RCCVo1.8 N°7 EnerofFebrero 200 1 RCC Revista Colombiana de (:ardiología ENEROIFEBRERO 2001 VOLUMEN 8 NUMERO 7 Editor JORGE LEON GALINDO, MD Co-Editores HERNANDO DEL PORTILLO CARRASCO, MD HECTOR GONZALEZ RECAMAN, MD ALBERTO BARON CASTAÑEDA, MD Comité Directivo ADOLFO VERA-DELGADO, MD RICARDO ROZO URIBE, MD ALBERTO SUAREZ NITOLA, MD JORGE LEON GALINDO, MD CAMILO ROA AMAYA, MD Comité Financiero GILBERTO ESTRADA ESPINOSA, MD HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD LUIS MOYA JIMENEZ, MD MARTIN W ARTENBERG VILLEGAS, MD Comité Asesor de Comunicaciones Internacionales HERNANDO MATIZ CAMACHO, MD JORGE REYNOLDS POMBO, Ingeniero ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD Coordinación Comercial y Editorial MARIA EUGENIA CALDERON BARRAZA Editores Asociados HARRY ACQUATELLA, MD, Caracas JORGE ARAUJO GRAU, MD, Cali JOAQUIN ARCINIEGAS, MD, Birmingham, Alabama JOSE A. BERNAL RAMIREZ, MD, New Orleans, Louisiana JUAN CONSUEGRA ZULAICA, MD, Bogotá JORGE CHEIRIF BERKSTEIN, MD, Dallas, Texas MAURICIO DUQUE, MD, Medellín EDUARDO ESCORCIA RAMIREZ MD, Medellín ABEL GIRALDO ECHEVERRI, MD, Manizales ANTONIO GOrrO M. Jr., MD, New York, NY JOSE F. GUADALAJARA, MD, México, DF FRED E. HUSSERL, MD; New Orleans, Louisiana BIJOY K. KHANDHERIA, MD. Rochester, Minnesota JOSEPH KISSLO, MD, Durham, North Carolina JOSEPH F. MALOUF, MD, Jacksonville, Florida FRANZ MESSERLI, MD. New Orleans, Louisiana CARLOS MORILLO, MD, Bucaramanga DARlO MORON, MD, Cartagena JOSEPH MURGO, MD. San Antonio, Texas PASTOR OLAY A, MD, Cali ANTONIO RAMIREZ GONZALEZ, MD, Medellín GUSTAVO RESTREPO URIBE, MD, Bogotá GUSTAVO RINCON, MD, Cleveland, Ohio JORGE REYNOLDS, ING. ELEC., Bogotá EDMOND SAAffiI SEIFER, MD, Bucaramanga ENRIQUE URDANETA HOLGUIN, MD, Bogotá MANUEL URINA DAZA, MD, Barranquilla ALBERTO VEJARANO LAVERDE, MD, Bogotá ADOLFO VERA DELGADO, MD, Cali CARLOS VILLALBA GOMEZ, MD, Barranquilla MARTIN WARTENBERG VILLEGAS, MD, Cali HUMBERTO J. VIDAILLET, Jr, MD, Marshfield, WI HECTOR O. VENTURA, MD, New Orleans, Louisiana Las opiniones expresadas en los artkulos firmados son las de los autores no coinciden necesariamente con las de Jos directores o los editores de la Revista Colombiana de Cardiología. Las sugerencias diagnósticas o terapeúticas, como elección de productos, dosificación y métodos de empleo corresponden a la experiencia y al criterio de los autores. La Revista Colombiana de Cardiología es una publicación periódica de la Sociedad Colombiana de Cardiología. Tarifa Postal Reducida No. 919 de la Administración Postal Nacional - ISSN 0120-5633 Todos los textos incluidos en la Revista Colombiana de Cardiología están protegidos por derechos de autor. Ninguna parte de esta publicación puede ser produci4~ por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin el permiso escrito del Editor. II RCCVol.8 N°7 Enero/Febrero 200 1 RCC Revista Colombiana de Cardiología ENEROIFEBRERO 2001 VOLUMEN 8 NUMERO 7 Sociedad Colombiana de Cardiología Junta Directiva 1999-2001 Presidente: Primer Vicepresidente: Segundo Vicepresidente: ., .. ADOLFO VERA-DELGADO MIGUEL URINA TRIANA MARGARITA BLANCO DE ESCOVAR Secretario: JAIME CALDERON HERRERA Tesore:ro: MAURICIO PINEDA CORREA Fiscal: DANIEL CHARRIA GARCIA Capítulo Antioquia: JUAN CAMILO JARAMILLO Capítulo Atlántico: CELIN MALKUN PAZ Capítulo Bolívar: FERNANDO MANZUR JATTIN Capítulo Central: ENRIQUE MELGAREJO ROJAS Capítulo Eje Cafetero: MAURICIO PINEDA GOMEZ Capítulo Morrosquillo: SILFREDO ARRIETA GONZALEZ Capítulo Santanderes: Capítulo Sur Occidente: Delegado de USCAS: JOSE A. ASSAF ELCURE JAIRO SANCHEZ BLANCO PABLO GUERRA LEON CORRESPONDENCIA: JORGE LEON GALINDO, MD (Editor) REVISTA COLOMBIANADECARDIOLOGIA SOCIEDAD COLOMBIANA DECARDIOLOGIA Avenida 9" No. 126 - 18/30 Of. 201 - 202 Teléfonos y Fax: (571) 523 0012 - 523 1650 - 523 1151 - 523 1640 - 523 0044 lE-Mail Revista: revista@cardiocolombia.org E-Mail Sociedad: socardio@cardiocolombiaorg http://www.scc.org.co Apartado: 1875 SANTAFE DE BOGOTA, D. c., COLOMBIA IV RCCVol.8N°7 EnerolFebrero 2001 RCC Revista Colombiana de 'Cardiología ENEROIFEBRERO 2001 VOLUMEN 8 NUMERO 7 Editor invitado El lenguaje de la ciencia Hernando Matiz Camacho, MO ....................................................................................................................................... 309 Cardiología del adulto Revisión de temas Biopsia endomiocárdica: patrón dIe oro para el diagnóstico del rechazo agudo en el trasplante cardíaco Ana María Segura F., MO ............................................................................................................................................... 313 Membrana basal endotelial Gustavo Barrios M., DOS; Jorge León G., MO; Hernando del Portillo C., MO; Magali De Los Ríos, MO; Fabio Rodríguez, MO ................................................................................................................................................................. 317 Trabajos libres Relación entre el consumo de alimentos-fuente de antioxidantes y la presencia de infarto agudo del miocardio Yeimy Andrea Pedraza Páez, NO; Ana Helena Zuluaga Torres, NO; Martha Oíaz Perilla, NO .................................... 333 Cirugía cardiovascular Trabajos libres Evaluación de la presión pulmonar .:m los pacientes sometidos a trasplante cardíaco Ana G. Múnera Eheverri, MO ......................................................................................................................................... 339 Revisión de temas Defectos del complejo septal interventricular. Consideraciones quirúrgicas Eduardo A. Cadavid, MO; Carlos E. Fragoso, MO; Luis F. Rivas, MO; Jaiber Gutiérrez, MO ...................................... 345 309 RCCVol.8 N°? Enero/Febrero 2001 RCC Revista Colombiana de Cardiología ENEROIFEBRERO 2001 VOLUMEN 8 NUMERO 7 EDITOR INVITADO EL LENGUAJE DE LA CIENCIA No obstante el progreso obtenido en la enfermedad cardiovascular: Cirugía, aspectos epidemiológicos, procedimientos invasivos y no invasivos y modalidades terapéuticas, continua siendo importante causa de muerte e incapacidad de nuestra sociedad. En necesario, entonces, comprender los mecanismos de enfermedad de una manera más profunda de lo que actualmente sabemos. Estos conocimientos más profundos ya nos han dado respuestas al desarrollo de enfermedades congénitas y factores regulatorios electroquímicos o electromecánicos que nos hacen comprender mejor hoy el mecanismo de la insuficiencia cardíaca y de la hipertensión arterial. La biología y genética molecular sin duda nos llevarán a la terapia con genes y a un mejor diagnóstico de algunas entidades. Estamos en capacidad de interactuar con un determinado gen o sus productos, seremos capaces en unfuturo de reparar, inactivar o remplazar el gen que afecta y produce la enfermedad, terminando así su carácter hereditario. La medicina molecular es considerada como la más nueva y más avanzada ciencia médica, aunque preferiría más bien considerarla como un nuevo lenguaje de las ciencias, más que una ciencia nueva. No se considera en realidad tan nueva ya que Demócrito, Padre de la teoría atómica hace 2400 años, propuso que los organismos vivos están compuestos de átomos que continuamente se pierden y se reemplazan. Hipócrates también propuso que 11 el médico simplemente ayuda a la naturaleza a obtener la cura". Estos dos principios son básicos en la comprensión de la biología molecular. Hoy debemos reconocer que estamos en una era de cambios revolucionarios en las 'ciencias básicas que nos permite identificar y corregir defectos moleculares que afligen a la humanidad como la ateroesclerosis, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, las neoplasias y las enfermedades auto inmunes. Es indudable, entonces, que va fluyendo a nivel molecular una nueva información, que sobrepasa nuestra habilidad para permanecer actualizados. Nuevas palabras y nuevas expresiones se acuñan y componen esta nueva disciplina y este nuevo lenguaje de la ciencia. Es así como debemos considerarnos como principiantes en la disciplina y que quizá nunca alcanzaremos a comprenderla completamente. Poco a poco se han fusionado la genética y la biología molecular para presentarnos la medicina molecular. La influencia de los cambios genéticos en la salud y la enfermedad están bien establecidos, hasta tal punto que se estima que un 5% de todos los seres vivientes menores de 25 afios, tienen enfermedad con un componente genético significativo. 310 EDITOR INVITADO EL LENGUAJE DE LA CIENCIA RCCVol.8 N°7 EnerolFebrero 2001 Recordemos que un gen es una secuencia lineal de ácido desoxirribonucleico (ADN), que se requiere para producir un elemento funcional importante, generalmente una proteína. Tiene cuatro diferentes nucleótidos o bases que constituyen información química en el gen, requerida para la transmisión exacta del material genético que se transmite de célula a célula progenitora, durante la división celular. Conocemos desórdenes de un sólo gen como la fibrosis quística (1/2000 caucásicos), y la hipercolesterolemia familiar ( 1/500). Además, existen desórdenes en el número yen la estructura de los cromosomas (que son millones de bases y genes empaquetados en estas estructuras u organelos llamados cromosomas) como el síndrome de Turner( 1/5000 mujeres) o el síndrome de Down (1/800). Otros desórdenes son llamados defectos multifactoriales /genéticos y ambientales), donde más que un solo gen, genera o predispone malformaciones congénitas (paladar hendido), o defectos de la edad adulta como diabetes o cáncer de seno. El redescubrimiento de las leyes de Mendel sobre la herencia a principios del siglo XX, disparó el conocimiento de la biología durante estos pasados 100 años. Las bases celulares de la herencia se establecieron con el conocimiento de los cromosomas y luego de las bases moleculares de la herencia a través de la doble hélice del ADN. Poco a poco se ha venido conociendo, entonces la información contenida en los genes se ha entrado finalmente al conocimiento, especialmente en los últimos dos años, del genoma humano (94%) y su secuencia casifinalizada, gracias a un trabajo conjunto internacional de Estados Unidos, El Reino Unido, Japon, Francia, Alemania y China. Se espera que el conocimiento completo del genoma humano aporte mucha información sobre el desarrollo humano embriogénico, su crecimiento, fisiología, metabolismo y evolución. Ha sido necesario crear una nueva ciencia, la bioinformática, dedicada a colectar, organizar y analizar la secuencia del ADN y de proteínas, así como de nuevas metodologías de tecnología desarrolladas para la mejor investigación en esta ciencia. La tecnología de la ingeniería tisular, ha resuelto como necesidad de restaurar la estructura y la función de órganos y tejidos dañados yen esencia es necesario entonces fabricar nuevas células vivientes para reemplazar tejidos, lo cual se puede considerar como trabajo hasta ahora en iniciación, para fabricar nuevos tejidos sustitutivos, es decir, bancos de tejidos in vivo e in vitro. Es así como se están cultivando células endoteliales para repavimentación del endotelio en la enfermedad vascular periférica. Es de esperar que se cuestionen aspectos legales sobre estas tecnologías emergentes, ¿ sé considera ético?, etc ... pero no hay duda que estas técnicas ayudarán a aliviar a los pacientes. Más aún, comenzamos a estudiar y conocer sobre el componente del "PROTEOMA" o la parte constitutiva de las proteínas del genoma; por lo que se concluye que hoy en día es posible manipular los genes de microorganismos, de plantas y animales y hasta de los seres humanos con las respectivas consideraciones éticas. Es necesario precisar en profundidad que las estructuras biológicas, los procesos fisiológicos, los varios trastornos patológicos ya sean adquiridos o congénitos, sólo podrán ser analizados en términos moleculares. El asombroso desarrollo y tecnología del ADN recombinante, nos mostrará verdaderos avances que jamás nos hemos imaginado en la medicina. Inculcar en el estudiante que la biología molecular más que una nueva ciencia es un nuevo lenguaje de la medicina general y de las especialidades, no sólo desde el punto de vista terapéutico, sino el promisorio efecto preventivo y de la detección genética de la enfermedad presintomática, el diagnóstico prenatal y las aplicacionesforenses del análisis delADN y la identificación de los alelos importantes en" loci" que predispone a la aparición de los varios trastornos cardiovasculares como la cardiopatía coronaria, la hipertensiva, la insuficiencia cardíaca, la hipertensión arterial, el accidente cerebro vascular y el cáncer. .e :r \. EDITOR INVITADO EL LENGUAJE DE LA CIENCIA RCCVol.8 N°7 EnerolFebrero 200 1 311 I~ '1 Bibliografía ¡! Ir i, 1. Lodis H, Berk A, et al. Moleculas. 4" Edillion. Molecular cen Biology for tbe First Century. Preface. W.H. Freeman and Company, 2000. 2. Lanza R, Langer R, et al. The challenge oJtissue engineering. Vacante J., et al. Hapter L. Landes Company, 1997. If 3. Initial sequencing and analyses of tbe human genome. International human genome Sequencing Conssortinm. ,1 4. Cox, TM, Sinclair J. Biología molecular en Medicina, Editorial Médica Panamericana, 1990. I 5. Leder P, Clayton D, Rubenstein E. Introduction to Molecular Medicine. Scientific American Ind. N.Y. 1994. 6. Internet. 7. Diez J, Dzaw VJ, Ferrari R, Frohlich ED. Molecular cen biology of cardiovascular diseases - Madrid: MosbylDoyma, 1995 . I ~ • '''C:JI Hernando Matiz Camacho, MD 3 13 RCC Vol. 8 N" 7 EnerolFebrcro 200 1 CARDIOLOG IA DEL ADULTO - REVISION DE TEMAS Biopsia endomiocárdica: patrón de oro para el diagnóstico del rechazo agudo en el trasplante cardíaco - ANA MARlA SEGURA F .. MD Bogotá, D. c., Colombia. El trasplante cardíaco es la alternativa tcrapéutica para la falla cardíaca refractaria al tratamiento farmacol6gico. El manejo de los inmunosupresores y el seguimiento de los pacientes trasplantados se basa en la biopsia cndomioeárdiea, la cual constituye el palrón de oro para el diagnóstico del rechazo agudo. Permite la valoración de los resultados del tratamiento, así como el diagnóstico de isquemia, ¡nfece,iones oportunistas y neoplasias post-trasplante. En el rechazo crónico, la biopsia detecta estadios avanzados con lesiones isquémicas y compromiso de las arterias coronarias intramiocá rdicas. Cardíac transplan! is Ihe Iheurapeutic alternative ror cardiac I'ailure refractory to pharmacologic treatment. Adjustment ofimmunosuppressor Iherapy and follow-up of cardíac trasplant palients are based on Ihe findings or lhe endorn yocardial biopsy_ The biopsy is the gold standard ror the diagnosis of acute rcjcction, It contributes to tite eva]uation ofthe therapeutic measurements, as well as the diagnosis of ischemia, opportunistic infections and post-transplall! neoplasias, In ad vanced slages of cbrome rejectioñ, the biopsy establishes the presence of ischemia a nd lesions in the intramyocardial coronary a rteries. (Rey, Col. Cardiol. 2001; 8: 313-316) El trasplante card íaco se ha constituido en el tratam iento de elección para la fa lla cardíaca refractaria al tratamiento médico. La mejoría en la supervive ncia y en la calidad de vida de los pacientes traspl antados depende de la adecuada in munosupresió n yel estricto seguimiento mediante cuidadosos protocolos de manejo, incluyendo biopsias endomiocárdicas seri adas para el d iagnóstico de rechazo ag udo. E n los pacientes con trasplante cardíaco la biops ia endomiocárd ica es el patrón de oro para el diag nóstico de rechazo agudo. Los hall azgos mi croscópicos de la biopsia implican resp uestas terapé uticas inmediatas (1 ) . La biopsia permite también la detección de complicaciones como infecciones oportunis tas y e nfermedade s linfoproliferativas en los pacientes trasplan tados (2). En la evaluac ion pre-quilú rgica se req uiere la biopsia para el diagnóstico de cardiopatías previas que puedan FundaC ión A bood. Clínica Shaio. Bogotá. D. C .. Colombia. Correspondencia: Ana MarCa Segura. MD, Fundación A bood. Clínica Shaio. DIagonal 1 10 No. 53-67. Te!. : 27 1433 1, Ilogotá, 1) . e., Colo mbia. recurrir después de la ci rugía, tales como amilo idosis, sarcoidosis, enfe rmedad de Chagas, miocarditis de células gigantes y mi ocard itis por hipersensibilidad, las cuales deben ser descan adas mediante la biops ia antes de que el paciente sea considerado apto para trasplante (3). Las muestras se obtienen del ve ntrículo derecho, la pared septal yen raras ocasiones, del ventrícul o izquierdo. La to ma de la biopsia endo miocárdica es un proced imiento clínicamente seguro, con una míni ma tasa de compl icaciones. El efecto adverso más común es taq uiarritmia transitoria. La incidencia de perforación y hemopericardio es menor del 0,5% (4). La muestra debe constar de 4 a 8 frag mentos de endocardio y miocardio, los cuales deben medir entre 1 y 4 mm de d iámetro mayor. Este número de fragmentos disminuye la posibilidad de falsos negati vos por errores de muestreo, al igual que falsos positi vos por infl amación en los sitios de toma de biopsias previas (5). Spiegelhaller y Stovan mediante un modelo eSladístico determinaron que cuatro muestras bien preservadas y de adecuado tamaño permiten el diagnóstico certero del 314 RCC VoL 8 N°7 SEGURA,. BIDr'SIA ENDOMIOCARDICA . grado de rechazo, disminuyendo la posibilidad de error al 2% (6). Las muestras son fijadas en formo l all 0%, embebidas en parafina y cortadas en múltiples secciones de 7 micras, las cuales son teñidas con hematoxilina y casina. Tinciones especiales como eltl'Íerómico deMasson se utilizan para evaluar la presencia de fibrosis y el daño miocárdico. Los estudios de inmunofluorescencia son necesarios para el diagnóstico de rechazo humoral (7) y la inmunohistoquímica permite la confimlación de microorganismos y de marcadores linfocÍticos. EnerolFcbrcro 200 1 zón trasplantado, determinar el grado de rechazo y definir el tratamiento. La mayor parte de centros de trasplante utiliza un protocolo de toma de biopsias semanalmente en e l postoperatorio inmediato y a intervalos progresivamente mayores hasta un año después del trasplante, a partir del cual las biopsias son tomadas cada seis meses ( 12). • • - ..... • Rechazo agudo celular # El examen histopatológico para el diagnóstico del rechazo agudo post -trasplante cardíaco requiere la evaluación dedos criterios fundamentales: infiltrado inOamatorio y alteraciones de las fibras miocárdicas. La descripción patológica y la clasificación de la severidad del rechazo agudo fueron introducidas por Margaret Billingham (8). Este sistema fue aplicado exitosamente y permitió comen zar a manejar los pacientes trasplantados según los resultados de las biopsias. Posteriormente aparecieron diferentes sistemas modificados de clasificación (9, 10). En 1990un grupo de expertos de la ISHLT (lnternational Society for Heart and Lung Transplantati on) estableció una nueva clasificación histológica para estandarizar la evaluación del rechazo agudo post-trasplante cardíaco (J 1). (Tabla 1) (Figuras I y 2). f. , jo' •• .'" • '. ~ ... , ... ; . .'. •.; , ", ~ ~ .. • # I l'-igura L. Rcchazo agudo post-trasp lante card íaco grado 1A (C1<lsificación ISHL T). Biopsi<l endomiocárdica con escaso infiltrado interst icial lin foc it ario perivascular en ausencia de cambios degenerativos de las fibra s miocárdicas. Ilematollilin a yeosi na. TaDlal CLASIFICACION ISHLT PARA LA EVALUACION I) EL RECHAZOPOST.TRASPI..ANTECAROIACO GrAdo Descri IlciÓn o Auseltcia de Rechazo 1 Rechazo lel'e lA Infiltración linfocítica focal perivascular 18 Infiltración linfocítica focal peri \'ascu lar e interSljcial 2 Rechazo moderado Jocal 3 Rechazo moderado mlll1iJocal!difuso 3A Rechazo moderado rnultifocal 38 Rechazo moderado difuso 4 Rechazo Sln'ero El diagnóstico histológico del rechazo puede preceder la sintomatología, por lo cual las biopsias deben tomarse a intervalos reg ulares para monitorizar el cora- Figura 2_ Rechazo agudo post-trasplante cardíaco grado 4 (Clasificación ISHLT). Biopsia cndom iocárdica COII ex tenso infiltrado linfocitario con neutrófilos, eos in ófilos, degeneración asociada y necrosis de las fibras miocárdicas. Hematoxilina y eosina. Rechazo agudo humoral La biopsia endomiocárdica también es útil para el diagnóstico del rechazo humoral o vascular, proceso que se presenta pred01uinantemente en el postoperatorio inmediato (primeras seis semanas post-trasplante) y se caracteriza porque las células endotel iales son estimuladas por SEGURA RCC Vlll. 8 N"7 Em;m/Ft:brero 200 [ 3 15 BIOPS IA 6:-11X)M [OCARD 1CA. células Tacti vadas y cél ulas B, desencadenando respuestas inmunes humorales . El diagnóstico requiere inmunofluorescencia en la cual scobservan depósitos capi lares de inmunoglobulinas y complemento, así como activación de las células endoteliales capilares, infiltrado perivascular y edema intersticial en la microscopía óptica ( 13) (Figura 3). Figura 3_ Rechazo humoral. Fragmelllo de biop~ia e nuurni oc.:ánlica con ¡nfilirado intersti cial de prr.:uominio perivascular. activación de las cé lulas e l\dote1i<tlc~ capila res. sin cambios degenerativos de la" fibras rniocánJicas. La inmunofluoresce ncia fue posiliva para depósitos perivasculares de IgG . IgM, C3 y C4. Hematox ilina y eosina. inmunohistoquímica (CM V) o técnicas de biología molecular como hibridización ill si/u y polimcrasa reacción en cadena (PCR) (toxoplasma. virus) (17). Otra utilidad de la biopsia cndomiocárdica consiste en el diagnóstico de neoplasias int.ramiocárdicas asociadas al trasplante, entre las cuales las más frecuentcs son los desórdenes linfoproliferativos que afeclan aproximadamente a 2% de los pacientes trasplantados ( 18) Y pueden ser tipificados mediante inmunohistoquímica y PCR ( 19). Figura 4. Rech azo crónico. Arteriosclerosis acelerada post-trasplante. Arteria corona ria con hipcrplasiaco ncéntrica de la íntima. estrechamiento luminal e infiltrado pe rivasc ular_en ausencia de cakificación yeoJes tero l. Hematoxi li na y eosina. Rechazo crónico La mayor limitación para la supervivencia a largo plazo de los pacientes con trasplante de corazón es la arteriosclerosis coronaria acelerada o rechazo crónico (14). Es un proceso que compromete difusamente las arterias coronari as, por 10 cual se requiere ultrasonido intravascular, el método más sensible para el diagnóstico ( 15). La patología se caracteriza por prol ifemción concéntrica dc la íntima, con daños mínimos de la lámina elástica y severo estrechamiento luminal. La biopsia detecta únicamente los estadios avanzados en los cuales hay compromiso extenso inclusive de las coronarias inlramjocárdicas y lesiones isquém..icas secundarias ( 16) (Figura 4). Otras aplicaciones de la biopsia en el trasplante La biopsia endomiocárdica tambi én permite el diagnóstico de infecciones oportunistas en pacientes con trasplante cardíaco, tales como toxoplasma, citomcgalovirus (CM V) y hongos. Cuando se requiere confirmar la presencia de microorganismos, puede ser necesario utilizar tinciones especiales (PAS, Grocott para hongos), Bibliografía 1. CaryNRB. Gradlngnfcardiactr.msphmlrejection. Hcan 1998;79:423-424. 2. BilJingham M. Role of cndomyocardiaJ biopsy in dlagno~is and trealJnt!nl nf ht:arl discasc p. 1-16:5- 1486. [n SlherM. Cardim-'l.~cular Pathology. Second Edition. [99 L Gra"allis MB. HerlL[e rGL. Fr.m.::hRII.el al. Il ypcrse ns itivity m}ocarditis in hcan transplantcandidatcs. J Hean LUDg Transplant [99 1: [0:6 88-697. Dcckcrs JW. HarcJM. Baugh mall KL. COlllpli¡;~Litlll,oflranWenOlJs right ventricular t:lldomyQCardial hiopsy in adull patiems wilb cardiomyopathy: a scvcn-yearsuro:cy of 5-16 consccuuvc diaglloslie proccdurc .. 1II a lel1iary refl:Tul cenler. J Am ColI enrdiol 3. -l. 1992: 19:43-7. McAllislcr H Jr. Endom)'ocardial biopsy in the e'oalu:\tioll of COlldtLions h:adlllg to c:-trdiac lransplant:lIion and in Lhec\,a[uallnn of cardmc ¡lllogran rejection. Te" Hcan 1 1l~t J \YYS:22( 1)::53-66. 6. Spicgclh,lltt:r D1. Stnvan PG. An analysi~ of rcpealcd biopsics followiu,g c-ardiac transp lantation. SIal Med 1983:2:33 -40. 7. BOlmaud E. Lewis N. Masck M. BiJlingham M. Rdiabihly and uscfulness nf immullofluorescence inheartlr.m'lllant;llillfl J ¡lean LungTransp[ant 1995: 14: 163- I71. 8. BilJingham ME. Diagnt" is uf cardHlc rt:Jection by endomyocardial biopsy. Hean Tran~plant 1982; 1:25 - 30. 9. Kemnilz J. Cohncn T .Schafcrs HJ . A classificatioll of cardíac a [lograft rcJt:ctiun. A modlficatlot~ oft/te cla.~~ificatllln hy Billingham. t\m J Surg Pmhol J987: I [:7:503- [5. 10. M.::A[ h,ter I I Jr.~:;¡;hneeM. Rado vallCcvic B. FrazicrOH. Asystcrnforgradingeardiac allog.raft rcJeclioll. Tcx !-Iean IlIstJ 1986; 13: 1-4. 11. Billingh:lrll ME. Cary N. HammOnd E. Kemnl ld. M,lrboe C. McAllister H . SnovarD. Winler; G.ZerbcA . A Working Formulalion forthe Standarí 7.¡UnlllofNolllt:nr.:!;¡lure III Ihe Dia~nosisoflleart and Lung ReJecllon: Hean Rejection Study Groupo. J HC:ll1 Tran~plant 1990:9:587-592. 12 Gallo P. Grillo LR.di GioiaC. Workiug formu[alloll nornendalmt: ofheart tran5pl¡¡n¡ patholDg)': a rctroSpeeuve cvaluallon 1017 endomyocardial biopsies. Cardiovascular Palho[ogy 1992: 1:87-92. 5. or 316 VlAGRA SEOURA BIOPSIA ENDOMIOC'AHO ICA. sildellafil El primero y IÍnico Ira tamiento oral para la Disfimciórl Eréctil IJ. Lones M. D er L. Trenlo A. IJalllsly D. Miller J. Fishbein M . ClinicaJ-pathologic featurcs ofhumoral !eJcetion in cardiac a1lografls: a study in 81 con~u li ve palicnls. J Helln LungTmnsplant 1995;14:151-162. 14. HosenpudID, Novid: RI. Bcnnctl LE, Kcck BM, Fiol B, Dail)'OP. Thc Icglslryof !he IOIemational Sueiety for 1lean :md Lung Trnnsplantation: thineenth official rcporl 1996. J Hcart LUlIg Transplalll 19%: 15;655-674. 1.'i. Val:mlinc U. I'mlo PJ . SI Gonr FJ. Alderman EL.Popp RL. lnlracoronary ul lra50und imaging in hean tmnsplanl recipiems: theStanford expcricnce. J Hcan Lung T ransplam 1992; 11 :r.60-64. 16. Johnwn DE. Aldcnnan EL. Schroeder JS,el al. Transplam coronary ancrydisellse: Histopathologic COlTclations WlllI angiographic morphology. J Am ColI CardlOl 1991 : 1 7:44~57 . 17. Schowengerol KO, Ni J, Dcnfield SW. Gajarski RJ . Radovance\'ic B. Fraziet HO. Dcmmlcr OJ, Kearnc)' D. Brickcr rr. Towbin JA. Diagnosis. survcillrulcc and epidemiologicc\'illuation of \'ÍJal infections in pediatric trilnsplant redpients with tbe useofpol)'mcra.~chainrc3Ction.J H cartLungTransplant 1996:11.111-123. 18. Cr,lIg FE. Gulley MI... Bankl; PM. P~Hr.ulspl ant l)'mphopmliferativedu!oTlkrs. Am J Clin PathoI199J:99:265. 19. EI~n 11. Hicks D, KantJ.Montone K,MlIlI R. PigollJ. TomaSlewskiJ. OiagnOíoisof posHlansplanl31ion I)'ffiphoproliferolive disorder by endoffi)'ocardial biopsy in 11 cardioc allograftrecipleOl J Hem1 LlIngTrnnsplantl 994:IJ:241 -24S. AOPOSTAL HOY CAMBIAMOS PARA SERVIRLE MEJOR A COLOMBIA Y AL MUNDO. ESTOS SON NUESTROS SERVICIOS FILATELIA ENCOMIENDAS CORREO NORMAL RESPUESTA PAGADA CORREO CERTIFICADO CORREO PROMOCIONAL CORREO INTERNACIONAL CORREO ELECTRONICO " FAX " CORREO RAPIDO " POST EXPRESS" VENTA DE PRODUCTOS POR CORREO CORRESPONDENCIA AGRUPADA " CORRA" LEATENJEM::JS EN LOSTaEFal.OS 2438851 - 3410304 - 3415534 980015503 - 980015525 FAX 2833345 ~I , lNFORMACION RESUMIDA VIAGRA e : Cada tableta cont iene cit rato de Slldenafil equivalente a 50 mg de sildenafil. FORMA FARMACEUTlCA: Tableta de forma romboidal red ondeada revestida de una pelicula arul, grabadas con Pfizer en una cara y con VGR50 en la o t ra. INDICACIONES : Di sfunción Erécll 1. FARMACODINAMIA : VIAGRA e es un Inhibidor potente y select ivo de la fosfodiesterasa ti pO 5 jPOE 5) que es responsable de la degradación del GMPc en los cuerp os cavernosos . Cuando ge activa la vla del óxido nltrico {ON)/GMPc. como ocurre con la estlmulaclón sexual. la inhibición de la PDE 5 por el sfldenali l produce mayores concentraciones de GMPc en los cuerpos cavernosos. Por consigU iente , para que VIAGAA e ejerza sus efectos farmacológicos benéllcos se necesita de la estlmulaClón sexual. FARMAC OC tNETICA : VIAGRA e se ab sorbe raptdamente. Las concentraCiones plasmáticas máximas se alcanzan entre 30 y 120 minutos (mediana 60 minutos) de la admlfll stración oral en ayunas. Blod ·sponlbihdad 41 %. Cuando VlAGRA· se Ing,ere con una comida rica en grasas, la absotcl6n se reduce. Slldensfll y su pnnclpal metabollto Circulante N-desmetilo se filan en un 96% a las proteínas plasmatlCas. POSOLOGIA y ADMINISTRACION; La dosis recomendada es de 50 mg via oral tomados a necesidad, aproximadamente una hora SIltas de la actIVIdad seXual. Con base en la eficacia y la t olerabili dad, fa dOSIS puede aumentarse a 100 mg. La dOSIS máxima recomendada es de 100 mg. y la máxma frecuencia de dos¡flCllCIón es una vez a' dia. CONTRAINDICACIONES: Hlpersensiblhdad conocida a cualquier componente de la tableta. VIAGAA- ha mostrado que potenc1a los efectos hlpotensores de los donantes de 6xldo nítrico ylo nitratos orgánIcos en cualqUier presentación loral, sublingual. transOérmica, aerosol o Inhalada), y por tanto su admlnistraci6n concomitante esta conlraind icada . PRECAUCIONES: VIAGRA' debe utilIZarse con precaución en pacientes con : Delormldad anatómica de l pene; enfermedades que pueden predisponer a priapiSmo (anemia drepanOClt ica, mleloma múltiple o leucem ia); trastornos hemorráglcos o úlcera péptica activa; Retinosis pigmentaria; pacientes en quienes la activ1dad sexual no es recomendable; No se recom i enda combi nar a VIAGRAe con otro s tratamientos para la DlsfunCl6n Eréctil. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS ; El metabolismo de sildenalll es mediado pnnCIpalmente por las isoenzimas 3M (Via pmc:ipaJ) y 2C9 (VIa secundaria) del Cltocromo P450. VIAGRA e se ha administrado a pacientes que reCIben antihlpertenslvos antidepresivos . ant lcoagufantes , hlpoglicem iantes , antibiótiCOS y olros . EVENTOS ADVERSOS: Los eventos adversos reportados por e12% O más de los pac ientes tratado s con VIAGRA e a dosis flex ible vs. Placebo en estudios clínicos fases 11 y fff fueron: EVENTO ADVERSO Cefalea Enrojecimiento facial Malestar abdominal Congeslión nasal Infección del tracto respiratorio Diarrea Infección del tracto urinario Trastornos visuales' Mo"", VIAGAAe N ", 734 16" 10" '"'" '" 3% ". 3" '" ~""'" N .. 725 ,% ".,'"% '" ,% 1% 0% 1% • Trastornos visuales: Camb10s leves y tranSitorios en la identlficaeión de colores, sensibilidad aumentada a la luz o visión borrosa. No se reporl ó priapismo. PRESENTACION: Caja con 2 y 4 tabletas de 50 mg en bbsler If'Idividual. Registro Sanitario Colombia INVlMA M-Ol0826 Ecuador: No. 22.237"()7-98 Veneruela: EF-29909 MSAS Mayor infonnaet6n: Divislón MédICa PliZer: CoIombra: Tel. 4270027, SMtafé de Bogotá D.C. Ecuador: Tel. 267007, aUlto Venezuela: Tel. 2633322, Caracas ® Marca Registrada de Plizer Somos parte de la solución 3 17 RCC Vol. 8 N" 7 Enc rolFebrero 200 1 CARDIOLOGlA DEL ADULTO - REVISlON DE TEMAS Membrana basal endotelial GUSTA YO BARRIOS M. , DOS ; JORGE LEON G .. MD: HERNANDO DEL PORTlLLO C., MD; MAGALI DE LOS RIOS , MD; FABla RODRIG UEZ. MD, M.Se. Bogotá. D. A c.. Colombia. En general, las membranas basales (MBs) son ubicuas en el mundo de los vertebrados y de los im:crtcbrados. El recubrhlliento endotelial sintetiza la membrana basal (lámina basal), que la relaciona íntimamente con la matriz extracclular (MEC), La célu la endotelial (CE) es IIDa célula polarizada, con una cara no trombogénica, que mjra a la luz del vaso sanguíneo y otra, que contacta el tejido conectivo que conforma la íntima. La CE es la célula del organismo del mamífero, que al extenderse al máximo, tiene la mayor superticie corporal en contacto con la MEC. La vitalidad de la CE y su comportamiento metabólico, transcripcional y traduccional, dependen de su íntima relaci{)n con la MEC: si esta relación íntima se pierde, la CE sufre el proceso de anoikis (falta de "casa" ) y por tanto, entra en apoptosis. Por ejemplo, cuando los filamentos de fibrina se adhieren a la CE (choque séptico), la CE se desprende de su MEC, enlra en apoplosis y descama, dejando al descubierto el subendotelio, altamente trombogénico. Algunos investigadores piensan que la MB, tiene una relación singular con su l\1.EC, que le permite deslizarse y migrar libremente sobre elJa, en los procesos de la embriogéncsis y de la angiogénesis. Además, se le hao adjudicado varias funciones especiales: proporcionar soporte a la CE, servir de límite de separación entre el compartimento vascular y la l'\IlEC, actuar como filtro semi permeable (glomérulo renal y alvéolo pulmonar) y participar en los procesos de diferenciación celular. La MR del endoteJio constituye una barrera que limita e impide el paso de las macromoléculas, pero presenta porosidades de diámetro mínimO{IUe permiten el trálicn de las micromoléculas de nutrientes y de los metabolitos y de las citoquinas producidas por la CE o por la población celular subluminal. Se considera que la MB forma parte de la MEC. Las dos son porosas, permitiendo la difusión de líquidos que han sido incorporados a la CE Ull ivcrS ld<l u El B u~ q uc. BugUlíi.D. C..Culomblu. C()rrl!),pu nuclll;i a : (j u~ l a"{j Ha rrms M .. MD. AVl! ni da 116 No. 14A·36Co ns. 201 . Tcls .- 2 136072 - 2136032. E-mail: g_barrios90 @hotma il.com . Bogotá.D . C .. Colombia. Basal memhranes (BM), also called hasallamina, are ubiquitous in vertebrate and invertebrate species; the endothelial coversynthesizes them keeping the intimate relalionship wilh Ihe exlrac.llular malrix (ECM). Endothelial Cells (EC) are polarized; Ihe non Ihrombogenic surface is oriented towards Ihe blood flow while the opposite face contact connective tissue forming the intima. Wben extended, the EC has· more contacl surface wilh the ECM than any olher mammalian cell. EC "s vitality and Oletabolic tran5criptiouand transduction depend upon Ihis relationship and wben it is impinged EC undergoes anoikis (homclessuess) aud then apoptosis ensues. For instance, when EC adhere witb fibriu filamenls, Iike in seplic shock, they are separated from tbe ECM, apoptosis ensues and Ihe effacement discloses the highly throOlbogeníc subendothelium. 11 is believed a peculiar relationship allows Ihe BM to slide and migrale on its ECM in embryogellesis and in angiogenesis; also it has sever.1 aims supporling the EC, being the boundary between the vascular compartment aud tbe ECM, acting as a semi permeable filter Iike the renal glomerule and lung alveolus and they also intervene in ceH diffcrclltiation proc.csscs. BM is an impediment for macromnlecular passage but conveys small molecules allowing liquid diffusion that has been incort>orated within the ECM through pinocytosis; these fluids nourish the ceH within the avascular vascular wall. Also BM seems to induce cell dilTerentiation, inl'luences cell metabolism and sways intimal fibrillar protein organization. BM and ECM together absorb Iiquids derived I'rom EC pinocitotic transportation like an absorbent papero Basal laminas (basal membranes) are similar lo endolhelial BM only BARRIOS Y CQLS. MEMBRANA BASAL . por medio del tráfico pinocitósico. Estos líquidos van a nutrir los elementos celulares constituy4!ntes de la pared vascular, que es avascuJar. La MB induce diferenciación celular e influye en el metabolismo celular y en la organi- RCC Vol. 8 -"1"7 EtlcrolFcbrcro 2001 differing in molecular, antigenic and biochemical structures (adipocyte, muscle, cpithelium and Schw3n's cells). zación de proteínas fibrilares de la MEC de la íntima. La MB y la MEC absorben los líqujdos del trático pinocitósico de la CE, gracias a su porosidad, cumpliendo función de "papel absorbente". Las láminas basales (membranas basales), son muy parecidas pero no son idénticas. La Mll del endoteliodiflere en su estructura molecular, antigénica y bioquímica, de las otras MBs (de la epitelial, de la muscular, del adipocito y de la célula de Schwan). (Rev. Col. Cardiol. 2001; 8: 317-331) Introducción y generalidades La CE produce y descansa sobre una MB que la separa de la íntima de los vasos sanguíneos. La "ME es una estructura multilaminar. delgada, transparente, resistente pero flexible. que sirve de sopone a células endoteliales y células epiteliales (Figura 1). La MB no es exclusiva delas CEs y de los epitelios: también se le aprecia relacionada con la célula muscular, el adipocito y lacéluladeSchwan. LaMB está conformada por un corazón de colágeno tipo IV, moléculas de fibronectina (FN) y laminina (LN), tcnacina (fN), que no tiene una localización ubicua, vitronectina, cntactina (proteína pequeña. multiadhesiva que interactúa con la LN y el colágeno tipo IV) y el perlecán (molécula grandc del proteoglicano sulfato de hepar{m). Tanto el colágeno tipo IV como la LN se unen a integlinascspecíficas presentes en la membrana celular de la CE. constituyendo una unión íntima entre la CE y la MB (Figura 2). La MB es diferente estructuralmente en los tejidos diferentes. Por ejemplo, la CEque tapiza los capilares, es una célula polarizada; como se mencionó anteriormente, una de sus superficies está en contacto con el torrente circulatolio y la otra cara se relaciona con la MB. que forma un filtro que regula el tránsito de proteínas y otras moléculas de la sangre hacia los tejidos vecinos. En el glomérulo renal,laMB, quees una estructura bilaminar, separa laCEdel podocitoepitelial. actuando comofi ltro, en el proceso de formación de la orina. En la pared venular, la MB separa la CE del anillo muscular liso que forma pane de la pared de la vena y de la MEC subyacente. En el vaso linfático que se inicia, no hay MB que separe la CE de elementos celulares, fibras colágenas y glicosaminoglicanos (GAGs) de la MEC: conformado el capilar linfático, la MB lo rodea constituyendo un anillo incompleto de sostén. E E BL e Figura 1. La membruna basal es un estructura multilaminar, del gada, transparente. resistente pero nex ible. que sirve de soporte a célu las end otelial cs y epite liales. Esta mi croscopía eleclrónica scanning, de la membrana basa l de la córnea del embrión de pollo, mues tra el aspecto fmimo de la membraml baS¡i l. Original de Albens y col, 1994. Molecular Bi o logy of the Cell, 3d ed. Garland, p 990. La MB pernute el éxodo de monoeitos, linfocitos y granulocitos, neuropéptidos y neurotransmisores, producidos por la CEo por terminaciones nerviosas, que rodean el vaso sangu[neo: neuropéptido Y, péptido relacionado con el gen de la calcitonina, péptido intestinal vasoactivo, sustancia P, somastotatina, acetilcolina y ATP. También transitan por la MB: agonistas (histamina), péptidos quinuotácticos (FMLP), autacoides (factor relajante derivado del endotelio), plincipios vasoaetivos (pAF) y hormonas y péptidos presentcs en el torrente circulatorio (angiotensi na, vasopresina, serotonina, trombina). 3 19 Bt\RR IOSYCOLS. ME.\-1BRt\'lA BASAL RCC Vol_8 N"7 EncrolFcbrero 2001 y otras uniones covalentes cruzadas entre las moléculas del colágeno, estabilizan la estructura. El tapizde la M B, así constituido. forma una armazón insoluble a la cual se unen las otras moléculasconstiluli vas. La mayoría de los fi lame ntos de colágeno, están orientados paralelamente a la superficie de la CE. - .. MIl '- LRE LO LRI ... ----~ Fi~ura 2. Representac ión esquemática de la conformación molecularde la membrana ba!;a !. Su organilación se hace en capa, (noes fibrilar). con base en el coláge no lipo IV, laminina. fibronectina. tenacina , enlactina y pcrlccán . Sobre este tapiz, :,intctizado porlacélul,t endotclial. ella mi sma ~e desplaza, cn procesos de embriogénesis y ~lIlgjogéne~i:,. valiéndose de ~ us integrinas. Modificado de Albert~ y col, 1994 , Molec ular Biology of the CeU. 3d ed, Garland. p 99 1. •••••••• :.: • . ....... • • .-: :;11 • w •• ••• La MB juega un papel importante en la organización de los di ferentes tej idos y en la migración celular, temprano en la embriogénesis. La MB influye en la vida de la célula, en su motilidad , proliferación, crecimiento y diferenciación. Desde el punto de vista mOlfológico (microscopía de luz y aún electrónica), las membranas basa les o láminas basales (los dos términos son sinónimos), son parecidas pero no idénticas; en efecto, e llas tienen diferenciasen el ámbito molecular, bioquímico e inmunológico. La MB endotel ial es diferente a la MB epitel ial. La MB endotelial varía en territorios diferenles, en el mi smo vaso sanguíneo y en salud y enfermedad. En forma característica, la ME está constituida por tres capas. que se reconoce están organizadas de la siguiente manera : el corazón o lámina densa, la lámina rara externa (lámina lúcida), próxima a la membrana de la CE y la lámina rara interna (lámina reticulari,,), cuya periferiaseeonfundecon el colágeno decélulas inmersas en la MEC vecina, secretado tanto por la CE como por las célulasestromales vecinas (Tidball y A1brecht en Lockshin y col) (Figura 3). La láminadensacslá constituida por colágeno lipoIV , cuyaestrucLUra a diferencia de los otros colágenos, no es fibrilar sino multilaminado (Figura 4). Su estructura de triple hélice está intelTumpida en 26 regioncs, lo cual le da a la MB una plasticidad especial. Las uniones di sulfuro : ;; •• • • U<E (UmlnaL.uc::ldli) u Figura 3. Esqucmatización de las difcrcllIcs capas que const ituyen la membrana basal. A) MB : Mc mbrana Bilípida: LL: Lámina Llíc ida : LD: Lámina Den~a: LR : Lámina Rcticularfs: Ci t: Citopla~mit_ B) LRE(Uimina Rara Externa): LRI (Lámina Rara Interna). Modific:.dode Lochhin y col, 1998. When Celh Die. A Comprchcnsive E\'uluallOn o( Apoplosis and Programmed Cell Death. Wiley Liso;. p 413. Las moléculas monoméricas del colágcno tipo IV, tienen la forma de un filamento flexibl e de 2 nm de diámetro y de 400 nm de long itud aproximadamente. El filamento termina, en su exlremo carboxíl ico con una fOlmación globul ar. no colágena, de 8.6 nm de diámetro aproximadamente. Cuatro moléculas de eSlecolágeno se entrecruzan e n su extremo amino, oslentando una forma de X o de "araña" (Figura 5). Esta forma aracniformedel colágeno ti po rv se interrelaciona con moléculas vecinas, constituyendo una red bidimensional. Donde coinciden estos sitios deentrecnlzamienlo, constituyen un dominio especial llamado colágeno 7-S. Hay una separación de 800 nm entre cada dominio 7-S (Figura 6), Esta organizació n especial del colágeno ti po rv de la MB endotelial, 320 BARRIOS YCOLS MEMBR ANA BASA L . RCC Vol. 8 ~7 EnerolFebrcro 200 1 explica sus características funcionales tales como su demostrando presencia de glicosaminoglicanos. En efecto, anisotropía, flexibilidad y fuerza de tensión de la lámina densa. LaME además del colágeno tipo IV, tieneeolágcno tipo V (cuya mOlfología es desconocida), que tiene características químicas especiales que lo comparan con las del colágeno tipo IV, l , JI y ID. El colágeno tipo lV de la ME de la CE es tá cubierto por LN y FN Y ocupa el centro de la ME , quedando en "sandwich". La ME acusa un contenido alto de prolina e hidroxiprolina, glicina e hidroxiglicina ~ se evidenciacisteína y tirosina. Igualmente se han identificado a este nivel. glicoproteínas con aJto contenido de ácido siático, aminoácidos acídicos (proteoglic,UlOS), ácido hial urónico (gl icosami nogl icanos) y gnupos sulfatados de glicopro-teínas y glicosaminogl icanos. Todas estas moléculas constitutivas de la ME dan una reacción positiva con estos colorantes. se aprecia presencia de hexosamina, manosa, fucosa, ácido siálico, glucosa y galactosa. También se identifican algunas proteínas no colágenas. Es interesante anotar que se ha identificadocl colágeno tipo V en vasos renales de In rata, localizado solamente en la ME de las células musculares lisas de la pared muscular, que mira hacia la adventicia (Tidball y A1brecht en Lockshin y col). .'~.¡. Jo' ...... Figura 4. Mi croscopín electró ni ca de la me mbrana basal de un a cé lula e pite li<tl (s upe rio r), con fun dida co n la me mbran a basal de una cé lula endote lial (inferior), de la mu cqsa del col ón del conejillo de Indias. LR1: Lámina Rara Interna . LR E: Láminil Rara Externa . LD : Lámina De nsa: separando la.s2 LR ~, se aprecian los cortes trans\crsalcsde f1hrascol:."ígena..<;. Reproducid o de Ruggeri y MOll a . Eds, 1984 , Ultra~ tru c lure o f the Conn ec t ive Ti ss ue Matrix, M;;¡rtinus N ijho ff pllbli sh , p 193. Los investigadores han sugerido que la lámina rara extema (Iámi na lúcida) contiene un material eementanteque une fmnemente la lám ina densa a la cara basal de la CE. Esta lámina lúcida está conformada por glicoproteínas y proteoglicanos que posiblemente constituyen unosfrlamcntos tenues que la atraviesan düigiéndose a la membrana celular de la CE. La coloración PAS tiñe positivamente la lámina lúcida. En general, se acepta que la coloración PAS tiñe positivamente la ME glomelUlar. El colorante azul de A1saeia tiñe las tres láminas (lúcida, densa y reticularis), ,. ~r-:;.·· ·: " ' .~ 100nm Figura 5. El e ntrecruzami en to del có lagello tipo IV en la estructuración de la mcmbran a basal. da el aspec to llr¡¡c nifonu e que ~e aprec ia en esta m ic ro fotografía elcctrón ica. Las flcc has señalan el llamado cohígeno 7·~. Reproducido de Ru ggeri y Molta. Eds, 1984 , Ultraiol ruCture of ¡he Conllcc ti ve Ti ~s u c Matri x. M a rtinus Nij hoffpuhli sh, p 195. Además de las glicoproteínas colágenas, se han identificado proteínas no colágenas en la ME , entre ellas la LN, FN, cntactina, antígeno del penfigoide buloso, el componente P amiloidco y el antígeno Goodpasture. El amiloidc P (componente-plas mático) es una gl icoproteína que caracteriza los depósitos de amiloide y ha s ido ideDtificado recientemente en la lámina relicularis , pre- senteen las mernbranas basales glomerulares humanas y otras membranas basales vasculares. El antigeno Goodpasture (que es una glicoproteína), se ha identificado en al ME producida en el sarcoma de EHS (EngelbrethHolm-Swarm) del ratón . También se ha detectado en la ME del glomélUlo renal yen el alvéolo pulmonar. BARRIOS YCOLS . RCCVoL8N° 7 EncrolFcbrcro 200 1 l1-S <oll<lS_ " domo· " 2 no,,-coll<ls .n a u~ de",o," 1 '. Figura . 6. Esquemati zac i6 n del arreg lo especi al del colágen o t.ipo IV . para dar el aspecto aracniformc en red bidi mc nsional. Rcproducido de Ruggeri y MOlla. Ed s, 1984 , Uhra :stru clure 01' lhe COllnccti ve Ti .. s uc Matri x, Maninu s Nijhorrpubli sh. p 196. r 321 MEMBRANA BASAL . .. La lámina reticularis (lámina rara interna) está constituida por glicosaminoglicanos (proteoglicanos) y también ostenta fibrillas de anclaje (de6 nm de diámetro) que la atraviesan y se anclan a las fibras colágenas vecinas . regresando a la lámina densa. En esta forma, las fibras de anclaje, unen íntimamente la lámina densa a las fibras vecinas del tejido conectivo. En algunos sitios las fibras de ¡mclaje ostentan una estriación transversal simétrica. Estas fibrillas corresponden a colágeno tipo VIT. La< fibras dc anclaje se aprecian ausentes en la epidermólisi s bulosa distrófica recesiva. La lámina densa está flan queada por la lámina lúcida y por la lámina re/;cular;s. En el capilar del glomérulo renal se ban identificado microfibrillas con características tubulares (llnm de diámetro), morfológicamente similares a las fibras oxitaJánkas, descritas en ciertos tejidos conectivos. La MB glomerular tiene una organización amorfa, al paso que la MB de las células acinares pancreáticas, submaxilares, lagrimales, cardiomiocitos y capilares renales (extraglomerulares), ostentan una estructura filamentosa fl11a. La MB aislada en animales de investigación presenta poros que atraviesan la membrana de la CE. Se piensa que estos poros regulan la permeabilidad capilar. Laminina (LN) La LN constituye una familia grande de moléculas heteron'iméricas de la MB , que median funciones celulares cruciales de tipo adhesión, proliferación, migración y diferenciación. La CE produce la basal. que si la extendemos mentalmente, nos lleva a imaginar un tapiz amplio que sirve de anclaje a la CE y de barrera entre la sangre y la MEe. En estudios inmunohistológieos y molecu¡'u'es se aprecian di ferencias importantes en el tapiz que constituye la MB vascular. La LN es una de las primeras proteínas de la MEC que se sintetizan en el embrión en desa1Tollo; la MB tiene muy poco o ningún colágeno tipo IV, temprano en la embriogénesis y en cambio ostenta una red de LN. La LN es la proteína multiadhesiva más importante en la constitución de la ME. También se le encuentra en la MEe. Por splicing alternativo, se sintetizan 18 isofornlas diferentes de LN, que conforman MEs de caracteIÍsticas diferentes en territorios vasculares también diferentes. La LN está conformada por un complejo flexible, grande (850 kD), conformando una estructura asimétrica en forma de cruz con dos brazos cortos y uno vertical largo, unidos entre sí por uniones disulfuro (Figura 7). La molécula en forma de cruz ostenta tres dominios globulares (cadena A, cadena B 1 Y cadena B2), unidas covalentemente porunionesdisulfuro y una hélice alfa, (coiled coi/J, que termina en un dominio globular donde se une al sulfato de heparán. El dominio B I se une al colágeno tipo IV y el dominio E2 se ancla al colágeno y lípidos sulfatados. El sitiode unión de los tres brazos conos, sirve para el anclaje de las integrinas y de la entactina y el dominiode la hélice alfa se une a neuritas. La moléclllade LN con sus diferentes dominios constituye una estJuctura en capa, que interactúa con diferentes elementos de la MEe. Hay bacterias que tienen afinidad por la LN y otras que la tienen por la FN. La investigación reciente muestra diferentes isoformas de LN. POI' ejemplo, Ekblon etal (en Feinberget al) sugieren isofollllas de LNs diferentes en la CE y en la célula epitelial. Cada una de las cadenas (A, B 1, B2) son codificadas por genes separados. Se sugiere que la cadena A es importante para la polarización celular, porejemplo, de la célula epitelial. Al mi smo tiempo, se indica actualmente, que lacadenaA puede ser un factor preponderante para angiogénesis temprana. Algunos investigadores sugieren que la cadena A participa en la formación tubulardurantecl proceso de la angiogénesis. Se han encontrado concentraciones plasmáticas altas de LN, en la retinopatía diabética (Masmikuel et al). Fibronectina (FN) Otro elemento fundamental en la formación de la MB por el endotelio es la FN. Ella hace su aparición en el sitio de la vasculogénesis primero que la LN. Posteriormente, en estadios tardíos de angiogéncsis, cuando los vasos primitivos son remodelados en capilares maduros, arteriolas y 322 8 ARRI OS YCOlS. MEMBR ANA llASA l. RCC Vol. 8 N° 7 EncrolFcbrcro 2001 vénulas, se sintetiza el colágeno tipo IV. La LN y el colágeno tipo IV aumentan gradualmente con el tiempo, pero las concentraciones de FN disminuyen en la medida en que el vaso madura. La formación temprana de la FN en la iniciación de la basal, sugiere que esta molécula puede jugar un papel importante en la agregación temprana de cél ul as mesenq ui maJes q uc ayudan a conformar el tubo capilar. La FN es un componente importante de la MEe. Por ejemplo, en el área cardiogénica se observa que el endodermo (con presencia de FN), induce al desalToUo del músculo cardíaco, sirviendo de templete para la migración del mesodermo precárdico. Se observa que el endodermo es el primer tejido en la interfase endodelTllo-mesodenno capaz de secretar la M B. La MEC (gelatina cardíaca), está compuesta por gran cantidad de glicoproteínas, una de las cuales es la FN. _..- _ isofolTllas sintetizadas por splicillg altemativo. Los dominios consisten de módulos pequeños, codificados porexones diferentes. Todas las fomlas de FN son codificadas por un gen gnmde, único, constiruido por 50 lalobases de longirud, quc contiencn 50 exones de tamaño similar (Alberts y col). EL ,plicing altemativo le permite a las células de un tejido detenninado producir una isofOIma diferente de FN. El splicing altemativo del MRNA de la FN embrionaria, es diferente al del indi viduo adulto, pero en la cicatrización de heridas el huésped regresa al patrón embrionario. A N N ~den;aA (400 000 MW'l ...... ....... _",IV -,- ~"",Se"'._ SefP·~ , 250m Figura 8. E ~que m a ti zac i 6 n de 101 m61ee ul a dimé ric a de fibr onectiu a. A) Las dos cade nas polipeptíd icas son si mil ares. pero no idénti cas, codificadas por el mismo gen. pero de mRNA con sp licin g di fe re nte . La!. dos cadenas se unen por u n io n e~ di s ulfuro e n la termin ac carbox fli ca. Cad a cadena se co mpo ne de 2.500 aminoácidos qu e se pli egan en 5-6 do minios e n fo rma de bastón. Los di fe rentcs domi nios permiten e l :m claje a di fe rentes mo léc ul as y cé lul as. B) Estructura tridi me nsio nal de la mol éc ula de fib ro neclina. El domini o RGD (argin ina, glic ina, ác id o a~pá ni co). e~ un sit iode anc13jc mu y important e. por eje rnplo, para integ rini¡s)' co rre~ p o n ­ de a In 70n3 marcada en verde en (a). Modificado de Albe rts y col, 1994, Mo lec ul ar Bi o logy of the Ce ll , 3d ed , Garl and, p 986. 1 ............... • 1" -"- Figura 7. Rep resemación esq ue máti ca de la mo léc ulOl de lamini na, prolefna mulli ad hcsiva, gra nde, heterotriméric<I, prese nte e n tod as las membra nas basa les. Apréc iellse los di fere ntes do mini os g lobulures y ¡<I hé l ice a lfa coiIcd-coi 1, que s irven de a nc laje a lípidos su Ifa tados. colágeno lipo IV, intcgri n a~ , c ntact in a, neurit a" y s ulfato de hepará n. Mod ifi cOldo de Lodish y co l, 2000. Mo lec ular Cell Bio logy, 4 -~ ed. WH Free mJn and Co, p 986. La FN es una proteína de adherencia, no colágena, presente en la MB y en la MEC. Se le identifica por estar confonnada por dos brazos largos unidos entre sí, por uniones di sulfuro, en su extremidadcarboxilica (Figura 8). La FN ostenta dominios que se ligan con el colágeno, di ferentes tipos celulares, heparína y ciertas especies bacterianas. El linfocito se adhiere a la FN. La FN tiene 20 La FNjuega un papel crítico en las diferentes fases de la cicatrización de heridas. En efecto, la basal presta el escenario para la migración del queratinocito, mediante receptores de membrana tipo alfa Vbetal (Ongenaeet al). En el proceso de migración celular, la adherencia de la CE al sustrato por medio de sus integrinas, provee los medios para generar tracción y fu erza necesarias para la locomoci ón de la CE. La integrína tiene que intemalizarse para que la CE se desprenda del sustrato (picrini el al). Las dos eadenas polipeptídicas de la FN son similares mas no idénticas. Cada unaestáconfonnada por residuos de aminoác idos que se pliegan en 5 ó 6dominios en fOlTlla de bastón. El do minio RGD (arg inina, glicina, ácido aspártico), es el módulo más importante de anclaje de la - RCCVoI8N~ 7 EncrolFebrcro 2001 FN con otras proteínas. La familia de las integrinas reconoce los dominios apropiados en la FN . Las múltiples isoforma s de FN incluyen la FN plasmática, secretada por el hepatocito, que circula en la sangre y otros fluidos corporales cumpliendo funciones en la cascada de la coagulación, la cicatrizac ión de heridas y la fagocitosis. Tenacina (TN) La TN es una molécula no ubicua, presente en la MB , que se identifica en tejidos en formación , tumorigénesis y cicatrización de heridas. En el tejido de granulación se le encuentra presente en cantidades abundantes. La TN es una glicoproteínade la MEC, fundamental en el desarrollo embrionario y fetal , que se encuentra reexpresada en el estroma de tumores benignos y malignos y en e l estroma de tejidos en proceso de cicatrización. Se aprecia abundancia de TN en el estroma del carcinoma de seno. También se le ha encontrado en la adventicia de vasos maduros. Hasta el momento se han identificado tres fenotipos que se sintetizan por splicing alternativo: X, relacionado con el síndrome de Ehlers-Danlos, C por citotactina y R por restrictina. Se ha sugerido que la deficiencia de la tenacina X, tiene componente hereditariorecesivo (Burch et al). La TNtiene fonnade pulpo con seis prolongaciones (hexabraquión). que parten de un corazón centra1. Parece que sus prolongaciones, temprano en la embriogénesis, organizan molecularmente los diferentes elementos de la MEC (citotactina). La TN-C es abundante en el tejido conectivo del queloide, producida por fibroblastos queloidígenos, especialmente en la dennis reticu]¡u' (Dalkowski et al). Por tal motivo, el queloide se trata con presión, especialmente el producido por quemaduras de tercer grado. El fibroblasto entra en apoptosis cuando se presiona e n las cicatrices hipertróficas. conduciendo a una organización más adecuada de la MEC, frenando la síntesis de filamentos de actina por parte del miofibroblasto (Costa et al). La TN se encuentra aumentada en el cstroma de la e ndometriosis (HarringLOn el al). Está presente en la MB , junto con el colágeno tipo IV , el colágeno tipo V y la metaloproteinasa 9. en pacientes con asma bronquial (Hocino et al). La TN se encuentra re lacion ada co n el fenómeno de metástasis (Jahkola ct a1). La TNC es una glicoproteína antiadhesiva: inhibe la adheren- BARRIOS Y COLS. 323 MEMBRANA BASAL cia del linfocito-T a la FN. Es muy abundante en el estroma del astrocitoma (grado TI! y glioblastoma). La TN-C se expresa en el tejido conectivo de la placa ateroesclcrótica. En cultivo de macrófagos se aprecia la presenci a del ge n para la TN-C (Wallner et al). La TNC se encuentra expresada de manera impOllante en la dermi s de la piel psoriásica (Laitjnhouwers et al, Shalkwisk e t a1); su molécula es la de una proteína elástica que puede extenderse considerablemente (O be rhau ser). La adherencia y extensión de la CE sobre la TN, son mediadas por las integrinas alfall/betal y alfaV/beta3 (S riramarao et al). La TN está aumentada e n la MB de las vías aéreas del asmático (Latinen et al). La TN se expresa e n el proceso de arterial ización de los injertos de venas humanas. Características especiales de la MB En la escala evolutiva, a medida que se pasa de l anjmal primitivo al avanzado y de la periferia al centro, los vasos sa nguíneos se hacen más impermeables. En los vertebrados, las CEs se unen con mayor intensidad. Cuando ascendemos en e l desarrollo evolutivo, la pared vascular se sella co n mayor hermeti smo, necesitando la aparición de los vasa vasorwn (Casley-Smith). La permeabil idad del recubrimiento endotelial de los vasos sang uíneos aumenta con la edad y el aspecto citológico del endotelio viejo, semeja el del embrionario. En la novena o décima década de la v ida, los vasos periféricos retinianos no tiene n endotelio y se aprecian las células murales desnudas (Wagner). La MB del e ndotelio en estructuras especializadas, se aprecia muy delgada y aún ausente. Por ejemplo, en el hígado e l endotelio no hace la fun ción de barrera a los constituyentes moleculares del plasma sanguíneo. Los vasos regenerados inicialmente no tienen M B: tienen forma irregular y so n permeables aún a protefnas plasmáticas. Posteriormente el endotelio sintetiza la MB y los vasos se vuelven semipermeables duranteel proceso de crecimiento neoplásico . Se aprecia una situación similar en los vasoS ncoformados, aumentando en número, paralelamente con el crecimiento del tumor. La red capilar del estroma neoplásico es diferente a la del endotel io normal. El endotelio comprometido en el procesa de cicatrización y en laangiogénesis tumoral se deriva de la microvascularura de las vénulas postcapilares. Los vasos tumorales son más permeables a las proteínas plasmáticas que los de los tejidos normales. 324 BARRIOS YCOlS. MEMBRANA BASAL . . RCC Vol 8 N° 7 Enerolh'brero 200 I Los microcapilares se encuentran con frecuencia relacionados a células mcscnquimaJes indiferenciadas, él las cuales se les ha dado el nombre de pericitos (PC). por estar envueltos en la misma MB. Se cree que los PCs a su tumo contribuyen a la formación de la MB (Zweifach). La ME viene a ser la cubierta exterior del tubo endotelia!. Morfológicamente, la basal, sobre la cual reposa la CE, no esdiferentea las otras MBs y tienen los mismos componentes: I;munina, fibrina, colágeno tipo IV y proteoglicanos de laMB. El glomérulo renal es un buen modelo para estudiar la basal. El riñón del mamífero es uno de los tejidos más ricamente vascularizados y sus funciones principales dependen de la interacción entre el podocito y las CEs del glomérulo (Figura 9). El glomérulo renal , como modelo, también enseña sobre la interacción célula-célula. Estudios de invest igación del glomérulo renal quimérico, muestran que la formación de vasos sanguíneos durante la organogéncsis, sedesarrolla porangiogénesis y no por vasculogénesis (Feinberg et al). Célula endotelial endoteliales del glomérolo renal , el mesangio, lechos capilares y células musculares lisas. en sit ios donde suceden uniones de tipo macula communical1le. En el desarrollo embrionario del oído imerno. se aprecia la desaparición definitiva de la MB o parte de ella. Si el endotelio presenta solución de continuidad, la MB ofrece receptores adecuados (ROO, proteína ele von Willebrand , LN) que permiten el empate de ligandos presentes en la membrana de la plaqueta que se adhiere. extiende y aglutina. taponando el defecto. Tgua lmcntc. estos defectos del endotelio, ocasionados por diferentes traumas, penniten la adherencia selectiva dc células neoplásicas malignas. que pueden atravesarla para coloni zaren diferentes tejidos; esto quiere decir que la MB de CEs de tejidos diferentes es un determinante impol1ante cn la invasión y metástasis de neoplasmas malignos. La placa ateromatosa puedc causar estiramiento del endotelio con su MB. En situaciones extremas, el endotel ia y su MB se rasgan, dejando al descubierto células espumosas que "descaman" allorrcntc circulaLorio en el desarrollo de la ateroesclerosis. Embriología Célula epitelial Lámina basal Figura 9. Representación esquemática de la membrana ba!.a l glomerular sinteti7ada por la célu la endotel ial del capilar y por la célula epitcli:ll del lóbu lo contorneado proximal. E!>ta membr::J na basal tiene función de fillradode la sangre hacia el túbulo contorneado proximal, donde se vierte a la orina. Modifi cado dc Albcrts y col , 199~. Molecular Biology of Ihe Cell. 3d ed. Garlrmd . p 989 . Es posible que la CE del capilar en crecimiento sintetice una MB diferente a la del capilar adulto con implicaciones en la angiogénesis, la embriogénesis y la tumorigénesis. El origen embrionario del endotelio, parece comandar la selección del nicho metastásico de la célula neoplásica circu lante. La MB , con mayor precisión la lámina densa, se aprecia di scontinua en la cubierta endotelial de ciertos vasos sanguíneos (capi lares sinusoides hepáticos. medula ósea) y especial mente en vasos linfáticos. La MB está ausente donde los pericitos (células de Rouget) se encuentran íntimamente relacionados con las células El proceso de embriogénesis implica diferenciación y proliferación celular, histogénesis, organogénesis, vasculogénesis y angiogénesis. Para llevar a cabo estos fenómenos biológicos, es obligatoria la comunicación intercelular por medio de moléculas de señali zac ión. Se ha concluido que la CE envía y recibe estímulos de hormonas circulantes en el torrente circulatorio, función endocrina; de ella misma, función autocrina; de células vecinas, función paracrina: de moléculas de señalización que van a ser "blanco" en receptores localizados en su membrana celular, función yuxtacrina; ele moléculas de señalización presentes en su citoplasma (que van a activar su núcleo), función intracrina; de moléculas que van a ser "blanco" en receptores presentes en la MEC. función matlicrina; y en forma adicional, moléculas de señal i7.ación interorganelares dentro del mismo citoplasma (Figura lO). La formación de los vasos sanguíneos implica proliferación y nugración de las CEs y de la ME. Este evento conlleva la acción de factores decrecimiento tanto en tejidos normales como neoplásicos. Loscomponentes de la MEC (LN, FN, colágeno), innuyen en la proliferación, mi grac ión ydiferenciación de las CEs yde las células musculares lisas. Los estudios realizados en la RCC Vol. 8 N"7 BARRIOS Y COLS. MEMBRANA BASAL . EllcrolFcbrcro 200 1 membrana corio-alantóica (MCA), han sido básicos para entender el desalToUoembrionario del lecho vascular. A partir de estas investigaciones, ha sido posibleconclu ir que la formación de vasos importantes primitivos se inicia en el día tres de gestación y que a la altura de los días 6-8 los vasos sanguíneos continúan proliferando y diferenciándose, conformando un piejo capilar debajo de la capa ectodérmica de la MCA. Las células de capil ares, arter iola s y vé nulas continúan su proceso de citodiferenciación, hasta alcanzar la forma madura de la CE y de las células musculares lisas, a la altura del día 18 de gestación. 325 IV, hace su aparición más tarde, cuando ya se ha iniciado la angiogénesi s, anunciando el remodelado de vasos capilares, artcriolas y venas, de inmaduros a maduros. Al paso que la LN y el colágeno tipo IV, aumentan progresi vamcnte pari pass¡¡ con el tiempo de maduraci ón del vaso sanguíneo, las concentraciones deFN disminuyen a medida que la pared vascular madura. La di stribución de la FN en la MEC es más ubicua y varía a medida en que va avanzando el desarrollo. La presencia de la FN se apl"ecia en la vasculatura antes de que la alantoides se fusione con el caria n, sugiriendo que la FN es uno de los componentes más tempranos en depositarse para formar la MB . En efecto, laFN se identificados días antes de que la MB se pueda apreciar ultraestructuralmente, lo cual sugiere que la presencia de la FN es obligatoria para que las células mesenquimales se agreguen, constituyendo el tubo capilar (Ausprunk et al en Feinberg y col). El papel de la LN en angiogénesis es fundamental. Recientemente, se ha concluido que la LN promueve la diferenciación celular en CEs de capilares y venas. También se ha observado que la LN lleva al mantenimiento del fenotipo contráctil de la célula muscular lisa en cultivos: cuando la LN está ausente la célula muscular lisa tiene tendencia a perder la organización de sus microtllamentos y a asumir un fenotipo sintético, carac- terístico de la célula desdiferenciada. Parece que el cese de la di visión de la CE, a la altura del día 10, se debe a la presencia de la LN y de otros factol"es (AusplUnk et al en Feinberg y col). Figura 10. La célula endoteli,ll recibe est ímulos: J. Endocrinos. por el torrelltecirculalOrio: 2. Autoi.:ri llos. produc idos por ella misma (fac tores de crec imiento) ; 3. Paracrillos, de cél ulas adyacentel>. por medi o de receptores de membrana: 4. Yuxtacrinos, por est ímulos producidol> por J¡t misma célula . para receptores prese ntes en su mcmbrana . 5. Intracrillos. prese ntes en el citoplasma de la misma célula, que van a activar su núcleo. 6. Matricrinos. para mo léculas secuestradas por la MEC y liberadas c uando e l huésped la~ neccs ita. 7. lmerorgane lares. que vaJl ue una organela a la otra dentro del mi'lmo c itoplasma. Modificado de Gr;:IY. 1995, Gray 's Anatomy 38 th ed, Churchill - Livingstone. p 1 J 3. De estos estudios, se ha concluido que tanto la FN como la LN están presentes en la MEC de la MCA del pollo, durante todo el período de formación de los vasos sanguíneos, pero la LN se hace presente dos días después de la aparición de la FN. Por otra parte, el colágeno tipo Estudios en el glomérulo renal quimérico muestran que las células epiteliales expresan las cadenas A, B 1 Y B2; en cambio las células mesenquimales renales no ostentan la cadena A, que el investigador cree que es fundamental en el desarrollo de la polaridad de la célula epitelial. Actualmente se ha propuesto que la cadena A también pude ser fundamental en el disparo de la angiogénesis. El inves ti gado r sospec ha que la LN de lo s mi crocapilares, es diferente a la de los vasos mayores (Ekblom et al en Feinberg y col). En la embriogénesis. el sistema vasculares el primera en inicial" su desarrollo, con el propósito de suplir rápidamente los l"equerimientos metabólicos del embrión en crecimiento. Desde un comien zo los tejidos embrionarios son invadidos por brotes capi lares y piejos, 326 BAItRIOSY(,OU~ RCC Vol. 8 1\'" 7 EncrolFcbrCfO 200 I MEMIJRA'IA IlASAI . algunos de los cuales se convierten en vasos mayores . Este esbozo de sistema circulatorio da lugar a la forma- ción de masas hemangioblásticas, cuyas células periféricas se diferencian en el endotelio vascu lar y las células centrales en la población sanguínea, destinadas a circu lar indefinidamente. hast3 el cese de las funciones vitales . El endotelio linfático aparece más tm'de, a pa¡tir del endotelio ve noso preexistente. Los piejos de capilares linfáticos pierden tempranamente su asociación con las venas (Wagncr). La MB del endotelio embrionario está pobremente desarrollada y no parece cumplir su función principal de barrera: algunas veces se aprecia como una capa delgada y amorfa con pelforaciones y discontinuidades y en otros casos está ausente. En la medida en que el vaso madura, la MB se engrosa y se hace más uniforme. En el si tio en donde el astrocito contactaconel endoteli o, la MB es más gruesa y es el producto de la CE y del astrocito. En el espacio extracelu lar de vasos embrionarios, entre el mesodermo esplaenopleúrico, donde se va a desarrollar poreitodiferenciación el músculo liso vascu lary el futuro endotelio, se aprecia una mezcla de MB y coláge no. En este momento se observa que el endotelio primitivo es capaz de sintetizar su propia MB (Wagner). El retículo endoplasmático rugoso es prominente. especial mente e n las arterias embrionarias, cumpliendo función de síntesis proteica; el aparato de Golgi también es prominente. sugiriendo que las CEs son muy activas en la sec reción de elementos precursores de la MB y elementos elásticos subendOleliales. Estudios ill vivo indican que los 6steres de colesterol, Uegan a la pared vascular cruzando la íntima. Se sugiere que la lipoproteína lipasa, sinteti zada por las células parenquimales de la íntima, atraviesa la MB vía la luz vascular. es captada por receptores loca- lizados en la superfi cie de la CE y metaboliza los triglieéridos. Aunque la M B está íntimamente adosada a la superficieablum inal de la CE, con frecuencia se separa de ésta para formar un espacio que aloja proteínas. panículas, plaquetas y aún leucocitos en proceso de diapcdesis. Esteespacio potencial es mucho más prominente en las vénulas postcapi lares. La presión transmura] ocasionada por las fuerzas hemodinámicas aplamm la CE contra la MB. La población intravascular no migra extracelularmente en condiciones nOl"lnales. Durante el proceso inn amatorio, el endotelio de las vénulas poslcapilares perm ite la extravasación decélulas blancas y aún rojas, utilizando la ruta de la potocitosis. Auerbach y Joseph (en Feinberg et al), sugieren que las distintas formas de comporlam.icnLo de capilares diferentes, son de origen embrionario lanlbién diferente. Por ejemplo. algunos pliegucsdeJ mescntcriocmbrionario se cncuenLranen conlaCLOcon el área cardiogénica, lo cual puede llevar a formación de un e ndotelio cardíaco, con caracterís ticas su; gcneris. Bioquímica Se ha evidenciado que la MB eSlá compuesta por un ambiente de péptidos y carbohidratos y se han deteclado cantidades importantes de glucosa y galactosa. Su composición moleculares helerogénea, con presencia significativa de tirosina y cisteina, pequeño contenido de otros aminoácidos y presencia de hcxos3 mina, manosa, fucosa y ácido sialico, azúcm'es que no están presentes en los colágenos solubles. La paciencia asombrosa del investigador. ha detectado la presencia de los siguientes aminoácidos en la MB del mamífero: hidroxi li sina, ¡isilla, histidi na, arginina, 3- hidroxiprolina. 4 -hidroxiprolina, ác ido aspártico, treo ni na, scrina, ácido glutámico, prolina, glicina, ahmina, va lina, mctionina, isoleucina, Icucina, tirosina y fenilalanina ; y de los sigu ientes carbohiratos: hexosa. glucosa, galactosa, manosa, glucosamina. gaJaclosamina. fucosa, ácido siálico y ácido hexurónico (Kefa lides en Altura). Las diferencias más importantes entre las diversas MBs se aprecian en la proporción de los componentes del co lágeno. En efecto, es mínimo e n la membrana de Reiehert y muy alta en la cápsula lenticular y la MB retiniana (Keralides en Altura). Apoptosis Losestudiosde investigación de FollamUl y Moscona han demostrado que la separación de la CE de su MB y de su MEC, llevan a un catacl ismo celular, con aumento en la síntesis proteica y gcncración de señales intracelulares. que conducen a la apoptosis de la CE. Hay disminución en la síntesis deFN con defectos en la síntesis de la MEC, sugiriendo qucexisle una interdependencia estrecha en- tre la MB y la MEC. Esto quiere decir, que al alterm'se la intcn'c1ación CE-MEC hay cambios en la expresión génica y en la síntesis proteica. que llevan a apoptosis de la CE (Tidball y Albrechl en Locksbin y col) . BARRIOS Y COLS. MEMBRANA BASAL ... RCCVo1.8 N"7 EnerolFebrero 2001 En cultivo de tejidos cuyo sustrato es el matrigel, (membrana basal producida por las células del sarcoma de EHS), se aprecia que la MB promueve la adherencia, extensión, proliferación y diferenciación de la CE, sugiriendo la expresión y activación de genes asociados con el crecimiento celular y la diferenciación. Las integrinas juegan un papel fundamental en la comunicación CE-MEe. La unión de las integrinas de la CE con la MEC, llevan a respuestas intracelulares que pueden regular el pH citosólico, las concentraciones de calcio intracelular el metabolismo de fosfolípidos . y la activación de quinasas. Estas respuestas básicas de la CE, activan la cascada compleja de más de 20 moléculas de señalización que se identifican en los islotes de integrinas La activación de estas señales puede conducir a cambios de forma, movilidad, proliferación, diferenciación y apoptosis. La apoptosis se dispara por la pérdida de contacto de la CE con la MEC, pero también se observa cuando la CE cambia su forma de célula aplanada a célula redonda, posiblemente por disminución en los contactos de sus integrinas con la MEe. La apoptosis se reconoce por la desintegración intranucleosomal del DNA, que conduce a las formas denominadas "escaleras de DNA", característica de la célula en apoptosis. Se ha observado que la CE culti vada en sustratos pobres en FN o vitronectina, entra en apoptosis y que la apoptosis se inhibe cuando el sustrato es rico en estos ligando s (Tidball y Albrecht en Lockshin y col). LaintegrinaalfaV/beta3 (receptor para la vitronectina), es fundamental en la angiogénesis; cuando se bloquea la integrina alfaV/beta3 con anticuerpos monoclonales, las CEs en proliferación entran en apoptosis. En cambio, las CEs que no están comprometidas en el proceso de angiogénesis no se afectan con este tratamiento (Tidball y Albrecht en Lockshin y col). Envejecimiento El recubrimiento endotelial no escapa al desgaste natural del organismo del mamífero. Parece como si el endotelio regresara a sus características embrionarias. El endotelio se hace permeable en el individuo de edad avanzada. En el citoplasma de la CE de la rata vieja de investigación, se aprecia acumulación de inclusiones lipídicas y depósito subendotelial de fibras de tejido conectivo. La íntima se engrosa. El número de CEs decrece con la edad, por lo 327 menos en capilares retinianos. Se ha encontrado que a la altura de la octava-no'vena décadas de la vida de un individuo, los vasos periféricos retinianos carecen de endotelio y ostentan la pared mural desnuda, con aspecto aracniforme (PAS+ ) y sin luz capilar. Algunos capilares retinianos maduros muestran engrosamiento de su pared con vacuolización y engrosamiento de la MB, que le da aspecto de "queso suizo" a esta estructura (Wagner en Altura). Fisiopatología La CE, con su MB incluida, constituye la interfase que separa el torrente circulatorio de los tejidos del mamífero. Por tanto, el endotelio constituye una barrera entre los componentes celulares y humorales del sistema inmune y cualquier antígeno agresor extravascular. La investigación ha demostrado que esta barrera está lejos de ser metabólicamente inerte; en efecto, el endotelio orquesta la extravasación de leucocitos y es "blanco" de muchas patologías autoinmunes (lupus eritematoso sistémico, esclerodermia, fenómeno de Raynaud, síndrome HELLP). El rechazo de órganos trasplantados es un ejemplo clásico de respuesta inmunológica al endotelio extraño. La investigadora Una Ryan, sospecha que todas las patologías se originan por disfunción endotelial. No es la intención en el desarrollo del tema de la MB, tratar de cubrir esta característica tan importante de la fisiopatología del endotelio y su MB. Por tanto, simplemente vamos a llamar la atención sobre el papel que juega el endotelio en ciertas patologías, especialmente en aspectos inmunológicos. En general, en la respuesta inmune, el endotelio estimulado facilita la diapedesis de linfocitos naive estimulados por el desafío del antígeno constituyéndose en linfocitos efectores, que van a eliminar la noxa. Los linfocitos entran a los tejidos que constituyen los diferentes órganos directamente desde el torrente circulatorio, atravesando la cubierta endotelial. La migración tisular del linfocito puede tomar hasta 16 horas. La CE expresa moléculas clase 1 y clase 11 del Complejo Mayor de Histocompatibilidad. El endotelio alto de las vénulas postcapilares facilita el escenario para la diapedesis del linfocito. La CE le permite al linfocito (inactivado) llegar a los órganos linfoides para hacer el reconocimiento del antígeno y a los linfocitos activados, llegar a órganos no linfoides y a sitios de inflamación, para eliminar el antígeno. 328 BARRIOS Y COLS. MEMBRANA BASAL ... Existe evidencia de que la CE es capaz de presentar antígenos y activar el linfocito-T en enfermedades autoinmunes. La presentación de antígenos a las células TCD4+ y a las células T -CD8+ exige la presentación del péptido antigénico a moléculas clase TI y clase 1del Complejo Mayor de Histocompatibilidad, respectivamente. La MB es sitio predilecto de acumulación de complejos antígeno-anticuerpo (nefritis nefrotóxica, fenómeno de Shwartzman, reacción de Arthus), es "blanco" de reacciones autoinmunes (lupus eritematoso) y exhibe engrosamiento en ciertas condiciones patológicas (diabetes, esclerodermia). El engrosamiento de la basal es un signo temprano de patología microvascular (retinopatía diabética, nefropatías). Se sabe que la CE, sin ser un fagocito profesional, fagocita la basal en el lado vascular de la barrera glomerular, compensando la continua formación de MB por parte de la célula epitelial. Se ha concluido que el endotelio juega un papel fundamental en el desarrollo de un embarazo normal. El endotelio en condiciones de normalidad, lleva a un estado procoagulante durante el embarazo: el riesgo de tromboembolismo se aumenta seis veces. Durante el embarazo se pueden presentar hipertensión esencial, ateroesclerosis y trombosis. El huésped puede reconocer el endotelio del embrión en desarrollo como un cuerpo extraño y montar una respuesta inmune, típica de la preeclampsia y del síndrome HELLP (H: hemolysis; EL: elevated liver enzymes; LP: low platelet). En el pénfigo vulgar, el epitelio pluriestratificado, presenta un defecto a nivel de la capa basal. En este sitio se observa una separación importante con formación de ampollas, características de esta patología, quedando la capa basal adherida a la MB y la MEC subyacentes. Las células basales dan el aspecto de una hilera de "lápidas de cementerio", según la descripción pintoresca pero exacta de los expertos. La lesión epitelial se presenta como una respuesta antígeno-anticuerpo a nivel desmosómico. En el penfigoide buloso, la separación del epitelio es completa (incluyendo la MB), a nivel de la unión epitelio-MEC, posiblemente a la altura de la lámina rara externa (lámina lúcida) (Levery SchaumburgLever). El endotelio desafiado por una patología autoinmune del tipo del lupus eritematoso sistémico (LES), responde de la manera siguiente: 1. Ostenta la presencia de molé- RCCVo1.8 N°7 EnerolFebrero 2001 culas de adhesión de la variedad selectina-P, selectina-E, ICAM-l y VCAM-l, estimulando la adherencia linfocitaria. 2. Promueve la actividad procoagulante al aumentar la síntesis de factor tisular, inhibidor del activador del plasminógeno y disminuir la síntesis de trombomodulina. 3. Exhibe moléculas clase 1 y clase TI del HLA, permitiendo que las CEs se comporten como células presentadoras de antígenos y "blanco" dellinfocito-T citotóxico. 4. Aumenta la producción de interleuquina-l. y 5. Altera su morfología para promover un aumento en la permeabilidad vascular (Beynon en Savage y Pearson). La exacerbación del LES se caracteriza por activación generalizada del endotelio vascular. Se cree que los virus pueden jugar un papel indirecto en el daño endotelial, tanto en el LES como en el síndrome de Sjoegren. El herpes simple al infectar la CE, la lleva a expresar receptores Fc y C3b. Se aprecia daño endotelial en el LES, ocasionado tanto por los neutrófilos como por los complejos autoinmunes. El LES se reconoce como una enfermedad autoinmune, con formación de anticuerpos antinucleares que se depositan en la región de la MB dérmica, con activación del complemento, que lleva a la generación del complejo de ataque a la membrana (C5-C9), que se cree origina la reacción inflamatoria crónica (Bos en Savage y Pearson). Una de las patologías autoinmunes que hacen "blanco" en el manto endotelial, causando daño, es el síndrome de anticuerpos antifosfolípidos (SAA). Los auto-anticuerpos tienen afInidad por la cardiolipina de la pared mitocondrial y otros fosfolípidos cargados negativamente. En efecto, en algunas oportunidades los anticuerpos antifosfolípidos se fIjan a la fosfatidilserina ya fosfolípidos switeriónicos (de forma hexagonal yno laminar) (Alarcón Segovia y Drenkard en Asherson y col). La presencia de estos anticuerpos antifosfolípidos lleva a una constelación de síntomas clínicos, caracterizados por trombosis (venosa y arterial), pérdida fetal recurrente y trombocitopenia (Asherson y col). Pero también puede presentarse, corea y anormalidades valvulares cardíacas (endocarditis marántica) (Kandiah y Krilis en Asherson y col). En los pocos casos de embarazo exitoso, se presenta el riesgo de retardo en el crecimiento fetal, placenta previa, prematurez e hipertensión temprana y severa inducida por el embarazo (Fishman y Shoenfeld en Asherson y col). En arterias libres de ateroesclerosis, puede presentarse trombosis, que al organizarse, obstruye la luz del vaso y puede llevar a infarto. La trombosis de vasos cutáneos es la responsable dellibedo reticularis. La función endotelial se RCCVol.8 N°7 EnerolFebrero 2001 altera en el SAAllevando al estadoprocoagulante. Se piensa que los anticuerpos reaccionan con la membrana de la CE. En el SAA más de los dos tercios de los pacientes exhiben AECA (anticuerpos-anticélula endotelial). Recientemente se ha identificado la proteína B 2-GPI anclada en lamembrana de la CE que explica la expresión de la AECA. La presencia de anticuerpos anti-B2-GPI, en la superficie endotelial, induce actividad celular, que se manifiesta con la expresión de novo de la selectina-E (glicoproteína expresada solamente por el manto endotelial), en presencia de IL-l o TNF-alfa. La selectina-E media la adherencia de la selectina-L, que se expresa en la membrana celular de todos los leucocitos. Esta perturbación en la función de la CE lleva al estado procoagulante (Meroni et al en Asherson y col). Se ha encontrado que los primeros cambios patológicos subclínicos en la psoriasis y la esclerodermia se suceden en el endotelio. La esclerodermia es una enfermedad autoinmune de arterias pequeñas; la CE se "hincha" y la íntima prolifera. Hay aumento en la permeabilidad vascular. La MB incrementa considerablemente su espesor. Los mastocitos estimulan la neoangiogénesis. En el fenómeno de Raynaud se aprecia hiperactividad del endotelio de vasos pequeños, como primera manifestación de la enfermedad, que aparece años después con sus síntomas cutáneos. Se cree que la isquemia seguida de la reperfusión postisquemiaocasionadaño endotelial. En la esclerodermia hay aumento de la concentración plasmática del activador del plasminógeno tisular y del factor de von Willebrand; estos niveles plasmáticos altos se correlacionan con un pronóstico malo porque llevan a estados procoagulantes y protrombóticos. En el fenómeno de Raynaud, la disfunción endotelial lleva a aumento de la endotelina-l. Algunos pacientes que presentan el fenómeno de Raynaud terminan desarrollando la esclerodermia, sugiriendo que el fenómeno de Raynaud puede ser premonitorio, aunque no predictivo de la esclerodermia (Moots y Emery en Savage y Pearson). Como se anotó anteriormente, la esclerodermia es una enfermedad de arterias pequeñas (150-500 !lm). La íntima prolifera concéntricamente y en la adventicia se forma un anillo fibroso que oblitera los vasa vasorum (incluyendo los linfáticos). En la íntima se aprecia un material mucoide con características de mucoproteína y mucopolisacáridos y fibrillas colágenas finas. Finalmente, se aprecia esclerosis intimal, cambios fibrinoides y necrosis, especialmente en el riñón. En el músculo esquelético se aprecia disminución en el número de capilares y aumento muy importante en el espesor de la MB con "hinchazón" de la CE. BARRIOS Y COLS. MEMBRANA BASAL ... 329 En la artritis reumatoidea el endotelio es responsable de la patología articular. El endotelio orquesta el tráfico de células inflamatorias (neutrófilos y linfocitos), promueve la angiogénesis e induce toxicidad. Se sospecha que puede haber una correlación entre la enfermedad inflamatoria crónica intestinal y la artritis reumatoidea por el fenómeno que se ha descrito como concepto "iteropático": los linfocitos activados por diferentes antígenos (bacterianos o alimenticios), a nivel intestinal, no hacen homing en las placas de Peyer sino que equivocadamente 10 hacen en las vellosidades sinoviales (Moots y Emery en Savage y Pearson). En la granulomatosis de Wegener el endotelio también puede ser "blanco" de la respuesta autoinmune, donde estarían comprometidos los ANCA (anticuerposcitoplasmáticos antineutrófilo) y AECA (anticuerposanticélula endotelial). De nuevo, se aprecian cambios estructurales de la CE en la granulomatosis de Wegener: hay "hinchazón~' de la CE y por tanto, cambios en su morfología y organelas intracitoplasmáticas. La CE se desprende de su MB y entra en apoptosis. En la enfermedad de Kawasaki se aprecia daño endotelial, que compromete arteriolas, venulas y capilares, especialmente de la coronaria, donde se ha apreCiado inflamación aguda de los vasa vasorum. El daño endotelial se caracteriza por "hinchazón" de la CE, adherencia leucocitaria a la pared endotelial y necrosis de la CE. La predilección de la lesión por el endotelio coronario no ha sido explicada satisfactoriamente, pero sugiere sí, la complejidad del endotelio, de acuerdo con diferentes territorios que muestra variaciones estructurales, metabólicas y de respuesta a una agresión inmunológica (Dillon en Savage y Pearson). El endotelio es "blanco" de agresión inmunológica en la púrpura trombótica trombocitopénica y el síndrome hemolítico urémico. La CE se "hincha" y muestra signos de activación: proyecciones citoplasmáticas múltiples, aumento en el número de mitocondrias, presencia de gránulos lipídicos y expansión del aparato de Golgi. Las CEs del endotelio glomerular se "hinchan" y el espacio subendotelial aumenta de espesor, por el depósito de un material no homogéneo (Zoja y Remuzzi en Savage y Pearson). En la HUVEC (célula endotelial de la vénula del cordón umbilical del humano) se ha apreciado que la 330 BARRIOS Y COLS. MEMBRANA BASAL ... preservación fría del endotelio vascular venular, ostenta una falta de continuidad del endotelio que expone la MB trombogénica a las tres horas de almacenamiento. La CE se hace esférica, se "hincha" y se desprende, entrando en apoptosis, lo que hace concluir que la CE en períodos cortos (de tres horas), en almacenamiento frío, sin revascularización, ostenta cambios morfológicos significativos, con pérdida en la permeabilidad vascular y aumento en la trombogenicidad asociados con los procesos de transplante vascular (Hidalgo et al). RCCVol.8 N"7 Enero/Febrero 2001 hipertenso está engrosado, posiblemente por aumento en la permeabilidad del endotelio, con acumulación de productos del plasma sanguíneo y aún de la pared vascular. En el sarcoma de Kaposi se aprecia que la CE tiene un aspecto fibroblástico fusiforme, con retículo endoplásmico prominente y numeroso. La membrana plasmática no tiene MB, sus uniones intercelulares son pobres y la célula no tiene cuerpos de Weibel-Palade, ni cavéolas (Bosman et al). Se sabe que el endotelio de los vasos sanguíneos, El endotelio, en su aspecto externo, reposa sobre una arteriales y venosos del corazón trasplantado, desarrolla MB sintetizada por la misma CE. El espesor de la MB, una ateroesclerosis sui generis, cuya apa,riencia es d!fe--varía desde algunos Á hasta lf.lm y puede llegar a tener rente a la de la ateroesclerosis clásica, porque se presenta un espesor de 3-5f.lill, en algunos estados patológicos una acumulación subendotelial linfocítica importante, (diabetes, esclerodermia). Se ha identificado una acumuconcéntrica y difusa sin acumulación lipídica significalación importante de microfibrillas en la MB glomerular tiva. Se observa una respuesta inmunológica severa en diabetes melitus y en la glomeruloesclerosis segmentaría contra el endotelio ajeno. Normalmente el endotelio focal. La MB de la cápsula de Bowman muestra diferenexpresa solamente moléculas clase 1del Complejo Mayor cias estructurales, según las especies. En la cápsula de de Histocompatibilidad (MHC) pero cuando es desafiaBowman de la rata diabética y del humano también do por la presencia de un antígeno, responde expresando diabético, se observa la formación de una MB de capas moléculas clase II del MHC, posiblemente por la producmúltiples, constituida por láminas densas, flanqueadas ción del interferón gama. La expresión de molésulas por láminas raras que contienen partículas (posiblemente clase II del MHC, se limita a las células derivadas de de proteoglicanos) y fibras colágenas. medula ósea tales como las células dendríticas. La íntima subendotelial tiene linaje hematopoyético y por tanto la Se ha apreciado formación de MB (láminá densa) en presencia de células dendríticas. Las CEs se caracterizan forma discontinua en las células plasmáticas de biopsias por su capacidad para activar y estimular la proliferade mucosa oral, en casos de liquen plano, pénfigo vulgar, ción de células T en reposo. Ellas mismas son capaces de quistes y granulomas dentarios y en un caso de síndrome presentar antígenos al linfocito-T. La respuesta de Ehlers-Danlos. inmunológica del endotelio a los aloinjertos no se limita sólo a las células endoteliales venulares; en efecto, el El envejecimiento está acompañado por el engrosaendotelio de la arteria coronaria, responde violentamente miento de la lámina densa de ciertas MB y de la reducción produciendo la oclusión de la luz de la arteria por en sus proteoglicanos asociados, por ejemplo, la memhiperplasia de la íntima. La obliteración de la arteria brana de Descemet, que exhibe un engrosamiento singucoronaria y de otras arteriolas es igual a la que se aprecia lar, con el envejecimiento. Es evidente que en muchas en el rechazo del riñón trasplantado. Se ha apreciado que patologías se aprecian cambios sustanciales en las MB s. en el rechazo del aloinjerto hay tendencia procoagulante Cuando se destruye la MB, la reparación del tejido es en los vasos del órgano trasplantado (Bradley en Savage anormal, con formación de cicatriz (Reale en Ruggeri y y Pearson). Motta). En animales de investigación hipertensos, por ejemplo el inducido por la administración de deoxicorticosteroides y dieta alta en cloruro de sodio (DOC-sal), se aprecia aumento considerable en los niveles de rnRNA para FN, que regresan a la normalidad al corregirse la hipertensión. El espacio subendotelial de los vasos sanguíneos del La CE tumoral ostenta discontinuidades de su MB. Los vasos sanguíneos del estroma neoplásico evidencian características especiales anormales: exhiben multicapas, protrusiones y puentes, perforaciones intercelulares e intracelulares que llevan a permeabilidad descontrolada y sufren un remodelado constante (Carmeliet). ",. , BARRIOSYCOLS. MEMBRANA BASAL ... RCCVo!.8 N°? EnerolFebrero 2001 La MB es sitio predilecto de acumulación de complejos antígeno-anticuerpo (nefritis nefrotóxica, fenómeno de Shwartzman, reacción de Arthus); es blanco de reacciones autoinmunes (lupus eritematoso) y exhibe engrosamiento en ciertas condiciones patológicas (diabetes, esclerodermia). El engrosamiento de la basal es un signo temprano de patologíamicrovascular (retinopatía diabética, nefropatías). N o tenemos la información que quisiéramos acerca de las alteraciones que suceden en las MBs del diabético. Sólo sabemos que las MBs se engrosan en ciertos órganos y territorios. Por ejemplo, este engrosamiento de la MB se aprecia en vasos mayores y menores en diabetes, acompañados de expansión de la MEe. En CEs culti vadas en medios con alto contenido de glucosa se aprecia un aumento importante en la síntesis de proteoglicanos, pari pass u con una inadecuada habilidad de adherencia y extensión de la CE en el sustrato glicado. Se sabe que los AGEs (advanced glyication end products) inhiben la síntesis de colágeno tipo IV, lo cual conduce a una formación defectuosa de la MB. El glomélulo de la rata diabética ostenta una expresión aumentada de los genes de la MEC: hay aumento de los genes que expresan colágeno tipo IV, cadenas de LN beta 1 y beta 2, cadenas de colágeno tipo III, antes de que se presente el engrosamiento de la MB. En hámsteres hiperglicémicos se ha encontrado engrosamiento de la MB, en lechos vasculares diferentes: en corazón y retina, en multicapas; en riñón se aprecia formación de 3-5 capas, con nódulos intercalados. También se han apreciado cambios en la MlB de arterias grandes, propensas a la formación de ateromas y en válvulas cardíacas. En biopsias de mucosa gingival, no se ha identificado engrosamiento de la MB, que nos ayude a hacer un diagnóstico temprano de esta patología. La permeabilidad vascular se aprecia comprometida en vasos que acusan alteraciones morfológicas de la MB, implicando en unos casos a la lámina reticularis y en otros a la totalidad de la MB. Otro hallazgo investigativo importante ha sido la hiperplasia de la MEC en animales diabéticos y el aumento numérico de manojos de colágeno y fibrillas de laMB especialmente en capilares miocárdicos, donde se observa un aumento triple en el espesor de la MEe. Este cambio estructural íntimo de la MEC impide la difusión rápida de gases y moléculas del plasma a los 55l cardiomiocitos. En los vasos mayores las células musculares lisas proliferantes se aprecian rodeadas por una MEC expandida, que ostenta centros de calcificación. La MEC de la aorta de pacientes diabéticos, se encuentra ostensiblemente comprometida: hay acumulación exagerada de FN y colágeno tipo IV en la media, independiente de la presencia del ateroma. Como si fuera poco, se aprecia aumento en la rigidez de la pared arterial (sin ateroesclerosis), enpacientesdiabéticos (Simionescu et al enBom y Schwartz) Conclusiones Las MBs de los vasos sanguíneos varían estructural, bioquímica, antigénica y molecularmente, en los diferentes tejidos, lechos vasculares y aún territorios del mismo vaso sanguíneo. Por ejemplo, su colágeno (cuantitativa y cualitativamente), varía de manera importante en salud y enfermedad, lo mismo que su composición de péptidos, carbohidratos, laminina, fibronectina y proteoglicanos. Su espesor también es diferente. LaMB endotelial se altera ante laagresiónmetabólica(diabetes),inmunológica(SAA,LES) y mecánica (hipertensión). En patologías del tipo de la psoriasi s y la esclerodermia, se aprecian cambios sutiles en el lecho vascular, antes de que aparezcan los primeros síntomas cutáneos. Lo que parece piel "normal" en la esclerodermia a nivel microscópico, ya evidencia cambios endoteliales. Lo mismo ocurre en psoriasis. El estudio molecular de cada uno de los componentes de laMB, nos llevará a un entendimiento mas claro de la fisiopatología de la clínica que manejamos. Bibliografía l. Alberts B, Bray D, Lewis J, RaffM, Roberts K, Watson JD. Molecular biology ofthe cell. 3a. ed. New York, Garland Publishing, Inc. 1994. 2. Altura BM. (Ed). Vascular endothelium and basement membranes. Advances in microcirculation. Base!. S. Karger. 1980. 3. Atuesta n, Chalela JG, Pérez M, Rodríguez G. (Eds). Urgencias en dermatología. Bogotá, Schering Plough S.A. 1999. 4. Barrios G. Endotelio y síndromeHELLP. Endotelioeislote pancreático del diabético. Endotelio y Ciencia. 2000; 1(2): 4·11. 5. Barrios G, Del Portillo H, De los Ríos M, León J, Rodríguez F. Embriología y neoformación de vasos sanguíneos y célula endotelia!. En Impresión. 6. FeinbergRN, ShererGK, AuerbachR. (Eds). Thedevelopmentofthe vascularsystem. Base!.S.Karger.1991. ? Lever WP, Schaumburg-LeverG. Histopathology ofthe skin. 6'h ed. Philadelphia, JB LippincottCompany, 1983. 8. Lockshin RA, ZakeriZ, TilIy J. (Eds). When cells die. A comprehensiveevaluation of apoptosis and prograrnmed cell death. New York. Wiley- Liss, Inc. 1998. 9. LodishH, Berk A, Zipursky SL, MatsudairaP, BaItimoreD, DamellJ. Molecularcell biology. 4'" ed. New York. WHFreeman and Company, 2000. 10. RuggeriA, MottaPM. (Eds). Ultrastructure oftheconnective tissue matrix. Boston, Martinus NijhoffPublishers, 1984. 11. Savage COS, Pearson ID. (Eds). Immunological aspects ofthe vascularendothelium. Cambridge. Cambridge University Press, 1995. 333 RCCVol.8 N°7 Enero/Febrero 200 l CARDIOLOGIA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES Relación entre el consumo de alimentos-fuente de antioxidantes y la presencia de infarto agudo del miocardio YEIMY ANDREA PEDRAZA PAEZ, ND; ANA HELENA ZULUAGA TORRES, ND; MARTHA DÍAZ PERILLA, ND Bogotá, D. c., Colombia. El objetivo del estudio fue identificar la relación entre el consumo de alimentos-fuente de antioxidantes y la presencia de infarto agudo del miocardio (lA M) en pacientes hospitalizados en la Fundación Clínica Shaio de Bogotá. La muestra, conformada pOlr 50 pacientes, 25 con IAM (grupo estudio) y 25 con edad, género y factores de riesgo similares al grupo estudio, sin antecedentes de enfermedad cardiovascular (grupo control). Se excluyó una edad mayor de 75 años y presencia de cáncer, SIDA, diabetes mellitus, o insuficiencia renal. Se recolectó información de datos personales, antecedentes patológicos, estado nutricional y frecuencia de consumo de alimentos-fuente de antioxidantes. Se determinó, número de porciones, cantidad en gramos y contenido de vitaminas A, E y C del consumo. Los datos fueron analizados mediante la prueba ChP de independencia (significancia P < 0.05). .... .¡ La mayor prevalencia de IAM fue en hombres (88 % ) entre 50 y 74 años. Se encontró con frecuencia elevación del colesterol y triglicéridos en ambos grupos. Se identificó obesidad en 72% del grupo control y en 48% del grupo estudio. El consumo de frutas, verduras y vitamina A, fue significativamente mayor en el grupo control (P > 0.05). El 68% del grupo estudio consume menos de 400 gramos/día de frutas, vegetales y leguminosas, mientras el 72 % del grupo control consume más de 500 g (P < 0.05). The objective ofthe study was to identify the relationship between the consumption of antioxidant source-food and the presence of Acute Myocardium Infarct (AMI) in patients hospitalized in the Shaio Clinic Foundation in Bogotá. The sample, conformed by fifty patients, 25 with AMI (study group) and 25 with similar age, gender and risk factors a the study group, without previous history of cardiovascular ilhness (control group). Patients older than 75 years, with cancer, AIDS, diabetes mellitus, or renal insufficiency patients were excluded. Personal information, pathological history, nutritional state, and frequency of consumption of a.ntioxidant food-source data were gathered. The data were analyzed by means of the ChP independence test (significance P < 0.05). It was determined number of portions, quantity in grams and content of vitamins A, E and C, of the consumption. The AMI was more prevalent among men (88%) between 50 and 74 years. Elevation of cholesterol and triglycerides was found frequent in both groups. Obesity was identified in 72% ofthe control group and in 48% of the stllldy group. The consumption of fruits, vegetables and vitamin A was significantly higher in the control group (P < 0.05). 68 % of the study group consumes less than 400 grams/day offruits, vegetables and leguminous, while 72 % of the control group consumes more than 500 g (P < 0.05). As conclusion, found up a possible relationship between among the presence of AMI in patients that consume respectively less than 1 and 2 daily portions of fruits and vegetables. The daily consumption of approximately 500 grams of fruits, vegeta bies and leguminous could be a protective factor against AMI. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,D. c., Colombia. Correspondencia: Calle 9A No. 34-22 Sur, Teléfonos: 2347474 Ex!. 281, 282, 120, Bogotá, D. C., Colombia. (Rev. Col. Cardiol. 2001; 8: 333-338) 334 PEDRAZA Y COLS. RELACrONENTREEL ... Introducción En Colombia el Infarto Agudo del Miocardio (IAM), es la segunda causa de mortalidad general, y la primera causa médica después de las muertes violentas (1). Antes de 1960 la mortalidad intrahospitalaria se acercaba al 30% y entre los años 60 y 80 la mortalidad disminuyó hasta el15 %, hecho explicado por el advenimiento del monitoreo cardíaco y la aparición de unidades de cuidado coronario. En un estudio retrospectivo realizado en la Fundación Clínica Shaio (FCS) de Bogotá, en 1996 se encontraron 307 pacientes con diagnóstico de IAM, de los cuales la población más afectada fue del sexo masculino, con edades entre los 24 y 90 años y con una edad promedio de 60 años. Los registros indicaron un 6.51 % de mortalidad global siendo mayor la cifra para hombres que para mujeres (1). Diversos estudios epidemiológicos, han demostrado que existe una relación inversa entre el consumo de frutas frescas y vegetales que contienen vitaminas antioxidantes A, E, C y betacarotenos y la tasa de mortalidad por enfermedad cardiovascular (2). El consumo de vitamina C está correlacionado inversamente con la mayoría de los factores de riesgo de enfermedad de arterias coronarias. Otros efectos benéficos de un incremento en el consumo de frutas y vegetales han sido asociados con nutrientes antioxidantes. Un estudio realizado por Cao et al, demostró que una dieta rica en frutas y vegetales, incrementa la capacidad de absorbencia de radicales de oxígeno (3). El estu.dio realizado por Ram. B, Singh y colaboradores, en Morabadad, India demostró que la administración de alimentos ricos en ácido ascórbico y otros antioxidantes como vitamina E y beta-carotenos proporcionados a pacientes con IAM podría disminuir la sobreproducción de radicales libres y prevenir la necrosis miocárdica (4). Para la población estudiada la recomendación fue de 400 g/día entre frutas vegetales y leguminosas de acuerdo a lo aconsejado por la OMS (5). Se ha determinado que la vitamina antioxidante más importante es el alfa tocoferol (la forma más abundante . y acti va de la vitamina E). Grandes estudios prospectivos han demostrado que se produce en hombres y mujeres una disminución del riesgo de ECV por la ingesta de vitamina E (6). RCCVol.8 N"7 EnerolFebrero 2001 En la presente investigación se determinó la relación entre el bajo consumo de alimentos-fuente de vitaminas A, E, C y la incidencia de IAM en pacientes hospitalizados en la Fundación Clínica Shaio de Santafé de Bogotá (FCS). Materiales y método Durante un período de tiempo de seis semanas se realizó la revisión de las historias clínicas de los pacientes hospitalizados y algunos asistentes a la consulta de nutrición en la FCS. Se identificaron 58 pacientes con diagnóstico de IAM, de los cuales 33 fueron excluídos por presentar patologías agregadas como cáncer, diabetes mellitus tipo 2, insuficiencia renal crónica y angina inestable, entre las más comunes. Los 25 seleccionados conformaron el grupo estudio, de los cuales 12 presentaron IAM antiguo y 13 por primera vez. El grupo control fue integrado igualmente por 25 pacientes hospitalizados por traumas, fracturas, enfermedad respiratoria y algunos asistentes a la consulta de factores de riesgo cardiovascular en la clínica. Con los 25 pacientes con IAM seleccionados para el estudio se diligenció el formato establecido para la recolección de información, el cual incluyó datos personales, antecedentes patológicos, valoración nutricional por antropometría y frecuencia de consumo de alimentos. Posteriormente, teniendo en cuenta la información acerca de los factores de riesgo presentes en cada uno de los pacientes de este grupo, como obesidad, dislipidemias, hipertensión, consumo de alcohol y cigarrillo, se seleccionaron uno a uno los pacientes que presentaran las mismas características de edad, género y factores de riesgo, excluyendo la presencia de IAM y patologías agregadas, para conformar así el grupo control. A cada uno de los pacientes con diagnóstico de IAM se le hizo entrega de las recomendaciones nutricionales adecuadas a su patología, incluyendo una descripción de los alimentos-fuente de vitaminas antioxidantes y su protección contra la enfermedad cardiovascular. Para la valoración del estado nutricional se emplearon los indicadores antropométricos: Indice de Masa Corporal (peso actual Kg / talla m 2 ), Relación Cintura/Cadera y Circunferencia de Cintura. Para el análisis del número de porciones, la cantidad en gramos y el contenido de vitaminas A, E Y C de las d' frutas, vegetales, leguminosas, aceites y semillas, consumidos por cada una de las personas participantes en ambos grupos, se diseñó un programa de computador, basado en las cantidades de vitamina A y C de la tabla de composición de alimentos colombianos (7), y en el contenido de vitamina E referenciada en las tablas de composición de alimentos de Estados Unidos (8). Los resultados obtenidos en la evaluaci6n antropométrica y de consumo, junto con los datos personales de los pacientes se tabularon y analizaron estadísticamente mediante la prueba Chi2 , donde se aceptó como significativo un valor de P < 0.05. También se empleó la prueba de contraste de Mann-Whitney, para identificar si existe una diferencia significativa entre el grupo estudio y el grupo control en cuanto a los valores cuantitativos del consumo en gramos de alimento s-fuente de antioxidantes y consumo de vitaminas A, E YC, donde se aceptó como significativo un valor Z-I.65. Resultados Tanto el grupo estudio como el grupo control estuvo conformado por 25 pacientes, de los cuales el 88%, 22 fueron hombres y 12% tres mujeres, con edades entre 34 y 75 años con un promedio de 56.6 años ~: 12.27 para el grupo control y 54.6 años ± 12.4 para el grupo estudio; el 64%, 16 de los pacientes del grupo control y el 56%, 14 del grupo estudio se encontraron entre los 50 y 74 años de edad. En cuanto a los antecedentes médicos de los pacientes de ambos grupos se encontró con mayor frecuencia elevación del colesterol y triglicéridos, seguido en orden descendente por hipertensión arterial y obesidad. La enfermedad cardiovascular previa se presentó en 4 de los pacientes del grupo estudio, mientras que en el grupo control ésta no estuvo presente (Tabla 1). Tabla 1 ANTECEDENTES PERSONALES DEL GRUPO CONTROL Y GRUPO ESTUDIO Antecedentes 335 PEDRAZA Y COLS. RELACIONENTREEL ... RCCVol.8 N°7 Enero/Febrero 2001 Grupo estudio N° % Grupo control N° % Elevación de colesterol 16 64 11 44 Elevación de triglicéridos 14 56 13 52 Hipertensión 10 40 8 32 Obesidad 9 36 8 32 Enfermedad cardiovascular 4 16 O O Con respecto a la actividad física, no realiza ningún tipo de actividad e148% doce del grupo control y el 60% quince del grupo estudio. No se encontró una relación significativa entre la actividad física y el lAM. Evaluando otros factores de riesgo, tanto en el grupo estudio como en el grupo control sólo eI28%, siete de los pacientes manifestaron nunca haber fumado. En ambos grupos, de los 18 pacientes restantes, el 66.6%, doce han dejado de fumar. EI22.2%, cuatro en el grupo estudio y 17%, tres en el grupo control, aún fuman diariamente. En la prueba estadística se obtuvo un valor de P = 0.842460. Lo cual indica que no se present6 una relación significativa entre al hábito de fumar y la presencia de lAM. El consumo de alcohol en la mayoría de los pacientes es ocasional, representado por el 68%, 17 en ambos grupos. Sólo un 20%, cinco de los pacientes del grupo estudio y 24%, seis del grupo control refirieron no consumir ninguna bebida alcohólica. El valor de P= 0.290909 no indica una asociación entre ésta variable y el lAM. La relación cintura/cadera para mujeres en ambos grupos fue mayor de 0.8, mientras que el41 %, nueve de los hombres del grupo control y el 45 % del grupo estudio tuvieron valores mayores de 1.0 (Tabla 2). Tabla 2 RELACION CINTURA/CADERA DE LA POBLACION ESTUDIADA Relación cintura/cadera Mujeres Grupo estudio N° % Grupo control N° % Mayor de 0.8 Menor de 0.8 3 100 3 100 O O O O Hombres Mayor de 1.0 (22) Menorde 1.0 10 12 45 54.5 9 13 40.9 (3) Total 25 59 25 Teniendo en cuenta los valores de la relación cintura/ cadera, establecidos para la población colombiana con dislipidemia, se encontró que el 66.6%, dos de las mujeres de ambos grupos presentaron este antecedente; de éstas, la totalidad presentó relación cintura/cadera mayor de 0.72. Para hombres el 50%, once en el grupo control y el 63.6% en el grupo estudio, presentó dislipidemia, siendo todos los valores de la relación cintura / cadera mayores de 0.82 en ambos grupos (Tabla 3). 336 PEDRAZA YCOLS. RELACIONENTREEL ... RCCVo1.8 N°7 EnerolFebrero 2001 Tabla 3 Como se observa en la Tabla 6 tanto para el grupo estudio (44%) como para el grupo control (68%) predominó el consumo de una porción de fruta diaria. RELACION CINTURA / CADERA EN PACIENTES DISLIPIDEMICOS Relación cintura/cadera Mujeres Grupo estudio N° % 2 100 O 100 O O O 14 O 100 O 11 O 100 O Mayor de 0.72 2 Menor de 0.72 Hombres Mayor de 0.82 Menor de 0.82 Total Grupo control N° % 16 13 Otro de los factores de riesgo evaluado antropométricamente fue el perímetro de la cintura, en el cual se observa que un 54.5%, doce de hombres del grupo control y un 36.6%, ocho del grupo estudio presentaron un valor mayor de 102 cm. En las mujeres se observa que el 66%, dos en el grupo control presenta un valor mayor de 88 cm, mientras que en el grupo estudio ninguna mujer presenta esta característica (Tabla 4). Estadísticamente se obtuvo un valor de P = 0.301194 para hombres, el cual no es un valor significativo que indique una relación entre el perímetro de la cintura y la incidencia de lAM. Tabla 4 PERIMETRO DE LA CINTURA EN LA POBLACION ESTUDIADA Relación cintura/cadera Mujeres Grupo estudio N° % Grupo control N° % O Menos de 80 1 80-87.9 Mayor igual a 88 2 33 66 O 1 O O 2 7 31 7 31 7 31 13.6 8 36.3 3 12 Hombres Menosde94 94 - 101.9 Mayor o igual a 102 33 66 54.5 En la Tabla 5 se observa la distribución de los pacientes de acuerdo a su clasificación según índice de masa corporal. El análisis estadístico demostró que hay un número significativamente mayor de obesos en el grupo control (P = 0.0417508). Tabla 6 CONSUMO DE FRUTAS EN LA MUESTRA Consumo de frutas Menos de 1 porción Idía 8 1 porción I día 11 32 44 Grupo estudio N° % Grupo control N° % Bajo peso 2 8 3 Normalidad Obesidad grado 1 Obesidad grado 2 Obesidad grado 3 11 44 7 4 1 28 16 4 3 18 1 O Total 25 100 25 12 4 17 68 2 porciones / día 6 24 4 16 O O 12 Total 25 100 3 25 100 Al analizar los resultados obtenidos en los pacientes que consumen menos de una fruta al día y los que consumen 1 o más porciones, se observa que en el grupo' estudio el 32%, ocho y en el grupo control el 4%, uno consumen menos de una porción al día; entre tanto, el consumo de una o más porciones de fruta al día es reportado por un 68%, 17 de los pacientes del grupo estudio, comparado con un 96%, 24 del grupo control. Mediante esta agrupación se obtiene un valor de P = 9.9738 E-3 que nos permite establecer una posible relación entre la incidencia de lAM y el consumo de menos de una porción diaria de fruta. Estos datos de consumo se aprecian en forma muy similar para los vegetales, donde en el grupo estudio el 60%, 15 de los pacientes reportan consumir una porción diaria. Para el grupo control se aprecia el consumo de dos porciones diarias de vegetales en el 56%, 14 de los pacientes (Tabla 7). Al aplicar la prueba estadística se obtiene un valor p = 0.01976 que indica una posible asociación entre el alto consumo de vegetales y la no presencia de lAM. Tabla 7 CONSUMO DE VEGETALES EN LA POBLACION ESTUDIADA Consumo de vegetales Estado nutricional Grupo control N° % 30más TablaS ESTADO NUTRICIONAL DE LA MUESTRA SEGUN INDICE DE MASA CORPORAL Grupo estudio N° % Grupo estudio N° % Grupo control N° % Menos de 1 porción /día 5 20 1 porción I día 15 60 10 4 40 56 2 porciones / día 5 20 14 30más O O O O Total 25 100 25 lOO 12 72 4 O 100 En el análisis de frecuencia de consumo de alimentosfuente de antioxidantes, el grupo control presenta un mayor consumo en gramos de estos alimentos encontrán- RCCVo1.8 N°? EnerolFebrero 2001 337 PEDRAZA YCOLS. RELACIONENTREEL ... dose que el 72%, 18 de los pacientes tienen una ingesta diaria de más de 500 gramos de frutas, vegetales y leguminosas y que sólo eI20%, cinco de ellos consumen entre 400 y 500 gramos al día. Contrario a esto, en el grupo estudio sólo el 20%, cinco consumen más de 500 gramos de frutas, vegetales y leguminosas, el 12%, tres de ellos entre 400 y 500 gramos diarios y el 68%, 17 reportan un consumo menor a 400 gramos (Tabla 8). En el análisis estadístico se obtuvo un valor de p = 1.18222 E -4, lo cual indica que existe una asociación significativa entre el consumo de menos de 400 gramos al día de alimentos fuentes de antioxidantes y la presencia de Infarto Agudo del Miocardio. Para la prueba de MannWhitney se obtuvo un valor Z = -4.33 indicando un consumo significati vamente mayor de alimentos fuentes de antioxidantes en el grupo control con respecto al grupo estudio. no existe ninguna asociación entre el consumo de Vitamina C e lAM. Sin embargo en la prueba de Mann-Whitney el valorZ= -3.91 demuestra que la diferencia entre el consumo de ambos grupos es significativa, notándose los mayores valores de consumo en el grupo control. Tabla 9 CONSUMO DE VITAMINA A EN EL GRUPO ESTUDIO Y EN EL GRUPO CONTROL Consumo de vitamina A Grupo Grupo (ER) estudio control N° N° % % < 750 750 - 1000 >1000 Total Promedio Desviación estándar Máximo Mínimo 6 24 O O 19 76 25 100 1466,91 717,68 3176,28 393,48 O O 4 24 96 25 100 2528,76 843,46 4414,24 950,59 TablaS CONSUMO EN GRAMOS, DE ALIMENTOS FUENTES DE ANTIOXIDANTES EN LA MUESTRA 0 '""'" Consumo de alimentos fuentes de antioxidantes Grupo estudio N° % Grupo control N° % <400 gramos 400 - 500 gramos > 500 gramos Total Promedio Desviación estándar Máximo Mínimo 68 3 12 5 20 25 100 384,92 129,41 758,08 228,96 2 8 5 20 18 72 25 100 616,14 17 185,27 1163,64 339,25 Los resultados obtenidos por medio de este análisis indican que el consumo de Vitamina A en el grupo control fue mayor, ya que eI96%, 24 de los pacientes tuvieron un consumo mayor de lo recomendado. Entre tanto en el grupo estudio, fue eI76%, 19 de los pacientes. Se obtuvo para esta variable una p = 0.0225798, el cual es un valor que indica que sí existe una relación entre el bajo consumo de vitamina A y la presencia de IAM (Tabla 9). Para la prueba de Mann-Whitney se obtuvo un valor Z = -4.065 que confirma un consumo significativamente mayor de vitamina A en el grupo control con relación al grupo estudio. En cuanto a vitamina C los resultados obtenidos para el grupo control reportan que el1 00% de los pacientes sobrepasan lo recomendado y en el grupo estudio, el 92% 23 de ellos también lo hacen. Elresultadop=O. 148915 indica que Resultados muy diferentes se encontraron en el análisis de la vitamina E, ya que para el grupo control el 64% 16 pacientes consumían más de lo recomendado y el 36% nueve de éstos, no lo hacían; de igual fonna, en el grupo estudio el 56%, 14 de ellos cubren más de la recomendación y el 44%, 11 están por debajo de ésta. El valor de p = 0.563703, no es un valor significativo para afirmar que exista alguna relación entre el consumo de esta vitamina y ellAM. El valorZ=-1.503, indicó que la diferencia entre - el consumo de esta vitamina en ambos grupos no es significativa, por ser éste mayor que -1.65. Discusión Según varias investigaciones lo demuestran, en Colombia el Infarto Agudo del Miocardio (IAM) se presenta con mayor frecuencia en la población masculina (9). En el presente estudio, se confinnó este hecho ya que la mayor presencia de lAM, se encontró en los hombres, con edades entre 50 y 74 años de edad seguida por las edades entre 34 y 49 años. En cuanto a los antecedentes médicos observados en la población estudiada, la elevación del colesterol y triglicéridos se constituyeron en los principales factores de riesgo predisponentes a la aparición del infarto. La elevación del colesterol LDL y los triglicéridos en la sangre es un factor de riesgo para la aparición de aterosclerosis, la cual a su vez dificulta el paso nonnal de la sangre a los tejidos causando isquemia y constituyéndose en una de las principales causas de infarto. 338 PEDRAZA YCOLS. RELACIONENTREEL ... RCCVol.8 N"7 EnerolFebrero 2001 El hábito de fumar ha demostrado ser un factor que aumenta el riesgo de ECV ya que el tabaquismo disminuye los niveles de HDL-C y aumenta las VLDL y la glucosa sanguínea (10). Otro factor a tener en cuenta es la incidencia que tiene el cigarrillo en la vitamina C, los fumadores por 10 general presentan niveles más bajos de ácido ascórbico en el plasma pues se dificulta su absorción y utilización (11). El alcohol al igual que el tabaco afecta los niveles de triglicéridos totales y de HDL-C, aunque este efecto depende de las altas dosis de consumo (8). En el estado nutricional, el diagnóstico de obesidad grados 1 y II fue significativamente mayor para el grupo control. La evaluación del aporte de vitamina E de los alimentos fuentes consumidos por los pacientes, indicó que la mayoría de los pacientes en ambos grupos tienen un consumo mayor de vitamina E que el recomendado para la población colombiana, lo cual es un factor protector, ya que di versos estudios han demostrado que la vitamina E es un importante antioxidante que actúa directamente en los tejidos promoviendo su regeneración y evitando el deterioro de los lnismos (12). Con respecto a la frecuencia de consumo de alimentos-fuente de antioxidantes se encontró que el grupo estudio consume menor cantidad de frutas, vegetales y leguminosas, puesto que e168%, 17 de los pacientes, no alcanza a cubrir los 400 gr. diarios recomendados por la OMS (5). A diferencia de esto en el grupo control el consumo diario referido por los pacientes no sólo cubrió la recomendación sino que la sobrepasó; esto constituye un posible factor protector contra el IAM, debido a la disminución del número de radicales libres, que es la principal función de los antioxidantes. Un estudio realizado anteriormente demostró que los alimentos ricos en antioxidantes, pueden reducir la necrosis miocardial y la repercusión de daños inducidos por radicales libres de oxígeno (4). De igual forma para los vegetales se observa que el 20% cinco de los pacientes del grupo estudio consumen menos de una porción diaria y el 56%, 14 del grupo control consumen hasta dos porciones diarias de vegetales. Estadísticamente existe una relación entre este consumo y la posible disminución en la presencia de infarto en la población del grupo control. Al evaluar el contenido de vitaminas A, E, C y betacarotenos en los alimentos, se encontró que la vitamina A se consume en mayor cantidad dentro del grupo control. La vitamina A es uno de los antioxidantes más importantes que han sido estudiados como factor de prevención y protección contra la enfermedad cardiovascular y el cáncer. Además de esto es una de las vitaminas más sencillas de obtener en las frutas y vegetales más conocidos. En cuanto a la vitamina C ambos grupos consumen una cantidad superior a la recomendada. La diferencia entre estos valores no es estadísticamente significativa y no se encontró ninguna asociación entre el consumo de esta vitamina y la presencia de IAM, sin embargo, no se deben olvidar las propiedades antioxidantes de esta vitamina. Conclusiones Como conclusión, se encontró una posible relación entre la mayor presencia de IAM en pacientes que consumen menos de 1 y 2 porciones diarias de frutas y vegetales respectivamente. Con respecto al consumo de vitamina A se observó que ambos grupos consumían más de la recomendación diaria, lo cual podría relacionarse con la baj a incidencia de IAM; de igual forma el consumo diario de aproximadamente 500 gramos de frutas, vegetales y leguminosas podría ser un factor protector contra IAM. El control de los factores de riesgo de la población y la promoción de hábitos y estilos de vida saludables deben constituirse en una de las acciones primordiales del sector de la salud. Bibliografía l. Merchán A, Carvajal C, Suárez M. Evaluación retrospectiva del manejo del Infarto Agudo del Miocardio en el servicio de urgencias de la Fundación Clínica Shaio. Santafé de Bogotá, Colombia; 1997;p.125-137. 2. Gey K.F, Puska P ,Jorden S. Inverse correlation betwen plasma vitarnin E and mortality fromischemic heartdisease in cross cultural epidemiology. AmJ Clin Nutr, 199 1; 53 (suppl):326-334. 3. Cao G, Booth S.L, Sadowiski JA Increases in human plasma antioxidant capacity afier comsuption ofcontrolled diets high in fiuitand vegetables. AmJ ClinNutr. 1998;6: 1081-7. SingR. Niaz M, Agarwal P. Efect of antioxidant-rich foods on plasma ascorbic acid, cardiac enzime, and lipid peroxide levels in patients hospitalized with acute myocardial infarction. J. AmDietAssoc. 1995; 95:775-780. Organización Mundial de la Salud (OMS). Dieta, Nutrición y Prevención de enfermedades crónicas. Serie de informes Técnicos N° 797, 1990. Kardinaal A.F et al. Los antioxidantes en el tejido adiposo y el riesgo de Infarto de Miocardio: Estudio de Eurarnis. Antioxidants-Vitamins. Review. Laboratorios Procaps. 1994; Vol 2 (12); 2-4. 4. 5. 6. 7. 8. Instituto ColombianodeBienestarFarniliar (ICBF). Tabladecomposicióndealimentos colombianos. Ministerio de salud. Santafé de Bogotá, Colombia; 1996. MabanL, ArlinM. Nutrición y Dietoterapia. MéxicoD.F; Editorial InteramericanaMc GrawHiII; 1995,Cap6y20. 9. Ministerio de Salud, Informe epidemiológico nacional. Julio 14, 1998. 10. MabanL, Arlin M. Nutrición y Dietoterapia. México D .F; Editorial Interamericana Mc Graw HiII; 1998, Cap 23. 11. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Conocimientos Actuales sobrenutrición. Sexta Edición. WashingtonD.C, E. U. A. Publicación científica N° 532.1991. 12. Kushi et al. Dietary antioxidant vitamins and death from coronary heart disease. N Eng JMed.1996;334:1156-1162. 339 RCCVo1.8 N°7 EnerolFebrero 2001 CIRUGIA CARDIOVASCULAR - TRABAJOS LIBRES Evaluación de la presión pulmonar en los pacientes sometidos a trasplante cardíaco ~~ ~ ANA G. MUNERA ECHEVERRI, MD. Medellín, Colombia. Se realizó un estudio analítico, retrospectivo de los pacientes sometidos a trasplante cardíaco (!ll el Centro Cardiovascular Colombiano Clínica Santa María (CCSM) en el período comprendido entre 1985 - 2000. El objetivo del estudio fue determinar si la presencia de presión pulmonar elevada antes del trasplante cardíaco constituyó un riesgo para la mortalidad postoperaltoria. This is an analytic and retrospective study of the patients who undergo cardiac transplantation in the Centro Cardiovascular Colombiano Clínica Santa María Reina (CCSM) in 1985-2000. The objective was to determine if elevation ofthe pulmonary pressure before transplantation was an independent risk factor for postoperatory mortality. Se revisó la base de datos e historias clínicas de los 139 pacientes trasplantados. La población se dividió en dos grupos según los valores de Resistencia Vascular Pulmonar (RVP): Grupo A (n = 59) denominado Hipertensos pulmonares; constituido por los pacientes con RVP ~ 240 dinas.seg.cm·s ( 3 unidades Wood) y Grupo B (n =80) No hipertensos; constituido por los pacientes con RVP < 240 dinas.seg.cm·s. En el Grupo A se analizaron los valores de presión arterial pulmonar, gradiente traspulmonar y respuesta a vasodilatadores y se relacionaron con la mortalidad. Se realizó la distribución de frecuencia y análisis con Chi cuadrado y valor de p. En los resultados se observó tendencia a mayor mortalidad en el grupo de pacientes con presión pulmonar elevada, especialmente si ésta era no reactiva a vasodilatadores, pero sin encontrar diferencia estadísticamente significativa. We review the data bank and the c1inical histories of the 139 patients prevñollsly transplanted at our institution. The study population was divided into two groups according to pulmonary vascular ressistance (PVR): Group A (n = 59) named patients with pulmonary hypertension, constitued by the patients with PVR equal to or more than 240 dynes.sec.cm-s (3 Wood Units) and Group B (n =80) non hypertensive patients; constitued by the patients with PVR less than 240 dynes.sec.cm-s. In Group A we analysed the values of pulmonary artery pressure, transpulmonar gradient and response to vasodilatators and they were related to mortality. We performed distribution of frecuency and Chj2 analysis and p value. As a principal result we observed a trend to great mortality in the group of patients with higher pulmonary pressure, specially if this high pressure was not reactive to vasodilatators. Nevertheless, there was not an statistical significant difference. Conclusión: La presencia de presión pulmonar elevada, pero dentro de los límites aceptados para realizar un trasplante cardíaco, no constituyó un factor de riesgo para la mortalidad postoperatoria. La explicación más probable a lo anterior se debe al estudio sistemático de la presión pulmonar y la exclusión de los pacientes que no cumplieron con los criterios de reactividad pulmonar para ser sometidos a un trasplante cardía.~o en nuestra institución. Conclusion: The fact to have high pulmonary pressure before cardiac transplantation, but wihtin the Iimits accepted to perform a transplant, was not a risk factor for the postoperatory mortality observed. The most probable explanation to this result is the fact that we sistematically studied the pulmonary pressure and the exclusion ofthe patients who doesn't fit to the pulmonary lreactiviity criteria in 3111 the possible candidates to undergo cardiac transplantation at our institution. Centro Cardiovascular Colombiano, Clínica Santa María Reina. Medellín, Colombia. Correspondencia: Ana María Múnera E., Residente Cardiología II año, Centro Cardiovascular Colombiano Clínica Santa María Reina, Calle 78B No. 75-21, A.A 50670, E-mail: Instinve@epm.net.co. Teléfono: 442-22-00, Medellín, Colombia. (Rev. Col. CardioI. 2001; 8: 339-344) 340 RCCVo1.8 N°7 EnerolFebrero 2001 MUNERA EV ALUACION DE LA PRESION ... Introducción El trasplante cardíaco constituye una alternativa terapéutica importante en el paciente con falla cardíaca terminal. La posibilidad de éxito y supervivencia a corto y largo plazo depende de una adecuada selección del candidato a trasplante cardíaco y su donante. La hipertensión pulmonar severa e irreversible constituye una contraindicación absoluta para la realización del trasplante cardíaco. Esta se define como la presencia de resistencia vascular pulmonar (RVP) en reposo mayor de 6 unidades Wood (equivalente a 480 dinas. seg. cm S), gradiente traspulmonar mayor de 15 mm Hg, presión arterial pulmonar media mayor de 45 mm Hg y que no disminuya por debajo de estos niveles luego de la utilización de oxígeno al 100% y otros vasodilatadores pulmonares (1). Los pacientes con falla cardíaca que son llevados a trasplante cardíaco con hipertensión pulmonar perioperatoria severa e irreversible, presentan un aumento de la mortalidad intraoperatoria y postoperatoria temprana debido a falla ventricular derecha aguda del corazón del donante (2). En la última década se 'han publicado múltiples artículos sobre el estudio de la hipertensión pulmonar específicamente en el candidato a trasplante cardíaco (3-11). En algunas de estas publicaciones se ha observado como existe un riesgo mayor de mortalidad operatoria y luego del trasplante en los pacientes con presión pulmonar elevada pero dentro de los límites permisibles para el trasplante cardíaco comparado con los pacientes que no presentan hipertensión pulmonar o esta es leve. El Dr. McCarhy y colaboradores (12), en la Fundación Cleveland Clinic revisaron su experiencia en trasplante cardíaco entre los años 1984 - 1995 (405 pacientes en total), encontrando entre otros factores que la presencia de RVP mayor de 3 u W ood (240 dinas. seg. cm-S) en el receptor se asoció con el aumento significativo de la mortalidad postoperatoria (p = 0.018). Las curvas de supervivencia de Kaplan -Meier estimadas para pacientes con RVP menor de 3 u Wood fue 74% a cinco años comparada con 66% en el grupo de pacientes con RVP igualo mayor a 3 u Wood (p = 0.04). La Dra. Angelika Costard-Jackle y colaboradores (13) del Centro Médico Universitario de Stanford California, investigaron los pacientes con trasplante cardíaco en el período entre 1980 - 1988 Y evaluaron la influencia de la presión arterial pulmonar preoperatoria y la mortalidad a tres meses luego del trasplante cardíaco. Encontrando que los pacientes con RVP > 2.5 u Wood basales tenían una mortalidad a tres meses del 17.9% comparado con mortalidad del 6.9% en pacientes con RVP ~ 2.5 u Wood (p < 0.02). Además encontraron al realizar las pruebas farmacológicas con nitroprusiato, que los pacientes cuyas resistencias pudieron ser reducidas a ~ 2.5 u Wood con una presión arterial sistólica estable (~ 85 mm Hg) tenían una mortalidad a tres meses de sólo el 3.8%, en contraste con los pacientes cuya RVP no se pudo disminuir de 2.5 u Wood y aquellos cuyas resistencias pudieron ser reducidas a ~ 2.5 u Wood pero a expensas de hipotensión sistémica, su mortalidad a tres meses fue 40.6 y 27.5% respectivamente. En nuestra institución se realiza trasplante cardíaco orto tópico desde ell de diciembre de 1985, a la fecha se han realizado 139 trasplantes con una supervivencia a los cinco años alrededor de un 65%. Basados en los resultados obtenidos en estas dos últimas investigaciones, se planteó un estudio con el objetivo de evaluar si la presencia de presión pulmonar elevada antes del trasplante cardíaco, pero dentro de los límites aceptados, constituía o no un factor de riesgo para el aumento de la mortalidad postoperatoria en nuestros pacientes. Metodología Se realizó un estudio analítico, retrospectivo. La población de estudio estuvo constituida por los 139 pacientes a los cuales se les realizó trasplante cardíaco ortotópico entre diciembre de 1985 y julio del 2000. Se revisó la base de datos existente en la institución y las historias clínicas de los pacientes, con especial énfasis en el cateterismo cardíaco derecho antes del trasplante y el estudio de la presión pulmonar. Se dividió la población de estudio en dos grupos según los valores de RVP. Grupo A, constituido por los pacientes con RVP mayor o igual a 240 dinas.seg.cm- s (3 u W ood) y Grupo B constituido por los pacientes con RVP menor a 240 dinas.seg.cm-s . Se evaluó la mortalidad a dos días, un mes, tres, seis y doce meses en ambos grupos. En los pacientes del Grupo A, los cuales se denominaron hipertensos pulmonares se evaluó además la presión sistólica y presión media pulmonar, el gradiente traspulmonar y la respuesta a vasodilatadores. Se consideró hipertensión pulmonarreactiva la disminución de la - 341 MUNERA RCC VQI 8 ,..... 7 EnerolFebrero 200 1 EVAlUACION DE LA PRESION . RVP mayor o igual al 40% respecto a la RVP basal con el vasodilatador. doce meses no demostró diferencia estadísticamente significativa. (Tabla 2, Figura 1). La información fue tabulada en Epi info 6.04 y para el análisis estadístico se realizó distribución de frecuencia. Chi cuadrado y valor de p. Seconsiderósignificativa P < 0.05. El proyecto de investigación fue evaluado y aprobado por el comité de ética de la Clínica Cardiovascular Santa María y Facultad de Medicina de la Universidad Pontificia Bolivariana. Tabla 2 MORTALlDAI>SEGUN EL VALOR DE RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR EN EL GRUPO DE PACIENTES CON TRASPLANTE CARDIACO. MORTALIDAD ACUMULADA W.VI' (mm IIg) Resultados 2 dias 3 meses 6mcscs 12 meses 26/80 < 240 6/80 J 3/80 21/80 23/80 2': 240 lO/59 14/59 15/59 16/59 18/59 TOTAL 16/139 271139 361139 391139 441139 P X' X' 0,04 X' La población estudiada fue constilllida por los 139 pacientes trasplantados en la institución. La edad promedio fue 44 años (minima 13 años - máxima 66 años). El 60.4% de la población (84 pacientes) estuvieron en el grupo de edad entre41-60años. EI81 % delos pacientes trasplantados fueron de sexo masculino (1 13 pacientes). Irn~ P X' P X' P P MAN ¡lA 2,96 0.085 1.2 0.27 0.01 0,09 YATES 2.12 0. 14 0.18 0.37 0.01 09] 0.00 0.98 000 0.94 PORCE:-':'TAJE N 0.83 0.06 O ,O 11') ]S JO La RVP basal promedio de la población fue 212 dinas.seg.cm'S ( 2.6 u Wood) y la RVP promedio luego del vasodilatadorflle I OOdinas.seg.cm s (1.25 u Wood). El 50% de la población presentó RVP basal menor de 159 dinas.seg.cm,5 Un total de 59 pacientes (42%) presentaron RVP mayor o igual a 240 dinas.seg.cm s, los cuales fueron considerados como hipertensos pulmonares. Tabla J D1STRI8UCJON SEGUN EL VALOR DE RESISTENCIA VASCULAR PULMONAR EN EL GRUPO DE PACIENTES CON TRASPLANTE CA ROlA CO RVP(rnrn Hg) ¡'-rccul.'ncla absoluta 25 20 IS 10 o lO - '-- 2 DIAS 1 MES RVP ..::: 240 I.h n14u.cm· 3 MESES O 6 MESES 12 MESES RVP ?! 240 dUl3JI.S.cm ~ • Figura l. Porccnlajc de monalidad según RVP en el grupo de pacientes con trasplante cardíaco, ¡"rectll.'ocia relativa < 159 70 0.50 159 - 239 10 0,071 240-3 18 13 0.093 3 19 - 398 16 0.\ 15 399 - 478 9 0.065 > 478 21 0.\5 TOTAL 139 1.0 La población de estudio fue dividida en dos grupos según los valores de RVP basal en Grupo A (n = 59) constituido por los pacientes con RVP mayor o igual a 240 dinas. seg .cm's y Grupo B (n = 80) constituido por los pacientes con RVP menorde 240dinas.seg.cm's. La mortalidad en los dos grupos a dos días, uno. u'es, seis y En el anál;sis del Grupo A (n = 59) se encontró que la presión mterial media pulmonar basal fue mayor de 36 nun Hg en el 81 % de la población (48 pacientes). La presión sistólica pulmonar basal fue mayor de 5 I mm Hg en el 84% de la poblac;ón (50 pacientes) y el gradiente traspulmonar mayor o igual a 14 mm Hgen el51 % delos pacientes (30 pacientes). Al analizar la mortalidad a dos días, uno y tres meses en el Grupo A (n = 59, pacientes trasplantados con R VP basal ;:: 240 dinas.seg.cm S) y los valores de presión pulmonar med;a, sistólica y gradiente traspulmonar no se encontró diferencia estadísticamente significativa. (Tablas 3. 4 Y 5). 342 MUNERA EVALUACl ON DE LA PRESION , RCC Vol. 8 N°7 EncrolFebrero 200 I Tabla 3 I'ORCENTAJE MORTALIDAD SEG UN PRESION ARTERIAL MEDIA PMP (mm PULt\tONAR 30 MORTALIDAD AC UMULADA 25 IIg) 2 díllS < 15 15 - 25 26 - 35 36 - 45 > 45 TOTAL ,-- lmes 012 0/9 1/2 0/9 4125 5125 6/23 lO/59 8/23 14/59 N - 59 1 3mcses 1/2 p x' p x' 3.6 0.30 5.3 0. 15 4.7 ,-- ,-- r- 20 15 r- 0/9 6/25 8/23 15/59 x' ,-- 10 , P 0.18 Tabla 4 MORTALIDAD SEGUN PRESION ARTERIAL SISTOLlCA PULMONAR O 2 OlAS BICAVA 1 MES D 3 MESES AUR ICULAR D '" SIIl diferencia cstadfsücamenle ~i gniflcOI ti va. Figura 2. Mortalidad porccnl uD.l según la técnica qui rúrgica empicada. MORTALIDAD ACUMULADA I'SJ> (mm Hg) 2 díllS 1 mes 3 meses 011 011 011 011 1/7 5/22 8/28 14/59 0/ 1 011 1/7 6/22 8/28 <20 21 - 35 36 - 50 5 1 - 65 > 65 TOTAL on 3/22 7/28 lO/59 P 0.5 X' 3.3 15159 X' P 1.3 0.85 X' 1.33 P 0.85 En el grupo de pacientes con presión pulmonar ~ 240 dinas.seg.cm '(Grupo A) el vasodilatador inicial empleado fue el oxígeno, en algunos pacientes se utilizó más de un vasodilatadoryen doce pacientes no seempleó ningún vasodilatador. En la Tabla 7 se describe la distribución de Frecuencia de los vasodilatadores empleados en este grupo de pac ientes. Tabla 5 MORTALIDAD SEG UN GRADIENTE TRASPULMONAR MORTALIDAD ACUMULADA Gradiente 2 dias 1 mes 3 meses 1/6 1/6 5/23 9/30 15/59 (mm Ihü <9 10 - 13 1/6 3/23 6/30 lO/59 2: 14 TOTA L 5123 8/30 14/59 X' p X' P X' P 0.45 0.79 0.36 0.83 0.74 0.69 En la evaluación de la mortalidad en el grupo de pacientes con cifras de presión pulmonar elevada (Grupo A) respeclo a la técnica quirúrgica empicada, bicava o auricular no se encontró diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad a dos días, uno y tres meses. (Tabla 6 - Figura 2). Tabl1:l6 MORTALIDADSEGUNTECNICAQUlRURGICA MORTALIDAD AC UM ULADA Técnica 2 dras Im ~ 3 m"", 6/27 4/32 lO/59 7/27 7/32 14/59 7/27 8/32 15/59 Quirúrgk:1II Auricul ar Bicava TOTA L X' MAN-H A YATES 0.97 0.4 1 P 0.32 X' P X' 0. 13 0.01 P 0.93 0.51 0.00 0.7 1 0.95 0.05 0.82 Tabla 7 VASODlLATADORES EMPLEADOS EN LA EVALUACION DE LA IUPt: RTENSION PULMONAR Vasodilatador Frecuencia absoluta Frecuencia rclatila Nilroprusiato 31 0.52 Milrinone 11 15 Dobutamina Amrinone Prostaglandina TOTAL O. IR 2 1 0.25 0.033 0.0 1 60 1.0 En el Grupo A se evaluó la mortalidad a dos días, uno y lres meses según la respuesta a vasodilatadores pulmonares. Se con sideró hipertensión pulmonar reactiva la disminución de las cifras de RVP mayor o igual al 40% con respecto a laRVPbasal e hipertensión pulmonar no reacti va cuando la disminuci ón de la RVP fue menor del 40% respecto a la basal. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad en los dos grupos a los dos días y un mes. En la mortalidad a tres meses se encontró diferencia significativa al utilizar el Chi cuadrado por el método de Mantel- Haenszel (p ; 0.031 ), pero al emplear la corrección de Yates no se evidenció tal diferencia (p; 0.061 ). (Tabla 8 - Figura 3). MUNERA EV ALUACION DE LA PRES ION . RCC Vol. 8 N"? EncrolFehrem2001 Tabla 8 MORTALIDAD SEGUN REACTlVIDAD PULMONAR EN EL GRUPO DE PACIENTES CON K VP ~ 240 dinas.seg.cm·5 MOKTAL IIlAIlACUMULADA HTP 2 días Reactiva No reacti va 3/30 7/29 10/59 TOTAL MAN - HAENS YATES 1m" 4/30 3 meses 10/29 14/59 11 /29 15/59 4/30 X' P X' p X' 2.06 1.21 0. 15 0.27 3.5 2.5 OJ)5H 4.6 3.5 0.10 P • 0.031 0.06 J>QRCENTAJE Ic:I _ Ib.:no=I) Oli I/V-'1 "". , -O00)1« M.... p 40 35 30 " lO " 10 O 2 OlAS 1 MES HTP REACTIVAD 3 MESES HTP NO REACTIVA • • SiJl difcrcuciacsladí!!tic:i1I1t!n«es igni lic.1«h'.1. Figura 3. Porcentaje de monalidad según respuesta a vasodi latadores pulmonares . n=59 . Discusión La presencia de hipertensión pulmonar es un criterio hemodinámico importante para la exclusión de un trasplante cardíaco ortotópico, una RVP mayor de seis unidades Wood basales, tres unidades Wood luego de vasodilatadores o un gradiente traspulmonar mayor de 15 mm Hg predicen la presencia de falla ventricular derecha postrasplante. El índícedeRVPpuedesermejorpredictor de insuficiencia ventricular derecha que la RVP sola y es especialmente impOltanteen los pacientes pediátricos (1). La experiencia en algunos centros como la Fundación Cleveland Clinic y Stanford California fue la presenciade diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la mortalidad temprana en el grupo de pacientes con presión pulmonar elevada, aun dentro de los límites permitidos para un trasplante cardíaco (12, 13). La doctora Angeli ka Costard-Jackle del Centro Médico de Stanford, California, revisó la experiencia de los j4j pacientes trasplantados entre diciembre de 1980 y julio 1988; un total de 301 pacientes, y encontró que la RVP basal > 2.5 unidades Wood tcnía una mortalidad a tres meses del 17.9% comparado con 6.9% en pacientes con RVP < 2.5 unidades Wood (p < 0 .02) (13). En nuestro estudio se evidenció una tendencia a mayor mortalidad en el grupo de pacientes con RVP <: 3 unidaddes Wood ~ 240 dinas.seg.cm ' ) al segundo día y primer mes postrasplante sin una difercncia estadísticamente significativa, incluso la mortalidad fue similaren ambos grupos a 12 meses (32.5% vs. 30.5%). Tampoco se encontró diferencia estadísticamente significati vaen la mortalidad temprana en cl grupo de pacientes con RVP <: 240 dinas.seg.cm-' según sus valores de presión sistólica, media pul monar y gradiente traspulmonar. Con respecto al gradiente traspulmonar en 30 pacientes fue mayor o igual de 14 mm Hg, sin evidenciarse una diferencia estadísticamente significativa de la mortalidad respecto a los pacientes con gradicntc traspulmonar menor de 14 mm Hg, lo anterior posiblementc explicado por el protocolo de evaluación del perfil hemodinánúco de los pacientes candidatos a trasplante de nuestra institución donde se integran los valores obtenidos y se da mayor importancia a la reversibilidad de la hipertensión pulmonar que al valor único del gradiente traspulmonar, el cual puede ser alterado por los factores que influencian la presión media pulmonar y la presión de cuña. En el estudio se encontró como la ausencia de reactividad pulmonar fue un importante predictor de mortalidad en los pacientes con RVP elevada con una mortalidad a tres meses del37 .9% comparado con 13.3% en el grupo de pacientes con reactividad pulmonar, aunque ladifercncia no fue estadísticamente significativa. En la literatura existe consenso sobre una mayor mortalidadcn el grupo de pacientes cuya presión pulmonar no es modificada por el uso de vasodilatadores (3- 11). Rcspecto a la técnica quirúrgica desde hace varios años se prefiere la técnica bicava debido a mayores faci lidades técnicas, menor incidencia de arritmias y una menor mortalidad por falla ventricular derecha entre otras ( 14, 15). En nuestro estudio se evidenció una tendencia a menor mortalidad con la técnica bicava que auricular especialmente durante los dos primeros días postrasplante, pero sin ser estadísticamente significati va tal diferencia. 344 MUNERA EVAlUACJO~ DE LA PRESJON Adalat~ _ ........ t»~l \J Se conside ra que la ausencia de difere ncia cstadrsti camente significati va en cuanto a In morlalidad e ntre los gru pos con y sin elevac ión de la presión pulmonar (pe ro dentro de los Irnü tes aceptados para traspl ante card raco), puede de berse al tam año de la població n de estudio o al estudio siste máti co de la presión pulmonar y la exclusión de los pacie ntes que no clllnpljeron con los c riteri os de reacti vidad pulmo nar para ser sometidos a un tras plante cardíaco e n nuestra in stitució n. Se recomienda la evaluación individualizada de la presión pulmonar en todo candidato a trasplantecardíaco, Bib liogratla 1, VII legas A, Fcrnándel.D, MontoyaJ, E~c\lt"da E.Járami lloJ. Cardiologrll: Trnsplame Cnrdínco_ C.1rlhologia. SaJllafédc Bogotá DC: Panamericaml; 1(91) 2, Braun ..... aJd E. Heart Dise.1SC. A lexlhook I)fCardio~3.'>Cular Medicine. 5 oo. PhiI,Klelphiil: \V.B. SilundehCompaU), 1997. .1 Chen 1. Lcvin H, M.ichler R, Pru\macl.: C. Kose E_ Aaronson K_ Rcevaluating Ihe significanceof pu1moll3l) hipcrtcnsioo bcforcc.ardiac trnnsphml<llmn: Dctcrmination of optimallhreshold~ and (Iu:ml i fie3Clon of Ihe crfcel of rcvcrsibllJl y on pc.rioperillh'c mtlnalily. J ThoracCardiovascularSurg 1997; 114:627-34. 4. Adatin l. Peny S, l..and/hcrg M, Moorc P. Thompson J, Wcssel D. lnhaleu Nllirie OXlde:md hemodYllamic c"aluation ofp¡¡tienl' wllh pUIUlOrl3JY hypcncnsion before trnnsplantlLlion. J ,\mCollC;¡rdIOI199.5; 2.5: 1656-64 5. HnmldssonA. Kielcr-Jen-.en N. Nathot'1 WC.'.I.fclt U, Bcrghc'RickslenS. Comp;.ui .... IO nI' Inhaloo muic oxidc and ínhnlL!d aerohloo prostilc)din LU Ihe c\3lu3lion of hcan tr3nsplnnl candidales with ele\atcd pulmonar)' vascular resislancc_ CIIEST 1998; 114:780-786 6. NacUe R. LipsltiA. Abromowlcl M. LeJeune P. Mt':IOI C. Allloine "',1 CI al. NalUreof pulmon;u)' h}penension in eongcslhc Hcan Failurc. Am J ]{c:'plr C'n Carc Mcd 199·tlt9:881-7. 7. Ful.."lI~himaN, Gundry S. Rall.oud A, Bailey L. Riskfaclors fOl"grafi f:lllureil~..oci:ucd ..... ith pulmonar)' hypcnension after pedi;tlric nean transpl3Jllation. J ThomcCnrdio\'asc Surg 199~: 107:985-9. 8. Chen E. Billncr l l. O¡l\'i ~ O,Trig!]J, Klghl \,cntricularadnptation toincreased aherluad. after orúlolOpie cardíac Imnsplnmmion in Ihc ..cllmg of rcciplcnt cruonic pulmonnry hypcnension. Cin:ubhoo.I997;96[suppl lll:11-141 Ll-J47. 9 Chau E, Baile}' K. Mahoncy n , FTlIIIII R. ~1cGrcgorC. DaJ)' R el al_ PrediCtON of l"C\ef">lbllll} of pulmooary hypcnen~ion in cardiac Ir.rn~plaIll l co.:lplents in tbe rltsl postoper:ui\C:)'ear Circulalion 1996: 9-4 [suppllll: 11-26711-273. 10. Murah S. Urcbk)' B. Rcdd} S, Tolmn:/Yl.. T. llebchan A. Rc\crsibihlyofpulmonary hypenen~ ion in cOngeSlI\ ChellJt fall urc p.1licnts c,·aJumed rnn:.¡nfi;joC tran~rlalllation: Comparnti\'ecffecls of ~:tnou~ pharmacologic agents Am Henn J 1991; 122: 137511K2. 11. BiUer 11, Chen h, Bl~wa!> S. Tngl p. Oavis D. Rigbt velllricu lartl),llInction aflcr eanhac transplnntntion: Primanly rélalct! (¡) st:uus of donorhcan_ Ann Thorac Surg 1999;~: I 60.5-ll. 12. McCm1hy J, f\kCanhy M, MaJck G. Cook D, Smedira N, Ka~Ir:IJ;1Il V <:1 al. Risk ¡"actors for Dcnth Arter Ilcan TmnspllUuallOn: Does a Singlc - Centet Expcrience Co,,·elalewllhMuhlcenlerRcgistrics? AnnlliorncSurg 1991:1~65 : 1574-9. 13. COStard-JacklcA. Fowler \ 1. InílLlcllccof prcopcrali\'c Pulmooary¡U1l"f)'pre.,~ure Ofl MOI1allly After HearTrnnsplantution: Te'ling ofl'olcrlClal Rc\"crsibilily of Puhnooary Hypenen~ión wilh:-.l¡!roprussid(!isUscful in Dctining a l ligh Kl'k Ciruup. J AmColl Cardloll992:19:48-54. 14. El G:UlIeI A, Yonan NA. GrantS. OrthOlopic cilrdial.: Ir;Lll~plaJl\alLoll: aeomparisoll of slnndart and bicaval Wythen,hawc lecniqucs. J Thorac Cardio\'llsc Surg 19'<).5: 109:72110. ADAU '" Oral: CoronarioleráplCO, An\Jhlpertenuo. Nled PItIO Co'llpnmldos de tberaCJOn pro:ongada de 20 rng. 30 mg y 60 mg INDICACIONES: Angina de pecoo crlrica estable (angina indJCida por esluerzo). HipertenSión, DOSIF1CACION : De I(:uerdo a as fleCe5ICIades del p~e La tnpJ3. debe ¡noww (:on 3G mg al dia, dependierldo d! a se'ol!lldad de)a enfemedad y la flSpuesta puede InCrementarse ef1 Mapas Ilasta ll'I maxrno de 60 mg diarios (en I.fla SOla tema) 8 alrTVmtdo nodebet8 rr.astK:ase. 1'11 ~ to:rSU~ese la 1tI1ormación CQ'IllIeta sotre la ~J CONTRAINDICACIONES: Infarto agudo del moOl;ardlo, msuficief1{:la c:ard.aca, angina inestable, ang na post Infarto, hlpersensibi:ldad al principO activo, embarazo, lactanaa, shock cardovI$CUlar PRECAUCIONES: HpoIensión grave (¡ygsión Mlerial 5'St6l,ta menor de 9OIrrnHg), 10$ paciec1les en diáliSIs c;on hIpertensión mal.gr.a de~n ser objeto de estrecl'a vJ9 lan(:j¡ debdo a la posbl dad de h¡potens.6n poi' vasod~ataciórt: IIlsuf\aercJ3. cardiaca 'f est@l1os!s aórtica grave. En inStlflc.efl(:18. hepá:a se~~f8 moMOtizar l:V.dadosa'llllllle al pa(:.er.te, puede ~1.o8llrse 8IJSIe de dos.$. Raramente se puede presentar ataque angi'lOso allAlCIO cit. tratalT'la~to al Igual qllil con otras soJStanCIa$ VasQactlVl$. PaClantes con estrec~o gastrof'teS'Jral severo pree.lStente debido a ~ pueden oc.mr 51ntomas odusivos. INTERACCtONES: los hirmacos 3nM per1erlSOfes, ellU90 de toronla, la cimel!dIOl y la ran~!d.ra en menor grado poclnan aumenlar el e~ecto anllh per1eoal~O. Lo prop:o sucede con beta-bloq...eadores; hipoten5wln y posible de~efloro de la insufi(:lenc,a cardiaca. Hay que controlar los niveles ptasrrálu:os de digo~:r.a y qutlid,na. EFECTOS SECUNDARIOS: Generalmenta allIliClO de! trata!TlIe!'110 p.Jede aparecer c~aIea. eMljeC.miento facial y (:lf.aneo, sansaclón de calor, taquICardia. palpitaciones, ~¡jn90, cansancIO, olsm nllclón de la praSlón por abajo de sus vaiores normales y edena maIeoI., en casos IlS.adOS parestesias R/l"aTen:e SItIlI)lTl3S IigestlVos ~ reICClOn&s cutáneas i~erw;b dermalihs exfoliat~a en casos aislados. Muy r.amente; alteraCIones \1sooles transr.onas, rrialgias, temblores dfI loS dedos, dotor tonúl(:o (suspender la rredicaclón si se establece su relaclo!' con el oreparado) Elttr8Ofdll'lariamente ,aros; Durat1!e e uso prolongado Nperplasia Qin!¡.'al, goecomaslil (amt>os desaparecen al susperoder la med cacónl temporalmente hlP8rglucemia, l'Istornos de la función Mpalica Qnctuyendo coleslaSlS Inlrahepáta). Puede verse a teracla la tacuhad para conclucir o mane¡a de miaquinas. PflESENTACION: Comprim dos Ores: S'slema Oral de Uberaci6n Osmótica. Ca,a x 8 ~dos x 20 m9 en lira dfI aluminio. (RS. No. 11134). Caja K 8 Y 16 COInllflmidos x 30 mg en tita de Wnllllo.IRet;¡. No. M-DI3830 M,S.I Caja x 8comormdosx60rngenbrlldeaJurntllO (Reg No.M-OI3227 M.S.~ Referencias: 1. SWéIIlson DA, BareJay Bl. Wong PSl. Theeuwes F_ Nitedip.ne GastromtestlNll TherapeutK: Sys:e'l1 A~ J '-"d 1987; 83 (SJPpl5 B) 3-9_ 2. ChnQ t.4, Aertberg Dp, Galfney Met a: Clf"ic;aJ pMl~!(:s 01 n'edlpme gastrcln:es\Ina lherapeullC sys:8I"'.A cootml'oed ralease lom1Jaton 01 nfOOIOl1e_ Nn J Med 1987, 83 (st..ppI 6 B}3-9. 3. Zane~etll A el al H.gh Blood PreSSIJre 1994 3: 1-11 4. Myers,..G TiW\8f J, Leenen FHH_ Comparatr" efIicacy ot two 1on9 ac~1"IQ foooolauons 01 nifedlJ)lne in Itle trealment 01 hypenension. Aro J It,pertens 1994; 7 (4): Par! 2. A51. 5. lanchetll Ael al. HIgI) 6jood PresSIXe. 1994; 3: 45-56. 6, Uchten Pro el al. Cardlovascular Drurp Ther 1990: 4 (Su~ 5):1047-1068. 1. MancJ3. G, et 8>. H)'PMerlS (&4:lP! 8):535-542 (1994), 8. CIOBo VJ, Gomez HJJ, el al. USJnopr!l: doespeak relationship n usent:aI hypertension. Sr J Ctn Pharmacol; 1988; 25:533-8. 9, Laco.rdere Y. Porrcer L, el al Anl hypertenSlVe ellects 01 cilazapril2,5 afld 5 mg, once daily V5 p1acebo 0'1 ambulatory blood pl'8$$lQ ~"9 S"'91e a!'ld rep63I dose adiTlin.r.f8t.on. J Ganio~"8SI: Pharmaco: 18219·29 (1991), 10. Be!1<e;s R el al. Ca;cUTI ill'tagOnlSl nifediplne st,m~tates endot~e al NO release ,n thrape~l,ca (:oncentl'llbors. Pharm Pharmacllelt 51996; 2: 7H8, 11. Un::et 1990; 335: 1109-1113 12. K·owski W el él: EndOIt!elin -1 oouoe vasoconstricbon In humans, revllfS3l by cacium ct..\ne, bIockade 001 nOI by notrovasodl aladors or ertdo1l'leJium dari~ed relwng factOf Clrcualion 1991; 133 (2J: 459-75. 13. Schitmn y coIs J f+{pertension 1996,14 1247-1255. 14. Champlaln J el al Eteclos ¡j"istinlllS de nlledlplno y amlOOlplno sobre las concentr¡(:lQn9S circulanles de cal9C01am.nas en los pademes con hipertensión lW1eria1. J Hypertens 16(9):1357-1369 (1998) 15. Polonia J el al, Influence 01 nons:erodal anbinftamatory drurp on renal luncllon ana 24 h ambulatory blood pressure redllCr.g 01 enl;apn It.'ld nrledipr¡e gastrof1tes~naI thetapeú.c Sj,'Slem 1\ hype!"tenSlVE! patlenls. J Hype'lens, '3 {al' 925-931.1995, 16. Krakoll LJI, Bravo el al (matl1J Stuc!y ~ Resuts ata mJlllOenter tnal. Am J Hyp 1990- 3: 3185-3255, 17. Cohn Jn Johnson G. Zesche S et al A torrparisoo 01 M'alaprl ...,ith h~'Jl8Qazine lsosorbicle df'ltrate In lile trealment 01 ehlonk: congestive heart 18d,", N Eng a!'ld rreg 1991: 325 (5) 303·310.18, Nal'lfro RJ, Rodngulz SS. TratafrianlO an:;l"Iperteml'óo y ca~ClaCl de ';Ida. Rel'sla M~lCIfTa de ca'l!lo~la 1995,6 pag 117-129 19. Meredth PA, Oonn&lly R, el al Predction al tlle antllyper!enslVll le5por1Se 10 ena'apri. J H'tperterlSOO; 8 19(16590 (1990). 20, Orugs 01 Today 2000: 38 (Supl. 10) 9·13. Información completa sobre la prescripción. dsponlble e'l los D,ccionarios Farmacológicos del pals, o en la Dlraccón Médica de Ba)'(!f SA - AA 80.387, Santa Fe de Bo!I?tá. O.C ADAl.J,"'Oros: BSS- Mex.Oct. 30, 1~. 15. Chcn E. Bitlner 11. 1)3\", J) and Van Trigl P Effects ofmuic oAltle aflcr cardiac Ir:bplanlalion in Ihe sening of reciplenl pulmunary h) pcncnsion. Ano Thor;lc Surg 199/;63: 1546-55 Bayer EB Si es Bayer, es bueno 345 RCCVol.8 N°7 Enero/Febrero 2001 CIRUGIA CARDIOVASCULAR - REVISION DE TEMAS Defectos del complejo septal interventricular. Consideraciones ." . qUlrurglcas. ~~} EDUARDO A. CADAVID, MD; .CARLOS E. FRAGOSO, MD; LUIS F. RIV AS, MD; JAIBER GUTlERREZ, MD. Cali, Colombia. Los defectos del Septo Interventricular son defectos frecuentes y generalmente hacen parte de las cardiopatías congénitas complejas. Su reconocimiento es vital para definir la mejor estrategia para su corre(:ción que debe garantizar un cierre hermético sin afectar el tejido de conducción ni el funcionamiento valvular . Ventricular Septal defects are common and frequently associated with other complex cardiac malformactions. Recognition of the defect is important to define the best strategy that should guarantee a tigth closure without affecting the conduction system or the funtion of the valves. En este artículo se revisa de una manera práctica su enfoque y tratamiento. This article reviews its aproaches and treatment. (Rev. Col. Cardiol. 2001; 8: 345-351) Una vez establecida la sospecha clínica de una comunicación interventricular es importante proceder a la documentación de dicho defecto y a definir si se trata de un defecto único o múltiple, aislado o si hace parte de un complejo de malformaciones. La confirmación del diagnóstico se efectúa básicamente mediante ecocardiografía y cateterismo donde se comprueba el defecto, la magnitud del cortocircuito, defectos asociados y el grado de repercusión hemodinámica. Se considera contraindicación para el cierre del defecto: resistencia vascular pulmonar igualo superior a 10 unidades "wood" y pacientes con otras malformaciones neurológicas, o cardíacas sin opciones terapéuticas y que no garantizan una función básica significativa. Son quirúrgicos aquellos defectos con un cortocircuito igual o superior a dos. Debe procederse al cierre del defecto en aquellos infantes sintomáticos en falla cardíaca refractaria a tratamiento médico. En pacientes con poca repercusión hemodinámica es importante el seguimiento, ya que aun defectos de , Fundación Valle del Lili, Cali, Colombia. Correspondencia: Eduardo Alberto Cadavid A., MD, Servicio de Cirugía Cardiovascular, Fundación Valle del Lili, Cra. 98 No. 18-49, Te!.: 3317474 Ex!. 4207, Cali, Colombia. moderado tamaño tienden a cierre espontáneo. En los defectos interventriculares tipo canal y en los conoventriculares con mal alineamiento, puede considerarse el cierre quirúrgico inmediato ya que éstos no tienen la tendencia al cierre espontáneo (1). Deben ser cerrados todos aquellos defectos aun cuando sean pequeños con historia de un episodio de endocarditis infecciosa (2). Los defectos subarteriales deben seguirse ecocardiográficamente )Z cerrarse cuando se documente el menor grado de prolapso de la valva aórtica, ya que en este tipo de defectos son los más pequeños los que producen mayor efecto venturi y compromiso de la valva septal de la aorta. Los niños asíntomáticos con defectos interventriculares después del año de edad deben ser cateterizados y si la presión en la arteria pulmonar es igualo excede la mitad de la pr~sión sistémica, deben intervenirse quirúrgicamente para evitar el desarrollo de hipertensión pulmonar. El cerclaje de la arteria pulmonar como estadio previo al cierre quirúrgico, sólo se considera una opción en los casos de niños con múltiples comunicaciones interventriculares del tipo queso suizo, comunicación interventricular y acabalgamiento de alguna válvula aurículoventricular. En nuestra experiencia, niños con comuni- 346 CADA VID Y COLS. DEFECTOS DEL COMPLEJO cación interventricular y sepsis O desnutrición severa, se han beneficiado del cierre en dos estadios con cerclaje pulmonar previo. El cierre del defecto interventricular debe efectuarse en instituciones con experiencia en el tratamiento de cardiopatías congénitas con equipos de cirujanos, cardiólogos, anestesiólogos, perfusionistas e intensivistas idóneos. Antes del cierre se efectúa una evaluación pediátrica que debe incluir el análisis del cuadro hemático, función renal, radiografía de tórax, pruebas de coagulación, uroanálisis, valoración odontológica y anestesiológica. Los defectos del septo interventricular se abordan de acuerdo con su localización a través de la aurícula derecha, el ventrículo derecho o izquierdo o a través de las grandes arterias. Para el postoperatorio inmediato deben hacerse previsiones para estimulación eléctrica transitoria externa ya sea ventricular o bicameral (3). Técnica quirúrgica Los defectos interventriculares se cierran bajo circulación extracorporea y generalmente con abordaje a través de esternotomía mediana, alternativamente se pueden abordar a través de toracotomía derecha o mediante una estemotoIllÍa inferior limitada, estos dos últimos abordajes conocidos como mínimamente invasivos (4,5) Los preparativos para establecer la circulación extracorporea incluyen doble canulación de las venas cavas usualmente con cánulas anguladas, canulaciónaórtica y paro cardioplégico anterógrado a través de una aguja de aspiración de la raíz aórtica y succión de cavidades izquierdas a través de la vena pulmonar izquierda o a través del septo interauricular. La perfusión extracorporea se efectúa con hipotermia moderada entre 28 - 32 grados. En niños con peso menor a 2.5 Kg y en los casos de comunicación interventricular con coartación o interrupción del arco aórtico, el cierre con hipotermia profunda y arresto cardiocirculatorio, es una alternativa; para ello se establece circulación extracorpórea con una cánula única en aurícula derecha y canulación única o dual de la aorta a través del conducto arterioso. En neonatos es de particular importancia efectuar la jareta de la vena cava superior en forma paralela o cerrar directamente la venotoIllÍa con ayuda de un clamp parcial de Castañeda para evitar cualquier estrechez a nivel de la unión cavoatrial derecha que favorezca trombosis de la vena cava superior, hecho no infrecuente en cirugía pediátrica. RCCVol.8 N°? EnerolFebrero 2001 Practicamos cierre del conducto arterioso en todo paciente con CIV donde se halla demostrado y en todos los pacientes con hipertensión pulmonar, ya que en estos casos la demostración de la permeabilidad del conducto arterioso puede pasar inadvertida, es nuestra práctica disecar el conducto arterioso antes de establecer la circulación extracorporea y antes de la heparinización sistémica del paciente procediéndose al cierre con doble ligadura una vez establecida la perfusión y ladecompresión del corazón, lo que facilita las maniobras de disección y cierre. La mayoría de los defectos tipo perimembranoso conoventricular del tracto de entrada tipo canal, o los defectos musculares, pueden abordarse a través de la aurícula derecha. Una vez iniciada la circulación extracorpórea se procede al pinzamiento de la aorta y se inicia la infusión de cardioplegia anterógrada la cual varía de a~uerdo con la práctica del ciruj ano entre cristaloide fría anterógrada, hasta hemática caliente con o sin inducción y reperfusión. Nuestra práctica establece cardioplegia cristaloide fría anterógrada intermitente controlando la presión y velocidad de infusión desde la máquina de circulación extracorporea, sin embargo, reconocemos las ventajas de la cardioplegia hemática con inducción y reperfusión caliente de acuerdo a Buckberg (6). Durante la administración de la cardioplegia procedemos a tensar los hiladillos sobre las venas cavas y abrir rápidamente la aurícula derecha y el septo interauricular para la decompresión de las cavidades cardíacas pensando que este es un adyuvante importante en la preservación miocárdica. La atriotomía se efectúa desde la auriculilla derecha hasta los límites de la vena cava inferior efectuándose paralelamente al surco aurículo-ventricular, alternativamente y con la misma buena exposición y sin traumatismos para el tejido de conducción, puede efectuarse desde la auriculilla derecha verticalmente hasta justo antes del ingreso de las venas pulmonares (Figura 1), esta última auriculotomía es más fácil de cerrar ya que no está en el área de la cánula de la vena cava inferior ni en proximidades del surco aurículo-ventricular por donde transcurre la arteria coronaria derecha. Una vez detenido el corazón, se colocan puntos de tracción en los extremos anteriores y posteriores de la auriculotomía con lo que se puede visualizar claramente la válvula tricúspide y sus relaciones principalmente con el seno coronario por las relaciones que esta área tiene con el tejido de conducción con los ~.. RCC Vol. 8 ND 7 EncrolFcbrcro 200 I - defectos perimembranosos y del tipo canal. A continuación y con la ayuda de dos pinzas de disccción. se procede a la inspección del scpto inrcrvcntricular a través de la válvula tricúspide para encontrar y definir el tipo, número de defectos septales y el reconocimiento de los bordes del defecto. Para efectos prácticos todos los defectos que se localizan debajo de la valva tricúspide y sus bordes se relacionan con el anillo aórtico y tricúspide los reconocemos como perimembranosos y a partir de este origen definimos su extensión hacia el tracto de CADAVIDYCQLS , DEFECTOS DEL C011PLFJO . 347 l. Excelenteexposición 2. CielTe completo del defecto 3. Preservacióndelaintcgridad del tejido de conducción 4. Preservación de la competencia valvular aónica y tricúspide 5. Preservación mioeárdica 6. Control de la embolia aérea Una vez reconocido el defecto interventricular es de salida, tracto de entrada o musculares, este reconoci- gran ayuda colocar dos suturas de tracción 2mm por miento se aleja de la ortodoxia en la clasificación pcro es de ayuda para el reconocimiento quirúrgico. fuera del anillo tricúspide, al nivel de la porción anterior y posterior de la hojuela septal anterior y anclarlos sobre la piel del paciente para así subir el defecto casi hasta el nivel del esternón, si aun así se desea una mejor exposición del defecto se colocan dos suturas sobre las porciones anteriores y posteriores de la valva anterior de forma tal que al traccionarlas envuelvan la valva permitiendo mayor visibilidad; en ocasiones estas medidas no permiten una cómoda exposición del dcfecto, sobre todo en aquellos con extensiones infundibularcs O con múltiplcs cuerdas tcndíneas para lo cual es bastante útil desprender la val va septal de la tricúspide seccionándola a 2 mm del anillo valvular. para dos de los autores de este texto (EC/ CF), es rutina desinsertar la valva para el abordaje de los defectos perimembranusos independientemente de sus extensiones. Siguiendo el orden expuesto en principios quirúrgicos es impot1ante el cielTe completo del defecto el cual se logra en la mayoría de los casos con la colocación de parche de Dacrón o PTFE. El parche puede insel1arse mediante sutura continua de polipropileno ocon puntos interrumpidos de poliester trenzado apoyados en almohadillas de felpa, personalmente preferimos las suturas interrumpidas apoyadas en felpa con lo cual sentimos se facilita la exposición, se aumenta la seguridad de un eielTe hermético y probablemente permite la colocación de los puntos más superfi- ,,'¡gura 1, Cicrre de CIV pcrimcmbranosa 1. T écnica quirúrgica, Los autores creemos que los principios quirúrgicos básicos para el éxito de los cierres de las comunicaciones interventriculares se basan en: ci ales con lo cual se disminuye la posibilidad de compromiso al tejido de conducción, infortunadamente esta sutura es costosa. La tendencia mundial está olientacla hacia el cierre con sutura continua, sin embargo, existen diferencias en las prácticas de los cirujanos como quedó demostrado en la publicación y en la encuesta efectuada sobre prácticas paraei ciclTcdeCIV encl Reino Unido (7). Continuemos progresando en el desarrollo de la técnica guiándonos por los principios quirúrgicos expuestos y abordemos la protección de la integridad del sistema de 348 CADAV ID y COLS. DEFECTOS DEL COMI'Lt<.JO _. conducción, para la cual es indispensable conocer el trayecto del tejido de conducción en los defectos perimembranosos y entender sus variables y las estrategias a seguir para otros lipos de CIV, remito a los lectores al texto de Anatomía Quirúrgica del Dr. Andersson (8). De nuevo es imp0l1ante reconocer los límites del triángulo de Koch y reconocer la ubicación del nódulo AV, la zona de penetración en la porción aurículoventricular y el trayecto de este tejido especial izado en relación con el borde del defecto (Figuras 2 y 3). Ahora, reconocido el defecto desde el cuerpo fibroso central, observaremos que el eje largo del defecto está orientado hacia el ápex del corazón. siguiendo su reconocimiento desde el cuerpo fibroso y la valva septal en sentido de las manecillas del reloj. Sereconoceel septo infundibular, el septo trabecular y el septo del tracto de entrada. debajo del aspecto caudal de la valva septal: puede existir en ocasiones un remanente del septo membranoso que puede contener el tejido de conducción. una vez que el tejido ha penetrado el cuerpo fibroso. la rama tiende a curvarsc hacia el lado ventricular izquierdo del septo y se bifurca inmediatamente de tal forma que la cresta del septo del tracto de entrada y del trabecular no están ocupados por la rama del tejido de conducción. Esto infortunadamente no es consistente y en algunos casos, la rama está estrechamente relacionada con el borde del defecto. El parche debe recol1arsede un tamaño y forma adecuados y debe ser algo mayorqueel área de l defecto ya que las suturas en la técnica empleada por nosolros se colocan 3-4 mm por fuera del borde del defecto. en caso de utili zar la técnica de Castañeda el parche debe ser recortado igual al defecto ya que en esta técnica las suturas están colocadas sobre el borde del mismo. En nuestra práctica con puntos interrumpidos, con sutura doblemente armada y con almohadillas de felpa , colocamos la primera sutura en el margen del defecto más distante de l cirujano sobre la trabécula septo marginal, la tracción sobre cada punto facilita la exposición de los puntos subsig uientes. colocando suturas alrededor del defecto que progresivamente se alejan del borde del defecto septal y se ubican desde la trabécula septomarginalis, pasando por detrás del músculo papilarde Lansici hasta alcanzar el anillo tricú spide, estas suturas deben colocarse tangecial y superficialmente sobreel aspecto derecho del septo interventricular, luego dos o tres suturas son colocadas sobreel tejido septal hasta alcanzar la válvula de la tricúspide donde se inicia la colocación de los puntos sobreel aspecto superior de la válvula RCC Vol. 8 1\'" 7 Enero/F~br~ro 2001 a 1-2 mm del anillo, éstos sin reforzamiento con almohadillas de felpa. En los casos de hendidura de la valva tricúspide es importante no colocar puntos sobre el anillo a este nivel ya que puede contener el tejido de conducción y alternativamente se recomienda colocar los puntos a lado y lado de la hendidura sobre el tejido valvular. En ocasiones es evidente un remane nte del septo interventrieular sobre el cual no deben apoyarse las suturas. A continuación se colocan las suturas sobre el aspecto cefálico del defecto desde la trabécula septomarginalis hasta el anillo de la valva tricúspide, cn los defectos con extensión hacia e l infundíbulo o el traclO de salida. es importante delimitar muy bien el anillo aórtico, para lo cual solicitamos infusión de cardioplegia a través de la raíz aórtica con lo cual se hinchan y se expone perfectamente el aparato valvular aórtico. Una vez colocadas la totalidad de las suturas se pasan sobre el parche, luego éste se baja en posici ón sobre el defecto y se anudan las suturas. En caso que se haya desprendido la valva septal se procede a su reparaci ón con surura continua de polipropileno 5/00. Una vez reinsertada se procede al cierre del defecto interauricular, en el caso que éste se haya utili zado para la colocación de un aspirador de cavidades izquierdas, se inician las maniobras de aireación y liberación de la pinza aórtica, el cierre de la auricu latomía derecha pucde efectuarse con el corazón latiendo, sin isquemia cardíaca adicional (9- 11 ). En ocasiones el ritmo que reasume cl corazón es de bloqueo auriculoventricular compl eto o nodal para lo cual recomendamos dejar implantados 2 cables ventriculares y dos auriculares transitorios los cuales deben asegurarse muy bien ya quede ellos depende la vida del paciente, frecuentemente este transtorno del ritmo es transitorio y sc debe a edema sobre el tejido de conducción , el cual reviene en la unidad de cu idados intensivos espontáneamente y a veces facilitado poresteroides. Es recomendable utilizar el modo secuencial del marcapaso ya que faci lita el tratamiento en la Unidad de Cuidado Intensivo ( 12, 13) . En el post operatorio se requiere vigilancia intensiva durante 24 - 48 h. En ocasiones esta estancia se ve aumentada por dificultades y requerimicntos vcntilatorios y medicamentosos. La estancia hospitalaria estimada varía entre 5-7 días y debe ser eva luado idcalmcnte con ecocardiograma antes de su egrcso. La mortali dad es menor dci5% en defectos solitarios pero puede ser significativamente mayor cuando se asocia a lesio- C"ADAVIDy COLS. DI~FEeros DLL COMPLEJO . RCC Vol. 8 N" 7 EnC'rolFcbrero 2001 - nes complejas, Puede observarse recurre ncia del defecto ocasionalmente, requiriendo reoperación, Los defectos residuales suelen ser pequeños y sin significancia y eventua lm ente pueden c ubrirse con tejido de endotelización del parche, La posibilidad deendocarditis es extremadamente baja y probablemente sea mayor en los primeros meses después de la ci rugía ya que en el mediano plazo este parche se recubre autólogamente lo que lo hace menos susceptibl e a infecciones, 349 Comunicación intervcntricular asociada a interrupcion de aorta La interrupción del arco aórtico es una anomalía congénita que está caracterizada por falta de conti nuidad de las dos porciones de la aorta, El defecto del septo intervenoicular es una lesión frecuentemente asociada y puede ser múltiple, de aeuerdo a un artículo reciente de la Congenital Heal1 Surgeons Society, Además, la asociación con estenosis subaórtica es es común debido al mal alineamiento del septo (14, 15), El diagnóstico de CIV interrupción del arco aórtico (T AA) se efectúa generalmente en el período neonatal. El síntoma predominantees la ralla cardíaca con disntinución de pulsos en las extremidades inferiores, sin embargo, los síntomas pueden estm' enmascarados por la presencia de un gran ductus ar1erioso y sólo puede hacerse evidente mediante una profunda acidosis y estado de choque que se presenta por el cierre del ductus arterioso, en este caso es mandatorio iniciar una inrusión de prostaglandinas que asegure la permeabi Iidad del ductus, recupenlfal paciente del estado de choque, para lo cual se requiere de sopone mecánico venti latorioe inotrópico y sólo debe ser Uevado Valva Septal Tricúspide -r-1f-~!::.....i...::::-~.¡, a cirugía en buenas condiciones. Figura 2. Anato mía de la aurícula derecha. Músculo Papilar Zona de Tejido de Conducción \,+ - - - Valva Se¡ptal '¡ Tricúspide Parche Fi¡.:ura 3. Cierre de CIV permimembranosa 1I . Técnicu quirúrgica. Esta patología requiere reparación de ambas malformaciones y puede hacerse en dos estadios con reparación de la aOl1a con o sin cerclaje de la artetia pulmonar en un primero paso y direrir el cicn-e de la comunicación interventricular a un segundo tiempo para abordarlo por estemotomía, Desdeel año 1999 en la Fundación Valle del Lili hemos adoptado el reparo en un estadio a u'avés de la línea media con a/Testo circulatorio (EC) o con perfusión cerebral ,mterógrada a través del tronco innominado (CF), Hemos tJ'>uado 6 infantes, de los cuales uno murió intraoperatoriamente durante el reparo por diSll'upción de la anastomosis aónica intentada en tres oportunidades consccuti vas, como curiosidad en este caso se trataba de un afeo aórtico derecho y en otro caso fue demostrado un gradiente residual de40 mm Hg que requi rió rcintervención de la coartación la cual se efectúo portoracotomia il.quierda, En los casos de estenosis subaórtica asociada, el abordaje es lranspulmonar y transauricular colocando cl parche en el lado ventJicular izquierdo para así desviar el septo conal y solucionar la obstrucción subaól1ica sin necesidad deresecarlo, En la experiencia internacional, el tratamiento en un sólo estadio ha mejorado en instituciones 350 CADAVID y COLS. DE1:."Ecros DEL COMPLEJO .. RCC Vol 8 r-,"7 EncrofFcbrcro 200 1 Defectos interventriculares múltiples líderes, sin embargo no hay estudios comparativos que den'lUestren clanmlente la ventaja de un solo estadio versus dos estadios. Defecto septal interventricular y coartación de aorta Esta patología requiere reparación de ambas malformaciones y puede hacerse en dos estadios con reparación de la aorta con o sin cerclaje de la arteria pulmonar en un primero paso y diferir el cierre de la comunicación interventricular a un segundo tiempo para abordarlo por esternotomía (14) . Desde el año 1999 en la Fundación Valle del Lili, hemos adoptado el reparo en un estadio a través de la línea media con arresto circulatorio (EC) o con perfusión cerebra l anterógrada a través del tronco innominado (CF). Síndrome de defecto interventicular, regurgitación aórtica y dilatación aneurismática de la valva aórtica derecha La característica de esta CIV es infundibular y reconocida como CIV supracrista li s independientemente si se trata de una CIV doblemente relacionada, perimembranosa, con extensión al tracto de salida. Estas CIV pueden repararse desde la aurícula derecha. el ventrículo derecho (16), la arteria pulmonar o a través de la aol1a (17). Nuestra preferencia es el cierre a través de la aOIta aceptando que el defecto prominente es la falta de continuidad entre la media de la aorta y el an illo de la válvula aórtica, la falta de soporte para el anillo y el seno de valsalva, el desplazamiento inferior y hacia fuera del ani ll o con el ventrículo derecho y la falta de coaptación entre las cúspides ( 18). Todos los componentes anatómicos pueden ser corregidos con abordaje transaórtico colocando una serie de suturas apoyadas cn felpas a través de la cresta de la CIV y algo oriemados sobre el aspecto ventricular derecho para evadir el tejido de conducción y los puntos son luego pasados a través del anillo aórtico hasta el seno de Valsalva, luego se anudan consiguiéndose el efecto de subir el septo interventricular hasta el seno de Valsalva, esta es la técnica de nuestra elección y aun cuando no es muy popular, es la técnica establecida en la Fundación Valle del Liti . Si el prolapso de la valva septal de la aorta es muy importante, debe corregirse bien sea con la técnica de Carpentier ( 19) o con la técnica de Trusler (20) Como lo expresamos anteriormente para los defectos múltiples del tipo de queso suizo, el cerclaje de la arteria pulmonar es una alternativa paliativa. En los otros tipos de defectos múltiples es mu y importante el estudio detenido del ecocardiograma y del septo durante la cirugía, la forma más comúnde abordarlos es a través de la aurícula derecha, sin embargo, alternativamente se pueden abordar a través del ventrículo derecho y en ocasiones se requiere de abordaje a través del ventrículo izquierdo. La técnica varía de institución a institución e incluye desde cierre con dispositivos tipo sombri llas hasta cierre con parche y utilización de pegamentos (21-23). Cerc1aje de la arteria pulmonar El cerclaje de la arteria pulmonar fue desarrollado para niños con grandes comunicaciones donde el cierre primario representaba un riesgo muy alto. En la medida que la cirugía en neo natos y pequeños infantes se desarrolló como una técnica quirúrgica seg ura, la práctica se ha inclinado hacia el cietTe primario ya que el cerclaj e, el retiro de éste y la reparación de la alteria pulmonar conllevan riesgos de complicaciones y muel1e. Sin e mbargo, el cerclaje continua siendo parte del armamentario del cirujano y debe considerarse en los casos de defectos interventriculares múltiples del tipo queso suizo, tratamiento del neonato con corazón univentricular y alto flujo pulmonar, comunicación interventricular con coartación de aorta en donde se decide por dos estadios, pacientes coo comunicación interventricular y compromiso sistémico, sepsis y/o desnutrición avanzada. También debe considerarse en pacientes con defectos septales grandes y otras malformaciones severas no cardíacas asociadas y en casos de comunicaciones intervcntriculares con acabalgamiento de una de las válvulas aurículoventriculares. Bibliografía 1. A, Jonas R. Maycr J. Hanley F.Ventricul¡tr Septal Defccl. Ptllladclphia: W.8 . Saundcrs Company Cardiac Surgery uf lhe Nconalc aud !nfanl. Ventricular Seplnl T>efecl.Capílulo 11 1994. p. 187-201 2. Stark. L. Ventricular Seplal Defects Surgcry Congenilnl Heart Ikfecls 2'" ed. Phit:uldplua. W.B. SaundcrsCompany 1994;23:355-371. 3. PracticeGultleLmes in CardlOlhoracic surgcry. Supplcmcm lO The A nnal~ ofThoracic Surgery 1995.60 ( 1). 4. Doly DR, DiRussoG B. Ooty JR. Full spcctnJm cardioc surgcry through a minllllaJ incl"ioo: mim ...tenlOlomy (Iower halO techni<lue. A nn 1l\ornc Surg 1998: 65:57 3-577 . 5. Del Nido PJ. Bichcll OP. M immal·acccü surgcl)' forcongeniL11 !lean defccls. Senun Tbor:ICCtnlio\'a'<ic Surg 1998; 1:75-80. Ca~.añed;1 roc RCCVol.8 N°7 EnerolFebrero 2001 UN PASO ~ . 6. BuckbergGD. Oxygenated Cardioplegia: blood is a very spledored thing. Ann Thorac Surg 1990;50:175. 7. MerrickAF, Lal M, AndersonRH, ShoreDF. J ThoracCardiovasc Surg 1999; 68:97682. 8. Anderson RH, Wilcox BR. The surgical anatomy of ventricular septal defec!. J Card Surg 1992;7: 17-35. 9. Doty DB, McGoon DC Closure ofperimembranous ventricular septal defec!. J Thorac CardiovascSurg 1983;85:781-790.[Medline] 10. Luciani GB, Ackerman R, ChangA, Starnes V A.One stagerepairofinterrupted aortic arch, Ventricular septal defect and subaortic obstruction in the neonate: A Novel approach. JThorc Cardiovas Surg I1I ;348-358 . 11. Lincoln C, J amieson S, J oseph M, Shinebourne E, Anderson RH. Transatrial repair of ventricular septal defects with reference to their anatomic classification. J Thorac CardiovascSurg 1997;74: 183-190. 12. Kirklin JW, Barratt-Boyes BG. Cardiac surgery, 2nd ed. New York: Churchill Livingstone, 1993. p. 749-782. 13. Hobbins SM, Izukawa T, Radford DJ, Williams WG, Trusler GA. Conduction disturbances afier surgical correction of ventricular septal defect by the atrial approach. BrHeartJ 1979;41:289-293. [Abstract]. 14. Brouwer RMHJ, Cromme-Dijkhuis AH, Erasmus ME, etal. Decisionmaking forthe surgical management of aortic coarctation associated with ventricular septal defec!. J ThoracCardiovascSurg 1996;111: 168-175. 15. Luciani GB, Ackerman R, ChangA, Starnes VA. One stagerepairofinterrupted aortic arch, ventricular septal defect, and subaortic obstruction in theneonate. 16. Kawashima Y, Danno M, Fryita T. Ventricular septal defect associated with aortic insufficiency:anatomic classification andmethod ofoperation. Circulation 1973;47: I 057. 17. Garamella 11, Cruz AB, Berman R, et al. Ventricular septal defect with aortic insufficiency: successful surgical correction ofboth defects by the transaortic approach. AmJCardioI1960;5:266. 18. Yacoub MH, Khan H, Stavri G, Shinebourne E, Radley-Smith R. Anathomic correction of the syndrome of prolapsing right coronary aortic cusp, dilatation of the sinus of valsalva and ventricular septal defec!. J Thorac Cardiovasc Surg 1997;113:25326 1. [Abstract] 19. Chauvau S, Serraf A, Carpentier A, et al. Ventricular septal defect associated with aortic valve incompetence: Results oftwo surgical managements. AnnThorac Surg 1990,49:875. 20. Trusler GA, Williams WG,Smallhom JF, Freedom RM. Late results after aortic insufficiency associatedwith ventricular septal defec!. J Thorac Cardiovasc Surg 1992;103:276. 21. Von Segesser LK, Fasnacht MS, Vogt PR, Genoni M, Arbenz U, Turina MI. Prevention of residual ventricularseptal defects withfibrin sealan!. Ann Thorac Surg 1995;60:511-516.[Abstract] 22. Fishberger SB, Bridges ND, Keane JF, et al. Intraoperati vedevice closure of ventricular septal defects. Circulation 1993;88:205-209. 23. Breckenridge IM, Stark J, Waterston DJ, Bonham-Carter RE. Multiple ventricular septal defects. Ann Thorac Surg 1972; 13: 128-136. ADJ~..LANTE EN HIPERTENSION BREVE INFORMACION PARA PRESCRIBIR: INDICACIONES: NORVAS está indicado como terapia de primera línea en hipertensión arterial, pudiendo ser empleado como agente único en la mayoría de·pacientes. NORVAS está indicado como terapia de primera línea en isquemia miocárdica, ya sea debida a obstrucción fija (angina estable) y/o vasoespasmo / vasoconstricción coronaria (angina variable o de Prinzmetal). NORVAS está indicado para el tratamiento de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (NYHA clase 11 y IV) sin signos clínicos o sintomas sugestivos de desórdenes isquémicos subyacentes. En un estudio controlado con placebo (PRAl SE) que evaluó el uso de Amlodipina en 1153 pacientes con insuficiencia cardíaca crónica tratados con digoxina, diuréticos e inhibidores de la ECA, amlodipina redujo significativamente tanto el riesgo combinado de mortalidad y morbilidad como el riesgo de mortalidad sola, en el subgrupo de pacientes sin manifestaciones clínicas o síntomas sugestivos de una etiología isquémica. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS: La amlodipina carece de interacciones medicamentosas conocidas. DOSIS DE 'ADMINISTRACION: Dosis única diaria. Tanto para hipertensión como para angina, la dosis inicial es de 5 mg de amlodipina uña vez al día, pudiéndose increm;~t~r a una d'osis máxima de 10' mg, de'pÉmdiend"o d~ la:re;¡'puestaclínicá dei paciente. CONTRAINDICACIONES: NORVAS \;stá contraindicado en pacientes':con conocida hipersensibilidad a las dihidropiridinas, amlodipina o cualquiéiade los' ingredientes inertes o excipientes. FORMA DE;ADMINISTRACION: Oral. PRECAUCIONES: Pacientes con falla hepática. EFECTOS ADVERSOS: NORVAS es bien tolerado. Los efectos adversos más frecuentes son cefalea, edema, fatiga, somnolencia, náw:;ea, enrojecimiento facial y mareo. PRESENTACIONES: Colombia Registro INVIMA Tabletas de 5 mg (No. M-003001) y Tabletas de 10 mg (M .. 0044028). REFERENCIAS: 1. Hyduk K., et al. Initial dose finding of amlodipine in patients with essential hypertension. Eur Heart J. 15 (suppl.) 194. 1994. 2. Hernández .. Hernández R., et al. amlodipine and nifedipine GITS comparative effects during treatment and after two missing doses. AJH vol 13 # 4 part 2, p 115a. 2000. 3. Data on File. Pfizer Inc., New York, NY. 4. P.D.R. 2001 Norvasc, Adalat, Isoptin. 5. Pitt B., et al.: Effect of amlodipine on the progression of atheroscleosis and the occurrence of clincal events. Circulation 2000; 102 (13): 1502 .. 1509. 6. Omvik P, et al.: Double .. Blind, parallel comparative study on quality of life during tteatment with amlodipine or enalapril in mild or moderate hypertensive patients: A multicentre study. J Hypertens. 11: 101 .. 13. 1993. 7. Mason RP., et al.: Membrane antioxidante effects of the charged dihydropyridine calcium antagonist amlodipine. J Mol Cell Cardiol. 31: 275 .. 81. 1991 . • SOMOS PARTE DE LA SOLUCION