“Ave del Mar”, el San Martiño más triste... P. 04 FARO DE VIGO AÑO 5 NÚMERO 234 • Domingo, 12 de noviembre de 2006 de TEXTO: TERE GRADIN FOTOS: MIGUEL NÚÑEZ / T.G.B. El municipio de Mondariz se ha convertido en toda una cantera de sacerdotes. Cuatro jóvenes de la zona nos relatan cómo surgió en ellos la vocación C oinciden en muchas cosas, además de en fe, entusiasmo y juventud. Son el relevo generacional de una Iglesia necesitada de vocaciones a la vida religiosa y en Mondariz parece haber una auténtica cantera sacerdotal. Rondan la edad del Señor –están todos en la treintena–, son del mismo municipio y aseguran que la familia y los párrocos locales han sido claves a la hora de decidir su vocación. Algunos sintieron los primeros indicios de la llamada divina ya en la niñez, mientras otros se plantearon la respuesta pasada la adolescencia. Han estudiado durante años y ese tiempo de preparación ha hecho que se afirmara aún más su decisión P. 05 entrevista José Luis Villacañas P. 06-07 reportaje de entrega al sacerdocio. Hoy transmiten el Evangelio con obras y palabras en un municipio que ha dado también misioneros, religiosas –dentro y fuera de Galicia, en algunos casos en el seno de la misma familia– y vocaciones en ciernes que podrían consolidarse definitivamente en el seminario. ¿Y qué influye para que en el tiempo y en el espacio coincidan vocaciones procedentes de la misma localidad? “A veces se dan esas coincidencias –señala Ángel Marzoa, rector del Seminario Mayor San José de Vigo–, que tienen bastante que ver con la labor del sacerdote local y la educación en una familia cristiana. El sacerdocio es un camino concreto por el que Dios puede llamar a los jóvenes y las estadísti- P. 08-09 viajar La familia del rey Saas Fee: de los jíbaros aires puros P. 10-11 espacios Una apuesta por la mezcla cas confirman que la figura del párroco es importante para decidir una vocación. Si el sacerdote es alegre, vital y se muestra entusiasmado con su labor pastoral puede contagiar ese entusiasmo a la juventud de su comunidad”. Y aunque “cada historia personal es distinta –continúa el rector–, está claro que hay dos elementos clave a la hora de despertar una vocación, la familia y el ejemplo de un cura que viva con alegría su sacerdocio”. Así que a veces coinciden en las aulas y en los pasillos de los seminarios coetáneos del mismo terruño. De los catorce seminaristas que hay actualmente estu- Æ P. 15 corazón loco La herencia de Rocío Jurado P. 16 última José Luis Alvite y Ánxel Vence 2 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Æ diando la carrera eclesiástica en Vigo, “cuatro son de Redondela y hace unos años coincidieron varios de la zona de Aldán, y en otra época hubo bastantes de la comarca del Baixo Miño, de A Guarda y de Tui”, explica Ángel Marzoa. Lo que confirma la importancia que puede tener la familia y el clérigo local en la evolución espiritual y personal de los que se inician en una llamada en la que pueden encontrar definitivamente el rumbo de su vida. Además ser cura no está pasado de moda. Las cifras parecen revelar una tendencia –aunque muy tímida– al cambio en el descenso de vocaciones al sacerdocio. Por Cristo y por los demás: hazte cura fue el lema elegido este año por la Conferencia Episcopal Española con motivo del Día del Seminario, celebrado el pasado 19 de marzo. Tres personajes históricos sirvieron entonces de ejemplo para futuros sacerdotes: san Juan Bautista, san Juan Evangelista y, de modo especial, san Francisco Javier, de cuyo nacimiento se celebra el V Centenario. Unas figuras que pueden servir de modelo a seguir para los 1.937 estudiantes de los seminarios menores de este curso y a los casi trescientos seminaristas mayores que han ingresado en los centros repartidos por todo el país. Grupo volcado y motivado fue aquel procedente de Mondariz que, aunque en diferentes años, dio a la Diócesis más de media docena de curas, destinados ahora en distintas comunidades parroquiales Ángel Marzoa: “Hay dos factores clave: la familia y el ejemplo de un cura que viva con alegría su sacerdocio” donde abordan con entusiasmo su acción pastoral. De los cuatro hermanos Juan Morado, dos son sacerdotes y oriundos de Mondariz. Guillermo, el mayor, acaba de estrenar los cuarenta y bajo sus gafas y su aspecto reconcentrado se encuentra un filósofo, un vicario parroquial y un profesor de Teología que cuenta con varias publicaciones en su haber, además de colaboraciones en medios escritos y digitales. Su vocación es una historia llena de reflexión que empezó a los once años con el ingreso en el Seminario Menor de Tui y continuó en el Seminario Mayor de Vigo. “A los 16 años yo ya veía claramente que quería ser sacerdote”. Reconoce que el contexto familiar puede influir a la hora de encaminar una vocación “pero tampoco es determinante”, y los seis años de estudios eclesiásticos complementados con la labor pastoral y diaconal dan tiempo para “una decisión meditada”, como ha sido la suya. VOCACIÓN DESDE NIÑO Por su parte, David, el tercero de los hermanos Juan Morado, afirma que “la vocación es descubrir que Dios te estaba llamando desde siempre”, algo que en su caso comprendió desde niño. “A los cuatro años yo ya quería ser sacerdote”, dice convencido. De pequeño jugaba con sus amigos a decir misa, fue monaguillo desde los 8 a los 14 y estudió la carrera eclesiástica en Toledo, hasta que en 2004 se ordenó sacerdote en la catedral de Tui. Tras un breve periodo en Vigo, solicitó al obispo –acordándolo con el párroco– su traslado a Mondariz. Hoy, con 33 años, ejerce su labor en las parroquias de Frades, Gargamala, Riofrío y Toutón, donde cada día desempeña su responsabilidad pastoral con hondura de fe y alegría vital. A la hora de entrar en el seminario es fundamental el ejemplo de los mayores. Y coincide David con sus compañeros clérigos en el hecho de que en el tiempo y en el espacio ejerciesen en Mondariz “un grupo de sacerdotes que llegaron con mucha ilusión, desarrollaron una gran labor y consiguieron fomentar las vocaciones”. A todos se les oye nombrar a Benito Estévez –actual párroco de Redondela, otro municipio con cuatro seminaristas en Vigo–, José Mariano Lago, Antonio Alonso Blanco, Gumersindo Maquieira y Serafín Vizoso como el quinteto joven y entusiasta que hace algo más de dos décadas llegó al arciprestazgo para acercar la figura del cu- Arriba, José Juan Sobrino –a la izquierda de la foto– y Rafael Antela –a la derecha–, con otros sacerdotes en el Seminario de Vigo. Abajo, Rafael Antela en la parroquia de Barciademera. Æ 3 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Æ ra al pueblo. “Todos tenían una buena formación teológica y unos dones naturales que utilizaban en su labor de evangelización”, refiere David Juan Morado. “Se les veía muy ilusionados con el hecho de ser curas y fueron un punto de referencia”. David siempre tuvo claro que quería ser clérigo. “Pero hay vocaciones que pueden pasar desapercibidas incluso para uno mismo. Cada llamada es un don, un regalo de Dios, pero hay que saber intuir y despertar esa llamada para canalizarla hacia el sacerdocio. El tiempo de seminario es una experiencia que aporta madurez humana, fe, conocimientos y reflexión y en esos años uno decide si tiene capacidad y entrega para la vida pastoral. Es casi como una ley de probabilidades. Si se inicia a los niños en el hábito de la lectura desde muy pequeños, alguno puede salir escritor, y en los seminarios, cuantos más jóvenes ingresen, más posibilidades hay de que alguno se ordene sacerdote”. HISTORIAS DE MISIONEROS En todos los casos el hogar ha sido la primera escuela de religión. Aquí es donde primero se puede nutrir una vocación. “La familia es importante porque es la que transmite la fe a los hijos pero la vocación es algo personal que hay que ir descubriendo –dice José Juan Sobrino Pino– y, sobre todo, uno tiene que ser feliz con su decisión”. José Juan, natural de la parroquia de Vilar, también en Mondariz, es otro de los treintañeros del municipio que un día decidió ingresar en el seminario para vivir finalmente su ordenación sacerdotal. Hoy con 34 años, ejerce su labor en cuatro parroquias de Covelo, además de trabajar como formador en el seminario menor de Tui. Recuerda José Juan que al colegio Santiago Apóstol de Ponteareas, donde estudiaba, “venían a veces misioneros que nos contaban historias que, para nuestra mente de niños, eran grandes aventuras. Admirábamos a aquella gente que venía de sitios remotos y que habían consagrado su vida a ayudar a los demás”. Un día, el director del centro le preguntó abiertamente si quería ir al seminario. “Tenía 13 años –recuerda– y la idea no dejó de rondarme en la cabeza hasta que un día se lo planteé con seriedad al párroco, don José Mariano Lago. Lo curioso fue que el director era un profesor laico, no un cura, que pensó que mi camino podía ser el sacerdocio”. Se fue primero a Tui y después al Seminario Mayor de Vigo, donde ingresó con 18 años. Se ordenó con 25 y, tras pasar un trienio “en la concatedral de Tui, me fui para Covelo, donde llevo seis años”. Poco a poco, José Juan, al igual que sus compañeros, ha ido dando forma a ese primer entusiasmo infantil en el que podía intuirse una primera llamada “o una cierta disposición que hay que ir fraguando paulatinamente. No siempre es un camino fácil pero Dios se ha hecho presente en mi vida en los momentos más difíciles y me ha hecho sentir la alegría de que estoy llamado por Él y acompañado”. Tienen que conocer a los parroquianos, celebrar con ellos, integrarse en la comunidad y, desde ahí, dar respuesta a las José Juan: “Admirábamos a aquella gente que había consagrado su vida a ayudar a los demás” necesidades de la gente. Viven experiencias día a día que les afirman en su entrega al sacerdocio, un camino que emprenden muchas veces al ver un referente en los curas del pueblo, “hombres buenos que se tomaban con mucha entrega y seriedad su ministerio”. Al niño José Rafael Antela le atraía “el trato con la gente que tenía el párroco, su coherencia y su constancia en su labor. Me producía curiosidad también todo el simbolismo litúrgico”. Un día su padre le pregunto qué quieres ser de mayor y el respondió sin dudarlo yo quiero ser cura. Así que hablaron con el párroco y entró en el seminario menor de Tui. A sus padres no les costó entender la decisión de su hijo, han comprobado que es feliz y que sus preocupaciones son las preocupaciones de la gente de las parroquias. NO ES UN FOGOZANO José Rafael Antela es de MondarizBalneario, tiene 38 años y de pequeño fue monaguillo de su pueblo. “Empecé a ayudar en misa con 8 años y estuve hasta los 12, a los 13 ingresé en el seminario”. Está de acuerdo en que la llamada del Señor existe. “Pero no es un fogonazo. Lo cierto es que notas algo, empiezas a reflexionar y te haces preguntas”. Las respuestas pueden darlas entonces los párrocos y los formadores. Rafael encontró respuestas y se ordenó con 28 años. Su primer destino fue como vicario parroquial en Santo Tomé de Freijeiro y, tras el periodo de mili, estuvo un corto tiempo ejerciendo en el Hospital Xeral de Vigo y después en Bouzas. Luego llegó a Covelo y a Mondariz, donde lleva cuatro parroquias que, curiosamente, están repartidas entre ambos municipios: Barciademera, Lougares, Sabaxáns y Piñeiro. Son siete años de ministerio en esta zona. “Lo mejor de estar en un núcleo rural es el trato con la gente y plantearte metas cortas para la parroquia, realistas, que es la manera de que salgan”. Rafael en este tiempo ha añadido a su labor evangélica la de estudioso del alma y del comportamiento humano. Se ha dedicado a recorrer concienzudamente las parroquias y los municipios, a investigar, a leer y a documentarse y, como sus compañeros, los domingos y festivos, cuando la mayoría de la gente descansa, él es de los que más trabaja. “Pero es gratificante, sobre todo cuando ves la cercanía de la gente y que te entienden”. Entienden ellos también a sus feligre- ses y dicen que cuando un joven tiene disposición a “sentir la llamada, se nota. Son muchachos que tienen inquietud por las cosas, ideas, son participativos y reflexivos, hacen preguntas y son colaboradores”. Claro es que aunque vayan al seminario, son escasos los que finalmente se ordenarán. “Pero el paso por el seminario es una etapa de enriquecimiento personal a la que nadie renuncia –dice Rafael–. Hay mucha gente que ha sido seminarista y todos lo recuerdan como una época de formación y de convivencia muy positiva”. Además de haber sentido la llamada y de hacerla realidad, a estos curas treintañeros de Mondariz les une otra coincidencia, aparte de la edad, el municipio de procedencia, el grupo de párrocos que los orientó y el paso por el seminario. Y es que con el tiempo todos han vuelto a su territorio natal para realizar su acción pastoral. José Juan Sobrino –en primer plano– y Rafael Antela, sonrientes, esta semana en el Seminario de Vigo. Los hermanos David –izquierda– y Guillermo Juan Morado, en la iglesia de San Miguel de Riofrío. 4 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Familiares de las víctimas lloran su desaparición durante la jornada de luto oficial que tuvo lugar en Moaña el 12 de noviembre de 1956. Abajo, una imagen del cortejo fúnebre. TEXTO: FRANCISCO DÍAZ GUERRERO FOTOS: VIDA GALLEGA n la madrugada del sábado 10 de noviembre de 1956, el océano sepultaba de un zarpazo a los 26 tripulantes del “Ave del Mar”, todos ellos vecinos de Moaña. Hoy, una cruz colocada por las gentes del mar de Moaña en el lugar del naufragio, rinde homenaje a sus marineros muertos, aunque desde el concello moañés ya se preparan nuevos actos para homenajear a sus hijos fallecidos en tan trágico suceso, coincidiendo con el cincuentenario de su pérdida. La cronología de esta tragedia arrancaba en la mañana del sábado día 10, con el atraque del pesquero de Tirán “Quintín” en el muelle del Real Club Náutico, conduciendo los restos de una embarcación y los cadáveres de dos hombres que resultaron ser los del patrón de costa Francisco Nogueira Iglesias y los del marinero Manuel Eiroa Santomé. El “Ave del Mar” zarpara por última vez en la tarde del viernes día 9, como siempre, a pescar sardina a las afueras de Cíes. Se trataba de una típica embarcación artesanal inscrita en el censo de Cangas con el numeral 3-4088, de 14 toneladas de arqueo neto y 12 metros de eslora a la que hacía tan solo un año se le había cambiado el motor por uno nuevo. De regreso de una agotadora jornada, en la madrugada del sábado día 10 rendía su última singladura en Punta Galera, en el acantilado de la isla Sur de Cíes. El imponente mar de fondo en medio de una noche de fuertes aguaceros y viento, y posiblemente una inoportuna avería cuando se encontraba de regreso a casa en las proximidades de las islas Cíes, empujaban al malogrado pesquero contra el acantilado de la isla de San Martín, haciéndolo saltar en pedazos mientras la mayor parte de sus ocupantes descansaban en los sollados de la embarcación A la mañana siguiente, eran practicadas las autopsias a los dos cadáveres recuperados, que serían recibidos en la tarde E Al mismo tiempo que FARO DE VIGO anunciaba en su primera página la noticia de que Citroën iba a instalar en Vigo una fábrica de coches o de que el Celta ganara al Deportivo en Riazor, la noticia más destacaba de su portada se refería a una catástrofe marítima ocurrida en las islas Cíes. Se trataba del pesquero moañés “Ave del Mar”, trágico protagonista de uno de las mayores desastres ocurridos en la ría de Vigo durante todo el siglo pasado. “Ave del Mar”, el San Martiño más triste... del domingo día 11 por todo el pueblo del Moaña, que vivía el día de su fiesta patronal más amarga de su historia. Paralelamente, mientras eran enterrados los dos desafortunados marineros, un equipo de rastreo fracasaba en un primer intento por recuperar más cuerpos. JORNADA DE LUTO El lunes día 12 el cardenal-arzobispo de Santiago Fernando Quiroga Palacios oficiaba un magno funeral en la iglesia parroquial de Moaña en medio de una impresionante manifestación popular de duelo. Aquella jornada sería declarada de luto oficial, ondeando a media asta las banderas de la flota pesquera, así como de la villa. El acto religioso contaría con la presencia del capitán general del Departamento Marítimo, almirante Regalado, que asistía en representación del ministro de Marina. Para darle mayor pomposidad al acto, el almirante llegaría a Moaña a bordo del minador de la armada “Júpiter”. Aquel Se cumplen 50 años de uno de los más trágicos naufragios registrados en la ría de Vigo mismo día, la Comandancia de Marina abría con 5.000 pesetas una suscripción popular a favor de los familiares de las víctimas, la mayoría jóvenes madres con hijos de corta edad a su cargo. Una semana después, el sábado día 17, el mar comenzaba a devolver su presa al ser localizados los restos del “Ave del Mar” por un equipo de submarinistas franceses que colaboraba en aquellos días con una expedición encabezada por el buscador de tesoros estadounidense John Potter Jr., que llevaba meses en Vigo tratando de localizar el tesoro de Rande y otros valiosos pecios. Este primer descubrimiento posibilitaría el rescate de once cadáveres, alojados en el interior del pesquero. Los restantes irían apareciendo en días sucesivos a lo largo del escarpado acantilado, muchos de ellos mutilados. El viernes día 23, era recuperado el décimo cuarto cadáver al tiempo que la suscripción popular alcanzaba la cifra de 82.523 pesetas, algo menos de 500 euros. El 31 de diciembre se daban las cifras oficiales de la tragedia: 25 muertos y un desaparecido, que resultó ser el patrón del barco y, a su vez, hijo del armador. Dentro del dramatismo que supuso este naufragio, el único dato positivo lo aportarían dos de sus marineros habituales que no habían podido embarcar aquella tarde. Se trataba de José Solla Rubial, que quedó en casa por enfermedad, y José Paredes Gestido, que según se asegura en la prensa de la época, había llegado al muelle cuando el “Ave del Mar” ya zarpara. 5 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 CLUB FARO José Luis VillacañasCatedrático de Filosofía Moral y Política , Se puede hablar con él de filosofía, de moral, de política, de historia o, en el orden de las ideas, de conceptos como mito, poder, lenguajes, nación, identidad... Es impropio decirlo así pero es muy sugerente decir: este hombre es una máquina discurriendo. TEXTO: FERNANDO FRANCO FOTO: RICARDO GROBAS “Hablar de España como nación de naciones es medievalizar la política” D icho de otro modo, discurre, analiza, interpreta con la contundencia, rapidez y precisión de una máquina, si las máquinas pudieran aplicarse a funciones tan humanas y subjetivas. Kant, Max Weber, Ramiro de Maeztu, Ortega y Gasset... están entre los pensadores que ha estudiado a fondo, como a fondo ha estudiado la idea de España. Precisamente a la Historia Política de España está dedicando ahora sus saberes y ha emprendido la redacción de una serie de cinco volúmenes con los que quiere ofrecer un relato unitario y coherente de las prácticas y las ideas de legitimación del poder político en España. El primero lo tenemos ya en las manos: “La formación de los reinos cristianos” (Espasa). En esta entrevista nos da, como intelectual, unas claves sin desperdicio si se saben leer sus significados. de la iglesia de Roma, animada por el Papa. Tan cruzada era la oriental hacia Jerusalén como la occidental hacia África. No existe además la idea de nación en ese tiempo y nada más ajeno a esa idea que Castilla. O sea que cuando llegaron los árabes no había una España que perder... Existía una Hispania que en realidad era la vieja provincia hispana, prefectura romana de las Galias, y no era realidad política ni independiente. Es más, eran los musulmanes quienes se consideraban los verdaderos hispanos. ¿Y entonces qué era la Cruzada? Un proyecto católico, no nacional, de expansión. La nación, por la contra, es una identificación entre etnia y territorio. Estaban gallegos, vascos... Una tesis central de su libro es que ciertas ideas, sistemas de creencias, poderes fácticos... no son favorables a innovar porque no reconocen al diferente... Son etnias sometidas a etnoformaciones frágiles, abiertas, expansivas y por eso desintegradas. ¿Cuáles son los límites de Galicia en la Edad Media? Oficialmente, Salamanca. ¿Y los de Vasconia? Nunca se sabe si llega a Soria, Santander... pero, mire, Francia, en el XII, estaba dividida en decenas de condados que son divisiones administrativas que llegan hasta hoy. Se lo digo de otro modo. Cuando uno observa la construcción que se comienza a perfilar en el presente por los poderes hegemónicos vemos que se introducen en las prácticas de la gente modelos estrictamente medievales: considerar al diferente como extraño e intensificarlo como amenazante y enemigo. En síntesis, estamos de nuevo inmersos en la mentalidad apocalíptica. Pero, ¿dónde la identidad española? Todas las identidades nacionales que se han dado aquí son frágiles, inseguras y por ello necesitadas de autoafirmación y llenas de incapacidad de reconocimiento del otro; por tanto no pueden ser cooperativas ni fijarse en una estabilidad ni fundar instituciones ni poderes legítimos. ¿Qué sería el apocalipsis? Una disposición mental que organiza la totalidad de la Tierra como amigo o enemigo, Cristo o anticristo, y que genera la idea de que está en peligro mantener el tiempo. ¿Y quiénes decretan apocalipsis? den vivir plenamente con ellos. Pero debe vivir trabajándolos, adaptándolos porque, si bien no creemos del todo en ellos, sin ellos no podemos expresarnos. Es un imaginario, nunca una realidad, y detrás siempre hay una aspiración: más poder. O sea, desde siempre en la historia, el apocalipsis es la cápsula específica de la propaganda que requiere el poder político, militar o religioso para que la gente dé la vida y los bienes por él. Hay mitos de origen a los que acuden las teorías nacionalistas... Cambiará, según la época, la forma... Claro. En la primera Edad Media el apocalipsis era la percepción de que el mundo humano tenía los días contados. A partir del siglo XI, la Iglesia introduce la idea de cristianización y cruzada expansiva. Eso supone aumento de propaganda, de fuerza, construcción de un ejército en punta y definición de la frontera. Puede usted trasladar esa visión a los tiempos políticos actuales. ¿Y los mitos? ¿No los precisa toda sociedad para sobrevivir? Es cierto que las sociedades no pueden perdurar sin retóricas pero, tampoco pue- “Estamos de nuevo inmersos en una mentalidad apocalíptica que organiza la totalidad como amigo o enemigo, Cristo o anticristo” Los mitos son por naturaleza plurales. Sólo el dogma genera identidades totales y eso que usted me dice no forma parte más que de la propaganda que precisa el poder para hacerse fuerte. El problema es cuando el poder transforma un mito en un dogma. Las identidades fuertes no existen, se construyen y necesitan ingente poder para ello. Otro mito. La idea de Reconquista, basada en la de un enemigo, el infiel. ¿No se ha utilizado casi hasta hoy como identitaria de la llamada nación española? Es falsa. No hubo siquiera idea de Reconquista sino de cruzada, que no tiene contenido nacional y que es una institución ¿No nos acerca más a la realidad la revisión de nuestra Constitución con la idea de “España, nación de naciones”? La idea de nación surgió en la Francia de la Revolución tras un proceso anterior unitario. En España no existió ese proceso histórico y por eso hablamos de naciones en un sentido medieval. Dicho de otro modo, hablar de España como nación de naciones es reconocer que existen estratos de nuestra historia medievales. Al reconocer nación de naciones estamos medievalizando la estructura política española. ¿Y qué sería lo moderno? Una estructura federal; estructuras que sean capaces de organizar cooperativamente la heterogeneidad: federaciones de ciudades como en Holanda y de poderes como en el Reino Unido. Las formas de organización moderna se basan en unidad de pueblo, no de naciones. El federalismo, que debe basarse en la ciudad, está diseñado para unir cooperativamente a la gente diferente; la confederación, las naciones están pensadas para dividir. 6 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 A la izquierda, Alfonso Graña en 1929 con un niño que pudiera ser el hijo que tuvo con la india Macato. Abajo, fotos inéditas en las que aparece Graña fumando en pipa con los indios y con dos hombres blancos que podrían ser misioneros. Estas dos últimas fotos han sido remitidas por los parientes del ourensano en Iquitos (Perú). TEXTO: TERE GRADÍN L levó una vida azarosa y aventurera; tanto, que a veces parece increíble. Pero la realidad supera siempre la ficción y lo cierto es que Alfonso Graña, nacido en la aldea de Amiudal (Avión) en 1878 y fallecido en 1934, fue durante 12 años el rey de los jíbaros de la Amazonia, aun siendo casi analfabeto. Es probable que alcanzase tal estatus entre los temibles reductores de cabezas al contraer matrimonio con una india que se encaprichó de él, quizás la hija del jefe. Sea como fuera, adquirió rango similar al de monarca y los indígenas le obedecían y respetaban. Nada se ha sabido de su posible descendencia hasta que recientemente Maximino Fernández Sendín, último biógrafo de Graña, ha conseguido poner en contacto a la familia de Avión con los parientes que residen en Iquitos (Perú). La saga galaico-peruana más directa de Alfonso Graña se perpetúa en dos sobrinas y un nieto que supo de la tarea del investigador a través de Internet. Bajo el título “Alfonso I de la Amazonia, Rey de los Jíbaros. La increíble y veraz historia de Alfonso Graña, el gallego que reinó entre las tribus jíbaras del Alto Marañón”, Maximino Fernández Sendín, empresario y etnógrafo oriundo de Covelo, reúne en un libro la memoria de un emigrante de espíritu aventurero y mercantil que empujado por el hambre y la necesidad parte rumbo a Brasil con 18 años. En este inmenso país se dedica al negocio del caucho. Viaja después por Perú, donde desempeña diversos oficios hasta que en 1920 se establece en Iquitos, donde hace amistad y tertulia con el librero gallego Cesáreo Mosquera. Tiempo después se pierde el rastro de Graña para reaparecer en Iquitos surcando el río en una balsa llena de preciosa mercancía como pescado desecado, carne de mono, sal y otros valiosos productos. Las embarcaciones iban también cargadas de indios reductores de cabezas. Mosquera lo observa desde el muelle y no da crédito a lo que ve. A partir de entonces, Graña recala en Iquitos dos veces al año, y su amigo Mosquera se apresura a trasladar al papel los relatos que le cuenta el aventurero. La familia del rey jíbaro Alfonso Graña fue el único blanco que reinó entre los jíbaros. Natural de Avión, este emigrante aventurero terminó siendo el jefe de los indios reductores de cabezas. Tras casi 75 años de su muerte, su biógrafo acaba de descubrir que dejó en Iquitos (Perú) una saga de ascendencia gallega. Alfonso Graña se encontró con los jíbaros, contrajo matrimonio con una india y adquirió rango casi de monarca, bien por casamiento –sería la hija del jefe– o bien por suceder a su suegro en el mando tras el fallecimiento de éste. La figura y las gestas de este gallego de Avión han entusiasmado a todos los que lo conocieron y a los que después han seguido su pista. En 1935 el escritor y periodista Víctor de la Serna escribía en el diario “Ya”: “Domina Graña, único ser blanco habitante de la selva, una zona comprendida entre los ríos Nieva, Santiago y Alto Pastaza, en una extensión como la de Andalucía, Extremadura y Castilla la Nueva juntas. La pueblan los indios más indómitos del Continente, los temibles jíbaros, disecadores de cabezas, magos y gigantescos guerreros, e inatacables a la civilización”. El personaje despertó el interés de Maximino Fernández Sendín, que desde hace cuatro años se ha dedicado a la investigación y al acopio de datos sobre el aventurero irrepetible que fue Graña. El más reciente biógrafo del gallego que reinó entre los jíbaros –que colaborará en la próxima edición del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia escribiendo precisamente sobre Alfonso Graña– acaba de averiguar que en la localidad peruana de Iquitos viven aún parientes muy cercanos del emigrante ourensano, dos sobrinas y un nieto de las mismas que navegando en Internet supo del libro y de la historia. “Alfonso Graña sólo regresó una vez a Amiudal, su parroquia natal de Avión –cuenta Fernández Sendín–, fue en 1910 y con él se fue su hermana, Florinda Graña, que se casó en Iquitos y enviudó al poco tiempo, quedando con cuatro hijos a los que cuidar”. De esos retoños hoy sobreviven dos hijas de 76 y 81 años, Florinda y Rosa Iglesias que han aportado a la investigación sobre su tío, información, foto y datos inéditos hasta Las sobrinas de Graña han aportado fotos y datos inéditos Æ 7 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 A la izquierda, Teresa Graña, de 98 años, rodeada de parientes, vecinos y amigos el día que se puso una placa conmemorativa en la casa donde nació Alfonso Graña, en la parroquia de Amiudal, en Avión. Debajo, dos fotos enviadas por la familia peruana del aventurero en las que se ve a Florinda Iglesias con su nieto Dax (izda.) y al joven ya crecido bailando con su madre. Abajo, un indio jíbaro con una cabeza reducida en la mano y, a la derecha, Graña acompañado de un indígena (El Brujo) y empleados de la Standar Oil. ahora. Residen en Iquitos y acaban de ponerse en contacto con Fernández Sendín tras más de 76 años sin saber nada de su familia en España. Y aquí entra en escena un nieto de Florinda Iglesias llamado Dax, que desde Iquitos localizó en la Red al biógrafo. Las familias gallega y peruana del aventurero Graña ya han hablado vía telefónica. “Fue una sorpresa para todos –dice Sendín– porque nadie tenía noticia de este parentesco. Están muy contentos y esperan que sea posible conocerse personalmente”. En Amiudal vive Teresa Graña, hermanastra de Alfonso que, a sus 98 años, aún mantiene vivos recuerdos y memoria. Los correos electrónicos son ahora habituales con estos parientes de Alfonso Graña. La sobrina Florinda ha aportado fotografías inéditas, donde aparece su tío recién llegado a Iquitos tras su viaje a España, y otras imágenes del ourensano de Avión “en la selva con indios, y con dos hombres blancos que pudieran ser misioneros”. La saga familiar se ha ido conociendo a través de otras fotos que muestran a Florinda Graña y a su hija Florinda Iglesias y otros miembros del clan, como el internauta Dax. La familia de Iquitos ha confirmado a Fernández Sendín que Graña tuvo un hijo, de nombre también Alfonso, con su esposa Macato, la india jíbara que se enamoró del emigrante de Avión. “Florinda Iglesias, cuando aun era pequeña, recuerda que Graña los visitó en Iquitos”, explica el autor del libro. De Macato y su hijo apenas se sabe nada, aunque “recientemente he tenido acceso a una publicación de 1951 en la que un misionero jesuita menciona a la mujer de Alfonso Graña y refiere que ella y su hijo fueron a la Misión de Santa María de Nieva a curarse de sarampión, una epidemia que por aquellos años asoló la parte de la selva donde vivían. Lo más probable es que ambos muriesen a causa de la enfermedad”, continúa Sendín. El misionero “menciona también a Alfonso Graña, al que s e refiere como muy querido y respetado”. La investigación sobre el gallego rey de los jíbaros ha despertado interés, entusiasmo y muchas adhesiones. En busca de vestigios de la memoria del héroe de Amiudal y de su posible descendencia partió al Amazonas en el mes de septiembre el entusiasta explorador gallego Antonio Abreu para localizar pistas genealógicas. Su sorpresa fue mayúscula al encontrarse a un indio de nombre también Alfonso Graña. Pero nada tenía que ver con el emigrante de Avión. Esto fue lo que le contó el indígena: “Señor, yo siento tener que decirle que no tengo sangre del jefe que reinó a los jíbaros. Hace muchos años el ejercito de Perú me hizo incorporar a las filas y al no tener apellido, ni aguarunas ni huambisas –su nombre era Tilly– el comandante me puso Alfonso Graña”. Antonio Abreu y sus acompañantes regalaron el libro “Alfonso I de la Amazonia” a los indígenas y misioneros de la zona del Alto Marañón, donde han constatado que la memoria de Alfonso Graña sigue muy viva entre los indios. Abreu no descarta nuevas expediciones a Perú para seguir el rastro del ourensano, que es un héroe en la selva amazónica y un desconocido en su tierra natal, mientras Fernández Sendín no ceja en su empeño de llevar la vida del emigrante de Avión a la pantalla. Se siguen dando nuevos pasos en la investigación y otro de los proyectos en marcha es la creación de un museo en la casa natal de la parroquia de Amiudal que recoja la vida y memoria de Graña a través objetos, fotos y documentos. De momento, una placa conmemorativa identifica la casa que vio nacer al aventurero. El proyecto es llevar la vida del emigrante a la pantalla y la creación de un museo en su casa natal de Amiudal, en Avión 8 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Rodeada por cimas de 4.000 metros y espectaculares glaciares, ya sólo por el paisaje merece la pena visitar la población suiza de Saas Fee, en el cantón de Valais. El pueblo es pequeño pero encantador y aquí todo está hecho a lo grande, desde el funicular más alto del mundo al restaurante giratorio también récord mundial por su altitud. Visitable todo el año, asu oferta de naturaleza y esquí suma su aire cosmopolita y divertido. SAAS FEE Aires puros TEXTO: TERE GRADÍN L a estación de Saas Fee es una de las mejores de la región de Valais. Este es un lugar del mundo sin coches, sin humos, sin ruidos y sin estrés, lleno de aire puro, espectaculrares glaciares e impresionantes cimas entre las que destaca la belleza del Allalin, Rimpfisch y el Dom, que se pierden en 4.545 metros de altitud. Y precisamente, dada su gran altura, ofrece esquí todo el año y unas magníficas condiciones de nieve incluso en otoño y en primavera. Pero además Saas Fee conserva todo el encanto de un pueblo alpino que ha sabido preservar su esencia, con casas de madera, granjas de ganado y su pequeña iglesia. Se le conoce como la Perla de los Alpes y no sin razón. Es un pueblo de pocas calles pero con mucho encanto y ningún ruido. Aquí disfrutan todos, los que esquían y los que no. Una de las opciones para hacerlo puede ser subir en el Metro Alpin, el funicular más alto del mundo, que permite alcanzar el Allalin. Después viene la consabida foto y, ya abajo, un paseo por esta localidad de apenas dos mil habitantes de la que se puede conocer su historia y costumbres en el Saaser Museum —junto a la iglesia—, dedicado a las tradiciones y a la cul- Por su gran altura, Saas Fee ofrece magníficas condiciones de nieve, incluso en otoño y primavera. El pueblo conserva todo el encanto de una localidad alpina que ha sabido preservar su esencia. Tiene dos museos y una dinámica vida cultural y nocturna. esquí, ya que cuenta con más de cien kilómetros de pistas entre los 1.800 y los 2.600 metros. Pero también pueden practicarse otros deportes y los no esquiadores tienen en Saas Fee un destino ideal incluso sin compañía. La estación cuenta con un servicio de trineo nocturno para eliminar adrelina en curvas de 360 grados y con un espesor de nieve de varios metros, y el mismo pueblo rezuma encanto para pasear e ir de tiendas y es todo peatonal. Hay un centro de deportes con piscina indoor, jacuzzi, baño turco, sauna, masajes, pistas de tenis, fitness, etcétera, hay dos El Metro Alpin, el funicular más alto del mundo, sube hasta el glaciar Allalin tura popular del valle. Y para hacer boca aquí está el restaurante giratorio más alto del mundo, además de otro récord mundial por su tamaño como es el pabellón de hielo —Ice Pavilion—, desde el que se observa cómo es un glaciar por dentro. En los últimos años se ha convertido en algo habitual que muchas parejas celebren su boda en este pabellón. La gran estrella de esta estación es el En Saas Fee existen numerosas posibilidades de ocio además del esquí, como hacer parapente, desplazarse por un bosque de rama en rama o deslizarse por un tobogán sobre raíles a más de 40 kilómetros por hora. Æ 9 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Son numerosas las excursiones que se pueden realizar en las proximidades de Saas Fee. Una de las más recomendables es la que conduce hasta la montaña de Spielboden, también conocida como el dominio de las marmotas. El viaje puede realizarse en telecabina y depara unas impresionantes vistas de la zona. museos y es fácil visitar los distintos pueblos del valle. Una de las excursiones más recomendables es la que conduce hasta la montaña de Spielboden, también conocida como el dominio de las marmotas. Además de las impresionantes vistas que depara el telecabina a 2.500 metros de altitud, al llegar a la cima aparece un agradable bar de montaña rodeado de cumbres y silencio y, lo que es mejor, todo un ejército de marmotas. Existen otras posibilidades de ocio y diversión como recorrer un bosque entero de rama en rama con la empresa Abenteurwald, practicar parapente o deslizarse por un tobogán sobre raíles que alcanza los 40 kms por hora. Y para culminar la jornada, el pueblo cuenta con pubs nocturnos y varias discotecas además su amplia p ro g r a m a c i ó n cultural. Otras rutas Gijón Viva Tours propone un fin de semana en Gijón por 162 euros. El precio incluye avión en línea regular de Iberia, dos noches en hotel de tres estrellas con desayuno y seguro. En agencias. Elche El Hotel Huerto del Cura, en la localidad alicantina de Elche, cuenta Palmeral de Elche. con sugerentes propuestas de fin de semana. Se trata de un establecimiento de cuatro estrellas en pleno centro histórico y a la vez inmerso en un incomparable marco natural como es el Palmeral de Elche. Para los amantes del golf existe un paquete que incluye dos noches de alojamiento en sus bungalows, una cena en Els Capellans y un green fee — 18 hoyos— en el campo Alenda o el de Las Ramblas. Desde 129 euros. 96 6612050. El pueblo cuenta con una dinámica y animada vida nocturna y cultural Amsterdam Quo Viajes ofrece una escapada de tres noches a esta animada ciudad holandesa. Desde 469 euros, que incluyen los vuelos y alojamiento en hotel de tres estrellas con desayuno. 902 200067. El pueblo de Saas Fee rezuma encanto y tranquilidad. Además de ser todo peatonal, los hoteles y edificios modernos han sabido conservar todo el sabor tradicional y conviven con casas de madera y viejas granjas alpinas. Cómo llegar La mejor opción para llegar desde España son los vuelos hasta Ginebra o Zúrich, desde donde hay buenas conexiones por tren hasta Saas Fee. Dónde comer En el restaurante de montaña Gletschergrotte (0041 27 9572160) sirven auténticos platos alpinos a dos mil metros de altitud. Otra opción recomendable es Fletschhorn (00 4127 957 21 31), todo un santuario de buena cocina. Le Gourmet Ferienart Walliserhof (0041027 958 19 00). Dónde dormir Hohnegg Hotel (0041 27 957 22 68). Un bello hotel de montaña. Zur Mühle (00 41 27 957 26 76) es un encantador hotel de madera con excelente ubicación. El Hotel Ferienart, de 5 estrellas, es la opción más lujosa de este enclave alpino. Más información www.myswitzerland.com. www.saas-fee.ch y 00 4127 9581858. Amsterdam. Noches de Huelva El Hotel La Malvasía, situado en la localidad onubense de El RocioAlmonte, ofrece un enclave perfecto para recorrer esta zona andaluza, a los pies del Parque de Doñana y aun paso de la ermita del Rocío. Dispone de 16 habitaciones dobles, otra individual y una exclusiva suite con ventanales por los que se cuela la luz de Doñana. A sus encantos suma las actividades deportivas y las propuestas culturales. Desde 190 € con desayuno. 959 443870. Más vuelos Easy Jet tiene nuevos vuelos desde Madrid: una nueva conexión diaria con los aeropuertos de Ginebra y Berlín-Schonefeld. También ha abierto un vuelo matinal a LondresGatwick. www.easyjet.com. 10 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 La terraza de la vivienda. La cocina, de aire inglés. Los propietarios de este chalé situado en la costa pontevedresa lo dotaron de una personalidad ecléctica entre lo clásico y lo contemporáneo. Una perspectiva del comedor. APOSTAR POR LA MEZCLA TEXTO: SANDRA PENELAS • FOTOS: MIGUEL NÚÑEZ E ste chalé adosado con vistas a la costa pontevedresa se caracteriza por una personalidad ecléctica en la que el estilo clásico se combina con elementos muy contemporáneos y con recuerdos adquiridos durante viajes al extranjero. Los propietarios también optaron por la mezcla en su colección pictórica, que cuenta con obras de Laxeiro, Leopoldo Novoa, Mercedes Ruibal, Menchu Lamas o Din Matamoros, entre otros. La vivienda se divide en dos plantas y sótano.En la primera se distribuye la cocina, un aseo de cortesía y el salón comedor, además de la terraza. Las escaleras se deco- El estudio y su librería. raron con un papel de Mulberry de franjas verticales en rosa palo y ocre que en el vestíbulo sólo llega hasta media altura y se remata con una moldura de madera. Sobre la consola de cristal destaca una lámpara de plumas de faisán y pie lacado en blanco a juego con dos velones colocados en el suelo y el pasamanos. Completan el estilismo una mesa antigua con dos grandes faroles de Marruecos y un ropero que la propietaria reconvirtió sacándole las puertas centrales y forrando su interior con papel. El salón, pintado en pistacho claro, cuenta con tres zonas diferenciadas. En el comedor una moderna obra Una de las zonas de estar del salón. sobre el aparador resta formalidad a los muebles clásicos y a la lámpara de forja y cristal. La chimenea preside otro de los ambientes, creado con dos sofás en color beis y marrón, además de un escritorio. Junto a él destaca una pieza que pertenecía al viejo retablo de una iglesia y que sostiene libros antiguos. El salón dispone además de otra zona para la conversación y la lectura que dispone de dos librerías, un sofá, un diván y una butaca, todo ello en diferente tapizado. Cuando el tiempo acompaña, los propietarios se trasladan a la terraza, con muebles de forja, madera y ratán. Detalle del piso superior. 11 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Arriba, el salón con chimenea y debajo, detalle del escritorio. La cocina y el office se revistieron con papeles coordinados a cuadros y estampados que le confieren cierto aire inglés. El vestíbulo del piso superior, cuyas estancias son abuhardilladas, sigue la línea del inferior con el mismo papel adquirido en Boj Interiorismo. A la misma tienda viguesa pertenecen las lámparas gemelas de bases de hierro negro y pantallas de seda rojas instaladas sobre una cómoda. Su decoradora Ana María Moreira también se encargó del estudio, cuya librería se apoya sobre un papel a cuadros igual que los estores. Las caídas son de lino marrón, el tejido con el que se elaboró la lámpara cilíndrica de pie. En las baldas también se anclaron varias lámparas con unas bases de piel y pantallas elaboradas con cintas de tela. La habitación principal cuenta con baño independiente, mientras que un muro de obra que hace a la vez de cabecero y zapatero separa el dormitorio del vestidor. En el piso superior se encuentran además otras tres habitaciones y el baño común. El mueble de obra se cerró con puertas de madera y rafia. La zona más íntima está separada, pero se abrió una ventana rectangular sobre la puerta para no perder luminosidad. sandrapenelas@yahoo.es Dos imágenes del dormitorio principal y el murete que sirve de cabecero y armario para zapatos. 12 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 Factores desencadenantes RAMÓN SÁNCHEZ OCAÑA U no de los datos más sorprendentes es que el 60 por 100 de los encuestados migrañosos consideran que tienen una información insuficiente sobre la enfermedad. En cuanto al impacto de las crisis en el entorno laboral, los datos indican que la media de jornadas perdidas –por absentismo o por baja productividad– es de 3,9 días al año en los hombres u 8,3 días en las mujeres. Y pese a la gravedad de los datos, casi la cuarta parte de los pacientes no ha ido nunca a la consulta del médico por su migraña. Y otro dato relevante es que es una de las enfermedades que mayor autoconsumo de fármacos provoca. Se ignora que, como veremos más adelante, se puede originar una migraña de rebote por abuso de analgésicos. En cuanto a las zonas de mayor incidencia, por porcentaje de población, figura Canarias, con una frecuencia estimada de 18 por 100, seguida de Cantabria, País Vasco y Murcia, con 17,30. Por el contrario las de menor incidencia son Navarra, con 7,60 por 100 y Castilla-La Mancha, con 7,90. Más que un dolor de cabeza Es mucho más que un simple dolor, porque es incapacitante, porque es muy frecuente y porque es un dolor de mayor entidad. Se calcula que aproximadamente la cuarta parte de la población tiene crisis migrañosas. De ese grupo, el 17 por 100 son mujeres y el 8 por 100 varones. El problema grave es que durante mucho tiempo a este dolor de cabeza pulsátil y a veces insoportable, se le ha llamado la “cenicienta de la neurología”. Se consideraba un mal menor, porque no comprometía la vida aunque le restara periódicamente buena parte de su calidad. Y como tal cenicienta no fue objeto de las investigaciones como lo es hoy. Lo decía el Dr. Titus Albareda, una de las autoridades de nuestra neurología: “Si suponemos que uno de estos pacientes tiene tres crisis al mes, lo cual no es nada raro, y que cada crisis le dura 3 días, son 9 días al mes, más de 100 días al año. En diez años, son mil días... O sea, que las crisis de migraña pueden representar tres años enteros perdidos en la vida de una persona, que además esta sufriendo”. Causas No se conoce su causa primaria. Se relaciona con algún gen del cromosoma 19, con el estrés, con las hormonas, con algún factor dietético y hasta con la herencia. Posiblemente con muchos de ellos; pero se ignora la causa real. Lo que sí se sabe es que se produce una inflama- La migraña nacional Más de 3, 7 millones de españoles (el 12, 6 de la población) podría sufrir migraña, una enfermedad percibida por los pacientes como incapacitante y clasificada como tal por la OMS. Es uno de los datos que acaban de publicarse tras la realización de la encuesta del programa PALM (Plan de Acción de Lucha contra la Migraña) declarado de interés sanitario por el Ministerio de Sanidad e impulsado por la Organización Mundial de la Salud. ción de los pequeños vasos craneales, al parecer por un descenso de la serotonina, y aparece la crisis de jaqueca. Pero éste es el mecanismo, no la causa. Por eso las investigaciones más recientes tratan de actuar precisamente ahí, para abortar el proceso jaquecoso. dolor de cabeza invalidante. En el 90 por 100 de casos surgen también náuseas, y prácticamente en la mitad, vómitos. La intolerancia a la luz aparece entre el 45 y el 95 por 100 de los casos y la intolerancia al sonido, entre el 61 y el 98 por 100. Qué es Durante un ataque de migraña se pueden distinguir varias fases. –Prodrómica. Los síntomas suelen comenzar tres horas antes de que se inicie el dolor de cabeza. Es cuando se presentan los primeros signos de intolerancia a la luz y al sonido. Aparece irritabilidad, fatiga, incomodidad. Normalmente se tiene sed, y se notan dolores musculares. –Aura. Un porcentaje de migrañosos ve como estrellitas. Aparecen luces brillantes, centelleantes o uniformes, o aparece una zona oscura en la visión. (A veces se producen las dos de manera simultánea y el paciente dice que ve una especie de zig-zag). También pueden notarse hormigueos en brazos o piernas. –Dolor. Después aparece ya el Se define como una afección crónica y episódica que se caracteriza por una sensibilidad especial al dolor de cabeza. Tiene dos características llamativas: el dolor es pulsátil, y duele una parte de la cabeza (de ahí, hemi-cranea, migraña, media cabeza). Va acompañada de nauseas o vómitos y de una sensibilidad especial al ruido y a la luz. Es la enfermedad neurológica más frecuente en los países desarrollados. Se calcula que la padecen unos 580 millones de personas en todo el mundo. Para ser jaquecoso desde el punto de vista de los especialistas se deben padecer más de cinco crisis a lo largo de la vida. Síntomas El primero y principal es un Fases dolor sin disimulos. Sobre todo en las sienes y en la frente. Suele describirse como pulsátil o como de martilleo. En esta fase aparecen las náuseas y los vómitos y se amplía la intolerancia a la luz, al sonido e incluso a ciertos olores. Mover la cabeza resulta un auténtico suplicio. Por eso lo mejor es acostarse a oscuras. La crisis puede tardar horas en remitir aunque las hay que duran entre 24 y 72 horas. –Resolución. La fase de resolución es muy variada y depende en gran parte de la medicación que se administre. La vía más normal es la del sueño. El paciente medicado se acuesta a oscuras, se duerme y cuando despierta los síntomas han mejorado de manera notable. Hoy, hay fármacos que estimulan los receptores de serotonina. Así se evita la inflamación de los pequeños vasos craneales y, por tanto, el mecanismo de acción de la jaqueca. También debe saberse que un abuso de analgésicos puede producir una migraña de rebote. Y que según muchos expertos, una inadecuada medicación puede cronificar la migraña. Como decíamos al principio, la causa de la gran mayoría de migrañas sigue sin saberse. Es verdad que puede haber una predisposición genética. Pero junto a esa predisposición hay que destacar una serie de factores que pueden provocarla. Uno de ellos, quizá el más caracterizado, es el estrés emocional prolongado. En la actualidad, los expertos aseguran que los desencadenantes pueden ser acumulativos: cada persona susceptible a la migraña tiene su propio umbral y es posible que un solo factor no sea suficiente para causar un ataque. Factores dietéticos y hormonales Ciertos alimentos como chocolate, cítricos, queso y algunos azúcares. El alcohol, y sobre todo, el vino tinto; exceso de café o privación del café si se está habituado; la menstruación y en algunos casos, los anticonceptivos orales. –Estrés emocional. Ansiedad, emoción excesiva –tanto negativa como positiva– depresión, shock, excitación y estrés físico (viajes, exceso de ejercicio, fatiga, exceso o déficit de sueño, ayuno, etc.). –Estímulos externos. También hay muchos pacientes que describen como desencadenantes los cambios climáticos, baños muy calientes, olores muy intensos, luces parpadeantes o deslumbrantes, ruidos o ver la televisión durante mucho tiempo. El abuso de medicamentos La utilización crónica y excesiva de analgésicos para controlar el dolor de cabeza produce por sí misma un tipo de cefalea que es una de las variedades más frecuentes: la cefalea por abuso de analgésicos. Una historia típica de este problema comenzaría con cefaleas episódicas que se tratan con analgésicos u otros medicamentos. Con el paso del tiempo, los episodios se vuelven más frecuentes y por tanto, la toma de analgésicos también; hasta que tanto dolor como fármacos pasan a ser elementos diarios en la vida del paciente. Una característica común es que suelen tomar medicamentos con carácter preventivo. Para hablar de “abuso de medicamentos“ se cita la toma regular de analgésicos básicos 15 días al mes o más; o de otro tipo, al menos más de 10 días al mes. La cefaleas por abuso de analgésicos afecta por lo menos a un 3 por 100 de la población especialmente mujeres. ¿Qué se debe hacer? El primer punto es tomarse en serio el dolor de cabeza, lo que no quiere decir que haya que considerarlo un problema grave. Solamente conocer que es un problema y por tanto, acudir al médico en busca, primero, de un diagnóstico correcto y de un tratamiento adecuado; por supuesto, el paciente debe cumplir escrupulosamente el tratamiento prescrito y debe tener un seguimiento médico para analizar el resultado. De ahí que una de las bases de la campaña de la Organización Mundial de la Salud sea la de fomentar un mayor conocimiento de todos los tipos de cefalea. Y otro de los fines es el de potenciar la educación en todos los niveles, tanto en el de pacientes como en el de las profesiones sanitarias. 13 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 SECRETOS A VOCES Miguel Fernández Lores. A hora mismo, y aunque está todavía sin confirmar oficialmente, se ha convertido en un secreto a voces la posibilidad de que la fábrica que ENCE tiene en Lourizán-Pontevedra acabe ubicándose en el entono de Pontes de García Rodríguez por decisión de su nuevo accionista principal, el Grupo Arregui. El propósito de la Xunta, y especialmente del conselleiro de Medio Ambiente, Manuel Vázquez, sería cerrar esa operación antes de las elecciones municipales, lo que permitiría al PSOE incrementar su ya apreciable expectativa de voto en la ciudad de Pontevedra, aunque ese incremento no parece amenazar la Alcaldía del nacionalista Miguel JAVIER SÁNCHEZ DE DIOS Fernández Lores. La ubicación en As Pontes resultaría de un diálogo complejo en el que se tendrían en cuenta varios factores, entre los cuales aparece la existencia de un colectivo importante de cooperativistas madereros que desde hace tiempo reclaman una papelera en el norte, y así se lo plantearon en su día a Manuel Fraga y al entonces conselleiro de Industria Juan Rodríguez Yuste. El Grupo Arregui, además, acercaría la fábrica a sus intereses estratégicos –negociados ya en principio con la Xunta que preside Emilio Pérez Touriño en materia de inversiones energéticas tanto en centrales de biomasa como en parques eólicos, además de reducir la distancia con Navia, en Asturias, donde ENCE tiene una factoría importante. tiva de Camilo Nogueira –que no la encabezará como candidato, aunque quizá lo haga su hija Alba– y el Encontro Irmandiño de Xosé Manuel Beiras. No parece probable que ambas opciones confluyan, aunque hasta última hora nadie lo descartará. tas, habría sido destinatario de otras ofertas para ocupar diferentes cargos, pero se le considera muy útil para los objetivos de potenciación que se pretende cubrir en el futuro del Consello. CALCULA, QUE ALGO... RECAMBIO, AR Otro de los secretos a voces más extendidos es el que se refiere a la actualización de los cálculos que los diferentes partidos realizan con vistas a los futuros gobiernos de las diputaciones provinciales, tres de las cuales están ahora gobernadas por el PP y una –la de A Coruña– por la coalición de BNG y PSOE. Hasta ahora, todos coinciden en una repetición probable de ese mapa, aunque en A Coruña podría surgir alguna dificultad para Salvador Fernández Moreda si se cumplen las expectativas de Terra Galega, cuyo “hombre fuerte” allí es el alcalde Por cierto que, hablando del alcalde de Pontevedra, ha vuelto a convertirse en un secreto a voces la hipótesis, negada reiteradamente por él, de que Miguel Fernández Lores sea una alternativa a Anxo Quintana en la dirección del BNG. El rumor resucitó a raíz de la proximidad de la Asamblea Nacional del Bloque, a la que además del actual portavoz nacional, que cuenta con el apoyo de la UPG, se presentará la Alterna- As Pontes se perfila como una clara opción para acoger la factoría de Celulosas ahora en Lourizán IDA Y VUELTA Un secreto a voces es, también, la decisión –pendiente de aceptación por el ex rector de la Universidad de Vigo– de la Xunta de proponer a Domingo Docampo para presidir el Consello Económico y Social de Galicia en lugar de su actual regidor, Pablo Egerique Martínez, nombrado por el gobierno anterior. Docampo, muy bien considerado tanto por los nacionalistas como por los socialdemócra- Camilo Nogueira. TAL COMO ES Domingo Docampo. de Narón, Xoan Gato. Gato, según cálculos del entorno del PSOE, necesitaría los votos ferrolanos de Juan Fernández –unos 7.000, obtenidos hace cuatro años– para lograr un diputado, previsiblemente el propio alcalde de Narón. Sin embargo no parece probable que el ex conselleiro de Manuel Fraga decida integrarse en TG ni tampoco que Pablo Padín, presidente del nuevo partido, esté por la labor de aceptarlo. En las otras tres diputaciones todos los cálculos realizados hasta ahora mantendrían las respectivas mayorías absolutas del PP, quizá algo más estrecha en Pontevedra, donde repetiría Rafael Louzán como candidato, que en Ourense y Lugo, con Baltar y Barreiro, respectivamente. ARMANDO ÁLVAREZ EL LADRILLO T ierra bruta baja en arcilla, cemento como aglutinante y agua, tal vez un colorante de añadido. Es una fórmula simple, que todos los días, a todas horas, se está cociendo en mil solares del país. El ladrillo. Los hay de vida solitaria, exiliados en las esquinas, cascotes viejos a los que no dedicamos ni una mirada. Los otros se esconden bajo el papel, el estuco y la argamasa, espiándonos de forma sigilosa, envolviéndonos como el vientre de una madre. Estamos rodeados de ladrillos y no les prestamos atención, igual que ignoramos cada segundo que cae y cada bocanada de aire que tomamos. El universo está hecho de ladrillos. Sin embargo o precisamente por eso no nos habíamos dado cuenta hasta ahora de su poder. O lo sabíamos, pero como esas cosas que se saben y se callan, como la muerte. El oro de quimeras y eldorados, las barras de plata de los potosíes, los diamantes que los negros intentan hurtar a sus patronos blancos en las arenas sudafricanas. Estos metales y estas joyas han merecido leyendas y literaturas. Por ellos se ha derramado sangre. De ellos se dijo que eran el motor del mundo. Pero era el ladrillo callado el que dominaba en la sombra. El monolito de Clarke y Kubrick estaba hecho de ladrillo con pátina metálica. Conciencias de ladrillo. El ladrillo como yugo de la voluntad humana. No nos corrompe el poder, sino el ladrillo. Es el ladrillo el que susurra a alcaldes y concejales, el Mefisto que les dibuja todos los goces del paraíso a cambio de una simple firma que recalifique el terreno. “¿A quién se hace daño con eso?”, sisea el ladrillo con intención sibilina. Y es cierto que no se asesina a nadie, que en apariencia no se le roba a nadie el pan de sus hijos. Todo consiste en una especie de acto mágico que convierte un terreno en otro distinto sin que a simple vista cambie nada. Ese erial, tal vez destinado a zona verde, se ha transformado de repente en solar abonado para bloques de edificios. La superficie está cruzada por líneas invisibles. Es difícil resistirse a la tención. Pocos lo hacen, según se puede apreciar en las cárceles. Aunque esta fiebre de detenciones y denuncias no deja de resultar extraña. Siempre hubo corrupción inmobiliaria en España. Siempre la habrá. Cuando se enfríe la indignación, quizá creamos haber limpiado el país de suciedad. Pero el ladrillo estará ahí, esperando al político regeneracionista, que dulcemente caerá en sus brazos. EN SEIS PALABRAS recalificación edificio corrupción política diamante debilidad 14 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 NOTICIAS DEL SUBMUNDO JULIÁN HERNÁNDEZ titulares de prensa para describir sus canciones. Así, en un día de otoño, encontraron un artículo que hablaba de unas excursiones dominicales, dirigidas por expertos en la recolección de setas, destinadas a enseñar al que no sabe, y así impedir que alguien se fuera al otro barrio por culpa de un bocata de amanita faloides. Esas excursiones eran los “domingos micológicos”, que no sé si siguen existiendo pero que buena falta nos harían. El gremio de médicos alerta sobre el aumento de trasplantes de hígado que se han tenido que practicar en los últimos días por culpa de la ingestión de setas venenosas y, claro, no es cuestión de tirar hígados por culpa de imprudencias cuando tanta falta hacen por causas naturales o por tomarse unas copas de más a lo largo de ochenta años. Las setas y los hongos son un regalo de la humedad otoñal y hay gente que se dedica con pasión a su búsqueda y captura en un plano que va más allá de lo gastronómico y raya en lo estético. Un apasionado micólogo fue el compositor americano John Cage y, en Vigo, tenemos el cercanísimo ejemplo de Patiño O Vello, padre del pintor Antón Patiño. Mucho debemos los ignorantes a la labor de estos benefactores de la humanidad. La seta como imagen del sentido de la vida no es pues patrimonio de los gnomos: gente de más altura vive y vivió bajo hongos de todo tipo... Entendámonos: ni los habitantes de Hiroshima ni los de Nagasaki de 1945 serían partida- Domingos micológicos n medio de la vorágine de revival ochentero que nos invade, hay daños colaterales inevitables. La distorsión y manipulación de la memoria es probablemente el más grave, pero también está el olvido en este recuento nostálgico de algún grupo, acontecimiento, edición, pintor o bareto de entonces. Llegada la época de las setas, es hoy de ley recordar al grupo de Ernesto Coppini, el llorado hermano de Germán, que adoptó un nombre muy de aquellos días: “El Expreso de Auschwitz”. Y dirán ustedes que qué demonios tienen que ver el rock and roll, el Holocausto y las setas. Pues es que resulta que la banda tenía un tema instrumental de duración variable –pero nunca de menos de diez minutos– y realmente agobiante que llevaba por título “Domingos Micológicos”. La influencia musical más directa de “El Expreso” era Public Image Ltd., el grupo que formó Johnny Rotten tras la desintegración de los Sex Pistols; pero, en lo literario, los chicos pillaban E rios de vivir bajo la micología nuclear de Harry Truman, pero esto es otra historia... Dirán ustedes que lo que sigue es mentira y tendrán razón. La ficción sobre setas y hongos es –quod erat demonstrandum– amplia y variada. De pequeñito a un servidor de ustedes le advertían sobre los peligros que se ocultaban tras la apariencia deliciosa de algunos ejemplares. En la actualidad nos venden botes con varios tipos de seres (¿plantas?, ¿animales?) parecidos. Una opción sería que algún operario desaprensivo colara hongos alucinógenos en nuestra cadena alimentaria que, invariablemente, pasa por las cadenas de supermercados. La leyenda urbana se propagaría como aquella historia de Ricky Martin saliendo del armario en la habitación de una adolescente. Hordas de ansiosos buscadores de placeres lisérgicos se abalanzarían sobre las estanterías de alimentos envasados con la esperanza de correrse una juerga de padre y muy señor mío. Por un par de euros, pterodáctilos rojos pasarían volando delante de la ventana de sus habitaciones y las exposiciones del Marco serían escenarios de incontrolables ataques de hilaridad. Puede que aún no haya ocurrido semejante cosa, pero cabe la posibilidad. Analicen con cuidado los entendidos esos botes de cristal cargados de boletus, trompetas del diablo y demás especies, para descubrir la razón última de la bobalicona sonrisa de ese enanito que está inmóvil en el jardín del vecino de nuestro adosado. Las setas son espontáneas: su alegría y su hogar, también. julian@discosdefreno.com VÍCTOR IGLESIAS VIQUEIRA Pensamientos de Mi-au Me autohomenajeo para no escuchar discursos de otros. Yo que tú no lo haría, testaferro. Paradoja: si dejas propina, parece que te deja a ti. Cogió la baja por de-presión. El tópico típico es paranomasia a medias. El colmo sería que un obispo muriese de sobrediócesis. Si nos pagan, que sea en la misma moneda: en euros. Dudas ante el bar o te rechaza él. El tiempo está tan tonto porque todo se pega. Ante la descongelación de los polos, se prevé la peregrinación masiva de cubatas. La virilidad se dice tanto porque es sedicente. El agua es incolora, inodora, insípida y de consumo restringido. Es polifacético fijo: gilí, tonto del culo... Matrimonios que se llevan, en ejercicio de tolerancia, podrían haberse llevado peor. Las empanadillas de lo que fuese siempre tuvieron éxito. Comimos perdices y fuimos felices hasta que llegó la cuenta. por cuestiones tan pedestres. Cada vez que aparece una alfombra roja en la televisión es para echarse a temblar y prepararse para pasar mucha vergüenza ajena. Los periodistas españoles desplazados a Los Angeles o Nueva York abordan a la estrella de Hollywood de turno no para interesarse por su última interpretación o sus experiencias durante el rodaje. Eso da igual. Simplemente le preguntan qué tal le parece España. Suerte que ante tal cuestión es mucho más fácil salir del paso que cuando el embajador ruso en Madrid le preguntó a una aspirante a Miss España qué le parecía Rusia. Hay ciertos datos sobre España que hasta el más novato de los actores norteamericanos domina. Normalmente contestan que sólo estuvieron en Madrid y/o Barcelona, durante no mucho tiempo, pero que los españoles son muy simpáticos, viven la noche y duermen la siesta, lo cual es una costumbre maravillosa; y que el clima es estupendo. ¡Ah!, y “First time in Spain?” E L GARFIO EN LA PALABRA RAFA LÓPEZ o recuerdo qué profesor de la Facultad de Periodismo –ahora llamada de “Comunicación”– ilustraba con una anécdota cómo no hacer una entrevista. Como primera pregunta de su cuestionario, el reportero del ejemplo le interrogaba al personaje en cuestión, un científico eminente: “First time in Pamplona?”, “¿es la primera vez que visita Pamplona?”. La lección habrá caído en saco roto, porque no son pocos los que se interesan N que se come muy bien, especialmente la tortilla y la paella. No falla. Imaginen por un momento que todos los enviados especiales de los respectivos países realizaran preguntas de igual tenor. Tendríamos a Tom Cruise hablando maravillas del fado portugués o a Scarlett Johansson elogiando el valor alimenticio del salmón noruego. Y eso porque las cadenas autonómicas no suelen enviar periodistas allí, si no ya tendríamos a todo Hollywood alabando las excelencias del marmitako vasco y del pulpo a la gallega para salir del aprieto. Otra pregunta recurrente, cuando el intérprete o director ofrece una entrevista más en profundidad, es la relacionada con Bush, un personaje que no admite medias tintas y que disfrutamos despedazando como un puerco en la matanza –ya que ayer fue San Martín–. Ya se sabe que casi todo el Star System –salvo Bruce Willis y Charlton Heston, que el pobre está gagá– está en contra de la política exterior de su presidente, así que rajarán de lo lindo para deleite del reportero. Por último están los corresponsales en Estados Unidos que sólo hacen encuestas en la calle a hispanos, por esto de que hablan español y luego no hay que subtitular. Está bien conocer la opinión de un mexicano-neoyorquino en Manhattan, y no digamos la de un cubano en Miami, pero ellos son sólo una parte de la fotografía de un país de 300 millones de habitantes. Un poquito de por favor: hay que agudizar la imaginación con lo de las entrevistas. Es como si a Paris Hilton le salta un periodista con el tópico “¿estudias o trabajas?” Bueno, en ese caso la pregunta tendría bastante enjundia, porque ya sabemos que la rica heredera no hace ni una cosa ni la otra. Es como si a Paris Hilton le preguntan aquello de “¿estudias o trabajas?” 15 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 OTR/PRESS CORAZÓN LOCO El testamento de Rocío a mi hijo, porque la figura de su madre era muy cercana”, por ello dice que espera que Cinco meses después de su muerte, Rocío Jurado no abandona la actualidad. SeColate “sea muy feliz” en su vida y con su matrimonio, una noticia que no le ha sorgún publica la revista “Semana”, en estos últimos días se ha sabido que la familia de “la prendido porque su hijo “ya tiene 33 años, una edad en la que uno ya piensa en casarse”. más grande” se ha reunido con los albaceas y notarios para pedir una moratoria de seis meses en la ejecución del testamento de la cantante. Esta petición se debe a que hay que Además, el padre de Colate ya veía que Paulina no era como “las demás novias. Me la realizar una exhaustiva relación de todos los bienes para el reparto, y sobre todo, en lo presentó hace cinco o seis meses, llevan ya año y medio y se les ve muy enamorados”. A Paulina ya la quiere como una hija, dice que es “encantadora, encantadora, y concerniente a la legítima, que es la parte que les toca a a sus tres hijos. muy mujer aunque tenga cuerpo de niña y se mueva como una niña”. A José Ignacio le La llave para que cada uno reciba su parte es la venta de la casa de la Moraleja (Magustaría cantar en la boda de su hijo, ya que él canta en una ONG para mayores que él drid), para lo que tienen un plazo de dos años, según dejó escrito Rocío, con la condimismo ha creado. También dice sentirse muy contento de que Paulina haya decidido ción, además, de que no fuera comprada por ningún familiar. Si se llega a un acuerdo criar a sus futuros hijos en España y que su hijo Colate y ella hayan decidido quedarse sobre el precio, se podrá hacer una repartición, pero será cuando se haya cerrado la venta cuando se podrá obtener, sin posibles perjuicios a terceros, el inventario total de los a vivir en nuestro país. Ninguna de las revistas se olvida esta semana de Paquito Fernández Ochoa. El bienes de la artista. Por otra parte, Ortega Cano ha querido dejar claro que no hay desamejor esquiador español se murió venencias con el resto de la familia y el pasado 6 de noviembre después que su principal objetivo ahora de meses luchando contra un cánmismo es trasladarse con sus dos hijos a su finca de Yerbabuena. Los cer linfático. Miles de personas se despidieron de él en su pueblo napequeños ya tiene colegio cerca de tal, Cercedilla (Madrid), y por su su nueva residencia. De esta forma, el torero cumple uno de los sueños casa, donde se instaló al capilla ardiente, pasaron personajes del dede su esposa, que era dejar Madrid y porte como Ángel Nieto o Fran trasladarse a Sevilla, un proyecto que no pudo cumplir. Murcia, además de otros rostros Dicen que cuando el río suena, famosos como Matías Prats o Veagua lleva, y los rumores de boda rónica Mengod, muy amiga de la familia. entre Paulina Rubio y Colate se oían Tampoco quiso faltar el príndesde hace meses. Ahora, José Ignacio Vallejo-Nájera, padre del futuro cipe Felipe, que se acercó hasta la casa del fallecido para dar el pésanovio, confirmó a la revista “¡Home a la viuda, ya que Paquito era la!” que el matrimonio está en marcha y que su hijo ya le confirmó hamuy amigo de la Familia Real, con la que compartía su amor por el ce algunas semanas que “Paulina y deporte y sobretodo por el esquí. él se casaban”. José Ignacio espera que el matrimonio de su hijo “sea Al día siguiente, Paquito fue enterrado en su pueblo natal, donde para toda la vida” porque Colate es “un chico que vale mucho”. José Igningún vecino quiso quedarse sin dar el último adiós a uno de los nacio Vallejo-Nájera está separado de su mujer desde hace muchos mejores deportistas de la historia Los herederos tendrán que esperar a la venta de la casa de la Moraleja. / SEMANA de nuestro país. años, un hecho que “afectó mucho HORÓSCOPO SEMANAL ALEJANDRO GARRIDO SIGNOS FAVORECIDOS: ESCORPIO Y PISCIS ■ PELIGRO PARA: ARIES Y LIBRA LEO 23 de julio a 22 de agosto Si tiene algún problema será, sobre todo, con su pareja, que le puede echar en cara cierta distancia. Los asuntos que le preocupan exigirán una mayor atención, especialmente en el terreno personal. Si quiere estar mejor debe impedir que le afecte todo lo que le rodea. Está ante un período donde debe mantener siempre el control. Un viaje, o un simple descanso, puede resultar fructífero. Esta semana va a estar mal mirado por Venus, lo que podría hacer que su sensibilidad y su relación familiar puede verse resentida, especialmente en las mujeres. El fin de semana, oscilante. Marte arrojará cierta electricidad en el ambiente, le impulsará a sentirse incómodo con su pareja, por lo que podría tener consecuencia. Tranquilícese y tome las cosas con distancia. Se le aconseja que lleve a cabo cualquier inicio de actividad, gestión profesional y negocios, porque están bien aspectados. Sus relaciones de pareja, sin embargo, podrían ir mejor. Semana aceptable para las cuestiones personales. Al comienzo, incluso puede ganar algún premio o recibir el apoyo de sus compañeros. A partir del jueves, todo se regularizará. Necesitará sentirse eficaz, porque la pasada semana le ha generado algunas inseguridades. Su valor es firme, aunque no se lo reconozcan. La familia seguirá provocando conflictos. Esta semana le va a llamar mucho la atención, ya que no tiene las manos tan libres como debería. Su cabeza va a estar muy viajera, producto seguramente de sus ganas de escapar. Mercurio le invitará a salir de su caparazón, a romper con una dinámica que en los últimos tiempos empezaba a ser peligrosa. Mostrará curiosidad e interés hacia los demás, lo que es muy positivo. El Sol formará un armonioso sextil, por lo que favorecerá sus relaciones con el entorno y, en especial, con su familia. Tendrá que cuidar mucho su salud. Ojo con las comidas el fin de semana. El amor, o una actitud emotiva, le jugará una mala pasada (miércoles o el fin de semana). Ello le podría sumir en una depresión que tendría que superar con esfuerzo. Acuda a sus amigos más próximos. Semana sin demasiados acontecimientos. No es probable que se encuentre con nadie ni que aparezca nada excepcional: estamos ante unos meses de transición ante otra etapa de su vida. 16 FARO DE VIGO • Domingo, 12 de noviembre de 2006 JOSÉ LUIS ALVITE iempre que se quiere recordar la dureza terapéutica de la vieja psiquiatría, salen a cuento las palas del electroshock y se recuerda los amordazados gritos de los sudorosos pacientes encajando las descargas eléctricas antes de sucumbir en un penoso estado de pacífica extenuación. Un tipo me contó que las descargas eran tan potentes, que la lámparas del manicomio casi se quedaban sin luz y al ventilador del comedor se le podían contar las aspas mientras giraban. Puede que se trate de una simple leyenda, pero se cuenta en el sanatorio que muchos de aquellos pobres desgraciados quedaron tan desmemoriados por culpa del electroshock, que fue necesario enseñarles de nuevo a leer, a masticar y a cerrar los ojos para intentar dormir. Por suerte para ellos, al perder la memoria olvidaron también los padecimientos de las descargas y sobrevivieron sin ira y sin rencor, como si acabasen de nacer, libres de nostalgia y de presagios, apaciblemente sentados al lado del tipo que trataba con es- S Galegos no faiado s galegos son os habitantes da Península que máis cousas gardan no faiado, segundo o resultado dunha desas singulares enquisas que de vez en cando se fan non se sabe moi ben para qué. Outra delas, tamén difundida esta semana, certificaba que a veciñanza de Galicia é a que mellor durme de toda España, aínda que –eso si– tamén é a que máis pesadelos sofre polas noites. A utilidade deste tipo de sondaxes é un misterio, agás para as empresas que os apadriñan economicamente. Aí xa quedan máis claras as cousas. Se un estudio sociolóxico e sanitario conclúe que a cervexa é unha bebida saudable para o corazón, boa para os riles e desoxidante das articulacións, non será difícil maliciarse que o informe está promovido por unha agrupación de cervexeiros. Outro tanto ocorre coa enquisa do soño, patrocinada –en boa lóxi- O casa fortuna de convertir en frases elementales cualquiera de aquellos horribles aullidos que les afilaba las orejas a los perros de la finca. Corre por aquí la historia de un NOVAS DE MATUTE ÁNXEL VENCE ca– por unha marca de colchóns; ou no que respecta á sondaxe anual sobre os hábitos sexuais dos europeos, que paga e difunde unha firma de preservativos. A máis misteriosa de todas é, sen embargo, a que investiga os hábitos dos cidadáns en relación cos faiados das súas casas. Aquí non hai patrocinador coñecido, nin xeito de adiviñar cál puidera ser. Non existe –que un saiba– asociación ningunha de promotores de faiados; e soamente os coleccionistas dos chambos (agora chamados “cash-converters”) poderían ter algún remoto interese no contido do que se garda nesas estancias menores da casa. Conta en todo caso a empresa “Milward Brown”, autora da grande sondaxe sobre trastes e trasteiras, que os galegos somos líderes destacados dentro da Península no tocante a mandar cousas para o faiado. Nada menos que o 86 por cento tipo que por culpa de las descargas perdió por completo su apetito sexual y que para estimularlo, le pasaban cada día en el proyector de cine una colección de las imágenes más excitantes de Marlene Dietrich. Le dijeron que nada estaba irremediablemente perdido y que la famosa actriz alemana había fortalecido su erotismo a raíz de que le hubiesen extraído las muelas para subrayarle los pómulos y la perversidad de la mirada, aquellos ojos escabrosos y coloquiales que era como si deletreasen la luz. Al pobre demente le dijeron: “Verá usted, de lo que se trata con el electroshock es de conseguir una interesante transformación, sustituyendo por serena elegancia la irracional furia de los instintos, como ocurre con el cocodrilo, ¿sabe usted?, que si se le quitan los dientes, se convierte en un pato”. El caso es que todo aquello era mentira y que con frecuencia las disfunciones sexuales eran para siempre. Escarmentados por sus experiencias personales, los internos del frenopático no creían en absoluto aquella historia del cocodrilo y el pato. Sería por eso por lo que cada vez que veían pasar al implacable verdugo sosteniendo las palas del electroshock, los pacientes del manicomio de Restande se llevaban una mano a la boca, y la otra, por si acaso, a los huevos... da poboación de Galicia amorea alí cacharros, miudezas e obxectos inútiles, fronte ao escaso 57 por cento dos madrileños, que ocupan o último lugar da clasificación. A única explicación a este enxebre comportamento, que tanto recorda ao das pegas e outros paxaros recadadores, ha ter que ver se cadra coa natural tendencia dos galegos a agacha-las cousas. O tópico hispano retrátanos coma xente reservada e aforradoriña ao mesmo tempo, condicións ambas que se cumpren no hábito de garda-los trastes no faiado. Outra posible causa, esta xa de orde psicolóxica, sería o carácter morriñoso dos galegos, tan apegados ao seu país, ás tradicións e á familia. Os expertos de “Milward Brown” parecen referendar esa hipótese cando aseguran no seu estudio que o que máis se garda nas trasteiras das casas son vellos obxectos da infancia propia ou ben dos fillos, xunto á roupa usada que se conserva por “razóns sentimentais”. Ai, os sentimentos. En materia sentimental, non hai quen nos gañe en toda a Península –e mesmo no mundo– aos morriñosos galegos. Eso ha ser cousa do moito que temos emigrado, e das inevitables saudades que produce a circunstancia de estar afastado do lar. I o que explica, ao mesmo tempo, a nosa singular tendencia a abrir un centro galego –ou de Ponteareas, ou de Lalín, ou da comarca de Betanzos– en canto nos xuntamos trinta paisanos en calquera lugar do mundo: quer que sexa en Sydney, quer na Patagonia. Coñécese que cando por fin volvemos a casa, a nosa primeira teima é gardar no faiado tódalas lembranzas dunha vida. Eso é o que non saben en “Milward Brown”. Os galegos somos líderes destacados dentro da Península no tocante a mandar cousas para o faiado anxelvence@gmail.com