MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO Elaborado por: Prof. Dra. Susana Lagos. MAMÍFEROS Presentes en el piedemonte.* Presentes eventualmente en el Sendero** CARNÍVOROS Puma (Puma concolor)* • Descripción: Es el carnívoro de mayor tamaño de la fauna regional. Tanto el pelaje como el tamaño corporal y sus proporciones varían según la región. • Distribución: Se distribuye desde el sudoeste de Canadá hasta el estrecho de Magallanes. • Hábitat: Habita la región andina, bajando a menudo a los puestos. Demuestra gran flexibilidad ecológica lo que le permite ocupar casi todos los tipos de hábitats (selva, montes, sabanas, praderas y desiertos) hasta los 4500 metros de altura • Características biológicas: Es territorial y de hábitos solitarios, crepusculares o nocturnos, con picos de actividad al anochecer y al amanecer. Está adaptado para trepar y saltar (puede alcanzar 6 m en salto vertical), aunque es un veloz corredor en distancias cortas. Se alimenta de liebres, chulengos, roedores grandes como vizcachas y ganado doméstico. Tiene una tasa de captura de grandes presas de 7 a 10 días, especialmente ganado caprino, por lo que es perseguido y cazado por los puesteros. Además sufre presión por la caza furtiva. Las crías nacen a los 3 meses. Las camadas están compuestas por 1 a 6 crías, con frecuencia sólo 3, y en hembras primerizas una sola. Gato del pajonal (Lynchailurus pajeros) (Vulnerable)* • Descripción: Gato de constitución robusta, levemente mayor que un gato doméstico, con una larga pelambre y cola corta. Largo cabeza, cuerpo 50 cm a 70 cm, cola de 25 cm a 35 cm. Peso cercano a los 5 kg. Patas cortas y robustas, marcadas con barras y manchas pardas o negras. Cola corta y tupida, marcada con anillos relativamente indistintos o coloreada uniformemente. Pelaje muy largo y basto, la coloración básica y el patrón de diseño varían ampliamente. • Distribución: Su distribución abarca todo el país. 1 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO • • Hábitat: Prefiere pajonales y arbustales abiertos. Características biológicas: Hábitos crepusculares y nocturnos (aunque suele vérselo activo en pleno día), preda principalmente sobre roedores y aves terrestres. Son ágiles y cautelosos; su agudo oído les facilita la localización de las presas, y el mimetismo de su pelaje les permite acercarse a la mismas sin ser detectados. El período de gestación es de 80-85 días (largo para un gato de su tamaño). La camada es de 1 a 3 crías. Gato montés (Oncifelis geoffroyi)* • Descripción: Pequeño gato manchado, de contextura robusta, con talla aproximada a un gato doméstico. Largo cabeza-cuerpo 45 cm. a 75 cm. Cola de 25 cm. a 35 cm., con 12 a 16 anillos negros conspicuos. Peso 4 Kg a 8 Kg. Cabeza con varias rayas negras en la corona y dos líneas angostas negras en las mejillas, a cada lado encerrando un área blancuzca entre ellas, rinario rosado con márgenes negros. Patas robustas manchadas con marcas y barras. Pelaje color terroso que varia de gris clara al amarillo pálido y canela. Suelen encontrarse ejemplares melánicos. • Distribución: Habita en todo el país. • Hábitat: ocupa gran variedad de ambientes desde selvas montanas en el noroeste, hasta los desiertos fríos del sur. En altura llega al menos hasta los 3300m. • Características biológicas: Hábitos crepusculares y nocturnos. Se alimenta de pequeños mamíferos, aves terrestres y acuáticas Gestación de 66 a 76 días. Los machos mantienen territorios exclusivos marcados con orina y excrementos. Las hembras pueden tener de 1 a 4 crías, normalmente 2. Los nacimientos suelen concentrarse entre los meses de diciembre a mayo. Intensa presión de caza por el elevado costo internacional de su piel. Zorro colorado (Lycalopex culpaeus) • Descripción: Largo cabeza-cuerpo 70 cm. Cola de 40 cm. Pelos largos de coloración bayo pálido, con línea dorsal negra. Parte ventral blanca. Cabeza y piernas generalmente con un tinte rojizo. • Distribución: Sus poblaciones han sufrido una notable disminución por la caza por lo que su distribución ha quedado limitada a algunos sectores andinos. • Hábitat: Habita en sabanas, montes y bosques en las cordilleras hasta 4500 m de altura, en el centro y norte del país 2 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO • Características biológicas: Es carnívoro y se alimenta principalmente de roedores. El tiempo de gestación es de 55 a 60 días. Por lo general tienen de 3 a 6 crías. El valor de su piel y los daños que causa en el ganado menor son los factores que alientan su persecución. Zorro gris (Lycalopex gymnocercus) ** • Descripción: Largo cabeza-cuerpo 40 cm a 60 cm. Cola 30 cm a 35 cm. Peso de 4 Kg a 5,5 kg. Hocico gris oscuro. Garganta blancuzca. Orejas puntiagudas. Pelo gris amarillento con algunos pelos negros en el dorso. Partes inferiores blancuzcas. Punta de cola siempre negra. • Distribución: centro y sur del país. • Hábitat: Es más abundante en llanuras y pedemontes, menos frecuente en ambientes de altura. • Características biológicas: Su dieta es más amplia que el zorro colorado, ya que puede alimentarse de frutos, carroña, insectos, además de roedores, liebres, aves y armadillos. Aunque de hábito solitario, comparte su territorio con su pareja reproductiva ayudándose en épocas de cría. Zorrino común (Conepatus chinga)** • Descripción: Largo cabeza-cuerpo 30 cm. a 50 cm. Cola peluda de 15 cm. a 40 cm. Peso de 2 kg a 4kg. Cabeza triangular con hocico largo. Orejas cortas y redondeadas. El pelaje es negro, con dos líneas blancas laterales que nacen en el cráneo y terminan en la cola. • Distribución: Se lo puede encontrar hasta los 5000 m de altura, desde el norte de Patagonia al norte del país • Hábitat: Prefiere sitios abiertos donde excava sus cuevas o usurpa la de otros animales • Características biológicas: Se caracteriza por sus glándulas odoríferas que secretan una sustancia de olor desagradable. Esta secreción les sirve como defensa contra los predadores y para marcar su territorio. Utiliza su olfato para encontrar bajo el suelo animales, raíces o bulbos de los que se alimenta. Sus hábitos son predominantemente nocturnos y crepusculares. Las crías nacen luego de una gestación de 40 días y suelen ser de 2 a 5. Hurón común (Galictis cuja)* • Descripción: De cuerpo largo y angosto, denso pelaje, patas cortas al igual de la cola. Prefiere hábitats abiertos, mayormente solitario, aunque suele verse en grupos de 3-7 animales. 3 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO • • Hábitat: Vive en cuevas de armadillos, huecos de árboles o entre rocas, en la región montañosa. Características biológicas: Predador muy activo y agresivo. Se alimenta de pequeños roedores, aves, reptiles e insectos. Camadas de 2 a 5 crías que nacen en primavera o comienzos del verano. Huroncito patagónico (Lyncodon patagonicus) • Descripción: cuerpo largo y fusiforme. Patas cortas. • Distribución: Posee una distribución básicamente andino-patagónica (sur de Chile y Argentina) • Hábitat: Estepas graminosas y arbustivas del bosque xerófilo y matorral, bajo condiciones climáticas áridas-semiáridas (precipitación media anual < 700 mm). • Características biológicas: Frecuenta zonas arbustivas, donde caza roedores y aves. Persigue a sus presas ágilmente, ocultándose entre la vegetación gracias a su cuerpo largo y fusiforme y a sus patas cortas. Se refugia en roquedales, aunque también excava su propia madriguera HERBÍVOROS Guanaco (Lama guanicoe) • • 4 Distribución: Es el camélido sudamericano de mayor distribución. Habita en la Cordillera de Los Andes, desde el norte de Perú hasta Tierra del Fuego, sur de Buenos Aires y toda la Patagonia Hábitat: Prefieren establecerse en los llanos, en las orillas de las lagunas. Características biológicas: Muy resistente a las condiciones de aridez. Es diurno, descansa por las noches en sitios protegidos del viento y de los predadores. Rumiantes, herbívoros, pueden tragar piedras que ayudan a la digestión. Alrededor de ellas se concentran sales orgánicas formando un cálculo llamado bezoar. Se alimenta de plantas suculentas de alto contenido hídrico. Los guanacos pueden comer zampa, agitando las hojas, haciendo que la sal caiga al suelo. Tiene muy desarrollada la región absortiva del riñón, lo que le permite recuperar la mayor cantidad de agua posible antes de eliminar la orina. Esta es escasa, muy concentrada en sales y urea. Las heces son muy secas. Su dieta varía estacionalmente de acuerdo a la oferta del ambiente. El guanaco corta los pastos duros y las hojas al alimentarse dejando las raíces en tierra. De esta manera, las plantas pueden rebrotar y no se ve MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO afectada la cobertura vegetal, encargada de retener el suelo y protegerlo de la erosión eólica. Vive en grupos formados por un macho dominante, el “relincho”, numerosas hembras con o sin crías y machos juveniles. Pueden formarse grupos de machos seniles y juveniles que han sido expulsados de otros grupos, llegando a conformar hasta 400 individuos. Pueden observarse grupos mixtos de guanacos y ñandúes. Los ñandúes se benefician con los “bosteaderos” (lugares donde los guanacos defecan y marcan su territorio) porque allí abundan los insectos coprófagos (que comen excrementos) que sirven de alimento a las crías de ñandú. En estas manadas mixtas, los ñandúes son los primeros en percibir el peligro y dan la alarma al resto beneficiando a los guanacos para iniciar la huída. Se crea así una relación de cooperación (protocooperación). Cuando los chulengos llegan a la adultez enfrentan al líder del grupo o abandonan la manada en busca de su propio harén. Los aborígenes usaban la piel de los chulengos para hacer quillangos (mantos de cuero cosidos que usaban como capas, con el pelo hacia adentro). También hacían taparrabos, mocasines y comían su carne. Mara, liebre patagónica o liebre criolla (Dolichotis patagonum)* • Descripción: Llega a medir unos 70 cm y pesar 15 Kg. • Distribución: Endémica de Argentina, habita desde la cuenca del río Santa Cruz hasta la provincia de Catamarca. • Hábitat: Es característica del piedemonte. Prefiere zonas semiáridas abiertas con abundancia de hierbas y matorrales, área en donde allí instala su madriguera. • Características biológicas: Su alimentación es herbívora, consume plantas, raíces y cortezas. Suele alimentarse en grupos Posee hábitos diurnos, vive en parejas estables y excava cuevas poco profundas. Estos refugios construidos por las hembras, pueden ser usados durante dos o tres años consecutivos como dormideros y sitios de cría. Tras una gestación de tres meses, las hembras dan a luz de 1 a 5 crías, que nacen con intervalos de 15 minutos y son amamantadas durante 9 meses. Los alumbramientos se producen 2 veces al año. Es común el apareamiento pocas horas después del parto. Muy veloces en carrera (60km/hora) saltan con las cuatro patas a la vez al estilo de ungulados de espacios abiertos. La franja blanca de las ancas resulta francamente llamativa y podría intervenir como señal de alerta en una reacción generalizada de huida. Vizcacha (Lagostomus maximus) • Descripción: Pesan hasta 8 kg. 5 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO • • • Distribución: Las vizcachas eran en otras épocas abundantes en las sabanas del sur del Paraguay, de Bolivia y de Argentina. Actualmente son sistemáticamente exterminadas porque constituyen una competencia importante con los bovinos y porque su orina ácida mata las hierbas. Fue declarada plaga fitófaga nacional por lo que fue cazada intensamente en la región pampeana. En consecuencia su distribución ha quedado restringida a zonas aisladas, ubicadas en el norte, centro y oeste de Argentina, y sur de Paraguay. Hábitat: Es común que habite sitios degradados por incendio, sobrepastoreo o eliminación de la cubierta vegetal. El deterioro se intensifica ya que denudan los suelos que rodean a las cuevas. Características biológicas: De hábitos nocturnos, cavícola y gregaria. Forma grandes colonias llamadas “vizcacheras”. Las hembras y los machos viven separados. Los machos, o vizcachones, ocupan cada uno una cueva bastante sencilla, que tiene una o dos bocas. La duración de la gestación de la vizcacha es de 154 días. En estado salvaje se cuentan una a dos camadas por año, de 1 a 2 crías. Las vizcachas son roedores de piel suave, con algunas potencialidades para la producción de carne y de pieles en las zonas marginales de su área natural. Chinchillón (Lagidium viscacia) • Descripción: largo total de 60 a 80 cm. El peso varía de 1,5 a 3 kg. Las extremidades anteriores son más bien cortas, con 4 dedos de uñas débiles, no aptas para cavar. Las posteriores son largas y poderosas, con pies elongados y 4 dedos. La cola permanece doblada hacia arriba, salvo durante el desplazamiento entre las rocas, que la utiliza como balancín. • Distribución: extremo sur de Perú y sur de Bolivia, en la zona cordillerana llegando hasta el sudoeste de Chubut. • Hábitat: Habita las laderas rocosas de la región montañosa. El rango de alturas en que vive varía de los 600 a 4800 metros. • Características biológicas: Es gregaria y diurna, desarrollando su mayor actividad en las primeras horas de la mañana y en las últimas de la tarde. Suele encontrársela en plataformas que son usadas para tomar baños de sol. También suele usar sectores de tierra suelta donde empolvar su pelaje y así mantener sus propiedades aislantes. Presenta una dieta bastante especializada, a base de gramíneas y ciertos arbustos. La temporada de cría comienza en primavera y hasta fines del verano, produciendo 2 a 3 camadas por año, alumbrando una sola cría, rara vez 2. 6 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO Cuis chico (Microcavia australis) • Descripción: tamaño chico, largo 245 mm, tiene el dorso jaspeado más oscuro y amarillento. Ventralmente conserva la misma tonalidad pero más clara y con matices amarillos. Los ojos están rodeados por un anillo de color blanco, a veces visible. • Distribución: Se expande por toda la región patagónica, desde la costa atlántica hasta los 2000mts. de altitud en la cordillera. • Hábitat: Aparentemente prefiere áreas desérticas y su población puede ser muy abundante. Se alimenta de arbustos, y es capaz de trepar por los árboles • Características biológicas: Muy característico por sus cuevas con galerías y los senderos que marcan al recorrer regularmente los mismos itinerarios. A menudo las colonias se comunican. Se refugian bajo arbustos densos y espinosos. Son terrícolas pero pueden trepar a los algarrobos y arbustos para escapar de los predadores o para alimentarse. . Vive en colonias que tienen varias cuevas, cavadas generalmente bajo un algarrobo o arbusto que brinda protección. La hembra pare una o dos crías cubiertas de pelo y aptas para andar y comer enseguida de nacer, tras un período de gestación de 60 a 72 días. Esta especie entra en celo inmediatamente después del parto y copula no bien nacida la cría. Se reproduce hasta cinco veces al año y forma colonias con numerosos miembros. Tunduque o tuco-tuco (Ctenomys sp.) • Características biológicas: Puede detectarse su presencia por los característicos montículos de tierra que el roedor expulsa durante la excavación de la galería. También es característico el ruido que producen para comunicarse. Es solitario, subterráneo y territorial. La mayor parte de su vida transcurre bajo tierra, saliendo solo para alimentarse. Se alimenta de variados pasturas y arbustos cuyas ramas corta a bisel. Adaptaciones: se alimenta de plantas suculentas de alto contenido hídrico. Su dieta varía estacionalmente de acuerdo a la oferta del ambiente. Almacenan restos vegetales. • Características biológicas. Generalmente son de movimientos lentos, excepto cuando excavan para buscar alimento, construir sus cuevas o escapar de los predadores. En épocas frías puede aletargarse en sus galerías. Su dieta es omnívora con tendencia a la herbivoría. 7 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO Adaptaciones: todos los armadillos son capaces de reducir el consumo de oxígeno, aún después de violentos ejercicios musculares. Esto le permite cavar con rapidez en suelos sueltos donde la tierra los va tapando a medida que excavan. Acumula importantes contenidos de grasa subcutánea que sirve de reserva alimenticia en períodos de escasez. No regulan bien la temperatura corporal, los cambios bruscos de la temperatura ambiental puede ocasionarles dificultades en la coordinación motriz. Paren 2 crías por camada, y la gestación es de 60 días. Pichiciego (Clamyphorus truncatus) (categoría Vulnerable) • Descripción: este animal es uno de los armadillos más pequeños, pues alcanza sólo entre 120 a 150 mm de largo (cabeza y cuerpo), con una cola de 20-30 mm. A diferencia de otros de no posee los escudos anterior y posterior, sino sólo un caparazón de placas imbricadas, debajo de la cual aparece un pelaje blanco, suave y largo • Distribución: endémico de Argentina, en la zona centro-oeste del país • Hábitat: Es un animal de hábitos subterráneos y nocturnos, que vive en la zona de Monte, y gusta de ubicarse bajo los jarillales. Prefiere suelos arenosos o mixtos, mayormente sueltos. • Características biológicas: Es subterráneo y se alimenta de hormigas, larvas de insectos y vegetales. Crepusculares y nocturnos, poco activos en superficie. Es buscado por su carne ya que forma parte de la alimentación de los puesteros Quirquincho chico o piche llorón (Chaetophractus vellerosus) • Descripción: es pequeño, no superando los 330 mm de largo (contando cabeza-cuerpo-cola). Tiene seis o siete bandas móviles; el escudo de la cabeza es triangular y proporcionalmente ancho. Orejas grandes • Distribución: en el árido central y norte de Argentina, Paraguay y Bolivia. • Hábitat: • Características biológicas: adaptaciones: puede soportar largos períodos sin beber agua. Su dieta varía estacionalmente de acuerdo a la oferta del ambiente. Se alimenta básicamente de insectos, aunque en invierno, al disminuir éstos, busca también algunos vegetales, pequeños roedores y gusanos. Cuando se captura emite un característico gemido que le valió el apelativo de llorón. Lo usan para confeccionar charangos en la Puna. 8 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO Murciélagos Son animales inofensivos y hasta útiles para los seres humanos. La mayoría come insectos (de hecho todas las especies de Mendoza son insectívoras) y controlan plagas en cultivos y nos alejan de los mosquitos.. Hay otras especies que son frugívoras, nectarívoras, piscívoras y sólo dos especies son hematófagas, alimentándose de la sangre del ganado vacuno. Estas especies no se encuentran en Mendoza. Las especies nectarívoras intervienen en la polinización. También se usa su guano como fertilizante. Todos los murciélagos de Argentina son microquiróteros (de tamaño pequeño). Tienen una membrana llamada patagio que une los dedos y le sirve como “alas” para volar Son nocturnos y utilizan una especie de “radar” para orientarse, localizar las presas, identificar depredadores y evitar obstáculos. Emiten un sonido que rebota al chocar con los objetos y el eco que devuelve es captado por los murciélagos, por eso se llama “ecolocalización”. Así pueden saber el tamaño y la ubicación de su alimento. Duermen en cuevas o en árboles, colgados de sus patas. Sus depredadores son las aves rapaces y los ofidios. Los insecticidas han reducido sus poblaciones, al igual que la destrucción de sus hábitats (desmonte). Las especies hematófagas pueden transmitir la rabia al ganado vacuno. MARSUPIALES Comadreja overa (Didelphis albiventris) • Descripción: • Distribución: distribución va desde río Negro hacia el norte, todo el centro y este de Argentina. No está en la cordillera • Hábitat: Viven en diversos ambientes, no sólo en zonas áridas. Presente en hábitats áridos como en campos cultivados y ambientes peridomésticos. • Características biológicas: Son nocturnas, solitarias y utilizan refugios como huecos de árboles, cuevas formadas en rocas, vizcacheras, cuevas de peludos, nidos de cotorras, etc. Son marsupiales, las crías cuando nacen miden 14 mm (11000 veces más pequeños que la madre) y no están totalmente desarrolladas, no tienen pelos; los ojos, las orejas y los labios solo están esbozados. Los recubre una membrana de tejido queratinizado llamada epitriquio. Se desplazan al marsupio (bolsa en el vientre de la madre) donde termina su desarrollo. Cuando son mas 9 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO grandes salen y van con la madre a buscar comida enroscados a la cola de la madre (que pone sobre su lomo) con sus propias colas. Son omnívoras con tendencia a carnívora, comen frutos, brotes, tallos tiernos, insectos, lombrices, aves pequeñas, huevos. Transmiten la rabia, la fiebre amarilla. Pueden contraer mal de chagas y toxoplasmosis. Depredadores: puma, zorro, (y en otras zonas el yaguareté y ocelotes) Achocaya o marmosa o comadreja enana (Thylamys pusillus) • Descripción: • Distribución: • Hábitat: • Características biológicas: Arborícola y nocturno. Se alimenta principalmente de insectos, aunque también de frutos carnosos, pequeñas aves y roedores. Durante el día entra en una especie de letargo, su temperatura corporal desciende y permanece en su refugio (huecos en los árboles o cuevas abandonadas). Adaptaciones: tiene un gran depósito de grasa en su cola que aporta reservas energéticas y agua metabólica en el invierno. AVES Ñandú Ave primitiva, incapaz de volar pero buen corredor. (Diferenciar de avestruz). Ñandú petizo o choique en el sur. Habitan diversos ambientes siempre que haya lugar para huir y refugios para esconderse (pastos altos, matorrales). Son omnívoras, comen semillas, frutas, granos, cactáceas, insectos, anfibios, reptiles, pichones de aves y mamíferos pequeños. En la época reproductiva se forma un harén de un macho con 6 a 8 hembras. Cada hembra pone de 8 a 10 huevos que miden 16 x 9 cm y pesan 660 gs. (= a 8 a 12 huevos de gallina cada uno). El macho se encarga de hacer el nido (una depresión en el suelo tapizada con pastos) e incubar los huevos. Sale al mediodía (hora de mayor calor) para comer. Las hembras que todavía no pusieron sus huevos aprovechan ese momento para depositar los suyos. La incubación dura aproximadamente 40 días. Los huevos son depredados por lagartos y peludos. Las crías se llaman charitos y son nidífugas, luego de 36 horas en el nido, acompañan al padre a buscar alimento y copian sus movimientos. 10 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO El hombre usa sus plumas para plumeros y los han cazado por deporte. Sus huevos son muy apreciados y al ser muy localistas, la destrucción del hábitat también pone en peligro su existencia. ARTRÓPODOS Chinche molle ** (chinchemoyos, tabolangos, chirindangos) Los nombres (de origen quechua o mapuche: chinche: hediondo, moyo: pecho o ubre) se refieren al mecanismo defensivo que poseen estos organismos y que consiste en la producción de una sustancia de fuerte y característico olor como resultado de glándulas de secreción externa, ubicadas en el protórax con sus aberturas a los costados de la cabeza, desde donde lanzan con certera puntería el ataque contra sus virtuales enemigos. El liquido produce un fuerte ardor al caer en zonas sensibles (como los ojos). Son activos durante la noche, y de día se esconden bajo piedras o en la hojarasca (el nombre “tabolango” viene de este comportamiento (llanghu o llanco: perderse). Los aborigenes trataban los tumores y heridas colocando el polvo obtenido de la molienda de estos insectos. Son fitófagos. Las hembras oviponen en la tierra blanda, introduciendo el extremo del abdomen. Coleópteros Las especies de coleópteros cumplen una función importante en el ecosistema ya que colaboran a degradar la materia vegetal y animal muerta. Una especie de coleóptero muy importante es Euchranium arachnoides, perteneciente a la Familia Scarabaeidae, los cuales utilizan las heces de los grandes herbívoros como alimento para sus larvas. Originalmente esta especie colectaba heces de guanaco y mara, pero debido al retroceso numérico de ambas especies, es posible observar a estos escarabajos llevando heces de cabras y liebres, y pedacitos de heces de vacas y caballos. Debido a esto, esta especie resulta de gran interés para su conservación, ya que es prácticamente la única especie que utiliza estos recursos, realizando una tarea de “limpieza” del ecosistema. 11 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO ANIMALES DE IMPORTANCIA MÉDICA Artrópodos peligrosos: arañas Las arañas son las especies que más frecuentemente provocan envenenamientos. Dentro de las variedades que pueden llegar a ocasionar cuadros tóxicos, hay dos que tienen cierta relevancia: una, la conocida vulgarmente como viuda negra (Latrodectus mactans), cuya mordedura genera un cuadro de hipertonía en los distintos tipos de grupos musculares, dolor abdominal muy fuerte -el abdomen está plano y rígido. Esto se acompaña con síntomas generales como la hipertensión. Aunque existe un antídoto específico, muchas veces el cuadro puede superarse sólo con el tratamiento sintomático, y raras veces es mortal La otra es la llamada araña de los rincones o de los cuadros (Loxosceles laeta) que, a simple vista, parece más inofensiva que la anterior, pero cuya ponzoña puede ser fatal si el paciente no es tratado dentro de las 48 horas de la inoculación. Esta araña es pequeña, no alcanza el centímetro y medio de diámetro en su tamaño total, y es de color grisáceo, a veces acaramelado. Es decir, su aspecto no es terrorífico, pero el veneno que posee es sumamente poderoso. Su mordedura puede generar una afección local (tumefacción, un edema duro en el lugar donde ha dejado el veneno), con dolor intenso y variación de la coloración de la zona donde se produjo la herida. Esta lesión original puede ulcerarse y llegar a la necrosis (muerte) del lugar afectado. En muchas situaciones esto se acompaña de un cuadro general que comienza con fiebre, con un estado pseudogripal, dolores musculares y articulares, y en pocas horas la persona afectada nota una diferencia en el color de la orina, y es porque está eliminando sangre. Genera un defecto de coagulación importante, después se agrega insuficiencia renal y esto puede llevar al fallecimiento del paciente. El cuadro general no sólo es más grave que el que produce la viuda negra, sino que, además, como la sintomatología que provoca no se relaciona con el animal ponzoñoso, muchas veces se demora la consulta. En cambio, las manifestaciones del envenenamiento que genera la viuda negra son muy parecidas a los de padecimientos severos, y eso hace que la gente acuda al médico en forma inmediata y temprana. No obstante, no se trata de una especie agresiva con el hombre, sólo muerde cuando se siente atacada. Las primeras 12 horas son vitales para aplicar el antídoto y contrarrestar el efecto del veneno. Sin el suero específico, el paciente puede llegar a la muerte en menos de 48 horas Pueden quedar algunas secuelas , como alteraciones renales, además de las lesiones locales. 12 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO Si se va a sacar algo de un cajón, de un mueble, de cualquier lugar cerrado, oscuro, que no se remueve diariamente hay que tener la precaución de primero ventilar, iluminar, mover los objetos con algún palo, o sacudir prendas que uno vaya a utilizar. Los sueros Ante una picadura, mordedura o inoculación de cualquier especie, es importante observar los síntomas que se van presentando en la persona afectada, y hacer una rápida consulta médica para que los especialistas evalúen el caso e indiquen, de ser necesario, el antídoto adecuado. Si el médico no está seguro del diagnóstico, no se debe suministrar el antídoto. Los sueros son sumamente efectivos, pero deben indicarse sólo y específicamente para el cuadro para el cual corresponden, porque no son inocuos y pueden desatar reacciones alérgicas importantes. Los sueros tienen ciertos componentes que pueden reaccionar en el individuo, y pueden generar un cuadro pseudogripal fuerte - con fiebre, dolores articulares, decaimiento- , o bien ocasionar la muerte, en forma inmediata, por un shock anafiláctico, una reacción alérgica severa y generalizada que pone en peligro la vida si no se la trata con urgencia. Serpientes Son reptiles de cuerpo muy largo, y cubierto de escamas en la parte dorsal. La parte ventral del cuerpo esta cubierta por partes delgadas. No tienen patas, los ojos son inmóviles sin párpados, y están cubiertos por escamas. La lengua es como una cinta extremadamente larga y puede ser proyectada hacia fuera gracias a su mandíbula. La lengua de los ofidios no acomoda los alimentos en la boca ni percibe el gusto de las presas. Se supone que es un órgano sensorial que colabora con el sentido del olfato en algunas serpientes, llevándole estímulos olfativos que recoge en el ambiente. La mandíbula inferior esta unida al cráneo por un hueso largo y movible, llamado hueso cuadrado, que permite que el cráneo y la mandíbula se separen. Las serpientes tragan su presa entera, no la cortan ni la mastican. La tragan empezando por la cabeza de la presa y lo hacen progresar lentamente por su tubo digestivo. Si la presa es grande los huesos de la mandíbula se separan y la mandíbula inferior se aleja del cráneo, ampliándose la cavidad bucal. Los dientes están inclinados para atrás de manera tal que el animal una vez introducido no pueda retroceder. 13 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO Los sistemas óseos, muscular, digestivo y tegumentario tienen adaptaciones para la facilitación del ingreso de la presa. Las serpientes venenosas Todas las serpientes tienen muchos dientes, los cuales no son aptos para masticar sino que le sirven solo para retener la presa. Las serpientes venenosas, tienen además, dos dientes especiales en la parte anterior de la mandíbula superior, cuya función es inyectar veneno. El veneno es producido por glándulas salivales modificadas que se llaman glándulas ponzoñosas. Cuando la serpiente tiene la boca cerrada, los dientes ponzoñosos están inclinados hacia atrás, o sea en reposo. Cuando el animal se prepara para morder, los dientes se enderezan por un mecanismo especial. Al abrir la boca, son apretadas las glándulas ponzoñosas, que envían el veneno a los dientes, que tienen un canal anterior o canal cerrado. Cuando el animal muerde, inocula al mismo tiempo el veneno a través de los dientes como si estos fueran agujas de inyección. Las serpientes venenosas prefieren escapar del hombre en vez de atacarlo. Solo muerden cuando se las toca, o pisa por descuido. Si se las persigue o maltrata se arrollan en una posición amenazadora. Serpientes venenosas argentinas: Las serpientes venenosas argentinas están representadas por: - La Cascabel - Las Yararás - Las Corales La Cascabel Crotalus durissus terrificus: Es la mas grande de las serpientes venenosas de nuestro país. La cascabel es de hábitos terrestres y vive preferentemente en lugares secos y arenosos del NE y centro de nuestro país, también en el este de Mendoza (desde Lavalle a Gral. Alvear) Se de color marrón amarillento. En la parte dorsal del cuerpo se observan escamas de un blanco amarillento dispuestas de tal manera que forman figuras rómbicas. Su nombre se debe al crótalo, espacie de sonajero que tiene en la extremidad de la cola. El crótalo esta formado por anillos córneos unidos de tal manera que se mueven. Cuando la cola se agita, los anillos producen un sonido muy característico parecido al de un sonajero. Ese sonido también denuncia la presencia de la serpiente ante el hombre, el cual se aleja; por ello existen pocos accidentes producidos por la cascabel. 14 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO La cascabel tiene un órgano llamado foseta loreal termo sensible, ubicado entre el orificio nasal y el ojo. Esta foseta capta el calor desprendido por los animales de sangre caliente. La cascabel es dirigida por el calor hasta la posible presa. Un animal muerto no desprende calor. La cascabel puede pasar a su lado sin advertir su presencia. El olfato no interviene en la caza. El oído tampoco. Son animales relativamente lentos y poco agresivos. Su veneno es neurotóxico (ataca al sistema nervioso) y destruye los glóbulos rojos. Puede provocar la muerte en 24 horas. No hay fenómenos locales o edema, pero sí lesiones internas, perturbaciones sensoriales y ceguera, produciendo así trastornos que pueden llegar hasta le muerte. Hábitos nocturnos, vive en cuevas abandonadas, vizcacheras, termiteros. Son ovovivíparos. Las Yararás: Las yararás son las mas numerosas de las serpientes venenosas de la Argentina. Hay varias especies: 1- La yarará grande o víbora de la cruz Bothrops alternatus: es la más conocida. Llega a medir 1,50m. Se distribuye en el sur de Brasil, Uruguay, Paraguay y en Argentina en la Mesopotamia, Bs As, La Pampa, este de Río Negro, Córdoba, San Luis, Sgo del Estero y Tucumán. No coloniza los territorios áridos del oeste. Su coloración en general es pardo verdosa con áreas claras blanco amarillentas. Sobre la parte laterodorsal del cuerpo se observan figuras de color oscuro, que se distribuyen de tal manera en su cuerpo que en el centro dibujan una cruz, cosa que también se ve en el torso da la cabeza por el cruce de líneas blancas. 2- La yarará chica o yarará overa o yarará de cola blanca (también “yararaí”): Bothrops neuwiedi se reconoce por sus dibujos latero dorsales que imitan a relojes de arena y por la punta de la cola blanca. No pasa los 70 cm. Se distribuye en el sur de Brasil, este de Bolivia, Paraguay y norte argentino, hasta La Pampa, San Luis y Mendoza (no en Bs As). Es la que más accidentes provoca, por su gran agresividad. Poco ágil. Prefiere biotopos arenosos, salitrales, roquedales de montaña. Hasta 2000 msnm. Saurófaga, tb caza roedores (juveniles de vizcacha). Agresivas. Vivípara. 15 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO El veneno de yarará posee tres acciones primordiales: proteolítica, coagulante y hemorrágica. La primera es responsable del cuadro cutáneo, que puede llegar hasta la necrosis, debido a la presencia de proteasa, fosfolipasa A, L-amino-oxidasa, hialuronidasa, nucleasa y factores liberadores de substancias vasoactivas (histamina, bradiquinina, etcétera). Por su parte, el efecto coagulante del veneno depende de la enzima Larginina-estearasa, la cual transforma el fibrinógeno en fibrina actuando como una sustancia "trombina-símil". La acción hemorrágica es producida por sustancia s denominadas metaloproteínas ("hemorraginas") que actúan sobre los endotelios vasculares. El suero, administrado dentro de las 12 horas posteriores a la inoculación, asegura la efectividad del antídoto. Las corales Micrurus frontalis Son serpientes muy venenosas que pueden llegar a medir 1,20m. (normalmente 80 cm). Su cuerpo es cilíndrico, de 2 a 3 cm de diámetro y sin cuello marcado. Las escamas de disponen formando series de anillos de color rojo, negro y blanco, que rodean todo el cuerpo y las hacen muy vistosas. Las corales venenosas tienen en cada serie, según la especia, tres anillos negros o un solo anillo negro. Si el número de anillos negros es par, la serpiente no es venenosa. Se distribuye en toda la Argentina. De hábitos subterráneos, pero también superficiales y en pleno día. Ovíparas. Ofiófagas, mansas, no agresivas y poco mordedoras. Su veneno ataca el sistema nervioso (neurotóxico), provocando parálisis y la muerte por paro cardiaco respiratorio. 3. Serpientes no venenosas Las serpientes no venenosas son llamadas vulgarmente culebras. Algunas no tienen aparato inoculador de veneno; otras, en cambio, tienen los dientes ponzoñosos ubicados muy atrás en la boca y solo pueden inocular veneno a presas ya introducidas en la cavidad bucal. Huyen generalmente del hombre y si muerden solo ocasionar molestias en caso de que la herida se infecte. La boa de las vizcacheras o ampalagua (Boa constrictor) puede llegar a medir 4 metros y se encuentra en Mendoza, también en Paraguay, centro de Argentina, San Juan, San Luis y oeste de La Pampa. Es terrícola, aunque puede trepar ágilmente árboles o arbustos. Usa cuevas de mamíferos (vizcacheras) alimentándose de crías y adultos. También come aves y 16 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO lagartos. No es agresiva, pero puede ser peligrosa por su fuerza muscular y su dentadura. Mata por constricción. Son vivíparas. La anaconda, boa brasileña que llega a medir 8 metros, habitaría también en Chaco, Misiones y Formosa. Para evitar las mordeduras de víboras • Conocer los tipos de serpientes de los alrededores. • Aprender a distinguir las víboras de las culebras. • Tener precaución al atravesar pajonales, montes, sendas poco transitadas, campos de cultivos, etc. • Tener precaución al orinar y defecar en campos abiertos. • Usar botas de caña alta y revisarlas antes de colocárselas. • Llevar perros de compañía y/o un palo terminado en horqueta cuando se sale al campo. • Revisar periódicamente los alrededores de la vivienda, la leñera, los gallineros, etc. y desmalezar los alrededores para evitar población de ratones y lauchas, alimentos preferidos de las víboras. • No introducir las manos en huecos de árboles, nidos, leñeras, etc., cuando sea necesario, introducir primero un palo o una rama. • Evitar tocar con las manos las serpientes aunque parezcan muertas; no tocar la boca. Para hacer la identificación del ofidio mordedor en el hospital o institución especializada a.Capturar la serpiente. b.Si está viva, colocarla en un recipiente de metal con tapa a rosca o sujeta con alambre, nunca en bolsas ni frascos. c.Si está muerta, basta con llevar la cabeza y el cuello. Actitud frente al mordido Qué hay que hacer: a.Mantenerlo en reposo, tranquilizarlo y administrarle abundante líquido (agua o té). b.Apretar el contorno de la herida suavemente con los dedos para provocar la salida de la sangre, sin causar más daño en la zona herida. c.Lavar la herida con abundante agua. d.Transportar inmediatamente al paciente al hospital o centro antiofídico más próximo. El veneno de yarará se fija definitivamente a los tejidos en 8 horas, el de cascabel a las 6 horas y el de coral a las 4 horas. Estos son los plazos máximos para neutralizar la toxina, pasados los cuales el paciente corre 17 MATERIAL DIDÁCTICO: SENDERO DEL GARABATO serio riesgo de perder la vida. Que no se debe hacer: a.No dar al herido bebidas alcohólicas ni remedios caseros. b.No aplicar ligaduras ni torniquetes en el brazo o la pierna mordidos. c.No quemar la herida. d.No cortar la herida. e.No aplicar desinfectantes. f.No "chupar" la herida. g.No aplicar suero antiofídico en la herida ni en su alrededor. El suero antiofídico Cada suero cura los efectos de la mordedura de la clase de serpiente de la cual se ha extraído el veneno. Por ejemplo, para preparar el suero contra la cascabel se usa veneno de cascabel. Como a veces no es posible identificar a la serpiente que ha mordido, se preparan sueros que pueden ser eficaces contra varias especies de una determinada región. 18