GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “JOSÉ MARÍA MORELOS” DIRECCIÓN GENERAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA “LA ORIENTACIÓN DOCENTE Y SU RELACIÓN CON EL DESARROLLO DE HÁBITOS DE HIGIENE BUCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA” TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN PEDAGOGÍA PRESENTA: GRICELIA CHÁVEZ CARBAJAL ASESOR: DRA. MA. LOURDES NEGRETE PAZ MORELIA, MICHOACÁN, MÉXICO., SEPTIEMBRE DEL 2008 TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................3 CAPÍTULO 1. ORIENTACIÓN DEL DOCENTE SOBRE SALUD BUCAL 1.1. Qué es salud bucal y su importancia........................................................................... 13 1.2. Promoción de salud bucal en los alumnos .................................................................. 17 1.3. Técnicas educativas para fomentar la higiene bucal................................................... 23 1.4. La actitud afecta una buena salud bucal .................................................................. 29 CAPÍTULO 2. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LOS ESCOLARES PARA TENER UNA BOCA SALUDABLE 2.1. La motivación elemento primordial en el aprendizaje para conservar la salud bucal 33 2.2. Perspectivas sobre el desarrollo de los alumnos y la práctica del autocuidado de su boca .................................................................................................................................... 36 2.3. La cultura de higiene bucal en la familia genera un estilo de vida saludable en el niño ............................................................................................................................................ 41 2.4. El miedo y la ansiedad repercuten de forma desfavorable en la salud bucal........... 47 CAPÍTULO 3. HÁBITOS DE SALUD BUCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3.1. Vida saludable: eliminación de hábitos bucales incorrectos....................................... 49 3.1.1. La llave del éxito: la higiene bucal ........................................................................ 54 3.1.2. Salud a pedir de boca: la alimentación ................................................................. 58 3.2. La clave es la prevención y control de las enfermedades bucales............................. 60 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Proceso estadístico ..................................................................................................... 65 4.2. Diseño de Instrumentos............................................................................................... 69 4.3. Piloteo.......................................................................................................................... 69 4.4. Validación .................................................................................................................... 69 4.4.1. Interpretación del resultado del cuestionario de los alumnos .............................. 70 4.4.2. Interpretación del odontograma ............................................................................ 79 4.4.3. Interpretación del resultado del cuestionario de la docente................................. 80 4.5. Análisis de resultados de los diarios de campo ........................................................... 80 4.6. Entrevista..................................................................................................................... 82 4.7. Triangulaciòn de los resultados de los instrumentos ................................................... 82 REFLEXIONES FINALES ........................................................................................................84 FUENTES DE CONSULTA ......................................................................................................89 ANEXOS....................................................................................................................................96 INTRODUCCIÓN Desde el mismo momento que surge la humanidad, las enfermedades bucales fundamentalmente la caries, han estado presentes, y han sido muchos los que trataron de solucionar la enfermedad, e incluso la pérdida de los dientes, por ejemplo las culturas precolombinas, mayas y aztecas, utilizaron el reimplante de dientes, y entre otras la confección de prótesis dental, pues desde entonces el hombre comprendió la importancia que tenían estos para su desarrollo social. En este trabajo de investigación que se denota como La Orientación Docente y su Relación con el Desarrollo de Hábitos de Higiene Bucal en Educación Primaria; la elección del objeto de estudio se determinó por la observación realizada del problema de salud en la población, por ser la higiene bucal muy importante no solo por la imagen que se muestra a los demás, sino porque es parte fundamental para mantener el organismo en óptimas condiciones de salud. Con la boca se comunican, comen, y ríen, pero al tratarse de la cavidad bucal que se encuentra en mayor medida expuesta al exterior, alberga un gran número de microbios de diversas especies lo cual favorece el desarrollo de infecciones. El universo de estudio está constituido con una muestra de 30 niños por ser las personas más vulnerables de la población en presentar enfermedades sistémicas y de igual manera enfermedades bucales, por eso se les debe dar mayor protección. Los infantes pasan una gran parte de su tiempo en la escuela y el objetivo aquí es aprovechar esa estancia y la participación del docente por tener el compromiso de orientar a sus alumnos de manera integra ya que de esta forma podrá sentir que con su labor esta haciendo cambios en la vida de los alumnos. De tal forma que del aprendizaje que obtengan los alumnos será el cuidado que tengan en su boca y la prevención de múltiples males que pudieran aparecer a la larga, pero sobre todo la conservación de los dientes que dependerá en sí, del hábito de higiene bucal. En el problema de investigación se planteó la siguiente interrogante, ¿Cómo influye la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos? Sustentada en el paradigma cuantitativo bajo un enfoque empírico–analítico, con el método hipotético-deductivo. El objetivo general como el objetivo específico de la presente investigación se cumplió con un 97%. El capitulado se realizó por la importancia dentro del proceso de investigación, ya que a partir de él se establecerá la conexión con la hipótesis, los métodos que se utilicen para llevar a cabo la investigación, las técnicas para recolectar la información y el manejo de la misma. El capítulo I, presenta la temática de la orientación del docente sobre salud bucal. La salud bucal es esencial para el bienestar y calidad de vida en el alumno; en la educación primaria se utilizan técnicas para fomentar la salud bucal, dentro de los Planes de estudio se enfatiza la promoción de salud bucal y la integridad de las acciones donde existe un programa pilar en educación para la salud que incluye el tema de higiene bucal. El docente es un agente de salud, no sólo por lo que puede enseñar, sino como equilibrado ejemplo de prácticas saludables en la institución y particularmente dentro del aula. Para lograr desarrollar y formar en su caso hábitos de higiene bucal, conductas, actitudes y prácticas que favorezcan la salud bucal en los alumnos. 3 En este tema se vieron los siguientes autores: DIÉGUEZ; Pascual y otros. SCIOTTO, Eduardo Alfredo. KRIGER, L. HARRIS O., Norman y García-Godoy, Franklin. SOSA Rosales, Maritza de la Caridad. BEOVIDES. Yamisel; Sánchez, Yuliet y Acosta, Maribel. BARON, Robert y Byrne, Donn. ZIMBRÓN Levy, Antonio y Feingold Steiner, Mirella. En el capítulo II, se abordó el tema de la adquisición de conocimientos en los escolares para tener una boca saludable. Es necesario aclarar que la adquisición de conocimientos sobre la salud no se limita a la enseñanza dada con esta estricta finalidad, sino que en gran parte es resultado del proceso de cultura general del alumno, o sea, de las experiencias adquiridas con la familia, la escuela y en su vida dentro de la sociedad. Específicamente en el contexto áulico, los comportamientos de la salud es uno de los propósitos centrales de la formación que reciben los niños en dichas instituciones escolares el desarrollar el gusto y el hábito para el cuidado de su salud general y bucal. El docente considera como punto de partida la motivación y la adquisición de conocimiento por parte del alumno, y es el momento esencial de propiciar una participación activa para promover el interés en las medidas de prevención de las enfermedades bucales por medio del “autocuidado” para tener una boca saludable. El tema esta comprendido de los autores: MARTINEZ Zarandona, Irene. HUTCHINS, D. W. ZIMBRÓN Levy, Antonio. DÍAZ Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. MEECE, Judith. ESCOBAR Muñoz, Fernando. TAPIA Conyer, R. MARRINER Tomey, Ana y Raile Alligood, Martha. TOOTHBRUSHING Unkel, JH. BIXIO, Cecilia. MACIONIS, John y Plummer, Ken. DIÉGUEZ; Valencia y otros. AGUILERA, F.; Osorio, R. y Toledano, M. BARBERIA, J y otros. Como capítulo III, se argumentan los hábitos de salud bucal en educación primaria. En el apartado se dan a conocer que existen dos tipos de comportamientos, uno de bienestar y otro de riesgo. Estos pueden clasificarse en susceptibles de modificación y no modificables. Los factores modificables son aquellos originados por acciones que dependen de la voluntad del escolar, pueden ser modificados al conocer las consecuencias de dichas acciones; por ejemplo: el factor, es la caries dental y el comportamiento saludable requerido, son buenos hábitos alimentarios e higiene bucal apropiada. Es aquí donde resulta importante la orientación del docente, del odontólogo y de la familia, con el fin de encauzar a través del conocimiento establecer acciones preventivas, que hagan que los daños hacia su salud bucal ocurran con menor frecuencia y así promover estilos de vida saludable. La información se fundamenta con los autores: TAPIA Conyer, Roberto. PINKHHAM, J.R. HIGASHIDA Hirose, Bertha Yoshiko. GUEDES-Pinto, Carlos Antonio. HARRIS Norman, O. y García-Godoy, Franklin. GÓMEZ Santos, Gladys. LIMONTA Vida, Elena del Rosario. CARDENAS Jaramillo, Darío. ALMERICH Silla, J. M. y Forner Navarro, L. Por último el capítulo IV, profundiza el análisis e interpretación de los resultados. Esta investigación se apoyó tanto en instrumentos cuantitativos y cualitativos. Por lo anterior, al considerar a ambos procedimientos como complementarios, en la medida en que la combinación de estas técnicas de investigación permitió tener una visión más integral del objeto de estudio. Los resultados se procesaron en Microsoft Excel, Microsoft Word (Microsoft Office XP 2003). Respecto al enfoque cuantitativo se realizó un cuestionario preprueba y posprueba: en la primera el 93.33% (28) de los alumnos mostraron tener conocimiento sobre salud bucal, el 76.67% (23) expresaron haber aprendido a cepillarse los dientes por sus padres, el 16.67% (3) el dentista y 6.67% (2) la maestra. El 80% (24) de los alumnos se cepillan los dientes 4 frecuentemente por lo tanto tienen el hábito de higiene bucal pero lo realizan de forma incorrecta y el 20% (6) no lo ejecutan habitualmente. En el segundo cuestionario posprueba, para determinar la asociación entre las variables se utilizó el coeficiente “ Q ” de Kendall, y por estadística descriptiva mediante la distribución de frecuencia se expresaron en valores absolutos y por ciento, se presentaron en tablas utilizando las variables orientación docente y hábitos para el cuidado de la boca. Los alumnos manifestaron buenos resultados con un 97% sobre la influencia que tiene su maestra en formar hábitos de higiene bucal, y a partir de ello se observaron cambios en la técnica de cepillado de sus dientes. Como instrumento cualitativo se utilizó la entrevista a profundidad con el fin de recabar información de personas claves que poseen conocimiento y experiencia sobre la problemática a resolver; y se recurrió a tres diarios de campo, que por medio de la observación se realizaron las anotaciones de la asignatura de ciencias naturales del tema sobre higiene bucal que explicó la docente a sus alumnos. Al mismo tiempo de manera opcional fue preciso recurrir a técnicas auxiliares, siendo estas, el manejo de la cámara fotográfica y un video para captar la práctica de la técnica del cepillado de dientes de los alumnos, con esto, aportar si ejecutaron la forma correcta que la docente les enseño en clases. Comprende el capítulo los autores: SAMPIERI Hernández, Roberto. TAMAYO Tamayo, Mario. KNOBEL, Michele y Lankshear, Colin. ROJAS Soriano, Raúl. BERICAT, Eduardo. De los hallazgos de la investigación, es que a través de ella se pretende favorecer el proceso enseñanza-aprendizaje en la Escuela Primaria, enfocándolo hacia el beneficio que representa la formación pedagógica-social del docente, y que de tal manera le permita ejercitar una docencia de calidad total; no limitándoles los recursos humanos para materiales, programas y métodos. Con los datos que se obtuvieron se manifestó que la intervención educativa como la llevada a cabo al grupo de escolares de primaria, el contenido de la información de su libro de texto y las técnicas didácticas (cartel, interrogativa y demostrativa) que se ejecutaron, sirvió para mejorar el conocimiento, saber las consecuencias por no tener la costumbre de la higiene bucal y mas que nada esto se efectúo por la necesidad de salud bucal en este grupo social. Finalmente, se acudió a la escuela primaria después de tres meses de haber aplicado el cuestionario. La maestra comentó, que los estudiantes se vieron motivados por su higiene bucal y mostraron interés en que se volviera a realizar este tipo de actividades para beneficio de su salud. Por lo tanto se observa satisfactorio efectuar acciones de manera conjunta entre las familias, el cuerpo académico y el equipo profesional de salud bucal. Las siguientes categorías de análisis se utilizaron durante la presente investigación: a) RACIONALIDAD: es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. El alumno tiene la capacidad de reflexionar usando la razón para conseguir los beneficios que van a favorecer su salud bucal, actuando con confianza y consistencia. 5 b) DOCENTE: que enseña, profesor, maestro: perteneciendo o relativo a la enseñanza. El docente es quien orienta y estimula al alumno para que aprenda; es quien le debe servir de guía para el desarrollo de su personalidad, formar actitudes, habilidades y comportamientos saludables en los alumnos. c) NOCIÓN: idea, conocimiento que se tiene de una cosa. Es la base para darse cuenta si tienen conocimiento referente a la higiene bucal verificándola por medio de los instrumentos necesarios destinados al docente como a los alumnos en la investigación. d) CIENCIA: es un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores. Educación es una ciencia donde se aplican métodos que conducen a obtener conocimientos y comportamientos en el alumno para actuar en determinadas circunstancias que afecten a la salud. e) PENSAMIENTO: El pensamiento es la actividad y creación de la mente; dícese de todo aquello que es traído a existencia mediante la actividad del intelecto. El desarrollo mental en los alumnos de la edad de nueve años, presentan una construcción continua del intelecto de acuerdo a las experiencias en el ámbito escolar y en ésta etapa empieza a aparecer el pensamiento lógico, sentimientos morales y sociales de cooperación. f) HOMBRE: es un ser vivo, pero diferente de los vegetales y otros animales debido a que posee característica exclusivas adquiridas en el proceso evolutivo, como el lenguaje simbólico, el pensamiento abstracto y la capacidad de creación cultural. Nuestro sujeto de estudio es un ser vivo con diversidad de culturas y por medio de su actividad cognoscitiva, comprende y reflexiona las posibles problemáticas que pueden afectar a su persona. g) EDUCACIÓN: es un proceso representado por cualquier influencia sobre el individuo que lo haga capaz de adquirir conocimientos, aptitudes, actitudes y comportamientos que acepte su grupo social. La educación en general, como la educación para la salud en particular, es enseñanza. Por ello el docente necesita conocer y aplicar en su labor la promoción para la salud y sin duda podrá satisfacer las necesidades del alumno. h) SOCIEDAD: es un conjunto de personas que interactúan en un espacio determinado y que comparten una misma cultura. Los alumnos son una sociedad que interactúa en el salón de clase compartiendo experiencias o costumbres y adquiriendo conocimientos para su formación. i) MÉTODO: es un camino que nos conduce a un fin, o en otras palabras, un proceso que conduce al conocimiento. La didáctica es la herramienta con la que cuenta el docente destinada a dirigir la enseñanza, para que el aprendizaje de la misma se lleve a cabo con mayor eficiencia. Es decir, por medio de ella el docente va a orientar a los alumnos a formar el hábito de la higiene bucal. j) TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN: es una herramienta metodológica de la investigación ya que permite implementar las distintas etapas de ésta, dirigiendo los procesos mentales y las actividades prácticas hacia la consecución de los objetivos formulados. Se aplica para manejar los instrumentos que auxilian en la investigación y sobre todo contribuye a conocer, analizar y ayudar a solucionar o no el problema de la investigación. 6 k) CONOCIMIENTO: es más que un conjunto de datos, visto sólo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje, o por introspección. El docente toma en cuenta la experiencia y conocimientos del alumno e imparte los necesarios para la comprensión de un problema y muestra la manera de realizar una acción para conseguir una aptitud determinada. l) ESCUELA: se define como un espacio de socialización de sujetos y formación de ciudadanos. La escuela es el espacio adecuado existiendo la enseñanza-aprendizaje del tema relativo hacia la higiene bucal y es donde principalmente docente-alumnos interactúan. ll) ALUMNO: es aquél que aprende de otras personas. Y de hecho, al alumno se le puede generalizar como estudiante o también como aprendiz. El alumno es un individuo activo, aplica los conocimientos recibidos, adquiriendo una aptitud encaminada hacia la práctica de la higiene bucal para modificar su conducta siendo responsable de mantener buenos hábitos de higiene bucal. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre la sociedad en términos de dolor, malestar, limitación, discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida de la población. La etapa de los 4 y los 15 años, es una de las más importantes en el crecimiento del desarrollo integral del ser humano, ya que en está se adquieren y perfeccionan hábitos y conductas que les per-mitirán construir una cultura de prevención y autocuidado de su salud 1 . De los principales grupos de riesgo en la salud bucal son los niños, que tienen un alta incidencia y prevalencia en la población, por lo que el trabajo del odontólogo en la atención primaria, debe estar orientado a lograr el mantenimiento de un estado de salud bucal óptimo durante el mayor tiempo posible. Por lo general, el odontólogo visita dos veces al año las escuelas y lleva a cabo las siguientes acciones en los alumnos: • • • • Enjuagues de fluoruro de sodio Instrucción de técnica de cepillado Instrucción de uso de hilo dental Detección de placa dentóbacteriana El docente conoce la gravedad de las enfermedades dentales, él puede jugar un papel importante para motivar la formación de hábitos de los alumnos por medio de actividades educativas; del mismo modo participar en el cambio de actitud y fomentar un nuevo estilo de vida en ellos. 1 Norma Oficial Mexicana. Prevención y Control de Enfermedades Bucales. NOM-013-SSA2- 1994. p.4. 7 La intervención del docente en el campo educativo es conveniente para llevar a cabo una educación integral en sus alumnos, así como son importantes todas las materias que imparten en su asignatura, también lo es una educación bucal en los alumnos. En el mes de enero de 1986, fue firmada por los Ministros de Salud Pública y de Educación, respectivamente, la Resolución Conjunta MINED-MINSAP, que pone en vigor el Reglamento General para la Educación Primaria y Media; documento normativo para el Sistema Nacional de Educación dirigido al control y protección de la salud de los niños y adolescentes quiénes deben recibir una atención esmerada por parte de los educadores y de los trabajadores de la salud. En dicho documento, se establecen las normas mediante las cuales se controla el cumplimiento de las medidas sanitarias generales y especí-ficas tendientes a promover la salud y prevenir las enfermedades de los educandos. 2 Para hacer frente a estos retos, el Programa Nacional de Salud 2001-2006, establece la necesidad de avanzar en el mejoramiento de las condiciones de salud de los mexicanos y en el abatimiento de las desigualdades e inequidades de género, etnia y condición social; por ello propone, como principal estrategia, vincular la salud con el desarrollo económico y social. Para su instrumentación, define como línea de acción, promover una educación saludable, en reconocimiento de que el recurso más poderoso para alcanzar mejores niveles de salud y promover el desarrollo humano es la educación. Por lo anterior, el contenido de esta Norma enfatiza la importancia de la orientación, la prevención, la detección temprana y la atención oportuna de los principales problemas que inciden en la salud de los escolares, para así evitar daños, secuelas, y favorecer el desarrollo integral de este núcleo de población. El Seguimiento de la Norma consiste en que el personal docente y recursos humanos cuya preparación académica les permite dedicarse profesionalmente a planear, favorecer y desarrollar el proceso educativo. En la educación para la Salud Bucal el personal de salud bucal debe: • Orientar a los escolares en la práctica del autocuidado de la salud y la adopción de estilos de vida saludables. • Apoyar al personal docente en el desarrollo y actualización de los contenidos de educación para la salud, de acuerdo a los programas de estudio establecidos para los niveles preescolar, primaria y secundaria, así como en aquellos derivados de la situación de salud específica de cada lugar. • Participar con el personal docente en eventos y actividades relacionados con la salud. • Participar en la capacitación a docentes, padres de familia y comunidad escolar, para la realización de la detección temprana de los problemas de salud en los escolares. 2 Ibíd. 8 “Las acciones extracurriculares de educación para la salud serán acordadas entre el personal de salud y educación; y su propósito se orientará a promover los factores protectores de la salud entre la comunidad educativa”. 3 Por lo anterior, es pertinente hacer una pregunta de investigación. ¿Cómo influye la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos? JUSTIFICACIÓN Las enfermedades dentales, son una vía de infección y el grupo de mayor riesgo, son los niños menores de 12 años, que tienen una alta incidencia y prevalencia en la salud bucal. “En Michoacán el 80% de los niños menores de 12 años tienen caries; esta es una enfermedad crónica, multifactorial y de carácter progresivo afecta a la mayoría de la raza humana, aunque es prácticamente prevenible”. 4 Dentro de las principales causas de la Morbilidad en el 2005, ocupan el 11° lugar; la Gingivitis que es la inflamación de la encía, causada por la placa bacteriana adherida a la superficie dental, y la Enfermedad Periodontal es la inflamación gingival y destrucción de las estructuras de soporte de los dientes, es decir del periodonto. Tomando en cuenta estas enfermedades el cuidado bucal, por lo tanto debe comenzar desde la infancia, y el ingreso escolar representa una oportunidad, para fomentar la salud bucal en niños(as) ya que las escuelas son lugares apropiados para estimular la higiene bucal a través de programas educativos y de prevención específica para dichas enfermedades incitando la participación de los docentes, alumnos y familia. La educación sobre higiene, que incluye aprendizaje de la salud bucal se considera una parte importante de los programas escolares, los odontólogos por lo general tienen la oportunidad de contribuir a estas actividades mediante visitas al salón de clases y participación en ferias de salud; la información que se presenta en estos foros puede despertar el interés y fomentar cambios en los conocimientos y actitudes acerca de la higiene bucal. En el campo educativo el docente tiene programado la Promoción a la Salud, ya que conoce, la gravedad de las enfermedades dentales, por lo tanto es conveniente su intervención en motivar la formación de hábitos educativos en la salud bucal, para llevar a cabo una educación integral en sus alumnos. Al realizar está investigación, se pretendió llevar acabo un control y protección de la salud bucal de los niños que cursan la educación primaria, quienes deben de recibir una atención esmerada por parte de los educadores, así como de los trabajadores de la salud. 3 www.intervención educativa para modificar conocimiento sobre salud bucal, en escolares de cuarto grado. 2006. 4 Sistema Único de Información y Vigilancia Epidemiológica, (SUIVE). 9 OBJETIVOS General • Conocer y analizar las características de la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos de la escuela primaria “Colegio Libertad”, Morelia, Michoacán. Específico • Evaluar a través de la orientación del trabajo de campo sobre la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos de esta institución. DELIMITACIÓN La investigación se llevo a cabo en la Escuela Primaria “Colegio Libertad” turno matutino de la zona escolar Nº 269 del municipio Morelia, Michoacán con la matrícula 16PPRO223L ubicada en la calle Chicalote Nº 33 Fraccionamiento Punhuato, abarcando una muestra en total de 30 alumnos que se divide en dos grupos del grado 4”A” y 4”B”, la importancia de este grado es por presentar en esta etapa una dentición mixta de órganos dentarios temporales y órganos permanentes. En esta institución privada, en el grado escolar mencionado se imparten las asignaturas de español (lectura y actividades), matemáticas, historia, geografía, ciencias naturales, computación, inglés, actividades artísticas, y educación física. Haciendo énfasis en la asignatura de las ciencias naturales, por qué en ella se propicia el fomento de una cultura de la prevención, tanto para que aprendan a cuidar su salud como a proteger el ambiente y hacer uso racional de los recursos. El libro que corresponde a las ciencias naturales los temas del programa ha sido organizado en cinco bloques. Los cuatro primeros constan de ocho lecciones cada uno, mientras que el último tiene una estructura distinta, cuyo propósito es que el alumno integre lo aprendido durante el año escolar y lo relacione con contenidos de otras asignaturas. Asimismo, la última lección de cada bloque cierra y reúne, por medio de actividades, las nociones introducidas en las lecciones anteriores. El libro contiene varias secciones: Abre bien los ojos, Vamos a explorar y Manos a la obra. Cada sección propone actividades que vinculan la adquisición de conocimientos sobre el mundo natural con la formación y la práctica de actitudes, valores y habilidades científicas particulares. El plan de estudios de la educación primaria subraya la importancia de que el aprendizaje de los contenidos favorezca el desarrollo de habilidades y destrezas básicas. HIPÓTESIS Hi: La orientación docente en salud bucal incide en la formación de hábitos para el cuidado de la boca. Ho: La orientación docente en salud bucal no incide en la formación de hábitos para el cuidado de la boca. Vi= X1= Orientación docente Vd= Y1= Hábitos para el cuidado de la boca 10 X1.1. Cuidado de los dientes X1.2. Promoción para la salud X1.3. Programas educativos X1.4. Enseñanza X1.5. Programas escolares de salud X1.6. Derecho adquirir los hábitos de higiene X1.7. Actividades para proveer la categoría X1.8. Tiempo X1.9. Funciones estratégicas X1.10. Conociendo al profesionista Y1.1. Frecuencia del cepillado de dientes Y1.2. Cultura de cepillado Y1.3. Importancia del cepillado Y1.4. Actividad del autocuidado bucal Y1.5. Higiene bucal Y1.6. Medidas auxiliares Y1.7. Aprendizaje Y1.8. Conservación de la salud bucal Y1.9. Técnicas de cepillado Y1.10. Consulta dental METODOLOGÍA a) Paradigma cuantitativo Usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías. b) Diseño Es cuasiexperimental por implicar grupos intactos y también por manipular deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes. c) Tipo de estudio Es un estudio descriptivo para conocer y analizar las características de la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos de la escuela primaria, “Colegio Libertad” de Morelia Michoacán. d) Unidades de análisis 30 alumnos de la escuela primaria “Colegio Libertad”. e) Universo La población general de estudio fueron 30 niños inscritos en la escuela primaria “Colegio Libertad” del año 2007. 11 f) Muestra Estuvo representada por un 100% (30) de alumnos de 9 años ya que son un grupo prioritario de atención en donde se comienzan a dar los cambios de dentición y son niños que necesitan conocer la importancia de tener hábitos de higiene bucal para tener cuidado y mejorar su estado de salud. Este estudio se realizó en los meses de Noviembre a Diciembre del 2007 en el cual la directora, docente y alumnos aceptaron y consintieron participar en el estudio. g) Tipo de muestreo No probabilística en este sentido se puede señalar que se tomó este tipo de muestra ya que como investigador se asumió el compromiso y la responsabilidad de tomar en cuenta la muestra bajo tres criterios fundamentales; Ser igual número de mujeres y hombres Niños con el problema de higiene Niños interesados en esta problemática h) Técnica e instrumentos Cuestionario, entrevistas y diario de campo. i) Método Hipotético-deductivo Tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. 12 CAPÍTULO 1. ORIENTACIÓN DEL DOCENTE SOBRE SALUD BUCAL 1.1. Qué es salud bucal y su importancia La noción sobre salud en las personas ha evolucionado a través del tiempo, y así mismo sucede en el campo del conocimiento médico. La visión social de la medicina, la plantea con una estrategia, enfocándola con la promoción de la salud, éste no es un concepto nuevo; ha estado presente con mayor o menor fuerza en diferentes épocas. El objetivo principal de la medicina no es como generalmente se cree, el solo curar enfermedades, sino el de preservar el estado de salud general. De igual forma en la estomatología se proyecta no solo hacia el tratamiento de las afecciones, sino sobretodo a la preservación del estado de salud bucal de los niños. Haciendo un recorrido histórico por la concepción de salud, encontramos que durante mucho tiempo la salud fue definida en términos negativos. La salud era entendida como la ausencia de enfermedades e invalidez. Es fácil precisar una definición de salud, ya que aparentemente las personas tienen una idea más o menos general acerca de éste término. Sin embargo, al analizar los distintos alcances del concepto, se manifiestan diferencias importantes en contenido y significado. En 1946 la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su Carta Magna, definió la salud como “el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades “. 5 Esta definición es la mas conocida y divulgada en el ámbito internacional; y presenta aspectos positivos, ya que se define la salud en términos afirmativos, ofreciendo una importante innovación al introducir las áreas mental y social, éste concepto, se ha visto sometido a críticas que aluden a que se trata de una concepción utópica: que es un deseo mas que una realidad. Existen críticos en cuanto a la definición, la han modificado proponiendo, “la salud como un estado de bienestar físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. 6 Por tanto, es un componente fundamental del desarrollo humano, todo un conjunto de actitudes y capacidades que son objeto de la educación convirtiéndose éste en el pilar fundamental para lograr la transformación cultural favorable para el bienestar, que permite a los individuos prevenir problemas de salud, disfrutar de comportamientos saludables, ser autónomos y tener capacidad de toma de decisiones. Existen cuatro factores determinantes en la salud o sea, los factores que van a influir en un mayor o menor nivel de salud: 1. La biología humana (genética, edad, envejecimiento, etc.), sobre la cual poco se puede incidir. 5 6 www.sld.cu/galerias/paf/uvs/salud bucal/promover. Consultada en Noviembre 2007. Ídem. 13 2. El segundo factor es el medio ambiente, en el que se incluye el entorno social y cultural. 3. El siguiente es el sistema de asistencia sanitaria (prevención, curativo, rehabilitación). 4. Y por último, el estilo de vida siendo el factor que más influye abarca el 50% de la responsabilidad en la prevención de salud general comprendiendo así mismo las enfermedades bucales, los hábitos higiénicos y el tipo de alimentación. De los cuatro determinantes de la salud, precisamente el de la biología propia del ser humano, de momento, es inmodificable, no se disponen de muchas herramientas para modificar la herencia pero con la investigación en ingeniería genética y el conocimiento del genoma humano, se abren posibilidades insospechadas para el control de múltiples problemas de salud humana. Sin embargo, cualquiera de los otros factores, aunque dependen del contexto social en el que se mueve cada persona, pueden modificarse y cambiarse para lograr un mejor nivel de salud. Si en la salud en general es conocida la importancia de la educación sanitaria, a adquisición de hábitos higiénicos y nutricionales adecua-dos y la prevención para mantener niveles óptimos de la misma, es en salud bucodental una de las áreas donde esto se hace más evidente por lo tanto, se necesita de una mayor participación y coordinación con el sector educativo. 7 La salud bucal no se puede separar de la salud en general, siendo este un componente fundamental de la salud; definir este concepto es muy difícil puesto que la salud es una expresión de la vida por lo tanto involucra procesos complejos donde se conjugan aspectos biológicos, sociales, económicos y culturales, así como el sistema de valores, los subjetivos e individuales. Tener una buena salud bucal los niños no significa solamente tener unos dientes brillantes y sin caries. Obviamente el estado y aspecto de su boca afecta la forma de comer, de hablar y de relacionarse con los demás. Pero esto no es todo, los expertos han llegado a la conclusión de que la boca, incluyendo las encías, los dientes y la mandíbula, es un reflejo del estado de salud y bienestar general. Esto significa que una deficiente salud bucal y enfermedades o afecciones bucales no tratadas pueden tener un impacto sobre la calidad de vida mayor de lo que usted puede imaginar. En el informe de la OMS (Organización Mundial de la Salud) se establecen los principales componentes y prioridades del programa mundial de salud bucodental, planteando factores de riesgo modificables como los hábitos de higiene bucal, el consumo de azúcares, la falta de calcio y nutrientes, una parte esencial en esta estrategia, es que también se ocupa de los principales determinantes socioculturales, como la pobreza, el bajo nivel de instrucción y la falta de tradiciones que fomenten la salud bucal. La palabra “bucal” se refiere a la boca, que incluye no sólo los dientes, las encías y el tejido de apoyo, sino también el paladar duro y el suave, el 7 CUENCA, E.C. Mahau y Serra. Salud Bucal, Barcelona. Masson, 1991.p.10. 14 recubrimiento mucoso de la boca y de la garganta, la lengua, los labios, las glándulas salivales, los músculos para masticar y la mandíbula. 8 Al nacer el primer contacto con el mundo se establece a través de la boca, ahí se da la primera satisfacción. Algunas teorías psicoanalíticas señalan que la etapa bucal es fundamental en el desarrollo del individuo. Así la boca tiene una fuerte carga simbólica, que a nivel cultural queda expresada en los mitos y a nivel personal en el inconsciente. Todos estos elementos permiten entender que la boca, sus afecciones y cuidados, tienen un impacto significativo en la calidad de vida (Luengas, 2004). Precisamente en el nivel personal, tienden a olvidar que la boca es un ámbito donde se padece sufrimiento y por donde entran agentes infecciosos al cuerpo. Es un hecho que no es prioritario el hábito de higiene bucal para las ellos dado que las enfermedades bucales no son consideradas cuestiones de vida o muerte; sin embargo, éstas tienen importancia debido a la alta incidencia con que se presentan y las complicaciones que surgen como consecuencia, siendo las más importantes la pérdida dental. Entre las principales enfermedades que afectan la cavidad bucal se encuentran la caries dental, las periodontopatías y las maloclusiones. En México estas patologías mantienen una alta prevalencia; la caries, por ejemplo, afecta al 90% de la población. (NOM-013-SSA21994). Por otro lado se ha encontrado que los trastornos orales restringen las actividades en la escuela, en el trabajo y en la casa, provocando estas enfermedades de la boca un gran sufrimiento. Las enfermedades periodontales (que ataca los tejidos de soporte y protección del diente (encía, ligamentos, hueso alveolar, raíz dentaria) han sido relacionadas con una serie de implicaciones sistémicas, entre estas existen los padecimientos cardiovasculares, embolia, infecciones respiratorias y diabetes. Cuyas características son de la siguiente manera: • Padecimientos cardiovasculares y embolia: la pérdida de hueso en porciones de la mandíbula que son base para los dientes (una señal de un padecimiento periodontal) es un pronóstico importante de enfermedades cardiacas. La bacteria que se encuentra en los padecimientos periodontales también puede dar pie a coágulos de sangre, incrementando el riesgo de un infarto o de una embolia. De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, las personas con padecimientos periodontales tienen más posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular. • Infecciones respiratorias: dado que los agentes infecciosos que causan enfermedades respiratorias, se encuentran en concentraciones mucho más altas en las personas con padecimientos periodontales, las enfermedades respiratorias, como neumonía, bronquitis crónica y obstrucción pulmonar crónica (proceso de larga duración), pueden ser afectadas de manera adversa por un padecimiento periodontal. 8 Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, Instituto Nacional de Salud, Salud Bucal en Estados Unidos, 2000. Consultada en Diciembre 2007. 15 • Diabetes: la asociación entre la diabetes entre estos padecimientos está bien argumentada. Dado que los pacientes diabéticos son susceptibles, pueden responder completamente bien a las infecciones y tienen mayor riesgo de padecimientos periodontales; dificultando la capacidad de estabilizar sus niveles de glucosa. Por esas razones, la diaria y buena higiene bucal y la detección temprana de las enfermedades de las encías, son esenciales para los pacientes diabéticos. Esta enfermedad periodontal siendo principalmente una mala higiene bucal se presenta en los niños igualmente con un gran riesgo. La Asociación Dental Americana (ADA) indica que cuando un niño tiene una afección dental grave, puede involucrar toda su salud y llevar problemas al comer, al hablar y hasta causar ausencia en la escuela. Por todo esto es necesario educar a los niños sobre salud bucal. Para esto hay tres razones fundamentales: 1. La caries y la gingivitis (inflamación de las encías) son las enfermedades bucodentales más comunes que afectan a los escolares. 2. La caries y la gingivitis pueden afectar a los niños pequeños. 3. La caries y la gingivitis pueden prevenirse o controlarse en gran medida mediante el cepillado con dentífrico fluorado y modificando hábitos dietéticos. 9 Mediante la promoción de hábitos higiénicos se pretende educar y concientizar a los niños para que adquieran la cultura del cuidado de los dientes, fomentándoles un cepillado adecuado, así mismo, recomendarles buenos hábitos dietéticos, es decir, los patrones de alimentación y el tipo de alimentos que consumen son factores importantes en la formación de enfermedades bucales y dependiendo de la calidad, cantidad y tiempo que permanezca el alimento en la boca representan riesgo de que se presente una enfermedad bucal. Finalmente se les transmiten mensajes importantes sobre la salud bucal y el bienestar en ellos, que a continuación se describirán: 1. Cepillarse los dientes y encías con dentífrico fluorado después de cada comida, y siempre por la noche antes de acostarse. 2. Reducir la frecuencia y cantidad de azúcares en comidas y bebidas. Evitar los aperitivos bebidas azucaradas entre comidas. 3. Visitar al dentista al enfermedad bucodental. menos una vez al año para detectar signos precoces de La Organización Mundial de la Salud, señala que la salud bucal es esencial para ese bienestar y calidad de vida en el niño. En toda actividad de educación en salud bucodental, educadores y sanitaristas deberían transmitir estos mensajes. Por tanto los principios básicos de una buena salud bucal son muy sencillos y sólo hay que dedicarle unos minutos al día, cepillándose, utilizando hilo dental y limpiándose la lengua a diario. Que visiten al dentista o a su higienista dental regularmente. Cuando su boca y sus dientes están sanos es cuando mejor sensación producen, mejor aspecto tienen y los 9 DIÉGUEZ; Pascual y otros. Educación Dental Infantil. México, Consejería de salud. 2002. p.131. 16 riesgos de desarrollar otras enfermedades a lo largo de la vida pueden verse reducidas. El cuidar sus dientes y encías debe ser una de sus máximas prioridades, junto con mantener una dieta equilibrada. En suma las enfermedades bucales afectan la cavidad bucal si no se previenen y/o detienen, no solo provocan la pérdida dentaria y la incapacidad masticatoria con sus consecuencias físicas, estéticas y psicológicas también se consideran factores de riesgo como se dijo anteriormente, el no ejercer el hábito de higiene bucal se presentan la caries, la placa dentóbacteriana, conteniendo las bacterias del streptococos mutans como lactobacilos siendo una vía para el desarrollo de infecciones respiratorias y padecimientos del corazón entre otros daños, es por eso, la preocupación de aumentar las actividades de prevención. Siendo esta la clave para mantener una boca saludable durante toda la vida, a través de una correcta higiene bucal, para ello se recomienda que se debe realizar a diario prácticas de autocuidado de su boca, para erradicar las afecciones periodontales y de caries. La importancia que debe tener la salud bucal es que con los dientes, la lengua, los carrillos, y la saliva se inicia la digestión, cumpliendo con una adecuada trituración y masticación de los alimentos, la primera acción de las enzimas contenidas en la saliva, es lo que facilita posteriormente la absorción de los nutrientes que contienen los alimentos. Una buena salud bucal permite mejorar la calidad de vida en la persona, pues contribuye a una buena nutrición, e incrementan sus relaciones interpersonales al facilitarle la comunicación. Los niños con salud bucal no se ausentan de la escuela, los adultos no faltan a su trabajo por enfermedades bucales, sino más bien disfrutan un desarrollo más pleno como personas. 1.2. Promoción de salud bucal en los alumnos Uno de los aspectos más importantes en los niños, es su aprendizaje en la comunidad escolar, existiendo en ella actualmente una problemática acerca de la salud. Abordar el tratamiento de los temas de salud desde su perspectiva integral permitirá identificar como generadores de aprendizajes los elementos de conflicto en el entorno del alumno. Precisamente la salud es uno de los aspectos de la formación profesional del docente más elemental por la trascendencia que en ese sentido, puede adquirir una adecuada ejecución de acciones no solamente en el plano pedagógico, sino también en el plano institucional y sociocomunitario. El docente es un agente de salud, no sólo por lo que puede enseñar, sino como un ejemplo de prácticas saludables dentro de la institución y particularmente dentro de su cosmo áulico. Le cabe al docente de ser cuidador de la salud escolar de cada uno de sus alumnos en particular y de la salud áulica. Concepto éste entendido como el resultado de equilibrio, evidentemente dinámico y estable, en las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo humano que tiene como alumnado, en función de su potencialidad de aprendizaje. Esto ha sido así desde siempre, y en el documento de la UNESCO, de 1960, así lo evidencia: En mayor o menor grado, los maestros se han ocupado siempre de la salud y el bienestar de sus alumnos. “El primer deber del maestro es dar instrucción acertada e interesante; 17 pero ha de preocuparse también del estado de salud de sus alumnos, así como el aspecto higiénico, ordenado y atractivo del medio escolar”. 10 Son los docentes quienes tienen en sus manos la posibilidad de orientar y modificar en las prácticas escolares una educación integral y, por tanto, gran parte de las decisiones y resolución de ciertos problemas que pueden presentarse en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Por otra parte se reconocen al menos tres orientaciones de interrelación entre educación, salud y educadores: 11 El primero, relacionado es el nivel pedagógico, que aborda los contenidos que se adaptan bajo la denominación de educación para la salud y que adquieren carácter a través de su implicación interdisciplinaria y su rasgo pragmático. Hoy las acciones de educación para la salud deben ser concebidas como un proceso, es decir, como un conjunto de fases sucesivas, actos o eventos dirigidos a transformar una determinada problemática. El segundo, corresponde al nivel institucional, en donde los docentes y la escuela se integran a las acciones de salud ejecutadas por los centros de salud, en ocasiones realizan ferias de salud bucal e invitan a varias escuelas, se apoyan en técnicas lúdicas para facilitar la participación de los alumnos y proveer la información sobre higiene bucal y enfermedades que se presentan, por otra parte integran a estas actividades a los docentes para que así mismo tengan conocimientos y puedan abordarlos cuando se presente la ocasión en su salón de clase. O bien a partir de acciones de índole sanitaria que la misma escuela decide enfrentar en conjunto con otros actores. Finalmente, el tercer nivel a considerar, es la dinámica áulica, teniendo el contacto permanente con una realidad del docente, en primer lugar, con una profunda toma de conciencia de su papel como agente comunitario capaz de influir, sobre los núcleos familiares de su comunidad escolar, con acciones de carácter formativo e informativo dirigidas al mantenimiento de insaludable estado de equilibrio dinámico en las relaciones áulicas e institucionales. En segundo lugar, una metavisión de su grupo de alumnos, que deberá apoyarse necesariamente en nuevos conocimientos y técnicas, que le permitirán detectar precozmente trastornos, alteraciones, dificultades y orientación inmediata a los alumnos o dar un apoyo profesional para las acciones que deben ser corregidas. Esta acción participativa y trascendente de quienes manifiestan cierto liderazgo social como son los maestros, se incluye en las modernas concepciones de los programas de educación para la salud integrados en las estrategias de la Atención Primaria de la Salud (APS), tal como se sostiene desde los organismos internacionales. La edad escolar es una de las más importantes en la evolución del hombre. En ella se alcanza la maduración de muchas funciones y se inicia el proceso que le permite integrarse a la sociedad, por lo mismo, proteger la salud del escolar es fundamental. Actualmente existe la capacidad de prevenir o controlar la mayor parte de las enfermedades o trastornos orales de los niños en la edad escolar. 10 Preparación del Maestro para la Educación Sanitaria. Informe No. 193 de un Comité Mixto de Expertos OMS/UNESCO. Ginebra-Suiza. 1960. 11 SCIOTTO, Eduardo Alfredo. Proyecto Educativo Institucional de Salud. México Novedades Educativas, 1998. p.14. 18 En la Primera Conferencia Internacional de Promoción de Salud, celebrada en Ottawa en 1986, se dio a conocer que: La promoción de salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social, un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente. 12 La salud se persigue pues, no como el objetivo sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana, generando calidad de vida y esta se ve totalmente reflejada en la salud ya que de ella depende la longevidad y el estilo de vida que lleven, por lo tanto, es de suma importancia tener buenos hábitos higiénicos y alimenticios ya que todos estos aspectos pueden beneficiar o deteriorar la salud. Uno de los aspectos a enfatizar en la promoción de salud es el autocuidado, siendo este el conjunto de acciones y decisiones que toma una persona para mantener y mejorar su estado de salud. Por lo tanto, la promoción de la salud bucal es el proceso social cuyo objetivo es “prevenir las enfermedades bucodentales adquiriendo conocimientos sobre hábitos saludables de higiene bucal, para ser responsables en el autocuidado de su boca”. La promoción de la salud bucal tiene tres componentes fundamentales: 13 • • • Educación para la salud Comunicación Información a) La educación para la salud: es el proceso de enseñanza-aprendizaje que permite mediante el intercambio y análisis de la información desarrollar habilidades y cambiar actitudes encaminadas a modificar comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva. Esta educación para la salud es una combinación de experiencias planeadas aprendizaje, diseñada para facilitar las acciones voluntarias que conducen a la salud. de Se articula sin duda alguna con la pedagogía, que es la ciencia dela educación, y como tal estudia las leyes, principios y categorías sobre los cuales se estructura, desde la óptica científico-metodoló- gica, el proceso docente-educativo. 14 Contando con una de las ramas de la pedagogía, la didáctica que se ocupa de los métodos, medios y procedimientos sobre los que se organiza la actividad docente. La aplicación de los principios didácticos en el campo de la educación para la salud constituye, una premisa 12 KRIGER L. Promoción de Salud Bucal. Sao Paulo, Artes Médicas, 1999. p. 91. www.promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. Consultada en Enero 2007. 14 HARRIS O., Norman y García -Godoy, Franklin. Odontología Preventiva Primaria. El Manual Moderno, México, 2005. p 383. 13 19 indispensable para garantizar el logro de un objetivo esencial de la disciplina que focaliza nuestra atención: prevenir educando. Sin duda la educación debe formar parte integral de cualquier programa de salud escolar, utilizándola para informar, educar y reforzar los mensajes sanitarios previos. Hay que valorar que esta por sí sola, no puede funcionar como un método preventivo; son importantes tanto la información como el conocimiento en salud siendo esta la capacidad de una persona para obtener, interpretar y comprender los servicios y la información básica, así como la capacidad para utilizar o no, dicha información o servicios de manera que fortalezcan o mejoren la salud. Por consiguiente la educación escolar para la salud es una oportunidad planeada, sistemática y permanente que capacita a todos los estudiantes para ser aprendices productivos y tomar decisiones sobre su salud bucal durante sus vidas. Basándose en que todos los niños tienen el derecho a una buena educación que les capacite para ser adultos capaces y productivos. Un niño sano está mejor capacitado para aprender. Las escuelas y la salud están unidas firmemente, por tanto los programas de salud escolar constituyen el nuevo cimiento para promover la salud bucal y evitar las enfermedades entre los menores. El programa de salud escolar comprende un conjunto organizado de políticas, procedimientos y actividades diseñadas para proteger y promover la salud, el bienestar de los estudiantes y maestros, que tradicionalmente incluyen tres componentes principales educación para la salud, servicios de salud y un ambiente saludable. Recientemente algunos han expandido esta tríada a un modelo de ocho componentes que consiste en la educación para la salud, educación física, servicios de salud, servicios sobre nutrición, promoción de la salud para el personal escolar, servicios de asesoría y psicología, ambiente escolar saludable, así como la participación de los padres y comunidad. Los programas escolares, como otros programas de salud, deben ser completos y basarse en las necesidades de la población a la cual pretenden servir. Al parecer en la actualidad las escuelas públicas y privadas han aceptado la responsabilidad de enseñar la salud bucal como parte de la salud general. La base de toda educación escolar acerca de la salud bucal está en los maestros comprometidos y capacitados. Sin embargo el material sobre el tema odontológico de los libros de texto utilizados en las escuelas para los maestros es sobre todo la anatomía y fisiología de dientes, tejidos de soporte y glándulas salivales. Lo cual permite que tales antecedentes capaciten a los maestros escolares para enseñar y promover la información básica de la cavidad oral. Es necesaria la participación del soporte profesional de atención para la salud bucodental en los programas escolares, aunque es raro tener odontólogos o higienistas dentales empleados por los sistemas escolares. La opinión profesional es sustancial para identificar los recursos de enseñanza-aprendizaje para hablar con grupos de estudiantes, profesores, padres y así mismo apoyar a la escuela en ocasiones especiales como el día del odontólogo y en ferias de la salud escolares. 20 Para lograr los objetivos de la educación para la salud que incluye el aprendizaje y la aplicación de la práctica que conduce a la automoti-vación que es el fin de todo programa de educación y promoción de la salud, donde se considera al alumno una unidad biopsicosocial, siendo apto para aprender y así obtener un cambio de conductas saludables para tener un desarrollo óptimo. 15 b) La Comunicación: es un proceso planificado encaminado a motivar a los alumnos a adoptar actitudes y comportamientos positivos en relación con su salud bucal. Tiene como proposición sus inquietudes, las necesidades que se perciben, las creencias y las prácticas actuales; promoviendo el diálogo, el intercambio de ideas y una mayor comprensión entre los diversos actores. Es un componente que influye en todos los servicios y actividades de promoción de salud. Es más eficaz cuando se incluye una combinación estratégica de la comunicación interpersonal, apoyados por la comunicación masiva, medios impresos y otras modalidades audiovisuales. Este proceso tiene tres funciones principales: a) Como informativa, en donde se brinda y se recibe información, hábitos y actitudes. b) Una afectiva, en la cual se intercambian estados de ánimo, emociones, afectos y se modifican en ese proceso. c) Y como reguladora, en donde el docente puede moderar la conducta del alumno estableciendo interacciones de poder, que pueden ser equilibradas o complementarias. En la educación para la salud bucal no sólo se necesita instruir o dar conocimientos es necesario comunicarse para lograr la motivación del alumno como vía de alcanzar cambios en sus actitudes y comportamientos; la comunicación requiere de la retroalimentación como un medio para reconocer si se están produciendo dichos cambios. c) Con la Información: se incluye la transmisión de contenidos generales, técnicos, hechos y temas para concientizar a los alumnos de situaciones importantes en su salud bucal. Teniendo en cuenta que en realidad los programas de Educación para la Salud se han centrado en transmitirles la información, que ellos necesitan tener siendo mensajes eficaces sobre que hacer y cómo hacerlo, para adoptar comportamientos saludables ayudando a incrementar su motivación hacia el autocuidado y autoresponsabilidad con respecto a su salud bucal. El objetivo fundamental de la promoción de la salud bucal es fomentar la salud de la boca como un valor apreciado por los alumnos de forma, que adquieran hábitos y costumbres para su bienestar. En consecuencia las acciones para el fomento de la salud bucal que corresponden al documento “Promoción de la Salud Bucal mediante las Escuelas”, de la Organización Mundial de la Salud, donde plantea como lograr este propósito en la cotidianidad de la escuela: 1. La educación para la salud debe orientarse a enseñar la importancia de la salud bucal como parte de la salud de los escolares. 15 www.promoción de salud bucodental y prevención de enfermedades. Consultada en Enero 2007. 21 2. Informar sobre los padecimientos más frecuentes, sus secuelas, su prevención y control. 3. Desarrollar y formar en su caso hábitos, conductas y prácticas que favorezcan la salud bucal. La protección específica de las enfermedades bucales se debe orientar en la formación y motivación de los escolares; por medio del manejo de las medidas preventivas que se realizan en el espacio escolar por los maestros, a través de la comunicación interpersonal que se puede ejecutar mediante mensajes en pláticas, charlas, videos, teatro guiñol y sobre todo con la técnica didáctica demostrativa para la práctica del autocuidado de la salud bucal. 4. La participación social puede desarrollarse a través del personal del sector salud par promover la capacitación en el manejo de las medidas preventivas que se realizan en el espacio escolar por los maestros, padres de familia y voluntarios para el fomento de la salud del escolar. 5. Aplicar lo establecido en los Programas de Promoción de Salud Bucal de niños de 5 a 11. 6. Aplicación de la Carpeta de Salud Escolar para la atención de los escolares. 16 Las funciones que se manejan en la promoción de la salud bucal: • Es suministra calcio, flúor para ayudar a tener dientes más resistentes y es de vital importancia en la prevención de caries. • Educar sobre las anomalías bucomaxilofaciales y factores que favorecen su instalación y desarrollo tales como: hábitos incorrectos, deficiente higiene bucal, caries dentales y disfunciones del aparato estomatognático en la población infantil. • Divulgar la importancia de erradicar hábitos incorrectos o deformantes, como succión de objetos o digital, respiración bucal, queilofagía, glosofagía, y bruxismos. Dar a conocer el origen y hasta dónde pueden llegar las consecuencias de los mismos para la salud. • Dar a conocer la importancia de las funciones fisiológicas; es decir como actúa el aparato estomatognático, en la masticación, respiración, fonación y deglución por el desarrollo de oclusopatías cuando existen alteraciones en éstas y enviar al médico familiar a los respiradores bucales para descartar enfermedades de vías aéreas. • Orientar sobre la importancia del cuidado de la dentición temporal, por dar lugar a maloclusiones, tanto por la presencia de caries, en la preservación del perímetro del arco como por las modificaciones en la forma de las arcadas y posiciones anómalas de los dientes, que producen interferencias de la oclusión en edades tempranas. • Divulgar las características fisiológicas de la oclusión en la dentición temporal, mixta y permanente, así poder detectar tempranamente anomalías en las mismas. • Destacar la importancia y característica del diente 6 (primer molar permanente) tanto en niños como en familiares y personal que rodea al niño. 16 NORMA OFICIAL MEXICANA. Prevención y Control de Enfermedades Bucales. NOM-013SSA2.1996, p.26. 22 • Que no sustituye a ningún diente temporal y que es la llave de oclusión por lo que su perdida afectara todo su aparato masticatorio. • Enseñar como realizar correctamente la higiene bucal: cepillado, hilo dental, control químico de la placa. • Orientar el incremento de la higiene bucal, ante las enfermedades sistémicas crónicas (diabetes mellitus, cardíacas, epilepsia), alteraciones congénitas o traumáticas del complejo bucomáxilofacial, así como en niños que recibirán o hayan recibido radiaciones. Si se fomenta la salud bucal, las esperanzas y aptitudes o habilidades de los niños y niñas, o sea, las cualidades sociales, cognitivas que les permiten modificar su salud bucal o desarrollar su autocuidado; si están sanos pueden aprovechar al máximo toda oportunidad de aprender. Si los niños reciben educación, pueden vivir una vida plena y ayudar a forjar un futuro prometedor. “La educación y la salud se apoyan y se fomentan mutuamente, juntas constituyen la base de un mundo mejor”. El tener un hábito en el cuidado de los dientes es un problema de higiene personal que se observa desde la infancia, la falta del cepillado o del uso incontinuo del hilo dental favorece la acumulación de la placa dentóbacteriana y otros problemas bucodentales, una vez establecidos son pertinentes y no tienen curación espontánea sin embargo la mayoría son prevenibles. Por lo tanto, siendo la herramienta básica de la promoción una pedagogía participativa y lograr no solo cambios cognoscitivos, sino cambios de conductas y estilos de vida, además de comenzar desde edades tempranas pues el hábito desde pequeño hace más fácil formar actitudes positivas hacia la salud del niño, que modificarlas en un adulto. La formación de hábitos beneficiosos para la salud bucal en la infancia, entre ellos la higiene bucal adecuada, se transforma en necesidades que luego se ejecutan con habitual regularidad. 1.3. Técnicas educativas para fomentar la higiene bucal La mayoría de los niños tienen grandes vacíos sobre la salud bucal y es en donde más frecuentemente se encuentran problemas de salud, resultan ser personas difíciles de tratar, de prevenir y curar. El conocimiento y manejo de las enfermedades bucales es la base fundamental para que los niños conserven sus dientes durante toda la vida, de ahí la importancia que adquiera conciencia de sus problemas y se encuentren soluciones adecuadas que les ayuden a resolverlas, haciéndose énfasis en la higiene bucal, dieta, visitas periódicas al dentista y la eliminación de hábitos incorrectos. Aplicando una sabiduría de promover interés por el aprendizaje de higiene, salud y alimentación. La manera de llevar a la práctica esta sabiduría debe establecerse sobre la base de estrategias educativas sistematizadas en programas que partan de las necesidades de los niños y estén apoyadas en la construcción del conocimiento en el niño, mediante actividades de “fomento de la salud” y prevención desarrolladas en la institución educativa, reforzándose en el hogar para inculcar hábitos bucales saludables en ellos. 23 El fomento de la salud, es contemplado como un proceso social que se orienta hacia una mejoría de la calidad de vida y conse-cuentemente de la salud, que conlleva a elevar el bienestar, la autosuficiencia de los individuos, familias y comunidades a rereducir los riesgos y tratar enfermedades. 17 Por otro lado, la participación activa y consciente de las comunidades, familias y los individuos, es condición para que se cumpla el principio de que la prevención es un trabajo en equipo. Para lograr el trabajo preventivo debe hacerse con base en una comunicación horizontal (en salud bucal como en otros aspectos de la salud, las comunidades tienen un conjunto de creencias y prácticas que provienen de la vida cotidiana) entre el personal de salud, el personal educativo y la comunidad debe ser reforzada periódicamente para que logre trascender el nivel de la preintención hasta alcanzar los de la acción y el mantenimiento de la acción. Tradicionalmente en la educación no se empleaban estrategias para fomentar la salud, actualmente se han modificado los planes de estudio enfatizando en la promoción de salud y la integridad de las acciones donde existe un programa pilar en educación para la salud que incluye el tema de higiene bucal. Y a pesar que en los últimos años se ha estado capacitando a profesores en la utilización de nuevas técnicas educativas, todavía su aplicación en las escuelas resulta insuficiente porque predomina más las actividades tradicionales. Generalmente en las escuelas las acciones educativas y preventivas que se realizan sólo comprende la aplicación de flúor sin informarles adecuadamente a los escolares las razones de esta acción. La promoción de salud infantil a través de la escuela ha sido importante meta de la OMS, de la UNESCO, de la UNICEF y de los organismos internacionales, utilizando los programas que fortalecen la salud, son uno de los instrumentos básicos para alcanzar una doble meta de “Salud para todos y educación para todos”. Siendo un requisito muy importante para el éxito del aprendizaje es la atención concentrada y una disposición afectiva. En la edad escolar los niños adquieren la base de su comportamiento y conocimiento, su sentido de responsabilidad y la capacidad de observar, pensar y actuar. Es a partir de este período cuando el niño adopta hábitos higiénicos que muchas veces durarán toda la vida, así mismo descubre las po-tencialidades de su cuerpo, desarrolla sus habilidades y destrezas para cuidar su salud. 18 Ambas influyen provechosamente sobre el tiempo y las energías necesarias para aprender. Para lograrlo es muy importante crear un ambiente de alegría en el aprendizaje y de confianza en el rendimiento tanto en la escuela como en la casa. El éxito del aprendizaje está determinado por las técnicas empleadas para ilustrar lo explicado, siendo lo visible más efectivo que lo audible. Para que una técnica sirva como instrumento educativo debe ser utilizado en función de un tema específico, como un objetivo concreto e implementado de acuerdo a los participantes y el tiempo disponible. 17 SOSA Rosales, Maritza de la Caridad.Promoción de Salud Bucal y Prevención de Enfermedades México, 2000. p. 315. 18 www.forum estudiantil. Consultada en Enero 2007. 24 Estas técnicas deben ser participativas para poder generar un proceso de aprendizaje porque permiten: desarrollar un proceso en grupo de discusión y reflexión, intercambiar el conocimiento individual, enriquecer éste y potenciar realmente ese conocimiento en grupo, aprovechando para desarrollar una experiencia educativa donde todos participen implicándose en las prácticas. Varias investigaciones manifiestan la necesidad de ejecutar programas educativos de salud bucal con una diversidad de técnicas educativas en el ámbito escolar entre las edades de 6 a 13 años, lo cual son el blanco favorito porque la educación sobre la salud bucal se dirige con más frecuencia a la edad escolar. La necesidad de educar a la niñez en aspectos que le permitan cuidar de su salud bucal se considera una prioridad que contribuirá al desarrollo humano. Para mejorar el estado de salud bucal en el escolar, es imprescindible como ya se dijo la labor de emplear la promoción y educación para la salud bucal buscando métodos que sean novedosos, haciendo uso de la creatividad, utilizando por supuesto una correcta comunicación afectiva, teniendo siempre presente que van a fomentar la salud de sus educandos, para poder conseguir que tengan, modifiquen o sean mejor los conocimientos que son elementales sobre su higiene bucal. Las técnicas educativas y medios de enseñanza a emplear para la ejecución de las acciones educativas, dependerán del grupo de edad a las que estarán dirigidas y sus características. Los temas se seleccionarán de acuerdo a la situación de salud, en el que se encuentran los escolares, identificando las condiciones de vida, actitudes, factores de riesgo y comportamiento de las enfermedades. La calidad en las actividades de Promoción de Salud Bucal garantizará mayor efectividad en los cambios de actitud ante inadecuados estilos de vida. En seguida se muestran diferentes técnicas educativas y algunos medios de enseñanza que se pueden aplicar para fomentar la higiene bucal: 19 Charla: Es una técnica que permite hacer una presentación hablada de uno o más temas, la cual es muy fácil de organizar y muy útil para impartir nuevos conocimientos e información. Debe de estar preparada con una guía, emplear un lenguaje sencillo, cuidar la comunicación extraverbal, y de ser posible utilizar medios de enseñanza. La retroalimentación permitirá comprobar si los objetivos se han cumplido. Demostración: Muestra en forma práctica como hacer las cosas, haciendo evidente las habilidades del demostrador y promoviendo la confianza de los alumnos. Permite una amplia participación a través de “aprender haciendo”. También es una técnica educativa oral (colectiva o individual) cuyo objetivo es enseñar sencilla y prácticamente procedimientos para desarrollar una acción. Sociodrama: Técnica educativa oral colectiva que consiste en la actuación de los alumnos, representando situaciones reales, espontáneas. Se proporciona el tema, se distribuyen los personajes (no deben ser más de 5) y se comienza a actuar, cuidando hablar con voz clara y fuerte, 19 Maritza de la Caridad. Op. cit., p. 316. 25 actuando en correspondencia con las necesidades reales y sentidas de acuerdo al rol que les correspondió a cada uno. Se destaca al final las actitudes positivas y sus beneficios. Pares y cuartetos: Está dinámica permite un mayor conocimiento del grupo a través de la ruptura de tensión inicial. Árbol de la salud enfermedad: Este ejercicio permite hacer una reflexión crítica sobre los elementos que puedan intervenir en los problemas de salud bucal, buscando analizar las causas que lo generan, a fin de poder fomentar las estrategias idóneas que preserven y eleven las condiciones de salud de la boca en los niños. Lluvias de ideas: Mediante está técnica los participantes deben proporcionar ideas en forma rápida y sin discusión excesiva sin salirse del tema principal. Así mismo estimula la participación de los tímidos y retraídos. Otra ventaja es que se ejecuta en poco tiempo. Integración y reconocimiento de actitudes o conocimientos: En la educación para la salud bucal, no solo se necesita instruir o dar conocimientos, sino es necesario comunicarse para lograr la motivación en el niño como vía de alcanzar cambios en sus actitudes y comportamientos, la comunicación requiere de la retroalimentación como un medio para reconocer, si se están presentando dichos cambios. Teatro popular: Es una técnica educativa que se basa en la actuación de situaciones simuladas. Consiste en la preparación de una verdadera obra de teatro. Es utilizada para audiencias numerosas. Atrae y retiene la atención con la vista y el oído. Presenta los mensajes en forma atractiva y enseña con la diversión. Puede producirse a bajo costo. Propicia amplia participación y es pertinente a la cultura local. Discusión en grupos: Esta técnica permite la presentación y análisis de ideas, la expresión de dudas, la búsqueda de respuestas e interrogantes a través de una retroalimentación inmediata de los participantes, teniendo la oportunidad de analizar en forma contigua la información recibida. Técnicas afectivas- participativas (TAP): Se usa para que las alumnos participen o para animar, desinhibir e integrar el grupo. Hace más sencillos o comprensibles los temas que se quieren tratar. Deben usarse como herramientas dentro de un proceso que ayude a fortalecer la organización del alumno. Recogen lo objetivo y subjetivo de la práctica o realidad, permitiendo la reflexión educativa y es el instrumento en sí, él estímulo que propicia la participación para generar conocimientos y una herramienta para hacer viables los métodos. Las TAP deben llevarse a la cúspide del objetivo propuesto. Si se aplican estas técnicas afectivas-participativas sin tomar en cuenta las perspectivas transformadoras del proceso 26 educativo se puede correr el riesgo, del que la coordina se convierta en dinamiquero. Lo importante no es el uso de la técnica, sino la concepción metodológica, en la que se interesa hacer un proceso educativo basado en una permanente recreación del conocimiento. Apoyos didácticos: En la ejecución de este apoyo se requiere de un trabajo elaborado previamente, que por lo general es producto de reflexión o análisis que el mismo grupo ha realizado. Esta técnica aporta elementos de importancia adicional, lo que permite una reflexión y análisis sobre algún tema, posibilitando profundizar en el mismo. Debe hacerse una discusión para analizar los contenidos. Los medios de enseñanza: deben de estar en correspondencia con los objetivos, temas, auditorio, lugar y situación donde se desarrollará la actividad educativa. Algunos son: -Carteles, Pintaron. -Marcadores con mensajes de salud. -Rotafolios. -Proyector y diapositivas. -Video casetera y cassette. -Modelo dental y cepillo. Muchos son los autores que en sus estudios han utilizado las herramientas antes mencionadas de forma efectiva y han logrado una modificación positiva de los conocimientos, actitudes y prácticas con respecto a la salud bucal. 20 Vergara y colaboradores, en su estudio en niños de 6-11 años, arrojó que en un 70% de los conocimientos eran regulares y malos. Estos resultados, revelan la necesidad de efectuar programas educativos de salud bucodental en edad escolar, como se señalan en múltiples investigaciones que plantean un alto porcentaje de niños y niñas que necesitan aprender sobre el cuidado de su salud bucal. Limonta y Díaz Mazo, mediante la actividad lúdica obtuvieron modificación de los conocimientos de manera favorable. Hartono, en su investigación mostró la efectividad de un programa educativo de salud bucal en niños de 8-12 años de edad. Friel y colaboradores en su intervención de salud bucal en niños y niñas de 7-12 años a través de su programa educativo en la que empleó técnicas educativas como cine, debate, dramatizaciones, concursos, carteles y alcanzó a mejorar significativamente los conocimientos de salud bucal. 20 BEOVIDES, Yamisel. Influencia de un Programa Educativo: todo para tu salud bucal en niños de tercer grado. Forum Nacional de Ciencias Médicas, Sancti Spiritus. 2005-2006. 27 Navas y colaboradores, afirman la necesidad de desarrollar programas estratégicos preventivos de salud bucal, para la adquisición de hábitos de higiene bucal que contribuyan a mejorar las condiciones de salud en los escolares. Es pertinente a continuación comentar una intervención educativa con el propósito de saber u modificar favorablemente los conocimientos, prácticas y actitudes sobre salud bucal este se realizó en niños de tercer grado escolar, a través de la aplicación de un programa educativo llamado “Todo para tu salud bucal; este programa fue ejecutado por el maestro teniendo los conocimientos básicos sobre la salud bucal para realizarlo”. 21 El desarrollo de la intervención de esté programa educativo consta de cinco sesiones, estas se aplicaron en un solo grupo. Los temas que fueron abordados son: Tipos de dentición. Características. Enfermedades bucales más frecuentes. Sus causas. Prevención. Importancia de la salud bucal. Cepillado bucodental. Forma correcta, frecuencia y oportunidad. Para realizarlas se emplearon técnicas participativas para identificar los conocimientos de los alumnos y evaluación de los mismos con respecto a la salud bucal, además de una comunicación interactiva, clara y sencilla. • La primera sesión “Conociéndonos para tu salud bucal” Técnica educativa: se efectúa una lluvia de ideas para la apertura del programa, induciendo un diálogo con los niños para darles a conocer de lo que se va a tratar y aprovechar para que se presenten cada uno, sobre esto se formaliza una entrevista a través de un cuestionario para saber sus conocimientos así mismo identificar la importancia que tienen respecto a su boca. Utilizando como material didáctico pápelografos o pizarra, plumones o tizas, papel, modelo dental o cepillo dental. • Segunda sesión “Usa tu cabeza para tu salud bucal” Técnica afectiva participativa; rompecabezas para mi salud. Valiéndose del material didáctico de la cartulina, pincel, pinturas, colores y modelo dental o cepillo dental. • Tercera sesión “Juega con los números para tu salud” Técnica afectiva participativa La Muelita Alegre. Usando cartulina, pincel, pinturas, colores, dados, fichas y tarjetas como material didáctico: • Cuarta sesión “Diviértete y aprende para tu salud bucal” 21 Ibíd. 28 Se comienza aplicando adivinanzas sobre que son los dientes para poder motivarlos, en base a sus respuestas, por otro lado se aplicaron las técnicas educativas: de un sociodrama donde se aprovecha para que los niños canten. Material didáctico: recreando pancartas con dibujos identificando personajes, colores, pinceles, pinturas y modelo dental o cepillo dental. • Quinta sesión “Sonrisa sana y feliz” Técnica educativa: se realizó la dinámica de un tesoro escondido haciendo preguntas sobre el programa que se efectuó valiéndose de una retroalimentación en forma de cuestionario, y se concluye con una demostración del cepillado por parte del alumno. Material didáctico: se regalo el tesoro escondido a los alumnos que consiste en lápices, libretas, crayolas, plegables, papel, modelo dental y el cepillo dental. Antes de dar inicio el programa los niños tenían un índice de conocimientos escasos por lo tanto pretendieron mejorar los insuficientes conocimientos, tomando en cuenta sus actitudes y práctica sobre su salud bucal. Después de haber aplicado el programa el resultado obtuvo un efecto significativo en los conocimientos, actitudes y prácticas con relación a la salud bucal de los alumnos. Posteriormente este programa educativo de salud bucal se aprovecho en niños de cuarto grado lo cual fue eficaz en gran medida que cambió en los alumnos sus conocimientos, actitudes y práctica sobre su salud bucal. Por eso , el desarrollo del componente educativo se promueve mediante técnicas educativas para el conocimiento y reflexión en temas relacionados con la salud bucal y así aspirar a que exista la responsabilidad del autocuidado como factor clave para cultivar la salud individual, familia y colectiva. Para lograr resultados concretos a través de la promoción hay que actuar en edades susceptibles a los cambios; siendo el período de 6 a 12 años donde se desarrolla el aprendizaje imitativo de la conducta, se comienza a tomar conciencia de lo que es bueno y malo, se considera el momento idóneo para el desarrollo de comportamientos saludables y el impacto será mucho mayor. En síntesis, es necesario, un cambio de mentalidad del docente, que los haga comprender que la atención a los alumnos debe integrarse con acciones de fomento de la salud bucal, mediante técnicas educativas para que busquen superar las condiciones de vida, de bienestar y salud. 1.4. La actitud afecta una buena salud bucal La educación para la salud bucal, como estrategia se establece en una forma en donde la enseñanza pretende conducir al individuo a un proceso de cambio de actitud y de conducta, detectando sus necesidades e intentando el mejoramiento de las condiciones de su salud. El elemento imprescindible para lograr los objetivos de la misma es conocer las actitudes, pues es sobre la base de ellas que se lograra las modificaciones en los estilos de vida 29 empezando desde la infancia siendo en donde comienza la formación de hábitos, habilidades y conductas en el proceso de educación y desarrollo de su personalidad. El indicativo que ha orientado los programas educativos en el campo de la salud odontológica, sustenta en la creencia de que la estimulación a través de charlas, películas, demostraciones, etc., establecen las condiciones necesarias para el desarrollo de patrones de conducta que permitan el alcance de niveles de salud óptimos. Éste enfoque intenta aplicar las ideas básicas de la Teoría Estructural Funcional de Parsons y Merton, 22 en la cual los factores integradores de todo sistema social son los valores y normas, los cuales ofrecen al hombre modelos o patrones de conducta que debe seguir, asegurando el mantenimiento y estabilidad del sistema. Parsons valora la participación como una relación interactiva, de tipo personal, un elemento funcional que permite mantener las fuerzas en equilibrio. Los programas de educación para la salud bucodental, contribuyen a mejorar los niveles de salud de la boca del niño en edad escolar siempre y cuando en su implementación, se garantice en forma permanente, el reforzamiento de conducta, a través de la motivación, la técnica y la supervisión por lo menos hasta que el niño fije la conducta deseada y la destreza psicomotora necesaria para aplicar efectivamente la técnica. No obstante, la influencia de los factores psicosociales debe ser considerados elementos importantes en la definición de las estrategias que estos programas requieren para abordar las poblaciones hacia las cuales van a dirigir su atención. Esta conducta deseada para conservar la salud bucal es afectada por la actitud y es definida como la “posición que se asume en una situación, un sentimiento relativamente constante, predisposición y conjunto de creencias en relación con un objeto, persona, comportamiento o situación”. 23 Ella posee tres componentes: • Cognitivo: incluye todo lo que sabemos del objeto, generalmente el conjunto de opiniones y creencias que se tienen con relación a él, lo cual se ha ido formando a lo largo del tiempo ha adquirido complejidad y estabilidad, por lo cual no es fácil de modificar. • Conativo: indica si el sujeto está en disposición o intención de desarrollar la conducta para lograr una modificación. • Afectivo: incluye los sentimientos, estados emocionales y de ánimo que suscitan en el sujeto el objeto de la actitud. Es precisamente en este componente en el que apoya la utilización de las técnicas afectivas participativas. Siendo estas formadas de acuerdo a la cultura en que se ha desarrollado el individuo, sus creencias, experiencias personales, así como de grupo y la que ha recibido del entorno en que se desarrollo, como medios de comunicación, escuela, hogar, entre otros. Hace tiempo que los psicólogos sociales se interesan por estas reacciones que se llaman actitudes. Hay muchas definiciones de este término, pero lo más básico de este factor es que se tiende a evaluar multitud de aspectos del mundo social. De ese modo, una buena definición operativa de las actitudes es la siguiente: las actitudes son asociaciones entre 22 23 www.salud bucal en niños en edad escolar. Consultada en Octubre de 2007. Maritza de la Caridad. Op. cit., p. 316. 30 objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y evaluaciones de estos objetos (Fazio Roskos-Ewoldsen, 1994). Son importantes las actitudes, porque, influyen fuertemente en el pensamiento social o forma en que pensamos sobre la información social y la procesamos. A menudo funcionan como esquemas, marco cognitivos que poseen y organizan la información sobre conceptos específicos, situaciones o acontecimientos (Wyer y Srull, 1994). Las funciones de las actitudes son importantes desde el punto de vista de la persuasión “es el proceso de cambio actitudinal”. 24 Las actitudes pueden poseer, y con frecuencia diferentes funciones para las personas que las mantienen. Las técnicas educativas tradicionales, descritas en el modelo médico, fracasan cuando se pretenden convertir las actitudes frente a la salud dental de los niños en hábitos saludables, porque la relación entre conocimientos y comportamientos no puede asumirse que sea seguido. Un niño puede no entender o puede no estar preparado para aprender un concepto a nivel intelectual, pero sí puede estar capacitado para su comprensión básica en forma de manipulación sensomotora o de experiencia perceptiva. De ese modo, el conocimiento efectivo, entendido éste como información traducible en comportamiento, puede que no se obtenga hasta que haya ocurrido actividad. Del mismo modo que lo están el conocimiento y la acción temporal, o actividad, el comportamiento, en este caso los hábitos deseables en términos de salud oral, están relacionados con diversos factores. De entre ellos los factores socio-económicos son muy importantes en la determinación del comportamiento para la salud: los niños de clases socioeconómicas bajas tienden a tener peor salud oral y peores hábitos dietéticos que los niños de clases socio-económicas superiores. García Godoy, señala que ni la clase social ni el nivel de educación inciden en los patrones de comportamiento del niño. 25 Al contrario cada sociedad estimula y desarrolla determinado tipo de actitud, en correspondencia con su estructura socioeconómica desarrollándose y manifestando las actitudes en la actividad, pero a la vez constituyen las premisas para la realización de subsiguientes actividades que se reflejan en el comportamiento del individuo en cuanto a orientarlo, regularlo y guiarlo en determinados sentidos. Por otra parte, los estudios realizados por la Asociación Dental Americana y los de Kriesberg y Treiman, concluyen que la pertenencia social constituye un aspecto crucial en los programas de educación odontológica y que éstos no deben ser dirigidos a poblaciones uniformes sino en grupos socialmente determinados, con estilo de vida y actitudes propias. 26 No menos importante resulta en este sentido la educación para la salud de las personas que comparten la vida del niño transmitiéndole sus formas de comportamiento. Los niños son altamente receptivos y sensibles al desarrollo por lo que las personas al su alrededor les deben proporcionar un ambiente favorable, que les faciliten la manifestación espontánea y 24 BARON, Robert y Byrne, Donn. Psicología Social. Ed. Prentice Hall Iberia. Madrid, 1998. p. 174. 25 GARCÍA -Godoy. La Salud como parte del Proceso de Socialización. Boletín Odontología Pediátrica. 2(3): 1986. 26 Ídem. 31 su expresión natural; para propiciar la formación de sus actitudes; resultando evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social. Por eso, es un hecho plenamente aceptado que el período escolar resulta el mejor para introducir la educación para la salud bucal, y es por tanto entorno a la escuela donde parece ser más aconsejable concentrar los esfuerzos para lograr actitudes favorables en los educandos, ya que las actitudes se forman y desarrollan a lo largo de la vida del individuo condicionados por el contexto social al cual están expuestos, en dependencia de los grupos a que pertenecen, los cuales se estructuran de acuerdo con el sistema de valores predominantes en su medio. 27 Anteriormente el cuidado de la salud bucal correspondía solamente al odontólogo; en la actualidad, el docente debe asumir su responsabilidad y participar activamente en prevenir la enfermedad, no sólo evitando los factores de riesgo, sino también propiciando las condiciones y comportamientos favorables al bienestar de sus educandos. Con ello se pretende fomentar en el alumno una conducta responsable para conservar su salud bucal. Se tiene presente que el sólo hecho de comunicar un nuevo concepto en el alumno no significa que vaya a modificar su comportamiento. Este reto de modificar un cambio de actitud para que cada alumno colabore ampliamente en prevenir no es sencillo, pero puede lograrse si se conocen los principios básicos de la psicología educativa y algunas técnicas de enseñanza. De acuerdo a la taxonomía de Bloom, el aprendizaje de un nuevo concepto pasa por las siguientes etapas: 28 a) Conocimiento; Evaluación. b) Comprensión; c) Aplicación; d) Análisis; e) Síntesis y f) En la mayoría de los casos, los odontólogos se limitaban a que el infante conozca y, si al caso comprendieran algunas medidas de prevención, pero difícilmente lo llevaban a los niveles de análisis para que modifiquen sus valores relativos a su salud bucal y así cambiar algunos de sus hábitos. Uno de los mensajes en que hacen más hincapié las campañas en odontología preventiva es la necesidad de consultar frecuente o periódicamente al cirujano dentista, y a pesar de eso, la mayoría de las citas en el consultorio siguen siendo para el alivio del dolor o de otro estado patológico que ya se presento y sólo con alguna excepción, solicitan una revisión periódica y de prevención. Por eso es pertinente que el docente ayude orientando a sus alumnos en que teniendo actitudes negativas pueden afectar su salud bucal y es mejor prevenir que lamentar. La enseñanza debe desarrollarse de modo que el nuevo conocimiento despierte suficiente interés en los alumnos para que los anime a actuar en la dirección que se requiere y con una frecuencia suficiente para lograr obtener un hábito bucal; y así mismo cambiar su actitud hacia la práctica de su salud, como resultado de la nueva experiencia que ha tenido. 27 28 www.sld.cu/galerias/doc/uvs/saludbucal/instruccion_sonria_al_futuro. Octubre 2007 ZIMBRÓN Levy, Antonio y Feingold, Mirella. Odontología preventiva: conceptos básicos. Ed. Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 1993. p. 252. 32 CAPÍTULO 2. LA ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS EN LOS ESCOLARES PARA TENER UNA BOCA SALUDABLE 2.1. La motivación elemento primordial en el aprendizaje para conservar la salud bucal El conocimiento se da y se fundamenta en la experiencia propia del educando; en ese sentido se retoma la experiencia de cada alumno y se hace de esa vivencia cotidiana un aprendizaje que les sea significativo y con el cual reconstruye la información adquirida, vinculándola a conocimientos previos, resignificando el mensaje original y en ocasiones, cambiando el concepto que previamente pudo haber tenido para él. La adquisición de conocimientos, es un proceso de aprendizaje donde intervienen aspectos mentales y circunstanciales, ya que se da en un contexto determinado y entre sujetos que aportan sus propias mediaciones al intercambio informativo. 29 Se aprende en cualquier momento y lugar; se considera que la adquisición de conocimientos se da sólo en la escuela, para que se establezcan nuevos hábitos de higiene bucal en el niño, con el objetivo de atender sus necesidades individuales para conservar su salud bucal, es fundamental que a través de la educación para la salud por medio del docente y con la participación del odontólogo, como también de la familia mantengan al niño informado y capacitado; despertando el interés de conservar su salud. Para poder obtener un interés se necesita sensibilizarlos mediante la motivación; que es una combinación entre los deseos y energías de la persona para alcanzar una meta, pudiendo ser estás estimuladas por creencias, valores, miedos, y sentimientos e actitudes entre otras causas o fuerzas. Si los objetivos inmediatos de la educación son la impartición de conocimientos, el desarrollo de aptitudes y la adopción de actitudes acordes con el grupo escolar, puede decirse que la orientación es de hecho, parte de la educación, ya que la adquisición de conocimientos trae consigo, por lo general, un cambio de actitud y comportamiento, que es precisamente lo que pretende la educación. Es más, con frecuencia se habla de orientación-educación, señalando con esto que la orientación debe preceder a la educación, motivando a los individuos al cambio de conducta. Todas las personas están motivadas a actuar o a no actuar. El no estar motivados es como si se estuviera muerto. Algunos afirman que los humanos poseen una naturaleza principalmente instintiva. Este argumento es difícil de aceptar debido a la naturaleza variada del comportamiento humano. Si la teoría del instinto fuera válida, todos los humanos mostrarían un equilibrio del comportamiento a través de todas las culturas. 30 Esto, por supuesto no es el caso. Otros creen que el comportamiento se aprende y que su contexto determina las acciones. La motivación puede ser descrita como la interacción entre el ambiente, los factores personales y de conducta. 29 MARTINEZ Zarandona, Irene. Educación para los Medios una Propuesta desde el Construc Civismo. Antología. Facultad de Enfermería, Morelia Michoacán, 2006. p. 93. 30 HUTCHINS, D. W., citado por Norman O., Harris (2005). Odontología Preventiva Primaria. Ed. El Manual Moderno, México. p. 329. 33 A pesar del hecho de que el comportamiento humano es altamente variable y en ocasiones, es impredecible, una cosa si es cierta; los actos o los comportamientos de las personas se basan en el grado en que están motivados. Por lo que aquí la motivación hace la diferencia en estos hechos. Existen algunos factores, tales como las experiencias adversas previas, la insuficiencia educacional, el rechazo de los semejantes, una autoimagen deficiente y las circunstancias socioeconómicas desfavorecedoras pueden influenciar de forma significativa el comportamiento. Los factores de motivación pueden cambiar con el paso del tiempo. Por ejemplo, algunas personas (niños o adultos) se motivan periódicamente en gran medida para mejorar su estado de salud bucal. Hacen citas con el odontólogo, terminan su tratamiento restaurativo, posteriormente se desarrollan programas de prevención con la participación del paciente, momento en el cual, la persona parece perder el interés, y regresa hasta que una nueva corriente de interés se presente tiempo después. De esta manera, la motivación no es vista como un problema o una característica de la personalidad sino como un estado de disposición o entusiasmo a cambiar. Esta disposición puede fluctuar de un momento o situación a otro, y puede ser influenciada por el odontólogo. A través de la motivación sabiendo que es la fuerza propulsora de los actos, la forma más eficaz para alcanzarla, es a través de un sentimiento de adquirir mayor responsabilidad, con la idea de que las acciones son gobernadas por las “necesidades” que se creen tener. El psicólogo Abraham Maslow desarrolló: “…una teoría sobre la jerarquía de las necesidades, conocida como la Pirámide de Maslow". (Maslow, 1954.) El concepto de jerarquía de necesidades, planteado dentro de su teoría de la personalidad, muestra una serie de necesidades que pertenecen a todo individuo y que se encuentran organizadas de forma estructural, siendo esta acorde a una determinación biológica. 31 Ésta presenta cinco categorías que simplifican las Necesidades Humanas, de acuerdo a Maslow mientras una persona no satisfaga las necesidades que se encuentran en la base de la pirámide, no se le puede motivar para que modifique su conducta a fin de cumplir con objetivos de otros niveles. Así, mientras una persona deba enfrentarse al problema de cubrir sus necesidades mínimas de alimentación (necesidad fisiológica), siendo ésta la más importante y las menos prioritarias las de actividades (donde se clasifica la necesidad de cepillarse los dientes), difícilmente se le podrá convencer de que siga conductas encaminadas a conservar una dentadura bien alineada y limpia (necesidad social). Un individuo con un carcinoma bucal (necesidad de seguridad) no va a entender instrucciones para prevenir caries, lo hará cuando se resuelva el problema principal. Una forma alternativa para reconocer la motivación humana, recae en la literatura de que la promoción y la educación para la salud, están diseñadas para facilitar los cambios de comportamiento que conducen a la salud. 31 ZIMBRÓN Levy, Antonio. Odontología Preventiva: conceptos básicos. UNAM, Centro Regional de Investigación Multidisciplinarias, Cuernava, 1993. p. 257. 34 El comportamiento de la salud se refiere a “aquellos atributos personales, tales como creencias, expectativas, motivos, valores, percepciones y otros elementos cognitivos; las características de la personalidad, incluyendo los estado y condiciones emocionales y afectivas; así como sus hábitos, acciones y patrones francos del comportamiento que se relacionan con el mantenimiento, la restauración y la mejoría de la salud”. 32 En el campo de la odontología, los comportamientos de la salud incluyen revisiones dentales regulares, cepillado dental y el uso de hilo dental en forma regular y la reducción de ingesta de azúcar. En el ámbito escolar la enseñanza debe desarrollarse de modo que el nuevo conocimiento despierte suficiente interés para que se anime a actuar en determinada dirección y con la frecuencia suficiente para desarrollar un hábito bucal; es decir modificar su comportamiento de la salud. La motivación escolar significa proporcionar o fomentar motivos, es decir, estimular la voluntad de aprender. En el contexto escolar, la motivación del estudiante permite explicar la medida en que los alumnos invierten su atención y esfuerzo en determinados asuntos, que pueden ser o no los que desean sus maestros; pero que en todo caso se relacionan con sus experiencias subjetivas, su disposición y razones para involucrarse en las actividades académicas. Específicamente en el campo áulico, los comportamientos de la salud, uno de los propósitos centrales de la formación que reciben los niños en dichas instituciones escolares es desarrollar el gusto y el hábito para el cuidado de su salud general y bucal. El definir de qué es lo que le da energía y dirección al comportamiento resulta complejo y está se ha abordado desde diferentes teorías psicológicas que estudian los aspectos motivacionales, entre ellas, las que más han repercutido en el campo educativo, se encuentran el conductismo, el humanismo y cognoscitivismo. 33 Los conductistas explican la motivación en términos de estímulos externos y reforzamiento, por lo que piensan que a los individuos puede motivárseles básicamente mediante castigos y recompensas o incentivos. Para la visión humanista el énfasis esta puesto en la persona total, en sus necesidades de libertad, autoestima, sentido de competencia, capacidad de elección y autodeterminación, por lo que sus motivos centrales se orientan por la búsqueda de la autorrealización personal (jerarquía de las necesidades humanas de Maslow). Los enfoques cognitivos de la motivación explican en términos de una búsqueda activa de significado, sentido y satisfacción respecto a lo que hace, planteando que las personas están guiadas fuertemente por las metas que se establecen, así como sus representaciones internas, creencias, atribuciones y expectativas. Desde el punto de vista de las perspectivas cognitiva y humanista, el papel del docente en el ámbito de la motivación se centrará en inducir motivos en los alumnos en lo que respecta a su aprendizaje y comportamiento para aplicarlos de manera voluntaria; de tal manera que los 32 HARRIS O., Norman y García- Godoy, Franklin. Odontología Preventiva Primaria. Ed. El Manual Moderno, México, 2005. p. 333. 33 DÍAZ Barriga, Frida y Hernández Rojas, Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México, 2002. p, 67. 35 alumnos desarrollen hábitos, destrezas y valores, que puedan realizarlos tanto en su vida cotidiana como en la escolar. Es de vital importancia para el docente conocer las metas que persiguen sus alumnos respecto a su salud bucal; una meta es lo que un individuo se esfuerza por alcanzar y se define en términos de discrepancia entre la situación actual (como esta su salud bucal) y la ideal (como lograr una salud bucal). Tradicionalmente en el campo de la motivación escolar las metas de los alumnos se han categorizado en dos tipos: la motivación intrínseca; se centra en los intereses personales, ejerciendo sus capacidades y en la satisfacción personal que representa enfrentarla con éxito, mientras que la motivación extrínseca se relaciona con el interés que despierta el beneficio o recompensa externa que se va a lograr al realizar una actividad. 34 En el comportamiento de los alumnos se amalgaman ambos tipos de motivación, es decir, coexisten motivos intrínsecos y extrínsecos aún cuando unos puedan predominar en función del alumno o de las circunstancias. Lo que si es válido es que el docente intervenga en ambas esferas para establecer un punto de equilibrio. Es por ello que la educación para la salud, contribuye a mejorar los niveles de salud del alumno siempre y cuando en su implementación, se garantice en forma permanente, el reforzamiento de conducta, a través de la motivación, la técnica y la supervisión, por lo menos hasta que el niño fije la conducta deseada como destreza psicomotora necesaria para aplicar efectivamente la técnica que se requiere en la higiene bucal. Para cumplir adecuadamente el objetivo de conservar una buena salud bucal, es necesario lograr la colaboración decidida y activa de los alumnos, esto se logrará en la medida en que se les informe bien, motivándolos de lo que se debe hacer, y el porqué debe ejecutarse, al realizar ese esfuerzo tendrán como recompensa una mejor salud bucal. Ésta es una labor difícil y permanente que requiere dedicación, constancia y paciencia por parte del docente, así como un sincero deseo de ayuda y orientación hacia los alumnos; requiere además, un claro conocimiento de las necesidades, intereses y aspiraciones de los educandos, así como de su cultura; es decir, cómo piensan, sienten, creen y actúan. Es bien dicho que muchos de los factores culturales en los alumnos constituyen un serio obstáculo para el cambio de su comportamiento. Pero la inteligencia, la habilidad y el don de convencimiento del docente ayudaran a vencer poco a poco dicha dificultad. 2.2. Perspectivas sobre el desarrollo de los alumnos y la práctica del autocuidado de su boca El conocimiento de los maestros sobre el desarrollo del alumno, es variado algunos opinan que los niños obran de cierta manera porque no han sido educados ni socializados. Otros, aceptan que muchas características fundamentales del ser humano se obtienen sin entrenamiento por ser innatas; pero también admiten que los niños obran de acuerdo a lo que se les enseña. Junto con la familia, la escuela representa uno de los contextos de mayor influencia en el desarrollo del niño, y se preguntan si se debe dar prioridad al desarrollo intelectual o al desarrollo social-emotivo. 34 Ibidem. p. 73. 36 Es importante conocer las perspectivas teóricas sobre el desarrollo de los alumnos por dos razones: primero, las discusiones sobre el desarrollo a menudo influyen de modo importante en los movimientos de la reforma educativa, presentan ideas distintas sobre la naturaleza del niño y la forma de educarlo; segundo, se ha visto que los docentes recurren a varias teorías para explicar la conducta del niño y tomar decisiones para dirigirla. Al adoptar una u otra perspectiva deben conocer bien las suposiciones que están haciendo en lo que respecta al desarrollo del niño. Principalmente se tienen las aseveraciones de los filósofos John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Desde el siglo XVIII hasta nuestros días han influido profundamente en las ideas referentes a la naturaleza del niño y la forma en que debería educársele. 35 Locke; reconoció que los niños nacen con distinto temperamento y propensiones; pero pensaba que podía mejorar y perfeccionarse mucho mediante la experiencia, y la educación; pero sin dejar a un lado, darle un trato humanitario. Pensaba además que los adultos podían moldear su carácter moral e intelecto condicionándolos para que adquieran los hábitos correctos. Para Rousseau, su opinión, los niños no tienen la capacidad del verdadero razonamiento antes de cumplir 12 años de edad. Durante el periodo temprano de su desarrollo, debería permitírseles aprender a través del descubrimiento y la experiencia. Un aspecto importante de su perspectiva es la suposición de que el programa de estudios debe partir de las capacidades e intereses naturales; y debe además favorecer el progreso hacia etapas superiores del desarrollo. Algunos elementos de Rousseau fueron tomadas por John Dewey, su enfoque pedagógico se centra en los intereses del alumno, en su actividad, en el trabajo de grupo, en experiencias de aprendizaje en la vida real y en la cooperación. El comprender el desarrollo del alumno ha sido estimulado por las presiones sociales de mejorar la vida de los niños. Debido a la necesidad de solucionar los problemas de cada día que conciernen a los niños, disciplinas como la psicología, sociología y biología se han unido con profesionales de una variedad de campos incluyendo educación, salud pública y servicio dental. Hoy, el campo del desarrollo del alumno esta dedicado a la comprensión de todos los aspectos de crecimiento y cambios humanos desde la concepción hasta la adolescencia. El desarrollo del alumno es un asunto de habilidades y conductas, implicando cambios cualitativos, relativos a su etapa, presentándose diferentes tipos de intereses y necesidades para un desarrollo integral. En los años escolares los niños desarrollan el sentido de la productividad, Erikson (1963), 36 confirma que empiezan a ver la relación entre perseverancia y el placer del trabajo terminado, en descripción de Piaget, es cuando los niños empiezan a conquistar su ambiente físico mediante operaciones concretas. El niño es práctico y el juego los ha satisfecho hasta aquí, pero ahora desean hacer trabajo productivo, por sí mismos y están listos, física y mentalmente en lo referente a su salud. Pero, al mismo tiempo sus habilidades serán 35 MEECE, Judith. Desarrollo del Niño y del Adolescente, Compendio para Educadores. SEP. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México, 2000. p.18-19. 36 ESCOBAR Muñoz, Fernando. Odontología Pediátrica. Ed. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica, C. A. Caracas-Venezuela, 2004. p. 21. 37 comparadas con las de otros, en diferentes ambientes, competitividad. con un sentido creciente de Para la odontopediatría la edad escolar (6-12 años), todos los niños están aptos para recibir la máxima información sobre su salud bucal y cooperación generando responsabilidad e independencia, ya sea para el cepillado, como para tolerar una sesión de odontología restauradora. Pero, enfocándose desde el punto de vista de los maestros, ellos consideran que en ésta edad la información sobre salud bucal es responsabilidad de los padres, del dentista y del propio niño, no de ellos, pero, esta consideración sería cierta si todos los padres fueran capaces de atender la salud bucal de sus hijos. Sin duda el brindar información a los niños sobre salud bucal se empieza por la familia porque es la base del desarrollo de los hábitos higiénicos, los valores y la conducta en los niños, como responsabilidad secundaria se tiene la orientación de los maestros y odontólogos, formando un círculo de conocimientos y protección promoviendo en el niño, un desarrollo pleno, es decir, una “calidad de vida”,(se considera como el bienestar óptimo en la salud física, mental, emocional, social y espiritual). 37 En la escuela el niño pasa por diferentes etapas de desarrollo; el intelectual como el psicomotriz, el docente considera como punto de partida la motivación y la adquisición de conocimiento por parte del alumno, y es el momento esencial de propiciar una participación activa para promover el interés en las medidas de prevención de las enfermedades orales por medio del “autocuidado” para tener una boca saludable. El autocuidado es una función humana reguladora que debe aplicar cada alumno, de forma deliberada, para sí mismo con el fin de mantener su estado de salud bucal y bienestar. El autocuidado es, por tanto, un sistema de acción. 38 El autocuidado bucal es un asunto individual, en el cual se pretende enseñar a la población escolar como desarrollar los hábitos que les permitirán mantener una higiene bucal adecuada. Asumiendo como objetivo fundamental la actividad del autocuidado; que es la compleja capacidad por los alumnos para conocer y satisfacer de forma continúa sus necesidades y llevar a cabo una acción deliberadamente e intencionalmente para el buen funcionamiento de su higiene bucal. La adopción del autocuidado en ellos; es que entiendan, “aprendan a aprender” para que desarrollen una competencia de autovigilancia y cuidado. De acuerdo con Piaget, 39 pensaba que aprender a aprender (para saber lo que aprendieron los alumnos con la orientación de su maestra se verificó inicialmente por medio de la técnica didáctica de la interrogación y secundariamente la técnica demostrativa de cómo llevaron a cabo la actividad del autocuidado que realizaron en la escuela junto con la docente) debe ser el eje central de la instrucción y que los niños construyen su conocimiento a partir de la interacción con el ambiente. Según, Piaget estaba convencido de que los niños no pueden entender los conceptos con sólo leerlos u oír hablar de ellos. Necesitan la oportunidad de explorar, de experimentar, de buscar las respuestas a sus preguntas. Más aún, ésta actividad física debe acompañarse de la mental, el “hacer” no debe interpretarse como aprender ni como entender. El conocimiento obtenido de la experiencia 37 TAPIA Conyer, R. Salud pública. Ed. Intersistemas. México, 2006. p. 845. MARRINER Tomey, Ana y Raile Alligood, Martha. Modelos y Teorías en Enfermería. Ed. Harcourt. Madrid-España, 2004. p. 177. 39 MEECE, Judith. Op. cit., p. 124-125. 38 38 física debe ser utilizado, transformado y comparado con las estructuras existentes del conocimiento. En las actividades educativas sus propósitos es lograr beneficios en los escolares como anteriormente se ha expresado, aunque en ocasiones se aprecian algunas dificultades que atentan contra el éxito de las acciones educativas, no cumpliéndose los propósitos que estas persiguen, el favorecer la apropiación de conocimientos, hábitos y actitudes relacionadas con la salud bucal, su importancia y el cuidado que se requiere para su conservación. Estos conflictos son: • En ocasiones los profesionales encargados de enseñar actividades educativas sobre como obtener una buena higiene bucal no están totalmente convencidos de que fomentar la salud bucal es más importante que lidiar con los problemas que provocan las afecciones bucodentales, esta falta de motivación preventiva hace que se reduzcan el número de actividades educativas que se desarrollan y cuando estas se generan formalmente, a través de una transmisión de mensajes apáticos estos rápidamente son olvidados por el alumno; hay que recordar que para que un mensaje educativo sea efectivo lo primero que debe ocurrir es que el maestro responsable de impartirlo esté sinceramente interesado en que la información brindada para ser captada por el alumno se debe dar de una forma amable. • Los responsables de la actividad educativa en ocasiones no cuentan con la preparación suficiente para lograr el éxito de la misma. • El poco tiempo que se le dedica a esta actividad educativa es insuficiente impide la estrategia necesaria para un aprendizaje significativo; es decir el éxito que se requiere obtener. • Las aulas o espacios escogidos son inapropiados, lo cual dificulta la realización de un proceso tan complejo como es el de enseñanza-aprendizaje. Uno de los factores más importantes para llevar a cabo una adecuada educación de salud bucal en las escuelas es la actualización y capacitación de los maestros, inspirando y fortaleciendo en ellos conocimientos, capacidades y habilidades para que fomenten su imagen como modelos de conducta saludable y ejemplo de vida sana. Este criterio se ve apoyado por una normativa del MINED donde plantea que, “La educación para la salud juega un papel de primer orden en el incremento de la conciencia sanitaria y para lograr una educación integral, el maestro no debe limitarse a impartir sólo lo referido a los diferentes programas de las asignaturas, si no que tiene que desarrollar una participación activa en la formación de la conciencia de salud en sus alumnos “. 40 Puede ser difícil que resulte un aprendizaje de hábitos de salud bucal siendo estas las habilidades motoras, no basta con querer hacerlo bien, es imprescindible la práctica sistemática de la conducta deseada para llegar a adquirir la destreza necesaria. Recordando que aprender a hacer es el nivel óptimo en el pensamiento humano y el más difícil de alcanzar. 40 Resolución conjunta MINED-MINSAP. Ciudad de la Habana, 1997:1-97. 39 Es por esta razón que para lograr habilidades prácticas se requiere de mucho tiempo y esfuerzo, por lo que plantea Unkel (1995) que: “La orientación sobre el cepillado dental facilitada al niño, no es por sí sola predictora de la habilidad futura, se requiriere de múltiples actividades de refuerzo para lograrlo”. 41 El sólo hecho de lograr que los niños deseen cepillarse correctamente, se considerará un logro, ahora lo que queda por hacer más adelante es la responsabilidad de trabajar junto con la familia para lograr que adquieran las habilidades necesarias para realizarlo eficientemente. La intención que tiene el docente principalmente en los alumnos es que tengan conocimiento de cómo y por qué se debe cuidar su boca. Se manifiesta el conocimiento como: “Un conjunto de datos, sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje”. 42 La meta de la educación no es aumentar el conocimiento, sino crear la posibilidad de que el niño invente y descubra mediante experiencias; dándoles actividades de aprendizaje concreto con materiales y relacionados con su vida. Si este conocimiento es interesante para el alumno es porque tiene algún tipo de valoración afectiva positiva, y entonces estaremos hablando de un “conocimiento significativo” y con ello tendremos como secundario el aprender a hacer su práctica del autocuidado. 43 Si es significativo este conocimiento con él se lograra evitar enfermedades bucales y se verificara si la práctica del autocuidado a la hora de aplicarlo es la manera correcta de realizar su cepillado. Pero aún teniendo conocimiento se presentan algunos inconvenientes: el alumno no tiene completamente la importancia del cepillado para conservar la salud bucal; o conocen su importancia pero a pesar de eso no es una actividad constante que desarrolle como parte de su autocuidado y aunque se conoce teóricamente como debe realizarse, no tienen la práctica necesaria para hacerlo correctamente. Una buena manera de que el alumno realice esta práctica correctamente es por medio del docente, aprovechando de que es responsable de la actividad educativa, un buen comunicador, y una persona que ejerce una gran influencia sobre sus alumnos, donde ellos los ven como enciclopedias del saber, para ellos es la persona que lo sabe todo y quien más sabe. Los alumnos al estar motivados hacen lo que dice su maestro e imitan todo lo que hace. En definitiva es quien los ayuda a descubrir el camino del conocimiento, adquirir destrezas intelectuales y psicomotriz. No olvidando que se debe enfatizar en la enseñanza de los procesos que generan la adquisición de conocimientos, si se pretende que el alumno aprenda algo. Por tanto siempre hay que partir de algo conocido, de la experiencia personal y lo nuevo que se aprenda tiene que responder a un valor personal, denotando el propio cuidado como fundamento del aprendizaje. 41 TOOTHBRUSHING Unkel, JH. Ability is related to age in children. Journal of Dentistry for children. Consultada en Noviembre del 2007. 42 www.wikipedia.org/wiki/conocimiento. Consultado Enero 2008. 43 BIXIO, Cecilia. Aprendizaje significativo en E. G. B. Conceptos, estrategias y propuestas didácticas. Ed. Homo Sapiens. Rosario, 2002.p.31. 40 2.3. La cultura de higiene bucal en la familia genera un estilo de vida saludable en el niño Los seres humanos se educan primeramente, en familia. Los niños aprenden allí, a colaborar, compartir, respetar las reglas, afirmar la verdad y distinguir lo que está bien de lo que esta mal según la cultura. En la familia se transmiten valores, aprenden a conducirse y a formar su criterio. Esta formación se completa con lo que se aprende en la escuela a través de la lectura, con los amigos, y de los medios de difusión (radio, televisión, Internet, carteles, folletos). Pero es sin duda que dentro de la familia es donde se ofrecen las bases, se confirma o se rechaza con lo que otras instituciones y grupos ofrecen. El educar es una tarea tan substancial que compromete los valores y la integridad de cada padre o madre. El compromiso de educar al niño; en cada familia, es diferente, única e irrepetible. Por tanto, no hay recetas válidas para todas. Cada grupo familiar enfrenta el reto de educar a partir de su propia situación, de sus condiciones de vida, y de su propósito. Son los padres quienes enseñan muchos de los elementos que conforman la “cultura” en los niños, los cuales están presentes en los hábitos de higiene, conductas y costumbres en sí herramientas básicas en su educación. Los sociólogos definen cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes que constituyen el modo de vida de una familia. En esta definición de cultura se incluyen los modos de pensar, de actuar, de relacionarse con otros y con el mundo exterior. La cultura es así; un puente que se comunica con el pasado, pero también una guía hacia el futuro. 44 Las familias tienen costumbres y maneras de ser que han heredado y otras que han elegido conscientemente. Educar a los niños es comprometerse de manera integral, de todas las enseñanzas, las más importantes son los valores, las actitudes, y los hábitos para hacerlos mejores personas, generando en ellos un estilo de vida saludable. Entendiendo que estilo de vida, hábito de vida, o forma de vida; es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. 45 Pero lo que nos interesa es que la familia genere estilos de vida saludables en los niños. No importa el nivel social que tenga la familia, lo que mas preocupa a los padres es el nivel económico, algunos servicios de salud por ejemplo: el servicio odontológico es muy costoso y muchos de ellos no pueden apoyar a sus hijos para conservar una salud bucal; a pesar de esto los niños tienen derecho a gozar plenamente de salud y una educación. De hecho la familia es responsable del niño desde su concepción y en brindarles una protección integral. Cabe destacar que en el marco de los Derechos Humanos sobre los cuales esta asentado el fundamento de un sistema de igualdad y justicia social para las personas, permite aproximarnos a la definición de la protección integral a los niños, niñas y adolescentes. 44 45 MACIONIS, John y Plummer, Ken. Sociología. Ed. Prentice Hall. Madrid, 1999. p.103. www.wikipedia.org/wiki/Estilo_de_vida.Consultada en Enero 2008. 41 La protección integral tiene su fundamento en los principios universales de dignidad, equidad y justicia social, junto con los principios particulares de no-discriminación, prioridad absoluta, interés superior del niño, solidaridad y participación. 46 Esto esta asentado en la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la asamblea general de las Naciones Unidas, el 20 de noviembre de 1989: El asunto principal de la Ley Orgánica para la protección del niño y adolescente (LOPNA) tiene como finalidad: Asegurar los derechos de todos los niños y adolescentes, no solamente de aquellos que se encuentren en situación irregular. Establece que el Estado, la familia y la sociedad son responsables de forma concurrente o corresponsales de su protección integral. El Artículo 2 de la LOPNA define al niño como "toda persona con menor de doce años de edad" (0 a 12 años), y al adolescente como "toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad” tiene derecho a regímenes legales: Patria Potestad: el Artículo 347 de la Ley Orgánica para la protección del niño y del adolescente la define de la siguiente manera: Artículo 347. - Se entiende por Patria Potestad el conjunto de Deberes y Derechos de los padres en relación con los hijos que no hayan alcanzado la mayoridad que tiene por objeto el cuidado, desarrollo y educación integral de los hijos. La Patria Potestad comprende la guarda, la representación y la administración de los bienes de los hijos sometidos a ella. Artículo 358 dice: la Guarda comprende la custodia, asistencia material, vigilancia, orientación moral y educativa de los hijos, así como la facultad de imponerles correcciones adecuadas a su edad y desarrollo físico y mental. Para su ejercicio se requiere él contacto directo con los hijos y, por tanto, facultad para decidir acerca del lugar de residencia o habitación de estos. Artículo 41.- Derecho a la Salud y a Servicios de Salud. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Así mismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. Por lo tanto el Estado debe garantizar a todos los niños y adolescentes acceso universal e igualitario a planes, programas y servicios de prevención, promoción, protección, tratamiento y rehabilitación de la salud. Así mismo, debe asegurarle posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de más alta calidad. Como se observa en el Artículo 41., que hace énfasis sobre los Derechos a la Salud y los Servicios de Salud de los niños: interesa darle más hincapié al tema sobre el servicio odontológico; donde se establece la participación de los padres en fomentar los buenos hábitos de salud bucal en el hogar; para que sus hijos poseen unos dientes saludables. 46 www.odontologia-online.com. Consultada en Noviembre 2007. 42 A manera de regla principal se tiene que saber el conocimiento sobre las condiciones de vida de los niños y de su familia, porque debido a estas se perfeccionan los patrones conductuales y la actitud del niño en relación a cualquier ciclo de su vida. Si se especula que la conducta del niño está determinada por su posición social, es permitido ultimar que la composición de clase, es la que condiciona los patrones de comportamiento (participación y motivación en la realización de acciones en salud) caracterizados para cada uno de ellos en relación a las nociones que el niño y su familia poseen sobre salud y enfermedad, y las prácticas que se ligan a ella consecuentemente a las posibilidades de acceso que tienen a los servicios de salud odontológico. Un niño criado en un hogar donde los padres tienen carencias económicas o educativas esta precede con frecuencia a tener desventaja desde el punto de vista odontológico. En esos hogares la intervención de los padres en el cuidado de la salud bucal del niño inicia solo con la búsqueda de aliviar el dolor, aunque habitualmente el cuidado es difícil debido a que el acceso a la atención dental no es fácil para ellos. En muchas madres o padres, casados o solteros, se les dificulta por el tiempo que dispone su trabajo para atender la salud de sus hijos. Algunos pueden ser indiferentes o están demasiado preocupados por conseguir el sustento de sus familias, de tal manera que la salud bucal no constituye una prioridad en sus vidas. En ocasiones su objetivo poniéndolo como escala de valores; piensan primero en comprar un auto nuevo, en ropa, diversión, aparatos nuevos y al último dejan el tratamiento dental de su familia. O Inclusive en padres muy motivados y educados es frecuente encontrar en ellos un conocimiento mínimo respecto a la salud bucal. Además es posible que en los hogares y bajo la guía de los padres resulte más difícil influir en el cambio de conducta. En otras palabras, la mayoría de los padres no saben como auxiliar a sus hijos a que se ayuden a sí mismos por lo tanto necesitan el apoyó de algún programa de un centro de salud o aún de un programa de salud escolar; hay que involucrarlos siempre que sea posible, para facilitar un refuerzo positivo, con mensajes que apoyen los cambios de actitud y comportamiento propuestos en el ambiente escolar. De tal manera que la educación hacia los padres debe ser al par con la del niño, de ese modo los padres aprenderán a mejorar su propia salud bucal así, como tener los conocimientos para ayudar a sus hijos. Este proceso educativo de los padres frecuentemente es preciso para superar las barreras originadas por experiencias desfavorables en su pasado, con respecto algún tratamiento odontológico y las penurias económicas. 47 Refiriéndonos un poco en lo que respecta en mi experiencia laboral como cirujano dentista he tenido la oportunidad de atender a pacientes de 6-12 años, y verdaderamente es una situación que preocupa porque, los niños a tan temprana edad presentan caries profunda o están muy destruidas sobre todo las primeras molares permanentes que son importantes por ser la guía de los diente y la única solución a este problema es realizar la extracción de la pieza dental. 47 HARRIS O., Norman y García-Godoy, Franklin. Op. cit.., p. 383. 43 También en algunos casos los niños presentan sarro dental en sus piezas temporales como permanentes por no tener el hábito de cepillarse sus dientes. Si existe una formación de caries o sarro dental; es por tener una falta de educación de higiene bucal, aunado a un mal hábito alimenticio y con eso se deduce que los padres no están al tanto de la salud bucal de sus hijos; y sobre todo que hay una escasez de cultura en lo que atañe a los padres. Con lo mencionado se demuestra que las familias continúan respondiendo al modelo curativo, es decir, la curación de las caries y la extracción de los dientes cariados son las alternativas que para ellos son priorizadas. Para que no presenten problemas de esa índole los niños debe existir una prevención y un cuidado general de los dientes, conviene empezar desde temprana edad; los padres deben crear hábitos de higiene bucal desde que el niño está recién nacido. No deben tener pretextos para no hacerlo, y dar razón de "que los dientes de leche brotaron para caerse y que se reemplazan por los dientes permanentes". Y por consecuencia la familia tiene derecho a saber sobre la Salud Bucodental: La salud bucodental es un componente de la salud general del individuo, al existir cada día una mayor cultura en las familias sobre temas de salud, serán más los padres que acepten la importancia de una adecuada salud bucodental, así como los beneficios de su logro y mantenimiento. La dentición humana se compone de dos series de dientes: 1. Una serie de dientes primarios, también llamados dientes de leche, temporales o deciduos, que se pierden en su totalidad. (Fig. 1). 2. Y una serie de dientes permanentes o definitivos, incluyendo los terceros molares o muelas del juicio; estas últimas no se desarrollan en todas las personas. (Fig. 2). Los dientes primarios tienen el mismo valor y funciones que los dientes permanentes. 48 Fig. 1 DIENTES TEMPORALES III II I I II III IV IV V V Superior 6 6 Caninos I. 6 meses II. 1año Incisivos III. 2 años Arcada IV. 1años/6 meses Molares 6 48 Posición de los Primeros Molares Permanentes 6 6 Inferior V V. 2 años/6 meses V IV IV III II I I II III DIÉGUEZ; Pascual y otros. Educación Dental Infantil. Ed. Consejería de salud, Andalucía, 2002. p. 28-30. 44 Fuente: DIÉGUEZ; Pascual y otros. Educación Dental Infantil. Consejería de salud. Andalucía. 2002. p. 28. Los padres deben entender la importancia que tienen los dientes de leche en el desarrollo físico y social del niño. Ellos, hasta superados los seis años de vida, serán necesarios para que el niño pueda masticar, hablar y sonreír. Los dientes primarios constan de 20 dientes; inician su brote aproximadamente a los 6 meses y deben estar brotados alrededor de los 2 años y medio de edad. Los cuales; se comienzan a cepillar en cuanto aparecen en la boca; al principio por los padres y a medida que avancen en edad por los propios niños. Estos dientes proporcionan una pauta de orientación y contribuyen a mantener el espacio para los dientes definitivos. Su pérdida precoz puede ocasionar dificultades cuando salen los dientes permanentes. El mantenimiento de una dentición primaria sana es fundamental para la salud del niño. Es por ello necesario la visita cada 6 meses o al menos anual desde los 3 años de edad. Fig. 2 DIENTES PERMANENTES 3 2 1 1 2 3 4 Incisivos Caninos 5 6 7 5 6 7 8 Superior 8 Premolares Molares 4 Arcada 8 7 6 8 7 Inferior 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 6-8 años 7-9 años 10-11 años 9-11 años 11-12 años 6-7 años 12-13 años 17-21 años 6 5 5 4 4 3 2 11 2 3 Fuente: DIÉGUEZ; Pascual y otros. Educación Dental Infantil. Consejería de salud. Andalucía. 2002. p. 28. Los dientes permanentes constan de 32 dientes; erupcionan a los 6 años, pero el último el molar o muela del juicio, puede no aparecer hasta los 17 años o más, e incluso puede no llegar a desarrollarse en algunas personas. El primer diente permanente, que se llama “molar de los 6 años”, y también conocido como la “llave de la oclusión o “diente 6”, erupciona detrás del último molar de leche, y no reemplaza a ningún diente primario. Por esta razón, se confunde muchas veces con una muela de leche, por lo que puede descuidarse y perderse precozmente a causa de la caries. En esta edad, es inmaduro, lo que lo hace más susceptible a la caries dental, ya que acaba de brotar y sus tejidos están todavía en fase de mineralización. Cuando se presenta el recambio de los dientes primarios por los dientes permanentes: en el período de los 6 años de edad, los dientes primarios empiezan a “aflojarse” y se inicia su 45 recambio. El primer diente que se pierde es, por lo general el incisivo central inferior y después se pierden los dientes de atrás. A los 12-13 años de edad, todos los dientes primarios han sido sustituidos por los permanentes. Se debe observar si al contactar los dientes superiores con los inferiores hay estabilidad y que no existan desviaciones de la línea media o desplazamientos. Para saber identificar este recambio de los dientes; los dientes permanentes son de color blanco amarillo, mientras que los temporales son de color blanco azulado. El color del diente lo determina lo que es la dentina y cuanto más amarillo es el diente, más acentuada es su calcificación. Los padres deben estar al tanto de los cambios que surgen en las dos series de dientes en sus hijos para evitar las enfermedades bucales, ya sea la presencia de caries, enfermedad periodontal o hábitos deformantes. Existen tres medidas preventivas básicas para ayudar a los niños a mantener una buena salud oral: • Formar buenos hábitos de salud bucal temprana, cuando el niño tenga 1 año, se puede empezar a usar pasta dental cuando le cepillen los dientes. Sin embargo, usar sólo una gota de pasta dental y prestar atención para que el niño no se la coma. En ocasiones puede ser que los espacios entre los dientes se le cierren, cuando esto pase es importante empezar a usar el hilo dental. • Dar un buen ejemplo; practicar buenos hábitos de salud bucal. • Establecer para su familia visitas regulares al dentista para los chequeos, las evaluaciones periodontales y las limpiezas. Si acaso el niño tiene malos hábitos de salud bucal actualmente, es conveniente hacer un esfuerzo para que el niño los cambie ahora. Es más fácil modificar estos hábitos en un niño que en un adulto. Como el niño modela su comportamiento con el de sus padres, es lógico que deban servir de ejemplo positivo con sus hábitos de higiene bucal. La sonrisa saludable, el buen aliento y los dientes fuertes contribuyen todos al sentido de la apariencia personal del infante, así como a su confianza y autoestima. A manera de conclusión la familia como primera escuela, se convierte en portadora de ideología, normas, costumbres y valores; en su seno se interioriza las primeras reglas sociales de la conducta y es generadora de un determinado modo de vida que incluye las creencias en salud. En el niño es muy probable que estas creencias no se hayan implantado totalmente, pues están en un período de formación en las edades de 9 a 12 años, en el cual se desarrolla el aprendizaje imitativo de la conducta y se comienza a tener creencia de lo que es bueno o malo, por lo que se ha considerado en muchos casos que la infancia es el momento ideal para el desarrollo de los comportamientos saludables ya que el impacto preventivo es mucho mayor. El rol de la familia en su función socializadora y como ámbito principal de aplicación de las actividades formativas y de prevención es importante, además de contribuir a su 46 sostenimiento y estabilidad, por lo tanto en el entorno social comparte compromisos, obligaciones y educa en todo momento. 2.4. El miedo y la ansiedad repercuten de forma desfavorable en la salud bucal El miedo y la ansiedad son señalados por muchos pacientes como un motivo para no acudir de forma regular al dentista. La ansiedad y los miedos dentales desde la perspectiva conductual, se consideran como patrones multidimensionales y aprendidos de comportamientos que producen no adaptarse a una relación con el tratamiento odontológico. 49 En el desarrollo de estas actitudes intervienen causas y factores como son: la conducta miedosa aprendida del modelo familiar o de su entorno (los niños y jóvenes son más ansiosos y miedosos, porque sienten peligro hacia su persona, por ejemplo: cuando el odontólogo va a realizarle algún tipo de tratamiento o solo una revisión de su dentadura, presentan este tipo de actitudes por ser más vulnerables y perceptivos ante situaciones de dolor ), las experiencias desagradables previas, especialmente durante la infancia; existen variaciones por etnias, aunque es difícil valorar por las diferencias entre culturas y costumbres; los factores socioeconómicos también parecen influir, sobre todo los factores sociales (problemas de educación), las personas con malos hábitos higiénicos suelen ser más ansiosas, al igual que aquellos que tienen un mal estado bucodental. En estas actitudes cuentan las emociones y sentimientos que son las que integran y organizan las condiciones y la conducta. Una persona puede saber todo respecto de higiene bucal y cepillado, pero si no procesa estos conocimientos a través de las emociones y sentimientos adecuados, no conseguirá crear una conducta apropiada para el cuidado de su boca. El concepto más universalmente aceptado de ansiedad, se refiere a un complejo patrón de conducta asociado a una activación fisiológica, que ocurre en respuesta a estímulos internos (cognitivos y somáticos) y externos (ambientales), que pueden aparecer antes y durante el proceder odontológico, mientras que el miedo se puede definir como la reacción externa real que corresponde al plano psicológico, es decir, a la respuesta física del dolor. 50 Existen diferencias entre la ansiedad y el miedo al visitar al dentista, esto se da dentro de la dimensión temporal entre la conducta y el ambiente del tratamiento que se le da al paciente. La ansiedad dental sigue un patrón conductual presentándose de manera anticipada al tratamiento. Y el miedo dental, tiene una relación inmediata al tratamiento odontológico. También se encuentran los elementos operantes-motores del paciente; en la ansiedad son evitar el tratamiento, y en lo que respecta al miedo son de escaparse durante la intervención. Sin embargo, algunos dentistas utilizan el miedo para motivar en el momento de la intervención por lo tanto tiene un promedio de vida muy corto, y cambios de conducta conseguidos por medio de éste por el cual enseguida volverán a modificarse en cuanto desaparezcan. Por ejemplo; en diversas ocasiones las críticas o llamadas de atención sobre la higiene bucal no van a logra un cambio de actitud en el paciente, sino que incluso éste puede vivirlo como una experiencia traumática y ser un elemento influyente en la aparición de miedo y ansiedad en la consulta dental. Ya que es indudable que la ansiedad y el miedo dental resulta afectar negativamente a la promoción y a la viabilidad del tratamiento 49 AGUILERA F, Osorio R, y Toledano M. Causas, Factores y Consecuencias de Ansiedad en la Consulta Dental. Rev. Andal Odontol Estomatol 2002; 12:21-4. 50 BARBERIA, J y otros. Mantenimiento de la salud. Odontopediatría, Ed. Masson. España, 2001. p. 118. 47 odontológico y por ende, repercute población. en forma desfavorable para la salud dental de la El primer efecto negativo del miedo y la ansiedad es la conducta de evitación por parte del paciente, es decir, que presenta una actitud de evasión para continuar un tratamiento odontológico, ya que crea su propio circulo vicioso en el que la evasión del tratamiento dental consigue un deterioro de la dentición que da lugar a sentimientos de culpa, compromiso y de inferioridad. El mal estado bucal provoca en cierto modo por causa de su conducta de evasión una baja autoestima que impide la adquisición de una calidad de vida. Otro comportamiento no menos importante que produce la ansiedad, es la disminución del umbral de tolerancia al dolor aumentando la posibilidad de que los estímulos no nocivos sean interpretados por el paciente dolorosamente. Por lo que el dentista se refiere que en los pacientes que presentan más estas conductas son en los niños de entre 6-9 años debido a factores tales como inmadurez en función del estado de desarrollo cognoscitivo. Existen factores que pueden agravar las causas del miedo en el niño, entre los cuales son: • Experiencias negativas anteriores que tienden a no colaborar más con el dentista. El miedo dental casi siempre comienza durante la infancia con una experiencia traumática como factor causante del miedo. • La forma en que el niño es tratado en casa, es decir, de acuerdo al comportamiento familiar: el niño que vive en el seno de una familia con emociones temerosas, también tenderá a exagerar esa característica. La familia con actitudes negativas hacia el tratamiento dental es una importante fuente de miedo dental. • Y sobre todo cuando los padres amenazan a los niños como forma de castigo de llevarlos con el dentista. De tal forma, que es evidente que la aparición de estas conductas interfiere en la relación paciente-dentista y afecta de forma negativa al odontólogo lo que da como resultado el fracaso tanto profesional como del tratamiento en sí. Para lograr con éxito el tratamiento dental debe comprenderse la conducta de los niños y de los padres, la comunicación es la llave para guiarlos y se ha de fomentar para que el niño se sienta física y emocionalmente seguro, mantenga su amor propio y se sienta responsable en su comportamiento. Generalmente el miedo disminuye cuando se les habla con palabras que los tranquilicen durante el tratamiento odontológico. Hoy en día, las técnicas odontológicas permiten efectuar tratamiento con mínimas molestias para los pacientes, pero sin lugar a dudas el trabajo del dentista no siempre resulta agradable, y en muchas personas, tanto en niños como adultos, genera a menudo una reacción de miedo o ansiedad. Para que el niño no tenga este tipo de actitud ante la visita al odontólogo hay que actuar con prudencia y mas que nada hay que quitarle esa creencia que tiene arraigada de que el dentista le va a ser daño. 48 CAPÍTULO 3. HÁBITOS DE SALUD BUCAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA 3.1. Vida saludable: eliminación de hábitos bucales incorrectos La vida saludable representa, los hábitos, prácticas diarias y actividades que realiza el escolar y que influyen en su salud, sobre los que sólo el puede tener control, lo que convierte en un asunto de responsabilidad individual, familiar y colectiva. Evitar los factores de riesgo puede ayudar a lograr el estado de salud óptimo, al tomar conciencia los escolarse se da el primer paso hacia un cambio de actitud en el logro de una vida saludable. El propósito del presente capítulo, es brindar información a nivel de educación primaria 51 por medio del docente para que los escolares adquieran conocimiento sobre los problemas que ocasionan los malos hábitos de salud bucal. Con ello pueden modificar comportamientos y mantener un cambio de actitud al realizar actividades sanas y seguras, con la finalidad de dirigir el esfuerzo para alcanzar mejor calidad de vida, es decir, una vida saludable. Existen dos tipos de comportamientos, uno de bienestar y otro es de riesgo. 52 Estos pueden clasificarse en susceptibles de modificación y no modificables: Los factores modificables son aquellos originados por acciones que dependen de la voluntad del escolar, pueden ser modificados al conocer las consecuencias de dichas acciones; por ejemplo: el factor, es la caries dental y el comportamiento saludable requerido, son buenos hábitos alimentarios e higiene bucal apropiada. Y es aquí donde resulta importante la orientación del docente, odontólogo y familia a fin de encauzar a través del conocimiento para establecer acciones preventivas, que hagan que los daños a la salud bucal ocurran con menor frecuencia y así promover estilos de vida saludable. Los factores de riesgo que no pueden ser controlados o prevenidos por los escolares tales como las enfermedades hereditarias, la edad, el género se denominan no modificables. Al identificar los factores se pueden actuar de manera inmediata para evitar consecuencias a la salud, permitiendo definir acciones preventivas; por ejemplo: el factor de riesgo, son los deficientes hábitos higiénicos y la consecuencia, es la enfermedad bucodental. Ahora bien, ¿qué es un hábito? 53 Hábito es la costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto, que en un principio se hace en forma consciente y luego de modo inconsciente, como son la respiración nasal, masticación, fonoarticulación y deglución, considerados fisiológicos, existiendo también aquellos no fisiológicos (hábitos incorrectos) entre los cuales tenemos la succión que pueden ser los dedos, los labios, entre otros, la respiración bucal, y la interposición lingual ( causando apiñamiento, inclinaciones y 51 Su finalidad es proporcionar a todos los alumnos una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales. 52 TAPIA Conyer, Roberto. El Manual de Salud Pública. Ed. Intersistemas, México, 2006. p. 846. 53 www.scielo. Consultada en Noviembre 2007. 49 rotaciones de unos dientes, originando no poder practicar la higiene de los dientes, por lo tanto va a permitir la presencia de caries y placa dentóbacteriana). En la infancia son frecuentes los hábitos incorrectos, si se mantienen con el tiempo, pueden tener excesivo desarrollo de un maxilar, imposibilidad de cerrar bien los dientes, falta de crecimiento de un maxilar y patología de la mucosa oral. Para solucionar el problema de los malos hábitos bucales es necesario un trabajo en equipo que incluya a profesionales (dentista, pediatra, otorrinolaringólogo, psicólogo, profesor) y padres. Además es imprescindible contar con la participación activa del niño. Mientras más precoz se elimina el mal hábito, menores serán los daños que este cause. Es precisamente en esta etapa que es de vital importancia la colaboración de los pediatras, quienes controlan a los niños en sus primeros años, para que detecten estos malos hábitos en sus inicios así como también expliquen y eduquen a las madres sobre la importancia de eliminarlos en forma temprana. Si ya existen alteraciones en la oclusión y/o el desarrollo dentofacial, los pediatras pueden observar algunos signos de estas maloclusiones y ayudar al odontólogo a interceptarlas. Predominan varios hábitos incorrectos en la infancia como son: 54 • Hábitos con los dedos pulgar e índice. Estos son los que conforman la mayor parte de los hábitos bucales. Los tipos de cambios dentales que puede ocasionar el hábito digital varían con la intensidad, duración y frecuencia del hábito. La intensidad es la cantidad de fuerza que se aplica a los dientes durante la succión y la frecuencia es el número de veces que se realiza durante el día. El niño que succiona con suma intensidad y de manera intermitente quizá no cause mucho movimiento dental, mientras que el succiona de modo persistente (durante más de 6 horas) origina un cambio dental relevante. Entre los signos más comunes del hábito activo se señalan: 1. Mordida abierta anterior; falta de contacto entre los incisivos superiores e inferiores cuando los otros dientes se encuentran en oclusión, este se produce porque el dedo se apoya directamente en los incisivos. (Fig. 3) Fig. 3 M o r d id a a b i e r t a a n t e r i o r S o lu c ió n Fuente: Izaguirre, Daniela. Hábitos Bucales en Niños. Odontobits. p. 1, 2. 54 PINKHHAM, J. R. Odontología Pediátrica. Ed. McGraw-Hill. México, 2001. p. 424. 50 La solución a esté hábito bucal incorrecto consiste en colocar una rejilla metálica en el paladar de forma fija. Esta rejilla impedirá que el niño introduzca el dedo u objeto y por ende la mordida va cerrándose espontáneamente. 2. Movimiento vestibular de los incisivos superiores, y desplazamiento lingual de los inferiores; depende de cómo coloca el niño el pulgar o índice en la boca. El pulgar por lo general se coloca de modo que ejerce presión sobre la superficie lingual superiores y sobre la vestibular de los inferiores. La mejor edad para tratarlos es entre los 5 y 7 años, que ya están lo suficientemente maduros para entender lo que se intenta hacer y pueden cooperar con el tratamiento. Por otro lado, si ya son niños mayores de 9 años la dependencia es tanta que complica el pronóstico, por otra parte, el niño ya tiene un estímulo estético para el tratamiento ortodóntico y cooperará a dejar el hábito. El interés que muestran lo escolares en mejorar la apariencia de sus dientes e higiene de los mismos, genera en ellos una mayor confianza en la comunicación con sus semejantes. Esto se debe a la influencia de los medios de comunicación social, que han impuesto patrones que generan cambios en la conciencia estética de los alumnos, donde se identifica el éxito personal, con aquellos individuos que presentan una sonrisa bella y placentera. Otra técnica, consiste en un tratamiento de recordatorio, es adecuada para los que quieren abandonar el hábito pero necesitan un poco de ayuda. El fin de cualquiera de las técnicas debe explicarse en detalle al niño. • Hábitos labiales. Los hábitos de lamerse y retraer los labios son efectos relativamente benignos en lo referente a efectos dentales, mientras que los signos más evidentes son enrojecimiento, inflamación, sequedad de los labios y tejidos peribucales. (Fig. 4). Fig.4 Fuente: Pinkhham, J.R. Odontología Pediátrica. Ed. McGraw-Hill. México, 2001. p. 430. La presentación más frecuente de succión labial es la retracción del labio inferior por detrás de los superiores. (Fig. 5) El labio empuja a los dientes superiores en sentido vestibular y a los inferiores en sentido lingual, lo cual incrementa la sobremordida horizontal. 51 Fig. 5 Fuente: Pinkhham, J.R. Odontología Pediátrica. Ed. McGraw-Hill. México, 2001. p. 430. Este problema es muy usual en las denticiones mixtas y permanentes y su tratamiento depende de la relación esquelética del niño como la presencia o ausencia de espacio en la arcada. • Bruxismo Otro hábito observado en los niños es el bruxismo o rechinamiento de los dientes, la mayoría de la población infantil rechina los dientes, lo cual desgasta moderadamente los incisivos, caninos y molares primarios (Fig.6). También se atribuyen al bruxismo la hipersensibilidad de la musculatura masticatoria y molestias matutinas en la articulación temporomandibular, cuando están presentes en la escuela. El manejo de las medidas preventivas que se realizan en el espacio escolar por los maestros para el fomento de la salud del escolar, debe orientarse al mejoramiento de hábito higiénico-alimentarios, eliminación de hábitos bucales incorrectos para conservar ambas denticiones sanas, y así poder emplear medidas de protección específica, emitir diagnóstico temprano, para el tratamiento y control de estas enfermedades. Fig.6 Fig. 7 Fuente: www.dentist4 kids.com/dental topics., figura 6. Ortodoncia salud-estética dental, figura 7. Para su tratamiento el odontólogo puede ayudar a quitar el hábito construyendo una férula de caucho blando es un aparato similar al protector bucal, con plástico blando, para proteger los dientes durante la noche (Fig. 7). • Proyección lingual y hábitos de respiración bucal Recientemente se ha prestado atención a la proyección o empuje de la lengua y los hábitos de respiración bucal como causa de mal oclusión. En condiciones normales la porción dorsal de la lengua toca ligeramente el paladar mientras que la punta descansa a nivel del cuello de los incisivos superiores (Fig. 8). En la interposición lingual en reposo, la lengua se ubica entre los dientes en forma inactiva, pudiendo interponerse también entre los labios (haciendo más fácil su detección); esto podrá causar una deformación del hueso y mal posición dentaria. 52 Fig. 8 Deglución Normal Empuje Lingual Fuente: FINN, Sydney B. Odontología Pediátrica. Ed. Interamericana. México, 1976. p. 333. El tratamiento del empuje lingual consiste en entrenar al niño para que mantenga la lengua en su posición adecuada durante el acto de deglutir. O fabricar el odontólogo un aparato ortodóntico (Fig. 9), parecido al del hábito de succión del pulgar pero con la diferencia de que la rejilla metálica en el paladar es de forma removible pero, con púas verticales para evitar el empuje de la lengua hacia delante. Fig. 9 Fuente: FINN, Sydney B. Odontología Pediátrica. Ed. Interamericana. México, 1976. p. 332. Mientras que la respiración bucal se considera un mal hábito cuando persiste una vez superada el problema de obstrucción nasal (fig. 10). Fig.10 Fuente: www.scielo.org. El paciente respirador bucal. Las alteraciones que puede producir la respiración bucal mantenida a través del tiempo son alteración del cierre labial, alteraciones dentarias (mordida abierta, egresión de dientes 53 superiores e inferiores) y maxilares, predisposición a enfermedades respiratorias y alteraciones corporales. Durante muchos años, los odontólogos han atendido los hábitos bucales incorrectos de los niños. Los dentistas consideran estos hábitos como causas de presiones desequilibradas y dañinas que pueden ser ejercidas sobre los bordes alveolares inmaduros y sumamente maleables, y también de cambios potenciales en el desplazamiento de las piezas y oclusión, que pueden volverse anormales si continúan estos hábitos largo tiempo. Los esfuerzos para cambiar estas costumbres incluyen desde una conversación entre dentista y el niño, hasta un tratamiento más complejo con aparatos. Para que se tenga éxito en todo tratamiento depende mucho de que el niño este dispuesto de verdad en querer abandonar el hábito. Realizando acciones sencillas que puedan mantenerlos libres de hábitos deformantes, contribuyendo así a evitar maloclusiones al ocupar cada diente el lugar que le corresponde en su boca. 3.1.1. La llave del éxito: la higiene bucal La placa bacteriana es considerada un factor etiológico determinante de la caries dental y las enfermedades periodontales; teniendo en cuenta esto, se puede entender la importancia que ocupa la higiene bucal en el mantenimiento de la salud bucal. Las técnicas para la remoción mecánica de la placa bacteriana sobre las superficies dentarias, obtenidas a través del cepillado, representan ser los medios más eficaces y de mayor conocimiento por los escolares, teniendo como finalidad reducir acúmulos bacterianos, iniciando de esta manera la prevención de las enfermedades ya mencionadas. La participación en este cuidado son, las madres y padres, los demás miembros de la familia y educadores en las primeras etapas, los que deben inducir y educar a los niños en la responsabilidad de su autocuidado. Se considera que el cepillado es el método más común, y que sus principales funciones son la remoción de residuos alimenticios, depósitos bacterianos, y un masaje gingival, evitando el desgaste de la estructura dental o la irritación de la gingiva. Siendo así, el cepillo dental debe presentar características físicas que posibiliten el resultado adecuado del cepillado, para alcanzar los objetivos de mantenimiento de la salud gingival y reducción de la caries dental, que son las principales metas de la odontología preventiva. La odontología preventiva se compone de la higiene bucal siendo el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud bucal. La higiene bucal es la clave del control de la placa bacteriana, de la prevención de caries y la base del éxito del tratamiento de la gingivitis. 55 De los diferentes métodos para controlar la placa, el más efectivo es su remoción por medio del cepillo dental, y medidas auxiliares. En primer lugar, el cepillo de dientes debe adecuarse a la edad. El cepillo para los niños debe contar con un mango más grueso para facilitar su sujeción. El cabezal, por su parte, también será mas pequeño adecuado al tamaño de la boca y de los dientes del niño. 55 HIGASHIDA Hirose, Bertha Yoshiko. Ciencias de la Salud. Ed. McGraw-Hill. México, 2005. p. 283. 54 Para ejecutar cepillarse los dientes existen técnicas de cepillado que pueden ser indicadas en los niños. Para escoger la técnica y recomendarla debe considerarse la edad del niño, el interés, la habilidad del niño, de la familia, y además de la disposición del tiempo para la enseñanza y aprendizaje. A continuación se expondrán algunas técnicas de cepillado bucal: 56 • Técnica de Stíllman Modificada: Esta técnica es adecuada en niños de edad escolar, que presentan más de 7 años de edad, siendo ésta indicada para niños que muestren una mejor habilidad manual y presenten más interés o motivación, debido a que su ejecución es más compleja, pero también es más eficaz (Fig.11, 12 y 13). Fig. 12 Fig.11 Fig.13 Fuente: www.issste.gob.mx Consiste en; colocar el cepillo dental en la región gingival, con el eje mayor de las cerdas apoyado lateralmente sobre la encía. Las cerdas son deslizadas de la encía hacia oclusal e incisal, realizando un pequeño movimiento anteroposterior en la región del punto de contacto. Esta técnica se basa en movimientos vibratorios de las cerdas, combinados con movimientos de deslizamiento del cepillo en sentido axial de los dientes, proporcionando a la técnica no sólo eficacia en la remoción mecánica de la placa bacteriana, sino también un masaje gingival. • Técnica de Bass: Fue desarrollada por Bass en 1954. Esta técnica debido a su dificultad de ejecución, es indicada en odontopediatría sólo a pacientes portadores de aparatología ortodóntica fija. En esta técnica se indican los movimientos anteroposteriores sobre las superficies oclusales e incisales de todos los dientes. Estos movimientos deben ser repetidos cerca de 15 veces para cada región cepillada, de manera cuidadosa con el propósito de no provocar daños gingivales. Se recomienda en pacientes con inflamación gingival y surcos periodontales profundos por su capacidad de remover tanto la placa supraginigival como la subgingival más superficial. Para la secuencia del cepillado de las técnicas debe ser realizada de manera cuidadosa para que no se olvide ninguna región esta secuencia siempre es recomendada a pesar de la diferencia de técnicas de cepillado. Por el cual se recomienda el método sistemático de cepillado comenzando por las superficies vestibulares del cuadrante superior izquierdo, luego hacia el lado derecho del mismo arco, después se continúa sobre las superficies vestibulares del arco inferiores de derecha a izquierda, luego las caras linguales del mismo arco de izquierda a derecha y posteriormente sobre las caras palatinas de los dientes 56 GUEDES-Pinto, Carlos Antonio. Higiene Bucodental en Odontopediatría. Ed. AMOLCA. México, 2003. p. 64 - 67. 55 superiores de derecha a izquierda. Y por último cepillarse las superficies oclusales del arco superiores y en seguida las del arco inferior, todo este proceso es durante 2 a 3 minutos. Estas técnicas de cepillado bucal cuentan con medidas auxiliares para la eliminación de la placa bacteriana complementando así la higiene bucal: En la detección de la placa bacteriana se utilizan agentes reveladores 57 de la placa bacteriana o sustancias que posibilitan su tinción, permitiendo que el dentista y los padres la visualicen y de esta manera puedan evaluar la higiene bucodental del niño. Con esta medida auxiliar se puede saber si realmente se cepillan bien los dientes, y es sencillo el poder conocer la calidad de un cepillado dental. Solo debe usar pastillas reveladoras, dándosela al niño para que la mastique durante 30 segundos y enseguida la boca es enjuagada, teniendo como resultado la coloración de la placa bacteriana. Si se produce la ingestión accidental del colorante no hay que preocuparse, pues no es perjudicial para la salud. Esta práctica también debe de ser utilizada por la madre en el hogar, con la finalidad de controlar el cepillado del niño, observando áreas o superficies donde existan deficiencias en la higiene o falta de cuidado de los dientes. La falta de cuidado para los dientes es un problema de higiene personal que se observa desde la infancia; la falta o deficiencia del cepillado o el no uso del hilo dental favorecen la acumulación de la placa bacteriana. Cuando se presenta placa bacteriana interproximal (espacio entre un diente y otro), para su control se ha demostrado que el uso del hilo dental 58 es eficaz; debido a que las técnicas de cepillado ya descritos no consiguen remover de manera efectiva la placa bacteriana de esa región, su utilización es fundamental. Cabe resaltar que el uso inadecuado del hilo dental puede ser traumático para la papila dental motivo por el cual es esencial que su uso sea correcto, debiéndose enfatizar esta indicación durante la enseñanza del método. Se corta un trozo aproximadamente de unos 45 centímetros y se enrolla la mayor parte en el dedo medio y el otro extremo en el dedo medio de la otra mano. El hilo se sujeta entre los dedos índice y pulgar, o con ambos pulgares, dependiendo de la zona a limpiar, siempre dejando un trozo de unos 2 centímetros entre los dedos. Se introduce con suavidad entre los dientes, deslizándola hasta el surco gingival, rodeando el diente y deslizándola con suavidad hacia la superficie oclusal o masticatoria con movimientos de sierra en sentido lateral. Una vez aplicada sobre la superficie de un diente se desplaza con suavidad sobre la papila interdental y se repite el proceso en la superficie del diente continuo. Para personas con poca destreza manual existen aplicadores especiales de seda dental. Otro método para controlar la placa bacteriana es por medio del dentífrico fluorado. 59 La pasta de dientes contiene algunos abrasivos y detergentes que ayudan a eliminar la placa, y el flúor hace que los dientes sean más resistentes a la caries dental. 57 Ibíd., p. 68. HARRIS O., Norman y García-Godoy, Franklin. Op. cit., p. 112. 59 GÓMEZ Santos, Gladys. Guía para el Profesorado y el Personal Sanitario. Edita Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud. Gobierno de Canarias, 2006. p.14. 58 56 El flúor disuelto en el interior de la placa dental actúa acelerando la entrada e incorporación de calcio y fosfatos en el esmalte desmineralizado, formando una capa de hidroxiapatita, que es más resistente al ataque ácido. Este flúor disuelto en la placa también actúa inhibiendo la desmineralización del esmalte. Además, el flúor actúa sobre el metabolismo de las bacterias interfiriendo en determinadas enzimas (enolasa) que son necesarias para la supervivencia de la bacteria. En consecuencia, es fundamental que en los fluidos orales exista flúor disponible cuando se produce el ataque ácido. El flúor es el agente más eficaz en la prevención de la caries, independientemente de su forma de aplicación (agua de bebida, colutorio, dentífrico, gotas, pastillas, tableta). El efecto anticaries del flúor es principalmente tópico, tanto en niños como en adultos. El mecanismo de acción del flúor consiste en inhibir la desmineralización, favorecer la remineralización e inhibir el metabolismo bacteriano. El uso del dentífrico con flúor ha dado pruebas de una importante reducción de las lesiones de caries y está considerado como la medida más rentable para uso personal. Para ello es necesario utilizarlo diariamente dos o tres veces al día mediante un cepillado apropiado. Si se quiere potenciar su efecto, se puede recomendar que no se enjuaguen después del cepillado y sólo escupan el exceso de dentífrico y saliva. Para complementar esta higiene bucal es necesario también del enjuague bucal 60 para corregir el mal aliento, que con frecuencia procede de la misma boca y suele disminuir después de la higiene oral. Para motivar la mejoría de la higiene bucal, el odontólogo debe informar a los pacientes (niños) que el mal aliento es generado por la putrefacción microbiana dentro de su boca. Aparte los enjuagues contienen fluoruro por lo que ayuda a prevenir la desmineralización y en su dado caso causa la remineralización. El agente en los enjuagues bucales que provoca mayor daño en niños es el alcohol, por lo mismo existe un enjuague bucal especial para ellos que no contiene éste agente, produciendo al mismo tiempo ser agradable ya que otro motivo para no usar los enjuagues para los adultos, es que son irritantes por lo cual los niños no lo deben usar. El uso de los colutorios fluorados, como programa escolar, demuestra su efectividad en la reducción de la caries. Y si durante el enjuague con el colutorio de flúor se produce una ingestión accidental, no hay que preocuparse, no ocasiona problemas de salud. Se hace énfasis en que el cepillado debe realizarse siempre de la encía al diente y en las caras masticatorias en forma circular, debiendo higienizarse también la lengua. La frecuencia óptima del cepillado debe ser después de cada comida y sobre todo antes de acostarse, siendo ésta la más importante; porque durante la noche hay una disminución de saliva y es el momento más peligroso para la aparición de la caries. La crema dental debe dosificarse en cantidades moderadas en los niños siendo del tamaño de una semilla. El cepillo debe ser de uso personal, guardarse bien limpio en un lugar ventilado para tener una mejor conservación, evitando así la transmisión de enfermedades y por último debe sustituirse cuando las cerdas estén deterioradas, cada tres meses. Los resultados también sugieren que cuanto mas complejo es un método de cepillado, menos efectivo es para la eliminación de la placa. Por lo tanto, hay una serie de factores que 60 Ibíd., p. 97. 57 hay que considerar para la selección y entrenamiento de una determinada técnica de cepillado. La remoción diaria de placa bacteriana, es vista actualmente como tratamiento de lesiones activas de caries, pues a pesar de que el uso de flúor y el asesoramiento dietético colaboran de manera importante para la reducción de la progresión de la caries, la detención de su progreso se conseguirá solo si se suma a estas medidas, un programa que promocione el hábito de una limpieza adecuada y sistemática de los dientes. Un régimen de higiene bucal debe ser individualizado según las necesidades y la capacidad del niño y de sus padres. En definitiva, y lo mas importante, tanto el niño como los padres deben comprometerse con el objetivo de la buena salud bucal. Es responsabilidad del cirujano dentista brindar información sobre las técnicas y los beneficios potenciales de un programa de higiene bucal, para ayudar a los padres y al niño al logro de ese objetivo. Finalmente la higiene bucal consiste, en la ejecución de una serie de actividades utilizando diferentes elementos, para retirar los residuos de alimentos de los dientes, encía, lengua y placa dentóbacteriana. La higiene bucal reviste vital importancia, ya que sus beneficios son múltiples; si los dientes se conservan limpios éstos serán menos propensos a la caries y a sus consecuencias. 3.1.2. Salud a pedir de boca: la alimentación Actualmente se observan grandes cambios en los hábitos alimenticios desde la infancia, caracterizándose principalmente la sustitución de alimentos naturales por la de carbohidratos refinados y ácidos grasos saturados. La gran variedad de alimentos industrializados disponibles en el comercio, ya sea de forma de bebidas lácteas, papillas y postres, son poco consistentes y en general no estimulan la masticación y la secreción salival con su respectivo efecto buffer, importantes para la prevención de caries dental, comprometiendo muchas veces el correcto desarrollo de la oclusión. Teniendo en cuenta que la dieta es una de las pocas variables etiológicas (causa de una enfermedad) de la caries dental que se puede modificar, con la adecuación u orientación de hábitos alimenticios correctos, representa una contribución para la salud bucal. La importancia de los hábitos alimenticios debe ser adquirida precozmente, si es posible durante la gestación, cuando la madre se muestra receptiva a adquirir nuevos conocimientos y modificar actitudes con relación a su salud y a la de su hijo. La Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda en el documento “salud para todos en el año 2000” la necesidad de que la gestante adquiera nuevos hábitos alimenticios durante el período gestacional, evitando productos azucarados. 61 La madre influye en el patrón alimenticio provocando la presencia de lesiones de caries y consumo de dulces en sus hijos, inducido por el hábito que la madre posee de endulzar la leche, el té o el jugo. 61 GUEDES-Pinto, Carlos Antonio, Op. cit., p. 75. 58 La calidad de educación de la madre interviene en la alimentación “acción voluntaria por medio de la cual el niño ingiere comestibles”. 62 La alimentación varía según la cultura, la situación económica, el gusto y el estado de ánimo. Si esta educación básica sobre la alimentación para el niño no es buena por lo tanto, tiene una prontitud de adquirir caries a temprana edad. La salud bucal y el estado nutricional están estrechamente relacionados con la alimentación. La nutrición tiene una participación importante en el crecimiento y desarrollo iniciales de los tejidos orales y en su continua integridad a lo largo de la vida. La nutrición óptima en los periodos de desarrollo de los tejidos duros y blandos permite que alcancen el potencial óptimo de crecimiento y enfermedad. No es fácil el saber educar pero no imposible para poder obtener o mantener una cultura nutricional en la salud bucal. Se vive en una sociedad en la que no es fácil mantener buenos hábitos alimenticios. Ingerir los alimentos de manera compensada es fundamental para que el organismo funcione de manera correcta, y más cuando se trata de niños. Desde el punto de vista bucodental, estos patrones son exactamente iguales. Sin embargo, se piensa que la limpieza bucal es la solución total a los problemas de la boca, y no es así. Pero lo que si es cierto, es que cualquier ingesta de alimentos puede ser eliminada mecánicamente con una buena limpieza, no lo es menos que algunas comidas son más perjudiciales que otras a la hora de prevenir enfermedades bucodentales. Y al igual que la dieta puede tener una relación causa-efecto en las enfermedades periodontales, (gingivitis y periodontitis), la alimentación puede ser un factor más de riesgo. El dentista debe reconocer que, aunque la etiología de la enfermedad es multifactorial, los hábitos nutricionales constituyen un riesgo importante y debe conocer la dieta de su paciente, para poder darle los consejos necesarios y así reducir ese riesgo previniendo tempranamente la caries para tratarla eficazmente. Qué comer para tener una alimentación correcta y sana, esta debe ser rica y variada. 63 La dieta, en la que hay carnes, pescados, frutas, legumbres, verduras, aceite de oliva, etc., es probablemente la alimentación más completa que existe. Para prevenir enfermedades bucodentales es importante comer de todo, pero de manera equilibrada. Por ejemplo, los antioxidantes que llevan las legumbres, las frutas y las verduras previenen la aparición del cáncer oral. También ayuda no abusar de las carnes (sobre todo las rojas), ni de los ahumados, tampoco de los alimentos ricos en colesterol porque, a parte de otras muchas patologías, (cardíacas, vasculares, etc.) no son buenos ni para la boca en general, ni para el cáncer de boca en particular, donde se consideran un factor de riesgo. Los hidratos de carbono (patatas, pasta, arroz…) o el almidón, por otro lado, son básicos para conseguir la energía que necesita el organismo y para la regulación del metabolismo, por lo que no hay que evitarlos, excepto en niños con problemas de obesidad; y es importante el ingerir los lácteos porque contiene calcio que ayuda a los huesos y dientes. 62 63 HIGASHIDA Hirose, Bertha Yoshiko. Op. cit., p. 291. www.cuidado dental. Consultada en Marzo 2007. 59 El consumo de alimentos duros y fibrosos como manzanas y zanahorias favorece la autoclisis: limpieza de dientes, encías y a su vez son efectivas en la eliminación de la placa de los dientes, propician el desarrollo de la musculatura y de la articulación de la mandíbula. No obstante, las manzanas y zanahorias son alimentos que no dañan los dientes y son una alternativa saludable a los alimentos dulces, chucherías y golosinas. Si los niños tienen una dieta bien equilibrada no necesitan calcio adicional o vitaminas para mantener la salud bucodental, sobre ésta el efecto de los azúcares es importante. Hay que darles alimentos que sean buenos para sus dientes, no se debe permitir que coman muchos dulces u otras cosas con azúcar sobre todo entre comidas. Pero cuando consuman dulces, se recomienda recordarle que debe cepillarse los dientes después de ingerirlos o al menos enjuagarse la boca con agua. En casi todos los alimentos hay azúcar; después de comer si se dejan residuos de alimentos en la boca, estos restos de azúcar entre los dientes se convierten en ácido muy fuerte que destruye el esmalte del diente; esto es debido por la presencia de bacterias. Las bacterias provienen de residuos alimenticios en descomposición, aunque los que mayor problema producen son los que se encuentran en los dulces, el pan dulce, los chicles y los refrescos endulzados con azúcar, que al no removerse regularmente se adhieren a los dientes lesionándolos; por un lado, originando la caries y por otro, produciendo una película blanquecina adherida a las piezas dentales, la cual crece y se calcifica formando el cálculo dental (sarro o tártaro), que lesiona, debilita la encía y tejidos que soportan al diente, determinando la pérdida dental. Una de las cosas que se debe de hacer énfasis, es sobre la alimentación que los niños consumen en la escuela que viene hacer uno de los factores del porque existe una alta prevalencia de enfermedades bucales esto debido al tipo de alimento no muy nutritivos que consumen como comidas azucaradas, carbohidratos fermentables y el mayor problema que se observa es la frecuencia con que lo hacen, debido a que en la misma escuela se promueve la venta de alimentos con alto contenido de azúcar que favorecen la presencia de enfermedades bucales. Una estrategia de seguridad alimentaría seria que la familia se responsabilice en preparar una alimentación adecuada a través de la preparación de merienda para que pueda llevar a la escuela en forma regular y de esta forma mejore la nutrición del niño. Cabe destacar que la calidad de vida se ve totalmente reflejada en la salud ya que de esta depende la longevidad y el estilo de vida que se lleva por lo tanto es de suma importancia tener buenos hábitos alimenticios, higiénicos y físicos ya que todos estos aspectos pueden beneficiar o deteriorar la salud. 3.2. La clave es la prevención y control de las enfermedades bucales Hasta mediados del siglo, 1940-1950, el ejercicio de la profesión odontológica fue preponderantemente curativo, pues sí bien existían algunos procedimientos orientados hacia la prevención de padecimientos bucales, su eficacia era referente al tipo de enfermedad. En la actualidad, se conoce la etiología de las enfermedades bucales más frecuentes, por lo que existe posibilidad de eliminar sus causas para prevenirlas. El conocimiento de este tema es de tal magnitud, que dio origen a la odontología preventiva, área en que surgen continuamente nuevos conceptos, procedimientos y técnicas. Como resultado, la odontología 60 preventiva se ha clasificado arbitrariamente en tres diferentes niveles; a partir de la teoría desarrollada por Leavel y Clark sobre el concepto de historia natural de la enfermedad: 64 • La prevención primaria, que utiliza estrategias y agentes para impedir el inicio de la enfermedad, cambiar en sentido opuesto de ésta. Para detenerla antes de que se requiera tratamiento secundario preventivo. Éste es llamado también el periodo de susceptibilidad (prepatogénico), en el que están presentes los factores que favorecen o determinan el desarrollo de la enfermedad (por ejemplo, consumo excesivo de azúcares, mala higiene oral). En él se realiza la educación para la salud, con la finalidad de adquirir hábitos higiénicos y dietéticos saludables. • La prevención secundaria, emplea métodos de tratamiento estandarizado para acabar con el procedimiento patológico restaurando los tejidos más cercanos a la normalidad. En este periodo patogénico, aparecen los signos y síntomas de la enfermedad (ejemplo, la lesión incipiente de caries). Aquí se aplica las medidas como el diagnóstico y tratamiento precoz de las lesiones de caries. • La prevención terciaria, utiliza medidas necesarias para sustituir los tejidos perdidos y rehabilitar a los pacientes hasta que el punto de las capacidades físicas estén lo más cerca posible de la normalidad después de la falla de la prevención secundaria. El último periodo de cualquier enfermedad es el resultado del proceso, que puede consistir en la pérdida del diente o en la restauración de las lesiones. En este periodo se pueden aplicar medidas, mediante la rehabilitación, con objeto de detener la progresión de la enfermedad o atenuar la incapacidad que produce (prótesis, coronas, etc.). La prevención no sólo trata de evitar la enfermedad sino también detenerla una vez que ésta ha aparecido, hasta conseguir la curación o impedir su avance al máximo posible Las enfermedades bucales son las respuestas a la exposición de agentes bacterianos, el consumo de azúcar en grandes cantidades, una exposición insuficiente de flúor y el carecer de conocimientos sobre los problemas bucales teniendo como resultante malos hábitos de higiene bucal. 65 Las afecciones bucales constituyen un importante problema de salud por su alta prevalencia, demanda pública y fuerte impacto sobre las personas en términos de dolor, malestar, limitación, discapacidad social y funcional, así como también por su efecto sobre la calidad de vida. El mejoramiento para cuidar las enfermedades bucales es la prevención. “La prevención es un proceso complejo en donde no es suficiente dar o suprimir, sino además intervenir”. 66 La reducción de los factores de riesgo implica estrategias que tengan en cuenta, tanto los procesos biológicos que intervienen en el desarrollo de las enfermedades, como procesos relacionados con el comportamiento personal o los estilos de vida, entendidos éstos como “la manera general de vivir, basada en la interacción entre 64 HIGASHIDA Hirose, Bertha Yoshiko. Op. cit., p. 38-42. LIMONTA Vida, Elena del Rosario. Intervención Educativa para Modificar Conocimientos sobre Salud Bucal en escolares de tercer grado. Consultada en Diciembre 2007. 66 www.colombia.com/odontología. Consultada en Diciembre 2007. 65 61 las condiciones de vida en su sentido más amplio, y las pautas individuales de conducta, determinadas por factores socioculturales y características personales”. Por lo tanto, en la medida que el comportamiento personal y los estilos de vida están involucrados con una mayor probabilidad de tener problemas de salud, la prevención debe contemplar dentro de sus principales componentes la educación en salud, definida como “las oportunidades de aprendizaje creadas conscientemente con vistas a facilitar cambios de conducta encaminados a una meta predeterminada”. La educación en salud, entonces, debe estar siempre ligada a la prevención, como medio susceptible para modificar los comportamientos de riesgo. La prevención de los problemas de salud bucal se debe hacer para toda la población pero por supuesto, orientar sus mayores esfuerzos a grupos prioritarios de riesgo como son los niños. Como en muchos problemas de salud el éxito de las actividades preventivas radica en una adecuada clasificación del riesgo que puede presentarse en los niños, en su participación activa y consciente de su autocuidado y en la continuidad que tengan las intervenciones. Por ese motivo el gran desafío existe en mantener y promover la salud para erradicar o disminuir las principales enfermedades bucales que son: 1. CARIES DENTAL La mayoría de la caries se origina en la infancia y adolescencia, causando en muchas ocasiones la pérdida de los dientes. Se define la caries dental como una enfermedad localizada sobre las superficies duras del diente, de naturaleza infecciosa caracterizada por la pérdida de minerales causada por los ácidos de los depósitos microbianos adheridos a los dientes. 67 La caries dental puede destruir toda la estructura del diente y sus causas principales son los hidratos de carbono fermentables y las bacterias de la placa. 2. LA ENFERMEDAD PERIODONTAL. Las enfermedades periodontales son un grupo de condiciones patológicas del periodonto generalmente consideradas como causa infecciosa y de naturaleza inflamatoria. Estas constituyen una serie de cuadros clínicos caracterizados por afectar el periodonto, que son los tejidos que protegen y soportan los dientes: encía, cemento radicular, hueso alveolar y ligamento periodontal. 68 Son enfermedades producidas por la placa bacteriana, localizada entre la encía y el diente, que provocan una inflamación de la encía (gingivitis), que se puede extender progresivamente a los demás tejidos del periodonto (periodontitis) y causar en determinadas personas susceptibles al cabo del tiempo, movilidad y pérdida de las piezas dentarias. La enfermedad periodontal es una causa frecuente de mal aliento y puede provocar una apariencia poco atractiva de los dientes y encía. Puede aparecer en la infancia pero, a 67 CARDENAS Jaramillo, Darío. Fundamentos de Odontología. Odontología Pediátrica. Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia, 2003. p.133. 68 ALMERICH Silla, J. M. y Forner Navarro, L. Factores de Riesgo en Caries y Enfermedad Periodontal. Ed. Avances. Madrid, 2000. p. 2230. 62 diferencia de la caries dental, sus plenos efectos destructivos se pueden percibirse desde esta etapa. Un signo precoz para identificar a la gingivitis es la hinchazón de las encías, con sangrado cuando se cepillan los dientes, al comer o bien espontáneamente. En las primeras fases el proceso es reversible aumentando las medidas de higiene bucal; en algunos de los infantes puede desarrollarse con el tiempo una periodontitis, que causará movilidad y pérdida dentaria; pero eso se podría evitar mediante la higiene bucal y un diagnóstico precoz. Ambos padecimientos pueden ocasionar la pérdida de los dientes, y los dos son consecuencia de la acción de las bacterias existentes en la placa que se encuentra sobre los dientes y encías. La placa bacteriana o placa dental es una película pegajosa y casi invisible formada por colonias de bacterias que se depositan sobre los dientes y encías. Puede verse como una sustancia blancuzca, y suele acumularse en los hoyos, fisuras o surcos de los dientes, entre los dientes y en las zonas adyacentes a la encía (surco gingival, entre encía y diente). La protección específica de las enfermedades bucales se orienta a la formación, instrucción y motivación de la población para realizar un adecuado control personal de la placa bacteriana a través de métodos y técnicas de uso doméstico con cepillo dental y otros auxiliares de la higiene. Teniendo en cuenta la importancia de la prevención oportuna en los problemas de la cavidad bucal, se han dirigido los esfuerzos a la búsqueda y establecimiento de métodos preventivos eficaces contra la caries dental y la placa bacteriana, entre los que se encuentran el flúor en sus diferentes formas, la aplicación de resinas y la eliminación correcta de la placa tanto por medios químicos como mecánicos. En el caso de la enfermedad periodontal no se ha podido lograr hasta la fecha un agente específico como es el caso del flúor en la caries dental para ser capaz de prevenir las parodontopatías; solo se cuenta hasta el momento con la eliminación de los factores locales mediante la fisioterapia bucal y el uso de agentes antibacterianos. La prevención de las enfermedades bucales es considerada como el objetivo de la educación para la salud bucal; pero sin embargo el papel de la educación para la salud va más allá ya que con ella se enseñan las bases y las prácticas para conservar o controlar las enfermedades bucales, siendo su meta primaria en mostrar la información mediante prácticas educacionales, diseñadas de tal manera que convenzan al niño a modificar su conducta con el objeto de que se vuelva benéfica para su bienestar; teniendo no sólo bases médicas sino también psicológicas y pedagógicas que permitan comprender ya sea el docente y odontólogo las características socioculturales, el nivel de conocimiento del niño que van a modelar sus creencias, actitudes y hábitos de salud bucal. Por eso, cada mensaje educativo tiene que estructurarse de acuerdo a las características mencionadas. Un ejemplo sencillo puede aclarar los diferentes campos de acción de estas dos ramas de la odontología afines entre sí y dependientes una de la otra: la odontología preventiva ésta enseña los distintos procedimientos para eliminar la placa dentóbacteriana de la superficie de los dientes (cepillado adecuado, utilizar el hilo dental y otros medios auxiliares); en cambio; la educación para la salud bucal muestra las diferentes maneras de transmitir este conocimiento a niños, con la suficiente claridad y fuerza para motivarlo a modificar su actitud hacia la patogenecidad de la placa; y que como resultado lo lleve a un 63 cambio de conducta que se traduzca en el uso correcto y permanente de los medios de eliminación de placa, caries y enfermedades periodontales. La odontología, en tanto campo de trabajo al cuidado de la salud bucal, ha desarrollado a través del tiempo, el conocimiento necesario para identificar los principales procesos de riesgo y la manera de prevenirlos. Como otros problemas de salud las enfermedades propias de la boca están asociadas a factores biológicos. Sin embargo dichos factores no son causa única y suficiente para desencadenar dichos problemas, otros procesos como la deficiencia en la alimentación, irregulares conductas higiénicas, la falta de acceso a los servicios de salud, ligados fuertemente al nivel de ingresos y al nivel educativo, participan como determinantes particulares y singulares del estado de salud bucal de los individuos. A lo largo de la historia se ha demostrado que los tratamientos preventivos y los curativos por sí solos no controlaban la incidencia y la prevalencia de las enfermedades bucales, por ello es importante controlar los factores de riesgo a través de la promoción y prevención. En ellos juegan un papel fundamental los niños, los padres, los maestros, el equipo de salud y la comunidad. En conclusión a medida que la humanidad ha avanzando, un gran número de odontólogos señalan la importancia de la prevención en Estomatología, no obstante, la Estomatología no se encontraba representada en la Higiene y Epidemiología, ya que el mismo profesional inconsciente en este campo, dedicaba su profesión a obturar dientes, extraerlos y remplazarlos. Pero en los últimos años, esta ciencia ha venido experimentando una notable transformación al evolucionar de una fase mecánica a una científica, al aplicar una serie de medidas preventivas, que persiguen por finalidad conservar la anatomía y fisiología de los tejidos, y como consecuencia, una mejor salud bucodental y salud del organismo en general. 64 CAPÍTULO 4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1. Proceso estadístico Es importante destacar el hecho de que en la mayoría de las investigaciones sobre el ambiente físico y social, el individuo está interesado en determinar si existe asociación entre variables o busca las posibles causas de los fenómenos. Para lograr lo anterior se han desarrollado diversas técnicas estadísticas que miden la magnitud de la asociación o relación entre variables. Estas técnicas se conocen con el nombre de coeficientes de asociación y correlación. Entre los coeficientes que se utilizan más frecuentemente en la investigación social, pueden citarse “Q” de Kendall, el “C” y el “r” de Pearson. En esta investigación se recurrió al coeficiente “Q” de Kendall, y para manejar este es necesario formar cuadros de correlación de dos columnas por dos renglones como se expone en seguida: 69 Cuadro teórico para el coeficiente “Q” de Kendall A B C D Cada una de las casillas se clasifica con una letra (A, B, C, D) y tendrá la frecuencia que le corresponde según las respuestas de acuerdo a los encuestados, y en el cuestionario las preguntas corresponden a la 7 y 8. La formula de la asociación entre las variables es la siguiente: Q= 69 AD − BC AD + BC ROJAS Soriano, Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. Ed. Plaza y Valdés. México, 2005. p. 417. 65 Sustituyendo: Q= 12 ⊗ 11 − 3 ⊗ 4 = 132 − 12 120 = = 0.83 12 ⊗ 11 + 3 ⊗ 4 = 132 + 12 144 Q = 0.83 Interpretación: el coeficiente “Q” de Kendall indica que existe una alta asociación entre las clases que reciben sobre conocimientos de higiene bucal y la orientación del docente para cepillarse los dientes. Para determinar si esta relación es significativa, es necesario emplear la prueba de significación Ji cuadrada (X²). La fórmula para su obtención es: ∑ X² = ( fo − fe ) fe ² Donde: fo = Frecuencia observada o real fe = Frecuencia esperada ∑ = Sumatoria Las frecuencias esperadas se obtuvieron de la siguiente manera: 66 n1 ⊗ n3 N A= C= n 2 ⊗ n3 N n1 ⊗ n 4 N B= D= n2 ⊗ n4 N Por consiguiente el cuadro teórico queda de la siguiente manera: V.I. ¿En tus clases recibes conocimientos de higiene bucal? SI NO V.D. ¿Tu maestra te enseña a cepillarte los dientes? 7 8 SI 3 12 15 n1 NO A B 7 8 15 C D 4 n2 11 30 14 16 N n4 n3 Los valores que aparecen en los recuadros de las casillas A (8), B (7), C (8) y D(7) representan las frecuencias esperadas. Las operaciones para calcularlas son las siguientes: A= B= (15) ⊗ (16) = 240 = 8 C= (15) ⊗ (16) = 240 = 8 (15) ⊗ (14) = 210 = 7 D= (15) ⊗ (14) = 210 = 7 30 30 30 30 Al desarrollar la formula de la Ji cuadrada, se obtuvo: 67 30 30 30 30 fo ( fo − fe)2 fo − fe fe ( fo − fe )2 fe 12 4 3 11 8 8 7 7 4 -4 -4 4 16 16 16 16 2 2 2.28 2.28 ______ 8.56 Por lo tanto la Ji calculada es igual a 8.56; o sea, X²c= 8.56. Este valor necesita confrontarse con el valor de la Ji cuadrada teórica que se va obtener en las tablas respectivas, (X² t = 97%, con un nivel de confiabilidad de (5.02). En este caso, se requiere probar la hipótesis de investigación (Hi) con un 97 por ciento de confianza, o sea, un 3 por ciento de error. Para esto se utiliza la hipótesis nula (Ho) que indica que no existe relación entre las variables (la hipótesis de investigación señala lo contrario). Para determinar lo anterior, se emplea el siguiente esquema: La fórmula para conocer los grados de libertad es: (número de columnas -1) (número de renglones -1) = (2 – 1) (2 - 1) = 1, dando una asociación total. Se observa que la Ji calculada (8.56) es mayor que la teórica (5.02); por lo tanto, la hipótesis nula se rechaza. 68 Interpretación: la prueba de significación Ji cuadrada (X²) reveló que la relación encontrada entre las dos variables objeto de análisis, es significativa con un 97% de confianza, es decir se tiene un 3 % de probabilidad de que no lo sea; por lo que estos resultados se ven reflejados en que la orientación del docente para formar hábitos de higiene en su equivalente dan el mismo resultado, es decir, el porcentaje de un 97% de significación por lo que se denota que existe un alto nivel de formación en los alumnos y de igual manera se vierte el 3% de resistencia para no adquirir la influencia de la orientación del docente, lo que provocaría que no tuvieran una equivalencia en su totalidad, cuestión que es preocupante ya que el docente tiene como finalidad que se logre de forma idónea un aprendizaje general para su alumnos de manera que no exista tal parcialidad. 4.2. Diseño de Instrumentos Para la recolección de datos se empleó como instrumento el cuestionario, con preguntas abiertas, dicotómicas y de opción múltiple, se aplicó principalmente al docente sobre la orientación de salud bucal y a los alumnos que cursan el 4to grado, grupo A y B, con intención de conocer si les enseñan hábitos de higiene bucal y saber si lo aplican en su vida cotidiana, los cuestionario son de gran utilidad en la investigación científica, porque constituye una forma concreta de la técnica de observación, logrando que el investigador fije su atención en ciertos aspectos y se sujeten a determinadas condiciones, conteniendo los aspectos del fenómeno que son esenciales; permitiendo además, aislar ciertos problemas que interesan primordialmente reduciéndolo a ciertos número de datos esenciales precisando así el objeto de estudio, estos se llevarán a cabo durante el ciclo escolar 20072008. Para éste hubo necesidad de clarificar las variables de la hipótesis y con ello ir precisando los referentes empíricos denominados indicadores los cuales se analizaron y de acuerdo a su importancia se fueron trabajando conformando las preguntas del instrumento en éste caso el cuestionario, el cual se puso en práctica en un segundo momento. 4.3. Piloteo Una vez estructurado el cuestionario se implementó en la institución universo de nuestra investigación que es la escuela primaria “Colegio Libertad”, en donde se pidió la autorización como anteriormente se había mencionado, tomando en cuenta aquellos maestros y alumnos no contemplados en la muestra inicial esto con la intención de no contaminar la muestra, cabe mencionar que existieron una serie de observaciones en cuanto a la estructura de la pregunta ya que de varias de ellas no se lograron entender en un cien por ciento y hablamos de la pregunta 7,8,9,10 y 11. 4.4. Validación Esta validaciones realizó desde el punto de vista teórico constatándose en la pregunta inicial con la pregunta final. Nº 7 8 69 Pregunta Inicial Pregunta Final ¿Incluyes en tu cepillado de los ¿Tu cepillado consiste en? dientes? ¿En que forma te cepillas los ¿En que forma te cepillas los dientes? 9 10 11 dientes? ¿Usas enjuague bucal? ¿En tus clases recibes conocimientos de higiene bucal? ¿?Aprendiste solo a cepillarte los ¿Tu maestra te enseña a cepillarte los dientes o te enseñaron dientes? ¿Quién te enseño a cepillarte los ¿En que te ayudo la clase para lavarte dientes? los dientes? Una vez validado el instrumento se formalizó con la directora de la escuela una entrevista siendo, esta la relación directa establecida entre el investigador y su objeto de estudio a través de individuos o grupos con el fin de obtener testimonios orales y escritos (cuestionario) a la muestra inicial sobre salud bucal de los escolares, realizándose un proceso de categorización y posteriormente de análisis de la información, así mismo con la finalidad de complementar la validez de los resultados se obtuvo información registrando las anotaciones de tres clases de ciencias naturales en un diario de campo o bitácora por medio de la observación directa que permitió contar con una narración de los hechos ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y dónde). El análisis de los instrumentos se realizó por medio de la triangulación que consistió en recoger y analizar los datos desde diversos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí, dando como resultado, una combinación de metodologías que se emplearan para estudiar el mismo fenómeno; la triangulación es un control cruzado entre diversas fuentes de datos, instrumentos y personas, documentos o de combinación de todos ellos, en el salón de clase se considero el mencionado triangulo, a través del maestro, del alumno y del observador, para que de tal forma el objetivo básico de esta técnica sea constatar las diferencias y los acuerdos entre los observadores para mostrar la validez o credibilidad de sus resultados. 4.4.1. Interpretación del resultado del cuestionario de los alumnos El cuestionario que se realizó a los alumnos del 4to. Grado, conformados en su totalidad por 30 niños, 15 del grupo “A” y 15 del grupo “B”, del nivel primario del “Colegio Libertad”, se diseño con preguntas de forma abierta, dicotómicas y de opción múltiple con esto; se vierten los siguientes resultados: Gráfica 1. ¿Te gusta cepillarte los dientes? Los 15 alumnos del grupo “A” contestaron que SI, y del grupo “B” 10 alumnos contestaron SI y 5 de ellos NO. 70 Gráfica 1 ¿Te gusta cepillarte los dientes? 16 14 12 10 total de alumnos 8 6 4 2 0 GRUPO A GRUPO B SI 15 10 NO 0 5 Por lo que en forma global 25 de los alumnos fue positivamente dando un porcentaje de 83.33% y el restante de 5 alumnos negaron dando un porcentaje de 16.67%. Esté resultado sirve para tomar en cuenta que la mayoría de los alumnos tienen formación de hábitos de higiene bucal, lo cual ayuda para prevenir enfermedades bucales en ellos, mientras que el 16.67% demuestra no llevar a cabo la práctica de cepillarse sus dientes así mismo el no tener el hábito de higiene bucal. Gráfica 2. ¿Te cepillas los dientes todos los días? De los dos grupos 21 (30) de los alumnos habitualmente lo realizan dando un porcentaje de 70% y mientras 9 alumnos NO lo hacen frecuentemente dando el porcentaje del 30%. Grá fica 2 ¿Te c e pilla s los die nte s todos los día s? GRUPO B r e s u lt a d o GRUPO A 0 5 10 15 to tal d e alu m n o s GRUPO A 71 GRUPO B NO 4 5 SI 11 10 Aprovechando esta pregunta se formuló una secundaria, para conseguir la media aritmética obteniendo el valor promedio de cuantas veces se cepillan los dientes al día los alumnos. La fórmula para calcular la media aritmética o promedio es la siguiente: X = X 1 + X 2 + X 3 + X 4 + X 5 + X 6 + X 7 + X 8 + X 9 + X 10 + L + X 30 N X = Donde: ∑ X N ∑ = Sumatoria X = Valores de la característica o variable N = Número de caso X = 3 + 2 + 3 + 3 + 3 + 2 + 3 + 3 + 3 + 2 + 2 +1+ 2 + 3 + 3 + 30 X = 2+ 4+ 4+3+3+3+ 4+ 4+3+3+ 2+ 2+3+3+ 2 30 X = 83 30 X = 2.76 Interpretación: El promedio de veces que se cepillan los dientes es de 2.76. Gráfica 3. ¿Sabes porque debes cepillarte los dientes? Los 15 alumnos del grupo “A”, 9 hacen referencia que SI, los otros 6 alumnos su respuesta fue mas concreta expresando que es para no tener caries porque luego pueden perder sus dientes y por último para tener higiene bucal. En lo que respecta a los 15 alumnos del grupo “B”, 10 de ellos contestaron que SI, 3 marcaron que NO Y los otros 2 señalan que es para tener limpios sus dientes y evitar que tengan caries. 72 Gráfica 3 ¿Sabes por que debes cepillarte los dientes? 100% 80% total de alumnos 60% 40% 20% 0% GRUPO A GRUPO B NO 0 3 Otra 6 2 SI 9 10 De manera global la gráfica muestra que 19 alumnos contestaron favorablemente dando un porcentaje de 63.33%, 8 de los alumnos fueron mas explícitos en su contestación con un porcentaje de 26.67% y el restante de alumnos con un porcentaje de 10.00% de negación. Por lo tanto el 90.00% de los alumnos tienen conocimientos sobre higiene bucal y nos damos cuenta que ejecutan el hábito de cepillarse los dientes y saben su importancia para evitar las enfermedades bucales. Por un lado el 10.00% refleja no tener los suficientes conocimientos probablemente porque no influyo en ellos la orientación de su maestra o en su caso no están interesados sobre el tema de higiene bucal. Gráfica 4. ¿Te parece aburrido? Se especifica que 11 de 15 alumnos del grupo “A” su respuesta es NO, 2 de los alumnos concuerdan que “a veces” y los 2 alumnos que faltan sus refutaciones fueron que SI. En lo que concierne al grupo “B”, 9 alumnos respondieron NO, mientras 2 replican que un poco y por último los 4 alumnos restantes su respuesta es SI. 73 Gráfica 4 ¿Te parece aburrido? 100% total de alumnos 50% 0% GRUPO A GRUPO B NO 11 9 Otra 2 2 SI 2 4 Globalmente el 20% (6) de los alumnos se confirma que en realidad no es significativo practicarlo aunque, el docente les haya dado promoción sobre higiene bucal y aún sabiendo que pueden presentar padecimientos por lo que en estos alumnos se debe hacer énfasis de prevenir y así mismo van a formar el hábito de higiene bucal, del 13.33% (4) de los alumnos aseveran que en ocasiones no les gusta cepillarse sus dientes, saben lo que representa no hacerlo, sin embargo lo llevan a cabo aún pareciéndoles aburrido y por el contrario la mayoría siendo 20 alumnos correspondiendo el 66.67% se confirma que les gusta cepillarse sus dientes teniendo así mismo una prevención de su salud bucal. Gráfica 5. ¿Usas tu propio cepillo de dientes? De los 15 alumnos del grupo “A” y los 15 del grupo “B” hubo una concordancia. Gráfica 5 ¿Usas tu propio cepillo dental? 15 10 total de alum nos 5 0 GRUPO A GRUPO B SI 15 15 NO 0 0 Se deduce globalmente que los 30 alumnos representan un 100% el uso del cepillo dental debe ser de uso personal por la presencia de las bacterias existentes en la boca, este es una herramienta absolutamente clave en la salud bucal para mantener una óptima higiene bucal. Gráfica 6. ¿Te cepillas los dientes con pasta dental? Del grupo “A” y “B” los coincidieron con su respuesta positivamente. 74 alumnos G rá fica 6 ¿ T e ce p illa s lo s d ie n te s co n p a sta d e n ta l? 15 to tal d e alu m n o s 10 5 0 GRUPO A GRUPO B SI 15 15 NO 0 0 Se obtiene globalmente un porcentaje del 100% (30) de los alumnos, el cepillarse los dientes con pasta dental es necesario y debe contener preferentemente flúor porque se ha convertido en la principal causa de la disminución de la incidencia de la caries dental ayudando a conservar los dientes mas resistentes, constituye una medida más eficaz para la higiene bucal dando un beneficio preventivo para las enfermedades periodontales con su protección antibacterial. Gráfica 7. ¿En tus clases recibes conocimientos de higiene bucal? Los 15 alumnos del grupo A 12 comentaron que SI reciben conocimientos sobre higiene bucal mientras que 3 de los restantes notifican que NO reciben. Del grupo B los 15 alumnos obtuvieron conocimientos de higiene bucal. G r á f ic a 7 ¿ En t u s c la s e s r e c ib e s c o n o c im ie n t o s d e h ig ie n e b u c a l? 100% to tal d e a lu m n o s 50% 0% G RUP O A G RUP O B NO 3 0 SI 12 15 Globalmente con un 90% (27) es probado que en clases obtuvieron conocimientos de higiene bucal y un 10% esta representado por la falta de conocimiento, es decir, que por causa de distracciones en los alumnos se da como resultado la poca atención e interés referida por los escolares en dicha respuesta. 75 Gráfica 8. ¿Tu maestra te enseña a cepillarte los dientes? En el grupo A de 15 alumnos 11 denotan la enseñanza de la actividad del cepillado que les acredito su maestra en turno, de los 4 restantes, mencionan que no recibieron educación del cepillado dental. El resultado del grupo B que abarca 15 alumnos, de los cuales 10 mencionaron que han recibido toda información a cerca del cepillado y los últimos 5 alumnos indicaron no haber recibido la información. Gráfica 8 ¿Tu maestra te enseña a cepillarte los dientes? 20 total de 10 alum nos 0 GRUPO A GRUPO B SI 11 10 NO 4 5 De acuerdo al resultado del 70%(21) los alumnos demostraron haber practicado el cepillado de dientes junto con su maestra, mientras que el 30% (9) indican no haber recibido en clases a pesar que la maestra impartió el contenido del texto sobre higiene bucal en donde enseño como cepillarse los dientes a los alumnos. Gráfica 9. ¿En que te ayudo la clase para lavarte los dientes? fue necesario hacerla de forma abierta por querer lograr con ella una respuesta más explicita. Por tanto globalmente el 100% (30) alumnos aseveran que la clase les ayudo para saber lo que representa el cepillarse sus dientes que deben hacerlo de la forma correcta para evitar consecuencias como la caries dental y que a través de esto la importancia del cuidado de sus dientes debe ser constante para así mismo adoptar el hábito de higiene bucal. 76 Grá fic a 9 ¿En que te a yudo la c la s e pa ra la va rte los die nte s ? 20 to tal d e 10 alu m n o s 0 hábitos de higiene GRUPO A 15 GRUPO B 15 Gráfica 10. ¿Tu cepillado de dientes consiste en? De los 15 alumnos del grupo “A”, en 13 su cepillado de dientes consiste en los dientes, las encías y lengua concretando que esta es la manera correcta, mientras los 2 alumnos restantes se basan en los dientes solamente siendo del modo incorrecto. El resultado del grupo “B”, 14 de los alumnos se basan en dientes, encías y lengua lo cual corresponde a la respuesta exacta y solo 1 de los alumnos su cepillado consiste en los dientes y encía que es un proceder no adecuado. G rá fic a 1 0 ¿ T u c e p illa d o c o n s is te e n ? 100% 80% to ta l d e a lu m n o s 60% 40% 20% 0% G RUP O A G RUP O B 13 14 b )lo s d ie n t e s y la s e n c ía s 0 1 a ) d ie n t e s s o la m e n t e 2 0 c )d ie n t e s , e n c ía s y la le n g u a Como resultado global se tiene un porcentaje del 90% (27) de los alumnos es apropiado por guiar la docente en que debe consistir su cepillado de dientes y por el 10% (3) de los alumno su procedimiento es inadecuado; la docente debe auxiliar a estos alumnos para que realmente adquieran conocimiento de; en que consiste el cepillado de dientes de esta forma los alumnos van a tener provecho y así mismo se propiciara el hábito de higiene bucal. 77 Gráfica 11. ¿En que forma te cepillas los dientes? Los 15 alumnos del grupo “A”, 12 se cepillan sus dientes de arriba hacia abajo y en círculos perteneciendo a la forma correcta de llevarse a cabo, pero en lo que se refiere a los 3 alumnos restantes es de forma incorrecta de un lado hacia el otro y uno de ellos lo ejecuta de cualquier forma. En los 15 alumnos del grupo “B”, 11 subrayan la respuesta exacta cepillándose de arriba hacia abajo y en círculos y los 4 alumnos que quedan, en su respuesta afirman llevarlo a cabo de un lado hacia el otro o de cualquier forma correspondiendo esta erróneamente practicarlo. G r á f ic a 1 1 ¿ E n q u e f o r m a t e c e p illa s lo s d ie n t e s ? 12 10 8 to tal d e a lu m n o s 6 4 2 0 G R UP O A G R UP O B a ) d e u n la d o h a c ia e l o t ro 2 3 b ) d e a r r ib a h a c ia a b a jo y e n c ir c u lo s 12 11 1 1 c ) d e c u a lq u ie r f o rm a Globalmente se observa que la orientación de la docente sobre el cepillado de dientes que recibieron, se contempla el 23.33% (7) de los alumnos manifestando una forma equivocada de efectuarlo y por ello es pertinente modificar este hábito, porque puede provocar desgastes en las caras anteriores de los dientes, es decir, abrasión, finalmente el 76.67% (23) de los alumnos que también recibieron la orientación de la docente sobre la forma de cepillarse sus dientes muestran un resultado correcto de hacerlo. 78 Gráfica 12. ¿Visitas alguna vez al dentista? Los 15 alumnos del grupo “A”, la respuesta de todos fue SI, por otra parte los 15 alumnos del grupo “B”, 11 de ellos especifican que van al dentista, pero 4 de los alumnos afirmaron que NO van al dentista. Gr áfica 12 ¿ V is itas alg u n a ve z al d e n tis t a? 15 to tal d e alu m n o s 10 5 0 GRUPO A GRUPO B SI 15 11 NO 0 4 Con lo anterior nos da un resultado globalmente del 86.67% (26) de los alumnos refieren ir a consulta con el dentista y verbalmente expresan el 76.67% que cada 6 meses lo visitan y el 23.33% de los alumnos piensan que al menos una vez al año van a consulta con el odontólogo, esta información sobre la importancia de ir al dentista fue proporcionada durante la clase de higiene bucal por parte de la docente promocionando que para tener salud bucal es necesario prevenir, pero lo preocupante aquí es el resultado del 13.33% (4) de los alumnos que contestaron que no van de visita al dentista tal vez se debe que está actitud negativa de los alumnos es debido el no interesarles su higiene bucal incluso al haber impartido educación sobre salud bucal su maestra y sobre todo motivando a sus alumnos que deben cuidar sus dientes. 4.4.2. Interpretación del odontograma Para complementar este cuestionario se opto por apoyarse con un Odontograma elaborado por la SSA para realizar el examen dental de los alumnos, esté nos sirve para verificar la salud bucal (SB) en la dentición mixta, entre los indicadores de SB se encuentra el índice de caries dental (CPOD: número de dientes cariados, perdidos y obturados) y un examen parodontal si presentan placa dentóbacteriana. En la siguiente gráfica se observa el total del porcentaje de los dos grupos primeramente el 33.33% (10) de los alumnos presentan salud bucal, mientras que el porcentaje del 66.67% (20) de los alumnos manifiestan enfermedad bucal teniendo algunos de ellos caries y placa dentóbacteriana al mismo tiempo; ante todo esta es una situación realmente preocupante por lo que se tiene que dar más orientación para poder formar en ellos el hábito de higiene bucal dándoles a entender que algunos de sus dientes no se van a remplazar otra vez y tener mas cuidado con su dentadura. 79 ODONTOGRAMA GRUPO "A" Y "B" SALUD BUCAL ALUMNOSCON 33% ENFERMEDAD BUCAL ALUMNOSCON 67% 4.4.3. Interpretación del resultado del cuestionario de la docente Resulta muy importante el cuidado de los dientes en los alumnos para tener el máximo beneficio dentro de la salud bucal, ya que se cree, que la educación para la salud debe basarse en enseñar la verdadera importancia que está representa. De tal forma es por ello que existen programas educativos estrictamente dirigidos hacia la salud de los alumnos, ya que servirá para proporcionar un desarrollo integral en ellos, por ello es necesario también dirigir programas escolares de salud bucal; y para que este desarrollo integral se cumpla de acuerdo a los derechos que tiene el niño de adquirir hábitos de higiene bucal y prevención, se necesita la responsabilidad y la participación activa de la familia, los profesores y el odontólogo realizando acciones preventivas, basándose en las necesidades del niño (a). Por lo que se requiere que se mantenga presente día a día dentro de las aulas diversas actividades que promuevan la salud bucal, una de ellas sería no impedir la asistencia de los dentistas que pueden complementar esta promoción, también sin necesidad de tomar en cuenta determinadas horas para la enseñanza de la misma, considerando que entre más motivados estén los alumnos mas podrán poner en práctica los hábitos para su higiene bucal. 4.5. Análisis de resultados de los diarios de campo Fechas: 5/11/07, Grado: 4°, Grupo: A, Hora: 12:00pm., y 16 /11/07, Grado: 4°, Grupo: B, Hora: 10:00am. 80 PRIMER DIARIO DE CAMPO Del análisis de la información suministrada por la docente refiere que no ha proporcionado ninguna clase en especial sobre el tema de higiene bucal por motivo de que en su programa todavía no toca dar dicha información, pero específica que en realidad ella como docente puede influir en los alumnos por medio de su orientación para formar en ellos hábitos de higiene bucal. Y promoviendo que pueden presentar enfermedades sino tienen el hábito de cepillarse sus dientes para poder prevenir problemas. Y en lo que se refiere al conocimiento demostrado por los alumnos, algunos manifestaron que fue el dentista quien les enseño a cepillarse los dientes, mientras que los demás alumnos manifiestan que esta enseñanza fue obtenida por conducto de sus padres, por lo tanto ninguno de los alumnos ha adquirido conocimiento a través de la orientación del docente. SEGUNDO DIARIO DE CAMPO Fechas: 12/12/07, Grado: 4°, Grupo: B, Hora: 10:00am, y Grado: 4°, Grupo: A, Hora: 12:00pm. El análisis de la información obtenida por la docente y alumnos destacan conceptos previos tales como: prevención, higiene bucal y hábitos de higiene bucal. Tomando en consideración estas conceptualizaciones es debido a que la docente realizo técnicas educativas para fomentar la salud bucal, el cual facilito el interés y la responsabilidad de inculcar hábitos bucales saludables en los alumnos, mediante su participación en actividades de higiene bucal y prevención. Sin duda el estado de salud bucal de los alumnos no es totalmente buena pero puede mejorar luego del aprendizaje obtenido lo cual fue de forma favorable ya que supieron las causas de los problemas de salud bucal que pueden presentarse sino tienen la responsabilidad de tener higiene bucal en ellos, siendo está una forma de cómo puede prevenirse; con esto se demuestra que la participación del docente influye en la formación de hábitos de higiene bucal en sus alumnos. TERCER DIARIO DE CAMPO Fechas: 13 /12/07, Grado: 4°, Grupo: B, Hora: 10:00am., y Grado: 4°, Grupo: A, Hora: 12:00pm. De acuerdo al análisis de resultado y la experiencia derivada en la tercera clase se hicieron preguntas hacia los alumnos por parte de la docente y la investigadora además, el tema se apoyo en un cartel sobre higiene bucal y para saber realmente si el nivel de conocimiento de los alumnos es significativo realizaron una práctica de como se cepillan sus dientes para prevenir las enfermedades bucales. A partir de esta tercera clase se puede concluir que la adquisición de conocimiento en los alumnos influyo a través de la orientación del docente para formar hábitos de higiene en sus alumnos. 81 Al incorporarse en el trabajo de campo se observó que existe un ambiente ameno en el aula lo que da presencia a una interacción afectiva entre maestra-alumno que es lo substancial para la enseñanza- aprendizaje. La maestra influye en los alumnos causándolos a aprender cosas nuevas para su educación, requiriendo de su participación activa en las actividades de los contenidos de las unidades de aprendizaje de ciencias naturales enfatizando el tema de salud bucal siendo el objetivo formar en ellos hábitos de higiene bucal, para llevarlo a la práctica en su vida cotidiana preservando sus dientes en óptimas condiciones y evitando las enfermedades bucales. 4.6. Entrevista Fecha: 12/12/07, “Colegio Libertad”, Domicilio: Chicalote #33 Fraccionamiento: Punhuato, Hora: 1:30pm. El resultado de la entrevista que se le realizó a la directora del “Colegio Libertad”, se obtuvo que la escuela es parte responsable de promover la salud bucal, porque da información sobre el cuidado en higiene bucal con el apoyo de la semana de la salud bucodental donde se fomenta al niño que se cepille los dientes para crear hábitos, predominando que es una etapa donde se puede hacer énfasis respecto a sus dientes para poder prevenir las enfermedades bucales; y para reforzar una clave importante son los docentes, porque los alumnos toman mucho en cuenta lo que la docente les dice, es decir, influye en los alumnos con su orientación y como resultado los alumnos adquieren los conocimientos por eso; deduciendo, la escuela es un espacio donde se forman hábitos de valores, como hábitos de higiene bucal y esto es más que nada para que los alumnos tengan un buen desarrollo en sí, creando en ellos conductas responsables. Lo fundamental que tiene esta entrevista con el problema de investigación, ¿Cómo influye la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos? Tanto la escuela como el docente desarrollan actividades de promoción y prevención en salud bucal en este grupo de mayor riesgo, generando un proceso educativo que incorpora el conocimiento a la vida cotidiana e induce hábitos de higiene bucal e integral. Solo a través de la educación de los alumnos se puede lograr un cambio de conducta y un mejoramiento de la salud bucal a largo plazo. Y así mismo aprovechar esta oportunidad de educar a las generaciones actuales y futuras sobre los beneficios de la salud bucal. 4.7. Triangulaciòn de los resultados de los instrumentos El análisis de los instrumentos se realizó por medio de la triangulación la cual según Bericat; “en la triangulación, el grado de integración aumenta y la legitimidad de la estrategia esta condicionada por la posibilidad de dos metodologías diferentes, como es la cuantitativa y la cualitativa, estas pueden captar en parte o totalmente, un mismo hecho”. 70 La relación de los instrumentos (cuestionarios, diarios de campo y entrevista ) determinan que es una escuela creada para instruir y transformar generaciones, mediante una educación integral, la cual debe ser orientada por medio de docentes con alto nivel académico, de principios y valores que den ejemplo en la vida de los alumnos, la tarea de los docentes no solo es transmitir conocimiento, sino también que los alumnos obtengan un 70 BERICAT, Eduardo. La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Ariel. Barcelona 1998. p. 38. 82 desarrollo holistico, que les conducirá a obtener cierta formación dentro de la salud bucal que les permita mantener el hábito de la higiene misma a través de las diversas técnicas y actividades educativas que se les imparte en el contexto áulico, el cual dio buenos resultados sobre la influencia que tiene la docente para el cuidado de la boca en ellos mismos. La docente dentro de su labor formativa de cultura y salud, también considera y afirma que el conocimiento y la forma como interactúa con sus alumnos es lo que moldea en ellos, dando como mejor resultado un carácter que los lleva a tener actitudes, habilidades y dedicación para un desarrollo óptimo. Por lo cual la hipótesis de investigación comprobó que: La orientación del docente en salud bucal incide en la formación de hábitos para el cuidado de la boca. 83 REFLEXIONES FINALES La presente investigación se formuló como objetivo general conocer y analizar las características de la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos de la escuela primaria “Colegio Libertad”, y como objetivo específico evaluar a través de la orientación de trabajo de campo sobre la formación de hábitos de higiene bucal; cumpliéndose ambos favorablemente. La hipótesis que se planteó al inicio sobre la orientación del docente en salud bucal incide en la formación de hábitos para el cuidado de la boca; y en base a los resultados que se obtuvieron se aceptó ésta. El capítulo primero abarca, la orientación del docente sobre salud bucal; pero es necesario explicar un poco sobre ella y su importancia, actualmente se reconoce que la salud bucal es un elemento importante para el bienestar físico y social de los niños. Los dientes son importantes para comer, y por razones estéticas; el tener dientes y encías saludables es esencial para eliminar las fuentes de infección que pueden diseminarse hacia otras partes del cuerpo y para eliminar incomodidades sociales como el mal aliento. Los dientes cariados y los problemas de salud bucal se cuentan entre las causas más importantes de ausentismo escolar. Los escolares con salud bucal pobre o que sufren dolor de dientes no pueden aprender bien en la escuela, y tienden a interrumpir sus estudios debido a problemas asociados con atención odontológica. Para lograr el objetivo de formar el hábito de higiene bucal la docente lo llevó a cabo mediante dos acciones básicas; dando promoción de la salud generando en éste proceso la participación de los alumnos para asegurar un mayor control sobre su propia salud bucal, brindándoles de manera oportuna la información que contiene su libro de texto, ejecutando la técnica didáctica demostrativa e interrogativa, llevando a cabo una explicación de la higiene bucal con el apoyo de un cartel y orientación necesaria a fin de que tengan herramientas para mejorarla o mantenerla. Como segunda acción la educación para la salud; es un derecho y un recurso para mejorar la calidad de vida, ya que al adquirir y construir conocimientos sobre salud bucal los alumnos desarrollen valores, habilidades y actitudes para una vida sana; al mismo tiempo que adquieren la capacidad de formar, establecer comportamientos y hábitos saludables. En el capítulo segundo; se tomó la adquisición de conocimientos en los escolares para tener una boca saludable; se mostró como reseña algunos filósofos y pedagogos, entre ellos Jonh Locke, Jean Jacques Rousseau que señalaban la naturaleza del niño y la forma en como se les debe educar; por lo tanto para que adquieran conocimientos debe propiciar el aprender por medio del descubrimiento y de la experiencia en su vida cotidiana. Además pensaban que los adultos podían moldear su carácter moral y su intelecto condicionándolos para que adquieran los hábitos correctos; que es precisamente lo que se abordó en el objeto de estudio. Sin olvidar que la primera educación de los niños es por parte de la familia donde se generan estilos de vida saludables, que se conforman de comportamientos o actitudes, hábitos y así mismo costumbres propias de la cultura familiar. Esta enseñanza se complementa en la escuela formando parte de ella la docente de la asignatura de ciencias naturales, porque ésta favorece el fomento de una cultura de la prevención, donde aprenden a cuidar su salud. 84 En la edad escolar de 9 años los niños son capaces para recibir información sobre su salud bucal y cooperación creando responsabilidad para realizar su higiene bucal. Y en cuestión de la formación, aprendizaje y la adquisición de hábitos por la intervención de la docente, consistió en dar información de la importancia de realizar actividades de prácticas de autocuidado de su higiene bucal, verificando la forma correcta del cepillado de sus dientes, motivándolos para despertar en ellos el interés de conservar su salud; y explicándoles las consecuencias que pueden presentar al no realizar su autocuidado y principalmente que cada seis meses visiten, sin miedo al dentista, aclarándoles que él no les va hacer daño simplemente les va a ayudar a mantener por más tiempo sus dientes sanos. Se puede reforzar la educación para la salud, impartiendo pláticas de salud bucal con un odontólogo que esté a cargo de la zona escolar, éstas son un apoyo importante y deben estar dirigidas a la población escolar, ya que tienen como propósito informar, orientar y sensibilizar a escolares y a padres de familia, sobre la importancia de la salud como parte integral de la salud general. Los temas que pueden impartirse en esas pláticas educativas son: la importancia de la salud bucal; la boca y sus funciones; actividades del Esquema Básico de Prevención en Salud Bucal (detección de placa bacteriana, instrucción de técnica de cepillado, instrucción del uso de hilo dental, fluoruros); caries dental, enfermedad periodontal, control de dieta cariogénica, controlar y erradicar los hábitos incorrectos, la cronología de la erupción dental y la importancia del primer molar permanente, así mismo la presencia de la dentición mixta. Es importante que los padres de familia y los alumnos conozcan cuáles son las principales enfermedades bucales para que ayude en su autocuidado y lleve a cabo las medidas preventivas y para que éstas no aparezcan, se debe tener el hábito de higiene bucal. El capítulo tercero, se trató de los hábitos de salud bucal en educación primaria, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana de prevención y control de enfermedades bucales (NOM-013SSA2-1994), se ejecutan acciones que tienen como propósito general reforzar las medidas básicas más importantes como la higiene bucal, la alimentación adecuada y la eliminación de hábitos incorrectos (que son lesivos para la integridad del sistema estomatognático, dientes, estructuras de soporte, lengua, labios, articulación temporo- mandibular), como parte del mejoramiento de los estilos de vida y de los patrones de consumo. No solamente el dentista debe dar orientación para erradicar los hábitos bucales incorrectos, sino también el docente y la familia deben estar al tanto cuando se presenten éstos en los niños modificándolos para que ocurran con menor frecuencia y así originar estilos de vida saludable; a través de acciones de prevención, educación, autocuidado, fomentando y concientizando a los alumnos, sobre el valor que tiene la salud bucal como parte básica de su salud general para formar y conservar la boca saludable mediante buenos hábitos de higiene bucal. La higiene bucal es indispensable para prevenir y mantener sanos los dientes, la encía y la lengua; por ello debe iniciarse desde temprana edad, ejecutando técnicas de cepillado siendo la adecuada para la edad de 9 años la técnica de stíllman modificada, que fué la que efectuaron los alumnos en la actividad dirigida por la docente, contando con una medida auxiliar para la eliminación de la placa bacteriana, el uso de la pasta dental con fluoruro que permite fortalecer los dientes evitando la presencia de caries dental y el uso del enjuague 85 bucal especial para ellos, de hecho también contiene fluoruro, corrige el mal aliento y por último complementa la higiene bucal. Una de las principales causas para la presencia de la caries dental y la placa bacteriana son los alimentos ricos en azúcar y de consistencia blanda, por ello la importancia para tener una salud bucal es sustituir estos tipos de alimentos adquiriendo hábitos alimenticios ricos en fibra para estimular la masticación. Es difícil poder lograr este cambio de hábitos por el modo de vida de la sociedad ellos mismos se encargan de incitar el consumo de los mismos por los medios de difusión sobre todo tratándose de la televisión que se usa muy frecuentemente por los alumnos, pero para no ir mas lejos enfoquémonos en la escuela que es uno de los lugares donde más se consume la comida chatarra “alimentos no nutritivos” beneficiando la presencia de las enfermedades bucales, lo ideal sería que después del consumo de estos alimentos los escolares se cepillaran los dientes que es la clave en la prevención y control de las mencionadas enfermedades; es decir, tratar de evitar las enfermedades o detenerlas una vez que éstas han aparecido, hasta conseguir la curación o impedir que avance, por eso la llave del éxito es la educación para lograr formar el hábito de la higiene bucal. Por último en el cuarto capítulo, se dió la tarea de analizar e interpretar los resultados, de los instrumentos cuantitativos (cuestionario) y de los instrumentos del cualitativo (diario de campo y entrevista). El primer día del trabajo de campo se ejecutó un cuestionario preprueba o prueba piloto, para la efectividad de la misma cuestionar la calidad de los instrumentos, ésta nos permite ver las diferencias existentes en torno al diseño metodológico y nos lleva a la realización de los ajustes necesarios e igualmente pondrá de manifiesto las ventajas y desventajas en torno a la investigación que se realizará posteriormente. El resultado de éste cuestionario no fue tan favorable como se esperaba respecto al problema de la investigación de ¿Cómo influye la orientación del docente para la formación de hábitos de higiene bucal en los alumnos? En los resultados los alumnos refirieron tener conocimientos y hábitos de higiene bucal por la orientación de los padres de familia y del dentista; de los 30 alumnos solo dos expresaron haber adquirido conocimientos sobre salud bucal y formado el hábito de higiene bucal por la docente. En el primer día de campo, al presentarme se observó actitudes de sorpresa por parte de la docente y alumnos, en esta clase de ciencias naturales no se abordo el tema de higiene bucal, la docente refiere tener conocimientos sobre la importancia de que sus alumnos deben tener hábitos de higiene bucal, en donde ella y la escuela forman parte de ésta educación sobre la salud de los escolares, sólo que por el momento en su plan de clase no esta programado para dar la información ya que falta tiempo. Posteriormente en el segundo día de campo, se observó la clase que impartió la docente dando información de salud bucal se apoyo de técnicas educativas para enseñar el tema de higiene bucal, la adquisición de conocimientos comprendió de la importancia de la higiene bucal, las actividades que deben realizarse para conservar su dientes: son cepillarse los dientes, usar pasta dental, enjuague bucal e hilo dental y recalcó que estas acciones son para prevenir las consecuencias o problemas (caries dental y enfermedades periodontales), que se presentan al no tener el hábito de higiene bucal. 86 El mismo día se tuvo una entrevista con la directora de la escuela primaria, dio información de las actividades que emprende la docente en su clase de ciencias naturales dando énfasis en que no solo en la escuela se forman valores y hábitos de higiene general sino también se le da importancia a la formación de hábitos de higiene bucal en los escolares. Por último el tercer día de campo, se les preguntó a los alumnos sobre la clase anterior esto fué para verificar si realmente adquirieron conocimientos de acuerdo a la enseñanza que les transmitió su maestra, las respuestas obtenidas fueron productivas. Se aplicó nuevamente el cuestionario con los cambios necesarios para la investigación, esta vez los resultados dieron respuestas positivas favoreciendo el problema de investigación. Después de la orientación docente se mostró diferencia, mejorando el conocimiento sobre higiene y salud bucal, lo cual ayudó a obtener comportamientos saludables favoreciendo que los alumnos puedan adquirir hábitos de higiene bucal adecuados. Por consiguiente es necesario que se realicen investigaciones futuras que resuelvan la problemática a través de una destacada práctica en la que aprovechando las acciones de formación e información que se dan en la escuela siendo un espacio adecuado para que adquieran conocimientos y se formen hábitos de la manera más apropiada para que los escolares tengan una próxima calidad de vida, y así mismo ellos, al adquirirlos puedan ser promotores de salud dentro de su familia, con sus amigos y conocidos para prevenir y controlar los distintos riesgos que puedan perjudicar su salud. Recomendaciones • Se debe seguir llevando a cabo la semana de salud y que el dentista que esté a cargo de la salud bucal en los escolares, capacite al docente de la asignatura en ciencias naturales. • En lo que respecta la docente de ciencias naturales, no solo oriente cuando abarque el tema de la higiene bucal, sino que continúe enfatizando la importancia de estos hábitos para conservar su salud bucal. • Fomentar a los demás grupos de la escuela la higiene bucal y aprovechar la visita del dentista implementando la cartilla de salud escolar, para tener un mejor control de la salud bucal en los escolares. • En cuanto al libro que corresponde a ciencias naturales, haciendo énfasis del tema programado sobre cuidar su salud en la cual se propicia el fomento de una cultura de la prevención. Que la directora junto con la SEP consideren ampliar el contenido de higiene bucal por la importancia que tiene el cuidado de la salud bucal en los escolares. • Se siga cumpliendo no vender comida chatarra en las cooperativas o tienditas escolares que está formado por golosinas y bebidas azucaradas con carbohidratos simples, poca proteína de dudosa calidad, y nula fibra que pueden producir enfermedades bucales. • Seguir fomentando los padres de familia el hábito de higiene bucal en el hogar aprovechando la intervención educativa que se dirigió a sus hijos, por el interés que mostraron. 87 • Y sobre todo que al realizar actividades en la semana de salud (general y bucal) que se llevan a cabo en el “Colegio Libertad”, involucrar la participación de los padres, esto sirve para que tanto profesional de salud, docentes y padres de familia formen un equipo para el cuidado de la salud de los alumnos. 88 FUENTES DE CONSULTA 1. ALMERICH Silla, J. M. y Forner Navarro, L. Factores de Riesgo en Caries y Enfermedad Periodontal. Ed. Avances. Madrid, 2000. 2. ALVA Álvarez, Rafael. Salud Pública y Medicina Preventiva. Ed. El Manual Moderno, México, 1991. 3. ALVA Álvarez, Rafael. Educación para la salud. Ed. Manual Moderno, México, 2005. 4. ANDLAW, R. J. Ed. Interamericana, México, 1994. 5. BARBERIA, J y otros. Mantenimiento de la Salud. Odontopediatría. Ed. Masson, España, 2001. 6. BARON, Robert y Byrne, Donn. Psicología Social. Ed. Prentice Hall, Madrid, 1998. 7. BASCONES Martínez, Antonio. Tratado de Odontología. Ediciones Avances, Madrid, 2002. 8. BERICAT, Eduardo. La Integración de los Métodos Cuantitativo y Cualitativo en la Investigación Social. Ed. Ariel Sociología, Barcelona, 1998. 9. BERK, Laura E. Desarrollo del Niño y del Adolescente. Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999. 10. BIXIO, Cecilia. Aprendizaje Significativo en la E. G. B: Conceptos, Estrategias y Propuestas Didácticas. Ediciones Homo Sapiens, Rosario, 2002. 11. BLANCO Restrepo, J. Humberto y Maya M., José María. Fundamentos de Salud Pública. Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas. Colombia, 2005. 12. CÁRDENAS Jaramillo, Darío. Odontología Pediátrica: fundamentos de Odontología. Ed. Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia, 2003. 13. DÍAZ-Barriga, Frida y Hernández 2007. Rojas, Gerardo. Ed. McGraw-Hill, México, D.F., 14. ESCOBAR Muñoz, Fernando. Odontología Pediátrica. Ed. AMOLCA, México, 2004. 15. FINN Sindey, B. Odontología Pediátrica. Ed. Interamericana, México, D.F. 1983. 16. GARCÍA Díaz, Inés y Pinchuk, Diana. Salud Bucodental un Paseo por la Boca. Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2005. 17. GUEDES- Pinto, Carlos Antonio y Marcilio S, Elaine. Higiene Bucodental en Odontopediatría. Ed. AMOLCA, México, 2003. 18. HARRIS O., Norman y García- Godoy, Franklin. Odontología Preventiva Ed. El Manual Moderno, México, D.F. 2005. 89 Primaria. 19. HIGASHIDA, Hirose Berhta Yoshiko. Ciencias de la Salud. Ed. McGraw-Hill, México, 2005. 20. HUTCHINS, D. W., Odontología Preventiva Primaria. Ed. El Manual Moderno, México, 2005. 21. KATS; McDonald y Stookey. Odontología Preventiva en Acción. Ed. Médica Panamericana, Bueno Aires, 1990. 22. KNOBEL, Michele y Lankshear, Colin. Maneras de Ver. Ed. IMCED,Morelia, Michoacán, México, 2003. 23. KROEGEL, Axel y México, 1992. Luna, Ronaldo. Atención Primaria de Salud. Ed. Pax, 24. ZIMBRÓN Levy, Antonio y Feingold S., Mirella. Odontología Preventiva: conceptos Básicos. Ed. Centro Regional de Investigacviones Multidisciplinarias,México, 1993. 25. MACIONIS, John y Plummer, Ken. Sociología. Ed. Prentice Hall, Madrid, 1999. 26. MARTINEZ Zarandona, Irene. Educación para los Medios una Propuesta desde El Constructivismo. Antología. Facultad de Enfermería, Morelia Michoacán, 2006. 27. MEECE, Judith. Desarrollo del Interamericana, México, 2000. Niño y del Adolescente. Ed. McGraw-Hill 28. MICHEL, Guillermo. Aprende a Aprender. Ed. Trillas, México, 2005. 29. NORMA OFICIAL MEXICANA. Prevención y Control de Enfermedades Bucales NOM013-SSA2-1994. 30. PIAGGIO, Laura Raquel, SAKS, Anabella y Schwarzman, Gisela. Educar en Salud: conceptos, reflexiones y propuesta para trabajar en la escuela. Ed. Novedades Educativas, Buenos Aires, 2001. 31. PINKHAM, J. R. Odontologia Pediátrica. Ed. McGraw-Hill Interamericana, México, D. F. 2001. 32. Preparación del Maestro para la Educación Sanitaria. Informe No. 193 de un Comité mixto de Expertos, OMS/UNESCO. Ginebra-Suiza. 1960. 33. REMY Zubiría, Hilda Doris. El Constructivismo en los Procesos de Enseñanza- Aprendi zaje en el Siglo XXI. Editores Plaza y Valdes, México, 2004. 34. ROSADO Sánchez, Manuel. Méndez, México, 2000. Elementos de Salud Pública. Editores 35. SÁNCHEZ Gader, Silvia. El Diseño Instruccional y el Uso de Recursos Didácticos. Universidad de San Nicolás de Hidalgo, DESCiencias de la Salud. Marzo de 2006. 90 36. SCIOTTO, Eduardo Alfredo. Proyecto Educativo Novedades Educativas, México D.F. 1998. Institucional de Salud. Ed. 37. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Ciencias Naturales, cuarto grado. México, 2004. 38. SECRETARÍA DE SALUD. Manual de Capacitación para la Detección y de Riesgos en la Familia. México, D. F., 2005. 39. SECRETARIA DE SALUD. Sistema Único de Información y miológica, (SUIVE), México. 40. SORIANO Rojas, Raúl. Guía México, México, 1997. Vigilancia Epi para realizar Investigaciones Sociales. Ed. Libros de 41. SORIANO Rojas, Raúl. Guía para realizar Investigaciones Sociales. Ed. Valdés, México, 2005. 42. TAMAYO Tamayo, Mario. El Proceso México, 2004. de Investigación 43. TOMEY Marriner, Ann y Raile Alligood Martha. Enfermería. Ed. Harcourt. Madrid, España, 2004. Plaza Científica. Modelos y Ed. Limusa y Teorías en 44. TAPIA Conyer, Roberto. El Manual de Salud Pública. Ed. Intersistemas, México, 2006. 45. VÁZQUEZ Albarrán, Mario y Escobar V., Gustavo. Método de Investigación: el Conocimiento, la Ciencia y el Proceso de Investigación. Ed. Publicaciones Cultural, México, 2003. Páginas web: 1. AGUILERA, F. OSORIO, R. y Toledano, M. Causas, Factores y Consecuencias Ansiedad en la Consulta Dental. 2002. de 2. BEOVIDES, Yamisel; Sanchez, Yuliet y Acosta, Maribel. Influencia de un Programa Educativo: Todo para tu salud bucal en niños de tercer grado. Sancti Spiritus. Forum nacional de ciencias médicas, 2005-2006. 3. CUENCA, E. C . Mahau y Serra. Salud Bucal, Barcelona. Masson, 1991. 4. DIÉGUEZ, Pascual y otros. Educación Dental Infantil. Consejería de Salud, México, 2002 Consultada en Junio 2007. 5. GÓMEZ Santos, Gladys. Guía para el Profesorado y el Personal Sanitario. Edita Servicio de Epidemiología y Promoción de la Salud. Gobierno de Canarias, 2006. Consultada en Junio 2007. 6. Instituto Nacional de Investigación Dental y Craneofacial, Instituto Nacional de Salud, Salud Bucal en Estados Unidos 2000. Consultada Diciembre 2207. 91 7. KRIGER L. Promoción de Salud Bucal. Artes Médicas, São Paulo, 1999. en Enero 2007. Consultada 8. LIMONTA Vida, Elena del Rosario. Intervención Educativa para Modificar Conocimientos sobre Salud Bucal en Escolares de tercer grado. Consultada en Octubre 2007. 9. Resolución conjunta MINED-MINSAP. Ciudad de la Habana 1997. 10. SOSA Rosales, Maritza de la Caridad. Promoción de Salud Bucal y Prevención de Enfermedades. Consultada en Enero 2007. 11. TOOTHBRUSHING Unkel, JH. Ability is Related to Age in Children. Journal of Dentistry for children. Consultada en Noviembre 2007. 12. www.colombia.com. odontología. Consultada en Diciembre 2007. 13. www.cuidado dental. Consultada en Marzo 2007. 14. www.dentist4 kids.com/dental topics. Consultada en Marzo 2008. 15. www.forum estudiantil. Consultada en Enero 2007. 16. www.odontología-online.com. Consultada en Noviembre 2007. 17. www.ortodoncia salud-estética dental. Consultada en Marzo 2008. 18. www.salud bucal en niños en edad escolar. Consultada en Octubre 2007. 19. www.scielo. Consultada en Noviembre 2007. 20. www.scielo.org. El paciente respirador bucal. Consultada en Marzo 2008. 21. www.sld.cu/galerias/ paf/uvs/ salud bucal/ promover. Consultada en Noviembre 2007. 22.www.sld.cu/galerias/doc/uvs/saludbucal/instruccion_sonria_al_futuro.Consultada Octubre 2007. 23. www.wikipedia.org/wiki/Conocimiento. Consultada en Enero 2008. 24. www.wikipedia. org/wiki/Estilo_de_vida. Consultada en Enero 2008. 92 GLOSARIO -Actitud: posición que se asume en una situación, un sentimiento relativamente constante, predisposición y conjunto de creencias en relación con un objeto, persona, comportamiento o situación -Articulación temporomandibular: es una articulación bicondílea, o sea dos superficies articulares, una pertenece a la mandíbula (el cóndilo), la otra superficie articular pertenece al temporal (cóndilo y cavidad glenoidea. -Atención primaria de la salud: asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad. -Autocuiado: conjunto de medidas que toman las personas para mejorar su propia salud y su bienestar en el seno de sus actividades cotidianas. -Bienestar: Posesión de las cosas necesarias para vivir bien. -Buffer: tope. -Bronquitis crónica :es una enfermedad inflamatoria de los bronquios respiratorias asociada con exposición prolongada a irritantes respiratorios, incluyendo microorganismos y acompañado por hipersecreción de moco y ciertas alteraciones estructurales en el bronquio, tales como fibrosis. -Educación para la salud: proceso que desarrolla en el individuo la capacidad de pensar, comparar, seleccionar4 y utilizar información y técnicas en salud. -Calidad de vida: es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. -Caries: infección localizada modificada por los carbohidratos, causada principalmente por estreptococos mutans y lactobacilos. -Cultura: conjunto de valores, creencias, actitudes que constituyen el modo de vida de una familia. -Desmineralización: pérdida de mineral de un diente debido al ataque ácido de las bacterias, alimentos ácidos (bebidas ligeras, jugos ácidos, etc.) o hasta por abrasión por el cepillado dental. -Enfermedades periodontales: llamada también enfermedad de la encía o piorrea; que ataca los tejidos de soporte y protección del diente (encía, ligamentos, hueso alveolar, raíz dentaria). -Enolasa: enzima que convierte el ácido fosfoglicérico en fosfoenolpirúvico. 93 -Estilo de vida: hábito de vida, o forma de vida; es un conjunto de comportamientos o actitudes que desarrollan las personas, que unas veces son saludables y otras son nocivas para la salud. -Etiología: parte de la medicina que tiene por objeto el estudio de las causas de las enfermedades. -Fisiología: ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica de los cuerpos organizados. -Fomento de la salud: proceso social que se orienta hacia una mejoría de la calidad de vida y consecuentemente de la salud, que conlleva a elevar el bienestar, la autosuficiencia de los individuos, familias y comunidades, a reducir los riesgos y tratar enfermedades. -Gingivitis: inflamación de las encías. -Hábito: costumbre o práctica adquirida por la repetición frecuente de un mismo acto. -Hábitos dietéticos: son patrones de alimentación y tipo de alimentos que se consumen siendo factores importantes en la formación de enfermedades bucales. -Hidroxiapatita: cristal básico con el que se forman los bastoncillos del esmalte. Está compuesto de calcio, fosfato e hidroxil. -Higiene bucal: conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para la conservación de la salud bucal. -Incidencia: proporción de enfermos nuevos de una enfermedad y frecuencia. -Lactobacilos: especie de bacterias acidogénicas que es un microorganismo etiológico observado en las etapas tardías de una lesión cariosa incipiente. -Metavisión: ver hacia el futuro. -Morbilidad: proporción de enfermos en una población en determinado tiempo. -Neumonía: (pulmonía) infección grave en las vías respiratorias -Obstrucción pulmonar crónica: otros nombres EOPC, EPOC; dificulta la respiración. La tos, acompañada de expectoración, suele ser el primer signo de EPOC. La bronquitis crónica y el enfisema son EPOC comunes. -Placa dentóbacteriana: combinación de bacterias, saliva y polisacáridos complejos en la superficie de los dientes. -Prevalencia: cantidad de enfermedad que se encuentra después de una encuesta epidemiológica de una población. -Promoción de salud bucal: proceso social cuyo objetivo es; prevenir las enfermedades bucodentales adquiriendo conocimientos sobre hábitos saludables de higiene bucal, para ser responsables en el autocuidado de su boca. 94 -Queilofagía: o morderse los labios, ocurre en la niñez y con el tiempo se convierte en un hábito bucal deformante. -Remineralización: reemplazo del mineral de los dientes (hidroxiapatita) que ha sido perdido por desmineralización. -Streptococos: nombre genérico de las bacterias redondeadas cuyos elementos se agrupan en cadenas. -Streptococos mutans: especie específica del agrupamiento de los estreptococos mutans. Organismo cariogénico causal asociado a las etapas tempranas de una lesión cariosa incipiente. -Umbral: mínimo o menor grado de estímulo que produce una sensación. -Vida saludable: son los hábitos, prácticas diarias y actividades que realiza el individuo y que influyen en su salud, sobre los que sólo el puede tener control, lo que convierte en un asunto de responsabilidad individual, familiar y colectiva. 95 ANEXOS “COLEGIO LIBERTAD” 96 Promoción de Salud Bucal en los Alumnos Orientación Salud Bucal Fomentar la salud de la boca Hábitos de higiene bucal Nivel pedagógico Educación para la salud Enseñanzaaprendizaje Nivel institucional Escuela-Docente y Centros de Salud Comunicación Nivel de la dinámica en el aula Agente comunitario Acciones Formativa-Informativa Metavisión Importancia de la salud bucal Informativa Afectiva Reguladora Motivación 97 Nuevos conocimientos y técnicas para su salud bucal INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN “IMCED” Maestría en Pedagogía, 4to. Semestre CUESTIONARIO Escuela Primaria “Colegio Libertad” Nombre del alumno: ________________________________________________ Grado:__________Grupo: __________ Edad ____________ Fecha: ________________________ Por favor de las siguientes preguntas contesta la respuesta que crees correcta: 1. ¿Te gusta cepillarte los dientes? 2. ¿Te cepillas los dientes todos los días? 3. ¿Sabes por qué debes cepillarte los dientes? 4. ¿Te parece aburrido? 5. ¿Usas tu propio cepillo dental? 6. ¿Te cepillas los dientes con pasta dental? De las siguientes preguntas subraya la respuesta correcta por favor: 7. ¿En tus clases recibes conocimientos de higiene bucal? a) Si b) No 8. ¿Tu maestra te enseña a cepillarte los dientes? a) Si b) No 9. ¿En qué te ayudó la clase para lavarte los dientes? 10. ¿Tu cepillado de dientes consiste en? a) Los dientes solamente b) Los dientes y las encías c) Dientes, encías y la lengua 11. ¿En qué forma te cepillas? a) De un lado hacia el otro b) De arriba hacia abajo y en círculos 98 c) De cualquier forma 12. ¿Visitas alguna vez al dentista? a) Si b) No 13. ¿Cuándo visitas al dentista? a) Cada 6 meses b) Al año c) O nunca Gricelia Chávez Carbajal 99 INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÒN “IMCED” Maestría en Pedagogía, 4to. Semestre CUESTIONARIO Escuela Primaria “Colegio Libertad” Nombre del maestro: ____________________________________________ Grado:__________Grupo: _________Fecha: _________________________ Por favor conteste las siguientes preguntas con una X: 1. Cree que, ¿Es importante el cuidado de los dientes en los alumnos para tener una óptima salud? Sí ____________ No _________ 2. ¿Cree usted que la educación para la salud debe orientarse a enseñar la importancia de la salud bucal en los alumnos? Si_____________No_________ En relación con la salud, ¿cree usted que el programa educativo esta dirigido hacia la salud de los alumnos? Sí __________ No_______ 4. ¿Considera que es necesario contar con programas escolares de salud oral? Sí __________ No_______ 5. De acuerdo a su opinión, la enseñanza del cuidado de la salud en los alumnos es responsabilidad de: La familia _______ El maestro________ El odontólogo ________ Todos_________ 6. ¿Considera que los niños tienen el derecho de adquirir hábitos de higiene y de prevenir la salud bucal? Si ____________ No ___________ Por favor de las siguientes preguntas conteste la respuesta que crea correcta: 7. Usted, ¿Realiza dentro del aula actividades para promover la salud bucal? 8. ¿Cuál es el tiempo promedio dedicado a la enseñanza de salud bucal, en el salón de clases? 100 9. Cree que, ¿Ese es el tiempo suficiente para que sus alumnos adquieran conocimientos sobre como cuidar su boca? 10. ¿Dentro de las funciones de la escuela se les proporciona a los alumnos espacio para lavarse los dientes? 11. ¿En la escuela tienen visitas de algún dentista? 12. ¿Participa usted en actividades fuera del aula para mejorar la salud bucal de los alumnos? Gricelia Chávez Carbajal 101 DIARIO DE CAMPO Fecha: Grado: VARIABLES A OBSERVAR Grupo: OBSERVACIÓN CLASE Variable Independiente: Clase 1 Orientación docente Clase 2 Clase 3 Variable Dependiente: Hábitos para el cuidado de la boca 102 Hora: DE LA ARTICULACIÓN HIPOTESIS CON LA La orientación del docente en salud bucal incide en la formación de hábitos para el cuidado de la boca. ODONTOGRAMA 103 INSTITUTO MICHOACANO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN “IMCED” Maestría en Pedagogía, 4to. Semestre ENTREVISTA Fecha: Lugar: Domicilio: 1. ¿La escuela con la enseñanza obligatoria es promotora de salud, transmitiendo los hábitos necesarios para crear conductas responsables? 2. ¿Fomenta la escuela una educación de salud bucal en los escolares? 3. ¿Cree usted que la escuela es responsable en crear hábitos de higien bucal? 4. ¿Cuenta el material educativo una enseñanza sobre el cuidado en higiene bucal? 5. ¿Qué tanto influye la orientación del docente en formar hábitos de higiene bucal en sus alumnos? 6. ¿Considera que es importante que los alumnos adquieran conocimientos sobre su boca para prevenir enfermedades bucales y poder tener unacalidad de vida? Gricelia Chávez Carbajal 104