Notas para Profesoras y profesores en Comunicación Social: ¿Cómo se está configurando el campo laboral en la región? Una aproximación acerca de la posibilidad de trabajar educando o de educar trabajando en el Sistema Escolar. Matías Mariqueo Ema Paula Penas Universidad Nacional del Comahue. Profesorado en Comunicación Social Facultad de Ciencias de la Educación y Facultad de Derecho y Ciencias Sociales cm_matiasch@yahoo.com.ar; paulapenas@hotmail.com 1- En Busca De La “Salida” El inicio de una carrera académica universitaria siempre aparece vinculado con preguntas acerca de su campo laboral específico. A medida que se va haciendo visible el trayecto de vida académica reaparece constantemente la tensión entre alcances del título, perfil profesional, incumbencias posibles. Dicha tensión genera la necesidad de comenzar a discutirla, replantearla y ponerla (y “ponernos”) en crisis, buscando identificar las verdaderas implicancias de nuestra especificidad laboral y las futuras prácticas sociales. Este debate latente en los estudiantes de Comunicación Social otorga nuevos sentidos a las prácticas y aporta a la lectura de los contextos cotidianos, como así también nos permite enfrentarnos a las formas ya aprendidas y aprehendidas de lo que dicen los planes de estudio. Es por ello que, en pleno proceso de formación, nos encontramos con el desafío de vislumbrar los horizontes, de redefinir el campo laboral específico, de recrearlo, de resignificarlo y nombrarlo. En términos del Profesorado en Comunicación Social uno o una sabe, en primera instancia que la salida laboral concreta es la docencia, la práctica educativa. Ahora bien ¿qué aportes hace o puede hacer la comunicación a la educación? ¿Qué aportes hace o puede hacer la educación a la comunicación?; ¿desde dónde? Para intentar esbozar respuestas es necesario tener en cuenta la relación Comunicación/Educación; Educación/Comunicación. Es aquí donde entran en juego los paradigmas tanto comunicativos como educativos en cuanto a nociones conceptuales, y a las prácticas sociales concretas (Huergo 2001). Asimismo, resulta imposible no mencionar los cambios que la actualidad trae consigo en cuanto a procesos socioculturales relacionados directamente con la producción de nuevos sentidos. Hacemos referencia a la aplicación de las innovaciones tecnológicas que reconfiguran el campo comunicacional. Dichos procesos y cambios van condicionando las prácticas educativas/ comunicativas, y obviamente, las relaciones humanas. Frente a esta realidad van surgiendo incertidumbres y confusiones respecto a lo que entendemos por “Comunicación/ Educación”, respecto a la aplicación de la teoría a las -1- prácticas, y por último, respecto a la verdadera salida laboral. Así, aparecen preguntas para formularse: ¿Cuáles son las prácticas de nuestra carrera? ¿Dónde están y cómo se configuran? ¿Qué conocimientos son propicios en dichas prácticas? En ese sentido los aportes de Jorge Huergo nos brindan una visualización más clara del campo .El autor comenta que en el análisis que podamos hacer respecto a la reconfiguración de “la cultura escolar” con la llegada de la “cultura mediática”, o bien respecto a los procesos de comunicación en los ámbitos educativos, es necesario reconocer dos dimensiones que se entrecruzan y alcanzan tanto a la comunicación como a la educación: Ambas dimensiones no son más que aspectos de una misma mirada, que puede otorgar nuevos sentidos a la relación entre comunicación y educación: La mirada hacia lo más evidente. (...) constituida por los medios y las tecnologías (...) y también por los dispositivos comunicacionales (dispositivos internos de las instituciones, discursos e imaginarios, las trayectorias y posiciones de los cuerpos, la comunicación interinstitucional, los flujos, los productos de la industria cultural). La mirada hacia lo más intangible. (...) configurada por una búsqueda que tiene relación con el problema del poder y de las identidades, especialmente. Una comprensión de las relaciones, las prácticas, los espacios que pretenden desafiar, cuestionar, desarticular, resistir o negociar con el poder hegemónico; los escenarios y tácticas de lucha por la presencia, el reconocimiento y la configuración de identidades. (Huergo 2001: 37) Es decir, para comprender las prácticas comunicativas “de y en” la educación hay que tener presente la realidad material y objetiva de las situaciones concretas, por un lado; y, las representaciones ideológicas, por otro. Ahora bien, debemos decir que cuando se habla del docente en Comunicación Social se lo asocia directamente con las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, las denominadas TICs. No es casual la referencia, ya que caracteriza al contexto mundial en el cual estamos insertos: revolución tecnológica, masificación de los medios de comunicación, alteración de tiempos y espacios, flujos de información a escala global, etc. La comunicación, por lo tanto, juega un papel preponderante en dicho proceso sociocultural. Pero, ¿podemos afirmar que existen las posibilidades reales para ocupar -como futuros docentes- dichos espacios? ¿Con qué realidad nos encontramos? ¿Qué ocurre entonces con las posibilidades de trabajo docente en comunicación en la región de la norpatagonia? Para acercarnos al tema nos remitimos a una serie de datos empíricos que nos muestran parte de esta realidad. 2- Propuesta De Croquis Para Pensar Juntos Este escrito pretende abordar la dimensión laboral de la docencia, aunque es inevitable esbozar alguna de las tensiones que se generan tanto con la dimensión pedagógica de la tarea de -2- educar, como con la especificidad de la educación en un ámbito particular: el de la comunicación social. También se hace necesario no perder de vista la trama de relaciones en que concretamente se dan en la actualidad, los complejos procesos de configuración de este campo laboral. En los primeros párrafos hemos planteado la “salida” laboral como una situación problemática desde la mirada del estudiantado. Para abordar la cuestión en el siguiente apartado trazaremos líneas de partida teórica para focalizar el peso de las condiciones laborales en la práctica educativa, o dicho en otros términos, reconocer que la educación y la comunicación se dan en condiciones reales de existencia no sólo de los estudiantes, sino también del colectivo docente y que atender cuestiones acerca del “puesto de trabajo” puede (o no) constituirse en una forma de lucha por concretar el derecho a la educación pública y liberadora. El cuarto punto presenta indicadores sobre la situación concreta en Fvske Menuco. Una indagación inicial, desde una lógica cualitativa que incluye: relevamiento informal de decires reiterados entre estudiantes y/ profesores en el ámbito de la facultad, dos entrevistas1 a dirigentes del Sindicato docente de la localidad y como normativa el Manual de Títulos y la Resolución 21/07.y analizar la normativa nombrada como configuradora actual de las regulaciones del campo laboral específico: Manual de títulos de la Provincia de Río Negro, y fundamentalmente la Resolución 21/07. Esta última refiere a cargos nuevos relacionados con las TICs, cuestión que aparece como algo central en la actual configuración del campo. Por último, mientras el análisis del campo de trabajo de l@s profesor@s de comunicación, pivotea entre una lectura específica desde la perspectiva laboral, y otra desde la particularidad de la carrera de comunicación; esbozamos algunas ideas para compartir y discutir en el proceso de formación docente en y desde nuestra Universidad pública. 3- Algunas Balizas Teóricas Desde Los Estudios De Trabajo Docente Comenzamos por citar un título que nos llamó la atención: Profesor en Comunicación Social = Nuevo desocupado2 La nota denuncia como la reforma educativa del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a partir del 2010 “erradica los ya escasos espacios de desarrollo profesional de los egresados del Profesorado en Comunicación Social”. 1 En este trabajo se citarán en letra cursiva los referentes empíricos de las entrevistas. Cabe aclarar que las entrevistas semiestructuradas se sostienen básicamente en tres ejes: las consideraciones acerca de la realidad escolar, las normativas y los cambios políticos, en segundo lugar las posibilidades de acción gremial y en último término las interpretaciones y desafíos sobre la relación con la universidad, siempre centrados en el trabajo de los profesores de comunicación social, enfatizando la dimensión laboral. 2 http://blogs.clarin.com/angelabjuarez/2009/6/26/profesor-comunicacion-social-nuevo-desocupado de Google. 26 Jun. 2009 21:05:23 GMT . -3- Desocupación, flexibilización, precarización, el fin de la era del trabajo… son términos que no alcanzan a describir los cambios y permanencias que experiencialmente vivimos l@s trabajador@s en las últimas décadas. Desde una extensa bibliografía de diferentes corrientes en las ciencias sociales se interpreta constantemente la realidad de las relaciones laborales: “para casi la mitad de la población activa, la ideología del trabajo es una maldita farsa, la identificación con el trabajo algo imposible, pues el sistema económico no tiene necesidad, o tiene una necesidad esporádica, de su capacidad de trabajo. La realidad que nos ocultan la exaltación de los ´recursos humanos´ y la exaltación del trabajo de los nuevos profesionales es que el empleo estable, de jornada completa, durante todo el año y toda la vida activa, se convierte en el privilegio de una minoría, y que para casi la mitad de la población activa el trabajo ha dejado de ser un instrumento que les integra en la comunidad productiva y define su puesto en la sociedad.” (Gorz 1995:39) Los procesos de selección inclusiva o de segmentación exclusoria son características que permiten comprender la coexistencia de polos desiguales al interior de una misma región. Aún cuando la economía global muestra la “capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria” (Castells 1997:120), se evidencian ciertas características en cuanto a la división internacional del trabajo: interdependencia, asimetría, regionalización y diversificación dentro de cada región. Desde Latinoamérica, aún cuando estamos leyendo la situación particular de un grupo de trabajadores situados localmente, vale la pena no perder de vista las tendencias, intereses y luchas en un nivel más global. Ahora bien, nuestra mirada nos inscribe en una serie de estudios, que a partir de la década del 70 ubican precisamente a la docencia como un trabajo posible de ser analizado con las herramientas de la sociología, la política, la antropología, es decir objetivado, transformado en sí en objeto de estudio. Así el “apóstol de la educación” es observado ya no sólo como parte de una organización pedagógica, sino como parte simultáneamente de una organización laboral; organizaciones que no tienen las mismas tradiciones, intereses, ni posibilidades y que coexisten desde lógicas muchas veces contradictorias. En este sentido diferente investigaciones3 señalan relaciones de poder entre Gobiernos Nacionales y Provinciales, Sindicatos, Mercado, Organismos internacionales, Iglesia, etc. como cuestiones fundamentales para comprender el proceso de regulación del trabajo docente. Sin ingresar en este momento en una distinción acerca de las corrientes ideológicas que describen, orientan y discuten las condiciones del trabajo docente4, es preciso señalar que junto al proceso de Reforma del Estado se vive una constante tensión en torno a la identidad (o 3 Algunos trabajos fundamentales en este sentido han sido escritos por: Popkewitz, Thomas; Martínez Bonafé, Jaume; Torres, María Rosa; Birgin, Alejandra; Palamidessi, Mariano; Vázquez, Silvia. 4 Son teóricos conocidos en estos temas: Hargraves, Andy; Martínez, Deolidia; Tenti Fanfani, Emilio, Tedesco, Juan Carlos. -4- identidades) docente. Es ¿apóstol, trabajador, funcionario, profesional, intelectual,…? ¿Quiénes somos los educadores? ¿Cuándo y cómo, con quiénes, contra quiénes, para qué y por qué realizamos nuestra actividad laboral? Durante los 90, mientras el ajuste presupuestario, las medidas de flexibilización y la creciente tendencia privatizadora provocan cambios profundos en la situación del sistema educativo, es intenso el debate y la disputa argumental frente a la retórica oficial de la profesionalización docente. Creemos necesario también presentar al trabajo docente en relación al sentido político del conocimiento5. Desde esta posición formamos parte activa de los “trabajadores de la ideología y de la cultura” en tanto docentes que “...exponen su estrecha implicación en la producción y difusión cultural e ideológica en la sociedad, y por tanto, su plena –e inevitableparticipación en los conflictos por la hegemonía cultural e ideológica entre los distintos sectores, clases y grupos sociales.” (Jiménez Jaén 2000:84) La división del trabajo con respecto al conocimiento, pone de relieve la importancia de las relaciones de producción y la distribución del mismo. La autonomía y el control sobre la tarea específica, sobre el campo de conocimiento se torna un indicador de las fuerzas sociales y del colectivo docente en particular. La lucha por la valoración del capital cultural (incorporado, institucionalizado u objetivado) es parte, precisamente de la disputa por el puesto de trabajo en el campo laboral, de las posiciones y organización de los diferentes agentes. El blog de Clarín antes citado se sitúa desde una clara defensa por reconocer el valor de la formación específica en el área de la comunicación: “La asignatura TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) no es actualmente un espacio al que podamos acceder, aunque en su nombre ya se determine nuestra incumbencia como profesionales.” Estas últimas palabras, realmente ubican parte de las disputas en este campo laboral, que de hecho se reiteran en la situación observada en la provincia de Río Negro ¿qué hay de comunicación en las TICs, cuánto “vale” la “C” que cierra la sigla? También nos preguntamos ¿Cómo se vincula el orden de distribución y producción entre la organización laboral y la educativa? una realidad que “responde siempre a la misma preocupación social: relacionar y hacer corresponder dos órdenes de distribución: el de las propiedades de los puestos de trabajo y el de los atributos de las personas, ambas distribuciones jerárquicas.” (Tanguy 2001:120) En este Encuentro de Carreras de Comunicación nos interesa posicionarnos y preguntarnos precisamente cómo participamos en estos espacios. 5 Este aspecto del trabajo docente lo identifican una serie de estudios de Graciela Batallán, José Tamarit, Henry Girou, Marta Jimenez Jaén, Sara Morgenstern, entre otr@s. -5- 4- Bosquejo De La Situación Laboral Para Los Profes De Comunicación En Fvsque Menuco Al indagar sobre los espacios laborales posibles se hace mención básicamente a las horas cátedras de nivel medio6: “…. A ver déjame pensar en las materias de la especificidad… Comunicación oral y escrita de cuarto y quinto,…pueden dar en primer año… Lengua… Segundo y tercero creo que no… Así como el profe de lengua y literatura puede dar literatura” Aunque en principio se plantea que “como comunicación en la escuela primaria… no hay nada”, ,se nombran dos nuevos lugares posibles: los talleres de las escuelas con Jornada Extendida y los cargos TICS; cuestión que coincide con ciertos comentarios que circularon por los pasillos de la facultad. “en principio los que trabajan en comunicación, talleres o en los tics. En los últimos tiempos esto de los tics… En algunas escuelas que han conseguido por algún tipo de contacto algún cargo de tic”… “Está el TIC…” Nos parece interesante profundizar precisamente en este nuevo terreno laboral, así que abordamos desde dos perspectivas al TIC, aunque frente al poder de la sigla no queda menos que reflexionar … como dice Bourdieu (1982) “la parte que le corresponde a las palabras en la construcción de las cosas sociales” (Cit. en Tanguy 2001:112) a) TICs ¿TRABAJADOR@S INDIVIDUALMENTE CONTRATAD@S? “Si la calificación que se materializa en grillas de clasificación, es en la práctica una propiedad irreversible y duradera, la competencia parece más bien construirse como una propiedad inestable que siempre debe estar sometida a objetivación y validación dentro y fuera del ejercicio del trabajo, someterse a validación constante y permanente para comprobar constantemente su adecuación al puesto. La calificación correspondía a acuerdos de ramas profesionales, mientras que la competencia es acuerdo de cada empresa. Si la calificación aparece con fuete control sindical, la de las competencias, se expresa en una búsqueda de individualización.” (Tanguy 2001:123) Trabajar de “TIC”, ¿qué significa? 6 Amablemente se comparte en el Sindicato la información acerca del Manual de Títulos provincial que fija las incumbencias para los diferentes cargos y títulos emitidos. En él se estipula un valor como título docente, habilitante o supletorio detallando la materia, el año y la modalidad en que la misma se dicta. Las entrevistadas comentan que son en realidad pocas horas las específicas para Comunicación. -6- En el año 2007 el Consejo Provincial de Río Negro crea la “figura de Referente Institucional de Tecnologías de la Información y Comunicación TICs”, considerando en la Resolución 21/07 que la incorporación de las NTICs constituye “la innovación más importante, tanto por su trascendencia como por la inversión de recursos que demanda”. Se apela a configurar una cultura escolar que “privilegie el uso intensivo y eficiente de los nuevos recursos”. Estos objetivos, nos invitan, antes de atender especialmente a la dimensión laboral, a compartir un análisis desde la política educativa en relación a la inversión en TICs7: Las reformas educativas neoliberales no sólo fueron útiles para justificar la pauperización de la educación pública y librar de responsabilidades a quienes impulsaron estas políticas, sino que abrieron un lucrativo mercado, con el énfasis puesto “en la promoción del acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs)”. (…) “La dotación de computadoras y la conectividad permitió abrir un mercado en el que los programas y agencias de cooperación internacional destinaron fondos significativos” (Feldfeber 2005,27) La misma resolución crea la Unidad Técnica Provincial de Tics, con referentes informáticos en las delegaciones regionales. A partir de una de las entrevista podría suponerse un perfil fundamentalmente informático técnico y administrativo: “El referente de la delegación… qué hace, qué es lo que hace,… trabaja con el legajo único… lo llaman y te dice… mirá la máquina….te ayuda… le decís… soy la directora pero yo no puedo tirar los listados… Entonces te dice toca tal tecla…” Ahora bien, si nos concentramos en el puesto de trabajo de LOS TICs 8 podemos mencionar: los criterios de selección, los agentes que evalúan las competencias de los postulantes, las características del cargo, las condiciones de contratación y estabilidad. Las escuelas solicitan los cargos en función de proyectos institucionales (PEI). “Los tics a pedido de las instituciones… pero no a todas las que pidieron… algunas que tienen equipamiento, el 53% el año pasado habíamos hecho una encuesta no tiene nada de equipamiento de informática.” Las supervisiones convocan, recepcionan las propuestas y junto al directivo y el Referente Informático de la Delegación, entrevistan, evalúan y realizan un acta de orden de mérito para la designación. En este sentido desde el sindicato se plantea que: “Los tics no tienen estabilidad laboral, lo hacen a través de presentación de proyectos, que tiene que 7 Aparentemente estas figuras de Referentes están financiadas por el PROMSE (aunque habría que realizar una indagación más profunda) Como programa dependiente del PROMSE, el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECYT) de la Nación garantiza los fondos durante los dos años de duración de la acción. Otro dato que queda sólo entre nuestras notas es el lanzamiento que la Provincia de Río Negro publicita en abril de 2009 del programa Intel® Educar, presentado como iniciativa mundial que propone ayudar a los docentes a integrar de manera efectiva las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades de planificación, gestión, enseñanza y evaluación. Se menciona también a FE (Fundación Evolución) 8 La jerga docente parece obviar el término referente (novedoso en sí) y directamente se los nombra como Los TICs. -7- ver más con la cara del director, el mecanismo … no da transparencia, más allá de las falencia de las designaciones por puntaje… igual esta sigue siendo más transparente” Valorar, evaluar proyectos y personas para el puesto laboral, lleva implícito la cuestión de la cualificación o de las competencias. “Nos parece que hay que insistir en la fuerza de las taxonomías que, por medio de sus representaciones de una realidad, tratan de construir la realidad. Este trabajo de representación y de puesta en categorías es tanto más eficaz en la medida en que reviste los signos y la coherencia de un sistema técnico. La forma social así conferida a una realidad denominada competencias contrasta singularmente, sin embargo, con la ambigüedad de la noción y de los fenómenos que designa. Es por eso que hemos podido hablar de una racionalidad de lo vago”. (Tanguy 2001,118) Siguiendo con el análisis de la normativa provincial, se distinguen dos dimensiones en las funciones específicas para los TICs: la técnico-operativa y la didáctico-pedagógica. En la primera se cita la responsabilidad técnica, el mantenimiento y las gestiones sobre el equipamiento informático. En cuanto a la segunda dimensión cabe señalar: “capacitar a los distintos niveles de usuarios en el uso y aprovechamiento de herramientas informáticas”, “elaborar entre los docentes un diagnóstico sobre el conocimiento de informática que poseen” “Proponer organizar e implementar acciones de capacitación y actualización”; “Asistir a los docentes en el diseño de estrategias pedagógicas de incorporación de tics a sus prácticas”, y a nivel institucional “para la resolución de dudas o problemas de uso técnico.” (Anexo I) Hipotetizando acerca de la valoración de las competencias una cierta “racionalidad de lo vago”, junto a un espacio “nuevo” -un cargo que no existía- nuestra pregunta es qué lugar ocupamos l@s docentes, y especialmente aquell@s especializad@s en Comunicación Social y avalados por las Universidades Públicas. “Considerando que la incorporación de Tics se encuentra en pleno proceso de desarrollo, y que los Centros de Estudios Superiores de grado o terciarios recién se encuentran diseñando e implemementando carreras específicas se podrán considerar capacitados para el desarrollo de las funciones: profesionales de informática educativa, profesionales docentes de informática o computación, profesionales del área de informática, profesionales docentes con capacitación y experiencia acreditada en aspectos técnicos de hardware y software y participación en proyectos y/o estrategias de incorporación de TICs.” (Anexo II Resolución 21/07) Obviamente el sistema educativo reconoce que no hay egresados que cubran específicamente este cargo. También queda claro que más que TICs, aquí se hace blanco en las TI. Tampoco se menciona la palabra profesor@, es reemplazada constantemente por el término profesionales. Quizás desde la educación pública se estén diseñando carreras específicas, aunque a partir de la lectura del proyecto pareciera ser que una vez seleccionados, l@s emplead@s son capacitados por cada provincia y así se van conformando los curriculum vitae específicos para conservar el cargo. Este mecanismo de formación orientado por el Gobierno y -8- las empresas, puede estar excluyendo a otros agentes especializados, como las Universidades y garantiza cierta ausencia de debates o controversias públicas sobre los fines de la formación, Esta tendencia es propia de la contratación por competencias en la que se construyen referenciales centrados en el saber hacer situacionale Otra característica que coincide con las formas de flexibilización laboral es la evaluación a través de una entrevista personal con la “autoridad más cercana al asalariado involucrado y simultáneamente cierta decadencia de las organizaciones profesionales y sindicales (Tanguy 2001,112). El papel de las taxonomías y nomenclaturas así como las técnicas de medición resulta en este tema un aspecto a resaltar. El Estatuto del Docente y la normativa existente en la provincia no prevé el cargo, así que su salario se establece con una serie de equivalencias de acuerdo al nivel: como ayudante de clases y trabajos prácticos con horas cátedras para el nivel medio, como maestro de ciclo o especial (20 o 10 horas) para inicial y primaria, y con asignación por horas terciarias para nivel superior9. Otra de las condiciones laborales presente en el artículo 7 determina que “la cobertura de estos cargos se realizará a término, por período anual, en función del cumplimiento satisfactorio de las evaluaciones periódicas”. El cargo, desde las entrevistadas, es reconocido como una forma más de flexibilización laboral: “… cómo se plasman a través de estas cosas que aparecen, nosotros siempre decimos que no, pero los compañeros ante la necesidad de trabajo agarran, y después llaman y dicen… los Tics no cobramos”…“…surgió como una bolsa de trabajo, interino condicional y a fin de año hay que decirle si sigue o no con trabajo.” b) TICs ¿TIENE INCUMBENCIA LA COMUNICACIÓN? En el año 2007 mediante resolución N° 21/07 el Consejo Provincial de Educación (CPE) de Río Negro crea la figura y cargo docente de “Referente Institucional TICs”. Dicha resolución en ningún momento nombra la palabra “comunicación”, excepto por la categoría TICs. Sin embargo, deja ver a la innovación tecnológica y su inserción en las escuelas como algo de suma relevancia porque permitiría crear condiciones de “equidad” en el acceso a la información y al conocimiento. En tal sentido, analizamos que el CPE cree que la tecnología generará -por sí misma- dicha “equidad”. En sus argumentos y anexos podemos observar una visión meramente instrumental de las TICs. No observamos fundamentos sólidos de por qué, cómo y desde dónde es necesario la aplicación de las TICs en la educación. No pensamos que no existan, sino que se sustentan de manera muy superficial y, como dijimos, instrumental. De En la convocatoria del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se plantea que “los aspirantes seleccionados deberán tener facturación propia, ya que esa es la modalidad de contratación.” 9 -9- hecho en el apartado sobre las funciones específicas del Referente TICs figura un rol de pura asistencia técnica y operativa; no le incumbe un compromiso crítico con los usos y fines de la tecnología. Es más, en su relación con l@s estudiantes será un “facilitador” de materiales y de las tecnologías de comunicación. Por lo tanto, se observa primero, una desestimación de los docentes en comunicación -ya que no es nombrado como potencial sujeto para ejercer el cargoy desde luego, de la comunicación en sí. Más bien se reduce lo comunicacional a lo técnico, como si fuese sólo transmisión de información a través de un aparato tecnológico, y se busca un profesional con un perfil más técnico. En términos de teoría de la comunicación es necesario remitirnos a la lógica del desarrollismo. Creemos que no es casualidad que una institución estatal plantee de este modo las TICs. Está enmarcado en una lógica “neo desarrollista” que viene impregnada de discurso difusionista de la década del 70. Según Mattelart los tres supuestos en los que se sustenta la planificación para el desarrollo son: que la comunicación engendra por sí misma el desarrollo; que el crecimiento de la producción y el consumo constituye la esencia del desarrollo y desemboca en un justo reparto de la renta y las oportunidades; y que la clave del aumento de la productividad es la innovación (Mattelart 1993). Es decir, se crea un pensamiento y un discurso que plantea que el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de las sociedades vendrá de la mano de las innovaciones tecnológicas, de su aplicación en la vida cotidiana ya que permitirían un acceso global a la información y al conocimiento. La vida tendrá sentido en la medida en que nos adaptemos a la tecnología, algo que Jorge Huergo citando a Armand Mattelart llama “la tecnoutopía” (Huergo 2001). Queda por mencionar una entrevista realizada a la Secretaria Adjunta de la Unión de Trabajadores de la Educación de Río Negro (UNTER). Las referencias que tiene respecto a las posibilidades laborales de los docentes en comunicación son aquellas relacionadas con las TICs. Nos comentó cómo se llevó adelante la implementación de la resolución antes nombrada, la 21/ 07, y en qué situación está en la actualidad. Desde las escuelas, y ahora desde el gremio docente, se ve como una falencia que en el perfil de los Referentes TICs no esté contemplada, en primer lugar, la formación pedagógica y, en segundo lugar, comunicacional. Hemos podido comprobar que la pretensión desde el CPE es buscar exclusivamente a profesionales de informática: “los TICs son cargos que ocupan personas que tienen formación en informática, pero ahora están solicitando que tenga formación pedagógica” “se busca a alguien con conocimientos informáticos que mantenga en condiciones las máquinas” “no se pensó en un perfil de comunicación. Surgió como una bolsa de trabajo, interino condicional… Son cargos interinos,… esto es del PROMSE, las políticas compensatorias… ” - 10 - Podemos decir entonces que el cargo TICs en la provincia de Rio Negro tiene una serie de fundamentos que encierran en sí mismos una política educativa que, sin lugar a dudas, viene influenciada por representaciones ideológicas y políticas. Política educativa que, además de subestimar y flexibilizar el trabajo docente, lo somete a controles burocráticos y le quita toda posibilidad de realizar un análisis crítico del uso de las tecnologías y de sus implicancias en procesos socioculturales más amplios. En tal sentido: si es que vemos necesario ocupar estos espacios laborales y sociales ¿Por qué habría que disputarlos? ¿Bajo qué condiciones? ¿Es posible su transformación y reconfiguración? ¿Cómo y desde dónde? Preguntas que invitan a repensar, reflexionar y accionar sobre nuestras prácticas y sobre nuestros paradigmas respecto a la comunicación y su relación con la educación. 4- La Compleja Configuración De Un Campo Laboral: Notas Acerca De Agentes, Intereses Y Posiciones “Nos encontramos ante unos agentes que desarrollan su trabajo en el seno de un aparato de Estado en el ámbito del trabajo improductivo, del trabajo intelectual y de la ‘reproducción cultural e ideológica’, nos encontramos en un ‘lugar’ en el que el conflicto ideológico y los problemas de la legitimación y la hegemonía cultural están presentes y adquieren una importancia central.” (Jiménez Jaén, 2000:71) La economía informacional en el proceso de globalización10, pone de relieve el nacimiento de una estructura económica sostenida sobre la base del conocimiento y de la revolución tecnológica. La capacidad tecnológica se relaciona con el acceso a los mercados y con el poder político de las instituciones nacionales e internacionales para ubicarse en un proceso dinámico, pero a la vez profundamente excluyente. Si bien es cierto que se trata de una economía global, la misma está fuertemente regionalizada. No se trata de una economía planetaria, en tanto no incluye a todos los trabajos ni todos los espacios, aunque afecta a la humanidad completa. “su operación y su estructura reales sólo atañen a segmentos de las estructuras económicas, los países, las regiones, en proporciones que varían según la posición particular de un país o región en la división internacional del trabajo” (Castells1997:129) El campo laboral de los educadores en comunicación no queda por fuera de la tendencia a ubicar como eje la tecnología11. La Comisión Interamericana de Educación CIE centra sus “Es informacional porque la productividad y competitividad de las unidades o agentes de esta economía (ya sean empresas, regiones o naciones) depende fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la información basada en el conocimiento. Es global porque la producción, el consumo y la circulación, así como sus componentes (capital, mano de obra, materias primas, gestión, información, tecnología, mercados) están organizados a escala global, bien de forma directa, bien mediante una red de vínculos entre los agentes económicos.”(Castells, 1997: 93) 11 Así esta prioridad se mixtura con otros ejes y permite conformar un “paraguas” que orienta hacia la formación de recursos humanos competitivos, sostiene la tecnocracia y la mercantilización de la educación. (Feldfeber 2005 167) 10 - 11 - proyectos en la equidad y calidad, formación, capacitación, educación secundaria y evaluación y desarrollo profesional docente, “tomando a las nuevas tecnologías de la información y comunicación como eje transversal de los mismos” (Feldfeber 2005:75) Se juegan en este campo “los intereses del mundo del negocio, las grandes estructuras burocráticas, económicas y militares del poder público de países centrales, los OI (OMC, FMI, BM) y el mundo de la inteligencia, científicos y expertos de los medios masivos de comunicación” (Feldfeber 2005:167) Así, los recursos nacionales y de cooperación internacional potencian el mercado, mientras inciden en las políticas educativas12. Sin embargo, cabe señalar matices en las interpretaciones o concreciones de las acciones, por ejemplo citamos otras convocatorias para TICS también el marco del PROMSE13, Por ejemplo en el caso de la propuesta en la provincia de Jujuy14 se distingue entre referentes con perfil pedagógico y referentes con perfil técnico. Se prevé un trabajo en pareja técnico/ pedagógica con 25 horas cátedras cada uno destinadas a “capacitación a docentes de las escuelas a cargo, asesoramiento y asistencia en el diseño, implementación y evaluación de los Proyectos con TIC en las instituciones, y coordinación de gestión entre escuelas y otras instituciones”. Perfil técnico Formación terciaria o universitaria (no excluyente) Poseer conocimientos sobre configuración de redes informáticas y hardware (excluyente) Poseer experiencia laboral en gestión de sistemas informáticos en ámbitos empresariales, organizacionales o escolares (no excluyente). Poseer experiencia en el dictado de cursos de capacitación sobre informática, tecnología o afines (no excluyente). Perfil pedagógico Formación terciaria o universitaria en educación, comunicación o carreras afines (excluyente) Poseer experiencia docente en escuela media (min 2 años) (excluyente).Contar con formación o experiencia en temáticas vinculadas a TIC (excluyente). Poseer experiencia en gestión de proyectos de aula o institucionales (preferentemente integrando TIC) (No Excluyente). Poseer experiencia en formación docente (mínimo dos años) (excluyente). Presentación de una propuesta de trabajo a Ídem desarrollar conforme las tareas que deberá realizar. 12 Entre los cinco proyectos educativos de la cumbre, dos se refieren especialmente al impulso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: la construcción de un portal educativo de las Américas y el Instituto para la Conectividad de las Américas (ICA). La página web pretende ser “un portal interactivo para formuladores de políticas públicas, empresarios, activistas comunicatorios y pioneros digitales, tanto hombres como mujeres, dedicados a usar las Tecnologías de la Información y la comunicación para reducir la brecha digital en las Américas.” Para ello se asocian con OEA, BID, la OPS, BM y la CEPAL, con sector privado y sociedad civil (Feldfeber 2005:80) Ver página web www.icamercias.net 13 Programa de Mejoramiento de la escuela Secundaria 14 http://www.mejujuy.gov.ar/print.php?news_op=shownews&news_id=1057 Publicado el: 21-05-2007 - 12 - Residencia en la zona de influencia de las instituciones a asesorar. Si los comparamos con los perfiles con los Referentes TICs en Río Negro observamos que sí se contempla en Jujuy expertos con perfil pedagógico y a la comunicación, como área posible de especialización, aunque no se hace referencia específica al cargo de profesor@. Y otro detalle (a esta altura interesante) es una nota aclaratoria: “Dentro de la formación y experiencia en TIC se contempla el desarrollo de actividades vinculadas tanto a los medios de comunicación gráficos, audiovisuales como tecnologías digitales, multimediales aplicables a contextos escolares”. Parece superar la concepción de las TICscomo sinónimo de computación. Perfil pedagógico que también aparenta comenzar a ser exigido desde las mismas escuelas en las Jornadas Extendidas: “MIrá, ahora tengo esta nota de la directora que plantea que los talleristas tengan que tener título docente… Un listado… Antes en un punto eran todos idóneos… Ahora se fueron dando cuenta de que no es tan sencillo estar frente a un curso, muchos creyeron que eligiendo quién va …se garantizaba cosas, pero”… En las relaciones laborales se busca hacer corresponder dos órdenes de distribución, “el de las propiedades de los puestos de trabajo y el de los atributos de las personas, ambas distribuciones jerárquicas” Como trabajadores de la cultura, como docentes y comunicadores, en este primer análisis podemos ver que en esta disputa por los órdenes de distribución la organización sindical y las instituciones de formación docente, juegan papeles importantes junto a los otros agentes ya nombrados: “¿Incidencia del sindicato? Sí… tiene incidencia,.. si tenemos la relación de fuerza, ahora nos están llevando el apunte en alguna cuestión, pero ningunearon el año pasado al sindicato…” La educación pública, la formación universitaria no es identificada como estratégica en particular en ninguna normativa, no se la distingue de los cientos de carreras que el mercado educacional ha generado. Un tema, que seguramente también nos compete…, (y nos compite). “Lo que sería interesante que ustedes como universidad lleven un planteo fuerte al sindicato, esto son los profesionales que formamos… Como incidir en el sistema educativo… Creo que es un momento oportuno, porque tenemos una reunión y vamos a empezar a pensar la estructura de cargos que necesitamos en cada nivel.” Desde el sindicato se reconoce una relación buena, con convenios, pero en esta cuestión…. Falta… “ de ahí a hacer el salto sobre qué forma la universidad y qué necesita el sistema…eso no… eso todavía no, pero es un proceso” Estableciendo un paralelo desde la concepción dialéctica de Política Educativa nos arriesgamos a decir que las Políticas de trabajo docente no pueden ser leídas solo como aquellas - 13 - que imponen las políticas educativas dominantes, sino que es preciso considerar qué fuerzas sociales las han prefigurado15, cómo han sido asumidas. También se precisa ver la forma en que las burocracias mediatizan y la manera en que se traduce a nivel del aula, “pero, se necesita además saber si existen otras políticas educativas, las de las clases y grupos subalternos, aunque estas políticas no sean conscientemente asumidas y no tengan el soporte de los aparatos del Estado” (Finkel 1991:165) Entonces, no resulta en vano leer parte de la declaración del foro continental sobre Educación, porque alberga al decir de Paulo Freire, otro “inédito viable”: “Reconocemos la importancia de una utilización eficaz de las nuevas tecnologías de la información y comunicación para fines educativos que responda a las necesidades y a las prioridades de las comunidades y no a los intereses mercantiles. Apoyamos la creación de redes que favorezcan el intercambio de conocimientos y la difusión de una cultura del trabajo en colaboración. Sin embargo, deseamos señalar los riesgos ligados a una utilización limitada de estas tecnologías o de una utilización que no respete la soberanía nacional en el ámbito de la educación y nos oponemos a un empleo de la educación virtual y a distancia como sustituto de una educación directa y de calidad.” Segunda cumbre de los Pueblos de América. Quebec 2001. (Cit. en Feldfeber 2005:19) 5- En Busca de las “Salidas” Pero, ¿podemos afirmar que existen las posibilidades reales para ocupar -como futuros docentes- dichos espacios? ¿Con qué realidad nos encontramos? Está claro que las potencialidades para redescubrir y resignificar los ámbitos de la comunicación dependen de nosotros, desde las instancias de organización la universidad. Resulta imprescindible repensar – y repensarnos- constantemente desde dónde pensamos lo que hacemos, y para qué hacemos lo que pensamos. No es posible llevar adelante una práctica social sin dimensionarla en términos políticos. Así como Paulo Freire nos decía que la educación es una práctica política, rescatemos esta idea para pensarla desde la comunicación. Todo proceso de relación sociocultural tiene, en su esencia, implicancias políticas. Si las TICs hoy son un campo de intervención en el mundo analicemos su politicidad desde una mirada crítica y profunda para invitar a descifrar sus representaciones sociales e ideológicas y de esta forma anunciar que sirven como herramienta política de cambio social. Nos abren posibilidades ciertas para promover nuestras luchas. Tanto la comunicación como la educación son terrenos de disputa de poder. Entender sus procesos como prácticas de poder también nos lleva a asumir una postura político“El acceso al conocimiento, puede efectivamente conducir a una mayor integración del sistema, pero también es cierto que permite cuestionarlo sobre bases más racionales. Si en la vida social coexisten elementos contradictorios, la resolución de una u otra tendencia no es el resultado de un destino prefijado. Lo que decide es el grado de organización y realismo de las fuerzas sociales en pugna. (Finkel 1991:163) 15 - 14 - ideológica. ¿A favor de qué y/o de quién luchamos? ¿Cómo se materializa dicha lucha en las prácticas? Se torna necesario generar una “real comunicación” entre las estructuras organizativas para alcanzar procesos de articulación profundos. El desafío está en el compromiso necesario por la verdadera transformación social.En tal sentido: si es que vemos necesario ocupar estos espacios laborales y sociales ¿Por qué habría que disputarlos? ¿Bajo qué condiciones? ¿Es posible su transformación y reconfiguración? ¿Cómo y desde dónde? Preguntas que invitan a repensar, reflexionar y accionar sobre nuestras prácticas y sobre nuestros paradigmas respecto a la comunicación y su relación con la educación. Bibliografía Castells, Manuel. (1997) Capítulo 2: La economía informacional y el proceso de globalización. El surgimiento de la sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Feldfeber, Myriam y Saforcada, Fernanda (2005) La educación en las cumbres de las Américas. Un análisis crítico de las políticas educativas de la última década. Buenos Aires: Editores Miño y Dávila. Gorz, A. (1995) Capítulos 3 y 4. Capitalismo, socialismo, ecología. Madrid: Ediciones HOAC. Huergo, Jorge, comp. (2001) Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. La Plata: Ediciones de Periodismo y Comunicación (EPC) Jiménez Jaén, M. (2000) “Profesionalismo y compromisos transformadores del colectivo de enseñantes. Debates teóricos.” Capítulo 1 en: La ley general de educación y el movimiento de enseñantes (1970-1976): Un análisis sociológico. Santa Cruz de Tenerife: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. Mattelart, Armand (1993) La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. Madrid: Fundesco. Morgersten, S. (1991) “Antonio Gramsci: hegemonía y educación”. En Gómez de Castro, F. et.al. Socialismo y sistemas educativos. Madrid: UNED. Morgersten, Sara (2000) “La crisis de la sociedad salarial y las política de la formación de la fuerza de trabajo.” Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Sociología del Trabajo, Buenos Aires, 17 al 19 de mayo de 2000. México, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo. v. 6, n. 11, p. 117-148. Tanguy, Lucie. (2001) De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores. Definiciones y usos de la noción de competencias. En publicación: El Futuro del Trabajo. El Trabajo del futuro. Enrique de La Garza Toledo y Julio César Neffa. CLACSO. 2001. ISBN: 950-9231-69-X http:/www.clacso.org. - 15 - - 16 -