UNIVERSIDAD DE VALLADOLID Departamento de Electricidad y Electrónica Programa y prácticas de Técnicas experimentales en ELECTRÓNICA Universidad de Valladolid Curso 2006-2007 TEMARIO PARA EL CURSO 2006 – 2007 NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA .................................................3 UTILIZACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN .........................................................................4 ANÁLISIS DE UN DIODO DE UNIÓN .....................................................................................5 ANÁLISIS DEL TRANSISTOR BIPOLAR POR SIMULACIÓN .............................................6 RÉGIMEN DINÁMICO DEL TRANSISTOR BIPOLAR...........................................................7 TRANSISTOR MOS ....................................................................................................................8 AMPLIFICADOR DE UNA ETAPA...........................................................................................9 AMPLIFICADOR DIFERENCIAL ...........................................................................................10 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL....................................................................................12 EL OSCILADOR ARMÓNICO .................................................................................................13 GENERACIÓN DE SEÑALES..................................................................................................14 IMPLEMENTACIÓN “NAND” DE UN CIRCUITO COMBINACIONAL.............................15 CIRCUITOS COMBINACIONALES INTEGRADOS….…………………………………….16 CIRCUITOS SECUENCIALES SÍNCRONOS - CONTADORES……………………………17 NORMAS PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA La asignatura es de naturaleza eminentemente práctica y se desarrollará en sesiones de cuatro horas semanales. Se supone que los alumnos que cursen esta asignatura han cursado o están cursando la asignatura troncal de Electrónica, que se imparte en la Licenciatura de CC. Físicas Como norma general se expondrá, en el aula y durante la última hora de cada sesión, la teoría de la práctica a realizar en las tres primeras horas de la sesión siguiente. Se exceptúan las tres primeras horas, que se dedicarán a familiarizar al alumno con la instrumentación del laboratorio. El tiempo de laboratorio se dedicará al montaje experimental de las prácticas. Los alumnos entregarán, antes de proceder al montaje, un diseño del mismo. En este diseño aparecerán las pautas del montaje y los datos numéricos de los componentes a emplear. También entregarán los resultados de la realización de la práctica anterior, con aquellas precisiones que estimen oportunas. La evaluación de la asignatura será una evaluación continua sobre el trabajo desarrollado en las mesas y sobre los diseños e informes entregados por el alumno (Cuaderno de laboratorio). Los alumnos disconformes con esta evaluación podrán pasar a examen. 3 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 0 UTILIZACIÓN DE LA INSTRUMENTACIÓN OBJETIVO: El objetivo de esta práctica es que el alumno tenga una primera toma de contacto con la instrumentación del laboratorio y sea capaz de utilizarla de forma adecuada. DESARROLLO: 1.- Inicialmente se deberán conocer los componentes pasivos y activos del Laboratorio y sus correspondientes nomenclaturas y normas de utilización: Corrientes, tensiones y/o potencias máximas admisibles – Comportamiento frentes a la frecuencia o la luz – Precauciones de uso... 2.- Sobre ellos se utilizarán, de forma elemental y bajo la tutela del profesor de prácticas, los aparatos del Laboratorio, que son los siguientes: • • • • • • Tablas de montajes. o Descripción de los modos de conexión – La tabla analógica -La tabla digital Fuente de alimentación. o Presencia de dos salidas con tierra común o Limitador de intensidad - Detector de cortocircuitos Multímetro. o Distintas escalas. o Medición en corriente continua y alterna (valor eficaz de una señal). o Voltímetro – Ohmímetro – Amperímetro Señales Digitales o Cajas de interruptores Osciloscopio o Descripción general o La base de tiempos – El sincronismo - El modo X-Y o Los modos de acoplo AC, DC y GND o Regulación y calibrado de la amplitud – Ajuste de las sondas o Medidas diferenciales. Generador de señales. o Distintos tipos de señales. o Regulación de amplitud, frecuencia, forma y offset. Botón de escala de amplitud (Atenuación). o Salidas de Output y Sync/TTL. 3.- Bajo la indicación del profesor de prácticas se realizará medidas sobre: • Atenuadores resistivos • Acoplo capacitivo y atenuadores RC 4 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 1 ANÁLISIS DE UN DIODO DE UNIÓN OBJETIVO: Utilizaremos el programa de simulación unidimensional PC-1D para estudiar las características de un diodo. El objetivo es comparar los resultados numéricos proporcionados por la evaluación de los modelos teóricos (vaciamiento total y neutralidad eléctrica) con los proporcionados por el programa de simulación. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: El programa PC-1D simula, mediante la resolución de las ecuaciones de difusión y Poisson unidimensionales y con las condiciones de contorno oportunas, el comportamiento de diodos y transistores unidimensionales. El programa está disponible, para efectos académicos, en la página web de la asignatura. Una vez descargado e instalado, debe ser puesto en marcha. En el menú de ayuda del programa hay una descripción completa de su “modus operandi”. Es aconsejable la utilización de la ayuda y, en particular, la lectura del apartado “NUMERICAL METHOD”, en el que se desarrolla la resolución numérica de las ecuaciones antedichas. Los modelos analíticos de la unión p-n pueden obtenerse de la asignatura troncal de Electrónica. DESARROLLO: Las uniones que analizaremos serán, siempre en silicio: a) unión abrupta simétrica poco dopada (1014cm-3) b) unión abrupta simétrica muy dopada (1018 cm-3) c) unión abrupta asimétrica (1018 y 1014 cm-3) d) uniones difundidas (gaussiana y erfc). Impurificación del sustrato: 1014cm-3 1.- Evalúese, según los modelos teóricos, los parámetros: VB, Emáx, xn, xp, para las uniones antedichas, en condiciones de equilibrio. 2.- Evalúense las magnitudes anteriores para diversas polarizaciones. ¿Cómo son las distribuciones de portadores?, ¿Cuál es la influencia de la vida media en estos resultados? 3.- Simúlense los dispositivos antedichos y compárense los resultados con las valoraciones teóricas. En particular, obténgase la característica “real" de los dispositivos simulados. 4.- Simúlese el régimen transitorio de la unión abrupta y poco impurificada cuando pasa del equilibrio a una polarización directa de 1 V. 5.- Expóngase un juicio crítico sobre los resultados de simulación. 5 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 2 ANÁLISIS DEL TRANSISTOR BIPOLAR POR SIMULACIÓN OBJETIVO: Utilizaremos el programa de simulación unidimensional PC-1D para estudiar las características de un transistor. El objetivo es comparar los resultados numéricos proporcionados por la evaluación de los modelos teóricos (vaciamiento total y neutralidad eléctrica) con los proporcionados por el programa de simulación. FUNDAMENTOS TEÓRICOS: El programa PC-1D simula, mediante la resolución de las ecuaciones de difusión y Poisson unidimensionales y con las condiciones de contorno oportunas, el comportamiento de diodos y transistores unidimensionales. El programa está disponible, para efectos académicos, en la página web de la asignatura. Una vez descargado e instalado, debe ser puesto en marcha. En el menú de ayuda del programa hay una descripción completa de su “modus operandi”. Es aconsejable la utilización de la ayuda y, en particular, la lectura del apartado “NUMERICAL METHOD”, en el que se desarrolla la resolución numérica de las ecuaciones antedichas. Los modelos analíticos del transistor bipolar pueden obtenerse de la asignatura troncal de Electrónica. DESARROLLO: Inicialmente utilizaremos una estructura tipo p-n-p con: Emisor: 2µ, 1018cm-3; Colector: 5µ, 5.1015 cm-3; Base: 2µ, 1015 – 1018 cm-3 1.- Evalúese, según los modelos teóricos, los parámetros: VB, Emáx, xn, xp, para las dos uniones del transistor, en condiciones de equilibrio. 2.- Evalúense las magnitudes anteriores para diversas polarizaciones. ¿Cómo son las distribuciones de portadores?, ¿Cuál es la influencia de la vida media en estos resultados? 3.- Simúlense los dispositivos antedichos y compárense los resultados con las valoraciones teóricas. En particular, obténgase la característica “real" de salida de los dispositivos simulados. 4.- Medir la ganancia en corriente (β) y estudiar la modulación del ancho de la base (efecto Early) a partir de las curvas características. 5.- Simúlese el régimen transitorio del dispositivo cuando pasa del equilibrio (IB=0) a una polarización en zona activa de 1 mA. ¿Cómo afecta el circuito de polarización? 6.- Expóngase un juicio crítico sobre los resultados de simulación. 6 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 3 RÉGIMEN DINÁMICO DEL TRANSISTOR BIPOLAR OBJETIVO: El objetivo de la práctica es estudiar las diversas regiones de operación del transistor bipolar y, finalmente, la conmutación del dispositivo entre las diversas zonas. Utilizaremos el transistor NPN BC549 y una red básica de polarización como la de la figura. Las características del dispositivo pueden obtenerse en la página web de la asignatura. El circuito será alimentado con VCC=10V y en él, RC=5KΩ . El resto de los parámetros deben ser ajustados para obtener los puntos de operación adecuados del dispositivo. VCC DESARROLLO: RC R2 1. Calcular analíticamente los valores de RB, RE, R1 y R2 que deter- C RB minan el paso del transistor por las diferentes regiones de funciov0 namiento (corte, activa y saturación). Suponer β=100, VBE)act=0.7 vi V y VCE)sat=0.2V. – Papel de RE R1 RE 2. Comprobar experimentalmente el apartado anterior. ¿Cuál es el valor real de β ? 3. Visualizar en el osciloscopio e interpretar la recta de carga. 4. Estudiar los tiempos de conmutación del BJT cuando una señal cuadrada en la entrada le hace conmutar entre corte y saturación. Elegir el punto de operación y la señal de entrada. 5. Un condensador en paralelo con RB puede mejorar la conmutación. ¿Podría explicar por qué? 7 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 4 TRANSISTOR MOS OBJETIVO: Utilizaremos el C.I. HEF 4007 UB, cuyas características pueden obtenerse de la página web de la asignatura, para obtener las características de salida de un MOSFET de canal N, y para estudiar sus prestaciones como amplificador. DESARROLLO: 1. Montar un circuito de polarización, fijando la tensión VGS, que nos permita obtener pares de valores (ID, VDS) desde VDS=0 a VDS=VDD. Repetir para varios valores de VGS. Identificar las distintas zonas de funcionamiento. HEF 4007 UB 2. Escoger un punto de polarización en la zona activa y medir la ganancia en tensión ac para una pequeña señal de 10 KHz en la configuración de fuente común. Justificar el resultado. 3. Hacer un barrido en frecuencia de la señal de entrada y representar el Diagrama de Bode. 8 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 5 (Dos sesiones) AMPLIFICADOR DE UNA ETAPA OBJETIVO: Diseñar una etapa básica amplificadora, con un solo transistor bipolar NPN (BC 549), que cumpla las siguientes especificaciones: Ganancia en tensión = -5 , a frecuencia f=10KHz Impedancia de entrada > 4 KΩ Impedancia de salida = 3KΩ DESARROLLO: Se diseñará, primero, y se montará después, un circuito alimentado con VCC=10V. 1.- Después de un diseño analítico, se hará la simulación eléctrica del circuito con PSPICE. El programa de simulación PSPICE simula circuitos electrónicos con dispositivos activos. Puede ser obtenido de la página web de la asignatura y es conveniente la lectura de su fichero de ayuda. (Esta parte de la práctica se hará en el laboratorio de microprocesadores). 2.- Luego se procederá a la comprobación experimental atendiendo a los siguientes puntos: 2.1.- Comience por medir experimentalmente el punto de polarización Q=(VCE, IC). No pase a la alterna hasta que el transistor esté bien polarizado. 2.2.- Elija una señal ac sinusoidal de amplitud ≅ 0.1V y frecuencia=10KHz. Entonces: a) Observe en el osciloscopio simultáneamente la entrada y la salida. ¿Qué valor de ganancia obtiene? Si hay alguna discrepancia con la esperada, ¿a qué puede deberse? b) Mida la impedancia de entrada y la de salida utilizando resistencias auxiliares, recordando la definición de dichas impedancias. 2.2.- Estudie la variación de la ganancia con la frecuencia, midiendo la amplitud de la señal de salida cuando la frecuencia se varía desde 10Hz a 10MHz. Toma varios puntos por década para representar el diagrama de Bode. Determina experimentalmente la posición del polo a que da lugar el condensador de acoplo. 2.3.- Determine el valor del rango dinámico de salida. Para ello aumente lentamente la amplitud de la señal de entrada a la vez que vas observando la salida. El valor máximo de ésta antes de que se distorsione es el rango dinámico. 2.4.- Coloque un condensador en paralelo con la resistencia de emisor. ¿Qué ocurre con la ganancia? Elija adecuadamente su valor para que el polo a que da lugar quede por encima del anterior y observe de nuevo la respuesta en frecuencia. 9 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 6 AMPLIFICADOR DIFERENCIAL OBJETIVO: Diseñar un amplificador diferencial utilizando transistores bipolares NPN integrados (CA3046), que presente una ganancia en modo diferencial ADM=-50 y un elevado factor de rechazo al modo común. La tensión de alimentación VCC=±6V, BASES TEÓRICAS: Un amplificador diferencial tiene una estructura como la de la figura. La fuente de corriente puede ser construida con un espejo de corriente. El circuito es simétrico y, en el caso ideal (incluido el comportamiento ideal de la fuente de corriente) sus salidas son proporcionales a la diferencia del valor de sus entradas. Para los detalles de su diseño y cálculo, consúltense los desarrollos de la asignatura troncal de Electrónica VCC RC RC DESARROLLO: vi2 v02 1.- Diséñese, de una forma completa, un circuito práctico. Comience vi1 v01 suponiendo un valor ideal de la fuente de corriente. Luego diseñe ésta. 2.- Hágase un análisis por simulación y compruébese la corrección del diseño. 3.- Procédase al montaje del circuito. Condiciones estacionarias 3.1.- Comience por la fuente de corriente. Haga las modificaciones oportunas para que suministre la corriente diseñada. 3.2.- Conecte los BJT del par diferencial con las bases conectadas a tierra. Mide su punto de polarización Q=(VCE, IC) , y compruebe que por cada uno de ellos pasa exactamente la mitad de la corriente que suministra la fuente. No pase al análisis de alterna hasta que todos los transistores estén bien polarizados.Análisis de pequeña señal: Elija, ahora, una señal sinusoidal de amplitud ≅ 10 mV y f= 10KHz 3.3.- Observe en el osciloscopio la señal alterna. Se va a hacer el acoplo sin condensador, por lo que necesitamos que su nivel de continua sea exactamente 0V. Deberás observarla en modo el DC del osciloscopio. Para ajustar el nivel de continua utiliza el botón offset del generador. ¿Por qué hemos de seleccionar una entrada tan pequeña? 3.4.- Desconecte la toma a tierra de una de las bases y coloca en ese punto la señal que hemos elegido.Observe en el osciloscopio simultáneamente la entrada y la salida y determine el valor de la ganancia. ¿Cuánto valdrá ADM? (Tenga en cuenta cuál es la señal diferencial en este caso). 3.5.- Conecte la misma señal de entrada en las dos bases del par diferencial y observa la salida. ¿Cuánto vale ACM? Sustituye la fuente de corriente del emisor por una resistencia y compara el valor que obtienes de ACM. 10 4.- Ampliación: Mida el nivel de continua que tiene en la salida. Diseñe una etapa desplazadora de nivel para hacer que dicho nivel sea Vo=0±50mV, con una impedancia de salida inferior a 500Ω. Mida de nuevo el punto de polarización de todos los transistores, y el nivel de continua a la salida. A continuación observa la señal de salida antes y después de la etapa desplazadora. Justifique el resultado. 11 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 7 EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL OBJETIVOS: 1. Diseñar un circuito amplificador con A.O. µA741 cuya ganancia sea +20. ¿Cuál es su ancho de banda? Representar el diagrama de Bode y justificarlo teóricamente. A continuación mídase su impedancia de entrada y justifíquese su valor teóricamente. 2. Diseñar ahora un circuito que con el mismo ancho de banda que el anterior, obtenga una ganancia de +40. ¿Cuántos operacionales necesitaría? Móntese el circuito y compruébese el resultado. Mida de nuevo el diagrama de Bode. DATOS del amplificador operacional: Principales parámetros del µA741: Ro= 75Ω Ao= 2×105 Ri= 2MΩ A0 Respuesta en frecuencia: A( jω ) = 1+ j ω / ω 0 Frecuencia para ganancia unidad: 1MHz Utilícese una alimentación de ± 15 V. 3. v0 vi C2 Calcular la Función de Transferencia ( jω ) del circuito de la figura. R2 C1 R1 Calcular los valores de las resistencias y condensadores para que el circuito se comporte como derivador a 500Hz y como integrador a 50 KHz Comprobar el funcionamiento a las frecuencias + + Vo Vi indicadas, eligiendo en cada caso la señal de en- - ∼ trada adecuada. Representar el Diagrama de Bode calculando teórica y experimentalmente las posiciones de polos y ceros. Indicar los rangos de frecuencia en el que el circuito se comporta como derivador, como integrador, y como amplificador lineal respectivamente. 12 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 8 EL OSCILADOR ARMÓNICO OBJETIVO: Diseñar, realizar prácticamente y comprobar la operación de un oscilador sinusoidal en puente de Wien, analizando la dependencia de la frecuencia de oscilación y de su amplitud con los parámetros del circuito. Como especificaciones del diseño fijaremos una frecuencia de 10 kHz. Y una amplitud de 3 V. TEORÍA: Una de las formas de realizar un oscilador sinusoidal es la realimentación negativa de los amplificadores. La figura adjunta representa esquemáticamente la situación. Cuando la ganancia del lazo, -βA = 1, ∠β A = −180º el circuito oscila. y lo que implica que si β A = 1 Un circuito oscilante que obedece este principio es el oscilador de puente de Wien, mostrado en la Figura 2, en la que es fácil identificar β y A y calcular, en consecuencia la frecuencia de oscilación del sistema y la ganancia mínima para que esto ocurra. Entrada vs via Amplificador A Salida v0 v0 vi vf P AV 3 C Z1 Bloque de realimentación 2 β Figura 1.- Amplificador realimentado v0 R1 R 1 vi R v2 R2 Z2 C v1 4 DESARROLLO: Figura 2.- Oscilador en puente de Wien a) Analícese el significado de la condición de oscilación. b) Identifíquese, en el circuito de la figura 2, el amplificador principal y la red de realimentación. Calcúlese la expresión de β y de A. c) Aplíquese la condición de oscilación para determinar un valor de los parámetros del circuito que cumpla las condiciones de diseño. d) Móntese el circuito con el A.O. µA741. Es posible que tenga que añadir un atenuador a la salida para obtener la amplitud de 3 V pedida por el diseño. e) Compruébese que oscila. Muestre la onda al monitor de prácticas. f) Varíe el divisor de tensión R1/R2 - ¿Qué observa y por qué? g) Varíe el producto RC. ¿Qué observa y por qué? 13 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 9 GENERACIÓN DE SEÑALES OBJETIVO: Se trata de generar formas de ondas no sinusoidales como aplicación de los operadores aritméticos realizados con amplificador operacional: comparadores, integradores, diferenciadores... TEORÍA: La carga y descarga de un condensador puede ser realizada de forma automática por un comparador realimentado. Tal es el caso el circuito de la figura 1. R P vi C AV R3 v0 R1 REALIZACIÓN: 1. Analice el comportamiento del circuito de la figura 1. 2. Con base en él, diseñe un circuito que genere una señal R2 cuadrada de frecuencia f=1KHz, y de ± 7,5 V de amplitud. Analice las formas de onda en puntos significativos del circuito. Alimente el circuito a ± 10 V y considere la Figura 1.- Generador de onda cuadrada posibilidad de utilizar diodos Zener para limitar la amplitud. 3. Diseñe un circuito que genere la siguiente señal triangular. Utilice un circuito realimentado con comparador e integrador. 4. Localice en la bibliografía el circuito temporizador 555 – Analice su estructura y aplíquelo a la realización de las formas de onda anteriores Fig. 2.- Formas de onda 14 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 10 IMPLEMENTACIÓN “NAND” DE UN CIRCUITO COMBINACIONAL OBJETIVO: Diseñar un circuito digital que realice la siguiente función: a) Posea 4 entradas ABCD que introduzcan un número de 4 bits en código BCD. b) Las salidas de este circuito se conectarán a un display (*) en el que visualizaremos lo siguiente: 1 si la entrada en BCD tiene un valor n ≤ 1 4 si la entrada en BCD tiene un valor 1<n ≤ 4 7 si la entrada en BCD tiene un valor 4<n ≤ 7 Nada si la entrada en BCD tiene un valor 7<n ≤ 9 DESARROLLO Utilizar en el diseño exclusivamente puertas NAND. * DISPLAY DE SIETE SEGMENTOS: Está formado por 7 LEDS o diodos luminosos. Sus cátodos los conectaremos a tierra por medio de las patillas 3 y 8. Cuando el ánodo de un LED está también conectado a referencia, este permanecerá apagado mientras que si lo conectamos a 5 V (la salida de las puertas lógicas que utilizaremos) se iluminará. Notas: Asimilar cada LED del display a una función lógica de 4 variables que son las entradas ABCD del código BCD. Probar primero las funciones lógicas utilizando los visualizadores de la tabla, y después conectar el display. Conectar una resistencia entre el cátodo y tierra para evitar que se queme. 15 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 11 CIRCUITOS COMBINACIONALES INTEGRADOS OBJETIVOS: Conocimiento de algunos circuitos integrados comerciales importantes TEORÍA: Cualquier función lógica se puede implementar utilizando puertas lógicas como se vio en la anterior práctica. Sin embargo en determinados casos es posible simplificar la implementación de funciones lógicas utilizando circuitos integrados combinacionales, como pueden ser los codificadores, decodificadores, multiplexores, demultiplexores, comparadores, sumadores,… DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: Diseñar un circuito que realice la suma del número A de 4 bits (A3 A2 A1 A0) con el mayor de los números también de 4 bits B (B3 B2 B1 B0) y C (C3 C2 C1 C0). Si B y C son iguales, el resultado debe ser igual al número A Utilizar para el montaje los circuitos combinacionales integrados que sean necesarios. 16 LABORATORIO DE ELECTRÓNICA PRÁCTICA Nº 12 CIRCUITOS SECUENCIALES SÍNCRONOS - CONTADORES OBJETIVO: Conocimiento y utilización de flip-flops. Aplicación al diseño de contadores. DESARROLLO: Diseñar un contador síncrono de módulo 6. Más concretamente un contador que cuente desde 1 hasta 6 en binario, evitando los situaciones de bloqueo. Hacer el diseño con el mínimo número de flipflops. Implementarlo con flip-flop tipo D. Utilizar el circuito integrado ‘173 y las puertas lógicas que sean necesarias. El integrado ‘173 consta de 4 Flip-Flops tipo D activados por el flanco de subida y con la señal de reloj común a todos ellos. Posee además 2 entradas de habilitación activas en baja comunes a los 4 flip-flops IE1 e IE2, otras 2 entradas OE1 Y OE2 que cuando están en alta hacen que las salidas pasen a un estado de alta impedancia, y por último una entrada asíncrona MR (Reset-Maestro) que pone todos los flip-flops en Reset. Mirar esquema si es necesario en el catálogo A partir del contador que hemos diseñado en el apartado anterior, construir un dado electrónico. Para ello utilizar una señal de reloj con una frecuencia suficientemente grande como para que no seamos capaces de leer los estados por los que pasa el contador. Por tanto, lo único que habría que diseñar sería la manera de poder “tirar el dado”, es decir la manera de que el contador se ponga a contar, y de pararlo. NOTAS: La señal de reloj que introduciremos en los flip-flops será una señal cuadrada entre 0 y 5 Voltios. El generador de pulsos tiene una salida llamada TTL o SYNC que la genera. Al hacer el diseño del circuito, distinguir entre la parte combinacional y la parte de realimentación (Flip-Flops). Montar primero la parte combinacional, comprobar que funciona, y después introducir los flip-flops D. 17