^ AÑO LXI NUM. 725 DICIEMBRE 1992 ^ .._^,. ,^ ,< ^ ,,.a, # .^, ..^. ^t ^^p^^^^^^^ Se impone Toledo-2 d1005 - SEVILLA Sen Eco. Jevier, 20 E.raort w r^.^or. v.o.r.l Clre. tle Toledo-Telavera, km. 51 5 swo a ca.^. Potigono Industrial MALPICA DE TAJO ITOlEDO) Tel (925) B7 ]d 62 "LOS PALANCARES" CUENGA Tels (966) 22 03 49 - 22 t6 95 Pl.n^ ee cl.wkidat Cira de Rocne. km t5 ial 19681 50 20 BO GARTAGENAIMURCIA) sxo e. Nw. eel Bw rvrwoxel Cire de Rueda. s/n Aptlo. 22 NAVA DEL REY IVALLADOLID( Tals (9831BSOOd1-850073 cecosa 28046 - MADRID. P° de la Castellana, t43. Tel (9t ( 279 63 00 DELEGACIONES TaM.^ (950) 60 ]0 11 - 6d pp 66 0200n-ALBACETE Antonio Macf.ado, 7d TeL (96]) 22 29 t0 47001-VALIADOLIO Pa5i0n, S7. 5° E Tel (9831 35 10 33 1dODB-CORDOBA Ronda de los Telares, 32 Tels. (95]I 40 t] 20 - b8 t] 69 TARANCON Miguel tle Cerventes. 53. 2° Izda. Tels (966) 1 t 23 65 - t t 23 76 PLASENCIA CtradeC2ceres.36 Tals 192]1 dt 0] 92 - dt ]9 00 500p8-ZARAGOZA ManaLOS^a1.2B-30 Tel f9]6t 2t 63 26 ^ FERIR Ofl(IAL INTERNRCIONAC ^ DEl SUROESTE IBERICO ^ 4 -1 Febrero ^ Patrocinador oficial: ^ li Lr-^^ INSTITUCION FERIAL DE EXTREMADURA ^ CFPSA ^ TECNOLOGIA INTELIGENTE • AÑO LX/ NÚMERO 725 DICIEMBRE 1992 ^eVista a¢ropecuaria PUBLICACIÓN MENSUAL ILUSTRADA Signatura internacional normalizada: ISSN: 0002-1334 DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló REDACTORES: Pedro Caldentey, Julián Briz, Yolanda Santos, Eugenio Picón, Luis Márquez, Arturo Arenillas, M.A. Botija Beltrán, Joan Tous (Cataluña), Carlos de la Puerta (Andalucía), Yolanda Piñero (Extremadura), Bernardo de Mesanza (País Vasco) EDITA: Editorial Agrícola Española, S.A. Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 521 16 33. 28013 Madrid FAX: 522 48 72 PUBLICIDAD: Editorial Agrícola Española, S.A., C. de la Puerta, F. Valderrama IMPRIME: Coimoff, S.A. C/ Acero, 1. T. 871 47 09. 28500 Arganda del Rey (Madrid) DIAGRAMACIÓN: Juan Muñoz Martinez SUMARIO F.DITORIALES: • Navarra: Un desarrollo cyuilibrado ............................................................................................................................................................ • IsraeL llesicrto y vergel del Mediterráneo ............................................................................................................................................... 990 991 OPINIONF.S: • Unos apuntes sobre rcforma de la PAC y calidad del producto, por Tomás García Azcárate ..................................... ........................... • Ante la reforma de la reforma. por J.P. González Mata ............................................................................................................................. • La importancia de Ias repoblaciones forestales, por Bernardo de Mesanz ........................................................................ ...................... • ^urtivos extranjeros a la caza de mariposas, por Ginés de Grea ................................................................................................................ 994 996 1000 1001 HOl' POR HOY. por Vidal Maté ....................................................................................................................................................................................................................................................... • f^e mes a mes.- Gatto encerrado.- Cuotas lecheras: Ya están aquí.- 1992, año de ajustes.- La reforma que vino de Bruselas.- Precios descafeinados .- Año de protestas.- Réquiem por el 808.- Acuerdo marco para modernizar el campo.- Año de sequía.- Todo girasol.Elosúa bajo control de Koipe.- C;uerra de la patata.- Año de la leche.- Venta de lactaria.- Adiós a Merco: La tierra en picado 1002 MERCADOS AGRARIOS, por Alfonso Foronda .......................................................................................................................................................................................................................... 1022 NAVARRA • Agricultura, ganadería y montes. por José Cruz Pérez Lapazarán ......................................................................................................................_...... • Varicdades tintas de vinificaciGn. por J.J. Pejenaute ................................................................................................................................................... • Mecanización en la agricultura extensiva, por P. Arnal ............................................................................................................................................... • La nueva cscuela de ingenieros AKrónomos. por A. Purroy ....................................................................................................................................... 1.032 1.036 1.040 L043 COLABORACIONES TECNICAS • Repercusioncs del descuhrimiento de América en la agricultura mundial, por J.V. Maroto ................................................................................... • Informática y agricultura, por J.A. Ntíñez y J. Lucini ................................................................................................................................................... • Inspección en mataderos y control de calidad en la industria alimentaria, por A.J. García Díez ........................................................................... 1.1144 1.052 1.057 INFORMACI()N ................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1.060 CRÓNICAS : .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1.063 FERIAS . CONGRESOS EXPOSICIONES. PREMIOS ............................................................................................................................................................................................................... 1.064 L I B R 0 S ................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1.U68 DAMERO I,ITF,RARIO ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 1.069 SUSCAIPCIÓN ; España ........................... 5.500 pesetas/año NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO Portugal ......................... 7.000 Extranjero ..................... 12.500(aéreo) (IVA incluido) España 550 pesetas ® Federación Internacional de la Prensa Periódica Depósito fegal M-183-195R asociación española de la prensa técnica Líder en Esqaña NAVARRA Un desarrollo equilibrado La Comunidad Foral de Navarra supone, en conjunto, una situación modélica y favorable entre los entes autonómicos del estado español. Su climatología, desde los Pirineos hasta la ribera del Río Ebro, presenta características, variables pero escalonada y homogéneamente descendentes, presentando una zona norteña húmeda y otra al sur relativamente seca, separadas en paralelo por una franja central intermedia. El réguiem foral navarro, emanado de su propia historia y conservando en los 40 años franquista, ha permitido siempre una eficaz autonomía de gobierno interior que ha ineluido lógicamente al sector agrario. La antigua Diputación navarra y el propio "autogobierno agrícola" de la región han dejado la huella de un funcionamiento interno que supera, sin duda, al resto de las Comunidades Autónomas, que han tenido que partir de eero en la nueva situación política española, y también la herencia de Centros, Escteelas, lnstitutos Técnicos, etc que, en cooperación con las asociaciones agrícolas navarras (cooperativas de diverso orden), hacen llegar al sector no sólo ciertas mejoras estructurales sino la aplicación de nuevas tecnologías por los agricultores y ganaderos. Los Institutos Técnicos de Gestión, por ejemplo, gracias a su red de campos de ensayos en fincas colahoradoras (lo que se hizo con éxito en el olivar español en la década de los 70) pueden llegar a recomendar a los distintos agricultores y ganaderos, según zonas y comarcas, fórmulas de abonado del trigo, variedades de cebada, tratamientos herbicidas, sistemas de siembra directa, razas y líneas de porcinq piensos y regímenes de explotación del ganado ovino, gestión del porci^no intensivo, etc, y todo ello con unos objetivos de ahorro de gastos, aumento de rendimientos, disminución de costes, en definitiva con unos fines de consecución de rentas, allí donde el medio físico (clima y suelo) lo permitan. En un reciente estudio del Bánco de Bilbao Vizcaya, correspondiente a 1989, pero con estimaciones para 1990 y 1991, Navarra aparece como líder en la tasa de crecimiento del PIB entre todas las Comunidades Autónomas. 990-AGRICULTURA un ctdectrudo rtivel dc desarrollu ecunríntico. Canarla.c v /3aleare.c estrín .cicrnpre nttry in fluenciadas pur la situctcihn del trrrisnzo en cnda momento y e! favurnblc^ crecimiento de Castilla-La Mancha se dche, al pctreccr, n lu "huida" de Madrid, sobrc todo haciu las ccrcanas Toledo y Guadalajara, de indnsn•ias y scrvicios. En cortjunto, el mayor crecintiento corresportde ct las regionc^s mediterráneas y al valle del Ebro, con excepción de Aragórt, y e1 rnenor a las Corntcnidadc+s, de !u cnrrtisu carztábricct. Navarra marttiene tarnhién ttrt cierto equilihrio económico entre .rrt agrirultttra y gartctderíu, con valoracinnes crproximudas de 40.000 millonc^s frentc: «30.000 ntiNnnes de pesetas respectivamente, con una rnuy baja partlcipación de/ sector f^^restcrl. /^e ahí !cr actucrl preoctepetción de la Conscjería de Agriculruru navarru. Navarra no sólo aparecc: en ccrbeza de un crecimiento económico en general, sino que evidencia un equilibrio admirable en Icr distribución de esa tascr de crecimiento entre la agricultitra, la indttstria y los servicios. En efecto, el crecimiento inchtstricr! v de la constrttcción (tarnbién contetnplado en el estudio del BBV) ha strperado al agrícola, conzo corresponde a una región en normal desarrollo. Cataluña también está consiguiendo urtn eficaz distribuciórt de sn crecimiento entrc los distintos sectores económicos. Sin emhargo, Andalucía y Extrenzadrtru han tenido una tasa de crecimiento importante en industria y construcción (en Andalucía con incidencia fnvorablc de ln Expo'92) pero mantiet^nn un crecintiento cero en la agricultttra, lo que dcmctestrn que partes de situaciones económicna di ^erentes, que exigen cambios radicales parn alcanznr Crecimiento de! PIB ent^re i 985 y 1989 {Tcrscr de creeitnzertta anual acurnutativo) PIB Agricultura y p esca Industria ConstrucServicias ción PRODUCTIVIDAD APARENTE Ganerel Navarra ........................... Canarias ..,,.. .......::,:, Cataluña ...-,:_ ..,,...::... 8,3 7;4 La Rioja .... ,..: ........:... 4,8 4,5 12,6 11,5 7,1 4,3 9,$ 8,0 12,5 14,5 7,0 4,6 ' i0,4 13,3 Castilla-La Manctt3 .,.,...._... 6;7 2,3 10,6 13,0 Comunidad Valenciana.... ♦... Murcia ............ .......:._.. 6,6 5,7 4,5 0,0 6,8 ' 6.1 6,1 7,5 13,5 14;4 " Industrial 5,5 9,8 6,1 3,3 3,1 4,3 5,6 4,7 4,3 8,7 5,0 4,0 4,8 6,0 5,2 2,9 2,3 4,9 45,1 9,7 6,1 4,7 ' 8,1 6>6 14,4 t2,9 4,0 4,8 2',4 S,2 4,8 6,0 4,q 8,2 4,3 11,8 10,7 4,6 5.0 5,6 7,9 6,9 4,1 Andalucía ... ..':, ......:::... Galicia .. ...,...:. .. ..e.,<... 6,0 6,0 fi,0 Castilla y L^Jrs ..; ........:>.. Madrid.. .._^...,: .,....,..... 5,9 5,6 6,3 ' 4,2 9,6 Aragón.. .......:: ........:... País Vasco.......t ...,...:;.. 5,5 5;4 4,2 4,$ w^° ... ............ Baleares Cantabria ....................... 5,3 Extremadura .................... Asturias ......................... 5,1 A,5 .3,5 $,6 " 5,9 0,0 8,6 10,3 2,3 Ceuta y Melilla ................ España ........................ 2,6 6,1 -13,4: 3,4 4,5 7,0 10,3 14,6 ; 11,7 12,7 11,4 13,Z Fuertte: Renta Nacional de España y su distribución provincial (BBV). 5,3 6,5 6,1 4,4 4,5 2,9 3,2 ^,0 5,3 2,0 3,6 3,6 2,8 4,8 3,5 3;2 1,4 3,3 3.0 6,0 5,7 7,2 11,2 4,5 6,0 5,7 I-o.r cerc^ules dc irn'ie^rno, cchcrda ntás clue tri,^o, ncupcur el hl)`%, dc^ las tierras de secarro, curr raru.c rrndimieruu.c rnrrl^ variuhlec de nurte rr .rrn•. l'r,r c.ro lrr prcocupacirin corrstnnte de/ I TGC para uccrtur con el nsesorantlento cr lo.r a,^ric•rrltnrer. Lus re,r;udíos e.ctán ncuprrdos por mníz, y rcmoluclrn, enn-e utros cultivu.c extensivos, nricruras rlue .cigue .ci(^ndn trudicionn! la pro- Todo empezó en el Kibutz ISRp^EL durcirin hortícola dr la rihera dc/ F_^bru, cn drnrdc .rc lnculi.,n prc%ererrlemente la irrdu.c(r"[a c(7rl.rel'I'Pra nal'a/'ra. Son crrltivos "típicu.c" navurro.c, ln culzu y cl c.rpr"n'ra,r;o, aunque e.cte ríltinro cn eiparrsi(ín, con nrá.r o mcnu.r é.^^ito, cn F__rtremaclura y ^l nclalurrír, ccrsi sirmpre de la mano de emprescrrios nul•urro.c. /.a ,4>ruradrríu ertrrr.rivu se sllrírr en la zona hrírneclrr lnnntnito.cu del rrortc^ rnierrn•ns gtte el porchro, por sr( c(n-rícter rle e.cplotuciím irttencivu, .rc rc^pur7(° ntítc pnr tocla lrr región. Elr nnc.ctra upirririn, de cara cr rot fr(tqro pr^í_Iirno, di.rnrinuirán las .ruper f icies senthrarla.c dc tri,>;o hlundn vi cebadcr, a.cí como c! nraí.-. c°n lo.c rc',^adíns ^' rdKunn.c cultivo.c Forrnjer'r,.r. Puedcn tcner unas ntá.r ('uvornbles pc:rspectiru.c ul^trnos crvhivos hordcolns (pintienru, coli(lur, tunrau^, e.cpárrn,^o, ctcJ condicionadu pur la ruilizucir"^n de vrrriedades demancludas por cl rnerr(rdn v por lcr incfr(strin agroalinrrruuriu, lu cuul prccisu ert Navarru c(nct lne joru e.cn'ucnrr(d lrrrcin rnr tnavor clinren.ciorrarnicruo dc^ las fdhricas y una nravor c.rpecicdi;.ncirín tccno/b,^icu en ul,^^nnc(.c de el/a.r. (:n c^.ctr nrúneru de clicicnrbre, clue cierra e/ ^1 iro rlrl V Ccntrnario, lrc^nros qccericlo tr(tsludar cr nue.crros /ectores lrr realidud ngrnria dr Nal'ruru, baju la %irnta del Consejero dc: A,^riculnrra, Ganu(lrrín v Montes dc/ Gohiernu nrrvcn-ro, así rrnnu rd^rrnrcr sin^Sulariclader del.c<^cr(,r u,çrariu, rn rs7crs notas cditoriules ^^ err otr(s urtírrdo.c (lr(c se puhlican. ^Jucrcnro.e u^^rrrrleccr u la ritndrr Consejería de flgricultura lu colcrboracirín prestucla, a.cí conro a lo.e arnure^.r dc lo.e rntíeulo.r. Y rt todn.c, coluhur'adores, lectore.c, ugric'rrltor(^.r ^^,^arradcru.c, nuertro reconocintic^nto v clc.rrus dr pro.rpc^ridad v.(elicidad p(u-a / y(1.3. flu pa.radu /<l9?, tan deseadn y,rirtgular en invc^r.cinnc.r hríhlicrrs t' pr'ovectus rraciunu1P.1'. Parrr lu ugricr(ltura, 19y? h(r .cidu mírs yue el ufru dcl V Ccrrlcnrn'io, el a^ro de la ref^rnta de lu re/i,rrnu, drl rrirrnfi, anter-icano sohre l:rrropa, rle !u Guc°rra del Gul^i,, de la "extinta° URS.S, de la c.r-Yu,^o.rlavia, ... dcl GAT7^O enccrrudo. Desierto y vergel mediterráneo Comedor comunitario, que hace de edificio central, del Kibutz Hazerim. La bicicleta es un medio usua/ de locomoción dentro de los Kibutz. Cuando se llega a Isruel por primera vez, sohre todo en visita relacionada con la agriculn(ra, la curiosidad se concentra bastante en /a realiclad y funcionamiento de los asentarniento.r agrícolas colectivizados gue fueron pruuo de partida del desarrollo agrario y econórnico del país. Los que conocemos la mayoría de los paí.re.r meditelráneos, a uno y otro lado del mnr, podemos imaginar, con escaso riesgo de error, la situación agrícola, y a la vez económica a principios de siglo, de las tierras que ahora corrfi,^uran el Estado de Israel. ^l unque el norte es relativamente lluvioso v henigno, e/ sur y este del país es seco y cálirlu, nhundando las situaciones de aridez. Mczc de lu mitad de la superficie del Estado (valle del Jordán, zona sur del Neger) son tierrns clc.cérticas, con lluvias tan escasas o aún menos que el sur-este español. Is lógico que en los comienzos de la ges- tación y fiurdnci(^n (año I y^lh'1 dcl l.crrrrl nctrtal, los esfuerzos se conrcrururun, ante /a escasez de a^ua e_rictente, en lu utili..ucicín nrá.c eficaz del agua di.rponihlc t' en /a bú.cyueda de nuevos recurso.r hídricos. Asf, en la dí>cada de lu.c crños 6U, sr intc grarorr pcrra su aprovec{rarnicnto todos (^.ctus recur.ros v.re carstrrn•cí ror arueclurto narional gue, partiendo del nnrte^ (cerruní(rc clel Golátr, LaKo 7ihcria/es o de Gali/cal. cnnr(uce e/ agua a todo el país, con inc/rrcirin de°/ .cc^diento sur. Un 10`% apru.rimadamcrve de la pohl(rción vive err zonu.r n(rule.c, cnvu.rin,^uluridud más manifrcata e.r el kibulz v el moshav. El kibutz (ph(ral kibutritn, huhitaruc kibutnik) aparece .curprerrdenre^lne,uc^ c'onro una colectividad nrrn/ "corrnuri.cta" dentro cle un F,sTado capituli.rtcr. Los kibutZim .cort turidudes soc'iule.c v económicns, cr(vas decisinrrc.c se torncnr en lns AGRICULTURA-991 Olivos, palmeras, citricos, ornamentales... son el adorno ecológico del poblado o asentamiento agricola, que es un kibutz en Israel. asarnbleas generales de .ru.r miembros, en los gue la propiedad y los medios de produceión pertenecen a todos conjuntantente. Los moshavim sort aldeas cooperativas en las que los moshavnik tienen como propiedad un pequeño huerto ado.cado a sus viviendas. EI resto de la superficie agrícola pertenece a la comccnidad como en los kibutzim. En un reciente viaje n Lsrcrel hemos tenido ocasión de visitar vnrios kibutzim y las industrias, casi siempre a^rarias, en ellos establecidas. Un 60 por ciento de estas actividades industriales del país estárr lncalizadas en los kibutzint. El kibutz (con ncento en la u) Yad Mordechcci, por ejemplo, cuenta corr unos 400 miembros y aproximudamente 700 habitantes, muchos de los cuales trabajan en las referldas activldndes. La producciGn apraria, en zona árida, se extiende principalrnente al maíz vítreo, trigo, leclte, pollos y huevos, miel, etc, pero lce prineipcd fuente de inbreso para los miemhros provierle de la fábrica Eldar Electronic, gtte ofertu controladores inforrnatizados para distimcrs uctividades agrícolaa, con una vocación erportndora, corno .cuele ser usrcal en este país. Las cuentas de lcr fábricu están sepa^radas de las normales actividades, no sólo agrícolns sino sociales, del kibutz> pero /os beneficios van para sus miembros. Cucnta el kibutz con un servicio de uso en comrín de maquinaria agrícola o urbann, gue cobran segícn tarifa a los usuarios. ALKunos kibutzim tienen centros comerciales, gasolineras y otros servicios. El dla del perdón del año 1946 se funcíaron U nuevos kibutzim en la zona srcreña, 992-AGRICULTURA seca y ltrida, de Neguzln, norte del desierto de Negev, en donde los beduinos árabes han clejado ya de ser nómadas. En esta zona se encuentra el Kibutz Hatzerim, en las cercanías de la histórica ciuclad de Beer Sheva (que significa "siete fieentes "). A este kibutz pertenece la fábrica Netafim, dedicada al riego, sobre todo a los eqccipos de riego por goteo, siendo los auténticos "inventores" de estos sistemas ahorrativos de agua. F.l 85 ó 90 por ciento de los ingresos del kibutz proceden de la actividad industrial de Netafim. E/ resto proviene de una explotación conncnitaria de vacas de leche. La zona "urbana" del kibutz, gue suele ser siempre amplia y ornamental, es de unas 30 hectr^reas y la sceper/icie agrícola es de sólo unas 500 ha, ctunque cuentan eon otras de localizaciones en el norte, donde la tierrn es mejor y llueve rnás. Con estos dos ejerttplos se pone de manifiesto qtce si bien el kibutz, y también el actualmente más liberaliz ador moshav, ha sldo el resorte original del desarrollo agrario de Israel, se ha tendido después n una mayor diversificación de actividades económicas en cadcr uno de estos dos singulares sistemas de °comtcrtas agrícolas ". lloy día, cc:rca de tcn 3% de la población dc lsrnel vive en ccnos 270 kibutzim, en donde se obtierren e! 35% de las frutas y hortalizas del país. Pvr otro lndo, 450 moshavim, con un pronaedio de unas 60 fi^milias cada uno, constiruvcn un 3,4% de la pohlación de[ país, con ,^>rcrn dedicación tamhién a la producción a^rarin. El resto de los agricultores son em.presas privadas y, por ú/timo, la importantc suma de las pequeñas pohlnciones árahes (cuando un pueblo es árabe lo suele ser ctl cien por cien), en donde se practica trna agricultura principalmente extertsivn v tradicional (trigo, cebada, olivos, viñeclo, nlgarrobos, ganado ovino y caprino, etc). Los árabes y drusos representan una cuarta parte dc: la población rural del país y e15% de la pohlación no judía. En próximos núrneros publicarernos datos y comentarios más concretos de la visim recientemerue reuliznda a lsrnel, en la gue preferente uteneihn se ha prrstado a la rnoderna agrictcln^ra y la nltn tecnulogía de las industrias visitadas. /srael tarnbién padecc: kr nctual crisis económica y srts productos agrícolas mediterráneos subtropicales ( cítricos, nguacates, plátanos, algodón, etc), así corno los ccreales, enezcentran dificultacles cornpetitivas frente a los países comunitarios de esta znna, entre ellos Bspaña. Israel es deficitaria en aceites comestibles (80%), en azúccrr (100%), curne roja (70%), cereales (el déficit es grande los añns secos), etc. Pero Israel tienc una ,^ran vocación exportadora de frutas y hortcrGzas, sobre todo producidas f'tcera dc estación en inverrraderos de material plástico, flor cortadn, fresas de invierno, ete Pero también medtipllca sus esfuerzos en la cxportnción de productos "high-tech ", dc alto valor y poco volumen, con lo cual prelertden afian;.ar su competitividad comercial. La balarr: a comc rcial es tradicionalrnertte negativa para /.tirael, pc ro entienden los israelies gue, re.^pecto u E.^pañu, nucstros intercambios pueden ser perfectarnerate cornplementarios. Como guedcr dicho, en próximos ntímeros, comentarcmos en rrue,rtras páginas los datos técrr^icos recogidos en la visitu n Israel. En esta nuta editorird sólo esbozamos la especial estructura de la población agrctria del país, algu rnenos de un 10% de !a total activa, sobre todo desde ln perspectiva del kibtuz y de! moshav, corno singularidades de Israel, que, por cierto, parc:ce gue inician una evolución hncia sistemas organizativos menos rígidos y estrictos. Queremos agradccer al lsrael F,xport Ir^s•titeete y a la Emhajada de Israel en Madrid la organización de cstc viaje, en la esperanza de repetirlo los rlías 2 al 6 de mavo de 19I2, con motivo de la celebración de lct feria AGRIT'PCH, gue es Irienctl, e_zhibiciórt actualizada de la alta tecnologra israelf aplicada a la ngricultura, ganctdería y agroindustria. I ^ ^^^^^ ^-d ^ ^^^^^^°^ LOS PIENSOS DEL FUTURO • PIENSOS CONCENTRADOS. • PIENSOS DE MANTENIMIENTO. • MEZCLAS SIMPLES. Facilitamos amplia información técnica. ^ 5. 000 C LIENTES avalan la calidad de nuestros piensos. ' ^q ^^a®^i ^^ ^sp^^IT® ^® ® ^ ^^t^^í ^^^^^ APARTADO DE CORREOS N°^o. 41640 OSUNA (SEVILLA) Departamento Comercial y Fábrica en: Osuna ($evilla). Tel.: 95-582.00.00 Télex 72585 - Fax: 95-582.00.01 ^ W Z 0 _ z _ ^ UNOS APUNT ES SOBRE REFORMA DE LA PAC Y CALIDAD DEL PRODUCTO 0 por: Tomás García Azcárate* He tenido la feliz ocasión de participar en las Sextas Jomadas Técnicas sobre la calidad de los trigos españoles, organizadas por el "Grupo de Cereales" en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Madrid. Numerosos asistentes relacionados en particular con las empresas e Instituciones ligadas a las semillas, expresaron su inquietud ante el previsible deterioro de la calidad de los cereales y oleaginosos comunitarios en general y españoles en particular, a raíz de la reforma ide la Política Agraria Común (P.A.C.) Dicha reforma representa un cambio drástico de la reglamentación en la que se desenvuelve el productor. Cualquier cambio de esta magnitud es fuente de desajustes, errores, exageraciones e improvisaciones que irán desapareciendo a medida que se afirme la reglamentación y su conocimiento por los operadores. Estas pocas reflexiones se centran en la situación en la que debería encontrarse el sector agrario al final del período transitorio previsto en la reforma, sin ánimo por supuesto de agotar el debate. Su presentación puede resultar a veces provocadora, pero no tiene otra ambición que estimular la necesaria discusión. situación excedentaria del mercado y unos precios marcados por los precios de intervención en su caso, o por debajo de los costes de producción en otros. 3. Las garantias de compra ilimitadas por la intervención no favorecen la adaptación de la oferta a la demanda. EI ejemplo más clarificador fue el de la mantequilla. Mientras hubo compras sin límite de intervención, los industriales lácteos no hicieron ningún esfuerzo por modernizar su producto y su imagen, frente a la constante evolución del principal producto competitivo a Europa, la marginaria. Desde que la intervención ha cambiado, se han lanzado nuevos productos (light, aligerados, expandibles sobre el pan...) y nuevas presentaciones que facilitan su consumo. 4. La reforma de la PAC va a significar un poderoso estímulo a la "extensificación 1. ^Qué significa mejora de la calidad del producto? Para mi significa ante todo adoptar el producto a la evolución de la demanda del consumidor que no es -sea dicho de paso- siempre la que transmiten las empresas de la gran distribución. Olivo viejo en Kfaryasif (o zona de la ciudad de Yasif), al norte de Israel, dominada por ciudades totalmente arabes. (Foto Cristobal de la Puerta año 1992) (")Ingeniero Agrónomo Administrador de la Comisión Europea. Unidad de Análisis y Planificación General de la Dirección General de Agricultura. Las opiniones expresadas en este artículo sólo comprometen al autor y no a la Institución a la cual pertenece. AGRICULTURA-994 Demasiadas veces, la definición de "calidad" está hecha por grandes conocedores det sector profundamente "enamorados" del pn^ducto. Este es, a menudo, el caso en el sector vinícola o del aceite de oliva. Las tendencias profundas del consumo no coinciden siempre con las creencias o deseos de los especialistas. 2. Un mercado excedentario es un mercado que no paga la calidad. Los esfuerzos individuales por mejorar la calidad de los productos se ven empeñados por la Finca experimental en Enciso (La Rioja) O económica", es decir, la búsqueda no de la máxima producción sino del máximo margen bruto por parcela. Este nuevo objetivo económico promoverá: - una "agricultura razonada" que racionalize el consumo de insumos, incluido el de las semillas, y - unas producciones que consigan un buen precio en el mercado, es decir, adaptadas a la demanda. 5. EI mercado de cereales de la postreforma seguirá disponiendo de un margen importante para la preferencia comunitaria, 55 ecus por tonelada. Como las producciones y las garantías administrativamente serán menores, el productor que ofrezca un producto de calidad, ergo adaptado a la demanda, debe poder conseguir un sobreprecio con respecto al precio normal del mercado. 6. En la medida en que la calidad del producto final sea real, ergo que el mercado esté dispuesto a pagarlo y que las semillas certificadas contribuyan a este fin, el productor utilizará semillas de calidad. EI consumo de dichas semillas se hará en función de las señales que de el mercado, lo que es lógico es una economía como la nuestra. 7. Si este nivel de consumo es inferior a la demanda actual, esto quiere decir que el consumo presente está sobredimensio- nado con respecto a las exigencias reales económicas. 8. EI hecho que el excedente en el mercado de cereales disminuya provoca inquietudes en determinados sectores industriales que ven con el peligro su suministro en materia prima. La solución pasaría por contratos de cultivo, quizás pluria- Finca experimental en Enciso (La Rioja) nuales, entre industriales solventes y agricultores serios que garantizaría comercialización a cambio de exigencias de calidad. 9. EI uso de semillas de reempleo por el agricultor puede aumentar. Este fenómeno no es, de por si, irracional desde el punto de vista económico. Dependerá, entre otros, del potencial productivo de la parcela, de los factores limitantes del rendimiento y de la demanda del mercado. También dependerá de la adaptación de las variedades alternativas a las nuevas exigencias del cultivo. 10. Algunas voces reclaman el condicionar la percepción de las ayudas, o al menos de ciertas ayudas como las del trigo duro, al uso de semillas certificadas. Pero cabe preguntarse si le corresponde a la Administración imponer el uso de un determinado insumo más allá de lo que el mercado quiera, cuando no está en juego el interés común. 11. EI caso del girasol, en la campaña de comercialización 1992/93, puede ser clasificador. Muchos agricultores no tienen la sensación de que la industria haya pagado la pipa en función de su riqueza en aceite. ^Cabe extrañarse entonces que en la siembra siguiente, el agricultor no use masivamente semillas certificadas? ^Cabe obligarie administr•ativamente? PARIS, ENCRUCIJADA MUNDIAL DE LA GANADERÍA ^ ^` ,. .,,_^. ^- Del 28 de Febrero al 7 de Marzo de 1993, todo París está pendiente de la Agricultura y sus novedades más espectaculares. En el programa de la 30` edición del Salón intemacional de la Agricultura, está previsto el tradicional "Concours Général Agricole", que organiza tres grandes confrontaciones internacionales de las r.^zas: Large White, Pie Rouge y el caballo de tiro. Este uño, los profesionales podrán apreciar especialmente la presencia dc dos sectores inovadores: la genética y el material para la cría. Finalmente, en atención a los cultivadores profesionales o aficionados amateurs, y a petición del gran público, el Salón ha puesto el acento en la huerta, los viveros, el motocultivo y la silvicultura. VROMOSALOtiS AVENIDA GENtRAL NtRUN, 26 - 28020 MADRID EtiPAGNf TR_c 1911 555Yb f1 - FA%: (911 555 96 22 AGRICULTURA-995 ^ W Z 0 _ z d 0 La PAC, eterna noticia ANTE LA REFORMA DE LA REFORMA Unas reflexiones con propuesta final original por: Juan Pablo GONZALEZ MATA' LA PAC HASTA 1992: SUS BENEFICIARIOS Y SUS PAGANOS La Política Agrícola Común (PAC, en sus muy popularizadas siglas) ha sido fundamentalmente ^omo todas las políticas económicas sectoriales- un formidable mecanismo de transferencia de recursos económicos; en este caso, como es lógico, en beneficio, al menos inmediato, del sector agrario de la Comunidad Europea. Los recursos economómicos, o fondos (") Ingeniero Agrónomo AGRICULTURA-996 Concurso de caballos de raza españo/a en la feria EXPOGAN 90 de Sevilla. (Foto: C. de /a Puerta) a transferir para mejorar la renta de los productores agrarios europeos, procedían en las primeras etapas de la aplicación de la PAC (década de los sesenta), y hasta hace muy poco tiempo, en un 80% de los propios consumidores y apenas en un 20% de los contribuyentes en general por dimanar de los Presupuestos comunitarios. Los consumidores soportaban la mayor parte del coste en los subsectores agrarios regulados por el sistema deI precio de garantía, que, además de las compras públicas a precios mucho más altos que los practicados en el mercado mundial, requerían la existencia de una eficaz protección en frontera (con un elevado precio de entrada y la correlativa exacción variable o prelévément) frente a los productores foráneos: así, el consumidor europeo no tenía más remedio que pagar el alto precio establecido para defender al productor doméstico. Pero esto no era suficiente; al generarse excedentes (las legendarias montañas amarillas de mantequilla y cereales y los lagos de alcohol vínico, entre otros) había que recurrir al Presupuesto ^ contribuyente, en otros términos- para enjugar los costes y pérdidas inherentes al almacenamiento público y los pagos de las subvenciones -restituciones, en el argot comunitario- para eliminar excedentes por su exportación, a bajo precio, a terceros países. Pero, había que imputar otro capítulo al Presupuesto comunitario: el correspondiente a los deficiency payments en los subsectores regulados por este procedimiento, que mantiene intercomunicado el mercado mundial con el recinto regulado, en forma que los consumidores se benefician de los precios mundiales, mientras que se subvencíoná^a producción interior mediante una ayuda por unidad producida que, gene^lmente, se paga a través de los industr ales o comerciantes que adquieren el roducto al alto precio fijado para el interior (este sistema se aplicó, hasta el 30 de junio de 1992, para los granos oleaginosos y está en vigor para el algodón, por ejemplo). LOS GRANDES GANADORES DE LA PAC La PAC se orientó, desde el principio, con un nítido rumbo nórdico, o continental, poniendo especial énfasis en producciones tales como los cereales, remolacha-azúcar, granos oleaginosos, leche y carne de vaca, etc, todas ellas muy adecuadas para las fértiles Ilanuras del norte de Francia y gran parte de Alemania; obviamente, también hubo alguna concesión para el meridión, como los altos precios de garantía para el trigo duro (alma mater de las pastas italianas), complementados por una ayuda por superficie en las zonas tradicionales, o las muy artificiosas medidas para proteger al mediterráneo aceite de oliva (ayudas a la producción y al consumo, compras públicas). Desde otra perspectiva -y como no podía ser de otra forma, al cargar el acento en la política de precios y mercadosla PAC fue exclusivamente económica, sin correctivos sociales, por lo que se cumplió inexorablemente el principio de a cada uno según se merece (o más bien, a cada uno según tiene, el sentido más amplio del concepto tener): así, se incrementó notablemente la productividad en subsectores como las de los cereales y los del ganado vacuno, hasta generar los gigantescos excedentes que colmaron los almancenes comunitarios. Obviamente, los excedentes se produjeron por los mayores agricultores de los países más ricos de la Comunidad. (Ciertos fariseos nórdicos sostienen la tesis contraria: que los excedentes se originan por mantener en producción las zonas marginales... iEl colmo del cinismo!) Por ello, puede concluirse que los beneficiarios netos, o ganadores de la PAC, han sido determinados subsectores y, especialmente, los países nórdicos de la CEE que disfnitaban de unas condiciones de suelo y clima óptimas para esas producciones: conviene recordar que el rendimiento medio mundial del trigo es de menos de 2,5 t/ha, mientras que en Alemania, el Reino Unido y Francia supera las 6 t/ha, sin que falten regiones, en estos países, en que los rendimientos unitarios se acerquen a las 10 t/ha. (Sería muy ilustrativo, para cualquier curioso lector, analizar la evolución de las producciones de cereales en cualquiera de esos países, entre los años sesenta y la actualidad: comprobaría cómo ha contribuido la PAC para hacer una potencia agraria de ese Reino Unido que tantos agravios parece tener frente al Continente en este orden de cosas). EL CONTENCIOSO CON LOS ESTADOS UNIDOS Y LAS DIFlCULTADES EN EL GATT Los excedentes agrarios se hicieron insoportables en cierto momento. En principio, para el Presupuesto: a mediados de los años ochenta, el FEOGA-Garantía consumía más del 70% del total del comunitario; de ahí la Reforrna de la PAC de 1986 con base en el LIBRO VERDE de 1985- y la vuelta de manivela de 1988, con los Estabilizadores Agripresupuestarios, pero, la cosa tuvo su proyección exterior... Aunque la CEE seguía siendo en 1986 el primer importador mundial solvente de productos agrarios, se había convertido en el segundo exportador, tras los EEUU, especialmente en trigo y la audacia europea Ilegó hasta el punto de arrebatar ciertos mercados a los americanos. Los Estados Unidos, que habían realizado un ajuste en su agricultura, no soportaron la presión comunitaria y abrieron el conflicto, imposibilitando la finalización de la Ronda de Uruguay del GATT, con el apoyo de los países exportadores del Grupo de Caims, e incluso plantearon, en Ginebra, una queja particular sobre la soja, que el panel constituido al efecto dictaminó a su favor. Pero, la primera escaramuza del contencioso, o guerra comercial, entre los EEUU y la CEE se desarrolló con ocasión del ingreso de España en la Comunidad, al reclamar el gigante americano sus derechos históricos para suministrar maíz y sorgo a nuestro país. Sin entrar en un análisis exhaustivo, que la ocasión no permite, se podría aseverar que entonces se produjo la primera bajada de pantalones de la CEE ante Ios norteamericanos, con la firma del Acuerdo de 1987. EI Acuerdo, que se suscribió con el amable, o interesado, beneplácito de ciertos sectores españoles, supuso de facto la fractura de la OCM (Organización Común del Mercado) de los cereales en España... y todo por nada, desde la óptica de la producción; otra cosa hubiera sido conseguir de la CEE en 1987 (en maíz y sorgo) el establecimiento de una ayuda por superficie para garantizar la supervivencia, en los niveles de superficie alcanzados en 1986 del cultivo del maíz en nuestro país. Entonces, quizá, todo hubiera sido posible (pues las represalias americanas apuntaban a productos muy sensibles para los bolsillos de nuestros socios del norte) y ahora -con la Reforma del PAC- se hubiera podido consilidar dicha ayuda como en el caso del trigo duro... pero, ide qué sirve lamentarse!... como consuelo nos dicen que la señora Hill y los comisarios Andriessen y Mac Shany decidieron, como subproducto, en Washington, el 20 de noviembre de 1992, pron•ogar el Acuerdo del maíz y el sorgo hasta 1993: si no queriendo caldo, dos tazas; claro que ahora ^on el previsible aditamento del desplome del cultivo del maíz en España, tras la Reforma de la PAC- el Acuerdo resulte providencial, al menos para las multinacionales productoras de almidón instaladas en España. Pero, el Acuerdo de Washington tendrá mucho mayor impacto sobre el sector agrario europeo... especialmente por la contingentación que se impondrá al cultivo de oleaginosas (en beneficio de los intereses sojeros americanos) y a las seguras reducciones de las exportaciones co- AGRICULTURA-997 OPINIONES munitarias subvencionadas de cereales y cames de vacuno, por no hablar del efecto sobre los subsectores que aún no han sido reformados. LA REFORMA DE LA PAC DE 1992: LO QUE ES Y LO QUE PUDO HABER SIDO La Reforma propuesta por el Comisario Mac Sharry y aprobada por los Ministros de Agricultura de los Estados miembros de las Comunidades Europeas, en el mes de mayo de 1992, vino a ser, en la práctica y en el fondo, un ejercicio de puro continuismo, a pesar de las apariencias. En efecto, se cambiaron los instrumentos de regulación de los mercados, con la generalización de las ayudas por supen`icie, calculadas en función del potencial productivo o rendimiento medio en cereales de cada región. Con las ayudas se compensa la baja, hasta cotas muy cercanas a los mercados mundiales, de los precios de los cereales y la eliminación de los sistemas de garantía, vigentes hasta 30 de julio de 1992 para los granos oleaginosos y hasta un año más tarde para las proteaginosas. Como elementos de limitación de la oferta se introdujo el set aside, con retirada obligatoria del cultivo del 15 de las tierras. Con los elementos descritos, y con una compleja maraña de Reglamentos del Consejo y la Comisión, se venía en la práctica -como cualquier atento observador puede detectar al analizar el invento- a petrificar la situación anterior --con su carga de netos ganadores-, a pesar de que ciertos optimistas no se han rectado en afirmar que, con la Reforma Mac Sharry, se ponía especial énfasis en las rentas, lo que, sin duda, beneficiaría a nuestros productores; otros parientes, en el optimismo, de los anteriores anunciaban la Iluvia de millones de ecus que fertilizaría los campos españoles a partir del momento: parece que estos últimos no consideraban, al hacer sus cálculos, que lo que ahora era patente 998-AGRICULTURA y ruidoso (por reflejarse las ayudas por superficie en las cuentas del FEOGA) antes manaba callada y mansamente al provenir de los más altos precios que percibía el agricultor por su productos. (Y ello sin la servidumbre burocrática de sometimiento a la ventanilla que comporta el nuevo sistema). Ambos grupos de optimistas vieron reforzada su euforia por el orgasmo girasolero de 1992 (extensible, como ciertos trigos, hasta finales de 1995 por mor del Tratado de Adhesión), con origen en el bonus acumulado a la ayuda comunitaria por unidad de superficie por no haberse sobrepasado el umbral de garantía específico para nuestro país (sobre estos optimismos y euforias puede caer como una losa fría y pesada la tópica fecha del 20 N, a causa del acuerdo de la señora Hill y los comisarios europeos, al que ya se ha hecho referencia, que, por otra parte, puede actuar positivamente como catalizador del guiso Uruguay del GATT). Pero, orillando particularidades nacionales y sectoriales, como la del girasol español (que seguramente ya no podrá ser vendido como la pan8céa de la nueva agricultura ni como el burladero o refugio de los productores españoles), resulta conveniente retornar a la Reforma Mac Sharry, desde dos ópticas: a) lo que es y b) lo que pudo haber sido (que no es un tango aunque suene a ese ritmo). Lo que es ya se ha expuesto, en su esencia, en las líneas anteriores -y es sobradamente conocido desde hace meses- por lo que me abstengo de mayores comentarios. Para realizar un ejercicio de aproximación a lo que pudo haber sido, conviene recordar que, en las primeras propuestas del comisario Mac Sharry, se concebía algo así como una modulación de la protec- ción, al prever, además de los pequeños productores, dos categorías de productores, que podríamos calificar como medianos y grandes a los que se otorgaba una protección decreciente, pues sólo serían indemnizados los últimos por las tierras retiradas en la superficie máxima que correspondía a los medianos. La modulación de la protección se establecía fundamentalmente en función de la dimensión, o tamaño de la explotación, aunque también, en menor grado, se ponderaba el potencial productivo de la región en que estuviera ubicada la explotación (los grandes agricultores serían los que tuvieran un potencial de producción de más de 230 t de cereales, teniendo en cuenta los rendimientos medios atribuidos en el Plan de Regionalización Productiva). Este planteamiento fue muy apreciado, según la prensa de aquellos días, por ciertas autoridades, y por muchas de nuestras instancias sociales, especialmente las Organizaciones Profesionales representativas de los pequeños productores y la agricultura familiar que, con un cierto triunfalismo, expusieron que ahora iba de veras, al aplicarse algo así como el correctivo social de a cada uno según lo que necesita. Pero, las pretensiones de Mac Sharry, que nos resultaban tan gratas -aparentemente al menos-, encontraron la tenaz y eficaz resistencia de los Estados del norte (Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos, etc, que, a pesar de sus diferencias filosóficas respecto a la PAC y su Reforma, en este orden de cosas cerraron filas) que no admitían ninguna rebaja, por ese concepto, en las ayudas por superficie, haciendo bueno el dicho de para todos café. Como es obvio, los ganadores del pasado no podían perder esta batalla. Pero, seguramente debemos consolarnos; en el fondo, la propuesta de protección decreciente de Mac Shany no resolvía ningún problema ni eliminaba eventuales injusticias del pasado, pues, con la tipología tan diversas de las explotaciones agrarias comunitarias, el factor tamaño de la explotación representa por sí solo, en muchas ocasiones, bien poco. En último término, si hubiera prosperado la propuesta, quizás se hubiera propiciado un irracional proceso de fragmentación artifical de las explotaciones para escapar de las penalizaciones. LA REFORMA DE LA REFORMA DE LA PAC: UNA PROPUESTA En estos días, de finales del mes de noviembre de 1992, cuando aún no se ha culminado el proceso de desarrollo normativo de la Reforma de la PAG, aprobada en el pasado mes de mayo, se escuchan ruidos que presagian que, en muy corto plazo, será necesario reformar la Reforma. Los a^ ricultores frances -con aires de jacquerie- se han echado a la calle, soliviantos ^aor los términos -aún no muy conocidos-,del acuerdo del 20 N, entre los negociadores comunitarios y norteamericanos, al que ya hice referencia. Los agricultores belgas y los alemanes han seguido el ejemplo de los franceses. La protesta agraria se centra, en primer término, en el GATT y los norteamericanos, pero -me malicio- puede tener otra lectura: los agricultores del non.e de la Comunidad en el fondo saben que, en esta coyuntura, nada podrá impedir un definitivo cierre de la Ronda Uruguay del GATT a corto plazo, en los mismos términos o muy parecidos a los pactados en Washington el pasado 20 de noviembre. Ante esa contingencia, los agricultores del norte -los ganadores de siempre de las PAC- hacen valer su fuerza para conseguir concesiones de otros Estados miembros y de la Comisión ante la rqforma que intuyen inmediata- de la Reforma de la PAC. Y ante ese casi seguro evento de la nueva reforma pienso que los Estados del sur de la Comunidad (que, teniendo en cuenta el peso relativo del sector y la extensión del escenario de las tierras arables en nuestro país, quizás podrían estar liderados por España) deberían exigir, en esta ocasión, la introducción de un correctivo socioeconómico, más eficaz que el propuesto en 1991 por el comisario Mac Sharry: en esa línea va la propuesta que anunciaba en el título de este ya largo artículo. En síntesis, propongo un correctivo socioeconómico -para modular el nivel de protección de los productores agrícolas comunitarios- que no toma en consideración el factor tamaño de la explotación -por las razones expuestas anteriormente- y sólo se basa en el rendimiento medio en cereales ^ potencial productivo de cada región para asegurar un nivel de ingresos, por unidad producida, inversamente proporcional al potencial productivo de la explotación. Para concretar mejor mi propuesta, voy a manejar las cifras vigentes en la PAC. En 1993/94, por cada hectárea sembrada de cereales, el productor comunitario recibirá el contravalor, en su moneda nacional con el tipo de conversión agrícola vigente para los cereales en 1.07.93, de la cifra en escus resultante de multiplicar la cantidad de refemecia de 25 por el rendimiento medio (expresado en toneladas por hectárea) asignado, a la zona en que se encuentre ubicada la explotación, en el Plan de Regionalización Productiva autorizado por la Comisión de la CEE. Pues bien, mi propuesta consiste en que se elimine, en este caso, el café para todos (aquí, el café es la cifra 25) y que se establezca una esca/a móvil en función de los rendimientos medios, en forma que las cantidades de referencia a aplicar, en cada caso, sean inversamente proporcíonales a los rendimientos medios en cereales de la Región (se actuaría en forma análoga en lo que se refiere a las oleaginosas y proteaginosas). A título de ejemplo, sin más pretensiones que las didácticas, se esboza, para los cerea/es, la escala siguiente: Rendimiento medio en cereales de la Región (t/ha) Cantidad de referencia < 1,5 32 > 1,5 y hasta 2,5 30 28 > 2,5 y hasta 3,5 > 3,5 y hasta 4,5 25 >7,516 Evidentemente, puede concebirse la escala móvil con un respeto escrupuloso de la neutralidad financiera (sin incremento de gasto para el Presupuesto Comunitario), teniendo en cuenta el muy completo conocimiento estadístico disponible sobre las producciones cerealistas europeas en las diversas regiones. (En su caso, se establecerían otras escalas similares para las proteaginosas y las oleaginosas). Con mi propuesta, se viene a establecer un principio de equidad redistributiva, hasta ahora impracticable, e incluso impensable, con las políticas clásicas (con precios garantizados o deficiency payments) de regulación de los mercados, pero, ahora, factible con el sistema de pagos compensatorios, por unidad de superficie, establecido con la Reforma de la PAC. Pero, la propuesta -que, sin duda, encontrará muchos detractores en muy diversos ámbitos-, aparte de resultar congruente con los intereses españoles y, por extensión, con los de los Estados miembros del Sur- se cohonesta armoniosamente con los principios que han inspirado la Reforma de la PAC, como puede inferirse en los hechos que expondré a continuación: - Con la Reforma de 1992, no se pretende un incremento de las producciones comunitarias ni de la productividad de sus explotaciones, sino, más bien, todo lo contrario: la extensificación y reducción de las producciones agrarias europeas. - Con la Reforma de 1992 no se trata de creaer unas estructuras -o explotaciones- agrarias ultracompetitivas, capaces de desplazar de los mercados mundiales a los Estados Unidos o a los países exportadores del Grupo de Cairns; por el contrario, debemos ser conscientes de que se pretende que la agricultura comunitaria esté menos presente en los mercados mundiales. - Last but not leats, con la Reforma de la PAC -financiada por todos tos contribuyentes europeos- no se pretende desertizar vastas extensiones del Sur de la Comunidad, sino asegurar la persistencia de una cierta población rural europea, soportada por la retícula de explotaciones familiares, consustanciales a la cultura de nuestro entonro. Entiendo que todos esos objetivos podrían cubrirse si se jugara inteligentemente, creando unas escalas móviles adecuadas para modular la protección; en otro caso, mal porvenir les espera a muchas regiones europeas, entre las que -en primera línea- se encuentran todas las interiores españolas. Frente a los pseudoliberales, que sin duda despedazarían una propuesta como la aquí realizada, convendrá recordar que cualquier política sectorial -como la PAC resultante de la Reforma de 19892, o la anteriormente vigente- viene a separar, en la práctica, el sector regulado de la economia en general, al eliminar gran parte de los riesgos característicos de los mercados libres; así, ha sido, en el pasado; es, en el presente; y será en el futuro... Así, que ahora no valdría rasgarse las vestiduras, invocando las reglas del libre mercado, ante una propuesta como la aquí realizada. Por mi parte, finalizaré reiterando que la propuesta es viable técnicamente -teniendo en cuenta los nuevos instrumentos y sistemas de gestión- e imprescindible, en mi criterio, para asegurar la supervivencia de una parte significativa, por extensa, del tejido productivo rural comunitario y, AGRICULTURA-999 OPINIONES LA IMPORTANCIA DE LAS REPO BLACIONES FORESTALES por: Bernardo de Mesanza Ruiz de Salas' Paro, incendios forestales, escasez de agua, erosión, pérdida de capacidad de los embalses, e inundaciones, son temas "dolorosos" que constantemente repiten los diferentes medios de difusión y sus efectos negativos avanza con movimiento acelerado. Están vinculados entre sí y pueden ser contrarrestados positivamente. La cifra de parados aumenta, con un costo para el país, superior a las 600.000 ptas/año y parado. La superficie boscosa afectada por los incendios forestales es superior en 3-4 veces a la superficie repoblada. en todo caso, una utilización justa y razonable -sin ganadores a priori- de los recursos económicos, que -procedentes de todos los contribuyentes europeosseguirá consumiendo el sector agrario comunitario. 1000-AGRICULTURA Los embalses están Ilegando a los niveles más bajos desde hace varias décadas. Aumentan los pueblos "en alerta roja" por falta de agua y miles de hectáreas de regadío pasan a secano, no por falta de infraestructuras sino por falta de agua para regar. España es el único país europeo en el que avanza rápídamente la desertización por su erosión. Nuestros embalses pierden rápidamente su capacidad, por el arrastre de tierras "de aguas arriba y por falta de arbolado que sujete y frene las Iluvias torrenciales y frecuentemente se producen las terribles inundaciones, que se repiten en ciclos de años cada vez más cortos. EI abandono del campo por los más jóvenes, ha dado lugar a una población con tal grado de envejecimiento, que puede hacer imposible, que dentro de una década, dispongamos de la población necesaria para atender la demanda prevista de alimentos y materias primas para la industria. Por otra parte, numerosos bosques a lo largo de nuestra geografía están en estado "pre-agónico". Las repoblaciones forestales de la comisa del Golfo de Vizcaya, Pirineos, Guadarrama, Soria, Extramadura, etc necesitan, en general, urgentes limpias y aclareos. La suciedad de nuestros montes es la causa principal de los numerosos incendios forestales, e impiden una vez iniciados éstos, la lucha contra los mismos. Es urgente realizar trabajos culturales, con ello: 1.- se daría ocupación a mucha mano de obra joven de nuestro medio rura; 2.- proporcionaría cuantiosos productos forestales para la industria y serrería, que los tenemos que importar, mientras podamos y tengamos divisas. Y 3.- aumentaría la productividad de nuestros montes, la más baja de Europa. Sigamos el ejemplo de algunas zona de nuestra geografía, donde existen cuadrillas de "jóvenes" y "menos jóvenes" que utilizando un land-rover que compraron en "buen uso" y de "segundamano", realizan a"destajo" labores de poda y aclareo en repoblaciones, que les garantiza un jornal superior a las 6.000,8.000 ptas. Debe la Administración promocionar, incluso económicamente, la creación de dichas cuadrillas, aconsejándolas y supervisándolas, en las labores silvícolas que deben realizar. EI dinero invertido en estos trabajos, además de crear puestos de trabajo, serían recompensados generosamente por la naturaleza, como es su norma, cuando se la trata con cariño e inteligencia. (*) Doctor Ingeniero Agrónomo ^ W z 0 _ z - ^ 0 FURTIVOS EXTRANJEROS A LA CAZ A DE MARIP OSAS En sierras de Granada y Almería peligra la extinción de valiosos ejemplares Si nos asomamos al exterior, en Europa nos encontramos con la Sociedad Europea de Lepidópteros, coordinadora de cuantos trabajos redunda en favor de este sector. EI coleccionismo de mariposas no es simplemente una afición compartida por grupos de entomólogos que se deleitan con la contemplación de vistosos ejemplares, sino que, además, la mariposa, forma parte de la exhibición en museos especializados y, además, constituye un factor de docencia en universidades, institutos y otros muy diversos centros de enseñanza. Si en realidad son muchos miles las variedades de mariposas que se pueden hallar en todo el mundo, no es menos cierto que se evidencia una degración en este tipo de insector, siendo muy elevada la cifra de variedades que se extinguen. En España no existe legislación alguna destinada a la protección de algunas especies de mariposas. Otros países sí lo hacen, como es el caso de los Estados Unidos, donde media docena de especies están protegidas por la ley, imponiéndose fuertes multas a los que las capturan. A nivel mundial, en Inglaterra tiene su sede el Survival Service Comissión, con oficina en Londres. En España, en el mes de abril de 1973, se constituyó la Sociedad Hispano Luso Americana de Lepidopterología, siendo designado Presidente de Honor de su Junta Rectora el Príncipe Felipe de España. La caza de mariposas, para la ulterior venta de ejemplares en mercados extranjeros, atrae anualmente a España a una serie de oportunistas, que si bien pueden considerarse como furtivos por el daño que causan, en realidad no vulneran disposición alguna que les impida su lucrativo negocio. Y este sentido cabe decir que un raro ejemplar, poco conocido en la oferta intemacional de mariposas, alcanza elevados precios. En los países del centro de Europa, y muy especíalmente en Alemania, existe un amplio comercio de mariposas. Casas especializadas publican periódicamente unos catálogos que comprenden las especies nacionales y otras exóticas. España dispone de unos recursos de geografía y clima muy propios a las mariposas. Vuelan en España, según opinión de los expertos, más de doscientas especies de ropalóceros, siendo importante la influencia de mariposas africanas que migran a España. Esa favorable climatología a la que hemos hecho referencia, permite que el vuelo de las mariposas comprenda desde inicios de la primavera hasta bien entrado el otoño. Ante los problemas de la extinción, son muchos los estudios que se han Ilevado a cabo para la reproducción en cautidad de determinadas mariposas. Pero salvo alguna rara excepción, tales esfuerzos no han dado hasta ahora unos resultados positivos y alentadores. Las mariposas de más belleza, las que apasionan por sus variados colores y dibujos, son aquellas que se crían en países de clima tropical, las ecuatoriales. Hallamos en determinadas mariposas detalles pecualiares que con ciertamente excepcionales. La mariposa de Gabón, por ejemplo, presenta dos largos apéndices en sus alas. La de Islas Salomón, tiene sus alas como dos hojas negras, enmarcadas en color verde. La de Malaca recuerda por su exotismo un disfraz de pierrot. La del Congo es toda ella un puro colorín carmín. La de India, tiñe sus alas de color chocolate, con salpicaduras de azul. Si del color pasamos al tamaño, las hay de todas las dimensiones, aunque bien merece que citemos, por su amplitud de envergadura a la Calena americana, que mide treinta centímetros. Un mundo multicolor, un mundo de belleza, unos individuos integrantes que en buena parte peligran por su desaparición. Así es el mundo de la mariposa, para algunos de cuyos ejemplares debiera existir una protección legal que garantice su reproducción y pervivencia. Ginés de Gea AGRICULTURA-1001 LA NOTICIA EN EL CAMPO 1^_^ ^ pdaa` Por VIDAL MATE ^^ ^ DE MES A MES Fin de año caliente 1002-AGRICULTURA Contra pronóstico, ha sido un fin de año intenso tanto por las soluciones arbitradas a diferentes cuestiones pendientes como por los interrogantes que se han quedado en el aire. De acuerdo con el calendario previsto, la Administración comunicó a los ganaderos las cuotas de producción para leche de vaca que deberán cumplirse desde e1 próximo primero de abril. A pesar de los abandonos de más de 600.000 toneladas llevados a cabo la primavera pasada, la cuota de 5,2 millones de toneladas ha resultado insuficiente para atender las necesidades de la producción por lo que ha sido necesario un nuevo ajuste en la producción para que coincidieran ^as cuotas con la oferta. Este nuevo y definitivo ajuste ha supuesto un recorte en unos casos del 10 por ciento de las entregas y en otros e120 por ciento, cuando se trataba de ganaderos sin cuotas en 1987. La leche ha cubierto en estas fechas la última fase de un pro- ceso duro donde los ganadcros han perdido posibilidades de producción, pero donde también cabe destacar la reducción de oferta que ha tenido el propio país en un sector donde la oferta no cubre las necesidades del consumo y, en consecuencia, cada litro que se elimina del sector es una cantidad que llegará desde la importación. Junto a la leche, la noticia de las últimas semanas, en una historia inacabada, ha estado en las negociaciones entre la CE y Estados Unidos en materia agrícola, en relación con la Ronda Uruguay y del GATT. Estados Unidos había amenazado con una guerra comercial desde el cinco de diciembre. La amenaza parece dio los resultados esperados para la Administración estadounidense, a la hora de imponer unas duras condiciones a la CE en materia de reducción de ayudas, de producciones y de apertura de fronteras a la importación. Se trata de un compromiso que ha contado con el rechazo unánime de países como Francia mientras otros, como España, a nivel oficial, han preferido nadar y guardar la ropa. Agricultura ha reiterado hasta el aburrimiento de que se trata de un preacuerdo con luces y sombras, mientras los sindicatos agrarios tuvieron un rechazo unánime al compromiso y protagonizar^n manifestaciones de protesta ante la embajada de Estados Unidos y la oficina en España de la Comunidad Europea. Finalmente, en este breve resumen hay que hacer referencia al largo consejo de Ministros de Agricultura celebrado en Bruselas los días 13, 14,15 y 16 de este mes. España logró un acuerdo para recortar el periodo transitorio para la integración total de la agricultura en la política común. En líneas generales, se trata de un proceso positivo, aunque algunos países de la Comunidad Europea, a las puertas del mercado único, siguieron poniendo y lograron que se mantengan los Mecanismos Complementarios de Intercambios para algunos productos hortofrutícolas. A pcsar de ello, ha sido un avance. Los miserables Los productos de alimentación han vuelto, una vez más, a salvar los resultados del Indice de los Precios al Consumo de los últimos meses a la vez que devolvían el optimismo a Carlus Solchaga sobre los niveles de inflación. AI mes de noviembre, el último año el índice alimentario creció solamente un 0 S% mientras en ese mes en concreto su resultado era de menos del l,l`%. AI sector agrario, especialmente en detcrminadas épocas del año y a algunos productos cn concreto, se ha cargadu tradicionalmente el sanbenito dc intlacionista como sun los casos de las frutas y hortalizas cn vcrano los pollos en las mismas fechas. La Administración, para lograr esa inflación del 5, I`%^ de quc se habla para ajustar las pensiones, frente a las suhidas en otros sectores, ha contado con cl hundimiento de los precios en el campo donde los agricultores, cn el mismo período vieron cómo descendían los prccios pcrcibidos w^ 16`%,. Si para salvar la inflación del país es preciso yue se sacrifique un sector como el agrario, cl que dispone además dc las rcntas más bajas en relarión con otrus colectivos, es evidente yue miles de familias y explotaciones, deberán replantearse ya su futuro. Cualquier subida dc precios en cl campo ha sido tachada rápidamente de inflacionista y, cn casos como el pollo, sc acudió al propio Tribunal dc Dcfensa de la Competcncia. Lo normal debería scr que los ingresos de los agricultores y ganaderos suhieran al menos igual yue el IPC y yue la Administraciún, para vigilar la int7ación, además de los precios en origen vigilase también los canalcs comcrcialcs y los márgenes en destino. ^.,.., . ,,. . ., , . ,.. Kioestabilidad Una de las exigencias yue plantearon el conjunto de las organizaciones agrarias hace seis años, cuando el grupo KIO señaló su interés por hacerse con el control dc la azucarera Ebro a través de una OPA, fue la garantía de las cuotas nacionales. Otra de las exigencias de la propia AdminisU•ación, a través del Ministerio de Agricultura, fue la garantía de continuidad, permanencia y solidez en el sector agroalimentario. Todo ello, parece que los asumicron los responsables de K10 y cl ministerio de Agricultura, en manos entonces de Carlos Romero, scfialcí yue daba el visto bueno a la OPA por estimar yue K10 reunía esas características en España. Han bastado solamenle unos pocos años, para poner dc manifiesto lo quc se temía y que adem^s respondía a la trayectoria del grupo en otras actividades, sectores y países. No cra un grupo cstable ni acostwnbrado a la gesticín directa en cmpresas en el mundo sino simple socio de múltiples negocios que coloca el dinero en cada momento allí donde más interesa. En España, la confianza fue plena no solamente en el azúcar sino también en los fertilizantes. El primero, un sector impor[ante agra^io con cuotas nacionales. El segundo, otra actividad estratégica para cuya salvación apoyando a los nuevos gestores, la Administración no tuvo debilidad para limitar importaciones durante años en bencficio de los kuwaitíes y en contra del campo. La presentación dc la suspensión de pagos del grupo KIO ha sido la moneda de pago. Y, la realidad ha demostrado yue ni eran estables ni tenían voluntad de permanencia, aunque los males se achaquen a los gestores. El trato de favrn recibido en España ha sido pagado con una tomadura de pelo. Lo de KIO es para meterse el rabo entre las piernas (Economía, Industria, Agiicultura... Gobierno). .^ , ^ ' ' '' España y la CEE acordaron reducir el período transitorio A,quaeatcs^ ^^^i lsv^ael. Cu/tivo dc^ p/^ta^^os er^ el norte cie Israel, límite cnn el Lrbnnn. (Fntns: Crislr'^bal rle h Puerln, Dicir»ahre, 1992). J Desde el primero de enero de 1993 la agricultw•a española ya se halla pr^icticamente plenamente integrada en la Política Agrícola Común con la excepción de seis productos para los que se mantienen los Mecanismos Complementarios de intercambios en cl sector hortofrutícola. España logró también una salida aceptable para el pl^ítano canario, la equip^^iración de los preeios del aceite, compcnsaciones por la rebaja dc los precios del azúcar para la industria y los remolacheros y un aumento sustancial de las superticies destinadas al trigo duro. EI último Conscjo de Ministros de Agricultura de 1992 era especialmente importante para España poryue en cl mismo se debatían cuestiones pendientes de los últimos mcses. Los resultadus han sido calificados positivamcnte por la propia Adminitracicín y, en cste caso, también por las organizaciones agrarias y la industria dcl azúcar, mientras mantcnían reservas ]os extractores de aceites de semillas y los fabricantes de margarinas al desaparecerlos arancelrs. De una furma resumida, estos fucron algunos dc los puntos más importantes. AGRICULTURA-1003 LA NOTIC[A EN EL CAMPO ^ ^ / 1^41^" Por VIDAL MATE ^^ PLATANO PRECIOS DE OFERTA Y MCI Antes del 1 dejulio de 1993 habrá una Organización Común de Mercado para este sector. Mientras tanto se arbitran medidas transitorias que cn el caso de España suponen mantener la reserva dcl mercado para la producción canaria. Los productores comunitarios dispondrán también de ayudas. A nivel externo se fija un contingente de 2 millones de toneladas con un arancel de 1(xl ccus toneladas y a partir de ahí el arancel scría de S50 ecus tonelada. La cntrada del 30% de esas cantidades va condicionada a la comercialización dcl plátano comunitario. Desde el primero de enero desaparecen todos los precios de oferta para las frutas y hortalizas que deberían haber estado hasta 1996. Los Mecanismos Complementarios de Intercambios se eliminan para las importaciones de trigo blando panificable, leche líquida a granel, carne de vacuno y algunos quesos. Se mantienen para envases pequeños de leche y para animales de vacunos vivos. Para las exportaciones españolas se elimman los MCI para uvas de mesa, lechugas, escarolas y zanahorias mientras se mantienen para tomates, fresas, melocotones, albaricoques, alcachofas y melones. Se trata de un paso positivo en cuanto se eliminan todos los precios de oferta y parcialmente por MCI. El mecamsmo que se mantiene pretende un control en destino (en importador) en lugar de en frontera. Para el sector sería fundamental que se modificase la actual OCM de frutas y hortalizas para que los períodos de retirada y los mecanismos para defenderse del exterior comcidieran también con los períodos de producción españoles. DERECHOS DE ADUANA Se eliminan en ambas direcciones los derechos residuales de aduana para frutas, hortalizas y, en el caso de España, cspecialmente para aceites de semillas y margarinas. En estos últimos productos se podrían producir problemas por las importaciones más altas. Hay un compromiso comunitario para seguir este proC("SO. TRIGO DURO IGUALACION DE PREMIOS Desaparecen los Montantes Compensatorios de Adhesió ❑ para los productos donde todavía existían. España reduce los precios dcl azúcar. Para compcnsar esa medida, los agricultores recibirán una compensación durante las tres campañas siguientes y la industria va a percibir unos 6.000 millunes de pesetas para su proceso de rcconversión, fondos compartidos al 50% por la CE y España. En aceite de oliva, suben los prccios un 10,4%,. En frutas y hortalizas se equiparan todos los precios. 1004-AGRICULTURA España logra que se reconozca una superficie con derecho a ayuda para el trigo duro de 550.000 hectáreas. La superficie que se pretendía eran 606.000 hectáreas. La cantidad anterior eran 426.000 hectáreas. Finalmente, entre otros acuerdos de] Consejo de Ministros destaca el reajuste de paridades yue va a suponer al final un aumento en los precios en pesetas de17,5%. Los ministros de Agricultura dieron también luz verde para la ejecución del acuerdo con Estados Unidos para la importación en España de maíz y sorgo. y , 1 1 .^, ^ ^ ^ 11 . 1 ^ 1 ^ ^ ^ . ^ 1 1 1 ^ . 1^ A^p EN CERRADO Rechazo general sindical mientras Agricultura lo define como "luces y sombras" Con la amenaza del 5 de diciembre a la espalda, fecha cn la que se iniciaba la aplicación de represalias a las importaciones procedentes de la Comunidad Europea, Estados Unidos y la CE llegaron a finales de diciembre a un preacuerdo en matcria de producciones y mercados agrarios en el marco del GATT. La negociación de este preacuerdo se hizo bajo la presión de las represalias y su contenido ha recibido un rechazo genera] de las organizaciones agrarias de la Comunidad Europea. Las posiciones de los gobiernos comunitarios han ido desde la radical oposición de Francia, pasando por "las luces y sombras" que suele ver el Ministerio de Agricultura, cuando se trata de cuestiones delicadas, o del silencio de otros Estados como el Reino Unido. Las organizaciones agrarias y grupos parlamentarios a la izquierda han considerado que los negociadores de la Comunidad Europea fueron más allá de las competcncias que tenían asignadas y yue, cn consecuencia, el prcacucrdo no tiene valor. Las protestas han sido generales cn Francia, con menos intensidad en Holanda, Alemania y Bélgica, micntras cn España las movilizaciones cstuvieron protagonizadas por ASAJA y especi.dmente desde COAG. Ambas siglas, dc forma separada, se manifestaron antc las sedes de la embajada dc Estados Unidos en Madrid así como antc la oficina dc las Comunidadcs Europeas. A grandes rasgos y sin entrar en la letra pequeña, el preacuerdo contempla cuatro puntos fundamcntales que pueden modificar a medio plazo el panorama de la Comunidad Europea. Durante un período de seis años, la Comunidad Europca debe reducir las barreras de protección en una media del 36%,. Cada tarifa se reducirá como mínimo un IS%. EI objctivo cs facilitar el acceso dc lerceros paíscs al mercado comunitario, aunquc en rcalidad scrí un acceso fundamentalmente norteamericano. Las ayudas internas, no se ponen trabas de momento a las que se conceden como apoyo a las rentas, se reducirán un 20%. Las exportaciones, en volumen, a partir dc la campaña 1994 y durante seis años, se deberán reducir un 21 %, mientras las ayudas para este fin deberán caer un 3fi%. En el caso de las semillas oleaginosas, Estados Unidos impuso que a partir de la campaña 1995/96 la superficie base de siembra en toda la Comunidad Europea deberá ser de 5.]28.000 hectáreas, frente a unas superficies de cultivo actualmente de 5,5 millones de hectáreas. Esta medida supone un cambio en la todavía no estrenada reforma de la Política Agrícola Común para este sector, donde las tierras dedicadas a las oleaginosas se sumaban en el coqjunto de las superficies de cultivos herbáceos. Para España, el contenido de la reforma era positivo, en cuanto iba a permitir un aumento en las superficies de siembra de girasol en cspeciaL Con esta medida que se contempla en el preacuerdo con Estados Unidos, el girasol volverá a tener un techo de siembras. Todas las organizaciones agrarias españolas han coincidido en que el acuerdo entre la Comunidad Europea y Estados Unidos, según los puntos señalados, supone una renuncia de la CE a tener su propia agricultura, sus producciones alimentarias, a la vez que supone dejar huecos para que los cubran las producciones norteamericanas. La CE deberá reducir producciones muy por encima del 15% de las tierras yue se han de abandonar por la reforma de la Política Agrícola Común. Países con grandes exportaciones, como Francia, deberán reducir drásticamente esas ventas. Si abandonan la producción, no hay impacto en España. Si mantienen producciones altas y no las pueden exportar con ayudas, serán cantidades que busquen huecos en los mercados comunitarios y yue Ilegarán allí donde sean más competitivas que la producción interior de ese país. España puede convertirse en receptor de esos excedentes con bajos precios, expulsando del mercado al productor nacional. El preacuerdo agrario es un duro golpe para la agricultura comunitaria. Ya están aquí Los ganaderos de vacuno de leche han recibido del Ministerio de Agricultura comunicación sobre las cuotas de producción que deberán tener en el futuro y que se controlarán a partir de la próxima campaña que se inicie el primero de abril. Estas comunicaciones han supuesto un nuevo recorte en la producción que se sitúa en unos casos en el 10% y en otros llega hasta e120% ante la falta de unas 500.000 toneladas entre la cuota asignada a España de 5,2 millones de toneladas y la producción del sector en la campaña 1991/92. Con la aplicación de cuotas se cierra un largo proceso de ajuste en el sector de la leche de vaca. Conocer realmente la producción de leche en España ha sido una de las cuestiones pendientes de las últimas Administraciones en el Ministerio de Agricultura. Extraoficialmente se barajaba una cifra de siete millones de toneladas y, a juzgar por el proceso de ajuste, las estimaciones no estaban mal. La aplicación de cuotas a las cifras concedidas por la Comunidad Europea se consideraba un proceso excesivamente complejo y sangrante sobre todo que al final se ha producido sin traumas pero con un elevado coste para la producción nacional. La primavera pasada, de acuerdo con la oferta para los abandonos, dejaron la producción casi 18.000 ganaderos con unas entregas a la industria de 560.000 toneladas y otras ventas directas de 88.000 toneladas. La reducción no fue suficiente sin embargo para ajustar la producción a la cuota de 5,2 millones de toneladas fijada por la Comunidad Europea en base a los datos de entrega recogidos por la Administración y referidos a la campaña 1991/92. De acuerdo con el calendario previsto, la Administración comunicó fechas pasadas a los ganaderos lo que van a ser sus cuotas de producción para el futuro diferenciando dos grupos de explotaciones. Los ganaderos que disponían de cuota provisional en 1987 y que hayan mantenido la producción de la misma en 1991, no tienen ninguna reducción de esa cifra. En el caso de que en 1991/92 entregasen cantidades superiores a esa cuota provisional, las mismas se reducen un 10%. En el caso de que se trate de ganaderos que no tenían cuota en 1987, se les reconocen las cantidades entregadas a la industria en la campaña 1991/92 pero con una reducción de las mismas en un 20%. Con este ajuste que se deberá cumplir estrictamente desde el próximo mes de abril, se ha vuelto a producir una reducción en la oferta de unas 500.000 toneladas que era el desajuste entre la cuota de 5,2 millones de toneladas y las cantidades entregadas hace un año. En medios oficialcs se considera que el ajuste ha sido duro pero no traumático gracias al aumento de cuota dc 65O.0(xl toneladas logrado en Brusclas la primavera pasada. En cualyuicr caso, España ha dejado en la cuneta una producción de más dc un millón de toncladas. Junto a esta aplicación de cuotas, Agricultm-a mantiene su intención de primar el abandono de ganaderos por un volumen de 200.0(x) toneladas. Estas cantidades se destinaiían a aumentar las cuotas actuales de los ganaderos más jóvenes o de quicnes tuvieran explotaciones con mejores estructuras. El objetivo es lograr un sector más compctitivo y con perspectivas de fut^uo. AGRICULTURA-1005 LA NOTICIA EN EL CAMPO ^^ pnr Ha terminado un año importante para el futuro de la agricultura nacional y comunitaria. Comenzamos prácticamente con las fases últimas de la negociación para la reforma de la Política Agrícola Común y se ha terminado con el preacuerdo en materia de producciones y mercados entre la Comunidad Europea y Estados Unidos en el seno de las conversaciones del GATT. En ambos casos, con lo que supone la reforma y el preacuerdo del GATT, no se puede decir que el sector agrario pueda estar de enhorabuena. La Comunidad Europea asestcí un duro golpe a la Política Agrícola Común con la reforma del pasado mes de mayo, en lo quc supone recortes en la producción y abandonos, aunque se mantengan ayudas para no reducir los ingresos en la explotación. Por el preacuerdo del GATT, la Comunidad Europea ha aceptado ir aún más lejos ante las amenazas dc las autoridades nortcma- 1006-AGRICULTURA Por VIDAL MAT'E ^^ ricanas de poner barreras en frontera a las exportaciones eomunitarias. Para España, todo ello se traducirá en menos producciones, menos exportaciones y el grave riesgo de que excedentes de otros Estados de la CE busquen en España sus huecos a menos precios tirando las cotizaciones y, en definitiva, las rentas. No tiene peso la agricultura en el contexto político nacional no tienen eco las reivindicaciones de agricultores y ganaderos. Parece como si ya se diera por hecho que, sin más salida, se deben eliminar activos sin que nadie en este país reflexione de que, a la vez, nos estamos quedando sin tejido industrial. Además del año del GATT y la reforma de la PAC, para España, 1992 ha sido un período clave por la aplicación de las cuotas de producción de leche de vnccr poniendo fin a un período largo de aplazamientos Ilevado a cabo por Carlos Romero. Pedro Solbes ha cumplido prácticamente con el calendario que se había previsto. Se logró u ❑ aumento de cuotas de 650.000 toneladas pero ha sido necesario el abandono inical de 600.000 toneladas a las que se deben sumar no menos de otras 500.000 toneladas para ajustar las cuotas. Se ha tratado de un esfuerao y un sacrificio importante para el país y mucho más cuando se trata de un producto en el que somos netamente deficitarios respecto al consumo interior. Las cuotas eran uno de los grandes objetivos de Pedro Solbes además de lograr un cambio en la normativa para la modernización de las explotaciones agrarias. Solbes sepultó el famoso Real Decreto 808 y lo sustituyó por el 1887. El cambio no fue sólamente de numeración sino de filosofía. Se sustituyeron parcialmente las subvenciones a fondo perdido por subvenciones a los tipos de interés con la esperanza de que sean menos quie- nes demanden este tipo de medidas. El año que finaliza ha sido escenario, en el primer semestre, de fuertes movilizaciones contra la reconversión de la agricultura y, en el mes de diciembre, frente a los acuerdos CEEstados Unidos en el seno del GATT. Las protcstas de los agricultores en abril forzaron la negociación entre Agricultura y los sindicatos de lo yue se ha llamado un acuerdo marco para la modernización del sector agrario, que más bien se trata simplemente de una declaración de intenciones a la que se la debe poner sobre todo dinero además de filosofía. Agrícolamentc ha sido un mal año en cereules por una sequía que se Ilevó de los agricultores más de 300.000 millones de pesetas, mientras cl girasol se convertía en una de las principales alternativas en cultivos de secano con una superficie de 1,4 millones de hect^reas subven- cionadas. La h^^tcitn fue la bandera para el principal conflicto agrario quc provocó movilizaciones durante los meses de julio y agostu, sin quc la Administración dicra soluciones suficiente para mejorar los precios. Los productores siguieron percibiendo precios por debajo de las siete pe.sl'las. Desde la pcrspectiva del mundo agroindustrial fuertemcntc relacionado con cl campo, la noticia, triste noticia para cl sector, ha sido la práctica liquidación de Merco, que ha puesto en venta o en arrendamiento la totalidad de sus centros tras la decisidn en este sentido del Gobierno y la imposibilidad de hacer frente a unos números rojos por más de 24.U00 millones de pesetas en los últimos tres años. Tabacalera siguió sin poder vender Lactaria, tanto a grupos nacionales como multinacionales, y Koipe y el grupo público pasaron a controlar cada uno un 36,8 del grupo Elosúa ahora Carbonell Aceites. A pesar de estos porccntanjes, no existen muchas dudas va sobre el con[rol del grupo Fu-ruzzi en la aceitera leoncsa. Para las rentas y los intereses de agricultores y ganaderos no ha sido un año positivo. Pero 1992 se conocerá, adem^is de por lo quc sucedió en este período, reforma de la PAC y acuerdo del GATT, por los ctectos que este tipo de compromisos van a tener sohrc cl futuro del sector agrario. Va a scr un año para no olvidar.'^ristemente. La reforma que vino de Bruselas Los ministros dc Agricultura de la Comunidad Europea, sin grandes reticencias y solamente con algunas reservas de Italia, aprobaron el pasado 22 de mayo la reforma de la Política Agrícola Común, tras varios años de intentos parciales para eliminar las producciones excedentarias mediante medidas, como tasas o cuotas, que se manifestaron insuficientes. Algunas reformas introducidas por la Comisión a última hora satisfacieron las peticiones francesas que habían sido las más duras fi•ente a las exigencias de la Comisión. Pedro Solheti^ Minlstro de Agrici^ltiira. Sobre el papel, con la reforma de la Política Ag^ícola Común, se pretende a medio plazo una contención de los ^nstos hresupuestnrios en el apartado agrícola y, desde la próxima campaña, una red^ccción dc las prod^^ccciones así como una rectisrribiición de los recursos para que las explotaciones menos favorecidas reciban más recursos comunitarios. La Comunidad Europea ha apostado además por una reclucción de los precios de los productos agrarios objeto de la reforma para en su lugar compensar a los agricultores o ganaderos con nyudas directas. Los resrdtados habrán de verse en los próximos años, si es verdad que se reducen las producciones pero, sobre todo, si es cierto yue se lograr una redistribución de los recursos en beneficio de los agricultores más débiles para que no se mantenga la vieja situación señalada por la propia Comisión de que el 20% de las explotaciones comunitarias se han estado llevando el 80% de los fondos. A1 cierre de este número, la todavía no estrenada PAC se hallaba en w^ marco de interrogantes para su modificación al hilo de las exigencias contempladas en el acuerdo entre la Comunidad Europea y Estados Unidos en materia agrícola. A grandes rasgos, la refonna de la PAC afecta a los cultivos herbáceos, cereules y olea^ii:osns, vncuno, leche de vnca o vino y tnhnco, a la vez yue se arbitraban mediclas rie ncompairnmreruo fundamentalmente vía el cesc: de actividad y la refi7restnción. Los grandes intcrrogantes de esta reforma de la Política Agrícola Común se planteaban no solamente por el desarrollo y la filosofía de las medidas adoptadas sino, sobre todo, ante las dudas sobre la existencia de fi^n^los snficrenres. España logró algunos puntos a su favor para sectores como el tahaco, donde se aumentan las primas a la vcz que se mantienen las cantidades globales aunque para variedades diferentes. Se consiguió también la excepción de los pequeños productores a la hora del abandono del 15% de las su- AGRICULTURA-1007 LA NOTICIA EN ELCAMPO Por V IDAL MATE 7 ^_^^^ p§Ba' F^nri^ti^n (La Rioja) perficies de cullivos herbáceos, aunque no se logró que las ayudas concedidas por la Comisión se hagan por superficies de cultivo sino en función de los rcndimientos de cada una, con lo cual, los países ricos van a seguir tenicndo los mayores ingresos al igual yue antes de la reforma. La diferencia es que antes una gran partc de esas ayudas, como sucedía en el caso francés, iban para apoyar la exportación y en este caso se quedan en la propia explotación para compensar la caída de precios institucionales. En resumen, la reforma de la PAC se ccntraría en los p^mtos siguientes: Cereales y olecr,^inosa^. Los precios institucionales en 1008-AGRICULTURA los ce^^^^ale.^^ hajan, seg^ín la Comisión, un 29°/^. En realidad, bajan mucho más si se comparan precios dc intervención. La Comisión obliga al abandono del 15% de las superficies dedicadas a los cultivos herháceos si el agricultor tiene una producción por encima de las y2 toncladas. Si es inferior, no tiene obligación de abandonar n^^da. La compensación a esas superficies se fijó en 45 ecus tonclada. Las oleagirrosas se incluían en el conjunto de cultivos herbáccos. Hoy debcrá ser algo a revisar tras el acuerdo con Estados Unidos, por cl que se fija un techo a la superficie de toda la CE. 7 abaco. Para España se mantiene la cifra global de producción, casi 43.000 toneladas, aunque hay modificación por variedades. España mejora en las primeras. Lácteos. España logra un aumento de cuota en 650.000 toneladas con el compromiso de poner orden en el sector, aplicando las mismas. La CE se comprometió también a apoyar el abandono de otras 200.000 toneladas si fuera necesario. En materia de precios, las reducciones fueron inferiores a las previstas. Un 2,5% anual para la mantequilla durante las próximas dos campañas frente al 15% que se solicitaba en un principio. Vacuno. Se fija una reducción de los precios en el 15% a razón de un 5% en cada una de las tres próximas campañas. Un 5% para mantener la competitividad del sector y el 10% para compensar por la reducción que tendrán los cereales. La Comisión baja la red de seguridad para las compras en intervención al 60% y limita las cantidades anuales de compra a los precios institucionales. En vacuno, las principales novedades se concretan en la nueva política de primas con las que se apoya la extensificación. Se trata de apoyos muy importantes pero no de gran utilidad para una gran parte de la producción española que se hace en cebaderos. Ovino. En ovino y caprino, la reforma consolida la cabaña actual. En la ganadería es destacable el hecho de que se fijen unidades máximas con derecho a recibir esa prima en función de las cabañas de uno de los años precedentes. En cuanto a las medidas Ilamadas de acompañamiento destacan las primas para reforestación y ceses anticipados de actividad, donde las ayudas comunitarias serán del 75% en zonas desfavorecidas y del 50% en el resto. Precios descafeinados A diferencia de lo que sucedía en eampalias anteriores, tanto en España como en toda la Comrmidad Europea, los precios agrarios de este año han pasado sin pena ni gloria en medio de la general indiferencia. Sería el mejor síntoma de quc han dejado de ser algo fundamental a la hora de regular los ingresos anuales de los agricultores y ganaderos y que se han convertido en un simple apéndice de la política común que se debate con objetivos plurianuales. Los precios agrarios de esta campaña se aprobaron al hilo de la reforma de la Política Agrícola Común, por los que se marcaban las reglas de jucgo en las más im- España. EI cuadro adjunto refleja el resultado de los precios agrarios para la campaña en vigor. Pero nunca una negociación y un cuadro despertaron menos interés para los propios afectados, agricultores y ganaderos. Para España, la parte positiva, por el proceso de aproximación, estuvo en la ayuda al trigo duro, aceite de oliva y los precios del vino. PRECIOS AGRARIOS 92/93 ECL4/i^ 92/93 Ecus/CUS 91/92 E<us/Ptas 92/93 Pus/Ky 9t/92 Vtas/k g 92/93 YaR1aCI0w k 16l1,SS 1SS,t96 15i,756 2S,6t 25.5a -1,136 t00,13 160,13 lSl,t9a 151,756 2t,Sa 2t,30 •t,T30 CEtADA t, 1wTERVEMC10w 160,4i 160,13 153,<9a 151,T56 2t,5a 2t,30 •1,139 NAI2 •. IwTERVEMCIOM ATLDA IN12 vlTNEO^tMA /88,SS f00,00 /6a,SS 100,00 tS3,t9a 153,t96 t51,756 t51,75a 2S,a7 15.350,00 25,Sa /5.1 75,60 -1,i36 SOROD ^ . IMTERYEMtiOw' 18D,13 160,13 153,t96 151,756 ta,58 2<,30 •1,/39 CENTEwO 1. IwtERVEwCION 1a0,i3 TáO,O 153,t06 151,75ó 2t,Sa 2a,30 -1,139 TRIOO Ot1N0 r, IwYERVENttal ATtAA TRIfD OURO/NA 21a,i8 Yab,34 22T,79 ta1,a8 153,t9a 153,t96 15t,756 151,756 33,23 22.aó2,90 3t,55 27.601,38 3,990 7t3,aS ^2ao.Ot^ .^. 313,a5 tS0,a2a tso,aza 1SO,ttt lso,ttl a7,31 30.taa,00 <7,1a ,256 aa,aS a1,29 ta,06 59,57 1S3,t48 153,t9a 151,756 151,756 7,19 9a,08 6,99 90,t0 •2,7a0 •3,909 ^.as3,1o as8.so asa,7o l.aaa,ts ssT,ts ts7,so tt9,an tsv,tst3 tt9,et3 t<9,au tt9,a13 tt9,at3 z»,az aa.a9 sa,t2 27a,se az,s7 aa,s3 -,37s zo.zoo ,t7o f76,aT 177l,61 1t9,at3 tt9,llt3 26,76 26,76 0,000 wAaawctt^bs r,NtMiNOs OU(SAwTE! ♦. NtN/N0: NA{. r NAbOwt. 253,aD 2X,70 zs3,co 23f.,70 lso,ll2a 150,a26 1sa,<ti 150,ttt le,t2 35,a0 3e,i2 35,31 -,z5a -,256 ^N^ÍÑO 4/0,i0 476sS0 157,660 150,a53 / 38,t2 1t7,31 6,a55 3,01 3,21 it9,at3 1t9,a13 t50,9i aa0,90 ó,btt 302t,90 2026,70 2927,80 112t,30 iSt,138 t5t,13a 152,669 152,069 a66,25 312,39 K5,23 252,21 -i,509 •16,063 ^.. ^^^3t30,00 so,DD a0,00 Sa30,00 50,00 a0,00 i5t,13a i5t,t3a 15t,138 152,06D 152,069 152,069 S2a,ó9 7706,90 61aS,S2 521,ó0 7603,aS 6082,T6 •t,3t2 tz2o,so <229,50 150,82a 15o,tt1 637,93 636,3D •,257 S,SO s,so tso.a2a 15o,cct a29,SS 827,a3 PAODUCTO .EQlSItM^^^^ 91/92 TRIfA wEA1w10 ^ANIflWLE ^ HtEWO iMTERYEMClOM ^ ^ 1a8,SS^^^^:^^ ^ ^ TRt00 ^i^M00 fdtRAJE1W ^ . tMTEtvEwt:IOM X"iui^n cle Gnlicin. portantes organizaciones comunes dc mercado. Lo pcor que les puede pasar a unos precios es que no tengan apenas significación a la hora de regular un mercado para aplicar medidas de intervención o para determinar las rentas de agricultores y ganaderos. Esto ha sido lo que sucedió a la tabla aprobada por la Comunidad Europea para esta próxima campaña donde, por encima de los precios, se destaca la reforma de la Política Agrícola Común y también cl propio acuerdo entre la CE y Estados Unidos cn matcria agrícola. Los precios de esta campaña se hallan en la línea de congelación de cotizaciones propugnada por la Comisión y, en casos muy significativos, como leche o azúcar, con sensibles recortes para /.tÑTERVEMqON 1A001 ^AruO^.AAROL iwatWN+ ^ R^úfE RENOIAçNA ^ .IwYERVEMCiOM A2SICAR . ACEIYE^^iIE^ OlivA ^ . ^ .rwTERVEwcraw ATUDA rwDOUCCIa ATUDA At caNywp iORIWES ^ , ^^1y0 OJtS+1wTEt . NAMS r vtwo ^ . ONIENTACIp1^1AGD0 ^^ ^^ !. IMTERV. NAMTEOUtIIA l.tNtEttY. IECwE OESC. IOt /.AIMfÉNYEMGON ^. .^ Ar.vAa woDRtzA Ar.TEttNEwO . .. avlNO MECIO^ iASE ^^ ^ ^ ^AIMA OOMPIEMENTAAtA 20MA OESfAYORECtOA ^^ AGRICULTURA-1009 LA NOTICIA EN EL CAMPO ^^ . ptat' La llegada de Pedro Solbes al Ministerio de Agricultura en la primavera de 1991 coincidió con una gran manifestación de agricultores cn Madrid contra la política agraria desarrollada por Carlos Romero. Los sindicatos agrarios mantenían la esperanza de que, tras el relevo, se producirían cambios sustanciales en política agraria. EI paso del tiempo ha puesto de manifiesto que no hay más cera que la que arde y que las decisiones, negociadas o a la brava, vicnen de Bruselas. Del nucvo eyuipo de Agricultura, las organizaciones agrarias han recibido a tiempo las ayudas previstas e incluso con algunos aumentos, y un mejor trato que en tiempos de Carlos Romero. Pero, en política agraria, 1992 ha sido también un año conflictivo. Con 1a reforma de la Política Agrícola Común como bandera, así como los temores a las consecuencias del acuerdo con los Estados Unidos en el marco del GATT, más de 2(^.000 agricultores y ganaderos se movilizaron 1010-AGRICULTURA ^_l Por VIDAL MATE ^ durante los meses de marzo y especialmente abriL en todas las provincias, con muy pocas excepciones como las zonas ganaderas donde las prostestas se habían desarrollado ya con anterioridad. Las manifestaciones cstuvicron convocadas por Coag, Asaja, Upa y el CenU-o Nacional de Jóvenes Agricultores con unas tablas reivindicativas similares a las de convocatorias anteriores pero con una salvedad. Mientras en tiempos de Carlos Romero los sindicatos agrarios pedían en primer lugar diálogo, con Pedro Solbes en Agiicultura los sindicatos no se quejaban de falta de diálogo sino de ausencia dc soluciones que, en definitiva, venía a ser lo mismo. EI sector agrario reclamaba medidas para poner fin a la reconversión salvaje que se estaba produciendo en el sector agrario, sin que desde la Administración se estuvieran adoptando medidas acordes con el problcma. Los sindicatos agrarios scñalaban que el cambio se había visto obligado a un proceso de ajuste, con motivo del ingreso de España en la Comunidad Europea, sin ayudas excepcionales y cargando sobre sus espaldas todos los sacrificios. Cuando todavía no se había asimilado totalmente ese proceso, se les venía encima una reforma de la PAC y las negociaciones en el marco del GATT que se iban a afectar duramente a una agricultura como la española con mcnos produccioncs, menos rendimientos, menos cstruclurales elicientes y, en definitiva, menos competitiva. Las organizaciones agrarias pretendían Ilamar la atención al resto de la sociedad de que el campo necesitaba medidas excepcionales para superar sus deficiencias, con inversiones más generosas que las arbitradas en el pasado. Las protestas del sector agrario dieron lugar al inicio de tmas negociaciones con la Administración con grandes objetivos pero de las yue hasta la fecha no se han visto resultados concretos. T'ras las movilizaciones de los meses de marzo v. sohre todo dc abril, el scctor agrario volvió a salir nuevamente a la calle duran[c los mescs de julio y agosto, cn protesta por la situación dc la patata. Fueron, cn cstc caso. manifcstaciuncs mucho m^ís localixadas yuc tuvicron sus mayores respuestas cn Riuja y amhas Castillas incluida Madrid. Finalmcntc, cn un halancc ^Ic las prolcslas agrarias, cahe haccr rcfcrencia a las movilizacioncs desarrolladas durantc el mes dc diciembrc cn contra dc las ncgociaciones v cl preticuerdo en matcria agrícola cnU^e la CI^, y Estados Unidos dcnU^o clcl marco dcl GATT. Estas movilizariones sc centraron cn Madrid antr la Embajada de Es[ados Uni^los V la acdc dc la Comisi^ín dc la CE pcro también en otras zonas dcl país. En Valencia, todu cl scclor cifrículn prolestó rccicntcmcntc por la eliminación ^c avu^l,is para la industria rcccptora dc cxcedcntcs. Nada más pisar el Ministerio de Agricultura, una de las primeras decisiones adoptadas por Pedro Solbes y su equipo fue el cierre de la ventanilla que había estado abierta en el IRYDA, durante los dos últimos años, para la concesión de ayudas destinadas a la modernización de las explotaciones agrarias. Familiarmente, todo ese proceso se conocía en el campo como e1808, por el número del Real Decreto con el que se regulaba la concesión de dichas ayudas. En opinión de los responsables de Agricultura, los fondos concedidos por este Real Decreto no cumplían exactamente en muchos casos con los fines previstos, se dedicaban a tareas no relacionadas con la mejora de las explotaciones agrarias y no existía ninguna corresponsabilidad por parte de las Comunidades Autónomas a la hora de aportar fondos para pagar las ayudas. Entre 1989 y 1991 las inversiones en base a esa normativa habían ascendido a 171.000 millones de pesetas con importantes subvenciones estatales. Tan importantes eran las ayudas y tanta la demanda, que ha sido necesario esperar a este mes de diciembre para que el gobierno arbitrase un crédito extraordi- Requiem por el 808 nario de algo más de 22.000 millones de pesetas para hacer frente a los compromisos coniraídos. 1992 amaneció con una nueva normativa en el Boletín Oficial del Estado que sustituía al 808. El número de este nuevo Real Decreto era e11887. Con la nueva disposición se mantiene la filosofía para lograr la modernización de las explotaciones agrarias pero con notables modificaciones respecto a1808. En primer lugar, se pretender tener un mayor control sobre todos los proyectos que se presenten con esta finalidad para asegurar que son recursos utilizados para los objetivos previstos. Este mayor control se lograría implicando en la cuestión financiera a las propias Comunidades Autónomas que, tras una negociación con la Administración central, aceptaron llegar a una aportación del 30% de los recursos. Con este nuevo mecanismo, la Administración central se aseguraba que en la tramitación de los expedientes por parte de las Comunidades Autónomas se llevaría un mayor control y no sucedería como con el 808. Además de esa política de mayor control y confinanciación de las Comunidades Autónomas, la nueva disposición introduce otras modificaciones importantes, en especial en materia de subvenciones a fondo perdido. Aunque no desaparecen las mismas, la Administración pretende que las ayudas oficiales se destinen principalmente a subvencionar los tipos de interés. De esta forma, en opinión de Agricultura, se logrará que sólamente pidan créditos quienes tengan real- mente interés por la mejora de las explotaciones con una visión más empresarial. Para la aplicación del nuevo Real Decreto, entre la Administración central y las Comunidades Autónomas se contemplaban para este años unas disponibilidades de unos 30.(Xl0 millones de pesetas. Las previsiones oficiales apuntaban para 1992 unas inversiones en la modernización de explotaciones de 80.0(>n millones de pesetas, a los que se sumarían otros 30.000 millones con ayuda sólamente de las Comunidades Autónomas. En un plazo de tres años, las inversiones generadas se preven en unos 300.0(>U millo❑es de pesetas. Casi a los doce meses de que se pusiera en marcha esa normativa, las previsiones de inversión se sitúan muy por debajo. EI Ministerio de Agricultura y las entidades financieras llegaron a un acuerdo el pasado mes de marzo por el que estas últimas ponen a disposición de los agricultores, en base a esa normativa, créditos hasta 110.000 millones de pesetas al 12,5% que, con las ayudas oficiales, resultarían a los agricultores a unos tipos entre el 4% y el 7% de interés. Cuudro N° I Cuadro N° II INVERSxiaN FOMENTAUA Pt^R EL ^.D, 808I^ Y PREVt^ION PA^A^ EL i^.D.18^7'/^1 ` , IN^ER^^^iN MAX^MA QUE SE PUEDE ACOGER EN EL PRÚXIMU TRYENIQ ^ A^dalucla Aragdn P de Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y I,eón ^asWla-La Mancha Catalufla I~xtremadura Galicia C. d+r Madrid R. dc Murcia La Rioja C. Valrnciana ' TOTAL ! 19^I941 8.93I1 19.735 S.á03 I.49^4 5.744 S.t^Q 24.3i 1 18.4^tá 27.U^i0 I2.771 2t,77t ^!2 4.48á t.$7ó' I3.674 f71.7^4^ A PRE^STAMO {'AMIrNNAiIE^a At}TON(fMAS Tatstl T^mtom! de iavcr^o>llea s^itas (ati^s, pt^) I99^ i2.81ó ` 5.352 3.{#24 ` 912 ' 1.ó48 ` 1.ó56 ' 1^1Z-1^4 48,(16U 20,#^^ 11.344 3.42{} d.I80 b.2f0` lZ.92U 7.592 ?.3I2 ' S,óió 48.45(} 28.4^t0 ^7.42{J' 21,t^6fi'' çASTILLA Y LEOI^ ^ASTILLA-LA MANCNA CATALUÑA EXTREMADURÁ 12.OSó 784 ' 45.2tQ ^.94I1'' GALIGIA ^, DE MAI7RIL+ ` Ió.S77 1.0^8 R. DE MURCIA LA RIt33A CUMUNIDAD VALENCIANA TOTAL 3.1U2 1,234 1.254 2.256 912 5.12fl 79.97á 8.4ó0 ' 3,420 t9,2^if!' 30t3,00U ANDALU^IA 17.622 ARAGQN F, DI: ASTI3RIAS BALEARES ^ANARIAS 1.354 4.t58 1,254 2.3ó5 GANTABRIA 227] I?,7ó3 10.439 10.0^4 7,722 109.9ó^ AGRICULTURA-1011 LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MAT'E Acuerdo marco para modernizar el campo da España por las organizaciones agrarias. El Ministro de Agricultura se reunió con los representantes del sector a quienes entregó un amplio documento donde se relataba la necesidad de una agricultura más moderna. Los sindicatos consideraron que se trataba de un texto con una filosofía positiva y aceptaron las negociaciones que concluyeron con un Acuerdo dividio en dos parA1 menos sobre el papel, una de las noticias más destacadas durante el último año en relación con el sector agrario fue la firma el pasado 23 de mayo entre el ministro de Agricultura, Pedro Solbes, y las organizaciones agrarias de lo que se ha venido en llamar el Acuerdo Marco para la Modernización del Sector Agrario. El objetivo es lograr una agricultura más racionalizada, más competitiva y, en definitiva, un sector que mejore en sus rentas a la vez yue se presta también especial atención al desarrollo del medio rural. El Acuerdo, sin embargo, no tiene ninguna cuantificación ni objetivos a plazo cerrado y se trata fundamentalmente de un compromiso de buenas intenciones que se deberá desarrollar en el futuro. Hasta la fecha, los sindicatos agrarios han coincidido en calificar dicho Acuerdo como un documento de intenciones al que el Ministerio no ha puesto los recursos suficientes para su aplicación. Las negociaciones para la elaboración de este Acuerdo o compromiso de intenciones tuvieron lugar durante el mes de mayo pasado, justamente tras las movilizaciones llevadas a cabo en to- 1012-AGRICULTURA tes. La primera estaba referida a los compromisos del Ministerio de Agricultura para solucionar una serie de reivindicaciones pendientes planteadas por las organizaciones agrarias en cuestiones como el IRPF, la revisión del Régimen de la Seguridad Social Agraria, las medidas contra la sequía, la concesión de créditos blandos para reducir el endeudamiento, la revisión de la cuantía en las Indemnizaciones Compensatorias de Montaña y en zonas desfavorecidas y las ayudas para dar salida a los excedentes de carne de vacuno tras el abandono de la producción por parte de 18.000 ganaderos de leche de vaca. Este conjunto de peticiones contempladas en la primera parte del Acuerdo han tenido una respuesta muy escasa. Las medidas para paliar los daños por la sequía no pasaron casi de los préstamos. Hubo aumento en un porcentaje igual al IPC de la cuantía en las Indemnizaciones Compensatorias y poco más. La segunda parte del Acuerdo contemplaba y contempla el desarrollo a medio plazo de una nueva política de estructuras con el fin de lograr una agricultura más competitiva. A grandes rasgos, los objetivos se centraban en tres puntos. EI primero, pretendía lograr una mayor productividad y rentabilidad de las explotaciones. En esta línea, se debería definir el agricultor a título principal, para que sea el principal receptor de ayudas, la actualización de la Ley de Explotación Familiar, la revisicín de la Ley de Arrendamientos Rústicos para buscar un mayor equilibrio entre las partes y, en definitiva, la elaboración de una nueva Ley para la Modernización de la Explotación Agraria. Un segundo punto de este Acuerdo en política de estructuras contemplaba la necesidad de aumentar el valor añadido en las explotaciones con reducción de los costes en inputs, subvenciones a maquinaria o semillas, fomento del asociacionismo, desarrollo de la contratación agraria y normativa sobre interprofesionales. A estas alturas, el principal punto positivo en este aspecto sería la reducción del IVA en los inputs agrarios. Por último, por este Acuerdo se pretendía un desarrollo del medio rural. En este contexto y con estos objetivos se elaboró un libro blanco sobre el medio rural, se pretende actualizar la Ley de Montes y el Plan Hidrológico Forestal. (modalidad arada reversible) EL GRUPO SAME-LAMBORGHINI -HL ^RLIMANN FELICITA A LOS CAMPEONES'92 ^^^% ^^^^y` ^^^` `^^i ^ii ^^!^ =^^^ ^ ^ 1^ ^1 ^^ :^_^^^^1^`SAmE ;; ,^ ^ í ^,, Willi Zollinger, de Suiza, Subcampeón Mundial con froctor Niirlimann y carburonie ^:--____- i^ Jordi Vilb, de Gerona, Subcampeón de España, con troctor Same Moi^b^ Ca^adsmon^, de Q^rona, Campeón de E:paña con h^acMr Lamborghini, y earburoMe ^__--_==-= ,,, Tractores equipados con neumáticos Taurus y carburonM ^-`=-=-r-^ aurus GRUPO ^-+ L+ : TECNOLOGIA DE VANGUARDIA Coosejo R^ula^r de la Denaminación de O^^eo Queso Roncal Ca^rete^a del Sada^, sln - 31006 Pam^ona (Na^arra) Pérdidas entre 250.000 y 300.000 millones de pesetas supuso para el sector agrario español la sequía padecida durante el último año con especial incidencia entre los agritultores cerealistas que, a pesar del seguro integral, se han Ilevado la peor parte. Las organizaciones agrarias coincidieron desde un primer momento, allá por el mes de junio, cn calificar el año como catastrófico, ante la falta de lluvias para el desarrollo de los cultivos en primavera y también por la falta de recursos suficientes en los embalses que afectaron espe- cialmente a las producciones de regadío en la zona sur de la península. Los cultivos de cercal, que habían tenido un buen desarrollo hasta los meses de abril y casi mayo, en aquel momento ya no pudieron soportar más la falta de agua y miles de hectáreas, especialmente en la mitad norte de la península, fueron agotadas. Consecuencia de ello, las producciones se situaron en uno de los mínimos históricos de las últimas veinte campañas con 4,2 millones de toneladas de trigo, 5,6 millones de toneladas de cebada y unos 2,5 millones de toneladas de maíz. Los cerealistas dejaron de ingresar unos 200.000 millones de pesetas por debajo de lo que hubiera sido normal en un año con otro comportamiento climatológico, situación que ocasionó un aumento de las importaciones especialmente desde Francia y el Reino Unido. En las provincias del sur las aguas llegaron también a destiempo, justamente antes de la recolección, por lo que muchos trigos duros de buen precio acabaron vendiéndose para piensos. La falta de agua provocó en la mitad sur un cambio de cultivos, especialmente en el valle del Ebro. El girasol se convirtió en la principal alternativa para muchas zonas de secano una vez se hubiera constatado el fracaso de las siembras de cereal, lo que supuso que la superficie de este cultivo pasara de un millón a casi 1,5 millones de hectáreas. Las industrias extractoras de semillas oleaginosas, principalmente de girasol y los fabricantes de azúcar, compitieron para convencer de las siembras a los agricultures. Junto a los agricultores, la sequía afectó también negativamente a determinadas ganaderías extensivas, sobre todo fuera de la cornisa, con un aumento en los gastos en piensos y cn acarreo dc agua. EI Ministerio de Agricultura respondió a las peticiones del sector con una seric de medidas de carácter crediticio, fundamentalmente frentc a unas pcticiones que se centraban en la concesión de subvenciones a fondo perdido, así como a la supresibn temporal de una serie de impuestos en el sector. Fucron medidas cortas que no convencieron a agricultores y ganaderos. Las moratorias en pagos a la Seguridad Social o a los pagos de los cánones de agua sc quedaron muy Icjos de las necesidades rcales del sector. Para muchos agricultores, las subvenciones comunitarias por la siembra de girasol fueron los primeros ingresos de una campaña negra. La sequía de este año, que afectó sobre todo a la cosecha de cereales de invierno y de primavera, ha provocado indirectamente que la Administración y las compañías de seguros se pusieran una ver. más de acuerdo para poner nuevas limitaciones a la hora de suscribir un scguro integral. Frente a unos ingresos por primas de 7.000 millones de pesetas, los daños ocasionados casi en su totalidad por la sequía en el integral de cereales ascendieron a 27.000 millones de pesetas. A partir dc este año, hacer una póliza para el seguro integral de cereales va a ser más caro y. también, más difícil. AGRICULTURA-1015 LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATE H()Y p^^^. H()Y En medio de los problemas provocados por la sequía y los bajos precios existentes en el conjunto de los cereales, el girasol se convirtió este año en el cultivo salida para miles de agricultores. En unos casos, por estimar que las compensaciones por hectáreas fijadas por la Comunidad Europea eran las más interesantes en cada una de las explotaciones, especialmente allí donde los rendimientos son tradicionalmente altos o, por estar en zonas de regadío, las ayudas oficiales son también elevadas. En otros casos, porque, consecuencia de la sequía, el girasol se convirtió en la única respuesta para lograr unos ingresos. Para este año, la Comunidad Europea fijó para España un techo máximo de superficie de cultivo de 1,41 millones de hectáreas frente al tope de la campaña anterior de 1,41 millones de toneladas. Se trataba de una cifra que suponía un amplio margen para el crecimiento, toda vez que en las campañas anteriores la media de siembra se podría situar en 1,1 millones de hectáreas. También por primera vez este año, en el caso español, se bajaba o eliminaba el precio institucional anterior en torno a las 60 pesetas para que los agricultores percibieran el precio de mercado. Si ese precio de mercado se situaba un 8% por debajo de 24,70 pesetas, la Comunidad aumentaría las compensaciones. A cambio de eliminar ese precio institucional en torno a las 60 pe- 1016-AGRICULTURA setas y de eliminar la intervención, Bruselas fijaba en España por primera vez una ayuda por hectárea que se situaba en una media de 43.000 pesetas pero muy superior en zonas de altos rendimientos medios. 1992 ha sido el año del girasol en cuanto a las siembras, al superarse ligeramente la barrera de 1,41 millones de hectáreas. El girasol ha sido la salvación para miles de explotaciones por las ayudas recibidas de la Comisión Europea, aunque los precios del mercado interior se hayan situado a la baja, en torno a las 15 pesetas de media. Los agricultores esperaban unas medidas más altas, unas 22 pesetas. Pero, en unos casos por la situación de los mercados exteriores y en otros por las malas condiciones en que se hizo La recolección, la industria justifica sus precios de compra por debajo de las promesas que se hicieron en la primavera pasada. A pesar de todo, el girasol ha sido la tabla de salvación para una buena parte del sector agrario en este año y se esperaba que siguiera siéndolo en el futuro cuando se trataba de un cultivo integrado en la superficie tota] de productos herbáceos. El reciente acuerto entre la CE y Estados Unidos puede suponer nuevamente la limitación para el girasol en España. ELOSUA bajo control de KOIPE ^^ Oficialmente, ia aceitera leo^^'^^'^nesa^Elosúa, Carbonell Aceites, se ha11a controlada a part^:s iguales pdr el grupo italiano ` Ferruzzi, a través de Koipe, y pur lá própia ^dministración, a través deí holding aceitero represc;ntado por Alycesa: En `^^ la práctica, Elosúa se halla ya bajo,el control de Kcaipe, ^m"presa yue^ha colocado a sus hombreS en los principales pueçtos dé responsabilidád. ^ Tabacalera, que en un primer rnoménto había rechazado tóda posihilidad de entrar en la aceitera ^crr estimar que este^ sector no se hallaba entre sus obj^Civos,; al finai aceptó-una ^^ part£eipación ánte las presionea,de Ia Administración, entrada que lo hizo de la mano dc Ebro Agríeolas mediante la ' ^ constitución de una empresa conjunta Fooci Premier. ^ E1 año que finaliza^ha sido un período ir^teresante en el ^ des^rrollo de la participación del accionariado en el grupo Elastía. ^I'ras los problemas ha'' bidct cl año anterior ante tos intentos de Kaipe para hacerse c^^n el control de Elosúa, este año Adminístracicín y Koipe (legaron a un acue;rdo por el que tunbas partes lanzaban antes del verano unfl C^PA ccrnjunta para lograr una participación en ningún caso superior a140% dc la empresa. El otro 20%> estaría^ en manos de (:'onsejeros Empresariales cuya cabcza visible es Marcelino Elosúa. Realizada la UPA, Koipe y la Administración, a través de Alycesa pero al fin<tl también con la participación de ^`l?oód^^'Premicr (°I abacalera y Ebro Agrícolas), se hacían cada unfe de las partes cc:^n el 36,8% de Elosúa, situación a partir de la ^cual sc esperaba i^n período de tranquilidad en la finma aceitera. Sobre el papet, se habrían aeabado las peleas por el control de Elosúa. En la práctica, Koipe se habría hecho sin embargo ya con el control de la empresa micntY•as no se descarta que algunas de las acciones de Consejer<,^s Empresariales estuvieran ya indirectamente en manos del grupo Ferrtu.zi. Otro sectar bajo control multinacional. Guerra de la patata Año de la leche Ordenar el sector de la leche de vaca. En otras palabras, ajustar el desmadre de la producció ❑ a las exigencias de cuotas impuestas por Bruselas era uno de los principales objetivos claros del ministro de Agricultura Pedro Solbes tras su llegada al departamento. Frente a la política de Carlos Romero de hacer la vista gorda o encogerse de hombros ante las demandas comunitarias para producir dentro de los límites de las cuotas, Pedro Solbes puso desde un primer momento manos a la obra para ordenar este sector. Entre mayo de 1991 y diciembre de ese año, se diseñó la estrategia y el conjunto de disposiciones necesarias para ello. Durante todo 1992, la Administración ha seguido casi al pie de la letra y muy ajustado a los plazos previstos en un pr-incipio, los pasos marcados en primer lugar para los abandonos, aumento de cuota, reparto y asignación de la cuota definitiva. 1992 habrá sido un año clave en la leche de vaca donde, a pesar del aumento en la cuota arañado en Bruselas, los Huhicron dc pasar prácticam^nt^ yuincc arios parr yue la patata volvicra a ser protagonista cn las muvilizacionrs v protcstas del sector agr^rrio. Hace yuince aiios, cn la gran tractorada dc 1927, la patata fuc cl molor quc dcscncadencí una protcsta con todas las rcivindicaciunes pendicnlcs dcl scclor a^^rario. Estc año, la palata, con prccios hundidos en origcn cn torno a las cinco pcsetas, fuc la rcivindicación dc tod^rs las organizacioncs agrarias durante los mcscs de julio a septicmhre, pcro sin yue el scctor lograse mínímamcnte su^ uhjetivos rcivindicativos. Los prccius bajos siguicron cn cl sector hasta esas fechas. EI Ministrrio de Agricultura, la sedc dcl FC)RPPA y las dependencias oficialcs de cstc dcpartamcnto en diferentes rct;iones, fucron los puntos clegidos por los agricultores para manifestar su protcsta por unati prccios hundidos, yue sc nchacahan desde la productos y cl propio país sc han dejado una partc muy importante de su producción en cl camino. Al final van a scr litros dc Icchc yue Ileguen a España para cuhrir el déficit existente cn la pruducción para atender corrcctamcnte la demanda intcrior. Según el calendario fijado inicialmente por Agricultura, los ganaderos tuvieron la posibilidad de acogerse a la pulítica de ah^rndonos hasta el mes de fehrc ro. La respuesta fue superior a la esperada y hubo provincias doncie sc hicieron auténticas colas para acogerse a esa mcdida. Las peticiones ascendicron nada mcnos que a casi 2L(HH), con un total de 730.000 toneladas dc Icchc correspondientes a todas las Comunidades Autónomas pero donde destacaron, entrc otras, Castilla y León y, muy de lejos, Cataluña. Al final, esas peticiones se redujeron, una vez depuradas las mismas, a 17.851 con una producciún a abandonar dc titi.OlH) toncladas de venta directa y otras 567.UOU toneladas de ventas a las industrias. Para compensar esos ahan- producción a las elcvadas importacioncs con <tpoyos desde otros países de la Comunidad Europea. Los sindicatos reclamaron la intervención oficial de más de 200.00O toneladas y, sobre todo, yue cl gobierno aplicase la cláusula de salvaguardia frente a las importaciones. No fuc posiblc. La CE señaló su negativa a una medida de salvaguardia por estimar que las importaciones no eran el origen de los bajos precios. Para la Administración, se trataba simplemente de un problema coyuntural provocado por la climatología, al provocar la salida al mercado conjuntamente de las producciones de patata de media estación v temprana. Las únicas medidas de apoyo se centraron en créditos al 9% para almacenamiento y la inmovilización durante tres meses de 100.000 toneladas de patata a razón de una peseta de ayuda por kilo y mes. La patata si^uió con precios hundidos. AGRICULTURA-1017 LA NOTICIA EN EL CAMPO ^^^ por donos, la Administración dispuso de unas previsiones de fondos de 35.000 millones de pesetas en siete años a los que se suman otros 6.5(H) millones de recursos comunitarios para el mismo objetivo. En teoría, los ganaderos que se acogieron al abandono, debían haber dejado la producción el mes de ahril. Se produjo una prórroga hasta el mcs de mayo y, en realidad, nunca se supo exactamente cuándo abandonaron realmentc las entregas, toda vez que la Adminis[ración tampoco Por VIDAL MATE ^^ cuotas hasta 5,2 millones de toneladas. La tercera y definitiva fase de este proceso de ordenación en el sector de la Icche de vaca ha coincidido, con las últimas semanas del año, con la asignación definitiva dc las cuotas a los ganaderos. A pesar de los abandonos y del aumcnto de ]a cuota cspañola, la producción dc 1991 quc se tomaba como referencia seguía siendo supcrior a las cuotas disponibles, razón por la cual se ha producido un reajuste moderado en las producciones de la ma,yor parte de De Veepro Holland. La venta de lactaria impulsó en exccso las inspecciones mientras no funcionaban las cuotas. La opinión generalizada es que esas mismas explotaciones siguieron produciendo algunos meses más. Estos ^abandonos, en el año de la leche, coincidieron prácticamente con el acuerdo de la Comisión de la CE para aumentar la cuota española en 650.000 toneladas, con el fin de proceder en el futuro al ajuste de producción. La Comunidad Europea, además, dejaba la puerta abierta para que España abandonase otras 200.000 toneladas de leche con apoyos comunitarios si fueran necesarias para la asignación de 1018-AGRICULTURA los ganadcros. 1993 será el año de la aplicación de las cuotas y, osbre todo, del pago de la tasa. Poco más de doce meses para ordenar, con mucho sacrificio para el sector nacional, lo que parecía algo imposible. Con perdón para la CE, el sector se ha Ilevado por dclante el beneficio de cinco años de producciones altas sin tasas. Al igual que sucediera el año anterior, Tabacalera tampoco se pudo desprender en 1992 del grupo Lactaria a pesar de los intentos realizados para su venta. 1991 se cerraba con la espantada de los franceses de Unión Laitiere Normande que, junto con las cooperativas, se habían comprometido a la compra de150% de la empresa de leche. Sin embargo, debieron parecer muchos los más de 6.000 millones que habían ofrecido por ese porcentaje y, junto a las dificultades por las que estaba atravesando el grupo en Francia, optaron por quitarse del medio. ULN tuvo meses más tarde graves problemas en Francia lo que supuso la compra de la mísma por otra firma gala, Bongrain. En esta situación, lo que iba en España de la mano de Iberlat con Larsa y Ato, para la formación de un gran grupo lácteo, se quedó sólamente en un simple proyecto. Rotas las negociaciones con ULN, los responsables de Tabacalera siguieron trabajan- do para colocar Lactaria cn otro grupo. Sin cmbargo, tampoco dieron resultado los esfuerzos en esta dirccción. Las principalcs cunvcrsacioncs para la venta dc Lactaria se desarrollaron cstc último año con el grupo tl^ancés Besnier, yuc ya se halla instalado en España y yuc prctende tener una mayor presencia en el sector no sólamentc a través de las importacioncs. La compra en Francia por parte de es[e grupo dc la firma Royuefort, con una inversión supcrior a los 20.00(1 millones de pesetas, hizo yue por cl momento se paralizasen las convenacioncs. La llamada ofcrta española, un año más cstuvo planteada por un grupo de cmpresarios asturianos capitaneado por Francisco Rodríguez, ducño de ILAS (Rcny Picot), al que se sumaron tamhién los gallegos, a través dc Lcyma. Sin embargo, aunquc scñalaron que hahían hccho una propuesta, en Tabacalera nunca se recibió una oferta concreta. A pesar dc cstos intcntos fallidos, Lactaria siguc cn venta. Patrimonio liquida todos ^ los centros con ventas o arrendam^entos y suspende la a^tivid^á. de la empresa Fnto: De R M. C. La empresa pública Merco eliminó prácticamente durante los últimos meses toda su actividad comercial. La totalidad de los centros han sido puestos en venta o arrendados poniendo fin así a las actuaciones de unas estructuras calificadas en su día por la Administración socialista como ejes de la política agraria. No ha sido así y la década socialista ha culminado cerrando literalmente uno de los pivotes que debió haber sido el impulso de las acciones de organización en el sector agrario. 1992 pasará a la historia de la pequeña política agraria como año de ajustes y también de este cierre. Vidal Díez Tascón, ahora recompensado por sucalamitosa acción en Merco (algunos responsables en la liquidación de Merco han hablado también de responsabilidades penales que por razones de política se han preferido olvidar) con un puesto directivo en Mercasa, pasará también a la historia negra de las gestiones nefastas. Las pretensiones de un "iluminadó ' para construir un nuevo Merco contra todos y sin nadie, han acabado causando graves perjuicios en todo un sector más necesitado que nunca de estructuras de apoyo en la comercialización en origen. La empresa pública Merco tuvo sus orígenes en 1972 y nacía con el fin de organizar la oferta en origen como motor del movimiento asociativo. Prácticamente, cada gobierno quiso hacer con Merco su pequeño campo de experimentación. UCD, con Jaime Lamo y Luis García, pretendió llevar al sector la informatización sobre precios y mercados poniendo en cada pueblo una pantalla. Con Carlos Romero de ministro de Agricultura, se situó a Vidal Díez Tascón el frente de la empresa. El nuevo presidente pretendió construir una especie de imperio por libre sin las cooperativas a quienes en más de una ocasión despreció públicamente por su falta de organización para estar en el proyecto. En un primer momento, entre 1983 y 1984, Merco hizo una oferta de privatización parcial a las cooperativas. Pero, eran tales las condiciones, que ninguna c:ntró en esa oferta, a raíz de la cual Vidal Díez Tascón inició cn solitario una carrera que le llevó a pasar de una facturación de unos 20.000 millones de pesetas a más de 70.000 millones en 1990. Este fuerte crecimiento supuso las actuaciones de Merco en sectores como la hortofruticultura, los alimentos elaborados, accitcs, cercales y leguminosas, algodón _v suministros. Merco, quc disponía dc un capital social dc 2.737 miIlones de pesetas, contaba con L244 trabajadores, 63 centros de actividad, una capacidad de confección hortofrutícola de 500 t/hora, una capacidad hortofrutícola en frío de 32.(x>n tm, capacidad de almacenamiento de cereales y granos de 300.000 toneladas, capacidad de extracción de 20(1.000 toneladas de semillas oleaginosas, una capacidad dcsmotadora de 50.000 toncladas de algodón y una capacidad de cnvasado de aceites de 780 tm/día. Este aparente impcrio en los mercados cn origen se había de- AGRICULTURA-1019 LA NOTICIA EN EL CAMPO Por VIDAL MATE ^^^ por lll^ i sarrollado en un tiempo muy rápido. Sc había hccho con algunos encmigos enirente en el sector dc la industria y, sobre todo, sin tcner en cuenta las posiciones del mundo cooperativo que, en muchos casos, veían en Merco no al culaborador sino a la competencia con dinero público. La carrera de Mcrco hasta situarse entre las primcras empresas del país en cuanto a facturación, había supuesto también para el grupo un grave endeudamiento que se elevaba por encima de los 37.000 milloncs de pesetas en 1990 y, sohre todo, a unas pérdidas que, en los tres últimos años, han superado los 24.000 millones de pesetas. En cstas circunstancias, en 1990 cl Gobierno procedió a la arrendamiento de los centros hortofrutícolas. Desde el pasado otoño, la Administración ha considerado también como inviable la puesta en marcha de la empresa de cereales, para cuya constitución hacían falta otros 4.000 millones de pesetas no presupuestados. A la vista de esta situación, decidió que estos centros, al igual que los hortofrutícolas, se pusieran también a la venta y que en el peor de los casos se arrendasen a la mejor oferta aunque, en igualdad de condiciones, se tuviera en cuenta la propuesta de los agricultores o sus organizaciones. De acuerdo con este plan, Merco como tal ha desparecido prácticamente del mapa. Hacienda ya La tierra, en picado A diferencia de los años precedentes, los precios de la tierra han entrado en picado según se desprende de los datos elaborados por el Ministerio de Agricultura. La fal[a dc rcntabilidad dc las explotaciones, sumada a las medidas de reforma aprobadas por la Comunidad Europca, han dado lugar a una mcnor dcmanda de tierras a precios allos por parte dc los agricultrn^es profesionales, mientras el suclo rústico ha dejado de ser también rcfugio para dinero procedente de las ciudadcs. Durante 1991 no sólamente se confirmaron sino yue sc agravaron las tendencias negativas en cuanto a los precios de la tierra yue se habían detectado con an[erioridad. En 1990, los precios medios de la tierra caycron en España un 2,R%. En 1991 las cotizaciones experimcntaron un retroceso de15,3%^, línca que segím fuentes cercanas a la Administración se habría mantenido también durante este año. Enciso (La Rioja) climinación de Vidal Díez Tasccín como presidente. Un año más tarde, en enero de este año, tras un proceso de ajuste que no fue considerado como suficiente por Patrimonio del Estado, el Gobierno decidió en Comisión Delegada la venta o arrendamiento de todos los centros hortofrutícolas, mientras se reservaha la posibilidad de constituir una empresa de cereales con las instalaciones de almacenamiento de granos. Durante el primer semestre de 1992, de acuerdo con esa decisión, Merco procedió a la venta o 1020-AGRICULTURA se vio obligada a inyectar capital por valor superior a los 14.000 millones de pesetas y serán necesarios nuevos recursos para poder acometer su liquidacicín. Al pasado mes de octubre el endeudamiento ascendía aún a 21.000 millones de pesetas donde destacaban los casi 7.000 millones con el Aresbank. De una empresa en expansión, Merco ha pasado a su eliminación con la liquidación de todos sus activos como Climadís, adyuirida por Aldeasa, la marca Coosur en aceites, Olcesa y un largo etc. 1992, el año en que desapareció Merco. Campos de Castilla. f rcnte a una fucrtc dcmanda dc ticrra itislica para fincs agrarius rn los años prrrcdcntcs, cn estc momcnto, la ticrra ha pcrdido pcso. I la pcrdido valur cumo cl rcfugio U^adicional yuc fur dcl dinuro v cn ustc momcnto únicamcnlc sc vr sus posihilidad^s dc rcntabilidad. La cvulución cs muy difcrcntc scgún ronas v cultivos y la ticrra manticnc prccios altos allí dondc cs un hicn cscaso, hay una f^icrte dcmanda, cumos scría en Galicia o varias provincias de la cornisa. "1'icrras dc rcgadío han caído ^i la mitad dc prccio cn las rcgioncs dcl sur micnlras cn uU'as, conw Aragcín v ambas mcsetas. los srcanos han visto cómo sc hundían las co^iz,r cioncs y, sohrc todo, ccinw caía la dcmanda. I,a tierra sc ha cunstituido cn uno dc los mcjures harcmos quc cxplican la situaciún v las rxpcctalivas en política agraria dundc aclividadcs dc ociu, caza o rcl'oreslución. ^^anan pesu frcntr .^ la agricultur,^ más tradicionnl. PIENS OS ESPUNY LA MEJOR RELACION CALIDAD-PRECIO • • • • • Soporte mejor la entrada a la C.E.E. Ofrecemos calidad y suministro constantes durante todo el año Añadimos l001o de melaza de remolacha, envasamos y gestionamos el transporte. Facilitamos fórmulas de pienso desarrolladas por especialistas en nutrología. Disponemos de correctores expresamente adecuados a nuestras fórmulas PRECIOS PARA MERCANCIA MELAZADA AL l001o Y PUESTA SOBRE CAMION EN FABRICA DE ESTACION LINARES-BAEZA (JAEN), A GRANEL: Pulpa de Aceituna ........ 7,50 Pts./kg. + 6% IVA Harina de Girasol ...... 16,00 Pts./kg. + 6% IVA Mezcla Espuny n° 1.... 14,00 Pts./kg. + 6% IVA Mezcla Espuny n° 2.... 12,50 Pts./kg. + 6% IVA Mezcla Espuny n° 3.... 11,00 Pts./kg. + 6% IVA Incrementos sobre los anteriores precios: 1,50 Pts./kg para mercancía ENSACADA. 1,00 Pts./kg. para mercancía PELETIZADA (en gránulos cilíndricos o en forma de trébol). Soliciten amplia información al fabricante: DANIEL ESPUNY, S.A. Apartado 10 - Tels.: (953) 69 08 00 y 69 47 63 ESTACION LINARES-BAEZA (Jaén) MERCADOS AGRARIOS Por. Alfonso Foronda • Cereales: Estadcís Unidos triunfa sobre la ^E. ' • Trigo: se acahó el ahandono en USA. • Arroz: Japcin no reducirá^aranceles. ^ ^ ^^ ^ • Legurninosas: se cotizan bíen las de consurrto humano. • Narina de`soja: se encarece. • Tabaco: nuev<r O.C.M. + 01ea^inosas: no^ m<ís de S;S^ milfflnes há en la ^^' CE . • Remolacha: preocupaciones. • Víno: ligera mejoría en los precios: • Aceites: alegría en el mercado interior. ^ • Patata: dcs^cnso de precios: • Citrieos: penosas cotizaciones. • Peras y manzanas: continúan bajand^ los pre- ^^ cios. ^ ^ • Almendra: alguna mcjaría. ', Mercado tradicional áe Tel-Aviv (/.^rue!). Dicientbre, 1492. (Fiuo: Crrstribal cle !u P^^ertn). ^ERE ,LES Los Estados Unidos proyectan recuperar, para 1993, toda su área habitual de cultivo triguero. Es decir, se pasará desde un set-aside (abandono del cultivo) del 5% -yue ha regido en 1992- has[a el 0% durante le próximo año. Contrasta esta actitud, tan optimista, con los términos leonisnos en quc está concebido el Acuerdo USA-CEE cntre cuvas cláusulas se prevc:: J 1.-Un acceso mínimo de los productos norteamericanos al actual Mercado Común Europeo; acceso que será inicialmente equivalente al 3% del consumo de la CEE, pero quc pasará al 5% dentro de seis años. Tan sólo cn lo que respecta al trigo esta cláusula supone -según prime- 1022-AGRICULTURA ros cálculos, un tanto optimistas- la entrada en la Comunidad Europea de unas 280.000 toneladas de trigo USA/año. 2.-Una reducción de136% en el montante de las restituciones concedidas a las exportaciones de productos comunitarios, entre ellos -lógicamente- los cerealcs. (Dicha reducción se calculará sobre la base del montante anual promedio concedido durante el quinquenio 1986-] 990). 3.-Una reducción del 2l% en el volumen medio de las exportaciones comunitarias realizadas durante el referido pcríodo. 4.-Un cupo especial, con tarifa reducida, de medio millón de toneladas de maíz destinadas al mercado portugués. 5.-Aunque no se menciona específicamente en el Acuerdo, queda tácticamente prorrogado (y así lo ha hecho constar el USDA) el cupo especial --como se recordará- de 2 millones de toneladas de maíz y de 0,3 millones de toneladas de sorgo. En definitiva el referido Acuerdo USA-CEE, firmado con anterioridad al próximo cierre de la Conferencia Uruguay dcl GATT, tiene unas consecuencias muy claras: La Comunidad accede a recortar drásticamente sus exportacioncs (no sabemos cómo se conseguirá esto, bien incremcntando stocks, bien volviendo a reformar la PAC) -además- a comprar más mcrcancías en la tienda del tío Sam. Auténtica "Pax Romana" impucsta por Washington. En el cuadro n° 1 tienen nuestros lectores los dos últimos balances cerealistas realizados por la comisión Europea. Obsévese que las exportaciones previstas son del ordcn de 36,8 millones de toncladas, nivel yue habrá que bajar -a partir de la campaña 1994/95- hasta los 23,4 millones de toneladas. Los EEUU, por su parte, no se han comprometido a reducir sus cxportacioncs cerealistas a los mercados internacionales sino quc van -muy probablcmente- a incrementarlas. A tenor dc cstas perspectivas, el precio del trigo supera ya los 152 dcílares/tonelada en el mercado internacional y muestra una clara tendencia alcista después del bachc sufrido cn Agosto pasado. Resulta curioso yuc esta suhida se registre con una cosecha mundial de trigo 1992 superior a la dcl año pasado (vcr cuadro n° 2), pero no hay que olvidar que hay buena demanda para cl trigo LISA en Europa del Este, Africa y Asia. En nucslro país sc registran unas intenciones dc siembra inferiores a las del año pasado para todas las especies cerealistas reguladas. En el cuadro n° 3 vemos las primcras estimaciones oficiales sobre cuál podría ser el área cultivada en 1993. Tan sólo de avena, que es un producto que no entra en la O.C.M. cerealista, se registra una recuperación de la superficie de siemhra. Dcstaca el descenso que, en principio, muestra el área destinada a trigo duro yuc pudría ser consecueneia de la indefinicibn yuc cxiste (al menos en cl momento dc redactar estas líneas) sobre si podría o no computarsc como supcrficie dc base el área cultivada en 1992. A mcdiados de Diciembre el trigo blando panificable se mantiene en origen a precios comprcndidos entre 26 y 31 ptas/kg; cl h^igo duro sc vende en el mcrcado libre cntre 2S y 32 ptas/kg, pcro la mayor partc de las ofcrtas van dirigidas al Or- EnU^etanto el trigo forrajero inglés se vende a 25,75 ptas/kg situado sobre puerto de Tarragona, lo que le pcrmitc compctir ventajosamente con el maíz en diversas formulacioncs dc piensos compucstos. EI maíz nacional se vende en origcn a 25,2526,25 ptas/kg según calidades y grado de humcdad. Los países de Extremo Orientc importadores habituales dc arroz, principalmcnte Japón y Corea dcl Sur, no cstán dispuestos a rebajar aranccles en las próximas conversaciones del GATT porque pondrían en peligro la continuidad de sus propios cultivos. Tambi^n quiercn mantener abiertos todos los canales de apruvisionamiento v no circunscribirse exclusivamente a los EEUU. Este último país cstá cxportando arroz gracias a las subvc;ncioncs que concedc el gohierno USA mediante a los mecanismos EEP (Enhacement Export Program). En cl mrrcado cspañol se dan algunas paradojas, dcbido a quc hay poca ofcrta dc arroccs de tipo ganismo dc Intervención que lo compra durante Diciembre a 32,90 ptas/kg. Siguen mejorando los precios de la cebada nacional pesc a que los censos ganaderos han debido reducirse sensiblemente durante los ítltimas meses. Las cebadas tipo I(dos carreras) alcanzan va las 24 ptas^Kg en origen y las de tipo I[ (seis carreras) las 23,40. En el cuadro n° 4 se presentan algunas producciones provinciales destacadas de mav.. Puede verse cómo la sequía ha recortado las cosechas, sobre en las Cuencas del Guadiana y del Guadalquivir. La producción nacional de maíz 1992 ha experimentado un recorte del 17% respecto a 1991. El género USA se vende a 27 ptas/kg sobre puerto del Mediterráneo. Todavía no ha cmpezado a cntrar maíz franc ^ s cuya "ventana"' más adccuada yuizás sca a principios de año, cuando sc haya acabado el cupo especial USA 1991/92 y todavía no haya empezado a entrar cl correspondiente a la campaña 1992/93. Cuadro N° 3 PRIMF,RAS ESTIMACIONES SOBRF, LAS SUPERFICIES SEMBRADAS DE CEREALES EN ESPAÑA Cuadro N° 1 BALANCE CEREALISTA EN LA CEE CULTIVOS Trigo total * blando CONCEPTO 1991/92 miles Tm Stocks iniciales 34.570 Producción útil 180.249 Importaciones Disponibilidades Usos humanos y para la industria alimentaria Piensos Otros usos intemos Exportaciones 5. I l3 219.932 Stocks finales y pérdidas 49.345 83.679 7.660 32.759 46.489 1992/93 miles Tm 45.222 t 65.464 4.896 215.582 * duro Cebada seis carreras Avena Centeno 1991 miles Ha 1992 miles Ha 1993 miles Ha 2.216 1.769 447 t .861 2.296 1.688 608 1.701 2.183 1.637 546 1.674 325 296 320 187 185 166 Puentc: MAPA 49.168 80.053 Cuadro N° 6 PRODUCCION ESPAÑOLA DE ALGODON POR PROVINCIAS x.954 36.783 40.624 Fucnir: Cumi.i^in C'GF-. 1990 Miles Tm bruto PROVINCIA C ua d ro N° 2 ULTIMAS PREVISIONES DEL U5DA SOBRE 553.1 Alicante Murcia Badajoz Cáceres Cádiz Córdoba Huelva Jaén 520,6 316,2 I 12,2 Sevilla TOTAL ESPAÑA PRODUCCIONE5 MUNDIALES DE CEREALE S Y SOJA PRODUCTO Trigo Maíz Otros cereales pienso Soja Fucmc:USDA 1991 millones Tm 542,3 485 , 1 315,7 106,1 1992 millones Tm ^ Málaga 1991 Miles Tm bruto 1992 Miles 'Cm bruto 3,5 3,8 3,4 5,6 4,5 4,0 1,1 0,3 0,5 0,2 1,8 0,3 25,3 24,3 33,5 51,9 0,9 20,3 44,0 1,0 17,0 31,7 0,3 21,2 0,2 0,1 0,l IS0,3 163,3 I 18,3 259,4 256,7 214,6 Fuentc: MAPA AGRICULTURA-1023 MERCADOS AGRARIOS medio, como es caso de la variedad Bahía que cotira a 47,50 ptas/kg cáscara sobre molino arrocero; en cambio el Indica, cuya oferta es abundante pero tropicra con que los compradores yue pagan a tocateja son pocos, ha visto bajar sus precios hasta las 42 ptas/kg cáscara. En el cuadro n° 5 sc recogen las últimas estimaciones oficiales sobre cosechas arroceras en las principales provincias productoras. Las estimaciones privadas indican un descenso cn Tarragona y una caída más brusca en Sevilla. Fotos rle! mercaclo diurin en Tel-Avi. Drc^ic^mfirc^, 1992. Cuadro N° 5 COSECHA ESPAÑOLA DE ARROZ EN LAS PRINCIPALES PROVINCIAS ^ ^ PRODUCTORAS PROVINCIAS Y CCAA Tarragona Valencia Badajoz Sevilla Otras provincias TOTAL ESPAÑA 1990 Miles "I'm 116 117 80 207 50 570 1991 Miles Tm 1992 MIles Tm 105 109 92 22 ' 59 587 ,- ' 115 112 135 139 50 551 ' Fucntc: MAPA precios mucho más atractivos. Así las alubias pintas USA se ofrecen en ambas Lonjas a 175 ptas/kg, la canellini argcntinas al precio dc saldo de 80 ptas/kg y las Great Northcrn a 1 l0. Hay lentcjas USA "`rcgulars" a 100 ptas/kg y"laird" canadienscs a 95. Garbanzos mexicanos cntrc 150 y 160 ptas/kg. La crisis económica está determinando claramente una mayor demanda dc leguminosas secas para consumo. Unido este hecho a que las cosechas han sido entre un 13 y un 50% infcriores a las dcl año pasado y yue se ha encarecido el contravalor del dólar, resultan Icígicas las subidas quc -scm^ma tras semana- vienen experimentando las cotizaciones. Se venden judías planchcta en León a 240 ptas/kg sobrc almacén agricultor, pintas a 155, riñón a 170, canellini a 160 y mantecas a 740 ptas/kg. Las lentejas gigantes dc Salamanca se pagan cn origen a 300 ptas/kg mientras yue las rubias de la Mancha alcanian sólo 125 ptasJkg en la misma posición. Garbanzos zamoranos a 160 ptas/kg cn origen y de procedencia andaluza a 75 ptas/kg. Garbanzos lechosos a 180-190 ptas/kg, también en origen. Fncontramos géncro de importación en Lonjas de Valencia y Barcelona con 1024-AGRICULTURA La debilidad de la peseta (1 dGlar=110115 ptas, en Diciembre) ha dado por resultado un encarecimiento de la harina de soja pese a que los precios internacionales se manticnen a niveles moderados. Las previsiones del USDA (ver cuadro n" 2) indican un incremento modcrado de la producción mundial en la que incluycn 59 milloncs de toneladas de haba de soja USA y 53,2 del resto de los países productores; por ello no se esperan movimicntos alcistas de los precios en un futuro próximo, ya que los acuerdos de limitación de las producciones europeas IJSA-CEE no arrancarán hasta 1994/95. EI prccio dc la torta de soja, cn cl mcrcado nacional, sc manticnc alrcdedor dc las 26,fi0 ptas/kg, producto situado sobrc extraclora nacional. La harina dc girasol sc vendc a l7 ptas/kg sobrc cxtractora andaluI.a. EI glutcn fecd sc oll^ccc sobrc pucrto dc Tarrragona a 20 ptas/kg y la mandioca a 22. Los desechos de dcstilería se vendcn a 21,75 ptas/kg, los salvados finos de trigo a 19,25 y la pulpa scca dc rcmolacha a IR SO ptas/kg, en ambos casos sobre camión dcstino. Hay mcnos alfalfa hcnificada yuc cl año pasado, lo yue pcrmitc compcnsar la mcnor dcmanda cfcctuada por la ganadcría cspañola, sobrc todo cn los casos dc vacunos dc carne y ordeño. Se vende el género de I" calidad a 16 ptas/kg cn la Cucnca dcl Ebro y a 19 en la dcl Ducro. Harina dc carne con 45`%, dc protcínas a 25 ptas/kg, en origen, y harina de pescado nacional con 60`%o dc protcínas^ a 49 ptas/kg en la misma posición. Garrofas molidas a 13,75 ptas/kg, sobrc camión troceador en la regicín valenciana. Cilindro dc arroz a 19, mcdianos a 40 y morret a 20,50 ptaslkg. En cl cuadro n° 6 sc detalla, por provinci<is, la pr<^ducción española de algodón correspundicnte a las tres últimas campañas. Purdc versc cóm^^ el cultivo sc concentra c^1 Andalucía v disminuye en el resto de Espaiia. Drntro de Andalucía cabe destacar un cicrt^^ dcsplaramicnto dc la producción dcsdc Scvilla hacia otras provincias de dicha ('^imunidad Autónc>ma. Se ha abierto el plaz^^ para solicitar la ayuda dc los pequeñ^is pruductores (menos dc 2,5 ha), cl cual finalira hara lodos los hcncficiari^^s- el dccimuyuinto día siguicntc a ayucl en yuc la totalidad de la coscrhti ha_ya sido cc^lucada hajo ccmlrol oficial y. cn cualquicr casc^, antrs dcl I de Mayo dc 1^)^) ^. Como cs sahidu csta avuda cs ?5O ECUS/ha yuc al últimu camhio oficial cquivaldrian a 35.771 ptas/ha. productores y de transfori^^adores dentro dc cada Estado Miembro. Habrá un contrato dc cultivo cuyo modelo debe ser aprobado cn cada país. La Comunidad Europea tiene "colocados" a Italia y Grecia entre los diez primeros productores mundialcs de tabaco (ver cuadro n° 7, que es el último hecho público por la FAO). La CEE deberá limitar a 5.12H.000 hectáreas, ^ partir de la c^^mpai5a 19^5/96, la superficie destinada a la obtención de oleaginosas, lo que supone una reducción del orden de medio ^nillón de h^ctáreas respecto a la actual campaña 1992/93. Aunque el Cuadro N° 6 PRODUCCION ESPAÑOLA DE ALGODON POR PROVINCIAS PROVINCIA Alicante Murcia Badajoz Cáceres Cádiz Córdoba Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAI. ESPAÑA 1990 Miles Tm bruto 1991 Miles Tm bruto 3,5 5,6 3,8 4,5 1,1 0,5 0,3 25,3 0,2 CUADRO N° 7 PRODUCCION MUNDIAL DE TABACO BRUTO. PRINCIPALES PAISES 1992 Miles Tm bruto 3,4 4,0 1,8 0,3 33,5 51,9 24,3 44,0 0,9 I ,0 0,3 20,3 17,0 0,1 163.3 256,7 21,2 0,2 150,3 259,4 Acuerdo se especifica que se tendrán en cuenta las circunstancias cspeciales de España y Portugal durante la campaña 1994/95 la situación no resul(a clara a partir de 1995/96. La cifra de 5.128.000 hectáreas se corresponde exactamente con la media de 11s supcrficies plantadas de oleaginosas durante los años 19R9, 1990 y 1991, que fueron las utilizadas para definir las superficies de base en la nueva O.C.M. dc cstos cultivos, en el marco de la reforma dc la PAC. En el mercado intcrior parece ya totalmcnte abandonada la esperanza de obtener para esta campaña una ayuda adicional de la C'EE a causa de los bajos prccios obtenidos por la pipa durante la actual campaña. Los últimos precios en origcn fucron del orden de 24-25 ptas/kg, per^i cl grueso de la producción se vendió a IR-20 ptas/kg. Sc trataba de un juego peligrciso cn el que han entrado algunos agiicultores, con el resultado dc que se han qucdado sin las lentejas y sin cl plato. 31,7 0.1 118,3 214,fí PAIS 1988 1989 1990 Miles Tm Miles Tm Miles Tm 124 621 130 620 139 729 431 2.754 44 2.851 449 2.279 India 367 150 490 Indonesia Turquía 138 l50 158 219 135 270 126 288 132 205 7.,imbabwe LJSA Brasil China Grecia ItaGa 184 197 URSS MUNDIAL 245 233 200 6.870 7.132 6.634 Fuenic: FAO Pucnlc: UAPA La C'EE ha estahlecido la nueva O.C'.M. dc tabaco como resultado de las reI<irmas dc la PAC Hay un nucvo régimen dc cuotas. Estas pucdcn scr atribuidas a los pr^^ductores individualcs o a las industrias transf^^rmadoras del tabac^^ cn hruto. Los Estados Miembros que asignen directamcnte cuotas a los cultivadores deberán poncrlas cn conocirniento dc la Comisión antes dcl 15 de Diciembre de cad<i año. Sc crca un organismo dc arbitraje form^^do por una representación paritaria de l^i^tos: Cri.ctóbn! rie ln Puer^u. AGRICULTURA-1025 MERCADOS AGRARIOS Según las últimas estimaciones del Ministerio de Agricultura la producción española de remolacha azucarera asciende a 7.160.900 toneladas, lo yue supone unas 931.000 de azúcar a las que hay que añadir las 15.000 que tradicionalmente se obtienen dc la caña. Las perspectivas que se barajan en el sector azucarero son ligeramente superiores a estas estimaciones oficiales, pero parece ser que no podrá Ilegarse a las 9H5.000 toneladas de cuota A+B. A partir del 1 de Enero próximo tendrían quc desaparecer los montantes compensatorios de Adhesión, que serían sustituidos por una ayuda especiaL La última oferta de ayudas para España de la Comisión sigue inamovible en 2,84 ECUS/tm de remolacha para la campaña 1993/94 y la mitad (1,42 ECUS/tm de raíz) para 1994/95. En cuanto al sector industrial habrá olras ayudas especiales para modernizar las instalaciones por una cuantía global de 37,8 millones de ECUS los cuales habrian de ser confinanciados, a medias, por la CEE y por España. Este montante se distribuiría en tres campañas -desde 1993194 hasta 1995/9f^ y tendrá el carácter de un Plan dc Reestructuración. La reforma de la O.C.M. del azúcar y la isoglucosa podría limitarse -al menos para 1993- a una simple reducción del precio del producto final (las organizaciones de usuarios han pedido un descenso del 8% en el precio del azúcar) y yuizás a la incorporación de los preparados a base de inulina (fructuosa) en las regulacioncs cuantitativas del mcrcado. Actualmente se están burlandu las limitaciones de la isoglucosa a base de utilizar productos con una elevada proporción de fructosa. Ha surgido una grave preocupación entre los cultivadores de remolacha españoles por la suspensión de pagos de algunas empresas papeleras del grupo KIO, en el que se encuentra incluido el grupo Ebro-Agrícolas, fusión de la azucarera Ebro y de la Compañía de Industrias Agrícolas. Si se Ilega a la yuiebra los proveedores de materias primas no tienen prioridad de cobro -según nuestro Código de Comercio- y siempre puede surgir una "quita" que reduzca la dcuda contraída. La Comisión Europea está hecha un mar de dudas respecto al volumen de la cosecha vinícola 1992. Si se tuvieran en cuenta sólamente las declaraciones iniciales dc CUADRO N° 8 PRODUCCION ESPAÑOLA DF. VINO Y MOSTO POR CCAA CCAA 1990 Miles HI 1991 Miles HI 1992 Miles HI Galicia Asturias 2,125,4 2,5 1.644,2 4,2 1.414,6 2,4 Cantabria País Vasco Navarra Rioja Aragón Cataluña Baleares Castiha y León Madrid Castilla-Mancha C. Valenciana Murcia Extremadura Andalucía Canarias TOTAL ESPAÑA Fucnte: MAPA 1026-AGRICULTURA los países micmhros sc podria habcr Ilcgado a producir cn la Comunidad a Ic)7 millones de hectolitros, lo que ohligaría a unas destilacioncs del orden de 47 millonrs. Sin cmbargo el (^omité Cottsultivu considcra que la cifra italiana que se baraja (65,a miIlones de hectolitros) cstá inllada con excedentes dc años ^^tnteriores, yuizás en unos 5 milloncs dc hcctolilros. En cunsccucncias, el Comit ^ dc Gcstión dc vinos cstá aplttzando su dccisi<ín sohrc cl volumcn dc amhas dcstilacioncs (prcvcntiva junto con la ohligatoria pura). Si sc mantuvicra cn E^.uropa cl volumcn dc 47 milloncs dc hcctoli^ros a destilar sc cstima quc 24 correspondcrían a la preventiva y unos 23 a la obligatoria dura. En España los I.700 cottU alos sohrr destilacicín prcvcntiva, firmados hasta cl momento, amparan un volumcn dc 5,5 miIloncs dc hcctolitros. Fn cl cuadro n" ti ticncn nucsU-os Icctores las últimas cstimacioncs oficiales hechas públicas por cl MAPA en las que ya sc habla de 36,7 millonr^ dc hectoliU^os. Entretanto cl mcrcado dc vinos comunes ha mejorado ligcramente en lo quc respccta a los hlancos yue sc vcndcn cn la Mancha, los cuales qucdan a?35 ptas/hgdo y diez pesetas por dcbajo en Extremadura. Los tin[os comunes a 270 ptas/hgdo y los dc doble pasta a 315. Parccc garantiz^tdo cl que se pueden seguir practicando en cl futuro las mczclas o"coupagcs" dc tintos y hlancos; al mcnos durantc las dos prcíximas campañas. 0,7 0,6 0,6 366,0 556,8 315,9 614,2 332,3 636,6 1.151,5 1.073,0 1.073,0 1.051,6 3.148,4 1.083,5 3.289,4 1.115,1 3.110,2 55,4 35,0 49,0 ^^1:339,1 L071,0 888,7 361,0 21.557,6 325,0 15.523, I 360,0 19.364,7 3.060,0 2.358,9 1.778,2 917,3 905,0 960,0 3.305, I 3.024,7 2.077,5 L99Q,7 3.263,0 2.194,4 187,9 201,0 240,0 42:231,0 32.502,2 36.717,8 EI Conscjo Olrícola Intcrnacional (('OI) ha previsto para la campaña 1992/93 una rafra mundial dc 1.84L500 toneladas frcntc a las 2.166.000 obtenidas c ❑ la 1991/92. Concrcarncnte la CEE figura cn 1992/93 con I.43^.OU0 ( L672.0(H) cn la campaña anterior). Grecia c Italia han declarado scndas cosechas de 330.OOU (14%> de disminución) y dc 50O.U00 toncladas (21 % mcnos), respectivamcnte. En el cuadro n° 9 se detalla, para las principales provincias pro^luctorati, las estimaciones españolas relativas a la zatra I^)92/93 que se está desarrollando en este^s momentos. Los aceites obtcnidos hasta ahora son de buena cali^iar1. EI mercadu interior ha mejorado sustancialmente ya yue las noticias que Ilegan de Grecia c Italia indican yue sus producciones reales prodrían ser inferiores a las dcclaradas en el CO1. Esto, unido a la devaluxción de la pesetas y a que los prccios institucionales del aceite podrían alinearse con los del resto dc la Comunidad a partir dcl 1 dc Enero de 1993, ha servido para lograr la reactivación dcl mercado. Hay compradores italianos tantcando -muy discretamcnte- algunas partidas de accites catalancs y andaluecs. EI óleo virgcn, apto para envasar, se vcndc en torno dc las 300 ptas/kg y el refintido a 312. EI aceitc refinable base un grado cotiza a Z95 ptas/kilo con una reversión dc ^ ptas/kilo por grado de acidc^ adicional. EI aceite de orujo, refinado y wintcrizado, sc paga -en origen y a granel ^SObre la^ 12^ 3 ptas/kg. Los aceites de semilla han subido en parte impulsados por el precio internacional más elevado del haba de soja y en parte poryue la cosecha española de pipas es inferior a la esperada y las últimas partidas de esta oleaginosa se están pagando mejor yue las primeras. EI aceite de girasol se vende sobre extractora a 63 ptasJkg y el de soja a 61 en la misma posición. Las estimaciones oficiales insistcn cn yuc la producción española de patata obtenida en 1992 se encuentra comprendida entrc la de 1990 y la dc 1991 (ver últimos datos puhlicados, en cuadro n° 10). Por otro lado las importaciones efectuadas h^^^sta el mc^mento no se han disparado y el consu- CUADRO N° 10 PRODUCCION DE PATATAS EN ESPAÑA SEGUN MODALIDADES MODALIDAD 1990 Miles Tm Extratemprana 'I'emprana Media estación 64 731 2.937 Tardía 1.599 TOTAL PROVINCIA Terual Lérida Tan•agona Ciudad Real Toleda Badajoz Córdoba Granada 0,3 4,0 9,8 16,6 12,0 24,1 163,9 32,6 Jaén 275,7 Sevilla Otras provincias TOTAL ESPAÑA 22,9 77,.5 639,4 Pucn^c: MAPA 5.331 1991 Miles Tm 1992 Miles Tm 68 B54 80 706 2.910 2.886 1.555 5.187 1.584 5.256 f ucntc: MAPA Cuadro N° 11 PRODUCCIONES DE PATATAS EN Cuadro N° 9 PRODUCCION DE ACEITE EN LAS PRINCIPALES PROVINCIA5 OLIVARERAS 1990 Miles Tm mo, por aqucllo de la crisis económica, tampoco puede haber disminuido. Estamos. pues, ante una extraña situación cuyas salidas no son previsibles. Lo único cierto es que los E^recios actuales de la patata española están en la tercera parte de los yuc se practicahan cl año pasado por estas fcchas. La Dcsir^ cotiza en Valladolid a 4,6O ptas/kg y la Kennebec en Lcón a 6 p[as/kg. En la CEE el descenso de los preci^^s tiene una mayor justificación ya que (ver cuadro n° 1 I) las producciones belgas, francesas y holandesas muestran aumentos muy sensibles respecto al año anterior. En prc>medio se calcula durante esa campaña un incremento del 9,6% para el conjunto de la CEE. 1991 Miles Tm LOS PAISES COMUNITARIOS 1992 Miles Tm 5 ^ 5,2 19,4 14,9 24,2 24,2 2,4 5,5 9,3 13,6 8,1 21,8 90,0 43,0 230,0 32,8 87,6 120,0 53,0 220,0 26,4 79,0 576,5 559.1 1992 P A IS I992 Mil es T m Atemania Bélgica Dinamarca España Francia Grecia Holanda Irlanda Italia Luxemburgo Porh^gal Reino Unido CEE 10.201 10.401 2.021 2.466 L511 5.179 1.620 _5.214 S.S?7 6.745 1.015 6.949 1.040 7.596 551 2.305 634 2.660 Mil es T m 70 7x 948 5.920 42.247 I.O50 6.80(1 46.304 Fucnte: Enrosiut AGRICULTURA-1027 MERCADOS AGRARIOS ^^RTA,LIZAS Primero fueron los importes correctores que tuvieron que pagar los pepinos españoles, tipo holandés, y ahora son las alcachofas blancas las que tienen que aforar estas reliquias dle pasado. A partir de 1993 sólo quedarían, según la propuesta de la Comisión, sometidos a los Mecanismos Complementarios de Intercambios cuatro productos hortofrutícolas (tomates, fresas, melocotones y albaricoques) y desaparecerán esos nefastos montantes correctores (antiguas tasas compensatorias) para todas las demás frutas y hortalizas. Entretando las alcachofas se venden a 64 ptas/kg (precio bajo para estar a principios de campaña) y los pepinos tipo holandés a 22. Tomates a 45 ptas/kg; pimientos verdes a 36 y rojos a 80. Berenjenas a 64 ptas/kg sobre alhóndiga de Almería y colitlores de La Rioja a 20 ptas/kg. Las judías verdes, por aquello de estar en vísperas de Navidades, a 130 ptas/kg en origen. La abundacia de cíU-icos y los elevados stocks de frutas dulces conservados en cámaras hacen que, en contra de lo hahitual, los precios de peras y manzanas sigan bajos. A las centrales hortofrutícolas Ics preocupa no sólo el que haya este año un 60`% más de peras y un 75% de manzanas de lo que había en los anteriores sino, también el escaso ritmo de las ventas prenavidcñas. Las golden se venden a 22,50 ptas/kg en Lérida y las starking a 27,50. Las peras blanquillas a 44 y las conferencia a 57. Malos precios para las uvas ohanes que se venden sobre cepa a 22,50 ptas/kg. También aqui se caleula que hay excedentes productivos capaces de hundir el mcrcado, tras las Navidades. FRt1T05 5EC05 --- CITIZICOS La falta de entendimiento entrc la Administración y los distintos estamentos integrantes del Comité Intcrprofesional Citrícola (la producción entre la ayuda ofrecida y la demandada era del orden de 1 a 10), ha conducido a manifestaciones tumultuosas en la región valenciana. En los principales mercados europeos el exceso de fruta dulce y los pequeños calibres de las naranjas y mandarinas españolas han determinado una caída de las cotizaciones de estos productos que por ahora apenas si tienen competencia israelita y marroquí. Los limones españoles sí que están siendo acosados por Chipre y los países del Hemisferio Sur. Las cotiraciones en origen son de pena. Las satsumas se venden a 7-8 ptas/kg sobre árbol, las clementinas a 35, las navelinas a 9 y las salustianas a 27. Los precios de los limones han caído en Alicante hasta las 10 ptas/kg. 1028-AGRICULTURA EI mercado de la avellana sigue sin mostrar síntomas de reactivación. Algunas operaciones con negreta a 400 ptas/kg grano fuera de la plaza de Reus que -con buen criterio- prefiere no dar cotizaciones. Las almendras, en cambio, marchan algo mejor aunquc se ha acusado la falta de demanda de los turroneros. Estos han interrumpido muy pronto este año su fabricación porque se temen muchas devoluciones de invendidos. Las mejores cotizaciones relativas corresponden a la variedad común que se vende a 305 ptas/kg grano, pero las larguetas caen a 320 ptas/kg y las marconas a 335. Piñones de Castilla 2350 ptas/grano. " Vacuno: disminuirán los sacrificios de añojos. Ovino: invasión de corderos franceses e ingleses. Porcino: caída de los precios. Aves: también a la baja. Conejos: estorban las importaciones. 11 Los sacrificios comunitarios de añojos y tcrncros podrían disminuir scnsiblcmcntc cn 1992 scgún Eurostat y dicha tcndcncia proseguitía a lo latgo del próximo año. en 1991 se había alcanzado un máximo para la dcnominada producción indígcna bruta (o producción interna hruta) quc nos mida los sacrificios dc ganado propio o importado, pero sólamentc de ayuellos animales que han sido cngordados dcntro dcl territorio de cada país micmhrus (ver cuadro n° 12). Los datos de España resultan un tanto chocantcs por cuanto Ilevan el paso cambiado respecto a la tendencia del conjunto de paíscs comunitarios y sc contradicen con otros datos, provinicntcs del scctor, en los que se hahla de una rcducción dc la oferta de añojos quc es del orden dcl 30`%. Esta reducción resulta cohcrcnte con la scnsiblc disminución dc la demanda de piensos compuestos para cl ceho de vacunos de carne. Los prccios del ganado de abasto se manticncn cn torno dc las 490 ptas/kg canal para los terneros de clase R, de 465 para los añojos y dc 315 para las vacas, siempre referidas a la misma clasc R primera. Se ha publicado ya en el Boletín Oficial las normas mcdiantc las que el SENPA asignar<í cuota individual definitiva a los productores de leche de vaca. Se consideran dos scgmentos productivos; el primero, yue correspondc a la declaracicín efectuada en 19y6, la cual se respeta íntcgramente (hasta ahora la cuota cra provisional); el segundo, corresponde al excedente comercializado y dcclarado cn la campaña 1991/92, del cual se conscrvará sólamcnte el 90%. Los yue tengan declarada su leche en 1991/92 pero no la hubieran declarado en 19t{6 (por ejemplo porque entonces no eran productores) tendrán derecho al KO`% de la nueva declaración cfectuada. EI problema surge con los yue han estado entregando lechc a las industrias y no la han declarado ni en 19R6 ni en 1992, poryue quedan tolalmente fuera de cuota. Algunas ('omunidades Autcínomas y numerosos productores particulares no están de acuerdo con estas asignaciones por lo que ya han anunciado recursos y movilizaciones. En el clásico ciclo del ovino se observan actualmente dos perturbaciones añadidas. Ocurre cste aiio que muchos intermediarios previendo una demanda más floja dc lo normal han restringido sus compras cn campo, csto ha anticipado -en un par de semanas- el inicio de la rama descendente del ciclo. A ello hay que añadir que existen excedentes de corderos en otros países europeos y nos está Ilegando mercancías francesas e inglesas, aparte de las clásicas canales congeladas neozelandesas y australianas. La parte extraña del fenómeno es que el Cuadro N° 12 SACRIFICIOS DE VACUNOS * EN LA CEE (PRODUCCION INTERNA BRUTA) 1991 Mites cab. 1992 estimación Miles cab. 1993 previsión Miles cab. 13élgica 1,296 1.214 1.186 Dinamarca Alemania Grecia España 836 8 ^82 300 1.972 8l1 5.650 283 2.155 7.895 PAIS ^rancia 8.124 846 6.587 283 ^2.077 8.299 Irlanda Italia 1.849 2.985 1.876 3.258 1.822 3.264 Luxemburgo Holanda 25 2.065 26 2.126 26 2.000 Portugal U. K. TOTAL CEE consumidor final no parece hahersc percatado, y ello ha dado lugar a una dcmanda adicional de los carniceros justamcnte en vísperas de Navidad, lo que ha permitido una ligera reacción de las cotizaciones hacia mediados de Diciembre. Sobre estas últimas I'echas encontramos corderos Icchales enlre 43U y 530 ptas/kg vivo, recentales cntrc 350 y 430, pascualcs desde 290 hasta 34U ptas/kg vivo. Los cabritos lechales cotizahan a 650 ptas/kg vivo en Talavera. La leche de oveja se mantiene entre ]05 y 120 ptas/litro y la de cabra entrc 50 y 65. La lana siguc hundida, aunque hay intcrés por las pieles de oveja. 526 511 519 3.958 3.746 3.825 32.128 30.849 29.436 Fotos de feria EXPOGAN'91. Sevilla. Arriba, cabra de raza Malagueña o Cosieña. Abajo, ovejas SegureñaEntrefina. * l'crncras + Adoju^ AG RICU LTU RA-1029 MERCADOS AGRARIOS ppRCINO Los efectivos de ganado porcino cn la Comunidad, según la última encucsta dc Eurostat, realizada el pasado mes de Agosto, tienden a aumentar situándose a nivcles más elevados yue los de 1991 e, incluso, que los de 1990. Holanda ha experimentado un incremento del 6%,, lo que unido a sus dificultades de exporlación hacia otros países comunitarios nos da un panorama tétrico por casi todos los p^iíses miembros. Los precios dc las canales de porcino han caído por dcbajo de 1 ECU/kg (lo que supone unas 160 ptas) en varios países productores, entre ellos Holanda y Dinamarca. En España las cotizaciones del ganaclo para abasto han caído, hacia mediados de Diciembre, hasta las 135 ptas/kg vivo. Los lechones con 15 kgs dc peso se vendían a 4.800 ptas/unidad, también con tendencia a la baja. España j unto con It^ilia y Portugal son los únicos países que muestran en el cuadro n° 13 disminuciones de sus efectivos, por lo que muy probablemente van a incidir sobre cllos las presiones exportadoras de aquellos otros países miembros que presentarán excedentes productivos a finales de 1992 y principios de 1993. En Extremadura el porcino ibérico, cebado con piensos en régimen extcnsivo se paga a 190 ptas/kg y en Salamanca a 200. A lo largo de 1992 se han registrado tres hundirnientos del precio de los broiler y dos semihundimientos. El precio medio dcl año no va a sobrepasar ^asi con toda scguridad las 155 ptas/kg ca^al equivaIcnte a l 13 ptas/kg vivo, con lo que no se cubrcn los costes mcdios dc producción, valorados por cl propio scctor cn 120 ptaslkg vivo. ^ ^ Bélgica ^ ^ Dinamarca Alemairia Grecia ^ España Francia Italia Luxemburgo Holanda Portugal U.K. TOTAL CEE Fucntc: Eurost.u 1030-AG RIC U LTU RA ^ 1.990 (Ag.) Miles cab. EI mercado cle I^>s huevos mucstra una mayor Iirmeza cotizando I^^s ruhius hrimuras a 132 v Ic^s blancos ^ir la misma clasc a 130 ptas/docena. Se ha estrrchticl^> cl margen de oscilacibn (o difercncial) cxistcntc entre los gram<ijes sttpcric^res c infcrie^res, de tal n^anera que no Ilcg^i a scr elc 4U ptas/doccna entrc las clas^s supcrcxU^a y CU211'CBti. Los precios dc los concj^is jóvcncs oscilan cntre 27U y 2H5 ptas/kg s^^brc granja. Hay entradas ^1e mcrcancí^is francesas y tambi^n húngaras yuc imhiclcn una n^cj^>ría del mercado. C'on todo, hacr un año Ixir estas fechas se ven^lía rl g^ncr^i un 2O`%^ más caro que hoy cn clía. CUADRO N° 13 EFECTIVOS DE GANADO PORCINO SEGUN LA ENCUESTA DE AGOSTO 1992 PAIS A principios cle Dicicmhre sc rcgistrcí un fucrtc desccnsu yuc situó cl hrcciu de los pollos blancos a^J4 htas/kg vivu pcro cn las dos semanas siguicntcs sc rccuhcrti -al menos- el mencionado nivel de suhsistcncia situadci en lZl) ptas/kg vivu sc^hrc gr.^nja. Una de esas tontas m^miobras ^shccul,itivas que suli^c un sector c<^nstantrmentc azotado por rumores rlc impurtarioncs y acusacioncs dc cartclizaciún. Las ^allinas ligcras sc vcnciían a?7,^U ptas/kg y las scmipesarl^is ^i ^2.^(l. Las hcrsas, por aqucllos clc I^i pcpit^iri^^ cn Navi^lades, han subid^> hasta Id3. 199I ( Ag.) Miles cab. 1992 (Ag.) Miles cab. 7.423 6,446 7.149 9.390 32.559 9.765 26.723 10,553 26910 1.118 1 A35 1.048 17.108 1.047 8.748 71 I 6.887 l.l t0 8.566 66 I 6.552 1.186 8.236 68 13.971 2.587 13.104 2.655 13.936 2.581 7.579 104.078 7.500 101.088 7.856 104.661 ^^LA CALIDAD^^ NUESTRA DENOMINACION COMUN ^ ^^ ^^Q^^ IIDIE I^A^i^ DE NA^lARB^. DENOMINACION DE ORIGEN NAVARRA c^^1i ESPARRAGO DE NAVARRA DENOMINACION ESPECIFICA ESPARRAGO DE NAVARRA DENOMINACION DE ORIGEN RIOJA DENOMINACION DE ORIGEN PIQUILLO DE LODOSA DENOMINACION DE ORIGEN RONCAL ^^,^^ ^^. rt ^ DENOMINACION DE ORIGEN IDIAZABAL DENOMINACION DE CALIDAD ALCACHOFA DE TUDELA DENOMINACION ESPECIFICA PACHARAN NAVARRO ^t^^^ ^^r,^l Gobierno de Navarra ^r^ _ ^A Departamento de Agricultura ^ Ganadería y Montes DENOMINACION DE CALIDAD EMBUTIDOS DE NAVARRA NAVARRA Comunidad Foral de Navarra AGRICULTURA, GANADERIA Y MONTES Por: José-Cruz Pérez Lapazarán" etitivos: Sectores más com ás vino legumbres, hortaliz ' etitivos: Sectores menos comp vacuno, cereales Nuevos regadíos y lucha contra la erosión Mejora de las estructuras productivas Ayudas al sector agroindustrial Plan forestal Agradezco la oportunidad que me brinda la Revista AGRICULTURA, para mostrar cuál es la realidad agraria de nuestra Comunidad Foral. La Comunidad Foral de Navarra, tiene una rica variedad orográfica y climática que configura tanto el carácter de sus habitantes, como el de su agricultura. La parte Norte, húmeda y montañosa, a las faldas del Pirineo, que va descendiendo, encontrándonos con una zona media, ondulada finalizando en la vega del Río Ebro, con clima más seco, pero con vegas fértiles y donde se ubican los regadíos tradicionales. SITUACION ACTUAL Quisiera hacer en primer lugar una breve exposición de la situación actual del Sector Agrario en Navarra. (") Consejero de Agricultura, Ganadería y Montes del Gobierno de Navarra. 1032-AGRICULTURA EI porcentaje de participación del sector agrario en la población ocupada se ha reducido a la mitad en el período 85-91, pasando de un 14,3% al 7,2%, inferior a la Industria, Construcción y Servicios, sin embargo, en términos de participación sectorial en el PIB, la participación del Sector Agrario, se ha mantenido constante, en tomo al 7%, lo que ha sido posible gracias a un fuerte incremento de la productividad de la mano de obra. Si la evolución de la economía navarra sigue las pautas europeas, cabe esperar que, en el futuro, aún disminuya el porcentaje de ocupación ocupada y también disminuya la participación en el PIB. Esta disminución debe limitarse por razones de política de ordenación del territorio, pero parece inevitable dado el descenso de los precios propiciado por la PAC. La superficie total de Navarra, 930.756 hectáreas, se reparte aproximadamente en tres parte iguales: una tercera parte forestal, otra, de tierras labradas y la tercera, de pastos permanentes. Este medio físico tiene "hándicaps" importantes para el sector agrario. Uno topográfico, con amplias zonas montañosas, ubicadas en el norte, y otro, climatológico, con una zona de clima árido, situada al sur. Este medio físico desfavorable, se ha visto reflejado en la consideración de la CE da a las distintas zonas de Navarra. En este sentido están consideradas como zona de agricultura de montaña 551.924 ha, de las Comarcas Cantábrica-Baja Montaña, Alpina, Tierra Estella y Media, y están consideradas como desfavorecidas, 225.763 ha de las Comarcas Tierra Estella y Media. La combinación de los factores topográficos y climatológicos genera dos tipos de problemas: erosión y problemas hídricos. EI Mapa de erosión, realizado por el Servicio de Estructuras Agrarias de Navarra, muestra que dos terceras partes de las tierras cultivadas, están sometidas a procesos de erosión. Este proceso puede agudizarse en la parte sur con la aplicación de la política de retirada de tien•as. De ahí que la lucha contra la erosión aparezca como una actuación necesaria, tanto desde el punto de vista agrario como medioambiental. En relación con los problemas hídricos es preciso considerar que las zonas regables de Navarra suponen solamente del orden de 60.000 ha, existiendo zonas áridas en la zona del Valle del Ebro. Esta situación tiene solución pues se estima que Navarra sólo utiliza un 11 % de sus recursos hídricos, debido a la irregularidad de los ríos y a la falta de regulación. En este sentido nuestra Comunidad tiene previsto un ambicioso plan de transformación. Se va a acometer la construcción del Pantano de Itoiz, que transformará 30.000 ha en regadío en una primera fase y 27.000 ha en una segunda fase en las zonas media y sur de Navarra. La política de creación de nuevos regadíos aparece así como una necesidad estratégica para compensar la superficie de cultivo que previsiblemente se abandonará, de cara al mantenimiento de las rentas agrarias. ESTRUCTURAS DEL SECTOR La estructura productiva del sector está, a grandes rasgos, en la siguiente situación. Hay censadas del orden de 40.000 explotaciones, con 380.000 parcelas. De ellas, unas 30.000 explotaciones son de titulares que no son agricultores a título principal. En relación con la distribución por tamaño la situación es: 10.943 explotaciones con superficie entre 0,1 y 1 ha. 12.332 explotaciones con superficie entre 1 y 5 ha. 13.303 explotaciones con superficie entre 5 y 50 ha. Por último, 2.015 explotaciones con superficie de más de 50 ha. Las conclusiones son claras, hay un excesivo número de explotaciones con un número también excesivo de parcelas por explotación. Imaginería mariana medieval. Talla del siglo X/V. Museo diocesano de Pamplona. Todo ello pone de manifiesto la necesidad de un doble proceso de concentración a nivel de parcelas, mediante la Concentración Parcelaria, y a nivel de explotaciones, mediante la puesta en marcha de mecanismos tendentes a dar mayor movilidad al mercado de la tierra. En el subsector ganadero, los problemas de rigidez estructural, no son tan acusados. EI número de explotaciones de bovino ronda las 4.000, con 22 cabezas por explotación. Las explotaciones de ovino rondan las 2.700, con 230 cabezas de media, y en porcino, las explotaciones son 4.200, con 70 cabezas de media. Es un subsector muy sensible a los precios y al costo de los inputs. Si consideramos como agricultor a título principal aquel que obtiene más del 50% de sus ingresos agrarios, de conformidad con las declaraciones del IRPF, existen unos 7.000 agricultores que lo son a título principal. En relación con la edad, un 40% del sector está comprendido entre los 55 y los 65 años, lo que supone que una política agresiva en el fomento del cese anticipado de la actividad con reestructuración, puede incidir en una reforma favorable de la estructura productiva del sector. Si a ello añadimos la escasa incoporación de los jóvenes a la actividad agraria, hace necesaria una política decidida, hacia la formación profesional y de apoyo a esa incorporación de los jóvenes. La aportación a la producción final agraria por subsectores es de un poco más del 50% el que aporta la agricultura y entre el 40 y el 45% la ganadería. En la agricultura los cereales representan casi el 50%, seguidos de las hortalizas con casi el 25%, y en ganadería, el vacuno representa la tercera parte, seguido del porcino, que viene a ser una quinta parte y el ovino que supera ligeramente la décima parte. Para completar la visión de conjunto, es AG R ICU LTU RA-1033 NAVARRA ANALISIS DE SECTORES Analizando por sectores productivos las conclusiones que se pueden enumerar son las siguientes: 1. En el sector de frutas y hortalizas, son las conservas, y en cuanto al espárrago y el tomate, las producciones más competitivas, siendo necesario para mantener y mejorar la situación, la reestructuración del sector. 2. EI sector vitivinícola muestra una evolución favorable. La mejora de la calidad a través de la introducción de variedades mejorantes y mejora de los procesos enológicos, debe permitir continuar la tendencia. 3. Para paliar la crisis del bovino y su falta de competitividad, hay que conseguir una disminución de costes, mediante una mayor utilización de la producción forrajera y la extensificación. 4. En cereales, parece existir la posibilidad de incrementar la producción de maíz en los nuevos regadíos, siempre que se disminuyan costes. En el resto de los cereales, con la dimisnución de precios que impone la PAC, no cabe esperar sino una disminución de las superFicies cultivadas, especialmente en el sur de Navarra. 5. En el sector maderero parece existir alguna posibilidad de aumentar la producción en las zonas Ilanas húmedas prepirenáicas en sustitución del cereal. necesario hacer una referencia al tema de la industrialización y comercialización agroalimentaria. La importancia del sector agroalimentario en Navarra es evidente, considerando que por ventas y empleo representa del orden del 20% de todo el sector industrial navarro. Si bien es un sector con futuro, la realidad hoy es que su posición competitiva es baja o intermedia. REESTRUCTURACION INDUSTRIALAGRARIA La interrelación del sector agrario con la agroindustria es obvia y es claro que el futuro de los nuevos regadíos está ligado a la evolución de la industria agroalimentaria. La creación de unos regadíos modernos, con parcelas más extensas y sistemas de riego más sofisticiados, debe permitir una mayor productividad y unos menores costes a invertir y modificar, de alguna manera, la tendencia de la industria agroalimentaria, y especialmente la conservera, a adquirir los productos vegetales fuera de la Comunidad Foral, como consecuencia de una falta de orientación productiva o bien de costes de producción poco competitivos. Pero para plantearse la capacidad de la 1034-AGRICULTURA industria agroalimentaria, con objeto de absorber las producciones de los nuevos regadíos, es necesario indicar los actuales graves problemas y que ya, en cierto modo, están sometidos a un proceso de reestructuración. a) La gama de productos. Se trata de productos tradicionales de primera transformación con poco valor añadido y por tanto sometidos a una gran competencia de precios con otros países. b) Pequeño tamaño medio, con gran número de empresas de reducida facturación, indefensas frente a las grandes cadenas de distribución. c) Escasez de recursos financieros. d) Limitada capacidad de gestión. Todo ello supone la necesidad de reestructuración del sector siguiendo un proceso de concentración de empresas que les permita aumentar su competitividad. Este proceso se ha Ilevado a cabo en el sector cámico, se está Ilevando a cabo en el lácteo, mediante fusión de centrales lecheras del País Vasco y Navarra y se está propiciando mediante el Decreto de Competitividad en el sector de conservas vegetales y seleccionando las ayudas en el sector vinícola. A su vez, el cooperativismo debe asumir los retos de su participación en la comercialización e industrialización sobre todo en el mercado de hortalizas, vino y came. RESUMEN DE DIRECTRICES En resumen, la política general que se está aplicando en el Sector Agrario en Navarra, se puede concretar: 1. Una actuación decidida para el fomento de nuevos regadíos y de lucha contra la erosión con objeto de paliar los hándicaps del medio físico. 2. Un fomento de la realización de la concentración parcelaria, unido a la aplicación de las máximas ayudas económicas para hacer atractivo el cese anticipado de la actividad, con objeto de mejorar la estructura productiva. 3. Ayudas financieras selectivas para la mejora de la competitivad del sector industrial agroalimentario, especialmente el conservero y vinícola y una decidida política de apoyo al cooperativismo para que asuma el reto de la comercialización e industrialización. 4. Apoyo a los sectores competitivos, legumbres, hortalizas y vitivinícola y política de reestructuración para los menos competitivos, vacuno y cereales, así como el planteamiento de una política forestal tendente, allí donde sea posible, a la sustitución de la producción cerealista. Toda esta extensa exposición da idea de la situación actual, y que es lo que se pretende realizar dentro del sector agrario en nuestra Comunidad Foral. EXPO A/IGA 93 SALON INTERNACIONAL DE LA TECNICA AVICOLA Y GANADERA i=CIVOGA MUESTRA COMERCIAL DE TECNOLOGIA GANADERA ^ GAI^AS=L VII MUESTRA INTERNACIONAL DE GANADO SELECTO -°• SV.00 9; SALON INTERNACIONAL DE LA ZOOTECNIA i^^ .: ^ ... a ^ ^^ ^., -^ ^. dese^ vende^ tecnología g^nader^ venga a exponer en I^ - - ^ I'LATAfORMA INTERNACIONAL i^ DE LA TECNOLOGIA GANADERA ABIERTO EL ^LAZO! DE SOLICITUD DE^ ADMISIONES `^ f f^ ^^;s^.`j Genera^dat de Gatalunya ^ Departament d'Indústria i Energia Barcelona del 9 al 1 Z Noviembre rw '^^^^ 1 . IC^X o e^o^^o^ de com.,^^ e. e„o, t t o-iti /BERlA% Av. Reina Ma Cristina - 08004 Barcelona-España - Tel. (93) 423 31 01 - Telex. 53117/50458 FOIMB-E - Telefax (93) 423 86 51 Delegación en Madrid: P° de la Castellana, 153, 4°-B - 28046 Madrid-España - Tels. (91) 571 65 61/2 - Telex 49783 FOIM - Telefax (91) 570 32 57 NAVARRA VARIEDADES TINTAS DE VINIFICACION Su adaptación al hábitat navarro Por: José Joaq_uín Pe^enaute Cervera' Los factores que influyen directamente en el cultivo de la vid son diversos, y entre ellos cabe destacar. - Suelo: (profundidad, permeabilidad, buena aireación, textura, caliza, conductividad). -Clima: (temperatura, iluminación, humedad). - M. Vegetal: (patrones, variedades). - Técnicas de cultivo: ( Marco, conducción, poda, laboreo, herbicidas, abonado, mecanización, tratamientos). La ponderación en porcentaje de la influencia de estos factores en la buena marcha del viñedo y en la obtención de una uva de calidad, varía más o menos según opinión de diferentes técnicos, aunque todos coinciden que el binomio hábitat-material vegetal es el factor esencial a considerar y de mayor repercusión. Cada variedad tiene su hábitat idóneo (suelo, temperatura, iluminación, humedad) y cuanto más se aproxima la ubicación de la viña al hábitat más adecuado de cada variedad, mayor será la producción, mejor será la calidad de uva y vino, y en definitiva más rentable será el viñedo. Navarra, respecto al sector vitícola, presenta el siguiente mapa varietal: - Tintas 92% - Gamacha 61 %, Tempranillo 20%, Cabernet S. 3,5%, Mazuelo 2,5%, Merlot 1 %, Graciano 0,50% y otras 2,5%. implantó en 1982 una parcela experimental de diferentes variedades tintas para estudiar su adaptación al hábitat navarro. CARACTERISTICAS DE LA PARCELA - Ubicación: Olite, zona vitícola Ribera Alta. - Altitud: 410 m. - Suelo: Franco-calizo y algo pedregoso; consistencia media y migajosa; textura franco arcillosa-arenosa; carbonatos totales 24,8%; caliza activa 13,63; pH en agua 8,28 y conductividad 1:1 0,64. - Climatologia: Según Thomhwaite clima seco-subhúmedo; según Papadakis clima mediterráneo templado; según Wincler zona climática III. Heladas frecuentes hasta el 6-3, poco frecuentes hasta 27-4 y difíciles a partir de esta fecha. Temperatura media anual 13,3 y temperatura media de máximas y mínimas 19,1 y 7,7 grados centígrados. Iluminación con una media anual de insolación de 2.200 horas. - Pluviometria: Media anual de los 6 años 426,25 L/m2. Su distribución anual: primavera 28,74%, otoño 27,74%, inviemo 23,91 % y verano 19,61 %. - Material vegetal: Certificado -RoVariedades: - Gamacha yalti -Tempranillo-Pinot Noir - Cabemet Sauvignon --Gamay - Merlot - Rubí Cabemet -Cinsault - Mazuelo - Graciano - Sangiovese - Syrah - Alicante Bouchet - Cabemet Franc - Barbera Portainjerto: base para todas variedades el Richter 110. - Poda: Vaso, cordón doble y Guyot. - Marco: Espaldera 3X1,50 y vaso a 2,40X1.20. - N° cepas/ha Espaldera 2.222 y vaso 3.472. CONTROLES EN ESTUDIO Los controles vitícolas realizados son: - Estudio fenológico de cada varie- - Blancas 8%: - Viruta 7%, Chardonnay 0,4%, Malvasía 0,15% y otras 0,45%. La proporción de variedades que presenta este mapa vitícola actual es diferente al que presentaba el sector vitícola navarro por los años 80 y ello es debido a la evolución varietal que en Navarra se está desarrollando. Toda evolución varietal debe estar basada y avalada por una experimentación "in situ" estudiando su comportamiento y adaptación tanto vitícola como vinícola al hábitat en cuestión. En Navarra, respetando nuestras variedades y vinos tradicionales pero no olvidando la posible evolución viti-vinícola, se (') Jefe de Viticultura. Estación de Viticultura y Enología de Navarra. Olite. (De su comunicación nacional al XX Congreso Mundial de la Viña y el Vino, con motivo de la 72' Asamblea General de la OIV. Madrid 18-26 mayo 1992). 1036-AGRICULTURA Plantación moderna en espaldera en Olite (Navarra). (Foto: V. Sotés). dad, desde la movida hasta la vendimia realizados semanalmente, como medio de determinar el ciclo vegetativo varietal. - Comportamiento sanitario respecto a plagas y enfermedades. - Sensibilidad vegetativa a accidentes climatológicos. - Realización del índide de maduración de cada variedad para ver su evolución y determinar el momento óptimo de vendimia. - Productividad por diferentes variedades y sus diferentes variantes. - Parámetros enologicos en vendimia de cada variedad y sus variantes (grado Beaumé, acidez total). Los controles se realizan sobre cuatro repeticiones por cada variante y cada variedad (son 15 cepas por repetición). Los resultados corresponden al estudio experimental del año 1986 al 1991 ambos inclusive. Viñedo tradicional en el que, debido al marco estrecho de plantación, se ha procedido al arranque de una fila de cada tres para facilitar la mecanización (Foto: V. Sotés) EHTADOB PBNOI.OOIC09 CICLO VECETATIVO GARNACHA TEMPRAN. A-YEMA DE INVIERNO MAZUELO GRACIANO CABERN.S. MERLOT CABERN.F. 3YRAH 27-3 31-3 1-4 30-3 2-4 23-3 28-3 B-YEMA DE ALGODON 1-4 R-4 9-4 8-4 14-1 27-3 3-4 1-4 C-PUNTA VERDE 7-4 15-4 18-1 19-4 19-4 4-4 LO-4 6-4 D-SALIDA DE HOJA9 16-4 20-4 23-4 22-4 21-4 8-4 13-4 13-4 E-HOJA3 SEPARADA9 1E-4 24-4 2E-4 27-4 27-4 14-4 19-4 18-4 F-RACIM09 VISIBLE9 12-4 28-4 1-5 2-5 2-5 20-4 25-4 28-4 G-RACIMOS 9EPARADOg 26-4 2-5 5-5 7-5 6-5 25-4 4-5 7-5 7-5 11-5 17-5 20-5 14-5 6-5 14-5 20-5 N-BOTONE9 FLOR. SEPARAD09 26-3 I-FLORACION 16-6 18-6 23-6 14-6 16-6 13-6 14-6 20-6 J-CUAJADO 24-6 23-6 28-6 25-6 24-6 23-6 25-6 26-6 TAMAAO GARBANLO 14-7 13-7 22-7 23-7 13-7 11-7 20-7 16-7 ENVERO 27-8 25-8 30-8 30-E 24-8 22-8 29-R 20-E 30-10 30-9 21-10 16-10 E-10 23-9 27-9 21-9 VENDIMIA ESTADOB PEAOI.OOIC08 CICLO VEGETATIVO A-YEMA DE INVIERNO B-YEMA DE ALGODON RUBI C. ALICANTE GAMAY ROYALTI CINSAULT PINOT N. BARBERA SANGIOV 30-3 24-3 22-3 24-3 29-3 23-3 26-3 24-3 B-4 27-3 26-3 31-3 5-4 27-3 31-3 29-3 C-PUNTA VERDE 13-4 6-4 4-4 S-4 IS-9 2-4 7-4 3-4 D-SALIDA DE HOJA9 20-4 15-4 11-4 15-4 19-4 9-4 I1-4 7-4 E-HOJAS 3EPARADA9 25-4 21-4 15-4 20-4 23-4 15-4 LS-4 12-4 F-RACIMOS VISIBLE9 29-4 24-4 21-4 25-4 28-4 20-4 20-4 16-4 2-5 27-4 24-4 29-4 3-5 26-4 2E-4 25-4 7-5 16-5 3-5 E-5 7-5 O-MCIMOS SEPARADOS N-BOTONES FLORALE9 SEPARAD09 13-5 8-5 5-5 I-FLORACION 18-6 17-6 12-6 18-6 20-6 19-6 17-6 16-6 25-6 J-CUAJADO 27-6 25-6 21-6 24-6 26-6 25-6 24-6 TAMANO GARBANZO 18-7 18-7 13-7 20-7 19-7 17-7 16-7 16-7 ENVERO 26-8 22-8 11-8 25-E 2E-E 11-8 20-8 20-E VENDIMIA 3-10 15-10 E-9 24-9 13-10 7-9 1-LO 30-9 COMPORTAMIENTO SANITARIO Y SENSIBILIDAD A ACCIDENTES CLIMATOLOGICOS Respecto al comportamiento sanitario a plagas y enfermedades conviene indicar variedades restrictivas como para desechar su plantación por su grado de sensibilidad hacia las plagas y enfermedades más comunes en el viñedo navan'O. En el apartado de enfermedades es de reseñar ^a gran sensibilidad al ataque de acariosis y erinosis en Cinsault, Gamacha, Tempranillo, Mazuelo, Cabernet S., Cabernet Franc y Royalti. La consideración de ataque de otras plagas como altica, piral, polilla y cigarrero se pueden considerar inapreciables para todas las variedades. Respecto a la sensibilidad hacia accidentes o condiciones climatológicas adversas es claro que la incidencia o frecuencia de heladas y sequía son factores limitantes de zonas vitícolas, no obstante en la parcela experimental en estudio la periodicidad negativa de estos factores no es frecuente y, en general, ninguna variedad se considera restrictiva al respecto pero hay que hacer pequeñas matizaciones de alguna de ellas. En el apartado de heladas es de destacar la gran sensibilidad a heladas primaverales de Merlot, Syrah, Alicante B., Gamay, Royalti, Pinot N. y Sangiovese. En relación a sequia es de reseñar la gran sensibilidad de Tempranillo, Graciano, Merlot, Cabemet F. y Royalti; y a menor escala pero sí a considerar de Mazuelo, Cabemet S., Gamay y Pinot Noir. En el apartado viento interesa mencionar la gran sensibilidad para la rotura AGRICULTURA-1037 NA^1/ARRA C01@ORTAlQ8BT0 8A82T11RI0 Y 88118IBILIDAD A ACCIDHIPrBe CZIlY110LOQINB COMENTARIO AL ESTUDIO DE ESTADOS FENOLOGICOS ACARZOBIB OIDIO MZLDIU BOlRYTIB 8RI1P0.4Z8 P8 NB PB 8 P8 PB Pe PB 8 8 Pe 8 PB Pe 8 MB MAZUEIA MB MB 8 8 PB PB 8 8 QAACIANO Pe M8 8 P8 PB PB Pe Hs 8 P8 Pe 8 PB PB 8 8 PB 8 10 PB PB 1® B MB 8 8 PB B PB PB B H8 PB B PB P8 PB MB MB P8 8 B P8 P8 PB PB Pe Pe P8 MB P8 P8 PB MB HB P8 e PB P8 P8 PB N8 8 8 NB a P8 e Pe MB B Hs CIRBAULT B NB NB NB PB PB PB P8 PIN02 8. 8 PB PB PB PB !ID M8 B BAA88RA PB PB B PB Pe e PB P8 BARGZOV888 PB Pe B PB PB MB PB PB OARNACBA Procesos en brotación Medo Alicante Bouchet Gamay Royalti Pinot Noir Barbera Sangiovese Tardíos en brotación Tempranillo Mazuelo Graciano Cabemet Sauvignon Rubí Carbemet Cinsault TF?SRANILLO CABERNET 8. H^iLOT CABBRNET F. Desarrollo vegetativo BYAAH ^gor medio ^gorosas Mazuelo Syrah Gamacha Tinta Cinsauft Alicante Bouchet Rubí Cabemet Cabemet Franc Sangiovese Meriot Barbera ^gor débil Gamay AUBZ CABHRNEC Graciano Pinot Noir ALICANTE B. OAMAY Royalti BorAL1R Cabemet Sauvignon Tempranillo Maduración Temprana Gamay Pinot Noir OFAAG PLAGAB BBLADAB VIENN ^:QUTA 2' época Tempranillo Merlot ^ época Gamacha Tinta Cinsault Tardía Cabemet Franc Syrah Royalti Sangiovese Rubí Cabemet Barbera Alicante Bouchet Cinsault Mazuelo Graciano He • MvY aavaiDla B^ BmfliDla PB ^ Poco flanalDlr CONTROL DE PRODOCCION Aqs/capa Rge/Ha O9 B9 OARNACNA 1,96 6.828 13,40 GUYOT CORDON VA80 A.T.T. 5,74 Age/cepa Age/Ha O9 89 5,15 11.443 13,3 A.T.T. Hg/cepa Hge/Ha 09 B9 A.T.T. 6,37 4,78 10.628 13,60 5,96 4,74 4,10 9.110 12,85 4,57 TEHPRANIIS.O 2,33 8.090 12,02 4,49 4,30 9.555 12,32 NAZUELO 2,89 10.034 11,61 7,62 5,62 12.488 11,27 8,10 4,43 9.843 11,21 7,98 6.377 12,75 5,69 2,69 5.977 12,55 5,36 6,71 CABSRNET 8. 1,70 5.902 11,98 6,25 2,87 GRACIANO 1,50 5.208 11,76 8,72 2,46 5.466 11,74 8,76 2,15 4.777 11,08 lOSRLOT 1,54 5.347 12,60 5,30 3,54 7.866 12,10 5,60 3,72 8.266 12,20 5,70 7.847 11,68 9,55 3,76 8.355 11,28 9,57 SYRAB 1,40 4.874 12,98 8,78 3,53 CAHBRNST F. 1,50 5.220 13,20 6,17 2,99 6.659 12,20 6,32 2,46 5.466 13,00 6,01 6,12 13.599 12,60 5,98 4,76 10.577 12,70 6,49 RUBI CABBRRBT 3,43 11.909 12,40 6,05 ALICANTE B. 2,49 8.654 11,31 6,89 4,55 10.112 10,79 7,14 4,05 9.012 10,67 6,71 OANAY 1,53 5.330 13,04 9,35 3,66 7.680 12,22 9,57 2,86 6.353 12,38 9,27 ROYALTI 1,73 6.001 13,26 8,37 3,94 8.752 12,16 8,11 3,71 8.253 11,80 8,61 CINBAOLT 2,49 8.659 11,18 6,87 3,90 8.757 10,26 6,41 4,28 9.501 10,01 6,55 1,12 3.889 12,30 8,12 1,95 4.339 13,47 7,10 2,81 6.248 12,15 8,10 8.891 11,75 11,30 8.859 11,10 PINOT N. BARBEAA 1,54 5.358 12.77 11,20 3,46 7.695 11.70 11,20 4,00 BANOIOV886 1,82 6.310 12,17 6,90 3,15 6.994 12,25 7,38 3,99 1038-AGRICULTURA 7,95 Viñedo tradicional en las llanuras, tipico tanto en Navarra como en La Rioja. Poda en vaso. Cepa de variedad Tempranillo, interesante ahora en Navarra como a/ternativa a la Garnacha. de brotes, sobre todo jóvenes, de Surah, Alicante B. y Pinot Noir. TODOS LOS MEDIOS PARA LA NUEVA RENTABILIDAD CONTROL DE PRODUCCION kap. En el apartado cosecha en kg/cepa y kg/ha todas las variedades se han comportado dentro de su normalidad productiva varietal. Respecto a poda reseñar la mayor producción de la conducción en espalder•a respecto al vaso. Se puede considerar como variedades muy productivas a Rubí Cabemet, Mazuelo, Garnacha, Alicante B., Tempranillo y Cinsault. Respecto al aspecto de calidad de cosecha en relación a la configuración del racismo, mencionar la sensibilidad al mil ^erandaje de Gamay, Royalti, Cinsault y Alicante B. Se destaca también el irregular envero del racimo, con presencia de granos verdes sin el perfecto pintado, en Cinsault y Alicante B. En el apartado de parámetros enológicos, en cuanto al grado B°, se considera correcto en general para todas las variedades a excepción de Cinsault y Alicante B. También es de reseñar que a Graciano y Mazuelo les cuesta alcanzar la maduración y dan una graduación algo baja. En cuanto a acidez se puede considerar, en general, alta en casi todas las variedades y es de destacar Barbera, Gamay y Syrah. Hay que hacer constar que en el apartado de control de producción se realiza el estudio estadístico de las diferentes variedades y variantes pero como en este artículo sólo se considera la adaptación de cada variedad en sí y no de sus diferentes variantes de conducción, no se exponen sus resultados. ^ r^ _ € _.Y a..:,^. •..`--^;,.' `"""'^-^ ---= ^ `.^°-..-.. ^.. ^ -. ; ./^ ^.sr.^ ^ el 28 de febrero al 4 de marzo de 1993, le esperamoe en el mayor Sa- lón Internacional dedicado al agrosuministro. Descubra el conjunto de los sectores: agrícola -genética animal y vegetal, abonos y productos de irata miento-, sanidad animal. Haga el balance de las últimas innovaciones y vi- site, en directo, a más de 1.000 expositores venidos de todo el mundo pa ra trabajar con usted. EI SIMA 93 son también tres secciones específicas: SITEPAL, SIMEQUIP y, por primera vez en Paris Nord Villepinte. SIMA PRODUCTIONS ANIMALES. CONCLUSION Realizado ya el comentario por separado de los controles realizados como desarrollo vegetativo, estados fenolóigicos, comportamlento sanitario, sensibllidad hacia accidentes climatológicos y aspecto productivo, se puede hacer de manera generalizada las siguientes consideraciones respecto a las variedades en experimentación: 1. Somos conscientes de que los resultados corresponde a 6 años. 2. Todas las variedades tienen definido su ciclo vegativo, sensibilidad a heladas, índice de maduración y su época de vendimia. 3. Conocemos la resistencia o sensibilidad de las diferentes variedades hacia plagas, enfermedades y accidentes climatOIÓgÍCOS. 4. Sabemos la calidad e índice productivo en cosecha de cada variedad. 5. Todas estas consideraciones, ya analizadas por separado, nos dan base para definir la adaptación o no de cada una de las variedades al hábitat navarro. SIMA 93 SALON PROFESIONAL INTERNACIONAL DEL AGRO-SUMINISTRO PAROUE DE EXPOSICIONES PARIS-NORD VILLEPINTE 28 DE FEBRERO AL 4 DE MARZO DE 1993 SIMA, 24, Rue du Pont - 92522 NEUILLY-SUR-SEINE - CEDEX (FRANCIA) Tel.: 46 40 31 20 - Fax: 46 40 31 26 SOLICITUD DE INFORMACION GRATUITA SIMA 93 NOMBRE ^ APELLIDO.^ EMPRESA. DiRECCiON^. TEL CAHG(J ^ FAx CODiGt) P,JST4^ ^ ^ U ^ Enviar a PROMOSALONS - General Perón, 26 - 28020 MADRID Tel.: 555 96 31 - 555 96 74 - Fax: 555 96 22 ^ Q AGRICULTURA-1039 NAVARRA ON EN LA ZACI VA MECANI SI p EX^EN T UR . pGFtICU1 o stes Comp re d ucir los c Por: Pedro Arnal Atarés* Hasta el momento actual puede decirse que la actividad agrícola ha estado bastante desligada de la economía de mercado y esto ha propiciado la evolución, al alza, de las producciones creando unos excedentes difícilmente soportables. La nueva Política Agrícola Común trata de corregir este problema por dos vías: una, retirando tierras de la producción de cultivos herbáceos; otra, desincentivando las altas producciones unitarias mediante el recorte en los precios de los productos, tratando de mantener la renta de los agricultores mediante pagos compensatorios. Ante estos cambios el agricultor debe reconvertirse y pasar a ser, además de trabajador de su propia empresa, empresario agrícola con lo que esto conlleva en su doble faceta de inversor, analizando la conveniencia y rentabilidad de las inversiones a realizar, y la de gestor de su propia explotación, calculando previamente sus costes de producción y sus márgenes, con el fin de conocer dónde están los límites de producción que debe alcanzar par•a obtener una cierta rentabilidad. producción el 85% de su explotación, ya que el 15% restante quedan en retirada, y que el valor de la producción lo recibirá por dos caminos: una cantidad fija (pago compensatorio), determinada por la producción de referencia, totalmente independiente de la producción que él obtenga, y otra cantidad variable resultante de multiplicar esta producción obtenida por un precio por kilo más bajo que el actual. Por lo tanto, para mantener, o aumentar, la rentabilidad de los cultivos, hay que tratar de reducir los gastos sin que ello afecte a la producción. LA MAQUINARIA EN LA DISTRIBUCION DE LOS COSTES En un estudio realizado por el ITG del DISTRIBUCION DE GASTOS (%) Cereal en secano NECESIDAD DE REDUCIR GASTOS A partir de ahora, y por el momento, pues puede modificarse en próximos años, a la vista de la incertidumbre de las negociaciones, el agricultor profesional debe tener en cuenta que sólo entra en (") Ingeniero Agrónomo. Instituto Técnico de Gestión del Cereal, S.A. Navarra 1040-AG RICU LTU RA / Maquínaria (fijos) 29 5 Total maquinaria ^ 45,3 ITO Canal ii • Cultivo de cereales • La mitad de los gastos se deben al uso de maquinaria Posibles soluciones: • Uso en común de las máquinas • Empresas de serv^c^o • Reducción del laboreo Tráfico rodado en el cultivo de trigo en Navarra. (Foto: C. de /a Puerta, Junio, 1992). Cereal sobre la distribución de los gastos para el cultivo del cereal de secano en Navarra (gráfico 1), se observa como el mayor porcentaje de gastos le corresponde a la maquinaria con un 45,3% del total, y sobre este punto vamos a tratar, ya que sobre el resto de los gastos es difícil obtener una reducción sensible sin afectar a la producción. Los gastos de maquinaria se dividen en dos grupos. Por un lado están los gastos fijos, originados por la tenencia de las máquinas e idependientes de su mayor o menor utilización en la explotación. Por otro lado están los gastos variables, derivados directamente del uso de las distintas máquinas. La reducción de los gastos fijos puede obtenerse de dos forrnas distintas. Por un lado, se debe invertir en un tractor del tamaño adecuado a la explotación en la que va a trabajar, y las máquinas a utilizar, deben ser del tamaño adecuado al tractor al que se van a acoplar. Si en el momento de cambiar de tractor compramos uno mayor que el que tenemos, pero no cambianos de aperos, ganamos muy poco en rendimientos, y encarecemos mucho el costo de las labores. Solamente podremos tener en cuenta esta posibilidad si vamos a aumentar la superficie trabajada, bien por la adquisición de tierra, bien por tomar tierra a renta, o aumentar la que ya Ilevamos, o bien por dedicamos a trabajar a terceros. MAOUINAS EN COMUN... Por otro lado, hay que considerar seriamente la posibilidad de utilizar máquinas paciones informales para la adquisición y utilización de una determinada máquina, las secciones de maquinaria de las cooperativas de comercialización para el uso de las máquinas por los socios que lo deseen, los círculos de maquinaria en los que los agricultores trabajan con sus máquinas para otros socios del círculo realizándose un intercambio de labores entre los socios, las cooperativas de utilización de maquinaria agricola (CUMA) en que las máquinas las compra la cooperativa con el compromiso de los socios a utilizarlas en sus explotaciones un cierto número de horas (o en cierto número de hectáreas), etc. Cada sistema tiene sus ventajas y sus inconvenientes, que habrá que analizar con cuidado antes para elegir la más conveniente en cada caso. ...Y EMPRESAS DE SERVICIOS EI ITGC (Instituto Técnico de Gestión del Cereal) realiza una gran labor de investigación y divulgación, manteniendo al agricu/tor nava- en común con otros agricultores, con lo que reduciríamos la inversión a realizar, al ser ésta compartida entre varios, y obtendríamos un coste de utilización menor al hacer la máquina más horas de trabajo al año. Fórmulas para el uso en común de la maquinaria hay muchas, como pueden ser los acuerdos de ayuda mutua entre dos o tres agricultores que efectúan las labores de sus explotaciones en común, las agru- Otra fórmula sería el alquilar a una empresa de servicios o a un agricultor que trabaje a terceros, las labores pesadas, que son las que condicionan la elevada potencia del tractor de la explotación, potencia que sólo se utiliza en el 25% ó 30% del tiempo total, estando el tractor infrautilizado el resto de las horas. Esta situación está admitida por la mayoría de los agricultores para las labores de recolección (cosechadoras), y debería extenderse a otras labores como, por ejemplo, la citada de tractor y apero para la labor profunda, los equipos de distribución de abonos y productos fitosanitarios, y para otras operaciones agrícolas que exigen equipos precisos y sofisticados y, por lo tanto, de inversión elevada que sólo pueden ser AGRICULTURA-1041 NAVARRA rentables si trabajan muchas horas al año. Cuando el empresario agrario compare el precio de la hora de trabajo a que le va a factura la empresa de servicio con el suyo propio para ver si le interesa económicamente el trabajo de la empresa, debe tener en cuenta que a los gastos fijos y variables del tractor y del apero, les debe sumar su sueldo como tractorista, que debe determinar, y el beneficio industrial (15%) para que la comparación sea homogénea. en los cultivos las pueden dedicar a esa otra actividad. Sin embargo, para aquellos otros que no la tengan, deberán buscar una actividad complementaria que les permita ocupar el tiempo libre que les dejan los cultivos y así aumentar los ingresos de su explotación, sin necesidad de hacer "horas extras", o al menos no demasiadas. BIBLIOGRAFIA - Arnal Atarés, P., Alternativas futuras en el uso de la maquinaria agrícola. Navarra Agraria. Marzo-Abril, 1992. - Garraza Zurbano, J.A. y otros, La propuesta de reforma de la PAC para Navarra. Navarra Agraria. Nov-Diciembre, 1992. - Márquez Delgado, L. Aspectos medioambientales y económicos de la mecanización agraria. Jornadas agronómicas. Salamanca Septiembre 1992. REDUCCION DEL LABOREO La reducción de los gastos variables puede conseguirse con la disminución de las horas de trabajo que se realizan en el cultivo, y, más concretamente, de las horas dedicadas al laboreo del suelo, pues en el resto de las operaciones, abonado, siembra, tratamientós y transporte, pocas reducciones se pueden hacer. Bien es verdad que esta reducción de horas anuales encarecerá ligeramente el coste horario del tractor y de los aperos, pero aún así el coste por hectárea disminuirá. EI ITG del Cereal ha experimentado durante los últimos ocho años distintos sistemas de laboreo del suelo para el cultivo de cereales en secano en Navarra, controlando los tiempos de trabajo empleados, las materias primas aportadas y las producciones obtenidas. Estos sistemas de laboreo se pueden agrupar en tres grandes grupos: -"Laboreo tradicional" en el que se analizan las labores que tradicionalmente venía efectuando el agricultor en la zona en que se realizaba el ensayo. -"Laboreo reducido" en el que se efectuaban el mínimo posible de labores tratando de conseguir una producción similar a la del sistema anterior. -"No laboreo", o siembra directa, técnica de cultivo en la que no se efectúa ninguna labor controlándose las malas hierbas con productos herbicidas. Los productos obtenidos en estos ensayos (gráfico 2) confirman la idea de partida: la reducción de labores no afecta de manera decisiva en la producción obtenida. Es más, en el caso del no laboreo se ha obtenido una producción ligeramente superior a la de los otros dos sistemas. Sin embargo, esta reducción de labores sí que influye de manera decisiva en el rendimiento económico del cultivo, aumentando éste por la disminución conseguida en el coste de las labores. Estas dos situaciones, empresa de servicios y reducción del laboreo, son muy interesantes para aquellos agricultores que tienen otra actividad, ganadería, horticultura, invernaderos, etc, y que tienen muy justo el tiempo disponible para realizar las labores, pues las horas que ganan 1042-AGRICULTURA RESULTADOS DE SISTEMAS DE LABOREO 26000 20000 16000 10000 6000 0 Produoolon ^ Lab. tradlclonal Mat.prlmaa C.laboraa ^y Lab. reducldo R. aoonomloo No laborao Datoa medloa de ^0 enaayoa en 6 campaAaa Preclplta. aept-Junlo Interlor a 400 mm ITCi Cereal LA NUEVA ESCUELA DE INGENIEROS AGRONOMOS DE NAVARRA Por: Antonio Purroy Unanua* La nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Pública de Navarra, situada en el Campus Universitario de EI Sadar. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos, así como la Escuela Técnica Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola, se crearon en 1988 en el seno de la Universidad Pública de Navarra. Cuando se comienza a hablar en el Parlamento de Navarra de la creación de la Universidad Pública siempre se acepta la inclusión de una Escuela de Agrónomos que nacería al amparo de la antigua Escuela de Peritos Agrícolas de Villava, con más de 80 años de existencia, perteneciente al Gobiemo de Navan•a y adscrita a la Universidad Politécnica de Madrid. La primera promoción de Ingenieros Agrónomos se encuentra en 4° curso con un plan de estudios provisional, con titulación única, basado en asignaturas troncales, optativas y de libre configuración, con lo que desaparecen las cinco especialidades de la titulación clásica de nuestra carrera. EI número de alumnos es del orden de 70, de los cuales 40 son Ingenieros Técnicos Agrícolas que se han incorporado directamente al 2° ciclo de la titulación, habiendo sido elegidos entre 120 solicitudes. Por otra parte, a medida que se iban implantando los primeros cursos de Ingeniería Técnica Agrícola se extinguían los correspondientes de la Escuela de Villava de manera que en la actualidad nos en(') Director en funciones de la ETSIA y de la EUITA. Universidad Pública de Navarra. contramos en 3er curso de la Ingeniería Técnica Agrícola en Explotaciones Agropecuarias, en Industrias Agrícolas y en Hortofruticultura y Jardineria. También estas titulaciones se imparten en estos momentos con planes de estudio provisionales configurados en asignaturas troncales, obligatorias y de libre configuración. En cualquier caso, en el presente curso tenemos la obligación de presentar al Consejo de Universidades los planes de estudio para su aprobación definitiva de acuerdo con las directrices generales y específicas tanto de Ingeniero Agrónomo como de Ingeniería Técnica en sus diferentes titulaciones. Para ello, se ha creado un grupo de trabajo formado por 5 profesores representantes de las especialidades clásicas (Filotecnia, Zootecnia, Ingeniería Rural, Industrias Agrícolas y Economía Agraria) de la carrera de Ingeniero Agrónomo y 2 estudiantes de las titulaciones superior y media. Las conclusiones que se deriven de este grupo de trabajo serán remitidas a la futura Junta de Centro que es la que tiene competencias en la elaboración de planes de estudio. Dicha Junta va a ser constituida próximamente y estará integrada por los directores de Departamento que imparten docencia en nuestra Escuela, profesores, alumnos, personal de administración y servicios,... Estos componentes elegirán al Director, quien a su vez, nombrará a los subdirectores y al secretario de la Escuela. Otra novedad importante es la que la Escuela está inmersa en una Universidad de tipo departamental donde los Departamentos, que imparten docencia en diferentes Centros, son los responsables de la docencia y de la investigación en las materias a ellos asignadas. EI alumnado de la Escuela procede fundamentalmente de nuestra propia Comunidad Autónoma y del País Vasco; el número de alumnos matriculados en el presente curso escolar es de 436 en la titulación de Ingeniero Agrónomo y de 358 en el conjunto de las tres titulaciones de Ingeniería Técnica. No cabe duda que la existencia durante tantos años de la Escuela de Villava ha potenciado el desarrollo del campo navarro y de las regiones limítrofes (País Vasco, Aragón...). Estamos convencidos que la implantación de la Escuela Superior va a jugar un papel importante en la modemización y en la tecnificación del agro de nuestra región, especialmente en estos momentos en los que corren malos aires para la agricultura y la ganadería europeas. Con el ánimo de éstar en sintonía con la agricultura comunitaria hemos establecido relaciones con Escuelas de diferentes países europeos (Francia, Italia, Inglaterra,...) dentro del programa ERASMUS, que permitirán a nuestros alumnos adquirir una cultura agronómica más amplia, variada y competitiva. AGRICULTURA-1043 COLABORACIONES TECNICAS REPERCUSIONES DEL " DESCUBRIMIENTO " DE AMERICA EN LA AGRICULTURA MUNDIAL Por: J.V. Maroto Borrego' INTRODUCCION Existen dos circunstancias determinantes en la Edad Moderna, para que se inicien una serie de cambios profundos en la Agricultura Mundial. - Desde el punto de vista metodológico, la todoperosa ayuda que supone en todas las actividades relacionadas con las Ciencias Naturales la adoptación paulatina del "Método Científico Inductivo". - Desde el prisma antropológico, el "Descubrimiento" de América, con el mayor trasiego en número de plantas cultivables en un corto espacio de tiempo, acaecido en la Historia del hombre. Estas plantas en muchos casos se introdujeron en la dieta humana, en la alimentación animal y en las costumbres y usos del hombre, desplazando, ampliando, complementando o sustituyendo productos anteriores. Este trasiego de plantas, ampliables también al ámbito de los animales, se produjo tanto en la dirección oeste-este, como en la contraria. LA AGRICULTURA AMERICANA PRECOLOMBINA Una hipótesis, que parece comprobada, es que el repoblamiento del continente americano se hizo hace 20.000-25.000 años, mediante el paso de poblaciones asiáticas a través del ahora denominado estrecho de Behring. Los primeros indicios de núcleos agrícolas en América, son más o menos coetáneos de los encontrados en el Próximo Oriente del Antiguo Continente, es decir en torno a diez milenios anteriores a la era cristiana. En la cueva del Jaguar, al oeste de los (') Catedrático de Horticultura y Cultivos Herbáceos. ETSI Agrónomos. Universidad Politécnica de Valencia. 1044-AGRICULTURA E/ Maíz fue el alimento básico de /as poblaciones indigenas americanas. En este caso concreto mazorcas de maíz dulce. Estados Unidos, hay testimonios evidentes de domesticación del perro alrededor del 11.000 a.C. En la Cueva de Ocampo, en México, existen en el 7.000 a.C. vestigios de cultivo de judía común, judía escarlata y calabazas. EI maíz, cereal que reunía un elevado valor calórico y unas buenas condiciones de conservación, como grano seco, jugó en América el mismo papel que el trigo 0 la cebada, en el centro y oeste del Antiguo Continente. EI maíz, propagado desde América Central hasta ambos extremos del continente americano, fue el alimento básico de la nutrición de mayas, toltecas, aztecas, chilchas, quechuas, incas... De este cereal incluso se elabora, por fermentación, una bebida alcohólica, la "chicha". La patata, el boniato y la yuca o mandioca eran plantas ampliamentes aprovechadas para ser consumidas a través de sus tubérculos, por las primitivas poblaciones indígenas americanas, junto con otras menos conocidas, como la "oca", la "jícama", la "ulluca", la "patata", etc. Numerosas leguminosas, como diversas judías del género Phaseolus Qudía común, judía de Lima, judía caracol, escarlata...), el cacahuete, etc, fueron plantas cultivadas desde tiempos inmemoriales por los indígenas americanos. Pimientos, tomates, calabazas, piña tropical, aguacates, guayabas, chirimoyos, papayas, etc, eran especies cultivadas o aprovechadas por las tribus americanas que vivían en zonas tropicales o subtropicales. EI cultivo del tabaco, y su consumo mediante la inhalación del humo procedente del quemado de sus hojas secas, era una práctica antiquísima en las culturas primitivas americanas. EI sisal, el henequén y diversas especies del género Agave (como la azabara o el mag ^ey) eran utilizadas ancestralmente por los indios mexicanos para la extracción de fibras textiles y/o la fermentación y la obtención de bebidas alcohólicas. Los algodones tetraploides (Gossypium hirutum y G. barbadenseJ eran conocidos y cultivados para la elaboración de tejidos, desde varios milenios anteriores a la era cristiana por los pueblos americanos. Los frutos de la chumbera o"tunas" eran alimentos apreciados por muchas poblaciones indígenas. Plantas como el girasol eran conocidas por los aztecas y las tribus nómadas del N. de los actuales Estados Unidos, que las cultivaban para consumir sus pipas. Los indios iroqueses aprovechaban los granos de una planta, parecida al arroz, Zizannia aquatica, que crecía en las orillas de lagos y ríos. EI árbol de la quina fue utilizado, para aprovechar sus propiedades antipalúdicas, por las naciones andinas que trataron de mantener el "secreto" frente a sus enemigos. La coca fue consumida, desde tiempos muy antiguos, a través de la masticación de sus hojas, por diversas poblaciones indígenas en el área de los Andes. Se tiene constatación de que los indígenas americanos cultivaban y aprovechaban plantas por su carácter omamental, y en tal sentido merecen destacarse los jardines flotantes de la ciudad azteca de México, que impresionaron estruendosamente a los conquistadores, y en los que algunos agrónomos actuales ven el origen de los "cultivos hidropónicos". Desde el punto de vista de la ganadería, aprovechaban y manejaban la cría de abejas, conocían el pavo común y algunas aves, que criaban en cautividad; habían domesticado la cobaya y en el área de los Andes, la Ilama y la alpaca eran animales domésticos de uso habitual desde algunos milenios anteriores a Cristo. EI cacao era cultivado y utilizado ampliamente a través de sus frutos para la obtención del chocolate, debidamente mezclado con la vainilla. Hasta fechas inmediatas al "Descubrimiento", e incluso hasta fechas muy posteriores existían y coexistían civilizaciones agricolas, cazadoras y recolectoras y mixtas. Tecnológicamente se sabe que los agricultores americanos cultivaban en terrazas, practicaban la quema de áreas boscosas para la implantación de cultivos agricolas, desconocían el uso del hierro y los metales en tareas agrícolas, conocían, probablemente, el cultivo asociado (p.e.maíz alternando con líneas de judías...), etc. La irrigación dirigida era practicada por aztecas y sobre todo por los incas. EI instrumental de labranza era de madera, tanto en Centro-América como en el área andina. Los abonos orgánicos, como las deyecciones humanas, el "guano", o las cabezas de sardina eran conocidos por los agricultores del imperio incaico, quienes los utilizaban conjuntamente con obras de irrigación en terrazas, para la producción de maíz, papas, etc. Como dato curioso, existía una ley incaica que impedía matar a las gaviotas, por el hecho de ser fuente de la obtención del "guano". En zonas lacustres y cenagosas de MesoAmérica, sobre un entramado de ramas se despositaba limo, para cultivar algunas hortalizas (cultivo en "chinampas" en México), (Luelmo,1975). EI sistema de producción agrícola del imperio incaico estaba altamente organizado. Nadie podía comprar o vender la tierra, que era asignada por el Estado, para su explotacíón, a cada persona, que podía utilizar una parte de la cosecha obtenida. EI resto de la cosecha, junto con la prestación de diversos trabajos en minas, artesanía, etc, eran la contrapartida exigida por el Estado. LAS ESPECIES AMERICANAS Y SU DIFUSION EI catálogo de plantas americanas que se introdujeron en el Antiguo Continente, y no sólo en Europa es amplísimo y entre las más importantes podemos destacar las siguientes: - Patata (Solanum tuberosum y S. andigenum) - Batata o boniato (Convolvulus batatas) - Mandioca o yuca (Manihot esculenta) - Pataca (Helianthus tuberosus) - Cacahuete (Arachys hipogaea) - Judía común, judía de Lima o"garrofó", otras judías... (Phaseolus vulgaris, P. lunatus,...). - Maíz (Zea mays) - Girasol (Helianthus annuus) (araucarias, jacaranda, sequoias, palma real, falso pimentero, plátanos arbóreos, etc) - Proteaginosas (Lupinus mutabilis) La introducción de estas nuevas especies en el Antiguo Continente, no se produjo de forma drástica, sino que en algunos casos fue necesario que transcurriesen bastantes años después del "Descubrimiento", para que se consiguiera su expansión en el cultivo y/o en el consumo. En el caso de la patata, planta perfectamente adaptable a climatologías templadas, aunque se tienen noticias de cultivo y consumo en España en fases relativamente tempranas del siglo XVI, parece ser que su expansión como gran cultivo no se produjo en Europa hasta el siglo XVIII, gracias a los esfuerzos que para su difusión hizo el francés Parmentier. La introducción del consumo de los tubérculos de la patata, Dos plantas americanas en cultivo en los valles pirenáicos. En primer término tabaco; en segundo término patatas. - Tomate (Lycopersicon lycopersycum) - Pimiento (Capsicum annuum) - Calabazas (Cucuróita sp) - Tabaco (Nicotiana tabacum) - Algodones tetraploides (Gossypium hirsutum, G, barbadense) - Fresones (Fragaria chiloensis, F. virginiana) - Chumbera (Opuntia ficus-indica) - Henequén y sisal (Agave sisa/ana, A. fourcroydes) - Cacao (Theobroma cacao) - Vainilla (Vanilla planifolia) - Piña Tropical (Ananas comosus) - Papaya (Carica papaya) - Aguacate (Persea americana) - Guayabo (Psidum guajava) - Chirimoyo (Annona cherimola) - Arbol del caucho (Hevea brasiliensis) - Arbol de la quina (Cinchona officinalis) - Coca (Erythroxylon coca) - Numerosas plantas ornamentales supuso una verdadera revolución alimenticia en la dieta de las poblaciones europeas, viniendo a sustituir y complementar a otras plantas como los nabos y las acelgas, alimentos básicos desde el Medievo, de los estratos sociales más desfavorecidos. La importancia del cultivo de la patata en Europa, fue tal, que como consecuencia de la irrupción del mildiu a mediados del siglo XIX, se produjo en toda la Europa septentrional, y en especial en Irlanda, una gran hambruna que se concretó en una fuerte mortandad de personas y una emigración masiva hacia los Estados Unidos. En el caso del maíz hay testimonios de superticies de cultivo de una cierta envergadura en España y en Europa, a partir del siglo XVII, con un primer uso como alimento humano, hasta mediados del siglo XIX, en que este cereal empieza a ser utilizado en grano, como alimento del ganado. La judía común (Phaseolus vulgaris) también se introdujo con bastante rapidez y vino a complementar o sustituir a otros AG RICU LTU RA-1045 COLABORACIONES TECNICAS taxones de Leguminosas (Vigna sinensis, Dolichos lablab...), que en muchos idiomas europeos ya recibían un determinado nombre, que le fue asimismo asignado a la judía común (p.e. "habichuela", en casteIlano, "fesol" en catalán, etc...). Este fenómeno de utilizar una misma denominación hacia una planta nueva, que ya era empleada para plantas antiguamente conocidas, resulta bastante común en otras especies, lo que añade, en ocasiones, mayores dificultades a la hora de tratar de establecer la expansión de un nuevo cultivo en los períodos inmediatos al "Descubrimiento". En el caso del cacahuete, al parecer su difusión en Europa fue mucho más tardía, pues en la "Observaciones sobre el Reyno de Valencia" de Cavanilles, a finales del siglo XVIII, todavía es considerada una planta exótica, cultivada en el jardín botánico de la Universidad valentina, ubicado en Puçol. Curiosa y probablemente, como consecuencia del tráfico de esclavos, esta leguminosa debió de introducirse muy tempranamente en el Africa negra, a través de las expediciones portuguesas, pasando a ser un alimento de primera magnitud en muchos de los países del Africa occidental. Del girasol o"chimalacatl" de los aztecas, se tienen noticias de su producción y consumo en España a partír de 1.510, pero no es sino a partir del siglo XVIII, cuando se conoce una gran expansión del cultivo en Europa oriental, concretamente en Rusia, gracias al interés que hacia el desarroIlo de ciertos cultivos americanos, mostró el zar Pedro el Grande. EI pimiento, que probablemente recibió este nombre prestado de la "pimienta" (Piper nigrum), especia conocida y apreciada en Europa, se sabe que era ampliamente utilizado en los guisos de los indígenas centroamericanos y desde los primeros años del "Descubrimiento", incluso en los platos de los colonos y conquistadores. Traído probablemente por Colón en su primer viaje, se sabe que se expandió rápidamente en Europa como cultivo, mucho antes que el tomate (que hubo de esperar, como la patata, hasta el siglo XVIII). Se sabe, curiosamente, que antes de mediados del siglo XVI se cultivaba no sólo en España, sino también en países del este europeo, como Eslovaquia y Hungría. También el cultivo y consumo de las calabazas comunes (Cucurbita maxima, C. pepo, C. moschata...) experimentó en Europa una rápida expansión, recibiendo estas plantas el mismo nombre con el que hasta ese momento, en muchas lenguas, se había denominado a otras cucurbitáceas originarias del Antiguo Continente (Lagenaria, Benincasa,...). EI consumo del tabaco, nombre indígena que se daba en Cuba al utensilio en forma de Y, con el que se aspiraba el humo formado al quemar las hojas secas de la planta, fue rápidamente asumido por los españoles y de esta planta, hablan la tota- 1046-AGRICULTURA lidad de las fuentes escritas dejadas por los conquistadores o viajeros que más tempranamente dejaron su testimonio impreso. En un principio, al tabaco se le consideró como una hierba medicinal (se dice que el descubridor de la nicotina, el francés Jean Nicot, embajador en Lisboa, se la remitió a la reina Catalina de Médicis para curarle los dolores de cabeza, de ahí el nombre con el que en principio también se le conocío: "Hierba de la Reina", "Hierba santa"), aunque parece ser que su elaboración, primero, y su cultivo, después, para ser consumido aspirando el humo o como "rapé", se difundió de forma bastante rápida, y desde fechas relativamente tempranas, su comercio pasó a ser fuente de financianción de los equivalentes a las actuales Haciendas públicas de los "Estados" modemos. EI algodón, del que se conocían al menos dos especies en el Antiguo Mundo (Gossypium arboreum y G, herbaceum), a través de las especies americanas tetraploides anteriormente mencionadas, se introdujo tempranamente. Curiosamente unas semillas de G. barbadense, (hoy conocido como "algodón egipcio"), Ilegaron relativamente pronto a Egipto tras el "Descubrimiento", y fue en este país, donde en el siglo XIX mediante cruzamientos con el cv Sea Island, se obtuvieron los modemos cvs de "algodón egipcio", de fibra larga. A mediados del siglo XIX se extendieron más ampliamente los cvs de "algodón americano" (G. hirsutum) de fibras más cortas, pero más abundantes. En muchas plantas americanas surgieron graves problemas de adaptación a las condiciones ecológicas de Europa, como en el caso de la yuca o"cazabe", el cacao, el boniato, los frutales tropicales, el propio caucho..., lo que no fue obstáculo para que las potencias coloniales europeas las introdujeran en Africa y Asia, y en la actualidad, en algunos casos, son bases productivas de primera magnitud en muchos de estos países. Una de estas plantas, el boniato, cultivada actualmente en la Europa mediterránea, a través de su nombre indígena antiIlano de "batata", fue probablemente la que dio nombre, por similitud morfológica y de uso, a la patata, Ilamada generalmente en América "papa" o"poñi". Precisamente esta planta feculera (el boniato), a pesar de su origen centroamericano, había Ilegado a Polinesia con anterioridad al "Descubrimiento", probablemente desde el Perú, a través de los primitivos navegantes que se atrevían en sus frágiles bar- Los cvs modemos de fresón, proceden de hibridaciones efectuadas en Inglaterra y Francia, a mediados del siglo XIX con los taxones americanos Fragaria chiloensis y F. virginiana. La chumbera se introdujo bastante pronto, tanto para conseguir sus frutos, como para criar un "cochinilla" que se desarrollaba sobre la planta, de la que se extraía un colorante rojo para teñir tejidos. EI árbol del caucho, fue utilizado por un látex para la elaboración de ciertas prendas impermeables, teniéndose noticias de que los aztecas empleaban el caucho (bien procedente de Hevea o del guayule, Parthenium argentatum) para fabricar unas "pelotas" empleados en un juego relacionado con ceremonias religiosas. EI caucho fue usado en Europa a partir del siglo XVIII, como impermerabilizante. Sin embargo su fácil degradabilidad no hacía demasiado factible un uso excesivo. A partir de mediados del siglo XIX, tras descubrirse el proceso de "vulcanización", por el que al añadir azufre, se mejoraban ostensiblemente las propiedades del caucho y su estabilidad, se produjo un fuerte cambio y Hevea brasiliensis se convirtió en un cultivo estratégico a nivel mundial. La producción de caucho se expandió, a veces con intrigas y aventuras, hacia zonas de Africa y Asia, colonias de las potencias europeas. La judia común fue una planta americana que se expandió rápidamente en Europa sustituyendo a otras Faseóleas. En este caso, cultivo de judias verdes bajo invernadero. (Serra-Valencia). cas a atravesar el Pacífico. Un caso similar, pero en sentido contrario (de Polinesia a Panamá), parece ser que ocurrió con los cocoteros en épocas precolombinas. En cualquier caso, el ejemplo de intercambio precolombino más antiguo que se conoce, en materia de plantas cultivadas, es el de la "calabaza" del Antiguo Mundo, Lagenaria sinceraria, que al parecer Ilegó a América en tiempos muy remotos (Purseglove, 1974). Muchos otros cultivos, como la quinúa (Chenopodium chinoa), la oca (Oxalis tuberosum), la ulluca (Ullucus tuberosus), el añú (Tropaeolum tuberosum), la jícama (Pachyrrhizus erosus), etc, no se trajeron a Europa, o no se adaptaron al medio físico, 'SPARRA GO ^E NA VARRA CONSEJO REGULADOR 'NOMINACION ESPECIFICA o no se ajustaron al "gusto" de las personas del Hemisferio Oriental. Con todo aún existe un cierto flujo de interés y "redescubrimiento" hacia algunas especies, que pueden ser nuevas alternativas de cultivo, tal es el caso en la Horticultura europea hacia plantas como el "farolito del Perú" (Physallis peruvianum), el "pepino dulce" (Solanum muricatum), el "choyote" (Sechium edule), etc. En el ámbito de las proteaginosas, los mejoradores consideran que una especie de altramuz americano o "tarwi" (Lupinus mutabilis) puede ser de gran interés por su alto contenido en proteínas. En el ámbito de las plantas medicinales (en un sentido amplio) existen diversos laboratorios farmacéuticos europeos que ofrecen preparados, basados en plantas americanas (muchas de ellas del Amazonas), con presuntas propiedades tónicas, afrodisíacas, etc, como el "guaraná" (Paullinia cumana), el "ginseng americano" (Panax quinquefolium), la "Rosa Mosqueta" (Stevia rebandiana), el "Ipe Roxo", o"Arbol de la vida de todo el mundo para ampliar sus bancos de germoplasma. APORTACIONES DEL ANTIGUO CONTINENTE A LA AGRICULTURA AMERICANA Todas aquellas plantas que los primeros conquistadores podían echar de menos en sus comidas, como el trigo, la vid, el olivo, algunas hortalizas (melones, sandías, berenjenas, coles, rábanos, etc), frutales de áreas templadas (melocotonero, albaricoquero, ciruelo, manzano, peral, higuera...), fueron Ilevadas en los primeros viajes. En ese sentido, cabe señalar que los agrios también fueron introducidos prontamente, así como otros cereales (arroz, cebada, avena), legumbres (garbanzos, lentejas, etc.), los plátanos, etc, todos ellos con fines alimenticios, que en un principio y en muchos casos, presentaron graves problemas de adaptación, principal- EI cacahuete, otra planta americana de singular importancia económica. En este caso , secado de plantas, tras su recolección, frente al mar Mediterráneo, en Almenara (Castellón). brasileño" (Tabebuia avellaneda), etc. En este sentido, en algunos foros brasileños se Ilega a decir que algunas multinacionales están realizando un verdadero expolio de la Amazonia, sacando del país, presuntamente sin permiso, numerosos ejemplares de plantas autóctonas. En otro orden de cosas, el acceso a la variabilidad varietal, en sus propios Centros de Origen, de cualquiera de las especies americanas cultivadas, es un objetivo prioritario en todos los planes internacionales de Mejora Genética, y en ese sentido existen organismos modélicos en Hispanoamérica, como el CIP (Centro Internacional de la Papa) en Pení, el CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) en Colombia, etc, hacia los que se dírigen continuamente agrónomos y mejoradores mente por la fafta de frío invemal, circunstancia que no pudo soslayarse hasta que se produjo la ocupación de las tierras altas del continente. Paralela o posteriormente también se introdujeron otros cultivos para su explotación industrial, que con la consolidación de la colonización supusieron y aún suponen una gr•an actividad económica, como la caña de azúcar, el café, etc. Forrajes, como la alfalfa, eran desconocidos en la América precolombina, lo que hace que en Estados Unidos, todavía se conoce en muchos casos a esta planta por su genuino nombre español. En ganadería, las aportaciones del Antiguo Mundo, fueron probablemente más descompensadas hacia su favor, puesto que ante el reducido número de especies animales domesticadas en América, las aportaciones fueron mayores y más ostensibles: ovejas, caballos, bueyes, cabras, cerdos, gallinas... TRASIEGO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS Conjuntamente con el trasiego de plantas y animales útiles de uno al otro Hemisferio, y de la misma forma que ocurrió con las propias poblaciones humanas y sus enfermedades (que en el caso del Caribe arrasaron a la mayoría de las poblaciones indígenas), aconteció con las plagas, enfermedades y malas hierbas de los cultivos. Quizás en Europa, el caso más significativo no se produjo hasta el siglo XIX, con la invasión de los viñedos a cargo de la filoxera, un insecto oriundo de América, donde coexistía con otras especies de Vitis diferentes a V. vinifera (no debe olvidarse que en las "Sagas" vikingas, se cita probablemente a América del Norte como el "país de las viñas"), a las que hubo que acudir para cruzarlas con V. vinifera y conseguir así portainjetos resistentes a esta terrible plaga que asoló los viñedos de toda Europa. Otro caso de singular importancia fue el que se produjo con el escarabajo de la patata, que hasta mediados del siglo XIX vivía al este de las Montañas Rocosas alimentándose de solanáceas silvestres. Con la colonización de esta parte de los EEUU, se implantó el cultivo de la patata, cultivo al que esta plaga atacó con fruición, de forma que a finales del siglo pasado, ya había alcanzado las costas orientales de Norteamérica, desde donde pasó a Europa, concretamente a Francia, a principios del siglo XX, más o menos durante la primera guerra mundial, invandiendo posteriormente la mayoría de los países europeos. Como ejemplos de plagas del Antiguo Continente, que pasaron a América, puede citarse el caso de la "mosca del Mediterráneo" (Ceratitis capitata), oriunda del Africa Tropical Occidental y que, como es sabido, se desarrolla sobre un número amplísimo de frutas (melocotones, albaricoques, higueras, caquis, naranjas, mandarinas, uvas, etc). Entre las enfermedades criptogámicas que al desarrollarse en Europa tuvieron una gran trascedencia, puede citarse al caso ya indicado anteriormente del "mildiu de la patata" (Phytophthora parasitica), causante de una gran mortandad humana, por hambre, en el N. de Europa (en particular en Irlanda), a mediados del siglo XIX. Otro hongo que produjo fuertes daños a la Viticultura europea fue el "mildiu de la vid" (Plasmopara viticola), que Ilegó a Francia en 1878, y desde donde se expandió ampliamente por todos los viñedos europeos. La temible virosis de los agrios, conocida por el nombre con el que fue bautizada en Brasil, de "tristeza", fue detectada por AGRICULTURA-1049 COLABORACIONES TECNICAS primera vez en el S. de Africa a finales del siglo pasado, posteriormente, en 1928, fue descrita en Java, y poco después en Argentina (1936), California (1937), Uruguay (1940), etc, Austrialia (1941),... causando daños gravísimos a las plantaciones de cítricos de todo el mundo. Curiosamente en el área mediterránea española no se tiene constancia de su aparición hasta mediados de la década de los 50 (González Sicilia, 1968), lo que da una idea de los diversos "rebotes" continentales que una determinada epidemia puede producir, a causa, sobre todo, del gran desarrollo que han experimentado los transportes intemacionales. En lo referente a las malas hierbas, también existió un amplio intercambio entre ambos continentes, así p.e. las especies típicamente mediterráneas de Crucíferas, como rabanicias, falsa mostaza, zurrón de pastor, etc, parece lógico pensar que pasaron del Antiguo al Nuevo Mundo, mezcladas sus semíllas con las de otras crucíferas cultivadas (coles, nabos, coliflores, etc). Algo similar ocurriría con algunas gramíneas (p.e. las "avenas arvenses", como Avena fatua, A. sterilis, etc) mientras que otras plantas como la mayoría de las Amarantáceas (los conocidos "bledos", Amaranthus sp), oriundos de América, lo hicieron en dirección contraria. En cualquier caso, en muchas malas hierbas, es tal su grado de cosmopolitismo, que parece dificultoso, a veces, establecer su origen. La lista podría ser amplísima, y quizás incluso más intereante y reciente, que las aquí expuesta, pero renunciamos a ella, puesto que sería salimos del propósito de este trabajo de carácter más globalizador. PRIMERAS NOTICIAS ACERCA DE LA AGRICULTURA AMERICANA, EN LA EPOCA DEL "DESCUBRIMIENTO" Como se ha señalado en un epígrafe anterior, algunas plantas se introdujeron con relativa rapidez en Europa, mientras que otras tardaron más en ser conocidas en el Angituo Continente. A este respecto, debe reseñarse que algunas de ellas como el Ilamado "palo del Brasil" (Caesalpinia equinata), el "palo de Campeche" (Haematoxylon campechianum), o algunas plantas consideradas como medicinales, más que para su cultivo, fueron introducidas para ser aprovechadas, en el caso de ambos "palos", como maderas rojas y colorantes muy apreciados. A pesar de todo, no abundan en los momentos inmediatos o próximos al "Descubrimiento", las narraciones en que se haga mención específica a la Agricultura o a aspectos relacionados con las Ciencias Naturales del "Nuevo Mundo". A través del testimonio de algunos conquistadores, como Hernán Cortes (14851547), en sus "Cartas" o del principal narrador de las hazañas y expediciones de éste, Bernal Díaz del Castillo (1492-1580), 1050-AGRICULTURA se tienen noticias de algunos aspectos de la vida de los indígenas americanos, aunque desde el punto de vista agrícola, más como descriptores de alimentos o artículos de aprovechamiento, que otra cosa. En la "Historia verdadera de la conquista de Nueva España", de B. Díaz del Castillo, existen numerosos pasajes en los que se habla de "maizales", "pan de maíz", "magueyales" (donde se elabora el "mag ^ey", o bebida alcohólica), "tabaco", "cacao", "gallinas", etc, todo ello relacionado con sus propias bases de alimentación. También se habla de "tejidos" y"paramentos de algodón", "paños de henequén", etc. G^uizás lo más interesante de la obra, desde nuestra perspectiva agrícola sea la descripción, un tanto admirativa, con la que Díaz del Castillo habla de la capital mexicana, sus alrededores y su mercado, donde podemos encontramos con térmi- Los modernos cvs de fresón, proceden todos ellos de cruzamientos en los que intervinieron especies americanas, como Fragaria chiloensis y F. virginiana. nos como: "huerta e jardín", "diversidad de árboles", "andenes Ilenos de rosas y flores", "...y muchos frutales", "gallos de papada", "patos mansos", "codornices", "conejos", "liebres", "jarros de cacao", "mantas de henequén", "fríjoles, chía e otras legumbres e yerbas"..., etc. Sin duda, algunos de los términos utilizados por Díaz del Castillo para desígnar lo visto, se relacionan con plantas o animales distintas, pero de similar apariencia, al menos para el escritor. Alvar Núñez Cabeza de Vaca, a través de sus "Naufragios", obra publicada por primera vez en 1542, nos cita y describe, con un acento desgarrado -seguramente por el hambre que sin duda hubo de soportar este curioso personaje-, algunos alimentos, como el "maíz", las "tunas", las "calabazas", etc, y en determinados pasajes de su escrito nos habla, con una cierta prodigalidad de detalles del poder alucinógeno de ciertos productos como el tabaco y el Ilamado "mezquindez", relatando asimismo la forma de utilízación de los mismos, para conseguir los efectos pretendidos, por parte de los indígenas. Algunos religiosos, como el conocido Bartolomé de las Casas (1470-1556), en su "Brevísima relación de la destrucción de las Indias"; Fray Toribio de Benavente (1490-1565), en su "Historia de los indios de la Nueva España"; Fray Bemardino de Sahagún (1499-1590), en su "Historia General de las cosas de Nueva España", (escrita en gran parte en azteca, y traducida íntegramente muchos después, en el s. XIX), etc, citan plantas, animales utilizados por los "indios" en su alimentación y costumbres, como: "maíz", "cacao", "calabazas", "algodón", "gallos con papada", plantas medicinales, etc, así como prácticas y rituales relacionados con licores y alucinógenos. Fray Bernardino de Sahagún en su magna obra (compuesta de 12 libros), Ilega a dedicar todo un libro al tema "Qué es bosque, jardín, Vergel en lengua mexicana", donde describe ampliamente animales, árboles, plantas y sus usos, etc. Curiosamente da testimonio de la expansión de una mala hierba actual probablemente (Sonchus oleraceus). "...Estas son las cerrajas de Castilla. Dicen que no las había en esta tierra antes que viniesen los españoles y agora hay tantas que toda la tierra está Ilena dellas. Y como la semilla tiene alas y voela, hase multiplicado por todas partes". Un presunto licenciado en Medicina por la flamante y recién fundada Universidad de México, pero español peninsular de nacimiento, Juan de Cárdenas, publicó en 1591 lo que podría ser considerado el primer tratado de Ciencias Naturales del "Nuevo Mundo", concretamente el libro titulado: "Problemas y secretos maravillosos de las Indias". A lo largo de su obra, Cárdenas, con una fantasía desbordante, describe y trata de resolver numerosos problemas reales, de los que gracias a él, tenemos una clara constancia de que lo eran, como: "^Por qué causa los árboles que son naturales desta tierra jamás pierden la hoja como los de España?". "^Por qué causa en todos los tiempos del año se coge en las Indias trigo, maíz y todo género de fruta y semilla?". "^Por qué causa sucede que el chile o la pimienta mientras más se tuestan, menos calor dan?". "...la naturaleza, propiedades y efectos del chocolate". "^Por qué causa la coca y el tabaco, trayéndose en la boca, dan fuerça y mantenimiento al cuerpo?". Y además de todo esto, Cárdenas plantea decenas de cuestiones que nos recuerdan un temario completísimo de Fitotecnia General, Fisiología, Nutrición y Medicina, todo ello en una barroca y a veces, surrealista, mezcolanza. En el desarrollo del temario de Cárdenas, hay de todo, pero por otra parte su lenguaje "científico", no está muy alejado del empleado por el castellano Gabriel Alonso de Herrera ("Tratado de Agricultura", publicado en 1513) o el del utilizado por el religioso catalán Fray Miquel Agustí ("Llibre dels Secrets de I'Agricultura", publicado en 1617), y sin embargo y a decir verdad, su estilo, entusiasta hasta la mé- dula, en ningún caso nos hace perder el interés por los problemas, secretos y soluciones aportadas por Juan de Cárdenas. En esta obra Ilega incluso a hacerse reflexiones transcendentales y por supuesto muy sugerentes, como aquella en la que trata de: "En el cual lugar se pregunta y declara si con el chocolate, cacao y otras bebidas, se quebranta el ayuno". De todos los escritos que conocemos del siglo XVI, el que nos parece más riguroso y centrado es la "Historia del Nuevo Mundo", de Girolano Benzoni, publicado en 1565 y del que dice, que junto con los escritos del padre Las Casas, es la base de la Ilamada "Leyenda Negra". Benzoni, visitó América entre 1541 y 1566 y en su obra, además de evidenciar -cosa curiosa para la época-, un alto conocimiento de la reciente historia de la "Conquista", describe ampliamente paisajes, plantas, alimentos y costumbres americanas, desde una óptica muy rigurosa. También enjuicia Benzoni el comportamiento agronómico de algunos de los cultivos Ilevados por los españoles a las áreas por él visitadas, como trigo, viña, granados, limoneros, naranjos, toronjos, higueras, coles, rábanos, melones, arroz, garbanzos..., señalando algunos de los problemas agronómicos surgidos en su adaptación, como la falta de productividad del trigo o los viñedos en las áreas bajas del Trópico. A través de Benzoni también tenemos noticia de las especies de animales, como ovejas, cerdos, bueyes, etc, así refiriéndose a"La Española" nos dice que: "...Hay grandes cantidades de ganado de todas las razas de España y existen algunos españoles que tienen seis y ocho mil cabezas de ganado en el campo". Análogamente el escritor italiano describe minuciosamente plantas como el maíz, el tabaco, la yuca, el tabaco, la batata, el "aje", numerosas frutas ("piña", "guayaba", "mameyes", "jobos", "guanábanas"...), el cacao, las calabazas, las "tunas", algodón,... así como las diversas formas de aprovechamiento, como el "pan de maíz", "...el vino se Ilama "chicha", el "pan de yuca o cazabe", "la fabricación del vino de maíz", el chocolate, que no le gustó en su versión americana a nuestro autor, pues Ilega a decir: "...disolviéndolo poco a poco en agua, y a veces con un pellizco de su pimienta, lo beben, siendo más un brebaje de cerdos que de hombres". AI final de la obra, Benzoni, incluso nos relata "algunas cosas notables de las islas Canarias", entre las que también se incluyen algunas materias agrícolas de cierto interés. A finales del siglo XVI, existe una obra: "Milixcia y descripción de las Indias" (ref. de Céspedes, 1986) escrita por B. de Vargas Machuca, en la que vierten opiniones sobre la agricultura indígena y sus aprovechamientos: "...Tambien hay cantidad de patatas y mucha cantidad de turmas de tierra en toda la sierra del Perú y Nuevo Reino, que Ilaman papas...". "...También hacen caza- be... que es un pan que hacen de una raíz gruesa que siembran y benefician, que Ilaman yuca brava...". "...En tierra caliente cogen mucho algodón, con que se hacen los indios sus vestidos...". Establece diferencias entre la tuna y el nopal, y es de esta última cactácea, de la que a través de una cochinilla criada en sus hojas, de donde se extrae la "grana" (colorante rojo). En este mismo escrito, su autor, como Benzoni, hace una valoración de los cultivos Ilevados desde Europa, ampliando el catálogo enunciado por el italiano a otras especies, como: garbanzos, lentejas, nabos, zanahorias, alcachofas, lechugas, cebollas, ajos, cebada, lino,... ESTADO ACTUAL DE ALGUNOS CULTIVOS A NIVEL MUNDIAL, COMO CONSECUENCIA DEL TRASIEGO INTERCONTINENTAL DE PLANTAS Como se ha indicado en algún epígrafe anterior, en la actualidad muchos cultivos oriundos de América han alcanzado una amplia difusión en el Antiguo Continente y canzaba el 46,4% y Asia, el 32,6%. - La producción mundial de hojas de tabaco ascendía a 6.334.000 tm, de las que el continente americano sólo producía el 24,74%, mientras que Asia alcanzaba el 60,7% y Europa (incluyendo la URSS) el 13,7%. - La producción mundial de semilla de girasol ascendía a 22.072.000 tm, de las que Europa (incluyendo la URSS), producía el 57,4% y el continente americano, el 23,5%. Entre los cultivos procedentes del Antiguo Continente, podemos citar los siguientes casos: - De una producción mundial de 595.149.000 tm de trigo, el 21,3% estaba obtenido en el Nuevo Mundo, - La producción mundial de caña de azúcar ascendía a 1.035.096.000 tm, de las que el 48,8% se obtenían en el continente americano. - En todo el mundo se producían 52.216.000 tm de naranjas, de las que el 58,1 % se obtenían en América. - La producción mundial de café en verde ascendía a 5.964.000 tm, de las que el 62% estaban obtenidas en el continente americano (el 43% en América del Sur). BIBLIOGRAFIA CONSULTADA (CITADA O NO EXPRESAMENTE) EI pepino dulce (Solanum muricatu ) es una hortaliza americana, recientemente introdu- viceversa. Siguiendo los datos proporcionados por FAO para 1990, podemos decir lo siguiente, en relación con ciertas especies americanas: - La patata, suponía a nivel mundial una producción de 269.561.000 tm, de las que el continente americano sólo producía el 12%, mientras que Europa, incluyendo la antigua URSS, producía el 27,3%. - De volumen mundial de maíz de 475.429.000 tm, América ( sobre todo USA), suponía el 54%, mientras que Europa, incluida la URSS, sólo suponía el 12,5%. - La mandioca, raíz de origen americano, suponía mundialmente una producción de 157.656.000 tm, de las que el Nuevo Mundo (sobre todo América del S.) sólo producía el 20,7%, mientras que Africa al- - Benavente, T. 1988. "Historia de los índios de Nueva España". Alianza editorial. Madríd. - Benzoni, G. 1989. "Historia del Nuevo Mundo". Alianza editorial. Madrid. - Cabeza de Vaca, A.N. 1985. "Naufragios". Alianza editorial. Madrid. - Cárdenas, J. 1985. "Problemas y secretos maravillosos de las Indias". Alianza editorial. Madrid. - Casas, B. de las, 1985. "Brevísima relación de la destrucción de las Indias". Sarpe ed. Madrid. - Céspedes, G. 1986. "Textos y Documentos de la América Hispánica (1492-1898)". Historia de España. Vol. 13 (Dirigida por M. Tuñón de Lara). Edit. Labor S.A. Barcelona. - Cortés, H. 1970. "Cartas en relación con la Conquista de Espasá'. Espasa Calpe. Madrid. - Díaz del Castillo, B. 1985. "Historia verdadera de la Conquista de Nueva España". Espasa Calpe. Madrid. - FAO. 1990. Anuario de Producción, Roma. - García, J. 1991. "Intercambio y difusión de plantas de consumo entre el Nuevo y el Viejo Mudno". MAPA. Madrid. - González Sicilia, E. 1968. "EI cultivo de los Agrios". edit. Bello (3° ed.). Valencia. - Luelmo, J. 1975. "Historia de la Agricultura en Europa y América". Ed. Istmo. Madrid. - Maroto, J.V. 1986. "Aproximación a la evolución científica de las técnicas agrícolas y su fundamentación científica". CAP. Generalitat Valenciana. Valencia. - Purseglove, J.W. 1974. "Tropical Crops. Dycotyledons". Longman Group Ltd. (3a impr.). London. - Reyes, P. 1981. "Historia de la Agriculturá'. AGT Editor. México. - Sahagún, B. de, 1988. "Historia General de las cosas de Nueva España". Alianza editorial. Madrid. AGRICULTURA-1051 COLABORACIONES TECNICAS INFORMATICA Y AGRICULTURA por: José A. Núñez Butragueño* LA INFORMATICA AGRARIA EN EUROPA La informática ofrece, en teoría, un conjunto de técnicas fácilmente aplicable a todas las áreas de actividad que pueda concebir el ingenio humano. EI desarrollo lógico y nacional de aplicaciones informáticas deberia conllevar la mejora automática, en mayor o menor escala, de la actividad a la que se aplique. Sin embargo es un hecho conocido, y reconocido por todos los expertos, que la informática no ha logrado calar en profundidad en la actividad del sector agrario de los países de Europa Occidental. Así en Francia, uno de los países comunitarios donde más uso se hace del ordenador personal a pie de explotación contamos con los datos ofrecidos en el cuadro 1. Vemos como la influencia del PC o el minitel varía con la zona geográfica, pero la tasa de informatización de las explotaciones agrarias, a pesar de superar con mucho a la de la mayoría de otros países comunitarios, no supera el 11 % en ningún caso. En el mismo país encontramos los siguientes resultados en una reciente encuesta (2): -EI 50% de los agricultores encuestados cree, de forma general, que la informática es importante para sus explotaciones (esta opinión está especialmente extendida entre jóvenes, propietarios de explotaciones con más de 50 ha y productores de remolacha y colza). -Pero solo el 24% cree que hoy la informática es indispensable para mejorar las rentas en el sector agrario. -Aún más, solo el 10% de los que contestan afirmativamente a la primera pregunta estaría dispuesto a formarse en algún software agrario. Interesantes resultados sobre la resistencia del medio agrario a adoptar las tecnlogías de la información. Gilliam Palmer (3) hablando de la situación el Gran Bretaña postula las siguientes razones para explicar el poco enraizamiento de la informática en su país 1) Au(^) M.A.P.A. - I.R.Y.D.A. ("^) M.A.P.A. - Secretaría General Técnica"' 1052-AGRICULTURA sencia de profesionalidad de las empresas pioneras de producción de software para agricultura (estas empresas surgieron a mediados de los 60 en el Reino Unido). La mala reputación de algunos productos y la falta de soporte para los mismos difundieron una mala imagen de las empresas especializadas en agromática. 2) Elevado coste del equipamiento y el solftware en relación con las ventajas obtenidas con su uso. 3) La edad media de los empresarios agrarios es alta (más de 40 años) y su formación general deficiente. A esto hay que añadir que los esfuerzos por formarse en estas nuevas técnicas son caros (más de 20.000 pta, al cambio, por cursillo de formación en un paquete agromático) y que como consecuencia de la falta de formación general, ya citada, el aprovechamiento de los cursillos es bajo en muchos casos. 4) Por último la crisis de confianza derivada de la crisis de la agricultura británica y el hecho de que los beneficios disponibles para nuevas inversiones son muy restringidos, son otros factor fundamental en relación con la situación de falta de uso de la informática en agricultura. Udink ten Cate (4) basándose en la experiencia holandesa es de la opinión de Guadro N" 1 °la DE AGRiCULTORES INFORMATIZADOS EN DISTINTOS :^.^P^^á^.^M^N^t,}S.IFRANCES.^^ L^ DEPARTAMBNTt^ °Jo de equipamiento % de equipamiento% de equipamiento COfl Pra que las tecnologías de la información no tienen una influencia importante sobre la gestión, económica o técnica, de las explotaciones, aunque si mejoran todos los factores que encadenan la actividad agraria con las cadenas comerciales. Otros autores buscan otras razones a la relativa escasa demanda de software específico para la agricultura. Así Schiefer (5) de la Universidad de Bonn busca en la mejora de la ergonomía (relación entre el usuario impregnado de sus hábitos tradicionales y el diseño del software) un factor para el éxito de la agromática. En cualquier caso es evidente que se produce un elevado número de fracasos en los intentos de uso de la informática enfocada a la agricultura y que dichos fracasos son especialmente importantes, ya que las comunidades rurales, muy cerradas, son un medio muy propicio para una rápida d'rfusión de las noticias sobre experiencias sin éxito. Dado todo lo anteriormente expuesto, podemos preguntarnos: ^es un objetivo realista buscar un hueco para la introducción progresiva de las tecnlogías de la información en la agricultura dentro de nuestro país?. Nuestra respuestas afirmativa, si bien sujeta a matices. No puede au- cnn mtnitel Ctotal gurarse un éxito seguro para la informática en el sector agrario. Este éxito dependerá de las salidas que el propio sector busque a los problemas que tiene planteados. Si, como es deseable la agricultura española pugna por alcanzar una competitividad crecíente, la introducción de herramientas que posibiliten tomas de decisión fundamentales y rápidas, o la automatización de las actividades cotidianas, la popularización del uso de la informática en la práctica agraria está asegurada. Sin embargo en los sectores o zonas donde se produzca un estancamiento en las formas tradicionales de estructura y producción agraria no es previsible el éxito de la informática. Pasamos a exponer las razones por las que creemos que existen razones objetivas a favor de esta visión relativamente optimista para el futuro de las tecnologías de la información en el día a día de nuestra agricultura. bre. Las orientaciones económicas derivadas de las últimas decisiones del Consejo de la Comunidad Europea que abren nueva perspectivas a los acuerdos G.A.T.T., las perspectivas marcadas por el tratado de Maastrich, las redefiniciones de fronteras en Europa del Este, etc., van a tener una incidencia clara en la agricultura comunitaria y española. Pero esta situación no es nueva. La adecuación progresiva de la agricultura española al mercado mundial ya ha conocido ritmos rápidos desde nuestra incorporación a las Comunidades Europeas. Existen consecuencias ya perceptibles de este proceso, que van a tener influencia en el futuro del desarrollo de la agromática. Por citar algunas de las más importantes: -Integración creciente de las empresas agrarias y forestales en el sistema financiero, lo que conlleva la necesidad de tener unas herramientas ágiles y eficaces para evaluar cada inversión, cada giro en la actividad de la explotación agraria. -EI aumento de la superficie de las explotaciones agrarias extensivas hasta Ilegar a los umbrales de rentabilidad no alcanzados con prácticas de propiedad tradicionales. La compra de tierras y, sobre todo, su arrendamiento han pasado a hacerse mucho más habituales. Menos personas han de controlar cada vez más superficie de cultivo y/o más actividades dentro de la explotación agraria. La necesidad de hacer tomas de decisión frecuentes se hace mayor, contar con una ayuda potente y rápida a pie de explotación para realizarias se vuelve una necesidad perentoria. -En la misma línea, nos encontramos con los intentos por aumentar el valor añadido de los productos agrarios en el mismo ámbito del medio rural. Así, entre el 24% y el 8% (según años) de los créditos concedidos por el Banco de Crédito Agrícola tienen como finalidad las industrias agrarias. Estos intentos implican relaciones comerciales y actividades industriales que para Ilevar a buen puerto han de estar perfectamente organizadas con ayuda de la informática. -Un último factor, por no caer en la exhaustividad, es el hecho de la penetración de capital procedente de otros sectores en las actividades agrícolas más rentables (horticultura para la exportación sobre todo). Este capital viene acompañado de las nuevas técnicas de automatización de la empresa y por tanto del aumento progresivo en el uso de la informática en el «día a día» de la agricultura. • Previsiones para los próximos aRos EL PANORAMA AGRARIO ESPAÑOL Y LA INFORMATICA AGRARIA EI marco en que se mueve la agricultura en la actualidad es de cierta incertidum- Pero por muy rápido que se hayan producido estos procesos, los ritmos de cambio previsibles para el futuro inmediato son mucho mayores, y las consecuencias AGRICULTURA-1053 COLABORACIONES TECNICAS mucho más drásticas: Es previsible que, en un corto número de años, asistamos a un período de gran movilidad en el campo español, marcado por el abandono parcial de la ágricultura más tradicional junto a la disminución de la población activa agraria. La disminución del número de personas que van a dedicarse a la agricultura ha de traer consigo el que el control de la mísma superficie va a ser realizada por menos brazos y menos mentes. La toma de décisiones no va a poder ser tomáda con la minuciosidad, parsimonia y sabiduría del agricultor tradicional. En una palabra, la gestión, en su sentido técnico o económico, necesitará ser automatizada. La figura de los asesores agrarios, debilitada en la actualidad tras la desaparición del S.E.A. (Servicio de Extensión Agraria) de la administración central y por el hecho de que la mayoría de las Comunidades Autónomas no han cubierto este hueco totalmente, puede resurgir en un futuro próximo dentro del marco de la iniciativa privada. Esta figura permitiría a los agricultores y ganaderos, y aún más a sus asociaciones, compartir costes en la elaboración de estudios, implantación y puesta a punto de nuevas tecnologías, búsqueda de horizontes técnicos y comerciales y, por consecuencia de todo lo anterior, en el asesoramiento sobre adquisición y/o distintas formas de compartir equipos y logicales para la agricultura. La agricultura asociativa -A.P.A.S. (Asociación de Productores Agrarios), S.A.T. (Sociedades Agrarias de Transformación), etc-, si bien ya está implantada en nuestro país, va a ver reforzado su papel en el futuro inmediato. Los aspectos de la informatización relacionados con las estructuras asociativas (relaciones de la cooperativa con sus socios, automatización de los procesos de transformación o comercialización, etc.) son en los que, quizás, más esté desarrollado el «soft» español y comunitario. No por ello ha de perderse de perspectiva la especialización en este tipo de aplicaciones. Muy al contrario, se impone una adecuación progresiva de la oferta a la demanda específica de la agricultura asociativa en la que han de jugar un papel especialmente importante las comunicaciones telefónicas. Relacionado con lo anterior está la incipiente puesta en marcha de las secciones informáticas de Asociaciones y Organizaciones agrarias, bien directamente o bien como empresas patrocinadas. Los subsectores más rentables de nuestra agricultura (ciertos tipos de ganadería, horticultura, cítricos, floricultura, etc.) van a verse enfrentados a una competencia creciente . Solamente el incremento de beneficios marginales por ciclo productivo puede hacerles salir airosos de este trance. La ayuda de la informátia a la 1054-AGRICULTURA toma de decisiones, el control integral y automatizado de las instalaciones, etc., han de ser herramientas de gran valor en la medida que estén bien ajustadas. No bastarán para este fin buenos programadores o analistas, también será necesario contar con el concurso de los mejores técnicos agrarios, forestales y veterinarios. La muy posible eliminación de grandes superficies de cultivo no rentables, debe Ilevar a una forestación progresiva de las mismas. Se hará necesaria entonces una planificación de estas zonas según técnicas de ingeniería tradicional (caminos, pequeños embalses, control de aguas, lucha contra incendios, etc.). También todas las tareas propias de la ingeniería forestal son susceptibles de automatización con un ahorro importante de la mano de obra. Desde esta perspectiva, el uso de software para estos fines parece tener un futuro asegurado. La P.A.C. exige, en un buen número de productos, el control sobre producción, superficie de cultivo, etc. La utilización de técnicas de teledetección unidas a otras metodologías más específicas se harán imprescindibles a este respecto. En la misma línea las distintas adminitraciones han de completar el proceso de informatización de multitud de líneas de actuación en política agraria que exigen tramitación, control y seguimiento estadístico. La experiencia de «booms» económicos agrarios (invernaderos almerienses, fresa onubense, etc.) pesará también en el futuro. Sin duda las administraciones van a exigir -y participar- en una planificación más meticulosa de la puesta en marcha de cada gran experiencia de este tipo de iniciativa (incluidos sus aspectos ecológicos) para propiciar su máxima rentabilización. Esto ha de fomentar el relanzamiento de las empresas de consultoría especializadas en la agricultura y que en la actualidad pasan por una situación mortecina. La utilización de aplicaciones específicas ayudará a estas empresas a hacer frente a la competencia de las consultorías de otros países comunitarios. En resumen, queremos repetir como idea central de nuestro razonamiento que las grandes transformaciones que se avecinan en el sector agrario no tienen por qué cónllevar automáticamente un mayor uso de la informática en la práctica de la agricultura. Solo en la medida que se afronte esta crisis con un mayor uso y perfeccionamiento de la tecnologia agraria (entendida no como grandes inversiones sino como incremento de los conocimientos sobre agricultura), la informática se tornará en una herramienta fundamental para el campo español, de lo contrario no tiene porqué deparar auténticos beneficios. Dicho de otra manera, la informática ha de ser un útil que ayude a la profundización en el uso de tecnologías agrarias, de ingeniería, etc. y no un fin en sí mismo. 1992: SITUACION DEL SECTOR DE LA INFORMATICA PARA LA AGRICULTURA EN EL ESTADO ESPAÑOL Podemos ahora preguntarnos si para afrontar los retos enumerados existe un sector agromático y unas infraestructuras suficientes Desde nuestro punto de vista hay diferentes aspectos sobre esta pregunta que pasamos a abordar. • Aspectos relacionados con el sector productor de software para agriculdira La segunda edición del Catálogo de software para la Agricultura (6) coeditado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y La Fundación para el DEsarrollo Social de las Comunicaciones (FUNDESCO) es una buena información de partida para hacer un estudio de las carac- EI "no /aboreo" que ahorra tiempo y dínero, se impone en a/gunos cu/tivos navarros. Siembra directa con sembradora monograno (Foto ITGC) terísticas del sector productor de software en el estado español: se dirigen más directamente a la explotación agraria, nos encontramos con los datos que se exponen en el cuadro n° 2. -ATOMIZACION: Un buen número de empresas de ta- Destaca la cantidad de softwares dirigidos a ganadería en cada una de sus especies y en las disciplinas relacionadas en comparación de la relativa escasez de productos específicos para el sector agrícola. Dado que la Producción Final Agrícola es del orden de 56% de la Producción Final Agraria y que, sin embargo, la producción ganadera alcanza sólo el 39% del mismo indicador, se podría objetar una contradicción. Sin embargo es necesario tener en cuenta la rentabilidad de las actividades ganaderas en relación con la mayoría de las agrícolas y su mayor facílidad de infonnatización. No obstante no deja de traslucirse un cierto mimetismo hacía el software agrario de otros países más septentrionales y la ausencia de investigación en softwares específicos para actividades muy rentables propias de nuestro país (citricultura, horticultura intensiva, etc.). maño pequeño compitiéndo por pequeñas cuotas de mercado, con altos costes en la comercialización de sus productos. La consecuencia de esta estructura es la necesidad que tienen las empresas especializadas de competir con iniciativas pseudoprofesionales. Las pocas empresas de tamaño mediano que hacen «soft» para la agricultura están abandonando el sector por las dificultades del mismo a este respecto. -0OMARCALIZACION EI área de influencia de cada pequeña empresa está circunscrita, por lo general, a la comarca o región en que se ubica. La causa se debe así mismo a lo elevado de los costes de comercialización. -FALTA DE TRANSPARENCIA DEL MERCADO Las dos características anteriores Ilevan a la incertidumbre para los clientes sobre los costes reales de la automatización de sus trabajos. EI encontrar aplicaciones a la medida o adaptadas a las necesidades concretas de un proceso agrícola es una aventura en la que un hipotético usuario puede encontrar un rango de precios muy grande para las mismas prestaciones. -0EPENDENCIA DE LA ADMINISTRACION DE UN BUEN NUMERO DE EMPRESAS En un número significativo de casos las empresas de software para la agricultura dependen en gran medida de que las haga viable la inversión o los encargos específicos del sector público (Administración de las Comunidades Autónomas, Universidades, Centros de Investigación, etc.). Las empresas con este tipo de dependencia tienen un aval respecto a la fiabilidad de sus cálculos de cara al técnico agrario. -0OMPETENCIA CON SOFTWARE DE CARACTER GENERALISTA (tiOJAS DE CALCULO, BASES DE DATOS, ETC.) Las aplicaciones específicas para la agricultura compiten, como muchas otras, con el aumento de la afición por el uso de estos «soft» que permiten, una vez alcanzado cierto nivel, desarrollar pseudoaplicaciones de buena rentabilidad. • Aspectos relacionados con los softwares existentes en el mercado La misma publicación da una referencia de la oferta de logicales para agricultura basada en una muestra importante (450 softwares). Centrándonos en aquellos que Guadrn N° ^ N___U_^Y1ERtA ^E PROGRAMAS DE^, c^^TA^,aao Di^ ;^c ^i^rw^R^ ^ iNTERES EN AGRICULTURA DENTRO DE ^?..IFERENTES SECTOR AGRICOl1^ _,;; 2 8 1 `2 t3 4 SECTOR GANA^ERO . Aves ......... Conejos ..»...... ..,. .... 3 ^^i Ovino ............... Caprino ........... Porcino .......:. Vacuno ......... ..... .......:. ......... ......... ...:. .,.......` ......... .........', 76 2 22 28 L.ecl'1@ ^ ......... ......>;^. ........^5 iilleY9S Alimentación ^nimaL..: Reproduccián animai.^^i Sanidadanimai ...... SECTOR FORESTAL ..... Silvicultura ...,. ^ Mad®ra.,..,...... .... .,.. ..... Corcho ........... ..... Repoálaeiones .....,.., ........: Incendios .............................<.... En la introducción de este artículo citábamos la incidencia del minitel en el sector agrario francés. Su equivalente español, el videotex, ya tiene cierta andadura en nuestro país. Sus dos precedentes más importantes fueron: * EI proyecto AGRI-PYME en el que participaron bastantes Comunidades Autónomas, Fundesco, Telefónica, IMPI, INM y el Servicio de Extensión Agraria (MAPA). Tras la finalización de este proyecto se ha reestructurado el Centro Servidor a que dio lugar, así como la denominación del Servicio que ofrece. En la actualildad AGRITEL brinda la posibilidad de conexión a las siguientes informaciones coordinadas y documentadas desde el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario: * Sanidad Vegetal (Se distribuben datos de la Subd. de Sanidad Vegetal del MAPA). * Agrometeorología (Datos del Instituto Nacional Meteorológico). * Catálogo del Libro Agrario (Información que proviene en su mayoría del Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios). * Catálogo de Software Agrario (Información elaborada por el propio IRYDA). ^AR^Dt^S_ Cereales ........... ......... ......... Cuit, tndustriales ...,..,.. ...,..... ......... .......<; Flaricultura ..< ... Ht^rficulturd ...:. ......... ......... VPd^: , Frutiaultura , . Fertitización..:.. .... Malas hiervas . . lnvernaderos ............................. Riego ................ ......... ......... Sanudad Vege^tat .......:. ........`. • Aspectos relacionados con la situación del videotex para agricuftura 1^ .^,.# 1`t. * Maquinaria Agrícola (Datos del registro de maquinaria del MAPA). * Avances de Producciones (Datos del Servicio de Estadísticas del MAPA). * Alimentación vacuno lechero (Programa de cálculo de raciones cedido por la Generalitat catalana). * Identificación de pulgones del cereal (Sístema experto desarrollado por encargo de IRYDA). *EI segundo gran centro servidor para agricultura con tradición en España es AGROTEX de la Generalitat catalana. En la actualidad ofrece un servicio bilingiie castellano/catalán con las siguientes áreas de información: * Direcciones de interés * Meteorología * Producciones Agrícolas * Protección de los Vegetales * Gestión Ganadera * Gestión Económica En el cuadro 3 ofrecemos un resumen de servicios videotex que total o parcialmente se dedican a la agricultura. • Aspectos relacionados con el soporL te fisico -ESCASA PENETRACION DE EQUIPOS PERSONALES Y «MINIS» Aunque a este respecto no tenemos datos estadísticos, es reconocida unáni- AG R ICU LTU RA-1055 COLABORACIONES TECNICAS CUADRO 3 DIFERENTES SERVICIOS VIDEOTEX PARA LA AGRICULTURA NIVEL DE ACCESO Y N.R.I. O NEMONICO NOMBRE AGR/TEL al cliente final en el uso de los mismos. Las poca sempresas distribuidoras profesionales situadas en cabecera de comarca y grandes poblaciones no parecen estar interesados en la especialización en la venta de aplicaciones agrarias, a menos que medien grandes beneficios. 0.^ 1 **217023125# CONCLUSIONES AGROTEL/NSER 031 *227022127# CAIA RURAL DEL JALON 031 *CAJALON# DATATEX (in^ortec) 033 *275021125# MERCOLER/DA 033 *27302245002# DIPUTAC'/ON GENERAL DE ARAGON *DCiA# D/PUTAC'ION DE SE[/ILLA *2540G132.5# U. Cooperutiva Trabajo Asociado *223(I22212# IFRN 0.32 *268044127.3# Mereo Talavera 032 *22508012345# AGROTEX *23309011G# COPAGA 032 *27302245099 INFORURAL 032 y 033 *213082322# COEXPHAL 032 *251022219# INST/TUTO DE FOMENTO DE LA *26804251701 REG/ÓN DE MURCIA memente por los distribuidores la poca venta de equipos informáticos en la mayoria de las zonas rurales españolas. Las cooperativas de transformación y comercialización parecen ser el medio en que más equipos se han vendido. En cualquier caso, el escaso equipamiento es consecuencia de la escasa implantación del «soft» agrario antes apuntada. Sería deseable a este respecto el lanzamiento de una encuesta que aclarase la situación. LA INFORMACION SOBRE SUS POSIBILIDADES. Este aspecto tiene como consecuencia el poco desarrollo de los análisis de grupos y por tanto del equipamiento de «modems» y equipos de comunicación en general. Por supuesto también influye en el lento despegue del video tex agrario. • Aspectos relacionados con las comunicaciones -MULTITUD DE DISTRIBUIDORES DESPROFESIONALIZADOS. Es frecuente la «reconversióm> de comercios de otros ramos a la venta de equipos y software pero sin ofrecer un apoyo -POCO SATISFACTORIO FUNCIONAMIENTO DE LA RED TELEFONICA Y MA- 1056-AGRICULTURA • Aspectos relacionados con la comercialización Todos los datos aportados en este artículo y las reflexiones que nos han sugerido, pueden resumirse en los siguientes puntos, que a su vez esperamos que sirvan para iniciar un proceso que consolide un sector agromático español: -EI sector agrario por sus especiales características es reacio a la entrada de la informática como herramienta habitual de trabajo en la gestión de las empresas agrarias. -No obstante, las transformaciones que se están produciendo en el campo español y más aún las que son previsibles que se den en el futuro, propician el uso progresivo de la informática. -Para que tal uso se dé es también necesaria una apuesta cada vez mayor por la tecnificación de las explotaciones, entendiendo por tecnificación una transferencia de tecnología más eficaz en el día del trabajo agrario y no un aumento de las inversiones. -EI sector agromático del que se parte parece, en nuestra opinión, demasiado atomizado. Las empresas agromáticas han de buscar productos más adaptados a las necesidades de nuestra realidad e ir a una tutela de sus productos por instituciones de reconocido prestigio de cara a los empresarios agrarios. -EI videotex para agricultura cuenta ya con cierta tradición y un buen número de centros servidores. Esta herramienta está Ilamada a ser muy útil en el futuro si la tecnología videotex cuaja en el conjunto de la sociedad española. REFERENCIAS (1) Bages, R. Beslay C. Colonka A. M. Diversité des srategies departamentales dans la diffusion de I'informatique Agricole. 4eme. Congrés Internacional dlnformatique agricole.Versalles 1992. (2) Caillez B. Línformatique enquete dútilizateur. CULTIVAR n° 320. pgs. 18-19. 1992. (3) Palmer G. Utilisation et application de línformatique agricole: une vision du terrain. $eme, Congrés internacional dínformatique. agricole. Versalles 1992. (4) udink Ten Cate A.J. Développement stratégiques de Ti agriculture. 4eme. Congrés Internacional dlnformatique. Agricole Versalles 1992. (5) Schiefer G. Du Développement á la comercialisation. 4eme. Congrés Internacional dÍnformatique. Agricole. Versalles 1992. (6) II Catálogo de Sotfware de interés en Agricultura. IRYDA. Madrid 1992. Los i nspedo^es de carnes ante el Mercad INSPECCION EN MATADEROS Y CONTROL DE CALIDAD EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA V Jarnadas nctusiones de 1as Co Madr^ ^d Nacionales en Por: Antonio J. García Díez* En el moderno Centro de Convenciones Mapfre Vida y durante los días 22 al 24 de octubre se celebraron las "V Jomadas Nacionales de Inspección en Mataderos y Control de Calidad en la Industria Alimentaria", con asistencia de más de 300 congresistas, inspectores oficiales de cames, empresarios, técnicos y funcionarios del sector cámico. que vuelque su esfuerzo en el desarrollo de estos imprescindibles puestos de trabajo de los Inspectores de Cames; explicar a la opinión pública nuestras concre- tas funciones y responsabilidades en el control sanitario de las cames comercializadas en nuestro país; convencer a los ganaderos, industriales de la came y consu- La Inauguración corrió a cargo de D. Miguel Angel Díaz Yubero, Secretario General de Alimentación del MAPA, quien transmitió los saludos del Sr. Ministro y animó a los asistentes y organizadores a debatir con intensidad los temas programados, a fin de que las Conclusiones que se elaboren reflejen fielmente la realidad de los problemas. La presentación de las Jornadas fue realizada por el Presidente de la Asociación, Antonio J. García Díez, quien señaló los objetivos que se habían marcado con la organización de las mismas en estos momentos de inminente entrada en vigor del Mercado Unico Europeo 1993: actualización profesional de conocimientos técnicos y legislativos; unificación de criterios de actuación oficial; homologación de nuestra Inspección Veterinaria de Carnes y Alimentos con las Directivas CEE y con la que se sigue en el resto de Europa; Ilamar la atención a la Administración para (^) Presidente de la Asociación de Directores e Inspectores Técnicos Sanitarios de Mataderos e Industrias Cárnicas. Fotos de "la organización de Mataderos Daneses" AGRICULTURA-1057 COLABORACIONES TECNICAS midores que somos los más interesados en perseguir las actividades clandestinas y prohibidas; Ilevar a los consumidores la tranquilidad necesaria sobre los productos que consumen, que gozan de similares condiciones sanitarias y comerciales que las procedentes del resto de países de la CEE; e insistir en la necesidad de dotar de suficientes medios de apoyo a la Inspección de cames, en laboratorios, ayudantes y técnicas de análisis rápidas para poder cumplir con eficacia las funciones oficiales exigidas por las Reglamentaciones vigentes. Tras un breve descanso, se pasó a debatir en la Jornada de mañana el bloque temático sobre Nuevas Tenologías de la carne, con la exposición de las siguientes Ponencias: 1. "Jamón curado: materias primas y calidad", a cargo del Dr. Tapiador Farelo, de Navidul. 2. "Productos light en los transformados", que expuso el Dr. Mohino Sánchez, de Anvisa y de la Universidad de Navarra. 3. "Quinta gama", que presentó el Dr. Iriarte García, del grupo CAI y de las Universidad de Navarra, que fueron expuestas con rigurosidad y profundidad de contenido técnico, seguidas de un animadísimo coloquio. Por la tarde, se debatieron los temas del bloque Contro/es Sanitarios, con la presentación de las siguientes Ponencias que fueron seguidas de intensos coloquiso: 4. "Influencia de los Residuos en la salud del consumidor", por el Dr. Castellá Beltrán, del INIA y del Comité Científico de la CEE, que expuso con amenidad los riesgos potenciales para la salud por el uso indiscriminado de algunas sustancias en la alimentación y en la terapéutica animal. 5. "EI Plan Nacional de Residuos", por el Dr. De Francisco y Polledo, Director General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo, quien con toda claridad expuso los problemas surgidos en los últimos meses, las soluciones que se habían buscado, los resultados obtenidos con el Acuerdo de Investigación de Sospechosos, y exhortó a los Inspectores a seguir en la línea seria de control riguroso en 1058-AGRICULTURA granjas y mataderos para erradicar esas prácticas prohibidas. 6. "Funciones del Veterinario Oficial en la Industria Cámica", por el Dr. A.J. García Díez presidente de ADITSIC y Director Técnico Sanitario de Giresa Palencia, quien señaló la evolución de la figura del Veterinario Oficial a lo largo del tiempo y de las sucesivas legislaciones españolas y comunitarias, dio unas pinceladas sobre las responsabilidades oficiales de los Inspectores de Came y reflexionó sobre los problemas actuales y las soluciones que deberían aplicarse con urgencia para igualarnos a las Directivas CEE. EI tercer bloque se desarrolló durante toda la mañana del día siguiente con el tema general de Higiene y Microbiología, con el desarrollo de las siguientes Ponencias: 7. "Higiene en la Industra Cárnica: autocontrol", que expuso la Dra. Sánchez Trujillano, de Cecarnex. 8. "Control de Puntos Críticos", que presentó el Dr. Benlloch Jiménez, de Oscar Mayer S.A. 9. "Limpieza y Desinfección", por la Dra. Ana Socias, de Proquimia, cuyas tres respectivas Ponencias fueron expuestas con amenidad y profundidad y seguidas de unos animados e interesantes coloquios. Por la tarde se desarrolló la Mesa Redonda con el Tema General de "Mercado Unido Europeo 1993: aspecto socioeconómico", en la que durante dos horas y media se analizaron y debatieron diversos aspectos relacionados con la inminente entrada en vigor del citado Mercado Unico Europeo Sin Fronteras 1993. Fue moderada por el Sr. R. Garcia Herrera, Director General de Prevención y Promoción de la Salud de la C.A. de Madrid, y participaron en la misma las siguientes personas: D. Ismael Díaz Yubero, Director General de Agricultura y Alimentación de la C.A. de Madrid; Dr. Cavero Pérez, Subdirector General de Sanidad Veterinaria y SE del MISACO; D. Antonio Borregón Martínez, Presidente del Consejo General de Colegios Veterinarios de España; Dra. Pilar Villa, Jefa de Inspección Veterinaria del MAPA; Dra. C. Sánchez Trujillano, de Cecamex y Dr. A.J. Garcia Diez, Presidente de ADITSIC. Citada Mesa Redonda permitió analizar los problemas de la inminente integración en el Mercado Unico Europeo 1993 y debatir las posibles conclusiones de las Jornadas, aunque dada la intensidad de los debates se hizo el tiempo muy corto para agotar los temas más preocupantes. Tras un breve descanso, se procedió a la entrega de Diplomas a los numerosísimos asistentes y se procedió al Acto de Clausura. EI Presidente de la Asociación, Antonio J. GArcía Díez, realizó unas Reflexiones finales sobre lo que habían supuesto las Jomadas celebradas para todos los asistentes, agradeció a los Ponentes, Moderadores, Organismos de las Administraciones Central y Autonómica, Ayuntamiento, Colegio de Madrid y Consejo Gral. de Colegios Veterinarios, empresas expositoras y colaboradoras, Comités de Honor y Organízador y asistentes, los esfuerzos y apoyos recibidos para el mejor desarrollo de las Jomadas, que han supuesto un rotundo éxito de participación y contenido. Tras la lectura de las conclusiones provisionales, el llmo. Sr. García Herrera, Director Gral. de Prevención y Promoción de la Salud de la C.A. de Madrid, procedió a la Clausura Oficial de las Jomadas. AI día siguiente, se celebró la Asamblea General Anual de la Asociación que, entre otros temas debatidos, aprobó la celebración de las próximas Jomadas en Lugo, en el otoño, coincidiendo con el Año Xacobeo 1993. CONCLUS IONES DE LAS JORNADAS Las Jornadas celebradas, con la participación de 300 congresistas, han facilitado una actualización de conocimientos de los Inspectores de Carnes, empresarios y técnicos del sector, ante la inminente y plena integración en el Mercado Unico Europeo 1993. Las Conclusiones han sido las siguientes: 1.- La Inspección de Carnes y Alimentos en España debe Especializarse como una rama de la Veterinaria Oficial de grandes responsabilidades sociales, con una formación de post-grado, siguiendo los mandatos de la Comisión de las Comunidades Europeas. 2.- Se hace imprescindible lograr una Formación Continuada de los Inspectores de Carnes en atención a los avances tecnológicos de la producción animal y de la transformación industrial en productos de consumo, y a la legislación sobre los intercambios intracomunitarios de cames y productos alimentarios. 3.- Debe lograrse una estructura uniforme de la Inspección de Cames en todas las Comunidades Autónomas, al máximo nivel Administrafivo, que contemple los aspectos laborales (retribuciones, incentivos y complementos), la dotación de plazas (número de veterinarios directores e inspectores uniforme, a tenor de la capacidad productiva de las industrias) y los medios de apoyo a la Inspección (Ayudantes, laboratorios, técnicas de análisis, etc), en cumplimiento de las Directivas CEE de aplicación en todos los Estados Miembros. 4.- Se hace imprescindible la urgente transposición de !as Directivas 91/497 y 92/5 de la CEE y concun-entes, a nuestro ordenamiento jurídico nacional para su aplicación inmediata en el mercado nacional y comunitario. 5.- Se ha puesto en evidencia la ne- cesidad de continuar con un estricto control de los Residuos en animales vivos y en carnes, siguiendo las directrices del Plan Nacional de Investigación de Residuos y el Acuerdo de Investigación de Sospechosos en granjas y en mataderos, e incrementando los laboratorios de análisis. 6.- La n'ducción de residuos de medicamentos veterinarios precisa un tratamiento global, con introducción de más resistencia genética, y finalizando con control veterinario de diagnóstico, indicación y dispensación, y cumplimiento de los tiempos de espera, para completar la labor inspectora de muestreo y analítica. 7.- Los asistentes a las Jomadas insisten en informar a la opinión pública que las carnes libradas al consumo por los Inspectores de Carnes españoles gozan de suficientes garantias sanitarias, similares a las de nuestros socios comunitarios, por lo que no está justificada ninguna alarma especial al respecto, y debe restablecerse la confianza en el sistema vigente, aunque deban mejorarse constantemente los sistemas de control. 8.- Deben ponerse en marcha en todas las Industrias Cámicas los Programas de Higiene general y Controles de puntos críticos, para lograr un nivel sanitario adecuado a las exigencias de las Directivas CEE en el inminente Mercado Unico Europeo 1993 Sin Fronteras. 9.- Se hace imprescindible el desarrollo urgente de la figura de los Ayudantes de Inspección, conforme a lo que señalan las Directivas de la CEE en vigor, para mejorar la Inspección de Cames en nuestro país, y debe hacerse de modo uniforme en todas las CCAA para evitar distorsiones funcionales. 10.- Deben unificarse los documentos de traslado de ganado a mataderos en todo el Estado, eliminando la actual disparidad de modelos autonómicos, y deben ser únicamente refrendados por veterinarios, que garanticen realmente el estado sanitario y la correcta aplicación de medicamentos y/o promotores de crecimiento autorizados de cada partida o animal. 11.- Se hace imprescindible la correcta identificación individual de los animales de abasto, en cumplimiento de las Directivas CEE y de cualquier programa de control oficial. 12.- Debe eliminarse la actual forma de documentar algunas expediciones de carnes frescas y productos cárnicos en las industrias de pequeña dimensión de algunas CCAA, que no se ajustan a la legislación vigente y menoscaban la autoridad de los funcionarios actuantes. 13.- Deben habilitarse ayudas financieras a las empresas en proceso de homologación de sus industrias en los plazos previstos, teniendo en cuenta que no deben sobredimensionarse las capacidades instaladas, ni financiarse con fondos públicos proyectos inviables económicamente. 14.- Debiera crearse una Oficina de Homologación de Utiles, Accesorios y Maquinaria para la Industria Cárnica, como garantía para los fabricantes y usuarios, así como para los Inspectores Oficiales. 15.- Deben mejorarse y clarificarse algunos aspectos técnicos de interpretación de las Directivas CEE para facilitar la labor a los Inspectores de Cames y garantizar un mismo nivel de protección a todos los consumidores españoles y comunitarios, por lo que se hace necesario elaborar y aplicar un Código de Prácticas de Inspección de Cames y de Normas de Calidad uniformes. AGRICULTURA-1059 INFORMACION Totalmente nuevas y Ilenas de innovaciones: NUEVAS SERIES UNIMOG DE MERCEDES-BENZ Mercedes-Benz ha invertido unos 85 miIlones de marcos en dos series completamente nuevas de Unimog. Con esta nueva generación de máquinas de trabajo de tracción integral se pretende responder a las crecientes exigencias futuras en relación a rendimiento, ecología y confort. Las tres series de Gaggenau, en las categorías, ligera, media y pesada, ofrecen 55 modelos diferentes con 3.500 ejecuciones especiales, en los segmentos de 4,8 a 14,8 t de peso máximo autorizado. Más de 3.500 aperos acoplables y de montaje, producidos por 230 fabricantes y desarrollados en estrecha colaboración con MercedesBenz, amplían las aplicaciones del Unimog con una oferta completa de sistemas que el usuario empleará en cualquier época del año. ESTRENO MUNDIAL UNIMOG Los nuevos Unimog de las series ligera y media de Mercedes-Benz se presentan con un aspecto totalmente nuevo y un gran número de innovaciones técnicas. Reemplazan a los anteriores modelos U 600 - U 1150 y se ofrecen en tres versiones: con distancia corta entre ejes, como portaaperos y cabeza tractora (U 90, U 110 y U 140); con distancia larga entre ejes, como vehículo para terrenos muy difíciles (U 110 L y U 140 L) y como cabeza tractora (U 140 T). Los nuevos Unimog están equipados con nuevos modelos LEV (Low Emission Vehicle), compatibles con el medio ambiente, y que ya hoy tienen unos índices de emisiones situados por debajo de los valores que marcan las estrictas normas comunitias sobre gases de escape, que entrarán en vigor en otoño de 1993. Una cabina de diseño totalmente nuevo, un chasis mejorado, frenos de disco en las cuatro ruedas y ABS, el enclavamiento hidráulico de aperos «Servolock», así como el uso de aceites hidráulicos biodegradables son sólo algunos ejemplos de las numerosas innovaciones introducidas en los nuevos Unimog. En los nuevos Unimog U 90 -U 140, el característico canal de visibilidad, combinado con las ventanas de superficies generosas y los asientos de ajuste múltiple, proporciona al conductor un control mejor y más cómodo de los aperos y del espacio delantero desde su asiento. Los aperos pueden acoplarse inc/uso estando una persona sola. La fotografía muestra un U 140 en la variante de techo alto, en el servicio municipal con una podadora D^cker. LOS NUEYOS MOTORES t^EV PARA LOS vEHICULQS UNIMOG DE LAS SERIE3 LIC,^>^RA 1f M^D1A '' Giliindros " Par m^acimo (Nm a 1lmínj Cilir^lrada '; (cm^ Motor Potencia (KW/CV a 1 /mín) OM 602 64/87 a 3.600 5 {motor atmosf.) 186I240b-2600 2,874 U 110 OM 36^F A 75/1 U2 a 2,400 A(motnr Turbo}, 358l1300-1500 3.972 U 140 / OM 364 LA 98/133 4'turbocompr.! 42E3f1300-18U0 3.972 a 2.400 irrtercoolerj , Madeto U 90 U 14p T Los nuevos Unimog de /as series media y ligera tienen un sistema hidráulico totalmente nuevo con 8 conexiones delante y otras tantas detrás. EI manejo ha sido simplificado por medio de solo dos palanc as en cruz. Una superficie de acoplamiento de nuevo desarrollo y el nuevos sistema de enclavamiento hidráulico «Servolock» facilitan el montaje y el manejo de los aperos acoplados delante. La foto muestra un U 140 con una picadora de ramas D^cker. NUEVA SERIE DE TRACTORES ORUGA La caracteristica de los nuevos Unimog de las series media y ligera de Mercedes-Benz es /a cabina de diseño completamente nuevo, con un canal de visibilidad en el capó, que permite al conductor ver sin obstácu/os e/ espacio de acoplamiento delantero. EI acoplamiento de aperos puede realizarlo una sola persona. 1060-AG RIC U LTU RA Ef Grupo Massey Ferguson anuncia el lanzamiento mundial de la nueva serie de tractores oruga MF-306, diseñados y construidos para satisfacer las más exigentes necesidades de las modernas explotaciones agrícolas situadas en terrenos difíciles y accidentados. Además, los nuevos tractores ejercen una muy baja presión sobre la tierra, reduciendo considera- blemente la compactación del suelo. Las innovaciones que presentan estos nuevos tractores, pueden resumirse en: -Nuevo sistema Hidrostático de dirección HIDRADRIVE. -Nueva caja de cambios de 16 marchas adelante y 8 atrás con inversor. -Toma de fuerza totalmente independiente a 540-1.000 r.p.m. -Nuevas cadenas más anchas, con tejas de 360 y 400 mm. -Nuevo depósito dé combustible, situado entre el motor y el panel de instrumentos. -Plataforma de alto confort, suspendida sobre silent-blocks. -Nuevo panel de instrumentos, similar a los que equipan los tractores de ruedas. -Guardabarros carenados. te, el tractor MF-3065 AV, ha incrementado la visibilidad hacia adelante en más de 2 metros. También la visibilidad lateral se ha visto notablemente aumentada, gracias al nuevo diseño de toda la carrocería. EI tractor MF- 3065 AV, ofrece las siguientes variaciones, comparado con el modelo estandar: radiador de dos paneles, nueva ubicación de las baterías, y nueva disposición en los tubos de los inyectores. Tales modificaciones no afectan en absoluto las altas prestaciones del nuevo tractor, comparado con la versión estandar. Equipa un motor Perkins turbodiesel 85 CV de potencia. La caja de cambios ofrece hasta 32 marchas adelante y 32 atrás, totalmente sincronizadas, con inversor, el elevador hidráulico es ELECTRONICO, y el equipo AUTOTRONIC ayuda constantemente a mejorar la labor del agricultor. les diferentes (de 10 a 30 I/ha) mediante un sencillo sistema de selección, su fácil mantenimiento y su manejabilidad lo convierten en un equipo adaptado a las necesidades del usuario. Novedades en maquinaria ABONADORAS DE DOBLE DISCO «SU L KY» • Nueva gama 1992 La empresa Comeca, con sede social en Guadalajara, distribuidora en España de los tractores Renault y otros equipos agrícolas, desde hace bastantes años, viene introduciendo últimamente la nueva gama 1992 de abonadoras de doble disco, marca Sulky. Cuenta la gama con tres modelos genéricos diferenciados: -Modelos DR, para extensiones pequeñas, con tamaños de tolva de 450, 625 y 800 litros. NUEVO PULVERIZADOR A PILAS NUEVO TRACTOR DE «ALTA VISIBILIDAD» Para mantener o incrementar los ingresos de los agricultores, reducir los costos y aumentar la productividad, Massey Feguson continúa diseñando y fabricando tractores especiales para labores muy concretas. Tal es el caso del nuevo MF3065 «Alta Visibilidad»., que con elevador hidráulico y toma de fuerza frontal y trasera, permite realizar dos labores en una misma pasada, montando los aperos y las máquinas adecuadas. Por tener el capó inclinado hacia adelan- GOIZPER, fabricante de los Pulverizadores y Espolvoreadores marca MATABI, comercializa desde el pasado 1 de Noviembre, el pulverizador Mod. HERBIDISK. Se trata de un pulverizador a pilas para aplicación de herbicidas en muy bajo volumen (ULV). Esta técnica de aplicación, conocida también como C.D.A. (ControIled Droplet Application) presenta las ventajas de poder controlar el tamaño de gota, la distribución de la misma y el caudal a aplicar y ofrece importantes ahon-os de agua, tiempo y costo en materia activa, así como una mayor efectividad del tratamiento al extenderse la pulverización por toda la vegetación. EI Mod. HERBIDISK presenta numerosas novedades y ventajas sobre los modelos ya existentes en el mercado: su sistema de plegado para almacenaje y transporte, la tapa protectora del disco giratorio, la posibilidad de elección de 4 cauda- -Modelos DPX, de especial precisión sobre «gran anchura», doble control y 6 versiones con distintas anchuras y capacidades (desde 600 a 1.800 litros). -Los modelos XL, de 21 hasta 36 metros según los abonos, alimentación controlada sobre cada disco por cinta transportadora, ajuste en continuo de la anchura de trabajo por conductos orientables, caudal proporcional al avance sobre el modelo XL, existiendo 2 tamaños (1.500 y 2.000 litros). Estos modelos XL (DPF y DPA) son auténticas novedades en el mercado europeo. Una mejora técnica importante es el doble control para el ajuste de estas abonadoras centrífugas, según el tipo de abono empleado en cada caso. EI control de la anchura de trabajo se consigue examinando el recubrimiento entre las huellas del tractor (equipo standard con los modelos XL y DPX 1200, 1500 y 1800 I, opcional con los modelos 600, 800 y 1000 litros. AGRICULTURA-1061 INFORMACION MERCADO DE TRACTORES 1992 La crisis se acelera EI año 1992 no ha sido un buen año para el Mercado Nacional de maquinaria agrícola. Si 1991 fue un año malo, 1992 lo ha sido aún peor. Aunque aún no se disponen datos del Ministerio de Agricultura respecto a las ventas de tractores y cosechadoras en todo el año, las cifras disponibles del período Enero-Septiembre, siguen reflejando importantes descensos de las inscripciones en las Delegraciones de Agricultura provinciales, en comparación a los tres años anteriores. En sólo tres años, las ventas de tractores han disminuido en casi un 40%, las cosechadoras han salido todavía peor paradas; en los primeros nueve meses de este año, se vendieron menos de la mitad que el 1989 para idéntico período. Pero aún hay algo peor. Si el descenso de las ventas de tractores para el período 90/91, era del 13,89%, en el período 91/92 ha aumentado hasta el 18,22%. Para las cosechadoras las cifras son alarmantes, de un descenso del 11,96% para el período 90/91 se ha pasado a un 36,9% en el 91/92; es decir, que no sólo disminuyen las ventas, sino que lo hacen "aceleradamente". En el año 1990, hablábamos de la crisis del sector de la maquinaria agrícola, en 1991 decíamos que la crisis continuaba. Ahora, en 1992, tenemos que decir que la crisis "se acelera". Cuando el Ministerio de Agricultura tenga en su poder todas las inscripciones de maquinaria nueva en las distintas provincias publicaremos los resultados del año completos, incluyendo también, como otras veces, las ventas de maquinaria usadas, cuyo mercado sigue directrices y condicionantes muy especiales. 1062-AGRICULTURA INSCRIPC[ON DE TRACTORES AÑt)S» 1989 A 1992 PERMODE?^ ENERO-SEPTIEMBRE SIMPLE TRAGCIOW NAI. sin^PL^ PRACCIOr^ rnnp. C3dBLE TRACGICIN NAL. QOBLE TRAGCION 1MP. TOTAL RUE[)A5 CAQENAS TOTAL MERCADO 19$9 3.917 2:398 5.524 4.780 16.984 ^65 1990 3A01 1.915 4.86^ 4.442 ^4.2^.^0 351 16.984 ^ ^ 14.571 1991 2.223 1.605 4.100 ' 4.308 12.236 3y1 1992 1.6$5 1.188 3.230 3.934 10»037 223 12.547 10.260 INSCRIPGION DE COSECHADORAS DE CEREALES A^r^s^ i ^^s9 A 199^ PERIOD+l^: ENERO-SEPTIEMBRE COSECHAD£^RAS 1^$9 805 ` 1990 677 1991 596 1992 376 va^R^ac^o^ES PoRC^NruAL^S TRACTtDRES COS^CHADCIRAS 89/90 -15'9 -^f 5"9 90/91 -13 $9 -11'96 91/92 -18'22 -36"9 89f92 -39'S9 -53"29 CASTf LLÁ LA ` MANCHA ESTA ES LA REGION QUE MAS DINERO «PER CAPITA» HA RECIBIDO DEL FEDER EI Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ha otorgado ya alrededor de 150.000 millones de pesetas a Castilla-La Mancha. Esta cifra equivale al 9 por ciento de los fondos de dicho organismo. No hay otra región en España que, «per cápita», haya recibido tanto. Es cosa buena, aunque también apena que Castilla-La Mancha necesite tanta ayuda ajena para el desenvolvimiento de sus precisiones. Y ya se están estudiando los planes de desarrollo regional para el período 94/97, en los que sin duda esta región seguirá gozando de máximos favores. De otra parte, la Junta de Castilla-La Mancha tiene acuerdos con las entidades bancarias y cajas para la concesión de préstamos que, con aportaciones de la misma, no rebasen el 8,5 por ciento. De ellos se beneficiarán varias decenas de miles de labradores y ganaderos, especialmente los que forman parte de cooperativas, al tener éstas las más favorables consideraciones. En principio podrán ser 20.000 millones de pesetas los que se presten, pero es deseo de las autoridades agrícolas regionales Ilegar a los 30.000 millones. EI campo continúa demandando atenciones, unos años por unas cosas y otros años por otras, y el castellano-manchego no escapa de esta tónica. Lo que más influye en sus vicisitudes es la climatología, que tantas cosechas desbarata. Si no se untara el carro, se pararía... LA WA Y LA ACEITUNA... La uva y la aceituna son dos productos que se recolectan a mano, sin haberse hallado todavía máquinas especiales que supriman la mayor parte del concurso humano. En la aceituna, todavía está el ordeño o el vareo, para que todo no sea manualmente; pero en la uva, el único medio, salvo en contados casos dentro 0 fuera del país, es ir cortando los racimos uno a uno, ya con los dedos, ya con tijeras o algún otro instrumento cortante. De esto se ha hablado recientemente, así como que, de no estar las plantas, las cepas, en forma de vaso, como por ejemplo con espaldera, sí sería factible aliviar las tareas de recogida, con un ahorro enorme de jomales... En la recientemente acabada vendimia, con el kilo de uva blanca no superior a las 20 pesetas kilo y los salarios a cuatro mil y pico de pesetas, los beneficios han sido escasos. La mecanización podría resolver el caso, pero hay que adaptarla. Juan DE LOS LLANO Ta^Eao EL HOSTAL DEL CARDENAL, ATRACTIVO MARCO PARA EL TERCER CONCURSO «GRAN SELECCION 92 DE VINOS DE CASTILLALA MANCHA» La expectación era grande, la concurrencia nutrida, se trataba de premiar 15 vinos, a los que 154 marcas concurrirían, a fin de obtener esos codiciados galardones en oro, plata y bronce. Junto al consejero de Agricultura de la Junta de Comunidades manchega, el Equipo TEAM, un conjunto de recia solera que aparece allá donde el vino es protagonista. Hubo presentación de categoría para el evento, Pedro Piqueras, que cedería la palabra a Pedro Antonio Cebrián, director general de Estructuras Agrarias de la Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades quien reconocía la enorme calidad de los caldos presentados. Por su parte María Isabel Mijares, la mujer que más y mejor conoce las condiciones del vino, disertó sobre las excelencias del caldo manchego, del que reconoció se está superando constantemente. Fue Femando López Carrasco quien cerró el acto, al que siguió una degustación más tarde. va. En el Joven el Oro se quedaba en Tomelloso, Plata en Cuenca y Bronce en Manzanares. Por su parte Reserva premiaba con Oro a La Solana, Ciudad Real, de la D. de O. «Mancha», Plata era para Cuenca y Bronce «Almansa», quien no se presentó a recoger el galardón. Tinto Gran Reserva y oro fue a Valdepeñas, Plata a Manzanares y Bronce a Villarrobledo. DENOMINACIONES «Mancha» es, sin lugar a dudas, la D. de O. de mayor extensión no sólo de España sino de la CE. Su patrimonio se cifra en 480.000 hectáreas de viñedo, de los que 140.000 están acogidos a la Denominación de Origen, y comprende términos municipales de Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Toledo. La mayor parte del viñedo es de vidueño blanco, fundamentalmente «Airén». Para la uva tinta «Cencibel». «Mancha» da vinos ligeros, secos y afrutados en blancos; suaves y moderados de cuerpo en el rosado; en tintos se encuentra una moderada expresión tánica y suave camosidad. Muy fáciles y gratos tintos jóvenes y severos tintos viejos, personales y de fácil consumo. En calidadprecio, excelentes. «Almansa» con sólo 6.000 hectáreas de viñedo, cuenta con caldos que han merecido una fama grande tanto en España como fuera de ella. De «Merseguera» se consigue el vino blanco y de «Monastrell» y«Gamacha Tintorera» los tintos, de estos últimos caldos de amplia capa, recios y consistentes. «Valdepeñas», 35.000 hectáreas de viñedo, para dar vinos frescos, ligeros y poco ácidos, de ágil cuerpo y tierna estructura, también camosos y Ilenos de temura, como asimismo limpios, brillantes y expresivos. «Méntrida», situada al norte de Toledo, cuenta con 33.000 hectáreas de viñedo, donde más del 90 por 100 son de uvas tintas. Elabora vinos característicos y originales, sobrios y con brío, capaces de satisfacer paladares exigentes. Especial mención merecen los rosados, largos, afn.rtados. Julián VILLENA LOS PREMIOS EI oro recayó, en la modalidad de blancos, en una firma de Noblejas, la Plata tuvo como destino Manzanares, siendo el bronce para Valdepeñas. En cuanto al Rosado, fue el Oro para Valdepeñas, así como la Plata. EI bronce quedó en Méntrida. Los tintos se presentaban en calidad de Vinos Jóvenes, Reserva y Gran Reser- AGRICULTURA-1063 FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS Premio ^^Manuel Alonso", convocatoria 1992 la mejora del drenaje (DELTACINCO de Palencia). * Barredora-recogedora de hojas AMAZONE modelo KMLV 150, por su sistema de cepillos de rápida inserción y máximo aprovechamiento. (DELTACINCO de Palencia). La Consejería de Agricultura de CastiIla-La Mancha, en colaboración con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, convocan el Premio "MANUEL ALONSO" para trabajos de interés para el progreso de la agricultura o la ganadería en Castilla-La Mancha. ' Máquina distribuidora de arena, mantillo y turba, marca RINCK modelo GS 15TOPDRESSER, por la precisión de regulación del mecanismo del caudal. Promoverde, Salón Profesional de Espacios Verdes, se celebró en Zaragoza, los días 26 al 29 de Noviembre. Podrán optar al Premio todos aquéllos que lo deseen, con trabajos de investigación o divulgación relacionados con la agricultura en su mayor amplitud, siempre que revista interés para Castilla-La Mancha. La extensión mínima es de 20 folios mecanografiados a doble espacio. La dotación del premio es de 250.000 ptas con un accesit de 100.000 ptas. Información y entrega de solicitudes: Colegio de Ingenieros Agrónomos C/. Bretón de los Herreros, 43 28003 Madrid AGRITECH 93. Israel Organizada por el Ministerio de Agricultura, el Instituto Israelí de exportación y la Asociación de Industrias de Kibutz, Agritech 93, la trianual XII Exposición Intemacional Agrícola de Israel, pretende ser la mayor y la más variada exposición agrícola hasta ahora celebrada. Agrotecnólogos, científicos e ingenieros de los centros de investigación y desarrollo de Israel tendrán ocasión de presentar tecnologías capaces de satisfacer la gradual necesidad de mayores cosechas, aplacando también las crecientes inquietudes ambientales del futuro. Asimismo, Agritech 93 será la sede de la VI Conferencia lnternacional de Recursos Hídricos y Riego, del III Seminario de Tecnología de Invernaderos y del I Seminario de Agroecología. En esta Exposición Internacional Agrícola, que se celebrará en Tel Aviv del 2 al 6 de Mayo de 1993 se expondrá la más moderna tecnología israelí para cultivos herbáceos y frutales, avicultura, lechería, cultivo en invernaderos y bajo plástico y muchos otros aspectos del agro modemo. Información: Israel Export Institute 29 Hamered St. P.O. Box 50084 Tel Aviv 68125 (Israel) Tel.: 972-3-5142830 Fax: 972-3-5142881 1064-AGRICULTURA P^R,O^OMO ERDE PROMOVERDE 92 PREMIOS A NOVEDADES TECNICAS Recientemente, ha tenido lugar en Zaragoza, la entrega de Trofeos y Diplomas al concurso de "Novedades Técnicas" convocado por Promoverde 92. EI Jurado, presidido por Santiago Zulueta, ha tenido a bien galardonar a los siguientes productos y firmas comerciales: ' Trituradoras-aspiradoras BOLENS, modelos 47280/81, por su innovación en el concepto general de la máquina (COMECA de Madrid). ' Máquina enterradora de piedras, marca M.G.M. modelo Super-Epier 2000, por el sistema de eliminación de la píedra en superFicie y su posible aprovechamiento en Premios ^^José Cascón" y ^^Fundación Casado" Desde hace muchos años, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias convoca cada curso académico los Premios "José Cascón" y "Fundación Casado", destinados a estimular el perfeccionamiento profesional, en todos los órdenes, de los ingenieros agrónomos y de los alumnos de la ETSIA de Madrid en la etapa final de sus estudios. Los Premios "José Cascón" para titulados se instituyeron para distinguir a aqueIlos ingenieros agrónomos cuyos Proyectos Fin de Carrera o Tesis Doctoral aporten valores de creatividad y aplicación a la profesión, y como recuerdo a una vida dedicada fecundamente a la agricultura española como fue la del gran agrónomo Don José Cascón Martínez (1852-1930). EI Premio "Fundación Casado", para alumnos que sigan cualquiera de los dos últimos cursos de la carrera en la especialidad de Zootecnia, está destinado a trabajos de investigación pura o aplicada o revisión bibliográfica, que habrán de versar sobre un tema relacionado con la ganadería y realizarse en un Departamento de la ETSIA de Madrid. Fue instituido en aplicación del legado que el Ingeniero Agrónomo Don Carlos Casado de la Fuente (1890-1969) donó para esta finalidad al Colegio. Información: Colegio de Ingenieros Agrónomos C/. Bretón de los Herreros, 43 28003 Madrid Tel.: (91) 441 61 98 Fax: (91) 441 63 98 SIMA 93. (París^ Sima 93, Salón Profesional Internacional del Suministro Agrario, tendrá lugar del 28 de Febrero al 4 de Marzo de 1993, en el Parque de Exposiciones de París-Nord ViIlepinte, en París. Todo el sector agrícola está representado en el Sima 93, desde el accesorio más corriente hasta las tecnologías de mañana. Cita imprescindible de los productos agrícolas (semillas, abonos, productos fitosanitarios, etc...) y animales (genética, piensos, equipos fijos, productos veterinarios, etc...), pero también de la maquinaria agrícola, el SIMA es, en 1993 más que nunca, un repaso en detalle de todo el sector agrícola en su conjunto. Desde las salas de ordeño hasta las más modemas instalaciones, pasando por la informática, todo lo que hay que conocer está en el Sima 93. Para garantizar la mejor presentación, el SIMA 93 ha creado tres secciones específicas que permitirán a los visitantes orientar su búsqueda con más eficacia: SITEPAL, SIMEQUIP, y por primera vez en París-Nord, SIMA PRODUCTIONES ANIMALES. SITEPAL: Dedicado a la fabricación, al transporte, manipulación, almacenaje y distribución de piensos animales. SIMECIUIP: Componentes, subcontratación, accesorios, recambios, apasionará a todos los que se interesan por la evolución de la maquinaria. SIMA PRODUCTIONS ANIMALES: Proveedores, empresarios, investigadores, universitarios, ejecutivos... todo el sector ganadero estará representado. Este año se ocupará del equipo lechero, los suministros para la ganadería bovina y ovina, la genética y la alimentación animal. SALON INTERNACIONAL DE LA AGRICULTURA La 30a edición del Salón Internacional de Agricultura tendrá lugar del domingo 28 de Febrero al domingo 7 de Marzo de 1993, en el Parque de Exposiciones de París-Porte de Versailles. EI Salón Internacional de Agricultura, constituye un escaparate nacional e internacional excepcional. Es una plataforma de comunicación privilegiada para el conjunto de sus expositores. En esta edición, la ganadería estará más presente que nunca, con un refuerzo del caracter profesional, pero sin olvidar a los demás sectores del SIA. Constituye la gran reunión de las técnicas agrícolas y de los hombres, pero también del entorno de la agricultura. Es ante todo la Cita Mundial de la Ganadería, instrumento de comunicación por excelencia del mundo agrícola. Para ello, el Sa- lón y su Consumo General Agrícola se adaptan a la evolución y a las expectativas del mundo agrícola. Además, el Salón Internacional de la Agricultura está desde ahora organizado por el Comité des Expositions de París, que lo pondrá todo en obra para volver a darle al certamen todo su brillo. PREMIO EUROPEO A LA CONSERVACION Se ha hecho entrega de los premios europeos a la conservación de la naturaleza y el patrimonio Histórico-Arstístico, otorgados por la Fundación para la conservación, y patrocinados por la empresa automovilística FORD. En esta ocasión, los galardonados, en las distintas categorías han sido: - Categoría Naturaleza: "Proyecto Foca Monje: Conservación y Recuperación de las poblaciones del Mar de Alborán y las costas canario-saharianas" de la Asociación para el Estudio y Conseroación de la Foca Monje. - Categoría Patrimonio HistóricoArtístico: "Proyecto de Conservación de la Finca EI Bosque" del Grupo Cultural San Gil de Béjar, Salamanca. - Categoría Juvenil: "Pueblos Verdes" de Asociación EI Gueto de los Druidas, de Burgos. CURSO SOBRE CALIDAD EN LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS Organizado por el Centro Intemacional de Altos Estudios Agronómicos, del 8 al 18 de Marzo de 1993, en el Instituto Agronómicos de Zaragoza, se impartirá un curso sobre calidad en la comercialización de Productos agroalimentarios. Este curso tiene como objetivo, desde una óptica económica y comercial: - Analizar el concepto de calidad y cuáles son los factores técnicos y comerciales que deben ser considerados en el proceso de producción para alcanzar los niveles de calidad deseados. - Profundizar en el estudio de las nuevas estrategias de marketing basándose en estudios sobre percepción de la calidad por parte de los consumidores y en las previsibles tendencias futuras en el consumo de los productos alimentarios. Las solicitudes deberán cursarse a: Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza. Apartado 202 50080 Zaragoza (España) Tel.: (976) 57 60 13 FERIA HOLANDESA DE HORTICULTURA La Nederlandse Tuinbouw Vakbeus (Feria Holandesa de Horticultura), se celebrará del 20 al 23 de enero de 1993 en el Centro Intemacional de Exposiciones RAI, en Amsterdam (Holanda). En la edición de 1993, se pondrá por vez primera particular énfasis en los cultivos hortícolas al aire libre, ya que en este segmento de la horticultura se están produciendo rápidos cambios en lo que se refiere al trabajo y a la mecanización. Para mayor facilidad del visitante, se ha optado por la división de la feria en siete grupos de productos: automatización y técnica, construcción de invernaderos y regulación de climatización, plantas y semillas, fertilizantes y substratos, maquinaria y equipos, protección de cultivos e información. CURSO SOBRE DISTRIBUCION AGROALIMENTARIA Organizado por el Centro Intemacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos, del 17 al 28 de Mayo de 1993, en el Instituto Mediterráneo de Zaragoza, se realizará un curso avanzado de Distribución Agroalimentaria. EI curso está dirigido a titulados superiores, profesionales con experiencia y responsabilidad en empresas agroalimentarias y personas que desarrollen actividades en el ámbito del sistema agroalimentario. Igualmente se considerarán las solicitudes de personas que, habiendo terminado sus estudios superiores, quieran adquirir una especialización en estos temas. Este curso pretende analizar las principales características y tendencias que se observan en la moderna distribución comercial agroalimentaria. Abarca aspectos relacionados con el sector público y con las empresas privadas. La participación de los asistentes, mediante el estudio de casos de sus propios países, permitirá analizar las deficiencias existentes y sus posibles soluciones. Las solicitudes deberán cursarse a: Instituto Agronómico Mediterráneo de Za- AGRICULTURA-1065 FERIAS, CONGRESOS, PREMIOS ragoza Apartado 202 50080 Zaragoza (EspañaJ Tel.: (976) 57 60 13 Bicentenario de la facultad de Veterinaria La Facultad Universitaria de Veterinaria de Madrid, conmemora este año el segundo centenario de su fundación. Dentro de los actos conmemorativos, está prevista la celebración del 1 al 5 de Mayo de 1993, de una serie de simposios en los que participará la vanguardia del saber veterinario en todos sus campos así como la industria, que con su aliento, sus técnicos y su capacidad de adaptación a tiempos y técnicas, ha permitido igualmente la evolución del conocimientos veterinario. CURSO DE ANALISIS MICROBIOLOGICO DE LOS ALIMENTOS En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Valencia, se celebrará del 7 al 11 de Junio de 1993, el XIX Concurso Intensivo de Análisis Microbiológico de Alimentos y Control de los procesos de fabricación. En este curso intensivo, casi exclusivamente práctico, se tratará de poner de manifiesto la importancia que los microorganismos tienen en los alimentos, cómo es posible detectarlos y cómo se puede actuar contra ellos. Este curso está pensado para que Ingenieros Técnicos, Licenciados, Tecnólogos de alimentos, Inspectores de alimentación, etc, puedan familiarizarse con la manipulación de los principales microorganismos presentes en alimentos. Los lectores interesados pueden dirigirse a la ETSI Agrónomos, Camino de vera 14, 46022 Valencia. FLORISTA 93 EI IV Salón Profesional para la floristería y los Centros de Jardinería tendrá lugar en el Parque Ferial Juan Carlos I de Madrid entre los días 20 al 23 de Marzo de 1993. A los sectores tradicionales del certa- 1066-AGRICULTURA men (flor y planta natural, flor y planta artificial y seca, productos bioquímicos, complementos y equipamientos, mobiliario y servicios), se suman este año, por primeva vez, los apartados de Decoración de Jardín y Terraza y la Pequeña Maquinaria de Jardín. Asimismo, este año se brindará especial atención al sector de viveros. Durante toda la feria, se Ilevarán a cabo actividades paralelas que girarán en torno a la formación del profesional, tanto en su faceta teórica como práctica. EXPOAVIGA 93 Se celebrará en Barcelona del 9 al 12 de Noviembre Expoavia 93, el bienal Salón Intemacional de la Técnica Avícola y Ganadera, se celebrará en Barcelona los días 9 al 12 de Noviembre de 1993. Como en la anterior edición de 1991 a Expoaviga 93 se presenta bajo las tres tradicionales áreas de: Tecnoga, muestra comercial de tecnología ganadera. Ganasel, 7a muestra internacional de ganado selecto. Sizoo, salón intemacional de la zootecnia en el que destaca el sector dedicado a los animales de compañía. Como en otras ocasiones está programada la celebración de Jomadas Técnicas y Simposios, dedicadas a animales de compañía, avicultura, ganado bovino, el caballo, ganado ovino y caprino, cunicultura y otras como el tradicional Symposium de Anaporc. Cabe destacar el hecho de que Techocámica 93, Salón Intemacional para ta Industria Cámica y Afines, sector expositivo desmembrado de Tecnoalimentaria, se celebra los días 10 al 12 de Noviembre, esto es prácticamente en las mismas fechas que Expoaviga. Tecnocárnica, como se sabe, está organizado por Prosema. Se pretende así, en nuestra opinión, duplicar y complementar la oferta expositiva. Dentro de las actividades de Ganasel se repetirá el habitual Concurso Morfológico Nacional de Ganado Porcino Selecto y el también Concurso Nacional de la Raza Frisona. Según se desprende de las informaciones dadas a Agricultúra por el Director de Expoavia, Xavier Castetls, la feria ganadera de Barcelona será, una vez más, una exposición seria y profesional, sin alardes superfluos, cuya oferta expositiva Tecnoga supone siempre la actualidad y la alta tecnología de las empresas de equipos ganaderos y laboratorios de mayor relieve a escala intemacional. SIMPOSIUM SOBRE ^^EL CORCHO EN ENOLOGIA" EI Instituto de Enología de la Universitá Cattolica del Sacro Cuore de Piacenza organiza, en colaboración con la Cámara de Comercio de Pavía, un Simposium Intemacional sobre el tema: "EI corcho en Enología", que se desarrollará el 13 de Mayo de 1993. EI corcho es un material que presenta propiedades físicas y químicas que lo convierten en un elemento insustituible para la conservación de los vinos. Sin embargo existen problemas tecnológicos relacionados con su aplicación, por lo que todavía no se ha encontrado una solución o una explicación científica completa. EI objetivo del Simposium dedicado al corcho es aquel de profundizar sobre los estudios más recientes, recogiendo los resultados de las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito internacional, así como de su aplicación. A grandes líneas el programa científico del Simposium es el siguiente: 1.- conocimiento del corcho, 2.- sistemas de producción y su influencia en la calidad de los tapones de corcho, 3.- características de las botellas de vidrio e influencia sobre la tapadura de corcho, 4.- influencia de los tapones de corcho en la calidad del vino. Para posteriores informaciones ponerse en contacto con: Secretaría Organizativa del Simposium Istituto di Enologia Universitá Cattolica del Sacro Cuore 29100 - Piacenza (Italia) CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE NUTRICION La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaión (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrarán del 5 al 11 de diciembre próximo, en la sede central de la FAO, en Roma, la Conferencia lntemacional sobre Nutrición (CIN); la primera reunión mundial a nivel de gobiemo que tiene lugar para discutir y formular estrategias sobre los problemas del hambre, la malnutrición y las enfermedades relacionadas con la alimentación en el mundo de hoy. La CIN es el resultado de un laborioso trabajo de más de dos años al cual han participado ministerios especializados, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y la industria alimentaria de los países miembros de la FAO y la OMS redactando informes nacionales. La CIN examinará también el efecto de las dietas alimenticias inadecuadas y de los alimentos malsanos en los países ricos, que están ocasionando el aumento de enfermedades como la obesidad, problemas cardiovasculares, diabetes y varias formas de cáncer. EI principal objetivo de la CIN es sensibilizar la conciencia mundial y generar la voluntad política y los recursos financieros necesarios para combatir los problemas del hambre y la malnutrición. Igualmente se quiere con este encuentro desarrollar más la educación nutricional y en este punto los medios de comunicación deben tener mayor participación. Se trata no sólo de comer, sino de comer alimentos sanos. Está previsto que en la conferencia deRoma se apruebe un plan de acción mundial que perfile diversas estrategias para erradicar el mal. La FAO y la OMS quieren que la CIN sea un trampolín de acción, que tenga una continuidad y un seguimiento y que no se quede en un simple encuentro de ministros. Para ampliar información, pueden ponerse en contacto con el Secretariado Conjunto de la FAO y la OMS: Via le delle Terme di Caraca/la 00100 Roma (Italia) Tel.: (39-6) 5797-3097 FERIA AUSTRALIANA DE MAQUINARIA AGRICOLA En el Centro de Convenciones de Sydney, del 18 al 22 de Mayo de 1994 tendrá lugar la AIFME, Feria Australiana Internacional de Maquinaria Agrícola. Los organizadores de AIFME, pretenden ofrecer a sus visitantes los mismos atractivos que otras prestigiosas ferias internacionales del sector, reuniendo para ello, a las primeras marcas mundiales de maquinaria agrícola. Asimismo, la feria contará con una exhibición de los últimos avances tecnológicos del sector. AGROTICA 93 Importante feria agrícola y ganadera la que se celebrará en Tesalónica (Grecia) del 3 al 8 de Febrero próximos. Los objetivos fijados para esta edición se basan en evitar la erradicación del hombre en el campo, promoviendo sus producciones y abriendo nuevos mercados. Por este motivo, los organizadores de Agrotica 93, han querido dar una especial atención a los jóvenes agricultores, proporcionándoles la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos, obtener datos de actualidad y acudir a diversos especialistas en temas agrarios y ganaderos. En este sentido, durante los días de celebración de la feria, se Ilevará a cabo, paralelamente un amplio programa de educación, en el cual participarán varias Universidades y Centros de Educación Agraria. Como viene siendo habitual, las más importantes firmas internacionales se darán cita en Agrotica 93, exponiendo sus últimas novedades y haciendo saber al público asistente los nuevos métodos de agricultura y ganadería que conducirán a mejorar el nivel de vida del hombre del campo. SIMPOSIUM SOBRE FRUTAS. FRUTOS SECOS Y HORTALIZAS Organizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), se celebrará del 22 al 26 de Marzo, en Valencia y Zaragoza, el IV Simposium Intemacional de Ingeníería en la Producción de Frutas, Frutos Secos y Hortalizas. Este simposium trata de cubrir todos aquellos aspectos que desde el punto de vista de la ingeniería tienen lugar en los cultivos frutales, frutos secos y hortícolas desde la plantación hasta las operaciones de recolección y post-recolección. Junto al Simposium, se celebrará en Zaragoza, la tradicional Conferencia lnternacional Española, en la que se abordarán los problemas y posibles soluciones de este sector desde puntos de vista más amplios que los técnicos y científicos del simposium. Para ampliar información, pueden dirigirse al IVIA. Apartado Oficial 46113 Moncada (Valencia). FIERAGRICOLA La 95a edición de Fieragrícola, la gran Feria lnternacional de la Agricultura y la Zootecnia, tendrá lugar, como cada año, en Verona del 9 al 14 de Marzo. A lo largo de casi un siglo, Fieragrícola ha ido evolucionando, ampliándose y perfeccionándose hasta conseguir, para la presente edición, reunir en diez salones fuertemente caracterizados, los diferentes segmentos productivos del sector agrario, como la zootecnia, la mecánica agrícola, la viticultura, el cultivo de los hongos, etc. Ninguna de las ramas agrarias ha sido olvidada por los organizadores de Fieragrícola, la feria por excelencia de la agricultura italiana. AVISO A N^lESTROS suscRiPTOREs Editorial Agrícola Española, S.A., se viene esforzando, durante los últimos años, en conseguir mejorar sensiblemente nuestra revista AGRICULTURA. EI mayor coste de todos los elementos que inciden en la confección de la revista hacen imprescindible modificar las tarifas de suscripción, a fin de mantener y, a su vez, seguir mejorando nuestro actual nivel relacionado con la presentación, maquetación, originales, etc. Recordemos, por otra parte que en 1992 se mantuvieron las mismas tarifas que en 1991. Por tanto nuestras tarifas de suscripción serán a partir de enero de 1993 las siguientes: España .......................................5.500 pts. anuales Portugal ......................................7.000 pts. anuales Restantes países .......................12.500 pts. anuales (correo aéreo) Núm. suelto (España) ...............550 pts. (IVA incluido) TENEMOS A DISPOSICION DE NUESTROS SUSCRIPTORES EL CALENDARIO DE BOLSILLO PARA 1993: SI DESEAN, PUEDEN SOLICITARLO POR CORREO A NUESTRA EDITORIAL AGRICULTURA-1067 LIBROS r..a^; t€vsl^r^i.,aa^^f^^ti ^:s t^^^tc,t^l^lr^lr.as E^ I.A51tU[?E("rAti PRESENTACION DEL LIBRO .PROYECTO PERGOLAS: UN WTENTO DE CONTROL BIOCLIMATICO+. 1!4fem,Ia1 dr Dávc>iai La Sociedad Estatal para la Exposición Universal Sevila 92, SA en coedición con Ediciones de Horticukura S.L y con la colatwración de la Fundación de la Caixa han editado el libro «Proyecto pérgolas»: un intento de control bioclimático», escrito por todos bs técnicos que han intervenido en dicFa proyecto que son: Ginés Aparicio, Antonio Blasco, Juan Carbs CoroniIla, Jesús de Vicente, Amos del Castilb, Felix Escrig, Alberto Garcia Caman3sa, Javier Garrido, Pódro María Gertido, Ricardo Huete, Begoñe Hurtado, Manuel Roca y Antonio M. Sánchez Mejías. EI proyecto fué ura de bs más ambiciosos Ilevados a término en la Expo 92 desde el punto de vista paisajístico y climático conseguido mediante vegetación, integrando el urt^anismo con la agricukura más avanzada, oonsiguiendo dar sombra en la isla de la Cartuja a 5.000 metros cuadrados mediante plantas cukivadas en hidroponía. Como hemos comentado anteriorrriente, en el lixo intervienen todas las parsonas que de una u otra forrna han intervenido en dicho proyecto como son bs diseñadores, erquitectos, biólogos, directores de obras, responsables de riego, de cukivo, de fertilización, etc., Ilegándose a reunir una informacron muy completa y a la vez práctica sobre este tipo de «arquitectura venle», que a buen seguro, con un porrnenorizado estudio, en un futuro ra muy lejano podrá aplicarse en algunos otros apartados de la agricukura. C.P.L. PROTEOLISIS DE LAS CASEINAS Y SU INCIDENCIA EN LA TECNOLOGIA DE PRODUCT08 LACTEOS. Tesis doctoral de Rosina López Fandiño. 24 x 17 cm. 228 pp.FESLAC.1992 Este libro contiene íntegramente, la tesis doctoral premiada en 1992 por la Fundación de Eshxfios Lácteos (FESLAC). rl,un,lu rc: a+ i a,^ ,^;1 n^^^ ^^ \^I' li^'l l^l ^! I 1} t) 1 1 F I\^ il <l^, I: 11I 4'I:^l!tl<'7^1'<3 \^^f'r^^^. EI objeto de esta tesis doctoral es el estudro de la acción de d'rferentes enzimas sobre la fracción protéica durante ta elaboración y conservación de la leche y bs productos lácteos. Con respecto al comportamiento de las caseínas durante los procesos tecnológicos, tanto en leche procesada térmicamente oomo en queserí^ el estudio de la susceptibilidad de las caseínas a la acción enzimática de proteasas de distintos orígenes es de sumo interés si nos referimos a la detección de adukeraciones con suero de quesería en la leche UHY y a la aceleración de la maduracron de quesos. Le autora pone de relieve que el comporfamiento de las caseínas durante bs procesos tecnológicos proporcionan unos datos de sumo interés para los laboratorios interprofesionales, las industrias y el sector lácteo en 9^^• fiigorfgeno, dimenslonado de compresores, evaPoradores y cor ^densadores, etc.). En la segunda parte, se estudian cacSa uno de bs componentes princlpales del sistema frigorffico en bodegas: compresores, evaporadores, conder^sadores, etc., detenninándose su función, sus carac,^ter(sticas más adecuadas para cada caso ooncreto, etc. La tercera parte se dedica al estudio de las necesidades frigorfficas que pueden tener>e en bodegas (en preeniriamiento del mosto para fennentadón, estabillzación de mostos y vinos, crioextracc(ón selectiva de mostos, maceraclón prefemierrtativa a temperatura baja, desfangado a temperatura baja, obtenclón de vinos dulces, degGelb en la elaboración de espimosos, y adición de dióxido de carbono a vinos gas'rficados). Se hace un estudio completo de las dkerentes Instalaclones de frfo existentes en el men^do. LA TRUFA, por. S. Reyna Domenech.l9 x 13 cm. 117 pp. Ilust. color. Agroguías. Mundi-Prensa. 1992 1.500 PTA La importancia económica de la trufa ea creciente a medida que el nivel de vida de la sociedad aumenta y requiere una mayor producción. España, junto con kalia y Francia, constituye el núcleo fundamental de producción de trufa en el mundo, dirigiéndose casi toda la producción a la exportaCiÓR Las publicaciones acerca de la trufa han sido hasta ahora muy escasas y en algunos casos faltas de rigor, quizá por el misterio que, en cierta manera, ha rodeado siempre la n3colección y producción de este preciado hongo. EI sutor, Santiago Reyna fué director del proyecto de «Mejora de la producción trvfera» desarrollado en los años 80 por Convenio INIA-ICONA. EL PIMIENTO PARA PIMENTON, por. M. Zapata, S. Bañon y P. Cabrera. 240 pp.19 x 13 cm Ilust. cobr. Ed. Mundi-Prensa,1992 MANEJO DE LA REPRODUCCION EN EL GANADO PORCINO, por Argimiro Daza. 21,5 x 14 cm 160 pp. Aedos-Mundi-Prensa 1992 la obra, con un tratamiento iMegral, esencialmente científica, abarca todas las facetas del sector pimentonero: Orígenes y evolución del sector, caracteristicas de las áreas productivas, características botánicas, ex"^gencias medioambierrtales, material vegetal, semiqeros, sistema de cukivo, deshidratación, costes y cornercialización. EI presente libro expone con sencillez el conjunto de recomendaciones de manejo de bs reproductores porcinos sometidos a explotación intensiva, analizando, bajo razonamiento cienYrf'ico, las sucesivas operaciones a realizar por el porcinocuRor dumate la cubrición gestación, parto y lactacron de la cerca reproductora para optimizar la producción de lechones. EI resukado, es una obra que recopila una amplia y dispen3a información, ofreciendo un producto de amena lectura,útil para públicos tan dispares como los profesionales, bs aficionados o los simplemente curiosos. AGR ICU LTU RA-1068 LAS WSTALACIONES FRIQORIFICAS EN LAS BODE4AS, por: Antonb López (36mez. 180 pp. Ilust 23 x 17 cm. AMV EDIcloNES 1ss2 3.soo PTa Este Ifbro es un tratado completo sobre la utilizadón del frfo en bodegas. Está estn^cturado en tres partes muy extensas. En la primera se hace un repaao de conceptos báslcos acerca del slstema de producción de frfo por comprsslón ^ Y se comentan bs factores que condfcbnarán el diseño y el consumo de energ(a eléctrica de las Instalaciones fifgorfficas de las bodegas. Se analizan los aspectos que se han de tener en cuenta para consegulr un dlseRo óptimo de la Instalacfón frigorifica (calerxfario de neceskiades fiigo^íficas. temperaturas de evaporación y condensaclón del fluldo Su autor, ha trabajado y participado en diversos proyectos de investigación del área de Porcinocukura subvencionados por Entidades públicas yprivadas, contando en su haber con numerosas publicaciones cientifr cas y técnicas sobre el tema. PASATIEMPOS Carlos de Soroa DAMERO LITERARIO 1 J 2 D 3 C 4 E 5 M 6 C 12 G 13 D 14 L 15 I 16 J 17 F 18 24 I 25 M 26 A 27 H 28 C 29 L 35 E 36 G 37 F 38 M 39 C 40 G 41 J 47 H 48 B 49 L 50 D 51 A 52 F 53 C 58 B 59 E 60 L 61 F 62 H 63 D 69 B 70 D 71 M 73 I 74 80 I 82 K 83 D 84 B 85 A 93 D 94 K 95 I 96 G 97 H 7 B F M 19 K 30 A 31 J 42 B 43 F 44 54 I 55 64 C 65 L L 75 G 76 A 77 86 C 87 J 88 L 98 C 99 B 100 A 8 9 A 20 B K 11 E 23 D 21 L 22 H 33 K 34 L D 45 K 46 E K 56 J 57 G 66 C 68 F C 78 B 79 J 89 M 90 B 92 E 101 B 102 F B 32 10 f 81 E H 72 67 K F 91 FRAGMENTO DE UNA POESIA: Leyendo verticalmente las iniciales de las palabras obtenidas con las definiciones dadas, aparecerá su autor y el título de la misma A. En sentido figurado, sencillez, moderación, modestia,familiaridad en el trato .................................................... B. Con lentitud o pausa .................... G. Bola o lío redondo de hilo de lino, de seda lana algodón etc devanado.... . 76 51 ---100 30 26 9 85 _______ ' ' , , _ .... ao 57 7s ss r2 3s H. Venden a bajo precio una mercancía para desprenderse pronto de ella ........... v 22 s7 s2 a7 72 7 18 56 48 20 101 32 84 69 99 42 90 I. Niñera ......................................................... C. Lléganle a tocar o coger ................ 73 15 80 24 54 95 98 17 28 53 66 39 6 89 64 3 J.Perteneciente a la nariz o concernientes a ella ........................................................... D. Falta carencia de las cosas indispensables para vivir ....................... _ 2 63 13 93 70 50 23 83 44 E. Caja a propósito para guardar ciertos objetos ................................ _ _ _ _ _ _ 11 4 92 81 46 35 59 F.Justo, arreglado, conforme a razón ___ 37 102 17 61 91 8 68 52 43 K.Le esquivan, huyen o se libran de él con arte ............................................................. --- 41 16 31 79 56 1 87 55 82 67 10 45 19 94 33 L. Cuchilla muy fina con que se corta la urdimbre del terciopelo para sacar el vello 49 29 34 60 88 74 14 21 65 M. Dejad de hacer alguna cosa ................... -----18 89 38 5 71 25 (LA SOLUC/ON EN LA PAG/NA S/GU/ENTE) AGRICULTURA-1069 ANUNCIOS BR EVES EQUIPOS AGKICOLAS MENTALES Y PLANTAS EN CONTA[NER. Camino Moncada, 9. 25006. LLEIDA. Tel.: (973) 23 5152. CEKCADOS REQUES. Cercados de fincas. 1'odo tipo de alambradas. InsCalaciones garantizadas. Montajes e ❑ tod el país. Tel.: (911) 48 S 1 76. FUENTEMfLAN05 ( Scgovia). VIVEROS BARBA. Especialidad en plantones de olivos obtenidos por nebulización 41566 Pedrera ( Sevilla). Teléfono (954) 81 90 86. EOlJIPO DE TRA"I'AMIENTOS. Se vendc en perfecto esfado y legalizado. Vehículo Land-Rover seminuevo y eyuipo hidráulico desmontable. Sanides, S.L. Tel.: (911) 43 79 0^ ANAT COMPUTERS. Programas informáticos para la agricultura. Busca distribuir cn España. D.N. Hol'-Ashkelon, 79195 IsraeL Tel.: (07) H03707. Fax:(07) 803667. VIVERISTAS VIVE:ROS SINFOROSO ACERETE JOVEN. Espccialistas en árboles frutales de varicdades selectas. SABI1^AN ( Zaragoza). Teléfonos 82 60 68 y 82 61 79. VIVEROS GABANDE. FRUTALES, PORTAINJERTOS, ORNA- nes agropecuarias e industrias agroali mentnarias. Tel.: (94) 460 34 R7. Dirección: C/. Talayetas, 5. Algorta. 48990 Vizcaya. LIBKOS VIVEROS JUAN SISO CASALS de árboles frutales y almendros de todas clases, San Jaime, 4. LA BORDETA (Lérida). SoGciten catálogos gratis. LIBRO "Manual de valnración agrarin y urbann ", de Fernando Ruiz García. P.V.P. (incluido IVA): 3.975 pesetas. Importante descuento a los suscriptores de AGRICULTURA. Peticiones a esta Editorial. VIVEROS ARAGON. Nombre registrado. Frutales. Ornamentales, Semillas. Fitosanitarios. BAYER. Teléfs.: 42 80 70 y 43 Ol 47. B[NEFAR (Huesca). LIBRERIA AGRICOLA. Fundada en 1918; el más completo surtido de Gbros nacionales y extranjeros. Fernando V I, 2. Tels.: 319 09 40 y 319 l3 79. 28004 Madrid. PROYECTOS LIBRERIA NICOLAS MOYA. Fundada en 1862. Carretas, 29. 28012 Madrid. Teléfono S22 52 94. Libros de Agricultura, Ganadería y Veterinaria. PEDRO Ma MORENO CAMACHO. Proyectos, mediciones, valoraciones, informes, asesoría técnica agrícola en generaL Zurbarán, 14. 06200 Almendralejo ( Badajoz). Tels.: 66 27 89-fifi 22 14. INGENIERO AGRONOMO. Se ofrece toda España. Representación para zona norte. Gesticín y Administración de fincas agrarias, explotacio- publicar un follcto ccm numhres y direccioncs dc 109 firmas dancsas asociadas c^n detalles de sus fabricados. I?I índiau alfabético ( en inglés) dc las máduinas agrícolas pcrmite idcntificar a sus lahriCBntCS. b^J^nnncirín en: Embajada de Dinamarca Claudio Coello, 91 2tSlNló Madrid. (Att, Inocencio llícz (I'cl. 431 &M1 4^) SF,MILLAti VADEMECUM de Productos Fitosanitarios y Nutricionales 1992 Carlos de Liñán, 3. l4H Pta (IVA incluido). Embajadores, 100-7°D. 28012-Madrid. TeL ( 91) 517 52 4A. Fax: (91) 517 I 9 74. La ASOCIACION DE FABRICAN"I'ES DE MAQUINAR[A AGRICOLA de Dinamarca acaba de SABAR'TFS. Empresa uhicada en Lérida, productora dc scmillas dc trigo y cebada se interesa por DIS"I'RIBUIDORES para la venta de cstas semillas en las dis[intas zunas dc Andnlttcía. Los interesados pucd^n dirigirsc a Ramón Sabartes, S.A. Zona Industrial Canaleta, s/n. ^1'eléfono: y71/3I090(^. Fax: 973/31l)255. "pARREGA (L,érida). FERIAS AGRITF.C'H 93. XII F?xpusicicín Internacional Agrícola dc Israol. "I-cl Aviv, 2-6 Mayo 1993. Comisibn Organizadora: P.O.B. SOOti4, 6U125'1'cl Aviv, Isracl. Tcl.: 972-3-514 28 3U. Fax: 972-3-514 2R Hl. PRECIOS DEL GANA D O CORDEROS Y CABRITOS: Los precios ya no suben en Navidad Los almacenes frigoríficos de mataderos e industrias cárnicas hacen su acopio con suficiente antelación. Las importaciones siguen siendo importantes en estas épocas. Por lo tanto, ya han pasado a la historia las subidas de los precios de corderos, cabritos, pavos, etc en las fechas navideñas. Así, durante diciembre, ha continuado el descenso de las cotizaciones de corderos y cabritos, aunque se mantienen relativamente aceptables. Sin embargo, se han invertido los términos entre los precios de lechales (antes altos y ahora bajos) frente a corderos pesados (antes bajos y ahora más altos). Será cuestión de oferta y demanda. EI vacuno sigue su crisis, que se teme continúe, a tenor de los acuerdos CEE-USA. Precios de ganado (pesetas/kilo vivo). Mercado de Talavera de la Reina 16 Sep 15 Oct 15 Nov 15 Ene 15 Feb 16 Mar 2 May 1 Jun 92 92 92 91 91 91 91 91 Cordero 16-22 kg Cordero 22-32 kg Cordero + de 32 kg Cabrito lechal Añojo cruzado 500 kg Añojo frisón bueno 500 kg 415 340 250 650 250 220 435 375 250 700 240 215 380 320 230 625 245 220 275 255 210 440 235 210 275 240 200 475 245 215 290 255 200 470 240 215 310 260 200 500 225 200 310 235 170 465 230 200 1 jul 92 355 310 200 475 225 195 15 Jul 15 Sep 15 Oct 16 Nov 92 92 92 92 505 375 300 670 242 215 475 375 300 700 232 205 SOLUCION AL PASATIEMPOS: y e/ vuelo de la nube sin ori!!a En esta paz de! eorazón alada azula ma^isamente la llamacla descansa al horizonte de Castilla, de [as palabras obtenidas con la ^lefinicrones dadas deben ciecir.• las iniciales Leidas vertica[mente L. PANERO. SONETO 1070-AGRICULTURA 460 370 300 650 242 205 440 355 320 640 237 200 ^ v ^ ^^^ ^ ^^ da3 Qó m^ d ^ ^ ^ O O O cD 3 O - (L] N (^ Q ^ w ^p D. N ^ „w d ^ 3 ^ 3 0 a m ^ c ^ v_ ^+ Q o ^ p -_^s m ^' ^i ° i 0 ^ ^ y=m `° D ^, ^ ^^ ^^, ^ o o ^ cn -a ^ Qoo Z ^ ^ ^ G^ CD O ^ ^^ ^ ^^^ Q - <p ;n ti) ^ . ln CD LÚ N Ó y ' -t fD • (n ^ ^ ^ o. ^ m: u, ; o °' ^ y ó ^ ^ c^ N ^ = ^ m C^ p ^ c^ ^ n_ O• 7 ^ ^ ^^ n ^ a.° °' ó^ ^ T 1T7 D c^ ^ mm ^ ^ cm ^ ^^ o^ ^ o m^ ^ ^ ^ c^o ^m ^ ^ c^ ^ ^ C ^ n ^ ^^ -^^ ^ °- ^, m v v `^ ^ ^ n ^ -p Z ^^: = : ^ o^ ^ ^^ ^ w ^ ^ ^n w ^? o^^ ^ ^^: w ^ _ ^ ^ _^ ^. ^ c_^ v_ O^ n ^ v v ^ O z m ^ ^^ ^^ ^ s: 7 ^.11 ^ v ^%7 p^ ^ ^Cl7oo m ^, aW m^D- ^ c %.: n^ m ^ ^ ^ n °, o ^ ^. c> m o D vm, `°, ^ ^ o00 ^ ^ o ,^ p^ ^ ^i p p^ ^. <D C d O- (D ^ ? (D 3 > c ^ ó r ^^^^^^^^^^^^^^^^ ^ ^^ cn^+ n-oc^ °cn o,.m m G^„^D ^^^n2mDpr o^^, m m c mD NcnNTV^q7oDp ^A ^,A Dmm^z oN ^ ^ ^ ó-7oD p°n-ó mó <() ^ ^ n i. d ^ < p lD Z D v, 1 o cn á, ^ ^ñ ^^ < yD °A<p ^ rfAA^m ^ m , a 7 Z^C ^ ii D -ocn ^ aOmmpL v^i ^^b:o Nó^rm m n^ ^ ^ DD ^ m^ tD m ^ O' a C/^ y N ^ n, -^^ m^ C^o Ñ ^ C^Ó - ^^D d °'`^ m m N ^q^4 ^ ^^ ^ ^^ .m ^ ^^d^ O^ n y m °' c^ ^ ^ cn ^^^ `^ .: 4y^ ^ . ^^ ^ ^ , ^^; m ^ N ^ m D o^ ^^ a z ^ cñ ó^ ^; Z p m -o có ^^^ y , 7^^ ^^- y, ^°' ^ ^ ^ ^ m^ Ñ N ^ N ó^ p; p 7 ó°''NÓ=ó2D3 ooóDmómpr^ ^`n C^ a°a o m D y^ m m ^ o m ^^ V7 <!/f m ^n o H r^^ d3^^; y^^^ ^ ^ ^m^ rp ^m C) Cm '^^ ^ ^ ^ ^^ 3^p^oc^c'>v J d`-^nóño n< O, Z ^t .^ m ^ mpD^ ^ya3Zñ N N Ó NcNi, oCD C) pÑ d +^ ' ^ „á, ^;`^ ^ N Nw ^D^NC^ ^ m^zDp J J ^^^^ O^^ NÑC y cm ^ 30 ón ^^ ^yzm^ m oon^ Dv^c^ m< ^^^.,zv^ ói"m n 70pn3 óa^.^p c ci á q o^ . a ° Dpp,m ^ ^0 2N ^? M^ D ^`° o m ^ñZñ Ñ^ 3 ó m c m m n Ñ ^ ^ m N ^^n ^ v,., ^ tÁDmÓ ^ Ózz3 D D m . 7o . ^ ^ ^x-. xq V^^ _^^ ^^ ^ y^mD r ^ N fD < O1 Q» m o m oO p r y ^ 0 ^^ &^ ^; ^ ^^ricultura ^a revista d^i hambr^ d^l ^ampo LINEA DIRECTA CON EL MAPA CULI^VE CION IA INFO Y COSEC BUENOS FRU'POS Agritel es el Servicio Público de Información Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, por medio de Videotex. El Videotex le permite de forma rápida y barata tener acceso a información actualizada y solucionar y realizar cálculos por vía telefónica. Equipo necesario: Sólo necesita un terminal Videotex o un ordenador personal con modem y software apropiado. Conectar con Agritel es muy sencillo. Marcando e1031 recibirá la bienvenida al Servicio Ibertex de Telefónica, luego debe encaminarse a Agritel con el n" *217023125# y escoger la información que desee dentro de estas áreas: -Avances de Producciones -Sanidad Vegetal -Agrometeorología -Alimentación Vacuno Lechero -Software Agrario -Cosechadoras = hractores -Pulgones del cereal -Libro Agrario -Temporada de Caza 92-93 -Temporada de Pesca 92-93 -Mensajes entre colegas/protesionales Guía de otros servicios Videotex N" de Acceso Nombre del Servicio Nivel de Acceso Infowen 031 / 032 / 033 ' 223022212# Cajalón Videotex 031 032 / 033 '274052310# - Gobierno tle Aragón 031 Daiatex/ Jóvenes agricultores 031 / 032 / 033 Agrotelesinter/ASAJA 031 (Clave) 032 031 Agrotex 'DGA# '275021125# ' 22702212705# '22702212704# 'AGROTEX# 031/033 '27302245002# Copaga S.Coop. 032 '27302245099# Instituto de Fomento Región de Murcia 031 'INFO# '268042517# 031 / 032 / 033 ' 213082322# Mercolleida Inforural _I:^ ^_^^^ ^^ VIDEOTEX PARA LA AGRICULTURA ^Tr^ MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION ^ Nueva Serie 50 lohn Deere LA CALIDAD ES NUESTRA FUERZA