Artículo en español

Anuncio
Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
ACCIÓN COMUNITARIA PARA EL MANEJO DE LOS RECURSOS
NATURALES EN LA ZONA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL
PROYECTO HIDROELÉCTRICO REVENTAZÓN
S.S. Reyes y J. Mazzola1
Universidad EARTH
Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica
Recibido 30 de noviembre 2012. Aceptado 30 de abril 2013.
RESUMEN
El presente estudio se llevó a cabo en 13 comunidades del área de influencia directa del Proyecto
Hidroeléctrico Reventazón (PHR). Estuvo orientado a conocer los usos y cambios de usos del río
Reventazón, analizar acciones para el manejo de los recursos naturales e identificar el tipo de
liderazgo que podría haberse ejercido en estos procesos. De igual manera se hizo la descripción
de algunas experiencias que pueden ser tomadas como modelo para otras comunidades. Se
encontró que todas las comunidades han realizado algún tipo de uso del río Reventazón y en
algunas de éstas estos usos han cambiado. Se identificaron acciones para el manejo de recursos
naturales generadas por la comunidad, acciones promovidas por el estado, organizaciones no
gubernamentales (ONG´s) e instituciones educativas externas. Los tipos de liderazgo
identificados fueron democrático, autocrático y delegador. Los roles de los líderes que
prevalecieron fueron roles funcionales y de mantenimiento.
Palabras clave: acciones comunitarias, comunidades, hidroeléctricas, liderazgo, organización,
recursos naturales, río Reventazón.
ABSTRACT
In this study, information was collected in 13 communities directly located in the area influenced
by the Reventazon Hydroelectric Project (PHR). It was designed to know the use and the
changes of the uses of the Reventazon River, analyze actions for the management of natural
resources, and identify the type of leadership in the community. In addition, some projects from
these communities were recorded as models to follow for other communities. In the analysis, it
was found that the communities had used the Reventazon River and some of these communities
have changed their use. The community, government, non-governmental organizations (NGO´s),
and external educative institutions generated the actions for natural resource management. The
types of leadership exercised in these communities were: democratic, autocratic, and delegate.
The roles of leaders who prevailed were functional and continual.
Key words: community actions, communities, hydroelectric, leadership, organization, natural
resources, Reventazon River.
INTRODUCCIÓN
El ser humano, desde sus inicios, mantiene una estrecha relación con el medio natural que lo
rodea. De este modo, la naturaleza le ha suministrado recursos para su subsistencia. El
aprovechamiento que el ser humano ha realizado de los recursos naturales se ha tornado cada vez
1
Contacto: Julieta Mazzola (jmazzola@earth.ac.cr)
ISSN: 1659-2751
90
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
con mayor intensidad y de manera compleja, ocasionando impactos y cambios en los ecosistemas
(Fournier, 1990).
Según Falkenmark (1988), las necesidades del ser humano que han prevalecido a medida que el
tiempo transcurre provocan cambios en el uso del agua, que si bien ha sido considerado como un
recurso natural renovable. Una gran parte del agua suministrada por el sistema que tiene el
planeta tierra no es totalmente disponible para el consumo humano y podría presentarse una
crisis por el manejo que se está realizando de este recurso. Sin embargo, se han construido
estructuras fluviales que cambian la orientación del curso del agua e inevitablemente altera su
calidad. Un ejemplo que ilustra los cambios que ha generado el ser humano para su beneficio son
los proyectos hidroeléctricos. Estos proyectos realizan cambios en el ecosistema y en las formas
de vida de la población que se encuentra en este entorno.
Centroamérica y otras regiones del mundo se encuentran en búsqueda de nuevas fuentes para
proveer de energía eléctrica y una de las fuentes más atractivas es el agua. Los proyectos
hidroeléctricos son estructuras que ha construido el ser humano para aprovechar la energía
potencial de una fuente de agua donde se ubica un embalse y, de esta manera, se genera energía
eléctrica. Según González (2005), la generación de energía eléctrica proveniente del recurso
primario como es el agua para Centroamérica es del 56 % y los países que mayor generación de
energía eléctrica obtienen del agua son Costa Rica con un 87 %, Panamá con 64 % y Nicaragua
que produce un 15 %.
En Costa Rica, el ente encargado de ejecutar dichos proyectos es el Instituto Costarricense de
Electricidad (ICE), que según el Centro Nacional de Planificación Eléctrica (CNPE, 2012) es la
institución encargada de asegurar que se mantenga un equilibrio entre la adecuada oferta
eléctrica de este país y la demanda para satisfacer a todos sus habitantes. Del mismo modo se
tiene la idea de que con los excedentes que se produzcan de energía, mediante los proyectos
hidroeléctricos, Costa Rica podría participar en el Mercado Eléctrico Regional (MER). En éste se
promueven las transacciones comerciales de los intercambios de energía, mediante contratos de
mediano plazo, para el aprovechamiento y valorización de dichos excedentes que se generen de
las plantas en sus primeros años de operación (CNPE, 2012).
El ICE actualmente está llevando a cabo el Proyecto Hidroeléctrico Reventazón (PHR) y para
este proyecto se han definido tres períodos de planeamiento. El primero consiste en la
construcción que terminará en el año 2016, cuando comenzará a operar el PHR; el período
intermedio que abarcará desde el 2015 hasta el 2020 durante el cual se realizará un programa de
acciones para años inmediatos y, finalmente, el período de referencia que va del 2020 hasta el
2024, que se utilizará como instrumento de evaluación y de visión para nuevos proyectos
(CNPE, 2012).
El PHR se encuentra ubicado en el cantón de Siquirres, provincia de Limón (Costa Rica). Las 13
comunidades del área de influencia directa se caracterizan por ser rurales y se dedican
principalmente a la actividad agropecuaria. Sin embargo, estas formas de explotación del recurso
hídrico traen consigo, en muchas ocasiones, la alteración del medio circundante y la
insatisfacción de las diferentes poblaciones que en él habitan. Es por ello, que a través de este
trabajo, se trató de identificar la relación que tienen las comunidades del área de influencia
directa del PHR con sus recursos naturales, mediante la realización de entrevistas a líderes o
representantes de estas comunidades. Esto permitió que se lograra rescatar acciones comunitarias
con el fin de conocer aspectos positivos que han hecho para mantener la relación con su entorno
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
91
y que de esta manera sus experiencias sean tomadas como modelo a seguir por otras
comunidades.
MATERIALES Y MÉTODOS
El presente estudio se realizó en las comunidades del área de influencia directa del PHR que se
encuentra en el cantón de Siquirres, de la provincia de Limón en Costa Rica. Está localizado en
una latitud de 10°04’28,64” norte y 83°31’49,50 oeste. Según el documento de impacto
ambiental realizado por el ICE (2008), bioclimáticamente es una región con alta precipitación
(3667 mm), humedad (83 %) y temperatura (26 °C) anual promedio. La altitud varía desde los
120 msnm hasta los 265 msnm.
Se trabajó bajo un marco de referencia no experimental, explorativo y descriptivo, en el cual se
realizaron entrevistas (Anexo 1) a los líderes y/o representantes de 13 comunidades rurales de
influencia directa del PHR (Cuadro 1). Según el documento de Estudio de Impacto Ambiental
que realizó el ICE (2008), las comunidades del área de influencia directa del PHR actualmente
cuentan con una población de 5669 habitantes, que están distribuidos en un total de 1459
viviendas. Las comunidades se clasifican en rurales y rurales urbanas, encontrando un promedio
de cuatro personas en cada uno de los hogares. Las actividades económicas productivas de estas
comunidades se encuentran representadas en su mayoría por zonas agropecuarias.
Cuadro 1. Distribución según el distrito de las comunidades del área de influencia del PHR. †
Distrito
Comunidad
Siquirres
El Coco, Moravia, Guayacán, Santa María, San Isidro, Bajo 52
La Florida
La Florida, Lomas, San Antonio, Pascua, Bonilla, El Llano/Casorla
La Alegría
La Alegría
† ICE (2008).
La información se obtuvo a partir de entrevistas con los líderes o representantes de las
comunidades. Para la selección de los entrevistados se tomó en cuenta que las personas
cumplieran al menos tres de los siguientes criterios:

Tenían que conocer bien a la comunidad.

Que hubieran participado en algún tipo de comité, asociación o grupo organizado.

Tenían que ser personas activas de la comunidad, a las cuales recomendaran por su destacada
participación en diferentes actividades de la comunidad.

Que estuvieran dispuestos a colaborar con la información requerida y a dedicarle el tiempo
necesario que demandaba la entrevista.
Se trabajó con entrevistas semiestructuradas (Figura 1), y en este tipo de entrevista se utilizó una
guía que incluía los puntos principales acerca de los cuales se hicieron las preguntas que ya se
habían formulado con base en los objetivos planteados inicialmente (Babbie, 2000). Se entrevistó
a un total de 26 líderes o representantes comunitarios, es decir, dos líderes por comunidad.
92
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
Figura 1. Entrevista realizada a líder comunitario de El Llano/Casorla.
Para trabajar los objetivos definidos se establecieron tipologías y categorías que sistematizaron la
información requerida para este estudio. Según Briones (1990), la tipología es una clase especial
de clasificación que se distingue por el mayor valor teórico dentro del proceso de investigación
social y a partir de ésta surgen un mayor número de variables, siendo las distintas categorías que
describen la investigación que se esté llevando a cabo. Las tipologías que se establecieron en este
estudio fueron usos del río Reventazón, tipos de acciones comunitarias, temas de esas acciones,
participantes, motivo por el cual se dio la acción, alcance geográfico y si hubo o no conexión con
otros actores.
Para entender la lógica del uso del río Reventazón se tomó como base el contexto que presenta el
Comité Nacional de Hidrología y Meteorología (2002). A partir de esto se conoció si se ha dado
un cambio de uso del río en la zona de influencia del PHR. Para analizar acciones comunitarias
se definieron los tipos de acciones que se pudieron haber realizado para la gestión de los recursos
naturales, según los encargados de promoverlas o dirigirlas. De igual manera se tomó en cuenta
quiénes participaron para que se llevaran a cabo las acciones y el motivo por el cual se hizo la
acción. Se identificaron los tipos de liderazgo y los roles que podrían haber asumido los líderes
comunitarios en acciones que fueron autogeneradas. Se tomó como base los tipos de liderazgo
que menciona Zalazar (2011) y dentro de éstos los que más se ajustan para este estudio.
Una vez finalizado el proceso de aplicar las entrevistas y realizar el respectivo análisis de la
información recopilada, ha sido de interés para este estudio seleccionar algunas de las acciones
comunitarias que fueron autogeneradas. Se tomaron estas acciones porque son aquellas que
surgen de la comunidad y que representan su motivación. Esto fue con el fin de rescatar la
experiencia vivida por estas comunidades del área de influencia directa del PHR, en cuanto al
manejo de los recursos naturales. De este modo podrían servir como modelo o inspiración a otras
comunidades para que estas acciones puedan ser replicadas.
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
93
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de haber realizado este estudio en las comunidades que se encuentran ubicadas en el
área de influencia directa del PHR, se encontró que las personas entrevistadas se dedicaban
principalmente a actividades relacionadas con agricultura y ganadería de negocio propio y
trabajos de jornaleros. De igual manera, se encontró que los entrevistados tenían una gran
diferencia en cuanto al tiempo que llevan viviendo en las comunidades, teniendo así variaciones
que van desde 14 años hasta los 48 años. Sin embargo, también se habló con personas que dicen
que han vivido en estas comunidades durante toda su vida. Además, se les consultó la distancia
del río Reventazón desde sus comunidades y también es muy variable, debido a que algunos
entrevistados mencionan que el río está a 50 m y otros señalaron que les queda como a unos
8 km.
De las entrevistas realizadas, las personas manifestaron que todas las comunidades han realizado
algún tipo de uso del río Reventazón. Algunos de los entrevistados se enfocaron en describir usos
que corresponden a recuerdos de su infancia y adolescencia, que era cuando más utilizaban el
río. Tal y como hace mención el siguiente entrevistado, que describe la experiencia que ha tenido
su comunidad: “La mayoría de las personas lo usan como tradición de la zona, para ir a pescar,
almorzar debajo de un árbol, porque corre una rica brisa. Es un río volcánico, de donde nace el
agua y es una de las tradiciones más grandes de la comunidad”.2
Sin embargo, en siete de las 13 comunidades, los entrevistados han indicado que se ha dado un
cambio de uso del río. Ellos indicaron que podría vincularse a los diferentes proyectos
hidroeléctricos que ha venido desarrollando el ICE, cambios en costumbres y prácticas que hacen
que no sea de interés para las personas utilizar el río, especialmente para las nuevas
generaciones, entre otros.
Se investigaron las acciones comunitarias, incluyendo acciones autogeneradas, seguidas de las
generadas por el estado, por una ONG y por último las que fueron generadas por una institución
educativa externa. De las 13 comunidades del área de influencia directa del PHR, según los
entrevistados, en siete de éstas habían realizado algún tipo de acción comunitaria autogenerada.
Entre las comunidades en las que se encontraron este tipo de acción tenemos Bajo 52, Moravia,
San Joaquín, La Florida, Pascua, La Alegría y Las Lomas. De las acciones autogeneradas por
estas comunidades, las que prevalecieron están dadas por la reforestación. Esto debido a que en
seis de las comunidades realizaron este tipo de acción, a excepción de Las Lomas, que además de
presentar acciones orientadas a la reforestación y manejo de residuos; también se encontraron
acciones que corresponden a la categoría de “otros”.
Dentro de la categoría “otros”, las acciones que se lograron identificar en la comunidad Las
Lomas corresponden a educación ambiental en conjunto con protección de especies en peligro de
extinción, mediante el proyecto de Turismo Rural Comunitario. La otra acción que se categoriza
como “otros” es la cooperativa de productos lácteos Lomas Verdes, que se incluyó debido al
componente de sostenibilidad en el que hizo énfasis el entrevistado: "La Cooperativa de
productos lácteos Lomas verdes es un tema que hemos tratado que sea sostenible con el ambiente
y que la producción utilice un biodigestor para que no cocinen con leña".3
2
Romero, E. 2012. Acciones comunitarias en Pascua [entrevista]. Entrevista realizada por Sophya Reyes. 07 julio
2012. Comunicación personal.
3
Ureña, R. 2012. Acciones comunitarias en Las Lomas [entrevista]. Entrevista realizada por Sophya Reyes. 23 junio
2012. Comunicación personal.
94
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
La participación que se realizó para las acciones autogeneradas están representadas en su
mayoría por algún comité específico y niños y adolescentes; además, en muchas de éstas se tuvo
conexión con otros actores. Los motivos que tuvieron estas comunidades para generar acciones
orientadas al manejo de recursos naturales se encontraron: protección al ambiente, interés
común, problemas que surgían y porque querían mejorar la calidad de vida de los habitantes de
la comunidad. Todas las acciones que se han autogenerado han sido a nivel de la comunidades de
las cuales se hizo referencia.
De las acciones que se encontraron en las entrevistas y que fueron consideradas como
promovidas por el gobierno se encontraron instituciones del gobierno como el ICE, el Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG), el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio
del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET). De las acciones comunitarias
generadas por el gobierno en la zona de influencia directa del PHR, según las entrevistas
realizadas, las que sobresalen están dadas por talleres o capacitaciones sobre la acción de manejo
de residuos. Esto porque en cinco de las siete comunidades han trabajado en este tema. Después
de esas acciones, las que prevalecen son acciones de reforestación en la comunidad Bajo 52 y
Moravia; educación ambiental, en comunidades de Santa Marta y Bonilla; y reforestación en
conjunto con manejo de cuencas en Bajo 52 y Moravia.
La participación en las diferentes acciones generadas por el gobierno están en su mayoría
representadas por algunas familias de la comunidad; a éstas le siguen la participación de algunos
vecinos, niños y adolescentes y un grupo o comité específico. La diferencia entre familias y
algunos vecinos es que el primero involucraba a todos los miembros del núcleo en las
actividades y en cambio el segundo podía ser solo un miembro de la familia el que participara en
la acción comunitaria. El alcance que tuvieron estas acciones fue a nivel de cada comunidad; sin
embargo, en Bonilla se encontró que se realizó una acción con los niños de la escuela en otra
comunidad. Esto se hizo mediante una reforestación en la comunidad de El Llano/Casorla.
Con relación a las acciones que promovieron dos ONG´s, las comunidades que tuvieron acciones
de este tipo fueron Pascua y Las Lomas. Esto se hizo mediante la organización PANTHERA y
Xtremas. Estas organizaciones están dedicadas a trabajar en temas relacionados a la protección y
conservación del medio ambiente. La acción que se identificó estuvo orientada a la reforestación,
siendo los participantes en dichas acciones algunos vecinos de la comunidad, y teniendo también
para ambos casos conexión con otros actores como el Estado. Esto fue mediante la donación de
árboles que proporcionó el ICE para las reforestaciones, así como menciona el siguiente
entrevistado. “Se ha hecho un programa de reforestaciones, charlas de educación ambiental con
Panthera y Xtremas. El ICE aporta los árboles. Hace 3 años yo me integré dentro del SubCorredor con Panthera”.4
Dentro de las acciones que fueron promovidas por una institución educativa externa se
encontraron dos universidades de gran impacto en este país, como lo son la Universidad EARTH
y la Universidad de Costa Rica (UCR). En tres de las 11 comunidades con acciones comunitarias
para el manejo de los recursos naturales se promovieron acciones mediante una institución
educativa externa. Estas comunidades corresponden a La Alegría, Moravia y Las Lomas.
En el caso de La Alegría y Las Lomas se identificó que se hacían reforestaciones en las que
participaron niños y adolescentes, algunos vecinos y familias de la comunidad, un grupo o
4
Ureña, R. 2012. Acciones comunitarias en Las Lomas [entrevista]. Entrevista realizada por Sophya Reyes. 23 junio
2012. Comunicación personal.
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
95
comité específico y un grupo externo. También en la Alegría se ha dado la acción de educación
ambiental en conjunto con manejo de residuos y ha sido fomentada por la EARTH, mediante el
programa de Bandera Azul Ecológica (BAE, 2012). Para ello han participado algunas familias de
la comunidad y ha habido conexión con el gobierno.
En la comunidad de Moravia se ha dado la acción de manejo de residuos. Esto mediante las
capacitaciones que dieron estudiantes de la UCR, en las cuales participaban algunos vecinos
interesados en esta temática. De igual manera, el motivo que sobresale por el cual se han
preocupado por participar en estas acciones es por protección al ambiente, que también
predomina tanto en acciones autogeneradas, como en las generadas por el gobierno y por ONG´s.
De las siete comunidades que presentaron acciones autogeneradas, cuatro de ellas tendrían
liderazgo democrático, La Florida, Bajo 52, Las Lomas y La Alegría. Sin embargo, en las
comunidades de Moravia y Pascua se logró identificar que el liderazgo que correspondería fue
autocrático y solo en San Joaquín sería liderazgo delegador. En cuanto a los roles que podrían
haber prevalecido fueron roles funcionales y de mantenimiento.
El siguiente entrevistado permite considerar que existe un liderazgo democrático: “Trabajamos
en forma conjunta, al menos los de los comités y los de la asociación. Nosotros somos los que
motivamos, buscamos y salimos por las ayudas. Todos aportamos ideas y colaboramos en las
actividades”.5 A partir del comentario del entrevistado en cuanto al trabajo conjunto, aporte de
ideas y la colaboración entre los miembros de comités y asociación, hace que se tome como un
tipo de liderazgo democrático.
La opinión de otro entrevistado hace que se considere que podría existir un liderazgo autocrático:
“Amelia es una de esas que siempre anda tirando la piedra para que los demás corran. Está
pendiente de las necesidades de la comunidad entonces anda ahí cayéndole mal a la gente”. 6 Este
comentario permitió que esa persona presente un liderazgo autocrático, debido a que es la que
siempre toma iniciativa y vela por las necesidades de la comunidad y es la que toma las
decisiones de las actividades que se van a realizar.
Con respecto al liderazgo delegador que se identificó, el entrevistado de la comunidad de San
Joaquín expresa lo siguiente: “Todos los que trabajamos en las diferentes asociaciones o comité
cumplimos con el puesto que tenemos y apoyamos en todas las actividades que podamos”. 7 Este
comentario permite ver que el papel que asumen cada uno de los miembros de los comités y
asociaciones, les proporciona la autoridad de tomar decisiones individuales, sin la intervención
del líder. Sin embargo buscan y tienen el compromiso de cumplir con un fin que beneficie a su
comunidad.
Las comunidades que se seleccionaron para describir sus experiencias autogeneradas fueron: La
Florida, La Alegría y Las Lomas. En la comunidad de La Florida se llevaron a cabo tres acciones
autogeneradas. Dos de ellas estuvieron orientadas a la reforestación y una promovió un grupo
formal, que son los miembros de la ASADA (Asociaciones Administradoras de Acueductos
Rurales). En una de las acciones de reforestación se realizaron una petición de árboles a una
5
Guevara, E. 2012. Aciones comunitarias en Bajo 52 [entrevista]. Entrevista realizada por: Sophya Reyes. 26 mayo
2012. Comunicación personal.
6
Moya, T. 2012. Aciones comunitarias en Moravia [entrevista]. Entrevista realizada por: Sophya Reyes. 02 junio
2012. Comunicación personal.
7
Montero, A. 2012. Aciones comunitarias en San Joaquín [entrevista]. Entrevista realizada por: Sophya Reyes. 26
mayo 2012. Comunicación personal.
96
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
institución gubernamental, que fue el ICE e hicieron la reforestación en la naciente. La otra la
hicieron hace seis años en un terreno que el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) donó a la
Asociación de Desarrollo Integral. También se han organizado para la compra de áreas de
protección de nacientes. La comunidad de Las Lomas ha realizado acciones autogeneradas
enfocadas a la reforestación y educación ambiental. También se identificó otra acción de
proyecto Cooperativa de Productos Lácteos Lomas Verdes que hace énfasis en el tema de
sostenibilidad, involucrando el componente ambiental, con las actividades productivas a las
cuales se dedican las 25 familias de esta comunidad.
CONCLUSIONES
Después de haber finalizado el presente estudio se puede concluir que la mayoría de las
comunidades del área de influencia directa del PHR realizaron algún tipo de uso del río
Reventazón y estos han prevalecido a lo largo del tiempo. Sin embargo, en otras comunidades
han cambiado en función de nuevos hábitos y costumbres de la población y ellos dicen que
algunos proyectos hidroeléctricos también han influido en este cambio de uso.
Las comunidades también realizaron acciones comunitarias producto de la gestión de los
miembros de la comunidad, a las cuales se les denominó como acciones autogeneradas. Para
esto, se requirió de procesos de organización y apoyo de los miembros de la comunidad. Ellos
gestionaron apoyo de instituciones gubernamentales, educativas externas y ONG´s. Esto con el
fin de facilitar algunos procesos y ayudas, ya sea de tipo económico, de algún bien o recurso que
requerían para llevar a cabo las acciones comunitarias que se identificaron para el manejo de los
recursos naturales. Asimismo, se contaron con personas con iniciativa para lograr un objetivo
que permita realizar alguna acción o proyecto que sea provechoso para estas comunidades. Estas
personas asumieron el liderazgo que los caracterizó y los hizo formar parte de un proceso de
organización, cumpliendo un rol específico para trabajar en el cumplimiento de alguna acción
comunitaria.
AGRADECIMIENTOS
Este estudio se pudo realizar gracias al financiamiento brindado por la Administración
Académica y la Unidad de Investigación de la Universidad EARTH, Guácimo, Costa Rica.
LITERATURA CITADA
Babbie, E. 2000. Fundamentos de la investigación social. México (MX) : International Thomson
Editores. 235 p. ISBN: 970-686-002-9.
BAE (Bandera Azul Ecológica, CR). 2012. Programa bandera azul ecológica [en línea]. San José
(CR) [consultado 26 octubre 2012]. Disponible en el World Wide Web:
<http://banderaazulecologica.org/>.
Briones, G. 1990. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. 2da. ed.
México (MX) : Trillas. p. 291. ISBN: 968-24-3720-2.
CNPE (Centro Nacional de Planificación Eléctrica, CR). 2012. Plan de expansión de la
generación eléctrica período 2012-2024. San José (CR) : Instituto Costarricense de
Electricidad. 114 p.
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
97
Comité Nacional de Hidrología y Meteorología. 2002. Capital hídrico y usos del agua. San José
(CR). 30 p.
Falkenmark, M. 1988. El agua. Barcelona (ES) : Editorial Blume. 78 p. ISBN: 84-7031-610-9.
Fournier, LA. 1990. Recursos naturales. 1ª ed. San José (CR) : EUNED. 216 p. ISBN: 97-64018-1.
González, M. 2005. Alianza en energía y ambiente con Centroamérica. Agua y energía:
perspectivas, bareras y retos [Presentación Power Point]. San Pedro Sula (HN) : Comisión
Centroamericana de Ambiente y Desarrollo. 14 diapositvas.
ICE (Instituto Costarricense de Electricidad, CR). 2008. Comisión de estudio de impacto
ambiental proyecto hidroeléctrico Reventazón. San José (CR). 303 p.
Zalazar, RJD. 2011. Introducción a la organización: paradigmas de la organización [en línea].
Málaga (ES) : EUMED [consultado 4 septiembre 2012], p.121-126. ISBN-13: 978-84-6949283-3. Disponible en el World Wide Web: <http://www.eumed.net/librosgratis/2011e/1090/>.
ANEXOS
Anexo 1. Diagnóstico de la acción comunitaria para el manejo de los recursos naturales en la
zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.
Nombre de entrevistado:
Código:
Comunidad:
Edad:
Celular:
Escolaridad:
Actividad a la que se dedica:
Objetivo de la encuesta: identificar la relación de las comunidades con sus recursos naturales en
la zona de influencia del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón.
I. Evaluación de los tipos de usos que las comunidades y los pueblos indígenas hacen del
río Reventazón.
1. ¿Hace cuánto tiempo vive en su comunidad?
2. ¿A cuánto queda el río Reventazón?
3. ¿Usted y su familia realizaba algún tipo de uso del río Reventazón? ¿Cuándo, ¿Cuáles?
4. ¿Sabe usted si los miembros de su comunidad realizaban el mismo tipo de uso del
río Reventazón? ¿Cuándo, ¿Cuáles?
5. ¿Estos usos han cambiado en función del Proyecto Hidroeléctrico Reventazón?
98
Reyes y Mazzola / Tierra Tropical (2013) 9 (1): 89-98
II. Análisis de las acciones comunitarias en comunidades rurales e indígenas para la gestión
sostenible de sus recursos naturales.
1. ¿Ha realizado algún tipo de acción o actividad que le ha permitido realizar una mejor
gestión o manejo de los recursos naturales? ¿Cuándo? ¿Cuáles?
2. ¿Conoce usted si los miembros de su comunidad han realizado acciones que han
permitido hacer una mejorar gestión o manejo de los recursos naturales? ¿Cuándo?
¿Cuáles?
3. ¿Quiénes han participado en estas acciones o actividades llevadas a cabo en su
comunidad?
4. ¿Quién o quiénes han fomentado o promovido estas acciones o actividades realizadas en
la comunidad?
5. ¿Cuál cree usted que fue el motivo por el cual realizaron dichas acciones o actividades?
6. ¿Qué beneficios o mejoras generó esta actividad?
7. ¿Cuál fue el alcance o el impacto que tuvo la acción o la actividad?
8. ¿Para realizar esta actividad, existió algún tipo de relación con otros proyectos u
organizaciones? ¿Cuáles?
9. ¿De qué manera se involucraron o participaron usted y su familia para la realización de
esas acciones?
10. ¿De qué manera se involucraron o participaron en la comunidad para la realización de
esas acciones?
III. Identificar el liderazgo ejercido en los procesos de organización.
1. ¿Hubo alguna o algunas personas que hayan tomado iniciativa de alguna manera en
particular para algún proceso de gestión o manejo de sus recursos naturales?
2. ¿Cuál fue el rol y la responsabilidad que tuvo esta o estás personas?
IV. Opinión personal
1. ¿Considera que estas acciones han sido positivas? ¿Cuáles?, ¿Por qué?
Descargar