observatorio del medio ambiente peruano boletin número133

Anuncio
OBSERVATORIO DEL MEDIO
AMBIENTE PERUANO
BOLETIN NÚMERO133
DIRECTOR: Pedro A. Ventocilla Olaya
DIRECCION: Jr1 de Julio 463 Dep. 103
TELEFONO: 989942091
E-MAIL: oambienteperuano@gmail.com
BLOG: http://boletinomap.blogspot.com/
CONSEJO EDITORIAL:
Manuel Ungaro
IvanBudinich
A NUESTROS 37,474 LECTORES:
Estimados amigos, con una primavera aun invernal una campaña electoral donde se ha privilegiado la
farandulización de la campaña electoral antes que la discusión de temas de fondo, como por ejemplo la
planificación.
Hacemos votos para que el resultado de estas elecciones municipales y regionales sea la entronización
de nuevos cuadros en la gestión de la cosa pública, personas que tengan como fin el servir a su comunidad con la formación política y técnica que le permita gestionar su territorio con ética.
Los días 15 y 16 de setiembre nos tocó participar en el Seminario Internacional “Oportunidades del
Sector Publico ante la COP20 Reputación, Eficiencia y Nuevas Oportunidades”, donde pudimos conocer una nueva visión respecto a la visión de las oportunidades que nos brinda el cambio climático.
Entre los días 25 y 27 de setiembre se realizó la “Feria Energía 2014 Gestión de Residuos y Ecoeficiencia”. Donde se mostraron diversas experiencias de empresas y ONGs en temas de ecoeficiencia.
El dia 25 de setiembre la ONG DAR organizó el evento público “LA PARTICIPACIÓN EN COSIPLAN
(IIRSA), herramientas y metodologías de gestión aplicables a la cartera de proyectos., donde expusieron Adrián Neyra Palomino del MINAM, el tema aspectos generales sobre la planificación territorial en
proyectos de infraestructura del COSIPLAN; Diana Egüez Jiménez expuso sobre el tema: Implementación del Sistema de Información Geo-referencial (SIG) en COSIPLAN; Yanneth Bagarozza hablo sobre
la Evaluación Ambiental Social con enfoque estratégico (EASE) como herramienta metodologica aplicable a la cartera de proyectos del COSIPLAN; Finalmente Gustavo Fiches toco el tema Sistema de
Gestion de catastrofes en la infraestructura: caso de los proyectos COSIPLAN.
PEDRO VENTOCILLA, GUSTAVO FICHES Y JOAN TINCOPA JUNTO CON OTRA ASISTENTES EN EVENTO PUBLICO
Los días 30 de setiembre y 1 de octubre el SERFOR organizó la presentación Nacional de las propuestas que reglamentan la ley forestal y fauna silvestre 29763, donde se reunieron diversas organizaciones
de la sociedad civil, el sector público para discutir las mencionadas propuestas.
Lima, 30 de setiembre del 2014.
El menú para este número es:
PRONUNCIAMIENTO
IMPRESORAS Y SCANNERS 3D Licenciado Jorge Luis Donayre Hoefken
CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE AGRICULTURA Y RIEGO Por:Herminio Ludeña Enciso (*)
IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS VERDES DE LIMA Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
MÁS ALLÁ DE LOS OGM: EL AUGE DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA Los organismos modificados
genéticamente de hoy por lo general tienen un solo gen manipulado. Ahora, los científicos quieren crear organismos con nuevos grupos de genes enteros. Por: Josie Garthwaite
LA CIUDAD SOSTENIBLE Por: Daniel Santos Megina
COMBATIR CAMBIO CLIMÁTICO BENEFICIA ECONOMÍA: FELIPE CALDERON Reuters.
PANAMÁ CONSTRUYE MODELO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Por Fabíola Ortiz
ÚLTIMOS BOSQUES VÍRGENES EN PELIGRO Y EMPEORANDO Por Stephen Leahy
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SE HALLAN EN UNA ENCRUCIJADA CLIMÁTICA Por Susan McDade
LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y REDUCIR LA POBREZA ES POSIBLE Por Joel Jaeger
COMPENSACIÓN AMBIENTAL AVANZA EN AMÉRICA LATINA ENTRE POLÉMICAS Por Emilio Godoy
EL TRANSPORTE PÚBLICO, HERRAMIENTA PARA REDUCIR LA POBREZA EN
LATINOAMÉRICA www.bancomundial.org
HACIA UN ACUERDO SOBRE EL CLIMA *Fuente: CMNUCC
CUMBRE DE LA ONU BUSCA ACELERAR LAS NEGOCIACIONES CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO
DECLARACIÓN CUMBRE DEL CLIMA DE LA ONU:
HACIA UN ACUERDO SOBRE EL CLIMA La cumbre del clima repite la historia: promesas sin anuncios
CUMBRE DEL CLIMA DECLARACIÓN FINAL Y RESULTADOS
POSICIÓN DE LÍDERES IBEROAMÉRICANOS EN LA CUMBRE DEL CLIMA
AUMENTO DEL FINANCIAMIENTO PARA ENERGÍA RENOVABLE: PRÉSTAMOS DEL GRUPO
DEL BANCO MUNDIAL DESTINADOS A ENERGÍA SE CENTRAN EN LAS REGIONES MÁS
POBRES www.bancomundial.org
UNA SOLUCIÓN CONCRETA EN MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA www.bancomundial.org
LA CUMBRE DEL CLIMA SIRVIÓ PARA LOGRAR AMBICIOSOS AVANCES
CEPLAN: GESTIÓN ESTRATÉGICA PERMITIRÁ UN ESTADO MÁS MODERNO Y CON MENOS
BUROCRACIA Por Jairo Armando
DE VARSOVIA A LIMA Por: Ana Toni
PRONUNCIAMIENTO
Nosotros la Asociación Civil Observatorio del Medio Ambiente Peruano, hacemos público nuestro malestar institucional y como ciudadanos por la escasa difusión ofrecida por los medios
acerca de un acontecimiento tan trascendente como la Cumbre sobre Clima 2014 que se viene
realizando en la ciudad de New York durante el transcurso de estos días por dar visibilidad a
temáticas netamente faranduleras.
Lamentamos muy particularmente que en plena campaña electoral de gobiernos locales y regionales, los candidatos a la dirección de las principales ciudades del país, den prioridad a detalles
sosos y circunstanciales de un proceso particularmente viciado por el malestar ciudadano ante
la falta de solidez programática de las principales alternativas y dejen de asumir posiciones ante
un tema de tan relevante importancia para la vida presente y futura de peruanas y peruanos como es la urgencia del Cambio Climático y su impacto sobre nuestro país.
Exhortamos a las distintas agrupaciones y candidatos a sentar posiciones y propuestas sobre
el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible en sus respectivos ámbitos y al electorado al
ejercicio de una posición crítica frente a las diferentes candidaturas y a hacer valer su voto en el
proceso electoral del próximo 5 de octubre.
Observatorio del Medio Ambiente Peruano
Lima, 24 de Septiembre de 2014
OSVER POLO Y KARINA PINACO EN MARCHA EN NUEVA YORK
IMPRESORAS Y SCANNERS 3D
Licenciado Jorge Luis DonayreHoefken
Especialista en Gestión y Manejo de Residuos Sólidos y Conservación del Medioambiente
Una impresora 3D es una máquina capaz de
realizar "impresiones" de diseños en 3D, creando piezas o maquetas volumétricas a partir
de un diseño hecho por ordenador. Surgen con
la idea de convertir archivos de 2D en prototipos reales o 3D. Comúnmente se ha utilizado
en la matricería o la prefabricación de piezas o
componentes, en sectores como la arquitectura
y el diseño industrial. En la actualidad se está
extendiendo su uso en la fabricación de próte-
sis médicas, ya que la impresión 3D permite
adaptar cada pieza fabricada a las características exactas de cada paciente.
Los modelos comerciales son actualmente de
dos tipos:
1. de compactación, con una masa de
polvo que se compacta por estratos.
2. de adición, o de inyección de polímeros, en las que el propio material se
añade por capas.
presión, debe esperarse un tiempo para que el
material acabe de polimerizarse. Después ya
se puede manipular la pieza.

La ventaja es que las piezas son más
resistentes, aunque el proceso es más
lento y más costoso.
Según el método empleado para la compactación del polvo, se pueden clasificar en:
Impresoras 3D de tinta: utilizan una tinta aglomerante para compactar el polvo. El uso de
una tinta permite la impresión en diferentes
colores.
Impresoras 3D láser: un láser transfiere energía
al polvo haciendo que se polimerice. Después
se sumerge en un líquido que hace que las
zonas polimerizadas se solidifiquen.
Una vez impresas todas las capas sólo hay que
sacar la pieza. Con ayuda de un aspirador se
retira el polvo sobrante, que se reutilizará en
futuras impresiones.
Impresoras 3D de tinta: En el caso de las impresoras de tinta, el polvo composite utilizado
puede ser a base de escayola o celulosa (el
más común es el de escayola). El resultado es
bastante frágil, por lo que conviene someter la
pieza
a
una
infiltración
a
base
de cianocrilato o epoxis para darle la dureza
necesaria.
Las piezas hechas con polvo de celulosa pueden infiltrarse con un elastómero para conseguir piezas flexibles.

La ventaja es que es un método más
rápido y económico, aunque las piezas
son más frágiles.
Impresoras 3D de láser: En el caso de las impresoras de láser, al acabar el proceso de im-
Otra tecnología de impresión 3D funciona inyectando resinas en estado líquido y curándolas con luz ultravioleta. Se trata de fotopolímeros de base acrílica con diferentes propiedades
físico-mecánicas: variedad de flexibilidades,
elongación a rotura, resistencia, colores, etc.
Se caracteriza por su precisión y acabado de
superficie, lo que hace que su aplicación en
matricería resulte muy adecuada. Las piezas
están totalmente curadas al terminar la impresión y no hay tiempo de espera, aunque hay
que retirar soportes de impresión con un chorro
de agua a presión. Esta tecnología ha sido la
primera en lograr inyectar dos materiales diferentes en una misma impresión, permitiendo la
creación de materiales digitales con propiedades "a la carta".
Un escáner 3D es un dispositivo que analiza un
objeto o una escena para reunir datos de su
forma y ocasionalmente su color. La información obtenida se puede usar para construir
modelos digitales tridimensionales que se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones.
Desarrollados inicialmente en aplicaciones
industriales (metrología, automóvil), han encontrado un vasto campo de aplicación en actividades como la arqueología, arquitectura, inge-
niería, y entretenimiento (en la producción de
películas y videojuegos).
El propósito de un escáner 3D es, generalmente, el de crear una nube de puntos a partir de
muestras geométricas en la superficie del objeto. Estos puntos se pueden usar entonces para
extrapolar la forma del objeto (un proceso llamado reconstrucción). Si la información de
color se incluye en cada uno de los puntos,
entonces los colores en la superficie del objeto
se pueden determinar también.
Los escáneres 3D son distintos a las cámaras.
Al igual que éstas, tienen un campo de visión
en forma de cono, pero mientras una cámara
reúne información de color acerca de las superficies dentro de su campo de visión, los escáneres 3D reúnen información acerca de su
geometría. El modelo obtenido por un escáner
3D describe la posición en el espacio tridimensional de cada punto analizado.
Si se define un sistema esférico de coordenadas y se considera que el origen es el escáner,
cada punto analizado se asocia con una coordenada φ y θ y con una distancia, que corresponde al componente r. Estas coordenadas
esféricas describen completamente la posición
tridimensional de cada punto en el modelo, en
un sistema de coordenadas local relativo al
escáner.
Para la mayoría de las situaciones, un solo
escaneo no producirá un modelo completo del
objeto. Generalmente se requieren múltiples
tomas, incluso centenares, desde muchas direcciones diferentes para obtener información
de todos los lados del objeto. Estos escaneos
tienen que ser integrados en un sistema común
de referencia mediante, un proceso que se
llama generalmente alineación, y que transforma las coordenadas locales de cada toma en
coordenadas generales del modelo. El proceso
completo que va de las tomas individuales a un
modelo completo unificado define el flujo de
captura de modelo 3D.
Hay dos tipos de escáneres 3D en función de si
hay contacto con el objeto o no. Los escáneres
3D sin contacto se pueden dividir además en
dos categorías principales: escáneres activos y
escáneres pasivos. Hay una variedad de tecnologías que caen bajo cada una de estas categorías.
CARTA ABIERTA AL MINISTRO DE
AGRICULTURA Y RIEGO
Herminio Ludeña Enciso (*)
1. El inicio de este “programa” dirigido a
engañar a las comunidades campesinas vicuñeras fue concebida y conve-
nientemente estudiada por funcionarios
que aún hoy siguen usufructuando ga-
nancias por la comercialización de la
fibra de la vicuña.
Los Convenios de financiación Nros.
5464-93-Foncodes
y
1259-94Foncodes fueron los medios para que
las instituciones y algunos funcionarios
aprovecharan los ingresos que se obtuvieron y que hasta hoy no se sabe
donde se encuentran. Estos convenios
han sido efectuados entre las comunidades campesinas de San Cristóbal,
Santiago de Vado, Ccochapata, Saisa,
Santa Lucía y Lucanas, el Ministerio
de Agricultura, el Fondo Nacional de
Compensación para el Desarrollo
Social (FONCODES) y el CONACS, y
se firmaron el 12 de octubre de 1993 y
el 13 de julio de 1994, respectivamente.
En dichos convenios el FONCODES
aportó un total de US $369,740.95 y el
CONACS se comprometía a la ejecución del trabajo de control y seguimiento en los aspectos técnicos y administrativos, y la fiscalización de los gastos,
por último debía efectuar el acopio,
procesamiento y la comercialización de
la fibra de vicuña.
2. Como resultado de todo lo mencionado
devienen descuentos a las comunidades campesinas de Lucanas que – de
acuerdo a documentos existentes – ingresan a la tesorería del CONACS. Dichos descuentos debían dar lugar a un
fondo rotatorio, el cual – sorprendentemente – es desactivado luego de su
oficialización mediante Resolución
Ministerial Nro. 0225-2000-AG.
3. Se entregó documentos en que se probaba la corrupción que existía en el
CONACS, donde se necesitaba conocer en que se había empleado US
$3’275,371.81 que habían sido descontados de los productores vicuñeros y si
otros US $3’305,573.43 habían sido
distribuidos entre las diferentes comunidades vicuñeras por la venta de la fibra de vicuña.
4. La comercialización se realizaba en
forma conjunta por el CONACS y la
Sociedad
Nacional de Criadores de Vicuña
(SNV), esta última organización era un
apéndice del CONACS, había sido
formado y organizado por el señor Alfonso Martínez Vargas, gerente general
de la SNV en 1993 y presidente del
CONACS de 1994 al año 2000.
5. En vista de la inercia existente, los funcionarios del CONACS han seguido
realizando infinidad de actos lindantes
con la corrupción, los documentos existentes demuestran el mal uso de los
fondos del tesoro público y de las donaciones de la cooperación técnica internacional.
6. Las comunidades campesinas vicuñeras realizan dos movilizaciones, de
las cuales solo se obtienen promesas
que han sido incumplidas.
Otras actividades que deben ser investigadas y
de las cuales se han entregado la documentación correspondiente son las siguientes:
1. Pliegos presupuestales del CONACS
desde su creación hasta su desaparición.
2. Estudio del Convenio de Asociación
en Participación, suscrita entre la International Vicuña Consortiun (IVC),
la Sociedad Nacional de Criadores
de Vicuña (SNV), y la intervención
del CONACS y el INRENA.
3. Fondo Vicuña Perú.
4. Fibra entregada y comercializada por
cada una de las comunidades campesinas vicuñeras al Convenio de
Asociación en participación. Ingresos y Egresos.
5. Asistencia técnica en la transformación de la fibra.
6. Fibra comercializada de la Zona Nuclear de Pampa Galeras.
7. Evaluación y valoración de materiales utilizados en el Programa de Fortalecimiento de la Competitividad
Comunal en la Cría de la Vicuña.
8. Pérdidas de fibra de comunidades
campesinas de Puno y Ayacucho.
9. Descuentos efectuados a las comunidades campesinas vicuñeras para
el sostenimiento económico de la
SNV y de las Asociaciones Regionales.
10. Uso de las contribuciones de la IVC.
11. Préstamos del MINAG al supuesto
convenio CONACS/SNV.
12. Donaciones y contribuciones para
los festivales de la vicuña.
13. Venta de fibra no informada (R.M.
Nro. 533-95-AG)
14. Ingresos por participación de la venta de telas y confecciones, distribución a los productores.
15. Fondo Rotatorio Banco Nacional de
la Vicuña.
16. Comercialización de la fibra corta
En el año 2,001 como miembro invitado del
equipo que trabajo en el programa a efectuarse
entro del sector agricultura del Partido Político
Perú Posible y que se trabajó en la labor de
transferencia del CONACS, hice conocer a
sus principales miembros lo que venía sucediendo en el Consejo Nacional de Camélidos
Sudamericanos – CONACS, la alta corrupción
que existía y que había permitido la desaparición de fondos rotatorios y de los ingresos
que provenían de la venta de la fibra de las
vicuñas esquiladas. Todo ello también se hizo
conocer al Presidente de la República Dr. Alejandro Toledo, al Presidente del Consejo de
Ministros Dr. Luis Solari de la Fuente, a la
presidenta del Consejo de Ministros Sra. Beatriz Merino, al congresista Marcial Ayaipoma,
a la Primera Dama Eliane Karp y a otras autoridades, que no han hecho nada por solucionar
este grave problema.
Hoy en día que la Presidenta del Consejo de
Ministros tiene el gran deseo de combatir la
corrupción en sus diversos estamentos del
Estado, sería de la incumbencia del Ejecutivo
y Legislativo, desempolvar toda la documentación que debe encontrarse en el actual
MINAGRI, a fin de iniciar con ello la invalorable
tarea de erradicar de dicho sector a los funcionarios que han estado involucrados en estas
actividades lindantes con la corrupción, para
finalmente lograr eliminar el “bolsón” de pobreza de las zonas altoandinas en general y de los
productores vicuñeros en particular.
Finalmente debemos manifestar que la empresa Almar Corporation S.A. –violando los convenios internacionales existentes y con el apoyo explícito del CONACS y del INRENA – comercializó y sigue comercializando fibra de la
vicuña en forma ilegal. Ello lo manifestamos, al
haber sido – la empresa Almar Corporation –
creada ilegalmente el 22 de agosto del año
2000, de acuerdo a la partida electrónica Nro.
11206669, del Registro de Personas Jurídicas
de Lima, en cuyo objeto se hace expresa mención que se dedicará a la producción, procesamiento y comercialización de todo tipo de productos agropecuarios, entre estos a la fibra de
vicuña; con lo cual se demuestra infracción a
la Constitución y la presunción de ilícitos
penales, cuyo acto es pasible de ser investigado en las instancias correspondientes. El 22 de
agosto del año 2000, el señor Alfonso Martínez Vargas era presidente del CONACS, aprovechando dicha situación para – aparte de realizar el registro de su empresa – promover el
Decreto Supremo Nro. 053-2000-AG, que lo
promulga el presidente Alberto Fujimori el 23
de setiembre del 2000, poco antes de su huida del país. Luego con el apoyo de sus incondicionales subordinados del abogado Alfonso
Martínez, que ya estaban dentro del CONACS
y del MINAG, y de algunos congresistas, se
promulga el Decreto Supremo Nro. 008-2004AG, dando lugar a la apertura indiscriminada
del comercio de la fibra de la vicuña para tener
campo abierto para – al ser defenestrado de su
cargo – que su empresa, con la legislación
dejada por el presidente Fujimori y sus ministros de Agricultura, pudiera seguir con la comercialización de la fibra de la vicuña, quitándoles así a los productores vicuñeros, los que
debía corresponderles. Y con los ingresos de la
comercialización de la fibra entre los años 93 y
2000 – de lo cual nunca rindió cuenta – seguir
realizando otras actividades relacionadas. De
todo ello deben rendir cuenta el señor Alfonso
Martínez Vargas y los funcionarios que lo han
apoyado.
Todo lo manifestado, Señor Ministro, merece
ser investigado y luego de ello realizar las reformas necesarias a fin de que los ingresos que
genera la fibra de la vicuña llegue a quienes
son los encargados de proteger y criar a tan
valioso camélido.
Bibliografía citada.-
1. Ludeña, H. Comercialización de la fibra
de vicuña. El informe que no se presentó. Boletín del Observatorio del Medio
Ambiente
Peruano
Nro.17.
http://boletinomap.blogspot.com Mayo,
2009.
2. Ludeña, H. Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos. ¿El porqué de su
desaparición. Boletín del Observatorio
del Medio Ambiente Peruano Nro. 20.
http://boletinomap.blogspot.com Julio,
2009.
3. Ludeña, H. El CONACS. Sus acciones
y actividades. Boletín del Observatorio
del Medio Ambiente Peruano Nro. 49.
http://boletinomap.blogspot.com
Noviembre, 2010.
4. Ludeña, E. Los corrales de la vicuña.
Veracidad en los costos. Boletín del
Observatorio del Medio Ambiente Pe-
ruano
Nro.116.
http://boletinomap.blogspot.com Enero,
2014.
5. Ludeña, H. La vicuña. Lo que sigue sucediendo. Boletín del Observatorio del
Medio Ambiente Peruano Nro.118.
http://boletinomap.blogspot.com Febrero, 2014.
6. Ludeña, H. Carta abierta al Ministro de
Agricultura. Boletín del Observatorio
del Medio Ambiente Peruano Nro.126.
http://boletinomap.blogspot.com Junio,
2014.
IMPORTANCIA DE LAS ÁREAS VERDES
DE LIMA
Por: Wilfredo Pérez Ruiz (*)
Recientes informaciones ponen de manifiesto
los peligros que se ciernen sobre las áreas
verdes de la “Ciudad de los Reyes”, una metrópoli con apenas 2.9 m2 zona verde por habitante, cuando el estándar de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) exige 8 m2. En tal
sentido, contamos con un déficit crónico de
parques, árboles y jardines.
Es conveniente anotar algunas estadísticas
internacionales con la finalidad de comprender
nuestra dramática realidad. En Santiago de
Chile, un ayuntamiento amenazado por la polución, existe una proporción de 4 m2 por habitante, por encima del promedio latinoamericano: 3.5 m2. Nueva York tiene 27 m2 por lugareño, al igual que Londres, mientras que Estocolmo registra la enorme cifra de 87 m2.
Dentro de este contexto, Anna Zucchetti, presidenta del directorio del Servicio de Parques
(Serpar) de la Municipalidad Metropolitana de
Lima, ha declarado (El Comercio, agosto 24 de
2014) que 20 de los 43 distritos de Lima poseen 3.7 m2 de superficie verde por poblador y
dos de ellos tienen menos de 1 m2/hab. Este
es el caso de Pachacamac y Breña (0.7
m2/hab.) Sólo ciertos distritos superan los 10
m2/habitante como Miraflores, San Borja, La
Molina, San Luis y San Miguel.
Asimismo, ha indicado que dos millones de
residentes no poseen un parque distrital o local
de menos de dos hectáreas a 300 metros de
distancia de su casa. El Serpar está invirtiendo
355 millones de soles en la construcción de
ocho nuevos parques zonales –que serán entregados antes de fin de año- y que servirán
para amortiguar esta demanda.
No obstante, de continuar el actual déficit ascendente a 4.776 hectáreas, se presume que
esta carencia llegará el 2015 a 5.213 hectáreas. Este fenómeno se daría por la creciente
expansión urbana en la capital. Dicho estimado
equivale según Wiley Ludeña, autor del libro
“Lima y los espacios públicos. Perfil y estadística integrada 2010”, a 40 grandes parques zonales.
Al elevado faltante de áreas verdes debemos
agregar la ausencia de planificación en su mantenimiento y administración. Desde mi percepción, se requiere una política transversal –
liderada por la autoridad provincial- para evitar
que cada concejo aplique iniciativas dispersas
en la creación y manejo de estas áreas. Según
refiere Poul Knudsen, especialista de la Sociedad de Urbanista del Perú: “…Son pocos los
casos en los que la plantación es planificada.
Esto se ve en árboles que caen por débiles o
falta de mantenimiento; árboles podados
drásticamente o cuyas raíces invaden tuberías
y levantan pavimentos. No todas las especies
resisten la polución o producen oxígeno por
igual”.
La temática integral de las zonas verdes requiere conciliar el uso adecuado del agua y la
colocación de géneros concordantes con las
variables ambientales. Este aspecto debe inspirar a los gobiernos ediles a formular un diseño
organizado, técnico y programado de las especies botánicas en función del clima, la polución,
entre otros factores que, al parecer, no son
considerados. Los árboles más idóneos son el
molle, la tecoma, el huarango y el jacarandá;
demandan poco espacio y agua.
Es pertinente fomentar el cultivo de árboles de
la región y reducir el césped en las bermas
centrales por su alto consumo de agua (cuatro
veces mayor que cualquier otra planta). Existen
variedades con propiedades para atraer las
impurezas. Por ejemplo, el jacarandá absorbe
los contaminantes de 1.405 autos. Se sugiere
regar en la noche con el afán de evitar la evaporación rápida y las podas es preferible hacerlas en invierno para que el árbol cicatrice y
presente nuevos brotes en primavera.
Recomiendo considerar el activo rol ambiental,
social, cultural y educativo de las extensiones
verdes que, en la mayoría de los municipios
distritales, es ignorado por la carencia de visión
de sus autoridades. Un referente es el bosque
El Olivar en San Isidro que podría tener un
museo destinado a valorar su historia, cuyos
antecedentes se remontan a la época colonial.
Allí concurren niños, padres de familia y, por lo
tanto, el componente formativo debe realzarse.
Desde hace algún tiempo cuenta con un sistema tecnificado que hace posible ahorrar el 70
por ciento de agua. Con el riego por inundación
se usaban 22.400 m3 de agua mensualmente;
mientras que el moderno mecanismo emplea
sólo 6.400 m3 para las 10.31 hectáreas que
abarca El Olivar.
Sin embargo, se hace urgente fomentar la
creación de plantas de tratamiento de aguas
servidas. En la mayoría de los municipios todavía se usa agua potable para estos fines, un
recurso escaso para cubrir las insuficiencias
básicas de amplios sectores de la metrópoli y
encareciendo la sostenibilidad de los jardines.
El parque María Reiche en Miraflores, con una
dimensión de cuatro hectáreas, es un referente
que puede replicarse en otras comunas. Tiene
una planta -diseñada por el ingeniero sanitario
Alejandro Vinces Araoz (1919-1999)- por donde
el agua ingresa del desagüe proveniente de
diez cuadras a la redonda y capta 1.2 litros por
segundo. El sistema es completamente natural,
sin utilizar dispositivos químicos. El agua tratada cuesta 0.50 céntimos el metro cúbico, mientras el costo de la adquirida en Sedapal es
aproximadamente de 2.00 de nuevos soles.
Es un modelo de aprovechamiento del agua
que incluye los restos fecales para hacer compost. Mediante un mecanismo sencillo se han
reverdecido dos hectáreas de los acantilados
con la campanilla, una especie resistente a la
brisa marina, protegiéndolos de los desprendimientos y embelleciendo el paisaje urbano.
Esta experiencia -cuyo costo no es mayor a los
50 mil dólares- podría imitarse a lo largo de la
Costa Verde, luego de estudiar su factibilidad.
Por su parte, el Parque de la Amistad de Santiago de Surco comprende plazuelas, glorietas,
puentes, piletas, estación de tren y representativos exponentes del distrito en una expansión
de 30 hectáreas. Se trata de un parque con
amplios espacios para la recreación, las prácticas culturales y el fomento del turismo. Visitarlo
es involucrarse con algunas de las tradiciones
limeñas y apreciar, entre otros bellos exponentes, la réplica del Arco Morisco que fue donado
por la colonia española al Perú con ocasión del
centenario de la independencia nacional.
Este parque tiene una planta de aguas residuales que facilita su regadío y, además, abastecer
la laguna artificial en donde realizan paseos en
bote. Su diversidad de encantos podría complementarse con actividades educativas, al aire
libre, campañas ecológicas, recitales, entre
otras iniciativas. De esta forma, se lograría dar
un valor agregado a los servicios ofrecidos al
visitante.
De otro lado, nunca faltan las malas noticias en
relación al futuro de los espacios verdes. Hace
unos días se realizó una manifestación en contra de una iniciativa del Poder Ejecutivo que
reduciría hasta en un 93 por ciento los ingresos
que recibe el Serpar por aportes inmobiliarios.
El proyecto de ley enviado al Congreso de la
República, modifica el artículo 19 de la ley N°
29090, el cual propone que las empresas inmobiliarias ya no tributen al Serpar por el valor
comercial del establecimiento, sino por el importe arancelario urbano. Esta propuesta es
impulsada por el Ministerio de Economía bajo
el argumento de que reactivará las inversiones
en el campo de la construcción.
Las justificadas críticas han sido inmediatas.
Esta medida afectará la administración de 15
parques zonales y metropolitanos. De reducirse
sus ingresos se deberán eliminar varios servicios gratuitos como campañas educativas, programas deportivos, funciones educativas, talleres de baile, reciclaje o liderazgo que se ofrecen en San Juan de Lurigancho, Los Olivos,
Comas, Villa María del Triunfo y otros.
Las áreas verdes tienen una incidencia directa
en el incremento del valor de las propiedades
que debemos evadir subestimar. Sirven para
fomentar la recreación, el esparcimiento y un
conjunto extraordinario de quehaceres que los
regímenes locales debieran aprovechar teniendo en cuenta las demandas sociales de sus
residentes y su contribución en la calidad de
vida de la comunidad.
(*) Docente, conservacionista, consultor
en temas ambientales, miembro del Instituto
Vida y ex presidente del Patronato del Parque de Las Leyendas – Felipe Benavides
Barreda.
http://wperezruiz.blogspot.com/
LA RENTABILIDAD SOCIAL DE
PETROPERÚ URGENTE INTEGRACIÓN
VERTICAL
ESCRIBE: Jorge Manco Zaconetti (Investigador UNMSM)
Aunque parezca contradictorio el Premio Nóbel
de Economía 2001 y ex Vicepresidente del
Banco Mundial en la década de los noventa del
siglo pasado, profesor Joseph Stiglitz recomendaba para los países en vías de desarrollo
la presencia de empresas estatales en los sectores estratégicos como los hidrocarburos y la
minería, pues constituyen “los casos más eficientes en proveer ingresos para los ciudadanos probablemente sean los de las empresas
estatales” (Recursos Naturales, Desarrollo y
Democracia 2008)
Por ello no constituye una casualidad histórica
que más del 78 por ciento de la producción y
de las reservas de hidrocarburos a nivel mundial correspondan a poderosas empresas estatales. Sin embargo en nuestro país Petroléos
del Perú en razón de un cuestionado proceso
de privatización no explota ni un solo barril de
petróleo ni procesa una molécula de gas natural, sin embargo tiene que asumir una serie de
“cargas excepcionales”, partidas inusuales, y
respetar contratos lesivos a sus intereses por
mandato de los gobiernos de turno, que van
desde la dictatura fujimontesinista al gobierno
del presidente Humala y su consorte.
Estas partidas inusuales constituyen parte de la
rentabilidad social que genera PetroPerú al
país, en una empresa que tiene el imperativo
de satisfacer de manera segura y eficiente el
mercado interno de combustibles, cubriendo un
48 por ciento de la demanda doméstica en
competencia desigual con empresas del sector
privado.
La petrolera estatal es un enérgico contribuyente fiscal tanto por los ingresos tributarios recaudados por la empresa en los precios de los
combustibles que sumaron en el 2013 más de
4,072 millones de nuevos soles, y por los ingresos generados para el fisco por las operaciones propias como empresa. Así para el
mismo año abonó más de 137 millones en especial por impuesto a la renta superando la
contribución de la competencia (Refinería La
Pampilla)
En el mismo sentido forma parte de esta rentabilidad social el abono de las pensiones de
jubilación a sus extrabajadores en el marco de
la ley 20530 particularmente. Por ello, PetroPerú para cumplir con estas obligaciones pensionarias tiene que asumir como pasivo corriente un promedio anual de 76 millones de nuevos
soles, que debieran formar parte del excedente
económico.
Si se tiene presente que tales obligaciones
pensionarias corresponden en su mayoría a
trabajadores de las diversas unidades de PetroPerú que fueron privatizadas absurdamente
tales como los lotes petroleros, las filiales y en
especial la refinería La Pampilla. Es decir, con
la privatización se vendió el “lomo fino” y la
petrolera estatal asumió la obligación del pago
de las pensiones.
Así, por mandato legal PetroPerú tiene que
asumir una deuda, como una obligación de
largo plazo, es decir como pasivo no corriente
un fondo jubilatorio superior a los 600 millones
de nuevos soles que no asume ninguna empresa petrolera en el mundo.
Es más, como si ello no fuera suficiente PetroPerú para abastecer la demanda de combustibles en la Amazonía tiene que vender los derivados sin recuperar el impuesto general a las
ventas (IGV 18%) ni siquiera como crédito fiscal como es usual en materia tributaria, y como
lo practican las empresas mineras en la recuperación del IGV por sus exportaciones.
Como se debe recordar la venta de los derivados del petróleo en la Amazonía (Loreto, Ucayali, Madre de Dios etc. ) está exonerada de los
impuestos como el rodaje, selectivo al consumo
y del IGV. Sin embargo, PetroPerú para poder
cubrir la demanda regional tiene que asumir en
las compras de crudo que realizan sus refinerías de Iquitos, y El Milagro (Bagua), el IGV
correspondiente sin poder recuperarlo.
Es decir, compra el principal insumo, el crudo
con IGV y vende los combustibles en la Amazonía sin IGV lo cual significa un promedio
anual de 224 millones de nuevos soles en promedio que se dejan de percibir. Con el agravante que ni siquiera el MEF con Castilla o sin
Castilla le permite usar dichos montos como
crédito fiscal, es decir que le permitan ser deducibles del impuesto a la renta por pagar, lo
cual constituye una discriminación tributaria por
su naturaleza de empresa pública.
Por tanto, estos 224 millones de nuevos soles
anuales que no son recuperados por las ventas
de combustibles en la Amazonía debieran formar parte de excedente económico, de la rentabilidad social que hace PetroPerú como contribución al país.
En el mismo sentido, debiera ser evidente que
su rentabilidad empresarial sería mayor si cobrase “precios de mercado” por el alquiler de
sus activos, bienes y equipos que son operados por terceros, como la merced conductiva
por las plataformas marinas del Z-2B, el alquiler
de los terminales o de los campos petroleros de
Ucayali incluida las tarifas subvaluadas de la
refinería de Pucallpa y su planta de venta.
Sirva de ejemplo el caso del alquiler por las
plataformas marinas del Z-2B, Zócalo Continental frente a las costas de Talara, alquiladas
primero a Petrotech desde 1994 y luego a
Savia desde el 2009 al presente.
Si se tiene presente que Savia está conformada por dos empresas estatales exitosas, tales
como Ecopetrol de Colombia y KNOC de Corea
del Sur, con regímenes políticos liberales pero
que asumen el carácter estratégico de los
hidrocarburos para sus estados negando en la
práctica el fundamentalismo económico del
“libre mercado”.
Las plataformas marinas, las embarcaciones
marinas, equipos usados en el Z-2B son propiedad de PetroPerú que percibe un ingreso
por el alquiler de tales activos de 10 millones
de dólares anuales. Se debiera tener presente
que las plataformas son vitales pues a partir de
allí se extrae el crudo contenido en los pozos.
De allí que un ejercicio económico debiera determinar ¿Cuál es el costo de oportunidad de
dichos activos?
Al respecto Savia por la explotación de crudo,
gas y líquidos de gas natural obtiene ingresos
superiores a los 370 millones de dólares y utilidades netas por encima de los 70 millones, y
paga un ridículo alquiler de 10 millones de dólares por año por unos activos que no perciben
el debido mantenimiento lo cual constituye una
violación contractual.
Debiera ser evidente que la rentabilidad
económica de PetroPerú sería más importante
si la petrolera estatal tuviese acceso a la renta
petrolera a partir de la explotación directa o
asociada con terceros de las reservas probadas de los lotes petroleros que debe devolver
Interoil enTalara III y IV o de la Selva Norte lote
64, lote cedido por Talisman sin costo a PetroPerú.
Sin embargo, el sesgo ideológico, el dogma
liberal y los intereses privados que hacen estupendos negocios con los recursos naturales
que corresponden a todos los peruanos argumentarán que PetroPerú es ineficiente, que no
tiene capital ni experiencia ni personal calificado en las áreas de explotación y producción.
Al respecto sería interesante recordar que en la
privatización de las reservas del lote Z-2B la
empresa ganadora fue la norteamericana PetroTech que no calificaba como empresa petrolera pues no operaba lote alguno ni acreditaba
reservas probadas. En su origen Petrotech era
una empresa de transporte marítimo que operaba las barcazas llevando personal y equipo
para la Belco Corporation, y a partir de las operaciones marinas sin invertir un monto significativo pues asumió la producción en marcha con
reservas probadas se capitalizó, creando una
serie de empresas filiales y vinculadas para
maximizar utilidades y minimizar los pagos al
fisco.
Por tanto, para maximizar las utilidades de
PetroPerú que permita financiar la moderniza-
ción de la refinería de Talara, se debe alcanzar
la integración vertical con lotes de explotación
propios, como lo hace Ecopetrol con el respaldo de la clase política de Colombia o como lo
hace Chile con su petrolera estatal ENAP, todo
lo demás es cuento chino de nuestros liberales
criollos que controlan ideológicamente a PerúPetro, la empresa estatal responsable de la
promoción y supervisión de los contratos petroleros, y al ministerio del sector.
MÁS ALLÁ DE LOS OGM: EL AUGE DE
LA BIOLOGÍA SINTÉTICA
Los organismos modificados genéticamente de hoy por lo general tienen un solo gen manipulado. Ahora, los científicos quieren crear organismos con nuevos grupos de genes enteros.
Josie Garthwaite 25 de septiembre 2014,
Miles de investigadores llegarán a Boston este
otoño para un evento considerado como la
mayor reunión del mundo de la biología sintética. El campo está evolucionando tan rápidamente que incluso los científicos que trabajan
en ella no están de acuerdo en una definición,
pero en su núcleo la biología sintética implica
llevar los principios de ingeniería a la biotecnología. Es un enfoque significaba, en última instancia, para que sea más fácil para los científicos diseñar, probar y construir partes vivas y
sistemas-incluso genomas completos.
Si se trata de la secuenciación genética de
ADN de leer, y la ingeniería genética como la
conocemos, se trata de copiar, cortar y pegar
que, la biología sintética es sobre la escritura y
la programación de un nuevo ADN con dos
objetivos principales: crear máquinas genéticos
a partir de cero y ganar nuevas perspectivas
sobre cómo la vida funciona.
En Boston, los científicos y estudiantes mostrarán llamada "biología sintética" proyectos
desarrollados durante el verano, incluyendo los
sistemas que van desde nuevas tomas en maravillas naturales, como la conversión de nitrógeno atmosférico en una forma útil (fijación de
nitrógeno), a las funciones recién había imaginado, como una célula de E. coli inodoro significaba para poner hacia fuera un limón, comestible "proteína de extrañar" que contiene los
aminoácidos esenciales.
Ahora en su undécimo año, el iGEM (International Genetically Engineered Machine) la competencia ha crecido junto a sí la biología sintética. Organizado por una fundación sin fines de
lucro se salió del MIT, el evento ha adquirido
una mezcla de socios públicos y privados, incluyendo el FBI, la National Science Foundation, Monsanto, y Autodesk. Y no es de extrañar. Biología sintética podría producir tanto la
ciencia transformadora y las grandes empresas. Según algunas estimaciones, el mercado
mundial de la biología sintética se prevé que
crezca a $ 16 mil millones para el 2018 Gran
parte de los centros de actividades previstas en
los productos farmacéuticos, herramientas de
diagnóstico, productos químicos y productos de
energía, como los biocombustibles. Pero en
vista de las limitaciones de energía y agua, un
apretón en tierra cultivable, y un imperativo
para limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero, la biología sintética también podría transformar la forma en que cultivamos y
comer.
Mientras que muchos de los cultivos modificados genéticamente hoy en día contienen un
solo gen ingeniería, la biología sintética hace
que sea más fácil para generar grandes grupos
de genes y partes de genes. Estos grupos pueden ser sintéticos diseñados por métodos más
convencionales en plantas o microbios. Como
resultado, los competidores iGEM de hoy pue-
den ser los desarrolladores de mañana de una
nueva generación de OMG. Montando sistemas
biológicos de código genético catalogado en
bases de datos en línea y afinado a través de
modelos de computadora, podrían entregar
cultivos más nutritivos que prosperan con menos agua, tierra y energía, y menos insumos
químicos, en climas más variables y en tierras
que de otro modo no apoyar la agricultura intensiva.
Para algunos, se trata de un futuro aterrador
que ha sintetizado el ADN de llegar a la granja,
mercado, y la mesa de la cena.
ADN sintetizado se puede aprovechar para la
producción de alimentos en algunas maneras.
Los alimentos y los aromas creados a través de
la fermentación con levadura modificada son
una opción. Una startup llamada Muufri, por
ejemplo, está trabajando en un producto de
leche libre de productos animales; un grupo
público-financiado de "biohackers" que colaboran en los laboratorios de la comunidad en el
área de la Bahía pretende crear un queso vegano; y la empresa suiza Evolva está utilizando
la biología sintética para desarrollar el azafrán,
la vainillina, y stevia. Otras compañías, como
Solazyme, son la ingeniería de microalgas para
producir "mantequilla", la harina rica en proteínas de algas, y una proteína vegana. Y en el
mundo académico, la investigación está en
curso para grupos de genes sintetizados a la
larga pueden insertar directamente en las plantas o en los microbios en el suelo y las raíces
que afectan el crecimiento de las plantas.
Para algunos, se trata de un futuro aterrador
que ha sintetizado el ADN de llegar a la granja,
mercado, y la mesa de la cena. Blog Ambiental
Grist ha llamado la biología sintética ", el
próximo frente en la guerra contra los OGM".
Amigos de la Tierra, una organización ambiental que las opiniones de los cultivos modificados genéticamente como "una extensión directa de la agricultura química," llama biología
sintética una "forma extrema" de la ingeniería
genética.
Según Dana Perls, alimentos y tecnología activista de Amigos de la Tierra, el grupo no se
opone a la tecnología, sino más bien por su uso
responsable. "Estamos en esta encrucijada",
dijo. "Tenemos la oportunidad de mirar hacia
atrás en la historia y aprender de nuestros errores." La transparencia es la clave. "Antes de la
biología sintética se acuñó-como sostenible o
natural o una tecnología que podría ayudar a
mitigar el cambio climático, necesitamos reglamentos internacionales y nacionales específicos a estas tecnologías", dijo. "Tenemos que
asegurarnos de que no va a hacer más daño
que bien."
De hecho, sólo estamos empezando a desentrañar las implicaciones ecológicas de la tecnología. Expertos consultados por un reciente
informe del Proyecto de Biología Sintética del
Woodrow Wilson Center afirman riesgos potenciales demandando más gama de investigación
de la creación de "plagas y agentes patógenos
nuevos o más enérgicas" para "causar la pérdida irreparable o los cambios en la diversidad de
especies o la diversidad genética dentro de
cada especie. "
Pero la evaluación de estos riesgos en el mundo real es complejo. Mientras que algunos rasgos de ingeniería "tendrán claramente un gran
beneficio para el medio ambiente, con poco
riesgo, cada gen o rasgo deben evaluarse caso
por caso", dijo el genetista de plantas Pamela
Ronald, quien dirige el Laboratorio de Genética
de Cosechas Innovación de la Universidad de
California, Davis. Organismos experimentales
suelen ser examinados en un laboratorio o
ensayos de campo confinados, que puede ser
insuficiente para predecir la evolución conjunta
y la interacción de un ecosistema completo.
Según el informe de Wilson Center, algunos de
los modelos más avanzados que se utilizan
actualmente para la dinámica eco-evolutiva
titubean más allá de un plazo de 10 años.
"No sabemos cómo estos organismos interactúan con los polinizadores, los sistemas de suelo, otros organismos", dijo Perls. Y un organismo auto-replicante con ADN sintético, dado a
conocer en un ecosistema podría intercambiar
genes con contrapartes salvajes. "Tenemos
que esperar escapar; y cuando eso sucede,
tenemos que estar preparados para lidiar con
eso ", dijo.
Mientras que muchas personas involucradas
con la biología sintética dicen regulación existente de ingeniería plantas-generalmente dividido en los Estados Unidos entre la EPA, FDA
y USDA-se extenderán de manera adecuada a
la biología sintética, otros ven una necesidad
de reforzar la supervisión. Los analistas políticos con el J. Craig Venter Institute, la Organización Europea de Biología Molecular, y la
Universidad de Virginia, por ejemplo, concluyeron a principios de este año que el cambio
hacia la biología sintética podría dejar "muchas
plantas modificadas sin ninguna revisión reglamentaria previa a la comercialización," porque el la autoridad del USDA depende de una
técnica que está obsoleto para muchas aplicaciones. Y el número y la diversidad de los microbios que se espera sean diseñados para un
uso comercial cada vez mayor, los autores
advirtieron, pondrá a prueba la "recursos de la
EPA, la experiencia, y tal vez la autoridad para
regularlas."
Este informe se produce justo después de un
proyecto de Kickstarter llamado Glowing plantas destinadas a la producción de "iluminación
natural sostenible" a través de la biología sintética, que expuso algunas lagunas posibles. La
compañía presentó un plan para obtener el
ADN de las luciérnagas, modificarlo para trabajar en una planta con flores relacionada con la
mostaza, ordenar la secuencia reprogramado
de una empresa que láser huellas de ADN,
capa con ella partículas de metal, y lo inyecta
en semillas usando un dispositivo llamado una
pistola génica. Y se comprometieron a distribuir
unas 600.000 de estas semillas a los partidarios.
"¿Es legal? Sí que lo es! "El equipo Plantas
Glowing escribió. Regulación de la FDA fue por
la ventana aquí porque la planta no estaba
destinada a ser comido, y la EPA dijo que el
proyecto sería un asunto para el USDA. Pero
debido a que los genes son transferidos a
través de gen-gun (una técnica desarrollada
después se establecieron directrices a finales
de 1980), la planta cae fuera del ámbito de la
USDA. Como portavoz de la agencia dijo más
tarde a la revista Nature, "En cuanto a la biología sintética, si no suponen un riesgo para la
planta, el APHIS [el Servicio de Inspección de
Sanidad Agropecuaria] no lo regula." El panorama es diferente en el extranjero. "Lamentablemente," el equipo de Plantas Glowing escribió, "la Unión Europea tiene restricciones más
estrictas en lugar así que no podemos enviar
semillas allí como una recompensa."
Una cosa es segura: El sistema alimentario
mundial está maduro para el rediseño. "La agricultura es el mayor impulsor de los impactos
ambientales en el planeta", dijo Paul West, codirector y científico jefe de la Iniciativa Global
paisajes de la Universidad de Minnesota. La
agricultura ocupa alrededor del 40 por ciento de
la tierra libre de hielo de la Tierra y representa
alrededor del 70 por ciento del uso del agua. "Y
debido a todo el fertilizante que se utiliza, que
es la principal fuente de problemas de calidad
del agua", dijo West. Para el año 2050, podemos esperar por lo menos dos mil millones de
comedores adicionales, así como la mayor
demanda de cultivos forrajeros para apoyar
creciente apetito para la carne y los productos
lácteos.
Al mismo tiempo, los modelos climáticos apuntan a un futuro de apriete limitaciones en los
sistemas alimentarios en todo el mundo. Aunque las temperaturas más cálidas podrían aumentar los rendimientos en algunas regiones,
dijo West, cambios de temperatura y precipitación por sí sola podría reducir los rendimientos
globales de los cultivos por un estimado de 10
a 40 por ciento. Los cambios previstos en la
frecuencia de las sequías, inundaciones y
fenómenos meteorológicos extremos podrían
conducir esas pérdidas aún mayores, dijo.
"Lo que importa a un gen es una secuencia, no
cómo lo hizo."
Una variedad de reformas puede ayudar a
hacer frente a estos desafíos. La reducción de
residuos, ajustar la ubicación y el momento de
aplicación de fertilizantes, detener las fugas de
riego, y la diversificación de la producción de
cultivos ofrecería un buen comienzo. La biología sintética podría convertirse en parte de una
solución en algún momento, dijo West. Pero
debido a que "lo que comemos está tan fuertemente influenciado por la cultura, el gusto, preferencia y costo", dijo, "incluso si algo funciona
muy bien en el papel, no significa que se acepta."
El problema es que los alimentos genéticamente modificados, "encender una varilla especial
relámpago", Universidad de California, Berkeley
bioético David Winickoff observó. A diferencia
de los medicamentos producidos mediante la
biotecnología, como la insulina, que "todavía
tenemos un producto sustituto que es la cita,"
puro "," cuando se trata de comida, dijo Winickoff, que dirige el programa de Berkeley en
Estudios Científicos y Tecnológicos
Sin embargo, con pocas excepciones, "casi
todo lo que comemos es producido en las granjas, que es un entorno artificial," dijo Ronald. Es
más, en una era de cambio climático y la restauración de los ecosistemas a gran escala,
dijo Winickoff, "es más difícil de mantener una
idea de la naturaleza" pura "." Si nuestra especie ya se ha conformado el estado de nuestro
planeta, puede que obligar a una nueva inter-
vención, , preguntó, para corregir los errores-o
pasados al menos adaptarse a sus consecuencias?
"Ha habido todo tipo de ejemplos de intervenciones tecnocráticas que han ido mal, o al menos tienen [tenían], grandes consecuencias
sociales-algunas buenas y otras malas", dijo
Winickoff.
"Con las intervenciones de las grandes, hay
ganadores y perdedores", agregó. "No sólo
tiene que ver con el riesgo agregado y beneficio, pero pensando en cómo se asignan los
riesgos y beneficios."
"Lo que la biología sintética debe ser capaz de
hacer es mejorar la eficiencia con la que nos
estamos convirtiendo, en última instancia, la luz
solar en las proteínas y los hidratos de carbono", dijo Neil Goldsmith, director general de
Evolva, una empresa que hace cosas como la
vainilla sintética. La compañía ha generado y
miles de millones de un control de las variaciones genéticas para llegar al diseño de un sistema que se ejecuta en células de azúcar, electricidad, agua y levadura que contienen ADN
sintetizado. se retira la levadura durante la producción, y en un nivel molecular, el resultado
es idéntico a la sustancia química que da las
semillas de orquídea vainilla su sabor distintivo.
Según Evolva, su fábrica de vainillina vida refleja el proceso de fermentación se usa para
hacer cerveza. Y en comparación con aromas
de vainilla existentes derivados del petróleo, la
compañía pretende ofrecer "una mayor naturalidad." En opinión de Goldsmith, no hay tal cosa
como un gen artificial. "El ADN es ADN", dijo.
En cuanto a la función: "¿Qué le importa a un
gen es una secuencia, no cómo lo hizo."
Amigos de la Tierra ha puesto en marcha una
campaña para detener la "biología sintética
vainilla" de hacer su camino en el helado, advirtiendo que el producto ", podría sentar un peligroso precedente para sintéticos ingredientes
genéticamente modificados para colarse en
nuestro suministro de alimentos y ser etiquetados como" naturales. '"Häagen-Dazs y un puñado de otros fabricantes de helados que utilizan extracto de vainilla a partir de vainas de
vainilla reales han dicho que no van a usar
sabor vainilla producida a través de la biología
sintética.
Para grupos como Amigos de la Tierra, parte
de la preocupación es que se desarrolla el ADN
sintetizado, "fuera de la naturaleza, fuera del
proceso de la selección natural." Es un sorprendentemente mucho llorar, Perls dijo, a partir de cultivos de cruzamiento en las últimas
décadas y siglos, y "en última instancia, dejar
que la naturaleza descubren cómo los cultivos
van a sobrevivir."
Mientras que el ADN sintetizado en los alimentos está en marcha su primera opinión pública
gantlet en ruta hacia el pasillo de postres congelados, los enfoques de biología sintética
podrían, con el tiempo, vuelva a programar las
interacciones más básicas entre las plantas y
su entorno.
"Para un agricultor o un genetista, utilizamos
cualquier herramienta va a funcionar."
La capacidad de sintetizar ADN ha "transformado completamente" gran parte de la labor de
la Ronald Lab en la UC Davis, ya que los investigadores ya no tienen que aislar una secuencia
de ADN para estudiarlo. Hace unos 25 años,
Ronald inició la búsqueda de los genes en el
arroz que permiten a la planta a resistir la enfermedad o tolerar el estrés. En 1995, su equipo aisló un gen que confiere resistencia a enfermedades. En 2006, finalmente fueron capaces de aislar un grupo de genes que podrían
otorgar tolerancia de inundación en las variedades de arroz que de otro modo morirían al
cabo de unos días bajo el agua. Y en 2013,
más de cuatro millones de agricultores en Filipinas, Bangladesh y la India habían plantado
arroz ingeniería (a través de un proceso conocido como la cría de precisión) para tener ese
marcador genético.
"Tenemos que reducir las emisiones de carbono e insumos tóxicos, usar menos tierra y agua,
que combatan las plagas, y aumentar la fertilidad del suelo", dijo Ronald. Aunque es demasiado pronto para predecir qué herramienta
será más eficaz en el logro de los objetivos de
la seguridad y la sostenibilidad en el largo plazo, dijo, "Para un agricultor o un genetista, utilizamos cualquier herramienta va a funcionar."
El ritmo acelerado de este trabajo abre una
puerta a nuevos riesgos. Según Pamela Silver,
profesor de bioquímica y biología de sistemas
en la Escuela de Medicina de Harvard, sin embargo, la biología sintética es como muchas
otras tecnologías en el ámbito de la investigación de doble uso. "Ahí está el lado bueno y el
potencial del lado oscuro."
La biología sintética se basa en décadas de
avances en biología molecular, biología de
sistemas, y la biotecnología. En la década de
1980, la PCR (reacción en cadena de la polimerasa) la tecnología ha hecho posible para
hacer un zoom en un segmento de ADN y
hacer miles de millones de copias, explica Silver. Con el tiempo, los científicos podrían tener
genes y mutaciones específicas hacen, pero
aún así fue la fundación de la naturaleza. Hoy
en día, "que ya no se quedó con lo que la naturaleza tiene para ofrecer. Usted puede comenzar a crear cosas ", dijo Silver.
Algunos biólogos sintéticos están imaginando
un interruptor "off" para los rasgos de ingeniería. Los cultivos actuales que han sido diseñados para tolerar plagas, herbicidas, enfermedades, o la sequía que expresan tolerancia todo
el tiempo. Con las herramientas de la biología
sintética, biofísico y biólogo sintético Christopher Voigt explicaron, un organismo podría ser
programado para tener un rasgo genético que
podría "abordar el problema, y luego desaparecen."
Como las herramientas para diseñar genomas
enteros ponerse al día con la capacidad de
construirlos, Voigt espera ver los cultivos de
cereales programados para detectar y responder a la información ambiental, como la sequedad. En los próximos años, dijo Voigt, "Usted
piensa en el organismo que desee y, a continuación, ser sistemático sobre la construcción
de ese organismo a partir de cero."
Como demostración, el equipo de Voigt en el
MIT ha introducido un conjunto de 16 genes
delicadamente afinados en una bacteria para
darle capacidades fijadoras de nitrógeno. Si
aplicado con éxito a las plantas, este enfoque
podría reducir potencialmente las aplicaciones
de fertilizantes nitrogenados, que contribuyen a
las emisiones de óxido de-un potente gas de
efecto invernadero nitroso. Hay implicaciones
para la energía, también. De acuerdo con un
artículo reciente sobre las cuestiones de política biología sintética que emerge de la OCDE,
el impacto de la creación de plantas autógamas
través de la biología sintética ", podría revolucionar la agricultura y que desacoplar significativamente la agricultura de la industria del
petróleo."
"Esperemos que estos cambios nos permitirán
preservar nuestra tierra en buena forma para
otros 10.000 años."
"La fijación de nitrógeno es muy sensible", dijo
Voigt. "Si cambia cualquiera de los niveles, que
deja de funcionar por completo." Parte del desafío es que el oxígeno producido por las plantas durante la fotosíntesis es "supertoxic" para
una enzima clave llamada nitrogenasa, explicó
Himadri Pakrasi, director del Centro Internacional de Perfeccionamiento Renovables Energía
y Sostenibilidad de la Universidad de Washington en St. Louis y líder del equipo iGEM de la
escuela. "Esta es probablemente la razón por la
mayoría de las plantas no han descubierto la
manera de fijar el nitrógeno por sí mismos",
dijo.
Una clase especial de cianobacterias, sin embargo, se las arregla para lograr tanto la fotosíntesis y la fijación de nitrógeno. La clave es
tener un interruptor genético para ejecutar la
fotosíntesis durante el día y la fijación de nitrógeno por la noche. El equipo de Pakrasi está
trabajando para "importar" el interruptor y piezas para la fijación de nitrógeno - unas tres
docenas de genes-de esta cianobacteria en
una cianobacteria diferente que también lleva a
cabo la fotosíntesis, pero que carece de las
partes genéticas que fijan el nitrógeno.
En el organismo original, los genes implicados
en la fijación de nitrógeno están dispersos "en
todo el genoma", que es un inconveniente para
el trasplante. Sintetizando estos genes en un
paquete aseado, o plásmido, ahora es relativamente simple, y es cada vez más barato, dijo
Pakrasi. Su laboratorio puede comprar un gen
de uno de un creciente número de fabricantes
de ADN para tan poco como $ 300, menos de
la mitad del precio que pagó por el mismo producto hace unos pocos meses.
"La siguiente fase del desafío es mucho más
grande: cómo conectar la operación de este
plásmido inventada para el programa genético
que está vigente en las cianobacterias", dijo.
Enfoques de la biología sintética ofrecen una
manera de jugar con esas conexiones por lo
que el grupo de genes hecha a la medida puede funcionar en la nueva célula. "Si resolvemos
esto, que todavía no tenemos, a continuación,
los mismos principios se pueden aplicar a los
cloroplastos en las plantas de cultivo", dijo Pakrasi. Se imagina el esquema que ayuda a
aumentar el rendimiento de maíz, arroz, trigo y
otros cultivos en lugares donde hoy en día son
los fertilizantes caros para muchos agricultores.
"Y si eso se puede hacer, se puede resolver el
problema de los alimentos del mundo en una
manera muy grande."
Técnicas de cultivo han cambiado desde hace
10.000 años, y están en la cúspide de los grandes cambios ahora. Pero aún es pronto para la
biología sintética. "Con suerte," dijo Ronald,
"estos cambios nos permitirán preservar nuestra tierra en buena forma para otros 10.000
años."
LA CIUDAD SOSTENIBLE
Por: Daniel Santos Megina
A lo largo de la historia el hombre ha sentido
una necesidad de sociabilización que le ha
llevado a convivir en sociedad, desde las más
básicas, formadas por su entorno familiar más
cercano, hasta otras constituidas por varios
estados.
A medida que las sociedades crecen aumenta
la complejidad de las relaciones económicas y
sociales, así como del conjunto de normas que
las regula. La consecuencia de esto es una
despersonalización de las relaciones entre
individuos, en las que prima una lógica mucho
más individualista,
Ahora ya no baso mis decisiones en lo que
conviene a la comunidad de la que formo parte,
si no en lo que es de mi interés, y esta aceptado en el marco institucional en que me encuentre.
Si existe un tipo de asentamiento humano representativo del estilo de vida de nuestra época, ese es sin duda la ciudad.
El modelo urbano actual en ese proceso de
individualización y crecimiento mal planificado,
se ha vuelto cada vez más agresivo con el medio ambiente y es en gran medida responsable
del proceso de fractura social y cultural.
Como era de esperar a medida que este proceso se agudiza, se multiplican también las voces
y movimientos sociales que claman por un concepto de ciudad que en lugar de responder a la
inercia de mercado, contemple los principios
del desarrollo humano sostenible:
LA CIUDAD SOSTENIBLE.
La Ciudad Sostenible es una ciudad que recupera y potencia su vida propia, y por tanto la de
sus habitantes; mientras favorece la regeneración y el respeto de su entorno natural así como la cohesión social, la educación para la paz
y la integración cultural.
Es una ciudad que se construye a si misma de
un modo participativo, y de acuerdo a unos
principios ecológicos, de igualdad y educadores.
Aunque el concepto de Ciudad Sostenible toma
como referencia “La carta de Aalborg” y se
propone incorporar en su seno la “Agenda 21
de la cultura”; las iniciativas concretas a desarrollar dependerán del consenso ciudadano.
Así la creatividad propia de cada comunidad
desarrollará opciones diferentes, que gracias a
una red social de cooperación y aprendizaje
entre ámbitos locales, llevará a compartir las
experiencias más positivas a nivel local y posteriormente global.
A continuación se exponen algunos de los principios en los que la Ciudad Sostenible encuentra su razón de ser, y que deben entenderse
como un conjunto integrado:
-Regeneración y preservación de los espacios naturales:
Evitando todo tipo de vertidos, contaminación,
tala indiscriminada de árboles, agresión a flora
o fauna y malas prácticas ambientales.
Así como potenciando la futura reproducción de
las zonas verdes.
Se pretende la integración del propio entorno
natural en el crecimiento de la ciudad.
-Utilización exclusiva de fuentes de energía
renovable:
Excluyendo por completo las contaminantes.
Dando una solución práctica y sostenible a los
usos energéticos, tanto a nivel particular como
industrial empresarial.
-Movilidad sostenible:
Potenciando un transporte público no contaminante, que suponga una alternativa real a los
medios de desplazamiento privados, dotado de
un mayor número de líneas, destinos y recorridos, ampliación de horarios y frecuencias.
Desarrollo de iniciativas ecológicas para el uso
del transporte individual.
Acceso gratuito a internet...
Fomento del uso de la bicicleta y los recorridos
a pié como medida para revitalizar la vida social y el acceso a zonas verdes.
Se fomentarán las iniciativas que inciten a la
relación con el entorno, la creatividad y la participación ciudadana, así como la diversidad
cultural.
-Construcción:
-Recuperación de la vida social:
Debe responder a una planificación que garantice la preservación del entorno natural, el acceso real y subvencionado a una vivienda digna a todos los habitantes, la eliminación total
de barreras arquitectónicas (facilitando el acceso a personas de movilidad reducida) y la cercanía de los ciudadanos a los edificios públicos.
El núcleo urbano, centro de la ciudad al igual
que los barrios, será protagonista de un proceso de acercamiento personal entre ciudadanos
que podrán disfrutar de espectáculos y actividades de manera gratuita.
Para que se cumplan los criterios de sostenibilidad será imprescindible contar con los correspondientes estudios de impacto ambiental, y el
asesoramiento de planes de arquitectura sostenible.
Así como apreciarán su valor ciudadano al
tener la oportunidad de contribuir con sus ideas, propuestas y decisiones al desarrollo de su
ciudad.
-Diversidad e integración cultural:
La Ciudad Sostenible debe dar una respuesta
alternativa al modelo consumo / ocio de los
grandes centros comerciales.
Una de las máximas de la Ciudad Sostenible,
es que debe ser capaz no solo de educar en el
total respeto por las culturas no autóctonas, y
de hacer un esfuerzo integrador con todas las
personas inmigrantes, si no que debe dejarse
empapar en un mestizaje cultural, enriqueciendo sus raíces en lugar de perderlas.
Para ello es importante revitalizar y potenciar
una zona comercial abierta en los centros y
barrios urbanos, compuesta por la suma de los
pequeños comercios (lo cual favorece la redistribución de la riqueza y la generación de empleo en el propio núcleo urbano).
Este principio es básico, pues si se pretende
tejer una red entre las diferentes sociedades
locales que permita el mutuo aprendizaje para
un día compartirlo a nivel global, queda claro
que las ciudades deben ser culturalmente flexibles y permeables.
Esa zona comercial abierta dispondrá de un
espíritu no meramente mercantil, si no que
apoyará el comercio justo y educará en los
hábitos de consumo responsable.
La ciudad sostenible será capaz de acoger en
igualdad de condiciones a cualquier persona
independientemente de su procedencia o cultura que acuda a ella.
Como alternativa de ocio, se potenciaran los
espectáculos al aire libre, así como las actividades culturales integradas en las mismas
zonas destinadas a comercios, creándose no
exclusivamente zonas de consumo, si no un
espacio cultural abierto, de comercio e intercambio, integrado en el propio seno de la ciudad.
-Garantías sociales:
-Comercio:
-Ocio:
Acercamiento de la cultura al pueblo, gracias a
medidas como la subvención y entrada gratuita
a espectáculos, museos y cines.
Creación de cines, centros culturales, museos,
recintos para conciertos... en el propio núcleo
urbano.
Alternativas al ocio nocturno juvenil.
Los ciudadanos deben sentirse arropados por
la ciudad de la que son partícipes no solo a un
nivel humano y personal, si no que se aportarán las medidas sociales necesarias con el
consiguiente respaldo presupuestario para que
se produzca una materialización de la solidaridad.
De tal manera que los individuos menos favorecidos o con necesidades especiales en un
determinado espacio / tiempo puedan ver cubiertas de manera suficientemente generosa
sus necesidades, tanto a nivel económico como
en cualquier otro aspecto.
Esto vendrá acompañado del número suficiente
de infraestructuras para cubrir todas las necesidades de los ciudadanos de manera gratuita
(escuelas, hospitales, centros de la tercera
edad, guarderías, centros cívicos y culturales,
instalaciones deportivas...)
-Educación para la paz y cooperación internacional:
Para que la paz sea posible debe darse un
adecuado desarrollo humano, que puede lograrse a través de la potenciación cultural, la
realización creativa y la educación sostenible.
La motivación hacia la cooperación viene a ser
más sencilla cuando el concepto de comunidad
y solidaridad trasciende a los intereses meramente nacionales, para dar paso al concepto
de pueblos solidarios.
-Incorporación de los principios de la agenda 21 de la cultura.
La ciudad sostenible agrupa todos estos principios de una manera armónica, siendo un reflejo
del compromiso, evolución y progreso social de
los ciudadanos que la integran.
A primera vista puede parecer extraño hacer
hincapié en la importancia de un nuevo modelo
de desarrollo urbano, en estos tiempos en que
las decisiones políticas están condicionadas
cada vez más por factores internacionales y las
problemáticas socioeconómicas adquieren un
carácter decididamente global.
Es esto precisamente lo que hace más necesario que la ciudadanía asuma la participación en
la creación y el desarrollo de su nivel social
más cercano, su propia ciudad. Consiguiendo
materializar los principios del desarrollo sostenible en el propio entorno que habitamos, no
será difícil extrapolarlos luego a nivel, regional,
nacional y mundial, creando una aldea global,
que las generaciones futuras se sientan orgullosas de habitar.
La Ciudad Sostenible es un concepto claramente ejemplificador de la máxima “Piensa en
global, actúa en local”, que afortunadamente ya
se esta comenzando a aplicar en algunos lugares.
Este no es el único modelo de desarrollo posible; pero es perfectamente alcanzable, propone
un cambio fácil de incorporar en nuestra sociedad actual y estaría en perfectas condiciones
de satisfacer las necesidades de la presente
generación sin comprometer la capacidad de
las generaciones futuras para satisfacer las
suyas, al tiempo que supone una mejora en
nuestras condiciones de vida y las de nuestro
planeta.
Así que quizá sea el momento de que ciudadanos, movimientos sociales, instituciones y grupos políticos nos tendamos la mano y empecemos a trabajar de una manera responsable
por un cambio en la dirección del desarrollo
que está tomada nuestras ciudades.
Creando unas raíces sólidas y bien nutridas,
que habremos de regar frecuentemente para
que un día podamos ver nacer el fruto de un
desarrollo humano sostenible que no entienda
de idiomas ni fronteras.
COMBATIR CAMBIO CLIMÁTICO
BENEFICIA ECONOMÍA: FELIPE CALDERON
Un estudio desarrollado por ex jefes de Estado, empresarios, economistas y otros expertos,
mostró que los próximos 15 años serán cruciales para realizar un cambio que deje atrás la
energía de combustibles fósiles
Reuters
OSLO/LONDRES.- Las inversiones para ayudar a combatir el cambio climático también
pueden incentivar el crecimiento económico, en
lugar de perjudicarlo como se teme, pero se
está agotando el tiempo para invertir un billón
de dólares en transformar las ciudades y el uso
de la energía, indicó el martes un reporte internacional.
El estudio, desarrollado por ex jefes de Estado,
empresarios, economistas y otros expertos,
mostró que los próximos 15 años serán cruciales para realizar un cambio que deje atrás la
energía de combustibles fósiles, afronte el calentamiento global y reduzca los costos sanitarios de la polución.
el clima global”, indicó el reporte, que recomienda un cambio hacia “ciudades compactas”
que usen menos energía e inviertan en transporte público.
Las ciudades albergan a la mitad de la población del planeta de 7,200 millones de habitantes, generan el 80% del crecimiento económico
global y representan alrededor del 70% de las
emisiones de gases de efecto invernadero vinculadas con la energía, agregó.
Pero muchas áreas urbanas están saliéndose
de control.
Poco tiempo
El reporte dijo que los próximos 15 años serán
vitales porque, en ese período, “la economía
global crecerá más de la mitad, otras 1,000
millones de personas se mudarán a las ciudades” y la nueva tecnología cambiará los negocios y los estilos de vida.
Foto: Reuters.
“Es posible combatir el cambio climático y tener
crecimiento económico al mismo tiempo”, dijo
Felipe Calderón, ex presidente de México y
director de la Comisión Global sobre la Economía y el Clima, en una conferencia de prensa.
Muchos gobiernos y empresas temen equivocadamente que las medidas para reducir el
cambio climático minarán trabajos y el crecimiento, sostuvo.
El reporte busca ofrecer directrices a los líderes
mundiales el 23 de septiembre en una cumbre
sobre el clima organizada por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
Un panel de expertos de la ONU dijo que se
necesita una acción rápida para evitar más olas
de calor, inundaciones, sequías y aumentos de
los niveles del mar.
Y agregó que es probable al menos en un 95%
que las actividades humanas, en lugar de cambios naturales en el clima, sean la principal
causa del calentamiento.
En general, la Comisión dijo que se necesitaban 90 billones de dólares en inversiones en
los próximos 15 años para mantener el modelo
de infraestructura alto en carbono para las ciudades, el transporte, la energía y los sistemas
hídricos, o un promedio de 6 billones de dólares al año.
Casi 200 países están trabajando en un pacto
de la ONU, que está previsto que sea acordado
a fines de 2015 en París, para controlar el aumento de las emisiones de gases de efecto
invernadero. Los progresos para combatir el
calentamiento global han sido lentos pese a
dos décadas de trabajo.
Un cambio hacia energía baja en carbono, como la eólica o la solar, y ciudades más verdes
costará 270,000 dólares adicionales por año,
un 4.5% de aumento que podría ser compensado por otros ahorros, por ejemplo en combustible.
“La forma en que las ciudades más grandes y
de más rápido crecimiento se desarrollen será
crítica para el camino futuro de la economía y
“Invertir en una economía baja en carbono es
una forma efectiva de protegerse en términos
de costos contra el riesgo climático, concluyó el
reporte.
PANAMÁ CONSTRUYE MODELO DE
SEGURIDAD ALIMENTARIA
Por Fabíola Ortiz
Vicente Castrellón muestra su cultivo de arroz biofortificado. Este campesino de 69 años brinda asesoría a los demás
productores del distrito de Olá, en Panamá, que participan en el programa Agro Nutre. Crédito: Fabíola Ortiz/IPS
PANAMÁ, 15 sep 2014 (IPS) - Panamá es el
primer país de América Latina en convertir el
combate a la llamada hambre oculta en una
estrategia nacional, con un plan destinado a
eliminar el déficit de micronutrientes en la población más vulnerable, mediante la biofortificación de los alimentos.
El proyecto comenzó su andadura en 2006 y se
consolidó en agosto de 2013, cuando el gobierno lanzó el programa Agro Nutre Panamá, que coordina la mejora de la calidad
alimenticia de los sectores más pobres del
país, concentrados en el área rural y la población indígena, incorporando hierro, vitamina A y
zinc a las semillas.
“Pensamos que la biofortificación sería una
forma barata de afrontar ese problema a través
de alimentos que las familias consumen diariamente”, afirmó a IPS el coordinador de Agro
Nutre, Ismael Camargo. Panamá presenta bolsones de pobreza donde existen altos niveles
de deficiencia de micronutrientes, añadió.
En 2006 se comenzó a investigar la biofortificación del maíz, dos años después se sumó la
del frijol y en 2009 se inició con el arroz y el
camote (batata o boniato), en un plan que
cuenta con el respaldo de la Secretaría Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación.
En Agro Nutre participan el Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá e instituciones
académicas, y cuenta con el respaldo de
laOrganización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la pública Empresa Brasileña de
Investigación Agropecuaria.
En la fase actual participan solo 4.000 productores de agricultura familiar o de subsistencia
de Panamá los que siembran semillas biofortificadas, entre los 48.000 de estos agricultores
que hay en el país.
El reforzamiento de los micronutrientes en los
alimentos de la dieta básica panameña se convirtió en política de Estado en 2009. Actualmente se han liberado (producido experimentalmente y aprobado) cinco variedades de semillas de
maíz, cuatro de arroz y dos de frijol, todas mejoradas convencionalmente y con alta calidad
proteica.
El proyecto “se inició en las áreas rurales, porque es donde existe pobreza extrema y los
agricultores producen para su subsistencia”,
explicó a IPS la ingeniera de alimentos Omaris
Vergara, de la Universidad de Panamá.
Añadió que en esta fase “no se plantea la comercialización de estos alimentos, sino mejorar
la calidad nutritiva de las familias agricultoras”.
Según Vergara, la mayor dificultad en que Agro
Nutre avance es la carencia de de infraestructuras de investigación.
“El enfoque del proyecto está orientado para
poblaciones vulnerables. La academia va a
realiza estudios de impacto, pero todavía no
comenzaron a hacerse porque son muy costosos”, dijo la ingeniera, que consideró que la
carencia de estructuras de investigación es el
punto débil del proyecto.
Según datos de Agro Nutre, de los 3,5 millones
de habitantes de este país centroamericano, un
millón vive en el área rural, la mitad en condición de pobreza y 22 por ciento en pobreza
crítica.
Pero la mayor miseria en Panamá se concentra
en los 300.000 indígenas que sobreviven en
cinco comarcas. De ellos, 90 por ciento están
en situación de pobreza.
Frijoles con arroz en Olá
Isidra González, de 54 años, no había escuchado hablar de la mejora con micronutrientes
de los alimentos, hasta que hace cinco años
comenzó a sembrar, junto con su hijo mayor,
semillas biofortificadas, en su pequeño terreno
en la comunidad de Hijos de Dios, en el distrito
de Olá, en la central provincia de Coclé.
Ahora, las 70 familias de esta aldea de casas
espaciosas al lado de la única vía, producen
con semillas biofortificadas, frijoles en pequeñas parcelas en laderas de exuberancia tropical
y arroz en tierras inundables aledañas.
“Creo que estas semillas son mejores y producen más. Se puede echar mitad de agua que
ya crecen”, contó a IPS esta campesina que
está en el proyecto desde su fase experimental.
“A la gente le gusta, porque tiene más sabor y
rinde bastante, mis hijos comen nuestro arroz y
frijol con gusto, de eso estoy segura”, añadió
entre risas.
El productor Vicente Castrellón, de 69 años,
además de cultivar las semillas mejoradas fue
adiestrado como capacitador comunitario para
los productores del distrito.
“Estamos produciendo tres cosechas al año, yo
apoyo técnicamente todo lo que requieran los
otros cultivadores. Por ahora es para el autoconsumo, pero algunos sacan más de lo que
necesitan para alimentarse en su casa y ya
obtienen dinero con la venta de lo que les sobra”, detalló a IPS.
“La vida aquí es muy costosa para productores
como nosotros”, explicó en Hijos de Díos, distante 250 kilómetros de Ciudad de Panamá,
desde donde se tarda en llegar más de tres
horas por automóvil.
Añadió que no fue fácil que las familias de Olá
se cambiasen a semillas biofortificadas. “Pasó
casi un año para que ingresasen a Agro Nature”, recordó. Pero ahora hay entusiasmo, “porque por cada 10 libras (454 gramos) que se
siembran, salen 100 y 200 libras de grano”, dijo
mientras mostraba orgulloso las plantas de su
parcela.
La inclusión del cuarto cultivo, el del camote
(Imopeas batata), es estratégica, explicó el
investigador Arnulfo Gutiérrez.
Este tubérculo casi desapareció de la dieta
panameña, pero es el quinto cultivo del mundo,
por delante del maíz o la yuca (mandioca), y la
FAO promueve su mayor consumo global. Por
ello, su incorporación tiene como objetivo promover su consumo y en 2015 se liberarían dos
o tres variedades de sus semillas mejoradas.
Luis Alberto Pinto, consultor de la FAO, integra
el comité gestor de Agro Nature y es el coordinador técnico nacional en las dos primeras
comarcas indígenas donde se siembran las
semillas mejoradas, Gnäbe Bugle y Guna Yala.
“Trabajamos en cuatro comunidades piloto. En
Gnäbe Bugle estamos en el Cerro Mosquito y
Chichica con 129 agricultores y en Guna Yala
con 50 agricultores, en islas de la franja del
Caribe”, dijo a IPS.
Explicó que “trabajamos de acuerdo con sus
costumbres y culturas, en la incorporación estos productos” de manera sostenible en el
tiempo. “Nuestra esperanza es expandir el proyecto a todas las comarcas indígenas”, adelantó Pinto.
Además de ciencia y producción, el proyecto
requiere el lobby constante con miembros del
parlamento y de ministerios, para que se mantenga el compromiso político con la biofortificación como plan del Estado.
Eyra Mojica, representante del PMA en Panamá, reconoció a IPS que ya le resulta habitual caminar por los pasillos del parlamento y
de los despachos de funcionarios de alto nivel
en los ministerios.
“Hemos trabajado haciendo abogacía con diputados, directores, ministros y nuevas autoridades. El tema de la seguridad alimentaria es
demasiado complejo. El PMA se ha convertido
en el principal apoyo para brindar informaciones a las autoridades en términos nutricionales.
Hay mucho desconocimiento”, indicó.
Para 2015, el PMA espera introducir la yuca y
el zapallo (calabacín, Curcubita pepo) como
nuevos cultivos biofortificados.
“Queremos tener una canasta de siete alimentos biofortificados. La idea es avanzar con la
incorporación de pequeños grupos como el de
las mujeres campesinas. También estudiamos
trabajar en las escuelas con el programa de
merienda escolar, a partir del próximo año”,
adelantó Mojica.
La biofortificación con micronutrientes de los
alimentos básicos, para reducir así el hambre
oculta, la desarrolló HarvestPlus, un programa
coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical y el Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas Alimentarias.
Editado por Estrella Gutiérrez
ÚLTIMOS BOSQUES VÍRGENES EN
PELIGRO Y EMPEORANDO
Por Stephen Leahy
Canadá encabeza la lista de países con mayor deforestación desde 2000, con 21 por ciento del total de cubierta vegetal
perdida. Crédito: Crustmania/ CC by 2.0
UXBRIDGE, Canadá, 9 sep 2014 (IPS) - El
mundo pierde con rapidez los últimos bosques
vírgenes. La mayor parte de este fenómeno se
registra en Canadá, no en Brasil ni en Indonesia, dos países que fueron titulares en los últimos tiempos por la gravedad de la deforestación que estaban experimentando.
Un nuevo estudio realizado con tecnología
satelital reveló que desde 2000 se perdieron o
se degradaron más de 104 millones de hectáreas de bosque, equivalente a tres veces la
superficie de Alemania.
“Cada cuatro segundos se pierde un área del
tamaño de una cancha de fútbol”, subrayó
Christoph Thies, de la organización ambientalistas Greenpeace Internacional.
La extensión de la vegetación perdida, claramente visible en las imágenes satelitales tomadas en 2000 y 2013, es “absolutamente espantosa”; su impacto es global porque esta desempeña un papel fundamental en la regulación
del clima, explicó Thies a IPS.
El actual grado de deforestación pone más
dióxido de carbono en la atmósfera que todos
los automóviles, camiones, barcos y aviones
juntos, remarcó.
Greenpeace es uno de los muchos socios en la
iniciativa Intact Forest Landscapes (Paisajes
Selváticos Intactos, junto con la Universidad de
Maryland, el Instituto de Recursos Mundiales y
el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en
Rusia, entre otros, que usan imágenes satelitales para determinar la ubicación y la extensión
de las selvas intactas más grandes del mundo.
El nuevo estudio reveló que la mitad de la
pérdida forestal por deforestación y degradación ocurrió en tres países: Canadá, Rusia y
Brasil. Esos estados, además, concentran alrededor de 65 por ciento de las áreas boscosas
que quedan en el planeta.
A pesar de la atención mediática que concentra
la deforestación en la Amazonia y en Indonesia, Canadá encabeza la pérdida forestal desde
2000, al concentrar 21 por ciento del total. En
cambio, el despojo en Indonesia fue de cuatro
por ciento.
El aumento masivo de las arenas alquitranadas
y el desarrollo del gas de esquisto, así como la
tala y la construcción de caminos están entre
las principales causas de la pérdida forestal en
Canadá, precisó Peter Lee, de la organización
independiente canadiense Global Forest Watch
Canada.
Además, dijo que los “gobiernos deben tomar
medidas urgentes” para proteger las selvas
intactas creando más áreas protegidas y fortaleciendo los derechos de las poblaciones selváticas, entre otras iniciativas como convencer a
las compañías madereras y fabricantes de
muebles, entre otras, que se nieguen a usar
productos de bosques vírgenes.
Amazonia, Brasil, en 2013. Crédito: Cortesía de
Global Forest Watch
El gran aumento en los incendios forestales es
otra de las razones de la deforestación. El
cambio climático recalentó rápidamente el norte
de Canadá, secó la taiga y la ciénaga, dejándolas vulnerables a los incendios.
Amazonia, Brasil, en 2000. Crédito: Cortesía de
Global Forest Watch
En las arenas bituminosas de la norteña provincia canadiense de Alberta, más de 12,5 millones de hectáreas de bosque quedaron sur-
cadas de caminos, tuberías, líneas de alta tensión y otro tipo de infraestructura, dijo Lee a
IPS.
Watch ofrecen la posibilidad de ver con nuestros propios ojos cómo desaparece con el paso
del tiempo.
El desarrollo de las arenas alquitranadas y del
gas de esquisto en Canadá podría duplicarse o
hasta triplicarse, según las previsiones, en la
próxima década y “hay poco interés en el ámbito político federal o provincial en conservar los
bosques intactos”, añadió Lee.
Los datos recogidos para el estudio se pueden
encontrar en su sitio gracias a varias herramientas.
En los últimos grandes bosques vírgenes viven
animales salvajes, aves y varias plantas, observó Nigel Sizer, director global del programa
de selvasdel Instituto Mundial de Recursos, en
declaraciones a la prensa.
Animales como el tigre siberiano, los orangutanes y el caribú requieren vastas extensiones de
terreno para sobrevivir, explicó Sizer, quien
añadió que “la pérdida de estas especies lleva
a un declive de todo el ecosistema boscoso con
tal sutileza que es difícil de medir”.
La vegetación puede volver a crecer, llevará
muchas décadas y en los bosques del norte
más de 100 años. Pero si una especie se extingue o quedan muy pocos ejemplares, llevará
más tiempo recuperar el ecosistema, si es que
se logra.
Los árboles, las plantas y todas las criaturas
que conforman un ecosistema saludable ofrecen a la humanidad una variedad de servicios
vitales, entre ellos almacenar y ofrecer agua
limpia, aire puro, absorber dióxido de carbono y
producir oxígeno, así como fuentes de alimentos y de madera.
Esos servicios “gratuitos” a menudo son irreemplazables y, por lo general, valen mucho
más que la madera o que las pasturas para el
ganado, subrayó Sizer.
Paraguay, en solo 13 años, convirtió 78 por
ciento de su superficie selvática en grandes
extensiones de plantaciones de soja, concluyó
el estudio
Las imágenes satelitales y los mapas que aparecen en el sitio de Global Forest
La información muestra que 25 por ciento del
mayor bosque europeo, 900 kilómetros al norte
de Moscú, fue talado para la industria maderera.
En el Congo, donde está la segunda mayor
selva del mundo, 17 por ciento se perdió por la
tala, la minería y la construcción de caminos. El
sitio de Internet de la organización también
ofrece detalles de vastas áreas de ese país
africano licitadas para iniciativas madereras.
La deforestación se inicia con la construcción
de caminos, a menudo vinculada a las industrias maderera y extractivas, explicó Thies. En
algunos países, como Brasil y Paraguay, la
principal razón es la adopción de la agricultura
a gran escala, por lo general para cultivos de
exportación.
Los nuevos datos pueden ayudar a las compañías comprometidas con la sostenibilidad a
determinar qué áreas evitar cuando extraen
productos como madera, aceite de palma, carne y soja. Los esfuerzos del mercado deben
concentrar más apoyo dada la fragilidad y la
gobernanza en muchas de esas regiones, explicó Thies.
También exhortó al Forest Stwearship Council,
un programa de certificación voluntaria que fija
estándares para la gestión forestal, a “desempeñar un papel más firme” y a mejorar sus
parámetros para proteger mejor la naturaleza.
Sin medidas urgentes para detener la deforestación, será difícil que quede una selva o un
bosque grande para fines de este siglo, sentenció Sizer.
Editado por Phil Harris / Traducido por Verónica
Firme
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
SE HALLAN EN UNA ENCRUCIJADA CLIMÁTICA
Por Susan McDade
Turbinas en WindWatt Nevis Limited. En la mayoría de los países del Caribe, la abundancia de fuentes renovables crea
oportunidades para apostar por las fuentes locales de energía, en vez de depender del gas y del petróleo importados.
Crédito: Desmond Brown/IPS.
19 sep 2014 (IPS) - Los gobernantes que se
reunirán el 23 de este mes en la Cumbre sobre
el Clima, en el marco de la Asamblea General
de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), se verán frente a una oportunidad única
para movilizar voluntades políticas y propiciar
soluciones al cambio climático.
También tendrán que atender otro desafío relacionado, como mejorar el acceso a la energía
sostenible, un instrumento clave para garantizar y obtener logros en materia social, económica y ambiental.
Eso es más importante que nunca para América Latina y el Caribe. Esta región es responsable de una relativamente baja proporción de los
gases de efecto invernadero emitidos a la
atmósfera, 12 por ciento según cifras de la
ONU.
Pero, en contrapartida, será una de las más
severamente afectadas por el aumento de la
temperatura global, señala el Informe del Banco Mundial.
En el Caribe, en particular, la fuerte dependencia de los combustibles fósiles importados atenta contra la estabilidad de la balanza de pagos
y aumenta la vulnerabilidad de ecosistemas
clave que sostienen importantes sectores productivos, como el turismo.
Además, la región afronta nuevos desafíos. La
demanda de energía podría duplicarse para
2030, al tiempo que aumenta el ingreso por
habitante y los países se industrializan y se
urbanizan.
La matriz energética es limpia, con 60 por ciento de la electricidad generada a partir de fuentes hidroeléctricas. Sin embargo, la participación de los combustibles fósiles aumentó sustancialmente en los últimos 10 años, principalmente por el gas natural.
Es hora de que los gobiernos y el sector privado inviertan en alternativas de energía sostenible, no solo para incentivar el crecimiento mientras se reducen los gases contaminantes, sino
también para asegurar el acceso a fuentes
limpias para las alrededor de 24 millones de
personas que siguen a oscuras.
Es importante señalar que 68 millones de latinoamericanos siguen usando leña para cocinar, lo que genera problemas de salud graves,
en especial a mujeres, niñas y niños pequeños,
lo que arraiga los ciclos de pobreza y contribuye a la degradación ambiental y la deforestación.
Las ciudades también deben estar en el centro
de la solución. Esto es particularmente importante en América Latina y el Caribe, que es la
región en desarrollo más urbanizada del planeta.
que se considera uno de los más efectivos del
mundo.
La urbanización trepó de 68 por ciento, en
1980, a 80 por ciento, en 2012. Para 2050, se
prevé que 90 por ciento de la población viva en
las ciudades. Esto plantea una serie de desafíos diferentes, en especial en relación al transporte y a los servicios públicos.
Invertir en el acceso a la energía es una acción
transformadora, pues se iluminan escuelas,
funcionan los centros de salud y las bombas de
agua y saneamiento, se obtiene un aire más
limpio y se acelera el procesamiento de alimentos, además de crear más oportunidades para
generar ingresos.
La cuestión es si la región explotará su vasto
potencial en materia de recursos renovables
para cubrir la demanda o se volcará a los combustibles fósiles.
En este contexto, las políticas energéticas que
se concentran no solo en el crecimiento
económico, sino también en los beneficios sociales y ambientales a largo plazo serán esenciales para construir el futuro.
Por lo tanto, además de disminuir las emisiones
de CO2 (dióxido de carbono), la región debe
favorecer las alternativas renovables. ¿Por
qué? Porque América Latina y el Caribe es una
“superpotencia de la biodiversidad”, como se
llama un informe del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Por un lado, el vasto capital natural puede verse seriamente afectado por el cambio climático.
La variabilidad climática también desestabiliza
a los sistemas agrícolas y a la producción de
alimentos, que son clave para incentivar el
crecimiento económico en la región.
Pero por otro lado, si se maneja con cuidado,
puede, de hecho, ayudar en la adaptación al
cambio climático y aumentar la resiliencia.
Además, en la mayoría de los países, la abundancia de recursos renovables crea una oportunidad para aumentar la dependencia en las
fuentes domésticas de energía, en vez de depender del gas y el petróleo importados, disminuyendo así la vulnerabilidad a las crisis cambiarias relacionadas con los cambios de precio
en los mercados mundiales.
En este contexto, los países ya comenzaron a
promover políticas innovadoras. Varios países
de la región producen biocombustibles de forma sostenible. Un ejemplo es el programa de
Brasil para producir etanol para automóviles
También significa liberar a las mujeres y a las
niñas de tareas que insumen mucho tiempo,
como buscar agua, golpear granos y acarrear
agua, dejándoles tiempo para su educación y
realizar trabajos remunerados.
El PNUD trabaja con países de América Latina
y el Caribe para mejorar el acceso a la energía
sostenible y disminuir la dependencia en los
combustibles fósiles.
En Nicaragua, por ejemplo, casi 50.000 personas de ocho comunidades rurales recibieron
electricidad tras la inauguración de un nuevo
microsistema de energía hidráulica de 300 kilovatios, en 2012.
La iniciativa se logró mediante la asociación de
autoridades locales y nacionales, el PNUD y los
gobiernos de Suiza y Noruega, y mejoró la vida
de la población y transformó el sector energético.
Además de promover una nueva ley para incentivar la generación eléctrica a partir de fuentes renovables, aparecieron microempresas y
se crearon puestos de trabajo, tanto para hombres como para mujeres.
El acceso universal a servicios modernos de
energía se puede lograr para 2030, y América
Latina y el Caribe están avanzando en esa
dirección. Esto alentará el desarrollo y transformará la vida de las personas.
En una comunidad nicaragüense que ya no
está a oscuras, Maribel Ubeda, con tres hijos,
contó que ellos son los que más se benefician
de la electricidad recién adquirida. “Ahora tienen Internet y descubren el mundo más allá de
nuestra comunidad”, afirmó.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme
LUCHAR CONTRA EL CAMBIO
CLIMÁTICO Y REDUCIR LA POBREZA ES
POSIBLE
Por Joel Jaeger
El costo de la energía solar cayó 90 por ciento en los últimos años. Crédito: UN Photo/Pasqual Gorriz.
NACIONES UNIDAS, 17 sep 2014 (IPS) - La
idea generalizada de que los países en desarrollo deben elegir entre contener el cambio
climático y luchar contra la pobreza está equivocada, aseguran los autores de un informe
sobre las posibilidades y perspectivas del crecimiento verde.
La Comisión Global sobre Economía y Clima,
presidida por el exmandatario mexicano Felipe
Calderón, presentó el martes en la sede de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) en
Nueva York, un documento titulado “La Nueva
Economía Climática” (NCE, en inglés).
Se trata de una iniciativa independiente creada
por Colombia, Corea del Sur, Etiopía, Gran
Bretaña, Indonesia, Noruega y Suecia, que
tiene previsto compartir el contenido del infor-
me con autoridades y gobernantes en un
próximo periodo de consultas.
“El documento da un mensaje claro a los gobiernos y al sector privado: podemos mejorar la
economía y a la vez hacer frente al cambio
climático”, destacó Calderón.
“El futuro crecimiento económico no tiene por
qué copiar el camino de las altas emisiones de
carbono andado hasta ahora”, añadió.
Concentrándose en el conjunto, más que en
países individuales, el informe traza el camino
que la economía mundial debe tomar en los
próximos 15 años. Para mejorar la vida de los
pobres y reducir las emisiones de carbono hasta concentraciones que sean seguras, tendrá
que producirse una gran transformación. Pero
aquí está la sorpresa: costará mucho menos de
lo esperado.
En el contexto de que todo siga igual, el mundo
invertirá unos 89 billones de dólares en infraestructura urbana, agrícola y para generar energía en los próximos 15 años, pronostica el informe.
Además, el camino con bajas emisiones de
carbono requerirá de unos 94 billones de dólares en el mismo tiempo y sus beneficios de
reducir la escasez de recursos y mejorar la
calidad de vida compensarán de sobra la diferencia.
La ventana de las oportunidades no permanecerá abierta mucho tiempo.
En términos de sistemas urbanos, el encargado
de programas globales del informe, Jeremy
Oppenheim, explicó: “Nuestro principal interés
ha sido cómo generar una mayor productividad
en las ciudades mejorando los sistemas de
transporte”.
La expansión urbana es el enemigo cuando de
construir ciudades respetuosas del ambiente se
trata. Por ejemplo, Barcelona (España) y Atlanta (Estados Unidos) tienen ambas cinco millones de habitantes, pero en la primera se concentran en 162 kilómetros cuadrados, mientras
que en la segunda en 4.280 kilómetros cuadrados. Eso hace que la estadounidense emita 10
veces más dióxido de carbono por persona que
la española.
Las ciudades eficientes suelen tener un mejor
comportamiento ambiental y económico. Los
países de bajos ingresos deben “construir bien
su infraestructura la primera vez para urbanizarse con una alta productiva”, explicó Oppenheim.
En lo que respecta a la agricultura, el segundo
sistema, “creemos que es posible aumentar la
productividad en más de uno por ciento al año”,
apuntó.
El informe NCE señala que “restablecer 12 por
ciento de las tierras degradadas podría servir a
alimentar a unas 200 millones de personas en
2030, a la vez que fortalece la resiliencia climática y reduce las emisiones” contaminantes.
También recomienda que los gobernantes detengan la deforestación de los bosques naturales para ese año y recuperen por lo menos 500
millones de hectáreas degradas y tierras cultivables.
En lo que respecta al tercer sistema, la energía,
la mayor oportunidad económica y ambiental
vendrá al abandonar el uso generalizado del
carbón, que no es tan eficiente desde el punto
de vista económico como se pensaba, en especial debido a que los problemas de salud
causados por la contaminación reducen el ingreso nacional en cuatro por ciento al año, en
promedio.
El informe recomienda detener la construcción
de nuevas plantas de carbón de inmediato en
los países ricos y para 2025 en los de medianos ingresos. El gas natural puede servir como
medida provisoria por un corto plazo, pero también tendrá que dar paso a alternativas con
bajas emisiones de carbono.
“Estamos sorprendidos por el avance logrado
en materia de energías renovables”, destacó
Oppenheim. “El costo de la alternativa solar
disminuyó 90 por ciento en los últimos cinco
años”, apuntó.
Pero las autoridades tendrán que tomar algunas decisiones significativas para facilitar el
cambio. Actualmente, el mercado está distorsionado por los subsidios a los combustibles
fósiles. Según el documento NCE, los subsidios
estatales ascienden a unos 600.000 dólares,
mientras que los de las alternativas limpias solo
llegan a 100.000.
“Tienen que desaparecer”, aseguró Nicholas
Stern, vicepresidente de la Comisión. “Dan una
señal equivocada. Alientan el uso de combustibles fósiles contaminantes y subsidian el daño”,
remarcó.
Es posible que el informe NCE sea uno de los
documentos sobre cambio climático más optimistas que haya salido del foro mundial en
años, pero sus autores reconocen que sus
recomendaciones pueden ser difíciles de seguir.
“El documento se concentra en reformas beneficiosas para todos a fin de fortalecer el crecimiento, reducir la pobreza y mejorar el bienestar, y también ayudar a hacer frente a los riesgos climáticos”, explicó Milan Brahmbhatt,
del Instituto de Recursos Mundiales.
Pero beneficiosas para todos no quiere decir
fáciles de implementar, acotó.
La presentación del informe se hizo una semana antes del comienzo de la Cumbre sobre el
Clima, que reunirá a una cantidad sin precedentes de gobernantes que comprometerán
públicamente sus esfuerzos nacionales para
mitigar las consecuencias del cambio climático.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon,
espera lograr la suficiente voluntad política
como para lograr un acuerdo vinculante en las
negociaciones del año próximo en París.
El informe solo cubre 15 años, pero “después
de 2030 las emisiones globales netas deberán
reducirse hasta casi cero en la segunda mitad
del siglo”, acota.
Puede que el documento no cubra todo, pero sí
tranquiliza a los gobernantes sobre las enormes posibilidades del crecimiento verde.
Calderón cree que el mensaje optimista del
informe y su mensaje práctico tendrán un gran
impacto.
“Con este documento ahora tenemos un conjunto de instrumentos que los gobernantes
podrán utilizar para promover el crecimiento
que todos necesitamos, a la vez que reducen
los riesgos climáticos que todos corremos”,
añadió.
Editado por Kitty Stapp / Traducido por Verónica Firme
COMPENSACIÓN AMBIENTAL AVANZA
EN AMÉRICA LATINA ENTRE POLÉMICAS
Por Emilio Godoy
MÉXICO, 22 sep 2014 (IPS) - La compensación por pérdida de biodiversidad da sus primeros pasos en América Latina, en medio del
rechazo de organizaciones sociales, que critican que mercantiliza la naturaleza y resulta
inútil para remediar los impactos de actividades
depredadoras, como las extractivas.
“Ningún mecanismo de mercado resuelve el
problema de fondo. Lo más serio es el pasivo
ambiental. ¿Qué se hace con lo que ya está
hecho? ¿Cómo hacer para que realmente sea
compensación y no simplemente una remediación?”, inquirió Margarita Flórez, directora ejecutiva de la no gubernamental Asociación Ambiente y Sociedad de Colombia.
“Seguimos perdiendo recursos y no se ha podido frenar con nada. El mecanismo está lleno de
contradicciones”, planteó a IPS.
Desde agosto de 2012, Colombia cuenta con el
“Manual para la asignación de compensaciones
por pérdida de biodiversidad”, aunque aún no
se aplica. Ese modelo permite a los empresarios conocer con precisión dónde, cómo y cuánto compensar por el impacto ecológico de sus
actividades.
El plan estipula que las compensaciones deben
ocurrir en áreas ecológicamente equivalentes al
lugar perjudicado y pueden llevarse a cabo en
un portafolio de áreas priorizadas por el Plan
Nacional de Restauración o el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Las acciones de compensación deben durar lo
mismo que la vida útil del proyecto y pueden
materializarse en financiamiento para crear o
fortalecer áreas protegidas o la generación de
acuerdos de conservación con propietarios
privados, territorios indígenas y de afrodescendientes.
El manual se aplicará a obras de los sectores
de minería, hidrocarburos, infraestructura, electricidad, puertos, proyectos de generación de
energía, así como nuevos aeropuertos internacionales.
Las zonas excluidas son las áreas nacionales
protegidas (ANP), parques nacionales naturales, reservas de la biosfera y forestales, cuyas
actividades dependen de regímenes especiales.
Para la vegetación secundaria, la compensación oscila entre 0,01 y 0,02 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado afectado,
mientras que si se afecta a ecosistemas naturales, el rango va de 0,02 a 0,1 kilómetros cuadrados por cada kilómetro cuadrado.
En Colombia hay oficialmente 55 ANP, que
representan 10 por ciento de la superficie del
país.
La compensación es uno los seis “mecanismos
financieros innovadores”, clasificados por
el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), vigente desde 1993, que algunos
califican como la “constitución” del desarrollo
sostenible y que ha sido ratificado por 193 países.
Los otros son la reforma fiscal ambiental, pagos
por servicios ambientales, mercados para productos ecológicos, financiamiento de la biodiversidad en el cambio climático y la biodiversidad en el financiamiento internacional para el
desarrollo.
Actualmente, solo una quinta parte de los países signatarios tienen mecanismos de compensación ambiental y están operativos unos
45 programas, con una inversión entre 2.400 y
4.000 millones de dólares.
En América Latina, además de Colombia, lo
tienen Argentina, Brasil, Chile, México, Perú y
Venezuela los que cuentan con alguna clase de
sistema de compensación ambiental, mientras
Ecuador estudia cómo establecer el mecanismo.
Chile, por ejemplo, trabaja en la creación de
un esquema de compensación por pérdida, a
partir del nuevo reglamento del Servicio de
Evaluación Ambiental que incorpora los lineamientos de la compensación, en un país con 19
por ciento de su territorio como áreas protegidas.
En Perú, con 166 áreas naturales que representan 17 por ciento de su territorio, se debaten
actualmente loslineamientos para la elaboración y aplicación del Plan de Compensación
Ambiental del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental.
En México, Pedro Álvarez, coordinador general
de Corredores y Recursos Biológicos de la
gubernamentalComisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, considera factible combinar mecanismos de conservación con producción económica.
“Si las comunidades revaloran la biodiversidad,
se convierte en buena oportunidad para generar esperanza en el manejo de recursos naturales”, analizó para IPS. Eso sí, “para que funcione, se tienen que garantizar fondos públicos
durante periodos largos”, advirtió.
Además, “debemos escoger los sitios de más
alta biodiversidad” y evitar que se convierta en
el que “si me pagan, cuido”, destacó.
El Programa Sectorial de Medio Ambiente y
Recursos Naturales 2013-2018 indica que casi
29 por ciento del territorio mexicano perdió
ecosistemas naturales, en un país con 176
áreas naturales
La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra 176 áreas naturales, que
engloban 13 por ciento del territorio mexicano.
Con el Programa de Compensación Ambiental
por Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, la Comisión Nacional Forestal financió
el año pasado 275 proyectos sobre una extensión de 321 kilómetros cuadrados.
Mapa de los factores de compensación por representatividad de los ecosistemas y biomas, en los distritos
biogeográficos de Colombia. Crédito: Cortesía del
Ministerio del Ambiente
“En Colombia, los incentivos para la conservación han sido diminutos. El manual es muy
enunciativo, le falta todo el procedimiento de
cómo se va a aplicar. Debe llegarse al detalle,
cuánto, en qué condiciones y qué pasa si no se
aplica”, sostuvo la ambientalista Flórez.
En la primera fase del proyecto, se puede
hacer uso de la herramienta TremarctosColombia, un sistema de alertas tempranas que
evalúa preliminarmente los impactos sobre la
riqueza biológica de las obras de infraestructura y provee recomendaciones sobre las eventuales compensaciones que éstas deberán
asumir.
En la segunda etapa, se utilizará el manual
para establecer las compensaciones por la
pérdida y en la tercera se realizará monitoreo y
seguimiento para compararlas con la línea base y garantizar la no pérdida neta de biodiversidad.
Al menos Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y
Venezuela perdieron riqueza natural entre 1990
y 2008, según elÍndice de Riqueza Inclusiva, un
estudio de 20 países comandado por
el Programa de Naciones Unidas para el Medio
Ambiente.
“Se deben crear nuevos mecanismos. Pero no
se trata de pagar por contaminar, eso es peligroso. El principio precautorio debe estar incluido en los dictámenes ambientales y también
una especie de prima de seguro ambiental” en
el caso de accidentes, aconsejó el mexicano
Álvarez.
El movimiento “No a la compensación de la
biodiversidad” emitió un manifiesto en su contra
en noviembre de 2013 en la ciudad escocesa
de Edimburgo, que denuncia que la fórmula
“podría suponer un aumento de los daños, pero
lo que aún es más preocupante es que podrían
derivar en la mercantiliza la naturaleza”.
El documento, suscrito por docenas de organizaciones de todo el mundo, critica que el esquema permite, o incluso fomenta la destrucción ambiental “con la promesa de que el hábitat se puede recrear en algún otro lugar”.
Esa medida, según los críticos, beneficia a las
empresas que causan daños, ya que se pueden presentar como compañías que invierten
en protección ambiental, “haciendo pasar así
sus productos y servicios por ecológicos”.
Los promotores del rechazo argumentan que la
compensación de biodiversidad no evitará su
pérdida, perjudicará a las comunidades y que
pretende separar a la gente de su entorno,
donde se asienta su cultura y donde su actividad económica ha tenido lugar tradicionalmente, así como el potencial de aumentar la pérdida de capital natural.
Uno de los objetivos de la Estrategia del CDB
para la Movilización de Recursos es considerar
los mecanismos de compensación, donde sean
relevantes y apropiados, mientras se garantiza
que no se usen para debilitar los componentes
únicos de la biodiversidad.
Este artículo fue publicado originalmente
por la red de diarios de Tierramérica.
Editado por Estrella Gutiérrez
EL TRANSPORTE PÚBLICO,
HERRAMIENTA PARA REDUCIR LA POBREZA EN LATINOAMÉRICA
www.bancomundial.org

Las personas que caminan por las calles de las ciudades de América Latina cuentan con solo
un 4% de espacio exclusivo
Un corto paseo por el centro de cualquier gran
ciudad latinoamericana bastará para saber
quién manda en las calles. Mientras cerca de
cien millones de coches (uno por cada cinco
personas) circulan diariamente por grandes
avenidas y vías más modestas, el peatón queda relegado a veredas estrechas y sendas peatonales que, por poco respetadas, pueden convertirse en un auténtico calvario.
En Latinoamérica el coche es rey y el peatón
un súbdito, que en el mejor de los casos cuenta
con apenas un 4% de espacio para uso exclusivo, en contraste con el 96% para el transporte
motorizado. Esto, según los expertos, impacta
en el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.
A pesar de los esfuerzos en los últimos años,
las calles pensadas para peatones y/o ciclistas
en las principales ciudades latinoamericanas
brillan por su ausencia. Por ejemplo, esta es la
situación en algunas de las ciudades más
grandes de la región:
ejemplo el Distrito de Innovación o la Ruta N
(centro de innovación y negocios).
La capital mexicana solo tiene un 0,15% de
espacio dedicado exclusivamente al uso para el
peatón
Hoy en día las comunas son mayoritariamente
pacíficas y sus calles están repletas de automóviles, peatones y niños en bicicleta. En parte
gracias a la creación de espacios recreativos
que incluyen a todos los ciudadanos, la tasa de
homicidios cayó un 80% desde 1990.
Buenos Aires tiene 140 kilómetros de 44.500
kilómetros de vías existentes dedicados a peatones (un 0,31% del espacio para la gente, el
resto para los vehículos). México, Distrito Federal, cuenta con 100 de 63.700 (un 0,15% de
espacio para la gente). Bogotá tiene 305 de
7.750 (un 3,9% para los peatones). Río de Janeiro, 340 de 15.371 (un 2,2% para peatones)
Es el resultado de la rápida y poco planificada
urbanización en la región, caracterizada por
haber prestado más atención a ofrecer servicios de movilidad para el transporte privado
que a crear espacios para el bienestar de sus
propios habitantes.
Y teniendo en cuenta que hoy en día más del
80% de los latinoamericanos (o 480 millones de
personas) vive en ciudades y que para 2050
serán el 90%, estamos hablando de un problema de grandes magnitudes.
Pero la hegemonía del coche en detrimento del
peatón puede estar llegando a su fin o, más de
manera realista, al inicio del fin.
En busca de la felicidad
Poco a poco van brotando proyectos urbanos
que pretenden devolver a las personas el espacio que les rodea para convertirlos en agradables lugares de encuentro, interacción y socialización y para que, en definitiva, se conviertan en lugares más habitables que contribuyan
al bienestar de la sociedad.
Un ejemplo de cómo el diseño urbano puede
llegar a reinventar la vida de una ciudad es
Medellín
Estas calles albergan espacios para todos los
medios de transporte (peatón, bici, coche,
tranvía, autobús), son responsables con el medioambiente, suelen incorporar nuevas tecnologías y, sobre todo, sitúan a las personas y su
bienestar en el centro de la acción.
Un claro ejemplo de cómo el diseño urbano de
calidad puede llegar a reinventar la vida de
toda una ciudad es Medellín, en Colombia.
Sacudida por la inseguridad y el narcotráfico en
los años ochenta, introdujo infraestructuras
abiertas, verdes e innovadoras, como por
Este es solo un ejemplo de cómo el buen uso
del espacio público puede dar respuesta a problemas estructurales que tiene la región -como
el crimen y la violencia- a la vez que genera
más integración social y mejora la convivencia
entre vecinos.
Esta nueva tendencia también está asociada la
promoción de métodos de transporte más sostenibles que mejoren la movilidad urbana.
Ciudades al servicio de los más vulnerables
Pero el buen diseño y planificación de las ciudades no solo implicaría recuperar los encuentros en las esquinas, el comercio de proximidad
o caminar al trabajo, sino que también podría
ayudar a solucionar los principales retos que
enfrenta la región.
Latinoamérica tiene nueve de los 20 países que
más dinero perdieron como consecuencia de
condiciones climáticas extremas
"La creación de buenas infraestructuras, de
espacios públicos de calidad y de medios de
transporte que lleguen a los más vulnerables y
excluidos de la sociedad es esencial para reducir los niveles de desigualdad y de pobreza que
tenemos en la región", explica Verónica Raffo,
experta en infraestructura del Banco Mundial.
Se calcula que alrededor de 111 millones de
latinoamericanos viven en barrios marginales y
que uno de cada cuatro habitantes de las ciudades viven en la pobreza. Según la experta, la
exclusión física lleva a la exclusión económica,
por lo que es necesario conectar a los ciudadanos más pobres con el resto de la ciudad.
En este sentido, el Transmilenio en Bogotá es
un ejemplo de cómo un sistema de transporte
puede contribuir a reducir el tiempo que los
habitantes de menores ingresos dedican para
desplazarse, lo cual les permite disfrutar de una
mejor calidad de vida.
Otro de los aspectos en que un mejor diseño y
la planificación urbana pueden contribuir es en
la reducción de los efectos de los desastres
naturales. Latinoamérica cuenta con nueve de
los 20 países que más dinero perdieron como
consecuencia de condiciones climáticas extremas, con un costo estimado de 50.000 millones
de dólares de 2001 a 2010.
Una buena planificación urbana ayudaría, por
ejemplo, a construir edificios en lugares seguros y no en montañas con riesgo a deslizamientos o a la vera de ríos que suelen desbordarse
después de fuertes lluvias.
Según los expertos, para preservar el espacio
público es imprescindible el compromiso no
solo de los gobiernos, sino también de la comunidad y del sector privado.
¨Espacios públicos bien diseñados estimulan la
inclusión social, la prosperidad y la funcionalidad de una ciudad. Por eso es importante una
buena planificación que ponga especial atención a los grupos más vulnerables, promoviendo oportunidades para que todos podamos
disfrutar de entornos seguros, inclusivos, limpios, y saludables¨, observa Raffo.
HACIA UN ACUERDO SOBRE EL CLIMA
*Fuente: CMNUCC
Antecedentes
El cambio climático es un problema complejo
que, a pesar de ser de carácter ambiental, tiene
consecuencias en todos los ámbitos de la existencia en nuestro planeta. Se ve afectado por
cuestiones de ámbito mundial, como la pobreza, el desarrollo económico, el crecimiento de
la población, el desarrollo sostenible y la gestión de recursos.
Sin embargo, la clave de la respuesta al cambio climático reside en la necesidad de reducir
las emisiones. En 2010, los Gobiernos acordaron que era necesario reducir las emisiones, de
forma que se limitara el aumento de la temperatura mundial a menos de 2°C.
Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático
En 1992, los países se adhirieron a un tratado
internacional, la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), a fin de examinar qué podían
hacer para limitar el aumento de la temperatura
mundial y el consiguiente cambio climático, y
de hacer frente a sus consecuencias.
En 1995, los países reconocieron que las disposiciones en materia de reducción de las emisiones recogidas en la Convención no eran
suficientes. Por lo tanto, iniciaron negociaciones para reforzar la respuesta mundial al cambio climático y, en 1997, adoptaron el Protocolo
de Kyoto.
El Protocolo de Kyoto vincula jurídicamente a
los países desarrollados a los objetivos de reducción de emisiones. El primer período de
compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y
finalizó en 2012. El segundo período de compromiso comenzó el 1 de enero de 2013 y concluirá en 2020.
Actualmente hay 195 Partes en la Convención
y 192 Partes en el Protocolo de Kyoto. El Protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
Desde entonces, las Partes en dicho Protocolo
han seguido negociando y han modificado el
Protocolo para obtener resultados más ambiciosos en 2030.
El siguiente cronograma ofrece un breve resumen de las negociaciones hacia un acuerdo
sobre el clima.
Cronograma de las negociaciones
1979 — Tiene lugar la Primera Conferencia
Mundial sobre el Clima.
1988 — Se crea el Grupo Intergubernamental
de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Más información sobre la ciencia del cambio
climático.
1990 — El IPCC y la Segunda Conferencia
Mundial sobre el Clima piden un tratado mundial sobre el cambio climático. Comienzan las
negociaciones de la Asamblea General de las
Naciones Unidas sobre una convención marco.
1991 — Tiene lugar la primera reunión del Comité Intergubernamental de Negociación.
1992 —En la Cumbre para la Tierra celebrada
en Río, la CMNUCC se abre a la firma junto
con las demás convenciones de Río, el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad
Biológica Convenio de las Naciones Unidas
sobre la Diversidad Biológica y la Convención
de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación.
1994 — Entra en vigor la CMNUCC.
1995 — Se celebra la primera Conferencia de
las Partes (CP1) en Berlín.
1996 — Se crea la Secretaría de la CMNUCC
para respaldar las medidas adoptadas en el
marco de la Convención.
1997 — En diciembre se adopta oficialmente el
Protocolo de Kyoto en la CP3.
2001 — Se adoptan en la CP7 los Acuerdos de
Marrakech que especifican las normas de aplicación del Protocolo de Kyoto, establecen nuevos instrumentos de financiación y planificación
para la adaptación y crean un marco para la
transferencia de tecnología.
2005 — Entrada en vigor del Protocolo de Kyoto. Se celebra en Montreal la primera reunión
de las Partes en el Protocolo de Kyoto. De
acuerdo con los requisitos del Protocolo de
Kyoto, las Partes iniciaron las negociaciones
sobre la siguiente fase del Protocolo en el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los
nuevos compromisos de las Partes del anexo I
con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK).
Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos
compromisos de las Partes del anexo I con
arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK). Se
acepta y acuerda lo que después se convertiría
en elPrograma de Trabajo de Nairobi sobre los
efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al
cambio climático(se le pondría este nombre en
2006, un año más tarde.
2007 — Se publica el Cuarto Informe de Evaluación del IPCC. La población empieza a ser
consciente de la climatología. En la CP13, las
Partes acordaron la Hoja de Ruta de Bali, que
trazó el camino hacia una división posterior a
2012 en dos flujos de trabajo: el GTE-PK y otro
grupo de trabajo en el marco de la Convención,
conocido como el Grupo de Trabajo Especial
sobre la Cooperación a Largo Plazo en el Marco de la Convención.
2009 — En la CP15, celebrada en Copenhague, se redacta el Acuerdo de Copenhague.
Más adelante, los países presentaron promesas de contribución a la reducción de emisio-
nes o promesas de acción para la mitigación,
todas ellas no vinculantes.
2010 — La CP redacta y acepta en gran medida los Acuerdos de Cancún Acuerdos de
Cancún en la CP16. Mediante los Acuerdos, los
países oficializaron sus promesas de contribución a la reducción de emisiones en lo que fue
el mayor esfuerzo colectivo realizado hasta el
momento para reducir las emisiones de forma
mutuamente responsable.
2011 — La CP formula y acepta la Plataforma
de Durban para una Acción Reforzada en la
CP17. En Durban, los Gobiernos reconocieron
claramente la necesidad de crear el concepto
de un acuerdo nuevo, universal y legal para
hacer frente al cambio climático después de
2020, en el que todos desempeñarán su papel
lo mejor posible y podrán cosechar juntos los
beneficios del éxito.
2012 – La Conferencia de las Partes en calidad
de reunión de las Partes en el Protocolo de
Kyoto (CP/RP) adopta la Enmienda de Doha al
Protocolo de Kyoto en la RP8. La enmienda
incluye: nuevos compromisos de las Partes del
anexo I en el Protocolo de Kyoto que acordaron
asumir compromisos en el segundo período de
compromiso, del 1 de enero de 2013 al 31 de
diciembre de 2020; una lista revisada de gases
de efecto invernadero de la que informarán las
Partes en el segundo período de compromiso;
y enmiendas a varios artículos del Protocolo de
Kyoto que se refieren al primer período de
compromiso y que deben actualizarse para el
segundo.
2013 – Entre las decisiones cruciales adoptadas en la CP19/RP9 se incluyen decisiones
encaminadas a impulsar la Plataforma Durban,
el Fondo Verde para el Clima y la financiación a
largo plazo, el Marco de Varsovia para la
REDD-plus y el Mecanismo internacional de
Varsovia para las pérdidas y los daños relacionados con las repercusiones del cambio climático. Más información sobre los resultados de
Varsovia.
2014 – La CP20 tendrá lugar en diciembre en
Lima (Perú).
2015 – La CP21 o RP11 se celebrará en diciembre en París (Francia).
CUMBRE DE LA ONU
BUSCA ACELERAR LAS NEGOCIACIONES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
En la cumbre, que se desarrollará en la sede de la ONU, participarán también líderes empresariales,
expertos y representantes de organizaciones sociales, lo que convierte a esa reunión en una cita sin
precedentes.
Naciones Unidas. Más de cien gobernantes
participan este martes en una histórica Cumbre
del Clima organizada por la ONU, que busca
imprimir impulso político para acelerar las negociaciones con el fin de combatir el calentamiento global.
En la cumbre, que se desarrollará en la sede
de la ONU, participarán también líderes empresariales, expertos y representantes de organizaciones sociales, lo que convierte a esa reunión en una cita sin precedentes.
Los jefes de Estado se reunieron en Copenhague en 2009 y volverán a reunirse en París
en 2015, pero la cumbre del martes en Nueva
York pretende ser más plural porque incorpora
sectores que suelen estar al margen de estas
negociaciones internacionales.
"Estamos abriendo nuevos caminos en muchos
niveles diferentes", sostiene la máxima responsable de la ONU para el Cambio Climático,
Christiana Figueres, al describir los objetivos de
la reunión de este martes.
"El tiempo se agota, las emisiones de efecto
invernadero siguen creciendo y si no movilizamos a todos los sectores, todas las fuerzas y
todos los niveles, no podremos responder de
forma responsable al cambio climático",
agregó.
La ONU ha dejado claro que la cumbre de mañana no forma parte de las negociaciones
anuales de las Conferencias de las Partes de la
Convención Marco de Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (COP), que se desarrollarán este año en Lima y el próximo en París.
Pero Naciones Unidas espera que de la cumbre de mañana permitirá conocer cómo se
están moviendo los gobiernos con vistas a Lima y París, y especialmente respecto a la reunión en Francia, donde se debería firmar un
nuevo acuerdo sobre el cambio climático.
Las decisiones finales se tienen que adoptar en
París, pero en Lima se puede allanar el camino
para la conferencia del año siguiente y, al con-
trario, ver si existe voluntad política para asegurar el éxito de la cumbre de la capital francesa.
El subsecretario general de la ONU para Planeamiento y Coordinación de Políticas, Robert
Orr, destacó el hecho de que en la reunión del
martes participen representantes de la empresa
privada, para que se puedan intercambiar criterios con los gobernantes.
"Estamos sumando a todas las partes al barco", afirmó Orr cuando presentó la semana
pasada los principales objetivos de esta cumbre.
También destacó el mismo punto la responsable del programa de cambio climático de WWF
España, Mar Asunción. "Es algo que no se
había hecho hasta ahora, y a nosotros nos
parece que es una buena oportunidad", dijo
Asunción a Efe.
"Realmente se necesita un impulso más para
que el nuevo acuerdo esté a la altura de lo que
el mundo necesita, para prevenir los peores
impactos del cambio climático", agregó.
La reunión del martes se abrirá a las 8.00 hora
local (12.00 GMT). Está previsto que en la
apertura intervengan, entre otros, el actor y
activista ecológico Leonardo DiCaprio y el ex
vicepresidente estadounidense Al Gore, destacada personalidad en este tema.
Los trabajos se repartirán en distintas mesas, y
se espera que la ceremonia de clausura termine once horas después de la apertura.
La ONU considera que esta cumbre se desarrolla en una movilización sin precedentes en la
protección del medio ambiente, tanto a nivel
político como popular.
El domingo, más de 300.000 personas desfilaron por importantes avenidas de Manhattan
para aportar su propio grano de arena a esta
movilización mundial, en una marcha en la que
participó el secretario general de la ONU, Ban
Ki-moon.
"Más y más gente está entendiendo que el
cambio climático está ocurriendo y que está
afectando a las comunidades y las economías
alrededor del mundo", afirmó hoy Ban.
"He pedido a todos los que vengan a la Cumbre
del Clima que se comprometan para una acción
transformadora", agregó.
DECLARACIÓN
CUMBRE DEL CLIMA DE LA ONU:
Ban Ki-moon Resumen final
Al final de la Cumbre del Clima en Nueva York,
el secretario general de la ONU Ban Ki-moon,
resumió el resultado. Les dijo a los líderes reunidos:
Este fue un gran día!
Su listado completo de los resultados de la
cumbre de la siguiente manera:
El propósito de la Cumbre del Clima de 2014
fue aumentar el impulso político para un acuerdo climático universal significativo en París en
2015, y para impulsar la acción transformadora
en todos los países para reducir las emisiones
y aumentar la resiliencia a los impactos adversos del cambio climático.
Le pregunté a los líderes del gobierno, los negocios, las finanzas y la sociedad civil para
cristalizar una visión global para el crecimiento
económico bajo en carbono y para avanzar en
la acción climática en cinco frentes: reducir las
emisiones; movilizar el dinero y los mercados;
precio al carbono; el fortalecimiento de la capacidad de recuperación; y movilizando nuevas
coaliciones.
Un número sin precedentes de líderes mundiales asistieron a la Cumbre, entre ellos 100 jefes
de Estado y de Gobierno. A ellos se unieron
más de 800 líderes de negocios, las finanzas y
la sociedad civil. Este resumen detalla sus
anuncios más importantes.
CONVERGENCIA
LARGO PLAZO
EN
UNA
VISIÓN
DE
Una visión global e integral sobre el cambio
climático surgió de las declaraciones de los
líderes en la Cumbre:
Los líderes mundiales acordaron que el cambio
climático es una cuestión definitoria de nuestro
tiempo y que se necesitan medidas audaces
hoy para reducir las emisiones y aumentar la
resiliencia y que llevaría este esfuerzo.
Los líderes reconocieron que la acción climática debe llevarse a cabo dentro del contexto de
los esfuerzos por erradicar la pobreza extrema
y promover el desarrollo sostenible.
Los líderes se comprometieron a limitar el aumento de la temperatura global a menos de 2
grados centígrados respecto a los niveles preindustriales.
Muchos líderes pidieron que todos los países
adopten medidas nacionales de conformidad
con una vía de menos de 2 grados y una serie
de países se comprometieron a hacerlo.
Los líderes se comprometieron a finalizar un
significativo nuevo acuerdo universal en virtud
de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en
la COP-21, en París en 2015, y para llegar al
primer borrador de este acuerdo en la COP-20
en Lima, en diciembre de 2014.
Los líderes coincidieron en que el nuevo acuerdo debería ser eficaz, duradera y amplia y que
debe equilibrar el apoyo a la mitigación y la
adaptación.
Muchos destacaron la importancia de abordar
las pérdidas y daños.
Muchos líderes afirmaron su compromiso de
presentar sus Contribuciones de Determinación
Nacional (INDCs) previstos para el nuevo
acuerdo en el primer trimestre de 2015.
Muchos líderes reafirmaron los objetivos y principios de la CMNUCC, incluyendo los principios
de equidad y responsabilidades comunes pero
diferenciadas. Además, otros destacaron que el
esfuerzo global para hacer frente al desafío
climático deben reflejar las realidades y circunstancias cambiantes.
EMISIONES DE CORTE
Sin reducciones significativas de las emisiones
de todos los países, y en sectores clave, la
ventana de oportunidad de permanecer dentro
de menos de 2 grados pronto cerrará para
siempre:
Muchos líderes, de todas las regiones y todos
los niveles de desarrollo económico abogaron
por un pico en las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2020, redujeron drásticamente las emisiones a partir de entonces, y
la neutralidad climática en la segunda mitad del
siglo.
Países de la Unión Europea se comprometieron a un objetivo de reducción de emisiones de
un 40 por ciento por debajo de los niveles de
1990 para el año 2030.
Líderes de más de 40 países, 30 ciudades y
decenas de corporaciones lanzaron compromiso a gran escala para duplicar la tasa de eficiencia energética mundial para el año 2030 a
través de la eficiencia de combustible del vehículo, iluminación, electrodomésticos, edificios y
energía distrito.
La Declaración de Nueva York sobre los Bosques, lanzado y apoyado por más de 150 socios, entre ellos 28 de gobierno, 8 gobiernos
subnacionales, 35 empresas, 16 grupos de
pueblos indígenas, y 45 organizaciones no
gubernamentales y grupos de la sociedad civil,
tiene como objetivo reducir a la mitad la pérdida
de bosques naturales en todo el mundo por
2030.
Veinticuatro productores mundiales líderes de
aceite de palma, así como comerciantes de
materias primas comprometidas con contribuir
a la meta de deforestación neta cero para
2020, y para trabajar con los gobiernos, los
asociados del sector privado y de los pueblos
indígenas, para asegurar una cadena de suministro sostenible.
El sector del transporte trajo compromisos de
reducción de emisiones sustanciales vinculados a los trenes, transporte público, transporte
de mercancías, la aviación y los coches eléctricos.
Algunos de los mayores minoristas del mundo
de la carne y de los productos agrícolas se
comprometieron a adaptar sus cadenas de
suministro para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia ante el cambio climático. Ellos
asistirán 500 millones de agricultores en el
proceso.
MOVER LOS MERCADOS Y LA MOVILIZACIÓN DE DINERO
Mercados movimiento a través de una amplia
gama de sectores es esencial para la transformación de las economías a escala. La movili-
zación de fondos públicos y privados suficientes para bajas emisiones de carbono, el clima
sólido crecimiento es esencial para mantener
dentro de un itinerario Celsius menos de 2 grados:
Una nueva coalición de gobiernos, empresas,
finanzas, bancos multilaterales de desarrollo y
líderes de la sociedad civil anunciaron su intención de movilizar a más de $ 200 mil millones
para el financiamiento de bajas emisiones de
carbono y desarrollo resistente al clima.
Los países reafirmaron su firme apoyo a la
movilización de fondos públicos y privados para
cumplir con la meta $ 100 mil millones de dólares por año para el 2020.
Los líderes expresaron su firme apoyo para el
Fondo Verde para el Clima y muchos pidieron
la capitalización inicial del Fondo en una cantidad no menor de $ 10 mil millones. Hubo un
total de $ 2.3 mil millones en compromisos con
la capitalización inicial del Fondo de seis países. Otras seis personas se comprometieron a
destinar las contribuciones antes de noviembre
de 2014.
La Unión Europea comprometió US $ 3 mil
millones para los esfuerzos de mitigación en los
países en desarrollo entre 2014 y 2020.
El Club International Development Finance
(IDFC) anunció que está en camino de aumentar la financiación verde / clima directa a $ 100
mil millones al año para las nuevas actividades
de financiamiento climático a finales de 2015.
Nuevos anuncios importantes se han realizado
en apoyo a la cooperación Sur-Sur en materia
de cambio climático.
Los líderes de las finanzas privadas pidieron la
creación de un entorno propicio para las inversiones necesarias en el clima sólido crecimiento bajo en carbono. Anunciaron los siguientes
compromisos:
Los principales bancos comerciales anunciaron
sus planes de emitir 30 mil millones EE.UU.
dólares de Bonos Verdes en 2015, y anunció
su intención de aumentar la cantidad colocada
en el desarrollo climáticamente inteligente a 10
veces la cantidad actual en 2020.
Una coalición de inversionistas institucionales,
comprometida con la descarbonización $ 100
mil millones en diciembre de 2015 y para medir
y divulgar la huella de carbono de 500 millones
de dólares por lo menos $ en inversiones.
La industria de seguros ha comprometido a
duplicar sus inversiones verdes hasta $ 84 mil
millones a finales de 2015.
Tres fondos de pensiones más importantes de
América del Norte y Europa anunciaron planes
para acelerar sus inversiones en inversiones de
bajo carbono a través de las clases de activos
de hasta más de $ 31 millones en 2020.
PRECIOS DE CARBONO
Poner un precio al carbono proporcionará los
mercados con las señales de política necesarios para invertir en soluciones climáticas.
Setenta y tres gobiernos nacionales, los 11
gobiernos regionales y más de 1.000 empresas
e inversionistas manifestaron su apoyo a la
fijación de precios del carbono. En conjunto,
estos líderes representan el 52 por ciento del
PIB mundial, el 54 por ciento de las emisiones
globales de gases de efecto invernadero y casi
la mitad de la población mundial.
Algunos líderes acordaron unirse a una nueva
Coalición de Liderazgo Precios carbono para
impulsar acciones encaminadas a fortalecer las
políticas de fijación de precios del carbono y la
reorientación de la inversión
Más de 30 empresas líderes anunciaron su
alineación con el Cuidado de los Criterios
Climático liderazgo empresarial sobre Precios
de carbono.
RESILIENCIA FORTALECIMIENTO
Fortalecer el clima y la capacidad de recuperación financiera es una inversión inteligente en
un futuro más seguro y próspero.
Una variedad de iniciativas innovadoras de
resiliencia se anunciaron en la Cumbre, incluyendo muchos países y comunidades que fortalezcan en el frente climático. Estos incluyen
una iniciativa para proporcionar fácil de usar
"de noticias puede utilizar" la información climática para los países de todo el mundo.
Los líderes acordaron fortalecer y ampliar los
mecanismos de financiación de riesgo para
África y el Caribe.
La capacidad de riesgo Africana anunció una
expansión de sus servicios y la cobertura, incluyendo la introducción de bonos de catástrofe.
Una iniciativa para integrar los riesgos climáticos en el sistema financiero para el año 2020
se puso en marcha por una coalición de inver-
sores, agencias de calificación de crédito, aseguradores y los reguladores financieros en
respuesta al creciente número de fenómenos
meteorológicos extremos.
Los líderes de la industria de seguros, lo que
representa 30000000000000 dólares en activos
y las inversiones comprometidas con la creación de un Marco de Inversión de Riesgo
Climático de París en 2015.
LA MOVILIZACIÓN DE NUEVAS COALICIONES
Los gobiernos, las empresas y la sociedad civil
están creando las coaliciones necesarias para
cumplir con el alcance total del problema del
cambio climático.
Los líderes dieron la bienvenida acciones multilaterales y de múltiples interesados entre los
gobiernos, las finanzas, el sector privado y la
sociedad civil para hacer frente a las emisiones
en sectores críticos y de apoyo para la adaptación y la resiliencia, especialmente en los pequeños Estados insulares, África y los países
menos adelantados en desarrollo.
Líderes de 19 países y 32 socios de Gobierno,
las organizaciones regionales, instituciones de
desarrollo y los inversores privados comprometidos con la creación de 8.000 kilómetros de
longitud africana Clean Energy Corridor.
La Alianza Global para el Clima-Smart Agricultura, conformada por 16 países y 37 organizaciones, se puso en marcha para permitir que
500 millones de agricultores en todo el mundo
para practicar la agricultura climáticamente
inteligente para el año 2030.
Los líderes de la industria de petróleo y gas,
junto con los gobiernos nacionales y las organizaciones de la sociedad civil, hicieron un compromiso histórico para identificar y reducir las
emisiones de metano por 2020 Una segunda
iniciativa dirigida por la industria fue lanzada
por los principales productores de petróleo que
se ha comprometido a abordar el metano, así
como otros desafíos clave del clima, seguido
de la presentación de informes periódicos sobre los esfuerzos en curso. Líderes de la industria y los gobiernos también se comprometieron
a reducir los HFC en la refrigeración y el almacenamiento de alimentos
Un nuevo Global Alcaldes compacto, que representan a más de 2.000 ciudades prometió
nuevos compromisos en materia de acción
climática con el apoyo de la nueva financiación
de fuentes públicas y privadas - 228 ciudades
tienen metas voluntarias y las estrategias para
la reducción de gases de efecto invernadero,
que podrían evitar hasta 2,1 gigatoneladas de
gases de efecto invernadero emisiones por
año.
Una nueva coalición de más de 160 instituciones y los gobiernos locales y más de 500 personas comprometidas con la desinversión de
50 mil millones dólares de inversiones en combustibles fósiles en los próximos tres y cinco
años y reinvertir en nuevas fuentes de energía.
Paneles compuestos por líderes mundiales
eminentes, expertos en políticas y activistas
ciudadanos discutieron la necesidad y los beneficios múltiples de acción climático acelerado. Los panelistas se centraron en la necesidad
de la toma de decisiones basada en la ciencia;
mejorar los resultados económicos, mientras
que la reducción de emisiones, la generación
de empleo y la mejora de la capacidad de recuperación; fijación de precios y la reducción
de la contaminación para mejorar la salud; movilizando nuevas coaliciones para ayudar a los
mercados se mueven; y asegurar que los más
afectados se encuentran en el centro de la
respuesta mundial al cambio climático.
EL CAMINO A SEGUIR A LIMA, PARÍS Y
MÁS ALLÁ
Agradezco a todos los líderes de los gobiernos,
los negocios, las finanzas y la sociedad civil
que llegaron a Nueva York con la ambición y el
compromiso.
Si queremos que la visión establecida por los
líderes del gobierno, las finanzas, los negocios
y la sociedad civil en todo el día, tenemos que
cumplir y ampliar todas las promesas y las iniciativas anunciadas hoy.
Debemos mantener el espíritu de compromiso
y la acción que caracteriza la Cumbre.
Mientras esperamos a Lima, a finales de este
año, y en París en diciembre de 2015, vamos a
mirar hacia atrás en la actualidad como el día
en que decidimos - como una familia humana para poner nuestra casa en orden para que sea
sostenible, seguro y próspero para generaciones futuras.
La cumbre de hoy ha demostrado que podemos hacer frente al desafío climático.
HACIA UN ACUERDO SOBRE EL CLIMA
LA CUMBRE DEL CLIMA REPITE LA HISTORIA: PROMESAS SIN ANUNCIOS
Líderes mundiales dijeron que redoblarán los esfuerzos para frenar el calentamiento global,
pero hubo pocos resultados concretos
NUEVA YORK.- Estaba anunciada como una
histórica cumbre del clima organizada por la
ONU, pero, finalmente, arrojó pocos resultados
concretos. Los líderes mundiales acordaron
ayer en Nueva York redoblar sus esfuerzos
para frenar la "creciente" amenaza del calentamiento global con compromisos de reducción
de emisiones, promesas financieras y, sobre
todo, muchos mensajes sobre la voluntad de
actuar de forma urgente.
"Hay una cuestión que marcará este siglo de
manera más espectacular que todas las otras:
se trata de la amenaza urgente y creciente del
cambio climático", dijo el presidente norteamericano, Barack Obama, en un encuentro que
convocó a unos 120 jefes de Estado y de gobierno en la sede de las Naciones Unidas.
Obama instó a alcanzar un acuerdo mundial
"ambicioso" en las negociaciones previstas
para diciembre de 2015 en París, y admitió que
Estados Unidos y China tienen una "responsabilidad especial de liderazgo" por ser "las dos
economías más grandes y emisoras" de gases
de efecto invernadero.
Antes, en la apertura de la cumbre, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, instó a
"colocar al mundo en una nueva dirección".
"El cambio climático es la cuestión crucial de
nuestra era. Está definiendo nuestro presente.
Nuestra respuesta definirá nuestro futuro", advirtió Ban. La ONU quiere limitar el calentamiento global a 2°C respecto a la época preindustrial, pero muchos científicos señalan que,
vistos los niveles de emisiones de gases de
efecto invernadero, las temperaturas habrán
aumentado al final del siglo XXI en más de 4°C.
Activistas vieron en esta cumbre el punto de
inflexión en la lucha contra el calentamiento
global. El domingo pasado, unas 600.000 per-
sonas se movilizaron en varias ciudades del
mundo contra el calentamiento, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a
310.000 manifestantes, según los organizadores.
Por el lado de América latina, los presidentes
que intervinieron defendieron el accionar de la
región y exigieron a los países industrializados
del Norte cumplir con sus responsabilidades
históricas.
"Podemos hacer historia o ser vilipendiados.
Ahora es nuestro momento de actuar", sostuvo
ante el plenario el actor Leonardo DiCaprio,
designado por la ONU mensajero de la paz
contra el cambio climático y que participó en la
manifestación en Nueva York.
La batalla para llegar a un acuerdo internacional está lejos de terminar. China y la India, que
son junto con Estados Unidos los emisores
más importantes de gases de efecto invernadero, estuvieron representados por funcionarios
de segundo nivel. Pekín y Nueva Delhi se resisten a reducir sus emisiones porque no quieren
desacelerar su crecimiento, e insisten en que
las naciones más industrializadas paguen la
mayor parte de la factura.
Francia fue uno de los pocos actores en formular un anuncio concreto: una contribución de
1000 millones de dólares al Fondo Verde para
el clima, creado en la cumbre de Copenhague
en 2009 para enfrentar las consecuencias del
calentamiento global y que, desde entonces,
apenas recibió esa suma. "Francia quiere mostrar el ejemplo para financiar el Fondo Verde.
Pido que todos los países hagan el mismo esfuerzo en los próximos meses", señaló el presidente François Hollande.
Los ojos del mundo estarán puestos ahora en
Perú, que en diciembre próximo organizará la
siguiente conferencia de la ONU sobre clima,
en la que se espera se sienten "las bases amplias y balanceadas del acuerdo universal vinculante" en París.
CUMBRE DEL CLIMA DECLARACIÓN
FINAL Y RESULTADOS
Durante la Cumbre del Clima, gobiernos, empresas, sector financiero y líderes de la sociedad civil anunciaron acciones inminentes para
abordar el cambio climático.
Se trata de nuevas iniciativas para el sector
financiero, el área de agricultura y bosques, así
como nuevas coaliciones entre ciudades, empresas y ciudadanos para reducir las emisiones
y fortalecer la resiliencia ante los efectos del
cambio climático y el calentamiento global.
“El cambio está en el aire. La Cumbre del Clima
ha mostrado un enfoque completamente nuevo
sobre el cambio climático, un enfoque basado
en la cooperación global”, dijo el Secretario
General de la ONU, Ban Ki-moon. “Las acciones que han anunciado hoy gobiernos, empresas del sector financiero y sociedad civil muestran que muchas de las partes están deseosas
de hacer frente conjuntamente a los retos del
cambio climático”.
Las iniciativas anunciadas en la sede de Naciones Unidas en Nueva York incluyen desde
acciones que tendrán un profundo impacto en
los mercados financieros hasta acciones locales de reducción de emisiones en pequeñas
explotaciones agrícolas. En el sector de la
energía, hoy fueron anunciadas dos iniciativas
para ampliar el acceso a la energía limpia y
renovable en el Este y el Sur de África y en los
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
“Esta día es la prueba de que el mundo finalmente se ha dado cuenta de las oportunidades
económicas y sociales que ofrece la acción
frente al cambio climático”, dijo Ban. “La Cumbre del Clima está mostrando un nivel de ambición nunca visto y está dando de sí nuevas
acciones e iniciativas que van a marcar una
diferencia significativa”.
Principales anuncios del día:
FINANCIAMIENTO
Ha sido anunciada una iniciativa para movilizar
antes de finales de 2015 más de 200 mil millones de dólares en recursos financieros públicos
y privados. Esto incluye nuevas promesas de
aportaciones al Fondo Verde para el Clima, así
como la descarbonización de carteras de inversiones (desplazamiento de inversiones de las
energías fósiles), continuar con los esfuerzos
de bancos nacionales para invertir en nuevas
acciones climáticas y dar un mayor apoyo al
establecimiento de un precio a las emisiones
de carbono.
nes bajas en carbono hasta más de 31
mil millones de dólares para 2020.

Estos son algunos de los compromisos que
sobre financiamiento han sido anunciados:

Una coalición de inversores institucionales prometieron para antes de la
COP21 (diciembre de 2015) una descarbonización por valor de 100 mil millones de dólares a través de inversiones equitables. Han prometido informar
sobre la huella de carbono de inversiones por valor de 500 mil millones de
dólares.

Bancos comerciales prometieron un financiamiento climático por valor de 30
mil millones de dólares para finales de
2015, a través de la emisión de bonos
verdes y otros instrumentos financieros
innovadores.

Los bancos de desarrollo nacionales,
bilaterales y regionales del Club Internacional para el Desarrollo de las Finanzas anunciaron que van a aumentar
el financiamiento climático directo a
100 mil millones por año para finales
de 2015.

El sector de los seguros se ha comprometido a doblar sus inversinones
verdes hasta un total de 84 mil millones
para finales de 2015 y han anunciado
que para 2020 multiplicarán por diez el
monto actual de las inversiones.

Países en vías de desarrollo y desarrollados han comenzado a poner de su
parte en la capitalización del Fondo
Verde para el Clima, prometiendo varios miles de millones de dólares.

Un grupo de países desarrollados ha
prometido 2 mil millones de dólares para el periodo 2014-2015 para programas de adaptación en países en desarrollo.

Tres grandes fondos de pensiones de
Norteamérica y Europa han anunciado
que pretenden aumentar sus inversio-
Más de 70 países y 1.000 compañías
han subrayado la necesidad de desarrollar mecanismos que reflejen de
forma adecuata el coste real de la contaminación y las emisiones. Unas 30
grandes empresas han mostrado su
apoyo a los Criterios de Liderazgo Empresarial Sobre el Precio del Carbono,
que incluyen poner un precio interno al
carbono lo suficientemente alto como
para afectar la toma de decisiones a la
hora de invertir, con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero.
BOSQUES
Más de 150 asociaciones de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y grupos
de pueblos indígenas son los firmantes de la
Declaración sobre los Bosques de Nueva York,
con la que se intenta reducir a la mitad la
pérdida de superficie forestal de aquí a 2020 y
ponerle fin en 2030. En la declaración se destaca:

Se reafirman los compromisos del sector privado (empresas de aceite de
palma y empresas alimentarias), grupos indígenas y gobiernos en cuanto a
reforestación, deforestación y contribuciones al programa REDD+.

Más de 20 empresas alimentarias, entre ellas Wilmar, Golden AgriResources y Cargill, se han comprometido a implementar políticas que no generen mayor deforestación en la industria del aceite de palma y a cooperar
con grupos indígenas y gobiernos. Los
compromisos en este ámbito han aumentado de un 0 a un 60% en el último
año, lo que puede reducir hasta 2 mil
millones de toneladas de CO2 hasta el
año 2020.
CIUDADES
Las ciudades son las responsables de un 70%
de las emisiones de gases de efecto invernadero y como tales desempeñan un papel clave en
la reducción de estos gases. En la Cumbre:

Alcaldes de numerosas ciudades del
mundo han anunciado su adhesión al
Pacto de Alcaldes que armonizará sus
objetivos y estrategias.

228 de las ciudades que forman este
pacto han planeado una reducción de
gases de efecto invernadero (GEI) que
podría evitar la emisión anual de unos
2 mil millones de toneladas.

Redes urbanas anunciaron una plataforma transparente que ayude a coordinar esfuerzos en la reducción
cambiar información sobre el uso de
las mejores prácticas en este ámbito,
abordar problemas climáticos y mejorar
la coordinación en áreas como el acceso energético, las energías renovables
y la eficiencia energética, y la reducción de emisiones de metano.

Más de 25 ciudades se han comprometido a reducir sus emisiones de CCVC
generados en los vertederos hasta el
2020, y se espera que unas 1000 ciudades se sumen a esta iniciativa a largo plazo.

Empresas como IKEA, DHL o Deutsche Post se ha unido al Plan de Acción
Global para el Transporte Verde de
Mercancías con el objetivo de intensificar los esfuerzos existentes para un
transporte de mercancías más limpio.

Más de 20 países y organizaciones internacionales se han comprometido a
iniciar negociaciones formales, en noviembre de 2014, para una enmienda
del Protocolo de Montreal con el objetivo de reducir progresivamente la producción y consumo de HFCs.
AGRICULTURA
Con el fin de asistir a 500 millones de agricultores de todo el mundo, se han aprobado iniciativas para una agricultura climáticamente inteligente que genere resiliencia al cambio climático:

Una Alianza para la Agricultura Climáticamente Inteligente en la que participan organizaciones, empresas y más
de 40 gobiernos que representan un
16% de las emisiones totales de GEI
procedentes de la agricultura.

Una Alianza Africana para la Agricultura Climáticamente Inteligente que asista a 25 millones de agricultores a desarrollar prácticas sostenibles hasta el
2025.

500 empresas, entre ellas Kellogg,
McDonalds o Walmart, se han comprometido a suministrar alimentos producidos con prácticas agrícolas climáticamente inteligentes.
INDUSTRIA
ENERGÍAS RENOVABLES
Dos nuevas iniciativas encaminadas a proporcionar energía limpia y renovable para los países en desarrollo de África oriental y meridional
y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Ministros de 19 países de África oriental y meridional respaldaron la iniciativa
“Corredor de Energía Limpia para África” que promoverá el desarrollo de
proyectos de energías renovables y
tiene el potencial de reducir los niveles
de emisiones anuales de dióxido de
carbono para el año 2030 por 310 toneladas métricas en todo el sistema eléctrico del Este y Sur de África. La cooperación para la implementación de las
energías renovables en la región reduciría los costos de generación en un 4
por ciento y el suministro de casi el triple de la electricidad, y así mismo
transformaría la matriz energética actual de una gran parte del continente
africano.

La iniciativa “Faro de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo,” se puso
Se han presentado 5 iniciativas con el objetivo
de reducir las emisiones de Contaminantes
Climáticos de Vida Corta (CCVC), lo que puede
limitar la subida de la temperatura media en
0,6ºC, así como mejorar la salud de las personas y la producción de alimentos.

La Asociación de Metano y Petróleo
que reúne a un gran número de empresas de países como Italia, EE.UU,
Noruega, Reino Unido o Tailandia colaborará con el Consejo de Defensa de
Recursos Naturales, el Fondo de Defensa Medioambiental y otros gobiernos de países productores de gas y
petróleo para reducir las emisiones de
metano.

La Iniciativa Climática para el Gas y el
Petróleo que tiene como objetivo inter-
en marcha, consistiendo en un marco
de acción para apoyar a estos estados
a que transformen sus sistemas de
energía para incluir una mayor participación de las energías renovables. A
través de alianzas y esfuerzos de cooperación muy concretos, la iniciativa
pretende movilizar 500 millones de
dólares en cinco años y desplegar 100
megavatios de nueva capacidad de
energía solar fotovoltaica, además de
nuevas instalaciones de energía eólica,
cantidades significativas de pequeñas
centrales hidroeléctricas y de energía
geotérmica, además de la ampliación
de la tecnología marina.
energética de los electrodomésticos
más grandes. El uso de equipos de aire
acondicionado de alta eficiencia, refrigeradores y ventiladores en estos países reducirá el consumo de electricidad
por 165 teravatios/hora por año, evitando la emisión de 54 millones de toneladas de emisiones de gases de
efecto invernadero al año, y el ahorro
de más de 22 mil millones de dólares
en facturas de electricidad cada año.

Construyendo la Eficiencia es una nueva iniciativa que se anunció para ayudar a las ciudades, los estados, los gobiernos regionales y nacionales a que
aceleren la adopción de políticas que
promuevan construcciones para que
sean energéticamente eficiente. Los
gobiernos nacionales y municipales
que forman parte del anuncio de esta
asociación incluyen a Copenhague (Dinamarca), Lima (Perú), Ciudad de
México (México), Milwaukee (EE.UU.) y
Toyama (Japón). Entre las empresas
que apoyan el proceso se incluyen
Johnson Controls, Velux, Philips y United Technologies.

Sistemas de Energía para Distritos tiene como objetivo apoyar a las ciudades
y a los gobiernos regionales y nacionales a que desarrollen, reconviertan o
amplíen los sistemas de energía a nivel
de distrito. Estos sistemas consolidan
la provisión de calefacción y refrigeración a un grupo de edificios, a menudo
utilizando el calor residual de una instalación industrial. Las ciudades que se
unen a esta iniciativa incluyen: Anshan
(provincia de Liaoning, China), Betim
(Brasil), Bogotá (Colombia), Seúl (República de Corea), Sorocaba (Brasil),
St. Paul (EE.UU.), Vancouver (Canadá)
y Vaxjo (Suecia). La acción de estas 19
ciudades podría evitar más de cinco
megatoneladas de emisiones de CO2
al año. Socios representando al sector
privado incluyen: Danfoss, Grundfos,
Siemens, Vattenfall, Veolia, Climespace y Empower.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Los líderes de más de 40 países, 30 ciudades y
decenas de corporaciones anunciaron compromisos a gran escala en relación a la eficiencia energética para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y reducir los costos de la energía.

Eficiencia de combustible para vehículos. Diez países (Bangladesh, Chile,
Costa Rica, Etiopía, Indonesia, Nepal,
Serbia, Sri Lanka, Uruguay y Vietnam)están comprometiéndose de forma concreta a adoptar y aplicar políticas bajo el esquema de la Iniciativa
Global de Economía de Combustible
(GFEI por sus siglas en inglés).

Eficiencia en el sector de la iluminación. Más de 10 países de Asia y el
Pacífico se están uniendo a los 55 países ya se han comprometido a la eliminación gradual de las lámparas incandescente ineficientes para el año 2016,
como parte de la iniciativa “en.ligthen”
del PNUMA y el FMAM para mejorar la
eficiencia de la iluminación residencial.
Ellos colectivamente ahorrarán más de
2 teravatios/hora en el consumo anual
de electricidad, reduciendo por una
medida de 440 kilotoneladas sus emisiones de CO2 y al mismo tiempo reduciendo sus facturas de electricidad
por más de 270 millones de dólares
cada año.

28 países han manifestado su voluntad
de unirse a una nueva Alianza Global
para Aparatos y Equipos, que busca
mejorar los niveles de eficiencia
RESILIENCIA
En la Cumbre fueron anunciadas una serie de
iniciativas innovadoras en resiliecia. Algunas
incluyen acciones que van a fortalecer países y
comunidades que enfrentan riesgos climáticos:

Una iniciativa para proveer de forma
sencilla información climática útil para
países alrededor del mundo.

El Mecanismo Africano para la Gestión
de Riesgos (ARC), una herramienta financiera innovadora para mitigar los
riesgos asociados a eventos climáticos
extremos, anunció la expansión de sus
servicios y su cobertura, incluyendo la
introducción de Bonos para Catástrofes. La iniciativa tiene el objetivo de
transferir el peso de los riesgos climáticos lejos de los gobiernos – y de los
granjeros y pastores a quienes protegen – hacia el ARC, una organización
financiera de capitales africanos que
puede manejar mejor estos riesgos.

Se presentó una iniciativa para integrar
riesgos climáticos en el sistema financiero, en respuesta al número creciente
de fenómenos climáticos extremos. Inversionistas, agencias de riesgo crediticio, aseguradoras y reguladores financieros dieron a conocer la iniciativa
para desarrollar test de estrés climático
para la banca y la regulación de valores, así como para las prácticas contables del público en general y del sector
privado.
de una serie de medidas, desde el incremento del número de nuevas líneas
de metro y buses hasta la introducción
de servicios de automóviles y bicicletas
compartidas en varios países en el
mundo, desde Alemania a Japón y
desde Colombia hasta el Líbano.

La Unión Internacional de Transporte
Ferroviario, con 240 miembros alrededor del mundo, incluyendo la mayoría
de ferrocarriles de Europa, China, Rusia, India y los Estados Unidos, presentó el Desafío del Transporte Ferroviario Sostenible de Bajo Carbono. La
iniciativa busca incrementar el uso de
líneas para carga y transporte y así alcanzar los objetivos de eficiencia y reducción de emisiones del 50% en cada
caso para el 2030 y de 60 y 75% respectivamente para el 2050. Esta iniciativa podría resultar en una reducción de
75% de las emisiones de dióxido de
carbono del transporte ferroviario en el
2050.

La Organización Internacional de Aviación Civil (ICAO) y la industria de aviación, representados por el Grupo de
Acción de Transporte Aéreo (ATAG por
sus siglas en ingles), dio un paso al
frente en los compromisos para alcanzar el objetivo global a largo plazo de
este sector para reducir a la mitad las
emisiones de CO2 en 2050, comparadas con los niveles del 2005. Esto incluye la implementación de medidas de
mercado globales para la aviación internacional para ser implementadas
desde el año 2020 en adelante. Más de
100 acciones de socios y líderes en la
industria, incluyendo Virgin Atlantic y
Thai Airways, han sido emprendidas o
ampliadas desde el llamamiento a la
acción de la Secretaria General en Setiembre del 2013 para esta Cumbre.

Ha habido anuncios novedosos y significativos de nuevas medidas por parte
de grupos, incluyendo más de 160 instituciones y gobiernos locales y más de
500 individuos comprometidos en dejar
de invertir 50.000 millones de dólares
en combustibles fósiles en los próximos
3-5 años e invertir en nuevas fuentes
de energía.
Transporte
Cuatro uniones de transportistas a nivel global
van a incrementar significativamente el uso de
tecnologías bajas en carbono, incluyendo iniciativas para incrementar el número de vehículos eléctricos, incrementar la eficiencia del sistema de transporte ferroviario y aéreo y aumentar las opciones de transporte público sostenible alrededor del mundo.


Una nueva Iniciativa de Transporte Urbano Eléctrico que va a incrementar el
número de vehículos eléctricos en las
ciudades hasta al menos un 30% del
total de vehículos vendidos anualmente
de aquí a 2030.
La Declaración de la Asociación Internacional de Transporte Público sobre
Liderazgo Climático presentó más de
350 compromisos y acciones de 110
entidades de transporte público en 39
países para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero a través
POSICIÓN DE LÍDERES

IBEROAMÉRICANOS EN LA CUMBRE DEL CLIMA
Esto es lo que algunos de los líderes están contando en la cumbre de Nueva York
Nueva York reúne hoy a más de cien
gobernantes y otros tantos líderes de
organizaciones de la sociedad civil en
una histórica Cumbre del Clima organizada por la ONU, que pretende arrancar
compromisos y voluntades de los líderes globales para alcanzar un acuerdo
internacional de reducción de emisiones.
Ban Ki-moon
El secretario general de la ONU, Ban Kimoon, abrió la Cumbre del Clima con un
llamamiento a la comunidad internacional
para busque una “visión clara y compartida”
en contra del calentamiento global.
“El costo humano y medioambiental del
cambio climático se está convirtiendo hoy
en algo insoportable”, afirmó Ban en la
apertura de una conferencia a la que asisten más de un centenar de gobernantes,
representantes de organizaciones sociales
y hombres de negocios.
“Pido a todos los gobiernos que se comprometan con un acuerdo significativo universal en materia de clima en el 2015″,
afirmó Ban.
Ban dijo que la comunidad internacional
“nunca” se había enfrentado a un reto de
esta naturaleza: “Para superar esta tormenta, necesitamos todos ponernos a trabajar.
Necesitamos una visión clara y compartida”, reiteró.
Frente a las inversiones que se requieren
para reducir las emisiones de dióxido de
carbono, “los beneficios del planea son
monumentales”, dijo Ban, que afirmó que
“necesitamos que las instituciones públicas
aceleren la búsqueda de actuaciones para
enfrentarse al reto”.
El Rey de España
El rey de España animó a todos los países
a “forjar un compromiso global y duradero”
contra el cambio climático y “acelerar el paso” ante este reto común, que “ha adquirido
una mayor urgencia” y “amenaza los equilibrios básicos que hacen posible la vida” y
la continuidad de la civilización.
En su intervención en la cumbre sobre
cambio climático, Felipe VI aseguró que “el
compromiso de España es firme en este
gran reto” e instó a “actuar con decisión”,
antes de advertir: “Que nadie se llame a
engaño; ninguno de los países aquí representados puede esperar; detrás del ascenso de unos pocos grados de temperatura,
están en juego vidas humanas y la continuidad misma de nuestras sociedades”.
“No podemos esperar, pero sí hay razones
para la esperanza; compartimos un consenso básico sobre el peligro que nos acecha. En los últimos años hemos avanzado
con medidas que aun siendo insuficientes,
apuntan en la buena dirección; ahora toca
acelerar el paso”, subrayó el monarca en
su primera intervención ante la ONU.
El Presidente de Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, reclamó a los países desarrollados que encabecen la lucha contra el cambio climático
como principales responsables del problema y pidió que ayuden a las naciones más
pobres para que también puedan tomar
medidas.
“Hacemos un llamado a los países desarrollados a que asuman el liderazgo en la respuesta al cambio climático”, dijo Morales en
su intervención en la Cumbre del Clima de
la ONU, donde habló en nombre del grupo
G77 más China.
Ese colectivo, que agrupa a 133 países en
desarrollo, considera que los estados más
industrializados deben ser los que hagan
los mayores esfuerzos contra el calentamiento global por su “responsabilidad histórica”.
Morales recordó que ahora son los países
en desarrollo los que “sufren más los efectos adversos del cambio climático”, a pesar
de que “son los menos responsables” del
problema.
prueba de ello con lo conseguido en los
últimos años.
Además, afirmó que el cambio climático y
sus consecuencias han dificultado la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
“Brasil no anuncia promesas, sino que
muestra resultados”, señaló.
El Presidente de Perú
El presidente de Perú, Ollanta Humala,
confía en que en la próxima conferencia
sobre el clima en Lima se logre un documento “claro y coherente” que pueda ser
firmado al año próximo en la negociación
que se lleve a cabo en París.
“No queremos una compilación de ideas
sueltas y desarticuladas”, afirmó el gobernante.
“Este fenómeno (el cambio climático) afecta
a nuestro planeta como ningún otro en la
historia de la Humanidad. Es esencialmente nuevo y plantea un peligro para su subsistencia”, dijo.
El gobernante peruano, en una sesión de la
Cumbre del Clima que compartió con el
presidente de Francia, François Hollande,
dijo que el documento que surja de Lima
debe sentar bases “amplias y balanceadas”
para un acuerdo mundial vinculante para
todos.
“Ha llegado el momento de movilizar la mayor alianza de la historia para el clima y el
desarrollo”, agregó el jefe de Estado de
Perú.
En Lima, añadió, se espera que haya “señales de liderazgo” para alcanzar “metas
más ambiciosas de mitigación” de la emisión de gases de efecto invernadero y se
avance en el “fondo verde” que financiará
la transformación de las fuentes energéticas.
También se confía en que haya una contribución de los países en desarrollo, tanto de
naciones pequeñas como de grandes, dijo
Humala, quien alertó de la vulnerabilidad
que tienen los estados insulares.
La Presidenta de Brasil
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff,
defendió que el desarrollo económico es
compatible con la lucha contra el cambio
climático y aseguró que su país es buena
La mandataria brasileña, que busca la reelección en los comicios del 5 de octubre,
dijo que su país ha conseguido “resultados
notables” en los últimos años, limitando
emisiones y frenando la deforestación, pero
sin sacrificar en el ámbito socioeconómico.
“El crecimiento de nuestras economías es
compatible con la reducción de emisiones”,
insistió Rousseff, que destacó que Brasil ha
logrado al mismo tiempo reducir la pobreza
y la desigualdad social y proteger el medio
ambiente.
Esa experiencia, indicó, demuestra que “un
modelo socialmente equitativo y que respete el medio ambiente es posible”.
Respecto a las negociaciones para un
acuerdo internacional sobre el clima, Rousseff defendió la necesidad de que haya
“medidas equilibradas y ambiciosas” que
respeten los principios de “equidad y responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
El Presidente de Colombia
El presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, hizo un llamamiento a la comunidad internacional para aunar esfuerzos de
protección a la Amazonía, uno de los principales pulmones del planeta.
Colombia casi no contribuye a las emisiones globales de gases de efecto invernadero, “pero somos uno de los países más vulnerables a los efectos del cambio climático”, afirmó Santos.
La Cumbre del Clima, convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon,
para estimular un compromiso mundial para reducir las emisiones contaminantes,
reúne a un centenar de gobernantes.
Santos expresó en la tribuna de la ONU el
compromiso de su país con el crecimiento
económico y, al tiempo, de reducción de
emisiones con “medidas desincentivadoras
que ya se están realizando”.
El presidente colombiano alertó de que en
su país sufren los efectos del cambio climático millones de familias y sectores claves
de la economía y apuntó que hoy se enfrentan “a una sequía”.
“Todos los países debemos adaptarnos”,
señaló al apuntar que Colombia “trabaja
con éxito en un plan completo de adaptación y concienciación” medioambiental.
encarar dicho problema antes de que sus
consecuencias sean irreversibles”, señaló
en su discurso.
El Presidente de Venezuela
Tenemos, dijo, sentido de responsabilidad
en el aporte que queremos hacer a la comunidad internacional.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, criticó la falta de voluntad de los países
ricos para luchar contra el cambio climático
y las “soluciones capitalistas” que proponen.
En ese sentido, apuntó que Colombia se ha
adherido a la “histórica” declaración firmada
en Nueva York sobre los bosques y a la iniciativa latinoamericana “20+20″ “para recuperar 20 millones de hectáreas de aquí a
2020″.
“Vemos con estupor cómo los principales
responsables del cambio climático y de sus
terribles consecuencias carecen de la más
mínima voluntad política para detener y revertir un mal de dimensiones planetarias”,
denunció Maduro en su intervención.
La Presidenta de Chile
El presidente venezolano lamentó que los
países ricos sigan “proponiendo soluciones
capitalistas con el viejo modelo destructor
para darle respuesta a los gravísimos problemas que se han creado en los últimos
cien años”.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet,
reafirmó el compromiso de su país para reducir en un 20 % sus emisiones de efecto
invernadero para 2020 y para afrontar importantes esfuerzos en ámbitos como la reforestación.
Bachelet presentó las medidas emprendidas recientemente por Chile, un país “particularmente vulnerable al cambio climático”,
según recordó.
En ese sentido, reafirmó el “compromiso
voluntario de Chile de reducir en un 20 %
sus emisiones proyectadas al 2020, sujeto
a apoyo internacional”.
También enumeró toda una serie de acciones en el sector energético y en otros ámbitos que pueden ayudar contra el cambio
climático, como en el área de bosques y
“su enorme capacidad de servir como sumidero de gases de efecto invernadero”.
Así, explicó que Chile se ha fijado como
meta recuperar 100.000 hectáreas de suelos degradados en los próximos 20 años
utilizando recursos propios y señaló que
esa superficie podría duplicarse con apoyo
internacional.
Bachelet defendió la necesidad de que la
“equidad y la justicia” sean ejes que rijan la
acción contra el calentamiento global y recordó la importancia de afrontar las consecuencias en el ámbito social.
“El cambio climático es un factor de profundización de desigualdades y un multiplicador de amenazas y nuestra obligación es
“¿Alguien puede creer (…) que las corporaciones trasnacionales pueden convertirse
de un día para otro en protagonistas de la
salvación del planeta?”, se preguntó Maduro.
“Desde nuestra América nosotros levantamos nuestra protesta y nuestra indignación
ante estos modelos que ahora tratan de
llamarse economía verde”, subrayó.
Maduro aseguró que esas propuestas de
los países industrializados atentan contra el
progreso de los países en desarrollo y
“quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ecologistas”.
En ese sentido defendió que el cambio
climático, que definió como “la principal
amenaza de supervivencia humana para
este siglo”, es consecuencia fundamentalmente de “la crisis un modelo civilizatorio
capitalista”.
Maduro citó en su discurso al expresidente
venezolano Hugo Chávez y al cubano Fidel
Castro, pero también al estadounidense
George H. Bush para ilustrar la reticencia
de Washington y otras capitales a cambiar
de modelo.
“Lamentablemente aún no vemos la luz al
final del túnel. La crisis ambiental que hoy
padecemos está definida por una realidad
alarmante, mientras tanto todos los factores
que inciden en la destrucción del planeta
avanzan aceleradamente y siguen sin tomarse las medidas impostergables y necesarias de control ambiental”, subrayó.
Maduro lamentó que “la naturaleza nos
viene dando signos claros del estado de
gravedad, pero los poderosos del mundo
no hacen otra cosa que agredirla sistemáticamente”.
Leonardo DiCaprio
El actor Leonardo DiCaprio exigió a los
líderes mundiales reunidos en la Cumbre
del Clima acciones urgentes a gran escala
para combatir el calentamiento global y
aseguró que si no lo hacen, serán responsables de ese fracaso.
“Pueden hacer historia o ser vilipendiados”,
dijo DiCaprio a los jefes de Estado y de
Gobierno de más de un centenar de países
en un contundente discurso durante la
apertura de la cumbre.
“Yo me gano la vida actuando, pero ustedes no”, insistió el actor, que lamentó que
durante mucho tiempo la humanidad haya
mirado al cambio climático como si fuese
algo “ficticio” cuando hay suficientes pruebas del problema.
DiCaprio defendió que la acción contra el
calentamiento de la Tierra “no es una cuestión de política, es una cuestión de supervivencia”, por lo que rogó a los líderes que la
afronten con “valor y honestidad”
“Nada de esto es retórico o histeria, son
hechos”, defendió DiCaprio, que subrayó
que las “buenas noticias” son que el desarrollo de las energías renovables no es sólo
posible, sino que será bueno para la economía.
AUMENTO DEL FINANCIAMIENTO
PARA ENERGÍA RENOVABLE:
PRÉSTAMOS DEL GRUPO DEL BANCO MUNDIAL DESTINADOS A ENERGÍA SE CENTRAN EN
LAS REGIONES MÁS POBRES
Septiembre 09, 2014

De los US$9445 millones que se destinaron a financiamiento para energía en el ejercicio de 2014, más de dos
tercios fueron dirigidos a África al sur del Sahara y Asia meridional, las regiones que enfrentan los mayores
déficits energéticos.

El ejercicio de 2014 es uno de los años más sólidos en cuanto a préstamos para energía renovable, llegando
estos a US$3600 millones.

Los préstamos de IFC para energía renovable y eficiencia energética aumentaron de US$1000 millones en
2013 a más de US$1400 millones en 2014; un récord de 25 % fue destinado a energía eólica.
El Grupo del Banco Mundial entregó un monto
casi sin precedentes de US$9445 millones en
financiamiento para energía en el ejercicio de
2014. De dicha cifra, más de dos tercios fueron
destinados a África al sur del Sahara y Asia
meridional, las regiones que enfrentan los ma-
yores déficits energéticos. También fue un año
muy sólido en cuanto al financiamiento para
energía renovable, ya que el Grupo del Banco
realizó inversiones por un total de US$3600
millones.
“Si queremos acabar con la pobreza extrema,
debemos hacer frente a la pobreza vinculada a
la energía”, dijo Anita Marangoly George, directora superior de Prácticas Mundiales de Energía e Industrias Extractivas del Grupo del Banco
Mundial. “Con 1200 millones de personas que
aún viven sin electricidad en toda África al sur
del Sahara y Asia meridional, queda claro
dónde se centrará nuestro trabajo en el futuro
inmediato. Nuestra prioridad es encontrar las
soluciones energéticas más limpias para satisfacer las necesidades locales usando las formas más inteligentes posibles”.
George agregó que el financiamiento para
energía del Grupo del Banco para los países de
ingreso bajo —o de la Asociación Internacional
de Fomento (AIF)—, por un monto de US$4620
millones en el ejercicio de 2014 fue (en términos absolutos) histórico y es el doble del nivel
más alto que el Grupo del Banco ha proporcionado anteriormente a dichas naciones. Las
donaciones y créditos otorgados a través de la
AIF superaron el total de préstamos destinado
a energía para los países de ingreso mediano,
llegando a US$2167 millones por segundo año
consecutivo.
El aumento del financiamiento para energía
renovable del Grupo del Banco refleja la creciente demanda, especialmente de los países
de la AIF. Gran parte del incremento de los
préstamos para energía renovable del ejercicio
de 2013 se debió a la aprobación de una serie
de proyectos de energía hidroeléctrica a gran
escala, pero también representa la fuerte y
constante inversión en energía solar, eólica y
geotérmica, especialmente de la Corporación
Financiera Internacional (IFC), la institución del
Grupo del Banco Mundial que se dirige al sector privado. Los préstamos de IFC para energía
renovable y eficiencia energética pasaron de
US$1000 millones en 2013 a más de US$1400
millones en 2014; un récord de 25 % fue destinado a energía eólica.
Una proporción considerable del financiamiento
para energía renovable del Grupo del Banco
Mundial se destinó también a la formulación de
políticas y el establecimiento de instituciones
que necesitan los países para gestionar un
suministro eléctrico sostenible, así como a los
sistemas inteligentes de transmisión y distribución que conectan a las personas y las industrias.
Un aspecto clave del financiamiento para
energía del Grupo del Banco Mundial es que
atrae otras fuentes de recursos. El Banco Mundial movilizó una cifra sin precedentes de financiamiento de más de US$1000 millones del
sector privado a través de garantías que ayudan a mitigar el riesgo para los potenciales
inversores. IFC y el Organismo Multilateral de
Garantía de Inversiones (MIGA) movilizaron
cada uno otros US$1000 millones de fuentes
de terceros para complementar sus propias
inversiones.
“Este año hemos visto un punto crítico para la
competitividad de las energías renovables como un elemento comercialmente viable de la
combinación de fuentes de energía, sobre todo
en lugares como Chile, donde financiamos la
planta solar más grande de América Latina, y
en Jordania, donde financiamos el primer proyecto eólico a gran escala del país”, dijo Bernard Sheahan, director mundial de Infraestructura y Recursos Naturales de IFC.
Por cuarto año consecutivo, no hubo préstamos
para iniciativas nuevas de generación de
energía que utilizan el carbón como combustible. Y los proyectos de generación de energía a
partir de petróleo constituyeron una fracción
muy pequeña del financiamiento total (1,7 %),
concentrados en África al sur del Sahara para
satisfacer las graves y urgentes necesidades
energéticas donde no hay otra solución inmediata disponible.
UNA SOLUCIÓN CONCRETA EN
MATERIA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
www.bancomundial.org
Septiembre 05, 2014

La producción de cemento consume mucha energía y aporta el 5 % de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, las fábricas pueden reducir las emisiones y cubrir hasta el 30 % de sus propias
necesidades energéticas mediante el uso de la tecnología de recuperación del calor residual.

La Corporación Financiera Internacional (IFC) del Grupo del Banco Mundial fomentará el uso
de esta tecnología en cinco regiones donde se espera que crezca la industria del cemento.
El cemento —principal ingrediente del hormigón— es el material de construcción más
utilizado en el mundo. Es también un producto
de un proceso de uso intensivo de la energía
que es responsable de alrededor del 5 % de los
gases de efecto invernadero. Estas emisiones
podrían aumentar en las próximas décadas a
medida que los países en desarrollo se urbanizan y se construyen en ellos carreteras, edificios y otras obras de infraestructura. Para seguir un rumbo de crecimiento con un bajo nivel
de emisiones de carbono, la industria debe
adoptar tecnologías más eficientes, entre ellas
la recuperación del calor residual (WHR, por
sus siglas en inglés).
Este tipo de tecnología, que implica capturar el
exceso de calor de un proceso industrial y usarlo para generar energía eléctrica, se puede
usar en diversas industrias pesadas, como la
del acero y los productos químicos, pero no se
ha aplicado ampliamente fuera de China a pesar de su potencial para aumentar la eficiencia
energética y mitigar el cambio climático. De las
más de 850 instalaciones de recuperación del
calor residual en la industria del cemento exis-
tentes en el mundo, 739 están en China, 26 en
India y 24 en Japón.
Un informe (i) de la Corporación Financiera
Internacional (IFC), la institución del Grupo del
Banco Mundial dedicada al sector privado, y el
Institute for Industrial Productivity(IIP) (i) señala
que las plantas de cemento pueden cubrir hasta el 30 % de sus propias necesidades de electricidad mediante el proceso de recuperación
del calor residual y de esta manera mejorar sus
resultados financieros entre un 10 % y un 15 %.
“Las empresas cementeras pueden obtener
energía más confiable y más barata y, al mismo
tiempo, reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero”, dijo Michel Folliet, especialista principal del sector de Industrias de IFC.
Explorar oportunidades de negocios en Asia y
otros lugares
El informe analiza 11 mercados nacionales en
cinco regiones en las que se prevé un crecimiento de la industria del cemento. Se estima
que una inversión de US$5000 millones podría
agregar aproximadamente 2 gigavatios (GW)
de tecnología de WHR en los países en desarrollo. Para poner esa cifra en perspectiva: 2
GW de energía eléctrica producidos por la recuperación del calor residual serían suficientes
para abastecer a cerca de 1,3 millones a 1,5
millones de hogares.
IFC explorará oportunidades para asociarse
con los principales fabricantes y proveedores
de equipos y, asimismo, ayudará a promover la
recuperación del calor residual, basándose en
la experiencia de Asia con esta tecnología.
las tarifas de la electricidad industrial, las
preocupaciones sobre la confiabilidad de la red
de suministro eléctrico, los factores que
impulsan las regulaciones y la sostenibilidad,
así como la estabilidad política.
La recuperación del calor residual, que se inició
en Japón en la década de 1980, fue introducida
en China a través de un emprendimiento
conjunto de Kawasaki Engineering Co. (Japón)
y Anhui Conch (China). La tecnología se ha
ampliado en gran medida en China desde
1998, en respuesta a los crecientes costos de
la energía y las políticas del Gobierno, que
incluyen recortes de impuestos y las
normativas nacionales de eficiencia energética
de 2011, que ordenaron el uso de la tecnología
en las nuevas plantas de cemento.
Una de las principales cuestiones que IFC
espera abordar es la necesidad de reducir el
riesgo financiero de la recuperación del calor
residual. IFC se basará en su experiencia en la
estructuración de financiamiento de proyectos
para ofrecer nuevas formas de promover la
WHR, como por ejemplo modelos de
financiamiento que no se incluye en el balance
general, dijo Folliet.
El mencionado documento ofrece un análisis
exhaustivo de los entornos nacionales
favorables para los negocios que permiten
implementar la tecnología de WHR. Tiene en
cuenta el estado de la industria del cemento,
IFC ya ha respaldado una serie de proyectos
en esta área. El Programa de financiamiento de
la eficiencia energética basado en los servicios
públicos de China (i) da acceso a
financiamiento a través de bancos comerciales
a numerosos proyectos de WHR. El Programa
de financiamiento de la eficiencia energética de
China del Banco Mundial también brindó apoyo
en este campo. En el ejercicio de 2014, IFC
otorgó un préstamo de US$40 millones y ayudó
a movilizar US$25 millones para un proyecto de
WHR en en Cimko Cimento ve Beton Sanayi ve
Ticaret A.S. (la empresa “Cimko”)
(i) en
Turquía.
“IFC se centra en ayudar al mercado a
reconocer las oportunidades de WHR mediante
mecanismos financieros innovadores que den
respuesta a las necesidades de los productores
de cemento, los operadores de WHR y los
banqueros, y luego financia este tipo de
proyectos”, explicó Folliet.
LA CUMBRE DEL CLIMA SIRVIÓ PARA
LOGRAR AMBICIOSOS AVANCES
Ban Ki-moon anunció nuevas iniciativas y acuerdos para hacer frente al cambio climático
El Secretario General de la ONU anunció nuevas iniciativas y acuerdos para fomentar financiamiento climático y promover acciones en ciudades, bosques, agricultura y el sector privado.
NEW YORK - ESTADOS UNIDOS
El Secretario General de la ONU aseguró al
concluir la Cumbre del Clima que el de hoy fue
“un gran día” porque las declaraciones y anuncios hechos durante la jornada pusieron de
manifiesto “una visión global y completa del
cambio climático”. Ban animó a los asistentes a
la Cumbre, gobiernos, finanzas, empresas y
sociedad civil, a continuar expandiendo los
compromisos e iniciativas anunciados hoy.
futuras. La Cumbre de hoy ha mostrado que
podemos hacer frente al cambio climático”.
Durante la Cumbre del Clima, gobiernos, empresas, sector financiero y líderes de la sociedad civil anunciaron acciones inminentes para
abordar el cambio climático.
El Secretario General de la ONU concluyó su
declaración afirmando:
Se trata de nuevas iniciativas para el sector
financiero, el área de agricultura y bosques, así
como nuevas coaliciones entre ciudades, empresas y ciudadanos para reducir las emisiones
y fortalecer la resiliencia ante los efectos del
cambio climático y el calentamiento global.
“En el camino hacia Lima y París, el día de hoy
quedará como el día en que la familia humana
decidió ordenar su casa para hacerla sostenible, segura y próspera para las generaciones
“El cambio está en el aire. La Cumbre del Clima
ha mostrado un enfoque completamente nuevo
sobre el cambio climático, un enfoque basado
en la cooperación global”, dijo el Secretario
General de la ONU, Ban Ki-moon. “Las acciones que han anunciado hoy gobiernos, empresas del sector financiero y sociedad civil muestran que muchas de las partes están deseosas
de hacer frente conjuntamente a los retos del
cambio climático”.
Las iniciativas anunciadas en la sede de Naciones Unidas en Nueva York incluyen desde
acciones que tendrán un profundo impacto en
los mercados financieros hasta acciones locales de reducción de emisiones en pequeñas
explotaciones agrícolas. En el sector de la
energía, hoy fueron anunciadas dos iniciativas
para ampliar el acceso a la energía limpia y
renovable en el Este y el Sur de África y en los
Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
“Esta día es la prueba de que el mundo finalmente se ha dado cuenta de las oportunidades
económicas y sociales que ofrece la acción
frente al cambio climático”, dijo Ban. “La Cumbre del Clima está mostrando un nivel de ambición nunca visto y está dando de sí nuevas
acciones e iniciativas que van a marcar una
diferencia significativa”.
Principales anuncios del día:
Financiamiento:
Ha sido anunciada una iniciativa para movilizar
antes de finales de 2015 más de 200 mil millones de dólares en recursos financieros públicos
y privados. Esto incluye nuevas promesas de
aportaciones al Fondo Verde para el Clima, así
como la descarbonización de carteras de inversiones (desplazamiento de inversiones de las
energías fósiles), continuar con los esfuerzos
de bancos nacionales para invertir en nuevas
acciones climáticas y dar un mayor apoyo al
establecimiento de un precio a las emisiones
de carbono.
Bosques:
Más de 150 asociaciones de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, ONGs y grupos
de pueblos indígenas son los firmantes de la
Declaración sobre los Bosques de Nueva York,
con la que se intenta reducir a la mitad la
pérdida de superficie forestal de aquí a 2020 y
ponerle fin en 2030.
Ciudades:
Las ciudades son las responsables de un 70%
de las emisiones de gases de efecto invernade-
ro y como tales desempeñan un papel clave en
la reducción de estos gases.
Agricultura:
Con el fin de asistir a 500 millones de agricultores de todo el mundo, se han aprobado iniciativas para una agricultura climáticamente inteligente que genere resiliencia al cambio climático.
Industria:
Se han presentado 5 iniciativas con el objetivo
de reducir las emisiones de Contaminantes
Climáticos de Vida Corta (CCVC), lo que puede
limitar la subida de la temperatura media en
0,6ºC, así como mejorar la salud de las personas y la producción de alimentos.
Energías renovables:
Dos nuevas iniciativas encaminadas a proporcionar energía limpia y renovable para los países en desarrollo de África oriental y meridional
y en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
Eficiencia Energética:
Los líderes de más de 40 países, 30 ciudades y
decenas de corporaciones anunciaron compromisos a gran escala en relación a la oficiencia energética para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y reducir los costos de la energía.
Resiliencia:
En la Cumbre fueron anunciadas una serie de
iniciativas innovadoras en resiliencia. Algunas
incluyen acciones que van a fortalecer países y
comunidades que enfrentan riesgos climáticos.
Transporte:
Cuatro uniones de transportistas a nivel global
van a incrementar significativamente el uso de
tecnologías bajas en carbono, incluyendo iniciativas para incrementar el número de vehículos eléctricos, incrementar la eficiencia del sistema de transporte ferroviario y aéreo y aumentar las opciones de transporte público sostenible alrededor del mundo.
(Este texto es una traducción y un resumen
realizados por la CMNUCC a partir
del comunicado de prensa de la ONU en
inglés).
CEPLAN:
GESTIÓN ESTRATÉGICA PERMITIRÁ UN ESTADO MÁS MODERNO Y CON MENOS
BUROCRACIA
Por Jairo Armando
El Presidente del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), Carlos Anderson
resaltó la importancia que adquiere la gestión
estratégica permite para obtener un Estado
más moderno y que amplíe las posibilidades de
frenar las trabas burocráticas para la inversión
y prestación de servicios al ciudadano. “No
cabe duda que un país enredado en sus propias regulaciones es poco atractivo para la
inversión, no solo de fuera, sino de adentro”,
expresó Anderson en el I Seminario Internacional de Gestión Estratégica en el Sector Público,
organizado por Ceplan.
Anderson sostuvo que, en la medida en que se
pueda llevar a cabo una gestión moderna, calificada y bien estructurada del Estado, toda la
burocracia que limita el crecimiento y el desarrollo podrá superarse, y dar paso a un sector
público más ágil que responda como todos los
ciudadanos esperan.
“Los planes por sí solos no son nada, y el planeamiento lo es todo, siempre que se cuente
con objetivos e indicadores claros que faciliten,
además, la participación ciudadana en el seguimiento a las acciones que tomen los altos
funcionarios públicos”, declaró el titular del ente
planificador.
Para Anderson la idea de tener un Estado ágil
es responder de forma efectiva y eficiente a las
necesidades de un país que cada vez más
requiere una gestión moderna.
“De acuerdo a ley, todas las regiones deben
tener planes estratégicos, pero es necesario
ejecutarlos con una visión de futuro y de Esta-
do moderno, pasando de la teoría a la práctica,
mediante el cumplimiento de la Directiva Nacional de planeamiento estratégico”, enfatizó
Anderson.
Por último Anderson destacó la importancia
que tuvo el seminario al reunir a más de 200
funcionarios de diversos ministerios e instituciones públicas. “Es importante impulsar la
gestión estratégica en momentos en que el
país toma una actitud muy positiva hacia la
modernidad y el desarrollo en el planeamiento,
seguimiento y evaluación de políticas públicas”,
remarcó Anderson.
Este importante evento, organizado por Ceplan
contó con la participación de reconocidos expositores extranjeros y peruanos, tales como
son: Michael Barzelay, Profesor y Director del
Departamento de Gestión y Gobierno de la
London School of Economics and Political
Science en el Reino Unido; Alex Matheson, ex
jefe de División, Presupuesto y Gestión en la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de París y asesor principal de gestión del sector público de la Secretaría del Commonwealth en Londres.
Asimismo Franco Moccia, Subsecretario de
Planeamiento y Control de Gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Argentina
y ex Presidente del grupo CITIBANK en países
como Perú, Colombia y Ecuador; y Humberto
Falcao,consultor internacional y Director del
Instituto Publix, y Ángel Sánchez, jefe de la
oficina de planificación de la Superintendencia
Nacional de Administración (SUNAT).
DE VARSOVIA A LIMA
Por: Ana Toni
¿Dónde estamos?¿Qué vendrá?¿Cómo puede contribuirAmérica Latina?
Este artículo es copia fiel del publicado en la revista Nueva Sociedad No 252, julio-agosto de 2014,
ISSN: 0251-3552, <www.nuso.org>.
Desde Río 92, se han llevado a cabo largas y
tortuosas negociaciones entre países sobre
metas, responsabilidades y compromisos financieros para la reducción de las emisiones
de gases de efecto invernadero.
países de menor desarrollo económico o de
países insulares.
La arquitectura de la negociación, sustentada
en la división del mundo entre países desarrollados y en vías de desarrollo, está hoy en jaque. La próxima Conferencia de Lima es una
oportunidad para que América Latina ofrezca al
mundo una agenda que combine sus exitosas
políticas para enfrentar la pobreza y la inclusión
social con una nueva visión sobre el uso sustentable de sus recursos naturales para la transición hacia economías de bajo carbono.
De la misma forma, los países del Norte, o
aquellos listados en el Anexo i, y las llamadas
«economías en transición» poseen agendas
nacionales muy distintas entre sí en lo que se
refiere a los niveles de emisiones y a la adhesión a la transición hacia economías de bajo
carbono. La inadecuación del tradicional recorte Norte versus Sur acaba, por lo tanto, produciendo bloqueos y argumentos que dificultan la
adopción de compromisos efectivos de las partes y lleva al progresivo vaciamiento del proceso de fortalecimiento de la gobernabilidad global sobre los cambios climáticos.
La Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático (cmnucc1) fue creada en Río 92 con el objetivo de estabilizar las
concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que no ofrezca
peligro para el sistema climático.
Este escenario se evidenció en Varsovia, con
los frágiles compromisos asumidos –que progresivamente vienen convirtiéndose en contribuciones voluntarias– tanto en relación con las
metas de mitigación como con los acuerdos
sobre financiamiento.
Desde entonces, se estableció un proceso negociador por medio de la Conferencia de las
Partes (cop) que adhirieron a la Convención.
Las perspectivas de consolidación de un
acuerdo global capaz de enfrentar los cambios
climáticos se encuentran hoy en un momento
crucial. El camino entre la cop de Varsovia
(2013) y la cop que se realizará en Lima (2014)
evidencia los principales desafíos, bloqueos y
posibilidades existentes en la trayectoria de un
complejo proceso negociador que podrá llevar,
o no, al sistema multilateral a contar con un
acuerdo global a la altura de la crisis climática
en curso.
No obstante, la realización de la cop en Lima
puede ser encarada como una oportunidad
para que América Latina ofrezca al sistema
multilateral caminos de desbloqueo, que pasan
por una revisión de su modelo de desarrollo
regional basado en la extracción y en la explotación intensiva de recursos naturales, que dan
como resultado altos niveles de emisiones de
gases de efecto invernadero. La región puede
ofrecer al mundo una agenda que combine sus
exitosas políticas de enfrentamiento de la pobreza y las desigualdades y de inclusión social,
con una nueva visión sobre el uso sustentable
de los recursos naturales para la transición
hacia economías de bajo carbono. La propuesta de un modelo de desarrollo alternativo, que
agregue valor al inmenso potencial de uso responsable de los abundantes recursos naturales
existentes en la región, en lugar de la extracción y exportación de estos recursos como
commodities, que lleva a la primarización de
sus economías, garantizaría no solo el liderazgo de la región en la próxima cop en Lima sino
también, y principalmente, la consolidación de
un modelo de desarrollo con bases más sólidas
para el incremento de la competitividad futura
de los países latinoamericanos.
El proceso negociador todavía se mueve teniendo como base una arquitectura institucional
construida sobre el pilar de la división del mundo entre Norte y Sur, aunque en la actualidad
los grupos de países y de intereses se estén
diversificando cada vez más. Los países del
Sur, o aquellos no listados en el Anexo i del
Protocolo de Kioto ya no pueden ser tratados
como un bloque «único u homogéneo», pues
los llamados «países emergentes» que integran este grupo tienen agendas, modelos productivos y niveles de emisiones de gases de
efecto invernadero muy diferentes de los de los
La cop de Varsovia
La cop 19, realizada en Varsovia entre el 11 y
el 23 de noviembre de 2013, tenía como objetivo avanzar sustancialmente en la definición de
un acuerdo multilateral vinculante que debe
concluir en 2015 en la cop 21 en París, para
entrar en vigor en 2020. Varsovia fue una conferencia de transición y preparación para la cop
21 y, supuestamente, para un acuerdo más
amplio y ambicioso en el enfrentamiento
de los cambios climáticos.
De manera resumida, la controversia de fondo
que viene orientando la trayectoria de las negociaciones desde 1992 son las diferencias
entre los países del Norte y los llamados «países emergentes» con respecto a las responsabilidades que debe asumir cada parte.
El grado de responsabilidad de cada país,
cómo medirlo, lo que cada país tendría o estaría en condiciones de hacer para contribuir a la
mitigación, adaptación y transición hacia una
economía de bajo carbono, son las grandes
cuestiones que continúan pautando las negociaciones.
Mientras los países del Norte buscan ubicar las
responsabilidades de los emergentes en el
mismo nivel que las de los países desarrollados, en virtud de su reciente y creciente participación en las emisiones globales, los países
emergentes, liderados por Brasil, China y la
India, argumentan que sus posiciones están
ancladas en el principio de responsabilidades
comunes pero diferenciadas definido en Kioto.
Este embate ha creado dudas sobre la capacidad de la actual arquitectura de la Convención
para producir un acuerdo ambicioso y efectivo.
Construido sobre los cimientos de una diferenciación binaria entre países del Anexo i y del
Anexo ii del Protocolo de Kioto –como si las
diferencias entre ellos fueran simples y estáticas–, el arreglo no incorpora el escenario de
fronteras cada vez más difusas producido por
la reciente pujanza de los países emergentes,
sus crecientes niveles de emisiones de gases
de efecto invernadero y el papel de los países
del Este europeo en este proceso.
Los principales objetivos de la agenda de la
cop 19 eran:
a) avanzar en la dirección establecida por la
Plataforma de Durban hacia un acuerdo que
vinculara a todos los países;
b) avanzar en los compromisos de financiamiento de la transición hacia una economía de
bajo carbono;
c) avanzar en la creación de un arreglo institucional para la reducción de emisiones por deforestación y degradación de bosques (redd+), y
d) establecer mecanismos de compensación
por pérdidas y daños.
La principal expectativa para Varsovia era que
se intensificara el avance rumbo al acuerdo a
consolidarse en 2015. Sin embargo, la cop 19
dio como resultado poquísimos avances y mucha incredulidad sobre la posibilidad de una
solución global eficaz para controlar los cambios climáticos.
El resultado fue un acuerdo mínimo y poco
detallado, en el cual se determinó que los países deben presentar, en el primer trimestre de
2015, sus metas voluntarias de reducción de
las emisiones y realizar consultas nacionales
para definir la capacidad y la ambición de cada
país. El acuerdo dejó margen incluso para que
los países que se sientan en condiciones lo
lleven adelante y, en caso de no estar preparados, para que no cumplan el plazo.
En Varsovia, los países miembros también se
comprometieron a tener listo un borrador del
acuerdo en marzo de 2015, pero la expectativa
de que eso se materialice es muy baja, ya que
ni siquiera se propuso el andamiaje legal y aún
hay muy pocas contribuciones efectivas.
Las discusiones temáticas actuales en el ámbito de la Convención del Clima incluyen, de
manera general, los temas de financiamiento,
redd+, pérdidas y daños, y políticas respectivas
de mitigación y adaptación.
Más abajo trazamos un breve análisis de cómo
fueron tratados estos temas en la agenda de
Varsovia y de cómo creemos que serán incluidos en la pauta de la cop 20 en Lima.
Financiamiento. La cop 15 estableció metas
ambiciosas con relación a la movilización de
recursos financieros entre los países desarrollados para el financiamiento de acciones de
adaptación y mitigación que debían ser implantadas por países en desarrollo.
Se esperaba que en Varsovia hubiera avances
con miras a movilizar 100.000 millones de dólares por año hasta 2020 para el financiamiento a
largo plazo de estas acciones, pero hasta el
momento se alcanzaron pocos resultados.
El Fondo Verde para el Clima avanzó poquísimo.
Anuncios como el de la República de Corea de
destinar 72,5 millones de dólares para ese fondo no fueron capaces de revertir la falta de
confianza de los países en desarrollo en este
nuevo mecanismo, pues siguen temiendo que
las promesas no se traduzcan en desembolsos
concretos.
Mientras tanto, los países desarrollados siguen
alegando que temen comprometer recursos en
un fondo que todavía no definió claramente
cómo serán sus mecanismos de funcionamiento.
Solo en la agenda de financiamiento a corto
plazo logró la cop 19 algún resultado.
Aunque fue un avance tímido considerando las
metas mencionadas más arriba: en Varsovia se
logró alcanzar en 2013 la meta de recaudación
de 100 millones de dólares para el Fondo de
Adaptación al Cambio Climático, a partir de
contribuciones de países como Austria, Bélgica, Finlandia, Francia, Alemania, Noruega,
Suecia y Suiza.
Uno de los temas controvertidos en cuanto a
los mecanismos de financiamiento en el ámbito
de la Convención es la inclusión de recursos
del sector privado para alcanzar la meta definida en Copenhague.
Esta estrategia es considerada por algunos
como un intento de los países desarrollados de
no comprometerse con recursos nuevos y adicionales para el financiamiento de la transición
y el enfrentamiento de los cambios climáticos
en los países en desarrollo.
La falta de acuerdo sobre la inclusión o no del
sector privado en el financiamiento llevó a postergar el asunto para una nueva reunión preparatoria, en junio de 2014, en Bonn. Como demuestran las evidencias mencionadas más
arriba, el avance de las negociaciones relativas
a la movilización de recursos financieros para
acciones de adaptación y mitigación fue muy
tímido en Varsovia.
Este escenario es uno de los factores que corroboran la frustración generalizada, principalmente entre los países del Anexo ii, y acabó
por convertirse en una de las principales fuentes de descrédito en la arquitectura del proceso
negociador.
Si por un lado los países desarrollados adoptan
más responsabilidades que los países emergentes, por el otro dejan en claro que no están
preparados, o efectivamente dispuestos, a contribuir en la transición de estos países hacia
una economía de bajo carbono.
redd+.
El principal y más sólido resultado de Varsovia
fue la aprobación de un paquete técnico de
definiciones sobre redd+, que incluyó cuestiones institucionales, reglas metodológicas y
financiamiento para este mecanismo.
Aunque haya habido avances en esta agenda,
cuyas negociaciones se venían arrastrando
desde Kioto, se postergó uno de los puntos
más controvertidos: el permiso o no para el
offsetting, los llamados «créditos de carbono»
obtenidos por la reducción de emisiones realizadas en otro lugar. La premisa de quien adopta este mecanismo es la de que al comprar, por
ejemplo, una tonelada de offsetting de carbono,
daría como resultado una tonelada menos de
carbono en la atmósfera2.
Por otro lado, la agenda de redd+ viene presentando resultados positivos independientes
de la cuestión del offsetting, como el compromiso asumido en los últimos años por Estados
Unidos, Alemania, Noruega y Reino Unido de
destinar cerca de 280 millones de dólares para
combatir la deforestación en países en desarrollo.
Pérdidas y daños. La cop 18 (Doha) decidió
que la cop 19 debería establecer un mecanismo institucional para lidiar con las pérdidas y
daños en países especialmente vulnerables a
los impactos de los cambios climáticos y a
eventos extremos no previsibles. Las negociaciones sobre este mecanismo terminaron generando mucha controversia en Varsovia: el principio de la conferencia fue marcado por la repercusión del tifón Haiyan, que alcanzó a las
Filipinas justo al comienzo de la reunión. Muchos argumentaban que las pérdidas y los daños resultantes de sucesos como este no pueden enfrentarse por medio de acciones de
adaptación, ya que se trata de eventos climáticos extremos y no de una situación a la cual
sea posible adaptarse.
Para los países insulares, africanos y algunos
de Asia meridional, como Bangladesh, era crucial que se aprobara una fuente de financiamiento para pérdidas y daños separada de las
fuentes de adaptación o mitigación, por entender que se trata de una situación distinta.
Por otro lado, los países desarrollados alegaban que un mecanismo de financiamiento para
pérdidas y daños no debería crear nuevas estructuras en el marco institucional existente en
la Convención.
Al final de las negociaciones se aprobó el Mecanismo Internacional de Varsovia para las
Pérdidas y los Daños, que puede considerarse
un importante avance, pues apunta a compensar a los países en desarrollo más vulnerables
por los perjuicios causados por eventos climáticos extremos.
Quedó decidido, sin embargo, que en los tres
primeros años este no será independiente del
marco sobre adaptación existente en la Convención, lo que en la práctica significa el riesgo
de que no se comprometan recursos específicos para pérdidas y daños.
Las posiciones de los actores globales en
Varsovia
La controversia permanente entre países del
Norte o desarrollados y los llamados «países
emergentes» con respecto a las responsabilidades que debe asumir o no cada uno de esos
países marcó una vez más las negociaciones.
Este problema de fondo ha sido visible en las
posiciones de los principales actores. EEUU y
China dieron claras señales de que no tienen
interés en comprometerse en los marcos de la
Convención, pero se están moviendo en sus
políticas nacionales: este es el caso del Plan de
Acción Climática del presidente Obama, lanzado en junio de 20133, además de diversas iniciativas en los niveles estatal y municipal, con
relieve en Nueva York y California; y de las
Políticas y Acciones de China para Afrontar el
Cambio Climático, del mismo año, que al igual
que en el caso de EEUU, otorgan fuerte competencia regulatoria al nivel provincial4.
La Unión Europea ha demostrado gran dificultad para definir compromisos concretos y más
ambiciosos en la disminución de sus emisiones
de gases de efecto invernadero. Japón, por su
parte, anunció que bajará su meta anteriormente definida de reducción de emisiones de 25%
(en relación con las emisiones de 2005) a 3,8%
hasta 2020, alegando que tendrá que desconectar sus reactores nucleares. Australia envió
delegados a Varsovia con la indicación de no
comprometerse a nada que significara erogaciones financieras. Canadá, que se había retirado del Protocolo de Kyoto en 2011, mantuvo
una posición resistente a cualquier compromiso.
América Latina demostró poco liderazgo y evidenció incertidumbre sobre qué países o grupos de países de la región pueden y están en
condiciones de tomar iniciativas propositivas.
Brasil concentró su posición en la necesidad de
realizar consultas nacionales para definir sus
contribuciones o compromisos y en el imperativo de que las metas sean definidas según la
contribución de las emisiones históricas de
cada país al cambio de la temperatura global.
En la cop 19, propuso también un mecanismo
para el cálculo de las emisiones de cada país
en el que las metas de reducción tendrían como referencia la cantidad que cada uno emitió
desde 1850. Esta propuesta no fue bien recibida por otros países, en particular los desarrollados, pero tampoco por países en desarrollo
de América Latina y África.
Mientras algunos vieron en esta iniciativa una
táctica para evitar compromisos concretos,
incluso aquellos que adhirieron y apoyaron la
inclusión de la importante agenda de equidad
en la Convención no se sintieron contemplados, ya que la propuesta ignora las diferencias
socioeconómicas y de vulnerabilidad climática
entre los países en desarrollo.
El gráfico 1 muestra el peso relativo de los 15
países que más contribuyeron con las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010,
que suman 75% del total. Aunque fuentes diferentes indiquen variaciones en los valores del
volumen total de las emisiones por país y en la
respectiva colocación de los
países en este ranking, es posible afirmar que
el panorama de los países que más contribuyen a las emisiones globales continúa siendo el
mismo.
Los objetivos de las ong y su retiro de la
cop 19
La decisión de un grupo significativo de ong y
movimientos sociales, que incluye a Greenpeace, Oxfam, la Confederación Sindical Internacional, Friends of the Earth, Actionaid, el Foro
Mundial por la Naturaleza (wwf, por sus siglas
en inglés), entre otros5, de retirarse en protesta
de la cop 19 tradujo, y al mismo tiempo reforzó,
el sentimiento de descrédito y desconfianza
que sobrevuela el proceso negociador y su
arquitectura.
Muchas frustraciones se fueron acumulando a
lo largo del tiempo, relacionadas con la ausencia de ambición y de compromisos de los países. En Varsovia, estas frustraciones se evidenciaron en la fragilidad de las negociaciones
para establecer acuerdos sobre financiamiento,
en la ambigüedad para adoptar términos como
«contribución » en vez de «compromiso», en
las indefiniciones sobre el carácter vinculante
del acuerdo en 2015 y en la ausencia de definición sobre cómo diferenciar las contribuciones
de cada parte en un acuerdo aplicable a todos.
La controversia en torno de la diferenciación de
las contribuciones –o compromisos– de las
partes causó crecientes dudas entre las ong
sobre la pertinencia de mantener la premisa
que hasta ahora orientó la Convención en relación con la división entre Anexo i y Anexo ii.
Muchas ong consideran que esta división ya no
es funcional al proceso negociador, pues
además de producir bloqueos, no contempla
las diferencias existentes entre los países del
Sur. Las responsabilidades derivadas de las
emisiones actuales de las potencias emergentes ya no pueden colocarse en el mismo nivel
que las de países menos desarrollados y más
vulnerables. Así como China, Brasil o la India
no pueden colocarse en el mismo lugar que
Bangladesh o los países insulares, Rusia y
Polonia tampoco pueden continuar postergando asumir una mayor responsabilidad en las
acciones de mitigación del co2.
La frustración por los resultados de Varsovia
produjo aún más expectativa y, al mismo tiempo, desesperanza en relación con las cop de
Lima y París.
La necesidad de restablecer la confianza en el
proceso negociador requiere indicaciones concretas por parte sobre todo de los países des-
arrollados y emergentes y una actualización de
las premisas básicas de la arquitectura del
proceso negociador.
El papel que puede jugar América Latina
La realización de la cop 20 en Lima puede ser
una oportunidad estratégica para que América
Latina saque a relucir, tanto en sus agendas
regionales como en las negociaciones globales
en el ámbito de la convención, el debate sobre
la necesaria transición de su modelo de desarrollo hacia una economía de bajo carbono.
Es importante notar que las diferencias en la
contribución a las emisiones globales entre los
países de América Latina son notables, y es
necesario, por lo tanto, que las responsabilidades regionales también sean reconocidas y
honradas en el nuevo acuerdo.
En general, podemos afirmar que América Latina vive una fuerte tendencia a la reprimarización de sus exportaciones y ocupa el eslabón
más débil en las cadenas productivas globales
como proveedora de materias primas y recursos naturales.
La explotación de estos recursos, cada vez
más intensiva, da como resultado la elevación
de las emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de la disponibilidad de los
recursos naturales.
La región se especializa en la extracción y exportación de combustibles fósiles como petróleo y gas natural, y viene desarrollando megaproyectos de producción de energía para hacer
viables las explotaciones y exportación de minerales.
El modelo agrícola predominante está basado
en monocultivos de gran escala, directamente
asociados a los altos índices de deforestación,
y que hacen uso de inmensas cantidades de
agua y tierra, además de utilizar fertilizantes y
agroquímicos. Con sistemas de transporte basados en el modelo vial y la presencia de industrias con patrones tecnológicos responsables por elevadísimos niveles de emisión de
carbono, queda claro que el modelo de desarrollo económico latinoamericano tiene mucho
que avanzar para que se torne menos intensivo
en emisiones de gases de efecto invernadero.
Es importante recordar que, a pesar de los
importantes avances de los últimos 15 años,
América Latina continúa registrando uno de los
mayores índices de desigualdad social del
mundo. A lo largo de la última década, diversos
países de la región han promovido amplios
procesos de inclusión social, combate contra la
pobreza y reducción de la desigualdad de ingreso, cuya viabilidad ha estado directa o indirectamente relacionada con la intensificación
de la explotación de los recursos naturales y de
las actividades extractivas.
Aunque la región todavía responde por un volumen pequeño de emisiones de carbono en
comparación con otros continentes, la necesidad urgente de crecimiento económico basado
en este modelo propende a reforzar la actual
tendencia al aumento de las emisiones y la
reducida disposición a construir una transición
más sólida hacia una economía de bajo carbono, que agregue valor a los abundantes recursos naturales de la región.
Es grande, por lo tanto, el desafío de avanzar y
ampliar el camino de la inclusión social y de los
derechos por medio de un modelo sustentable,
que no dependa tanto de las incertidumbres de
las fluctuaciones de los precios internacionales
de los commodities agrícolas y minerales.
Aunque la especialización primaria-exportadora
intensiva en recursos naturales esté más directamente asociada a cuestiones de la balanza
de pagos, no hay dudas de que la reprimarización de las exportaciones contamina y condiciona los modelos productivos nacionales y la
dinámica de los mercados internos.
Frente a este escenario, la realización de la cop
en Lima puede y debe ser una oportunidad
estratégica para que la región reevalúe su modelo de desarrollo, que concentra ganancia y
riqueza, es altamente intensivo en explotación
de recursos naturales y está basado en procesos productivos de baja tecnología, ineficientes
e intensivos en emisiones de gases de efecto
invernadero.
Al mismo tiempo, América Latina abriga ecosistemas tales como bosques –con su megabiodiversidad– que, de ser explotados de manera
sustentable y con base en el fortalecimiento de
los derechos de las poblaciones tradicionales,
pueden ser la llave para la transición hacia un
nuevo modelo de desarrollo.
La región necesita construir una visión que
articule inclusión social, un modelo productivo
eficiente y sustentabilidad, a partir de propuestas que coloquen los recursos naturales al servicio de la promoción de derechos colectivos y
de la transición hacia una economía de bajo
carbono.
El subcontinente tiene la oportunidad de colocar en la agenda el tema de sus abundantes
recursos naturales, forestales y de su biodiversidad dentro del marco de la transición hacia un
nuevo modelo de desarrollo, y no solo en el
contexto de la agenda de redd+.
En el camino hacia Lima la región tiene, por lo
tanto, un gran desafío y una oportunidad única:
insertar las discusiones sobre los cambios
climáticos dentro de un marco más amplio sobre el modelo de desarrollo y pautar el tema de
la equidad de una nueva forma.
El recorte Norte versus Sur debe combinarse
con el enfrentamiento de las inmensas desigualdades existentes no solo entre países,
sino también dentro de cada país, de modo de
abordar la equidad también como un desafío
interno de la región y en el interior de sus países.
Los países de América Latina tienen en la cop
20 la ocasión de intentar conciliar sus fundamentales y exitosos esfuerzos de reducción de
la pobreza y las desigualdades con una agenda
de transición para disminuir su dependencia de
la explotación intensiva de recursos naturales.
Se sabe que esta oportunidad depende de
condiciones políticas internas de los países y
de la correlación de fuerzas existente en cada
sociedad. Pero el ambiente regional puede
tener un papel en el impulso de esta agenda.
El papel de Perú como anfitrión de la cop 20
La gran expectativa para la cop de Lima es que
sea el momento de consolidación del texto
negociador de una arquitectura que pueda llevarse a la cop de París. La gran duda, y para
algunos el descreimiento, es si la cop de Lima
estará en condiciones de concluir un texto que
asegure un compromiso para evitar que la elevación de la temperatura global no sobrepase
los 2ºc o las 400 ppm (partes por millón) sugeridos por el Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (ipcc, por sus
siglas en inglés).
El desafío en Lima está además en alcanzar
decisiones ambiciosas teniendo como base los
parámetros definidos por los principios de la
Convención de 1992, que asume la división
Norte versus Sur o Anexo i y ii, que al mismo
tiempo es la fuente principal del bloqueo a las
posibilidades de un acuerdo global.
Frente a este escenario, una de las hipótesis
que se discuten es la posibilidad de flexibilizar
la arquitectura del proceso negociador de modo
tal de incorporar nuevos grupos de países y así
diversificar los bloques de intereses, pero teniendo como prioridad el fortalecimiento del
sistema multilateral.
Además de la expectativa por eventuales cambios en la arquitectura del proceso negociador
global, la cop de Lima, así como ha ocurrido en
las cop anteriores, estará marcada por las características del país y de la región que funciona como sede.
En este sentido es fundamental recordar que la
cop 20 se realizará en un país andino, amazónico, situado en una región megabiodiversa y
que abriga ecosistemas como selvas tropicales,
fundamentales para el equilibrio del sistema
climático global.
Perú tendrá, entonces, un papel fundamental
en la conducción de las negociaciones y en la
valorización de puntos de la pauta. Es de esperar, por lo tanto, que los temas de selvas y recursos naturales ganen relevancia, inclusive
porque el resultado más concreto que salió de
la cop de Varsovia fue el paquete sobre redd+.
Como en este paquete el tema crucial del offsetting permanece indefinido, se puede suponer que este punto de la agenda ganará una
relevancia especial, inclusive porque algunos
gobiernos de la región tienen interés específico
en mecanismos de redd+. También es importante resaltar que está en curso el
debate sobre la inclusión en esta pauta del
sistema de la agricultura y que las deforestaciones siguen siendo una de las principales
fuentes de emisión de gases de efecto invernadero en la región.
El desafío para América Latina, y específicamente para el gobierno peruano, será articular
la agenda de la equidad en sus diversos niveles: el plan global de la arquitectura del proceso
negociador, el ámbito regional y los planes
nacionales, en los cuales es fundamental señalar compromisos con políticas y leyes nacionales de promoción de la sustentabilidad y la
equidad.
Será preciso combinar soluciones que fortalezcan el sistema multilateral con compromisos en
los planes nacionales.
Las ong frente a la cop 20
Las ong también tienen la expectativa de que la
cop de Lima concluya un texto negociador que
sirva de base para la cop 21 en París y que sea
lo suficientemente ambicioso como para reducir
emisiones de forma consistente con la meta de
mantener la elevación de la temperatura en el
techo máximo de 2ºc.
Sin embargo, son cada vez más frecuentes las
estimaciones de que los bloqueos estructurales
existentes en la arquitectura de la Convención
impiden que el proceso negociador sea capaz
de dar como resultado un acuerdo compatible
con la necesidad de enfrentar la crisis climática
y, consecuentemente, de dar seguridad a la
humanidad frente a los cambios climáticos.
Muchas ong estiman que la falta de voluntad
política y de compromisos debe enfrentarse
con un gran esfuerzo para abordar los cambios
climáticos y las emisiones de gases de efecto
invernadero en una agenda más amplia, relacionada con el modelo de desarrollo en curso,
con argumentos económicos a favor de la transición a economías de bajo carbono y de agregación de valor a los recursos naturales.
La realización de la cop en Lima ofrece la posibilidad de relacionar el enfrentamiento de los
cambios climáticos con temas que están en el
orden del día de la actuación de las ong en la
región. Ejemplos de este tipo de vínculo son: la
incidencia de las ong sobre bancos nacionales
de desarrollo (como el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil), con miras a que incluyan
directrices de apoyo a operaciones en favor de
la transición a economías de bajo carbono y el
agregado de valor a los recursos naturales;
esfuerzos para la aprobación de legislaciones
en favor de los derechos territoriales de pueblos indígenas y poblaciones tradicionales frente al avance de las actividades de explotación
minera; la eliminación de subsidios a la explotación de combustibles fósiles y en favor de la
diversificación de la matriz energética; el planteo de iniciativas de apoyo a sistemas de pro-
ducción agroecológicos y agroextraccionistas y
que limiten la expansión de los monocultivos en
gran escala, entre otros.
Además de todo, las ong esperan que Lima dé
una señal fuerte y clara de que el futuro
económico y competitivo de los países dependerá de su rápida y consistente adhesión a una
economía de bajo carbono. Las ong y los movimientos sociales tendrán un razonable potencial de influencia en la cop de Lima si adoptan
este abordaje.
Perú y la región andina abrigan una amplia
diversidad y pluralidad de pueblos indígenas y
poblaciones tradicionales que son los mayores
guardianes de la selva en pie y que realizan
acciones permanentes de resistencia contra las
deforestaciones.
Ya es intensa la movilización de las organizaciones indígenas y de otros movimientos sociales de la región para ejercer presión y tener
incidencia en la cop 20. La fuerza de las movilizaciones indígenas puede llegar a traducirse en
una importante presión sobre el ambiente general de la cop 20 y, tal vez, ejercer un impacto
real en el proceso negociador.
La actitud del gobierno peruano con relación a
las movilizaciones sociales e indígenas será
crucial. Se espera que dé peso y visibilidad a la
voz de las poblaciones tradicionales e indígenas y a las ong como herramienta de presión
para que los negociadores de los países produzcan un texto satisfactorio.
A este respecto, es una buena noticia que el
gobierno peruano haya realizado en mayo un
diálogo con la sociedad civil de la región con
miras a consultarla sobre sus visiones acerca
de la cop 20 y su significado para América Latina, y a examinar cómo pueden integrarse sus
voces en el proceso negociador6.
Las organizaciones indígenas, las ong y los
movimientos sociales peruanos, junto con socios regionales y globales, planean realizar
actividades paralelas durante la cop 20, algunas dentro del espacio oficial y otras fuera de
él.
Así, se realizará una Cumbre de los Pueblos
frente a los Cambios Climáticos7 y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la
Cuenca Amazónica (Coica) planea organizar
un pabellón indígena dentro del espacio oficial8.
El futuro de las negociaciones de la onu
sobre cambios climáticos
Considerando que el desafío central para la
cop de Lima es crear las condiciones para concluir el texto sobre la arquitectura del proceso
negociador, algunos escenarios comienzan a
ser debatidos como alternativas para reanimar
el marco multilateral sobre cambios climáticos.
Algunos analistas parten de la premisa de que
el mantenimiento de la Convención tal como es
hoy, dentro de los marcos de las Naciones
Unidas e incluyendo a todos los países miembros, le confiere amplia legitimidad.
Al mismo tiempo, permite que los países menos desarrollados y que más sufren los impactos de los cambios climáticos ejerzan presión
permanente sobre el proceso negociador y
sobre los mayores emisores.
Por otro lado, también se sabe que el mantenimiento de este amplio universo de actores
imprime una gran complejidad al proceso negociador, al tiempo que la responsabilidad por
75% de las emisiones de gases de efecto invernadero está concentrada en solamente 15
países (como se ve en el gráfico 1).
Frente a este escenario, algunos analistas consideran que una forma más viable de producir
un acuerdo sería por medio del desmembramiento de la arquitectura de la Convención,
generando por un lado un acuerdo sobre mitigación entre los mayores emisores y, por otro,
un acuerdo sobre adaptación que incluya a
todas las partes.
Algunos estiman también que iniciativas bilaterales entre los mayores emisores pueden generar importantes resultados, como es el caso del
lanzamiento del Grupo de Trabajo eeuu-China
sobre Cambios Climáticos9. Los analistas consideran, sin embargo, que este escenario es de
difícil viabilidad: los países emergentes se resistirían a concordar con el desmembramiento
de la Convención ya que son apoyados por los
países menos desarrollados en temas tales
como el de las responsabilidades históricas.
El desmembramiento también podría llevar a
los países menos desarrollados a dar más
énfasis a la adaptación y a disminuir la presión
sobre las responsabilidades de los países ricos
con relación a sus emisiones y, consecuentemente, a la agenda de mitigación.
Esta hipótesis del desmembramiento también
es vista con prevenciones por los que analizan
los cambios climáticos desde el punto de vista
de las cadenas productivas globales. Esto es
así porque las emisiones de los países no pueden ser individualizadas frente a la globalización de las cadenas productivas de las grandes
corporaciones globales que ubican sus etapas
de producción en distintos territorios en busca
de menores costos.
A este respecto, un reciente estudio de Oxfam
analiza el alto nivel de emisiones de gases de
efecto invernadero generado por las cadenas
productivas de las diez mayores empresas
globales del sector de alimentos y bebidas10.
Desde este punto de vista, sería necesario el
mantenimiento de una arquitectura global de
negociaciones.
Se sabe que el debilitamiento del sistema multilateral no contribuye a la democratización del
orden global, y por eso la comunidad internacional considera que es necesario buscar alternativas que generen resultados concretos en
un escenario en el cual la Convención se encuentra en riesgo por no lograr producir un
acuerdo satisfactorio en los marcos en que se
viene conduciendo el proceso negociador. Un
fracaso más en la negociación de un acuerdo
satisfactorio deslegitimaría el sistema multilateral y colocaría a la humanidad en riesgo. La
elaboración de un acuerdo hasta 2015 en París
requiere admitir el agotamiento del modelo de
desarrollo global en curso y supone una visión
que supere los abordajes de corto plazo en los
cuales se basan las posiciones negociadoras
de los gobiernos.
El fuerte compromiso de los pueblos indígenas
y las poblaciones tradicionales de la región en
la cop de Lima puede traer una esperanza.
Sus visiones de largo plazo, su sabiduría en
cuanto a los límites de la naturaleza para la
supervivencia de la humanidad y su capacidad
de movilización pueden imprimir una dinámica
de mayor presión por compromisos y resultados efectivos.
Su incidencia puede contribuir a provocar una
mirada sobre las negociaciones articulada con
las cuestiones estructurales del modelo de
desarrollo, y una legitimación en la opinión
pública y entre los negociadores sobre la necesidad de un camino de transición rumbo a una
economía de bajo carbono.
La cop de Lima tendrá, por lo tanto, el desafío
de lidiar con las cuestiones intrínsecas a la
dinámica negociadora de la Convención –como
su arquitectura, financiamiento, compromisos
entre las partes–, pero también, y sobre todo,
con la necesidad urgente de crear un fuerte
compromiso de la sociedad, los gobiernos y las
instituciones nacionales, regionales y globales
con la responsabilidad de enfrentar los cambios
climáticos, y sin olvidar la necesidad de garantizar la propia legitimidad de la Convención
para la conducción del proceso.
Ana Toni: licenciada en Economía Social por
la Universidad de Swansea (Reino Unido);
magíster en Políticas de Economía Mundial por
la London School of Economics y doctoranda
en Políticas Sociales por la Universidad Estatal
de Río de Janeiro. Es socia y directora de la
consultoría gip (Gestión de Interés Público),
presidente del consejo de Greenpeace International e integrante del consejo deliberativo de
Wikimedia Foundation. Fue directora de la
Fundación Ford en Brasil.
Palabras claves: cambio climático, gases de
efecto invernadero, Conferencia de las Partes
2014, América Latina.
Nota: la autora agradece a Fátima Mello y a
Alice Amorim por los gráficos y la revisión y las
sugerencias al texto. Traducción del portugués
de Claudia Solans.
1. Para información sobre los antecedentes de
la convención, v. United Nations Framework
Convention
on
Climate
Change,
<http://unfccc.int/essential_background/items/6
031.php>.
2. Según el World Resources Institute (wri), el
offsetting de carbono se refiere a una situación
en la que «se reduce, evita o secuestra carbono para compensar las emisiones ocurridas en
otro lugar».
Jenna Goodward y Alexia Kelly: «Bottom Line
on Offsets», Word Resources Institute, agosto
de
2010,
disponible
en
<www.wri.org/publication/bottom-line-offsets>.
3. Oficina Ejecutiva del Presidente de eeuu:
«The President’s Climate Accion Plan», Was-
hington,
dc,
junio
de
2013,
<www.whitehouse.gov/sites/default/files/image/
president27sclimateactionplan.pdf>.
4. Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma
de la República Popular China: «China’s Policies and Actions for Addressing Climate Change
(2013)»,
2013,
<http://en.ndrc.gov.cn/newsrelease/201311/
P020131108611533042884.pdf>.
5. «ngos, Social Movements Walk Out of Warsaw
Talks»,
comunicado
de
prensa,
21/11/2013,
disponible
en
<www.foeeurope.org/sites/default/files/news/me
dia_statement_on_ngos_walk_
out_from_cop19.pdf>.
6. «Peru Holds First Latin American Civil Society Dialogue Ahead of cop 20» en iisd,
14/5/2014,
<http://climate-l.iisd.org/news/peru-holds-firstlatin-american-civil-society-dialogue-aheadofcop20/244550h>.
7. Cumbre de los Pueblos frente al Cambio
Climático: «Por un mundo habitable, con justicia climática
», Lima, 9 a 12 de diciembre de 2014,
<http://grupoperucop20.org.pe/index.php?optio
n=com_
content&view=article&id=64&Itemid=250>.
8. V. carta de la coica/aidesep, 26/9/2013, disponible en <www.aidesep.org.pe/wp-content/
uploads/2013/09/aidesep-coica1.pdf>.
9. Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma
de la República Popular China: «Joint us-China
Statement on
Climate Change», s./f.,
<http://en.ndrc.gov.cn/newsrelease/201304/t20
130415_537087.html>.
10. Oxfam: «Standing On the Sidelines», Oxfam Briefing Paper No 186, 20/5/2014,
<www.oxfama
merica.org/static/media/files/bp186-standingsidelines-big10-climate-emissions-200514-env2.
pdf>.
Los artículos publicados son una contribución colaborativa voluntaria al Observatorio del Medio
Ambiente Peruano. La responsabilidad y mérito de las afirmaciones, opiniones y contenidos
expuestos en los artículos es de los autores de los mismos. El Observatorio del Medio Ambiente Peruano permite la reproducción de estos contenidos siempre y cuando se cite correctamente la fuente de procedencia y el autor/-a haya sido informado de ello y lo haya aceptado previamente y de modo expreso.
Descargar