YURI HERNÁNDEZ GONZÁLES-Estudio

Anuncio
 Universidad de Ciencias
s de la Cultura Fíísica y ell Deporte
e
Facultad Villa Clara
Trabajo de Diplo
oma para
a optar por el títu
ulo de Lic
cenciado
o
en Cultura Física.
Títu
ulo: Estu
udio Biom
mecánico
o de los lanzamie
entos de
e tiros lib
bres
en
n las atle
etas del equipo
e
d Balonc
de
cesto fem
menino 1
13-15 de la
provinc
cia de Villa Clara.
Auttor: Yuri Hernánd
dez Gonzzález
Tuto
or: MSc. Conrado Pérez Armente
A
eros
der de la
a Celda Brovkina
B
a
MSc. Alexand
20
011-2012
2
EX
XERG
GO
(…) “El deporrte y la ed
ducación física
f
cons
stituyen acctividades vitales pa
ara la
salud
d, la educcación, la recreación
n y el bien
nestar del hombre. L
La práctica
a del
depo
orte y de los ejerciccios físicoss puede hacer por la humanid
dad, lo qu
ue no
podrrían alcanzzar millones de mé
édicos. La prolongacción de la
a vida y de
d la
terap
pia contra numerosas enferm
medades consisten
c
h
hoy
día
físico
o. El depo
orte y el ejercicio
e
metódico
en el ejerrcicio
educan, disciplinan,
d
desarrolla
an la
voluntad y pre
eparan al ser huma
ano para la produccción y la vvida. Creo
o que
graccias al dep
porte yo mismo
m
pud
de resistirr la vida dura
d
de la
as montañ
ñas y
sopo
ortar sin inffartos máss de 26 año
os de inten
nso trabajo
o político” ((…)
Fide
el Castro Ruz.
R
M
Marzo de 19
985
AGRA
ADEC
CIMIEN
NTOS
S
A mi
m familia la cual me
m apoyó y me dio
o las fuerzzas necesarias pa
ara
logrrar estos resultado
os.
A mi
m tutor Conrado
C
P
Pérez
Arm
menteros
s el cual ha
h sido fu
uente de
insp
piración, amigo,
a
gu
uía.
A mis
m compa
añeros de
e aula.
A mi
m vecina Mirta Ele
ena por siiempre da
arme alie
ento y con
nsejos.
Al colectivo
c
d professores que
de
e a lo larg
go de la carrera
c
no
os han
brin
ndado los conocim
mientos ne
ecesarios
s para qu
ue hoy se
eamos
perssonas má
ás preparradas parra afronta
ar los reto
os de la vvida.
DEDICA
ATOR
RIA
e trabajo está ded
dicado a mi madre
e y a mi padre
p
loss cuales
Este
siem
mpre me han alen
ntado a superarme
s
e.
A mi
m esposa
a Diana Rosa
R
y a mi
m hijo An
ndy los cu
uales han
n sido fue
ente
de inspiració
ón y de ap
poyo a lo
o largo de
e toda la carrera.
c
R
RESUM
MEN
Resu
umen:
La presente investigacción tiene por títullo “Estudiio Biomeccánico de
e los
lanzamientos de
d tiros lib
bres en lass atletas del
d equipo de Balonccesto feme
enino
13-15 de la prrovincia de
e Villa Clarra”. La mis
sma se con
ncibe por las deficien
ncias
técnicas maniffestadas por las atlettas en la ejecución
e
d tiro libre
del
e de ahí que el
objetivo de la investigacción sea: Proponer
P
correccione
c
es biomeccánicas pa
ara el
perfe
eccionamie
ento técnicco, de la ejecución
e
del
d tiro libre por las baloncesttistas
13-15 villacla
areñas. Este trabajo cuenta co
on dos eta
apas, dond
de el puntto de
partiida es el análisis
a
cualitativo y cuantitativ
vo de la ejecución té
écnica, parra en
una segunda etapa definir las corrrecciones biomecán
nicas. Se a
aplicaron como
c
méto
odos fundamentaless la obserrvación y la medición y com
mo técnica
as la
filma
ación y videografía, así
a como el
e software
e de análisis de movimiento Hu
u-maan.
INDIC
CE
I
I
Introduc
cción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
1
II
D
Desarro
ollo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
9
C
Capítulo
o 1: Marrco Teórrico Refferencia
al - - - - - - - - - - - - - - - 1.1
Co
onsideracio
ones teóriccas metodológicas para
p
el aná
álisis de la
a biomecán
nica
9
de
el tiro libre en
e el balon
ncesto.
1.2
La
a técnica co
orrecta dell Tiro libre con una so
ola mano.
11
1.3
Errores más comunes a la hora de
d efectuar el tiro al aro.
a
12
1.4
Asspectos a considerar
c
en la técnica del tiro
o libre.
12-33
C
Capítulo
o 2: Marrco meto
odológiico de la
a investtigación
n ----2.1
Po
oblación y muestra.
34
2.2
Mé
étodos y/o técnicas
34
2.3
Eta
apas de la
a investigacción
39
C
Capítulo
o 3: Aná
álisis de
e resulta
ados - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3.1
Dia
agnóstico para determinar los porcientos
s de efectividad de los tiros libres
41
3.2
An
nálisis de lo
os resultad
dos
42
III
Co
onclusiiones y Recom
mendaciones - - - - - - - - - - - - -
IV
Bibliogra
afía - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
V
Anexos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
50-5
51
INTRO
ODUC
CCIÓN
N
In
ntroducció
ón:
El deporte, a escala mundial,
m
se
e halla en una
u de las crisis máss dramática
as de
su
u historia, ya que con la entrrada de los atletas profesiona
p
ales a parttir de
19
989 (siglo
o XX) y los grand
des premiios econó
ómicos qu
ue ofertan
n las
fe
ederacione
es internaccionales de
e los diferrentes dep
portes con
n vista a hacer
h
crrecer el esspectáculo y la venta
a de los mismos; los países del tercer mu
undo,
cu
uyos depo
ortes no eran
e
fuente
e de espe
ectáculos y no tenía
an un carácter
so
ocial, están
n en decad
dencia tota
al.
Nuestro Co
omandante
e en Jefe planteó en el
(2
2002) “…R
Revolución
n es
ca
ambio…” lo
o cual sign
nifica transsformación profunda, radical, en los proce
esos
m
mentales,
e el eleme
es
ento caractterizador por
p excelen
ncia de la personalid
dad y
ell temperam
mento del hombre nu
uevo, e ins
strumento valiosísim
mo, no ya de
d la
vida social, sino tamb
bién de la más íntim
ma, no pod
día escapa
ar a la ma
adeja
evolucionaria de este
e último de
ecenio en nuestra
n
pattria. Más n
no todo cam
mbio
re
ess revolucio
onario, ni siquiera
s
pro
ogresivo, para
p
que lo
o sea ha d
de redunda
ar en
be
eneficio de
e los deporrtistas, en un salto cu
ualitativo con
c respeccto a un es
stado
de
e cosas an
nteriores.
Durante los últimos añ
ños, se ha
a producido
o un progre
eso del entrenamiento, o
m
mejor
dicho
o, una evvolución de conocim
mientos so
obre cómo
o enseñarr los
de
eportes de
e equipo, consecuen
ncia lógica
a desde un
u punto d
de vista, de
d la
te
endencia existente en la actualidad por desa
arrollar un
na teoría, un
‐ 1 ‐ conocimiento específico de los deportes colectivos o de colaboraciónoposición.
El deporte en Cuba es sinónimo de educación, patriotismo, elevación de los
niveles de vida y de salud, es una de las actividades fundamentales en
materia de desenvolvimiento social.
Actualmente no existe duda alguna
de que el deporte constituye un
fenómeno social específico de la cultura de una sociedad dada.
Planteábamos que el deporte es una manifestación eminentemente social.
En primer lugar, porque éste surgió en las etapas más tempranas del
desarrollo de la civilización, teniendo sus primeras expresiones cuando el
hombre comenzó a comparar sus capacidades motoras (fuerza, rapidez,
resistencia, etc.). Esta expresión siguió un desarrollo paralelo al de la
humanidad, y alcanza lo que en la actualidad se conoce con el nombre de
actividad competitiva racionalmente reglamentada.
Al inicio del tema planteamos que el deporte constituye un fenómeno social
entre otro, porque este se originó en las edades más tempranas del
desarrollo de la civilización, pero no es sólo esto lo que determina el
carácter social del deporte, sino que sus contenidos, acciones, técnicas y
tácticas, sus métodos y medios de entrenamiento, toda su reglamentación,
etc. Ha tenido un proceso evolutivo en el transcurso de la historia, es decir,
que los mismos han cambiado constantemente en las diferentes
formaciones económicas en una sociedad dada, así como también han
respondido a los intereses políticos y sociales de esas sociedades (Ejemplo:
Deporte profesional).
‐ 2 ‐ El deporte en nuestra patria, es parte de la estructura político- social, ya que
el mismo brinda a los ciudadanos en general, salud, recreación y bienestar.
En nuestro país, al igual que en nuestra comunidad socialista la fase de
toda la actividad deportiva encuentra su más alta manifestación en la
aplicación correcta en los planes de Educación Física, primer eslabón de la
formación armónica del niño y del joven. He ahí el gran secreto del alto
rendimiento, la práctica de la Educación Física, el Deporte y la Masividad.
Como consecuencia del esfuerzo del gobierno cubano los resultados en el
ámbito internacional experimentaron a su vez una transformación de
carácter positivo, que se materializó en los diferentes eventos regionales y
mundiales a pesar de las afectaciones por el bloqueo económico, político y
social impuesto por el imperialismo norteamericano.
El deporte es una actividad que ha adquirido en nuestros días, importancia
de primer orden, pues el hombre lo realiza de forma natural, amena y lo
puede combinar con otras actividades de la vida.
En el Baloncesto como los demás deporte con pelota especialmente esta
realidad se manifiesta con mayor profundidad, ya que el entrenamiento está
regido por normas científicas que contribuyen a aumentar los niveles físicos,
mentales y técnico-tácticos de los jugadores.
La actividad deportiva moderna requiere cada día más de la investigación
científica para el logro de resultados deportivos en eventos de alta categoría,
ya que la actuación de los atletas en competición muestra como el nivel
desarrollado por la mayoría de los países que participan en estos eventos es
muy similar. Por lo cual aquellos que cuenten en el proceso de preparación
‐ 3 ‐ deportiva con alternativas novedosas que propicien mayores oportunidades
que las tradicionales, podrán obtener ventajas sobre los demás.
Una vía para enfrentar esta situación la constituye la búsqueda de los
fundamentos para la práctica deportiva dentro del mismo deporte y no en el
aspecto de compensación con otra modalidad deportiva. Lo cual sucede en
el caso del baloncesto por nuestros entrenadores a la hora de enfrentar la
preparación de los atletas.
La repercusión que ha tenido en los últimos años la biomecánica deportiva
en su importante papel para el logro de una técnica deportiva eficaz, puesto
que la misma puede ayudar a comprenderla, a mejorar su enseñanza y su
entrenamiento (Bartlett, 1997).
Jaramillo (1999) señala que una de las áreas de conocimiento científico que
ha ido ganando espacio e importancia en el deporte es la Biomecánica,
haciendo que el rendimiento deportivo alcance niveles insospechados.
De este modo, el sentido del entrenamiento desde el punto de vista de la
biomecánica reside en organizar el trabajo motriz y las interacciones
externas del deportista de modo que se aprovechen al máximo las fuerzas
que entran en juego para la ejecución del ejercicio de competición primero,
de acuerdo con la normativa de la competición y, segundo, con la máxima
potencia posible (velocidad, exactitud, etc.). (Verkhoshansky 2002).
Un alto nivel de preparación físico, técnico y táctica es y será siempre la
condición fundamental para el logro de resultados positivos relevantes. La
experiencia de la práctica deportiva y las investigaciones experimentales de
deportistas ya ha alcanzado un nivel de preparación física particularmente
‐ 4 ‐ alto, la elevación posterior del mismo, está ligada al hallazgo de caminos,
métodos lógicos nuevos y más efectivos.
Este deporte se encuentra en constante auge y perfeccionamiento
apoyándose en las ciencias, y a medida que se avanza el análisis de los
resultados de la actividad deportiva adquiere un carácter científico, que
permite sobre bases firmes, detectar los errores y superarlos.
A través de los años el baloncesto se ha convertido en un deporte de punta
en nuestra provincia por los logros alcanzados en el ámbito nacional, esto
se debe en gran medida por la calidad que presentan nuestros atletas que
son capaces de entregarse por completo dentro del terreno y dar el máximo
de si por obtener un resultado sobresaliente en cada competencia que se
presente.
Sin embargo hay que señalar que nunca esto
hubiera ocurrido si no
estuvieran presentes los entrenadores del deporte encargados desde la
base de la enseñanza y el perfeccionamiento de estos atletas para que
tengan altos rendimientos alcanzado por cada uno de ellos, siempre la
provincia a contado con entrenadores al más alto nivel ejemplo de esto lo
son: Conrado Pérez, Rafael Pequeño, Miguel del Río,
Leonardo Pérez,
Yudith Abreu, Carlos Valle los cuales han sido integrantes del equipo de
Baloncesto LOS LOBOS de Villa Clara, los cuales han sido parte en algún
momento de su carrera del colectivo de entrenadores de los diferentes
equipos nacionales que por los años han representado a Cuba en disímiles
competencias internacionales.
Conocer
de la terminología, de las bases y de los principios de la
biomecánica por parte de los entrenadores resulta fundamental para el
‐ 5 ‐ control del entrenamiento, la mejora de la técnica deportiva y del
rendimiento.
Teniendo en cuenta la importancia del papel de la biomecánica deportiva
para el perfeccionamiento de las ejecuciones técnicas, las ventajas de la
correcta ejecución del tiro libre para anotar canastas, así como las pocas
posibilidades que tienen los entrenadores de registrar el comportamiento de
la biomecánica de dicha ejecución técnica, se pone de manifiesto que
existen deficiencias en la ejecución técnica del tiro libre por las
baloncestistas 13-15 villaclareña.
Métodos y procedimientos:
Teóricos:
• Histórico Lógico.
• Analítico Sintético.
• Deductivo – Inductivo.
Empíricos:
•
Análisis documental.
•
Observación.
Matemáticos:
•
Revisión Documental.
•
Matemático – Estadístico.
‐ 6 ‐ Población:
Está compuesta por las 11 atletas de las cuales solamente se tomó 7 lo que
representa el 63 % del equipo de Baloncesto 13-15 femenino de la provincia
Villa Clara.
Situación problémica:
Está dada por los bajos porcientos de efectividad causados por problemas
técnicos que presentan en la ejecución de los tiros libres atletas del equipo
de Baloncesto 13-15 femenino, de la provincia Villa Clara.
Problema científico:
Cómo contribuir a mejorar la efectividad de los tiros libres en los atletas del
equipo de Baloncesto 13-15 femenino de la provincia Villa Clara
Hipótesis: Si se aplican correcciones biomecánicas mejorará la ejecución
técnica y
por consiguiente la efectividad de los
tiros libres en las
baloncestistas de la categoría 13-15 de la provincia Villa Clara.
Para orientar nuestra investigación nos planteamos el siguiente
objetivo general:
¾ Proponer correcciones biomecánicas para perfeccionar la ejecución de
los tiros libres en atletas femeninas de baloncesto del equipo 13-15 de la
provincia Villa Clara.
Derivándose los siguientes objetivos específicos:
1. Diagnosticar la efectividad de los tiros libres en atletas femeninas de
baloncesto del equipo 13-15, de la provincia Villa Clara.
‐ 7 ‐ 2. Definir los errores presentes en la ejecución de los tiros libres en atletas
femeninas de baloncesto del equipo13-15 de la provincia Villa Clara.
3. Determinar
las
correcciones
biomecánicas
para
perfeccionar
la
ejecución de los tiros libres en atletas femeninas de baloncesto del
equipo 13-15 de la provincia Villa Clara.
Este trabajo responde a una de las demandas de la Comisión Provincial de
Baloncesto relacionadas con la mecánica y efectividad de los tiros libres, a su
vez tributa en el proyecto de individualización del entrenamiento deportivo de
nuestra facultad.
El informe de tesis se organiza en tres capítulos:
En el Capítulo I, se realiza un análisis pormenorizado de la literatura
referente al tema de la
efectividad de los tiros al aro, así como algunas
propuestas actuales para el entrenamiento y evaluación de los tiros al aro
en el Baloncesto,
En el Capítulo II, se explicará cuáles fueron los métodos y procedimientos
utilizados para el desarrollo de la investigación, también se declarara la
población y la muestra intencionada, se explicará por qué se hizo necesario la
utilización de la misma
En el Capítulo III, se analizan los resultados obtenidos después de conocer
las dificultades en la ejecución de la técnica del tiro al aro con una sola mano
de manera particular o sea de cada atleta en específico y del equipo en
general las deficiencias más recurrentes.
‐ 8 ‐ DES
SARRO
OLLO
O
CAP
PITULO I CONSIDER
C
RACIONES TEÓRIC
CAS METO
ODOLÓGIC
CAS PARA
A EL
AN
NÁLISIS DE LA BIOM
MECÁNICA DEL TIR
RO LIBRE EN EL BA
ALONCES
STO
1.1 El
E tiro librre como ell desplaza
amiento de
e un cuerp
po externo
o.
En la
a biomecá
ánica se de
enomina movimiento
m
o con desp
plazamienttos de cue
erpos
externos, a tod
dos aquello
os movimie
entos cuya
a tarea con
nsiste en d
desplazar algún
a
cuerrpo (implem
mento, ba
alón, adverrsario, etc.). Estos movimiento
m
os pueden
n ser
muyy variados.
Los movimienttos con de
esplazamie
ento de cue
erpos exte
ernos en ell baloncesto se
onjuntamente tanto requisitos de velociidad como
o de preciisión.
le plantean co
Adem
más de qu
ue clasifica
an entre lo
os que se realizan con
c
impulso del cuerrpo a
desp
plazar
La biomecáni
b
ca es una área de conocimien
c
nto interdissciplinaria q
que estudia los
mod
delos, fenómenos y leyes que son releva
antes en el movimien
nto (incluyendo
las posturas
p
estáticas) de
d los sere
es vivos. Es
s una discciplina cien
ntífica que tiene
por objeto
o
el estudio de las
l estructuras de ca
arácter meccánico que
e existen en
e los
sere
es vivos, fu
undamenta
almente de
el cuerpo humano. Essta área de
e conocimiento
se apoya
a
en diversas
d
ciiencias eje
emplo de ellas
e
son la biomédicas, utilizando
los conocimie
entos de la mecánicca, la inge
eniería, la anatomía, la fisiología y
otrass disciplin
nas, para estudiar el comp
portamiento
o del cuerpo huma
ano y
reso
olver los prroblemas derivados
d
d las dive
de
ersas cond
diciones a las que puede
verse sometid
do. Graciass al desarrollo de la
l tecnolog
gía, en la actualida
ad se
‐ 9 ‐ cuenta con métodos para la descripción e instrumentos de medición del cuerpo
humano y su movimiento.
La biomecánica deportiva, analiza la práctica en el deporte para mejorar su
rendimiento y efectividad desarrollando técnicas de entrenamiento y diseñando
materiales y equipamientos de altas prestaciones. El objetivo general de la
investigación de la biomecánica deportiva es desarrollar una comprensión
detallada de los deportes mecánicos específicos y sus variables de desempeño
para mejorar el rendimiento y efectividad y reducir la incidencia de lesiones.
Esto se traduce en la investigación de las técnicas específicas del deporte,
diseñadas para mejorar el equipo deportivo, sus implementos, vestuario e
identificar las prácticas que predisponen a una lesión. Dada la creciente
complejidad de la formación y el desempeño en todos los niveles del deporte
de competencia, no es de extrañar que los atletas y entrenadores estén
recurriendo en la literatura de investigación sobre la biomecánica aspectos de
su deporte para una ventaja competitiva.
A continuación realizaremos un análisis biomecánico de la técnica del tiro libre
en baloncesto. Hemos escogido esta técnica ya que consideramos que dentro
de este deporte es una de las que tiene mayor importancia biomecánicamente
hablando, debido a que siempre se ejecuta de la misma manera y no tiene
variaciones como sí puede ocurrir con una entrada al aro o con un tiro en situación de
juego en los que influyen otros factores como puede ser la presencia del
contrarios, por lo que la técnica se puede ver modificada.
La efectividad que tienen los equipos de baloncesto cubanos actualmente en
las edades 13-15 es muy baja debido a que en las EIDE y áreas deportivas del
país no se llevan a cabo controles de este elemento, ni tampoco se realizan
‐ 10 ‐ secciones de tiro específicos para mejorar la efectividad, la utilización de los
medios auxiliares para la mejoría de esta efectividad como son los aros
reducidos, los aros sin tableros, por lo tanto, la efectividad no puede mejorar.
Además a este flagelo le podemos agregar que la mayoría de los entrenadores
están trabajando inclinando la balanza hacia la parte táctica con complejas
jugadas que después no culminan mejor por la poca efectividad que tienen en
los tiros al aro.
1.2 La técnica correcta del Tiro libre con una sola mano:
(Descripción de la técnica)
En la posición básica de tiro libre, el jugador coloca un pie delante, en dirección
al aro, y el otro lo coloca de manera que forme un ángulo de 450,
aproximadamente, con el primero.
El peso del cuerpo se distribuye entre las dos piernas, las cuales se encuentra
semiflexionadas y separadas, aproximadamente, a la anchura de los hombros.
El balón se sostiene con las yemas de los dedos, frente al hombro del brazo
que efectuará el tiro y la mano se coloca por la parte posterior del balón.
División del movimiento en fases:
1 - Fase preparatoria: Esta fase preparatoria comienza con el sujeto en
posición recta, el balón está en contacto con la yema de los dedos. El codo
debe estar flexionado con un ángulo de entre 90 y 1000 aproximadamente.
2 - Fase principal o de producción de fuerza: Esta fase comienza con la
elevación del balón hasta que el balón sobrepasa la frente.
3 - Recobro o fase final: La fase final comienza cuando se produce el
lanzamiento, es decir, en el momento en el cuál el balón sale de la mano.
‐ 11 ‐ 1.3 Errores más comunes a la hora de efectuar el tiro al aro (Pedro Luis de
la Paz):
ƒ
No colocar el balón frente al hombro.
ƒ
Adelantar más que la otra, la pierna contaría al brazo que tira.
ƒ
El balón no lleva rotación durante el vuelo.
ƒ
La muñeca de la mano de lanzamiento no se flexiona al tomar el balón.
ƒ
Dedos juntos.
ƒ
Inadecuado ángulo de flexión de los codos.
ƒ
Balón excesivamente ladeado, centrado o detrás de la cabeza. El balón
debe de situarse al lado de la sien, entre la cabeza y el hombro, alineado
con la cadera, codo y muñeca.
ƒ
El codo de la mano de lanzamiento debe de estar alineado con la rodilla
y la puntera del pie.
ƒ
Extensión incompleta del brazo y de la muñeca.
ƒ
Codo de lanzamiento hacia fuera.
ƒ
Mal posicionamiento del balón, o bien hacia delante o hacia detrás.
ƒ
Bajar los brazos demasiado pronto y no mantenerlos estirados.
ƒ
Mala posición de pies antes del lanzamiento.
ƒ
Mirar la trayectoria del balón.
ƒ
La mano de apoyo no se sitúa lateralmente.
1.4 Vuelo del balón después del tiro libre:
La trayectoria del balón después del tiro libre, está determinada:
a) Velocidad inicial de salida.
b) El ángulo de salida.
‐ 12 ‐ c) La altura de liberación.
d) La rotación del balón.
e) La resistencia del aire, que por su parte, depende de las propiedades
aerodinámicas del implemento, de la fuerza y la dirección del viento, de la
densidad del aire, aunque esta variable no tiene mucha influencia en el tiro.
Diagnóstico para determinar los porcientos de efectividad de los tiros
libres.
Para diagnosticar la efectividad de los tiros libres es necesaria la realización de
un test de efectividad. Esta herramienta es de vital importancia ya que nos
brindará los porcientos de efectividad de los atletas en particular y del equipo
en general.
1.5 La velocidad de salida del balón en el tiro libre:
La velocidad de salida del balón en el tiro libre, es la característica biomecánica
fundamental a estudiar (Donskoi y Zatsiorski 1988). La misma varía
consecuentemente a medida que aumenta la maestría deportiva. Cuando no
existe resistencia del aire la longitud del vuelo del balón es proporcional al
cuadrado de la velocidad de salida.
1.6 El ángulo de salida del balón en el tiro libre:
En el caso del ángulo de salida, en el tiro libre se distinguen fundamentalmente:
a) Ángulo de posición: es el ángulo entre el horizonte y el vector de velocidad
de salida. El mismo determina el movimiento en el plano vertical, si es más alto
o más bajo.
‐ 13 ‐ En el tiro libre el valor de este ángulo dependerá de la altura de liberación del
balón, si el balón se libera por encima de la altura del aro, el ángulo de posición
tomará un valor negativo, o de lo contrario el tiro se realizará por fuera de los
marcos del aro. Sin embargo si el balón se libera por debajo de la altura del
aro, este ángulo puede ser igual a 0, negativo o positivo.
Azimut: es el ángulo de salida en el plano horizontal. El mismo determina si el
lanzamiento es más a la derecha o izquierda. Si a partir de una dirección de
referencia convencionalmente elegida.
En este sentido el valor de este ángulo está en estrecha relación con la
ubicación del tirador con respecto al aro. Si el tirador se coloca del centro del
aro a la derecha el valor del azimut para un tiro dentro de los marcos del aro
deber estar en un rango de 30º de derecha a izquierda. Sucede lo mismo pero
en sentido contrario con una ubicación del tirador del centro del aro a la
izquierda.
1.7 La altura de liberación del balón en el tiro libre:
La altura de liberación del implemento está en estrecha relación con la longitud
de los segmentos del atleta, la posición del brazo de lanzar.
La rotación del implemento ejerce una doble influencia
sobre el vuelo. En
primer lugar, es como si la rotación estabilizara el implemento en el aire, al no
dejarlo rotar. Aquí actúa el efecto giroscópico, semejante al efecto que no deja
que se caiga un trompo que gira. En segundo lugar, la rotación rápida del
implemento curva su trayectoria (efecto Magnus).
1.8 La fuerza de acción en el tiro libre:
‐ 14 ‐ En el tiro libre la fuerza de acción la pone de manifiesto los miembros finales de
la cadena biocinemática implicada en la tarea motora. En este sentido dichos
miembros interactúan sucesivamente.
En esta interacción sucesiva con frecuencia un miembro resulta ser más débil
que los restantes por lo cual limita la manifestación de la fuerza máxima. De ahí
que sea muy importante reconocer ese miembro rezagado, con el fin de
fortalecerlo, o de cambiar la técnica del movimiento de manera que dicho
miembro no limite el incremento de los resultados.
Según
lo anterior se coincide con (Donskoi y Zatsiorski 1988) en que la
incorporación de los miembros débiles al trabajo, (si se puede prescindir de
ellos) es un error técnico que conduce a la disminución del resultado deportivo.
En este sentido y teniendo en cuenta que la fuerza de acción depende de la
posición del cuerpo del deportista, se hace necesario estructurar la técnica de
forma tal que se ponga de manifiesto la mayor fuerza de acción posible. Lo cual
se logra, solo si se adopta la posición más conveniente con este fin.
1.9 La velocidad en el tiro libre:
En el tiro libre es imprescindible comunicar velocidad al brazo de lanzar
conjuntamente con el balón. El movimiento de dicho miembro de trabajo es el
resultado de la suma de los movimientos y velocidades, de los diferentes
miembros del cuerpo que conforman la cadena biocinemática implicada en la
tarea motora.
En el caso del tiro libre es simplificando el modelo de la biomecánica al brazo
de lanzar, la velocidad de la mano y el balón durante la impulsión es igual a la
suma de la velocidad de la articulación del hombro y de la extensión del brazo.
‐ 15 ‐ El movimiento de los miembros del cuerpo del atleta puede representarse como
la suma de movimientos de arrastre y relativo, ya que el movimiento de la
relación articular del hombro en el espacio puede analizarse como de arrastre y
el de la mano y el balón como relativo.
Según
lo anterior la velocidad del brazo de lanzar será mayor, si las
velocidades de los miembros de arrastre y relativo son las máximas. Por tal
motivo el logro de la velocidad máxima del miembro de trabajo, depende de la
coordinación en el tiempo de los impulsos parciales de los segmentos
responsables de trasmitir el impulso al balón (Hoffman 1982).
En este caso cuando se lanza el balón, el antebrazo se desplaza gracias a la
extensión de la relación articular del codo. Dicho movimiento se realiza con
respecto al brazo y a la relación articular del codo. A su vez el movimiento de
arrastre realizado por el brazo y la relación articular del codo, contribuyen al
movimiento relativo del antebrazo.
Al movimiento de rotación que describe el antebrazo en el tiro libre se le
denomina latigazo (Donskoi 1988). La ejecución del latigazo en el movimiento
del antebrazo está basada en que la relación articular del hombro se mueve
primero rápidamente en el sentido del lanzamiento y después se frena
bruscamente. Esto provoca un movimiento de rotación rápido en el segmento
brazo y relación articular del codo. A su vez la relación articular del codo se
mueve rápidamente en el sentido del movimiento, para luego frenar
bruscamente, lo que provoca la rápida rotación del segmento antebrazo. Esta
situación se repite sucesivamente a la relación articular de la muñeca y el
segmento mano.
Durante la ejecución de los movimientos de latigazo, las máximas velocidad
relativa y de arrastre no coinciden en el tiempo ya que en este tipo de
‐ 16 ‐ movimientos en incremento de la velocidad del implemento se produce en tres
etapas (Donskoi 1988):
1. La velocidad se comunica a todo el sistema, el atleta con el implemento, por
lo cual el sistema recibe una determinada cantidad de movimiento. En el tiro
libre esto se pone de manifiesto cuando el atleta realiza la elevación del tronco
y retraso del balón.
2. La velocidad se comunica solo a la parte superior del sistema deportistabalón, es decir al tronco y el brazo de lanzar durante la primera mitad de la fase
de impulsión.
3. La velocidad se le comunica solo al implemento y al brazo que realiza el
lanzamiento.
La velocidad de salida del implemento constituye la suma de las velocidades
recibidas por éste en cada una de las etapas mencionadas. Sin embargo los
vectores de las velocidades del impulso previo y final no coinciden en su
sentido.
En función de aumentar la velocidad de salida del balón, en el tiro libre, se trata
de aumentar el espacio de acción sobre éste, en el impulso final. Lo cual se
logra a su vez mediante el retraso del brazo de lanzar en la fase inicial del
movimiento.
1.10 La precisión en los movimientos del tiro libre:
La precisión de los movimientos consiste en el grado en que dicho movimiento
se acerca a los requisitos de la tarea motora. El tiro libre puede ser ejecutado
solo en el caso en que sea lo suficientemente preciso. En este sentido si el
‐ 17 ‐ atleta realiza los movimientos de manera muy imprecisa, entonces no cumplirá
la tarea motora, no podrá realizar el tiro.
En nuestro caso nos referimos al tipo de ejercicios donde no importa cuál sea
la trayectoria del punto de trabajo o del implemento, en este caso lo primordial
es acertar en determinado blanco (Donskoi 1988).
Este tipo de tareas se denominan tareas de impacto y la precisión, precisión de
impacto (Donskoi 1988). La precisión de impacto se caracteriza por la magnitud
de la desviación a partir del blanco.
En dependencia del tipo concreto de tarea motora se emplean diferentes
formas para valorar la precisión. Durante la ejecución del tiro libre el error
puede expresarse si el balón no entra en el aro.
La precisión en el tiro libre con frecuencia resulta más cómodo valorarla por el
número de aciertos (Donskoi 1988). Si el error sistemático es conocido,
empleando tablas estadísticas de distribución normal, a partir del porcentaje de
acierto, es fácil calcular la magnitud del error estándar.
En el logro de una alta precisión de impacto desempeña un papel sustancial la
técnica de ejecución del movimiento, en particular una organización del
movimiento que facilite la corrección de los errores cometidos en el transcurso
del intento. Dichas correcciones se realizan antes de que se conozca el
desenlace final de la acción, se les denominan correcciones previas o
preliminares (Donskoi 1988).
Durante la ejecución del tiro libre una gran parte de la velocidad de salida del
balón se desarrolla mediante el movimiento del brazo y el antebrazo del
miembro superior que sostiene el balón, por su parte el segmento mano
asegura las correcciones sutiles.
‐ 18 ‐ 1.11 Características biomecánicas del cuerpo humano y de sus
movimientos:
El estudio de los movimientos de los atletas tanto en las competiciones como
en las sesiones de entrenamiento, se miden los indicadores del estado
mecánico y de la función motora del cuerpo, así como los indicadores
cuantitativos propios de los movimientos. Teniendo en cuenta lo anterior se
coincide con (Donskoi 1988) en que las características biomecánicas de los
movimientos se refieren a las medidas del estado mecánico del biosistema y de
su conducta.
Todo investigador al enfrentar una investigación donde el objeto de estudio
sean los movimientos de los atletas, debe conocer que el estado mecánico y la
conducta del biosistema se distinguen por su carácter variable. Además de que
el estudio de las características biomecánicas de los movimientos, ofrece la
posibilidad de establecer las variaciones de unos movimientos bajo la acción de
otros.
También tenemos que las características cuantitativas de los movimientos se
miden o se calculan, por lo que tienen un valor numérico y expresan la relación
de una medida con otra. En este sentido al estudiar la velocidad del
desplazamiento de un atleta, se tiene en cuenta la relación entre el espacio
recorrido y el tiempo necesario para recorrerlo.
1.12 Sistema de referencia de la distancia y el tiempo en el análisis del tiro
libre:
El sistema de referencia de la distancia, es un cuerpo rígido tomado como
referencia, respecto al cual se determina la situación de otros cuerpos en los
diferentes instantes (Hainaut 1976; Donskoi 1988).
‐ 19 ‐ Los sistemas de referencia son de vital importancia en el estudio de los
movimientos, pues sin la utilización de los mismos sería muy difícil homologar
los datos obtenidos mediante las mediciones. Por lo que carecerían de
confiabilidad los resultados conseguidos, durante el procesamiento de la
información acerca de las características cinemáticas estudiadas.
La dirección de la medición de la distancia y el establecimiento de las unidades
de referencia, están en estrecha relación con el cuerpo de referencia. Para
determinar con precisión un resultado deportivo, tienen un papel fundamental
las reglas de competencia que prevén el punto de referencia a partir del cual se
realizará la medición.
En la práctica durante el estudio del comportamiento de las características
biomecánicas en el baloncesto, suele utilizarse como sistema de referencia las
propias marcas del terreno.
En el caso de nuestra investigación al estudiarse la ejecución del tiro libre en
condiciones invariables no basta con las marcas del terreno, sino que se
necesitan otras referencias con el fin de hacer cálculos lo más reales posible
con el software de análisis de movimientos humanos Hu-man-an.
En este sentido se utiliza un cuadro de un metro en cada lado así como una
referencia horizontal y otra vertical, las cuales permiten al software asumir la
escala real a partir de las medidas originales tomadas en el campo.
Teniendo en cuenta lo anterior el investigador debe tener un riguroso control y
precisión en la determinación del sistema de referencia a utilizar durante las
mediciones, para disminuir la posibilidad de entrada de un error durante el
proceso de medición, que atente contra la confiabilidad de los resultados que
se puedan obtener.
‐ 20 ‐ En el caso que sea necesario estudiar el sistema biomecánico de forma
general, el cuerpo del atleta en movimiento se analiza como un punto material
cuya situación en el espacio se determina. Otra variante puede ser señalar
sobre el propio cuerpo del atleta puntos de referencia, cuando es necesario
estudiar el movimiento de las partes del cuerpo.
Con respecto al origen de referencia del tiempo en el análisis del tiro libre se
toma como referencia el momento en que comienza el movimiento, así como
los instantes que dividen cada una de sus fases. Lo cual permite determinar los
movimientos que se realizan entre los espacios de tiempos seleccionados.
La unidad de referencia del tiempo es la hora, minuto, segundo, centésimas y
milésimas de segundo. El trascurso del tiempo se analiza partiendo de lo que
sucedió hacia lo que puede ejecutar el atleta, pero durante el análisis de los
movimientos con frecuencia resulta conveniente realizar el análisis en sentido
contrario.
1.13 Características espaciales de los movimientos en el análisis del tiro
de libre:
El
movimiento en el tiro libre pueden estudiarse analizando el cuerpo del
baloncestista como un punto material, un cuerpo rígido o como un sistema de
cuerpos. El criterio que se tome para el estudio, depende precisamente de los
objetivos de la investigación que se esté llevando a cabo.
En el caso del baloncesto sucede que en ocasiones se estudia el
desplazamiento de un atleta en un contra-ataque, de ahí que el cuerpo del
atleta se considera como un punto material ya que el desplazamiento de dicho
cuerpo es mucho mayor que sus dimensiones (Donskoi 1988). Además en este
caso no se investigan ni tienen en consideración, los movimientos de las partes
del cuerpo, ni la rotación de este.
‐ 21 ‐ Se toma como un cuerpo rígido al cuerpo del atleta cuando es posible no tener
en cuenta los desplazamientos recíprocos de sus miembros ni las
deformaciones de los tejidos (Donskoi 1988). En este caso lo importante es
tomar en consideración solo sus dimensiones, su disposición en el espacio, así
como su orientación. Este hecho se evidencia cuando se estudian las
condiciones de equilibrio y las rotaciones del cuerpo en una postura constante.
En nuestro caso coincidiendo con (Donskoi 1988), consideramos el cuerpo del
atleta para su estudio como un sistema de cuerpos, ya que es importante para
la investigación que se lleva a cabo, analizar las particularidades de los
movimientos de los miembros del cuerpo, que influyen sobre la ejecución del
tiro libre.
1.14 Coordenadas del punto, del cuerpo y del sistema de cuerpos en el
análisis del tiro de libre:
Las coordenadas de un punto son la medida espacial de la situación del punto
respecto a un sistema referencia. (Donskoi 1988). En este sentido las
coordenadas muestran donde se encuentra situado el orientador anatómico
estudiado respecto al origen de la referencia. En el caso de terminar la
situación de un punto sobre una línea es suficiente una coordenada, para la
situación de un punto en un plano, dos coordenadas y en plano tres
coordenadas.
En este sentido el software de análisis de movimiento Hu-ma-an está diseñado
en función de brindar la posibilidad de realizar el análisis del tiro libre, tanto en
dos dimensiones como en tres.
La situación de un cuerpo rígido en el espacio se puede determinar a partir de
las coordenadas de tres de sus puntos que no se encuentren sobre la misma
‐ 22 ‐ recta. Es posible también determinar la situación de uno de los puntos del
cuerpo, mediante sus coordenadas lineales, y la orientación del cuerpo
respecto al sistema de referencias, a partir de las coordenadas angulares
(Donskoi 1988).
En nuestra investigación donde se considera al atleta como un sistema de
cuerpos, los miembros superiores, inferiores así como el tronco, que conforman
dicho sistema, pueden variar su configuración o disposición recíproca. Por tal
motivo la situación del atleta durante la ejecución en el tiro libre se determina a
partir de la disposición de cada miembro en el espacio (Donskoi 1988).
Toda investigación en donde se analice la ejecución técnica deportiva, es
necesario determinar ante todo la posición inicial a partir de la cual comienza el
movimiento. Luego la posición final, en la cual termina dicho movimiento, en
función de determinar una serie de posiciones intermedias que adopta el
cuerpo durante la realización del movimiento, por tal motivo coincidimos con:
(Donskoi 1988) en que... “los cuadros de cualquier película son muestra de
este procedimiento”...
En este sentido es muy usual en las investigaciones biomecánicas la utilización
de filmaciones, debido a que posibilita determinar los instantes de comienzo
intermedios y final de las ejecuciones.
1.15 Trayectoria del punto en el análisis del tiro libre:
La trayectoria del punto es una característica espacial del movimiento. Es el
lugar geométrico de las situaciones del punto que se mueve en el sistema de
referencia que se analiza. De dicha trayectoria se determina su longitud,
curvatura y orientación en el espacio, así como el desplazamiento del punto
(Donskoi 1988).
‐ 23 ‐ La trayectoria de un punto seleccionado sobre el atleta durante la ejecución del
tiro libre, se muestra como una línea continua que devela la huella de dicho
punto en su movimiento. Esta trayectoria nos muestra el dibujo espacial del
movimiento del punto objeto de estudio, así como la distancia sobre la
trayectoria muestra cuál es el espacio recorrido por el punto. (Donskoi 1988).
En el deporte determinar las trayectorias de los orientadores anatómicos así
como la del centro de gravedad del cuerpo brinda una información valiosa
acera de la ejecución técnica en estudio. En este sentido dichas trayectorias
develan si los movimientos se realizan correctamente.
La orientación de la trayectoria en el espacio puede ser diferente, aunque tenga
una misma forma. En la trayectoria rectilínea se determina su orientación
tomando como base las coordenadas de los puntos de las posiciones inicial y
final. En la trayectoria curvilínea, tomando como base las coordenadas de los
puntos de las posiciones inicial y final, además de un tercer punto que no se
encuentra sobre la misma recta de ellos.
La suma geométrica de los desplazamientos elementales realizados por los
puntos marcados sobre el cuerpo del atleta, es igual al desplazamiento final,
desde la posición inicial hasta la final. En la trayectoria curvilínea se considera
que el desplazamiento elemental es igual al espacio.
En los movimientos de traslación y rotación el desplazamiento se mide de
forma diferente. El desplazamiento lineal del cuerpo, puede determinarse por el
desplazamiento lineal de cualquiera de sus puntos. Por lo que en el movimiento
de traslación la recta que une dos puntos cualesquiera del cuerpo, al
desplazarse rectilínea o curvilíneamente, se mantiene paralela a su posición
inicial.
‐ 24 ‐ El desplazamiento angular del cuerpo, en su movimiento de rotación, se
determina por el ángulo de giro. En el movimiento de rotación del cuerpo se
muestra una línea cuyos puntos se mantienen inmóviles durante todo el
movimiento, ya que descansan sobre un eje. Todos los restantes puntos del
cuerpo se mueven en arcos de circunferencias, cuyos centros se encuentran
sobre la línea inmóvil antes descrita, la cual se convierte en el eje de rotación.
La determinación de los desplazamientos lineales y angulares en las
investigaciones de movimientos deportivos, muestran entre otras cosas si se
cumplen los principios del curso óptimo de aceleración y en el caso de los
angulares el principio de conservación del impulso.
Cualquier movimiento en el espacio de un cuerpo puede representarse como la
suma geométrica de sus movimientos de rotación y traslación, respecto a
cualquier polo, en particular a su centro de masa (Donskoi 1988).
Es una tarea mucho más compleja determinar el desplazamiento de un atleta
en movimiento, al considerarlo un sistema de cuerpos que varía su
configuración. En los casos más simplificados, su movimiento se analiza como
el movimiento de un punto material.
Teniendo en cuenta lo anterior se puede seguir el desplazamiento de todo el
cuerpo humano, para valorar en cierta medida el resultado general de su
actividad motora (Donskoi 1988). En este sentido se analiza el desplazamiento
del centro de gravedad de todo el cuerpo, como un punto material. Esto tiene
como consecuencia según: (Donskoi 1988)…“el desconocimiento de los
movimientos que provocan específicamente el desplazamiento del centro de
masa del cuerpo”...
En este sentido el estudio de los movimientos de los miembros del cuerpo
humano permite analizar de manera más detallada el desplazamiento de su
‐ 25 ‐ cuerpo. En algunos casos varias partes móviles se analizan como un miembro,
de esta forma es posible definir a rasgos generales las particularidades de los
movimientos, aunque el movimiento recíproco de muchos miembros no se
tenga en cuenta y sus deformaciones se desprecien (Donskoi 1988).
Por tal motivo en el orden de conocer los movimientos que influyen en el
desplazamiento del centro de gravedad del cuerpo durante el tiro de frente, es
necesario determinar el desplazamiento de los centros de gravedad común
tanto de los miembros inferiores, los superiores así como el tronco, para
determinar la influencia de estos sobre el de todo el cuerpo.
1.16 Características temporales de los movimientos en el análisis del tiro
libre:
Las características temporales develan al movimiento en el tiempo. En este
sentido brindan información acerca de los instantes en que comienza y termina,
la duración del mismo, veces que se ejecutó este, así como la estructuración
del mismo en el tiempo.
Las características temporales en conjunto con el espacio-temporal, definen el
carácter de los movimientos del atleta durante la ejecución del tiro libre, al
determinar dónde estuvo el punto estudiado en el espacio y cuándo estuvo allí
(Donskoi 1988).
El instante es la medida temporal de la situación del punto del cuerpo y del
sistema. Se determina para el comienzo, final del movimiento y para otras
situaciones
instantáneas
importantes.
Estas
situaciones
instantáneas
importantes son los instantes de variación esencial del movimiento. Por medio
de los instantes se determina la duración del movimiento (Donskoi 1988).
‐ 26 ‐ La duración del movimiento es el intervalo de tiempo transcurrido entre los dos
instantes que lo limitan. Los instantes como límites entre dos intervalos de
tiempo limítrofes, no tienen duración. En este sentido al medir la duración se
emplea un mismo sistema de referencia del tiempo.
Si se conoce la distancia recorrida por el punto y la duración de su movimiento,
se puede determinar su velocidad, además, conociendo la duración de los
movimientos, se determina también el tempo y el ritmo de ellos (Donskoi 1988).
En los movimientos reiterados de igual duración, el tempo caracteriza el
transcurso de ellos. El tiempo de los movimientos es la medida temporal de la
repetición de dichos movimientos. Se mide por la cantidad de movimientos que
se repiten en una unidad de tiempo (Donskoi 1988).
El tiempo es una magnitud inversa a la duración de los movimientos, mientras
mayor es la duración de cada movimiento, menor es el tiempo y viceversa. En
los movimientos cíclicos el tiempo puede servir como indicador de la perfección
de la técnica (Donskoi 1988).
A la medida temporal de la correlación entre las partes de los movimientos se
le denomina ritmo de los movimientos. Cuando varía el tiempo de los
movimientos, varía también el ritmo de éstos. Además de los indicadores
temporales, pueden determinarse también los indicadores espaciales del ritmo.
Durante la tarea de determinar el ritmo se hacen muy necesarias las fases, las
cuales se distinguen por la tarea del movimiento, por su dirección, velocidad,
aceleración y otras características. El ritmo refleja los esfuerzos aplicados,
depende de la magnitud de estos, del tiempo de aplicación y de otras
particularidades del movimiento.
Durante el tiempo en que un atleta está dominando la técnica, en muchas
ocasiones es más conveniente proporcionar inicialmente el ritmo de los
‐ 27 ‐ movimientos que describir detalladamente los movimientos. Esto ayuda a
entender más rápidamente las particularidades del ejercicio a realizar, así como
su estructuración en el tiempo (Donskoi 1988).
En cada movimiento existen partes que se distinguen unas de otras, como son
los movimientos preparatorios y los principales, el impulso y el frenaje. Es decir
el ritmo puede determinarse en cada ejercicio (Donskoi 1988).
Lo anterior facilita el estudio del comportamiento de las características
biomecánicas durante la ejecución del tiro libre. Esto se debe a que posibilita
la división del movimiento para su estudio en dos sentidos. En el primer caso
permite distinguir los movimientos preparatorios de los principales en función
del tiempo. En el segundo caso permite conocer cuáles son las fases de frenaje
y las de impulso durante la ejecución.
En este sentido se puede determinar donde se puedan estar cometiendo los
principales errores durante la ejecución del tiro libre, al identificar sobre las
partes del movimiento, cómo se manifiestan las fases de frenaje, así como las
de impulso.
1.17 Características espacio-temporales en el análisis del tiro libre:
Gracias a las características espacio-temporales se puede determinar cómo
varían las posiciones y los movimientos de los atletas durante la ejecución del
tiro libre en el tiempo, con qué rapidez varían su situación y dichos
movimientos.
La velocidad del punto es la medida espacio-temporal de su movimiento. Se
determina por la variación de las coordenadas en el tiempo. Es una magnitud
vectorial y caracteriza la rapidez del movimiento, su dirección y sentido.
‐ 28 ‐ En el caso del estudio de la velocidad de los movimientos durante la ejecución
del tiro libre, al este no ser constante, sino variable, para el análisis de los
ejercicios, se determinan las velocidades instantáneas (Hainaut 1976;
Donskoi1988). Se denomina velocidad instantánea a la velocidad en un
instante dado de la trayectoria.
La velocidad instantánea es una característica biomecánica importante para el
estudio del tiro libre, ya que posibilita conocer si se cumple el principio de
coordinación de los impulsos parciales, si se determina que todos los
segmentos responsables de transmitirle impulso al balón, llegan a su velocidad
máxima en el instante de liberación. La velocidad media por su parte es aquella
con la cual el punto en el movimiento uniforme, recorrería todo el espacio dado
en ese mismo tiempo. La misma permite comparar los movimientos no
uniformes (Donskoi 1988).
La velocidad lineal del punto en el movimiento rectilíneo está dirigida por la
trayectoria. En el caso del curvilíneo, sobre la tangente de la trayectoria en
cada uno de sus puntos analizados. Teniendo en cuenta lo anterior la velocidad
del cuerpo se determina por la velocidad de sus puntos.
En el movimiento de traslación del cuerpo las velocidades lineales de todos sus
puntos son de igual magnitud y sentido. En el caso del movimiento de rotación
la velocidad angular se define como la medida de la rapidez de variación de la
posición angular del cuerpo. (Donskoi 1988).
La velocidad de un sistema de cuerpos que varía su configuración, no puede
ser calculada de la misma forma que la velocidad angular de un cuerpo rígido.
Para estos casos es más recomendable calcular la velocidad lineal del centro
de masa del sistema (Donskoi 1988).
‐ 29 ‐ En este mismo sentido cuando varía la postura, se determinan las velocidades
angulares de los miembros del cuerpo con respecto a los ejes del movimiento.
Para la fundamentación biomecánica de la técnica se hace necesario elegir y
determinar, en cada caso concreto, las velocidades de los miembros y puntos
del cuerpo (Hainaut 1976; Donskoi 1988).
Se denomina aceleración del punto a la medida espacio-temporal de la
variación del movimiento del punto, o sea, la rapidez de variación del
movimiento cuando varía la magnitud o la dirección de la velocidad o ambas
(Donskoi 1988).
En el caso de la aceleración se determina por la variación de su velocidad
respecto al tiempo. La aceleración es una magnitud vectorial que caracteriza la
rapidez de variación de la velocidad en lo que respecta a su magnitud y
dirección, en un instante dado (Donskoi 1988).
Se distingue la aceleración lineal del cuerpo en el movimiento de traslación y la
aceleración angular del cuerpo en el movimiento de rotación. La relación entre
la aceleración lineal de cada punto del cuerpo en rotación y su radio es igual a
la aceleración angular en radianes por segundo al cuadrado (Donskoi 1988).
En el caso de la aceleración de un sistema de cuerpos, el cual varía su
configuración, se determina de una forma más compleja que su velocidad. La
aceleración sirve como un buen indicador de la calidad de los esfuerzos
aplicados (Donskoi 1988).
1.18 Los errores durante las ejecuciones técnicas:
Los errores durante las ejecuciones técnicas constituyen desviaciones de las
características de los movimientos, las cuales se salen de los límites permitidos
y que comprometen en mayor o menor medida el resultado del ejercicio
‐ 30 ‐ (Donskoi 1980).Teniendo en cuenta la influencia de los errores en el resultado
de la ejecución técnica, se distinguen dos tipos de errores, los fundamentales y
parciales.
Los errores fundamentales alteran el mecanismo fundamental del ejercicio. Por
su parte los parciales son aquellos errores que alteran las exigencias de
calidad de la ejecución del ejercicio, pero no las particularidades principales, a
la vez que se mantiene una ejecución correcta del mecanismo fundamental.
Coincidimos con (Donskoi 1980) en que es necesario diferenciar los errores de
los defectos que según este autor son: … “el retraso cuantitativo de unas u
otras características y que no altera considerablemente la calidad”…
1.19 Las causas de los errores pueden ser muy variadas:
a) No cuenta con suficiente conocimiento del ejercicio, por lo que existe una
comprensión incorrecta de las exigencias para su ejecución.
b) Poco dominio del ejercicio, debido a la falta de elaboración de los elementos,
interacción incorrecta de ellos, ausencia del nivel de preparación física
imprescindible.
c) Estabilidad insuficiente ante las interferencias, lo que impide realizar con
éxito el ejercicio en condiciones complejas.
Las consecuencias de los errores dependen de las interrelaciones entre los
movimientos y de su importancia en el sistema. En muchos casos los errores
se ponen de manifiesto tanto simultáneamente (en diferentes miembros del
cuerpo) como sucesivamente (en sus fases sucesivas).
El carácter en cadena (unos tras otro) y reticular (varios simultáneamente),
explica por qué con mayor frecuencia, se encuentran inmediatamente varios
‐ 31 ‐ errores. En este caso surge un sistema variado distorsionado de movimientos,
en comparación con el sistema exigido.
La eliminación de los errores comienza a partir del momento en que se
determina en qué consiste el mismo, donde están sus causas y cuáles son sus
consecuencias. Es necesario analizar cuál es el papel que desempeñan y el
lugar que ocupan en el ejercicio.
En los niveles más altos de perfeccionamiento de la técnica, con mayor
frecuencia se encuentran defectos y no errores. A veces resulta diferenciarlos
de las particularidades individuales de la técnica.
La atleta número 1 cometió los siguientes errores tronco ligeramente inclinado
hacia atrás, rodillas hacia adentro y poco flexión de las mismas.
La atleta número 2 cometió los siguientes errores codo por debajo del nivel del
hombro y ligeramente hacia afuera, poco flexión de la rodilla, cuerpo
ligeramente hacia atrás, ángulo de salida del balón muy bajo, no hay
rompimiento de muñeca.
La atleta número 3 cometió los siguientes errores mala colocación de las
manos, cuerpo ligeramente inclinado hacia atrás, codos ligeramente hacia
afuera.
La atleta número 4 cometió los siguientes errores piernas demasiado abiertas,
paso al frente, balón en la cabeza, codo por encima del hombro, extensión
incompleta de los brazos.
La atleta número 5 cometió los siguientes errores codo hacia afuera, codo por
debajo del hombro, balón a la altura del pecho, piernas ligeramente unidas.
‐ 32 ‐ La atleta número 6 cometió los siguientes errores piernas demasiado unidas,
mala colocación del balón, cuerpo ligeramente inclinado al frente al finalizar el
tiro.
La atleta número7 cometió los siguientes errores demasiada flexión de las
rodillas, balón a la altura de la cara, ángulo del codo por debajo del hombro,
extensión incompleta de los brazos.
‐ 33 ‐ CAPÍTULO II MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 Población y muestra:
Está compuesta por las 11 atletas de las cuales solamente se tomó 7 lo que
representa el 63 % del equipo de Baloncesto 13-15 femenino de la provincia
Villa Clara.
2.2 Métodos y/o técnicas:
Analítico-sintético:
Se utilizó durante la descomposición de la ejecución técnica, en sus principales
fases desde el punto de vista técnico, para de esta forma facilitar la
identificación de los factores de la biomecánica
que intervienen en la
consecución del propósito mecánico de cada fase. Por su parte mediante la
síntesis fue posible integrar dichos factores para descubrir sus relaciones con
los diferentes aspectos técnicos y sus características generales.
Inductivo-deductivo.
Viabilizó el movimiento de lo particular a lo general (inductivo), lo que posibilitó
el establecimiento de generalizaciones con el movimiento de lo general a lo
particular (deducción). De esta forma del estudio y comportamiento de las
características biomecánicas que se manifiestan en la ejecución técnica, fue
posible realizar generalizaciones a partir de la ejecución de cada fase. Por otra
parte dichas generalizaciones permitieron arribar a conclusiones lógicas.
‐ 34 ‐ Revisión documental.
La revisión documental, este método teórico está concebido para revisar todos
los materiales bibliográficos que nos puedan ayudar a justificar de manera
teórica todo los procedimientos y técnicas utilizados en este trabajo.
La observación:
Debido a la naturaleza del fenómeno que constituye el objeto de la observación
científica, el tiro libre en el Baloncesto como sistema de movimientos, hace que
este método presente un grado real de complejidad y exija una cuidadosa
preparación a partir de:
• La definición de los objetivos de la observación.
• La delimitación de los aspectos que se van a observar.
• Definición operativa y la precisión de las mejores formas de registrar los
datos.
La observación fue utilizada en el transcurso de la investigación, para obtener
las imágenes que posteriormente brindarían la información acerca del
comportamiento de las variables biomecánicas
que se manifiestan en la
ejecución del tiro libre en el Baloncesto.
Con este fin se utilizó la observación estructurada, ya que el observador
previamente a la observación elabora una guía a partir del objeto de
observación, que le permite garantizar las condiciones necesarias para realizar
las observaciones.
Las atletas fueron observadas en el propio medio donde se desenvuelven en
un estado natural. Esto justifica que la observación clasifique dentro de las de
campo por estar en contacto directo con el objeto de estudio en su situación
real.
‐ 35 ‐ Por otra parte al encontrarse el investigador fuera del objeto de estudio y
observar desde afuera los procesos que allí tienen lugar sin intervenir en su
curso, la observación realizada toma un carácter según González (2004) de
externa, o no incluida.
En otro sentido a través de este método se analizaron desde el punto de vista
cualitativo las filmaciones obtenidas en el terreno. Por lo cual fue necesario
sistematizar dichas observaciones, mediante la reiteración de las mismas.
Lo anterior fue debido a un necesario proceso de retroalimentación entre el
investigador y el colectivo técnico de entrenadores de los atletas estudiados.
Esto propició que en la medida que se obtenían resultados parciales en la
investigación, los mismos se discutieran con los entrenadores.
Dichos debates generaron nuevos puntos de vista, para enriquecer las
observaciones realizadas con posterioridad, durante todo el transcurso de la
investigación.
Con el fin de llevar a cabo este método se elaboró un registro de información,
para registrar el valor de las variables a estudiar. Lo cual permite analizar y
comparar los valores obtenidos.
Otro aspecto importante a destacar en nuestro trabajo es la utilización de un
medio auxiliar de observación, el cual lo constituyó la filmación. Para garantizar
la calidad de este importante proceso se siguió en siguiente procedimiento:
Objetivo de la filmación: Observar la ejecución del tiro libre en el equipo
femenino 13-15 de la provincia Villa Clara, desde la posición preparatoria hasta
el acompañamiento.
Recursos tecnológicos:
• Cámara digital Sony DCR-SR85 HYBRID
• Trípode con nivel.
‐ 36 ‐ Pasos para la filmación:
• Colocación de la cámara perpendicular al suelo en el plano sagital, a una
distancia donde fuera posible que la mayoría de los segmentos del cuerpo del
atleta implicados en la tarea motora, se encontraran en el centro de la
filmación. Para esto se hizo coincidir el nivel del trípode con el de la cámara.
• Definición de la referencia en función del ejercicio a analizar. En este sentido
se redujo el campo visual mediante un ajuste de la referencia vertical y
horizontal = 2 m. Se colocó la referencia justo en el medio de la distancia a
recorrer por el atleta.
• Rectificación de la filmación realizada. Para esto se determinó la coincidencia
entre la medición de un segmento del atleta antes de la filmación, con el cálculo
realizado por el software de ese mismo segmento.
Posteriormente a la video-grabación, las imágenes fueron observadas
detenidamente para la realización del análisis cualitativo, con la participación
de los expertos en biomecánica y colectivo técnico de entrenadores, utilizando
la técnica de la observación directa e indirecta.
• Medición:
Brindó la posibilidad de expresar mediante números las características
biomecánicas
en estudio. Fue empleada tanto en la primera como en la
segunda etapa de investigación para la caracterización cuantitativa del
comportamiento biomecánico de las características, que se manifiestan durante
la ejecución del tiro libre por las baloncestistas del equipo femenino 13-15 de la
provincia Villa Clara.
En este sentido las filmaciones obtenidas del entrenamiento necesitaron ser
procesadas para su posterior utilización. Esta tarea se hace necesaria ya que
el programa de análisis de movimientos Hu-ma-an utilizado para la
‐ 37 ‐ cuantificación de las variables, establece condiciones estrictas para los videos
que se cargarán en el mismo.
En función de esto se utilizó el software editor de video TMPGE para Windows
XP en su versión portable. Introducida la filmación en el software se procedió a
editar el segmento de video necesario para el estudio.
Esta acción fue de vital importancia ya que posibilita el trabajo con los cuadros
de filmación necesarios, lo cual evita desviar la atención hacia aspectos que no
son tema de la investigación.
Otro aspecto importante es darle un formato al archivo de video, el cual debe
ser a vil para ser admitido en el analizador de movimientos. Por otra parte el
segmento de video una vez cortado y editado necesitó ser codificado con los
cambios realizados durante su edición.
Una vez editada la filmación para introducir los datos en el software Hu-ma-an
se utilizó el siguiente procedimiento:
• Elaboración del Modelo Espacial: se definieron los señaladores biomecánicos
de interés para la investigación. Estos sumaron un total de 15 puntos. Entre
estos se encuentran:
Centro de gravedad de la cabeza, hombro, codos, muñecas, cadera, rodillas,
tobillos, punta de los pies y talones.
• Despliegue del modelo elaborado: para esto fue necesario introducir la
secuencia en que serían conectados los puntos definidos en el modelo. Estos
deben ser relacionados en orden de proximal a distal, para un correcto
despliegue del modelo y evitar errores en la cuantificación de las variables. En
este sentido se procedió de la siguiente manera:
El centro de gravedad de la cabeza se dejó aislado, ya que el segmento cuello
no sería estudiado.
‐ 38 ‐ Para relacionar los miembros superiores se conectaron los puntos hombro,
codo y muñeca en este orden en cada miembro. Los miembros entre si no se
conectan y se exponen separados, aunque el punto hombro es común para los
dos.
El tronco se definió desde el centro de la línea que une los hombros-cintura
escápulohumeral hasta el centro de la línea que une las caderas-cintura
pélvica) y es el único caso en que se toma como primer punto el distal y como
segundo punto el proximal. Esto se debe a la interpretación de los diseñadores
del software acerca de cómo definir dicho segmento.
Los miembros inferiores se relacionaron al igual que los superiores, separados
uno del otro aunque conectados por la cadera, para esto se conectaron los
puntos cadera, rodilla, tobillo, punta del pie, talón y tobillo nuevamente para
cerrar la cadena.
• Definición de los ángulos relativos conformados por los segmentos del cuerpo
y las relaciones articulares. Fue necesario definir dichos ángulos de tal forma
que los movimientos de rotación quedaran registrados en sentido anti horario.
Esto permite organizar la cuantificación de las variables al definirse un criterio
en función del sentido del movimiento.
2.3 Etapas de la investigación:
Los métodos y técnicas aplicados en la investigación, mantuvieron una
estrecha relación con los objetivos propuestos. Dicha metodología se desarrolló
en dos etapas interrelacionadas, donde la determinación de los errores causas
y consecuencias en la ejecución técnica constituyó el punto de partida.
Primera etapa: Septiembre. Se realizó el diagnóstico, con la aplicación del test
inicial para conocer los porcientos de efectividad de los tiros libres.
‐ 39 ‐ Posteriormente se realizaron filmaciones a las atletas de más bajos resultados
Segunda etapa: (0ctubre – Enero) En esta etapa se definieron los errores y
determinaron las correcciones biomecánicas, para el perfeccionamiento en la
ejecución técnica del tiro libre.
‐ 40 ‐ CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
3.1 Diagnóstico para determinar los porcientos de efectividad de los tiros
libres:
Cada una de las atletas realizará 15 tiros al aro tomando todo el tiempo
necesario entre tiro y tiro, es necesario destacar la importancia de no apurar a
las atletas ya que este tiro es el que más necesita concentración por ser una
acción técnica sin presencia de contrarios. Se anotarán de esos 15 tiros
solamente los encestados, para su estudio se sacara el promedio de cada
atleta por separado y luego el por ciento de efectividad del equipo pudiéndose
comparar este último con el porciento de efectividad para esta categoría.
No.
Tiros Realizados
Encestes
% de Efectividad
1
15
8
53%
2
15
10
66%
3
15
8
53%
4
15
5
33%
5
15
12
80%
6
15
4
26%
7
15
4
26%
8
15
6
40%
9
15
2
13%
10
15
4
26%
11
15
11
73%
Total
165
74
45%
‐ 41 ‐ Porcientos de efectividad para esta categoría.
Entre 75 – 80 % (Bien).
50 – 75 % (Regular).
Menos de 50% (Mal).
3.2Análisis de los resultados.
Sujeto 1:
Análisis cualitativo:
Nos permite conocer los errores cometidos por la atleta que son los siguientes
tronco ligeramente inclinado hacia atrás, esto trae como consecuencia la
pérdida de fuerza a la hora de realizar el tiro. Rodillas hacia adentro y poca
flexión de las mismas, provoca un déficit en el impulso a la hora de realizar el
tiro al aro.
. Análisis biomecánico:
Nos permite saber que el ángulo que se forma la vertical del hombro y la
cadera es de 16 ° por lo que se puede apreciar una inclinación del troco hacia
atrás lo cual causará la pérdida de la fuerza a la hora de realizar el tiro al aro, el
ángulo que se forma entre la cadera, rodilla y tabloncillo es de 130° por lo que
se aprecia que no existe casi flexión de las rodillas lo que conlleva a que la
atleta pueda utilizar menos las piernas a la hora de realizar el tiro, la altura del
balón es de 1,48 m con respecto al suelo la cual es muy amplia.
Requisitos biomecánico para optimizar la ejecución:
‐ 42 ‐ Nos permite saber los ángulos de flexión y alturas de los segmentos
que
influyen en el movimiento en el sujeto 1 son las siguientes:
Ángulo del tronco es de 0 ° es decir 16 menos.
Ángulo de flexión de las rodillas es de 900 menos que anteriormente que era de
1300.
Altura del balón con respecto al suelo es de 1,24 m con una diferencia de
0,24cm de menos que la anterior que era de 1,48 m.
Criterio de rendimiento:
Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,24 m
Sujeto 2:
Análisis cualitativo:
Nos permite conocer los errores cometidos por la atleta que son los siguientes:
Codo por debajo del nivel del hombro y ligeramente hacia afuera por lo tanto el
ángulo de salida del balón será muy bajo lo que afectará la correcta ejecución
del tiro por parte de la atleta, poco flexión de la rodilla lo que provocará el no
aprovechamiento del impulso a la hora de realizar el tiro al aro , cuerpo
ligeramente hacia atrás esto causara la pérdida de fuerza a la hora de realizar
el tiro, ángulo de salida del balón muy bajo, no hay rompimiento de muñeca lo
que provocara que el balón no mantenga la debida rotación la cual es
necesaria para mantener la estabilidad del balón en el vuelo hacia el aro.
Análisis biomecánico:
‐ 43 ‐ Nos permite saber que la altura que se forma entre el codo y el suelo es de
0.87m siendo menor que se forma entre el hombro y el suelo que es de 1.06m
por lo que se aprecia que el codo está muy por debajo del hombro con una
diferencia de 0,19 cm.
El ángulo que se forma entre la cadera, rodilla y tabloncillo es de 122 ° lo cual
debería ser de 90°con una diferencia de 32° esto nos dice la poca flexión de las
rodillas lo que influye a la hora de realizar el tiro al aro.
La altura del balón con respecto al suelo es de 1.06 m en la cual debería ser
de 1,30 m con una diferencia de 0,24 cm se aprecia lo bajo en que se
encuentra el balón.
Requisitos biomecánico para optimizar la ejecución:
Nos permite saber los ángulos de flexión y alturas de los segmentos
que
influyen en el movimiento en el sujeto 2 son las siguientes:
La altura del hombro es de 1,06 m.
La altura del codo 1,11m, 0,24m por encima de los errores.
El ángulo de las rodillas es de 90 ° por debajo de la anterior que era de 122°.
Altura del balón es de 1,30 m por encima de la anterior que era de 1,06m con
una diferencia de 0,24 cm por encima.
Criterio de rendimiento:
Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,30m.
‐ 44 ‐ Sujeto 3:
Análisis cualitativo:
Nos permite conocer los errores cometidos por la atleta que son los siguientes:
Mala colocación de las manos esto provoca mal agarre del balón y que el tiro
no se dirija en la dirección correcta en su vuelo hacia el aro, cuerpo ligeramente
inclinado hacia atrás causara la pérdida de fuerza a la hora de realizar el tiro al
aro, codos ligeramente hacia afuera.
Análisis biomecánico:
Nos permite saber que el ángulo que se forma la vertical del hombro y la
cadera es de 15 ° por lo que se aprecia una inclinación hacia atrás lo cual
causara la pérdida de la fuerza a la hora de realizar el tiro al aro, codos
ligeramente hacia afuera, la altura del balón es de 1,48m con respecto al suelo
la cual debería ser de 1,77m con una diferencia de 0,29m.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución:
Nos permite saber los ángulos de flexión y alturas de los segmentos
que
influyen en el movimiento en el sujeto 3 son las siguientes:
La separación de los codos es de 0,20m.
El ángulo del tronco es de 0°.
Altura del balón es de 1,77m por encima de la anterior que era de 1,48m con
una diferencia de 0,29 m por encima.
Criterio de rendimiento:
‐ 45 ‐ Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,77m.
Sujeto 4:
Análisis cualitativo:
Piernas demasiado abiertas, paso al frente provoca el no aprovechamiento del
impulso a la hora de realizar el tiro al aro, balón en la cabeza la no existencia
de visibilidad a la hora de realizar el tiro al aro codo por encima del hombro,
extensión incompleta de los brazos.
Análisis biomecánico:
Balón encima de la cabeza lo que provoca la no existencia de visibilidad a la
hora de realizar el tiro al aro, los pies se encuentran separados a una distancia
de 0,42m lo cual afecta a la hora de realizar el tiro pues no se puede
aprovechar el impulso de las piernas a la hora de realizar el mismo, el ángulo
de la pierna derecha es de 110° y la izquierda es de 124 ° con respecto a la
rodilla y al suelo por lo que se aprecia la poca flexión que presenta dicha atleta
lo que provoca el no aprovechamiento de las mismas a la hora de realizar el
tiro al aro, la altura del balón es de 1,52m cuando debería ser de 1,16m con
una diferencia de 0,36m de las lo que influye a la hora de realizar el tiro al aro
debido a que no es la altura adecuada para poder aceptar el tiro.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución:
Nos permite saber los ángulos de flexión y alturas de los segmentos
influyen en el movimiento en el sujeto 3 son las siguientes:
‐ 46 ‐ que
El ancho de los pies es de 0,10 m de menos con la anterior que era de 0,42m
con una diferencia de 0,32m.
La distancia del balón con respecto a la cabeza es de 0,05m.
El ángulo de las rodillas es de 90° por debajo de la anterior de la pierna
derecha que era de 110° con una diferencia de 0,20cm.
El ángulo de las rodillas es de 90° por debajo de la anterior de la pierna
izquierda que era de 124 ° con una diferencia de 0,34cm.
Altura del balón es de 1,16 m debajo de la anterior que era de 1,52m con una
diferencia de 0,36 cm por debajo.
Criterio de rendimiento:
Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,16m.
Sujeto 5:
Análisis cualitativo:
Codo hacia afuera, codo por debajo del hombro, balón a la altura del pecho,
piernas ligeramente unidas.
Análisis biomecánico:
Nos permite saber que la altura que se forma entre el codo y el suelo es de
0,86 m estando está por debajo de la altura del hombro la cual es de 1,10 m lo
‐ 47 ‐ que provoca que el ángulo de salida del balón sea muy bajo y se observa que
la altura del balón con respecto al tabloncillo es de 1,17 m la cual es muy poca.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución:
Nos permite saber que si llevamos el codo a una altura de 1,15m tendrá una
diferencia de 0,29m por encima de la anterior que era de 0,86m.
La altura del balón con respecto al suelo es de 1,39 m con una diferencia de
0,22m por encima de la anterior que era de 1,17m.
Criterio de rendimiento:
Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,39m.
Sujeto 6:
Análisis cualitativo:
Piernas demasiado unidas, mala colocación del balón, cuerpo ligeramente
inclinado al frente al finalizar el tiro.
Análisis biomecánico:
Nos permite apreciar que la colocación del balón a la hora de realizar el tiro
esta incorrectamente lo que provoca que el balón entorpezca la visión del atleta
a la hora de realizar el tiro haciendo fallar el mismo, el ángulo de la cadera,
rodilla, tabloncillo es de 134° lo que nos expresa que dicha atleta casi no tiene
flexión de las piernas por lo que la atleta no puede aprovechar el impulso de
las mismas al realizar el tiro al aro , la altura del balón es de 1,51m la cual es
muy amplia lo que influye en el ángulo de salida del balón.
‐ 48 ‐ Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución:
El ángulo de las rodillas es de 90° por debajo de la anterior que era de 134 °
con una diferencia de 44° de menos.
La altura del balón con respecto al suelo es de 1,30m con una diferencia de
0,21m por debajo de la anterior que era de 1,51m.
Criterio de rendimiento:
Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,30m.
Sujeto 7:
Análisis cualitativo:
Demasiada flexión de las rodillas, balón a la altura de la cara, ángulo del codo
por debajo del hombro, extensión incompleta de los brazos.
Análisis biomecánico:
Nos permite saber que el ángulo que se forma entre la cadera, rodilla y el suelo
es de 87°siendo este muy bajo lo que provoca que la atleta, la altura del codo
es de 0,86m con respecto al hombro el cual si tiene una altura correcta de
1,16m esto provoca que ,el balón se encuentra a la altura de la cara lo cual
afecta la visión a la hora de realizar el tiro pues no deja ver correctamente a la
atleta y por eso también el ángulo de salida del balón es muy bajo.
Requisitos biomecánicos para optimizar la ejecución:
‐ 49 ‐ Nos permite saber los ángulos de flexión y alturas de los segmentos
que
influyen en el movimiento en el sujeto 7 son las siguientes:
El ángulo de las rodillas es de 90° por encima de la anterior que era de 87 °
con una diferencia de 3° de más.
La altura del codo es de 1, 21m con una diferencia de 0,27m por encima de las
anteriores que eran de 0,94m con respecto al suelo.
La altura del balón con respecto al suelo es de 1,47m con una diferencia de
0,17m por encima de la anterior que era de 1,30m.
Criterio de rendimiento:
Si se cumplen los requisitos biomecánicos anteriormente analizados entonces
la altura de salida del balón será de 1,47m.
‐ 50 ‐ CON
NCLUS
SIONES
1 Los porrcientos de
1.
e efectivida
ad en los tirros libres obtenidos
o
a
al realizar el
test iniccial se encu
uentran po
or debajo de lo establlecido para
a la catego
oría
13-15 del balonce
esto femenino.
2 Existen dificultade
2.
es técnicass en la ejec
cución de los
l tiros lib
bres reflejado
en el nú
úmero de atletas
a
evaluadas enttre regular y mal.
3 Los mayyores errores se apre
3.
ecian en trronco ligeramente incclinado hac
cia
atrás, poca flexión
n de las rod
dillas, mala
a colocació
ón de las m
manos, cod
do
bajo de la altura
a
del hombro,
h
pie
ernas demasiado uniidas, balón
n a la
por deb
altura de la cara.
4 Se dete
4.
erminan lass correccio
ones biome
ecánicas para el perffeccionamiento
de la me
ecánica de
e los tiros libres en la
as atletas del
d equipo 13-15
femenin
no en funciión de las dificultades
d
s técnicas de cada u
una.
‐ 51 ‐ RE
ECOM
MEND
DACIO
ONES
1 Proporccionarle la informació
1.
ón obtenida
a al colectivo técnico
o del equip
po
estudiad
do.
2 Realizar una segu
2.
unda medicción que de la posibilidad de va
alorar la
influenccia de las correccione
c
es.
3 Continu
3.
uar el estud
dio en esta
a dirección con la possibilidad de
e ampliar la
a
cantidad
d de dimen
nsiones en
n investigac
ciones futu
uras.
‐ 52 ‐ BIBLIIOGRA
AFÍA
1. Álvarez de
d Sayas, C. Meto
odología de
d la Investigación Científica.
C.
Albare
es Sayas. – Santiag
go de Cub
ba, Universsidad de O
Oriente. 19
995.65p.
04) La prep
paración tá
áctica com
mo dirección determin
nante
2. ANDUX, D. C. (200
del entrenamiento en los juegos
j
dep
portivos. Matanzas,
M
resúmenes del
Congre
eso Interna
acional.
3. ARROYO
O, M. M. (20
006) La en
ntrevista. La Investiga
ación Científica en la
a
Activid
dad Física:: su metodología. La Habana: Editorial
E
De
eportes.
4. BLÁZQUE
EZ, S.D. (1
1990) “Eva
aluar en Ed
ducación Física”. Barrcelona, INDE
Publiccaciones Plaza Tetuá
án.
5. . BLÁZQUE
EZ, S.D. (1
1995) La in
niciación de
eportiva y el deporte escolar.
Barcelona, INDE
E Publicacio
ones
C
para
a entrenado
ores habilittados de Baloncesto
B
o (2004) INDER, Ciud
dad
6. Curso
Habana
a
7. DAL MON
NTE, GALL
LOZI, Y LU
UPO (1987) “Evaluación funcion
nal del juga
ador
de baloncesto y balonmano”; Apunts
s, Medicina
a de I’espo
ort, vol. XXIIV
desem
mbre 1987; No.94.
D la Paz. PL. Balonccesto. La Ofensiva.P
O
PL de La Paz –La Ha
abana:
8. De
Editorial. Pueblo y Educació
ón. 1985. – 175p.
9. DE LA PAZ, R.P.L. (2004). La significación de los juegos con pelotas en el
currículum de la Educación Física. Aspectos Metodológicos. Curso Pre
Congreso realizado en el evento: Retos actuales para la Educación
Física y el Deporte Contemporáneo. Centro de Convenciones Plaza
América de Varadero.
10. http://www.jgbasket.com/videobasket/tiro_libre_12fps.avi
11. http://www.jgbasket.com/tiro/entrenar-tiro-libre-miguel-rodriguez-tovar.htm
12. http://www.planetabasketball.com/baloncesto-tiros.htm
13. http://www.taringa.net/posts/deportes/6314180/El-Basquet.html
14. http://www.guioteca.com/basquetbol/rutinas-en-los-tiros-libres/
15. http://baloncesto.jgbasket.com/tiro-baloncesto/importancia-tiro-librebaloncesto-claves-entrenamiento-mejorar-eficiencia
16. MESA, A.M. (2006) Asesoría Estadística en la investigación aplicada al
Deporte. Ciudad de La Habana: Editorial José Martí.
17. Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto. Ciudad de la
Habana, INDER 2000.
18. Programa de capacitación para entrenadores de base (2005). Dirección de
Capacitación del INDER Provincial de Villa Clara.
19. Programa de Preparación del Deportista de Baloncesto (2006) INDER.
Ciudad Habana
20. VERJONSCHANSKY, V. (1990) Entrenamiento deportivo, planificación y
programación. Barcelona: Editorial Martínez Roca.
21. Zatziorki, V. Metodología Deportiva, V.M Zatziorki, Ciudad de la Habana:
Editorial. Pueblo y Educación, 1989-311p.
22. ZATSIORSKI, V.M. (1989) Metrología Deportiva. Ciudad de la Habana,
Editorial Pueblo y Educación.
ANEX
XOS
Ane
exo 1
Roccío Ramírrez Valdé
és
Seg
gmento
Cab
beza
Cue
ello
Man
no D.
Man
no I.
Ante
ebrazo D.
D
Ante
ebrazo I.
Brazzo D.
Brazzo I.
Tron
nco
Musslo D.
Musslo I.
Pierrna D.
Pierrna I.
Pie D.
Pie I.
Long
gitud
19
12
17
17
25
25
28
28
38
43
43
36
36
28
28
Diá
ámetro
57
31
10
10
23
31/2
23
25
51/2
25
51/2
69
511/2
52
34
41/2
34
41/2
10
10
Anexo 2
Jaila Aurora Dockinson Cuellar
Segmento
Cabeza
Cuello
Mano D.
Mano I.
Antebrazo D.
Antebrazo I.
Brazo D.
Brazo I.
Tronco
Muslo D.
Muslo I.
Pierna D.
Pierna I.
Pie D.
Pie I.
Longitud
20
11
18
18
27
27
30
30
40
43
43
39
39
27
27
Diámetro
57
30
10
10
221/2
22
221/2
221/2
64
52
52
35
35
9
9
Anexo 3
Yanuy de la Caridad Airosa Moro
Segmento
Cabeza
Cuello
Mano D.
Mano I.
Antebrazo D.
Antebrazo I.
Brazo D.
Brazo I.
Tronco
Muslo D.
Muslo I.
Pierna D.
Pierna I.
Pie D.
Pie I.
Longitud Diámetro
19
55
10
32
20
12
20
12
27
23
27
23
30
25
30
25
43
74
41
52
41
52
36
39
36
39
29
10
29
10
Anexo 4
Lumey Elizabeth Córdova Alfonso
Segmento
Cabeza
Cuello
Mano D.
Mano I.
Antebrazo D.
Antebrazo I.
Brazo D.
Brazo I.
Tronco
Muslo D.
Muslo I.
Pierna D.
Pierna I.
Pie D.
Pie I.
Longitud Diámetro
54
20
11
30
19
11
19
11
27
23
27
22
31 231/2
31
23
42
65
45
46
45 421/2
29
10
28
9
38
32
38
32
Anexo 5
Yusleymis de la Caridad Leiva Leiva
Segmento
Cabeza
Cuello
Mano D.
Mano I.
Antebrazo D.
Antebrazo I.
Brazo D.
Brazo I.
Tronco
Muslo D.
Muslo I.
Pierna D.
Pierna I.
Pie D.
Pie I.
Longitud
18
10
17
17
26
25
27
27
38
37
37
33
33
27
27
Diámetro
57
32
11
11
221/2
221/2
241/2
23
71
50
51
34
34
11
11
Anexo 6
Mariam Ramona Gómez Aguilar
Segmento
Cabeza
Cuello
Mano D.
Mano I.
Antebrazo D.
Antebrazo I.
Brazo D.
Brazo I.
Tronco
Muslo D.
Muslo I.
Pierna D.
Pierna I.
Pie D.
Pie I.
Longitud Diámetro
19
54
11
30
17
12
17
12
27
23
28
22
30
23
30
23
44
70
50
49
50
51
37
35
37
38
28
9
28
9
Anexo 7
Keyla Alfonso León
Segmento
Cabeza
Cuello
Mano D.
Mano I.
Antebrazo D.
Antebrazo I.
Brazo D.
Brazo I.
Tronco
Muslo D.
Muslo I.
Pierna D.
Pierna I.
Pie D.
Pie I.
Longitud Diámetro
21
57
10
31
19
10
19
10
27
22
27
22
29
23
29
23
38
48
44
43
44
43
27
39
27
39
39
10
39
10
Descargar