La Ruta Jurásica en Sierra Espuña INTRODUCCIÓN Sierra Espuña constituye en la actualidad un importante hito en la conservación de la naturaleza en la Región de Murcia. Los trabajos de restauración iniciados a finales del siglo XIX desembocaron en el magnífico bosque que conocemos hoy. Sin embargo esta sierra esconde otro tesoro que muchos no conocen. Se trata de su rico patrimonio geológico y paleontológico. Si retrocediéramos hacia atrás en el tiempo, unos 200 millones de años, encontraríamos una Tierra con un aspecto muy diferente al actual. Nos situamos en el tiempo geológico conocido como Jurásico. Los continentes, tal y como los conocemos hoy, no existían. En cambio había dos gigantescas masas de tierra emergida: Laurasia al norte y Gondwana al sur. Estos macrocontinentes eran bañados por las aguas de dos océanos: Tethys y Pantalassa. En los fondos del Océano Tethys se acumulaban los sedimentos marinos que originarían posteriormente rocas sedimentarias, fundamentalmente calizas y dolomías. Entre los sedimentos también se depositaban los restos de los organismos que habitaban esos mares. El posterior desplazamiento y colisión de las masas 1 continentales, hace aproximadamente 10 millones de años, provocó la elevación de los fondos marinos y el nacimiento de nuevas cordilleras y montañas, entre ellas Sierra Espuña. Esto ocurría durante la Era Terciaria. Por eso no resulta raro hallar fauna marina fósil en nuestras montañas. Los fósiles más abundantes corresponden a los ammonites, emparentados con los cefalópodos actuales y que aparecen en las rocas jurásicas de Sierra Espuña (150200 millones de años). También es posible hallar gasterópodos, bivalvos, crinoides y nummulites, todos ellos formas de vida marina de edad EocenoOligoceno (30-40 millones de años). Tras la elevación de estas montañas de naturaleza caliza se inicia el proceso de modelado. La erosión y la meteorización química a lo largo de millones de años conducen a Espuña a su estado actual. Uno de los fenómenos más singulares que podemos observar, en cuanto a modelado del relieve se refiere, es la karstificación, consistente en la descomposición de las rocas carbonatadas bajo la acción del agua. 3 2 1 2 El carbonato cálcico de las rocas es insoluble, pero bajo la acción combinada del agua de lluvia y el anhídrido carbónico se transforma en bicarbonato cálcico, que es soluble. Al producirse la disolución se favorece la formación de diferentes estructuras propias del relieve kárstico. La baja temperatura, la alta presión y el pH ácido del agua favorecen el proceso de disolución de la caliza. Por el contrario, el bicarbonato cálcico disuelto en el agua puede volver a precipitar dando carbonato cálcico cuando disminuye la presión, aumenta la temperatura y el agua está sobresaturada en calcio. Por tanto la karstificación es un proceso tanto destructivo como constructivo. Alta Presión, Baja Temperatura, pH ácido CaCO3 + H20 + CO2 Carbonato Cálcico (Insoluble) Agua Ca(HCO3)2 Anhídrido Carbónico Baja Presión, Alta Temperatura, pH básico Bicarbonato Cálcico (Soluble) La calcita (CaCO3) es el mineral fundamental de la roca caliza. El anhídrido carbónico es un gas atmosférico que contribuye al mantenimiento de la temperatura del planeta. Las plantas lo captan para la elaboración de nutrientes. El bicarbonato cálcico es un derivado soluble que se produce cuando la caliza sufre el proceso de karstificación por acción del agua y el anhídrido carbónico, bajo condiciones de alta presión , baja temperatura y pH ácido. Químicamente es parecido al carbonato cálcico. 3 ITINERARIO El itinerario circular que proponemos discurre en gran parte por las zonas más elevadas de Sierra Espuña, visitando algunos de los lugares más espectaculares y de mayor atractivo geológico del Parque Regional. Parada 7 Parada 6 Parada 5 Parada 9 Parada 8 Parada 10 Parada 4 Parada 11 Parada 12 Parada 3 Parada 2 Parada 1 Inicio y Fin del Itinerario Parada 3 Parada 5 LLANO DE LAS TRES CARRASCAS Parada 4 MORRA DE LAS MOSCAS Parada 2 Parada 1 Mapa topográfico con el Itinerario propuesto y su perfil con la localización de las paradas. 1500 m 1400 m 1300 m 1200 m 1100 m 1000 m 1 km 4 2 km 3 km 4 km 5k A lo largo de doce paradas, proponemos cuatro temáticas principales: 1.- El “Paisaje Kárstico”. Al ser los terrenos por los que discurre de naturaleza calcárea, los procesos de erosión y disolución actuales han desarrollado un paisaje característico (paradas 1 a 6), del estilo del “Torcal de Antequera” o la “Ciudad encantada de Cuenca”. 2.- Los “Fósiles Terciarios de Prado Mayor” (parada 7), que podemos observar a simple vista en las rocas presentes en el lugar. 3.- Las “Actividades Industriales” realizadas en el parque, con especial hincapié en la minería, dado que la parada 8 se realiza precisamente en una antigua explotación a cielo abierto de fosfatos. La parada 12 presenta otra de las actividades de importancia económica del pasado: los “Pozos de la Nieve”. 4.- La “Serie Jurásica”. En las paradas 9, 10 y 11 se podrán reconocer con detalle las características de los terrenos jurásicos y sus fósiles, temática principal del recorrido. El inicio de nuestro itinerario lo situaremos en el aparcamiento del Collado Mangueta, a 1386 metros de altitud. Las coordenadas de este punto son (26069,92518). A continuación describimos en detalle cada una de las doce paradas. km Parada 12 Parada 11 Parada 10 Parada 9 POZOS DE MURCIA Parada 8 PRADO MAYOR Parada 7 Parada 6 FUENTE BLANCA 1500 m 1400 m 1300 m 1200 m 1100 m 6 km 7 km 58 km 1000 m 9 km 10 km Parada 1. Paisaje kárstico Coordenadas X: 626692 Y: 4192623 Altitud: 1450 m.s.n.m. En este punto vamos a ver formas típicas del paisaje kárstico. La palabra karst designa a una región esloveno-croata formada por rocas carbonatadas en las que aparecen formas superficiales y subterráneas características. En esta parada observamos dos manifestaciones del karst: pavimentos y lapiaces. El pavimento kárstico es una superficie de rocas carbonatadas que coinciden con planos de estratificación en estructuras horizontales o subhorizontales. Por otro, el lapiaz, es fácilmente identificable en la roca desnuda. Consiste en unos canales y surcos que aparecen separados por crestas agudas debido al paso continuo del agua. Ambos tipos de modelado también se podrán ver a lo largo de las paradas 2 y 3. Pavimento kárstico desarrollado sobre las calizas jurásicas de Sierra Espuña. Lapiaz. 6 Parada 2. Estructura geológica de Espuña Coordenadas X: 627175 Y: 4192905 Altitud: 1502 m.s.n.m. Desde la Morra de las Moscas (o del Majal del Puerco), el punto más alto de la ruta a 1.502 m.s.n.m. se puede observar una panorámica que abarca desde Peña Apartada al Morrón de Totana o Alto de Espuña (1.583 m). La figura muestra la interpretación geológica de dicha panorámica que representa el tránsito del Triásico al Jurásico. Vista de Peña Apartada-Alto de Espuña e interpretación geológica. 7 Parada 3. Dolina kárstica Coordenadas X: 627925 Y: 4193000 Altitud: 1432 m.s.n.m. En el Llano de las Tres Carrascas encontramos otra manifestación de los procesos kársticos, en este caso se trata de una dolina, depresión más o menos circular con paredes a veces escarpadas y fondo plano o en embudo que suele estar ocupado por arcillas de descalcificación o “terra rossa”, rica en óxido de hierro. El origen de esta arcilla está en la descalcificación de las rocas provocada por el proceso de karstificación. Dolina en el Llano de las Tres Carrascas. 8 Parada 4. Estratificación de las rocas jurásicas Coordenadas X: 627138 Y: 4193725 Altitud: 1310 m.s.n.m. Observamos unos estratos casi verticales de calizas nodulosas. Estas rocas corresponden al Jurásico Superior, con una edad estimada de 150 millones de años. Estratificación de las calizas jurásicas en las inmediaciones del Valle de Leyva. 9 Parada 5. Estructura geológica de Prado Mayor Coordenadas X: 626575 Y: 4194125 Altitud: 1215 m.s.n.m. Una vez pasado el Collado Blanco y al inicio de la bajada a Prado Mayor tenemos una panorámica del sector que permite reconocer una estructura sinforme, compuesta por estratos rocosos plegados en forma de valle. Tras la erosión los materiales más modernos quedan en el centro de la estructura. Esta estructura se ve afectada por una falla de desgarre, fácilmente observable junto al camino. Las fallas son zonas de ruptura de la superficie terrestre en la que se produce el movimiento de una parte con respecto a otra. Existen tres tipos básicos: normal, inversa y de desgarre. Vista de Prado Mayor e interpretación geológica. 10 Parada 6. Fuente Blanca Coordenadas X: 626325 Y: 4194325 Altitud: 1140 m.s.n.m. Fuente Blanca constituye un buen ejemplo de fuente kárstica ligada a una importante falla situada en las inmediaciones del lugar y a un marcado cambio en las rocas, al ponerse en contacto calizas jurásicas con arcillas impermeables del Terciario, en concreto del periodo Eoceno, datadas en unos 50 millones de años. Manantial de Fuente Blanca. 11 Parada 7. Fósiles de Prado Mayor Coordenadas X: 626080 Y: 4194625 Altitud: 1120 m.s.n.m. La mayoría de los terrenos del área de Sierra Espuña estuvieron durante muchos millones de años bajo el mar formando parte de diversos medios marinos poco profundos y próximos a la costa. Este hecho se ve confirmado por la gran cantidad de fósiles. Estas montañas se elevaron hace unos 10 millones de años, por esa razón podemos encontrar fauna marina fósil a más de 1.000 metros sobre el nivel del mar. En Prado Mayor, en las rocas junto al camino, se observan a simple vista fósiles de invertebrados (fundamentalmente moluscos y foraminíferos) que constituyen auténticos yacimientos paleontológicos que es necesario respetar y proteger. Los moluscos corresponden a bivalvos y gasterópodos, grupos con un gran número de especies actuales (mejillones, berberechos, caracoles, etc.). Los bivalvos se caracterizan por proteger su cuerpo mediante una concha calcárea dividida en dos partes articuladas que pueden abrir y cerrar. Los gasterópodos protegen su cuerpo con una concha calcárea enrollada en una espiral. 12 Los foraminíferos son organismos unicelulares de vida marina. Poseen una concha calcárea compuesta por diversas cámaras llamadas forámenes, de ahí su nombre. Por su abundancia son el grupo más importante de microfósiles marinos. En este punto podemos encontrar nummulites que son foraminíferos de contorno circular observables a simple vista, pues alcanzan más de un centímetro de diámetro. Habitaron aguas cálidas y poco profundas. 13 Parada 8. Minas de fosfatos Coordenadas X: 625915 Y: 4194095 Altitud: 1150 m.s.n.m. Tras recorrer 200 metros desde las Casas de los Obreros de Prado Mayor en dirección Sur llegamos al yacimiento de fosfatos descubierto en 1921. En ese año, los estudios geológicos realizados por el ingeniero de minas José de Gorostízaga y López en los alrededores del Barranco de la Hoz dieron como resultado el importante hallazgo de estos materiales de edad Cretácico Inferior (100 millones de años). En el aspecto actual de la explotación, hoy abandonada, llama la atención el color amarillo-verdoso de las rocas debido a la presencia de un mineral de la arcilla llamado glauconita. El fosfato que se extraía de la cantera se empleaba como abono, pero su escasa riqueza y el excesivo coste del transporte hicieron que la empresa no llegara a buen fin. Conjunto de casas en Prado Mayor que, en otros tiempos, fueron utilizadas por los trabajadores de la mina de fosfatos situada 200 m al Sur. 14 Antiguos trabajadores de la mina de fosfatos. Aspecto actual de la explotación de fosfatos de Prado Mayor. 15 Parada 9. Serie Jurásica I Coordenadas X: 626375 Y: 4194150 Altitud: 1170 m.s.n.m. Esta es la primera de las paradas dedicadas a la serie jurásica que permite reconocer las alternancias de calizas nodulosas (con nódulos de sílex) y calizas margosas (enriquecidas en margas) del Jurásico Superior, así como reconocer sus fósiles (ammonites y belemnites). Los ammonites y belemnites son un grupo de moluscos cefalópodos que desaparecieron de los mares hace unos 65 millones de años. Sus parientes actuales más directos son los calamares, pulpos y sepias. Los ammonites se caracterizaban por poseer una concha enrollada en espiral, marcada con numerosas suturas sinuosas. Aspecto de Ammonites fósiles del Jurásico de Sierra Espuña. Por otro lado, los belemnites presentaban un cuerpo alargado y una estructura interna que le daba solidez al cuerpo. Esta estructura, en forma de bala, es el resto fósil que fosiliza y se conserva hasta nuestros días. Panorámica del Jurásico Superior, mostrando la alternancia entre calizas nodulosas y margocalizas. 16 Parada 10. Serie Jurásica II Coordenadas X: 626725 Y: 4194825 Altitud: 1230 m.s.n.m. Esta parada se realiza en una zona donde se observa el tránsito al Jurásico Medio cuyas rocas dominantes son las calizas tableadas, en ocasiones con nódulos y niveles de sílex. El sílex o pedernal es una roca sedimentaria de gran dureza compuesta por sílice. Los fósiles reconocibles son de pequeño tamaño del tipo crinoide. Se trata de unos invertebrados del grupo de los equinodermos (animales con la piel cubierta de espinas). Se les conoce como lirios de mar. Viven fijos al fondo, su cuerpo posee cinco brazos con ramificaciones en forma de plumas o espinas, lo que le da aspecto de planta. Fosilizan bien debido a la sólida estructura calcárea que soporta su cuerpo. Se trata de un grupo con un amplio registro fósil, desde el Paleozoico (500 millones de años). Panorámica del tránsito al Jurásico Medio: paso de las calizas nodulosas a calizas tableadas con sílex. 17 Columna estratigráfica del Jurásico de Prado Mayor. 18 Parada 11. Serie Jurásica III Coordenadas X: 626710 Y: 4193475 Altitud: 1320 m.s.n.m. En la parte alta del barranco se observa el Jurásico Inferior con calizas masivas del tipo oolítico-oncolítico, entra las que destaca uno o dos niveles de calizas ferrugenizadas ricas en ammonites. Las calizas oolíticas están compuestas por una acumulación masiva de pequeños nódulos esféricos de caliza. Las calizas ferrugenizadas poseen una alta concentración de óxidos de hierro. En la parte más alta del barranco se reconocen dolomías de la base del Jurásico. Se trata de rocas sedimentarias constituida mayoritariamente por carbonato de calcio y magnesio. Calizas ferrugenizadas con ammonites. 19 Parada 12. Pozos de la Nieve Coordenadas X: 626069 Y: 4192518 Altitud: 1386 m.s.n.m. Tras cruzar una zona repoblada de pinos llegamos a los Pozos de la Nieve de Murcia, situados en una ventana de erosión. Los pozos fueron construidos entre los siglos XVI y XVII. Este conjunto industrial abasteció de hielo a las poblaciones vecinas hasta principios del siglo XX. Desde aquí tomaremos una pista forestal que nos conducirá al Collado Mangueta, punto final de nuestro itinerario. Pozos de la nieve de Murcia. Construidos en los siglos XVI y XVII. 20 Para más información: Punto de Información Ambiental Dirección General del Medio Natural Calle Catedrático Eugenio Úbeda Romero, nº3 Murcia, 30008 Teléfono: 968 22 89 37 Fax: 968 22 89 38 Web: www.carm.es/medioambiente/ e-mail: medioambiente@listas.carm.es Parque Regional Sierra Espuña Centro de Visitantes “Ricardo Codorníu” Carretera Alhama – Huerta Espuña. Teléfono: 968 43 14 30 Edita: Consejería de Industria y Medio Ambiente. Dirección General del Medio Natural Dirección: Juan de Dios Cabezas Cerezo Andrés Muñoz Corbalán Manuel Páez Blázquez Redacción: Manuel Martín Martín Miguel Ángel Mancheño Jiménez Gregorio Romero Sánchez Revisión y Adaptación: Ana Navarro Sequero Manuel Fernández Díaz Fotografía: Manuel Martín Martín Miguel Ángel Mancheño Jiménez Gregorio Romero Sánchez Manuel Fernández Díaz Imprime: Nausícaä Edición Electrónica, S.L. Depósito Legal: MU-1519-2006 Región de Murcia Consejería de Industria y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural Impreso en papel reciclado PROGRAMA OPERATIVO INTEGRADO 2000-2006 FEOGA-O