Zar del café: la pelea es voto a voto

Anuncio
Retorno en Oriente, tan
difícil como el desarraigo
Jenifer, una bebé de un mes
de nacida, fue rescatada en
un operativo humanitario de
morir desnutrida en la selva.
Administraciones municipales dicen que la demanda
de quienes quieren retornar
supera los presupuestos.
NACIÓN 11A
$2.500
Zar del café: elección crucial
Editorial
Recomendados
Un “ejército” salvó a
bebé de morir en la selva
La elección del nuevo Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros no es una simple
designación de un alto directivo gremial. Es un
tema de alto impacto nacional y de interés público, ligado históricamente al desarrollo del país. El
reto es elegir al más idóneo.
NACIÓN 13A
5A
Domingo
Año 97 Nº 33.038. 56 páginas en tres cuadernillos INTERNET: www.elcolombiano.com CORREO ELECTRÓNICO: elcolombiano@elcolombiano.com.co ISSN 0122-0802
Medellín, 23 de agosto de 2009
Zar del
café: la
pelea es
voto a voto
LUIS GENARO MUÑOZ, Luis Guillermo
Echeverri y Juan Guillermo Ángel, pujan
ahora por los 62 votos de los cafeteros.
Michelle: ¡pura actitud!
REUTERS, NASSAU, BAHAMAS
La reina de Colombia Michelle Rouillard nos
cuenta en entrevista cómo se siente para la elección de Miss Universo, esta noche VIDA 15B
El manto de la coca
ensombrece a Perú
La fuerte campaña de erradicación de cultivos de coca en
Colombia podría estar generando un “efecto globo”, que
está trasladando los cocales a
Perú y Bolivia.
Mientras Colombia disminuyó en 2008 un 28 por
ciento estas plantaciones ilícitas, Perú las aumentó un 4
por ciento y Bolivia un 6 por
ciento, según el reporte
anual de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.
Analistas afirman que en
Guillermo Ángel tratan de
cosechar la mayoría de los
62 votos que tienen los 15
Comités Departamentales
de Cafeteros.
Superada la dura batalla
que se libró en el Comité Nacional, ahora los Comités Departamentales son libres
para escoger al zar del café.
La puja por la Gerencia General de la Federación irá hasta el 27 de agosto, cuando se realizará la votación. NEGOCIOS 15A
Cinco soluciones
contra el estrés
2011, Perú podría destronar a
Colombia y convertirse, nuevamente, en el país con más
cultivos de coca en el mundo.
El gobierno de Bolivia estudia aumentar las 12
mil hectáreas legales de cultivos de coca a 20
mil. INTERNACIONAL 18A
Los tres tienen el respaldo
del Gobierno Nacional, y
hasta dos de ellos trabajan
para él; también cumplen la
regla de oro de ser de su plena confianza, por lo cual, se
supone, no habrá otro guiño
a favor de nadie. Como quien
dice, los nuevos candidatos
para la Gerencia General de
la Federación de Cafeteros
arrancaron en ceros.
Luis Genaro Muñoz, Luis
Guillermo Echeverri y Juan
MANUEL SALDARRIAGA
Si le pidieran a alguien señalar
los lugares del cuerpo donde
“duele” o se manifiesta el estrés, el primer lugar sería la
espalda, seguida de la cabeza,
el estómago y el corazón.
Dolores y malestares que
surgen porque no se asume
de forma adecuada, en cuer-
po y mente, el estrés.
Ejercicio, buena alimentación, serenidad, aprender a
respirar y ser realistas, formas de enfrentarlo.
La Organización Mundial de la Salud reconoce el estrés como una condición que reduce
el desempeño. SALUD 5B
Los que llegan más alto
a
4 mujeres tienen el reto de conquistar
los picos más altos del Planeta.
GENERACIÓN
b
Falta poco para estrenar más de 700
parqueaderos en Plaza de la Libertad
ÁREA METRO 8A
c
El hombre más veloz del mundo,
Usain Bolt desglosado en cifras
DEPORTES 11B
SUMARIO TEMÁTICO
■ Información
■ Tendencias
■ Conectividad ■ Comercial ■ Especiales
En 2010 culminarán torres de la
Plaza de la Libertad
8A ■
Víctimas de minas antipersonal
reclaman apoyo social
15A ■
Sistema nacional de salud requiere
cirugía urgente
16A ■
Tema del emprendimiento entrará a
las aulas desde primaria
1B ■
Muchos trasplantes parecen hechos
por la mano de Dios
4B ■
Alicia Vargas resuelve dudas sobre
los Juegos Suramericanos 9B ■
a
b
Ofensiva local para atacar
la prostitución infantil
Con la aprobación de un
acuerdo por el Concejo de
Medellín, las autoridades
municipales y la Policía Metropolitana tienen nuevas
herramientas para atacar el
fenómeno de la prostitución
infantil.
La norma contiene sanciones como el cierre de los
establecimientos, trátese de
residencias, bares, cafés internet y hasta hoteles que
se utilicen para cometer he-
chos de explotación sexual,
y actos de pederastia y pornografía infantil.
En muchos casos se han detectado familiares
vinculados con la explotación sexual de los
menores de edad. ÁREA METRO 6A
c
180 minutos de fútbol
con la misma boleta
Nacional-Cúcuta, un duelo de
contrastes, a las 3:30 p.m. y
Envigado-Pereira, un choque
con dos equipos venidos a
menos y peleando las últimas
casillas, a las 6:00 p.m., es el
atípico plato futbolero que
tiene Medellín esta tarde en
el estadio Atanasio Girardot.
Una buena oportunidad
para presenciar dos juegos
por el precio de uno.
Huila y Medellín juegan en Neiva, 6:00 p.m.
el partido más atractivo de la jornada profesional del fútbol. DEPORTES 8B Y 10B
De Buena Fuente
2a
Termómetro de la semana
SUBE
Usaín Bolt, más
veloz del mundo
El atleta jamaiquino Usaín Bolt (21 de
agosto de 1986) es de lejos el hombre
más veloz y uno de los deportistas
mejor pagados. “Lightning Bolt”,
como se le conoce en las pistas, es el
más rápido de la actualidad, su velocidad y carisma personal brillan en los
estadios del mundo. Destaca por su físico: 1,96 metros de altura y 86 kilos
de peso. Actualmente tiene las marcas
de los 100 metros lisos con 9,58 segundos y los 200 metros lisos, con un
tiempo de 19,19 segundos.
“
”
STEFAN SCHWAB
entrenador alemán de atletismo.
Frase de la semana
BAJA
AP
Luego tiene esa superioridad. Es simplemente inhumano. Esos
9,58 segundos hay
que verlos desde un
punto de vista crítico.
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
El caos en Eldorado
pudo prevenirse
La gestión del ministro de Transporte,
Andrés Uriel Gallego Henao (1 de
abril de 1950) se orienta más a apagar
incendios que a ejercer prevención antes que el caos ocurra. Así lo demostró
al ordenar -apenas el viernes- la suspensión de las obras de pavimentación
en Eldorado por parte de la firma Codad, cuando ya las demoras de más de
cinco horas en los vuelos, la congestión
y las millonarias pérdidas para pasajeros y aerolíneas llevaban muchos días
haciendo estragos.
“
”
Que se le diga a la
gente: si paga con esta
tarjeta vale tanto, con
la otra más o menos,
pero hay que ser claro
con el consumidor,
que no nos sigan
diciendo el cuento de
que no le vale más
porque no es así
COLPRENSA
Se deben suspender
las obras y éstas serán
reprogramadas para
evitar más congestiones. Hay que evitar
más traumatismos.
GUILLERMO BOTERO, presidente de Fenalco
FERNANDO QUIJANO VELASCO
Información en tiempo real en Twitter.com/debuenafuente
POLITICA
NEGOCIOS
Ahora Giraldo trabaja Portazo en la cara de
en la biografía de Uribe Juan Camilo Restrepo
NEGOCIOS
Luigi, reencarnación
de Fabio Echeverri
POLITICA
POLITICA
Aníbal no ha decidido
si quiere o no alcaldía
Medellín vive Rico
y Bogotá en la Luna
El polémico Luis Guillermo
Giraldo (1 de mayo de
1944) promotor de la segunda reelección, responsable
de las cuentas de la recolección de firmas y de la redacción de la pregunta del
referendo, ahora está metido de lleno en escribir otra
biografía de Álvaro Uribe (4
de julio de 1952). El caldense Giraldo ha ocupado casi
todos los cargos públicos a
los que un político puede
aspirar: alcalde, gobernador,
representante, senador, embajador, etc.
El ex ministro de Hacienda,
Juan Camilo Restrepo (19
de octubre de 1946) recibió
un trato injusto por parte de
Uribe en su aspiración a la
gerencia de la Federación
de Cafeteros. Primero lo ilusionaron con el cargo e incluso desde el mismo Gobierno
le hicieron sentir que sus críticas oposicionistas no eran
motivo para no respaldarlo.
Pero como todo en la política,
unas cosas son las que se dicen y otras las que se hacen.
Restrepo terminó mal, con
un portazo en su cara.
“Hijo de tigre sale pintado”.
Esa parece ser la mejor descripción de las aspiraciones
del hijo de Fabio Echeverri
(20 de abril de 1933) a la gerencia de la Federación.
Todo parece indicar que el
tiempo del delfín en el BID
se le acaba y que ya su
papá le empezó a buscar un
gran cargo para que aterrice
y empiece a aspirar a más
cargos públicos o gremiales.
Luigi, el otrora rejoneador,
es amigo personal de Uribe
y es la verdadera carta del
Gobierno en la Federación.
El secretario de prensa de
la Casa de Nariño, César
Mauricio Velásquez, sería
el reemplazo de Any Vásquez en el consulado colombiano en Londres. La
periodista paisa, quien se
inventó los consejos comunales de Uribe, regresará
al país para ocupar el cargo de comisionada de televisión en reemplazo de Ricardo Galán. César Mauricio Velásquez haría llave
diplomática en Londres con
el recién nombrado embajador Mauricio Rodríguez.
Lo único cierto es que Aníbal
Gaviria anda medio desencantado con el teje y maneje
del Partido Liberal en tiempos de consulta. Las roscas
de César Gaviria; los pactos
de algunos contendientes con
personas non sanctas y el regreso inminente de Vargas
Lleras, no es el mejor ambiente para hacer política.
Sus seguidores en el Departamento le insisten en que recupere la Gobernación, mientras que algunos empresarios
quieren que se lance a la Alcaldía de Medellín.
Gabriel Jaime Rico comenzó campaña para conquistar
la Alcaldía de Medellín rodeado de algunos empresarios y
publicistas. Lo mismo hizo el
concejal David Luna en Bogotá, también respaldado por
gremios y gente de medios.
Ambos son muy jóvenes,
pero lo primero que deben
hacer es modernizar el manejo de los mensajes en las
vallas. Ya pasó de moda jugar
con el apellido: “En Medellín
se vive Rico”. Es como si a
Luna le da por decir, “Bogotá más cerca de la Luna”.
Velásquez con pinta
de cónsul en Londres
POLITICA
Conectividad
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
Medellín hoy
3a
BEATRIZ ARANGO beatrizar@elcolombiano.com.co
CONCIERTO
Tarde de reggae con
Gondwana y sabor local
en el Jardín Botánico
La agrupación chilena de
reggae, Gondwana, es la invitada internacional del concierto que esta tarde reunirá a los
amantes de este género musical en el Jardín Botánico.
Gondwana, autora de canciones como Felicidad, Antonia y
Mi Princesa, termina en Medellín esta gira por Colombia luego de su presentación anoche
en Bogotá.
El espectáculo en el Orquideorama del Jardín Botánico
comienza a las 2:00 p.m. y
contará además con la presentación de las agrupaciones
locales Coffee Makers y Providencia.
Las boletas cuestan $64.000
en preventa a través de Ticket
Express y en los puntos de
venta de Pinky, almacenes La
Música y Dunkin Donuts.
En el sitio cuestan $74.000.
Informes: 444 44 46.
CORTESÍA Y ARCHIVO
El Orquideorama del Jardín Botánico vuelve a ser escenario de un concierto joven. Gondwana (foto grande) participó hace
un año en el Festival de Rock al Parque en Bogotá. Coffee Makers (arriba) y Providencia serán los teloneros en Medellín.
TÍTERES
CONCIERTO
Manicomio de Muñecos
invita a los niños a ver
Los tres pelos de oro
Del grupo Mundotíteres llega esta
obra a la temporada de príncipes,
princesas, brujas y dragones.
Lugar: Manicomio de Muñecos
Dónde: Calle 32 EE N° 82A 26
Hora: 11:00 a.m. y 3:00 p.m.
Informes: 413 11 31
Envíe
FERIA
MÚSICA Y TEATRO
TALLER
La Filarmónica y el Estudio Bodas de ensueño vuelve
Polifónico se presentan hoy hoy a Fizebad, para que
en el barrio Santander
planee su matrimonio
A las 2:00 p.m. hay oferta
cultural gratuita en los
parques biblioteca
Tea Ángel y Yurupary
ofrecen mañana curso de
maquillaje para ejecutivas
La orquesta Filarmónica de Medellín y el Estudio Polifónico interpretarán El Mesías de Händel.
Lugar: Parroquia San Juan Bautista. Barrio Santander
Hora: 12:00 m.
Entrada libre
- La Ladera: Coro Camerata vocal
- La Quintana: Mago Volantín
- Santo Domingo Savio: Rin Rín
Renacuajo
- San Javier: Red de Escuelas de
Música de Medellín
- Belén: Jáder mimo (foto)
En la Academia Yurupary se realizará el curso de Maquillaje para ejecutivas, el 24 y 31 de agosto de 6:00 a
9:00 p.m., con la profesora Tea Ángel, maquillista profesional, con estudios en París.
Informes: 266 04 03
Bodas de Ensueño es el evento
que reúne las mejores opciones
para su boda.
Lugar: Hacienda Fizebad (Km 27
Vía Las Palmas)
Hora: 10:00 a.m. a 5:00 p.m.
Informes: 542 13 13
Hoy es día de fútbol, con doblete y todo ¿te animaste a ir al estadio?
¡Comparte tus fotos y tus análisis sobre los partidos de Nacional y Envigado!
LOS VECINOS CUIDAN LAS CALLES DE MIRAFLORES
Más opiniones sobre la medida del toque de queda a menores
Varios lectores, pidiendo reserva de sus nombres por lo delicado del tema,
nos enviaron las siguientes opiniones sobre la medida del toque de queda a
menores de edad en la comuna 6. He aquí algunas de ellas:
“Está muy bien la medida tomada, ojalá se busquen soluciones rápidas no
sólo para este problema sino para todos los que existen en el área metropolitana. Felicitaciones y para adelante todos”, dice un tipeador.
Otro se pregunta: “¿Cree el Gobierno que ésta es una medida para solucionar la violencia? Pues a mí me parece que son pañitos de agua tibia. Empecemos por el principio. Mientras no haya empleo, educación ni vivienda, no
podemos pretender que las cosas mejoren. Con hambre, ignorancia y la
gente en las calles y viviendo en ranchos, es imposible señores”.
Otro afirma que, “todo esto es el producto de que las personas siempre pensaron en una forma u otra que venir a las grandes ciudades y abandonar los
pueblos es la solución, cuando realmente lo justo es que el pueblo pida y
exija a las autoridades tener lo mismo que las grandes urbes: estudio, trabajo y garantías”.
POR SEGURIDAD SE RESERVAN LAS IDENTIDADES DE LOS TIPEADORES
No justifica malandros y pide judicializar a los que tienen antecedentes
MANUEL ARANGO
Caminando por Miraflores, me llamaron la atención los avisos que hay en algunos postes y paredes. Un llamado para que los demás vecinos dispongan
bien los excrementos de sus mascotas. Parece regaño pero, a mi juicio, es un
claro llamado a la convivencia.
Otro concepto sobre el toque de queda es
el siguiente: “Me parece buena la medida,
debe ser complementada con la judicialización de los que tengan antecedentes.
No estoy de acuerdo con quienes justifican a los malandros hablando de pobreza
u otras cosas. ¿Por qué no estudian?,
¿por qué no buscan trabajo?, ¿por qué
prefieren andar armados viendo a quién
atracar? Eso es más fácil para ellos. Yo
nací y viví en Manrique y El Salvador y a
punta de estudio salí adelante”.
POR SEGURIDAD SE RESERVA
LA IDENTIDAD DEL TIPEADOR
POLICÍA METROPOLITANA
4a
Opinión
Bolillo, fuera de lugar
ELBACÉ RESTREPO
elbaceciliarestrepo@yahoo.com
Hay noticias que arrugan el
alma y otras que la desarrugan; unas que pasan inadvertidas y algunas sorprendentes,
como la de Hernán Darío, el
Bolillo Gómez, que pondrá su
nombre a consideración de los
electores para aspirar a la Cámara de Representantes.
Conste que no tengo nada
en contra del señor Bolillo, que
no me son desconocidos su
nombre ni su trayectoria en el
fútbol y que lo percibo como
persona “bien”, sólo que bien,
a secas, no es suficiente para
ocupar una curul en el Congreso. Además, me parece que entró quedando con su idea de
crear un Ministerio del Depor-
te. ¿Para qué necesitamos otra
maraña de burocracia? ¡Propuesta fuera de lugar!
No es por ningunear los oficios pero política no casa con
lustrabotas, con reinas, con actores ni con deportistas. ¡Zapatero a tus zapatos! Experiencias pasadas y presentes han
demostrado que el desempeño
de estos políticos improvisados
deja más pena que gloria. Que
yo sepa, Alfonso Lizarazo, Willington Ortiz, Édgar Perea,
Sergio Cabrera y María Isabel
Urrutia, entre otros, no han
brillado por sus grandes capacidades ni realizaciones.
Ser reconocido como director técnico de fútbol posible-
mente le alcanzará para llegar,
pues si en Colombia es elegido
un analfabeta como concejal
de Bogotá, ¿qué le impide a
Hernán Darío conquistar este
nuevo escampadero? Sin embargo, ser un líder deportivo y
conseguir un número requerido de votos no garantiza buenos resultados ni eficacia en el
desempeño de unas funciones
que, por siempre, le han sido
ajenas. No es lo mismo dirigir
un equipo y llenar un estadio
que tomar las decisiones más
trascendentales para el desarrollo de una nación. No bastan las buenas intenciones de
los que quieren desempeñar
un cargo de elección popular,
inflar su ego y, de taquito, anotarse un golazo en su hoja de
vida, aunque no sea la debida.
Es posible que personas
como Bolillo Gómez y Vanessa
Mendoza, ex reina que también quiere silla, se estén preparando previamente y nosotros no lo sepamos. Ojalá, porque el Congreso no se maneja
a las patadas ni es una pasarela. Es necesario conocer la situación del país a fondo y sa-
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
Por encimita
ber un tanto de ciencia jurídica; no sobra tampoco algo de
teoría económica ni de sociología; hay que tener un manejo
adecuado de la política misma,
diplomacia por toneladas y forrarse en acero para resistir las
tentaciones de la corrupción,
tan proclive por esos lares.
Los electores tenemos el derecho y la obligación de exigirles a los candidatos un conocimiento profundo del tema que
quieren llegar a trabajar. No es
mentira que un país tiene los
dirigentes que se merece.
Por ahí dijeron que el eslogan de Hernán Darío no
será Bolillo al Congreso sino
que estará orientado hacia
las bondades del juego limpio. Debería agregarle “y en
paz”, porque tampoco es un
secreto que su temperamento explosivo no le ha permitido salir invicto de ninguna
parte sin mencionarle la señora madre a quien se le
atraviese en el camino cuando tiene el apellido encaramado, o sea casi siempre.
Creo que sólo me resta decir
“la suya”, por si acaso…
Conversando con los dinosaurios
JUAN JOSÉ HOYOS
redaccion@elcolombiano.com.co
Fue como un partido de viejas
glorias del fútbol, treinta años
después de haber sido los máximos goleadores del periodismo colombiano. En la cancha,
tres estrellas del pasado hablando de su mejor época en
el oficio más bello del mundo.
En las tribunas, muchos de los
periodistas jóvenes dedicados
a la investigación.
Para Alberto Donadio, una
de las estrellas, fue como un
encuentro de dinosaurios hablando de casos de corrupción
política y económica que casi
nadie entiende ni recuerda:
pecados veniales de hace 25
años que hoy ya no harían
sonrojar a ningún político o
funcionario del gobierno y
cuya comparación con los pecados mortales del presente
produce risa.
Para Daniel Samper, otra
estrella, fue un reencuentro de
amigos para hablar de un momento brillante del periodismo investigativo y pensar en
su presente y su futuro. Con el
mismo buen humor de “Reloj”, su antigua columna de El
Tiempo, hizo un recuento del
trabajo de la Unidad Investigativa de ese periódico que
publicó durante unos 12 años
más de 300 artículos sobre temas tan diversos como los desastres ecológicos, las irregularidades en la contratación
de grandes obras públicas, el
contrabando de fauna, los autopréstamos de los dueños de
los bancos, las corruptelas en
el Senado, los negociados de
los políticos en las regiones, su
copamiento ilegal del poder
estatal y sus manejos dolosos
de los dineros públicos. Samper estuvo todo el tiempo lamentándose del partido del
Barcelona que no pudo ver
por estar en un encuentro sobre periodismo, como si todavía creyera que es el número
diez del Santafé, a pesar de
que ya está en el sexto piso.
Gerardo Reyes, la estrella
más joven, estaba cansado de
viajar. Es lógico: de los tres, es
el que más trabaja, y venía de
un país de Suramérica de entregar un premio de periodismo investigativo. Los viejos
amigos que lo saludaron le
preguntaban qué había pasado con su melena de cantante
al estilo de Art Garfunkel después de ver proyectada en el
auditorio la foto de los tres,
hace treinta años, como si fueran los músicos de una banda
de rock desaparecida.
Yo miraba en el escenario,
de este lado, las cabelleras grises y blancas y las melenas devastadas de gente como ellos
que han hecho historia en el
periodismo, y del otro, cabelleras negras de estudiantes,
ciudadanos preocupados por
el futuro de su país, académicos y periodistas jóvenes de
distintas regiones, ávidos de
escuchar a los maestros. Para
mí fue un momento feliz: vernos las caras, estrecharnos las
manos y hablar. Un momento
lleno de verdades sobre el oficio de buscar la verdad y decirla en un país con una historia tan compleja de corrupción, de intolerancia, de unanimismo y de guerra donde
tantos compañeros de este
oficio han muerto, o han tenido que elegir el exilio o han
sido condenados al silencio
por el resto de sus vidas.
El encuentro fue organizado por el Consejo de Redacción, una entidad de periodistas que apoyan el periodismo
de investigación. Los temas
no sólo giraron alrededor del
pasado glorioso de la Unidad
Investigativa de El Tiempo
creada por Samper y Donadio
en 1977, “sin acta de fundación”, y cerrada a finales de
los años ochenta del siglo XX,
según Reyes, “sin extremaunción”. También hubo preguntas sobre cómo ha cambiado
el oficio del periodista investigador, el miedo a los hostigamientos y las amenazas, las leyes que protegen el libre acceso a los documentos públicos,
las dificultades que enfrentan
hoy los periodistas, cómo recibe su trabajo un público sobresaturado de informaciones
de violencia, narcotráfico, corrupción, acusaciones mutuas
de crímenes y negociados de
los dirigentes políticos, enfrentamientos de poderes públicos, farándula, accidentes,
telenovelas, destrucción del
medio ambiente, guerra…
Al final alguien preguntó si
los periodistas habíamos perdido la fe en nuestro oficio. Si
había valido la pena su trabajo
en un país que cada día está
más envilecido y se vuelve
más injusto. Yo me distraje y
no escuché las respuestas. Estaba pensando en las vidas
que han tenido que vivir estos
grandes periodistas durante
los últimos tiempos. ¿Por qué
Daniel Samper, aunque tenga
una columna en El Tiempo, se
siente amenazado y todavía
tiene que vivir en España?
¿Por qué Alberto Donadio se
dedica hoy solo a escribir libros? ¿Por qué Gerardo Reyes
ha tenido que hacer por segunda vez su carrera en otro
país, lejos de Colombia, así
sea hoy uno de los periodistas
más consagrados de The Miami Herald?
El Informe Oppenheimer
Los consejos de Joseph Stiglitz
ANDRÉS OPPENHEIMER
www.elnuevoherald.com/andres_oppenheimer/
El premio Nobel estadounidense Jospeh Stiglitz se ha
convertido en una suerte de
estrella de rock en algunos
países latinoamericanos por
sus contundentes críticas al
capitalismo a ultranza. Pero
en una extensa entrevista, Stiglitz me dijo algunas cosas
que probablemente no les
guste escuchar a muchos de
sus admiradores en la región.
Stiglitz, que ganó el premio
Nobel de economía en el
2001, y que un año más tarde
escribió El malestar en la Globalización, no se desdice de
sus anteriores afirmaciones de
que el Fondo Monetario Internacional y las políticas de libre
mercado respaldadas por Es-
tados Unidos en años recientes son responsables de parte
de la pobreza del mundo, y de
la crisis global que nos afecta
actualmente.
“Soy un crítico de la manera en que se han implementado ciertas versiones del capitalismo’’, me dijo el economista, que enseña en la Universidad de Columbia. Agregó que
muchos estadounidenses están repensando el modelo
económico de su país, y que
existe una creciente preocupación ante la posibilidad de que
“intereses especiales ejerzan
su influencia para impedir
que se realicen las reformas
necesarias’’.
“En rigor, Estados Unidos
no tiene lo que podría llamarse un sistema capitalista puro:
hemos estado socializando las
pérdidas y privatizando las ganancias’’, dijo.
Stiglitz, que fue recibido
con alfombra roja por el presidente venezolano Hugo Chávez, la presidenta argentina
Cristina Fernández de Kirchner y varios otros líderes
que aplauden sus críticas al
FMI, parece haber suavizado
las de esa institución crediticia con sede en Washington.
“El FMI es mucho mejor que
en el pasado, sin duda alguna’’, me dijo.
Cuando le pregunté qué debían hacer los países latinoamericanos para crecer y reducir la pobreza más rápido,
respondió que debían hacerse
más competitivos en la economía global. Y contrariamente
a lo que suponen muchos de
sus admiradores de la vieja izquierda, Stiglitz parece convencido de que la globalización está aquí para quedarse.
“Un aspecto oculto de
esta crisis es que, a pesar de
ser una crisis financiera, es
una crisis económica: marca un hito en la transforma-
ción de la economía global,
un cambio de las ventajas
comparativas’’, dijo. ¿Por
qué?, le pregunté. Porque el
pastel de la economía mundial se ha reducido como
consecuencia de la crisis, y
habrá mayor competencia
entre los países en desarrollo para vender sus productos a los mercados más ricos, afirmó.
Mi opinión: Tras la entrevista, me quedé con la impresión de que Chávez, Kirchner
y otros presidentes populistas
sacan de contexto a Stiglitz
cuando lo pintan como un paladín de la antiglobalización.
A juzgar por lo que Stiglitz me
dijo, no es nada de eso.
Sabe que la pobreza del
mundo se redujo de 40 a 19
por ciento de la población del
planeta en el transcurso de las
últimas dos décadas, desde
que China, India y otros países se insertaron en la economía global. Ojalá que Stiglitz
enfatice más este último punto cuando hable ante sus admiradores globafóbicos: posiblemente el premio Nobel dé
por sentado que ellos también
lo saben, pero en muchos ca-
Caricatura
ESTEBAN PARÍS
carlosep@elcolombiano.com.co
El ocaso del
poder cafetero
RUDOLF HOMMES
rhommesr@hotmail.com
La selección del gerente de
la Federación de Cafeteros
parece estar demostrando
que ese gremio que fue tan
poderoso en el pasado es un
tigre al que le arrancaron
los colmillos. Ya ni es capaz
de nombrar autónomamente a su propio gerente.
La terna que va a la elección del gerente de la Federación está compuesta de
tres personas que son muy
cercanas al gobierno.
Uno de los candidatos es
el sucesor designado por
Gabriel Silva y los otros dos
son puestos personalmente
por el Presidente. Aunque
los tres poseen innegables
atributos personales y profesionales, su aparición en
esta terna no es fruto de un
proceso democrático ni refleja las preferencias del
gremio.
Luis Genaro Muñoz viene
de un departamento que no
está entre los grandes productores de café. Ha sido
empleado de la Federación
y de sus subsidiarias casi 20
años y llegó a la terna porque Silva prefiere que lo suceda alguien que le cuide la
espalda.
Lo dejó encargado de la
gerencia con todas las herramientas que posee ese
cargo para aceitar la elección del “candidato oficial’
con recursos del gremio.
Juan Guillermo Ángel ha
sido enemigo declarado de
la Federación y rival político de los miembros del Comité de Cafeteros de su departamento. Tiene cédula
cafetera y ha desempeñado
posiciones importantes en
la política colombiana, pero
su inclusión en la terna es
casi milagrosa.
La de Luis Guillermo
Echeverri ha sido realmente
asombrosa, casi de novela
de Corín Tellado. Se bajó
del avión el miércoles, se
fue para el piso 12 de la Federación a decirles que lo
consideraran. Quedó de
candidato el jueves y se fue
a conocer a los miembros
del Comité de Cafeteros de
Antioquia.
Los tres casos son la encarnación del sueño colombiano, que no premia el trabajo, sino que es fruto del
azar, de los contactos familiares y políticos, o de la marrullería, en contraposición
a otros sueños, el calvinista,
por ejemplo, en los que el
éxito es fruto del trabajo.
La próxima semana los cafeteros van a elegir sumisamente a uno de estos ciudadanos que no han llegado
allá por algún proceso democrático, ni por inducción desde las bases cafeteras, sino
que han sido señalados a
dedo por el gobierno.
Entonces tendrán que ser
consecuentes con esa selección. Son un apéndice del
gobierno o ya lo eran en la
práctica porque, incapaces
de generar sus propios recursos, dependen excesivamente de los recursos oficiales. El gobierno financia
una buena porción de los
gastos de extensión, de investigación y muchos comités departamentales con el
presupuesto nacional.
Gabriel Silva nacionalizó
la Federación. El futuro nos
dirá si esto fue bueno o fue
malo, pero para los cafeteros representa el ocaso de
su poder.
Mario Gómez, Juan Camilo Restrepo y los demás
delegados cafeteros estarán
pensando si vale la pena, excepto por razones privadas
personales, continuar en el
Comité Nacional. No van a
desempeñar allá ningún papel importante, salvo hacerle venias y gazmoñerías al
ministro de turno.
Cada vez que cambie el
gobierno van a estrenar gerente y tendrán que adaptarse. Los demás gremios
“que se prevengan”, pues en
cualquier momento les llega
el turno.
--Dos amigos se fueron en julio. Uno se aferró a la vida y
el otro se le mandó a la
muerte desde un octavo
piso. Lástima que no hubieran podido cambiar entre
ellos. El que no deseaba irse
hubiera tenido otra oportunidad para distraer a la
muerte. Le había entregado
más vidas que un gato hasta
que se le acabaron. R.I.P
Jaime Robayo y Juan Gallo.
Y Celia Beatriz Peláez que
se fue esta semana.
El contenido del periódico EL COLOMBIANO es de propiedad de EL COLOMBIANO S.A. Y CIA. S.C.A; queda prohibida su reproducción total o
The content of the newspaper EL COLOMBIANO is property of EL COLOMBIANO S.A. Y CIA. S.C.A; its reproduction, total or in part, by any known
parcial en cualquier medio conocido o por conocerse, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.
of future means, and its translation to any language, is totally forbidden without previous written permission from the owner.
COPY RIGHTS EL COLOMBIANO S.A Y CIA S.C.A
Opinión
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
5a
Editorial Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
Zar del café: elección crucial
L
La elección del nuevo Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros no es una
simple designación de un alto directivo gremial. Es un tema de alto impacto nacional y de
interés público, ligado históricamente al desarrollo del país. El reto es elegir al más idóneo.
a elección del nuevo Gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros no puede convertirse
en una batalla política que aleje a la institución
gremial de su importante misión: fomentar la caficultura colombiana, industria que ha sembrado
tanto bienestar en la nación.
La selección del nuevo zar del café no debe obedecer a una
designación que pueda interpretarse como un nombramiento a
dedo. Es claro que su elección tiene que responder al carácter
democrático, participativo y pluralista en que se ha inspirado
la Federación desde su fundación. Y que en franca lid, gane el
mejor de la terna que se ha conformado.
La Federación no es otro gremio más. Es un actor institucional
en Colombia, pues representa actualmente a más de 500 mil
productores de café. Desde su creación, hace 82 años en Medellín, la asociación privada ha estado ligada al proceso de
modernidad de nuestra nación. De la mano del café se han
construido carreteras y escuelas; se ha impulsado el desarrollo fluvial, marítimo y ferroviario y se ha renovado la industria.
Sin embargo, no podemos dejar de lamentar el retiro de la
candidatura del riguroso ex ministro de Hacienda, Juan Camilo Restrepo Salazar, verdadero conocedor del tema cafetero, tal
como lo avalan sus credenciales de ex representante de Colombia ante la Organización Internacional del Café (OIC), y en
el Comité de Cafeteros de Antioquia, así como su paso por Federacafé, en el cargo de gerente comercial.
La caficultura no es un asunto de competencia exclusiva de
los cafeteros ni de las regiones donde se produce el grano. Es
un tema de alto impacto nacional y de interés público. De aquí
la responsabilidad de elegir a la persona más idónea que pueda continuar con la excelente gestión de su anterior gerente,
Gabriel Silva Luján, quien globalizó verdaderamente la industria cafetera nacional.
La ausencia en la terna del doctor Restrepo ha dejado un sabor
amargo. Si bien fue postulado por los comités departamentales de Antioquia y Caldas, con un respaldo del 70 por ciento
de los productores nacionales, él prefirió renunciar ante la posición ambigua del Ejecutivo. “Primero el Gobierno dijo que
no iba a intervenir en la elección del gerente de Federacafé y
en la sesión del pasado miércoles dijo que su candidato era
Luis Genaro Muñoz”, según el ex ministro. Entendemos su posición, pero deploramos la pérdida de un gran interlocutor nacional e internacional en materia cafetera.
Ahora lo que resta es que los 90 delegados de los 15 comités
departamentales y del Gobierno elijan entre Luis Genaro Muñoz,
Juan Guillermo Ángel y Luis Guillermo Echeverri al nuevo gerente, recordando los principios y actitudes que deben regir a todo
miembro de la Federación. En especial, la búsqueda del bien común, es decir, estar dispuesto a ceder un beneficio particular
ante una opción que beneficie al gremio en general, y obrar con
total transparencia, para que se tomen decisiones de puertas
abiertas, sin nada que esconder. Tal como reza su misión.
La trascendental elección del zar del café está unida al desarrollo y competitividad del país. Gobierno y Federación deben entenderlo y elegir a quien con su capacidad y gestión sepa tomar
las decisiones que permitan dar apoyo a la industria cafetera y
blindarla de cualquier inestabilidad de los mercados.
OPINE SOBRE EL EDITORIAL editorial@elcolombiano.com.co
Tejas Arriba
¿Qué les ha disgustado?
CALIXTO
semisiones@une.net.co
Vigésimo primer domingo ordinario
“Algunos discípulos de Jesús, al oírlo, dijeron: Este
modo de hablar es inaceptable. Desde entonces muchos
se echaron atrás y no volvieron con él”. San Juan, cap. 6.
Se dice que nuestra vivencia
religiosa discurre por cuatro etapas. La primera:
Aquella fe de la primera Comunión. Una segunda que
vivimos durante la adolescencia, llena de incertidumbres y altibajos. Otra más,
que se esfuma y puede morir en nuestra edad adulta.
Y quizás una cuarta: Fe recobrada, cuando ayudamos
a los hijos en sus tareas de
religión.
San Juan nos cuenta que,
a propósito del discurso so-
bre el Pan de Vida, buen número de discípulos abandonaron a Jesús. “Este modo
de hablar es inaceptable, decían. ¿Quién puede hacerle
caso?”.
Este abandono también
se da en la Iglesia de hoy.
Aun en nuestras familias.
Algunos permanecen adheridos a la fe que desde niños
cultivaron. Otros ya no
practican, mientras otros
más dicen no creer. O mejor, como señala un autor,
“creen que no creen”.
Las causas y razones de
todo esto son muy variadas.
Entre otras más, la nueva
cultura que nos envuelve.
Un hermoso cuadro de
Jean-François Millet muestra en lejanía, la espadaña
del templo parroquial. Aquí,
en primer plano, los segadores al toque del Ángelus, in-
terrumpen su tarea y se inclinan devotamente para orar.
En un entorno semejante,
se vivió la fe cristiana durante muchos siglos. Pero todo
ha cambiado de modo sorprendente. La tecnología, las
comunicaciones, la globalización transformaron el
mundo de una manera portentosa. Por lo cual, a ese
nuevo hombre de hoy es necesario proponerle la fe de
una manera nueva.
Muchos increyentes de
hoy podrían afirmar con Facundo Cabral: “Yo no me fui,
ustedes se quedaron”. Una fe
propuesta desde viejos esquemas, donde lo esencial se
confunde con lo accesorio.
Donde la institución vale
más que el Evangelio, ya no
convence.
Otros hermanos no se han
ido propiamente de la Iglesia. En realidad nunca estuvieron dentro. Luego de un
bautismo que nunca hicieron
consciente, nada les dice
nuestra fe.
Algunos otros antes creyentes, ya no practican, a
causa de los malos ejemplos
de los cristianos, incluso de
los sacerdotes. ¿Tienen razón? En cierto modo. Enorme esfuerzo se les pide para
permanecer. Pero podrían
recordar aquella frase de
Jean Guitton a André Gide.
Éste se quejaba de las fallas
de los católicos y detrás de
ellas defendía su increencia:
Guitton le respondió con
mucha sabiduría: “Saluda al
portero y sigue adelante”.
Qué bueno poder sentarnos, algún día, con tantos
amigos alejados para examinar despacio su situación religiosa. Porque a veces vivimos de fantasmas y no de
realidades.
La Biblia cuenta que Josué, camino de la tierra
prometida, reunió a todo el
pueblo en Siquén, pidiéndole que ratificara su adhesión a Yahvé. El pueblo respondió: “Lejos de nosotros
abandonar al Señor. Él es
nuestro Dios, que nos sacó
de Egipto”.
También san Pedro, ante
aquella crisis ocasionada
por el discurso de Cristo sobre el Pan de Vida, tomó la
palabra en nombre de los
Doce, para confesarle al
Maestro: “Señor, ¿a quién
vamos a ir? Tú tienes palabras de vida eterna”.
Hoy cada uno de nosotros
tiene la palabra. Puede abandonar la Iglesia y alejarse de
Dios. O ratificar con alegría y
entusiasmo su compromiso
cristiano, pero clarificando
mejor en qué consiste.
Ecos y comentarios
De pilona en pilona
Pilona a pilona, a lomo de
mula o helicoportadas, avanza la construcción del cable al
Parque Arví, que deberá estar
en servicio a finales de este
año. En tres meses comenzarán las pruebas para iniciar la
operación comercial.
Con ayuda de un helicóptero, en una operación impecable, se acaban de transportar las últimas cinco de las
23 pilonas que componen el
trayecto de 4.620 metros que
tendrá el cable desde la Esta-
ción Santo Domingo Savio y
Santa Elena.
El cable turístico al Parque Arví tendrá 55 cabinas y
el recorrido será de 14 minutos sobre un bosque natural
donde llegará también la cultura metro para buscar su
disfrute con conciencia ecológica, para preservar su
conservación.
Con tecnología Made in
Colombia el cable al Parque
Arví será otro motivo de orgullo para los antioqueños.
La opinión del lector
Un reconocimiento
HERNANDO SIERRA R.
hernando_sierra@hotmail.com
Jamás en la historia de Colombia hemos tenido una
fuerza de policía tan eficiente, y lo mismo se puede
decir acerca del Ejército
Nacional.
Creo, pues, que merecen
todo nuestro respeto y apoyo y una mejor colaboración por parte de la ciudadanía, ya que son ellos
quienes nos proveen la protección que siempre hemos
anhelado y reclamado para
nuestra tranquilidad y movilidad por todo el país.
Es cierto que la criminalidad ha aumentado, pero
esto se debe a muchos factores que no son de fácil resolución; sin embargo, las
autoridades están haciendo
un gran esfuerzo por remediar la situación.
Podemos seguir quejándonos de lo que no se ha
hecho o necesitamos que se
haga; pero debemos reconocer que es mucho lo que
se ha logrado para permitirnos salir con más confianza.
Simplemente, admitamos
también que la criminalidad en Colombia es rampante y causada por una
miseria generalizada como
resultado de una corrupción política de vieja data.
Los hondos latidos de la vida
Aniversarios de la impunidad
ÓSCAR TULIO LIZCANO
oscartuliolizcano@hotmail.com
El país vive en una inmediatez total. Olvida las cosas que
apenas acabaron de pasar.
Observamos con desparpajo
el devenir, las noticias, que
cuando dejan de aparecer en
las pantallas las olvidamos.
Esto sucede con mucha frecuencia y resulta especialmente notorio, en el caso de
los magnicidios: de Uribe, de
Gaitán y Galán que se hunden
en la impunidad. Oficialmente, nadie sabe quién, pero todos los colombianos lo sospechamos. Y, como se ha demostrado, nunca falta alguien
que suelte versiones tendientes a desinformar para despistar con el único fin de esconder la verdad.
Todos sabemos que a Galán, por ejemplo, no lo asesinó la mafia de manera aislada, sino que fue víctima de
una asociación para delinquir
en la que se agruparon narcotraficantes, paramilitares, políticos y un sector militar.
Durante cada aniversario
se vuelve a mencionar el caso
Galán. Hoy, a los 20 años,
uno se da cuenta cómo pasan
los años y cómo persisten los
mismos rumores en los cuales están involucrados sectores de la sociedad permeados
por el narcotráfico. Y persiste el mismo reto: encontrar
la verdad.
Hay fechas y aniversarios
que un pueblo debe tener
siempre en mente, si ha de
conservar algo de memoria
histórica. Pero en el caso de
estos magnicidios como de
otros hechos dolorosos que
estremecieron al país, ocurre
lo contrario. Se dobla la página, se cubre con otra noticia,
pasa el tiempo y volvemos a
caer bajo el oscuro y perverso
manto de la impunidad.
Después de la muerte de
Galán, aquel 18 de agosto de
1989, cuando lo acribillaron
en Soacha, el crimen organizado ha adoptado otras estrategias para crecer su negocio del narcotráfico. Ha
fortalecido su brazo criminal en 85 estructuras, con
presencia en 273 municipios, según la fundación
Arco Iris, y que la comparte
la Defensoría del Pueblo.
Galán fue un político que
cautivó a una clase media urbana, que se cansó de las
prácticas clientelistas, que
sembró una semilla de esperanza en un país que empezó
a sentir la amenaza del narcotráfico. Era el colombiano con
más clara estatura estadista
del último medio siglo.
Lo que yo no puedo comprender es que pese a que su
disidencia era calificada como
traición por su Partido Liberal, Galán volvió a su propio
redil para someterse a esa
maquinaria, viciada de corrupción; considero que esa
era la estrategia menos indicada para cumplir sus propósitos moralizadores, pero, según sus asesores, la única
desde la que podía alcanzar la
presidencia, habida cuenta
que su movimiento era inalcanzable para cumplir sus
sueños y el de todos los colombianos.
Seguiremos sumando homenajes y a pesar de los testi-
monios y pruebas, de gran
credibilidad, al DAS no se le
ha abierto una sola investigación para vincular a sus agentes con este crimen atroz.
Apenas la Procuraduría ha
insistido en la necesidad de
investigar al director del DAS
de la época, Maza Márquez.
Lo que sí parece triste y extraño es que el país solo ahora
que han pasado 20 años conozca el informe que el gobierno norteamericano le entregó al entonces presidente
Gaviria, a través de su embajador Mac Namara, en el que
le manifestaba sus reservas
en torno a la gestión de este
General, condecorado en incontables ocasiones por tres
jefes de Estado.
Siguen, pues, revelándose,
unas investigaciones que nos
sorprenden en cada aniversario de la muerte de Galán y
que desde su inicio fueron
desviadas. Mientras, siguen
impunes las pérdidas de importantes hombres; muertes
que estremecen y que, nueva-
Fundado en 1912 por Francisco de Paula Pérez l Fernando Gómez Martínez, 1897 - 1985 l Julio C. Hernández F., 1902 - 1983
Directora: Ana Mercedes Gómez Martínez. Gerente: Luis Miguel De Bedout Hernández.
Editor General: Fernando Quijano Velasco. Editores Jefe: Luis Fernando Ospina Vanegas y Francisco Alberto Jaramillo Giraldo.
Oficina Principal: Carrera 48 N° 30 Sur 119 Envigado Tel: 331 5252 Fax: 331 4858 - A.A.: 80636 - Línea Atención al Cliente para Clasificados y Suscripciones: 339 3333 Cali: Av. Estación N° 5BN-44, Local 102 Tel: 661 0294 - Fax: 668 7030
Bogotá: Calle 35 N° 4-29 Tels: 565 7733 - 340 5073 - Fax: 288 5302 - INTERNET: www.elcolombiano.com, www.salomon.com.co - Miembro de la SIP, Andiarios y Colprensa.
mente, tendremos que esperar un próximo aniversario
para que su recuerdo sea traído de nuevo a nuestras memorias. Es un círculo vicioso
que nos convierte en amnésicos de la justicia.
“
Hoy, a los 20 años, uno
se da cuenta cómo pasan los años y cómo
persisten los mismos rumores en los cuales están involucrados sectores de la sociedad permeados por el narcotráfico. Y persiste el mismo
reto: encontrar la verdad.
”
Las opiniones expresadas en los artículos que firman
los colaboradores en estas páginas son libres y de
ellas son responsables sus autores.
No comprometen el pensamiento editorial
de EL COLOMBIANO
6a
Área Metro
Editor: Carlos Mario Gómez [carlosgo@elcolombiano.com.co]
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 3 MIN.]
Acuerdo para evitar
la explotación sexual de menores
Contexto
Lo que hay
que tratar es
el trauma
EL CONCEJO DE MEDELLÍN aprobó el Proyecto de Acuerdo número 148 que pone controles a los locales donde
se realicen actividades de explotación sexual y pederastia, que pueden llevar hasta el cierre de los mismos locales.
ALEJANDRO MILLÁN VALENCIA
Medellín
S
e teme que en Colombia, 18 mil niños son
víctimas de explotación sexual en las calles de las principales ciudades, según un informe del
Unicef.
Son niños. Ni siquiera
adolescentes, que también
los hay, sino niños y niñas de
8, 9 y 10 años que caminan
de un lado para otro en las
esquinas de algunos sectores
de las ciudades buscando un
adulto perverso que paga por
sus “servicios”.
En Medellín, esa situación
se vive de forma descarnada
en el centro de la ciudad, en
especial en los sectores de
San Diego, Niquitao y Prado
Centro. Y no solo durante la
noche, a cualquier hora del
día, los pederastas se pueden
servir de un niño explotado
por un adulto, que según la
Fiscalía General de la Nación, en muchos casos, es un
familiar cercano.
Por esa razón, el Concejo
de Medellín, mediante el
Acuerdo 148 determinó nuevas normas para combatir
este flagelo que afecta a una
buena parte de la niñez más
vulnerable de la ciudad.
El acuerdo
El líder de esta medida es el
concejal Luis Bernardo Vélez, quien desde el año pasado viene luchando para
sacar adelante el proyecto
de acuerdo.
Su idea es que con esta
iniciativa se tomen medidas
para evitar que el problema
aumente en la ciudad.
“Es necesario ejercer normatividades de carácter local, que pretendan garantizar
los derechos de los niños y
los adolescentes, en especial
de aquellos que se encuentran en estado de vulneración”, afirmó Vélez.
El acuerdo precisa sanciones claras como el cierre de
JOSE LUIS CHAVARRIAGA
La idea del proyecto de acuerdo del Concejo es el de evitar que sitios legales como hoteles utilicen fachadas para estas prácticas que son delito, según el Código Penal Colombiano.
los establecimientos sean hoteles, bares, residencias y
hasta cafés internet, donde se
produzcan hechos de explotación sexual, actos de pederastia y pornografía infantil.
“La idea es que con este
acuerdo logremos además el
control a las actividades comerciales lícitas como la hotelería, que se convierten en
fachadas para que realicen
estas actividades”, dijo el
corporado.
Las acciones
Sin embargo, a pesar de las
buenas intenciones del Concejo, la situación en Medellín es
delicada y cada vez afecta más
los procesos sociales con la infancia en sectores vulnerables.
Para Marta Cecilia Sierra,
subsecretaria de Bienestar
Social, la situación es una de
las que más afecta a los niños
de Medellín que pertenecen a
la población más vulnerable.
“Lo más grave es que existan personas inescrupulosas
que pongan a menores de
edad a ganar dinero de esa
forma y que haya personas
que pagan por esos servicios.
Son pésimas circunstancias
para la ciudad”, dijo Sierra.
Por ejemplo, el año pasado, el Instituto Popular de
Capacitación (IPC), denunció la presencia de grupos armados detrás del negocio de
la explotación sexual. En el
informe se afirma que hasta
se llegó a ofrecer cinco millones de pesos por una menor
de edad, virgen.
También señala que los
familiares de estas menores
permitían las citas con personajes de grupos ilegales,
porque significaban ingresos
para el hogar.
“Lo que nosotros hacemos
es atender los casos que procesa la Policía de Infancia y
Adolescencia. Los trasladamos al Ceiba, donde son
atendidos de forma integral,
con apoyo sicológico y social”, afirmó la funcionaria.
Sin embargo, para los
mismos agentes de la Policía
y para la Secretaría de Bienestar Social, los menores
involucrados en casos de explotación sexual, son los más
difíciles de atender.
“Estos niños tienen, además de los graves traumas
que esta actividad genera, el
control de un mayor que no
permite la acción de los
agentes sociales de forma
completa. Es bastante difícil
la atención integral a esta
población”, explicó Leydi
Marcela Zuluaga, funcionaria de la Secretaría de Bienestar Social.
Cándida Eréndida
Sin embargo, las dificultades
no han sido limitante para la
lucha frontal contra este delito, tipificado en el Código
Penal y que puede causar penas hasta de cinco años de
prisión.
Por ejemplo, la Fiscalía y
la misma Policía Metropolitana y de Antioquia adelantaron la Operación Cándida
Eréndira, donde se logró la
captura 68 personas por
trata de personas, donde
estaban menores de edad
Para el director regional del
Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar (Icbf),
Guillermo García Gaviria, lo
más importante de la atención integral, es atender el
trauma.
“Los menores que llegan al
Instituto son llevados a una
fundación llamada Lucerito,
donde les damos una atención, donde intentamos elaborar una situación normal,
de algo que es muy traumático para un menor,
como es la explotación sexual, que no es otra cosa
que un abuso”, dijo García.
Además, otro tema clave
para la lucha de esta problemática en la ciudad, es
la falta de denuncia de las
personas cercanas a los
menores, que muchas veces conocen los casos, porque son sus familiares.
involucrados.
Una de las cosas llamativas de este operativo es que
se encontraron familiares de
los menores involucrados en
su comercio de explotación
sexual.
“Es un problema que tiene
que ser atendido por toda la
sociedad: la familia, para
cuidar al menor, las personas
para que se abstengan de utilizar a un niño para actividades sexuales y la comunidad,
para denunciar estos hechos
ante la policía”, dijo Sierra.
Finalmente, la funcionaria
celebró el proyecto de acuerdo del Concejo, y deseó que
se convierta en el principio
de una lucha más aguerrida
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosgo@elcolombiano.com.co
Asesinado gobernador indígena
JOSÉ GUARNIZO ÁLVAREZ
Medellín
El gobernador indígena Javier Domicó Domicó, habría
muerto por hacer valer un
castigo de ocho horas en el
cepo.
Según versiones policiales, el supuesto homicida
había sido escarmentado,
un día antes, por infringir
las normas de los emberá
katío que conviven en Apartadó, Antioquia.
Luego de que Domicó ordenara la sanción, el hombre se valió de la ayuda de
su mujer, quien con un
martillo le permitió violentar el cepo, para luego huir.
“Lo que nos dicen es que
el hombre, en venganza, esperó al gobernador durante
toda la noche en un platanal, y luego le salió en el ca-
mino armado de un machete”, dijo una fuente cercana
a los hechos.
Acto seguido, lo asesinó.
Los hechos sucedieron, según
la secretaria de Gobierno de
Apartadó, Ligia Vélez, el pasado viernes a las 7:00 a.m., en
zona rural del municipio.
De inmediato, la Policía
de Apartadó, enterada de
los hechos, adelantó un
operativo que dio con la
captura del sospechoso.
En la mañana de ayer, la
Guardia Indígena, al mando
de varios alguaciles, rodearon las oficinas de la Fiscalía Local, donde se llevó a
cabo la diligencia de legalización de captura para evitar una fuga.
ARCHIVO
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosgo@elcolombiano.com.co.
Alguaciles de la Guardia Indígena emberá katío, de Apartadó, se agolparon a las
afueras de la Fiscalía para asegurarse de la detención del supuesto homicida.
Área Metro
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
7a
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
U. de A. tiene lote
para otra sede en Urabá
EL TERRENO FUE donado por el gremio bananero y otras empresas de la zona. Mide 4,5
hectáreas con un costo aproximado de 4.000 millones de pesos. Inicialmente albergará a
1.500 estudiantes y luego a 2.400. En enero arrancan obras.
GUSTAVO OSPINA ZAPATA
Jenny Leal Flores, directora de la seccional de la U. de A. en Urabá, y Roberto Hoyos, firman un libro que selló la entrega del lote.
Contexto
GUSTAVO OSPINA ZAPATA
Enviado especial Apartadó
W
íller Avilez es un
morenito espigado
con pinta de futbolista, pero quiere
hacer algo muy distinto a
patear una bola: su sueño es
graduarse como contador
público.
Habitante de la calurosa
Apartadó, en el Urabá antioqueño, el muchacho tiene
sólo 15 años y cursa octavo
grado. Además, toca el clarinete en una banda musical.
Pero ni el son ni la pelota lo
desviarán de su destino: quiere ser profesional.
Y por fortuna para él y
otros miles de jóvenes que
anhelan llegar lejos como
profesionales, la oferta educativa acaba de ampliarse en
Urabá con la nueva sede de la
Universidad de Antioquia que
se construirá a partir de 2010
en Apartadó.
Esta posibilidad llegó como
un regalo caído del cielo,
cuando un grupo de empresarios de Urabá, liderados por
el gremio bananero, decidieron donarle al Alma Máter un
lote de 4,5 hectáreas en el que
pensaban construir un gran
hotel llamado Los Cunas y
que por diversos motivos no
se llevó a efecto.
La U, que tiene visión y
sueños de ensancharse, no
iba a rechazar semejante oferta. Al contrario, recibió el terreno con todo gusto y ya tiene proyectado lo que se construirá allí: 15 aulas, 3 laboratorios, 5 salas de cómputo, 1
biblioteca, auditorio y escenarios deportivos para albergar
a 1.500 estudiantes.
Esto sólo en la primera etapa, porque habrá otras posteriores para bien de los jóvenes de la zona, muchachos
como Wíller, que ven más
despejado su futuro.
“Claro, son más posibilidades, más oportunidades, voy
a poder llegar más fácil”, comenta Wíller, con camisa de
1
2
3
4
GUSTAVO OSPINA ZAPATA, ENVIADO ESPECIAL APARTADÓ
Con música de la Corporación Camaleón, que integran, entre otros, Polo Umaña (4o. en la fila) y Wíller Avilez (primero), se hizo la entrega oficial del lote, acto
encabezado por el presidente de Augura, Roberto Hoyos, a la izquierda de la dama. Otros empresarios estuvieron en el acto.
flores y mirada de niño pese a
su longilínea figura.
Un sueño, muchos sueños
Roberto Hoyos Ruiz, presidente de Augura (Asociación
de Bananeros de Urabá) tiene tanta emoción con este
proyecto, que el viernes, en
el Cabildo Municipal que
ofreció el gobernador Luis
Alfredo Ramos en Apartadó
y en el marco del cual se formalizó la donación del lote,
se le fue la voz y habló tan
ronco, que a tientas se le podía entender lo que decía.
Pletórico de emoción, valga
decirlo, así se expresó:
“Esto es un gran sueño, un
macroproyecto que estamos
construyendo desde el sector
productivo liderado por el
gremio bananero y otros empresarios, es empezar a construir, educar y formar las
nuevas generaciones que jalonarán no sólo el desarrollo de
Urabá sino también de Antioquia y Colombia”.
Y añadió: “Estamos convencidos de que con esta
alianza estratégica -U. de A. y
empresarios- vamos a sembrar semillas de prosperidad
y futuro para la juventud”.
Con no menos emoción se
expresó el rector de la universidad, Alberto Uribe Correa,
quien ya se comprometió a
que a partir de enero de 2010
se empezarán a poner las primeras piedras. Además de tener claro cómo será la construcción, el directivo predice
que lo mejor para la región
está por venir.
“Los jóvenes de Urabá pueden estar tranquilos, porque
acá podrán hacer sus estudios
superiores en una universidad de altísima calidad, con
un gran reconocimiento a nivel regional, nacional e internacional... así demostramos
que somos factor de equidad
y desarrollo y si en 14 años
que llevamos en esta zona hemos entregado cerca de 600
profesionales, en adelante en-
tregaremos miles para bien
del país”, dijo el Rector, también muy entusiasmado.
Y si los muchachos estaban
felices, qué decir de las mamás y los papás, cansados ya
de ver frustrados los sueños
de sus hijos de llegar a la escala educativa superior.
Quien mejor lo expresó fue
Zully Milán Mosquera, que
calificó esta obra como todo
un acontecimiento.
“Nuestros hijos tienen que
irse a estudiar a otras ciudades, se separan de sus padres
y sufren mucho para estudiar, ahora eso se va a mermar, ellos se van a exponer a
menos peligros y dificulta-
El terreno fue donado
por Unibán, Probán, Banacol, Augura, Turabá,
Sam, Coomeva, Grupo
Habitar y otras pequeñas entidades. Tiene un
costo cercano a 4.000
millones de pesos.
En su primera etapa la
ciudadela universitaria
tendrá un área de 2.016
metros cuadrados que
gozarán 1.500 estudiantes. A futuro ampliará
cobertura a 2.400 estudiantes.
El énfasis de la nueva
sede en Apartadó estará relacionado con
áreas de interés para
proyectos de la región,
como la agroindustrial,
la forestal, portuaria y
vial, entre otras.
La U. de A. está en Urabá hace 14 años, ha
graduado allí a 562 profesionales, 77 por ciento
de los cuales ejerce su
profesión y 92 por ciento de éstos lo hace en
la propia región.
des, los vamos a tener acá estudiando lo que quieren”,
precisó la dama.
Para el gobernador Ramos
Botero, “este aporte de los bananeros es un gran activo
para la nueva etapa de la universidad en la región”.
Por algo ríen los muchachos con sus dientes muy
blancos. Ríe Wíller. Ríe Polo
Umaña, su amigo y compañero de 14 años. Ríe una morena en la valla instalada en el
lote. Ríe la región que más
sueña y alista un futuro mejor. Goza Urabá todita.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosgo@elcolombiano.com.co
Policía rescata a bebé y
asiste parto en La Sierra
GUSTAVO OSPINA ZAPATA
Medellín
CORTESÍA POLICÍA METROPOLITANA
En el hospital San Vicente de Paúl, sede Barbosa, fue recibida de manos de los uniformados la bebé abandonada por
su madre en una acera del pueblo. En La Sierra, otros agentes asistieron un parto.
Dos exitosas operaciones humanas logró la Policía y en
ambos casos los beneficiados
fueron bebés.
El primer hecho se presentó en el municipio de
Barbosa, donde unidades de
la Policía de Infancia y Adolescencia rescataron a una
bebé de pocas horas de nacida y que había sido abandonada por su madre.
La neonata fue dejada en
un andén en la carrera 19C
con calle 17, barrio Pepe Sierra, hasta donde llegaron los
policías alertados por la ciudadanía. La infante, de sólo
cuatro horas de haber llegado al mundo, fue trasladada
al hospital San Vicente de
Paúl, sede Barbosa.
En la valoración que el
cuerpo médico hizo de la bebita, se determinaron las horas de nacida y se le detectó
que presentaba hipotermia
leve y riesgo aséptico, por lo
que hubo necesidad de dejarla hospitalizada.
El gerente del centro médico, Alex Giraldo Cano, precisó ante la Policía que “la
bebé está en muy buenas
condiciones de salud y va a
quedar tres días hospitalizada para descartarle cualquier
tipo de infección en la sutura
del cordón umbilical, ya que
no se sabe con qué fue cortado, y porque fue amarrado
con pita de elevar cometa”.
Hace seis días, el pasado
17 de agosto, un caso similar
se presentó en Girardota.
El segundo hecho positivo
se presentó en el barrio La
Sierra, Centroriente de Medellín, en una residencia en
la calle 55 con carrera 5, donde dos uniformados asistieron a una joven de 23 años
en el momento del parto.
Durante diez minutos, los
agentes le cortaron el cordón
umbilical a la bebé con unas
tijeras, lo sellaron con seda
dental y remitieron a madre
y bebé a la unidad intermedia de Buenos Aires, donde
ambas se recuperan.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosgo@elcolombiano.com.co
8a
Área Metro
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFOGRAFÍA [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 5 MIN.]
Los dos árboles
de concreto y el bosque natural
El concreto amarillo
de las dos torres
simulan la corteza de
un árbol. El diseño
estuvo a cargo de la
empresa Toro
Posada Arquitectos.
Torre institucional
en proceso de
contrucción
EL CENTRO CÍVICO Antioquia Plaza de la Libertad, es una
millonaria y visionaria obra que será entregada en diciembre
de 2010. Ni Amador se habría imaginado tanto desarrollo.
1
2. Oficinas
3. Salas de reunión
2
1
2
3
Corte de uno de los
niveles de oficinas
unidas por puentes
42.000
ín
Cubo cultural
b
d
e
Plaza de
la libertad
Hotel
La Alpujarra
Estación
Alpujarra
Línea Metro
Luz Marina Betancur, directora operativa
de proyectos, explica que la entidad
entregará los diseños exteriores del hotel
y la empresa será la que determine cómo
será la estructura interna.
El diseño paisajístico de la Plaza de la
Libertad estuvo a cargo del Jardín
Botánico y tuvo un costo de 1.300
millones de pesos.
20.500
mts cúbicos de concreto requirió
la obra y 3.100 toneladas de
hierro estructural.
140
Parque
de La Luz
Según Álvaro Vásquez, gerente del Idea,
entidad a cargo del proyecto, unas 11
empresas de nivel internacional, han
mostrado interés para adjudicarse la
concesión del hotel. “En cuanto a los
locales comerciales, lo más seguro es
que el Idea conserve la propiedad y
delegue la administración a una empresa
especializada”, agrega el funcionario.
San Juan
c
Plaza
Mayor
edell
millones de pesos es el valor aproximado del total de las obras. Se han
ejecutado cerca de 125.000 millones.
Centro
Administrativo
La Alpujarra
Espacio público
millones de pesos costará la obra
blanca. Fue adjudicada a la firma
Coninsa Ramón H.
130.000
uan
EPM
Torres
a
Teleantioquia
34.000
San J
Detalle
millones de pesos costó la obra gris
de todo el proyecto. Será entregada
el 30 de septiembre.
Plaza de
la Libertad
r
Centro Cívico Antioquia, Plaza de la Libertad
líva
La obra en cifras
Av.
Bo
La primera torre tendrá
18 pisos, (en el último nivel
se plantará un caobo, que es
el árbol de la vida). La segunda
torre tendrá 23 pisos, (en la
última planta quedará un
helipuerto de propiedad de la
Gobernación de Antioquia).
Las oficinas de las
torres tienen destinación
exclusiva para entidades
oficiales. La mayoría están
vendidas. También albergarán
5 restaurantes y en el segundo piso,
sobre la calle 42, estará el gimnasio
que ocupará un área de 1.000 mts2.
Río M
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosgo@elcolombiano.com.co.
1. Baños
Av. Ferrocarril
H
ubo una época en la
que se decía que don
Coriolano Amador, el
‘burro de oro’, era el
dueño del Centro de Medellín, por decir poquito.
No había mosca que
piloteara sobre la
Plaza de Cisneros,
sin que le pidiera
permiso al tipo que,
dicen las reseñas, tenía metido en la cabeza el desarrollo del
viejo Guayaquil.
Pero el sueño de Amador se quedó corto, fue un
suspiro al aldo de lo que
explica Álvaro Vásquez
Osorio, gerente del Idea. El
‘Centro Cívico Antioquia,
Plaza de la Libertad’, dice,
va a ser un ícono tan obligado de Medellín, como lo
fue la vieja Plaza de Mercado, a principios de siglo, o
el edificio Coltejer, en la
década del 70.
Dos estructuras de cilindros amarillentos entrelazados se están levantando en
un área de 12.100 metros
cuadrados a un ritmo vertiginoso y ahora sí que el futuro
no tiene vuelta de hoja.
Alejandro Toro, de la firma ‘Toro Posada Arquitectos’, explica lo que muchos se
han preguntado sobre las dos
torres. ¿Van a quedar así? La
respuesta es sí.
Son amarillos porque suplantan la corteza de un árbol y están ubicados de tal
forma, que tubos hacen sombra para disminuir la temperatura. En el último piso de
aquel que tendrá 18 niveles,
se sembrará un caobo como
símbolo de libertad. En la terraza del otro, de 23 pisos,
quedará un helipuerto.
Adentro, cinco restaurantes, un gimnasio (sobre la calle 42), de 1.000 metros cuadrados y oficinas destinadas
a entidades públicas.
Por fuera, 37 locales comerciales que están entre los
800 y 1.000 millones de pesos. Son 3.100 toneladas de
hierro estrucctural y un bosque rodeando un hotel de
108 habitaciones, que será
construido bajo la modalidad
de concesión.
Debajo, 702 parquederos,
que entrarán en funcionamiento el próximo 12 de octubre. Además, dos cubos,
uno cultural con auditorios
y, otro, en el que funcionarán
los estudios de Teleantioquia, entidad que adquirió
tres niveles de las torres.
Es una obra que no sólo
supera los 130.000 millones
de pesos, sino cualquier sueño de tiempo atrás.
Torre institucional
Av. El Ferrocarril
JOSÉ GUARNIZO ÁLVAREZ
Medellín
a
c
b
c
obreros están a cargo de los trabajos
y 30 personas laboran en la
parte administrativa.
800
millones de pesos es lo que costará
aproximadamente cada uno de los 37
locales comerciales.
El cubo donde funcionarán los estudios de Teleantioquia, tuvo un costo aproximado
de 9.400 millones de pesos. Mediante puentes, la estructura conectará con la torre de
oficinas, donde el canal tendrá tres plantas. El programa Viva también funcionará allí.
Vista desde la calle 42. El hotel será tipo ejecutivo (de cuatro estrellas). Los
huéspedes tendrán cinco restaurantes cercanos, así como gimnasio. La estructura
cuenta con cinco plantas. En este momento ya están construidos los cimientos.
c
10
millones de pesos aproximadamente
costará el arriendo de un local comercial.
El dueño seguirá siendo el IDEA
d
Debajo de esta estructura están los 702 parqueaderos, distribuidos en tres plantas. El
próximo 12 de octubre estarán en funcionamiento. Lo anterior, conecta con la Plaza
de la Libertad, que servirá de teatro al aire libre para la realización de espectáculos.
El cubo cultural estará dotado de auditorio y salas de exposiciones. La Gobernación
de Antioquia implementará allí toda una serie de programas para fomentar el
desarrollo. La zona, dice el Gerente del Idea, estará inundada de árboles.
Una alameda surcará toda la vía 52, frente al Idea y la recorrerá desde la avenida
Ferrocarril, hasta Carabobo. En cuanto a los acabados de la obra en general, es decir,
mampostería, pisos y ventanas, deben ser entregados en diciembre del año entrante.
La interventoría de la obra estará a cargo de Ingeniería Estructural. Para la gerencia
integral del proyecto, el Idea contrató al consorcio Ingeángel. Todavía hay oficinas
disponibles para la venta, que en todo caso serán de carácter público.
Fuente: Dirección de Proyectos Idea. Imágenes: Idea. Fotografías: Julio César Herrera. Gráfico: Hernán Franco Higuita.
Nación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
9a
Editora: Isolda María Vélez H. [isoldav@elcolombiano.com.co]
NOTICIA [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA:6 MIN.]
Cámara ardiente
conciliará el referendo
LA SUERTE DEL referendo está en manos
de la Cámara de Representantes, voceros de
la bancada del gobierno aseguran que tienen
90 votos a favor de los 84 requeridos.
GLORIA LUZ GÓMEZ OCHOA
Medellín
C
on un verdadero arsenal político llegarán
los detractores y defensores del referendo
reeleccionista al debate del
próximo martes cuando,
prácticamente, se sentencia
la suerte de la iniciativa.
El debate, programado
como cuarto punto del orden
del día, seguramente pasará
a ser el primero, pues lo que
se viene es una sesión maratónica, en la que la oposición
tratará de jugar todos sus
ases para probar que la iniciativa no puede salir con
vida del recinto.
Para los opositores, todo
es cuestionable: los topes de
financiación, el cambio de
pregunta, la demanda por
prevaricato y que tiene a un
buen número de representantes con la espada de Damocles de la Corte encima...(ver nota adjunta)
Pero la consulta, para sus
defensores, tiene oxígeno suficiente para superar todos
estos escollos en la Cámara y
continuar su curso hasta las
urnas donde será el pueblo,
el que decida si las políticas
de Uribe deben seguir.
Gustavo Petro, senador
del Polo Democrático Alternativo, hoy en campaña presidencial y uno de los más
fieles contradictores del modelo Uribe, frente a la suerte
del referendo en la Cámara
asegura que él no se llama a
engaños, que será duro, pero
que al final el referendo pasará esa instancia. Petro no
le da opción en las urnas.
Ambiente positivo
La conciliación en la Cámara
deber tener al menos 84 votos para ser aprobada. Voceros de la bancada de gobierno aseguran que ya están fijos, al menos 90 votos, para
que la norma salga del Congreso, así como pasó el miércoles en el Senado, donde fue
aprobado por 56 senadores
de la coalición, la cual formalmente tiene 70 votos.
Los temores por la inhabilidad que genera la investigación preliminar que por prevaricato abrió la Corte Suprema de Justicia contra los
congresista que votaron favorablemente el referendo,
sin estar claras las cuentas
del mismo, es uno de los
principales escollos que tendrá que enfrentar el martes.
Además, porque se ha anunciado la posibilidad de nuevas recusaciones.
COLPRENSA
El miércoles, en plenaria del Senado, se debatió el tema del referendo y se obtuvieron 56 votos a favor, lo que significó una prueba superada para esta iniciativa en el Congreso, ahora sólo queda el
trámite en la Cámara. Pese a los temores de algunos para votar, los uribistas son optimistas y confían en que el proyecto pasará a la Corte Constitucional para control previo de constitucionalidad.
Opiniones
“Congresistas es hora de
dejar el referendo en manos
del Procurador General, la
Corte Constitucional y el
pueblo. Que sean éstos
quienes adopten la mejor
decisión para el país”.
“Las garantías para que se
haga la votación de la conciliación del referendo están
dadas en al Cámara. Los
parlamentarios que no asistan a la votación podrían ser
sancionados”.
“La fecha límite va a ser el
18 de agosto para que se
vote el referendo. Los ciudadanos tienen derecho a una
respuesta y no a una estrategia dilatoria como la que
hemos tenido”.
ÓSCAR ARBOLEDA PALACIO
Representante a la Cámara
ÉDGAR GÓMEZ ROMÁN
Presidente de la Cámara
Al respecto, el representante a la Cámara y coordinador de la mesa de conciliación del referendo, Óscar
Arboleda Palacio, descarta
que los congresistas que votaron hayan incurrido en
dicho delito.
Por esa razón, el parlamentario preparó un documento donde expone todos
los pormenores y las razones
por las cuales los congresistas investigados podrán votar sin temor.
Sus tesis las argumenta
inicialmente en el artículo 114
de la Carta Fundamental,
donde se indica que al Congreso de la República le corresponde reformar la Constitución, hacer las leyes y ejercer el control político, pero no
es función de éste y “mucho
menos competencia de los
congresistas, revisar las cuentas de los referendos”, así lo
explica al referirse a la certificación que el registrador Carlos Ariel Sánchez ha solicitado sobre el tema de las cuentas y que le corresponde al
Consejo Nacional Electoral
(CNE) entregar.
Contexto
En Cámara habrá garantías
RODRIGO RIVERA
Ex parlamentario
El presidente de la Cámara
de Representantes, Édgar
Gómez Román, le salió al
paso a los comentarios de
que la votación de la conciliación del referendo de la reelección, el martes, estaría
llena de ausentismos. Según
Gómez hasta el viernes no
había recibido de parte de la
Secretaría General de la Cámara reporte de ninguna ausencia o de impedimentos,
pero que de presentarse alguna se aprobarán o negarán
de acuerdo al reglamento del
Congreso. “Si es necesario se
impondrán sanciones”.
Insistió que de su parte existirán las garantías para que
se haga la votación y así garantizar que “la legislatura
nuestra pueda seguir haciendo su trámite”.
También manifestó que no
conoce de ofrecimiento de
puestos por parte del gobierno a los representantes para
que voten la conciliación,
“cada parlamentario, y por
fortuna gracias a la reforma
política, deberá votar de manera nominal y pública y se
sabrá como fue su voto”.
De acuerdo con Arboleda
Palacio, solo se requiere de
una certificación y fue la que
la Registraduría entregó al
Congreso, lo que permitió
iniciar el trámite.
Efectivamente, el órgano
electoral envió el proyecto al
Congreso para ser tramitado
y para ello fue necesaria una
certificación. En Cámara, tanto en comisión como en plenaria “lo que se hizo fue darle
trámite a un proyecto de ley,
que para el caso concreto tiene por objeto la convocatoria
a un referendo, y lo hizo con
las atribuciones y facultades
que la Constitución y la ley
orgánica le han asignado al
Congreso”, aseveró.
Arboleda también llama la
atención sobre las acusaciones que pesan sobre quienes
votaron positivamente y destaca que las discusiones se
hicieron también con quienes votaron de manera negativa, “ambos le dimos trámite al proyecto”, lo que significaría que si el reparo fundamental de la indagación consiste en que se le dio trámite
a la iniciativa sin el lleno de
los requisitos legales, “en tal
irregularidad incurrieron todos los congresistas”, destaca
el representante.
El parlamentario desglosa,
en un extenso documento,
cada uno de los puntos que
ha impedido el trámite de la
iniciativa en la Cámara, incluyendo el supuesto prevaricato. Sostiene que este no
existe, “porque no se está
violando ningún precepto
constitucional”.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
josep@elcolombiano.com.co
Cinco peros del referendo
COLPRENSA
Medellín
Cinco serían los inconvenientes que podrían poner
en vilo la iniciativa en el
Congreso y en el eventual
examen posterior de la Corte
Constitucional.
En primer lugar el cambio
de pregunta, que desde el
mismo día en que fue presentado el referendo de la reelección en la Cámara de Representantes, el 10 de septiembre de 2008, los opositores a la iniciativa manifestaron que la pregunta estaba
mal elaborada.
En el proyecto inicial señalaba que: “quien haya ejercido la Presidencia de la República por dos períodos
constitucionales podrá ser
elegido para otro período”.
Los detractores han dicho que el presidente Álvaro Uribe no se podría presentar de nuevo, ya que el
verbo “ejercido” como estaba en la pregunta de la iniciativa, lo dejaba por fuera
como candidato, pues él solamente habría cumplido
un periodo. El otro lo ter-
mina en agosto de 2010.
La Cámara de Representantes aprobó en diciembre
de 2008 el texto original interpretando que establece un
tercer mandato a partir del
2014. En los debates de Senado se cambió una palabra
de la pregunta, de ejercido a
elegido para que quedara:
“Quien haya sido elegido a la
Presidencia de la República
por dos períodos constitucionales, podrá ser elegido únicamente para otro periodo”.
En la ponencia de conciliación presentada esta semana, los reeleccionistas argumentaron que desde el
principio 3.900.000 colombianos firmaron para que el
presidente Uribe pudiera llegar a un tercer mandato
consecutivo.
“Tal definición no le corresponde adoptarla al Congreso sino al pueblo Colombiano”, se resalta en el texto.
Otro es el vicio de trámite
debido a que el texto del referendo de la reelección presidencial que establece el
2010 no habría podido ser
discutido en la conciliación
de la Cámara de Representantes en su último debate.
La razón es que una iniciativa que fue negada en
una Comisión del Congreso y
luego en la plenaria no puede ser modificada totalmente
en la otra corporación. En
este caso, el Senado modificó
el texto para el 2014.
El tema lo denunció hace
meses el ex presidente César
Gaviria, pero no se ha debatido ampliamente en el Legislativo.
El representante de Cambio Radical, Carlos Fernando
Motoa, argumenta que en la
Comisión Primera la iniciativa fue negada para el 2010, lo
mismo se hizo en la plenaria,
donde no se apeló. “La iniciativa tiene vicio de inconstitucionalidad”, dice. El ex magistrado de la Corte Constitucional, José Gregorio Hernández, también reconoce que el
trámite está viciado.
Ese será uno de los temas
que tendrá que estudiar la
Corte Constitucional si el
proyecto pasa el debate de
conciliación en Cámara.
A esto se suma los proble-
mas de financiación. En julio
el magistrado investigador
Joaquín José Vives presentó,
ante la sala plena del Consejo
Nacional Electoral (CNE),
una ponencia en la que formula pliego de cargos en contra de los nueve promotores
del referendo de la reelección,
entre ellos el ex congresista
Luis Guillermo Giraldo y Carlos Alberto Jaramillo.
Se pide que se investigue a
los promotores, ya que permitieron que fueran sobrepasados los topes máximos individuales (por persona) de
la financiación impuestos
por la ley, los cuales están en
3.300.000 pesos.
Además, el comité promotor sobrepasó el tope general
para financiar el referendo.
El CNE autoriza 330 millones y los promotores financiaron la campaña con más
de 1.900 millones de pesos.
Otra anomalía que deja ver
la ponencia es que el Comité
ocultó aportes en el proceso
de recolección de las firmas.
Un cuarto tema tiene que
ver con el aval de la Registraduría. El registrador Nacio-
ARCHIVO
La Cámara había aprobado un texto del referendo, pero para que Uribe se presente en las elecciones del 2014, mientras que el Senado lo aprobó para 2010.
nal, Carlos Ariel Sánchez, determinó que el Congreso no
podía y tampoco puede tramitar el referendo de la reelección presidencial, porque
no cumplió con uno de sus
requisitos: la aprobación de
las cuentas que determinen
cómo se financió.
Y en quinto lugar está la
demanda contra 86 congresistas por prevaricato y esta
es la mayor duda porque tiene a los congresista temerosos por la posible pérdida de
investidura.
Así las cosas, al referendo
de reelección que abre el camino a un tercer mandato al
presidente Uribe le falta un
camino sinuoso por recorrer.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
josep@elcolombiano.com.co
10a Nación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
NOTICIA [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Contexto
Las dudas de Alas
Con la reforma
quedarían
cinco partidos
están desgranando el Equipo
DESPUÉS DE UN año de conversaciones con el Partido Conservador, todo parece indicar que los militantes de
Alas Equipo Colombia terminarán en esa colectividad. Sin embargo, el Partido de la U también hace guiños.
DIANA CAROLINA JIMÉNEZ
Medellín
A
las Equipo Colombia
tiene un mes para desaparecer. Muy claro lo
dice la Reforma Política aprobada en el Congreso,
en la que se aumentó el umbral de un dos por ciento a un
tres por ciento, lo que deja
por fuera de contienda electoral a los partidos pequeños,
que desde 2003 figuran en el
mapa político del país
Por esto, la opción para
esta colectividad es trasladar
toda su fuerza, representada
en más de 900 concejales, 16
diputados y varios congresistas, entre otros líderes, a un
partido afín y más fuerte en
trayectoria.
Desde ya puede decirse que
el destino de Alas está en el
Partido Conservador. Para nadie son secretas las conversaciones que las directivas de
ambas colectividades han sostenido desde hace más de un
año, todo para lograr un matrimonio en el que nadie pierda, o
más que un matrimonio, una
reconciliación política, toda vez
que el Equipo Colombia salió
de las entrañas del conservatismo a hacer rancho aparte.
Gabriel Zapata, presidente
de Alas Equipo Colombia,
coincide en que el Conservador es el partido que “más se
acerca a las ideas de su colectividad ya que éste es la cuna
del 80 por ciento de sus
miembros”.
Sin embargo, este martes
el líder de Alas sostendrá
una reunión con las directivas del Partido de la U,
“quienes nos han hecho también la invitación. La idea es
que a finales de este mes tengamos la decisión tomada”.
¿Cuál crisis?
Hay quienes afirman que la
directriz de la reforma política es más que oportuna, pues
Alas necesita un nuevo aire
ya que se estaría resquebrajando como equipo.
Con esto coinciden ex militantes de ese movimiento
como los diputados César
Eugenio Martínez y Alfaro
García, quienes ya hacen
parte de las filas conservado-
ARCHIVO
Por efectos de la reforma política, el movimiento Alas Equipo Colombia, dirigido en Antioquia por Luis Alfredo Ramos, formaría parte del Partido Conservador.
En la foto, Luis Alfredo Ramos con los directivos de la bancada de Alas Equipo Colombia, cuando aprobaron la dirección en el departamento.
ras por una decisión que no
sólo tuvo que ver con la reforma política.
“Yo pienso que llegó el momento de una transición. El
partido está en crisis y ésta es
una oportunidad para fortalecernos”, dijo Martínez.
¿Pero cuál crisis, si ni Gabriel Zapata ni el senador Óscar Pérez la sienten? Mientras
en Bogotá le achacan los cambios a la reforma política,
Martínez y García, por solo citar dos ejemplos locales, afirman que la llegada del jefe del
partido en Antioquia, Luis Alfredo Ramos, a la Gobernación, ha desbordado la ambición de sectores del partido.
“Algunos funcionarios han
hecho mal uso del Gobierno
para fortalecer candidaturas,
lo que ha molestado a las partes. Pienso que al Gobernador
se le debió haber apoyado
más, en vez de que candidatos
al Congreso se hayan aprove-
chado de su cargo para beneficiarse”, dijo Martínez.
García también piensa que
el partido está resquebrajado. “No hubo al interior un
liderazgo que permitiera que
todas las fuerza políticas se
sintieran representadas en el
poder. Hubo preferencias
por algunos candidatos y
desconocimiento de la trayectoria de otros”.
A las opiniones enfrentadas y a los afanes por la decisión se suma la carta que dos
diputados conservadores:
Nicolás Pineda y David Alfredo Jaramillo le enviaron
al presidente del Partido
Conservador, Efraín Cepeda.
En la misiva, ambos políticos solicitan que se modifique
la resolución que ha fijado el
día 25 de agosto como fecha
para inscripción de candidatos al Congreso, y ponen a
consideración que sea el 14 de
septiembre el límite para
En las próximas elecciones
se calcula que habrá cerca
de 14 millones de votos y
para que un partido conserve su personería deberá obtener más de 420.000 en
todo el país.
Esta cifra hace prever que
algunos partidos que se
constituyeron como apoyo al
presidente Uribe van a desaparecer, porque no cumplen
este umbral y no lo van a
cumplir en 2010.
Es decir, solo el Partido Liberal, Conservador, Cambio
Radical, La U y el Polo podrán mantener sus curules
en Senado yCámara.
Lo que quiere decir que los
integrantes de 9 partidos minoritarios deberán afiliarse
en uno de estos.
Ahora los partidos tendrán
una siempre y cuando se
saquen la marca mínima nacional.
cambiarse de partido.
“Con la certeza de que requerimos pasar, como partido, de ser la fuerza que decide a ser la fuerza que gobierna, debemos mantener
abiertas las puertas para los
copartidarios que siendo de
nuestro mismo origen ideológico por alguna circunstancia permanecen fuera de la
colectividad”, dice la carta.
Resquebrajado o no, Alas
dejará de ser Alas en los próximos días. Se espera que la
decisión se tome antes de
septiembre y vengan con ella
los ajustes necesarios para
que funcione el matrimonio
de dos equipos fuertes y con
representantividad.
Esa no será cualquier decisión porque según el senador Óscar Pérez, la mano de
Alas la han pedido muchos.
ARCHIVO
OPINE SOBRE ESTE TEMA
josep@elcolombiano.com.co
El 80 por ciento de los militantes de Alas Equipo Colombia, vienen del Partido Conservador. El resto son liberales de la zona de la Costa del país.
La llegada de Alas a las filas conservadoras
“Nos preocupa el interés electoral”: Jorge Duque Juan Esteban Aristizábal cree en el avance
¿Cómo recibe el Directorio Consevador de
Medellín una eventual llegada de Alas
Equipo Colombia?
“Ya se han dado pasos frente a la unión de
miembros de Alas Equipo Colombia al Partido
Conservador.
Para el partido es bueno que personas que
creen en los principios consevradores, en un
mejor país y apoyen los proyectos del partido
se unan con sus esfuerzos y nos ayuden a
crecer”
¿Qué pierde el Partido con la llegada de la
gente de Alas?
“Nos preocupa un poquito quienes vengan
al Partido con un interés electoral; los que
vengan porque van a tener más posibilidades de llegar a la Cámara o porque crean
que dentro del Partido Conservador van a
hacerse contar, teniendo en cuenta que el
partido coloca una cantidad de votos, suficientes como para dos o tres senados en
Antioquia. Que no piensen en el Partido y
sus principios, sino en la cantidad de votos
a los que puedan acceder.
También nos preocupa quienes lleguen al
Partido y que tengan investigaciones o
procesos cercanos a la para politica o a la
farcpolitica, porque no solo son de Alas,
sino muchos los de otros partidos que están tocando las puertas.”
Entonces, ¿debería haber un filtro?
“Entre los estatutos, el Partido tiene una hoja
de ruta sobre cómo las personas pueden acceder. No es sólo que digan ‘yo quiero ser
conservador y ya’. El Partido tendrá que mirar,
su comité de ética y los veedores nacionales,
departamentales y municipales, para que le
de la oportunidad a la gente pero que también
observe quién en realidad represente los intereses del Partido Conservador.”
Es casi un hecho que Alas va para el
Partido Conservador. ¿La razón es la reforma política o la crisis al interior de la
colectividad?
“Alas Equipo Colombia ya tuvo reuniones
con las directivas del Partido Conservador y
según Gabriel Zapata, también habrá reunión con directivas del Partido de la U. Creo
que lo mejor es que el movimiento avance a
un partido mucho más fuerte, consolidado.
El movimiento debe hacer tránsito para seguir haciendo un proceso político para Antioquia y para el país.”
¿Por qué irse para el Conservador y no
para la U?
“Aunque tenemos la invitación de otras colectividades, pienso que el Conservador es el par-
¿Alas está en crisis en Antioquia?
“Ha habido crisis porque algunos dirigentes
no se han entendido con otros y porque no
comparten el manejo de algunos procesos en
la Administración Departamental, como en
Viva y otros proyectos. Pero en política no es
que haya crisis sino que las personas empiezan a tomar partido de las situaciones: Al interior, el equipo ha tenido diferencias entre lo
que piensa Liliana Rendón y entre lo que maneja Gabriel Zapata. Son diferentes formas de
ver la política”.
Pero el Partido, igual, desaparecerá...
“Eso se veía venir. Alas equipo Colombia a nivel nacional hoy no tiene una necesidad abrumadora de pasarse para otro partido, pero sí
sabe que para 2014 le quedará muy dificil
mantener el Partido. Por eso están pensando
en reacomodarse”.
tido más idóneo pues Equipo Colombia es un
movimiento que nació en el Partido Conservador. El 80 por ciento del equipo es de naturaleza conservadora y es allí donde tendríamos
las garantías. Fuera de ese partido no habría
garantías ni soporte para la gente de Alas.”
Carlos A. Trujillo piensa en el 25 de este mes
¿Ir al Partido Conservador o hacia otro
equipo político?
“La del Partido Conservador es una opción muy viable. Hoy hay una realidad, en
la cual la dirigencia de Alas Equipo Colombia está estudiando seriamente la posibilidad de pasarse al Partido Conservador. Es el partido más natural y más lógico por nuestros orígenes conservadores”.
¿Qué pasará con los candidatos de
Alas al Senado y a la Cámara?
“Esperamos que las decisiones se tomen
rápidamente, entre lunes y martes, ya que
el 25 de agosto vence el plazo para que
los candidatos al Congreso por el Partido
Conservador se inscriban,
Por lo tanto, si Alas Equipo Colombia
toma la decisión de pasar al Partido
Conservador, los candidatos de Alas tendrían que inscribirse también antes de
esa fecha.”
¿Y la crisis interna qué?
“Los diputados han tenido sus inconformidades con algunas decisiones del equipo.”
Nación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
CRÓNICA [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 3MIN.]
EL PASTOR ÁLVARO Fernández no quiere
hablar de milagros al contar la historia de
Jenifer, una bebé indígena que sufría de
grave desnutrición y paladar hendido.
Contexto
CLARA ISABEL VÉLEZ RINCÓN
Medellín
¿
Qué sentiría si tiene en
sus manos la vida de
una criatura que necesita ayuda urgente pero
no sabe cómo salvarle la
vida? Esa fue la sensación que
invadió al pastor Álvaro Fernández de la comunidad cristiana El encuentro con Dios,
cuando hace un mes conoció
en Nuevo Pitalito a Jenifer
Chirivía, una bebé de un mes
que lloraba sin parar.
La pequeña, perteneciente
a la comunidad Wounnan
asentada en un corregimiento
selvático entre Chocó y Valle,
tenía paladar hendido y nadie
se había percatado del asunto.
El orificio en su boca la ahogaba cuando ingería líquido y
además era fuente de bacterias. La bebé estaba desnutrida, por lo que el pronóstico no
era bueno.
Fernández empezó a buscar
aliados para salvar la vida de
Jenifer y formó su propio ejército de ángeles que hasta contó con un helicóptero para
transportarse.
Hizo memoria y recordó
que en un matrimonio había
conocido a un oficial de la
Fuerza Aérea Colombiana
(FAC). Así llegó al Cacom No.
5 en Rionegro, donde sin dudarlo le brindaron su apoyo
para hacer el traslado.
Un ejército de ángeles
El ángel verde, con rotor de
cuatro palas llegó hasta la
selva para sacar a la pequeña. En tierra, otros ángeles
(los miembros de la Infantería de Marina, de la Armada
Nacional) brindaron seguridad en el desplazamiento por
el río San Juan y protegieron
1
2
3
4
Para llegar a Nuevo Pitalito se deben recorrer
2.5 horas en trocha
hasta Bajo Calima y 3
más en lancha por los
ríos Calima y San Juan.
11a
Jenifer se salvó
de morir en la selva
En la comunidad viven
100 personas, la mitad
son niños. No hay luz,
teléfono ni agua potable. El río San Juan es
su fuente de alimento.
La mortalidad infantil es
tan alta que Álvaro Fernández se atreve a decir que si una pareja tiene 4 hijos vivos fue que
porque la mujer tuvo 8.
Buenaventura es el centro urbano más cercano.
Viajar cuesta $100.000,
por eso los hombres
son los únicos que salen de la comunidad.
el aterrizaje y el despegue del
Black Hawk.
El médico José Pacheco,
vinculado a la Clínica Noel se
ofreció a operar a la niña sin
ningún costo. El problema fue
que cuando Jenifer llegó a
Medellín se dieron cuenta de
que por su grave estado de
desnutrición era imposible
operarla.
Ahí aparecieron otros ángeles. Uno que hizo el contacto en la clínica infantil
Santa Ana. Otro que tocó
puertas ante la Registraduría para que la bebé contara
con su registro civil, un requisito indispensable para
CORTESÍA ÁLVARO FERNÁNDEZ
Jenifer Chirivía está viva porque Dios así lo quiso. Todo estaba dado para que la bebé muriera en medio de la selva a causa de la desnutrición. Sin embargo,
muchas personas se unieron para traerla a Medellín donde su paladar hendido sanó gracias a los cuidados médicos y el amor de quienes la rodearon.
poderla ingresar. Otro más
tocó puertas en la Fundación de la Clínica Las Américas para lograr que a la niña
le realizaran una tomografía
porque sospechaban que padecía microcefalia, diagnóstico que fue desechado.
Los miembros de su Iglesia
se mostraron dispuestos a
ayudar al sostenimiento de la
bebé, sus papás (Fabio y Bertilda) y sus hermanitos John
Deiner y Faiber.
“Todo se dio”, dice Álvaro,
quien está feliz porque los cuidados que le dieron a Jenifer
en la Clínica Santa Ana dieron
frutos: el hueco en su paladar
se llenó a tal punto que no requiere de una cirugía solo de
un seguimiento médico.
Aunque es Pastor y su misión en propagar la fe no
quiere hablar de milagros.
Solo quiere contar que todavía hay mucha gente buena
que luchó para que una pequeña criatura de Dios, que
vivía en un lugar que es imposible de encontrar en cualquier mapa, tuviera una
oportunidad de vida.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
isoldav@elcolombiano.com.co
12a Nación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
ANÁLISIS [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
¿Quién ganará en Unasur?
EN LA REUNIÓN del viernes en Bariloche (Argentina), el Gobierno reafirmará su posición de que el acuerdo con E.U. es un asunto soberano.
Contexto
RAFAEL GONZÁLEZ TORO
Medellín
E
l viernes próximo se agitará de nuevo la política
suramericana. San Carlos de Bariloche (Argentina) será la sede de la reunión
extraordinaria de Unasur
donde se buscará descomprimir el malestar existente en
algunos países de la región
por el convenio de cooperación militar entre Colombia y
Estados Unidos.
Pero, ¿qué se puede esperar
de esta nueva cita de Unasur?
El Gobierno Nacional anunció
que a Bariloche no irá a dar
explicaciones sobre sus decisiones soberanas.
“No vamos a ir ni a pedir
permiso ni consultar ni a sentarnos en el banquillo. La reunión de presidentes en Argentina no supedita el acuerdo
con Estados Unidos”, dijo el
canciller Jaime Bermúdez.
El presidente Uribe y su
avanzada diplomática llegará
a Bariloche con el convenio
listo: las negociaciones ya cerraron. Así que en materia de
socialización del acuerdo, Colombia se limitará a precisar
algunos alcances y a tratar temas, como también lo adelantó Bermúdez, de interés amplio para la región.
La presencia colombiana
en la cumbre será la reafirmación de las adhesiones
que ya consiguió Uribe en la
llamada “gira muda”, donde
visitó siete países en dos días
y logró apaciguar las molestias generadas en países distintos a Venezuela, Ecuador
y Bolivia, opositores frontales del convenio.
Convencido de que a la an-
Los ‘otros’ temas de la reunión
ARCHIVO
El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, se volverá a encontrar con sus homólogos de Ecuador, Rafael Correa y de Venezuela, Hugo Chávez, en la reunión extraordinaria de Unasur del viernes en Bariloche (Argentina).
terior reunión de Unasur, realizada en Quito, no debía asistir por no tener relaciones diplomáticas con el país vecino
y por los constantes embates
en su contra, para el gobierno
Uribe será la oportunidad
perfecta para dejar claro que
el convenio es un asunto de
soberanía.
Mientras las cancillerías de
Colombia y Ecuador anunciaron acercamientos para crear
un posible escenario de diálogo y con la marcada hostilidad
de Venezuela, en relación al
intercambio comercial con
Colombia, es poco lo nuevo
que pueda salir de la reunión
del viernes. Sin embargo, hay
otros gobiernos que buscan
capitalizar la cita.
¿Qué buscan los Kirchner?
Para algunos analistas, el
oportunismo político del matrimonio de gobierno argentino tendrá un nuevo capítulo
este viernes en Bariloche.
Acostumbrados a figurar en el
concierto internacional, para
buscar simpatías dentro de
Argentina, los esposos Kirchner esperan que la reunión
fortalezca la alicaída imagen
dentro de su país.
“A la catarata de medidas
populistas de los últimos dos
años, se le sumó, desde hace
un tiempo, el afán de Néstor y
Cristina de posar como redentores internacionales. Los
ejemplos son claros. La oposición calificó de ‘papelón’ la
intervención del ex presidente
Kirchner, en la ‘frustrada’ liberación del niño Emmanuel
y el papel de apoyo de Cristina, (dos viajes a la zona incluidos) a respaldar el retorno del
derrocado presidente Zelaya,
en Honduras”, sostuvo el analista Jorge Bustos.
Para el politólogo David
Roldán, los Kirchner buscan
capitalizar la reunión ya que
la popularidad de su gobierno
está por debajo del 20 por
ciento de aprobación desde
mediados de 2008.
El ex canciller Augusto Ramírez Ocampo, consultado
por Colprensa, dijo que las
recientes declaraciones del
presidente de los Estados
Unidos, Barack Obama y su
secretaria de Estado, Hillary
Clinton, explicando el uso de
bases colombianas, “servirán como respaldo al gobierno del presidente Uribe”.
“Lo importante es que en la
región entiendan que el
acuerdo militar es simplemente una extensión de los
lazos de cooperación ya
existentes entre los dos países”, señaló Ramírez, quien
además dijo que el terrorismo y “la creciente carrera
armamentista” en la región,
deben ser temas discutidos
por los doce mandatarios
suramericanos.
“Tienen problemas neurálgicos como el descenso en las
exportaciones, la caída en la
demanda interna, la desaprobación generalizada del gabinete ministerial, los escándalos de corrupción del matrimonio y la creciente pobreza,
entre otros, que implican la
toma de decisiones abiertamente improvisadas de carácter populista. Hacia adentro el
caso más claro fue la nacionalización de los fondos de pensiones o la negociación con la
AFA para transmitir el fútbol
profesional”, expresó Roldán.
Ahora, cuando el Congreso
argentino (en el que todavía
tienen mayorías hasta fin de
año) le aprobó las facultades
fiscales para fijar impuestos a
las exportaciones agropecuarias al Ejecutivo por un año,
los Kirchner esperan contrarrestar la caída electoral que
significaron las legislativas de
julio donde el oficialismo perdió la mayoría.
A este panorama se le suma
el malestar que causó, en el
gremio exportador colombia-
no, y algunos sectores del Gobierno, aunque no lo digan de
manera abierta, que horas
después de que Chávez deshiciera el convenio para importar 10.000 automóviles colombianos, Cristina Kirchner
saliera a firmarlo con Venezuela para suplir esta demanda y otros 20 convenios comerciales más.
Otro de los aspectos importantes de esta semana, de cara
a la cumbre, será la respuesta
del presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, a la
invitación que le hizo el primer mandatario de Brasil Luiz
Inacio ‘Lula’ Da Silva para
asistir a la misma.
Por eso este viernes, el Gobierno tendrá que echar
mano de lo mejor de su diplomacia en una reunión extraordinaria de Unasur por el
tema del convenio militar con
E.U. y con otros actores que
también buscan sacar provecho de la cita.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
isoldav@elcolombiano.com.co
Uribe y las cortes, en
un nuevo encuentro
ISOLDA MARÍA VÉLEZ H.
Medellín
Este lunes, el presidente Álvaro Uribe y los presidentes
de las altas cortes sostendrán
un nuevo encuentro, con una
agenda que pasará, sin ninguna duda, por el tema de las
recientes amenazas contra
los magistrados.
La cita está enmarcada en
la discusión sobre la terna
que presentó el Presidente
para la elección del fiscal General de la Nación.
Las inquietudes de los magistrados sobre las hojas de
vida de los candidatos intentarán ser resueltas por el Jefe
del Estado. Aunque se dijo
que podría ser devuelta la
terna, fuentes de la Casa de
Nariño aseguraron que la
misma no se retirará.
De la terna hacen parte el
ex embajador de Colombia
ante la OEA, Camilo Ospina;
el ex consejero de Estado,
Juan Ángel Palacio, y la asesora externa del Ministerio de
Transporte, Virginia Uribe.
El fiscal General debió elegirse hace más de un mes,
pero las denuncias en torno a
algunas actuaciones de Ospina y Palacio, inquietaron a
los magistrados que esperan
resolver sus dudas en esta
reunión con el Presidente.
Además del tema del fiscal, en la cita se abordarán
las amenazas de las que vie-
ARCHIVO
Los magistrados de las altas cortes y el presidente Uribe se reunieron en julio
del año pasado, en un momento de mucha tensión entre ambos poderes.
nen siendo objeto los magistrados Julio Socha, Jaime
Arrubla y Augusto Ibáñez.
Ya el Gobierno anunció, a
través del ministro del Interior, Fabio Valencia, que ya
se impartieron instrucciones
“precisas a las autoridades
de Policía, para que redoblen
los esfuerzos dirigidos a impedir que los criminales puedan cumplir con sus nefastos
propósitos”.
En la reunión de mañana,
el Presidente reiterará su voluntad de atender “cualquier
requerimiento proveniente
de las Altas Cortes, en el áni-
mo de garantizar el pleno
ejercicio de sus funciones legales y constitucionales”.
También es probable que
en la reunión del Jefe de Estado y los presidentes de las
cortes se aborde el reciente
pronunciamiento de los magistrados, en el sentido de
negar la extradición de paramilitares a Estados Unidos,
bajo el argumento de que los
ya extraditados no han cumplido sus compromisos en
Justicia y Paz.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
isoldav@elcolombiano.com.co
Nación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
13a
INFORME [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 5 MIN.]
Para desplazados
el retorno es otra lucha
LAS REUBICACIONES DE desplazados en localidades del Oriente es un alivio para las
familias que pueden volver al campo después de años de sufrir en un albergue. Pero su regreso
se ve limitado por la falta de recursos y la demora en el acompañamiento institucional.
Nelsy Martínez llegó desplazada de la vereda El Uvital, en Nariño, con su esposo y sus cinco hijos, a vivir en un albergue temporal en La Argentina.
JULIANA EUSSE GUERRA
Nariño, Antioquia
10.666
D
e su finca de 35 hectáreas: una de caña, dos
de plátano, pasto para
20 reses; 30 palmas
de chontaduro, dos lagos,
seis reses, dos mulas y un caballo, que abandonó Rangel
Uribe en la vereda Montería,
de Puerto Rico, Caquetá, hoy
sólo le queda el recuerdo.
Los hombres al mando del
“Negro Acacio”, comandante
del frente 16 de las Farc, le
dieron 24 horas para abandonarla, de lo contrario se
llevarían a sus hijos, John de
18 años y Juan David de 20,
a empuñar las armas en el
monte, aun en contra de su
voluntad.
De esto hace ya cuatro
años. Hoy Rangel, su esposa
y su hija menor están muy
lejos de Caquetá, en una tierra a la que intentan cada día
sacarle al menos con qué comer. Están en Nariño, Oriente antioqueño, en la finca El
Arrayán, compartiendo con
otras familias desplazadas
por el conflicto armado y
provenientes de rincones
distantes del país.
En El Arrayán, a una hora
en carro desde la cabecera de
Nariño, por trocha, y 15 minutos a pie por monte, están
hoy 13 familias, pero según el
Incoder esta tierra es para 25.
Con Rangel está también
Amado Salas, desplazado en
1999 de Salgar y quien luego
de vivir 11 años en Medellín,
vio en la reubicación una
oportunidad para volver al
campo.
“Esta tierra no alcanza
para 25 familias como quieren, por eso exigimos una
nueva medición por parte del
Incoder”, dice Salas.
Y es que a pesar de la alegría que les produjo a muchos esta reubicación, luego
del ratico de gusto vino la decepción.
desplazados han retornado al
Oriente antioqueño entre 2003
y 2007 según Acción Social
la las empresas asociativas
entregando el subsidio de
tierras a grupos de familias”.
Este año se presentaron
55 proyectos de iniciativas
grupales, 29 de familias campesinas y 26 de familias desplazadas, la adjudicación
tendrá lugar en septiembre.
RÓBINSON SÁENZ, ENVIADO ESPECIAL, NARIÑO- ANTIOQUIA
Rangel Uribe dejó hace cuatro años su tierra en Puerto Rico, Caquetá, para evitar que sus dos hijos, de 18 y 20 años, fueran reclutados por las Farc. Hoy vive
junto a 12 familias más en la finca El Arrayán, en Nariño, Oriente antioqueño. La siembra de caña, café y fríjol le ayudan hoy en su sustento.
De las 190 hectáreas que
mide esta finca, unas 40 son
patrimonio forestal y no se
pueden cultivar. A esto hay
que sumar los retiros de la
quebrada Nechí y del río San
Pedro, que pasan por ahí y
que también hay que respetar, con lo que queda poca
tierra para repartir entre
tanta gente.
“Nos dieron unos potreros
y nuestros hijos no comen
pasto”, es la queja de Amado
Salas, porque, según él y sus
compañeros, los terrenos de
El Arrayán son para ganado
no para siembra, lo que les
ha generado inconvenientes
a la hora de querer sacarle a
la tierra el alimento de todos
los días.
Entre 2006 y 2007 el Incoder adquirió las fincas El
Arrayán, La Argentina y La
Cristalina, en Nariño, para la
reubicación de desplazados
de éste y otros municipios
del país.
Los de La Argentina
Del tamaño de casi toda la
vereda de este mismo nombre es la finca, 350 hectáreas
donde viven 15 familias.
Además del drama de ser
desplazados, fueron víctimas
de una avalancha que arrasó
en febrero con varios de los
albergues temporales. La escuela fue la más afectada, se
quedó sin puertas ni libros,
hoy sólo dos diccionarios
apoyan la labor educativa de
26 niños.
La convivencia ha sido el
tema más complejo para los
reubicados en La Argentina.
Hay familias de la vereda El
Uvital, de Nariño, pero
también de Caldas, Ituango,
Medellín, Ciudad Bolívar y
Cáceres.
“Hasta machete han sacado en las reuniones”,
cuenta Nilsa María Cifuentes, encargada del hogar comunitario por ser la única
bachiller del grupo de desplazados.
Para evitar los líos entre
vecinos, los desplazados reubicados en La Argentina de-
cidieron parcelar a ojo la finca y en un acta quedó consignado que cuando el Incoder
llegara a parcelarla legalmente, a quien le hubiera
faltado tierra se le asignaba y
se le retiraba a quien se le
hubiera dado de más.
“Es muy difícil concertar
con toda la comunidad. No
todos trabajan la tierra y nos
hace falta un reglamento
para vivir mejor”, dice Amado de Jesús López, líder de
los desplazados.
Gerardo Gil, director de la
territorial Antioquia de Incoder, explica que lo que está
buscando el Gobierno es que
haya una organización comunitaria, “y por eso estimu-
Sólo promesas
Es común entre los reubicados la sensación de abandono y engaño.
Antes de llegar a estas fincas se les dijo que quedaban
a tres horas de Medellín, y
sólo hasta la cabecera municipal de Nariño hay más de
cuatro horas en carro, sin
contar la hora de trocha y
una más de camino que debieron recorrer a pie el día
de su llegada.
Los albergues provisionales en los que viven no tienen
acueducto, luz ni alcantarillado, sólo pozo séptico, son
de madera inmunizada y con
el clima de Nariño, durarán
poco.
“Cuando los instalaron
nos dijeron que tenían una
durabilidad de 20 años, pero
nosotros sabemos que no
será así”, señala Roberto
Muñoz, alcalde de Nariño,
quien dice que la lentitud en
los procesos frente a los gobiernos nacional y departamental, hace que las ayudas
no lleguen a tiempo.
“Hace año y medio estoy
gestionando un proyecto de
vivienda y todavía me siguen
pidiendo papeles”, dice.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosre@elcolombiano.com.co
En otros municipios del Oriente la situación también es delicada
En Granada ya no hay dinero
La desarticulación es evidente
Sin casa, sin semillas ni crédito
De 18.000 personas registradas como desplazadas en
esta localidad, se tiene un
registro de 6.000 que han
retornado y de ellas sólo a
2.200 se les hace seguimiento. Según Acción Social, esta agencia ha apoyado el regreso de 1.437 personas durante 2004, 2005 y
2006. Gladis Elena Hoyos,
secretaria de Gobierno, dice
que para el Municipio es
muy duro el proceso de retorno, pues no hay recursos
para apoyar la demanda de
la comunidad. “Tratamos de
solicitar más apoyo a los en-
En Cocorná hay 16.000 personas desplazadas registradas y no se han presentado
retornos recientes. Sólo tres
retornos masivos en 2003,
2005 y 2007 en los que, según Acción Social, se prestó
el acompañamiento a 431
familias con kits de aseo, cocina y mercados. Según el
secretario de Gobierno, Milton Ramírez, se está diseñando un Plan de Retorno
con Dapard y Acción Social
donde se especificarán las
directrices en protección y
prevención de la emergencia, el protocolo de asisten-
De San Carlos salieron
18.000 personas desplazadas. “Tenemos más de mil
personas que retornaron, están en las veredas, pero no
han sido atendidas. Es que el
retorno es muy costoso y el
Municipio no tiene capacidad,
lo único que podemos ofrecer
son unas cuantas mejoras de
vivienda y saneamiento básico”, afirma Didier Alexánder
Alzate, secretario de Gobierno local. Los mayores inconvenientes son la falta de vivienda y de proyectos que
generen ingresos. “¿Cómo
puede encontrar su casa un
tes regionales y nacionales
pero son procesos lentos.
Gracias al sector privado hemos podido atender a 300
familias con subsidios de
1’200.000 pesos para cada
una, 400.000 en efectivo y el
resto en insumos para la finca”, explica. “Los recursos
no son muchos, la inversión
no es grande pero el esfuerzo se hace”. El Municipio se
ha hecho cargo de una gran
parte de los primeros mercados. En contraste, durante
2008 sólo 100 familias recibieron la ayuda de Acción
Social, Dapard y el Idea.
cia ante un eventual desplazamiento y temas de restablecimiento, iniciativas productivas y tierras. “Ante la
desarticulación institucional
mucha gente decide retornar
por su cuenta asumiendo los
riesgos, porque no aguanta
estar en un albergue. Eso ha
mejorado, pero no hay evidencia concreta de cuántas
personas han recibido ayudas. Lo más difícil para los
campesinos es encontrar la
casa y la propiedad caída,
pero se hace lo posible para
darles vivienda y semillas”,
destacó.
campesino que está desplazado desde hace diez años?
La gente en las veredas necesitan urgentemente la mejora de vivienda y plata para
producir, para recuperar el
cafetal, el estanque de peces,
los potreros”. Durante 2008 y
lo que va de este año, el Dapard ha financiado proyectos
productivos para 30 familias,
cerca de 150 personas, y
aunque la inversión es de
gran ayuda, para la cantidad
de personas que retornan sin
acompañamiento, según el
funcionario, éstos son paños
de agua tibia.
Las alianzas alivian los gastos
PAULA LÓPEZ
Medellín
RÓBINSON SÁENZ
Otra de las dificultades que están afrontando quienes retornan es la falta de
cobertura educativa en las veredas por estar tan lejos de los cascos urbanos.
Para aliviar un poco la demanda de recursos en los
municipios donde se están
presentando la mayor cantidad de retornos, los gobiernos locales y las instituciones
comenzaron a formar alianzas y convenios.
Uno de los más llamativos
es el que suscribieron los
municipios de Medellín y
San Carlos. El primero se
comprometió a financiar mejoras de vivienda rural para
cerca de 800 familias. El primer grupo, de 200 hogares,
ya están caracterizados.
Esta alianza tendrá un
costo cercano a los 5.000 mi-
llones de pesos y será liderada por la Gerencia de Desplazados de Medellín.
El Incoder también se alió
con Isagen, en este caso para
titular terrenos baldíos en 37
veredas de San Rafael y San
Carlos, justo las que se encuentran entre las centrales
de Jaguas y San Carlos, pues
ello ayuda a que por lo menos los campesinos que retornaron puedan acceder a
créditos y mejorar la finca.
Según el Observatorio de
Desplazamiento Forzado, de
la Gobernación de Antioquia,
en lo que va del año han sido
reubicadas 59 familias en
Angelópolis, Abriaquí y Nariño, y han retornado cien fa-
milias a las veredas de Ituango con apoyo del Dapard,
Acción Social y el Comité Internacional de la Cruz Roja.
De manera individual, es
decir, retornos y reubicaciones de una familia, se han registrado en 2009, 152 casos, la
mayoría a Urrao y San Carlos.
Según el Dapard, el año
pasado incluyó a 2.840 familias en proyectos productivos
en 35 municipios del departamento.
Sin embargo, Carmenza
Posada, coordinadora del
Comité Departamental para
la Atención Integral a la Población Desplazada, admite
que aunque se ha hecho mucho y los esfuerzos para res-
tablecerles los derechos a las
familias que retornan son
permanentes, sí hace falta un
seguimiento más detallado
de estos procesos.
“Estamos morosos en hacer una evaluación más clara
de los proyectos de restablecimiento, tratar de que no se
demoren tanto las ayudas y
que éstas lleguen al tiempo
para que los grupos familiares no tengan que esperar
tanto para las ayudas”, dijo.
Carmenza también indicó
que hace falta un acompañamiento institucional más
prolongado.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
carlosre@elcolombiano.com.co
14a Nación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 5 MIN.]
JUAN CARLOS MONROY GIRALDO
Medellín
U
na mina antipersonal
se atravesó en el camino de su machete
mientras desyerbaba
un lote en Valdivia. Ese 15
de mayo de 2005 la explosión le destrozó las dos manos y cegó para siempre los
ojos del campesino de 25
años. Más allá de su discapacidad, su lucha hoy es
contra la discriminación y la
falta de oportunidades.
Así fue como Oscar Darío
Arias se convirtió en una de
los 6.163 víctimas que sobrevivieron al accidente con
una mina antipersonal en
Colombia en los últimos 20
años (el país más afectado
en el mundo), según las cifras del Programa Presidencial para la Acción Integral
contra Minas Antipersonal.
Del día del accidente recuerda que, a pesar de la
gravedad de sus heridas,
siempre estuvo consciente.
“Yo estaba rociando maleza
cuando le di a la mina. La
explosión me tiró lejos y el
resplandor me dañó las vistas. Cuando trate de pararme me di cuenta de tenía
destrozadas las muñecas,
que luego me amputaron”.
Aunque fue afortunado al
no perder la vida como otras
1.782 personas desde 1990
hasta julio de este año, su
vida cambió de la noche a la
mañana. Al perder sus manos y su vista, entrenadas
para la agricultura, ya no
fue más un campesino. La
mujer con la que vivía en
ese momento lo abandonó
poco después del accidente.
Desde entonces se enfrenta al drama de ser una
víctima de la violencia y, al
mismo tiempo, un discapacitado, en un país donde las
oportunidades para esta población son pocas y sus derechos no se cumplen.
La semana pasada, junto
a otras personas que integran la Asociación Colombiana de Sobrevivientes de
Minas Antipersonal, Oscar
asistió al seminario internacional de asistencia a víctimas de estos artefactos, usados de manera indiscriminada por los grupos armados ilegales.
Allí escuchó a expertos
nacionales y extranjeros en
atención a víctimas de minas, discutir sobre sus derechos y la necesidad de que
Colombia realice ajustes a
su modelo de asistencia, basado en una oferta institucional de servicios, en pro-
El difícil paso de quienes
sobreviven a las minas
MÁS QUE LA discapacidad que les dejó un miembro amputado o quedar ciegos por estos artefactos explosivos,
las víctimas de minas antipersonal enfrentan discriminación y falta de oportunidades. Muchos no se rinden.
7.945
víctimas (muertos y heridos)
dejaron las minas en Colombia entre 1990 y julio de 2009
5.162
de los afectados son militares
y 2.783 civiles. y 755 de ellos
fueron menores de edad.
JUAN CARLOS MONROY
Orlando Guarín perdió una pierna
hace cuatro años por una mina.
cura de políticas públicas
que brinden oportunidades
y eviten la discriminación.
“Deben pasar de ser víctimas discapacitadas a ciudadanos con derechos (salud,
educación, atención sicosocial para la víctima y su familia, rehabilitación), hasta
lograr su reintegración social y económica”, indicó en
su conferencia Wanda Muñoz, especialista internacional en asistencia a víctimas.
Presente allí en Plaza Mayor, Oscar recordó la ocasión
en la que solicitó un crédito
en una cooperativa financiera para poner un almacén.
“Me lo negaron al instante,
con el simple argumento de
que no habían manejado un
caso como el mío. Ahí uno se
da cuenta que se habla de derechos, pero la realidad es
otra”, relató.
Otra puerta que siente
que se le ha cerrado, ha sido
la educación. Su sueño es
estudiar sicología, pero no
ha podido ingresar a la universidad. “Muchos queremos estudiar carreras universitarias y no tenemos ese
derecho y tampoco recursos,
porque las oportunidades
MANUEL SALDARRIAGA
Una mina antipersonal se cruzó en la vida de Oscar Darío Arias, le arrebató con violencia sus manos y la vista. Pero él
no quiere ser visto solo como una víctima, sino como un ciudadano con iguales oportunidades y derechos.
laborales no existen. Las
víctimas de minas no queremos lástima ni ayudas, sino
oportunidades para demostrar que aunque perdimos
alguna facultad, somos capaces”.
De víctimas a empresarios
La discriminación, vulneración de derechos y la falta
de oportunidades animaron
a Óscar y a un grupo de 16
víctimas de minas antipersonal a sacar adelante su
propia empresa de produc-
tos cosméticos y de aseo.
Todos pertenecen a la Asociación Colombiana de Sobrevivientes de Minas Antipersonal.
Con una capacitación del
Sena aprendieron a fabricar
desinfectantes,
limpiavidrios, crema lavalosa y usar
plantas y productos naturales para elaborar champú y
jabones líquidos.
En esta labor llevan los
últimos seis meses. Como ya
es costumbre, no ha sido
fácil y algunos han desistido
al no ver resultados. A falta
de una sede propia y maquinaria, han deambulado de
casa en casa con baldes en
mano para mezclar los insumos.
Esa ha sido la tarea de
Orlando de Jesús Guarín,
otra víctima de las minas
antipersonal sembradas en
Antioquia por los grupos ilegales. El 25 de agosto de
2005, mientras buscaba en
la vereda Palomas de Valdivia a su hijo, asesinado por
las Farc un día antes, pisó
una mina. Orlando casi
muere desangrado porque
las demás personas que lo
acompañaban temían ir en
su ayuda por miedo a que
hubiera otras minas sembradas. Se salvó, pero perdió su pierna izquierda.
Su rehabilitación ha sido
difícil. “Perdí un hijo y una
pierda por la violencia... tenía una legumbrería y no
pude trabajar más porque
sufro del síndrome de
miembro fantasma (dolor
en la pierna amputada) y es
muy doloroso”.
Orlando también reclama
una asistencia integral.
“Uno como víctima de mina
se siente aislado y lo coge la
depresión, muchos pierden
las ganas de vivir”.
Ahora él ve en el proyecto
de empresa una alternativa
laboral y de inclusión social.
“Nos toca muy duro porque
no tenemos recursos para
comprar los insumos, ni un
sitio para trabajar ni la maquina mezcladora. Hace
poco nos pidieron como mil
muestras, pero no teníamos
como hacerlas y perdimos
ese negocio”.
Pero ellos no se rinden y
buscan oportunidades y
aguardan por sus derechos.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
isoldav@elcolombiano.com.co
El flagelo está vivo y golpea
JUAN CARLOS MONROY GIRALDO
Medellín
Colombia es el país del mundo
con mayor número de víctimas de minas antipersonal.
En 627 municipios de 31 departamentos se han detectado
estos artefactos explosivos.
Antioquia es la región más
afectada por estos elementos
prohibidos por el Derecho Internacional Humanitario.
La lucha contra este flagelo
es liderada desde el Gobierno
a través del Programa Presidencial para la Acción Integral
contra Minas Antipersonal, en
cabeza de Andrés Dávila Ladrón. EL COLOMBIANO dialogó con él.
¿Cómo está Colombia en
la lucha contra las minas
antipersonal?
“Colombia es el presente y el
futuro de la problemática de
las minas antipersonal. Camboya, por ejemplo, otro de los
países más afectados es el pasado por una guerra terrible
que terminó y dejó muchos te-
rrenos minados. Pero en ese
país ya no se siembran minas,
en cambio en Colombia el
tema está vivo y a diferencia
de otros países donde las minas son industriales y se pueden contabilizar, en Colombia
son hechizas y se usan indiscriminada mente”.
¿Cuáles son las regiones y
comunidades más afectadas en la actualidad?
“Aunque las cifras de accidentes han disminuido entre civiles, hoy las víctimas en gran
proporción son miembros de
la Fuerza Pública y los erradicadores por la lucha contra el
narcotráfico. Nos preocupa
también el aumento de los accidentes en comunidades indígenas, porque posiblemente
hay subregistro, pues son zonas alejadas en Nariño y Cauca. Algunas de estas comunidades empiezan a sufrir confinamientos”.
¿Qué se esta haciendo
para prevenir que se pre-
ARCHIVO
Según Andrés Dávila, director del Programa Presidencial para la Acción Integral contra Minas Antipersonal, Colombia es presente y futuro del problema.
senten más víctimas?
“Tenemos acciones fuertes
en desminado humanitario
y prevención en el riesgo en
las regiones más afectadas,
como Antioquia, Guaviare,
Nariño y Meta. Necesitamos
mejorar la información sobre la afectación, no quedarnos en el registro por municipios sino lograr la georeferenciación por zonas y hasta
veredas”.
¿En que beneficia al país
ser sede de la Conferencia de Examen de la Convención de Ottawa?
“Allí no se va a discutir el
caso colombiano, pero allí
son 156 países analizarán estrategias y compartirán experiencias que nos pueden
ser útiles en esta lucha”.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
isoldav@elcolombiano.com.co
Negocios
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
15a
Editora: Martha Hoyos Franco [marthah@elcolombiano.com.co]
ANÁLISIS [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 8 MIN.]
GERMÁN JIMÉNEZ MORALES
Medellín
L
a pregunta suena ofensiva para algunos, pero
hay que hacerla: ¿Por el
hecho de que Luis Genaro Muñoz sea el señalado candidato del Gobierno, ya con
eso tiene escriturada la Gerencia General de la Federación
Nacional de Cafeteros?
La respuesta es que el
también gerente General encargado tiene alguna ventaja
por ello, pero nada seguro.
Veamos.
El escenario formal e institucional en el que el Gobierno se podía jugar sus
cartas, como efectivamente
lo hizo, es el Comité Nacional de Cafeteros. Allí tiene 15
votos, o sea el mismo número que poseen los representantes de los 15 Comités Departamentales. De la terna
presentada por los productores, el ministro de Hacienda
escogió a Luis Genaro Muñoz. Y salieron del proceso
Juan Camilo Restrepo Salazar, de Antioquia, y Hernán
Román, de Nariño.
Un primer dato interesante es que para esa reunión,
que se inició el miércoles pasadas a las 6:30 p.m., Restrepo Salazar llevaba en su maletín el respaldo de siete departamentos productores:
Antioquia, Caldas, Tolima,
Quindío,
Cundinamarca,
Norte de Santander y Boyacá.
Siete de 15 comités no hacen mayoría. Aparentemente. Resulta que en el gremio
cafetero las cuentas electorales hay que hacerlas considerando, en primer lugar, el
peso de cada región en la
producción. En esas condiciones, según datos proporcionados por fuentes de la
misma Federación, Restrepo
Salazar tenía el respaldo de
quienes concentran el 53,5
por ciento de la cosecha.
A su turno, el peso en la
producción determina el número de votos que cada Comité Departamental tiene
para efecto de las votaciones
que se hacen en el Congreso
Cafetero, como el del 27 de
agosto, que tendrá un carácter extraordinario, y en el
que 90 delegados escogerán
al nuevo zar del café.
Hasta antes de ser descabezado Restrepo Salazar tenía 30 de esos votos.
Luis Genaro Muñoz, por
su parte, tenía en ese mismo
momento el respaldo de Huila, Valle, Risaralda, Cauca,
Santander, Cesar-Guajira y
Magdalena. Ellos participan
con el 43,5 por ciento de la
producción cafetera, que se
traduce, a su vez, en 28 votos.
El restante 3 por ciento de
la producción, y los 4 votos
que completan los 62, los tenía Nariño, que muy en solitario respaldaba el nombre
de su representante, Hernán
Román.
Con este cuadro de respaldos electorales como telón de
fondo, el Gobierno hizo valer
sus 15 votos dentro del Comi-
Muñoz debe sudarla
para llegar a ser zar del café
PARA LA GERENCIA General de la Federación de Cafeteros hay tres candidatos de la plena confianza del Gobierno
y hasta dos de ellos trabajan para él. La votación es el 27 de agosto y los productores son autónomos para elegir.
Lo que se mueve en la elección del gerente General de la Federación Nacional de Cafeteros
1
El poder de la Federación
El café se produce en la mitad de los
municipios colombianos.
Con 12,5 millones de sacos se
obtienen más de 4 billones de pesos
en ingresos.
los cuales 225.000 millones los
obtuvo a través de convenios con
otras entidades.
Uno de cada tres colombianos que
trabajan en el campo lo hace en el
café.
A 15 Comités Departamentales de
Cafeteros les transfiere 96.500
millones de pesos. Estos, a su vez,
convierten la suma en 241.000
millones de pesos mediante
programas de cofinanciación.
La Federación es la ONG más grande
del mundo y, también, el mayor
exportador mundial de café verde.
El gremio tiene la fábrica de café
liofilizado Buencafé, que en 2008
facturó 210.000 millones de pesos.
Tiene 2.400 empleados y oficinas en
Colombia, Estados Unidos, Holanda,
Japón y China.
También cuenta con Cenicafé, que
hace investigación para mejorar la
productividad y competitividad del
grano.
A los cultivadores se les garantiza la
compra de la cosecha con una red de
36 cooperativas y 511 puntos de
compra.
En 2008 manejó una inversión total
de 419.000 millones de pesos, de
Los candidatos a la Gerencia General
Para darle valor agregado al café creó
a la holding Procafecol, que en 2008
cerró con 170 tiendas Juan Valdez y
ventas de café tostado en 1.600
supermercados de Colombia y el
mundo.
La Federación
Nacional de Cafeteros
representa a
Administra el Fondo
Nacional del Café, con
patrimonio superior a
En 2008 el gremio de los
cultivadores del grano
invirtió más de
cultivadores del grano.
millones de dólares.
millones de pesos.
1
2
3
Luis Genaro Muñoz
Luis Guillermo Echeverri
Juan Guillermo Ángel
Aquí están los votos
Departamento
productor
2
3
% en la
producción
Número
de votos
Antioquia
Tolima
Caldas
Huila
Valle
16,0
13,0
11,5
11,0
11,0
6
6
6
6
6
Risaralda
Cauca
Quindío
Santander
Cundinamarca
Nariño
7,0
7,0
5,5
4,5
4,5
3,0
4
4
4
4
4
4
N. Santander
Cesar-Guajira
Magdalena
Boyacá
2,0
2,0
1,0
1,0
2
2
2
2
Total
100
62
Fuente: Informes de la Federación Nacional de Cafeteros y dirigentes del gremio. Gráfico Departamento de Diseño
té Nacional y terminaron noqueados Restrepo y Román.
Suena a pelea de boxeo. Y
lo fue. En uno de los asaltos
el aspirante antioqueño dejó
esta denuncia, que todavía le
arde a la administración de
la Federación: Que a la Gerencia General se le había
pedido imparcialidad, en lo
cual no hubo ni coherencia
ni elegancia, porque Luis Genaro oficiaba, a la vez, como
candidato. Que algunos directores ejecutivos presionaban y acosaban a varios Comités para que apoyaran a
Muñoz. Que la elección tenía
un carácter gremial, pero
que el Gobierno rompió su
promesa de no tener candidato y, en forma subrepticia,
hizo llamadas confidenciales.
Al final ganó el Gobierno,
por un marcador de 3 a 0, al
llevar a la nueva terna dos jinetes surgidos de sus propias
entrañas: Luis Guillermo
Echeverri, quien actúa como
su representante ante el
Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), y el consejero Presidencial para Chocó,
San Andrés y Providencia,
Juan Guillermo Ángel.
Tanto el presidente de la
República, Álvaro Uribe,
como el ministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, fueron enterados por “Luigi” de
las ganas que tenía de meter
su caballo en la carrera por
la Federación. Los encargados de poner sobre la mesa
su nombre fueron Crispín
Villazón de Armas, representante del Cesar, y Jaime García Parra, de Santander. Para
todos este fue un palo.
Y ya no palo, sino garrotazo, resultó para los cafeteros
la inclusión de Ángel. Es que
los productores lo califican
como enemigo de las instituciones cafeteras y recuerdan
que, cuando era senador,
presentó un proyecto para
acabar con el Fondo Nacional del Café. De su futuro
para este cargo baste decir
que ni su departamento, Risaralda, lo apoya. Es más,
entre un grupo de cinco departamentos que aprobaron
la terna armada por el Gobierno, tres dijeron, explícitamente, que no avalaban el
nombre de Ángel.
¿Qué sigue?
En principio, una batalla
electoral la macha.
Es de sentido común. Si se
hiciera la voluntad del Gobierno y todos los que votaron a favor de Luis Genaro
en el Comité Nacional de Cafeteros hubieran declarado
que ese apoyo era indeclinable y no negociable, sencillamente el gremio se podría
haber ahorrado la votación
del próximo 27 de agosto.
Para qué el desgaste. Hasta
por austeridad presupuestal
bastaría con elegir a Muñoz
mediante una aclamación
temprana.
Además, si los votos ya están amarrados, entonces los
dos nuevos jugadores no serían más que piezas decorativas o instrumentos forma-
les para cumplir con la mecánica electoral.
No parece que sea así. Según lo consultado por este
diario con dirigentes cafeteros, pasado el Comité Nacional los 90 delegados tienen
plena libertad para votar por
los tres candidatos que,
como lo ha reiterado el Ministro de Hacienda,Óscar
Iván Zuluaga, cumplen con
esa requisito de oro que puso
el Gobierno: Son de su entera confianza.
Aún así, hay quienes
apuestan a que “Luigi” no recogerá el 10 por ciento de los
votos. Y añaden que el éxito,
para él, no estaría determinado tanto por su esfuerzo
personal sino por un apoyo
directo que le llegara del Gobierno. Bueno, él y su papá
son íntimos de Uribe. Y está
comprobado que, en la cosa
política, todo puede suceder.
¡El 27 hablamos!
OPINE SOBRE ESTE TEMA
marthah@elcolombiano.com.co
Lo dice el Gobierno
¿Hará el Gobierno algún
guiño respecto a esos tres
nombres (Muñoz, Echeverri
y Ángel)?
“Será una decisión dentro
de los tres de la terna autónoma de los comités departamentales. El Gobierno no
toma ningún partido en ese
sentido y respeta la autonomía e independencia del
Congreso Cafetero”.
ÓSCAR IVÁN ZULUAGA
Ministro de Hacienda y Crédito Público
Presentan proyecto de Ley panelero
MARTHA HOYOS FRANCO
Medellín
ARCHIVO
La producción panelera es la primera generadora de empleo después del café.
De ella viven 350.000 personas, el 12 por ciento de la población rural activa.
El senador santandereano
Marco Alirio Cortes presentó,
para estudio en el Congreso,
una iniciativa que permitirá
crear la cuota de fomento y
estabilización del precio de la
panela.
Su producto se llevará a
una cuenta especial, bajo el
nombre de Fondo de Fomento y Estabilización de Precios
del Sector Panelero.
El congresista Cortés informó que, para efectos del
cobro de la cuota de fomento
panelero, el Ministerio de
Agricultura señalará semestralmente, antes del 30 de julio y 30 de diciembre de cada
año y con base en el precio
mínimo de producción y del
mercado, el precio del kilogramo de panela o miel, para
el país y para las regiones.
Dado el caso de que el precio del mercado sea menor,
que los costos de producción,
el productor no estará obligado a pagar dicha cuota. Le
correspondería a Fedepanela
fijar, para cada región, los
costos de producción.
El proyecto, además, velará por la estabilización de
precios del kilogramo de panela y porque las políticas de
los servicios estructurales,
correspondan a la estratificación y a la vocación agrícola
de dicho gremio.
Esto permitirá crear la unidad nacional de comercio y
exportación panelera Unacoexpa, que apoyará a los
agricultores en la divulgación,
producción y exportación, y
será la representación directa
del gremio en el mundo.
En 2004 la caña panelera
contribuyó con el 4,1 por
ciento del valor de la producción agrícola sin café y con el
1,9 por ciento de la actividad
agropecuaria del país.
Se estima que existen cerca de 70.000 unidades agrícolas que cultivan la caña panelera y 17.500 trapiches en
los que se elaboran panela y
miel de caña.
Genera anualmente más
de 27 millones de jornales y
se vinculan a esta actividad
unas 350.000 personas, es
decir el 12 por ciento de la
población rural económicamente activa.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
marthah@elcolombiano.com.co
16a Negocios
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 6 MIN.]
Plata de la salud
está mal administrada
N
EL SISTEMA, EN Colombia, requiere de una
intervención urgente. La administración de
los recursos debería ser más eficiente para
que, con lo que hay, se mejore la calidad.
EL COLOMBIANO consulta
LAURA VICTORIA BOTERO
Medellín
¿A cuál régimen de salud pertenece usted?
o hay país en el mundo que
pueda darse el lujo de costear la salud de sus ciudadaContributivo
nos cubriendo todas las neSubsidiado
62.7%
cesidades, para toda la gente. Ni
37.3%
Suecia, ni Japón, ni Estados Unidos, ni mucho menos, Colombia.
Ese es el punto de partida de
cualquier análisis sobre el sistema
¿Está usted satisfecho con el Plan de
de seguridad social, en particular,
Salud al que pertenece?
sobre la atención en salud. Sin embargo, muchos analistas observan
que en medio de las limitaciones y
la creciente demanda por servicios,
No 38.2%
en Colombia, padecemos de un deSí 67.8%
sorden en los recursos que afecta
de manera sensible la prestación
del servicio. Con un agravante: la
población más pobre es la que más
¿Considera que el Plan Obligatorio de
sufre. Bien lo dijo Pambelé, es meSalud es suficiente para sus necesidades?
jor ser rico que pobre.
Ante un auditorio pleno de industriales, la presidenta de GestarEs suficiente
salud, asociación que representa al
No es suficiente
56.5%
40 por ciento de las EPS del régi43.5%
men subsidiado en Colombia, denunció que en el país hay 24 millones de cupos financiados en el sistema y solo se usan 20. “Los otros
¿Ha sufrido usted o conoce alguna persona
están girados a las alcaldías y, seguque haya padecido una enfermedad grave
ARCHIVO<
ramente, reposan en el cajón dere- “Creemos que hay recursos para iniciar la homologación por grupos etáreos en los regímenes subsidiado y contributivo. Lo que se neceno cubierta por el POS?
cho de muchos mandatarios loca- sita es voluntad política y criterio para establecer lo que de verdad es prioritario”, opinó Carolina Torrenegra, presidenta de Gestarsalud.
les” expresó Carolina Torrenegra.
El tema ha dejado de ser un
No 59.6%
asunto menor para el sector priva- Hablo de los departamentos y los electoral”, afirma Jairo Humberto cursos alcanzaría para que todos
Sí 40.4%
Restrepo.
do en Colombia, que a través de la municipios”.
accedieran a un POS como el conLa señora Giedion afirma que
Andi busca y propone soluciones a
tributivo” dijo.
los recursos deberían llegar direc- Se necesita equidad
la sostenibilidad.
La tarea está en definir un marco
tamente a los aseguradores, con lo Sin embargo, tienen que surgir ini- de prioridades sobre lo que no está
Muchos intermediarios
que se facilitaría que el subsidio ciativas. ¿Cuáles? Gestarsalud lan- en el POS. El mecanismo de tutelas
Respecto a los recursos destinados por
Pero como hay que aprender de los fuera portable. “Es decir, que si es- zó una durante la pasada asamblea está haciendo daño, dicen los exel Gobierno para la atención en salud,
errores, vale destacar que, para Ca- toy hoy en Bogotá y mañana en de la Andi. “Así como la Corte pertos. “Acá se autorizan procedicree que son:
rolina Torrenegra, el tema clave es Medellín eso no cause ningún trau- Constitucional obligó a que niños y mientos que tal vez en Suecia se
Apenas suficientes 29.5%
niñas tengan, desde octubre, igua- pueden financiar pero no en Code asignación de los recursos. “La ma para garantizar el derecho”.
Jairo Humberto Restrepo, vice- les derechos en los regímenes con- lombia. No quiero echarle el agua
tarea de sub-uso de las entidades
territoriales no ha sido la mejor ex- rrector de Investigación de la Uni- tributivo y subsidiado, nuestra idea sucia a los jueces. Eso es reflejo de
Insuficientes
periencia. No han aplicado bien el versidad de Antioquia, considera es igualar también a las mujeres en que nunca nos hemos puesto de
52.8%
Sisbén. Hay personas que no de- que si bien la ineficiencia en la ad- todas las edades. Los niños y niñas acuerdo sobre lo que queremos
ben pertenecer al régimen subsi- ministración de este presupuesto van a costar 200.000 millones de priorizar y lo que debe ir en el tren
diado o que están por fuera de él a es real existen factores que se de- pesos; las mujeres estarían costan- más lento”, opinó Ursula Giedion.
pesar de que lo necesitan. El recur- ben analizar desde otra perspecti- do cerca de 1,9 billones de pesos.
Para Carolina Torrenegra, la taLo justo 5.9%
so tiene que llegar a la aseguradora va. “La plata para los próximos Por eso proponemos, una cobertu- rea es clara. El régimen subsidiado
Suficientes 11.8%
para que pueda responder por las años va a crecer a un ritmo menor; ra escalonada, pero por grupos etá- requiere más coberturas. “Faltan
ese diferencial para más cupos se reos (de edades) con mayor impac- especialidades básicas, gastroente- Ficha técnica
necesidades de los usuarios”.
Una percepción similar tiene puede reducir. La actual crisis, to epidemiológico”.
rólogo, urólogo, por ejemplo. Mire
Para Ursula Giedion, no es acep- la desproporción: mientras el by- Tema: El Sistema General de Salud
Ursula Giedion, consultora en Eco- además, reducirá la cantidad de
nomía de la Salud para la Cepal, el usuarios en el contributivo, lo que table que un país tenga un plan de pass gástrico, que cuesta 80 millo- Fecha de la muestra: 19 y 20 de agosto de 2009
aumenta la presión sobre el subsi- salud “pobre para los pobres y uno nes de pesos, se está aprobando, Universo: personas mayores de 18 años residentes en Medellín
Banco Mundial y el BID.
Metodología de muestreo: muestra estrictamente aleatoria
menos pobre para los menos po- en el contributivo todavía niegan
“Chocan entre ellos un esquema diado”, dijo este experto.
Tamaño de la muestra: se realizaron 322 encuestas personales
Lo que hacen falta, en ese esce- bres”. Según esta experta, lo pri- una cita con el gastroenterólogo Confiabilidad: se trabajó con un 4% aproximado de margen de
que busca cobertura y financiación
homogénea en el país y otro de nario, son propuestas. Las palabras mero sería igualar el POS (Plan para el subsidiado que cuesta error y una confiabilidad del 95 por ciento.
servicios y atención descentraliza- “voluntad política” aparecen en el Obligatorio de Salud) en ambos re- 20.000 pesos”.
Los encuestados están repartidos así: 50 por ciento son
hombres, 50 por ciento mujeres, pertenecen a los estratos 1, 2
dos. Uno no entiende por qué los discurso de los expertos consulta- gímenes antes de aumentar las coy 3 el 72 por ciento y a los estratos 4, 5 y 6 el 28 por ciento.
recursos para la salud tienen que dos. “Lo que pasa es que en Colom- berturas del contributivo. “Creo
OPINE SOBRE ESTE TEMA
pasar por tantos intermediarios. bia no la hay, y menos en época que con una reorganización de reFuente: Investigación Estadística EL COLOMBIANO. Gilma Salinas
marthah@elcolombiano.com.co
La tarea de rediseñar el POS
LAURA VICTORIA BOTERO
Medellín
ARCHIVO
El Ministerio de la Protección está adelantando la tarea de redefinir el Plan
Obligatorio de Salud en Colombia. El reto es homologar las coberturas.
El Ministerio de la Protección Social convoca a través
de su página web la participación de la gente para la redefinición del nuevo Plan
Obligatorio de Salud (POS).
La tarea es urgente, inmensa y requiere la participación ciudadana. En ese
sentido, la asesora del Banco
Mundial, Ursula Giedion valora la intención del Ministerio. “Es un punto de partida
y todo proceso tiene que empezar así. Pero no creo que
estemos en un país en el que
podamos limitar las discusiones democráticas a una
consulta por internet”, dijo.
Para Jairo Humberto Res-
trepo, vicerrector de Investigación, la misión de redefinir
este plan de salud parte de
establecer prioridades y, sobre todo, definir aquello que
no está cubierto.
“Colombia está generando
un mayor reconocimiento de
los servicios no incluidos en
el POS. El gran crecimiento
de esta demanda se da en el
régimen subsidiado, los
usuarios han aprendido a reclamar. Eso necesita financiación, estamos gastando
demasiado en atenciones dirigidas a pocas personas,
muy costosas y sin efectividad probada”.
El segundo gran problema, para Restrepo, es que en
las condiciones actuales es
inviable el régimen subsidiado. “Especialmente en las
grandes ciudades donde se
concentra la demanda por
los servicios más costosos,
primero porque hay más enfermedades crónicas y porque hay una mayor oferta de
servicios. Por eso muchas
EPS han mudado sus servicios hacia los municipios
más alejados”.
En principio, Carolina Torrenegra, presidenta de Gestarsalud pide que se conserven todas las intervenciones
de primer nivel, pero que aumenten las especialidades
básicas y las ayudas diagnósticas.
“El problema es de desproporción e inequidad.
Hace falta fortalecer el plan
con ayudas diagnósticas,
algo de enfermedades mentales, y revisar que se incluyan procedimientos para patologías de alto costo, por
ejemplo, identificación temprana de riesgos, eso está en
el segundo y tercer nivel”.
La portabilidad del aseguramiento es el otro punto de
coincidencia para estos expertos. “Un país con el desplazamiento que tiene Colombia requiere que los afiliados al sistema conserven
su derecho a la salud, en
donde quiera que estén”,
concluye Torrenegra.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
martha@elcolombiano.com.co
Avianca aplaude suspensión de obras en Eldorado
MARTHA HOYOS FRANCO
Medellín
Avianca, la aerolíena más
garnde del país, les anunció a
los viajeros y al país que considera adecuada la decisión
adoptada por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio
de Transporte, de suspender
las obras de reparación de la
pista 13L norte del Aeropuerto Internacional Eldorado.
La compañía respaldó el
hecho de que la decisión se
mantenga hasta tanto se garantice que las obras se ejecuten en forma eficiente, de
modo que se minimice el impacto sobre las operaciones
aéreas y los viajeros.
El presidente de la Aerolínea, Fabio Villegas Ramírez,
observó que “la suspensión
de las obras es una medida
adecuada para evitar más
congestiones y mayor afectación a los usuarios del transporte aéreo hacia y desde el
aeropuerto de la capital del
país”.
Villegas Ramírez anticipó
que, en línea con la medida
gubernamental, Avianca trabaja en la reorganización de
sus vuelos, con el fin de contrarrestar los retrasos y cancelaciones que la coyuntura
operacional de Eldorado ha
generado en los itinerarios de
vuelo.
Según informó la Aeronáutica Civil (Aerocivil), so-
lamente en el primer día de
las obras, Avianca gastó 35
millones de pesos en compensaciones a pasajeros que
perdieron sus conexiones
por los inconvenientes surgidos en el terminal aéreo.
Entre las medidas que
piensa poner en marcha la
Aerocivil para hacer frente a
los retrasos de los vuelos, se
incluye un trabajo conjunto
con las aerolíneas nacionales, con el fin de concretar
una reducción en las frecuencias de los viajes. También se ha estudiado la posibilidad de utilizar, para los
vuelos militares, otras pistas
cercanas como la de Palanquero.
Sin embargo, la idea de reducir los vuelos no tiene gran
acogida entre las compañías
aéreas.
ARCHIVO
OPINE SOBRE ESTE TEMA
marthah@elcolombiano.com.co
Fabio Villegas Ramírez, presidente
de Avianca.
Negocios
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
17a
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Debate a servicios financieros
FENALCO DICE QUE los bancos engañan a la gente. Las entidades se defienden y muestran cifras. El Gobierno dice que no intervendrá.
GUSTAVO GALLO MACHADO
Medellín
L
cos. Sin embargo el ministro
de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga, dijo que el Gobierno
no intervendrá este asunto.
Sin embargo indicó que hacen falta mayores rebajas
pero confió en que la Reforma Financiera ayude a los
clientes y a bancos a conciliar un tema polémico, de
constante debate.
os comerciantes volvieron a avivar el fuego
respecto al cobro por
los servicios bancarios.
En su congreso anual reiteraron que el sector financiero
colombiano está desinformando a la ciudadanía diciendo que el uso de la tarjeta débito no tiene costo.
Según el presidente de Fenalco, Guillermo Botero, la
utilización de la tarjeta sí
vale, porque en Colombia se
paga una de las cuotas de
manejo más altas del mundo
que la asume el tarjetahabiente y, por otro lado, también se le cobra comisión al
establecimiento de comercio.
El dirigente gremial solicitó al Gobierno que se elimine
la regla del no recargo de
manera que el establecimiento de comercio pueda
discriminar en la factura lo
que cuesta pagar con tarjeta.
De inmediato María Mercedes Cuéllar respondió que
con este reclamo pareciera
que el presidente de Fenalco,
está sugiriendo que la comisión que les cobran los bancos al comercio sea asumida
por los usuarios de las tarjetas y no por ellos.
Las comisiones
La comisión que cobran los
bancos por este concepto es
en promedio de cuatro por
ciento para las tarjetas de crédito y de dos puntos para las
tarjetas débito. Esa comisión
varía según el volumen de
transacciones que maneje el
establecimiento comercial. Según Asobancaria, en algunas
ocasiones los bancos no cobran comisión alguna.
De acuerdo con la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), la publicación, por parte de la Superintendencia Financiera,
de los costos bancarios constituye un avance en materia
de transparencia financiera.
Esto ayuda a combatir los
problemas de asimetrías de
información entre los usuarios del sistema y promueve
la sana competencia.
No a la intervención
Hace un par de meses las autoridades de Ecuador y México decidieron intervenir en
este asunto. En el caso ecuatoriano el Gobierno ordenó bajar los cobros en todos los servicios bancarios, mientras que
el Banco Central de México
decretó el recorte de algunos
de cobros que hacen los ban-
Medición de algunos costos
Anif ha venido publicando su
Índice de Costos Bancarios
Anif (ICBA) desde abril de
2006, como una forma de
ayudar a analizar la evolución de los costos netos en el
uso de las tarjetas de crédito,
cuentas de ahorro y las transacciones por internet.
Al corte de mayo de 2009,
el ICBA muestra que los costos de las tarjetas de crédito
han tendido a crecer por debajo del Índice de Precios al
Consumidor (una caída de
costos en términos reales).
En el caso de la banca por
internet, los costos han aumentado en los últimos años
debido a que las entidades
tuvieron que incrementar
ciertos cobros para poder financiar las fuertes inversiones en tecnología que llevaron a cabo.
A mayo de 2009, el ICBA
tuvo un crecimiento de 9.8
por ciento anual, superior al
8.4 por ciento observado en
mayo del año anterior.
Agrega Anif que las cuentas de ahorro exhibieron
fuertes incrementos en sus
costos, en especial durante lo
corrido de 2009. “Esto se debió a que los bancos aumentaron los cobros de los servicios de retiro por ventanilla
con volante y débito automático. Las cuotas de administración, curiosamente, han
decrecido en términos reales
(2.5 por ciento anual vs. 5.7
por ciento de inflación anual,
a esa fecha).
Indica que el ICBA de las
cuentas de ahorro “de nómina”, las cuales no están sujetas a cuota de manejo, experimentó incrementos entre
17.6 por ciento y 31.5 por
ciento anual dependiendo
del saldo, debido a que la
cuota de administración de
las cuentas de ahorro es la
que menos ha crecido durante este período de análisis.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
marthah@elcolombiano.com.co
Costos financieros en cuentas de ahorro e internet
Índice de costos de cuentas de ahorros
Índice de costos de banca por Internet
(Con saldo mensual de 1.000.000)
160
153
150
148
140
120
119
100
90
Abr-06
Nómina
May-07
Índice de
Costos netos
Abr-08
IPC
May-09
160
150
140
120
110
100
90
80
150
119
May-06
May-07
Índice de
Costos netos
May-08
May-09
IPC
Fuente: Superfinanciera y cálculos Anif
Contexto
1
Los comerciantes dicen
que los bancos les están mintiendo a los
clientes cuando dicen
que no cobran por el
uso de tarjeta débito.
2
Los ciudadanos también se quejan por lo
que consideran costos
desmedidos por parte
de las instituciones financieras.
3
Anif señala que los costos en cuentas de ahorro y por internet han
subido. El Gobierno
dice que no intervendrá,
por ahora.
18a
Internacional
Editor: David E. Santos [davidsa@elcolombiano.com.co]
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 6 MIN.]
La coca
se redistribuye en
América del Sur
PERÚ PODRÍA CONVERTIRSE en el 2011 en el país del mundo con
más cultivos de coca, porque la campaña de erradicación en Colombia
estaría causando la emigración de cocales, dicen analistas.
Atlántico
CARMEN GUTIÉRREZ REMOLINA
Medellín
El efecto globo
Cuando se ejercen acciones de
presión sobre los cultivos existe la tendencia a que surjan en
otros sectores del país o, en
este caso, del continente,
como “cuando se hace presión
sobre una parte de un globo y
el aire se desplaza a otro lado”.
Correa indicó que a nivel
interno, en Colombia este
efecto no ha sido muy marcado, a excepción del caso presentado en 2002 y 2003,
cuando se atacaron con fuer-
Central 20.950 18.730
Antioquia
COLOMBIA
E
19.690 12.150
P A C Í F I C O
Putumayo Caquetá
Putumayo-Caquetá
21.130 13.960
ECUADOR
BRASIL
O C É A N O
Apolo
300 300
Yungas 19.800 20.700
Bolivia también preocupa
Como en el caso peruano, Bolivia también ha ido aumentando sus plantaciones de
coca en los últimos tres años.
En el 2006 tenía 27.500
hectáreas de cocales, en el
2007 subió a 28.900 y en el
2008 a 30.500.
Pero el caso boliviano tiene una particularidad, porque la Ley 1008 de la Coca y
Sustancias Controladas admite 12 mil héctareas de estos cultivos (39 por ciento
del total) para usos tradicio-
“
En el 2011 Perú puede
llegar a unas 70 ó 75
mil hectáreas si se produce el efecto globo,
que está condicionado a
que la erradicación en
Colombia continúe con
la intensidad que ha tenido entre 2007 y 2008.
”
Alto Huallaga
17.200 17.800
Chapare
Apurímac-Ene
8.800
Cusco
16.000 16.700
9.500
BOLIVIA
Ayacucho
La Convención-Lares
12.900 13.100
La Paz
Santa Cruz
Desde 1997 Colombia es el país con más cultivos de coca y
principal productor de cocaína en el mundo, pero analistas creen
que esto podría cambiar por la fuerte campaña de erradicación.
Después de un incremento en el 2007, en el 2008 Colombia
disminuyó un 18 por ciento sus plantaciones ilegales, mientras,
por tercer año consecutivo, Perú y Bolivia las aumentaron.
Superficie cultivada de arbusto de coca
200
160
8%
181
18%
4%
167
120
99
80
81
40
53,7 56,1
0
En el mundo Colombia
Perú
2007
PARAGUAY
Producción de cocaína
6%
28,9 30,5
Toneladas por hectáreas
za los sembrados ilícitos en
Putumayo a través del Plan
Colombia y esto llevó a un
fuerte incremento en Nariño.
Por eso, que Perú vuelva a
ocupar este deshonroso primer
puesto “es una teoría que tiene
sentido y es una preocupación
también de las Naciones Unidas y de todos los que participamos en el tema de la misión
de los cultivos ilícitos porque es
probable que suceda”, dijo Correa a este diario.
Por tercer año consecutivo,
Perú incrementó sus cultivos
de coca. En el 2007 pasó a tener 53.700 hectáreas, 2.300
más que en el 2006, y en el
2008 ascendieron a 56.100.
Para Antezana este aumento
se debió, hasta el 2007, a la demanda de los nuevos mercados
internacionales -Europa, Asia y
países importantes de América
Latina- y a partir del 2008 por
la migración de la coca.
DETALLE
PERÚ
Huanuco
En Colombia en el 2008 hubo más reducción de cocales en las regiones de
Meta-Guaviare y Putumayo-Caquetá, mientras aumentó en el Pacífico.
Número de hectáreas en 2008
Guaviare
Nariño
ARCHIVO
Número de hectáreas en 2007
xx
Meta-Guaviare
Meta
Cauca
xx
VENEZUELA
Cundinamarca
Pacífico
25.960 29.920
Santander
Boyacá
Chocó
Miles de hectáreas
n el 2011 Perú podría
desbancar a Colombia y
convertirse, de nuevo,
en el país con más superficie cultivada de arbustos
de coca en el mundo.
Ésta es la proyección del
experto en narcotráfico y violencia peruano, Jaime Antezana, para quien la fuerte
campaña de erradicación de
cultivos ilícitos en Colombia
está produciendo un “efecto
globo” que lleva a la emigración de la coca hacia Perú.
Según el reporte mundial
de la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el
Delito (Unodc), en el 2008
Colombia redujó un 18 por
ciento sus cultivos de hoja de
coca, mientras Perú los aumentó un 4 por ciento y Bolivia un 6 por ciento (ver info).
En diálogo con EL COLOMBIANO, Antezana explicó que, de mantenerse estas
proporciones, en dos años
Perú tendría de 70 a 75 mil
hectáreas de cocales.
“Ya estamos experimentado
esa migración y traslado de la
producción, porque este año en
Colombia se continúa con la
erradicación manual y la aspersión con glifosato, mientras en
Perú está en descenso: en el
año 2007 se eliminaron 11 mil
hectáreas, en el 2008 10 mil y
este año serán 8 mil y, a diferencia de Colombia que lo hace
en 20 regiones, aquí sólo se
hace en dos zonas desde hace
año y medio”, dijo Antezana.
Una situación similar se
presentó en 1995, cuando Colombia le arrebató este título a
Perú cuando este país intensificó sus esfuerzos en interdicción
aérea, aseguró Leonardo Correa, coordinador encargado en
Colombia del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos
Ilícitos (Simci) de la Unodc.
Áreas de cultivo
N. de Santander
Córdoba
1000
800
600
994
845
600
400
430
4%
302 290
200
0
Bolivia
2008
28%
En el mundo Colombia
Aumento
Perú
8%
113
104
Bolivia
Reducción
JAIME ANTEZANA
Experto en narcotráfico y violencia
Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Foto: Manuel Saldarriaga. Infografía: Maritza Vallejo y Stephanie Arias. Módulo de infografía, U.P.B. - EL COLOMBIANO.
nales como masticación de la
hoja (acullico o pijcheo),
mate de coca y medicinas.
En julio de este año, el gobierno de Evo Morales Ayma,
anunció el inicio de varios estudios para analizar la viabilidad
de aumentar las hectáreas legales de cultivos de coca a 20 mil.
Para Carlos Cordero, docente de ciencias políticas de
la Universidad Mayor de San
Andrés en Bolivia, este incremento en los cocales se debe
a la actitud del Gobierno y
algunos sectores sociales y
campesinos que ven en la
coca una posibilidad de obtener recursos económicos.
“Esta actitud tolerante y
permisiva da paso a la ampliación de la frontera agrícola de la coca, incluso zonas de
cultivos no tradicionales,
como territorios declarados
naturales, están siendo invadidos”, indicó el analista.
Además, en marzo de este
año Morales, en plena sesión
de las Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas
en Austria, mascó hoja de coca
para pedir du despenalización.
Para Cordero, esta actitud
solo trae consecuencias negativas para el país porque “vienen
las sanciones como la pérdida
de los mercados en Estados
Unidos para exportaciones
textileras. Estamos viviendo
una tensión en la actualidad,
porque por un lado está la
idea de la tolerancia con respecto a la economía de la coca
y por el otro las sanciones y el
malestar por esa política permisiva”, concluyó Cordero.
Mientras Bolivia estudia
aumentar las hectáreas legales de cocales, Colombia continúa erradicándolas.
Correa aseguró que hubo
una fase entre el 2002 y 2004
en el que la erradicación en
Colombia fue muy agresiva y
en los últimos años ha habido
una estabilidad de alrededor
80 mil hectáreas, y continúan
las operaciones con este fin
“que siempre son apoyadas
por la ONU”.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
davidsa@elcolombiano.com.co
Afganos sufren represalia talibán
EFE
Kabul, Afganistán
Dos días después de las elecciones afganas, la Comisión
Electoral (CE) informó ayer
la muerte de 11 de sus miembros a manos de talibanes,
que también cortaron los dedos de dos votantes en Kandahar (sur) en una jornada
en la que, según la Unión
Europea, la participación de
la mujer fue muy limitada.
“Hemos sabido que once
trabajadores de la CE (...)
murieron por ataques brutales de atacantes desconocidos en un intento deliberado
de los enemigos de la paz”,
informó ayer la Comisión en
un comunicado.
Los talibanes, que habían
llamado al boicot de los comicios, amenazaron con más
violencia para desestabilizar
el proceso electoral, que los
insurgentes consideraron
pura “propaganda” estadounidense.
Y como parte de sus castigos, amputaron el dedo a dos
votantes el pasado jueves en
la meridional Kandahar, según informó un organismo
electoral independiente, la
Fundación para unas Elecciones Libres y Justas (Fefa).
“Uno de nuestros observadores pudo ver cómo los insurgentes les cortaban el
dedo con la mancha de tinta
a dos personas en la provincia de Kandahar”, dijo el presidente del organismo, Nader Nader.
Nader había reconocido
previamente que sus observadores fueron testigos de
acciones violentas de los talibanes en su campaña de intimidación a los votantes.
Los insurgentes habían
amenazado con cortar los dedos a quienes votasen, apro-
vechando que para ejercer el
sufragio los electores deben
impregnar sus índices en tinta indeleble, lo que hace de
ellos víctimas fácilmente
identificables.
Aunque los comicios afganos quedaron entorpecidos
por la presencia talibán, la
Comisión Electoral descartó
un fraude masivo y prometió
estudiar las alegaciones.
Ayer, el candidato Mirwaís
Yasini apareció en el lujoso
hotel Intercontinental de Kabul -cuartel general de los
observadores- con dos bolsas
llenas de papeletas a su nombre, y supuestamente sacadas de forma ilegal de las urnas en el sur del país.
Pese a esas denuncias, la
misión de observadores de la
Unión Europea en Afganistán (Eueom) dio su aprobación a las elecciones, que
consideró “en general” bien
11
trabajadores de la Comisión
Electoral de Afganistán fueron
asesinados por los talibanes.
organizadas pese a los defectos del proceso y las insuficiencias institucionales.
“(La misión) considera la
celebración de las elecciones
como una victoria frente a
aquellos que querían impedir
a los afganos decidir su propio futuro”, aseguró la organización en un comunicado.
Según la nota, los candidatos pudieron establecer un
debate genuino sobre los
problemas del país, aunque
la campaña quedó deslucida
por los ataques contra el personal electoral, la parcialidad
hacia algunos candidatos y la
DIMA GAVRYSH, AP - KABUL, AFGANISTÁN
Afganos cuentan los votos tras las elecciones presidenciales del pasado jueves, que se celebraron en medio del temor por la amenaza de los talibanes.
discriminación de la mujer.
Unos 17 millones de personas estaban llamadas a las
urnas para elegir al presidente y los miembros de los consejos provisionales, en una
jornada que se saldó con medio centenar de muertos, 21
de ellos insurgentes, según
versiones oficiales.
Fuentes de la Comisión
Electoral calculan que la participación fue del 45 al 50
por ciento de los ciudadanos
registrados y esperan tener
los primeros resultados preliminares para el martes.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
davidsa@elcolombiano.com.co
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Educación
1b
Editor: Ramiro Velásquez [ramirove@elcolombiano.com.co]
Ahora las clases tienen
vitamina E
UN MODELO ESPAÑOL adaptado al medio
permitirá que en las aulas comience a
desarrollarse desde primaria el tema del
emprendimiento. 100 colegios se capacitaron.
RAMIRO VELÁSQUEZ GÓMEZ
Medellín
N
Para tener en cuenta
o se trata de ser el
súper genio, tampoco
de convertirse en un
magnate. El caso es
desarrollar las capacidades
para convertirse en emprendedor. Y eso hay que
comenzarlo pronto.
Aunque es mandato de
ley, el asunto va más allá.
El emprendimiento debe
ser tema de clase. Pero las
escuelas se han enfrentado con algo que no estaba
en sus agendas: ¿cómo
hacerlo?
Comfama lanzó la semana pasada el programa Vitamina E, una adaptación de
un trabajo español, que incluyó la capacitación de docentes de unas 100 instituciones educativas que aceptaron la invitación.
Para Francisco Barredo,
director del Centro Europeo
de Empresa e Innovación
de Castilla y León en España se trata de “unas líneas
de trabajo dirigidas a cambiar para tener la sociedad
que queremos”.
Se busca “trabajar el entorno de los niños generando personas comprometidas
con la sociedad”. Y fue muy
claro: no se trata de crear
empresas sino de ser emprendedores.
Tras la capacitación, la
caja de compensación entregó a los participantes un
kit con el material adaptado: las cartillas y guías para
que los profesores desarrollen el proceso desde los
1
primeros años escolares.
El programa forma parte
del proyecto Erica, que con
España realiza Antioquia
con instituciones como las
universidades de Antioquia
y Eafit, la Alcaldía de Medellín, la Gobernación y la
Embajada de España.
Para Cristina González
Patiño, profesora del Colegio San Ignacio y participante en la capacitación,
“analizamos cómo articular
el proceso a partir de 2010
con todas las áreas”.
Ella, coordinadora del
área de ciencias Sociales,
cree que Vitamina E “le
puede servir al estudiante
porque desarrolla la competencia de creador, de emprendedor, para salir con
eso. En 10 y 11 podrían
crear microempresas”.
El tema no es nuevo en el
colegio, pues la Ley 1014
que introduce el emprendimiento en las aulas de clase, lo mandaba. Por eso los
de 10° desarrollan un proyecto y los de 11°, con un
capital virtual, crean una
empresa virtual.
El 20 de octubre mostrarán sus creaciones a la comunidad educativa.
Carolina Correa Echavarría, docente de Ciencias
Naturales en el Colegio La
Anunciación, expresó que el
emprendimiento debe permear todas las asignaturas,
con un equipo responsable
a la cabeza. Las ideas emprendedoras deben estar en
el PEI de cada institución.
En su colegio han desa-
1.300 nue
vos cupos
Gracias a u
en educac
n convenio
ión
real
y el Sena 1
.300 jovenes izado entre la Alcaldía
de
más podrán
proyecto qu
acceder a G Bello
e se viene d
alileo,
esarrolland
permitirle a
o en Bello p
los estudia
ara
ntes adelan
profesional
tar su form
. Requisitos
ación
en www.veo
agalileo.blo
gspot.com
NOMBRE
Hasta hoy, las muestras de creatividad e innovación más comunes en las aulas de clase se dan con las ferias escolares y de la ciencia. Esa creatividad, se puede aplicar a otros frentes. En la foto superior, la profesora Carolina Correa recibe el material para desarrollar el proyecto de emprendimiento.
rrollado un proyecto escrito, que comenzó como un
proyecto de aula en Química, aunque estuvo suspendido un tiempo: la producción
de jabones, que los estudiantes venden en las distintas actividades escolares.
Ha sido la forma de hacer
empresas. Tras la capacitación, considera que tendrán
más elementos para desarrollar el trabajo desde preescolar.
En el acto de certificación
a los docentes e institucio-
2
nes que asistieron, se entregó el material que Comfama
adoptó de la experiencia española.
Dentro de los documentos y cartillas, están los manuales para generar ideas y
gestionar proyectos, como
el texto sobre las habilidades y cualidades del emprendedor, aparte de las 13
unidades didácticas y la
guía para el profesor.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
ramirove@elcolombiano.com.co
Contexto
Lo que se espera alcanzar
Se estima que el proyecto impactará niños de 6 a 17 años
de las instituciones educativas,
pues busca mejorar las oportunidades para que accedan y
se beneficien de las opciones
educativas que en emprendimiento desarrolla el programa.
Se pretende incluir el emprendimiento en los currículos de
las instituciones educativas
participantes; fortalecer el espíritu emprendedor en los estudiantes beneficiaros del proyecto; comenzar el cambio cultural, incluyendo la cultura del
empleo; apropiarse y adaptarse a las características regionales de la metodología de formación en emprendimiento Vitamina E. Y articular el sector
productivo con el educativo.
tica reúne las
La ciencia polí
de la ciudad
universidadesto las Universidades de
Semilleros de emprendimiento inician en octubre
Hasta el 9 de octubre alumnos de los grados 9, 10 y 11, de colegios
públicos y privados podrán inscribirse para los semilleros de Emprendimiento. Una vez finalizados entran a participar en el Concurso de
Ideas Creativas, en el que se premiarán las 50 mejores propuestas.
3
os
Del 26 al 28 de ag
n el
cional y U.P.B., co
Na
,
Antioquia, Eafit
rán el
za
ali
re
ín
ell
ed
de M
apoyo del Concejo
cia
iversitario de Cien
Congreso Interun
ciencia
s, politólogas y la
go
lo
Política “Politó
para la
s
fío
sa
de
y
s
contexto
política: Nuevos
7
25
ín” Informes 4309
ciudad de Medell
Bello estrena artes y oficios
ANA MARÍA CHICA AGUDELO
Medellín
ESTEBAN VANEGAS
En diciembre las mujeres seguirán un curso de repostería, postres y dulces
navideños que también serán vendidos en el bulevar de la cultura.
La Navidad ya comenzó para
las mujeres bellanitas.
Desde la semana pasada
55 mujeres están dedicadas
a un oficio con miras a percibir un ingreso en la temporada navideña.
Beneficiadas por el convenio entre Comfenalco, la
administración municipal
de Bello y la corporación
Parque de artes y oficios
dieron inició al primer curso de los muchos que se espera ofrezca la escuela.
El curso, explicó Nora Pérez, secretaria de Bienestar
Social del municipio, inició
dándole cumplimiento a
una línea del Plan de desarrollo, la de acciones positivas para las mujeres.
Seleccionadas por la Secretaría de Bienestar social,
madres cabeza de familia,
madres comunitarias, de la
red de prevención de violencia contra este género, entre
otras se dedicarán a elaborar
adornos navideños para vender en esta temporada.
La idea es dinamizar la
oferta de trabajo según la
temporada y las celebraciones durante todo el año.
El proyecto, señaló Juan
Camilo Ruiz, director ejecutivo de la corporación Parque de artes y oficios, busca
elaborar lo antes posible un
mapa de oficios de acuerdo
con la vocación económica
de los sectores partiendo del
norte del Valle de Aburrá.
El proyecto, según Ruiz,
es de desarrollo regional y se
podrán beneficiar habitantes
de todo el departamento, no
solo de Bello.
“En un futuro pretendemos que la gente encuentre
toda clase de artes o de oficios y que nos estén saliendo
constantemente promociones”, agregó la señora Pérez.
Rieles y pedazos de ferrocarril siguen presentes en la
antigua estación de los talleres del ferrocarril.
En ese terreno donado por
el Ministerio de Transporte
será construida la escuela de
artes y oficios.
Aún se espera que el Instituto Nacional de Vías (Invías) los retire y que comience la restauración de la parte
patrimonial.
El pasado viernes se inauguró lo que será la parte ad-
ministrativa y, por ahora, el
espacio de encuentro y trabajo de las mujeres bellanitas.
Restaurar el parque de artes y oficios va a ser costoso y
lento sin embargo, dijo la coordinadora, queremos que la
gente se vaya apropiando de
los espacios en los lugares
que ya se pueden usar.
La estación de los talleres
del Ferrocarril vuelve a revivir como un sitio de renovación urbana y de encuentro
de quienes quieren aprender
un arte u oficio.
En diciembre, los adornos que salen de sus manos
talentosas, se venderán en
55 toldos del bulevar de la
cultura en Bello.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
ramirove@elcolombiano.com.co
2b Educación
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
ANA MARÍA CHICA AGUDELO
Medellín
A
l amplio catálogo de
programas técnicos
que ofrece el Cesde, se
le suman dos más, con
la novedad de ser 100 por
ciento virtuales.
La metodología, sin embargo, contó su rector Francisco Gallego, ya había dado
sus primeros pasos “cuando
para darle un refuerzo a la
formación presencial” se comenzaron a incorporar elementos virtuales a la formación presencial.
Desde hace tres años, 170
materias del Cesde se dictan
haciendo uso de ambas metodologías.
“Esto nos permitió ir teniendo una curva de aprendizaje interesante hasta llegar al día de hoy” agregó.
Técnico Laboral en Administración de Empresas y
Técnico Laboral en Sistemas
son los dos programas, que
después de ser aprobados
por la Secretaría de Educación comenzarán a ofrecerse
este mes en la institución.
“La administración atraviesa todas las áreas y procesos de una empresa, además
hoy en día ya no se concibe
una pequeña, mediana o
gran empresa sin capacidad
de aplicar algún tipo de tecnología”, dijo el rector para
explicar su pertinencia.
Los programas virtuales
nacen además como respuesta a la necesidad de los estudiantes que presentan dificultades de desplazamiento o
asistencia presencial.
“Pretendemos darles mayor comodidad a estudiantes que tienen dificultades
de tiempo y espacio para
asistir a una clase presencial” explicó el presidente
de la institución Leonardo
Vélez.
Jóvenes y adultos de
otros municipios o departamentos son estudiantes potenciales de los programas.
Hasta ahora entre los estudiantes matriculados hay
personas residentes en Bello
Sabaneta, Itagüí y Yolombó.
Carmen Gallego es una
de ellos. Graduada hace 20
años del colegio vio en la
técnica en administración la
oportunidad de capacitarse
para desempeñar mejor su
labor como administradora
de vehículos de transporte
OPORTUNIDAD
El Cesde
le apuesta a la virtualidad
Contexto
Oferta
académica
del Cesde
CORTESÍA
El desarrollo de la metodología virtual, que inició hace tres años tiene como objetivo facilitar el acceso a la educación a aquellos que tienen problemas de desplazamiento o que sus jornadas laborales no les permiten asistir a un aula de clases. Las matrículas para ambos programas ya se abrieron.
La Institución de Educación
Técnica ofrece 19 programas técnicos, 6 carreras tecnológicas en convenio con la
Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y la
Institución Universitaria Salazar y Herrera y 2 carreras
universitarias en convenio
con la Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo
Uniciencia.
Los costos por semestre de
los nuevos programas virtuales van desde $780.000 en
Técnico Laboral en Sistemas y $837.000 en Técnico
Laboral en Administración
de Empresas, que pueden
ser financiados.
público.
Aunque Carmen no ha tenido experiencia con la metodología virtual, las expectativas por la formación por
este medio no se hacen esperar.
La institución por su parte se ha venido preparando
tanto en la parte tecnológica como en el recurso humano que incluye aparte de
los docentes, un coordinador de ambiente virtual y
un integrador.
El desarrollo de los contenidos se hará a través de
elementos interactivos que
permitan el desarrollo de
habilidades.
Para el proceso de formación los estudiantes además
deberán hacer uso de las
herramientas Web 2.0.
“No es solamente colgar
en la plataforma unos documentos para bajar, es todo
un trabajo interactivo” explicó el rector.
El trabajo implicó, según
Gallego, que el docente presencial cambiara su rol y se
capacitara para ser tutor.
Aunque son doce los profesores para los programas,
los 108 de la institución
fueron capacitados como
tutores virtuales.
La capacitación de todo
el personal docente responde a los proyectos que tiene
el Cesde.
Como la experiencia de
implementar la metodología virtual en sus programas presenciales ha sido
exitosa, entre los objetivo
de la institución está ofertar
todos su programas técnicos y tecnológicos en forma
presencial, virtual o con un
poco de ambas.
Conéctese con las técnicas virtuales.
IDIOMAS
EVENTO
ACADÉMICO
CAPACITACIÓN
BOCADILLOS
Facultad de Decreho
de Unaula hará
presencia en Brasil
Cursos y
capacitaciones en
distintas instituciones
500 docentes se
graduarán en el
uso de las TICS
Noticias de las
instituciones de
educación superior
Tres estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma Latinoamericana representarán la institución en el XXII Encuentro
Panamericano de Derecho
Procesal, que se hará los
días 26, 27 y 28 de agosto
de 2009, en el estado de
Goias, Brasil.
U. de M.: seminario Diseño
de circuitos impresos haciendo uso del software Eagle. 20 horas desde el 5 de
septiembre.
U.P.B: diplomado Guerra y
conflictos internacionales en
el siglo XXI. 25 de agosto.
Remington: diplomado en
Pruebas penales. Desde el 1
de septiembre.
Colegiatura: ofrece el programa de profesionalización
en publicidad. 8 meses desde el 14 de septiembre.
Lasallista: I Congreso Internacional de Comunicación
Digital. 7 y 8 de octubre.
CES: diplomado en Gerencia Estratégica del Recurso
Humano. 11 de septiembre.
La Secretaría de Educación
de Medellín, la U.P. B. y Medellín Digital gradurán a 500
docentes de un total de 1.600
que se formarán en el uso pedagógico de las Tecnologías
de la Información y la comunicación. El objetivo, que transformen los ambientes de
aprendizaje en la instituciones
Eafit: realizará el primer encuentro internacional de
energía eólica. De septiembre 16 al 19 con visita al
parque eólico Jepirachi en la
Guajira.
Escolme: graduó 150 profesionales en las tecnologías
de tecnologías en Mercadeo,
Sistemas, Gestión Financiera y Comercio Exterior y de
la de la especialización en
Gerencia de Mercadeo.
Salazar y Herrera: otorgó el
primer título Honoris Causa
como Administrador de Empresas al empresario Rodrigo Restrepo Pérez.
F.U María Cano: celebró el
pasado miércoles su vigésimo primer aniversario.
El TDEA ofrece
Canadá y Australia,
diplomados a sus
entre la agenda
docentes y estudiantes de los estudiantes
Docentes y estudiantes adscritos al Tecnológico de Antioquia podrán acceder de
manera gratuita a los diplomados en Escritura orientada a la investigación, Técnicas y hábitos de estudio y
Pedagogía para profesionales no licenciados. Inscripción previa en el 454 70 71
ESTE MES LA institución comenzó a ofrecer
dos programas técnicos 100 por ciento
virtuales. Una acción para que el espacio y el
tiempo no limiten la formación.
Canadá: Un grupo de 14 estudiantes y dos profesores
del Gimnasio Los Alcázares
viajaron a Toronto, Canadá
como parte del plan Alcázares Bilingüe. Durante cuatro
semanas estarán mejorando
su nivel de Inglés.
Australia: El 60 por ciento
de los asistentes al Open
Day de Educación Internacional 2009 se interesó por
este país. Los costos de estudio son hasta un 50 por
ciento inferiores a los de Inglaterra y Estados Unidos.
Además de los niveles de
pre y postgrado, también se
convierte en un buen destino para estudiar inglés y con
posibilidades de trabajar.
CORTESÍA
OPINE SOBRE ESTE TEMA
ramirove@elcolombiano.com.co
En la actualidad el Cesde cuenta con una población estudiantil de más de
nueve mil alumnos.
Ferias, opción para elegir la U
ANA MARÍA CHICA AGUDELO
Medellín
CORTESÍA
Universidades como la San Buenaventura, Eafit, U.P.B, así como la secretaría
de educación ya realizaron las ferias para bachilleres. Foto en la U. de M.
Ya en agosto y para tomar la
decisión correcta, los bachilleres deben comenzar a pensar en la carrera que quieren
seguir así como la universidad que quieren elegir.
Superado el primer paso,
la elección de la universidad
o institución de educación
superior es fundamental en
el futuro profesional de los
estudiantes.
Como esta decisión no
puede tomarse a la ligera y
varios factores inciden en la
elección las ferias que organizan las universidades son
la oportunidad perfecta para
conocer pénsum y costos.
Por estos días con asis-
tencia masiva, varias universidades ya realizaron la
jornada.
Otras están próximas
para recibir a bachilleres de
toda la ciudad y el departamento.
Universidad
Puertas
Abiertas, es el nombre de la
jornada universitaria de la
Universidad de Medellín
que este año cumple 18
años.
Para el evento que se realizará el 3 y 4 de septiembre
fueron invitados 450 colegios.
La invitación, según la
Jefe de admisiones y registro
y responsable de la feria, Ana
Patricia Agudelo Zapata, se
extiende además a padres de
familia, quienes “deben conocer la universidad dónde
van a estudiar sus hijos”.
Con un recorrido por la
universidad, dijo, los estudiantes podrán conocer las
bondades que ésta tiene
para apoyar cada programa.
Al igual que la Medellín el
Ces presentará su oferta
académica el próximo 26 de
agosto.
Este año en ExpoCes, esperan alrededor de 800 estudiantes, contó su directora Ángela Gallón.
El evento, informó, incluirá un recorrido por cada
uno de los sitios claves en la
preparación de los profesionales como los laboratorios
y los salones de anatomía
humana y animal.
En Rionegro, la Universidad Católica de Oriente, Eafit, la U. de. A, el Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid, la U.P.B, además de
otros centros de educación
técnica y tecnológica que se
vinculan se realizará la primera feria educativa Regional del Oriente.
El evento que tiene como
objetivo convocar a los bachilleres del Oriente Antioqueño se llevará a cabo el
próximo 27 de agosto en el
pasaje Sena de Rionegro.
Saca lápiz y apunta las fechas.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
ramirove@elcolombiano.com.co
Educación 3b
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Bogotá
destino para
postgrados
LA OFERTA DE maestrías y doctorados en las universidades de la
capital es alta. Sin embargo, conectadas con las necesidades del
entorno las facultades trabajan por crecer el catálogo.
ANA MARÍA CHICA AGUDELO
Medellín
P
romover e impactar
acciones estratégicas
de cara a las necesidades del país. El objetivo lo tienen claro las universidades de la capital, líderes
en materia de postgrados.
Pese a que la oferta es amplia, crecerla es una necesidad que todas consideran.
En la Javeriana, ampliar la
oferta, según Fernado Lozano, coordinador del programa de orientacion profesional Contacto, es más que un
deseo interno.
Para conquistar nuevos escenarios, dijo, es necesario
que en el país se formulen
procesos de formación de
alto nivel.
La misma opinión la comparte Carlos Angulo Galvis
rector de una de las universidades más fuertes en ese
campo: Los Andes.
En entrevista con EL CO-
LOMBIANO el pasado abril,
Galvis consideró que el país
necesita una formación de
postgrado en contacto con
la industria, lo que requiere
esfuerzos grandes de las
universidades.
La Javeriana cuenta con
29 maestrías y siete doctorados, uno de estos, el de Ciencias Sociales y Humanas, comenzó hace poco más de un
mes con estudiantes no solo
de otras regiones sino de países como Ecuador.
Y es que por la calidad, Bogotá es destino para quienes
quieren obtener el título de
master o doctor.
El doctorado en Educación
es uno de los programas que
en la facultad de la Javeriana
se trabaja por desarrollar.
De las ocho maestrías de
la Sabana, tres de ellas pertenecen a la Facultad de
Educación.
Los programas, según su
vicerrectora académica María
Clara Laverde, tienen que impactar al país, enmarcados en
el rigor de la investigación.
“En salud y educación Colombia sigue demandando
unas transformaciones reales
que se darán en tanto tengamos resultados de investigación” afirmó.
Para Maribel Vergara, paisa radicada en Bogotá “la investigación es uno de los caminos más seguros para mejorar la calidad educativa”.
Licenciada en Educación
de la Universidad del Quindío, hizo su maestría en esta
área, en la Sabana.
Después de terminarla se
vinculó con la Facultad de
Educación de la misma universidad y en el momento y
con miras a mejorar su perfil
laboral hace el doctorado en
la Pedagógica Nacional.
La calidad de ambos programas no la discute, y sostiene con orgullo que “la
maestría me permitió mirar
CORTESÍA
En los postgrados de la Universidad Javeriana (foto), profesores de otras universidades del mundo llegan invitados a
dictar cursos y seminarios a los estudiantes, además hay rotación con profesores nacionales.
Contexto
1
En Dirección y Gestión
de Instituciones Educativas, en Pedagogía y en
Informática Educativa
son algunas de la maestrías de la Sabana.
la investigación como una
actitud dentro del trabajo
educativo”.
La educación no es la única fortaleza de la Sabana.
Su doctorado en Biociencias, según Laverde, tiene alcance para la medicina, la
2
Los costos por semestre para las maestrías
están alrededor de los 5
millones y los doctorados están cerca de los
ocho millones.
farmacia, la nutrición, el medio ambiente y la agricultura.
“No está dirigido a los ingenieros, a los médicos, a
los bioquímicos, sino que
integra de manera interdisciplinaria varios campos de
investigación”.
3
En Ciencias Biológicas,
Jurídicas, en Filosofía, en
Teología, en Ingeniería,
en estudios ambientales
y rurales son los doctorados de la Javeriana.
Fortalezas tienen las universidades, sin embargo el
trabajo para responder a las
tendencias globales no da
espera.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
ramirove@elcolombiano.com.co
4b
Salud
Editora: Beatriz Arango [beatrizar@elcolombiano.com.co]
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 3 MIN.]
Trasplantes
que asombran
EL RECIENTE TRASPLANTE de cara,
mandíbula y lengua, hecho en España sube
a ocho la cifra. Una mirada a los trasplantes
que no “salvan” vidas.
TOMADO DE WWW.PEDROCAVADAS.COM/
Solo en su clínica hace más de
1.300 cirugías al año.
Pedro
Cavadas
pone la
destreza
MARIO ALBERTO DUQUE CARDOZO
Medellín
ARCHIVO
1. Isabelle Dinoire, en la presentación del primer trasplante de rostro. 2. Alba Lucía Cardona, la colombiana recién operada y estrenando brazos. 3. Mario Montoya, paciente de trasplante de traquea.
MARIO ALBERTO DUQUE CARDOZO
Medellín
A
este hombre de 43
años le cambiaron el
rostro y además, la
mandíbula y la lengua.
Es el primero sobre esta tierra
que hablará usando la lengua
de otro, que ahora es suya.
El donante fue un paciente
de 35 años, víctima de un accidente de tránsito. ¿El cirujano? Pedro Cavadas.
Este, el octavo trasplante de
cara que se hace en el mundo,
fue en Valencia, España, donde ya hay autorizados dos
trasplantes más.
La operación demostró dos
cosas más: que España sigue
siendo un país dispuesto a donar y que los trasplantes no
son solo para, estrictamente,
salvar vidas.
Colombia no está atrás en
esta línea. Finalmente fue
aquí, en Medellín, donde se
realizó el primer trasplante de
tráquea del mundo.
Para respirar y hablar
Bajo la coordinación del especialista Luis Fernando
Tintinago se realizó, en
2003, el primer trasplante
de combinado de laringe-tráquea, en el mundo.
Un novedoso procedimiento que se ha repetido ya en
cerca de 20 personas, entre
ellas en Mario Alberto Montoya (en la foto), quien perdió la
traquea por un disparo.
Volver a abrazar
Una colombiana, Alba Lucía
Cardona, fue la primera persona en el mundo que recibió
un trasplante de manos.
Fue en Valencia, España y
el médico fue Pedro Cavadas.
El año: 2007. Su caso fue exitoso y hoy, dos años después,
sigue su vida, su nueva vida
como si nunca hubiera perdido los brazos.
Ya hay casos de trasplantes
exitosos en Alemania y otros
nuevos en España.
Volver a sonreír
Quizá uno de los trasplantes
más asombrosos ha sido el de
rostro. Lo inauguraron en
Francia, en 2005, con la Isabelle Dinoire. Luego, en China, se documento el segundo
caso. En Estados Unidos fue
famoso el que se realizó en
Ohio, en Connie Cup, a quien
se le reemplazó casi el 80 por
ciento del rostro.
¿Qué más viene? Las células madre juegan un papel
fundamental, como lo demostró el trasplante de traquea sin
inmunosupresión hecho en
Barcelona a Claudia Castillo,
una caleña o los trasplantes de
falla cardiaca que hacen en
Madrid... la ciencia está llena
de asombro.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
Vestido con una camisa,
como las que venden los artesanos en Sanalejo y luciendo
manillas, Pedro Cavadas, el
cirujano tras los trasplantes
más significativos de España,
apareció ante los medios.
Se declara agnóstico, vanidoso profesionalmente, lo
que lo alienta a seguir adelante. Iba de millonario y
cambió las excentricidades
y los autos Porsche por ayudar a los demás.
Él es el creador de una
fundación que lleva su
nombre y con la que cada
año viaja a África para operar, por su cuenta, a quienes lo necesitan.
Es enemigo de la cirugía
estética para hacer dinero,
un desperdicio de talento y
de oportunidades para la
gente que la necesita realmente.
Y es, sobre todo, uno de
los médicos más respetados
y de vanguardia que hay en
este momento en el mundo.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
32 SON LOS CASOS CONFIRMADOS DE AH1N1 EN ANTIOQUIA
ARCHIVO
En Antioquia se han reportado 492 casos como sospechosos de contagio con
influenza AH1N1, de los cuales se han confirmado 32 y dos personas han muerto por complicaciones de estos cuadros gripales. No se debe bajar la guardia.
PSIQUIATRIA
OBESIDAD
La charla mensual
de Asodep es
sobre adolescentes
Los gamers son
obesos, introvertidos
y con depresión
Este miércoles se llevará a
cabo la conferencia mensual
de la Asociación Colombiana contra la Depresión y el
Pánico. El tema será El adolescente de hoy y la dictará
Margarita Restrepo. Es a las
6:30 p.m. En el auditorio del
edificio José Félix Restrepo,
de La Alpujarra.
Los videojuegos suelen ser
considerados una obsesión
de los adolescentes, pero
en realidad el jugador promedio es una persona de
35 años, que suele tener
sobrepeso, ser introvertido
y padecer depresión, reveló
una investigación estadounidense.
Salud
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
5b
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 2 MIN.]
Estrés:
cinco dolores y
cinco soluciones
LAS RESPONSABILIDADES DEL trabajo o de la universidad, o de
la vida misma, pueden generar situaciones estresantes. Saber
controlarlas es fundamental para que no se vuelva un asunto crónico.
MARIO ALBERTO DUQUE CARDOZO
Medellín
S
JUPITER IMAGES
Sentirse fundido, recalentado, agotado, es una de las consecuencias del estrés, sobre todo si es repetitivo.
i el estrés fuera contagioso lo habrían declarado como un mal pandémico hace ya varios
años. Su padecimiento se ha
extendido por el mundo y allí
donde el tiempo no alcanza
para nada (la oficina, por
ejemplo) o donde la tensión es
permanente (discusiones o
problemas familiares), es común que haya casos de estrés.
Eso sí, se trata de una situación difícil de diagnosticar,
pues son numerosas las causas: ser víctima de alguna intimidación, por ejemplo; las relaciones tensas, la falta de
tiempo incluso para descansar. Y el estrés, aunque es anímico, cuando se presenta en
sobrecarga puede incidir físi-
camente en el cuerpo, en especial si ya existen patologías
que pueden verse afectadas
por la extrema tensión.
La Organización Mundial
de la Salud, además, reconoce
el estrés como una condición
que reduce el desempeño y lo
define como una reacción del
individuo ante exigencias y
presiones laborales que no se
ajustan a sus conocimientos y
capacidades, lo que genera
una tensión que repercute en
la salud y se puede agravar si
en las empresas no se presta
suficiente atención a esta situación.
Sin embargo, antes de rendirse, vale la pena luchar para
salir de esta situación.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
Cinco + cinco del estrés
“
En términos generales,
al hablar de estrés estamos haciendo referencia a la presión o tensión nerviosa. Y en la
vida, permanentemente,
nos vemos sometidos a
esta situación.
”
AUGUSTO RAMÍREZ,
sicólogo
La espalda
La cabeza
El estómago
El corazón
El cuerpo en general
Es donde primero se concentra el
dolor. Los lumbagos y “vientos” pueden ser resultado de la tensión
muscular. Cuando se presenta una
situación estresante (un peligro, una
amenaza) el cuerpo se pone alerta
y parte de esa defensa es la tensión. Un estrés crónico genera más
tensión de la que el cuerpo resiste.
Una situación estresante libera gentes químicos que provocan los cambios vasculares. Según la National
Headache Foundation, de Estados
Unidos señala que las arterias se
contraen por el estrés prolongado y
cuando el individuo finalmente se
relaja, se dilatan los vasos sanguíneos causando el dolor de cabeza.
Si el cuerpo está constantemente
produciendo niveles más elevados
de hormonas de estrés, no tiene
tiempo de recuperarse.
El sistema digestivo se ve afectado porque estas hormonas aceleran la actividad del colon, lo que
puede producir retorcijones y hasta diarrea.
El estrés aumenta la presión sanguínea así como el número de latidos por segundo del corazón.
Además eleva los niveles de colesterol, triglicéridos y de azúcar
en la sangre. Todo esto son factores de riesgo para el sistema cardiovascular, en especial en pacientes con problemas de base.
Ansiedad, depresión, pérdida de
sueño y falta de interés en actividades físicas. La memoria y la habilidad de decidir pueden verse
afectadas negativamente.
Además, el estado de alerta permanente causa agotamiento físico,
lo que hace que siempre se esté
como somnoliento.
Hay que ser realista
Resolver problemas
Comer y dormir bien
Es importante el ejercicio
Un método para relajarse
La perfección es un estado irreal.
Hay que estar consciente de que
lo emprendido puede resultar bien,
pero también puede no salir como
se espera.
Esperar la perfección propia y la
de los demás solo sirve para aumentar el nivel de estrés y de
preocupación.
Además, la autosuficiencia tampoco es una buena aliada.
Pida ayuda cuando sea necesario.
No deje que se acumulen los problemas sencillos. Darles solución
a medida que aparezcan impide
que se convierta en un gran problema mayor. Además, le da seguridad y la sensación de tener el
asunto bajo control.
De aprender a resolver estos problemas es posible luego obtener
las experiencias para darles solución a los que se consideran mayores o más graves.
Ingiera comidas bien balanceadas
y duerma lo suficiente, son dos
consejos obvios, pero bien útiles,
sobre todo si se tiene en cuenta
que el colon irritable se puede
asociar también con el estrés.
Frutas, verduras y el agua pueden
ayudar a mejorar la digestión y de
paso a colaborar para que, cuando se presente una situación estresante, el aparato digestivo sufra
menos.
La actividad física ayuda a liberar
la energía y la tensión reprimida
por el organismo. Está demostrado, además, que las actividades
aeróbicas (caminar, nadar, montar
en bicicleta) liberan endorfinas,
una sustancia que ayuda a que
las personas se sientan mejor.
Además, el ejercicio ayuda al organismo a estar en forma y a prevenir otros males. Recuerde que
hay que ir avanzado de a poco.
Aprenda que hay cosas que no
dependen de usted, ni las puede
controlar. Establezca prioridades y
fíjese metas ambiciosas, pero posibles de alcanzar.
Aprenda técnicas de respiración y
para esos momentos en que sienta que las preocupaciones están
tomando el control.
La relajación, en todo caso, es la
mejor opción para olvidarse de los
problemas.
6b
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
6b
ENGLISH INGLÉS
Sunday, August 23, 2009
Antioquia BILINGÜE
BERTHA LUCÍA VILLA berthaelevilla@gmail.com
News of the week / Noticias de la semana
FRIDAY VIERNES
August 21
1
Brazil wants to be
sure U.S. won’t
overstep boundaries
August 15
SUNDAY DOMINGO
August 16
MARTES
Ecuador expresses
desire to reestablish
relations with Colombia
Two Farc hostages
address families with
hope and optimism
President Alvaro Uribe reiterated his willingness to establish a constructive dialogue
with Ecuador and insisted on
defending his Democratic
Security Policy and the military cooperation agreement
with the United States. This
came as a response to President Rafael Correa’s conciliatory announcement expressing the same interest.
Two proofs of life arrived
from Farc hostages and their
contents were released by
Senator Piedad Córdoba.
The families of soldier Salín
Antonio Sanmiguel and police officer, Guillermo Javier
Solórzano, were ecstatic to
get news of their loved ones
and urged President Uribe to
meet with Córdoba to coordinate a release.
THURSDAY JUEVES
9
10
16
18
21
22
19
23
24
25
26
28
30
31
32
34
August 18
Across
1. Fragrant lotion for a man´s face after
shaving (pl)
11. Worthless material that is to be
disposed of
12. Playing field where sports events take
place
13. Common perennial aromatic herb
native to Eurasia having buttonlike yellow
flower heads and bitter-tasting pinnate
leaves sometimes used medicinally
14. Corruptible, bribable
15. A settled and monotonous routine that
is hard to escape
16. Water frozen in the solid state
17. Juveniles between the onset of puberty
and maturity
20. The capital city of Honduras
27. General name for beer made with a top
fermenting yeast
28. Not new
29. Daughter of Tantalus turned to stone
31. The length of a line segment between
the centre and circumference of a circle or
sphere (pl)
33. Disorderly outburst or tumult (pl)
34. Canadian Journalist, born in Ireland,
known as the Father of Confederation of
Canada
35. A sister who has only one parent in
common with you (pl)
Down
1. Substances that attracts something,
especially animals to food or members of
the opposite sex
2. Intentional deception resulting in injury
to another person
3. Japanese dagger or short sword
4. Suffix: denotes female
5. A piece of poetry
6. Violent and needless disturbance
7. Unit of surface area equal to 100
square meters
8. Any toxic substance contained in the
venom of poisonous snakes
9. Ordain, decree
10. Woman salesperson (pl)
18. Basic unit of money in Moldova and
Romania
19. A major division of geological time
21. T.S., British poet (born in the US) who
won the nobel prize for literature
(1888-1965)
22. Hollow rock or nodule with the cavity
usually lined with crystals
23. Pungent leaves of nay of numerous
cruciferous herbs
24. Microbes, bugs
25. Provide housing, accomodate
26. Someone who plies a trade
30. Dance to pop music
32. A subdivision of a play or opera or
ballet
Answers to last week’s puzzle
A
T
T
R
A
C
T
A
N
T
S
F
R
A
U
D
T
A
N
T
O
E
L
I
O
T
G
E
O
D
E
E R
S H
S Y
M
L E
E
U C
R
B E
O S
P S
S H
A
V
O
S C
I G
E
R
M
I S
A V E S
R E N A
E N A L
I C E
E N T S
R
L
A L P A
O L D
A D I I
C G E E
T E R S
Curiosities / Curiosidades
New Zealander finds wedding ring lost
at sea for over a year
A newlywed ecologist in New Zealand, Aleki Taumoepeau,
was nicknamed the “Lord of the Ring” after he lost his
wedding band in the ocean only three months after his
wedding. His wife offered to buy him a new one but he refused and vowed to find it; the ring remained lost in Wellington
Bay for 16 months despite the man’s return trips to the area
to look for it. He finally went back equipped with new coordinates on a global positioning satellite system and found the
ring after searching for an hour, “I couldn’t believe how clearly I saw it”, he said.
August 20
Chávez vows to
replace Colombia as
supplier for Venezuela
Senate votes in favor
of conciliation, House
votes next week
The Federation of Chambers
and Associations of Commerce of Venezuela said it
hopes the government has
“good sense” and realizes
the diplomatic crisis between
Colombia and Venezuela will
cause a supply shortage in
the country, as it’s not likely
its dependence on Colombian products will be easily
replaced by other countries.
Senators voted 56 to 2 in favor of the conciliation of the
referendum which allows the
president’s reelection. Before
voting, spokespersons for
the coalition parties announced support of the referendum as they want the people
of Colombia to be the ones
who decide whether or not
President Uribe runs for a
third term.
Kate and John are devastated by the loss of their unborn child and decide to
adopt another child to mitigate their pain and the effect
it’s been having on their life
and family. At the orphanage
the couple is drawn to
Esther, a unique nine-year
old girl who seems enchanting and innocent at first, but
slowly proves to be anything
but. Kate and John must
fight to keep their family safe
from what Esther appears to
be prepared to unleash.
14
8
35
TUESDAY
Orphan
7
13
33
MONDAY LUNES
Movie / Cine
6
12
29
Antioquia’s government
along with Unodc increased
funding for an illegal crop
substitution program which
will now benefit six other municipalities and 500 more families. In the two years’ since
the program started, illegal
crops in the department have
been reduced by 39%, many
to be replaced with cocoa,
rubber and sugarcane.
August 19
5
27
The Governments of Colombia and the United States ended negotiations in the agreement that allows U.S. military troops on Colombian territory and said it has now
moved on to final revisions.
The Foreign Relations Ministry stated the accord
“reaffirms both parts’ commitment to the fight against drug
trafficking and terrorism”.
MIÉRCOLES
4
11
20
Illegal crop
substitution program
intends to advance
WEDNESDAY
3
17
Military cooperation
agreement enters
revision phase
August 17
2
15
President of Brazil, Luiz Inácio Lula da Silva, spoke to his counterpart in the United
States, Barack Obama, and suggested a
meeting with other Unasur leaders to discuss the agreement the U.S. is preparing to
sign with Colombia, which gives the U.S.
use of up to seven Colombian military bases; Obama agreed to consider the possibility. Foreign Relations Minister of Brazil, Celso Amorim, said there is a certain level of
concern in Brazil over the controversial military cooperation agreement and that President Lula da Silva has expressed the need
for “formal and legally valid guarantees that
the equipment and personnel (installed in
Colombia) will not be used for anything aside from the purposes strictly outlined, which
is the fight against drugs, Farc and terrorism”. Amorim remarked it would be “very
useful to have a meeting with Obama, like
the one that took place in Santo Domingo”
during the Americas Summit.
SATURDAY SÁBADO
Crossword puzzle / Crucigrama
Sudoku
Glossary / Glosario
Certain: cierto
Clearly: claramente
Contents: contenidos
Ecstatic: eufórico
Enchanting: encantador
Outlined: delineado
Proof of Life: prueba de vida
Purpose: propósito
Rubber: caucho
Sugarcane: caña de azúcar
Supplier: proveedor
Supply Shortage: desabastecimiento
To nickname: apodar
To unleash: desatar
Unborn: no nato, que no ha nacido
Unodc: United Nations Office of Drugs and
Crime
Wedding band: anillo de matrimonio
THE GLOSSARY PROVIDES DEFINITIONS OF WORDS TO
HELP THE READER’S COMPREHENSION
Answer
Grado de dificultad
COMPLETE THE BOX IN SUCH A WAY
THAT EACH ROW, COLUMN AND
SQUARE OF 3X3, HAS THE NUMBERS
FROM 1 TO 9.
COMPLETE LA CAJA DE TAL
MANERA QUE CADA FILA, COLUMNA
Y CUADRADO DE 3X3 TENGA LOS
NÚMEROS DEL 1 AL 9
Tarot
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
ARIES
[Del 21 de marzo al 20 de abril]
TAURO
[Del 21 de abril al 21 de mayo]
Lo que dice
Lo que dice
El diablo muestra una parte
oscura de su personalidad
que está aclarando. Regálese
ambientes serenos, actividades que le permitan tranquilidad. La forma como vive
sus placeres se transforma.
Se inicia un periodo donde
puede solucionar problemas
que arrastra de tiempo atrás.
Imprímale pasión y dinamismo a la acción. Su buena
suerte está vinculada al manejo de sus emociones en las
relaciones afectivas y comerciales. Las amistades son una
fuente de crecimiento muy
importante en sus proyectos.
La comunicación emocional
es la base de un mayor crecimiento en todas las áreas en
las que se desarrolla. La situación laboral orientada con
inteligencia hace que los impulsos negativos sean controlados de manera positiva,
y procese su cambio. Los
moldes y modelos cambian.
El dinamismo que le imprime a la acción le da el poder
de protegerse y combatir las
influencias exteriores e interiores. Los cambios son profundos, provienen de situaciones concretas que están
en proceso de cambiar.
GÉMINIS
Lo que sugiere
La estabilidad y el progreso
laboral se arraigan en la
fuerza de la familia y del hogar, como tradición de trabajo y esfuerzo. Disciplinarse le
va de maravilla.
[Del 22 de mayo al 21 de junio]
CÁNCER
Lo que dice
Su situación profesional
debe ser mejorada con el
buen manejo de las relaciones cercanas. El interés por
la familia está en primer plano, pero su actitud dominante puede hacer ver algo diferente, prudencia. Puede
crear un ambiente de inseguridad y descontento entre las
personas que le rodean. Mucha actividad que debe planear mejor. La vida juega a
su favor, tiene los elementos
para progresar. Las potencialidades a desarrollar van de
la mano con la incertidumbre para crear más seguridad
La reflexión es conciencia
que se convierte en luz donde el pasado permite recibir
del pasado, transformar en el
presente, entregar y evolucionar su futuro. Siente que
el infierno, la tierra y el cielo
le han tocado, y su piel es
testigo, es más fuerte porque
se sabe vulnerable. El poder
del que dispone tiene una
base sensata en su capacidad
para percibir de manera intuitiva los derroteros a seguir. Sabe que se puede apoyar en la percepción porque
sus cinco sentidos le permiten concentrarse mejor.
LEO
El reconocimiento de los
errores en que persiste es el
primer paso para la superación y hay que darlo. En este
momento un nuevo Yo, fortalecido aparece.
[Del 23 de julio al 23 de agosto]
VIRGO
Lo que dice
Lo que dice
Se afianza en su vida laboral
que deviene su escudo, su seguridad. Vigor, rigor. Por
fortuna la estabilidad laboral
le asegura una gran tranquilidad en la economía. La palabra y la escritura son instrumentos para aclarar las
dudas, le muestran una dimensión más exacta de sí
mismo y de sus ambiciones.
Tenga cuidado en el manejo
de las relaciones económicas
con los amigos para que se
evite problemas. Ocúpese de
los pequeños detalles cotidianos, ahí encontrará más
sabiduría.
Está creando bases sólidas
que le acompañarán por muchos años, ajustes en su entorno y transformación de
fuerzas materiales en situaciones concretas que puede
mejorar. Los pensamientos
le elevan y manifiesta más
sabiduría. Y si aparecen los
barrotes de sus limitaciones,
estos provienen de actitudes
intransigentes. Los cambios
que se han venido dando en
la familia están creando ambientes seguros y estables a
su situación emocional. Reconocer los errores es símbolo de nobleza y humildad.
LIBRA
Lo que sugiere
Las discusiones por dinero
deben ser tan claras como las
relaciones mismas. Hay
comportamientos frente a
sus valores que puede mejorar, sumas y restas.
[Del 24 de septiembre al 23 de octubre]
Lo que dice
Ha aprendido mucho porque
ha vivido muchas experiencias que ahora son tesoros en
sus manos. Servir, escuchar,
y trabajar con el fin de elevar
su entono y calmar el sufrimiento ajeno. El 4 se abre
sobre los cuatro puntos cardinales, sobre los cuatro pilares de la sabiduría. Genera
estabilidad, seguridad. Su
ubicación social y profesional le proporcionan oportunidades muy positivas para
desarrollar sus proyectos. La
buena suerte está de su parte
para lo que pretende llevar a
cabo. Amor y humanidad.
SAGITARIO
Lo que sugiere
Por estos días el comportamiento de parientes y amigos le preocupa un poco,
pero este es un asunto en el
que no debe ni puede intervenir.
[Del 23 de noviembre al 21 de diciembre]
ESCORPIÓN
[Del 24 de agosto al 23 de septiembre]
Lo que sugiere
Permitirse la inseguridad y el
desánimo también le ayudan
a abrir paso a nuevas opciones de vida que permiten reestructurar las condiciones
actuales.
[Del 24 de octubre al 22 de noviembre]
[Del 22 de diciembre al 20 de enero]
Tiende a protegerse de las influencias exteriores y a juzgar. La inteligencia se desarrolla en proyectos concretos
y todo su ser se dispone a
cambios y ajustes. Decisiones
llenas de reflexión. Escapa a
miradas que le escudriñan. El
combate es interior donde el
cálculo egoísta se enfrenta a
creencias fundamentales. Los
planteamientos que se propone pueden llegar a ser de
muy importantes para su desarrollo profesional. Poco a
poco llegan los reconocimientos de que será objeto
por su trabajo.
[Del 21 de enero al 20 de febrero]
PISCIS
Lo que dice
Lo que dice
La inteligencia y la razón son
sus mejores cartas, sin embargo la duda y la inseguridad siguen haciendo todo lo
que pueden para evitar que
tome buenas decisiones y libere todo el poder positivo
que tiene a su disposición.
Hay que tender puentes hacia la comprensión de sí mismo de los más cercanos, no
abandone, enfrente y ajuste,
ceda y recupere espacios. El
apoyo de los amigos y allegados son la opción que le queda para seguir procurando lo
que tiene que llegar.
Las emociones que llegan
pueden limpiar situaciones
que se presentan y cuyo fin es
despejar el camino, o pueden
chocar y arrasar o borrar de
un tirón tantas cosas importantes. Es fundamental prestar atención clara a situaciones anteriores que sirven
como punto de referencia
para abordar el asunto en la
dimensión que es la correcta.
Sabe que las mareas suben y
bajan, de diluyen en el mar.
Las decisiones precipitadas
con respecto al hogar y a la
familia son perjudiciales.
Lo que sugiere
No tiene que hacer lo que esperan de usted, ni siquiera lo
que usted espera de sí. Si el
amor guía la acción, los movimiento serán certeros.
Los pequeños altibajos en la
economía no le deben quitar
el sueño sino más bien considerarlos - porque lo son - los
motores que le llevan a la superación y desarrollo.
CAPRICORNIO
El arcano sugiere la comunicación y la mesura. Saber
fluir hacia donde el corazón
conduce, saber medir la fuerza del impulso que crea, y
concretarlo. La confianza se
encuentra en el hacer con
perseverancia. Experto haciendo y las palabras tienen
un peso diferente y la sabiduría se manifiesta cuando
no juzga. Las amistades serán su punto de elevación en
el momento presente. Permita que los consejos que reciba sean puestos en práctica
con la mayor sencillez para
disfrutar lo que emprenda.
ACUARIO
Lo que sugiere
Lo que sugiere
En este momento puede
trasmutar fuerzas en espiritualidad como fuente serena.
Apropiarse de sí, maestros
de sus inquietudes, que se
abren y dan frutos.
Lo que dice
Las sociedades con sus familiares son positivas pero descarte las que se planteen en
el hogar. Elévese sobre los
conflictos, dirija sus fuerzas
secretas hacia el éxito.
Las relaciones familiares
abren nuevas puertas en los
negocios y en el comercio. Su
orientación cambia y por eso
la duda puede irrumpir y reforzar su decisión.
Lo que dice
Organice mejor su tiempo, es
indispensable pensar en una
cosa a la vez sin que la dispersión cree desorden interior. Está más despierto y
atento a los asuntos que ha
venido trayendo a la conciencia, y lo hacen más sensible. Los asuntos laborales
pueden crear cierta tensión
por la cantidad de pendientes que debe resolver y por el
temor que le generan las relaciones con jefes y superiores. Los primeros días serán
calmados; ese movimiento
tiene la intención de centrarle en cómo resolverlos.
Lo que dice
Lo que sugiere
Lo que sugiere
[Del 22 de junio al 22 de julio]
Lo que dice
Lo que sugiere
7b
Lo que sugiere
En el hogar la dureza no es
símbolo de autoridad ni de
poder. Hay más y más asuntos a analizar para definir y
actuar con líneas precisas, si
así es, habrá armonía.
[Del 20 de febrero al 20 de marzo]
Lo que sugiere
La fe y los sentimientos deben ser sometidos al control
del espíritu, esa llama que
ilumina lo que debemos aclarar; su oscuridad nos asusta.
8b
Deportes
Editor: Oswaldo Bustamante [oswaldob@elcolombiano.com.co]
ANALISIS [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Altas y bajas
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
mueven a
Nacional
EL VERDE ES un equipo de extremos que busca regularidad. Hoy recibe al Cúcuta en jornada de doble juego con una misma boleta.
JAIME HERRERA CORREA
Medellín
N
acional ha sido un
equipo de extremos
entre 2008 y 2009.
Todavía no es esa “sinfonía” de hace 20 años, pero
pasó de ser colero durante 15
fechas a un onceno sólido
que no pierde hace 10 jornadas en Colombia.
Así el verde sea uno de los
invictos del rentado, algunos
integrantes reconocen que
este año han tenido partidos
muy buenos como el empate
2-2 con América el 19 de julio
y otros para el olvido por su
pobre propuesta ofensiva,
caso el 1-1 del pasado sábado
frente a Millonarios.
En Nacional ya no se sufre
tanto ni hay facilidad de que
lo goleen 5-0 o 4-1 como lo
hicieron el año pasado Santa
Fe y Equidad, pero el equipo
aún no encuentra la regularidad que necesita para ratificar que este semestre es el de
la renovación y el de las cosas
positivas.
Para Giovanni Moreno “el
peor partido que hemos tenido en la Mustang II fue el 1-1
con Equidad, porque no tuvimos argumentos ni identidad, y el mejor es ese vibrante 2-2 con América en Cali,
donde lo hicimos todo para
ganar”.
Aunque comparte lo del
América, su técnico Ramón
Cabrero considera que el encuentro más malo fue el 1-1
con Millonarios, pues “merecimos perder ante la pobre
propuesta de mitad cancha
hacia adelante”.
El estratega tiene razón
cuando asegura que “Nacional es competitivo y sólido de
mitad de cancha hacia atrás”.
Sin embargo, este domingo
MANUEL SALDARRIAGA
Nacional tendrá hoy su cuarto partido de local en la Mustang II, en la que solo ha ganado en una ocasión en el Atanasio Girardot, donde habrá doblete debido al juego entre Envigado y Pereira.
Contexto
Ficha del partido
Cúcuta llega en crisis; recuerden, hoy hay doblete
La principal novedad de Nacional para recibir
hoy al Cúcuta -en jornada doble por la realización del juego Envigado-Pereira, a las 6:00
p.m.- será la presencia del juvenil Víctor Ibarbo como volante carrilero por derecha para
generar más fútbol ofensivo, según el técnico
Ramón Cabrero. El estratega también hará un
cambio posicional: el brasileño Baiano actuará
como recuperador al lado de Jairo Palomino.
El grupo de alternativas para esta tarde lo inante Cúcuta tendrá que enfatizarle a su zona defensiva
que de los últimos 14 compromisos solo ha sacado una
vez el arco en cero, el 2 de
agosto cuando le ganó afuera
1-0 al Quindío.
En el tema de contrataciones los momentos también
son altos y bajos en el onceno
tegrarán Eduardo Blandón, Wálter Moreno,
José Amaya, Sergio Galván y Armando Carrillo. Por los lados del Cúcuta el panorama es
desolador al ocupar el puesto 15 con apenas
5 puntos (Nacional es cuarto con 10), viene
de tres partidos sin ganar y suma dos derrotas consecutivas. Esta tarde el orientador Jorge Luis Pinto hará varios movimientos para
tratar de frenar la crisis. Podrían jugar Juan
Carlos Escobar y Luis Yanes.
antioqueño que suma 10
puntos, aunque necesita con
urgencia volver al triunfo
para mantenerse arriba.
Moreno ratifica en cada
partido que ha sido la mejor
vinculación de los últimos
años, pero los refuerzos lesionados hacen recordar a varios
que prometieron mucho y se
fueron porque entregaron
muy poco, como el peruano
Juan Carlos Mariño y el chileno Francisco Arrué. Así es Nacional, plantel que se mueve a
distintas velocidades y siempre da de qué hablar.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
Nacional
4-2-2-2
D.T.:
Ramón Cabrero.
Estiven
Vélez
4-2-2-2
D.T.:
Jairo
Palomino
Humberto
Baiano
Mendoza
Jair
Iglesias
Gastón
Pezzuti
Cúcuta
Orlando
Berrío
Marlon
Piedrahíta
Andrés
Orozco
Wilson
Albornoz
Luis
Narváez
Roberto
Polo
Jorge Luis Pinto.
Giovanni
Moreno
Víctor
Ibarbo
Pedro
Portocarrero
Charles
Castro
Leandro
Castellanos
Roberto
Peñaloza
Lin
Carlos Henry
Édisson
Pinzón
César
Arias
Elvis
González
Estadio: Atanasio Girardot. / Hora: 3:30 p.m.
Evento: séptima fecha de la Copa Mustang II. / Televisión: Une y Telmex.
Valor entrada: $9.000 en populares, $18.000 en oriental, $32.000 en preferencia y
$45.000 en numerada. / Árbitro: Luis Sánchez (Valle).
Asistentes arbitrales: Rafael Rivas (Quindío) y Andrés Castaño (Caldas).
Otros partidos de hoy: Chicó-América, Cali-Quindío y Pasto-Tolima.
Cosas buenas y malas de Nacional
Debido a que hoy se juega la séptima fecha de la Copa Mustang II, presentamos los últimos siete acontecimientos positivos y negativos de Nacional entre 2008 y 2009.
Triunfos
0-1
2-1
1-2
2-1
1-0
2-0
0-1
ante Quindío, agosto 2
sobre Junior, julio 26
frente al DIM, mayo 13
con Chicó, abril 29
ante Millos, marzo 15
sobre Huila, nov/2008
con Chicó, nov/2008.
Derrotas
0-1
1-2
0-2
1-2
0-1
0-3
0-3
ante Cartagena, abril 26
frente al Cali, abril 19
con Caldas, abril 5
ante Tolima, marzo 1°
con Quindío, febrero 22
frente al Junior, febr 18
con América, febrero 15
Mejores contrataciones
Mejores partidos
Giovanni Moreno
Ezequiel Maggiolo
Jairo Palomino
Gastón Pezzuti
Jairo Patiño
Hugo Morales
Nacional
Nacional
Quindío
DIM
Nacional
Quindío
Santa Fe
Peores contrataciones
Peores partidos
Juan Carlos Mariño
John Charria
Francisco Arrué
William Zapata
Óscar Passo
Fernando Martel
Carlos Barahona
Millos
Nacional
Nacional
Junior
Nacional
Nacional
Cúcuta
2
2
0
1
2
0
5
1
0
0
3
0
1
0
2
2
1
2
0
3
0
1
2
1
0
2
4
1
Tolima, agosto 9
América, julio 19
Nacional, agosto 2
Nacional, mayo 13
Chicó, marzo 8
Nacional, oct/2008
Nacional, jul/2008
Nacional, agosto 16
Caldas, abril 5
Quindío, febrero 22
Nacional, febrero 18
América, feb 15
Equidad, dic/2008
Nacional, oct/2008
Récords y antirécords
Lleva 10 fechas sin perder.
Hace 6 jornadas no cae en casa.
El pasado fue su peor semestre con solo 16
goles a favor.
El semestre pasado fue colero 15 fechas.
Solo ha sacado el arco en cero una
vez en los últimos 14 partidos.
En ocho meses ha tenido 4 técnicos.
Los pasados tres refuerzos foráneos
no funcionaron.
Gráfico: Departamento de Diseño.
Envigado quiere ganar
y romper la mala racha
Ficha del partido
SANTIAGO HERNÁNDEZ HENAO
Medellín
En su rostro se nota afán,
pero no alarma. Con dudas,
pero sin preocupación, Óscar
Aristizábal espera ese partido en que su ataque sea el
mismo y su defensa sea otra.
Espera el día en que Envigado por fin pueda celebrar.
Esta tarde, frente a un rival que también piensa en
escapar del descenso, Deportivo Pereira, Aristizábal tendrá una nueva oportunidad.
“El equipo tiene una propuesta ofensiva clara, que
hace goles, que tiene presencia en el arco contrario. Pero
es una realidad que hemos
fallado en defensa. De los 18
goles, varios son por errores
de los porteros, en pelotas
detenidas. Eso lo trabajamos, pero tenemos que mejorarlo”, dice Aristizábal,
quien borró la palabra crisis
de su cuaderno y solo piensa
en el primer triunfo del campeonato, tras dos empates y
Envigado
Víctor Hugo Soto; Elvis Perlaza,
Duván Hernández, Marco Echavarría,
Farid Díaz; Juan Fernando Leal,
Alexánder Orrego, Néider Morantes,
Dorlan Pabón, Eder Muniver (Jhony
Acosta), Juan Fernando Quintero.
Técnico: Óscar Aristizábal.
Vs
Pereira
Edigson Velásquez; Francisco Córdoba,
Jhon Lozano, Anselmo De Almeida,
Gustavo Victoria; Julián Barahona,
Diego Arias, Edwin Tenorio, Juan Felipe
Rodríguez; Víctor Cortés y Mario Edison
Giménez.
Técnico: Óscar Quintabani.
Evento: séptima fecha de la Copa Mustang II.. / Estadio: Atanasio Girardot.
Hora: 6:00 p.m. / Árbitro: José Luis Niño (Boyacá).
Asistentes: Eduardo Díaz (Cundinamarca) y Édgar González (Bogotá).
cuatro derrotas.
Hoy, en casa propia pero
fuera del hogar, ya que jugará a las 6:00 p.m. en el
Atanasio Girardot, Envigado sacará lo mejor para superar el mal momento. Con
Néider Morantes y Dorlan
Pabón, como sus figuras
principales en el ataque,
buscará reafirmar porqué
tiene una de las mejores delanteras de la Copa Mustang II.
“Se nota que los muchachos no lo hacen mal, solo
que no nos ha salido. Hacen
las cosas con pleno convencimiento de que vamos a salir adelante con esto. Le
digo una cosa, estoy esperando que ganemos el primero y nos metamos en una
rachita. Eso es seguro”.
¿Empezará hoy?
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
Deportes
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
ENTREVISTA [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 7 MIN.]
Alicia le pone la cara a las
críticas
LA COMUNIDAD EXPRESÓ sus inquietudes sobre variados temas de los Juegos Suramericanos-2010. La cabeza
del certamen responde todos los planteamientos. “A la directora la ronda la legalidad”, enfatiza la abogada Vargas.
C
laras, francas y concretas. Así fueron las respuestas de Alicia Eugenia Vargas, directora de
los Juegos Suramericanos
Medellín-2010.
Frente a varias inquietudes
de la comunidad, la funcionaria respondió en EL COLOMBIANO.
¿Hay implicaciones políticas de ambos bandos, o
no? ¿Siempre hay resquemores de tipo político?
“Yo como directora de la parte
técnica lo que tengo que sacar
adelante es el evento, independiente de la posición política que se plantee; pero sí
tengo claro que la responsabilidad es de Medellín y que el
criterio de ciudad está en cabeza del alcalde Salazar”.
¿No es muy peligroso esto
de manejarlo así en el
momento de los Juegos?
¿Quién llevaría la responsabilidad de algo que se
presente en una subsede?
“Es claro, la organización es
solo una, el sistema de competencia es uno, el voluntariado
es uno, el transporte es uno, y
en eso hemos trabajado en
equipo. Las subsedes y Medellín tienen claro que a los jueces les pagamos lo mismo, el
uniforme será el mismo y las
“
Mis decisiones no obedecen a relaciones particulares sino al desarrollo del deporte. Yo
que fui deportista y presidente de mi liga invito
a los atletas para que
hagan parte de la dirigencia deportiva, porque tienen los dos conocimientos y aportarían mucho
PABLO ARBELÁEZ RESTREPO
Medellín
¿Hay acaso dos frentes en
la organización de los
Juegos, uno municipal y
otro
departamental?
¿Existe distanciamiento
entre estas dos partes?
“Desde la misma carta olímpica de los Juegos-2010, la sede
la fue otorgada a Medellín. El
sistema del deporte, como es
este caso, permite articular
subsedes. La responsabilidad
es para la ciudad sede que
debe responderle al Comité
Olímpico Internacional y a la
Odesur. Este esquema administrativo definió que el recurso de Medellín fuera ejecutado
por el Inder y el de las subsedes por Indeportes Antioquia.
Después de muchos estudios
con abogados se llegó a la conclusión de ejecutar el recurso
desde el Estado, para evitar
corrupción (...). Cuando hay
tantas cabezas se pueden presentar discusiones internas,
pero siempre se deberán resolver en pos de un solo proyecto como los Juegos-2010”.
9b
”
ALICIA EUGENIA VARGAS R.
Directora de los novenos Juegos Suramericanos-Medellín 2010.
JAIME PÉREZ
Uno de los principales orgullos de los Juegos Suramericanos Medellín-2010, son los cinco coliseos que se levantan en la unidad deportiva Atanasio Girardot.
negociaciones que yo haga
como directora es cubriendo a
Medellín y subsedes. Sí hay un
riesgo, claro, pero ya la organización en cabeza mía tiene
previsto las posibles situaciones que se presenten y las asumirá como organización”.
Algunas ligas se ven relegadas, ¿Cómo será la estancia de las ligas en los
nuevos escenarios?
“Va a ser como se planteó desde la discusión cuando lo dimos a conocer en cabeza del
alcalde Alonso Salazar. El Inder no ha cambiado de política pública. Sigue con las ligas,
con los atletas, porque para la
municipalidad es muy importante el desarrollo que cumplen los atletas y las ligas
como estructura del sistema
nacional del deporte. Por
ejemplo, judo estará en judo
para los horarios en que entrenan los seleccionados, prioritariamente con lo que esto
significa. Y en los horarios de
uso muerto, estarán las Escuelas Populares, la comunidad
en general. La política pública
sigue siendo la misma”.
¿Es cierto que las ligas
de Antioquia y las federaciones no son tenidas
en cuenta en la organización de los Juegos?
“No, no es cierto, de hecho
tengo las estadísticas. Nos
hemos reunido de manera
colectiva con todas las ligas y
con todas las federaciones.
Tengo actas, qué día, con qué
presidente, reunión, tema.
Han participado frente a la
toma de decisiones en cuanto
al escenario, frente a la parte
técnica, frente a lo deportivo,
frente a la proyección de ciudad. Lo que no he hecho es
reunirme con Fedelian como
estamento gremial, porque
soy y sigo sosteniendo que
Fedelian no cumple en el papel que tiene en el gremio,
entonces lo he hecho directamente con la liga, con cada
liga y con cada federación.
Hay soporte de todo esto.
Esta discusión me la dio el
presidente Baltazar (Medina)
cuando llegó al Comité Olímpico Colombiano. Me dijo:
tengo esta queja y le dije reunámonos. Nos reunimos, le
mostré liga por liga, porque
yo hago firmar el acta, hasta
termino siendo leguleya, porque entonces es la palabra de
ellos... Por supuesto, se escucha y se toman decisiones en
favor de la organización. Puede que algunos digan, me re-
1
2
HERNÁN VANEGAS
La abogada y ex deportista Alicia Eugenia Vargas Restrepo dirige los Juegos.
uní, pero no me hacen caso.
Sí, pero si tu quieres es que
tengamos unas exigencias
que no son, pues se les dice
no, pero si tienen toda la razón se incluye en la decisión.
También me he reunido con
todos los clubes, con el sistema nacional del deporte y de
todo hay acta”.
¿Es verdad que para las
obras de la unidad deportiva Atanasio Girardot no
hubo licitación alguna?
“No es cierto. Todo lo que es
con función pública se tiene
que licitar. La construcción de
los escenarios de Medellín se
licitó. De hecho se presentaron
muchas empresas constructoras de Medellín y Bogotá, lo
que permitió hacer una selección objetiva conforme a la ley
180 y 1150. Lo que varió es que
hizo una licitación con la figura de administración delegada.
Con esta se permite el control
del proyecto. Se licita por precio unitario y administra la
municipalidad, para que haya
control financiero y de ejecución de la obra. Los diseños
también fueron por concurso,
con criterios legales”.
3
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
ENCUENTRE MÁS EN
www.elcolombiano.com
Implicaciones
“Hay total tranquilidad
con el posterior manejo
de los escenarios nuevos. Antioquia y Medellín tienen mucha cultura deportiva, antes estamos con pocos escenarios frente a la cantidad
de clubes y ligas. El
mantenimiento posterior
el Inder ya lo tiene proyectado en su rubro”.
“Hemos capacitado a todas las ligas deportivas
que nos lo han pedido. Y
para los técnicos hay
que hacer un ejercicio de
funcionalidad y no nos
corresponde. Hemos hecho un ciclo de capacitaciones en el que todo el
mundo está invitado: juventud, mujer, política
pública”.
“A la directora de los
Juegos la ronda la legalidad. Todos los entes de
control están encima de
mí y de la organización.
Hasta las veedurías ciudadanas. La Contraloría
audita los contratos que
se firman. Hoy somos 50
empleados y seremos
900. Ya expliqué con detalles el porqué de esto.
A mí me rondan de forma permanente”.
Cinco temas concretos y polémicos con la directora de los Juegos Suramericanos 2010
Sus críticos hablan de 4
¿Es cierto que usted sigue
escenarios y 4 problemas... mandando en el Inder?
¿Por qué hay quejas sobre
Algunos dirigentes se ven
A los dirigentes no les gusta
marginados de los torneos... la capacitación de técnicos? su forma de ser, muy fuerte...
“El Parque Juanes es un escenario
pensado para la ciudad y es administrado por un club. Hay mil niños
jugando tenis allí. Se le pondrá un
rompevientos antes de los Juegos.
La pista de patinaje del Parque María Luisa Calle será iluminada y en
cuanto al pasamanos nos regiremos por lo internacional. Y el coliseo de tenis de mesa tendrá mejoras en la iluminación, la ventilación
y un piso especial que posee Coldeportes en Bogotá. Con la bolera
hubo una discusión jurídica por el
diseño y su nivel freático. La obra
va dentro del cronograma. Todos
serán escenarios competitivos”.
“Acabamos de reunirnos con las
confederaciones, y se llegó a un
acuerdo con cada una de ellas en
el sentido de que el representante
es la federación. Por supuesto es el
ente nacional con el que tenemos
que trabajar, con el que estamos
formando sinergias, para que el
evento deportivamente sea el mejor,
porque son las federaciones las que
tienen experiencia. Decidimos que
desde septiembre y así se expuso
desde enero a todo el sistema del
deporte, que cada uno va a tener
un organizador, un representante
que nos ayude a concretar la modalidad deportiva”.
“Eso no es cierto. Quiero mucho ese
proyecto, soy empleada del Inder
Medellín como directora de los Juegos. El director fue mi compañero
de trabajo y lo respeto. Yo soy una
persona de principios. No opino en
nada del Inder ni tomo ninguna clase de decisiones en el Instituto”.
“A nosotros no nos toca capacitar
técnicos ni entrenadores. Es una
función del Comité Olímpico Colombiano. Hay que tener claridad que
Colombia para la organización es
como Venezuela, Chile o Brasil. A
mí me toca es garantizar como organización que todo esté en orden”.
“Yo creo que puede haber diferencias con muchos dirigentes. Yo creo
que hay que hacer una dirigencia
distinta, pero si prima el criterio técnico para que los Juegos sean exitosos, yo aplicaré el criterio técnico,
con transparencia y honestidad. Por
ejemplo, hay que trabajar con gente
de las ligas y de los clubes. Yo no
puedo traer a un empresario a administrar judo, no sabe hacerlo. Estamos y esperamos trabajar con gente
de la región, claro avalada por cada
federación, porque aquí se tiene
mucha experiencia deportiva y queremos dirigencia buena pero con criterios de transparencia e inclusión”.
Melissa Castrillón, campeona panamericana de ajedrez
JULIO CÉSAR ACOSTA V.
Medellín
En el Latinoamericano realizado en el parque del Ajedrez, recientemente, David
Arenas manifestó que en su
título había sido fundamental
su novia, Melissa Castrillón.
Ahora parece, según lo
manifestado por Melissa en
la página del Panamericano
que acaba de terminar en
Mar del Plata, Argentina,
que Arenas fue pieza fundamental para que la ajedrecis-
ta antioqueña lograra lo que
a ella le parecía imposible.
En la última ronda, necesitaba dos cosas: la primera,
ganar su partida a Ximena
Orbezo, de Perú, y la segunda, que la otra peruana Cecilia Casusol, perdiera con Valentina Jorquera, de Chile.
Según cuenta, eso la tuvo
muy triste, pero su novio,
Maestro Internacional, la
animó a pensar positivamente y que nada estaba
perdido, que en una final
muchas cosas podían pasar,
como cuando él logró su título de MI. “Se tenían que
dar nada más y nada menos
que cinco resultados, y se
dieron”, contó.
Eso parece le funcionó a
Melissa Castrillón porque después de jugar una partida con
mucha precisión y energía, se
convirtió en la nueva campeona panamericana sub 14.
Melissa terminó invicta
Ronda. Título
CORTESÍA PANAMERICANO DE AJEDREZ
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
Melissa tuvo partidas duras, pero se
dio el lujo de terminar invicta.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
WFM
WFM
WFM
Nombre
Lucero Aroquipa
Yoselín García
Valentina Jorquera
Paula A. Rodríguez
Cecilia Casusol
Adriana Pachón
Cristina Salazar
Tairu Rovira
Ximena Orbezo
Elo
0
0
1946
2030
2050
1959
2049
0
1776
Federación
Perú
Bolivia
Chile
Colombia
Perú
Colombia
Colombia
Venezuela
Perú
Resultado.
Ganó
Ganó
Ganó
Ganó
Tablas
Tablas
Tablas
Ganó
Ganó
10b Deportes
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
Porvenir
espera a
equipo de
6 ruteros
NOTICIA [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 3 MIN.]
El Medellín
se pega la rodadita
para visitar al líder
PABLO ARBELÁEZ RESTREPO
Medellín
A esta hora ya estarán en el
hotel que les sirve de alojamiento inicial antes de abordar una nueva competenci9a
internacional: el Tour de
L’Avenir, en carreteras francesas.
Se trata de un reducido
grupo de ciclistas colombianos que afrontarán esta importante cita del ciclismo
mundial, en la que es conocida como el Tour de los jóvenes y que comenzará el próximo 5 de septiembre y cerrará el 13 de ese mismo mes
después de 9 etapas y 1.300
kilómetros.
Sergio Luis Henao (21 años),
Darwin Atapuma (21), Jarlinson Pantano (20), Camilo
Suárez (20), William Rodríguez (21), y Darwin Pantoja
(18), son los llamados a dejar
en alto el nombre del país.
CON EL DUELO de los dos mejores equipos del rentado se cierra la
séptima fecha de la Copa Mustang II. El partido también contará con
la presencia de Herman y Jackson, los máximos goleadores.
Ficha del partido
WILSON DÍAZ SÁNCHEZ
Medellín
H
uila y Medellín, los
dos mejores equipos
de la Copa Mustang
II, demostrarán hoy
cuál tiene más argumentos
futbolísticos a la hora de enfrentar una prueba de fuego.
A pesar de que el conjunto
opita continuará en el liderato en caso de una derrota porque le llevan cuatro puntos de ventaja al poderoso-,
sus integrantes saben que
este duelo despejará las dudas de los incrédulos en torno a su campaña.
Lleva seis fechas de invicto, 16 puntos fruto de cinco
triunfos y un empate, para
un rendimiento del 89 por
ciento, cifras sorprendentes
para un elenco denominado
“chico”. Su técnico Guillermo
‘Teacher’ Berrío solo atina a
decir que “tenemos los pies
sobre la tierra y confiamos
en nuestras capacidades”.
Es fuerte en su estadio, el
Guillermo Plazas Alcid. La
prueba es que los últimos
seis juegos frente al DIM allí
le reportaron tres triunfos,
dos empates y una derrota.
Y para redondear, cuenta
en su nómina con Herman
Córdoba, que comparte el liderato de goleadores con
Jackson Martínez, cada uno
con cinco tantos.
Luis Fernando Mosquera,
el creativo del Medellín, dijo
que reconocen las bondades
el conjunto huilense, “pero
saldremos a la cancha a proponer como lo hemos hecho
en todos los estadios”.
Los dirigidos por Leonel
Álvarez, que al igual que el
Huila ganaron en la última fe-
cha, también logran elogios en
el país por su desempeño. Dos
puntos, cuatro empates y dos
caídas, su balance parcial para
rendimiento del 67 por ciento.
Según Mosquera, quien
asegura que en el cuadro rojo
encontró el ambiente propi-
cio para rendir al tope, él y
sus compañeros están tranquilos, sin presiones, pensando solo en ganar con
buen fútbol.
BÉISBOL
BÁDMINTON
TENIS
AUTOMOVILISMO
AUTOMOVILISMO
Hoy termina el qualy
con ocho clasificados
en el ITF de Medellín
Saavedra quiere
F-1 le cumple sueño a Montoya asegura que
regresar al primer
Luca Badoer en GP de se concentrará más en
lugar en la Indy Lights Europa, pero es último ganar y pelear menos
Hoy, con los últimos ocho
partidos que definirán los
clasificados, terminará el
qualy del ITF Futuro-Liga
Antioqueña de Tenis, que se
cumple en las canchas de la
sede Estadio. La programación comenzará a las 10:00
de la mañana. El cuadro
principal iniciará mañana.
Los pilotos colombianos Sebastián Saavedra y Gustavo
Yacamán corren hoy, a partir
de las 11:15 de la mañana,
en el óvalo de Sonoma, California, la válida número 13
de la Indy Lights, categoría
en la que Saavedra es líder
de novatos y segundo en la
general.
Este es el último circuito de
la temporada de la Indy
Lights, luego de lo cual sólo
restarán dos válidas, una en
el óvalo de Chicago y la otra
en Homestead.
El circuito sabatino está pactado a 40 vueltas y Saavedra aspira a volver al primer
lugar que perdió en la válida
número 12.
Huila:
Luis Estacio; Lewis Ochoa, Gonzalo
Martínez, Nicolás Ayr, Ervin
Maturana; Jorge Vidal, Diego
Arango, Breiner Belalcázar, Herman
Córdoba, Ervin González y Jáner
Guazá.
Técnico: Guillermo Berrío.
Medellín
Aldo Bobadilla; Ricardo Calle, Samuel
Vanegas, Leiton Jiménez, Juan David
Valencia; Juan Esteban Ortiz, Róger
Cañas, Javier Calle, Luis Fernando
Mosquera, Luis Carlos Arias y Jackson
Martínez.
Técnico: Leonel Álvarez.
Estadio: Guillermo Plazas Alcid, Neiva. / Hora: 6:00 p.m.
Televisión: Canal RCN. Arbitro: Óscar Julián Ruiz (Casanare)
Asistentes arbitrales: Humberto Clavijo (Meta) y Carlos Londoño (Valle).
MANUEL SALDARRIAGA
Luis Fernando Mosquera vive uno de los momentos más positivos de su carrera con el Medellín. Suena para volver a ser convocado a la Selección.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
Contexto
1
En el equipo rojo hay
novedades respecto a la
nómina que venció 4-2
al Envigado. Ya pagararon sanciones Vanegas
y Valencia, ex Huila.
Por primera vez se
Orlando Cabrera está
imparable con Mellizos hizo un chequeo y
selectivo en Antioquia
en las Grandes Ligas
Orlando Cabrera continuó su
gran racha al pegar triple en
el décimo episodio y marcar
la diferencia a favor de los
Mellizos 5-4 sobre Reales y
dejar a Mellizos con registro
en 59-63. Cabrera sumó su
carrera 51 remolcada en la
campaña y dejó en .281 su
promedio con el madero.
Vs
Ayer se realizó el primer
chequeo departamental en
la historia de la Liga Antioqueña de Bádminton. El
evento se hizo para elegir a
los deportistas que representarán por primera vez al
departamento en la tercera
parada del Campeonato Nacional Interclubes, a desarrollarse en Armenia, Quindío, del 28 al 30 de este
mes. Al chequeo, que se disputó en el coliseo Carlos
Mauro Hoyos del aeroparque Juan Pablo II, fueron invitados seis deportistas de
la categoría sub-15 y ocho
de la sub-30 de los municipios de La Estrella, Rionegro, San Pedro y Medellín.
2
El Huila, por su parte,
viene de superar al Cúcuta en el estadio General Santander. Su técnico anunció que jugará
con la misma plantilla.
3
La última vez que el
DIM ganó en Neiva fue
el 6 de octubre de
2007, 3-0 con tantos de
Diego Álvarez y Jaime
Castrillón (dos).
4
La victoria más reciente
de los opitas en el Guillermo Plazas Alcid fue
el 23 de mayo de 2007,
1-0 con gol de Martín
Carrillo, de penalti.
ARCHIVO
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
Lewis Hamilton -foto- partirá
primero en el GP de F-1,
hoy en Valencia. Compartirá
línea con su compañero Heikki Kovalainen. Rubens Barrichello-Sebastian Vettel, en
segunda; Jenson ButtonKimi Raikkonen, en tercera.
El debutante Luca Badoera
(Ferrari) saldrá de último.
Sergio Luis Henao, único antioqueño
en el equipo que disputará el Porvenir.
AUTOMOVILISMO
Juan Pablo Montoya, que
ayer corría una nueva válida
en Bristol, está confundido
por sus recientes encontronazos en la pista con Kasey
Kahne, pero dijo que cualquier forma de represalia
afectaría sus posibilidades de
pelear por el título de la serie
Nascar. El piloto colombiano
fue chocado por Kahne en
Pocono y Michigan. También
recordó que Kahne chocó a
Sam Hornish Jr. en Watkins
Glen, lo que provocó un gran
accidente. Pese a ello aseguró: “mi única preocupación es
seguir haciendo bien las cosas para asegurarme la lucha
por el título, y nada me va a
descentrar de ese objetivo”.
Deportes
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
11b
PERFIL [INFORMA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Un rayo fuera de la naturaleza
Ago.18
2007
May.3
2008
May.31
2008
Ago.16
2008
Ago.16
2009
Jul.14
2001
Jul.20
2003
19,19
19,30
19,75
19,99
22
21
20
19
18
19,88
Progresión de los 200 metros de Usain Bolt
20,13
9,58
9,69
9,72
9,76
11
10,5
10
9,5
9
10,03
Progresión de los 100 metros de Usain Bolt
21,73
ESTE ES USAIN Bolt, desmenuzado
según los estudios en el Mundial
de Atletismo. Su historia es la
típica de todo atleta del Caribe.
Jul.22 Ago.11 Jun.24 Ago.20 Ago.19
2005
2006
2007
2008
2009
Progresión del récord mundial 100 metros
44,72
km/h es su
máxima velocidad
37,58
km/h es su
velocidad promedio
Trelawny
Jamaica
Edad
1,96 m.
Estatura
23 años
Usain
St. Leo Bolt
1,08
Nacionalidad
Jamaiquino
metros miden sus
piernas de largo
Nacimiento
Masa
corporal
22 kg/m2
Peso
86 kg
21 de agosto de 1986
9.95
9.93
9.93
9.92
9.90
9.86
9.85
9.84
9.79
9.78
9.77
9.77
9.77
9.74
9.72
9.72
9.69
9.58
Hermanos
Sadeeki y Sherine
Los 100 metros de Usain
E.U.
E.U.
E.U.
E.U.
E.U.
E.U.
E.U.
Canadá
E.U.
E.U.
Jamaica
E.U.
Jamaica
Jamaica
Jamaica
Jamaica
Jamaica
Jamaica
1968
1983
1987
1988
1991
1991
1994
1996
1999
2002*
2005
2006*
2006
2007
2008
2008
2008
2009
*Anuladas por dopaje
Progresión del récord mundial 200 metros
19.83
19.72
19.66
19.32
19.30
19.19
Padres
Jennifer y Wellesley
Jim Hines
Calvin Smith
Carl Lewis
Carl Lewis
Leroy Burrell
Carl Lewis
Leroy Burrell
Donovan Bailey
Maurice Greene
Tim Montgomery
Asafa Powell
Justin Gatlin
Asafa Powell
Asafa Powell
Usain Bolt
Asafa Powell
Usain Bolt
Usain Bolt
Tommie Smith
Pietro Mennea
Michael Johnson
Michael Johnson
Usain Bolt
Usain Bolt
E.U.
Italia
E.U.
E.U.
Jamaica
Jamaica
1968
1979
1996
1996
2008
2009
Puma
es la marca de
sus zapatillas
20m
SALIDA
100m
Total
2.89
Parcial
2.89
Velocidad* 24.91
60m
Total
6.31
Parcial
1.67
Velocidad* 43.11
40m
Total
4.64
Parcial
1.75
Velocidad* 41.14
100m
Total
9.58
Parcial
1.66
Velocidad* 37.58
80m
Total
7.92
Parcial
1.61
Velocidad* 44.72
LLEGADA
100m
*Kilómetros por hora
41
pasos en los
100 metros
2,77
144
4,35
metros en
cada paso
milésimas en
la reacción
pasos en cada
segundo
Fuente: Federación Internacional de Atletismo y Federación Alemana de Atletismo. Foto: Reuters. Gráfico: Carol Jaramillo Hurtado.
SANTIAGO HERNÁNDEZ HENAO
Medellín
E
l hombre más rápido
del mundo alguna vez
fue lento: demoró una
semana y media de más
para nacer. El rayo Usain
Bolt, de quien se espera mucho en poco, se hizo esperar.
Sí, lo primero que tuvo
que hacer en su vida fue nacer, y tardó más de la cuenta,
según cuenta Jennifer, la
madre del atleta jamaiquino,
quien le echa la culpa de la
hiperactividad de su hijo a
los dulces que ella comió durante el embarazo. Esa manera de no quedarse quieto
lo tiene en el lugar más alto
del atletismo mundial.
La historia parece de futbolista colombiano, con los típicos elementos del gran deportista que empezó a recorrer el camino de la gloria sin
zapatos: un pueblo pobre
(Trelaway , en Jamaica), infancia complicada, familia
humilde, aunque siempre con
un plato sobre la mesa. Su
casa, de cemento a medio
pintar, contrasta con las precarias construcciones de madera, cartón, y lata que salpican las montañas de su pueblo, a 14 kilómetros sin pavimentar de Falmouth, la ciudad más grande de ese sector.
En Jamaica, cuando hay
que recorrer kilómetros para
llevar agua potable, lo más
normal era ser atleta. Pero
cuando era pequeño, Usain
se interesó más por el
Tercer oro fue sin récord
EFE
Berlín-Alemania
Usain Bolt, en la tercera posta
del relevo jamaicano 4x100,
consiguió su tercer oro en los
Mundiales de Berlín aunque
esta vez, a diferencia de sus
victorias individuales en 100
y 200, no cayó el récord mundial que el público empieza ya
a dar por seguro cada vez que
está en pista.
El cuarteto Steve Mullings,
Michael Frater, Usain Bolt y
Asafa Powell paró el cronómetro en 37.31, récord de campeonato pero a 21 centésimas
del mundial que otro equipo
jamaicano consiguió en la final olímpica de Pekín (37.10)
En ausencia del equipo estadounidense, descalificado
en semifinales como le ocurrió en Pekín y en otros cua-
tro mundiales anteriores, la
medalla de plata fue para Trinidad y Tobago con 37.62 y la
de bronce para Gran Bretaña
con 38.02.
Medallas: 1. E.U. (7-5-5);
2. Jamaica (7-3-2); 3. Kenia
(4-4-2); 4. Rusia (4-2-5); 5.
Alemania (2-2-4).
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
cricket, ese deporte de ingleses que solo se ve en algunas
colonias de Asia.
Bolt era un prometedor
lanzador de la bola rápida,
como todo en su vida, además de ser un corredor infalible. Pero su porte atlético,
que con 6 años sobrepasaba
en tres cabezas a sus compañeros, no pasó desapercibido para Pablo McNeills,
su mentor y entrenador de
atletismo hasta los 16 años.
Ahí comenzó a escribirse la
historia del rayo.
Hoy es una incógnita, un
dolor de cabeza para los sabios del atletismo, que ni soñaban con que un hombre
pudiera correr 100 metros
en menos de 9.8 segundos.
Bolt los mandó a callar.
Todos quieren saber cómo
hace para pasar de esa pose
de figurín de película, con
más morisquetas que seriedad, a los tiempos inhumanos
en la pista. Su cuerpo ha sido
desmenuzado para encontrar
las razones por las que un
Rayo -él- es más rápido que el
mismísimo hijo del viento.
Por ahora, ese niño de las
calles polvorientas y casa sin
pintar no tiene rival, ni siquiera el reloj. “El mayor
contrincante de Usain Bolt es
Usain Bolt”, dijo su entrenador McNeills, quien lo sacó
de las juergas juveniles. Hoy
no llega tarde. A nada.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
43.71
fue el tiempo del relevo de Colombia, 8° en la final 4x100.
Hizo 43.30 en semifinales.
42.06
tiempo de Jamaica, oro en 4x100
damas, seguido por Bahamas
(42.29) y Alemania (42.87).
KAIN PFAFFENBACH, BERLÍN-ALEMANIA
Asaffa Powell terminó el trabajo de la posta jamaiquina que tuvo en Usain
Bolt a su tercer relevo. Con oro, Bolt cerró su participación en Berlín-2009.
Las aletas brindan subtítulo mundial
FRANCISCO VARGAS
Cali
ARCHIVO
En forma callada pero segura, los nadadores con aletas del país salen adelante.
En primer plano, Leonidas Romero, plata con el relevo 4x200 en el Mundial-09.
Una medalla de plata es el
saldo que deja para Colombia, la primera jornada del
Campeonato Mundial de natación con aletas, que arrancó ayer en San Petersburgo,
Rusia, gracias al segundo lugar obtenido en la prueba del
relevo 4x200 superficie.
La cuarteta nacional estuvo integrada por Leonidas
Romero, Álvaro Hugo Polo,
Juan Fernando Ocampo y
Juan José Hernández, con
un tiempo de 5.38,59, que es
marca nacional. El oro fue
para Italia, y la presea de
bronce para Rusia.
De esta manera Colombia,
vuelve a estar en el podio de
esta prueba ya que hace dos
años en Bari, Italia, fue medalla de bronce. Alix Victoria Pérez y Grace Fernández, en los
50 metros apnea ocuparon las
casillas 11 y 17, respectivamente. Mauricio Fernández,
en los 100 metros inmersión,
hizo el puesto nueve, y Francy
Rodríguez fue 17 en los 400
metros superficie.
El torneo es liderado por
Rusia, con dos medallas de
oro, escoltado por China e Italia (una cada una).
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
12b Deportes
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
INFORME [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
Implicaciones
Sin renovación
es difícil crecer: Diana Sofía
ESTEBAN VANEGAS
Aura Ocampo, antioqueña, ganadora
del oro en mixtos con Daniel Díez.
Favoritos
alzan con
dobles en
Medellín
JULIO CÉSAR ACOSTA V.
Medellín
Hoy serán las finales de individual del Nacional de tenis de
mesa de mayores, que llega a
su final en Medellín cuya modalidad de dobles tuvo repartición ‘equitativa’ entre Antioquia, Bogotá y Valle en mixtos.
Antioquia dominó en mixtos con sus parejas Aura
Ocampo-Daniel Díez y Johanna Araque-Diego Arboleda (oro y plata). Plata fue de
Antioquia (Henao-García) y
Valle (Zuluaga-Arango).
En dobles femenino la victoria fue del Valle (MedinaBedoya) sobre Antioquia
(Araque-Ocampo); bronce
para Antioquia (Henao-Ceballos) y Bogotá (Téllez-Molina). Y en masculino, Bogotá
fue oro (Ramos-Fernández);
Valle, plata (Arango-Villegas)
y bronce (García-Arboleda) y
Boyacá (Valenciano-Villamil).
Antioquia (2 oros-3 platas3 bronces), seguido por Valle
(1-2-2) y Bogotá (1-0-3), Boyacá (1-0-1) y Tolima (0-0-1).
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
LA CAPITANA DE Antioquia, tras regresar de
E.U., analiza el presente del voleibol nacional y
pone como ejemplo el proceso ambicioso que
le brinda frutos al Valle. Final del Súper Volei.
WILSON DÍAZ SÁNCHEZ
Medellín
H
ace nueve meses regresó de Estados Unidos,
donde, además de jugar
voleibol universitario,
alcanzó el título de administradora de empresas.
Diana Sofía Zuluaga, capitana de la Selección Antioquia,
dice que encontró la casa (su
deporte) “un poquito desordenada en muchas cosas” y agrega que el cambio tan seguido
de los directivos hace difícil la
consolidación de los procesos.
Y es que venir de un país
en que le dejó enseñanzas
por el orden y la logística de
los torneos y de “procesos
muy responsables”, no es fácil de asimilar.
A pesar de que siempre lucha por ofrecer lo mejor en las
canchas, ella jamás varió sus
metas. No le apostó al voleibol
profesional porque le implicaba dejar la academia “y no
quiero romper esa parte”. Por
eso rechazó ofertas de clubes
de Grecia y Finlandia, y advierte que en sus objetivos no figura irse a jugar al exterior.
La casa la jaló y, a sus 24
años de edad (a los 27 comienza el mejor rendimiento
del voleibolista), con todo y
sus condiciones para llegar a
la élite si quisiera, en septiembre continuará capacitándose en Medellín.
Mientras tanto sus días
transcurren en su deporte, al
que le ofrece la experiencia
2
3
que alcanzó como mánager
del equipo de una universidad estadounidense. Y el liderazgo que heredó de sus
padres, oriundos de El Santuario. En ella se proyecta
una gran dirigente.
La gratitud hace falta
Nadie mejor que Diana Sofía
para hacer un diagnóstico de
su especialidad, ahora que ella
es protagonista del Súper Volei-2009, que en su segunda
parada se juega en el coliseo de
la Universidad de Medellín.
Asegura que el nivel en Colombia ha subido porque varias jugadoras, especialmente
del Valle del Cauca, van y juegan en ligas del exterior y regresan a ofrecer las enseñanzas. “Eso no sucedió en el 98,
cuando varias voleibolistas
antioqueñas se fueron y no
volvieron a traer lo aprendido”, comenta esta mujer de
1,88 metros de estatura y
ojos claros.
A la hora de analizar el voleibol paisa, Diana Sofía cree
que el nivel se ha mantenido.
“No puedo decir que ha subido
muchísimo porque no hay renovación, no se vislumbra una
jugadora que venga pegando
duro porque no existe suficiente competencia”.
Entre las más jóvenes habla de Daniela Ospina y Daniela Gutiérrez, de las que
desearía tuvieran más roce
internacional, el que ella y
Etanislada Cuello, con varias
1
Hoy se juega el esperado partido entre Antioquia y Valle, a las 10:00
de la mañana en la Universidad de Medellín.
Transmite Teleantioquia.
La programación continuará a las 11:30 de la
mañana con el juego
Bogotá-Atlántico. La donación para ingresar al
coliseo es de $2.000.
El dinero de la taquilla
se entregará a las jugadoras de Antioquia, que
el próximo fin de semana jugarán la tercera
parada en Barranquilla.
“
En la actualidad en
nuestro Departamento no
se vislumbra una jugadora que venga pegando
duro porque no existe
suficiente competencia
DONALDO ZULUAGA
Diana Sofía Zuluaga, junto a Etanislada Cuello, pone la cuota de experiencia
en el equipo antioqueño que el viernes derrotó por 3-0 a Atlántico.
temporadas en ligas europeas, ofrecen hoy en el conjunto verde y blanco.
Sofía atribuye el equilibrio
de fuerzas con Valle al nivel
educativo y de vida de las jugadoras de Antioquia, pues su
tradicional rival hace rato le
apostó a un proceso deportivo
ambicioso que le brinda frutos.
Daniela Velásquez, una de
las juveniles del equipo paisa, ve con buenos ojos el pro-
yecto bogotano con niñas
que vienen juntas desde infantil. Atlántico, el otro protagonista del certamen, también muestra esfuerzos de
superación, pero las diferencias entre antioqueñas y vallecaucanas con el resto de
regiones aún son amplias.
Diana Sofía reitera que es
necesario que a las deportistas se les brinden facilidades
para hacer su labor. No se
”
DIANA SOFÍA ZULUAGA
Jugadora de voleibol de Antioquia
justifica que, por ejemplo,
mientras compiten tengan
que pensar en que después de
la parada de Medellín deberán emprender un viaje por
tierra hasta Barranquilla para
representar a Antioquia. Hay
que mantenerlas motivadas y
“eso no es difícil cuando se
ama una actividad”.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
oswaldob@elcolombiano.com.co
Cápsulas
ALFREDO CARREÑO SUÁREZ
alfredoc@elcolombiano.com.co
TV (1). Carlos Antonio Vélez comentará hoy Huila-Medellín por RCN. No estuvo en Millos-Nacional por visita de
su hijo procedente de Atlanta.
TV (2). Poco a poco están soltando en RCN a Juan Felipe
Cadavid, el de “Pelotas Cuadradas” en Antena-2.
TV (3). Caracol se le adelantó a RCN en la compra de algunos encuentros de la Champions para transmitirlos con
su gente en cabina Bogotá.
Radio (1). Guillermo Díaz Salamanca, de tumbo en tumbo. Ahora estará en la Z de Todelar. También Jaime Sánchez Cristo.
Radio (2). Estrategia de verdadero revolcón viene en ca-
mino por cuenta de RCN Básica. Que lo cuente Jorge
Roa, desde Producción.
Radio (3). Juan Carlos Iragorri sería el Director de Radio
Hablada en RCN con algún rol protagónico en Radiosucesos.
Radio (4). ¿Qué le pasará a un comentarista de apellido
Escobar en Todelar-Bogotá que destila odio por todo lo
que sea de Nacional?
Reflexión (1). ¿Cuánto defiende y cuánto ataca Nacional? ¿Cambiará mucho cuando vuelva Maggiolo?
Reflexión (2). Buena campaña del DIM ¿pero qué pasa
con su hinchada que no lo acompaña ni para el punto de
equilibrio por concepto de taquillas?
Reflexión (3). Envigado no invirtió para este torneo, no
pudo vender a Dorlan Pabón, no puede jugar en “su” estadio. ¿Cómo vendrá la marea naranja?
Reflexión (4). “”En el fútbol como en la vida la violencia
es el recurso del incapaz”. De Luís Alfonso Marroquín,
Reflexión (5). Luís Sánchez (Valle) y José L. Niño (Boyacá), árbitros del doblete de hoy. Ojo, a cuidar a los habilidosos.
Campaña. Nada de guijarros en el Atanasio Girardot,
nada de vándalos. Por la imagen de Medellín que desea
ser sede principal del Mundial Juvenil 2011.
Vida
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
Editora: Beatriz Arango [beatrizar@elcolombiano.com.co]
13b
ENTREVISTA [ENTRETIENE / TIEMPO DE LECTURA: 2 MIN.]
A Myriam
le ha ido muy
bien en el amor
LA CANTANTE CHILENA vuelve a Medellín con sus baladas románticas el próximo
4 de septiembre. Aunque estará en el concierto de las divas junto a Marisela y Ángela
Carrasco, Myriam Hernández no se siente una diva, pero agradece el elogio.
ÓSCAR DARÍO MONTOYA GÓMEZ
Medellín
L
as canciones de Myriam
Hernández como El
hombre que yo amo,
Herida o Peligroso
amor nunca pasan de moda,
se quedan en la memoria de la
gente “y eso me encanta”, afirma ella, quien se considera
una artista en evolución.
“La gente se siente identificada con mis baladas y sus
historias, pero siempre estoy
evolucionando, no me quedo
en las canciones del principio
sino que siempre estoy sacando un álbum nuevo y con
arreglos distintos”, dice.
Su más reciente trabajo,
Enamorándome, le ha dado
grandes satisfacciones. La
canción con Gilberto Santa
Rosa, No pensé enamorarme
otra vez, fue número uno en
la revista Billboard, y Dónde
estará mi primavera ya es un
éxito radial en Colombia. Ahora prepara un nuevo disco que
saldrá en noviembre.
“
El amor es como un
niño, tiene diferentes
estados de ánimo y no
lo puedes clasificar de
una u otra manera. Mis
canciones son el reflejo
de lo que ocurre en una
relación de pareja
”
1
FOTOS CORTESÍA
3
De El cartel
de los sapos a
los vampiros
Planeta social
¿Qué tendrá este disco?
“Hay una primicia que te puedo dar y es que hice un dueto
con Marco Antonio Solís, un
gran amigo y un gran artista a
quien admiro profundamente.
Tendrá historias muy fáciles
de digerir, que a la gente le
Con la comedia El cartel
de los vampiros debutan
en E.U. los actores
Fernando Solórzano y
Juan Carlos Arango, una
obra en la cual presentan
una imagen positiva de
los colombianos.
Solórzano y Arango,
quienes dieron vida a
Óscar
Cadena
Buñuelo,
Ó
scar C
adena y Buñ
uelo,
en El cartel de los sapos,
protagonizan el Cartel de
los vampiros junto a
Alexa Restrepo y Sandra
Segura.
2
El concierto Paz sin fronteras de Juanes se celebrará como está previsto
en La Habana, el 20 de septiembre.
“El concierto se realizará y Juanes
mantiene una actitud positiva ante
todo esto”, dijo su manager Fernán
Martínez Maecha a la agencia AP en
una entrevista telefónica.
El gobierno cubano, por su parte,
lamentó los ataques sufridos por Juanes y aseguró continúan los preparativos del concierto del músico colombiano en la isla.
“Hemos visto lamentablemente
el rostro feroz del fascismo en liquidación desde Miami contra un proyecto tan hermoso como el de Juanes y al que desde Estados Unidos
intentan politizar”, expresó el ministro de Cultura de la Cuba, Abel
Prieto según un reporte de la agencia local Prensa Latina.
Prieto calificó de “vergonzosa y lamentables” las amenazas proferidas
por grupos de exiliados anticastristas
contra Juanes y su familia por el solo
hecho de querer venir a tocar a la isla.
Martínez Maecha indicó que ambos
estaban agradecidos con la policía por
las medidas que han tomado. Comparó la visita de Juanes a la visita del
papa Juan Pablo II a Cuba en 1998.
“Este show no tiene absolutamente
nada político, y así como el papa Juan
ARCHIVO
En Twitter el cantante cuenta detalles de su concierto todo el Pablo II celebró una misa por la paz
para millones de cubanos... años
tiempo. Para seguirlo visite: www.twitter.com/juanestwiter
Soraya le compuso una
canción, Huellas, ¿qué recuerdos tiene de ella?
“Era una mujer encantadora,
llena de fuerza, de optimismo. Tuve el privilegio de conocerla y pedirle una canción. Lamentablemente ella
no pudo escuchar la canción
grabada, pero sé que donde
está no me cabe duda que ha
escuchado el tema”.
El concierto en Medellín
será de “las divas”, ¿se
siente usted una diva?
“Nunca me he sentido una
diva. No me gusta esa palabra
ni el divismo como tal, pero
entiendo el contexto en que se
habla de la diva, es con una
connotación positiva. Me siento como una cantante que gracias a Dios ha contado siempre
con el cariño del público”.
Usted es una mujer muy
bella, ¿cómo se cuida?
“Soy una mujer que sí me
gusta cuidarme, me gusta la
vida natural, comer sano. No
practico ningún deporte pero
me gusta el bikram yoga, que
se practica a 42 grados centí-
Por fin: el sepelio
de Michael Jackson
El sepelio del cantante Michael
Jackson fue pospuesto hasta el 3 de
septiembre, desde el 29 de agosto
previsto, dijeron representantes de la
familia, sin especificar el motivo del
aplazamiento. El 29 de agosto el Rey
del Pop cumpliría 51 años.
Paris Hilton se dio su vueltón por Guatemala
Vestida de jeans y de la mano de una niña indígena, la popular
Paris Hilton se paseó ayer por la comunidad de San Juan La
Laguna, donde apreció el trabajo de las mujeres de ese lugar del
oeste de Guatemala.
Juanes está firme y viaja a Cuba
AP, EFE
Miami
ocurren. Siempre me he considerado una artista intérprete
que puede protagonizar musicalmente lo que la gente vive”.
atrás, la misión de Juanes es hacer lo
mismo, pero con su música”, expresó.
Los promotores del concierto insisten en que la presentación de Juanes en La Habana no tiene matices
ideológicos, aun cuando se realizará
en la Plaza de la Revolución capitalina, que alberga el famoso homenaje
al líder revolucionario Ernesto “Che”
Guevara. Se espera que Silvio Rodríguez, legendario músico folclórico de
Cuba, y Los Van Van, estrellas de salsa de la isla, acompañen a Juanes.
El concierto está previsto para el
20 de septiembre y el anuncio de su
realización desató fuertes controversias al punto que algunos hablaron
de suspenderlo.
Tanto Juanes como Prieto indicaron que los preparativos siguen a
paso normal.
“Esperamos que el proyecto se
efectúe como está previsto y tenga el
éxito esperado”, dijo el ministro,
quien espera que las personas “involucradas en esta campaña contra este
noble propósito se avergüencen de lo
que hacen”.
La policía de Miami indicó que
está tomando en cuenta las amenazas y mantiene vigiladas las casas de
Juanes y su representante.
Hasta ahora confirmaron Miguel
Bosé, Olga Tañón y Juan Fernando
Velasco.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
grados. Es buenísimo porque
aparte de la elasticidad y de
lo que te fortalece muscularmente, te sana mucho todos
los dolores”.
¿Algún colombiano con
quien le gustaría cantar?
“A mí Juanes me encanta, lo
encuentro simpatiquísimo. Me
ha tocado trabajar con muchos
colombianos como Kike Santander y Estéfano, pero sería
lindo hacer algo con Juanes. Es
muy talentodo y carismático”.
A propósito de Juanes,
¿qué opina de su polémico concierto en Cuba?
“Cada artista es dueño de tomar decisiones en su carrera.
Me imagino que será por un
asunto de querer unir a través
de la música. Es respetable
desde ese punto de vista, pero
es una decisión absolutamente personal y no me gustaría
opinar al respecto”.
¿A usted cómo le ha ido
en el amor?
“Muy bien, muy feliz, acabo de
cumplir 17 años de matrimonio y tengo dos hijos preciosos. Afortunadamente he sido
privilegiada en el amor”.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
14b
Vida
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
NOTICIA [CONECTA / TIEMPO DE LECTURA: 4 MIN.]
LILLIANA VÉLEZ DE RESTREPO
Heliconia
S
egún la Asociación Nacional de Recicladores,
entre 1994 y 2004 la
producción de toneladas diarias de residuos sólidos en Colombia aumentó un
100 por ciento, con una producción de 27.300 toneladas
diarias.
Concebir el aprovechamiento de los abrumadores
volúmenes de residuos de
una forma integral es ahora
una realidad gracias al macroproyecto del Grupo Empresarial Etacol.
Se trata de una empresa
antioqueña que no solo encontró la solución ambiental
al manejo de la basura sino
que la convertirá en combustibles, generará empleo y
hará que el departamento
tenga su propia refinería, “al
estilo de una pequeña Ecopetrol”, como ya afirman algunos.
Según recordó Rodrigo
Castaño Meneses, director
técnico y operativo del proyecto, después de cinco años
de trabajar en el know how
(saber hacer) científico, técnico y financiero, así como
de asegurar la inversión extranjera por parte del Swiss
Group -son 120.000 millones de pesos-, el equipo multidisciplinario que conforma
a Etacol encontró en el municipio de Envigado el apoyo
para hacerlo realidad.
Una realidad que cuenta
incluso con el apoyo indirecto del gobierno sueco. “El
Swiss Group logró que el gobierno le diera una garantía
a la fábrica productora de la
planta de etanol, lo que resulta en una garantía y un
alivio para nosotros”, explicó
Tal Porat, presidente de la
Junta Directiva de Etacol.
Agregó Porat que este proyecto permitirá cumplir con
la demanda de combustibles
en el país y evitar importaciones. Además, con un plus:
“una buena calidad, ya que la
del diesel en Colombia es pésima. En los últimos cinco a
seis años las ciudades se han
vuelto más contaminantes”.
La carta de intención a 20
años ya se firmó y los trabajos en el Centro Industrial
del Sur El Guacal avanzan de
la mano de la Empresa de
Servicios Públicos de Envigado (Evas S.A. ESP), como lo
confirmó Carlos Alberto Mejía Lopera, director técnico
operativo de la entidad.
“El relleno es solo una
parte del negocio. Ahora llega Etacol y pronto Greengas
pondrá en marcha un proyecto para la obtención de
gas”, dijo Mejía Lopera.
Paso a paso
Los ensayos de combustión
adelantados por Etacol superan con éxito el análisis de
calidad, manifiesta Rodrigo
Castaño.
Agrega que la implementación de este tipo de tecnología es altamente atractiva por
varias razones: usa productos
de desecho para producir
energía útil; reduce la canti-
De la basura saldrá
combustible
LAS MIL TONELADAS de residuos que llegan a diario a El Guacal se convertirán en etanol y diesel gracias a la
empresa Etacol, con el respaldo del Swiss Group.
FOTOS: DONALDO ZULUAGA
Una vez que llegan los camiones recolectores con residuos sólidos, pasan por una banda transportadora donde un grupo de mujeres se concentran en la separación de los plásticos. Luego los residuos con compactados y llevados hasta el “vaso” donde será la disposición final. El plástico representa el 80 por ciento de la materia inorgánica y de ahí saldrá pronto el biodiesel.
dad de residuos sólidos; permite desenvolverse en diferentes tipos de negocios: producción de biodiesel y etanol
de alta calidad. Además, es
baja en contaminación.
El proceso en El Guacal se
inicia con un reciclaje industrial con maquinaria de Evas
que ya empezó. “Este es el
único relleno del país que
tiene este programa”, asegura Rodrigo Castaño.
La segunda etapa del proyecto contempla la planta de
etanol que, según los cálculos de Tal Porat, deberá estar
en marcha en unos 14 meses.
A partir de la materia orgánica, que representa el 60
por ciento de los residuos só-
lidos, se estima una producción diaria de más de 100 litros de etanol, cuyas regalías
serán para el municipio de
Envigado.
La tercera fase se refiere a
la producción del diesel, con
base en los plásticos residuales inorgánicos que llegan a
El Guacal.
Un proceso con base en un
sistema de refinación única
que controla las frecuencias
y los movimientos ondulatorios naturales del compuesto
mediante un catalizador.
Muy verde
Si bien es cierto que muchos
han hablado de la producción de combustibles a par-
tir de los residuos sólidos,
este es el primer proyecto
que se concreta en América
Latina y el tercero en el ámbito mundial, aseguran los
directivos de Etacol.
Agregan que su prioridad
es ayudar en el manejo y la
protección de los recursos
naturales.
“Con este sistema no se
sacrifican los cultivos para
consumo humano y animal,
está enmarcado dentro del
Protocolo de Kioto, las emisiones son mínimas y contribuiremos a la generación de
empleo”, precisó Tal Porat.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
Opiniones
“Gracias a Dios este mes
empezamos con la separación tecnificada de residuos
y en seis meses terminará el
montaje de la planta de
combustibles. Es un apoyo
gigante para el ambiente”.
“Swiss Group le apuesta a
los proyectos importantes sociales y ambientales para llevarlos a cabo. Si no hay verde de por medio no invierten.
Están con el Idea, el Grupo
Monarca y ahora Etacol”.
TAL PORAT
Presidente de la Junta Directiva de Etacol
GIOVANI CASTAÑO
Representante de Swiss Group en Colombia
¡Toros!, listo el plan de abonos
JULIAN VÉLEZ ROBLEDO
Medellín
ARCHIVO
Con una drástica reestructuración de precios y rebaja en la mayoría de las localidades, se inicia mañana el plan de abonos de la temporada taurina del 2010.
Tras un profundo análisis del
momento de la fiesta brava y
una amplia y novedosa consulta sobre usos y expectativas
de los taurinos de Medellín,
Cormacarena abrirá mañana
la venta de abonos de la temporada taurina del 2010.
La apertura dará inicio
también a la Promoción del
Mes para Abonarse, que irá
hasta el 26 de septiembre y
durante el cual los antiguos y
nuevos abonados tendrán la
oportunidad de adquirir sus
planes con una rebaja superior al 14% respecto al año
anterior y descuentos adicionales por pago de contado.
Desde el 28 de septiembre
los incrementos estarán entre
el 15% y el 20% y a partir del
30 de noviembre se hará otro
aumento tras definir algunas
corridas especiales o por circunstancias de la economía.
Otro aspecto positivo es la
simplificación del plan de precios. En los tendidos altos solo
quedan tres precios: barrera,
contrabarrera y 5.789 localidades (46,6% del aforo total
de la plaza) con precios populares, desapareciendo la diferencia entre sol y sombra y
entre las filas 1 y 14. En los
tendidos bajos los precios
atenderán a cinco grupos: barrera, contrabarrera y filas 1 a
5, 6 a 10 y 11 a 15.
La 19ª Feria de La Macarena constará de cinco corridas
de toros (sábados), un festival
taurino nocturno (viernes) y la
novillada. El director de Cormacarena, Santiago Tobón E.,
viajará a España en septiembre para negociar con las máximas figuras, nombres nuevos punteros del escalafón y,
posiblemente, un rejoneador.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
Vida
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
15b
ENTREVISTA [ENTRETIENE / TIEMPO DE LECTURA: 2 MIN.]
Michelle
confía en su actitud
CON PASOS FIRMES a la velada de elección y coronación de Miss
Universo llega esta noche la Señorita Colombia, quien ya está en el
grupo de las diez favoritas votadas en la página web del concurso.
CHRISTIAN CASTILLO, COLPRENSA
Michelle Rouillard obtuvo el título de Señorita Colombia por el departamento
de Cauca. Se declara una mujer independiente, que sabe lo que quiere.
Contexto
Es la sexta entre las favoritas
AP
La transmisión de la ceremonia de elección y coronación de Miss Universo se verá por Caracol desde las 8:00 p.m.
NATALIA ESTEFANÍA BOTERO
ÓSCAR DARÍO MONTOYA G.
Medellín
N
o fue fácil encontrar
disponible a Michelle
Rouillard, nuestra Señorita Colombia, para
esta entrevista.
Solo muy tarde, al final de
una ardua jornada de ensayos, y en la calma de su habitación de hotel, nos atendió
amablemente al teléfono.
¿Cómo ha vivido esta
etapa final del concurso?
“De ánimo estoy superbien
y efectivamente muy cansada porque han sido tres semanas de dormir cuatro o
cinco horas diarias y de trabajar hasta muy tarde. Pero
todo ha sido muy agradable,
con todas las compañeras
me he llevado muy bien y la
gente de Bahamas es muy
agradable. Siempre me he
sentido muy segura de mi
participación”.
¿Es cierto que ha tenido
algunos roces con la can-
didata de México?
“No sé de dónde sacaron el
chisme, me imagino que de
un foro de internet donde les
gusta la cizaña. No hay ninguna niña con la que haya tenido algún roce”.
¿Qué le ha dicho la gente
acerca de su look de cabello corto?
“A la gente le gusta, sobre
todo mucho acá. La gente en
Colombia me lo criticó mucho pero acá hay mucha gente que me dice que le encanta. Hay otras niñas que se
paran a verme cómo me peino y cómo me hago tantas
cosas todos los días. Las chaperonas, que tienen el pelo
corto, se ponen a ver cómo
me hago los crespos, los peinados...”.
Es una imagen que se ha
vuelto muy versátil...
“Superversátil. No hay día
que haya salido igual al día
anterior. Eso es positivo
porque aprende uno mismo
a manejarse el pelo sin ne-
cesidad de estar buscando
siempre quién te lo arregle
y sobre todo que es algo que
a mí me relaja, que me pone
a pensar qué estoy haciendo
en ese momento y me olvido un poco del resto de las
cosas”.
Del puesto 16 que ocupaba
a comienzos de esta semana, Michelle Rouillard pasó
ayer a la sexta posición de
la lista de favoritas votadas
en el sitio web de Miss Universo.
Las representantes asiáticas
aparecen como las grandes
rivales de las latinoamerica-
nas en la lucha por ceñirse
la corona.
La indonesia Zivanna Letisha Siregar, de 20 años, figura en el primer lugar de la
lista, y le sigue la brasileña
Larissa Costa, de 25 años,
una morena de ojos verdes,
1,77 de estatura, pelo castaño y medidas casi perfectas.
simplemente que saber qué
piensa con respecto a muchos temas y estar seguro de
eso. Hay que tratar de relajarse para que las ideas fluyan porque es un momento
crucial y de mucha tensión”.
tratan igual, no hay preferencias y nos toca ensayar lo
mismo”.
¿En qué aspecto de todos
los que evalúa el jurado
se ha preparado más?
“La pasarela es algo que todas las candidatas llegamos
a practicar. Nada se improvisa para la ceremonia final,
todo hay que practicarlo
porque en ese momento con
las luces, con las cámaras y
con la gente gritando, si uno
no tiene claro lo que va a
hacer entonces es cuando
uno se confunde”.
¿Cuándo los medios y los
foros de internet informan sobre las favoritas,
ustedes sienten esa presión?
“Quizás algunas niñas. Ni los
foros de internet ni los medios de comunicación son
los que deciden. Ellos simplemente se guían por sus
gustos personales o lo que
anda sonando, pero básicamente uno no se puede dejar
llevar por eso porque los que
escogen son los jurados”.
¿El momento de la pregunta del jurado es algo
que también visualiza?
“Simplemente es estar uno
calmado. Las ideas hay que
tenerlas muy claras porque
de alguna manera son preguntas capciosas y uno tiene
Suena con mucha fuerza
la candidata de Brasil
para llevarse la corona,
¿se siente también adentro ese favoritismo hacia
ella? ¿La ven como una
fuerte competidora?
“No, para nada, a todas nos
¿Qué nos puede adelantar acerca de los vestidos que va a lucir esta
noche?
“Voy con mucha actitud, actitud en todos los sentidos y
realmente quiero que el
vestido pase a un segundo
plano”.
¿Qué se le ocurre decirles a los colombianos a
escasas horas de que se
conozca a la nueva Miss
Universo?
“Espero el apoyo de todos,
que me manden mucha buena energía y que se llenen de
mucho positivismo porque
de pronto llegamos hasta la
corona. Eso sería muy, pero
muy chévere. Quiero decirles
que lo que yo más quisiera
sería regalarles una sonrisa a
todos los colombianos”.
REUTERS Y AP
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
Malbec mueve la economía argentina
EFE
Buenos Aires, Argentina
CORTESÍA CÁMARA LÚCIDA
José Zuccardi es socio de Bodegas
Zuccardi, de Argentina.
La variedad Malbec se ha convertido en la locomotora del
crecimiento de las exportaciones de vino argentino, que en
el primer semestre del año,
pese a la crisis internacional,
aumentaron un 20 por ciento,
según fuentes del sector consultadas por Efe.
De acuerdo con estimaciones de la industria vitivinícola
argentina, entre enero y junio
de 2009, las exportaciones
crecieron un 20% en relación
al mismo periodo del año pasado y el precio de los vinos
exportados aumentó en un
promedio del 2%.
La industria local tomó un
año difícil y con amenaza de
recesión con cierto “entusias-
mo” y aprovechó para buscar
nuevos nichos de mercado,
dijo a Efe José Zuccardi, socio
del grupo Bodegas Zuccardi,
el tercero del país por volumen de exportación.
“La crisis significó una
oportunidad porque es un periodo en el que la gente se
acostumbra a cambiar sus hábitos de consumo”, apuntó el
bodeguero argentino, que subrayó que, en este sentido, la industria nacional tiene una ventaja frente a sus competidores
porque ofrece productos de calidad a precios competitivos.
En este contexto, la aceptación internacional del Malbec
argentino ha convertido a esta
variedad “en una locomotora”
para el crecimiento de las exportaciones del sector y puede
abrir paso a otros tipos de uva
nacionales, como Torrontés que únicamente se produce en
Argentina- y Bonarda -también producido en Italia-,
agregó Zuccardi.
El reto a corto plazo, añadió, es consolidar la posición
de Argentina a nivel internacional y crecer en calidad.
Según estadísticas oficiales,
Canadá y Estados Unidos,
destino del 55 y el 42 por ciento de los vinos argentinos, respectivamente, se consolidaron
en el primer semestre del año
como los principales clientes
de Argentina, seguidos de Alemania y Suiza.
Por el contrario, la crisis
provocó una importante caída
de las exportaciones a los
mercados de Dinamarca, Bra-
sil y México.
En cuanto a la evolución de
las principales bodegas argentinas, el mayor crecimiento en
exportación fue para el grupo
Zuccardi (115 por ciento), seguido de Fecovita (90,5) y
BVA (63 por ciento).
En contraste, el consumo
en el mercado interno cayó en
un 5 por ciento como consecuencia de las repercusiones
de la crisis y de la inflación
que sufre el país.
Argentina, quinto productor de vinos del mundo y el
décimo exportador mundial,
destina al mercado externo alrededor del 27 por ciento de
su producción.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
La reina se puso en manos de expertos para moldear y tonificar su figura.
“
La crisis significó una
oportunidad porque es
un periodo en el que la
gente se acostumbra a
cambiar sus hábitos de
consumo. La industria
nacional tiene una ventaja frente a sus competidores porque ofrece productos de calidad a precios competitivos
”
JOSÉ ZUCCARDI
Socio de Bodegas Zuccardi
16b
Vida
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
BLOOMBERG
Wii se ha convertido en sinónimo de entretenimiento pues permite la interacción familiar a través de una propuesta que incluye diversos deportes. Con Wii
Sports Resort, se puede practicar modalidades inusuales como canotaje o tiro al arco. El control provee mayor sensibilidad.
INFORME [ENTRETIENE/ TIEMPO DE LECTURA: 3 MIN.]
Wii
divierte
con juegos de precisión
EN LA VERSIÓN de Wii Sports Resort, el control brinda mayor
sensibilidad para poder dar en el blanco o sostener un remo. Mayor
inmersión es una de las mejores gratificaciones del juego.
NATALIA ESTEFANÍA BOTERO
Medellín
P
recisión. Ese es el
bono de regalo que
proveen los controles
actuales de videojuegos. Tal como sucede con el
Wii Motion Plus de Wii, que
se pone a prueba en una torsión de muñeca o la vuelta al
cuerpo, cuando se va en patineta o se pelea con espadas.
Esto puede suceder en un
escenario específico, la isla
Wuhu, el lugar donde se desarrolla la adictiva propuesta del Wii Sports Resort,
que tiene tantas cosas que
ofrecer que es imposible
aburrirse.
Hay una docena de posibilidades que van desde deportes aéreos, moto acuática,
tiro al arco, canotaje o frisbee, por citar algunos. En
ellos, la precisión es, sin
duda, la clave del juego.
A pesar de que el rango de
posibilidades aumenta con
respecto al boxeo, los bolos,
el golf y el tenis de la propuesta básica, esta versión
no deja de ser “mas de los
mismo”, dice el videojugador
Alejandro Cifuentes.
Y no lo dice en sentido peyorativo. Al contrario, es un
apasionado del Wii Sports,
que reconoce que Nintendo
le ha apuntado, de nuevo,
con gracia y estilo, al juego
en familia.
“(En la propuesta de Wii)
cabe el chico malo de los
shooters hasta mi mamá que
no se despega del Wii Fit y
mi sobrinita a quien le gusta
el Wii Sports”.
El secreto no es la interfaz,
CORTESÍA
En el juego de espadas (segunda), la rapidez en seguir las instrucciones del
juego es la clave para batir al contrincante.
pues Nintendo no abandona
sus graciosos Miis, sino que
supera el compromiso de las
rutinas, de Wii Fit, que “ a
veces cansan”, dice Inés Isaza, y amplia el rango de posibilidades de juego.
Así, los jugadores de basquetbol podrán competir en
una definición por tres puntos o enfrentarse en un partido de tres contra tres.
Los fanáticos de la arquería deberán apuntar al centro
del blanco a través de distancias y obstáculos cada vez
mayores en el juego de tiro
de arco.
Y como si no fuera suficiente, se puede sostener el
control como un remo de Piragüismo, o utilizar ambos
brazos para “pedalear” sobre
una bicicleta.
Incluso, permite competir
solos o contra otros jugadores. Incluso, se tiene la opción de un entrenador que
ayuda con el juego.
Con ello se reafirma que
los juegos, además de divertir, buscan ser cada vez más
inmersivos.
OPINE SOBRE ESTE TEMA
beatrizar@elcolombiano.com.co
Otros casos
Sony compite
con menor
precio
A partir del próximo primero
de septiembre, se podrá
comprar la nueva consola de
Sony, llamada Slim y dotada
de un disco duro de 120 gigabytes, por 300 dólares en
Estados Unidos (precio menor que la actual oferta).
La nueva versión de la es
más pequeña, ligera, consume menos y es más barata
que la anterior.
Sony también va a ampliar
las funciones multimedia de
su PlayStation 3, con la que
a partir de noviembre será
posible alquilar o comprar
películas online de los grandes estudios cinematográficos de Hollywood y de otras
empresas como Constantin.
También hay novedades en
los juegos de deporte como
Pro Evolution Soccer 10 de
Konami, FIFA 10 y Tiger
Woods PGA Tour 10 de
E.A. o Tony Hawk Ride de
Activision.
Espectáculos
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
17b
Editora: Beatriz Arango [beatrizar@elcolombiano.com.co]
Programación
Cosmovisión
a.m
6:00 Oriéntese
6:30 Gente Fitness
7:00 Viento Fresco
7:30 Hecho a pulso
8:00 Líderes de mi tierra
8:30 World tv 1
8:37 Pura Candela
9:14 Momento Inmobiliario
9:51 Oriéntese
10:28 Este es mi pueblo
11:05 Modelos
11:42 Grandes Logros
p.m.
12:19 Nitrox
1:00 Estilo de vida
1:30 Toda mi boda
2:00 Los profesionales del
aire
2:30 Con nuestra gente
3:00 Gente con estrella
3:30 Gorditos de Corazón
4:00 Konozca
4:30 Mundo U
5:00 Super Mix
6:00 Hablemos con Juan
Agudelo
6:30 Modelos
7:00 Envigado TV
7:30 Alzados en almas
8:00 Paso a paso con Fajardo
8:30 Gente Pasión y Fútbol
9:30 Slowly
10:30 Enfarrados Resumen
11:30 Super Mix
Madrugada
12:30 Mundo U
1:00 Modelos
1:30 Gorditos de Corazón
2:00 Gente con estrella
2:30 Jalapeño
Canal U
p.m
12.30 María, la puerta del
cielo
1:00 En singular
1:30 Enfoque social
2:00 Hábitos saludables / Salud es vida
2:30 Clínica Diagnóstica
3:00 Coronilla / cadena de
oración
3:30 Ángeles entre nosotros
4:00 Oradores
5:00 En hora buena / Crucigrama
6:00 Santa Misa
7:00 Santo Rosario
7:30 Al día con la iglesia
8:00 Punto crítico
9:00 En singular
9:30 Con pases
10:00 En rojo y negro
11:00 A nuestra salud
12:00 Sabores
12:30 Ahí están pintados
Teleantioquia
a.m.
6:00 Noticiero Cultural Iberoamericano
6:30 Llave maestra (r)
7:00 Investijium
7:30 Despertar educativo
8:00 Momento del campo
8:30 Sena, equidad y competitividad para todos
9:30 Misa
10:00 II Parada Copa Elite de
Voleibol Femenino
p.m.
12:00 En Sabaneta nos vemos
12:30 Deporte en vivo
11:00 Lectores
11:30 Raqueta en mano
p.m.
12:00 En boca de todos
12:30 Más zapping
1:00 Zigzag
1:00 TA Noticias
1:30 Medellín, la ciudad de las
oportunidades
Telemedellín
a.m.
6:00 La más
7:00 Medellín City
7:30 Capicúa
8:30 Estamos Inder
10.00 Camino al barrio
p.m.
12:00 Parque Explora: Ciencia
en bicicleta
1:00 Especiales Telemedellín:
Buen comienzo
1:30 Ciudad Inder
2:00 Encarete: El Bola
3:30 Vos contás
4:00 Quién dijo viejos
4:30 Bueno es mejor
5:30 El Medellín no contado
6:00 Por dentro y por fuera
6:30 Medellín, la ciudad de
las oportunidades
7:00 Desde las terminales
7:25 Noticias Telemedellín
8:30 eliminatorias de Altavoz
Canal Une
a.m.
8:00 En la memoria
8:30 Línea Tierra
9:00 Magazin Inmobiliario
10:00 Entrevista sobre Leonardo Da Vinci
2:00 Relatos de viaje
2:30 TA de película: Descargué
un fantasma
4:30 La hora Retro: Las aventuras del joven Indiana Jones
5:30 Lluvia de estrellas
6:00 Antioquia vive la música
7:00 Antioquia, un tesoro por
descubrir
7:30 La tierra, los animales y
el hombre
8:00 TA Noticias
9:00 Por las buenas
9:30 El súper debate
10:30 El ventanal de los recuerdos
1:30 Ideas y estilos
2:00 Mejor juntos
2:30 Del barrio a la cancha
3:15 FPC: Nacional vs. Cúcuta
5:30 Zigzag
6:00 FPC: Envigado vs. Pereira
8:00 Lectores
8:30 Zigzag
9:00 En la memoria
9:30 5 en todo
10:00 Del barrio a la cancha –
FPC
Televida
a.m
6:00 Un alegre amanecer
6:30 Santo Rosario
7:00 Santa Misa
8:00 Al día con la Iglesia
8:30 Renovados
9:00 Los buenos años
9:30 Hábitos saludables
9:45 Salud es vida
10:00 Clínica Diagnóstica
10:30 El artesano
11:00 Categoría Senior
11:30 Sabores
p.m.
12:00 Padres modernos
12.30 María, la puerta del
cielo
1:00 En singular
1:30 Enfoque social
2:00 Hábitos saludables / Salud es vida
2:30 Clínica Diagnóstica
3:00 Coronilla / cadena de
oración
3:30 Ángeles entre nosotros
4:00 Oradores
5:00 En hora buena / Crucigrama
6:00 Santa Misa
7:00 Santo Rosario
7:30 Al día con la iglesia
8:00 Punto crítico
9:00 En singular
9:30 Con pases
10:00 En rojo y negro
11:00 A nuestra salud
Madrugada
12:00 Sabores
12:30 Ahí están pintados
1:00 Los buenos años
1:30 Un canto a la vida
2:00 Renovados
Señal Colombia
Canal RCN
a.m.
6:00 Artur
6.30 Erky Perky
7:00 Bananas en pijama
7:30 Louie
8:00 Mascotas maravilla
8:30 Galactick
9:00 Hi 5
9:30 Conciertazo
10:30 Chinkanarama
11:00 Exploradores por naturaleza
11.30 Jaibana
p.m.
12:00 Leonar
12:30 Sabor a mí
1:00 Mp3 Gira latina
2:00 Óptico
2:30 Orquesta Filarmónica
a.m.
6:00 La Santa Misa
8:30 El Chavo
9:10 Sabrina
9:40 Zack y Cody
10:10 Cinema Bichos: Desayunanado con Einstein
3:30 Audible
4:00 Nexos en red
5:00 Cine familiar: La cenicienta
6:30 Historias vitales
7:00 Miniseries extranjeras:
Juana de Arco
8:00 La vida en juego
8:30 En obra
9:00 Documental: Kraken sinfónico
3:40 Nuestro cine: Locuras
en la edad media
5:40 Copa Mustang II: Huila
vs. Medellín
8:00 Noticias RCN
8:30 Especiales Pirry
9:30 Nuestro cine: Misión
imposible 3
11:30 Nuestra serie: Bones
a.m.
12:30 Tu tele
1:00 Nuestro cine: Misión a
Marte
2:40 Nuestra serie: Lost
4:20 Aladín
4:40 El mundo del campo
11:00 Cine nacional: Carne de
tu carne (Carlos Manolo)
11:30 Rafael Núñez
p.m.
12:30 Noticias RCN
1:50 Estilo RCN
2:20 El lavadero
Canal Caracol
a.m.
4:15 El Pájaro Loco
5:00 La finca de hoy
5:30 Scooby Doo II
6:00 Santa Misa
7:15 Animalia
8:15 Cuentos de los Hermanos Grimm
8:45 Dinosaur King
9:00 Tak
9:30 La pantera rosa
10:00 Avatar II
10:30 Play Zone: Danny
Phantom
11:00 Cine playzone: Twins
a.m.
12:30 Noticias Caracol
2:30 Acción pura: El señor de
los anillos, el retorno del rey
6:30 Frente al miedo
7:00 Noticias Caracol
8:00 Miss Universo 2009
10:00 Premier Caracol: Rosario Tijeras
12:00 Gran Casino Tv.
18b
Cine
Editora: Beatriz Arango [beatrizar@elcolombiano.com.co]
Medellín, domingo 23 de agosto de 2009
RESEÑA [AGENDA / TIEMPO DE LECTURA: 1,5 MIN.]
Ve a la sala a calmar
ese antojo
¡ATENCIÓN NIÑOS: HOY es el
día para saborear estas suculentas
aventuras cargadas de peligro,
valentía y enseñanzas positivas.
Fuerza G
El productor de la serie C.S.I. y de
películas como Piratas del Caribe,
Jerry Bruckheimer, presenta su primera película en 3D, una comedia en
la que descubrimos que existe un
programa encubierto del gobierno
que programa animales para espiar...
Aves María, Terminal, Tesoro, Mayorca, Molinos, Monterrey, Carrefour, Premium, Oviedo, Plaza,
Puerta, Teatro Envigado, Unicentro
y Vizcaya
Donk
ey Xo
te
Estre
El bu no
la “ve rro Rucio
toria rdadera” cuenta
yo
Quijo de Don hisfeo y
o
t
i
t
de qu te y defie
a
El p
n
loco, e no fue u
s
contr ino todo n
a
bre in rio: un h lo
o
siona teligente m, apa
d
o
y
El ex
entu
pues traño gru siasta.
p
t
Sanc o por Do o comn Qu
h
o
,
e
el ca
ijote,
uento
l bur
b
oso c eo.
m
a
f
cia u allo Roc ro Rucio
l
e
to f
y
i
n
da en n El pati Feúa
en du viaje pa nante inis
a
b
ado
derse
ción
ro de elo con Era batirse
nima ristian An patito llam e es
a
l
e
l
a
C
d
Luna
aball
Ch
lo ve
un
ula
ue v
e
.S
n
Pelíc il de Hans ncipal es rimero q adre y
revel ce, el Ca i Quijote p
i
t
p
r
n
a
infa sonaje p o nace lo te en su
ident rá la ver ballero le
r
r
d
e
e
i
n
p
v
a
d
i
El
e con
ue cu
Aves dad de D adera
ho, q a, quien s
ulcin
c
Marí
llevar
ea.
ayE
ntan n de
rat
e
t
a
n
n
i
u
l Tes
duro,
e.
huye
oro
madr a día es mientras ciudad,
El día a al plato atas de la rral...
r
d
comi ndas de ves de co rca
a
b
s
tile a
Mayo
las
s hos el Sur y
a
l
e
d
inal d
Term
La era de hielo 3
Manny, Sid, Diego, Ellie y Scrat enc
uentran a un grupo de dinosaurios que sobrevivier
on a la extinción,
en medio del nacimiento del primer
bebé de Manny y Ellie. Este evento acabará con
las intenciones de su madre de tener un nac
imiento
perfecto...
Aves María, Terminal, El Tesoro,
Mayorca, Molinos, Monterrey, Carrefour, Premium, Oviedo, Plaza,
Puerta, Unicentro y Vizcaya
Las Salas
AVES MARÍA
[Tel. 444 22 44. $8.000 y $9.000]
Sala 1: La era de hielo 3 11:20 a.m.,
2:20, 4:40 y 7:00 p.m. El robo del siglo
9:20 p.m.
Sala 2: Donkey Xote 11:10, 1:15, 3:10
p.m. La pasión de Gabriel 5:10, 7:10 y
9:10 p.m.
Sala 3: Fuerza G 11:05, 1:10, 3:15, 5:25,
7:35 y 9:40 p.m.
Sala 4: G.I. Joe 11:45, 2:10, 4:30, 6:55 y
9:15 p.m.
Sala 5: La era de hielo 3 12:20 a.m.
¿Qué pasó ayer? 2:50, 5:00, 7:15 y 9:25
p.m.
CENTRO COLOMBO AMERICANO
[513 44 44 $6.500]
Sala 1: Ciclo Rosa: Devoto 12:45 p.m.
Vigilancia 2:45 p.m. El repique silencioso del viento 4:30 p.m. El mundo desconocido 6:30 p.m. Dame tu mano 8:30
p.m.
Sala 2: Vals con Bashir 3:00 p.m. Ciclo
Rosa: Quemar las naves 4:45 p.m. El lugar sin límites 6:40 p.m. La burbuja 8:45
p.m.
CINEMAS TERMINAL DEL SUR
[Tel. 361 18 74. $3.000]
Sala 1: La era de hielo 3 11:35, 1:45,
3:40, 5:30 y 7:15 p.m. La propuesta 9:10
p.m.
Sala 2: Harry Potter 1:30 p.m. Fuerza G
11:45, 4:00, 5:45, 7:30 p.m. El robo del
siglo 9:15 p.m.
Sala 3: El patito feo y yo 11:50, 1:35
p.m. G.I. Joe 3:20, 5:30, 7:40 y 9:45
p.m.
EL TESORO
[Tel. 018000121122. $13.500]
Sala 1: Fuerza G 3D (doblada) 2:30,
4:45 y 7:10 p.m. La era de hielo 3 3D
(doblada) 12:20 m. y 9:30 p.m.
Sala 2: La huérfana (subtitulada) 12:25,
2:35, 4:50, 7:00 y 9:15 p.m.
Sala 3: Fuerza G 35 mm 1:40, 3:45, 5:45
y 7:50 p.m. El robo del siglo 9:50 p.m.
Sala 4: La era de hielo 3 35 mm (doblada) 12:15, 2:30 y 4:40 p.m. Simplemente no te quiere 6:50 y 9:35 p.m.
Sala 5: Harry Potter (doblada) 11:55 y
3:05 p.m. Harry Potter (subtitulada) 6:20
y 9:25 p.m.
Sala 6: Donkey Xote (español) 12:00 m.
La propuesta (subtitulada) 2:20, 5:00,
7:30 y 9:55 p.m.
Sala 7: ¿Qué pasó ayer? (subtitulada)
12:15, 2:35, 4:55, 7:20 y 9:45 p.m.
Sala 8: Enemigos públicos 12:55, 3:50,
6:40 y 9:40 p.m.
Sala 9: G.I. Joe 12:10, 2:40, 5:10, 7:40 y
10:10 p.m.
Sala 10: La pasión de Gabriel (doblada)
1:45, 3:55, 6:00, 8:10 y 10:20 p.m.
LAS AMÉRICAS
[Tel. 444 22 44. $9.000]
Sala 1: El silencio de Lorna 2:30, 5:00,
7:20 y 9:35 p.m.
Sala 2: Simplemente no te quiere 2:10 y
7:00 p.m. Dos días en París 4:50 y 9:40
p.m.
Sala 3: Vals con Bashir 2:40, 4:40 y
9:20 p.m. La dulce vida 6:50 p.m.
MAYORCA
[Tel. 444 22 44. $9.000, 3D $13.500]
Sala 1: Fuerza G 35 mm 10:40 a.m. y
12:40 p.m. La pasión de Gabriel 2:45 y
4:45 Enemigos públicos 6:45 y 9:40
p.m.
Sala 2: La era de hielo 3 35 mm 12:00
m. G.I. Joe 2:15, 4:40, 7:05 y 9:35 p.m.
Sala 3: Fuerza G 3D 12:50 p.m., 3:00,
5:15 y 7:30 p.m. La era de hielo 3D
10:35 a.m. y 9:45 p.m.
Sala 4: El patito feo y yo 12:05 p.m. La
huérfana 2:00, 4:30, 7:10 y 9:45 p.m.
Sala 5: La era de hielo 35 mm 11:00,
2:10 y 4:35 p.m. La pasión de Gabriel
7:00 y 9:05 p.m.
Sala 6: Fuerza G 35 mm 2:50, 5:05, 7:15
y 9:25 p.m.
Sala 7: Harry Potter 11:05 a.m. Enemigos públicos 2:05 p.m. San Valentín
sangriento 4:55, 7:20 y 9:30 p.m.
MOLINOS
[Tel. 360 24 63. $8.000 y $9.000]
Sala 1: La era de hielo 11:30, 2:00, 4:20
y 6:40 p.m. Harry Potter 9:00 p.m.
Sala 2: ¿Qué pasó ayer? 11:35, 1:55,
4:25, 6:45 y 9:05 p.m.
Sala 3: Enemigos públicos 12:30, 3:25,
6:15 y 9:15 p.m.
Sala 4: Fuerza G 11:25, 1:40, 4:05, 6:25
y 8:50 p.m.
Sala 5: La pasión de Gabriel 12:45,
2:55, 5:00, 7:10 y 9:20 p.m.
Sala 6: G.I. Joe 1:00, 3:30, 6:10 y 8:45
p.m.
Sala 7: La huérfana 12:40, 3:20, 6:00 y
8:40 p.m.
MONTERREY
[Tel. 444 22 44. $5.000]
Sala 1: Fuerza G 11:20, 1:20, 3:20, 5:25,
7:30 y 9:35 p.m.
Sala 2: La era de hielo 3 11:40, 2:30,
4:50 y 7:10 p.m. ¿Qué pasó ayer? 9:30
p.m.
Sala 3: San Valentín sangriento 2:50,
7:15 y 9:40 p.m. ¿Qué pasó ayer? 5:00
p.m.
Sala 4: G.I. Joe 11:00 a.m. ¿Qué pasó
ayer? 2:00 p.m. La huérfana 4:10, 6:50 y
9:25 p.m.
Sala 5: G.I. Joe 12:00, 2:20, 4:40, 7:00 y
9:20 p.m.
MULTICINE CARREFOUR
[Tel. 444 00 70. $9.000]
Sala 1: Enemigos públicos 2:15, 5:15 y
8:15 p.m.
Sala 2: La huérfana 2:30, 5:00, 7:30 y
10:00 p.m.
Sala 3: La pasión de Gabriel 3:00, 5:00,
7:00 y 9:00 p.m.
Sala 4: Fuerza G 3:15 y 5:15 p.m. San
Valentín sangriento 7:20 y 9:30 p.m.
Sala 5: G.I. Joe 2:15, 4:45, 7:15 y 9:45
p.m.
Sala 6: La era de hielo 3 (doblada) 2:15
p.m. ¿Qué pasó ayer? 4:30, 7:00 y 9:30
p.m.
MULTICINE PREMIUM PLAZA
[Tel. 444 00 70. $9.000]
Sala 1: La era de hielo 3 (doblada) 2:30
p.m. El silencio de Lorna 4:45, 7:00 y
9:15 p.m.
Sala 2: San Valentín sangriento 3:00,
5:10, 7:20 y 9:30 p.m.
Sala 3: ¿Qué pasó ayer? 4:30, 7:00 y
9:30 p.m.
Sala 4: Fuerza G (doblada) 3:15 y 5:15
p.m. El robo del siglo 7:15 y 9:45 p.m.
Sala 5: G.I. Joe 4:00, 6:30 y 9:00 p.m.
Sala 6: Enemigos públicos 3:45, 6:45 y
9:45 p.m.
OVIEDO
[Tel. 360 24 63. $9.600 y $11.700]
Sala 1: La era de hielo 3 3D 11:00 a.m.
y 1:00 p.m. Fuerza G 3D 3:20, 5:20 y
7:20 p.m. San Valentín sangriento 3D
9:20 p.m.
Sala 2: Fuerza G 35 mm 11:40 a.m. y
1:40 p.m. ¿Qué pasó ayer? 3:40, 6:20 y
9:10 p.m.
Sala 3: La era de hielo 3 12:30, 2:40 y
4:50 p.m. La pasión de Gabriel 7:15 y
9:15 p.m.
Sala 4: Enemigos públicos 11:30, 2:30,
6:00 y 9:00 p.m.
Sala 5: La huérfana 11:20, 2:00, 4:30,
6:55 y 9:30 p.m.
Sala 6: G.I. Joe 11:35, 1:50, 4:20, 7:00 y
9:25 p.m.
Sala 7: Harry Potter 12:00 m. y 2:55
p.m. El robo del siglo 6:30 p.m. La propuesta 8:50 p.m.
PLAZA DEL RÍO (APARTADÓ)
[Tel. 828 44 44. $7.000 y $8.500]
Sala 1: Fuerza G 11:00, 1:05, 3:10, 5:20
y 7:30 p.m. El robo del siglo 9:35 p.m.
Sala 2: G.I. Joe 12:00, 2:20, 7:00 y 9:20
p.m. El robo del siglo 4:35 p.m.
Sala 3: La era de hielo 3 11:30 y 2:40
p.m. ¿Qué pasó ayer? 5:00, 7:10 y 9:25
p.m.
PUERTA DEL NORTE
[Tel. 444 22 44. $8.000]
Sala 1: La era de hielo 3 12:15, 2:30,
4:50, 7:10 y 9:30 p.m.
Sala 2: La era de hielo 3 11:00 y 1:15
p.m. Enemigos públicos 3:45, 6:40 y
9:35 p.m.
Sala 3: Fuerza G 11:50 a.m. La huérfana
2:00, 4:30, 7:05 y 9:40 p.m.
Sala 4: Fuerza G 12:50, 2:55, 5:05, 7:15
y 9:25 p.m.
TEATRO DE ENVIGADO
[Tel. 339 40 61 $6.000]
Fuerza G 2:00, 4:00, 6:00 y 8:00 p.m.
UNICENTRO
[Tel. 360 24 63. $8.000 y $9.000]
Sala 1: ¿Qué pasó ayer? 2:40, 4:50,
7:00 y 9:10 p.m.
Sala 2: Harry Potter 11:50, 2:50 y 5:50
p.m. G.I. Joe 8:50 p.m.
Sala 3: La huérfana 1:30, 4:00, 6:30 y
9:00 p.m.
Sala 4: La era de hielo 3 11:30, 1:40,
3:50, 6:10 y 8:30 p.m.
Sala 5: Fuerza G 12:30, 2:30 y 4:40 p.m.
La pasión de Gabriel 6:40 y 8:40 p.m.
VIZCAYA
[Tel. 360 24 63. $7.000 y $7.500]
Sala 1: Los secretos del poder 1:30,
4:00, 6:35 y 9:20 p.m.
Sala 2: Fuerza G 2:00 y 4:15 p.m. ¿Qué
pasó ayer? 6:40 y 9:15 p.m.
Sala 3: La huérfana 1:50, 4:20, 6:50 y
9:10 p.m.
Sala 4: La era de hielo 3 1:45 p.m. G.I.
Joe 3:45 y 6:10 p.m. Dos días en París
8:40 p.m.
Sala 5: El silencio de Lorna 1:40, 4:10,
6:30 y 9:00 p.m.
Descargar