CUERPO DIRECTIVO COMITÉ EDITORIAL Directora Mg. Viviana Vrsalovic Henríquez Universidad de Los Lagos, Chile Mg. Carolina Aroca Toloza Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Subdirectora Lic. Débora Gálvez Fuentes Universidad de Los Lagos, Chile Dr. Jaime Bassa Mercado Universidad de Valparaíso, Chile Editor Mg © Juan Guillermo Estay Sepúlveda Universidad de Los Lagos, Chile Secretario Ejecutivo y Enlace Investigativo Héctor Garate Wamparo Universidad de Los Lagos, Chile Dra. Heloísa Bellotto Universidad de San Pablo, Brasil Dra. Patricia Brogna Universidad Nacional Autónoma de México, México Dra. Nidia Burgos Universidad Nacional del Sur, Argentina Cuerpo Asistente Traductora: Inglés – Francés Lic. Ilia Zamora Peña Asesorías 221 B, Chile Traductora: Portugués Lic. Elaine Cristina Pereira Menegón Asesorías 221 B, Chile Diagramación / Documentación Srta. Carolina Cabezas Cáceres Asesorías 221 B, Chile Portada Sr. Kevin Andrés Gamboa Cáceres Asesorías 221 B, Chile Mg. María Eugenia Campos Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Lancelot Cowie Universidad West Indies, Trinidad y Tobago Dr. Gerardo Echeita Sarrionandia Universidad Autónoma de Madrid, España Dr. Pablo Guadarrama González Universidad Central de Las Villas, Cuba Mg. Amelia Herrera Lavanchy Universidad de La Serena, Chile Mg. Mauricio Jara Fernández Centro de Estudios Hemisféricos y Polares, Chile Mg. Cecilia Jofré Muñoz Universidad San Sebastián, Chile Mg. Mario Lagomarsino Montoya Universidad de Valparaíso, Chile Dr. Claudio Llanos Reyes Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Lic. Rebeca Yáñez Fuentes Universidad de la Santísima Concepción, Chile COMITÉ CIENTÍFICO INTERNACIONAL Comité Científico Internacional de Honor Dr. Werner Mackenbach Universidad de Potsdam, Alemania Universidad de Costa Rica, Costa Rica Mg. Pablo Mancilla González Universidad Santo Tomás, Chile Ph. D. Natalia Milanesio Universidad de Houston, Estados Unidos Dra. Patricia Virginia Moggia Münchmeyer Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile Ph. D. Maritza Montero Universidad Central de Venezuela, Venezuela Mg. Julieta Ogaz Sotomayor Universidad de Los Andes, Chile Mg. Liliana Patiño Archiveros Red Social, Argentina Dra. Rosa María Regueiro Ferreira Universidad de La Coruña, España Mg. David Ruete Zúñiga Universidad Nacional Andrés Bello, Chile Dr. Efraín Sánchez Cabra Academia Colombiana de Historia, Colombia Dra. Mirka Seitz Universidad del Salvador, Argentina Dr. Carlos Antonio Aguirre Rojas Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Horacio Capel Sáez Universidad de Barcelona, España Dra. Isabel Cruz Ovalle de Amenabar Universidad de Los Andes, Chile Dr. Adolfo Omar Cueto Universidad Nacional de Cuyo, Argentina Dr. Carlo Ginzburg Ginzburg Scuola Normale Superiore de Pisa, Italia Universidad de California Los Ángeles, Estados Unidos Dra. Antonia Heredia Herrera Universidad Internacional de Andalucía, España Dr. Miguel León-Portilla Universidad Nacional Autónoma de México, México Dr. Miguel Rojas Mix Coordinador de la Cumbre de Rectores de Universidades Estatales de América Latina y el Caribe Dr. Luis Alberto Romero CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina Dr. Adalberto Santana Hernández Universidad Nacional Autónoma de México, México Director Revista Cuadernos Americanos, México Dr. Andrés Di Masso Tarditti Universidad de Barcelona, España Dr. Miguel Ángel Verdugo Alonso Universidad de Salamanca, España Dr. Jorge Enrique Elías Caro Universidad de Magdalena, Colombia Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. Claudia Lorena Fonseca Universidad Federal de Pelotas, Brasil Comité Científico Internacional Dra. Patricia Galeana Universidad Nacional Autónoma de México, México Mg. Elian Araujo Universidad de Mackenzie, Brasil Dr. Miguel Ángel Barrios Instituto de Servicio Exterior Ministerio Relaciones Exteriores, Argentina Ph. D. Mauricio Dimant Universidad Hebrea de Jerusalén, Israel Mg. Francisco Luis Giraldo Gutiérrez Instituto Tecnológico Metropolitano, Colombia Dra. Andrea Minte Münzenmayer Universidad de Bio Bio, Chile Dra. Ana Bénard da Costa Instituto Universitario de Lisboa, Portugal Centro de Estudios Africanos, Portugal Mg. Luis Oporto Ordóñez Universidad Mayor San Andrés, Bolivia Dra. Noemí Brenta Universidad de Buenos Aires, Argentina Dra. María Laura Salinas Universidad Nacional del Nordeste, Argentina Ph. D. Juan R. Coca Universidad de Valladolid, España Dra. Emilce Sena Correa Universidad Nacional de Asunción, Paraguay Dr. Antonio Colomer Vialdel Universidad Politécnica de Valencia, España Dra. Jaqueline Vassallo Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Dr. Christian Daniel Cwik Universidad de Colonia, Alemania Dr. Evandro Viera Ouriques Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil Dr. Carlos Tulio da Silva Medeiros Universidad Federal de Pelotas, Brasil Dr. Miguel Ángel de Marco Universidad de Buenos Aires, Argentina Universidad del Salvador, Argentina Asesoría Ciencia Aplicada y Tecnológica: CEPU – ICAT Centro de Estudios y Perfeccionamiento Universitario en Investigación de Ciencia Aplicada y Tecnológica Santiago – Chile Indización Revista Inclusiones, indizada en: Information Matrix for the Analysis of Journals ISSN 0719-4706 - Volumen 1 / Número 2 / Abril – Junio 2014 pp. 249-252 RESEÑA DE LIBROS CIUDAD PUERTO UNIVERSIDAD Y DESARROLLO REGIONAL ROSARIO, 1919 – 1968 Fecha de Recepción: 10 de marzo de 2014 – Fecha de Aceptación: 22 de marzo de 2014 Lic. Juan Pablo Robledo Universidad Nacional de Rosario, Argentina juanrobledo@ciudad.com.ar Miguel Ángel De Marco (h) “Ciudad puerto. Universidad y desarrollo regional. Rosario, 1919-1968” CEHDRE Rosario, Argentina 2013 542 Páginas ISBN 978-987-45015-0-9 La ciudad de Rosario se encuentra en el sur de la provincia de Santa Fe ubicada en unos de los complejos portuarios más importantes de Latinoamérica y en unas de las regiones universitarias más vitales del mundo. La gran capacidad de interacción de sus redes económicas, sociales y culturales para absorber lo global y trasmitirlos en intensos flujos a lo local y viceversa compensó, en parte, la dependencia política que la sujetó y situó en el plano desigual con las dos ciudades puertos que compartieron con ella su zona de influencia : Buenos Aires y Santa Fe. El objetivo principal de esta obra es estudiar las dinámicas económicas, sociales, culturales y académicas; y cómo estas contribuyeron a impulsar las estructuras regionales de unas de las zonas más importantes de Argentina. El libro es el resultado de más de cinco años de intensa investigación académica y multidisciplinar, cuyos avances y resultados parciales fueron publicados por el autor, en diferentes congresos y reuniones científicas. La indagación al mencionado proceso se estructura en cinco grandes partes: “Dimensión estratégico económica y cultural de las ciudades puertos y los REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 2 – ABRIL/JUNIO 2014 Reseña libro “Ciudad puerto. Universidad y desarrollo regional. Rosario, 1919-1968” de Miguel Ángel de Marco (h) por Lic. Juan Pablo Robledo pág. 250 espacios de conocimiento”, “La optimización de los procesos económicos y productivos: procesos sociales y entornos culturales”, “Movilidad de los recursos: profesores, investigadores y estudiantes, acreditación, trabajos en red”, El mundo y los proyectos de nación con mirada universitaria regional” y por último, “La trasferencia de recursos a la función pública para la integración y el desarrollo. Propuestas innovadoras ante la crisis del federalismo y la problemática portuaria”. Desde sus primeras páginas se le otorga gran interés al rol jugado por el puerto rosarino como instrumento impulsor del desarrollo de la mencionada ciudad. El estudio de los puertos permite analizar la evolución del concepto de interés público y privado y la capacidad de una determinada sociedad por consensuar políticas de promoción y defensa de su economía. Como así también, para estudiar cuál ha sido el rol del estado en la definición del sistema portuario de cada país, la variación de la interpretación de sus funciones específicas y los niveles de su intervención. Otro aspecto analizado en estas páginas fueron los procesos de competitividad portuaria y su incidencia en la conformación de las ciudades puertos interprovinciales e interregionales. Este punto es importante para la comprensión de un aspecto ineludible: la configuración de mercados económicos y cuadros sociales que configuran los discursos identitarios. Más teniendo en cuenta el carácter regulador de las complejas dinámicas sociales ejercidas por las ciudades puertos, no pudiendo obviar su interacción con la dinámica de producción y circulación del conocimiento. Según el autor, Rosario fue desde la segunda mitad del siglo XIX lo que los teóricos conceptualizan como “un puerto de tercera generación”, encuadradas dentro de la creación de un enclave para canalizar el tráfico internacional de mercaderías erigiéndose además en vertebrador de su espacio, logando una coordinación eficiente con el entorno económico y comercial. De esta manera pasó a ser el camino sobre el cual se articuló el sistema de comunicaciones y trasporte de distintas regiones y fue el núcleo que propició el desarrollo económico y la diversificación productiva de su área. Esta es la aspiración máxima que los pensadores actuales tiene hacia los puertos de tercera generación, noción no solamente interpelado por el historiador, sino que relacionado con otras complejas variables del periodo analizado. El concepto que atraviesa el libro y da nombre a la obra es la de “ciudad puerto”, que desde el punto de vista de planificación de políticas públicas, es aún más reciente que el de región y su utilización se ha acentuado en las últimas dos décadas alentadas por la implementación de programas financiados por organismo internacionales dedicados al mejoramiento de la calidad de vida de las ciudades. Este concepto, según el investigador, revela un “querer ser” de la dirigencia de cada ciudad que también suele invocar a las condiciones naturales e históricas de una ciudad para desarrollar sus potencialidades sociales y mecanismos económicos en comparación a otros puntos geográficos de un LIC. JUAN PABLO ROBLEDO REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 2 – ABRIL/JUNIO 2014 Reseña libro “Ciudad puerto. Universidad y desarrollo regional. Rosario, 1919-1968” de Miguel Ángel de Marco (h) por Lic. Juan Pablo Robledo pág. 251 territorio y poder relacionarse con urbes de similares características, para el dinamismo territorial. Por otra parte, este trabajo se dedica a la interpretación de la concurrencia de la ciudad puerto de Rosario en la educación superior regional, poniendo como eje central la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas, desde los orígenes de la Universidad Nacional del Litoral, en 1919, hasta la creación de la Universidad Nacional de Rosario, cuarenta y nueve años después. Dentro de esta perspectiva es analizado en desarrollo el rol ascendiente de la ciudad puerto en el campo universitario, dentro de sus connotaciones de poder, y en su proyección en el mapa internacional de conocimiento, es decir, el rol de la elite liberal universitaria de la primera mitad del siglo XX en este proceso entendiéndolos dentro de las ópticas del federalismo argentino. También a lo largo del texto, se estudian las interpretaciones y propuestas de desarrollo regionales elaborados por universitarios locales, algunas de las cuales pudieron ser instrumentadas en el plano nacional. Teniendo en cuenta a la Universidad como productora de un pensamiento crítico dentro de la configuración de la ciudad puerto, que De Marco (h), fundamenta y desarrolla a lo largo de sus páginas, este conocimiento circula a través de una variedad de redes que dispone, influyendo para que los grupos sociales emerjan u organicen y desarrollen priorizando ciertos códigos y mensajes, facilitando la acción colectiva y “comprimiendo lo local con lo global”. Sobre esa cambiante configuración se desarrolla la obra contribuyendo a un aspecto útil y necesario para en la formación de profesionales universitarios comprometidos con el tiempo que les toca vivir y acorde a las determinadas variables sociales de su tiempo. Es allí donde el historiador esgrime artefactos teóricos y explicativos para relacionar la dinámica entre Universidad, ciencia y sociedad, teniendo en cuenta esos ejes como articuladores de una mejor calidad de vida de los seres humanos. Esta investigación representa un aporte significativo para comprender la trayectoria y el desenvolvimiento dela educación superior en la provincia de Santa Fe y en lugar destacado que han tenido los esfuerzos realizados por instituciones públicas y privadas, como así de grupos de personas de Rosario para alcanzar niveles elevados de educación universitaria. La creación de estos espacios respondió a las necesidades concretas y reales de sectores de la población que veían las grandes dificultades para estudiar en centros alejados de su entorno. Es para destacar la variedad y el volumen de documentos utilizada por el autor como así también la extensa bibliografía. Justamente esa variedad examinada en este trabajo es lo que hace un libro estimulante con argumentos sólidos, relaciones creativas y aportes originales. Acompaña al texto algunos cuadros explicativos y una galería fotográfica de distintos momentos del puerto rosarino, como así también actores claves en el desenvolvimiento del sector universitario estudiado a lo largo del libro. LIC. JUAN PABLO ROBLEDO REVISTA INCLUSIONES ISSN 0719-4706 VOLUMEN 1 – NÚMERO 2 – ABRIL/JUNIO 2014 Reseña libro “Ciudad puerto. Universidad y desarrollo regional. Rosario, 1919-1968” de Miguel Ángel de Marco (h) por Lic. Juan Pablo Robledo pág. 252 Esta obra fue acompañada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la colaboración interdisciplinaria entre los tres nodos (Buenos Aires, Mendoza y Rosario) del Instituto de Estudios Históricos, Económicos, Sociales e Internacionales (IDEHESI), como unidad ejecutora del mencionado organismo que tiene como director a Mario Rapoport. Las opiniones, análisis y conclusiones del autor son de su responsabilidad y no necesariamente reflejan el pensamiento de la Revista Inclusiones. La reproducción parcial y/o total de este artículo debe hacerse con permiso de Revista Inclusiones. LIC. JUAN PABLO ROBLEDO