c, Caso Arbitral n.O 2584-2013-CCL Demandante: Señora Rosa Tealista Oíaz Cachay Demandado: Autoridad Autónoma del. Siste'ma Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones LAUDO ARBITRAL (Resolución n.o 20) En la ciudad de Lima, con fecha 8 de septiembre dE:2014, en la sede institucional del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Urna, sito en la Avenida GlIiseppe Garibaldi n,o 396, distrito de Jesús Maria, provincia y departamento de Lima; se reunieron los miembros del Tribunal Arbitral conformado por los doctores Rita Sabroso Minaya, en su calidad de Presidenta, Nilton César Santos Orcón y Lore:na Antonieta Suárez Alvarado, en su calidad de árbitros a efectos de emitir el Laudo Arbitral, en el proceso arbitral iniciado por la señora Rosa Teotista Diaz Cachay contra la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte MasIvo de Lima y Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. l. ANTECEDENTES Con fecha 3 de enero de 2013, la señora Rosa Teotista Diez Cachay (en adelante, la señora Diaz) y la Autoridad Autónoma del Sistema EléctriCOde Transporte Masivo de Lima y Callao del Ministerio de Transportes y ComunicacIones (en adelante, AATE) celebraron una Transacción de Transferencia de Propiedad (en adelante, la Transacción). Por escrito s/n presentado con fecha 29 de mayo de 2013, la señora Diaz solicitó al Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima (en adelante, el Centro) el inicio de un proceso arbitral en contra de A¡\TE, a efectos de solucionar la controversia detallada en el literal C de la Cláusula Sétima de la Transacción. 1 ? ( Por escrito n.o 01, presentado con fecha 6 de junio de 2013, AATE contestó la solicitud de arbitraje, designando al doctor Nilton César Santos Orcón como árbitro. Por carta, presentada con fecha 11 de junio de 2013, el doctor Santos aceptó la designación como árbitro. Por escrito s/n, presentado con fecha 7 de junio de 2013, la señora Diaz designó como árbitro al doctor Jorge Ramón Abázolo Adrjanzén, Por escrito s/n, presentado con fecha 11 de junio de 2013, la señora Diaz designó como nuevo árbitro a la doctora Lorena Antonieta Suárez Alvarado. Por carta s/n, presentada con fecha 14 de junio de 2013, la doctora Suárez aceptó la designación como árbitro. Por carta presentada con fecha 9 de julio de 2013, los doctores SLI2reZy Santos informaron al Centro que han designado a la doctora Ritc Sabroso t'Iinaya Presidenta del Tribunal Arbitral. Asimismo, ambos doctores ampliaron su declaración, cumpliendo con el deber de revelación. Por carta presentada con fecha 17 de julio de 2013, la doctora Sabroso 2ceptó la designación como Presidenta del Tribunal Arbitral. Con fecha 19 de agosto de 2013, se llevó a cabo la Audiencia de Instalación del Tribunal Arbitral. Por Escrito s/n, presentado con fecha 29 de agosto de 2013, Ifl señora Díaz presentó su demanda arbitral. Mediante Resolución n.O 1, de fecha 3 de septiembre de 2013, se tuvo presente la demanda, otorgando a la demandante un plazo no mayor a tres (3) días hábiles, a efectos de que cumpla con precisar la cantidad de folios que contiene el Anexo 5.d de su escrito de demanda, bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado. Por escrito s/n, presentado con fecha 5 de septiembre de 2013, la señorc Diaz cumplió con efectuar la precisión solicitada. Mediante Resolución n.o 2, de fecha 9 de septiembre de 2013, se tuvo presente el escrito presentado por la demandante con fecha 5 de septiembre de 2013, y 2 ~) se otorgó a la AATE un plazo de diez (10) días hábiles, a efectos de que c'.Impla con contestar la demanda y, de considerarlo necesario, formule reconvenc:ón, Por escrito n.o 3 (sic), presentado con fecha 26 de septiembre de 2013, la AATE dedujo excepción de incompetencia en contra de la pretensión indemnizatoria y contestó la demanda. Mediante Resolución n,o 3, de fecha 30 de septiembre de 2013, se tuvo por contestada la demanda por parte de fa AATE, Asimismo, se otorgó a la señora Diaz un plazo de diez (10) días hábiles, a efectos de Que manifieste lo conveniente a su derecho en torno a la excepción de incompetencia. Por escrito s/n, presentado con fecha 10 de octubre de 2013, la demandante formuló oposición al medio probatorio n.O 5 de la contestación de la demanda de la AATE. Por escrito s/n, presentado con fecha 10 de octubre de 2013, la demandante absolvió la excepción de incompetencia, señalando que la misma había sido presentada fuera de plazo. Por escrito s/n, presentado con fecha 14 de octubre de 2013, la demandante amplió su absolución de excepción de incompetencia. Mediante Resolución n.O 4, de fecha 15 de octubre de 2013, se tuvo por absuelta la excepción de incompetencia y el Tribunal Arbitral se reservó el derecho de resolverla al momento de emitir el laudo arbitral. Asimismo, se otorgó a la AATE un plazo de diez (10) días hábiles, a efectos de que manifieste lo correspondiente a su derecho en torno a la oposición al med:o probatorio. Por escrito n,O 5 (sic), presentado con fecha 22 de octubre de 2013, la AATE absolvió la cuestión probatoria formulada por la demandante. Mediante Resolución n.o 5, de fecha 4 de noviembre de 2013, se tuvo por absuelto el traslado conferido mediante Resolución n.o 4 por parte de la A.ATE. Asimismo, se declaró fundada la oposición planteada por la señora Díaz. Finalmente, se citó a las partes a la Audiencia de Determinación de Cuestiones de Materia de Pronunciamiento Arbitral. Con fecha 14 de noviembre de 2013, se llevó a cabo fa Audiencia de Determinación de Cuestiones de Materia de Pronunciamiento Arbitral. En dicha Audiencia se dispuso que la Secretaría Arbitral oficie al Centro de Peritaje del Consejo Departamental de Uma del Colegio de Ingenieros del Perú (en 3 adelante, el Centro de Peritaje), para que designe al perito qLe se encargará de emitir un informe técnico sobre el valor comercial del predio afectado al 10 de mayo de 2011. Por Carta n,O 3213-2013/CP/CDL/CIP, presentada con fecha 27 de noviembre de 2013, el Centro de Peritaje designó a la ingeniera María Elena Guerra Chomón como perito, Por Carta n,O 3263-2013/CP/CDL/CIP, presentada con fecha 29 de noviembre de 2013, el Centro de Peritaje presentó la propuesta técnica y económica de la perito, Mediante Resolución n. o 6, de fecha 4 de diciembre de 2013, se tuvieron presentes las Cartas n,O 3213-2013/CP/CDL/CIP y 3253-2013/CP/CDL/CIP, otorgando a las partes un plazo de cinco (5) días hábiles, para que manifiesten lo conveniente a su derecho. Por escrito s/n, presentado con fecha 5 de diciembre de 2013, la señoril Díaz manifestó su conformidad con la designación de la perito y con la propuesta técnica y económica. Por escrito n,O 5, presentado con fecha 13 de diciembre de 2013, la AATE manifestó su conformidad con la designación de la perito y con la propuesta técnica y económica, Mediante Resolución n,O 7, del 17 de diciembre de 2013, se otorgó a la AATE un plazo de diez (10) días hábiles, a efectos de que efectúe el pago correspondiente al peritaje, de conformidad con la forma de pago establecida en la Carta n. o 3263-2013/CP/CDl./CIP. Mediante Resolución n,O 8, de fecha 20 de enero de 2014, se requirió nuevamente a la AATE, a efectos de que cumpla con efectuar el pago de los honorarios del perito, en un plazo de cinco (5) días háblies de notificada con la presente resolución. Por Escrito n. o 7, presentado con fecha 24 de enero de 2014, la AATE solicitó se requiera al Centro de Peritaje la emisión de los comprobantes de pago respectivos, a efectos de cumplir con el pago ordenado mediante Resolución n,o 8. Mediante Resolución n. o 9, de fecha 27 de enero de 2014, ~;edispuso que la Secretaría Arbitral realice las coordinaciones correspondientes con el Centro de 4 Peritaje del Colegio de Ingenieros del Perú, a efectos de que se remitan los comprobantes de pago requeridos por AATE. Por Escrito s/n, presentado con fecha 12 de febrero de 2014, la señora Díaz solicitó se precise Que la pericia debe versar sobre el valor comercial actualizado del predio. Mediante Resolución n.O ID, de fecha 18 de febrero de 2014, SE otorgó a la AATE un plazo de cinco (5) días hábiles, para Que exprese lo correspondiente a su derecho respecto a la precisión solicitada por la señora Diaz. Asimismo, se precisó Que las coordinaciones entre las partes y el perito se deberán realizar a través del Tribunal Arbitral. Por Escrito n.O 8, presentado con fecha 14 de febrero de 2014, la AATE informó al Tribunal Arbitral acerca del pago efectuado al Centro de Peritaje. ( j( Mediante Resolución n.O 11, de fecha 18 de febrero de 2014, se tuvo por cumplido el requerimiento efectuado a la MTE mediante la Reso!ución ,1.0 8. Asimismo, se otorgó a las partes un plazo de cinco (5) días hábiles, a efectos de que cumplan con presentar la documentación requerida mediante Carta n.O 3263- 20 13/CP/CDL/CIP. Por escrito s/n, presentado con fecha 24 de febrero de 2014, la señora Díaz cumplió con el requerimiento efectuado mediante Resolución n.o 11. Mediante Resolución n.o 12, de fecha 26 de febrero de 2014, se tuvo presente la documentación alcanzada por la señora Díaz, en su escrito de fecha 24 de enero de 2014. Asimismo, se dispuso que la Secretaria I\rbitral ponga en conocimiento de la perito, la documentación presentada por la demandante. Por Escrito n. o 9, presentado con fecha 27 de febrero de 2014, la AATE absolvió el traslado de la Resolución n.O 10 y cumplió con el requerimiento efectuado mediante Resolución n.o 11. Mediante Resolución n.o 13, de fecha 11 de marzo de 2014, se tuvo presente la documentación alcanzada por la AATE y se dispuso que la Secretaría Arbi,:ral la ponga en conocimiento de la perito. Asimismo, se otorgó a la perito un plazo de diez (10) días hábiles, a efectos de que presente el Informe Pericial. Finalmente, se denegó la solicitud efectuada por la señora Díaz, mediante escrito de fecha 12 de febrero de 2014, precisando que la pericia deberá ser efectuada en los términos señalados en la Audiencia de Determinación de Cuestiones Materia de Pronunciamiento del Tribunal Arbitral. 5 ¡J Por carta presentada con fecha 7 de abril de 2014, el doctor Santos amplió su declaración en cumplimiento del deber de revelación. Mediante Resolución n.O 14, de fecha 4 de abril de 2014, se resolvió otorgar a la AATE un plazo de diez (10) días hábiles, a efectos de q~e cumpla con el segundo pago indicado en el numeral 2.2 de la Carta n,o 32632013/CP/CDL/CIP. Por carta presentada con fecha 7 de abril de 2014, la doctora Suárez amplió su declaración, en cumpllmiento del deber de revelación. Por escrito s/n, presentado con fecha 21 de abril de 2014, le AATE informó al Tribunal Arbitral acerca del pago del saldo pendiente al Centro de Peritaje. Por Carta n,o 1043-2014/CP/CDL/CIP, presentada con fecha 19 de mayo de 2014, el Centro de Peritaje presentó el Informe Pericial. Mediante Resolución n.o 15, de fecha 20 de mayo de 2014, se puso en conocimiento de las partes el Informe Pericial, otorgándoles a las partes un plazo de cinco (5) dias hábiles, para que expresen lo conveniente o su derEcho. Por escrito s/n, presentado con fecha 21 de mayo de 2014, la señora Diaz manifestó su disconformidad con la pericia, en tanto no se ha efectuado una tasación con valores actuales del mercado. Por escrito s/n, presentado con fecha 22 de mayo de 2014, la 5eñora Diaz formuló sus observaciones a la pericia. Por escrito s/n, presentado con fecha 30 de mayo de 2014, la AATE manifestó estar de acuerdo con la tasación realizada por la perito. Mediante Resolución n,o 16, de fecha 5 de junio de 2014, se tuvieron presentes los escritos presentados por las partes en torno a la pericia y se otorgó a la perito un plazo de cinco (5) días hábiles, para que absuelva las observaciones a la pericia. Por carta sIn, presentada con fecha 9 de junio de 2014, la p"~rito absolvió las observaciones a la pericia. 6 Mediante Resolución n.O 17, de fecha 13 de junio de 2014, se tuvo presente el levantamiento de observaciones efectuado por la perito y se citó a la Audiencia de Pruebas, a efectos de que sustente el dictamen pericial. Con fecha 27 de junio de 2014, se llevó a cabo la Audiencia de Pruebas, a efectos de la sustentación del informe pericial. En dicha Act;3, se otorgó a las partes un plazo de cinco (5) días hábiles, para que presenten sus alegaciones y conclusiones finales por escrito y, de estimarlo conveniente, soliciten el uso de la palabra. Por escrito s/n, presentado con fecha 2 de julio de 2014, la tlATE presentó sus alegatos escritos. Por escrito s/n, presentado con fecha 3 de julio de 201L" presentó sus alegatos. la señora Díaz Mediante Resolución n.O 18, de fecha 9 de julio de 2014, se tuvieron presentes los alegatos escritos presentados por las partes y se las citó a la Audiencia de Informes Orales. Con fecha 21 de julio de 2014, se llevó a cabo la Audiencia de Informes Orales. Asimismo, el Tribunal Arbitral dispuso declarar el cierre de la instrucción del presente proceso y fijó el plazo para laudar en treinta (30) días hábiles. Dicho plazo venció el 3 de septiembre de 2014. Mediante Resolución n.O 19, de fecha 12 de agosto de 2014, se prorrogó el plazo para laudar en quince (15) días hábiles adicionales, esto es, hasta el día 24 de septiembre de 2014. Por carta presentada con fecha 14 de agosto de 2014, el doctor Santos amplió su declaración, en cumplimiento del deber de revelación. Por carta presentada con fecha 14 de agosto de 2014, la doctora 5uárez amplió su declaración, en cumplimiento del deber de revelación, CUESTIONES PREUMINARES Antes de analizar la materia controvertida, corresponde recordar lo :,iguiente: (i) que este Tribunal Arbitral se constituyó de acuerdo al convenio arbitra! suscrito por las partes¡ (ji) que no se recusó a algún miembro del Tribunal Arbitral, ni se impugnó ni reclamó contra las disposiciones de procedimiento dispuestas en el Acta de Instalación 7 dE!este Tribunal Arbitral; (iii) que la señora Diaz presentó su demanda dentro de! plazo dispuesto; (iv) que la AATE fue debidamente emplazada con la demanda y ejerció plenamente su derecho de defensa; (v) que las partes tuvieron plena oportunidad para ofrecer y actuar todos sus medios probatorios; (vi) que las partes presentaron sus alegatos escritos y que hicieron uso de la palabra en la Audiencia dE~Informes Orales; y (vii) que este Tribunal Arbitral ha procedido a emjtir el presente Laudo dentro del plazo establecido en el Reglamento de Arbitraje. DE LA PRUEBA ACTUADA Y De LOS ARGUMENTOS EXPUESTOS El Tribunal Arbitral deja constancia que ha analizado todos los argumentos de defensa expuestos por las partes. Asimismo, el Colegiado deja constancia que ha examinado las pruebas presentadas de acuerdo a las reglas de la sana crítica y El principio de libre valoración de la prueba, recogido en el Decreto Legislativo n.o 1071, que regula el Arbitraje. Finalmente, deja constancia de que el sentido de su decisión l~Sel resultado de ese análisis y de su convicción sobre la controversia, al margen de que algunas de las pruebas presentadas o actuadas y algunos de 105 argumentos esgrimidos por las partes pudieran no haber sido expresamente citados en el presente laudo. CONSIDERANDO 1. Que la señora Diaz interpuso demanda en contra de la AATE, a efectos c.e que se declaren fundadas la siguiente pretensión: Que se ordene el pago de una indemnización ~ustipreciacla por venta forzada de inmueble que comprende el valor comercial y, en forma accesoria, indemnización por daños y perjuicios: Valor comercial del inmueble que se valora en US$78,836.50 equivalente en moneda nacional; o su Indemnización por 105 daños y perJUICIO':;ascendente US$50,OOO,OO o su equivalente en moneda nacional a 2. Que, por su parte, la AATE contestó la demanda negándola '1 contradiciéndola en todos sus extremos. 3. Que, en tal sentido, de conformidad con la reserva efectuada mediante Resolución n.o 4, de fecha 15 de octubre de 2013, el Tribunal Arbi,:ral procede a resolver la excepción de incompetencia deducida por la AATE en torno a la 8 pretensión Indemnizatoria ascendente a US$50,OOO.OO PosiciÓn de la AA TE 3.1. Que el Tribunal Arbitral carece de competencia para pronunciarse respecto de esta pretensión indemnizatoria, en razón de que las partes no pactaron el arbitraje para resolver dicha controversia, sino solamente lo reli3tivo al precio final por las áreas afectadas, conforme a lo establecido en el Acta de Transacción de Transferencia de Propiedad, de fecha 28 de diciembre de 2012. 3.2. Que las partes deciden qué materias someten o no a arbitraje; facultad que se encuentra ligada a la autonomía que poseen. 3.3. Que, dada la generalidad del inciso 1 del artículo 2 del Decreto Legislativo n.o 1071, corresponde a las partes delimitar de manera expresa qué materias quieren someter a arbitraje. Caso contrario, se podría llegar al absurdo que todas las materias per se arbitrables podrían someterse a arbitraje, pese a que una parte o ambas no hayan querido someter esta específica situación a un proceso arbitral. 3.4. Que la Indemnización por daños y perjuicios reclamada por la demandante no es materia arbitrable, ya que las partes no declararon su voluntad expresa de someter dicho reclamo o controversia al fuero arbitral. 3.5. Que al suscribir la Escritura Pública de Transacción de Tran~;ferenc¡a de Propiedad, de fecha 28 de diciembre de 2012, las partes expresarnente acordaron someter únicamente a arbitraje la determinación d,:l pl-E~cio final por el área afectada y no un eventual reclamo sobre indemnización por danos y perjuicios, conforme se aprecia en la Cláusula Séptima. Posición de la señora Díaz 3.6. Que la excepción debe ser declarada extemporánea porque no fue presentada dentro del plazo de cinco (5) días hábiles. La excepción fue presE.!ntadajunto con la contestación de demanda y debe ser rechazada de cc,nformidad con lo establecido por el artículo 40 del Reglamento de Arbitraje del Centre. 3.7. Que, al margen del acuerdo arbitral señalado en la Transacción de Propiedad, de fecha 3 de enero de 2013, elevado a Escritura Pública, de fecha 1.5 de febrero de 2013, las partes sucribieron, con fecha 6 de jur,io eJe2013, una Addenda a la Transacción, la cual fue elevada a Escritura Pública, con fecha 11 de junio de 2013. 9 3.8. Que en dicha Addenda se establece que la demandante no aplicaba al proyecto de reubicación en terreno habilitado, sino al de Indemnizacló" por laudo arbitral, como compesanción por la afectación sufrida. 3,9. Que se evidencia la voluntad de las partes de someter a arbitraje dIcha materia; por lo que la excepción debe ser desestimada. Posición del Tribunal Arbitral 3.10, Que, en primer lugar, cabe recordar que el artículo 40 dE!1Re,~lamento de Arbitraje del Centro establece lo siguiente: «Excepciones y objeciones al arbitraje Artículo 40.1. las partes podrán proponer excepciones y objeciones al arbitraje hasta el momento de cQntestar la demanda, la reconvención o el escrito de presentación simultanea de posiciones, según corresponda, las que serán puestas en conocimiento de la contraparte para que proceda a su absolución, dentro del mismo término que se tuvo pclra contestar tales actos. 2. { ...)>>. (El subrayado es nuestro). Que, como se aprecia, la AATEtenía hasta el momento de contestar la demanda para deducir las excepciones que estimase conveniente, por le que la excepción de incompetencia ha sido deducida dentro del plazo fijado en el citado artículo 40. Que, en consecuencia, la excepción no puede ser declarada improcedente como pretendió la señora Diaz, en el escrito sin, presentado con fecha 10 de octubre de 2013. Que, en ese sentido, el Tribunal Arbitral procederá a analizar el fondo de la excepción deducida por el demandado. 3.11. Que el arbitraje es un método de solución de controversias, cuya característica fundamental es que las controversias son resueltas por un tercero imparcial. Que, como señala Caivano,l el arbitraje nace mediante una declaración de voluntad común de las partes. Esa estipul¡:,ción implica la exclusión de la jurisdicción judicial: pactado el arbitraje, las partes otorgcn a los árbitros CAIVANO, Roque J. «Planteos de Inconstitucionalidad n.O 2, Lima: Editora Juridica Grljley, 2006, p. 111. I en el arb;traje». En: Revista Peru.'Jna de Arhitraje. 10 potestades jurisdiccionales, ordinarios. renunciando a ser juzgadas ¡:or los tribunales Que el arbitraje tiene ciertos límites y, a entender del citado autor/- erras son de dos órdenes. Los primeros son limitaciones impuestas por el ordenamiento jurídico y están dirigidas a las partes, ya que implican una restricción a la autonomía de la voluntad de las mismas. De esta manera, no todas las personas pueden someter a decisión de los árbitros todas las cuestionES que deseen. Los segundos son las limitaciones que las propias partes imponen y que están dirigidas a los árbitros. Se derivan, precisamente, de lo '::lueellas pactaron en cada caso: quiénes se sometieron a arbitraje y para qué materias. Que, de esta manera, Zuleta3 señala que referirse al arbitraje en razón de la materia implica, entonces, determinar el alcance que las partes le dieron al pacto arbitral, bien para limitarlo a determinadas controversias, o bien para extenderlo a todas las controversias que deriven de la relac ón jurídica o que tengan relación con la misma. Que, dentro de tal orden de ideas, para que un arbitraje pueda llevarse a cabo, respecto de determinadas materias y personas, debe examinarse el acuerdo arbitral y verificar varios presupuestos. Este acuerdo debe ser:4 Válido en sentido material: las cuestiones sobre las que versa el arbitraje deben referirse a derechos que podían, legalmente, SOfT eterse a arbitraje (arbitrabilidad objetiva); Válido en sentido personal: las personas que otorgaron el acto deben haber tenido capacidad para someterse a juicio de árbitros (arbitrabilidad subjetiva); Obligatorio en sentido materiar: debe ha~er Identidad entre las cuestiones que se someten o proponen someterse a arbitraje y aquellas para las cuales el arbitraje se pactó (alcance objetivo); y Obligatorio en sentido personal: debe haber identidad entre quienes sean o vayan a ser parte en el arbitraje y quienes han sido parte en el acuerdo arbitral (alcance subjetivo). Que, dentro de tal orden de ideas, corresponde analizar el alcance objetivo del CAIVANO, Roque J. Op. cit., p. 116. JARAMIlLO, Eduardo. «El arbitraje en razón de la materia. El arbitr3je y I;;j responsabilidad extracontractual». En: El Contrato de Arbitraje. Bogotá: Legis Editores S.A., 2005, p. 223. 4 CAIVANO, Roque J. Op. cit., p. 117. ZUlETA civil 11 1 (. convenio arbitral, 3.12. en virtud Que en el numeral del cual se inició el presente 3 de la solicitud de arbitraje proce5o arbitral. presentada por la señora Díaz, con fecha 29 de mayo de 2013, se establece lo siguiente: «3. CONVENIO ARBITRAl. Las partes celebraron un convenio arbitral que está contenido en la cláusula SETIMA (sic) literal e numeral 1) de La (sic) M.nuta de TRANSACCION (sic) DE TRASFERENCIA(sic) DE PROPIEDAD adjunta celebrada entre la solicitante y la demandada con fecha 03 de enero Del (sic) año 2013 (...)>>. (El subrayado es nuestro). Que, como se puede apreciar de lo señalado por la propiil convenio arbitral que ha dado origen al presente Transacción de Transferencia de Propiedad. Que, en ese sentido, el Tribunal Arbitral proceso deberá analizar dicho convenio arbitral, a efectos de determinar incompetencia debe ser amparada o desestimada. 3.13. Que la Cláusula Séptima de la Transacción establece demandante, es ,el contenido el en la el alCanCE!objetivo de si de la excepción lo siguiente: «cLÁUSULA SÉTIMA: ( ...) C) Que, como NO ESTANDO DE ACUERDO LA AF[CTADA CON EL VALOR TASADO POR LA DIRECCIÓN NACIOI~ALDE CONSTRUCC¡ÓNDEL MINISTERIO • DE VIVIENDA; PROPONE SOMETI~LA DETERMINACION DEL PRECIO FINAL POR LAS AREAS AFECTADAS A UN LAUDO ARBITRAL, POR LO QUE SE ACUERDA: 1, QUE UN TRIBUNft.LARBITRAL LUEGQ DE Ll>~IUGE,"lCIA..5.....Y PERICIAS QUE CREA PERTINENTE, DETERMINE EL~J...PR FINAL QUE SE DEBA PAGAR COMO PRECIO POR T;;RRErJO AFECTADOy TRANSFERIDOA LA AATE. 2. QUE LA AATE ENTREGARÁDIREGAMENTE A LA AHCTA[)A EL IMPORTE VALORADO POR LA DIRECCIÓN NACIONAL DE CONSTRUCCIÓNDEL MINISTERIO DE VIVIENDA, A LA FIR1'1A DE LA ESCRITURAPÚBLICA». (Sólo el subrayado es nuestro). se puede circunscribe únicamente la transferencia. Que, en ese sentido, 3,14. apreciar, el alcance a determinar objetivo el precio (valor) del convenio arbirtal se final del bien materia de son las partes las que han delimitado la llnica materia que podía ser objeto de arbitraje en virtud de dicho convenio arbitral; valor final de bien que se transfirió a través de la Transacción, a saber: Que, asimismo 3.13., y sin perjuicio de lo señalado en el Considerando el este 12 Tribunal Arbitral estima conveniente precisar que este proceso arbitral no se ha iniciado en virtud del «pacto» que existiría en la Addenda de Transacción de Transferencia de Propiedad, de fecha 6 de junio de 2013, como lo ha sostenido la señora Díaz en el escrito s/n, presentado con fecha 14 de octubre de 2013. Que de una simple comparación de fechas se aprecia que la Addenda fue celebrada después de una semana del Inicio del proceso arbitral.5 Que, incluso, de la revisión de la primera (y única) cláusula de la referida Addenda, no se aprecia una modificación al convenio arbitrell contenido en la Transacción de Transferencia de Propiedad, en lo relativo a las materias arbitrables. En efecto, en dicha cláusula se señala únicamente lo siguiente: «PRIMERA cLÁUSUlA Las partes transan y acuerdan expresamente que la A.A.T.E. asumira los costos y costas del proceso arbitral, desde el Inicio hasta que se emita Laudo Arbitral, con cargo a descontar el 50% (cincuenta por ciento) del costo del proceso arbitral del monto final que se disponga se le pague a la afectada; expresando que hablendosele abonado por la transferencia efectuada de su predio el integro del monto valuado por la Dirección Nacional de la Construcción del Ministerio de Vivienda, la afectada no aplica al proyecto de reubicación en terreno habilitado, sino al de indemnización por laudo arbitrel corno compensación por la afectación sufrida». Que, como se aprecia, las partes acordaron la forma cómo asumirían los costos arbitrales. Asimismo, se dejó constancia de que la señora Díaz no aplicclba al proyecto de reubicación, sino al tema de indemnización por laudo. Que el Tribunal Arbitral entiende que la referencia a «indemnización por laudo arbitral como compensación» no implica que las partes hayan pactado que dicha materia podría ser materia arbitrable; simplemente se hace referencia a la pretensión que fue sometida a arbitraje. En efecto, en el numeral 6 de la solicitud de arbitraje, se señala que la futura pretensión sería el pago de una indemnización justipreciada (conformada por dos conceptos; a saber: el valor comercial del bien y los daños y perjuicios). Que, a entender de este Colegiado, el hacer referencia a la expresión «indemnización por laudo arbitral corno compensación~) no implicaba que la AATE no pudiera -llegado el momento oportunodeduc:lr excepción de incompetencia por materia no arbitrable. Cabe recordar que, según el artículo 17 del Reglamento de Arbitraje del Centro, el arbitraje se inicia en la fecha de presentaclón ante el Centro, de la petición de arbitraje respectiva d:riglda al Secretario G,~neral. Similar disposición, la encontramos en el artículo 33 del Decreto Legislativo n.o 1071 que regula el Arbitraje. 5 ;- 13 3.15. Que, dentro de ese orden de ideas, corresponde amparar la excepcJOn de incompetencia deducida por la AATE; por lo que este Tribunal Arbitral analizará la pretensión planteada en la demanda únicamente en la referido ,;¡ determinar al valor comercial del inmueble objeto de la Transacción de Transferencia de Propiedad 4. Que, en tal sentido, de conformidad con lo establecido En el Acta de la Audiencia de Determinación de Cuestiones Materia de Pronunciamiento del Tribunal Arbitral, de fecha 14 de noviembre de 2013, y teniendo en cuent3 que ha sido amparada la excepción de incom¡::.etencia deducida por la AATE, corresponde que el Tribunal Arbitral: DETERMINE SI CORRESPONDE ORDENARQUELA AATE PAGUEA FAVORDE LA SEÑORADiAZ LA INDEMNIZACIÓNJUSTIPRECIADAPOR LA VENTA FORZOSADE SU INMUEBLE,ASCEDEflTE~ ) US$78,836.50 O SUEQUIVALENTE ENMONEDA NACIONAL. PORCONCEPTO DEVt.LORCOMERCUL DEI" INMUEBLE ( • .' PosiciÓn de la señora Díaz 4.1. Que la demandante es una persona natural que por necesidad pública transfirió forzosamente a favor del Estado (del Ministerio de Transportes y Comunicaciones) el inmueble que era su domicilio, en razón de la constrL'cción del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao. 4.2. Que el inmueble contaba con un área de 92.76 m', ubicado en San Juan de Lurigancho. 4.3. Que el precio final que se consigna en la Cláusula Cuarta de la Transacción ha sido objeto y sometido al presente proceso arbitral. 4.4. Que la AATE ha valorado comercialmente el bien en la suma de US$33,659.91, monto que resulta ínfimo en comparación al determinado en el dictamen pericial de parte que arroja la suma US$78,836.50 (o 5/.203,398.17). 4.5. Que la Transacción releva y deja sin efecto cualquier acto de valuación o pago que se hubiese hecho con anterioridad, ya que la ley actualiza los valores a la fecha de la expropiación del bien. 4.6. Que con la Adenda, en donde se hace referencia a que la señera Díaz no clplica al proyecto de reubicación, sino al de indemnización por laudo arbitral, queda 14 fl claro que las partes invocan el pago de la indemnización justipreciada establecida en el artículo 15 de la Ley General de Expropiaciones, Ley n.o 27117, concordado con el numeral 5.1. de! artículo 5 de la Ley que facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para obras de infraestructura y declara de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de infraestructura, Ley n.o 30025. PosiciÓn de la AATE 4,7, Que, a través de la Transacción, las partes pactaron el pago previo de US$33,659.91 (determinado por la Dirección Nacional de Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento), para la liberación del área afectada. 4,8, Que el pago se efectuó al amparo de la Ley n.o 27628 (Ley que facilita la ejecución de obras públicas viales), en base al valor detE!rminado por los funcionarios de la referida Dirección en razón de US$300.00 el metro cuadrado. 4.9. Que no es correcto afirmar que el valor determinado por la referida Dirección sea ínfimo, ya que dicha entidad realiza valuaciones de inmuebles siguiendo parámetros y no los realiza de manera especulativa. Si dos evaluaciones son diferentes, no quiere decir que una sea correcta y la otra no. Que el valor ha sido determinado en razón del método de valuación directa, previa inspección ocular y tomas de vistas fotográficas. 4.10. Que la demandante pretende que se le paguE US$800.00 por metro cuadrado (monto sumamente elevado y alejado del valor de mercado de la zona), cuando adquirió la propiedad del inmueble por US$5,ODO.OO. 4.11. Que no ha existido ninguna transferencia forzosa de la propiedad (no ha existido ninguna expropiación), simplemente ha existido un acuerdo de voluntades para transferir el bien a favor de la AATE,dejando constancia que no existia acuerdo en torno al valor tasado. Posición del Tribunal Arbitral 4.12. Que, en primer lugar, cabe precisar que en el presente caso no nos encontramos frente a un arbitraje sobre expropiación en los términos establecidos por la Ley General de Expropiaciones, Ley n.o 27117, ni por la Ley que facilita la adquisición, expropiación y posesión de bienes inmuebles para 15 )1 obras de infraestructura y declara de necesidad pública la adquisición o expropiación de bienes inmuebles afectados para la ejecución de diversas obras de Infraestructura, Ley n.O 30025. Ello, en la medida de que este proceso arbitral no se ha iniciado según lo establecido por el artículo 25 de la L~Wn. ° 271176 ni por el artículo 8 de la Ley n.o 30025.7 4.13. Que, en el presente caso, estamos frente a una transferencia de propiedad efectuada a través de una transacción,8 contrato que incl:Jye un convenio arbitral suscrito por las partes, a efectos de que sea un laudo arbitral el que determine el precio (valor) final del bien objeto de la transferencia, lo cual servirá para que de manera objetiva se establezca la diferencia dineraria, tomando en cuenta lo ya abonado por la AATE. Que, en el caso de la expropiación, el previo pago de la Indemnización justipreciada es la condición para que pueda operar la transferencia de propiedad vía expropiación. En el caso materia del presente arbitraje, la transferencia de propiedad ya se produjo y sólo queda pendiente determinar si corresponde o no que la AATE pague una suma adicional a los US$33,659.91 que ya pagó como precio del bfen.9 4.14. Que en la Transaccfón únicamente se hace referencia a la Ley que faciJ:ta la ejecución de obras públicas vfales, Ley n.O 27628, al señalar que en virtud de la mfsma, corresponde que la AATE gestfone, materialfce y formalíce las adquisiciones de las áreas afectadas con el derecho vía. 6 ArtIculo 25.- Del Arbitraje potestatIvo del sujeto pasivo 25.1. Dentro del plazo de 20 (veinte) días a que se refiere el párrafo tercero del Artículo 9 de la presente Ley, el sujeto pasivo puede cursar una comunicaclcn al sujeto activo, indicándole su decisión de acudir a un arbitraje, con el objeto de resolver las siguientes preten~iones relativas a la expropiación ( ...). 7 ArtíCYlo8.- Proceso de expropiacIón por vía arbitral o judicial 8.1. Concluida la etapa de trato directo, conforme a lo regJlado en el artículo 5 de la presente Ley, sin que el sujeto pasIvo haya aceptado la oferta de adquisición, esta última se considera rechazada y se da inicio a la etapa de expropiación £-n la vra arbitral, a la elección del;ujeto activo de la expropiación, aplicándose lo establecido en la Ley 27117, Ley General de Expropiaciones. $ En el literal A) de la Cláusula Séptima de la Transacción se establece que «atendiendo a la necesicad de contar con el predio descrito en la cláusula segunda del presente contrato, !£~ada transfiere jyridicamente a favor de la AATE los 92.75 002 afectados, ( ...) colaborando de esta mar:era con el desarrollo de la ciudad y con ello del país. las áreas, medidas perimétricas del área que se traQ'¡;fjerenconstan en la memoria descriptiva y planos que forman parte Integrante de esta transacción como I\nexo 1:0. (El subrayado es nuestro). Asimismo, en la Cláusula Octava de la Transferencia se señala que «( ...) por lo que una v~z realizada )a transferencia, [la afectada] renuncia a cualquier discrepancia, contr)'Jersia reclamación que pudiera surgir por cualquier concepto, siendo en consecuencia la transferencia Irrevocable e locond ciooa! a favor de la AATI:, con la excepción de lo establecido en el literal C de la Cláusula Sétima de este instrumento». (El subrayado es nuestro). 9 Incluso, en el penúltimo párrafo del Acta de Entrega de Cheque, se establece lo siguiente: «La afEctada al no encontrarse de acuerdo con el monto valorizado por la Dirección Nacional je Construcción del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se someten a un Trjbunal Arbitral. Quien se encarqªrá Qtleflnir el monto final a ser cagado a !ª afectada.». (El subrayado es nuestro). ° 16 fl de servicios urbanos; características del entorno; descripción de la distribución, descripción de la edificación; y estado de conservación, Que, asimismo, el Tribunal Arbitral aprecia que las principales diferencias entre las pericias presentadas por las partes son: Año de evaluación: mientras la pericia elaborada por el ingeniero Casas se efectuó a febrero del 2013; la pericia elaborada por la Dirección Nacional de Construcción se efectuó a abril del 2010, Es decir, existen dos años y diez meses de diferencia. Antigüedad de la edificación: mientras la pericia elaborada por el ingeniero Casas señala 50 años; la pericia elaborada por la Dirección Nacional de Construcción señala 40 años. Depreciación: mientras la pericia elaborada por el ingeniero Casas señala una depreciación de 75%; la pericia elaborada por la Dirección Nacional de Construcción señala una depreciación de 65%. Factor de ajuste: mientras la pericia elaborada por el ingeniero Casas señala un factor de 0.25; la pericia elaborada por la Dirección Nacional de Construcción señala un factor de 0.35. Valor de terreno: mientras la pericia elaborada por el ingeniero Casas señala que el valor del terreno es de US$800.00 e,J m2; la pericia elaborada por la Dirección Nacional de Construcción se,lala que el valor del terreno es de US$300.00 el m2• Valor de la edificación: mientras la pericia elaborada por el ingeniero Casas señala que el valor de la edificación es de US$200.00 el m2; la pericia elaborada por la Dirección Nacional de Construcción señala que el valor de la edificación es de US$180.00 ei m2• Que dadas las diferencias previamente anotadas, las dos pericias presen~adas por las partes arrojan sumas que difieren en US$45,176.59. Si:l embargo, dicha diferencia no implica desconocer que las dos son objetivas y serias. Que, ahora bien, el Tribunal Arbitral entiende que el concepto que realmente marca la diferencia entre las dos pericias es el relativo al valor del terreno, que existe una diferencia US$500.00, que -6 entender de este Cotegiado- se va 18 f) ~ justifica en los dos años y diez meses que media en la elabcración de las dos tasaciones.15 4.18. Que, finalmente, la pericia elaborada por la ingeniera Guerra se efectuó de acuerdo con las normas establecidas en el Reglamento Nacional de Tasaciones, aplicando el método de valuación directa y a través de una investigación y análisis del estudio de mercado.16 Dicha tasación se efectuó el 14 de febrero de 2014 y concluyó que el valor del bien (al 10 de mayo de 2011) ascendía a US$46,650.00. " 4.19. Que, de la revisión de esta tasación, este Colegiado aprecia que la misma coincide con las otras presentadas por las partes en lo relativo a: los linderos y medidas perimétricas; área del terreno; zonificación; infraestructura de servicios urbanos; y características del entorno. Que en lo relativo a la descripción de la distribución, cescripción de la edificación y estado de conservación, la ingeniera Guerra tomci como referencia lo señalado en las pericias de parte, dado que el inmueble fue demolido. Que, en lo relativo a la depreciación y factor de ajuste, la pericia elaborada por la ingeniera Guerra coincide con la elaborada por la Direc:ión Nacional de Construcción, asignando un 65% y un 0.35, respectivamente. Que, en lo relativo al valor de terreno, la pericia elaborada por la ingeniera Guerra establece la suma de US$440.00 el m2 a mayo del 2011, teniendo en cuenta un estudio Inmobiliario y analizando variación de precios del jirón Ancash (lugar en donde se encontraba el inmueble) según el Cuerpo Técnico de Tasaciones. Que, en lo relativo al valor de la edlcación, la pericia elaborada por la ingeniera Guerra coincide con el determinado por la Dirección Nacional de Construcción (US$180.00 el m'). Que, dentro de tal orden de ideas, la principal diferencia entre la tas3ción efectuada por la ingeniera Guerra y las pericias de parte se centra en el tema del valor del terreno. Esta afirmación se refuerza con el resultado de la Investigación de mercado qu:! enccntramos en el numeral 1 del ítem II «Valuación Comercial» de la pericia elaboraéa por la ingeniera Guerra. En efecto, ahí se pueden apreciar valores comerciales de mercado de terrenos relativos al jirón Ancash (lugar en donde se encontraba el inmueble) que van desde los U5$420.00 el m2 hasta US$l,OOO.OO el m2 (desde diciembre del 2010 a febrero de 2014). l~ Ver numeral 6 del ítem 1 «Memoria Descriptiva». 17 A un tipo de cambio de 5/.2.792 por US$1.00. l~ 19 4.20. Que, en ese sentido, corresponde a este Tribunal Arbitral determinar el valor del terreno, a efectos del cálculo del valor (precio) real del bien objeto de transferencia. 4.21. Que, al respecto, la señora Díaz ha manifestado a lo largo del presente proceso que se le debe efectuar el pago del valor comercial actualizarjo de dicho bien; sin embargo, este Tribunal Arbitral no comparte dicho criterio, en 13 medida de que la propiedad del bien se transfirió el 3 de enero de 2013.18 Que, en consecuencia, el Tribunal Arbitral no podría ordenar- el pago de una valorización a la fecha de emisión del presente laudo, ni a la fecha de la presentación de la demanda, ni a la fecha de la presentación de la solicitud de arbitraje, porque ya habría operado la transferencia de propiedad.19 4.22. Que, tampoco, este Colegiado podría ordenar el pago de una valorización ó abril (o mayo)20 de 2011 como pretende la AATE, ya que, precisamente, la transferencia de propiedad se realizó el 3 de enero de 2013, E~S decir, un ¿¡ñoy nueve meses antes de la transferencia. Que, en efecto, el Tribunal Arbitral entiende que la reserva efectuada por la señora Díaz al momento de celebrar la Transacción se centra en que ya habían transcurrido un año y nueve meses desde que la Dirección Nacional de Construcción había tasado su bien y dicho valor no correspond!a al momento en que se Iba a efectuar la transferencia de propiedad. 4.23. Que, dentro de tal orden de ideas, este Colegiado tomará corno valor del terreno el de US$600,00 por m2, Dicho monto lo ha obtenido del cuadro consignado en el numeral 1 del ítem 11 «Valuación Comercial» del informe elaborado por la ingeniera Guerra,21 Que, en efecto, como se podrá apreciar a diciembre del :;:012,.2 un inmueble en la cuadra 17 del jirón Ancash23, según el Cuerpo Técnico de Tasaciones del Perú, tenía un valor comercial de mercado ascendente a US$6CO,OOpor m2, 18 Recordemos que, de conformidad con lo establecido por el artf:ulo 949 del Código Civil, la transf~rencja de propiedad de los bienes Inmuebles se produce con la sola obllg2clón de enajenar. 19 SI lo que la demandante pretendía al solicitar un valor actualizado era un resarcimiento por la demora en el pago íntegro del precio del bien, debi6 demandar el pago de los intereses de moratorios. lQ En estricto, la tasación efectuada por la Dirección Nacional eJeConstrucción fue realizada a abril cel 2011; sin embargo, el informe fue elaborado a mayo de 2011. 21 PágIna 11 del referido informe. n Recordemos que la transferencia se efectuó el 3 de enero de 2013. 2J Recordemos que el Inmueble materia de la transferencia se encontraba ubicado en !a cuadra 16. 20 Que, en ese sentido, el cálculo del valor del terreno que debió ser pagado al momento de la transferencia es el siguiente: VT= VUT x AT VT= US$600/m2 x 92.76 m2 VT= US$SS,656.00 4.:24, Que, en lo relativo al valor de la edificación, el Tribunal Arbitral ad..•.• ierte que dos 2 de las tres pericias coinciden en asignarle U5$180.00 el m (2 mayo del 2011), mientras que la otra pericia le asigna US$200,OOel m2 (a febn:~rode'l 2013). Que, de la Información que obra en el Expediente, el Tribunal Arbitral no tiene cómo determinar con meridiana exactitud el valor de la edificación al 3 de enero de 2013 (momento en que se produjo la transferencia de proJiedad). 5in embargo, teniendo en cuenta que el paso del tiempo y el uso deprecia un bien, no coincide con la tercera pericia en asignarle un monto mayor al que habría tenido a mayo del 2011. Que, asimismo, tomará en cuenta el factor de ajuste en el qJe coincieron dos de las tres pericias, a saber: 0.35. Que, en ese sentido, el Tribunal Arbitral considerará el valor de edificaci,jn en U5$180,00 el m2, por lo que el cálculo correspondiente seria el siguiente: VE= VUE x AC x (l-D) VE= US$180/m2 x 92,57 m2 x 0.35 VE= US$S,831.91 4.25. Que, dentro de tal orden de ideas, el valor comercial de bien al 3 de enero de 2013, es la sumatoria de VT y VE, es decir: US$61,487.91 o su equivalente en Nuevos Soles. A dicho monto se le debe descontar los 5/.94,920.95 que la señora Díaz recibió el 9 de enero de 2013. DE lOS COSTOS ARBITRALES 4.26. Que, en cuanto a la asunClon o distribución de los costos, el artículo 73 del Decreto Legislativo n.o 1071 dispone que el Tribunal Arbitral tendrá en cuenta a efectos de imputar o distribuir los costos del arbitraje, el acuerdo de las partes. A falta de acuerdo, los costos del arbitraje serán de cargo de la parte vencida. Sin embargo, el árbitro podrá distribuir y p,-orratear estos costos entre las partes, si estima que el prorrateo es razonable, teniendo en cuenta las circunstancias del caso. 21 Que los costos incluyen (i) los honorarios y gastos del tribunal arbitral; (ii) los honorarios y gastos del secretario; (m) Jos gastos administrcltivos de la institución arbitral: (iv) los honorarios y gastos de los peritos o de cualquier otra asistencia requerida por el tribunal arbitral; (v) los gastos razonables incurridos por las partes para su defensa en el arbitraje; (vi) los demás gastos razonables originados en las actuaciones arbitrales». 4.27. Que, sobre el particular, la Primera Cláusula de la Addenda de Transacción de Transferencia de Propiedad, de fecha 6 de junio de 2013, establece lo siguiente: «PRIMERA cLÁUSULA Las partes transan y acuerdanexpresamenteque la A.A.T.E.asumirá los costos y costas del procesoarbitral, desdeel inicio hast¡j que se emita Laudo Arbitral, con cargo a descontar el 50% (cinCUfilll2J:'Q[ ciento) del costo del procesoarbitral del monto final que se d~l1Q-ª se le paquea la afectada(...)>>. (El subrayadoes nuestro). Que, en ese sentido, de acuerdo a lo establecido por el inciso 1 del artículo 73 del Decreto Legislativo n.O 1071, se debe tener en cuenta el pacto Ce las partes, por lo que corresponde que cada parte asuma el 50% de los costos arbitrales. En consecuencia, y conforme al estado del proceso, el Tribunal Arbitral por unanimidad LAUDA: Declarar FUNDADA la excepción de incompetencia deducidad por la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Uma y Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. PRIMERO: Declarar IMPROCEDENTE -en partela demanda presentada por la señora Rosa Teotlsta Díaz Cachay, en lo relativo a la indemnización por daños y perjuicios. SEGUNDO: Declarar FUNDADA -en partela demanda presentaja por la señora Rosa Teotista Diaz Cachay, en lo relativo a la valorización comercial del inmueble, y en consecuencia, se establece que la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones debió pagar la suma de US$61,487.91 o su equivalente en Nuev'os SJles, por lo que a dicho monto se le debe descontar los 5/,94,920.95 que la señora Díaz recibió el 9 de enero de 2013. TERCERO: 22 .I ) CUARTO: Declarar que, de conformidad con lo establecido por las partes I~nla Primera Cláusula de la Addenda de Transacción de Transferencia de Propiedad, de fecha 6 de junio de 2013, corresponde que se descuente el 50% (cincuenta por ciento) de los costos arbitrales del monto final que se ha dispuesto a favor de la sei;ora Rosa Teotista Diaz Chachay en el punto tercero de la parte resolutiva del presente Laudo. -' '-T-----..., ;~ lOREN~ --J- NIlTO ~R ;;;;.>-; SANTOS ORCÓN Arbitro y • ÁlVA ----L- TONIETA SUÁREZ AlVARADO Árbitro O MA ~tlWAtV~ 1 UE BARR,ENF.C: Secr tarioArbitrar-- 23 Expediente n.o 2584-2013jCCL Resolución n,o 22 1U14DeT 29 Lima, 20 de octubre de 2014.- R,,2/8100 NO :-S SEÑA k. DE ce NFORMJOAD VISTO: El c~critos/n, presentado por la señora Rosa Teoti:;ta Díaz Cachay, con fecha 3 de octubre de 2014, y CONSIDERANDO: _ ~( t I. ANTECEDENTES 1. Con fecha 8 de septiembre de 2014, el Tribunal Arbitral emitió el Laudo Definitivo a través del cual puso fin a las controversias surgidas entre Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte l\.fasivo de L.ima y Callao del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (en adelante, AATE) y la señora Rosa Tcotista Díaz Cachay (en adelante, señora Díaz). 2. Dicho Laudo fue notific<Jdoa las partes con fccha 11 de septiembre de 2014, según cargos de notiticación que obran en el expediente. 3. Por escrito s/n, presentado con fecha 25 de septiembre de 2014, la AATE interpuso r~curso de interpretación y de exclusión en contra del Laudo. 4. Mediante Resolución n.o 21, de fecha 26 de septiembre de 2014, el Tribunal Arbitral otorgó a la señora Díaz un plazo de diez (10) días hábiles, para que exprese lo conveniente a su derecho en tomo a los recursos in:crpuesros por la AATE. Dicha }{cSCilución fue notificada a las partes con fechas 2 y 3 de octubre de 2014, según cargos de notificación (Iue obran en el expediente. 1 • 5. Por e:>ctitos/n, presentado con fecha 3 de octubre de 2014, la señora Díaz absolvió el traslado conferido mediante Resolución n.o 21. II. MARCO CONCEPTUAL Antes de iniciar el análisis de las solicitudes presentadas por la Ai\TE al Tribunal i\rLitral, éste considera necesario establecer brevemente el marco conceptual que será aplicable durante el desarrollo del análisis de los recursos interpuestos. El arúculo 59 del Reglamento de Arbitraje del Centro (en adelante, RcglalTlento)establece lo siguiente: «,'rdcuto 59.1. Dentro de los diez (10) días siguientes a la notificación de1laudo, cualquiera de las partes puede solicitar al Tribunal Arbitral: (.. .) b. La intcq:lJ:eración de algún extrc-mo oscuro, impreciso o dudo~o expre,;ado en la parte decisoria dc1laudo o que influya en ella para deter:ninar los alcances de la ejecución. () d. La exdw:ión del laudo de algún extremo que hubiera sido objeto de pronunciamiento, sin que estuviera sometido a conocimiento y decisión del Tribt:nal .Arbitral o que no sea suscc..'Ptiblcde arbmaje. (... )). (El subrayado es nuestro). 2.1. Sobre el recurso de interpretacióll El Reglamento -al igual que el Dccreto LeJ.:,rislativon.o 1071 que rcgula el Arbitraje- cs::ablece que cualquiera de las partes puede solicitar la interpretación de algún extremo oscuro, impreciso o dudoso expresado en la parte decisoria del laudo o que influya en ella para detcnninar los alcances de la ejecución. Como se puede apreciar, en el proceso arbitral, la interpretación tiene por objeto solicitar al Tribunal Arbitral que aclare aquellos extremos de la parte 2 P resolutiva del Laudo que resulten obscuros o que resulten dudosos, o aquellos eslabones de la cadena de razonamiento del árbitro que por ser obscuros (l dudosos, teng,tn un impacto detemnnanre en 10 resolutivo o decisorio del Laudo, vale decir, en aquello que se declara u ordena hacer o dejar de hacer a las partes, en el arbitraje. Nótese que lo único que procede interpretar es la parte decisoria del laudo y sólo excepcionalmente la parte considerativa en cuanto influya en ella, es decir, que para poder ejecutar lo decidido sea necesario comprender los fundamentos. Claramente este recurso tiene que vcr con precisar qué cs lo que se ha ordenado a las partes. La doctrina arbitral es incluso más estricta al calificar las facultades de los árbitros de adarar (o interpretar) su laudo. .Al respecto, Hinojosa Segovial señala que debe descartarse que la aclaración silva para resolver cuestiones esenciales que no hayan sido objeto de debate. En otras palabras, la aclaración dcllaudo no puede tener un contenido que desvirtúe su función; así, pues, ha de venir referida únicamente a la aclaración de conceptos oscuros u omisiones (y nunca a resolver cuestiones sustanciales de puntm que hayan sido objeto de controversia). El laudo que incurra en el vicio de la oscuridad, no cumple su fin, puesto que no queda decidida sin duda la controverSIa. Como podemos advertir, el proPÓSIto de la norma es permitir la interpretación de un laudo para su correcta ejecución. Ésta no puede ser usada para requerir al Tribunal que explique, o que reformule sus razones. Ésta no provee una ocasión para que el Tribunal reconsidere su decisión. HINOJOS. \ Su ;0\1.\, Rafael. El nló'/lIl1 d~ IJIJulaáón mntra /oJ. laudo.!"arbitra/u (l~Jtudi() jun:.pmdemial). Mf1drid: Editorial Revista de Derecho Pm.ado - Editoriales de Derecho Reunidas S.A, 1991, pp. 336 Y 337. 3 ( Queda claro, entonces, que mediante el recurso de interpretación no se podrá solicitar la alteración del contenido o fundamentos de la decisión del Tribunal ArbirraL Tampoco dicho recurso ticne una naturaleza impugnatoria, propi<l de las apelaciones o reconsideraciones. De lo contrario, se lograría por la vía indirecta lo que no se puede obtener por la vía directa, ya que el laudo en este caso es inapelable. Entonces, sólo se puede interpretar la parte resolutiva del laudo o, )( excepcionalmente, la parte considcrativa en cuanto tenga que ser entendida para la ejecución adecuada de lo ordenado. Una «aclaración»de los fundamentos, de la evaluación de las pmebas o del razonamiento del laudo es evidcntemente improcedente y, como tal, debc ser desestimada. 2.2. Sobre el recurso de exclusión El Reglamento -al Arbitraje- igual que el Decreto Legislativo 0.° 1071 quc regula el establece que cualquiera dc las partes puede solicitar la exclusión del laudo de algún extremo que hubiera sido objeto de pronunciamiento, sin que eShrv;era sometido a conocimiento y decisión del tribunal arbitral o que no sea susceptible de arbitraje. Como se puede apreciar, la exclusión es el caso inverso de la integración. Si bien se trata de un caso atípico, es posible que el Tribunal Arbitral haya resuelto una materia que no constituyó objeto de pretensión por las partes, es decir, tlue ellas no sometieron a su decisión. Para estos efectos, la Ley de Arbitraje contempla un remedio específico: el recurso de exclusión. Si una de las partes pidiera la exclusión de un punto (no sometido a su 4 jJ decisión) contenido en el laudo y el Tribunal Arbitral accediera a su pedido, entonces, en definitiva, excluido dicho punto, hablando- no formani parte del Laudo. el mismo -jurídicamente En consecuencia, y teniendo en cuenta el marco conceptual expuesto, el Tribunal Arbitral procederá a ddimitar y resolver los recursos interpuestos por la AATE. III. SOLICITUD DE INTERPRETACIÓN DEL LAUDO FORMULADA POR LA AATE Posición deJ1rlTE 3.1. La AATE :::eñalaque, con fecha 5 de diciembre de 2013, las partes dieron su conformidad respecto a la forma de la realización de la pericia. Luego, la demandante se retractó del acuerdo y el Tribunal Arbitral desestimó la oposición de la señora Díaz, mediante Resolución n.o 13. 3.2. En ese sentido, la AATE no entiende el razonamiento del Tribunal Arbitral para tomar como fecha para la valorización del inmueble una no convenida por las partes. 3.3. Por ello, s(: solicita que el Tribunal Arbitral brinde las razones por las cuales ha decidido apartarse de lo pactado. Posiáón de la Jt,ifora Día:- • 3.4. En primer lugar, la señora Díaz señala que el Tribunal Arbitral ha adoptado una correcta interpretación, dado que es una occisión razonada, fundamentada y motivada. 5 3.5. Asimismo, la demandante señala que jamás pactó que la valorización debía realizarse a una fecha determinada y se remite a los Considerandos 4.12, 4.13,4.14,4.21,4.22 Y4.23 del Laudo. 3.6. ~\ entcnder de la demandante, conforme a la Ley n." 27176 y a la Ley n." 30025, carece de objeto estar tomando como referencia fechas anteriores de valuaciones propias de una expropiación, cuando en el presente caso se trata de una venta con fecha cierta. Y, además, la pericia determinó valores de predios de aquella fecha que aceradamente fueron tomados por el Tribunal Arbitral. '\1 Posición del Y,ibunal Arbitral 3.7. \ En primer lugar, cabe precisar que, de una simple lectura del escrito s/n, presentado con fecha 25 de septiembre de 2014, se desprende que el pedido de interpretación de la .AATE no está relacionado -en modo alguno- con algún extremo oscuro, impreciso o dudoso expresado en la parte decisoria del laudo (es decir, en la parte resolutiva del mismo) o expresado en los considerandos, que influya en la referida parte resolutiva para detenllinar los alcances de la ejecución. Por el contrario, se advierte del denominado recurso de interpretación que ]a intención de la AATE cs cue5tionar el correcto análisis y valoración de los medim probatorios efectuados por el Tribunal Arbitral, es decir, pretende emplear el denominado recurso de interpretación como un recur50 impugnatorio, lo cual deDe ser de5estirnado. 3.8. Sin petiuicio de lo anterior, cabe resaltar que, en efecto, mediante Resolución n.O 13, de fccha 11 de marzo de 2014, 5Cdencgó la solicitud efectuada por la seilora Día?, precisando que la pericia ofrecida por la .\ATE debía ser efectuada en 105 términ05 5eñalaJos en la Audiencia de 6 Determinación de Cuestiones Materia de Pronunciamiento del Tribunal ,\rbitral. El Tribunal Arbitral no podía actuar de otra manera, en tanto debe respetar los términos en que dicho medio probatorio fue ofrecido por la ,\ATE.' Sin emb!!!g!),ello. en modo alguno. podía implicar que el Tribunal Arbitral pueda modificar los términos en que fue planteada la demanda de la ~:eñora Dín. en donde no existe una fecha determinada para l'il,~ J yalorización. Es más toda la controversia -precisamentc- se centraba en que para la ,\ATE se debía aplicar el valor obtenido en la pericia elaborada por la Direccón Nacional de Construcción (del 10 de mayo de 2011) y para la ~:eñoraDíaz no. 3.9. ( Dentro de tal orden de ideas, la AATE está confundiendo (i) el hecho de que el Tribunal Arbitral admitió la pericia en los términos en que fue ofrecida; y (ü) la forma cómo el Tribunal Arbitral resolvió la pretensión planteada por la señora Día?. 3.10. Finahnente, corresponde remitimos al razonamiento efecruado en los Considerando s 4.17 a 4.25 del Tribunal Arbitral. 3.11. Dentro de tal orden de ideas, corresponde desestimar el pedido de interpretación de la i\ATE. NótCM:que en el t,~m~de la pctlci~ ~e consignó en el ítem denomin~do (De la contestación de presentada por la AATE, con fecha 26 dc septiembrc de ::W1,'h, del Acta dc b Audíencí~ de Dcccrminación de Cu~stiolles Matcri~ de 1'ronunciamicnw del Tribunal Arbitral, dc fecha 14 de no\'i(~mbce de 2013. :> 7 IV. SOLICITUD DE EXCLUSIÓN DEL LAUDO FORMULADA POR LA AATE POJlción de A4 lE 4.1. La l\i\TE solicita que -cn base a los argumentos expuestos para sustentar el recurso de intcrprctación- el Tribunal Arbitral excluya el tercer punto resolutivo dcllaudo y, en consecuencia, tome como fecha de la valorización la pactada entre las partes y validada en su momento por el Tribunal arbitral, esto es el 10 de mayo del 2011. )[( Posición de la se/jpm Día:;. , 4.2. La señora Diaz considera guc en el Laudo no existe ningún extremo de pronunciamiento ajeno a lo sometido por las parteli. Asimismo, considera que este colegiado ha laudado en base a la controversia sometida y acordada por las partes (el yalor final del predio transferido). Posición de! T n"bufla/A.rbitrai 4.3. De una simple lectura dd esento s/n, presentado con fecha 25 de feptiembre de 2014, se desprende 'Ille el denominado recurso de exclusión no cstá relacionado con algún extremo quc hubiera sido objeto de pronunciamicnto, sin que esnlviera sometido a conocimiento y decisión del Tribunal ,\rbitral o que no sea susceptible de arbitraje. 4.4. En efecto, este colegiado se ha pronunciado estrictamente sobre el peritorio de la demandante, el cual vcrsaba sobrc la el valor comercial del inmueble. El extremo del laudo está correctamente enmarcado a la pretensión principal de la demandantc. Los criterios para la determinación del valor están claramente detallados desde el Considerandos 4.17 a 4.25 del Tribunal Arbitral. 8 4.5. Se advierte del denominado recurso de exclusión que la intención de la AATE es cuestionar el correcto análisis y valoración de los medios probatorios efectuados por el Tribunal Arbitral, es decir, pretende emplear dicho recurw como uno impugnatorio, lo cual debe ser desestimado. 4.6. Por ello, corresponde dese~timar el pedido de exclusión de la AATE. En consecuencia, el Tribunal Arbitral RESUELVE: t) Tener por Hbsuelto el traslado conferido mediante Resolución n.o 21 por parte de la Rosa Teotista Día?:Cachay. 2) Declarar 11'JFUNDADO el recurso de interpretación interpuesto por la .\utoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao del htinisterio de Transportes y Comunicaciones, en contra del Laudo Definitivo, de fecha 8 de septiembre de 2014. 3) Declarar IrilFUNDADO el recurso de exclusión interpuesto por la Autoridad J'.utónoma del Sistema Eléctrico de Transporte rvlasivode Lima \ Callao del l\hnisterio de Transportes y Comunicaciones, en comra del Laudo Definitivo, de 8 de septiembre de 2014. - s~ ~. lORE 0lItn'AS AREZ AlVARADO Árbitro ÁlVA O M EA 9