LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LECTURA EN LA RED DE BIBLIOTECAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA GRUPO DE PROFESIONALES EN INVESTIGACIÓN Y REFERENCIA SECCIÓN SERVICIOS AL PÚBLICO SUBGERENCIA CULTURAL 1 TABLA DE CONTENIDO Pág. Capítulo 1. Consideraciones generales 4 1.1 Introducción o de la necesidad de una ruta en promoción de lectura unificada para toda la Red 4 1.2 Conceptualización o qué es eso que llaman promoción de lectura 5 1.3 Ejes de la política o lo que debe permear todo nuestro trabajo 8 1.4 Objetivos: ¿Qué buscamos con la promoción de lectura en la Red de bibliotecas del Banco de la República? 8 1.5 ¿Qué hacer o de las estrategias de intervención lectora? 10 1.6 Evaluación 12 Capítulo 2. Programa Maletas Viajeras 2.1 Presentación: ¿qué es una maleta viajera? 15 2.2 Objetivo del programa 15 2.3 Tipos de maletas viajeras 16 2.4 ¿Cómo funciona el programa? 16 2.5 ¿Qué tipos de instituciones pueden recibir la maleta viajera? 17 2.6 Las maletas viajeras de la Red 17 2.6.1 Maleta de cine colombiano 18 2.6.2 Maleta de arte para niños (entre 5 y 13 años) 19 2.6.3 Maleta de arte para jóvenes y adultos (de 14 años en adelante) 19 2.6.4 Maletas de Astronomía 20 2 Pág. 2.6.5 Maletas de ciencia 20 2.6.6 Maleta literaria 20 2.6.7 Maleta interdisciplinaria – Egipto 21 2.7 Actividades de promoción de lectura 21 2.8 Evaluación 21 Capítulo 3. Programa Clubes de lectura 3.1 ¿Qué es un club de lectura? 23 3.2 ¿Por qué clubes de lectura? 23 3.3 Objetivo del programa 24 3.4 Tipos de clubes en la Red 24 3.4.1 Clubes de lectura literaria 24 3.4.2 Clubes de lectura científica 25 3.4.3 Clubes de ciencias 25 3.4.4 Tertulias 26 3.4.5 Comparto mi voz 27 3.4.6 La hora del cuento 28 3.5 Sugerencias para empezar un club 28 3.6 Evaluación del los clubes 30 Anexo 1. 31 Bibliografía sobre el tema 33 3 LINEAMIENTOS PARA LA PROMOCIÓN DE LECTURA EN LA RED DE BIBLIOTECAS DEL BANCO DE LA REPÚBLICA CAPÍTULO 1 – CONSIDERACIONES GENERALES 1.1 Introducción o de la necesidad de lineamientos en promoción de lectura unificados para toda la Red. En Colombia actualmente existen varias instituciones, tanto públicas como privadas, que se dedican a trabajar en la promoción de la lectura a nivel local y nacional. Es así como desde el Plan nacional de Lectura y Bibliotecas, hasta el más pequeño proyecto de aula liderado por un profesor que quiere que sus estudiantes se conviertan en buenos lectores, muchos sectores de la población le están apostando a esto. La Red de Bibliotecas del Banco de la República no es ajena a esta necesidad y desde hace muchos años implementa programas de promoción de lectura con diferentes públicos, desde niños en jardines infantiles y escuelas, hasta ancianos, invidentes, reclusos, maestros y comunidades específicas. Estos programas se llevan a cabo en cada una de las áreas culturales, algunas de manera regular, otras esporádicamente. Estos esfuerzos son muy positivos y han alcanzado logros muy significativos para las diversas comunidades beneficiadas en todo el país. Por eso es importante consolidar cada uno de los programas y estrategias en un documento que se convierta en la Política de Promoción de Lectura de la Red, es decir, en una serie de directrices que nos ayuden a enmarcar cada una de las acciones que emprendemos en este tema. Con este documento estamos recogiendo la experiencia de la sección y haciendo propuestas para renovar la política. Esperamos que cada una de las personas que trabaja con promoción de lectura en toda la Red de Bibliotecas haga sus aportes, pues lo importante es que al final, tengamos una política construida por todos, y para todos. 4 1.2 Conceptualización o qué es eso que llaman promoción de lectura. La promoción de lectura se puede definir como cualquier acción o conjunto de acciones que busquen encaminar a una persona o a un grupo de personas a convertirse en lectores autónomos, logrando incorporar hábitos lectores de calidad a su cotidianidad. Con esto se entiende que la promoción de lectura es un concepto muy amplio, en el que cabe una gran cantidad de acciones, que van desde los planes nacionales de lectura, hasta los ámbitos privados del hogar de cada uno de los ciudadanos. La promoción de lectura se puede ver, entonces, como ese conjunto de acciones estructuradas y sistematizadas, que responden a unos objetivos básicos de promoción, y que utilizamos permanentemente en cada una de las áreas culturales para acercar a todos los públicos a la lectura. Está comprobado que los individuos de una sociedad que son capaces de leer y escribir, y tienen hábitos establecidos de lectura, son también capaces de tener un pensamiento autónomo frente a la realidad que los rodea. Es en este sentido como la formación de ciudadanos lectores es una obligación de las instituciones educativas y de las bibliotecas públicas, ya que esto contribuye a la consolidación de una sociedad donde los individuos sean partícipes y no simples espectadores pasivos y consumidores. En este sentido, la función de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, es la de fomentar el acercamiento a los libros, logrando así el acceso a la cultura escrita y, por ende, el mejoramiento de los hábitos lectores de la comunidad. En nuestra vida cotidiana, leemos todo tipo de textos que generalmente responden a necesidades inmediatas por resolver. Leemos las señales y letreros de la calle, leemos y producimos informaciones para nuestro trabajo, leemos los programas de televisión, el periódico y alguna revista. Así también, la lectura de otros tipos de textos como los científicos, históricos y artísticos, permite el acceso al conocimiento y a la información, ampliando y transformando la relación con el entorno. La lectura de literatura amplía la experiencia humana en los campos de la estética, la ética y la política, y “expresa y recrea la realidad y por lo tanto, conecta al individuo con todos los entornos posibles”1. 1 Louise M. Rosemblatt. La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. Pág. 11 5 Michéle Petit, antropóloga y escritora francesa, complementa estas consideraciones acerca de la función social de la lectura, ya que ha dedicado su vida a estudiar la relación de los libros con diferentes individuos. Según Petit, los sujetos que son buenos lectores se encuentran mejor equipados para enfrentarse a cualquier problemática de la sociedad, donde la pobreza y la violencia son las constante. Para Petit ser un buen lector durante la juventud es fundamental pues es a través de la lectura que los individuos están mejor “equipados para resistir cantidad de procesos de marginación. Se comprende que la lectura los ayude a construirse, a imaginar otros mundos posibles, a soñar, a encontrar un sentido, a encontrar movilidad en el tablero de la sociedad, a encontrar la distancia que da el sentido del humor, y a pensar, en estos tiempos en que escasea el pensamiento”2. Según la autora, la lectura, y en especial la de literatura, así sea esporádica, puede convertirse en una puerta de salida en un contexto violento y discriminatorio, en el que los individuos parecieran estar condenados a permanecer, sin mayores aspiraciones intelectuales o económicas. En un informe final de una investigación financiada por la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional Autónoma de México, se da cuenta de la realidad de las bibliotecas públicas en Colombia y de sus alcances en promoción de lectura3. Al leer este informe vemos cómo las bibliotecas públicas en nuestro país están enfocándose a un modelo más dinámico “de la mano de retadoras estrategias de intervención social como son la promoción social de la lectura”4. En este contexto es claro que las bibliotecas públicas ya no son “templos del saber”, donde se almacena pasivamente el conocimiento universal, sino más bien instituciones que piensan en la lectura y la escritura de los ciudadanos como actividades y prácticas cargadas de valores sociales y culturales. Vale la pena citar una de las definiciones de promoción de lectura que utilizan los autores de este informe, pues nos da una guía de lo que podemos hacer nosotros como Red de Bibliotecas: “la promoción de la lectura como una estrategia de colaboración que se hace con las personas para que puedan llegar a y permanecer en la lectura y la escritura, porque las consideran y valoran como dimensiones simbólicas altamente significativas y constructivas de su propia condición humana. Toda esta mirada confluye en la idea de la promoción de 2 En Michéle Petit. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura Económica, 1999. Págs. 17, 18. 3 De “Templo de saber” a institución social: la promoción de la lectura y la transformación de la Biblioteca Pública en Colombia. Informe final de investigación: aplicación de la encuesta internacional de lectura en Colombia. 4 Ibídem. Pág. 5 6 la lectura como una práctica de pos alfabetización, es decir, como una propuesta sistemática de intervención en el ámbito de las relaciones de las personas con la lectura para procurar que aprecien, valoren y permanezcan en la lectura como una dimensión liberadora del lenguaje. Haciendo un ejercicio de síntesis, entenderemos desde la bibliotecología de la lectura, la promoción de la lectura como una estrategia de intervención que despliega la biblioteca para cumplir con sus funciones sociales”.5 Ahora bien, para hacer promoción de lectura desde la biblioteca pública, es necesario definir las estrategias de intervención lectora. Dichas estrategias son prácticas ordenadas que tienen una intención específica, que son planeadas y evaluadas por la biblioteca pública, con el fin de contribuir a la formación de una sociedad lectora. Es necesario tener en cuenta, además, que dichas estrategias deben tener una periodicidad; deben ser constantes a través del tiempo, de tal forma que cada uno de los públicos a los que vayan dirigidas se apropie de las actividades e incorpore a su vida diaria –pues es allí donde deben pervivir– las prácticas lectoras. El ideal es que los grupos asistentes a capacitaciones o talleres estén conformados por las mismas personas, ya que esto permite una verdadera apropiación de los conceptos. De esta manera, es indispensable que si se decide hacer, por ejemplo, formación de maestros, la biblioteca ofrezca un ciclo que tenga continuidad en el tiempo y que logre llegar a un mayor número de beneficiarios. En lugar de realizar únicamente un taller de dos días al año, dedicado a un tema determinado, se pueden organizar actividades durante todo el año relacionadas con dicho tema. De otro lado, vale la pena resaltar que como Red de Bibliotecas, y para contribuir a la formación de una sociedad lectora, es necesario establecer alianzas con otras instituciones, tales como escuelas, jardines infantiles, otras bibliotecas, fundaciones, entidades de servicio social, secretarías de educación, casas de la cultura, universidades, etcétera. 1.3 Ejes de la política o lo que debe permear todo nuestro trabajo. En la práctica de nuestro trabajo en promoción de lectura, es indispensable tener en cuenta ocho ejes o conceptos transversales: 5 Op. Cit. Pág. 29 7 1. Red de Bibliotecas: los programas diseñados son pensados para la Red, no como bibliotecas aisladas. 2. Virtualidad: se deben buscar apoyos virtuales a los programas que se realicen, y ponerlos al alcance en la BLAA Virtual. Se trata de producir desde un listado de recomendados que apoye un club de lectura, hasta una guía virtual sobre promoción de lectura, pasando por la participación en grupos de redes sociales. 3. Multiplicadores: es prioritaria la formación de multiplicadores que ayuden a difundir y a replicar los programas en promoción de lectura de la Red. 4. Alianzas: vale la pena tener en cuenta que es muy positivo realizar alianzas con otras instituciones ya que la cooperación permite llegar a un mayor número de comunidades. 5. Conjunto estructurado de actividades: es necesario que la intervención para la promoción de prácticas lectoras sea estructurada, planteando proyectos con objetivos y metas definidos. 6. Formación de públicos, teniendo en cuenta su diversidad. 7. Mediación y productos que median: partir de que somos mediadores entre las colecciones de bienes culturales que alberga el Banco de la República y sus usuarios y públicos. En el ejercicio de esa mediación debemos agregar valor a ella con productos que intermedien. Por ejemplo, bibliografías, referencia virtual a bases de datos y páginas web, guías, maletas viajeras, prototipos de talleres y clubes, blogs, entre otros. 8. Continuidad y evaluación: es indispensable que los programas que emprendamos sean permanentes y tengan continuidad; esto para evaluar el impacto de los mismos, considerando lo positivo y las dificultades afrontadas. 1.4 Objetivos: ¿Qué buscamos con la promoción de lectura en la Red de bibliotecas del Banco de la República? El objetivo general de los programas de promoción de lectura de la Red de Bibliotecas es generar hábitos lectores en los diferentes tipos de públicos que atiende la Red, y en nuevos públicos potenciales, promoviendo el acceso al libro y a otros materiales de lectura en las comunidades, así como favoreciendo procesos de sociabilidad alrededor de la lectura. De otro lado, los objetivos específicos, a partir de los públicos que atiende la Red de Bibliotecas son: 8 Primera infancia (0 5): Propiciar la apropiación del libro como objeto y el aprendizaje de la lectura de imágenes; así como fomentar hábitos lectores, promoviendo una relación de afecto y goce con libros de buena calidad, en espacios cómodos. Niños: Fomentar el aprendizaje de la lectura de imágenes y la familiarización con los diferentes tipos de textos que están dirigidos a ellos; así como generar hábitos lectores, promoviendo una relación de afecto y goce con los libros de buena calidad. Jóvenes: Generar el gusto por la lectura y la adquisición de hábitos lectores. Promover el uso de diferentes formatos y la familiarización con diferentes lenguajes (literario, científico y artístico). Adultos: Fortalecer los gustos lectores propiciando espacios de encuentro con interlocutores válidos, tales como el encuentro con el escritor y su obra, lectura de poesía en voz alta, etc. Tercera edad: Propiciar el aprovechamiento del tiempo libre, cultivando el gusto por la lectura. Maestros, bibliotecarios y promotores de lectura: Proporcionar recursos metodológicos, como guías y bibliografías, y espacios de encuentro que faciliten su función en el trabado de promoción de lectura. Población con dificultades de acceso al libro: Realizar proyectos específicos para poblaciones institucionalizadas y/o alejadas. Discapacitados: Dar a conocer los diferentes formatos de lectura y propiciar espacios de acercamiento a la lectura, así como invitarlos a participar de todas las actividades culturales de la Red. Padres de familia: Involucrar a los padres de familia en el proceso lector de sus hijos, promoviendo la lectura compartida como un vínculo afectivo entre padres e hijos. Público universitario y especializado: Promover la discusión sobre diversos temas: literarios, artísticos, científicos, entre otros. 9 1.5 ¿Qué hacer o de las estrategias de intervención lectora? Al diseñar estrategias de intervención lectora se debe considerar a todas las esferas de la población, dedicando especial atención a aquellos grupos sociales a los que generalmente está negado el acceso a la lectura y a los libros. En el informe citado anteriormente se evidencia cómo en los intereses de los promotores de lectura prevalece la literatura infantil y juvenil: “Éste parece ser el dominio predilecto alrededor del cual han girado buena parte de las temáticas de formación y actualización de los promotores6”. Aunque nadie pone en duda la importancia de la realización de estrategias de promoción de lectura con público infantil y con maestros, no se deben dejar de lado los demás públicos. Es así como las comunidades barriales, los internos de las cárceles, la población desplazada, los enfermos de los hospitales, las comunidades indígenas, los ancianos y el público adulto en general deben estar contemplados en el diseño de las estrategias. Por otro lado, el público juvenil requiere actividades particulares diseñadas especialmente para él, dado que sus intereses difieren considerablemente de los demás públicos. Algunas alternativas son: Actividades de lectura y escritura digital. Temas y libros en formatos de su interés. A continuación presentamos una guía de públicos y actividades de intervención lectora para una mejor referencia: 6 Ibídem. Pág. 79 10 PÚBLICO Niños Jóvenes EN LA BLAA Y LAS ÁREAS CULTURALES Hora del cuento EN COMUNIDADES (Maletas PERIODICIDAD Viajeras y acuerdos con PERIODICIDAD SUGERIDA instituciones) SUGERIDA Diaria Talleres y lecturas en voz Mensual alta en: Talleres de lectura y Semanal Jardines Mensual escritura Festival del libro Anual Clubes de ciencia Quincenal mensual Encuentros con el Trimestral escritor Clubes de lectura Semanal temáticos y por edades Talleres de semanal o escritura quincenal Talleres de arte Club de astronomía Maestros, bibliotecarios promotores lectura Hogares de paso o Escuelas semestral Talleres y clubes de lectura en: Grupos en redes sociales Men Fundaciones Colegios semanal o quincenal Hogares de paso Listados de libros recomendados Publicación de reseñas, cartas, fotos y diferentes productos de las actividades. quincenal o mensual Encuentros con el escritor semanal o quincenal Talleres de lectura semanal o científica quincenal Clubes de ciencia semanal o quincenal Club de lectura semanal o científica quincenal Talleres y Según conferencias programación Encuentros con el Trimestral escritor Programación de mensual y charlas de de capacitación Formación de según multiplicadores programación Mensual EN LA WEB Mensual sual Publicación de los textos producidos durante las actividades Men sual sual Casas de la cultura sual Bibliotecas sual Listados de libros recomendados men Apoyo bibliográfico en internet para los diferentes clubes men men Clubes de ciencia Talleres de arte quincenal o mensual quincenal o mensual Apoyo a las actividades que realizan Grupos en redes sociales 11 Tercera edad Adultos Internos cárceles Club de astronomía semanal o quincenal Club de literatura infantil y juvenil Talleres y conferencias Encuentros con el escritor Lecturas en voz alta semanal o quincenal Según programación trimestral Clubes de lectura temáticos Club de astronomía semanal o quincenal Quincenal o mensual Grupos en redes sociales Publicación de escritos producidos durante las actividades Talleres y conferencias según programación Apoyo bibliográfico en internet para clubes, encuentros y tertulias. Tertulias de arte Encuentros con el escritor mensual trimestral o semestral Quincenal mensual en Apoyo bibliográfico en internet para clubes o Lecturas en voz alta en instituciones para la tercera edad Lecturas en voz alta Desplazados Proyectos en según torno a los temas programación de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos Indígenas Proyectos en según torno a los temas programación de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos mensual Talleres de promoción de lectura Proyectos en torno a los temas de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos mensual Proyectos en torno a los temas de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos según programación según programación 12 Población fronteras de Enfermos en hospitales Discapacitados Padres de familia Proyectos en según torno a los temas programación de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos Proyectos en torno a los temas de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos Lecturas en voz alta Lectura en voz alta con invidentes Lectura en voz alta con invidentes en otras instituciones Charlas sobre la importancia de compartir la lectura en familia y los diferentes aspectos que involucra este ejercicio Charlas sobre la importancia de compartir la lectura en familia, dirigidas a padres y madres en jardines infantiles, fundaciones y colegios. según programación mensual quincenal o Apoyos web con herramientas virtuales Listados de libros recomendados Páginas relacionadas con la promoción de lectura Público especializado (universitarios y académicos) Público general Proyectos en Según torno a los temas programación de la programación, estableciendo para estos objetivos concretos Bibliografías Encuentros con el trimestral o escritor semestral Formación en usos Quincenal de bases de datos Conferencias trimestral o semestral Talleres y según conferencias programación Bases de datos sugeridas Grupos en redes sociales Publicación de los productos de las actividades en web: textos de los participantes, reseñas, etc. 13 Formación permanente en usos de bases de datos quincenal Promoción del material bibliográfico, fílmico y musical del catálogo, en la página web de la BLAA Actividades de lectura y escritura digital según programación Bibliografías sugeridas, Boletines de novedades Visitas a las Según exposiciones programación bibliográficas Audiciones, y otras semanal actividades musicales que integren el material del catálogo de la Red Promoción del material bibliográfico, fílmico y musical del catálogo permanente Nota 1: Es importante tener en cuenta que la periodicidad de cada actividad es sugerida. Así mismo, hay varias actividades por público, y cada área cultural hace algunas de estas actividades, pues no se trata de tener muchos programas de promoción de lectura, sino pocos, pero de calidad. Nota 2: Aunque se deben diseñar actividades especiales para público discapacitado, es importante tener en cuenta que este tipo de público pude acceder a cualquier actividad programada en la Red de Bibliotecas. 1.6 Evaluación Para evaluar los programas y proyectos de promoción de lectura en la Red de Bibliotecas del Banco de la República, es necesario tener en cuenta los ejes de la política, así: Si el programa tuvo posibilidad de réplica Si contó con herramientas virtuales de apoyo Si se formaron multiplicadores del programa 14 Si el programa contó con un diseño previo de objetivos y metas estructurados, coherente con las actividades realizadas Si se concretaron alianzas con otras instituciones Si se contribuyó a la formación de diferentes públicos, teniendo en cuenta su diversidad Si se crearon productos que permitieron intermediar entre las colecciones del Banco y sus usuarios Si el programa contó con seguimiento por parte de personal del Banco de la República, tuvo continuidad y al final se utilizó la herramienta tecnológica de evaluación A continuación, algunos criterios7 a tener en cuenta para evaluar cada una de las experiencias de promoción de lectura. Estos componentes harán parte de una herramienta web que estará disponible en el Share Point de la Subgerencia Cultural, que permitirá la evaluación permanente y constante de cada uno de los programas. Presentación: Se presenta la experiencia, incluyendo documentos producidos durante su realización, así como fotos y videos que den cuenta de la actividad. Trayectoria: Se refiere al tiempo de realización de la iniciativa. Se describe, además, a la población beneficiada, los responsables y los recursos utilizados. Impacto: de acuerdo con los objetivos planteados, el indicador de impacto demuestra los cambios en los hábitos de lectura de los públicos beneficiados. Efecto: Se refiere al registro cuantitativo de la población beneficiada y su aumento potencial. Innovación: Relacionado con el uso creativo de recursos, estrategias y metodologías. Sostenibilidad: Las condiciones económicas y sociales que garantizan la permanencia de la iniciativa en el tiempo Posibilidad de réplica: Se refiere a las opciones de llevar la iniciativa a otros lugares o extenderla a través de multiplicadores. A través de esta herramienta, se evaluarán todas las estrategias que se realicen desde la Red de Bibliotecas. Lo ideal será hacerlo al finalizar cada ciclo o programa. Esto, debido a que es 7 7 Basado en el documento: De “Templo de saber” a institución social. Ibídem. Pág. 75 15 indispensable saber si los programas están impactando positivamente a la comunidad, y en qué grado lo están haciendo. De otro lado, tener en cuenta los públicos a los que llegamos también nos permite dar cuenta de la cobertura real que la Red tiene en el país. El registro de préstamo de los libros de las maletas viajeras y su especificidad, por ejemplo, es una buena manera de saber qué tanto impacto están teniendo nuestros programas: no es lo mismo decir que tenemos prestadas 3 maletas a una institución determinada, que dar cuenta de qué títulos han llamado más la atención, cuáles están circulando más, qué libros definitivamente no se leen, qué actividades adicionales se realizaron a partir del material. Además, al contratar a un tallerista para que dicte un taller o realice determinada actividad de lectura, también es importante que nos preguntemos de qué manera está impactando dicho taller o actividad a la comunidad: ¿Se generó interés en el material de lectura? ¿La gente se mostró interesada en las actividades y en la continuidad de las mismas? ¿La comunidad volvió a la biblioteca después de recibir el taller? Es importante recordar que cada uno de los programas debe incluir desde su diseño un componente de evaluación que de cuenta de su éxito o fracaso. 16 CAPÍTULO 2 – PROGRAMA MALETAS VIAJERAS 2.1 Presentación: ¿qué es una maleta viajera? Una caja o maleta viajera es una colección de materiales de lectura –que pueden estar en diversos soportes o complementarse con videos u otros recursos–, que se presta a una institución con la que se acuerda el servicio por un periodo de tiempo determinado. Se trata de una estrategia para extender el servicio bibliotecario a aquellas comunidades que no tienen fácil acceso a las bibliotecas. 2.2 Objetivo del programa El objetivo del programa de maletas viajeras es promover la lectura en aquellos lugares cuya población tiene alguna dificultad de acceso al libro y a las actividades de promoción de lectura que este programa involucra. Buscamos también ampliar nuestra cobertura, llegar a otros públicos y propiciar prácticas de lectura y sociabilidades lectoras diversas. Recuerde que al comenzar el ciclo de préstamo de una o varias maletas a una institución, es importante definir los propósitos que tenemos al realizar ese préstamo. Si se trata de población de jardines infantiles y colegios, por ejemplo, nuestros objetivos son: - Que los niños aprendan a manipular los libros y que se familiaricen con ellos. - Que los jóvenes creen gustos y hábitos lectores. - Que las maestras y los maestros conozcan y aprendan sobre títulos de literatura infantil y juvenil de calidad y sobre los diferentes tipos de libros que hay para bebés. - Que se puedan coordinar actividades desde distintos cursos y materias en torno a una maleta viajera temática o interdisciplinaria. - Que se formen clubes o grupos de lectura por intereses. - Que la institución (dependiendo de sus capacidades económicas) se comprometa con la dotación de una pequeña colección para que los niños cuenten con una biblioteca permanentemente dentro del jardín. En las cárceles, por otro lado, los objetivos son: - Fomentar el gusto por la lectura en los internos - Fomentar la creación de clubes de lectura dentro de las cárceles 17 - Identificar las personas, tanto internos como empleados de la cárcel, que quieran comprometerse con el trabajo de promoción de lectura y difusión del material de las maletas. - Buscar alianzas con otras instituciones para conformar una biblioteca básica en la cárcel. En comunidades específicas tenemos unos objetivos generales y debemos hacer un ejercicio previo de preguntarnos qué queremos lograr con la llegada de las maletas viajeras a esos lugares y cuáles son las necesidades que ellos expresan. Los objetivos generales son: - Fomentar el gusto por la lectura y los hábitos lectores. - Fomentar la creación de clubes o grupos de lectura por intereses. - Identificar las personas, que quieran comprometerse con el trabajo de promoción de lectura y difusión del material de las maletas. - Construir según las necesidades y gustos bibliografías mínimas de muy buena calidad con la que pueden continuar. Debemos tener en cuenta que las maletas no se deben convertir en la única biblioteca de las comunidades. Su función principal es buscar que la población a la que llegue se vea luego en la necesidad de desplazarse hasta la biblioteca más cercana o de conseguir alianzas con instituciones públicas o privadas que les ayuden a conformar su propia colección. En este año 2010 haremos un programa piloto de cooperación con la Fundación Nacional Batuta, en virtud del cual las maletas irán a 25 centros orquestales. Se requerirá el apoyo de las áreas culturales más cercanas a los distintos centros orquestales para la entrega de las maletas y el apoyo en su seguimiento. 2.3 Tipos de maletas viajeras Actualmente, en la Red de Bibliotecas del Banco de la República, contamos con los siguientes tipos de maletas viajeras: - Temáticas: contienen libros y videos sobre un tema específico. Contamos con las maletas de ciencias y de arte para niños, jóvenes y adultos. 18 - Literarias: contienen libros y audiolibros de literatura, según la edad de la población beneficiada. - Interdisciplinarias: son maletas que contienen material referente a un tema denominado generativo, pues integran varias disciplinas del conocimiento. Actualmente, contamos con la maleta de Egipto, que está dirigida a un público escolar de secundaria y que busca ser una herramienta de apoyo para los profesores de varias áreas. 2.4 ¿Cómo funciona el programa? Cada área cultural lleva a cabo un acuerdo con al menos dos instituciones que estén interesadas en recibir y darle buen uso a los materiales de la maleta viajera de la Red de Bibliotecas. Se puede hacer una convocatoria abierta, e identificar instituciones que atienden a la población que más necesita este servicio, o comunidades que tengan alguna organización que pueda administrar la maleta. También se pueden identificar las instituciones o comunidades que frecuentemente piden donación de libros. Esto se puede averiguar a través de la sección de Canje de la BLAA. Para que se de el préstamo de las maletas, se establece un acuerdo escrito con la institución, dejando a cargo a una persona responsable, no sólo de cuidar los materiales, sino de liderar programas de promoción de lectura utilizando los libros y otros materiales de la maleta. En un colegio, por ejemplo, el encargado puede ser el bibliotecario, un maestro o el director; en una cárcel, puede ser la persona que coordina la parte educativa de los internos. La persona a cargo de la maleta debe recibir entrenamiento previo a la entrega del material, como asistir a una charla realizada por el funcionario del área cultural o a través de videoconferencia originada desde la BLAA. En esta charla se sugerirán algunos lineamientos para el uso, seguimiento y evaluación del préstamo de la maleta. Las maletas van acompañadas de una guía que contiene herramientas útiles para el uso de este material. La guía se ha realizado previamente, teniendo en cuenta el tema de la maleta y el público al que ésta se dirige. Asimismo, las guías presentan listados de sitios web recomendados, bibliografías relacionadas y bases de datos, entre otras herramientas de apoyo y consulta. Adicionalmente, las maletas contienen un listado por título del material, en donde el responsable de los libros registra el número de consultas de cada uno de los títulos y realiza observaciones sobre la experiencia de lectura de los mismos. Finalmente, a cada institución se le entrega un formato de evaluación que debe ser diligenciado por el encargado de las maletas, para dar cuenta de los resultados de la implementación del 19 programa. A este formato el encargado debe anexar registros fotográficos y/o audiovisuales, así como algunos productos que haya motivado la lectura del material de la maleta. Hay que tener en cuenta también que se deben hacer rotaciones entre las áreas culturales, una vez las maletas hayan sido utilizadas por las comunidades de cada ciudad. 2.5 ¿Qué tipos de instituciones pueden recibir la maleta viajera? Hay muchos tipos de instituciones que pueden participar de este programa: instituciones educativas (en todos los grados de escolaridad), cárceles, ancianatos, clubes de lectura, parroquias, hogares, fundaciones que atiendan en su sede población con enfoque diferencial como desplazados, indígenas, etc. 2.6 Las maletas viajeras de la Red Las maletas con las que cuenta la Red y su contenido son: 2.6.1 Maleta de cine colombiano: Esta maleta cuenta con algunas de las más representativas películas del cine colombiano, está acompañada por la guía de estudio “Cine colombiano: 100 años después, el carrete comienza”. Su préstamo será apoyado con listas bibliográficas y referencias virtuales como páginas web, blogs y bases de datos. 2.6.2 Maleta de arte para niños (entre 5 y 13 años): La maleta de arte para niños cuenta con material bibliográfico variado como cuentos de arte y artistas; libros que estimulan la percepción y la creatividad; libros sobre museos; y algunos libros de actividades para desarrollar con el docente o encargado del grupo. El objetivo de esta maleta es motivar a los niños en el campo del arte, mostrarles de manera divertida los artistas y sus estilos, así como propiciar ejercicios de observación y análisis de obras que puedan prepararlos e incentivarlos para una eventual visita al museo. Así mismo, el uso de la maleta puede ser integrado con visitan virtuales a colecciones o exhibiciones de arte en línea, incluyendo las colecciones del Banco de la República y de otros museos en el mundo. A partir de la maleta se sugiere la conformación de clubes y realización de talleres de arte. Su préstamo será apoyado con listas bibliográficas y referencias virtuales, como páginas web y bases de datos. 20 2.6.3 Maleta de arte para jóvenes y adultos (de 14 años en adelante): La maleta de arte para jóvenes y adultos contiene libros y videos de arte, así como catálogos con temas relativos a las colecciones de arte del Banco de la República y algunas de sus exposiciones temporales. Este material busca acercar las colecciones a diversos públicos en las diferentes regiones del país, así como ofrecer la posibilidad de documentarse de una manera sencilla y agradable en temas como el arte de vanguardia y el arte colombiano. Alrededor de esta maleta también se proponen actividades de apoyo como talleres, tertulias y conferencias que acerquen al público, tanto a los recursos físicos como virtuales de la Red de Bibliotecas, museos y sus colecciones. Su préstamo será apoyado con listas bibliográficas y referencias virtuales como páginas web, blogs y bases de datos. Nota: otro recurso didáctico en arte es la Maleta Didáctica del Museo Botero. Ésta contiene una selección de ocho reproducciones de obras de arte que se encuentran en el Museo Botero y que representan valores, motivos pictóricos y escultóricos, movimientos y técnicas artísticas del arte de la cultura occidental, a partir de 1862, incluida la obra del maestro colombiano Fernando Botero. Contiene también una cartilla para el profesor que sugiere actividades que invitan a abordar las obras de arte de forma lúdica y desde distintas áreas de la educación (matemáticas, ciencias naturales, música, sociales, literatura y artes). 2.6.4 Maletas de astronomía: Las maletas de astronomía se conciben como una herramienta de apoyo en el proceso de aprendizaje de esta ciencia al interior de clubes de astronomía que puedan generarse. Por lo tanto cuenta con una selección de materiales que pueden ser utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje de esta ciencia con niños, jóvenes y adultos. Cada uno de los materiales debe ser revisado cuidadosamente por la persona a cargo o por el docente, de tal forma que se pueda establecer una ruta de trabajo con guías y actividades en torno a ellos. Su préstamo será apoyado con listas bibliográficas y referencias virtuales como páginas web, blogs y bases de datos. Cada una de las maletas consta de 50 libros, 2 colecciones de videos y 10 cartas celestes. 21 Las temáticas que se pueden trabajar con el material de la maleta son: astronomía básica, literatura y ciencia, geología lunar y planetaria, astrofotografía, astrobiología, objetos celestes cercanos y lejanos, construcción de telescopios, la luna, astronáutica, cosmología, astrofísica, el universo, origen de la vida, entre otros. Su propósito es incentivar el gusto por la lectura científica y propiciar el acercamiento a la biblioteca y a sus recursos físicos y virtuales. 2.6.5 Maletas de ciencia: Las maletas de ciencia son herramientas de consulta e investigación para niños y jóvenes escolares e interesados en las ciencias. Pueden apoyar los procesos de aprendizaje en instituciones educativas, fundaciones, clubes y otras instituciones que trabajen con estos públicos. Cada una de estas maletas consta de 50 libros y cinco documentales sobre temas de interés general en ciencias naturales. Estas maletas están divididas por edades: niños entre 5 y 12 años, y jóvenes mayores de 12 años. Su propósito es incentivar el gusto por la lectura científica y propiciar el acercamiento a la biblioteca y a sus recursos físicos y virtuales. 2.6.6 Maleta literaria: Hay varios tipos de maletas literarias según la edad de los destinatarios: primera infancia, niños, jóvenes y adultos. Su propósito es el de incentivar el gusto por la literatura en las diferentes poblaciones beneficiadas y propiciar su acercamiento a la biblioteca, así como las sociabilidades en torno a prácticas lectoras. 2.6.7 Maleta interdisciplinaria – Egipto: Esta maleta contiene libros y videos referentes al tema de Egipto, y es un apoyo para los profesores de diferentes disciplinas que deseen trabajar conjuntamente alrededor de este tema. Por ejemplo, y a propósito de temas como momias, ritos funerarios, mitos, ideas de la muerte en asignaturas de sociales, literatura y filosofía; las pirámides, la conservación de los cuerpos, los cálculos matemáticos y la astronomía en asignaturas como ciencias naturales, física, matemáticas, y química; del país y la región en geografía. En artes se puede fabricar las máscaras o hacer una obra sobre por ejemplo, el rito de embalsamamiento o el juicio de los corazones. 22 2.7 Actividades de promoción de lectura Para que el programa de las maletas viajeras de la Red de Bibliotecas tenga impacto sobre las comunidades a las que llega, es importante acompañar el material de actividades de promoción de lectura y escritura. Para esto, las maletas cuentan con una guía de actividades que sirve de herramienta para aprovechar el material. A continuación, algunos ejemplos de lo que se puede hacer: - La hora del cuento. Para los niños del colegio, del barrio, o del jardín infantil. - Lectura en voz alta. Con todo tipo de público. - Visita de un autor. Se escoge un libro de un escritor colombiano que esté presente en la maleta y se le invita a que vaya a la comunidad a charlar acerca de su obra. - Talleres. Se pueden realizar con niños, maestros, internos de las cárceles, líderes comunitarios, con el fin de promover la lectura entre ellos y así motivarlos a convertirse en multiplicadores de las acciones de promoción de lectura en su comunidad. - Clubes de lectura. Se pueden trabajar con todo tipo de público, tomando como referencia el tema central y el material bibliográfico de la maleta. - Tertulias. Espacio de encuentro en el que un grupo de personas se reúne habitualmente para discutir un tema en común alrededor del arte y la cultura. Convocan diferentes públicos y se pueden desarrollar a partir del material contenido en las maletas de arte y cine colombiano. La realización de estas actividades puede estar a cargo del funcionario de la Biblioteca que cuente con los conocimientos necesarios; también pueden contratarse talleristas externos que demuestren experiencia en este tipo de trabajo; o algún miembro de la comunidad o de la institución que se ofrezca como voluntario y demuestre conocimientos sobre estrategias de promoción de lectura y escritura. Es muy importante llevar a cabo una difusión previa de estas actividades. Esto se puede hacer vía correo electrónico, visitando a las instituciones y contándole a los miembros de la comunidad acerca del programa y sus actividades, con carteles y volantes que se peguen y repartan en la Biblioteca, a través de la página web de la BLAA. 2.8 Evaluación 23 Para saber si el programa de maletas viajeras de la Red de bibliotecas del Banco de la República está teniendo impacto en las comunidades y está siendo una herramienta útil para la promoción de la lectura, es importante establecer ciertos mecanismos de evaluación. Para ello existe una herramienta en el Share Point de la Subgerencia Cultural, que nos permite evaluarnos constantemente en este y otros programas. Una vez se cumple el ciclo de préstamo de la maleta, la institución debe anexar diligenciado el formato de evaluación (Anexo No.1), en el cual se consideran los siguientes puntos: 1. Tipo de maleta prestada 2. Cobertura: Es decir, número de personas beneficiadas y tipo de público 3. Registro de los libros más leídos y/o consultados por los lectores 4. Relación de las actividades complementarias, resaltando las más exitosas. Los beneficios que trajo el programa a la comunidad 5. Observaciones adicionales A partir de eso, cada área cultural alimentará la herramienta del Share Point y así, a partir de la lectura de la información registrada será posible hacer una evaluación semestral más detallada que de cuenta del éxito o fracaso de la iniciativa en cada institución o comunidad (jardines, colegios, cárceles, fundaciones, comunidades específicas) analizando: 1. Número y porcentaje de maletas prestadas, discriminado por tipo de maleta 2. Número y porcentaje de maletas que no están circulando 3. Públicos que se están atendiendo con este programa 4. Las actividades de apoyo que generó el préstamo de la maleta 5. Qué comportamientos lectores se generaron a partir del programa 6. Algunas fotos y el material producido en los talleres podrán subirse, en la medida de lo posible, al Share Point. (Esperamos que se puedan recoger reseñas de cualquier tipo: resúmenes del texto, dibujos, diálogos inventados, finales distintos propuestos, etc.…) 24 CAPÍTULO 3 – PROGRAMA CLUBES DE LECTURA 3.1 ¿Qué es un club de lectura? Un club de lectura es un espacio de encuentro de un grupo de personas que se reúne cada cierto tiempo, a un día y hora determinados, o virtualmente, para comentar lecturas sobre un tema o campo de interés acordado en un encuentro anterior. Hay muchas modalidades de clubes de lectura. Se pueden clasificar por el tipo de lectura, como cuando se escoge, por ejemplo, leer narrativa; también se organizan según el tipo de usuario, clubes de mujeres, de jóvenes, de presos, de niños, de ancianos, entre otros. Igualmente dependiendo de los intereses y objetivos particulares que tenga cierto número de personas, como en el caso de los clubes de lectura científica, o cuando un grupo de maestros decide reunirse para compartir lecturas pedagógicas. 3.2 ¿Por qué clubes de lectura? Según el informe publicado por Asolectura, “La socialización de la actividad de leer trae consigo beneficios que multiplican los que de por sí, acompañan a la lectura. La puesta en común de un texto, mediante la discusión, es una de las maneras más eficientes de lograr mejores y más profundos acercamientos a los materiales escritos y, por consiguiente, de despertar el interés por otras lecturas”8. En este documento se afirma también que los clubes son ejemplos de organización y de ejercicio democrático, espacios de socialización en los que todos los participantes tienen igual importancia y son capaces de aportar a las lecturas de los demás. Lejos de ser una clase en la que una figura de autoridad imparta conocimientos sobre cómo debe ser leída una obra, en los clubes hay espacio para la opinión de todos los lectores. Muchos escritores han atribuido gran valor a sus experiencias de lectura compartida. Por ejemplo, en su libro Lecturas, Aidan Chambers recuerda su historia lectora y cuenta cómo comentaba sus lecturas de adolescente con un vecino: “nos leímos partes el uno al otro que nos parecieron entonces más extraordinariamente cómicas de lo que nos habían parecido cuando las leímos cada uno por su lado. Fue mi introducción al placer agregado de compartir el gozo de conversar sobre lo que has leído”9. 8 9 Clubes de lectores. Informe de una experiencia. Bogotá: Asolectura, 2007 Aidan Chambers. Lecturas. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. Pág. 79 25 3.3 Objetivo del programa El objetivo del programa de clubes de lectura es promover sociabilidades en torno a prácticas lectoras y el uso de las colecciones de la Red de Bibliotecas en espacios de discusión. 3.4 3.4.1 Tipos de clubes en la Red Clubes de lectura literaria Un club de lectura literaria se reúne a discutir sobre libros de literatura, dependiendo del interés de los miembros. De esta forma, pueden conformarse clubes de literatura infantil, de narrativa, de poesía, de jóvenes lectores, etcétera. Un club generalmente cuenta con un mediador, quien acompaña y modera las reuniones. Los acompañantes de cada club deben ser lectores para cumplir una verdadera función de promotores de lectura. Su función es la de mostrar el camino a seguir en cada sesión y la de compartir sus propias experiencias de lectura. Para guiar la escogencia del material de lectura es necesario tener en cuenta algunos criterios de evaluación del material, pues es claro que para hacerse lector no sirve leer cualquier libro. Muchas veces, una mala elección puede cumplir la función opuesta a la de cautivar a los nuevos lectores, por lo que es muy importante seguir una serie de criterios y apoyarse en expertos para la selección de las lecturas. En primer lugar, la calidad, que depende de: - el conocimiento de los profesionales en el área. - la consulta de listados de recomendados que periódicamente sacan instituciones especializadas, revistas o por experiencias de otros programas. - la consulta de personas que consideremos buenos lectores y que estén cercanas al proyecto. Los textos elegidos deben ser, además, pertinentes. Esto quiere decir que deben responder a los intereses de los miembros de los clubes de lectura. Y, finalmente, se debe tratar de elegir libros que sean relevantes, como por ejemplo los clásicos, es decir, libros que está comprobado que “dejan huella” porque han permanecido a lo largo del tiempo y son estudiados y leídos por todo el mundo. La elección de este tipo de obras garantiza, de cierta forma, que los lectores empiecen a construir su propio sentido crítico y le hace contrapeso a la baja calidad que el mercado ofrece en muchas ocasiones. 26 3.4.2 Clubes de lectura científica Al igual que los clubes de lectura literaria, el club de lectura científica escoge unas fechas de reunión en las cuales se comenta y discute un libro o tema. En general, estos espacios buscan generar discusiones constructivas alrededor de temas científicos y de interés común a los miembros del club. Para facilitar el desarrollo y trabajo de estos clubes, las áreas culturales podrán ofrecer: - Un espacio de reunión y discusión de las diferentes temáticas de interés del club. - Material bibliográfico y audiovisual para la investigación, disponible a través del OPAC. - Maletas de ciencia. - Bases de datos suscritas por la Red: Proquest y e libro. - Un recurso electrónico de consulta e investigación a través del Boletín de Novedades de ciencia, que incluye artículos de periódicos colombianos seleccionados, páginas de Internet, publicaciones electrónicas de revistas, periódicos y libros. - Apoyo académico virtual a través de la consulta a especialistas de las áreas de investigación de los clubes. Las consultas se deben remitir a zzaballe@banrep.gov.co y ser lo más claras posible. 3.4.3 Clubes de ciencias El Club de Ciencia es una asociación de personas interesados en cualquiera de las áreas científicas que se dedican a realizar investigación, difusión y/o alfabetización en ciencias con proyección a la comunidad, bajo el asesoramiento de especialistas, profesores y padres de familia especialmente comprometidos. Pueden existir clubes de ciencia en colegios, universidades y otras instituciones de carácter principalmente académico. Sin importar a qué entidad pertenezcan, los clubes de ciencia siempre propenden por la investigación, difusión y/o alfabetización científica. Para el caso de la Red de Bibliotecas del Banco de la República, y al igual que en los clubes de lectura científica, la biblioteca interviene para fomentar el acercamiento a la lectura científica y a la investigación, pero no es responsable directo de los proyectos de investigación del club, que deben ser responsabilidad de la institución a la cual pertenece. En las áreas culturales del Banco de la República el objetivo primordial de los clubes de ciencia es que cada una de ellas se convierta en un espacio de trabajo colaborativo en donde se faciliten los procesos de investigación, reflexión y difusión en torno a la ciencia. 27 Se brindará a las áreas culturales una base de datos de clubes adscritos a la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, de tal forma que se establezcan contactos con ellos para ofrecerles otros programas como: - Ciclo de conferencias Encuentro con el futuro, que puede ser presencial o por videoconferencia. - Ciclo de conferencias de la Semana de la ciencia, cuya temática central obedece al tema científico más consultado o de mayor interés durante el año anterior en la Red. - 3.4.4 Conferencias, talleres o charlas sobre eventos de importancia científica durante el año. Tertulias Las tertulias fueron un importante y productivo espacio de congregación de los intelectuales franceses –literatos, artistas y músicos de los siglos XVIII y XIX, quienes solían reunirse periódicamente en el café para discutir las ideas y tendencias en torno a las diferentes áreas del pensamiento y la cultura. La finalidad de estos espacios de encuentro era disfrutar de agradable compañía, y a su vez, ampliar conocimientos mediante la conversación y la lectura. En Colombia hay también una larga historia de tertulias con características variadas, desde fines del siglo XVIII hasta ahora. En este sentido, y para reivindicar la práctica de la tertulia, la Red de Bibliotecas abre un espacio de reunión similar: un programa dirigido a jóvenes y adultos, donde se busca establecer temas de interés a trabajar con bibliografía sugerida como una estrategia de fomento a la lectura y a la socialización en arte y afines. Las tertulias se proponen como un programa dirigido, que busca tener una continuidad similar a la de los clubes, diferentes actividades, e invitados ocasionales. A continuación algunas pautas para implementar una tertulia: - Para iniciar una tertulia es importante plantear un tema central o ciclo conductor sobre el que se desarrollarán las diferentes sesiones; por ejemplo, arte de vanguardia, arte colombiano contemporáneo, pintura, música y literatura del siglo XX, entre otros. - Habrá que definir quién moderará o liderará la tertulia, para ello, es ideal contar con un buen conocedor del área. - Será importante también definir el tema de cada una de las sesiones, el material bibliográfico de apoyo – que podrá variar según los intereses de los asistentes , el material audiovisual complementario, los invitados ocasionales, y las discusiones pertinentes a desarrollar. 28 - Posteriormente se procede a convocar el público. Recuerde, para hacer parte de una tertulia no hace falta que sus miembros sean conocedores o expertos en el tema del arte, con el simple interés y motivación es suficiente. Tampoco es necesario que el grupo sea numeroso. - Durante la tertulia se conceptualizarán los temas de discusión, abriendo sus posibilidades de análisis y fomentando la participación y el diálogo, con el fin de que los diferentes aportes nos enriquezcan a todos. - Entre una y otra sesión se pueden dejar lecturas que respondan al interés de los asistentes, temas de indagación, e inquietudes que aporten a la discusión de la siguiente reunión. - Así mismo es posible, en el marco de la tertulia, programar actividades culturales complementarias como visitas a los museos y exposiciones, asistencia a los conciertos, proyecciones, etc. - Finalmente, una posibilidad de socializar las tertulias y la grata experiencia que se genera en ellas, será la de hacer un registro en audio de estas reuniones, con el objeto de compartirlo con aquellos que no asistieron y se interesan por el tema. 3.4.5 Comparto mi voz Este espacio que se ha conformado a partir de la lectura con la población invidente, convoca también al público adulto a reunirse en torno a la lectura en voz alta de obras de la literatura universal, la grata conversación y el disfrute de un café. Se trata una sesión de lectura en la que una persona lee en voz alta una obra acordada previamente o sugerida a los asistentes. La idea es que a partir de las lecturas se generen conversaciones y reflexiones acerca del autor y de la obra. Para seleccionar los textos es importante considerar el nivel lector de los asistentes, sus gustos y sugerencias. Cada sesión requiere la lectura previa de quien va a realizar la lectura en voz alta, así como una preparación que consiste en: - Indagar sobre el autor y la obra - Definir si se va a leer un texto corto o fragmentos de una novela, de manera que los asistentes en una sesión tengan una visión general de una misma obra. - Proponer una serie de preguntas o comentarios que provoquen la conversación sobre diferentes temas. 29 Esta actividad debe ser continua y en un mismo horario, establecido de acuerdo a la disponibilidad de los asistentes. Así mismo, el lugar en que se realiza debe ser de fácil acceso para la población invidente y, en lo posible, debe ser agradable, cómodo y silencioso. 3.4.6 La hora del cuento Es el programa de promoción de lectura más común en las bibliotecas públicas y hay muchas maneras de hacerla. El principio fundamental es la reunión de un grupo de niños, que se convoca para escuchar una narración. La hora del cuento se programa generalmente una vez a la semana y el ideal es que cada sesión esté dedicada a algún tema o autor en particular. El objetivo de esta actividad es iniciar a los niños en el mundo de la literatura, como una manera de formar lectores autónomos y críticos. Sin embargo, no hay que olvidar que este espacio debe ser de disfrute y no debe implicar actividades obligadas o castigos. Así mismo, los padres juegan un papel fundamental en estas sesiones, ya que en ellas adquieren herramientas para compartir la lectura con sus hijos en el hogar. Hay horas del cuento que incluyen una actividad manual al finalizar la sesión de lectura. Este tipo de estrategias son útiles como actividades de animación a la lectura y promueven la apropiación de los personajes y las historias. Sin embargo, no debe perderse de vista que lo más importante es una hora del cuento que quiera promover la lectura es precisamente la lectura en sí misma y el goce del contacto con la literatura y las ilustraciones de los libros infantiles. Como en todo programa de promoción de lectura es muy importante el material que se selecciona, pues debe ser acorde a las edades de los niños presentes y debe estar regido bajo altos estándares de calidad literaria y artística. Así mismo, la persona encargada de la actividad debe ser alguien a la que le guste la lectura y que tenga conocimientos básicos de lectura en voz alta y de estrategias de animación a la lectura. 3.5 Sugerencias para empezar un club A continuación se mencionan los lineamientos generales para empezar un club: - Elegir el tipo de club que se va a conformar: si es de literatura para jóvenes, se puede empezar leyendo literatura de misterio y terror o de aventuras. Si es de adultos, se puede proponer la lectura de novelas colombianas, latinoamericanas, históricas. O se puede conformar un club en el que solo se lea novela negra o de relatos de ciencia ficción. Estas 30 elecciones de temáticas se harán teniendo en cuenta tanto la comunidad que se va a convocar como las fortalezas de nuestros recursos humanos. - Es recomendable consultar con los Profesionales de Investigación y Referencia de la Red, pues ellos podrán apoyar la iniciativa, así como propiciar la vinculación a espacios virtuales (blogs y grupos de redes sociales) relacionados con el tema, o programar una videoconferencia. - Se elige un día de la semana o del mes y una hora fija que se adapten a los horarios de los posibles participantes (si son jóvenes, tiene que ser en un horario no escolar, si son adultos que trabajen, después de horario de oficina). También es posible establecer un espacio de encuentro virtual. - Hacer la difusión: por medio de carteles, mensajes de correo electrónico a los contactos de la biblioteca, e invitaciones boca a boca. - Buscar que del material que se va a leer existan varios ejemplares en el catálogo de la Red del Banco de la República, para que los miembros lo puedan llevar a casa. Otra opción es hacer lecturas de textos cortos durante las sesiones. - Realizar la inscripción de los participantes, tomando datos como el nombre, la dirección, el teléfono, el correo electrónico y los intereses lectores. - Formar un directorio de los participantes del club de tal forma que se establezca un canal de comunicación directo. - El número de participantes no debe ser mayor a 15, en el caso de un club de literatura y puede ser mayor en los de ciencias, siempre y cuando se trabaje por grupos. - Empezar cuando haya al menos 5 miembros. Seguramente, poco a poco irán uniéndose más personas. A continuación los invitamos a visitar los siguientes enlaces web, en los que encontrarán una serie de consejos para conformar clubes: - Su primer Club de lectura literaria: http://travesia.mcu.es/receta.asp - Clubes de ciencia: http://docs.google.com/gview?a=v&q=cache:OcQIfJWnt3oJ:acac.org.co/apc aa files/bcba8d2dc2185b8465ae475a86e0a19a/MANUAL_DE_CLUBES_DE_CIENCIAS.pdf+ma nual+de+clubes+acac&hl=es&gl=co. - Tertulias: http://culturarte.wordpress.com/ 31 3.6 Evaluación de los clubes Para evaluar el éxito de un club se deben cuestionar periódicamente los factores que determinan su impacto y efecto. Por lo tanto la herramienta del Share Point considera: 1. La duración del club: si el club se ha mantenido constante 2. La cantidad de personas fijas que asisten al club 3. Las actividades complementarias que se hagan con los miembros del club, como charlas de expertos, proyecciones de películas relacionadas, o encuentros con escritores e invitados ocasionales. 4. Si se crearon otros clubes sobre el mismo tema en otros espacios. 5. Si el club cuenta con un espacio virtual, y los clubes de las diferentes ciudades se comunican a través de él. 6. Si a partir del club se ha logrado identificar líderes que multipliquen la experiencia en otros contextos o que aporten de manera significativa al mismo. 7. Si el programa contó con seguimiento por parte de personal del Banco de la República, tuvo continuidad y al final se utilizó la herramienta de evaluación del Share Point 8. Si se contribuyó a la formación de diferentes públicos, teniendo en cuenta su diversidad 9. Si se crearon productos que permitieron intermediar entre las colecciones del Banco y sus usuarios, como reseñas escritas por los miembros del club, entre otros. 32 Anexo 1. 33 34 BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL TEMA 1. Didier Álvarez. La promoción de lectura como trabajo bibliotecario de carácter sociocultural. En Revista Interamericana de Bibliotecología. 2. Silvia Castrillón. Las bibliotecas públicas y la lectura. En Hojas de lectura. N. 55 Abril de 2000. Pág. 38 a 45 3. Aidan Chambers. Lecturas. México: Fondo de Cultura Económica 4. Charles Sarland. La lectura en los jóvenes. Cultura y respuesta. 5. De “templo del saber” a institución social: la promoción de la lectura y la transformación de la biblioteca pública en Colombia, 2008. 6. La promoción de la lectura: estrategia central en la labor social de la Biblioteca Pública. Un estudio en Medellín, 2007. 7. Beatriz Helena Robledo y Antonio Orlando Rodríguez. Al encuentro del lector: biblioteca y promoción de lectura. Bogotá: Taller de talleres, 1998 8. Seis acciones para promover la lectura en la Biblioteca Pública. Medellín: Comfenalco, 2008. 9. Louise M. Rosemblatt. La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica, 2002. 10. Michèle Petit. Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura. Económica, 1999. 35