Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 17-20 ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) 17 Optimización de la técnica de osmodeshidratación al vacío en cubos de batata (Ipomoea batatas L.) E.F. Sluka*; S. del V. Monserrat; C.A. Orlando; M.C. Fernández Cátedra de Industrias Agrícolas, Facultad de Agronomía y Zootecnia, Universidad Nacional de Tucumán. Av. Néstor Kirchner 1900, 4000, San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina. * Autor de correspondencia: esteban@faz.unt.edu.ar Palabras clave: osmodeshidratación, vacío, calidad, economía. La reducción del contenido de agua de los alimentos es uno de los métodos comúnmente empleados para su preservación. Las tecnologías más utilizadas están basadas en la evaporación del agua. La deshidratación osmótica (DO) ha cobrado gran interés, debido a las bajas temperaturas de operación, 30-50ºC, lo cual evita el daño de productos termolábiles, además de reducir los costos de energía para el proceso (Torreggiani, 1995). Mediante estudios se identificaron dos etapas en el proceso de DO: una que denominaron “deshidratación”, durante la cual la pérdida de agua es mayor que la ganancia de solutos, por lo que la masa total del sólido disminuye con el tiempo; y una segunda etapa que llamaron “impregnación”, caracterizada por una ganancia de solutos mayor que la pérdida de agua, en que la masa total del sólido aumenta con el tiempo (Raoult-Wack, 1994). El interés de estudiar las cinéticas globales de DO estriban en la posibilidad de obtener información respecto al efecto de las variables involucradas en el proceso, tales como temperatura, concentración de la solución osmótica, tipo de soluto, dimensiones del sólido y tiempo de exposición, principalmente. Con respecto a la temperatura, se ha observado que un aumento en el valor de esta variable favorece la magnitud y la velocidad de transferencia de masa de solutos hacia el interior del producto bajo estudio, es decir la impregnación (Lenart y Flink, 1984). La utilización de impregnación de jarabe con pulso de vacío disminuye los tiempos de proceso, debido a la aceleración de los procesos de transferencia de materia. La realización del secado osmótico bajo condiciones de presión reducida (vacío) presenta algunas ventajas sobre el proceso en condiciones de presión atmosférica normal. En primer lugar, el desaireado del tejido vegetal permite la penetración más rápida del almíbar hacia los espacios intercelulares, acelerando el proceso de extracción de agua (Fito et al., 1992; Panadés et al., 2006). De acuerdo a los citados autores, es posible acelerar entre 20% y 30% el proceso de deshidratación osmótica, operando bajo vacío, siendo la mejora, dependiente de la porosidad de la materia prima, la cual es una característica intrínseca de cada especie. Una segunda ventaja de la operación al vacío, es la evaporación de agua que ocurre desde el almíbar como consecuencia de la baja presión. Esta evaporación permite mantener la concentración de azúcar del almíbar, evitando de esta forma su dilución y manteniendo la tasa de extracción de agua desde la fruta. Es necesario por lo tanto, contar con un sistema de vacío en que sea posible condensar el vapor de agua generado La agitación periódica al sistema también produce un importante aumento en la velocidad de deshidratación. A medida que avanza el tiempo de contacto del producto con el jarabe, esta se va rodeando de su propia agua, la cual se va difundiendo lentamente por el jarabe concentrado. Al estar rodeada de agua la fruta, la diferencia de concentraciones entre el jarabe y la pared celular se hace menor, con lo que también se disminuye la velocidad de salida de agua. Si el sistema es agitado, el agua que ha salido es retirada del contacto y vecindario de la pared y será reemplazada por jarabe concentrado que permitirá el nuevo establecimiento de una alta diferencia de concentración entre el aumento de la velocidad de deshidratación (Lazarides, 2004). Utilizando este método es posible reducir hasta un 50% del peso inicial de las frutas, y producir ingreso de sólidos hasta un 10% (Zapata Montoya, 1999). El objetivo del presente trabajo fue estudiar la cinética de la osmodeshidratación al vacío en cubos de batatas, a fin de encontrar las variables más adecuadas de pérdida de agua (WL) y ganancia de solutos (SG), en tres soluciones de distinta con- Recibido 30/06/14; Aceptado 05/09/14; Publicado en línea 03/11/14. Los autores declaran no tener conflicto de intereses. 18 Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 17-20 centración de sacarosa y glucosa, a 50ºC de temperatura. Se utilizaron batatas de la variedad Morada INTA, de piel roja y pulpa de color amarillo cremoso. Las batatas fueron lavadas, peladas con vapor a presión de 2 kg/cm2 durante 2’ y luego lavadas con agua fría. Posteriormente se escaldaron con vapor a presión normal durante 30’ y se cortaron en cubos de 1cm de lado con un cortador de papas de 25 hoyos de sección y de empuje de placa. Después de exponer las muestras al proceso de DO, se extrajeron a tiempos predeterminados de las soluciones; la solución residual se eliminó con toallas de papel y se caracterizaron química y físicamente determinando el contenido de sólidos solubles (ºBrix), peso y contenido de humedad. La humedad y el contenido medio de materia seca de las muestras se determinaron por secado a70°C durante 24 horas en un horno (AOAC, 1996). Todos los experimentos se llevaron a cabo por triplicado y el valor medio se usó para los cálculos. El proceso osmótico se realizó en un evaporador rotatorio al vacío marca Decalab de 1000 cm3 de capacidad con baño termostático de 50 ºC, empleando una relación 1:4 (100 gr: 400 cm3) de producto y jarabe respectivamente, con un régimen de alto vacío continuo de 60 cm Hg y una velocidad de rotación de 30 rpm. La concentraciones del jarabe se realizaron con sacarosa (60, 55, 50% p/p) y glucosa (5, 10 y 15% p/p) respectivamente, totalizando un 65% de sólidos solubles totales. La elección y la concentración de los agentes osmóticos se realizaron en función de los que normalmente se usan en la elaboración de confituras. Las muestras se retiraron cada 10 minutos para el análisis físico-químico, durante 1hora 15’que duró el ensayo. Para verificar el efecto de los solutos sobre la osmodeshidratación se escogió el modelo fenomenológico, donde no trata de explicar el mecanismo de la transferencia de materia a través de un modelo fisicoquímico, sino que solo intenta relacionar pérdida de agua (WL) y ganancia de sólidos (SG). Aspectos fenomenológicos que dependen fuertemente de condiciones de operación, tales como, la temperatura, la relación másica jarabe-producto y la concentración de la solución con el tipo de soluto, el grado de vacío y agitación. El cálculo de los parámetros WL y SG, se calculan con las siguientes ecuaciones expresadas en gramos/100 gramos de producto fresco (Cabrera Rodríguez et ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) al., 2008): (Mf .%Sf) – (Mo .% So) SG = ———————————— x 100 Mo (Mo .%Ho) - (Mf .%Hf) WL = ———————————— x 100 Mo Dónde: Mf: peso final de la muestra (g) Mo: peso inicial de la muestra (g) Ho: humedad inicial de la muestra (%) Hf : humedad final de la muestra (%) So: Sólidos solubles inicial de la muestra (%) Sf: Sólidos solubles final de la muestra (%) Aplicando dicho modelo se obtuvieron las variables de respuesta para el proceso de osmodeshidratación como SG (Ganancia de solutos) y WL (Pérdida de agua). Se expresó gráficamente el comportamiento de cada tratamiento en el proceso. Por medio de curvas de tendencia en la osmodeshidratación se determinó los tratamientos más adecuados respecto a la variable de respuesta: WL (%) y SG (%). Las cinéticas de DO de cubos de batatas a 50ºC, se muestran en las figuras 1 y 2. Las variaciones de WL (%) y SG (%) para los diferentes procesos son indicados con símbolos diferentes. Figura 1. Variación de Pérdida de Agua (WL%) al vacío de cubos de batatas en soluciones de distinta concentración de sacarosa y glucosa a 50ºC. Figura 2. Variación de Ganancia de Solutos (SG%) al vacío en cubos de batatas en soluciones de distinta concentración de sacarosa y glucosa a 50ºC Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 17-20 ISSN 0080-2069 (impresa) Se observó en todo el proceso, que el incremento de la concentración de glucosa a la solución aumenta el gradiente de presión osmótica y por lo tanto los valores de pérdida de agua en todo el periodo de la ósmosis. Este comportamiento está de acuerdo con lo que establece la bibliografía en relación a la disponibilidad de agua y el tamaño de moléculas: “a igualdad de masa total, los compuestos de menor masa molecular ejercen una presión osmótica mayor que los de mayor masa molecular, pues tendrán un mayor número de partículas. Así, en 180 g de glucosa, Mm=180, (1mol) hay 6,023*1023 moléculas, mientras que en 180 g de sacarosa, Mm=342, (0,53 moles) sólo habrá 3,192*1023 moléculas.” (Flink, 1980). En la gráfica se puede observar en las primeras etapas, una mayor pérdida se agua en la mezcla de sacarosa (55%)-glucosa (10%), en relación a la mezcla de sacarosa (50%)-glucosa (15%). Este comportamiento indica un efecto antagónico de dichos solutos en agua debido a sus dimensiones moleculares. La sacarosa de mayor peso molecular, permanece principalmente en el espacio extracelular, mientras que la glucosa puede penetrar en la célula, lo que provoca una reducción del gradiente de presión osmótica y por ende una menor pérdida de agua (Sacchetti et al., 2001). En una solución de sacarosa (50%)-glucosa (15%), la SG (%) es menor que en una solución sacarosa (55%)-glucosa (10%). A bajas concentraciones de glucosa y alta de sacarosa es posible que el aumento de la permeabilidad cause una mayor penetración de sacarosa en las muestras. Sin embargo si la concentración de glucosa aumenta y la concentración de sacarosa por consiguiente disminuye la competencia entre estos flujos de solutos aumenta y, debido al bajo peso molecular de la glucosa, esta penetra mucho mas fácilmente que la sacarosa, lo que lleva a una reducción en SG. Dicho efecto es generalmente atribuido a la influencia de las membranas de los tejidos celulares, en cuanto a las propiedades difusivas de agua y solutos como una función de sus respectivas masas molares (Sacchetti et al., 2001; Eren y KaymatErtekin, 2007). Con respecto a la solución de sacarosa (60%)-glucosa (5%), la SG (%) es mucho menor. Este comportamiento puede explicarse por la formación de una barrera sólida (fase límite) en la superficie de la muestra que hace disminuir la fuerza motriz de transferencia de solutos entre la solución y el producto (Lenart y Flink, 1984; Guilbert y Cuq, 1990; Baroni y Hubinger, 2007). La pérdida de agua y la ganancia de solutos en ISSN 2314-369X (en línea) 19 cubos de batatas sometidos a la osmodeshidratación al vacío, aumentaron en el tiempo y con el incremento de la concentración de glucosa. Una alta tasa de eliminación de agua (45%) y ganancia de solutos (16%) se obtuvo en un tiempo de operación de 40 minutos a 50ºC. Podemos concluir que de acuerdo con los resultados obtenidos, dicha técnica se podría aplicar a la elaboración de confituras delicadas, a fin de obtener los productos deseados con menor tiempo de cocción, con la máxima calidad y menor costo de operación. Referencias bibliográficas AOAC. (1996). Official Methods of Analysis of the AOAC, 16th Ed. Washington DC, USA, Association of Official Agricultural Chemist. Inc.40.085. Baroni A.F., Hubinger M.D. (2007). Osmotic dehydratation of tomato in ternarysolutions: Influence of process on mass transferkinetics and an evaluation of the retention of carotenoides. Journal of Food Engineering, v.82, p.509-517. Cabrera Rodríguez, E. Panadés Ambrosio G., Viera Cruz L. (2008). Secado convectivo de guayaba deshidratada. La Alimentación Latinoamericana Nº 276: 80-84 Eren I., Kaymak–Ertekin F. (2007). Optimization of osmotic dehydratation of potato using response surface methodology. Journal of Food Engineering, v.79, n.1, p. 344-352. Fito P., Shi X.Q., Chiralt A., Acosta E., Andrés A. (1992). The influence of vacuum treatment on mass transfer during osmotic dehydration on some fruits. Servicio de Publicaciones de la Universidad Politécnica de Valencia. España. Flink J. M. (1980). Dehydrated carrot slices: influence of osmotic contration on drying behaviour and product quality. Food Process Eng., 1,412-18 Guilbert, S.; Cuq, J. L. (1990). Osmotic dehydratation of papaya: influence of process variables on the product quality. Sciences des Aliments, v. 10, n.4, p. 831848. Lazarides H.N. (2004). Osmotic preconcentration: Developments and prospects. En: Minimal Processing of foods and process optimization. Ed(es): R.P. Singh y f.A. Oliveira. CRS Press. Lenart A., Flint JM.(1984). Osmotic concentration of potato. II Spatial distribution of the osmotic effect. J. Food Technol. 19-89. Panadés G., Fito P. et al. (2006). Osmotic dehydration of guaba: influence of operating parameters on process kinetics. J. Food. Eng. 72: 383-389. Raoult-Wack A.L. (1994). Recent advances in the osmotic dehydration of foods. Trends Food Sci. Technol.5: 255-260. Sacchetti G., Gianotti A., Dalla Rosa M. (2001). Sucrose-salt combined effects on masstransfer Kinetics 20 Rev. agron. noroeste argent. (2014) 34 (2): 17-20 and product acceptability. Study on apple osmotic treatments. Journal of Food Engineering, v.49, p. 163-173. Torreggiani D. (1995). Technological aspects of osmotic dehydration of foods, in food preservation by moisture. Fundamentals and Applications. Lancaster, EEUU. Pp 281-304. ISSN 0080-2069 (impresa) ISSN 2314-369X (en línea) Zapata Montoya, Edgar H., Castro Quintero, G. (1999). Deshidratación osmótica de frutas y vegetales. Revista Facultad Nacional de Agronomía, Medellín. Vol. 52, No.1 p. 451-466.