Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la

Anuncio
Efectos del cambio climático
sobre el litoral y respuestas
de la ingeniería de costas
J. R. ACINAS
Área de Puertos y Costas. ETS Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos. A Coruña. acinas@iccp.udc.es.
RESUMEN
El cambio climático es responsable de variaciones en el comportamiento de las borrascas, los vientos, el oleaje, las corrientes, la presión, la temperatura, el nivel del mar, etc. Estas variaciones, a su vez,
producen un impacto sobre el litoral y sobre las actuaciones de la ingeniería de costas. Impactos que es necesario tener en cuenta en la
gestión y ordenación del litoral, así como en los proyectos y construcciones desarrollados en el medio marítimo-terrestre.
Este trabajo se dedica a presentar de forma sistemática las variables
afectadas directamente por el cambio climático —nivel medio del mar,
viento, oleaje, corrientes, precipitación, temperatura—, las variables
secundarias —transporte de arena, respuesta de la línea de playa, hidráulica de estuarios, régimen de inundaciones, estabilidad de diques
rompeolas— y su efecto sobre la planificación y gestión del litoral.
Además se dan recomendaciones para paliar estos efectos por parte de
la ingeniería civil.
La variación del nivel medio del mar se trata posteriormente de forma particular. Se estudian los impactos siguientes: erosión o recesión
de playas, variación de los períodos de inundación de la costa y aumento del peso de los cantos en diques rompeolas. En el artículo se
presentan cada uno de estos impactos y los resultados cuantitativos
iniciales obtenidos. Se termina dando una serie de recomendaciones a
tener en cuanta en la ordenación y gestión del litoral y en los proyectos de ingeniería de costas.
369
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
1.
CAMBIO CLIMÁTICO
De acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (PICC) la temperatura superficial planetaria media (temperatura) se ha incremantado en 0,6 ± 0,2 °C
en el siglo XX. Esta temperatura viene subiendo desde 1861, aunque con grandes variaciones, de tal modo que la mayor parte del incremento se produce en dos períodos,
de 1910 a 1950 y de 1976 a 2000, como puede apreciarse en la figura 1. Muy probablemente (90 a 99% de acierto), según el Tercer Informe del PICC, el año 1998 haya
sido el más cálido del siglo. Además, es probable (66 a 90% de acierto) que el incremento de temperatura superficial del Hemisferio Norte en el siglo XX haya sido el mayor de cualquier otra centuria en el último milenio, figuras 2 y 3.
Figura 1.
Tendencias de las temperaturas anuales en cuatro períodos de 1901 a 2000. El grado
de la tendencia está representado por el tamaño del círculo y el sentido por el color —
rojo para crecimiento, azul para descenso y verde para constancia— (PICC, 2001).
Este incremento de la temperatura es una evidencia del cambio climático planetario que viene produciéndose en el siglo XX. Cambio que es sinónimo de variación en la
dinámica troposférica y oceánica, y en todos los fenómenos y parámetros ligados al
tiempo y al clima. Entre estos, los cambios que afectan al comportamiento de las borrascas, los vientos, el oleaje, las corrientes y el nivel del mar, son los que, a su vez,
producen un impacto mayor sobre el litoral. Y en consecuencia la ingeniería de costas
debe prever estos efectos, en especial los impactos más importantes, para dar respuestas adecuadas a través de los trabajos de planificación litoral y de los proyectos.
370
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
Años
Figura 2.
Hemisferio Norte. Temperatura superficial media en °C tomando como origen el valor medio en el período 1961-1990. Valores medios anuales (no instrumentales, curva azul, e instrumentales, curva roja), intervalos de confianza del 95% (segmentos
grises) y valores suavizados con 50 años (línea roja) (PICC, 2001).
Años
Figura 3.
Temperatura superficial terrestre en °C de 1861 a 2000 tomando como origen el valor medio en el período 1961-1990. Valores anuales (barras rojas), intervalos de confianza del 95% (segmentos negros) y temperatura suavizada por décadas (línea negra) (PICC, 2001).
371
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Años
Figura 4.
Previsión del incremento de la temperatura global en °C para varios escenarios. Envolvente de todos los escenarios, usando sólo los resultados medios (1) y todos los resultados (2). Las barras de la derecha dan el rango en el 2100 para cada caso (PICC, 2001).
Años
Figura 5.
372
Previsión del incremento global del nivel medio del mar para seis escenarios. Envolvente usando los resultados medios (gris oscuro) y todos los resultados (gris claro).
Lineas negras exteriores, rango contando con la incertidumbre respecto de la evolución de los glaciares terrestres, el permafrost y la sedimentación. Barras de la derecha, rangos en el 2100 (PICC, 2001)
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
Otras evidencias del cambio climático son: la regresión de los glaciares de las regiones no polares, la reducción —un 10% en los últimos 30 años— de la superficie total cubierta de nieve, el tiempo —dos semanas anuales— en que ríos y lagos aparecen
cubiertos de hielo en latitudes medias y altas del Hemisferio Norte, la subida global del
nivel medio del mar, etc.
Siendo importante conocer la historia del clima para poner de manifiesto la existencia de un cambio climático, tanto o más lo es poder conocer sus causas y llegar a
entender su comportamiento hasta el punto de lograr modelizar y prever el clima del
futuro con suficiente aproximación. De esta forma, de una parte podremos reaccionar
a los cambios que se avecinan, y de otra, estará en nuestras manos el definir estrategias
de comportamiento y desarrollo que mitiguen o eliminen las causas antropogénicas de
ese cambio.
Hay evidencias nuevas (PICC, 2001) y cada vez de más peso que permiten afirmar
que la mayor parte del calentamiento planetario observado en los últimos 50 años es
consecuencia de la actividad humana, y es probable que en su mayor parte se debe al
incremento de las concentraciones de los gases de efecto invernadero en la atmósfera.
La actividad humana continuará introduciendo cambios en la composición atmosférica a lo largo del siglo XXI y como consecuencia en el clima. Los modelos climáticos,
bajo distintos tipos de desarrollo o escenarios, han estudiado los cambios en el clima
para el período 1990 al 2100, figuras 4 y 5. Con los datos disponibles y el nivel de conocimiento de los fenómenos involucrados, a partir de los modelos desarrollados se
prevé para el 2100:
■
■
Un incremento de la temperatura entre 1,4 y 5,8 °C.
Un aumento planetario del nivel medio del mar de 0,1 a 0,9 metros.
Sin embargo, no estamos en condiciones de prever el comportamiento o la evolución de los fenómenos meteorológicos y oceánicos extremos. Fenómenos entre los que
se encuentran las borrascas y los temporales extratropicales. Los cuales, a través del
viento y el oleaje —que cuenta además con el incremento del nivel medio del mar—
son las causas directas de los mayores impactos que sufre el litoral y las infraestructuras costeras.
Después de esta visión general y necesariamente sintética sobre el grado de conocimiento que actualmente se tiene sobre el cambio climático, nos ocuparemos de los
los fenómenos o variables que afectan al litoral.
2.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO SOBRE EL LITORAL.
VARIABLES E IMPACTOS
A continuación hacemos énfasis en las variables que más directamente afectan al
litoral. Para cumplir este objetivo, comenzamos detectando los fenómenos océano-meteorológicos de interés afectados por el cambio climático —fenómenos o variables
principales— (nivel medio del mar, viento, etc.). Estos fenómenos primarios o principales, a su vez, inducen cambios en procesos o variables que afectan directamente
a la costa y a sus infraestructuras —fenómenos o variables secundarios— (erosión,
oleaje, etc.). A ambos tipos de variables les denominaremos variables climáticas (tablas 1 y 2).
373
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Tabla 1.
Fenómenos o variables principales de interés en Ingeniería de Costas afectados por el cambio climático
Variables principales
Nivel medio del mar
Oleaje
Corrientes
Temperatura del agua
Viento
Precipitación
Presión atmosférica
Temperatura del aire
Niebla
Valor
VP1
VP2
VP3
VP4
VP5
VP6
VP7
VP8
VP9
Parámetros de interés
Valor
Clima; intensidad, dirección; máximos
Clima; intensidad, dirección; máximos
Valores medios y extremos
Clima; intensidad, dirección; máximos
Clima, intensidad, máximos
Clima, intensidad, máximos
Valores medios y extremos
Extremos y duración
FUENTE: J. R. Acinas, 2001.
Tabla 2.
Fenómenos derivados o variables secundarias de interés en Ingeniería de
Costas afectados por el cambio climático
Variables secundarias
Remonte del oleaje
Rebase del oleaje
Inundación
Transporte de sedimentos
Erosión de playas
Nivel freático
Fuerzas sobre estructuras
Hidráulica de estuarios
Fauna
Flora
Valor
Parámetros de interés
VS1
VS2
VS3
VS4
VS5
VS6
VS7
VS8
VS9
VS10
Régimen extremal
Régimen extremal
Valor, período de retorno
Caudales
Valor a corto y largo plazo
Valores medios y máximos y duración
Valores máximos
Variación en corrientes y niveles
Variación en especies y poblaciones
Variación en especies y poblaciones
FUENTE: J. R. Acinas, 2001.
Es necesario hacer notar que las variables secundarias, al representar fenómenos inducidos, son un impacto en sí mismas, pero resulta de interés práctico y metodológico
tratarlas como variables causa a la hora de estimar y analizar los impactos últimos sobre la costa.
El paso siguiente del planteamiento del problema consiste en diferenciar y presentar cada elemento de la costa susceptible de ser impactada por el cambio climático. Para
ello, se ha considera la costa dividida en espacios y procesos; que a su vez pueden ser
naturales o artificiales (por su importancia, los puertos tienen un lugar relevante en esta
clasificación). Y, por último, se relacionan los diferentes elementos de la costa y acti-
374
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
375
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
376
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
377
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
378
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
379
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
vidades con las variables climáticas y los respectivos impactos, dando además una primera valoración del impacto detectado y del nivel de intervención que corresponde a
cada variable (tabla 3). Lógicamente, ésta es una tarea que en la extensión del presente artículo no se puede reproducir de forma exhaustiva.
A continuación exponemos qué impactos han sido analizados y qué razones nos
han llevado a realizar esta selección.
3.
IMPACTO DE LA SUBIDA DEL NIVEL MEDIO DEL MAR SOBRE LA COSTA
A partir de la valoración y primera evaluación anterior, se trata ahora de presentar
el estado del conocimiento sobre los impactos en la costa debidos al cambio climático.
Para a continuación indicar como se ven afectados la planificación, la gestión y el proyecto en ingeniería de costas.
Para poder introducir valoraciones con resultados cuantitativos sobre los impactos,
ha sido necesario, de una parte, considerar únicamente la variable climática nivel medio del mar, y de otra, restringir el número de impactos a considerar. Por su interés en
ingeniería de costas, los impactos analizados han sido: la erosión de playas y consiguiente recesión de la línea de costa, los cambios en los períodos de inundación y el
efecto sobre la estabilidad de diques.
3.1.
Erosión. Impacto en la recesión de playas
Las playas abiertas y en particular aquellas que presentan unidades morfológicas
diferenciadas —playa sumergida, playa aérea, cordón dunar, laguna litoral, marismas,
etcétera— son muy vulnerables ante cambios en el sistema climático y en concreto a la
elevación del nivel medio del mar.
Este tipo de playas, frecuentes en nuestra costa, debido a su riqueza ambiental y
atractivo turístico han sufrido una gran agresión antrópica desde los años 60. Muchos
de estos entornos han desaparecido, por lo que resulta de especial interés conocer el
comportamiento de las existentes en orden a lograr su conservación.
A continuación se calcula el impacto, en forma de recesión, que sobre una playa
tiene el incremento del nivel medio del mar acompañado de la presencia de una borrasca y, por tanto, de oleaje. Se analizan los resultados que se obtienen bajo distintas
condiciones y se concluye poniendo de manifiesto la importancia de este impacto y los
factores que intervienen.
Planteamiento del problema
Para una playa que presenta un perfil de equilibrio medio ajustable a la forma BrunDean, el planteamiento del problema se resume en los tres pasos siguientes:
1.
Dado un perfil de equilibrio transversal inicial en la playa que responde a un
determinado modelo Mi.
Mi = Playa aérea + Playa sumergida
380
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
2.
Se produce una variación del nivel medio del mar: S + η.
S = S0 + SA
S0: Incremento a largo plazo (cambio climático).
SA: Incremento por marea astronómica.
η: Variación del nivel por rotura del oleaje.
3.
Se desea conocer la respuesta de la playa. O sea, el perfil transformado Ti debido a S + η.
Ti = T(Mi; S + η)
Este perfil transformado y, por tanto, la regresión o recesión R, se obtiene imponiendo la condición de erosión compensada. Resolviendo la ecuación que iguala el volumen de la arena erosionada en la playa aérea al depositado en la playa sumergida, se
obtiene la recesión R de la playa.
En los cálculos realizados para la obtención de la recesión y la forma de los perfiles, los parámetros que aparecen en los resultados teóricos se han obtenido mediante
el ajuste de esa forma teórica a la forma medida en 41 playas (Acinas, 1997). En el
ajuste se ha empleado el método de los mínimos cuadrados. Y los datos de los perfiles
reales corresponden: uno a la playa de Miño, en La Coruña, y los otros cuarenta a los
perfiles recopilados por B. D. Moore en 1982 y medidos por un total de 11 investigadores diferentes.
En las figuras 6, 7 y 8 se observa el valor que alcanza la recesión de la playa en
función de los valores de S/B, Hb/B y D (B, altura de la berma; Hb, altura de ola en rotura, y D, diámetro de la arena). En la figura 6 se estudian playas con tamaño de arena constante, mientras que en las otras dos la playa aérea y sumergida tienen arenas de
diámetros Da y Ds, respectivamente.
Figura 6.
Recesión en playas en función del tamaño de la arena.
381
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
Resalta en primer lugar la importancia de la recesión. Ésta alcanza valores de decenas de metros para alturas de ola en rotura de 2 a 3 m. Además, se comprueba que
la recesión aumenta de forma notable al disminuir el tamaño de la arena. Lo que se
pone de manifiesto en la tabla 4.
Tabla 4.
Influencia del tamaño de la arena en la recesión de la playa. Recesión de
la playa (m)
Diámetro de la arena
Hb m
0,5
1,0
2,0
3,0
4,0
5,0
Figura 7.
382
0,1 mm
0,2 mm
0,3 mm
0,4 mm
0,5 mm
1 mm
5 mm
9,1
25,6
72,4
133,0
204,8
286,2
3,9
11,1
31,3
57,5
88,5
123,6
2,6
7,3
20,7
38,1
58,6
81,9
2,0
5,6
16,0
29,3
45,2
63,1
1,7
4,7
13,3
24,3
37,5
52,4
1,0
2,8
8,0
14,8
22,7
31,7
0,4
1,3
3,6
6,6
10,1
14,1
Recesión en playas cuando los tamaños de la arena en la zona aérea y sumergida, Da
y Ds, son diferentes. Comparación de los casos con arenas de diámetros 0,3, 0,6 y
0,45 mm.
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
3.2.
Impacto en los períodos de inundación
Las costas bajas y planas están sujetas a importantes inundaciones. Conocer con
precisión los períodos de retorno de estas inundaciones resulta del todo necesario en
los estudios de planificación de usos del litoral. La subida del nivel medio del mar y la
variación en el régimen de presiones y vientos debidos al cambio climático afecta en
forma frontal a la frecuencia de presentación e intensidad de estas inundaciones.
Para comprobar la influencia de la elevación del nivel medio del mar, debida al
cambio climático, en los períodos de retorno de inundación, se han estudiado los registros de los mareógrafos de La Coruña y Vigo de 1943 a 1967.
La forma de proceder ha sido la siguiente. Se ha seleccionado una muestra extremal del
registro del mareógrafo. A partir de esta muestra se ha obtenido la función de distribución
límite extremal de mejor ajuste. Y con esta función de distribución se han calculado los
NMM correspondientes a períodos de retorno de T = 10, 25, 50, ... y 200 años. Posteriormente, se han considerado tres hipótesis de incremento del NMM: D = 0,10, 0,25 y 0,30 m
y se han obtenido los nuevos períodos de retorno T1, T2 y T3 correspondientes a los mismos niveles medios del mar. Los resultados obtenidos se resumen en las tablas 6 y 7.
Tabla 6.
Impacto de la subida del NMM en los períodos de inundación. La Coruña:
datos de 1943 a 1967. Períodos de retorno T versus nivel medio del mar
Nivel medio
del mar (m)
alcanzado
T años
T1 años
T 2 años
T 3 años
Inicial
D = 0,10 m
D = 0,25 m
D = 0,30 m
5,09
5,20
5,30
5,41
5,49
5,54
10
25
50
100
150
200
6,1
16,9
37,1
77,9
125,6
165,7
1,1
4,0
10,9
27,5
49,2
68,6
0,7
2,3
6,7
18,4
34,5
49,2
Tabla 7.
Impacto de la subida del NMM en los períodos de inundación. Vigo: datos
de 1943 a 1967. Períodos de retorno T versus nivel medio del mar
Nivel medio
del mar (m)
alcanzado
T años
T1 años
T2 años
T3 años
Inicial
D = 0,10 m
D = 0,25 m
D = 0,30 m
4,88
4,97
5,04
5,11
5,16
5,18
10
25
50
100
150
200
4,7
11,1
21,9
43,5
71,3
86,9
3,0
6,9
13,4
26,6
43,5
53,0
2,0
4,3
8,3
16,3
26,3
32,4
383
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
De la inspección de los resultados anteriores se comprueba que pequeños aumentos en el nivel medio del mar originan importantes variaciones en los períodos de retorno correspondientes a un nivel de inundación dado. Por ello en todos las actuaciones y usos de la costa en los que los períodos de retorno de inundación son una
variable importante, es necesario contar con el impacto de la elevación del nivel medio
del mar.
3.3.
Defensa de costas. Impacto en la estabilidad de diques
La estabilidad de la ribera del mar y la creación de zonas abrigadas del oleaje en
los puertos se consigue mediante una gran variedad de estructuras costeras. Todas ellas
se ven afectadas por el incremento del nivel medio del mar y por las variaciones de la
intensidad y frecuencia de los temporales.
A continuación se evalúa el impacto potencial de una subida del nivel medio del
mar sobre el proyecto del manto principal de algunos diques rompeolas. Para ello se
han analizado las características de más de 125 diques o tramos de dique construidos
en los puertos españoles. Ante la magnitud del trabajo que supone estudiar todos los
casos, en este artículo el análisis se ha restringido a los diques en los que originalmente
su altura de ola de cálculo está limitada por el calado a pie de obra (altura de ola en
rotura).
La estabilidad del manto principal de los diques rompeolas depende de la altura de
ola elevada al cubo (De Castro, 1933; Iribarren, 1938, etc.). Por ello, para los diques
estudiados, el nivel medio del mar interviene directamente en la estabilidad al fijar la
profundidad a pie de obra y, por tanto, la altura de ola máxima que afecta al dique.
En los diques seleccionados, se ha comparado el peso de la escollera del manto principal de proyecto, P, con los nuevos pesos de proyecto, P′ y P″, que se obtendría —manteniendo la misma las mismas condiciones de diseño— si se produce una elevación del
NMM de 1,0 mm/año y de 1,0 cm/año, respectivamente, y la vida útil es de 50 años.
Lugar
Barcelona
Las Fuentes
Las Fuentes
Gandía
Roquetas
Ceuta
Orio
Cudillero
Burela
Nombre-trampo
Escollera defensa sur
Exterior 1
Exterior 2
Contradique
Levante 2
Prot. Explanadas 1
Encauce 1
Abrigo 2
Dique muelle 1
Peso P
Peso P′
Peso P″
6,8
7,7
7,7
5,0
5,0
5,5
5,0
60,0
3,0
6,9
7,7
7,7
5,1
5,1
5,6
5,5
60,8
3,3
8,4
10,0
10,0
6,5
6,5
6,8
5,9
68,6
7,1
P: Peso de proyecto actual.
Proyecto con vida útil de 50 años: P′, peso de proyecto con una elevación del NMM de 1,0
mm/año; P″, peso de proyecto con una elevación del NMM de 1,0 cm/año.
384
Efectos del cambio climático sobre el litoral y respuestas de la ingeniería de costas
De la observación de los resultados obtenidos, se concluye que para un incremento del nivel medio del mar del orden de 1,0 cm/año es del todo necesario tener en
cuenta su impacto en el proyecto del manto principal de los diques rompeolas.
5.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.
Las medidas de mareógrafos realizadas a lo largo del siglo XX detectan una subida global del nivel medio del mar del orden de 1,0 a 2,0 mm/año.
2. Esta tendencia de la última centuria es mayor que las evidencias arqueológicas
que hablan de unos 50 cm en 2000 años, o sea, de 0,25 mm/año.
3. La planificación del litoral está directamente relacionada con los cambios globales del nivel medio del mar que tienen períodos de décadas a centurias, y estos están ligados de modo fundamental con el cambio climático a través de la
expansión térmica del agua del océano y del aumento de la cantidad de agua
líquida debida al deshielo. Las previsiones actuales dan un aumento planetario
del nivel medio del mar para los próximos cien años comprendido entre 0,1 y
0,9 metros.
4. En España el estudio del conjunto de todos los mareógrafos ha dado los siguientes resultados a largo plazo:
Estación mareográfica
Alicante1C
Málaga
Ceuta
Tenerife S
Santander
5.
6.
Variación del nivel
medio del mar
mm/año
Años con datos núm.
Intervalo años
0,33
2,10
3,97
1,96
0,46
100
28
20
24
77
1871/1990
1962/90
1971/90
1927/55
1876/91
Los datos del nivel medio del mar en Alicante, La Coruña, Tenerife, Málaga y
Santander de los años 1990 a 1997, facilitados por el Instituto Español de Oceanografía, Instituto Geográfico Nacional y Puertos del Estado (Programa de Clima Marítimo), revelan incrementos del nivel medio del mar extremadamente
altos, que oscilan entre los 18 mm/año para Alicante (IGN) y los 7 mm/año de
La Coruña (PCM). Estos valores son extraordinariamente altos, por lo que es
del todo necesario investigar la causa que los produce.
Para prever el impacto del cambio climático sobre la costa es necesario conocer si se están produciendo variaciones en la intensidad, frecuencia, duración y
trayectoria de los temporales que afectan directamente al litoral. El nivel actual
del conocimiento de los fenómenos meteorológicos y oceánicos extremos no
permite prever su comportamiento a largo plazo. Dada la importancia que estos fenómenos tienen a la hora de planificar y gestionar los recursos naturales
y las infraestructuras litorales, es necesario apoyar programas de estudio tendentes a su comprensión y modelización.
385
I Congreso de Ingeniería Civil, Territorio y Medio Ambiente
7.
8.
9.
6.
A partir de los resultados obtenidos respecto de la erosión transversal de playas encajadas, se hace necesario incidir sobre este tema y llegar a definir un
perfil de equilibrio que tenga en cuenta las características particulares de cada
playa.
Con base en los primeros resultados logrados, se plantea la necesidad de realizar un seguimiento y control de las playas, prestando atención especial a
aquellas playas abiertas que presentan un entorno especialmente rico, pero frágil; como las playas con laguna litoral.
Con respecto a la consideración del incremento del nivel medio del mar en la
planificación y en los proyectos de Ingeniería de Costas cabe comentar además lo siguiente:
■
Los proyectos de regeneración, estabilidad, etc. de la ribera del mar, y en
concreto de playas arenosas, deben contemplar siempre este fenómeno.
■
En aquellos casos en que las solicitaciones de proyecto y/o el comportamiento de la instalación o estructura una vez en servicio estén controlados
por la profundidad, se debe tener en cuenta el previsible incremento del nivel medio del mar. Un ejemplo claro lo constituyen los diques rompeolas
en los que la solicitación por el oleaje está limitada por la profundidad.
■
La planificación de áreas litorales y los proyectos afectados por los regímenes de inundaciones, rebase de obras o estructuras, remonte del oleaje por
un talud, etc., deben considerar el incremento del nivel medio del mar.
10.
Dado que el incremento global del nivel medio del mar presenta un retraso
en su manifestación del orden de 25 a 40 años respecto de la causa generadora, en este caso el posible cambio climático, se hace necesario considerar el
probable incremento del nivel medio del mar en todos los trabajos de planificación litoral y proyectos de ingeniería de costas con una extensión temporal o vida útil prevista superior a ese período de tiempo.
11.
Por último, volver a señalar la importancia que el conocimiento y previsión
de la evolución del nivel medio del mar tiene sobre la planificación de los recursos del litoral. Por ello, es del todo urgente mantener una red de mareógrafos a lo largo de la costa española. Además, es necesario conocer la nivelación del mareógrafo, respecto de la red de nivelación de alta precisión, a lo
largo del tiempo.
BIBLIOGRAFÍA
ACINAS, J. R. (1993). Registros del nivel del mar en la costa española. Compilación y pri mer análisis a largo plazo, CEDEX, MOPU.
IPCC (2001). Technical Summary of the Third Assesmente Report, Working Group I of the
Intergovernamental Panel on Climate Change, Coordinating lead authors: D. L. Albritton (USA) & L. G. Meira Filho (Brasil).
DEAN, R. G. (1991). «Equilibrium beach profiles: Characteristics and applications», Co astal Research, vol. 1, núm. 1, 53-84.
386
Descargar