LAUDO ARBITRAL DE DERECHO "EXPEDIENTE 1644-2014 DEMANDANTE CONSTRUCTORA PHOENIXS S.R.L. DEMANDADO MUNICIPALIDAD DISlRlTAl ÁRBITRO ÚNICO JUANJOS~ UCHUYA MAÚRnJA RESOLUCiÓN No 10 FECHA Lima, lS de enero del 2016 DE MAJES- PEDREGAL -AREQUIPA En lima, con fecha 15 de enero del 2016, el Árbitro Único Doctor JUANJOS~ UCHUYA MAÚRnJA, emite laudo Arbitral en el proceso iniciado por la empresa CONSTRUCTORA PHOENIXS S.R.l. contra la MUNICIPALIDAD D1STRITAl OEMAJES-PEDREGAl-AREQUlPA-l'£OREGAL AREQUIPA, en los términos sjguientes: VISTOS: 1. ANTECEDENTES: 1.1.1. Con fecha 10 de noviembre del año 2011, se suscribe el Contrato de Ejecución de Obra N" 1382011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE: 40625 Corazón de Jesús, del nivel inicial - primaria - secundaria, Sector Bl, Distrito de Majes, Caylloma, ArequipaEtapa. 1.1.2. Mediante Resolución de Gerencia Municipal año 2014, la Municipalidad N" 131-2014~GM/MDM, Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa, 11 de fecha 28 de marzo del resuelve el contrato de Ejecución de Obra N' 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE: 40625 Corazón de Jesús, del nivel inicial- primaria - secundaria, Sector B1, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa, por la causal de incumplimiento de obligaciones por parte del contratista, amparado en el articulo 44 in fine, de la ley de Contrataciones del Estado. 1.1.3. Mediante solicitud de fecha 10 de julio del año 2014, La Constructora PHOENIXS SRL,solicita al Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado - OSCE, la designación de un árbitro único. a fin de que se someta arbitraje la controversia surgida de la resolución del contrato de a Ejecución de Obra N' 138-20li-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE. N° 40625, Corazón de Jesúsdel nivel inicial- primaria -secundaria, Sector B1, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa- 11 Etapa, contenida en la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014GM/MDM, de fecha 28 de marzo del año 2014, solicitando como pretensión se declare sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM, de fecha 28 de marzo del año 2014 y por ende se recepcione la obra V se proceda a la liquidación de la misma, se disponga la inaplicación de la máxima penalidad, y por ende se realice la devolución de la Garantía de fiel cumplimiento, que equivale al 10% del presupuesto de obra, se efectúe el cálculo presupuestal del adicional de obra y se reembolse al contratista la suma de SI. 3D, 000.00 nuevos soles y resarcir a la contratista por los daños y perjuicios irrogados. EXISTENCIA DE CONVENIO ARBITRAL. 1.1.4. Que, en la cláusula décimo octava del contrato de Ejecucíón de Obra N' 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE. N' 40625, Corazón de Jesús del nivel inicial - primaria - secundaria, Sector Bl, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-II Etapa, suscrito por la Constructora PHOENIXS S.R.L con la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Arequipa, las partes estipularon el convenio arbitral, mediante el cual acuerdan que "Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se 1 presenten durante la etapa de ejecución precisados, el cual es jurídicamente 2. contractual •••••" y en los demás términos allí firme y válido, para solucionar ia presente controversia. DESIGNACiÓN DE ÁRBITRO ÚNICO y AUDIENCIA DE INSTALACiÓN: 2.1.1. Mediante el Oficio No. 6s78-2014-osCE/DAA, de Arbitraje Administrativo de fecha 13 de agosto del año 2014, la Dirección del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) comunicó al Abogado Juan José Uchuya Maúrtua, su designación como Árbitro Único, en mérito a la Resolución N" 247-2014-oSCE/PRE, emitida a raíz del pedido de designación de árbitro que formuló la Constructora PHOENIXSS.R.L (Expediente 0349-2014). -' 2.1.2. Mediante comunicación Administrativo de fecha 21 de abril del año 2014, dirigida a la Dirección de Arbitraje del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), el Árbitro Único acepta su designación. 2.1.3. Mediante Oficio N" 81l0-2014-oSCE/DAA de fecha 30-{)9-13; se comunica a las partes sobre la audiencia de instalación del árbitro único a realizarse el dia 15 de setiembre del 2014, a horas 15:00 pm en el Edificio El Regidor N" 108 Residencial San Felipe, distrito deJesús María, provincia y Departamento de lima. 2.1.4. Con fecha 15 de setiembre del 2014, con la presencia del Árbitro Único y de la Doctora Fressia Munárriz Infante, en representación de la Dirección de Arbitraje Administrativo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), así como la Dra. Delia Rocío Gama Centeno, representante legal de la empresa Constructora PHOENIXS S.R.L y la procuradora Publica de la Municipalidad de~'!"'la Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa, mediante Resolución N" 006-2014-MDM, la Dra. Dilía Hildaura Urquizo Valdivia, se procedió a llevar a cabo la Audiencia de lií~t~lació~.con a~uencia del Árbi~~o Único, acordand~ som~ter al presente proceso arbitral la contl:ovlrs,a surgIda de la resoluc,on del contrato de EJecuc,on de Obra N' 138-201l-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N' 40625 Corazón de Jesús, del nivel inicial - primaria - secundaria, Sector Bll Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-II Etapa, contenida en la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM de fecha 28 de marzo del 2014, solicitando como pretensión se declare sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal N' 1312014-GM/MDM de fecha 28 de marzo del 2014 y por ende se recepcione la obra y se proceda a la liquidación de la misma, se disponga la inaplicación de la máxima penalidad y por ende se realice la devolución de la Garantía de fiel cumplimiento, equivalente al 10% del presupuesto de obra, se efectúe el cálculo presupuestal del adicional de obra y se reembolse al contratista la suma de 5/. 30, 000.00 nuevos soles, y resarcir a la contratista irrogados, estableciéndose las reglas del arbitraje. 2.1.5. por los daños y perjuicios En virtud de la regla del proceso arbitral n' 24 contenida en el Acta referida en el punto anterior, se admitió la demanda y mediante Resolución N' 02, de fecha 13 de noviembre del año 2014, se corrió traslado a la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Arequipa, a quien se le otorgó un plazo de 15 días hábiles, para que exprese lo conveniente respecto a la demanda, debiendo ofrecer en su contestación los medios probatorios que la respalden, debiendo acompañar igualmente el archivo electrónico del archivo de la contestación a la demanda. 3. DEMANDA DE CONSTRUCTORA PHOENIXS S.R.L. 3.1.1. Con fecha 07 de agosto del año 2014, la empresa Constructora PHOENIXSs.R.L, presenta ante la sede arbitral, su escrito de demanda arbitral contra la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa, a fin de que se declare sin efecto la resolución del contrata de Ejecución de Obra N' 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N' 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial- primaria - secundaria Sector Bl Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-II 2 Etapa, contenida en la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM de fecha 28 de marzo del 2014, solicitando como pretensión se declare sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM, de fecha 28 de marzo del año 2014, y por ende se recepcione la obra y se proceda a la liquidación de la misma, se disponga la inaplicación de la máxima penalidad y por ende se nealice la devolución de la Garantía de fiel cumplimiento que equivale al 10% del pnesupuesto de obra, se efectúe el cálculo pnesupuestal del adicional de obra y se reembolse al contratista la suma de 5/. 30, 000.00 nuevos soles y nesarcir a la contratista por los daños y perjuicios irrogados, con las pretensiones y fundamentos que en él se detallan. 3.1.2. Mediante Resolución N' 02, de fecha 13 de noviembre del año 2014, se admitió a trámite la demanda presentada por la empresa Constructora PHOENIXS S.R.l y se otorgó a la Entidad el plazo de quince (15) días hábiles, para que la conteste y, de considerarlo conveniente, formule reconvención. 3.1.3. Mediante Resolución N' 03, de fecha 17 de díciembne del año 2014, se tiene por contestada la demanda y por planteada la neconvención deducida por la Municipalidad Distrital de MajesPednegal-Arequipa, de conformidad con lo establecido en el numeral 25 del Acta de instalación se corre traslado del escrito de contestación y reconvención a la empresa demandante para proceda de acuendo a su denecho y de considerarlo pertinente impugnar los medios probatorios presentados por la Procuradurla Pública de la entidad. 3.1.4. las pretensiones que el demandante busca son: al. Como primera pretensión principal: Que se declane sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM de fecha 28 de marzo del 2014, mediante la cual se resuelve el contrato por la causal de incumplimiento de obligaciones y co,:,secuentemente se de paso a la recepción de la obra y se proceda a la liquidación. Asimismo, se devuelva la garantía de fiel cumplimiento que consiste en el 10% del presupuesto total, es decir, la suma ascendente a 5/. 57,586.06 (cincuenta y siete mil quinientos ochenta y seis con 06/100 nuevos soles). b). Como segunda pnetensión principal: Enriquecimiento indebido establecido en el artiéulo 1954 del Código Civil, respecto a la ejecución del Puente peatonal, la misma que asciende a la suma de 5/. 30,000.00 nuevos soles, por ende ondenar a la Municipalidad Distrital de Majes- Pednegal -Arequipa, cumpla con el pago a favor de la contratista Constructora Phoenixs SRl. el. Como Tercera pretensión principal: Se ondene a la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa cumpla con indemnizar a la contratista Constructora Phoenixs SRL, por los daños y perjuicios derivados de la responsabilidad civil contractual, por la suma de SI. 25,000.00 nuevos soles por concepto de daño moral. dI. Como cuarta pretensión principal: que se ondene a la Municipalidad Distrital de MajesPedregal-Arequipa, asuma el pago de los costos y costas que genenen el proceso arbitral. 3.1.5. los fundamentos de hecho y de derecho expuestos en la demanda que en resumen se señalan son: • i. "Que, el expediente Técnico de Mejoramiento del servicio educatívo de la I.E. N' 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial - primaria - secundaria Sector 81 Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa, se ejecuta en dos etapas: la primera etapa: ejecutada en el ejercicio presupuestal del año 2010, La segunda etapa: quedó pendiente y fue materia de convocatoria para su ejecución en el año 2011. Tal como se despnende de la Resolución de Gerencia Municipal N' 083-2011. 3 , ii. Con fecha 10 de noviembre del año 2011, se suscribe el Contrato de Ejecución de Obra N" 138-2011GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E: 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial- primaria - secundaria, Sector Bl, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa~ 11Etapa. iii. Con fecha 17 de febrero del 2012, se presenta la Carta N" 18-2012/PHOENIXS solicitando la absolución de consultas realizadas en cuademo de obra del residente de obra, la cual fue absuelta mediante carta 01-2012-MVl, de fecha 06 de marzo del 2012. iv. Mediante informe N" 40-2012-MVl de fecha 11 de junio del año 2012, se informa que se ha cumplido con el levantamiento de las observaciones realizadas en el expediente adicional a fin de que se continúe con el trámite y se apruebe el adicional solicitado. v. Mediante Informe N' 581-2012-SGDU-oOPP, de fecha 13 de junio del año 2012, el Jefe de obras públicas hace llegar a la sub gerencia de desarrollo urbano el expediente así como la solicitud de ampliación de plazo de 30 días. adicional deductivo N' 01 vi. Mediante informe N' 156-SGDU_MDM, de fecha 20 de junio del año 2012, el sub gerente de desarrollo urbano de la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Arequipa, solicita al jefe de la OPI la aprobación del adicional N' 01, el cual es devuelto mediante informe N' 118-2012, señalando que el adicional del puente se encontraba en el presupuesto de la primera etapa del 2009 y que las dos aulas no están presupuestadas en el expediente técnico de la segunda etapa. vii. Mediante carta N' 194-2012, de fecha 06 de setiembre del año 2012, el jefe de la OOP informa el pedido de la recepción de obra solic~ada por Constructora Phoenixs SRl, mediante carta N' 0332012-CP, de fecha 29 de agosto del año 2012. viii. Mediante informe N' 227-legal-SGDU-MDM, de fecha 27 de setiembre del año 2012, el área lega) opina que la contratista ha incurrido en causales imputables que ameritan la resolución del contrato por incumplimiento injustificado de obligaciones contractuales, pese a haber sido requerido para ello. ix. Mediante Informe N' 308-SGDU-oOP/MDM, de. fecha 23 de mayo del año 2013, el Sub Gerente de Desarrollo urbano comunica a la Gerencía Municipal que la obra se encuentra a un 90.68% y que el restante corresponde a un deductivo ejecutado con anterioridad y que forma parte de la primera parte. 3.1.6. Sustento de la primera pretensión principal: 3.1.6.1. "Que, se declare sin efecto la resolución de Gerencía Municipal N' 131-2014-GM/MDM ,fecha 28 de marzo del año 2014, mediante la cual se resuelve el contrato por la causal de incumplimiento de obligaciones y consecuentemente se de paso a la recepción de obra y la liquidación y se devuelva la garantía de fiel cumplimiento que consiste en el 10% del presupuesto total, es decir, la suma S/. 57,586.06 nuevos soles. 3.1.6.2. la demandante señala que conforme es de verse del Informe N' 308-SGDU-oOP/MDM de fecha 23 de mayo del 2013, el Sub Gerente de Desarrollo urbano comuníca a la Gerencia Municipal que la obra se encuentra a un 90.68% y que el restante corresponde a un deductivo ejecutado con anterioridad, es decir que se habría cumplido con la totalidad de la ejecución, dado que, como se indica el porcentaje restante correspondería a la Primera etapa, dentro del cual estaría el laboratorio, la sala de cómputo y otros, excepto las dos aulas, construcciones que fueron parte de controversia y observaciones y que fueran avaladas por el supervisor de obra, quien afirma que existe discrepancia entre la meta física y los metrados, siendo por ello que aprueba el adicional de ras dos aulas y del puente peatonal. .. • 4 3.1.6.3. La demandante señala que dado que su representada cumplió con la obligaciones en un 90.68% y que el restante corresponde a un deductivo ejecutado con anterioridad (losa deportiva) no se justifica de manera fehaciente e irrefutable que mediante resolución de Gerencia Municipal N" 131-2014-GM/MDM, de fecha 28 de marzo del año 2014, se haya resuelto el contrato por la causal de incumplimiento de obligaciones que no obra en el contrato. 3.1.6.4. Que, ante la negativa de la demandada respecto al adicional y deductivo correspondiente, la contratista decide entregar la obra en el porcentaje antes indicado, incluso sostiene que se ejecutó por pacto verbal, el puente, materia también del presente proceso. 3.1.6.5. La dilación de entrega se debió a opiniones discordantes entre los mismos funcionarios de la Municipalidad, por cuanto mientras que el Jefe de Desarrollo Urbano indica que se ajuste el puente adicional, pues al no ser ejecutado en su momento, de la Primera etapa, saldría esta construcción como un adicional, sin embargo, OPI, opina que no procede admitir el adicional pues éste, conforme a la documentación ya existía. Situación similar sucede con las 02 aulas, pese a no estar presupuestadas no se consideran como un adicional. 3.1.6.6. Que, al no haberse incumplido devolución la responsabilidad de la garantla de fiel cumplimiento. respecto a la ejecución de la obra procede la "Máxime si de la suma de las valorizaciones (06 exactamente) se tiene un cálculo total de 464,646.36 nuevos soles, al que se le resta el presupuesto total queda un saldo de 111,214.28 nuevos soles. De este total debe tenerse en cuenta la garantia de fiel cumplimiento por la suma de 57,586.064, quedando un saldo total de 53,628.22" 3.2. Respecto a la segunda pretensión 3.2.1. "Mediante informe principal: N" 40-2012-MVL de fecha 11 de junio del 2012, se informa que se ha cumplido con el levantamiento de-las observaciones realizadas en el expediente adicional a fin de que se continúe con el trámite de aprobación del adicional para la construcción de las dos aulas y del puente." 3.2.2. Mediante Carta 38/ AOCA señala "como se indica en el primer punto de las consultas, en efecto en la segunda etapa no se ha considerado considerado 3.2.3. Mediante los accesos y los puentes, en la primera etapa, por lo que estas obras no corresponden estas obras se han a la segunda etapa" . Informe N" 439-2013- SGDU-oOPP-MDM de fecha 08 de agosto 2013 informa que "el puente peatonal ha sido ejecutado de manera parcial faltando tarrajear, pintado y colocado de barandas Cabe precisar que dicho puente debió de ser ejecutado en la primera etapa". 3.2.4. Señala que para la ejecución de prestaciones adicionales, previamente debe contar con la autorización del titular de la entidad o del funcionario que cuenta con facultades para ello, es decir, solo procede el pago de prestaciones adicionales que han sido debidamente manera previa "a su ejecución. 3.2.5. La Municipalidad se ha enriquecido con la ejecución del puente peatonal sin que haya pagado el presupuesto correspondiente dicha obra sin 3.2.6. representada, Municipalidad 3.2.7. recibir el "Existe conexión aprobadas de a la demandante la que sostiene quee ha empobrecido al ejecutar pago del precio respectivo. entre el enriquecimiento de la Municipalidad debido a que realizamos la ejecución sin recibir contraprestación respectiva." y el empobrecimiento del puente peatonal a favor de mi de la No existe una causa jurídica para esta transferencia patrimonial, debido a que la ejecución de prestaciones adicionales se ejecutó sin mediar la respectiva autorización. 5 3.3. Respecto de la tercera pretensión: 3.3.1. "Señala que la resolución de contrato y porende la retención de la garantía de fiel cumplimiento equivalente al 10% del presupuesto total, así como la falta de pago por la ejecución del puente peatonal ha generado un grave perjuicio extra patrimonial que merma nuestra reputación en l l el mercado regional como nacional. Razón por la que se nos debe indemnizar por los daños y perjuicios ocasionados de conformidad con lo establecido en el artículo 1321 del Código Civil. 3.4. Respecto al pago de los costos y costas del proceso arbitral: 3.4.1. "Que, se ha demostrado que el presente proceso arbitral se ha debido exclusivamente al incumplimiento contractual de la entidad, por lo que la demandada debe ser quien cumpla con asumir el monto totai de costos y costas". 3.5. Pruebas ofrecidas por la demandante Constructora PHOENIXSS.R.L 1. Resolución de Gerencia Municipal N" 083-2011-GM/MDM, 2011. 2. Resolución de Gerencia setiembre del 2011. Municipal de fecha 29 de abril del N' 228-2011-GM/MDM, de fecha 3. Contrato de ejecución de obra N" 138- 2011-GM/MDM 4. Educativo de la I.E: 40625 Corazón de Jesús del nivel inicialSector B1 Distrito de Majes, Cayiloma, Arequipa-II Etapa. Carta N' 18-2012/PHOENIXS de fecha 7-02-12. Mejoramiento 5. 6. Carta N' 01-2012-MVL/Su"pervisor/MDM; de fecha 06 de marzo del 2012. Carta 38/AOCA de fecha 08 de marzo del 2012. 7. Informe N' 127,2012, de fecha 19 de abril de12012. 27 de del Servicio primaria -secundaria 8. Carta N' 110-2012-00P/MDM, de fecha 15 de mayo del 2012. 9. Carta N' 13-2012-<:P de fecha 22 de mayo del 2012. 10. Informe adicional N' 01. 11. Informe N' 40-2012-MVL7SUPERVISOR DE OBRA/MDM de fecha 11 de junio del 2012. 12. Informe N" 581-2012-SGDU-oOP-MDM, de fecha 13 de junio del 2012. 13. Informe N' 156-SDGU-MDM, de fecha 20 de junio del 2012. 14. Informe N' 118-oPI/MDM/AQP de fecha 27 de junio del 2012. 15. Carta N' 194-2012-DOP/MDM, de fecha 06 de setiembre del 2012. 16. Carta N' 033-2012-CP, de fecha 29 de agosto del 2012. 17. Informe N' 227-lEGAL-SDGU-MDM, de fecha 27 de setiembre del 2012. 18. Proveido N' 1399-2012-GM/MDM, de fecha 01 de octubre del 2012. 19. Informe N" 308-SGAJ/MDM, de fecha 12 de octubre del 2012. 20. Acta de conciliación N' 334 de fecha 18 de abril del 2013. 21. Acta de conciliación N' 035-2014 de fecha 26 de febrero del 2014. 22. Acta de conciliación N' 078-2014, de fecha 28 de mayo del 2014. 23. Resolución de Gerencia Municipal N" 131-2014-GM/MDM 2014. d fecha 28 de marzo del 24. Expediente técnico del 2009. 3.6. Fundamentos de derecho de la demanda: 1. LEYDE CONlRATACIONES DEL ESTADO 2. REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO, APROBADO POR DECRETOSUPREMO N" 184-2008-EF: 3. Código CMI. 6 4. 5. 6. 4. Opinión N" 073-2014: Gobierno Regional de Caja marca- Procedimiento aprobación de prestaciones adicionales de obra. Opinión N' 126-2012/DTN. Opinión N' 067-12-SEDAPAl. CONTESTACION DE LA DEMANDA REGIONAL DE ANCASH. 4.1.1. Mediante 4.1.2. POR PARTE DEL PROCURADOR PÚBLICO DEL GOBIERNO recurso de fecha 15 de diciembre Pedregal-Arequipa, de del 2014, la Municipalidad Distrital de Majes- presentó su escrito de contestación de demanda y reconvención. Mediante Resolución N' 03 de fecha 17 de diciembre el 2014, se resolvió TENER POR CUMPLIDA la presentación de la contestación de demanda y reconvención por parte de la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa, corriéndose traslado a la demandante Constructora PHOENIXS SRl, por el término de 15 dias. 4.1.3. los fundamentos de hecho y derecho de la contestación de la demanda son: i. #Respecto a la primera pretensión que se deje sin efecto la Resolución de Gerencia Municipal N" 131-2014-GM/MDM , de fecha 28 de marzo del año 2014, señalan que de conformidad a lo que estipula el articulo 44 de la leyde contrataciones con el Estado, se procedió a la resolución de contrato por incumplimiento de obligaciones contractuales, dado que al 18 de julio del año 2012, se cumplió el plazo de acumulación de penalidad máxima por mora cumpliéndose el 19 de junio del año 2012 el plazo contractual, encontrándose la obra en un 90.68% ejecutada, teniendo un saldo del 9.32%. ii. Que, mediante informe N' 390-2013-SGDU_OOP _MDM, se concluye que la obra no ha sido concluida en su totalidad, solicitando la recepción de los trabajos en el estado en que se encuentra. iii. En cuanto a la segunda pretensión mediante la cual solicita se cancele el monto por la ejecución del puente peatonal, esto se encuentra fuera del alcance del contrato original, cuya ejecución requiere necesariamente de disponibilidad presupuestal, de la supervisión previa del área encargada y de conformidad con el informe 4392013-SGDU_OOP _MDM, de fecha 08 de agosto del año 2013 y de la inspección ocular, se desprende que no se ejecutaron dos aulas en el segundo nivel del módulo, aulas secundarias, los cuales están considerados en el expediente técnico aprobado. Con referencia al puente peatonal no ha sido concluido, falta tanrajear, pintar y colocar las barandas, no obstante dicho puente debió ejecutarse en la primera etapa y a consecuencia de no contar con el modulo se procedió a su deducción siendo aprobada por Resolución de Alcaldía N' 060-2011, en la segunda etapa se debió aprobar el adicional, LA CONTRATISTA CONSTRUCTORA PHOERNIXS, ACUERDA VERBALMENTE CON LA MUNICIPALIDAD AVAN2AR DICHA EJECUCION. Iv. v. En este orden de ideas en la segunda etapa no se han considerado los accesos y los puentes los cuales fonman parte de la primera etapa, siendo estas consideradas en la primera etapa. Por ende en el punto 3.2. apartado el a la letra dice "DADA LA DEMORA EN CUANTO A LA TRAMITACION DE DICHA ADICIONAL LA CONTRATISTA CONSTRUCTORA PHOENIXS SRl, ACUERDA VERBALMENTE CON LA MUNICIPALIDAD AVAN2AR CON DICHA EJECUCION". Concluye pidiendo que se declare infundada dicha pretensión. Respecto a la tercera pretensión respecto al pago de indemnización por daño moral señala que solamente las personas naturales pueden ser agraviadas e indemnizadas por el daño moral sufrido las personas jurídicas no tienen sentimiento y no son pasibles de indemnización por daño moral. l 7 '. vi. Respecto a la cuarta pretensión ha quedado demostrado contrato se debió al incumplimiento que la resolución de injustificado de las obligaciones contractuales, por lo tanto el hecho de que recurra a un proceso arbitral para pretender dejar sin efecto una resolución que resuelve el contrato, siendo válidamente emitida, es una causa imputable gastos arbitrales. al contratista y por tanto ésta debe asumir integramente los 4.2. Petitorio de la reconvención: vii. Solicita el pago de la suma de SI. 133,685.01 (ciento treinta y tres mil seiscientos ochenta y cinco nuevos soles) por concepto de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de contrato por parte de la demandante y el pago de los costos y costas del proceso. 4.3. Fundamentos expuestos en la reconvención de demanda: viii. Señala que ambas partes suscribieron el contrato de Ejecución de Obra N' 138- 2011-GM/MOM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N' 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial - primaria - secundaria Sector Bl Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-II Etapa, por el monto total de SI. 575,860.64 nuevos soles, mediante adjudicación directa selectiva Nro. 037-2011-<:E/AD/MDM, con fecha 10 de noviembre del 2011. ix. El plazo para la ejecución de dicha obra era de 180 dlas calendarios contados a partir del dia siguiente en que cumplan las condiciones establecidas en el articulo 184 del Reglamento de .Ia Ley de Contrataciones del Estado y conforme al Expediente técnico, teniendo como plazo máximo de entrega el 19 de junio del año 2012. x. "No obstante los plazos del contrato y el incumplimiento de éstos por parte de la demandante, se procede a la emisión de la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM, de fecha 28 de marzo del año 2014, que al18 de julio del año 2012, se cumplió el plazo de acumulación de la penalidad máxima por mora cumpliéndose el 19 de junio del 2012, el plazo contractual. El plazo de la ejecución de la obra fue en el 90.68% teniendo como saldo el 9.32%." xi. "Conforme al informe Nro 390-2013-SGDU-oOP-MDM, suscrito por el arquitecto Sutta Quispe Percy Máximo, se determina que la obra no ha sido concluida en su totalidad, solicitando la recepción de los trabajos." xii. Señala que "el incumplimiento del contrato ha causado serios daños y perjuiCios e~onómicostales ,como el daño em~rgenteal ocasionarles gastos desmesurados tanto en asesorias y pago del personal encargado de la emisión de los informes como consecuencia del Incumplimiento del contrato por parte de la demandante y el Tucro cesante pues no se ha .podido utilizar Tas auTas hasta Ta fecha de cumplimiento del contrato, por lo que se ha tenido que dar inicio a la ejecución de la obra en la modalidad de administración directa por parte de la Municipalidad como se advierte de la Resolución de Gerencia Nro. 403-2014-GM/MDMJ." 4.4. Pruebas ofrecidas por La Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Aregulpa. para la contestación y reconvención de demanda: 1. 2. Contrato de adjudicación directa selectlve N' 037-2011-eE Carta notarial de fecha 02 de abril del 2014. 8 3. Acta de inspección ocular física de obra. 4. Resolución de Gerencia Municipal N" 131-2014-GM/MDM, del 2014. 5. 6. Informe N" 308-2013-5GDU_OOP _MDM. Informe N" 390-2013-5GDU_OOP _MDM. 7. Informe N" oooo0118-DPI/MDM/AQP. 8. 9. Informe legal N' 000000227-2012-lEGAl-SGDU-MDM. Informe N' 972-2012-SGDU-DOP _MDM. 4.5. Fundamentos de derecho de la contestación 5. de fecha 28 de marzo de demanda: o LEYDE CONTRATACIONES DEL ESTADO o REGLAMENTO DE LA LEY DE CONTRATACIONES DEL ESTADO. APROBADO POR DECRETOSUPREMO N2184-2oo8-EF. o o DECRETO LEGISLATIVO N2 1071, que norma el Arbitraje Código Civil. AUDIENCIA DE CONCILlACION Y DETERMINACION DE PUNTOS CONlROVERTIDOS: 5.1.1. Con fecha 16 de marzo del 2015, se llevó a cabo la Audiencia de fijación y determinación de puntos controvertidos. El Árbitro Único pregunto a las partes su tenían algún acuerdo conciliatorio a fin de que puedan resolver 5US controversias, quienes manifestaron que en ese moinento no resultaba posible arribar a un conciliación, no obstante lo cual, dejaron a salvo la posibilidad de que ello pudiera darse en cualquier estado del proceso. 5.1.2. El Árbitro Único ante la existencia de una relación jurídica válida, procedió a declarar saneado el proceso y determinó como puntos controvertidos 1. Determinar si la demandante Constructora los siguientes: Phoenix SRl, incumplió establecidas en el contrato N' 138-2011-GM/MDN selectiva N' 037-2011-CEP/AD/MDM. 2. Determinar si corresponde con sus obligaciones derivada de la adjudicación dírecta o no declarar la validez y/o ineficacia de la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM del 28 de marzo del año 2014, mediante la cual se resuelve el contrato por la causal de Incumplimiento de obligaciones. 3. Determinar si corresponde la devolución de la garantía de fiel cumplimíento que equívale al 10% del presupuesto de la obra, esto es la suma de 5/. 57,586.00 nuevos soles. 4. Determinar si corresponde que la Municipalidad Dístrital de Majes- Pedregal -Arequipa pague a favor de Constructora Phoenix SRL, la suma de 5/. 25,000.00 ,nuevos soles por concepto de indemnización por los daños V perjuicios ocasionados por la resolución de contrato. S. Determinar si corresponde que la constructora Phoenixs SRl pague a favor de la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Arequipa la suma de 5/.133,685.01 nuevos soles por concepto de daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de sus obligaciones contractuales. 6. Determinar si corresponde ordenar a la Munícipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Arequipa el pago de la suma de S!. 30,000.00 nuevos soles por concepto de enriquecimiento por la ejecución del puente peatonal. índebldo 7. Determinar si corresponde a la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal-Arequipa o a la empresa Constructora Phoenix SRl el pago de las costas Y costas del presente proceso arbitral. 5.1.3. El árbitro Único, atendiendo a los puntos controvertidos establecidos en el numeral precedente V a los escritos V pruebas presentados por las partes, admite y tiene por actuados los medios probatorios ofrecidos tanto en el escrito de demanda como en el escrito de contestación y 9 reconvención de la demanda, y siendo todos los medios probatorios documentaies, no resulta necesaria la realización de una audiencia de pruebas, por lo que se resolvió declarar el cierre de la etapa probatoria, de conformidad a la regla 38 del acta de instalación y otorgar a las partes un plazo de cinco (05) dias hábiles a fin de que cumplan con presentar sus alegatos escritos. 6. ALEGATOS 6.1.1. Con fecha 26 de octubre del 2015, Constructora PHOENIXS SRl, presenta su alegato escrito y solicita informe oral. 6.1.2. 7. Con fecha 07 de octubre del 2015, la Municipalidad presenta su alegato escrito y solicita informe oral. Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa AUDIENCIA DE INFORME ORAL 7.1.1. Con fecha 02 de octubre del 2014, se llevó a cabo el acta de audiencia de informes orales, con la presencia del árbitro único y del representante tanto de la Municipalidad Distrital de MajesPedregal -Arequipa como de la Constructora PHOENIXS SRl y se procedió a llevar a cabo la audiencia programada. Seguidamente el Árbitro Único otorgó la palabra al representante contratista por el lapso de 10 minutos. 7.1.2. del Concluida la presentación de las partes, el árbitro único declaro el cierre de la instrucción y de conformidad con lo dispuesto en el acta de instalación fija en treinta (30) dlas hábiles su plazo para laudar, prorrogable por treinta (30) dias hábiles adicionaies a sola discreción del Árbitro Único. . 7.1.3. Mediante Resolución NI 08, de fecha 20 de octubre del 2015, se fijó el plazo para laudar en treinta dias, el cual fue prorrogado mediante Resolución W 09 de fecha 26 de noviembre del 2015, se prorrogo el plazo para laudar en 30 días adicionales, venciendo dicho plazo el 20 de enero del 2016. 7.2. RESPECTO Al PRIMER PUNTO CONTROVERTIDO NUMERO UNO: Determinar si la demandante Constructora Phoenix SRl. incumplió con sus obligaciones establecidas en el contrato N° 138-2011GM/MDN derivada de la adjudicación directa selectiva N° 037-2011-CEP/AD/MDM 7.2.1. Que, es necesario anotar como regla general, que en toda relación contractual rige en principio, la autonomía de las partes, a través de la cual, los contratantes son libres de autorregular sus intereses de acuerdo a sus necesidades, sin otros límites que las normas imperatwas de la buena fe y el orden público. 7.2.2. En virtud a ello, tenemos que mediante contrato de Ejecución de Obra W 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. W 40625 Corazón de Jesús del nivel inicialprimaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa, Constructora Phoenixs SRl, se obligó a efectuar trabajos de estructuras. arquitecturas, sanitarias, eléctricas y de gas, detalladas en el Expediente Técnico. 7.2.3. Que, que conforme es de verse del Informe W 308-5GDU-OOP/MDM, 2013, ofrecido como medio probatorio por la demandante, de fecha 23 de mayo del año se acredita que el Sub Gerente de Desarrollo urbano comunica a la Gerencia Municipal que la obra se encuentra a un 90.68% y que el restante corresponde a un deductivo ejecutado con anterioridad, es decir que se habría cumplido con la totalidad de la ejecución, dado que, como se indica el porcentaje restante correspondería a la Primera etapa, dentro de la cual se comprende el laboratorio, la sala de cómputo y otros, excepto las dos aulas, construcciones que fueron parte de controversia y observaciones y que fueran avaladas por el supervisor de obra, quien afirma que existe discrepancia entre la meta física y los metrados, siendo por ello que aprueba el adicional de las dos aulas y del puente peatona/. 10 7.2.4. Asimismo, del Informe N" 118-0PI/MDM/ AQP, de fecha 11 de junio del 2012, medio probatorio ofrecido por la demandante, se determina que las dos aulas del nivel secundario no estaban consideradas ni presupuestadas en la segunda etapa sino que formaban parte de la primera etapa ya ejecutada. De este informe se colige que no existe obligación por parte del contratista para ejecutar dichas obras consideradas en la primera etapa V por ende de no hacerlas no le acarrea responsabilidad 7.2.5. contractual alguna. En efecto, del Expediente Técnico "Proyecto de mejoramiento del servicio educativo de la I.E. 40625, Corazón de Jesús del nivel secundaria- segunda etapa del sector B-1" ofrecido como medio probatorio por la demandante, se acredita que únicamente se presupuestó el techado del laboratorio, área de cómputo del primer y segundo nivel y no se presupuestó en el nivel secundario ni para el puente. 7.2.6. De los documentos ofrecidos como pruebas por la demandante para dos aulas más en el acápite 3.5. del1 al24 dentro de los cuales obra el Expediente Técnico, el contrato, los Informes' 118-0PI/MDM/ AQP, N" 308SGDU-OOP/MDM, Informe N" 127-2012, de fecha 19 de abril del 2012; Informe N" 156-SGDU-MDm, de fecha 20 de junio del 2012, carta N" 13-2012-Cp, se acredita que ésta cumplió con sus obligaciones establecidas en el contrato N" 138-2011-GM/MDV, derivada de la adjudicación directa selectiva N" 037-2011-CEP/AD/MDM. 7.2.7. Respecto a la construcción del puente, mediante Carta 38/ AOCA, ofrecida por la demandante como medio probatorio se señala "como se indica en el primer punto de las consultas, en efecto en la segunda etapa no se ha considerado los accesos V los puentes, estas obras se han considerado en la primera etapa, por lo que estas obras no corresponden a la segunda etapa", y del Informe N" 439-2013- SGDU-oOPP-MDM de fecha 08 de agosto 2013 informa que el puente peatonal ha sido elecutado de manera parcial faltando tarraiear, pintado V colocado de barandas" cabe precisar que dicho puente debió de ser ejecutado en la primera etapa solicitándose su reducción,", De lo expuesto se colige que dicha obra tampoco ha formado parte del contrato original de la segunda etapa existiendo únicamente un acuerdo verbal entre las partes para su ejecución y posterior aprobación mediante un adicional de obra. Esto se acredita con la declaración asimilada de la demandada expresada en el punto 111.2que a la letra dice "Con referencia al puente peatonal no ha sido concluido, falta tarrajear, no obstante pintar y colocar las barandas, dicho puente debió ejecutarse en la primera etapa y a consecuencia de no contar con el modulo se procedió a su deducción siendo aprobada por Resolución de Alcaldía N' 0602011, en la segunda etapa se debió aprobar el adicional, LA CONTRATISTA CONSTRUCTORA PHOERNIXS, ACUERDA VERBALMENTE CON LA MUNICIPALIDAD AVANZAR DICHZA EJECUCION. En este orden de ideas en la segunda etapa no se han considerado los accesos y los puentes los cuales forman parte de la primera etapa, siendo estas consideradas en la primera etapa. Por ende en el punto 3.2. apartado cl a la letra dice "DADA LA DEMORA EN CUANTO A LA TRAMITACION DE DICHA ADICIONAL LA CONTRATISTA CONSTRUCTORA PHOENIXS SRL, ACUERDA VERBALMENTE CON LA MUNICIPALIDAD AVANZAR CON DICHA EJECUCION". 7.2.8. Que, ante la negativa de la entidad de aprobar la solicitud respecto a la adicional y deductivo correspondiente, la contratista decide entregar la obra en el porcentaje de ejecución antes indicado, señalando que se construyó el puente por una solicitud y aprobación verbal por parte de la demandada, cuya ejeCUCión efectuó en virtud a la opinión del Supervisor de la Obra, sin embargo debido a la opinión negativa por parte de la OPI, respecto al adicional solicitado por la construcción del puente y las dos aulas no procede, dado que, conforme a la documentación, estas obras no están considerados en el contrato de la segunda etapa sino en la primera etapa. En consecuencia al ser rechazado el adicional solicitado por la demandante se acredita que estas obras no corresponden a la obligación contractual del contrato de ejeCUCión de obra N" 138-2011-GM/MDV, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N" 40625 Corazón de Jesús del nivel inicialprimaria - secundaria, Sector B1, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa- 11Etapa derivada de la adjudicación directa selectiva N" 037-2011-CEP/AD/MDM. 11 , 7.2.9. Que, de lo antes expuesto se ha acreditado que al no considerarse como obligación contractual la construcción del puente y las dos aulas en el contrato de ejecución de obra N° 138-2011-GM/MDV, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N° 4062S Corazón de Jesús del nivel inicialprimaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa-II Etapa, jurídicamente es imposible el incumplimiento de una obligación inexistente por parte del contratista. Abunda en este criterio el hecho de que a pesar de los requerimientos del contratista nunca se aprobó el adicional para la elaboración de las dos aulas y del puente, dado que ambos fueron materia de ejecución de la primera etapa, y no de la segunda etapa, en consecuencia no se puede hablar de incumplimiento de obligaciones, por cuanto el contratista no estaba obligado a efectuarlas conforme se señala en el articulo 1361 del Código Civil" Los contratos son obligatorios en cuanto se haya expresado en ellos". articulo que recoge el principio del pacta sunt servada. es decir. la fuerza vinculatoria de los contratos que se celebran para ser cumplidos y que están sujetos al deber de observancia. en cuanto al carácter obligatorio del contenido de la deciaración contractual, lo que confiere seguridad a mérito del comportamiento leal y honesto de las partes. 7.2.10. Los contratos son expresíón del acuerdo de la voluntad común de las partes. mediante las cuales se crean obligaciones de cumplimiento obligatorio en cuanto se haya expresado en ellos. en aplicación del principio del pacta sunt servada. en consecuencia el contratista únicamente estaba obligado a realizar las edificaciones estipuladas en el Expediente Técnico de la segunda etapa, y no las dos aulas y el puente que formaban parte de la primera etapa de ejecución, en cuyo contrato no participa la demandante. 7.2.11. Cabe mencionar que la Municipalidad Distrital de Majes- Pedregal -Arequipa, no obstante las pruebas aportadas en el punto 4.4. de su contestación de demanda, no ha desvirtuado ni ha contradicho dicha afinnación, ni tampoco ha presentado documento alguno que acredite en forma fehaciente que las dos aulas y la construcción del puente eran de responsabilidad contractual de la demandante, respecto al contrato de ejecución de obra N° 138-2011-GM/MDV, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N° 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial- primaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa-II Etapa. 7.2.12. En este orden de ideas debe merituarse la declaración asimilada contenida en la contestación demanda en el punto 111.2que señala "Con referencia al puente peatonal falta tarraJear, primera etapa aprobada por adicional, LA pintar y colocar las barandas, no obstante de la no ha sido concluido, dicho puente debió ejecutarse en la y a consecuencia de no contar con el modulo se procedió a su deducción siendo Resolución de Alcaldía N° 060-2011, en la segunda etapa se debió aprobar el CONTRATISTA CONSTRUCTORA PHOERNIXS, ACUERDA VERBALMENTE CON LA MUNICIPALIDAD AVANZAR DICHA EJECUCION. En este orden de Ideas en la segunda etapa no se han considerado los accesos y los puentes los cuales fonnan parte de la primera etapa, siendo estas consideradas en la primera etapa. Por ende en el punto 3.2. apartado el a la letra dice "DADA LA DEMORA EN CUANTO A LA TRAMITAOON DE DICHA ADICIONAL LA CONTRATISTA CONSTRUCTORA PHOENIXS SRL, ACUERDA VERBALMENTE CON LA MUNICIPALIDAD AVANZAR CON DICHA EJECUaON". 7.2.13. Que, al no haberse establecido dentro del contrato de ejecución de obra N° 138-2011-GM/MDV, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N° 40625 Corazón de Jesús del nivel inicialprimaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa-II Etapa, la construcción de las dos aulas adicionales del nivel secundaria ni la construcción del puente, la entidad demandada no puede exigir su construcción. Asimismo debe considerarse que en materia administrativa y por la función tuitiva de los recursos del estado sujetos a la Ley de Contrataciones del Estado y otros dispositivos concordantes y afines~ los acuerdos verbales carecen de eficacia jurfdica, por lo cual resulta carente de fundamento jurldico la exigenCia obligacional de ejecutar la construcción del puente y las aulas de nivel secundaria dado que no están considerados en el contrato, independientemente de si la entidad está obligada a pagar por dichas obras. 12 7.2.14. De lo expuesto el Árbitro Único considera que la contratista Constructora Phoenixs SRLha cumplido con las obligaciones contractuales contenidas en el contrato de ejecución de obra W 138-2011GM/MDV, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N' 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial- primaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-II Etapa y no enerva este criterio la controversia surgida por obras adicionales ejecutadas en la ejecución del puente por acuerdo verbal y que fueron desaprobadas por la OPI, toda vez que como repito, estas no están consideradas dentro del contrato. 7.3. RESPECTOAL SEGUNDO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde o no declarar la validez y/o ineficacia. de la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM!MDM del 28 de marzo del allo 2014, mediante la cual se resuelve el contrato por la causal de incumplimiento de obligaciones. 7.3.1. El contratista solicita se declare la invalidez y/o ineficacia de la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM del 28 de marzo del año 2014, mediante ia cuai se resuelve el contrato la causal de incumplimiento de obligaciones. 7.3.2. El cumplimiento recíproco y oportuno por de las prestaciones pactadas por las partes es la situación esperada en el ámbito de la contratación estatal; sin embargo, dicha situación no siempre se verifica durante la ejecución del contrato, pues alguna de las partes podria incumplir parcial o totalmente sus obligaciones, o verse imposibilitada de cumplirlas. Ante tal eventualidad, la normativa de contrataciones del Estado ha previsto la posibilidad de resolver1 el contrato, cuando resulte imposible ejecutar las prestaciones pactadas, o como paliativo ante el incumplimiento de estas. 7.3.3. Al respecto, como una de las cláusulas obligatorias en los contratos regulados por la normativa de contrataciones del Estado, el literal cl del articulo 40 de la Ley establece que "( ...) En casa de Incumplimiento por parte del contratista de alguna de sus abligacianes. gue haya sido previamente observada por la Entidad. y no haya sido materia de subsanación. esta última podrá resolver el contrato en forma total o parcial. (...). Igual derecho asiste al contratista ante el incumplimiento por la Entidad de sus obligaciones esenciales. siempre que el contratista la haya emplazado mediante carta notarial y ésta no haya subsanado su incumplimiento." Asimismo, el último párrafo del artIculo 168 del Reglamento precisa que HEIcontratista podrá solicitar la resolución del contrato. (...), en los casos en que la Entidad incumpla injustificadamente sus obligaciones esenciales. las mismas que se contemplan en las Bases o en el contrato, pese a haber sido requerido conforme al procedimiento establecido en el articulo 169"". (El resaltado es agregado). Como se aprecia, un contrato suscrito bajo el ámbito de la normativa de contrataciones del Estado puede resolverse por el incumplimiento de las obligaciones del contratista o por el incumplimiento de las obligaciones 1A mayor abundamiento, esenciales de la Entidad. En este último caso, el contratista puede resolver el "(m) es una forma de extinción por una de las partes. cwafunción consiste en salvagaarrJor Garda de Enterria precisa que la resolución anticipada del contrato actuadafacultativamente su interés contractual como defensa frente 01riesgo de que quede frustrado (El resaltado es agregado). En Curso de Derecho Administrativa Pág. 750. por 1, reimpresión la conducta de fa otra parte". 2001, Madrid: Civitas, 2001, 13 contrato cuando el incumplimiento de la Entidad implique la inobservancia de alguna de sus obligaciones esenciales, las mismas que deben estar contenidas en las Baseso en el contrato. En este punto, debe indicarse que la distinci6n entre la potestad resolutoria de la Entidad (ante el incumplimiento de alguna obligaci6n del contratista) y la del contratista (s610 ante el incumplimiento de obligaciones esenciales de la Entidad), responde a los diferentes intereses involucrados en la contrataci6n pública. AsI, una Entidad al contratar un bien, servicio u obra tiene por finalidad satisfacer intereses o necesidades públicas; en cambio, el contratista busca satisfacer su interés económ'ico de lucro, el mismo que consl:ituye un -interés privado. De esta manera, a través de la distinci6n descrita, la normativa de contrataciones del Estado busca limitar la potestad resolutoria del contratista a solo aquellos casos en que la Entidad incumpla con sus obligaciones esenciales, con la finalidad de promover la continuidad de la ejecuci6n del contrato y, en consecuencia, satisfacer el interes público involucrado con la contratación. 7.3.4. De conformidad con lo expuesto, debemos señalar que una obligaci6n esencial es aquella cuvo cumplimiento resulta indispensable para alcanzar la finalidad del contrato y. en esa medida. satisfacer el interés de la contraparte; estableciéndose como condici6n adicional para tal calificaci6n que se haya contemplado en las Bases o en el contrato. En otras palabras, es aquella cuyo incumplimiento impide alcanzar la finalidad del contrato. 7.3.5. Al respecto debemos precisar que conforme hemos señalado en el punto 7.2. anterior el contratista ha cumplido con las obligaciones esenciales establecidas en el contrato de Ejecuci6n de Obra N" 138-2011GM/MDM, sobre Mejoramiento del servicio Educativo de la I.E. N" 40625, Coraz6n de Jesús del nivel inicial- primaria - secundaria, Sector Bl, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-" Etapa, habiéndose acreditado que el faltante del932 % corresponde a la ejecución del puente y las aulas de secundaria -(len categorla de -adicional deductivo que debió ser ejecutado .",laletapa y -que hay sido rechazado por la entidad y no está contemplado ni en las bases, ni en el expediente técnico ni en el contrato antes dicho. 7.3.6. Que, conforme hemos señalado la entidad demandada, no ha probado que el faltante de ejecuci6n de la obra deI9.32% que aduce, correspondan a obligaciones contenidas en el expediente técnico ni el contrato de Ejecuci6n de Obra N" 138-2011-GM/MDM sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N" 40625 Coraz6n de Jesús del nivel inicial- primaria -secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa- " Etapa. Antes bien se ha probado en el proceso arbitral que la ejecuci6n del puente y las aulas de secundaria, no corresponden a la segunda etapa sino a la primera. 7.3.7. Del análisis de la Resoluci6n de Gerencia Municipal N" 131-2014-GM/MDM del 28 de marzo del año 2014, se desprende que la entidad fundamenta su decisi6n de resolver el contrato por incumplimiento de obligaciones por parte del contratista en los informes N" 118-oPI/MDM/ AQP, N" 308-SGDUOOP/MDM, Informe N" 127-2012, de fecha 19 de abril del 2012; e Informe N' 390-2013-SGDU-oOPMDM, de fecha 10 de julio del 2013, sin embargo conforme hemos señalado dichos informes acreditan que tanto la construcci6n del puente peatonal de concreto y las dos aulas de secundaria se encontraban en el presupuesto de la lera etapa del año 2009, obligaciones que no estaban pactadas en el contrato original de Ejecuci6n de Obra N' 138-2011-GM/MDM sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N' 40625 Coraz6n de Jesús del nivel inicial - primaria - secundaria, Sector Bl, Distrito de Majes, caylloma, Arequipa- " Etapa, ni eran de obligaci6n del contratista, no pudiendo sustentar su resolución de contrato en un acuerdo verbal de las partes tanto más sino se aprobó el adicional y deductivo solicitado por la contratista. 7.3.8. la doctrina señala que la actividad probatoria debe recaer inexcusablemente hechos son alegados en los escr~os constitutivos en la parte procesal cuyos del proceso, o bien sobre los aludidos y admitidos oportunamente como hechos nuevos para no transgredir el principiO de congruencia, frente al cual 14 concurren los principios de aportación que sostiene que sobre las partes recae la carga de probar los hechos que son el supuesto o base de la norma cuya aplicación piden~ aprobar la existencia de estos hechos, de convencer al Juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. 7.3.9. La normativa establece que la carga de la prueba corresponde a quien aiega o contradice hechos materia de probanza. Como se aprecia, la actividad probatoria no solo aparece concentrada en el actor sino que también se extiende hacia el demandado, de ahí que el derecho a probar permite a su titular producir la prueba necesaria para acreditar o verificar la existencia o inexistencia de aquellos hechos que configuran una pretensión o defensa. 7.3.10. En materia procesal existe una premisa legal, tanto para amparar como para desestimar una pretensión, la cual se encuentra contenida en el artículo 196 del Código Procesal Civil, que establece que la carga de la prueba corresponde a la parte que alega los hechos de materia probatoria. En este orden de ideas, cabe precisar que todos los medios probatorios aportados por las partes al presente proceso, en los puntos '3.5 y 4.4. del presente Laudo, son valorados por el árbitro utilizando su apreciación razonada, conforme lo prescribe el artículo 188 del citado código procesal, por cuanto no basta afirmar la existencia de una obligación sino acreditarla. 7.3.11. En consecuencia no habiendo probado la demandada el incumplimiento de una obligación precisa en la ejecución del contrato de Ejecución de Obra N" 138-2011-GM/MDM sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N" 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial-primaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa, por parte del contratista, carece de sustento y validez jurídica la Resolución de Gerencia Municipal N" 131-2014-GM/MDM del 28 de marzo del año 2014, por lo que es de opinión del Árbitro Único declarar su invalidez y en consecuencia sin efecto al resolución del contrato por incumplimiento de obligación del contratista. 7.4. RESPECTO AL TERCER PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar garantía de fiel cumplimiento 5/.57.586.00 nuevos soles. 7.4.1. De conformidad si corresponde que equivale al 10% del presupuesto la devolución de la de la obra. esto es la suma de con el primer párrafo del artículo 39 de la Ley, las garantlas que otorgan los proveedores y/o contratistas en el marco de la normativa de contrataciones del Estado son las de seriedad de oferta, fiel cumplimiento del contrato, por adelantos y por el monto diferencial de la propuesta. 7.4.2. debe indicarse que, por "carta fianza" se entiende a aquel "Contrato de garantía del cumplimiento de pago de una obligación ajena, suscrito entre el fiador y el deudor, y que se materializa en un documenta valarado emitido par unfiador(banca o entidadfinanciera) a favar .de un acreedor (entidad cantratonte) garantizando lasobligacianes del deudar (solicitante) en coso de incumpiimiento del deudor, el fiador asume la obligación.'" 7.4.3. ElAnexo de definiciones del Reglamento establece además que IlOOntratooriginal" es el contrato suscrito como consecuencia del otorgamiento de la Buena Pro. En ese sentido, cuando la norma hace referencia a que la garantía debe ser del monto "del contrato original", está haciendo Sobre el particular, mención al monto contemplado totalidad de la ejecución en el texto del documento del contrato. De lo contrario contractual, es decir el monto de la no se estaría garantizando que el contratjsta cumpla íntegramente la prestación. 2 Definición establecida en: http://www.sbs.gob.pe/O/mod Ulos/J ER/J ER_1 nterna.aspx? ARE=O& PF L=l&J ER~336 (numeral 14). 15 7.4.4. La garantia de fiel cumplimiento cumple una doble función: compulsiva y resarcitoria. Es compulsiva por cuanto lo que pretende es compeler u obligar al contratista a que cumpla sus obligaciones contractuales, pues de lo contrario se harfa merecedor de las penalidades establecidas en el contrato (Ylo en la ley y en el Reglamento), y, en su caso, a la ejecución de las garantías presentadas por él. Es resarcitoria, pues lo que se pretende a través de su ejecución es indemnizar a la Entidad por los eventuales incumplimiento del contratista. 7.4.5. Estando a que la resolución del contrato daños y perjuicios que haya sufrido debido de Ejecución de Obra N' 138-2011-GM/MDM al sobre_ Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. N' 40625 Corazón de Jesús del nivel inicial _ primaria - secundaria, Sector 81, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa-II Etapa, contenida en la Resolución de Gerencia Municipal N' 131-2014-GM/MDM, cuya invalidez e ineficacia ha desarrollado y aprobado el Árbitro Único, en el punto anterior (7.3.), de suerte tal que ello genera la obligación de devolver la garantla de fiel cumplimiento que equivale al 10% del presupuesto de la obra, esto es la suma de SI. 57,586.00 nuevos soles. 7.5. RESPECTO CUARTO PUNTO CONTROVERTIDO: Determinar si corresponde que la Municipalidad Olstrftal de Males- Pedregal-Arequlpa pague a favor de Constructora Phoenlx SRL, la suma de SI. 25.000.00 nuevos soles DOr concepto de Indemnización la resolución de contrato. 7.5.1. La doctrina conceptúa La indemnización acreedor o el perjudicado por los daños y perluicios ocasionados por daños y perjuicios como por la acción que tiene el para exigir del deudor o causante del daño una cantidad de dinero equivalente a la utilidad o benefICio que a aquél le hubiese reportado el cumplimento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación o a la reparación del mal causado. la indemnización pues tiene una naturaleza resarcitoria, y deber ser otorgada por los daños y perjuicios que hubiese afectado al contratante, cuya probanza del hecho alegado corresponde al quien alega tal pretensión. Si la inejecución o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa leve, el resarcimiento se limita al daño que podla preverse al tiempo en que ella fue (contraída"), a fin de determinar que si corresponde ordenar el pago de una Indemnización que tienda a resarcir el lucro cesante (privación del ingreso económico), daño emergente (empobrecimiento provocado) y por qué no el daño moral (sufrimiento psíquico) si es ínvocado en la demanda el cual encuentra su fundamento legal en el Art.1322 del Código Civil que también se ubica en el título Inejecución de Obligaciones-Contractuales (eIArt.1322 señala "El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de resarcimiento"). 7.5.2. El articulo 1321 del Código Civil, faculta al juzgador a determinar la inejecución imputable y el monto indemnizatorio proveniente de los daños y perjuicios, fuando el quántum con criterio subjetivo y equitativamente, para lo cual es necesario determinar si existe el daño supuestamente alegado por el demandante. Al respecto, en nuestro sistema jurídico de responsabilidad civil, rige la regla según la cual el daño está definido como el menoscabo que sufre el sujeto dentro de su esfera jurfdica patrimonial o extra patrimonial, y que acreditado nexo causal entre el daño irrogado y el agente causante debe ser reparado o indemnizado. el De lo indicado precedentemente se concluye que no puede existir culpa si no hay imputabilidad. No puede hablarse de culpa donde falta la voluntad racíonal o la libertad de elección, y en donde el concepto de imputabilidad es reputado una condición de la responsabilidad por hecho propio, atribuible de una consecuencia a un responsable. la ley se orienta por el canal objetivo de la responsabilidad sin abandonar la idea tradicional de la culpa en que se apoya el aspecto subjetivo de la misma, lo que es fácil advertir de la simple lectura de la normatividad sustantiva vigente. En otros términos, dicha normatividad coordina con prudentes proporciones los elementos objetivos y subjetivos de la responsabilidad. " 16 El Artfculo 1985'; del Código Civil, establece que la indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad l adecuada entre el hecho y el daño producido. Elmonto de la indemnización legales desde la fecha en que se produjo el daño. 7.5.3. devenga intereses Asimismo, el artículo 184 último párrafo del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, señala que: .si la entidad por causas no cumple con lo dispuesto en los Incisos precedentes imputables a ésta, en los quince días siguientes al vencimiento del plazo, el contratista tendrá derecho al resarcimiento de daños y perjuicios debidamente acreditados, hasta por un monto equivalente al cinco por diez mil del monto del contrato por dla hasta por un tope de sesenta y cinco por diez mil." 7.5.4. El articulo 170 del reglamento de la ley de Contrataciones señala que corresponde se reconozca una indemnización de daños y perjuicios al ser la resolución de contrato, causa exclusiva del incumplimiento de obligaciones de la Entidad: "Si la parte perjudicada Entidad deberá reconocer la respectiva indemnización bajo responsabilidad del Titular de la Entidad •• 7.5.5. La jurisprudencia normalmente es el contratista, por 105 daños y perjuicios la irrogados, exige un criterio restrictivo en la valoración de la prueba en los casos de fijación del quantum indemnizatorio, remitiendo su valoración a los criterios generalmente aplicados por los órganos judiciales. Asi las 5T5 de 25 de marzo de 1991 y de 26 de marzo y 19 de junio de 2007 establecen que: ""la función de calcular los daños indemnizables es atribuida exclusivamente por la doctrina jurisprudencial a los órganos judiciales, quienes lo llevarán a cabo caso poreaso valorando las probanzas unidas a las actuaciones, sin que puedan hallarse sujetos a previsión normativa alguna, que por su carácter general no permite la individualización del caso concreto". 7.5.6. En materia procesal existe una premisa legal, tanto para amparar como para desestimar una pretensión, la cual se encuentra contenida en el articulo 196 del Código Procesal Civil, que establece que la carga de la prueba corresponde a la parte que alega los hechos de materia probatoria. En este orden de ideas, cabe precisar que todos los medios probatorios aportados por las partes al presente proceso son valorados por el árbitro utilizando su apreciación razonada, conforme lo prescribe el articulo 188 del citado código procesal, por cuanto no basta afirmar la existencia de una obligación sino acreditarla. 7.5.7. En este orden de ideas es menester precisar que del propio tenor de la demanda no se adjuntan pruebas que acrediten fehacientemente los montos alegados por cada concepto del daño supuestamente irrogado (daño emergente, lucro cesante, daño moral) haciendo solo una mención genérica de lo que no se puede colegir la discriminación de los montos demandados ni se han aportado pruebas que merituen declarar fundado este extremo, de conformidad con lo establecido en el articulo 196 del Código Procesal Civil y los demás dispositivos señalados al respecto. 7.5.8. Estando a lo expuesto, el Árbitro Único concluye que se no encuentra plenamente probado ni acreditado el daño alegado por el contratista en su demanda, ni se ha cuantificado ni probado documentariamente el monto de la indemnización alegada, por lo cual opina se declare infundado el pago de la suma de~. 25,000.00 nuevos soles por concepto de indemnización por los daños y perjuicios alegados por la demandante ocasionado por la resolución de contrato. 7.6. RESPECTOAL QUINTO PUNTO CONlROVERTIDO: Deteoninar si corresponde que la constructora Phoenixs SRL pague a favor de la Municipalidad Distrltal de Maies- Pedregal-Arequipa la suma de 17 ., ',' 5/.133.685.01 nuevos soles por concepto de daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de sus obligaciones contractuales. 7.6.1. La doctrina conceptúa La indemnización acreedor o el perjudicado por daños y perjuicios como la acción que tiene el para exigir del deudor o causante del daño una cantidad de dinero equivalente a la utilidad o beneficio que a aquél le hubiese reportado el cumplimento efectivo, integro y oportuno de la obligación o a la reparación del mal causado. La indemnización pues tiene una naturaleza resarcitoria, y deber ser otorgada por los daños y perjuicios que hubiese afectado al contratante, cuya probanza del hecho alegado corresponde al quien alega tal pretensión. En este sentido se pronuncia el articulo 1321 del Código Civil: "queda sujeto a la Indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve. El resan:imiento por la inejecución de la obligación o por su cumplimiento pan:ial, tardío o defectuoso. comprende tanto el daño emergente como el lucro cesante, en tanto sean consecuencia inmediata y directa de tal ejecución.' Si la inejecución o el cumplimiento pan:ial, tardio o defectuoso de la obligación, obedecieran a culpa ieve, el resarcimiento se limita al daño que podía preverse al tiempo en que ella fue (contraída a fin de determinar que si corresponde ordenar el pago de una indemnización que lJ ), tienda a resarcir el lucro cesante (privación del ingreso económico), daño emergente (empobrecimiento provocado) y por qué no el daño moral (sufrimiento psiquico) si es invocado en la demanda el cual encuentra su fundamento legal en el Art.1322 del Código Civil que también . se ubica en el tItulo lnejecución de Obligaciones - COntractuales (el Art. 1322 señala "El daño moral, cuando él se hubiera irrogado, también es susceptible de resarcimiento"). 7.6.2. El articulo 1321 del Código Civil, faculta al juzgador a determinar la inejecución imputable y el monto indemnizatorio proveniente de los daños y perjuicios, fijando el quántur:n con criterio subjetivo y equitativamente, para lo cual es necesario determinar si existe el daño supuestamente alegado por el demandante. Al respecto, en nuestro sistema jurldico de responsabilidad civil, rige la regla según la cual el daño está definido como el menoscabo que sufre el sujeto dentro de su esfera juridica patrimonial o extra patrimonial, y que acreditado el nexo causal entre el daño irrogado y el agente causante debe ser reparado o indemnizado. De lo indicado precedentemente se concluye que no puede existir culpa si no hay imputabilidad. No puede hablarse de culpa donde falta la voluntad racional o la libertad de elección, y en donde el concepto de imputabilidad es reputado una condición de la responsabilidad por hecho propio, atribuible de una consecuencia a un responsable. taley se orienta porel canal objetivo de la responsabilIdad sin abandonarla idea tradicional de la culpa en que se apoya el aspecto subjetivo de la misma, lo que es fácil advertir de la simple lectura de la normatividad sustantiva vigente. En otros términos, dicha normatividad coordina con prudentes proporciones los elementos objetivos y subjetivos de la responsabilidad. El ArtIculo 1985'; del Código Civil, establece que la indemnización comprende las consecuencias que deriven de la acción u omisión generadora del daño, incluyendo el lucro cesante, el daño a la persona y el daño moral, debiendo existir una relación de causalidad adecuada entre el hecho 3 El mero incumplimiento por daños V perjuicios. probar contractual la probanza el nexo de causalidad de 1989, 15 de junio o producción del hecho ilícito no produce de este incumplimiento o realización entre el hecho y el daño producido. de forma automática el nadmiento de la indemnización del hecho doloso o culposo incumbe al perjudicado. Así las S1$ de 8 de noviembre de 1992, 13 de mayo de 1997 y 29 de marzo de 2001, sostienen el cual debe de 1983, 3 de julio de 1986, 28 de abril que si bien el incumplimiento puede dar lugar a Jo doctrina general de que el incumplimiento contractual no genero el desencadenamiento inexortlble de los dolías y perjuidos y su repomción, y que, por ende, inwmbe o /0 parte redamante Jo carga de la prueba de su existencia y cuantía" indemnización, ello" no significa que se haya abandonado 18 y el daño producido. El monto de la Indemnización que se produjo el daño. 7.6.3. devenga intereses legales desde la fecha en Lajurisprudencia normalmente exige un criterio restrictivo en la valoración de la prueba en los casos de fijación del quantum indemnizatorio, remitiendo su valoración a los criterios generalmente aplicados por los órganos judiciales. Asilas STS de 2S de marzo de 1991 y de 26 de marzo y 19 dejunio de 2007 establecen que: ""la función de calcular los daños indemnizables es atribl.lida exclusivamente por la doctrina jurisprudencial a los órganos judiciales, quienes lo llevarán a cabo caso poreaso valorando las probanzas unidas a las actuaciones, sin.que puedan hallarse sujetos a previsión normativa alguna, que por su carácter general no pennite la individualización del caso concreto". 7.6.4. Por otra parte, el mero incumplimiento contractual o producción del hecho ilícito no produce de forma automática el nacimiento de la indemnización por daños y perjuicios. La probanza de este incumplimiento o realización del hecho doloso o culposo incumbe al perjudicado, el cual debe probar el nexo de causalidad entre el hecho y el daño producido. Asi las Ejecutorias Supremas del 8 de noviembre de 1983,3 de julio de 1986, 28 de abril de 1989, lS de junio de 1992, 13 de mayo de 1997 y 29 de marzo de 2001, sostienen que si bien el incumplimiento puede dar lugar a indemnización, ello" no significa que se haya abandonado la doctrina general de que el incumplimiento contractual no genera el desencadenamiento inexorable de los daños y perjuicios y su reparación, y que, por ende, incumbe a la parte reclamante la carga de la prueba de su existencia y cuantía". 7.6.5. En este orden de ideas es menester precisar que del propio tenor de la reconvención de la demanda no se disgrega los conceptos de indemnización alegados, ni mucho menos el nexo causal ni las pruebas que acrediten fehacientemente los montos alegados por cada concepto del daño supuestamente irrogado (daño emergente, lucro cesante) haciendo solo una mención genérica de lo que no se puede colegir la discriminación de los montos demandados ni se han aportado pruebas que meritúen declarar fundado este extremo, de conformidad con lo establecido respecto. 7.6.6. en el articulo 196 del Código Procesal Civil y los demás dispositivos señalados al En materia procesal existe una premisa legal, tanto para amparar como para desestimar una pretensión, la cual se encuentra contenida en el articulo 196 del Código Procesal Civil, que establece que la carga de la prueba corresponde a la parte que alega los hechos de materia probatoria. En este orden de ideas, cabe precisar que todos los medios probatorios aportados por las partes al presente proceso son valorados por el árbitro utilizando su apreciación razonada, conforme lo prescribe el artículo 188 del citado código procesal, por cuanto no basta afirmar la existencia de una obligación sino acreditarla. 7.6.7. Estando a lo expuesto, el Árbitro Único concluye que se no encuentra plenamente probado ni acreditado el daño alegado por la demandada en su reconvenci6n ni se ha cüantificado ni probado documentariamente el monto de la indemnización alegada, por lo cual opina se declare l infundado el pago de la suma de $}. 133,685.01.00 nuevos soles, por concepto de indemnización por los daños y perjuicios ocasionados alegados por la demandada, por el incumplimiento de obligación del contratista. 7.7. RESPECTO AL 5EXTO PUNTO CONlROVERTlDO: Determinar si corresponde ordenar a la Municipalidad Distrilal de Majes- Pedregal -Arequipa el pago de la suma de SI. 30.000.00 nuevos. soles por concepto de enriquecimiento indebido por la elecuclón del puente peatonal. 19 7.7.1. Según lo afirmado por Arias lozano, las dos corrientes que intentan absolver sobre las materias arbitrales, están referidas: i) a la facultad de libre disposición y i) a la patrimonialidad materia arbitrable. 7.7.2. de la Respecto a la primera corriente, a efectos de determinar que es arbitrable y que cosas no lo son, es necesario iniciar por el concepto de autonomía privada, razón por la cual, para que una materia sea considerada no arbitrable no debe existir una razón especifica para ello, pues solo será suficiente la no voluntad de las partes o de ambas, al momento de la suscripción del convenio arbitral. Al respecto consideramos oportuno tener en cuenta la tesis desarrollada por el profesor Montero Aroca, que señala que lo importante para establecer si una materia es de libre disposición o no, es determinar cuál es la relación jurídica objeto de la controversia y si ésta es una de la cual surgen derechos subjetivos que su titular pueda ejercer frente a su contraparte y hacerlos cumplir. En consecuencia serán arbitrables aquellas controversias que se fundan en el ejercicio de un derecho demandado. 7.7.3. El carácter patrimonial subjetivo al que le conresponde de las materias arbitrales, una obligación por parte del aparece como criterio de arbitrabilidad en aquella doctrina que considera insuficiente la libre disponibilidad, al respecto y como es fácil apreciar, al igual que la tesis de los derechos subjetivos, la patrimonialidad termina siendo una forma de sustentar el concepto de libre disponibilidad, en el sentido que se entenderá que si el objeto de una controversia es de carácter patrimonial, entonces es arbitrable. 7.7.4. En virtud, de lo expuesto, y dada la regulación normativa vigente, queda claro que son las partes las que deciden que materias someten a arbitraje y cuáles no. facultad que se encuentra Intimamente ligada a la autonomla que poseen. Sumado a lo antes señalado, debemos tener en cuenta que el Decreto Legislativo N" 1071 prescribe: .Pueden someterse a arbitraje las controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho, así como aquellas que la ley o los tratados o acuerdos intemacionales autoricen. Nótese de lo manifestado Q!!g corresponde a las partes manifestar expresamente. debido a la generalidad de la norma, que materias de todas las que poseen quiere someter a arbitraje, pues caso contrario se podría legar al absurdo que todas las materias per se arbitrables podrían someterse a arbitraje a que ambas partes o una de ellas no haya querido someter esta especifica situación proceso arbitral. 7.7.5. pese a un El articulo 53, numeral 53.2 de la Ley de Contrataciones y AdquiSiciones del Estado, establece de manera expresa cuales son las controversias arbitrables surgidas de la ejecución del contrato público, regulación en la que no se incluye al enriquecimiento sin causa, pues legislativamente el enriquecimiento injusto es una fuente de obligaciones distinta, independiente y autónoma al contrato. ARTICULO 53:( •••) Lascontroversias que surjan entre las partes desde la suscripción del contrato, sobre su ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia o invalidez. se resolverán mediante conciliación vio al bib ale" SOBRE LA APLICACiÓN SUPLETORIA DE LAS NORMAS DEL CODIGO CIVIL: 7.7.6. Según lo prescrito en el articulo 201 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado: 'IEI contrato es obligatorio para las partes y se regula por las normas de este título. Los contratos de obras se regulan, además por el Capitulo "' de este Titulo. En todo caso, son de aolicación supletoria las normas del Código Civil. , 20 7.7.7. La norma jurldica recogida en el artículo 201 del Reglamento es una nonmajurídica En virtud de estas normas, la solución a un supuesto hecho determinado de remisión. se logra aplicando reglas previstas expresamente por la ley para otro supuesto hecho. Así pues, son disposiciones que no contienen en sí una regulación propia y que se limitan a reen.viar o remitir a una normativa ya existente. Asimismo, se deberá tener en cuenta lo prescrito por el Artículo IX del Título Preliminar del Código Civil que señala: Las disposiciones supletoriamente del Código Civil se aplican a las relaciones V situaciones jurídicas reguladas por otras leves. siempre que no sean incompatibles con su naturaleza. 7.7.8. De lo manifestado se colige que si bien las instituciones jurídicas previstas en el Código Civil se pueden aplicar a la contratación pública, estas deberán emplearse respetando _su estructura interna, sus presupuestos, elementos y requisitos y finalmente, sus características propias. Dicho de otro modo, la aplicación del enriquecimiento sin causa a la contratación pública no implica su desnaturalización; por el contrario esta institución como macro concepto deberá materializarse respetando las normas que la rigen. 7.7.9. En este sentido el enriquecimiento sin causa no puede formar parte de las controversias surgidas de la ejecución contractual pues legislativa mente tiene una naturaleza distinta en tanto representa una fuente de obligaciones ajena al contrato (y por la existencia de una acción alternativa según veremos más adelante). l l l SOBRE EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: 7.7.10. Una vez señalado que ~I enriquecimiento sin causa no sería materia arbitral pese a su carácter patrimonial, pasamos a definir el enriquecimiento sin causa. Sobre el particular se deberá tener en cuenta que todo desplazamiento patrimonial, todo enriquecimiento y en general, toda l atribución, para ser licito, ordenamiento deben fundarse en aquellas causas o lazones de ser que el jurídico considera como justas. Cuando una atribución patrimonial no está fundada en justa causa, el beneficiario de la atribución debe restituir al atribuyente el valor del enriquecimiento YI correlativamente, surge una acción o una pretensión a favor de este último, para obtener o reclamar dicha restitución. 7.7.11. Si bien es cierto, los desplazamientos patrimoniales deben tener una justificación jurídica, una razón de ser, una causa. Resulta contrario a la ~quidadque un sujeto pueda enriquecerse a costa del empobrecimiento empobrecimiento de otro, sin ningún motivo legítimo. Cuando ello ocurre, la ley confiere el una acción de restitución llamada enriquecimiento sin causa o in rem verso, la misma que es residual y excluvente injusto. en defensa de su patrimonio que sufríó un desmedro 7.7.12. En tal sentido, todos ros desplazamientos patrimoniales requieren de una causa que los justifique juri9icamente. De acuerdo con Trimarcho, los desplazamientos patrimoniales injustificados pueden verificarse como consecuencia de: a. Apropiaciones ilícitas o bien por el empleo de violencia amenazas o engaños. En este caso las consecuencias se eliminan en lo posible mediante el mecanismo de la responsabilidad civil. b. Hechos que no son i1icitos V no son fuente de responsabilidad tratarse de: l Hechos del mismo empobrecimiento, l por daños. Asi por ejemplo puede quien por error entregue a otro sujeto un bien no r debido; ! De un hecho de la naturaleza, como la avulsión (articulo 940 de Código Civil) 21 De un hecho del enriquecimiento sin ser fuente de responsabilidad civil por los daños, así por ejemplo el consumo de buena fe de un bien ajeno. 7.7.13. A contrario sensu, cuando los desplazamientos patrimoniales se producen por hechos que no son ilícitos V no son fuente de responsabilidad por daños, el derecho no impone al enriquecimiento de buena fe, como señala el autor italiano, el resarcimiento del daño, pero le impone la obligación de pagar al empobrecido una indemnización dentro de los límites de su enriquecimiento. Este principio general está recogido en el articulo 1954 del Código Civil que establece IFAquel que se enriquece indebidamente a expensas de otro está obligado a indemnizarlo" . ENRIQUECIMIENTO 7.7.14. SIN CAUSA COMO FUENTE DE OBLIGACIONES DIS1lNTAAL CONTRATO: El enriquecimiento sin causa se encuentra regulado como una fuente de obligación distinta al contrato. regulada en el artícuio 1954, V 1955 del Códígo Civil. Al respecto, debemos indicar que nuestra legislación reconoce la autonomía de esta institución basándose en la idea que los bienes y servicios deben intercambiarse teniendo en cuenta el principio de conmutatividad, de tal manera que las prestaciones y contraprestaciones se traten de atribuciones que sean consecuencia de actos jurídicos lícitos V válidamente celebrados. 7.7.1.5. En este sentido el fundamento del enriquecimiento sin causa se encuentra en la imposibilidad que se produzca una atribución patrimonial sin causa que lo justifique, o si lo queremos ver desde otra perspectiva, en el hecho de no admitir un enriquecimiento sin causa. De esta manera, como puede apreciarse, la falta de una causa justa en una atribución patrimonial se transforma en el sustento de la doctrína del enriquecimiento sin causa. Así sostiene Ameal que (...)cuando se traslada un bien o un valor del patrimonio de una persona a otra enriqueciéndola sin título o raZón jurídica que lo justifique, nos encontramos frente a una situación que la doctrina ha caracterizado como enriquecimiento sin causa en la acepción más apropiada". 7.7.16. lo antes señalado, justifica que legislativa mente, el enriquecimiento sin causa se presenta como una fuente de obligaciones distinta, autónoma e independiente al contrato, regulándose mediante normas sancionadoras que buscan revertir todo enriquecimiento injusto, en palabras de luis Diez Picaza tlEste es el significado autónomo del enriquecimiento injusto como fuente de obligaciones: se ha producido un resultado por virtud del cual una persona se enriquece a expensas de otra que, correlativamente, se empobrece, V no siendo justo tal empobrecimiento V careciendo de justificaCión o de causa que lo legitime, la prestación que elimine en enriquecimiento. surge una obligación dirigida a realizar Deudor es el enriquecido, acreedor el empobrecido. 7.7.17. De conformidad con el articulo 1955 del Código Civil la procedencia de la acción se encuentra condicionada a la inexistencia de una vía alternativa para resguardar el derecho: "la acción a que se refiere el artículo 1955 no es procedente cuando la persona que ha sufrido el perjuicio puede ejercitar otra acción para obtener la respectiva indemnización". A partir de esta disposición puede decirse que "( ...) la acción general del enriquecimiento sin causa tiene naturaleza complementaria y subsidiaria, pudiendo ser ejercida cuando falte un título específico sobre el cual puede fundarse un derecho de crédito. De esta forma de existir una acción alternativa a esta dísposición del afectado para hacer valer su crédito, no resulta procedente la acción por enriquecimiento sin causa. 7.7.18. Finalmente queda claro que el enriquecimiento sin causa no es materia arbitrable porque i) ii) no se pactó expresamente como materia arbítrable V iii) su carácter residual origina su procedencia debido a que el sistema jurídico le reconoce al contratista otra vía a efectos de hacer valer sus pretensiones, razón por la cual, es oportuno que no se considere esta pretensión como materia de arbitraje. tiene un origen extra contractual 22 ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA: MATERIA NO ARBITRABLE EN EL CASO ESPECIFICO: 7.7.19. Si bien con fecha 10 de noviembre del año 2011, se suscribe el Contrato de Ejecución de Obra N" 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE: 40625 Corazón de Jesús, primaria - secundaria, Sector B1, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa, este proceso arbitral se originó entre otras pretensiones, por la pretensión, respecto a establecer si del nivel inicialla contratista efectuó o no trabajos a favor de la entidad y si corresponde pagar la suma de 5/. 30,000.00 nuevos soles, por concepto de enriquecimiento indebido. 7.7.20. Al respecto, es posición conformidad con la legislación vigente y del convenio arbitral suscrito en el contrato antes indicado. del Árbitro Único señalar que dicha pretensión no es arbitrable de Que en la cláusula décimo octava del contrato de Ejecución de Obra N" 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE: 40625 Corazón de Jesús, del nivel inicial- primariasecundaria, Sector B1, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa, las partes estipularon el convenio arbitral, mediante el cual acuerdan que: Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual _•••» y en los demás témninos allí precisados, el cual es jurfdicamente fimne y válido, para solucionar la presente controversia Sin perjuicio de ello, de conformidad con lo establecido en el articulo 92 de la Ley 26572, Ley General de Arbitraje las partes acuerdan que concluido el plazo señalado y sin acuerdo o acuerdo parcial, la controversia surgida será resuelta mediante arbitraje de derecho( ...) 7.7.21. Nótese de contexto del convenio que la arbitrariedad ejecución de una de las fuentes de obligaciones está limitada a las controversias surgidas en la del contrato. razón por la cual este tipo de pretensiones son completamente ajenas a las controversias derivadas del contrato de Licitación Pública N" 19-2011-GRA-5RP/CE-LP, por lo expuesto discrepamos con lo solicitado por la demandante y nos aunamos al criterio recogido por las Salas Civiles con 5ub especialidad en Derecho Comercial de la Corte Superiorde Justicia de Lima, precisando lo siguiente: • La pretensión de enriquecimiento sin causa es por definición extraña a la relación contractual, pues no proviene del contrato celebrado entre las partes sino es una causa extrínseca a este. • El convenio arbitral suscrito entre las partes no faculta al Tribunal Arbitral a resolver una materia jurídicamente extraña al contrato, por lo que sí se decide tramitar dicha controversia demandada. • 7.7.22. se estaria vulnerando el derecho al debido proceso de la Si se permitiera el pago de las prestacionesadicionales en sede arbitral aduciéndose el enriquecimiento indebido y además considerando estar sujeta al convenio arbitral, se estaría consiguiendo por la vía indirecta lo que la ley prohíbe de modo directo, es decir, que esa decisión no sea materia de arbitraje. En este orden de ideas, el Árbitro Único concluye que el enriquecimiento srn causa, alegado por la demandante es infundado. dado que no es materia arbitral sino materia judicial. y se encuentra dentro de los supuestos regulados en el articulo 53 numeral 53.2 de la Ley de Contrataciones del Estado y además porque no se pact6 como materia arbitral en el convenio arbitral contenido en el contrato de Ejecución de Obra N" 138-2011-GM/MDM, sobre Mejoramiento del Servicio Educativo de la LE: 40625 Corazón de Jesús, del nivel inicial- primaria -secundaria, Sector 61, Distrito de Majes, Caylloma, Arequipa- 11 Etapa. Ello no obstante, atendiendo a los hechos alegados en la demanda respecto a la construcción de adicionales por un acuerdo verbal de las partes, se deja a salvo el derecho del contratista de hacerlo valer en la vía judicial correspondiente. 23 7.8. RESPECTO AL SETIMO PUNTO CONTROVERTIDO: Detenninar si corresponde Distrital de Majes- Pedregal-Areguipa o a la empresa Constructora V costas del presente proceso arbitral. a la Municipalidad Phoenix SRLel pago de las costas 7.8.1. Que, en relación a los costos V costas el artículo 52 de la LeV General de Arbitraje, LeV 26752, dispone que los árbitros se deberán pronunciar en el Laudo sobre los gastos del arbitraje, teniendo presente de ser el caso, lo pactado en el convenio V de no contener el convenio pacto alguno al respecto, los árbitros se pronunciaran en el Laudo sobre su condena o exoneración, teniendo en cuenta el resultado o contenido del mismo. 7.8.2. Que, teniendo en cuenta la lev, los alegatos formulados por escrito, asi como los fundamentos tanto en las audiencias convocadas, las pruebas ofrecidas, se determina que ambas partes han actuado basados en la existencia de razones para litigar que resultan atendibles; por consiguiente, se considera que no ' corresponde condenar a ninguna de las partes al pago exclusivo de las costas V costos del proceso arbitral. 7.8.3. Que, por consiguiente, en relación a las costas V costos del presente proceso arbitral, el Árbitro ún ico resuelve que los gastos V honorarios arbitrales deberán ser asumidos por las partes en un 50% cada uno. En consecuencia V conforme al estado del.proceso el Árbitro Único LAUDA: PRIMERO: DECLARAR QUE LA DEMANDANTE CONSTRUCTORA PHOENIX SRL, CUMPLIÓ CON LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDASEN EL CONTRATO DE EJECUCION DE OBRA N' 138-2011-GM/MDN, SOBRE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA LE: 40625 CORAZÓN DE JESÚS,DEL NIVEL INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA, SECTOR Bl, DISTRITO DE MAJES, CAYLLOMA, AREQUIPA- 11 ETAPA DERIVADA DE LA ADJUDICACiÓN DIRECTA SELECTIVAN' 037-2011-eEP/AD/MDM. SEGUNDO: DECLARAR LA INVALIDEZ Y DEJAR SIN EFECTO LA RESOLUCiÓN DE GERENCIA MUNICIPAL N'131-2014-GM/MDM, DEL 28 DE MARZO DEL Afilo 2014, MEDIANTE lA CUAL SE RESOLVlOEt CONTRATO DE EJECtTOON UE OBRA ". 138-2011GM/MDN, SOBRE MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E: 40625 CORAZÓN DE JESÚS, DEL NIVEL INICIAL - PRIMARIA - SECUNDARIA, SECTOR Bl, DISTRITO DE MAJES, CAYLLOMA, AREQUIPA- 11 ETAPA DERIVADA DE LA ADJUDICACiÓN DIRECTA SELECTIVAN' 037-2011-eEP/AD/MDMPOR LA CAUSAL DE INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES. TERCERO: DECLARAR FUNDADA LA SOLICITUD DE LA DEMANDANTE PHOENIXS SRL. RESPECTO A LA DEVOLUCION CONSTRUCTORA DE LA GARANTlA DE FIEL CUMPLIMIENTO ASCENDENTE A LA SUMA DE 5/. 57,586.00 NUEVOS SOLES, EQUIVALENTE AL 10% DEL PRESUPUESTO DE LA OBRA, SOLICITADA POR CONSTRUCTORA PHOENIXS SRL. CUARTO: ORDENAR A LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAJES- PEDREGAL -AREQUIPA DEVUELVA A LA DEMANDANTE CONSTRUCTORA PHOENIX SRL.. LA SUMA DE 5/. 57,586.00 NUEVOS SOLES CORRESPONDIENTE A LA GARANTíA DE FIEL CUMPLIMIENTO QUE EQUIVALE AL 10% DEL PRESUPUESTODE LA OBRA. QUINTO: DECLARAR INFUNDADA LA PJlETENSION DE INDEMNlZACION OEDUCIDA POR LA DEMANDANTE CONSTRUCTORA PHOENIX SRL. 24 .. SEXTO: DECLARAR INFUNDADA LA SOLICITUD DE INDEMNIZACION DEDUCIDA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE MAJES- PEDREGAL -AREQUIPA. SETlMO: DECLARAR IMPROCEDENTE EL PAGO DE SI. 30.000.00 NUEVOS SOLES SOLICITADO POR CONSTRUCTORA PHOENIXS SRL, POR CONCEPTO DE ENRIQUECIMIENTO INDEBIDO, DEJANDO A SALVO SU DERECHO PARA HACERLO VALER EN LA VIA JUDICIAL. OCTAVO: ORDENAR QUE EL PAGO DE LAS COSTAS Y COSTOS DEL PRESENTE PROCESO ARBITRAL SEAN ASUMIDAS POR AMBAS PARTES EN UN SO% CADA UNA. NOVENO: NOTIFfQUESE A TRAV~S DE LA SECRETARfAARBITRAL. POR LA JUAN ~ JOSE U~AÚRTUA ÁRBITRO ÚNICO 25