Complicaciones del tratamiento de fracturas radio distal con placa volar de ángulo fijo Resumen Introducción La fractura de radio distal es la más frecue nte del esque leto. En la actualidad existe una te nde ncia hacia el t ratamie nto quirúrgico de las mismas. Las placas volares de ángulo fijo sue len ser e l método elegido para dicho procedimiento, permit iendo una mejor reducció n de la fractura y orie ntación de la carilla art icular. Si bien existen pocas complicaciones descriptas con esta terapéutica, es nece sario conocerlas, ide ntificarlas y tratarlas. El objetivo de este trabajo es evaluar nuestra experiencia con respecto a dichas complicaciones. Materiales y m étodos Durante el período co mprendido entre Junio de 2009 y Abril de 2011, se trataron en forma quirúrgica 90 fract uras del radio distal en el Servicio de Traumatología de l Ho spital Español, estabilizadas con placa bloqueada volar de ángulo fijo y yeso antebraquiopalmar. Describimos seis complicaciones e n cinco pacie ntes relacionadas con dicho procedimiento, que obligaron a retirar parcial o totalmente e l material de osteosíntesis. Discusión Las lesiones te ndinosas son menos frecue ntes pue sto que la placa siempre queda cubierta por e l pronador cuadrado. Otra de las complicaciones relacionadas con la utilizació n de placas volares y dorsales es la sit uación int raart icular de tornillos dist ales. En cuanto al síndrome de dolor re gio nal comple jo ha sido asociado con result ados funcionale s pobres. Con respect o a la lesión nerviosa, la misma es reportada luego de t ratamiento quirúrgico o conservador de las fract uras de radio distal. La incidencia oscila entre el 0-17%, siendo el nervio mediano el más afectado. Conclusiones La fijación volar se asocia a un menor rie sgo de lesión te ndinosa, mayor facilidad de control de la reducción, y por lo t anto restauración de la longit ud radial, la inclinación cubital y volar. La planificación preoperat oria y la radioscopia intraope rat oria mejoran los resultados funcionale s y disminuyen la tasa de complicacione s. San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar Palabras clave: fract ura radio distal, placa v olar, complicacione s Introducción La fract ura de l radio distal es la más frecuente de l esqueleto, supone aproximadamente 1/6 de to das las fract uras 1 . Más del 40% de éstas se consideran inestables y re que rirán tratamie nto quirúrgico. En la act ualidad se observa una marcada tende ncia a la fijación inte rna ya que ésta pe rmit e una mejor reducción de las art iculaciones radiocarpiana y radiocubital, en comparación con otros tratamientos. Las placas de ángulo fijo han sido uno de los mayores avances y se han conv ertido en una opción atractiva para la fijación de estas fracturas. Además, las placas bloqueadas evitan el colapso metafisario aún con hueso osteoporót ico o conminuto, mantiene la reducción y permiten una movilidad temprana. La vía de abordaje volar para colocar est as placas pro porciona bue na co bertura de los tejidos blandos, es poco agre siv a y minimiza las complicacione s. A pesar de se r un método terapéut ico alt amente conocido y est udiado existe n complicacio nes asociadas a dicha te rapé utica cuya incide ncia es baja. Entre éstas se destacan lesiones tendinosas del aparato extensor y flexor; lesione s nerviosas y síndromes de atrapamiento; distrofia simpática re fleja; fallas del material de osteosínte sis; entre otras. El objetivo de este trabajo es evaluar nuestra experiencia con re specto a las complicacio nes asociadas al t ratamie nto de las frac turas de radio distal con placa volar de ángulo fijo. Materiales y m étodos Durante el período co mprendido entre Junio de 2009 y Abril de 2011, se trataron en forma quirúrgica 90 fract uras del radio distal en el Servicio de Traumatología de l Ho spital Español, estabilizadas con placa bloqueada volar de ángulo fijo y yeso antebraquiopalmar. Describimos seis complicaciones en cinco pacie ntes relacionadas con dicho procedimie nto, que o bligaron a retirar parcial o totalmente e l material de osteosíntesis. Caso 1: Paciente fem enino de 49 años de edad con antecedentes de fractur a radio distal derecho (AO 23B3) trat ada quirúrgicament e 3 meses atrás en otr o centro médico. Presenta limit ación dolorosa de la extensión activa y pasiva de dicha m uñeca. En radiografía se observa consolidación de trazo fracturar io y San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar presencia de 2 tor nillos los intr aarticulares. aarticulares Se procede a extracción acción de dichos tornillos,, mejorando t otalmente la funcionalidad de la m uñeca. Caso 2: Pacient e femenino de 66 años de edad (miastenia gravis ) con antecedentes de fractura radio dis tal derecho (AO 23C1) Se realiza reducción y osteost osíntes is con placa volar de ángulo fijo, y yeso antebraquiopalmar . Cumplidos 15 días de postoperat orio, se procede a ret irar yeso e iniciar ses iones de fisiofisi terapia. Concurre a control 2 semanas más t arde refiriendo dolor y molestias a la m ovilidad pas iva y act iva. Present a flex ión de 20º y extensión de 15º. Se mejora analgesia y renuevan ses iones de fisioterapia. Se solicita radiografía radio de control a los 15 días (fig. 1) Fig. 1 Control radiológico en el que se obo serva protr usión de tornillos dist ales y “apolillamiento” óseo com pat ible con disdi trofía s impática refleja Presenta protrus ión de tornillos distales con colapso radial y signos radiológiradiológ cos de distr ofia sim pática refleja (síndrome de Sudeck) Sude Se indica bifosfonatos, calcio, calcit onina, vitamina D y fisioter apia; y propr grama extracción de material de osteosíntesis osteosíntes en treinta días. Se realiza extr acción de material de osteos íntesis, mejor ando movilidad activa y pas iva en el pos toperatorio inmediat o. Flexión Flexi ón de 40º y extensión de 30º. 30º 2 meses más tarde mejoran los s ignos clínicos y radiológicos radi ológicos de distrofia simpát ica (fig. 2) San Martin 9 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 88 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar Fig. 2 Aspecto radiológico tras extracción de material. Nótes e la mejoría de los signos radiológicos de Sudeck y la orientación neutra de la carilla art icular. Caso 3: Paciente fem enino de 33 años de edad con antecedentes de fractura radio distal derecho (AO 23C1) Se realiza r educción y osteos íntesis con placa volar de ángulo fijo y yeso antebr aquiopalm ar. Control radiológico a los 15 días ( fig. 3) Fig. 3 Control radiológico tras 15 días del acto quirúrgico. Se retira yeso e inicia ejercicios de fisioterapia. Tras 60 días de post operada, y con ex celente evolución funcional (flexión activa 70° y extens ión activa 55°) refiere dolor para logr ar extens ión completa. Se solicit a ecografía de partes blandas, la cual indica signos de t endinit is extensora ( fig. 4) Se procede a retirar en forma com plet a el material de osteos íntesis, mejor ando significat ivamente dichas m olestias. San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar Fig. 4 Ecografía partes blandas mostrando s ignos de irrita ción por protrusión de material de osteosíntesis en zona extens ora. Caso 4: Paciente mas culino de 75 años de edad tr atado quirúr gicamente 5 meses atrás por fract ura radio distal izquierda (AO23B2) Refier e dolor nocturno y parestesias en territorio del nervio mediano de dicha mano. Fig. 5 Aspecto de la mano del paciente antedicho. Se observa marcada atrofia tenar. En el ex amen fís ico se rescata significativa atrofia tenar, compatible con síndrome de túnel carpiano; el cual es pos teriormente confirmado por EMG (fig. 5) Se procede a liber ación de ligamento anular del carpo, mejor ando la sintom atología con el correr de los días . Caso 5: paciente masculino de 79 años de edad con antecedentes de fractur a radio distal izquierdo (AO 23C2) tratado quirúrgicamente con reducción y osteosínt esis con placa volar de ángulo fijo y yeso a ntebr aquiopalmar. Al mes de postoperado s e observa en r adiogr afía extrusión de tornillo de apófis is estiloides, el cual ocasiona dolor y lim itación de la extens ión. S e procede a retirar dicho t ornillo y estabilizar dicho fr agmento a través de ost eodesis percutánea. La sint omatología y funcionalidad de la m uñeca afec tada mejoran. Discusión La fijación volar se asocia a un menor rie sgo de lesión te ndinosa, mayor facilidad de control de la reducción, puesto que la cortical volar sue le present ar menos conminución por lo que su re ducción anatómica facilita la restauración de la longitud radial, la inclinación cubital y volar. San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar Las lesiones te ndinosas son menos frecue ntes pue sto que la placa siempre queda cubierta por el pronador cuadrado. No obstante, siempre que se respete y no se alcance el margen volar de l radio, si la placa se coloca más distal de la línea articular puede provocar un conflicto con los tendones flexores. El tipo de placa ut ilizado por vía volar suele se r más est able , por lo que la necesidad de utilización de injerto óseo y de inmovilizació n posterior a la cirugía disminuye. No obst ante, la colocación de placas volares pue de aumentar lesiones arteriales radiales y de la rama cutánea palmar del nervio mediano. Las lesiones te ndinosas pue den ocurrir e n forma temprana o tardía, yendo desde tendinitis causada por irritació n hast a rupt ura franca debida a “impingement”. Una de las ventajas que prese nt a la colocación de placas por vía volar es la eliminación de las complicaciones relac ionadas co n el aparato extensor. Sin embargo a medida que la placa volar ha ganado popularidad, las complicacio nes tendinosas han sido notificadas 2 . Éstas puede n ocurrir por atrapamientos con fragmentos fracturarios; durante la realización de agujeros dist ales; y como resultado de cont acto con tornillos 3 . La rupt ura de tendones flexores se ha re portado en 12% de los casos 4 , pudiendo ser el re sult ado de desplazamiento s, pseudoart rosis o prominencias óseas. A diferencia de los tendones extenso res, los flexores no están en contacto ínt imo con el hueso. Existe una co ncav idad no rmal de la superficie volar del radio distal co n el receso volar y la fosa del pronador, que mantiene n los tendones flexores dist antes. Por lo tanto, la placa volar es sit uada por debajo del pronador cuadrado. Con placas volare s se han demostrado rupt uras de tendones flexore s cuando ést as se sitúan m uy distales o fuera de l hueso, resultado en una abrasión direct a por la placa, o cua ndo tornillos bloqueados distales son incorre ct amente colocados, por lo cual la cabeza de l mismo irrita y lesiona el aparato flexor. Orbay y colaboradore s 5 discut ieron sobre la importancia de la cresta transversal de la carilla art icular del radio en el margen distal al pro nador. El posicionamiento distal de la placa a dicha cre sta tiene el potencial de generar “impingement” e n los tendones flexores 6 . Por lo tanto la colocació n de la placa y largo de los tornillos debe ser cuidadosamente evaluado con radiosco pia intrao peratoria. Muchos investigadores recomiendan inclusive la remoción de la placa y tornillos luego de la consolidación en los casos en que la placa esté colocada muy distalmente 7 . Otra de las complicaciones relacionadas con la utilizació n de placas volares y dorsales es la sit uació n int raart icular de tornillos dist ales, so bret odo en material de osteosíntesis donde se aconse ja la locali zación subco ndral de los San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar mismos y fract uras co n gran conminución articular. Para el control de dicha complicació n se aconseja la radioscopía intraoperatoria con una angulación del antebrazo de unos 20º (ángulo de inclinación cubit al del radio ), con obje to de que la radiología sea perpendicular a la art iculación y permitie ndo apreciar cualquier situación intraarticular de los tornillos. En cuanto al síndrome de dolor regional complejo (tambié n llamado causalgia, síndrome de Sudeck o distrofia simpática refleja) ha sido asociado con result ados funcionale s pobres 8 . Se prese nt a de forma temprana en el tratamiento como dolor inexplicable , cambios e n la coloració n y temperatura de la piel, e dema persistente y disminución de l rango de movilidad 8 . Su incide ncia tras la fract ura de radio distal oscila entre el 8-35% 9 . Es más co mún en pacientes añosos y con desórdenes psiquiátricos o psicológicos 1 0 . Warwick y colaboradores 1 1 describiero n que la prevalencia a de este síndrome fue del 62% para los pacie nte s que estaban insat isfechos con los result ados funcionales, mientras que en aque llos que estaban satisfechos con los re sultados fue del 6%. Con respecto a la lesión nerviosa, la misma es reportada luego de tratamiento quirúrgico o conservador de las fracturas de radio distal. La incidencia de la misma reportada en literat ura oscila ent re el 0-17%, siendo el nervio mediano el más afectado 1 2 . Esto es debido a la proximidad de l foco de fractu ra con el canal del carpo. Los síntomas de síndrome de t úne l carpiano ocurren en 22% de los pacie nt es y la mayoría se resuelve con obse rvación 1 3 . En estos pacie ntes la elevación del miembro superio r y movimientos de los dedos deben ser e nfat izados, e vitando colocar inmovilizadore s o vendajes circunfere nciales. Estudios comparando descompresión inmediata de l canal del carpo en relación a descompre sió n tardía, han demostrado mejores resultados de este primer procedimiento 1 4 . Odumala y colabo radores 1 5 evaluaron el rol de la liberación profiláctica del ligamento anular del carpo en fract uras de radio distal sin sintomatología de compresión del nervio mediano e n relación a fracturas de radio distal trat adas con placa volar, mostrando diferencias significativas de la incide ncia de esta complicación. La lesión del nervio cubit al es rara. Su incidencia oscila entre 1 % a 6% 9 , La compresión aguda ocurre en e l canal de Guyon, resultando en déficit motor, sensit ivo, o mixto; principalmente e n fract uras conminut as y anguladas dorsalmente 6 . San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar Conclusiones Si bien el tratamie nto de las fract uras de radio distal con placas volares de ángulo fijo prese nta menor tasa de complicaciones en re lació n al abordaje dorsal; existe n complicaciones int ra y posto peratorias que de ben ser tenidas en cue nta la hora de realizar este procedimiento. Una planificación ade cuada y el uso sistem ático de radioscopia intraoperatoria, facilitan el ente ndimiento de la comple jidad f ract uraría, la ant icipación, y una reducción y fijación estable. Los cuidados postoperatorios y cont roles de ben ext remarse e n aquellas fracturas complejas, de gran conminución o co n afe ctación import ante de partes blandas. Bibliografí a 1. Chung KC, Watt AJ, Kotsis SV, Margaliot Z, Hasse SC, Kim HM. Treatment of unstable distal radial fractures with the volar locking plating system. JBone Joint SurgAm.2006;88:2687–94. 2. Benson EC, DeCarvalho A, Mikola EA, et al. Two potential causes of EPL rupture after distal radius volar plate fixation. Clin Orthop Relat Res. 2006 Oct;(451):218-22. 3. Berglund LM, Messer TM. Complications of volar plate fixation for managing distal radius fractures. J Am Acad Orthop Surg. 2009 Jun;17(6):369-77. 4. McKay SD, MacDermid JC, Roth JH, Richards RS. Assessment of complications of distal radius fractures and development of a complication checklist. J Hand Surg Am. 2001;26:916-22. 5. Orbay J. Volar plate fixation of distal radius fractures. Hand Clin. 2005 Aug;21(3):34754. 6. Soong M, Ring D. Ulnar nerve palsy associated with fracture of the distal radius. J Orthop Trauma. 2007 Feb;21(2):113-6. 7. Rampoldi M, Marsico S. Complications of volar plating of distal radius fractures. Acta Orthop Belg. 2007 Dec;73(6):714- 9. 8. Field J, Warwick D, Bannister GC. Features of algodystrophy ten years after Colles’ fracture. J Hand Surg Br. Jun 1992;17(3):318-20. 9. Kozin SH, Wood MB. Early soft-tissue complications after distal radius fractures. Instr Course Lect. 1993;42:89-98. 10. Puchalski P, Zyluk A. Complex regional pain syndrome type 1 after fractures of the distal radius: a prospective study of the role of psychological factors. J Hand Surg Br. Dec 2005;30(6):574-80. 11. Warwick D, Field J, Prothero D, et al. Function ten years after Colles’ fracture. Clin Orthop Relat Res. Oct 1993(295):270-4. San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar 12. Cooney WP 3rd, Dobyns JH, Linscheid RL. Complications of Colles’ fractures. J Bone Joint Surg Am. 1980;62(4):613-9. 13. Lewis MH. Median nerve decompression after Colles’ fracture. J Bone Joint Surg Br. May 1978;60-B(2):195-6. 14. Mack GR, McPherson SA, Lutz RB. Acute median neuropathy after wrist trauma. The role of emergent carpal tunnel release. Clin Orthop Relat Res. 1994 Mar;(300):141-6. 15. Odumala O, Ayekoloye C, Packer G. Prophylactic carpal tunnel decompression during buttress plating of the distal radius--is it justified? Injury. Sep 2001;32(7):577-9. San Martin 965, Godoy Cruz , Mendoza – Tel. (0261) 449-0388 traumatologia@hespanol.com.ar www.hespanol.com.ar