ÿþ2 0 1 5 - 1 1 - 2 3 ( 4 )

Anuncio
.",e,
LAUDO
ARBITRAL
PETROLEOS
DICTADO
DEL PERU -
EN
EL
ARBITRAJE
PETROPERU -
SEGUIDO
FRANCISCO
POR
CARBAJAL
BERNAL S.A. Y MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN ROMAN ANTE EL
ÁRBITRO ÚNICO DR. ROBERTO CARLOS BENAVIDES PONTEX.
A.
LUGAR Y FECHA DE EXPEDlCIÓN.El presente Laudo Arbitral se expide en la ciudad de Lima a los 22 días
del mes de mayo del año dos mil quince.
B.
LAS PARTES.Demandante: Petróleos del Perú - Petroperu - Francisco Carbajal
Bernal S.A. (en adelante la contratista, la Demandante o el
consorcio)
Demandado.-
Municipalidad Provincial de San Román (en
adelante la Entidad o la Demandada)
C.
DEL ÁRBITRO
Dr. Roberto Carlos Benavides Pontex
TRAMITACiÓN DEL PROCESO ARBITRAL.D.
EXISTENCIA DE UN CONVENIO ARBITRAL
Con fecha 06 de setiembre de 2010, la Entidad y la Contratista, suscribieron el
contrato N' 004-2010-MPSRJ/BIENES, con el objeto de llevar a cabo el
suministro de 145,000 galones de cemento asfáltico Pen 120/150, en virtud de
la Licitación Pública por Subasta Inversa Presencial N° 002-201 O-MPSRJ/CE.
En la cláusula Décimo Séptima1 del contrato N° 004-2010-MPSRJ/BIENES, se
estipuló que cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje
1 CLÁUSULA OECIMO SEPTIMA: SOLUCiÓN DE CONTROVERSIAS.
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de resolver las
controversias que se presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plazo de caducidad
previsto en los articulos144", 170", 175" Y177" del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado o,
en su defecto, en el articulo 52" de la ley de Contrataciones del Estado.
Facultativamente, cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin
perjuicio de recurrir al arbitraje en caso no se llegue s un acuerdo entre ambas, según lo señalado en el
articulo 214- del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado.
1
administrativo, a fin de resolver controversias que se presenten durante la etapa
de ejecución contractual.
1)
DESIGNACiÓN DE ARBITRO E INSTALACiÓN DE ARBITRO ÚNICO
A[ haberse suscitado una controversia entre las partes, se designó mediante
Resolución W 340-2013-0SCE/PRE de fecha de 30 de setiembre de 2013 como
árbitro único del presente proceso arbitral, a[ Dr. Roberto Carlos Benavides
Pontex.
Con fecha 07 de noviembre de 2013, se realizó [a Instalación de Árbitro Único
~
-
----
Ad Hoc, en dicha oportunidad, e[ Or. Roberto Carlos Benavides Pontex declaró
que no existe circunstancia alguna que pueda afectar su imparcialidad e
independencia, además indicó no tener incompatibilidad o compromiso con las
partes, de igual modo se obliga a desempeñar con imparcialidad, probidad e
independencia la labor encomendada.
11)
LA DEMANDA
Con fecha 27 de noviembre de 2013 el contratista, con RUC W 20100128218,
mediante su apoderado - abogado Dr. Lener Paredes Aréva[o, identificado con
ONI N° 10039724 presentó su demanda contra [a Entidad, formulando en su
contra las siguientes pretensiones:
PRETENSiÓN PRINCIPAL
Que se ordene a [a Entidad, e[ pago de SI. 414,375.97 (cuatrocientos catorce mil
trecientos setenta y cinco con 97/100 nuevos soles) a favor del contratista
PRETENSiÓN ACCESORIA
Que se ordene a la Entidad, pague a favor del contratista el interés moratorios a
tasa legal, devengados sobre el valor de SI. 414, 375. 97, computados desde la
fecha de la emisión de las facturas hasta la fecha efectiva de pago de
conformidad con lo estipulado en la Ley de Contrataciones del Estado.
El laudo arbitral emitido es definitivo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una
sentencia.
2
".
•
El demandante fundamenta sus pretensiones, en los siguientes argumentos:
1. El contratista se presentó de manera consorciada al Proceso de Licitación
Pública
por Subasta
Inversa Presencial W
002- 2010-MPSRJ/CE,
convocado por la Entidad, para el suministro de productos asfálticos PEN
120/150, otorgándose les la Buena Pro.
2. Con fecha 06 de setiembre de 201 O, la Entidad y el consorcio, suscribieron el
Contrato W 004-2010-MPSRJ/BIENES, con el objeto de llevar a cabo el
Suministro de 145,000 Galones Cemento Astáltico Pen 120/150, por un
monto de SI. 1163,300.00 (un millón ciento sesenta y tres mil trescientos con
aa/lOO nuevos soles) incluido impuestos.
3. Mediante Carta Notarial W VIND-UESP 462-2011, de fecha 16 de marzo de
2011, el contratista indicó a la Entidad, que habían recibido el original del
cheque rechazado N° 56672283 del Banco de la Nación de fecha 06.12.201 O
por un importe de SI. 60,764.24 que fue girado a favor del contratista, para la
cancelación de la factura N° 010-421292,
reiterando
que aún seguía
pendiente la cancelación de dicho importe, así como también
tacturas
N°
10422121,
10418876,
10420818,
10418744,
10421010,
monto total ascendente a SI. 351,397.83
el de las
10422056,
más los intereses
devengados correspondientes como consecuencia del incumplimiento
de
sus obligaciones.
4. Mediante Carta Notarial VIND-UESP 557-2011, de techa 04 de abril de 2011,
el contratista intimó a la Entidad, por la cancelación de las facturas pendientes
de pago N° 10418876, 1042818, 10418744, 10421010, 10422056, 10422121;
el cheque devueito N°56672283 por un monto de SI. 60.764.24; Y las Notas
de débito N° 45022917 Y N° 45022426; monto total que asciende a SI.
414,375.97.
5. Al respecto, se señala que la Entidad, hizo caso omiso a las reiteradas Cartas
Notariales antes mencionadas y que a la fecha no ha cumplido con cancelar
la deuda que tiene.
6. Considerándose
la conducta de la Entidad, la invitaron en reiteradas
oportunidades a iniciar procedimientos arbitrales, no habiéndose pronunciado
a las peticiones realizadas, por lo que dicha actitud, se puede deducir que la
demandada no tenía interés alguno en el cumplimiento de sus obligaciones.
3
7. A la fecha, y a pesar de los requerimientos efectuados, Entidad, mantiene
una deuda pendiente de pago sobre las facturas W 10418876, 10420818,
10418744,
10421010,
10422056,
10422121; el cheque devuelto
W
56672283, y las notas de débito W 45022917 y W 45022426; monto total
que asciende a SI. 414,357.97, ademas de los intereses legales que se
generen como consecuencia del incumplimiento de dicha obligación hasta su
fecha efectiva de pago.
111)
CONTESTACiÓN DE LA DEMANDA
Con fecha 20 de enero de 2014, el procurador público de la Municipalidad
Provincial de San Roman, Rafael Alvarez Valdivia identificado con DNI N°
02442129 presenta Contestación de la Demanda.
La Entidad, contesta la demanda interpuesta, negando y contradiciendo la
demanda en todos sus extremos, sobre la base de los siguientes supuestos:
PRONUNCIAMIENTO SOBRE LOS FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA
DEMANDA ARBITRAL
1. Que, ES CIERTO que la demandante se ha presentado al proceso de
Licitación Pública por Subasta Inversa Presencial N° 002~2010~MPSRlCE,
convocado por la Entidad para el suministro de productos asfálticos.
2. Que, ES CIERTO que con fecha 06 de setiembre del 2010 la Entidad a la
cual represento y el consorcio
suscribieron el contrato N° 04~2010~
MPSRJ/BIENES, con el objeto de llevar a cabo el suministro de 145,000
galones de cemento asfáltico Pen 120/150, por un monto de S/.1163,300.00
(un millón ciento sesenta y tres mil trescientos con 00/100 nuevos soles)
3. Que, ES CIERTO que se ha rechazado el cheque al que hacen mención en
su demanda, esto por no haber tenidos las firmas completas de los
representantes de la Entidad, empero es FALSO QUE LA ENTIDAD NO
QUIERA CANCELAR DICHO MONTO ya que la misma tiene pendiente dicho
pago por cuanto el cheque presentado en copia por la demandante no ha
sido devuelto para que pueda ser cobrado dicho monto mediante otro cheque
considerando que dicho monto ya se encuentra presupuestado y aprobado,
así mismo es falso que estén pendientes de pago las facturas N° 10418876,
4
10420818,
10418744,
supuestamente
10421010,
10422056,
asciende a 8/351,397.83,
10422121
monto
que
más los intereses devengados.
4. Que NO NOS CONSTA que se haya intimado a la Entidad, que en todo caso
la demandante no ha presentado la conformidad de recepción de la
adquisición de los materiales sino solamente facturas emitidas.
5. Que, ES FALSO que la Entidad haya hecho caso omiso ya que conforme se
desprende de la demanda arbitral se tiene que no se ha adjuntado la
conformidad
de recepción de la adquisición de los materiales sino solamente
las facturas emitidas.
6. Que, ES FALSO que la Entidad no tenga interés en cumplir con sus
obligaciones.
7. Que, ES FALSO que la Entidad le corresponda pagar el monto antes
mencionado de las facturas señaladas ya que no se ha acompañado la
conformidad de recepción de materiales, así mismo del cheque que ha sido
devuelto se tiene que el mismo se encuentra pendiente de pago. Con
respecto a las notas de débito no tes corresponde pagar dicho monto, así
como no estamos en la obligación de pagar moras.
8. Que, ES CIERTO que se ha celebrado un contrato.
9. Que, ES CIERTO que se ha señalado lo dicho en la cláusula tercera de lo
que se puede advertir que la Entidad se obliga a pagar después de diez días
de otorgada la conformidad de la recepción la cual no ha sido presentada en
la presente demanda.
10,Que, ES FALSO ya que no se acredita en la demanda la entrega de los
materiales.
11,Que, ES CIERTO que hemos establecido en dicha cláusula la solución de
controversias a través de un arbitraje.
IV)
AUDIENCIA
DE
CONCILIACiÓN
Y
FIJACiÓN
DE
PUNTOS
CONTROVERTIDOS
Mediante notificación se citó a las partes para la Audiencia de Conciliación y de
la Fijación de Puntos Controvertidos, la misma que se realizó el día 7 de julio de
2014, donde se citó para la realización de una Audiencia complementaria de
5
Puntos Controvertidos
la cual se realizó el día 24 de noviembre de 2014. En la
primera diligencia se llegó a 7 puntos controvertidos,
mientras que en la segunda
se llegó a 1 punto controvertido.
PUNTOS CONTROVERTIDOS
Teniendo
procedió
en cuenta las pretensiones
a establecer
los siguientes
expuestas
por ambas partes, el Árbitro
puntos controvertidos,
contando
con la
aprobación de todos los extremos de las partes en este proceso arbitral:
A- Determinar si la Entidad adeuda la obligación a favor del contratista, el monto
ascendente a sI. 360, 104.93 (tres cientos sesenta mil ciento cuatro
con 93/100
nuevos soles)
B- Determinar si el contratista ha cumplido con lo dispuesto en la cláusula tercera
del contrato
y si se ha otorgado la conformidad del servicio para que la Entidad
cumpla con pagar el monto ascendente
a sI. 360.104.93
(tres cientos sesenta
mil ciento cuatro con 93/100 nuevos soles)
C- Determinar
si el contratista
ha devuelto
56672283 para que la Entidad pueda anularlo
D- Determinar
el cheque original
rechazado
N°
y volver a emitir un nuevo cheque.
si procede que la Entidad cumpla con cancelar la obligación
favor de Petroperú,
por el monto
ascendente
a sI. 360,104.93
a
(tres cientos
sesenta mil ciento cuatro con 93/100 nuevos soles)
E- Determinar
intereses
si procede
moratorias
que la Entidad
pague a favor del contratista
a tasa legal de la pretensión
los
principal del demandante,
computados desde la fecha de emisión de las facturas hasta la fecha efectiva del
pago.
F- Determinar
a quién corresponde
asumir el pago por concepto de costas
y
costos materia del presente proceso.
G- Determinar si procede el pago por concepto de indemnización
perjuicios
a favor de Petróleos
del Perú S.A. - PETROPERU
ascendente a sI. 7,903.28 (Siete mil novecientos
por daños y
por el monto
tres con 28/100 nuevos soles)
6
V)
MEDIOS PROBATORIOS
Mediante Resolución N° 1 de fecha 23 de diciembre de 2013, se realizó la
Admisión de Medios Probatorios, donde se ha admitido los medios probatorios
ofrecidos por el demandante en su escrito de demanda.
Del mismo modo, se ha admitido y actuado los medios probatorios ofrecidos por
el demandado en su escrito de contestación de la demanda, mediante la
resolución N° 2 de fecha 7 de abril de 2014.
Se ha admitido los medios probatorios ofrecidos y por actuados los presentados
por el demandante en su escrito de absolución de la contestación de la demanda,
mediante Resolución N° 3 de fecha 23 de junio de 2014.
Mediante Acta de Audiencia de Pruebas con fecha de 12 de agosto de 2014, se
detallan los medios probatorios ofrecidos.
Medios probatorios ofrecidos por el demandante:
1. El mérito del contrato N" 0004-201O-MPSRlBIENES de fecha 06-09-2010
2. Facturas N" 010-0418876 del 10.09.2010; 10-420818 del 27.09.2010; 10418744 del 09.09.2010; 10-421010 del 29.09.2010 del 07.10.2010: 10422121 del 09.10.2010
3. Cheque N" 56672283
4. Carta BIND-UESP-491-2011 de fecha 16.03.2011
5. Carta BIND-UESP-058-2011 de fecha 11.01.2011
6. Carta BIND-UESP-557-2011 de fecha 04.04.2011
7. Carta BIND-UESP-462-2011 de fecha 16.03.2011
Medios probatorios del demandado:
1. Resolución de Alcaldía 552-2013-MPSR/A
2. El mérito del informe 066-2013-MPSR-J/SGC/AMM
3. El mérito del informe 029-2013-MPSR-J/SG TES/EG
Medios probatorios del Demandante en su Absolución de la Contestación:
1. Copia de la guía de remisión 010-0343630 de fecha 27.09.2010
2. Copia de la guía de remisión 010-0420818 de fecha 27.09.2010
7
•••
3. Copia de la guía de remisión del transportista 013-001434 de fecha
27.09.2010
4. Copia de la bitácora
de transporte 003490 de fecha 27.09.2010
5. Copia de factura 010-0422121
de fecha 09 de octubre de 2010
6. Copia de la guia de remisión 010-0344114
7. Copia de la guía de remisión del transportista
003 n° 025493
8. Copia de la bitácora de transporte 003533
9. Copia de la factura 010-0422056
10. Copla de la guia de remisión 010-0344092
11. Copa de la guía de remisión del transportista
013
nO 001465
12. Bitácora de transporte n° 003559
13. Factura 010-0421010
14. Bitácora de transporte n° 003458
15. Copia de la guía de remisión del transportista
l6.Copia
003- n° 025326
de la guía de remisión remitente 010-0343713
17. Factura Ola-n° 0418744
1B. Copia de la guía de remisión del transportista
003 n° 025026
19.Copia de la guía de remisión remitente 010-0342987
20.Copia de la guia de remisión remitente 010-0343030
21.Factura
010- n° 0418876
22. Copia de la guía de remisión transportista
013-n° 001405
23. Carta n° 23-2011- MPSR-J/GA
24. Orden de compra - guía internamiento
n° 002660
25. Orden de compra - guía internamiento
n° 002565
26.0rden
de compra - guía internamiento
n° 003434
27. Orden de compra - guía internamiento
n° 003353
28. Orden de compra - guía internamiento
n° 002434
29. Orden de compra - guía internamiento
n0003692
30. Orden de compra - guía internamiento
n° 003691
31. Orden de servicio 000260
32. Orden de compra - guía de internamiento
n° 000754
33. Orden de servicio 000976
34. Orden de compra - guía de internamiento
n° 002338
35. Orden de servicio 003265
8
36. Orden de compra - guía de internamiento
n° 002559
37. Orden de compra - guía de internamiento
nO003112
38. Orden de servicio 003262
Medios probatorios del Demandante
en su Modificación de Pretensión:
1. Estado de cuenta de la Municipalidad
VI)
de San Román
AUDIENCIA DE INFORMES ORALES
Con fecha 23 de Febrero de 2015 se emite resolución N° 8, en la cual se resuelve
otorgar un plazo de diez (10) días hábiles de notificada la resolución,
ambas partes puedan presentar sus Alegatos escritos
para que
y se cita a las partes a
concurrir a la Audiencia de Informes Orales para el día 18 de Marzo de 2015.
El día dieciocho
(18) de marzo de 2015, se reunieron
el Sr. Árbitro, Roberto
Carlos Benavides Pontex; con la asistencia del Secretario Arbitral, Sr. Gerson
Andree Del Castillo Gamarra, los cuales proceden con la realización de la
Audiencia de Alegatos Orales.
En el acto, el Demandante
sus Alegatos Orales.
en un lapso de diez (10) minutos, procede a realizar
A continuación, el Demandado
realizar sus Alegatos Orales.
en un lapso de diez (10) minutos,
procede a
El Árbitro otorga al Demandante
un lapso de cinco (5) minutos para que finalice
sus Alegatos Orales.
El Árbitro otorga al Demandado
sus Alegatos Orales.
un lapso de cinco (5) minutos para que finalice
Con Resolución N° 9 del día 18 de Marzo de 2015 se tiene por desarrollado
Audiencia de Alegatos Orales.
VII)
la
ANALlSIS DE LAS PRETENSIONES DE LAS PARTES Y DE LA
CUESTiÓN CONTROVERTIDA
VII.! Relación Normativa del Laudo
El presente Laudo se emite siguiendo las pautas en virtud de las características
que se establecen de manera obligatoria
en la modificatoria
de la normativa de
9
Contrataciones con el Estado que se dieron en el Decreto Legislativo N°1017,
las cuales se encuentran vigentes desde el 20 de setiembre de 2012, que por
una técnica jurídica preferimos aplicar en tanto es una jerarquía normativa de
Derecho público que debemos de tener en consideración en cuanto a los laudos
que presentemos en cada caso concreto, sin perder de vista la normativa
constitucional que inspira todo nuestro sistema Jurídico.
Asimismo, el presente laudo también se encuentra conforme con las recientes
modificaciones que han sido establecidos en el Reglamento de Contrataciones
con el Estado mediante Decreto Supremo N"OaO.2014-EF el cual fue publicado
en el Diario Oficial el Peruano el día martes 22 de Abril de 20142, siendo todas
la actuaciones como los medios probatorios presentados por las partes
analizados conforme a ley.
Tal como se señala en el artículo 52.33 que cambio según la modificatoria
anteriormente señalada, se establece una pauta, la misma que se ha seguido
rigurosamente en el trascurso del proceso arbitral sobre el cual se está laudando,
si bien es cierto no necesariamente las partes del presente proceso van a invocar
de forma taxativa la materia constitucional involucrado como lo establece el
artículo 52,3, es un ejercicio jurídico que todo árbitro único y tribunal arbitral debe
de ejercer en su labor de administrar justicia.
Se puede señalar de todas maneras sin argumento a contrario que nos
encontramos frente a una supremacía constitucional que establece una fuerza
normativa constitucional, la misma que no permite que existan islas fuera de su
control; por cuanto es contrario a derecho que unas personas si estén sujetas a
la ley y otras no lo estén, ya que viola el principio de igualdad ante la ley4, por lo
Decreto Supremo que modifica el Reglamento del Decreto legislativo N'1017 que aprobó la ley de
Contrataciones del Estado, aprobando mediante Decreto Supremo N"184-2008-EF, que modifica los
artículos 16,19,62,110,128,132,141,148,244,247,275
y 282.
3 Artículo 52.3 ," El arbitraie será de derecho y resuelto por árbitro único o tribunal arbitral mediante la
aplicación de la Constitución Política del Perú. de la presente ley y su reglamento, así como de las normas
de derecho público y las de derecho privado; manteniendo obligatoriamente este orden de preferencia
en la aplicación del derecho. Esta disposición es de orden público. El incumplimiento de lo dispuesto en
este numeral es causal de anulación del laudo.
4 LANDA ARROYO, Cesar "Derecho
Procesal ConstItucional Cuaderno de Trabajo número 20" Del
Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Perú. Impreso por la Pontifica
Universidad
Católica
del
Perú
en
Marzo
de
2011.
P.
42.
Visualizado
en
http://departamento.pucp.edu
.pe/ derecho/ím ages/CT20. pdf
¡
10
anteriormente señalado se debe de laudar en virtud de las normas que nos
establece la Constitución como un horizonte general, además de interpretar las
normas que señalan las partes en el proceso como un horizonte particular al
caso que se pretende resolver.
En temas de Contratación Pública la Constitución de 1993 nos establece en el
articulo 765 la obligatoriedad de los pasos de manera general de llevar a cabo
una contratación, todo se da en virtud de la función estatal de poder adquirir
bienes o servicios para poder desempeñar adecuadamente su labor para con los
ciudadanos. La norma constitucional, nos deriva de forma directa a la directiva
particular en materia de contrataciones que en el caso de materia se traduce en
que la norma de contratación aplicable es la establecida en el Decreto Legislativo
W 1017.
La razón de la aplicación constitucional en primera instancia tiene un valor
fundamental ya que posteriormente se aplicaran de forma directa principios de
Derecho Público ya que si en un primer momento nos encontramos frente a un
contrato, el mismo tiene ciertas particulares las mismas que se dan en virtud de
las partes que llevan a cabos las prestaciones del mismo. De un lado el
contratista y del otro el Estado, por lo mismo que configura un sistema especial
ya que el dinero que desembolsa es el de fondo público tal como lo señala la ley
General del Sistema Nacional de Presupuesto N° 247118.
Por lo mismo es que la normativa aplicada tiene que ser interpretada en virtud
de los principios de este tipo de contrato, como una de las partes es el estado se
da un procedimiento pre establecido dentro de las cuales no necesariamente se
aplican de forma clásica los principios de la autonomia contractual del sistema
particular que son la libertad para contratar y la libertad contractual.
s Artículo 76.- Obligatoriedad de la contrata y licitación Pública
Las obras y la adquisición de suministros con utilización de fondos o recursos públicos se ejecutan
obligatoriamente por contrata y licitación pública, as¡ como tambien la adquisición o la enajenación de
bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya importancia y cuyo monto señala la Ley de Presupuesto se
hace por Concurso Público. La ley establece el Procedimiento, las excepciones y las respectivas
responsabilidades
11
Una razón que ya ha sido mencionada de forma principal es la característica de
los fondos con los cuales se contrata ya que como se define en el artículo 106 de
la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, estos son fondos públicos
por lo cual se debe cumplir la concreción del Estado de poder satisfacer las
necesidades de los ciudadanos mediante sus compras públicas.
En tal virtud, tanto la aplicación como la interpretación normativa que se
desarrollaran en el presente laudo, se efectuarán como lo señala también el
Artículo 517 de la Constitución, siendo de un primer momento la aplicación e
interpretación de las normas constitucionales que desarrollan el actuar estatal,
siguiendo con las Normas Especiales en materia de Contratación Pública como
lo son el Decreto Legislativo N°l017 (Ley de Contratación Pública) así como el
Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado (Decreto Supremo N°1842008-EF), posteriormente las normas particulares que le sean de aplicación al
caso por la especialidad del mismo, cabe recordar que la norma señala una
compra puede ser por bienes, servicios y obras los cuales tienen una
complejidad y particularidad dependiendo del caso en concreto.
En este orden de ideas es preciso aplicar lo que se establece en el artículo 58de
la Ley de Contrataciones con relación a la preponderancia de las normas de
Derecho público las cuales serán tomadas en cuenta en tanto sean propuestas
por las partes en el presente proceso además de las que el árbitro designado
crea conveniente deban de ser aplicadas al caso.
Como se puede apreciar del caso en concreto en la etapa contractual se debe
de velar por un correcto desarrollo de las normativa como una interpretación
integral ya que las diversas ramas del Derecho están formadas no solamente por
Artículo 10.- finalidad de los fondos Públicos
Los fondos Públicos se orientan a la atención de los gastos que genere el cumplimiento de sus fines,
independientemente
de la fuente de financiamiento
de donde provengan. Su percepción es
responsabilidad de las Entidades competentes con sujecIón a las normas de la materia.
1 Artículo 51." Supremacía de la Constitución
La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la Ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y asi
sucesivamente. la publicidad es esenCIal para la vigencia de toda norma del Estado.
s Artículo 5.- Especialidad de la norma y delegaci6n
El presente Decreto legislativo y su Reglamento prevalecen sobre las normas de derecho público y sobre
aquella de Derecho Privado que le sean aplicables. El titular de la Entidad podrá delegar, mediante
resolución, la autoridad que la presente norma le otorga. No pueden ser objeto de delegación, la
aprobación de exoneraciones, la declaración de nulidad de oficio y las autorizaciones de prestaciones de
adicionales de obra y otros supuestos que se establezcan en el Reglamento.
G
12
,
narmar y grupos normativos
diferentes, sino inclusive tienen principios diversos
en cuanto a su forma de operar. Es por ello la importancia de los principios en la
configuración
de las particularidades
VII.U Garantismo
del Derecho9
Procesal en el Proceso Arbitral
Dentro del Garantismo
Procesal (en este caso en concreto el proceso arbitral)
se encuentra inmerso el debido Proceso es una garantía que se encuentra
inmersa en todo el ordenamiento
siendo de uso imperativo en todas las ramas
del Derecho las cuales se tienen que sujetar a lo que determinan ciertos aspectos
básicos y fundamentales
que se instauran en todo proceso.
Por ello se instaura la teoría de la garantía procesal la cual no se reduce solo a
los procesos constitucionales,
Judiciales y Administrativos;
sino que, se extiende
al proceso militar arbitral y parlamentario 10.Por lo cual debemos advertir que en
cada audiencia del presente proceso se llevó con la mayor diligencia posible el
poder salvaguardar
los derechos que poseen cada una de las partes ya que el
proceso arbitral no puede salirse de los cánones establecidos
en la constitución.
Tal como se señala el debido proceso a lo que hace alusión el tema relativo a su
origen en el due process
of law anglosajón,
se descompone
proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos
derechos fundamentales
de las leyes contrarias a los
y al debido proceso adjetivo, referido a las garantías
procesales que aseguran los derechos fundamentales,
proceso adjetivo alude al cumplimiento
y de procedimiento,
en: el debido
es por ello que el debido
de ciertos recaudos formales, de trámite
para llegar a una solución judicial (o en este caso arbitral)
mediante la sentencia (o laudo).11
Dentro del proceso
cabalmente
arbitral que se está laudando
se ha velado por cumplir
con ambos, tanto con el debido proceso sustantivo como el debido
proceso adjetivo,
es por ello que se desarrolla un análisis en el cual desde un
RUBIO CORREA, Marcial "El Sistema Juridico" Introducción al Derecho Décima Edición Aumentada.
Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Junio 2011. pp229
10 LANDA ARROYO, Cesar "Derecho fundamental
al Debido Proceso y a la tutela jurisdiccional" en:
Pensamiento Constitucional, Año VIII N" 8 Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Urna,
2002. Pp 445
11 IBIDEM
9
13
,
inicio se vela sobre la correcta aplicación que se le dará a las normas a lo largo
de la decisión, de otro lado se han llevado todas las audiencias
requeridas con
la presencia de ambas partes a lo largo del proceso para que en todo momento
puedan hacer uso de su derecho de defensa en toda su dimensión frente a este
tribunal arbitral unipersonal que es Independiente
e Imparcial tal como se indica
en el Decreto legislativo N°1017 en lo relativo a esos temas12, como
posteriormente
se aplicara lo relativo a la norma de arbitraje que se encuentra
integrado de forma concordante señalada en el artículo 224 señalado de la
norma de Contrataciones
Públicas como del Decreto Legislativo
N° 1071 que
regula la materia arbitral.
Tanto en el tema de la independencia
otros temas se ha velado y garantizado
respectivas
como el de la imparcialidad
como en los
porque cada parte pueda contar con sus
defensas, tal como lo establece la constitución
en su artículo 13913
Artículo 224.- Independencia, Imparcialidad y deber de información
los árbitros deben ser y permanecer durante el desarrollo del arbitraje independientes e imparciales, sin
mantener con las partes relaciones personales profesionales o comerciales.
Todo árbitro, al momento de aceptar el cargo, debe informar sobre cualquier circunstancia acaecida
dentro de los cinco (5) años anteriores a su nombramiento, que pudiera afectar su imparcialidad e
independencia. Este deber de información comprende además la obligación de dar a conocer a las partes
la ocurrencia de cualquier circunstancia sobrevenida a su aceptación durante el desarrollo de todo el
arbitraje y que pudiera afectar su imparcialidad e independencia.
Asimismo, el árbitro designado debe incluir una declaración expresa sobre su idoneidad para ejercer el
cargo, su capacidad profesional en lo concerniente a contar con conocimientos suficientes para la
aplicación de la Normativa de Contrataciones del Estado, asi como la disponibilidad de tiempo suficiente
para llevar a cabo el arbitraje en forma satisfactoria.
El OSCE aprobará u código de Ética que establezca los principios y reglas que deben ser cumplidos por
todos los árbitros que ejerzan función arbitral en materia de contrataciones del Estado, así como las
infracciones a dichos principios y reglas en materia de Contrataciones del Estado, asi como las infracciones
a dichos principios y reglas, y sus correspondientes sanciones.
los Códigos de Ética que aprueben las instituciones arbitrales establecerán las Infracciones sobre las
cuales se impondrán las respectivas sanciones.
El Código de Ética aprobado por el OSCEes de aplicación a los arbitrajes administrados por el SNA-OSCE
y los arbitrajes ad hoc, y de aplicación supletoria a los procesos arbitrales administrados por una
institución arbitral que no tenga aprobado un Código de Ética o que teniéndola no establezca la infracción
cometida por el árbitro o no establezca la sanción aplicable.
12
13
Articulo 139.~ Son principios y derechos de la función jurisdiccional
1.
La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente,
y arbitral
No hay proceso judicial por comisión o delegación( ..)
con excepción de la militar
S. la motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos
de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que
14
con las garantías expresas como otras con las cuales se deben velar que los
derechos de ambos durante el proceso sean realmente expresados, los cuales
se expresan en cuanto son determinantes para poder resolver los puntos
controvertidos de las materias a las cuales nos disponemos a resolver.
VIII) CUESTIONES
PRELIMINARES
Previo analizar la materia controvertida, corresponde señalar lo siguiente: 1)
Que, el Árbitro Dr. Roberto Carlos Benavides Pontex se constituyó de
conformidad a las reglas establecidas en el acta de instalación y de acuerdo a lo
dispuesto por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y el
Reglamento
de la Ley de contrataciones
y Adquisiciones
del Estado,
estableciéndose que en caso de deficiencia o vacío en las reglas que anteceden,
el Árbitro Dr. Roberto Carlos Benavides Pontex resolverá en forma definitiva del
modo que considere apropiado, conforme al artículo. 23114 del Reglamento; 2)
Que la demandante, Petroleas del Perú - Petroperu - Francisco Carbajal Bernal
S.A. presentó su demanda dentro de los plazos establecidos y ejerció
se sustentan. (solo algunos de los artículos de la constitución tos cuales se han respetado a 10
largo del proceso en todos sus actos y sobre todo en la emisión del presente laudo)
14 Artículo
231.- laudo
El laudo es definitivo e inapelable, tiene valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia. El laudo,
asl como sus integraciones, exclusiones, interpretaciones y rectificaciones deberán ser notificadas a través
del SEACE,además de la notificación personal a las partes, conforme a lo previsto en el numeral 52.6 del
artículo 52" de la ley.
Esresponsabilidad del arbitro único o del presidente del tribunal arbitral registrar correctamente el laudo
en el SEACEasí como sus integraciones, exclusiones, interpretaciones y rectificaciones, conforme a lo
dispuesto en el articulo 288' del Reglamento, así como la remisión que se requiera efectuar a la respectiva
secretaria arbitral para efectos de su notificación de su notificación personal.
Dicha responsabilidad también alcanza a la información que el árbitro único o el presidente del tribunal
deba ingresar en el SEACEa efectos de registrar el laudo respectivo.
Como requisito para interponer recurso de anulación contra el laudo, podrá establecerse en el convenio
arbitral que la parte impugnante deberá acreditar la constitución de carta fianza a favor de la parte
vencedora y por la cantidad que el laudo determine pagar a la parte vencida.
Cuando se interponga recurso de anulación contra el laudo, la parte impugnante deberá cumplir con
comunicar y acreditar ante el árbitro único o el tribunal arbitral la interposición de este recurso dentro de
los cinco (S) días hábiles siguientes de vencido el plazo correspondiente; en caso contrario se entenderá
que el laudo ha quedado consentido en sede arbitral.
Asimismo, las sentencias que resuelvan de manera definitiva el recurso de anulación, deberá ser remitidas
al OSCE por la parte interesada en el plazo de diez (la) días hábiles de notificadas para su registro y
publicación. los representantes de las partes deberán cumplir con dicha obligación bajo responsabilidad.
15
plenamente su derecho de defensa DURANTE TODO EL PROCESO 3) que, la
Municipalidad Provincial de San Román fue debidamente emplazada con la
demanda y ejercicio plenamente su derecho de defensa DURANTE TODO EL
PROCESO;
4) Que, las partes tuvieron plena oportunidad
para ofrecer
y actuar
todos sus medios probatorios, así como ejercer la facultad de presentar sus
alegatos y; 5) Que, el Arbitro procede a laudar dentro del plazo establecido.
IX. Puntos controvertidos
1. Determinar si la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca adeuda
la obligación a favor de Petroperú, el monto ascendente a si. 360, 104.93
(tres cientos sesenta mil ciento cuatro con 93/100 nuevos soles)
Las contrataciones públicas que realizan las entidades tienen como principal
objetivo poder cumplir con la finalidad pública ello en virtud de las necesidades
que se presentan en la sociedad, es por ello que las compras públicas deben ser
orientadas a maximizar el valor del dinero y que además las mismas se efectúen
en forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad15.
Los contratos suscritos entre las partes deben de respetarse en su integridad,
siendo mayor aún la importancia de los contratos públicos tal como el del
presente caso en el cual se pretende cumplir con una finalidad pública para el
beneficio de la comunidad. Siendo en este caso las partes contratantes el
Consorcio conformado por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal
Bernal S.A (en adelante el contratista) y de otro lado la Municipalidad Provincial
de San Román Juliaca en Puno (en adelante la Entidad).
Ambas partes suscriben el contrato W 004-2010-MPSRJ/BIENES
para el
suministro de bienes asfalticos PEN 120/150 los cuales deben de ser entregados
a la Entidad en un total de 7 entregas, siendo la totalidad de la prestación de
145,000 galones como obligación del contratista y siendo el precio pactado de
S./l, 163 300.00 nuevos soles, en este caso la obligación de pago en este caso
recae en la Entidad.
's Articulo 2.- Objeto
El otIjeto del presente Decreto Legislativo es establecer las nonnas Mentadas a maximizar el valor del dinero del
contribuyente en las contrataciones que realicen las Entidades del Sector Público, de manera que ésta se efectúen en
forma oportuna y bajo las mejores condiciones de precio y calidad. a través del cumplimiento de los principios sei'ialados
en el articulo 4" de la presente norma.
16
Cabe señalar que ninguna de las dos partes desconoce la existencia de dicho
contrato a lo largo del proceso arbitral.
En el caso del contrato, este se realiza bajo el ámbito de la norma de
contrataciones con el Estado, por lo cual podemos advertir que el mismo debe
ajustarse a la proforma que tienen las bases además de las modificaciones
aprobadas por la entidad durante el proceso de selección1£ tal como lo establece
la Ley de Contrataciones
con el Estado, además el mismo debe ser
perfeccionado con la suscripción del documento que la contiene17.
Tal como se advierte de los antecedentes, el contrato se firmó el 6 de setiembre
de 2010, dicho contrato se debe de interpretar con todo lo acontecido entre
ambas partes y con los medios probatorios aportados por las mismas a lo largo
del presente arbitraje además de la regulación que tenemos en materia de
contractual en la norma de contrataciones con el Estado.
La interpretación de un contrato en materia de contrataciones con el Estado debe
versar sobre el contenido del contrato, para ello la norma define al contenido del
contrato como los documentos del perfeccionamiento del contrato, en este caso
el contrato firmado el 6 de setiembre de 2010, además de las bases integradas
y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del proceso de
selección que establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido
expresamente señalados en el contrato, Además debemos de tener en cuenta la
la Articulo 35.- [)el contrato
El contrato deberá celebrarse por escrito y se ajustará a la proforma incluida en las Bases con las modificaciones
aprobadas por la Entidad durante el proceso de selección. El Reglamento señalará 105casos en que el contrato puede
formalizarse con una orden de compra o servicio. no debiendo necesariamente en estos casos incorporarse las cláusulas
a que se hace referencia en el artículo 4{)" de la presente norma, sin pe~uicio de su aplicación fegal.
El contrato entra en vigencia cuando se cumplan las condiciones establecidas para dicho efecto en las Bases y podrá
incorporar otras modificaciones expresamente establecidas en el Reglamento.
11 Articulo
138." Perfeccionamiento
del Contrato
El contrato se perleccíona con la suscripción del documento que lo contiene,
Tratándose de procesos de Adjudicaciones de Menor Cuantía, distintas a las convocadas para la ejecución y consultoría
de obras, el contrato se podrá perleccionar con la recepción de la orden de compra o de servicio.
La contratación a través de la modaliaad de COfIvenio Marco se formaliza a través de la recepción de la orden de compra
o de servicio, independientemente del monto involucrado, por lo que no son aplicables los plazos y procedimiento
señalados en el artículO 148" y los requisitos del articulo 141°.
En el caso de procesos de selección por relación de ítems, se podrá perteccionar el contrato con la suscripción del
documento que lo COfltieno o con la recepción de una orden de compra o de servicio según el monto del valor referencial
do cada ítom.
En caso que un mismo proveedor resulte ganador en más de un ítem, podrá suscribirse un contrato por cada item o un
solo contrato por todos ellos. La Entidad deberá informar al SEACE de cada item contratado.
En las órdenes de compra o de servici05 que se remitan a los postores ganadores de la Buena Pro, ligurará como
condición que el contratista se obliga a cumplir las obligaciones que Jecorresponoon, bajo sanción de quedar inhabilitado
para contratar con el EstadO en caso de incumplimiento.
Los contratos y, en su caso, las órdenes 00 compra o de servicio, asi como la información referida a su ejecución, deberán
ser registrados en el SEACE en un plazo mayor de diez (10) dias hábiles siguientes a su perfeccionamiento, ocurrencia
o aprobación. según corresponda.
17
•
forma de interpretar los contratos con el Estado, tal como lo señala la norma es
de aplicación supletoria el derecho público
y como alternativa final las normas de
derecho privadol8.
Sobre el monto total del presente contrato,
58
determina que solo una fracción
del mismo materia de controversia, podemos advertir que las deudas que tendría
la entidad con el contratista provienen primero del cheque N° 556672283, el cual
no pudo ser cobrado por el contratista por la falta de las firmas correspondientes
y posteriormente
de seis (06) facturas emitidas por el Consorcio y recepcionadas
por la Entidad, además de dos notas de débito que se entregaron a la entidad.
Pero debemos señalar en el transcurso
inicial
por
las
considerando
amortizaciones
que
del proceso arbitral se redujo el monto
se
realizó
el monto intereses la controversia
(tres cientos sesenta mil ciento cuatro
la entidad,
adicionalmente
llega al total de S./ 360, 104.93
con 93/100 nuevos soles), siendo este
primer punto a determinar en el presente laudo si existe una obligación en favor
del contratista por tal monto.
En virtud del contrato W 004-2010-MPSRJ/BIENES, este establece en su
cláusula tercera que la entidad se obliga a pagar la contraprestación
primero el contratista los siguientes puntos, primero
a disponibilidad
presupuestal,
de venta a la entidad tercero
conformidad
segundo
correspondiente.
sujeto
de factura o boleta
en el plazo de 10 días calendario
y completa de la documentación
contrato en concordancia
el pago se encuentra
previa presentación
de recepción de la adquisición cuarto
cumpliendo
de otorgada la
luego de la recepción formal
Siendo el pago del presente
con la primera clausula19,
En virtud de lo anterior, el contrato establece las pautas que debe de seguir el
contratista para que la entidad cumpla con la obligación del pago, es por ello que
lO Artículo
142.- Contenido del Contrato
El contrato está conformado por el documerlto que lo contiene. las Bases Integradas y la oferta ganadora, así como los
documentos derivados del proceso de selección que establezcan obligaciones para las par1es y que hayan sido
expresamente señalados en el contrato.
El contrato es obligatorio para las partes y se regula por las normas de este título. En lo no previsto en la ley y el presente
Reglamento, son de aplicación supletoria las normas de derecho público y, solo en ausencia de éstas, las de derecho
privado.
1. Contrato N 0004.2010,MPRJIBIENES CLÁUSULA TERCERA:
"LA MUNICIPALIDAD' se obliga a pagar la contraprestación a "EL CONTRATISTA' en SI. 1163,300.00 sujeto a
disponibilidad presupuestal, previa presentación de la Factura o Boleta de Venta, en el plazo de 10 dlas calendario de
otorgada la conformidad de recepción de la adquisición, luego de la recepción formal y completa de la documentación
correspondiente, según lo establecido en el artículo 181' del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. El
pago se efectuará de acuerclo al cronograma de la Cláusula Primera.
18
dicha cláusula la debemos de concordar con la legislación de contrataciones con
el Estado, la misma que señala que en cuanto a la culminación del contrato con
el Estado, estos culminan con la conformidad de recepción de la última
prestación pactada y el pago correspondiente20,
Adicionalmente a ello en la adquisición de bienes y servicios tal como se da en
el presente caso ya que es un contrato de suministro de 145,000 galones de
Cemento Asfaltico 120/150 PEN, la vigencia del mismo se da hasta que el
funcionario competente de la entidad en este caso de la conformidad de la
recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago
respectiv021,
Siguiendo este orden de ideas, tanto la recepción y la conformidad son de
responsabilidad del órgano de administración de la entidad o, en su caso, del
órgano establecido en las Bases correspondiente, sin perjuicio de lo que
disponga en las normas de organización de la interna de la Entidad, siendo en
este caso las normas de la Municipalidad Provincial de san Román en Puno,
También el reglamento de la ley de contrataciones con el Estado impone que la
conformidad de la recepción de los bienes o servicios requiere del informe del
funcionario responsable del área usuaria, quien deberá verificar dependiendo de
la naturaleza de la prestación, la calidad, cantidad y cumplimiento de las
condiciones contractuales que fueran necesarias, como en el caso debemos
advertir que la entidad debió recibir los galones de combustible respectivos
además de su internamiento respectivo22,
Articulo 42" ,-Culminación del contrato
Los contratos de bienes y servicios culminan con la conformidad de recepción de la ú~ima prestación pactada y el pago
correspondiente.
Tratándose de contratos de ejecución o consultoria de obras, el contrato culmina con la liquidación y pago
correspondiente. la misma que será elaborada y representada a la Entidad por el contratista, según los plazos y requisitos
señalados en el Reglamento. debiendo aquélla pronunciarse en un plazo máximo lijado también en el Reglamento bajo
responsabilidad delluncionario correspondiente. De no emitirse resolución o acuerdo debidamente fundamentado en el
plazo antes señalado, la liquidación presentada por el contratista se tendrá por aprobada para fodos los efectos legales.
El expediente de contratación se cerrará con la culminación del contrato.
"Artículo
149.- Vigencia del Contrato
El contrato Iiene vigencia desde el día siguiente de la suscnpclón del documento que lo contiene o, en su caso, desde la
recepción de la oroen de compra O servicio.
Tratándose de la adquisición de bianes y servicios, el contrato nge hasta que el funcionano competente dé la conformidad
de la recepción de la prestación a cargo del contratista y se efectúe el pago correspondiente.
22 Artículo U6.-Recepción
y conformidad
La recepción y conformidad es responsabilidad del órgano de administración o, en su caso, del órgano establecido en
las Bases, sin pe~uicio de lO que se disponga en las normas de organización interna de la Entidad.
La conformidad requiere del informe del funcionano responsable elel área usuaria. quien deberá verdlcar, dependiendo
de la naturaleza da la prestación, la calidad, cantidad y cumplimiento de las condiciones contractuales, debiendo realizar
las pruebas que fueran necesarias.
21J
19
Con relación a todo el desarrollo normativo tanto de la recepción y la conformidad
podemos determinar que son actos mediante los cuales el Estado por medio de
su unidad encargada de dicha función podrá velar por la idoneidad del producto
o servicio que se ha prestado.
Desarrollando el sentido de la norma si la entidad por intermedio del área usuaria
no se encontrase de acuerdo con el bien o servicio que ha sido entregado
podría formular observaciones,
para que en un tiempo razonable que oscila
entre 2 y 10 días el contratista pueda levantar las observaciones planteadas por
la entidad, es decir subsanar las deficiencias de los entregables y en virtud de
tal subsanación los productos o servicios puedan ser idóneos para el
cumplimiento de la finalidad de pública que tiene la contratación.
Podría entenderse este sistema de formular las observaciones como un medio
de defensa ante cualquier incumplimiento del contratista en cuanto a la idoneidad
del producto que la Entidad reciba en sus almacenes.
Sobre primer tema de obligación de pago de la entidad, esta se genera en virtud
del cheque N°56672283, dicho cheque ya habría cumplido con todo lo
relacionado a la recepción y conformidad de los bienes que venimos
desarrollando tanto por el contrato en su cláusula tercera como por las normas
de contrataciones relativas a ello.
Tanto en la demanda como en la contestación la entidad confirma la existencia
del cheque, en tanto también en el expediente se cuenta con una copia del
mismo, adicionalmente a ello la entidad señala que la contratista se llevó el
cheque sin las firmas correspondientes aludiendo a que la responsabilidad en
este caso es de la contratista al no llevarse el cheque en la oportunidad
Tratándose de órdenes de compra o de servicio, derivadas de Adjudieaciooes de Menor Cuantia distintas a las de
consu~oria y ejecución de obras, la conformidad puede consignarse en dicho documento.
De existir observaciones se coosignarán en el acta respectiva, indicándose claramente el sentido de estas, dándose al
contratista un plazo prudencial para su subsanación, en función a la complejidad del bien o seNicio. Dicho plazo no podrá
ser menor de dos (2) ni mayor de diez (10) días calendario. Si pese al plazo otorgado, el contratista no cumpliese a
cabalidad con la subsanación, la Entidad podrá resolver el contrato, sin pe~uicio de aplicar las penalidades que
correspondan.
Este procedimiento no será aplicable cuando los bienes ylo seNicios manifiestamente no cumplan con las características
y condiciones ofrecidas, en cuyo caso la Entidad no efectuará la recepción, debiendo considerarse como no ejecutada
la presfación, aplicándose fas penalidades que correspondan.
las discrepancias en relación a la recepción ylo conformidad, asl como la negativa de la Entidad de efectuarlas podrán
ser sometidas a conciliación ylo artlitraje dentro del plazo de quince (15) días hábiles de ocunída la recepción, la negativa
o de vencido el plazo para otorgar la conformidad, segun corresponda.
la recepción conforme de la Entidad no eneNa su derecho a reclamar posteriormente por detectos o vicios ocultos.
20
correspondiente
cuando esté debidamente
responsables, en este particular la diligencia
responsabilidad
firmado por los funcionarios
debida para el pago es de
de la entidad.
Por lo tanto con el desarrollo anterior corresponde declarar que si existe la
obligación por parte de la entidad de realizar el pago del monto que se consigna
en el cheque en favor de la contratista el mismo que se desarrollara en el punto
controvertido tres.
En virtud de las otras facturas que presenta el contratista en el proceso arbitral y
que son las N" 10418876, N" 10420818, N"10418744, N"10421010,
N"10422056, N"10422121 que se encuentran sin ser pagadas por la entidad.
Debemos de señalar que la contratista después de la ejecución de su prestación
que tenía a cargo envía cartas notariales solicitando el pago de las mismas,
asimismo la contratista adjunta como medio probatorio en el presente proceso la
carta N23M2011MMPSRMJ/GA
que la entidad envía a la contratista con relación a
la solicitud de pago de dichas facturas y la entidad en dicha carta responde que
no se cuenta con el presupuesto disponible para poder pagar las cuatro primeras
facturas, asimismo que en la dependencia de la entidad no figuran las últimas
dos facturas por lo que presume la entidad que no la envió la contratista.
Pero como podemos advertir de las pruebas aportadas por el contratista, se
cumplió la Obligación que se tenía con la entidad, sobre la entrega de los bienes
en el caso la totalidad de los galones señalados en el contrato, asimismo se
acredita que la entidad tiene una deuda pendiente con la contratista en virtud del
contrato N" 004-2010-MPSRJ/BIENES.
Por todo lo anterior corresponde declarar que si Existe una deuda de la
Municipalidad provincial de San Román con el consorcio conformado por
Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal Bernal S.A por un monto de
5./360,104.93 (tres cientos sesenta mil ciento cuatro con 93/100 nuevos soles).
2. Determinar si Petroperú ha cumplido
con lo dispuesto
tercera del contrato y si se ha otorgado la conformidad
que la Municipalidad
en la cláusula
del servicio para
Provincial de San Román cumpla con pagar el monto
21
ascendente a si. 360.104.93 (tres cientos sesenta mil ciento cuatro con
93/100 nuevos soles).
Sobre los montos en discusión, podemos señalar que tal como lo se determina
en tanto en la cláusula tercera del contrato como el artículo 176 del reglamento
de la ley de contrataciones con el Estado, es necesario para que se genere el
derecho al pago por parte de la entidad con un contratista que se tenga la
recepción y la conformidad por parte de la Entidad.
Asimismo, podemos mencionar al artículo 18023 del mismo reglamento de la Ley
de contrataciones con el Estado, señala que la Entidad tendrá como obligación
pagar la deuda contraída con un contratista después
de ejecutada
la
respectiva prestación por parte de este.
Como se puede apreciar hay nos encontramos frente a un vacío normativo, el
problema en virtud del vacío normativo no se trata ni se desarrolla en las
opiniones que emite el Organismo Supervisor de las Contrataciones con el
Estado (OSeE), el supuesto que se presenta es el cumplimiento de la obligación
por parte del contratista y la falta de conformidad por parte de la entidad por ende
la falta de pago por parte de la propia entidad.
En el artículo 177 del reglamento24 es claro en tanto los efectos de la conformidad
son el nacimiento de derecho al pago, pero el vacío normativo que sucede es
que si no se da la conformidad, el contratista en tal caso se encontraría
indefenso.
"Articulo
180.- Oportunidad de pago
Todos los pagos que la Entidad deba realizar a fa~or del contratista por concepto de los bienes o servicios objeto del
contrato, se efectuarán después de ejecutada la respecti~a prestación; salvo que. por razones de mercado. el pago del
precio sea condición para la entrega de los bienes o la realización del servicio.
La Entidad podrá realizar pagos periódicos al contratista por el ~alor de los bienes y servicios contratados en
cumplimiento del objeto del contrato, siempre que estén fijados en las Bases y que el contratista los solicite presentando
la documentación que justifique el pago y acredite la existe de los bienes o la prestación de los servicios. Las Bases
podrán especificar otras formas de acreditación de la obligación. Los montos entregados tendrán el carácter de pagos a
cuenta.
En el caso que se haya suscrito contrato con un consorcio, el pago se realizará de acuerdo a lo que se indique en el
contrato de consorcio.
24Articulo 1n.- Efectos de la conformidad
Luego de haberse dado la conformidad a la preslación se genera el derecho al pago del contratista. Efectuado el pago
culmina el contrato y se cierra el expediente de contratación respectivo.
Las discrepancias referidas a defectos o ~iCios ocultos deberá ser sometidas a conciliación ylo arbitraje. En dicho caso
el plazo de caducidad se computará a partir de la conformidad otorgada por la Entidad hasta quince (15) dias hábiles
posteriores al vencimiento del plazo de responsabilidad del contratista previsto en el contrato.
22
Pero debemos de señalar que existe la OBLIGACiÓN de la entidad de otorgar
la conformidad
de recepción, es por ello que no resulta válido en este caso
que la entidad justifique que tiene una falta de pago en virtud de un
incumplimiento que se le es atribuido a ella misma, es decir no puede resultar
beneficiada por la omisión de una obligación que a la misma entidad le
correspondía siendo un caso que se presenta en arbitrajes en materia de
contrataciones con el Estad025•
En relación a lo anterior, debemos de señalar que esto no es una herramienta
para que en todas las contrataciones que realicen las entidades públicas estas
deban de brindar la conformidad de recepción a todos los bienes que reciban en
almacén, ya que la norma les dan la facultad de analizar si corresponde o no
entregar la respectiva conformidad.
En caso de no otorgarla conformidad la entidad y esta señala que se tiene una
observación con relación a la entrega del bien tiene la contratista el derecho de
subsanar la observación de no hacerlo nos encontraríamos frente a un
incumplimiento contractual por parte del contratista, cosa que en este caso no
ha sucedido, ya que es en este caso que la Entidad no se ha pronunciado sobre
la conformidad.
El contratista si tiene el derecho a obtener un pronunciamiento por parte de la
entidad ya sea este positivo o en todo caso que los bienes que entrego tuviesen
observaciones debe tener el derecho para poder subsanarlas, pero no se puede
quedar en silencio la administración frente a estos supuestos.
Como se puede exigir en un contrato, en el cual las partes estipulan que los
pasos para el pago los que son prestar la obligación por parte del contratista,
posteriormente dar la conformidad por parte de la entidad y cuando se tenga la
conformidad recién pagar, siendo la misma parte quien tiene que dar la
conformidad la que tiene que ejecutar el pago y el argumento de defensa de la
entidad es en que no puede pagar si es que no tiene la conformidad.
~ laudo entre Industrias Mixtas de Apoyo logístico S.A y la Municipalidad Distrilal da Santiago da Surco dal30 de enero
da 2014. lauda entre Comercializadora JHS EJ.R.l y la Zona registral N 11sede Chiclayo da 15 de enaro de 2014,
Visualizados en la weo 001OSCE.
23
Con el razonamiento anterior si bien es cierto la cláusula tercera26 si se aplicase
literalmente dejaría en estado de indefensión al contratista ya que en este caso
se acredita que la contratista cumplió con su prestación, pero como no se
cumplen los requisitos descritos en la cláusula tercera, siendo el requisito faltante
por parte de la entidad, la misma entidad no le puede pagar al contratista ya que
el contratista incumplió al no entregar la conformidad llegando en este caso al
absurdo.
Pero tal como se acreditó en el presente proceso arbitral a través de los medios
probatorios la entidad no niega en ningún momento la entrega de los bienes,
además con la acreditación del internamiento de los bienes que la contratista
cumplió con su obligación debemos de señalar que NO se cumplió con el
procedimiento establecido en el contrato.
Si hubo incumplimiento de los procedimientos posteriores a la ejecución de la
obligación por parte del contratista, pero podemos señalar que la imputación del
incumplimiento no es de cargo del contratista, ya que el contratista cumplió con
la obligación de suministro de los bienes materia de esta controversia.
Debemos de señalar que para la conformidad de las facturas el contratista actuó
de manera diligente exigiendo en este caso a la Entidad para que esta diera la
conformidad, esto por medio de las cartas notariales que se señalan en el
expediente.
Por todo lo anterior podemos señalar que se acredita el cumplimiento de la
prestación por parte del consorcio PETRÓLEOS DEL PERÚ (PETROPERÚ)FRANCISCO CARBAJAL BERNAL S.A pero no cumplió todo el procedimiento
de la cláusula tercera del contrato ya que la conformidad era de cargo de la
Municipalidad Provincial de San Román juliaca siendo la responsabilidad de la
conformidad por parte de esta.
Contrato N 0004-201Q-MPRJIBIENES cLÁUSULA TERCERA:
"LA MUNICIPALIDAD" se obliga a pagar la contraprestación a "EL CONTRATISTA" en SI. 1163,300,00 sujeto a
disponibilidad presupuestal, previa presentación de la Factura o Boleta de VenIa, en el plazo de 10 dias calendario de
alargada la conformidad de recepción de la adquisición, luego de la recepción formal y completa de la documentación
correspondiente, según lo establecido en el artículo 181. del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. El
pago se efectuará de acuerdo al cronograma de la Cláusula Primera.
20
24
,
3. Determinar si Petroperú ha devuelto el cheque original rechazado N°
56672283 para que la Municipalidad Provincial de San Román pueda
anularlo y volver a emitir un nuevo cheque.
En mérito de la suscripción
del Contrato
W 0004-2010-MPSRJ/BIENES,
entidad gira el cheque N° 56672283 en favor de la contratista,
el mismo que es
entregado el día 27 de diciembre de 2010 con fecha de vencimiento
para el cobro
el 16 de enero de 2011, dicho cheque es por la suma de S/.60,764.24
mil setecientos sesentaicuatra
la
(Sesenta
y 24/100 Nuevos Soles), para la cancelación
de
la factura W 010-421292.
El contratista trato de cobrar el mencionado
cheque y este fue rechazado por el
Banco de la Nación, la respuesta que brindo el banco de la nación fue la falta de
firmas necesarias de los miembros de la entidad para que se pueda efectuar el
correspondiente
cobro.
La entidad no niega que ella en virtud de lo señalado en el contrato ha girado el
cheque en cuestión y que posteriormente
de falta de las firmas de los representantes
el mismo fue rechazado por el motivo
de la entidad, la entidad manifiesta
durante el proceso arbitral que es falso que no quieran pagar el monto contenido
en el cheque, ya que reconoce tal deuda en virtud del contrato que suscribió el
6 de setiembre de 2010.
Por tal motivo solicitan al contratista la devolución del cheque para que mediante
otro cheque
que le gire la entidad
correspondiente,
pueda
el contratista
en razón de que tal pago se encuentra
realizar
el cobro
presupuestado
y
aprobado.
Es necesario mencionar que, si bien es cierto el cheque ha sido mostrado por el
contratista como medio probatorio, este solo lo ha hecho a través de copias, es
decir durante todo el proceso arbitral no se exhibió el cheque original, haciendo
caso omiso al pedido de la entidad, la cual solicitó que el contratista lleve consigo
el cheque
tanto
a las audiencias
de Conciliación
y Fijación
de
Puntos
Controvertidos.
Según la aceptación de la entidad sobre el rechazo del cheque, se considera que
tal deuda a favor del contratista
aún se encuentra
pendiente
de cobro, sin
2S
embargo, indicamos también que para que el pago del mismo se pueda
realizarse requiere que el contratista devuelva el original del cheque a la entidad
para que esta a su vez pueda nuevamente girarlo con las firmas que sean
necesarias y así realizar el pago; es decir el contratista tiene la carga de devolver
el cheque para que de este modo se pueda girar uno nuevo a su favor, y así
poder ver realizado el pago.
Sin perjuicio de lo mencionado en los párrafos precedentes, es de igual
importancia
mencionar, que en el presente caso existen hechos que
corresponderían con supuestos de hecho de la norma penal, los cuales llevan a
pensar que posiblemente podría haberse configurado el delito de libramiento
indebido, artículo 21527 del Código Penal, el cual está dentro del capítulo de los
delitos contra la confianza y la buena fe en los negocios.
Por todo lo anteriormente señalado, se determina que el Consorcio constituido
por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal Bernal S.A devuelva el
original del cheque N° 56672283 a la Municipalidad Provincial de San Ramón y
la misma emita un nuevo cheque para poder cumplir la obligación
4. Determinar si procede que la Municipalidad Provincial de San Román
cumpla con cancelar la obligación a favor de Petroperú. por el monto
ascendente a sI. 360,104.93(tres cientos sesenta mil ciento cuatro con
93/100nuevos soles)
Como hemos podido advertir en los puntos controvertidos desarrollados 1 y 2 del
presente laudo, si se pudo corroborar la existencia de la deuda que tiene
ArticulO 215." Será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de cinco años, el que gire,
transfiera o cobre un Cheque, en los siguientes casos:
'D
1) Cuando gire sin tener provisión de fondOS suficientes o autorización para sobregirar la cuenta corriente;
2) Cuando frustre maliciosamente por cualquier medio su pago;
3) Cuando gire a sabiendas que al tiempo de su presentación no podrá ser pagado legalmente;
4) Cuando revoque el cheque durante su plazo legal de presentación a cobro, por causa falsa;
5) Cuando utilice cualquier medio para suplantar al beneficiario o al endosatario. sea en su ¡denUdad afirmas; o modihque
sus cláusulas, lineas de cruzamionto. o cualquier otro requisito fOlmal del Cheque; 6) Cuando lo endose a sabiendas que
no tiene provisión de fondos.
En los casos de los incisos 1) y 6) se requiere del protesto o de la constancia expresa puesta por el banco gimdo en el
mismo documento, señalando el motivo de la falta de pago.
Con excepción del incisos 4) y 5), no procederá la acción penal, si el agente abona el monto total del Cheque dentro del
tercer dia hábil de la fecha de requerimiento escrito y fehaciente. sea en forma directa, notarial, judicial o por cualquier
otro medio con entrega fehaciente que se curse al girador.
26
pendiente de pago la entidad en virtud del cumplimiento
de la obligación por parte
de la contratista por el contrato W 004-2010-MPSRJ/BIENES.
Es por ello que se debe cumplir con lo establecido tanto en la ley y el reglamento
de las contrataciones
conformidad
cumplimiento
con el Estado, es decir que primero la entidad otorgue la
correspondiente
ya que en el presente laudo arbitral se acreditó el
de la obligación
por parte de la contratista
y que se ordene al
mismo tiempo al pago de la obligación contraída por la entidad.
Es por lo anterior que se ordena que la entidad primero de la conformidad
facturas que se encuentran pendientes de pago y consecuentemente
de las
se ordene
el pago de las mismas.
5. Determinar si procede que la Municipalidad Provincial de San Román
pague a favor de Petroperú los intereses moratorios a tasa legal de la
pretensión principal del demandante, computados desde la fecha de
emisión de las facturas hasta la fecha efectiva del pago.
En virtud de lo establecido
en el punto 1 y 2 de los puntos controvertidos
presente laudo, se acreditó el incumplimiento
las prestaciones
contractual
del
en cuanto al pago de
por parte de la entidad, es por ello que se debe de establecer
un interés por la demora del pago por causa imputable a la entidad.
Si bien es cierto la norma de contrataciones
con el Estado establece
que se
tienen que respetar los plazos para el pago, el artículo 18128 es claro que en caso
de un retraso en el pago, tal como sucede en el presente proceso el contratista
tendrá derecho al pago de los intereses tal como lo señala el artículo 4829 de la
,. ArtículO 181.- Plazos para los pagos
La Entidad deberá pagar las contraprestaciones pactadas a favor elel contratista en la oportunidad establecida en las
Bases o en el contrafo. Para tal efecto, el responsable de otorgar la conformidad de recepción de los bienes o servicios.
deberá hacerlo en un plazo que no e~cederá de los diez (10) dias calendario de ser éstos recibidos, a fin que la Entidad
cumpla con la obligación de efectuar el pago dentro de los quince (15) dias calendario siguientes, siempre que se
verifiquen las demás condiciones establecidas en el contrato.
En caso de retraso en el pago, el contratista tendrá derocho al pago da intereses conforme a lo establecido en el articulo
48" de la Ley, contado desde la oportunidad en que el pago debió efectuarse.
las controversias en relación a los pagos que la Entidad debe efectuar al contratista podrán ser sometidas a conciliación
ylo artlitraje dentro del plazo de quince (15) días hábiles siguientes de vencido el plazo para hacer efectivo el pago.
2~ArticulO 48." Intereses y penalidades
En caso da atraso en el pago por parte de la Entidad. salvo que se deba a caso fortuito o fuern. mayor, ésta
reconocerá al contratista los intereses legales correspondientes. Igual derecho corresponde a la Entidad en caso sea la
acreedora.
El contrato establecerá las penalidades que deberán aplicarse al contratista ante el incumplimiento justificado de sus
obligaciones contractuales, de acuerdo a lo dispuesto en el Reglamento.
27
ley de contrataciones que se debe de contar desde la fecha en la cual se debió
de efectuarse el pago.
La obligación del pago es imputable en este proceso arbitral a la entidad, el
retraso de la obligación no se dio en consecuencia a casos fortuitos o de fuerza
mayor que según la norma en su artículo 48 anteriormente mencionado, podría
dichas circunstancias excusarla del pago de intereses y penalidades, siendo en
este caso la falta de diligencia como desarrollamos por parte de la entidad al no
efectuar el pago, correspondería
por lo tanto a la entidad asumir la
responsabilidad del pago de los interese legales en favor de la contratista.
Es por lo anterior que la Municipalidad Provincial de San Román debe efectuar
el pago de los intereses moratorias legales en favor de Petroperú por la suma
señalada en el presente laudo.
6. Determinar a quién corresponde asumir el pago por concepto de costas
y costos materia del presente proceso.
A lo largo del proceso se ha tenido la participación constante de ambas partes
para manifestar y sustentar sus pretensiones, es por ello que debemos de
determinar las costas y costos que se incurrieron en el presente proceso y quien
debe de asumir los costos el mismo.
En la normativa que regula el arbitraje numeral 1) del artículo 72°30del Decreto
Legislativo N° 1071 señala que los árbitros se pronunciarán en el laudo arbitral
sobre la distribución sobre los costos que se incurran en el proceso arbitral.
Los costos indicados en el artículo 70031del mismo cuerpo normativo, en cuanto
a quien compete asumir los costos el numeral 1) del artículo 73°32de la normativa
Articulo 72.- Anticipos.
1. Una vez constituido. el tribunal art>itra! podrá requerir a cada una de las partes que entregue un anticipo de los costos
previstos en el articulo 70. En el curso de las actuaciones, el tribunal art>itral podrá requerir anticipos adicionales a las
partes. Las partes asumirán los anlicipos en proporciones iguales, sin perjuicio de lo que decida el tribunal artlitral sobre
su distribución en el laudo.
" Artículo 70.- Casios.
El tribunal artlitrallijará en el laudo los costos del artlitraje Los costos del artlitraje comprenden:
a. Los honorarios y gastos dellribunal artlitraL
b. Los honorarios y gastos del secretario.
c. Los gastos administrativos de la institución artlitral.
d, Los honorarios y gastos de los peritos o de cualquier otra asistencia requerida por el tribunal artlitraL e. Los gastos
razonables incurridos por las partes para su defensa en el artlílraje.
l. Los demás gastos razonables ofiginados en las actuaciones artlilrales.
:lZArtículo 73 .• Asunción o distribución de costos.
1. El tribunal artlitral tendrá en cuenta a efectos de imputar o distribuir los costos del artlitraje, el acuerdo de las partes.
A lana de acuerdo. los costos del artlitraje serán de cargo de la parte vencida. Sin embargo, el tribunal artlitral podrá
30
28
citada señala que los árbitros deben tener presente, en un primer momento de
ser el caso, lo pactado en el convenio arbitral.
En el presente caso entre el contratista con la entidad firmaron el contrato N°
0004-2010-MPSRJ/BIENES en la cláusula décimo séptima" del mismo no se
establece el procedimiento a seguir para el pago de los honorarios arbitrales,
además señalamos que la norma de arbitraje establece que si el convenio arbitral
no contiene pacto alguno sobre los gastos o los costos del arbitraje, estos serán
asumidos por la parte vencida en el proceso.
Dado que en el convenio arbitral como lo mencionamos las partes no han
•
establecido ningún pacto sobre la distribución de las costas y costos,
corresponde
por medio del presente laudo arbitral establecer, a quien
corresponde asumir las costas y costos, por lo que, de conformidad con el
articulo 73° del Decreto Legislativo N° 1071 sobre la asunción de los costos
arbitrales se considera condenar al pago de los costos y de las costas del
presente proceso a la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca.
De esta manera, según lo establecido en el Acta de Instalación del presente
proceso arbitral en el articulo 4634, yen el expediente arbitral, se estableció como
monto de anticipo de honorarios del Árbitro la suma de SI. 5962.50 (Cinco Mil
Novecientos sesenta y dos y 50/1 00 Nuevos Soles) netos y como honorarios del
Secretario Arbitral la suma de SI. 3428.00 (Tres Mil Cuatrocientos veintiocho y
00/100 Nuevos Soles) netos, además de la reliquidación de honorarios los cuales
constan del pago al Árbitro por la suma de S/.2500.00 (Dos Mil quinientos y
00/100)
netos y al Secretario Arbitral por la suma de SI. 1250.00 (Un Mil
doscientos cincuenta y 00/100) netos. Estos mismos hacen un total de SI.
26281.00 (Veintiséis Mil dos cientos ochentaiuno y 00/100 Nuevos Soles) netos,
distribuir y prorratear estos costos entre las partes. sí estima que el prorrateo es ralonable, teniendo en cuenta las
circunstancias del caso .
•.• CLÁUSULA OÉCIMO SÉPTIMA: SOLUCiÓN OE CONTROVERSIAS.
Cualquiera de las partes tiene el derecho a iniciar el arbitraje administrativo a fin de reSOlver las controversias que se
presenten durante la etapa de ejecución contractual dentro del plalo de caducidad previsto en los artículos144', 170
175° Y 1n° del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado o. en su defecto, en el articulo 52' de la Ley de
Contrataciones del Estado.
Facultativamente. cualquiera de las partes podrá someter a conciliación la referida controversia, sin perjuicio de recurrir
al arbitraje en caso no se llegue s un acuerdo entre ambas. segun lo señalado en el artículo 214' do! Reglamento do la
Ley de Contrataciones del Estado.
El laudO arbitral emitido es definrtwo e inapelable, tiene el valor de cosa juzgada y se ejecuta como una sentencia.
,. 46. Así las cosas, el Árbitro Único fija como anticipo de sus honorarios la suma de SI. 11,925.00 (Once mil novecientos
veinticinco y 00/100 Nuevos Soles) netos. a los que deberán agregarse los impuestos correspondientes. Cada deberá
pagar el cincuenta por ciento (50%) de dicho monto, es decir. SI. 5,962.50 (Cinco mil novecientos sesenta y dos y 00/100
Nuevos Soles) netos. dentro de los dlel {lO) días siguientes de notificadas con la presente acta.
0
,
29
105cuales fueron durante todo el proceso arbitral asumidos en su totalidad por la
contratista subrogándose en el pago como lo establece la norma de arbitraje.
En ese sentido, el demandante se subrogó al pago de 105honorarios arbitrales
del Árbitro y del Secretario Arbitral que le correspondían al demandado para
poder continuar con el proceso arbitral y evitar el archivamiento del mismo, la
entidad, de conformidad al párrafo anterior, deberá rembolsar el monto de los
gastos asumidos por concepto de costas a la contratista por la suma de SI.
26281.00 (Veintiséis Mil dos cientos ochentaiuno y 00/1 00 Nuevos Soles) netos.
Asimismo se considera que la Municipalidad Provincial de San Román Juliaca
deberá asumir el íntegro de 105costos producidos como consecuencia de la
defensa por parte de PETRÓLEOS DEL PERÚ (PETROPERÚ)- FRANCISCO
CARBAJAL BERNAL S.A.
Se deja constancia, que 105honorarios provisionales establecidos en el Acta de
Instalación, más la reliquidación de 105 mismos constituyen 105 honorarios
definitivos del presente proceso arbitral.
Por todo lo anterior corresponde declarar que la municipalidad Provincial de San
Román Juliaca debe pagarle un total de SI. 26281.00 (Veintiséis Mil dos cientos
ochentaiuno y 00/100 Nuevos Soles) en favor de PETRÓLEOS DEL PERÚ
(PETROPERÚ)- FRANCISCO CARBAJAL BERNAL S.A por concepto de costas
y adicionalmente de las costas del mismo,
7. Determinar si procede el pago por concepto de indemnización por daños
y perjuicios a favor de Petróleos del Perú S.A. - PETROPERU por el monto
ascendente a si. 7,903.28 (Siete mil novecientos
tres con 28/100 nuevos
soles)
Debemos primero puntualizar 105alcances del concepto de Daños y Perjuicios
antes de realizar el análisis del presente caso.
En prima facia, para lograr la comprensión de los daños y perjuicios, podemos
citar a ALPA35cuando dice: "quien no cumple las convenciones está obligado a
'" ALPA, Guido. "Apuntes sobre el Daño Contractual". En: Revista de Derecho editada por los Alumnos de la Facultad de
Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Pen.i IUS El VERITAS, Edición 48, Julio 2014, Lima, pp 17 Y siguientes.
30
pagar daños e intereses a favor de la otra parte, según la naturaleza de la
convención, la calidad de la inobservancia, y las demás circunstancias". Resulta
obvio que tales convenciones de las que se hablan, no son otra cosa que las
estipulaciones del contrato, y el incumplimiento de ellas generara daños a la otra
parte.
En el presente caso estamos indudablemente tratando
el tema de la
responsabilidad contractual ante el incumplimiento ocurrido por una de las partes
que es la entidad, puesto que los daños producidos se encuadran dentro de una
relación nacida de un contrato; es decir de una relación jurídica patrimonial.
En ese sentido tenemos que indicar que en nuestro sistema jurídico, el mismo
que responde al derecho Romano-Germánico con indudable influencia italiana,
la Responsabilidad contractual se refiere al incumplimiento del deudor en mérito
a una relación contractual, y en el presente caso se trata de obligaciones
Recíprocas en relación del contrato de suministro de bienes N° 0004-2010.
MPSRJ/BIENES. Es así como en la doctrina italiana se indica que, el deudor que
no realiza exactamente la prestación debida está obligado al resarcimiento del
daño, a no ser que se pruebe que el incumplimiento o el retardo han sido
determinados por imposibilidad de la prestación derivada de causa no imputable
a él.36
Así mismo, tenemos que indicar con relación a los daños y perjuicios que es
necesario hacer una apreciación de los elementos de este; es decir debemos
indicar que en cuanto a los daños, existe una división de daño emergente y lucro
cesante. En mérito a ello diremos que el daño emergente se conceptual iza con
el perjuicio producido por el incumplimiento injustificado de la prestación debida,
mientras que el lucro cesante es aquella utilidad que se deja de percibir por la
inexistencia o incumplimiento de tal prestación tal como detallaremos ambos a
continuación:
En Relación al Daño Emergente.-
'" VISINTINI, Giovanna. "Ellncumplimienlo de las Obligaciones". En: Responsabilidad Contractual y Extracontractual.
Estudios sobre el Incumplimiento de Obligaciones y los Hechos Ilícitos en el Derecho y la Jurisprudencia Civil. ARA
Editores E.I.R.L.. Lima, Mayo 2002. Pág. 37
31
El Art. 1321
0
del Código Civil, regula el FACTOR ATRIBUTIVO
DE
RESPONSABILIDAD. QUANTUM INDEMNIZATORIO, donde indica:
Queda sujeto
a la indemnización
de daños
y perjuicios quien no
ejecuta sus obligaciones por dolo, culpa inexcusable
El resarcimiento
o culpa leve.
por la inejecución de la obligación
cumplimiento parcial, tardío
o por su
o defectuoso, comprende tanto el daño
emergente como el lucro cesante, en cuanto sean consecuencia
inmediata y directa de tal inejecución.
Si la inejecución
o el cumplimiento parcial, tardío o defectuoso de
la obligación, obedecieran
a culpa leve, el resarcimiento se limita
al daño que podía preverse al tiempo en que el/a fue contraída.
En ese sentido, se debe evaluar los elementos del mismo, que son:
a) Hecho generador del daño.- El hecho antijurídico consiste en la actuación
contraria al ordenamiento jurídico por parte de quien recibe el pago indebido, así
como del tercero que adquiere al bien, quienes conocían de su ilegitimidad.
b) Daño.- El daño o consecuencia dañosa es la afectación al patrimonio que sufre
quien pagó de forma indebida, siendo éste uno de carácter patrimonial o material
el que se puede catalogar tanto como "daño emergente" (por el egreso indebido
del bien, del patrimonio del afectado).
c) La relación causa1.- Conexión entre el hecho que genera el daño (evento
dañoso) y el daño producido.
d) Criterio de Imputación.- El dolo.
En Re/ación
a/ Lucro
Cesante.-
El Lucro Cesante es aquel que está constituido por los ingresos que se ha dejado
de percibir como consecuencia del incumplimiento de la obligación del
demandado.
32
•
El concepto de lucro cesante se refiere a una lesión patrimonial consisten en la
pérdida de un incremento
consecuencia
patrimonial neto que se haya dejado de obtener como
de un incumplimiento,
ilícito o perjuicio ocasionado
o imputado a
un tercero.
El lucro cesante es siguiendo la terminología
haya dejado de obtener por conducencia
Si concebimos
del Código Civil, la garantía que se
del hecho del que se es responsable.
como daño cualquier lesión de un interés sea patrimonial o no, el
concepto de lucro cesante se circunscribe
a la lesión de un interés patrimonial
consisten
patrimonial
en la pérdida de un incremente
neto (esto 85, deducidos
costes) que se haya dejado de obtener como consecuencia
contractual
de un incumplimiento
por el deudor o el bien del acto ilícito que se imputa a un tercero.
La ganancia frustrada no es preciso que se fundamente
en el patrimonio
imprescindible
en un título que exista
del acreedor en el momento del daño, siendo así, no resulta
que el momento
en el que se produce
susceptible
el hecho dañoso,
incremento
patrimonial
de integrar el lucro cesante
concretado
sino que basta que se pudiera razonablemente
el
ya se haya
haber llegado a
concretar en el futuro.
En ese sentido, no significa que deba identificarse el concepto de lucro cesante
con el de daño futuro. El lucro cesante puede ser tanto actual como futuro y
también puede existir daño emergente actual y daño emergente futuro.
La jurisprudencia
normalmente
exige un rigor o criterio restrictivo en la valoración
de la prueba de la existencia del lucro cesante y sobre todo en el "quantum" ero
debe acreditarse
el nexo causal entre el acto ilícito y el beneficio dejado de
percibir, lucro cesante y la realidad de este.
La prueba de la cuantía de la ganancia frustrada plantea problemas mayores que
os de la propia ganancia en sí. En cualquier caso, acreditada
la ganancia, las
dificultades probatorias respecto de su cuenta no deberían determinar que no se
conceda
resarcimiento.
Con frecuencia
conceder
indemnización
por las garantías frustradas.
hayan determinado
en cambio
sino por no se han cuantificado
los tribunales
dejan
de
No porque estas no se
bien.
33
En otros ordenamientos jurídicos como ocurre en el italiano, se autoriza
expresamente el juez a usar criterios de equidad para cuantificar el daño si el
mismo no ha resultado posible probarlo en su debida entidad. El recurso a la
equidad para proceder a la cuantificación del año tampoco es extraño a nuestra
tradición jurídica,
nuestra
legislación
faculta
al juez
para moderar
la
responsabilidad. Si bien lo más usual es que se trata de una facultad que permite
a los tribunales reducir el importe del resarcimiento creemos que en su interior
encierra la posibilidad de acudir a criterios de equidad para fijar el importe
efectivo del daño cuando no hay podido ser acreditado de otro modo.
En ese contexto, la Contratista sustenta por concepto de Lucro Cesante según
las Facturas impagas W 10418876, W 10420818, W10418744, Wl0421010,
W10422056, W10422121, además del cheque no cobrado por lo que ha
generado una pérdida económica en sus ingresos como empresa, al no poder
contar con dicho monto para poder contratar con otras empresas o Entidades
En relación al caso que es objeto del presente proceso arbitral, indicamos que el
contratista solicitó en su escrito N° 06, de ampliación de pretensiones, y como
consta en el Acta Complementaria de Fijación de Puntos Controvertidos, el pago
por concepto de indemnización por daños y perjuicios la suma de SI. 7,903.28
(Siete mil novecientos tres y 28/100 Nuevos Soles).
Al comprobar que existe un incumplimiento injustificado por parte de la Entidad
referidas al pago de las facturas mencionadas, indicamos que procede el
reembolso por concepto de daños y perjuicios a favor del contratista, sin
embargo, consideramos que en razón de un criterio de razonabilidad y
proporcionalidad el monto de SI. 7,903.28 (Siete mil novecientos tres y 28/100
Nuevos Soles), el cual exige el contratista, no es acorde totalmente con el daño
producido por el incumplimiento de la prestación por parte de la Entidad, en tanto
de la acreditación que se puede realizar por los daños y perjuicios solicitados
este tribunal determina que el pago por concepto de Daños y Perjuicios será por
la suma de SI. 3,000.00 (Tres mil y 00/100 Nuevos soles) netos, suma que debe
pagar la Entidad a favor del contratista.
Es menester mencionar también que, consideramos que si bien es cierto el
contrato es ley entre las partes, y por ende son ellas las que crean las
34
,
'
.
estipulaciones
del mismo, también es cierto que actualmente
una posición doctrinal cada vez más fuerte,
estamos frente a
la cual piensa que la fuerza
obligatoria del contrato no encuentra su fuente en la voluntad de las partes, sino
en la dellegislador37,
ya que es a través de la norma jurídica como se desarrolla
una protección y, a la vez un reconocimiento por parte del Estado, de los
intereses del particular. En ese mismo sentido creemos que la protección dada
por el legislador a través de la norma jurídica, debe ser recogida por la
jurisprudencia,
como se hace en el presente proceso arbitral.
Por lo anterior queda acreditado los daños y perjuicios que la Municipalidad
San Roman Juliaca
3,000.00 (Tres mil
le ocasionó
de
por lo cual le debe pagar SI.
a Petroperú
y 00/100 Nuevos soles) netos.
x. Decisión
El Árbitro el Dr. Roberto
Laudo, ha valorado
Carlos Benavides
Pontex que suscribe
le presente
y compulsado adecuadamente todos los medios probatorios
aportados por las partes al proceso, además de prestar la atención debida a los
alegatos efectuados tanto en los informes orales como en los alegatos escritos
y; de acuerdo con lo expuesto en las consideraciones
ARTíCULO
precedentes,
PRIMERO.M Respecto al primer punto controvertido
que se procede declarar
Municipalidad
Provincial
la existencia
de una obligación
LAUDA:
el laudo señala
por parte de la
de San Román por un monto ascendente
a sI. 360,
104.93 (tres cientos sesenta mil ciento cuatro con 93/100 nuevos soles) a favor
de consorcio constituido por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal
Bernal S.A.
ARTíCULO
constituido
SEGUN 00.-
Respecto al considerado
por Petróleos del Perú (Petroperú)
2) se lauda que el consorcio
y Francisco Carbajal Bernal S.A
31VINEY, Genaviéve. "El Porvenir de la Distinción entre Responsabilidad Contractual y Extracontractual". En: Revista da
Derecho editada por los Alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú IUS ET
VERITAS, Edición 43, Diciembre 2010, lima. pp 20 Y siguientes.
35
ha incumplido con lo dispuesto en la cláusula tercera del contrato por causa no
imputable a la misma, cumpliendo con su obligación principal, por lo que se
ordena a la Municipalidad Provincial de San Román a dar la conformidad de las
prestaciones de Petroperú y que cumpla con pagar a favor de Petroperú el monto
ascendente a sI. 360.104.93 (tres cientos sesenta mil ciento cuatro con 93/100
nuevos soles).
ARTíCULO TERCERO.- Respecto al considerado 3) de Ordena al consorcio
constituido por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal Bernal S.A a
enviar el cheque original N°56672283 a la Municipalidad Provincial de San
Román y que la misma lo anule y le vuelva a emitir un nuevo cheque para el
pago de su obligación.
ARTíCULO CUARTO.- Respecto al considerando 4), se ordena a la
Municipalidad Provincial de San Román cumpla a cancelar la obligación a favor
de del consorcio constituido por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco
Carbajal Bernal S.A, por el monto ascendente a sI. 360,104.93 (tres cientos
sesenta mil ciento cuatro con 93/100 nuevos soles).
ARTíCULO
QUINTO Respecto al considerado 5), se ordena a la Municipalidad
provincial de San Román debe efectuar el pago de los intereses moratorias
legales en favor del consorcio constituido por Petróleos del Perú (Petroperú) y
Francisco Carbajal Bernal S.A por la obligación adeuda.
ARTíCULO SEXTO.- Respecto al considerando 6), se ordena a la Municipalidad
Provincial de San Román Juliaca debe pagarle un total de SI. 26281.00
(Veintiséis Mil dos cientos ochentaiuno y 00/100 Nuevos Soles) en favor del
consorcio constituido por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal
Bernal S.A por concepto de costos y adicionalmente de las costas del mismo.
36
•..• lo,.
ARTíCULO SÉTIMO.~Respecto al considerando 7) ordenar a la municipalidad
Provincial de San Román en Juliaca le pague por concepto de daños y perjuicios
al consorcio constituido por Petróleos del Perú (Petroperú) y Francisco Carbajal
Bemal S.A el monto de SI. 3,000.00 (Tres mil y 00/100 Nuevos soles) netos.
ARTíCULO OCTAVO.- Remítase al Organismo supervisor Superior de las
Contrataciones del Estado OSCE, copia del presente Laudo.~
Notifíquese
a las partes
37
Descargar