SERVI - MED MIGUEL SILVA ® AÑO 13 SERVI – MED LABORATORIO CENTRAL Miguel Silva No. 64 (centro) Tel. 312 32 24 Fax 312 35 30 e-mail: servimed@unimedia.net.mx Morelia, Mich. C.P. 58000 SUCURSALES: Sucursal Chapultepec Francisco Márquez No. 421 Col. Chapultepec Norte Tel (443) 3 15 73 98 Morelia, Mich. C.P. 58260 Sucursal Poniente Av. Madero Poniente No. 2220 Fracc. Tres Puentes Tel (443) 3 26 00 21 Morelia, Mich. C.P. 58150 Sucursal Isidro Huarte Isidro Huarte No. 586 Centro de la ciudad Tel. (443) 3 12 86 96 Morelia, Mich. C.P. 58000 Sucursal Loma J. J. Tablada No. 530-8 Lomas de Santa María Tel (443) 3 19 81 51 Morelia, Mich. C.P. 58090 Servi-Med Hospital La Clemencia Aquiles Serdán No. 868 Col. La Clemencia Tel (445) 4 58 10 92 MOROLEON, Gto. C.P. 38800 DIRECTORIO : Dr. Francisco Fernández Loaiza Dr. Adrián Rodríguez Cabrera Dr. Mario Alvizouri Muñoz Dr. Alberto Olguín Pérez Dr. L. Francisco Fernández Treviño Dr. Héctor Fernando Tovar Tovar Dra. Ma. Antonia Serrano Espinoza Dra. Martha Mireles Enríquez Q.F.B. Paulina Rodríguez Sánchez Q.F.B. Ana Ma. Alvizouri Santiago Biol. Carlos Béjar Lozano EDICION: Biol. Carlos Béjar Lozano REVISION Y DISTRIBUCION: Dr. Adrián Rodríguez Cabrera http://www.servi-med.com.mx BOLETIN INFORMATIVO NUMERO 83 SEPTIEMBRE 2004 SE CREA LA SOCIEDAD MEXICANA DE MEDICINA GENÓMICA (SOMEGEN) El pasado 19 de julio, en el salón Adolfo López Mateos de la Residencia oficial de Los Pinos, el Presidente de la República, Lic. Vicente Fox Quesada firmó el decreto para expedir las modificaciones a la Ley de los Institutos Nacionales de Salud, aprobadas por el Congreso de la Unión, mediante las cuales se crea el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN). Esta medida da a México la capacidad de acceder a una nueva era en investigación y cuidado de la salud. Los oradores durante la ceremonia además del Lic. Vicente Fox Quesada, Presidente de la República, fueron el Dr. Julio Frenk, Secretario de Salud, el Dip. José Angel Córdova, Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y el Dr. Gerardo Jiménez Sánchez, Director del Consorcio Promotor del Instituto de Medicina Genómica. El Dr. Julio Frenk señaló que "El advenimiento de la medicina genómica representa un verdadero cambio de paradigma. El abordaje clínico dominante hasta ahora consiste en diagnosticar y tratar. Ahora, el nuevo enfoque será predecir y prevenir. Sin abandonar las acciones comunitarias, la medicina genómica nos permite avanzar hacia una medicina individualizada y predictiva basada en el conocimiento de las características específicas de la población mexicana". Hizo énfasis en la importancia de la participación y cooperación de las distintas instituciones del Sector Salud (IMSS y SSA) así como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el CINVESTAV, la 329 Universidad Autónoma de Guadalajara, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Fundación Mexicana para la Salud, para la construcción de una plataforma nacional en medicina genómica de mayores alcances. El INMEGEN, undécimo Instituto Nacional de Salud, tendrá como misión, el promover el conocimiento, la enseñanza y la divulgación de la medicina genómica a través de un foro multi e interdisciplinario que incorpore la investigación científica, las ciencias médicas y de la salud, las humanidades y las ciencias sociales, la tecnología y la industria, en beneficio de la sociedad. La medicina genómica estará dirigida al desarrollo de nuevas herramientas que permitirán conocer el riesgo de padecer enfermedades comunes, antes de que aparezcan, y con ello llevar a cabo una atención médica más individualizada, preventiva y predictiva, con enormes beneficios médicos, sociales y financieros para los mexicanos. Asimismo, el INMEGEN impulsará el desarrollo de recursos humanos de alto nivel, la innovación tecnológica, la difusión del conocimiento sobre la medicina genómica y la generación de bienes y servicios a partir de la investigación científica en esta disciplina. - Tríptico Informativo de la Sociedad Mexicana de Medicina Genómica. - Boletín de Prensa http://www.inmegen.org.mx/ INMUNODEFICIENCIAS INESPECÍFICAS: CARACTERIZACIÓN Y ABORDAJE POR EL LABORATORIO A) HIPOGAMMAGLOBULINEMIA TRANSITORIA DE LA INFANCIA. Este es un déficit de anticuerpos, autolimitado, que puede presentarse en ambos sexos, que comienza a la edad de 3 a 6 meses y persiste habitualmente durante 6 a 18 meses. Este trastorno se produce por un retraso en el inicio de la síntesis de inmunoglobulinas, a pesar de contar con un número normal de células (linfocitos) B, aunque específicamente las células B cooperadoras pueden estar reducidas. Los prematuros tienen un riesgo especial de padecer esta inmunodeficiencia por las bajas concentraciones de IgG que alcanzaron a recibir mediante traspaso placentario de estos anticuerpos. Este trastorno no es heredado. También se le ha llamado inmadurez inmunológica del recién nacido. Por laboratorio, se llega a encontrar una concentración total de IgG menor a 400 mg/dL. A pesar de ello, la mayoría de los casos no requieren administración de inmunoglobulinas por vía i.v., sobre todo si existen pruebas de que hay una función de anticuerpos (no hay infecciones o estas son leves) y si las concentraciones de inmunoglobulinas están aumentando. Por otro lado, en los casos en los que se determina la necesidad de suplemento de IgIV, deben recibir dosis terapéuticas durante 3 a 6 meses, con evaluaciones frecuentes de IgG. El pronóstico es excelente para una recuperación completa. Los recién nacidos de menos de 32 semanas de embarazo y de menos de 1.5 kg al nacer, tienen concentraciones predeciblemente bajas de Inmunoglobulinas (Ig´S) que ante una infección, se usa IgIV para su tratamiento o profilaxis para infecciones bacterianas durante los primeros meses de vida. Hay que recalcar que la lactancia se constituye como una medida que ayuda mucho a conferir protección al recién nacido, sobre todo a prematuros y de bajo peso al nacer, ya que la leche materna es rica en anticuerpos. inmunoglobulina se asocia a hipogammaglobulinemia, pasando desapercibida la deficiencia selectiva de esta inmunoglobulina. El déficit de IgG2 o IgG3 con o sin déficit de IgG4 es el déficit más común de inmunoglobulina. Los pacientes con déficit slectivo de IgG2 tienen a menudo respuesta de anticuerpos alterada frente a antígenos polisacáridos, y un déficit de IgA asociado (con menos de 5 mg/dL). Así mismo, es frecuente encontrar un déficit selectivo de IgG4 asintomático. El déficit de alguna subclase de IgG en niños pequeños suele ser transitorio y suele desaparecer con la edad. En estos casos, la administración de IgIV suele ser de ayuda en fases infecciosas, así como la estimulación del sistema inmunológico mediante vacunas con lipopolisacaridos bacterianos. La cuantificación de subclases de IgG permite en principio establecer el diagnóstico, mientras que determinaciones subsecuentes permiten valorar su evolución y respuesta a tratamiento. C) DÉFICIT SELECTIVO DE SUBCLASES DE IgA Esta inmunodeficiencia se caracteriza por una reducción marcada de IgA sérica (menos de 5 mg/dL) y concentraciones normales del resto de las inmunoglobulinas y una inmunidad celular intacta. Esta es la inmunodeficiencia más común y benigna (1/400 personas). Aunque suele ser esporádico, puede también presentarse en forma familiar. Puede desencadenarse por la difenilhidantoína y en personas con alteraciones en el cromosoma 18. Puede presentarse en familiares con inmunodeficiencia variable común. La mayoría de los casos pasan inadvertidos, asintomáticos. En otros casos, se presentan infecciones respiratorias recurrentes, diarrea crónica, alergias o enfermedades autoinmunes. Sus secreciones carecen de IgA aunque pueden secretar otras Ig´S y pueden presentar asociada, una deficiencia selectiva de IgG2. Estos pacientes pueden llegar a desarrollar anticuerpos anti-IgA, los cuales pueden desencadenar una reacción anafiláctica grave al administrarse plasma o sangre en transfusiones, por lo que deben portar identificación con dicha alerta médica. B) DÉFICIT SELECTIVO DE SUBCLASES DE IgG. D) INMUNODEFICIENCIA VARIABLE COMÚN O AGAMMAGLOBULINEMIA ADQUIRIDA Esta patología se caracteriza por una cantidad normal de cada una de las inmunoglobulinas e inclusive con cantidades aumentadas de IgG total (por compensación fisiológica), pero, de las cuatro subclases de IgG que existen (llamadas IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 ), se presenta un déficit profundo de una o dos de ellas. El paciente cursa con capacidad de respuesta ante ciertos agentes patógenos, que le provocan clásicamente infecciones respiratorias, otitis media, enfermedad pulmonar crónica y recurrente y meningitis recurrentes. Dado que la IgG1 constituye el 70 % de la IgG total, un déficit de esta Este es un trastorno heterogéneo que aparece por igual en ambos sexos y que se caracteriza por el inicio de infecciones bacterianas recurrentes, habitualmente en la segunda o tercer década de vida, debido a una marcada reducción de la producción de anticuerpos. A diferencia de la agammaglobulinemia ligada al X en la que hay un defecto del gen Btk del cromosoma Xq22 que evita la diferenciación de las células Pre-B a células-B, ésta forma adquirida cursa con número normal de células-B. La inmunidad celular está intacta en la mayoría de los casos, aunque pueden presentarse deficiencias en células Servi-Med 330 T-inmunorreguladoras. Suelen presentarse defectos autoinmunitarios como tiroiditis, enfermedad de Addison y artritis reumatoide. Pueden cursar con diarrea, malabsorción e hiperplasia linfoide nodular del aparato genitourinario, y hasta un 10 % de los pacientes pueden desarrollar carcinoma o linfoma. Los mecanismos inmunitarios pueden presentar diversas variantes como; una actividad T-supresora excesiva, déficit de actividad T-cooperadora reducida, defectos de la función de los linfocitos B en su producción de inmunoglobulinas, y desarrollo de autoanticuerpos contra células B o T. Estos pacientes suelen requerir tratamiento tanto a nivel profiláctico como terapéutico de inmunoglobulinas por vía i.m. o i.v. además de antibióticos para combatir las fases agudas por infecciones bacterianas. E) INMUNODEFICIENCIA HIPER-IgM Esta es una inmunodeficiencia congénita, ligada al cromosoma X, caracterizada por concentraciones elevadas de IgM con concentraciones disminuidas de IgG e IgA, neutropenia intermitente, cantidades normales de células B y susceptibilidad aumentada a infecciones. Puede haber linfadenopatía con autoinmunidad, por ejemplo coomb´s positivo con anemia hemolítica, susceptibilidad a gérmenes gram positivos y gérmenes oportunistas (incluido Pneumocystis carinii y Cryptosporidium). La mayoría de los pacientes (al menos el 70 % de los casos) sufren hepatopatía crónica a partir de la tercer década de vida. El déficit principal al parecer se debe a una deficiencia de gp39 de las células T, el ligando para CD40 en las células B que induce el cambio de IgM a IgA, IgG e IgE. El gen mutado se ha identificado en Xq27. Su tratamiento consiste en administración durante toda su vida, de Ig ya sea i.v. o i.m. y antibióticos según requiera el proceso infeccioso que se presente. En la valoración de las inmunodeficiencias es importante la valoración tanto de las inmunoglobulinas y las subclases de IgG, así como la valoración de las subpoblaciones de linfocitos y la valoración de la capacidad de la respuesta de la inmunidad celular (mediante pruebas cutáneas), con lo cual definir el tipo de enfermedad y la terapéutica que debe seguirse, que va desde algunos meses hasta de por vida. De lo contrario, la evolución del paciente se torna incierta, con sorpresas y desilusiones en la respuesta al tratamiento, con respecto las expectativas de la terapéutica seguida. - Manual Merck. Décima Edición, 1999 (Edición Centenario). Capítulo 147: Inmunodeficiencias. Páginas 1029 a 1046 … La ciencia solo es la herramienta que usa el hombre para conocer los movimientos de la mano de Dios. … ALGO PARA RECORDAR Y ALGO PARA APRENDER: HEMOSTASIA Y COAGULACIÓN ( Primera parte ) Cuando a propósito presionamos en una herida, ya sea ésta pequeña o grande, estamos colaborando con un proceso natural encargado de mantener la sangre dentro del sistema circulatorio, y a este proceso natural se le llama HEMOSTASIA y cuya finalidad no es solo prevenir la salida espontánea de ésta, si no que a la vez evitar la hemorragia excesiva y por supuesto también, mantener la fluidez de la misma dentro del sistema circulatorio. A la Hemostasia en sí, se le considera como una serie de eventos íntimamente relacionados y entremezclados que actúan en perfecto equilibrio para conseguir lo anotado en el párrafo anterior. Es un fenómeno molecular que todavía a la fecha no está bien dilucidado, pero los grandes avances en el estudio del endotelio vascular, los factores llamados de la coagulación, el conocimiento de las plaquetas así como del proceso de fibrinólisis, hacen más comprensible dicho fenómeno. Es púes, un sistema de defensa del organismo. Con fines prácticos se ha dividido a la hemostasia como primaria, que comprende la interacción ya anotada entre el vaso y las plaquetas; y como hemostasia secundaria, a la que intervención de todos los factores plasmáticos de la coagulación. Forma parte de la misma hemostasia: la actividad fibrinolítica, que como su nombre lo indica va eliminando el coágulo formado. La primera acción que se lleva acabo en éste fenómeno, es la vasoconstricción inmediata después de una lesión vascular, la vasoconstricción se desarrolla en pocos segundos (2 a 4 segundos), pudiendo persistir hasta más de 15 minutos, lo que a sugerido a los investigadores que se trata de una respuesta refleja local dado que éste fenómeno se observa también en los vasos sanguíneos denervados (que se han quitado los nervios). Posteriormente, las plaquetas forman un tapón como consecuencia del contacto con la colágena del subendotelio, por lo que se adhieren y se agregan constituyendo dicho tapón, primero muy laxo de rápida formación y posteriormente firme. Se comprenderá que debe existir un equilibrio preciso entre la formación del coágulo y el proceso de activación de los factores de coagulación así como de la fibrinólisis, si éste equilibrio se altera ya sea por coágulo no bien formado o por un exceso en la dilución del mismo, la prolongación de una hemorragia se hará presente o por el contrario, si los elementos que intervienen en el proceso de fibrinólisis están alterados, lo que predomine será un estado de hipercoagulabilidad. Servi-Med Dr. Adrián Rodríguez Cabrera Jefe del Departamento de Hematología Servi-Med 331 MUERE SIR FRANCIS H. CRICK, CODESCUBRIDOR DE LA ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE DEL DNA Sir Francis Harry Compton Crick (8 de Junio de 1916 – 28 de Julio de 2004) Sir Francis Harry Compton Crick estudió inicialmente Física en el University College de Londres y posteriormente Biología en la Universidad de Cambridge. Agregado del Almirantazgo británico como físico militar durante la Segunda Guerra Mundial, mejoró las minas magnéticas. Finalizada la contienda, se dedicó a la biología y trabajó en diversos laboratorios, como el Strangeways Research Laboratory. En 1951, coincidió con el biólogo estadounidense James D. Watson (6 de abril de 1928 - ) en la unidad de investigación médica de los laboratorios Cavendish de Cambridge. Utilizando los trabajos de difracción de los rayos X llevados a cabo por Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, estudiaron los ácidos nucleicos, en especial el ADN, considerado como fundamental en la transmisión hereditaria de la célula. A través de estos estudios llegaron a la formulación de un modelo que reconstruía las propiedades físicas y químicas del ADN, compuesto por cuatro bases nitrogenadas que se combinaban en pares de manera definida para formar una doble hélice, lo cual determinaba una estructura helicoidal. Así, Crick y Watson pusieron de manifiesto las propiedades de replicación del ADN y explicaron el fenómeno de la división celular a nivel cromosómico. Al mismo tiempo establecieron que la secuencia de las cuatro bases del ADN representaba un código que podía ser descifrado, y con ello sentaron las bases de los futuros estudios de genética y biología molecular. Por este descubrimiento, considerado como uno de los más importantes de la biología del siglo XX, Crick, Watson y Wilkins fueron galardonados con el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1962. A partir de 1977, Crick se dedicó a la enseñanza en el prestigioso Salk Institute for Biological Research Studies de San Diego. Muere a la edad de 88 años, a consecuencia de un cáncer de colon, en el Thornton Hospital de la Universidad de California en San Diego, USA. FÁRMACOS HIPOLIPEMIANTES DISMINUYEN LA CAPACIDAD INFECTANTE DEL V.I.H. Un grupo de investigadores españoles ha demostrado que las estatinas, fármacos utilizados para disminuir el colesterol, son capaces de actuar como antirretroviral, reduciendo la replicación del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en la célula. El estudio fue realizado por científicos del Centro Nacional de Biotecnología, en colaboración con clínicos del Hospital de la Paz, del Hospital Príncipe de Asturias de Madrid y del Departamento de Farmacología de la Universidad de Barcelona, dirigidos por Carlos Martínez, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el autor principal del estudio. En esta investigación se, ha demostrado la eficacia de las estatinas sobre seis pacientes que no habían recibido hasta ese momento ningún tratamiento contra el sida. El proceso de infección del VIH requiere el agrupamiento (clustering) de receptores de superficie asociados a lípidos, proceso dependiente de activación de la Rho GTPasa (Rho Guanosin Trifosfatasa) y cuya actividad es desregulada por las estatinas. Esto se efectúa mediante el bloqueo de la fenilación de Proteínas G, mediante el bloqueo de la enzima 3-hidroxi-3metilglutaril coenzima-A-reductasa. Los autores demuestran que la administración de estatinas inducen una disminución de la carga viral y un incremento en el número de células CD4 +, en pacientes con infección aguda y crónica por el VIH. Tanto la entrada del VIH como la salida de nuevos virus formados en células infectadas, se vio bloqueada por las estatinas, efecto que pudo ser bloqueado mediante L-mevalonato así como por geranio-geranil-pirofosfato, pero no por colesterol. Tras haber probado la eficacia de este tratamiento con pruebas de laboratorio en ratones, el siguiente paso fue la administración de esta terapia a humanos. De esta forma, seis personas seropositivas fueron tratadas con estatinas durante un mes con la misma dosis que usan los enfermos con problemas cardiovasculares (40 mg una vez al día). Todos los participantes mostraron una reducción de la carga viral del VIH y un incremento de la cifra de células CD4+ en sangre periférica, lo que significa que las estatinas detuvieron la expansión del VIH, efecto que se espera pueda ser usado ampliamente en pacientes infectados, sobre todo si estos presentan resistencia o intolerancia a los antirretrovirales usados. - Gustavo del Real, Sonia Jiménez-Baranda, Emilia Mira, Rosa Ana Lacalle, Pilar Lucas, Concepción Gómez-Moutón, Marta Alegret, José María Peña, Manuel Rodríguez-Zapata, Melchor Alvarez-Mon, Carlos Martínez-A, Santos Mañez. “Brief Definitive Report: Statins Inhibit HIV-1 Infection by DownRegulating Rho Activity. J.Exp. Med. Aug 2004; 200: 541-547. Servi-Med 332