COMUNICACIONES Comunicaciones Orales/Medicina CO01 Vitamina D en pacientes prevalentes en diálisis peritoneal Ossorio M, Bajo MA, Del Peso G, González E, Carretero B, Díaz R, Sánchez-Villanueva RJ, Vega C, Ros A, Selgas R. Nefrología. Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario La Paz. Madrid INTRODUCCIÓN Existe una relación entre niveles de VitD. y evolución cardiovascular y clínica en pacientes en diálisis, estando disminuidos sus niveles en estos pacientes. Las pérdidas proteicas peritoneales en pacientes tratados con diálisis peritoneal (DP) podrían contribuir a esta disminución por el descenso de la proteína de unión de la VitD. (DBP). OBJETIVO Estudio de valores basales de VitD. en pacientes en DP y sus potenciales correlaciones con variables clínicas y analíticas MATERIAL Y MÉTODOS Estudio retrospectivo, transversal y observacional de niveles basales de VitD. en 98 pacientes prevalentes en DP durante el año 2010, no tratados con Hidroferol®. RESULTADOS La mediana de VitD. basal fue de 14ng/ml con un 90.8% de las mediciones realizadas en primavera-verano. Un 89.8% de los pacientes presentó niveles ‹25ng/ml y un 53.1% <15ng/ ml. Se observó una reducción del nivel de VitD. en otoño-invierno de 3ng/ml (mediana 11ng/ ml) (78 pacientes). Los niveles de VitD. se correlacionaron de forma inversa con la edad (p=0.015), asociándose significativamente con Enfermedad Cardiovascular basal (p=0.002), diabetes (p=0.000), IAM (p=0.004) y fibrilación auricular (fa) (p=0.015), pero no con Enf. Cerebrovascular, vascular periférica o peritonitis previas. En el análisis multivariado, sólo la diabetes y enfermedad cardiovascular se asociaron independientemente con los niveles de VitD. Dividimos la muestra en tertiles siendo los valores de corte ≤12, entre 13 y 19 y ≥20ng/dl. Observando que los pacientes del tertil alto presentan de forma significativa niveles más elevados de proteínas totales (p=0.021) y triglicéridos (p=0.043), sin relevancia clínica. No se ha encontrado relación con parámetros nutricionales (albúmina, nPNA), inflamatorios (PCR), metabolismo Ca/P, datos de transporte peritoneal (D/P, MTC creatinina y urea), pérdidas proteicas peritoneales o dosis de diálisis (KtV). No relación con tratamiento basal (metabolismo Ca/P, anemia) Conclusiones La mediana de VitD. basal fue de 14ng/ml con un 90.8% de las mediciones basales realizadas en primavera-verano. Las cifras de VitD. se asocian significativamente con edad, enfermedad cardiovascular, diabetes, IAM y FA basales, siendo la diabetes y la enfermedad cardiovascular las únicas variables relacionadas en el análisis multivariante. No se observó relación con tratamientos previos ni control del metabolismo Ca/P. Media de VitD (SI) Media de VitD (NO) Enf. Cardiovascular (S/N) 10.42(ng/dl) 15.70(ng/dl) 0.002 Diabetes (S/N) 9.30(ng/dl) 15.84(ng/dl) 0.000 IAM (S/N) 9.66(ng/dl) 15.60(ng/dl) 0.004 FA (S/N) 10.00(ng/dl) 15.28(ng/dl) 0.015 27 Significación Comunicaciones Orales/Medicina CO02 Paricalcitol reduce la proteinuria pero no modifica las pérdidas proteicas peritoneales en pacientes en diálisis peritoneal (DP) Sánchez JE, Rodríguez C, Coronel D, González I, Núñez M, Peláez B, Méndez A, Quintana A, Blanco E. Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo Paricalcitol, un activador selectivo de los receptores de la vitamina D, se usa con éxito en el tratamiento del hiperparatiroidismo secundario en la enfermedad renal crónica (ERC). Además, se ha propuesto que reduce la proteinuria en pacientes con ERC. Sin embargo, poco se sabe su efecto sobre las pérdidas proteicas peritoneales en pacientes en DP. Objetivos Analizar la eficacia de paricalcitol en formulación oral en el control del hiperparatiroidismo secundario en pacientes en DP y comprobar su efecto sobre las pérdidas proteicas urinarias y en el efluente peritoneal. Material y métodos Estudio prospectivo durante 6 meses, sobre una cohorte de pacientes en DP. La intervención fue la introducción de paricalcitol para el tratamiento de su hiperparatiroidismo secundario. Paricalcitol se dosificó en función de la PTH; así, si la PTH era menor de 500 pg/ml cada paciente recibió una cápsula 1 mg/día; si la PTH era mayor de esa cifra, recibieron la dosis de 2 mg/día. Se analizaron datos epidemiológicos, clínicos y analíticos. Resultados 32 pacientes (edad 54±18 años, 48% mujeres, 22% diabéticos, tiempo en técnica 20±16 meses) fueron incluidos en el estudio. Veintiocho de ellos recibieron 1 mg/día de paricalcitol; el resto 2 mg/día. El empleo de paricalcitol se asoció a un descenso de la PTH del 40,6±19,1% (P 0,000) tras los 6 meses de tratamiento, sin cambios en los niveles de calcio (8,8±0,7 vs 9,0±0,8; P 0,169) y fósforo (4,8±0,8 vs 4,9±1,0; P 0,634). Los pacientes no modificaron el tratamiento concomitante con captores del fósforo a lo largo del periodo de estudio; tampoco cambió el número de pacientes que tomaban cinacalcet ni su dosis. Los niveles basales de PTH fueron predictores independientes de su descenso (b=0,708, P 0,042), no influyendo el resto de los parámetros analizados. A lo largo del periodo de estudio se produjo un descenso de la proteinuria (0,79±0,11 vs 0,54±0,17 gr/día, P 0,039) sin cambios en la función renal (7,2±2,1 vs 6,7±2,0 ml/min, P 0,132), en el porcentaje de pacientes que tomaba inhibidores del sistema renina angiotensina (71 vs 68%, P 0,472) ni en las dosis pautadas. No hubo modificación en las pérdidas proteicas peritoneales (5,8 vs 6,2 gr/24h, P 0,639) ni en los niveles de albúmina sérica (3,7 vs 3,6 gr/dl, P 0,397). Paricalcitol fue bien tolerado. Conclusiones El uso de paricalcitol oral reduce de forma substancial y segura los niveles de PTH en pacientes en DP. Su uso se asocia a un descenso de la proteinuria no relacionado con el descenso del filtrado glomerular ni cambios en la medicación que pudiera modificarla, lo que pudiera otorgarle un posible efecto nefroprotector de vital importancia en el paciente en DP. No encontramos una modificación en la cuantificación de las pérdidas proteicas peritoneales. 28 Comunicaciones Orales/Medicina CO03 Rapamicina protege la membrana peritoneal (PM) de los líquidos de diálisis peritoneal (PD) a través de inhibición de la angiogenesis y linfangiogenesis Anna Rita Aguirre, Jesús Loureiro, Guadalupe Gónzalez-Mateo, Luis Stark Aroeira, Pilar Sandoval, Gloria del Peso, Marta Ramírez-Huesca, José Antonio Sánchez-Tomero 4, Antonio Gil-Vera, Rafael Selgas, Manuel López-Cabrera, Abelardo Aguilera Servicio de Nefrología y Unidad de Biología Molecular. Hospital Universitario de la Princesa. Madrid Razonamiento En DP la MP sufre cambios anatómicos y funcionales inducidos por una gran variedad de factores derivados de la diálisis y de la uremia misma. Estos incluyen fibrosis, engrosamiento, angiogenesis y linfogenesis peritoneal que parecen ocurrir en estadios tempranos y son responsables del aumento del volumen de ultrafiltración (UF) característico del fallo de MP tipo-I. Esta complicación no tiene tratamiento y generalmente progresa a diferentes grados de fibrosis. Rapamicina (R) es un inhibidor de la vía mTOR, con efecto antifibrótico, anticanceroso y anti-metastático mediado por inhibición de la síntesis de VEGF, un potente pro-angiogenico. Objetivo Evaluar el efecto de la R sobre el fallo de MP tipo-I, especialmente sobre la formación de vasos sanguíneos y linfáticos en una modelo de DP en ratón e in-vitro en cultivo de células mesoteliales (CMs). Materiales y Métodos In vitro, cultivamos CMs de omento de donantes de cirugías abdominales electivas. CMs procedentes de efluente de pacientes en diálisis peritoneal con fenotipo empedrado y fibroblastico (que han sufrido transición mesotelio mesenquimal o MMT). CMs fueron estimuladas con rTGF-b para inducir MMT y R (2, 4 y 20 nM). La MMT de estas células es uno de los procesos iniciales en la iniciación de daño peritoneal. Medimos marcadores de MMT (e-cadherina, snail y a-SMA) de fibrosis (fibronectina y colágenos) y todas las isoformas de VEGF (total, A, B, C y D en sobrenandante). Medimos además la proliferación celular (BRDu), el ciclo celular por Facs y el tiempo necesario para una herida (wound helaing o WH) inducida en los cultivos de CMs. In vivo, 21 ratones hembras (C7BL/6) con edades comprendidas entre 12 y 16 semanas fueron sometidas a DP a través de un catéter implantado en la cavidad abdominal. El grupo control (n=7) recibió infusión de intraperitoneal diaria de 2 mL de suero salino, el grupo PDF (control positivo, n=7) recibió liquido de DP Stay safe 4.25% y el grupo de R (n=8) SS 4.25% + R 3 mg/kg/peso oral día por 4 semanas. Resultados In vitro, R diminuyo la síntesis proteica medida por proteínas totales y tubulina en los cultivos a 24 y 48 h. La proliferación celular, el % de CMs dividiendo DNA y aumento las CMs en reposo (Facs). La disminución en el número de células se acompaño de disminución en la expresión de fibronectina y colageno-I. R también inhibió parcialmente la MMT. De forma dosis y tiempo dependiente R, también disminuyo la síntesis de VEGF inducida por TGF-b y glucosa en los cultivos celulares. R disminuyo todos sus isoformas pero el VEGF-D el más pro-linfogenico en CMs de omento y transdiferenciadas de efluentes de DP. In vitro, R disminuyo significativamente la fibrosis y engrasamiento de la MP, el número de vasos submesoteliales (CD31+) y los principalmente de los linfáticos diafragmáticos (podoplanina +). En el efluente de DP de ratones disminuyo el TGF-b el VEGF total y mantuvo la capacidad de UF similar a los controles (PET a 30 min) a las 4 semanas de exposición 29 Comunicaciones Orales/Medicina peritoneal a los líquidos de DP. El efecto negativo de la R fue el retrazo en el cierre de la herida (WH) a que para la maquinaria celular. Conclusión R podría ser un fármaco útil para tratamiento del fallo de MP tipo-I principalmente en la fases iniciales del daño peritoneal (fase proliferativa) ya que inhibe la formación de vasos sanguíneos y linfáticos. 30 Comunicaciones Orales/Medicina CO04 La biocompatibilidad reduce la apoptosis inducida por inflamación en células mesoteliales Santamaría, B; Benito-Martin, A; Pérez Gómez, MV; Conrado Ucero, A; Vicent, MJ; Orzáez, M; Celdrán, A; Selgas, R; Ruíz-Ortega, M; Egido, J; Pérez-Payá, E; Ortiz, A. Dialisis. Fundacion jiménez Díaz. Madrid Antecedentes La diálisis peritoneal se complica con episodios de peritonitis que causan pérdida del mesotelio. Las citoquinas proinflamatorias o las soluciones de diálisis peritoneal (DP) incrementan la apoptosis de células mesoteliales. Sin embargo, existe escasa información sobre la interacción de la inflamación y las soluciones de diálisis peritoneal en relación con la muerte de células mesoteliales. Metodología Se cultivaron células mesoteliales humanas a partir de los efluentes de pacientes estables en tratamiento con DP y del omento de pacientes no dializados. Resultados La combinación de factor de necrosis tumoral alfa (TNF) e interferón gamma aumenta la tasa de apoptosis de células mesoteliales. Las soluciones de DP que contienen altas concentraciones de glucosa y de productos de degradación de la glucosa (PDG) también aumentan la tasa de apoptosis de células mesoteliales. La combinación de ambos estímulos aumentó aún más la muerte celular. Este incremento adicional no se observó con la combinación de citoquinas y soluciones de DP que contenían glucosa alta pero baja concentración de PDG (solución biocompatible). El aumento relativo de la proteína letal Bax con respecto a la proteína antiapoptótica BclxL favorece la muerte celular. Las soluciones de DP con glucosa alta y altos PDG aumentan la proporción Bax / BclxL en las células mesoteliales. Un péptido BclxL-like que atraviesa la membrana celular protegió de la apoptosis espontánea o inducida por el estímulo letal estaurosporina, pero no de la apoptosis inducida por la combinación de citoquinas y soluciones de DP con glucosa alta y PDG altos. La inhibición de la proteína letal Apaf-1 protege de la apoptosis inducida por citoquinas o por soluciones de DP con glucosa y PDG altos, pero fue incapaz de evitar la apoptosis inducida por la combinación ambos estímulos. Conclusión La cooperación entre TNF e interferón gamma contribuye a la muerte celular mesotelial durante las peritonitis. El efecto letal se ve agravado por soluciones de DP que contienen altas concentraciones de glucosa y alto contenido de PDG. En estas circunstancias, la apoptosis mesotelial disminuyó en presencia de soluciones de DP biocompatibles, pero fracasaron las maniobras terapéuticas destinadas a interferir con la maquinaria intracelular reguladora de la apoptosis. El uso de soluciones de DP biocompatibles puede ser especialmente interesante durante los episodios de peritonitis a fin de preservar la integridad mesotelial. 31 Comunicaciones Orales/Medicina CO05 Estudio randomizado cruzado para analizar el grado de hidratación medido por BCM con el uso de soluciones biocompatibles de Diálisis Peritoneal y convencionales Montenegro J, Cornago I, Gallardo I, García P, Hernando A, Martinez I, Muñoz R, Neyra P, Romero M, Torres A Nefrología. Hospital de Galdakao-Usansolo. Galdácano, Vizcaya Varios estudios observan que los pacientes tratados con soluciones biocompatibles de DP ultrafiltran menos que con las soluciones convencionales, aunque algunos no encuentran diferencias. Por otra parte, estos estudios muestran que la Función renal residual (FRR) se preserva mejor con las soluciones biocompatibles que con las soluciones estándar, atribuido a la sobrehidratación, según los críticos. Sin embargo, nadie ha demostrado que los pacientes dializados con soluciones biocompatibles estén más hipervolémicos. Dado que nosotros participamos de estas dos aseveraciones, menor ultrafiltración (UF) y mejor FRR, diseñamos un estudio aleatorizado cruzado con el fin de analizar el grado de hidratación medido por bioimpedancia con Body Composition Monitor (BCM) en pacientes prevalentes de DP. Objetivo principal del estudio Comparar el grado de hidratación con el uso de soluciones biocompatibles y convencionales, así como la FRR y UF. Se seleccionaron pacientes estables con alguna FRR y se aleatorizaron en dos grupos. Grupo 1 comienza con solución bicaVera® durante 1 mes, después cambian a solución estándar y pasado un mes de nuevo se dializaban con bicaVera® Grupo 2 inician con solución convencional cambiando al mes a bicaVera® y terminar con solución estándar. Se hacían dos medidas con el BCM en la última semana de cada período. En esta última semana y a diario, los pacientes se pesaban, tomaban la tensión arterial, medían la diuresis y la UF. En el último día de cada período del estudio se calculaba la FRR y se hacía una prueba de equilibrio peritoneal (PEP) con la solución a estudio. Se presentan los primeros resultados piloto de 12 pacientes en cada brazo. Los pacientes se randomizaron en base a la edad, el sexo y el tiempo en DP para que no hubiera diferencias entre los grupos. La tensión arterial y el peso no variaban en cada período de tratamiento. Resultados de BCM en la tabla Resultados BCM 1 mes 2 meses 3 meses Grupo 1 (litros) 1,22±1,5 0,84±1,2 0,77±1,1 Grupo 2 (Litros) 1,16±1,6 1,19±1,6 0,85±1,8 p 0,93 0,57 0,81 Se observa una tendencia de la diuresis y del GFR a aumentar cuando se dializaban con bicaVera® , sin embargo la UF diaria como la UF del PEP aumentaban significativamente al dializarse con solución estándar, pero la pérdida diaria de líquidos era semejante con ambas soluciones. El grado de hidratación de los pacientes dializados con soluciones dialíticas biocompatibles es semejante cuando son dializados con soluciones convencionales,según BCM, poniendo de manifiesto que la disminución de la UF clínicamente no es de cuidado al ser compensada con mayor diuresis. Será necesario continuar con el estudio con más pacientes. 32 Comunicaciones Orales/Medicina CO06 Caracterización de fallo de ultrafiltración (UF) en Diálisis Peritoneal (DP) mediante la Prueba de Equilibrio Peritoneal combinada (PEPc) A. Rodríguez-Carmona, N. Blanco Castro, M. Pérez Fontán, A. López Muñiz, T. Ferreiro, M. da Cunha, T. García Falcón Nefrología. Hospital Universitario de A Coruña. A Coruña La PEP con glucosa al 3,86% proporciona una definición estandarizada del fallo de UF en DP, pero no permite una correcta caracterización de las causas del trastorno. La PEPc (con drenaje completo a los 60’) puede aportar información adicional de utilidad clínica. Hemos realizado 71 PEPc (soluciones biocompatibles, glucosa 3,86/4,25%) a otros tantos pacientes tratados con DP (76% varones, edad 62, 32% diabéticos, 33% DP automática, permanencia en DP 26 meses). Definimos fallo de UF por UF <400 mL al final de PEPc y transporte peritoneal por D/P creatinina (bajo <0,61, medio 0,61-0,74, alto >0,74) y glucosa (bajo >0,45, medio 0,25-0,45, alto <0,25) a 240’. Transporte de agua libre (TAL)(bajo <102 mL) y UF por poros pequeños (UFPP)(baja <35 mL) según LaMilia. Estadística según pruebas no paramétricas. Resultados UF 60’ 228 y 240’ 488 mL. D/P creatinina 60’ 0,35 y 240’ 0,69. D/D0 de glucosa 60’ 0,77 y 240’ 0,34. TAL 152 mL; UFPP 133 mL. Veintiseis pacientes (36,6%) presentaron fallo de UF. Los pacientes con fallo de UF diferían en albúmina plasmática (3,5 vs 3,7 g/dL, p=0,05), GFR (3,9 vs 6,4 mL/m, p=0,02), D/P creatinina 240’ (0,74 vs 0,66, p=0,002), UF 60’ (153 vs 272 mL, p=0,013) y 240’ (160 vs 678 mL, p<0,0005), cribado de Na 60’ 5,3 vs 15,3 mM/L (p=0,06) y balance de Na 60’ (5 vs 15 mM, p=0,06) y 60-240’ 11 vs 54 mM (p=0,0005). El TAL fue de 136 vs 167 mL (NS), y la UFPP 82 vs 162 mL (p=0,02). Según criterios de caracterización, sólo dos pacientes sin fallo de UF (4,4%) presentaba tanto bajo TAL como UFPP. De los pacientes con fallo de UF, el 35% presentaba baja TAL, el 12% baja UFPP, y 19% ambos trastornos. Por otra parte, no observamos tendencia significativa a TAL más bajo en pacientes según transporte de creatinina o glucosa. La PEPc añade poca complejidad a la PEP clásica, alargando unos 30 minutos la duración de la prueba, y permite una mejor caracterización del fallo de UF en DP. 33 Comunicaciones Orales/Medicina CO07 BIOIMPEDANCIA ESPECTROSCÓPICA EN DIÁLISIS PERITONEAL: APLICACIÓN PARA CÁLCULO DE EFIcaCIA DIALÍTICA Martínez Fernández G., Ortega Cerrato A., Méndez Molina M., Martínez Martínez N.M., Llamas Fuentes F., Pérez Rodriguez A., Masiá Mondejar J., Gómez Roldán C., Pérez Martínez J. Nefrología. C. H. U. de Albacete INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO La eficacia dialítica en diálisis peritoneal (DP) se valora mediante el Kt/V semanal. K y T son elementos objetivos mientras que V, (volumen corporal), se calcula mediante estimación matemática, generalmente con la ecuación de Watson. Desde hace tiempo, la técnica de bioimpedancia espectroscópica se emplea para calcular, entre otros datos, el volumen corporal de los pacientes. Objetivo: valorar las diferencias que surgen al evaluar la eficacia dialítica empleando para el cálculo del valor V de KtV tanto una extrapolación matemática (fórmula de Watson) como una medición objetiva de volumen (bioimpedancia espectroscópica) en una unidad de diálisis peritoneal. MATERIAL Y MÉTODOS 62 pacientes en DP: 36 varones (58.1%) y 26 mujeres (41.9%), edad media 55.8±17.8 años (24-79). 36 pacientes (58.1%) utilizaban D.P.C.A. mientras que 26 pacientes (41.9%) empleaban DPA. Se calcula el volumen corporal total por bioimpedancia espectroscópica y mediante fórmula de Watson. Mediante analítica sérica, urinaria y del efluente peritoneal se calcularon los valores de Kt semanal. Se calculó el Kt/V semanal empleando como V el resultado obtenido mediante bioimpedancia (Kt/Vbia) y mediante fórmula de Watson (Kt/Vw). Kt/V objetivo ≥1.7 Los resultados se expresan mediante la media aritmética más desviación standard. Para el análisis de significación se ha empleado el test “t” de Student. RESULTADOS La media de Vbia fue de 36.1±5.9 litros (24.6 – 48.2). La media de Vw fue de 37.8±5.4 litros (entre 28.3 – 50.8 litros). Diferencia entre ambas 1.7 litros (p<0.0001). La media del Kt/Vbia semanal fue 2.39±0.78 (1.49 – 4.95), La media de Kt/Vw semanal fue de 2.26±0.67 (1.48-4.01). Diferencia de Kt/V semanal según el V empleado: 0.19 (p<0.0005). Porcentaje de pacientes dentro de las cifras de adecuación: 87,1% (54 pacientes) al considerar el Kt/Vbia, 80.7% (50 pacientes) según el Kt/Vw. Pacientes que presentaban un cambio en el status de adecuación de diálisis: 12.9% (8 pacientes). El 9.6% (6 pacientes) se encontraban infradializados según Kt/Vw y bien dializados según Kt/Vbia. 2 pacientes (3.2%) pasaron de rango de diálisis adecuada con Kt/ Vbia a infradiálisis con Kt/Vw CONCLUSIONES El empleo de la técnica de bioimpedancia espectroscópica constituye un forma segura, totalmente carente de riesgos, barata y aplicable de valorar el volumen en los pacientes en DP. En los pacientes en DP, el empleo de la fórmula de Watson para el cálculo del volumen sobreestima este valor en comparación con el cálculo del volumen con bioimpedancia espectroscópica. Aplicado este volumen al cálculo de KtV, implica una tendencia a la sobreestimación de la eficacia dialítica si empleamos volumen calculado por estimación matemática respecto al que se obtiene por bioimpedancia. De acuerdo a las guías de eficacia en DP, el empleo de Kt/V por bioimpedancia respecto al Kt/V tradicional supone un cambio de status infradializado/bien dializado y viceversa en un porcentaje considerable de pacientes (alrededor del 13%). 34 Comunicaciones Orales/Medicina CO08 ENSAYO PROSPECTIVO Y RANDOMIZADO PARA LA COMPARACION DE CATÉTERES AUTOPOSICIONANTES Y TENCKHOFF RECTO EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL Sánchez Canel JJ, García Perez H, Aicart C, Pons R, Tamarit E, Pérez Alba A, Villatoro J. Servicio de Nefrología. Hospital General de Castellón. Castellón Introducción El catéter de diálisis peritoneal es fundamental para el éxito y la supervivencia de la técnica a largo plazo. Múltiples causas pueden provocar su disfunción como atrapamiento por el omento, contracciones intestinales, adhesiones peritoneales y movimientos al flotar en el líquido peritoneal. Los catéteres autoposicionantes han sido diseñados para prevenir el desplazamiento de la punta del catéter desde su correcta posición en la cavidad de Douglas que puede empeorar la eficacia de la diálisis peritoneal Objetivos del estudio El objetivo de nuestro estudio fue comparar el funcionamiento y las complicaciones relacionadas con el catéter. Material y métodos Estudio prospectivo a partir de diciembre de 2007 aleatorizando a los pacientes que se incluían en programa de diálisis peritoneal de forma consecutiva, a la colocación de un catéter tipo Tenckhoff de un cuff o un catéter autoposicionante de un cuff. Resultados Los detalles de los pacientes se observan en la tabla 1 y demuestran su comparabilidad. Resultados y complicaciones clínicas de los catéteres autoposicionantes SLC CTP Catéteres Supervivencia catéter No diabéticos Diabéticos Supervivencia de la técnica Meses libre de malfuncionamiento Complicaciones previas al inicio Malfuncionamiento precoz Infección OS precoz Peritonitis precoz Hemorragias Fuga Complicaciones tras el inicio Malfuncionamiento tardío Infección OS total Fuga Extrusión del cuff 30 36.3 (29.4- 44.3) 37.8 (30.7-45.0) 13.3 (9.6-16.9) 35.3 (28.4-42.2) 15,5 ± 11,7 14 5 2 1 3 3 34 9 5 1 0 25 34.3 (27.8-40.8) NS 37.0 (30.9-43.1) NS 27.0 (15.6-32.1) NS 26.8 (19.8-33.8) NS 9,6 ± 9,5 p=0.043 9 NS 5 NS 3 NS 0 NS 1 NS 1NS 50 NS 23 p=0.024 3 NS 4 NS 0 NS 35 Comunicaciones Orales/Medicina SLC CTP Pacientes con complicaciones mecánicas Pacientes con malfuncionamiento Intervención con laxante previo inicio Intervención con laxante total Maniobra de recolocación Intervención quirúrgica Peritonitis Peritonitis (episodio/paciente-año) Aclaramiento de creatinina peritoneal (L/semana) Kt/V peritoneal 9 (30%) 7 (23%) 4 7 1 0 18 0,39 ± 0,81 60.5 ± 45.8 16 (64%) p=0.03 13 (43%) p=0.028 5 NS 31 p=0.019 4 NS 0 NS 20NS 0,38 ± 0,69 NS 57,1 ± 40.3 NS 1.76 ± 0,80 1.41 ± 0,38 NS Los problemas mecánicos y las complicaciones clínicas se describen en la tabla 2. Características de la población a estudio Autoposicionantes 30 pacientes Tenckhoff recto 25 pacientes p Edad 54,5±16,8 57,7±13,8NS Sexo 16/14 (53.3/46,7%) 12/13 (48/52%) NS Pacientes (diabéticos) 8 (26.6%) 7(28%) NS Técnica al inicio DPCA 2624 DPA 41 MC 26,1±4,0 28,2±4,9NS Etiología de la insuficiencia renal Nefroangiosclerosis8 8 Glomerulonefritis 8 7 Nefropatía intersticial 5 3 Diabetes mellitus 4 3 Nefropatía hereditaria 3 2 Otras 11 No filiada 1 1 Enfermedad diverticular conocida Cirugía abdominal previa Días hasta el inicio Duración seguimiento (pacientes-mes) 1 5 (16%) 36.5 (35.9-51.2) 1 4 (16%) 40.0 (37.7-56.1) 541,2 368,1NS Un porcentaje mayor de los pacientes con catéter Tenckhoff tipo recto presentó complicaciones mecánicas, como disfunción del catéter, fuga, hemorragia o herniación, que en el grupo de catéter autoposicionante (64% vs 30%) p= 0.03. Las disfunciones tardías que precisaron intervención fueron más frecuentes en los pacientes con catéter Tenckhoff (23 complicaciones en 13 pacientes) y en los catéteres autoposionantes (9 complicaciones en 7 pacientes) p = 0.024. La supervivencia libre de malfuncionamiento fue superior en el grupo de catéteres autoposicionantes (15.5 meses respecto a 9.6 meses) p= 0.043. No hubo diferencias en cuanto al número de recolocaciones con fluoroscopia que fueron escasas y ningún paciente precisó intervención quirúrgica. 36 Comunicaciones Orales/Medicina La mediana de supervivencia del catéter fue de 37.8 (31.1-44.5) meses en el grupo de catéteres autoposicionante y de 34.3 (27.8 -40.8) meses en el de Tenckhoff recto sin diferencias log-rank score 1.41 p=0.24. La mediana de supervivencia de la técnica fue de 35.3 (28.4-42.2) meses en el grupo de catéteres autoposicionante y de 26.8 (19.8-33.8) meses en el de Tenckhoff recto sin diferencias log-rank store 1.41 p=0.24. Conclusión Nuestro estudio demuestra un mayor porcentaje de pacientes con complicaciones mecánicas y una tasa mayor de disfunción tardía que precisó una intervención terapéutica con laxantes estimulantes en los catéteres Tenckhoff respecto a los autoposicionantes Estos resultados obtenidos de menores disfunciones del catéter probablemente se relacionen aunque no lo demostramos por el reducido tamaño muestral, con una superioridad en cuanto a la supervivencia de la técnica, y de los catéteres autoposicionantes de diálisis peritoneal respecto a los utilizados de forma convencional Tenckhoff rectos. 37 Comunicaciones Orales/Medicina CO09 ¿ MEJORA EL TRASPLANTE RENAL (TxR) EL ESTADO INFLAMATORIO Y LA ANEMIA DE IGUAL FORMA EN LOS PACIENTES EN HEMODIÁLISIS (HD) vs DIALISIS PERITONEAL (DP) ? Rabasco Ruiz C, García Montemayor V, González Burdiel L, Gómez Pérez J, Aguera Morales ML, Del Castillo Caba D, Aljama García P. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Introducción La mortalidad cardiovascular es la principal causa de muerte en los pacientes con enfermedad renal crónica terminal. El impacto en la modalidad de diálisis sobre los resultados en el postrasplante es un tema controvertido. Está descrito que los pacientes estables en DP presentan menor necesidad de eritropoyetina (EPO) y menor estado inflamatorio que pacientes en HD. Actualmente no existen estudios que demuestren claramente si el TxR modifica estos parámetros. Objetivo Analizar el efecto del TxR en los parámetros de inflamación y anemia en pacientes en DP vs HD. Material y métodos Pacientes en DP estables, que reciben un TxR entre Enero2002-Enero2011. Excluyendo: trasplante multiorgánico, no función primaria del injerto y pérdida del injerto de causa quirúrgica o muerte en 6 meses postrasplante. Se realizó un macheo 1:2 sujetos control en HD que recibieron un TxR en el mismo periodo, basándose en edad, sexo, inicio de diálisis y diabetes. Se recogieron variables demográficas y parámetros de inflamación y anemia en diferentes periodos: estable tras inicio de diálisis, a los 6 meses,y año postrasplante. Se analizaron las diferencias existentes en retraso de la función del injerto (RFI), rechazo agudo (RA), anemia y PCR según modalidad de tratamiento. Resultados DP (n=40) HD (n=80) Valor p Sexo (H/M) 31/9 62/18 NS Edad receptor en años (± mediana) 42(±15) 42(±14) NS Meses diálisis (rango) 13(3-78) 19(3-116) 0,046 Trasplante previo (S/N) 1/39 10/70 NS Tratamiento inducción 20% 16% NS Seguimiento en meses (rango) 67(15-143) 68(14-151) NS Edad donante en años (±mediana) 40±17 45±15 NS Tiempo isquemia fría (h) 13±4 12±15 NS Rechazo agudo (%) 17 20 NS Retraso función injerto (%) 15 35 0,022 Infección postrasplante 17 36 0,035 EPO estable en diálisis (%) 23(57) 65(81) 0,006 38 Comunicaciones Orales/Medicina EPO 6m postrasplante (%) 10(25) 32(40) NS EPO 1a postrasplante (%) 5(13,2) 13(18) NS Dosis EPO estables (mcg/sem) 25,4 36,5 0,006 Dosis EPO 6m postx (mcg/sem) 17 25,6 NS PCR estable en diálisis (g/dL) 3,4 6,2 0,001 PCR 6m postrasplante (g/dL) 3 3,1 NS PCR 1a postrasplante (g/dL) 3,2 3,3 NS Se incluyeron un total de 120 pacientes (tabla1). Los paciente en DP tienen menor necesidad de EPO pretrasplante que los pacientes en HD (81% vs 57%. p=0,006), requiriendo también una dosis menor semanal (36±24 vs 25±11 mcg/semanal p=0,04). En el postrasplante está necesidad así como los valores de PCR se igualan sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticamente en el target de hemoglobina ni en la función renal en ninguno de los periodos. En el análisis multivariante ajustado por edad del donante, isquemia fría, necesidad de EPO y RA, el RFI continúa permaneciendo estadísticamente significativo entre ambos grupos (p=0,001). En el análisis de supervivencia no se encontraron diferencias en la supervivencia del injerto, del paciente ni en el tiempo de seguimiento entre ambos grupos. Conclusiones Las variables de los donantes y las características basales fueron similares en ambos grupos, los pacientes en DP presentaron menor tasa de FRI en comparación con pacientes en HD. Aunque los pacientes en DP parecen tener menor tasa de RA, la diferencia no fue significativa. El TxR en pacientes en HD disminuye la PCR y las necesidades de EPO igualando la situación pretrasplante de los pacientes en DP. 39 Comunicaciones Orales/Enfermería C010 fACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA PRESIÓN INTRABDOMINAL DE LOS PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL Blasco Cabañas C, Betancourt Castellanos L, Ponz Clemente E, Otero Lopez S, Marquina Parra D, Ramírez Prat N , Vinuesa Fiaño X, Bolos Contador M, García García M. Servicio de nefrología. Corporación Sanitària i Universitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona (UAB). Sabadell (Barcelona) Introducción y Objetivo La presión intrabdominal (PIA) es un parámetro poco estudiado en Diálisis Peritoneal (DP) de adultos. Los valores varían entre 12-14 cm de H2O y se recomienda que sea inferior a 18-20 cm H2O. Puede aumentar con el volumen intraperitoneal y los cambios de posición. Objetivo: Conocer los niveles de PIA de nuestros pacientes y los factores que influyen sobre ella. Material y Métodos Medición de la PIA en decúbito (método de Durand), en sedestación y bipedestación con el volumen diurno habitual. Recogida de datos demográficos, antropométricos (Índice de Masa Corporal (IMC) y Superficie Corporal (SC)), clínicos y relacionados con la DP. Resultados Se estudiaron 34 pacientes, 66 % varones, edad 61.2±14 años, IMC 27.4±4.2, 53 % en DP automática, tiempo en DP de 21±12 meses. La media de PIA en decúbito fue de 17.5±4.1 (9.5-24.3) y en sedestación de 28±5.5 cm de H2O. La PIA mostró una correlación positiva con la edad (p<0.05), el IMC (p<0.001) y la comorbilidad (p<0.05). En el análisis multivariante la única variable que mostró una relación independiente con la PIA fue el IMC. No hubo relación con el género, la SC, el volumen intraperitoneal, el tipo de DP o los antecedentes de peritonitis. Un 23.5 % tenían una PIA > 20 cm de H2O. Estos enfermos tenían un mayor IMC (31.16±4.9 vs 26.27±3.4 kg/m2, p=0.027) para un similar volumen intraperitoneal (2023±369 mL vs 2138±483). Conclusiones Nuestros niveles de PIA en decúbito son más elevados que en otras series. En sedestación y bipedestación la PIA es muy similar, en contra de los resultados clásicos que indicaban que en sedestación era mayor. La PIA es > 20 cm de H2O en un elevado porcentaje de nuestros pacientes (23.5 %). El IMC y no el volumen intraperitoneal es el factor más determinante en la PIA. Deberíamos ajustar mejor los volúmenes intraperitoneales sobre todo en enfermos con IMC altos. 40 Comunicaciones Orales/Enfermería C011 FACTORES RELACIONADOS CON LA APARICION DE PERITONITIS EN PACIENTES DE DIALISIS PERITONEAL A. Concepción Gómez Castilla, Mª Ángeles Ojeda Guerrero, Miguel Ángel Ramírez López, Dolores Fernández Gordillo Hospital Virgen Macarena. Sevilla INTRODUCCIÓN La infección peritoneal es la morbilidad mas frecuente y grave de las complicaciones implícitas al tratamiento de la diálisis peritoneal, ocasionando a veces la salida de dicho tratamiento. La bibliografía indica determinadas variables que inciden en el aumento de las infecciones. OBJETIVO Conocer la implicación de factores como el tipo de diálisis, la dependencia del paciente, el ser portador nasal de estafilococo áureo, y el tener animales domésticos en el entorno en la incidencia de peritonitis METODOLOGÍA Hemos revisado 124 pacientes que estuvieron en tratamiento con diálisis peritoneal entre enero de 2004 y septiembre de 2011, con una edad media de 58,94 ± 16,50 y un tiempo en diálisis de 30,67 ± 24,97 de ellos el 51,6% eran hombres y el 48,4% eran mujeres, el 75% de los pacientes utilizaba la DPA y el 25% la DPAC, eran portadores nasales de estafilococo áureo el 37,9% de los pacientes. Estudiamos las siguientes variables: edad, sexo, tiempo en diálisis, tipo de diálisis, motivo de inclusión, motivo de salida, incidencia de peritonitis, existencia de animales domésticos en el domicilio, portadores nasales de SA., dependencia. La fuente de datos ha sido los registros informatizados de la unidad y las historias de los pacientes. Hemos establecido posibles diferencias mediante prueba T para muestras independientes con significación estadística p< 0,001 no apareciendo diferencias significativas entre las variables: incidencia de peritonitis y tipo de diálisis, tener animales en su entorno, ser portador nasal de estafilococo áureo y dependencia del paciente. Conclusiones En nuestro estudio no se cumple la hipótesis de que los pacientes en DPA padecen menos peritonitis que en DPAC, condicionado por el menor nº de conexiones/desconexiones posiblemente condicionado a el alto porcentaje de pacientes que elige la DPA (75%) frente a la DPAC (25%). Los pacientes que están en contacto con animales en su entorno tienen una menor incidencia de peritonitis que los que no los tienen, aunque sin diferencias significativas, lo que consideramos puede deberse a que al asumir la tenencia de animales domésticos y dar pautas de indicación desde el inicio hace que los pacientes estén mas concienciados y hacen una mejor asepsia y se relajan menos en el tiempo. Entre los pacientes que tenían animales apareció una peritonitis por Oerskowia (germen de hábitat animal), en unas circunstancias de alto riesgo, y en los pacientes que no tenían animales, una peritonitis por Morella (germen de hábitat animal), si bien su marido era cazador. Los pacientes portadores de estafilococo áureo también en nuestro caso tienen una menor incidencia de peritonitis que los no portadores, contrariamente a otros estudios, si bien estas mayoritariamente están ocasionadas por gérmenes Gram. + de piel y mucosas, y ello puede venir condicionado por el hecho de que nuestros pacientes son controlados y descontaminados desde el inicio. Los pacientes dependientes también tienen una incidencia de peritonitis menor que los pacientes autónomos. 41 Comunicaciones Orales/Enfermería C012 Importancia de la preservación de la FRR en Diálisis Peritoneal Asunción Granado –Victoria Cobanera - Encarnación Fernández Hospital de Galdakao (Vizcaya) INTRODUCCIÓN La prescripción de DP para conseguir un Kt/V de urea óptimo o adecuado y una ultrafiltación teórica que evite la posible hipervolemia se realiza en muchas ocasiones mediante programas informáticos que nos indican la pauta de Diálisis a seguir. Con estos programas, a veces, se prescriben unas pautas de diálisis agresivas con el fin de conseguir los objetivos fijados para los aclaramientos y la ultrafiltración, y no tienen en cuenta la prevención de la caída de la FRR, acelerando su pérdida. La preservación de la FRR es uno de los objetivos importantes de la prescripción que no se debe ignorar por la gran contribución que tiene sobre los aclaramientos, ultrafiltración y la relación con propia evolución de los pacientes. De tal manera influye la FRR en la obtención de los mejores resultados de los pacientes tratados con DP, que a mejor preservación de la FRR mayor supervivencia de los pacientes. Por ello, la prolongación de la FRR o el enlentecimiento de la progresión, debe ser uno de los objetivos prioritarios a tener en cuenta en la prescripción. OBJETIVOS • Comprobar mediante análisis retrospectivo, la evolución de aclaramientos peritoneales y renales con una prescripción de 3 intercambios/día. • Medición de la ultrafiltración obtenida durante el estudio. • Evaluación de la caída de la FRR y valoración de los factores de riesgo de pérdida de la FRR, así como de los factores renoprotectores. MÉTODO • Seleccionamos para el estudio los pacientes incidentes tratados con 3 intercambios/día. • Se mantienen con la prescripción de 3 intercambios/día mientras la FRR contribuye en un ≥ 30% del total de los aclaramientos. • Del todo de pacientes, un 40% eran mujeres, 60% hombres y la edad media 59 ± 15 años. RESULTADOS La FRR al inicio era de 7,11 ±2 mL/min y la caída media de la FRR fue de 1.99 mL/año. La pérdida de la FRR no se relacionó con la edad, sexo, nivel de albúmina, PCR, Hb, Ca, PTH, P y Lípidos. Tampoco se encontró relación con la toma de estatinas, diuréticos, derivados de la Vitamina D ni IECAs. Sí se encontró una relación positiva en los pacientes tratados con soluciones de Bicarbonato y los hipotensores ARA II. CONCLUSIONES La pauta de DP con 3 intercambios/día, sin excesiva UF con pacientes bien hidratados, hace que la FRR se mantenga cerca de 4 años en la mitad de los pacientes, suficiente para conseguir unos aclaramientos adecuados y una UF suficiente. La caída de la FRR es lenta en general, semejante e incluso mejor que en Pre-Diálisis (según datos de referencia). Las etiologías que más rápidamente hacen declinar la FRR son: fallo del injerto renal y patología vascular. La DM sigue una progresión como la media de los grupos etiológicos. 42 Comunicaciones Orales/Enfermería C013 Plan de cuidados para el paciente en diálisis peritoneal con síndrome metabólico Cirera Segura, F. Ruiz Montes, M. Rosales Sánchez, V. Martín Espejo JL. U.G.C. Uro-Nefrológica. HHUU Virgen del Rocío. Sevilla Introducción Hemos detectado una gran prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en los pacientes incidentes y prevalentes en nuestro programa de diálisis peritoneal, corroborando los resultados obtenidos por otros autores. Objetivo. Para mejorar la calidad en la gestión de los cuidados al paciente en proceso de diálisis peritoneal, nos planteamos el siguiente objetivo: Elaborar un plan de cuidados estandarizado para pacientes en proceso de diálisis peritoneal que pueda dar respuesta a los problemas de salud derivados del síndrome metabólico. Material y Método La población objeto del plan de cuidados son los pacientes incidentes o prevalentes incluidos en el programa de diálisis peritoneal. Tras una revisión bibliográfica, se realizó una valoración de las necesidades estructurada bajo el modelo de patrones funcionales de salud de Marjory Gordon, y se utilizaron las taxonomías NANDA, NIC y NOC para establecer los diagnósticos, intervenciones y criterios de resultados más frecuentes. Resultados Se identificaron los patrones funcionales de Marjory Gordon afectados por el síndrome metabólico en los pacientes en diálisis peritoneal. A partir de esta valoración se establecieron los diagnósticos más prevalente: Conocimientos deficientes, Manejo inefectivo del régimen terapéutico, Desequilibrio nutricional por exceso y Deterioro de la movilidad física y se elaboraron las intervenciones a realizar en la consulta de Enfermería, así como los criterios de resultados esperados. Tabla 1. P.C.E. para pacientes en Diálisis Peritoneal con Síndrome Metabólico. 00126 Conocimientos deficientes: enfermedad, dieta, tratamiento r/c: - Mala interpretación de la información - Falta de exposición - Limitación cognitiva - Poca familiaridad con los recursos para obtener la información - Falta de interés en el aprendizaje Escala Likert 1: 1:Ninguno 2:Escaso 3:Moderado 4:Sustancial 5:Extenso Intervenciones de Enfermería (NIC) Criterios de resultados (NOC) 5618 Enseñanza: procedimiento/tratamiento 1813 Conocimiento: régimen terapéutico 5602 Enseñanza: proceso de enfermedad 1803 Conocimiento: proceso de la enfermedad. Ejecución del procedimiento terapéutico Descripción signos/ síntomas complicaciones 5606 Enseñanza individual. Descripción de precauciones para prevenir las complicaciones 43 Comunicaciones Orales/Enfermería 00078 Manejo inefectivo del régimen terapéutico r/c: - Conflicto de decisiones - Complejidad del régimen terapéutico - Falta de confianza en el personal - Déficit de conocimientos Escala Likert 1: 1:Nunca demostrado 2:Raramente demostrado 3:A veces demostrado 4:Frecuentemente demostrado 5:Siempre demostrado Intervenciones de Enfermería (NIC) Criterios de resultados (NOC) 5230 Aumentar el afrontamiento 1601 Conducta de cumplimiento (1) 3604 Modificación de la conducta. Confianza en el profesional sanitario sobre la información obtenida 5520 Facilitar el aprendizaje Comunica seguir la pauta prescrita 6482 Manejo ambiental: confort Adherencia al régimen terapéutico 5616 Enseñanza: medicamentos prescrito 1606 Participación: decisiones sobre asistencia sanitaria (1) 7400 Guías del sistema sanitario Autocontrol en la toma de decisiones 00001Desequilibrio nutricional por exceso r/c: Aporte excesivo en relación con las necesidades calóricas Código A/R Escala Likert 1: 1:Ninguno 2:Escaso 3:Moderado 4:Sustancial 5:Extenso Intervenciones de Enfermería (NIC) Criterios de resultados (NOC) 5614 Enseñanza: dieta prescrita 1802 Conocimientos: Dieta. (1) 5246 Asesoramiento nutricional Descripción de la dieta recomendada 4410 Establecimiento de objetivos comunes Descripción del fundamento de la dieta recomendada Escala Likert 2: 1:Nunca demostrado 2:Raramente demostrado 3:A veces demostrado 4:Frecuentemente demostrado 5:Siempre demostrado Establecimiento de objetivos para la dieta 1100 Manejo de la Nutrición 1008 Estado nutricional: ingestión alimentaria y de líquidos (1) 4120 Manejo de líquidos Ingestión alimentaria oral 1260 Manejo del peso Ingestión hídrica. 1280 Ayuda para disminuir peso 1612 Control del Peso (2) Mantiene una ingestión calórica diaria óptima Alcanza el peso óptimo 00085 Deterioro de la movilidad física r/c: - Índice de masa corporal por encima del percentil 75 para la edad. - Falta de conocimientos respecto al valor de la actividad física. - Fatiga. - Sedentarismo. Código A/R Escala Likert 1: 1:Ninguno 2:Escaso 3:Moderado 4:Sustancial 5:Extenso Intervenciones de Enfermería (NIC) Criterios de resultados (NOC) 44 Comunicaciones Orales/Enfermería 5612 Enseñanza: Actividad/Ejercicio prescrito 2004 Forma Física (1) 0180 Manejo de energía 1181 Conocimiento: actividad prescrita (1) 0200 fomento del ejercicio Explicación del propósito de la actividad Ejercicio habitual Descripción de la actividad prescrita Descripción de las precauciones de la actividad Escala Likert 1: Intervenciones de Enfermería (NIC) Criterios de resultados (NOC) PROBLEMAS INTERDISCIPLINARES O DE COLABORACIÓN C.P.: Metabólicas Intervenciones de Enfermería (NIC): - 2150 Terapia de diálisis peritoneal - 2130 Manejo de la hipoglucemia - 2120 Manejo de la hiperglucemia - 1100 Manejo de la nutrición - 7820 Manejo de las muestras. - 7690 Interpretación de los datos de laboratorio. - 6610 Identificación de riesgos. - 6650 Vigilancia C.P.: Hemodinámicas Intervenciones de Enfermería (NIC): - 6680 Monitorización de los signos vitales - 2380 Manejo de la medicación - 2080 Manejo de líquidos/electrólitos - 4170 Manejo de la hipovolemia - 6650 Vigilancia Las intervenciones diseñadas se basaron en la formación y educación del paciente en aspectos como la modificación del estilo de vida hacia formas más saludable, manejo adecuados de alimentación, realización de un ejercicio físico adecuado a su edad, y por otro lado, en los aspectos relativos a la patología de base y tratamiento, como la administración y manejo de los fármacos y líquidos de diálisis peritoneal. Discusión En la consulta de Enfermería de diálisis peritoneal, se realizan de forma rutinaria actividades que permiten identificar la presencia del síndrome metabólico. Sin embargo, para planificar, registrar y proporcionar una continuidad de cuidados, es necesario realizar una valoración estructurada, y elaborar un plan de cuidados estandarizado. La implantación estos planes a enfermos crónicos aporta un valor añadido al proceso de estos pacientes, ya que mejoran sus conocimientos, viven el procedimiento con menor ansiedad, mayor seguridad y aumentan la efectividad del circuito de cuidados, consiguiendo que afronten de manera eficaz su situación. Conclusión Hemos estandarizado mediante un plan de cuidados, la atención a los problemas de salud derivados del síndrome metabólico, en los pacientes en programa de diálisis peritoneal. 45 Comunicaciones Orales/Enfermería C014 ELABORACION DE UN PLAN DE ACOGIDA A LOS PROFESIONALES DE NUEVA INCORPORACION PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN DIALISIS PERITONEal HOSPITALIZADO l López Sánchez, T. Pérez Doctor, M. Amoedo Cabrera, M. L. Unidad de Trasplante y Atencion Al Paciente En DP Hospitalizado. Hospital Virgen del Rocio. Sevilla INTRODUCCIÓN/JUSTIFICACIÓN La seguridad del paciente es una línea estratégica principal de los Planes de Calidad de los hospitales situando entre las prácticas seguras de ámbito general las relacionas con la comunicación entre los profesionales en diversas situaciones. La incorporación de nuevos profesionales para sustituciones y nuevos contratos siempre supone una incertidumbre en cuanto a su rendimiento y capacitación pues reciben con frecuencia una información incompleta, sesgada y variable que puede mermar la calidad de los cuidados y por ende la seguridad de los pacientes. La optimización de los resultados asistenciales no sólo depende de tener adquiridas las competencias descritas en nuestro Mapa Específico resultando necesaria una información adicional sobre la estructura y funcionalidad específica del lugar de trabajo. El objetivo específico es: Elaborar un plan de acogida a los profesionales de nueva incorporación ((PNI) que permita su incorporación paulatina, eficaz y segura. MATERIAL Y MÉTODO • Diseño: Plan de acogida . • Población Diana: Todos los PNI con cualquier tipo de contrato y turno. • Principios: enfermería basada en la evidencia externa (procedimientos y protocolos actualizados), evidencia interna fruto de la reflexibilidad de los profesionales experimentados. • Estrategias de elaboración del Plan de Acogida: • Análisis de la situación actual con evidencia de errores, omisiones y demoras con mayor incidencia en los períodos vacacionales. • Establecer el compromiso recíproco: el de los mandos intermedios en el recibimiento y el del nuevo profesional por ofrecer su disponibilidad, el mejor ejercicio profesional e interés por aprender y mejorar. • Reflexión, debate y concreción final sobre los aspectos principales que debe incluir este plan (revisión y consenso por pares): 1.-Mensaje de bienvenida. 2.-Objetivos de la Unidad de Gestión y Mapa de competencias específico. 2.-Distribución geográfica de la unidad (mapa de ubicación y funcionalidad de todas las estancias). 3.-Personal de la unidad, turnos, sistemas de comunicación. 4.-Descripción de funciones y actividades con priorización de tareas. 5.-Metodología de cuidados y registros. 6.-Sistemas de emergencia (flujogramas de eventos adversos y autoprotección) y carro de parada. 46 Comunicaciones Orales/Enfermería RESULTADOS Edición y entrega (comienzo en verano de 2010) del Plan de acogida (dossier informativo y mensaje de bienvenida) a los PNI. • Hoja de recepción del documento por parte del PNI que debe firmar en su recogida. • Valoración muy positiva de los PNI que han recibido este plan, reconocimiento de su compromiso y alivio de la incertidumbre inicial. CONCLUSIONES La protocolización de la acogida a los PNI contribuye a homogeneizar y disminuir la variabilidad asociada a la comunicación entre profesionales para proporcionar seguridad en la gestión de los cuidados a los pacientes en DP hospitalizados. 47 Comunicaciones Orales/Enfermería C015 Emociones que sufren la familias con hijos en tratamiento de diálisis peritoneal domiciliaria Ana Rios Escobar y MªAngeles Cabaña Benjumea Servicio de enfermería Nefrologica. Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona Introducción Anualmente se inicia tratamiento sustitutivo a unos 55 niños en España, de los cuales 19 pacientes pediátricos aproximadamente se tratan con diálisis peritoneal (8.665.866 habitantes de 0 a 18 años en España) . En Cataluña, hay de dos a tres pacientes al año, tratados en HSJD. Todos los pacientes cuando entran en diálisis peritoneal lo hacen en un estadio V. Depende también de los valores sanguíneos de anemia y la necesidad de administrar eritropoyetina o no, para comenzar la diálisis peritoneal. En el Hospital San Juan de Dios, cuando los pacientes entran en IRC con necesidad de tratamiento sustitutivo, se intenta iniciar como tratamiento de elección la DPCC, para que los pacientes y sus familias tengan más autonomía y puedan tener mejor calidad de vida. Para ello es imprescindible tanto, proporcionar una educación sanitaria familiar para desarrollar las habilidades prácticas necesarias al inicio del tratamiento y a lo largo de este, como el apoyo emocional al paciente y a la familia. Objetivo 1. Conocer el grado de diferentes emociones de las familias afectadas, dado que sobre ellas recae la responsabilidad del buen funcionamiento del tratamiento, en caso que el paciente no sea lo suficientemente maduro y/o autónomo para realizarlo por sí solo. 2. Conocer y comparar los diferentes emociones que sufren las familias de niños con IRC, cuando realizan diálisis peritoneal en domicilio al inicio y a los dos meses del proceso. Desarrollo Este es un estudio transversal, descriptivo para estudiar las emociones de las familias de niños con IRC, cuando realizan diálisis peritoneal al inicio y a los dos meses del proceso, en domicilio, en el Hospital San Juan de Dios (HSJD) del 2008 al 2011. Los 11 pacientes estudiados del HSJD en tratamiento con DPCC comprenden edades muy diversas en el inicio del tratamiento (entre 0 y 5 años; y entre 11 y 18 años), los menores de 5 años precisan de los familiares para llevar a cabo el tratamiento; y los mayores de 11 años en su mayoría también, ya que no son autónomos por la enfermedad de base que tienen. Por eso en su mayoría, excepto dos pacientes, se valora a la familia. Las emociones se miden a través de una encuesta que contiene preguntas de diferentes escalas validadas. La escala de autoestima (Escala de Autoestima de Rosenberg = RSES), escala del miedo (Escala KUAS) y la escala del optimismo (Escala de Optimismo). En la cual se diferencian dos tipos de emociones, las negativas (miedo) que mide en parámetros: rara vez, a veces, a menudo y siempre; y las positivas (optimismo y seguridad/autoestima) medidas en: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, totalmente en acuerdo y en acuerdo. La afirmaciones que se les hacen en las escalas de miedo y autoestima siempre van relacionadas con el primer día que realizaron la técnica en el domicilio y dos meses después, y las afirmaciones que se les hacen en la escala de optimismo van en relación a las emociones que sienten después de escuchar la noticia de tener que entrar en tratamiento sustitutorio. Al final de esta se hace referencia a los 5 subprocesos de la DPCC (limpieza y asepsia, reconocimiento de material, conexión, alarma y desconexión) por tal de valorar que sentimientos prevalece más en cada proceso. Conclusiones Estudio en proceso de inicio de recogida de datos tras asegurar el cumplimiento de los criterios éticos de rigor para poder iniciarla. 48 Comunicaciones Pósters/Medicina P01 10 AÑOS DE EXPERIENCIA EN DIALISIS EN UN SERVICIO DE NEFROLOGIA DEL SECTOR PUBLICO DE MEXICO Dr. Antonio Méndez Durán Jefe de Servicio de Nefrología del Hospital General Regional No. 25 del IMSS. Distrito Federal, México. Antecedentes En México el método dialítico mas empleado es la Diálisis Peritoneal (DP) 60%, en el mundo representa el 25% de toda la población en DP. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) atiende al 80% de los pacientes en tratamientos de diálisis en México, cuenta con 164 hospitales que tienen programas de diálisis y con alrededor de 250 nefrólogos. Objetivo Demostrar la productividad asistencial de 10 años en un servicio de diálisis de México. Material y métodos Estudio retrospectivo de 10 años (2002 a 2011) que identifica pacientes prevalentes por año y modalidad dialítica, transfusiones sanguíneas, porcentaje de conversión en los diferentes programas, principales causas de ingreso y egreso hospitalario, % de pacientes que rechazan la terapia dialítica, mortalidad general, frecuencia de peritonitis (índice mes/paciente), implantación del acceso peritoneal crónico; tipo de acceso vascular, frecuencia de infección del acceso vascular y prevalencia de infección por virus. Resultados De enero 2002 a octubre 2011 hubo 6,052 ingresos, 4,648 a DP (77%) y 1,404 a HD (23%) y se realizaron 97 trasplantes renales; 3,107 masculinos (51.3%) y 2,945 femeninos (48.7%), edad promedio de 62 años (rng:18 a 81), 60% fueron diabéticos. La conversión anual de DPCA a HD fue de 1.85% y a DPA 1.5%; mientras que de HD a DPCA del 0.32%. Se colocaron 2,036 catéteres peritoneales tipo Tenckhoff, 1,876 (92.1%), percutáneos y se recolocaron 568 (27%); la supervivencia para los percutáneos y quirúrgicos a los 3, 6 y 12 meses fue de 100% y 67%, 97% y 58%, 95% y 42%, respectivamente. La estancia hospitalaria disminuyó el 50%. Se realizaron 857 transfusiones sanguíneas con una disminución de esta práctica en 43%, tras el empleo de eritropoyetina. La frecuencia de peritonitis en DPCA fue de 1:32 eventos mes/paciente y 1:39 en DPA. La infección peritoneal en 10 años disminuyó 29%, los gérmenes causales fueron 71% Gram positivos, 27% Gram negativos y 2% hongos. La mortalidad general anual en DP disminuyó 43%. Las principales causas de ingreso hospitalario fueron la insuficiencia renal crónica 42%, diabetes Mellitus 38%, lesión a órganos y tejidos trasplantados 7% y enfermedad renal hipertensiva 3%; las de egreso y el porciento de letalidad fueron la diabetes mellitus 25%, neumonía por organismo no especificado 20%, infarto agudo del miocardio 38%, otras enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 26%, y enfermedad renal hipertensiva 30%. Se realizaron 45,708 sesiones de hemodiálisis, el 80% de accesos vasculares fueron de tipo temporal, semipermanentes 11% y definitivos (fístula arteriovenosa) 9%. La frecuencia anual de infección por VHB fue 2%, por VHC 0.7%, VIH 0% e infección simultánea por VHB +VHC 2%. Conclusiones Los resultados son satisfactorios demuestran mejoría en general de todos los indicadores. Los programas de diálisis deben contar con mayor apoyo para mejorar la calidad de la atención en menores periodos de tiempo. 49 Comunicaciones Pósters/Medicina P02 SUPERVIVENCIA DURANTE LOS PRIMEROS 5 AÑOS EN PACIENTES INCIDENTES EN DIÁLISIS I. Castellano, S. Gallego, G. Rangel, M. Mora, J.P. Marín, C. Cebrián, J. Deira, J.R. GómezMartino, R. Novillo, V. García-Bernalt, P.J. Labrador. Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres. Introducción La mortalidad global de los pacientes en tratamiento renal sustitutivo (TRS) es muy elevada. En el último informe del registro de diálisis y trasplante de la SEN del año 2009 la mortalidad anual alcanza el 14.8% en hemodiálisis (HD) y el 8.4% en diálisis peritoneal (DP). Objetivos El objetivo de nuestro estudio fue valorar los factores relacionados con la mortalidad a largo plazo de los pacientes incidentes, durante un periodo de 5 años tras el inicio del TRS. Se trata de un estudio retrospectivo en el que se incluyeron todos los pacientes que iniciaron tratamiento renal sustitutivo (TRS) en nuestra provincia entre el 1/1/2003 y el 31/12/2005. Se revisaron la edad, sexo, presencia de diabetes mellitus (DM), índice de Charlson modificado, presencia de AV o CP útil, inicio programado de diálisis y modalidad inicial y la mortalidad durante los primeros 5 años. RESULTADOS Entre el 1/1/2003 y el 31/12/2005 comenzaron diálisis en nuestro centro 160 pacientes, con edad media de 65 ± 13.9 años, 73 mujeres (45.6%) y 87 hombres (54.4%), 69 con DM (43.1%) y mediana del índice de Charlson modificado de 7. Durante los primeros 5 años en diálisis fallecen 88 pacientes (55%). La supervivencia estimada fue de 85.4% a los 12 meses, 66.6% a los 24 meses y 37.4% a los 60 meses. No encontramos diferencias en la supervivencia en relación con el sexo. Al ajustar un modelo multivariante encontramos que la supervivencia se relacionó de forma estadísticamente significativa con la edad de los pacientes, el inicio no programado y la presencia de diabetes mellitus (p < 0.01), pero no con la ausencia de acceso ni la técnica de diálisis. CONCLUSIONES La mortalidad durante los primeros 5 años del inicio de diálisis es muy elevada y se relaciona con la edad de los pacientes, la presencia de diabetes mellitus y el inicio no programado. Time of follow-up (months) 50 Comunicaciones Pósters/Medicina P03 IMPORTANCIA DE LA CONSULTA DE ERCA EN LA EVOLUCIÓN DE UNA UNIDAD DE DIALISIS PERITONEAL DE RECIENTE CREACIÓN RM de Alarcón, S Roca, C Gimeno, M Albaladejo, E Zarcos, E Vaquero, MJ Navarro, MG Alvarez, F Perez,MA Garcia, M Molina Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario Santa Lucia. Cartagena (Murcia) INTRODUCCIÓN El proceso de información y de elección de modalidad de diálisis en pacientes con enfermedad renal crónica avanzada (ERCA) constituye un derecho del paciente y una etapa clave para su tratamiento. Por esta motivo se puso en marcha la consulta ERCA (CERCA) en Enero 2008, donde tratamos pacientes con ERC en estadios 4 y 5 sin diálisis, con aclaramiento menor de 30 ml/min/1,73m2. Entre los objetivos de CERCA, está el dar información a través de documentos y consentimientos e incluir al paciente en un programa de formación y educación para una elección consensuada y responsable de tratamiento sustitutivo de la función renal (TSR) OBJETIVOS Y MÉTODO Estudio descriptivo de casos prevalentes e incidentes que inician TSR desde 2008 al 2010 valorados en CERCA. Valorar el papel del nefrólogo, la existencia de consentimiento informado de TSR y la importancia de la implantación de programa de diálisis peritoneal (DP). RESULTADOS En 2008 de los 59 pacientes incidentes /400.000habitantes (142.5 pmp) que iniciaron TSR, 93.2% optó por hemodiálisis(HD) y 6.8% por DP y de los 222 pacientes prevalentes/400.000 hab (555 pmp) 95.5% estaban en HD y 4.5 % en DP. En 2009 de 180 pmp incidentes, 82% optó por HD y 18% por DP, y de los 587 pmp prevalentes, 91.5 % estaban en HD y 8.5% en DP. Por último en 2010 de 160 pmp incidentes, 79.7% optó por HD y 20.3% por DP y de los casos prevalentes, de 615 pmp, 90.3% estaban en HD y 9.7% en DP. CONCLUSIONES Se objetiva crecimiento lineal de la DP, directamente relacionado con la creación de CERCA y con la implantación de la unidad de DP en nuestro centro. La consulta con el nefrólogo, fue el espacio habitual donde fueron informados los pacientes, de manera verbal y a través de documentos formativos y consentimiento de TSR. 51 Comunicaciones Pósters/Medicina P04 MORTALIDAD SEGÚN LA MODALIDAD DE INICIO DE DIÁLISIS Ferreira F, García-Pino G, Martínez-Gallardo R, Caravaca F Nefrología. Hospital Infanta Cristina. Badajoz Introducción La existencia de alguna ventaja de supervivencia según la modalidad de diálisis es controvertida. Diferencias en comorbilidad, cuidados pre-diálisis, o inicio de diálisis en condiciones sub-óptimas son factores que pueden condicionar las diferencias de supervivencia observadas entre pacientes sometidos a diálisis peritoneal (DP) o hemodiálisis (HD). Objetivos El objetivo de este estudio fue determinar la supervivencia según el modo (DP vs. HD) y forma (sin acceso vascular, FAV proximal o distal) de la primera diálisis, en pacientes que habían sido controlados en la consulta de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). Estudio de cohorte prospectivo y de observación que incluyó a 456 pacientes (edad media 61±16 años, 206 mujeres) seguidos en consulta ERCA de un solo Hospital y que iniciaron diálisis durante el periodo comprendido entre Noviembre 1999 y Noviembre 2009. Los pacientes fueron etiquetados según el modo y forma de inicio de diálisis: DP (86 pac.), HD con FAV distal (62 pac.), HD con FAV proximal (114 pac.) o HD sin acceso vascular (194 pac.). En modelos de riesgo proporcional de Cox se incluyeron, además de la modalidad de inicio, las siguientes covariables con influencia potencial sobre la mortalidad por cualquier causa (única variable de resultado): edad, sexo, IMC, índice comorbilidad, diabetes, albúmina sérica, proteína C reactiva, seguimiento ERCA > 90 días. La mediana de seguimiento fue de 697 días con una mortalidad global del 37%. La diferencia de supervivencia entre DP y HD en modelo no ajustado (Kaplan-Meier) fue muy significativa (92% vs. 56%, log rank = 25,9; p<0,0001). En modelos ajustados al resto de las covariables, el inicio de diálisis sin accesos vascular fue un determinante significativo de mortalidad (HR: 1,65; I.C.95%: 1,18 – 2,30; p=0,004). El inicio de HD con FAV distal se asoció a una menor mortalidad (HR: 0,49; I.C.95%: 0,27 – 0,92, p=0,027), mientras que el efecto beneficioso de la DP se situó en el límite de la significación estadística (HR: 0,49; I.C.95%: 0,22 – 1,08, p<0,10). Conclusiones En conclusión, el modo y forma de inicio de la primera diálisis es un determinante independiente de la supervivencia. El inicio sub-óptimo (HD sin acceso vascular) confiere una desventaja de supervivencia significativa. A pesar de la fuerte y positiva asociación entre DP y supervivencia en el modelo univariable, no se pudo demostrar una ventaja estadísticamente significativa de esta técnica de diálisis en modelos ajustados. 52 Comunicaciones Pósters/Medicina P05 Valoración multicéntrica de un proceso educacional con nuevas herramientas de ayuda para la toma de decisión (HATD) compartida del TSR Escobedo Rumoroso, JM1, Grupo de Valoración del Proceso Educacional con HATD del TSR 1 Consorci Hospital General de Valencia Servicio de Nefrología. Consorci Hospital General de Valencia. Valencia Introducción La elección del TSR es un derecho recogido en la ley e implica una toma de decisión crítica en situaciones clínicas y psicológicas que pueden distar de las ideales. Aunque la HD y la DP son modalidades de tratamiento complementarias y no competitivas que deben de ser entendidas dentro de un tratamiento integrado de la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA), la información y educación que llega a estos pacientes es insuficiente. Recientemente desarrolladas a raíz de la colaboración entre Baxter y 11 hospitales, las HATD compartida del TSR han sido avaladas por ALCER, ADER, SEN, SAN, SEDEN y ONT y pretenden facilitar una toma de decisión coherente con el estilo de vida y los valores del paciente. Objetivo Valoración descriptiva, prospectiva y multicéntrica para conocer la utilidad de las HATD dentro de un proceso educativo en modalidades de TSR para facilitar que el paciente realice una elección informada de su tratamiento. Desarrollo Las HATD se utilizaron dentro de un proceso educativo estructurado en 4 etapas: 1. Fase de identificación de los valores y estilo de vida; 2. Fase informativa sobre la ERC y las modalidades de TSR; 3. Fase de deliberación y resolución de dudas y 4. Fase de toma de decisión. Se evaluó la satisfacción de pacientes, familiares y adultos sanos con las HATD y con el proceso de educación mediante entrevistas telefónicas realizadas por una agencia externa a 40 participantes (22 pacientes, 10 familiares y 8 adultos sanos). Se realizaron 46 entrevistas (28 de ellas a 22 pacientes). La práctica totalidad de los encuestados (95%) afirmó que los materiales, incluyendo los específicos que ayudan al paciente a identificar sus valores y estilo de vida, les habían ayudado a comprender los tratamientos y clarificar sus alternativas y sus preferencias; un 82% y un 95% respectivamente valoró como adecuada/ muy adecuada en cantidad y claridad la información. Un 65% de los encuestados era capaz de describir las distintas técnicas con sus propias palabras tras su uso. La intención inicial de elección de TSR fue de un 67% para la DP, un 23% para la HD y 10% ns/nc. Todos los familiares manifestaron tener un papel activo en la elección del tratamiento como asesores (60%) o como decisores únicos o parciales del tratamiento. También se realizaron entrevistas independientes a profesionales sanitarios. Tanto pacientes como profesionales confirmaron su satisfacción con el proceso de educación y con las HATD. Conclusiones Estas nuevas HATD utilizadas en el marco de un proceso de educación estructurado confirmarían su utilidad proporcionando información y clarificando y facilitando la elección informada del TSR basada en los valores del paciente. Esta aproximación ha sido positivamente valorada por pacientes, familiares y profesionales. La implementación de un proceso educativo estructurado con estas HATD podría también derivar en un incremento de la elección de DP. 53 Comunicaciones Pósters/Medicina P06 La puesta en marcha de un proceso educacional con nuevas herramientas de ayuda para la toma de decisión (HATD) aumenta el índice de elección de DP al 48% Prieto Velasco, M1 y Grupo de Puesta en Marcha del Proceso Educacional con HATD del TSR 1 Complejo Asistencial Universitario de León Servicio de Nefrología. Complejo Asistencial Universitario de León. León Introducción La elección del tratamiento sustitutivo renal (TSR) es un derecho recogido en la ley pero la información y educación que llega a los pacientes puede ser insuficiente si no se establece un adecuado proceso educativo y se utilizan materiales apropiados. Recientemente desarrolladas a raíz de la colaboración entre Baxter y 11 hospitales, las HATD han sido avaladas por ALCER, ADER, SEN, SAN, SEDEN y ONT y comienzan a ser utilizadas en el marco de un proceso educativo formal y estructurado. Objetivo Conocer los resultados de un registro sobre la puesta en marcha del proceso educativo utilizando las HATD incluyendo el índice de elección de modalidad de TSR y la información específica sobre el inicio de tratamiento de los pacientes que ya han pasado por dicho proceso en 13 hospitales de nuestro país. Desarrollo Periodo de registro: Septiembre 2010-Septiembre 2011. Un total de 327 pacientes con edad media de 61,9 años han iniciado el proceso educativo usando las HATD incluyendo pacientes no programados. El número medio de visitas por paciente es de 1,7 hasta el momento. 178 pacientes disponen de elección final de la modalidad de TSR: 50% HD en sala de diálisis, 24% DPCA, 24% DPA, 0% HD domiciliaria y 2% trasplante preventivo con edades medias de 65,4; 62,3; 54,7 y 51,5 respectivamente. Adicionalmente 3 pacientes han elegido tratamiento conservador (edad media: 71,7 años). El 56% de los pacientes han tomado una decisión informada en la segunda visita, el 32% en la tercera, el 11% en la cuarta y un 2% ha precisado una quinta visita. El FG medio al inicio del proceso educativo es de 16,4 ml/min y en el momento de la elección es de 13,3 ml/min. De los 176 pacientes, 129 han iniciado diálisis en este periodo. El 82% eran conocidos por Nefrología y el 56% han iniciado diálisis de forma programada (definida por inicio en situación de no urgencia, con acceso de diálisis permanente, habiendo pasado por un proceso de educación completo y con elección informada de la modalidad de tratamiento). El inicio de tratamiento con DP es del 41% (44% con inicio programado, 37% no programado), de los cuales el 60% son potencialmente trasplantables. Conclusiones En nuestra experiencia la puesta en marcha de un proceso de educación estructurado con las nuevas herramientas de ayuda a la toma de decisión ha derivado en un índice de elección informada de DP y HD en idéntica proporción que determina mayor incidencia de DP. Los pacientes que eligen DP son más jóvenes y en un alto porcentaje potencialmente trasplantables. La no programación no impide a los pacientes pasar por dicho proceso educativo y que inicien con DP como modalidad de diálisis en una alta proporción próxima a la de los programados. 54 Comunicaciones Pósters/Medicina P07 SUPERVIVENCIA DE LA POBLACIÓN ANCIANA EN DIÁLISIS PERITONEAL Vega-Cabrera C., Del Peso G., Bajo MA., Montejo JD, Rivas B, Ossorio M, Carretero B , Tapia CG, Selgas R Nefrologia. Hospital Universitario. Madrid IntroducciÓn La prevalencia de la insuficiencia renal crónica estadio 3-5 en pacientes mayores de 70 años es del 25% y de un 30% en mayores de 80 años, comparado con el 11% de la población general . El 40% de los pacientes tratados con diálisis son mayores de 75 años . La diálisis peritoneal (DP) presenta varias ventajas sobre la hemodiálisis en el paciente anciano, principalmente la mejor tolerancia hemodinámica, mayor preservación de la función renal residual y la no necesidad de acceso vascular OBJETIVOS 1.- Determinar la morbimortalidad de pacientes mayores de 60 años tratados con DP 2.- Analizar los factores relacionados con la supervivencia de estos pacientes MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo de 207 pacientes prevalentes mayores de 60 años tratados con DP en el Hospital La Paz, con un tiempo de seguimiento de 27.5±23 meses (0.47121.1). Se establecieron tres grupos según el rango de edad: Grupo 1 (60-64.99 años, n=65), Grupo 2 (65-69.99 años, n=69) y Grupo 3 (≥70 años, n=73). Se comparó la supervivencia entre los tres grupos a 1, 2 y 5 años, y se analizaron el número de hospitalizaciones, eventos cardiovasculares, número de peritonitis, así como varios parámetros analíticos. RESULTADOS La supervivencia media para el grupo 1 fue del 89,9%, 78%, y 35,5%; en el grupo 2 del 83.4%, 58.7% y 23.1% y en el grupo 3 del 83.2%, 67.2% y 25.7% (p= 0.15). En el análisis univariante, los factores que se asociaron significativamente con una menor supervivencia en todos los grupos fueron: Índice de Charlson (RR 1.37 p<0.001), número de peritonitis (RR=0.082, p<0.05). Los factores independientemente relacionados con falla de la técnica fueron: mayor índice de Charlson(RR=1.24, p=0.000)edad (RR=1.05, p=0.005), género masculino (RR=1.63, p=0.014), hospitalizaciones (RR=1.01, p=0.028) y peritonitis (RR=0.64, p=0.04). La principal causa de abandono de la técnica fue la transferencia a HD, mayor en el grupo 3, siendo la principal causa la decisión propia.(NS). El porcentaje de pacientes que finalizan la técnica por trasplante renal fue similar en los tres grupos de edad (NS). No se encontraron diferencias en número de peritonitis y eventos cardiovasculares . El grupo 2 presentó más hospitalizaciones, sobre todo en relación con la DP. CONCLUSIONES En pacientes en DP mayores de 60 años la supervivencia es similar en todos los grupos de edad.Un mayor número de peritonitis se asocia independientemente con una menor supervivencia en estos pacientes. La principal causa de abandono de la técnica es la transferencia a HD, causada habitualmente por decisión propia y más frecuente en pacientes > 70 años. 55 Comunicaciones Pósters/Medicina P08 Abandono de diálisis peritoneal: ¿han cambiado los motivos? W. Nájera de la Garza, M.Moreiras, R.Blanco, C.Cossío, L.Beato, y I.Martín Nefrología. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo INTRODUCCIÓN Frente a las conocidas ventajas de la diálisis peritoneal, como son el mayor mantenimiento de la función renal residual y de la situación metabólica, uno de sus inconvenientes es la tasa de abandono de la técnica. Los avances y mejoras en la conectología, diseño del catéter, educación del paciente y composición de líquidos se dirigen a reducir dicha tasa. OBJETIVO Nuestro objetivo fue determinar si las causas de abandono de diálisis peritoneal actuales en nuestro centro son las mismas que en años anteriores. MATERIAL Y MÉTODOS Estudiamos los pacientes incluídos en diálisis peritoneal en nuestro centro desde 1986.A efectos comparativos establecimos dos períodos similares de 1986-1997 (periodo A) y de 1998-2009 (periodo B) Se revisaron las causas de abandono, temporal o definitivo, de la técnica. En el caso de las infecciones se analizaron los gérmenes y evolución. RESULTADOS Tabla 1. Causas de abandono DP 1986-1997 n= 79 1998-2009 n= 100 Trasplante 36 42 Exitus 15 25 Peritonitis 13 14 Rechazo psic. 5 5 Mecánicas 4 4 Prob. Abdom. 2 1 Cambio de centro 2 1 Recuperacion FR 1 0 IOS 1 0 Adecuación 0 8 Tabla 2. Etiología Peritonitis 1986-1997 n= 13 1998-2009 n=14 Candida 5 1 Pseudomona 2 1 Epidermidis 1 1 Gram - 5 2 56 Comunicaciones Pósters/Medicina Xantomona 0 1 Streptococo 0 1 St Aureus 0 6 Pantoea 0 1 En el periodo A se incluyeron en diálisis peritoneal 95 pacientes, 79 de los cuales abandonaron la técnica en ese periodo. En el periodo B se incluyeron 108 pacientes, y hubo 100 abandonos. Las causas de abandono de diálisis peritoneal siguen siendo las mismas y con un orden de frecuencia similar en ambos periodos (tabla 1).Ha aumentado la tasa de abandono por trasplante (acorde con la actividad trasplantadora de nuestro país) y de éxitos (acorde con la inclusión de pacientes más añosos). No hemos observado diferencias en relación con el abandono por peritonitis, pero si en cuanto a los gérmenes causantes (tabla 2). Así, mientras en los primeros años las peritonitis que motivaban abandono de la DP se debían a hongos o gérmenes gram (-), en la actualidad los gérmenes causantes son mayoritariamente gérmenes gram (+) con elevada frecuencia Staf. Aureus. CONCLUSIONES Las causas de abandono de diálisis peritoneal no han cambiado en los últimos años, pero si hemos apreciado un cambio en el agente causante de la peritonitis, lo que podría explicarse por un lado por el uso de profilaxis antifúngica y facilitadores del transito intestinal, y por otro por un aumento de resistencias a los antibioticos. 57 Comunicaciones Pósters/Medicina P09 APERTURA DE UNA NUEVA UNIDAD DE DIALISIS MULTICULTURAL: EXPERIENCIA DE TRES AÑOS Baro-Salvador,E., Noguera-Torregrosa,R., Gil Gil, A.,Gisbert Rosique, E.,Baldovi Granel,S., Sillero Lopez, C., Carreton Ballester, MA Servicio de Nefrologia. Hospital de Torrevieja. Torrevieja (Alicante) La apertura de una nueva Unidad de Diálisis Peritoneal siempre representa un reto para un Servicio de Nefrología. La inexperiencia inicial del equipo, el crecimiento lento en el número de pacientes, la implementación de nuevas pruebas en los servicios de laboratorio, rayos , entendiemiento con el equipo quirúrgico,…. son motivo de esfuerzo continuo y aprendizaje constante. Cuando a esto se le suma un target de pacientes con muy diversas nacionalidades, esto se dificulta aún más. Cuando nos planteamos la apertura de la Unidad de Diálisis Peritoneal de nuestro Hospital además de la anterior, tuvimos que tener en cuenta un hecho cultural e idiomático diferencial y que, además, era muy disperso (múltiples nacionalidades en la zona , hasta 20). Nos preocupaba que esta barrera idiomática y cualtural ocasionara problemas en la implementación y mantenimiento de la técnica. Por ello decidimos analizar a tres años los datos de prevalencia, incidencia, complicaciones y ceses/cambios de técnica , tiempo de entrenamiento y edad para descartar que el hecho diferencial (cultural/idiomático) tuviera efecto en dichos datos. En estos tres años han entrado en programa de diálisis peritoneal 23 pacientes (10 mujeres y 13 hombres), edades comprendidas entre los 30 y los 80 años (edad media total : 59 ;edad media habla castellana: 52. 8; edad media otros idiomas: 69.1) 14 españoles y 9 extranjeros (61 y 29% respectivamente): las nacionalidades han sido 14 españoles, 5 ingleses,1 sueco, 1 alemán, 1 uruguayo y 1 colombiano (lengua española 16 pacientes, inglés u otros 7 pacientes). Tiempo de entrenamiento medio del total: 7.6, tiempo de entrenamiento medio habla castellana: 7.25, tiempo entrenamiento habla inglesa: 8.7, tiempo entrenamiento < 65 años (total): 7.2 , tiempo de entrenamiento > 65 años (total): 9.8. Salidas de programa propio 5 pacientes (3 trasplantes, 1 traslado a Inglaterra, 1 paso a hemodiálisis). Complicaciones: Peritonitis 6 episodios en 4 pacientes (2 episodios/año); colocaciones de cateter 28 en 23 pacientes (5 recambios de cateter, 2 por peritonitis y 3 por disfunción); extrusión de cuff 4; fuga de líquido 2( dos periorificial al colocar cateter, resolución espontánea); infección OSC 23; tunelitis 1. Tras analizar los datos arriba indicados, no hemos observado hasta el momento ninguna relación entre la nacionalidad/idioma, las complicaciones y el mantenimiento de la técnica , no obstante si hemos encontrado diferencias entre relación entre el tiempo de entrenamiento, el idioma y la edad de manera que en el tiempo de entrenamiento es superior en los pacientes mayores de 65 años y también en los extranjeros de habla no castellana. Conclusiones: La puesta en marcha de una nueva unidad de diálisis peritoneal es costosa pero el hecho de que exista una diferencia idiomática no implica que las complicaciones o el mantenimiento de los pacientes en la técnica sea superior en este grupo; no obstante si debemos tener en consideración que el entrenamiento va a ser más dificultoso y nos va a llevar más tiempo tal como ocurre también en los pacientes más añosos de nuestra unidad. 58 Comunicaciones Pósters/Medicina P10 INICIO DE DIALISIS PERITONEAL ¿PROGRAMADO/NO PROGRAMADO? ¿INFORMADO/NO INFORMADO? Cabana Carcasi, ML; Becerra Mosquera, V; Garcia Marcote, Y; Alonso Valente, R. Nefrología. Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela Introducción La supervivencia de ambas técnicas de diálisis, hemodiálisis (HD) versus diálisis peritoneal (DP), no parecen diferir a largo plazo aunque en los primeros años de tratamiento sustitutivo parece existir una mejor supervivencia de los pacientes en DP que en aquellos que realizan HD. Los factores condicionantes de la supervivencia van a estar relacionados con la edad, la existencia o no de diabetes mellitus y la arteriosclerosis. Una adecuada información antes del inicio de dialisis va a favorecer la libre elección de la técnica de tratamiento sustitutivo. Objetivo Valorar las caracteristicas y circunstancias que condicionaron la elección de la técnica de diálisis en pacientes incidentes en nuestra área durante el año 2010. Pacientes y métodos Estudio retrospectivo observacional de pacientes incidentes en diálisis en nuestra area sanitaria durante el año 2010. Se recogen datos demográficos, enfermedad de base, modalidad de diálisis al inicio, situación laboral, inicio programado o no. Resultados Se describen datos de 81 pacientes (50 varones y 31 mujeres) de una edad media de 61,9 años (rango 19-87). 19 (24%) eran diábeticos siendo la etiología más frecuente y 8 (10%) eran trasplantados con disfunción del injerto. El inicio de diálisis fue programado en 65 (79%) y no programado en 16 (21%) ; 55 (68%) iniciaron hemodiálisis (edad media 66 años) y 26 (32%) diálisis peritoneal (edad media 54 años), 3 de ellos transferidos de HD. No hubo diferencias en cuanto a sexo o etiología a la hora de elegir una u otra técnica y se mantuvieron laboralmente activos 15 pacientes (19%) 9 de DP y 6 de HD. Conclusiones En nuestra área durante el año 2010 un 28 % de los pacientes inician DP tras ser informados y solo un 21% no eran conocidos en nuestro servicio. Una buena coordinación con atención primaria para la remisión de los pacientes y una consulta ERCA consolidada favorecerán la incidencia de los pacientes que inicien DP. 59 Comunicaciones Pósters/Medicina P11 UN TRABAJO EN EQUIPO PUEDE AUMENTAR LA INCIDENCIA DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL CON LIBRE ELECCIÓN DE LA TÉCNICA DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO Hevia Ojanguren C, Garcia González AI, Lorenzo Méndez M, Cirugeda García A, Reyes Núñez MP, Caldés Ruisánchez S, de Álvaro Moreno F Nefrología. HU Infanta Sofía. Madrid La diálisis peritoneal (DP) es un tratamiento renal sustitutivo (TRS) que continua siendo minoritario en nuestro medio. La falta de oferta a nuestros pacientes en ocasiones está condicionada por la falta de motivación y/o formación de los profesionales de la Nefrología y por la falta de información adecuada a los pacientes que comienzan la diálisis de forma aguda con hemodiálisis (HD) permaneciendo en la misma de forma definitiva Desde la puesta en funcionamiento de nuestro Servicio (3 años) se apostó por dar la oportunidad de elección de la técnica renal sustitutiva a todos los pacientes, diagnosticados de forma crónica o aguda Dos meses después del inicio se puso en marcha la consulta de enfermedad crónica avanzada (ERCA) y unos meses más tarde la Unidad de DP El personal de enfermería al inicio tenía amplia experiencia en HD y ninguna en ERCA ni DP pero, tras la formación adecuada, logramos coordinar un equipo multidisciplinar comprometido con el paciente La implicación de los diferentes profesionales hizo que todos aquellos que eligieron DP pudieran ser atendidos en nuestra Unidad no precisando transferirlos a otro Servicio. Tras un progresivo crecimiento de la Unidad de DP hemos atendido a 21 pacientes de los cuales 4 fueron trasplantados y uno falleció, teniendo en activo 16 pacientes y otros 3 próximos a comenzar. Las fuentes desde las que llegan los pacientes a la DP son a) consulta ERCA, b) pacientes que inician diálisis de forma aguda sin información previa, c) pacientes en HD que realizan cambio de técnica y d) pacientes procedentes de trasplante renal. a) Desde la consulta de ERCA el paciente recibe una información equitativa sobre las técnicas renales sustitutivas, de tal forma que es capaz de elegir libremente la que más se corresponde con sus hábitos de vida. De los enfermos seguidos en esta consulta 42 comenzaron diálisis de forma crónica: de estos 15 no eran candidatos a DP por diferentes problemas (abdominales, pluripatología, falta de autonomía, etc) De los 27 restantes 12 eligieron voluntariamente HD y 15 (56%) DP b) A los pacientes que inician TRS sin pasar por la consulta y, por lo tanto sin información, nos propusimos darles las mismas oportunidades que al resto y esperar al momento más idóneo, tras la asimilación de su enfermedad, para darles la información adecuada Todos los pacientes que precisaron iniciar diálisis de forma aguda lo hicieron con HD; 9 enfermos no recuperaron función renal necesitando permanecer en TRS de forma crónica; de estos, 2 no eran candidatos a DP; los 7 restantes a pesar de encontrarse en HD fueron informados de todas las técnicas eligiendo e iniciando la DP 5 pacientes (71%) c) Un paciente que llegó a nuestro Servicio en HD crónica cambió de técnica sustitutiva a DP CONCLUSIÓN El interés, la formación y un buen trabajo en equipo pueden favorecer el desarrollo de un programa de DP, ofreciendo a los pacientes una buena alternativa de TRS a la que tienen derecho, incluyendo a aquellos pacientes que comienzan TRS de forma aguda 60 Comunicaciones Pósters/Medicina P12 ANALISIS DE LA ELECCION DE MODALIDAD DE DIALISIS EN LOS PACIENTES INCIDENTES DE LA CAPV Rodrigo de Tomas, MT; Minguela Pesquera, JI; Montenegro Martínez, J; García Erauskin, G; García Uriarte, O; González Peña, O; Olivar Perez, E Grupo Diálisis Peritoneal. UNIPAR. Hospital Donostia. Donostia - S.Sebastián INTRODUCCIÓN La tasa de pacientes incidentes, que comienzan en DP en la CAPV respecto al resto del estado, es elevada gracias a la difusión de este modelo en nuestra comunidad desde hace más de 30 años. Con resultados equiparables a la hemodiálisis. OBJETIVO Analizar la proporción de pacientes que escogen diálisis peritoneal respecto a los que inician hemodiálisis y analizar las tasas de cambio de modalidad entre hemodiálisis y diálisis peritoneal y viceversa. MATERIAL y MÉTODOS Estudio retrospectivo que analiza los pacientes incidentes en los años 2001 al 2010, la modalidad que escogen y la tasa de cambio de modalidad en estos años. Se ha analizado también la tasa de trasplante entre los pacientes en HD y en DP de los prevalentes de esos años. RESULTADOS En estos 10 últimos años hemos tenido 2487 pacientes incidentes. El 55,5% en Bizkaia, el 30,4% en Guipúzcoa y el 14,1% en Alava. Lo modalidad de inicio fue la HD en el 75,7% y la DP en el 24,3% (por zonas osciló entre el 14,8% y el 34%). La edad media fue 59,3 años. Un 65,9% eran varones y un 34,1% mujeres. No hubo diferencias entre ambas técnicas de diálisis según el sexo (% varones en HD: 65,7% y en DP: 66,5%). Respecto a la prevalencia, ha habido un aumento en el número de pacientes en tratamiento renal sustitutivo en esta última década, desde 1619 en dic/2001 a 2209 en dic/2010. El incremento ha sido sobre todo en los pacientes con trasplante renal funcionante (de 946 a 1308) y en HD (de 498 a 716), estando estable el número de pacientes en DP (de 175 a 185). La media de los pacientes en DP respecto al total de los que están en diálisis ha sido del 23,2±2,5% (20,5-27,7%) con tendencia al descenso. El paso de pacientes desde DP a HD ha sido del 6,5±1,4% (4,3-9,0%), siendo estable a lo largo de los años. Respecto al paso desde HD a DP la media es 2,0±0,8% (0,98-3,04). CONCLUSIONES La diálisis peritoneal en la CAPV presenta una incidencia y prevalencia mayor que la media estatal. Sin embargo en los últimos años hay una tendencia a un estancamiento respecto a otras modalidades de tratamiento renal sustitutivo. 61 Comunicaciones Pósters/Medicina P13 ESTUDIO COMPARATIVO DE LA POBLACION INCIDENTE EN DIALISIS PERITONEAL vs HEMODIALISIS EN EL PERÍODO 1995-2010 EN EL AREA SANITARIA DE TOLEDO Monroy Condori, M; Fernández Rojo, MA; Ahijado Hormigos FA; Lopez Garrigos, MP; Torres Guinea,M; Enamorado Guillén S, Suárez Vargas M, Prado de la Sierra JC; DíazTejeiro R; Muñoz Cepeda MA; Sierra Yébenes T; Conde Olasagasti JL. Nefrologia. Hospital Virgen de La Salud. Toledo Hemos estudiado la población incidente en diálisis peritoneal (DP) en nuestra área sanitaria en los últimos 15 años para conocer algunas de sus características y si variaron durante el período, comparándola luego con la de hemodiálisis (HD). Pacientes y método Análisis retrospectivo de la cohorte incidente en TRS entre 1996-2010 utilizando datos del registro provincial y de la base de datos del programa de DP. Variables: edad, sexo, orígen (prediálisis, hemodiálisis, trasplante), etiologia IRC, diabetes, tiempo en DP, causa de salida y comorbilidad (Charlson+edad). El contraste se realizó mediante chi2, t-test ó prueba de Fisher y regresión lineal según la naturaleza de las variables. Supervivencia por Kaplan y riesgos prop. de Cox. Los resultados se expresan como media (s=desv.est) ó mediana (R. intercuartílico) según su distribución. Resultados 62 pacientes iniciaron DP en el período estudiado, 32(51,6%) mujeres, edad 57,6 años (46,567,2). La mayoría 42p (67,6%) procedían de prediálisis, 14p (22,6%) de HD y el resto de trasplante o de otro centro. Etiología de IRC fueron GN 15p (24,2%); NIC 14p (22,5%) y N.Diabética 11p (17,7%). Comorbilidad por I. Charlson(+edad) 4,0 (2-6). Tiempo medio de estancia en DP: 14,53 m (5,1-26,4) y no estuvo influído por la comorbilidad (r 0,2; p=0,4). La principales causas de salida del programa fueron: trasplante 25p (40,3%), cambio a HD 19p (30,6%) y éxitus 11p (17,7%). Comparando todas estas variables por quinquenio de entrada encontramos diferencias significativas en la comorbilidad y mortalidad, mayores en ambos casos en el primer quinquenio respecto a los posteriores, y en nº de trasplantados netamente inferior en el primer quinquenio. Incidentes N(%) Sexo (H/M) Edad N(%) N.Diabética Tº DP Traspl. Charl. Mort N(%) 96-00 21(33,8) 1,33 63(s=14,4) 5(23,8) 11,7(5,1-18,8) 4(19%)1 5(4-7)2 9(43%)3 01-05 14(22,5%) 0,55 59,4(s=15,1) 1(7,1) 18,9(3,9543,6) 8(57%) 3(3-6) 0(0%) 06-10 27(43,5%) 0,93 49(s=13,8) 5(18,5) 15,8(3,7822,45) 13(48%) 4(2-5) 2(7,3%) Leyenda tabla: 1 p=0,036; 2 p=0,016; 3 p=0,021 En este período comenzaron diálisis 939 pacientes, 898 en HD (95,6%) y 41 en DP (4,4%). Los incidentes en DP eran más jóvenes que los de HD (55 ± 13,4 años vs 61,8 años ± 14,7; p=0,004) pero no hubo diferencias en sexo ni etiología de la IRC (similar % de n.diabética). Conclusiones El perfil de los pacientes en DP en nuestra área ha variado en los últimos años siendo ahora más jóvenes, con menor comorbilidad, mayor probabilidad de trasplantarse y menor mortalidad. Los pacientes que han iniciado diálisis peritoneal son más jóvenes que los pacientes que comenzaron en HD sin diferencias en cuanto a la etiología de la ERC. 62 Comunicaciones Pósters/Medicina P14 “Cuando la fuerza acompaña”. Estado funcional de los pacientes en una unidad de diálisis peritoneal Duarte V.,Montoya A., Junqué A.,Esteve V., Macías JD., Fulquet M., Lavado M., Ramirez de Arellano M. Nefrologia. Hospital de Terrassa. Terrassa INTRODUCCIÓN La inadecuada actividad física es un factor de riesgo independiente de enfermedad coronaria prematura. La enfermedad cardiovascular sigue siendo la principal causa de mortalidad en diálisis. Así, la promoción de hábitos saludables debe ser objetivo de atención en los pacientes en diálisis peritoneal. Conocer el estado funcional es el punto de partida para fomentar el ejercicio según necesite cada paciente. OBJETIVO Establecer la capacidad funcional en pacientes en diálisis peritoneal mediante análisis de la función muscular : fuerza , tono muscular y equilibrio postural. Relacionar la capacidad obtenida con el estado clínico . DESARROLLO / DISCUSIÓN Se estudian 16 pacientes de nuestra unidad sin exclusiones. Forman un grupo mayoritariamente de hombres (56,3%) , jóvenes (edad media 57,2 años) con 21,4 meses de media en diálisis , hipertensos en un 75% y en un 25% diabéticos. Principales causas de insuficiencia renal crónica : glomerulopatías ( 31,3%), nefropatía diabética ( 18,8%) . Medimos fuerza muscular por dinamometría estática : Hand Grip brazo dominante (31,14Kg ,SD 11,75) , Fuerza de extensión máxima del cuádriceps (17,55kg , SD 6,73 ). El tono muscular en bíceps y tríceps mediante centrimetría. Obtenemos que un 25% de pacientes presentan una menor fuerza a la esperada ajustada por edad y sexo. Examinamos equilibrio mediante Test de Tinetti con una puntuación media de 26/28 puntos; tiempo para levantarse y andar : “Timed to get up and go” con resultado medio de 7,9 segundos (normal <=10 segundos) y test de levantarse y sentarse “ Sit to stand to sit five” con media :11 segundos ( normal para edad estudiada según literatura). Analizamos datos de un corte transversal sobre antropometría, anemia , estado inflamatorio ,nutricional ,sobre metabolismo mineral óseo y adecuación de diálisis . (Ver tabla ) Cuando se relacionan los datos sobre función muscular y estado del paciente se observa una menor puntuación significativa de fuerza muscular en las mujeres . Mayor estado inflamatorio (mayor PCR) se relaciona de forma inversa con la fuerza muscular (p<0.05 en HandGrip) y lo mismo ocurre con el % de grasa corporal (p<0.05). CONCLUSIONES • Un 25% de los pacientes estudiados presenta una menor fuerza a la esperada ajustada por edad y sexo. Por ello, sería relevante fomentar el ejercicio para su incremento. • El estado inflamatorio y porcentaje de grasa corporal tendrían una influencia negativa sobre la capacidad funcional . La mejora de la situación clínica beneficiaría el rendimiento funcional, especialmente en mujeres. 63 Comunicaciones Pósters/Medicina P15 PREVALENCIA E INTENSIDAD SINTOMÁTICA EN PACIENTES DE DIÁLISIS PERITONEAL DE NUESTRO CENTRO Macías, J. Duarte, V. A. Fulquet, M. Esteve, V. Ramirez, M Nefrología. Consorci sanitari de Terrassa. Terrassa (Barcelona) INTRODUCCIÓN Los pacientes renales en diálisis peritoneal (DP) tienen carga sintomática considerable, atribuido principalmente a elevada comorbilidad, alteraciones inherentes a su enfermedad renal o derivadas de la técnica sustitutiva. Habitualmente, la prevalencia y severidad de los síntomas físicos o emocionales, no están bien caracterizados por parte del Nefrólogo. Es importante valorar la relevancia que los pacientes otorgan a sus síntomas porque reconocerlos y tratarlos repercute positivamente en su calidad de vida. Para ello usamos el “Dialysis Symptoms Index”(DSI), que valora un total de 30 síntomas, determinado su prevalencia e intensidad. OBJETIVO Conocer la prevalencia e intensidad de los síntomas tanto físicos como emocionales en pacientes en DP de nuestro centro. MATERIALES Y MÉTODOS Estudio descriptivo, de corte transversal. Se incluyó a los pacientes en DP de nuestro centro, estables y sin déficits cognitivos importantes. Se aplicó el Dialysis Symptoms Index (DSI) y se comparó con parámetros analíticos, comorbilidad (indice de Charlson), funcionalidad(índice de Barthel) y escala de depresión de Yesavage. DESARROLLO Y DISCUSIÓN Incluimos 14 pacientes; 57% hombres. Edad media de 58 años. 78% hipertensos. 21% diabéticos. Estancia media en DP 22 meses. La principal causa de ERC fue glomerulopatía(35,7%) y nefropatía diabética(21%). Puntuación en la escala de Barthel: 98, Charlson:6, índice de Yesavage: 3,7. Los datos analíticos y de adecuación dialítica se muestran en la tabla 1(ver tabla). El numero de síntomas por paciente fue de 11,2+/-4. Mas frecuentes: piel seca, astenia y tristeza. Mayor intensidad: piel seca, disminución de la libido y preocupación. La intensidad se relacionó positivamente con los niveles de fosforo(0,001) y la puntuación en la escala de Yesavage(p<0,001). Los síntomas se agruparon en gastrointestinales, neuropsicológicos, neuromusculares, dermatológicos, asociados a la sexualidad y al dolor. Las mujeres presentaron mayor carga sintomática en general (p<0,05), manteniendo esta tendencia en cada uno de los grupos, especialmente significativo en la sexualidad(p<0,05). No se encontró relación entre la intensidad de los síntomas y el hecho de ser diabético, hipertenso, el estado inflamatorio, nutricional, anemia o tiempo en DP. Media Desv. típ. Ca mmol/L 2,233 0,1083 P mmol/L 1,4629 0,32850 Mg mmol/L 0,7407 0,09895 PTH-int pg/mL 203,272 188,4186 Albumina g/dL 3,574 0,4579 Prealbúmina mg/dl 36,54 9,371 Hb g/dl 10,6893 2,21691 64 Comunicaciones Pósters/Medicina Ferritina ng/mL 256,34 135,209 PCR mg/L 3,064 2,7362 KT/V semanal residual 1,1147 0,70454 Clearance de creatinina semanal total 98,3461 42,67343 KT/V semanal total 2,4924 0,51284 Tabla1. Datos laboratorio y adecuación diálisis CONCLUSIONES 1.Los pacientes en DP tienen un elevado número de síntomas. Reconocerlos y tratarlos mejor 2.Las mujeres tienen mayor número y carga sintomática, especialmente aquellos referentes a la sexualidad. 3.Niveles mas elevados de fósforo se relacionan con mayor intensidad en los síntomas. 4.A mayor puntuación en la escala de depresión, mayor carga sintomática. 65 Comunicaciones Pósters/Medicina P16 TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE CÉLULAS TIROIDEAS CON RADIOABLACIÓN DE I-131 EN DIÁLISIS PERITONEAL Calle, L. Laguillo, A. Moreno, A. Tejuca, F. Torrado, J. Collantes, R. Pascual, V. Narváez, C. Ceballos, M. Nefrología. Hospital Universitario Puerta del Mar. Cádiz La Radioablación o terapia con yodo radioactivo (I-131) se usa después de la tiroidectomía para destruir cualquier célula tiroidea cancerosa remanente. Entre los enfermos renales, este tipo de tratamiento está limitado debido a la eliminación renal del yodo radioactivo, por lo que existe controversia en la dosis a administrar. Se postula que la dosis utilizada de I-131 en pacientes en diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) debe ser menor que la usada en la población general para evitar efectos secundarios, a diferencia de los pacientes en hemodiálisis. Presentamos el caso de una paciente con enfermedad renal crónica (ERC) en DPCA que desarrolló carcinoma papilar de tiroides y fue tratada con cirugía y terapia con I-131 a dosis similar a la de la población general con remisión total del cuadro y sin complicaciones. CASO: Paciente de 53 años, ERC de etiología no filiada en DPCA, que presenta hiperparatiroidismo secundario, con cifras de PTH permanentemente elevadas a pesar de tratamiento. Se realizó ecografía de tiroides donde se observó adenoma paratiroideo inferior izquierdo y bocio multinodular tiroideo, que tras un año de seguimiento empeoró, precisando tiroidectomía total con paratiroidectomía. El estudio anatomopatológico se informó como hiperplasia nodular paratiroidea y neoplasia maligna papilar de tiroides con componente folicular encapsulado. Se administró terapia de radioablación tras la cirugía, siendo la dosis de 100 mCi, previa suspensión del tratamiento con levotiroxina, según recomienda el Consenso europeo para el tratamiento de los pacientes con carcinoma tiroideo diferenciado. Durante todo el proceso con I-131 se mantuvo a la paciente en DPCA con 4 intercambios de 2 litros de líquido peritoneal a una concentración de 2.5% de glucosa con preparado de calcio normal. Tres días más tarde es dada de alta con un nivel de radiación <30 µSv/h-1 sin observarse complicaciones. A los tres meses del tratamiento se observó remisión total del proceso. Un año más tarde la paciente permanece asintomática. El uso del radioyodo en población renal es de manejo complicado, y ello supone una variabilidad diferente de sujeto a sujeto, ya que teóricamente a menor filtrado glomerular, más retención de radiofármaco y más prolongación en los efectos secundarios como depresión de la médula hematopoyética, sialoadenitis rádica… etc. Sin embargo, tras nuestro caso, y tras usar la misma dosis que en población general, asumimos que no es necesario la reducción de la dosis de tratamiento con I-131 en pacientes con ERC en DPCA para evitar complicaciones. 66 Comunicaciones Pósters/Medicina P17 La evolución global de pacientes poliquísticos en DP es similar a la de aquellos que no los son J Portolés, A Tato, P López-Sánchez, MA Bajo, MJ Fernández-Reyes, C Felipe, M de Valdenebro, I Castellano, P Martínez, M Rivera. H.U.Puerta de Hierro, H.U. Fundación Alcorcón, H.U. La Paz, H.G. Segovia, H.N.S. de Avila, H.S.Pedro de Alcántara, H.U. Príncipe de Asturias, H.U. Ramón y Cajal. Grupo Centro Diálisis Peritoneal-GCDP. REDInRen ISCII(red06/0016). Nefrología. Hospital Universitario Puerta de Hierro. Majadahonda Introducción Clásicamente se considera la poliquistosis renal (PQ) como una contraindicación parcial para diálisis peritoneal (DP), por el riesgo de problemas de espacio y/o pared abdominal. Métodos Se seleccionaron todos los pacientes incidentes que iniciaron DP entre En 2003 – Dic 2009 y se siguieron hasta Dic 2010. Se compara la evolución clínica de los pacientes PQ con el resto. Resultados Se incluyen 882 pacientes incidentes de 19 hospitales públicos, 98 de los cuales tienen PQ (11.1%). Son pacientes con una edad media de 55.31 años (DE 15.62); mediana 56; el 21.9% son diabéticos y el 24.1% presentan algún evento cardiovascular previo a su entrada en DP. El índice de Charlson para esta población (sin edad) es de 3.16 (DE 1.67). El porcentaje de pacientes PQ en DP es superior al de pacientes en hemodiálisis (HD) (12.5 vs 7.5; datos del Registro Nacional). Los PQ que eligen DP, son más jóvenes y tienen menos comorbilidad que aquellos sin PQ. La mediana de tiempo en DP es de 1.71 [1.27-2.15] años en los PQ y de 1.88 en los no PQ [1.70-2.07]; log-rank 1.10, p-valor: 0.293. A los 3 años, la probabilidad de seguir en DP es del 31.9% para no PQ y de 28.9% para PQ. El tiempo hastas transferencia a HD es similar en ambos grupos (mediana 4.8 [4.5-5.1] vs 5.1 [4.4-5.9] años; log-rank 0.159; p-valor 0.690). Sin embargo, en pacientes con PQ las causas están más relacionadas con complicaciones de la pared abdominal (52.9% vs 25.4%) mientras que en pacientes sin PQ la principal causa de salida es la peritonitis o cansancio del paciente. En la tabla 1 se muestran las características de estos pacientes frente a los no PQ. Conclusiones En nuestro medio los pacientes PQ presentan una tendencia hacia DP mayor que los que no lo son. La evolución global en DP no es peor en los PQ . La tasa de peritonitis y la supervivencia en técnica es similar a aquellos sin PQ. C.I. Proyecto co-financiado por Baxter (2003-2011) Amgen (2005-2011) Fresenius (20072011) y Gambro (2009-2011) a través de la Fundación Madrileña de Nefrología-SOMANE. 67 Comunicaciones Pósters/Medicina PQ (DE) no PQ p Edad (años) 51.7 (11.3) 55.7 (16.0 ) <0.05 Indice de Charlson 3.9 (1.4) 5.5 (2.5) <0.05 FRR (ml/min) 7.8 (3.1) 7.5 (4.0) <0.001 Diabetes (%) 2.1 24.7 <0.001 Kt/V 2.64 (0.7) 2.58 (0.71) ns CCr (l/semana) 96.1 (34.7) 94.5 (42.7) ns Hb (g/dl) 12.8 (1.3) 12.1 (1.4) ns TAS mm Hg 126 135 <0.05 TAD mm Hg 79.5 79.3 ns Tasa de peritonitis/año 0.48 0.58 ns Tasa de mortalidad (%) 1.19 6.47 0.008 Tasa de ingresos (%) 0.46 0.62 0.02 Tasa de TX (%) 32.1 19.3 >0.001 Tasa de transferencia a HD 8.3 9.2 ns 68 Comunicaciones Pósters/Medicina P18 ¿Es la infección por helmintos una solución para los problemas derivados de la diálisis peritoneal? Fernández-Míllara, V; González-Mateo, GT; Loureiro, J.; Requerme, S; Bernardo, AP; López-Cabrera, M; Selgas Gutierrez, R; Stark Aroeira, L Unidad de investigación. Instituto de Investigación del Hospital La Paz de MadridInstituto de investigación. Madrid Introducción Durante los tratamientos de diálisis peritoneal (DP) se genera un proceso inflamatorio crónico en la cavidad peritoneal que está implicado en el desarrollo de fibrosis y fallo de ultrafiltración. Distintos modelos experimentales sugieren que la infección por helmintos puede regular la respuesta inflamatoria, previniendo incluso enfermedades autoinmunes. Estos datos podrían explicar el hecho de que la incidencia de enfermedades autoinmunes en países menos desarrollados sea más baja. En este trabajo se analiza el efecto de la infección por Syphacia obvelata en el tracto gastrointestinal de ratones sobre la inflamación inducida por la exposición a los líquidos de diálisis y sus consecuencias. Objetivos Analizar la influencia de Syphacia obvelata en la respuesta inflamatoria y la formación de fibrosis peritoneal inducidas por exposición crónica a líquidos de diálisis en ratón. Desarrollo y discusión Ratones C57BL/6, expuestos diariamente a 2ml de StaySafe 4,25% intraperitoneal inyectado a través de un catéter, fueron infectados (grupo LDSo, mantenidos en condiciones convencionales) o no (grupo LD, mantenido en condiciones SPF) con Syphacia obvelata desde el inicio del tratamiento, durante 30 días. La infección fue determinada por la presencia de huevos en la región perianal y/o la presencia de parásitos adultos en el intestino. Los resultados demostraron que, después de un mes de tratamiento, los ratones del grupo LDSo presentaron una membrana peritoneal similar a los ratones controles, no infectados y no tratados con líquido de diálisis. Por otro lado, los ratones del grupo LD presentaron engrosamiento de la pared peritoneal. Este engrosamiento es consecuencia de la deposición de matriz extracelular e infiltración celular. Asimismo, las concentraciones de las citoquinas estudiadas, al igual que los números de células drenadas, son significativamente mayores en el grupo LD que en el LDSo. Conclusión La infección con Syphacia obvelata redujo la inflamación peritoneal inducida por la exposición crónica al líquido de diálisis. Los resultados sugieren que la infección por helmintos puede ser una alternativa terapéutica para los problemas derivados de la diálisis peritoneal. Los helmintos están siendo utilizados para el tratamiento de enfermedades autoinmunes en pacientes. Por lo tanto, su empleo en la diálisis peritoneal es una posibilidad real y que podría ser probada en un futuro próximo. 69 Comunicaciones Pósters/Medicina P19 Paricalcitol reduce la fibrosis peritoneal inducida por líquido de diálisis mediante la activación de células T reguladoras CD8+ y la disminución de IL-17 González-Mateo, GT; Fernández-Míllara, V; López-Cabrera, M; Selgas Gutierrez, R; Stark Aroeira, L Unidad de Investigación. Instituto de Investigación del Hospital Universitario La Paz. Madrid Introducción La fibrosis es un problema de salud grave que se asocia a una inflamación crónica. La diálisis peritoneal induce fibrosis en el peritoneo, comprometiendo la viabilidad de la membrana peritoneal para una función dialítica, lo cual ocasiona la interrupción del tratamiento. El mecanismo implicado en el proceso fibrótico es aún poco conocido, lo que dificulta el desarrollo de nuevas terapias para tratar a estos pacientes. Las evidencias sugieren que la exposición crónica a líquidos de diálisis (LD) induce una inflamación peritoneal crónica moderada, que podría ser responsable del desarrollo de fibrosis peritoneal. Se ha comprobado que, a parte de su acción metabólica clásica, la vitamina D ejerce función inmunomoduladora. El receptor de la vitamina D (VDR) se expresa en células B, T, macrófagos y dendríticas, y regula su proliferación y funcionalidad. De hecho, se ha demostrado que la vitamina D reduce la inflamación en modelos animales de enfermedades autoinmunes. Esto sugiere que la vía de señalización del VDR puede ser una diana para reducir la fibrosis peritoneal inducida por LD. Objetivos Este trabajo analiza el efecto de la instilación de LD en la cavidad peritoneal en un modelo de infusión crónica en ratón. Además, se estudia la utilidad de un activador del receptor de la vitamina D como posible agente terapéutico. Desarrollo y discusión Paricalcitol es un activador selectivo del VDR empleado en estos pacientes para tratar el hiperparatiroidismo secundario asociando a fallo renal. Se establecieron tres grupos experimentales de ratones hembras C57BL/6 a los que les fue implantado un catéter intraperitoneal unido a un puerto de acceso subcutáneo: un grupo control sin ningún tratamiento, un grupo de ratones expuestos a LD StaySafe 4,25%, y otro grupo tratado con paricalcitol administrado conjuntamente con este mismo LD. La duración del tratamiento correspondiente para cada grupo experimental fue de 30 días. Los resultados demuestran que el LD induce inflamación peritoneal, donde el número de células CD4+ y CD8+ correlacionan significativamente con la aparición de fibrosis. El tratamiento con paricalcitol incrementa el número de células T en la cavidad peritoneal, mediante el reclutamiento selectivo de células T reguladoras, principalmente CD8+, así como mediante la regulación de los niveles de IL17 secretada, citoquina que correlaciona con la fibrosis peritoneal. Conclusión Los resultados demuestran que las células T juegan un papel importante en la fibrosis peritoneal inducida por LD, y que las células T podrían ser una diana terapéutica para reducir dicha fibrosis. 70 Comunicaciones Pósters/Medicina P20 Efecto de la composición del líquido de diálisis sobre el daño peritoneal a largo plazo González-Mateo, GT; Requerme, S; Fernández-Míllara, V; López-Cabrera, M; Selgas Gutierrez, R; Stark Aroeira, L Unidad de investigación. Instituto de Investigación del Hospital La Paz de Madrid. Madrid Introducción La exposición prolongada a líquidos de diálisis (LD) bioincompatibles genera inflamación, fibrosis y angiogénesis en el peritoneo, ocasionando fallo de ultrafiltración e impidiendo la continuidad del tratamiento. Diversos estudios han demostrado la importancia de la presencia de glucosa y sus productos de degradación (GDPs) en la generación de estos procesos. Por ello, en los últimos años se han desarrollado líquidos más biocompatibles donde se ha disminuido la concentración de GDPs. Sin embargo, se ha relacionado la aparición de un déficit de ultrafiltración temprana con la utilización de estos líquidos de nueva generación, lo cual requiere un estudio más en profundidad. Objetivos Analizar el daño peritoneal inducido por distintos líquidos de diálisis con diferente composición en diferentes etapas de tratamiento. Desarrollo y discusión Se utilizaron ratones C57BL/6 hembras de 12-14 semanas de edad, divididos en cuatro grupos de tratamiento en función del líquido instilado: StaySafe 4,25% (grupo SS), Balance 4,25% (BL), Gambrosol 3,86% (GS) y controles sin tratamiento, sometidos únicamente a la presencia del catéter (CT). Mediante el empleo de un catéter intraperitoneal, se inyectaron diariamente 2ml del líquido de diálisis correspondiente a cada grupo. Tras 7, 15 y 30 días se realizó un análisis morfológico y funcional de la membrana peritoneal así como un análisis de la presencia de células inflamatorias, citoquinas y quimioquinas en el lavado peritoneal. A 15 días de tratamiento, el grupo BL presenta mayor grosor que los grupos SS y GS. Este engrosamiento es resultado principalmente del acúmulo de células en la membrana peritoneal. A 30 días no se observan diferencias de grosor peritoneal entre los grupos; sin embargo, el engrosamiento del grupo SS es debido fundamentalmente a la acumulación de matriz extracelular y formación de fibrosis, con un componente celular menor que en los otros grupos. Por otra parte, a 15 días, el grupo BL presentó un déficit de ultrafiltración temprano que no fue observado en los grupos tratados con SS o GS. El análisis de los parámetros inmunológicos en la cavidad peritoneal demostró que, a 7 días de tratamiento, los grupos tratados con líquidos más biocompatibles, BL y GS, presentan mayor número de células inflamatorias que el grupo SS. A 30 días todos los grupos tratados presentan números de células similares. En los grupos tratados con líquidos biocompatibles, las citoquinas analizadas presentan mayor concentración a 7 días y tienden a disminuir con el tiempo, mientras las citoquinas del grupo SS tienden a aumentar. Así, a 30 días, las concentraciones intraperitoneales de IL-6, IFN-γ, IL-17 y TNF-α están más elevadas en el grupo SS que en los grupos BL y GS. Conclusión Los LD biocompatibles favorecen el desarrollo de una inflamación peritoneal aguda temprana que puede ocasionar el déficit de ultrafiltración temprano. La inflamación de la cavidad peritoneal de los grupos tratados con líquidos biocompatibles remite rápidamente, principalmente a nivel de producción de citoquinas inflamatorias. Esto sugiere que, a largo plazo, los líquidos biocompatibles pueden tener un efecto beneficioso sobre la membrana peritoneal. 71 Comunicaciones Pósters/Medicina P21 IL-17: un nuevo mediador en las complicaciones del tratamiento por diálisis peritoneal Raquel Rodrigues-Díez1, Luiz Stark Aroeira2, José Jiménez-Hefernnan2, Raúl R. RodriguesDíez1, Sandra Rayego1, Guadalupe Gonzalez-Mateo2, Mª Auxiliadora Bajo2, Alberto Ortiz1, Rafael Selgas2, Marta Ruiz-Ortega1 1. Instituto de Investigación Fundación Jiménez-Díaz (Madrid). 2 Instituto de Investigación La Paz (Madrid) Nefrologia. Hospital La Paz. Madrid Introducción La visión clásica de la regulación de la respuesta inmune (Th1/Th2), se ha ampliado recientemente por el descubrimiento de las células Th17, linfocitos T colaboradores (Th;”T helper cells”) productores de IL-17. En los últimos años se ha sugerido que la IL-17 participa en enfermedades inflamatorias crónicas. La diálisis peritoneal (DP) activa las células mesoteliales que sintetizan citoquinas y factores de crecimiento favoreciendo la producción de mediadores inflamatorios y el reclutamiento de células inflamatorias. Todo esto conlleva la aparición de fibrosis, neoangiogénsis y el desarrollo de fallo de ultrafiltración (UF). En pacientes en DP se ha descrito un desequilibrio del balanceTh1/Th2, pero no hay datos acerca de la respuesta Th17. Objetivo Estudiar la participación de la respuesta Th17 en el daño causado en la membrana peritoneal (MP) por la exposición reiterada a líquidos de diálisis (LD). Material y métodos Se han utilizado un modelo experimental de daño por exposición a LD utilizando ratones C57BL6 de los que se obtuvieron muestras de efluente, peritoneo y omento para análisis de inmunohistoquímica (IHQ/Masson), PCR, Western Blot y ELISA. Se estudiaron también muestras de peritoneo de pacientes tratados con DP. Resultados Los ratones expuestos durante 7 días al LD mostraron un aumento del infiltrado de células inflamatorias en la zona submesotelial compacta. Se observó un aumento de la síntesis y expresión de IL-17 y un incremento del número de células CD4+ productoras de IL-17 en la zona submesotelial compacta. La exposición a LD activó los mecanismos moleculares implicados en la inducción de la respuesta Th17 (activación de los factores de transcripción RORγt y STAT3, y aumento de las citoquinas IL-6 y TGF-β que inducen la respuesta), aumentando los niveles de diversas moléculas de adhesión y quimioquinas pro-inflamatorias (ICAM, RANTES y MCP-1). En biopsias de pacientes tratados con DP que mostraban infiltrados inflamatorios, se observó un aumento de células IL-17 +en la zona submesotelial compacta Conclusiones El modelo experimental de daño por líquido de diálisis produce inflamación peritoneal, siendo la respuesta Th17 la única que aparece aumentada tras 7 días de exposición. La activación de la respuesta Th17 coincide con la aparición de moléculas de adhesión y quimioquinas proinflamatorias. Las biopsias de pacientes en diálisis presentan un gran número de células IL-17+. Todos estos datos sugieren la participación de la respuesta Th17 en el deterioro de la membrana peritoneal durante la diálisis peritoneal. 72 Comunicaciones Pósters/Medicina P22 Efecto de las condiciones de prescripción sobre las pérdidas proteicas peritoneales (PPP) en Diálisis Peritoneal (DP) M. Pérez Fontán, A. Rodríguez-Carmona, A. López Muñiz, N. Blanco Castro, T. García Falcón Nefrología. Hospital Universitario de A Coruña. A Coruña Las PPP constituyen un marcador de riesgo en DP. Existe controversia respecto al efecto de las condiciones de prescripción, especialmente la modalidad de DP, sobre esta variable. Siguiendo un diseño prospectivo, analizamos el efecto de las condiciones de prescripción sobre las PPP de 24 horas (variable principal) en una cohorte de 284 pacientes que iniciaron DP en nuestro centro (2000-2010). La estrategia de análisis incluyó análisis de datos mediante modelos mixtos multinivel y el uso de estimaciones estandarizadas de las PPP durante pruebas de equilibrio peritoneal (PEP) seriadas, para ajustar desequilibrios entre las características de pacientes manejados con distintas pautas de prescripción. Estudiamos 197 pacientes tratados con DPCA, y 87 con DP automática (DPA), basalmente. Ambos grupos diferían notablemente en características demográficas y clínicas, incluyendo las PPP durante PEP. Cuarenta y tres pacientes fueron transferidos de DPCA a DPA, y cuatro al contrario, durante los dos primeros años. Las estimaciones crudas seriadas de PPP de 24 horas fueron levemente mayores en DPCA, permaneciendo estables en el tiempo. El análisis multivariante confirmó las PPP durante PEP como el predictor más fiable de PPP de 24 horas (B=1,11 mg/mg, IC 95% 0,80/1,42), e identificó la modaldad de DP (B=-888,5 mg, -1448,6/-327,5), el volumen total infundido (B=275,9 mg/L, 153,9/397,9) y la ultrafiltración (B=0,41 mg/mL, 0,02/0,80) como marcadores independientes de PPP de 24 horas. El modelo también reveló una tendencia marginal a descenso de las PPP con el tiempo en DP. Las características individuales de transporte peritoneal son el principal determinante de las PPP de 24 horas en DP. La pauta de DPCA asocia mayores PPP que la de DPA, pero esta diferencia queda enmascarada por la correlación independiente entre PPP y el volumen total infundido (habitualmente mayor en DPA). La ultrafiltración diaria y el tiempo en diálisis se comportan como predictores marginales de las PPP. 73 Comunicaciones Pósters/Medicina P23 Reabsorción peritoneal en la Prueba Peritoneal Integrada prolongada de 4 a 8 horas con Glucosa al 1,36%, 2,27% y 3,86%. Josep Teixidó, Marria Isabel Troya, Guillermo Pedreira, Milagros del Rio, Ramón Romero. Nefrologia. H. Univ. Germans Trias i Pujol. Badalona Introducción El diagnóstico del Fallo de Ultrafiltración en DP ha mejorado con el Transporte de agua por poros pequeños o por acuaporinos. Sin embargo los métodos para la reabsorción linfàtica o peritoneal con marcadores dilucionales estan en entredicho. Objetivo Determinar la reabsorción peritoneal (linfàtica+intersticial) en una Prueba Peritoneal Integrada (PPI) (Transporte de solutos y de agua) prolongada de 4 a 8 horas, con diferentes soluciones de Glucosa. Pacientes a estudio: 48; excluidos 16 (Mal estado general 8, trabajo 4, distancia 2, Cargas familiares 1 y miedo 1). 32 pacientes estudiados: Edad: 54.616.6; H/M: 19/13, meses DP: 20.4418.02. I. Charlson 5.34 2.56; ERP: No filiada 34%, GN 16%, NIC 16%, PQR 6%, Vasc. y NAE 9%, DM2 6%, Otras 16%. Modalidad: DPCA 18, DPA 10, Incremental 1 Rec/d 4 pacientes. Métodos PPI: Recambio nocturno previo Glucosa 2,27%; Recambios de prueba (1,36%, 2,27%, 3,86%) con vaciado completo y reinfusión a 60’ y 240’ y vaciado final aproximadamente a 480’. Muestra sangre 240’ y peritoneales: 0’, 60’, 120’, 240’ y 480’: determinando urea, creatinina, glucosa, Na+, K+; a 240’: B-2-microglobulina, albumina, IgA e IgG. Cálculos en Excel. Comparación con PD-Adequest y “Personal Dialysis Capacities” (PDC). Orden aleatorio. Resultados Con la PPI hubo diferencias entre diferentes concentraciones de glucosa en D/Do Glu (p<0.001), MTC Urea (p<0.001) y MTC K+ (p<0.01). Comparando con PD-Adequest, con 1,36% hubo diferencias en D/P Urea (p<0.05), D/Do Glu (p<0.001) y MTC Cr (p<0.001) y con 3,86% en D/P Urea (p<0.05) y D/P Cr (p=0.057). Se ha detectado una correlación positiva fuerte entre el MTC-Cr y el del PD-Adequest con las tres soluciones (R=0.952, 0.767, 0.862, P<0.001) y más débil con el Parámetro Área del PDC (R=0.540, 0.549, 0.376, p: 0.037-0.001). Transporte de agua: hubo diferencias significativas entre las 3 soluciones en todos los parámetros (Uf resultante, Dip Na+, Uf Poros Pequeños y Uf agua libre a 60’ y 240’, p<0.001), sin embargo el Volumen de Reabsorción peritoneal (ml) de 4 a 8 horas 1,36%: 265 IC 214316; 2,27%: 226 IC 159-292; 3,86%: 277 IC 220-292; y la Reabsorción peritoneal (ml/m) 4-8 h 1,36%: 1.03 IC: 0.83-1.24; 2,27%: 0.86 IC 0.60-1.11; 3,86% 1.05 IC 0.77-1.33 ml/m no fueron significativamente diferentes, como tampoco lo fueron las reabsorciones estimadas del recambio de la noche anterior. La Reabsorción 4-8h (ml/m) comparada con la Reabsorción linfàtica (QLB) del PD-Adequest no mostró diferencias, pero hubo mala correlación, sólo significativa con Glu 2,27% (r=0.337, p 0.059). La Reabsorción 4-8h (ml/m) fue significativamente diferente de la AbsorciónPDC (1.83 ml/m IC: 1.70-1.95), la cual sólo tuvo correlación débil con Glu 2,27% (r=0.414, p=0.019) y con 3,86% (p=0.383, p=0.030). No hubo relación entre Presión Arterial o Intraperitoneal y reabsorción peritoneal. 74 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones 1. La reabsorción peritoneal de 4 a 8 horas no es diferente según la concentración de glucosa. 2. La Prueba Peritoneal Integrada determina la reabsorción peritoneal con buena fiabilidad y determina los principales parámetros del transporte de solutos y agua peritoneales. 3. No hubo relación entre Presión Arterial o Intraperitoneal y reabsorción peritoneal. 75 Comunicaciones Pósters/Medicina P24 ESTUDIO MULTICÉNTRICO OBSERVACIONAL PROSPECTIVO Y COMPARATIVO SOBRE LOS EFECTOS CLÍNICOS A MEDIO PLAZO DE LAS SOLUCIONES COMBINADAS DE DIÁLISIS PERITONEAL COMPARADAS CON LAS SOLUCIONES ESTÁNDAR Bajo MA1, Rufino M2, Borras M3 y Grupo Multicéntrico Español para el Estudio de Soluciones en Combinación en DP. 1. Servicio de Nefrología Hospital Universitario La Paz. Madrid 2. Servicio de Nefrología Hospital Universitario de Canarias. Santa Cruz de Tenerife 3. Servicio de Nefrología Hospital Arnau de Vilanova. Lleida. Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid El uso de soluciones de DP biocompatibles es mayoritario en países desarrollados, pero pocos estudios han evaluado sus beneficios clínicos a medio plazo. Objetivo Evaluar el efecto de la utilización de soluciones de DP en combinación, Physioneal, Nutrineal y Extraneal (PEN) sobre el transporte peritoneal y la función renal residual (FRR) frente a soluciones habituales Dianeal y Extraneal (DE) en pacientes incidentes. Diseño Estudio clínico multicéntrico, observacional, prospectivo y no intervencionista. Material y métodos: Se incluyeron 87 pacientes (69 PEN y 18 DE) con un tiempo medio de seguimiento de 15 meses. La edad media fue 52,4 años y el índice de Charlson 5.09; 32% eran diabéticos. La modalidad inicial fue DP automática en el 61%. Basalmente y cada 6 meses hasta completar 2 años, se recogieron datos clínicos, bioquímicos, transporte peritoneal de solutos (D/P creatinina) y agua (ultrafiltración (UF) con Glu 3,86%/4 horas), UF diaria, FRR, KT/V de urea, tasa de peritonitis y uso de glucosa. Se utilizaron test estadísticos habituales y modelos mixtos para evaluar tendencias en los grupos a lo largo del tiempo. Resultados No se encontraron diferencias significativas basales entre los dos grupos en relación con datos demográficos o modalidad de DP. El porcentaje de diabéticos fue ligeramente superior en PEN (36,2% vs. 16,7%, NS). Las salidas de DP y sus causas fueron similares en ambos grupos. El D/P de creatinina no mostró diferencias basales (0.74±0.08 PEN y 0.72±0.11 DE). A lo largo del estudio disminuyó en relación con el tiempo (p<0.0001) y el grupo de estudio (p<0.0001) siendo este descenso diferente entre ambos grupos (p=0.025, mayor en el grupo DE). La UF fue similar en ambos grupos al inicio del estudio (PEN 566,3±336,7 ml/4 h vs. DE 545,5±217,1 ml/4 h), no observándose cambios significativos en el tiempo en ningún grupo. La UF diaria basal fue similar en PEN (976±858) y DE 713±444, NS), manteniéndose estable a lo largo del tiempo en ambos. Sin embargo, la exposición peritoneal a glucosa basal fue significativamente menor en grupo PEN (81.44 g vs. 115.64 g, p=0.014). La tasa de exposición se mantuvo estable a lo largo del tiempo, siendo siempre inferior en PEN (p<0.0001). La FRR basal fue significativamente mayor en PEN (8.1±3.9 vs. 5.3±3,1 ml/min, p=0,009). Durante el seguimiento, fue diferente entre grupos (p=0.019) y descendió con el tiempo (p=0.028), siendo la tasa de pérdida similar en ambos grupos. La diuresis y el KT/V fueron similares en PEN y DE. El porcentaje de pacientes libres de peritonitis fue 53.7% en PEN y 68.2% en DE (NS). Hubo 32 episodios en 22 pacientes en PEN y 4 episodios en 4 pacientes en DE, siendo la tasa de peritonitis de 1 episodio/32.3 paciente/mes 1/75.1 respectivamente. 76 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones Los pacientes tratados con PEN presentaron una capacidad de UF similar y una menor tendencia al descenso del D/P creatinina que los que utilizaron soluciones estándar. La UF diaria obtenida fue similar en ambos grupos con una menor exposición a glucosa en el grupo PEN. 77 Comunicaciones Pósters/Medicina P25 PDC VS PET EN DP Iglesias Lamas, E. Perez Melon C, Camba Caride M, Borrajo M, Novoa E, Santos N, Otero A. Nefrologia. CHUO. Ourense INTRODUCCIÓN La capacidad personal peritoneal de diálisis (PDC TM) determina 3 parámetros fisiológicos: Area (A), Reabsorción (R) y Flujo de Líquidos por poros grandes (JVL). Ha sido ampliamente validado y existen datos que muestran superioridad sobre PET (Test Equilibrio Peritoneal) para diagnosticar el estado inflamatorio. OBJETIVO • Valorar la membrana peritoneal (MP) mediante PDC TM y determinar si existe relación con parámetros obtenidos mediante PET. • Analizar si JVL guarda relación con marcadores inflamatorios o Indice de comorbilidad de Charlson (IC) • Valorar evolución de MP mediante PET y PDC TM durante un 1 año • Estimar la predicción de aclaramientos y UF mediante PDC TM MATERIAL Y MÉTODOS Se determino: edad, sexo, tiempo en diálisis, IC, albúmina (Alb), proteína C reactica (PCR), superficie corporal (BSA) . Se valoró la MP mediante PET (2,27%) y PDC, en periodos libre de infección peritoneal .Se estimó aclaramiento de Cr, KT/V y UF mediante PDC y se realizó seguimiento de la MP mediante PDC Y PET durante 1 año en 11 pacientes RESULTADOS N: 40 pacientes , mujeres (30% ) edad media : 64 años (32-85) y tiempo en DP 40,19 meses (4-180) Alb : 2,95 gr/dl (2,2-3,9), PCR:O,74 (0,10-4), IC: 7 (2-14), BSA: 1,82 (1,8-2,13). D/P cr240´:0,7794 (0,65-0,99). PDC TM : (A) : 20975,28(10290-37338), (R): 1,8 (0,06-5,8), (JVL): 0,071(0,025-0,150). No se objetivó relación entre el (A) y D/P cr 240´, pero sí entre (A) y BSA, tiempo en diálisis y JVL. En 9 casos la clasificación de la MP fue diferente según la prueba usada, son pacientes con D/Pcr240´>0,79 y un A<19000. Los parámetros inflamatorios en estos casos fueron: JVL: 0,09 (0,01-0,1) Alb:2,6(2,4-3), IC: 7 (6-8). .Se compararon IC, PCR y albúmina según JVL: JVL>0,08:* IC: 7,29(2,87), pcr:0,74(0,57), albúmina:2,7(0,65) JVL <0,08:* IC:5,21(2,09), PCR (0,7(0,86), albúmina: 3,01 (0,36) *P<0,05. Se realizó seguimiento de la mp durante 1 año mediante PDC Y PET. A1:21000(14000-37000), A2:21900(16000-32000). D/PCr 240´1: 0,69(0,65-0,79) D/Pcr 240´2: .0,79(0,69-0,88). Se realizó estimación de KT/V, Clcr y UF y se comparó con las determinaciones reales mediante recogida de líquido de diálisis. 78 Comunicaciones Pósters/Medicina Tabla 3. PDC /PET Cl Cr m 86,47 (37,75-149) p Cl Cr e 79,74 (43-140) 0,019 KT/Vm 2,38 (1,62-3,62) 0,05 Kt/v e 2,30 (1,37-4,33) Ufm 1500 (200-2800) Ufe 1500 (0-300) CONCLUSIONES • El PDC diferencia mejor entre un aumento de la superficie peritoneal efectiva y un aumento de permeabilidad por inflamación • El PET muestra mayores modificaciones en la MP que el PDC en un año de seguimiento, en probable relación con mecanismos inflamatorios • Un alto JVL parece relacionarse con mayor comorbilidad. • El PDC Predice con aceptable fiabilidad aclaramientos y UF 79 Comunicaciones Pósters/Medicina P26 EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y CINÉTICA PERITONEAL EN EL PRIMER AÑO DE DP SEGÚN LA EDAD DE LOS PACIENTES F Coronel, B Rodríguez-Cubillo, F Valga, JC de la Flor, S Cigarrán, E Florit, JA Herrero. Servicio de Nefrología. Hospital Clínico San Carlos. Madrid La edad de los pacientes marca la morbilidad y la supervivencia en diálisis. La edad puede también ser importante en la permeabilidad del peritoneo en los pacientes en diálisis peritoneal (DP) y el tiempo en DP condicionar la evolución de esa permeabilidad según la edad de los pacientes al iniciar tratamiento con diálisis. Pacientes y Métodos Tras un primer estudio sobre la permeabilidad y el aclaramiento peritoneal al inicio de DP en un amplio grupo de pacientes en la etapa de las soluciones biocompatibles, estudiamos en esta ocasión, la evolución DE estos parámetros desde la primera cinética peritoneal realizada en los primeros meses de DP con la realizada al año de tratamiento, en 37 pacientes que iniciaron DP entre el año 2001 y Septiembre de 2011, todos con soluciones de bicarbonato, sin peritonitis previas y con dos estudios cinéticos completos Para el estudio se dividen los pacientes en 18 con edad menor de 60 años (G 0)(47,4±8,7 años, 68% hombres, 42% diabéticos) y 19 pacientes mayores de 60 años (G 1)(68±3 años, 55% hombres, 27% diabéticos). Se analiza la incidencia de peritonitis, diuresis, tasa de filtración glomerular (TFG), parámetros de nutrición (albúmina y nPCR), cociente dializado/plasma de creatinina (D/P), ultrafiltración (UF), proteína C reactiva (PCR), Kt/V y aclaramiento semanal de creatinina (ClCr sem). Resultados En el primer estudio peritoneal y partiendo de una TFG similar, no hay diferencias significativas entre los pacientes del grupo 0 y del grupo 1 en la permeabilidad peritoneal, nutrición y estado inflamatorio, pero la UF es mayor en el grupo de los pacientes de mayor edad (p=0.022) con la misma dosis de diálisis. Con una misma tasa de peritonitis, al año de tratamiento la TFG se reduce mas en pacientes jóvenes (G 0: 5,5 vs 3,5 ml/min./m2) que en los de mas edad (G 1: 5,3 vs 4,98 ml/min./m2) (p=0.001). Con el mismo volumen de infusión (L/día) los pacientes del G1 obtienen un Kt/V mayor que el G 0 (2,26 vs 1,83 p=0.025) y solo en los pacientes mas jóvenes (G 0) se observa una reducción al cabo de un año del Kt/V semanal total ( de 2,1 a 1,8 p=0.009) y del ClCr semanal (de 94,7 a 72,3 p=0.003) que no ocurre en los pacientes de mas edad (G1) sin diferencias significativas en el volumen de dializado. En el resto de los parámetros no se observan diferencias significativas. CONCLUSIÓN En conclusión, en el primer año de DP los pacientes de mayor edad conservan mejor la función renal residual y obtienen unos aclaramientos de urea y creatinina más altos que los pacientes mas jóvenes. La mayor o menor edad no parece influir en la evolución de la permeabilidad peritoneal en el primer año de DP. 80 Comunicaciones Pósters/Medicina P27 Predicción del transporte peritoneal de solutos Duarte V.,Alia P.,Padró A.,Salillas E.,Gruart F.,Gonzalez C.,González MT. Nefrologia. Hospital de Terrassa. Terrassa INTRODUCCIÓN El transporte de solutos de bajo peso molecular es uno de los factores que determinan la supervivencia de la técnica y se relaciona con la supervivencia del paciente. Conocer los factores basales que determinan el estatus de la membrana peritoneal sería una herramienta útil para el clínico que debe prescribir una primera pauta de diálisis peritoneal. Las diferencias entre pacientes no quedan del todo explicadas por factores clínicos .Cabe pensar que variantes genotípicas en genes que codifican moléculas implicadas en cambios de la membrana pueden influir en el tipo de transporte tales como el receptor de productos de glucosilación avanzada de la glucosa:RAGE. OBJETIVO Establecer un modelo que permita anticipar el tipo de transporte peritoneal en base a las características clínicas, bioquímicas basales y genéticas, definiendo el papel del gen que codifica el receptor de AGEs. DESARROLLO / DISCUSIÓN Selección de pacientes con más de tres meses en programa de diálisis peritoneal, con datos clínicos recopilables referentes al momento de inicio de la técnica y test de equilibrio peritoneal en los primeros doce meses del comienzo. Se excluyeron aquellos con peritonitis anterior al test de equilibrio peritoneal. Cumplieron criterios 64 pacientes. Retrospectivamente se registraron datos demográficos, riesgo cardiovascular ,antropométricos y de laboratorio sobre nutrición e inflamación. Según el valor del ratio de concentración de creatinina del dializado frente al plasma a las cuatro horas de permanencia (D/P creat) se establecieron dos categorías: Alto transportadores: alto (H) y medio-alto (HA); Bajos transportadores: medio-bajo (LA) y bajo (L) , punto de corte en D/P creat 0.72 VARIABLE ALTOS TRANSPORTADORES H/HA BAJOS TRANSPORTADORES LA/L Pacientes (n) 55 9 edad (años) 56.6 SD 13.55 52.20 SD 14.20 Sexo (masculino) 38 4 Raza (caucásica) 55 8 Glomerular crónica 19 3 Nefropatía diábetica 17 2 No filiada 10 0 Intersticial 5 1 Poliquistosis renal 3 2 Nefroangioesclerosis 1 1 Enfermedad renal primaria 81 Comunicaciones Pósters/Medicina Hábito tabáquico No hábito 34 7 Hábito tabáquico 12 1 Hábito activo 11 3 Hipertensión arterial 46 7 Diabetes mellitus 19 3 Dislipemia 26 3 Cardiopatía isquémica 2 1 Accidente cerebrovascular 4 1 Vasculopatía arterial peritérica 3 1 Gota 4 0 Transplante renal previo 9 0 Tratamiento inmunosupresor b. 15 2 Índice de masa corporal (kg/m ) 25.16 (15-36.65) 23.57 (19.12-40.8) Superficie corporal (m2) c. 1.81 (1.3-2.27) 1.72 (1.54-1.86) Albumina (g/L) 39 (25-46) 39 (32-46) Ferritina (ug/L) 111 (1.4-963) 104 (42-254) PCR (mg/L) 7 (1-97,4) 3.1 (1-122) Glucosa media diaria (g/dia) 99.8 (54.4-256) 158.75 (108-192.70) KT/V Peritoneal medio 1.5 (1,28-2.34) 1.5 (1.08-2.5) Tiempo hasta el TEP (meses) 3.2 (0.85-12) 6.1 (1.4-12) 2 El genotipo se definió en dos categorías: Portador del alelo menos frecuente (TA o AA para el polimorfismo -374T/A y CC o CG para el - 429T/C; y No Portador individuos TT ( ambos polimorfismos). Se compararon las variables de estudio entre: Altos y Bajos transportadores sin diferencias significativas entre ellos. No correlación entre las variables clínicas y Bioquímicas y el valor de D/P creat . La distribución de genotipos de los polimorfismos fue similar a la encontradas literatura. Los Altos transportadores presentaron igual distribución genotípica que el segundo grupo. CONCLUSIÓN No se ha establecido relación entre las características demográficas y ciertos parámetros de la etapa prediálisis y el tipo de transporte de solutos de los pacientes. En la literatura encontramos resultados ambíguos. Por ello, cobra fuerza la hipótesis de que factores genéticos deben intervenir en el estatus de la membrana peritoneal. 82 Comunicaciones Pósters/Medicina P28 ¿Cómo se elimina el Fósfato en Diálisis Peritoneal? Cristina Ruíz Carroza, Jary L. Perelló Martínez, Américo Antequera Rocha, Gemma Velasco Barrero, Myriam Eady Alonso Daniel Torán Monserrat Nefrología. Hospital de Jeréz de la Frontera. Jeréz de la Frontera INTRODUCCIóN Se sabe que el Fosfato (PO4--) está implicado en la patogénesis de importantes alteraciones de la Insuficiencia Renal Crónica como es el desarrollo del Hiperparatiroidismo, desajuste de la interacción calcio-vitamina D y calcificaciones vasculares. Pos otra parte se ha relacionado los niveles de Fósforo con una evolución adversa de la enfermedad en cuanto morbi-mortalidad. OBJETIVO Valorar la eliminación de Fosfato en los enfermos de Diálisis Peritoneal y comprobar su relación con el Índice de Masa Corporal (I.M.C),Permeabilida Peritoneal (P.E.T) , Modalidad de D.P. y si los enfermos conservaran o no diuresis a lo largo de la permanencia en D.P. y si tuvo que ver con la permanencia en el programa MATERIAL Y METODOS Seleccionamos de nuestro programa de D.P. entre los años 1993 y 2011 a los enfermos que hubieran permanecido mas de 6 meses en D.P. y que dispusiéramos datos secuenciales suficientes en cuanto eliminación de fósforo, calcio y resto de parámetros a estudiar. 61 enfermos cumplían los condiciones establecidas; 29 (47%) varones, edad media 62 ±15 (8218) años. 18% eran diabéticas y un 25% HTA como etiología. El 39% cumplían parámetros de obesidad. La permanencia fue de 31 ± 21(84-7) meses. EL 37% realizaron D.P.A. como modalidad de D.P. 27(44%) enfermos perdieron progresivamente la Función Renal Residual. (F.R.R.) El 58% presentó una permeabilidad media-media alta. Comparaciones entre grupos mediante T Student, ANOVA y Multivariente. Jmp statistical 6 RESULTADOS El PO4= dializado (d) fue de 260±138 mg/día y el Ca d 690±272mg/día. La F.R.R. contribuyó en 220±102mg/día de P orina (o) y 31,5±17 mg/día de Ca orina (o). La eliminación media total ( d+o) 351±170mg/día de PO4= y 695±273mg/día de Ca. Los valores globales de Ca, P y PTH en plasma fueron de 9,2±0,5mg/dl, 4,8±1mg/dl y 187±103mcg/ml respectivamente. La eliminación de PO4= y Ca no tuvo relación ni con la superficie corporal ( medida como I.M.C.) , la Permeabilidad Peritoneal . Los enfermos con D.P.A. presentaron una eliminación de Ca significativamente mayor que en D.P.C.A(942 / 536 mg). Los enfermos anúricos presentaron lógicamente una significativa menor eliminación de PO4= (263 mg frente a 405mg de los que conservaron FRR) Los valores de Ca plasmático fueron asimismo significativamente mayores (9mg/dl /8,7mg/dl) frente a los que conservaron diuresis. Los valores de P plasmático no fueron diferentes entre los dos grupos, mientras que la PTH fue menor entre los anúricos (124mcg/ml) frente al resto (189mcg/ml) sin alcanzar significación estadística. CONCLUSIONES La eliminación media del fosfato es de unos 300mg/día vía dializado, No parece que ni la superficie del peritoneo (extrapolando IMC/ área peritoneal) , permeabilidad peritoneal ó modalidad de Diálisis Peritoneal. Influencien en la pérdida de fosfato. Función Renal Residual puede determinar hasta el doble de esta excreción y aporta otra poderosa razón por velar por su preservación. 83 Comunicaciones Pósters/Medicina P29 Metodología para el estudio del contenido proteínico del líquido peritoneal (LP) Oliveira1 E, Santos Hugo M, Lodeiro C, Capelo J L, Otero Gonzalez A , Perez Melon C . Iglesias Lamas E ; Camba MJ, Borrajo MP. Nefrologia. Complejo Hospitalario de Orense. Orense Introducción El estudio del proteoma del LP está condicionado por la presencia de proteínas mayoritarias (Albúmina). Estas proteínas mayoritarias y espectrometría de masas (MS), impiden una correcta evaluación de conjunto de proteínas ya que las señales de los péptidos de las proteínas abundantes tienen una intensidad suficiente para ocultar las señales de los péptidos de otras proteínas menos abundantes. objetivos Abordar la eliminación parcial de las proteínas mayoritarias del LP mediante el uso de depleción química con DTT o acetonitrilo. Material y Métodos Se analiza el LP de pacientes en Diálisis Peritoneal (DP) libre de peritonitis (> 4 semanas) y se analizó proteómica de expresión en LP mediante el uso de gel electroforesis bidimensional (2D) y MS con ionización asistida por laser (MALDI) ( Fig A-B: Electroforesis bidimensional de LP) . RESULTADOS El extracto resultante después de realizada la depleción (Fig.-B : deplecionado con DTT ) disminuye su contenido proteínico total (Fig.-A : precipitado con DOC/TCA) (Bradford análisis) en un 45% para el DTT (de 4.24 ± 0.18 mg/ml a 2.35 ± 0.19, n = 3), y en un 44% para el ACN (de 4.24 ± 0.18 mg/ml a 2.38 ± 0.05, n = 3). CONCLUSIONES La depleción química con DTT o acetonitrilo permite identificar proteínas cuya presencia permanecía oculta y deberá ser la metodología de uso en el análisis de proteómica de expresión en LP. 84 Comunicaciones Pósters/Medicina P30 Never Give Up Treating Encapsulating Peritonitis Sclerosis A SUCCESSFUL CLINICAL CASE P. Neto, A. Borges, H. Oliveira Sá,H. Vieira Gomes, M. Campos Servicio de Nefrología. Hospitais da Universidade de Coimbra Introduction Encapsulating peritoneal sclerosis (EPS) is a rare complication of peritoneal dialysis (PD), but carries significant morbidity and high mortality of approximately 50%. Description The authors describe the clinical case of a young woman 41 years old with pathological antecedents of chronic kidney disease in stage 5 secondary to chronic lithiasic pielonephritis. She started hemodialysis in April of 2001. She received a kidney allograft from a living donor in May of 2002 and after a short period she had lost the kidney allograft secondary of kinking of the renal artery. She restarted hemodialysis in December of 2003. In January of 2004, by personal choice she was submitted to implantation of the PD catheter. The first peritoneal equilibration test revealed that she was a high average transporter and she started automated PD (Nightly Tidal PD). During the first 3 years she used hypertonic PD solutions (3, 86 % glucose) because icodextrine PD solutions were not available. Despite this, she was presenting a good peritoneal dialysis adequacy and ultrafiltration membrane capacity. During the first years of PD 2 episodes of infection of the extern orifice exit were registered, and in the fourth year she had a haemoperitoneum accompanied by ultrafiltration failure and 7, 5% icodextrine PD solution was introduced and her peritoneal membrane transporter status changed to high transporter. In May of 2009 she developed a refractory peritonitis that led to the removal of PD catheter and she was transferred to hemodialysis. In spite this she maintained abdominal pain and distension, vomiting, diarrhea, severe protein malnutrition and emaciation. The radiological evaluation with computed tomography showed bowel wall thickening and enhancement, focal peritoneal calcification, bowel dilatation and loculated ascites. The laboratory findings reflected systemic inflammation (elevated reactive C protein) and electrolytes disturbances (particularly hypokalaemia). In face of, the encapsulating peritonitis sclerosis diagnostic hypothesis was the more probable, nevertheless the absence of pathological confirmation. After symptom improvement with institution of parenteral total nutrition and prescription of the tamoxifen (10 mg/day) and prednisone (20 mg/day), she was discharged to home and extrahospitalar hemodialysis centre. After 5 months she presented with severe malnutrition (Mass Index Body of 13,6 Kg/m2), feeding intolerance and uncontrollable vomiting. She had discontinued the tamoxifen by gastrointestinal intolerance. She was submitted once again, to an Abdominal Computed Tomography, which showed similar findings to previous ones, with larger areas of loculated ascites. Two weeks after admission, she was submitted to surgical management with enterolysis with experient Surgeon. After this procedure, she began solid diet with progressive tolerance without abdominal pain. At this moment, she is on hemodialysis with a good nutrition state and waiting a second allograft kidney. Discussion and Conclusion This is a successful clinical case of EPS, which is a poor prognostic entity. In this case, we found factors that seem implicated in the development of EPS, that were: First, the duration of PD (5 years); second, the chronic use of “bioincompatibles” PD solutions. 85 Comunicaciones Pósters/Medicina P31 UN CASO DE PSEUDOQUISTE PERITONEAL EN UN PACIENTE EN DIÁLISIS PERITONEAL CONTINUA AMBULATORIA G. Delgadillo Peña, , M. Prats Valencia, C. Garcia Ruiz, C. Olona Casas, J. Garcia Fongivell. O. Martins, A. Martinez Vea, M. L. Oliete. S. de Nefrología, Unidad de Diálisis Peritoneal. H. Universitario Joan XXIII de Tarragona. Tarragona Presentamos un caso de un paciente en programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria, que presenta como complicación un pseudoquiste peritoneal. Que dificulta la diálisis peritoneal. CASO Se trata de un paciente de 81 años, con enfermedad renal crónica secundaria a nefritis intersticial, que inicia programa de diálisis peritoneal continua ambulatoria (CAPD), en enero del 2010, precisando la recolocación del catéter peritoneal. Sin episodios de peritonitis en la evolución. A los ocho meses del inicio del tratamiento el paciente presenta: astenia, anorexia, pérdida de peso, con un patrón analítico de diálisis inadecuada a pesar de haber estado realizando correctamente la pauta de CADP. Se realiza TAC de abdomen en el que se visualiza formación quistita abdominal delimitada, con englobamiento del extremo distal del catéter en dicha cavidad, siendo compatible con un pseudoquiste peritoneal, comprobándose que el líquido peritoneal únicamente rellenaba la cavidad quistita. Se efectúa la exéresis quirúrgica de la cavidad quistita y del catéter peritoneal. El resultado del examen histológico describía: abundante infiltrado inflamatorio agudo, con presencia de pequeños vasos y abundantes polimorfo nucleares neutrófilos, no se identificaron células malignas. Posteriormente el paciente pasa a programa de hemodiálisis. 86 Comunicaciones Pósters/Medicina DISCUSIÓN La formación de quistes alrededor del un catéter intraperitoneal han sido descritas previamente como un rara complicación (1 – 4 %) en pacientes portadores de Shunts ventrículo peritoneal, como tratamiento de hidrocefalia. En la literatura se han descrito pocos casos desde el año 1995, en los que la complicación se presenta con la formación de pseudoquistes peritoneales, en concreto 6 casos, en algunos de ellos relacionados a peritonitis en el momento del diagnóstico, con variación en el tiempo de presentación de 1 a 6 años después del inicio de la terapia. Las manifestaciones clínicas son: dolor abdominal, pérdida de peso, elevación de los marcadores inflamatorios junto con dificultad para efectuar los recambios peritoneales. El diagnostico diferencial se debe realizar con la esclerosis peritoneal encapsulada. La mayoría de los casos descritos existentes tienen buen pronóstico y la mortalidad es nula tras su paso a hemodiálisis. La patogénesis de la formación de pseudoquistes no es clara, sin embargo las peritonitis y las intervenciones quirúrgicas podrían ser factores predisponentes. 87 Comunicaciones Pósters/Medicina P32 RECUPERACIÓN PARCIAL DE FUNCIÓN RENAL TRAS TRASPLANTE AUTOLOGO EN PACIENTE CON MIELOMA Y DIALISIS PERITONEAL RM de Alarcón, S Roca, C Gimeno, M Albaladejo, E Vaquero, E Zarcos, GM Alvarez, MJ Navarro, F Perez, MA Garcia,M Molina Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario Santa Lucia. Cartagena (Murcia) RESUMEN La supervivencia del mieloma múltiple (MM) con insuficiencia renal que precisa diálisis, con remisión completa (RC) tras quimioterapia (QT) y trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos (autoTPH), es inferior a la de los pacientes que no presentan fallo renal. Es poco común la recuperación de función renal tras el trasplante. Presentamos el caso de un paciente con MM, que precisó hemodiálisis (HD) desde el momento del diagnóstico, trasferido a diálisis peritoneal (DP) por elección propia y sometido a autoTPH, con recuperación progresiva del filtrado glomerular (FG). CASO Paciente de 53 años con MM IgA lambda estadio III/B de Durie Salmon y fracaso renal agudo secundario a probable Riñón del Mieloma, que precisó HD desde el momento del diagnóstico y posteriormente DP. Inició QT con Bortezomib, Adriamicina y Dexametasona previo a autoTPH+melfalan, alcanzándo RC estricta, sin respuesta nefrológica. A partir de los 11 meses de iniciar diálisis, presenta mejoría progresiva del FG hasta poder abandonar DP a los 14 meses del diagnóstico. DISCUSIÓN El fallo renal es una complicación grave en MM (20-40%), precisando diálisis 2-13 % de los casos, con peor pronóstico, más aún en aquellos que precisan diálisis, describiéndose menor supervivencia y mayor mortalidad a corto plazo, infecciones, estancia hospitalaria y compromiso de la calidad de vida. Se ha descrito que un tratamiento agresivo con QT, autoTPH, y diálisis de ser necesario, conduce a reversibilidad de la insuficiencia renal hasta en un 25-58 % de los casos, mejorando claramente la supervivencia. CONCLUSIÓN Se trata de un paciente no añoso (< 65 años) con de MM IgA estadio III-B, (mayor riesgo de progresión), con insuficiencia renal severa desde el momento del diagnóstico, precisando diálisis (dato de baja supervivencia y aumento de morbimortalidad), con RC pero escasa respuesta nefrológica, y sometido a autoTPH + melfalán, que presenta recuperación progresiva del FG a partir del año del diagnóstico, con interrupción de diálisis a los 14 meses (lo cual es un hecho excepcional). Por tanto concluimos que la pauta de inducción con dexametasona mas un fármaco antimielomatoso como el bortezomib, previo al autoTPH con dosis bajas de melfalán, es un tratamiento seguro y eficaz para conseguir RC en pacientes dependientes de diálisis y esto junto con la disminución progresiva de formación y excreción de cadenas ligeras, favorece la posibilidad de recuperar FG y mejorar la supervivencia a largo plazo. 88 Comunicaciones Pósters/Medicina P33 CARDIOVASCULAR RISK IN PERITONEAL DIALYSIS - RESULTS FROM A MULTICENTER STUDY IN PORTUGAL Neves, M; Machado, S; Borges, A; Maia, P; Rodrigues, A; Gaspar, A; Amoedo, M; Pestana, M; Abreu, C; Fernandes, JC; Castro, R; Vila Lobos, A; Assunção, J; Rocha, E; Lima, C; Batista, M; Bernardo, I; Possante, M; Andrade, S; Da Costa, T. Nefrologia. Hospitais da Universidade de Coimbra. Coimbra Background Cardiovascular disease (CVD) is the major cause of mortality in patients undergoing renal replacement therapy. An increased risk of CVD in peritoneal dialysis (PD) has been attributed to hypervolemia and loss of residual renal function. Objectives The primary aim was to evaluate the CV risk profile and prevalence of CVD in the adult population in PD in Portugal. The secondary goal was to establish clinical and laboratorial parameters most associated with the development of CVD. Material and Methods: We retrospectively studied the prevalent adult population in PD in Portugal on 31 December 2010 through a multicenter study involving 18 PD units. A total of 600 patients were included (56.7% male; mean age 53.5±15.3 years), on PD for 25.6±21.9 months. Patients were divided into two groups: group 1 (n=166) with evidence of CVD and group 2 (n=434) without CVD. Comparisons were made regarding the presence of traditional CV risk factors and CV risk factors associated with uremia and PD itself, and a multivariate analysis was performed to determine the discriminatory power of the variables in study. Results The prevalence of CVD in the population at the beginning of the study was 23%. At the end of the study, 28% of the population presented CVD (ischemic cardiopathy in 49%, heart failure in 11% and peripheral arterial disease in 11%). Concerning traditional risk factors for CVD, 19% of the population was diabetic, 80% suffered from arterial hypertension, 26% had echocardiographic evidence of left ventricle hypertrophy (LVH), 51% presented with a body mass index >25kg/m2, 32% of the patients had total blood cholesterol >200mg/dl (low-density lipoprotein (LDL) cholesterol >100mg/dl in 42%), 46% had a triglyceride value >150mg/dl and 11% had a current or previous history of smoking. Relating to PD associated CV risk factors, 12% of the population had a weekly Kt/V <1.7 and 27% presented with a creatinine clearance < 60ml/min. Regarding uremia related factors, 42% had a C-reactive protein (CPR) >0.6mg/dl, 25% had abnormal phosphorus levels and 48% had a parathormone (PTH) outside of the reference values. Comparing the two study groups, group 1 presented a higher frequency of males (p<0.01), older patients (p<0.01), diabetics (p<0.01), frequency of LVH (p<0.01), mean CPR (p=0.04) and a lower mean PTH (p=0.014). More patients in group 1 were under continuous ambulatory PD (p=0.014) and had a lower residual diuresis (p=0.04) and lower weekly mean Kt/V (p=0.008). No statistical differences were encountered between groups in relation to the remaining risk factors under investigation. Multivariate analysis provided a significant discriminatory influence pertaining to diabetes, age >50 years, LVH, mean CPR >0.6mg/dl and male gender, when comparing group 1 and group 2. Conclusions The prevalence of CVD in PD in Portugal is 28%. The variables most related to the development of CVD in PD are diabetes, age >50 years, evidence of LVH, CPR >0.6mg/dl and male gender. 89 Comunicaciones Pósters/Medicina P34 SINDROME CARDIORRENAL EN PACIENTES EN PROGRAMA DE DIÁLISIS PERITONEAL Poveda Garciá M I, Garófano López R, Del Pino y Pino MD, Prados Soler MC. Nefrología. Hospital Torrecárdenas. Almería PROPÓSITO DE ESTUDIO El síndrome cardiorrenal es aquella situación clínica en la que hay un compromiso simultáneo de la función cardíaca y renal. Existe una estrecha relación entre ambas funciones ya que potencian sus efectos deletéreos de manera que el daño renal y miocárdico progresa de forma acelerada y retroalimentándose. El objetivo de este estudio fue analizar en los pacientes en programa de Diálisis Peritoneal la presencia de síndrome cardiorrenal tipo 4 (síndrome renocardiaco crónico) definiendo como tal a la presencia de de Enfermedad Renal Crónica que contribuye al deterioro de la función cardiaca, hipertrofia ventricular y/ o elevado riesgo de presentar evento cardiovascular adverso. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo de 20 pacientes con Enfermedad Renal Crónica estadío 5 en programa de Diálisis Peritoneal estudiados en un periodo comprendido entre 1 de enero de 2010 y 2011. Se analizaron variables epidemiológicas como edad, sexo, factores de riesgo (Diabetes Mellitus, HTA, dislipemia) patología cardiaca concomitante como Insuficiencia Cardiaca Congestiva, Hipertrofia Ventrículo Izquierdo, Cardiopatía Isquémica. RESULTADOS Describimos 20 casos (12 varones, 8 mujeres), con media de edad de 54 +- 5 años. El 95% de los pacientes presentaban HTA, 33% eran diabéticos con tratamiento antidiabéticos orales, 22% dislipemia. De los 20 pacientes el 51% presentaron Hipertrofia Ventrículo Izquierdo (HVI) y dentro de estos: 54% tenían HVI leve, 26% HVI moderada, 14 % HVI severa. La prevalencia de patología cardiaca concomitante fue 42% con Insuficiencia Cardiaca Congestiva (ICC) donde 37 % presentaban una FE < 50% . El 19% sufrieron episodio de Cardiopatía Isquémica tipo IAM. CONCLUSIONES En nuestro estudio obtuvimos que 46% pacientes en programa de Diálisis Peritoneal presentaban síndrome cardiorrenal tipo IV definido como Enfermedad Renal Crónica que contribuye a la disminución de la función cardiaca, cardiomegalia e incremento de riesgo cardiovascular. Por último, concluir que el tratamiento del paciente debe iniciarse con un diagnóstico precoz de la ERC y la evaluación exhaustiva a nivel cardiovascular con el fin de intervenir en los factores de riesgo tradicionales y no tradicionales que presenten estos pacientes. 90 Comunicaciones Pósters/Medicina P35 VALORACIÓN DE ENFERMEDAD ARTERIAL PERIFÉRICA EN UNA UNIDAD DE DIÁLISIS PERITONEAL MEDIANTE ÍNDICE TOBILLO-BRAZO Martínez Fernández G., Ortega Cerrato A., Méndez Molina M., Martínez Martínez N.M., Llamas Fuentes F., Pérez Rodriguez A., Masiá Mondejar J., Gómez Roldán C., Pérez Martínez J. Nefrología. C. H. U. de Albacete INTRODUCCIÓN El índice tobillo-brazo (ITB) es una herramienta sencilla y reproducible para el diagnóstico de arteriopatía periférica. La Insuficiencia Renal Crónica, sobre todo en los pacientes en diálisis, es un factor independiente de riesgo cardiovascular. Presentamos la prevalencia de vasculopatía periférica según el ITB y su asociación con otros factores de riesgo en los pacientes de nuestra unidad de Diálisis Peritoneal (DP). MATERIAL Y MÉTODOS En 46 pacientes en diálisis peritoneal se ha recogido edad, HTA (definida como toma de fármacos antihipertensivos en el momento de la determinación), dislipemia y diabetes mellitus (DM), y se ha realizado el ITB, clasificando su resultado en 5 grados: Grado1: >1.25 (calcificación arterial), Grado2: 0.9-1.24 (normal), Grado3: 06-0.89 (arteriopatía leve-moderada), Grado4: 0.30.59 (arteriopatía severa), Grado5: <0.3 (gangrena isquémica). Hemos analizado la prevalencia de vasculopatía periférica y su asociación con los factores de riesgo cardiovascular señalados. RESULTADOS El 61% de los pacientes presentaba resultados anormales de ITB: grado1: 43%, grado3: 11%, grado4: 7%, grado5: 0%. El 39% tenía un ITB normal. Al comparar los factores de riesgo, observamos en los pacientes arteriópatas (grado 1, 3 y 4) una mayor prevalencia de DM (71.4% vs 44.4%), dislipemia (67.9% vs 55.5%) y edad mayor de 65 años (53.6% vs 38.9%). La prevalencia de HTA fue superior en el grupo de no vasculópatas (79% vs 88.8%). Al estudiar los diferentes grados de vasculopatía, observamos una mayor prevalencia de DM, dislipemia y edad mayor de 65 años en los grados patológicos. Así, dentro de cada grado (1,2,3 y 4) el 60%, 40%, 80% y 66.7% respectivamente tenían DM. El 70%, 50%, 60%, 66.7% tenían dislipemias y el 40%, 35%, 100%, 66.7% eran mayores de 65 años. La prevalencia de HTA fue menor en grado 1 (65%) y muy elevada en los grados 2 (94%), 3 y 4 (100%). Además, el 71.4% de los diabéticos, el 68.2% de los mayores de 65 años, el 65.5% de los dislipémicos, el 59.4% de los varones y el 55.3% de los hipertensos presentaban un ITB patológico. CONCLUSIONES Observamos una elevada prevalencia de ITB patológico, y por tanto de riesgo cardiovascular, en nuestros pacientes en DP. Existe mayor prevalencia de DM, dislipemia y mayores de 65 años entre los sujetos con ITB patológico que en aquellos con ITB normal. Dentro de nuestros pacientes, los que más arteriopatía presentan son los diabéticos, seguidos por los mayores de 65 años, dislipémicos e hipertensos. 91 Comunicaciones Pósters/Medicina P36 Diálise peritoneal em doentes de risco: resultados de um programa a longo prazo em doentes com cardiopatia Cátia Pêgo 1, A Rodrigues 1,2, MJ Carvalho 1,2, A Cabrita 1 1 CHP- Hospital Santo António, Porto , Portugal 1,2 UMIB/UP, ICBAS Serviço de Nefrologia - Unidade de Diálise Peritoneal. Centro Hospitalar do Porto - Hospital de Santo António, Porto, Portugal. Porto Introdução Um número crescente de doentes com doença renal terminal apresenta cardiopatia como comorbilidade major no início de tratamento substitutivo renal (TSR). Apesar das vantagens potenciais da diálise peritoneal (DP) neste grupo de risco, as experiências clínicas reportadas são controversas. Objectivo Comparar os resultados clínicos de doentes com cardiopatia vs. doentes sem essa comorbilidade admitidos num programa hospitalar de DP. Desenvolvimento População e métodos: Análise prospectiva baseada no registo de 25 anos do programa. Incluídos 459 doentes incidentes em DP: 23,6% de doentes diabéticos, idade média 48,3±15,8 anos, 40% homens, 54% em DP por opção, 51% em DP como primeiro TSR, 34% transferidos de hemodiálise e 12% após transplante; follow-up médio 27±24 meses, 11640 meses em risco. Variáveis de seguimento: peritonites e hospitalizações, sobrevivência do doente e da técnica. Análise estatística: uni e multivariada com SPSS 17.0. Resultados: Na admissão ao programa os doentes com cardiopatia eram mais idosos (56±13 anos vs. 46.5±15.6; P<0.0001) e com maior proporção de diabetes (47.1% vs 18.2%; P<0.0001). A sobrevivência dos doentes com cardiopatia foi significativamente inferior à dos doentes sem cardiopatia: 88,2%, 71,3%, 65,2%, 50,9% vs. 93,5%, 87,4%, 77,9%, 70,6%, respectivamente aos 1, 2, 3 e 4 anos (P< 0.0001; K-M). No entanto, a sobrevivência na técnica foi similar nos doentes com cardiopatia vs. doentes sem cardiopatia: 86,4%, 82,2%, 73,3%, 61,3% vs. 86,4%, 76,2%, 64,4%, 53,4%, respectivamente aos 1, 2, 3 e 4 anos (P=NS). Em análise multivariada (Cox), tal como a idade e a diabetes, também a cardiopatia foi predictora independente de morte do doente (HZ 1.6; CI 1.04-2.55, P=0.03) mas não de falência técnica. Nos motivos de transferência para hemodiálise, a proporção de falência de ultrafiltração (UF)/ sub-diálise foi idêntica entre os grupos (29% vs. 22%, P=NS) bem como a de infecção relacionada com a técnica ( 45% vs 44%, P=NS). A taxa de peritonites global nos doentes com cardiopatia foi semelhante à dos doentes sem cardiopatia (0.53 vs. 0.58 episódios/doente.ano) e a taxa de internamento não se revelou superior (0,97 vs. 0,9 episódios/doente.ano), embora tenham exigido maior número de dias de internamento (10 vs. 7,6 dias/doente.ano). Conclusão Na nossa população obtivemos bons resultados na DP em doentes com cardiopatia: a sobrevivência na técnica, a proporção de falência de UF e a taxa de infecções peritoneais foram semelhantes às dos doentes sem cardiopatia e a modalidade de DP evidenciou-se como TSR eficaz neste grupo de alto risco. 92 Comunicaciones Pósters/Medicina P37 Validez de la bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia en el estado hídrico para diálisis peritoneal Millán Díaz B., González Tabarés L., Calviño Varela J., Bravo López J.J., García-Trío Blanco G. Nefrología. Hospital Lucus Augusti. Lugo Introducción La sobrecarga de volumen es un problema habitual en los pacientes en diálisis peritoneal (DP) siendo difícil establecer en algunas ocasiones este diagnóstico mediante los parámetros clínicos habituales. Conseguir un estado de euvolemia es un objetivo a alcanzar en nuestros pacientes. Objetivos Determinar el estado de hidratación de los pacientes en diálisis peritoneal mediante bioimpedancia espectroscópica multifrecuencia (BCM) y su correlación con las características clínicas y bioquímicas. Desarrollo Analizamos los datos de 37 pacientes de nuestro programa de DP con una edad media de 55,9 años (DS 17,86). La estancia media fue de 32,4 meses (DS 27,64). Las causas de ERC fueron 8 no filiadas, 8 nefropatía diabética, 6 nefroangioesclerosis, 6 poliquistosis, 4 glomerular y 4 otras causas. En un periodo de 18 meses analizamos la existencia de edemas e hipertensión arterial y su relación con los datos obtenidos mediante BCM en dos determinaciones separadas en el tiempo. El parámetro utilizado “OH” expresa el exceso de agua en litros. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: en la primera medición 21 pacientes (56,8%) presentaban hipertensión con cifras mayores de 135/85 mmHg, 14 presentaban edemas (37,8%) y el exceso de agua fue 1,05 litros de media. Tras la obtención de estos datos se optimizó tratamiento para disminuir la hiperhidratación. La segunda determinación se realizó 12,4 meses de media después: 16 pacientes (43,2%) presentaban hipertensión, 10 (27%) edema en miembros inferiores y el exceso de agua extracelular obtenido fue de 0,67 litros de media. En el análisis estadístico las diferencias no fueron significativas, si bien la tendencia ha sido que en nuestra muestra el número de pacientes con hipertensión y edema ha disminuido al reducir la hiperhidratación, relacionando los datos obtenidos por BCM a los parámetros clínicos y bioquímicos. Conclusiones La bioimpedancia es una herramienta eficaz en la práctica clínica diaria en la unidad de diálisis peritoneal ayudando a optimizar el tratamiento correcto del paciente y mejorando su estado volémico. 93 Comunicaciones Pósters/Medicina P38 Estudio del cambio en la función renal residual en una población de diálisis peritoneal tras alcanzar estado de normovolemia. Aplicación de bioimpedancia multifrecuencia Beatriz Millán Díaz, Lourdes González Tabarés, Jesús Calviño Varela, Juan J. Bravo López , Gerardo García-Trío Blanco. Nefrologia. Hospital Lucus Augusti. Lugo INTRODUCCIÓN Conservar la función renal residual (FRR) en diálisis peritoneal (DP) es fundamental para prolongar la supervivencia de la técnica. Su mantenimiento aporta beneficios clínicos al facilitar el control de volumen, reducir la inflamación sistémica, mejorar el estado nutricional, reducir el riesgo cardiovascular y aumentar la calidad de vida. En muchos casos su preservación conlleva un estado de hiperhidratación que puede ocasionar complicaciones en los pacientes. Objetivos Evaluar los cambios en la FRR de nuestros pacientes tras mejorar su estado volémico utilizando los parámetros obtenidos mediante BCM. Desarrollo El estudio se llevó a cabo sobre una población de 48 pacientes en tratamiento de DP. Se incluyen los datos prevalentes entre 1-1-2010 y 30-6-2011 de 37 pacientes a los que se realiza BCM para valoración del estado de hidratación. Se excluyen 11 pacientes por contraindicaciones para realizar BCM. La edad media fue de 55,9 años (DS 17,86). La estancia media fue de 32,4 meses (DS 27,64). Las causas de ERC fueron 8 no filiadas, 8 nefropatía diabética, 6 nefroangioesclerosis, 6 poliquistosis, 4 glomerular y 4 otras causas. Se analizaron los cambios en la FRR y diuresis tras optimizar el estado de hidratación con los datos obtenidos por BCM. El parámetro “OH” expresa exceso de agua extracelular en litros. En los pacientes que presentaban OH > 1,1 litros (46%) se optimizó tratamiento para intentar corregir el exceso de volumen. Los resultados obtenidos se adjuntan en la tabla 1 1ª determinación 2ª determinación p FRR (mL/min) 4,3 (DS 4,24) 3,8 (DS 4,62) 0,08 Diuresis (mL) 901,1 (DS 954,88) 826,5 (DS 962,23) 0,25 Kt/Vs 2,39 (DS 0,78) 2,2 (DS 0,66) 0,34 ClCrs 81,2 (DS 33,4) 70,93 (DS 33,92) 0,11 OH (L) 1,05 0,67 0,39 En nuestros pacientes se redujo el estado de hipervolemia pero ello no significó una reducción significativa en la FRR ni en parámetros de eficacia de diálisis. Conclusiones El estado de hipervolemia se puede normalizar de una manera controlada utilizando la BCM ya que aporta información sobre la composición corporal del paciente. Conociendo el exceso de OH libre adecuado mantenemos a los pacientes en equilibrio entre la justa hiperhidratación sin complicaciones y la no repercusión en la FRR. 94 Comunicaciones Pósters/Medicina P39 REPERCUSIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL (DP) Juan García I1, Puchades MJ1, Sanjuan R2, González M1, Torregrosa I1, Ramos C1, Miguel A1. Servicio de Nefrología1 y Medicina Intensiva2. Hospital Clínico Universitario de Valencia. INTRODUCCIÓN La hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es la manifestación más frecuente de la Enfermedad Cardiovascular y principal factor de riesgo de mortalidad en ERC. Está relacionada directamente con la hipertensión arterial (HTA) e hiperhidratación (HHD). La bioimpedancia (BIO) es un método válido y fácil de utilizar para la valoración del estado de hidratación. El volumen de la aurícula izquierda, cociente volumen de sobrehidratación-extracelular y el ángulo de fase son nuevos marcadores emergentes de riesgo cardiovascular. OBJETIVOS Estratificar a los pacientes en DP según el estado de hidratación, valorar las posibles alteraciones ecocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio transversal de pacientes en DP con una permanencia mayor de tres meses, clínicamente estables. Excluimos aquellos pacientes amputados, con marcapasos o prótesis metálica, arritmia o valvulopatía. Se realizó estudio de bioimpedancia (BIO) con un monitor BCM-Fresenius tras el primer recambio del día y con el abdomen vacio. También se determinó la tensión arterial con un monitor digital y ecocardiografía transtorácica. Los parámetros estudiados de la BIO fueron: el cociente volumen extracelular-corporal total (AEC/ACT), cociente volumen de sobrehidratación-extracelular (OH/AEC) y el ángulo de fase. Definimos hiperhidratación cuando la diferencia AEC/ACT normalizado para edad y sexo, y el obtenido por BIO es > 2,5 DS. La valoración ecocardiográfica fue: volumen de la aurícula izquierda (IVAI), masa ventricular izquierda indexada por superficie corporal (IMVI), espesor relativo (ER). Definimos HVI si IMVI ≥134 g/m2 para hombre, ≥110 g/m2 mujeres. RESULTADOS Estudiamos 52 pacientes con un tiempo de permanencia en la técnica de 32,5 meses. El 24,9% de los pacientes están hiperhidratados (HHD) y un 59,6% normohidratados. Los pacientes HHD son más añosos (67,6 vs 53,3 años), tienen menor función renal residual y tienen una tendencia a llevar más tiempo (36,3 vs 34,8 meses); hay un mayor porcentaje de pacientes con TA > 140/90 mmHg (25 vs 22,7%) y con tratamiento antihipertensivo (66,7 vs 59,1%). Este grupo es el tiene que mayor volumen de aurícula izquierda (31,5 vs 25,4 ml/m2) y masa ventricular izquierda indexado por superficie corporal (104,6 vs 85,7 g/m2) e hipertrofia ventricular izquierda. El AEC/ACTn tiene una buena correlación con el OH/AEC (r = 0,55, p = 0,000) y el Ángulo de fase (r = 0,77, p = 0,000). CONCLUSIONES El cociente ACT/AECn obtenido por bioimpedancia nos permite detectar un gran número de pacientes hiperhidratados que presentan una buena correlación con múltiples factores de riesgo cardiovascular. 95 Comunicaciones Pósters/Medicina P40 ¿ES REALMENTE ÚTIL EL BNP EN DIÁLISIS PERITONEAL? Segura Torres P, Gil Cunquero JM, Pérez del Barrio P, Borrego Utiel FJ, Biechy Baldán MM, Liébana Cañada A. Unidad de Diálisis Peritoneal. Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén Introducción En situaciones de fallo cardiaco aumenta la producción de péptido natriurético atrial (BNP). Los pacientes con insuficiencia renal crónica podrían tener niveles más elevados de BNP ya que se metaboliza por vía renal. Objetivo Analizar los niveles de BNP en pacientes en diálisis peritoneal. Material y métodos Estudio transversal. Seleccionamos pacientes > 3 meses en diálisis peritoneal. Determinamos hemograma, bioquímica general, parámetros inflamatorios y nutricionales y análisis de impedanciometría (BIA). Dividimos la población según la mediana de BNP (166 pg/ml) en dos grupos G0: BNP bajo y G1: BNP elevado. Resultados Total 48 pacientes. Mujeres 56%. En DPCA/DPA 36/12 pacientes. Diabéticos 22,9%. No hubo diferencias en cuanto al sexo y tipo de técnica y proporción de diabéticos. Tienen BNP elevado (>100 pg/ml) 58,3% Los pacientes con BNP elevado tienen más edad (G0 50,3±12,7 vs G1 69,3±11,8 años; p<0,001), llevan más meses en DPCA (G0 19,3±13,3 vs G1 41,5±31,5 meses; p=0,003) y peor función renal residual ((ClCr +Cl urea)/2); G0 5,0±3,4 vs G1 3,0±1,9 ml/min; p=0,01), con menor volumen de diuresis (G0 1169±664 vs G1 781±474 ml/día; p0,02), menor KtV de urea renal/semanal (G0 0,9.±0,56 vs G1 0,45±0,28; p=0,002), menor ClCr renal (G0 66,3±42,1 vs G1 41,7±28,4 L/semana/1,73m2; p=0,02) compensado con mayor ClCr peritoneal (G0 30,9±9,2 vs G1 43,9±28,5 L/semana/1,73m2; p=0,04) con un balance final de menor ClCr total (G0 96,8±40,3 vs G1 86,7±39,3 L/semana/1,73m2; p=0,03). Con respecto al estado de hidratación, presentan edemas en mayor proporción (G0 16,7% vs G1 79,2%; p<0,001) y requieren más diuréticos (G0 62,5% vs 87,5%; p=0,04). No hay diferencias en cuanto al agua corporal total (ACT). Segmentamos la población según el sexo y encontramos que los que tienen BNP más elevados en hombres muestran menor masa celular/masa libre de grasa (FFM) (G0 vs 47,0±3,1 vs G1 43,6±2,9; p=0,04), sin diferencias significativas en cuanto a Agua Extracelular (AE)/ACT (G0 0,45±0,03 vs G1 0,47±0,03; p=NS) y AE/Agua Intracelular (AI) (G0 0,83±0,09 vs G1 0,88±0,09; p=NS) y en mujeres muestran menor masa celular/FFM (G0 41,4±1,5 vs G1 37,8±3,9;p=0,001) y más AE/ACT (G0 0,52±0,02 vs G1 0,55±0,03;p=0,009) y más AE/AI (G0 1,09±0,09 vs G1 1,22±0,14;p=0,01). No hubo diferencias en los niveles de BNP en pacientes con antecedentes de IAM (G0 16,7% vs G1 33,3%; p=NS) ni clínica de insuficiencia cardiaca (G0 29,2% vs G1 29,2%; p=NS). Aunque mostraron mayor presión de pulso (G0 41±16 vs G1 79±23; p<0,001) a expensas de mayor TAS (G0 123±20 vs G1 157±23 mmHg; p<0,001) BNP se correlacionó negativamente con volumen de diuresis (r:-0,43; p=0,003), ClCr renal ml/min (r:-0,42; p=0,003) y positivamente con TAS mmHg (r:0,38; p=0,008) y presión de pulso (r:0,54; p<0,001). 96 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones 1.- Los pacientes con peor función renal residual en diálisis peritoneal presentan niveles más elevados de BNP. 2.- Los pacientes con mayor grado de hidratación en diálisis peritoneal presentan niveles de BNP más elevados. 3.- En diálisis peritoneal es frecuente encontrar niveles elevados de BNP por lo que no sería un buen marcador de funcionalidad cardiaca, si bien, se asocian a mayor tensión arterial sistólica y presión de pulso. 97 Comunicaciones Pósters/Medicina P41 LA BIA SEGMENTARIA MUESTRA QUE LA SOBREHIDRATACION CORPORAL DE PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL AFECTA SOBRE TODO A LAS EXTREMIDADES INFERIORES FJ. Borrego Utiel, JM. Gil Cunquero, M.P. Pérez del Barrio, MM. Biechy Baldán, S. Jiménez, F. Muelas, A. Liébana Nefrologia. Hospital Ciudad de Jaen. Complejo Hospitalario de Jaen. Jaén INTRODUCCIÓN La bioimpedanciometría (BIA) analiza composición hídrica corporal con tres parámetros: resistencia (R) y reactancia (Xc) y ángulo de fase (AF). Podemos considerar el cuerpo formado por 3 cilindros básicos (brazos, piernas, tronco) que participan de forma no simple en el valor total de R, Xc y AF. La sobrehidratación tisular se refleja en un descenso sobre todo de Xc y AF. Nuestro objetivo fue analizar si la sobrehidratación se distribuye de forma diferente entre miembros superiores o inferiores en pacientes en DP. PACIENTES Y MÉTODOS Pacientes en DPCA/DPA. Realizamos BIA segmentaria en brazos y piernas recogiendo R, Xc y AF a 50 KHz y un BIA multifrecuencia corporal (BCM Fresenius), registrando las estimaciones de agua total (TBW), extracelular (ECW) e intracelular (ICW) y estimaciones de sobrehidratación (OH, OH/ECW, ECW/TBW, ECW/ICW). Pacientes controles: Pierna: R 261±38 Ω, Xc 27,2±5,1 Ω, AF 6,0±0,9º. Brazo: R 250±49 Ω, Xc 26,4±4,6 Ω, AF 5,8±1,0º. R brazo/pierna: 0,96±0,12. Xc brazo/pierna: 1,0±0,2. RESULTADOS Población de estudio: 37 pacientes con 59±14 años (38-81) con 17 Varones (45,9%). Los parámetros de BIA50KHz de cuerpo completo estaban descendidos respecto a controles (p<0,001): R 497±78 Ω, Xc 45,6±8,9, AF 5,2±0,7º. BIA segmentaria mostró R, Xc y AF de piernas más bajo que controles, sin diferencias comparando los brazos. Pierna: R 218±42 Ω; Xc 19,0±5,5 Ω; AF pierna 5,0± 1,0º (p<0,01). Brazo: R 244±41 Ω; Xc 24,1±4,6 Ω; AF brazo 5,7±0,9º. R brazo/pierna: 1,14±0,16. Xc brazo/ pierna 1,34±0.36 (p<0,001 respecto a controles). Clasificamos pacientes según grado de hidratación con OH/ECW (≤6%, 6-15% y >15%): R pierna: 240±37, 200±32 y 188±27 Ω (p=0,003). R brazo: 260±41, 237±25 y 227±26 Ω (ns). Xc pierna: 21,7±5,2, 16,7±4,2 y 13,9±1,9 Ω (p= 0,003). Xc brazo: 26,1±4,2, 23,3±3,9 y 18,7±1,2 Ω (p= 0,004). R brazo/R pierna: 1,09±0,14, 1,21±0,19 y 1,21±0,10 (ns). Xc brazo/Xc pierna: 1,26±0,31, 1,48±0,47 y 1,37±0,23. (ns). Angulo fase pierna: 5,1±0,9º, 4,8±1,3º y 4,2±0,6º (p= 0,078). Angulo fase brazo: 5,8±0,6, 5,6±1,1 y 4,7±0,6º (ns). La sobrehidratación OH/ECW se correlacionó con: R pierna (r= -0,59), Xc pierna (r= -0,56), R brazo (r= -0,40), Xc brazo (r= -0,52). ECW/TBW se correlacionó con: R pierna (r= -0,54), Xc pierna (r= -0,74), no relacion con R brazo, Xc brazo (r= -0,40), R brazo/pierna (r= 0,40) , Xc brazo/pierna (r= 0,58), AF pierna (r= -0,59), pero no con AF brazo. ECW/ICW se correlacionó con R pierna (r= -0,56), Xc pierna (r= -0,75), no relación con R brazo pero sí con Xc brazo (r= -0,41), R brazo/pierna (r= 0,42), Xc brazo/pierna (r= 0,59), con AF pierna -0,59 pero no con AF brazo. CONCLUSIONES En pacientes en DP se observa un descenso de R, Xc y AF en extremidades inferiores frente a controles normales, con menores cambios en miembros superiores. Mayores grados de hidratación se reflejan por valores descendidos de Xc, especialmente en miembros inferiores. La diferencia mostrada con BIA entre extremidades superiores e inferiores se debería a que la sobrehidratación corporal afectaría más a extremidades inferiores quizás por efecto de la gravedad. 98 Comunicaciones Pósters/Medicina P42 CARACTERISTICAS CLINICAS Y ANALITICAS DE LOS PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL CATALOGADOS COMO “INFRAHIDRATADOS” MEDIANTE BIA MULTIFRECUENCIA Borrego Utiel F.J., Gil Cunquero JM, Pérez del Barrio MP, Polaina Rusillo M., Merino E., Jiménez S., Muelas F., Liébana A. Nefrologia. Complejo Hospitalario De Jaén. Jaén INTRODUCCIÓN La bioimpedanciometría (BIA) multifrecuencia emplea un modelo matemático (Chamney et al) para estimar el grado de sobrehidratación (OH) de los pacientes, considerándose claramente anormal con valores OH> 1 L ó OH/ECW>15%. En ocasiones, este parámetro da valores negativos sugiriendo que el paciente podría estar “infrahidratado” o deshidratado a pesar de no tener ninguna sintomatología clínica. Esta situación podría potencialmente reducir el volumen de diuresis y la función renal residual. Nuestro objetivo fue analizar las características clínicas y bioquímicas de los pacientes catalogados con “infrahidratación” mediante el BIA multifrecuencia. PACIENTES Y MÉTODOS Pacientes en DPCA/DPA con mediciones con monitor BCM (Fresenius) recogiendo estimaciones de volúmenes, compartimentos corporales y valores de reactancia (Xc), resistencia (R) y ángulo de fase (AF) a 50 KHz. Comparamos pacientes “infrahidratados” (OH/ECW<0) con aquéllos con OH/ECW >0. RESULTADOS 67 pacientes con 59±15 años (22-83). Peso 73,9±13,3 kg. 10 pacientes tenían OH/ECW < 0 siendo 7 mujeres (ns). En pacientes con OH/ECW<0 fue menor la edad (47±15 vs 61±14 años, p=0,006), sin diferencia en peso ni IMC. Fue mayor Xc (59,5±11,7 vs 38,8±9,5 Ω, p<0,001), la R (558±71 vs 474±66 Ω, p<0,001) y el AF (6,1±0,9º vs 4,7±1,0º, p<0,001). Pacientes con OH/ECW<0 no fueron diferentes en TBW e ICW pero mostraron menor ECW (p=0,004), menor ECW/ICW (0,83±0,13 vs 1,00±0,13, p=0,001) y menor ECW/TBW (45,3±3,6% vs 49,8±3,4%, p=0,003). Fueron similares en la masa magra (LTM/Peso 48,5±18,5% vs 46,5±12,7%), masa grasa (FAT/Peso 38,5±13,5% vs 36,7±9,4%) y la masa celular (BCM). No fueron diferentes en albúmina, prealbúmina, creatinina o urea séricas, pero mostraron niveles séricos más bajos de cistatina C (3,9±0,9 vs 4,7±1,0 mg/l, p=0,03). La función renal residual fue algo mejor entre pacientes con OH/ECW<0 aunque no llegó a ser significativo (ClCr 8,5±4,1 vs 6,6±5,1 ml/min; Cl.Urea 3,8±1,6 vs 3,1±2,3 ml/min). La TA sistólica fue significativamente menor en pacientes con OH/ECW<0 (123±18 vs 145±29 mm Hg, p=0,025) sin diferencias en TA diastólica (86±14 vs 84±15 mm Hg). La presión de pulso también fue menor en pacientes con OH/ECW<0 (37±9 vs 61±23 mm Hg, p=0,001). Con regresión logística identificamos a sexo femenino y mayor ángulo de fase como factores predictores de tener un OH/ECW < 0. CONCLUSIONES Los pacientes catalogados con BIA multifrecuencia como infrahidratados se caracterizan por ser más jóvenes, de sexo femenino y con ángulo de fase más altos (menor expansión de volumen). La función renal parece ser mejor en estos pacientes lo que motivaría un control más estricto del estado de hidratación y no implicaría un riesgo de perder la función renal residual. Cursan además con menor TA sistólica y menor presión de pulso indicando menor volemia circulante que cuando OH/ECW>0. 99 Comunicaciones Pósters/Medicina P43 INTERPRETACIóN COMPARTIMENTAL DE LOS CAMBIOS DE PESO EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL: COMPARACIÓN DE LA BIOIMPEDANCIOMETRÍA MULTIFRECUENCIA CON LA MONOFRECUENCIA Borrego Utiel FJ, Gil Cunquero JM., Pérez del Barrio MP., Biechy Baldán MM., Pulido MC, Liébana A Servicio de Nefrologia. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén INTRODUCCIÓN En pacientes en DP es frecuente observar cambios de peso cuyo origen puede ser nutricional o por variación en estado de hidratación corporal. La bioimpedanciometría (BIA) permite analizar composición corporal y aclarar cuál es el motivo de los cambios de peso. Se recomienda la BIA multifrecuencia a la hora de interpretar los cambios de peso por ser más precisa en la estimación de los volúmenes de hidratación corporal. Nuestro objetivo fue comparar la BIA mono o multifrecuencia a la hora de interpretar los cambios ponderales sufridos por pacientes en DP. PACIENTES Y MÉTODOS Pacientes en DPCA o DPA con mediciones seriadas de BIA monofrecuencia (50KHz) y multifrecuencia con monitor BCM de Fresenius. Seleccionamos revisiones con cambios ponderales >0,5 kg y comparamos evolución de agua corporal total (TBW), volumen extracelular (ECW), intracelular (ICW), masa magra (LTM), masa grasa (FAT), masa celular (BCM), grado de sobrehidratación (OH). Comparamos evolución de resistencia (R), reactancia (Xc) y del ángulo de fase (AF) del BIA monofrecuencia. RESULTADOS 68 pacientes con 59±15 años (22-83). 1) Ganancia de peso: 2,5±1,4 kg (n=36 episodios). Observamos ascensos en: TBW 1,49±2,45 L (p=0,001); ECW 0,90±1,52 L (p=0,001); ICW 0,58±1,41 L (p=0,02); ECW/ICW subió de 0,97±0,16 a 0,99±0,16 (ns); LTM, FAT y BCM no cambiaron. OH subió de 1,50±1,54 a 1,89±1,71 L (ns). Bajaron: AF de 4,96±1,14 a 4,77±1,08 º (p=0,02) y reactancia (Xc50) de 42,5±12,1 Ω a 38,6±10,7 Ω (p=0,003). Cuando OH subió observamos descenso significativo de AF con incremento de TBW, ICW, ECW/ICW (p<0,01) y cuando OH bajó, subió AF y bajó ECW/ICW (p<0,075). No hubo cambios en LTM, FAT ni BCM al considerar los cambios en OH. Cuando AF subió, descendió OH, ICW, ECW/ICW (p<0,01) y ascendió LTM y BCM (p=0,065). Cuando AF bajó, ascendió OH, TBW, ECW, ECW/ICW (p<0,001) sin cambios en LTM ni BCM. 2) Pérdida de peso. 2,7±1,9 kg (n=51 episodios) Descendieron: TBW -0,69±2,18 L (p=0,028), ECW 0,57±1,28 L (p=0,03), ECW/ICW -0,03±0,08 (p=0,015), OH de 1,63±1,71 a 1,38±1,30 L (ns) y AF (ns). FAT bajó –1,92±3,03 kg (p=0,05). LTM y BCM no cambiaron. Cuando OH subió, descendió AF (p<0,001), subió ECW (p=0,001), ECW/ICW (p=0,057), y bajó FAT 3,35±2,35 kg (p<0,001), sin cambios en BCM ni LTM. Cuando OH bajó, subió AF (p<0,001) y bajó TBW, ECW, ECW/ICW (p<0,001) sin cambios en LTM, FAT ni BCM. Cuando AF subió, bajaron significativamente OH, TBW, ECW, ECW/ICW y FAT (p<0,05), sin cambios en LTM ni BCM. Cuando AF bajó, subió OH (p<0,001) y bajó solamente FAT (p=0,001), sin cambios en LTM o BCM ni volúmenes. 100 Comunicaciones Pósters/Medicina CONCLUSIONES La ganancia de peso en DP va asociada con mucha frecuencia a cambios en estado de hidratación, sin modificación llamativa en compartimento magro o graso. La pérdida de peso parece deberse a reducción de la sobrehidratación y con frecuencia se acompaña de reducción del compartimento graso. La variación del ángulo de fase aporta información complementaria a la BIA multifrecuencai en el análisis del estado de hidratación y de compartimentos corporales, pudiendo mostrar globalmente si la situación evoluciona o no favorablemente. 101 Comunicaciones Pósters/Medicina P44 PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL CLASIFICADOS SEGÚN TENSION ARTERIAL Y GRADO DE SOBREHIDRATACION MUESTRAN CARACTERISTICAS DIFERENCIALES QUE PODRIAN INDICAR PRONOSTICOS DIFERENTES Borrego Utiel FJ., Gil Cunquero JM., Borrego Hinojosa J., Sánchez Perales MC., Pulido MC, Jiménez S., Muelas F., Liébana A. Servicio de Nefrologia. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén INTRODUCCIóN La sobrehidratación es un factor causal en el desarrollo de HTA en pacientes en DP. Wabel et al recomendaron clasificar a los pacientes en función del grado de sobrecarga hídrica (OH) y presencia de TAS elevada para identificar pacientes que tengan mayor riesgo CV. Nuestro objetivo fue analizar qué características tienen los pacientes en función de la combinación de estos dos factores. PACIENTES Y MÉTODOS Realizamos a pacientes en DPCA/DPA mediciones con monitor BCM (Fresenius) recogiendo estimaciones de compartimentos corporales y valores de reactancia (Xc), resistencia (R) y ángulo de fase (AF) a 50 KHz. Clasificamos pacientes según TA sistólica < ó >140 mm Hg en toma de consulta, según grado de sobrehidratación (OH/ECW>15% ó OH>2,5 L) o según ángulo de fase (AF <4,5, 4,5-5 y >5º). OH normal < 1L ó 6% de OH/ECW RESULTADOS 76 pacientes con 60±15 años (22-83). Peso 73,6±13,0 kg. AF 4,8±1,1º (2,3-7,1), OH 1,58±1,70 l (-2,20 a 6,40), OH/ECW 8,7±9,5% (-18,8 a 35,2), TA sistólica 142±28 mm Hg (92218) y TA diastólica 84±15 mm Hg (48-115). Pacientes con: AF<4,5º 38,2%; OH/ECW >15% 25%; OH> 1 L 60,5%, >2,5 L 27,6%. TAS>140 mm Hg 43,4%. TAD>90 mm Hg 32,9% pacs. TAS fue diferente según sexo (V 149±28, M 135±27 mm Hg; p=0,03) sin diferencias en TAD. Grado sobrehidratación fue mayor en varones tanto OH (V 2,17±1,79, M 0,99±1,38 L, p= 0,002) como OH/ECW (V 11,2±9,2%, M 6,2±9,2%, p= 0,022). Al considerar OH/ECW < ó >15% observamos en sobrehidratados mayor TAS (138±29 vs 151±25; p=0,095) sin diferencias en TAD y con mayor presión pulso (53±22 vs 71±20 mm Hg; p<0,001). Al considerar por separado varones hubo diferencias significativas en TAS 142±28 vs 161±23 (p=0,041). Hubo mayor proporción de varones (85,7% vs 14,3%) cuando TAS>140 mmHg & OH/ ECW>15% y mayor de mujeres (80% vs 20%) cuando TAS<140 mm Hg & OH/ECW>15% (80% vs 20%) con p=0,019 Comparamos pacientes con TAS>140 mmHg según OH/ECW< ó >15%. Globalmente sólo encontramos menor albúmina en pacs sobrehidratados (p=0,004). Al separar por sexos observamos que varones con OH/ECW>15% tenían peor función renal (ClCr 5,7±4,1 vs 11,6±6,7 ml/min, p=0,021), menor masa celular (BCM/Peso 25,3±6,0 vs 31,8±7,7%; p=0,041) y menor albúmina (3,30±0,36 vs 3,83±0,32 g/dl, p= 0,002), sin cambios en prealbúmina. Globalmente el grupo con OH/ECW>15% & TA<140 mmHg se caracterizó por mayor proporción de mujeres, mayor edad, menores niveles de albúmina y prealbúmina, mayor relación ECW/ICW (sobrehidratación o malnutrición), menor BCM (malnutrición), menor (Xc) y menor ángulo de fase (todo p<0,01). CONCLUSIONES El grado de sobrecarga hídrica constituye un factor básico en el desarrollo de HTA especialmente en varones. Las mujeres cursan con más frecuencia con cifras tensionales normales a pesar de tener importantes grados de sobrecarga hídrica. Pacientes con sobrecarga hídrica y normotensión se caracterizan por mayor hipoalbuminemia y mayor grado de desnutrición, con valores muy bajos de reactancia y ángulo de fase, factores que son conocidos de mal pronóstico CV, por lo que debería ser un grupo especial a vigilar y corregir. 102 Comunicaciones Pósters/Medicina P45 Eficacia y tolerabilidad de metoxi-polietilenglicol Epoetina b (Mircera) en pacientes con ERCA estadio V Bajo MA, Del Peso G, Ossorio M, Sánchez-Villanueva, Carretero B, Rivas B, Díaz R, Selgas R Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid La administración de agentes estimulantes de la eritropoyesis (AEE) por vía subcutánea en pacientes ambulantes ha demostrado ser eficaz. La ampliación del periodo de administración podría ser beneficiosa para estos pacientes, además de asegurar su cumplimiento. Nuestro objetivo es analizar la evolución de los niveles de hemoglobina (Hb) en pacientes tratados con Mircera. Pacientes y MÉTODOS Estudiamos 22 pacientes, 20 de ellos varones, con edad media de 51.3 años. Todos tenían ERCA estadio V y 16 de ellos (72.7%) estaban en diálisis peritoneal. Analizamos el periodo desde 4 meses antes de su introducción hasta un total de 12 meses de tratamiento. Previo al inicio de Mirceraò, 3 pacientes (13.6%) no utilizaban ningún AEE, 17 (77.3%) usaban eritropoyetina beta y dos (9.1%) Darbepoetina-alfa. En el momento de la conversión, 16 (72.7%) estaban en tratamiento con hierro. La dosis inicial de Mircera y la conversión en pacientes con AEE previo se pautó según ficha técnica. La mediana de dosis previas de AEE fue de: 5000 U en eritropoyetina y 15 microg en Darbepoyetina. Resultados La evolución de los niveles de Hb se mantuvo estable en el tiempo tras el inicio de Mircera: Las dosis utilizadas fueron las siguientes, expresadas como mediana (rango intercuartílico), con mayoría de administración mensual: 103 Comunicaciones Pósters/Medicina Los niveles de hierro y IST fueron estables durante el seguimiento. El número de ajustes de dosis por paciente tiene una mediana de 1.5. Cinco pacientes (22.7%) no necesitaron ninguna modificación en la dosis de Mircera, 6 (27.3%) tuvieron 1 ajuste, 6 dos ajustes, 4 pacientes 3 ajustes y 1 tuvo 4 cambios de dosis. Se registraron 3 transfusiones y 9 hospitalizaciones, una de ellas por insuficiencia cardiaca, el resto no relacionadas con anemia. Conclusiones El uso de Mircera mensual es eficaz en el mantenimiento de los niveles de Hb, con minimos ajustes de dosis y sin complicaciones. 104 Comunicaciones Pósters/Medicina P46 DERMATITIS PERFORANTE ADQUIRIDA EN PACIENTE EN DIALISIS PERITONEAL RM de Alarcón, S Roca, C Gimeno, M Albaladejo, E Vaquero, E Zarcos, MJ Navarro, GM Alvarez, F Perez, MA Garcia,M Molina. Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario Santa Lucia. Cartagena (Murcia) Introducción La dermatosis perforante, es un grupo heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la migración transdérmica de componentes de la matriz extracelular de la dermis tras un proceso inflamatorio y/o degenerativo. Son enfermedades poco frecuentes y entre ellas se encuentra la Dermatosis perforante adquirida. Caso clínico Paciente de 36 años con Enfermedad renal crónica estadio 5d (ERC 5d) secundaria a anticalcineurinicos en programa de diálisis peritoneal automática desde marzo 2005 con antecedentes personales de: Fibrosis quística que precisó de trasplante bi-pulmonar en 1997, pancreatitis crónicas recidivantes, anemia nefrogénica e hiperparatiroidismo secundario. En enero de 2010, acude por una erupción papulosa, folicular con costra y halo eritematoso no doloroso ni pruriginoso que se extendía por ambos miembros inferiores. Se solicita valoración por dermatología que realiza biopsia de piel, la cual informa de: Epidermis hiperplásica con acantosis y capa granulosa prominente con ortoqueratosis;infundibulos dilatados y en su zona profunda hay material basófilo granular con fibras elásticas, sin otras alteraciones en resto de dermis compatible con Dermatosis perforanta adquirida en relación a la ERC de nuestro paciente. Se pautó tratamiento tópico con queratolítico Suarez y Ureadín 10% loción evidenciando regresión de las lesiones, quedando de manera residual, cicatrices atróficas hiperpigmentadas. Discusión La Dermatosis perforante adquirida se caracteriza por una alteración de la queratinización hacia la dermis lo que motiva la perforación de la membrana basal. Su causa es desconocida con probable herencia autosómica dominante. No es una entidad rara, pero su incidencia es desconocida. Hay dos variantes, una idiopática y otra forma sintomática que afecta a pacientes con diabetes y/o fallo renal. Desde el final de la década del 70 se registran cada vez más casos en pacientes urémicos con hiperparatirodismo secundario sometidos a hemodiálisis. La enfermedad se observa a cualquier edad sin predominio se sexo. Se manifiesta como una pápula queratósica oscura que puede o no afectar al folículo. Se localiza preferentemente en miembros inferiores. Su curso es crónico y puede involucionar dejando cicatriz. Como tratamiento tópico se utilizan queratolíticos y son raras las recurrencias. 105 Comunicaciones Pósters/Medicina P47 PERICARDITIS AGUDA PIOGENA EN UN PACIENTE EN DP González Peña,O;Moina Eguren,I;Ugarte Arostegui,I;Pinedo Olabarría,M.A.;Hillebrand Ortega,S;Romero González ,G;Arrieta Lezama,J Nefrologia. Hospital de Basurto. Bilbao Paciente de 49 años en consultas de nefrología desde el año 2000,ex ADVP desde hace 20 años, infección por VIH estadio C3 también desde hace 20 años ,hepatitis B y C. Trastorno de la personalidad en tratamiento por siquiatría .Comienza en nuestra consulta por proteinuria de 12 gramos y edemas con deterioro de función renal, por lo que se le realiza una biopsia renal con diagnóstico de glomerulonefritis membranoproliferativa, progresivamente deterioro, se decide por diálisis peritoneal e inicia tratamiento con automática en septiembre del 2001;tras 8 años comienza con varios episodios de infecciones peritoneales por S epidermidis, en poco espacio de tiempo por lo que se decide retirar el catéter peritoneal el día 25/2 /2010 y colocar otro en distinto lado el mismo día y el día 26/2 se le coloca un catéter permanente para hemodiálisis. El 2/3 acude a HD con fiebre sin otra clínica acompañante ,se sacan hemocultivos de catéter y vía periférica, pero no se pone tratamiento antibiótico. El día 4/2 acude con 38ª sin signos de infección respiratoria ,ni de catéter permanente, ni de la herida de extracción del catéter peritoneal. Cultivos positivos en catéter permanente de HD a bacilos gram negativos por lo que se ingresa y se pone tratamiento antibiótico intravenoso con meropemem 1 gr, gentamicina 60 mg,1 gr vancomicina iv y septrim oral. Persisten fiebres elevadas por lo que se decide retirar catéter permanente y empezar a usar el peritoneal con volúmenes bajos de 1 litro y que se aumentan progresivamente porque no hay fuga. Persisten fiebres elevadas, se solicita TAC toraco-abdominal importante derrame pericárdico y pleural bilateral , a descartar pericarditis: Solicito ecocardiograma urgente: derrame pericárdico severo, que engloba todas las cavidades sobre todo derechas ,con aumento de la ecogenicidad que sugiere purulento y burbujas. Tamaño de 18 mm sobre cavidades derechas y 14 mm sobre cavidades izquierdas y 30 mm sobre ventrículo derecho colapso de aurícula derecha y abombamiento se septo interventricular y flujo de llenado de ventrículo izquierdo que no llega al 25%.Se ingresa en la unidad coronaria donde se le realiza primero una pericardiocentesis evacuadora de 1 litro de contenido hemorrágico y 600 cc de liquido purulento; se consulta con cirugía cardiaca y se le realiza drenaje quirúrgico pericárdico y se le coloca un tubo pleural izquierdo drenando 1200 cc de líquido serohemático iniciándose HDFCVV a través de femoral derecha. Tras 6 días en la UCI se retiran los tubos pleurales y pericárdico. Cuando sale a planta se inica CAPD con buena tolerancia, Se repite ecocardiograma donde se objetiva la persistencia del derrame pericárdico severo con un espesor de 29 mm no susceptible de nuevo de cirugía cardiaca, ante la mala evolución, dolor pericárdico persistente que precisa morfina para controlar se suspende la diálisis y fallece al tercer día de suspender a la CAPD Hemocultivos de catéter permanente: E coli. Cultivos de líquido pericárdico: positivos a E coli. Cultivo catéter peritoneal + a S epidermidis. Citología y biopsia negativa para células malignas. COMENTARIO La pericarditis piógena es una complicación grave e infrecuente. La relación temporal con la inserción del catéter de HD y la retirada y colocación de los catéteres peritoneales sugieren un origen yatrógeno aunque el correcto funcionamiento del catéter de HD y la negatividad del cultivo para E coli en el de HD no sean concordantes. 106 Comunicaciones Pósters/Medicina P48 TELMISARTAN EN EL CONTROL DEL SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL M. Mora, I. Castellano, P.J. Labrador, J.P. Marín, G. Rangel, C. Cebrián, S. Gallego, J.R. Gómez-Martino, J. Deira, V. García-Bernalt, R. Novillo Hospital San Pedro de Alcántara, Cáceres Introducción Los pacientes con ERC presentan frecuentemente insulinoresistencia (IR) que se corrige parcialmente tras comenzar diálisis. Sin embargo, en diálisis peritoneal (DP) la carga de glucosa proveniente de los líquidos de diálisis puede empeorarla. Parece que telmisartán mejora el perfil del síndrome metabólico por su actuación sobre los ppar-gamma. Objetivo El objetivo fue evaluar la eficacia de telmisartán en el control del síndrome metabólico en DP Material y métodos Estudio prospectivo donde se incluyeron todos los pacientes no diabéticos de nuestra unidad de DP que llevaban al menos 3 meses en la técnica. Aquellos que recibían tratamiento con manidipino o telmisartán realizaron un período de lavado de 2 meses, iniciando posteriormente telmisartán a dosis ajustadas para mantener TA < 140/90, asociando otros fármacos hipotensores excepto manidipino u otro ARA-II. Los pacientes se revisaron basalmente, a los 2 y 4 meses. En cada visita se midió PA y peso, se calculó índice de masa corporal (IMC) y se realizó una extracción sanguínea tras 12 horas de ayuno, determinando glucosa, insulina, péptido C, bicarbonato, triglicéridos, colesterol total, HDL y LDL y HbA1c. se calculó índice HOMA (homeostasis model assessment method), la carga de glucosa intraperitoneal mediante la pauta de diálisis, sin tener en cuenta el porcentaje de absorción de glucosa y la presencia de síndrome metabólico (SM) según criterios de la ATP III. Resultados Se incluyeron 22 pacientes, cuyas características basales se muestran en la tabla 1 y las características clínicas y bioquímicas en la tabla 2. Conclusión Telmisartán no mejora ni disminuye la aparición de síndrome metabólico al menos en el período de 4 meses estudiado en nuestros pacientes. Sí tiene efecto reductor en la TAD y aumento de los niveles de potasio. Tabla1. Características basales de los pacientes. TAD: presión arterial diastólica; TAS: presión arterial sistólica; IMC: índice de masa corporal; DPCA: diálisis peritoneal contínua ambulatoria; DPA: diálisis peritoneal automatizada Pacientes Basal (n=22) Sexo 13M / 9H Edad (años) 54.64 ± 14.33 Tipo de DP 9 DPCA / 13 DPA Tiempo en DP (meses) 37 ± 28.6 IMC (kg/m2 ) 28.25 ± 3.9 107 Comunicaciones Pósters/Medicina TAS (mmHg) 129.8 ± 14 TAD (mmHg) 80.3 ± 7.1 Tabla 2. Características clínicas y bioquímicas de los pacientes. TAD: presión arterial diastólica; TAS: presión arterial sistólica; IMC: índice de masa corporal; índice HOMA: homeostasis model assessment method; HbA1c: hemoglobina glicosilada IMC (kg/m2) BASAL 2 MESES 4 MESES p 28.25 ± 3.9 28.12 ± 3.9 28.08 ± 3.7 NS TAS (mm Hg) 129.82 ± 14 125.91 ± 17 125.7 ± 21.3 NS TAD (mmHg) 80.36 ± 7.1 75.5 ± 8.5 76.05 ± 10.04 P< 0.05 Bicarbonato (mmol/l) 24 ± 3.2 24.3 ± 4 24.85 ± 3.2 NS Na + (mEq/l) 138.9 ± 3.3 138.5 ± 3.3 138.05 ± 3.5 NS K+ (mEq/l) 4.9 ± 0.7 4.9 ± 0.6 5.02 ± 0.5 P< 0.05* Glucosa (mg/dl) 91.5 ± 15.8 92.6 ± 18.1 90.6 ± 12.1 NS Carga de glucosa peritoneal (g/d) 132.6 ± 83.8 132.6 ± 83.8 132.6 ± 83.8 NS Carga de glucosa peritoneal (Kcal/d) 530.7 ± 335.4 530.7 ± 335.4 530.7 ± 335.4 NS Colesterol total (mg/dl) 153.9 ± 35.04 145.5 ± 28.8 145.45 ± 29.7 NS HDL-colesterol (mg/dl) 47 ± 11.8 48.09 ± 14.04 44.5 ± 12.8 NS LDL-colesterol (mg/dl) 83.09 ±31.7 83.14 ± 25.8 79 ± 27.4 NS Triglicéridos (mg/ dl) 116.9 ± 15.8 116.32 ± 53.7 109.77 ± 44.7 NS Insulina (µUI/ml) 10.5 ± 5.11 12.03 ± 5.7 11.75 ± 4.87 P < 0.05** HbA1c (%) 5.14 ± 0.44 5.09 ± 0.37 5.21 ± 0.38 NS Péptido C 8. 5 ± 3.5 9.6 ± 4.8 8.79 ± 3.3 NS Índice HOMA (%) 2.5 ± 1.6 2.94 ± 2.01 2.86 ± 1.73 NS Pacientes con s. metabólico (%) 22.7% 18.2 % 22.7% NS *Diferencia entre basal y 4º mes ** Diferencia entre basal y 2º mes 108 Comunicaciones Pósters/Medicina P49 RELACIÓN ENTRE PARÁMETROS BIOQUÍMICOS DE MALNUTRICION Y LA VOLEMIA. PAPEL DE LA BIOIMPEDANCIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL H. Gutiérrez. F. Alonso. A. Ruiz Unidad de Diálisis Peritoneal .Ugc Uro-Nefrológica. Hospital Universitario Virgen del Rocío. Sevilla Introducción La malnutrición es uno de los mayores predictores de morbi-mortalidad de pacientes en diálisis. La disponibilidad de un marcador nutricional ideal es difícil debido a los cambios metabólicos asociados a la insuficiencia renal. Para conocer el estado nutricional de los pacientes es necesario utilizar un conjunto de medidas antropométricas, bioquímicas y dietéticas; por otro lado el análisis del vector obtenido mediante bioimpedancia ha sido validado para su empleo en estos pacientes y podría ayudar en la detección temprana de alteraciones nutricionales y de volemia. Objetivos Determinar la relación entre los marcadores bioquímicos de malnutrición ( albúmina sérica, prealbumina y transferrina ) con los parámetros de hidratación( hidratación absoluta, agua extracelular, agua intracelular) y nutrición( masa muscular, masa grasa) medidos por bioimpedancia de multifrecuencia, en pacientes estables en diálisis peritoneal. Métodos En un corte transversal, 42 pacientes en DP fueron evaluados, con una edad media de 58 años (19-88), 20 (48%) de sexo masculino, 25 (60%) en DPCA y 17 (40%) en DPA. La albúmina sérica , prealbúmina y niveles de transferrina fueron medidos en cada paciente. La hidratación absoluta, el agua corporal total, agua extracelular, agua intracelular, masa muscular y masa grasa fueron medidos mediante bioimpedancia, la cual se realizó utilizando, un monitor multifrecuencia de composición corporal (BCM) de Fresenius medical care. Se realizó la comparación entre pacientes con albúmina sérica normal (>3.5mg/dl) y albúmina sérica baja (<3.5mg/dl). Para el análisis estadístico utilizamos el test de Chi- cuadrado para comparar proporciones, la t-Student para comparar medias. 109 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones En nuestro estudio se objetiva que una tercera parte de los pacientes en DP presenta hipoalbuminemia y que esta se correlaciona con el estado de sobrehidratación. Albúmina > 3,5 g/dl(n =28) Albúmina< 3,5g/dl(n = 14) p Edad (años) 53,4 ± 17,6 67,8 ± 11,4 0,01 Prealbumina (mg/dl) 33,9 ± 7,6 28,4 ± 8,2 0,04 Transferrina (mg/dl) 198 ± 49,1 175,8 ± 35,4 0,14 IMC (kg/m2) 27,5 ± 5,2 28,3 ± 4,6 0,6 Masa grasa (kg) 28,3 ± 11,3 31,6 ± 9,3 0,4 Masa grasa (%) 38,2 ± 11,2 42,7 ± 8,9 0,2 Masa muscular(kg) 33 ± 10,7 27,6 ± 8,8 0,1 Masa muscular (%) 46,4 ± 15,7 37,7 ± 10,5 0,07 Hidratación absoluta del tejido (ATH) (L) 0,82 ± 1,4 2,5 ± 2,4 0,007 Hidratación relativa del tejido (ATH/ECW) (%) 4,7 ± 8,2 13,4 ± 10,9 0,006 Agua corporal total (L) 32,7 ± 7,3 31,8 ± 6,9 0,7 Agua extracelular (ECW) (L) 15,7 ± 3,5 16,7 ± 3,7 0,4 Agua intracelular (L) 17 ± 4,3 15,1 ± 3,6 0,2 Agua extracelular/agua intracelular 0,9 ± 0,2 1,1 ± 0,1 0,001 110 Comunicaciones Pósters/Medicina P50 PREVALENCE AND CLINICAL RELEVANCE OF SICK EUTHYROID SYNDROME IN A PERITONEAL DIALYSIS POPULATION: LINK WITH INFLAMMATION Silva, HM; Santos, O; Rodrigues, AS 1 Nephrology, CHP-HSA, ICBAS, Portugal; 2UMIB – University of Porto Serviço de Nefrologia. Centro Hospitalar do Porto - Hospital de Santo António. Porto Introduction Sick euthyroid syndrome (SES) has been linked with severity and outcomes in acute illness, however scarce data is available in dialysis patients. Objective: We aimed to evaluate the prevalence of low T3 syndrome in our peritoneal dialysis population and determine its relation with peritoneal transport rate, peritoneal protein loss, inflammation, nutrition and volume status. Methods Cross sectionall design: 56 prevalent patients on PD, aged 57.3 (45.4-68.0) years, 46.4% male, 16.1% diabetics, median Charlson comorbidity score of 5; 28.6% anuric, residual GFR 5.0 (2.76.8) mL/min; time on peritoneal dyalisis (PD) 28.6 (11.5-55.4) months. Prevalence of SES and comparisons between subgroups according to the median T3 value were evaluated. Nutritional and volume parameters were obtained by multifrequency bioimpedance. Serum protein C reactive (CRP), D/P creatinine, protein losses, normalized protein catabolic rate, anemia, albumin, time on PD and dose of dialysis were also explored. Multinominal linear regression model was applied to determine relevant correlations. Results SES was diagnosed in 5.3% of patients. Median plasma free T3 level (fT3) was 2.9mg/dL (2.5-3.1). Lower fT3 group was older (58.7 vs. 48.3 years, P=0.003), had lower albumin (3.6 vs. 3.9 mg/dL, P=0.005) and hemoglobin levels (11.6 vs. 12.5 mg/dL, P=0.028); higher ferritin (540.0 vs. 356.2 mg/dL, P=0.021) and CRP (7.9 vs. 5.0 mg/dL P=0.03); a trend for higher extracellular/intracellular water (ECW/ICW ) ratio (0.98 vs. 0.91, P=0.052) was found. No differences were documented in peritoneal transport rate, protein losses or dialysis dose. In a multivariate linear model, entering with age, hemoglobin, albumin, CRP, ferritin and ECW/ ICW ratio as independent variables only hemoglobin and CRP were able to predict fT3 (Beta + 0.33, P=0.004 ; and Beta - 0.27 P=0.042 respectively). Discussion/Conclusions There was a very low prevalence of SES in our PD population, however lower levels of fT3, even within the normal range were associated with markers of systemic inflammation, volume status and malnutrition and not with time on PD, as recently described. In a multivariate analysis only hemoglobin and CRP were good predictors of fT3. Longitudinal evaluation of this overlooked parameter might elucidate more its clinical impact on morbidity and mortality. 111 Comunicaciones Pósters/Medicina P51 LA ELEVACIÓN DE LA PROTEINA C REACTIVA (PCR) SE RELACIONA CON LAS CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES BASALES DEL PERITONEO EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL E INFLUYE EN LA SUPERVIVENCIA A LARGO PLAZO A Ros, MA Bajo, G del Peso, C Hevia, C Vega, M Ossorio, R Selgas Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid INTRODUCCIÓN La Proteina C Reactiva ( PCR) es un conocido marcador de la inflamación y se ha relacionado con la mortalidad cardiovascular en pacientes en Diálisis Peritoneal( DP).Su relación con las características funcionales peritoneales no ha sido suficientemente estudiada. OBJETIVO Analizar la relación de la PCR con los parámetros de la función peritoneal basal y la supervivencia. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio retrospectivo de la cinética peritoneal basal y la PCR (alta sensibilidad) realizada simultáneamente en 162 pacientes en DP desde el año 2002. Se analizaron variables demográficas, modalidad de DP, función peritoneal basal, diuresis, función renal residual, niveles de albúmina, proteínas en liquido de 24 horas, proteinuria y comorbilidad medida por índice de Charlson, peritonitis previas, tipo de líquido de diálisis y supervivencia. RESULTADOS La PCR media fue de 7.04 mg/dl (mediana de 2,9).Un 27,7% de los pacientes tenían PCR elevada( >5) Los pacientes diabéticos presentaron una PCR mas alta comparada con los no diabéticos (p=0,029) al igual que los pacientes altos transportadores ( D/P > 0,81) ( p= 0.002). No se encontraron diferencias en cuanto a modalidad de DP, tipo de soluciones, sexo ni la presencia de peritonitis previas. Los niveles de PCR se correlacionaron de forma inversa con la diuresis (p=0.002) y FRR ( p=0.005), y de forma directa con el D/P de creatinina (p=0,005).No existió correlación con la edad ni el índice de Charlson. El análisis de regresión múltiple mostró que el D/P de creatinina y la diuresis se asociaban independientemente con los niveles de PCR. Comparamos dos grupos de pacientes según la mediana de PCR (<2.9 y > 2.9) y observamos que los pacientes con PCR más elevadas presentan niveles más bajos de albúmina p=0.07), menor diuresis (p=0.034), menor FRR (p= 0,011) y más elevado MTC creatinina (p=0.016) e índice de Charlson ( p= 0,028). No se observó relación con la edad, las pérdidas proteicas peritoneales o la proteinuria. En el análisis multivariante las variables relacionadas independientemente con los niveles de PCR fueron el índice de Charlson, el MTC de creatinina y la FRR. La supervivencia de los pacientes con PCR basal <5 fue mayor que aquellos que tenian PCR basal > 5 (p=0,039) CONCLUSIONES Los valores elevados de PCR al inicio del tratamiento con DP se asocian con mayor comorbilidad y mortalidad y se relacionana con las características funcionales basales del peritoneo. 112 Comunicaciones Pósters/Medicina P52 Efectos de Rosuvastatina en pacientes con IRC estadio 4-5 en prediálisis, Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis Carretero de la Encarnación B, Sánchez-Villanueva R, González García E., Aguilar Rodriguez A , Bajo Rubio MA, del Peso Gilsanz G, Ossorio González M, Selgas Gutierrez R Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid Introducción El control de la dislipidemia en pacientes con insuficiencia renal crónica es uno de los objetivos principales para el control de los factores de riesgo cardiovascular. Objetivo Evaluar la eficacia de la rosuvastatina sobre el perfil lipídico en pacientes con IRC estadio 4-5 en prediálisis, Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis. Material y Métodos Estudio observacional longitudinal, con una cohorte de 49 pacientes con diagnóstico de insuficiencia renal crónica estadio 4-5 en tratamiento con rosusvastatina, incluyendo pacientes en prediálisis, Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis. Se establecieron 3 grupos según estado de insuficiencia renal (predialisis, Hemodialisis y Dialisis Peritoneal), y se analizaron los niveles de Colesterol total, HDL, LDL y TG, basalmente y a los dos y cuatro meses, tanto en pacientes tratados con otro tipo de estatinas como los no tratados. Además se midió, PCR y Creatinin-Fosfoquinasa Resultados La distribución por sexos fue 49% mujeres y 51% hombres, con edad media 62.63±15.95 años. Causas de la enfermedad renal: 20.4% nefropatía diabética, 14.3% glomerular, 14.3% poliquistosis, 14.3% vascular,12.2% NTI, 6.1% sistémica, 2% nefroangioesclerosis, 16.3 % no filiada. La evolución del perfil lipídico se muestra en la tabla. Efectos de Rosuvastatina en pacientes con IRC estadio 4-5 en prediálisis, Diálisis Peritoneal y Hemodiálisis Estatina previa Basal 2 meses 4 meses Colesterol Total (mg/dl) No** Si 213.67 +/-53 209.73+/-44.97 164.95 +/- 47.62 202.27+/- 56.95 158.52 +/-44.14 200.63+/-38.71 LDL-Colesterol (mg/dl) No** Si 127.62 +/- 46.20 116.45+/-26.62 80.57+/-41.83 104.63+/-43.56 75.95 +/-30.75 100.90+/-29.62 HDL-colesterol (mg/dl) No** Si 49.95+/-19.97 64.82+/-28.19 52.90+/-20.41 68.45+-/37.73 54.6+/-21.02 71+/-26.44 Triglicéridos (mg/dl) No** Si 223.24+/-120.93 188.36+/-121.93 183.95+/-148.5 167.9+/-88.42 151.52+/-78.74 161.36+/-78.96 PCR No** Si 15.11+/-42.67 3.08+/-1.64 4.614 +/- 3.25 2.74+/-1.16 4.14+/-3. 96 5.24+/-4.79 CK No** Si 92.28+/- 93.19 124.60+/-87.99 76.28+/-37.49 122.60+/-81.69 78.85+/-28.58 133+/-101.62 113 Comunicaciones Pósters/Medicina Se observa una disminución significativa de Colesterol, LDL y Triglicéridos y aumento significativo de HDL en todos los grupos (Predialisis, HD y DP) sin diferencias significativas entre grupos. Se produjo una disminución significativa de Colesterol, LDL y Triglicéridos en los pacientes que no tomaban estatina. En los pacientes que tomaban estatina previa (simvastatina o atorvastatina ), fue significativo el aumento de HDL. No se produjeron alteraciones significativas de PCR y CPK, en ningún grupo Conclusiones • El tratamiento con rosuvastatina disminuye colesterol total, LDL y Triglicéridos, con aumento HDL, independientemente de estadio renal y técnica de sustitución renal • En pacientes que tomaban previamente estatinas, la rosuvastatina tiene el efecto adicional de aumentar HDL. • No se produjeron efectos secundarios ni aumento de PCR y CPK con la administración de rosuvastatina. 114 Comunicaciones Pósters/Medicina P53 UN SUPLEMENTO CALÓRICO-PROTEICO FRENA LA PÉRDIDA DE PESO Y EL DESCENSO DE LA ALBÚMINA Y MEJORA ALGUNOS COMPARTIMENTOS MUSCULARES Y GRASOS EN DIÁLISIS PERITONEAL Segura Torres P, Gil Cunquero JM, Pérez del Barrio P, Borrego Utiel FJ, Sánchez Perales MC, Liébana Cañada A Unidad de Diálisis Peritoneal. Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén Introducción En diálisis peritoneal (DP) existe elevada prevalencia de malnutrición que se asocia a mayor morbi-mortalidad. Objetivo Analizar el efecto de un suplemento calórico-proteico sobre el estado de nutrición, de hidratación y/o de inflamación de pacientes en diálisis peritoneal Material y métodos Estudio prospectivo intervencionista. Seleccionamos pacientes en DP > 3 meses con albúmina < 3.6 g/dl. Administramos un suplemento nutricional (Nepro, Glucerna SR y Ensure plus) durante 2 meses y tras un periodo de lavado de 6,0±1,1 meses, se comparó la evolución sin suplemento. Analizamos parámetros inflamatorios, nutricionales, bioimpedancia(BIA) y escalas nutricionales en momentos basal(B) y final(F). Resultados En el grupo con suplemento (GS) hay 30 pacientes y 27 en el control (GC). En GC descienden significativamente albúmina (B 3,65±0,35 vs F 3,49±0,25 g/dl; p=0,009), prealbúmina (B 34,6±8,6 F 31,4±7,5 mg/dl;p=0,04) y transferrina (B 218 ±49 vs F 203±38 mg/dl;p=0,01), pierden peso (B 74,4±14,1 vs F 73,8±13,5 kg; p=0,01) y disminuye el pliegue de la pantorrilla (B 19,4±8,5 vs F 17,9±7,1; p=0,04), no alcanzó la significación estadística el área muscular del brazo (B 51,6±8,5 F 48,6±10,0 cm2;p=0,07) y la circunferencia muscular del brazo (B 25,4±2,1 vs F 24,6±2,5 cm;p=0,06). Aumenta el riesgo de desnutrición por escala de evaluación global objetiva (B 8,9±1,8 vs F 9,5±1,4;p=0,05) y MIS (B 3,8±1,8 vs F 4,9±2,0;p=0,003). Tras el suplemento nutricional frenamos el descenso de la albúmina (B 3,49±0,25 vs F 3,32±0,43;p=NS), prealbúmina (B 31,8±8,3 vs F 32,7±9,7 mg/dl;p=NS) y del peso (B 72,7±15,3 vs F 73,5±15,4 kg;p=0,09). No encontramos diferencia significativas en el PNA (B 35,5±11,8 vs F 38,5±13,4 g/día;p=0,07). Aumenta el pliegue subescapular (B 17,6±8,4 vs F 18,9±9,1;p=0,03), el pliegue tricipital (B 13,6±7,2 vs F 12,0±5,4;p=0,05) y la circunferencia del muslo (B 46,4±5,5 vs F 47,5±5,8 cm;p=0,05). Disminuye el riesgo de desnutrición por escala de evaluación global subjetiva (B 1,2±1,2 vs F 1,0±1,1;p=0,09). Si comparamos las variaciones (Δ) entre el momento final y basal encontramos que el GC perdió peso y el GS ganó peso (ΔPesoF-B GC -0,6±1,2 vs GS +0,8±2,6; p=0,008) y que en el grupo control disminuyó el área muscular del brazo (Δárea muscular del brazo F-B GC -3,0±8,5 vs GS +3,2±13,1; p=0,04), la circunferencia muscular del brazo (Δcircunferencia muscular del brazo F-B GC -0,8±2,2 vs GS +0,7±3,1; p=0,04), el pliegue de la pantorrilla (ΔPliegue pantorrilla F-B GC -1,5±3,7 vs GS +1,0±3,8; p=0,01) y el pliegue subescapular (ΔPliegue subescapular F-B GC -0,5±2,4 vs GS +1,3±3,3; p=0,02) y aumentaron en el grupo suplemento. 115 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones 1.- Tras un suplemento calórico-proteico en diálisis peritoneal se frena la pérdida de peso y el descenso de la albúmina. 2.- Tras dos meses con un suplemento nutricional pueden mejorar algunos compartimentos musculares y grasos, aunque es preciso más tiempo de estudio para confirmar dichos hallazgos. 3.- En ausencia de suplemento, se observa una tendencia a la desnutrición con pérdida de peso, descenso de albúmina y prealbúmina, reducción de compartimentos grasos y mayor riesgo de desnutrición (escala MIS). 4.- No se observaron cambios en el estado inflamatorio ni de hidratación por efecto de los suplementos 116 Comunicaciones Pósters/Medicina P54 VALORACIÓN DEL RIESGO DE MALNUTRICIÓN DE PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL CON HIPOALBUMINEMIA Segura Torres P1, Gil Cunquero JM1, Pérez del Barrio P1, Borrego Utiel FJ1, Muelas Ortega F2, Jiménez Jiménez S2, Liébana Cañada A1. Servicio de Nefrología. Unidad de Diálisis Peritoneal. 1Facultativos Especialistas de Nefrología. 2Enfermería. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén INTRODUCCIÓN Existen numerosos métodos de evaluación del estado nutricional. No obstante cuando se aplican a pacientes renales la prevalencia de malnutrición y su relación con el pronóstico es muy variable. OBJETIVO Valorar el riesgo de malnutrición de pacientes con hipoalbuminemia en diálisis peritoneal (DP). MATERIAL Y MÉTODOS Seleccionamos 21 pacientes con > 3 meses en DP con albúmina <3,6 g/dl. Para valorar el estado nutricional hemos utilizado la escala de evaluación global subjetiva y la escala MIS. RESULTADOS Total 21 pacientes. Edad media 57,4 ± 18,4 años. Mujeres 52, 4%. Diabéticos 23,8%. En DPCA/DPA 16/5 pacientes. Tiempo en DPCA 24,8 ± 24,1 meses y en DPA 13,8 ±24,4 meses. Los niveles medios de albúmina son 3,5 ± 0,3 g/dl. A la exploración presentan edemas el 42,9%. Si consideramos la Evaluación Global Subjetiva encontramos que la puntuación total de cada categoría fue A 85,7%, B 14,3 % y C 0% de los pacientes. Con respecto a cada item por separado tenemos: en la variación de peso el 90,5% categoría A y 9,5% B, en la ingesta dietética el 100% categoría A, en los síntomas gastrointestinales el 90,5% categoría A y 9,5% B, capacidad funcional 81% categoría A, 9,5% B y 9,5% C, comorbilidad asociada 76,2% categoría A y 23,8% B, los depósitos de grasa subcutánea 85,7% categoría A y 14,3% B, y masa muscular 76,2% categoría A, 19% B y 4,8% C. Respecto a la puntuación total de la escala MIS encontramos que el 85% tienen una puntuación inferior o igual a 8 puntos, 5% tiene 9 puntos, 5% 13 puntos y 5% 18 puntos. Si analizamos por separado cada item encontramos que el 38,1% no perdieron peso o la pérdida de peso fue inferior a 0,5 kg, 23,8% la pérdida de peso fue entre 0,5-1kg, 33,3% pérdida de peso mayor de 1kg y menos del 5% y 4,8% pérdida de peso mayor del 5%, la ingesta dietética el 71,4% tenían 0 puntos y 28,6% 1 punto, los síntomas gastrointestinales el 71,4% tenían 0 puntos, 19,1% 1 punto y 9,5% 2 puntos, en la capacidad funcional 66,7% 0 puntos, 14,3% 1 punto, 9,5% 2 puntos y 9,5% 3 puntos, en comorbilidad el 42,9% 0 puntos, 33,3% 1 punto y 23,8% 2 puntos, los depósitos grasos 85,7% 0 puntos y 14,3% 2 puntos, los depósitos musculares 76,2% 0 puntos, 19% 2 puntos y 4,8% 3 puntos, el IMC el 100% 0 puntos, los niveles de albúmina el 0% 0 puntos, 65% 1 punto, 30% 2 puntos y 5% 3 puntos, los niveles de transferrina 55% 0 puntos, 40% 1 punto y 5% 3 puntos. CONCLUSIONES 1.- Los pacientes con hipoalbuminemia en diálisis peritoneal presenta bajo riesgo de malnutrición medido con la escala de evaluación global subjetiva y la escala MIS. 2.- En diálisis peritoneal se deben utilizar la combinación de varios métodos para evaluar adecuadamente el estado nutricional e identificar aquellos pacientes con riesgo de malnutrición. 117 Comunicaciones Pósters/Medicina P55 Influencia de la composición corporal en las alteraciones metabólicas del paciente en diálisis peritoneal Rincón Bello, A(1); Bucalo, L(2); Abad Estebanez, S(2); Vega Martinez, A(2); Pérez de José, A(2); López-Gómez, JM(2) Nefrología. (1) H. Infanta Leonor, (2)HGU Gregorio Marañón. Madrid Introducción Múltiples estudios demuestran, en población general, que la obesidad se asocia a un mayor riesgo de HTA, diabetes, una situación proinflamatoria y un mayor riesgo de mortalidad global y cardiovascular. Sin embargo, en pacientes en diálisis peritoneal los resultados no son tan evidentes, llegando a aparecer en algunos estudios como un factor protector. El factor de confusión en muchos casos parecen ser los criterios que se utilizan para el diagnóstico de obesidad. El Indice de Masa Corporal informa sólo de la relación entre peso y talla pero no de la composición corporal. Actualmente disponemos de la bioimpedancia espectroscópica; un método validado para medición de parámetros de composición corporal como masa grasa y masa magra. Objetivo Estudiar la distribución de grasa corporal y analizar la influencia que ejerce sobre distintos parámetros metabólicos e inflamatorios. Desarrollo y discusión Realizamos un estudio transversal, incluyendo pacientes prevalentes en diálisis peritoneal con al menos 2 meses de evolución en la técnica y en los que disponíamos de los datos requeridos. Se recogieron parámetros antropométricos (talla, peso, IMC e índice de conicidad) y mediante bioimpedancia espectroscópica se determinó la composición corporal, principalmente el índice de tejido graso (ITG), que relaciona la cantidad de grasa corporal con la talla. Se obtuvieron, además, parámetros analíticos del metabolismo de lípidos e hidratos de carbono y marcadores de inflamación como PCR y VSG. Encontramos un aumento significativo del ITG según aumentaba el tiempo que llevaban los pacientes en diálisis peritoneal. Además, el aumento del ITG se correlacionaba con un aumento del índice de conicidad, lo que orienta a un aumento de masa grasa a expensas, principalmente, de grasa abdominal. El aumento de masa grasa se asoció de forma significativa a un aumento de parámetros de inflamación como PCR o VSG. Encontramos, además, un aumento significativo de la resistencia a la insulina, determinado mediante el índice HOMA según aumentaba la masa grasa. Conclusión Los pacientes en diálisis peritoneal presentan un aumento progresivo de masa grasa, principalmente abdominal, proporcional al tiempo que llevan en diálisis. Este aumento de masa grasa se asocia a un aumento de los parámetros de inflamación y resistencia a la insulina. 118 Comunicaciones Pósters/Medicina P56 EL ANGULO DE FASE APORTA INFORMACION NUTRICIONAL Y DE HIDRATACION SIMILAR A LA APORTADA CON LA BIOIMPEDANCIA MULTIFRECUENCIA EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL Borrego Utiel FJ, Gil Cunquero JM, García Cortés MJ., Ortega S., Muriana C., Liébana A. Nefrologia. Complejo Hospitalario de Jaén. Jaén INTRODUCCIÓN La bioimpedancia (BIA) se emplea en DP para analizar cambios en la composición corporal debidos a variaciones en hidratación o nutrición. La BIA multifrecuencia emplea corriente eléctrica de muchas frecuencias para estimar con modelo matemático complejo los volúmenes intra y extracelular (ICW y ECW) y el grado de sobrehidratación. La BIA monofrecuencia emplea solamente corriente a 50 KHz y tiene como parámetros básicos la resistencia (R), la reactancia (Xc) y el ángulo de fase (AF). Nuestro objetivo fue comparar la información aportada por BIA multifrecuencia vs monofrecuencia en pacientes en diálisis peritoneal. PACIENTES Y MÉTODOS Realizamos BIA a pacientes en DPCA/DPA con monitor BCM (Fresenius). Recogimos estimaciones de sobrehidratación (OH), volumen extracelular (ECW), intracelular (ICW), masa magra (LTM), masa grasa (FAT) y masa celular (BCM). RESULTADOS 67 pacientes con 59±15 años (22-83). Peso 73,9±13,3 kg (49,2-113,5 kg). Varones (N=35): hidratación: OH 2,19±1,74 L y OH/ECW 11,6±9,0%, ECW/ICW 0,97±0,15; ECW/TBW 49,1±3,9%. Nutrición: masa magra (LTM/Peso) 50,7±12,7%, masa grasa (FAT/ Peso) 33,5±8,8%, masa celular BCM/Peso 28,2±8,6% y BCM/LTM 55,0±3,8%. AF 5,0±1,2º, R 446±53 Ω y Xc 38,8±10,5 Ω. Mujeres (N=32): hidratación: OH 0,93±1,34 L y OH/ECW 5,8±8,9%, ECW/ICW 0,97±0,14; ECW/TBW 49,2±3,7%. Nutrición: LTM/Peso 42,7±13,5%, FAT/Peso 40,6±10,2%, BCM/ Peso 22,8±8,4% y BCM/LTM 52,4±4,0%. AF 4,8±1,1º, R 530±65,9 Ω y Xc 45,2±13,3 Ω. Diferencias entre sexos significativas (p<0,05 a p<0,001) en OH y OH/ECW; en R y Xc, masa magra, grasa y celular. Sin diferencias en AF, ECW/ICW, ECW/TBW AF según grado de hidratación: OH/ECW>15% (n=16) tenían AF 3,7±0,6º y OH/ECW<15% el AF era 5,3±0,9º (p<0,001). Considerando tres grupos de AF <4,5º, 4,5-5º y >5º: OH/ECW fue 16,1±8,1%, 10,0±5,4% y 2,0±6,8%; ECW/ICW 1,13±0,09, 0,97±0,05 y 0,85±0,09; Albúmina 3,44±0,28, 3,63±0,37 y 3,72±0,29 g/dl (ANOVA p<0,001), siendo el grupo con AF<4,5º el que tiene peores valores. Con regresión lineal para conseguir ECW/ICW<1 se precisa AF >4,7º. AF se correlacionó con: TAS (r= -0,24;p=0,048), TAD (r=0,256; p=0,037), presión pulso (r= -0,44), OH (r= -0,73), OH/ECW (r= -0,79), ECW/TBW (r= -0,93), ICW (r=0,49), ECW/ICW (r= -0,93), LTM/Peso (r=0,50), FAT/Peso (r= -0,34), BCM/Peso (r=0,53) y BCM/LTM (r=0,62); ClCr renal (r= 0,44), albúmina (r= 0,46), prealbúmina (r= 0,44) y cistatina C (r= -0,44) (todos p<0,001) pero no con Cr sérica. AF se correlacionó con Xc (r= 0,88, p<0,001) pero no con R. Todas las correlaciones estuvieron presentes en ambos sexos. Grado de sobrehidratación (OH/ECW) se correlacionó con: ECW/ICW (r= 0,66, p<0,001), albúmina (r= -0,37, p=0,002), prealbúmina (r= -0,27, p= 0,033), Xc (r= -0,87, p<0,001), R (r= -0,53, p<0,001), TAS (r= 0,40, p= 0,001) y presión pulso r= 0,55, p<0,001). No correlaciones con LTM, FAT, BCM o función renal. CONCLUSIONES El AF es un parámetro global que refleja estado de hidratación y de nutrición en DP al igual que parámetros más complicados de la BIA multifrecuencia. Valores descendidos del AF son debidos sobre todo a una reducción de la reactancia corporal. Reducciones del ángulo de fase se relacionan con sobrehidratación, peor nutrición, descenso de albúmina sérica y peor función renal de manera más clara que otros parámetros del BIA multifrecuencia. 119 Comunicaciones Pósters/Medicina P57 LA BIOIMPEDANCIA ES UNA HERRAMIENTA ÚTIL EN LA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE LOS PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL NS. Perez ,E.Massó,S . Bielsa, M. Arias, N. Fontseré, F. Maduell, M.Vera. Hospital Clínic. Servicio Nefrologia y Trasplante Renal. Barcelona Introducción La malnutrición incrementa el riesgo de morbimortalidad de los pacientes en diálisis siendo una asignatura obligada en la práctica diaria. Las medidas antropométricas, parámetros analíticos y los cuestionarios son los más utilizados. La bioimpedancia multifrecuencia(BIS) realiza un análisis mediante impedancia eléctrica de los tejidos biológicos mostrando su composición corporal : agua, tejido graso y magro. Grafica nº1:El modelo convencional solo diferencia la composicion corporal en 2 compartimiento sin tener en cuenta la sobrehidratación. Objetivo Determinar la utilidad de la bioimpedancia para la valoración del estado nutricional del paciente de diálisis peritoneal (DP). Material y método estudio Estudio observacional, retrospectivo. Se incluyeron 51 pacientes, (26 mujeres y 25 hombres) edad media 59,65 años, KT/V semanal medio > 1.7.DPA 30 pacientes, DPCA 21. Todos los pacientes se dializan con concentración baja-media de glucosa y bajos PDG. Se realizaron durante el periodo de 18 meses, 140 determinaciones bioimpedancia con monitor Body Compositor Monitor (BCM Fresenius) así como de laboratorio de análisis clínicos durante la misma visita médica. Resultados Análisis descriptivo BIS: Peso medio 67,7kg.IMC 25,68(±3,65) Kg/m2, marcadores de tejido magro: LTI 11,26(± 2,72)Kg/m2 y LTM 44,2%.(+11,87). Porcentage de masa grasa (FAT) 38,76%(±9).Análisis clínicos: proteínas totales 64,9g/l (±6,5) albumina 36,13g/l (±3,8), prealbumina 0,35g/l (±0,1), trasferrina 1,8g/l (±0,33), colesterol 190 mg/l (±35). El nPCR fue de 1,08g/kg/día (± 0,28).Se realizaron test de correlación bivariante comparando resultados de BCM Fresenius con los analíticos, siendo estadísticamente significativos a partir de una p<0,05. 120 Comunicaciones Pósters/Medicina Los indicadores de tejido magro (LTI y LTM) tienen una correlación significativa con proteínas totales, albumina, prealbumina, trasferrina y nPCR. Conclusiones La bioimpedancia es una técnica sencilla, rápida y no invasiva que puede aportar datos sobre estado nutricional midiendo el tejido magro(LTI Y LTM) con una correlación significativa con los marcadores más habituales en serán. Si bien faltan estudios más amplios, permitiría disminuir la frecuencia de las pruebas de laboratorio así como realizar la valoración nutricional en el mismo momento de la visita médica. 121 Comunicaciones Pósters/Medicina P58 Estudio aleatorizado cruzado comparando el control de la fosforemia entre Osvaren® y Fosrenol® en pacientes de Diálisis Peritoneal:estudio Fosvaren Montenegro J, Cornago I, Galardo I, García P, Hernando A, Neyra P, Romero M, Torres A Nefrología. Hospital de Galdakao. Galdácano, Vizcaya La Hiperfosforemia aparece en enfermos de Diálisis Peritoneal (DP) por no conseguir un balance equilibrado entre la ingesta de Fósforo (P) contenido en los alimentos y el P eliminado por la DP más la excreción urinaria, contribuyendo el posible desequilibrio óseo. Por ello, son necesarios los quelantes del P para disminuir absorción intestinal del mismo. Se diseñó un estudio aleatorizado cruzado con el fin de conocer la efectividad y seguridad del Osvaren® en pacientes tratados con DP comparado con Fosrenol®, según el esquema siguiente: tras un período de lavado de 15 días, los pacientes se dividieron en dos grupos según la aleatorización. En el grupo1 se incluyeron 23 pacientes y comenzaban tomando Osvaren® durante dos meses, a continuación tomaban Fosrenol® otros dos meses, terminando con Osvaren® otros dos meses. En el grupo 2 había 21 pacientes y comenzaban al revés: Fosrenol®-Osvaren®-Fosrenol®. Por protocolo se estableció una equivalencia de 1 comprimido de Osvaren® por 1 comprimido de 500 mg de Fosrenol® y la dosis de acuerdo según niveles séricos de P en mg/dL: por cada aumento de 1 mg/dL de P se tomaban 2 comprimidos de quelante. En cada período se determinaron los siguientes parámetros: P, Ca total, Ca++, Mg y PTH. También se calcularon las pérdidas urinarias de Ca, P, Mg y los balances peritoneales de los mismos con la función renal residual. Los cambios de tratamiento dialítico y medicamentoso fueron menores. No hubo diferencias significativas: edad, sexo, función renal residual, ingesta proteíca y tiempo en DP. Los niveles de P, Ca, Mg y PTH eran semejantes en ambos grupos en período basal, pero cambiaban de manera significativa en los siguientes períodos: Ca y Mg aumentaban en período de Osvaren® y la PTH disminuía significativamente en todos los períodos. La evolución del P se describe en la tabla. El Osvaren® y Fosrenol® disminuyen de manera significativa y semejante los niveles de P sérico en la mayoría de los pacientes tratados con DP. Los niveles de Ca y Mg aumentan con Osvaren® y disminuyen con Fosrenol®; por otra parte la PTH disminuye más con Osvaren® que con Fosrenol®. El Osvaren® se toleró mejor que Fosrenol® a dosis supreriores. Grupos P mg/dL Basal P 2 meses P4m P6m 1 6,38±0,7 4,853 ±0,649 4,908±0,168 4,765±0,165 2 6,18±0,6 4,862±0,165 4,929±0,176 4,792±0,173 p 0,34 0,96 0,93 0,91 122 Comunicaciones Pósters/Medicina P59 LOS NIVELES DE 25-HIDROXIVITAMINA D NO AUMENTAN TRAS LA EXPOSICIÓN SOLAR EN LOS PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL Gómez Pérez J, Ojeda R, Agüera ML, Burdiel LG., Aljama P. Nefrología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Introducción Los pacientes en diálisis peritoneal (DP) presentan déficit de Vitamina D (25(OH)D) en elevada proporción, que incluso pueden ser más acentuados que los pacientes en hemodiálisis (HD), esto se ha relacionado con una pérdida de 25(OH)D por el efluente peritoneal. En HD el déficit se asocia a alteraciones del metabolismo óseo-mineral, anemia y malnutricióninflamación. En la población general los niveles de 25(OH)D varían con la exposición solar. Sin embargo, en los pacientes en DP se desconoce la influencia de la exposición solar sobre los niveles de 25(OH)D. Objetivo Evaluar si los niveles de 25(OH)D presentan variaciones en relación a las diferentes épocas del año, en los pacientes en DP. Pacientes y métodos Se realizó un estudio observacional en dos periodos diferentes, otoño (Oto) y primavera (Pri). Se analizaron un total de 16 pacientes estables en DP, con una edad media de 55.7±18.7 años (Rango 26-81). En los dos periodos se determinaron niveles de 25(OH)D, 1,25(OH)2D, calcio, fósforo, PTH, proteína C reactiva, albúmina, hemoglobina, hematocrito, ferritina y transferrina. Los pacientes se clasificaron según los niveles de 25(OH)D en grupos 1 (<20ng/ml) déficit severo, grupo 2 (20-30 ng/ml) déficit moderado y grupo 3 (>30ng/ml) sin déficit de 25(OH)-D. Resultados Tras realizar el análisis se observó que, a pesar de una mayor exposición al sol del los pacientes en DP en primavera, no hay una corrección del déficit de 25-OH-D, (Oto= 20.9±10.7 y Prim= 19.1±7.1, p= 0.44) (Tabla1); siendo el porcentaje de pacientes en Oto con déficit (<30ng/ml) del 81.3% y en Pri del 93.8%. Al analizar por subgrupos de niveles de 25(OH)D destaca que tampoco existen diferencias entre ellos en parámetros inflamatorios, ferrocinéticos, estado de anemia y del metabolismo calcio-fósforo. Oto Prim P 25 (OH) D (ng/ml) 20.9+-10,7 19.1+-7.1 0.44 1,25 (OH) D (ng/ml) 10.9+-6.8 8.7+-3.0 0.28 Calcio (mg/dl) 9.4+-0.7 9.1+-1.2 0.39 Fósforo (mg/dl) Cax P Ln PTH Proteinas (g/dl) Albúmina (g/dl) 4.6+-0.7 43.7+-5.0 5.1+-0.7 5.8+-0.8 3.4+-0.4 5.3+-1 48.8+-1 5.3+-0.9 6.1+-0.4 3.6+-0.5 0.02 0.09 0.08 0.09 0.55 Hemoglobina (g/dl) 12.1+-1.1 11.8+-0.9 0.20 Ln Ferritina 4.7+-0.8 4.8+-0.9 0.84 Transferrina 186+-37 185+-40 0.28 Ln Proteína C Reactiva (mg/l) 1.5+-0.9 1.6+-1 0.74 Determinaciones en pacientes DP en 2 épocas del año 123 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones La gran mayoría de los pacientes en DP presentan un déficit de 25(OH)-D. Aunque se aumente el grado de exposición solar en estos pacientes no hay una variación significativa en niveles de 25-OH-D. Por tanto, se debe plantear en el abordaje terapéutico integral de estos pacientes, la determinación de niveles 25-OH-D y su corrección independiente de la época del año. 124 Comunicaciones Pósters/Medicina P60 DÉFICIT DE 25-OH-VITAMINA D3 EN PACIENTES EN DIÁLISIS PERITONEAL Rangel Hidalgo G, Castellano Cerviño I, Labrador Gómez PJ, Garcí-Bernalt Funes V, Cebrián Andrada CJ, Mora Mora M, Marín Álvarez JP, Gallego Domínguez S, GómezMartino Arroyo JR, Deira Lorenzo JL, Novillo Santana R. Nefrología. Hospital San Pedro de Alcántara. Cáceres Introducción Las guías clínicas recomiendan medir los niveles de 25-OH-D3 para prevenir y tratar la frecuente insuficiencia o deficiencia en la enfermedad renal crónica (ERC). En nuestra unidad de diálisis peritoneal (DP) realizamos un protocolo de suplementación con calciferol oral en función de los niveles en sangre (<10 ng/ml: 900 UI/día; 10-20 ng/ml: 600 día; 20-30 ng/ml: 400 UI/día). Objetivo Evaluar la eficacia del protocolo de suplementación con calciferol oral en los niveles de vitamina D, parámetros analíticos relacionados y en la situación clínica de una población de pacientes en DP. Métodos Estudio observacional que incluye a 35 pacientes en DP a los que se valoraron los niveles de vitamina D y se les trató según los mismos. Se analizaron niveles de PTH, Ca, P, y dosis de paricalcitol y calcitriol oral basal, a l os 2 y 4 meses. Se realizó un cuestionario cualitativo de la sintomatología relacionada con el déficit de calciferol (debilidad muscular, dolor muscular, dolor óseo y fatiga) valorándolos de 0 a 5 basal y a los 4 meses. Resultados De los 35 pacientes, 25 (71,43%) eran hombres, edad media 55,9±15,2 años. El 48,6% se encuentra en modalidad de DPA y 51,43% en CAPD. El 14,29% de los pacientes no mantenían función renal residual. La etiología más frecuente fue la Glomerular seguida de la Nefropatía diabética. La tabla 1 (tabla 1) refleja los parámetros del metabolismo Ca-P. En la gráfica 1 (gráfica 1) se muestra la evolución de la fatiga basal y a los 4 meses de tratamiento. Conclusiones La suplementación oral con 25-OH-vitamina D3 consiguió elevar los niveles de la misma sin modificar los parámetros del metabolismo Ca-P, logrando una reducción de la sensación de fatiga, sin alcanzar significación estadística, probablemente debido al pequeño tamaño de la muestra. Dichos resultados ponen de manifiesto una mejoría en la calidad de vida, por lo que debe valorarse la suplementación con esta vitamina, ya que además se trata de una medicación de fácil disponibilidad. 125 Comunicaciones Pósters/Medicina P61 NIVELES DE 25 (OH)D3 EN PERITONEAL VS HEMODIALISIS Iglesias E, Pérez Melón C, Camba M, Borrajo M, Novoa E, Santos J, Otero A Nefrologia. Chuo. Orense INTRODUCCIÓN Existe una alta prevalencia de déficit de 25 (OH) D3 en diálisis peritoneal (DP) OBJETIVOS Valorar niveles de 25(OH) D3 en pacientes en DP frente a hemodiálisis(HD) y Determinar su relación con: índice de masa corporal (IMC), índice de comorbilidad de Charlson (IC), tiempo en diálisis (TD), D/P cr240´, pérdida proteica en líquido de diálisis peritoneal (LDP), albúmina, proteina C reactiva (PCR) y KT/V. MATERIAL Y MÉTODOS Determinación de 25 (OH) D3 en 35 pacientes en DP y 48 en HD. En DP se determinó: IMC, IC, TD, D/P cr240´, pérdida de proteínas en LDP, albúmina, PCR y KT/V. En 6 pacientes de DP se valoró la pérdida proteica en LP mediante proteómica de expresión (PE) ( gel electroforesis bidimensional (2D) y MS con ionización asistida por laser (MALDI). RESULTADOS Población de HD: edad 67,5 (33-86), IC 6,85 (3-11) , 37,5% son diabéticos. Población DP: edad 63,60 años (32-87), IC 5,46 (2-10) ,el 18,42% son diabéticos. Los niveles de 25(OH) D3 son de 7,30 en DP frente a 9,78 en HD. (p: 0.077.) Clasificamos a los pacientes en 3 grupos: Niveles Indetectables 25(OH)D3 ( 28% en DP y el 14,6% en HD). Insuficiencia de 25 (OH) D3 ( 60% de DP y el 70,8% en HD). Deficiencia 25 (OH) D3 (11,4% en DP y el 12,5% en HD). 1 paciente en HD presentaba niveles normales. Los parámetros clínicos y analíticos según niveles de 25 (OH) D3 se muestran en la tabla 1. Resultados de los distintos parámetros analizados: 25 (OH) D3 nh/ ml 1C* TD* meses IMC* PCR mg/dl Kt/V Albúmina g/dl Proteínas LDP* g/24h Dp Creatinina Indetectable 7,20 48 (24-71) 34,21 (29,239,1) 0,89 (0,101,69) 2,34 (2,112,53) 2,78 (2,563,01) 6,2 (4,198,20) 0,75 (0,70-0,81) <15 5,8 20-14 (12-27) 28,07 (25,730,36) 1,05 (0,401,69) 2,54 (2,282,81) 2,9 (2,673,12) 7,04 (5,588,49) 0,76 (0,73-0,80) 15-30 4 8,75 (2-15) 29,69 (15,643,76) 0,81 (0,371,39) 2,49 (1,643,34) 2,65 (0,8-4,66) 2,87 (0,9-4,8) 0,72 (0,68-0,75) En PE se identificaron : Albúmina, fibrinógeno, APO A1-4, Vitamina D e IgG CONCLUSIONES Los niveles de 25 (OH) D3 son menores en DP que en HD, presumiblemente por mayor pérdida en LP. El mayor déficit se encuentra en pacientes con mayor IC, IMC y TD Las necesidades de suplementación deberán valorarse individualmente. 126 Comunicaciones Pósters/Medicina P62 Obesidad y diálisis peritoneal Minguela Pesquera, JI; Aurrekoetxea Fernández, B; Jimeno Martín, I; Castellanos Tornos, T; Baños Baños, C; Chena Alejandro, A; Otxaran-Corcuera, J; Ruiz de Gauna López de Heredia, R Unidad de Diálisis Peritoneal. HUA - Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz Antecedentes Los pacientes obesos presentan mayor riesgo cardiovascular y se asocia a complicaciones (mecánicas, subdiálisis) que pueden dificultar el tratamiento de estos pacientes mediante diálisis peritoneal. Objetivo Analizar la evolución de los pacientes con obesidad en nuestro centro y ver si hubo diferencias con los pacientes sin sobrepeso. Pacientes y Métodos Estudio retrospectivo realizado en nuestro centro desde 1997 a 2010. Se incluyen todos aquellos pacientes que iniciaron DP. Se excluyen aquéllos que no llegaron a iniciar DP y episodios sucesivos de los mismos pacientes y si faltaban datos importantes para el estudio. Se ha clasificado a los pacientes según el IMC en el primer control realizado tras el inicio del paciente en DP. Se ha seleccionado el grupo de pacientes con IMC≥30 kg/m2. Se analiza la duración del paciente en DP y el destino al final de la técnica. Se ha utilizado como grupo control el que tenía peso normal (IMC=20-25 kg/m2). Se utiliza la Chi2 y la t de student para variables independientes. Resultados De 196 pacientes que llegaron a iniciar DP en nuestro centro, se excluyen 47 por falta de datos. La distribución de los pacientes según el IMC inicial fue IMC<20: 10,1%; IMC 20-25: 42,3%; IMC 25-29,9: 36,9%; IMC 30-34,99: 14,1% e IMC≥35: 2,7%. El total de pacientes con IMC>30 fue 25. La duración de estos pacientes en DP fue 817±540 días. No hubo diferencia significativa con los que tenían peso normal al iniciar la DP (t; p=0,836). El destino final de los pacientes fue paso a HD en 10 pacientes, trasplante renal en 8, exitus en 3 y recuperación de función renal en 1 caso. Tres pacientes continuaban en DP al final del estudio. No hubo diferencias con el grupo control (Chi2; p=0,251). Los pacientes que pasaron a HD (n=10) fue en la mitad de los casos tras pérdida de función renal residual, en 3 casos por dificultad en el manejo del volumen, uno por peritonitis polimicrobiana y otro por decisión familiar. Aquellos pacientes que fueron trasplantados tuvieron buena función del injerto renal tanto al alta (1,90±0,38 mg/dl [1,3-2,9]) como al año del trasplante (1,45±0,28 mg/dl [0,9-1,8]). La estancia media del ingreso del trasplante fue 22±6 días (14-31). Solo dos pacientes tuvieron complicaciones de la herida quirúrgica (una de ellas mínima). Conclusiones Los pacientes obesos en diálisis peritoneal presentan una evolución similar que los que tenían peso normal. Hay una mayor tendencia a paso a HD tras pérdida de función renal residual. Los pacientes trasplantados presentan buena función del injerto renal. 127 Comunicaciones Pósters/Medicina P63 Fístula vaginal en diálisis peritoneal: a propósito de un caso Hinostroza J, Gallar P, Mon C, Callejas R, Ortega O, Herrero JC, Ortiz M, Oliet A, Vigil A Nefrología. Hospital Severo Ochoa. Madrid Entre las complicaciones más frecuentes de la diálisis peritoneal, sin incluir las infecciosas, se encuentran los escapes de líquido peritoneal. Presentamos un caso de fístula peritoneovaginal. Mujer de 29 años, insuficiencia renal crónica secundaria a nefropatía diabética, diabetes mellitus tipo 1, obesidad, hipertensión arterial. Gestación a los 27 años, con cesárea, deterioro de función renal durante y después del embarazo. Inició diálisis peritoneal 5 meses antes del episodio actual con aclaramiento de 12 ml/min a través de catéter tipo Tenchkoff. Episodio de escape pericatéter con buena evolución. Mejoría progresiva de la función renal (Cl 23 ml/min), realizando infusiones nocturnas de 1000 cc de icodextrina. No episodios de peritonitis. Acude el día previo a su ingreso con problemas de drenaje del catéter, con radiografía de abdomen y analítica sanguínea anodinas. Se realizó infusión de uroquinasa, se pautaron enemas y se citó al día siguiente con la indicación de no volver a infundir líquido. Al día siguiente, tras infundirse líquido por la noche, acudió con fiebre, dolor abdominal difuso moderado y presencia de líquido claro en genitales externos con glucosa elevada. Se realizó sondaje vesical y se infundió líquido teñido con rifampicina (aspecto naranja). Se apreció líquido naranja en genitales externos sin que se tiñera el contenido de la sonda vesical. No había salida de líquido a través de cuello uterino y sí desde fondo de pared vaginal, confirmando la sospecha de fístula peritoneo-vaginal. Se retiró catéter, sin necesidad de reparación quirúrgica de vagina por la nula visualización intraoperatoria del lugar fistuloso. Los cultivos enviados fueron negativos, aunque se mantuvo tratamiento antibiótico. No volvió a presentar salida de líquido a por genitales, en nueva valoración no se evidenció ninguna lesión en vagina. Dada la mejoría de la función renal que presentaba antes del cuadro agudo, se mantuvo sin diálisis, actualmente con aclaramiento de 23ml/min. La fístula vaginal es una complicación de la diálisis peritoneal poco frecuente. Se presenta como pérdida de líquido con alto contenido de glucosa por genitales externos (referido también como incontinencia urinaria). Se ha asociado con episodios de peritonitis con aislamiento microbiológico positivo. Los métodos diagnósticos usados para determinar si se trata de una fistula vesical, vaginal, uterina ó al paso a través de las trompas de Falopio, son la peritoneografía (fluoroscópica, por tomografía). En el caso que presentamos, no fue necesario el estudio radiológico, dada la observación directa del líquido que efluía del fondo de vagina. Como factores de riesgo se han asociado la presencia de cirugía previa, obesidad, gestaciones múltiples, hernias; nuestra paciente presentaba obesidad y antecedente de cesárea. La actitud terapéutica que se plantea consiste en dejar en reposo la cavidad abdominal, disminuir el volumen de infusión, cambio a diálisis automatizada, reparación quirúrgica de la fístula con o sin retirada del catéter y de acuerdo a la evolución reinicio o no de diálisis peritoneal. En nuestro caso, se decidió a la retirada inmediata del catéter debido a la alta sospecha de un cuadro infeccioso asociado. Finalmente, el mecanismo por el cual se producen estas fistulas no está aclarado, pero se asocia a lesiones por decúbito por el catéter ó al aumento de la presión intraabdominal. 128 Comunicaciones Pósters/Medicina P64 FUGA GENITAL ASOCIADA A CONDUCTO PERITONEO VAGINAL PERMEABLE Y POLIQUISTOSIS HEPATO-RENAL EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL Torregrosa de Juan, Eduardo; Royo Pilar; Fernandez-Nájera Enrique; Olagüe Pau, Garcia Maste Rafael; Molina Ruben, Sanchez Canell, Juanjo; García Perez Héctor. Servicio de Nefrología. Hospital de Manises. MANISES (VALENCIA) El edema genital es una complicación frecuente en diálisis peritoneal. Su asociación con la persistencia de proceso vaginal permeable está ampliamente descrita en la literatura, sin embargo, su relación con la poliquistosis renal no es tan conocida. Describimos dos casos de pacientes afectos de enfermedad renal crónica secundaria a poliquistosis hepato-renal del adulto y que tras el inicio de diálisis peritoneal desarrollaron fuga de líquido secundaria a la persistencia de dicho conducto permeable. CASO Nº 1: Varón de 76 años afecto de enfermedad renal crónica estadio V secundaria a poliquistosis hepato-renal con antecedente de hipertensión arterial, DM II, hiperuricemia, dislipemia y EPOC. Se inserta catéter peritoneal recto no autoposicionante de 1 cuff mediante cirugía abierta sin incidencias inmediatas y con buen funcionamiento. Al mes se inicia DPCA con pauta de 3 intercambios de 2 litros de Dextrosa 1,5%, con balances neutros. A los 4 días acude a la Unidad refiriendo cuadro de edema genital, sin otra clínica asociada. Con ecografía testicular se descarta orquiepididimitis. Ante sospecha de fuga se efectúa una TAC-peritoneografía, tras la administración de 100 ml de contraste iodado hipoosmolar (Optiray ® 300 mg/ml), confirmándose el paso de contraste a través del cordón espermático hasta el escroto por presencia de un proceso peritoneo vaginal permeable (Figura 1). Se decide realizar reposo peritoneal y se indica cirugía para corrección de la hernia inguinal y cierre del conducto. Con estas medidas y tras reiniciar diálisis peritoneal con volúmenes bajos 1 mes después de la reintervención no se objetivó nueva fug CASO Nº 2: Varón de 45 años afecto de enfermedad renal crónica estadio V secundaria a poliquistosis hepato-renal con antecedente de hipertensión arterial e hiperuricemia. Ante el deterioro progresivo de función renal, se inserta catéter peritoneal recto no autoposicionante de 1 cuff. Un mes después tras inicio de DPCA en su domicilio con 4 intercambios de 2 litros de Glucosa 1,36%, el paciente acude a la Unidad de Diálisis Peritoneal, refiriendo edematización inguino-escrotal de 48 h de evolución. Tras descartar orquiepididimitis, se efectúa TACperitoneografía, como en el caso anterior, confirmando el paso de contraste a testículos a través de un proceso vaginal permeable. Se decide reposo peritoneal, y transferencia a hemodiálisis. Un mes después se procede al cierre quirúrgico del conducto peritoneovaginal, reiniciando DPCA en Junio de 2009 sin incidencias, ni reaparición de la fuga. 129 Comunicaciones Pósters/Medicina DISCUSIÓN: Aunque no ampliamente descrito en la literatura, parecer ser que, como en los casos que describimos, la poliquistosis renal autosómica dominante se asocia a una mayor presencia de proceso vaginal permeable. Es por ello que ante la presencia de edema escrotal en paciente en diálisis peritoneal por PQ hepato-renal del adulto, hemos de sospechar y confirmar mediante TAC peritoneografia o gammagrafía la presencia del proceso vaginal permeable. Quizás, en esta población de pacientes, sería planteable la realización previa de un peritoneograma para que en caso de existir el proceso vaginal permeable, se procediera directamente a su cierre, evitando así la fuga y su probable cierre en una segunda cirugía. 130 Comunicaciones Pósters/Medicina P65 NUESTRA FORMA DE PROCEDER EN LA RETIRADA DEL CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL (1987-2012) Morey Molina, A. Rodriguez Pino, J C. Martinez Juan, H Serén Couzo, E. Castro Ropero, L. Clares Rubio, P. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario Son Espases. Palma de Mallorca INTRODUCCIÓN La retirada total del catéter de D.P se practica con elevada frecuencia, por variados motivos. Su indicación es responsabilidad del nefrólogo, que también debe implicarse en su ejecución. Objetivo y desarrollo Revisada la literatura, se describen dos técnicas, la de tracción y la quirúrgica o disección. Presentamos aquí mediante un vídeo, nuestro modo de proceder en la técnica por disección y mediante una secuencia de imágenes, una combinación de las dos, que denominamos mixta. Discusión La de tracción la consideramos traumática, dolorosa y no exenta de efectos secundarios, por lo que no la practicamos. La quirúrgica de rápida y fácil ejecución, con escasos efectos adversos, la reservamos en casos de infección del túnel, cuff superficial o cuando este está instalado a más de 5 cms. del orificio de salida (OS). Como tercera opción, la mixta, descrita por nosotros, combina las bondades de cada una de las anteriores, siendo la que habitualmente llevamos a cabo. Conclusiones 1.- La técnica mixta, en ausencia de infección, es la habitualmente utilizada, de fácil realización y escasa lesión tisular. 2.-La quirúrgica, reservada para procesos infecciosos, retenciones total o parciales del cuff superficial y cuando este está alejado del OS. 3.-Técnica por tracción no la recomendamos. 131 Comunicaciones Pósters/Medicina P66 NUEVOS CATÉTERES: ¿NUEVOS PROBLEMAS? M.Moreiras Plaza, W.Nájera de la Garza, R.Blanco García, C.Cossío Aranibar, G.Rguez Goyanes, L.Beato Coo, I.Martín Baez Servicio de Nefrología. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo INTRODUCCIÓN Los problemas relacionados con la malfunción del catéter siguen siendo frecuentes. Las distintas modificaciones sobre el modelo clásico de Tenchkoff se han ideado con el objetivo de reducir dichos problemas. Últimamente está ganando aceptación el modelo autoposicionante o lastrado de di Paolo, diseñado para evitar los desplazamientos del catéter. Pero esa ventaja ¿se contrarresta con la aparición de nuevas complicaciones? Comparamos nuestras experiencia con catéteres tipo Tenchkoff y catéteres lastrados. MATERIAL Y MÉTODOS Desde 1996 hasta 2003 en nuestro centro se utilizaban catéteres tipo Tenchkoff Swan-neck de punta coil. A partir del 2004 empezamos a utilizar los catéteres lastrados Care-Cath (b.Braum). El método de implantación ha sido el mismo (minilaparotomía) para los dos tipos de catéter. Se comparan 78 cats SN con 72 cats lastrados RESULTADOS Confirmamos una menor incidencia de desplazamientos del catéter con el modelo lastrado, que de presentarse, son fácilmente corregibles con medidas conservadoras. Sin embargo hemos empezado a tener problemas “singulares”(que se traducen en problemas clínicos): • Desaparición de la línea blanca de radiocontraste: en 2 ocasiones. Clínicamente se tradujeron en un mayor número de alarmas si usaban cicladora por colapso de esa sección del catéter • Picaduras del catéter: en 6 ocasiones, la mayoría en el segmento inter-cuffs. Clínicamente debutaron como un aparente leak por pericatéter refractario. En uno de los casos la picadura apareció sobre la zona donde previamente había desaparecido la línea blanca. • Extrusiones espontáneas del cuff externo (no asociadas a infección): en 11 ocasiones. • Extrusión espontánea del todo el catéter: en 1 ocasión • Erósión de la piel sobre la zona del cuff externo: 1 caso. COMENTARIOS Creemos que los problemas reseñados pueden deberse no solo a un problema puntual de manufacturación sino también a razones intrínsecas del diseño del catéter. Se sugieren modificaciones que podrían explicar y/o solventar estos problemas 132 Comunicaciones Pósters/Medicina P67 SALVANDO AL CATÉTER PERITONEAL: UTILIDAD DEL KIT DE REPARACIÓN DE CATÉTERES PERITONEALES Beato Coo L., Moreiras Plaza M., Nájera de la Garza W., Cossio Aranibar C., Blanco García R, Rodriguez Goyanes G., Martín Baez I. Servicio de Nefrología. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Vigo INTRODUCCIÓN La rotura del catéter peritoneal es una emergencia de la técnica, infrecuente, pero que obliga a una actuación inmediata ante la fuga del dializado y el riesgo de infección. Si la rotura se sitúa en la zona distal del catéter puede solucionarse cortándolo en ese punto y volviendo a conectar el segmento de conexión o línea de transferencia. El problema surge cuando la rotura se sitúa cercana a la piel. En tales casos, una alternativa a la retirada y recambio del catéter (que no siempre se pueden realizar en el mismo acto) es el uso del Kit de reparación de catéteres peritoneales. Presentamos nuestra experiencia con dicho kit, tanto en situaciones de rotura del catéter como en otros contextos de catéteres problemáticos PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS Utilizamos el kit de reparación de catéteres peritoneales en 7 ocasiones: • En cuatro casos de rotura del catéter (3 espontáneas y el cuarto por uso de tijeras), • Y en otros 3 catéteres sin rotura pero con problemas (una “picadura” parcial que aún no llegaba a la luz del catéter, para reforzar la zona en donde previamente había desaparecido la línea blanca de radiocontraste, y en un tercero cuyo cuff externo ya extruído era difícil de “pelar” y con aparente riesgo de romper el catéter, además de quedar muy cerca del orificio de salida con riesgo de favorecer infecciones).Tras todos los procedimientos se indicó profilaxis antibiótica. Se explica brevemente la utilización del kit de reparación. RESULTADOS La reparación fue eficaz en todos excepto un caso de rotura de catéter. En el caso fallido, la rotura estaba demasiado cerca del orificio de salida (el fabricante recomienda que la distancia mínima sea de al menos 2 cm). Por otra parte el uso del kit resolvió los problemas de los catéteres no seccionados: reforzó los segmentos afectados en los catéteres 5 y 6, y permitió conseguir una superficie lisa en la zona del cuff externo en el caso del catéter nº 7. Tras suspender precautoriamente la diálisis peritoneal durante 24 horas, la técnica se pudo reanudar sin problemas. Ningún paciente presentó IOS o peritonitis atribuíble al procedimiento. COMENTARIOS El uso de este kit es sencillo y permite prolongar la vida de catéteres que de otra forma parecerían condenados a ser retirados. 133 Comunicaciones Pósters/Medicina P68 CATETER AUTOPOSICIONANTE. EXPERIENCIA CLÍNICA EN NUESTRA UNIDAD RM de Alarcón, S Roca, C Gimeno, E Zarcos, M Albaladejo, E Vaquero, MJ Navarro, MG Alvarez, F Perez, MA Garcia,M Molina Unidad de Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario Santa Lucia. Cartagena (Murcia) INTRODUCCIÓN El catéter autoposicionante tiene la misma forma que un catéter de Tenckhoff pero en su extremo distal tiene un cilindro de 2 cm de tungsteno con un peso de 12 gr, que favorece que el catéter este siempre en la parte inferior de la cavidad peritoneal, evitando el mal funcionamiento por desplazamiento del catéter. OBJETIVO Analizar las complicaciones mecánicas e infecciosas objetivadas tras la implantación del catéter peritoneal en pacientes incidentes de nuestro programa de Diálisis Peritoneal, desde la creación de nuestra Unidad. MATERIAL Y MÉTODOS Se estudiaron 50 pacientes de nuestro programa de diálisis peritoneal desde que la unidad se abrió en 2007 hasta octubre 2011, a los que se implantaron 52 catéteres peritoneales. Sexo: 33 varones (66 %), 17 mujeres (34 %). Edad media de 50.75 años. Se analizaron complicaciones mecánicas e infecciosas del catéter autoposicionante: peritonitis, infección del orificio de salida, tunelitis, hematomas postquirúrgicos, fuga pericatéter, malposición, obstrucción, atrapamientos, extrusión del cuff externo y recambios de catéter. RESULTADOS Se evidenciaron: 37 episodios de peritonitis, 18 por gram+ (48.6%), 11 por gram- (29.7%) y 8 estériles (21.6%), ninguna fúngica; 6 episodios de tunelitis, 4 por gram+ (66.6%) y 2 por gram- (33.3%); 25 episodios de infección del orificio de salida, 16 por gram+ (64%) y 9 por gram- (36%). Se recambiaron 2 catéteres y en las dos ocasiones por peritonitis recidivantes. En cuanto a complicaciones mecánicas: No se ha evidenciado ningún caso de hematoma postquirúrgico, 1 episodio de malposición en espacio de Recius, 3 episodios de obstrucción por coagulo, coincidentes con la menstruación sin responder a medidas mecánicas ni a tratamiento con heparina ni urokinasa y que se revolvieron con laparoscopia, sin precisar recambio de catéter, 4 atrapamientos por epiplón resueltos con laparoscopia, 1 atrapamiento por las trompa de Falopio con recolocación por laparoscopia, 1 extrusión del cuff externo y 5 episodios de fuga pericatéter. CONCLUSIONES Hemos objetivado menor número de malposición, desplazamientos y atrapamientos en el catéter autoposicionante, en comparación con otros tipos de catéteres y con resultados semejantes en cuanto a complicaciones infecciosas, con respecto a otras series publicadas. 134 Comunicaciones Pósters/Medicina P69 Mínimas complicaciones mecánicas con el catéter autoposicionante. ¿Es posible un solo catéter para cada paciente en DP? Lanuza, M; Minguela, JI; Martínez-Losa, A; Rodríguez-Campo, B; Aurrekoetxea, B; Gea, MR; Cacho, M; Rebollar, J; Ruiz de Gauna, R Unidad de Diálisis Peritoneal. S. Nefrología. H. Universitario Virgen de la Arrixaca. El Palmar-Murcia Antecedentes La elección de la DP por y para los pacientes, debería conllevar la menor agresión posible y las minimas intervenciones quirúrgicas sobre ellos y ser posible que un solo catéter durara toda su estancia en DP. Las complicaciones mecánicas del catéter (malposición, obstrucción, atrapamiento por epiplon) interfieren con la calidad de la diálisis y puede conllevar el hartazgo de los pacientes y su paso final a HD. ¿Estamos en el camino de conseguir que cada paciente precise un solo catéter en su paso por DP?. Desde 1997 estamos usando el catéter autoposicionante, diseñado por Di Paolo. Este catéter tiene un contrapeso de tungsteno en la punta para evitar malposiciones y atrapamientos por epiplon. ¡Casi lo hemos conseguido!. Objetivo Analizar las complicaciones mecánicas de los pacientes y la evolución de paciente y catéter. Pacientes y Métodos Estudio retrospectivo, realizado en dos centros. Se incluyen todos aquellos catéteres implantados desde feb/1996 hasta dic/2010. Se ha prolongado el seguimiento hasta jun/2011. Se han excluido aquellos catéteres que no fueron usados para DP. Se incluyen catéteres autoposicionantes, rectos y espirales. Analizamos las causas de retirada de catéter y motivo de fin de DP. También se incluyen la tasa de peritonitis e infección de orificio de salida. Se estudia la difierencia de supervivencia entre los diferentes tipos de catéteres. También se analiza si ha habido cambios en los últimos años (antes de 2000 y después de 2005). Estadística: Análisis descriptivo y comparación de medias mediante t student para datos no pareados. La supervivencia se ha analizado mediante Kaplan-Meier. Resultados Se han incluido un total de 522 catéteres en 460 pacientes. La mayoría han sido autoposicionantes (n=449), seguidos por rectos (n=58) y espirales (n=15). La mayoría de los pacientes tuvieron solo un catéter (n=408). El 90,7% de los pacientes que tuvieron como primer catéter el autoposicionante, no precisaron más catéteres durante toda su estancia en DP (frente al 72% de los otros dos modelos [Chi2; p<0,001]). La principal causa de retirada ha sido el fin de DP (n=248), seguido por peritonitis (n=95). Las causas de retirada por motivos mecánicos en los catéteres autoposicionantes fue 3,1% mientras que en los rectos fue del 31% y en los espirales 20% (log-rank, p<0,001). En los últimos años hay una tendencia a menor mortalidad y menor causa de retirada por infección de orificio de salida. Conclusiones El catéter autoposicionante presenta una tasa de complicaciones mecánicas muy inferior a otros variantes del catéter Tecnkchoff (rectos, espirales) haciendo posible que la mayoría de los pacientes tengan solo un catéter durante toda su estancia en diálisis peritoneal. En los últimos años parece reducirse la mortalidad y las infecciones de orificio de salida. 135 Comunicaciones Pósters/Medicina P70 Las complicaciones precoces tras la inserción del catéter predicen la aparición de la infección peritoneal y se relacionan con los cambios en el equipo quirúrgico Sánchez JE, Rodríguez C, González I, Núñez M, Peláez B, Méndez A, Quintana A. Nefrología. Hospital Universitario Central de Asturias. Oviedo El éxito de los programas de diálisis peritoneal (DP) depende, al menos en parte, de una adecuada colocación de los catéteres y la ausencia de complicaciones quirúrgicas tras la implantación de los mismos. Objetivo Analizar las complicaciones derivadas de la implantación de todos los catéteres de DP durante el periodo 2006-2010 y estudiar su posible influencia en el desarrollo posterior de la técnica. Material y métodos Se estudió la evolución de todos los catéteres de DP de nuestra Unidad, insertados en los últimos 5 años. Todos ellos se colocaron con anestesia local por el Servicio de Cirugía general. Hasta el año 2010 sólo 6 cirujanos se encargaban de la implantanción. En enero de 2010 aumentó de forma importante el número de cirujanos implicados en el procedimiento. Se tuvieron en cuenta las datos epidemiológicos y clínicos junto a complicaciones quirúrgicas de la inserción del catéter. Resultados A lo largo del periodo de estudio se colocaron 202 catéteres a 190 pacientes (edad 58±17 años, 40% varones, 25% diabéticos, tiempo en técnica 18±15 meses, 48% antiagregados, 24% con cirugía abdominal previa). El 25% de los pacientes sufrieron complicaciones precoces, siendo en la mayoría de los casos problemas de la pared abdominal (hematoma 41%, seroma 20%, dehiscencia 4%, fuga 2%, infección peritoneal 2%, infección orificio de salida 2%, desplazamiento del catéter 2%), no estando influenciado por el sexo, edad, condición de diabético, antiagregación o cirugía abdominal previa. El 39% de los pacientes sufrieron al menos un episodio de peritonitis a lo largo del periodo de seguimiento. El tiempo medio hasta la primera peritonitis fue de 11±8 meses en el grupo de pacientes con complicaciones postinserción y de 25±12 meses en los que no las padecieron (P 0,002). El número de complicaciones precoces aumento considerablemente a lo largo de 2010 (39 vs 15%; P 0,001). El sufrir complicaciones precoces tras la implantación del catéter fue el único predictor independiente de sufrir peritonitis (log rank 9,1; P 0,003). Conclusiones Las complicaciones precoces tras la implantación del catéter de DP no sólo suponen disconfort para el paciente y sobrecarga de trabajo a las Unidades si no que condicionan un peor pronóstico ya que predicen la aparición de infecciones peritoneales precoces. La incorporación de cirujanos no habituados a la técnica ha supuesto un importante aumento en las complicaciones quirúrgicas. Es necesario optimizar al máximo la técnica de implantación del catéter de DP para evitar posteriores fallos de la técnica. 136 Comunicaciones Pósters/Medicina P71 ONCE AÑOS DE EXPERIENCIA CON EL CATÉTER AUTOPOSICIONANTE DE DIÁLISIS PERITONEAL Gascón Mariño, Antonio; Del Val Gil, José María Nefrología y Cirugía General. Hospital Obispo Polanco. Teruel Introducción El catéter autoposicionante es una modificación del catéter de Tenckhoff recto de doble cuff que presenta menor porcentaje de malposiciones. En febrero de 2001 se inició una colaboración entre Nefrología y Cirugía General en nuestro Hospital con la intención de mejorar el tratamiento de los pacientes que elegían la diálisis peritoneal como opción de terapia sustitutiva renal. Se comenzó la implantación en quirofano y con anestesia local del catéter autoposicionante. Objetivos Revisar la experiencia adquirida y analizar los beneficios resultantes de la útilización del catéter autoposicionante en nuestro Hospital en los últimos once años. Desarrollo y Discusión Estudio descriptivo y retrospectivo. De febrero de 2001 a noviembre de 2011 se han implantado 28 catéteres autoposicionantes a 24 pacientes (11 varones y 13 mujeres). Unicamente dos pacientes presentaron malposición del catéter en las primeras semanas tras su implantación, y en ambos se realizó recambio del catéter con buen resultado. En uno de ellos fue necesario un segundo recambio del catéter un año después del primer recambio por un segundo episodio de malposición. En otro paciente la punta del catéter le ocasionaba molestias en el drenaje y también se le realizó recambio del catéter con buen resultado. En un paciente fue preciso retirar el catéter por una fuga tardía. En dos pacientes con antecedentes de apendicectomia se les pudo colocar el catéter autoposicionante con buen resultado. La retirada de los catéteres se han realizado a los pacientes que se trasplantaron (8 casos), los que presentaron recuperación de función renal y pudieron dejar de recibir diálisis (2 casos), los que presentaron episodios de peritonitis (6 casos) o se decidió su paso a hemodiálisis (6 casos). Conclusión El porcentaje de pacientes que han requerido recambio del catéter por malposición es de un 8% de la población atendida. En nuestra experiencia la opción del catéter autoposicionante como acceso peritoneal nos ha permitido aportar a los pacientes una mayor calidad de tratamiento al presentar la ventaja de reducir el número de episodios de malposición del catéter. 137 Comunicaciones Pósters/Medicina P72 PERITONITIS EOSINOFÍLICA EN DIÁLISIS PERITONEAL Becerra Mosquera, V; Cabana Carcasi, L; Garcia Marcote, Y; Alonso Valente, R Nefrología. Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Santiago de Compostela INTRODUCCIÓN La peritonitis eosinofílica se presenta con efluente peritoneal con más de 100 células/cc siendo al menos el 10% eosinófilos (Eo), cultivo negativo y a veces eosinofilia periférica. Es un proceso benigno infrecuente con clínica poco expresiva que suele ocurrir precozmente, autolimitado y con total recuperación (generalmente sin tratamiento). Objetivo Describir dos pacientes con un cuadro clínico de presentación y evolución atípica. Caso 1: Mujer de 30 años con enfermedad renal crónica de etiología no filiada que inicia diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) incremental. A las 2 semanas acude por presentar líquido turbío sin dolor abdominal, fiebre ni otra clínica acompañante. El efluente peritoneal contenía 400 leucocitos/cc con 50% Eo, 40% polimorfonucleares (PMN) y 3% monocitos; en sangre periférica 6610 leucocitos/mcL con 67% PMN, 18% linfocitos (Li) y 5,7% Eo; gram urgente sin germen y escasos PMN. Se inicia tratamiento empírico con vancomicina y ceftazidima. Se confirma cultivo negativo (repetidamente). Tras 5 días se suspende ceftazidima, continua con vancomicina 14 días. A los 10 días presenta presión arterial 70/50 mmHg, deshidratación y aumento de ultrafiltración con pérdida de 3 kg de peso y disminución de la diuresis. Finalizado el tratamiento con vancomicina presenta cuadro de exantema máculo papular, se trata con 40 mg de prednisona oral en pauta descendente y el cuadro desaparece; la celularidad del efluente era normal. El estudio alergológico demostró reacción tardía a los glucopéptidos. Caso 2: Varón de 32 años hipertenso con enfermedad renal crónica secundaria a nefropatía IgA que inicia DPCA. A las 2 semanas acude por turbidez en el efluente peritoneal sin otra clínica acompañante y con 700 leucocitos/cc, 75% monocitos, 24% Eo y 24 % PMN; en sangre periférica 3390 leucocitos/mcL con 69% PMN, 19% Li, 6% monocitos y 5% Eo; gram urgente sin germen con PMN y monocitos. Inicialmente tratamiento con vancomicina y ceftazidima (se cambia a cefazolina al 5º día). Cultivo negativo repetidamente. Tras 8 días acude por hipotensión sintomática, aumento de ultrafiltración y disminución de 4 kg de peso. El líquido persiste turbío (860 células/cc con 60% eosinófilos). Frotis de efluente (3 muestras): datos inflamatorios sin evidencia de células atípicas. A los 15 días normalización de efluente. Conclusiones Presentamos dos casos que aunque tratados con antibioterapia, en su evolución posterior consideramos fueron peritonitis eosinofílicas idiopáticas. 138 Comunicaciones Pósters/Medicina P73 AUMENTO DE INFECCIONES Y CULTIVOS DE GERMENES GRAM NEGATIVOS EN EL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER PERITONEAL CON EL USO DE POVIDONA IODADA Caparrós Tortosa, G; Molina Lillo, F; Romera Segorbe, A; de Santiago Sanz, J; Vozmediano Poyatos, MC; Nefrología. Diálisis Peritoneal. Hospital General Universitario de Ciudad Real. Ciudad Real Objetivos Analizar si hay diferencias en el patrón de cultivos del OS (diagnóstico o seguimiento de infección del OS) y en la tasa de infección con dos tratamientos antisépticos tópicos: povidona iodada frente a salino hipertónico. Población Catéteres con más de 6 semanas de permanencia , n= 139, implantados en 123 pacientes desde marzo 1993 hasta marzo 2010, con aplicación diaria en el OS de Povidona iodada 10% ( marzo 1993 a junio 1997, n=40 catéteres, 860 meses, mediana 14 meses) ó salino hipertónico (junio de 1997 a marzo 2010, n=99 catéteres, 2699 meses, mediana 20 meses). Todos Tenckhoff recto de dos dacron, con cura semioclusiva. Variables de estudio 1. Antiséptico local 2. Aplicación de mupirocina (n=97 ptes). 3. Portador nasal S aureus (n=73 ptes). 4. Tasa anual tratamiento con nitrato de plata (media/DE 2,89/3.84 aplicaciones/ catéter/año) 5. Edad (media/DE 49,5/18,3 años) 6. Presencia de DM (n=28 ptes).7. Haber presentado o no cultivo de Corynebacterium spp. en lesiones de aspecto granulomatoso sospechosas de infección. Variables de resultado: 1.Proporción de cultivos del OS (n=884) agrupados en Gram negativos, Staphilococus aureus, Staphilococus coagulasa negativos cocos y micrococos, Corynebacterium spp aislados o con otros gérmenes de piel. 2. Tasa anual de infección global, por Gram positivos y Gram negativos. 3. Haber presentado cultivo de Corynebacterium spp en lesiones de aspecto granulomatoso. Métodos estadísticos Chi cuadrado. Prueba t. Regresión de Poisson . Regresión logística. Resultados 1. 254 cultivos en el grupo de povidona y 627 en el de hipertónico con mayor proporción de Gram negativos en el grupo Povidona (19,7% frente a 9,1 %; p<0,001) y menor de Corynebacterum spp. (11,8% frente a 27%; p<0,001). 2. El grupo Povidona presentó mayor tasa anual de infección global (1,34 frente a 0,51 episodios/pte/año; p<0,001) y de Gram negativos (0,58 frente a 0,11 ;p=0,002). 3. El uso de Povidona se asocia a un incremento del riesgo de infecciones totales (RR 1,75, IC 95% 1,13-2,7;p=0,012) y por Gram negativos (RR 3,44, IC 95% 1,66-7,14;p<0,001) independientemente del resto de las variables estudiadas.4. El haber tenido granuloma con cultivo de Corynebacterium spp se asocia a tratamiento con mupirocina (OR 5.3 IC 95% 2.2-12; p<0,001); la Povidona se asocia a menor probabilidad de estos granulomas (OR 0,29 IC 95% 0,12-0,67; p=0,004). 5. En los catéteres que han tenido estos granulomas hay menor riesgo de infección por otros gérmenes Gram positivos (RR 0,28 IC 95% 0,16-0,49; p<0,001). Conclusiones El uso de Povidona se asocia a mayor frecuencia de cultivos de Gram negativos , menor de Corynebacterias spp. y a un aumento en la tasa de infección especialmente por Gram negativos, respecto a salino hipertónico. Discusión:quizás es preferible evitar antisépticos potentes que alteran de forma profunda la flora de la piel. 139 Comunicaciones Pósters/Medicina P74 INFECCIÓN CRÓNICA DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER PERITONEAL: ¿ES ÚTIL LA EXTRUSIÓN DEL DACRON EXTERNO? N. Aresté Fosalba, A.C. Gómez Castilla, M.A. Ramírez López, M.C. Páez Antúnez, M.A. Ojeda Guerrero, D. Fernández Gordillo, JA. Milán Servicio de Nefrología. Hospital Virgen Macarena. Sevilla INTRODUCCIÓN La infección crónica del orificio/ túnel (ICOT) del catéter de diálisis peritoneal es una causa importante de peritonitis y condiciona la necesidad de retirada del catéter en muchas ocasiones. En los casos en los que la infección persiste a pesar de la terapia antimicrobiana adecuada, se postula la extrusión quirúrgica del dacron externo subcutáneo como alternativa a la retirada inmediata del catéter. En ocasiones la propia infección va a condicionar la extrusión espontánea del dacron. OBJETIVOS Analizar la incidencia de curación de la ICOT del catéter peritoneal tras la extrusión del dacron externo y ver la evolución de esos catéteres. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio observacional retrospectivo de las extrusiones de dacron externo asociadas a ICOT, en nuestros pacientes de la unidad de diálisis peritoneal desde enero de 2004 a octubre de 2011. Las variables estudiadas fueron: edad, tipo de diálisis, tipo de extrusión (quirúrgica o espontánea), estado de portador nasal de estafilococo áureo, tiempo de evolución de la IOT hasta la extrusión, germen responsable de la IOT, existencia de peritonitis asociada, evolución tras la extrusión del dacron, antibiótico utilizado y tiempo de tratamiento. RESULTADOS Se han revisado 14 pacientes con dacron externo extrusado: 9 de forma quirúrgica y 5 espontánea. Edad media 53±14 años. 6 mujeres y 8 hombres. Todos los pacientes estaban en DPA menos uno. El 75% de los pacientes eran portadores nasales de estafilococo áureo. El tiempo medio de evolución de la ICOT hasta la extrusión del dacron fue de 5.6±2.9 meses siendo menor en los casos espontáneos frente a los quirúrgicos (3.5 vs 6.75 meses). El estafilococo áureo fue el germen más implicado (57%) seguido de pseudomona (29%), corynebacterium (7%) y estreptococo anginosus (7%). Se produjeron 4 episodios de peritonitis asociada a la ICOT, siendo el estafilococo áureo el germen causal en todos los casos. Se produjo curación en el 71.5% del total de casos, siendo mayor en los quirúrgicos frente a los espontáneos (89% vs 60%). En el 28.5% fue preciso recambiar el catéter y la mitad de estos pasaron a hemodiálisis. El tiempo medio de tratamiento antimicrobiano fue de 26 días y se hizo según antibiograma. La evolución de los catéteres que han quedado con un solo dacron ha sido buena y no han aparecido complicaciones (40% permanecen en DP, 40% se ha trasplantado y 20% exitus) CONCLUSIONES En nuestra experiencia la extrusión del dacron externo en las ICOT es una técnica segura y ha supuesto la curación en un alto porcentaje de casos, evitando la retirada del catéter peritoneal. 140 Comunicaciones Pósters/Medicina P75 Epidemiología y pronóstico de las infecciones polimicrobianas del orificio de salida del catéter peritoneal M. Calvo, A. Rodríguez-Carmona, M. Pérez Fontán, T. Ferreiro, A. López Muñiz, T. García Falcón Nefrología. Hospital Universitario de A Coruña. A Coruña Las infecciones del orificio de salida (IOS) comprometen la supervivencia del catéter peritoneal y de la propia técnica de diálisis peritoneal (DP). La mayoría son causadas por Staphylococcus aureus (SAu), enterobacterias y bacilos G- no fermentadores (BGNNF). El significado de las IOS polimicrobianas no ha sido establecido. Entre 1990 y 2011 780 pacientes fueron tratados con DP en nuestra Unidad, con un seguimiento total de 1510 paciente-años. En el citado período se produjeron 264 IOS (1 episodio/68,6 paciente-meses). El plazo medio de aparición desde el inicio de DP fue de 12,6 meses (amplitud 0-84). Treinta y ocho pacientes presentaron más de una IOS durante el seguimiento. Los gérmenes causales más frecuentes fueron SAu (42%), estafilococos goagulasa-negativos (12,5%), BGNNF (11,4%), Serratia spp. (7,2%) y Corynebacterium spp (6,1%). Durante el citado período observamos 31 IOS polimicrobianas (11,7%), cuatro de ellas por tres gérmenes. Los gérmenes más frecuentemente aislados fueron estafilococos coagulasa-negativos (14 casos, 45%), enterobacterias (14 casos, 45%), SAu (8 casos, 26%), BGNNF (8 casos, 26%) y Corynebacterium spp (7 casos, 23%). Comparando las IOS polimicrobianas con las monobacterianas, observamos que aparecían en pacientes más jóvenes (53,8 años, frente a 54,3 SAu, 58,2 otros G+ y 61,1 G-, p=0,03) y tras mayor permanencia en DP (31,8 meses) que SAu (19,4) y otros G+ (25,6)(p=0,01). En cambio, no encontramos diferencia en cuanto a albúmina plasmática, sexo, edad, diabetes, enfermedad de base, comorbilidad, malnutrición, inmunosupresión o modalidad de DP. El manejo de las IOS polimicrobianas demandó retirada del catéter en 5 casos (16%), menos que en IOS por SAu (36%) y G- (36%), pero más que otros G+ (7%)(p<0,0005). Sufrió recaída tras tratamiento el 6,5% (NS respecto a otros grupos). Ningún paciente fue transferido a hemodiálisis a causa de IOS polimicrobiana. Las IOS polimicrobianas son poco frecuentes, aparecen en pacientes más jóvenes y tras permanencias relativamente largas en DP. El carácter polimicrobiano no asocia riesgo aumentado de retirada de catéter o fallo de la técnica. 141 Comunicaciones Pósters/Medicina P76 Factores de riesgo para la peritonitis – Estudio Multicéntrico Portugués Carla Lima1, Helena Sá2, Andreia Borges2, Pedro Maia3, Teresa Mendes3, Anabela Rodrigues4, Augusta Gaspar5, Manuel Amoedo6, Manuel Pestana7, Cristina Abreu8, João Carlos Fernandes9, Rui Castro10, Ana Vila Lobos11, José Assunção12, Ernesto Rocha13, Madalena Baptista14, Idalécio Bernardo15, Marilia Possante16, Sequeira Andrade17, JoséTeixeira18 Centro Hospitalar Tondela-Viseu; 2 Hospitais da Universidade de Coimbra; 3 Centro Hospitalar de Coimbra; 4 Centro Hospitalar do Porto; 5 Hospital de Sta Cruz, Lisboa; 6 Hospital Espirito Santo, Évora; 7 Hospital São João, Porto; 8 Hospital de Sta Maria, Lisboa; 9 Centro Hospitalar VNGaia; 10 Centro Hospitalar TMADouro, Vila Real; 11 Hospital Curry Cabral, Lisboa; 12 Centro Hospitalar Setúbal; 13 ULS Castelo Branco; 14 Hospital do Divino Espirito Santo, Pta Delgada; 15 Hospital de Faro; 16 Hospital Militar Lisboa; 17 Centro Hospitalar Médio Tejo, Torres Novas; 18 SRS RA Madeira Unidade de Nefrologia de Diálise. Centro Hospitalar Tondela-Viseu. Viseu, Portugal 1 Introducción La peritonitis en los pacientes de diálisis peritoneal (DP) continua siendo un factor importante de morbimortalidad y la causa mas frecuente de suspensión de la técnica. Objetivo Cuantificar la tasa de peritonitis en la población analizada, estudiar el pefil microbiológico e identificar los factores de riesgo para la peritonitis. Método Estudio multicéntrico (com participación de 16 Unidades de DP), retrospectivo que incluyó los pacientes de DP incidentes en 2010 e los prevalentes a 31 de Deciembre de 2010. Fueron analizadas las siguientes variables demográficas: edade, sexo, motivo de entrada en DP (opción vs acceso vascular vs cardiopatia), origen (PD first vs hemodiálisis vs perdida de transplante renal), modalidad dialítica (DPCA vs DPA), diabetes mellitus, anuria, peso (bajo peso vs peso normal vs excesso de peso) e variables analíticas: dosis de diálisis (Kt/V <1,7 vs Kt/V ≥ 1,7), tipo de transporte peritoneal (transportador lento vs medio vs rápido). Estudio observacional y analítico. La asociación entre variables cualitativas fue analizada con el test Chi-Quadrado y/o test exacto de Fisher. Para comparar dos grupos de variables numéricas se utilizaron la t de Student e el test de Mann-Whithney. Un resultado con valor de p <0.05 fue considerado estadisticamente significativo. Resultados 637 pacientes; 233 episodios de peritonitis en un total de 169 pacientes, correspondiendo a uma tasa total de peritonitis de 0,42 episodios/paciente.año; En 43% de los casos el agente identificado fue un Gram positivo MS e en 17% un Gram negativo; existió peritonitis por hongos en 0,9%. Se observó un aumento del riesgo de peritonitis en los pacientes prevalentes (vs incidentes) [p=0.01], en los obesos [p=0.031], en los anúricos [p=0.015] y en los pacientes procedentes de hemodiálisis [p=0.009]. Se observo que los pacientes con peritonitis presentaban una edad media superior a los pacientes sin peritonitis [p=0.01], y que los pacientes con mas de 75 años, tuvieron un aumento de la probabilidad de sufrir peritonitis en comparación con los mas jóvenes. [IC 95%, OR: 1,4-5,3]. No se observaron diferencias estadisticamente significativas en la tasa de peritonitis para las variables género, motivo de la DP, modalidad de DP, diabetes mellitus, tipo de transporte peritoneal y dosis de diálisis. 142 Comunicaciones Pósters/Medicina Conclusiones La tasa de peritonitis observada (1 episódio cada 29 meses) se situó dentro de los indicadores de la ISPD Guidelines/Recomendations, y el perfil microbiológico estuvo dentro de lo esperado. La identificación de factores de riesgo es importante, dado que permite establecer estrategias de prevención adaptadas a la realidad de cada programa de DP. 143 Comunicaciones Pósters/Medicina P77 PERITONITIS INFECCIOSA: ¿LA ERA DE LOS GRAM NEGATIVOS? N.S Pérez, E.Massó, M.Arias, N.Fontseré, F.Maduell, M.Vera. Servicio de Nefrología y Trasplante Renal. Hospital Clínic. Barcelona Introducción La peritonitis infecciosa (PI) es una de las complicaciones habituales en los pacientes de DP.En la PI la inflamación peritoneal es causada por microorganismos, en especial bacterias, acompañado de un líquido peritoneal turbio, más de 100 leucocitos por microlitro y siendo estos más del 50% polimorfonucleares. Los Gram positivos son los más frecuentes, aunque los Gram negativos suelen cursar clínicamente de manera más tórpida y en ocasiones con cuadros más severos. Objetivo Estudiar epidemiología y datos clínicos de PI en nuestra unidad. Métodos Estudio retrospectivo, periodo de 1/01/2009 a 31/10/2011 de todos lo pacientes incluidos en programa de DP. Resultados Análisis global de datos muestra un total de 47 peritonitis, la ratio PI(paciente /mes) fue 36,3 en 2009, 31,9 en 2010 y al 31/10/2011 es 26,6.Se observó un 50,1% Gram positivos, 37,5% Gram negativos y 12,4% fueron cultivos negativos. Ningún episodio de peritonitis fúngica ni por TBC. Se retiraron un total de 3 catéteres (2 casos por Gram negativos, el restante por recurrencia de episodios (5) asociados a E.Coagulasa negativo) y 10 casos requirieron ingreso hospitalario (21%) de los cuales un 70% fue debido a fallo severo de la UF.No se apreció diferencias entre grupo de pacientes diabéticos y no diabéticos. 2 pacientes fueron exitus sin relación a PI .La incidencia según la técnica DPA-DPCA es 24 -23 casos, no siendo estadísticamente significativo. En el análisis por periodos de tiempo, se evidencia una progresión respecto a los índices estándar de los gérmenes Gram negativos: 2009: 30,4%, 2010:35,8% 2011:46,6%, los cultivos negativos 8,6% -14,3% y 14,3% y una disminución de los Gram positivos 61%, 50%, 39,1% en 2009, 2010, 2011 respectivamente, sólo 3 casos de S. Aureus, sin aumento de la incidencia de casos totales. 144 Comunicaciones Pósters/Medicina No hemos hallado una correlación entre resultados frotis orificio y cultivo liquido peritoneal. Conclusión La relevancia clínica del aumento paulatino de las PI secundarias a Gram negativos, debida probablemente a las medidas preventivas ante las infecciones por Gram positivo y siempre y cuando sean confirmados con series más amplias, es que los Gram negativos son gérmenes más virulentos, con mayor morbi-mortalidad y en ocasiones resistencia a antibioterapia convencional. Este hallazgo podría llevarnos a un nuevo planteamiento en los protocolos de antibioterapia actuales. 145 Comunicaciones Pósters/Medicina P78 ¿PREDISPONE LA HIPOPOTASEMIA A PERITONITIS POR GÉRMENES ENTÉRICOS? Tomás Simó, P; González Rico, M; Juan García, I; Puchades Montesa, MJ; García Ramón, R; Miguel Carrasco, A. Unidad De Diálisis Peritoneal. Servicio De Nefrología. Hospital Clínico Universitario De Valencia. Valencia INTRODUCCIÓN En los pacientes en DP es relativamente frecuente encontrar cifras bajas de potasio sérico. Independientemente de la causa se ha sugerido que podría ser un factor de riesgo independiente para presentar peritonitis o que podría indicar una predisposición a infecciones por gérmenes entéricos. PACIENTES Y MÉTODOS Para ver si existe un mayor riesgo de peritonitis o diferente perfil en los pacientes con hipopotasemia analizamos nuestros pacientes tratados durante un periodo largo de tiempo diferenciando entre los que nunca habían presentado cifras bajas de potasio (grupo NORMO) y los que tenían registrados tres o más controles con hipopotasemia (grupo HIPO). No hemos incluido loa pacientes que hayan presentado hipopotasemia de forma ocasional. Recogimos diferentes parámetros bioquímicos nutricionales, la tasa de peritonitis y los gérmenes causantes en cada grupo. RESULTADOS En el periodo de 11 años hemos tratado en nuestra unidad 245 pacientes con permanencia mínima de 6 meses. De un total de 3259 analíticas rutinarias 220 (6.75 %) presentan cifras de potasio sérico menor de 3,5 mEq/l, que corresponde a 67 pacientes (25.3 % del total de pacientes tratados). De éstos, 20 presentan tres o más determinaciones de hipopotasemia, frente a 196 pacientes que nunca han tenido hipopotasemia. Los pacientes HIPO presentaban niveles más bajos de albúmina sérica (3.48 ±0.5 vs. 3.63 ± 1.5 del grupo NORMO, p < 0.05), sin diferencias en el resto de parámetros nutricionales. Durante el periodo de estudio se registraron 294 peritonitis (241 en el grupo NORMO y 53 en el grupo HIPO) con una tasa mayor en el grupo HIPO (0,85 episodios/paciente-año vs. 0,55 del grupo NORMO). En ambos grupos predominaron las peritonitis por gram positivos, sin encontrar mayor prevalencia por gérmenes entéricos en ningún grupo. CONCLUSIONES La prevalencia de hipopotasemia en nuestros pacientes en DP es baja, y menor aún el mantenimiento de la misma en el tiempo. Estos pacientes con “hipopotasemia mantenida” tienen una tasa de peritonitis mayor que los pacientes sin hipopotasemia pero no parece existir relación entre mantener de forma habitual la hipopotasemia con un diferente perfil de peritonitis. 146 Comunicaciones Pósters/Medicina P79 LA ECOGRAFIA ES LA TECNICA DE IMAGEN DE ELECCION EN DIAGNOSTICO DE LOS PROBLEMAS MECANICOS EN PACIENTES EN DIALISIS PERITONEAL Raquel Díaz, Gloria Del Peso, Daniel Bernabeu, Marta Ossorio, Rafael Selgas, M. Auxiliadora Bajo. Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid INTRODUCCIÓN La ecografía es una técnica de imagen sencilla, sin efectos adversos para el paciente y que no conlleva preparación especial previa. En diálisis peritoneal (DP), se ha utilizado en la evaluación de las infecciones del catéter, pero apenas se ha considerado en el diagnostico de problemas mecánicos. Nuestro objetivo ha sido revisar la utilidad de esta técnica y sus aportaciones en este campo. MATERIAL Y METODOS Se han incluido 157 pacientes tratados con DP en nuestra unidad desde Enero 2005 a Junio de 2010. Durante este periodo, la ecografía ha sido la prueba de imagen más utilizada ante la sospecha de problemas mecánicos, realizándose en 46 ocasiones. Las indicaciones han sido los problemas de baja ultrafiltración relacionados con el catéter, el estudio de masas palpables de etiología incierta y la inserción de catéteres peritoneales en pacientes con complicaciones abdominales previas. En 34 pacientes se realizaron para diagnosticar problemas mecánicos y en 12 para colocar el catéter. Todas fueron realizadas por el mismo radiólogo con un ecógrafo multifrecuencia. La cavidad abdominal del paciente se rellenaba previamente con al menos 1 litro de líquido peritoneal para visualizar correctamente el catéter. RESULTADOS Se han diagnosticado 13 fugas peritoneales: 8 pericatéter, 3 periumbilicales y 2 inguinales. Sólo en 2 casos fue necesario realizar un peritoneograma para confirmar el diagnóstico. La ecografía ha sido especialmente útil en el diagnóstico de 16 atrapamientos del catéter por epiplon en pacientes con clínica de disfunción del catéter, mostrando con alta sensibilidad y evitando la realización de pruebas más costosas y con mayores efectos adversos. Se ha empleado también en el diagnóstico de 5 hernias en pacientes con masas de etiología dudosa. La ecografía puede ser de gran ayuda en la colocación del catéter peritoneal al permitir una visualización directa del peritoneo y orientar la dirección intrabadominal del catéter. Se ha utilizado en 12 pacientes, sin aparición de complicaciones y obteniendo una adecuado funcionamiento del catéter. CONCLUSIÓN La ecografía debería ser la primera prueba de imagen a realizar ante la sospecha de problemas mecánicos relacionados con el catéter peritoneal y puede ser de ayuda en la colocación de catéteres en pacientes especiales. Es una técnica no invasiva, sin efectos adversos para el paciente y con una alta sensibilidad en el diagnóstico de estas complicaciones. Es importante un adecuado entrenamiento por parte del radiólogo para identificar con precisión las imágenes y dar un diagnóstico certero. 147 Comunicaciones Pósters/Medicina P80 RELACIÓN ENTRE LA PRESIÓN INTRABDOMINAL ELEVADA CON LAS HERNIAS, LAS FUGAS Y EL TRANSPORTE PERITONEAL Betancourt Castellanos L, Ponz Clemente E, Otero Lopez S, Marquina Parra D, Ramírez Prat N , Vinuesa Fiaño X, Blasco Cabañas C, Bolos Contador M, García García M. Servicio de Nefrología. Corporación Sanitària i Universitària Parc Taulí, Sabadell, Barcelona (UAB). Sabadell (Barcelona) Introducción y Objetivo En Diálisis Peritoneal (DP) la Presión intrabdominal (PIA) se considera patológica por encima de 18-20 cm H2O por sus posibles repercusiones hemodinámicas y respiratorias. Pocos estudios la relacionan con problemas de pared abdominal y de función peritoneal .Objetivo: Estudiar la relación de la PIA con las Hernias, Fugas y el Déficit de Ultrafiltración (UF) del peritoneo. Material y Métodos Medición de la PIA en decúbito (método de Durand), en sedestación y bipedestación de los enfermos estables con más de 3 meses en DP. La medición se realizó con el volumen peritoneal diurno habitual. Recogida de datos demográficos, antropométricos, clínicos y relacionados con el Test de Equilibrio Peritoneal (TEP) realizado con glucosa de 3.86 %. Resultados Se estudiaron 39 pacientes, 67 % varones, edad media 61.2±14 años, IMC medio 27.8±5, 51 % en DP automática, con un tiempo medio en DP de 20±14 meses. La colocación del catéter fue en un 59 % por laparoscopia, un 30 % tenían antecedentes de cirugía abdominal y solo un 5 % de hernias abdominales previas. La media de PIA en decúbito fue de 17.8±4 (9-27) cm de H2O y en sedestación de 28.6±5.6 cm de H2O. No hubo relación estadísticamente significativa de la PIA con los antecedentes de Hernias o Fugas. En el grupo con PIA ≥ 20 cm H2O el porcentaje de ambas fue mayor (50 % vs 18.5 %). No se encontró relación entre las Hernias y Fugas y el incremento de la PIA de decúbito a bipedestación. En cuanto a la función peritoneal no se observó relación de la PIA con la UF y el D/P Creatinina a las 4 horas del primer TEP. Los pacientes con PIA > a 20 cm de H2O tenían una UF diaria habitual menor (738±299 mL vs 986±339 mL). El fallo de UF inicial, definido como una UF del TEP con glucosa 3.86 % < 400 mL, en los enfermos con PIA > a 20 cm de H2O fue mayor (58 % vs 40 %). En 22 enfermos disponemos de más de un TEP y se observa que mientras que en el grupo de enfermos con PIA < a 20 cm de H2O el fallo de UF pasa del 40 al 18 % en los enfermos con PIA elevada pasa a ser del 58 al 66 %. Conclusiones 1. Se han observado más problemas de pared en los enfermos con PIA elevada, aunque la relación no ha sido estadísticamente significativa. 2. El déficit de UF ha sido más importante en los pacientes con una PIA > 20 cm H2O, sin observar mejoría en el TEP de seguimiento. 3. Está por determinar si la PIA podría explicar las incongruencias entre el transporte peritoneal de pequeñas moléculas y la UF en el TEP. 4. La determinación de la PIA coincidiendo con el primer TEP podría ser de utilidad en la prescripción de DP. 148 Comunicaciones Pósters/Medicina P81 HIPERTENSION INTRACRANEAL BENIGNA EN UNA PACIENTE EN DP González Peña,O;Pinedo Olabarría, M.A;Hillebrand Ortega,S;Arrieta Lezama,J. Nefrologia. Hospital de Basurto. Bilbao Paciente de 34 años sin alergias conocidas, fumadora de 5-10 cigarrilos/día. Insuficiencia renal crónica en diálisis peritoneal desde enero del 2009 por glomeruloesclerosis hialina por biopsia renal e hipertensión arterial secundaria. Acude por cefalea y vómitos, y aumento de la visión borrosa; refiere desde que desde hace una semana tiene TA elevadas de 150/100-120 con disminución de la visión. Hoja de interconsulta urgente a oftalmología que le objetivan edema papilar bilateral (+++) con deslizamiento submacular. Ingresada buen control de las cifras tensionales con ieca, alfa -beta bloqueante, antagonista del calcio, furosemida y doxazosina, pero la cefalea y disminución visual se perpetúa con empeoramiento del edema papilar. Se solicita TAC Craneal urgente donde no se ven lesiones focales. Interconsulta a neurología: realizan punción lumbar y RMN craneal. Inician tratamiento con acetazolamida y topiramato ante la sospecha de hipertensión intracraneal benigna .Punción lumbar de características normales con una presión de 35 cm de h2o. RMN: se descarta trombosis de senos cavernosos, aumento del líquido rodeando ambos nervios ópticos con aplanamiento de ambas esclerales en la inserción del nervio óptico, más importante en el globo ocular derecho. Sustancia blanca, corteza cerebral, surcos y ventrículos normales. Todo compatible con hipertensión intracraneal idiopática. Ante empeoramiento clínico , se introducen corticoides a dosis altas 90 mg/día. Los hipotensores se suspenden salvo el ieca y se inicia la pauta descendente de corticoides al mes del ingreso con discreta mejoría de la visión y de la agudeza visual. Al alta(+1mes) 60 mg de corticoides, acovil 5 mg edemox (acetazolamida)1-0-1 y topamax (topiramato) 25 mg 1-0-1.Se realizan controles neurológicos y oftalmológicos mensuales; se van bajando los corticoides, en principio se sube el edemox , pero luego se baja; al de 2 meses se suspende el topamax, y los corticoides están ya en 20 mg. Al de 4 meses se suspende el edemox y al quinto mes el dacortin, en total 6 meses de tratamiento. El 29/5/2010 se le trasplanta, y posteriormente alta por parte de neurología y fondo de ojo en 3 meses. Actualmente recuperación de la visión, asintomática y buena función renal. Hipertensión intracraneal benigna: entidad rara que curas con cefaleas, y papiledema, benigno porque se resuelve espontáneamente y de forma favorable, aunque en ocasiones la agudeza visual puede afectarse irreversiblemente. Criterios diagnósticos (deben cumplirse todos para poder efectuarse el diagnóstico) 1.- síntomas de aumento de la presión intracraneal en ausencia de síntomas focales. 2.- papiledema bilateral y aumento de la mancha ciega en ausencia de signos focales y de retinopatía hipertensiva. 3.- aumento de la presión intracraneal (mayor de 25 mmh2o) 4.- Bioquímica de líquido cefalorraquídeo normal 5.- TAC y RM craneal normales. No hemos encontrado referencias descritas de esta entidad en pacientes en DP. Destacamos la utilidad de la acetazolamida en el tratamiento a pesar de estar en diálisis y con muy escasa función renal residual. 149 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE01 FACTORES ASOCIADOS A LA HIPERHIDRATACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES EN DP MªC Torres Torradeflot, D. Carrera Nivela, J. Duran Vidal, A. Uson Nuño, M. Borras Sans Servicio de Nefrologia. Hospital Universitario Arnau de Vilanova . Lleida Introducción Los pacientes en diálisis peritoneal (DP) presentan frecuentemente signos de hiperhidratación. Esta tiene consecuencias negativas en la salud del paciente y en el propio tratamiento de DP. Objetivos Determinar la incidencia de hiperhidratación clínica en nuestros pacientes en DP. Establecer los factores que se asocian a hiperhidratación. Análisis de las medidas de tratamiento. Material y método Estudio observacional retrospectivo del año 2010 de la unidad de DP. Criterios de hiperhidratación: signos de edema agudo de pulmón (EAP) (clínicos y/o radiológicos), o dos de los siguientes signos: incremento > al 3% del peso seco y/o hipertensión arterial (HTA) y/o edema. Se recogen los parámetros: • Demográficos: edad, sexo. • Antropométricos: peso inicial y final. • Antecedentes patológicos: Diabetes, insuficiencia cardiaca (IC), cardiopatía isquémica, fibrilación auricular (FA), miocardiopatía dilatada. • Tratamiento en DP: modalidad, tiempo de permanencia (meses), soluciones (icodextrina, hipertónico), volumen de diuresis inicial y final, función renal residual (FRR), episodios de peritonitis. • IECA/ARAII, diuréticos. Resultados 44 pacientes, 29 hombres (65%) y 15 mujeres (34%). Edad media 62,68 años. Tiempo en DP 32,11 meses, 18 pacientes en DPA (40,9%) y 26 en DPCA (59,1%). 13 diabéticos (29,5%), 3 con IC (6,8%), cardiopatía isquémica 9 (20,5%), FA 5 (11,4%), miocardiopatía dilatada 4 (9,1%). 47,7% IECA, 53 % diurético, 93,2% icodextrina, 13,6% hipertónico. Tasa de peritonitis es de 0,17 pacientes año. Durante el año ha habido 20 episodios de hiperhidratación en 16 pacientes (34,1%). La tabla 1 muestra la comparación de pacientes con o sin hiperhidratación. Hiperhidratación n=16 No Hiperhidratación n=28 p Edad Años 63,44 62,25 0,825 Sexo (H/M) 10/6 19/9 0,718 Procedencia (prediálisis/HD) 10/4 26/1 0,039 Tiempo en DP (meses) 36,81 29,43 0,349 Modalidad DP (DPA/ CAPD) 44,4/30,76 55,5/69,2 0,354 Diabetes n (%) 8(61,53) 5(38,46) 0,025 IC n (%) 1(33,3) 2(66,6) 0,910 150 Comunicaciones Pósters/Enfermería Cardiopatía isquémica n (%) 5(55,5) 4(44,4) 0,118 F.A. n (%) 5(100) 0(0) 0,002 Miocardiopatía dilatada n (%) 4(100) 0(0) 0,006 Volumen diuresis inicial (ml) 963,13 1089,20 0,594 Valoración diuresis (ml) -106,15 -63,88 0,737 FRR inicial (ml/min) 5,1025 6,9908 0,196 Variación FRR (ml/min) -0,6462 -1.3772 0,463 Dosis media diurético (mg) 128,33 69,28 0,014 Peso inicial (Kg) media 71,72 69,66 0,602 Variación media peso (kg) -0,7688 -0,3846 0,702 IECA/ARA (%) 38 61,90 0,666 Icodextrina n (%) 14(34,14) 27(68,85) 0,258 Hipertónico n (%) 5(83,3) 1(16,6) 0,010 Diurético n (%) 9(39,13) 14(60,8) 0,531 Peritonitis n (%) 2(33,3) 4,(66,6) 0,868 De los 20 episodios de hiperhidratación, el 20% cursó con EAP. Las manifestaciones clínicas fueron: ganancia de peso (85%), edemas (75%) e HTA (45%). Tratamiento: restricción hídrica y salina (100%), diuréticos 6 (37,5%), solución hipertónica 3 (18,75%), ingreso hospitalario 1 (6,25%). Evolución: resolución completa (43,75%), parcial (56,25%), y paso a HD 1 (6,25%). Conclusiones La incidencia de hiperhidratación clínica en DP es muy elevada. Los factores que se asocian a hiperhidratación son: procedencia de HD, diabetes, FA y miocardiopatía dilatada. Los pacientes que presentan hiperhidratación tienden a utilizar mayor dosis de diuréticos y soluciones hipertónicas a pesar de mantener el volumen de diuresis y/o de FRR. En la mayoría de los casos se resuelve el episodio con restricción hidrosalina y aumentando la dosis de diuréticos. 151 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE02 BIOIMPEDANCIA Y EXCRECIÓN NA PERITONEAL García I, Martin N, Calabia J, Torguet P, Maté G, Vallés M Servicio de Nefrología. Hospital Trueta. Girona. INTRODUCCIÓN Conocer el peso seco de los pacientes en Diálisis peritoneal continua siendo un aspecto fundamental pero a la vez díficil de determinar en la práctica clínica habitual. Existen métodos cada vez más sofisticados y precisos que nos permiten conocer la composición corporal exacta, como es la Bioimpedancia. Nos proponemos medir la composición corporal de un grupo de pacientes en DP y relacionarlo con otros factores como la excreción peritoneal de sodio, estado nutricional, tipo de transporte peritoneal y el hecho de mantener función renal residual o no, para conocer si el estado de sobrehidratación puede ser diagnosticado con alguno de estos parámetros. MATERIAL Y MÉTODOS Aportamos datos de 22 pacientes estables en DP. Se realiza una medición con Bioimpedancia a todos estos pacientes en condiciones estables.Además del IMC, se obtiene el estado de hidratación, valores de composición de masa muscular y grasa Se recogen los datos de excrecion de Na obtenidos en la medición del TEP habitual. RESULTADOS NA LP OH LTI FTI T Diuresi 122 2 10,6 21 a si 136 3 16 11,3 a no 119 0 14,6 18 a no 132 1,1 15,5 12 a no 130 0 10 10,8 a si 132 -0,3 14,7 11 b si 126 0,2 9,3 13,2 b si 112 2 11 13 b si 126 2,5 9,3 18 b no 129 2,2 17,6 3 a no 134 0,7 8 25 a si 131 -1 14 17 a si 131 0,8 14 19 b si 115 0,6 12 9,4 b si 117 -1 9,5 21,5 a si 126 0,4 12,2 11,6 a si 120 -1 14 10 a si 128 2,7 22 7,3 b si 152 Comunicaciones Pósters/Enfermería 126 -1,6 11 20 a si 118 1,9 22 0,1 a si 121 -0,2 13 9,9 a si 129 2,8 22,3 4,5 a si 125,288 13,19433 9,835834 6,415468 4,101855 6,246548 Se realiza Test estadístico mediante programa SPSS.11 para correlaciones.No se encuentra ninguna relación CONCLUSIONES • El estado de sobrehidratación no se correlaciona directamente con el transporte peritoneal de Na. No debemos olvidar que los más importante es ver al paciente en conjunto y que hacer un balance total de las entradas y salidas es lo que nos va a determinar el estado de hidratación. • Este grupo de pacientes presenta unos valores, incluso bajos de grasa corporal aunque con gran desviación. • No encontramos ninguna correlación con el tipo de transporte peritoneal. 153 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE03 Evolución de peso en diálisis peritoneal Baños Baños, C; Castellanos Tornos, T; Madinabeitia Merino, R; Minguela Pesquera, JI; Aurrekoetxea Fernández, B; Ruiz de Gauna López de Heredia, R. Unidad de Diálisis Peritoneal - S. Nefrología. HUA - Txagorritxu. Vitoria-Gasteiz Antecedentes La obesidad es un problema de salud importante. La técnica de diálisis peritoneal conlleva la necesidad de aportar calorías a los pacientes con cada recambio de diálisis. Esto puede favorecer un aumento progresivo de peso que pueda incrementar el riesgo cardiovascular. Objetivo Analizar la evolución de peso de nuestros pacientes a lo largo del tratamiento en diálisis peritoneal (DP). Pacientes y Métodos Estudio retrospectivo en un solo centro. Se han recogido todos los pacientes que estuvieron en diálisis peritoneal desde 1997 a 2010. Se han excluido a aquellos pacientes que no llegaron a empezar DP o por falta de datos necesarios. Si un paciente tuvo varios episodios, solo se consideró el primero. Se analiza la situación de los pacientes al inicio de la DP, la evolución del peso y del nivel de IMC (índice de masa corporal – kg/m2) durante su estancia en DP y al final de la DP. Estadística Análisis descriptivo y comparación de medias (tstudent para datos pareados) para ver evolución de peso y ANOVA para ver la evolución del peso según la distribución del IMC basal (<20; 20-25; 25-29,9; 30-34,9; ≥35 kg/m2). Resultados Se han incluido 196 pacientes (69% varones) que provenían principalmente de inicio de tratamiento sustitutivo (75%). Un 16,8% procedían de hemodiálisis, un 6,6% tras pérdida de función de injerto renal y un 1,5% desde otro centro. Al principio de la diálisis un 47,7% de los pacientes tenían sobrepeso (IMC 25-29,9: 30,9%, IMC 30-34,9: 14,1% e IMC≥35: 2,7%). La duración de la DP fue 698±585 días (5-3505). El peso antes del inicio de la DP fue 70,1±14,3 kg (41,8-108) y al final de la DP fue 71,1±14,2 kg (37-113,7). Al analizar la diferencia en cada paciente aunque fue estadísticamente significativa (t; p=0,001) ésta fue mínima. Hemos analizado esta misma diferencia en pacientes obesos porque tendrían más tendencia a incrementar el peso (IMC>30). (n=25) 87,3±11,3 vs. 90,8±12,9 kg (inicio DP vs final DP) (t; p=0,105). Se analiza la evolución del peso en relación con la distribución del peso inicial (peso normal, sobrepeso, obesidad). No hemos encontrado diferencias significativas con la diferencia de IMC entre el inicio y el final de la DP (ANOVA; p=0,151). Conclusiones Una gran parte de los pacientes que inician diálisis peritoneal presentan sobrepeso. No hay cambios relevantes en el peso de los pacientes durante su estancia en diálisis peritoneal. 154 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE04 ¿QUÉ PREFIERES EL TEP O EL PDC? ENCUESTA A PACIENTES del Río Lafuente Mª M., Pedreira Robles G., Rubio Esteve C., Troya Saborido M., López Miravalles A. y Teixidó Planas,J. Dialisis Peritoneal. Hospital germans Trias i Pujol. Badalona (Barcelona) Los métodos utilizados para la valoración de la función peritoneal son el TEP y el PDC. Nuestros objetivos han sido: Analizar los resultados de las tres pruebas y valorar el grado de satisfacción de los pacientes que las han realizado. Desarrollando el trabajo de la siguiente manera: Un estudio prospectivo en 32 pacientes, entre febrero y setiembre del 2011. De los 32 pacientes, 13 eran mujeres y 19 hombres con edad media de 54’6±16’6 años. ERP: No filiada 36%, Glomerulares 16%, PNI 16%, Poliquistosis 6%, Vascular i NAE 10% y Otras 16%. Al finalizar estas 3 pruebas (TEP 4h, TEP 8h y PDC) se les realizó una encuesta para saber su grado de satisfacción. La encuesta constaba de 7 preguntas con respuesta cerrada. Una vez analizados los resultados, realizamos dos comparativas entre diferentes grupos de pacientes: Pacientes autónomos ante Pacientes con cuidador y Pacientes que no trabajan ante Pacientes que trabajan. RESULTADOS En cuanto a si a el TEP de 4h o el PDC interferían en la vida cotidiana de los pacientes, pudimos comprobar que los pacientes que tienen cuidador declaran una mayor interferencia en el PDC. En el caso de los pacientes que trabajan, declaran que las dos pruebas interfieren de manera significativa. En cuanto a las preferencias de los pacientes pudimos comprobar que los pacientes que dependen de un cuidador declaran preferir el TEP (tanto en su modalidad de 4h como en su modalidad de 8h) antes que el PDC. Los pacientes que trabajan declaran preferir el TEP de 4h antes que el PDC y el PDC antes que el TEP de 8h. La diferencia básica para los pacientes entre el TEP y el PDC es que en la primera técnica es trabajo de enfermeria y en el PDC son ellos mismos los que la realizan. CONCLUSIONES La nueva prueba del PDC ha tenido buena acogida entre los pacientes seleccionados. Debido a sus características tiene menor satisfacción en el grupo de los pacientes en los que el tratamiento lo lleva un cuidador de referencia. El TEP siempre es la opción más cómoda para el conjunto de pacientes aunque los pacientes que trabajan prefieren realizar el PDC antes que un TEP de 8h. Según los datos de la encuesta, los pacientes prefieren el PDC antes que el TEP 4h (solo el 41% de los pacientes lo eligieron frente al PDC) o el TEP 8h (solo el 28% de los pacientes lo eligieron frente al PDC). 155 Comunicaciones Pósters/Enfermería 156 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE05 Influencia del tampón de las soluciones de Diálisis Peritoneal sobre el Transporte Peritoneal: Seguimiento a 2 años Pérez Jiménez, C, Bellón Pérez, E, Montesinos Navarro, I, Martínez Martínez, NM, Aroca Andujar, A, López de Rodas Campos, M, Gómez Roldán, C, Martínez Fernández, G, Pérez Martínez, J. Servicio de Nefrología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete Actualmente, disponemos en el mercado de soluciones de diálisis peritoneal con distintos tampones, aunque sus beneficios potenciales sobre la membrana peritoneal a largo plazo no han sido todavía demostrados. Esto se debe fundamentalmente a la corta permanencia en la técnica por la alta frecuencia de trasplante renal entre nuestros pacientes, y en menor medida, por transferencia a hemodiálisis y éxitus. Las soluciones más biocompatibles que utilizan bicarbonato como tampón se han postulado como más fisiológicas para el peritoneo, por lo que podrían evitar alteraciones en su función. El objetivo de nuestro trabajo es valorar la posible influencia de la sustancia tampón (Lactato/ Bicarbonato) en el transporte peritoneal a lo largo del tiempo en los pacientes en Diálisis Peritoneal en nuestra unidad. MATERIAL Y MÉTODOS Se trata de un estudio retrospectivo, observacional en el que se han recogido el D/P Cr a las 4 horas del Test de Equilibrio Peritoneal (TEP) de todos los pacientes de nuestra Unidad desde 2006 hasta 2010, que al menos tuviesen 1 año de seguimiento. Se han analizado los resultados del D/P Cr a las 4h basal, 1 año y 2 años, realizando estudio de medidas repetidas para valorar diferencias entre grupos, con un nivel de significación de p<0,05. RESULTADOS Se han incluido 67 pacientes con 1 año de seguimiento (37 en lactato y 30 en bicarbonato), de los cuales 40 completaron el seguimiento a 2 años (28 en lactato y 12 en bicarbonato). Los resultados del D/PCr a las 4h (basal, 1 año, 2 años) fueron 0,64, 0,67, 0,68 para el grupo de lactato y 0,64, 0,65, 0,67 para el grupo de bicarbonato, respectivamente (Gráfico 1). CONCLUSIONES El empleo de distintos tampones en la solución peritoneal no ha mostrado cambios significativos en el transporte peritoneal tras 2 años de seguimiento en nuestro centro. Tendremos que valorar otros posibles factores que puedan influir en los cambios en la membrana peritoneal a largo plazo y otros beneficios que se deriven del uso de uno u otro tampón: coste, disminución del dolor en la infusión, dificultad del manejo en la técnica, peritonitis, capacidad de UF o comorbilidad asociada. 157 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE06 Análisis de BUN, creatinina, y glucosa plasmáticas en distintas muestras para el Test de Equilibrio Peritoneal: Optimización de las extracciones analíticas Méndez Molina, M, Martínez Fernández, G, Martínez Martínez, NM, Montesinos Navarro, I, Pérez Navarro, C, Bellón Pérez, E, Llamas Fuentes, F, Gómez Roldán, C, Pérez Martínez, J. Nefrología. C. H. U. de Albacete INTRODUCCIÓN La Diálisis Peritoneal (DP) es una técnica que por sus características de eliminación de solutos produce escasos cambios en los valores plasmáticos. En nuestra unidad de DP se realizan extracciones sanguíneas para control analítico de los pacientes. Además, de manera basal, anualmente o tras cada episodio de peritonitis, se realiza un Test de Equilibrio Peritoneal (TEP), para valorar el transporte peritoneal en cada paciente, que incluye otra determinación analítica a los 120 minutos desde el inicio del TEP. Por este motivo los pacientes requieren numerosas punciones, en muchas ocasiones dificultosas, para obtener valores repetidos de BUN, Creatinina y Glucosa plasmáticos. OBJETIVO Establecer si existen diferencias entre los parámetros BUN, Creatinina, Glucosa de las dos muestras analíticas plasmáticas obtenidas en nuestros pacientes en tiempos diferentes (0 y 120 minutos). MATERIAL Y MÉTODOS Se han incluido 30 pacientes activos procedentes de nuestra Unidad de DP en los que se hubiese realizado TEP y otra determinación analítica en diferente tiempo, obteniendo un total de 59 determinaciones. Cada determinación incluye BUN, Creatinina y Glucosa plasmáticas, en tiempo 0 y a los 120 minutos. Para el análisis estadístico se ha utilizado T student, para establecer diferencias entre las medias de cada uno de los tres parámetros estudiados e Índice de Correlación de Pearson, para valorar asociación entre cada uno de los parámetros en las dos determinaciones. Se ha considerado como nivel de significación una p<0,05. RESULTADOS Los resultados se muestran en la tabla 1. No se han observado diferencias significativas en los valores de BUN y Creatinina obtenidos a distintos tiempos. Sin embargo, si existen diferencias en los resultados de Glucosa, con un resultado menor en la determinación basal dado que esta extracción se realiza en ayunas, a diferencia de la obtenida a los 120 minutos. BUN 0 BUN 120 Cr 0 Cr 120 Glc 0 Glc 120 Media 47,66 46,54 8,32 8,18 114,2 150,41 Desv Est 15,51 15,51 2,57 2,56 26,68 51,73 Mínimo 93,9 93,9 13 13 194 278 Máximo 13,93 13,46 3,2 3,2 72 Diferencia 64 1,12 0,14 36,19 R de Pearson 0,99 (p<0,05) 0,99 (p<0,05) 0,61(p<0,05) T de Student p=0,69 p=0,77 p<0,05 Tabla1. Resultados analíticos basales y a los 120 minutos y tests estadísticos 158 Comunicaciones Pósters/Enfermería CONCLUSIONES Dada la correlación entre los parámetros Creatinina y BUN a distintos tiempos en DP, se puede realizar una única extracción plasmática para determinación del TEP y control analítico periódico de nuestros pacientes. Respecto a la medición de la glucosa podríamos realizarla con una muestra de sangre capilar. Esto supone numerosas ventajas de tipo económico, comodidad para el paciente y optimización del trabajo de enfermería. 159 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE07 Síndrome Metabólico: Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria versus Automática Martín Espejo, J.L. Cirera Segura, F. Unidad de Gestión clínica Uro-Nefrológica. H.H.U.U. Virgen del Rocío. Sevilla. Introducción El manejo de las diferentes modalidades de diálisis peritoneal así como de sus variantes (líquidos, intercambios, tiempo, etc.) pueden favorecer la mejora de la dosis de diálisis, el aumento de la ultrafiltración, favorecer la rehabilitación del paciente etc. pero a la vez pueden empeorar patologías previas o favorecer la aparición de las mismas como resultado de los líquidos utilizados (hiperlipemia, diabetes,, etc.), como ocurre en el caso del síndrome metabólico. Objetivo Estudiar si la modalidad de diálisis peritoneal puede influir sobre la aparición y evolución del síndrome metabólico en los pacientes que inician diálisis peritoneal. Material y Método Estudio descriptivo retrospectivo de 5 años. La muestra compuesta por 53 pacientes: 28 hombres y 25 mujeres. Los criterios para evaluar el S.M. fueron los de la NCEP ATP III modificados para D.P. El resto de variables: demográficas, analíticas, y propias de la técnica se recogieron de la historia clínica al inicio y al año de permanencia en D.P. El análisis se realizó con el paquete estadístico IBM SPSS Statistics 19.0, estableciendo el nivel de significación en p<0,05 Sínd Vers OBE Resultados La edad media fue de 62,02+15,33 años al iniciar D.P. El 66% (n=35) estaban en diálisis peritoneal continua ambulatoria y 34% (n=18) en diálisis peritoneal automática. El tiempo medio en D.P. fue de 25 (16-39,25) meses. Se estudió la etiología de la enfermedad renal siendo más prevalentes la vascular y la diabética. Se estudiaron el resto de las características de la muestra al inicio del estudio en función del tratamiento, no encontrando diferencias significativas. Los factores que describen el S.M. se recogen en la Tabla 1. D.P.C.A. (n=35) DISLIPEMIA Año pa Inicio Año pa I.M.C*>30Kg/m2 20% (n=7) 20% (n=7) 1 18,33% (n=6) 18,33% (n=6) 1 Triglicéridos*>150 mg/dL 17,1% (n=6) 28,6% (n=10) 34,3% (n=12) 31,43% (n=11) 1 HTA. 74,3% (n=26) 57,14% (n=20) 0,146 Colesterol H.D.L. Tensión Arterial <40 mg/dL en hombres <50 mg/dL en mujeres >130 mm de Hg sistólica >85 mm de Hg diastólica Hipertenso en tratamiento 160 H D.P.A. (n=18) Inicio OBESIDAD DISL 0,34 33,3% (n=6) 38,9% (n=7) 27,8% (n=5) 27,8% (n=5) 72,20% (n=13) 83,33% (n=15) GLU 1 1 0,625 Tes I.M. a Comunicaciones Pósters/Enfermería GLUCEMIA Glucemia en ayunas >100 mg/dL o Diabético en tratamiento. SÍNDROME METABÓLICO 31,4% (n=11) 45,72% (n=16) 0,125 22,2% (n=4) 44,4% (n=8) 0,125 17,1% (n=6) 28,57% (n=10) 0,125 33,33% (n=6) 38,89% (n=7) 1 Test de McNemar. D.P.C.A: Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria. D.P.A: Diálisis Peritoneal Automática. I.M.C: Índice de Masa Corporal. H.T.A: Hipertensión arterial. a La situación basal no difirió significativamente en ninguna de las dos técnicas. Aunque en ambos casos aumentan el número de pacientes diagnosticados de síndrome metabólico al año de permanencia en diálisis peritoneal. Igualmente aumentó el número de factores de riesgo que presentaban los pacientes en ambas técnicas, sobre todo en los que reunían 3 o más factores de riesgo. Conclusiones No hemos encontrado diferencias entre las modalidades de diálisis peritoneal respecto a su influencia sobre el síndrome metabólico. En ambas técnicas los factores de riesgo aumentan al año de permanencia en el programa pero parece deberse más al aporte de glucosa que a la modalidad elegida. Debería aumentarse el periodo de seguimiento ya que los factores de riesgo cardiovascular solo son significativos a medio-largo plazo. 161 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE08 EXPERIENCIA EN EL MANEJO DE ANEMIA FERROPÉNICA CON UNA DOSIS ÚNICA DE CARBOXIMALTOSA DE HIERRO EN PACIENTES EN DP I.Garcia, J.Calabia, N.Martin, P.Torguet,G.Maté, M.Vallés. Hospital Josep Trueta Girona INTRODUCCIÓN El manejo de la anemia en los pacientes en DP presenta el inconveniente, respecto a los de Hemodiálisis, que no se puede usar regularmente (falta de acceso vascular) el Hierro intravenoso. Actualmente, existe la posibilidad de usar Carboximaltosa de Hierro (1000 mg Hierro) por lo que se necesitan pautas menos frecuentes de administración. Aprovechando la realización de analítica de control, se administra una dosis única de Carboximaltosa de Hierro en pacientes con anemia y déficit importante de Hierro. MATERIAL Y MÉTODOS Estudiamos 10 pacientes en programa crónico de DP. Edad media de 50años.Cinco hombres y cinco mujeres. Todos ellos estaban en situación estable de Diálisis sin problemas concomitantes. A pesar de pauta de Hierro oral previa, presentaban Hb <11 con Ferritinas bajas y dosis relativamente altas de Epo (dosis media de CERA de 97 µg/mes) PACIENTE EDAD HB PRE HB POST HB 4m FE PRE FE POS FERRIT PRE FERRIT PO 1 28 9,3 10,5 10,2 85 119 73 150 140 2 52 9 11 11,8 57 79 26 224 85 3 43 9,5 10,3 11 20 56 34 130 100 4 68 10,3 12,5 13 75 136 32 176 89 5 72 10,3 11,6 11,6 88 104 158 340 256 6 47 10 11,5 9 30 64 162 357 166 7 60 10,5 11,3 10,8 69 78 85 126 102 8 43 10 12,8 11,5 17 45 26 240 158 9 62 11 13,5 13,2 58 93 114 258 196 10 42 9 11,6 11 49 110 188 320 185 49,95546 9,869492 11,62135 11,3 47,9282 83,81654 69,16004 217,1348 143,7 162 Comunicaciones Pósters/Enfermería Decidimos administrar una dosis única de Fe intravenoso y ver su efecto a los dos meses y a los 4 mesos (sin haber puesto otra dosis de Fe) RESULTADOS Observamos como en todos los pacientes, sin haber modifico la pauta de Epo, aumentan los valores de Hb y Ferritina, aunque sin llegar a valores recomendados.El efecto, aunque vemos como disminuyen los valores de Feeritina con el tiempo, se mantiene durante meses. CONCLUSIONES • El uso de una sola dosis de Carboximaltosa de Fe iv en pacientes en DP ya es eficaz para mejar parámetros de anemia. • El uso repetido de FE iv, permitirá disminuir la dosis de Epo en estos pacientes. 163 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE09 IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SANITARIA EN RELACIÓN A LA APARICIÓN DE PERITONITIS EN DIALISIS PERITONEAL I.Casanovas, C. Muriana, I.Garcia Hospital Trueta. Girona INTRODUCCIÓN Las peritonitis continuan siendo una de las complicaciones más frecuentes en nuestros pacientes y continuan siendo potencialmente peligrosa tanto para la salud del paciente como para la continuidad de la técnica. Es crucial tener un plan de educación para los pacientes, que debe repetirse las veces que sea necesario a lo largo del tratamiento. Desde enfermería está labor es tan importante como la educación del tratamiento diálitico en si. OBJETIVOS Pretendemos valorar la presencia de casos de peritonitis durante el año 2011 en nuestro programa e intentar estudiar en qué condiciones es más fácil su aparición. MÉTODOS Estudiamos 48 pacientes prevalentes en el 2011 (13 mujeres y 25 hombres) con una edad media de 54años (máximo de 87 y mínima de 18). El tiempo medio en DP es de 21m (+1, 70m) Recogemos los datos de los episodios de peritonitis durante el año 2011. RESULTADOS En este periodo de tiempo, se han producido 5 episodios de peritonitis no graves, lo que supone una tasa de 0,8episodios/12m/paciente. Todos ellos, causados por un Germen Gram negativo. En ningún caso, el paciente ha discontinuado el tratamiento con DP Todos los casos han sucedido en pacientes que estaban en tratamiento desde hacia dos años o más. CONCLUSIONES • Aunque la tasa es adecuada según las Guias de Calidad hemos de insistir en la necesidad de una adecuada higiene y repaso frecuente de los protocolos de conexión, cura, etc… • Hacer reeducación en el grupo de pacientes que lleva más de dos años en DP debería hacerse de forma rutinaria. • Probablemente, y debería estudiarse más a fando, la aparición de infecciones repetidas o después de años de tratamiento puede enmascarar un proceso ansioso/depresivo que concidione mayor “dejadez” por parte del paciente en relación a aspectos básicos del tratamiento. 164 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE10 VALORACIÓN DE LA UTILIDAD DEL APOSITO CATHCARRY EN EL CUIDADO DEL ORIFICIO DE SALIDA DEL CATÉTER PERITONEAL Castro Notario MJ, del Peso Gilsanz G, Luengas Saiz T, Martínez Gordo MV, Muñoz Gutiérrez I, Rodríguez Rodríguez S, Martínez Martínez E, Trocoli González F, Ossorio González M, Bajo Rubio MA Unidad de Diálisis Domiciliaria. Servicio de Nefrología. Hospital Universitario La Paz. Madrid Uno de los objetivos del equipo de enfermería de nuestra unidad es establecer la pauta más adecuada para el cuidado del orificio del catéter. Con este fin nos propusimos valorar el apósito CATHcarry® que se caracteriza por ser impermeable y resistente al agua desde el exterior pero permitiendo la transpiración. Tiene una adherencia duradera y gran tolerancia. Permite la visualización continua del orificio por ser trasparente su parte central. El objetivo del trabajo fue evaluar la utilidad del apósito CATHcarry® en el cuidado del orificio de salida del catéter peritoneal. Métodos En octubre de 2009 iniciamos un estudio prospectivo comparando el uso del apósito CATHcarry® con la cura habitual. El estudio se realizó en tres fases de dos meses, las fases uno y tres (control) se realizaba la cura habitual y la fase dos (estudio) se utilizaba el nuevo apósito cada 4 días. Al inicio y final de cada fase se realizaba la valoración del orificio por parte del equipo de enfermería. Al final del estudio se hizo una encuesta de satisfacción a los pacientes y una valoración del apósito CATHcarry® por el equipo de enfermería. Los aspectos que valoraban los pacientes: la facilidad para la aplicación de apósitos, los restos de adhesivo que quedaban en la piel y el catéter tras su retirada, la fijación del apósito y el catéter y el prolongador, la seguridad y la comodidad que sentían para sus actividades diarias y para la ducha, la capacidad del apósito para observar el orificio y la irritación de la piel. Los aspectos del apósito CATHcarry® que valoraban las enfermeras eran: la facilidad para la enseñanza y el adiestramiento para su uso, la fijación del apósito-catéter-prolongador, los restos de adhesivo que quedaban en la piel y el catéter tras su retirada, la irritación que producía en la piel, la capacidad para visualizar el orificio y la seguridad de realizar la cura cada cuatro días. Se incluyeron 10 pacientes, 6 hombres y 4 mujeres: edad media de 52,3±15,7 años. Su enfermedad de base era: glomerular 11%, nefropatía túbulo-intersticial 60%, nefropatía no filiada 20% y enfermedad hereditaria 10%. Sólo una paciente era diabética. La estancia media en diálisis peritoneal al inicio del estudio era de 26,84±17,06 meses, El 70% de los pacientes realizaba diálisis peritoneal automática. El tiempo medio post implantación del catéter al inicio del estudio era de 28,73±7,83 meses. Resultados Todos los aspectos valorados del apósito CATHcarry® fueron significativamente mejor valorados por los paciente excepto la fijación del prolongador. La valoración de las enfermeras fue de 4,8, para una puntuación máxima de 5. No se registró ningún episodio de infección del orificio y/o túnel durante el estudio. Tampoco se registró ningún traumatismo. No hubo cambios significativos en la valoración del orificio. La mayoría de los pacientes manifestaron su deseo de continuar utilizando el nuevo apósito. Conclusión: el apósito CATHcarry® parece ser una buena herramienta para el cuidado del orificio del catéter peritoneal, pero necesitamos estudios más completos que confirmen nuestros hallazgos 165 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE11 ESTUDIO DE SEGURIDAD SOBRE EL USO AMBULATORIO DE POLIHEXANIDA EN LA CURA DEL ORIFICIO DE DIÁLISIS PERITONEAL Miguel Núñez Moral, Beatriz Peláez Requejo, Isabel González Díaz, Alejandra Méndez González, Aurora Quintana Fernández, Emilio Sánchez Álvarez, Carmen Rodríguez Suárez Unidad de Gestión De Nefro-Urología y Metabolismo Óseo y Mineral. Hospital Universitario Central de Asturias. INTRODUCCIÓN A propósito de un ensayo clínico randomizado que evidenciaba que los pacientes que curaban el orificio crónico con Polihexanida, tenían menos infecciones del orificio de salida y tardaban más tiempo en sufrirlas, comenzamos a utilizar este producto en nuestra unidad. Al no existir presentación monodosis desechable y teniendo en cuenta que el paciente tenía el mismo envase 3 meses abierto en su casa, nos pareció necesario comprobar si durante este periodo máximo, que recomendaba el laboratorio, el producto podría ser colonizado por bacterias u hongos. OBJETIVOS Comprobar que el producto es seguro para su utilización durante 3 meses y que las normas de conservación y utilización que damos a nuestros pacientes, son eficaces. Registrar cualquier reacción adversa: eritema, prurito, dolor… si la hubiera. DESARROLLO Estudio observacional descriptivo, donde se cultivaron en el laboratorio de microbiología un total de 27 muestras del producto, para tratar de evidenciar crecimiento bacteriano o fúngico. El producto estuvo abierto en los domicilios durante un periodo mínimo de 60 días y un máximo de 105 días (media 82,5) y el tiempo total del estudio fue de 11 meses. CONCLUSIÓN El 100% de las muestras estuvieron libres de crecimiento bacteriano y fúngico, con lo que se puede inferir que el producto es seguro para su utilización ambulatoria durante un periodo de 3 meses para cura diaria del orificio de salida crónico y que las medidas de conservación y utilización que recomendamos son eficaces. De igual manera, ninguno de los pacientes incluidos en el estudio notificó reacción adversa alguna, ni tan siquiera dolor a la administración. 166 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE12 PROFILAXIS ANTIBIÓTICA DEL ORIFIciO DE CATÉTER PERITONEAL. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MUPIROCINA Y CIPROFLOXACINO Ozores Álvarez, L; Gómez Vílas, A; Álvarez Blanco, D; Lago Vázquez M.L; Alonso Valente R*. Nefrología* Enfermeria De Nefrología. Complejo Hospitalario Universitario De Santiago De Compostela. Santiago De Compostela INTRODUCCIÓN La infección del orificio de salida del catéter peritoneal es una de las complicaciones más frecuentes derivadas de diálisis peritoneal (DP) pudiéndose asociar a infección del túnel y derivar en infección crónica y/o peritonitis con la consiguiente morbilidad asociada a la retirada del catéter peritoneal. Objetivo Valorar las infecciones del orificio de salida durante las 8 primeras semanas post-implantación del catéter utilizando como profilaxis postcirugía ciprofloxacino o mupirocina tópica. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio prospectivo observacional de los pacientes incidentes en nuestro programa de DP entre Enero/2008 y Septiembre/2011. Entre Enero/08 y Diciembre/09 no se realizó ninguna profilaxis (grupo A); entre Enero/10 y Septiembre/11 unos pacientes recibieron ciprofloxacino tópico (grupo B) y otros mupirocina tópica (grupo C) durante las 4 semanas postimplantación del catéter peritoneal. Resultados Se describen los datos de un total de 76 pacientes incidentes en nuestro programa durante el periodo de estudio; 27 del grupo A, 29 del grupo B y 20 del grupo C. La incidencia de infección del orificio de salida fue: grupo A 18,5 % (5 pacientes); en el grupo B 6,9 % (2 pacientes) y en el grupo C 5% (1 paciente). No hubo episodios de peritonitis ni fue preciso retirar el catéter en ningún caso durante el periodo de estudio. Conclusiones En nuestra experiencia objetivamos una baja incidencia de infección del orificio utilizando profilaxis postcirugía sin que hubiese diferencias significativas con el uso de ciprofloxacino o mupirocina tópico. 167 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE13 CATETEROGRAFÍA: UNA TÉCNICA SEGURA Y SENCILLA PARA EL DIAGNÓSTICO DE COMPLICACIONES MECÁNICAS DEL CATÉTER DE DIÁLISIS PERITONEAL (DP) I.García, J.Calabia, N.Martin, G.Maté, M.Vallés Servicio de Nefrología.Hospital Joseph Trueta. Girona. INTRODUCCIÓN Es ampliamente conocido que uno de los problemas más frecuentes en los pacientes en DP son aquellos relacionados con el mal funcionamiento del catéter. Existen pocos procedimientos no invasivos para su diagnóstico. Uno de ellos es la cateterografía, descrito en los años 90 que sigue infrautilizado. Describimos nuestra experiencia con este procedimiento. MÉTODOS Se realiza en una Sala de Radiología por un Radiólogo Intervencionista ayudado por el Nefrólogo. Con el paciente en posición de supino, se introducen 20ml de contraste yodado en el catéter de DP. Se realiza una serie de Rx para ver cómo el contraste sale por la punta del catéter y por los orificios laterales. Se pueden hacer imágenes en diferentes proyecciones cuando se sospecha mala colocación del catéter. El procedimiento se acaba limpiando el catéter con 20 ml de suero salino. Una vez finalizado, el paciente puede ir a domicilio. Se recomienda una dosis de antibiótico intraperitoneal profiláctico. Mostramos varios casos de catéteres disfuncionantes en los que la cateterografía nos ha sido útil para el diagnóstico. Caso 1: varón de 45 años. Después de una peritonitis severa refiere muchas alarmas con la cicladota por baja UF. Con la sospecha de haberse convertido en alto transportador, se modifica la pauta sin éxito. La Rx de abdomen no mostraba ninguna patología y catéter parecía correcto. La cateterografía con visión oblicua mostró la presencia de una gran lazada 168 Comunicaciones Pósters/Enfermería Caso 2: mujer de 65 años que vuelve a DP después de un segundo trasplante.Durante la cirugía de colocación se realizó liberación de múltiples adherencias intestinales.Después de unos días de uso de CAPD, no se obtuvo nada de ultrafiltrado.Ante la sospecha de atropamiento, se realizó cateterografía que confirmó la sospecha clínica CONCLUSIONES La cateterografía es un método seguro, fácil y no invasivo muy útil para el diagnóstico diferencial del mal funcionamiento del catéter.Se puede hacer el diagnóstico de atropamiento, mal posición, lazadas…Además de diagnóstico, podemos intentar movilizar el catéter para solventar el problema, mediante guías de diferente grosor. 169 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE14 PROTOCOLO DE IMPLANTACION DE CATETERES PERITONEALES EN UNA NUEVA UNIDAD DE DIALISIS PERITONEAL. COLABORACION ENTRE LOS SERVICIOS DE NEFROLOGIA Y CIRUGIA GENERAL Millán I, Calatayud M, Sirvent AE, Alcaide MJ, Díez M, Herrero MA, Redondo MD, Enríquez R, González C, García J, Guilló J, y Amorós F. Nefrología. Hospital General Universitario de Elche. Camí de l’Almàssera, 11 (Elche) INTRODUCCIÓN Una de las claves del éxito de la diálisis peritoneal (DP) radica en el adecuado funcionamiento del catéter peritoneal. Sigue habiendo complicaciones relacionadas con el catéter que condicionan una importante morbilidad. Los problemas relacionados con el catéter suponen hasta un 20% de pacientes transferidos a hemodiálisis y ocasionan en un buen número de casos hemodiálisis temporales. La apertura de una nueva unidad de DP se enfrenta en el momento actual a la escasez de recursos (personal médico y enfermería limitado ) y a la falta de experiencia en la técnica. Previo a la apertura de la unidad de DP se planteó la colaboración de nefrología con el servicio de cirugía para la colocación de catéteres peritoneales de los pacientes de nuestro Hospital. Se realizaron varias sesiones conjuntas con los miembros de ambos equipos y se unificaron criterios para el desarrollo de la vía clínica. OBJETIVO Mostrar nuestra experiencia en la implantación de catéteres peritoneales como unidad de DP de reciente creación. Beneficios de la colaboración con el servicio de cirugía. MÉTODO Se creó una vía clínica de colocación y retirada de catéteres peritoneales. Los pacientes de la consulta ERCA (Enfermedad Renal Crónica Avanzada) que habían elegido la DP con FRR (Función Renal Residual) <15 ml/min (aclaramiento de creatinina+ aclaramiento urea/2) eran remitidos a la consulta de cirugía (2 cirujanos de referencia) a través de hoja de interconsulta preferente. Se fijaba la fecha de quirófano de forma programada. Se entregaban consentimientos informados de cirugía. La valoración por anestesia se realizaba una semana antes al ingreso. Se entregaban consentimientos de anestesia. 7 días antes se retiraban antiagregantes orales. El día de la intervención el paciente es valorado por el nefrólogo y enfermera de DP, se elige la longitud del catéter (163, 215 ó 130 cm), se marca el orificio de salida y la localizacion del cuff externo evitando la línea del cinturón, según las recomendaciones de Crabtree (se creó un “molde del catéter” para medir desde el punto de inserción (cuff interno) hasta el borde superior de la sínfisis del pubis y para dibujar el trayecto subcutáneo y el orificio de salida a 4 cm del cuff externo). El nefrólogo y enfermera de DP acuden a quirófano y allí se realiza el 1º lavado peritoneal. Técnica quirúrgica: Minilaparotomía longitudinal transrectal izquierda/derecha con sedación y anestesia local. Control Radiológico posterior. Alta en 48 horas. RESULTADOS Se han colocado en un periodo de 6 meses, 7 catéteres peritoneales “autoposicionantes”. Definimos complicaciones precoces (desde la colocación hasta el inicio de la técnica) y tardías. Tipo de complicaciones: hematomas, seromas, fuga, infección peritoneal, infección de orificio, desplazamiento de catéter, dehiscencia de sutura, otras… Se describen las complicaciones precoces y tardías durante un periodo siguiente de 6 meses. 170 Comunicaciones Pósters/Enfermería CONCLUSIÓN 1. La protocolización sistemática (vía clínica) en la colocación/retirada de los catéteres peritoneales es útil para el adecuado funcionamiento de una unidad de D.P con beneficios para el sistema sanitario y los pacientes. 2. La colaboración con el equipo de cirugía general facilita el abordaje ante las complicaciones quirúrgicas. Creemos que debería ser realizado por el mismo equipo de profesionales (máximo 2 cirujanos de referencia). 3. Una adecuada formación y especialización del personal en la técnica de implante (nefrólogos/enfermeras y equipo quirúrgico) es necesaria para asegurar la sobrevida de la técnica de DP a largo plazo. 171 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE15 Diálisis peritoneal como técnica de rescate con implantación de catéter mediante método poco habitual Julia López Campos, Inés Puente Rodríguez, Beatriz Millán Díaz*, Pilar Gallinas Losada Enfermería de Nefrología; * Médico especialista en Nefrología Nefrologia. Hospital Lucus Augusti. Lugo Introducción El acceso permanente a la cavidad peritoneal es fundamental para un correcto funcionamiento de la técnica. Sus complicaciones provocan una importante morbilidad y a menudo ocasionan la retirada del mismo. Los cuidados relacionados con la implantación determinan su evolución. Objetivos Presentamos el caso de un paciente con un catéter peritoneal implantado en zona ectópica, en el orificio utilizado para una nefrectomía por vía laparoscópica. Desarrollo Paciente varón de 68 años, diagnosticado de enfermedad renal crónica de etiología no filiada que inicia hemodiálisis en 1994 por una fístula húmero-cefálica izquierda. Trasplante renal de donante cadáver en 1998. Reinicio de hemodiálisis a través de catéter permanente en 2006 por rechazo crónico del injerto. Múltiples ingresos hospitalarios por problemas derivados de accesos vasculares: en 2007 se realiza prótesis húmero-basílica derecha siendo retirada al año por infección por Escherichia coli, prótesis húmero-axilar izquierda en abril de 2008 presentando varias trombosis rescatadas por angioplastia, fístula nativa húmero-cefálica derecha en diciembre de 2008 trombosada a los 5 meses, precisando uso de catéteres temporales en diversas ocasiones. Ante las continuas complicaciones de accesos vasculares del paciente se decide transferencia a diálisis peritoneal (DP). En abril de 2009, se realiza en otro centro nefrectomía izquierda por absceso renal mediante laparoscopia, implantándose el catéter peritoneal en el mismo acto quirúrgico utilizando el orificio de la nefrectomía. La implantación fue realizada por un equipo quirúrgico diferente del habitual. A los 15 días el paciente es recibido en nuestro Centro presentando orificio del catéter con material de sutura en bordes, y signos de infección con seno no ajustado al catéter. Se realizaron curas del orificio según protocolo habitual del centro. Tras 15 días se aprecia mejoría del orificio con evolución favorable. Inicia DP manual a los 56 días postimplantación sin complicaciones, comenzando DP automática 30 días después. A los 5 meses postimplantación el orificio de salida es perfecto. Desde el inicio del programa de DP (31 meses) no ha presentado ningún episodio de peritonitis ni infección del orificio; no ha vuelto a precisar ingreso hospitalario en relación con diálisis. Conclusiones El inicio de DP debido a transferencia de hemodiálisis por falta de accesos vasculares es una causa cada vez más frecuente, y se relaciona con el envejecimiento de nuestros pacientes y su comorbilidad asociada. El inicio de DP como segunda opción dialítica hace que los cuidados del orificio de salida del catéter deban ser incluso más exhaustivos. En nuestro caso el catéter fue colocado por un equipo quirúrgico sin experiencia en la técnica de implantación de catéter peritoneal y en una posición no habitual, siendo esperable una mala cicatrización y evolución. Con cuidados y seguimiento intensivos, la evolución del catéter y el paciente ha sido excelente. 172 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE16 PACIENTE CON EPIDERMOLISIS BULLOSA,DE HD A DIALISIS PERITONEAL L.Portela Rico, T.perez Lopez, C. Bermudez Liste, A. Lopez Gonzalez, M. Mojon Barcia R.Aneiros Breijo. Servicio de Nefrología.Unidad de Dialisis Domiciliaría. Complejo Hospitalario Universitario A Coruña. A Coruña INTRODUCCIóN Caso clínico de una paciente diagnosticada de Epidermólisis Bullosa que inicia hemodiálisis y tras rotura de FAV pasa a Diálisis Peritoneal. La Epidermólisis Bullosa es una enfermedad hereditaria, no infecciosa que se caracteriza por la afectación de piel y mucosas debido a una alteración de las proteínas de la unión epidermódermica, que altera la cohesión de ambas capas de la piel, como consecuencia se forman ampollas y vesículas tras mínimos traumatismos, o fuerzas de fricción. OBJETIVO Transmitir nuestra experiencia con esta paciente desde que debuta en diálisis peritoneal, dado que no existen muchos casos descritos en la bibliografía. DESARROLLO Mujer de 51 años diagnosticada al nacimiento de Epidermólisis Bullosa Distrofica Recesiva, con afectación de dos terceras partes de la superficie cutánea y manifestación de ampollas desde el periodo neonatal. Características personales: • Ampollas y erosiones en la piel. • Alopecia. • Perdida de piezas dentarias, actualmente con implantes. • Exeresis de carcinomas múltiples. Autónoma para las actividades de la vida diaria. A los 45 años diagnosticada de IRC, iniciando hemodiálisis a los 49 años como opción preferente. Después de la rotura de la fistula (NOV-2010), tras información, inicia tratamiento en CAPD. Manifiesta intención de mantener su autonomía. Se realiza una evaluación conjuntamente con ella, de su fuerza y habilidad. Material • Material pedagógico adaptado (graficas, protocolos, etc.), aumentando el tamaño de la letra. • Apósitos y esparadrapos específicos para realizar la cura del orificio de Tenckhoff • Bolsas de physioneal de 2l, • Pie de gota estándar. • Bascula tipo dinamometro El entrenamiento se realiza en la unidad, en turnos de mañana o tarde, alojándose en el Hotel de Pacientes para su confort. Inicialmente realiza hemodiálisis a través de un catéter yugular, hasta poder utilizar el catéter peritoneal. Iniciamos CAPD con volúmenes pequeños, consiguiendo drenajes escasos, por lo cual precisaba cambios hipertónicos y UF secuenciales de manera esporádica. 173 Comunicaciones Pósters/Enfermería El entrenamiento se desarrolla durante diez días. La evolución es adecuada en cuanto a ultrafiltración, aprendizaje y adaptación, aunque sigue manifestando su temor ante la posibilidad de fracasar en la técnica. Al final del entrenamiento, la paciente organiza la vuelta a su domicilio, coordinando una red de apoyo. La visita domiciliaría fue realizada al alta del entrenamiento, observando: 1) Necesidad de re-ubicar el material ya que temporalmente utiliza el dormitorio para realizar la técnica. 2) Erosiones en las yemas de los dedos, por la utilización de los guantes. 3) Grado de satisfacción elevado, en cuanto al confort de su domicilio y sentirse acompañada. 4) Mejoría en su alimentación ya que prepara sus alimentos adaptados a su gusto y problema bucal. DISCUSIÓN-CONCLUSIONES • Creemos que la utilización de material especifico y sus propios recursos contribuyen de manera importante a la realización de la técnica • La actitud positiva y las ganas de vivir de la paciente han ayudado al éxito en la técnica. • Ausencia de infecciones peritoneales desde el inicio en CAPD • Trabajar con esta paciente y su patología, ha supuesto un reto importante para todo el personal de la unidad 174 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE17 CALCIFILAXIS CUTANEA EN UN PACIENTE JOVEN EN DP Herrero Fernandez de Matauco, M. ; Gurrutxaga Artetxe, A.; Izaguirre Orueta, F.; Bergareche Nuñez, A.; Marco Redondo, A-; Menica Jauregui, I. Servicio Nefrologia. Hospital de Basurto. Bilbao Paciente de 24 años sin alergias conocidas, nistagmo bilateral congénito, intervenido de estrabismo en diciembre del 2006 y posteriormente el mismo mes detección de una insuficiencia renal terminal que precisa hemodiálisis urgente, tras estabilización se decide por diálisis peritoneal. Trasplante renal en mayo el 2008 y rechazo agudo en enero del 2009 estando desde entonces en diálisis peritoneal. HTA nefrógena severa, hipertpartiroidismo secundario severo, anemia severa, y hepatitis C activa. Aparición en marzo del 2011 de lesiones en cara lateral de pierna izquierda que en principio se atribuyen a rascado .Empeoramiento progresivo de las mismas a pesar de curas y tratamiento antibiótico con cloxacilina por sospecha de celulitis. Se descarta patología arterial y venosa. Heridas muy dolorosas, costrosas aunque de aspecto seco. Mes + 2 aparición de nueva lesión en zona tibial derecha que impresiona de calcifilaxis .Se le realiza biopsia de la lesión y radiografía pierna derecha múltiples calcificaciones vasculares en partes blandas, sin afectación ósea. Resultado biopsia renal: calcifilaxis Curas a diario: desde mes +2 betadine gel (povidona iodada)+ linitul (bálsamo del Perú y aceite de ricino, vaselina y cera de abejas Mes+3 cambio de curas se pasa a lavado con suero fisiológico al 0,9% + jabón y se cubre con mepitel.(poliamida cubierta con silicona) Mes+4 nueva enfermera con experiencia en cirugía plástica, nuevo cambio de curas Pierna derecha: glucosado al 40% Pierna izquierda. suero fisiológico al 0,9% + mepitel Mes +5 importante mejoría de las lesiones aparición de nueva piel, se espacian las curas a 3 dias a la semana, con suero fisiológico + mepitel 15 días después curas a 2 días a la semana y 15 días después a 1 día a la semana. Gammagrafía Tc: no calcificaciones, ni en piernas ni en otra localización. Coincidiendo con el cambio en la pauta de curas se inicia tratamiento oral con hidroferol ampollas 1 a la semana, acrel semanal añadido al mampara que estaba ya tomando desde antes de la aparición de las lesiones. Mes +8 suspendidas las curas, se mantiene el tratamiento oral. COMENTARIO La calcifilaxis cutánea es una complicación infrecuente en la que el tratamiento médico contra la calcificación de la piel(vitamina D,difosfonatos,mampara) debe asociarse con curas locales. Nuestra experiencia es positiva con curas con suero fisiológico al 0,9% + mepitel, tras comprobar empeoramiento de las lesiones con glucosado al 40%. 175 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE18 DATOS DE SUPERVIVENCIA A CUATRO AÑOS EN EL PROGRAMA DE DP EN GIRONA I. Garcia, Cuixart M, Sanz R, Calabia J, Picazo M Servicio Nefrología. Hospital Trueta. Girona INTRODUCCIÓN Desde el año 2007, nuestro programa de DP ha ido creciendo rápidamente a expensas del desarrollo de un buen método de información a los pacientes. En la provincia de Girona, se ofrece DP en dos centros: H.Trueta y H.Figueras. En el 2007 constaba de 25 pacientes prevalentes, 48 en el 2008 y 64 en el 2010. Durante estos años, hemos aplicado anualmente los parámetros de la Guía de Calidad para comprobar si nuestros resultados eran correctos. También queremos estudiar los parámetros de supervivencia del paciente y de la técnica que tenemos durante este periodo de tiempo. MATERIAL Para los datos de superviviencia, hemos estudiado los 80 pacientes incidentes desde Enero 2007 hasta Enero 2011 que han iniciado DP en los dos centros de la provincia. Este grupo responde a un 71% de hombres. La edad media es 56 años. La causa principal de IRCT son las GN (33%) seguidas de las no filiadas (21,5%). En cuanto a la comorbilidad: son diabéticos el 36,7%, hipertensos el 70% y cardiópatas el 23% A destacar que el 78% iniciaron DP como primera opción de TRS. El 80% han seguido tratamiento con APD. RESULTADOS La supervivencia global de la técnica a 4 años es del 76,26 % (3,1). La causa más frecuente de salida de DP es el trasplante renal (16%) y la muerte (9,5%).Por fallo de técnica, reportamos solo el 6%. Durante estos años se han contabilizado 8 éxitus.Todos ellos de etiología cardio-vascular. En cuanto a la supervivencia del paciente a los 4 años es del 67,8% siendo a partir del segundo año cuando cae más este tanto por ciento, manteniéndose posteriormente estable. Evidentemente el hecho de ser diabético y cardiópata ya conocido aumentan estos valores. A los 4 años solo viven el 50% de los DM que empezaron y el 33% de los cardiópatas severos. CONCLUSIONES • Destacamos la importancia de la adecuada información para que el paciente puede elegir técnicas domiciliarias y poder así seleccionar la técnica que mejor le conviene. • Nuestros resultados muestran que la técnica de DP a 4 años, tiene buenos resultados tanto de supervivencia de la técnica como del paciente. 176 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE19 CALIDAD DEL SUEÑO EN DIÁLISIS PERITONEAL Pla Candel, Cristina, Torres Rodrigo, Sara, Moreno Ferris, Merce, Alonso Marti, Encarnación, Graña Fandos, Jose María Hemodiálisis. Hospital Universitario de la Ribera. Alzira INTRODUCCIÓN Existe una estrecha interrelación entre los procesos de sueño y el estado general de salud física y psicológica de una persona. Se constatan pocos estudios sobre la calidad de sueño según el tipo de terapia renal sustitutiva, siendo el estilo de vida en ellas, claramente diferente. El patrón de sueño en los pacientes en diálisis peritoneal se verá influenciado por todos los factores propios de la enfermedad y además por aspectos específicos del tratamiento. Factores ambientales, físicos y sobre todo los psicológicos por la responsabilidad del paciente en el tratamiento. OBJETIVO En el presente estudio, analizamos el grado de calidad del sueño de los pacientes de nuestra unidad. Así como, ver la influencia en la misma de dosis dialítica, FRR, estado inflamatorio y estado nutricional. MATERIAL Y MÉTODOS Se realiza un estudio descriptivo transversal. Estudiamos 21 pacientes (8 mujeres y 13 hombres) con una edad media de 55.6 ± 11.24 años, 15 están en CAPD y 6 en DPA. Como instrumento de evaluación se ha utilizado el cuestionario de calidad del sueño de Pittsburgh (PSQI), considerando mala calidad del sueño valores ≥ 5. Se recogen las medias de los últimos 6 meses de los siguientes parámetros; KTV, FRR, PCR, Albúmina y PCRn y se comparan con los resultados del cuestionario de Pittsburgh. Utilizamos como prueba estadística la U-Mann Whitney, considerando resultado estadísticamente significativo p≤ 0.05. RESULTADOS De los 21 pacientes encuestados 12 (7hombres y 5 mujeres) suman una puntuación ≥5 en el test y 9 (7hombres y 2 mujeres) obtienen un resultado <5. Respecto a la técnica, de los12 sujetos con peor calidad del sueño, 7 están en DPCA y 5 en DPA. De todos los componentes del test, cabe resaltar el componente 1: CALIDAD DEL SUEÑO SUBJETIVA, únicamente 5 sujetos perciben una mala calidad de sueño. En el componente 5: ALTERACIONES DEL SUEÑO, 15 personas afirman despertarse durante la noche para ir al sanitario. Y de todos los pacientes, solamente 5 toman medicamentos para poder conciliar el sueño. P.CLINICOS PUNT.TEST N MEDIA P KTV <5 9 2,02 0,943 >5 12 2,08 FRR <5 9 5, 86 >5 12 3,77 PCR <5 9 5,35 >5 12 4,69 177 0,094 0,618 Comunicaciones Pósters/Enfermería ALBÚMINA PCRn <5 9 3,94 >5 12 3,85 <5 9 0,8167 >5 12 0,7492 0,566 0,546 CONCLUSIONES En nuestra unidad tenemos una prevalencia de trastornos del sueño del 57%, sin existir diferencias entre ambos sexos. Pero solo el 23,8% percibe una mala calidad del sueño. De los sujetos con peor calidad del sueño el 58,3% realizan DPCA y el 41,6% DPA. No se ha encontrado significación estadística entre los parámetros clínicos analizados: FRR, Albúmina, PCRn, PCR, KTV y los resultados del test de calidad del sueño. El personal de enfermería tiene un importante papel en educar y proporcionar cuidados que faciliten el sueño en los pacientes con el fin de mejorar su calidad de vida. 178 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE20 DETERIORO COGNITIVO Y ENTRENAMIENTO EN DIALISIS PERITONEAL Benita Manso Feijoo, Maria Digna Gay Vazquez Nefrologia. CHUO. Orense INTRODUCCIÓN El déficit cognitivo es mucho más prevalente en pacientes con insuficiencia renal crónica, además, parece asociarse con la severidad del fracaso renal. Existen estudios que muestran que los pacientes en diálisis peritoneal tendrían mejor función cognitiva que pacientes en HD. OBJETIVO El objetivo de nuestro estudio fue valorar el tiempo necesario para completar el entrenamiento en Diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y diálisis peritoneal automática (DPA) y determinar si guarda relación con edad, sexo, y el mini mental State Examination (MMSE) MATERIAL Y METODOS A la población de diálisis peritoneal de la provincia de Orense se le aplicó el MMSE en el que se analizan 6 items: orientación espacial, temporal, fijación, atención, memoria y lenguaje. Otros datos recogidos fueron: edad, sexo, tiempo en diálisis, tipo de diálisis peritoneal, Índice de Comorbilidad de Charlson (IC), días necesarios para completar el entrenamiento en DPCA y DPA RESULTADOS Se realizó el MMSE a 47 pacientes en diálisis peritoneal, ninguno de ellos fue diagnosticado de deterioro cognitivo desde el inicio de la terapia renal sustitutiva. La media de edad fue de 65,11 años (18-87), el 34% eran mujeres, el 23% diabéticos, el tiempo medio en diálisis de 30 meses (2-49) y el IC: 6,38 (2-10). De acuerdo a la puntuación se pueden clasificar a los pacientes en : • Ausencia de patología: 32 pacientes (68%) • Demencia leve. : 13 pacientes. (27%) • Demencia moderada: 2 pacientes. (4%) • Demencia grave: 0 pacientes. Las áreas más afectadas, fueron las de memoria y lenguaje. Los días necesarios para realizar entrenamiento en DPCA fueron 9,37 (3-20 ), el 70%de estos pacientes realizaron posteriormente entrenamiento en DPA, en un caso, el entrenamiento en DPCA fue realizado por el paciente y el de DPA por el familiar. Los días necesarios para DPA fueron de 8,69(3-24) En nueve casos (19%) se realizó el entrenamiento en DPCA directamente al familiar, en cinco casos por decisión conjunta del paciente y familia y en 4 por considerar el equipo de enfermería que el paciente no estaba capacitado, debido a la edad o patología asociada. En los casos en los que el entrenamiento fue asumido por el paciente, se realizó un análisis de regresión lineal para determinar la relación entre el tiempo de entrenamiento , edad, sexo y resultado de MMSE. En DPCA: no se objetivó relación entre edad y tiempo de entrenamiento, pero sí entre resultado de MMSE y los días de entrenamiento (p:0,04 r:-0,677). Aunque no se encontró diferencia estadísticamente significativa, existe tendencia a que los varones necesiten más días para aprender la técnica En DPA: se objetivó relación entre edad , días de entrenamiento(p:0,03, r: 0,224) , y resultado de MMSE (p:0,006, r:0,803). Los varones realizan más rápido el entrenamiento sin significación estadística 179 Comunicaciones Pósters/Enfermería CONCLUSIONES En nuestra población existe un porcentaje importante de pacientes con trastornos cognitivos, la memoria es el área más afectada. El MMSE, es un método de fácil aplicación y poco costoso que nos puede ayudar a predecir el tiempo necesario para entrenamiento y valorar la necesidad de apoyo familiar. 180 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE21 Proceso de enseñanza de diálisis peritoneal en paciente pediátrico con necesidades idiomáticas especiales Bernal Herrera, P; López González, F; Hervás de la Torre, A; García Villada, MP; Peinado Barraso, MC U.G.C. Pediatría. Unidad Nefrología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Virgen del Rocío. Sevilla INTRODUCCIÓN La existencia de población inmigrante de diferentes nacionalidades como usuarios de la sanidad publica es una realidad cada vez más presente. Las diferencias de tipo cultural y, fundamentalmente, idiomáticas pueden suponer un gran escollo a superar en el caso particular de enseñanzas de procedimientos para el tratamieno domiciliario de distintas patologías. Este aspecto es especialmente evidente durante el proceso de enseñanza de diálisis peritoneal (DP) en domicilio a pacientes pediátricos donde los padres son los destinatarios de la adquisición de conocimientos. OBJETIVOS • Diseño plan de enseñanza de DP adaptado a pacientes pediátricos con necesidades especiales de idioma. • Implicación multidisciplinar en el diseño: médicos, enfermeros, UTS… • Conseguir manejo y adherencia familiar óptima al tratamiento de DP. DESARROLLO Caso clínico: Paciente pediátrico de 2 años de nacionalidad marroquí con enfermedad renal crónica avanzada que precisa tratamiento sustitutivo renal (TSR) con DP domiciliaria, cuyos padres no entienden bien y no hablan el castellano. Desarrollamos herramientas de trabajo para conseguir el pleno tratamiento en domicilio entre profesionales de distintas disciplinas: Documentación adaptada, teletraducción, traductores, software adaptado… CONCLUSIÓN Se ha evidenciado que la adaptación del proceso de enseñanza de DP domicilaria de este paciente pediátrico que hemos propuesto ha resultado ser muy positiva, eficaz y eficiente, habiendo alcanzado nuestro principal objetivo: la realización con corrección del tratamiento con DP en domicilio. 181 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE22 INFLUENCIA DE LAS CONSULTAS DE ENFERMERIA (ERCA/PERITONEAL) EN LA ELECCION DE LA TECNICA DE DP Astorga Perez, F;Heredia Fernandez, J; Lorente Mendez, C.;Chica Arellano, J Diálisis Peritoneal. Hospital Universitario Santa Lucia de Cartagena. Cartagena Introducción El conocimiento de las distintas modalidades de diálisis en pacientes con Enfermedad Renal Crónica Avanzada (ERCA) es un derecho del paciente y clave para su tratamiento. La información recibida a través de las consultas de enfermería tanto en prediálisis como de peritoneal permiten al paciente y a sus cuidadores conocer las técnicas y poder elegir libremente aquella que se adecue mejor a sus necesidades. Objetivo Valorar el aumento del número de pacientes que optó por Diálisis Peritonela (DP) después de recibir información clara y sencilla en las consultas de enfermería con la ayuda de métodos verbales, escritos y audiovisuales. Resultados • En 2008 de los 59 pacientes que iniciaron Tratamiento Renal Sustitutivo (TRS), el 93,2% optó por Hemodiálisis (HD) y 6,8% por Diálisis Peritoneal (DP). • En 2009 de 180 pacientes que iniciaron TRS, el 82% optó por HD y el 18 % optó por DP. • En 2010 de 160 pacientes que inicarion TRS, el 79,7 % optó por HD y el 20,3 % optó por DP. Conclusiones Se objetiva crecimiento lineal de la DP, directamente relacionado con la creación de las Consultas ERCA y Consutla de Peritoneal. Las consultas tanto médica como de enfermería fueron los espacios habituales donde los pacientes recibieron la información. 182 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE23 INFLUENCIA DE LA EDUCACION SANITARIA EN LA ELECCION DE LA DIALISIS PERITONEAL A. Concepción Gómez Castilla, Mª Ángeles Ojeda Guerrero, Miguel A. Ramírez López, Dolores Fernández Gordillo Hospital Virgen Macarena. Sevilla INTRODUCCIÓN Los pacientes tienen derecho a conocer las alternativas de tratamiento de manera comprensible para ellos y el personal sanitario que le atiende tiene la obligación de informarle, tal y como indica la ley de autonomía del paciente, para poder elegir el tratamiento que mejor se adecua a su estilo de vida. Sin embargo hay diferentes cusas por lo que un paciente que inicia tratamiento sustitutivo renal puede no tener conocimiento de las diferentes alternativas. OBJETIVO Fue conocer como inicia los pacientes tratamiento con diálisis peritoneal y si habían tenido información sobre ella antes de iniciar por primera vez algún tratamiento sustitutivo. DESARROLLO Hemos revisado124 pacientes que habían estado en tratamiento con diálisis peritoneal (DP) entre enero de 2004 y octubre de 2011, con una edad media de 58,8± 16,5 (rango entre 20 y 86), de ellos el 51,6% eran hombres y el 48,4% eran mujeres. Variables: Procedencia del paciente, motivo de inclusión, motivo de salida, diabetes, enfermedad cardiovascular y si tenían información sobre opciones de tratamiento antes de iniciar por primera vez el tratamiento sustitutivo de la función renal (TSFR). La procedencia de los pacientes se distribuyó de la siguiente manera: 66,1% procedía de la consulta ERCA, el 29,8% de hemodiálisis (HD), y el 4% venían tras fallo de un injerto renal. El 81,5 de los pacientes re4visados habían tenido información sobre opciones de tratamiento previo a comenzar con tratamiento sustitutivo y el 18,5% no la habían tenido. De los pacientes que habían tenido información previa a la primera diálisis, habían optado por DP por elección propia, aún cuando hubieran comenzado por HD en el 91% de los casos y por falta de acceso vascular 9%. De los pacientes que no tuvieron la oportunidad de elegir por no conocerla el 56,5% cambiaron a DP por elección propia y el 43,5% por agotamiento del acceso vascular. De los pacientes que habían recibido información eran diabéticos el 33,7% y tenían enfermedad cardiovascular el 38,6% frente al 17,4% y 21,7% de los que no habían tenido información. El motivo de salida del programa de DP fue: Pacientes con conocimiento previo de la DP; 12% a HD, 23,8% trasplante, 29,7% fallecidos, 5,9% se trasladó a otra ciudad y el 28,7% continua en DP. De los que no habían tenido conocimiento previo el 13% volvió a HD, el 43,5% se trasplantó, 21,6% fallecieron en DP y el 21,7% continua en programa. DISCUSIÓN/CONCLUSIONES Hay un porcentaje de pacientes (56,5%) que eligió la DP cuando la conoció por causas personales, que pudo ser candidato de primera opción mejorando así su calidad de vida y su confortabilidad en DP. Es necesario hacer extensivo el conocimiento de la DP a todos los pacientes previo a su entrada en TSFR, tal como indica la ley de autonomía del paciente y si el paciente inicia tratamiento con carácter urgente debe ser informado en cuanto su estado lo permita y en ello la enfermería puede tener un papel preponderante. 183 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE24 EDUCACIÓN TERAPÉUTICA EN LA ERCA : UNA VÍA HACIA EL FOMENTO DE LA CALIDAD DE VIDA Y LA ELECCIÓN DE DIALISIS PERITONEAL Miró, J Diálisis. Hospital de Manacor. Manacor INTRODUCCIÓN La elección de diálisis peritoneal depende del paciente. Razones para su rechazo son la falta de cultura en el autocuidado y un inadecuado afrontamiento hacia acontecimientos estresantes, como son las vivencias en prediálisis, siendo trascendental la elaboración del duelo por la pérdida de salud, requiriendo ayuda del profesional, con la finalidad de elaborar sus propias normas de salud, para poder mantener una calidad de vida aceptable. El objetivo de la educación terapéutica al paciente (ETP) es ayudarle a adquirir los recursos para gestionar optimamente su vida con una enfermedad crónica. El modelo pragmático o multifactorial (MP) es el que asume la OMS para conseguir cambios cuantitativos en conocimientos y cualitativo de actitudes, que se traduzcan en cambios reales de las conductas. El objetivo fue proporcionar las directrices que permitiesen aplicar el MP en la enfermedad renal crónica avanzada (ERCA). MATERIAL Y MÉTODO Estudio cualitativo, de observación indirecta documental, sobre el MP en otras patologías crónicas, fundamentado en la búsqueda de una metodología educativa a partir de la propia experiencia profesional, para proyectar el MP en la ERCA. La modalidad educativa, las estrategias de comunicación y los recursos didácticos fueron las herramientas para su implementación. RESULTADOS Se realizaron actividades planificadas de sensibilización, enseñanza, apoyo emocional y social, integradas en los cuidados de la ERCA. La intervención terapéutica, en las sucesivas visitas pactadas, contempló la FASE DE ACOGIDA, la presentación y la explicación de los objetivos de la enfermera proporcionó el contexto adecuado para que el paciente asumiera la responsabilidad de gestionar su enfermedad, bajo la supervisión del equipo de ERCA; en la FASE EXPLORATORIA se priorizó conocer sus preocupaciones mediante técnicas de vaciado de información sobre su autonomía, las actividades de la vida diaria, su situación sociofamiliar, estilo de vida, higiene, alimentación y conocimientos y vivencias sobre la ERCA y la diálisis; y en la FASE RESOLUTIVA, se priorizaron las necesidades educativas. Se desarrolló el contrato terapéutico, un pacto entre paciente y profesional sobre los objetivos a conseguir. En el dominio del conocimientos se transmitió información sobre los aspectos de la ERCA, recomendaciones para un estilo de vida saludable y las opciones de TRS. En el dominio de las actitudes se pretendió que el paciente expresase sentimientos y compartiera sus preocupaciones con los familiares, participase de las vivencias en relación a la enfermedad renal, tomase medidas adaptadas a las recomendaciones del tratamiento, solicitase ayuda sanitaria, gestionase su enfermedad en armonía con sus actividades y proyectos, y desarrollase comportamientos de prevención. En el dominio de las habilidades, el paciente aprendió técnicas culinarias y la confección de dietas, a registrar y monitorizar constantes y manejar correctamente la prescripción farmacológica. CONCLUSIÓN La ETP en la ERCA es fundamental, para el desarrollo de las capacidades del individuo, la aceptación de la realidad, ayudándole a poner en marcha mecanismos de adaptación , que lo motiven para mantener su autonomía y promover la elección de la DP, técnica basada en el autocuidado. 184 Comunicaciones Pósters/Enfermería PE25 ESTUDIO Y ANÁLISIS DE UN CASO: A PROPÓSITO DE UNA PERSONA CON ENFERMEDAD RENAL Mercè Piñol Fernandez, Mº José Ludeña, Garcia, Carol Veronica Veiras Silveira Hemodiálisis. Hospital Univeritari Vall D’hebron. Barcelona INTRODUCCIÓN Los profesionales enfermeros nos vemos enfrentados día a día a nuevos retos. la mayoría de los pacientes a los que atendemos presentan pluripatologías, demandan más atenciones y de mayor calidad. Es por ello que necesitamos elaborar bien los planes de cuidados para poder brindar una óptima calidad asistencial. OBJETIVOS 1.Analizar un caso de una persona con enfermedad renal. 2.Identificar los diagnósticos enfermeros, así como los problemas interdependientes. 3.Describir las intervenciones de enfermería. 4.Analizar los resultados obtenidos. MATERIAL Y MÉTODO Entrevista personal y valoración de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson. Recogida de datos a través de la historia clínica facilitada por el equipo médico. Se trata de un plan de cuidados de enfermería. RESULTADOS Durante su estancia hospitalaria , ha presentado dos diagnósticos de enfermería y dos problemas interdependientes de los cuales uno es real y otro potencial. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA 1. Ansiedad relacionada con falta de conocimientos y conceptos erróneos sobre su estado de salud, manifestado verbalmente por referir preocupación y angustia ante la evolución de la enfermedad, dificultad en conciliar el sueño, desconocimiento de la diálisis peritoneal y de la dieta apropiada a su patología renal, además de no saber que actividades puede realizar mientres esté en aislamiento de contacto por MARSA. 2. Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionada con el prúrito. PROBLEMAS INTERDEPENDIENTES 1.Real Infección urinaria secundaria a sonda vesical. 2.Potencial CP: Infección secundaria a catéter peritoneal y vía periférica. CONCLUSIÓN Al corregir los conceptos erróneos y aclarar las dudas sobre su patología y tratamiento, han disminuido sus niveles de ansiedad, mejorando su calidad de descanso y sueño. Menciona que todavía le cuesta conciliar el sueño, pero pasada esta fase duerme de forma continuada durante toda la noche. En cuanto al aburrimiento que menciona el paciente, ha encontrado actividades que le han permitido mantenerse ocupado y distraido durante su aislamiento de contacto. Recomendamos mantener las mismas actividades previas a la hospitalización de acuerdo a su estado de salud. 185 Comunicaciones Pósters/Enfermería A lo largo de su ingreso hospitalario no ha presentado signos evidentes de infección del catéter peritoneal ni catéter venoso periférico. Le hemos enseñado a reconocer los signos y síntomas indicativos de infección, para poder detectarla de forma precoz y ante cualquier signo sabe que debe acudir al servicio de urgencias. Conoce cuales son los cuidados del catéter peritoneal. Refiere que el prurito ha disminuido al llevar a cabo las recomendaciones del quipo de enfermería. Le hemos recordado la importancia del cuidado de la piel y aconsejamos seguir con las recomendaciones en su domicilio. Al alta el paciente conoce su patología, evolución y tratamiento. Él y la familia tienen los conocimientos adecuados en cuanto a la diálisis peritoneal y la dieta a seguir en el domicilio. Hemos aclarado conceptos proporcionando información por escrito con contenido visual. 186 Notas Notas