MARZO / ABRIL 2009 PERSPECTIVA ACTUAL DE LAS MIPYMES MEXICANAS EN TIEMPOS DE CRISIS Impacto de la Recesión Accciones de Gobierno Manejo de Impuestos MIPYMES Familiares Seguros para la PYME Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C. Instituto Mexicano de Contadores Públicos ÍNDICE Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C. 02 Consejo Directivo 2008-2009 CPC. René Humberto Márquez Arcila Presidente CP. Ernesto Alonso Meneses Puerto, M.A. Vicepresidente de Relaciones y Difusión CPC. David Alejandro Perera Sabido Vicepresidente de Desarrollo Profesional Mensaje del Presidente TEMÁTICA Entrevista con Raúl Peraza Talavera (NAFIN) 03 Colegio de Contadores Públicos de Yucatán El impacto de la recesión en las PYMES 06 L.A. Rebeca Aidé Chumba Segura El Comercio Justo como estrategia de mercado 08 Dra. Ruth Noemí Ojeda López M.M. Olivia Jiménez Diez 11 México frente a la crisis actual C.P. y M.A. Elsy del C. Mezo Palma 14 La importancia del plan de sucesión en la empresa familiar M.A. J. René Pérez Torres CP. Víctor Manuel Zapata Villalobos Secretario Sector Práctica Externa 16 Primas de seguro en tiempos de crisis C.P. Luis Gonzalo Pérez Salazar Dra. Ruth Noemí Ojeda López Secretario Sector Docencia 18 Las PYMES en la industria de la construcción Claudia Sánchez de Mier Raúl Rivas Río 20 En época de crisis, prohibido descuidar los impuestos C.P.C. y M.I. Luis Fernando Campos Duarte 23 Las MYPIMES femeninas C.P. Patricia Ancona González CPC. Raúl Humberto Vallado Fernández, M.F. Vicepresidente de Finanzas y Administración CP. Miguel Ángel Ayala López Secretario Sector Gubernamental CP. Víctor José Quijano Durán Secretario Sector Empresa CPC. Daniel Oscar Echeverría Arceo Auditor Propietario CP. Joel Ceferino Medina Alvarado Auditor Suplente Comisión de Trabajo Editorial Coordinadora: C.P.C. y M.A. Gabriela M. Collí Acosta Integrantes:C.P.C. y M.I. Jorge Carlos Barajas Casares C.P.C. Ramón Ermilo Cachón Carrillo C.P. y M.E. Elia Lizarraga Larrache C.P. y M.A. Elsy Mezo Palma C.P. Jennifer Mul Encalada C.P. y M.A. Lucio Jesús Uc Heredia Política Editorial. Los artículos publicados expresan únicamente la opinión del autor o autores. El CCPY a través de su Comisión Editorial evalúa los artículos técnicos para su inclusión en la revista. La revista se difunde a través de los portales en Internet del CCPY y CMIC. No se permite la reproducción de los artículos publicados sin la autorización escrita del Colegio de Contadores Públicos de Yucatán, A.C. Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 ACTUALIDAD Nuevos desafíos en la información y profesión 25 contable en Uruguay Dra. Laura Hernández BALANCE DE HUMOR 27 Balance de Humor Diseño de Logotipo Juan Sebastián Suasnávar Aponte Tel: (999) 927-0329 Dirección de Arte M.A. José Luis Barrera Canto Xware, Sistemas de Información Tel: (999) 242-4317 www.xware-si.com.mx 1 Mensaje del Presidente La empresa, hoy en día la unidad económico-social cuyo objetivo es generar riqueza, en la que el capital, el trabajo y la dirección se concentran para realizar bienes y servicios socialmente útiles, de acuerdo con las exigencias de los mercados, integrados por individuos cada vez más informados y selectivos; debe utilizar las herramientas financieras y administrativas que les permita ser eficaces en la administración de estos elementos. Cuando las empresas intercambian esos bienes o servicios de alto valor en el mercado, mejorando la calidad, logrando disminuir los costos al tener la menor duplicidad posible en los procesos, optimizando las horas-máquina y las horashombre; logrando una mejor productividad de bienes y servicios con un valor agregado en el mercado. Lo anterior permitirá a la empresa crecer generando mayores y mejores empleos. De esta manera se contribuye con la activación de la economía, en el sentido de tener empresas productivas y crear la oportunidad de que los profesionales de la contaduría pública colaboren con sus servicios para que las empresas en México, la mayoría micro, pequeñas y medianas cuenten con asesoría técnica especializada. Las MIPYMES en México, pueden acceder a programas y mecanismos que el sector gubernamental y la banca ofrecen, con el fin de mejorar el crecimiento económico del país y aportar al producto interno bruto. Estos programas requieren de especialistas financieros y administrativos para desarrollar proyectos de inversión rentables y sustentables, que generen en su aplicación crecimiento de la empresa misma y contribuyan a mejorar la calidad de vida de los empleados y contribuir a un México más justo. Sólo con trabajo, actitud y profesionalismo es posible construir con éxito cualquier propósito. CPC. René Humberto Márquez Arcila Presidente Consejo Directivo 2008-2009 2 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 [TEMÁTICA] Entrevista con RAÚL PERAZA TALAVERA Director Estatal de Nacional Financiera (NAFIN) CCPY: ¿Qué papel juegan las micro, pequeñas y medianas empresas en la economía global y particularmente en la de Yucatán? RPT: La participación de las micro, pequeñas y medianas empresas a nivel mundial y nacional es muy importante. Por mencionar algunos datos, estas empresas generan en México más del 79% de los empleos, forman aproximadamente el 23% del Producto Interno Bruto (PIB) y estamos hablando de un universo de cerca de 4.2 millones de empresas, por tanto son un motor muy relevante para la economía de nuestro país. Sin embargo, haciendo un análisis comparativo a nivel internacional, vemos que todavía las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) mexicanas, no generan las mismas proporciones del PIB que en otros países. Realmente existe una diferencia importante, en términos de generación económica (ver Tabla 1), entre los países más evolucionados e industrializados que nuestro país. Una estimación que se lee muy importante para México, es que el Banco Mundial estima que el rubro de PYMES para los siguientes años va a ser muy importante, ya que generarán cerca del 40%, o un poco más, del PIB; estamos hablando de crecer del 23 al 40%, y también se estima que 3 de cada 5 empleos que se generen en nuestro país van a estar a cargo de estas empresas, lo cual también es muy importante. Analizando lo anterior, estamos hablando que la participación que tienen las PYMES en nuestro país es muy importante y es por ello que observamos que las políticas económicas que se están formando a raíz de las crisis, giran en torno a la reactivación económica de este tipo de empresas. RPT: En Yucatán hay aproximadamente 62,800 PYMES. Representan cerca del 2% de lo que es el universo de PYMES en el país, y generan más de 313,890 empleos. Tradicionalmente las PYMES han formado parte de la economía yucateca de una manera muy importante porque llenan huecos en la producción. Las grandes corporaciones tienen sus economías de escala, sus productos vienen aparejados a la dinámica que tiene su producción, pero hay ciertas partes que a la gran empresa no le interesa cubrir, ciertos huecos donde ya no le es costeable ni atractivo incursionar, es ahí donde entran las PYMES, llenando esos huecos en la producción. RPT: Por otra parte, normalmente cuando hablamos de crisis hablamos de oportunidades, y ¿porqué oportunidades?, porque realmente se empieza a construir un semillero muy importante de innovación; cada vez más personas piensan en hacer un negocio, y para pensar en hacer un negocio piensan en innovar, porque no es así de fácil salir al mercado y poner un stand y vender productos, tienes que pensar en un valor agregado, entonces ese valor agregado requiere una dinámica de innovación, eso es fundamentalmente lo innovador y se da o se gesta en la PYME. Tabla 1. Contribución de las PYMES a las economías nacionales. México Estados Unidos España Empleo 79% 54% 63% PIB 23% 57% 64% Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 3 CCPY: ¿Qué ofrece NAFIN para este tipo de empresas? RPT: Como Banca de Desarrollo procuramos impulsar a las empresas de un modo integral. Esto quiere decir, que estamos cubriendo desde la parte de la capacitación, que es un rubro por demás muy importante para el manejo de un financiamiento. Siempre las condiciones de crédito tienen que ir aparejadas a una inducción al crédito, con un programa de capacitación. Entonces cubrimos la parte de la capacitación, la asistencia técnica y la liquidez, es decir, el financiamiento. En estos tres rubros se sostiene digamos, nuestra cartera de productos. En el rubro de capacitación tenemos cursos que van desde el ABC del crédito, forma tu micro empresa, como establecer un plan de negocios, en si temas adheridos al concepto PYME, al concepto de administración y al de finanzas. La intención es apoyar proyectos sólidos, innovadores y vanguardistas. Por ejemplo para una persona que tiene intenciones de iniciar un nuevo negocio, tenemos el curso de cómo formar un plan de negocio, cómo establecer una oportunidad de empresa, o cursos sobre empresa familiar. Tenemos nuestro programa de asistencia técnica, para atender temas muy concretos, necesidades específicas de las empresas. El tema del financiamiento lo tenemos aparejado a programas masivos, como el Programa de Cadenas Productivas. CCPY: ¿Cuál ha sido la experiencia de la delegación estatal respecto al uso de los apoyos por parte de los empresarios? RPT: Por dar algunas cifras, el año pasado cerramos con una atención de más de 1’200,000 empresas con crédito, capacitación y asistencia técnica a nivel nacional. Si vemos en retrospectiva cuantas empresas estábamos apoyando, en el año 2000 eran 15,722, ó sea pasar de 15,000 a 1’200,000 es un gran salto. Si vemos la cartera, en el año 2001 teníamos un saldo de cartera de 19,300 mdp para el cierre de este año tenemos una cartera de 101,480 mdp ó sea un poco menos de 10 veces el crecimiento del saldo. Si vemos el porcentaje de crédito destinado a la PYME en 2001 y el actual, vemos que ahora el 99% del crédito es PYME en el sector privado versus el 2001 que era un porcentaje mucho menor que el 99%, entonces realmente ha habido saltos casi cuánticos en el tema del financiamiento y la capacitación. Esto obedece a una dinámica que hemos implementado en la Banca de Desarrollo, que es ir por programas empaquetados, masivos, electrónicos y aprovechar el músculo de los intermediarios, es decir, nosotros tenemos un programa de garantías firmados con la banca y algunos intermediarios financieros no bancarios, en donde por cada crédito PYME que el intermediario otorga, nosotros garantizamos un porcentaje del mismo. RPT: Respecto a Yucatán, la verdad es que hemos tenido un nivel de respuesta muy bueno, muy importante, esto debido en gran medida a un Consejo Consultivo que hemos instalado en el estado. El Consejo cuenta con 15 integrantes, los cuales están representados, principalmente, por los presidentes de cámaras y algunos empresarios. Trimestralmente presentamos los resultados y los programas que estamos dando a conocer en el Estado y de ese ejercicio han salido muchas aportaciones que nos han permitido obtener estos resultados. Por ejemplo el año pasado teníamos una meta de $2’230 mdp, esa meta fue superada por cerca de 2,300 mdp en derrama. RPT: Realmente hemos tenido crecimientos muy importantes (ver Tabla 2), los crecimientos no han sido menores del 30% anual, el Fondo que teníamos de garantías prácticamente quedó rebasado desde los primeros 2 años de aportación. La saturación del Fondo, se debe en gran medida 1) a la dinámica económica del estado 2) a la colaboración de los presidentes de cámara y de la gente que integra el Consejo Consultivo y 3) a una labor de seguimiento que hemos estado dando en conjunto con el sector empresarial, precisamente para que los programas resulten y no queden en papel. En resumen, yo creo que la delegación Yucatán de NAFIN es una de las más activas, por ejemplo el proyecto de taxis es un proyecto que surgió solamente en el Distrito Federal, y nosotros fuimos el único estado después de la Capital en implementar el programa sectorial de los taxis. 4 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 Tabla 2. Crecimiento de la actividad 2000-2008 de NAFIN Yucatán. 2000 2008 Derrama ecónomica 89 mdp 2,300 mdp Número de empresas atendidas 97 24,000 CCPY: Hablando de este tipo de empresas, ¿qué actividades son consideradas prioritarias para NAFIN? RPT: Vamos a todos los sectores excepto el sector primario porque ese ya se atiende a través de otra banca de desarrollo. Tenemos programas sectoriales que por la atipicidad del sector requieren un apoyo adicional, como el sector web. Sacamos un programa para la industria automotriz, debido a que se está contrayendo el sector, los niveles de importación de Estados Unidos hacia las plantas aquí en México están disminuyendo, entonces hubo una escasez de liquidez en el sector y ahí pues le metimos un recurso para mejorar la liquidez de las financieras y siguieran dando recursos. También creamos un programa de apoyo sectorial a la vivienda con este tema del COFINAVIT y de los créditos a la vivienda, hubo un bache financiero a finales del año pasado en donde le tuvimos que inyectar $64’000 mdp al sector para que los desarrolladores de vivienda pudieran seguir con su dinámica de venta y no tuvieran que suspender su dinámica por falta de presupuesto de INFONAVIT. Tuvimos proyectos turísticos apoyados a través de Bancomext que otorgó créditos en primer piso y en segundo piso. Los proyectos sectoriales que tenemos no hacen ni más ni menos de lo que nos consumen todos los sectores, no trabajamos para un sector en especial. CCPY: Finalmente, ¿Cuáles son las recomendaciones que desde este organismo puede hacerse a las PYMES para encarar la situación económica y financiera que estamos atravesando? RPT: Primeramente tiene que haber un análisis muy consciente de la realidad que se vive en cada empresa. Lo primero que se nos antoja como solución a un problema es la obtención de un crédito, ya sea para resarcir la baja en ventas, los altos costos, etc., cuando a lo mejor con esta “solución” nos estamos yendo directamente a la cámara de la muerte. Entonces siempre tenemos que hacer (para eso es bien importante la labor de los contadores) una labor técnica donde realmente se evalúe la situación financiera de los negocios, se proyecten los ingresos y gastos de acuerdo a esa evaluación y derivado de ese análisis decidir si lo que se requiere es a) un crédito, b) una reestructura, c) una disminución en costos y gastos o d) la orientación hacia nuevos mercados para buscar nuevas fuentes de ingreso; la preocupación básica a resolver será: 1. Incrementar o mantener el flujo de ingresos. 2. Mantener o disminuir los niveles de gasto y costos. 3. Mantener los niveles de servicio y calidad. 4. Mejorar el nivel de competitividad. 5. Estar preparados para la competitividad mundial y las adversidades financieras. RPT: Estos 5 objetivos se deberán resolver con una adecuada planeación y administración de recursos. Desde el punto de vista administrativo, lo fundamental será buscar la eficiencia en los procesos con el objeto de que los recursos sean aprovechados exhaustivamente (hacer más con menos). Desde el punto de vista comercial lo fundamental será mantener al menos la competitividad de productos y servicios, así como reubicar el padrón de consumo de nuestros clientes y adherir nuestros productos a estos cambios de consumo a raíz de la crisis financiera mundial. § Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 5 [TEMÁTICA] EL IMPACTO DE LA RECESIÓN EN LAS PYMES L.A. Rebeca Aidé Chumba Segura L a situación que atraviesa nuestro país está afectando en gran medida a las micro y pequeñas empresas, han ocurrido importantes acontecimientos que alteran los patrones de crecimiento en el mundo. El avance de la crisis en Estados Unidos ha propiciado que se caiga en una grave desaceleración mundial. A diario se manifiestan señales alarmantes de las condiciones en la economía global, se prevé que la actual crisis económica se convierta en una recesión mundial. Por cada comercio grande, hay 367 micro-comercios y 8.8 pequeños comercios. Mientras 48,000 personas laboran en grandes empresas; 376,000 lo hacen en micro-empresas y 130 mil en pequeñas empresas. Esto quiere decir que, por cada empleado de una empresa grande, hay en Yucatán 7.83 trabajadores en micro-negocios y 2.7 en pequeñas empresas. Por cada empleado de una empresa mediana, hay 5 trabajadores por micro-empresa y 1.76 en una pequeña empresa. En Yucatán no somos la excepción. Los ciudadanos en su afán de percibir ingresos para sobrevivir invierten recursos, en la medida de sus posibilidades, para crear una empresa con la esperanza de tener éxito, pero es lamentable darse cuenta que debido a la situación económica que hoy se vive se vean en la necesidad de cerrar creando un ambiente de incertidumbre. El cierre de una empresa grande representa el despido de cientos de trabajadores y un golpe seco a la economía estatal. Pero una empresa grande dispone de créditos y de diversos instrumentos para resistir a la crisis. Para comprender la subdivisión de las empresas por tamaño vale la pena recordar que las microempresas son aquellas que ocupan hasta 15 empleados, las pequeñas empresas ocupan hasta 100 empleados, la mediana hasta 250 y la grande más de 250 empleados. Las dificultades económicas que ha ocasionado la crisis son dañinas para el desenvolvimiento de las empresas de cualquier magnitud, las más de 60,000 empresas en Yucatán corren el riesgo de ver truncados sus esfuerzos para sobrevivir, en la siguiente tabla se muestra el total de empresas en nuestro estado: Empresa Micro Pequeña Grande Fuente: INEGI, 2008 6 Personal Ocupado Menos de 10 empleados Entre 10 y 50 empleados Más de 250 empleados Total 58,215 2,284 222 Mientras el cierre de una empresa grande es excepcional, todos los días cierran decenas, tal vez cientos de micro negocios por falta de liquidez, por el aumento de precio de los insumos o de los costos de producción, por no haber podido colocar su producción o por el agravamiento de su carga financiera. Imaginemos que se cierre el 10% de las micro y pequeñas empresas (5,822 micro y 228 pequeñas) se quedarían sin empleo alrededor de 50 mil 600 trabajadores. La realidad que se está vislumbrando es de incertidumbre; aun con las declaraciones del presidente de la República Felipe Calderón en cuanto a tener confianza en las estrategias económicas del país para proteger la economía del pueblo mexicano, la angustia de los empresarios es la consecuencia de todo este panorama que se vislumbra, ¿de qué manera y en qué medida repercutirá en el futuro de los capitales invertidos y aun mas de qué manera se afectarán las futuras generaciones? ¿Cómo prever un escenario negativo que no afecte a la economía popular y al empleo? Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 Lo importante es contestar las interrogantes: ¿qué? y ¿cómo? se puede hacer, aun en los propios rangos o escenarios que se presentan, para colocar al país en la mejor perspectiva posible, pues se debe estar conscientes de que hay una economía mundial prácticamente en recesión que está afectando a México y por su cercanía, a la interacción económica con Estados Unidos. Hace falta una visión de largo plazo por parte de los gobernantes, establecer estrategias que puedan sentar las bases para un verdadero desarrollo económico. Un verdadero plan estratégico analiza los recursos existentes, propone un plan de acción, le da seguimiento y determina los criterios para evaluar el éxito o fracaso del mismo. Una visión de largo plazo toma en cuenta la relación multisectorial de nuestra economía. El sector empresarial, en particular las micro y pequeñas empresas, debe acceder al capital necesario para la inversión de nuevos proyectos. El sector gubernamental debe proveer de la infraestructura necesaria para el éxito del proyecto. Si algunos de los participantes fracasan en su rol, el proyecto se atrasa o no llega a su culminación. Por todo lo anterior, puede observarse que las expectativas económicas no son muy alentadoras para las micro y pequeñas empresas, por ello es importante tomar acciones por parte del gobierno y de la iniciativa privada, para proteger su crecimiento y reducir el impacto de la crisis financiera mundial. § Acerca de la autora: Rebeca A. Chumba Segura es profesora universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración de la C.T.M. Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 7 7 [TEMÁTICA] EL COMERCIO JUSTO como estrategia de inserción al mercado Dra. Ruth Noemí Ojeda López M.M. Olivia Jiménez Diez E l Comercio Justo es una alternativa comercial basada en una relación equitativa, transparente y duradera entre productor y comprador, en la cual se paga un precio justo a los pequeños productores. Para Littrel y Dickson (1999) el comercio justo representa una importante forma de hacer negocios que se está incrementando. Consigue reunir a una diversidad de productores, minoristas y clientes en el mercado global, estableciendo puentes entre las necesidades de ingreso de los artesanos, las metas comerciales de los minoristas y la preocupación de los clientes por la responsabilidad social humanizando el sistema internacional de intercambio. El origen de este tipo de comercio se da a finales de los años 40’s pero es hasta 1964 en el seno de la Comisión de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD ) cuando aparece por primera el término “Comercio Justo”. En 1973 se lanzó el primer café de comercio justo, importado de cooperativas de Guatemala y en 1988 en los Países Bajos se introdujo la primera marca denominada Max Havelaar. En México los orígenes del comercio justo son relativamente recientes ya que no es sino hasta 1999 que, después de un año de esfuerzos, se constituye legalmente como asociación civil Comercio Justo México (CJM), conformada por ocho organizaciones. Actualmente se encuentra integrada por 16 organizaciones de productores de café, miel, granos y otros, así como por nueve organizaciones y redes de la sociedad civil del país. El proceso general de colaboración de Comercio Justo México con una Organización de Pequeños Productores (OPP) abarca cinco grandes etapas. I. Intercambio de información El objetivo de la primera etapa es intercambiar el máximo de información con la OPP para estudiar la viabilidad de que se convierta en un colaborador potencial. En esta etapa, la organización tiene que llenar el formato de solicitud de datos y el cuestionario de perfil. 8 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 II. Evaluación sobre la Norma de CJM En esta etapa se busca obtener una idea realista sobre las posibilidades de certificación de Comercio Justo a través de una evaluación del cumplimiento con los principales criterios de la norma de CJM. Los criterios que deben cumplir los pequeños productores y las comercializadoras y procesadoras están relacionados con el desarrollo social, económico y sustentable, así como con aspectos medioambientales y condiciones de trabajo. Para ello se debe llenar un formato de autoevaluación y emitir una carta de intención de obtener la certificación. III. Desarrollo de la normatividad Se definen las características comerciales del producto específico para reglamentar la comercialización bajo condiciones de Comercio Justo y establecer el precio mínimo de garantía y el premio social para dicho producto. En caso de no existir un reglamento para el producto indicado a comercializar, se realiza un proceso de levantamiento de información respecto del producto, antes del proceso de certificación. IV. Proceso de certificación El proceso de certificación comienza con una solicitud formal por escrito, donde se solicitan los servicios de inspección y certificación. Como resultado de la inspección se emite un dictamen que puede estar en tres sentidos: a) con condiciones a verificar en la próxima inspección; b) condicionado con fecha de cumplimiento; c) denegación o retiro de certificado o licencia. México. Esto incluye el contrato de licencia del Sello de Garantía de comercio justo. En México la instancia certificadora es Certimex quien combina la certificación para CJM con la Certificación Orgánica y de Comercio Justo a nivel nacional e internacional. Desde el año 2002 realiza inspecciones de Comercio Justo para FLO-Cert que es una de las certificadoras más importantes a nivel internacional y cuyo sello se encuentra en docenas de diferentes productos: café, té, arroz, bananos, mangos, cacao, algodón, azúcar, miel, jugo de frutas, nueces, hierbas y especias, vino, pelotas deportivas, etc. El comercio justo garantiza relaciones comerciales más transparentes, que a su vez desafían la competencia del mercado tradicional basada principalmente en el precio pasando el énfasis a la calidad. V. Plan de Colaboración CJM El objetivo de esta última etapa es definir las actividades específicas, con enfoque comercial, de colaboración entre la organización certificada y Comercio Justo Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 Ante el surgimiento de una nueva conciencia colectiva en un sector de la población, respecto de las condiciones de vida de los productores de los países menos desarrollados, se ha abierto un espacio para el mercado alternativo. El sello sirve como distintivo y su importancia según Giovannucci (2001) radica en al menos tres motivos: • autentifica el producto con base en las características que dice tener; • permite tomar ventaja sobre la demanda de productos socialmente responsables y • crea objetivos múltiples (comercio, protección del medio ambiente y/o justicia social) a los cuales se somete la empresa al aceptar la verificación externa. En conclusión el contar con una certificación de 9 comercio justo le permite al productor beneficios tales como: una estabilidad de precios garantizada por el precio mínimo; diversificación de la producción para evitar depender de un sólo producto; protección del medio ambiente; autonomía y desarrollo personal y organizacional. De igual forma le permite su inserción a mercados internacionales, al fomentar el trabajo cooperativo, así como a mercados dominados por grandes empresas que de otra manera no podrían alcanzar, ya que algunas de ellas forman parte de la red de comercio justo, como es el caso de Starbucks. Sin embargo, al ser el comercio justo un movimiento que va contra el dominio de las transnacionales en el mercado de productos primarios, la entrada de estas últimas se vuelve un aspecto a debatir. § Referencias. Giovannucci, D. (2001). Enquête sur le café produit de façon durable auprès de l’industrie nord-américaine du café de spécialite, preparado para la Summit Foundation, Commission de Coopération Environnementale. Littrell, M. y Dickson M. (1999). Social Responsability in the Global Market: Fair Trade of Cultural Products. Thousands Oaks: Sage Publications. www.certimex.com www.comerciojusto.com.mx www.fairtrade.net www.flo-cert.net Acerca de las autoras: La Dra. Ruth N. Ojeda López es profesora investigadora de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. La M.M. Olivia Jiménez Diez es profesora universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY. 10 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 [TEMÁTICA] México frente a la crisis actual. C.P. y M.A. Elsy del C. Mezo Palma C omo es sabido públicamente, a partir del año pasado se desató en EUA una crisis económica que rápidamente fue haciendo eco a nivel mundial, y aunque al principio el gobierno mexicano aseguró que a la economía del país no le afectaría, la realidad es que se han tenido que utilizar las reservas y la solidez financiera que el estado había venido acumulando en los últimos años para poner en funcionamiento programas tendientes a paliar los efectos de lo que se ha estado convirtiendo en la peor crisis mundial de la historia desde la “Gran Depresión” de octubre de 1929. ANTECEDENTES Situando en un punto el inicio, se puede decir que la crisis se origina en 2006, con el colapso de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, que provocó aproximadamente en octubre de 2007 la llamada crisis de las hipotecas subprime. Esta crisis hipotecaria tuvo repercusiones que se manifestaron desde inicios de 2008 en el sistema financiero estadounidense primero, para después extenderse a nivel internacional. Como una cascada, el efecto negativo del colapso financiero dio lugar a una crisis de liquidez, causando indirectamente una crisis alimentaria mundial y los derrumbes bursátiles ocurridos en enero y octubre de 2008, este último con resonancia a nivel internacional. En septiembre de 2008, los problemas se agravaron con la bancarrota de diversas entidades financieras relacionadas con el mercado de las hipotecas inmobiliarias, como el banco de inversión Lehman Brothers, las compañías hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac o la aseguradora AIG. El conjunto de los fenómenos económicos que se fueron presentando ha dejado como resultado la crisis económica a escala mundial que hoy se padece y los países, a partir de julio de 2008 se han estado declarando en recesión uno a uno. El 1 de diciembre pasado Estados Unidos anunció, que su economía había entrado en recesión desde diciembre de 2007, después de una expansión económica de 73 meses. LA CRISIS EN MÉXICO En enero de 2008, la Secretaría de Hacienda declaraba que uno de sus retos para ese año era el blindaje contra la crisis que afectaba a Estados Unidos. Información y Análisis de América Latina (INFOLATAM) publica el 1 de marzo de 2008 que “Para resistir las influencias de la crisis de los Estados Unidos Carstens considera que México está bien preparado porque posee <una política fiscal contra cíclica> que mitigaría el impacto de la desaceleración de Estados Unidos. Además, los mayores ingresos petroleros, mayor facilidad y acceso al crédito”. Pero meses más tarde (noviembre) admitiría que nadie previó una crisis tan profunda como la que estaba Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 11 ocurriendo, lo que hizo modificar las iniciativas presentadas en el paquete fiscal correspondiente a 2009, que fue elaborado a mediados de 2008 bajo un panorama económico completamente diferente al que ya existía en el cuarto trimestre de ese año. productiva, afectando a la pequeña y mediana industria local. • Reducción del crecimiento económico para el 2009 al 1.8%, según la SHCP; el 0.5%, según el Banco de México; o el -1% según diversos análisis de otros especialistas. • Reducción real de poder de compra de la población. • Un potencial crecimiento del desempleo de graves proporciones, tanto por la pérdida de los existentes como por la incorporación de los jóvenes al mercado laboral. REACCIÓN GUBERNAMENTAL ¿Hubo falta de visión por parte de la SHCP al dar a conocer inicialmente sus expectativas para 2009 ante la magnitud de la crisis mundial? ¿Sobrestimó la fortaleza de la economía mexicana? Por lo que se expone a continuación se puede decir que información no faltó, análisis profundo de la misma, puede ser. La ONU, en su informe anual titulado “Perspectivas y Situación Económica Mundial 2008” presentado en enero de ese año advirtió que “los problemas de Estados Unidos podrían generar una recesión mundial y un ajuste desordenado de los desequilibrios globales”; agregó que “la reciente turbulencia financiera global ha aumentado estos riesgos y muestran que estos riesgos son claros y presentes”. El señalamiento fue que el mal momento por el que pasaba Estados Unidos golpearía al mundo de manera drástica. Los efectos de la crisis en México se manifiestan, de manera enunciativa, por: • Falta de crédito a los sectores productivos y empresariales, sin importar su tamaño. Al cierre de los mercados de capitales internacionales y nacionales las empresas grandes o pequeñas se han quedado sin fuente de financiamiento para sus operaciones, inversiones o pagos de deuda. • Se debilitan las fuentes principales de ingresos externos: Venta de petróleo, exportaciones de maquiladoras, remesas de trabajadores en el extranjero, turismo, inversión extranjera directa. • Contracción en el ramo maquilador, lo que dará como resultado un rompimiento en la cadena 12 A fin de superar los efectos en México de la crisis económica mundial, el gobierno federal puso en marcha una serie de acciones planteadas en el documento llamado “Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo para Vivir Mejor”. Básicamente se centra en 5 líneas generales o pilares que consolidan su objetivo mediante 25 acciones específicas. A continuación se exponen las líneas generales describiendo su orientación o enfoque, sin transcribir las 25 acciones específicas que conforman cada pilar. 1. Apoyo al empleo y a los trabajadores, enfocado a la protección de los trabajadores y a la conservación del empleo a través de las instituciones gubernamentales destinadas a tal fin. Lo diferente es la modificación en el sistema de ahorro para el retiro para ampliar la capacidad de retiro en las cuentas individuales en caso de desempleo. 2. Apoyo a la economía familiar, orientado a la protección del ingreso familiar mediante la reducción del precio del gas, el congelamiento del precio de la gasolina y el financiamiento para la adquisición de viviendas y diversos artículos. 3. Apoyo de la competitividad y a las PYMES, que consiste en nueve acciones específicas dirigidas a fortalecer y financiar a las PYMES, tales como recursos para el Programa para el Desarrollo de PYMES Proveedoras de la Industria Petrolera Nacional; destinar al menos el 20% de las compras del gobierno federal a la micro y pequeñas empresas mexicanas; etc. En resumen, se trata de impedir la generalización recesiva del sector productivo. Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 4. Inversión en infraestructura para la competitividad y el empleo, encaminado a la aceleración del Programa Nacional de Infraestructura y a la ampliación del monto destinado a los proyectos e inversiones de las Entidades Federativas. 5. Gasto público transparente, eficiente y con oportunidad, firigido a agilizar la ejecución de los proyectos en todas sus fases y a verificar el cumplimiento de los mismos y del ejercicio presupuestal. CONCLUSIÓN El papel del gobierno consiste en generar las condiciones necesarias para que los demás elementos o factores que intervienen en la economía realicen su parte. Si bien las acciones que contiene el Acuerdo Nacional no cubren muchos de los requerimientos que los diferentes sectores necesitan o desean para superar los efectos de la crisis, si logran suavizar algunos de ellos. Bajo el esquema propuesto se podría aminorar el daño a la economía de las pequeñas empresas, el que cause al ingreso de las familias y, sobre todo, se dirige al menos, a contener el desempleo. diluyen poco a poco ante el temporal y las reservas aminoran a grandes pasos. En la recesión de 1929 la teoría de Keynes de que el gasto gubernamental y el déficit presupuestario podían mejorar la marcha de la economía se impuso en la mente política del mundo, ojalá las condiciones generadas para hacer frente a esta crisis den resultados positivos. § Acerca de la autora: La M.A. Elsy del C. Mezo Palma labora en el área de Desarrollo de Proyectos de la Coordinación General de Desarrollo Financiero de la UADY. Claro está, los resultados dependerán en gran medida del tiempo que dure y la profundad de la crisis y aún cuando se diga que en agosto o septiembre la situación estará mejor, las condiciones se sujetarán al comportamiento de la economía de Estados Unidos que hasta ahora no ha respondido positivamente a las medidas adoptadas por su gobierno. La recesión mundial continua creciendo, en México apenas empieza a tomar fuerza. La solidez de la economía ha ayudado hasta ahora pero las grandes esperanzas sobre los flujos de inversión extranjera se Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 13 [TEMÁTICA] La importancia del plan de sucesión en la empresa familiar. M.A. J. René Pérez Torres H ablar de la empresa familiar es un asunto que involucra aproximadamente al 80% de las empresas que existen en el mundo, micro, pequeñas, medianas y grandes, las cuales son generadoras de casi la mitad del Producto Interno Bruto (PIB) en sus respectivos países. Sin embargo existe un dato dramático, porque independientemente de su tamaño, de cada 100 empresas familiares que son creadas en la primera generación, solo sobreviven 30 en la segunda, 15 en la tercera y tan solo 4 en la cuarta, este dato tan preocupante nos obliga a involucrarnos más en el estudio de estas empresas. (Ward y Aronoff, 2003) En México, de los más de tres millones de negocios que existen, alrededor del 90% son administrados por una familia. (Roura, 2008) El principal problema que obliga al cierre de estos negocios son los conflictos familiares, los cuales se agrandan conforme avanza la empresa en las siguientes generaciones, es decir estos son menores en la primera generación cuando existe el fundador que es el dueño controlador, aumentando cuando se vuelve una sociedad de hermanos de la segunda generación, y por consiguiente cuando es un consorcio de primos de tercera generación. 14 Los cambios que se están dando en el mundo, como la reducción de los períodos de vida de los productos y servicios, los adelantos tecnológicos, etc., pronostica para el mundo de los negocios diversos cambios, siendo un peligro muy particular en las empresas familiares, sobre todo cuando coincide con el cambio del bastón de mando de estas empresas, pues son diferentes a las compañías no familiares, al requerir de una planeación a largo plazo e involucrar mucho el factor emocional a diferencia de las otras. La mayoría de los dueños de estos negocios tratan de evitar el riesgo que implica el cambio, se resisten a éste, se aferran a sus tradiciones, y a los sucesores les cuesta trabajo adaptarse a esta filosofía, siendo lo contrario para otros dueños de este tipo de empresas, los cuales, aceptan esta transición de manera paulatina y tranquila, tratando de no afectar las emociones de la familia y de los que trabajan en la empresa, preservando el legado familiar. Es muy importante que los propietarios de empresas familiares eviten quedarse en el pasado, siempre deben promover el cambio porque éste se tendrá que dar de alguna u otra forma, es inevitable, y si estamos preparados para ello y colaboramos para que se lleve a cabo, podemos disminuir en gran medida los conflictos Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 que trae esta metamorfosis en la familia y la empresa. Además, al tener una cultura de cambio, conduce a la supervivencia de la empresa familiar, debemos pensar en planificar, sobre todo, para la sucesión, un plan bien elaborado que involucre tanto a familiares como a los ejecutivos de la empresa que no pertenecen a la familia, La sucesión no es un hecho aislado, o un simple escrito, sino todo un proceso, muchos dueños de empresa son muy renuentes a realizar un plan de sucesión, por diversas causas, tanto culturales, de personalidad, o por temor; sin tomar en cuenta que la planificación, nos ayuda a realizar un cambio exitoso, reduciendo la indecisión, porque mejora de manera significativa la información, comprendiéndose mejor los diversos problemas que trae la transición. De igual manera ayuda a entender el movimiento de la empresa al disminuir las especulaciones infructuosas con relación a lo que está ocurriendo, promoviendo acciones y decisiones para que los involucrados manifiesten la necesidad que existe de realizar una evolución de la empresa, mejorando también el logro de los diferentes objetivos que se tienen, conservando los valiosos recursos de la organización, y llevando a la empresa familiar hacia un mejor nivel competitivo. El plan de sucesión lo realizan los dueños de empresa que saben que es muy importante hacerlo. Es muy común que el fundador no planifique correctamente, por las causas que mencionamos con anterioridad. La planificación de la sucesión no se debe demorar, aunque exista el temor de la familia o de los integrantes de la organización hablar de ello, es indispensable reunirse para discutirlo las veces que sea necesario, de acuerdo a un programa para realizar estas reuniones. Con relación a lo anterior John Ward (2000), experto en empresas familiares y autor de más de 20 obras de este tipo de empresas, menciona que la columna vertebral del propósito de sucesión es realizar un buen plan de sucesión, este documento por lo regular es preparado por el presidente o director de la empresa junto con un consultor experto o mentor externo de la compañía, o un grupo encargado de llevar a cabo la sucesión. El plan de sucesión es un monitor que ayudará a resolver las dudas y proyectos que puedan surgir Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 durante el período en que se desarrolle dicho plan. Un buen plan de sucesión según John Ward (2003), debe tener los siguientes pasos: 1. Implantar la política que presidirá la aportación de la familia, 2. Brindar una atractiva práctica laboral y ninguna perspectiva de sucesión. 3. Buscar, primeramente, la continuidad de la empresa mediante un planteamiento y reconocimiento de la misión de la familia. 4. Trazar un plan de formación y desarrollo de los líderes. 5. Tener un consejo de Administración activo, que incluya a miembros del consejo familiar, y asesores externos experimentados. 6. Definir el plan estratégico de la compañía. 7. Financiar la seguridad económica de los padres. 8. Especificar el proceso de selección del sucesor o los sucesores. 9. Otorgar debidos poderes al equipo encargado de la transición. 10.Efectuar la entrega del control sobre la propiedad. Como conclusión podemos decir que aunque el plan de sucesión es muy importante para garantizar una transición exitosa, son pocos los accionistas o dueños de empresas familiares que lo llevan a cabo, y esto propicia el surgimiento de problemas familiares, cuando se quedan con la duda sobre cómo dividir las funciones y propiedades de la empresa y la familia. Aunado a ello los conflictos generan un gasto económico al tener que pagarse abogados, asesores, o mediadores en quienes recae la resolución del problema, y después de esto solo quedan afecciones emocionales y económicas, que se pueden evitar con la realización de un buen plan de sucesión. § Referencias Ward, John y Aronoff, Craig, (2003), Family Business Succesion: The Final Test of Greatness; citado por Bruchow, Eduardo, Director de la Revista Gestión de negocios, volumen 3, número 6, Noviembre-Diciembre. Roura Maubert Ilse, (2008), citado por Vera, A., Héctor, Director de la Revista Entrepreneur, Volumen 16, Número 7, Julio. Ward, John, (2003), citado por Bruchow Eduardo, Director de la revista Gestión de Negocios, Volumen 3, Número 6, Noviembre Diciembre. Ward, John, (2000), La Prueba Suprema de la Grandeza En La Empresa Familiar, la elección del nuevo líder; México, D.F., Mc Graw Hill. 15 [TEMÁTICA] Primas de seguro en tiempos de crisis. C.P. Luis Gonzalo Pérez Salazar L os riesgos a los que se exponen las empresas, por pequeñas que éstas sean, son variados. Por lo tanto, los empresarios deben cuestionarse dónde están los riesgos que pueden prevenir. Para responder a estas cuestiones, presento una de las muchas variables que conforman la respuesta. El factor humano en una empresa es decisivo en el desarrollo de la misma, la muerte o incapacidad de un elemento clave repercute en los resultados financieros, por lo tanto las empresas deben estar protegidas ante esta eventualidad para mantener sus resultados, para tal fin el Seguro de Hombre Clave es una respuesta a esta necesidad. Función del Seguro: Interés Asegurable: Suma Asegurada: SEGURO DE HOMBRE CLAVE Resarcir la pérdida financiera originada por la muerte del aesgurado. Que exista una dependencia o relación económica entre el asegurado y el beneficiario de la póliza. Está en proporción a la pérdida económica que suceda a la muerte del asegurado. ¿Quién es un Hombre Clave en una empresa? ¿Cómo repercute la muerte de una persona clave? • Son empleados indispensables que con sus contribuciones hacen posible la supervivencia a largo plazo y la rentabilidad de la empresa. • Su trabajo genera utilidades económicas a la empresa. • Usualmente se trata de los socios de la empresa o personas con puestos importantes en la toma de decisiones de la misma. • Con gran experiencia, fruto de tiempo y esfuerzo. • Individuos cuya iniciativa impulsan el desarrollo de su empresa. • Personas con gran capacidad administrativa y amplia visión del negocio. • Amplias relaciones comerciales. • Personas que contribuyen activamente en la empresa. • Expertos conocedores de su ramo o área. • Personas cuya muerte o incapacidad tendrá un impacto financiero en la empresa. • Crea desorganización en el área afectada. • Frena los proyectos, así como la continuidad del trabajo que se realiza. • La búsqueda de un sustituto supone una fuerte inversión por la capacitación que se requiere. • Genera diferencias en la administración. • Puede atraer pérdida de clientes o disminución de créditos. • Trae un desembolso fuerte de efectivo por la indemnización a los deudos del difunto. 16 ¿Qué ventajas tiene el Seguro de Hombre Clave? • El seguro de vida de Hombre Clave otorga dinero en efectivo para indemnizar al negocio por la pérdida financiera derivada de la muerte de un empleado. • La erogación por la adquisición del negocio genera ahorros fiscales. • Para los fines del ISR y del IETU las primas son deducibles por ser considerados gastos; esto soportado por el marco legal correspondiente. Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 El Seguro de Hombre Clave está regulado tanto en la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) como en su Reglamento (RLISR) bajo el concepto de “Primas de Seguros de Técnicos o Dirigentes”: “Los planes relativos a seguros técnicos o dirigentes a que se refiere la fracción XIII artículo 31 de la ley, deberá ajustarse a lo siguiente: 1. Empresa: Deberá ser contratante y beneficiario en forma irrevocable. (Art. 44, RLISR, fracción III) 2. Asegurados: Las personas aseguradas deberán tener contrato de trabajo con la empresa. (Art. 44, RLISR, fracción II) 3. Suma Asegurada: Será la que fije y determine como monto justo para cubrir esta necesidad y que satisfaga los plazos y requisitos del seguro, el cual deberá estar establecido en un plan. (Art. 31 XIII) 4. Coberturas: Los contratos de seguros serán temporales, con plazo no mayor a 20 años y con prima nivelada. (Art. 44, RLISR, fracción I) 5. Beneficios Adicionales: Los únicos beneficios adicionales que se podrán contratar en este plan, son los de invalidez (BIT e ISE), dado que la incapacidad e invalidez de un Hombre Clave, también podrá provocar pérdidas para la empresa. 6. Primas: Estas serán pagadas en su totalidad por parte de la Empresa contratante, su monto corresponderá al fijado en las normas del Seguro Individual. 7. El asegurado deberá tener relación de trabajo con la empresa o ser socio industrial en el caso de sociedades de personas. 8. Toda Suma Asegurada, Dividendo o Intereses serán acumulables a los ingresos del contratante en el ejercicio correspondiente. (Art. 44 Fracción IV RLISR, y Art. 20, Fracción VIII, LISR) Por eso hoy más que nunca, aun ante este ambiente económico adverso, es muy posible que los recursos financieros de nuestras empresas y familias disminuyan en los próximos meses, situación que nos llevaría a la tentación de cancelar nuestros programas de seguros o a no contratar los que necesitamos, ya que en ocasiones parece que el dinero destinado a estos productos es un gasto prescindible o que se puede dejar para después. Sin embargo, descuidar la cobertura de los seguros sería un grave error ya que los eventos adversos pueden presentarse en cualquier momento. Qué terrible sería que después de pagar por tantos años el seguro, se incendie nuestra empresa justo cuando decidimos suspender el programa; o que se presente una enfermedad grave en algún integrante de la familia, cuando hemos pospuesto el pago del seguro de gastos médicos mayores o nuestro fallecimiento con la desprotección de nuestros seres queridos, llevándolos a cambiar drásticamente su estilo de vida, etc. Cualquiera de estas situaciones agravaría mucho más las dificultades financieras por la que atravesamos en la empresa o en la familia. Lo anterior obliga a actuar de manera responsable, haciendo necesario analizar concienzudamente las coberturas que se contraten, los plazos y las formas de pago. Para este fin contar con la asesoría personalizada de un agente de seguros profesional, tiene un valor insustituible, ya que con él se pueden reestructurar nuestros programas de seguros o contratar nuevos, de acuerdo con las primas que nuestro presupuesto pueda afrontar. § Acerca del autor: El C.P. Luis Gonzalo Pérez Salazar es asesor profesional en seguros del Grupo Nacional Provincial, S.A.B. Email: gonzalo.psalazar@prodigy.net.mx Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 17 [TEMÁTICA] Las PYMES en la industria de la construcción. Claudia Sánchez de Mier Raúl Rivas Río E n México, las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES), son la base de la economía nacional y por tanto, quienes pueden generar el desarrollo. De acuerdo con el INEGI en el censo económico 2005 existían aproximadamente 4 millones de empresas clasificadas en este rubro, es decir, son negocios que generan entre 20 y 500 empleos, si son comerciales o entre 10 y 250 sí son industriales; y quienes en conjunto representan el 90% del total de empresas en el país, sin embargo, aportan sólo el 50% del Producto Interno Bruto (PIB). Hablar de PYMES en las escuelas, universidades, organismos públicos o internacionales es un asunto que no puede dejarse a un lado, la razón todos la conocemos, se ha visto que es la única forma de crear empleo y lograr una mejor distribución del ingreso, lo cual sumando puede disminuir el riesgo de un movimiento social. El problema no es nuevo, pero parece que cada año los obstáculos se multiplican; en la industria de la construcción no es la excepción, aunque para muchos analistas es considerada junto con el turismo como un sector con mucha fortaleza; la crisis de este año no las respetará y se espera no las debilite. Hoy día los materiales como el acero, el cemento y otros insumos básicos para la construcción han aumentado hasta en un 12%, lo cual lleva consigo un incremento en el costo de las obras, si a ello le sumamos la baja en el ingreso del consumidor, la situación se complica. Por otro lado, se depende mucho del presupuesto gubernamental, federal, estatal o municipal; como una alternativa para seguir trabajando y generando empleos. El problema radica cuando se está inmerso dentro de una de estas empresas donde el tamaño es relativamente pequeño en cuanto a ventas o ingresos; pero de gran envergadura en cuanto a problemas y por ende generación de soluciones, lo cual es una aventura que pocos se atreven a emprender. Las PYMES que existen tanto en México como en países de Latinoamérica laboran prácticamente sin apoyos, ya sean en materia financiera, legal, de recursos humanos o tecnológicos: desarrollando sus proyectos de manera casi empírica. Esto trae consigo el poco o nulo crecimiento de este tipo de empresas; se ha comprobado que la mayoría de ellas sobrevive y llega a crecer gracias a la creatividad, visión, ingenio y audacia de los propietarios. 18 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 Es justo enfatizar el efecto multiplicador que esta industria tiene sobre el resto de las actividades productivas; además de los empleos directos que produce, los genera en la industria del cemento, del block, del vidrio, del aluminio, de la fabricación de azulejos, de sanitarios, de instalaciones eléctricas, e insumos de todo tipo. Es necesario reflexionar sobre esta situación, el mundo está pasando por circunstancias semejantes a las que se vivieron en 1929, y es necesario que desde la industria de la construcción; así como desde otros sectores; no se permanezca en una “toma de conciencia solamente”, se requiere trabajar en al aumento de la productividad, en buscar la forma de reducir costos, para compensar el aumento en los insumos; aumentar la calidad. Cada uno de esos factores son oportunidades de mejora que cada propietario de una PYME de la industria de la construcción debe analizar y tomar medidas para a partir de ello mejorar su actuación, bajar costos y por ende: vender, mantenerse, crecer. Este sector tiene mala fama, es entonces, la crisis del 2009 la mejor oportunidad para ser diferente, para aprovechar el momento y convertirse en una organización de calidad. § La industria de la construcción se caracteriza por un bajo nivel de capacitación de los obreros, ausencia de trabajo en equipo, así como el abuso del empleo temporal, falta de sistemas de motivación, ausencia de métodos de mejora continua, ausencia del “branding” (estrategia de marca por cada empresa constructora), falta de herramientas de control estadístico que coadyuven a disminuir los desperdicios y las mermas; un gran número de actividades dentro del proceso que no agregan valor al producto. Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 19 [TEMÁTICA] En época de crisis, prohibido descuidar los impuestos. C.P.C. y M.I. Luis Fernando Campos Duarte La sustitución de todos los demás valores por los valores monetarios, está impulsando a la sociedad hacia un desequilibrio peligroso y a la supresión de aspiraciones humanas. George Soros E l objetivo de este artículo es recordarles a las personas involucradas en las disposiciones impositivas en México, algunos preceptos de los que pueden disponer y que se encuentran en las leyes y reglamentos fiscales, así como alertarlos sobre situaciones que pueden afectarlos en estos tiempos de incertidumbre financiera, que nos dañará seguramente durante todo el ejercicio 2009. • • • Antecedentes. En nuestro sistema económico, los impuestos interactúan directamente con las finanzas y por ende con la economía, lo que afecta o beneficia a algunas de las partes mencionadas, inciden de manera directa en las otras; en los tiempos actuales no será la excepción, por lo que ante la crisis que se avizora para el ejercicio 2009, sería imprudente no considerar las situaciones financieras y económicas actuales en nuestro entorno impositivo. Nuestro país, de acuerdo a información oficial, cierra el año 2008, entre otros indicadores, con los siguientes números: • Inflación: 6.5% • Desempleo: 4.5% (P.E.A. = 46 millones) • Incremento a salarios mínimos: 4.6% (debajo de la inflación del año anterior, lo que significa pérdida del poder adquisitivo) • Economía informal: más del 50% del total de la economía. • Las finanzas públicas tuvieron un superávit de 231.7 miles de millones de pesos (de enero a 20 • noviembre de 2008) (en el plan anticrisis se invertirán únicamente 120,000 millones de pesos del superávit). Las AFORES perdieron de sus fondos 87,300 millones de pesos, de enero a noviembre, en el mismo tiempo captaron 82,600 millones de pesos. La pérdida en los precios del petróleo, significará una caída del 3% al 4% del P.I.B. El SAT espera incrementar la recaudación en el 12%, aún con recesión y por conceptos distintos a los presupuestados.1 El SAT ganó el 80% de los juicios a los grandes contribuyentes e incrementó el 40% de sus auditorías.1 Con el entorno anterior, se escuchan opiniones muy diversas, que van desde medidas drásticas a la política fiscal, como sería: reducir la tasa del I.V.A., junto con compromisos para el 2010, como el de incrementar la base impositiva del I.V.A., incluyendo alimentos y medicinas y eliminar el I.S.R.2, otras optimistas, que dicen que no será tan grave la crisis, pues políticamente el partido en el poder, no está dispuesto a cederlo, por lo que recurrirá a todos los instrumentos a su alcance para aminorar los efectos de la crisis, basando su estrategia en otorgar créditos3; también encontramos pesimistas (quizá cercanos a la realidad) que dicen que en el año 2009, nuestro país se encontrará en un proceso de estanflación, esto basado en que el crecimiento (1) Declaraciones de Alfredo Gutiérrez Ortiz Martínez, titular del SAT (2) Grupo de Economistas Asociados (I.D.C.) (3) Eric Guerrero Rojas Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 económico será nulo (reconocido por la S.H.C.P.), y la inflación será del 5%.4 En fin, lo único cierto y verdadero es que nos encontramos en momentos, en el que los flujos de efectivo de las empresas, se encuentran en problemas y eso nos obliga, a todos los que estamos ligados con su desempeño a tomar medidas eficientes para la utilización de los recursos. Desarrollo. En nuestro país, el cumplimiento de las obligaciones fiscales, pueden representar un importante peso a las finanzas de los contribuyentes, razón por lo que a continuación presentamos algunas sugerencias para la optimización de los recursos que se destinen a este renglón. Cumplimiento de obligaciones. Resulta claro que las autoridades fiscales estarán muy atentas al cumplimiento oportuno y correcto de las obligaciones fiscales, no hay que dudar que los requerimientos estarán saliendo a las cero horas del día siguiente del señalado para el cumplimiento de cualquier obligación, por lo que es conveniente que los contribuyentes, realicen un inventario de todas las obligaciones fiscales de las que sean sujetos, de acuerdo con las disposiciones vigentes, posteriormente deberán calendarizarlas considerando todo el ejercicio 2009. En el proceso de calendarización, resulta oportuno revisar las necesidades de información para el correcto cumplimiento, con el objeto de considerar el flujo y la oportunidad de la información necesaria para cada declaración. Así mismo, deberá presentarse a la tesorería de la empresa el calendario resultante con el fin de considerar oportunamente los recursos. Facultades de comprobación. Resultan interesantes las declaraciones del titular del SAT, que señalamos en los antecedentes del presente artículo (1), respecto de los positivos resultados en las auditorías y las sentencias favorables que han obtenido en las controversias presentadas por los contribuyentes ante los tribunales. Por lo anterior, podemos percibir que las administraciones de auditoría, estarán muy ocupadas durante el ejercicio 2009, ejerciendo las facultades que expresamente les señala el artículo 42 del código federal. En atención a lo expresado, los contribuyentes deben hacer una revisión de las informaciones presentadas a las autoridades en el pasado, así como cualquier carta invitación o comentario que se haya recibido del SAT. (4) Consultores Internacionales (La Jornada) Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 De encontrarse en la revisión con algún error, corregirlo inmediatamente, para que sea considerado pago espontaneo, en su caso, por lo que de acuerdo al artículo 73 del código fiscal de la federación, la autoridad fiscal no pueda imponer ninguna multa y en caso de ejercer sus facultades de comprobación, se encuentren con el error subsanado. Es importante considerar que el estar sujeto como contribuyente a la revisión de una autoridad fiscal, significa mínimo un incremento considerable en los gastos administrativos, pues aunado al costo del tiempo y los materiales que ocasiona la visita de las autoridades, con mucha frecuencia se tiene que recurrir a personal especializado que atienda a los auditores, le de seguimiento a la documentación y a las solicitudes de información, así como que se respeten los derechos del visitado. En muchos de los casos, el contribuyente tiene la necesidad de entrar en controversia con las autoridades fiscales, con lo que se ve precisado, a contratar profesionales en la defensa fiscal, lo que representa enfrentar un juicio contencioso contra las autoridades fiscales, con el riesgo que esto representa y que en los últimos tiempos se han significado por la acentuada parcialidad de los juzgadores, como atinadamente señalan las estadísticas del SAT. Anticipos del impuesto sobre la renta. De acuerdo con el artículo 14 de la ley del impuesto sobre la renta, los contribuyentes que sean personas morales, deberán efectuar pagos mensuales a cuenta del impuesto anual. Ahora bien, de acuerdo a la mecánica del cálculo de los anticipos, éstos deben hacerse en relación con el coeficiente de utilidad del último ejercicio de doce meses, en el caso de que el primer ejercicio no sea de doce meses, deberá tenerse en cuenta que el primer pago provisional comprenderá los meses de enero, febrero y marzo del segundo ejercicio, esto es, el pago se realiza en abril, desde luego, de haberse tenido utilidad en el primer ejercicio irregular. Lo anterior resulta importante, pues no hay que olvidar que de acuerdo al artículo 15, fracción II de la ley de la materia, a partir del segundo semestre del ejercicio (julio), los contribuyentes pueden solicitar la disminución del pago de los anticipos, por estimar que el coeficiente del ejercicio resulta menor al que se ha considerado para los pagos anteriores, lo cual necesariamente influirá de manera positiva en el flujo de efectivo de la empresa, pues considerando como 21 se comentó anteriormente que nos encontremos en el segundo ejercicio, podrían realizarse pagos provisionales únicamente en los meses de: abril, mayo y junio. En los momentos actuales y en caso de que los anticipos del I.S.R. del ejercicio 2008, resulten excesivos para el propio ejercicio y estimemos que en el 2009 se obtendrán utilidades menores o pérdidas, deberá procederse a presentar cuanto antes la declaración del ejercicio 2008, para disminuir el coeficiente y el pago provisional resultante, manteniéndonos atentos a que en el mes de julio poder proceder a la disminución del anticipo, de acuerdo a lo reglado por el artículo 15. Créditos incobrables. La falta de circulante, provocará necesariamente que la recuperación de la cartera se haga difícil y en muchos casos imposible. De acuerdo con el artículo 5, fracción X, del impuesto empresarial a tasa única, son deducibles las pérdidas por créditos incobrables, que sean deducibles en los términos de la ley del impuesto sobre la renta y por supuesto correspondan a ingresos que hayan sido gravados por el I.E.T.U. Por su parte la ley del I.S.R. en su artículo 29, fracción VI, nos indica que los créditos incobrables son deducibles; adicional a lo anterior el artículo 31, fracción XVI, del propio ordenamiento nos señala que se consideran pérdidas por créditos incobrables realizadas en el mes en que se consuma el plazo de prescripción o antes si fuera notoria la imposibilidad práctica de cobro. En cuanto al plazo de prescripción, debemos de atender a lo que en particular al documento por cobrar, señala el código civil, el código de comercio e inclusive la ley de títulos y operaciones de crédito. En el supuesto de la imposibilidad práctica de cobro, debemos señalar que en el caso de que el importe por cobrar no exceda de 30,000 UDIS, podrá ser considerado incobrable en el mes en que se cumpla un año de mora; en créditos mayores al importe señalado será necesario haber demandado ante la autoridad judicial el pago del crédito. También procederá declararlo incobrable, cuando el deudor haya recurrido al juicio mercantil o sentenciado en quiebra. desembolso de recursos. Impuesto empresarial a tasa única. De acuerdo con el artículo 11 de la ley del I.E.T.U., cuando en el ejercicio, las deducciones sean mayores a los ingresos, el contribuyente tendrá derecho a un crédito fiscal, resultante de aplicar a la diferencia comentada la tasa establecida en el ejercicio (para el 2008, fue del 16.5%). El crédito puede ser aplicado contra el impuesto sobre la renta resultante en el ejercicio en el que se genero el crédito (2008). Así mismo, podrá acreditarse contra el I.E.T.U. del ejercicio, hasta por el monto del mismo, de acuerdo con el artículo 8 de la ley de la materia. También se podrá considerar como crédito en los pagos provisionales del I.E.T.U., del ejercicio 2009, esto de acuerdo al artículo 10 de la propia ley. Es importante considerar que el derecho al acreditamiento es personal, por lo tanto no pueden transmitirse y se cuentan con 10 años para agotarlo, aclarándose que al no acreditarse en un ejercicio, se perderá el derecho de hacerlo posteriormente. El crédito al que nos hemos referido, es independiente al que puede generarse en un pago provisional, por lo tanto, pueden aplicarse ambos. Conclusión. Con lo señalado en este artículo, se ha querido mostrar de manera objetiva que existen situaciones que en materia impositiva se deben cuidar de manera especial, pues en todos ellos se pueden lograr disminuciones en el flujo de efectivo, que en los tiempos actuales exige que su aplicación sea cuidadosa y eficiente. Existen otras muchas situaciones similares a las que se presentaron en este artículo, dignas también de ser analizadas, sin embargo, el espacio resulta insuficiente y las situaciones propias de cada contribuyente obligan a su análisis particular. § Acerca del autor: El C.P.C. y M.I. Luis F. Campos Duarte es Socio Director de Campos Duarte y Asoc. S.C. luisfernandocampos@hotmail.com El estar atentos al comportamiento de la cartera, en lo que respecta a los créditos incobrables, le significará a la empresa contar con gastos deducibles que podrá aplicar inmediatamente en los pagos mensuales del impuesto empresarial a tasa única y disminuir el 22 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 [TEMÁTICA] La sociedad mexicana, una aproximación: las MIPYMES femeninas. C.P. Patricia Ancona González C uando se menciona el término “pequeña” empresa, invariablemente viene a mi mente esa clase de empresas y empresarias que han existido por casi una centuria en nuestro medio, me refiero a una centuria porque recuerdo a mi abuela. Octavio Paz ya nos refiere que la sociedad mexicana “es una sociedad de mucha madre y poco padre” y si bien, nuestro Premio Nobel lo refiere en una época que muchos pensarán que se ha quedado atrás, la verdad sea dicha, eso es algo que cobra especial relevancia en estas épocas de retos y oportunidades. Y es que las circunstancias económicas difíciles son cíclicas, de mayor o menor grado, de simple o compleja relevancia, direccionado a un área o de manera global, pero de que la historia se repite y con ella los hechos, de eso no hay refutación que valga; lo importante es conocer la historia, para no cometer los mismos errores, cuestión que pareciera sencilla para nosotros los seres humanos, con tanta tecnología e información, más los resultados nos demuestran que esto no es así. Pensando en todo ello y tomando como referencia el dato de que más del 52% de los hogares de este país son sostenidos económicamente de manera total o parcial por una mujer (cifra estimada de fuentes como la Secretaria de Economía o el INEGI, pues la mayoría de estas actividades las realiza dentro una actividad informal), es acerca de lo que deseo comentar con ustedes en esta ocasión. Permítanme iniciar con algo personal, mi abuela fue un claro ejemplo de lo que es una mujer que supo salir por sus propios medios, fortaleza y valores, aún en su etapa de matrimonio. La disciplina, la honestidad, el esfuerzo y la dedicación fueron las armas con las que forjó un Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 nombre, el cual al ser referenciado expresaba exquisita calidad en productos, que podríamos llamar artesanales, pues inició moliendo y batiendo con los instrumentos de principios del siglo XX y fue hasta el último cuarto del siglo que fue adquiriendo maquinaria cuasi elemental, para nuestros días. Nunca tuvo ayudantes más que eventuales, pues el celo por los ingredientes de sus recetas eran para ella su red de seguridad familiar, por tanto, la ayuda recibida, era de algún nieto con ganas de robarse un pedazo de dulce, o con el sentimiento de ayudar a una mujer aparentemente frágil e inagotable, que dividía su vida entre la producción y la venta de sus dulces, la iglesia y el amor a su descendencia. Puedo decir con orgullo que mi abuela fue de esas primeras mujeres yucatecas que con su labor cotidiana y su deseo de superación fue marcando la pauta para que otras iniciaran, desde las cocinas familiares y las clases de costura, sus primeros intentos para apoyar al marido estudiante o para completar con lo necesario para el gasto familiar. Señoras y señoritas quienes con el cucharón o la aguja fueron haciendo de su nombre propio, una marca comercial que representaba calidad y prestigio. Ellas, apoyadas sólo por un entrenamiento casero, recetas o moldes familiares, recursos limitados, sin formación en administración, finanzas, mercadotecnia, planeación y organización, 23 recursos humanos, costos o impuestos, fueron creando empresa, empresas que las han sobrevivido logrando ser finalmente su legado a la familia. Transportándonos en el tiempo y llegando a las últimas décadas del siglo pasado, ¿cuántas mujeres yucatecas han creado empresas en nuestro entorno, las cuales aún existen administradas por sus descendientes? Seguramente en este momento nos vienen a la mente productos, servicios y eventos, creados bajo su nombre y de los cuales aún ahora disfrutamos. Al repasar los avisos comerciales, o al hacer un alto en la calle junto a camionetas y motocicletas con anuncios de productos generados por empresas con nombre de su fundadora, o bien, al leer en las historias sobre de que esta o aquella inició cocinando para los vecinos de la colonia y ahora tiene sendos puntos de venta en los principales centros comerciales de nuestra ciudad y de la península, pareciera algo natural, cuando en contraposición, nos encontramos con preparadísimos emprendedores que no saben por dónde iniciar a enrollar la hebra, y que acusan a la inestabilidad económica actual, a la globalización, a los políticos, a la mosca blanca o a la mala suerte de sus desvaríos, que no aceptan que la falta de visión o una débil administración son el eje de todo fracaso. Mujeres emprendedoras, que ahora se reúnen en organizaciones, algunas ya con profesión y otras forjadas a golpe de la experiencia. Estoy convencida de que ellas son el mejor ejemplo para promover el espíritu emprendedor entre nuestros jóvenes actuales, quienes al visualizar su futuro, se ven en un trabajo que les ofrecerá los suficientes recursos para mejorar la situación económica de su entorno familiar, recompensará el tiempo de estudio y les brindará la oportunidad para realizarse como profesionales, pero todo esto lo esperan en un marco no mayor de diez a quince años, algún alumno mío me ha dicho últimamente que desea trabajar fuerte para retirarse a los 35 o máximo 40 años, de edad, que no de trabajo. que avalara sus capacidades en el área de los negocios? Muy simple, es el sentido y visión fundamental de todo empresario: la creatividad, el instinto de una necesidad no satisfecha o satisfecha parcialmente; la elaboración de un producto o servicio que crea la necesidad de consumirlo; la disciplina; el honor sustentado en un prestigio avalado por la calidad; en el sabor y presentación; la puntualidad en la entrega o servicio; la supervisión permanente de la elaboración; trasmitir a sus colaboradores la visión y el compromiso compartido; la determinación de un costo cuyo fin sea el aplicar un precio justo para recompensar los elementos de producirlo y el esfuerzo de realizar el producto o servicio, así como obtener una ganancia que permita la capitalización y el ahorro, con un precio lo suficientemente atractivo como para que el consumidor deseara seguir consumiéndolo y tenga la oportunidad económica para continuar haciéndolo. Lealtad hacia el cliente, a los colaboradores, al proveedor y a la propia visión de servicio. Utilizaron técnicas como el balance entre la inversión del esfuerzo, la administración del tiempo y la fortaleza, con un toque económico y un detalle de automotivación y singularidad, esperando la recuperación de su inversión a un plazo conveniente, como quien crece a un hijo. ¿Cuántas crisis económicas, emocionales y sociales han pasado estas mujeres empresarias? ¿Qué fórmula mágica han tenido para sobrevivir a ellas y salir fortalecidas? Quien razone las respuestas a estas preguntas creo que estará dando el primer paso hacia emprender una aventura de éxito. § Acerca de la autora: La C.P. Patricia Ancona González es profesora universitaria de la Facultad de Contaduría y Administración de la UADY. ¿Cómo lo hicieron ellas para crear, organizar y cimentar un negocio sin ningún conocimiento empresarial ni documento académico alguno 24 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 [ACTUALIDAD] Nuevos desafíos en la información y profesión contable en Uruguay. Dra. Laura Hernández E n los últimos años en Uruguay existe preocupación por mejorar la calidad de la información financiera proporcionada por las empresas teniendo en cuenta el proceso de globalización de las economías. La adopción o adaptación de normas internacionales de contabilidad y auditoría genera nuevos desafíos a la profesión. Normas contables en Uruguay El proceso de mejora de información contable en Uruguay se comenzó a recorrer en el año 2004, cuando mediante los Decretos 162/004 y 222/004 se aprobaron las Normas Internacionales de Contabilidad vigentes a esa fecha y la Norma Internacional de Información Financiera Nº 1. En ese momento no se previó su actualización automática respecto a los cambios a nivel internacional, por eso ahora se busca con el Decreto 266/07, mantener actualizadas las normas contables adecuadas en nuestro país. Para los ejercicios iniciado a partir de 2009 serán de aplicación obligatoria las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIFs) adoptadas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad traducidas al español y publicadas en el sitio web de la Auditoría Interna de la Nación. Las mismas comprenden: las Normas Internacionales de Información Financiera, las Normas Internacionales de Contabilidad y las interpretaciones elaboradas por el Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera. Entendemos relevante este aspecto ya que sucede actualmente dentro de Uruguay, que diferentes usuarios de la información contable asumen criterios distintos Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 en el tratamiento o exposición de algunos activos o pasivos. Esto provoca muchas veces que los “informes de contador”, que acompañan los estados financieros de las empresas, incluyen observaciones respecto que no se cumple con normas contables adecuadas. Incluso puede emitirse más de un “formato” de estados contables para una misma empresa para poder cumplir los requisitos de las Instituciones que regulan determinada actividad (por ejemplo SINADI, DNT, INAC) y de las instituciones bancarias para el acceso a créditos. Propuesta del Ministerio de Economía El Ministerio de Economía y Finanzas trabaja en un plan con el que se pretende proporcionar transparencia informativa en los mercados financieros. El mismo surge por la detección de debilidades en el sistema originadas por el tamaño de nuestra plaza y por considerarse a los organismos reguladores débiles. El proyecto busca contribuir a la mejora de las decisiones de los agentes y a la necesidad de converger internacionalmente a través de un “lenguaje común”. Para aumentar la transparencia se busca: • mejorar la calidad de la información a través de la obligatoriedad de las Normas Internacionales de Información Financiera, • fortalecer el marco institucional para la presentación, registro y divulgación de la información contable de las empresas, • construir un marco regulatorio para la Auditoría. Respecto a este último punto, el proyecto se refiere a la regulación de la actividad de auditoría mediante el establecimiento de estándares de calidad, la exigencia de independencia en la prestación de servicios de 25 auditoría y similares, contar con un organismo de supervisión independiente, así como adoptar las normas internacionales de auditoría (NIAs) y del Código de Ética de IFAC. Instituto de Normas Contables Adecuadas En Uruguay ha sido muy lento el proceso de actualización de normas debido al sistema de aprobación con el que contamos. Actualmente es el Poder Ejecutivo quien emite y aprueba las normas contables, con el asesoramiento de la Comisión Permanente de Normas Contables Adecuadas creada en 1991. Un proyecto de ley propone la creación de un Instituto de Normas Contables Adecuadas (INCA) para la emisión, interpretación, difusión y control en la aplicación de las normas, así como el fortalecimiento de la actual Comisión Permanente de Normas Contables Adecuadas que sería un órgano asesor del Instituto. El ente emisor de normas contables proyectado, que contará con estructura y recursos propios, estará formado por un Directorio de tres miembros y su presidente será designado por el Presidente de la República. En el proyecto de ley se plantea además que el Instituto tenga capacidad de establecer sanciones. El proyecto pretende lograr mayor transparencia en la información de los mercados financieros, teniendo en cuenta el proceso de integración y la globalización de las economías, y promover un mayor desarrollo del mercado de capitales en nuestro país. Esta iniciativa es relevante para la profesión contable y para los emisores y usuarios de los estados financieros. Ha sido analizado y discutido por parte de los contadores y el Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay trabaja en un proyecto alternativo. Algunos desafíos Existe un proyecto de decreto a estudio de la Comisión Permanente de Normas Contables – asesora del Poder Ejecutivo– y de la Comisión de Investigación Contable del Colegio de Contadores respecto a normas a utilizar en los estados contables de las entidades de menor importancia relativa. Además se está revisando en la Comisión Permanente de Normas Contables algunas inconsistencias de la Ley de Sociedades Comerciales referidas a los estados financieros, la presentación de estados contables consolidados, los plazos legales de presentación y el registro de los mismos. Algunos de estos aspectos han sido incluidos en la reciente Ley de Rendición de Cuentas. Los requerimientos de las instituciones bancarias luego de la crisis han incrementado la calidad y cantidad de información financiera y no financiera solicitada, incluyendo información proyectada que puede ser de utilidad en la gestión de las empresas. Por su parte, las empresas, en particular las pequeñas y medianas, están demandando más asesoramiento profesional para la toma de decisiones que es necesario atender.La adopción de normas internacionales de contabilidad y auditoría, así como la posible regulación de la actividad genera sin dudas nuevos desafíos a la profesión. En la Cumbre de las Américas Uruguay 2008, organizado por la Asociación Interamericana de Contabilidad y el Colegio de Contadores, algunos de los temas planteados son la adopción o adaptación de las NIIFs, los desafíos de la información contable en las pymes, la responsabilidad profesional en el control del lavado de activos y la regulación del ejercicio profesional. § Acerca de la autora: La Dra. Laura Hernández es encargada del Depto. de Auditoría de CARLE & ANDRIOLI Contadores Públicos. Algunos de los temas que son motivos de análisis y discusión técnica son la aplicación del ajuste por inflación a los estados contables y las dificultades que pueden existir para aplicar las normas internacionales a las pymes. 26 Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 BALANCE DE HUMOR Este proyecto es importantísimo, pero no tiene presupuesto, ni documentación y además es para mañana. Por fin, esta es tu oportunidad para impresionar de verdad a todos. No es por criticar, pero empezaste aquí hace dos días y ya llevas tres semanas de retraso respecto a la planificación ... Sabías que ... ... una sonrisa dura 6 segundos, fortaleciendo los músculos del estomágo. ... al sonreir, el intercambio de aire en los pulmones se triplica y literalmente, asea el esófago. ... la risa ayuda a disminuir la presión y es muy benéfica para la gente con diabetes. No digas que hemos fracasado. Di mejor que hemos decidido posponer nuestro éxito. Para reír a carcajadas ... ¿Por qué un contador no puede contar ovejas para dormir? Porque la última vez perdió a dos y se demoró tres horas en poder justificarlo en las conciliaciones. ¿Por qué algunos contadores deciden volverse auditores? Porque encuentran muy emocionante leer el libro diario. ¿Cuál es la definición de un Contador Público? Alguien que le resuelve un problema que usted no sabía que tenía, en una forma que usted no entiende. ¿Por qué Dios inventó a los economistas? Para que los contadores tuvieran alguien de quien reirse. ¿Cuántos contadores se necesitan para cambiar un foco? Dos, uno para cambiarlo y otro para revisar si está dentro del presupuesto. Entre Contadores y Empresarios • Mar 09 27 ENTRE CONTADORES Y EMPRESARIOS Revista electrónica bimestral del CCPY que sirve de enlace entre la comunidad contable y el empresariado. ISNN. En trámite. COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE YUCATÁN Calle 35 # 306 x 18-A y 18-B Fracc. Pedregales de Tanlum ccontadoresdeyucatan@prodigy.net.mx COMENTARIOS Y SUGERENCIAS Enviar comentarios, sugerencias, réplicas o cualquier otra información al correo electrónico gabriela.colli@asescrl.com