México, D.F. Mayo - Junio 2015 Hermana República de snte.oficial Yucatán www.snte.org.mx 10 nº ¡Formar y profesionalizar innovando! SNTE en Alianza Estratégica con El SINADEP te brinda acompañamiento pedagógico mediante cursos presenciales y en línea. ¡Inscríbete y participa! www.sinadep.org.mx “La mejor forma de mantener a salvo nuestros derechos y los logros que juntos hemos alcanzado, es capacitándonos”. Mtro. Juan Díaz de la Torre SINADEP @sinadep_oficial ¡En el SNTE, trabajamos para ti! Mayo-Junio 2015 1 Nº 10 Contenido Los números en maya Más maduras, más nutrientes las bananas Turquesa La naturaleza del Oriente Maya Innovar es prioridad de los jóvenes La Casa del Adivino El Popol Vuh Bordados y colores en las prendas yucatecas Hermana República de Yucatán Medicina tradicional maya De casa de gobierno a museo de antropología Cerámica maya Instrumentos de la música maya Dirt Riders, un grupo arqueo-eco-turístico Yucatán en el deporte Pág. 3 Pág. 4 Pág. 5 Pág. 6 Pág. 7 Pág. 10 Pág. 12 Pág. 14 Pág. 16 Pág. 19 Pág. 22 Pág. 24 Pág. 26 Pág. 28 Pág. 30 DIRECTOR GENERAL Mtro. Juan Díaz de la Torre COORDINACIÓN EDITORIAL Profa. Luz Mireya Franco Hernández Profa. María Bertha Solórzano Lujano Prof. José Luis Pérez Márquez EDITOR Enrique Olivares Pineda FORMACIÓN Y DISEÑO Colegiado Nacional de Comunicación CORRECCIÓN DE ESTILO Editorial del Magisterio “Benito Juárez” Magazine ENSEÑARTE, es una publicación bimestral del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, editada por el Colegiado Nacional de Comunicación. Mayo-Junio 2015 Teléfono: 5704 7000 Ext.: 304 E-mail: mireyacen.snte@gmail.com PROCESO DE IMPRESIÓN Y DISTRIBUCIÓN Editorial del Magisterio “Benito Juárez”. Los artículos publicados son responsabilidad de los autores, y no necesariamente expresan la posición de la Dirección General o Dirección Editorial. 2 Mayo-Junio 2015 Nº 10 EDI TO R I A L Editorial S aber quiénes somos y hacia dónde vamos, marca un derrotero que obliga a conocer las raíces de nuestros orígenes para ser mejores, de ahí la tarea del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación que, en el marco de su Eje Estratégico de Corresponsabilidad Social, realiza una recopilación a través de las páginas de MAGAZINE ENSEÑARTE de diferentes puntos de nuestra República. En esta edición, la número 10, dedica parte de su contenido a diversos aspectos significativos de la historia y vida de Yucatán, dándole continuidad al recuento de lugares que son parte de las raíces de nuestro México. Pocos recuerdan que Yucatán se levantó en defensa de su soberanía interna y enfrentó al gobierno de México con el fin de luchar contra el centralismo, el cual pretendía anular los derechos de los yucatecos de vivir en un régimen federal. De hecho la denominada República de Yucatán nunca fue constituida como tal, existió en el siglo XIX y abarcaba los actuales estados mexicanos de Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Quizás la cosmovisión que habían heredado de los antiguos mayas, les hizo luchar por lo que en esencia les correspondía, siempre pugnando por la unidad, con orgullo y comprometidos por un mejor futuro, esencia que se puso al descubierto a través de la medicina tradicional maya, la cual tiene toda una estructura ancestral. Pero además se asoman historias entre el cielo y el inframundo, como la leyenda de la construcción de la Pirámide del Adivino, ubicada en Uxmal, de la cual cuenta la leyenda fue construida en una sola noche. Hagamos un viaje hacia un mundo mágico, ubicado a 95 kilómetros de la denominada Ciudad Blanca (Mérida), Celestún, que corre paralela a la costa Poniente de la Península de Yucatán, a lo largo de manglares que se caracterizan por la variedad de especies que habitan, y que constituye una microregión de la denominada reserva de la biósfera. Los flamencos son uno de sus máximos atractivos, al posarse en las aguas azul turquesa que parecieran unirse en un solo lienzo, con lo azul del horizonte. Y quizás un área poco conocida por el grueso de los mexicanos es la tradición que se tiene en Yucatán sobre el rey de los deportes, el béisbol, que desde finales del siglo XIX surgió en la capital yucateca pero que se consagró gracias a la estrecha relación que se tuvo y que se sigue teniendo con Cuba. En la actualidad, el deporte en Yucatán ha pasado de ser sólo competitivo; ha tomado una nueva fisonomía en pro de la unión, la hermandad y salud propia de los yucatecos, sin dejar de lado que, en el ámbito nacional, con base en los resultados obtenidos en la Olimpiada Nacional 2015, Yucatán se ubica como el quinto mejor estado de la República Mexicana, en la escala deportiva. Ésta es sólo una muestra de lo que es y ha sido Yucatán, un estado que tiene aún más por descubrir; hágalo a través de MAGAZINE ENSEÑARTE. Bandera de la denominada república de Yucatán Mayo-Junio 2015 DIAL E C TO 3 Nº 10 ¿Y en tu lengua cómo se dice y se escribe? Los números en maya Adalberto Yam Pech 0mixba’al 1jun 2Ka’a 3Óox 4Kan 5Jo’ 6wak 7u’uk 8waxak 9bolon 10lajun Detalle del Códice de Dresden mostrando un almanaque del Tzolk´in Estela de Ojo de Agua en Chiapas. Dibujado por Lacambalam 4 Mayo-Junio 2015 Nº 10 A L I M ENTACI Ó N bananas Más maduras, más nutrientes las L os prejuicios suelen estar presentes en muchas partes, incluso en nuestra alimentación, ejemplo de ello es la elección que se hace sobre la fruta que se consume, principalmente por la falta de información, en especial de un fruto muy conocido en los países con clima tropical y semitropical como el nuestro, la banana, también conocido como plátano. Es frecuente la preferencia de las bananas con un color amarillo pálido, por su aspecto, firmeza y sabor, sin saber que el factor de necrosis tumoral de las bananas maduras es alto, ¿qué quiere decir esto? Las bananas desarrollan una serie de manchas oscuras de un color marrón a negro a lo largo de su piel conforme van madurando, estudios han comprobado que mientras más manchas tengan, mejor serán para nuestro organismo. Éstas producen una sustancia que se conoce como Factor de Necrosis Tumoral (NTF por sus siglas en inglés), y tiene la capacidad de combatir células anormales. Un estudio realizado en Japón, encontró que este Factor de Necrosis Tumoral tiene propiedades anticancerígenas. Durante un experimento realizado en Japón, donde se llevó a cabo un comparativo de resultados entre diferentes frutas maduras: Banana, uva, manzana, piña, pera, sandía y caqui, se comprobó que la primera es la fruta con mayores beneficios para nuestra salud. Además, pacientes que consumieron bananas maduras, aumentaron su número de células blancas en sangre y mejoraron su capacidad inmune, por lo que se recomienda comer entre una o dos bananas maduras al día, de esta manera se mejora el sistema inmune. Se cree que puede ser hasta 8 veces más eficaz en su ayuda al sistema inmune y a la mejora de las propiedades de las células blancas en la sangre. Por lo tanto, las bananas maduras nos pueden ayudar para prevenir el cáncer, al estimular la producción de células blancas con una mayor capacidad. Más beneficios Además, los plátanos o bananas ayudan al tracto digestivo de muchas maneras, primero, un plátano contiene aproximadamente tres gramos de fibra, lo que facilita la circulación de alimentos, por tanto solidifica las heces y aporta electrolitos. También para quienes padecen diarrea, este fruto ayuda a recuperar la normalidad en el aparato digestivo. Esta fruta es capaz de reducir la diarrea en pacientes en estado crítico, en personas propensas a sufrirla y para quienes los medicamentos antidiarreicos no surten efectos. Por otra parte, el potasio es uno de los nutrientes que se encuentra en una alta concentración en las bananas. Éste beneficia la salud cardiovascular, si se tiene una dieta baja en sodio. En 2011, un estudio reveló que personas con un mayor consumo de potasio tenían un menor riesgo de padecer un accidente cerebrovascular o una enfermedad coronaria. Estudios han comprobado que mientras más manchas tengan, mejor serán para nuestro organismo CO LOR E Mayo-Junio 2015 5 Turquesa s un color con una textura natural brillante, que recibe su nombre de una gema. En la época prehispánica era considerada una piedra muy especial, que representaba al agua y la vegetación como elementos indispensables para la vida. Por siglos el turquesa ha mantenido una importante presencia en las culturas asiática, europea, norteamericana y mesoamericana, por lo que sostiene una destacada carga iconolingüística y un valor entre los pueblos. Pero el color turquesa tiene su origen en la composición química de dos minerales clase 8 de los fosfatos, donde se combinan el fosfato de aluminio y cobre; al ser muy escaso en la tierra resulta de alto valor, por lo que fue considerada una piedra preciosa y ornamental durante miles de años. En la época prehispánica era considerada una piedra muy especial, representaba al agua y la vegetación como elementos para la vida Nº 10 En el caso de la piedra de color turquesa es muy antigua y de origen indefinido, se cree que proviene del francés pierre turquoise, que significa piedra turca, aunque existe cierta confusión, ya que en Turquía no hay ese mineral, pero Turquía era un fuerte comercializador de la gema, por eso la asocian con ese país. Al ser utilizada como pieza de ornato se le atribuyeron algunos efectos positivos al portador de la piedra, como: Inmunidad ante los pensamientos de los demás, depurador del cuerpo, energizante; además, quien utilice la piedra podrá realizar una introspección y enfoque espiritual. Actualmente, el color turquesa está sujeto a la confección de los diseñadores, que por periodos es lanzado como moda en combinación con la cromática seleccionada para cada temporada. Sin embargo, en la década de los años cincuenta tuvo un importante auge entre la población que vio en esa tonalidad refinamiento y estética. 6 Mayo-Junio 2015 Nº 10 ECO LO GÍ A La naturaleza del F Oriente Maya amoso por sus maravillas naturales, el Oriente Maya es un área conformada por selva virgen y cristalinos ríos subterráneos que se complementa con su arquitectura y milenarias costumbres de sus habitantes, que buscan conservar su legendaria tierra llena de tradiciones. En ese lugar también se encuentra el famoso Parque Nacional de Ría Lagartos, donde habitan más de 20 mil flamencos rosados que llegan entre enero y septiembre para anidar, lo que se vuelve un espectáculo para los visitantes, en la región cohabitan unas 250 aves diferentes. Su encendido plumaje que varía del rojizo al rosado y su altura de más de un metro las ubica como las aves más grandes del mundo, talla que le permite vivir en aguas menos profundas, y sus largos cuellos les ayudan a buscar alimentos en el fondo de los arenosos estanques. La Península de Yucatán es uno de los dos lugares que tienen como destino en el Continente Americano, su estancia ha sido inspiración de diversas leyendas que surgieron en la época prehispánica. Actualmente, se encuentran dentro de una reserva protegida que tiene bajo su cuidado una fascinante flora y fauna, por lo que es considerada un paraíso de paz y tranquilidad para los turistas. Muy cerca se encuentra la ciudad de Valladolid, conocida como capital del Oriente Maya, que es sinónimo de naturaleza, al contar con espacios de selva y bosque. Un total de 22 poblaciones se integran al Oriente Maya, en un radio de 100 kilómetros alrededor del Golfo de México y el Atlántico que bañan las cálidas playas. Otro de los atractivos de la zona es su arquitectura colonial que se mezcla con la prehispánica como Chichén Itzá, Ek Balam, Cobá y Tulúm, sitios de la cultura maya, que son parte de una de las tres rutas turísticas: Las maravillas, la época colonial y la naturaleza. Pero la calidez real es de su gente, al demostrar su sabiduría y hospitalidad, a través del respeto a la naturaleza y su gastronomía que por generaciones han preservados sus habitantes, sin olvidar sus bebidas artesanales como el X-tebentun y el Bal-che un deleite para el paladar. En ese lugar también se encuentra el famoso Parque Nacional de Ría Lagartos, donde habitan más de 20 mil flamencos rosados... JÓ VE NE S TA LE NTO S Mayo-Junio 2015 Nº 10 Innovar 7 es prioridad de los jóvenes Desde el inicio de su carrera las materias de introducción a la ingeniería y estática fueron detonantes para que se interesara en el desarrollo y creación de artefactos M Joaquín Esteva otivado por conocer la fabricación y ensamble de algunos artefactos, desde niño exploraba el interior de sus juguetes, lo que fue perfilando para estudiar una carrera que tiene que ver con el desarrollo y la innovación tecnológica. Recientemente recibió un reconocimiento por el primer lugar en el desarrollo de un dispositivo especial para plataformas elevadoras móviles tales como las grúas telescópicas, que desde el punto de la ingeniería es muy importante porque evita posibles accidentes ocasionados por desequilibrio de la estructura. 8 Mayo-Junio 2015 Nº 10 J ÓV E N E S TA LENTO S En 2013 participaron en el Primer Concurso Nacional de Robótica de la Universidad Marista, donde obtuvieron el primer lugar Su nombre es Juan Carlos García Hernández, egresado de la carrera de ingeniería mecánica de la Facultad de Estudios Superiores (FES), Aragón de la UNAM, quien obtuvo el primer lugar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FMCI). Entrevistado por MAGAZINE ENSEÑARTE, reconoce que desde el inicio de su carrera con las materias de introducción a la ingeniería y estática detonó su interés en el desarrollo y creación de artefactos. Como hijo único gozó de privilegios, aunque desde muy niño tuvo que ayudar a su familia con los ingresos. “Mi primer trabajo lo realicé en un restaurante lavando platos, tenía nueve años”, recuerda el joven ingeniero. Su capacidad y conocimientos lo llevaron a pertenecer al grupo mecatrónico Wayak de la FES, cuyo responsable es el académico José Antonio Souza Jiménez, espacio que le permitió participar en un concurso de prototipos de carro que lanzó una compañía automotriz, donde desarrollaron un vehículo eléctrico a escala con ciertas características. En esa ocasión obtuvieron el tercer lugar al presentar el “CarriZcrawler”, su carcaza y chasís fueron hechos de carrizo (plantas gramíneas de tallos largos). Durante el desarrollo del proyecto tuvieron la asesoría de Souza Jiménez, quien los fue guiando en el trabajo que requirió de muchas horas de diseño y ensamble. En 2013 participaron en la Primera Copa Internacional de Robótica del IPN y en el Primer Concurso Nacional de Robótica de la Universidad Marista, donde obtuvieron el segundo lugar y primer lugar, respectivamente; posteriormente, asistieron a la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FMCI), 2013, que organiza el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología; INNOVATECH 2014 y Campus Party 2014, que tuvo como sede el municipio de Zapopan, Jalisco. Gracias a sus conocimientos y al trabajo en equipo, obtuvo el primer lugar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingenierías (FMCI), 2014, en la categoría Nivel Superior del área de ingeniería Eléctrica y Mecánica organizada por el Gobierno del Estado de México. Mayo-Junio 2015 El proyecto titulado Medición de Estabilidad Mecánica para Plataformas Elevadoras Móviles que realizan diversas tareas a grandes alturas y que presentan riesgo de volcadura, derivó en un dispositivo virtual que permitiera al operador de una plataforma móvil mantener la estabilidad de la estructura cuando trabaje en las alturas, a fin de evitar volcaduras, lo que asegura su integridad. De acuerdo al talentoso ingeniero, una de las satisfacciones más grandes fue haber vivido la experiencia de desarrollar habilidades de competencia como la capacidad de expresión, al exponer al público en general su trabajo. Como parte de la premiación se les otorgó diploma, medalla y una tableta electrónica para el equipo que encabezaba. Asimismo, la empresa automotriz Daimler les otorgó un viaje a Portland, Oregón, en Estados Unidos, donde visitarán la planta ensambladora de camiones y tractocamiones Freightliner, así como al centro de investigación de esa empresa. Entre sus nuevos proyectos destaca el desarrollo de un vehículo monoplaza bajo los mismos principios del prototipo, pero donde interactúa un grupo interdisciplinario para definir aspectos como estructura del vehículo y recubrimientos de la carrocería con materiales naturales. Nº 10 9 Aunque todos sus triunfos fueron el origen de causa y error, dice que es importante que todos aquellos jóvenes que buscan destacar deben quitarse el miedo e innovar, porque cuando se logra el reconocimiento es muy satisfactorio. No importa lo limitado de los recursos, es necesario romper paradigmas para engrandecer el trabajo de los jóvenes, pues cuentan con un potencial que debe ser explotado. Su lema es: “Hacer siempre y en todo lo mejor”, puntualizó. Aunque todos sus triunfos fueron el origen de causa y error, dice que es importante que todos aquellos jóvenes que buscan destacar deben quitarse el miedo e innovar, porque cuando se logra el reconocimiento es muy satisfactorio 10 10 Mayo-Junio 2015 Nº 10 La Casa del Adivino se eleva al más puro estilo Puuc C on una altura de 35 metros, en uno de los puntos de mayor visibilidad en la zona arqueológica de Uxmal, la pirámide de la Casa del Adivino se eleva al más puro estilo Puuc, en la que destaca su arco maya y su base ovalada única en su género, de unos 53.5 metros en su lado mayor. Toma su nombre de acuerdo a una antigua leyenda, pero su forma y composición arquitectónica le permiten ser la más importante en esa zona arqueológica ARQU I TE C TU R A Mayo-Junio 2015 Nº 10 Toma su nombre de acuerdo a una antigua leyenda, pero su forma y composición arquitectónica le permiten ser considerada la más importante en esa zona arqueológica, que tuvo su esplendor durante el Clásico Tardío (600-1000 d.C.). De acuerdo a especialistas, los vestigios tienen un sentido simbólico, ya que representan los trece niveles que los mayas consideraban eran parte del cielo. Por sus características, en 1996 fue incorporada a la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. En su construcción sobresale su base en forma elíptica que se eleva con imponentes muros que son estilizados por franjilla, donde se puede observar la influencia de las culturas teotihuacana y tolteca. Durante el periodo de estudio, especialistas encontraron que la pirámide cuenta con cinco etapas constructivas y estilos decorativos, la más conservada es la etapa IV, mientras que su mayor altura la alcanzó durante la última etapa de construcción, periodo en que se sumaron 150 peldaños al cuerpo de la pirámide. La característica más importante del edificio son sus muros, que en la parte inferior son lisos y en la superior se abren bordes muy cargados con figuras trapezoidales en forma de serpientes enlazadas, y en ocasiones con dos cabezas, además de mascarones del dios de la lluvia con prominentes narices que representan los rayos de las tormentas. 11 Los grabados están dedicados a la serpiente emplumada del dios Quetzalcóalt y del dios del agua llamado, entre los mayas, Chaac. En la parte superior se construyó un templo con representaciones del dios Chaac y elementos de crestería (piezas que coronaban los edificios de la élite maya), al centro de la pirámide se eleva una escalinata cuyos escalones son estrechos y elevados dificultando el ascenso y descenso en una posición vertical de aquellos que accedían a la cúspide. En la parte posterior de la pirámide se ubica el cuadrángulo de las monjas de unos 120 metros de lado, en cada uno de éstos se ubican edificaciones con un gran número de cámaras, por lo que se le ha comparado con la forma de un convento. En torno a la enorme construcción se han creado diversas leyendas que le han dado el sobrenombre de “Pirámide del Enano”. De acuerdo al investigador estadounidense John Lloyd Stephens, en sus primeros viajes a las ruinas de Uxmal en 1840, narró que lugareños creen que la construcción fue de un enano hecha en tan sólo una noche, a fin de ganar una apuesta para quedarse al frente del gobierno de la ciudad. Por sus características, en 1996 fue incorporada a la lista del Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO 12 Mayo-Junio 2015 Nº 10 Portada El Popol Vuh Las antiguas historias del Quiché A Adriana Dorantes ún hay misterios que se ignoran sobre las culturas precolombinas. Pero, después de siglos de investigación y recuperación de sus vestigios, ha sido posible consolidar buena parte del conocimiento sobre los pueblos originarios de América. Uno de esos vestigios está en su literatura, la cual, en gran medida, se nutrió de tradiciones orales y se conformó a partir del registro pictórico que yacía en diversas edificaciones con el objetivo de preservar la historia nacional. El descubrimiento y, sobre todo, la reconstrucción y estudio de documentos como el Popol Vuh ha sido uno de los grandes esfuerzos realizados para traer al presente los conocimientos y enseñanzas de los antiguos pobladores La Conquista llevó a la destrucción de las civilizaciones que habitaban el nuevo mundo, y no fue sino hasta muchos años después que se revaloró la importancia de estas culturas. El descubrimiento y, sobre todo, la reconstrucción y estudio de documentos como el Popol Vuh ha sido uno de los grandes esfuerzos realizados para traer al presente los conocimientos y enseñanzas de los antiguos pobladores, iniciativa que ha tomado años, pero ha hecho posible que ahora se pueda acceder fácilmente a éstos. El descubrimiento del Popol Vuh data de principios del siglo XVIII. En el convento de Chichicastenango, en la actual Guatemala, vivió, de 1701 a 1703, el padre fray Francisco Ximénez, de la orden de Santo Domingo. Como todos los religiosos enviados a las múltiples regiones americanas recién descubiertas, el padre Ximénez tenía esta misión muy en claro; sin embargo, se diferenció de muchos de sus compañeros por su interés genuino en las culturas precolombinas. En su trato con los habitantes, conquistó además su confianza y consiguió que le refirieran las leyendas y tradiciones de su raza. Además, como lingüista consumado, logró aprender el idioma y comunicarse en su lengua, de la cual, asimismo, dejó numerosos estudios gramaticales. Así, a sus manos llegó el libro que tan celosamente guardaban los quichés y que contenía las antiguas historias de su nación. L ITE R ATUR A Mayo-Junio 2015 Este documento, escrito poco después de la Conquista Española por un indio quiché que aprendió a leer y escribir el idioma castellano, es conocido generalmente con el nombre de Popol Vuh, Libro de Consejo, Libro Sagrado, Libro del Común o Libro Nacional de los Quichés. Contiene las ideas cosmogónicas y las antiguas tradiciones de este pueblo americano, la historia de sus orígenes y la cronología de sus reyes, hasta 1550. Hay que entender que este documento, ya llamado Popol Vuh, no es el original. El padre Ximénez hizo una transcripción de dicho texto quiché y una traducción a la lengua castellana, que tituló, en ese momento Historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. Esta transcripción se conserva, tal como la hizo el padre historiador; mas del documento original en quiché no ha quedado noticia alguna. Es verdad que, durante la Conquista, se encontraron otros manuscritos de autores desconocidos, de los cuales el mismo padre Ximénez y otros de sus contemporáneos hacen referencia en sus obras. Sin embargo, fue el descubrimiento del Manuscrito de Chichicastenango, llamado así por el lugar en que se encontró, y debido a que no tenía título, el que aporta información sobre la existencia del Popol Vuh. Dicho manuscrito refiere directamente que en la antigüedad existía un libro en el que se describían acontecimientos históricos y se vaticinaban los hechos futuros que podían afectar a la vida de la nación. La peculiaridad de este manuscrito y, al mismo tiempo, el factor de su trascendencia, se debe a que es uno de los primeros documentos redactados por los indios en caracteres latinos. El hecho de que este documento haya llegado a manos del padre Ximénez fue el parteaguas para la preservación del conocimiento sobre la cultura quiché. Se intuye que su autor, hasta el momento desconocido, fue uno de los primeros discípulos que aprendieron de los frailes el arte de la escritura fonética. El cronista quiché apunta la existencia de un libro que contenía sus tradiciones y se dio a la tarea de reproducirlas en este documento, a razón de que el Popol Vuh original ya no se veía, que se encontraba oculto, o bien, perdido. A pesar de que este texto sí contiene uno de los rescates más significativos de la historia de los quichés, su factura postcolonial resulta innegable. Varios estudiosos del tema apuntan la similitud de algunas partes con los mitos de la creación consignados en la Biblia, además de que el mismo autor señala que la redacción de dicho documento sucede bajo el Cristianismo. Estos no son factores de peso suficiente para descartar lo fidedigno de las narraciones ahí contenidas, pues es evidente que se trata de la transcripción de las tradiciones e historias más antiguas de su raza cuyo contenido es un verdadero producto del sueño intelectual de América. El libro retrata diversos pasajes en la historia de lo que el imaginario había forjado como los primeros pobladores de la región. Presenta el cuadro completo de las tradiciones, creencias religiosas, emigraciones y desarrollo de las tribus indígenas que poblaron el territorio de la actual República de Guatemala después de la caída del Viejo Imperio Maya. Este libro establece relaciones valiosas con los demás documentos de Guatemala y México que tratan de la evolución de los pueblos de esta parte del nuevo mundo. 13 Nº 10 Uno de los pasajes más importantes dentro del imaginario quiché es el que narra la conformación de los seres humanos, a partir de los cuales se generó la descendencia de la raza entera. Se trata de un relato en el que los dioses o “forjadores” buscan al receptáculo perfecto para su continua adoración. Después de crear animales, valles y montañas, ensayan varios métodos para lograr concebir al hombre que se adapte a sus necesidades. Los primeros hombres son de barro, mas son frágiles e inestables; los segundos son de madera, mas son imperfectos y carentes de sentimientos, con estas características no pueden adorar a los dioses y tienen que perecer. Finalmente, los cuatro primeros hombres, de nombres Balam-Quitzé, Balam Acab, Mahucutah e Iqui-Balam fueron creados y hechos de la médula del maíz, la planta venerada por los antiguos indios mayas, y junto con cuatro mujeres, creadas después de ellos, fueron los progenitores de la raza quiché. La traducción que hoy en día tenemos tiene como base aquella que el fraile Ximénez realizó a principios del siglo XVIII, en la cual dividió el relato en capítulos, la hizo de más fácil lectura y se valió de los conocimientos que le compartieron los indios así como del aprendizaje de su mentalidad y de su lengua, con la que tuvo contacto directo. Esta es la versión que, después de distintas traducciones, ha llegado hasta nuestros días. El Popol Vuh es uno de los textos que más nos informa sobre las tradiciones, costumbres, historias y creencias del pueblo quiché. Y, al pasar de los años, es un referente importante que ha rescatado mediante la escritura, muchas de las historias contadas de boca en boca, o bien, plasmadas a través de dibujos en algunos edificios o códices, que hoy ya no se conservan. El libro reúne el pensamiento mágico y los mitos fundacionales de lo que fue uno de los grandes imperios de América. Preámbulo Creación 14 Mayo-Junio 2015 Nº 10 FO LCLO R E Bordados y colores en las prendas yucatecas Fernando Bugarín L os trajes típicos de Yucatán tienen un gran reconocimiento por sus espectaculares bordados y colores son piezas con una enorme belleza que reflejan la cultura maya. De acuerdo a estudios, se considera que desde la época prehispánica existe el chuy cab, que es el bordado maya o punto de satín, el cual fue un asombro para los españoles cuando vieron por primera vez las mantas tejidas por manos indígenas mayas. La confección de prendas de vestir para hombres y mujeres, se compone de diferentes piezas y singulares bordados, para las damas el traje típico está formado por el terno que es la parte de arriba, cuya elaboración requiere de más o menos seis meses, pues el tejido y los detalles son hechos a mano. El jubón, es una solapa cuadrada que va unida al cuello del huipil, el cual es un vestido blanco. Se complementa del fustán, que es una especie de medio fondo o enagua larga, que va sujetado a la cintura, acompañado de bordados en la parte inferior haciendo juego con los de la parte de arriba del jubón. El chuy cab, que es el bordado maya o punto de Satín, fue un asombro para los españoles cuando vieron por primera vez las mantas tejidas por manos indígenas mayas Un elemento muy importante del traje típico de las mujeres yucatecas es el rebozo, mejor conocido como rebozo de Santa María, confeccionado en colores muy llamativos que sirven para armonizar el terno. Para los hombres existe la guayabera yucateca, aunque se cuenta que es originaria de Cuba, con diseños alforzados y bolsas delanteras superiores con una pestaña que sirve de tapa y botones; las bolsas inferiores suelen ser más anchas, principalmente hechas en color blanco, dada la popularidad del color reflejada en el estilo diario de los hombres. A esta prenda originalmente se le denominó yayabera, porque cuenta la historia que cerca del Río Yayabo los hombres descansaban bajo la sombra de un árbol de guayabo, influencia con la que transformó su nombre a guayabera. La moda e indumentaria en Yucatán mantiene un constante crecimiento e importancia de la misma manera que la gastronomía, sus bellezas naturales, cultura y tesoros históricos. A pesar de las nuevas tendencias que han tocado piso yucateco, el lino sigue siendo símbolo de elegancia y tradición, además de ser el consentido de todos sus habitantes en función del clima. Incluso las prendas de ese material siguen siendo el consentido dentro de todo código de vestimenta para bodas y eventos formales de la región. Actualmente la tendencia gira en torno a las guayaberas en una amplia gama de colores suaves, así como el blanco, principal representante de la indumentaria de los hombres y mujeres de Yucatán. Mayo-Junio 2015 15 Nº 10 Recordar del latín “recordari” formado de re (de nuevo) y cordis (corazón) o “pasar por el corazón dos veces” ¡En el SNTE, trabajamos para ti! www.snte.org.mx 16 Mayo-Junio 2015 Nº 10 Hermana República de Héctor Flores Manuel Longinos Yucatán L a República de Yucatán estaba conformada por los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, y en tiempos de la dominación española habían constituido gran parte de la Capitanía General de Yucatán. Tuvo dos momentos históricos de emancipación a la cual se le denomina Independencia de Yucatán, un proceso que ocurre en dos etapas diferentes en esa región, ya que en ese entonces no formaba parte de México. R EP O RTAJ E Mayo-Junio 2015 Nº 10 El 15 de julio de 2005 fue declarado, junto con las 244 islas y áreas protegidas, Patrimonio Mundial de la Humanidad Para poder entender todo el entramado social que llevó a la República de Yucatán a tomar la decisión de anexarse o no a México, MAGAZINE ENSEÑARTE platicó con el doctor en historia, Víctor Hugo Medina Suárez, egresado del Centro de Estudios Históricos del Colegio de Michoacán A.C., y profesor investigador de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, quien inició la charla comentando: “Este separatismo es una consecuencia de los procesos de independencia y de la búsqueda de la nación mexicana, de encontrarse como un nuevo estado”. A la primera etapa se le conoce como Capitanía General de Yucatán, un proceso que se da de manera simultánea al de la Independencia de México, el cual tuvo lugar de 1821 a 1823, etapa en la que se adhiere por voluntad de sus ciudadanos a la República Mexicana. Pero su anexión no fue fácil, ya que Campeche y Yucatán tenían una constante disputa por el poder, explicó el Dr. Medina: “A veces los pleitos iniciaban por cuestiones sin importancia, ejemplo de ello fue lo que sucedió el 14 de octubre de 1821, cuando los campechanos izaron una bandera tricolor anunciando la Independencia de México, lo que provocó un descontento en la diputación de Mérida, porque se había prohibido cualquier expresión y aún no se había decidido si se unirían a México, esto ocasionó la destitución de las autoridades”. Las decisiones políticas se tomaban desde Mérida, pero Campeche no estaba de acuerdo, ya que ellos también deseaban tener participación. En ese sentido, Víctor Hugo Medina comentó: “Otro ejemplo de ese control se dio cuando Mérida mantuvo como gobernador de Yucatán a Juan María Echeverri, que había sido su último gobernador colonial. Entonces, los campechanos alegaron que ellos no querían tener un dirigente que perteneciera al viejo régimen español, y por lo tanto, lo desconocieron y nombraron como nuevo jefe político a Juan José de León, esto acrecentó el conflicto entre Mérida y Campeche”. “Ante este problema, el gobierno central de México tuvo que intervenir; el gobierno provisional nombró como gobernador interino de Yucatán a Melchor Álvarez, quien tomó posesión el 8 de marzo de 1822 y trató de conciliar los conflictos. Álvarez estuvo como gobernador en el fugaz intento de Iturbide por volver a México un imperio, y Yucatán aplaudió dicho intento”, agregó Medina. Para 1839 surgieron grupos en Yucatán que promovían el Federalismo, y otros que promovían el Centralismo, situación que al final provocaría una nueva separación de México. El 4 de marzo de 1840, el congreso local dijo que la nación mexicana debía ser regida conforme a leyes federales, y que Yucatán estaría con México, siempre y cuando existiera el Federalismo. Yucatán pretendía con este Federalismo, mantener una autonomía interior, tener determinación sobre materias religiosas; quería que no se admitieran comandantes militares que fueran foráneos, querían tener una propia milicia; controlar los aranceles en las aduanas, administrarlas y que el producto de éstas, beneficiaran a la Península, que no se fuera al centro, pero todo esto le fue negado, debido al gobierno centralista que impuso el entonces presidente Antonio López de Santa Anna. Lo anterior recibió una negativa del gobierno mexicano en turno, por lo que se reunió el Congreso yucateco y juntos dictaminaron que Yucatán se separaría, mientras México no regresara a ese Federalismo. Santa Anna no se quedó con los brazos cruzados, y el 5 de Julio de 1842 decidió atacar militarmente Yucatán, con la intención de obligar a que se uniesen a México, con lo que iniciaron las hostilidades. Pero nunca se dio un encuentro militar fuerte, ya que se dice que el entonces presidente, tomó 17 18 Mayo-Junio 2015 “Yucatán difícilmente hubiera podido subsistir como una república independiente” las cosas con prudencia, y el 14 de diciembre de 1846 reconoció el Federalismo, es entonces cuando los yucatecos se unen una vez más. Pero un detalle más salió a relucir, la relación comercial que tenía Yucatán con Cuba, con lo cual no estaba de acuerdo México, quien le exigió cortara relaciones con la isla, pero logran ganar, cuando se aceptan estos procesos de separación, y de esta manera presionan al centro. Posteriormente, hacia 1847 estalla la Guerra de Castas, un movimiento social que los nativos mayas del Sur y Oriente de Yucatán iniciaron contra la población de criollos y mestizos, un problema Nº 10 R EPO RTAJ E más para la península y que el Dr. Víctor Hugo recordó: “Yucatán no pudo solo con ese problema, los indígenas asolaron la región, acabaron con las fuerzas militares locales y cercaron Mérida, pero nunca lo atacaron. Por alguna razón los mayas no realizaron ese ataque, pero pusieron en jaque a las fuerzas de Mérida y demostraron el poder del indígena sobre los recursos militares que supuestamente existían en Yucatán, y tuvieron que recurrir a la ayuda del gobierno central”. Posteriormente vendrá el auge henequenero y se hablará en algún momento, de que Yucatán podía subsistir como una república independiente, pero si bien el monocultivo del henequén dejó muchísimos recursos, impidió una economía diversificada, lo que para algunos se traduce en una fuerza y en una debilidad a la vez. El Dr. Víctor Hugo Medina Suárez, concluyó diciendo: “Yucatán difícilmente hubiera podido subsistir como una república independiente. No tenía un ejército adecuado para defenderse en esos momentos, no tenía una economía boyante, no tenía una diversidad de productos que permitieran insertarse en los mercados extranjeros para los intercambios, lo único fuerte que tenía era esta relación con Cuba, por lo tanto, estos intentos separatistas difícilmente fueron productivos, y más bien se quedaron en un discurso histórico que promueve el regionalismo, que nos da una identidad, al grado de que hoy, se sigue usando la bandera yucateca en algunos contextos”. Bandera de la denominada República de Yucatán S ALUD Mayo-Junio 2015 Nº 10 La línea actual de investigación es la biodiversidad del estado de Yucatán y la dinámica poblacional de plantas raras y amenazadas de la península Medicina tradicional maya Héctor Flores Manuel Longinos Alvarado L a medicina tradicional maya ha quedado relegada con el paso del tiempo, pero es necesario rescatarla para beneficio de las comunidades y de la propia investigación. Esta medicina es el conjunto de ideas y prácticas propias de la cultura maya, dirigidas a diagnosticar, prevenir, tratar y curar enfermedades propias, reconocidas por dicha cultura. Era considerado un sistema médico, ya que contaba con los aspectos mínimos, ordenados e interrelacionados para recibir tal denominación. Con base en la manera que tenían los mayas de interpretar el mundo, manejaban un concepto propio de la dualidad bienestar-malestar. Establecieron un procedimiento para elegir a los curadores o sanadores, quienes eran formados en distintas especialidades. Con base en su etiología o causa, las enfermedades tenían una definición, un nombre y conocían sus manifestaciones. Además, tenían un planteamiento y desarrollo de las diferentes maneras de tratamiento, así como los recursos a utilizar. De ahí la importancia que tiene el rescatar esto que es considerado un sistema médico, en este sentido, el Dr. Rafael Durán García, egresado de la Universidad Nacional Autónoma de Mé- Dr. Rafael Durán García, investigador y catedrático xico (UNAM), cuya línea actual de investigación es la biodiversidad del estado de Yucatán, y la dinámica poblacional de plantas raras y amenazadas de la península, está llevando a cabo un proyecto encaminado a rescatar la medicina tradicional maya, cuyo nombre es, “la flora medicinal del estado de Yucatán”. Es un proyecto que está compuesto de diferentes elementos: “Como centro de investigación nos interesa la documentación de la riqueza vegetal que tiene diferentes usos, en particular, las plantas que son utilizadas con fines medicinales por parte de los mayas peninsulares”, estableció Durán García a MAGAZINE ENSEÑARTE. Pero en realidad se trata de rescatar la dualidad biológica-cultural, cuya práctica echaba mano de 350 plantas medicinales, aproximadamente, y diversos minerales, donde la transmisión oral de padres a hijos era sumamente importante. “Hemos olvidado la diversidad biológica y cultural que heredamos, y eso ha sido penoso para nuestro país. Se han dejado de lado nuestras raíces y también 19 20 Mayo-Junio 2015 hemos dejado de hacer uso de los recursos biológicos que están a nuestro alcance para tratar de brindar bienestar a nuestra población”, puntualizó el Dr. Durán. Comentó que las culturas de antaño fueron muy inteligentes, ya que utilizaron los recursos naturales que estaban en su entorno, para poder conseguir dotarse de alimento, medicinas, muebles o darse cobijo, en términos generales, para dar bienestar a sus comunidades. Destacó: “México es un país diverso en el plano étnico-cultural, pero también en el aspecto biológico, ya que las plantas medicinales constituyen un recurso valioso para las comunidades nativas, y sigue siendo una verdadera alternativa medicamentosa para la sociedad en su conjunto”. Para conseguir que se retomen esos recursos, el proyecto tiene contemplado 14 jardines con médicos tradicionales, además, cuentan con dos más, que se encuentran en las instalaciones del Centro de Investigación Científica de Yucatán. “Entre ellos, contamos con un jardín botánico o un jardín medicinal, que es la colección llamada Miguel Ángel Martínez Alfaro, y una colección en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán. Entonces, en total se puede hablar de 16 jardines de plantas medicinales”, subrayó. La idea es la conservación del recurso vegetal; en el jardín están las plantas medicinales que los médicos utilizan para atender las enfermedades y padecimientos que tiene la comunidad que los visita. “Además, está la conservación del conocimiento mismo que tienen los médicos a través del uso de las plantas para atender los problemas de salud de la comunidad. Entonces, nuestro objetivo central con los jardines, es contribuir a la conservación de la flora medicinal, sus usos y la cultura que tienen los mayas acerca del aprovechamiento de las plantas, para atender sus principales problemas de salud”, manifestó el investigador. Para dar a conocer este proyecto, se realizaron una serie de videos que se han difundido por diferentes plataformas, además de talleres con mujeres amas de casa, en los cuales se da capacitación acerca del uso de plantas medicinales. Las plantas medicinales constituyen un recurso valioso para las comunidades nativas, y sigue siendo una verdadera alternativa medicamentosa para la sociedad en su conjunto Nº 10 S A LUD Chaya Ortiga El Dr. Durán destacó también que el proyecto se está fortaleciendo a través del intercambio de experiencias con los médicos tradicionales responsables de sus jardines, “con ello hemos ido consolidando esta red de jardines”. Además del apoyo del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (INDEMAYA), de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente (SEDUMA), y en general del Comité Interinstitucional de Medicina Tradicional que se formó en el estado. “SEDUMA, donó en comodato la reserva Tabi a INDEMAYA, para que allí se desarrollara el Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional. Esta es una reserva que tradicionalmente se ha utilizado con fines culturales y turísticos, y que ahora pretendemos que se destine básicamente a la conservación y a la producción de plantas de flora medicinal, pero a su vez, al desarrollo mismo de la medicina tradicional a través de cursos y talleres, con los médicos, con jóvenes y amas de casa”, informó Rafael Durán. Y concluyó: “El establecimiento de una reserva de flora medicinal es un complemento porque además va a tener un vínculo directo con el proyecto de jardines, queremos enriquecer la flora de que dispone cada uno de los médicos tradicionales en sus jardines, a través de la propagación de las plantas y el intercambio de plantas entre ellos a través de la reserva”. Mayo-Junio Marzo-Abril 2015 2015 Nº Nº10 9 21 22 Mayo-Junio 2015 Nº 10 Fue casa de gobierno, Escuela de Bellas Artes, escuela primaria; Instituto Yucateco de Antropología e Historia, y Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona De casa de gobierno a museo de antropología E Joaquín Esteva l Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón alberga un importante número de piezas arquitectónicas dedicadas a las Culturas Maya y Yucateca, en sus salas se aprecian los aspectos más importantes que dan rostro a la historia. Las exhibiciones son permanentes y temporales para que el público pueda encontrar en un solo espacio las costumbres y tradiciones de la región que destaca por sus pintorescos paisajes, su deliciosa gastronomía, pero sobre todo su cultura milenaria que está viva. El Palacio Cantón se ubica en la capital del estado. Es un edificio del Porfiriato, época que fue marcada por el estilo ecléctico, con detalles clásicos, neoclásicos y del barroco francés con cargados acabados, que denotaba el buen gusto de su entonces propietario, el yucateco Francisco G. Cantón Ramos. En una línea del tiempo el inmueble fue casa de gobierno, Escuela de Bellas Artes, Escuela Primaria “Hidalgo”; más adelante albergó, simultáneamente, al Instituto Yucateco de Antropología e Historia, y la Biblioteca Crescencio Carrillo y Ancona, ubicados en la planta principal, así como al Museo Arqueológico e Histórico de Yucatán en el sótano. Sin embargo, en 1959 fue inaugurado como Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón, aunque en 1988 el museo es trasladado por un tiempo breve a la Expenitenciaria Juárez, pero luego de varios inconvenientes lo regresaron a su sede actual, lugar donde se aprecian los aspectos más importantes de la cultura maya como son sus primeros pobladores y su medio ambiente, así como la evolución hasta el desarrollo de construcciones complejas, como palacios, edificios y templos. MUSEO S Mayo-Junio 2015 Nº 10 23 Otra de las salas está destinada a conocer la organización sociopolítica, los rituales y las relaciones comerciales entre los diversos grupos que poblaron esa parte de la Península de Yucatán. La cosmovisión de los mayas y el sentido de trascendencia después de la muerte cobra importante relevancia en la temática de las salas. En el espacio conocido como “el pasillo de las esculturas” se encuentra una colección de piezas arquitectónicas que fueron rescatadas de diversos sitios arqueológicos de Yucatán, mientras que en la última sala están ofrendas de jade encontradas en el cenote sagrado de Chichén Itzá. El acervo es predominantemente prehispánico, y en un menor porcentaje, colonial, con fragmentos de retablos, armas, cerámica y monedas. De los siglos XIX y XX se exhiben armas, indumentaria civil, religiosa y etnográfica, objetos litúrgicos, una calesa y enseres domésticos. Cabe destacar que la construcción del inmueble estuvo dirigida por el arquitecto e ingeniero yucateco Manuel G. Cantón Ramos, y el diseño fue del arquitecto italiano Enrico Deserti. El museo presta los siguientes servicios: Visitas guiadas en español y maya, proyecciones de videos, expendio de publicaciones, joyería y reproducciones del INAH, sanitarios y ascensor para discapacitados. Con respecto al General Francisco Cantón Rosado (1833-1917), fue uno de los más destacados personajes de su tiempo. Como militar, luchó en la Guerra de Castas contra los mayas rebeldes. Fue propietario de haciendas ganaderas, empresario de ferrocarriles, y gobernador de Yucatán de 1898-1902. El acervo es predominantemente prehispánico, y en un menor porcentaje, colonial, con fragmentos de retablos, armas, cerámica y monedas 24 Mayo-Junio 2015 Nº 10 A RT E Cerámica maya Pieza procedente del Museo Regional de Antropología de Yucatán Palacio Cantón Materiales: Cerámica. Periodo: Clásico 600-900 dC. Medidas: 220 mm de alto. Código de pieza: Museo Chileno de Arte Precolombino 1888 L os mayas, gracias a su cosmovisión y sensibilidad, pudieron crear grandes, y complejas representaciones pictóricas y jeroglíficas sobre cerámica, en las que evidenciaron su dominio de la cosmogonía y la historia de su pueblo. Según los propios antropólogos, su sofisticación técnica de la cerámica, no tiene paralelo en ninguna otra cultura del mundo. Los ceramistas mayas modelaban a mano las vasijas, añadiendo pequeños rodillos de barro a una base con forma de tortilla hasta obtener piezas simétricas de paredes muy delgadas, extraordinariamente pulimentadas, además de la amplia gama de colores. Los colores predominantes en sus obras eran los azules, cafés, amarillos, negros, rojos y blancos, plasmados en utensilios de mesa, dinero y en las ofrendas a los muertos. Cerámicas elaboradas para el uso doméstico y no tanto para los eventos ceremoniales. Inscripciones en algunas piezas de alfarería revelan una mitología bien detallada, como los nombres del patrón y el fabricante. Hicieron también pelotas de arcilla, que cuando eran trabajadas daban la forma y textura deseadas. Estas vasijas de arcilla eran secadas al aire libre. Los mayas también se aventajaron creando estatuillas de arcilla que tenían todas las alteraciones del cuerpo, haciéndolas increíblemente realistas, como las frentes largas de la clase élite. Mayo-Junio 2015 25 Nº 10 El SNTE: Innova con esta plataforma en el marco de la transparencia y rendición de resultados a nivel mundial. Informa de sus Programas, Acciones y Actividades de todo el país. Se comunica con sus agremiados y la sociedad, ágil y expeditamente. Refuerza su compromiso de ser un sindicato horizontal, con una dirigencia abierta y preparada para ser evaluada. Profesionaliza la función sindical. Cada Órgano de Gobierno cuenta con un apartado de Rendición de Resultados: presenta avances e impactos de sus programas, proyectos y acciones. ¡En el SNTE, Trabajamos para ti! Observatorio Público de Transparencia e Información optisnte @optisnte www.optisnte.mx 26 Instrumentos de la música maya Mayo-Junio 2015 Membranófonos C Héctor Ramos ada pieza del misterioso mundo de la Cultura Maya encierra un sinfín de enigmas y las melodías que acompañaron a esta época no son la excepción. La cultura occidental identifica con claridad las siete notas que se escriben sobre las cinco líneas del pentagrama. ¿Podrían imaginarse sonidos imposibles de cifrar y de ubicar dentro de este diagrama? De acuerdo con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los mayas tenían una escala musical distinta a la que se conoce, hecho que se explica al analizar los instrumentos que utilizaban. Antiguos cronistas refieren que los mayas eran amantes de la música, la cual al ser complementada con la danza, eran elementos inseparables de rituales, ceremonias y actividades cotidianas como la caza, recolecta de víveres y la guerra, entre otras. Por ejemplo: Empleando ruidos, luz y música, los mayas podían ahuyentar a poderes adversos, o bien solicitar ayuda a fuerzas amistosas. La música nacería en instrumentos como sonajas y sonajeros, mismos que adquirieron un carácter que los vinculaba con lo sagrado y lo sobrenatural. Pese a que es poca la información que se tiene acerca de la música de la civilización maya, el INAH aplicó estudios a 125 instrumentos hallados en la región Suroeste del país. Los análisis que se practicaron incluyeron pruebas de arqueoacústica, física, etnología e incluso ornitología. De acuerdo con el INAH, los mayas tenían una escala musical distinta a la que se conoce Nº 10 MÚS ICA Música mágica y única Los instrumentos utilizados por los mayas se clasifican en aerófonos, membranófonos e idiófonos; respecto a estos últimos se pueden citar como ejemplos a las sonajas y cascabeles. Por otra parte, los membranófonos agrupan a los tambores como el tunjul y el teponaxtle, cuyos sonidos producen un efecto casi hipnótico. Los mayas construían el cuerpo de los tambores con maderas de calidad resonante afinando el sonido por medio del calor, también lo hacían con barro, afinándolos a través de la tracción. El parche era fabricado con pieles de jaguar, venado o jabalí. También se sabe, que los indígenas construían tambores con la concha de una tortuga terrestre muy abundante en los lagos y lagunas del Petén. Ciertos autores hablan de tamborines de agua, aparatos que, según parece, tenían un agujero para aumentar o disminuir la cantidad de líquido que regía la resonancia de los mismos. Por último, el grupo de los aerófonos o instrumentos de viento como flautas sencillas, dobles, triples o cuádruples, trompetas creadas con caracoles o de arcilla en forma de caracol, ocarinas y silbatos. El ingenio y originalidad de los mayas los llevaron a construir instrumentos como las trompas o trompetas, aparatos hechos a base de caracoles que, para darle mayor volumen a su sonido, prolongaron el canal interior y extremo opuesto de la embocadura, dándole forma de campana. Es amplia la riqueza de los instrumentos musicales, muestra de ello son los raspadores, artilugios con forma de falo que se usaban en rituales de carácter erótico o bien para rendir homenaje a los cuerpos difuntos de los grandes señores. Idiófonos Aerófonos Mayo-Junio 2015 Nº 10 27 28 Mayo-Junio 2015 Nº 10 Les ha permitido visitar, entre otros lugares, los cenotes, pueblos mayas zonas arqueológicas, y disfrutar la naturaleza en compañía de los amigos Dirt Riders E Un grupo arqueo-eco-turístico l deporte en Yucatán ha tomado nuevo rumbos, el área competitiva sigue siendo el eje de su desarrollo, pero en la última década, se han formado grupos capaces de hacer un cambio en la vida de las personas, combinando el aspecto recreativo y la salud, ejemplo de ello es un grupo ciclista llamado Dirt Riders MTB Mérida, cuyo objetivo primordial es divertirse haciendo deporte, conocer lugares y gente nueva. Su organización les ha permitido en compañía de los amigos visitar y disfrutar la naturaleza, los pueblos mayas, sus cenotes y zonas arqueológicas; por tal motivo MAGAZINE ENSEÑARTE quiso conocer más a fondo la experiencia de este grupo de ciclistas y compartirla con ustedes, por ello contactamos a Eduardo Paredes Martínez, líder de Dirt Riders MTB Mérida, para que nos platicara cómo se manejan: CICL I S M O Mayo-Junio 2015 “Practicamos varias modalidades del Mountain Bike (MTB), o ciclismo de montaña, entre las que destacan el Cross Country (XC), Enduro (EN), y algo de DownHill (DH), siendo la principal el XC, por lo que tenemos muchas y variadas rutas para rodar en la Península de Yucatán”, explicó Eduardo. Al principio, se unieron tres buenos amigos buscando más emociones por medio de la bicicleta MTB, pero a lo largo de sus recorridos, más gente se les fue uniendo hasta formar un buen grupo de personas, por lo que decidieron ponerse un nombre y eligieron llamarse: “Dirt Riders MTB Mérida”. Posteriormente, por medio de las redes sociales, la gente los fue buscando, ciclistas locales y otros que acudían de diferentes lugares del país, todos ellos fueron enriqueciendo este grupo con sus conocimientos. Además, poco a poco se fueron integrando novias, esposas, hermanos, hijos, etc., hasta formar esta gran familia, a lo largo de ocho años. Su estructura u organización es muy simple, comentó su líder: “Estamos estructurados de la siguiente manera, como líder está un servidor (Eduardo Paredes Martínez), e integrantes. No nos regimos como un club oficial, con presidente, vicepresidente, secretario, tesorero, etc., tampoco estamos afiliados a ninguna asociación, pues por experiencias anteriores sabemos que esto implica conflictos de poder y la amistad que en un principio nos unió, se va deteriorando. Y todo lo que se organiza, primero se propone, se analiza y se hace de común acuerdo entre todos los integrantes”. Hay ocasiones en las que deciden competir: “Participamos en la mayoría de competencias que se organizan en la zona peninsular y algunos integrantes han tenido oportunidad de asistir a eventos como la Popobike, pero no es nuestro objetivo, ya que realmente no somos un grupo competitivo, sino más bien arqueo-eco-turístico”, señaló Eduardo. De ahí que organicen rodadas semanales a diferentes lugares de Yucatán, rigiéndose por un calendario que con anticipación se da a conocer por las redes sociales; asisten a campamentos bikers de varios días a otros estados y también organizan rodadas de iniciación, de esa manera muchos ciclistas se les han unido, lo que ha permitido el surgimiento de varios clubes más. Los fundadores de este grupo son Eduardo Paredes, Daniel Flores, Diego Ku, William Peraza, Mike Urzaiz, Osiris Velázques, de los cuales sólo Eduardo Paredes y Osiris Velázquez siguen en activo. Dirt Riders no está patrocinado por institución alguna, pero cuando organiza competencias solicita el apoyo del Ayuntamiento de Mérida, que por medio de su Departamento de Deportes les aporta todo lo necesario, lo cual agradecen. Pero se preguntarán, ¿quiénes son aptos para pertenecer a Dirt Riders?, y esto fue lo que nos respondió Lalo: “Cualquier persona es apta para pertenecer al grupo, aunque como en todo, es necesario ese click mágico para acoplarse a los demás, no se cobran cuotas, ni deben de tener una bicicleta cara, sólo es necesario asistir a las rodadas, ser constante”. A muchas personas, el pertenecer a este grupo ciclista les ha permitido cambiar sus vidas positivamente: “Andar en bici te da la oportunidad de conocer a mucha gente y relacionarte de diferentes maneras, mejorar la salud, bajar y mantener el peso adecuado, además de visitar muchos lugares nuevos Nº 10 29 de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, aunque también nos gustaría visitar en grupo, estados como Puebla, Oaxaca, Chiapas o Veracruz”, expresó Eduardo. Agregó: “El deseo de visitar otros estados de la República radica en la falta de montañas en la Península de Yucatán, ya que nos ha impedido que practiquemos este deporte como se debe, aunque sí buscamos rutas con dificultad cada vez mayor, siempre con el cuidado y la protección debida. En nuestro estado y la península existen lugares maravillosos, los cuales les invitamos cordialmente a visitar y que con mucho gusto les podríamos llevar”. El número de integrantes oscila entre 30 a 40 personas, una tercera parte son mujeres y para cada rodada o viaje, cada quien cubre sus gastos de transportación y viáticos. Concluyó diciendo el líder de Dirt Riders: “El ciclismo en México tiene gran potencial en cualquiera de sus ramas, aunque no ha despegado como debiera por la falta de apoyo integral”. Si desean conocer más de Dirt Riders, o sumarse a ellos, visiten sus sitios web: www.dirt-riders.com www.dirtridersmerida.blogspot.mx 30 Mayo-Junio 2015 Nº 10 Yucatán en el deporte A Héctor Flores lo largo de la historia del deporte en Yucatán, han sobresalido figuras de renombre en los equipos representativos de la hermana República de Yucatán, abarcando los planos nacional e internacional, pasando por el deporte profesional y amateur. En Yucatán existen 48 asociaciones deportivas reconocidas las cuales organizan el deporte semiprofesional en el interior del estado. Destaca el Instituto del Deporte del Estado de Yucatán (IDEY), el cual rige y genera acciones tendientes a la práctica, fomento y desarrollo del deporte. Una de las actividades que sobresale por encima de todas las demás en la Blanca Mérida, es la práctica del béisbol, y eso se ve reflejado porque a lo largo y ancho de la entidad, existe una gran cantidad de campos dedicados a este deporte. Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX (durante el Porfiriato), Mérida fue el punto neurálgico donde surgió la práctica del béisbol en Yucatán. En aquel entonces (y aún en la actualidad), se dio una estrecha relación con Cuba, lo que generó una gran expectativa en la región. Durante el Porfiriato, Mérida fue el punto neurálgico donde surgió la práctica del béisbol en Yucatán DEP O RTE S Mayo-Junio 2015 Nº 10 31 En la Olimpiada Nacional, en categorías infantiles y juveniles, Yucatán consiguió ubicarse en la quinta posición del medallero En 2014, los Leones de Yucatán, novena que representa al estado en la Liga Mexicana de Béisbol (LMB), cumplieron 60 años de existencia, con tres títulos y tres subtítulos en su haber. La historia de los Leones de Yucatán inició el 17 de abril de 1954, cuando debutaron en la LMB teniendo como casa el desaparecido Parque Carta Clara, enfrentando a los desaparecidos Tecolotes de Nuevo Laredo, a quienes vencieron por blanqueada, con pizarra de 8-0, gracias a un impecable pitcheo del yucateco, José “Indio” Peraza, teniendo como manager a Óscar Garmendia. Tres años después, en 1957, obtuvieron su primer título, con un récord de 68 victorias, 52 derrotas y 2 empates en 122 juegos, bajo el mando de Óscar “Barriguilla” Rodríguez, en una temporada en la que sin formato de playoffs, se proclamaron campeones. Pasaron 27 años, hasta que en 1984, con la dirección del manager cubano, Carlos Paz, los Leones consiguieron su segundo gallardete. Ya con el sistema de competencia como se encuentra establecido hoy en día, los melenudos eliminaron en cuatro juegos a los Diablos Rojos del México, posteriormente ganaron la final del Sur frente a los Tigres de México en siete partidos, lo que les dio el boleto a la Serie Final ante los Indios de Ciudad Juárez, para coronarse en seis juegos. Su último título llegó el 27 de agosto de 2006, venciendo a los Sultanes de Monterrey en cinco juegos, con cuadrangular de Jesse Castillo. Además en 2015, el Parque Kukulkán fue sede del Juego de Estrellas de la LMB y los melenudos, a un mes y días de que concluya la temporada regular, se ubican en el liderato de la Zona Sur. En estos 61 años, los Leones de Yucatán han contado con figuras estelares como: Julio Molina, William Berzunza, Fermín “Burbuja” Vázquez y Juan José Pacho Burgos, este último forma parte de los diez jugadores inmortales de los melenudos. En esta lista también se incluye a: Mercedes Esquer, Carlos Paz, Ricardo Conde, Leonel Aldama, Luis Arredondo, Fernando Villaescusa, Ray Torres, Héctor Espino y Fernando Valenzuela. Pero no todo es béisbol en Yucatán, su estadio de fútbol más importante es el Carlos Iturralde Rivero, ubicado en la capital, con una capacidad para 18 mil espectadores. Dicho estadio es la casa del Mérida FC, club fundado en 2006 bajo una filial del club Monarcas Morelia, que tiene como sede la capital del estado, y que milita en la Liga de Ascenso de México. Compartiendo el mismo estadio se encuentra el club Itzáes FC de la Tercera División de México en el Grupo I. Y qué decir del boxeo, donde también han alcanzado logros destacados. La época más prolífica del boxeo yucateco fue en la década de los setenta del siglo pasado, cuando cinco boxeadores lograron conquistar un campeonato mundial de este deporte, entre los que se encontraban Miguel Canto, Freddy Castillo y Guty Espadas. En el último quinquenio, los títulos de boxeo han resurgido como en épocas anteriores, ejemplo de ello fueron los 16 cetros conseguidos en el transcurso de 2010; se han coronado dos boxeadores como campeones mundiales del CMB, Gilberto Keb Baas y el espiteño, Wilbert Uicab, además del título de la IBA, ganado por Silverio Ortiz, oriundo de Chicxulub. Además, en la Olimpiada Nacional 2015, evento deportivo en categorías infantiles y juveniles más importante a nivel nacional, Yucatán consiguió ubicarse en la quinta posición del medallero, obteniendo 80 medallas de oro, 82 de plata y 117 de bronce, para un total de 279, quedando detrás de Jalisco, Nuevo León, Baja California y Estado de México. 32 Mayo-Junio 2015 Nº 10 Profesor Efraín Alfredo Castillo Villanueva Esc. Primaria Alfonso N. Urueta Carrillo (Mérida, Yucatán) ¡En el SNTE, trabajamos para ti! 10 años de Servicio www.snte.org.mx