Establecimiento y Manejo de Fuentes Semilleras, Ensayos de

Anuncio
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE FUENTES
SENILLERAS, ENSAYOS DE ESPECIES Y
PROCEDENCIAS FORESTALES
Aspectos Tecnicos y Metodol6gicos
Por:
Ignacio Lombardi I.
Waiter Nalvarte A.
Revisores:
Carlos H. Sandoval
Jose Armando Ramirez
Jardin Botanico y Centro de Investigacion Lancetilla
Apartado Postal No.49, TeljFax(504) 448·1740
E.Mail: lanceti@sdnhon.org.hn
Tela, Atlantida, Honduras
Octubre 2000
Proyecto PD 8/92 Rev. 2 (F) "Estudio de
Especies Nativas de Interes Comercial
en Honduras (PROECEN)"
Escuela Nacional de
Ciencias Forestales
(ESNACIFOR)
Organizacion Internacional de
las Maderas Tropicales
(OIMT)
Se sugiere dtar este documento, de la siguiente forma:
LOMBARDI, Y. I. NALVARTB, A. W. 2001.
Bstablecimiento y Manejo de Fuentes Semilleras, Bnsayos de
Bspecies y Procedencias Forestales, Aspectos Tecnicos y
Metodologicos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales;
Organizacion Internacional de las Maderas Tropicales. Proyecto
PD
8/92
Rev. 2 (F),
"Estudio de Crecimiento de Especies
Nativas de Interes Comercial en Honduras
(PROECEN)".
ESNACIFOR-OIMT. Revisores: Carlos H. Sandoval y Jose Armando
Ramirez. Lancetilla. Tela, Honduras.
Impresion Lithopress Industrial.
AGRADBCIMIENTOS
Los autores, I. Lombardi y W. Nalvarte, deseamos expresar nuestro
especial reconocimiento a los ingenieros Carlos Sandoval, jefe
de operaciones; Armando Ramirez, Jorge Calix, Ramon Alvarez y
a todo el personal de PROECEN, de la ESNACIFOR y del Jardin
Botanico y Centro de Investigacion Lancetilla por su paciencia,
colaboracion y activa participacion, para que la mision
encomendada cum pIa con los objetivos planeados.
PROLOGO
El Plan de Accion 1997-2001 sobre investigacion y transferencia
de tecnologia forestal destaca la problematica del bosque humedo
tropical por el alto porcentaje que ocupa de la superficie del Pais;
el cual es conocido que contiene al menos la mitad y posiblemente
algo mas de las especies del mundo (ESNACIFOR 1996).
Actualmente la mayoria de las practicas de. explotacion y uso
exceden los Iimites permisibles dentro de su sostenibilidad. Las
operaciones de aprovechamiento forestal usan solo una pequefia
fraccion de las especies arboreas disponbles, pero dafian mucho
de 10 que queda. Los conceptos actuales sobre manejo sostenible
de estos bosques son escasos y por 10 general son producto de
estudios realizados en otras regiones. Es necesario lIevar a cabo
investigaciones sobre planes de manejo flexibles que tomen en
cuenta las condiciones locales, asi como los efectos a mediano y
largo plazo.
El plan comprende cinco areas tematicas; manejo y silvicultura;
biodiversidad y areas protegidas; cuencas hidrograficas y
agroforesteria; industria y comercio, y socio economia; se
encuentran Iineas prioritarias de investigacion como el estudio
de la calidad de sitios y habitats de especies forestales naturales;
lineas que para su desarrollo se necesita conocer el
comportamiento de especies a traves de ensayos que sientan las
bases para seleccionar las especies mas adecuadas.
Para elegir las especies a trabajar es necesario con tar con una
m~todologia cientifica que permita compararlas adecuadamente
en la competencia y poder priorizarlas. Estos resultados permitiran
utilizar las especies en plantaciones puras 0 en la agroeforesteria,
pero ademas habra que' pro bar las bondades de sus propiedades
fis ico-mecanicas.
El Proyecto PROECEN ace pta el reto de contribuir a resolver esta
pr«:>blematica a traves de un documento tecnico que aporte a la
co munidad hondurefia dedicada a la investigacion forestal una
gu ia metodologica.
El Decreto Legislativo 31-92, Ley para la Modernizaci6n y el
Desarrollo del Sector Agricola, establece que la Administracion
5
Forestal del Estado AFE-COHDEFOR debe dar a conocer las pautas
y forma de la renovaciol1 del bosque en las areas intervenidas,
aspectos que todavia esta~ pendientes de ejecucion a un nivel
satisfactorio. En 1993 el Decreto Legislativo NQ 104-93, Ley
General del Ambiente, contiene regulaciones sobre todas las
actividades humanas que afectan el ambiente, esto incluye a la
actividad forestal en todo su contexto, complementado con el
acuerdo ejecutivo NQ 109-93 del Reglamento General a la Ley
General del Ambiente.
La legislacion hondurefia cuenta con lineamientos para la
forestacion, reforestacion y proteccion del bosque natural (Decreto
163-93) la cual esta orientada a promover la forestacion y
reforestacion; pero para implementar estas acciones esnecesario
disponer de suficiente informacion de los espacios y un punto de
partida es el analisis de su comportamiento en el ambiente natural
y la respuesta inicial al manipuleo que 10 somete el hombre.
En este marco de demanda de informacion y conocimiento de las
diferentes especies el PROECEN decide elaborar un documento
queincluye aspectos tecnicos y metodologicos sobre el
establecimiento y Manejo de Fuentes Semilleras, Ensayos de
Especies y Procedencias Forestales.
El documento se elaboro por encargo, a un equipo tecnico con la
activa participacion de los tecnicos del PROECEN; el cual
desarrollo la propuesta basica que luego sera validada por el
proyecto y difundida a la comunidad hondurefia; el mismo equipo
realizo la evaluacion tecnica intermedia del proyecto, para que
asi pudiese recoger las necesidades de investigacion y
requerimientos metodologicos. La importancia del documento se
fundamenta en que los program as de reforestacion futuros
6
demandarfm mucho conocimiento de las especies a reforestar y
la presion para tener respuestas validas y aceptables aumentara
significativamente.
La elaboracion del documento; se inicia con la evaluacion tecnica
del PROECEN 10 cual permitio conocer las necesidades de
investigacion y los aspectos metodologicos requeridos para
realizar los ensayos de especies. Aprovechando esta evaluacion
se realizo una serie de visitas al campo y entrevistas a
responsables de proyectos de desarrollo e investigacion.
El contenido preliminar del escrito fue puesto a consideracion
del equipo tecnico del PROECEN y del Director Nacional del
Proyecto, donde se produjo un intercambio de ideas; esto permitio
hacer 10s ajustes necesarios para tener un documento aplicable
a la realidad hondurena y en especial alas acciones que ejecuta
el PROECEN.
La informacion as} obtenida fue ajustada y complementada con
la informacion bibliogrMica disponible. No obstante que se sugiere
la respectiva validacion por parte del PROECEN para su adopcion,
el mismo puede ser apIicado, con las adaptaciones particulares,
por las diversas instituciones nacionales que realicen estudios
de comportamiento de especies y procedencias.
7
ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE FUENTES SEMILLERAS,
ENSAYOS DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS FORESTALES
ASPBCTOS TECNICOS Y METODOLOGICOS
PKOLOGO
Page
INTRODUCCION
1.11.-
11
OBJETIVOS DE LA EXPERIMENTACION
FORESTAL PARA PLANTACIONES
13
DESCRIPCION ECOLOGICA Y FITOGEOGRAFICA
13
1.- Roca madre
2.- Clima
3.- Vegetacion
4.- Regiones ecologicas
5.- Topografia
III.-
SUMINISTRO DE SEMILLAS
19
1.- Especies prioritarias
2.- Arboles semilleros
3.- Areas semilleras
4.- Fenologia de las especies nativas
5.- Recoleccion, extraccion y almacenamiento
de semillas
6.- Ensayos de germinacion
7.- Control y certificacion
IV.-
ESTABLECIMIENTO DE RODALES Y HUERTOS
SEMILLEROS
28
1.- Fundamentos ecologicos: diversidad
ecologica y genetica
2.- Erosion de los recursos geneticos forestales
3.- ImpIicancias de la biologia reproductiva
4.- Flujo genetico
5.- Huertos semilleros
8
Pag.
6.- Rodales semilleros
7.- Estrategias para el establecimiento de
rodales y Huertos semilleros
8.- Manejo de rodales y huertos semilleros
V.-
BASES PARA EL MANEJO DE HUERTOS SEMILLEROS
45
1.- Consideraciones basicas
2.- Consideraciones de infraestructura
3.- Consideraciones biologicas
4.- Programas de reforestacion y huertos semilleros
5.- Objetivos de Huertos semilleros
6.- Tipos de Huertos semilleros
7.- Estrategias y metodos para la mejora genetica
8.- La propagacion vegetativa como medida para
establecer huertos semilleros clonales.
VI.
PROPUESTAS PARA ESTABLECER HUERTOS
SEMILLEROS DE ESPECIES PRIORITARIAS
56
1.- Generalidades
2.- Metodos de seleccion
VII.
PLANTACIONES COMPARATIVAS
61
1.- Variables
2.- Tipos de Ensayos
3.- Ensayos de especies exoticas,
nativas y procedencias
4.- Ensayos de silvopasturas y cercos
VIII.
NECESIDADES DE INVESTIGACION
BIBLIOGRAFIA
LISTA DE FIGURAS
Fig. NQ 1 : Esquema de desarrollo de un programa
de comportamiento de especies
Fig. NQ 2 : Los suelos de Honduras
Fig. NQ 3 : Mapa ecologico
9
67
LISTA DE CUADROS
Cuadro NQ 1 : Descripcion de algunas unidades del mapa ecologico
Cuadro NQ 2 : Lista de 50 especies en orden de prioridad propuesta
para ser estudiadas por PROECEM
Cuadro NQ 3 : Cuadro de observaciones fenologicas
ANEXOS
ANEXO I.
ANEXO
n.
Ejemplo de grupo de una secuencia de ensayos
Manual de codigos
ANEXO Ill.
Modelo de caracterizacion de sitios
ANEXO IV.
Modelo de presentaciones resumidas de los
resultados de ensayos : fase de eliminacionj
eucaliptos.
ANEXO V.
Modelo de calendario fenologico
10
INTRODUCCION
La experiencia adquirida por el proyecto "Estudio de Crecimiento
de Especies Nativas de Interes Comer-cial en Honduras "(PROECEN)
detecta que para desarrollar ensayos de especies y procedencias
es importante contar con una metodologia que oriente la
experimentacion y vaya dando resultados progresivos y ordenados.
El PROECEN, se plantea las necesidades de contribuir a resolver
el problema de la reforestacion, generando conocimientos sobre
especies nativas suficientemente probadas en el campo y con
posibilidades de exito, asi como el material reproductivo necesario
en calidad y cantidad necesaria para efectuar prograinas de
reforestacion masivos de acuerdo con el esquema planteado en
la figura 1.
En la ruta critic a se plantea realizar una seleccion de especies y
procedencias de acuerdo con el interes de la comunidad local,
regional, 0 nacional; ademas se toma en cuenta la disponibilidad
de semilla 0 tratando de resolver el problema de su abastecimiento
a traves de rodales y huertos semilleros, asi como la mejor forma
de propagacion en vivero, sin descuidar los ?lspectos sanitarios
de la semilla, del arbol semillero y de su manipulacion. Es
necesario conocer adecuadamente lascaracteristicas de los sitios
experimentales en sus componentes principales como los factores
climaticos y edMicos.
Para que la reforestacion tenga el exito deseado deben conocerse
las caracteristicas de la mad era en sus propiedades fisico mecanicas, para determinar su grado de madurez y definir el
turno final de corta por especie.
El documento abarca estos aspectos, que son basicos para iniciar
program as de seleccion de especies y procedencias; pretende
ser un elemento de consulta permanente para los que estan
involucrados en esta actividad y contribuir a orientar sus
investigaciones futuras dentro de los resultados progresivos que
se vayan obteniendo. El documento se elaboraro dentro del Marco
del PROECEN y en funcion de sus necesidades de investigacion
futuras que se necesitan para continuar con los ensayos ya
iniciados.
11
FIGURA 1. ESQUEMA DE DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE
COMPORTAMIENTO DE ESPECIES.
I
Evaporaci6n
I
Temper""
preciPiiaci6n
Fisicos
I
Quimicos
I
Fac.Edaficos
Hume,ad
I
Factores Climaticos _ _ _ _ _ _--,_ _ _ _ _ _ _ _ _----1
Caracteristicas
del Sitio
Disponibilidad
Semilla
Comportamiento
deespecies
y Procedencia
~
Susceptibilidad a
plagasy
enfermedades
Propagaci6n
envivero
Aspecto Mercado
Aspecto Social
Aspecto Econ6mico
Capacidad de Rebrote
Reforestaci6n
I
Caracteristicas de Arbol
Caracteristicas de la madera
I
,---------T
Mecanicas
Maduraci6n
mad era
I
I
Otras
Tarnario
I
I
I
Velocldad de Forma
Otros
crecimiento
12
I.- OBJETIVOS DE LA EXPERIMENTACION FORESTAL PARA
PLANTACIONES
La producci6n de madera aserrada y laminada de los bosques
latifoliados esta siendo demandada cada dia con mas fuerza,
ademas estas areas estan siendo deforestadas en forma rapida
para ser dedicadas a la agricultura y ganaderia. Las plantaciones
de arboles para producir madera es una de las alternativas para
reducir la tasa de deforestaci6n y abastecer a la industria
maderera para su desarrollo.
La disponibilidad de areas para la reforestaci6n es reducida a
la lIatomizacion de la tierra" por parte de los mas necesitados,
situaci6n que requiere buscar una propuesta econ6mica valida
y atractiva para los que la ocupan.
Dentro de este marco, los objetivos de la experimentaci6n
forestal orientados a resolver esta situaci6n en el bosque
latifoliado entre ell os son:
a) Identificar especies maderables de buen comportamiento al
aserrio y laminado asi como al desarrollo y el crecimiento.
b) Evaluarlas en la formaci6n de macizos, linderos (arboles en
linea) y otros sistemas agroforestales.
11.- DESCRIPCION ECOLOGICA Y FITOGEOGRAFICA
Para la descripci6n ecol6gica y fitogeografica de los sitios
experimentales de los rodales semilleros, senderos fenol6gicos
y habitat de las diferentes especies es necesario definir los
principales elementos que deben tenerse en cuenta para
caracterizar adecuadamente cad a uno de ellos y definir hasta
donde se puede interpolar cada uno de los resultados.
1. Roca Madre y SueJo
El conocimiento de la roca madre es importante porque puede
dar una idea de la riqueza del suelo, siempre que no haya sufrido
13
podzolizacion y laterizacion. Por ejemplo, las rocas
ferromagnesicas, basaltas, diabasa y diorita, tienen alto
contenido de sales nutritivas, especialmente magnesio y calcio;
las rocas acidas igneas, gnesis, granito y sienita, son
suficientemente ricas, excepto en calcio; las rocas siliciras y
cuarcitas tienen un bajo contenido de sales nutritivas,
especialmente de fosfatos y potasio, las rocas calcareas
dolomita y piedra caliza contienen demasiado calcio, pero a
veces son deficientes en potasio y fosfatos.
Para la realizacion de plantaciones forestales, es necesario tener
una descripcion del suelo que indique caracteristicas tales
como: pH, estructura, textura, materia organica,capacidad total
intercambiable ,como magnesio, calcio; asimilables fosforo,
potasio, nitrogeno, nitrico y amoniacal, asi como calcio,
nitrogeno, hierro libre, ademas de la relacion de Al2 03/ Fe2
03/Si 02, teniendo cuidado de observar si existe un elemento
adicional que puede convertirse en limitante para el desarrollo
de algunas de las especies. En la figura 2 se presenta el mapa
de las series de suelos para la region Atlantica de Honduras.
14
FIGUR A 2 .- MAPA DB SUBL OS DB LA REGI ON ATLA NTICA
. I S LA S
.0 E. LA
Vl
f'uen te: Suelo s de Hond uras, FAO. 1962
eA H I A
2. Clima
Los valores climaticos son factores que limitan el crecimiento de
los arboIesen determinadas zonas. Un estudio preliminar de
comportamiento de especies, cuanto mas pequeftas sean las zonas
consideradas, tanto mas completas deberan ser las observaciones;
es dificil resumir los datos y usar formulas que representen en
forma completa y real; sin embargo, los cuadros sumarios y los
grMicos tienen una buena aplicacion, especialmente cuando no
hay suficiente informacion disponible.
3 .. Vegetacion
La resistencia de madera de los arboles depende de la edad 0
del estado de desarrollo y lignificacion de los tejidos, la cual
esta en relaci6n con la temperatura del aire y del suelo.
Los requisitos hidricos de los arboles varian con las especies y
et periodo de crecimiento; la disponibilidad del agua esta
determinada por las condiciones atmosfericas, humedad relativa
y temperatura y la capacidad de retencion del suelo. En zonas
muy humedas es necesario evitar las erosiones superficiales.
16
4. Regiones Ecologicas
Mapa Ecologico de Honduras (LitoraI AtIimtico)Cuadro L Figura 3.
CUADRO 1.- DESCRIPCION DE ALGUNAS UNIDADES DEL MAPA
ECOLOGICO
SIMBOLO
bh-ST
FOKMACION
BCOLOGICA
bosque hUmedo
subtropical
bs-ST
bosque seco
subtropical
bh-MB
bosque humedo
montano bajo
bmh-MB
Bosque muy
humedo montano
bajo
bh-T
Bosque hUmedo
Tropical
bmh-ST
Bosque muy
humedo
Subtropical
usa APKOPIADO
Agricultura y ganaderfa intensiva sobre
terrenos de suave a moderada pendiente,
producci6n forestal sobre terrenos de
fuerte pendiente.
Agricultura
(con riesgo suplementario)
sobre
suelos aluviales,
ganaderfa
extensiva sobre suelos no aluviales de
pendiente moderada, producci6n forestal
sobre lad eras de fuerte pendiente.
Producci6n forestal sobre terrenos de
moderado declive y bosques naturales de
protecci6n de las cuencas hidrograficas
sobre laderas de fuerte pendiente.
Agricultura intensiva y ganaderfa sobre
pendientes y moderadas, producci6n
forestal sobre
terrenos
de
fuerte
pendientes.
Agricultura intensiva sobre buenos suelos
aluviales, ganaderfa sobre tierras planas y
pendientes,
moderadas,
producci6n
forestal sobre laderas de fuerte pendiente.
Agricultura sobre suelos
volcanicos
profundos de pendiente baja y moderada
y ganaderfa de leche sobre suelos
volcanicos
de
declive
moderado,
producci6n forestal sobre suelos no
volcanicos
de
y terrenos
fuertes
pendientes.
5. Topograffa
Es necesario analizar la duraci6n de la exposici6n del soL el
efecto de los vientos, profundidad y humedad del suelo.
17
I
00
OOI.LN'y'7.L'rf ON'rf300
O;:)I00'10;:)a VdVW ." £ VlIOOI.!:I
111.- SUMINISTRO DB SBMILLAS
El abastecimiento oportuno de semillas es un factor
importante tanto para el ensayo de especies y procedencias
como para los futuros program as de reforestacion. Para
asegurar un suministro local constante de semillas es
necesario establecer los rodales semilleros de los especies.
Solamente semillas de fuentes conocidas pueden ser utilizadas
para produccion de plantas y los ensayos, para que sean
replicables en su material reproductivo.
Un rodal semillero es un conjunto de arboles de la misma
especie, plantados 0 presentes en el bosque natural en sitios
determinados mantenido de manera sostenida para que
produzca semillas u otro material reproductiv~ en cantidad
suficiente y de alta calidad. Debe contener un alto porcentaje
de arboles de buena forma segun especie y debe estar
suficientemente distanciado de las fuentes de polen no
deseadas.
1. Especies prioritarias
Es necesario recopilar informacion sobre la importancia de
las especies nativas para el mercado local y nacional e
internacional, tomando en cuenta la preferencia de especies
nativas por parte de los interesados particulares para
reforestacion. Por ejemplo, en cuadro 2 la lista de especies
prioritarias a ser estudiadas por el PROECEN, despues de una
consulta amplia y participativa.
El grupo de especies nativas de alto valor comercial debe ser
relacionando con el grupo de especies nativas pion eras de
rapido crecimiento, confrontandola con la disponibilidad de
arboles semilleros locales 0 de procedencias diversas, asi se
tendria una relacion mas ajustada de especies propuestas
para el establecimiento de ensayos.
Se debe contar con la informacion climiltica y ecologica de
las
zonas
proveedoras
de
semillas para evaluar
adecuadamente las procedencias locales y Ias exoticas.
19
CUADRO 2 : L1STA DE 50 ESPECIES EN ORDEN DE PRIORIDAD,
ESTUDlADAS POR PROECEN
N° NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
1
2
3
Santa Maria, Maria
Varillo, Leche Amarilla
Cedrillo, Nogolia Cedrillo
4
5
6
7
8
9
10
Marapolan
Rosita, Curtidor
San Juan Areno, Areno Blanco
Redondo, Canel6n, Yaro
Huesito, Matasano
San Juan Guayapefio, Primavera
Barba de Jolote
11 Piojo, Mata Piojo
12 Laurel Negro
13 San Juan Peludo, San
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
Juan de Poso
Cumbillo, Naranjo, Raya, Bulitri
San Juan Rojo, Zope
Granadilla Rojo
Cipres
Granadillo Negro
Sangre Real, Sangre Rojo
Nogal, Cedro Nogal J
Jigua
Guayacan, Palo Santo
Paleto, Tamarindo de Montafia
Ceiba, Pochote
Cedro Macho
Hormigo, Marimba
Cortes
Laurel Blanco
San Juan Campano
Coloradillo, Coloradito
Masica
Aguacat6n, Aguacatillo
Bellota, Roble, Encina
Selill6n
Cola de Pava
Hule, Tuno, Hule Macho
Zapotillo, Chico Zapote, Chicle
Indio Desnudo, Jifiicuite, Jifiicuao
Cuajada
Almendro de Rio
Ciruelillo, Ronr6n
Liquidambar, Liquidambo
San Juan Colorado
Amargoso
Cenizo
Jagua
Carb6n
Barrenillo, Vaca
Guanacaste Blanco
Zorra, Tambor
PROPUESTA PARA SER
Calophyl/um brasiliense
Symphorlia globulifera
Mosquitoxylum jamaicense
Sin. Huertea cubensis
Guarea grandifolia
Hyeronima alchomeoides
I/ex tectonica
Magnolia yoroconte
Macrohasseltia macroterantha
Tabebuia donnel/-smithii
Pithecel/obium arboreum
Sin. Cojoba arborea
Tapirira guianensis
Cordia megalantha
Vochysia guatemalensis
Terminalia amazonia
Vochysia guianensis
Dalbergia tucurensis
Podocarpus guatemalensis
Dalbergia retusa
Virola koschnyi
Juglans olanchana
Nectandra sp.
Guayacum sanctum
Dialium guianensis
Ceiba pentandra
Carapa guianensis
Plathymiscium dimorphandrum
Tabebuia guayacan
Cordia al/iodora
Tetrorchidium rotunda turn
Gordonia brandeguei
Brosimum allicastrum
Ocotea sp
Quercus skinneri
Pouteria izabalensis
Cespeedesia macrophyl/a
Castil/a elastica
Calocarpum sp
Bursera simarouba
Dendropanax arboreus
Andira inermis
Astroniun graveolens
Liquidambar styraciflua
Vochysia ferruginea
Vatairea lundellii
Licania hypoleuca
Magnolia hondurensis
Guarea sp
Mortoniodendron sp
Albizzia caribaea
Schyzolobium parahybum
20
FAMILIA
Clusiaceae
Clusiaceae
Anacardiaceae
Meliaceae
Euphorbiaceae
Magnoliaceae
Flacourtiaceae
Bignoniaceae
Bignoniaceae
Mimosaceae
Anacardiaceae
Boraginaceae
Vochysiaceae
.Combretaceae
Vochysiaceae
Papilionaceae
Podocarpaceae
Papilonaceae
Myristicaceae
Juglandaceae
Lauraceae
Zygophyllaceae
Caesalpiniaceae
Bombacaceae
Meliaceae
Papilionaceae
Bignoniaceae
Boranginaceae
Euphorbiaceae
Theaceae
Moraceae
Laureaceae
Fagaceae
Sapotaceae
Ochnaceae
Moraceae
Sapotaceae
Burseraceae
Araliaceae
Papilionaceae
AnacardiaG~ae
Hamamelidaceae
Vochysiaceae
Papilionaceae
Chrysobalanceae
Magnoliaceae
Meliaceae
Tiliaceae
Mimosaceae
Caesalpiniaceae
2. Arboles semilleros
Los arboles semilleros deben responder alas caracteristicas
propias de la especie, ademas deben reunir las caracteristicas
siguientes:
D Identificados botimicamente,
D Fustes rectos,
D Fustes comerciales largos y cilindricos,
D Cop a bien desarrollada con fuste continuo,
D Arboles sin bifurcaciones 0 de poca importancia,
D Angulo de insercion de ramas aceptables, de acuerdo a la
especie.
Es necesario determinar la arquitectura de la especie para
definir los parametros que se deben observar.
3. Area semillera
El area semillera es el espacio que ocupa uno 0 varios rodales
semilleros contiguos con limites bien definidos. Debe estar
descrita con los siguientes parametros :
a) Clima, el cual incluye la temperatura y precipitacion de
preferencia colocado en el diagrama climatico y ecologico
siguiendo el modelo de Waiter y Licth.
b) Suelos, deben estar descritos su textura, horizontes,
contenido de H 2 0, analisis fisico-quimico, pH, capacidad
de intercambio cationico, indice de toxicidad.
c) Vegetacion, describir cual 0 cuales son las especies que
rodean a los arboles semiIIeros.
d) Fisiografia
4. Fenologia de las especies nativas
Los bosques tropicales presentan una composicion floristica
muy rica con un alto numero de especies por hectarea., sin
que hasta el momento se cuente con una identificacion
completa de su flora, por ejemplo, en la Reserva Biotica
21
del jardin Botanico Lancetilla se ha encontrado una cantidad
superior a ... especies.
La necesidad actual de reponer los bosques estara en funcion
a un buen programa de abastecimiento de semillas en la
calidad y cantidad requeridas; para asegurar esto, es necesario
conocer la biologia de la floracion y de la produccion de
semillas, encontrando que suele faltar informacion. Es
importante prever la epoca exacta del ano en que florecen y
fructifican los arboles, a fin de programar las actividades de
abastecimiento de semillas para la produccion de plantones
y establecimiento de areas bajo manejo de regeneracion
natural.
La falta de informacion fenologica es en buena parte la
responsable de muchos desatinos que se han cometido en
los tropicos.
a) Definicion
Reamur en 1735 definio la ciencia fenologica, y su estudio
fue iniciado por Linneo en 1750 en Suecia. Esta ciencia
relaciona los factores climaticos, principalmente temperatura
y precipitacion, con el ritmo periodico de los fenomenos
biologicos acomodados en el tiempo, como la brotadura,
florescencia, maduracion de los frutos, etc.
b) Importancia
La fenologia permite prever la epoca de reproduccion de los
arboles y, por 10 tanto, determinar los periodos de recoleccion
de semillas 0 material reproductivo forestal, que permita el
abastecimiento normal de los mismos para la produccion de
plantones destinados alas campanas de reforestacion.
Ademas, ayuda a determinar las epocas de diseminacion de
semillas, 10 que facilita el establecimiento de parcel as bajo
manejo de regeneracion natural. Complementario a 10 anterior,
en el ambito ornamentallas caracteristicas fenologicas ofrecen
posibilidades de impartir belleza y colorido en ciertas epocas
del ano, segun la especie.
22
c) Bleccion de especies
La elecci6n de especies a estudiar estara en funci6n del interes
que se tiene por ellas. As!, est a podria obedecer a los
siguientes criterios :
o
Valor maderero actual de las especies comerciales en el
mercado nacional e internacional;
o
Valor maderero potencial;
o
Valor referido a productos secundarios tanto actual como
potencial en el mercado nacional e internacionaL tales
como : secreciones, aceites esenciales, alimentos, etc.
o
Valor ornamental.
d)Tamaiio de las muestras
No existe en la actualidad uniformidad de criterios respecto a
la selecci6n del tamaiio de la muestra de arboles por especie
en el estudio fenol6gico.
En los trabajos cientificos, el muestreo es una herramienta
necesaria y fundamental. Por razones de orden econ6mico y
de confiabilidad de datos se prefiere el estudio en forma
parcial (muestra). En los bosques tropicales, que tienen alto
numero de especies, baja densidad y frecuencia de arboles
por especie, se presentan problemas practicos de aplicaci6n
de muestreos escogidos sea al azar 0 sistematico, que son
aplicables a aquellos estudios cuyo fin primordial es el analisis
detallado del comportamiento fenol6gico de una especie.
Se han realizado estudios fenol6gicos con estudios de
muestras de tres individuos, asi como en otros lugares, con
5, 10 y 15 individuos; este ultimo con el fin de determinar el
tamaiio de la muestra. Para el caso de las especies : Tabebuia
rosea y Erythrina poeppigiana, se sugiere trabajar cad a una
con 10 individuos.
23
Dado
que
las especies tropicales
forestales
tienen
comportamiento fenol6gico variable entre individuos, e
inclusive en un mismo ciclo y estas se encuentran en un
bosque de alta heterogeneidad, resulta conveniente realizar
estudios con tamafIo de muestra entre cinco y diez
individuos seleccionados por el orden de aparici6n en el
bosque.
e)Frecuencia de Observaciones Fenologicas
Al igual que en el tamafIo de muestra no existe uniformidad
de criterios; sin embargo, se ace pta la conclusi6n de
algunos investigadores, quienes recomiendan que las
observaciones se lleven a cabo quincenalmente 0 en su
defecto mensualmente. En todo caso, durante el primer
afIo podra registrarse informaci6n fenol6gica cad a 15
dias, a fin de determinar el ritmo peri6dico preliminar,
y cada mes a partir del segundo afIo, con registros mas
frecuentes durante el periodo de mayor actividad fenol6gica
de algunas especies de interes particular.
f) Variables Fenologicas
La informaci6n fenol6gica a considerar tendra un caracter
cualitativo y /0 cuantitativo que cubrira to do el periodo de
manifestaci6n de las caracteristicas : Inicio, Plenitud y
Dedinaci6n. Dentro de los cambios fenol6gicos existen
variables intrinsecas en cad a uno, denotando diferencias entre
varias muestras de una misma especie para una caracteristica
fenol6gica.
Las variables u observaciones a tenerse en consideraci6n son:
D Floraci6n: Se entiende como taL la presencia de botones
florales, e inicio, plenitud y declinaci6n floral.
D Fructificaci6n 0 frutos verdes: Cuando las semillas estan
aun en formaci6n .
D Maduraci6n: Cuando los frutos presentan semillas capaces
de germinar.
24
o
Diseminaci6n : Cuando existe una dispersion natural de
frutos 0 de semillas;
o
Foliacion: Comprende los diversos cambios foliares, sean
hojas nuevas, viejas y/o caducifolias.
g) Toma de datos
La recoleccion de informaci6n de cankter cuantitativo, evalua
las caracteristicas desde la ausencia del fenomeno hasta la
presencia de este (porcentualmente de 1 % a 100%, esta ultima
en cuatro escalas), es recomendada por algunos
investigadores. Sin embargo, para las condiciones de los
bosques tropicales del norte de Honduras, su aplicaci6n es
dificil debido a la compleja estructura del bosque y a la
variabilidad de cada una de las caracteristicas fenologicas de
los individuos de una misma especie, que no permite
cuantificar realmente el fenomeno.
La toma de datos de caracter cualitativo evalua las
caracteristicas feno16gicas mediante una codificaci6n del 1 al
10 segun el fenomeno presentado : esta codificaci6n ya
empleada en algunos lugares se presenta en el Cuadro 3.
25
CUADRO 3: CUADKO DE OBSERVACIONES FENOLOGICAS.
Floraci6n
1. Botones florales apareciendo;
2. Floracion avanzada, arbol totalmente floreado;
3. Floracion por terminar 0 terminada;
Fructificacion
4. Frutos nuevos apareciendo:
5. Frutos maduros presentes;
6. Frutos maduros cayendo 0 dispersion de semillas;
Mudanza Foliar
7. Arbol con pocas hojas 0 desfoliado;
8. tIojas nuevas apareciendo;
9. Mayoria de las hojas nuevas 0 totalmente con hojas nuevas;
10. Copa completamente con hojas viejas.
En las observaciones fenologicas casi siempre se presentan
dos 0 tres fenomenos biologicos, p.e. floracion terminada,
frutos verdes y copa desfoliada (3-4-7); floracion completa y
copa totalmente con hojas viejas (2-10) Y a veces se presenta
una caracteristica de mudanza foliar (7, 8, 9 0 10).
La heterogeneidad del bosque con variados tipos de estructura,
impide muchas veces las observaciones, 10 que obliga a
eliminar algunos arboles vecinos. Estos datos se registran en
formularios de caracteristicas fenologicas, los que
posteriormente permitiran establecer un cuadro de
observaciones fenologicas 0 calendario fenologico para las
especies en estudio.
Es el estudio de la floracion, fructificacion, maduracion y
diseminacion en relacion a los factores climaticos, edMicos
de una zona determinada, 10 cual debe permitir establecer el
calendario biologico de la especie en produccion, brotadura
y dormancia, que en la practica se traduce en la coleccion de
polen, semillas, estacas y yemas para injertos en el momento
26
adecuado y correcto.
Este conocimiento tambien es importante para planificar
con
mayor acierto las acciones en vivero, como son
cantidad de plantas a producir, preparaci6n de camas de
almacigo, siembra y repiques de planta a fin de que los
plantones sean disponibles en el tiempo correcto y las
plantaciones sean establecidas cuando las condiciones
climaticas sean las mas favorables.
5. Reco/eccion, extraccion ya/macenamiento de semilla
Los frutos deben ser recolectados en el arbol, evitando recoger
los frutos caidos, asi como cualquier material vegetativo para
injerto 0 estaca.
La extracci6n de la semilla depende de la especie y tipo de
fruto, se lleva a cabo mediante dos procedimientos:
1. Secamiento (al aire 0 al horno) 0
2. Maceraci6n
Despues de la extracci6n es necesario continuar con la limpieza
de las semillas; esta se puede realizar haciendo uso del viento
o utilizando tamices, con mallas de diferentes calibres.
Para el almacenamiento se debe ten er en cuenta que
generalmente las semillas de especies forestales tropicales
tienen una producci6n irregular y alternante de semilIas; esto
dificulta el abastecimiento continuo de material reproductivo;
por 10 tanto, es necesario almacenar cantidades suficientes
en los alios de buena fructificaci6n. El almacenamiento debe
ser en condiciones 6ptimas de contenido de agua de la semilIa,
del ambiente y la temperatura. Para much as especies las
temperaturas 6ptimas del ambiente de almacenamiento se
encuentra a OQc y el contenido de agua de la semilla entre 6%
y 15%.
Para el control y certificaci6n se requiere conocer los siguientes
aspectos:
o Biologia de floraci6n y fructificaci6n;
o Producci6n de semillas 0 unidades semilIeras sobre la
27
o
o
o
o
o
recolecci6n y extracci6n;
Proceso de la germinaci6n y la influencia de tratamiento
pregerminativo;
El contenido del agua residual de la semilIa y su influencia
en el almacenamiento;
Metodos de almacenamiento;
Calidades fisicas y fisiol6gicas del material reproductivo;
Calidad genetica del material reproductivo.
6. Ensayos de germinacion
Los ensayos de germinaci6n permiten planificar los trabajos
practicos en los viveros, la producci6n de plantones para el
establecimiento de ensayos y plantaciones demostrativas, asi
como evaluar las condiciones del almacenamiento y los niveles
de adaptaci6n.
7. Control y CertiOeaeion .
Para el control y certificaci6n de la semilIa es necesario
conocer:
o
o
[J
o
Las caracteristicas fisicas;
Las caracteristicas fisiol6gicas;
El estado sanitario;
La procedencia y el origen.
IV. ESTABLECIMIENTO DE KODALES Y HUEKTOS SEMILLEKOS.
El establecimiento y manejo de rodales y huertos semilleros
sobre una minima base de conocimientos geneticos y
ecol6gicos, es sin duda el mejor medic de contribuir al logro
de este preciado objetivo de los silvicultores tropicales.
I. Fundamentos Eeologieos: Diversidad Eeologiea y
Genetiea.
En la naturaleza cad a especie tiene sus areas propias de
distribuci6n condicionadas en gran medida a factores
medioambientales.
28
especies como cedro (Cedreia sp.), caoba (Swientenia
macrophylla) y muchas mas, se caracterizan por tener una
extensa distribucion natural que cubre varias zonas de vida y
una cantidad igualmente gran de y variable de ecosistemas.
Otras especies, en cambio, tienen una distribucion limitada a
areas mas pequenas, muchas veces circunscrita a una sola
zona de vida 0 ecosistema.
La supervivencia de una especie en un ambiente dado es la
resultante de un largo proceso de adaptacion y seleccion
natural, como consecuencia a que esta ultima actua sobre
los genes y por ende sobre los individuos que los poseen;
por esta causa, las poblaciones que permanecen aisladas en
un determinado territorio, comparadas con poblaciones que
ocupan territorios distantes y diferentes, poseen otra
estructura genica y genotipica. El proceso de diferenciacion,
por seleccion natural y aislamiento reproductivo, que puede
ser catalogado como raza 0 variedad, dificulta muchas veces
la labor de los taxonomos que en mas de un caso han
"bautizado" a la misma especie con distintos nombres.
Para los efectos de establecer rodales semilleros en
bosques
naturales
tropicales,
debe
interesar el
conocimiento de la diversidad intraespecifica que puedan
contener las especies forestales en cuestion, por cuanto la
base del mejoramiento es la variacion. Como quiera que
en la casi totalidad de los casos carecemos de informacion
respecto al volumen y distribucion de dicha diversidad, se
puede optar por tomar referencialmente la diversidad
ecologica de su area de distribucion natural, en la esperanza
de captar igualmente un volumen apreciable de la riqueza
genetica alIi contenida.
Sin embargo, hay que hacer notar que la diversidad genetica
no solamente esta en funcion de la diversidad ecologica.
Existen otros factores que intervienen activamente en la
creacion, dispersion y mantenimiento de esta variacion,
entre los que destacan los diversos componentes de los
sistemas sexual, apareamiento, recombinacion, el flujo
genetico e incluso la ocurrencia de fenomenos naturales
o catastrofes, siendo no menos importante en las ultimas
29
centurias la accion del hombre, que bien podria ser tambien
considerada como catastrofica par su efecto devastador
sobre dicha diversidad genetica.
Las zonas de vida representan unidades bioclimaticas cuya
delimitacion en el tropico ofrece serias dificultades por
cuanto resulta dificil sefialar un punto de inicio y fin,
observandose mas bien una gradual transicion entre ellas,
las cuales poseen areas centrales que en mayor 0 menor
medkla concentran los caracteres
definitorios mas
sobresafientes que permiten su identificacion. A partir de
tales
centros varian
gradualmente
las condiciones
medioambientales, hasta entrar al area central de la
siguiente formacion. Sepodra plantear como hipotesis
basica que a 10 largo y ancho de esta compleja gradiente
ambiental se presenta una variacion (continua 0 discontinua)
de las frecuencias especificas en plantas y animales, al igual
que las frecuencias alelicas intraespecificas, determinando
por una parte la concentracion de ciertas especies y genes
en las areas centrales y por otJ;"a parte su disminucion, hasta
desaparecer en algunos casos, en la siguiente formacion.
Esta clasificacion reconoce la existencia de Zonas de
Transicion entre una formacion y otra, identificandose a
estas como Areas Centrales a partir de las cuales empieza la
transicion y el cambio, que hacen posible la diversidad.
Seria sumamente importante realizar estudios mas completos
respecto a la composicion floristica de cada zona de vida; ellos
permitirian relacionar mas estrechamente los factores
bioclimaticos con, la distribucion geogrMica de las especies
consideradas. Desafortunadamente, los bosques tropicales
estan siendo cada vez mas intervenidos 0 destruidos, y
resultara cad a vez mas dificil conocer su estructura original.
2. Erosion de los Hecursos Geneticos Forestales
La perdida 0 disminucion de la diversidad genetica bajo
cualquiera de sus formas, se conoce como erosion genetica.
Esta eliminacion de genes puede tener consecuencias graves
para la especie en cuestion, p~r ser de caracter irreversible;
30
es decir, ni el hombre ni la naturaleza cuentan con mecanismos
que puedan conducir a restituir los genes perdidos. Si bien,
mediante el uso de agentes mutagenicos se puede inducir
variacion en la composicion genetical las mutaciones
artificiales nunca restituyen las variantes desaparecidas.
La erosion genetica de los recursos forestales tiene tres causas
principales :
a) Destrucci6n del Habitat Natural.- Es
la forma mas
perjudicial de erosion por ocasionar el exterminio de
poblaciones integras de las especies que ocupan el area
desboscada.
I
El principal ageme destructor es el hombre en su intento por
incorporar mediante roza y quema, tierras a la produccion
agropecuaria. Segun ciertos estimados, en los proximos 50
afios se habran intervenido practicamente to dos los bosques
tropicales naturales del mundo, los cuales son destruidos a
razon de 47 hectareas por minuto.
b) Bxtracci6n Selectiva.- Consiste en la explotacion con
fines comerciales de los mejores ejemplares de las
especies
mas valiosas.
Este proceso
ocurre
simultaneamente en casi todo el area de distribucion
geogrMica en su conjunto. Como consecuencia de esta
practical solo
quedan en
el
bosque remanente
ejemplares de baja calidad, los cuales, paradojicamente
pa,san a constituir la base genetica para los futuros
prQgramas de repoblacion forestal. Es obvio suponer que
las plantaciones resultantes de esta clase de material.
tendran disminuidas sus posibilidades productivas y
ninguna esperanza de llegar a restituir 10 que fue la
poblacion original
y de poseer las caracteristicas
fenotipicas deseables.
Aunque no existen estudios que en alguna medida traten
de cuantificar el grado de erosion en el que se encuentran
las especies forestales, como consecuencia de la extraccion
selectiva, no resulta aventurado afirmar que existen muchas
especies sobre las cuales se ejerce una presion extractiva
31
tan grande, que han si do llevadas a un estado critico que
hace necesario incluso pensar en medidas urgentes de
conservac,ion, a fin de evitar su exterminio. Entre estos
casos se pueden citar referencialmente algunos generos:
CedreJa, Swietenia, Podocarpus y JugJans.
conoc~n casos
de otras latitudes donde las especies nativas especialmente
las agropecuarias, han sido fuertemente sustituidas por
variedades exoticas mejoradas, perdiendose asi valioso
germoplasma local. Este mismo proceso podria estar
presentandose con especies maderables, como consecuencia
del exito en la adaptacion de generos foraneos a diversas
condiciones edaficas y climaticas, entre los que figuran los
EucaJytus y Pin us.
c) Introduccion de Bspecies Bxoticas.- Se
3. ImpJicancias de la Biologla Reproductiva
Una decision mas acertada acerca del numero apropiado de
individuos que deben ser seleccionados como arboles Plus en un
rodalo bosque semillero, sera tomada cuando se conozcan mejor
los componentes y el funcionamiento del proceso de reproduccion
de cada una de las especies de nuestro interes. Entre estos
componentes destacan: el sistema sexual y el sistema de
apareamiento.
a) Sistema Sexual: Clasicamente se
diferencian especies
monoicas, especies dioicas y especies con sistemas en
diversos grados intermedios entre estos dos tipos basicos.
Tratandose de especies dioicas, es decir, compuestas por
individuos machos e individuos hem bras, sera necesario
duplicar el numero de arboles semilleros a ser considerados
en un rodal semillero. La dioecia, en contraste con la monoecia,
es considerada como un estado evolutivo mas avanzado en el
rei no vegetal, destinado a favorecer el mantenimiento de un
alto grado de heterocigosis, resultante del obligado sistema
de polinizacion cruzada a que estan sometidas estas especies.
La no observancia de estos conceptos puede dar lugar a graves
errores en el manejo de los rodales semilleros en particular, y
32
bosques tropicales en general, ya que algunas veces se hacen
recomendaciones, por ejemplo, de dejar un arbol semillero
por hectarea en las areas de extracci6n maderera. Si la especie
en cuesti6n fuera dioica, siguiendo aquel razonamiento habria
que dejar dos arboles semiIIeros por hectarea, para "garantizar"
cierto exito reproductivo.
Estudios a este campo son escasos. Las descripciones
botanicas no siempre son suficientes para conocer el verdadero
sistema sexual de una especie, siendo necesario muchas veces
recurrir a estudios geneticos de cruzamiento dirigido para
establecer con maypr seguridad su sistema.
Dignos de menci6n a este respecto son tambien los trabC\ios
realizados en la familia MeIiaceae, las cuales en apariencia
pueden ser cIasificadas como hermafroditas perfectas. Las
flores de Switetenia y Toona, poseen en apariencia anteras y
pistilos perfectos, pero que funcionalmente operan sea como
mascuIina 0 como femeninos; en la flor mascuIina las anteras
son gran des y lIenas de polen y en las mismas flores, aunque
parezca normal en tamafio y forma, el ovario posee 6vulos
diminutos y rUdimentarios, incapaces de ser fecundados. Lo
inverso sucede con las flores femeninas, estas poseen ovarios
con 6vulos prominentes y bien formados, mientras que las
anteras no producen polen viable.
Desafortunadamente son pocos los estudios documentados
respecto al sistema sexual de especies forestales tropicales.
Registros preIiminares efectuados en Costa Rica, permitieron
establecer especies dioicas a traves de tres familias:
Boraginaceas, Nictaginaceas y Rubiaceas. No cabe duda que
el estudio pormenorizado del sistema reproductivo de cad a
espede debe ser considerado como condici6n previa a los
intentos de manejarla racionalmente, sea que se piense en
plantaciones 0 en la regeneraci6n natural.
b) Sistema de apareamiento.- Se
diferencian
dos tipos
fundamentales de apareamiento, eIIo son: Autofecundaci6n y
Fecundaci6n Cruzada.
Especies
autofecundadas
excIusivamente
33
0
tambien
llamadas "obligadas
autopolinizadas"
0
aut6gamas,
generalmente son aquellas que presentan el fen6meno
conocido como claistogamia, es decir, que la madurez de
los 6rganos sexuales y su fecundaci6n se produce antes de
la apertura de la flor.
En el otrb extremo estim las denominadas "obligadas de
polinizaci6n cruzada", las cuales excluyen la autofecundaci6n
a traves de ciertos mecanismos geneticos, entre ellos la
ocurrencia de dioecia.
Entre estos 2 sistemas ocurren una amplia gama de sistemas
intermedios que combinan la autofecundaci6n y la fecundaci6n
cruzada en diversos grados, permitiendo que las especies se
adapten alas mas variadas condiciones ambientales que les
toque como habitat.
Se presume que las especies que deben adaptarse a ambientes
variables son predominantemente de fecundaci6n cruzada de
heterocigosis, 10 cual les proporciona suficiente flexibilidad
para adaptarse a dichos ambientes.
En cambio, especies autofecundadas estarian adaptadas a
nichos menos variables. Sin embargo, todo parece indicar que
en muchos casos el sistema de apareamiento puede ser
flexible y adaptarse a ciertas exigencias ambientales para poder
garantizar la continuidad de la especie. El cacao (Theobroma
cacao), especie originaria del bosque amaz6nico, es un caso
relativamente bien conocido. Esta especie, en el centro de su
habitat natural, muestra una gran variaci6n y es de fecundaci6n
cruzada, habiendo desarrollado un mecanismo genetico de
autoincompatiblidad. Sin embargo, a medida que la especie
se aproxima a los limites de su distribuci6n natural, incrementa
su tolerancia al propio polen , permitiendo asi una mayor
proporci6n de autofecundacion. Similar fen6meno ha sido
observado en ffevea brasjJiensis, en la cual la mayor parte de
los clones de alta produccion obtenidos por selecci6n artificial,
acusan a diferencia de sus ancestros silvestres, un alto grado
de autocompatibilidad y por ende de fecundaci6n.
34
La ocurrencia de arboles semilIeros ubicados en grupos
concentrados
de una misma especie, conIIeva el alto
riesgo de que dentro de eIIos exista "consanguinidad"; esta
es considerada daflina, por la disminucion del grado de
heterocigosis de la poblacion resultante, as! como por la
acumulacion simuItanea de genes letales 0 subletales que
pueden perjudicar la
expreslOn
de
los caracteres
cuantitativos. Sin embargo, la presencia misma de tales
concentraciones como estrategia de ocupacion territorial,
seria un argumento a favor de la hipotesis de que tales especies
estan adaptadas para soportar una intensidad considerable de
consanguinidad.
4. Flujo Genetico
Se denomina as! al traslado 0 migracion de genes, el cual puede
tener lugar dentro de una misma poblacion y entre dos 0 mas
poblaciones, y en diversas direcciones. Las formas mas
conocidas de flujo genetico son:
a) Transporte de Poien.- Puede ser reaIizado por el viento
(anemofilia) 0 por animales (zoofilia); entre estos uItimos
destacan principalmente los insectos, y en menor proporcion
ciertos mamiferos como los murcielagos, aves, sobre todo
coIibries y algunos roedores. Se sostiene que las especies
forestales del bosque tropical son
preponderantemente
poIinizadas porinsectos y otros animales, a diferencia de las
especies de climas templados que son mayormente anemofilas.
A este respecto existe todo un mecanismo complejo de
especializacion, el cual cumple una fun cion de primer orden
en el mantenimiento de la diversidad genetica, debido a que
propicia la fecundacion cruzada y el enriquecimiento de la base
genetica de una poblacion con genes nuevos procedentes de
otras poblaciones.
Los conodmientos mas avanzados sobre transporte de polen
en espedes forestales han sido logrados en bosques de zonas
templadas. En zonas tropicales aun son muy escasas las
investigaciones en este aspecto. Se sabe en terminos generales
que existen muchos factores que condicionan la efectividad
35
de est a forma de fIujo genetico, los cuales incluyen aspectos
inherentes a la morfologia y fisiologia de los mismos gran os
de polen, las condiciones climaticas, las preferencias de los
vectores del polen, etc. De los estudios realizados se sabe,
entre otras cosas, que las distancias de transporte pueden
ser muy variables, empezando por unos cuantos metros hasta
varios kil6metros.
b) Transporte de semillas.- Consiste en la
diseminaci6n de
genotipos completos de plantas, constituidos por material
variable que ha experimentado una fase avanzada de
recombinaci6n,
mediante
la
fecundaci6n
cruzada,
principalmente.
El transporte de semillas garantiza asi la renovaci6n constante
de la poblaci6n y posibilita la colonizaci6n de nuevas areas;
ambos procesos son infIuidos por la fuerza de la selecci6n
natural, componente determinante de la contribuci6n genetica
de las poblaciones resultantes y responsable principal de la
evoluci6n de la especie en alguna direcci6n. De los genotipos
que superviven depende la estructura genetica de las futuras
generaciones.
Estos conceptos son importantes cuando se trata de especies
forestales que han de manejarse a base de la regeneraci6n
natural.
Las diversas estrategias que utilizan las semillas para
dispersarse son tambien producto de la evoluci6n y constituyen
casi siempre parte de mecanismos de interacci6n y co-evoluci6n
mas complejos. Las semillas no se dispersan al azar, sino que
su transporte esta infIuenciado por diversos factores que actuan
tambien en diversas direcciones. Entre las principales formas
de transporte destacan el viento, animales y el agua.
A traves de estos mecanismos las semillas pueden trasladarse
distancias que oscilan entre unos cuantos metros hasta varios
cientos 0 miles de kil6metros, asegurando asi la presencia de
una especie a traves de un vasto espacio geogrMico. Sin
embargo, el exito de este transporte depende de otras
36
influencias y adaptaciones. Las semillas deben Ilegar al lugar
adecuado y en el momento oportuno para pod er germinar y
desarrollarse con perspectivas de exito.
AIgunas han
desarrolIado adaptaciones para permanecer en latencia durante
tiempo prolongado hasta que las condiciones ambientales sean
propicias.
A este respecto son innumerables las oportunidades de
investigacion que plantea el descifrado de incontables
incognitas acerca del flujo de las semillas de las especies
forestales, cuyo conocimiento es de enorme significado teoricopnlctico, y deberia tenerse presente en la elaboracion de los
planes de manejo de los bosques latifoliados.
5. nuertos Semi//eros
Son areas productoras de semillas establecidas artificialmente
exsitu, por siembra 0 Dlantacion de material reproductivo
seleccionado previamente en base a sus caracteres superiores.
Esto significa concentrar en una superficie pequefta
(usualmente 3-5 hectareas) una cantidad grande de arboles,
geneticamente deseables, para la produccion de semillas de
mejor calidad, mediante el cruzamiento de dichos arboles entre
si, cosa que en la naturaleza dificilmente ocurriria. Se
diferencian dos tipos de Huertos Semilleros :
a) Huertos Semilleros de Semillas.- Son establecidos con
material reproducido sexualmente (semillas), colectado de
arboles plus que han sido seleccionados con anticipacion.
Este material que puede ser de polinizacion libre 0
controlada, se deja germinar en vivero por familias
separadas y posteriormente se plantan las familias siempre
separadamente, para su posterior evaluacion.
Cad a familia debera pose er por 10 menos 25 miembros
plantados en parcelas regulares de cinco lineas por cinco
filas, distribuidas al azar junto con las demas familias. Si
se tratara de conducir simultaneamente un ensayo de
progenie deben probarse por 10 menos cinco repeticiones,
y reducir el numero de parcelas y descendencias, en caso
extremo hasta un individuo, a fin de no sobredimensionar
37
el experimento. En este caso el diseno mas utilizado es el
de bloques completosal azar. AI cabo de cierto tiempo,
mas propiamente, calculando que ha transcurrido por 10
menos la tercera parte del tiempo, requerido para una
rotaci6n, se seleccionan las mejores familiase individuos
que resulten inferiores; por este motivo Shelbourne (1969)
aconseja iniciar el Huerto de semilIas con mas de 200
familias.
De las experiencias obtenidas en otras latitudes se recomienda
igualmente un minima de 25 clones por Huerto SemilIero. A
to dos los descendientes propagados vegetativamente a partir
de un arbol plus se denomina cion.
Este metodo tiene la ventaja principal de aglutinar en el huerto
semilIero el 100% de los caracteres deseables de los arboles
plus, a diferencia de los huertos semilIeros de semilIas que
garantizan una contribuci6n de s610 el 50% del valor genetico
de los arboles plus, debido a que el otro 50% es contribuido
por los donantes del polen, quienes en el caso de la polinizaci6n
libre son desconocidos. y pueden ser incluso portadores de
caracteres no deseables. Existen otras ventajas y desventajas
inherentes a cad a tipo de huerto.
6. Rodales Semilleros
Bajo esta denominaci6n se conoce un area de bosque natural
o plantado, seleccionado por contener una densidad apreciable
de arboles, de una 0 mas especies, con caracteres fenotipicos
dignos de ser conservados y propagados.
Los rodales semilIeros en bosques naturales debidamente
manejados pueden suministrar semilIas a partir del primer ano
de su establecimiento, si en do por tanto la aiternativa inmediata
para los programas de reforestaci6n.
Sin embargo, debido a la heterogeneidad de los bosques
latifoliados, los rodales semilleros asi establecidos no pueden
ser monoespecificos como en el caso de los huertos semilIeros
de plantaci6n, conteniendo por tanto varias especies a ser
38
seleccionadas entre todas las existentes en el area. La
recoleccion de semillas se ve considerablemente difieultada
debido al gran tamaiio de los arboles, 10 cual no es el caso de
108 huertos semilleros de clones·.
7. Estrategias para el Establecimiento de Rodales y"uertos
Semilleros.
a) Concepcion Global
El planteamiento para el establecimiento de rodales y
huertos semilleros debe ser emprendido bajo una
perspectiva de alcance nacional, tendiente a asegurar el
suministro de semillas adaptadas a todas las areas
potenciales por reforestar.
Ell 0
debido a que las
procedencias que prosperan bien en una region 0 localidad,
no necesariamente tendran el mismo comportamiento en
otras localidades con factores ambientales que ya no son
exactamente los mismos. Mientras no se hayan llevado a
cabo
ensayos de
procedencias,
habra que ten er
constantemente presente que la procedencia local ofre cera
siempre mayores posibilidades de exito.
fara el establecimiento de las areas semilleras debera
prevalecer el criterio de la diversidad genetiea, que para
este proposito se considera correlacionada con la diversidad
ecologiea. Por tanto, el program a presupone un estudio
basieo cuando menos aproximado, acerca de la distribucion
natural y ecologiea de las especies en cuestion.
b) Ubicacion y Tamaiio.-
o Tamaiio Efectivo Minimo.- Seg(m Frankel (1981) el tamaiio
efectivo minimo, es decir, el numero de individuos machos
y hembras que realmente aparecen, y requerido para
asegurar la supervivencia de una especie, es de 40 a 50 y
el tamaiio efectivo minimo para conservar un volumen
. suficiente de la diversidad genetiea es de 500 individuos.
Si bien estos calculos se basan en estudios realizados
con especies animales, en las cuales
la biologia
39
reproductiva posee diferencias obvias respecto alas
especies vegetales, las cifras son de por si elocuentes y
deben ser tomadas como punto de partida, hasta que los
estudios sobre la biologia reproductiva de las especies
arboreas proporcionen mayores elementos de juicio.
Las areas 0 rodales semilleros en bosques latifoliados
naturales deben, por razones geneticas, ser de una
extension grande, a fin de abarcar suficiente variacion
intraespecifica, 0 en su defecto constituir un conjunto de
pequefios nucleos semilleros localizados en toda el area
de distribucion de la especie.
Sobre este aspecto existen muy po cos antecedentes
referidos a los ecosistemas tropicales. Las referencias
que se tienen
estan basadas
mayormente en
plantaciones de una sola especie, en las cuales es
posible concentrar un elevado numero de arboles por
hectarea, pudiendo bastar en tales casos unas tres a cinco
hectareas.
De acuerdo con las recomendaciones mas difundidas, un
rodal semillero debera contener un minima de 200
arboles, de preferencia sin vinculo de parentesco entre
si. La recomendacion de 200 arboles es una suerte de
compromiso entre los genetistas, por cuanto para una
determinacion mas precisa sedan necesarios estudios de
alto rigor cientifico que permitan conocer las frecuencias
alelicas existentes en una determinada poblacion. Sobre
este topico, existen avances teoricos logrados por
estudiosos de la genetica de poblaciones que permiten
calcular el numero de individuos requeridos para
garantizar la inclusion de una determinada frecuencia
alelica con cierto nivel de probabilidad.
o
Densidad y Distribucion Natural
*
Densidad.- La superficie de los rodales semilleros
en bosques naturales tropicales se determinara
analizando en mayor profundidad los aspectos
inherentes a densidad y distribucion natural de cada
40
una de las especies en cuesti6n. Con la finalidad de
abarcar un volumen mas grande de la diversidad
genetica, se recomienda establecer no solamente un
rodal semillero por cad a especie, sino varios rodales
ubicados estrategicamente a 10 largo y ancho de las
zonas de distribuci6n.
Dyson (citado por Palmberg, 1980)
estim6 que
deberian ser cuando menos tres rodales por especie,
a condici6n de estar ubicados uno en la parte central,
mas dos en los extremos perifericos de su
distribuci6n natural. Si ladensidad es baja, el tamaflo
y ubicaci6n dependeran de la distribuci6n natural.
Los rodales
semilleros
en el tr6pico seran
necesariamente multiespecificos, a diferencia de los
rodales plantados que
por
regIa
son
monoespecificos.
*
Distribucion Natural.- Igual que la densidad, la
distribuci6n natural tambien condiciona la ubicaci6n
y el tamaflo de los rodales semiIIeros.
Si la distribuci6n es extensa, se propicia el
establecimiento de una red tambien grande de
rodales de pequeflo tamaflo, hasta completar el
minimo de arboles semilleros (200). Esta estrategia
permite captar mayor diversidad genetica a traves
de la selecci6n de rodales en diferentes ecosistemas.
Si la distribuci6n de una especie es limitada, se
tendra que pensar en pocos rodales de tamaflo
gran de, entendiendose como tales, aqueUos que
exceden los 50 arboles semilleros.
Solamente en casos extremos debera optarse por
rodales menores de 10 arboles, por cuanto en
poblaciones muy pequeflas el peligro de una estrecha
relaci6n genetica es excesivamente alto. Por esta
raz6n, entre otras, se debe evitar cosechar semillas
de arboles aislados.
41
Resumiendo las estrategias con respecto a la
distribucion natural se presenta a continuacion dos
lineamientos definidos: a}.Establecimiento de varios
rodales pequefios: Cuando existe una amplia
distribucion y b}. Establecimiento de pocos rodales
grandes: cuando existe una limitada distribucion.
*
Ubicaci6n y Evaluaci6n PreIiminar de los Rodales
Semilleros.- Antes de decidir la eleccion definitiva
de un rodal semillero, este debeni ser previamente
evaluado y estudiado en toda su extension y
caracteristicas, para 10 cual se recomienda un
inventario detaIl ado por muestreo al azar, para
conocer con
buena exactitud la composicion
floristica del rodal, la densidad de arboles por
hectarea, las caracteristicas topogrMicas del sitio,
el estado sanitario y
demas caracteristicas
fenotipicas de interes para el silvicultor.
Este inventario previo, es de gran utili dad para que
el especialista pueda tener suficientes elementos
de juicio que sustenten su decision final, pues
podra encontrarse una alta densidad de arboles de
especies
deseables,
pero
de
pesimas
caracteristicas fenotipicas
que haran que se
deseche el rodal como productor de semillas.
Tambien servira para que se defina su tamafio y
forma
final
por eliminacion de sitios muy
accidentados
0
de dificil
acceso para la
recoleccion de semillas.
B. Manejo de RodaJes y Duertos Semilleros
Mientras se logren mas experiencias referidas a esta parte de
la silvicultura en bosques latifoliados, se dan aqui solamente
orientaciones generales a fin de que el mismo silvicultor las
aplique haciendo uso de su ingenio y conocimientos
profesionales. La silvicultura de latifoliados, especialmente la
que trata de las especies nativas, aim esta completamente
virgen, por 10 que el tecnico encontrara en eIla infinitas
oportunidades de ver realizadas muchas de sus inquietudes.
42
a) Manejo de Kodales Semilleros.- Las actividades que
deben efectuarse para aprovechar cada vez mejor la
capacidad semillera del rodal son fundamentalmente las
siguientes :
o
Inventario, marcado y numerado de todos y cad a uno
de los arboles de las especies semilleras deseables.
o
Seleccion de los arboles semilleros y senalizacion
en un mapa detallado.
o
Eliminacion de individuos enfermos
o
Limpieza total del sitio que ocupa cada arbol
semillero en un diametro minimo equivalente al
diametro de la copa.
o
Trazado y mantenimiento de caminos de acceso a
los arboles semilleros (Entradas)
o
Debido a la extension relativamente grande de los
rodales y los altos costos de mantenimiento, no se
recomienda una limpieza total, sino solamente el
equivalente a la proyeccionvertical del area de la
copa que ocupa el arbol.
o
Eliminacion de lianas epifitas y parasitos accesibles
que puedan influir en el exito reproductivo de los
arboles.
o
Elaboracion de Registro Fenologico para cada arbol.
o
Toma de muestras botanicas de cada arbol
seleccionado para su identificacion taxonomica
precisa.
o
Evaluacion de la capacidad productiva de cada arbol.
o
Si las circunstancias financieras 10 permiten, debera
43
0
defectuosos.
contemplarse una eliminacion gradual solamente
del sotobosque,
tratando de mantener una
densidad minima de 100 arboles por hectarea.
o
Sin embargo, los rodales asi establecidos son una
solucion transitoria para el
abastecimiento de
semillas. En base a estos y con los mejores
ejemplares, se procedera en seguida a establecer
huertos semilleros, que tienen un manejo menos
costoso y de mayor productividad semillera.
o
Una vez establecidos los correspondientes huertos,
los rod ales semilleros pasan a ser conservados como
MINI RESERVAS
Forestales,
siendo por ello
recomendable no proceder a eliminar las especies
momentaneamente
no
deseables
porque
seguramente en pocos aflos se volveran comerciales.
b) Manejo de Huertos Semilleros.-
o
Como los huertos semilleros se establecen por
plantacion, los cuidados principales se refieren en
primer lugar a labores culturales, para mantener la
superficie limpia pero no desnuda, evitando la
competencia con malas hierbas. Los cultivos de
cobertura ayudan grandemente en esta tarea.
o
Sobretodo en los primeros aflos, construir un cerco
perimetrico si hubiese peligro de ingreso de ganado.
o
En el caso de huertos semilleros la evaluacion de
las progenies se efectua cad a cinco aflos para
determinar la heredabilidad de los caracteres en
estudio y asi poder seleccionar las mejores familias
y los mejores individuos que seran mantenidos como
semilleros.
Transcurrida por 10 menos una tercera parte de
la rota cion
prevista,
se hace una seleccion
final seguida
de
eliminacion de familias e
individuos que resulten inferiores, considerando
44
aproximadamente una rotaci6n de 50 anos para
especies nativas. Esta evaluaci6n tiene lugar
aproximadamente a los 16 anos, edad en la cual
tambien se' estima que algunas de las especies
ya han empezado a producir semillas.
v.
o
En el caso de huertos semilleros de clones, si bien
no es posible calcular pan3.metros geneticos, la
producci6n de semillas se obtiene mas rapido,
estimandose el inicio de las cosechas a los cinco
anos de establecido el huerto, 0 tal vez antes,
dependiendo en cad a caso de la especie.
o
Tanto rodales como huertos semilleros deben ser
dotados de seguridad y control permanente como
media de garantizar su intangibilidad.
BASBS PARA BL MANBJO DB HUBKTOS SBMILLBKOS
1. Consideraciones Basicas
El establecimiento de huertos semilleros forestales, por
tener inversion es altas, tiene dos condiciones previas :
o
o
Una politica de plantaciones continua y, de esta manera,
Program as de reforestaci6n definidos y definitivos.
En el marco de programas de reforestaci6n, los huertos
semilleros tienen la finalidad de abastecer material
reproductivo. En relaci6n con el sistema reproductivo y
el modo de herencia de las caracteristicas originarias de
las especies deseadas en cuesti6n, los huertos de
plantones 0 de material propagado
vegetativamente
pueden
suministrar
semillas con cierta
ganancia
45
genetica. El establecimiento de huertos semiIIeros de
plantones es el camino menos costoso y tecnicamente
menos dificil. Depende de la duracion de la fase juveniI y
de la biologia reproductiva, que hay que conocer muy a
fondo para elegir un camino adecuado; por esta razon,
varia de especie a especie. Con los conocimientos se
disminuye el riesgo de que un huerto establecido sea un
fracaso y una perdida. Escasa informacion, como en la
mayoria de las especies nativas prioritarias anotadas
anteriormente aumentan el riesgo considerablemente.
Esta razon impIica que se debe aprovechar todo 10
conocido en
la Iiteratura, basarse en experimentos
propios ya reaIizados, y proceder muy cuidadosamente.
Esto es apIicable para las especies prioritarias y las
especies de
programas
definidos
y definitivos de
reforestacion.
2. Consideraciones de Infraestructura
En general, los huertos semiIIeros, viveros, rodales semiIIeros,
vias de acceso, etc. forman parte de la infraestructura en
programas de reforestacion definidos y definitivos.
El establecimiento y el mantenimiento de huertos semiIIeros
exige:
a) La base poIitica a traves de una autoridad forestal
permanente,
de influencia, credibiIidad, reputacion y
Iiderazgo, para que:
D
Los programas de reforestacion
y
semiIIeros sean continuos y definitivos.
D
Las areas de plantacion de vocacion forestal sean
conocidas y disponibles.
D
El presupuesto sea disponible continuamente durante
el turno de los programas de huertos y de reforestacion.
D
La organizacion y entidades forestales presten el apoyo
y la ayuda necesaria.
46
de
huertos
b) La base cientifica en cuanto a la biologia reproductiva de
la especie en cuestion, se preste para ser elaborada por :
o
Las universidades y escuelas del pais, y
o
Las instituciones y proyectos interesados en program as
de reforestacion y huertos semilleros.
c) La base tecnica mediante una organizacion existente, un
personal capaz y un equipo adecuado, para:
o
Preparar las plantas (cultivo de plantones y estacas
injertos)
o
Establecer el huerto(diseiio de la plantacion)
o
Manejar y mantener el huerto (deshierbe, fertiIizaci6n,
intervenciones silviculturales).
o
Cosechar las semilIas deseables.
0
Estas bases indican tambien claramente en que consisten
las posibilidades para elaborarlas :
o
En instituciones, organizaciones, fundaciones que
colaboran para elaborar los conocimientos necesarios,
incluyendo las universidades, centros de investigacion,
proyectos nacionales e internacionales.
o
En la autoridad forestal competente nacional que es la
responsable y respetada por los asuntos politicos y
estrategicos forestales y tecnicos.
*
Para definir los program as de reforestacon y, de esta
manera, las especies a incluir y los huertos semilleros
a establecer.
Para formar las bases financieras y
*
Para realizar las actividades practicas.
47
o
En Proyectos, Comites, Corporaciones interesados en
plantaciones que puedan apoyar las actividades de
reforestacion y prestar su ayuda financiera.
Los huertos semilleros, en este sentido, forman parte de la
infraestructura de reforestacion, de los primeros pasos de
program as de mejora genetica y de esta manera, ademas
de generar posibilidad para crear fuentes de trabajo.
3. Consideraciones BioJogicas
En un grado altisimo, el exito de huertos semilleros depende
de los conocimientos biologicos; especialmente se trata de
la biologia reproductiva y en los casos de huertos de clones,
de la posibilidad de la propagacion vegetativa. Por esta raz6n,
se deberan resumir 10 mas pronto posible, en colaboraci6n
con las Universidades, los datos biologicos importantes de
las especies para reforestacion puestas en la primera priori dad,
tales como:
o
La duracion de la fase juvenil incapaz de producir flores
y frutos.
o
La distribucion de los sexos entre individuos (dioicosmonoicos)
o
La distribucion de los sexos entre las flores (diclinesmonoclines).
o
Los vectores
zoogamia).
o
El
tipo
de polinizacion
o autopolinizacion).
o
El tipo de compatibilidad entre y en individuos y de
fertilizacion.
o
Las posibilidades de la propagacion vegetativa (hornoplactica por enraizamiento - heteroplastica por injerto).
o
Las procedencias mas aptas en la region de reforestacion
de
la
48
polinizacion (anemo-,hidro - y
(polinizacion
cruzada
respecto a la expresion de la carcteristica deseada y
o
La fenologia de floracion y fructificacion.
Son muestra que la elaboracion de estos datos demora anos.
Sin embargo, se necesitan las semilIas faciles de cosechar,
de buena calidad y con suficiente variabilidad genetica. Por
eso hay que dar priori dad alas especies prometedoras; de
las cuales ya se sabe 10 suficiente como para reducir el
riesgo en los huertos semilleros; ademas, tambien hay que
poner prioridades en este rubro.
4. Programas de Heforestacion y fluertos Semi/leros
Los programas de reforestacion en la mayoria de los paises
del mundo forman parte integrante en la economia del pais en
cuesti6n, con los fines principales de:
a) Abastecer un
cierto
producto
continuamente en el mercado.
final
demandado
b) Proteger el suelo y el medio ambiente, y
c) Procurar la generacion de fuentes de trabajo.
Estos fines pueden ser alcanzados solo a largo plazo mediante
una planificacion estricta a cumplir, que incluye :
o
o
o
o
Los datos sobre la superficie total disponible.
Las regiones y lugares para reforestacion.
Las especies y areas a reforestar por ano.
El producto final (0 el objetivo) y, de esta manera, las
especies elegidas y su turno.
Por el turno, la especie y la superficie total a reforestar se
conoce tambien la cantidad de semilIas a requerir por ano y
especies. ,
Para que los pasos y las actividades de un programa
cumplan con las demandas de la sociedad, el programa
49
debe ser definido; para que la instalacion de la infraestructura
de un program a sea util para un periodo definido y a largo
plazo, el program a debe ser definitivo; ademas el programa
debera ser continuo para obtener un rendimiento sostenido.
Parte integral de la infraestructura de un programa la forman
las instalaciones para el suministro de material reproductivo,
como son:
o
o
o
o
o
Rodales semilleros
Huertos semilleros
Bancos de semillas
Viveros forestales
Caminos de transporte del material.
Por la definicion del turno de las especies que mas garantizan
el producto final deseado y la superficie total a reforestar, se
conoce tambiE~n la cantidad de semillas a cultivar en
los
viveros. Las semillas necesarias pueden ser obtenidas por :
o
o
La cosecha propia
La importacion.
0
Especialmente por el uso de especies exoticas, las
plantaciones en areas extensas y la cosecha en program as de
reforestacion continuos, muchas veces sejustifica instalar
huertos semilleros para mantener los precios, las cantidades
y calidades de semiIlas en un nivel aceptable. Sin embargo,
las condiciones previas para llevar a cabo programas de
reforestacion - su definicion, la decision definitiva y su
continuidad - tienen que cumplirse para justificar las
inversiones altas para los huertos.
5. Objetivos de Duertos Semilleros
Un huerto semiIlero forestaL es una plantacion de clones 0
progenie seleccionados, que es aislada y mantenida para
evitar 0 reducir la polinizacion por fuentes externas al huerto
y mantenida de tal man era que produzca
semilIas
frecuentemente, abundantemente y facilmente de cosechar.
50
Los objetivos varian con las necesidades de los programas
de reforestacion, que a su vez, dependen de las necesidades
de la organizacion y entidad encargada de esta actividad. En
general, los huertos semilleros en 10 que respecta al material
basieo, pueden producir semillas de calidad comun y
corriente 0 de calidad geneticamente mejorada.
El aprovechamiento de un huerto semillero para producir
semillas mejoradas geneticamente requiere los conocimientos
sobre las fases principales de un programa de mejora. Los
objetivos de un programa de huertos con este fin deben ser
definidos.
Los objetivos pueden ser los siguientes :
o
o
o
o
o
o
o
6.
La suficiente produccion de semillas en lugares bien
accesibles y de facil vigilancia.
La adaptacion de procedencias a sitios marginales de
condiciones especificas.
La rectitud del tronco.
La ramifieacion regular.
La reduccion de la bifurcacion.
Un volumen mayor.
La calidad de la madera.
Tipos de Huertos Semilleros
Segun el objetivo los tipos de huertos semilleros son:
a) De conservaCIOn, con la finalidad de conservar especies
en peligro de extincion en un sitio natural, porque no
florecen y fructifican alIi 0 por la expansion industrial en
peligro de hacerlas desaparecer. Los miembros del huerto,
en este caso no son seleccionados.
b) De produccion, para abastecer semillas comunes y
corrientes. Por la cosecha en el huerto se evita el acceso a
los rodales semilleros lejanos y poco accesibles, se baja
los gastos de la cosecha y se le hace mas segura. En este
51
caso los individuos del huerto pueden provenir de fenotipos
seleccionados 0 sin seleccionar, y
c) De mejora genetica, los cuales tienen la finalidad de
producir semillas de calidad mejorada, en comparacion
con los arboles sin seleccionar. Son seleccionados en
rodales
semilleros
originales
para
combinar
las
caracteristicas
deseadas
0
provocar el
efecto de
heterocigosis respecto a ciertas caracteristicas.
El objetivo de todos estos huertos, cualquiera sea su tipo, es
la produccion de semillas indispensables para
las
plantaciones. De esta manera, los huertos, rodales semilleros,
viveros y
bancos de semillas, forman parte de la
infraestructura necesaria en una organizacion dedicada a la
reforestacion y, por otro lado, constituyen el primer paso en
program as de mejora genetica.
Especialmente la duracion de la fase juvenil y el modo de
herencia, determinan el tipo de huerto respecto al material
a usar para su establecimiento. Segun el materiallos huertos
semilleros difieren de :
o Plantones
crecidos de semillas
o Material propagado vegetativamente, (clones), ya sea nacido
por enraizamiento 0 por injertacion.
o Tipo mixto, de plantones y de clones.
7. Estrategias de Metodos para /a Mejora Genetica
Las estrategias de mejora tienen como finalidad combinar los
varios metodos de mejora de una man era racional para
conseguir metas especificas a largo plazo, como la mejora del
crecimiento, la calidad de madera, resistencia contra factores
bioticos, la preservacion de germoplasma, etc. Los huertos
semilleros muy a menudo forman parte integral de estas
estrategias, las que son influenciadas por los factores
siguientes :
DLa biologia de las especies.
DLa eleccion de metodos de mejora.
52
DLa decision sobre la separacion de las poblaciones de mejora
y de produccion.
DLa produccion de generaciones avanzadas y el grado de
relacion genetica.
Brevemente se recopilan algunos metodos de la mejora como :
*
La propagacion vegetativa.- Tiene dos fines en program as
de mejora:
o Se
aprovecha la propagacion clonal como metodo de
multiplicacion para producir los clones, por ejemplo, en
huertos semilleros, en bancos de clones, para fines de
investigacion, etc.
DSe establecen plantaciones para la produccion comercial de
madera; en ese caso, la propagacion clonal presenta un
metodo de mejora genetica que puede transferir toda la
variacion genetica de un genotipo, por propagacion
vegetativa, a los clones. En varios generos, por ejemplo, con
Populus fueron alcanzadas grandes ganancias. Sin embargo,
en programas de turno largo la ganancia nlpida inicial solo
puede ser mantenida por el crecimiento con otros clones
para establecer nuevas generaciones de mejora y crear
nuevos clones con ganancia alta por seleccion
* La
seleccion.- Es un metodo bastante util cuando grandes
partes de la variacion son aditivas (y solo en un grado
pequefio depende de epistasis y dominancia, transferidas
tambien por propagacion vegetativa y los clones). Una alta
heredabilidad de una caracteristica deseada a mejorar hace
recomendable una seleccion de arboles individuales. Una
seleccion por familia tambien es efectiva con heredabilidades
y familias - reune ambas ventajas y siempre es tan efectiva
como los otros metodos. Se le aplica especialmente cuando
los conocimientos basicos son minimos, por ejemplo,
resultados sobre la biologia reproductiva y el tipo y grado
de heredabilidad.
*La hibridacion.- Tiene como fin crear hibridospor varios
metodos de cruzamiento. Sin embargo, son mas costosos
53
por la polinizacion controlada. Hibridaciones por mas de
una
generaclOn
siempre hay
que combinarlas
adicionalmente con selecciones y hay que mantener las
poblaciones de mejora aparte, en un sistema algo
complicado. Se ofrecen tres diferentes metodos :
o
La
autopolinizacion
y la produccion de lineas
consanguineas, que se ofrece con la presencia de una
alta porcion de variacion non-aditiva. La combinacion de
padres con una aptitud especifica combinatoria alta en
huertos de dos clones seria la alternativa practica.
o
La combinacion de razas de origenes muy lejanos una
de la otra, ofrece posibilidades para crear productos
para ambientes teoricamente optimos.
o
La Combinacion de especies (hibridacion inter-especifica)
para introducir mas resistencia en progenies hibridas y
provocar el vigor hibrido respecto a caracteres deseados.
B. La Fropagacion Vegetativa como Medida para Establecer
"uertos Semilleros Clonales.
GeneraIidades
Como anteriormente se ha anotado, los huertos semilleros
pueden ser establecidos con plantones originarios de
semillas y propagulos nacidos por una tecnica de propagacion
vegetativa.
Hay tecnicas principales aplicadas en arboles forestales :
o El enraizamiento de estacas : Hojas y partes de organos
la propagacion in vitro, incluyendo la regeneracion de
plantas mediante tejidos, suspensiones de celulas y cultivos
de protoplastos (ambos metodos regeneran planta en su
propia raiz).
o La injertacion:
La UnIon de una pua y un patron de la
misma (0 diferentes) especies, en la cual nacen propagulos
en una raiz ajena.
54
Con el fin de establecer huertos semilleros, la propagacion
tiene la sola funcion de una tecnica de multiplicacion de los
genotipos deseados. (No presenta una propagacion masal
directa de clones seleccionados como tecnica de mejora
genetica con el fin de producir mas y mejor mad era en arboles
mas uniformes).
El exito de propagacion depende de cad a especie, de los
factores ambientales influyentes, del metodo, la experiencia
del injertador y de actitud del injertador. La tecnica de
propagacion a aplicar mas apropiada depende, en primer
lugar, de la especie; el estado de madurez del material a
propagar determina el periodo que necesita el propagulo para
alcanzar la fase de floracion y fructificacion.
Bn este campo se requiere el desarrollo de experimentacion
con la finalidad de :
o Obtener
conocimientos con respaldo estadistico sobre
la propagacion de varias especies prioritarias del proyecto.
o Ensayar varios metodos de propagacion y difundirlo.
o Conocer la experiencia y los conocimientos del equipo de
trabajo, instalaciones disponibles y las dificultades e
inconvenientes para realizar programas de propagacion.
o Es
importante llevar a cabo cursillos de uno a dos dias,
acerca de injertos. La injertacion por varios injertadores
en estos pequenos ensayos posibilita estimar la influencia
de cad a uno, su experiencia y sus conocimientos. La
aplicacion de diferentes metodos y el estado diferente de
la lignificacion de las puas permitiran dar indicaciones sobre
estos factores. El control de la influencia de la estacion del
ano sera posible por la duplicacion del ensayo con los
mismos injertadores, especies y metodos.
55
Bstacas enraizadas
Las estacas enraizadas muchas veces garantizan menos
problemas que la produccion de injertos, que a veces todavia
sufren por la incompatibilidad entre pua y patron, afios
despues de su union.
VI. PKOPUBSTAS PARA BSTABLBCBK HUBKTOS SBMILLBKOS
DB BSPBCIBS PKIOKITAKIAS.
1. Generalidades
La teoria de seleccion tambien forma una de las bases para
el establecimiento de huertos semilleros. Aqui se anotan
solamente algunas definiciones convenientes e indicaciones
para los trabajos pnicticos de la seleccion.
a) Ganancia genetica diferencial de seleccion y heredabilidad.
Se puede aumentar la ganancia por incrementar el
diferencial 0 la heredabilidad 0 ambos.
La diferencia entre el promedio de la poblacion respecto
a una caracteristica y el promedio de los miembros
seleccionados indica el diferencial de seleccion. Es
expresado en porcentajes 0 en terminos de desviacion
estandar. Se puede incrementar al aumentar la relacion
entre el numero de arboles observados para seleccionar
y arboles seleccionados. Son realistas en la practica las
selecciones de unos cien arboles bajo condiciones
ambientales similares. Segun lugar y condiciones, varian
entre 45 en el vivero a 25 en una seleccion masal en un
bosque uniforme 0 en plantaciones sin mejorar, y 15 en
una seleccion de familia.
b) La heredabilidad indica la porcion de la variacion que
traspasan los genes de una generacion a la subsiguiente;
esta puede ser expresada por la ecuacion siguiente :
56
Heredabilidad
=
Varianza genetica aditiva
Varianza genetica aditiva + Varianza genetica no aditiva + Varianza ambiental
Se puede aumentar la heredabilidad al aumentar
variancia genetica aditiva (el numerador) por :
la
D Las selecciones en regiones geogrMicas extensas.
D Elegir caracteristicas con una variancia aditiva alta, que
solo pueden ser definidos por ensayos de progenies.
D Hibridacion de varios genotipos y poblaciones antes de
iniciar el programa de seleccion.
Se puede bajar el numerador de la formula al :
D Reducir la varianza ambiental, al hacer muy uniforme
las condiciones ambientales, al seleccionar en rodales
puros de espaciamiento igual, de condiciones edMicas
iguales 0 uniformes.
c) Se debe practicar selecciones directas en general porque:
D Es mas economica que las indirectas por la medicion
directa de la altura del arbol, densidad de madera,
estimacion de daiios, etc.
D Es mas efectiva porque tiene que existir una causa y
relaciones estrictas entre el caracter indirectamente a
calificar. En general las ganancias a esperar por
seleccion indirecta son bajas. Para caracteristicas de
crecimiento, la seleccion indirecta en especies de
turnos largos es una necesidad. Puede consistir en el
crecimiento juvenil como criterio, suponiendo que las
poblaciones mas altas en lajuventud tambien sean las
que mas han crecido en el periodo de cosecha. Esto es
correcto cuando las correlaciones de la altura de la
poblacion durante la fase de vivero y durante la fase de
la madurez son altas.
57
d) En las selecciones, el numero de caracteres a mejorar
tiene alta importancia para la eficiencia, porque la
superioridad de arboles seleccionados por caracter, baja
con el numero creciente de caracteres en favor de los
cuales fue seleccionado. Al mismo tiempo, aumenta la
superioridad total de arboles seleccionados. Por esta
razon, es conveniente solo seleccionar en favor de pocas
caracteristicas de alta significancia para la especie a
mejorar.
e) Una superioridad alta resulta de un diferencial alto de
seleccion, es decir, de selecciones de uno 0 pocos arboles
de muchos arboles de alta calidad. La polinizacion entre
estos pocos arboles muy facilmente puede causar, dentro
de pocas generaciones, consanguinidad con la
consecuencia de la reduccion del vigor, mas
susceptibilidad para factores bioticos, etc. Se pueden
minimizar estas consecuencias al :
D Seleccionar de una base amplia.
D Reducir el estandar de seleccion al salir de mas arboles
seleccionados.
2. Metodos de seieccion
Como tipos de seleccion se consideran brevemente los
siguientes :
a) La seleccion masal simple, que es uno de los metodos
aplicados mundialmente. En relacion con la especie, ha
sido efectiva para aumentar el crecimiento, la forma y
resistencia, con las mismas caracteristicas. Sin embargo,
en su forma mas simple es poco costoso; es decir, cuando
el silvicultor eIlmina todos los arboles de poco crecimiento
y mala forma de un rodal para aprovecharlo como rodal
semillero. Los gastos aumentan al seleccionar con una
intensidad alta en gran des areas unos 100 arboles.
Segun 10 dicho, una seleccion masal consiste en la
seleccion de arboles que muestran el caracter deseado
en su mejor forma, en una polinizacion y fertilidad en la
58
cual todos los arboles posibles del rodal pueden participar,
y en la cosecha de las semillas de to dos los arboles
seleccionados y el uso de esta semilla segun el objetivo.
Solo despues de una comparacion entre las progenies de
arboles seleccionados y los arboles medianos y mediocres,
se puede constatar la eficiencia del metodo, especialmente
cuando no hay bases conocidas sobre la herencia del
caracter a mejorar y cuando se tiene la intencion de realizar
programas de mejora genetica en el futuro en forma
intensiva. Segun estos resultados se practicara :
o
o
Seleccion masal como unico metodo.
Seleccion masal en combinacion con seleccion de
familias 0 clones.
b) La seleccion masal con el control de las progenies es
conocida como seleccion de familias; tienen en comun la
misma madre 0 el mismo padre.
Para controlar la eficiencia de este metodo, se mantienen
las semillas separadas de cada arbol en el vivero y se
establece un ensayo de progenie segun un diseno
adecuado.
Mientras la seleccion masal solo puede considerar el
fenotipo para diagnosticar, el control de las progenies
en un ensayo resulta en una seguridad mayor sobre
el genotipo del arbol padre por haber medido las
caracteristicas a mejorar y el grado de su transmision
a
las progenies
de cada uno
de
los arboles
seleccionados. La calidad de un arbol padre, medida por
este tipo de ensayo, de semifratria, indica que un arbol
padre combina con otros arboles en general para
producir
descendientes superiores
respecto a
la
caracteristica en cuestion. Por ejemplo,
un arbol
seleccionado con una habilidad general combinatoria alta
respecto a la forma, tiene troncos mas rectos en su
progenie que
las
otras familias. Los ensayos de
semifratrias pueden ser considerados como pasos en un
program a de seleccion, de tal man era que los ensayos de
59
progenies de polinizaci6n abierta son intervenidos en favor
de las mejores familias; adicionalmente, una selecci6n de
los mejores fenotipos en las mejores familias semifratrias
podria aumentar la ganancia genetica.
Semillas que se, ongman de definidos arboles padres
femeninos y masculinos nacen por cruzamientos
controlados. Los gastos segun especies son muy variables,
pero de todas man eras resultan mas altos que en el
aprovechamiento de semillas nacidas por polinizaci6n libre.
Segun los esquemas de cruces, cuando estos son
controlados informan sobre la habildad combinatoria
general y/o especifica, resultado de la varianza no aditiva,
respectivamente. Indica la
habilidad combinatoria
especifica, la capacidad de un arbol de transmitir su
superioridad en una cierta caracteristica a sus progenies al
combinarse con un arbol especifico.
En nuestro caso de masas forestales, los conocimientos
sobre la habilidad combinatoria general deben tener mayor
priori dad por:
o
o
o
Los gastos son bajos para determinarla.
La falta de bases tecnicas y biol6gicas del personal para
determinar parametros geneticos mas complicados y
La priori dad en la producci6n de semillas en
generaL que en semillas mejoradas geneticamente
con procedimientos costosos.
c) La selecci6n combinada indica una selecci6n de las mejores
familias y mejores individuos. La ganancia depende de algunos
factores muy complejos que interaccionan, entre los que estan :
o
El tamafio total del
numero de arboles
o
La heredabilidad que origina tendencias muy
contradictorias respecto a la ganancia y en la raz6n
por la que hay que optimizar el tamafio familiar, y
o
La intensidad de selecci6n respecto a problemas
de consanguinidad.
60
experimento en terminos del
d) La selecci6n clonal puede continuar como metodo de mejora
genetica por generaciones s6lo en combinaci6n con otros
metodos'de selecci6n, porque desemboca en una base genetica
muy estrecha. Tiene algunas ventajas en la expectativa de una
mayor ganancia por selecci6n posible, entre eIIas a.) La
superioridad por efectos de genes aditivos y no aditivos y
b.) La uniformidad del material propagado vegetativamente.
Plantaciones comerciales con uno 0 pocos clones corren el
alto riesgo de que se desarroIIe una susceptibilidad peIigrosa
para factores bi6ticos 0 abi6ticos; ademas, este material es
mas caro que el originado por semiIlas. Por esta raz6n, el
metodo deberia ser acompaiiado por selecci6n inter 0 intrafamiliar y los clones creados s6lo deberian entrar al mercado
como variedades multiclonales.
El control de los clones en ensayos comparativos con
estandares en el campo tiene que comprobar la exactitud de
la selecci6n.
VII. PLANTACIONES COMPARATIVAS
El objetivo de las plantaciones comparativas es buscar el
comportamiento de las especies a la domesticaci6n, adaptaci6n
a cambios eco16gicos, sometidas a controles de crecimiento y
comparaciones de procedencias a traves de ensayos de
especies.
J. Variables
Se debe considerar dos tipos de variables:
oDesarroIIo forestal y
DAmbientales
Variables de desarrollo forestal
oCrecimiento
en altura
De preferencia, la medici6n se debe reaIizar con un
instrumento graduado cada 5 cm, con decimetro como
unidad de medida. Se mide la altura total en cad a
61
observaci6n por tratamiento 0 especie y luego se obtienen
los promedios por medici6n.
DSupervivencia
En cada bloque experimental se realiza el censo de
arboles vivos por tratamiento, valor que se divide entre
el numero de observaciones que conforman la unidad
experimental (UE) y se expresa en porcentaje.
oDiametro a
la altura del pecho (dap).
La medici6n se realiza con cinta diametrica u otro
instrumento similar, en mm 6 cm, cuando los arboles han
pasado el 1.30 m de altura total. Cuando los diametros son
menores a 5 cm. Se puede dejar de evaluar, pero hay que
asignarle un valor numerico positivo.
DDiametro a la altura del cuello (dac)
Se mide con Vernier y se promedia los valores para efectos
de procesamiento. Esta medici6n, s610 se realiza en los
ensayos y procedencias. La medici6n se hace al ras del
suelo 0 a unos 10 cm sobre el cuello de la raiz; el registro
se puede hacer en mm 6 cm.
Variables ambientales
Suelo
Se toman muestras del Horizonte A en parcel as de rendimiento
superior alas mejores especies en crecimiento, asi coma de
aquellas parcelas en donde este fue inferior. Con las muestras de
suelo se debe hacer un analisis de suelo para la caracterizaci6n.
En el caso de con tar con suficientes recursos financieros, es
recomendable realizar un muestreo hasta los horizontes inferiores,
para obtener correlaciones de crecimiento de los tratamientos
experimentales con las diversas variables edMicas.
62
Clima
La informacion climatica procede de mediciones efectuadas en
las estaciones meteorologicas de la red publica 0 de las que se
instalan para fines del proyecto en areas de influencia de los
ensayos. Cuando no es posible encontrar esta informacion, se
puede obtener por interpolaciones en base a altitud, dentro de la
zona ecologica a la cual pertenece el sitio experimental.
2. Tipos de ensayos
Los tipos de ensayos se pueden resumir en dos tipos basicos
que se efectuan en fases como :
o Ensayo
de especies exoticas,
procedencias
o Ensayos
especies
nativas
y de
de silvopasturas y cercos
Es neceseario definir claramente el objetivo general de 10 que
estamos buscando, por ejemplo:
o Identificar
especies forestales adecuadas y desarrollar
tecnicas para el establecimiento de plantaciones forestales
en diferentes sitios para incrementar la produccion de
madera.
Cada una de las fases debe presentar sus objetivos especificos
particulares de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo
asi como por ejemplo tenemos :
Para la primera y segunda fase los objetivos especificos pueden
ser:
- Seleccionar especies forestales
nativas apropiadas para
establecer plantaciones en determinada region.
- Investigar tecnicas de vivero y plantaciones.
- Investigar la posibilidad tecnica de integrar plantaciones
forestales a otras producciones.
Para la tercera fase puede formular como objetivos especificos :
63
o Comprobar
y comparar el crecimiento de especies nativas y
procedencias seleccionadas.
o Establecer plantaciones piloto de las mismas especies con
proposito demostrativos e iniciar estudios de su viabilidad
economica.
o Identificar especies nativas y sus tecnicas de produccion y
plantacion para el establecimiento en diferentes sitios.
3. Bnsayos de especies exoticas, nativas y procedencias
La estrategia y secuencia de trabajo es similar para todos los
sitios seleccionados de acuerdo a :
o Bstrategia :
Ensayos de muchas especies (20-40) a pocas especies
(1-4).
Ensayos inicialmente en pequefias parcelas experimentales
(100 m 2 /parcela), para finalmente ensayar en parcel as
gran des (0,5 - 1,0 hectarea).
Ensayos evaluados en periodos cortos (1 - 4 afios) a largos
(puede
ser de medio turno a un turno).
o Secuencia
La duracion de los ensayos esta dividida en fases.
a) Fase eliminacion
Objetivo:
Realizar una primera seleccion de un
gran numero de especies "posibles."
Especies en estudio:Se selecciona un numero grande de
especies y procedencias.
Ensayos establecidos: Depende de la variabilidad de la
region de trabajo. Las
especies se
seleccionan por analogias climaticas
entre las areas de distribucion natural
y las zonas de operacion.
64
b) Fase de prueba
Objetivo:
Comparar un numero limitado de especies
"promisorias", seleccionadas en la fase
anterior.
Especies en estudio Seleccionadas de la intepretacion de
los resultados de la eliminacion fase de acuerdo a la
variabilidad del suelo.
c) Fase de Comprobacion
Objetivo:
Comprobar y comparar los resultados de
un
pequeiio numero
de especies
"probables"
Tipos de ensayos
o Ensayos de procedencia
Objetivo:
Probar y comparar el comportamiento de
un pequeiio
numero
de especies
"probables" y sus procedencias.
Especies/procedencia :
De acuerdo al resultado de la
fase anterior.
en estudio.
Ensayos establecidos:
De acuerdo alas necesidades
o Ensayos de plantaciones piloto
Objetivos:
Demostrar tecnicas de establecimiento y
manejo de plantaciones a escala natural y
con especies "probables"
Realizar estudios economicos sobre costos
y beneficios
65
Especies en estudio:
Las seleccionadas del ensayo de
procedencia
Ensayos establecidos: De acuerdo alas necesidades de
suelo, clima, tecnicas como :
-Laboreo 0 preparaci6n del suelo
-Espaciamiento
-Fertilizaci6n
Diseno Experimental
Para todas las fases se debe emplear el diseno de
bloques completos al azar, para evaluar los panimetros
basicos de acuerdo a los objetivos de cada fase .
4. Ensayos de silvopastura y cercos
Los ensayos mixtos deben permitir estudiar y comparar
simultaneamente las posibles combinaciones e interacciones
de los siguientes factores :
Pastoreo
Forma y densidad de las plantaciones forestales (grupo
o fajas y arboles individuales)
Metodos de protecci6n y cosecha (cercos, cosecha al
corte y pastoreo directo)
Especies de arboles y pastos
Diseiio Experimental
Los factores citados se deben establecer bajo el diseno de
parcelas divididas. Los parametros basicos de evaluaci6n son
pastura total y producci6n de mad era bajo cad a sistema. Los
resultados finales confrontarian costos de establecimiento y
producci6n por unidad de area (Relaci6n CostojBenefico).
66
VIII.NECESIDADES DE INVESTIGACION
En terminos generales, las futuras investigaciones de los
ensayos de especies y procedencias se debe enmarcar dentro
de las necesidades forestales de la region.
De tal forma que permita aumentar la produccion de madera
y elevar el nivel de vida del productor local.
• Investigaciones para producci6n de semillas
Rodales semilleros
o
o
o
o
Distribucion de la biodiversidad.
Distribucion natural y ecologica.
Anillisis de composicion floristica.
Componentes y funcionamiento del proceso de
reproduccion.
Seleccion de especies
o
o
o
o
Seleccion del area semillera.
Seleccion de los arboles padres.
Levantamiento topogrMico.
Mantenimiento periodico.
Recoleccion, extraccion y almacenamiento
o
o
o
o
o
o
o
Biologia de la floracion y fructificacion.
Produccion de semillas en areas semilleras.
Tecnicas de recoleccion y extraccion de semillas.
Contenido de agua residual de la semilla en el
almacenamiento.
Calificacion de las calidades fisicas y fisiologicas del
material reproductivo.
Calidad genetica del material reproductivo.
Marcado y limpieza de la semilla.
Proceso de Germinacion
o
Control periodico del almacenamiento.
67
D
D
D
Condiciones para obtener una buena germinacion.
Tratamientos pre-germinativos.
Calidad de plantulas obtenidas .
• Investigaciones en vivero
Siembra
D
D
D
D
D
D
D
D
Tratamientos pre germinativos.
Tecnicas de desinfeccion.
Preparacion de mezclas para substratos.
Profundidad de siembra.
Densidad de siembra.
Frecuencia y volumen de riego.
Proteccion contra insecto, hongos y otros.
Siembra directa.
Repique
Tamaiio de planta.
Tecnicas de extraccion de plimtulas.
Tecnicas de manipulacion de plimtulas.
Necesidades de sombra, en cuanto a tiempo y densidad.
Seleccion de plimtulas, definir sus caracteristicas de
acuerdo alas especies.
D Riego.
D
D
D
D
D
Propagacion vegetativa
D
D
D
D
D
D
Tipo de estaca (terminaL intermedia).
Tamaiio de la estaca.
Injertos.
Substratos.
Propagadores.
Riego.
Crecimiento en vivero
D Riego.
D Deshierbe.
68
o
o
Fertilizaci6n.
Endurecimiento.
o Selecci6n (enfermos, mal formados y bifurcados).
o Remoci6n de plantones.
• Investigaciones en los ensayos de procedencia
o
o
o
o
o
Formular la estrategia de un program a de investigaci6n
al mediano y largo plazo.
Adoptar el trabajo en fases con reemplazo de especies
en forma progresiva.
Caracteristicas taxon6micas de las diferentes especies.
Propiedades mecimicas de la madera de las areas
semiIleras y de las plantaciones.
Propiedades anat6micas de las diferentes especies.
Este es un Iistado de algunas de las investigaciones que se pueden
desarroIIar para conocer el comportamiento de las especies. Cada
una de eIIas debe pasar por el analisis de todos estos aspectos.
Es necesario realizar una evaluaci6n por especie para conocer
que falta.
69
Propuesta para Bstablecimiento y Manejo de Huertos Semilleros
Produccion de Plantulas en Viveros
A.rbol Semillero de Cordia
Megalantlza. (Laurel Negro)
Fuente de arbol Semillero de
Hyeronima alcltorneoides. (Kosita)
70
Bnsayos de Bspecies Nativas, en Plantaciones Comparativas en
Sitio La Virtud. Tela, AtlC:mtida.
71
GLOSARIO
Podzol:
Tipo de suelo con una diferenciaci6n precisa de su perfil, con
una clara expresi6n del horizonte eluvial. El contenido de humus
es alto, la reacci6n acida.
Laterizacion:
Proceso geomorfol6gico mediante el cual son desplazados mas
del 90% del Si02, Na, Ca y Mg, produciendo una formaci6n eluvial
de color rojo; es caracteristica de las regiones tropicales y
subtropicales humedas.
Frecuencias Alelicas Intraespecificas:
Repetici6n de genes dentro de la misma especie.
Agente mutagenico:
Organismo capaz de producir un cambio genetico repentino que
puede heredarse.
\
Heterocigosis:
Progiene resultado de cruces interespecificos.
Bpistasis:
Interacci6n de genes, en la que un gene oculta la expresi6n
otro en una posici6n diferente.
72
QL
BIBLIOGKAFiA
ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO, AFE-COHDEFOR. (1996).
"Plan de accion forestal - PLANFOR 1996-2015. Apoyo a la
politica forestal hondureiia (PRO FOR) Tegucigalpa - Honduras.
Volumenes L IL Ill.
AGUIRRE P.E. 1979 Estudio de comportamiento y zonificacion
para diferentes especies de eucalyptus. Tesis de Ingeniero
Forestal. Lima. UNALM. 189 paginas.
APOYO A LA POLITICA DE DESARROLLO (APODESA) 1986.
Avances de la silvicultura en la Amazonia Peruana.
Documento tecnico NQ 11. Apodesa. Lima - Peru. 285 paginas.
AROSTEGUL A.; DiAZ, M .. "Propagacion de especies forestales
nativas promisorias en Jenaro Herrera". Instituto de
Investigaciones de la Amazonia Peruana. Centro de
Investigaciones
de
Jenaro
Herrera. Iquitos - Peru.
120 paginas.
BOCKOR, I.; PALACIOS, M. 1983. Suministro . de semillas
forestales. Proyecto de reforestacion en Selva Central. Peru
- Alemania. San Ramon. - Peru. 79 paginas.
BURLEY, J.; WOOD, P. 1979 Manual sobre investigaciones de
especies y procedencias con referencia especial a los
tropicos. Tropical Foresty paper NQ lOA. Departament of
forestry commonwealth forestry Institute,
University of
OXFORD. Londres - Inglaterra 287 paginas.
BORDEL, ROLAIN 1994. Desarrollo agroforestal en el Sur de Puno.
Arbol andino. Pomata - Peru. 105 paginas.
CA SAS, HUGO. 1993. Ensayo de especies forestales en las zonas
andinas del Cuzco. Instituto de Investigacion Agraria Estacion
Experimental
Agropecuaria Andenes - Cuzco - Peru. 118
paginas.
CL~USL
A.; MARMILLOD, D.; BLASER, J. 1992. "Descripcion
silvicultural de las plantaciones forestales de Jenaro Herrera".
73
Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Centro
de Investigaciones de Jenaro Herrera. Iquitos - Peru.
385 paginas.
CORPORACION HONDURENA DE DESARROLLO FORESTAL
(COHDEFOR) 1996. Analisis del sub-sector forestal de
Honduras Silviagro S. de R.L. Cooperacion Hondurefia.
Alemania. Programa social forestal. Tegucigalpa - Honduras.
496 paginas.
DIRECCION DE INVESTIGACION FORESTAL Y DE FAUNA 1985.
Ensayo de especies forestales exoticas y guia para su
zonificacion en la Sierra del Peru-UNA. Proyecto FAO/
HOLANDA/INFOR
(gep/per/027/met/.
Lima - Peru.
87 paginas.
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES 1996. Marco legal
de la investigacion forestal y agro forestal de Honduras.
ESNACIFOR. 16 paginas.
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES. CAPACITACION
FORESTAL 1997. Marco legal de la Investigacion Forestal y
Agroforestal de Honduras. Siguatepeque - Honduras.
17 paginas.
FLINTA, CARLOS. 1960. Practicas de planificacion forestal en
America Latina. FAO. Roma - Italia. 500 paginas.
FRANKEL. O.H; SOULE, M.E 1981) "Conservation and Evolution"
Cambrigde University Press USA.
GALLOWAY. G.; BORGO, G. 1983. Manual de viveros forestales en
la Sierra Peruana. Proyecto FAO - Holanda - INFOR.
PRAA-SEPAS. 123 pa' ginas.
GALLOWAY, G.; BORGO, G. 1984. Guia para el establecimiento de
plantaciones forestales en la Sierra Peruana. Proyecto FAO/
Holanda/INFOR y PARA-SEPAS. 145 paginas.
LOMBARDI, I.; AGUIRRE, E. 1983. "Estudio de comportamiento y
zonificacion para diferentes especies de Eucaliptus en el
74
Peru". Revista forestal del Peru. Vol. XI NQ 1-2. UNALM-FCF. Lima
- Peru. 116-148 paginas.
PATINO, F.; GARZON RINCON, G.; 1976. Manual para el
establecimiento de ensayos de procedencias, Secretaria de
Agricultura y Ganaderia. Mexico. 61 paginas.
PATINO, F.; GARZON, C .. 1976. "Manual para el establecimiento
de ensayos de procedencias". Secretaria de Agricultura y
Ganaderia. Ciudad de Mexico, - Mexico. 61 paginas.
PALMBERG. CHR. 1980. "Principios y estrategias para el mejor
aprovechamiento de los recursos geneticos forestales" en:
Mejora genetica de arboles forestales Estudio FAO-Roma.
Montes Ro. Roma.
ROSSL,
E; LOMBARDI, Y; NEYRA, M;
1978.
Ensayo de
Introduccion de especies forestales. Lima UNALM-M.A
120 paginas.
75
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ANEXO I : EJEMPLO DE UN GKUPO DE UNA SECUENCIA DE ENSAYOS
1.
Especies Exoticas
a. Fase de EIiminacion
I. Objetivo
Seleccionar especies de un gran numero
de especies "posibles"
2. Generos de estudio
: Eucalyptus, Pinus y Cupressus
3. Especies en estudio
: Eucalyptus (31), Pinus (20) y Cupressus (5)
4. Ensayos establecidos
Eucalyptus = 05 Pinus y Cupressus
=05 Blogue Completo Randomizado mCR)
Numero de bloque
Numero de parcelasj
Bloque
Numero de plantasj
Parcela
Espaciamiento
Area experimental
Parametro de evaluacion
Ano de establecimiento
3-5
15-19
16(4 x 4)
(2 x 2)m
0,5 ha
Crecimiento
Supervivencia (%)
1989
5. Produccion de plantas
Periodo de cria en
Vivero
Tipo de planta
Envases
Tamano de planta
Eucalyptus
= 1 ano
Confieras
= lano y 2 meses
Cepellon 0 pan de tierra
Bolsas de polietileno de 10 x 15 cm
Eucalyptus
= 30 cm
Confieras
= 20 cm
Las especies introducidas se seleccionaron por analogia climaticas entre areas
de distribucion natural y las zonas en estudio. Adicionalmente se estudiaron sus
asociaciones, exigencias y tolerancias ambientales.
Se establecieron en el campo dos tipos de ensayos, en uno se agruparon
veinticuatro especies de Eucalyptus y en el otro diecinueve especies de Pinus y cinco
de Cupressus. Ambos grupos se dispusieron en el campo en areas anexas, y
empleando metodologia similar. En el grupo de Eucalyptus se incluyo a la especie
E. globulus, introducida a la tierra del Peru en el ano 1810. (tratamiento testigo)
b. Fase de Pmeba
1. Objetivo
Evaluar el c omportamiento en masa de un
numero limitado de especies "promisorias".
2. Genero en estudio
Eucalyptus
3. Especies/procedencias en estudio:
Eucalyptus
E.
E.
E.
E.
E.
4.
Procedencia
viminalis
nitens
globulus
maidenii
globulus
/025
/017
/027
/015
/026
Ensayos establecidos:
07
5. Oiseno Experimental
Bloque Completo Rindomizado (BCR)
Numero de bloques
Numero de parcelas/
Bloque
Numero de plantas/
Parcelas
Evaluaci6n
Area experimental
Panlmetro de evaluaci6n
:4-5
:4-5
: 121 (11 x 11)
: (2x2) m
: 1 ha
: Crecimiento en altura (cm) Supervivencia
(%) y Oap.
Ano de establecimiento
6.
c.
1985 - 86
Producci6n de plantas
periodo de cria en viano
vero
Tipo de planta
: Cepe1l6n 0 pan de tierra
Envase
: Bolsas de polietileno (10 X 15) cm
Tamano de planta
: 30 cm
Fase de Comprobacion
Se establecieron dos tipos de ensayos:
c.l Procedencia
c.2 Plantaciones pilotos
c. 1 Ensayos de Procedencia
c. 1 Ensayos de Procedencia
1. Objetivos
2. Generos en estudio
: Probar y
comprar el
pe que no de especies
sus procedencias.
comportamiento
"probables"
y
Eucalyptus
3. Especies/Procedencias en estudio:
Eucalyptus
Procedencia (Anexo)
E.
E.
E.
E.
141, 42, 43, 44, 45 y 46
117,35,36,37,38, 39 Y 40
115,29,31, 32, 33 Y 34
111, 27, 28, 47, 48, 49, 50, 54, 55,56,57,
viminalis
nitens
globulus
maidenii
59,
60,62,63,64,65,66,67,68,69,70,
71, 72, 74, 77,78, 79, 80, 82,84,85,86,
87,88 Y 89
4. Ensayos establecidos : 08
5. Diseno experimental
Bloque Completo Randomizado (BCR)
Numero de bloques
Nllmero de parcelasl
Bloque
Numero de plantasl
Parcelas
Evaluaci6n
Area experimental
Parametro de evaluacion
Ano de
establecimiento
:4-6
:5-7
:10
: (2 x2) m
: 0,5 ha
: Crecimiento en altura (cm)
Supervivencia (%)
1987
6. Producci6n de plantas
periodo de cria en vivero : 1 ano
Tipo de planta
:30cm
c. 2 Plantaci6n piloto
1. Objetivos
: Demostrar tecnicas de establecimiento y manejo
de plantaciones con especies "probables"
Realizar estudios econ6micos sobre costos y
beneficios.
2. Generos en estudios
: Eucalyptus
3. Ensayos establecidos
: 10
Tecnicas de Manejo
a. Laboreo 0 preparacion del suelo
1. Disefio experimental
Parcel as divididas
Parcelas grandes
Parcelas chicas
TiDOS de Hoyo
- Hoyo tradicional (testigo) (40 x 40 x 40) cm
- Hoyo tradicional + escarificado a una
profundidad de 15 cm y 1 m2 alrededor de
la planta.
- Hoyo tradicional + 2 colectores laterales de
I1uvia (media luna)
: "mulch"
- Con piedras 0 pajas
- Sin piedras 0 pajas
Numero de bloques :
Numero de parcelas/
Grandes/bloque
:
Numero de parcelas/
Chicas/bloque
:
Numero de plantas/
Parcelas grande
:
Numero de plantas/
Parcelas chica
:
Area experimental :
Panlmetro de eva:
luaci6n
4
3
6
60 (6 x 10)
30 (3 x 10)
1,0 ha
Crecimiento en altura (cm)
Supervivencia (%)
Ano de
establecimiento
: 1986 - 1987
Ensayos instalados : 03
2. Especies/Procedencias en estudios:
b.
Bucalyptus
Procedencia
E. globules
E. nitens
E. viminaIis
/26
/37
/41
Bspaciamientos
1.
Diseno experimental:
Bloque completo randomizado (BCR)
Numero de bloques
Numero de parcelasl
Bloque
Numero de plantasl
Parcela
Espaciamiento en
estudio
Area experimental
Pan3metro de
evalucaci6n
:4
:4
: 64 (8
x 8)
: (1,5 x 1,5)m
(2,5 x2,5)m
(3,0 x 3,0)m
(4,0 x 4,0)m
: 1 ha
: Crecimiento en altura (cm)
supervivencia (%)
Ano de establecimiento: 1985, 1986 Y 1987
Ensayos instalados
: 04
2.
Especies/Procedencias en estudio:
Eucalyptus
E. globulus
E. nitens
E. viminaIis
E. maidenii
Procedencia
141
137
128
lIS
c.FerliIizaci6n
1.
Diseno exprerimental:
Bloque Completo Randomizado (BCR)
Numero de bloques
Numero de parcelasl
Bloque
Numero de plantasl
Parcela
Espaciamiento en
estudio
Area experimental
Pan3metro de
evalucaci6n
Ano de
establecimiento
2. FertiIizantes
empleados
:4
:3-4
10 (Dispuestos en
de la pendiente)
linea en el sentido
: (3 x 3)m
: 0,15 ha
: Crecimiento en altura (cm)
supervivencia (%)
: 1986 - 1987
Dosis (gr)
"Bayomix NPK
(11 :22: 11)
Fosfato diam6nico
NPK (18:48:0)
Cloruo de potasio
Aplicaci6n
3.
: 0,50 Y 100
: 0, 50
: 10
: Dentro del hoyo a 30 cm de
profundidad, en periodos de lluvias
Especies/Procendencias de estudio
Eucalyptus
Procedencia
E. globulus
E. nitens
E. viminalis
/26 Y 28
/41
/37
..
ANBXO ll. MANUAL DE CODIGOS
I.
SITIOS
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
2
BXPERIMENTOS
1.
2.
3.
4.
5.
4
Accoyoc
Carhuia
Ccasacancha
Cochancaray
Coquepata
Huampar
Huaraypata
Huarocondo
Kayra
LJaulJipata
Pampaconga
Pinagua
Q' erohuasi
Ranhuaylla
Rayllacta
Tangabamba
3. GENEKOS
Eliminaci6n Eucalyptus
Eliminaci6n Coniferas
Prueba Eucalyptus
Procedencia Eucalyptus
Nativas
1. Eucalyptus
2. Pinus
3. Cupressus
4. Nativas
ESPECIES
COdigo Generos
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
Cadigo Generos
Eucalyptus
Cupressus
E. bicostata
E. bosistoana
E. bostryoides
E. calophylla
E. camaldulensis
E. cinerea
E. crebra
E. dalrympleana
E. delegatensis
E.gunnii
E. globulus (Australia)
E. grandis
E. leucaxylon
E. maculata
30
31
32
33
34
C.
C.
C.
C.
C.
lusitanica
lusltanica
goveniana
lindleyii
piramidalis
Finus
40
41
42
43
P.
P.
P.
P.
ayacahuite
contorta
cooped
engelmanni
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
E. maidenii
E. marginata
E. nitens
E.obJicua
E. pauciflora
E. regnans
E. robusta
E. sideroxylon
E. stellulata
E. tereticornis
E. viminaiis
E. globulus (testigo)
Nativas
60
61
62
63
64
Buddleja sp. (coUe blanco)
Buddleja coriaceae (colle negro)
Escallonia resinosa (chachacomo)
Polylepis incana (q'eufla)
Buddleja longifolia (kishuar)
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
P. greggii
P. hartwegii
P.jeffreyi
P. leiophyJIa
P. michoacana
P. montezumae
P. oocarpa
P. patula
P. pseudostrobus
P. radiata
P. rudis
P. tenxiioJia
CODIGO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE EUCALYPTUS
CODIGO PROCEDENCIA
LATITUD
LONGITUD ALTITUD
FASES DE ESTUDIO
Eliminaci6n
Prueba
Comprobaci6n
Procedencias Plantac.
PHoto
001
Australia, Wee Jeaper Dirt NSW
3528
14810
910
002
Australia, Albion Park
3434
15047
100
003
Australia, Merco Point NSW
3529
15027
9
004
Australia, Western Australia
005
Australia, Wermor Creek NSW
3142
14752
270
006
Australia, Vasa NS
3451
14754
490
007
Australia, I. Coonabarabran NSW
3116
14919
530
008
Australia, Wihareja TAS
4202
14647
920
009
Australia, Victoria
010
Australia, Shannon TAS
4203
14645
880
011
Australia, Glen Huon TAS
4302
14657
300
012
Australia, Fort Stephene NSW
3255
15148
013
Australia, Stawell Vic
3703
14246
6
245
014
Australia, Coffs Harabur Dist.
3005
15300
300
015
Australia, MtDromedary NSW
3622
14957
610
016
Australia, Clarck Brook Wa
3100
11300
40
017
Australia, Badja Mt NSW
3630
14928
1.400
018
Australia, East otwaya Vic
3833
14329
270
019
Australia, L. Oheron NSW
3320
13934
1.610
020
Australia, Mt Judbury TAS
4255
14655
550
E. bicostata
E. bosisloana
E. boslryoides
E. calophylla
E. camaldulensis
E cinerea
E. crabra
E. dalrympleana
E. delegalensis
E. gunnii
E. globulus
E. grandis
E. leucoxylon
E. maculala
E. maldenii
E. marginala
E. nilens
E. globulus
E. maldenii
E. maldenii E. maldenii
E. nitens
E. nilens
E. obliqua
E. pauciflora
E. regnans
021
Australia, S. Glenurgic NSW
2948
15300
12
022
Australia, S. L. Gilgandra NSW
3154
14835
300
023
Australia, Condor Creek ACTS
3519
14850
700
E. slellulala
024
Australia, Wollondilli Rees NSW
3419
14959
730
E. lerelicornis
E. robusta
E. sideroxylon
025
Australia, Bermuda Hill TAS
4305
14655
200
E. viminalis
E. viminalis
026
Peru, Huancayo
1149
7523
3.300
E. globulus
E. globulus
027
Australia, Ranciagh TAS
4300
14700
300
E. globulus
E. globulus
028
Australia, Police Point TAS
4315
14705
250
E. maldenii
029
Australia, Cann Valley VIC .
3718
14912
290
E. maldenii
E. globulus E. globulus
030
Australia, 5 km NW Narigundah NSW
3615
14946
245
E. maldenii
031
Australia, SW, Nelligen Bolaro
3541
15004
335
E. maldenii
032
Australia, Tantawango MTN-SW
3648
14934
351
E. maldenii
033
Australia, Mt Dromedary NSW
3617
15003
305
E. maldenii
034
Australia, Merigundah NSW
3607
14953
600
035
Australia, Brown Montain NSW
3638
14924
1.100
E. maldenii
E. nilens
036
Australia, MTToorongo Plat
3748
14617
900
E. nilens
037
Australia, Big Bajda MTN NSW
3601
14934
1.250
E. nilens
036
Australia, Anembo Trig NSW
3532
14930
1.400
E. nilens
039
Australia, Bendoc VIC
3712
14852
1.070
E. nilens
040
Australia, Badja SF
3601
14934
1.050
E. nilens
041
Australia, 28 km NNM Maydena TAS
4236
14628
400
E. viminalis
042
Australia, Barrington Tops NSW
3158
15123
1.300
E. viminalis
043
Australia, 14 km SE ofBendocVIC
3715
14858
850
E. viminalis
044
Australia, Warung S. F Coolah NSW
3145
14958
1.080
E. viminalis
045
Australia, 15km NWSwamportTAS
4215
14151
560
E. viminalis
046
Australia, Faucett CX TAS
4258
14717
210
E. viminalis
047
Auslralia, Denison ValleyTAS
4259
14646
450
E. globulus
048
Peru, Occopta, Cusco
1336
7755
3.600
E. globulus
049
Peru, Huayllapampa, Cusco
1333
7191
3.300
E. globulus
E. nilens
CODIGO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE EUCALYPTUS
LATITUD
CODIGO PROCEDENCIA
FASES DE ESTUDlO
LONGITUD AL TITUD
Eliminaci6n
050
Peru, Cassacancha, Anta
1323
7209
3.600
051
Peru, Cajamarca 800
7838
7 10
2.750
052
Peru, Junin 600
Prueba
Comprobaci6n
E globulus
Eglobulus
E globulus
E globulus
053
Peru, Ancash 700
054
Australia, Denison TAS 1,500
4200
240
E globulus
055
Australia, SaymourTAS 2,206
4100
20
E globulus
056
Australia, Swansea TAS 2,002
4200
100
Eglobulus
057
Australia, SwanseaTAS 2,004
4200
100
E globulus
058
Australia, Swansea TAS 2,005
4200
100
Eglobulus
059
Australia, Swansea TAS 2,006
4200
100
E globulus
060
Australia, Swansea TAS 2,008
4200
100
Eglobulus
061
Australia, Swansea TAS 2,009
4200
100
Eglobulus
062
Australia, Swansea TAS 2,001
4200
100
Eglobulus
063
Australia, Swansea TAS 2,003
4200
100
E globulus
064
Australia, Geevenston TAS 1,400
4300
200
E globulus
CODIGO
PROCEDENCIA
LAllTUD
LONGITUD
ALllTUD
FASES DE ESTUDIO
Eliminaci6n Prueba
Procedencias
Comprobaci6n
Plantac. Piloto
065
Australia, St. Helens TAS 2,400
4100
50
Eglobulus
066
Australia, Jep Icho TAS 1,700
4200
500
E globulus
067
Australia, Leprena TAS, 1,100
4300
20
E globulus
066
Australia, Bruny Lal. TAS 1,200
4300
180
E globulus
069
Australia, ScamanderTAS 2,300
4100
50
E globulus
070
Australia, Pepper HILL TAS 1,800
4100
560
E globulus
071
Australia, Henty RiverTAS 1,000
4200
50
E globulus
072
Australia, Uxbrige TAS 1,600
4200
500
E globulus
073
Australia, Taranna TAS 1,902
4300
120
E globulus
074
Australia, T aranna TAS 1,903
4300
120
E globulus
075
Australia, T aranna TAS 1,905
4300
120
E globulus
076
Australia, TarannaTAS 1,907
4300
120
E globulus
077
Australia, Filindera 1nl. S. TAS 2,600
4000
50
Eglobulus
078
Australia, Channel TAS 1,300
4300
100
E globulus
079
Australia, Fiinders Isl. S. TAS 2,500
4000
50
Eglobulus
080
Australia, Rheban TAS 2,1 01
4200
80
Eglobulus
081
Australia, RhebanTAS2,102
4200
80
Eglobulus
082
Australia, RhebanTAS2,103
4200
80
E globulus
083
Australia, Rheban TAS 2,106
4200
80
E globulus
084
Australia, Maquarle H. TAS
4200
20
E globulus
085
Australia, Wee Joater NSW
3528
14210
910
E globulus
086
Colombia, Madrid C. 300
7419
445
2.500
E globulus
087
Colombia, Cundinamarca U.
088
Colombia, Dultama B. 100
7304
549
2.532
E globulus
089
Colombia, Fecetativa C. 200
7421
448
2.500
E globulus
E globulus
CODIGO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE PINUS Y CUPRESUS
Latitud
Cod
Procedencia
01
Costa Rica (CATIE)
02
03
Peru, Concepci6n, Huancayo
Peru, Concepci6n, Huancayo
Longitud
Altitud
Fase de Eliminacion
(msnm)
3450
C. lusitanica
1142
7541
3450
C. macrocarpa
1142
7541
2900
C. goveniana
9335
2300
P. ayacahuite
04
Mexico, San Juan Tetia, Puebla
1912
05
Mexico, Vallecitas
3046
11520
2400
P. contorta
2553
10450
1 000
P. cooperi
3059
11018
1 550
P. engelmanni
21 01
99 13
3882
P. greggii
1905
98 38
2250
P. hartweggii
1 090
P.jeffreyi
670
06
07
08
09
Mexico, Durango
Mexico, Cananea
Mexico, Xil~ia
Mexico, Tlamacas
10
Mexico, Baja Cal~ornia
3045
11520
11
Mexico, Coapango
1733
99 30
12
Mexico, Cintalapa (Chiapas)
1645
93 45
13
Mexico, Pueblo Nuevo
1708
92 53
14
Honduras, Comayagua
1415
P./eiophylla
P. michoacana
P. montezumae
88 12
1 500
P. oocarpa
P.patu/a
P. pseudostrobus
15
Zimapan
2054
99 20
2250
16
Mexico, Tlaxiaco
1720
97 40
2200
17
Chile
P. radiata
18
Mexico
P. rudis
19
Guatemala
P. tenuifo/ia
2210
20
Perotec Altotonga
1945
9715
21
Acaxot~lan, Tejocotal
2009
9810
2030
1941
9808
2760
21 17
9730
2470
Zacatepec
1917
9730
2470
26
Patzun, Guatemala
1440
91 05
2150
27
Tecpan, Guatemala
1445
91 08
2300
Tecpan, Guatemala
1451
91 00
2310
Peru, Huaraz
0932
7736
3090
C.lind/eyii
Peru, Huaraz
0932
77 36
3090
C. piramida/is
22
Aplizaco, Tiaxpuebla
23
SudAfrica
24
Pinal de Andes
25
28
29
30
C: Cup,esus
P: Pinus
...-.
o
~
z:
<
CARACTERIZACION EDAFICA DE LOS SITIOS EXPERIMENTALES
COO.
SITIOS
ARENA
(%)
LIMO
ARCILLA
(%)
(%)
TEXTURA
PH CaCo2 MO
(%)
(%)
C.E
P
K
CLC
(aaho (ppm) (ppm) (megl
slca)
CATIONES CAMBIABLES
Ca
Mg
K
Na
AL
~ATERIA PARENTAL
100)
2
CARHUIS
53.00
31.00
16,00
Fr,Ao
5,5
0,00
4,4
0,20
5,6
104
22,4
13,6
2,15
0,27
0,16
0,18
Areniscas culuvio-residual
2
CARHUIS
59,28
26,02
14,70
Fr,Ao
4,0
0,00
6,6
0,03
6,0
117
9,8
1,2
0,40
0,56
0,18
7,42
Areniscas culuvio-residual
3
CCASACANCHA X
51,28
14,72
34,00
Fr,Ao
4,6
0,00
9,2
0,02
15,0
156
3,6
1,2
0,40
0,54
0,16
1,20
Brechas, origen volcanico
4
COCHANCARA Y X
33,28
26,00
40,72
Arc
4,6
0>00
1,0
0,02
4,0
78
5,4
1,6
0,80
0,56
0,20
2,20
Esquistos
6
HUAMPAR
52,00
28,00
20,00
Fr.Aa
6,4
0,00
1,8
0,40
3,8
90
19,8
12,5
2,03
0,11
0,19
0,00
Areniscas, orgien culuvio-residual
7
HURAYPATA
48,00
32,00
20,00
Fr
7,6
1,30
0,6
0,30
2,0
64
7,6
6,9
0,22
0,32
0,13
0,00
Areniscas. orgien culuvio-residual
8
HUAROCONDO
40,00
35,00
25,00
Fr
7,6
7,50
2,4
'0,50
0,9
159
17,5
16,3
0,31
0,57
0,18
0,00
Areniscas y lulitas, origen
9
KAYRA
46,00
33,00
21,00
Fr
6,0
0,00
1,2
0,30
2,0
98
10,4
7,6
1,85
0,44
0,14
0,06
Areniscas. suelo residual
10
LLAULLlPATA X
31,28
46,00
22,72
Fr
6,0
0,00
3,9
0,07
5,0
78
10,9
8,8
1,40
0,46
0,18
0,00
Breechas, origen volcanico
11
PAMPACONGA X
39,28
36,00
24,72
Fr
4,4
0,00
10,1
0,03
17,0
78
3,5
1,2
0,40
0,44
0,18
1,27
Areniscas
12
PINAGUA
47,28
30,00
22,72
Fr
7,7
5,30
3,0
0,11
3,0
117
9,9
8,4
0,80
0,44
0,16
0,00
Areniscas
12
PINAGUA
41,28
28,00
30,72
Fr,Ao
7,4
0,00
2,0
0,08
3,0
117
9,9
7,6
1,60
0,46
0,18
0,00
Areniscas
12
PINAGUA
53,28
22,00
24,72
Fr,Ao
6,4
0,00
2,5
0,05
12,0
195
7,9
5,2
1,80
0,62
0,18
0,00
Areniscas
13
Q'EROHUAST
47,28
32,00
20,72
Fr
7,6
3,10
2,4
0,12
3,0
175
9,3
6,0
2,60
0,50
0,16
0,00
Areniscas, aluvial-culuvial
14
RANHUAYLLA
44,00
32,00
24,00
Fr
4,7
0,00
2,3
0,30
12,5
86
10,1
5,9
1,18
0,32
0,14
0,78
Esquistos, origen residual
15
RAYLLACTA X
33,28
22,00
44,72
Arc
7,6
0,00
1,9
0,15
3,0
331
8,3
6,0
1,60
0,50
0,16
0,00
Areniscas
15
RAYLLACTA X
33,28
40,00
26,72
Fr
5,9
0,00
1,8
0,05
3,0
195
5,9
3,2
2,00
0,44
0,16
0,00
Areniscas
15
RAYLLACTA X
43,28
34,00
22,72
Fr
5,6
0,00
2,3
0,06
3,0
136
6,7
3,6
2,40
0,48
0,16
0,00
Areniscas
culuvio-residual
(x) Informaci6n tamada del documento: ensayo de especies forestales ex6ticas y guia para su zonificaci6n, en la sierra Peruana, Ministerio de Agricultura DIFF 1,985
ANEXO Ill: MODELO DE CARACTERIZACION DE SITIOS
UBICACION GEOGRAFICA Y CLIMATICA DE LOS SITIOS EXPERIMENTALES
COD.
smos
ALlllUD
LAlllUD
LONGIT
0
(msnm)
0
P.P
TX
H.R.
PENDIENTE
FORMACION
(mm)
(OC)
(OC)
(%)
(%)
ECOLOGICA
15
bs-MBS
T.MIN.X
1
ACCOYOC
3300
13
14
71 51
700
12,0
3
64
2
CARHUIS
3950
13
40
72 11
900
0,8
2
71
40
pmh·SaS
3
CCASACANCHA X
3800
13
28
71 09
850
0,9
2
70
20
pmh-SaS
4
COCHANCARAYX
3400
13
42
71 38
730
11,5
3
67
15
bs-MS
5
CHOQUEPATA X
3300
13 34
71 49
850
12,0
3
64
30
bh-MS
6
HUAMPAR
3580
13 31
72
3
762
11,0
3
68
75
bs-MS
7
HURAYPATA
3260
13
47
71 32
607
13,0
6
59
20
bs-MBS
8
HUAROCONDO
3320
13
25
72 10
762
11,0
3
68
40
bh-MS
9
KAYRA
3260
13
35
71 50
680
12,0
4
60
10
bs-MBS
10
LLAULLlPATA X
3800
13 30
71 58
800
10,2
2
69
35
bh-MS
11
PAMPACONGA X
3850
13
28
72
8
860
0,9
2
70
20
pmh-5aS
12
PINAGUA
3400
13
36
71 45
730
10,5
3
67
15
bh-MS
13
Q'EROHUASI X
3200
13
40
71 36
640
12,5
9
58
15
ee-MS
14
RANHUAYLLA
3800
13
43
71 27
620
11,0
5
69
35
bh-MS
15
RAYLLACTAX
3500
13
41
71 37
760
11,5
2
68
15
bh-MS
16
TANGABAMBA X
3442
13
29
72
750
11,5
3
67
20
bh-MS
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
ANEXO IV
MODELO DE PRESENTACION RESUMIDA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS:
FASE DE ELlMINACION/EUCALYPTUS
Sitio 06: HUAMPAR
........ "'"""
Fecha de Instalaci6n:
.......... . _....
...... "' ..
(msnm) (mm)
·C
3560
11
762
. ..
. .... .. _.- ... _........ _.
".
Parental
6
Fr,Ac
Areniscas
,
1978
--
RESULTADOS
ALTURA
SUPERVIVENCIA
(cm)
Dac
(cm)
(%)
17 = 1233,0
5 =
87,67
11 =
12,33
25=1100,0
11 =
71,00
17 =
12,00
11 = 883,3
25 =
60,33
25 =
10 = 800,0
6 =
50,33
8 =
10,33
9,67
8 = 800,0
3 =
50,00
10 =
9,00
15 = 616,7
17 =
47,67
1 =
9,00
6 = 516,7
22 =
46,33
15 =
8,00
3 = 416,7
7 =
44,00
3 =
6,33
I
1 = 400,0
10 =
44,00
6,00
I
13 = 350,0
24 =
37,67
6 ==
24 =
24 = 316,7
13 =
35,33
5 =
3,67
20 = 300,0
15 =
25,33
22 =
3,00
22 = 283,3
1 =
23,00
13 =
3,00
5=
283,3
8 =
17,00
20 =
3,00
7=
275,0
20 =
7 =
2,67
Prueba de Duncan
6,33
4,00
Sitio 07: HUARA YPATA
Altitud Precip.
(msnm) (mm)
3260
Fecha de Instalaci6n:
Tem.Prom.
·C
13
607
PH
Textura
Parental
8
Fr
1978
RESULTAOOS
ALTURA
25 =
1081,0
Oac
SUPERVIVENCIA
(cm)
(cm)
(%)
5 =
98,80
25 =
13,40
13 =
95,20
11 =
12,00
17 =
836,0
20 =
829,0
17 =
91,40
17 =
10,40
11 =
821,4
24 =
90,40
15 =
10,00
10 =
772,8
3 =
90,20
8 =
9,40
8 =
742,4
7 =
90,00
1 =
9,20
15 =
712,0
1 =
86,40
24 =
9,20
3 =
690,6
6 =
86,40
3 =
9,14
.1 =
592,0
15 =
85,20
20 =
8,80
13 =
562,0
25 =
82,60
10 =
8,20
8,20
6 =
531,8
11 =
77,60
6 =
7 =
462,0
22 =
72,40
13 =
6,74
24 =
459,4
10 =
64,00
7 =
6,40
5=
409,6
8 =
62,40
5 =
6,20
22 =
290,8
20 =
31,40
22 =
3,00
--
Prueba de Ouncan
--
Material
Areniscas
Sitio 08: HUAROCONDO
Altitud
Precip. Tem.Prom.
·C
PH
762
8
Textura
3320
Fecha de Instalaci6n:
11
Fr
1978
RESULTADOS
=
=
15 =
10 =
17 =
6 =
7 =
8 =
5 =
19 =
20 =
22 =
23 =
24 =
ALTURA
SUPERVIVENCIA
Dac
(cm)
(%)
(cm)
25
2300,0
11
2000,0
13 =
-----
=
=
11 =
25 =
10 =
6 =
7 =
8 =
5 =
19 =
20 =
22 =
23 =
24 =
13 =
1850,0
1700,0
1300,0
0,0000
0,0000.
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
------
Prueba de Duncan
--
15
18,75
17
17,25
11,25
7,75
1,50
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
=
=
15 =
10 =
17 =
24 =
23 =
22 =
20 =
19 =
13 =
8 =
7 =
6 =
5 =
25
11
Material
Parental
(msnm) (mm)
25,00
24,00
23,50
22,00
14,00
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
0,000
Areniscas
I
Sitio 09: KA YRA
Altitud
Precip.
(msnm)
(mm)
·C
3280
680
12
'------
Fecha de Instalacion:
Tern. Prom.
----
PH
Textura
Parental
Fr
6.0
,
----
.
RESULTADOS
=
=
10 =
15 =
25 =
8 =
24 =
20 =
5 =
3 =
13 =
1 =
22 =
7 =
862,0
820,0
519,0
431,8
412,3
395,0
340,0
311,0
302,5
297,0
285,0
245,8
237,0
204,0
Prueba de Duncan
i
SUPERVIVENCIA
(cm)
17
Areniscas
----
1978
ALTURA
11
Material
Dac
(cm)
(%)
=
=
5 =
7 =
3 =
15 =
25 =
13 =
11 =
1 =
10 =
8 =
20 =
17 =
22
92,50
24
86,00
=
=
8 =
20 =
10 =
24 =
13 =
3 =
22 =
25 =
5 =
17 =
7 =
1 =
11
15
83,00
70,50
57,75
55,00
51,75
40,75
34,75
29,75
25,00
17,25
6,25
6,25
- -
7,85
6,80
6,30
6,25
5,45
5,45
5,45
4,60
4,46
4,10
3,43
3,00
3,00
3,00
-----
ANEXOV
Formato Sugerido Para el Registro de Datos Fenol6gicos
Nombre (s) Vulgar (s):
Nombre Cientffieo:
----------------------------------------------------------------------------------
Arbol No.
Lugar:
Oistrito:
Provincia:
Oepartamento:
Longitud:
Latitud:
Altura m.s.n.m.:
------------------~-----------
Temperatura Media Anual:
Preeipitaei6n Anual:
Periodo Seeo:
Periodo L1uvioso:
----------------
-------------
-----------
Zona de Vida:
----~------------------
Tipo de Suelo:
Pendiente Mierotopografiea:
Profundidad:
Orenaje:
OAP.:
Altura Total
Fuste Limpio:
Oiametro de Copa:
Floraei6n:
a). Inieio Formaei6n de Flores:
-----
---------------------------------------------
-------------------
b). Inieio Apertura de Flores:
------------------------------------------------d). Caida de Flores:
-------------------------Fruetifieaei6n: a). Inieio Madurez:
------------------------------b). Termino Madurez:
----------------------------e). Caida de Frutos y/o Semillas:
-----------------------e). Fin Apertura de Flores:
Follaje:
a). Frutos
kg
b). Semillas
kg
Periodo del Registro:
Inieio:
Fin:
Observaciones:
Nombre y Firma - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
CALENDARIO FENOLOGlCO
lI
iI
No.
1
-1-NOMBRE COMUN1
I"
I
ACEITE CASPI
ENE T;"EJ"MAR
~R~;1 JUN ~:T:;;ISEP bcTt"o0D;
-t t-:.-t.... t=:t_I_L-t .... t::-.;f- ~ I
2-"1 ALMENDRO - , -
I
I
I
I 00010 I I
I
I I
I
r- -
I
I
C =r -, T -1- T --r -r T --r - C-l
I
I I00001 0000 I I I I I I I ··1 .... I·· I
_ ....t. - - - - - ...1- L ...1'=' 1.:::'...1:'::...1- ..L .J. _ L ..L .J. _ L I
I MASICA
I I I I I I" 1····1···· I 00*+"'1 I ---,
I _ --I- _____ -!- _ L -!- _I- -+ -I-l- --1--1.= 1- --1 - L I
4
I AZUCARHUAYO 1-1-1-1···· 1"" 1····1 I I I-I-r--'
'I _ ....t. _____ ...1_ L9~OOOO~ 1- _I"": l:·:t:::..I"::·l.:·..1_L I
r 5 I BOLAINA BLANCA I I I I" I ····1·· I 10000100001 ....1 I I
'3
L--t------t-I-+-I-+-I-=t=--+-I-+-+-~.J
I 6 I BOLAINA NEGRA I I" I···· (... .. I I 1 1 I I I I
L
I
00 00" .... ....
I
-t
--t
r
--t
t-I-1=F
~ -1- + + -I---l
I 7
CAOBA
•• • ••• " I
L
I
I I I I I I0000100.1 ....1 I I I -1
I
~~ROBLANCo -t =-t--t-, i -1- t.:-t..:=r- -t -t - r- I
I
I I I I 1000 10000 10... 1.... 1.•.. 1....1 I -l
L
I 9 - -,- CEDRO COLORAoot :;::: IT - , T 1-,10;;1-i -t -I:::: I
I- I
I-I-I-I-I-I_L··I····I····I.... I I --l
I 1;-1 cQ;AIBABLANCAI:::: r = ' I - ' T -1- Too;fo;;-I- T ,-I="" I
t--..1------1-L--1--==1 :l:: I=-'- J:·.::...I.:::·.L~_I_--1
11
I COPAIBA NEGRA I .... I···· I I I I I 0001 0"'1 .... 1····1 I·'
I
I
r 12- -1_
- - - - ..1_1- ..l_l= ±-=.I=-+- -1_1_1.. -L -1---1
I CUMALA BLANCA I" I···· I···· I··.. I···· I···· I···· I···· I .... I ····1 .... I
:
I
10000 100001 I I I I I I I 1000 10000 I
- - - - - -I- -I- -i -I- -I- -1- -J- --i -I ::l---=I:. =-~ ~
r 13- -+I CUMALA
COLORADA I OOO~ 0'" I
I r' 1*'" r" I I I I I 0000 I
~--t-----+-~--t-I-+-I-+-=FI ++-==1-=-~
I 14
CUMALANEGRA 100001
I I
I 1··1···· ····1····1····1···· I
I
I
.. ....
I
I
I
8-'
L_~ _ _ _ _ _ ~~L..1_L~.J_L~-.J_I~I~~
CONTINUACION CALENDARIO FENOLOGICO
J
LNO.TN~BRECOMUN- - J;N;0 -;EJ MAR~;T;;'0 ~1"U"JAGOT;;JOCT~;-r;CI 1slE"sroRAQUE - - -t - r::-r.:.:-I-:::.+'.::-r ~ -~o~ 0" r"i" - -r - I
I- I
I I I
I J __
I _I 1- 1•••• 1.... I I -l
I 1St GOMAHUAYO PASHAcd:::: 1..::-1-1- --r - 1-.::1:::: r.:.::i - 1- --t - T :,;- I
L I
I I - 1- I -10000 I 000 I 0 I I I I I
I
I 17 tHUAMANSAMANA - --1 ooooT :::: t- - t- -+ - t- .:::"1::-:. t-:-=I-=-±- -=i---± - -I
I
I I I 1_ I I I I I I I I
L-~-----~-+-~-~4-~-I-~~-~~-~-~
I 18 I HUAYRURO COLORADO I" I
I
I
I
I · · •••• I
I · · I ••• ~ •••• I····
I
I- I
1_1_1 ~ ~ L I~ I I I I ~
I 1;-IH"UAvRUROROJO - -,:::: T=- r - I T - r looorao~o-;;o r -r --:. I..=- I
~
I
I _I _1_ L I_L-L I •• 1•••• 1•••• I I
I
I 2'7: r,:;~;:~~c;- -, ~;r ;;::r::·=- r l" -,-1- r =l-=:r::.:-,
-I
I- I
I-I
I
I I I I I I I 1-1- ~
I 211""HuiMBABLANCA -"1- T - r -r:: T··::- r·=1- r 001 oar, - T - I
I- I
I I I
I I I -LJ - I ···1···· I···· I
I 22IHUIMBANEGAA -"I:::: T r :-1'- r -Ioood 001- r"l- :f:"=--:
I
I I -- 1- -L--I-t- I I ···1 ····1 I I
r----------------------------1
I 23 I ISHPINGO
I I I·· I •••• I I 1000& 00 I I I I
I
t- -1- - - - - _....J _1.. _ L -I-=-~-_ t-_I::;:'L •••~ _ L.J _ L ---I
24 I LUPUNA
I I I
I I ··1 •••• 1····1 •••• I 000 10000 I 0 I
I
I
I I I I I I 1-1--1-1 ••• I •••• I
I
r2;-r~ACH,MANGO_;_LANCOi= T=-'-1- T -1-1"7. G·=! ::.j:".•7j::: T··::--1
:
I
I 00 I 0000 I0000 I I I I I I I I I :
r-26-L
- - - - -.....I-..L L:'~L::::l- L -1- L.....I- L -1-1..-1
I MACHIN ZAPOTE
10000 I 0 I
I I" I"" 1""1 •••• I ·····1·· I I
1_" I ····1 ""1 I I 1-1--1-1-1 -1- I
I I
1-271MANCHlNGA - - , oooolJ - 1 - ' T -1- 1-:= y;..
T - -I
I I
I"" I ••••• L I I I I I I I - I -001 0000 I
r---------L28 I MARUPA
1- r I ----------------1
I I I I I •• I···· I"" I" I
:
I
loo I 0000 loo I I I I I I I 1- I :
t- -1- - - - - - --1_1. t:·=-....L....L - L -1- L....J - L -.l_1. --i
29 I MASHONASTE
I I I
I I I I I I I I I
I
I COLORADO
I···· I •••• I •••• I I" I ····1····1 •••• I···· I •.•• I •• I •••• I
I
I
10000 I 0000 I
I I I -1---1 -1- I c- I - I
I
L ______ L -.J _ ....l_ 1. _1_ ....l_1.. ....l_ Lo~~°t>..°~1 ooo~
=. -,: -
=
=-
r
r
:-r -
=-
L_
Floraci6n: xxxx
Fructificaci6n: -Maduraci6n 0000
Diseminaci6n ••••
J
RELACION DE ESPECIES FORESTALES Y NUMERO DE OBSERVACIONES
No. NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
OBSERVACIONES
ANO ARB. TOTAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Aceite Caspi
Didymopanax morototoni
ARAL
Almendro
Carycar amigdalifol
CARY
Amasisa
Erythrina ulei
FABA
Azucarhuayo
Hymenaea oblongifolia
CAES
Bolaina blanca
Guazuma crinita
STER
Bolaina negra
Guazuma ulmifolia
STER
Caoba
Swietenia macrophylla
MELI
Cedro blanco
Cedrela fissilis
MELI
Cedro colorado
Cedrela odorata
MELI
Copaiba blanca
Copaifera sp.
CAES
Copaiba negra
Copaifera sp.
CAES
Cumala negra
Virola pavonis
MYRI
Cumala colorada
Iryanthera laevis
MYRI
Cumala negra
Virola flexuosa
MYRI
Estoraque
Myroxilom balsam un
FABA
Goma huayo pashaco
Parkie oppositifolia
MIMO
Huamanzamana
Jacaranda copaia
BIGN
Huayruro colorado
Ormosia schunkei
FABA
Huayruro rojo
Ormosia macrocal yx
FABA
Huangana blanca
S/oanea sp
ELAE
Huimba blanca
Chorisia insignis
BOMB
Huimba negra
Ceiba penthandra
BOMB
Isphingo
Amburana cearensis
FABA
Lupuna blanca
Chorisia cf. Integrifolia
BOMB
Machimango
Schweilera sp.
LECY
Machinzapote
Quararibea rhombifolia
BOMB
Manchinga
Brosimum alicastrum
MORA
Marupa
Simarouba amara
S/MA
Mashonaste colorado
Clarisia racemosa
MORA
5
6
6
3
6
3
3
3
3
6
6
5
3
6
6
4
3
6
6
6
6
6
4
6
6
6
6
4
6
10
9
3
11
12
1
25
6
13
59
25
5
13
7
33
11
5
27
7
2
12
6
28
22
6
20
3
19
10
78
131
31
104
36
23
261
42
93
500
247
447
43
58
316
41
29
114
20
32
84
148
98
32
39
255
22
140
39
Descargar