BIOGRAFIA IlEL GENERAL ANT()NI() NARIÑ'O l' SOlJEOAO d.e la t-~~(';ntol.esy ~Ji.o;:;lJ)\:lI'O dè' (.}Ul1'O. Su .... ·I ••. ~.LHI I) R ACOSTA d~ DE SANlPB~ (·'eo.~n.tfiH d'l BLH:'\A. d,-' 1;'1~u ••.. ·led~lll ..o..rtisttt~ d •... ' :\lAl)RllJ, d{." Ll~ c1...: la A":;:1(l~ll)lt1S U()G()'I' .\.. '¡~l '1'~1 inul} Hi~lc....)lï'·' dl' ti\: la A!()~bh.~ióo ·JU1·ídl~o~l~it':J'ana H Al,.{ A S Y c..1~' ~..\ d,· ,:()I .•( )\-1 1".:\. ("h.'.. ~~t..: .. et •... ·. l'ASTO U,fPRRNTA nEL DEPARTAMENTO 1910 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia dê BIOGRAFIA l' lo; J-I GENERA.I ....L\NTONI() NARIÑO ).() SOl.J.EDAD :\I:.'J1Jll1',} 'l..' lil . ",•. :r-lr'>l·e~.v h.. t}l;¡ t'r"I, \< ;";'~,)CI •.·d;l(t .'~rtlstH;"; . ACOSTA dL' 1''-'f.)gn·lfítJ tie '\lAl)J.<lr>. i~~ };p.,¡ ..).~H:derni~.~ H ~( \"]' .\. d •..t l..:: 10:-;1 ir III (I {le d~ rie ,l,' DE SAJVlPE~ .~I-~H';";,), d~' 1.1 :-:-n••. ·¡ç·d.r-t,j .lul 1;.1H l~tOt·¡C1 CI ) r . ( )'- J H I j" .\~l)',"J;t":I¡)}1 idll..·')" r,lt,'l":lf"j:\ d\"" \.! _"\ R .• \t" -X. ','t,', .\~:- ,11' ,·t .... ·" \.,....:. I'A~T(1 ,.¡ ,,¡.I.\.\¡¿;Nl'U Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ,!' .\.CFERDO XUl\ŒERO 19 DE 1907 \ ¡) I C l i, ,\\[l !{ E El <:2ol)sejo ,Admil)istrativo I 'J ) del Departamel)to, Ulll: el :.!O Ik J IIIio de 1 ~Il () ('lIIlI pl ir;l Colomhia el pri:::\:r ~iid() dL' su "id;1 indl'\K1Hiicllt<:; ~ll1l' el puehlo Ih: :\ariiio. t(.'n'ol'oso l'omo el qtle m{ls ,,'u cll'nlLo de ntll'stras glm'ias kgellc1~ll'ias, no pucde S\.T i:ldiferL'lltl"!í. bs tradil'ionl's de <ll'l'llc1nldo patrio'-;"111<1ql1l' Sl' "inclIbll con SlI 1)J'opio Ilomhre al de 11no Ik !()~: ('~~'hn'l·i(l()s lll;írtirl.'sdc la (.JlOl'~lcit~lr1n, ACUEHU.\: ;\l,tíl'llk l'" Celélm:sc l'll el lJeparta11lellto el pri1l1er CClltl'l1nrio de la Indl'pclldl'lH:ia ll;ll,jowd COll las solcmllidades propias ¡Je toda sociedad ei,'ili7.:tda. ' I 0_',)" I,;1 (' . , or,~'anl7.ara ., ;.\ rtle\l TO1 l('rllaCl011 \lila. J unta CClltrall'll I.:sta capital.,' .\1l11tas pro\'inciaks, prl'sidid;IS por 11)", I'reketos 1TSIH:ct;"os. <¡1I1.: se elll'arguen ele dispOllLT los pro,~TatlWS n:lati\'os Ú la L'l'lchraeión de <¡Ill' SC tr:lt:l y dl' l'roIllO"l'l' Slll'lIlllplilllicnto . .\l'til,tdo :~'.' AIJ1"l'~Ctllla Exposici6n literaria, artístil'a, illdll~t.ria1. ;lgríl'ola y pl'cl1aJ'ta l'll el Departamc1lt.o. ln l'twl ~l' n'l'ific:\r:í ('il ]o~ dí:IS:!() {l (h: Tnliu de- l~l1(), l'1ll'<:t e~!pit:tl .. :-n Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ACUERDO XÚMERO 19,1)1"i,19Q7' Artículo 4·? Se adjudicarán premios de primera, segtillda y tcr~ra clase á los expositores que presenten las mejorcs producciones y muestras en los ramos mcncionados en el art1<,'ulo anterior conformc á los reglnmèntos especiales que se dicten al efecto. Artículo 5Q El día 20 de Julio de 1910 se erigirâen el centro del parque de la Plaza principal de esta ciu. ;clad una estatua de bronce del Prócer colombiano General don Antonio Nariño, la que será costeada con los ,fondos que apropien ci Departamento 'y. los municipios ;y eon los auxilios que se ohtellgan del Tesoro nacional, de los demás Departamentos y de los particulares. Artículo G9 La Gobernación y laJunta Central que organice quedan autorizadas para celebrar los contratos conducentes á la ejecución de esteAcuerdo . .' Artículo 7 La Gobernación dispondrá que á lama'yor hrevedad se edite e11la Imprenta del.Departamento ,la biografia del General Nariño escrita por la señora 'Soledad Acostade Samper, según el contrato celebrado '(:on eUa, en edición nítida v abundante. Artículo BI} Destínase ;lel Tesoro del Departamento dos mil pesos en oro pmoa los gastos de la Exposición y hasta seis mil pesos en la misma moneda para la adquisición de la estatua. Estas cantidadeS se inc1uirií.n :en-el Presupuesto de Gastos para el año de 1909 . . . -Dado en Pasto, á~) de Diciembre de 1907 . .El Presidente, 1 } GONZALO El Secretario, MII~ANDA. PEREGRŒO . 'Gobernación del Departattletlto-pasto, CERÓN . Didembre 10 de 1907. __(L. S.) JULT AN BUCHEL!. El Secretario G('ncral, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia BIOGRAFIA DEL GENER1\L 1\NTeNle N1\RIÑe EXORDIO DOll .\Ilt<llliu ~ariÙo era l'Il d \"irn~itJato :\l'o-granadino c:l hom l)Tl' mÚs cl()~t1ente, más instruído. de ma vares cOllocimielltlls.prÚd.i,'os, mÛs liheral y generoso, JlHh; all1legado, más patriota y IllÚS :rl1lildo t'ntre los stlntafvrClios de <:uántos \'xistían t:lIt'111CeS-en 1 iHO-l'nla c:lpitnl dl> la Colonia. Su ]JoJ)l1brid;¡d ell Cundiwllllarea lTa gcneral: desde el Virrey en. ';H pa!at'io h:lSt:1 el Último artesallll y l;¡hrieg-o de la Provincia tudos le querín n. le esti lllnha 11)' cs<.'ncha han sus consejos j y sin cll1hargo fi la v\lt:lta (It- !locos ;¡ÙOS todo hahía camhiado ~ L:IS :lutorida<ks Il- proscrihieron y l:onfi!'caron sus bienes; sus ami.~l)S le descollol.'Ï(.'ron linos y se ocultaron otros para 110 ":llfrir la misma suerte; su familia padeció pohrezas, después de haher g07.wlo del primer puesto en Ja sociedad santafereña; "\1 honor fué sospechado y la <:nlumJ1ia le pcrsiguiÓ ha!o;ta. Jos Últimos <lías <Ic su ar.an'sa existcm·i:!. A pcSnt" (le sns yirtudes públicas y priYa<las la sucrte, con poc¡uÎsinHls cxccpciouçs, l'icl11pn> le fl1t~a<1n.'l·sH ; sufl'il, prisi011('f.:, ht1111il1;Il'¡ones, tristcz<ts. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia VJ EXORDIO continuas durante treinta años, todo por (HIud inmarcesiblè a.~or que abrigaba en su corazón por sus mgratos compll'tnotas, Siempre vió frustrados sus plalles: vió arrancar de su frente las coronas de gloria que justamente deberían ceñîi'J:~ y vió postergado su~ombre en fayor de rivales politicos que merecían menos que él vivir en el corAzón de los neo-grana,dinos! Durante su dramática existencia Nariño siempre 0lvid6 sus pr~~1Ïosintereses para trabajar en dar independencia il su patria' por eUa luchó inces~ntem~nte, se arruinó, padeció p~alida.dcs sin cuento, hambres, enferfl,ledades, cadenas que-Ie hICIerOn¡erder en parte el UJ!Iod~su~ mlcmbrosy acubaron por. lle\'arle la tumba ;p.orellahabía abandonadõ l~ feliddad, los honores, hasta abatir su dignidad y su or.I.;l1J}O para pooer llevar avante su idea y parler decir al expirar'que el amor que tl,1VO á su patria algún día lo revelaría la historia, ¿ Esta acaso lo ha reve1aw> debidamente todavía? No; muv tenuemente, muy ligcramente, sin entusiasmo y sin m~lnife$tHr aqnella justa admiraci6n que debemos 6. sus .hechos, á I;U memoria y sobre todo á su espontánea abnegación:r grandeza de alma .. lNarlà más injnsto que los pueblos! Ellos no enaltecen, no elogtan, no estiman sino ft aquellos que Ileyaron á caho su~ empresas; no son capaces de aplaudir sino los hechos cumpli(los, la fama aparatosa, la ~loria tangible, por decirlo así; 10 ·quebrilla, resplandece, apela á 108 sentidos! ¿ Qué les importa la incontrastable y sereua virtud? qué el imperturbable amor patrio? qué.el sacrificio de Ulla -vida entera en favor de sus con. ciudadanos? El puchlo no alcanza á ver sino lo que luce. no se inclina sino ante la fuerza; no lo arrastra sino el brillo de Jas bayonetas, las músicas de la victoria,las dianfts de los triunfos'visihIes y por lo g-clIcral sangrientos; no agradece b buena voluntad de los que fueron vencidos por su mala fortuna y cayeron en n}itad del camino. ¿ Vale algo pam el vulg-o la sangre derra-· mada, el honor maculado. la dIcha abandonada. lo~ ~\fe<:tos perdidos, las amistades deshechas de lqs qne sacrificaron todo á una idea, pero no akanzaron á Uègai al pináculo de la g!oria? I?e nada de esto se acuerda el pueblo cuando.se~pros. tèrna ante las aras del dios éxito J.~. Oh! es preciso abrigar una gran fe en los prinçrpios que se defienden para prescindir por completo de la aprobación dt:' nuestros compatriÓtas y \'cr impâvidos la indifet"encia conqtlC suelen presenciar los esfu<:'rzos que se hacen por el bren del p.u.e·hIo. Es indispensable apoyarse en Dios ~ismo pam no des. <llentarse, y confiar en esa 'Divina Providencia en cU~'as rnm,10S está nuestra suerte y de quien somos instrumentos 11lCOl~Ùtes, para ofrcndursc Ú Ia p<ltria sabiendo que no se oqíenprá galardón uingl1110 ni aun siquiera el rCl";Uerdode aqtlcllo$.RÓr q\lienes se sacrifica todo. Sólo Dios, que conoce y perietnl'las . más recónditns disposiciones y deseos (leJluestra aIma,podrá reco,wpensar dehidamcnte nI patriota seg.Úll,$US verdaderos ménto~ .. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EXÙRIIIl) VII En :\"ariiio n~¡¡l<lS t:llcanJndo d cSjJíritu Ûl.' su (pncu en el \':rreinato :\"eo-~ralladillo. tanto cn sus méritos v virtudes ,')1110 en sus defectos y dehilidades. pllCS tamhién las tuvo porljue nadie hay perkctocn el t1l11I1<lo:en él está pintaùa la sociedad santakreÎw dd I1n del siglo XYIIl. Esto}]() quiere decir 1 lue hubiese otros que le igualaran, 110; ~I era superior li todos, "ino que en él se halbhan reunidos, sinteti;:arlos, todos los sentimientos. aspiracioncs. pn~tcnsiones y (!es(;'os que sohrenadahall ell la atmÓsfera 11100"al(lei virreinat/) granadino y en casi todas las <kmás Colonias españolas en Amérie:,- Ya para entOllces no había quien HOcomprendiesc con más Ú mellOS certi'lumbre que el dominio cxclusi\'o de los lllaIHlatarius peníl1snl:tn:s era una humillación para los criollos nl11ericnnos, Ell ellos cn:cía:l ya las alas<lel entcndimientopor Illcdio de las l'ua· !cs ansiaball dt'\'ar"e hasta la cumhnc' de la autoridad; se con"iderahan capaces lIe goh<::rnar, l'on m,ís propicdad y mejores ;l pti tudes que los emisarios re:dcs, ;llluellos reha ¡'jos de indíge!las y mestizos y ,I(judlos crio1\os q\le sufrínn sin qu,-jarse la :dtallcría -" muchas veccs el despotislllO (le los que ~e consideraban superiores porquc hahÍ;¡JI n<lci(lll en EspaÎla y tenían un ,'lllpko del I.{ey, I\-ro all1lisl11o tiempo que aspirahan Ú cmanciparse y tener gohienw propio gu,lnlaban en el fonclo <le Sll :lIma inmenso y "i"al. respeto por t~)(lo lo <¡ue nl>s yenía cle E:-:paña; esto los hacía déhik-s \' hasta humilùes, \' ft yeces de £ln:· ;~1O apoca<lo, eualHlo se enc~lrahan con los h(~herl1al1tes esp;l:'¡oles; tin Decrdo emanaelo ele la :-h·trí¡poli espmlola les C,lllS:¡ha el1lociol1csquc iJlconsl,ientemente les hacían inclinarse y abatirse; la sombra de la madre Espaii.a proyedah:l sohre ellos \1na niebla <¡ue ohscun:l'Ía con fn:euem:ia la luz de sus privile;..!;iadas fÚeultacll's, ~ariño ~e cri,') ycn:ci() l'Il aquella atm()sfera contra(1ictoria: amaba el patrio sudo CUll n:hen:e!lte pasiÓn, pcro al mismo tiempo veneraha toelo lo que cm:l1lahade la l><ltria de sus antepa~a(los peninsulares, Su padre le enseñÓ este respeto junto ,'on ci habla castcllana (le acento purísimo, y su madn: le in!"piró el amor Ú :a tierra cn (1onele hahía nacido. junto con sus prácticas de piec1¡lllll1uy catÓlica, Estas las ahandon(¡ durante Ins él 11o:,;.iun:niles cn que creía perf':ctas las teorías de Rousse:l11 ;: los t:rrores (k los Enciclupt'c1istas; pero en sus dolon>s y en la ,l,!o(ollíade sus (¡JtinlOs sufrimientos b n ..li,lÓ(lI1 y s(¡}o la n:li.~~i(¡nde sus mnyores It' consol6 cIe SllS <lmargur;¡s y produjo l'Il ¿I aquella resignaeiÚn ~iemplar que tanto le honra, Ell las siguientes págiuas haremos todo (:'sfucn:o para estudiar á la mcdida de nuestras humildes Üll'ultad(>s, ft este gr:,n patriota cuya memoria (lchería conservarse cn todos los corazoncs colombial1os CI)1110la m{lS sa,~r:LIla que nos lcgarullllut:stros padres .. Procuraremos que, A pesar de. la acll1liraci(l11 que profesamos et );ariiio, uucstro l'studio sea lo mÚs impareial posible: así como nos pasman sus virtulles y grandísiml lS méritos y los haremos patc1ltes, ,]e la misma mflnera 11<) Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia YIII ExqIWIO. ocultaremos esos débiles deK>ctos que arrojar{111 l'Ïertn somhra eQ,el retrato, tan necesaria como es lá luz para hacer resaltar el narecido. " Es tH] el concepto que tengo del buen sentido y magmlnimidad del General Nariño-escnbía don Pedro Fernández Mtldrid-( 1) que me imagino que si pudiera COl1versnrconusted, le diría como Cronwell al insigne pintor que le retrataba: •pinteme usted como soy; si me quita usted Jas arrugas y cicatrice~ que tengo no quedaría contento." (1) Carta de don Pedl"OPernándc7. Madrid al señor Jo¡¡é ~1:Lría Yergara y Vergara-Véase J(eputorio-Septiembre de 1876-pág-ina 1R(~.. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CR.PITlJilO 5antafé da Bogotá on la última I década del &1810XV III Después dd alzamie;1to de los Comul1er(J~ y la alJOrtrHb tentati\'a de emanl'ipacilJl1 que hicieron algunos neo-granmli. 1I0i';, por medio dd italimlO \ï<1alle, par,l interesar al Gobierno de la Gran Bretaña en este asunto, parecía COlllO si los espíritHS de los patriotas se huhiesen calmado, (¡ Ú lo llleHOS, no sC;.' ha Il encontrado d0l'11l11entos que prueben lo cOlltr[l rio: quiz3.s los gohernantes españoles l'rail m{ls satisfactorios Ô les <llltig-uos n.:'he1des comp¡'L'ndieron la imposihili(lad de una insn, l"reccÏón sin los socorros de naciones extranjeras, las cuales yeían con indifere\1(~ia las peticiones de los hispano-amcricanos, Después del Ar7.0hispo-Virrey, el Ilustrísimo Caballero y C(mgow, y del corto gohicrno (Id Virrey Gil y Lemus, en 17R9, llélhia tomado las rienrlas rId gohierno \ïrreinal el :\lariscal (1<.Campo elon José de Bzpcleta, uno de los mt.:iores Dek>gudos del {{l'Y (iue jamá:-; \"illo á este país. Según todos los historiadores y (.:'ronistas, Ezpcleta hizo todo esfuerzo para granjearse el ;d~cto de los sant:di:reÏ1os: protegía particulnnm'nte á los ar- tesanos y trahajadon:s .veon naturalidad eampeclwlIa trataba de igual á igual y sin altanería á los miemhros de la sociedad; n~c()rría á l)i~ las calks para no distinguirse de los demás, pues en Santafé no existían entonces sino dos carnwjes,cl del Virn'\' y otro (sin (Iuda el del l\[Hn¡ués de Lozano);' ill\'itaha á sù pa lacio fl ricos y pohr(.:':-;, á qmenes ohsequiaha de (liven.as malIeras; asistía £lIas fl('stHs rdig-iosHs de los t<.'mplos, á las ('ua· ks contrihuía con gew.:'rosirlad, y á las prof:l1Ias en el teatro y )lla7.H8 (h> toros; \'isitaha las haciendas y cas:ls particulares ,í dOl1(k k in\'itaban y servia de padrino Cil los bautizos y ma· trimonios. Su mujcr le imitaha en todo y por consiguiente amhos enm acatados, r<.'spetados y queridos por todos lo~ vasa· Ilos dd Re\'. Esto ClI cuanto á su conducta social; en la admillistraci6n' p(J1ítica su tacto no era menor: aen:cr:ntó las r~nta8 de las casas <le Bendi.cencia de la capital. y las visitaba personalmente con ci olÜeto (k inquirir si eran bien tr;¡tados los t..'l1fcrmos en el Ho~pitnl y los niños y 1()~ ancianos en el Ilos· piciu, en dOIH1c los n'L'{l~ían; rep:¡rt'> y abriÚ caminos nm:yos, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 2 IHOGRAFÍA ~osa que hùblan (li.~sl,ttioétdosus antecesores 'en et gofJierno; (1 ) vel6por la justicia eotOOo el Virreinato; fomentó las industrias~ abolió cuanto."ltributos pudo)' suprimiera otros muchos si el Rey y el Consejo de Indias se lo pennitieran ;(2) hizo lo que no hahía hecho ningún atm gobernante español: dió licen. cía para que se exportasen libn.>mcl1te algunos artículos de comercio; atendió á las !vlisiones y protegió particlll~rmente á las dudadcsy aldeas lejanas y ,retiradas del centro. En resumen, Ezpdeta puede servir de norma y ejemplo no sOl~tmel1te á ]os empleados superiores españoles, st110 que también â los de esta Repúblic<,l, que tanto ha tenido que sufrir en ese ramo. , En gran parte debido á est.e Virrey la capital progresó notablemente, tanto en la part¢ moral de la poblacióncomoen la ñsica; y uno de los síntomas de su adelantamiento estácabal~ mente ,ene! deseo que se empezóá sentirdepropordonnrsemejo-' ras y huseaI' cllmienda á los males que aqut'laban la ciudad. La situaci611 matt'rial de Santafé era entonces la misma en que se hallaban muchas poùlaciones secundarias y aun prin<.'ipales en aquella época en España. I"os empedrados eran pésimos en las calles, la basura vacía en medio de ellas; los caños re\'entados infestaban la· atm6sfera ;las vasijas de la chicha â las puel'tas de las tiendas impedían el paso de los tr-anseuntes, así como las he!>tias de los que ibnn de fueruy ataban sus cabal.gadums á los barrotes de las ••entanas; los mendigos se agolpaban á las puertas, (3) l'tc. etc. Contaba Santafé cntonces unas ydnte mil almas en Ins dnco parroquias y ocho barrios de que hacín alarde, y según parece suo;;edificios t'ran mezquinos y se veían muchas casas de . paja hasta muy cerca elel centro de la ciudad. Sin embargo, en cuanto á Instrucei6n I?ública no estaba muy mal: poseía ~ete Colegios, en donde se t11struían los jóvenes y un Convento (el de la Enseñanza ) en donde se educaban 50 niñas pertenecientes á las mejores familias del país y una Escuela anexa para niñas del puebl<>. (4) Además el Virrey. Ezpeteta fundó unQ. E~la de varones en cada harrio, cn donde se enseñahan las primeras letras. Desde 1777 existía una Bihlioteca púhlica, fundada sohre las valiosns librcdas que habían d~ado los Jesuítas en el }><lís. <Hezaño~ antes, cuando les expulsar(}n. Era Bibliotecat'Îo oficial un)oven <;uhano llamado :!\1~?uel'del Socorro l~oùrígue?, á qUIen el VIrrey Ezpeleta conOClO en la Habana, COlUO era muy vcrsado en asuntos de impn:lIta, el Virrey h.' manr16 llamar il (1) A Ezpdctn sc debe la cO!1strucdóll del Putnte (~r:alld,e )" .d clImino )·.eI puente ilamado del Común, cm vía para Zipl\quil'á. (2) En la Biblioteca Nacional de B"gotá hay una NQta rt'~vada. dirigida fil Rey, en qJ.le pide que se minOf"nl v se <l,llitcn varias e<mtribuciones que g-ravabal/'Ias industrias del puehlo en e(Yirremato. (~) YÉase el Allénoice número 1•. (4,) Abunoahnn las monjas en los cinco Conventos que hahía en la ciudad: ~~DtáhaT1l'e má~ de setecicntas: en ta~to ltlJe r~Jígi()&o~ 111\pas~bftn de C1~atrQ' Clent')S ochcnta en ~anto D¡)fml1~(), San l'ranclsco, la Cundelarla, SfiO AgustIn yIa Capllchin:! .. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nEL GE:\ER.\L ,\X1'O~lO XARIKO # ~ant:dë y le eJ1l":,r~() adem!¡s de la fl1nrbei6n de un peri6dico ~IUCse llam(¡ l'npd P(:riâdico rIc S¡l1ltllfi..~. Pué l'ste el primero t¡ue se funùÍ> Cil el país. Aparecía semanalmente con suma regu· laridad durante cinco años, hasta el fin de la administraci6n ùe 'l'ste progresista Virrey .. ln(ludahlemente aqnella puhlicación llehió infundir entre la jn\'entud santafereña n:hcmente deseo (k instruirse y ya que se prl'sentaha oporLuni<lad de publicar sus ideas, se aprovechaban <le elln para (lar fI luz el resulta<lo (le sus estudios y ohser\'"ncio:nes cientíticas \' literari:ls rt la me(1ida de sus fuerzas. La clase estUlliosa (liU~ la había entonces nuís de lo que se cree) se em}Jeii.6en presentarse en la palestra literaria, lo cual ùespertó su nmhici6n \' el deseo de hacersc un nombre no mu\'" humilde ante :,;us concitHla(1anos, primero en la I{epÚhlica "(lelas Letras y después en la polítiea. ,\clemás ele la impre:Jta que h:lbía pertenecido ri la Compailia de Jesú::;-y que era la cId Gohicrno-existía otra, muy esClsa por dertn, que hahía adquirido en 1790)' cn ln cual publio (:aha hojas \"(llautes dOll Antonio :\arirw, (lel cual hablaremos :tflelante pr()lijamcnte. Este mismo eahallero n:l1JlÎa en su casa peri()(licamente {¡ los jÓvenes mÍls ilustrados y progresistas del país, que iban Ú Lt capital {¡ estudiar ciel1l:ias humanas :: teología, reuniÔn que l1am:lhan Circulo Liter;¡rio y <lue según comprendemos se componía t'xdu:o;i\"amente ele los amigos ocultos de la emancipación de la patria, adora(lores de Rousse:It1, :tunqUt' fervientes <,atlllicos en renEda(], y que Sl' dell'itahan leycndo, en la almndante lihrería (le :\aríiio, al prohihido Padre Isla (() Fray Gerundio) y las ohms cie los enciclopedistns franceses que encargabán á Europa suhreptÍLiament<:, pues éstos JlO entraban fI las poscsiones espailOlas sino en secreto. Entrdanto los fieles nmantes (1<.'1Rey, en tl11a tertulia {lue llam;¡J)an ElliI'npélÎc;¡-por la mo(h:raciÚn y corrección de sus ideas-la cual presidía el Re<lactor del J>tlpel PeriÓdico, se reunían unas \'cees en la Bihliotecacn!:ts horas percliclél8r-<1ue eran las mfts ell la \·i(h colonial-C) de noche en la casa del cubano. Aquellos eran los Ullmlr;¡¡lores (11: cuanto ele España venía; (.'omo sen'iles \'asa1105 <leCarlos IY no encontrahan buena sino la literatura de su época y no po<lían elogiar siuo la triste es<.:t1('1H literaria quc florecía entO\1Cl'S en la madre-patria. Allí se deshacían ell encomios cuanlIo algo se leía (.lei Censor del ~610r CaÏIlle!o y se comcntallan con respeto las trasnochadas 11OtÍl:ias que kslIc\"aha El JIC:I'cllrio, El CorrespÓns¡.¡} y El Apologist:! [/nÏ\·cr..;nl, puhlic:lcio!1es que recihía <:1\ïrrey y cedía al kal Círcnlo (kslmés ele kerbs él. Allí se ('xtasinhan con las noticias (\·itj:ls de s<:is Ú ocho Irles.:s) y COll los encomiásticos n.latos (le las fil'stas en la Corte COli moti\'()(le algún bautismo de nn infante (¡ matrimonio (l sepelio dt' los príncipes boruones. Estos cahalleros s<:sa hían <le memoria las poesías de dm} Nicolás Fern:l11dc7. :\IoratÍ1\, las cl\' Cadal7.o, )'Ie1énelt •.l. \'atõez \" otros poetas, cllya f:lllJ:l 110 ha ll1ern'iclo venir lwsta nosotros: Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 4 aplaudían las fábulas de Sam~niego y •d~ Iriarte y eran muy (le 6U'gusto el Pt:layo deI Conde d~Salduefiay los Entremeses <leS~nchez Tortoles.La lnvectit~á al murcre/aga del Padre González era aplaudida con estrépito por aquenos benditos y sencillísimos tertulianos, aunque nùrab-cill Call cierto desdén al Quijote de la l\lancha. (!) . . Existía en la capital del Nuevo Reino un tercer Círculo (lue las daba de literario, científico y artí!>-tico, el cual tenía por asiento la Célsa de una dama 5alltafereñà, doña ManuelaSantamaría de Manrique, en donde lucían ella y su hiJa Tomasa. sus talentos y slIvoir rÏl:re. Aquel Cín:ulo escopdo entre la 'fiar y nata la socit.'tlad santafereña se llamaba del Buen Gusto. Doña Manuela se preciaba de,naturalista, la hija componía versos, encomiados parIas tertulianos (1) y un hermano suyo, don José Angel Manrique, dell'UH}.hablaremos después, era también f,!\'orecido amante de Jas Mu$tls. Eu esta tertuJia gustaban particularmente ùe las almivar-~das producciones de los escritores ùe segunùo orden~e Españayele las poesías sentimentales que hoy se han olvidàdo. Como era natural, el ¿~mor á la literatura produjo inclinación á las representaciones dramát~cas, las <.'tialessolían hacerse en casas particulares. Pero aquello qo contentaba á los erio1Iosque jamás habían \'isto un tefl,tro, niálos peninsulares que los habían frecuentaùo en España; así ptle$ tomaron todos empeño en que se construyese un teatro p11hJieo;y cómodo. El Virrey Ezpeleta había mandado pedir áESpaña un buen arquitecto (don Domingo Esquiaqui) )' á él ~nçomendó la f4briea del teatro en un solar que compró el VÏ1ny á un español llamado don Tomás Rodríguez. La primera piedra dél edjjjdo se puso en Agosto de 1792 y UI1 añodespué~, entoldado todavía. se dieron las primeras representadonesqúe causaron loco entusiasmo l'n la triste \' dormiùa Colonia. (~) Puede llamarse" m/ueUa época de nuestra Hi.storia la del Renacimiento. En toda la atmósfera Rocial se respimba un deseo adh"ísimo de progresar, õe ver lall.uquedespit:l~ el saber humano, ae imitar á los países <.'ÍviliU\dps, de asimilarse las ciencias humanas, de estudiar la natut'akul. Despertl1bat1se todos 108 espíritus y sentíase la neces.id~ld( romper hstr-cl.has con que las autoridades españolas impedían el desarrollo y adelanto de sus conocimientos .. Era talla afición Ú la lectura que hubo ~uien comprase un simple folleto por una onza de oro. Se estudIaban sin cesar las pocas obras que se lograba conseguir yse hada con mayor de (1) Véase Historia de la Literatura en 11l(Nuev~Granada por José María \'erg-Bra y Ver,l{ara, pãgina 303 .. (2) Véll>,e Historia:de la Literatura en la NlIevaGranada por Jl~ María Vetgara V Vergam. página lï!1-Em el teatro,construído sólid¡¡mente de !n~m(>o!lt~>rla,csp?,ci{)~() para la éplll.'a (podiá coqfeoeT hasta .mil personas) é Imitaba cn pequeno el teatro ¡JeIn Cruz. ell Madrid. El que cien año8 dcspués se labró en aquclmisllJo l:1gar y mucho mlÍs espacioso, es uno de lOll más lujosos d,: Sur Amérka. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia IlEL I;E:-;ER.\L A~TONlO NARIRo 5 atenciÔn y c:tidallo que hoy día, cuando hay oportunidad de Jeer infinidacl ùe libros, de manera que se puede comprar una nutrirIa biblioteca por la misma suma que entoIlces costaha \lna 110cena de lihrajos mal traíllos y peor impresos. Como no les era permitillo discutir lihremente las ciencias !llora I<:sy filosóficas, nuestros j(l\'enes de aquella época en lugar de entregarse it la po1ític:t y tí las cuestiones legislativas y de gohierno, en las cuales no podían tener conferencia alguna, se dedicanm it las cicncias naturales y procurahan explicarse con más {¡ menos cxactiturllos misterios que les rodeaban. Estos que ya no cran secretos ni enigmas para los adelantados europcos des..:uhrían dIos pür sí solos con el poderoso auxilio de 1:0011lasmeditacioncs que no interrumpían los plaœres y las ri istran:iones que en países mÛs cÏ\'ilizados suelen turbar los más claros espíritus. Aquel mo\"Ímiento progresista no se notaha tan sólo entre los laicos: el dcro era lucidísimo en aquella épot'a. Algunos s:tcenlotes santafereÏ1oH, (t impulso de sus l11udl0S estudios, lIe,~:tr()n á conyertirse en yenladeros sabios que podrían figurar ell cualquier parte del mundo, prohahlemente aleccionados por mIO de los homhres más conocidos en Europa por su ciencia. \:ns referimos al doctor José Cdestii10 J1utis. Es cierto que n') er:t ninilo: hahía nacillo en C{¡(liz; pero vino joven al :\Ut'YO Reino en ca~idad de médico dcI Virrey :\1essia de la Cerda, cn 1 íGl. L1amó1e la atent"Ï6n la naturale%a tropical y resolyifl (ledicarse it las ciencias con alma. \"ida y c'orazÚn. En Santafé tomÚ las sagnHlas (¡rdenes)" permaneci6 <'11el ,'¡rreinato t'ttanclo su protector regresó it España. No solamcnte estudiaha asíduamente las ciencias naturales sino que ('l1señaha en los Colegios, seg1m los métodos modernos enton,es, astronomía, matemáticas y medicina: esta Última complet ;fmeute descuidada en el yirrt'Ínato. (1) Su esturlio favol'ito era uno que se roza ha con la medicina, la hotánica, y se de,licÚ et aquella ciencia con tan huen éxito ([ue lIam6 la atencí(lll de IllS hot{ll1icos europeos con quienes logr6 cOl1lunicarse directamente. El sahio botánico suet'O CarJns Linlleo tradujo y puhlic6 en Estocolmo algunas de las me· morias originales ,le ~lutis yen Francia y Alemania su nombre t'ra conocidísimo y aprrciado. Linneo decía 'IUt' d nombre inIllOrtal del hotá nico gad itallo HO lo \¡orra ría n los siglos, .Y (1) Los Illéllicos l't'" n P"'luísill\os y lIluy ignoranll's .]nr:lI,le la (poca coll)niaI en las posesiones cSl'ailOlas en América. El historiad"r dd &l1ador don l"'dr o Fennín Cehall,}s dict> lo sig1liente: .• El estudio de la medicina f\lé ,kscouoci.lo en la Presidencia (ùe Quito) v al part'Cer hasta repulsado por tlloti,'os que no k 110S alcanza, pnes aún tnlscurrienùo ya el año (le Hm:-,. el Presidente Carondelet, porofie¡o de 23 de Octu· hre que diri¡{i6 nI Rector (le la l'ni ,·ersidad. dict6, la siguieute orden: . Hahienùo ll'tli¡J,) noticIa d,' fJue se ha )lnl'sto edicto para la oposÎ\'ión de una cátedra de lllcdicina, pagada !lor el ¡Iu,;tre Cabildo, prc,'cngo á usteù se suspenda todo ci pr<)(:cdilllicn[o en la materia hasta nue\'a orden, y me remitirá el expediente qU~ ha pa~,a,l() (1 sus lnano~." \'éasl' 2'! [OlllO piígína au: Historia del ECI7.'ldor, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 6 BIOGRAFÍA cuando el BarÔn de Humboldt yisitÔ el interior del \'ilTl'Ín;¡to neo-granadino confesó que Ulla de los motivos qlle tuvo p:\:"a vcnir á Santafé (en 1801) era el dt'seo de t'onocel" y tratar :1 )'lutis, Grandísimos servicios hizo este botánico á la ciencia quilloJÓgica, la l'liaI estudiÓ fI fonoo ê hizo experimentos importantísimo!Hle la quina en la T11l'c1icina. ,\ pesar de que él no descubriÚ ciertamente las cunliclarks excepdonales de esta sustanci;¡, trabajÔ muchísimo, tanto en América como l'n Europa, pn!"a !JllL' su' uso se difundiese {'n la nH.'dicina. .En 1ï83 "ino de España una Cédula real que había impetrado del Hey para fundarcn el \'irreillnto Ulla asocial'ión cit'ntífica que lIam6 Bxpedición Botélnicél, COllel objeto (le que se estudiasen científicamente las riquezas naturaks llue ahundaban en la Colonia. En torno de esta Asociación se form(, una pléyade de naturalistas que se ocuparon asíduamente en ditt.-rentes ramos de las ciencias. I\futis preí'lidía élCJuellajuntn y entre todos formnron tlll herbariooe 20,000 ejemplares de plantas americanas, las CU:lles se lIe\"ó el pacificador lVIoriIlopara Espailil en lH1H, jm,to con nlgunas memorias inéditas de ~lutis, que al cabo de cerca de ciell años Hlm no se han puhlicéldo. Entre éstas ¡mn.et' que se cneontraha UIl estudio inttresantísimo sobre lfi vigilju y el suejjo de Jns plant;¡;.:.. Dis~ípulo del sahio gaditano era otro sacerdote. el doctor JOSé Domingo Duquesne (hijo de un frallcés DUlJuesne), uno de los mayores ingenios de aquel tiempo entre loí'l miemhros dl' la Expedición Botánica, Nacido en Santafé en 1ï47, se educó en San Bartolomé ell donde se graduó después de hrillHntes {'XilmelltS y reeihiÔ las órdenes sagradas y pa~Ô ií un curato pobrísimo pohlado lle indígenas ignorantísimos. En lugar de ùejnr embotar su clarísimo ingenio en un medio como aquél, Dl1ljuesne entretu,·o sus horas perclirlas en serios (.'studios de las Hntigüedades indígenas, para los cuales le sir\"ieron de guía sus· muchos cOllocimientos de todo :;{éncro. A fucrza de aguzar su entendimiento alcanzó á formar una ingelJiosa teoria -por me(lio de la cual interpretaba el calen<lnrio muisca. (1) A más de aquella lJi;.:.crtación, (2) Duqt1l'sne t'Olllj)USOuna (Jramâtictl chibchn, una Critica burlesca de la tilosof1a p{ripatética que algullos pn'èol1i7.ahan, Illuchos SlTI1l0llCSy otr¡¡i' (1) El seiior d'.oll \'ieente Rl'sln'po hHee nlg11l¡l'" :¡j;os ha rdutndo, ertc'~l\('s que con justida, aqudla ill tcrt>:e.t:lción del calcud,,,';,., n~u.isc:l; Ill',rel es~) n<' 11IIpide 'lue el doctor nuquesne no lJ('les~ con ella una CUrlOSISIllHl é IlIgelllOsa ohra, hija de su "randísima erudición y ellnocimientos de todo Réncro. (2) .• Disertación [-lohre el calendurio cie los lIIuiSl~as. indios naturales de este nue\'() l'cino dl' Granada. dedicada al sellor ooctor don J. Celestino de :\1utis, Director gencl':d de J[I BxpedíciÔl1 Hot;íníc;¡, por el doctor dOIl Jost5 Duqucsnl·.~' Este nJ:ul\1~c:ril\l qne hal,ía p~rmanc(-1do int5ditn mfis de mc,!io siglo fué illlpreso por primera c~ la f.li"l',¡·ias.?: la nuc\·a.l:ranada del ~(;ñ(}r General Joarlu¡n ,.\costll (;11 t :-;'¡'~-Prllll(;ra ClltCtón de Paris. \'l':- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1)Er. CE:-\ERAL ANTO~IO ~ARIÑO 7 ohr;tS, i,)(bs ellas enHlitas, según se ha did1o, y que se perdie1'<)11 por !lO haher entonees quien se tomara el trabajo de rec()l;il:trlas \' CO!lsen'arbs, 'D-:s;iraci;tl1ns l:ts ;¡lm;ts que "ienen al 1l1ntHlo antes de t il'n:p(¡ l:!l UlI país tall atrasado como el nuestro, en donde el pÚblico \10 c<l11lpre\1de su mérito ni aprecia los esfuerzos que l1acl'\1 en pro <11.'Ia ci\'ilizacÏ6n y el progreso de sus compauiotas ~ José :\IarÍa Yergara y Vergara en SLl Hi ...• toria de la Litera1111'/1 ('/1 In SUtT:! UrnlJada las llama ;/ln1/1-" proscrita!J, .. Sí, (lice, si su aparecimiento huhiera sIdo en la antigua ,:dad, (kbierol1 halwr naci<lo en Aten:lS Ó I~oma; t'nIa presente ,·dad, dehicron nacer en U\1a gran capital de Europa, ~a{'icron \.';1patria extr:lña, por (lecirlo así: estuviero:u1esterrados desde :Intes de nacer. Dchieroll sufrir horriblemente, sintiéndose doLIdos dI.' toda la clllridad del genio, de lasalas(le1 águila)' obli!.!;:¡(losÚ permancœr l(jos de los libros y de las socieùalles sabias; j,_:jns (le la gloria, de rodillas al pie dL'! pináculo cnl'uya l'umbre t'-;tahan su:; compaiienls (micos capaces Ile comprendcrlos, transfigurados y luminosos YÏemlo t'l ll1nl1l1o Ú sus piçs. El nacimiento (le Esojlo cntre los Seitas y la mm'rte de O\'idio cn ,_,I1'onto, resi~nftl1<lose • á llamarse h(trharo, puesto que no l'l'a entendido' por StlS lJÚrharos hnéslWdcs, es menos tJ'iste aún que la suerte de Duquesne teniendo que c:xéimÍ1wr críticl1mel1te ¡¡,'/ros quc 110 COlloCÍ¡¡ silla rie nombre para poder dcsên\'oln~r tln:t opilli()I) científica; Ó qnc la sucrte (kCnldas a rl'odill¿jnrlose S()hl'(' las rocas de los Andes ft recoger los pedazos de su barÔ¡¡wtn) que se k rompt' cn el mom('nto ('n que ibn ft medir una .t1ttlra, y tenicndo que rcsigllflr . ;c;í inl'cTlté/r 1111I1l1eV() método u'e mcr/ir l:is ¡¡!luras, porque 110 tienc ni instrumentos ni JífJros :" Ell otras yeredas del saher humano fuera del científico, hallaremos {¡ yarios sm:erdotcs de esa época, pero quizás el más importante (le éllos cs et Padre Fray Diego Padilla. Era rdi.,,:-iosoen el LonH'nto de San Ag-ustín Cil S;l11tafé. (1) Apenas Jwhía l'umpli(lo tn'inta y un años l'ualHlo k escogieron para \.'!1\'i:lrloá I~oma (en 17~5) paraqut':lsist.iera al Capítulo General .k su Orclen que allí se cclehntha, Le toc<> en suerte pronunciar ¡{il discurso ante d Papa, pero no le dieron sino dos días para prepa t'a I'St'. Ad vil,tiéronle qut' podía leer su oraci6n, pero él pn:tiri() pl'olllll1ciarla de l1Iemoria. Lo hi7.o así etedivamcntc, llam'lIHlo la atención <le Jos circunst.ant.cs por la pureza del latín en <¡tiCla pronunciÓ, su elocuencia natural y su ciencia tt'ol(¡gica. Se dijo <¡Il(' Pío VI se sorprt'ndi6 muchísimo al ofrlc, le llamó á su lado para felicitado y le preg"Ul1tó Ijué mitra lkscaría ohtener \.'lItl·e las ql¡e hubiese vncllntes en Europa 6 en (1) Tot]<lS los hcnll"IJOS y }¡<,rrIJilnns .Jd Padre Pa,lilJa erall religiosos en l'lS "":ol1\'entos (le Salltafé: Sll~ seis J¡"rlllanos tomaron la earren~ convcntnal "'1 San Ag-ustí¡¡. Sail Francisco.' la Canùe1al"Ïn y dos de sus hcnnnnn~ eran J\1<lojns <leSanta J))("8 y la o~rn ~ra Lnnndita. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 8 BIOGR.\ FÍA Américn, pues le consideraba digno de 11eSl"l11peiw l' cualquit'ra (le ellas. El humilde fraile agustino se neg(¡ fi sClmjantc honor y prefirió regresar {l su ciudad natal y al pobre Conn.'nto de Santafé. Fray Diego Padilla era escritor de mérito; compuso gnm número de opúsculos sobre Religión, y en la época de la lndl'pendencia se ocupó de cuestiones políticas y sociales, pues ahrazó la causa de la cmancipación. Siendo PrO\'incial de su Conyento se ocupó de la instrucción de los novkios, estahleciendo para el caso clascs de matemáticas, de oratoria J de música. Como orador descollaba entre todos los de la capital, lo que no era fácil porque las historias mencionan gran número de predicadores sagrados de verdadero mérito y por quienf:"s los fieles se bebían los vientos por oírles. No solamente el Padre Padilla optó por la Ind<'petJdencia .sino que ofreciÔ sus sen'icios como Capellán en lHs tropas nacionales. Cuando l'\ariño nwrchó á la desastrosa campaña del Sur, cI Padre Padilla le acompañ6 como Capellán de bs tropas. Concluída su misiÓn en Pasto regresó á Sant:lfé, y St. encontraha recluído en sn Com-ento cuando llegó el pacificador español á la capital, y sin miramiento pOorsns \'irtudes y sn ciencia le envió l'on otros patriotas á los presidios <le Venc7.uelu. V después de haber sufrido martirios en la carraca de Cádiz pudo volver á Santafé en donde murió en 1829. (le setenta y cinco años de edael. Otro sacerdote v sabio botánico [ué el dodor Elo\' Ynlt:n, zuela, hijo de familiil notable <le Santander. Ayo primèt-o de !o¡.; hijos del Virrey Ezpe!eta, cargo que abanùonó para aeeptar el eumto de Bucaramang-a en donde se entregó á estudios cientí. ficos que el doctur Mutis consideraba de tantO mérito que nI morir le nombró su sucesor en la ExpediciÓn BotéÍnÎcél. Emulos del doctor Valenzuela y cI doctor Duquesne fneron otros párrocos de aldeas y poblaciones It:janas de la capital, los cuales se ~ozaban en formar colecciones científicas, levantar, á la medida de sns COli:OS conocimientos, l'artas geog-ráficas de su distrito, hacer observaciones rncícorológic¿is, cu:~dros estadísticos, estudiar el cultivo de las plantas útiles, todo lo eu'al en\'iaban {¡ los dos perióflicos fine se editaban ell Santatc, lo que prueba que todos, tanto lail'os ('amo religiosos, hllst'aLan cun entusiasmo Ia luz dl' la l'Ít'ndn y dl;' 'la \'ida inÍl'led ua 1. (1) (l) VéaSt' pi'tgina 4.03. Histtlrin d~ 1:1 L¡l~r"t Ira Ile la ~ll('va Gran;¡da J'a (';tH,da Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITlJl.tO non .'\ntonj{) Narlño n y 6U (;.jrGuJo l.llerari() 11,m AntOlál1 :\HriÜ(~ llaMa n¡.¡,:i<lo 'Cn ":)al1taf~ Cil 9 de .\)~ri¡ de 17r,:~, {I) Ern. ltijo <Id LOIlÜlllo1" Oncial real dOll \'ilTlltt: :\arii~ll, quit'll vino al \irn:i.nato gra1ladino en 17õt 'c'llll esc c:lrgo. pa~an(!o (kspué, {(la Contaduría dd Tribut1i11 dt.: la Real Al~dielleia dto CUt:1Jt.a~. gn ia caf"tal don Vkellt(· <,:;\S<"I ~'(}ndoña Catahna AlnlH'z, hij<t de dOll .:\f~nud Bernardo ,\ h'ara, "5!,erma¡¡a rkl¡Hlui'ota.y ilrimcr Presidente de CumE. Jlama{'':[l, UIlO de lo~, llIiírth"t.'s que perecieron ('n ~antafê ft.lsila"'1(~S por el Pacificador :\lorÍllo. Del maUimonio de don Vicent<' .'" su esposa quedÚ I1UI1H:l'oSaÚUHili~:el1tn: sus hijos hulJO UU ¡litlO <tue tamhién hautizaton con el nomhre de, AniQnio en 17no cin{'o aiio!" 1111I\'Or que IllU'stro hérm',.\:. esta fe de bautiSl1lO <..'S 1;1..que hnt-lt:\ nlH)ra ~;t'lwhía (,ollsi,1"erado como la del ~nsig:w pat1'1ota,dc quien \'i\!l]()~ {¡ Ol'uparnos ellla~ sig-uicnho: p:íginm;. ~\ntollio Am;,.lIo\" ,':1 c:1 h:lUtistllo " la tu\'(») Il!> J fUC1'olllos nomhres (lue se k pusierol\ padrino (!lO se 1llt'IH:iona' ~~l madrina tu~ d Tt'~(Jrt'ro n~:tl dd \'irreinato,don An, y ()~è sn (1) I.(l~1?!tori'·':"IS ,:,i.nih-rl>!".lnClor E..lul\nll> \'o~nda y <Iol'tnr PI,¡Jr(l \hría I IJ,í ,in puJ,I¡carotl (<I El l'rç(:1H'S(}J', Ulla part;,la Ile l.al1tisl1lo <¡lie S<' {"\''¡HUa i,la l'OUIO la \'('rd'J.rl,,-,t".a~' p4:i.'Oque }Josh:r\onactltc s\.'" ha descuhierto 41h.· \io es 1:1 (~uC'.:orrcspol1d\.~ \1.1 l'c:rS()1i~lje de (~uicn 1l':'~ (X'upa1110S, ~iH(') nt hCrUléUi(} 'J:I~ helllO~dtllÙO. aé aqui: ln -\':'~H\t (ph.: <lll'ho~ ~(..·j~t·l"'-'~di~t:n (Il el prf~l{}g:\' Il\.:' :-iU libro, al~er('a de c~tf: () : .• Ernp't'?::l1\l1e~tr;{ (l¡'(,Ullll'l1t:td,;n ((',!11H'iH d('.~;;lr'H';¡'Hi sohr!.~ Ins padre.'s d~ :--:;¡rii'{O lk ahí [,';;nll:1 'lile d"n Yicl.'nte !\lIr¡¡-l!l, pad;,(' d •.l pnker, vino d,' España al paí~, d" ()tKi,d l'e,d:o 'lUt' e~tU\(l ~1Iel Trii'111lal d;: Cuelltas La :i:tr~jd;l de 1':tuliOSIHft (tUl' h\}s [til1.!\('('\u\Il';' h:;"'t~\lna rl,\.·tifi\~~t('i{.n s.,hre la ft.·cha dd n:Killllelllo dl' :\~~ni1f), I(fdo~ ~\lS hÙ)g\"é\fo~ ;\tl1'U1êlll tIll(" fué ('n 176~) CUlUI' .l, I él "ino a1 lltllIJ(¡", ,.••xi~l<· l'\'i,kllt~l1l~lIt<:en lo;; lihro.' parroqu;ale~ 11\ parlld:l. dl.: n:ll'll111<."ntodt" 1111 lIi.j;, di' dClH \t(·l..'lltc" ~:I(ifIU eH Junio (h.. esc afio, t}tu: ¡kl':! t<llllbién el de Antolli", conto IIlIO de ~II< 11<"III.;,<·s, I.'er,,;;i Nariii" se ,'a;;.) l'lI 1 ¡:-;O, no pOllria Il'lIer tan ~r'\lo qllinceaño~ al contrIter ese !lacramento, :>\0" a;;alló. p"r e"to la dllùa ;;obrc "4ueIlas <:Î"lll~riot,~ y rdH1!IC!lndo ell ~o!t •..~~istro.~ ("urial,,;; hf\!lamo;; l'"a olta p:¡rt;,la 'Ille hoy puhlkatllo3.\' que parece ~~r h 'i"~ c()r!cspn!\,l;: at g-ran ctln.lil1:1ll1ar'll1c:<," l'. XliI. r"a;'~ 1,1 AI,éndin: lI(Ínt~I'" 1. 2 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 10 tonÍo de AY:lb .r Ta:!1ayo, amigo Je don Ykc¡¡te ¡ksde muchos <le paS:ll" iIA't¥l~l'à"según se kt., t'n \lll l't:Ttilicado flños Hntt's flue este Onci:tl'-rcal ~Hriùo. (1) .' da (le la honorabilidad de ]a fé\1niJia - Sumamente inteligente y prcC07. el nmo t'mpt.":~{¡ desde muy il hacerse notar entre sns \.'oIH]isCÎpu]os y compañeros de Colegio pot Sll dignidad jJl:rsoual y por su cOllsagraciím al estudio v amor {¡ ]a kl'tura .• Casó "cinte años de edad ell 17H5 (27 de ~larz() en la iglesia de Jas ~ien~s, no se !;ahe con qué 1l1Oti,'o, puesto que en la partida (le matrimonio (2) se ù1cc que eran fe]i14reses de :-;<lnta Bárbara tanto él como su esposa doña ).¡a.~,la]ena de Ortega, ~in .ùnrla ;¡¡Iudlo se hada porque Narijio \'iyiq.en una casa al oriente de Iii plaza deSantander, entonces lJanwtla I'lazuda de Snn Fr:1.ncisco. (~n\.. temprano de Dos años después de su matrimonio ('sta1Jr, la gucrra de ]os Comuneros en d Xorte del ,'irreinato, segilnhemos visto \.'n la primera parte de este estudio sobre los preliminares dl:' la reyolucÍón de Ia I ndepenrlencja. Aunque no hny documento que 10 diga es muy pn)hahle que Xariño, con l;iS i¡Jeas avallZHdíslmas que tenía, r1d>ió de haber hecho parte de aquel núdeo de patriotas que hacían ot.'llltnmente cabeza en la insurrecciôn, asi como mantt1\'ol'oml1ni~'aci(m eon a~nellos audaces patri<Jt<t~ que después cll\,iaron [í Londres al italmno \ïdalle á lleg-ocjar eon el' gohicrno inglés la emancipación y lihertad de su pail',' Los gohcr¡¡antes c:spailoles 110 tenían so~pt:(:ha :d1,.,Yb.{la de las ideas sulwt.'¡·si,'as, pordecirlo así, de Nariño; pOI'consi~li('l1te era tan bien 'Luisto ellt&<D~ emplendosdel Rey, que no l1ahía cumpliùo tn·j Il tri a fi('¡s'lII1rtnd(J fué nombrado Ak:dde ()rdin¡¡ riu de Santaté'" le tocó en csa'c:di<!mI redbir fi <10!ol"irn'n's, tí clOll Francisco {\il y Lemus pI"¡mero.r después tí don José' de Ezpt'Jeta. En el mismo año, el primerotle estos 11agistmclos]e 1101]]- hró Tesorero de dk'7.mos, interino; }' el segundo, fi despecho ùel Cabildo edesi:1stico que nt'guha que el \Îrrey tu\'iese facllltfld para hacet: ('stt' nombramiento, le ratificÓ en d empleo ... ' De ;¡quelJ:\ époea datan Jas arriesgadas empresas mercan." tiles en que se ]nJ1zÔ ~arjño, haciendo uso paTa IkvarlDS á caho de los e:tt1rl:¡]es de];1 Tesorería de diezmos, con ]0 l'uaI considcramOSi]Ue cometió un abuso; pero éste en su época no se consirlcraha l'omo tal, puesto lJue !:lUS antecesores pleo habían hccho]o mismo, sin que se les tachase Sólo se ]cs exigía que al entregar el carg-opres.cntasen que hahían n'cihido )' Jas p..'lgasen puntualmente. entregÓ las I.'tll'nbtS y ~'on cHas $ 4S2,351, sin que Il' en e.!em. por'cIlo. lns-Sllma-s Hn.l7~1 résultara, (1) h'I J>'·cc17r.~()/· p:ígiila 1. (2) Id. it!. página ~t, (3) La ,¡t1~ê!t(j e!'C1¡he se cri,) cilla casa de sus auuelos ell IiI ptnza bov ,fe Salltalltler, y COli frecucncia le ovó ,Iccir Ii su padre, el GeneraIJ'la'lufn .\c.<Îsta, 'Jue la cas:\ ;Jc Narjj¡1) había sid;) la <¡lie entonces ~pabaJl las seilùrali':(-¡ll'l, h:\Il:1~;y ~c h:\ll;.1>a al ')ri"llt~",le la "I"za y llo;Y ti~ ~II1Úlllero .. ".... Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia l>m. CE~ŒRAL ,1;..:e :'\ar1l1O alcancc. Cil SU defensa (1) I;ntr.: sus emprt$as A~TONIO ~ARtÑO ante 11 <:l &'oa<1o, un solo real de henêfu:é1s se cuenta la de explotar Hila flH'nte de riqueza desconocida entonces y que á tanLos enri(!uec1(} después. ~os referimos á la exportnción de quina que sacaha de los montes .le Fusagasugit. Junto con la \:ur~za de la quin:l envinha á E~l'aÙa cacao y talwco,,y proeurÔ introductr nuc\'os métodos de agricultura, para lo ('U al ~:onsultaha con el doctor :\{utis y los micmhros de la ExpedicÙjll notÚlljc~.>,_ "" Como los médicos eran poquísimos, puesto que hada poco tiempo que se estudiaha aqudla ciencia en el ,oirreillato, ~ariño se propuso ltedir lihros cie medicina it Euro¡w, los estudiaba y 11<)tenía iucol1n~njente en recetar á los pohn:s y á sus dependicIlte~, ,-'on ún acierto. uti qne en su -'familia ('onservab<tH 'luntnte1:trgos años las f(¡rtl1uh1' y recetas con que había ~:\1rado gra\'es I:nt~rmedades. La mayor parte (le sus ganancias 1<.lS il1n~rtía Nariño ~n m:\llda r tnl('r de Europa instrumentos ci'-'Jltiticos y obras filo;;¡(¡ticas é hist{¡ricas antIguas y modernas y estaba suscrito á nWlItos periÓdicos enropcos h~<:CJlsm'a permitía. que entrasen :111)(lís, para lo cual sin dudri'se apr()\'l:chaba de la amistad del ',ïrrcy y otros altos ~mplendos jHíhlicos. Aùem{\s del latín, ¡ lue e11 esa ~(J()ca conocían todos los hOlllhres medianamente i!l~tntí<lo~, sahía fr~llJc{~s, i~lglés é itét.li~\lH~ Dt'sgraciadamentt" t.'ntre los hhros 'lue tntrodujo suhrepttcwmente se encontraban ios de los clkic10peclistas franceses y otras obras de los filí)~I)f()s iJll'rédulos de su tiempo, los l'Iwles" como ya dijimos le dieroll falsa,; ide:ls religiosas, :\nriÏlo hahía fundado Yél :Hlud Circulo Litcnui~) de que' h~ illOS ha hlad o Cil d l:apítulo él nterior, l..'U<HH]O lIeg{¡ it la capital (1..:1,'irreinato :\eo-gmnadil1o una misi'-lllquc ('11\,iaha de Quito \111:l. socie(1adestahle •.:ida allí en 1ï90 con el nomhre de ESCllCÜt rie /a Cotlc,)rdin. (2) L:I sociedad santatèreïw T('cihiÚ con entusiasmo il los (luiteños que (kdan iban it estrel.:har las relacion~s literarias entre los colonos <le la Améril..·a-española. Dos <:1';1n los cmisarios de:: !Jllito: dOll Eugenio .Espejo y el .Marqués (k Seh'a Alegre. según dice dOll :\l:Inuc1 Villayicencio en su Geo- ~mfí;¡ del Ecuador; lwro d historiador I'(..<Iro Fermín Cehallos dicc qlH~ ESpl:ÎO villo solo á Sllnt:tlë, Sea l'omo fuere, la llegaila d~ la misiÓn de Uuito rompió la monotonía de 1:1 "ida coloniAl \" tl (Hit de su recibimiento escucharon con mucho gusto el di~- ~'urs() '{iH' dirigi{¡ don Eugenio Esp<::jo fi los santafèreños en ;IU¡Jil'lll'ia \lIíltliea. Ell él pintah:\ la sÎl\1:Il'iún de atraso en que ,.;(.'cm'oIItr;¡]nllllos quiteños.\' t:l ;¡nljcnÜ' deseoqul' les animab:-t Il\- ¡"illllhia¡' dl' ¡d"as COll StlS hertIJ;!Jlos<le S;\ntaf~. bajo lfispa(I) \'¿a~\: nI Precl/rsol' p;ígina "G!), (2) l'in IIOS cabe .Iuda <luI' :l'!,ldla S(ldcdlHi lIanwrla lilera!'Íacncuhria \Ina ).).!{ia mas6lliea, puel.\ con es\: mismo l1omh.·\: hahía ell París una de origen lilt:· tli:íll: ~ (\'''''~, ' N;; vista dt; ,·tJlJI'll~ ~ll1ndr>~--O"tllbr\: d.:: l!)f'O). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 12 ternal~s miradas ¡Je Su ~[;¡j~'stad C<lTlos IV \' ros ílnstrcs de1e~ gatario8 4'le él hét hía ell vi~¡(lo fi ~us }lo::>esi()nes de ultnlllHlL ~l Virrey açogió la jd~a de la Hscl1~JfI df: la ~'()llconJia l'OU partIcular fm"or y mandu <¡ne ~c pUhhl'ara el IbsCllTSO de Espejo. Este cah¿¡lIero l'nl dI: raza indígena, pero lHlhía r('cihid(> esmerada edut'aci()I1. Durante toda su vida trah;¡jó t'n pro de la emandpaci6n ùe su patria. Se le l'onsideraha como d 1lJljor' litemta ùe la I'n'sidclH.'ia dcQuito l'1.tando publieô un 0púfi;cnlo en el cunl satirizaba ::llos empleados españoles, locllal disgustÓ tanto á éstos que le desterraron de la Presidencia en 1787. Espejo cntotH.'l'S ereij la ESCUeJ,7 de 1él Concurdia (Ille se componía de cincuenta v (lcho miembros diseminados en d I\'rÚ \" Quito)' l'11tonct.'s·"ino a I )\ lll'YO J~ejJ1() de Grnnada á poner~:e (il' :t<::uerdo, dÍl..'e el l>t'ñor \ïllavicendo, l'OU l':ariño y Zca acnea eJe sus trabajos de l'l11am'iprll'ióll de España, cos~ que lH1tur¡¡Imente ig-tloraba cI Yirn~.r que le recibió y atendiÚ con ¡;umo agrado h:lsta su regreso á Quito. (1) Cn~elllos que el señor' \ïlIa\'ieencin sufre un error cuando asegura que Esp<:io yino al Xue,'o Reino á verse eDil Kétl'iùo y Zea: es posihle que ell 1 7nO se ('onocicsen las n ptit\Hks y méritos de Xariño filera de su patria natal, ~ípesar de que 110 se hahía distinguido todada. pero en cuantoã Zea no hay prohabilidad ninguna de que le conociesen sino en d estrecho cír~ulo de sus condiscípulos, No había eÚtollces cumplido w'inte años y se hallah~l tod~n'ía estudiando te()l,"~a J derecho ci"il en los claustras dl' San Bartolomé, {¡ pesar de que 'ern {'ntedrãtico de ciencias tlatnndes l'Il el mismo Colegio.\' l'll1IH:z;dm á escribir artículo!' pnra el ]'ape1 Peri6dico. El medeHil1cl1se Francisco Antonio Zen era íntimo nlllig() de Xariño, fn.'cuelltélha su l'a~a y lWl'Ía llI:lO de su hihlioteca, Esta. como hemos dicho, tenía I:na cok'CciÔn ahund<intísimél ù••.• lihros, muchos de los c\1alc~ tellía ol'ultos por estar {'II el {]]flit:c de la Inquisición y se castiga ha scvcmmelltcá los que los cousen'asen .I V~amos_ ahora, éltlll<¡ue rápj(lament{'. quienes (~r:tn los "bliembros del Círculo Litc:r;¡ri¡) de Nariño, del ('ual del}t'ría s:¡]ir la chispa inextinguihle que acaharía por incendiar el país en el fueg'o"dd patriotismo y (lue H \'uelta <le pocos afios produciría la Independencia. En primer lugar encontramos gas, médico de profesión. oriulldo rI don Pnb-.) Fermín <1eYardel Socorro (el foco de l(\~ versado ('n Cienl'ia's naturak~ y l'omuneros), en¡ :H1emiís Illuy escritor de mérito. Fn~Cllelltaha la tertnlia de Nariño cada \'I:':r. que iba (¡ Sanhlfé, pues era Corregidor de Zip?!]uirá. De este (1) Don Fl"<lnci8Co Eugcnio <leSantacruz y Espejo-re¡<n~só á Quito \' fundó ór~allo .lc la Esc/1elel de /:1 Concordia, Pero 110 hien haMan salirfo Ù'IS números cURn<lo con Illotivo de c¡ert'ls pasquincs antlnimOll que se le atribuyeron. le ù.:sterr;¡roll Il\\e\'ntncnte J la Sociedad que hahia funrl:ldo se "XLi~. Era enlOllce,; su Presidcnte el COllrle de Selva Plorida y sin duda d /~(}blerno español degcubrió IJlH? .:n ella se tramaba contra fl., Espt'jo nll~rió ell li96 ~il\ hGber lng-rallo yolnor:í su patria .. un pcri6dico, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nEL (;ESERAL AS'I'Ol':JO SA-RI~O \':lhall<:'ro tClIllremos que ocuparnos después al relatar la "ida de ?'-:ariÏio. Otro jon'n I1lUYasiduo en la tertulia era Praneiseo José de Caldas. :\m:ido al pie del volcán del Puracé. en la ciudad de l'oJlayál1, poseía. como ~ra\1 número de sus compatriotas, \,ivísima ráÜlga de genio. una daridad de pen:epciÚn, una luz de adi\,inaci(¡n particular, y que l'Il él e1"a r('[lImente nwru"i1!os:!. H~io (le esclarecida familia del Cauca había nacido en 1771 \' rué educaclo ell el Seminario de su ciudad natal. En ]¡n'\'Ísimos ailos apn'ndió allí cuanto sus macstros sabían, y (',)mprelldía bs matemátÍl'as, su estudio fan)1"ito, mejor (lue \.'l1os. Entonces, á los (li<:,z\' side nñus, "ino rl Bog-oUl {¡ estUlliar J Ilrisprl1c1encih en el Colêgio dcl Rosario. Como' tenía una indillaei{)I1 in\'encible hacia las Cieneias naturales v deseaba deùil'arse Ú ellas exdm;i\'amentc, se apresuró il ~nlduarse de doctor. \'omo lo <leseaha su familia, y en seguida se entregó en et:erpo'y alma al estudio de la nstnlllOl11Îa y á todas las cien(';;¡S qne (Iepenclcn de clIa. En 1ï93 Cal(bs tln"o que ahandonar á Santafé y regresar :Î Popayiín. Allí, sin más l11:l.estros que la espléndida naturakza tropical. ni mcjores instrumcntos que los que él mismo IÚbricaba, prosigl1iÚ sus estudios sin desmayar. Hizo personal¡1J('nte un gnom{m, arreglÔ un cron{)ll1drO, construyÔ un cua~ drante, elescuhriÔ Ja nUll1era de medir las :t1luras de las munt aÏias por medio del termÓmetro y reso!\-iÔ muchos prohlemas i~llOrados por sus compatriotas. Desgraciadamente no estaba en Santalc en 1 ï~H., cuanelo ci Gohierno ('spuÎlol desterr6 á Es¡laTin ií. Illuchos p:¡triotas.collloadelante \"erenws, porquealha1I\:r ('sta(lo en Eu ropa e01l1O éstos, no se hubiera perdido esa prel'iosísima "ida, .~·Ioria de la ciencia americana. Caldas Ú su tiempo tomÓ parte en Jas ll1\.'has políticas, tan ajenas reallllcntt á su car{lcter. y eUH11(lo t'n lH16 lo!'!españoles se apoderaron ele nueyo del país, Caldas cayó Cil manos elel General :\lori11o. Este y su scgun(lo Enrile, no "ieron en aquel hombre lIna lumhrera de la cieneia, que hal..'ía honor á su raza, sino al insurgente que hahía tomado las armas contra las autoriùades !,cllinsub res, Y Il' ma ndarol1 fusila r como á tin cualquiera . .-\rral1l.:ar la "ida {l Caldas t'nIa tIor de la I.'d:lll, t'S un crimen tan impcnlonahIe como t:'Ique cometieron los "~'Yoll1cionarios franceses cuan(lo ~1tillutinaron :í LHyoisit'r, el funcla(lor (le la ciencia fjllími('[J, Los peninsulares dehieron lamentar la muerte ùc Caldas y de otros prohomhrcs de aquella <:poca que perdi(>ron la "ida en d eadalzo en América, como lloraron en España la de tantos llue comhatieron allí por la Constitueión y la libertad. Una es nuest.ra raza, iguales son nuestras aspiraciones políticas y s,)ciales, y si el Gohierno peninsular de ese tiempo no nos brindara, en castigo de la insurrecci6n, horcas, fusilamientos, calabozos y cadenas, indudablemente ml\(.'hos de esos héroes se hubieran entregad.o de Jl11eyOá las autoridades peninsular~y Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 14 BrOGRA¡:!A entonces dependiéramos por muchos años más clt-]a :\Idr(¡po]i española, y más tarde, con máscordunl POI" una Y otn¡ parte, se hubiera podiùo llevar {¡ cabo]a Indepenc1enl'ia sin suplkios, odios y "cnganzas Clue sah'ajizan !:ts poh]aciones \. no restañan ja-más lits heridas. " Pero es inútil lamentar ]0 irn'medial,Je: \'(>h'amos á la tt'rtulia de Nariño. A ella también concurría un jon'n jurisconsulto, omdor muy notable, prolimrlo conocedor de] griego y del latíll, CHtC.:• drático muy popular entre ]a juventud, lIamábase Camilo Torres, v si <:'ntonces era adido amigo de !'\ariño, euanflo añr;s después "ambos formaron entl'e los políticos de la ép()(:a de]a llldependcnda,les dividieron {¡ tal punto sus opiniones que anllwron por odiarse y hacerse cruda guerra. Torres (kspués de lBlO fué Presidente ele las llamadas P!"O\'ineias unidas y al fill cayó en manos del Pacificador Morillo que le mandó lilsilar, así como sucedi() á otro de sus compañeros de tertuli;l, tamhién notable ahogado, don Joaquín Camacho. Era éste l'or. tndo al estilo ronHtno y tomó parte acti\'isima en la tT\'olul,jÚll contra España. A pesar de que l'n el año de l~lG l'st¿tha pan,lizado y ciego., i\lorillo ]e hizo llevar en hmzos al p;¡tílJU)O ya que por sus pIes no podían arn:¡!'õtrarIl'. Cn portugué~, dOll Manuel Joaquín Froes, médico ùe prufesi{)n, frecuenta ba tamhién la librería: de Xariño v él btlI,cla ba ('Il SllS mismas ideas políticas yfi]os6ficas, de manera que también fué después c1esterraoo:í España con !'\aríño, Zea y los estudiantes Ignacio Sandino (el cual hizo Judda can-era en la J'enínsula), Enrique l;malia y !\1iguel Valenzuela, los qUt' se libraron del patíbulo porque se hallaban. todavía confinados en Espaiía cuando tenía lugar el terror que encabezaron :\torillo \. Sámano. " Algunas veceS pasaba un rato con los criollos amigos el&~ariño el ilustrndo peninsular don Diego ~'Íartín Tanco, escntor eruùito é ingenioso, :unante (le la iI.ustr<ll'ión .r cuyo hUll don Nicolás Manuel, se lanz{) ol'spués en la guerra contra los españoles y tU\'O mucho que sufrir de los compatriotas de su padre, pero se escapô de la I11Ut'rte porque se la cunmutarc'll por los horrores ciel pn-sic1io en Puerto Cabello. ' hacían parte del l'ireulo escog-iclo que rodea ha a) tilturr¡ (~eneral Nanño, un ahogado íntimo amig-o suyo, quc tué sanificado por ('se motivo pOl'c) después: hahlmnos de don J6sé Antonio Ricaurte, dos miemhn.s cie la esclarecida familia de Azuo}a, don.José Luis y don Luis, don .José l\laría Lozano, Marqués de San Jorge, cle quien hemos hablado prolijamentt" en la primera parte de t'ste estudio, y otros muchos CUyos nombres se nos quedan en el tintero por no cansar al tel'tor. Jóvenes pertenecientes á ÜlmiJias notables del país y que {"stucliahan en la capital del virreinato eran admitidos también en la tertulia. Admiradores entusiastas del dueño de' casa, lc escu. chaban hablar con arrolmmiento y al regresa!, á su ProYÏnda propagaban la semilla de patriotismo que Nùriño sl'mhraba en :'lUS corazones ju \'l'niles. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nEL (;EXER.\L A~TOXIO NARI~O 15 ..\ pcsaI' de que ci Gohierno español tenía prohibido que circ!lbsen noticias acerca ele la rc\'<)luciÍ>n francesa, que acahaha dl' estallar, la mayor parte (lcl círculo de ~nriño las tenía sigiII)~al11cnte y eran como él admiradores platÔnicos de esos prin,'ipios suln'ersivos <lUC hahían de dar l'n tierra con toda la máquina social no solamente de Fl';llll'ia sino de todo el mundo ci\'jlizar!o, COllsidentban fi los fundadores de esas ifleas como 1 it:\Ill'S h~néí1\.·os <k la hum:l11idad y que las ieleas democr:'íticas :: aparcntcnwnte filantrópicns que ellos pondrían en planta fIV<lrecerÍ;\n al des\'¡dirlo, l'naltcœrían la virtuf} y lihertarían ;.1 perseguido, ,\qllellosj('n'encs inflamados por un ardiente <leseo (le Indep,'¡\{kncia, sin eXlwrielll:ia del mUlHlo, locos admiradores de Washington y Ile Franklin, <le :\Iiralwau y de Lafayette, t.enían k\'antad()~ altares en sus corazones á los ddi:nsores de una Ji¡>L'rtal! engañosa que hahían cscogí(lo como la musa de sus ,'nslteños. El fingí(l!) sl'ntimentaljsmo de Rousscnu, la flccrha irollía (1<.:Voltaire, h filosofía sensunlista de COIHlil1ac, las :\teIllorias l'scan<1alosas de Dudos, el atdsmo de Di<lel'<it, las nrtilic·il/sas y destig-ur;u1as historias de la antigÜedad de ~JHbl'y, ¡'iS il1<kliciulos cuentos de :\Iarmnntel. el odio al catolicismo de !{,)hertson, el filosotislllo hueco y u.tmpanudo de R;l"ynal, las ideas antirreligíosas de \'oltll'Y, todo esto junto SI..' hahía indi,~csta{lo cn los cerebros (le esos santafèreños que no conocían la \'i(Li pr¡ídiea, y conliahan ciegamente ell la palabra Ile aquellos homhres, é j<kahnn reformas fant<Ísticas imposibles ;¡Íln en Ull país 'Ille fucse t:ln ;)(lelanta<lo como Ins naciones cltropeas, y cuÚnto míls illlposihles ellt1'c lus sencillos pohladores de 1111:\colonia hispClno-amcl,jcilnH ~ ClIando algulJOs años después, \'¡t'l1rln el \ïrrl'Y cuán falsas ,'rall las ideas que St' tenía de la n:voluci()}) fralJ\.'esa, m;ll1t!() Jluhlicar en el 1':1/)(..'/ Paiâdico nna larga rclm,iÔn de las ini. 'luidades comdidas por ella en l';lrís yen las prinl'Ípales ciudades de Francia, indullahkl11l'ntc los aprendices filósofos .v p:ltriotas (le Santafé creerían firmemente que 10 que mandaba imprimir 1:1(;ohierno t'spa1Ïol dchel'Ía ser l'xageraciÚn y caluml1i~IS,pa ra (ksanedi ta I' la gran n:\'oluci611 que ellos l'onsider~lJ¡anl'ql11() h llalll'llh tí re(llmil'la llUmanillad<kl despotismo )' la tiranía (h- ¡I)S s.)lH'r;ll1os y n'yes del !lllll1r!O, . Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUl.lO La publlGaclón do 108 III Derechos del "ombre y sus consecuencias El lugar que el Virrey Ezpdeta escogía siempre pant \'l:nlnear y para los días de sola? y descanso era la \¡II~t de Gunduas, entonces hermosa .r pr(lspera población. qllC so ('l1Clll'lItra situada en mitad dclcamino de FacaÜltivft á Hond;I, ell tIll hellísimoy pintoresco valle pohlado de huertas de iirhojes fnltalcs, reg-aùo por tres ríos orillados por c.:imhradon·s juncos y elegantes gL1¿/(llll¡~ (bambús). Rodeaban la pohllH.:iÔn 1-'1(\ntl:,,:ione~ de caña <le azúcar, trapiches y proclUI.:tivos arrozales. Se gozaba de clima sano y. apacible y sus habitantes eran par- ticularmente hospitn.lario8, bon<ladosos y amables. ¡Hoy todo ha cambiado! la pohlación ha disminuído ('\1 jogar de en'cer, su clima ya no es 8:\11O}' sus habitantes han perdido la all-gria y suavidad que les (Iisting-uia. El ducño (Ici \'alle era en aquella época un peninsular llamm:lo don José de Acosta (1) el (:ual se complada en poner {¡ b t.Iisposidón de sus compatriotas ùe camp¿inillas su casa, sus 11é~ciendas y sCr\"idumbre, de manera que en d último tercio (kl siglo XVIII los Virreyes y Oidores solían p¿lsar temporadas en su casa. Además, hahía en Gn:Hluas un Com'ento de religiosos fmnciscanos, los que ch'jliznron el V~dlt>,en el cual el sabio Mutis pasaha con frecuencia cI tit'mpo quc r{.lmha fi sus trn hajos dt:' la Bxpedición1JutlÍnicu, que tenía su asiento en Mariquitét. Acompañállalo tí. veces Fray Diego García, cartagcnero, botáI)ico de mérito, y arahos se complacían cn cnseñar eS¿Î ciem-ia tí de Gunduas, Francilo.'t,o J. l\Iatiz, (2) En Agosto de 1794 estaba el Virrey Ezpdeta nrane:indo unjovl'n, natuml en Guaduas, ~:uando recibió un posta COll una misión tlJ'gentísima que le em'iaba ln Audiencia de Santafé, (hí.tlIlo1e parte dt" que se hahía descuhierto una conspiración que, según indícios, se tramaba entre altos miemhros de la sociedad santafcreñn. ne (1) Abuelo la que esto escrihe. (2) Ca:lnoo el [km')n dc HUlllh(lldt ,·¡¡tuvo.en Salltafé,cncombkll¡¡ lie Matiz. ciencia Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia HEL í.E~ER"\L .\:\T():'>1() 17 :-\"\IU~O .\quelln noticia lTa gravisima; empero IlO f:orprendi(),:al \'irn-y algunos l11eRe,; que el (~f)hjnn() tenia sospechas de que en cierto c..'ir<:ulo de j{)\'cnes que se reunían, segÚn decían l::llos para ocuparse de literatura, Se diSl'utían m~unt()s prohih;<los y qu'e £:sto se hacía de Ulla manera sigilosa. AlarmÓ,;\, d Virrey con aquella noticia y sin aguan1ar á sus -criados y it su séquito montl') inmediatamente en una mula {lue h'nía aparejada para salir ft paseo y se puso en mareha<.'on dir<:-cciÔn Ú Facatati\'á. A poca distancia It- alcanzó un sirvien . .t<~y juntos y á marchas forzadas sin detenerse en ninguna partl: lIegÔ al dia siguiente al sitio de Clwtro Esquinas (hoy Mos1.) LIera) y como su sin-tente, que iha menos hien montado gue él, S~ huhiese quedado atrás. Ezpeleta se desmontó á la puerta de la venta 111UYfatigado. PirliÔ de ('0111<:'[yo Je contestaron de mal talante que no tenían nada qu<:- dade, pues lo!' caseros no le n'conocieron. El Virrey no hizo caso á sus palabras sino que ató su cahalga<lurH tí. un poste y entrÓ ,d primer ~posento que halló abierto pcro que no tenia mu<:-hle ningnno y tendiendo su pdlón ~1 el sudo se rl,<:ostó tí. descansar. (1) , Esoo1Hlo allí Ikgó el criado, quien se detuvo Hl vcr el mulo (le su am~l. Al tener noticia de quien er<l l'l huésped que habían recihido con tan poca cortesín, los clueñosdt: t'asa se consternaron y poniet\(lo la venta en movimiento corrieron á pedir perdón al señor \ïrrey y le ofreçieron cuanto l'Il ella tenían. Pero él no aeeptó sino una ta7~t de chocolate Ile las manos de su sirYÏente que IInaha avío pam <:J camillO y nlt-ó la conducta inhospitalaria <le la ventera, diciendo que los <lt\t'ños de una ,-enta tenían ohli~aci6n de servir fI cuantos llegaran {¡ella, ricos Ô polires, solos ó aC(lll1paiia!1os. ,"eamos ahora qué hahía moti\',lIlo aquella llmnnda del \ïrreya la capital. SucediÓ que \llla mariana aparel'Ïl'rOtl pegados en las esqui!laS <le la P!a7.a 1I1a'"()t- de Santafé y l'Il bs l'<lIIes m{¡s pÚhlicas ciertos pasquines 11lalluscritos ell l'os ntales se Iwda mofa de los altos empleados peninsulares. III(!igllflrunse los miembros de la Au<líellcia, quit:lles tenÎan·fi Sll l'argo lodu el Gobierno }lor estar ausente el Virrey, y al 1ll011H:'lIto hicieron averiguaciones hasta Ikscubrir quiénes eran Los--nutrires (le aquellos pasquines. Result() hasta la e\·idellCi;¡ que quicncs los hahían escrito erall \1nos estuc1innt<'s (2) entre los cuales se hallaba tin sohrino dd sahio :\Itltis,dl/ll Sinfofoso :\lutis, quién hahien- p(lnlu~ hada (1) Pdlt'lIl Illlll\t:\ ,:2) r. do;::> .\arif1I': f:~t(iS: Luis :ltl~~'" :-:eu~ahH ¡)l/uer sohrt.· la :-:lilln de en .\nl~rit'a. Il\~di('o)' audc1écianqut· (\,,, franet<s oritln· fb) lh.' ~antll llotuingo; cotllo1os nn~riorcs de NnriilO; losé A vaIn. "alltufereño; ('cdrn t'radilla. estudiantl' "rÎllIl(l" de San Gil; el s,;hrino ¡lei sah¡" ~futi", ci estudiante I··"h¡" ¡"ri1>e y J"sé ~la¡'ía Durán, Íl <¡uien dieroll tonnent" para lju(' confesara la partI: qlle había tcnid" cn la com" posición de ¡os p:t"'lUilll"S. AdcmásjuZ¡{:tfon á Ilon Jos': :\1aría Cahal:r tÍ l'tt hermane,;)' co:1 li;) S,i"'f Huertas lllan<1ar"lI llevar dc Fusng:lsu¡.:ií fI Zea. quc allí cstakl. ~'} Erall l'ra ulla :dl\)Il1!¡!';l ljl:l' l~il'11:\.HU rr'llll.'l-~(,;I~(\(ltl un portugués. Fr~H·"'.(ltros l)!llW ..·ÎII ~and;I1t), tertulio \1:111t1l'\ Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 18 do naeido en .\mél"ic<l, l'riollos, y éste COlnO fué ~it'l11pre adido él la C;~t1Sa dl' los los otros, amigo y constante parroquiano Ile la tertulia que s;: feunía en casa de don Antoni,) Xariño. Resultó que de la indagaciÓn que lile hi¡¡;o acerca de los autofes de Jos..pasquines se encontró que en ellos hahía algo dt., muy grave,' El -Peninsular Francisco Cnrrasco dijo entonces qu'"e aquelIos papeles 110 eran los únicos sediciosos que ('in:ulaban entre los criollos, que él había visto, meses antt.'s, cn IlIanos de un estudiante Juan ~Iuñoz, quien 10 había obtenido de otro, un caucano llamaùo l\IikTUeI CahHI, una hoja suelta impresa que contenía una tracluœión de los famosos Derechos del Hombre, tomada <Tela "Historia de la Asamblea Constituyente de Francia," ... ohra ¡\"J'ohihida por el Gobien1o español. Esto CX<lS ... peró á los Oidores, los cuales resolderon poner todo empeiio de !;U parte para cleseuhrir al que hahía traducido y publicaùo aquella pieza consielerada como la causa de la revoltt<.:iÔn francesa, De indagación ell indagación al fin Jos Jtteces se convencieron que el delincuente era nada menos que clon Antonio ~~I_ riño, Tesorero de Diezmos, hOljlhre importantísimo l'11 Sant<lfé y amigo del Virrey. Con ese motivo los Oidores no se I"Oná aCt1sarle hasta del asunto, Aquella que el señor Ezpelcta notici<J, como ya dijimos, tuviera no era tall atl'c\'i(', eonocimi(.'nto sorjJn~lldellte imaginahan, Desde el mes de Fehrero ele aattcl nño hahía recihido c1enuncios contra para el Virn-y como los Oidores se lo Nariño r }.osque frecuentahan su casa, pero él prudentemente había guardado reserva nguanl;1Hlo á tener mnyon's y más s::rias acusaciones. :\0 hienllegÚ E;>;peleta :i la capital eUll.llflo, sin j1l?nlida de tiempo mandÓ,prender fi don Antonio ~ariilo anh's de que S~ difundiera Ia noticia por la ciudad. Pero él, sin duda, algo sospechaba porque hahía tenido tiernpode cntregar á un hermano ~u'yo los lihros prohihidos (j1tl' tenia en l'Il lihrcría, dejando (~n ésta los dcmfí.s. Así put's, l.'tt:llHlo una l1WñanH vió I1~Kar á su casa al Oi.dor don Joaquín de :\lcosqllcra á la cahe?a <le un piquetç de soldados ele los !JUt.'gu;.¡nlalmll l-I Palacio del \,irrey,.· prohhblementc no le ('ausHI'Ía ;lr¿ln sorpresa ui temor, porque ('onsi.dera ba <] lie le sería fácil c1dèllder~d.elog {'arg-os que pudieran hacl·rle, confiando en la amistad que le lig-aha fi Ezpektn. !'\O en:ía que le sUl'edicra lo que k aconteció, y fué <¡ue el Oi<1or eonservara {¡ Nariño pn'so en su C:lsa en lugar de remitido á I'alacio {l que se "iese con el \'irrey y que ;udiese hacer uso de . su elocuencia natural y del carilio qne ho tt'11ia a911e~ Mi!¡'rl$tnlcIo para defenderse de los cargos que le hadanV';: Hé aqu.~ las palahras del mismo Nariño so1>n: este arresto: (1, (1) "Vt':ase Dcr<.onsa ùd General ~¿¡riñl) :¡nle el Senacio," cn donde sns cnemi. gos le acusaron por s<.ordeudor f¿¡lIidode la Tcsoreña clc Diezmos en la époëll .<ie lo!': l·spañoJ.:s, cerca clc trcinta años antes! En E/ Precl1r.~()r':c !Hthlic:! p"r ¡,,'¡mera vez est:\ fi!;] Ii 591. dden,,:\ íl:tcgra, p~ill¡18 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 19 El :.?~)¡le- .\g()~t() de 1 i!)./.;~ las diez dL' la mañana se apn" ell mi l';lsa d Oidor don Joaquíll :"losquera con tropa y mL' intimó arresto, dcjiíndol11e en dla con un u:ntincla ele vista y Ú las Ônknes de un . oficial. El mismo día, por la tarde, se cornenz{¡ el embargo de mis hienes}" il las siete de la noche fuí comluci(lol'on la misma \.ropa al cuartel (k cahallería, en donde s<:me encerrÚ sill cOl11unicaciÚn, que duró por el espacio de dos meses, sin oír hahbr (le otra cosa que de cargos (le insurrccciÔn (le presos y de .Jelitos de It:sa majestad. A los dos meses :~,'me anunci(¡ por el Juez que me hahía resultado un alcance en b Tesorería (de diezmos) de ochenta á noventa mil pesos y que al otro <lía vendría 11no de los nhonados para que en su col11pa iiía hiciera u na manif<:staciÔn dc tll is hienes." Entre tanto que :-¡:ariño permanel'Ía incomunicado cn el l-"llartel de caballería situado en la esquina que queda entre la plaza mayor y la calle real, y que se registraban minuciosamcnte cuantos papeles poseía en su ca~;¿¡, el Virrey ofició il los ~Iaj...ristrados y Cnpitanes ,generales rie las demás Colonias españolas H\'isando las n(J\Tda<le~ qUl' hahían oL'1lrrido en Santafé. (1) Dl' la inrlagaciÚn que se hizo de los lilJros ne cuentas del illfortun:!C}o preso, á quien no se le pennitiÚ consultar con sus t'mplcados, suhalternos y parientes y así poner en claro sus negol'ios, result\) que los j¡ients (li.-:'\ariño que se le embargaron ,-alían 126,000 pesos I11ftSÔ mt'1l0S, y sÓlo dehía ti la Tesorería dl." Diezmos 110\'{'nta mil, los l'uales, l'01l10 IllS empleaba en neI, n:;:'\Ú (1) ".:'ase la Circr./:lr 'Ille l·1 Capitán (~cnentl (le \'l'nczueln expidió Ii los Pn.:I:HI"$ y (~ohertlarlor..:s d,..:Pnn·iTlci:1. I1\1~t rÎ:-,illlo ~(.·ïl~I)': El Excl'lCi1tÎS;1l1O sen •• r \¡l'r •.y (k ~nl<li;l;:, t'Il ulici •• de li (Il' ~eptiell1hrl' i,¡lill1", 111\' \,,,,.ti\·il''' h:'.1.crSt· ti.¡,,<Jn. lH\':,' dí"". l'Il \n" p:\r".ies pÚhEc"s dl' :lCJudla .ciudad. OliOS p:l:-:qnilll'S sedit'il)so:-;, y de o.:ns r~sll1tas St." ha tlonido lloticia que se 11:1t:~Jl;\rcidl) l'nI" li'pIl'1 I\l.-!tio till pajlel illlpn''''~\l 1it ui:adll: /..0 ...• L't.:n:c/¡os del !lom/wc: y Stl Il¡'.i~tll <", l'] d,' ,<"dncir (, !:is ¡lelltl'" fiei]," é illl'i\ut;ls y turhor ti iHleU onkll y gnhit:l"llo L':";lahl~l'id(l t."Il c:-;i.os dtltllinill:-\ d~ Su i\lajestnd; ùa.ndo ill prt)pii' tielll})!} ln~ sella.': del tal papel. 'PH' ~~On LIS :-;'lgultntcs: ,. La ~eÏ1Hldel i:lIprl'sll :-=OlIn; h:l11:11";o;;.(" ~Il li!l P:ljll·l ~I'ande, grt1~so}' prieto t~-_·" ("lInnll y Cil Illtlclw Illnr;o:t'Il: tndo dl" \--1r:t iJast:,nlilh. y d~ tres duse!', de mayor ti tl14:nor. sicnoo In III;t~ 1H:qu('ñH la de UIl<l Ilota () t..'~.pt'cic: d~ :uliciôn con 'In': tillali7.:L la ('\1art •.•y ,íitima hoja." , Los t.'.:-\p~'(·i~lll'~t'J1(,:lr,:"::Cl~ ,li: ~u \t:I},·st;Hl. y lHlt'stro llollor y fldt..'lidac1, l1<.H< 1}!.!ig:111 t.·strt·clií~it1I(1111l'llto.' fi ltllpcdir ~~ propilgHt'l1 t:tll di.·tf:..,tal,ks In:lxÍ1nas, y pIn" lo tutSH\U HO \lit· (t~l~~l\gll ,,'n encan.'(,~l.·r {l \'ttt::-o.tra Sc.:ftnr1a el gran servicio 'J'It.-' hart, ñ f)io~ y nll,ey pUnit,'l1dn lCl(los sus dl'S\"t'lt)~t'1l av(~rigl1ar y <les<'uhrir, :.oj pli!" l.ks.~r:l(",ja ~t· ha t¡;tI"IHill· ..idil ~.~~1\JIHtpd, (J ptrtHle su C:-'lH'ci.: l.·n el diôtrito dl' '11 111:\l1do: v;dit-l~dt),,~' d(· l(ldll ..• 1•• :-; llH,'I!itJS que flit·t.all Iii pnHll'l1cia Y S:,l~::l<'¡.I"d. Lu trasl:1.\lu ¡.', \-n~':"otr:.\ ~\'i\()\\a U":-,tríS1n\a l'oíl:{\l\d\I\~l '" ~\\\'ar~alldo <:nadyt: ""l- por ~t1 part\." fi. \~)S ti;·¡l'." 1{1¡~ lkSL'1l lo ilHli~íJ en ella. ¡..~J1¡jí:lf¡rl() l'} Hsuuto sólo ;i "quello, l"l'ksi:i'licos ,It- probidad y tIe quien le a,ist" l'r!t<"IJ:!' (J.: l'rlllkncia y I'clIetra('Ï()I1. 1 )i()~ gU:l ntt' ñ \\J(·~t ra S(.,õ0rÎa Ilu:"t ri:-:!illH nHu:hos a D05. Perlro Carac"s, lIen'rral1\. Cnrl)<well. 1') (le :'\o\"Ï!'ttlhre de 1794. (\'l:as!' "ida (k :'>lira:H1a 1() Y 1:'1 Prec/lr.s(.·/, pligit\:\ por I), R. . Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 20 ~Ocios, no estaban naturalmcnte en Caj;l, pero podía rtsponcTerdeellos, y aún le so/)rahan treinta mil pesos,sin contar con el exceso que dehería recihir de lo vendido en quinas. Sincmhargo le embargaron todos sus lJiC11es dejaIldo é:Í su familia en las ina)'ores est:aseces, y propalaron mil ('alumllÍas contra sn honor; calumnías que re~rcutieron al tra,""~ <lelos años, acabando por repetirlas al'l'aoo de treinta añ()s sus compntriotas y émulos, causándole t<lnt:,8 amar!,ruras l'on :lllUella ;njusticia que le llevaron á la ttlmba: 'jue de esta mHnfW las República~ suelen recompensar é:Í los n:nla<1e-ros patriota~ y homhres <le mérito! Mientras que Xariño :rada encerrado y privado de comunicación call los suyos, d gohierllo instruyó tres causas contra los llamados sediciosos: Ulla contra los 4.11efijaron los pasquines, cuyo con(>ci~nientot.'Staha á cargo del Oidor <lOllJoaquín Inclán; otra por conatos de sffiición en la cual :¡<.'1:nó el Oidor donjuan Hern!lndez rie Alba y laterœra, á cargo de don Joaquín lHosquáa, contra don Antonio Nariño, por haber tmdlt. l'ido, mándado imprimir J repartido un 1i)Heto t."onsidermb sedicioso por ser ohm de la revolución francesa. Según la "ista {lelos Fiscalcs del Consejo de Imlins ya desde Febrero de aquel año el Virrey había enviado á aquel Tribunal un escrito tk un don Pedro Ignado Rangel. el c\lal denun- l.."i6á Ezpeleta que hahía oído en casa de un Juan Dionisio Gamùa una COIl\'(TsHl'iónen fa cual el fmm:és Luis Rieux en('omió la re\'oluciôn francesa y tl:at6 de pel'sundir á los 4ue se hallaban pres~lites que deherían trabajar para flue se sacudiese el yugo cieldespotismo de Es;:panaé imitaran á los qlle habían hecho lo mismo cn :'\orte Amél;l'a. Después re('ibiô el Virrey otra denuncia en la cnal se a8c1--'11raba que don Antonio Nariño, don Enrique Umaña, Bernardo Cifuente~' tI ):1José Caicedo trabajaban por Ulla COllstituciôn á imita<.'iÓnde la dc los :'\ortc-amerkanos. En .Agosto de esc Hño pparecieron los pasquine8 y fueron denunciados los estudiantes va nomhrados l'omo autores de éllos. ...lnmc(liatal1l('nte se man(](, prender á los sinllica(108que se hallaban en Santafé \. s(' (,11\-ié> á huscar Ú IIOll Fralll'isl'o Zea que cstaha Cil Fusag.asug-tl y al francés Rieux qu(' se hallaba en Cartag-cna. Se I1Hll1d6lTCOllOC{'!" los papeles que pertenecíall á todos éllos y embuQ{ar los hiem's quc poscían y se mandó pedi!"instrucciones Hl Rey_ Estt':'1 su dehido tiempo .<.'ontest6 qlle "convenía valerse del rigor, con preferenl'ia á cualquier ot!"o medio, )' que lo ejecutase así con los qlle resultasen reos, remitie1l11oá España {¡ aquellos l'uyos delitus mereciesen ser remetliallos más de l'crea." Entretanto don Juan Nariño, al recibir la noticia de la prisión de su hermano, seangusti6 sobremanera con motivo de los cajones de libros que éste le había dado á guardar. Los sacó entonces ciesu casa y "¡r,S enterr6 en el solar de una señora amiga suya, doña l\lariai1:~González y de allí los lleyó á una t:stancia qne tenía <:11 Serre;:ucla. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia liEL (;EXERAL A:-;TO~IO :-;ARIRo 21: Pèf(' el miedo rs siempre mal consejero; queriendo librarse de aquel cm:argo rèsuh·iÓ consultar el asunto con un religioso (',lpuchino, exponil'l1(lo sus temores de ser apresado con motivo dl' ,ujuellos lihros, que deberían ser prohibidos puesto que su hermano Antonio los tenía ocultos. El buen paùre ofreció encargarsc de ellos y pasó para Serrezuela con donjuan. Pero el l;obierno tenía pag-adas espías que no desamparaban á los mil'l11hros(le la familia de ~ariño, así fué que la Audiencia tun) <::1 bre\'c conm:imiento ùe que el 13 de Septiemhre don Juan Xariño hahía conferenciado en el Convento con fray Andrés I ;ijÓn, que éste ha hía salido con don .l uan y que no había pernoctado en el Com'cnto y que al día siguiente hahía regresado ~():o )' á caballo; que Ú poco de su llegada se presentó en la Capuchina un sirviente de otro hennano de don Antonio Nariño Ilc\'ando una hestin cargada con un par de petacas muy pesadas, que dijo contenían quesos para fray Andrés, quien las mandó llevar il su celda, en donde las abrib " los demás reli~il)SOS vieron que sacaba libros y no oro comó habían pensado. 11l11lc(liatamentela Auùiencia dispuso que se mandara llalI1:tr al PI;or del Convento y que el Oidor l\losquera pasase á ('xaminar e1l'ontenido de las petacas enviadas allí por los hermanos de ~arii1o. Cuál no sería entonces la indignación del (}idor l'uallllo ha116en la l'chIa de fray Gijón una extensa colecciÓn (le obras de los Enciclopedistas franceses, los viajes de l"ol11('\', varias (le Rousseau, la historia de América lle Robertson, ell'., etc! Aquello era un escándalo y Ulla abominación para los leales españoles, y seguramente pensaban que esos libros no merecÍah otra suerte que la de la hoguera ya que no podían !lacer otro tanto con los autores de ellos. (1) Como el Oidor prcg"untase :d Padre fi quién pertenecían t'sas ohras prohibidas y por qué las tenía en su poder, el Capuchino le entregÚ un 11ocul11entoque le llisculpaba: era una represental'ifJn lwcha por él al l'resirlente de los Capuchinos en que p~(1íalicencia para recibir en depósito y ocultar efolOS libros y la cIJ11testaLÎÚnque le <liósu Superior (2) pennitiéndoselo. (1) \""ase: l'aus" •.It- NariÎl(l. ('11 la Bill1illtc-ca ~Hei(lll:tl <I~ llo¡[otr.. r"proIl Jci<la ell parle ell El l'n:CllfSOf. (:.I) \lé a'luí l'stns l'urios,)s .llleU1lll'lItllS: Hey('n'lll\o l':ll\n' l'resi<ll'lIte <le l'stc Hospici •• ,leI :\lnllastcrill Capuchillll. Yn, .\llllré~ ,h- (;ij.)l1, sÚh,lito ll\1milde Ill' "'lIestraCoIllUpidad,çoll1Plln-7Á'O.r ,1i¡!;o; que ••.¡... :uneut.: p'-Iletrado) de dolor COli las nOlicias fUllestas quc púh1iC;lllH'tlte ~(' espnt'l'lt'}"OI1 vn l':o'ta ciud;td tie :o:,alltafé, (lc..~' insurn"Cci()tl ('.o . ntra 1:\ I{e1i¡.::iólIy nuestro calMil'Il :\Ionarea, que Dios ;.!'lanle, apliqué ('Oil d mayor <I('s\"(-Ioy prudclleia lOllo el l'ui.lado propio ¡\ mi apostólico ministerio, l)tIra \":1' si podía hacer a\g(111pC'iueÎlo servicio (¡ ]as dos rcspetables majestades, impedir los pro¡{r.:sos .lcI espíritu <le sedueciólI y cOllservar la verdad \' justicia eil ci triunfo:J' trono que l'op. Il'lieidad Ill' estc Reino poseían .• Quiso Dios premiar mis descos y cnnsolnrmc COli ci hallazgo y volnntaria elltre~a de la raíz y semilla de tan grande mal, quc se lile COllfió con el n¡a~'or sigilo á fin de que sc evitase enteramentc. y considerando que me es preei~o l'or lnuchas raZOIlCS, de las cuaJes algunas deho callar en virtud de conciencia, comunicar á vuestra Comunidad todo cuanto he Retuado y eOllseguido ·er. el ~SO\lto. para e1mayor aduto y mi resguardo. aviso y hago saber á vuestra l:omullidlld yue COli l:li ~olieillld, l'xhortaci'lncs ~ instrucción, hl' eon~uiù() Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 22 Apresuróse el Oidor :\IosquC'ra tí hacer minuciosas imbgnt'i011esacerca (k la p:lrle ljue los hermallos de dOll Antonio Nariño hahían tenino en aquel espinosísimo asunto. DOllJuan jur6 que aquellos lihros los hal;ía dado á guardar su hermano antes ùe que lo tomaran rn'S(), que éllli los había leído, puesto que estahan en frant'és yell latín, len,l,>'tIéls que él no enteudía, ni los prest6 £t nndie, Cuando supo la prisión de su Iwrmano creyó que si los tenía en HI poder le podían perjudicar y suplicó al buen padre Capuchino que los ocultara en el COIi,·ento. Sin duda los demás miembros de la familia eran p("rsoHas igunlmente illofensinls, puesto que no se les persiguiÓ, ni stll10mbre nleh'e {¡ aparecer en la CHusa.. Después de varios meses de prisión sin comunicaciÓn Con Sll familia, enfcrm6 i\ariño y estando todada Hlmamente déhil le pusieron varias ,'eCt'Señ confesión, cn léts cuales se l11anifest(¡ triste y pusilánime. Como era sensilJle, nenioso, impresiol1nhlc, no se pUle'dcextrañar que el cuerpo influyera en su espíritu, Crcyendo que la causa de la Patria estaba nuevamente perdida y sobreponiéndose ndemás en su mente los temores que siemllrl,' infundía el poder del Soberano y ci respeto que (]{oso e que I1HciÚ había tenido á cuanto ,'cnía de España. no se puede I1cg<11' que se manifestÓ humilde y rendido, y <tscgul'ó que 110 ha hía n:¡d ie más fiel vasallo <leI Rey que él y que las inculpa<:iones calum- niosas que le hacían le causaban indecible horror; que consideraha á Su Majestad el !{ey por el más piadoso y tiel de los :\10narens y vfirmõ qne su amor hacia él era sin<:erísill1(), Xo l1t'g() que hubiese mandado imprimir sigilosamente la traducción que reeog"er setenta y ocho tornos, los lIl;'is nflCj\,OS de la ReligiÓn, ftl trollo )' it la l1ileión y monnrquÎa espaiiola, Jos <Jue parun en mi podcr l'ara hacel' ci legí, timo uso de dIos, cntregÍtnclo]os, todo enanto antcs pued:l, sin pt·pjuicio de la justicia y recibidos para su gohit'l'l1o. Iguulmente participo á VUt'stra COllltll;¡,Jafll:1 t!t'('esiJ:Hl de f)eUh~lrlos !lor alg-unos elías, de cuyo sikllci(l .'. ocultación yo CJlH:do respdl1sahlë t'Il todo I.:¡,¡~tl, y para ~lJo nece~it() Uf) t~~tilJl()llio de t.'stn IlIi prescntación ::Lille \'ne:,tra LUJ)I:!Ili<lnn, y una e~rlifieaeión de tndo In q\lc ClI clIa expullgo, aUI(¡riza(!:t l'on /a firllla de Jos !{c\'el'clldos Paúres nccritano~, Por tnnto 1Í VlIestra COllluniúad l<uplico,!llc se sin'a c(¡J1ec',-)cnll': I" quc' l"'r este pi,ln <J\le en \0 ¡km(\s jur/) )' prolt'S!o, l'l,', ])¡()~ guarde {¡ \'l4estra COTJltlllid:ul 1I11tehos años. S"ntnf¿, á 1:1 de Septil'lllhrc de 17H~, HC\'c'rcll(!o I'adrc l're ..;id~n!c de los Capl1chiu/)s, Besa .11 ntaJlfl su Jn:ls htltliÍld(' :'líhditlJ, 1l¡';SPl'ESTA Snlltnfë, Hospicio d~ ¡',,<Ires :\It'lIun's Capue\;ill('s :\lisioneros-l:J de St'pl i,'11l "re de 17!I,t.. Siu contravt'Jlci6n {l las displ,~ici{)lil'S ;leI superior (~(,hierno, á lug n~l'rl.'tu~ (leI Santo Triblln:", ni r. los den'l'lt/)slllUllit'ipal~s d~ esta COlllullidao,solamcnte' cn calidad d, depósito, se p.:rl1litl'n los Sl'tl'lIta y OdIO tOilloS Ó I¡bros l'x)!rc' s:uI{Js arriba. eu Htenci6n fi Jas circunstancias de la pen~ona y por seI' t1lateria tit l'onclclleia: pcro sc previt'lIc ¡Ju~, removido todo peligro, se dehnll entrt'gar Coll la IlIÚS Jlosihle hre\'cllad al Juez 6 Tribunal que pertelle;>;can, Para que l'OllSte ôonùe cOII\'eng,1 lo certificamos y finnamo.s como se pide, Fm\' Allltías de C:/Ilosa, Presidell!\:- Fra."Joseph ck hl Sulstlde1hi-Fr:I ..•. / ¡"l11iniio de N()c{/yrl'lItl'. (\'t:asl' E/ PreCIII'.'or, p:í;!it1{\ l-H), Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia llEL I;I:~EHAI. A~TO:-;lO NARIÑO 23 lnhía hecho de los lkr{'('}¡os dcllI(J1l1]Jrc. peru lJuc no creía que L·';t:cscri to fuera pcrnieiuso jJorque si :1 sí III creyera jamás lo ¡wlliese puhlica(lo; qtle e~ cierto qtle rel"lJgic',los pocos ejemplares qnc hahî:l1l salido de las prensas cuando un amigo le mani1":;;ttiqm'podría acarrcarle persecueiÔn,y p()r cse !llotin> quemÓ [<HIas las hojas Sill dt:iar U!J;[, como fué la verdad, puesto que IIi l'ntol1œs ni después se ha podido hallar un ejemplar de aqttl'lh pulllicaciÔn (Jue tanto escÚn(lalo causÔ á las autoridadcs <:spu iif)Jas. I iahicndo recihido nI tin Jas {m1enes que sohre aqecllas L':msas Ias autoridades coloniales habían pedido al J~ey de España. se onlenÍ> Ú :-\ariño que c1igiese Abogado y Procurador /lnra que prcsentasen su def\:l1sa. Desgral'Ïadamente para su :Itiligo don José Antonio Ricaurte recayÚ en él la elección cie ,\ )¡Il,!.:"ado.pues, C0I110se verÚ a(lelante, hast(J haher firmado el c';('rito elahorado por Xariiio para quc le l'ostara su lihertad y Sil yida, ft lll'sar de que nada hicieron al Procurador, ~Ianuc1 l ;u:trín, de quiell no SI:' yue1\-c Ú hahlar en el proceso después. Esta Defcnsa es (lIli-a ùe mucho méritn y {i pesar de la humildad (le I<lSprinwros adipites, en el fondo manifiesta una sinceridad. till patriotisl11o y una audacia <le opiniones l'omo jam(¡s habían oído los miemhros <le la Audicncia . . En d prc'!ximo c:¡pitl1lo 110S ocujlaremos de élla, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITULtO IV La DefeneD de don Antonio Nariño El escrito empieza (le esta manera: ••:Muy poderoso señor: Don Antonio Nariño, pn'so en el cuartel de cahalkría, n:spondiendo el traslado que se me ha corridÚ de la ~H'uSH(,.'ióll fiscal en los autos criminales sobre la impresit>n, sin licl'nda, de un papel intitulado Los derechos del Hombre, (1) con otros cargos que resultan del proceso, ante YUt'stm Alteza premiso 10 nt:cesario y en la vía y forma quemñs haya lugar en derec,ho, parezco y con el debido respeto, digo: que Yuestra Alteza_,M: ha dt: servir ahsolverme dI;:la acusaci(m intentada contra mí, (larme por lihre de los delitos imputados y hacer que se me restituyan mis hienes y todos mis derechos, mi honor, mi libertad, mis hijos, mi esposa, mi sensihle esposa, cuyas lágrimas derrtlmadas tantas vcccs al pic de los altares, espero hayan movitlo al Soberano Tutor de la inocencia, para que inspire hoy á Vuestra Altt:za un sentimÍl'nto ele henevolcneia, digno del Trihuna l, y proporcionado al celo de Vuestra AItezély al que es púhlicll he manifestado cOllst:lntl'mente por ci Rey y por mi 1mis. (1) Hé aquí e1ctlerpo del rlelito, no la traducción ne ~:HiilO, 'lue t'sta.1:¡más se halló, sino una traducción tOlllnda ,del tel'cer tomo de la Historia dL' J¿¡ 4st/mblca COTlstitllyente, l, Los (El Precursor, ~á~dna 4,,): Representantes dd puehlo francés COJlstituídos en Asamhll'a Nacionftl, considerando que la i¡{lloT:mcin, el olvido y ci despn'cio dl' los IIcrt'('hos <id humhn', son las Í1nicas causas de las rll'sgracias púhlicas y la cOr!'UI!t'jÓJl de los (:obieruos, han resudlo exponer en una d •.e1nl'at'ión SOICHIIll',los derechos naturales, inujenuhh:s y sagrarlos del homhre, li fin de quc csta dl'dat'at-iÚI\ \"lI1'" tantelllente prcselll •. {¡ todos los mi('lI1hros dd cuerpo social les recucnlc sin cesar sus derechos y sus dehcres, ~. que los netos dcl l'oder Legisla tiyo y ,id l'odl'r Ejecutivo, puedan ser fi cada instante comparados con el ol~jeto de to,la in ••titucióu política, y scall mÛs n:"petadot;; y, li fill de que hIS rcc]¡"mKiones d,· los •.iurladnJlos fundadas l'n :••I•.lallre so¡we loj; prÏlwipios sinlJ)ks é incootl'RtalM!;, se dirijan siempre almalllcllilllielllo de I,\'Constitución y á la felicidad d•• todos, " En cotlsecuencia, la Asamhlea NncÎonal reconoce y decll\ra en presencia." bajo los auspicio" del ::kr Suplenw, los derechos 8igui.mtes del homhre y rid durlncltlno. Articulo 1<:> Los homhres nacen v pcrnwl1ecen libn:s, é igualrs en dercrhos, L[\f<c1istill~i(\llt'S ,(leinll's no puedl':T fundn!';;e Sill(> sohrc In litilidad ('omlÍu. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lIay cierlas apariencias impt>sloras, y taln~% la casualidad s'H~le r~unir SU\:CS"us\' circunstam:ias <1U~prc:,;u¡¡¡ tln aspedo disforme, muy di\lcrso dfl que las cosas tienen l'll sí mismas. Vemos á cada paso los amigos mejores t¡uchrardc repente ofendi:lo alguno de ellos con razón, en 'su concepto, pero realmente Artículo 2'! El o1Jkto de toda asocjadón }>oliti,a e~ la conservación de los . ,!ere.:h,)s naturales é 11lIprescriptihlcsdèl hombre. Estos derechos liOll la liberUli/, la prol',,,dad, la seguridad y la resistencia;í J:¡ opresión. Artículo W' El principio de esta soberanía reside esencialmente en la Na· ,i"ll. Nill¡¡:(¡lI cuer[1o, nillgún individuo pnede ejercer autoridad que no emant" expresamente de élla. Artículo 4<:' La libatad consiste en poder hacer todo lo que no dañe á nt ro; así. el ejercit-io de IllS dcreehos naturales de cacia homhre no tiene más límites <¡ue los que aseg;uran il'los miembros ,le In socil'flllc! el goce de estolO mismos derechos. Est"s Iimiteíl'bo !õC pueden determinar sino por la ley. Artículo 59 La ley no puede prohibir sino lUll acciones danosas li la sociedati. T"do lo que no es prohibido por laje, no puede ser impt"dido, y nadie J'ucde ser ohli~lIdo ti ha~'er lo !jue élla 110mandu. Artículo 6<:' La leyes la expresión ~ 1& voluntad general. Todos los ciudadanoll tienen •.h·re"h" de concurrir l'erllíMtalmcnte. ó por sus Repl'ellt"ntanm, ;í su formaciñn. Ella debe ser la misma para todos, Iiea que proteja 6 que castigue. Todos los ciudadanos siendo iguales {¡ sus ~jos, soo igualmrtJte admisi· bles á (ndas las dignidades, puestos y empie-os, 5in otra distinción que la de sus talentos v virtudes .. Artículo 7<:' Ningíln hombre ~ede ser acusado, detenido y arrestado sino en lo,; C¡¡,;OS determinados por: ley y seKún las fórmulas (lile élla ba presnito. Los que solicitan, expidt'lI'. ~icc!ltal1 ó hacen ejecutar órdenes arbitrarias, tlehen ser casti¡;-ado1'; pllro todo ciudadano llamado 6 cojido en virtud de ¡;i ley dehe ohedc-cer al instante; de liÓ se haec culpahle por la regist~ncill. Artículo H'·' La le)' no rieoe estahle~'~'r sino penas estrictas y evidentemente lIt'C<:sarias,.v uin.\:l1no puede ser castigado sino en virttldde unn ley establecida .' promulgada Rn("riurmente al delito y legalmente aplicada. Articulo \1'.' Todo hombre se presume inocente h:lsl a que haya sido decla· rado culpable; si se jnzga indllipensahle su arresto, cualquier rigor que no sea ,,"umamente necesario para ase¡::l1rnr SQ persona ,kill' ser severamente repri. miJo por lale.v. Artículo 10. Xinglt li'" ,lchl' ser inquietado por sus opiniones, aunque sean n'ligiClsas, con 'al de que su manifestación IlO turhe d orden público estable· eÎ,!(> por la ky. Ar,íc:ulo 11. La liilrecOl1lUnicllCió/J fie I"s ]lt'nsamiel1tos::: de lall opiniones es UllO de los derechos m:'" preciosos (lei hOlllhre; lodo ciudadano, en su conse(")encia, puede hahlar, eSt."rihir, imprimir liilrelllcnte, ql'biendu sí responder de I"s ahu50s de esta lihel'tad en los ~'I1S()Sdeterminados por la Icy. Artículo 12. La ){arantia de I"s derechos de] hotnhre y del dudadano nece· sita una fueruI púhlica; l"llta merza. PUl'S, se instituYèpara I:. \'entaja de todo!l y ti" para la utilidad paniculnr de :lIludlos á ","i"Il('~ sc cOllfía, Artículo.l::. l'ara lanl:,"'elH'i(H' dc 111. fuerza pÍlblic'a y lo,; ¡{listos de admilll.'! r:~eión es illdis[1t'lIsahle tllla ,·,,"tribución conJlíll; ~!I;¡d"he n:partirse ¡¡{u;,Illll'nt\:' clllre todOli l"s eindar/alf"s ('II '·flzónll.llUs faclIlw<\,·s. Artícul" l'~. T",lo'llo~ ciudaflanos tiencu dCi'ecllP de hac •.•~(" c'>l1star, ó !,"dir razón l'''' sí ll;isll1o~, Ó l'or sus l<epn'seman'es. de la Ut'c,·"irlaù dl: la contrihnCÎÔn púl'ii,·:¡. dl' ",,"sentirla lihrementt·. ¡J,. sal.>t·r su empleo, y de ùetermi¡¡ar la cuo!". ellug;lr, el ('"bro.v la duraeil)n. Artkulo 1'. La s"cierlad tiene derecho de p"dir cuenta ùe su administra\.·i(~'n{t. lodo A~c\]t~ púhlicll .. Anículo lH. Toda llociel11l4:fjlla cual la garantía.de los dcrechoil no <e!<t:' asegurada ni la ~paración dt!' ~-podel'e,; detámillllda; no tiene Com¡titució¡;¡, Artículo 17. Siendo las prop;~adcs til! d('recho ilJ\·jolahle y sa~ado. nino ¡cuno puede ser Pl'ivado, $i 110 ~J cuando la necesidad 111íhlica, lcgalmentehechn. constar, lo e:![i~'e e\'identemcnte~' hnjo la condición de Ulla previ:l, 'J justri. il\deml\i1:a~i6n. la Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 26 n!IIGRAFfA sin motivo y en vano. Cn procedimiento impen!1:ado, un m:lJ pnso dado sin malicia {¡ otras varias ~rèUl1st;ll1cias atizadas por el soplo de los malos pueden ~'que el- hombre de más candor y huena fe llegue á oo~venir-,"& que su mejor amigo, el que ]e ama, d que m~s seitltert;s.a pOT él.., por S\tS co&a~, en una palabra, flue su v('nla~lero anugo es Ulllngrato, un pérfido, que m~rece OdH? y execnlLI~'1l1 en lq~r de amistad y heneticios; pero SI este amIgo es :1eeeslhk Ú la razón, si es hombre que sepa d<:poner una. preocupaeiÔI1, por mÚs fundada y justa que le pare~a, si oye racionalmente los descargas de su amigo y examina los heehos no con los olas de la malicia l'lino con los de la raz6n, entonces l:ts sombras disipan, la ilusión se des\'nneœ y la amistad recobra todos sus derechos. Tal es puntualmente la idea que se llene fonnar £le mi proceso. Antes que la calumnia tronara contra mí, era yo rel:onociclo por Vuestra Alteza y el público, por verdadero amigo dd Gobierno, vasallo no slÍlo fiel, sino t~mhién nmante y entu- se siasta de mi Soberano, como lo tengo acreditado desde mi juventud en cuantas ocasiones he podicto,1 Después (le un paso inconsiderado, pero nada malicioso, abultado e.x.truonlinariamente, Sl'me ha hechoparccercriminaI. Pero t'suna ilusiónporque el delito mismo ele que se me acu~ tansangrientamento:, es un mOllumento i,lcontestable de mi fi<1c:lidad ....•....•.................... Pero antes de entrar en ]a diS{:usiílll ele los cargos qne desco contestar, pido permiso á VU~'stra .\Iteza para dar gra~ins á la Providencia por haht::rmè htTho nacer en esta capital. en donde están tan arraigados ]os huenos l't'ntimientos de fidelidad y amor al I-?ey, qtie no sólo es celoso todo vecino ele consernllpor sn parte este glorioso timbre de nuestra ciudad, sino que todos, hasta el b:~jo puehlo, sientcn como ulla injuria propia y personal, cualquiera tacha quesolJre este punto quiera pmÚ:r la calumnia â algunos de naestros conciudadanos . Pero si no he sido reputado por des;¡fedo al Gohierno, por scductor y amig,' de la nove(1:I1I. sino por huen \:a8allo y amallte de la paz, œloso dd hien pÚblieo y sinceramente adícto á nuestro muy amado l\Ionarca, pan'(.'e que esto <1el>elnfluír poclerosamen te cn mi til ïor euando trate d~ hHCC\" 'Tr que mi intenciéJn cuando imprimí el pap<>1. ql1ed~i~;~gún ('ntiendo, pOI' encima de toda HcusaciÚn, pues aUJlque hay otros cargos (jl1e d :\linisterin Pisca.1.se contentacoll t,f/l'ar de paso, êst~ solo se ha ll~"ado su atenclol1~~.'".= ..~ Parece que ]a del Fiscal se basaha sobre Ias pa.laCartasèo, de quien, dí<:e ::\ari~Q p~s¡ón. sabría medir una vara de sarga y por sus ocupado~~'Ïllancjar las cartas que componen un nalpe," pero que jamás 8~ría capaz de juz~at uu escrito ni comprender sus temlencias. Además de es~o presentaron 1a~ primcras l'OllkSiolll'S de Narifio heChas .cunndo estaba <lcllsaci(')Jl hías del comerciante peninsuhr ño, con aœrbo tono, que .. por Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 27 t'n cama ~ravemente·eIlknno, exkllU:H]() y m-n'ioso, sobre laa en su det~nsa 'Iut: dcbl'll lus Jueces considerar ~lqudlas circunstancias; •. Cna prisión inesperada, añade, la pérdida del honor y.los hienes, la mcmoria de la. esposa desconsolada y de los tiernos hijo:;, la idea incxprimibJe de una muerte ccrcana, dt:iando su l10mhre en execración, y por herencia á sus hijos la miseria y la illfamia ¿ habrá otra Losa que pueda conmover y agitar más fuertemente el alma? I 'Ut:S tales eran las connllsiones que experil:lcntaba en la mía Yo me hallaba combatido por iodas partes. Las entcrmedade~HltacHhan el espíritu y aumen· tahan Illis justas aflièèiones, las agitaciones del alma aumenta·l,an las enfermedades del cuerpo El día 11 (de Septiemhre) se diéJ principio á mí contèsi(,n, estando yo en el misIllO estado, en términos que cI 12 fué necesario interrumpir todo el día la actuación y Uamarmc un sacedote para que me l:onfesara. El13 siguió la flctu<lción::: el14 se acabó,habiendo dicho el médico <¡ue aunque me hallaha bastante abatido Sf:" 110l1ía continuar. ¿ ~ podrá haher escogido un tiempo menos {I propÔ~ito para tOlllarme confesión y ulla nHlfi:sión de tal ¡Iii turalcza?" . <:uales ollsen'a -;- Discuríc (lcspués largam(:nte s6bre las doctrinas y Op1ll10de médicos famosos en su tiempo p:lra hacer ver que su oConfèsi(m no puede \:aler porque <:'11 t'sos momentos tenía tur· 1,:((la la raz¡",:l. lH'S Continúa (k!'lltl~S: "Vue!'itros Fisl':llt·S cOmit-·uzan fi hahlar ele la l'ualida(l de mi delito, haciéndose carg-o de que el cuerpo de él, que es el imp;','SO eitmlo. no ('orre agn:gado fi los autos. Pero dicen que de (,1 \' su contenido ks da klsta nte idea don Francisco Carras~o, y ('n S11 {leclaral'iÔn, propia S(,!O del ánimo per\'erso y corrompido de Carrasco, l'St(1 fundado todo cuanto dice el J\Iinisterio Fisl'£¡] de la naturaleza del papel, de mi delito conforme á SlI ll:lturaleza y (kl castigo que men:ce Acogido á Vues1m Alteza aquí donde la·buena fe puede :í. todas las delibewCi01WS, podré <!eÓr <¡ne .sie! papel qm' imprimi es tan malo LIIIllO yo 110pens':; jamás;··Si~ seductor, si es eXl'crahle. se eXéln~jllt"'~tt malicirl por él mismo, put'S que existe el orig-inal, y no por};¡ dedarnciÚll de C:lrr;¡St'O, snhre todo hal,iendo otra en el proceso, que hahl:t tamhi{-I\ dd l'ontellido fIt-I P:lpel, (1) Y que por tonos sus títulos lI1en'n' más tè que la de :I'1l1l'1 1l1nlvado.". (1) l'na dec!nrnción .le un doctor FaQJtinoFlóre7. que había visto la hoja de ),,' f)erec1lOs del Homlwc )' que en ella ~ •• que en a<¡ud papel contenía ~U;l\lt(l se podía oLocir sobre la libertad dt!l~tllbrc en su origen, en un estil" t ail c()nci~o y COll uw!. propiedad dc palahrns tall riguroslls que no es posihle r:COtllelllhr Ii la tllctll<lria L'ra 1l1('ncQcr mm-Il:l sus particulares ¡:J:insulas, 'pu~s al tiempo :le leerb para p~nl'trar Sil espíritu," att'neión Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 28 R10GRAFÍ.\ Cansaría sohrem:ll1t'ra ill lector si quisiermnos trascribir las pnrtes mÚ;;; inten'santes de-llltkiènsa que presentó Xariño á la Auùiencia de Santat-¿; oQnl;en:mita en extremo, COll in(inidad de citas de ohras antigua! y -modernas, de Santo siquiera Tomás y de otros Santos Padres, de autores romanos J- con- temporáneos, con todo lo cnal procura demostrar que IÓs Derechos del Hombre nada tienen de perjudicial á la moral y á la religión, puesto que muchos de sus aforismos tienen por hase los cie autorôS que no pueden ser sospe('hosos il llingún monárquico y á ningún católico, que se publicaron cuancIo aún reinaba en Francia Luis XVI y él creía que aquella obra era hija de la buena fe y de un sincero patriotismo. Puesto que es probable que aquella Escuela de h. Concordia, establecida en &tntate pOT el ecuatoriano Espejo, era en realidad Ulla rama de las log-ias masónicas de Europa ¿ acaso ~ariño, que estaba enrolado en éllus, ignoraría que la lJecJarilción de los Derechos del Hombre .habla sido t'iaborada ~ll las ùe FnlllCia? (1) A pesar de la habilidad con que trata de detCndersc de l()~ cargos que le haccn, sorprende que sea~re\'iese il illsertar)- comentar artículos tomadosde.BJ Mercuno de ESp'~ña y de otras publicaciones. en las cuales!lle pn:con'¡zan mU-l'h()s~ aquellos aforismos de los Derechos del Hombre, sin que :Iquéllo, dice. nunca l,) huhiera reprohaçio el Gohiernoespañol, por consiguiente su publicaci6n en tl)rma concreta HO pocHa ser un delito. ~o ea be duda <Jm' fué ell él una impruclem'ia Ta de recor- clar ante un Tribunal de :\lagistrados españoles las palahras del Conde Rein:tldo Carli (puhlicadascn El,¡\1ercl1rio peruano) con lo cual señala el peligro que correll las colonias espnñolas si la madre patria IlO procura enmendnr sus faltas é injusticias en A mética. Hé aquí alg-unos de los párrafos que cita Xariño:; i "Yo.sosteng-o que, pararc:staurar la nH~l)anluía csp~~ii()Ur fi su <lntJgu,) poder, lustre y esplendor, con nene que permIta d establecimiento de todas Jas filhricas que sean susceptibles á las colonias de América; y añado más: que permitida )" f(~mell- tada la industria y la ~\gri('ultttra en nuestras colonias, la monarquíil ('spai1ola será la 111ftS poderosa y ellmís opulento impel-io que hall conlX'ielo los siglos. ¿Pero quién podrft ('ontar la segïll'idacl de qne enriquecidas nuestras colonias y aun~en~ada gTande.llwnte SI,I pohlaci6n con el. est~,hle~imient() COti de fahnc<ls, /lO qUlCr:l1l engll'se en estados 1I1clt-pendlentes y sobenlllos. :í t:Î<'lllplo cie sus vecinas las del !\orte? Y si tal PCIIsascn ¿ (luién sería hastante á impedirlo ? disponía de "cUci"'llla~ l()~ins. Ell d Const:jo dl: nnn cil: é~t¡js que la lkclst"acióll de los Derechos dd Hombre fué e1ahora. da y aceptada por una de ellas, Lns puhlicacionl:s rnas~llicns <leJouau;;t J de Aminble, l:1l lo concerniente {¡ la Historin del Grande Oriente y la _M.1sonería de Re1l1u's hasta 1789. hall (kl1lo':rado la parte activísima que tu\'o ln maso, nería en la revolución fratH't'sa, (1) ,'Il :\Iiral~au lH!lí, afirmase V':asc Rel'ue tics DCI/x _1f()/I(ftos-- ~ '? de Mayo de 1800. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nEL .GESERAI.. A:-<TOl'lO ~AlU5iO 29 "E:-\ta s::g'uild,l COl1silkrw:iún infunde ci espanto en nues tros ftnimos, .Y que se mira como indisoluble aún por algunos· políticos, creo yo haber daùo lugar al sistema que hemos seguido en el g"ohierno <le nuestras colonias: pero ella es más un fanCIsma, si bien se examina, que una dificultad insuperable; porque Ô las colonias han de estar gobernadas segÚn las reglas de la equidad, de justicia .Y de razón, según :tquellas reglas que han unido á los hombres en sociedad para su propia conserval'iún, seguridad y bienestar; ó al contrario se quieren gobernar pUl' principios y reglamentos opu~stos á sus intereses? En d primer c:.,so nada hay que temer: jamás puehlo alguno sacudió d yugo de la autoridad soberana cuanùo ésta no había faltado á las reglas de equil1ad, (le justiciu, <le igualdad y de razón; t'n d seg"uIHlo siempre esperó el puehlo un momento favorable para I'ompcr las cadenas (le la opresif>n. Los hombres vi,'en en política sociedad por SllS propios intereses: desde que falten ~stos no están seguros que la unell. El homhre á quien la unión con otro no le priva de su propiedad, ùe su libertad y de S1'1 seguridad, antes bien. le afianza más estos sagrados y pri¡í1itivos derechos, delle por necesidad estar contento con ella, y ,¡esean'i mantenerJa en cualquier llistallcia; pero si esta unión le pri\'a de algunl) de ellos, no puede durar ni el la mayor ¡lI111erliaciÓn . .. Luégo lliscuHl' el autor español (afuuJe ;\ariño) sohn~ qne los ingleses per,licron sus cololli;l.s Ile Améri('a por la ¡",lIta (le igualdad y de justil:ia lJue ohsen'aba la SIetr6poli. ~¿ue la Irlanda hubiera seguido el mismo ejemplù si la Gran Bretaña no huhiera cedillo en sus designios d~ desigualdad. ~¿Ile Roma no penliÚ á Espaúa por sus riquezas JO (llstaneia, siun 1)<)rlas tiranías y opresiones (le sus presidentes y procÔI1"qll:s. Y ~ondt1ye con (\t-cir: que las colonias americanas de Espail:L conservarían su sociedad con la ),IetrÓjlo!i siempre que :';,ICl'l! ¡Jc Uti gohierno qne, cOllsen'ando la propiedad, la libertad y la segaridad que se les dehe, las iguale ~:Oll los ciuda· t!;1Il0S de la ilustre patria .. , l-'cro si se sigue con ellos el sislcnw c()nlr'lrÎo. el ejcmplo y 1:1 pl'oximir1wl rie los nW':WJS n'Public:mo;; las csíÎnWI;¡r{íl1 :í r!cs<.'<'lr y ;¡!Jrnz;¡r:íIJ otro gohit'rl1o qnt' m;í s les con \'t'1J.r:r;¡·" :-\ariño pretcmlli¡ dcci;- que Carli era l'spailOl, l'\l;lmlo cr:I italiano, nacido ('\1 lst.r<l, pero á élIe convenía que así 10 ('unsiIkrasen sus oycntes. jueces que él sahía que nunca hahían oído hablar dd humanista y a rqueÔlogo italiano, porque cot1sidcrÚndole español sus palahras tenían nUl\'or peso v seriedad. Pero la audacia de nuestro patriota era grande p(;rquc aquelIas líneas que ('italla eran una especie de amcna:l.a que 110 po· dían soportar con calma los empleados españoles que deherían tener con~ienda de qm' habían oprimi(lo en Illtlchu fI los colo11')S amencanos. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 30 BIOGRAFÍA Pero no hay duda que pro(luciría en la Aucliencia grandísimo escándalo el siguiente ac{lpitc, tomado del mismo autor al hablar de las leyes vigentes en Españn; "Es induhitable que la tortura es la prueba de la paciencia, pero no de la "erdad ni de la mentira No nH:' admira que hayan empleadu semejante barbarie los Ca}fgulfls, los.Tiherios, en una palahra, todos aquellos tiranos)' dé$potas formados con entrañas y uñas de tigre; pero me admiro mud10 que esté consagrM]a por las leyes de algunos Príncipes muy humunos El deseo de indagar la verdad hizo creer fi algunos legislndores poco reflexivos, que la tortura que se empleaba en I~()mapara el sostenimiento de la timnía, sería f~y(¡rable para el fin que se proponían,p, La audada del acusaclo era realmente extraordinaria y 110 podemos menos que tacharia de imprudente si St1 deseo t:ra sincerarse con sus jueces, uno de los cuales, el Didor don Juan :Fernández de Alba, acababa de mandar dar tormento bárbaramente al estudiante don José María Durán, para que ocnullciase', lo cual 00 lo consiguió, á sus compañeros en el asunto de los pasquine!'\. (1) Aquí como en todos los escritos y la conducta de Nariiw encontramos siempre á dos hombres, al novísimo patriota que no se arredraba y amilanaba nunca cuando se trata ba de' deeir la verdad á los que consideraba tiranos, yal antiguo súbditc; de los Reyes (le España á quien respetabn hasta la humildad! Después de citar otros pñrrafos del cÎtaoo autor, los .cuaJe¡.; debieron saber á miel á sus oyentes, y que le costaron la sentencia que le impusieron los Miembros dc la Audiencia. de maliera que estun) {¡ punto de costarle la viela y le produjo d destierro y pérdida de sus b:enes. (2) contintw; ••He presentado il la consideración del Trihtttwl rasg-os de escritores IlHcionules y de los más bien admitidos extranjeros, pRr:-¡que se jll~gue por comparaci6n quicn merece mejor los (.'pítetos qne prodig-a ell\linistcrio Fisl'al al pape! de los Derechos del Hombre; papel que nada ('ontiene (lue ya no esté impreso y ptlbli~'ao()en esta Corte, elonclese han lmpreso y plih1icado otros 1l1finita(1) y 110 St' Cruel,lad conit:nl() que Jl1l~Ó d SiIH' Cl1:UHJl) Oi\1or ~n lHl0 l"lHllll/O <:1puelJlo 1•.- vit') l'nu grillos y CadellH~. pedía su muerte (:!) "Y sin result ar otra djlig~l1cia, aparece IU'onnrlcî;ula la s<'ntcl'cia por los miembros de la /.(<:111 Audiencia, en 28 de Noviembre dl' 1Î~l':>,t'ilIa cual di. jeron: que aunqu~ pill' el sumo rig-or de Ins ley-es podía imponerse la }lena ordi. naria ill' último "'nplicio ti don Antonio Nariño, sin emhargo hahida cOllsidenl(:ión tí las uduaJes ('Îrc:unstnncias y li la piedad .de Su MIlje\<tad c\lando no S" arriesga la tranquilidad púhlica y se com'ig-ue el justo escarmiento de IOj;demá>' pesado todo esto con la dehidn madurez, condenaton al citado Na\"Ïño il. diez años de presidio, en uuo de lo!! de Aft'ica, ('n el que ~'11 Maje!\tnrl e~igiere, {I ext;,aflamiellto p('rpetuo de América y confiscación de todos !lU!' IH~ne8,r""""'" (\ <'ase CO/1sejo de 11l¡]¡ns-Apéndice de El Pn:ctlrsor -p¡¡gint-. G20). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 31 mente peores y t,)dos corren lihn:mentc por el espacio inmenso ,Je la monarquía. ,. \'ucstra Alteza se dignarÚ comparar,juzgar.Y decidir si ã vi;;:ta de los papeles que corren en la nación, scrÚ un delito la publi<:acióll de los Derechos del Hombre. Y si yo por haberlo solo qucri(lo puhlicaï, habré merecido la dilatâda prisión que ha cerca de onel' meses estoy padeciendo, y los infinitcs d~ITJ()S que he sufrido en mis intereses, en mi familia, mi salu(l, mi honor, cuando los autores y redactores de semejantes eseri!,)s se hallan lihres de tantas calamidades como á mí me afIi.i~1I, y q111zÚ por aceptación y fortuna por l1aherlos publi,":¡do \'0 no sé si es la misma tranquilidad ele mi conci.:ncia, la lmena cOllcicnci:l, este muro de hrunce, como dice IIoraeio: yo no sé si es ella la que me inspin. tanta confianza y lltl:l satisfacción casi indolente, :lUn "ienelo casi que truenan \:\lntra mí los Santos Padres, los Concilios, las leves de toda la tierra y el respdahle político Sa<n-edra; pero ello e~ q~e no sM!} estoy s:ltisfecho de haber obrado hien, sino qne me parcœ '{lIC 110 puede halleI' ninguno tan inaccesihle il la razÓn, que por ,.; lIa la exposil'iÓn sencilla rie mi procedimiento, no se lo per:--iuac1n. "Vo tenía una imprenta, y I1wntenía (I mi suc1110 un impre":'ll'; vino :l mi:-õmanos un lihro, V Yino de las manns metíos so slh~chosa~. (1) Encontré en él los Derechos del Hombre, que yo Jw hía leído esparciùos acÚ y allá en infinitos libros yen lospape1es púhlicos. El aprecio ell <¡m' aquí se til'nc el Espíritu de los mejon:s nÙ¡rios, en donde se encucntran fI la ktra los mismos pens::'.mientos, ml.'exeitÚ la idea qlH· no tendrb mal éxitoun pequeño impreso ck los Verecho.;; del Homhrc, trahaj:1l1o por U11 gran llúT\wro de sahins. Esto hechn, tomo la pluma, los traduzco, \'Ôime (I la imprenta y. usando de la confianza que para impriIIIir si 11li~'elll:ia he men'cido del Gohierno, entrego delante lÍe to,los el mal1\1snito;ll imprpsor, quien lo compuso aquel mismo día En cstos intermedios me ocurriÔ el pensa'llicllto de !jue hahiendo muchos literatos cn esta capital que c'"mprall :í. canlquier precio tin huen papel (l'omo quc he visto ,br \ln:! onza de oro por ci prospecto (k la Enciclopedia) sac;t1"Í:I más gnnal\cia <Id impres\), suponiénf!olo \"('nido de ftlera, y muy r:lro. Vuelvo fI la impreuta con (·sta misma idca, y enecnado ccltl el impn'so!" tiro lo~ tjcl1lplarcs quc me parecieron \'cm 1ihles, u nos cil'n to, enca rgo a I im prcsor el seen~to q ne era n~g\tlar, Inra <lar el p:lpt'l por \"l'nido (le España. salgo l'OU unos t:jemplan.'s de la imprenta y encucntro al paso (~ol1lprad()r para \1nl:iCll1plar ¡lo)" litro Ú otro sujdO, y aquí parÓ la nego,..¡aeión, porque un amigome a(hirtiÚquc atendidas las cin't1l1stancias Ikl¡eaoas <lel ticmpo este papel pmlía ser perjudicial. I !llllcrliatamentc, "in exigirle los fundamentos Ik su corrección, 110 ohstante de estar yo sntisfedlo ele que tudo 10 que el papd ,_:ontenía se ha impreso (1) El Capitán ya en ~la<lri<l Ramíra, ¡ho la gU<lnlia y I.~orre libremente ,hol \ïrr~y. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia por ; 32 nrOG RA FÍA tOlin la nacíóu, traté de recoger los dos (;nicos ejemplares que andaban fuera de mi casa y quemé los otros :tI momento. lO E"xaminemos en qué está mi delito ¿ En la .impresión sin Iîl..'encia? No, put:s años enteros he estndo imprimiendo sin lil:ertciu, por la <:onfianza que debí al Gobierno. ¿ En qué el papd ('sperjudicial, eXecrable, impío? Tampoco, porqUè no contiene ut} solo pensamiento que ya no esté impreso en Madrid . Habrá quién me diga: todo eso está bien, perola intención fiJé depravada. ¿ Por qué? de dónde? cómo? ¿ quién abort6 esta lógica original para sacar dd corazón del hombre sus más St., cretas intenciones ? Nada sospeché del papel, y sólo porque á un amigo le pareció perjudicial contra el testimonio dê mi expe'l'ienda, á despecho de mil" ~jos que vejan todos los ,p~ri~ipios del papd corriendo en tantos libros y papeles públi. l..'(}s; tomo todos los ejemplares y los arrojo al fuego . Yb gustába de aquél pli:tcer inexplicahle quesiet1t"e un hornbrt, ctjanoo obra hien, aunque nadie lo veit; )' después de estc) \'0 seré till criminal ! lO habré cometido un delito ;d:roz 1.. n Acerca de esto :'\ariño se alarga muchísimo; repite "eilOte "1--'('{'slosmismos conceptos con diferentes palabras, mientras q!1è 1~.1uec~s c~ontinuahan impasi~les: La verdad era que en el fóndo no leJuzgaban por la pubIlI:au(¡n ùe los Derechos dd Hombre solamente; este era un pretexto para tenerle preso y privado'decomunÍ<:ación en tanto que Se hadal:! serins av~ri~'leiones y se tomaban secretas declaraciones, las cuales St: h~cierón con singular suspicacia. De éstas Jos gober~H\ntes iiidnJeion, sill caherJes duela, que :'\ariño corisJliraba .:"jgiH)"~Ir¡l¡entè<; • 'tS autor' ·tdes eS\)añolas. Supie¡'otl <jue en SIl <"fí8~i-;15~j()pret;:-do (e ¡'euniones Iteáiõ?ís, se tenían juntas l'Il Jas cuales se dis<:utían las COl1stitm:iOl1l'S ne la Rep(lhlíca de 1<)1' Eshtdos Unidos \' se t'1J(:omiahan los netos de hl rc\'ohiciÚn francesa contra Sll Soberano. Hnbo clt1Îen declarase que hnhía qítlo decir ft Nariño que si él lo tuvies..: á bien fJodl'ia illsurn:cdonar las tres cuarta~ ele la cnpit¿¡J .r qüe su ejemplo serí~ inlitado por el resto de las pohlaciones del virreinato; que el espíritu que hahía animado it los Comuneros aún e;xistía y que entre él y <.lOB José María LO;~,!)lO el hijo cid Marqués cIe S,\f1 Jorge, quc hahía muerto d{·s1.t'rraJo en Carta~et1a el año anterior, habían ell\'iado cmisarios ,ti Cauca l'on el (JlJeto de infulldir solapml:lnWllte en aquellas poblHciones ideas repuhlicllt1<-lS. A pesar de toûas las declnraciones ul indagar d fondo de ellas la Audiencia no pwlo prohar nada c1aro)'tangibfe<.-ontra Nariño y sus amigos, salvo á los autores de 'os pnsquines (Ille fUet'onjuzgados y convictos. En cuanto á que él )tubiera tenido parte èn éstos él lo negó rotundamente entonces y después; v así rlehi6 ser. porque con esas publkaciones j:ontas no se (ldelantnha nada, sino que ,ti c011trario cran cóntraproduccn- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 11EL GE:'lERAL A:-\TO:'\lO NA1U5;o t;:m, ,r.lIno cl~cti\':llnentc fueron, :lsí l'(ll110 <'lcahÚ <lc dañar la "';lu,,a (le los sinlli,'ados otro pasquín qlt(' :lpan:<:Îó fjjaclo en UIl lugar pÚhlico en S~ptíell11Jre de 1792, en d \.'twI se amcIl:lZ,lha al Virrl')" y Ú la Audiem:ia con la muerte .\' al Rey con la pérdida de StlS dominios en Am~rica, si no se (bha la libertatl Ùlus pre:-;os. (1) Esto hizo que en lugar de l¡herUlr á los presos lo!';ellviaran prontntnente [I Cartagena y de allí á Es- paña porque se consideraha que Sll nwnsi6n ('Il las colonÎ:ls })()(lÍa ser perjudicial Ú la segurid::lll dd dominio {'SPHÎlOI 01 ,\ll1érica. (2) Ku hemos podido a\'erignar si se descubrió al ¡-in l'l autor de esc pasquín. Pero voL'amos il la [)ek'lls:,¡ de :\arii1o. Al conduírla se d¡ri~e al \ïlTn' cn estos términos: '" Yuestra :-\ltcza se dignarfl ll1irarme como nie mil'aría el Rey. con ojos de padre, y haeiclH.1o justicia ñ mi inocencia n~me<1iarrl todos mis males: pido justicia fi Vncstm Alteza; J¡¿¡mo {¡ mi socorro al Magistrado jnsto; imploro en mi fayor hs l~'y('s protcctnras de la inocencia y el honor. Que hablell <::l:1~por mí, que di.~·an si ci \'asallo ri (juien 110 se prllebadelito, :-;,'.10 por conjeturas maliciosas, 'lche padecer; y si 110 cs mejor l',iI1S('n"ar fi LW homhn:: que tantas pruehas ha <1a<lo de buello y fid \':\sallo, n:stituyémlolc sus hi::lll's. sus d\.'rechos. sus hijos, Sil esposa, para que ntel\'a ('on nucvo ardor {t llar pruebas dc sa afecto.Y adhesiÓn á un l~ohicrno que de n:Hb {'uida tanto ,'(¡IIlO del honor y segurilla<l del \'a::;aJ\o. Esto imploro y USfll1(\() (1e la ritllalit1ad .v petlimel1to m{IS conforme (¡ justicia, elb l11ed ia IIte. A \'u('stra ,\lte7.a rendidnmclltc suplico que, dam10 por sa· tÎ~;Jech,) el tr!¡sl:lIio A los cargos y al'tls¡:cioncs que se me han h.:dlO y por calumnioso ci denuncio, se sina proveer como soli(,it •• t'Tl todo el ('ucrpo de mi dd~nS¡I, imponiendo tí. los falsos cid 1\ !1l11iad orc .• h s PCII:<:-; que merecen ('on formc Ú b s leyes; que ¡lido costas, daños y pe¡jlljçios. y juro no ¡¡roce(ler ch.- malicia, \. en lo tlem{¡::; llCCCs!ld(), \:tc" cte." . La det:"'!Isa produjo ('l dt:ct() c()ntnlri() Ú lo qlle KariÜu ('slKri.lha; la Audicm:ia por su partc c(l1Hkn(¡ al presunto reo ft. diez años de pn:sidio ell Africa, rI perpetuo extrañamiento de tndos los (lomini()s (leI Rey de España en Améric!l, á confise:'!"íÚIl tIt- todos ~\ts hicw:,.; y llt('IlSilios de su imprenta para la 1.:ca1 C:'lmi\ra, .\ qllc se l\'lt'nWSt' cn la ¡¡!:IZ;I mayor lle Santafé (1) "Elc'"li ....'i': Il d, la \'.1.\i'·Il.i" '<? 1¡;\i,ía """¡irlll,,,I .• coll la fijaci6n dé 'l'H' !ljl;"''(';Ú ,'\:.l~ rte S~pliefl\¡'re de 179é> l") 1!1l pHrajc fÚh1icl), :t.llh'£1azann.:) al \·irr~·y y {¡ la AudL.'ilcia ('d!1 la l1n1(Ttt", y ;'"t Sn :\lftjest:Jt con la r(-rúidn (t~ aq::ellns donlinil)s. ~i J1~)s~ d,dIa proota liht:ftad fi. los reos, soLre 1.1q\1e,-'f>e 1...~lal)lall 1'~':{l'.l'i~~ ..aIHt,. diiigt.·lll'ia!' para el <.h:~: ..:ui!rilllÍ(.'lllc..> dC••!iiu autor. <H.:d••. 'r •.ulùosC et. l'Il \,1\) a Larl.ngTIHl d~ los 1() rco:-l, }lnllctpalc:o .....•...•.. (\'':asc: \'j.,t:/ rl<c los (¡sc¡¡/es riel COI¡:i(:iO .';fllin /l/O dc' Inr/iu.'. EIl'recl1nwr, 11:1 p;l:iquín l'{l~ina 1 tG). '- (2) Enlï\H llln,lllKllr en 1Jéjico tallllti':n una tentatiya de conspiración contra el ~ohi~rno CSpllilOl. lcnlatÍ\'a encahezada por don Juan Guerrero. ¡.~ t.: l:01l10 los cotllp1i~ar1os todos en la conspiración eran espailOle~ pt"nin"u1at'l:s. (\'':~l~~ Histor;:l de ;Ht:iico por Lucas Alam;Ín primcr tOIllO, p~gílla 121\). 3 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia BIOGRAFí ..•. - por mano del verdugo (ya que no se tenía d cuerpo del ùelito) dlibro de donde tradujo los Derechoslfkl Hombre junto con su defensa y alegato. Por último la Audiencia resolvió envinr á Nariño á España ep partida de registro para qne el l~ey resolviese por su voluntad qué debería hacerse con él. Al infortunado RicaU11:e,que sólo ha hia firmado la defcnsa, po~ue seis abogados lIombrados por Nariño y uno por la AuùIencia se habían excusado, le tocó ta peor Farte; te confiscaron sus bienes y una noche en que salía de Coliseo (2 d~ Agosto de 1795) le ap!esamn y enviaron á las hóvedas de C~lr~ tagena. (I) AllI 111unoen la mayor pobreza y ~lbandono )eJol!i de su familia y de sus amigos. Al impresor Hspino~a cupo la misma suerte y también murió en la cárcel: crueldad inaudita con un buen hombre que no tenía parte ni culpa en la causa de Nariño y demás acusados. A pesar de que se había guardado secreto acerca de la selltencia y destino que se tenía re!t'~rvadoá Nariño, éste deseaha pasar á España y en previsión de aquelJo doña Magdalena, ~t1 esposa, vendió al~o de lo que se había escapado á la confisca. t"Íónde sus bienes, pam entregar á su marido cuatrocieuto!'\ pe_ sos que Je sirvieron para su "iaje. (2) (1) V~¡lse: Oficio de miembros tIel Consejo de Indiaf'. Apéndice de l)()O,Patria. Boba-Tiempos colo))mles, p4igiOft 96. (2) Véas~ Hl Precursor, página 247. r:r Pn-. f:1lt"sor, plij/;i1l3 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITU110 Narifto V an al destierrO Como dijimos en el flntt.·rior Capítulo, habiendo sido condet\adu Nariño {¡ pasar (t España Ú respomkr ante el Rey de sn conducta, el preso manit't-stõ que se conformaha â ello con p;usto por<¡ne lejos de los l11iemhros de la A udicncia de Santafé q:H.' le tenían odio y llIala voluntad podda defenderse mc.iOf. (1) PartiÓ, pues, en el mes de ~Oyil~mhre de 1795, después dI.: quinl.:e meses cle prisiôn en Santafc, El14 de Enero de 1796 llégÚ Ú la Hauan<l é inmelIiatall1cnte euyió una representación á la Audiencia de Santafé di~¡l.:lIdo que aunque pudiera f1.1garse de n({uella ciudad por tener allí mayores }ihertades que en la capital del virreinato, no haría tal sino <¡ne continuaría su viaje porque tenía seguridad ùe que {'n Espnña se ,"indicada de toda élcusaciÚn y allí encontraría justicia y equidad en Sl1sjlleccs. (2) Sill t.'mhargo ~étriño durante el vinje (k mat' coml~i6 qU~ no t~1\llría oportunillad de vilHlicarsc en Esp~lña . pues, como ya iha ('olHlcllado fI presidio, lo sumirían en al~uno dt' éstos sea en España 6 ell Africa. y jamás podría defenderse; así cs que reso!\'iÓ fugarse. si podín, al Ilegal' al puerto, como cf.:ëtinltllcntc lo hizo Ill: la siguiente manera: Cuando el han:o cn que iha COll sus compañeros de infortUllio llegÚ á III hahía de Cádiz. muchos harquichue10s y faIuchas rodearon el huqnc; viendo ~ariÎ\O la confusión que en Hqudlos momentos reinaha ahnnlo, ('omprcndiÓ que aquella era la oportunidad 'lut: ansiaha, y mientras soltahanln8nnclas Yéas,', COll"'~" d·: 11I.¡;a,,-,".¡":lld¡cc--Prccllrsor ptígilla li:!!. Aot:¡-E"c"!l'mísilllo ",diol' dOll Joseph dl' Ezpdeta-Santaft<. H"lllit¡¡Jo {I csta plaza ilot' et sciil'r (;Ilhernaollt' Il,' Cartil¡{l'IH\ dl' Indias en cI bergantín ':<lrt"~o fim ÙlaIJ/;l/1L'U III J!,'rSOll<l lk don Antolli(J Nariño. de quien 111" trata Vucstra Hicelf'lIcin l'II Ofil~i" l'le :!!I dl' Noviemhre ílllilllO, he dispuesto ponerlo coll los rlclli¿',~ reos (le su das\' l'Il el castillo tiel Príncipc, hallla que si.~an todos tí l~~pa¡¡a. conronnc al cllcargo tic \'llc;;Lra Excelencia sobre estc particular, Il;n;; ~1I¡\f(\c {¡ \'uc;;tra E:H',·lenl'in muchos aï\(ls. (1) (:.!) Lui., rie I"s C;~sas. Habana. 1 ti de Enero (k 17!tG, I'rt~Ctlr:;(Jr. ldi,;{illa 21 t. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 36 nIoGIUFÍA y entraban y salían los oficiales y vigilantes que Ikpr1mtl (k~ ticrra á \"isitar d navío, Nariño -se apoderó de una \.'Ucrda, se de8Col~ó por ella y fué á caer entre una fa}acha {lue atracéiba cerca; cerr61a hoca del dueño Ù~ la emIYdrcad6n ofreciéndoIe una crecida propina si le lle\·aba. fi. tiel-ra y le guiaba á la casa muy conocida de un comerciante con quien había tenido llt'gOcios, don Esteban de Amador. No bien se presentó en la Oficina de dicho cabanero ('nand!) sin dejarlc tiempo par¿l informarse de la delicadísima situación cn que se encontraba, le presentó una lihranza· que lIevaha pre- venida para el caso; cobró el dinero que n~'esitaba; se hizo extender un pasaporte para pasar á Matlrid, fi. cuya ciudéld !it' dirigió el~ el acto. Seguramente entre tanto sus carceleros no cayeron en 13 cuenta inmediatamente de qUe £'lltaba ent're}os demás prisioneros que ¡¡e\-aroll á la curraca de Câdiz, porque el Presidente Juez de arrihadas de aquel puerto <lió aviso de la llegada de Nariño á esa plaza y no filé SinO-pOCOS <líHS deSJm~s que el mismo empleado l'OlllUllicó orden al Gobernador deLCOlt- sejo para que le apresaran dt' nuevo, pues se hahía fugado del huque y se creía que ùehería estar en Madrid. (I) _,.._ Enla ('apital de España Nariño tenía muchos nmigos y probahlemente comunicación COll. est¡ls Jogias m"l.sónkas con las clwles estahan ligados todos los que en aquel tiempo traha.laban, tanto en Europa '-'orno en América, en la obra de sn emancipaei'-Iil .Ylibertad, ~ariño que era tan inteligente, tan instruído y tenía una imaginación tan \-h-a, temlría ocasión entonces de estudiar la situación política y sodal de la madre patria. Esta respiraha entonces COll alKulla holgura, porque la paz reinaha en todos. I>USdominios. Hacía poco que se había firmado un Tratado con Francia, de manera que la asoladora guerra entre los dos países había conduf(lo. El motivo de <lquella des.;:wenencia ('Ittre los dos países hace realmente honor á Carlos IV; (oste, una vez que la ren)lUt'ión frallt:esa arrojó por tierra d tnmn de Luis X VI, quiso primt'I'o cleft.·nder la corona, después la yida y por último la lihertad siquiera de los hijos de su infortunado primo; pem todo fué en ,-aI1O, vencidos los ejércit~ iher{)s, õe~de las orillas del Feeh hasta las del Ehl'O, se dió'J}or bj<"1l Ser"ido de podei" abandonar su nohle pero quíjott'SCO empeño y acahó POI" re~'On()el't" la República fraNcesa, t'omo lo l¡il'iéT/J:l" por aquel tj{'mpn hg pr1neipak-s potenC'ias em"opens. Hijo del senTo Carlos III, LtlrlOS IV hahía heredado lit, SitS mayore~ todos los defe~:tos ele su raza, así como alg-uoas de SUS cualidades, las cuale.'!exageradas se convirtieron tamhién en cletCctos. Así, pues, siendo como los dem~sb()rboneR de la rama de Espaùa, tierno esposo. Se :lprovechó de.su blando corazón ln. Reina su mujer, doña l\Iaria Luisa de Parma, para impollerle su voluntad y la de su favorito don Manuel Godoy. Era Godoy muy hermoso, de eIe\'ada estatura y de un tipo nada común en España, p0J"(¡Ue era muy blanco y.de porte dis(1) V<'ase C)li.:i,) .ld CC)II~tj,).J.: Indias-l'rcoc17rsor.1Já¡.,';na 621. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL ,;ENERAl. A!\To:'-iIO X.\m5;o 3"7· tillguit!'l. La s,w"id:l<t de !'us modales, el repnsn y dig-uidad de "us Ilwnerns, la eahalierosidad de sus al'ciol1t's llamaron ta :I.tènción de la rein:! ?daría Luis:l y canti"aron al Rey, quien le :tmÚ como fi Ull hijo, le nprel'Íó como su mejor amigo y le fué lid hasta su muerte. Los soheranos espnñoks le habían elevalto desde el empleo subalterno (le guardia de l'orps, hasta el lll(I.Sele"a(to que pudieron cO\1œderle; era Duque de Alcudia, {~rall{le de España, Príncipe de la Paz; esbhaconde(:orado 1'011 h (;rall CruzdeC;¡rlos III, la del Toisón deoro,etc., etc.; durant~ casi todo d reinarlo de Carlos IV cion :\lallueI (,oelo)' fué casi sil'mprc Jefe del ~lillisterio y árhitro (te los destinos de España, .\' para h:l.cerle maynr honor le conce(lieroll la mano de una 1'\"il1(:e~;a,sohrilHl del Rey, junto COll las propie(lndes que quiso ." l:ls riquezas que necesit:l ha para C()lls::>r\'ar su devadísima p:lsiciÔIl Cil la Cart\.'. A pesar <le los muchos (ldeetos y taehas que mal1ch.:.n la ¡'"putaei(JIl (lei Príncipe de la. Paz, no puede negarse que' poseía cualidadcs, y no fué Ja menor de éstas el esfuerzo que hizo siempre para ha<:cr entrar rI España por la corriente de la civiJizaciÓn y (lel progreso, Protegió la agricnltura :i. la medida de sus fl1erzas, así como lns artes \' las letras; ahriÓ canales v vías (It> comunicaciÚn. pero el país ¡lO adelantÓ realmcllte, ponine aquel c'll qne reinn d despotismo, sea personaJ Ú <1('llIl partido político, ci progreso ticne que ser nulo (l ilusorio, Cuundo una IWl.i(m 110tiene otras Jeyes qne l,)s caprichos de sus goherll,Hotcs y (k :l<¡uellos que tienen eJ poder en sus manos, se carece de segorid:1l1 y <le confianza, ningún cnpitalista a\'eul.ura sus caudales en empresas (¡tiles y <1uraderns porque teme pC1"<lerlasrepenti. ¡W llH'lIll'. En una t1:leión en que la \·id;1 y bs propiedades l" ¡rrcn riesgos, prim:\ la especulaeiÚn ton:ida l'Il t.¡1H' se pu\:'oell l"ll1seguir repelltinas riquezas que se han ohtenido sin trah:ljo y constancia y qlll' se l'sl'<1pall (le la misma manera. Allí tiO reillarÚ nn sÔli<1oprogreso porque los qne pm'(kn sal'ar del país S·,.IS hahl'r~s 10 h:lcen para situados l'Il lugan's segll1"OS,mengna ci patriotismo y (1esapareee la honradez t'Il 1:ls transaecionn; co:nercia les. En nqud tiempo en Espa iía h:i.ja ha la corrupciÍll1 d~ b Corle y bs altas capas sociales Iwsta ht clase me(lin que prdenelía illlitar Jas eostU11lhres.ll' la COl·te, y d pu<.>bloHO sc qneclnln atrás eIll'se camino. A pl'sar dd carÍlctc¡- si'l1eillo y dlllllido dc-I l~{'y no pm1ía iill¡l\.~tlir qne St' concedies<.' por medio ele illtl-igas y trapisotld~s nl;~lIt() ít hien tenían los cortesanos tliSl/ltltm; v el "iento \'i,'i:¡¡lo del¡J:\lacio del Sohernno alteraha los s:1n()s preceptos (le los ciudadanos que confundían ya lo majo COll Jo bucno, la virttlll con el ,-icio,'y poco fi. poco, y sin sentido, se iha perdiendo d h;1hito de ohmt' l'on honradez y segÚn las leyes de la Rcligi{¡n y de la Lev. Se ùiría que aJ menos aquclJas costL1lnhrcs "idadas pro(lu.:irían en ~lallrid animaci(,n y alegría, como sucede por 10 genet-al cuan(lo las gentes quieren distraer su turbada conciencia, ¡.:;astar en tli"crsiones las riquezas mal adquiridas y olvidar por Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 38 13IOGR.\Fh. momentos la inseguridad de su vida. Pero no ern así en Madrid. Si se imitaba la inmoralidad de la Corte, también ésta s~r\'¡a de norma en el tedio y d fastidio de una existencia opaC:l y melancólka. El Rey .r la Rt'ina vidan encerrados en lo~ sitios reales, alejados de su pueblo. Nunca honrabnn con su presencia las funl:Íones de teatro y las poquísimas fiestaspúblíCJ.S que tenían lugar en Madrid; ni siquiera concurrian á 108 t~mplos ni á las procesiones religiosas. Se respiraba en la CRf)i-h.1 de las EspalÎas Hna atmósfera de plomo que la cobija ln Clmo con un manto de nieblas. Los Soberanos miraban L'On dis$P1sto á 105 nobles que pretendían dar fiestas en sus casas J" s )han prohihirlnscon cualquier prdexto. La etiqueta corteS3-na que se gastaha en Palacio era tan exagerada qtlc los empleados eran ,"{'rduderos esclavos. Entre tanto el espíritu de la r~\"()Jución fmnce~'l había lIt'\"ado hasta la Corte ciertas ideal' de ficticia democral'Üt, que produciaú irrespeto hacia les Reye8. il quienes quitnhan la aureola cuasi divina que hacia soportahle las ceremonias de ordenanza. Esto lo comprendía Carlos IV y por eSt: mismo motivo se empeñaba en que se cumpliesen las leyes de rigillísima etiqueta que se usaba en In Corte española desde la época de Luis XIV y que allí hahía Ileyudo su augusto nieto, Felipe V, Era talla dureza con que se cumplh-\Il éstas que solían perller sus empleos los cortesanos que faltaban á ellas en lo más insignificante, aunque el delincuente fuese de la más encumbrada estirpe. Empero it pesar dei atraso material que sufría España al tin del siglo XV[II, renacía la literatura, desaparedau los 1Ut.'dianísimos ingenios que campC~lr()n durallte ese siglo yen su lugar se presentaban otros de verdaderos méritos: la ofuscación del cultismo, que había obscurecido la antes hermosa literaturaespañola, de los escritores empe,w ba {¡ d{>('aer; la dicción clara V precisH nuevos daba esperanzas de flue al fin· él parecería una éra gloriosa de literatos. jowfl1anos se Ilevaha la pulma entre lo~ eseriton:s serios, puu;to que sus obras puedcJI compararse sin desdoro con los mej~)res dásicos castelInr.olo1; otro tanto sucedía con Quintana, Cienfuegos y Leandro P. dt' lV/al'atín, los (:unles aÚn SOil lei<ios con gusto al cabo de ciell años, crisol el más seguro para juzgar del mérito de un escritor. No sucede lo mismo con StlS contemporáneos, que en su tit'lnpo tu\"Íeron admiradores entusiastas: Arriaza, e/Conde de NoroJÎ'¡. J. Pablo F'ornez se han olvidado casi por complt,to y ya no se hacen nUlI'vas (:'¡lieioncs de StlS ohms. l\o solamente hahía en. tonces distinguidos ingenios cn Madrid sino que en las Provincias se cultintban las letras con singular acierto: cn Reyilla, Rlanco, Lista. ¡lrjona y RenlOso; en Granada el gaditano dOll Joaquín de I\lorét'cmpezakl á cantar desde los claustros de ln Vniversidad, y sus acentos dt'~pertaron en breve â otros jóvenes de Andalut.'ÍéI. Como hacia aquel tiempo se hicieron en España grail número de tr~ldu<:ciones de los clásicos léttinos, no ha) duda qut' la k'Ctttra de ellos re\"Í\"iú el hut:n gusto, se aprendiÓ la parfJ'-Ie- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GENERAL ANTONIO NARI510 dalI ('n ci de~ir, Ia preèÍsión del lenguaje, la pulcritud de la frase .v se olvidó el turbio y remilgado gongorismo y el rePulido y ridículo culticismo <jue hacía más de CiCllaños se hahía converti. lo en moda, Pero nos hemos ¡dejado dc Nariño; \'olvamos á él. ¿ Cómo y de qué manera llegÓ á Madri(l nuestro santafer.-ño? No hay duela que poseía la dirección de algunos homhres influyentes en la soctellad madrileña yen la Corte, puesto 'lue no hien llegó fi eIla cuando le presentaron nada menoS que {l ùonl\!anuel G()(loy. Así lo dijo el mismo Nariño cn la declam"iÚn que hizo al Yirrey Mendinueta cuando regresÔ á su patria al año siguiente. Esto pnteba que no llegó fi Madrid en calidad de prófugo. ¿ Habíanle (lejadl' libre v con fianza mientras 'Ille se revisaba su cansa? Et mismo añade lo siguiente en dicha declaraciÚI1 : •. Don J osé ~'daría Vagoaga una tarde en el l'rado me llamÚ nparte y me dijo que el señor :\linistro ele Estado había tenido la pluma en la mano para confirmar mi sentem:ia (la de la AurlicncÏn de Santufè), y como este sujeto me huhiese hablado :lntes de algunas cosas muy metmO¡I!' Ú mi causa, 110dudé que tenía (lemasiado conocimiento en el particular por ~¡}gún conducto. SueediÔme también que hahiendo pasado al sitio mi apoderado don Sehastián ~.Jartín de l~o.ias. hahlando fi un Ill1dal de la Secretaría sohre mi asunto, se enfadé> éste y Ie dijo ~11apoderado que e\1 qué pen!!aba yo, que diera gral'ias tic \"er¡)le paseamlo en ?\ladricl. Hahía aùquirido conocimiento con el Conde del Pinal, (IcI Consejo,)" <.:onsu lllujer; los visitaba y era bien recihido y de repente se me negaron tan clarumenteque Ille ví precisado 5 rctiranne " Existía en aquella época cn :\ladrid, dice d señor Ricardo Bel'erra en Sll villa de :\1¡ramla, u na sOl'iellad ~ecrcta (ó lo~ia ma.sÚnica) en la cual se hahían afiliado varios nohles españoles; ,'ntre otros el Conde de Puiíoenrostro, amigo y corresponsal de .\lirumla, los cuaks trahajnhan asicluamente en la emancipa~ ciÓn de América. (1) Ef> seguro que ~ariiío se dirigió á esta logia para que le protegiera y los miemhros dcésta leavisarían que corría gran riesgo ('n :\ladritl puesto qllc si el Gohicrno no Ilallia cont1rmado su sentencia lo haria de un momento (¡ otro, cuando adquiriera <.:icrtos datos que le faltahatl. ¿ Cómo consiguiÚ pasaporte para ausentarse después de :\ladrid y pasar::"t Francia haja el nomhre de don Francisco :-;il1l<>nAlvare;'. de Ort.Ú? ~o lo sahemos porque siempre ~uar. d() completa resen'a acerca de eso: pero eso prueha flue tenía nmig-os pOllcrosos é influyentes en la capital de Espaiw. Probablemente Narii10 Ú su arribo it la .Metrópoli tendría ~()llocimiento <le la abortada cOllspiraciÔn que al principiar el año de 1796 tuvo lugar en ~ladrid, cuyos Jefes fueron arresta(los y juzgados, pero que debieron dejar otros miemhros deseonoddos en la Península, flue IlO fucron c]cs('qhiertos. De todos Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia mOGRA FÍA moùos, como verCIl1(,S adelante, la revoluciÔn que l'korncl/, Cortés Campomanes, Laz y Andrés, }H'omovicrotl ('n Yentzut'la con sus predil'aciolll'S, coincidió con la. que Nariílo hizo estitt:rzos para fomentar después en el virrcinato Neo-granadino. Dt: manera que nos parece claro que, así como la insurrección dto 'rupac Amaru tU\'O sus ramificaciones cn el virreinato Neogranadino, aSÎ tamhién la trama descubierta en Caracas il mediados de 1797 tenía mucho que ver con lo que pretendía Nm ..i, fio en Nueva Granada; pero no nos anticipemos, y por ahora no nos toca hacer otra cosa sino es acompaiiar á nuestro héroc it la capital de Francia, á donde le llevaba no solamente ·eu deseo de conocer el pnís en que haían brillado sus auton's ÜtVOritos sino ta I1IlJiéll estudié< r á fondo las instituciones rt'pu h¡i~·tlnas que ansia ha plantear en su patria, ademÚs de pedir aux.-ilio (t los hombres de la re\'olución francesa pnra lib:rt<lr ii SurAmériea dd .r!lg!) dl: la mon<Írf¡uiea Espaill1 0 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUliO Narhl0 en Francia VI é Inglaterra y Don Antnniu :\ariño sali6 (]e :\faclrid ci 13 de Junio de 179G, (li~frawdo (le comerciante espaÜol y' llevando el nombre que n~zaha :sU pasaporte, el cual no ahandonÓ (lurante su permam~llcia en Eu ropa. DehiÓ llega r á Pa rís en el siguiente mes, pues (:ntol1ces s(' dajaha muy (lespacio, tanto más cuanto qne para nucstro dajero todo era nuevo'y ùchiÚ ùe detenerse en las prill<:ipales ciudades f.ranc<:sas para gozar <le su entera lihertad y aùem{\s \'isitar sus curiosidades \" monumentos. Imbuído en las ideas que habían proùucido el gn1.n cataclismo que ~t\:ahalw de trastornar á Francia; empapado ene1 falso !llosofismo de los encidopedistas .Ydem{¡s doctrinarios subver:sivos, el prúfugo neogranadino Ilegaría Ii. París lleno de admiraciÓn y entltsiasllJO'y descoso <1e CO\)(X'er cuanto pudiera cn \, alludla ciudad. A nH:ùiados del año (le non:'llta \" seis el terror hahía COI1cluído; hncía dos años que RolJespie;'re hahía pagado sus crío Iliencs en d patíhulo; la n.'\"o!tH:i(HI hahía calmado StlS sanguillarios furores. I>cspué:" <le lwller (le\"orado il millares de pl'r,;onas en todo d territorio francés: re'yes, pleheyos, príncipes, lacayos, mujeres, ancianos, j{l\"elll's, inocentes, malvados, los miemhros de todos los partidos'y hiS jerarquías sO('iales y de tOllas las l'rcenclH s, al fill se ha hía fa tiga(lo de verter sangrc francesa y tU\'O el capricho de <!ernlnwr la (le otras naciones; ~()It(¡ Ins vÍl'tinws en Fra\1l'ia y la re\"oltlción enviÓ fucra lid país sus l:iércit\ls cOll1pues'tos l'on los m Ít'mhros de aqnel ptll'hlo cruel que nplau(liÓ la guillotina y canlô hasta l:nronquecer 1<\s horrihles ca nciones sa nguina rias con que acompaÏlaha :\ hIS víctimas al patíbulo. AI l:omp{¡s de la A1arselles8. lo~ t:ién:itos frnnccscs allanarol1 territorios extranjl'ros, conquistaroll ci\l(lades.Y provincias'y se pasearon con espana en mano por toda Europa, <1e.iaIHlo cn pos suya ulla huella <le sang-re y de ruilws sohre ci sudo y el contagio de SitS ideas en Ifls mentes ùe los puehlos. Apareda ya Cil el horizonte la estrella de Bonaparte; su nomhre estaha en todos los lahios y sin cesar referían sus proc¡([ISy ohetkdan sus indicaciones, <¡\te empc7.ahan Ú convertirse J Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 42 nrOGRA FfA en órdenes, La campaña de Italia, tan ~dllljrahl{' cuanto prendente, ocupaba sor- las con\"cl"saciolJes en l~rís: la expulsión de los austriacos del Tirol, la toma ele ~Iilán, la rencl¡d6n de Verona, el armisticio con eJ Papa en Bolonia y tantas noticias de gIorin.s militares que llegalrùn cada din <l I drrcctorio, produdan ulla emoción indecihle entn.· los habitantes de la eapital de la República franccsa. A pesar de que los vellJemlOs sufrían derrutas sobre (krrotas, los realistas que ,'ivían en París veíHn aclarnrse nn poco la atlllósfe¡'a Y sentían que no tanl:1ría mucho en haber al~una reacción que les sería favorable. Ya se respiraba. COll l'lcrta lihertad en ufJueJla ciudad; abríanse algunas casas aristocrã ti. t'as, herméticamente cerra'Jas desde que empezó d terror, y lo~ pocos qlle habían logrado que no los persiguiesen merced á un encierro com plcto, recorrían Jas l'alles sin temor <le que Jo:-> arrestasen como sospechosos, La obra de la reconstrucción de Ia sode,lad (Iut: hahía desaparcl'ido c1estle que kt ¡'e,'oltll·ión sentÓ sus reales Cn la l'apital dc1mundo civiliwdo, todas adelantaha visihlemente, En ello tuvie- ron parte tres mujeres, las cuajes supieron reunir Cil torno stlYt) á los náufragos que habían sohl'cvÎyido á la anterior tempestad sQcial. La más renomhrada (le élquellas tres ùamas de qlH: hahlamos cra la célebre BaroIH:sa de Stad, cuya reputal'ión l'omv l'scrítora y 111l~jercie talento YÍril empezaba á at'el1tuarse. COll su espíritu ahierto â todos Jos vientos dd ingenio humano, t'1Ja ,,;¡bía recibir en su salón indistintamente il los extranjeros, Ú los antiguos Ilohles y ;l los H1oderuos rqmhlicanos (le tinte moderado, La scgu¡Hln llll1je¡' de moda l'Il París era. Ia hechiccra Josefina Tasher de Pagerie ,'iuda deI Conde de Beauharnai~, la idolatrada. csposa del jo\'cn (Jt'lIcra] d.: hl" ~jén.'itos (le Italia, Xa}50leôn Bonaparte, el fntnro EmperéHlur. En la modesta l'a~a en donde viYÍa ent()l1c('~, tenía gusto ell reunir á los llobks dt:l antiguo régimen.r fI los militares compaÙl'!"os de armas dl' su el;poso, Y de a4udla manera rcconstituía un círculo de (.'uItura olvidada () oesdeiH\lla durantl' d pasado catadismo. (l) La tert'era mlljn illfluYt'nte se llamó Teresa Cahanus, l'Il la Corte de Luis XVI t'Il dOJlde era muy adulada, Bra hija del comerciante !'''lIlcé¡.; J,'rallciS<.',) Cnhanus creado COlide por el Rey de España, por hahl.'r sido el fundador del Banco de Espa. lia en Madrid, destinado {¡ senir al Gohierno ('()mo sin-e actualmente al !lll)'O el Banco de lllglaten-a, Carlos HIle hahía mall(1) Em un:. de la" damas má~ distinguidas de la Corte de Luis X \'1. "Ell la época del t<,rror se lJIanif"stó valerosÎsimll; durante ci Dira-tori" cOlltrihUYÍl en lllud"n á rlt:spertnr el sentido de la cultura y la urhll1Jidnd franct-st! ; l'II tiempo del COJlsul'1l1o sirvió de puente lie c(JJnuuicuciól1 entre la I'ntigna 'J' la nu<'\,:! sO<:Íedao; el) ('llmperi" lllereció el si.:.:ui.'ute elogio de }.:npolc<ln: 'Yo gan.) ¡,IS hatallas, l~rf) J')~din¡¡ g-ana P:1I'1I mf Ins cor~nes," Vét\!;c: "Lns t'l'an",',,,,, (leI ~i.:.!:l,)X VIlT y XIX," por lmhcrt de Rllint AUlHl1d. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia d:v1(¡ cl1can: •.:la r COlHO clllpahlc de maln'rsaciolk's, pero su suce,,;ur le n:hahilitó y aún le: IHHuhró sn representante en el Congn:so de Rnstadt. (1) 1\:resa había nacido en Zaragoza, de madre española. Estiwdo en Pads con su padre, cuando espimoa la monarquía, casó con el :\lllrqués de Fontenay, de quicn se separó ('n hreve. Estaha presa cn Burdc(,s durante el terror ,,-,omo aristócm ta, pero Tallicn se enamoró de ella y la salvó dd suplicio si coun.'nía en ser su esposa. Con este carácter ejerció grande inRuencia t'Il los itnimos de los llamaùos tcrmidoristas, y á ella se dehiÚ la saludahle cri:,;is .que tuvo por consecuencia la muerte de }{obespierre y el fin del terJ'l)l' y el descanso de la guillotina. A pesar de ser la esposa ùel terrible Tallien, el ami· go de ;\larat, el enemigo de los girondíllos y el que tanto odiÚ Ú la noblcza, logrll por su parte que en sus salones se reuniesen ~in temor muchos aristócratas con los antiguos SCllo\'istas. l'ruhahlemente ltlé por medio de la zar¿igozunH Ten~saCal¡anutl (llamada l\'ue~tTél Sciïo/'éI de TCTlllÙ]O/,) que nuestro santafereño ~ariîi() h)grÚ comunicnrse y visitar il Tallien. Con) a<¡nd carácter in<¡uit:lo, imlagador que le distin~'uía, querría ~ t:U!lOCer la sociedad lIt:! vÍl'jo Continente en tOllas sus {¿lees v ) R~istiría á alguna dé aquellas fiestas scmi-pagana!', semi-aris:'" tocrÚticas, COll sus perfilt-s de rlcffiO<.TÚti<:as, que ~ladama T:lHien ofrecía ¡, sus amigos en su quinta ell- las orillas del Sena. (2) Allí se prescl1talJan las nlU.ier~s n:stidas (Ô más biclt Ú medio vestir) imitando estatuas griegas, ellvue!bls en trnspal'cntes gasas y tnks. mil'ntras que los homhres se presentaban uslclltaml¡¡ e~().s ridiculísill10s atados «() disfraccs más bien) (t) Er ••.C;,l):¡Il\l~, diL'" .\kal:'l Caliano, r,('r~"I1;¡je dL' sill,gular ingenio, lie nil lnellOS n.rrnjo. de in~t!'lIct'iÔn variH. aUt1que St1)wrttclal, quc n1ant:jando Ia lt'n,::u:t l-;;pai",id;.¡, Iliffa (-ll'~trHlIjl!r.'\. lkg6 il t'Sl'rihif en ('IlH. con pl1n.~za Ii la par '.pu: l.'on ei<-~at1('i:~: honihrc OS1':Htn y lir;'t'rn, índalítlo ~n htS doctrinas filoslti:as :: t'C'IHll)(lItcnsfr:lnl~L'~<\~ dt·¡ sig-lo X \ fll..Y 'pH' nHI)' l.'ckbrado por unos y tuuy l ~h..'1'1·itldd() Jltl!" (.~r\):-', vinn {t tlt'j:n" \111:\ rt?put.:"lcl )}'l tilldosê\, aunqul"'" Ilt) hayH. 1'.:t%I)11 pnra tCI [(·trk· dl' 1l1~¡}P •.•... " " .. (I1i~toti:l ,It> E"l'l\lí:l p.,,' d'ln .'\illlJllilJ :\1-::<1(. l.~:¡)i,""" tomo \", pftgina ,.t,.), (:!) Al fia lid s';.:l" X \'lll tOlla la a n,nid,¡ d~ los U\lIll'<lS E1is('os hasta In nllh ..a .11..' <":haiUot <.'<l1'n'l:\ (:olllpletnIHt~iltt: dl..'casas. AHí l,II }Iah,a sino prado~. i;q-dit1(.~~y hl)rta1i7.a~. d;\'idido~ llHc)S rh: otru'$; por cnrpllh..:'ntos f\rholes formAn. do :l1nnh_ •.das sl',lit:lri:i~~' sf))llIH\a~. subre todo una qUt" l1éltuaha.n rie los SUS-/)irlJ .•••{) de 1:\s-l(Ii(}iT.~ ql1~' arrancaha de.: lus l'atllpoS Elisl.·os é !ba fi 11lorir eu lHS III illl'" lh,l S"na, ., A la (,"lfe'llIi,I,,,l l~l' h ,,1anl~(la de la, Fi¡lI)ns, din, tIll 1ll0derllO ant",. fr;ll:t'!s y ('I! 1:1 i"'rn;,,,;,!:,,1 lid S •.I1:1había en 17\);' Ulla quinta níl'tka.llamada f;¡ Ch:lllmÙ'u', rudl':Ida d" jardines y .It- !)ol'Cjni'cillos de ""ut:e, y dl' tilao:. Allí, p\)r <..:aprit'bo h~\hía ('!t:;.;ido su Illllrada :\.Ind:l1u:l T;dlit'll, dt.' rUN.oera que ese rillc'," lk l'arí:.; s,' había h,,,-'h •• de mllda, Ella h;¡\;ía llHllIÙ"(}" "i"lar la casa 1:nít:\lHlo ••lllH d~·(.'orH¡~i()llde óper:t cÔnli\.·a subn' la Cl-lHl se tnredahftll snrnlit-ntoS fl\)rid{)~ y pintorescos Int1;:¡2:o~, La t)(:"l1;'1 joven {t la ('uni Il" atrihuían 1:1n.-,lellci",n ,lel Dt'rmi(/or, crR eutonce" el ídolo de los pari~ienses; ~'a no la llamahall nH\fl]UL"Sa de FOlltt'llng-. COlllO Sil primer marido. ni Teresa Cabnnus, como su padre, sitio la ciu(J;.¡d;wa. l'"l1i¡:l1, como el homhre que la había l'Hh'ado dos '"eces de ln guillotina y de qnien era e~po~a de~i1e 17n\'. Por la tnrtic recihía e" su caSH ,.ú~tica de la nlrltnl'óa de lag l'iudns \. tmlo l'ado: {'orría á Sil, nestRs." (\'~a~,' [.cnolr., l. \ïL'ille~ lIt:li~'-'ll~,\'j,'H' '¡'''pier-,'' \,,,1. }':'l'iiy;ina ~2~), Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia fjue llamaban á lo incr.;>íblc. En los salam's (leI antiguo Jacohino nuestro americano vería reunidos los elementos más heterogéneos del antiguo y del nuevo régimen de aquella época de transici6n, Unos se vestían todavía <."On los sencillos trajes que la aristocracia había adoptado para no llamar la atención de sus enemigos: éstos eran los nntignos nobles que aún no tenían bien seg-uro su pescuezo; otros, Jos jacbhinos que pretendían pasar por gente educada y de finos-modales, vestían lujosísimamente, pero il pesar de todo no podían ocultar la falta de decoro en ~us modales y la tosquedad de su lenguaje, que revelaba á leg-uas su baja extracdón y Jas compañías que hahían frecuentado. Hablábase con mucha libertad clel pasado'y del presente, y los nohles más audaces llevaban en señal de luto, por los parientes que habían perdido, víctimas de la guillotina, un lazo de crespón atado al brazo iobra de los mismos con quienes compartían! j Qué de extrañas escenas no veria nuestro santafereño, y cómo encontraría de objetos en qué meditar en la revuelta so~ ciedad deentollCCS!Ansioso de estudiar, de comprender. elesaber lo que se hallaba en el fondo de aquellos hombres, que unos ha~ hían sufrido tanto con valor inqnchrantuble y otros que se Se~ ñalaron por su crueldad y su barbarie! Aún HO se había secado la sangre en la plaza de la revolución y ya víctimas y victimarios comían á una misma mesa y danzaban juntos oyendo los acordes de la misma mÚsica. y Nariño ¿ qué sacaria en limpio de aquel caos, ùe aquellas viceversas de la desomajada sociedad parisiensc de 1796? No lo s;¡hemos ni ht'l11oS podido adivinar, pues nunca según hemos averiguado hablaba ni en sus escrilos decía nada claro acerca de la revolución fráncesa v sus consecuencias, No la traía il la memoria para elogiarIa ni ÚilllPOCOpam vitnp<.'t-arla,mientras que no sucedía lo mismo con respecto fi la Norte-americana: sin cesar l:ita ha aquella n~\-oluciónasí l:omo sus instituciones y constitución, Nariño tnvo varías confèrelll'ius COllTallien, y en ellas procuró hablar á la \'nnidad de los francel'CS aSt'g-urflll<loleque fi ellos tocaba proteger la libertad cn Sud-AmétÍca como habían ayudado á 108 deI Norte; que ií la g(-"1erosida(l del puehlo francés estaha resen'élda la g-lorín de plantear las i{leas _repuhlieanas en todas las naciones del mUJlllo con el buen éxito <jue se palpaha en Francia y que él esperaba con toda confianza <¡ne rIO desoirían cI grito del vírreinato :\eo-granaclino pírliendo libertad fi los fraul:cses que hahían podido arrojar Ias eatlcnas de una monanJltía. _ Tallien sin duda nplaudía aquellas frases que imitaban los discursos de In difunta Asamblea :\acional, en la cual él había tenido tanta parte, y elogiaba el valor y la abnegación dd americano y de sus comp:Ú:riotns; se vanagloriaba de que efl'Ctivamente fuese Francia la que había preconizado aquellas ideas flue se haMan esparcido por todo el mundo. Sin emhargo, al fin TnlIien Je (kc1aró que á pcsar de su huc- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Dl~L (~E~ERAL 11;1V<llUllUlll y su (leseo .\:'\TO~lO 45 ~AIHÑO de auxiliar eficazmente á IOl> hispano- hmericanos sus compañeros en el Directorio le habían hecho presente gue Francia se encontrnha con las manos ataùas por hIS tratados que se hahía'u firm:.\(10 entre Francia y España, pero ofreciÓ volver tl hablarles para con ellos indagar tk qué ma- \lera le podían prestar su apoyo. Rn una nueva conferencia quc tuvo Nariño COll d antiguo jacobino, éste le dijo que no tuviera duda Cil qut' encontraría ul1mctlio para que España SI.' viera ea dificultaucs para enviar ejércitos á ultra-mar. Esta proml~sa va~a afligió sohre manera á nuestro santafa~'ño y como lo manifestase, Tallien le aconsejÓ que impetrase l<>s socorros qm: pec1ía dd Gohierno inglés, el cual tenía serios 1l1Otiyos para tratar (le vengarse del mal que le h:lhía hecho España ayudando á la emancipación de :\orte-América, Y ade¡¡¡tiS se susurraba qne pronto se romperían las hostilidades entre los dos países. Era aquel el tiempo más oportuno y que 11l'spuésya no lo seria, porqne una vez dedarada la guerra toJo ('"pañol Ô persona de aquella raza podría cOllsiJerarse como l'spía y corría peligro de ser apresado en Londres. -fNariiío aceptó la indicaciÓn JeI francés, el cual SIl1 duda, lo qtle (lcscaha era salir de él y descansar de sus peticiones. (1) Emp\:'zaha d mes de Agosto de 1796 cuando Nariño desemhan:Ú cn la du(lad Je Londres; pues entonces se hada generalmente la tm ycsía Ile la ~1nncha y se suhía por el Tiimcsis hasta ;Irribar á la capital de la Cr:111 Bretaña por la vía acuática. Hien S~l hido \:'s que ahora se cruza ci catin! en hora y media; pero entonces, cuanllo 110 había buques de vapor, solían gastar dos (¡ tres <lías COll sns noches c()l11hatiendo COll las encrespadas olas de aqncl mar horrascoso, cuyos \'¡cutos encontrados "ausaball !a desesperaciÚIl (ll'! naveg-anh'. Provisto (le cartas de inÜo(lucción para algunos comuciantes ing-leses y emigrados de diyersns nacionalidades, qu~ intrigahan t~n Londres, :\ariño, !jue contimwha lInmándose don Fnll1cisco Simón Alvarez y se deda cOl11erciant~ cspaflOl, lo~rÚ al caho de pocos días visitar todas las curiosidades de la ,'apita! de Inglaterra, tomar lenguas é indagar la situación ]llllítica y social .Yel ('spíritu pCthlico (le la Gran Rrdaña. (1) "!ks,k F.-:I1IC;" (dice ""riño "¡¡la ,ll'l'bración <¡pc hi7-o al \'irn'Y nI rC',:!;:'<,:;al' li su patriot) cs.~rihí {¡ :\laolrid <'Ill'rifllt'r Ingar sl1l'li"[lllll" <Jot iustt\l'an ¡Í mi apoderado par" que no dejase de p"Ilir '~ontinuHllll'llte s()br~ ci curso de mi <,,,usn, qne )'n (,sl'eraba que' ell la Corle no s,' Jlntaría mi falta y quc aSl}iodria volver li la prilllcr Iloticia favorahle. Pasé ell Frarw,a ,'erca de dos IIH:sCS sin recihir Ilin;!;un,~ llotil'Í~\. ~ie\llprc vacilando en la suerte de mi 'fmllitia y en 11Iidese~perado proyecto, TOllo este tiemjlo lo emplee ell c"rrer los TribUllales, ,'n examinar algunas de ~us Ilue\'as leyes, su Constitución y la historia de su r~\'olucjón, procuralldo aùqui.-ir cuantas noticias pudieran ilustrartnc sohre t'~t,)S pUlltns. La proximidad de la Ikclaraeión de la ~t1el'ra y la noticia que Tllve de :lue;í. un g-u:lnla dt· corps q\le esta ha allí cnn licencia lo lwhlun puesto ~l\'e"o por ir sus l'artas con otro apeJlido, me hi'l.o antici,'ar mi marcha fi Londres, por hallarme en el mismo caso que ci guan1iay porque si me cogía en Fran•.ia la declaración (Ic la l(uerra mc sería mu.)' dil'icil ci ¡msar á Inglaterra. Antell (I~ partir c~crihí il ~'Iadrid diciclldo que pasa ha á nquclb Corte por curiosidad ya 'lllc l'slaha tan cnea sin tl'lll'!' quclwccrme:' (y~aseP.LcIH·S')r,púgina 224). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 46 , ~ IlIOG RA FÍA , " EnLondn's~lic(' el mismo Nariño, (1) me prcsentéeomo un comerciante esparlOl, y por tal pasé con los españoles que t'staban allí. Escribí á mi llegada. á nuestro. Emuajador, visité ni Cónsul y viví COll un americano (2) y ninguno llegó á trasccnder misí~eas, ui los pasos que dí. AI principio scguí CO!1l0 l'll Francia, instrl1yéndome del modo posible en la ConstituciÓn inglesa., sus fuerzas de mar y tierra, sus fondos, su deuda uadona!, etc." , l':ari~o quiso dirigirsc al Rey Jorge IIr, (3) pero supo qtlt" con mohvo de sus frecuentes accesos de locura se vería en la necesidad de d~jar el Gobierno casi por entero en manos de sus Ministros, ó más bicn de su primer Ministro" Jefe de su Gahi, nete, el famoso Guillermo Pitt. .• A pesar de los malos ~jemp!os que daba el Príncipe de Gaks los cuales imitaban los nobles ingleses, GuiIlermo Pitt era d menos inmoral entre todos ellos y también el hombre mils talentoso de Inglaterra. Su padre, Lord Chattam, gobernó 1<1 Gran Bretañ8, como primer l\linístro, durante là mayor partt del siglo XVIlI y su hijo pesahn en la polítÏ\.'a inglesa hacía (1) Véase Precursor, páginll 22,1.. (2) Este era un camc.¡ueño: d"n Esteban Palncios. (<I) Era Jorge III homhrc de pocos alcances, ])l'ro 110 maligno COIl;n l'ilS antepmllHlos, ni pervertido com) su hijo. Odiaba ti los hombres de tall·lltO. n" por ('lIvidia, sino porque no los entendía y e!lO le irritabn. No pos<:Í'1 más in". trncci6n sino la que él consideraba útil para su oEiCill de Rey: sabía bicn la geom-afia y ç'onstruía mapas para entretenerse, con bastante acierto; cOl1oçÍa perfectamente las genealogías de los reyes y príncipes euroreos y illS de los nobles de IngJaterra: distinguía á litS mil mar:,willlls los uni ',rnles, hR>;tU Cil sus Jnen(}n~s detalles, de ¡os diferentes hatallones de sns ejércitos; tenía conocí, luiento exacto de los J lleces J de los rJoctores en Teología de!ôu reino; lie COlisideraha maestro en to¡J" I" concerniente á hl' etiqueta de la Corte, cksde los primeros tiempos ha~ta su ~P():II; aprendía en pocos días los n()n¡br<.'s de tod,,!; I"s enlplendos)' sirvÏl'lIt<:'s d.: su pnl~cio)' rc('ordnha muy bien la lisollanlÎn GC caùa uno de dIos. ,,"'br,; KerHY. Pero todo lo ùerw:1s. es de~·ir. los rieberI''' más sc-riog de Sil elK'tllllhrnda posición, los i'{lloraha compktamente. y le bastaba que su~ Ministros I"s ctllllplíl""cn en Sll nombre. AUllqUl' Sl1curt\etrr no era malo los odios IjUe manifesU,l'il Jorge III eran tenaces y consUllltes: olJOrTcCÎil á los amerícallos dd ~one con torla su alma, así como <Í los c;ltólicos y li los irl1l1lcJeses; pen' ern esp""', amantísil11o. excdellte paùre y sn existencia y la de Stl mU.kr· .1' sus hijlls era tnn sencilla lIne t¡lcaba en I" ridklllo. Apena" ftdaraha el día ('uancl" ya todos los miembros de la t:\l1lilía relll ')¡'bínll estar Cll pié. y lIll" comidas sit'mI>!e iguales, eran en l'~tr::-nJo frugntf::', l'OlllO :;t"t1ciJJos sus ~ltnyfog é in(){"PlJt~s sus di"tTlleciol1c~. El úuico pasatiempo de que gozah'll1 erfl l>a~ear en los pan,ues. tlsistir {¡ alglll.H'." (,Pllcicrto~: y por 1~nodu' JURar fil uair.<; COll sus ('ortesau' "'. pero era r>rohrbzdo 'Ille arnsf(:tsen dll1ero alguno. Los hIJ,)t! V¡U'Olles del Rey Se fastirliahlln ('on aquella vida tun monótona y preferían l'alir il la duùad yelltregarse li todo" 1<.>" vk-ios dando penosísimo e.kmplo li sus vasallo,;. El heredero de If, cornna (el futllro Jorf«' IV) ~ra ci ser mál! frívolo, mús derrochador de los caudales púhlieos. el más corrompirlo. eJ más cínico y el l'cor Príncipe dt' su t:poca iv sincmhargo lellamaban el árbitro de los g-entilcshombres! Llev6 ese notl1br'e porqllc se le consiserabu ci m(ldelo de las modlls masculinas v la c1eg-anciu personificnda, pero no en manen\ alguna por su CHhallerosiclnd. Su amor á la ostentación y al lujo llegó li tal extremo que gastaha en fiestas y ('Il regHlos li las actrices )' hailarinas millares de Iihrns e¡¡lerHna¡¡. Ern tan inconstante en HIS alllist1tdes que si tin di,. amaha á uno al día si~uiente le dcseonnda. y era tal In cruddarJ que us6 con su dc~gracinda <'Sposa lllle no huho t'1I el mundo ljuien no se l·scandalír.:tr<1. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 4-7 tr~èC ¡¡ ÎlOS ( 1 ) Y t'l1lr(> la burguC'sía y cI puehlo era el hombre mfis popular de su país, cuyos destinos dirigiÓ durante diez y side años. Le ama han, cntre otros motivos, porCJuc· no aeloleda (]c los vicios y 110 tenía las malas costumhres de los nobles; k apreciaban porque 8<'110 se oC'upaha del hienestar de sus COI11trintas; protegien(lo fi todo traGl~e el comercio y las industrins m{¡s hien que Ins letras y Ins artes. Pitt era la encarnación del l:spíritu del pueblo inglés, A él se dehió la apertura del comer('in con la India. Sus atrevidas empresas se apoyaron en ~u asomhrosa sagacidad diplomiítica y aquel arte que des(le entOl1œs ha usado el {;ohierno inglés para llegar á ~us fines, pa_~an.clo espías en todas las Cortes, sorprendiendo los secretos de "lbs -;l 1)I-ott'gicl1(lo, l'u:wdo k conviene, las rebeliones y las C'tmjltraciones (2) ell d extralljero contra los gobiernos de los país('s que pretendía hu mi1la r y vencer. .•.. Cuan(lo i\arii1o s-.' t'onvenciÚ de que todo el poeler de la mlciÚn ingksa se hallaha ell manos del primer :\linistro resolyiÚ hacer todo I.'sfut'rzo pHr~l tener Ulla conferencia con él, porqnè creía quC' s()lo él comprenlkrÎa la importancia de sn pc:ticiÔlI, l'ero :«luí <kjan:l11os la J>nlahra "Imismo X~\riño: •. Con estc tln, diee, pasé unH esquela al :\Iinistro Pitt, <licié!l(lo!e c:n sustancia que yo era un americallo español qlle tt'nía que tratar aSllntos de entidad con el :\Iinislro y que para ,·:'to solicitalu teller IIna ,wdiencia pri\'ada ('on él. ~o tun' ¡:<lntcstaciÚn. R,'petí otra y lIn'o el mismo éxito. Entre tanto ¡uhía adquirido amistad con dos ingkses. el uno llamaba i.~:lmphdl y el otro Chort, negociantes muy distinguidos de L()!1dn's. DescuhrÎmc con ellos par:l (,ol1segnir !l')\' su medio l:\ <\l.HliclH:iaqu~ solic:iul.ha elel :\li:listro y cünn~llímos l'Il hacer jnntos Ull paseo:\l rampa par<l tratnr el asunto CO]} ma(lurez y th:s(~llllw.razo. Dl'spués,c1e lIluchas cont<:rencias qneclamo¡; ('11 q!H~ la ('osa 110 se hahía de tratar rnn Pitt sino t'lm Lord LilJt'rlnol, ~linistr() de Estmlo, ('Oll qui(~!1('!los tenían amistady qut: jl0r priillera \"(:z sÚ!n ~t.' hahía dl' hahlar al ~lini,;tro en estos térmillos: <¡ue hahía ('11aquella l·in(l<\d UlJ americano t"spaj¡ol 'lue l'staha SUl1l:lllwntt: resentido roll su naciÓn, s('gÚn les hahía lIil'ho; lIlI,:'ellt)s It: hah¡an fnndt'ado sn clisposit'j(m y qUl~ (1) P' .1ílic·a ;"1 tk~d~ su Ilirlez '~l1¡llt."nl1o Pilt. l't.:s(lh·jà estudiar q:1l' Iqs cntnn:"(' !¡;¡h¡:t ~".l'~lIitlllS1Ipadre. HiJos ~11 \1tl('>lig.cJH.'ia ~llll¡~a l'stalla p:lr:l pr\,(t>sé:tr 111\") Ill" pasatil""II'OS C()tllplctanl('JJt(~ laC<11Tera tic In lIiil,-Z: (h.·~é'n·\lHHda; fl lr:s ,·"intÍ<"u:,tro aiills ('l'a el primcr orarlor (lcll'arlamenlo. LIl~ tt'l1lO!'O!' hombres l~(' E~tH<io d(' S'!l ti('JllPOI Fox y Bnrkl\ no lt'l!íall pn'sti~'it) it SlI lado. de 11I;i11('r[t. qtt~ .• SUpt) \'~nccrto~ ,n t"dos It)~ t"~llnpl)4, y (t Ins tn~illt:l y ~it:'te años (ell 17:--\:n k t~nca'-g:6 el Ré·)' del !'uprc1l10 :\!inisterio. A pesar del odio que. le tenían el her,.tlero de la eOrlltHl )' sus amigos, quil'nes varias veces !jui"ieron arrebatade d po<1er, valic:ndose de los accesos li" locura dd Hc)', nunca Jlu<liel'()ll Iwcer!.I, !urque SI' apoyaba ell la nación que 1(' noorahl1. (:¿) Por inùicac;(,,' dl' :\lirantla, Pitl llam6 ft I ng-Intcrra á los miembros (J,~ la ,xtinguida COlllpaiJía tie j':Sús, de nacimiento hi"pnno-amcricano, con cI ohjeto de apro\'echarsl' de sns conocil1lientos)' hacer así la ¡[Ilt'rra rc Espnfia. (\'<':lse Vit/;, de ,lliul1JIJil. por J~. l'kc'c'rra, l'IIlIOl! página 4-7t), Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 48 BIOG RA FÍA creían que en las circunstancias actuales no sería un paso fue. ra de prop6sito el que el Ministro le hablase, Hízose la cosa l'n estos términos y el Ministro recibi6 muy bien la noticia y el pensamiento; pero les dijo que este paso no se podía ùar· hasta la declaración ùe la guerra, porque podía ser algún espía que iha á tentar las disposiciones del lVlinisterio. Quedé tranquilo con est~ r~spuesta, pero no 10 4u~daron los dos ingleses que me ,"eÍan (llanamente sm perder ocas16n de hablarme sobre el asutlto. Para 110cansar con la relaci6n de todo 10 que me pasó con ellos sólo diré que conocí que sus miras Re extendían il sacar de mí todo el partido posible, aun cuando no tuviera efecton:i solicitud. Con todo, no pude prescindir de manifestarles un e·stado de Jas fuerzas del Reino, de su pohlaci6n y de sus frutos; lo primero, para hacerles ver que procedía COll conocimiento y que mi plan no era aventurado y 10 segundo, para 1l10verlos con eJ interés de las gmndes ventajas que se ofrecían it Sll comen:io, á que accedieran á mi solicitud. Les hice vel' también, que estando acostumbrados á las producciones de Europa y no teniendo f{lbrkas ni manufacturas, era indispcnsable que Ulla naci6n de Europa nos proyeycse de todo, y que así, aun ('uando yo procediese de maja fe, la necesidad nos había de obligar H comprnrles todos los géneros manufacturados y á vcndcrles Ins materias que no podí:lmos manufacturar. Pero al mismo tiempo les pintaba Jas grandes dificultades que tendría cualquiera nación de Europa que nos quisiese tomar por fuerza, así por lo {¡spero y penoso de los caminos y 10 mon:ífero del dima (1) como porque reuniéndose las tropas veteranas ú las milkias.r á los paisanos y retirándoJe los víveres era imposible elquc pudieran penetrar. Vino al fin, la noticia de la declaradón de la guerra y se me propuso ahiertamente en nombre del Ministro, que siempre que redujcra mi solicitltll á cntn'gar el Reino á la Gran Bretaña tendría todos los auxilios ne~'esêlrios; que propusiera por escrito todo cuallto contemplara conducente {¡ este efecto, bien fuera para que se hiciesen los armamento~.~· Europa, ô bien en las Colonias ti donde se darían las 6rdelfes convenientes nI Go. bierno y se apront:\ría ulla frag-ata de' cuarenta c:\ñont'S para que se transportara con seguridad; queen casooe mal éxito :ten. dtia un nsilo en la Il1glaterray si 1:\cosa salia bien podía prometerme una fortuna brillante. (2) Nl'g"uémeenteramcnte ti esta propncst:1, ponltt£' jamás fué mi ánimo solicitar \111adominoción extra tijera y reduje mi solicitud á sólo sabt'r si en caso de una ruptura con la Metrópoli, nos auxiliaría la Inglaterra con (I) Al cabo de más de cien añ(ls todavía el paí!! se enCUentra eu la misma de atraso ell lodos scutidof! (2) Esta exigencia del Ministerio inglés era l1aturalísilllil puesto que algllnos años nntes. COlllO hemos vi!i.toen la p,oilllera parte de ('!lte estudio, el Go. hierno inglés había n'CilJido propuestns espontáneas de Vidalle. que se decía dcle~ado de los conspiradores que en el n\\evo Reino de Grallu<ia pretendían arrojar de su suelo las nutorichHles espailol~s y. (.fr~cíall entregarse li Ingla. terra si les n)"udaban it haccrloo j situadólI Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nET. GE~ŒRAl. A~T()"IO "AHIÑO 49 "".l'mas, Illtt-lli"iolWS y UIl:1 escuadra qUL' lTWWSC cnnllestros ma,,'s para impcdir cI quc ent.rasen socorros de EspatÏa, it condic.:iÍJn de algunas vcntajéls IHll"t.icularcs que se les ofreciesen so111'cnuestro comercio, Prece,lieron algun:ls pequeñas circunstancias y apurando yo con que me iua :'t marchar se me l'esjlondi(, que siempre <lllC se Jlusiera en ejecuciÓn la ruptura con España, durante la guerra contásemos con todos los socorros de armas, nlllnicinnes y una escuadra que no sólo cruzaría Huestros mares, sino que homharùearía Ú Cartagena, si era menester, para qucatacándolos al mismo tiempo por dentro se rindiera y sin-iesc para socorrer el interior con anticipación .... " .,.. ~a<1a satisfecho con la actitud que tenía Inglaterra C011rcspecto Ú la emancipaciÓn de las colonias de Hispano-América, ,:un la cual éstas no ohtendrían independencia <;ino cambio de alllO, rt'soh-ió vol\'cr al continente sin haber logrado \'erSe personalmente con ningún miembro del l\tinistaio de Jorge I II,' AlJuel10s orgullosos élrist{¡cratw; ingleses, que mirahan Ú lodo cxtranjero con el de~prceio _que ellos gastan ('on todo el (¡llC no es anglo -saj()n, no se tomarOll la pena de hablar COli un hispélllo-Hmericano con el cual ellos cn-bn que nada teníall que \'er: !JHstÚ1Jaks manifestar stis intenciones por medio de UIl tercero, COlllO \'imos ilrriba, Ent.re Jas carUts dl' illtroducl,i(!Il quc ~arilïo c(\nsign(¡ en París cuando pasÓ tI Inglaterra. <klJj(1 de lIn-Hr ¿t1gullas del famoso [¡I{¡sofn sensnalista Dcstut de 'l'nlc.\', quien por pertent'en á Ullél antigua familia escosesa He hahía educado en Edimhurgo y tCllí;\ lll:IL'lIOS entronqut's con la socied:1l1 ingles.:l. Rc\'oluciona¡-io, \llien:]¡ro de la Convem:i(lll, fué compaÎiero de :\rll1<1S <le :\lira1H1a . .\' amigo íntimo, como era natural por sus ¡(kas, de .fen:mías BcnthHlll, proles(¡ Hiempn: pn:dilec('IÚn por l()s hisjlélno-amcricanos, Tanto Iknthalll COIllO Ikstllt de Tra•...\ fHeron mu\' amigos del t~"Il,'ral Salltal\lkr \' de otros colo111l¡\:IHOS qm' ,-stU\-i<''\"Olll'll Europa dcspués de l~l declaraciÓn de la lndepclillcnci;l. I'roh;¡JJ1enH'nte ft (',.;to se dehi() después el quc ";c precolli:.mnllll'll 1;1t;I'an Co!olllhi:l y dcspués l'Il la ~ue\-a (;r,l11ada !:Is l'etïlicios:¡H CUSCÍÏ:tIlZ;IS dl' csos dos til6sofoH utiiit:u'istas \' s':lls\la!islas. Al regres;l!' Iluestro salll:di:rt:Ïlo Ú l'ar;s ('lK<llltnJ allí un llíh:lco de l'(>llspiraclolTs que hahían ido de bs dili:rentes eololIi;IS hispanO-;lnIlTieallas ri lrakljar en la obra de su emanl'lpaci(lf} de Espnii:I, L(¡s prilll'ipalc-s t'ntrc éSlos era Ol;tyide ,'- :\.Iir;¡nda, llpll l'alllo (¡b\'ide y JÚun:gui 1l;lci() l'U Lilll!l en 1725 y .:-uand" le cOLJOciÚ ~\ariîw h:!hía tenido \':\ \ln:! larg-a \'ida de ;l\'ClllurDS ell cxtrcmo curi<)s:!s, draníÚticas é i;lteresautcs. :\ol11]¡rado Oidorell sllcilH1aclllatal, dice l\lellén<1c7. Pelayo, (1) tllYO que ir {¡ EHpaña Ú dar cucnta de ciertos asuutos que se rfJsahan con aqut'1 alto empleo, L!amÓ la atención particularmcnte de1l\lillistro Arall<l(¡, quicn h: lle\-(l consigo rI Parí~ como n (1) Y~;lse [lclc/"o:/(IYu ....•. ('~pt/Ï1(III''';, U'tTt:r lU:lltl, I,tl,;.:ii¡a :':1);), 4, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 50 Secretario de Embajaùa y allí se contagi6 COll las iùeas de les cnciclopedistas y á su regreso á España obtuvo liccncia para fundar colonias en la Sierra l\'iorcna. En breve se supo que en éstas la religión católica era un tanto despreciada y el Tribunal de la Inquisición le llamó á Madrid, en donde se le siguió un juicio como hereje y se le condenó á 8 años de reclusión en 1111 convento. Logr6 huírse de éste y pasar á Francia j pero allí no estaba seguro .r tuvo que ir á Suiza en donde permaneció hasta que fué declarada la revolución de 1789. En París, dice Menéndez Pelayo, se ocupó en comprar lJienes nacionales J escribir contra el clero. Nuestro g-ran erudito sinembargo no dice, ó lo ignoralw, que lo que más interesaba á Olavide en les últimos ailOSdel siglo XVIII era conspirar contra España en unión de otros americanos qi.te habían i(lo á París con ese objeto. (1) Miranda era cI Jefe de aqnellos patriotas. Después de haber tomado parte en la re\'üluciÚn francesa y ser General en los ljércitos de aquella naci6n, no.hay duda que bajo Napoleón huhiera podido hacer una brillantísima carn:ra, pero éÍ pesar de esto él aln nc10nóhonores y yerrtadera gloria para entregarse en cuerpo y alma á la grande obra de la emancipación de su patria. Consideraba imposible que los hispano-americanos se libertasen por sí solos, sin el auxilio efel.,tivo de otra nación poderosa. Su más ardiente deseo era que quien les ayudase fu<-,sen los norteamericanos, entre los cuales tenía amigos sinceros, desde \Vashington hasta grannúmera de empleados en el Gobierno. El sinembarg-o ignoraba que Juan Adams, el hombre de más influencia en los consejos gubernativos <le la nueva república, le era adverso; qllC tJ'abajaba contra sus proyectos y aún que se burlaba de él, que le titulaba "cahallero errante y loco como su inmortal cOll1patriota el \'iejo héroe de la Man·cha." (2) De los hispano-americanos decía Adams: " Es el pueblo más ignorante, más fanático, más supersticioso entre los católil.'o-romanos del Cniverso." y añadía: "¿ Era acaso probable. em. posihle, que el plan deMirm1(la para fundar una confederaci6n de gobiernos libre;; pudiese intro<1ucirse, estnhlecerse entre tales sujetos yen todo Ull vasto continente, Ó siquiera en una de sus pn.rtes?" (3) Miranda. que no sahía la triste idea que el segundo Presidente de los Estados Unidos tenía de él y de sus compatriotas, le escrihiÓ al tener noticia de su exaltación al solio presidendal lo siguiente: .: :Meft'licite) de ver al frente <.lclPuder Ejecutivo americano :í un hombre que, después de haber contribuído con valor á la independencia de su país, presi<.lecon sabiduría un Gohierno t'stahle. capm: de asegurar la libertad. Nosotros nos ap¡'ovecharemos sin duela de vuestras lecciones y desde alio(1) Ri0l<rafi;¡ de JI¡rilu.!" !lor d'II' Ricnr¡Jo Bœernl. (2) \"éast' Vid.-I ,I<' .lJ¡r/ll}·1:1 p"r J~icardt) Bœerra, primer (:!) IJ. ¡.L id. id. l';Í:èill:l :io. I t01l1" p:';.:i¡:ll 4-i. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (~E:XElaL A;';'COSIO :-<.\RIXO 51 Ta me compbzt·(\ en mallif('star()~ que el sistema de nuestras ii1stit LH:tullCS~cr{¡ mix to. (Aludía fi la s futu ras H.epÚblicas sur· <Imeriolllas). Optaremos por un Jefe del Poder Ejecutin> here{¡itario ([ue tomará ci nombre de Inca, y s<:ráescogido, con particular agrado de mi parte, entre nuestros compatriotas misHlns. TcndrenlOs tamhién un Senado electivo, en el que tomaní.n asÏcnto los hombres delas clasesprincipa¡cs. y una Cámara de origen y carácter popular, pero cuyos miemhros deberán ser lll·opietarios. "Tal es en síntesis la forma de goh:ernu que parece reunir la mayoría de los sufragios en el Continente hispano-ameri(.'ano. El impedir(1 sin duda las l'onsccuen<.:Íns fatalesdclsistema n:¡>uhlicano francés que :\Iontesquietl llama la liberté ext réme " Adams no se dignó contestar esta y otra carta qlle ~liral1(J;¡ le escribió después. Sincmhargo Ú pes;lr cIe esta y otras (](osiluciol1cS y desaires, ~Iiral1dilllO cll..'sllJayaha en StlS propÍ>sito~. ['ocos hombrcsmiÍs ~¡IllTramt'llt:e patriotas. mûs ahnegados y más deseosos de han:r el bit'n á su país! Al recorrer la historia de todos los puehlos hallaremos ¡;it'l11pre qu·; los mris infortunados sobre la tierra fueron los qlle cons~\graroll sn existencia entera á llenlr [I cah(l una illt':t en donde {'onsiderahall qtlt.' estaba la \"EROAV, y esta Yl'r,lad la plantearon después otros que snpieron apnJ\'l'charse del tralwjn :tjeno. J~I\1l{¡Slos qut' primero idearon :11i.;una cosa, los in\'l..'tltorl's, los descubridores cosecharon el fruto ~k sus (ks\'dos: 111108siembran par:1 que otros ('oS('l·hen. Los otros p;\triotas que se hallah:lll l'Il París cntolH:cs eran los signientl's, Ú II) llH:nos los quc hemos podido descubrir: dOll Perira José Cfno. peruano ele IlHcimicnto, pero ell\'iado por lo~ l'atrifJtas de Culta ;Í Europa, el t'lw! Sl'r\'Î:t Ú :'linl\llla para cje, <.'Lltnrciertas l1\isiones delicadas y diplolll(¡til':ls. Dd Perú hahía l'unhiéll \lU ct1\'i:ldo, till Sl:ÙI,I' R8qU!Ï¡¡1!U; de Quit(l otro llamath Uejarallf); IIIl (,;¡I\{)lii~d llttll1al!ojlW/1 Pahlo Pré/tis estaba ;d1í cn nOl1lhre til- Ill! ~TllP() dl'! Parag\lay'y otro sat'erdote cIVil José Corté" y ,U:ulnri:zga trahajaha por los chilenos, pero al ti lJ Si: ocupÚ nlÚs J¡j(,1l de la suerk de los \,C\1('ZO)¿.UIOS y los lIeo-grilll,lI!ir)(Js; pllr los mismos chi¡/.'l.OS l'stnl¡¿¡ HIIí d cxjé'suíta d Oil ~\1il/Iud S:tlas; ot ro ex -}.'suí ta IlOll fosé dl'! Pozo _r SI/cre ¡k\ ell ltlisiÚn del Perú. (1) E~t.os hisp:ll1(1-amerit'anos hahían tratao1(, tamhién, como ~ariilO, eon Tallin!. pero \'icndo la inutilidad de su {'mpcño n'sol\'it:r')!1 p,,;;:,r Ú Inghtt:rra jltlltll cull ;\liwllda. Este <''reía que de L(lI1drl'~ 1<: sería más fií.('il comunicar;;" l'on los Estalles FlJidos, RepÚhlic:l l(1It:para todos dIos na tan simpÚtic:I y {'n la <"\lal tenían la t,lI1lería ¡J(' l'onJi:lr á pesar (k los fl('~aires que hahían recihidll, Xariii.o, qui<..'lIcolll(' ya hemos \,isto y \'(~n'mos (lcsptlé~ en ('I (1) k.;l1a . \'('¡¡se '.'illa" ,h· (J·I1i.:!.~ill" Y d~ Cl/rtés y . , ,. ~I:.d"ri"ga ::- 1mI' \'inli,a irA '.::..) CA TALOC./\.CIO {Il Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia Ma" 52 curso ùe su viùa, se desalentaba repentinamente y perdía Ins esperanzas de llevar avante sus proyectos, resolvió abandonar por entonces toda ingerencIa en aquellos a~ntos en Europa y pasar nuevamente fi América y al seno de su familia. aunque tuviera que pasar mil riesgos Ile pe-rder la vida si fuera preciso. Antes de salir de París pidió nna orden á Tallien para llue le permitiesen embarcarse en un buque fmncés que zarpaba de Burdl'os en aquellos días, con dirección fi las Antillas, y dejÓ sus poùeres él Miranda pam que obrase también en su nomhre en sus negociaciones con el gobierno inglés y con el de Nark América., Tardó sincll1hargo un año más :Miranda antes de poderse entender con el gobierno inglés, después de presentar un largo protocolo firmado por al,(,'1.tl1os de los que trahajahan en favor de la emancipaci{¡n de las colonias hispano-americanas. (l) El :'vlinist.roPitt ofreció al fin dar naves y las armas que se necesitasen pam pasar il la América del Sur á auxiliar á los criollos contra la madre patria, con la condición de que el gohierno elelos Estados Unidos suministrase diez mil voluntarios. Pero el PreRidente Ad:¡ms se negó á esta cláusula y escribió á nn amigo hurlándose de los sud-americanos, añadiendo que consideraba á OIavid homhre de tan buen sentidocjuede seguro no apoyaría (¡ los l.·on!'ptradores hispano-americ~tnos. (2) (1) \'étls,> Cil el .4¡;h¡}jec ('Sk l'urí<lsísimo protol'olo. (2) Véas" Vidil ,lc Mir:/JIrla (ya diada) tomo 10 pi!gína 4-1'. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITlJlJ.O VII LI regreso á la patria IkscosÍ-'iill10 de s:lher cuÙI hahía sido el resull:lIll) de la rc\"¡sibn de su eausn en ~Iaùrid, :-\ariño permaneció algunos días t'II Burdeos. Al fin supo que mi~ntras que algunos de sus C0111p:IÎleros, que COll él hahían ido Ú España, se hallahml en liherLid, COll prohibici()!1 sin em]¡;u'go 11<.'regres<lr nunca á América, que otros habían sidocondena(los á los presidios de Afi'ica, pero que sn causa pt:rmal1èda en suspenso. Aqne1Jo <lenhá de elesesperarle y le ohlig(¡ {¡ cmharclrse como lo hizo al lin ele Diciemhre de aquel año de 179G. ¿ Llenlha ¡¡caso nuestro santafndin alguna comisión cid ("omité hispallo-americano reunido en París? :-\0 lo sahcll1<is ni l'] lo elijo nUllen; pero no 11<\)' duda que algo de esto clelwría }¡;¡])':r puesto que (lurante la tran'sín arreglÓ ('<)Il un comer· t.i;inte francés, que neg<)(:iah:l cn armas. que tuvienl lln acopio de ellas en Fila(klfiÚ, fi cuya ciud;ul sc dirigía el fr:lJin-:s, Y otro tanto hi;-:o con UIl negociante de la Guadalupe y otros (le la Trinillad, San Thonws y Cllrazao, en CUy;\S isbs ~~~ttl\'() mÚs () ¡Jle1\OS ticllPo (.-1-) y desi)U~s se emh;ln.:() jlar;¡ el Conti¡ll'llte el .llk ;\brzo. En Coro, á rlOl1l1c past, disfrazado de S;lct:'nlote. ten'Iría scguraml'ntc llotit·jas de Venezuda y dc la l'o¡¡f'pir;h'i(l1l que allí se tramaba hada algún ticmJlo. Ya lwhlal110s antes de la conjur;\t'iÚn repuhlit';lIl<l que las allt<lridades ('sJlaño\as ll:lhíall des,'uhi,'t-to t'Il :\Iadrid. Los :mtores de ("lia lwhían sido ,'tlIH}cJlados (¡ la horca, pert} por ckmeneia de GfJdoy. el eual, fi pesanlesns I1iUdlO~ cI~feetos, es preciso confes;) r que JlO l'ra sn nguillario. se les l',H1111ut(, la pcna en prcsj(lio en Pnerto Cabello. Entre tanto que les preparaban las prisiones los deportados ('SP;¡îl0ks permaneeicn'll algÚn tiempo t'n La Guair:l. Ell este lugar se ~lescllidaron los lll1ciales espa Ï10lcs y 1es permi tierol1 comunica rse lihremente eon los criollos y aun salir de los <.:alah"zos para respinlr ci aire librl'. En ;l(luellns (,oll"crsi!ciollcs COll los :lI1H'l'ictl1llls I'icornell «(I <¡uien Ilalllahan ell E~p:lÎJ:l el ;\lir;lhe:ln ptllill~llbr) le:" illf<)r· Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ma ba .r les enseÎinoa sus ideas acerca de la lihcrt:H1, pomlen::ndo los gores que ésta les prorunlría si la conseguían. Contngiáronse los criollos con aquellas enseñanzas nunca oídas antes, y por consejo de los deportados se pusieron en comunicación con las autoridades inglesas de Jamaica y por mt.'diode éstas lograron hacer escapar á los presos de La Guaira (menos los que ya habían llevado á Puerto Cabello). Esto, empero, no había sucedido todavía cuando llegÓ Kariño á las playas venezolanas, puesto que n(1se fugaron hastn el 4 de Junio rie ese año; pero no hay rluda que se preparaba este golpe y se tr[l. hajaba sordamente en la conspiraciÚn que debió de estallar después. Entre tantoNariño ahandonaba Il Coro,ntravesaba el lago de Maracaibo en un harco de pescarlores, l1e~aha al pueblo de Santa Rosa, y por despoblados entraba al vlrreinato Keo-[,"nlnadino. Evitando las ciudades de Cúcuta, Pamplonn, Cerinz¿¡, Tunja y Chocont{l á cuyas inmediaciones pasaba, disfrazándose de diferentes maneras, haciendo noche á campo raso, al fin el 5 de AbrílllegÚ á Santafé cuando menos lo pensaba su familia. La Nuenl Granada parecia gozar de completa paz bajo el gobierno del nuevo Virrey que habíareemplm:ado á E;.:peJeta, Don Pedro Mendinuetay Muzquiz,caballerotall cumplido como 10 había sido su pre(leccsor. La monótona exist{'ucta colorucl1 era aún más fastidiosa que nunca porque no se tenía noticia ninguna de la Mt:trópoli. Temeroso el Gobierno de que sus buques fuesen apresados cn alta mar con motivo de la guerra con la Gran Bretaña, no sc enviaban correos á las colonias y éstas carecian por entero de noticias europeas. Nariño tenía csperanzéls de encontrar cHrtas de Madriù en que le diesen a viso acerca de su cC!.nsa,loque Pl'ueba <jue~usamig'OS en España tenían conocimiento de su \'Ρljeá Santafé.' Pero con moth'o de los retrasos (It- los correos nada ·supo de elln 10 que tuvo <¡ue causar!e partícula!' dis~usto. Pareciók il él Y it sus amiKos (nuTlca "e ha sabido cuales eran los que le alentaban en aquel tiempo en sus inspiracio1J{'s) que era aquella la época mÚs propicia para revolucionar el país; así fué que apeIHlSpermaneciÚ en Salltafé seis días cuando resoh'i() dt.'vol\'crsc al Norte del virreina to ('on el objt,to de ¡m1ngar los ánimos dtlos habitantes de aqudlaspoblaciu\lcs,qut'tanta guernl habían (lmlo diez y siete años antes, durante la insurrecciÓn de los Comuneros. IlId udahlementc pensa ba ponerse en ('omunicación ('on los conspiradores de Caracas y unir sus esfueri!os á los SUyOS para formar una seria sublenlciÔn. ' - Según se infit're de ciertas palabras ùe la manitèstaciÔn que después hizo al Virrey, aún existía entonces don Francisco Berbes, el antiguo y prestigioso Jefe (le los Comuneros; pero Nariño no se vió, dice, con ninguno ne los que habían tenido parte cn esa sublevaciÔn, porque supo que el pueblo los miraba mal, así como á las familias cuyos mit'mbros habían stifrido casti. f'os por ese mnti \'0" . Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nEL G g:-;ERAL ANTOl'\1O :-OARI5íO El rc,>ultaL1ù de aquel viaje querepitiÔ después, fué -reconocer que por lo general el pueblo estaba descontento con las autor¡¡lades española.s'y descoso que les gobernasen criollos, pero que Set ignorancia é incapacidad eran tales que no se pallia contar con nadie. ConfesÓ que su intención había sido reunir en Palo Gordo, lugnr situado entre Simacota y Barichara, toda la gente que conviniera en sublevarse, exaltarla con ofrecimientos de lilwrtml y buen gobierno y explicar allí las ventajas que obtendrían en su comercio y sus negocios con un gobierno propio. Fna vez enardecidos sus oyentes con sus elocuentes palabras aprovecharíase de un día de fiesta ó de mercado Cil alguna pohlación importante, como la del Socorro ó San Gil, y entonces entraría á ella repentinamente á la cabeza de una tropa armada, ,-ontusiasmaría al puehlo COll alglm discurso que entendiera. arrojaríase sobre los Alcaldes y Regidores españoles, apoderaríase (le ellos, los encarcela da, inconltlnica ría la población con ln s dcmás dd yirreinato hasta que sedisptlsiese de una tropa crecida que pnclicra competir con la poca que custOlliaba las <mtoriùa¡Jes Ilue moral)') n cn la capit<ll. Escogería entre tanto un cam:il) de b;1talla bien resguanlaJo, cn donde pudiera defenderse y \'cncer ti los que pretendiesen atacarle y UJia \'cz ycnciùos los (.spañoks se dirigiría sohre el humo á Santafé, suhle\'afl(loen la da it todas las pohlm·iones. y con gran facilidad se harb duc!Ïl) de ln. suprema :tutori(lad. ~o creía que las tropas \'eteran:\s del \ïrrc)' pudieran hatir Ú los suhlenHlos, "porquc, añade ~ariiio ('n su dcclaracitJl1, los caminos cle aquellas Provinl'Ías son de una naturaleza que ('x•.:ede toda ponderación: precipicios, montañas que se pierde!1 t'Il las nuh~s, dcsfila(l~ros por ¡}n!1l1e sÓlo c:lb: una \)":r,,:)n:1 J•.. frcnte, legnas entt:ras de piedra y cas\.'ajo. ríos, la mayor parte qllc s: pasan por cabuyas (¡ cuerdas y por c]on(le (Os]Jn~ciso pasar ('olgaùù (le uno en uno ¿ Qué harían las poca~·nr(lpas chapl'tonas llalla t'lls<:ïHlllas {l S~llIeialltt's n're(L,s ('(llltra una turba (le pais;\11os ('ono('('(lores dd terrelJo? llldwJah1enwnte Ins pt'nínsn1:lres lh:\'aría'l perdida b partid;!," 1.. )io S\ll:ttllellt~o x,lrirlO llt-hia ;1,0 ,-'o¡¡ll;¡r t'JI Sll" eSrtH-r,~OSpan\. levantar á los hahitantes del ~()rt(: del "irrcillato sino también en la sublevaciÓn que se preparaha en Venezuela y en los recursos que dehería lIe\':1r de las Antillas su antiguo amigo don Pedro F •... nnÎ:l ,ho Vargas, \.'011 quien se haJJia eOl1lllj('[Hlo por •.'"c:rito desde S;ltl Thomas (1) fi Jr'lnai('[l, ('11 dondc se hahía •... ~t;tlJLo~·id.)y \,i .•·ía (1•...su pru!Í?sí('lll de 1116lieo. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 56. BIOGRAFÍA Las autoridades españolas tenían grande inquiua ti Vargas, le buscaban en todo el virreinato para npresade y le COIIsideraban tan peligroso para la paz de la Colonia como al mismo Nariño. Don Pe(}¡'oFermín de Vargas era socorrano, hombre instruído, amigo de Nariño y de Caldas. Según un documento que se halla en la Biblioteca nacional en la c~,usa de Nariño, este caballero era Corregidor de Zipaquirá en 1791, de donde se huyó élqud año llevando en su compañía á una mujer casada, Bárbara Forero, y con ella pasó á las Antillas. (1) Se comprellde que Vargas no era hombre vulgar sino de prestigio en cI "¡. rreinato, puesto que tenía el empleo de Corn>gidor de Zipaqui. rá, ciudad importante, cuyas salinas eran una fuente riquísima para alimentzlr el Tesoro del gobierno colonial, tanto mús cuanto que ell aquella época no se daba un puesto de alguna consideración silla á criollos de gran confianza Ô á peninsulares. Cuando huyó dOll Pedro Fermín le siguieron causa y de ella resultó: que "andaba en pasos pefji.ldidales á la trallquilidad del Reino," lo que no sorprendió á las autoridadesquc sabían que sus ideas eran contranas al Gobierno de España. Sinemhargo nadie sc acordaba de él cuando en Abril de 1797 la Bárbara Forero apareció en Santafé. No bien lo supieron las autoridades cuando la mauderon poner presa; tomáronla de. claraciones; rJl-eguntáronla por Vargas; contestó que lo había {lejado en Jamaica; pero que se preparaba para pasar á Madrid á pedir su indulto J licencia para regresar á la patria; declarÔ además que desde que ha hía salido del I\ue\'o Reino había toma. do el nombre cie Fcnnín Sarmiento. Tóda\'Ía se yentilaLa <:I asunto cie Bárbara Forero cuando llegó á la administración ùe correos una libranza por 800 reales girada de la Habana ft. fa vor ùe esta mujer por un Fermín Sarmiento, 10 cnal l1amó muchísimo la atenciÔn de las autoridades. Si Vargas estaba ell la Hab<ina y uo eu Janwica, f:lcil sería pouerle la mano, yen el ado enviaron una nota al (~ohernar1or deCuba mandando <¡tit' buscasen alIí á Vargas, que hahía tomado elllomhrede Fennín ~armient,) y que le pusiesen preso porque era prófugo y encausado en el virr<.'inato ~e()-granadino . SinemLargo la llegada á Santafé dt· la B{lrbara Forero hizo pensar á algunos cIelos empkados públicos que Vargns debía de estar de regreso ocultamente en su patria y 4ue aquel dinero rlebiÔ de haberlo rle:jarloen la Hahana para qlle se 10 enviasen á él por cunducto de la Forero. Estando cn estas vacilaciones tuvieron noticia muy resen'arla de que hahían visto en un CHmino real {t don Antoll\o Kariño. Semejante cosa causÔ la mnvor alarma en cI Gobierno; enviaron correos á todas las Pro"¡ncias mandando <lucen cI acto que se encontraran estos <los sindicados los pusieran pn'sos, los condujeran sigilosamente fi la capital, adonde les meterían en la cárcel con nombressupues(1) Véase llisto1'Ï;¡ de If! Li/en/lllra, Nadi'i", do.:umcllto nlÍmcrn .1:\5. de Verg;¡r;¡ )' \-eq:~nra, y cansa de Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia IlE!. GE:-;ER:\L tos, (1<..mal1í.T;1 q\ll~ liara (1) sicll1pn', ~e perdiera 57 ,\;>;TO:-;¡O ;>;.\Rl);O ln pista de clios pr(¡klulemente La m:ll1era ('omo ~:e tt1\"O noticia (le la lh'~:j(l:t (1e :\aïiño al •.:irn:inato X,-,o-gr:llwclino fué por llledio lit: fa si.~·uiente carta (1) ~¡'l~: ~t h" tiC' nh~l·r\"'.~ p~lra 1:,>,TIl('CC1(':-; la prÜ:;\Ôi.\de don Antonin ~ar~;L\ y <lHa l\:<11"<J Fernl!1l d~ \-'aTg:t~. s.:l~Ùrl()I.:1 par:t<.llTíj de :\:I,:iilo d dl-\':Hgas St' Ulu):tdiill"d~ •.~ias Ill('didas llc· \.:\'".'saria:-; parLl ~'U c:q~t.!1ril. d~ llJodo que no se 111a1n.~Tl· t:.:~t:l. t'scogiendo pcr~nHilS d~ toda C(HI~;ltj:r.:ll'I~1l los al1;';:ll,n~ "purt!IIIcIS. lt..·l1icJ1c!o ell COll~jd~rHcI6u qa~ p'tl' h-t.nu~h~' 3t prar:tlc-¡l Il e:-il:1S diligencias, por l()co:nlÍl1, COll tuÚS se.~l1riJad. \"~rificada la ~aplllra ~e dar£¡ avi"" d" dla:tl ill'lital~ (lor d cOllducto qll~ ~~.~ ta;::'u, prol1to, l~Ortll,l:1iC;lU<l{) al tl!iSll\~) ti:>IllIH! L·Il"~UI~il1l) () par:.jl..·s de.: su COtldal','ión :\ esta t'apiL:d, En ~t';!ni¡ia S~ ct'~pu\ld~:r\ ~u reul\~i61\ con ln cnrí'~SpqtH"t'~-:'Lt: ~(~g\\t·idad dl' F~·iilil' ~le~ y hotU h¡'l;:O; q lh' pt~\~d~u rl4si~ll r cu a lrl ti lcr- :li..'" IJj lL'(~1 ~n¡~·:1tlJ de (, t ros p.:l ra 'I ,,¡tarlo, Ell lo (lo,ihlc ~c n'il:,rf, lHlsar 1'''1' ¡", Imelll ••~, y e:J lo~ l'''rH,k~ rId tránsito '(#) d..:~.(.'ausu nu ~e le p{'~-d'~'n:dl' ,'isLa:1 llil)~·ulla 11\1ra. ]li ~.: k IkTluitir¡t COllltt1 ni".'aclt')tI ('on per~otla a!~:\Illa. Su rt"nli~i(~n no sCl"Úl'oll d nOlnhrl' de don :\lltOUirl ~;tri:1(; 6 I]\~ l'c.:(lro P~rde \'argas. ~itHt (.::II¡ el d •.... Jlonsid:r Lt'hr~](~, dando :'i -:iltcuder quc es Uti t",,·{) I le cOJ1:-;ÜIt"ración. Sl'r~'iuna <1,-' lé••.. l'riiwip:des prt'clllcillllCS rcc();..':('d~'~ caaks{pti('ïa pnpcll·~. "i:·r¡l:-'., :'1H)'~ltt..:~4.'iliJ,rl!~, l,r(~\.'lica!ld() I..'.\.:ll"lo l'(J¡}.lcilllii.,;¡tll has la d\.'l \'l'stiù" "!JlÎll 'I"<: Ile\'<:", Si SL' hnUélre :,t.I~una perslIlla qllL' l,)s :lC()l11l':Iil •.. \ ~e harli lo 111i:Hnu rl'C(.•uocimi· .... nto \' rl'rnisi<ÍlI, S: pasan~ por éd.~ul1a pnrte d~)JHk "'....~osp~,('lH· que: pUl'(k l1:du:r incotlvel1iell'~{'.s;' ";¡,riará ell'il1l1!I1P. tonÜinl!ose la precaucÎi)1l dL' ellviar addnntl' persona d~.l..'tfUnanza qUl'. :-ul'1uiril'Il(lt, noticias. (."(lIJtl1t1iqnl' );iS que St'élll ('(JtH]l1Cel1t.cs. Si ell la jOfllt:da ~;L'HCl.'csitarc:: at~útl aux11io de <lrlllHS. gente 6 dinero, lo TR'" dlr:í :1 la,s Jt1sLlciy~. () él cn:d(juiera pl'r~dna1 Jas cu,des ~l.: in fratl'1uearún l'un.) "(l'lrtunldac~ .Y SIll eX"::ll':'-:I, q\Jl'c..ia:1~L) rt'"s¡>onsahlcs e:ll'a:-,D ~1~ nt) h.1.cerl(}, ùt: qur C()J1l'ltu~ (-'Il captura. ~,c lt·:~ ill\POlldcii) !:¡;.; rl~·Ltrlls'is pel]:t:" que In·_·rf ..... ~l..·:lll. {'Il dia H1HL'~d~' c:n: rar t'il ~src\ cind;l<1 (l:lt-{l :t\Tj .•••., el I:I~ fird,::~l'~ {)tJurtun:l~ e!l t~r:H;lIt'S :i.: t"lmlJoil{t\t.'Jl qn,' ~it\ (·onduclor (il:tt':lcr~l' p:lra (jUt· ~ê ••.. 1) el canli- ,-,I ::1.'iso F.l.fIIl'Z ó ')t'rS()!;:l ,í quien se di:j)n (":-ôla ill~~tn~""'~'iÔtl tOlll:-ll'{t C(lt) res~r,'a .~·:Lltlt.:I~ n()til.'~;¡s St','ll itr¡:I~'inal)ll::-; p~:'Cl (h~:'I~'uhrirl."l ILl.rndl...·ro d~' .:\i'\.rii'to y V:\.r-":::l~ _, l'n:uldo·sl'H. iaèi'I,~i!)k ..•u eaptnra .• í lo 111c;}OS H\'is:lrf'L II) ql.¡l' supiest'. Al titlc hicin,t,' I...:~tapri~il')ll :-;•...It.: ofrec...:, r.... l)ol:dJn.· d\.: ~a ~la.i""slad, la re(:()1Il'~H'ilSa p~'opun:'illl~:\fll(\;\ L1S t,·'n,,·liHst:u:t·.ia ••. tU 'i\h.' ;-:'~'a,6 dl..'\.\H rh.·sttno pn,por•.•.. :i:J!l({(l~. Ó <..'\~:Itfl~ l1íl1 pes()~, Si ':;._',jesc que (L.. L1 pri"';:ll)1l :1:,: :\":'tri:ïo rt?~1I1larH l..:ollln.\cî6;1 ('li et puel)lo. Sl" ~l"'i il~~13e COll a::tic;Il<;i..·{I.J1I ~n~!H."¡ltierii ) l~()lIlln~:(ar{l i(t <..'ollvl'l1it'llte sin p~'rcJl'r ti{·ltll'fl. ~i para i(\~ g'a~t(¡s (le t,':lptur;\ y (""[fndw..'ci6u HO hulJj;:Sl' fit:' Ctllll:na. ~l' ~uprr:Í de l'n(dq~11l'r ~nud", ell illteli)..:es;l.'i:l dt' qUt· St' }JH.!!,'nnítl sin d ... :t11UïH. I..a~ Sl"t":;:l:-;dl: \' ar~:I~~ sou I:1S si:.:n{':llle~: lnH'I!:t disuo:-;i ... ·iÚtl th, c:u ..·rpl), <..'Olnp ... k s,_·:~ pi¿~: col(1r l rii:uejut: pd" tll·.~ ro g.U(::,:H.: If.il)~ :: "l';:jas Ih:gra:-:: p(;l,l<ld.a~ y <lrqtle:H¡H~; Tlnr'! l;:rg:l.-," ,Hlg.o <.."drha. ahult:lCi(ls lC)~jU'lll( ..'t(""'S fit' los pl¿~ y nil ~!'r-(,\-:1clo. (It' (t ,1'" ant)~. I ·Y l:b tIe :\ari:'IJ elll:. f.ir1li:l si~111"'litt': buL'U ClIt'rpo, l~lane'I, al~t11Ia~ pèca~ ~[lla l".'\ra, (t,jo cuellcttdo y ~altad(), pd,) ruhi,) l'lard, h,')<:a lh·C}ltl'Ïl:l. lahios gnlt'· -:0'11 ...• y lw1f~" lta;¡la SU:l\· •••• trfl1(J hnjn y al,~o hallJucil,t1t(", fh~:~+ :1110S . ...\~ill':!i:-;IIJOel \."olni~ittlHHto ohrará lnll\" reservad.ttllenll· \. dará nuntu:11es Henlc'IHs s; pOL· dl..'s~Ta("ia aclvirliese Hl~ull"al'osa, prothtcciótl,-tnedios Ó (li~p():õ=¡(.~i(~H~:'flirigi(l;:ls :l. tl1rlté~r la tranqnílid:ul póhlica; lH"Ol";.'(lict1(lo c()n pnuli.'ncla fi ('l)rtar l'n sn (trig'ell, si fuere po,-;ihle. ~Vllll:j:ttlll'~ lJ\.'!:judi\.·iall'"~ llo';ed:ICk's, :-:'antafé, lS d~ Jn1; •• , 17~~7, (r(::1St," j#/Tcur . ;()r, pííg;Il:~ ~:J7). 'ltH'() d'~ f', Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 58 BIOGRA FÍA que recihiÔ el OiJor Alba, la cual reproducimos eompleta <lue nos parece ('uriosa y característica de la época . por- •.Señor Oidor dOll ¡mln Jl<uwcl Alba. " En cumplimiento de 10 que Vuestra Señoría me ha ordenado en este día y estimulado de las ohligaciones de buen vasallo de Su Majestad (Dios lo guarde) no ptledomenos que poner en su noticia: qne habiendo salido yoyotro hermano mío de esta capital para la Villa de San Gil, el día 7 del pasado Junio, encontramos en el monte llamado del Moro (y al que hay de esta ciudad cuatro días de distancia), á un hombre que vt>nÎa en una bestia mular, muy pequeña, ádornado de una ruana hlanca, hota fuerte y sombrero blanco de primen; y al tiempo de saludarle alzó d rostro, por el ('ual, y no obstante de traerle tapado hasta la nariz con un pañuelo blanco, hallé que era don Antonio Nariño, que por tener10 toda mi vida conocido, no mt· queùó eluda de ser este sujeto, y que después de haber contestado en voz baja trató de ocultarse más con el mismo pañuelo, y pasando por junto á mi hermano (que iba á píe por habérsele fatig-ado la bestia) )0 alzó hasta cubrirse los ojos yaún inl'linó y ladeó la caOeza para no ser conocido, y SIguió camino con un peón que llcY<\ha v ést~ iba á caballo con otro del diestro. "Qui!'e mtificanne en este conocimiento y habienc1oposado en el sitio que llaman j\Jatarredonda, donde una mujer Bárbara, de cuyo apelativo no me 3('uerdo, le pregunté á ésta sí hahía posado allí aquel sujeto dándole lasseñas,á que contestó que sí, y que aun hahía llegado á su venta á hu!'c~lr chicha, quc por no haherla taille> agua únicamente, y aunque le hice varias preguntas diri,1,ridas á si sabía ('(lOlO sc Ilamaha y de dónde vcllía, me tl ijo qUl' t()l1o lo ignoraba . ., Al siguicllte día antes Je seguir viaje le encargué á dÎ(:ha mujer que cuando volviese por allí el peón que lleva ha, se infurmase Je él, qu~ sujeto era,de dómle \'cnía y en dÔnùc le dejaba. Quedó de practicado así y al regreso de mi viaje llegué á su casa y le reconlé lo <jne le había encarg-ado, Díjome <¡ue no se había olvidado, pues que habiendo preguntado al peón lo mis1110 que )"0 le encm-gué, dijo que no llegó á saher cómo se llama ba dit'ho St~jeto, que juzga ha que venía de muy lejos; que lleva ha mucho dinero; que al pasar por algún lugar ó parroquia extraviaba el camino y daha la \"uelta por otra part~; qu~ al JJasar por el puente de Vélez, hahía hecho la misma diligencia, tomando otro camino y pas¿ldo el río á nHelo, y que finalmente había lIegarlo fI esta ciudad de noche, en donde lo dejó en una de las tiendas de la Calle Rea), cn donde le dijo el sujeto se volviese, pagándole bien su trabajo. Aunque esforcé el examen para con la mujer siempre me refería lo mismo que había expuesto diciéndome ser lo único qtte el peón le había referido. " Esto es lo que con sencillez y verdad puedo informar fi \"uestra Señoría, cst[.ndo cama estoy pronto á declarar hajo Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GEXERAI. ANTONIO NAIU!ï;O 59 la religión del juramento lo mismo que ya en servicio del Rey ?\uestro Señor. .• El Cido gua rele la villa de Vuestra Señoría mil años. "Santafé y Julio 3 de 1797. ••Besa la mano de Vuestra Señoría su rendido súbdito. l\IAxcEL i\IE:-lDOZA," Postclata. "Con el denuncio antecedente original dése cuenta inmediatamente al Excelentísimo señor Virrey del Rdno, así por la gra\-edad dd asunto, como también porque no se pierda tiempo ên las diti~endas, medidas y precauciones que Vuestra Excelenc:ia se sin'u tomar. ALBA," Otra. postdl¡ta . •. SaIlW!c. 4, dl Julio de 1797. "Considerando este asunto de la mayor reserya é importancia, comisioné para su descubrimiento, Y cuanto pueda ufrecerse en él, al seÎ1Ol' don Juan Hernández de Alba, de cuya ;¡ctividart y celo espero que sin perdonar fatiga, practicará ~~llantas diligencias sean condUl:cntes, entendiéndose en ellas conmigo sÚlo, á fin de que se \'erifique con el mayor sigilo, :\1 E~D1~eETA." .. De acuerdo COll Su Excelem:ia se nomhra á don Andrés Barros y don Francisco Carrasco, para que celen con vigilall'-"ia las operaciones de la mujer de dOll Antonio !\ariïlO y sus principales él migos y t~l\'orecedores, dirigiendo su esmero Ú descubrir el panHlt:ro IlcI mismo !\arii'io, para lu cual se le8 comunique las convenientes instrucciones, (le torma que con nportunidad participen Ins noticias que adquienlll interesantes :d caso, dÚn¡]ose1cs el pase necesario, en ténninos que ningún Juez, ronda Ô patrulla les pong-a t'mharazos, antes bien, ks presten todo auxilio. AI.BA." I'e::ro en V:llllJ fueron todas las pc'squisasde lasautorídades, pues no tuvieroll im1ici/) ninguno del paradero del prófugo, ni tampm:o hallaron señales \'t~rdaùeras de la llegada al p:tis de (Ion Fermín de \'at'gas. El Oidor Ailla en\,iÚ {¡ totlas las autoridades del virreinato las seiias (le Vargas )'las de Nariño. Este decían que tenía la tez hlanca y era algo pecoso, su cabello de color claro armoni;mha con sus ojos daros y protuberantes, labios gruesos pen) hoca pequcña. acento sua \'e y b¿~io. Esta~ eran las señas de su cuerpo efectivamente, pero el retrato de su alma nohllísima ¿ c61110 pintaria ? Aquella fisonomía llena <le vh'eza, esa Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 60 RlOGTlAFfA mirada penctr:lnte y sua "C al mismo ticmpo, nq\ldla ,"oz duke. lánguida y soñadora algunas \'eces, avas:dladora y domi, nante otras ¿ podría deserihirs::? Los que le l'ol1ocieron en la madurez (le su existeneia, nunca pudieron olvidar la influencia agohiadora, por (keirJo así, que ejercía ~aTiiio sobre los qne se le acerca ball; hasta sus f1lalquerientes, los que le el1\.idiaban, los que le odiaron, 110 lograhan resistir á aquel fluído mag-nético que emanaha de él, ni oponerse á su voluntad :¡nlil'nte, 110hilísim:l y siempre Cil favor de su pat¡-ia, de sus I:onciudadanos, de Jos que amaba. Ya sabemos que t'ra audaz. arrojado hasta la temeridad, después se manifestÓ heroico y de un vall)!' personal \:omo pocos, Sin embarg-o era muy impl'esionahle, ;Í pesaI' de la sercnidad que demostraba ell los peJigros; había 1I10mentos t'n qlle todo le parecía f{¡cil ùe llc\"arse :í calJO, y otn¡s ell que al eneontrar que no le comprendían, c¡uc ell la pnlctica 110 arraigaban sns ideas en la mente de los demás, se desconsola /)a repentinamente, se desilucionaha por completo, perdía la confianza en sí mismo y la fe en los demás, se abatía y lo daha todo por perdido, se desesperaba. desf~dlecía y se entrega!>:1 {¡ Jn. más completa y amar<Tuísima afIkción, Sin elmla l'il el segul1(Io "iaje que hizo Xarifio sigilosamenk fi las Pnn'incias del :'\ortc compremli6 qne todos sus esfuerz(,s serían ntnos para k\'ant;¡r (¡ los colonos l'ontra Jas autoridades cspa¡)olas sin el aux ilio de alguna potencia t~xtranjera. y Cll cuanto :t esto ya tpnía experi<.>nCia de que no les auxiliarí¡Wl ni lnglaternl ni los Estados Unidos de ulla manera c!:lra y eficaz. Consideraba su causa desespenlcla cuando se encolJtró ell el .ljol1tl.' def ",Joro COll Jos hermanos .:.\lenc1ozas. not.Ú que le hahí;lll n.~l'oi1<)cido y lIcgó á Santaf~ hondamente des<:l)rnzonado. AUl11enV¡se su 'IPl'l'llSi(jn al ellcontrar !'u casa cerr;J.da; Stl lllujl'I' para l'sc:ljJ;¡r sin rinda las ronrl:ts y p~sql1isas, se había refugiado en <:;¡S;I de Ulla hermana <:on sus hijos. (1) El tu \'0 entonccs que pl'CSl.'lltarse en 11\ hahíÜH:iÚn <le su hermano José, homhre tímido, según parece, porqne al día siguiente Ja rlejó para ir:í oCllltal'se en la ca~:\ de su hermana Dolores l'Il donde naturalmellte "ida sobresaltado v temiendo s..:'rle funesto ¡ll'!la y ;í Íl¡da su familia, si le lIeg-abail {I enL'OIltntr .. "\ los po<:os días not;lt:on <'lue tamhién h()mhr('~sospe('ho_ sos Vlgllahan la casa de ; qule~1estaba ausente <le Bogoi£¡, y entonœs, al cabo de veinte dí,as, sC' escapó para aceptar la hospitalidad de doña :\Llgdall~lla Cahl'era, ell donde l'stn,'o ocho días, y de allí pasÓ {¡ la de otra hermana suva, Benedicta, en donde se Je acabÓ la paciencia \' se resolviÓ fi presentarse al Virrey y dejar descansar á su filmllia que vi vía en UIl continuo sohresalto, cosa que le t\peoa ha III tlchísi I!l o, La I1IHlh~I':¡(,OI!lO lo hir.o lo veremos cn ci sigllientecapítlll0, (1) 1'1"('(·I1I'.,or p:í¡.::i:;a :!.is. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITU1.10 \llll Nüriño 80 pre6enta al Virl'ey Mûnd¡nueta ~ll~stro snnt.afer~flO pensaha, COll mucha razóll, que si le presu las autorid:t¡]cs l'SpaîlOl<ls, y l':"to tcnía que ";\lceder así tan]e t) temprano, correrí:l el riesgo de ser condenado á Ia expatriaciÓn, al presidio ell Afi-ica y quizás {l la Illtl.:rte, C0l110-:tí"'CI) prófugo. l\lucha eonlÏnnza hahía tenido l'Il I1n principill t'n qné la causa que contra él sc n:ntilaha en \1:ldrid tu\'inie un Idiz desenlace; I}l'ro después pcn1iÔ la espc,-am:a de qUL' It- a /¡,,;o!\'iescn y al mismo tiellJ po comprend iÔ q ne "l' tenía conocimiento de su a¡-riho (¡ Sant;Jl~. <¡ue todas las l'aS:l"; de Stl famili:1 y de sus amigos estahan rode,ulas de espías y qut' no podría l'scapar de ninguna m,UJcra, Sinel11bargo era prel:iso antes de entn:g-arse sahel' cuáles eran las dispusidoncs .Id \ïnl'Y y dc la Audiel1cia con respecto de él. TL'nía antigua :tlllistnd l'ollel Ar;;ollispo SCÎlOï Balt'l?:Jr .Jajme C,>IupaiiÚn, y ,ldl'll:ÚS L'la n'c'Ql1lll'ida la caridad de este Pn:1adn: Ú él, pnes, Il izo Il Ut: Il JI ¡\I 11ig' I Iv, 'ousu Itn Se sohre su aSlI Il to y l'omo lo cncolltr;II'a propicio, (1) :\arillO lllH!lIJÚ (¡ su lll\1jlT al l';dac!o arz()I¡¡spal ,-¡ pn:,~.!:t\llt:\dc qué dehería hacer pnra entregarsc con ci nlcnor riesgo posible, Este le l1otilic6 !lllC sL'ría !lITl'iso que ~l' conli>rmase l'\)n entregarse COll humildnd y arrt'pentimicnto {¡ Jas autoridades y que si así lo ofrel'Ía Sl' comprometía {¡ imjX'trar del Virrey S:1jK'rt!(¡IL .\ariño se ,lvino {¡ 10 qne Il> pedía el ArzohisJlll y éslt- entollces escrihj{¡ fi :\h:lldinuda nnullciándo!e qUl' d pr(l(u,~o IIc Españ:l sc hallaha ell Santat\:, "tTcpelltido (ho ,.;us pasados yerr,ls y que ofrecía entregnrse sill ¡1ilaciÓn nI \ïl'rey si éstl: daha Sil palnhni de hOl1O\' ¡Je qne 1IIla vez que cst n \' iese l' Il Sil ]Juder no scrín en si ig';1I1 o como reo 1J(llítico, qHe IW se le illt!igirí,( !l1'¡W aflj(,ti\';¡ {¡ de sangre y qne pediria ;\ Esparïa sn jlcrrlÚn, tanto por b L'<lnSa qne sc le sl'J~uía en la :\h:trÍlllOli cuanto POI"sus actos n] regres~lr al \'i,rreinato.K E] tOlllith,til (1) EI,\r7."l,i-p'" dc :-;"ntaf,~ no vida t'Il d Pnlncio 'JIlC h".\" halJilall I'IS l'rdados dc esta ¡¡i''><-csis, ci cllal hahía sirio d<'Í1ldel seÏior Cahallero v Góll~')rn. sino {~nla h<.'rtllllSa casa que se h;dl;¡},a en la c!-;qtl1nn ,ll' ah¡~i(l d~l ant~¡;:uol.'oll\'cnLo clt-la E'lseii:lJJ7.:l y 'lile (k'Jlu'<s se ha di\'j,Ji,l .• ell tres casas. El ~-,:l!I)J· COUlp:lÎll)1l1l1,lriil I'n e:-:••... l11j~lll() año fle 17!)7. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia v-t 62 BIOGRAFÍ.\. bueno del señor COlll¡x:ñón aconsejaba al Virrey que iudultase á Nariño, asegurándole que en el estado en que estahan los ánimos ~n la Colonia, la mejor política sería calmarlos con acto~ de perdón y misericordia. El Virrey abundaba Cll las mismas ideas del Arzoùispo \' deseaba mañifi.'starse misericordioso y clemente, pero no así lo~o,; Oiùores, los cuales, por lo general, eran partidarios de las mooidas extremas v de una excesiva se\"eridao. Pt'ro al fin :.\lenùinueta logró ablandarlos diciéndol,es que haUía Casos en que era nwjor perdonar r¡ue castig;lI·. Contestô entonces al Artobispo que si Kariiiojuraba confesar qué había hecho, con quién había hahlado y aún qué había pensado desde que huyÓ de Madrid hasta el momento en que había resuelto entregarse y abjurar de sus yerros, se le permitiría presentar-se al Virrey y permanecer preso hasta qlle contestaran de España qué debe. rían hacer con él.(Ofrecía sin embargo el Virrey. solemnemente que Sll \·ida no correría riesgo. que él pediría á España que lo indt1ltas~11 ~i qU~rlaba plenamente satisfecho de su conksiÔn y arrepentml1ento .. ¿ Qué podía I acer en ese trance el desesperanzado patriota que había perdido por entero la confianza en que los colonos (leI virreinato fuemn capaces de alcanzar su independencia? Inútil creía que serían mayores esfuerzos en pro de !lU iden, contraproclucentem su abnegadón. vanos sus sacrificios ; . ofreció, pues, presentarse ante el Virrey y hacer una sincera y general confesión)" contestar con toda "erdad )" sin t:eticenl'ias á Cllanto le preguntasen; era homùre de honor, su palabra empeña.da era sagrad';l. era preciso, indispensable, cumplir, y HSÎ lo hlzo dIg de Jul10 de 1797. (1) Estando arrestado l'n el cuartel de caballería Xariño recihió Ull onl·ia del Virn'y, 4- de Agosto, en qne se le hacían 27 (1) Hé tlyu¡ d t1',CUlllcnto que firmaron ~ariño)" Melódinueta, aquel tristí..,ill1o din: Enla ciudad (ll- Sal1t:dê!. después de las oraciotl(:¡< oeel'te día, 19 cie Julio (Je 1797, don Antonio Nariíio, ('onduddo por don Pedro Chavarri, St>Cn:tari" dd I1ustrí~imo señ')r A¡'z"hisp" de ella, hasta la puerta principal dd Palacio virreinal, clonde lo recihió el señor don Juan HerJIández de Alha y condl1jo {, uuadel'us salas, COll1pélrt>cióIInte,,] Excelelltísimosriionion Pedro ,'\lendinueta, Virrey del Reino. y (lIjo: 'lue hai" seguro prollletido á Su llustrísimR IlIanift'staria cuanto slIpiese d,'sde lIue sa1i1i de Madrid basto. el día, siu fHltar l'n nada I:i la verdad, sus idens." proyectos, el estado actual de clins, Jos efectos que huhiesen producid.,. ~. fillnlment,·, cUllntas noticia!' le pidieSe Su Exce!ellcin, (Illicn ratific6 de nuevo el segnn) re¡;,rido en la firme jnteligeilcia de i¡ue no ocult.u;c, ni cii"inmlasl' cosa alguna de cuanto pudiese servir para la tl'ullquili, cilold púhIÍt>:l, pll\::S de otro modo, á pesnr de su piedad y conmiseraciÓII. usaud" (le las altas fiicultad<"s 'lne ias leyes franquean. se vería ell dura. pero prl.•.. i~a tIl·•."",idad. (le usnr l'UIl el refè'ridv Narifio dd rigor Q\lC las mism:ts pr.?vil'lIl'lI pflr,'l ignRI~s c¿lso~. lO PEUR'" ~lExl>!.'l'In.\-A:nox(() NARIR'.i-Jl'AX HE¡Di.~:-¡DEZ Dl> Al.fi.\, l'ostùatn.-!nmedi"tamct1le conduje á dun Antonio ea hallerh, ell donde quedó arr,-¡;tadu con los encargos ,'igilancia pam su seguridad, l'recul'SOI', página :.!G4, ¡:';ariño nI l'lIartel correspolldientes de de ALB.', Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEI. CE~ERAI. AXTOXIO ;-\,\RIF;O 63 preguntas, ;lllemás (le la larga re1aciÔn que ya habia hecho desde ¡;u s;-dida {Je ~ladricl hasta su última entrada á Santafé. De su relación hemos tomado todo lo concerniente á su fuga dellJuque en Cádiz y demás aventuras en Madrid, Paris, Londres, Ia~ Antillas, Venezuela y el Reino :\eograna(lino, añadiendo ,'uanto hemos podido encontrar en historia!", documentos y relaciones que se rozan con la permanencia de Nariñoen Europa. El \ïrrey concluye su oficio Call las siguientes palabras: "Estas noticias interesan demasiado al Gohierno para prescindir (le ellas, y principalmente podrá preveer con oportunidad IllS riesgos que ofc;l(lan á la tranquilidad pÍlblica. Si en ella se interesa dou Antonio ?\:ariño, si su relación es clara y de buena f.o, si desea hacer e~te servicio á el Soherano conforme á sus prlltestas, no PUC(lemenos que contestar categóricam('nte al I.~,)hi,·nwb:ljO las seguridades ofrecidas." :\al"iií.o contest'-. punto por punto, ac1arand,) .Y amplianclo algunos pas~0es que hahíRn pare.'ioll oscuros en su pl;mera reI:tl'iÚn. A la pregunta 20'-', en que se le pide queexpol1ga "cuÚI fué d frutn qnc sac\¡ del reconoc1miento de los ptll'hlos, enlJué disposiciÚlllos dc-.iÚpara ci intento, explicando circunstanciadamente todos los pasajes, para que sus noticias puedalJ s,'rvir {le norte al Gohierno," :\ariño contesta: "Si yo pensara s(,k, en apal'ental" fidelidad pam salir del estallo presente, no hablaría á Vuestra Excelencia sino de la perlidia de los puehlos y lo;; particulares, pintánclolos con Ilt'gros colores, pero no pienso oe este modo. Creo que deho reparar mis yerros pasados empleando en sen'i,'io del Esta<lo h,s mismos conocimientos quc había adquirido para petjudicarie. Así hahlan: {¡ Yu('stra Excekneia con sinceridad lo qUt' pienso, sin que se crea que yo prdcndn dar kcci\¡lnes al Gohierno, sino estimulado {¡ satisfacer lo que sc me pregunta y ell "ul11plimento Ú lo que tengo ofrcl:iclo para que \"ue . :tra Exce\ancia eon su alta pcnetraciÚn tome bs medidas que estime má <; aeerta1las." .1. la pregunta en qu,' se t..: manda que .. l\1aniti ....~te con toda l']aridad de qué pnl\'ino el descontento de los pnehlos en gent'· raI y particular, para tllllla¡' las medidas conn'nientes y si ~è¡-{¡ncapaces por sí de haccr alguna insurrecciÚn," ?\:ariño responde,guiadu nada más que por su al~end¡-alto patriotismo, lo siguiente: .• \' o creo, SellOr, que el mal general no pro\'ienc de tener los pueblos estas ó la s otras ideas de indepemlencia, etc., sino ùe su miseria y (le creer que el Gobierno se la ocasiona. Las contrihuciones que aquí se hacen al Erario son nHrin, si se ve lo que éste percihe; pero d modo .:on que se exigen las hace, en mi con- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 64 BIOGRAFÍA cepto, onerosas; e:l puehlo no es capaz de h[1ccr esta distinción, no ve en los dependientes sino los ejecutorcs de (¡rdenes Sll1H,'riOrt's y así se qu~ja del Gobierno, creyéndolo equivocadamente el autor de su miseria. En este supuesto parece que t:-stá en estado de que se rem,'die el mal en cuanto permiten las circunstancias, l]O con providencias que aumenten las quejas, sino que se las sofoquen, por dos razones: la primera porque alj:,J"l,ulasde sus quejas no son enteramente infundadas, y la segunda,.porque todo procedimiento en el día, cuando no oC<lsionnra una nOH'dad. remediaría Ulla pequeñísima parte y empeonlría el todo, como'Vuestra Excelencia lo conocerá á proporción que ntya adelantando sus conol.'Ímientos en el Reino, Es ciel"to que si Vuestra Excelencia pregunta á otros, quizá no encontratiaeste lenguaje: unos diráll que los pueblos están fi.:li(:esy cont~ntos, por temor dl' que se crea que censuran las disposicioncs dd Gobierno, y otrus que su descontento provielle de holgazH nería y de no querer contribuir á l<1s cargas del Estó.elo,creyendo con t:sto hacerse un mérito; pero yo, que por <:in.:unstancias hill raras me he puesto ell estado <le cOllocerlos y de decir precisamente lo que siento, hablo á Vucstra Excelencia desnudo ele todo miramiento, y s(¡lo COlici tin de contrihuír al mejor ~cn-icio del Rey y al ;divin:: s""gurid"d de estas l'l'O\'indus." ..,. Por no I;ltigar al ledor no aùadimos otros I11Ut'husp{ln"afos de la contestaciÓn ele (\arii1o t'II que expone los motivos de las quejas del pueblo, h¡¡jfllldo {¡ pormenores acerca de los vl:jámeIles que sufría n por pa l'te de los emplead i¡¡os de menor l'ua ntía que se apro\';:cIwIJ;III, como suceùe hoy día, ele su presta(la autoridad p lra obligar {¡ lo" pobres á pagar ciertos <l<:rcchos de los cuale~ sólo dIos se aprovechaban y no el Gobieruo. Conclu "C ti i~'iend o: .. COl1si(k,o al Reino t'II (') día, en estnc10 de haccr U;lH novcdad (insurrccciÓn) al primer motivo que s(~ le clé, que k pueda sen'ir de pretexto para eomenzar sus quejas; pero C)Ut' tom{ll1¡]o,,;C algunas pnn-idencias, aunque senn de poca entidad. l'OlllO'tengo didlO, me parece que no hay que temer alpres('nte; ypara 10 sucesiyomi concepto es: queyariando las circunstancias actuales de Europa, ('S menester un n:me(lio miís serio de lo que se ha creídohustaahora. Esta opiniÚn la fundo ell que el Erario sacél muy poco cie tan lt:rtiles Pro\'incia!\ v que el puehlo estft (kscontento. Si el descontento de los pueblos es infundado, supuesto que contribuyen tan poco, no hay fuerzas suticientes para contellcrlos)' n.'/lucidos á la justa oberliencia; si Sl1Squejas Son fundadas, no pucde estar la causa en la cantidad de lo que contribuyen, sino en el modo, y en este caso es necesario una reforma en la administraci6n. Yo 1?ienso que se necesita 1,0.UtlO y lo o~r?;, pero .v.uestn-~ EXl't:Jehela con su celo y al'tlndad adqtllnra noticias mas am. plias .. , " Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL CE:'\E1UL A:-':TO~lO :'\.\RI~() 65 Estos párrafos IlHrecc que alarmaron al Virrey Mendi·· ese motivo piùi(¡ Ú :\ariÜo, (lue parecia comprender la cnfcnlll ..¡]a(] Jel puehlo, la cual enticndeque es gnLYísima, <[ue explique ~I C·ohierno con extensiún y proligidacl, su eOIln~pto ~n lH m:llerin, :-\ariñr.I!Wniegil á elloen UIl principio: .. E:q-erdad,contesb, que parccequec()·mprendo la enfermedad dd pueblo queentiendo qac es grave; qnc considero que para ello ('S necesario un serio rcmcrlio, \' uue lo imIico l'nIa reforma de la administración; p¡>ro la razó;¡ lic este juiciu la expongo en d mismo pun.to, y ~ll1nque CollOZCOclmal, 110 he tenido las mismas proporcIones para conocer y apEcar mi concepto sohre el remedio, El vasto -" delicado plan de una reforma en la ad1l1illistraci{,n, no t'S para que lo mcdit.e un homhre angustiado, cnccrra(lo en una prisiÔn, lleno de so]¡resaltos y Ü'mores, y despro\'cído de todo :lUxilio para poder formar un juicio cuando 110 acertado, á lu JnellOS raciolJ:J) y COll algÚn fundamento." l1\1l:t:l y 1.'011 Como hemo,; "-i,,to (luraott' t'sk n'bto ~;¡l'iño era particul<trmeute il1lpre~iona ble, y así como su ard icnte imaginación :-:olía pin tn rh~ las l'osa s color de rosa, tam hién se dcjãba llevar por la tristeza y el desconsuelo, El, con mucha razón, había pensado que las autoridades cspaîlOlas lo pondrían en libertad una \'e2 que confc .•ara, hasta en sus 11lcnores detalh~s, cuanto hahía hedlO y hahía pensado ell d (¡Itimo aÏlO; pero no fué así, permanecía pres0.r pri\'~ld(J de c0l11tlllicaci6n COll su familia, l'or cuyo amor hahía 11I."cI1O tantns SH('I'ificios, y nqudlo mib (¡tH' todo lo nfligía. EntullL't's, eu el mcs de Septiemhre (su Últi¡¡la confcsiÚn h:lhía teni.do lugar <:1\ el Illes de Julio), escrihiÓ al \ïrre~; d sigl1it'nlL' nWlllorial: .. Excelentísinlll st:iior: CUanllo eS¡H'raha h:¡).l,:r l'lt:jor:"l() lÍe sucrte poniclH1o t'Il 1~,:lTIOS de \'ut'stra Exc(:"kl1cia mi cor<lzÚn, me veo, COll bastante <}(¡lor, Illl y:\ l'llt'alidad de (ktenido ínlerill cumplía, sino en la d,~ Ull \T\"\l:lde{'"o preso, hahien<lo cl1lnplido, i\o permita Dios (1uc jamás me pflse pur la il11aginaci(¡n l,l d lida r de la pa lahra que \'uestra Ex.~'(·lclleia n\(.: diÚ; peril (,Oll!O mi estado m:tuales !lll \'('f(ladero slIfrími,'l1to, Ill) pucdO) pn'sc¡mlir dl' sentido y n'prl'sclltn rio {¡ \' Ul'stra EX~'l'lell(:ia. i\o creo, señor, qllc al hnher pn'sclJtw]o Ú \'ueslra Excelcnçia. COli la mayor ingenui(1:ld, la historia de Illis desaciertos (lÍ nwti\'o {l ello; e"f.o [ué lo que ofrel'Í, t'sto lo qtle he cumplido y por lo que l'(, me ofreció qtle se olvidaría todo lo pasH(lo, y por consiguiente qlle mejoraría de suerh', ~aùa más tengo dicho con mis ohras, hasta derramar la última gota de mi sangre, " que espero de la notoria integridad de Vuestra Excelencia ~I que el testimonio <¡m' he da(lo (le ;.trre¡wntimicnto y buena fe IJO se cOl1n-rtir:í contra mí, hacic:mIoll1e sufrir despl1és de haber Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia G6 IlIOCR..\FÍA cumplido lo que hllh:~ra merecido si no hubicl"a verdad. Suplico it Vuestra Excelcncia con lágrimas en duela de mis desgracias; no son de ayer, ha más que padezco y ya no Ille <{ueda otro arbitdo sobre la piedad de Vuestra Excdència Ó morir agobia<lo de mis tmbajos, Dios ::\uestro Señor guardc la importante vid'\ Excelencia muchos años. Sant:tfé.r Septiembre 3 de 1797. Excele11tísimo prescntado los ojos, se de tres años la tier¡-;!. qne haja el peso de Vuestra señor I ;rr(~\', don l'e(/n) de .llcTldinucta." El principal moti\,o que alegaba Nariño que había tenido para empeñarse en trabajéll' contra las autoridades españolas había sill,) el que no dieran fin á la causa que le habían seguido en 1794 con moti\'() de la publicación de los Derechos rid jlomlJrc, h/da que él hahía considerado inofensinl y por consiguiente juzgó que le inculpa han injustamente; confesa ha eso sí que hahía errado y <jue se arrepentía de la frustrada intentona ele insurn:cción en 1797 :lI n:.~Tesar al país amargado y herido por las persecllciol!es: "l\li honor, dice en su primer memorial, mi patria, mi familia, mis amigos, mis intereses y mi comodi. dad personal se me habían arrancarlo en un soja día " Yo espero, sinemlJargo. que restablecido á la soberana confianza del Rey por medio de Vuestra Excelencia, podré emplear el resto de mis días ell reparar lo pasano yen dar una prucha auténtica yo nada equívoca de mi arrepentimiento ocupando todos los momentos de mi \·ida en servicio de amhas ~Iajesta(ks. Y si el resentimiento me condujo hasta los hordes del precipicio, yo ast',!.',U)"O á '"uest¡-:! Excelenci;l quede hoy en adelante mi obligaciÜn y el l'ecO!1n •..• imientc) (le sus grandes hondades me cnnelllcir{¡n hasta dt'l'rnlll:II' b (¡!tim<'l gota de mi sangre en Sc;'. v icio del Rcy " Ahora con los hábitos (k indepcnclew.:ia que hemos ndqui. rido, aquellas palahras de :\ari1io parecerán sobradamente n:ndidas para que las prolluilcianl un hombre de los rhéritns y aspiraciones de lIucstro santakreño; pero en aql1fl entonces la t'ducaciÔn, los hÚbitos, Jas costutllhn's emn otras, Los Súhditos (le un l<.ey no creían clegrndarse ni manchar su honor COll semejantes expresiones. l<.ecuén1esc que los colonos 110 eran ciudadanos li1>res, sino vasallos de un monarca V eso hastará para disculparle. Lo que le han tacha(lo algunos historiadores como Groot y Restrepo es que hubiese denunciado tí Cl\al1té~s perSOlWS Je habían auxiliado y dado hospedaje en su tránsito, dice Rest.repo, des(le La Guaira hasta Salltafé; .•y lo que declarÓ l'elati \' :nen te {¡ n 19uno!': clérigos, añade Groot, con quienes ,I Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 67 Iw1JÍa hablado cn el tr5nsito (I su regrc"(¡ :1 S:wLdc pero, afiad,', tampoco tnn) n;sulta¡]o :ilgl11w cOlllrd t-stos la (kl'lar;lcibn (1.: :>'::u'iÏ1o," \'ergar;l y V~~rgara (1) lo lk'(i\:lllh: y di,:<" lo C[!Il'es cierto, (jllt' nadie sufrí() cul1 sus delltll1cios, (:!) X[) hn!¡!Ó nunca dl' :\iinl11<1a lJue l'ntr.Jllccs trabajah:1 ::Sí<1u:ln1u!te por comKguir la in(kpcndcllcia de Venczuela, CU:Uldo IllCIll'ioll(, fi don EStl'1JilH rk Palacios, 1':tr:lqnet1o <¡til' se n;¡lbh;1 entonces e\l Londres, \lO Úll' si \lO pa ra.in rar que COll él no t ra tÚ 11\1I1cadc ~ suntos <1<:po· ¡¡tica Y :¡s~gurar qne dicho cahallero ¡iO Se ocupaha sino dt' ucgm'ios particulares, :\IellL'io\lt> cun mud:"s porme\lorcs Ú Ull :ie/inr jos¿ Caro quien ckcía que era haha!lcroqul' trab:ljaba l'Il f;l\'or de la emancipaciÓn del Perú, pero dicho suj('lo era clescol1ocÍtlo y jamÚs se ha tenido noticia de él, dL' 111:1m,'r:1 qne es posihle q al' es •..•nomhre fucra su puesto y cm:u hricr:t n 19una otra I'nsdllitlilhtd, De l"S clem;'ls :ll1llTi('aJ1os dl: quien Iwh!a es para n:petir qne COll ellos 110 tr;¡t(¡ (kl "SUlltil <jilt: le llevó ([ París y Ú Loneln.:,.;, Dic~ cp:e por !llu1io ¡le UIlOS ingkses l"u)'o nombre ,¡punta (pl:ro que est.aban fuera (1d aleance de las autori(1a11es l'SPflñohs) se comunicó cou Pitt y Lord Li\'erp'lOl, y que ell Francia tU\'() l'rl!iferel1ci:ts COll l:l j;t11l0So rcyo]uciOlwrin jUélll 1.,;¡mherUJ 1'éil/iclJ, el Cll<l1era ClltOlll'l'S (iel Consejo (le los Qui· ¡¡ic'lltos y tenía gmnde inf1uencia I'll el Directori(l, A éste por de contallo n(l po(Ha h:lcer (l:tño ningullo el (~ol)ienl(ll'Srañol. lIa\' en la Bihlioteca lHll'iomtl <le Bog'ot;t, entre los doeullll:llt.OS manu:,critos que no han sido plt1~)licad()s por los sc¡ïo· n:s I'osada é Il ¡ú il;:Z, dos llutns rcscn',u/:c ~del \ÏneY :-'Ienc1inuda :tI I'ríncip" de la 1';1%,cn extr~'n\() i¡¡te:-n;itnle s<Jbre b causa de :\:¡riño, DCS1111é-: (h- refcrir ('n unit ele (>.;;1.nstDClo lo ()L'urri(lo cn ~;lntaf0 Ú ('~e n'specto, pide que SI: indulte al pscl1clo-c'()J1~1;i. r:ld'.lr porql1e consid •..• r:1 qtl~' I'S:¡ Sl'd:1 b mancra de :'.l'allar ci ti~''';C()ntl'llt() qUl' ellnde entrt' ¡os C,,]OllOS; :IÏI:U1e <¡tIt' él Ilota ::;11CllOSsí!ltom:ls :t1:trtn:tllte,.; l'il LI atld<Jsfera del yircin:tto, síntolll:lS \';I,~~I'" ljHI' IlO pllUkl1 ~l'ji:¡j:l¡S'.' (¡ \:ts d:lrilS. pero que Sl' sientell, Fdicít:I"'.~ el \ïrr~'y l'Il otra l\ot:;, ql\~: 110 ,:st:'t l'ompk1.a, de <¡Hl' tU\'() \;¡ f"rtu!la dI' rl:('ihir l'XI,líeíw l'OllJ(:"i(l:1 ele :.1arifln, t,,,tdi.',,j(Jll <¡Ul' él ~,[,lT filé sinn'!';!' fl1t('sto que !J;'tsidl)eSp01llÚue,t. El],!, :lÍi:l(k, ('\'it,') gr:l.\'es m:des, disgllst,'s de los criollos de inHul'l1l'ia Cil b c:ljJit<¡}; inlpidil') {PH' sc' hil'í",sl'n prisiolles qlll' t'xilsper;tlHlll JI)S (¡llill1(\~;, ¡¡nA'l'SI)'; l'llgurn>sIJS y t;¡]\,ez pdigro. SDS l:~\ :lqUl'!!! IS llllltlll'nl()S, puesto qUl' ~;e carel'Ía de rct'un;os jlt'(,ulliarios, i10 l1:thía ejérl'ito y estal/il casi im")ll111l1il';ulo con }:I lll:l<ire patri:l. :\Io\,ic1o !,,,r l<Js lemon's fll:l(~:lllí"inlOs quc tenía para (lL-s· ('ollíiar de los erj"Hos m:lJltu\'O presu :1 :\ariño, pero no c¡uis<J lll'(\\:l'sar :í nill:~í\!l otro, ni hacer 1lI:IYClr('Sin(lagaciones, ~ill(1) I-Ii~t{)rj:l (It- !n Litl'!'~llTir;1 ~\h'\"a Cra\\atln, (:!) En d dl ll"t1llll'lll" l'Il qut" s:..' h:lll:1 la COllfl'si{):! ~1~ l'l'!l;;:~dtadl} ~.t1 1:\ ni¡,I:'ltlT:t Ii:H,'illlJ:d de 2~x. :\'aríilo p{lg'IIH !:fl.~l't:í, {:lit:t11 dL' :l1g11fl:~~ que fl)j:l~. hl'llH!S Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 68 embargo Mcndillueta n~cgura que él hará todo esfuerzo para /Sacar del país, con distintos pretextos, á los sospechosos. y sin llamnr la atención, enviarlos á otras colonias ó la :Metrópoli si 10juzgara necesario. En a(jucllos momentos dl:' inquietml llegÓ á San tafé la noticia de la frustrada su¡'le,oación en Venezuela. Los hisoños conspiradores ele Caracas y La Guaira. nada diestros por cierto cn achaques de revoluciones, muchos de los cuales no (;omprcndíanla gran'ùad de sus actos, hablaban á tl"Oche moche ùe lo que pensaban hacer, é influcnciados siempre por la revolución francesa, querían sin duda celehrar la toma <le la Bastilla con su alzamiento cOl1tm las autoridades espanaIas: así lo habían fijado para el14 de Julio de ese aiio ùe 1797. La \"Íspenl sillemharg-ç>, lo fué denunciado al Capitán general ùon Pedro Carhonell quien tomó las precauciones conducentes á impedir que estallase, Los dos c[tOecillas don 2\JallUel Gual y don JOSé :.\laría E~paña, tuvieron tiempo de eSC[ll,larse de La Guaim, en donde se hallahan, é ir á buscar asilo en la Trinidad, en tanto que los demás que estahan en la trama corrieron á denunciarse ellos mismos COll la esperanza de que les perdonasen, pues sahían que Carbonell usaría con ellos de misericordia . .:\lalles pesaría después su precipitnciÓn. pues el indulto ofrecido nd se Ik"ó á cabo; sus prm'eSI)S se alarg<tran indefinidamente; Carbofldl dejó el maudo; le sucedió el General Gun·ara Vasconccllos, y éste, cruel)" s~J)guiJ1arin. re801yió mandar juzga l· it los complÏ<:;¡dos en l¿l,coospira<:ión sin usa r de miserkonlia. de manera qne sietl:' de ellos sufrieron el último suplicio, más de treinta fueron condellarlos á galeras, pero los treinta y dos que enviaron á Espnña fueron in(ll1ltados por Carlos IV con la condición de que jamás voh-erÍan á Venezuelél. Gual sin emhargo, perl1lHllel:iÔ en la Trinidad y Stl bmilía fué patriota .r sirvió llotahlemente {'n ln guerra de la lndc:pendcll' cia, El desdichado España. qlle h:thía regresado ()cultaml'nt~~ á Venezuela á verst' COll Sll bmilia fuéaprehenrlírfodosilflOsdes_ pttés y condenado Ú la horca CO:I singulal' crllc-!dad. (1) (1) CU;Hldo don :\lnnnd (;u:¡J tnyn uOliL·i" del llL'onlccimicllto sig-uiente L'ana á sn eo'''!,''tr;''la •.1 (;<:,,<:ral \Jinwrla; .. non Mannel es •..rihiÓ la Guu! al Cene!"a) -'Tira ud:\. Ell la Isla Trí¡¡i:h,d I'IILTl" Espafia, y Jul;') 12. 179n. Ami){o mío: Yo tll) csct'Ïhiría á u'"'ted si 1I1e fuese posi:,] •. pas:u >¡ vcrlt', i Miranda! si por l" mal <jne le han pagado il usted los hOlllhres; si por d Rmor á la lèCtura y it una vi,la pr¡",arla, como anuneiaha <1.' USlc,} un diari", 110 ha remme-indo usted esu>s hernJuSos dimas, y la ",Ioria pura de Sél' el salvadur dl' su patria; ci puebl() american,) 11<) desl·a sino Ul1O: \'en~a usted Ú serlo .. ,:,.j :\'liranda! yo l\n tl'ngo (jtra pn~i6n que ver realizada t·sta hl"l'mosa obnl. 11\ tcndré otro hOllor que s~r un suhalterno de usted. Ten~o la gloria de ser proscrito por el GI)bi"rn" español, como autor de la re'l'oluciÓn que se meditaha en CaracHs ci año de 97. Perse~uldo en Curaza" y reclamado en todasllls islas neutrales y amigas rid Gohierno españn): int;ll·l1Iado de las proclamas hechas por e~te cahallero Comandante g-cllL'ral ofreciendo ,.larnos pn',teeción, vine á imploraria. La e'>pia 'I,í'nero 1 ''> instrnid ,1 uSleJ ,le LI fadlidarl de una empresa 'lne Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~EIUL .\~TO~lO 69 ~ARl5;o Ikspués dl: n'cihir en Santafé las noticias de la conspiración de los \'enezolanos, la nota que enYÍa :\Iendinueta al Príncipe ¡k1a Paz {'Sl11uehomenos fayorahle á ~ariño que las anteriores. Hé aquí al~unos extractos de ella: ........ Las no\'e(lades de Caracas, dice, confirman en gran manera mi modo de pensar, y no será extraño que estén enlaz:ltlas con las miras (le Nariño. El hizo entrada en este Reino por aquella parte; tlt:iaría semhrada allí la zizaflfl, y á esto Jlueden alm1ir la:-;l:xpresiones de: en SElntafè se cree yfl todo Ji."'to La remisi(¡n de Nariño á España, es i11l1isp('nsabl'~, ya pUl' su anterior causa, ya tamhién por la del día Los \"Ínculos de mujer, hijos, familia, amigos, paisanos, patria, la inœrtidumhre de su suerte, {'te., todo le in1pide aclarar lo que ahriga Sil corazÍln; sepnraclo de todos cstos respetos en España, y traÜHlo con las confianzas qne permitan su~ t'xcesos no dudo que descubrirá 10 (lue aquí por tt"i11or ha dt-:iado de explicar sohre sus relaeiones, el progreso, d estado y ¡<ISp~l1·ticip¡ICi()l1es de estas máxilll<1s " :\l{¡s kjos, :\lcndillueta dice que l~ preocupan mucho algunos p{¡rrafos de la t'onl"t:si{¡n¡le :\ariño; no comprende la necesidad quc tuvo de (kin t;lr todos sus planes . .. :\adie IllS cOllocía, aiwde. eran secreto panl ci Gohierno, que apellas sahía qlle hahía rcgrt"sado ocultamente al país, l'II ~<..'r(l la ;:l<lllJ1rael(il1 ~ral:ias fit> las llat'i()Jll~~. y la ~l()rj:1 y hOllT:¡ al horru)- t'n quI..' •.":-:t:"'1 t'} (~<)}'i·(,.·rl1~) ·1..·~paÎllli. de los éllllcril'anos, En el núrllern ~~I Yt.'r{l l1 •.•t~(l ('u.;l~s ~()jl t11is \'oto~: hablfJ Ú un pueblu adict() rl'li~ión, y lith' tlt~~en ('on ansia. su Ill(lepcntlcllcín. Sea listed sillt) prillÓI';¡], fl¡relHe dc' ~lI patria para (pl<' tenga efecto la oh¡-a lllajestllO!;:! dc ~n liht'rtacl, que 11(\ lIcc('~ita sillo d·~cmpcz:lrse. No hay qUè dU(J;.lr del suceso: alg"ullo:-, cortos a\lxiliu~ hastan p:lra. lH~ prilIwr:t!oõ :Jecj()lh,·~. que CIIIl \lna orden de esC ~1itll~tt'ri(l se P!'( t\"l'criall l'Il cst;:l~ l" J!()l1ia~ illgksas. El c,,:u:cptu con 'I'¡C' Ille honra el pUt'hlo, HUlIlcllt:\llo Ihlr lo que anhela cI l ir,ín;co (;'lhierno "~pa{j"J por apresar/llt' muertO lÍ vivo, (*j pncde hae'er al,l:o Itt'cesaria Ini pers~~l1ida pCrSf)t13. Sl~a conlO agente Ó ~·()tllU principal que o~)rt" lIsled (en caso de 'JUl' ¡¡ucd.a l'er útil) solit'Îtela ¡:sted l'or el señor l'ktllll. \"'\)1IHlndalltL' p:el1cral de esta i~la • .Y ~l)l1té~tl'IlH.' us'u:d por (:1 tllisrtlo conducto, pne~ ~icl1lpre sa hrii !Ili parader,;. ' La rt:\'oluei~1I s" lIHllog-ró ron1"" cstanrio yo ausente ,kCarn('as.de~cuhriÚ ,,\ G"hierno d plan. !-lor la illlpru()¡,ncia de un necio. Se apo¡]crÓ de mnchns pl'J"~I)J)HS, y l()1116 Ins provictctlcins nuis ul,tivas en La (,;\l:\;nl y Carncf\5\, y dl..•~<..'C)nccru.l{las ya las l'\):-o.:\t~ tlle sah·{. •... ·on t'I objeto dr: p~dir :ltl:'(iljf)s l'U }:Jl" ",.,lollias ingksas, e!11t&:tUIl l"~lleran tnis C()1l1patriota~. Es ..è l'!:' \111 l'xtracto dc-I SUeë!;Omalogrado, después dd eU'l1 ha ('¡'cciùo la opiniÓn y d dt'sëo (k la lndëpendencia. \"enga ustcd, le rël'ito {¡ tt'ner la gloria de cstahkct'r1a ëOmo lo desca Sil a:)ti.t~:\1(}, y('nlaùcrq runigo y cunlpatriota. \1.\ );('EL Ge,,!.. ~'t ~t1 (') Don l\.Janllt'l Gualmurió en T¡-jniclaù. ('n 1 H01, t'llvcnenenac!o. confonne ti la opinión de algunos, por un e!lpañol Valkcilla, que ohtuvo, según se dijo, Illla hUt:na recompensa por este crimen. Iksln'p'>, Historia ùe Colombia. \"ene7.uda, capítulo l'! Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 70 husca de SlI bmilia, lo qne no tenía nada de ill\·crosímil. ¿ Qué motivo que nUllca descubrió, tuvo !\ariîio para dar aquel paso? Hasta ahora esto es un misterio para todos . En otra nota ["('serrada (documento ntm1tTO 12ï), i\Il'ndinueta escribe que es necesario que se le mande tropa; que la situación de la Colonia 110 es satisÜtct.orin, que es pn::ciso atajar aquellos males Ú tiempo de manera que lus criollos V{'[lll que hay ejército á quien respètar. De resto, aiiadc, si esto HO se hace COll ticmpo la epidemia crecná t[llltO qlle cU~\l](l() se intente at:lj:lrla ya 110scrÚ }los¡llle cürarla. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPIT\J1.l.0 IX Plan do !\c!lninis.lra(;iÓn pl'i~sentado por en el Nue" o Reino dn Grdnada Nariño al Gobiorno c6pañol lnstallo 1\1l('vam('nte por el \ïrre;' :\lcndillueta pnra que pr,:s::ntase ~us i(kas nn:rca de la ;HlmillÍstraeiÓn Y las I,('fonnas 'itít'se delJerí¡¡nlkvar Ú eahoparagohernnr llIejor el virreinato, ~ar¡i1o e!ah!)r() ell I:l pri~iÍ>n y presenU) Ullcxten:.,o plan, d eual sl1plicll qU~'fuese el1\"ia(}o Ú la Corte, Si acaso este escrito presentado el 1 G de Diciembre de 1707, fué e!"tudiado en ESIHlÎla, d Gohierno de L'~lrl(}s I\' no presti) atem'¡'-m ninguna tl ias quejas que encerrnha, :-:.int'1lIh;lrg() Godoy se jacta t:ll StlS Jlc1l1o¡-iw ..: de qtle para ('~lpt<\r la hueWl yoll1llt:ul <Il' los ameril'nn.)s y pnra qne los que se hallaban en la Corte apren<liesl'n Ú amar al Rey form{¡ una guarùia n'a I cOllllltlest:l d..: hispano-a m<:ri~'anos. Aquello sin cm h;¡ l'go t'né contr:\JlI'Dllu<..'entem, ]l\lcsto 'luc los j{¡\'('J1(~SL,!)lo!luS qlle estuyi,.'r(lll en la Cllrk en :¡(Iud tiempo, C01110BnlÍ\'ar, Lozano, ~:\IT:íez L. y otros hispanl)--al11t:ricanos que tu\,ieron oCélsiÚn ,le- \'i~it;lr (r,·,'lll·ntcmente la Corte (le Carlos 1\', fueron los prilI\eros qut' \l'\':ln1.:ironla bandcra dL' la n'bcli(¡u y solían mani(,'star la indign:ll'i(':l quc la il1llloralidml ck cHa les causaha, ~iilgÚl1 caso hicieron ,'n la 1ll:l(1re patria de la yoz dd puehlo L'l1loni,t1 qt1(~interpretaha ~ariïlO: tie l'se ptwhlo que en ci ,,¡rreill<! L) nt'ogranadino ('ra entonces de cilr(ider humil<1ísimo y qn~ aÚn 110enten<1ía ni Jledía independencia (en la cual "óli) soñahan ;tlgl1!lllS espíritus avanzados); pedía silllplemellte mayores 1iherlades para pu(kr trabajar con fruto y (]C'saho~o y que se supril1lic,;en trahas inÚtiles para los gohernantes mif'l1!OS, l'o!110 10 prucba Nariiio en SI1 plan (le ndministr:\eión. Veamos, allnqt~e sea de paso, algo de lo que allí apuata Iltll~strl) .~ran patnota. E:npiez:l por probar que Ilingún país pn)grcsn. ¡¡unquc sea ric? l'Il producto.s naturales, ni el Esbl<~o ()l~ticnt' mayorcs vellta,Fls, SI sus hnl)!tnntes se hallan en la 1I10pla. El virreillato nl'ograna<1ino L'OllUlla pohlaei(l\\ de 111enos de <los millot1\·s Ill' hahit:lntes, <listribuítlos cn miís de eien mil k.~uas eual1rndas dL' territorio, n:\r1n podní g-:ll1arl'ol1 las rique- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 72 DIOC',RA FÍA zas de su rico \' fértil suelo, si su comen:io es l'rosi nulo v no corresponde absulutamente á la ventajosa situadón que I)'cupa en América, En medio de aquella opulencia que le dió la nntllra1eza al país, la mayor parte de sus pohladores viven l11iserablemcntt-, y al re\'erso de otras naciones del mundo, sucede que Jas 1'1'0vincias más pobladas son cabalmente las más pohres, Los habitantes de las ciudades en vez de buscar una it1(lu~tria lucrnti\'a frecuentemente Jas abandonan para ir {¡ ()<..'ult<lr su miseria en el fondo de los bosques, ¿ Por qué así? Porque las contribuciones eran excesivas é inadecuadas; .Ylos estancos tan petjudiciales qne las siembras se limitaban al consumo interior; pero si se pudiera exporU, r, la situación mejoraría y produciría mucho más para el renl Erario In lihertad de la industria hasta cierto punto, que lo que pudieran oar los estancos)' las aknhalas. Propone en seguida varios sistemas de contribución sohre el tahaco, d aguardiente, la fabricación de azúcar, de manera que aquellos rcnglones se puedan explotar, y al mismo tiempo que en nada sufriría el Estado; asegura, al contrario, aquello aumentaría la hacienda real y haría progresar la Colonia. Aprueba el estanco de la sal y el de la quina. Esta última producciÓn había sufrido quebranto, añade, por el descuido y r1esidia de los empleados; pero pide que se supriman los impuestos sobre los prodm:tos del país que no se pueden sacar fuera del territorio. Asegura que nada daría tanta popularidad al Gobierno del Rey {,'omo la supresiÓn de Ias contribuciones locales; h\nto mAs cuanto que aquella ohra ele caridad no le haría perder ni una partícula de su renta, porque lo que dt:iase de ganar el Fis{,'oen las alcahalas lo recuperaría ampliamente sohre les efectos de exporta<,'i(m que se g-ravasen. Propone un impuesto de capitación de ocho pesos anuaJe-s sobre cada homhre útil de 13 fi 60 años. Con esto, hace la cuenta, el Enlrio contaría con toda sl:'guridad (,Oil más de tres millones cuatrocientos mil pes:)s anuales. Pasa en seguida á la cuestión moneda, y no deja de ser curioso sah<.'r cuid era la opinión ele N<.triõo, Üw debatida aetualment~. Pide que se introduzca en cierta proporción d papel m()l1eda. E::'te, dice, como no tendría valor fuera del país; ohligaría á los comerciantes á comprar frutos naturales para exportados, en Ingar de enviar dinero sonante al extranjero en cambio de sns introdu('ciones, ('osa que indudahll.'menh: empobrece el país. Le pan'ee com'cniente qne se haga ('ircular moneda de cobre, con el minera' que se pueele sacar de In~ minas de l\rloniquirá, euyo!:;productos, adeln[ls, se eOl1\'ertiríall en una valiosísima mercancía. Opina que se rlehe tomar interés enel eulti\'ü del ('nena cn g-randc escala y eliminar la explotación del añil, vegetal perjuc1ieialen alto g-rado. El Gobierno español no cobraba mngí1l1 derecho para que se explotas<.' y sin enmbargo los que comer- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 73 "~'irth:ln con él eran P()(:')S, pontue jamás podían competir con ips qv.~ s:\~:<tljan (¡ los mercado1S europeos, En Ingar de que dd cacao, ai!:llle, se hace cnda día un uso mayor y universal. Su cultivo e~ fÚei\, HO t1ëue competencia fuera dd país y el suelo -::kél es propÍl.:io para su cultin); es natural de esta tierra y Sil <.'onsumo <:n Am~rica y eu España 1SC ha cOl1Yertiùo en una ne('esiclad, ¡Y sill emlmrgo, ohserva, las siembras del cacao son limita(las poniue para exportarJo se pagan aecidísimos den:ehos! Para HO a];¡rgal'110S demasiado no traS\2rilJimus otras muchas ohservaciones juiciosísimas y prádicas las cua les demuestran cuánto había meditado durante toda SlI "ida anterior ;lccrcadd hien q\le se podría IHH.'cr Ú su patria. Nariñonoera de <lqncllos políticos que se usan ahora. te{¡ricos la ma)'Ol- parte de ellos, egoístns y que Sll {mico <lllhdo es conseguir \'entajas l'~rson<lles sin ocnpnrse rea.lmente del engr~ndecimiènto de la nación, la pr()~pl'ridad cid país y b Ill(~i)r¡¡ moral y material del puehlo. Concluye Xariiío su plan de administr,H:itlo diÓ<.>lldo que aquel cS<'rito eS simplemente un ensayo hecho il la lijcra, careci,'n(lo ele]¡1 sufi('iente serenidad de espíritu pnra haccrlo, y que t:l1 ':1110 hahía dado sino urJa idea, sl1pcrfil'iHI é1penas, de alguIJns (h: las reformas qm: se podrían lk'\"ar fi eaho en la admiuistración del ,,¡rr<:inato. Pero que si en \'ist;¡ de aquel escrito sejuzgara que servirían en algo sus Inet's y experiencia. podria d Gohierno del I{l'Y disponer de sn persona ell todo y por todo, Ofrece Iwo:r till eS~lldi() eÜt'l1SO \' cOnCiCll7.tH]O sohre todas :"tlfuellns maLl'r¡ils ya ~Ipunt<l(hls, tllW vcz que tuviera á mano ~I1S libros y qlle', fm'fa ùe la prisiÚn, gO;f,ara (k completa seguri(1ad y sociq,~(). En ('U:ll1til fI utras !ll<..joras nwt,'riaks ofn.'l't' un trabajo la l'go solJr~ un 1'l"f.ycC.'ln que tenía p{'usado :lccrca de la 1lWl1er;¡ [¡icil ùe ('omponer Il>s caminos, tan malos y descuidados ('¡'j el yirreinato; tamhién elaborada \lno acC'rc,1 del cstahlt:cimicnto dc eiert;! s i:Î hrit::ls indispel)sn h1es ]l:ml ci bien elcl país, y ()tru cielltíli("(l accn::lllt: las minas cie j.'btino y otras. y la ru,;!lcra dt' heneficia rlas ell grande {'sc;¡];t, Asegura <[IlC ha hecho estueli()s cSjll'(·j¡dt·s :lt:('l'l';l de la HelminislwciÔn de jU:-;til'i;t éll'ropi:Hla ti las Colonias americanas y II imjledil' que Si:' :\rruiw:n k,s ¡lI"(ll'iei;¡rios rnr¡¡!t-s por mediu ,L- illtermillahks l'kit,),.;: ,. p\lcll'l aS,'gunll', :lIla¡]C', que los pl"itus "li este R('illo son 1111 azote m{¡s destnH'tor que los huraC,lnCS y tt'fn:lllotos en bs A\ltiílas!" Este :-¡lmso, dict', se !"Ic!ría-('\'it:l1' !\o:nlll-andoJllecC:'i de J><lr.. los l'tUIles procurarían ,1t'()l1lo,!;¡r fi los l¡li~a\!l~'s ~llll<'.~ de (jtl~ ,w[lllier;t11 á los Tri)mnaic:s. Otra lTfonna illc1ispt'llsabk quI.' seÎlala es ia de impedir los sufrimientos de los acusados de lwher cometido algún crimen. Cuiintos infdic •.. ·s. dicc, sufren años (le prisiÔlt antes de indng~\r~e si n·all111:l1t(~son ('riminal('~ {í in(}ccnte~! J'ara ('\"it:lr :"l'!ll(j;\lît(' injusticia !':,Il-irlO proponc quc se (i Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 74 RIOGR.\ FÍA establezca un Tribll1wI llamado <lelcrimen, sepal'ado lid de la Audiencia, con lo cual se facilitaría el despa(:ho pronto de todas las caUSas criminales, ponienùo en libertad al inocente. Se queja de la conducta tir£tnica de los Corret-,'Ídores, los cuales no solamente desntendían á los débiles y humildes, sino que los maltrataban y abusaban ùe su autoridad para amparar al fuerte y al que podía cohecharles, lucranùo e,scandalosamente ('011 esta conducta. Pedía que no se nombraran para esos emple0s sino hombres de reconocida honradez, qUienes deberían gozar de un sueldo suficientemente elevado para edtarIes la tentación de vender la justicia. A los que tal hicieran se les debería castigar con tan grande severidad que eso ba~taria para atajar el mal en su raiz. Después de acons(jar la reforma de estos y otros abusos que tenían descon tentos il los colonos, concluye su ensa)"o con estas frases: "Bendito será mil veces el sabia Ministro que il la sombra de un gran !\lonarca pueda decir: Yo planté la pa?: cn uno y otro mundo; por mí respiran millares de vasaJ/os al otro lado de los mares;cnmis días la abundancia J" d conte11Ío sc ·han derramado en uno y otro hemisferio como el rocío de la mañana sobre /;iS flores marchitas." Si el Gobierno español no hizo caso ùe la.s peticiones de ;-':ariiio es preciso confesar que l'ntonces 8e hallaba en mil apuros eDil la guerra que había declarado á Jnglaterm, la cual, ~'egúnla l'ostumbre de sn Taza, se había aprovechado de aquellas circunstnncias para apoderarse de la importante isla de Trinidad, sitio á propÓsito para fomentar toda suerte de maquinaciones contm las colonias <Ille eR ultramar poseía su contrinca nte. Apesar de la opinión dd Virrey Mcndinueta, Conro vemos en el antel"Îor Capítulo, de que Nariño dt"berfa ser remitido fi España en donde cree él quc no tendría inconvenicnte en d\'scubrir á sus c(lmplices en las anteriores cOllspimciont,s, estn parece que no fué considerado indispensable por el GobienJo de Carlos IV. pues permaneció preso en el Cl1artd d~Caballería de Santafé prohablemente con mayore5 libertadl's, puesto que entre los d()('umellt()~ que se consen'an ùe su causa 110 se vl1l'1n~ it encontrar otra peticiÓn del Ilt-isionero pidiendo que se le pu-o mita volver á su hogar. En UIl oficio ehd)orado por los miembros del LOI1s<:jCI de Indias de fel'ha de lH Je ~oyiemhrc de 1800, éstos ùan su opio nión separada de lo quejuzg-an que dehen hacer con ~HriÙo, Ricaurte y el impresor EspinOlõ;¿.l. El1\Jarqués de R7.jflm~lr opinó que se cort~se la c¡¡usa en el estado en que se halla ha, impouiendo perpetuo silencio en ella, poniendo en liberta(l á los procesados, reintegrándolos en sus bienes yen el estado que antes tenían; pero que se recomiende particularmente al Virrey que vigile la condu~ta de don Antonio Nariño, Ricaurte y demás complicados cu la causa. Don Jorge Escobedo, don Fernando José lVlangioo, don Franciseo RC(l'lt'l1ay dOll Vicente Hore dijeron" que nada indi- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL ¡~E:-\ER.\1•. \~TO"'W NAR1SO 75 11:\ lll';S Ú h suhor<lillaci6n que d uso prudente de la piedad y del p..:rdÓn oportuno ùe los dditos y desvíos (le los homhres, y que mÚs corazones ha conquistado la henignidad que la fuerza y ci rigor." fk allí opinan que conviene desde luego el indulto qu~ (kh~'n goza r <Ion Antonio i\:arii\'1'y Ricaurte y cl1alesquicnl otros de ~\1 da,¡l.: si Ins huhiere de aquel tiempo, en fuerza de la oferta qtIe se les hizo por metliaciól1 del Arzobispo de Santafé. Sill hacer caso <le las opiuiones de los miemhrosdd Consl:jil de Indias, Carlos IV mandó que se conSCITase l'n la prisión it );:lriflO y Ú l{icaurte, cte. Hasla alJuÍ 'legan los documentos que sohre la causa de ::\'lriilO se hallan en Ia. Bihliotel.:<l nacional de BogotÚ. muchos de los cuales fueron publkados por los scflOres Posada é IhilIlCZ en el 2? \'o!umen tIl.: la Bihliotcca 11-.- Historia naciunal. pen) iOflos como arriha npuntamos. La Corte di6 llcspués provifll'ncias p:lI'a que el Virrey de ::\nc\'a Granada pusic!;e en lihertad it NaríilO ct!:1ndo terminase I:l guerra clItre Bspaña é Ingb terra. La paz f\.lé finnada el 2;) de :'larzo de 1802, en Amicns, y seguramente alites de concluír cst' año nuestro gran patriota salió de sn prisiÔn y regresó al Sc'Il'.' de su Ülmilia. ¿ Qué se hil'Îeron los escritos <¡ue induda]¡lemente trabajó en su quinta en las orillas rid Fucha llamOl]a (Iespués (le Ramos, y en su casa de habitaci6n er. Ia elÜl>ll.;CS lbmada plHzl1e1a de San Francisco, hoy de S;lI1tander? . E:1l'lwnto al infortunado Ricaurtc. cuvo único crimen fué tirnwf, no escrihir. la dd~nsa de :'\ariño. yOd desdichado impresor Espinosa, lInc 110 hizo sino obedecer inconscil~l1temcllte las Únkncs de SlI superior. cuando llegÓ la ankn Il..: que los sacantCl de la prisión, ya hahían muerto Icjos dl' los SLtyos y en las m:l)"or.:s desdichas, \TÍctilll:\!> riel ddd(:r\'o clima rle Cn rUIgena, Llllll\)\'j\' .• !l:i;'~\ lus h:lhitantrs (Id illtt.'rjol" del )!i1.ís! IiU Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUl.lO Silencio opal'cote .x de Nariño de IS05 á 1809 Después de la Ralida Ile suprisi6n no encontranlOsque ~aríño hubiese despertado las sospechas del Gobierno l'spañol, aUll- que no es creible que huhit'se abandonado sus ideas de emanci. pación de su patria dt:l poder del Rey Carlos 1V; pero aleccioo nado por su pasada experiencia supo conservar el sigilo U1{¡S completo acerca de sus trabajos políticos. Desde 1800 hasta 1808 la Colonia parecía tr~tJ(p.lila, fijos los, (~ios, sin duda, l'Il los trasl'cndentales aconteclIlltcntos que tenmn}ugar en Europa, contcmplnban todos con sorpresa la elevación de NapoleÙll Ú la cumbre del poder J sus eX'traordinurios ...triunfos sohre todas las potencias europeas coaligacJas contra Francia; entre- tanto que Espmia decaía cada día más presa de espantosas epidemias que aso];'¡b,ln Sl!S poblaciones, y gohernada por empleados ineptos é incapacel', venía se h:lcia el abisl1lode la ruina yel dcscn:dito, por ll1edio de guerras inútiles para el lHlís y desastrosas en todos sentidos. Entretanto en Santafé la juvcntud t.'studiosa se cntregaha á las ciencins naturales qne el sahio MutiS'"tes había enscñ<ldo. pero más que todo la \'isita dd BarÓn de HUlllboldt les lient) de entusi:lsmo, abriÔ lltwvoS hnrizolltes á SI1 cntendimiento j' durante los primeros años del siglo XIX no se ocuparon de política. Probablemente largos ¡¡ños m((s huhiera España conSel'o vado su autoridad ('Il el "¡rreinato neogran~dino si no eU\'iaril en lugar dd prudente y juicioso ?vlelldinueta it don Antonio Amar J' Borbón, quien se gozó en deshacer tod~lla lahol' benéfica que Mendinueta había log-mdo plante:w en la Cófim¡a, " Militar sin talentos)' clominado por su mujer doña Fml~r cisca Villanont (dice el historiador Restrepo, que la conoció , personalmentt·) la euaI muy pronto CO~cl1zó.á vender escandalosamente los empleos que dabau los Vtrreye-s," el señor Amar se hizo antipático desde Ull principio, ùe ll1anera que exaspel'ó á los colüllos y les hizo comprender la necesidad ahsoluta que tenían de sacudil' el yugo Ile la I1lmlre patrin trataba, que tan mal les Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 77 \Iientrds qtlZ-' t'n E111"O¡Xl110 se rl."spiraha sino oùio, guerras .v rlisellciones cntre' las potencias,la Rt·pÚblil':\ norteamÙicana, L'Ilpal- y sociego, no pellsaba sino en adquirir fuerzas; y mer"r'd fi los gobernantes que allí se sucedían, II¡s ~ua1es eran entol1.:es h011lhrô prftcticos y sin mÚs :\Inbiei()n que la de ùar prosperidad :'t su país sin me%cbrsc en cuestiones externns, ;tlll1uiría paula tinamente influencia gr;¡ nile entre los países eiyilizados y se prep:1 raba UI1pon'cnir de fahtllos;IS riquezas, de !:ts L'u:dt'S g-oz:l!l h')." dill, asombrando Ú Europa con eHas y ','I)n las l'\lalcs SUt'TWlIconquistar medio mundo, Engaihlllo por aquellos halag-Üeños resultados que él creía S~ dehían Ú la instituciÓn de la República y no Ú la índole cucrela de la rm::; anglo-sajonn, Kariño debió deconcehir gnwrll's (".;pnanzas cn b fdicidad de su patria si conseguía lihertarIa del Y\lgo espaÏiol; pero sin llu<la deseaha que se esperase á qm' d pu~hlo fuese menos ignorante y la clase elevada mÚs instruída, antes de que SI.' lanzasen fi una gnerra L'on España. En d t'!ltrctanto él procuraha infIltrar cn susconciudaùanos sus propi()s~el1til1lientos Y sus nohles <lspiral'Îones y descos, i Con CU(lllto dolor 110 ,'cría las frnstraclns intcntonas de :\liral1<1a sohn: las ('ost:\s (le Venezuela! LecciÓn práctica r!chit) d~ Sd nqudla p,lra los pntriotas l1eo-~ran;1l1il1o~. porqne (¡ pesar de las gll)rias que hahían adquirido los al'gelltinos en};l defensa de su tCl"ritorio sohre los ingleses, la indiferencia con '1li': los n:l1ezol:\llo~ recihicron Ú l\1iran<1a ks }lroharía qllC , estas colonias de las orillas del :\la1' Carihe 110 estalwn aílll llladuras para ac~pt;¡r y compn>lHkr sn indept'Ji!lencia" (1) Con motivo (le Il)s sucesos hahidos en EspaÏl:l (la in\'asil)1l ,le los ejércitos francl'sc", el motín en Ar:ll~iucz coutra el f'l\'orito <kl Re\" dOll :\'lamwl Gt,lllo\'; 1:l ah,lic:lciúll de Carlos IV; LI pn)('!am'aci(ll1 !k su hijo Fenl<uHlo VII; los dc:o;astn:s del 2 de ;\layù de l~(iS; la coronilciÚn dt' José B<lnnp:\rte ~()mo Rey de EspaÏl;t), lngblerr:l cediÓ (¡ la il1\-itaciÔn qlle le hicieron los Jl:lhiotas t'spar¡oles para que les auxili¡¡se CtHJtI-a Ir}S frances~s y t'n\"ió ején'itos y n'CllrsoS de tod:\ slll:rtr :í. la l'cllínsu1a t'n contra de :\apo!eÚn, (2) A pesar de los esfllcrzo:,: que hada el \'irn:)' p:lra qlle se i,~llorasen aquellos acontecimientos cn ~alltafl-, ést()s siel1lpn.' SI: :O;:ihíany <1eherínn de t'uer t'omo homhas de fllQ40 t'!ltre lns tr:tl1tjllilos é illOl'cUlt'S colonos, proc111Cicllll() ell el1dS \"i\"ísillla \ (1) En llll l¡1lro p,,1.1i"lIl1,) ' ,'li I:aLiu!o¡J'(' (I~"'Uld,¡" Lair! ¡~l {)rj;lol1l,'i/Ù: rd:ltíon., ufrh,> (:tliced SeaUs ¡¡ml SI"llIi.-h :\11lt'ril':I. pilr J,,¡1l! li. LatlHl' (I'{,' g-illH 3:!)t:I~C0l1tran)()~ qne a\ r~gn~sar ~Iit'anda de Stl ft'llstrada expt-dición li \'<:llc7.uela, el (~abillctt' inglés Ir: n'U1\'O ell L"IH!''':~ COll i!u~()1'i"s Jlroll)"~;¡~: ,'," pensaha Sill embargo en auxili:.rle, sino que pretcndía apn)\Tchnn;e tit' S1'S C')1l"c;11licuto~ 0<: los Imíst's .•"rallleri(-autls en el proyecto 'I"e tenía cntOllCt'S el Gobicrno inglés para despojar {\ España <1~ Sll~ p{)~c~iol1es ell Arnéricít .v r,¡rlnar una monar'luía hajo!lll Re .••.lloll1hrar!o por In;!;lnlar:1. Est" dehería ser Luis Felipe ùc Orleans (ùespu<"s Rc)' ,le l'ranci,,) li quicn p:¡lroC;llaha ¡'umouriez)' h:.jo Cll}'as IÍrùclIes hahía ctl",hatid" !IIi~;l':'¡;(' 'l'dcn lI"l\1I'"I, Ilt •.:ntc j~nl)r:lha \. '~t:\S illtrigns del (~l)hicnll) illg·lC:~. (:!) 1ROI', Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 78 DIOGR.\FÎ,\ imprcf,i(¡n y aquella inquietud que sufre el cieg-o que comprende que en tomo suyo todos se agitan, mientms quc él se \"eobliRado á permanecer estacionario y fuera de la corriente de la "ida acti\'a. No por eso los santafereños dejaban de tratar <le touwr parte en la cosa púhlica y salían por las calks Yictoreanr!(I cuando Ilegahan buenas notit-ias, por lo general falsas, .dé)o sucedido t:':l España y andaban ostentando escarapelas Hl pecho para manifestar su adhesión á los Reyes de España y Sil udio á los franceses. (1) . A falta de prensa en ùom]e se desahognn los ánimos· y es tina yál\'ula de seguridad para los mismos gobiernos agr'edidos, los colonos no tenían otra manera de expresar su opinión sino por medio de pasquinesqlle fijaban en las esquinas subrepticiamente. lin día amanecieron unos de éstos en los puestos públicos, en los cuales se pedía que se formasen milicifts para la defensa de la patria contra la invasión de Napoleón y que se ech.\ran fi todos los frélnceses que había en la capital porque se mHnifestauan desafectos á España. (2) Ko sahemos • esto último se hizo, pero lo <¡ue fué armar milicias, buen cuidado tu\-ieroll las autoridades espélfiolas de hacerlo, pues aquello erH muy peligr.osu sabiendf>, como lo sabían, la mala voluntad que los colonos tenían á los empleados peninsulares. No es de nuestro resorte, sin embargo, relatar los acontt.'l.imientos que entom.'es tuvieron lugar en Santafé }' en los cuales 110 tln"o pnrte ostensihle Kariño. Este parecía entemmente retirado dl' la política y su nombre no apareœ entre los miembros de las Juntas que con\"(x=aoa cI Virrey, ya pam celebrar alguna tiesta. ya para nombrar el Diputado que debería pasar ri la Junta Centwl de Sevilla, obedeciendo á la conV'OCHtoria que ésta hizo á todas las autoridades españolas de las posesiones peninsulares Ile ultnonar; ni tampoco encontranH>S su nombre ('nlaJuuta general que tuvo [n~ar cn Palacio COli moti ,'0 de la re"oJtlción que estalló en Qutto ellO de Agosto de 1809 y qne ci Virrey Amar ansiaba sofocar. Despu¿s de Cjue se supo lu ocurrido en Quito, el Virre)' vivía ('n continua zozobra, porque se decía que en Santafé seguirían el ejemplo dado por aqudla Presirlenda. Los Oioorcs ('llcabeznhani)ersonul1l1clltc las patrullas que rcconian la ciudad por la noche y dormían en el Palacio elel Virrey. (3) Desde e1l11es de Septiembre la situación empeore'); se ha/)hlha mucho de cOllspiraciones, llevaron presos á Bogotá al Cura y Hl Esel'jIJallo de La ?\lesa )' lu más extraño de todo, (I) Enla.lllraJdR~)'F~n)and()Yll¡"lcualya t'slabAt'n manos de h,s fr:wct'scs <:u;Jndo la ll<lt·Î<:ia llego') á Rantall') to¡jo~ IIsahan escarapelas C<ln las cifras dd nu('\'o Rey .•• CJéri)(o!i. 1Il01ljHS, Illíllonstas. nWllll('illos y colegiall.'s. al pecho: los segla res ell el somhrero y las lIIujen·s ell l'I hrazo izquierdo y "n gencral Cil los sOlllbn:ros," dice 11,,11 J. 31. Cah,lIlero. \"éase PUlria Roba. pÚgina 109. (2) Véase: ['¡¡tria No/m. pá.l{ill;J l1-t.. (:t) \'(,as~ 1>:I1ri" Flnk/, 1'(¡.!.:ÎlIa 117. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~ER.\L ANTO~lO ~ARIÑO 79 según leemos (>11un REAL ACUERDO,es la ,,¡.,ita que el Can{¡lIigo :\lagistral Rosillo hizo fi la \'irreintl Ú quien dijo: ••el señnr FernalHlo VII y:. hahrfl muerto Jlor el acero, por el vtncJlO Ó pot' b cuenia (est¡¡ba preso en Prancia); t'S prcciso tomar aquí.partido; Vuestra Excelencia y el scñor Virn'y estrm amados y queridos extremadamente; el pueblo los adora y no tendría- incollvt'nit'nte Cil proclamar al señor Virrey Soberano de este Reino." añadió: ••que le sería tacil conseguir cuarenta mil homhres, anll:lS y artillería para sostenerlo; que tenía cartas de muchos de las Provincias, quc aguardaban que así se hiciera," Y después de dedI' esto, que dej6 á la Virrcina muda de asombro, le señaló una misiva de uno que se fit'maba algo como ChaI10rtol1, un nomhre inglés, (¿ Sería Cochrane?) (1) <¡ue \ledu que si le escribían 1Iamándole, antes de un mes estaría aquí b contestación. Sin duda doña Francisca Villano\'[l pensé> que el CanÔnigo se hahía y\tdto loco y por cierto que no carecería de nu;ón, tall extrañas eran aquellas palabras (cuyo objeto no comprendt·mos ahso]utall1~nte), y le ùespidió <1i~ ..iélHlole que ella no aspiraba á subir á aquellas alturas y no ambicionaha más Reino \jue el de los Cielos. ¿ Qné se propuso el Canónigo C(ln aquello? O l'ra Ù~ una candidez lIeY:llla hasta lo ah~urdo, ó pensaha qne el Virrey era m:!s tonto é il11hb.'il ùe lo que en realidad parecía y que accededa rI aquella im'itaciÚn y COllello los ~nemigos th: España COI1seguirían :umas para la proyecta(la re\'olueiÚI1, La \ïrreina <lijo (kSllUés que le había referid~) al señOl' Amar las palahras del doctor Rosillo, pero q\te él no hahía hecho caso, "porque (aiiadi{) él tah'e7. no las lwhía comprendido por su impedimento (le oído" :\larm:"lrollse mucho IllS Oidort's y los eclesiÚsticos qlle tuvieron noticia de esie lIcd1\) y nno <le dIos se t'ncargú de hahlar COlid doctor RosiI!o .le los acontecimiellt()s (le Quito y pt>dirk s\t opinión sobre d !ignnto, Entonces el buen Canónig-o, con la candidez de \til niiio inexperto, se desató en improperios cOlltra lus peninsulares <Jtle tan lllal trataban rt los americanos. acallando por decir (lue el ~rarqlH~s de Sd\"a-Alegre tenía formado un piar), por meùio del cual daría la liberLul ,í todas hs colonias dt' A1l1~rica y aconstjÓ (¡ su amigo que pro\.'urase hacerse popular, porqne aunque el pueblo ele Sant:tlc era hl1eno, estaba muy disgustado, 1.:t l'on\'ersacir"lIl <ld emph::ulo t'spaiiol con cI :\'1agistral Rosillo aumentó el temor de tOllo el Cobierno, iÍ lo cual ~e añadiel'ol1 otras muchas tlt:lacÎoncs contra los prindpaks criollos de la citt<lad; cntre estos por primera vez encontramos d nombre de dOll Antonio Nariño. Se <leda que preparei ban una "asta conspiraciÔn contra el Virrey y todo el tren guhernamental; que don Luis Caicedo)' FlÔrcz (2) llevaría Ull ha(1) Scrín JlrlJhHhl~ltleut(.' eL\ll1lirallte Îug!;:,; C,,,..hranc 'lUt' se hallaha l'Il la Tliuítlad. (:!) E<Ü' ftlt':i;IHn I'HLliOlt:\ y ,k 1,)s l'rilw'r"s que el IlUchl<) prodam6 !Ji· Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 80 tall6n de negros csda \"OS dl' la hadl'nda de S,{l(bîia (hey ('11 d Departamento del Tolima) el quie¡u$ ofrecía su libert.l{l si dcfèlldían con valor l~ CRnsa que abogllban sus Jcfcs" Se rugía tlue don Antonio Nariño y don Pedro Groot tc-nían seducida la pohlación de La :Hesa y que don J tl8é Acl.··•.edo. lÚ'gidnr de Sa Iltafé (1) hahía arreé:"lado todo con cI doctor ~Iigut:l Taden G{}IllCZ, Administrador de agnardientes del Socorn>, para que .tra.km. mil quinientos homb¡-es del Socorro', ell tanto que el Corregidor de ZipaquirÚ s~ le uniría con seiscientos más, n'cogidos {'n aquella ciudad, (2) En la (,HIJital había grandísimas sospechas acerca de la lealtad de \"arius hombres imIJortanh's; 110 solamente (lei Can(¡ni;zoRosillo sino de don Ignacio Herren!, dcl famoso jlll;sconsulto don José Joaquín C[lmacho, de dOll Sinforoso :-'Intis, (1011 Antonio Enraya, de un Oillor natural de Quito, el sl'ÏiOl" Balt.a7.<lr :\Iiiiano y (k ,"arios jóvenes de las familias París y Serna, (3) Como escribiente que era el-: la Real Audiencia, t'tlya firma se enCl1cntra al pie de varias clec1arat'iones dt: los que denunciahan las juntas s()speeho~as de criollos, el cloctor Crisanto v.alenzuela que pel"tem:cía secretmi1l'l1te al partido que pl'epar:lba la Indept'nclencia, daría probablem·:nte a\'Ïso al CanÚnig-o RosilIn de que se le ilJn £t apn:sa¡', así fué que el 8 de !\odcmbre de aqud :\i1o logrÓ 8aJir ocultamente ùe Salltafé para asilarse en el Socorro, pero en donde cayó en manos det Alcalde putado el20 <1t'.fidi" d,' ¡,"i¡l). Sini,) con abneg-nci6n )" dicHC'Ïa III ÜoJ.i"rw, de la In<1cjlenden('i:l. y f;l'~ uno tit' los p0CoS qtle logr6 escapar;;.! del poder do.: Morillo e1\ ISU;. Era hermano dd I:ustrísim'l doelor Fernand" Caicèdo, 'lilt' fué Arzobispo fi~ .Hq;;nU'i. d~SPtlé~ d~ ser expatriarto p<)r 10:0; paciti~adf)n:~ para c~tstigar ~u n111;..)1" p¿nriu. (1) Nadie ignora la partt' nni\'í"itun que ,omó dOll losé At'cvedo y (;ÔIlL'Z ",120 tie Juli() cid aiio siguiellte. CIJa ndo el I'lIthlo en Cabildo ahierlo I.~·nombl'{¡ por at'lnmaei,;u Tribullo ,'I" !Jipulado .\' I:ltro.:ed Il "li energ;a yel ••cltllcia iusu,l.; h JUIlIa palriólic;1 <1tl~ dc"<'lar6 cbtJùic::Ila la autoridad .le los espu¡¡"'es eu "i Reino !\cn-g-ranadiuo. rl{'spu~s de siele Utjos de luclt1<s sirviendo ('on ;¡},l1('ga. eión fI Sil patr;", al li" l11urió prófll~o. hUYI·mlo de las pas{'ctJcio¡¡t·s d •. ~'¡ori!lo, ,:r' el I"ndo de IIlla mot1taÚa dl·l Caquerói, (2) El A,!rl1inistrador de aguardieuresdl'i S"corro p(·rtl'I!{'t'Ía á Ull:, falllilia que hnhía tcnido part,~ ('TI Ja il1snrn,,"CciÔn dt.~I'lS CO!l1l.tr1t:ros y i{)I"rn:tha pnrtc: de la pléynde (le pa lri"l:IS que proch lIl:lrou !!e"jlllés l:t I ndepenot'ucia. por cuyo !l\otin) ell'ncilit'ildor lI.lorillo l" man,ió fusilar d 20 .le ~o\'i{'mhn' de 11>1' •. (H) Todos estos fuer"ll desl'u('s homhr'('s de siui?ular influèlleia cr¡ la t'osa p(lj¡Jicadllran~"1a !Ialllada ['mri" BuiJI<. Elóo.:tor I¡'¡Jl:.Jcio lIcr,.cr,~ V<,r~"n' t:JVO \-Ia:'[(' "'1 la .l'l:lla (1).,(;,,!¡i.rllo rkl:!O dc'.bli,) dt' 1RII) . ." unn vez tirlllada el Aela !l,' I:Jdl'pl'nd~IIl'¡a filé miemhn, LI;:la COl1slituyente ,.1•. CUlldillalllan~p.." t",o otros {'mi,lens 11'1I1O\'Írl('OS. :;~ e~cajló ùt")a ¡¡aiia de :.)ori!lo ell ISH, y ('\HlUOn se r(:l)~':!aIliztjia t<~'pÜbnt"'a tOillÓ pnxtl.' Rej Î\·a en ,-] (~qbierHOt sir\'ictld.) á :S~1l':.Itl"ia t,'i;H <.: hiH:g·aci';!i hast~l su nlllerll~ ocurrida t.~n 18·t.Q . . DotlJu'-rJo;ltJ1iin (';l1l1:ten" fué 11Ij~l1l¡'n,del Cahildu y (le 1a.lullta 1""'0111' ci"narin. é hiz" Il:¡rte cH p.,ùer Ejen:li\'o t'Il 1~1·1" :\Iurjéj fll,;ibJo l'or los P:H.'ifi<..':=ulores l'i a 1 tI;: Ago~t() tit" lS 1 G. Don Si"foro,,,, JIl/lÍs. SO]¡!'ÍIlO dd sahio. luehaha para ¡"rOlar patria d(';;';" 17n.¡,. ~Iorillo lo "r"Hk,,6 ell 1klG ;.1 presidio dd Chocó Y dC'spu~s {, C:\It~,~elln. '. 1I"n ,-tntonio H:tr;ITtI filé dè,;pués mili lar {le fawa. fC'(lera1ista.\" cornpl'tidur dC' ;>\;¡ril'io, ~It.lri,í ftl,il"..!" por los I'aci/ll':ldc>rt's "I :?¡ dt' Julio dt' ¡SU;, L~l f:Hllili:l !);p·í., ~ir\'¡ll Ú la patria en to<1q~ los ('c\l1JillPs. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GENERAL À~TONIO ~ARIÑO 81 de aql1ella c¡ulbd, quien le remitió Ú Sant:dl: y fué encarcelado en la Candelaria con centinela de vista. (1) EllO llc Noviembre, sin duda por alguna rknuncia, el Director ele la Capilla dcl Sngrario, dodor Estévcz, fué puesto preso nwndo menos lo pensaba y sin dcjarle tiempo para disponer sus asuntos prinldos ó losde su empleo le el1\-iaroncon escolta Ú CartagenaFelizmente para él anh's de que le internasen cn alguna fortalcw se huyó.r logró pasar Ú Cnrncas en donde se asilÓ. (2) Como el \ïrrey hahía em-iado la guarniciún qnc había en 1:\ capita! del yirreinato Ú Popayán COll el ohjeto dl' unir1a allí eon los que deherían ir Ú deùdar la insurrección de Quito, temblaha de que huhiese otra igual en Santafë, así fué que cuando d 17 (le ~()viel1lbf(' (B) llegô de Cartagena un batallÓn de milicias de ptlrdos y al día siguiente 200 hombres m{¡s de blancos de la mIsma eiUl1a(l. Amar respiró y resolviÚ dar un golpe que :Iterrorizara Ú los ocultos conspiradores. quitando ele cnmedio {los de sus principales prohomllrcs y decapitando ùe esa manera In temida suhlentcjtlll_ (1) P.~tri:J Bu/)a. p{¡gilla 11('l. (:¿) Se¡rlÍll d hi~toriador (;root el J('t~tor ,\~u,.líll EsL¿\"'~ (,,.a Cura de Ch"achí y hahía predic'ado COlllrH los e~paï"lil'". pero antls cie salir dcsten-ad •• l.ud •• huit- COll ùirec"l'iÚll (¡ :\Iat-acaii,n. El diario ,1.; dOll .1. :\1. C'lhalkn, < P¡¡¡ria Hokl, p!ígitla 11 Î ) dice \" (!lIC ap\1lltallJ'" III el l<'xlu. (:{) ['.1tri" ¡;U.~l;l.p;í.~iil;l 117. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUllO )(1 Tercera y cuarta prisión de ¡-'¡arlfto 1809 El 2~-Jde }.lovicmbrede 1809, don Antonio Nariño, quien sin eluda pensaba que no había habido denuncios contra él, efltaba tranquilamente en su casa cuando recibió un recado del Mayor elela Plaza de Santafé (don Rafael de Córdoba) de parte del Virrey quien le notificaba que era preciso que le fucse á ver á Palacio; pero en lugar de condUClrJe â la morada del señor Amar le lieyarol1 al cuartel que hoy se llama de San Agustín y era en donde se hallaban las fuerzas que acababan de lleg~r de Cartagena. Sin descubrirle ,"'\lálhahía ~ido el motivo de su nueva prisi6n, le trasladaron cri altas horas de la noche, @n medio de crecicla l~scolta, al cuartel de caballería, en donde había pasado tantos años encerrado.~ Allí se encontró l'on d Oidur Miñano, preso como el, y antes de que ad.lrtlse el día los s~caron á a!TIbo~e~ yia para Cartagena,. si,! per.mitirle cambIar deveshdo, a ¡Hey sm reC'llrsos peculllano8 mngunos. Ft.'Iizmente se apiadó de él el Alferez que mandaba la escolta, l1&madoAngel González,y 110tuvoinconvcniente en que uno de sus hijos le Ile\'ara un cuballo, algún dinem queje envió su mujer y además CJue le acompañara en su ví~ie/en ,,-ia para la eost'J.. En Honda supo que la Virreina le aborrecía tanto que hahía dado orden de que le metieran cn un calabozo de Bocachica, privado de comunicación con el mundo exterior y también de alimentos hasta que muriese de hambre. Aquella l)oti~ cia le hizo hacer todo esfuerzo par~ fugarse en la navegación del Mag-dakna, como lo hizo efectivamente ... Durante uua de aquClI;1snoch~s de tempestad, l}ueetl~sa~ regiones llenan de espanto hasta los corazonesmásvalientl"S,la escolta que custodiaba los prisioneros se descuidó ;aterrada con el fragor de lOi rayos, cegada por las desca,rgas eléctricas, ensordecida por el bramar del viento J' del aguacen> tropical. no not6 ni ella ni su Comandante González que Nariño con ••. hijo habían conseguido una exigua pira!"TU3 , que se emharca'han en ella, se dejaban llevar por la corriente y bajaban solos p9r el rio ahajo, nhandonando la embarcaci6n que él custodiaba. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 83 ¿ Cómo nu zozohraron los arrojados prófugos ? Esto parece n'nlmcnte UIl milagro. Al cabo de tres <lbs, del Banco (t Santamarta, ~ariño arribaba por los caños y ciéllagas hasta HfJuella ciudad y se asilaha en la casa del Cura Párroco de la poblaciÓn. que tan adicta fué ti los españoles durante las guerras ele la Independencia. (1) El desdieharlo Kanño pensaba qw.: cstaha allí seguro y que poùía emharcarse en da para el cxtranj(.'ro ; pero la suet·te nun· ea le:fué propicia ~ Era el santaferdlO ilustre demasiado conocido en el país; no faltó quien k YÍera y quien le denunciara ti las autoridades e:spañolas; de manera que el 20 de Diciembre se vió llueva mente: pre:so en maTlOS de crueles verdugos junto con el hijo que le acompaÜaha. Sumiéronlc en un ohscuro ca!ah,)7.o y r~l11aCharOll il padre é hijo pesados grillos . El dolor que como titTno padre le:cau~ab::lll las petl:IS y les sufrimie:ntos <Il.' su hijo, le arrancaron tristísimos aYt's y quejidos: "Ya cst:.ín cumplidos, suspimua con desesperado acento, yn esti'ln cumplidos los deseos de mis enemigos, ya agregaron linn nucva "ktima Ú su furor '" fi micorazÓn un nuc\"otonnento pam aeabarme; mi des~raciaÍla mujer no resistirá este nuevo golpe. morirá ¿ cuál es mi delito? Lo ignoro " En a<¡IIe11l10mento sintiÓ reclinarse sohn~ su pecho, en la obscuridad, la cahaa de su hijo, el cual procuraha consolarh: t'Oll su ternura, prodigálldole palabras de espenll17.a. Como les habían despojado del poco dinero y prt'ndas dl' nlg(m valor que llc\'ahan consigo y StlS carceleros se negaban ti alimentar á los presos, tuvieron que n~nder los "estillos que ks t'uhrían las carnes para sllstentarse durante el tránsito de Santurnarta á Cartêlgcna. A esta ciudad llegó ci padre enfermo y s,,~le agra\'élb:m los males con los padecimientos de su hijo" Colncáronlc ell un calahozo tëtido v horrihle, cn donde le camhiaron los grillos de camino más lh'ianos y le remacharon otros qllc pesahan treinta y scis lihras.'Como d calabozo era t'strecllO y 110 tenía llI~'¡Sdestino que el cie cncerrar Ú los grandes criminales con(lenados á muerte, soltaron al hijo de l'\ariñ(l y entonces permancciÚ solo en aquel lugar, en doncle ci aire era t;ln mefiticn que los soldados que entraban á reconocerle no pe:nnanel'Ían en ~I sino el tiempo indispensahk, porque no podían respirar.: Sn el1t~nneda<l tué cre<.'ÍeIHlo en intensidad, de L\l manera que ya n(\ le cahíall bs pierna~ \:nlos Hnillo!' de los griIlos; rnt01ll.:t'S k quitaron los <lyuna pierna yen su lugar It.' :.l:-:-n~garon sid:.: \,ara" de cadella. Eil aqud calahozo permane(I) AllinulJo de ,¡!,,1I111lU¡ar (¡ StlS "ar~dcn)~ ùcjó al COllla/l{laUll' fk la e~c:olta don Ani,'¡ GOllz[dez UlI papel ell f)Ut' hahía esè •.ilo la~ S;;';UÎelltcs línca~: " ,-II'Y ,;cÏ1"" mío: La imperiosa ley de la nl'Cesidad me obliga á oa r lin paso COIltrario ii mis sentimientos. La cOUlpaÎlía de lus án~dl"s es IlIU)" uuena para ir al eido, pero 110para ir á un castillo fI Sl'r cnrgado de caùenas y de grillos. I~sta raz¡)n me: impek :1 sc:pararme de: su lJt1ena elllllpaÏ1ía. Su atento servidor. ASTO:-l1O NAItIXO," Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 84 BIOGRAFÍA dó quince días, al ~abo ùe los cuales le pasaron al ca~ti\}o de San José de Bocachica; pero para gozarse en sus sufrimientos le l1evaron á él á medio día por las calles de Cartagena, en medio de una escolta v arrastrando la cadena como un handido. 11) . La\.intención de la Virreina, según se dijo. cm que muriese de hambre y de miseria y que su cadáver sirviese de pasto á los tiburones ùe la Bahía de Cartagena, así es que no le suministraban alimentos ni medicinas para curarle el mal que paùeció dumnte cuatro meses. (2) Sin embargo, dice ci mismo Nariño, si esta no su~edió, fué porque la Di\'Îna Providencia sugirió á su hijo el vehemente deseo de acompañarle, á pesar suyo. "Este hijo, añade, cuya virtud consolaba mi corazón, al mismo tiempo que me proporcionaba alimento (de limosna) había movido con su triste aspecto el corazón naturalmente compasivo de clan Enrique Somogar (3) que desde el día de mi llegada se decidió á sostcnerme la viùa, sin conocerm{! y s610 por satisfacer los impuhos de su alma noble y generosa. ¿ Qué sería de los desgraciados si de cuando en cuanoo 110 produjera la naturaleza almas sensibles? Somogar recogió á mi llijo en su casa; Somogar, sin reparar en los tiranos ni en los adu1aùores, franquea Stl bolsillo y sus servicios personales para que yo no muera, y â estas dos criatura~ debo el aire que respiro." Según un documento de aquella Gobernación el Gobernndor de la plaza, don Francisco de Montes, quiso, en beneficio de la mala salud de Nariiia, trasladarle de BoCachica á una de las prisiones de la Inquisición, pero el preso suplicó con todo encarecimiento que Je permitiese subsistir en el castillo de Snn José de BOC-àchica." Cosa por cierto que parece increíble. tanto más cuanto que Nariño en S1II escrito, ya citado, dice: " De Bocachica se me pasó á las cárceles de la Inquisición y se me alivió de las cadenas á instancias de don Antónia tIe VilIavicencio, que desde su llegada á Cartagena (4) tomó el mayor interés en mi alivio, y que con este paso me salvó del terrible golpe de que me remitieran á Puerto Rko." En la prisión de la Inquisición permaneció mes y medio d~spués de la partida de Villavicencio en vía para la capital dé! virreilluto. Estando allí presentó un escrito á la Junta provincial de Gobierno, fechado ci ~7 de Mayo de aquel año (después de la deposición del Gobernador Montes), pidiendo que se le ponga en libertad. En este escrito dice QU8 ig-nora t'l motivo de su prisión y destierJ'O, PUèS nunca se Je ha interrogado sob'-e .J {l} Véase: Escrito pt-escntado al TI-ibunal del Gohierno de Santaíe por don Antonio "ariõo cn 181 J. Precursor, pá~ínn 305. (2) Seglin lo~ síntomas debió ser ci mortal de los cJimtl!l tropicalt~: el Beriberi. Véase Precursor, pá~ína 287. Cnntestación al !leñor Viftavicencin. roa como comisionado de la Re~encia que en España se hullía instaIallo en nomhre de Fernando VII. Como el Gobernador Montes se negase <Í obedecer Jas órdenes de laJunta de Rcgcnda, ci Cabildo dcCartageu:l remo\"i6 Ii )..}nntes, lo emoarc6 pnra Puerto Rico j' forllló un Gobierno pro\"iso1"Ïo en !lomhre del am/l'Jo Fernando VII. (a) (4) Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (~ENEKAL ANTo:-<rQ :XARI~O 85 t'osa alguna, ni tomaùo una declaración siquiera. En dicho escrito repite la narración ùe su viaje dl~sde Santafé y describe los sufrimientos que ya conocemos, las injusticias, las cruelILlites que con él y su hijo han usado. "¿ Qué más se podía haht'r hceho conmigo, exclama, cn el Asía Ô Constantinopla?" Dice después que le han informado extra-oficialmente que su prisiÓn consiste en que se f(.'novl> su cansa pasada de 1794, la l'ual era preciso poner de Iluevo en tela de juicio. En pocas líneas se defiende otra vez (lel delito de haher publicado, pero J10 distribuído, sino al contrario quemado, la hoja <tue hahía impreso sohre los Derechos del Hombre ......•• Diez y seis años, dice, (]e prisiones, que ahora se han renovado en diez y seis ;llios ele oprobio y miseria, no han sido bastantes para castigar \.\ (lelito, ci cnonne delito ele los Derechos deI Hombre . Pero lo más raro, If) más singular de mi situación es, añade, que tengo que \'alenne de los mismos principios de los; Derechos ticl [[ombre para solicitar justicia y reclamar mi libertad. Por didlO hasta aquí se ve que he sido privado de mi honor, de mi libertad y de mis bienes, sin conocimiento de causa, ni deci~i(¡n de Tribunal; esta es, que se lw quebrantado uno de los más sagrados ùere<:h(Js del homhre, que se han violado nuesi ras 1eYL'S, y que se ha procedido l'ollmigo arbitraria y desré.ticamente'; v cuando vemos ra.varla élurorade nuestra libertad .Y d rcnacil11icnto (le nuestras léyes; cuando los Supremos Tri. bunales, qm.' representan Ú nuestro desgradado ~lonarea, 110 ,'l'san de repetimos la igualdad de (krechos, la igualdad de protC'cci(!I1; cuando nus ase¡"ruran, fimllmente, que ya 110 tenemos que tcm~r la arhitrariedad de los favoritos, dl' los tiranos, ni (k los hombres de gobierno. ¿ permitirá el Juez Civil <)uc dentro del recinto de su jurisdicción haya un hombre de lm'n, sí, en tOlla la extell!i.ión de esta palabra, que diga: yo IllC hallo ultrajaùo, oprimido, vilipendiado, se 111e'priva hasta dd pan y de la palabra:r no encuentro protec..:iÔn ni amparo ? ..... ...... ', Pero, si á pesar de mi inocenl'Ía, de la injusticia notoria (lc mi pade.:imi.'o'nto, ùe las enfennec1ndes que m~ aquejan y (le la anterior rdkx.i,JI1, sc <Juisiere que ùé fianza de carcelería, están prontos Ú otorgada por mí los sujetos que suscriben; cn ~'u.va virtnd, á Vuestra Señoría supli~'o provea y man<k como llevu peùido, que en lo neccsario juro, l'te." l., La mayor parte de lus tiaùores que prescntó ~ariilO tuvieron dcspués grandísima parte Cil los trabajos de la lndepcnden•..ia. (1) En vista de este memorial NariílO fué puesto en Iihertacl, pero no se le permitió salir de Cartag-ena, COIllO él naturalEnriqm' 801110.f{fLrfuli ,,\1 proh'ctor COInO J" hcmo!; Ti!;! I) Y quc su nombre pasara i. la posteridad. Fné d segundo Fdic;:1110 Otem. El tercero fué d llot:\l,iIí"illlU cart:lgcllcTo {Jon .11wllId Rodrí¡:ucz TQrÙx:s, (1) El priml:ro estO bastaría para Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 86 BIOGRAFÍA mente lo desearía, sino que permaneció allí con la ciudad por cárcd. Ya se habian tenido informes en Cartagenaacen:a de la situación de alarma en que se hallaba el virreinato eutero .r particularmente Ia l'Upital. Allí el 26 de Abril había tenido lugar una discusión entre dos miembros deI Cabildo, don 19nHdo Herrera, criollo, y don Bernardo Gutiérrez, peninsular; éstos depués de darse "oces pasaron á las vías de hecho, en lo cual tomaron parte los demás cabilJantcs, hasta que llegÔ la guardia de Palacio que los puso en paz, llevándose pn·sos á los iniciadores del disgusto. Poc,",s días después se exacerbaron los ánimos cou la entrada que el imprudente Virrey hizo haC<."r de las cabezas de dos jóvenes que se habían pronunciado cotra el Gobierno español en los llanos de Casullare (Vicente Cadena y José Rosillo) los cuales ha bían caído prisioneros )' fueron fusilados inuH.'diatamente. Viendo, sin embargo, la malísima impresión que aquellas ~abezas que se exhibían en la Plaza masor, hada entre el pueblo, Amar las mandó quitar de la~ escarpias y enterrar. Pero la agitación crecía, el odio al Virrey v li su mujer 110 tenía límites, de manera que éstos no se atrevían ã presentarse en público. Se insurreccionó Pamplona, se levantó contra el Gobierno el Socorro, cundía la chispa revolucionaría l'omo sobre reguero <lepólvora y sin duda Narifio, que la babía regado hacía diez y sèis años, vcría ~on suma satisfacci6n y contento el resultado de sus esfuerzos; pero se ,·cía atado de pies y manos, sin poùerse mover de aqudla pohlación, en que tenía muchos amigos, es cierto, pero estaba lejos de su familia, á quien tmlto quería y privado de la presen.:ia de su amada ciudad natal, en donde su influencia era suprema, como se verá después. AI fin Nariiio tu\"(> notieía de Iv sucedido en Santafé de Bog-otá el 20 de Julio; la pri~ión <lelos Virreyes, Oidores y altos empleados del virreinato, el cambio de gobierno, la adanwci\';n de una Junta Suprema y elllombramiento de un Gohierno pro(¡ne tanta parte tomó en la guerra de la llldependenda y Jlue murió fu~jlad() l'or orden dell;'acificndor Morillo d 5 de Octubre de 1816. Del cuarto don Bl'nito ReholJo. El qUI'ato don Jos~ de la Madrid, dl!' quien ya sabemos que era \1110 de lo~ hombres más importantes de Cartagena y que había hed}o p:!lt"te de la tertulia ùe Nariño en Salllufc. El $cxto ('ra don .'\{iItll1el riel Cast ¡!ln: fu~ émulo rlespué!l de !\ariño }' se opuso i\ Bolívar. ell mala hora, ~ 'lue entrllS(' á defender ~ Cartagena l'Il 11-<13. Muri6 fusilado por Morillo el 24 de Febrero de 1816. Del oct;~vu dOll Francisco N.-o·an·o, uada Sabe1JlOs. , Del nOI'eno don Eusebio 1\1. Canabal estún llenas las histnt-ias cie III diplo" macia y del foro neo-.\rranadino. Escapó con',vida de manos de los españoles y 110 murió sino en Hi5a. en España, de 72 año8 de, edad. Dei décimo C0ll10 dd und':cÏmo y duodécimo fiado!' StUO sabemos que trail miembros imponantcs de In socicnnd Cllrtngeilera y se lIamal>an Jos~ Antonio Peñarredond.'l, J. Fr.'lncisco lnfstrl6n y J. Francisco CésJHdes. Del décimo urdo 1·)()rlríaIllO~ d.:\:Ïr lllueh<J. CooIll;ró en todos los traùajos de la Illdependeneia en CHrtHgcna. Sufrió allí el famoso sitio de 181". Emigr<\. ¡<¡ndió al fin su vida, con parte de su f¡¡milia, el} la defensa de Barcelona lVene~t\':la). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GENERAL A~TO:-;lO ~.'1.RI£:¡O 87 visional independiente de las Juntas Supremas de España. No '-'ra una independencia franca de la Península, puesto que se reconocían los derechos Je Fernando VII, hijo de Carlos IV, ambos presos y quc se ha.llahan hajo el dominilHkl E.mperador )¡apoleón; pero por alg-o se debía de cmpezar y Kariño ansiaba anlicntemcntc volver á Santafé y hacer pesar sus opiniones y ~Ilautorioad en el Gobierno non'I. ¿ Qué le impe(lía emprender viaje al interior del pais? Tenemos que eonfesarlo: su pohreza extrema ; ~u falta eledinero; la imposibilidad de t'mprendertan dilatado viaje sin recursos penlIliarios! Acerca <leesto escribió á su mujer doña :\Iagdalena Ortega de Nariiio, aquella matrona abnegada que tantas angustias hahía ~ufrid() durante más de diez y seis año~ ,Ella pidió entonces al recien funcladoGobierno que le envi;tsen {\Cartagena algún dinero, tomándolo de los bienes del mismo ~arifio que el Virrcy Amnr había confis~ado en prove•.ho propio. Le' contestaron con frases amhiguas, encomiando el patriotismo de ~ariño y adsÚndole que la Junta Suprema le había nomhrado Ministro suva en los Estados Unioos de Norteamé¡-jca. {t Ilonde dehería ponerse en marcha desde la costa. Pero aquel numbramiento no tu\"o efecto y Kariño pennnnecia en Carta~ena sin poder vol\"er á Santafe! Triste situu"iÔn la del primer patriota que sólo deseaba el bien de su país! ¿ Cómo sorprcmlernos de Ias desgracias que todo~ los hombres de algÚn valer han sufrido l'ntre nosotros cuando desde un principio los que han tenido el poder Cil sus manos han sido tiill ing-ratos? Doña l\1agdakna pedía apenns quinientos pesos para remitir á :\ariño; pero la J unta Suprema {~onsi(kró aquella suma demasiado crecida v le mandó cuntrocientos no más Ú Carta.~ena y esto porqlle~un abogado, el doctor Santiago de Torres y PeÏ1a protestó contra la injusticia que con él se usaba y nc1emásprcscntarollltn fiador (don Andrés Otero) quien sus,'rihió el pedimento, junto con doña l\la~rlalcna Ortega. los cuales ofrecían en nombre de Nariño que reintegraría el dinero ¡m..'stado, si no tenía efecto el pleito que st:' sostenía contra el Virrey Amar rl su apoderado. quien le hahía arrebatado sus hienes para \'Cllllerlos eu pr()n~cho propio, De Ull escrito que sohre este asunto presentÍ> :S-ariño ~l Tribunal del Gobierno de Bantafé (le Bogotá, extractamos las siguientes líneas t'n qut' se refiere á la condueta del nuevo (;0hierno con respecto á él: .•Al mes de mi salida de la Inquisición sobrcvinieron los sucesos del 20 eleJulio en esta capital. Aquí comienza un nuevo (mIen de cosas y pn rece que al mudarse el Gohierno debia yo prometenne mudaría tamhién mi suerte, pero no fué así. La jf)rtuna será variable en dispensar sus favores, mas no lo ha sido conmigo para perseguinne; yo permanecí preso tres meses mÎts ('nllll hujío en el pie dela popa, y durante este tiempo veía Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 88 BIOGRAFÍA que se sacaba de la prisión como en triunfo y Se hada Y()(.'al de la Junta al Can6nigo Mngistral, don Andrés Rosillo; que se le perpetuuba la renta y los honores al Oidor don Baltaz<u· dl' Miña:no; que se hacía Sargento Mayor á don Joaquín Ricilurt.:; que se le enviaban Socorros á MaracHibo, par-d su regreso fi esta ciudad, al doctor don Juan Agustín Estévez; y, en una palabra, que se distinguían y premiaban á todos los que el antiguo Gohierno oprimía por sus opiniones políticas, contentándose para conmigo con decirmc, al cabo de dos meses, que este GO!)1t:rnohabía reconocido tácita é indirectamente mi inocencia, con haber pensado en darme cÍerto encargo al I\orte dt.. América. 1'ada de esto disminuía mis ardientes deseos por la gloria y prosperidad de mi patria; pero no podía menos qUe caU8arme novedad una singularidad opresiva cuya cansa no cncontraba .r ¿lún ignoro." . Al mismo tiempo que presentó aquel escrito pasó la cuenta de lo que había g-astado Call motivo de su destierro vel valor de sus bienes embargados por el Virrey Amar. (1) • El apoderado del desterrado señor Amar alegó que se debería pedir infonnes sobre aquéllo al depuesto empleado español, en 10 cual convinieron, seg-ún parece, los Tribunales. A esto contesta ~ariño en otro escnto que firma con su ah()gado doctor José Antonio ~1aldonado: Mi <]m'ja se dirige contra un hombre depuesto de su empleo por sus injusticiHs, por esas crueldades y latrocinios tan p(tblico!>en esta ciudad y en todo el Reino, que apenas hay persona que los ignore. iPedir informe al Virrey como Virrey! Esto sería reconocerlo toda \'ía como UtI. ¿ Y cuándo podría yo ver cumplida la justicia que solicito, si Juera predso a~llardar que el Excelentísimo señor Virn-x de San til re, se dIgnara informar desde Galicia ó desde París? Y si es todav.Îa Virrey ¿ con qué antoriùad se le manda informar por los l1ue\'O!l Tribunaks? ~erá remotamente presumible que este hombre se someta desele Europa á las ór.denes de unos Tribunales que lo han depuesto? No es estom6s bien querer eludir la justicia de un hombre inocente cruelmente maltratRdo y reducido á la miseria, por sostener un caurl~l n1flllchado con IHS Jágrimas rIe estos desgraciados pueblos? "Si se consul ta la práctica, dice el apoderado, no se hallará caso semejante al presente. Ya lo creo. ¿ y qué caso igual ó scmejantc se podía hallar, siendo esta la primeravcz que la América rompe SllScadenasy.deponedesus empleos á los VilTeyes que la gohernaban? El caso que se debe conslilltar es, si este sátrapa me formÓ una causa en 108 términos lt.·gales; si se me oyó en ella; y si convicto y confeso se me conoen6 á las penas y tormentos que refiero',,-n mi escrito. Es lástima que las Il (1) De ést3 resultaha que uunq1le lie le pagamn sus deudas en C:lrtagen.'l. la!' mulas de Honda á Bogotá. cte.• tendría una fnerte ~rdírla en sus liahcres, sin contar cOlllos gastos qne había hecho su familia durante su ansencia, los cunles no pone en cuenta. Véase El Prccl1r~()¡-. F{t¡:ina aOl. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GR:\ERAI. A~'nO~IO X.-\RIXO 89 circunstancias hubieran obligado al nuevo Gobierno Ú precipitar su partida y que impune y con la mayor parte de los C~l1dales. fruto de sus rapiùas y de las de su crud mujer, se halle ya seguro al otro lado de los mares; que tlc otro modo vería· mos si no se daha por más que hien lihmdo en sólo pagarmc COll el dinero lo q\le tan justamentl: solicito, ¿ Con qué me rc:wrciría este b{lrbm-o los tormcntos que me hizo sufrir (quizá ~Úlo porque no fui UIlO <le los <(ue sa.-.:rificaroll al ídolo de su codicia), losmalcs que aún padezco yqui.lás tamhiénla pérdida <lemi \'irtuosa y ¡¡Rigid:l mujer, que se hn11a luchando con la muerte, a~ohiada de las pesadumhres que le causÔ mi prisi6n y <ksticrro? Yo quisiera que el npoderado del ex-Vi,;rey se diera una \'lH;1ta por mi casa y viera las tristes escenas que en el!:1 lJasan diariamente, todas eonsecltt'ncias de la piedad y justicia dt' su pod~['dHljtt" y qne entonccsju7.gara sí me hallo en estudo de aguanJar informes ultramarinos y quiméricos." (1) En contestat'Íón á este escrito los Jueces mandaron que se solicitasen las determinaciones de la prisión de don Antonio );ariño y las .:allS:lS de dIo. i Tan es(~rupulosos eran aquellos \:lmlidos Magistrados de la Patria. Bob:!! Yademás se pre~untó al apoderado dd desterrado Viney qué parte había H~nido éste t'n Ie;s perjuicios causados ií don Antonio Nariño. El apoderadl) dd \ïrrt'.Y. qnc lo era el 11oct<ir Felipe de Vergara (2) contestÚ: ••que toda esta fu~ obra dI:: los Oidores, sq,¡;{¡n se vc en el expediente n:serv:ll]o Ilue se mc ha entregado, <'ndondc se hallan 1(15 decretos de 3 y 17 de Ko\'iembre de lS09. El señor Amar no tuvo más parte ('Il est~ m·godo que pasar los clt::t1llncios que se le dil'ron á la Audiencia para que procediera en justicia y nombrar los Oficiales que la misma Audicnci:l Je pidiÓ para :a ejeeuci{¡n de lo determinwlo por la A lltliencÎ:1." COll cst' lIlClti',o el <loet.H- V(c'rgara Ur) solamente se opone Á .pH: se mermase t'l caudal <Id Virrey para llevoh'cr á ~aríùo lo qllt: se le había arrebatado, sino que reclamaba los cuatrocicn- tm; pesos cnvindos fi Cartagena para que pudiese regresar el (h::,t<:IT,Hio á su h()~ar y pedía justicia, costas, ch:. Estaha tan arraigado el ~entimiento dd deher y de la justicia en aqnd tiempo que el rloctor Ycr~ara. amigo de Nariiío .Y que después flh~Consejero de Estado cllam!\) ~ste era Presidente, no Sl' prestÓ ni por un momento it que con su consentimiento se mermase ell un Úpice el h;lb(:r del que le haLía dejado (.'!l('argado de sn~ HSl1lltoS, alll1ljllt' It- ('(lllsidcrase su enemigo y <.'1<It' la pa tri:\. l·tn.:cur:.:.or. p:Ãgtlltt 3:!O. I~I t1"Cltlr Fclipe \'erganl:S CaíCCll11, cr" S~"'~l'<l"tl' y al mislllo tiempo a!log:ado ant~ la ,\n¡Ji~lI("ia; hahía estaoo en Esp:lña }' recibido illlJ'0rlont\:s <''''picos ùel l.~(l¡'iern') español. Era entonces COlltador <:n d Real Tnbullal d •.. Cuenlas. Homhrc ,h· e"tr:wnlinaria se .••. crirla(l \' orflell ell sus l'ostumbn:s ,. de una serenidaù de :În:lllé> fi té/da ;)\'\le},a, p:\ra (-l'Il,' hal.ía n:ub que le impiliíest: (,!I<:<I<:C('" ií la ky, (t) (:t) 7 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 90 BIOGRAFÍA El hijo mayor de Nariño, don Antonio Nariño y Úrteg-<l, tom6 entonces á su cargo la defensa de su padre. Con un abogado continu6 el pleito y con documentos fehacientes probó la complicidad del Virrey en la persecución y destierro del gran patriota. Sin embargo el pleito no fué sentenciado en favor de Nariño, sino cuando éste tenía ya á su cargo la Presidencia del Estado, l1otifiC'ándoselo en el Palacio en donde residía. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUllO S<lntafé de Bo~otá XIl en 1811 Don Antouio ~ariño lIegÚ (le su (lestierro ell Cartagena el ." (le Diciembre de 1810. Su familia y sus amigos le recibieron ~:11su çjmlad natal eon jÚbilo y aplausos. Había estado ausente trece meses y l'omo es natural ansialia verse cn el seno de su familia y eñtregado á sus estudios fa voritos. COli ese objeto se retirÓ á su <¡uinta en las orillas dd río Fucha, Sin embargo sus conciudadanos no quisieron dejarle tran(lui.lo, así fué que no se habían pasado quince días de..;pués de !;u llegada, cuando se reunió el primer Congreso Neo-granadino, .\"el 22 de Diciemhre le nomhraron, junto con don Crisanto \' a lellzuela, Secretario de aquella Corporación. (1) La situación de los ánimos en la Colonia que había dado ~u primer paso en la vía de su emancipación era anormal y agitac1ísima, de manera que gran número de sus habitantes no sabía qué opinar y qué decidir. Ese mismo 22 ùe Diciembre hubo en Salltamarta una eontran·\·olución. En ci Sur de la RcpÚblica la mayoría de su población optaba por el Rey; con ese motivo d Gohernador español pudo facilísima mente declarar rehelde~ fi los qne se hahían suhlevarlo y castigarlos sc\·cramente. Entrctanto el Congreso de Bogot:i. que 8610 tenía repres('ntantes de unas pocas poblaciones del país, sÓlo se atreviÓ á Ú desconocer al Conse:io de la Regencia, pero de ninguna manera se declarÔ indepenr1iente y soberano com~} 10 dese,tban los más (':<;altados patriotas. Eu rcali(lad aquellos bizoños legisladores llU sabían qué hacer y cada cual tenía una opiniÓn dife· n'nte acerca úe la forma de Gobierno que debían escoger . . Desùe el principio hubo una divergencia de opiniones entre dOll Camilo Torres, qne opinaba por ci federalismo, y don I (]) El scflOr (;rool en su Historia eclesÙísticiI dice que las reuniolles del Con~rcso tuvieron Ingar cn una casa que tenían las Monjas de la. Enseñanza frente á la Catcllral )' ljue nunca les pn~aroll el nlrluiler. Sin "mbnrgo en el Acuerdo del Congreso puhlicacl(J en el Precursor, se dice (IUC las sesiones tellian lug~\r en el Pal:u:io C()ll~i~tori~l1. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia BIOGRAFiA Antonio Xariño que abogaba por el centralismo. Ya desde Cartagena así lo había declarado en un escrito que comunicó á la Suprema Junta de aquella ciudaù. (l) La anarquía empezaba á sentirse dentro de Jas mismos Poder~s Iegislatiyos. Las]unt'1.s provindales ljercían su autoridad cn toùas las ciudades en donde se babían reunido y la de Bogotá desconoció los Decretos y Le)'es que daba el Congreso reunido :¡J]í mismo. y la agitación eraextrerna en la capital del nuevo Estado. Varios Diputados que deseaban fundar Ulla Federación dt:jaron sus puestos vacantes en el Congreso. Continuamente corría la voz de que se tramaban conspiraciones de los n:alistas y partidarios de J osé Bonaparte. La llegada á Santafé del ell\·iaclo de Venezuela, el Preshítero doctor Cortés Madariaga, distrnjo un tanto los ánimos de los santakreñ<¥i que se sentían apoyados por SllShermanos de Venezuela, que antes qlle ellos habían sacudido el ):tIgo español, Jo cual aún había muchos gnmaclinos que consIderaban como ~cto inaudito y pecaminoso. El ejemplo ele losèarnqu~ños fuE entonces uti. Iísimo para dar y:¡Jor á los q1,1ese sentían flaquear ante lasgrnyísimas respollsalJiliùaùes que habían asumido .. .E127 de ,Marzo la Junta Provincial eligió Presidentt.> ~IJ hidalgo don J orge Lozano, Presidente de Jo que se llamó Estad o de Cundinamarca. Este mb.'lJleroque ~ había educado en España S era instruído y muy patriota redaclóùn proyecto de Constitución, basado, como cr~ natUral e.n aquellos tiompos.· cula tan reno1llbmcla de los Estados Umdos, pero que rio era por ciei-to adecuada á un país tan atrasado como lo erd. éste en 1811. (2) j Desde entonces se ban promulgado intiÚidad .de Constitucioues tanto en los COug't:esosreunidos en la capital de la República (:omo, en la épol.'a de la federación, en cada Estado Soherano y sin embargo ninguna ha dejado contentos á los PUt'hlos! ¿ Ouién ticne la culpa? No ha sido dé Jas que se hUll desvelado cOl1stru'y~ndola S-,!,\lCS lh)¡ cin-tftno es patriotislno, buenas intenciones y talento lo que ha faltado. La culpa de nuestros males está en kt raza indómita, heterogénea, compue~a dt' naturalezas diferentes y antagonistns qne puebla esta.infeliz República! L¡i.ilOticia del tdllnf() dt' don Antonio Barayà, enviado por dGobierno de Cundillamarca á atacar á TUl'ón rn el Cauca, primer hcdlO ùe artlIé1S de los patriotas, produjo mlly buena mipresión en Salltafé .. , I .. Pocos días después, en el mes de Mayo, se J~romuIgó SóterÜ~ nemerite la nue\'a Constitución y d,espué$ ·Ja abolici6n de }mí estancos, cosa que regocijó muchísimo al puebl~, el que poco ó nada entendía de Constit~iones, peró s1 particularntenté de lo (1) VéRS": Vicia y eseritos de don Antonio Narifli>, pnhJicados por J. :\1. Ver~ara y V. Este documento 110 rué publicado ën la Biblioteca de Historia nanonal (2) Véase un estudio sobre ella en el Derecho público interno (ptígina 46) primer tOlnt) por]. M. Snrnpcr. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~ERAL A='iTONIO 93 ~ARIXO que Cf)J1èCrnía á sn bolsillo, el cual se libraba ùe ciertas huciones con la aholkión de aquellos impuestos. N<triÜo entn:tanto ~anaba estupenda popularidad pllhliLuciÓn de un pcriÓdico redactado por él pero COll nn estilo incisivo, irónico y chistoso "imo la atcnción. contricon la forma exigua, (]t1l' llamó l11uchí- ell (1) (1) Yamos:í <lar 1l1g\lJ1<ismuestr.1S dd esLil" de la tan c1o~inoa Ba¡?atcl:r, ''''l'a 'Ille S('juzgne (k lo '1I1Cenlonees se consid,'ra ~ranùí~imo brillo cn ci (kciL Ell el p;-itOcr n(¡lll~ro lin~'~ una carta de u:-; FJLÓ~OFO sr·::,slllLE.\ V:-;A DA:IlA ~\! AMIGA . .. l'Li t'n's ua tes'l:'O escandid" mi querida ami7u: pues si hubiera!\ naciúo ,'n AtCJ1<lShubieras frecuentado, COIlH) Aspusia y Lais, la escuela de Sócratel'; yiyes i~norada entre nosotros; pero ¿ para qué ul'Ccsitas qnt' te cono~an l<>sqlle no jlut'den dignamente admir:u·tc ? ..... La razón ùe 110 haherb: escrito antes ha sido p'lrque. :lUll'jUe las co~as se llIudaron. no por e~t<)hemos estado más seguros de pod,'r (k,~ir la venlud impunenwnte, ni aún en Ins corrc:spol1t\"nciat; privadas. (*J I1ien sahes lo 'lue son los hábitos ùe corl'll!lción ell tl\l )!;"l¡ierno; el corazón hut1lano no se desprcnde de sus preocupaciones CUll lIIndar á los .t::ohcrnnntes; todos los yicios del antiguo g-ohierllo continuaroll -" hemos visto después d.~ nuestra trasformacióll ahrirse las correspondencius ,."" nil ,kscaro ¡ncrl:Íh1e y formarse CArgos y prision,·s de Ins s,'Cretos de \lll "llIigo parll C(}t\otro ?\uestm revolnción filé justa. jllstísima; pero la justicia r1e la causa IlO pnwba qut' las cosas vayaujustall1ente . •. El desorùen en que 'l'Ï\"imos hace ocho 6 nueve lUescs y algur:ws cosillas rIe 'FIl' aÍln no nos velllOS lihres, han h('Cho pensar li nlguno.s que nuestra trasfor¡n;¡c:ÎólI fué prematunl. Prescindo de qae nuestros mismos tiranos nos forza. r,m c,.1I sus impolíticos é inicuos tratamientos, multiplicados al propio tiempo 'lue ya era de sn propio interés el aflojar. ¿ Qué hahríamos adelantado <:<lll \'i"ir "tr,¡s ('iell ó doscientos años más en la esc!a\·itud ~ Elnbrnteccrnos más. ¡(taÍlarnos d" p'~rsuadir <[ue:el t-lmericlIn<l y el uf.icano han Ilacido para servir ,í un puñado de europ"o,; porqne aprendieron ti matar J (, engaJÏar antes que "')s')trn' ...........• nepc:lllcr un mundo cnt('r() de nil )lllliudo de hombres con d (),'éani>.le !lor medio)' ser un gobien:o suavc, eS una paradoja L¡11t'no cah~á l'll la caheza ùe UII negr'/) ,le Africa, si 10 dejan pensar ............•. l\iás h:jos ex plica elo~ianJo ell qué eon",iste el (;ohi"rt1o 'lot' considera. ••ci Ill"S perfecto que ~e It:ll'nnocido ell ci tll\ln,lo, trazado !lor uIJa mallo Ul\l(·ri':¡UI'\. Sn concisióll. sn "stiln y el crédito dd antor testigo de vista, 10 hll.cctl do!>lelTlt'!1te recolllt'nda bl.,." Era entollces la H"pÚ:liie,1 de lis Esul'los Lllid'lS ('otlsi,krada "omo la Ilor· llHl y ('1 ejenlplo que dt.'herían ~:""gtt{r l:~s n':f('{e!Jt~s !<epúÎJlkas hi~pnt1() :..rnt'rlcanRs. ;\olás lcios añiHk: .......... :...\0 no pretend.l lliH:el'llI !:,'nsura de lIli-'lcompatriota!'l, cuanllo me qt,,~i,) ùc que t1l1es~r<)gohi"rno no lenga el ~nl1lo de perl¡'c<:Î(Sll que yo de,*,o)' (jUt. e;;p,'nl tendrú algún día, segúll nos pnllucte d modo ùe pellsar libre ysallll ri!' nu!'straju\'t.'nturi. Cualquiera que cono?"''' los autores y q"" ;;e ha hallad" "Il estado d<,oír ,'u;; discusiones, no puede dunar dI.' sus disposiciones á hacer hl mejor posihle; pero desgraeiadnmente la pluralidu(] ,Je los hombres. poda ma.yor parte l'ntrados ell edad. no pucden persuadirsc (lile ciertas m/Íl1:imas, que ellos están Ul'()stumhradC)s desde 511niÏ1e? Ii mirar cn!1lO •.•"cdcntes, puedanser perjudiciales; visto 'lue su propia tranquilidad 1('''' había impedido "reerlas talcs en el antiguo gobit"nlo." Hé aquí el dietamell qlle emite Xariiio acerca del g<lhicl'l'" <jlle '~on\'enía en a(lud tiempo en la Nnc\'a Granada . ••Yo me figuro, dit!\:, para decretar á mi gusto, que !'1O)·\ln soberano cml 1,)s plenos poderes de todo ci Reino y que tengo mi trono, como el gran La(.) Efectivamente algunas semanas antes hahía tcuido Iloticia ci Gohicn¡,) algunos cahalkros -(dOll José María Gutiérrez y José María Salazar) habían escrito cartHs st·,licÎosus contra el Gobierno y por ese motivo fueron '-lyistllÙOS. (\"é:tse Patri;¡ Ro/w, p:ígil1u 13:;). fJU(~ Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 94 BIOGRAFIA: £1 Presidente Lozano había nombrado á Xarifio simplemente Corregidor de Santafé. Empleo subalterno que no ('onmar, en la puntade un cerro. Como mi idea no-.esIn de~r)hernar á mi gusto,sino de que se gobiernen al suyo mis amados granadinos, doy orden para que vellgan biputados de las Provincias y me expongan Sil vululltad en un Cougreso que yo presidiré . •.Llegan los Diputados á las faldas de mi trono: se seilala el día :< la hom del Conclave (poryue por ahora hacemos poco caso dl' los términos) :< tomando la voz el mât! sabio, 6 el más atrevido, lile expone tí. nombre de todo el Colegio: 'Que la voluntad gcneral quiere que todas las Provincias por sus límites "iejos se erijan en Estados Suberanos independientes, no s6)!) de España y demás l)otencias europeas, sino hasta de su anti~ua capital; que se ullan por medio de tin Congreso [edet'atiTo, que sólo con07.ca depa:r. y 1{Uena;y que tí los pueblos que noquieran seguir su ejemplo (esta es la fábula de los cangrejo..) se les obligue (lor la fuerza it ••.ivir sujetos y dependicntes de SllS antiguas lua trices.' ••Oídllla expresión dl' la voluntad general y en. virtud de la soberanía qlle me he supuesto y de los plenos poderes que con igualtítulo teo~o de todoel Reiuo, mando: gue todas las Provincias sean de hoy en "ddante Estados Soheranos in<lependH~lltes,que no s610.se reconozcan tales unos entre otros,pur<lue ltsí les hene cnenta, sino que los reconozcan tambi~n todas las potencias de Euro. pa, el Emperador de China y el grao Kan de los tártaros; q.ue se uuanpor un Congreso federativo que cunozca s610 de paz y guerra; y que al pudJlo que quiera seguir su ejemplo, se le c_tigne por qUCl"erseguir \tn disparate. Con este mi soberano decrl"1.ose-retirarOll lOll Diputados de todas IH¡; l-'rovincias muy contentos; y yu cre~J)do h4bll'1;-vaciado en él toda la sabiduría humann, determiné entregarme allHlCÎ\o.de Eplmérides y no des(l('rtar, como estc sabido, hasta pasados 57 afios, para ver ya floreciendo mis Provincias. Pero no sé cuántos años, Ineses Ó dias había dormido, cuande> me vinieron á despertar, a\'Îsándome que ahí cstabanotra vez 10&Diputados tIt- las l'ruvincias y que pedian audiencia. "Hllsta ci domingo il1lnediuto respondí.. .'· Continúa en elnúlllero 4 . .•Lleg6 el doming\) señalado para el segundo Congreso }" después de las ceremonius de estilo l'II casos sCIlHjantes tOmó la palaDru uno de los Diputados y diju: •:\.Iuy alto. muy elevado y por nuestra vohantanmuy poderoso scñor, yo Ji nombrc de toda esta ilustre Asamblea vengo á haceros pre5e)lte que de nada nos sirvi6 YUestro soberano decreto; pues aunque de derecho quedamos. todos el'i~iùos en Soberanos Estados. ell el hecho nos. hemos hnllado tan embaraToadosque ou ha sido posible ntar ni desatar. iCuantas veces, señor, hemos !iuspira.do por vuestro soherano poder: Si como nos hicisteis la gracia de bacernos con un solo Decreto, nos hubiérais con otro' dado rentas, creado tribunales. urgani7.ado ulla milicia, levantado EscuelllS, Colegios y Universidades para formar los hombres de que Cllrecemos, creed, seft<>r,que nuestrn agradecimiento y nuestra soberanía habrían sido completos. Mashabiéu. donos encontrado, COIllOmuchos doctores, COll el título y sin la ciencia, no !lOS qner1a otro recurso que el de venir á echarnos á vuestroS pies, é implorar COli lágrimas en los ojos l'se poder crt'ador. par-a que con un nuevo decreto supláis t1\le",trIlSfaltas_ i. No podrá, elcvado señor, crear jueèes, magistrados. le~isladores, militares, hlósofos, ci que ha podido convertir unas pobre!l Provincias cn Estatlos ~o¡'eranos? 'Esperamos, plles, muy al!o, lIIuy ele\"ado y muy poderoso señor, que COll la misma facilidad con qlle nos otorgásteis la grncia mayor, nos otor¡::uéi•• esta mcnor, que humildt'mcnte os pedimos.' _ Call6 el vehemente orador, y según el fuego con que hablaba lo creí íntimamente persuadido de que esto de hacersoberanlas, magistrados, legislado. res, militares y filósofos, era soplar y hacer botdlas; y yo por la primera vez de mi vida me hallé embaraz,,'ldo con mi sohcranía_ Pem tomando nD P("'o <le resndlo, con airc qne dan los altos puestos: 'Seño¡-es, les dije, mi corazón está dispuesto á serviros en cuan to Ille pilo Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~ERAL A:-<TO~IO NARIÑO 95 tt'ntaba (I su natural ambici6n, ni satisfacía á sus numerosos ilmi:;os, que descahan vcrIc en un puesto en donde pudiera lucir <l/lis: desell dan)s gusto y si fllera tan fácil hacer vuestra felicidad. como lo es comp1aceros, creedlJ1e, desde hoy seríais felices. Ya voy á daros el nucv/) de('reto que me pedís: voy (I mandar que de hoy cn adelante no sólo haya en vuestras Provincias. convertidas ya en Estados Soberanos, jueces, magistro.,h5, legisladores. militares y filósofos, sino f]ue las de temperamento frío pro<l117.Can plÚtanos, caiiu de azúcar, y las tierras calientes trig", pnpas y tall!I.ién nleachl)fas. para que nada OS falte .' _. Pero, señor, dijo olro de los Dipntal10s interrumpi'::n(loll1e. y la tierra p¡,odllcir{l estos frutos con vue3tro decreto ?' _. Lo mismo, le contesté, producirá esos frutos la ticrra, que el f]ue \'oslitroS, de la nodlc fi la mañana os encontréís con homhres y recursos para ~<)stener la soheranía .le unas Provincias CJue carecen de todo, menos d.: \")ln:ltad para ser soberanos; pen) como mi deseo es daro~ gusto ¿ qué irnrolta que en d Iwcho no nólzc:t el trigo. ni los plátnnos, ni ten;dlis le~islaùores, ni r('lltas. si lIcy{¡is los títulos para tenerlo toùo, "'mqt'e SI?Il dc' ¡¡quí (¡ cincuenta aiiog ? _'¿Y si entretanto nn enemigo nos atncll?' _' Cómo os ha de at3car, poseyendo \'l1estra soberanía con nnos títulos <tl1t'::nt¡clls)' rcclltlo~idos por todos hasta del Preste Juan ùe las Inùias?' -'Pl'ro supon~amos que sin reparar en nucstros dcrt'Chos,ni en estos títnlo!! "l1t~llticos, de hecho nos ataquen. En este caso, no hay dnda nos vence· dtn; pCI'Onos vcnerán con injusticia y con la misma nos podrán también ]loner á trahajar 1m; minas de los vencedores.' Aquí se quedó t,)!lo en silencio y mis Di]lt1tados 110 hadan más qnc mirarse hs unos á los otros. Ya creía yo caer en mi sueño anticipadamente, cuando el mismo preguntón se paró J' mirando ¡¡ntes á sus compañeros, como para l'aptarse su benep!{lcito: _' Soberano Reñor, me dijo, supuesto que nosotros con to/la la hAmholla de nuestros título!; y derechos podemos ser ()primidas por el primero á quien ~e le antoje ataclolt'llOS, )' que este antojo es muy pro hable CJucpronto ~e verifique, nos reducimos ,¡ renunciar nue!'tros legítimos y vanos d('rcchos y á fI"e ,e forme nn gobiano en la capital, úllico y soberano, con tal que no hag-a leJe~ l'OTlefeeto retroactivo, ni nos vaya á pedir cuentas de lo pasado ; sino que todo rl •. ha comenzar rk nuevo, pues cnn esto CJue,!arcmos gusto!'os.' 'Va os he dicho, les contesté, (lue mis Únicos deseos ~on ci eomplaceros y a~í, supuesta cs\¡~ firme rc!'olución. orùeno y mando: CJuese admita la renun,'ia de los lcg:ítim0s y vanos derechos que f]ut'l'Ínn ejercer las Pro\"inciml de la :\\1(.'\'" Granl\t!a, sin tener toda vía fuerzas para ello; que toda!' las cosas vuel\':ln y se pongan in statu 1]/10 (este terminil10 l:ttino-<liplomático tiene su busilis); que no se hagan leyes con efecto retroactivo, ni se pidan cuentas ele 11) pasado, sino f]lte todo comienee de nucvo {'nmo si hoy fuera el primer día de la creaci6n del muml,) .' 11 de A.!:'osto de 1811. iQuién lo creyera! No 111(' pare\'e que habría dormido ,"",liD lustro, {'unndo St' vue!-l-e á iuternlmpir mi sueño con la lIt-gada de Huevos Diputados. ¿ Qué eS lo que rluicrcn eSi)S señores, dije montado t'n cólera f, mi!' (·r¡allos? ¿ Qué eS lo que quien-'n olra vez; ? No les he eoncedido últimamente el gobiel'llo li. que están acostumhrados y el más propio para mantenerlns en!lU amada servidumbre? ¿ No Jes be decrctado á su gusto cuánto lIlC pidieron? ...•....... Pero sosegÚndome lue¡1;o y reflexion;Jlld,), "omo hu('n SOb{'rHuo, que más hacían ellos C(HI vellil- á pc<1irlOe dictanH'n, qne yo en dárselo, mandé que entrasen. 'Perdonad, elevado señor, ml' dijo UIl anciano Diputado, perdonad el que tan frecucnlemcnte te estemos illterrumpiendo el sueiiocon nuestrm' dem:mdm.: esta cs la sucrte de los que se hHlIan en la alturaen que vos os hall{tis por nuestra voluntad, ;{ pues vn~ mismo os hahéis impue!'to esta cHrga, lIevadla COll paciencia . •~ucstras rlesgracias. Iluestras aflicciones)' temores se aumentan todos l"s días Apcnas amaneció la aurora de nuestra lihertad, cuando se oyó por todo ci Reino la \,»7. Federación; voz; \'Hg'a, aunque general, porque no se Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 96 lUOGR,UríA sus talentos y poner en práctica. los proyectos que durantl> diez con 108 cuales tanto él como sus partidarios pensaban que se haría la felicidad de su patria y le darían libertad, prog¡'eso y nunl'a oídas prosperidades. Nariiío seguía su labor en la Bagatehl, criticando la Cül1~. titución que había promulgado Lozano y pintando él por su parte la clase de gobierno que pensaba convenía á su patria. (1) Todos escuchaban su voz con respeto y confianza y seis años había elaborado, le asignó d verdadero significado, que conforme á nuestra situación le eOll\"('. nía. Todas las Provincias, mayores y menores, qui¡;ieron ser Estados Sobe. ranos iudepen'lientes, lIevadl\s del entusiasmo que justamente tenían por ei gohierno de la América in~lesll; pero Sill advertIr ni rcflexionar si estallamos collel mismo caso .v circunstanl'Îas. Ocurrienin á vos, poderoso se¡ior, para I'0nerlo cn ejl'<:uci6n,J aunque les concedÍllteis, por vuestra boml:ui, ;'ÚII más de lo que us pedían, la experiencia les hizo ver que no era lo mismo decrc. tarse la sohcranÍ:l que ejercerla y Ikvar con acierto torlos los importanks puestos {jlle pide la turmaciólI de un nuevo gobierno; que {¡,rmar uua sabiu y adecuada Constitución, COllhombres cupaœ$ de llenar todos los r!1mos rie la administración. nu era esa obra del momento, ni pQdría verificarse todavía ell llnas Provincias que, por el ré¡{imcndd ullti~u() sistema de oprt'sión y ùe i¡{rI". rancia. cnrecÎan no sólo de Escuelas)" Colegios para la instruccióII, silla has!;. rie los libros nparentes por haber quemado la Santa InCjuisicióncuantos l1eg:,. han á nuestras costas. Así fué que deseo!{a1ïadosI'llI' una parte de poder abra 'Jar el sistema ang-Io-americallo y temerosos por otra purte de verse envuclto~ e'l una J(uerra ei,oil ó de caer en manos rle algunos extranjeros, vinieron á vo" )0 renunciando sus incontestables, aUO(jue iilfructuososdercchos, os pidieroll que el gobierIlo se centralizase erig-iendo !lna Soberanía ell la capitel! ií qut' todllS las Provincias quedarían liujetas. VO!lles aLlmitísteis la renuncia )0 Ül>crétásteis'lue 1m;cllsas '111cdasenin st<¡tu quo, con sólo ciertas pe<¡llt'ñas cundiciones. 'nsto fué pasar til' un extremo il otro: nada hemos addanta{lo. hemos mudad" de amos, pero no de condición. Las mismas leyes; el miSlIl1l Gobier. ·nocon ;¡lglmas apariencih!l de libcrtad, pero con los¡ mismos viciog. los mismos obstáculos y arhitrariedades cn la administración riejusticia; las mismas tr~ha!l en el cOll1en:;,,; las rnjsm.::s dificultades en los n~cun¡os; los. lUismos títulos, dignillades, prt'cminencias y quijotismo en los que manàan: ~nuna .palabra, conquista TIlOS nuestra li1~rtad panl vol ver á SCI' lo IjUeanteseramos." (1) En otro lllíllleW de la B;!gatela decía: .' ••A mi me purcCl' CJuese pu~de conciliar IUU.V bien la ,'oluutarl. ~et1("rlllCOli una forma de gobierno cnérgico y capaz de sah'arllllS de los peligros que por toda\' part~s nos amenazan. El ùcseo que .se ha IJl/wifestado gellt!'rallllente pOI' l:¡ federoción de las l'ro\"incia~, no sólo es un' entusiasmo por ci gohií'rno ad~lado£.n.1-.J. Amádca ing-Iesa, l>ino que es un grito de la naturaleza; los grandeg E.;l;ulos no puedell !1erlibres sin') uajo de e¡;te..s:stclllily mucho menos donde la pobt'e7.a. la ignorancia yuna población diseminada cn un inU1Cn¡¡O terreno dIsponen iÍ la sen·iàulllurc. Pcr()~1 sistema,de cOllverlÍr uuestrasProvinciall en Estados Soberanos para hacer la ièdernción, es una locura bija dl, la pre<:Ípitacióll Ile lI\H:stn>sjuiciosy de unn ambición. mal entendida. Vosotros lo habéis viSlo, lu habéi!l p;llpaùo en el rlilntado año que llevamos bregf>ncio ('on .esta quimera; yo apelo fi vuestro mismo tc,timollio. ¿ Qué Constituo ciones tienen las l'rovincins? ¿ Qué le¡;tislaturas tienen, ni pueden .todavía ttmer? ¡Qu"rcr estable<:er una ¡¡mun.libre de Gub~rno con lus Jeyes deldespoti¡;\Uo,es llllerer formar un centauro.polític<.! y quer,erfurmar otros tantos C6di¡;tus como tenemos Pnn'incias, sin tcner .bOIn.brcs para formarlo!l, es qllerer co~er las estr~Ua!lcon las Il1l1nos. No ell.Ia el.~nsi6n del terrello; no e!l la pohlaClón, no son las riquezas ni Ins luces las que forman la fuerza de un ImlJ<.'Tio por si solas; la sunUi total de tudas est&!>cosas 1(,rmlln su fuerza; y si nosotros, en lu;;:ar de acumulal' nuestras luces, Iluestra$ rique~s y nnestras tuerzas las dividimos en olras tantas paTtes COIllOtenemo:; de Provincial' Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 97 ",-nsn dictamcn rt ojo cerrado. I{dra~:t sill cll11wrt-,ro fi. muchos hs lllanifie~ta~ ideas basta <"ierto punto imhuídas ell \as elise~lanzas ant;rrdigiosas de los EnÓdopedistas frallceses en que llahía educado ~1I espít-itu y que tenran gntndísima infiuencill <.:n d <le todo~ lns patl-iotas de a<¡u('l1o~ l'rimen~s tiempos de ll11estra Independencia_ El Arzohispo nomhrado en España CO\110 suœsor (k1 scïlOr Fernando de Portillo, era el IlllstrísitUoJuan Bautista Sacri~t:"tn. Desgraciadamente el señor Sacristán tanl(¡ tanto en ],ollersc eÚ marcha hacia /lmérica. que cuando ~\1 tin llegÓ {¡ .:\lompÔs n~cihió una m-den del lIUCYO Gohil'rno instituído en ~;Intafé para que no continuase ,"¡nie á CUlldinaman:a sino que ~e de',oldese â Cartagl'na. Ohc(leci(¡ el seiior Sacri~tán, retro<,'ulien(lo; pero en lugar (le permanecer en Cartagena se estuvo ~:n el puehlo de Turbaco hacicndo las \"eces dd Pán-oco de ':lqtH:] ]l1~ar, )lor estar g-ran~l11t'ntc enfermo el Cura. );"aturnlí~imo tenía que ser 4ue ci t1ue'"o Arzohispo venido d~ Españ;¡ no viese con huenos ojos la situ:\\.:iÚn del virrcinato que, apesar !k que hahía prodamado que ohedcl't'ría (¡ F<:rnan<lo YII, se : l..:u{¡í ~c..·Tál'I ¡-L...~...1JiUtdo? !Jut: si COll 1:1. ~nll~:l tut:t1 dL' nUt.:'str()~ tllcdios ap('ll:lS :¡", p"l!rellltl~ ~:I!r:U", ùi\"idil'uÙl)UOS. lIlH',,!r;¡ p¿rdida serf¡ t1lntoJll¿'¡s prtlJ¡al,le <llalllO 1JHl)'or ~\':a el JlÍ1JlH~rO de: po.arl.l"S l'H que nos di\'idiu1o~. ~1.l' parCl:è que s~ Ja~ }'rU\'illCias l10utLrttratl Nt:'preSCtlt:lfltcs por Utl ntÍllh.'rn d:tdo de SU~ pohla.cioll<.'s: qne estos l{<,-pp:~cntaHte~ (.·~\."ogi{l()s ~l1tre lo~ Ol{,S 1:lljtr<llll.~s ùe.:cada l'n)\'ill~ia \'jllï....~Sl·U Ú la capit:'lt HO it t'orluar un Cotlgres!) ,:,:¡" un Luerpl/ k.¡:;i~\ati\·tl. ri Supl'eUI" )'"dt'r Ejeellti\'"y el alt() l'oder Judi,-ial: y que Jag l'~o\"jt1l.'jns ~l' r('Sl'rVnr~111 el lloIuhr:lllJ;<.'i1ti.J Ùl' los ernplearl(l~ l'~\ra la ,:j<?cuciÔIlde t'sta,;; llliSIl1'" h-ye, ell Sil !list.-i!o. Ia rl'Çaudacióll de sus ,"•.:lIl:l=' \' la orC::4.!]i7.aciÔ¡¡ de sn luilie;a, tUl!O 1•.:qU arr':g'llJ ô:( cHa~. ~~ llenada" t"ùas Il.ts illùi~aci'.!I1l"s. Las l'ruvilleias !lada l'enll'li,În ~e SU!! incontestables l,krt:"'hf)~.l'n"''-1lt~ el altl, (;¡)h\t.'1'\lo ~e cotnpollt\ria ;ntll~tlnt:l.1nentede ~us Rt'Jlr('~t'IIUl1lleS, l¡lS 1('Y<"~ serian hl.'chH:' p1lr t'"1I\l~ l'on clJIlot'illlit:l1to d~ todas la:-õ }(lI..';did<\(1e~:r su l".icCW.:iÚll particular f{ll\.:daba rt.'~l'r\·:Hla él cada Pro\·itu.:ia . Yi eJltre ~Ul"i1fJ:-; ..•......• qUl" sC' ratiGcaba UlI:} COII;-;tituciclll rrpubIÙ ..';l1l;l, élris!o,(,"r.-UÙ'(J. clc:ct¡\'a (dl· c..'lItrt.' ]()~ lnislJlOS I);l'lIladl's) qth.'~<: Ilolllbrahan lus suj. ... 'tIIS 'I'¡~ ,k!lían O<:llpar puesl.", <Id Lueq'<l 1,·<!Î,:¡;niv<l. d~l L'oder Ejl'<.·lltivo)' de I:l ¡dl(ll~{}rte de: .Jt1~t~cia. El L{)l1grl'~q ~t di~llh'ía, la gran Legislat.ura Ct)fJll'llLa~Hl\1 ~t1S fl1l1Cítlll('S se di\ride eu tallta~ st"l'Cl(tllt·~ ('U<llit (i!" ~on }(I:-'; raluos UIÚS rh.':-;u fk=-')l(tcho. SU~ ddihl'f:lciltlH:'S soH I'lll,lje<ls y SU!li pri1l1t'ras leyes J'a!Jlan rie una milicia ¡,iea organizada. del <lrrrglo del Te~"ro \' de las "ostUII'" I,,'es pÚhlicas y privadas. El ,"píriIU I'Úhiico S~ allimabn.crujíiw las¡mpr~!Ilas, ""ci"dndes de distint"s ra1l1os se kvalllal'ClIll",r Iodas partes y la Adlllin;s-,,:le;"l1 de .Iusliei". simplilÍcatl" por e\ mEt,)!l" ,le 11)~.illra(Jvs. aseg-uraha ft It,s .:i!ldadauos ClJlltra la arhitraricdall dt· ]U~ Juect's. Yud\'() ll'~ t}.l(j~:'i las P"()\';l1ci:t~ y las ~·t.'o ocupnclus ('n nnInhr:11" sus ~lagj~tl"é1dos p:\ra la ('.it~C'u(,'j6nde las Jeye~ C')illltlll·~. (:'11cn'ar Escuclas de prilueras lt.-tras, etc dihujt., de a.~Tjcttllllnl y las qlH' jluC'dell, SitS Coh:p-ios y Cniv(,t"sida· dl'~: las .••. eo ¡l,'dir imprentas. forlllar t :\\lll,iç\Ô soci",I:Hles patri"IÎl'aS, tr:lt:,r '(1;,:la ap-_·rturí:l.¥ <.:oll1pt,sil·ióll rk ('aIniIJt\~ y orgauizar una 1l11lieia J'or (:01l11'ilIÎÍn,' p:tra 110 (li~tracr allahrndor ni al artesano de sus útiles tareas, Ticuelo fill"llllc'nlc la y¡stn por t<ldo ('I I~('ino y y,'o la COTll'tlrdia. la ahund;lllcia. la libertad y la alegría d{¡Il¡]"~" ci ",('¡ti" de paz. T,,,las I:ts yinllrl •." :--"ll'i:1L~ y <.lf)I1h.~~ti' ...'~l~ l~t~ \'~n hrOUlt" Cl1tlll1 la...:.hujas ele lns t'irhnh:-::; d<::-:.puésd,,' un l'rudu ír1\·iel"llo. Cada ciudaclallll eS 11:1 U1PllarL'tl, y sny lihrl', diL'l'. tetlg<I a~L'~llraÙ~\ lHi sn:Jsi~tt~nC1a en I1li trai';11lt: 'lli~ hij()::;; cn.'L'ell fl la ~{tlnl)r:l rlL' 1I1l (~(,Lil'r:I(JjUStfJ: s:t:-; sahí:\:, kYl'S }'.I,'; p.'lllen ti. ·~·i.I¡)\:rll'd: la C'urnl11t'i •..')[) <1,,'I¡¡s {")stll!1I1,n:!" y IlJHere> 1'I.,I:lvlll<.'. ur,~l'nt('S Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 9S IlI0(~IU FiA compre1H1Îa que aqnelIo tenía que ser una fars;l para gan:lnicmpo, y prohablemente <khi6 de expresarse contra la re\'<>lución del 20 de Julio y naturalísimo tamhién sería que los patriotas no vieran bien Ú un Prc1a(lo que traería á su grey i(leas llIunm-quistas y contrarias á las que ellos hahían preconizado. ¿ Qué tiene, pues, de extraño que el nuevo GohienlO se empetiase Cil querer obligar al señor Sacristán il que reconociese esplícitnmente el nue\'o orden de cosas, lIi qué más natural que el buer. Sacerdote se llegase á ello? Aquello levantó grandísima polvareda en qlle se metieron gricg()s y troyan08 y produjo grandísimas críticas por UlloS y desavenencias por todos. Nariño ea la Ragatel:l tomb parte t'ilia discusión y se manifestó acerl),) impugnador del Arzobispo y de cuantos le defendían é inspirado por sus antiguas lectura!" sélli6 á relucir Alejandro VI para declar:lI' que este Papa no pudo ni tenía derecho. <le selÏalar cual debería ser el imperio de los españoles en el Xuevo ~\Iundo y por <:ol1siguiente tampoco se debería aceptar al Prelado que de la :\Ietr6poli española nos mandaban. En SOil de defende)- la moral y las buenas costumhres, ataca por parejo <lI Clero y hasta asegura que todos los Sacerdotes han sido el1('Illigos de la revolm'i(¡n del 20 de Julio. En esto se equivoca ba ;<l"éu1Clemeflte,pon¡ue si èS cierto que hétbía muchos miembros del Clero qm' rechazaban la revoluciÓn, la gran mayoría de ellos erall patriotas deeididos y habían tomaùo señalada parte ('n los trahajos políticos que tu\-icron por consecuencia la Indcpendent'ia de Espnña_ ¿ Quién se equinw(,? Se va á t'oncluír e1l:>rimer Centenario (tespués del ftmoso 20 de Julio de 1810 y aún nos encontramos con este dilema ¿ sel'Ía ncccsar'ia la Independencia para la dicha de este país? Quién lo J)/)dr(¡ dccir al contemplar las desdich:1S (It- la desgraciada Colombia, hoy día en que se ha perdido hasta la csper:lIlz:I ele conquistar ~dg-LÍnbienestar y pro~reso! Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITU1.10 L.a extraordinaria popularidad pueblo XIII do J'oiariîïo ent.re el sdntufcrcño '·¡'na cosa hay qtlc ,Hlmirar, dice don J. :\lalluel Groot (1), l'tiCS que clla e:-1casi jm:xplieahh:, y es qne escribiendo ~nriñ(l dc la manera quc t'sLTihía cont.ra el Clero, tln'icra tant.o partidu en el pu~blü de Santafé l'Il aquel tiempo," Sin emhargo no faltÓ quien le cayera encima por la prensa ddt'ndicmlo al Clt:ro contra SllS at<lIjllt's y procurando Iks,:t'l'c, dit;,rlo y delwst'lrlo. El se ddicmk en SlI pcriÓdico <:on hurJas. ironías y gr:ll·c.jos, qu"~ hay qne contèsar qnt nu eran sieHIpn: de huen gusto .. El ï de .\gr,sto de ,Hjud alio (fl1tnrll rl.niversarlo dL' la llatalla Ile Boyac£¡ y dcl total dl~rro('atn¡Cl\tLl del poder ('sflé11Ïol <"11 Colomhia) el Akal(1c de Sant<d<:, don Andrés Oit-ro, bizo sacul' á la ¡¡¡aza pública y qtlcnwrlosinstrumentosdetormento IpC sc guanlakllJ en la Cítn:t'1 graalle para castigar {¡ los t't'os, Jlero l¡Ue, scgÚIl se dij\), estalJan t'Il destlso hada tiem. l'OS. Al[udJll produjo g-raudt entu!oiiaslllo entre el pueblo, qne cr:l Jo ql1~ se (ll'!\ealn para animz\rk. "?\Ii alma se inl1ama, tscribía :-\aritio en la !J¡¡géltcln, l'on l'alla proyidl'\lcia que toma nnestro (;olJiernll p:tra asegurar la lilJ~'l'ta(l illdi\·idlléll tld ciudadano y no puedo menos que ben. dccir cl11l0111tnto precioso ell q\le reL:ujlcrHlllos el den'cho de Il;l:jorar en 10 }lllsihle la afligida humanidad. ; Quiera el Ciclo q\ll' t';;tos pril1l('ro~ pasos sean los ¡>n~cllrsores de nuestra futura fdicid~1 ¡J ~" (:2) A fines de Agosto se tU\'O Iloticia l'n CUlldinamareH de que en Caracas se hahíall <kdal'a(lo decirlid:tmente ilHlqwnr1ientes de Espaîl~l, lloticia !jnl' ca\lsÍ> gralldí5illlo contento entre los ]lCl triotas los cuales se reunieron en la Plaza mayor d~' Santafé p:\ J'a celehra ria l'OIl mÚsica y cohetes. > un la 1'11c:\~at~r:tJl:\(h\, :!f) t01ll:), p(,.~'inn~:;k Hll;':~lle/;t 11lí111erO l" (;» •. El:!l ,'ino la lllH'va d~ 1:\ inrlqwt!rh'!1l'ia totat ,k la ¡'r(lv;tl('ia de l';¡r:i'-.'<lS. ('Oll el I~:drli'dt' EspaiLl. Jl1lll(J r1nn Ji)~": ~In.ría CarholH.:lJ y 11)" ()jjei,·tks ;\)nral\.·s l~lln~-I;-.;k:l prt)\'¡nciu! y (h'~d... : la pla7.:! C()ll1~IlZaron A tocar y (,,-,har \'ulallorl,,'~ y ~c .~a""\aro!} St1~ :'~o ddi.:i.'nHS, \'itorcandu á los de Cara(1) (:2) l/i ...• turia !;,'c..:h·...•¡..í...t ÎCélY Cit·j/¡]e Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 100 ...... " Libertad s:lI1ta: li!Y..'I-tad amable, "uch'c il nos,)tros 1ns henignos ojos! Haz que te conozcamos tal como eres y adornada con tus propios y verdaderos atributos, yen fL sentarte entre nosotros para no ahandonarnos jamÚs_ Nosotro~ te ofrecemos levantar un trono majestuoso en medio de ta frugalidad y del trabajo: nosotros te ofi-ecemos desterrar la Inquisición, los denuncios y el tomlento como los m:ís tinncs "poyos del despotismo; ;; finalmente te ofn ..>cemos adOf"llar tu templo COll todas las virtudes públicas y domésticas par:l tnll:rtc propil'ia nucstra: Oye, pues, heni¡"'lJa nuestros votos: que la amhiciÔIl, la discordia y todos tus enemigos ùe&'lparczl'an para siempre de un suelo que desde hoy sinceramentt: te consagramos. " y vosotros ilustres caraqueños flue los primeros nos dáis d ejemplo de lo que podemos y ddJemos ser isalve! mil veces s:lIve! )\osotros os saludamos COll el ósculo de la :tmi:,tad " d(~lreconocimiento. \"nestros nomhresserán los primeros f}lie se presenten :í nuestra postel-idac1 agradecida, y las generaciuIles futuras os pagarán el dig-no tributo de llamaras como nosotros os llamamos: los libertadores de/mundo c%mhi/lno." Por primera "ei: se pronunciÓ en este país la pala hra C010111hit/no. nombre inn'utado por 2\liranda cuando cinco años al1t~s tratÓ de lIentr Ú Vcnezl1l'la una lihcrtad que entonl'es ¡¡(!ltd pueblo no cOl11lllï?,lldiÚ ni aceptÓ. Los s:Lntafereiíos Idan con pan.icular entusiasmo las palahras enanlccc<lonls de Xariiio, Las criticas que éste hada al Gobierno ilnn formando H,'usalladora opiniÓn en su 1:(\'01"; JK'llsahan <¡ue solamente él era capaz de re~rir los (lestjno~ de la Patri:t; .Yse aprendían de lllCl!10l'ia ,v se repetían por. todas partes en casas, cOI'rillos y calles, las frases elocuentísimas qae leían en la lJng¡¡tel.7. Su deseo anlentísimo era que se imitase <llos patriotas de Vl'lleZUelél. quienes el [) de Julio de 1811 se hahían (kdamdo decididamente desligados de España y COIllpletamente libres . Si hemos dc estar sujetos al Gobierno ùe España, escrihÎa en sn perÎt>di('o el L") de Septiemhre ¿ IY1.ra qué son estos C()n,~res.)s. estas leyes, estas representaciones y este (lltl'hn1.dcro (k C<Lhela? Para s('r e¡;;~lav\)s Insta sahel' olndecer vagua n till-. El solo proponer la cuestión .(el de reconocer 6 n~ la Regencia ele España) es 1111 vilip~ndjo para U110S h0mbres que han juru(lo ser lihrl's. ~,) hay medio: querer ser liol'cs depl'ncJiclldo de otro Gohi,'¡'lH> es Ulla contradicción: con que. Ó decretar de un~t vez nuestra independencia ó declara¡' qae hemos Il,:t'ido para ser eternamente esclavos. ¿ A qué fin intro••••••• 0 di .... ·icIldo i nluera ia I{{:geltcia y viva la Ptt tria! y nuc~trn nuc\·o Goh;crnll ~ la ¡¡!aluda de Las ~in·('s.¥ \'olvieroll hasta ~aI1t" BÚrhnrn, dic. 1"<1IlVUt'!ta y ",,¡vieron il la CHile Real, de suerte (Ille de5de las tres óe la larde hi"\~ta las uraCi'¡!leS; y de ahí addallle gritahan los IllUdlal'hos ; Yiva :->:\11taré y I!lu~rall lus élw{J('t(}n!"~ y t"c!I.lS éstos 5<,eseonclier<.lI1. que Il,, :t¡!fl' n:<:Ín Ulll) ni ¡¡:II·a remedio si se hubiera habido menester." J}:¡tria Roú,'?, l',,>::ica 14-'.1. C:t~, FU2r<)1l hasta Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 101 tbcilïws eil b jl1llític¡\ el i,lioma <le .\rist{ltcles? ¿ Cuáles son 1:Is ventajas <j\le nos llne<1e\l ni jalllits po¡]r{l11 explicar los qne las proficren? \' si \lO, qne nos digan con claridad y método ¿ cómo es este ucl¿¡~y¿¡co de Regencia y libertad, <le dependclwia \' federación, de obedecer \' mandar, ùe s::r s()heranos y esc1<l-vos, legisladores y sÚbdit.os, :\<h-ertidos y simples, sil hios y l11;~iadcros? Desengañémonos: ya no cs tiempo de sutilezas y pedanterías científicas, quc hacién<lonos perder ci ticmpo eslÚn dando IUl.c(ará que lltll'stros enemigos se n:fuen:e\l y nos degüe11en cU:ll1(lo mcnos lo pensemos. ¿ Qué se diría de U\lOS homhres que, viendo asaltar su casa por los ]¡\llrones. se pusieran (I disputar con sutilezas los (lerechos que c;\lla uno tenía par:l "h'ir en esUI sala {¡ Cilla otra? ~lajudcros, les tliriamos, ¿ á qué S,l\l esas disputas si los larlrones no os han <le (hojar ni las lIn:IS ni las otras? :\ ten(h:d primero (l sah-ar la casa y ùespués lel1<lréis tiempo de discusiolll'!'." Prepllrada así la opinión, :\ariflO que tcnía en e xt..'e1so gr<ldo los dones políticos IHlhlicíl ell la Uagntcln d 1~) d<: St..'pticm}¡rc las si;;uiei1tl~s ahrmantísimas noticias: •• "OTICL\S' MI'Y (;ORD_\S ;\,>s haJ1amos amenazados por tres puntos_ Por Cart!1gcna se coniirman las noticias de que el \ïr.ey Benito I'ércz, 110 cs Ú l'anamÚ sino á Santal1wna que ,-íeIH: COll la Audicnl'ia Hntigua de Santafé. Talledo ha fugado para Suntamart:l .:on su familia y seis mil p('sos qu(' k, hahía confiado el (;'1hierllo de Ca rtagcna pa ra la composiciÓn del Dique. !Jon DCImingo E~<¡llia(lui se ha denegado {I que sus hijos ,-nyan ft la exp,'<1iciÚn l'onlra Santamarta, después rie haherlo distinguido aquel Co!>icnlO L'on pn!\nrle dcspncho <le :\lariseal de e:lmpo y hécho\c SuhinspeL'tor, protestando que pt'diría sn pasaporte para la Habana, Don l'cllro Domíngucz está dc Comanùante de 1:1t'xpediciÚn del Guainiaro l'ontra nosotros, Don Francisl'O Vall'-:io manda otro trol.O (le la CiénAga, y Santamarta en una p:t1abra, ('s la pOl'ilga donde )ie ahrigan cuantos mal\"ados perdona Íl prote.ie nuestra hondéld amcric~!ml. l'or el :'\orle sahemos qnc CÚcuta CSUI resudta á unirse fI :\1,Lracai1Jo y la tOlll<l (h- l'alllPlona y ùe GirÓn ser(lll el re~;ultado dl' lac:; primerns oper<lciollcs de Iluestros cncmigos. De I'0p:ly{\n, por el ~ltr, ningÚn aspecto f:l\'orable Hof¡ presentan las co~as,. Tac{¡ll h" tomado la£ medidas m:ís ellét'gicas pal-a haccrse ¡Í llilll'I-O, gan:ulos.v tropns; cn I'opayán tiene UIl fuerte partido, que <II paso que 10 anima, dehilita 1IIlcstras fuerzas y aumenta nuestros I)('ligros. Y nosotros ; cómo estamos? Dios lo sabe! t'acarealHlo v alhorotando ci inumlo con un solo hucy<) que hemos puestf;. ¿ Qué medidas, 'jué pnn·irlcncias se toman Cil el estallo <le peligro en que se halla la l'a tria: Fuera paños calientes y disl'usionc1'; pm'riles: fuera espernnzas quiméricas, hijas d,' la perl'za y de la c,mtlanzn ('slÚpi<la que nos ya á cll\'olver tIe Jllle\'o cnlas cadenas: el¡v:ligT'l es cied,) y evident.:: y los n~ll1('dios nin.~unos! t~ ". r)r-:~~ 10:1 IrA BANCO De ,.' '... '. -'.BIBlI01L'-:::' LUiS ' ,~'E;,_ .c :-,,:.';-,U CAT Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca LuisALoGAClCN Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 102 RIO(~RAFfA En qué fundamos la:, l'speranzas de COlls~rnlr nu{'stra lib~rtad Por fuera se aumentan lo peligros :r nor dentro la desconfianza y la inacción. La Patria no sesah'a con palabras Iliconalegar la justicia de nuestra causa. ¿ La hemos emprendido, la creemos justa v necesaria? Pues á ello! vencer ó morir v contestar los ,Îrgumëntos con las bayonetas. ¿ Habrá toda "í;l almas tan crédulas que piensen escapar del cuchillo si volvemos :í ser subyugados? Que no se engilñen: somos insurgentes, re. J¡eldes, traidores, y á los traidores, á los insurgentes y rebeldes se les castiga como á tales. Desengáñense los hipócritas que nos rodean: caerán sin miserit'ordia bajo la espada de la ven. g-éll1Zaporque nuestros conquistadores no vendrán á disputar CDn palabras como nosotros, sino que segarán las dos yerbas si Il deternersc á examinary apartar la huena de la mala: morirán todos, y el que sobreviviere sólo conservará su miserable existencia para llorar al padre, al hermano, al hijoóal marido. No hay, pues, ya más esperanza que la energía y firmeza dd Gohierno. Al americano, al europeo, al demonio que se oponga á nuestra lihertad, tratarIo como nos han de tratar sí jlC'rdcmos, Que no haya fueros, prh'ilegios ni consideraciones; al que no se (kclare abiertamente con sus opiniones, con su di. llero y con su pcrSOllél ii sostener nuestra causa, se debe ficela. raI' enemigo pÍlhlico y castigarlo como tal. Esos egoístas, ('"os tibios, esos t'mhroiladores Son mil veces peores que los que éllJîertamellt<: se declara n en contm. El que no quierA. ser libre l:,Jl1 nosotro~, qnc se yaya; pero al que se queùe y no sostenga Coll calor-nuestra causa, que le caiga Cl1CiÚléltodo el peso de la r In', , - Abramos por Dios lus ojos! La hora ha llegado: nuestra rnina es irremediahle si no nos unimos, si no deponemos tod:rs las miras personales, todos los resentimientos pueriles, y sobre todo esta apatía, est:l confianza estúpidá, esta inacl'iÍ>n tan per. jwlicial en momentos tan críticos. Que el fuego sagrado rIe fa i'atria penct,re en nuestros c~razones y los inflame con la justil'ia de nuestra causa, ~ los nesgos que nos amenazan; que no haya más que un sentimiento, un fill; quc no se conOZt'Hn más distincioncstle patria, de profesiones, pam defender nue51trn li. lwrtad, que el ser cilHladanos de Cunc1inatnarca; y finalmente Il Ill' HO se oiga mÚs <¡ue una sola "oz: ; SALVAR LA P,\THIA (¡ ~lOIUH ~" Cuando en la l11ai'íana dell n (leS"ptiemhre se ky() en todos hs círculos de la sociedad aquella Eé/gllte/EI en que Nar:iño es. tampaha noticias tan graves, el pueblo entero se conmo\'Ï(, hondamente. Sin duda utros de los pcriódico3 <luCentonces se flublicaball CH Santafe ta mlJién hablarían en el mismo sentido cuando leemos en el Diélrio dedon J. :\laríaCaball<:ro el siguientc acápite qlle copiamos: "Ella por unas gacetas que salieron, en que decían <¡Ilt' por todas partes !lOS tení~!n cerl'aclos y amenazado~, se fué Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEI. GE:-:ERAL A~TO~1O NAm~O 103 t'n;lnlecicn<1o el IJltc1Jlo contra el Gobierno, y en menOR (le l1na horacorri(¡ la pabhnt de quc t'l GolJienJO lIO hacía nacIa en fan)r, y se Ik:1Ó la plaza de gcnt{', y se :1!Jocaron á la SaIn de .Justicia Ú pedir quese asegurasela l'ro\'inciayque sequitas\: la Cot11paÏlía de Cl1aIlen/;¡ por ser toda de españoles, la que t't' ljui tÚ este día y pasaron la mitad rt N;¡cÍoTlR.les y los otros al Negimiento Pro!'inci¡¡l, Entraron á Junta desrh: las litle\'e ele la mañana hasta las cuatro (le la tanle, en que saliÚ electo dI.' 11Ue\'() Presidente (1011 ,\ ntonio ~a riño, por hn ber hecho rClIll li· cia c1onJorge Lozano. Huhot11uchos \'iYas ymucha alegría por tan acertada elección; fL la una del día hubo hando para qut' ccsase toclo tUl11ulto . ..EI21 se fué extendiendo una "OZ sorda en que sededa qu,-' ~ehahí;'ln diyididolos señores em'iados(Representantt:s) unos ;'1 ftvor cie ~ariiio \' otros al d<.' Lozano. ~e unieron todas b" tropas en sus cu,irteksycl1 clde :\lilicias:fllas ClHltro de la tarde había más de 200 homhres armailos, Naciofj{lIt'8. Patriot;i~', ,\rtillería l' !llilici;¡s, todas á favor de dOli Antonio l\ariÎJO, \' ,,¡'¡lo el Regimiento l'rorillci;¡1 esta ha ,Î fa \"(Jl'de d on .r OI-ge Loz:7Ill), Entraron todos los sdiores ti la Junta desde esta hora \. ~:tlier()n á las <liez (le l:t noch(', en que ~aliÚ electo 1I11e\':HJWI:t-e don Antonio ~ariño. pero no por eso se deY) de estar toda la !loche sobre las armas." (I) El historiador Restrepo critica acertadamente Ú ~arii1o nI aquella época: "L:ls noticias exagenl(lasc1e1n JJngatd,t que su~l'it(j el tumulto, In \'07. ptíhlien y los Jefes que lwhlaron ti. nOI11hre th·1 puehlo, todo lwce crcer que:'\ariiio tU\'O muchn parte l'II l'\1allto sucedi(, en aquel dín, Don Pedro Groot, don José :\laría CarhoJl(:II, don l\Iatlud Pardo y otros que eran amigos y partidarios dt' ~ariiio, hicieron gr:1I1 fl:i¡¡cl l'II las escenas rt'Volucionarias dell n d" SeJ>til'l11hn~, Bien conociÓ :'\:lriilO que los me(lios por los l'unks hahía ohtellido la primcnl ~Iagistréltl1ra liD ewn legítimos y qu," siempre se It' podría ohj<:Üu' haher !Sido pur !lll tnmulto, AKí, pant tlar á su (;o],il'l'no (,j \.'arftcter de kgitimid:!!1 que le faltah:1, reuni(¡ Ú los dos díaí'; (:2J) la misma I-:erTresen tal'i(¡n n:Ll'iOIla l, y sin permit. ir qne entra l'a ell el Palacio ;¡ÍlIgllI10 del puehlo, pidiÓ quese examinasen nue\'HllH'lItc las rl'Ilunci;WtÍ0llCS de Ln¡w no::: DOl1lÍnguez (tÍ éste siendo 1Ïeeprcsidellt (' desiJ!tuí In J li lIt:t ell C1lt,/:;;1r de: Loza /JO, pero co 1110 rellullcin .'T, ]/ombraro/1 tÍ X;¡rÍ1Îo): así ('omo su decci(¡n para Presidente. I~l:' tirríndose después. dtj<i £tIa H.eprl'sentación nacionall'lI ahsoluta lihertacl paraùeliberar, Fué reelegido, comol'nl<!esuponer:<e, alinuÚn:!o!;e de ('sta m<Lllcraenel alto IJUe¡;;to l/uesde había Clin· ¡;:ri(lo, ~rHiiio, aiiadl' Restrepo, por wedio de sus ('()rifeos del populacho::í quienes trataha familianlH.'ntc, lHo\'ía fI éste ('OJ] t1estrczn. haciéndole slTyir á todas sns miras y designios, :\.]ql1iri{'sc por tales arhitrios mucha popularid,ld y un gn:1I p:lrtido en SUlItufé, el q1.l(' lo SllstU,",O largo ticmpo." (2) (! ') f':ilri" (:!) 1!:".'';((/rÎ<l de I....·t;!o¡n/:ia, ¡';oba. página 11·1. t<¡rlll.~ 1°. J;(;.:..:.ii::' 1:2:·~.I:tE~·i\·Hl (lt' 1}..~~. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 104 BJOGRAFfA El seilor José .\bnud Gro:lt, á pes:lr de que 11) aprueba los procedimientos de los nariñistas en aquellas circunstacias, à quienes acusa de haher intimidado á la Represcntación nacioliai para que l1ol11hrasen Presidente â Kariño, añade: "Nariño em ci hombre calculado para las circunstancins porque aunque otros le aventajaban en algunos conocimiento!', 110eran más que hombres teóricos, políticos de libro, cuando Xariño á sus cGtlOcimientos teóricos agregaba el ser hombre de mundo, hombre de acción y de un tacto político exquisito. Es cierto que se valió de malos medius para llegnr al poder, en csto no lo justificamos; pero sus aspiraciones nunca fueron ruilICSni de interés personal; él ha bía padecido y trabajado mucho por la causa americana; veía la nave correr hacia el escollo; quiso salvarIa y arrebató el timón de Jas manos inexpertas que i han á perderia," (1) "Tan alarmantes noticias (las de Bagatela), dice QuijrlllO Otero, produjeron el efecto natural deseado por muellOS. El pueblo ante el peligro que se le ponía de manifiesto, se :l11lOtinÓ exigiendo la reuni(l11 de la Re!)ft'scutación nacional, que así llama ban la instalaciÓn de Jos I oderes públicos en un [:wlo cu~rp:), Cons~glticl() esto, los corifeos del movimiento formularon toda clase de cargos contra los mandatarios, quie!H'S no \'acilaron en presentar sus renuncias, y aceptadas que fÍlcron, :'\ariiio fué aclamado Presidente}' se p(¡sesionó del mando, pre\'io acuerdo para sllspender algunos ùe los artículos de la ConstituciíJl1," (2) Apesar de hailer empuÎw¡lo el mando Nariño eontinu{¡ escribiendo y puhli"ando sU periÓdico (el cnal bacín las c!elkits de todos los ein.'ulos sociales tie SéIlltafé) hasta Abril de 1812, cn que sus muchas atenciones políticas lo obligaron ti sttspenderlo, El 2 dt' Enero de aquel año Sf" rt.'uni6 el Colegio electoral revisoren ell'alacioantiguo dl.'!os \'ireyes (esquina occidental <le la hoy Plaza de Bolívar) endol1de habitaba el Presidente interino. Después de haher oído misa en la Capilla dd Palacio y practicad u allíla!lceremnnias que onlena1m Ia ConstitueiÔn (artículo 47, títul<! K'-') los ciudadanos electores cruzaron diagonalmentc la Plaza )' se reunieron en un !!alón del Co~io ele ~all Bartolomé. Allí habían preparado un solio señorea"(f~l por un cuaOro t:n que habían pinta(lo á la Libertad amc1"Ïclma representada Jlorunajm'en india Ikvando carcaj y flechas, :y coroIlada de plumas; sentada sobre un caimán tenía fi UII 1ado un c!lerno de la abundancia y al otro un sol naciente¡ 'y en las ma1I0S las I1m'cs de San Pedro. Encima llenlba un tenlél que de. cía: ReligÙJlI, Pl/tria. LibatarJ y UniÓn. (3) •. l{eunido el Coleg-io Electoral bajo aquel escuelo pr0tector. III primeroqne hizo fué nomhrar Presiùente en propiedad á dOll Antonio :\ariiio, por lo cual recibió muchas fclicit:ll.:íones de la;; I'ro\,incias. (1) Historia (2) lIist()rj[\ (~) Historia I,·clcsi:í~tic.7 .r Civil. Yllclta 2. piiginH 2~:-•. ['atri[\. LecciÓn XXIX, p{¡gina 28. Edici6n h'dcsiústÙ:¡¡, IOIll'> 2, piíginf1. 24S, ele lHï.t. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia XIV CAPITUl.10 ~,.j .LI pt:~"!.;l\: c,":lal~~l 1l:1jl, dv don}. ,\J. C:th;dk1'(). COll :.!~(:lH· .•.. ·(1 }·r~::-:.;.tL:~;4..\.: ....• ~'g(t!i el y k t'l':';'" ,":ll n¡·"'·'111i:tl,.1 (1 ; .\.UITl::llit) el r'~·t·::;idl.·lltl· :~1I I";(~1Ju1:I.:·i:l~t,l ,.;,k:- \;¡ \';"1"''1';\ dl' :~:;'.id;¡dy )H'rd(;¡w'1l1<l,'--.i"'d~"', il¡l1nin:hi()i1V.~, ~'()¡; dl:¡IlP'l- l·'d.'~. ('1(.'. ,'i..;iLln<lo la~, C;~trd:ind() ';~11ih('rt:t(1 ;-".\'~Jrl(¡~ r\'ps, \.',.in1o('u:li ~:eg:lll(': l:t hU"ILI \..(:1u:lt;~d de]~lth:h()~ l~ n lí l~ ni('ri}~ \ li: 1:-:: 'd\:~ ;tf:, ~}' 1\.'1 ~ 1 :2 h~l.t} Cd l(i <:1~~ r'lda triul1~ ! Ii ::;:<,;~jil:d~: l'~ l~ri;"::;!(l:("r dOll ,\ lltunlO l'~~ir:IY:I,iplt' haLLl ()1Jtl'~ :,:d(¡ "l':l;, h,J:¡ ,; \l'I1t;ii,',~ sohre LtS tl'opa:; rl':dio:u\,S ~'tl \.'1Caue:.:. r~i ~ tJtí~; LI' OI"C::lli:l::d d ..... , 1:~,~'~t;ll"il~ci(:ll Y"tndn la !, ,~;pll~''1!O'' ~kIn :-':ll'o:¡n;¡ ¡~C"l11p;llJnJ'n;¡ £1 HanlY:' ~\;J<¡:-l~'}(}!"(!l.·ll¡'l ,,;d,l'i1<l :-:u í (,f.' L'í;tl':lda Ó l;l 't:;tpit:l~ :\ l<l" pO'.'I);: ({Í;¡s Sc' ;i¡ ql!\: :':l.d¡;', \" ¿Il C nuxili'ls desjwcha;-n!1 (h- S~' Il:lf;¡ ~t1I.~Il]¡il'l'1I0 <le ClI;¡dill:llwlrC;I.)· Hri.~:¡di\:,. H;¡r:,_\ ;l. d :\ortc', l'ara 1 t'()pas L'II :\Iarzo c:tell £I Sali ~e des- :1 h ,':¡h,.'zn dé' :~0() 0p·t\. :,l~"j:" l"~ si- ,l. :":":\.\;\;': "L! :1;-" dí;l .¡J¡, t',;,',;l:l. ..•..i~di.¡;;·il" 'di:,,'" ¡:lIl111,"II:-.it ¡·1;~. ';.i'~:'~.'~~,<·':;,~;~:'::;,J::':',:,I;li,'::·~.í::'..'~,,:;~::)i,,(·, ..1 .,1:>1 d.' ¡,~ . . .'!. ¡l::-~I;il;J~ .1/i}iá:!,. de t·¡¡PS\·t.'~;~ f¡:l!I.,,:lrn·:1Jle . \..',1,1 gT:-tfld .... , :~{_-,:ltJ y ":\~';i!,; :!,'~:. ii:ddU:!'.' (¡}J:-;\'C1:t'u:,:' 1f~\\~;;i('I):l:,\.;: ~~.i'~,~-~ l ;~ ~!~',~~:':~, .\ l:t" p.!:' l')iLi. ("'Ct·,,) 1.~1 ·i. \... L',,, r(·:\\·t;\~' .. ((1:\ ~:~ ¡L-I f.:,Ti~!~!¡)¡:' /'t";",!·jro·¿(} ~rl'.1··i~(\ :\:":;.".!,L,. (1:ti\<lc, l"'~·~~~\~f.'r(I;\ ~.: pl:I~:1. :11\'1-) l::t •.;:-!< :i~<d·{'lla..: \"ut"\~;'\s Vu!! '!Il(~a 1'/ ~ /1 '. J,,' <l. 1; ;)~.;. :.' ~, ..-- '1 ' ~ •• ~ I ~ ! .'~: ~!t ; ': . ¡.:I Il;(:. ri;{ \"11; t"il,'r::.:í,: \' <-1 H!(:~'; pll"õ'n 7"(C"or.'!j" :: tí. ~l'f!íJr • .illi:· i'~lVtl. li}' I t· :~,'J:tlj~a ; il' he! t:~;1:: dt:1 Ï:t t~'rnl 'lIl;'1nJ,t!;; !">'¡"erd h~ 1I~1:-;de'lihr:t" \ '::. Z',\·,,:-: :.::; J'i/lr;" n,,;'.'I, i';I':Il.1 \ h~I'¡'"lJ"I''': l'(,i'r'!la ~,)\lill': 1:!~: I!:' .":1,:"':': ¡' 1\~1~'l':~~\l~ .\ '~. ¡:' ...•,':1 ~:q" ,,'I':~!);"~!.,I::;~~.j;¡ .-.:j:l.L'llh~'.\ ~I; Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 106 HlOGH.\FÍA' homhres escogidos, entre los cuales iban com,.) O:1,'iales sulnl. ternos el futu·io General Santander, (1) don Francisco J. de Caldas, el entonces Capitán Urdaneta (Rafael) y otrosjó\\~nes que después tuvieron grandísima influencia en la política y en la suerte de la naciÔn que empezaba it constituirse. Dice el historiador Restrepo "que :\ariiio dié. á Baraya las instrucciones secretas de que, deteniéndose en Tunja, pro~urase, por cuantos mcdios cstu\·ieran á su alcance, desorganizar el gobierno, divi. dir la Provincia y uniria á Cundin!1marca. Empero el Goher. nador don Juan Xepomuceno :\iño, su Teniente asesor don Custodio García Rovira y la mayor parte de los habitantes ù •.. Tunja le opusieron una tenaz resistencia. Xo ha biendo hallado Baraya un l1loti\-o honesto pari'\. romper lus hostilidades y usar de la fuerza, tu\'o que trasladarse á Sogamosoy por intrigas consigui6 que este Cantón se agregara ft Santafé." (2) El espantoso tern'moto que causó la ruina total de Caracas y de muchas otras ciudades de Venezuela (26 de ;\'larzo <le 1S12) se sintió tamhién en Salltafé, el JueYt:s Santo, á las dos Y media de la tanle. (3) "E116 de Abril (dicc Caballero) yino;Í Santafé la funesta noticia del temblor que se sinti6 aquí eJ Jueyes Santo, de haber hecho cn :\Iériùa Ull estrago que Cé\YÚ casi toda la ciuc1nd, pereci6 el Ohispo con m{ts de 1,800 perS!)IWS, y dl' haherse incendiado algunas casas. Se llenó la ciuclac:l de bastante sent:miento y se dobló por el Obispo. El 22 fueroll las honras deI Ohispo en la Catedr:tI. y estuyo famosa la tumhn." No hay duda que aqueI a(:ontecimiento dehió de haber infundido terror y cspanto, no solamente en Venezuela sino l'n toda la ~ul'\'a GralJ:l.d:1. de donde tomaron pie los l11onarquist:-1S para predicar contra una insurrección que tan yisiblemente, decían, castigaba Dios. En bre\'e cmpezó ft palpar Xariño la;;. enemistades ele sns émulos y tamhién de sus subalternos. El Coronel Joaquín l~icaurte disgustado COll las órdenes que hahía recibiJo ùel Presidente, le acusó :.lnte el Senado porque deda qne pretendía desorg-:lI1izar las PI"O\'indas del :\orte y oblig-arlas á aceptar till g-ohierno celltralista que ellas repugnaban. El ,1> ùe Junio de 1 H12 ~ariiio puhJicó un l\.lA:'\IFŒ~TO diri~ido nI público de ClIndinamarca,l del cual extractamos las partes más interesantes. \'<ianse Apuntamientos, por t·J Gencral Santandef'. (2) llislO1'Îa rit' C%n/hia, tomo 1'I, página 140, (:1) Don J<>s« )'Iaría Cahallero (Patria BQ/Ill, pl1gin:l 14-6) .li"e CJIlt' en S:\t1{llfé se sintiÓ cI te:TCllloto ~ Ins dos y media de la tanle, pero en Ca"acas 110 tU\'O Ingar <""lc sino it lils cuatn) y siete minl1tos de Ia tanh', con Ullc1. vilJ' kncia tan espantosa, dice Ban,lt (*) que pocos segllndllS después, los templos. lose,liticil)s [llíh!icos nds importantes, se des'lilehmjaron ¡;~puILUndo'(kh;'\j() dt' SIIS rnilla, ¡í millarcs de pcrsCJnas qne asistían fi las eerellloni:1S religiosas dt' "'lue) ,lía, Conll) "'ludlo sucedió precisamente dog años desPllés en que fué de, pucsto cI l'0ù,'r de los españoles, corriÓ la voz ele que crll castigo del eido, lihrándose de los estra!""" solamcnte las ll"bhwillnes CIne h:¡]¡Îan pcrmaneçido fieles :llmon«re<l, (*) lIi.~tf)ri.1 de \'<,IJCZl7cl,?, páginfl ~!). (1) Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nE!. GE:>iER,\L ASTO~IO N.UH~() 107 Elllpit'Z;' ppr ¡uh'crtir <¡tiCno por deseo suyo, sino porque (1)li,~':llll) :'t t'llo por las circunstancias, til'ne que dirigirse :'t SllS conciudadanos para explicar s\t eon(lt1cta. :\iega rotundamente la especie de <¡\te él azuzÔ al pueblo l'ara que pidiera <¡ue le digieran Presidente; recuerda que h I\epreselltacit'll llacion:¡J le }¡;¡ hía l];¡mad o fI esc puesto lihremente, hasta que de nuevo le eligi{¡ p:Hil d mismo destino ci Const:jo Eketoral (le Cundinamarea, por 11nanimidaù de \otos: aSl'gunt q\te si ha aceptndo I1n (lestino tan difícil no ha ~ido sino para tratar ele salvar la I'att-ia de peligros quc amcllawhan arruinarln. Diel' qtlc ha tc:nido la satisfacciÚn de qUt: ,:c'n:l1na ¡í Cundinamarca la l'rovincia de :\Iariquita, que Zipaqtlidt <¡tiCSl' lwlln)J!l ell anarquía cllnndo él tom\> las riendas tiel Gobiertio, se halla en paz y felicidad; que 110 fué él solo el que orcl<:n(¡ qne se expulsase :!l :\I'zohispo Sacristán, sino la l\xprest'ntaci()¡] llaeional; <¡ue en vista de StlS f'l'ntimientos á la cau,:a de la sl'par~ll'iÚn dc ESll:11Îa creyÚ Co!,\'cr:icllte a<¡uella ¡'lulida. ,\scgura qtle los dictt'rios y <lnatclll:lS de qtle es yíeti¡¡¡a COllsislul en las riv:t1idades (le los Cantones del ?\orte de la ,\lIn,¡ (~r:¡¡;:ld<!, nllOS cu !:IVOI', v otros l'ucoutra de la federal,il'llJ. El Si: ()ll\lllb :í aquella l'orilla de (;ohieruo porquc esta ha pcrsu:1l1ido dc que no tCllí:\I1 rccursos p~ll'a Iln<lrla {¡ C<I]¡O,y c,;plic' los !11oti\·(¡s qnc tcuía p:¡r:lern:r1o a~'i. Dil'l' que t'U el ¡dwa sientc la co¡¡dlH:ta de] CorOllel l l{it':lurte, que hahía sido su amigo y que Silll'lllhargo llO se eonlc:,t{¡ COll ;¡l'US<lrL:fi él <lutcd ~en<ldll, sinn que prdt'ndió seducir LI oíicialidad y la tropa para sostcner Sil aenf';\ei{1I1 con la fUl'rza de las ann:.lS que se le h<lhí"n ('onli:ldo l'ar<l defmc1er cI Estado. El (~()bier¡¡(), aÙa(!l-, previno (:sta tr¡liciÚ¡¡ mandando COll la mayor cekridnd pliegos, onkn:índo!c qne ~;e presellt!1se en Ia l':tpital Ú so:o:tencr sn aellsaeiÚn alite el SCIl:l!lo. Pero l{icaurto:' ni se presenU¡ ni contestÓ, sinll quc IwrmHneci{¡ {'Il Tunja. Igual e('IIlIlll'ta había tenido don :\ntonio Baraya, quien se ¡¡iega {¡ ohedl'l'cr :í las Úrdclll's del Presidente y se pone Ú la disposieiÚ¡¡ Ikl CUl1gTeso que hahía s:dido de Ia e:lpital. :\¡uiilO hahía malH1ado aqudlasexpt'diciolles y otra de 400 !tom hres que dl'herí:1 emha l'ca rsl' t'Il IIolllb, COll el ohjet.u de ¡¡t:lcar las fucl'?:!s realist!!s quc sc h:dlah;¡J} t'Il Santatnm·ta, y al mismo tiel1l!)I) el1\'iahal'misarios ti Cartageun, la cual esta ha (ksligada I)llr completo Ci)11el gu],ielï1o del illterior, y hahía procl:llTIado su ilHlependl'lwia :¡hs0111t;1 dt' E~pa1Îa. Llls CIlL'l11i¡::l)s de :\ariilU t.r<lhajah¡11l pill' Illedio de los perit,dit")s que se publieahan l'n la eal'itall'()utra él .. para disp'oner, dice en Sil :\laniliesto, ulla n:Y01UI,i{¡11 contra el Gohierno hajo el ridículo pretexto de qlle el I'n:sÍlklllc no trataha de reunir las l'rovincias kt.)o SlI mando, sino para l'ntregarlas al nucyo Virrey que l¡;¡]lÍa Ikg-ad() de 'Esp;lïl:l y csta1l:1 ell Santamaria." CicrLilllcnlc, exclall\;l, que l''; l'n'l'is" telle!" las calwzas hien dcsl;rr~:\IïÍzad¡IS l'nr¡tcolll!.,ill:lr L'l,sas Lin illel;nt'Xas, tan e{lllcstas \' t;;n iI1Yerosíillik:~:" , Condllye aqnd cS',TiLOCOlI esUtS palahras: St' \T Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lOR BrO(;R.<\ FÍA " Parece que no es Ih.',-CSil¡"i0 ¡'cl'onIar á tllis L'Ol1cíwf:uI;trI'1S que ahora cinco meses yo enl todavía cl 1l1;Írlir de];¡ JihC:l[;¡t!. nm cuyo título honro~o ~'me cOlH.lccorélha, y que ho)" se me da el milS odioso de los epítetos l1al1l:l11dome timllo, pu-rqne h~ extendido el teiTitr¡rio de Cundin<lmnrca, porquc he Hllment:lllo sus rClltas, porqtll: he protegÍon 'Y admitido {¡ los pucblo,.; qtle Se' lun ,",'nido :1 al"O,~'~T {¡ !:t protccciÓn dl'! Go!>ierno, para huÍr de Ja oprc;>iÔn y la arl.itrarierh:d de los mmHlollcs; porque he puesto el Esta ·10 que Sto' confió Ú mi mando ell actit ud de podelsocorrer las otras Pr<H'in~'i,\s, de dar conting-ellte al Congreso, dc figurar ('Il In FederaciÓn. y por sí soja, porqne he estH hlecido la tr:\11quiliclad ." aseg!ll":\do la suhsistencia (k los infinitos cm .. pleadus, ~Iue :.;in ¡lIi SilttC¡¡¡:I, estarían ya hoy sin tener de qué \'Í\'ir. ;Quiera el Cielo, i¡ q!licu di¡'ijo mis Jen'Îcntes ol"<ll'iones, que no \'(~ngan :¡ llli }latl'ia otros malt'S que los de \'crse siem. prc g()TJt'rnada po¡- til'itl1')s qm' ¡'espeten la vida, b~ propiedndes v la lih;:rt:u] dl' lo" ,:iwladallos sacriti\:ándoS(;, eOll\;) YO lo hé' licdw, TH)!' sn lustre y p¡,o«peri¡J;:¡d. '. - Ya se \T, pu('", que desdI.' Il)s ;¡lborcs de Ta Indepl'n<lenl'Ía 1(J~ políticos de c~tc país ill:.lu¡.?;uraronla l'ustllmhre !lO sobnwntc de criticar nccrh:1I11l'111e Ú todos los mamlat;'¡r1oS, dc cua1quiera cundición \Í partido qw.: ft!t'ren, sino que entollees, COlllOHilar:!, jamÚs tenían prudcllcia, ni l'onsiden¡l'jÓn, ni <,ompn>ndían Ins dificultades (k Joi que tit'neu tt su ('argo la delicada misiÚn (k mandar un pueblo ím10liliio, i1lOhe(]icnte, pn)penso Ú la [lnal"<¡uía, al desorde!l en todo 1¡l'mp()'y Jugar, y Ú un dt'S('ollkhttJ gl'l1('rnl é ineu!":¡h!\:' . . Entre tanto que dispnt:th:lll l'Il cI inÜ ..rior cClltralist~is y 1t'¡kralistas, ];:" fllerz;ls esp:ITIO];¡S !"ecllperahalJ !wlllatin:-lllWnk los sitios (JlIC:i1 principio hahían conquistado lus patriotas, Ca rtagena se lw!la b<l :tnH'Il:\Z:1l J a por un lado, por lus mona rql1istas duelIos de la Pnn'illcia de Santalllart¿l, y por el otro, de los que se l'ut'oubitLan en l':tnillllÚ y que recihían recursos d" Cuha y de E;;paña. :'\ac1a ahlandaha sincmhal-go la firme r.:-s()!uci(¡nquc tellí:lll Jos tederalistas ¡Jl' TUllja de s,va¡'arse d,;:1 (~ohiem(' de Cundi, llél1l1arCa y llcg¡ln,;e r¡ todo :t\'cnil11iento, ¡';ariño, sinemhar!.(u, después de ha!>",!' ag;¡tad() todos los medios de reconciliaclÚn, comprendiendo <¡Ile l11ielltrns IJlil' se pasaha el tiempo l'Il <lqllelias disputas el ellemi¡..;o avanzaba y ]0:> puehlos se desanimahan ya y clllp<:z:than il stlspirar por esa paz de que gozahan ha.io el (;ohierno ('spaflOJ, :\ariiïo resolvió npclar {¡ remedins lIl;ís ent-rg-i,>()s para curar nr¡uella situación peligTosísima. Alites \jue todo ern prcciso uni¡icar el Gobierno y recuperar l.,s armas que ell sus m:l11OS tetlíHll los que se hnhían pronunciado Clll'ontra fluya en el ~ot'te, il h l'uaJ se ai'imlía que el Gobt'nwdor de TUllja, dOll Juan ¡.;. :\ifIo, UfUSC:Hio pOl' las locas inwgiwwiolles de ¡"s (ille lc rod(,Llhnn, cnvi{¡ !lll Il1cns:ljcro {¡ \'cm'zm'- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia JOU ia ;: p~'d¡:'':',~>:¡¡;; ;'1 lus p::.tri'ltas cont!,;l :\ariiio, !;¡h:l \..'tl1:1,j:"1 lI:l t~rann l'tH.>tllíg'o de la lihertad. tI Cjmen pm· ""riño ~',' ]J':;'~l1:\'¡i") entul:,xs ql!e era ¡Jrcci~o hal~el' :tlgÚn ¡;::r:1 ill']',:;];r b dist)hll,i(¡n del ¡¡ids \', COll\'ocHnrlo la ¡':':prC~l'I1't:Jl'iÚll l!:t(':l)lI;d, ;\T:tc esc C1\cri),) r~ll\ll!l'i{) cI c]c\':ul,¡ ";":S(O <jl,': (Wilp:¡I>:l. ¡,cl:-' Diplltados 11<1 qnisieroli admitir ,:'¡L1('J]a .¡iillisic','1 y ¡.. ('o;l,'cdil:roll !;H:ll1t:Il];;-S oI1lI1Í11I()d:tS Jl~it';¡ ,·.<Ùcr;:o "',,' p'-Fli,,'st' ¡,I¡r;I!' j)o!wr :;;t'.l lil¡Ï('ln",,,te r: \\11 dj'¡lle C0!110 h ia çOlljllr;,l'i(Ji! ¡>,»)' conveniente llreparaha con\.:-:¡ tll,'icra qnc se S,¡" l'llt'llIi,t..;os Levantaroll Cll,!ls;,for;¡,J:¡ gritn contra el ¡'resident,', pretendiendo qlle : (¡¡JI) lo t':;¡lgcr;; ha p;\ra o]¡tclll'r ¡1-:1 C11crpo LegisI'ltivd d·-, ¡'Il;;riiiJC\i1l;¡1'C;; licl'llcia plr..'na panl tiralliz;¡r ,¡] lJUehio, Este, ~~i1 (·u1h;lï.:"~O le uti:>rn1);J, y l10 teIlla illC()t\\"elli\.:nt.\~ \.'1} ~e.~l1irjl' , • ,¡- el c:,:,;¡lnO qll\' él ~,'Jl;t1,\S(', le i1rlll1i1';i1J;I, \' t(,lií:l !.:11 d :unad'l : l~o]¡icn¡o {Jt: Cllndillaman'a, , l:in','; l'~)1!'j::¡Jzap1ella, 'l:i'<':~;¡]"[jtt' Eo; ".'il'rt,) '111\' '~;¡rijl') pïot('gía ¡¡:ir· Cil todo caso sc tI J;¡ p!el)(', le tt'l!ía l'(Jllljl;¡si(m y ;,I/:)::¡ ,l:.' ~;u Inrle, mi"lltra;; que tr;tt';\1,;\ tl b~ ; :" "hnlll'llt:" 'i,),';,,¡j:lllcOIl 1,,;1";\;; los jJ\',:,.;ah:il! ;0, \'t:'.'C"; \ïl'l1i1o píl!:í..'r,,;,-'cl ;,:;a1' d 'lIlt' 'lit!.: Iladi!.: l'r:\ l',! C \lll~ C',lll h;; (k LI l'];¡St'~; altas opinio!Jcs quc ex- (';¡p,l,'es de jl\;':}2';¡r1e y lTitil':lr· "Ta gr:'i1(k /-'1'e:-'lll1c;(;11 de su p:,rt,:. C;liJar. (1<: CIlC:tr;:rSl'l',)ll slílicil'l¡te CljtT· t¡11t' Se \.'Ql1sidc:';tl¡;¡1I k, ]\) ('11;I! t~¡ pe1\s;\1l;1 ,c:.r, I y d<.:s<1ei'í;¡ha l'll; \110;' d t' o~'l:I!,Ï;¡ ;: hs Ih..'l·~·~(}n:~ltll(\llt~ a 1~-1. ('ahc~~a asunto pUl' la LIlT!';t, '1\1-':' de Ir: s('.!~tlí~i.ll" 1!t1¿1 L(;\.):1 e ¡-~'Sq h, Jr a ya quI.: lt)~ qt~': e ~\);l~ider;\J¡~¡ !ln ([Ilerían 1:\ p_i;:, "¡'01- COlí!;lll¡ÎaI~tc (;<.'nt'Ltl it) a Iï-'..·· i:1:,[I· j!'c'CtllS \LtrÍ¡¡ de Le!":I, (1) I:H'):! de nqudln j'¡;\:rz<I, dice dOll José diario, ill;l;] don J\'sé H;:. Lnrl'w:n ).(',,--,(:!) \' don .lust;) :"~al);!¡Îl'ro'::1 Sil é'IP--i·,,,!,.;j'll() ;\si l'dm" L';¡stro, dé' ;'.:~ !::ilr¡lit;!.~, (é\) ,JOll y ¡il frl.'lIt.e l:l.' la cx[','diei(lJl l t:l1 rl" ,.;:,ktltl~ d,);] :\;¡l0ili" \:;Iriîw, Esta c:\pcdic;('¡I, ;;ilarh: d eliJ. :;¡st~L ~:di(·icontra <:t d\.\~l~ntHr~diz:ld:,. de:-ti.'o¡H;C:dl) é 11lgr::.to ;", "\I 11;;iria d (lll ,\ Il U ':lio B:¡ r:t .'::1, <¡ l'l.' despll(~ de J¡alwrll) r'cci 1¡:. ,Lll'~t;\ l.:~Ud;Hi l'()n l:lnt:t~, ¡l~'}:¡)nat'i(n¡l'~~ de ah'~~rí~\ \" rl~u('ij(l, \' (1<:ha1lt'l"k dado L\s c"l'gos que t,"ní;:, hasUl ~.] (k" Brig¡ld¡~r, :.o,: tl(jt') ¿:l (y don };;;(!l1Ín I":ic::urte, de,n .Iosc> :\)'alll y tod"s ¡"S dt'l11;tS O:ici:lks y ;,oldad,)s (j!H' lul);;¡,\ salido l'Il las eXj>l" ,;ieiollt's ¡¡¡-r¡ln l'iLld;IS, Ik;;d,' ci día 1:! dl' Enero) ell~édl;tr \' ""hl'Clnr rl<.- l,;,,, ó.dl('!".':~ del C(lllgr,'Cn, <¡Ile "~t' h;¡l1:¡h:;~l ('11 ¡:t \1;1;1 <le ~A'i~';\, y <¡JI" estos o;6¡,lH?S ;¡rllJ:lrOll b cruel ~;cdil'i")IJ (',)Iltra Salltnf:\ \0 :;:1 l'rt..'~idc!ite. \' dcdilrnron la ~!Il{'rr:l, '\" lh· ";\\':1, <Jill' s\.' le C¡)llj!:; pOI' este (;,;]¡iemll la gClltl':;;rm;l~ "y l)l'l'· : 1'l,_'lIOS para e1 Ht1xili" il<> S;lll Cil, léts ,-O] ,;,0, C(J:ltra Salít<d~;, ~tl i,ll Cart;\~en\.~r;). ~d;~;~,.)r ~:\.::-",L....'! :.>-",:Z, \');i:;(1,:\ ',:::~(.I:tl.·;:"·:~\:·h ~L' "".;-:'·':j',.:l ._:' d•.. ~t-dad: h;¡,bía ,',;I:,;,:;;i,¡'-, \...·c·1I l,,~ !·:.>.:"l\::tl,':' v:"-P~\;¡\¡\\.':-:' ell .\ï.~l·i y Hi.I:""Jj,),'" ¡Õ;!T:!-', V tenía el ~T;ldlJ (il' 'l'l,!;:,:t¡:", CI:::. ,:l.-i \.:¡¡;n,rln !"V:.!:c:'Ô t. Sil p::lrÎ:! \" lOli:lj f.l P:1t'll:1n (1~ la Ind':r~lldl'lH:l::' ~i.~·t1:tl :1 :\:ll'ii;tJ (:>n li;d:1!" sus ('xp::-dit:¡nl:t'~. '0 h'¡\)Ü~l dl) r~'~Trc~:ld(}á S:ll¡~:~:.-:, lll¡lriÚ (..!~¡:ndo {lor \Iqfii1o, (21 fuii() dt· 1~.~](' . . ,.;, (~ El";,; el,' lla\·:tl1!(::¡~ J !I'~"l~¡n~-:.~l~:r.p<.:rn ;-·è ~u1Li: ¡:'j al pnriiclu de JOt-ipa(.,")1 •.1 \:{ fl;li.rí':.t;l rL>;'í"~;J'l ':;:\.'~l;'l!·U 1];..• 1;1 Hcpr.~·:.";~~nLv:i~):;~~;\:,,:it)naI. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 110 RlOGRAFÍA patria, y declaró tina sangrienta y cruel guerra. DOll Camilo Torres y don Fruto Gutiérrez, cI primero Presiden te del COllgreso y el segundo miembro del mismo, eran los principales autores de {'stas discordias y cÏ\'ilc~ guerras, causadas }lor la ambici{m, sin mirar ('\ pt.'Jig-ro que se expouía de ser perdido todo el !{cino, pues mientras t.'stalmn ma:luinando el destrozo entre nosotros mismos, poùÎan con unión t'star tirando las mediclas para la seguran7.H." (1) Aquella expedición iba muy despacio; gastaron cinco días en llegar á Chocontá, cn donde se detu\"(> Xilriiiodos días. y 110 fué sino al cabo ch:: (lit·? clías de marcha que llegó ií Tunj<l. t'ilHlad que ocupó militarmente, sin qu~ nadie se le opusiese, ni él persiguiera á los enemigos que sahía que tcnía allí. .. Entrctanto, dice Restrepo, Socorro se alza y rcclama su indepeudencia. separándose ele Cundinamarca; Pey y sus tropns queelan sitiados 1."11 P,dohlanco, (2) ccrca de San Gi]; {.l Coronell~ical\rt<:, segun(lo de Baraya, los atélca en sus posisiolles e]19 dl: Julio, y sc apodera con poca resistem'ia de la artillería, de doscientos fusiles y cien prisioneros: entrc ellos había aJgullos Oficiales, así como el General Pey y el Teniente Coronel Bernardo Pardo (l sería Fr:wcisco.'). Dos días después la columna de dl,n Justo Castro, qne marchaba en Ciuxilio ell' l't'y, rindi6 Ins armas al paisanaje de Cham]á, quien Jn atad) armado solalllcnte de palos y lanzas, salvándose solamente t'icn homhres t'OIl su Capitán José l'oS!'lc. Cundinaman.'11 perdit) cu los tres pcqu<:iios cuerpos de Bara.ra, Pey y Castro mets de ~;eiscientos hombres, setecientos fusiles y \'einte pit'zas de artiIlelia, que adqui rieron Tunja y el 8"ocorro." (3) Dice Restrepo que es inexpJicable la inacción de ~ariíio, (jut: permaneciera estncionario ('Il TUl1ja con la tropa que mandaha el Brigacli<'T Lei",,:¡, militar experimentado, y qne pudo haher marchado al Socorro y tomado fácilmente toda nqudla Provincia. Pero el historiado¡" olvida que las escaramuzas;, ell qne su gente no había peleado con ningún ndor, le proharían que ele tropas visoilas !lO podía esperar victoria ninguna y que ~l(f!lqUC se tenga un Jefe experimentado, si los Oficiales y soldados no lo s;on. la (h:rrota es sf..'gura. Este motivo y d de saber que Sauttlfé estaha entregada á la anarquía, le ohligaron áeollduír un tratado \:011el Gohunador l\iño para pOfler regresar Ú la capital, en dOllde Sll presenci" era imlispensahle; si no, St' corría el riesgo de quc se nll1earan todos los trah~)jos de la I n(h·pc11l1eneia. Entonces fué sin Iluda cuando sucedió aquella cscena que describe Vergara y Vergara (4-) y que pintn â Jo vi\'() no solatlH:nte el ca¡",íctel' de )\ariño sino el cie sus contrarios . •. Organizóse, dice, nlla conspiración para m~tarl(): i1ll0 eJe (1) (2) (~) (4) P:¡trÙ¡ n,,¡J:1. p(tgi¡;:l 1.•.0. Jusé .\'Iigud de Pey. R~strero. obra citadn. ,"oll1lllcn F'. prig-inn 1G3. Histol"i:¡ de la litcrntf1ra é'll Suen/ Gran"d:I, páginn 4:.!7. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (~E)\EJUL A~TO)\IO )\ARI~O 111 lns Cll!1s,)irado!'cs, c:t1J:¡}lcro (le nacimiento, dehía pCllir1e 11na ;¡udielJcj;¡ y ('nclla dade la muerte. Lo supo Xariiio, con tod08 S!lS!)()\Ïl1el1orc:" y gua rdÓ:l hsnluto secreto fi todos sus parciales. Lk;lÚ la h')ra; pres'ènt,'lse el conspirador y pic1iÚ Ulla audiencia secreta :\1 Prn;idcnte. CO!1eediÓsl'la al punto (ostc, y pasaron al ,:;¡]Ún los dos snl11;';. AJlenns cstlt\'iero!1 en él, Xariño, impasi1,1ey Ikno de amabilidad, pl1S0Sl' fi cerrar por dentro todas his \luertn;.; y ft el1trq.;<!rk Ins Ilayes;'( su péríido acompañante. "-( hIé lwee su Excelencia? dîjc)le éste nsot1lbr:l!lo. ,,-PaYOl"l>Cl'f la fuga ckl <¡Ul' 'lIll' "a fi matar contestó e! ¡'residentc; \lO qui{"ro <¡ue nlya ustcd ft sufrir por mi C;I\1S;\. \" didlO esto, se sent(¡ tranquilamente . .. El asesino puso en sus 111:1I1OS las !layes y d puÏl:¡} qne lin'aha oculto, y le dijo inclinándose: 'nda que "cnÍa Ú maUlr ;'1 un tir:! no; jlero nUlJc:! of\:ndlTé ft un (mgd <¡ue lo jlenetra tIH!".\" lo perdona tlJr1()~' "-~iélltesc ust(·d fi mi I;ldo \" Iwhlan:l11os sohre estas ('''<,~dl' 1:t P:l tri:l, replie\¡ Xarii'io.'; Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUlJO Las guurras ('.¡"i1eacont-Jullan XV entre ios patriotas Lomo di.iimus Cll el :lllter-ior Capítulo, J:¡ e:q;ital sc t:m'O¡itra;,;¡ l'Il e1mnyor (ksunlell durante la Hu:-;enl'i;¡ del I'residfilte :\'lriñrJ. El¡wr]er 1:;¡/l::'l qncdado en man();> ino::pert:\s y WH):! ;,pro¡;iaci;IS p:lr;¡ tnll deJic:l(¡o cargCl y ('liando los c~píritm; de iodos lus S;lllt;d~'r6\()s st' l'j]contraho.ll :lg-itndos por i<lUIS L'il/ltr'-lria::;, Dos clIlJ;t!kros, :HUY hGl1ontl)!es jlor ciertn, eran los qne' rC1.:'ían la cilldnd, ;: saher: don Luis AY:lla, lwnnano de lIllO dl' l()~ prΡll'ip:des í ¡tiL,j;lies qlle se hahíall il'YHlltn<1ucontra 1\arii1o, y Ull 11llciallo, (L· r!lncias costumhres, luetf.dico y pndfico, dOll '\ÜIllUd de Castro, heïIllHu()(ld dmdido don Justo,quesehahía dt:iado derrotar ell Chnra!{¡ por no hacer fuego sobre las mujeres qne s:t1ieroll fi ;¡Ü\c:\rle; <lcfcIlclet~í', dijo, hl1hiem sido acción !)(lCO galnnle ("¡li el h:?llo sexo, (1) Estus 11()~!';'ohl'rn;¡ntes se aterraron y llO sabíall ({l)é hacer ('on d rc\'o1to:>o Plle1l)O (k Santa1e que ('ombatía en •.'alks y plaZélS en fa \'or U110S,y ell contra otros, de la Fedc¡-.'lcilÍn qm' se ('ol1:-i(kr[t!¡;¡ victoriosa, l'Oll wotin> de (os combates íllt'rt¡elltos (.!t'un-idos l'Il el '\"o!'te, _\1 te-ner Tloti,,'i;l de l'stos asuntos :'\ariiio se pu:;:) en lllill'cha de regTt'SO, C;)11 grnndi;:ima pn.'cipiÜtciÔn y lkgÔ Ú Sant;dc, l'Il donde fu{>recibido l'OJ) ,!.:Tande entusinsmo JHJr el puehlo de la ('¡¡pit'll, el cnal, ('OHlO h\"lnos dicho, It idolatrabn, y sólo tenía enemigos t'rH n:-cie¡-tos pers(ll1aje~; qnc (,/l\'idi,l han su influencia y popubridad, y •..otn' l'iS realisl,l" Cjue n-jan ell 1'1 el Inn.'",)!, enemigo <¡Ill' tl.'ní'lIl en d país, Ell Ineve la p;t~ vo1\'ió Ú reinar en Cl1lldinamar •..a y tal pa. rl'LÍa COlllO si los trataduR firmados con los miembros 11icidentcs (~e1Col1grl's()huhi{'I'[)1/ de (br unfdiz resu1tfl(lo, S(, ~wbía COll\,('nido cnque el ClH'l'})O COflslituyc:nte se reuniese en la "Villn (le 1-UllZn, para c\'itar dis.~~'ustos y desÔnlencs en la •..apital, pero los mi('111h;-os dl'! COlllircso rd1l1saron conformarse' con esta dispn.siçi/¡ll :-' rcsoh-ien"ll reunirse en la \ïlb de Lei\':l, ]¡;¡jo ¡d·•.'t<:'xto lÍe- ljl:e XllriÙo era ddlst1ldo en las l'ro\'il'cins del Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 113 .:",<>rtc y rlcllla!'i:lllo querido ell Cuntlinamarca, y por ('unsiit'll te .::it'!Teria pn~~i()lI ell las deliheraciones del Congreso, Alite Sellll:i:.tllte~' disgustos y viéndose t'1 blanco de los odios <Il' los quecomp:trtían con él el poder, I\ariño c!"eyÔ que sería ¡Illp(lsihll:' atel1(k'r dehidamente á la defensa del país, de los t~.¡én.:itos t'spailOles que u\'a117;ahan, entre tanto que los ilusos n:yolUl.:ionarios se ocupahan nada m{ls que l'Il cuestiones per:"malcs. y pnra quitar todo pretexto fi los que rchusahan <x'uparse de los gravísimns negm.:ios pÚhlicos, i'\ariilO hizo formal n:nun<..:Ïa de la Presidencia ante el Senado, pocos días después ~k su n~greso dd ~()rte . •• Todo d mundo sabe, dijo, lo que he tenido que l)adecer "1\ mi reput:v..'iÚn y la serenid[\{l con qn~ he sobrelIcnulo los insultos, 1m; desn~rgiiem~as. las groseras imputaciones y hasta las ('onspirw.:ioncs que contra mi persona sc han formado. La ::-:alud d~ la patria hn ahogado en mi corazÔn las más lc\'es impresiones y n~s('ntill1ientos: la memoria de tantos ailOs de pa,1ccimientos por b tt.'li~'iclad del sudo que lilt' yiÍJ nacer me aniIIInb:l fi arro~lTar l¡lle\'OS trakljos creyélldolo ya lihre del pril:\':1'al escollo y ~'en'a de la costa para escapar delll,lUfragio, He "~ll11plid,) COll Dios y COll mi conciencia hast:! donde han alcanhado mis déhiks IlILTS. y c!t:jo nI tiempo (jUt' mc yindique de las lll'gr;ls illlpostur:!s nm qut' sc!ta nwm:!tado mi 1lomhre y hastn mi bien acreditado patriotisll1o Con l'stos prillcipios me he sosten ¡d,) en medio de la horrasca, creyendo poder saIni r mi f>:ltria: .":1 Sll st1erte e~t(¡ en otrns llW!1()S, COliform\.' Ú la -.;o¡untad gl'llt'r¡d, .\" llIi perll1:,U]cIKia ,d frente del Gobierllo de Cundinallwrca \'a Ú StT tln o)¡stÔcu!o ¡'¡Ha su sostcnimiento y (Jtl~,¡ uproxill1a su ruina por ci odio uni,'ers:d lIue se ha tratilllo (le inspirar al Heillo ('tttcro contra mi pcrsona y morIo de Jl'~IlS:J r. :\0 \' Il,'- :i d<.'jar e1lllando por dehilidad en medio de los jle¡igl'os, nt): ya (\tojo e~tahlc('ida la t¡¡]¡la, que, segÚn la opiniÓn ,'Ol11Úll,IlUS ha d,' sah'~lr: y ilntes hien, n.y ti dejar mi empleo I.'\lando mi permanencia en él puede ser mu)' pCI~judil'ial á la illarcl¡¡¡ padiica d •...bts corporal'iones y dei soll~rano Congreso. ,\ tcdo t:U:lnt<1 ha!.::() \' I.'llanto di~o se da !lna sil1ie~tra interpret:ll.'iÚll, y el L'()'ngl:~'sO mislI1o' di.;:tar¡í, ta!\'cz, pl'o\"idencias ,_'onU'arias <Í la pn)speridad d~'b l'ro .•.ilwia por allil11afl\'cn,iÚn .~ ti :d l'rcsi·,lellte <¡lit· la gobierna." El ~en<Hlo :ldmitiÚ la re1\unc¡¿~ (It- :--:ariflO, cn:\'cndo sin duda <¡lle de es;; ¡WIllera S(' \'olda 1:\ calma rI los espíritus, y /J/'ol':llJ/CIJ1C'IJl(' UlTlIj¡it~11 cIJllsi'!ernJ'(!!/ SIIS hlllllus qlle se hahía :tparutdo de su lado l'l ]¡ol11!,n' qat ]\:,s bacía soml,ra, SariflO s(: retire') :í ~u qUillt:1 de Fudw de:'leng:lliado y tl'i~te, 110pOI'que le j¡:~'il'sl' Ldta el!JlJder, sino l'orque ~I, con su cbro t:lk'ntu. (,olllprendí:\ que ('11(111'1(' stH'edía 1>:ljo el solio, nada Illen os q ne e] li 111 id o d >Il :\I~t !lue! de C:I st ro, n<) sería ja Ill:í s ca pH Z dl' ~'()h('nl:lr 1111 1:Ill'hlo Ulll illdÚlllito y tall :-l1l1:llltt' de la l11tll:i .ksde qne s~· ~'o¡¡siden') lihre é j¡:rkpelltiic'lltt', PUl'S antes de 1S 10 "ida Sllll!;"O ti ];¡s alltoridades l'spailOhts, pero des('ontt'ntr) y list I) p¡¡ra L'\'antar:;L: ':")lltra ('llas, Ya lo ltt':llO¡; (laùu {¡ f Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 114 BlOC R A J.'fA entender repetidas "eces, IIO se tenía en tiel1lp~) (Ie Ia coionia aquella tranc¡uilida.ù y marastl1ü que se ha di~ho; el pueblo, (, más bien la clase media de Santafé, que el puehlo h;¡jo estaha, como ahora, embrutecido y no tenía opiniones Iling-unas; la clase mellia fué siempre bullanguera, amante de l1ovc(lades y siempre mal satisfecha con los que le mandaban. Uno (]("los motivos de la renuncia de :\'w-iijo hahía sido d deseo que tenía de que el Congreso se reuniese, como era natural, en Santafe, el lugar más civilizado.v culto qne había en cf país, pen) éste resolviÓ que tendría sus sesiones en la \ïIl,t de Lei"a, y en lug-ar ele ohligar al General Baraya que mun:hase ("mtra los realistas que estahan dueños de Pnmplon<l, pen11i. tieron Ó alentaron Ú dicho militar para que escrihiese un of1ei() iTljurioso al encarg-ado del Poder Ejecutivo, avisálHlole que iba fi marchar COllsus tropas en yia para Santafé, en donde, decía, se prepanlhan para yolver atrás en el camino cIe la lihertad y ¡"('conocer de lltle\'O ii las autoridades españolas. Bnmya fingía que iha il sostener el g-obierno de Castro, pero la ,-erdad l'J-a que aqudlo no prohilba sino que deseaha á todo trance Ikstruír por completo al partido ('cntralista de Cundinamarca .v apoderarse del mando supremo, el cuall'ollsideraba que esta ha en débiles é inexpertas manos. Castro contest<Í que 110 net'esitaha de los ofrecidos socorros de Baraya y que su venida á Santafc Cl"a inÍltil. Pero aquella respuesta disgustó solJn~ manera á lus <jue ~ahían que Haraya avanzaba ya l'Il vía para Snntafé y que el Gobierno sería incapaz de didar medidas enérgicas para impedir que Bam.ra se apoderase de la capital. Estimulados los santafereflOs pOI' los ami~os entusiastas de :'>JariilO,fI quien eOllsiderahan el único homhre eap[lz tle"~¡val' la situaciÓn, l'llviaron una eomisión al señor de Castro, manifest{¡nrlolc que dehtTía fJ. todo trance dimitir su cargo y que el Senado n'stituyese á la PresÏlkncia á don ..'\ntollio :\'t.triño, como lo pedía el j,ttehlo, los empleados y la tropa de Cundiua- marca. Apesar de que en UII prineipio Nariño rehusaha ~bal1dollar su quinta para n'gre~ar á Bogotá, fué talla presiÓn que le hizC) la poulaeiÚn t'ntera, que rodeaba su mansi6n vietoreánùole, que al fin eon\·illo en asumir el pt'sado carg-o que menos de Ull mes antes hahía entregaùo Xatur;¡lísimo tiene que ser que ~ariño se sintiese satisfecho ul verse amado de aquella manera. por sus compatriotas, POl" cuya fdil'idnd, seg-ún él creía, hahía sacrificado la suya l'ada vez que su patrioti~mo se In exigía_ • •. Al entrar á la plaza mayor, <lice el seiíor (jroot, se redohlÓ el t'ntusi;¡~mo al hacerle la tropa; que allí estaha fomwda, I"s honores, rompiendo fi un tiempo el toque <le las c8jas y halldas de mÍlsica, Los Cél.rrtlCOS (fi.·ùeralistas) hahían dt'sapareci<lo todos: unos estaban encerrados en sus casas y otros en Jas celdas ùe algunos frailes amig-os, porque creían <j-ueaquello había de para\' CI1 mal para ellos. Los eentralista~ se mostraban por t0d:ls partes ufanos y contentos, pnes que se había Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 115 de ¡I[¡ud pcsado Ietarg'o ('n que se hallaba h;.\cÍa alguI!os dim·'. esperando b Iey que le client el enemigo, que :d n'r el nw:uh, ('Il mallOS dl' don ¿.Ianue! U. dl' Castro y Ú );;¡riÜo sepan¡rj:¡ de 1m; negocios pÚhlicos, cantaoa ya \"it,';,or5o!>o.... " .., ... ya t'Il l'alacio, :-\al'iiío saliÓ al halcÚn; al pUllto "": lLT<lllt(¡ la \'(K,'cI'Í;¡ ('j} la plaza ac);¡miíIl(]o]() I'resident.e cun '.-i,·as repetidos, El hi7.o seÎla de silencio para hah]ar y al ¡'lIllt o callÚ todo d nllllldo. :'\ariïlo hahlÚ en el sentido de que toC retir-ascll todo.';;'1 sns casas y cuarteles :\segurÚndoles que tO{I" se resoh'erÍ:t COll decoro yo cirCllIlSpCt'\.·iÔn, Pocus minutos \¡\:spués se hahía desptjado la plaza. los ,ínil!1os se habían c;tIIllado y la ciul]ml estalla en sociego. El Senado IlO sOlnmente reintcgrÚ Ú :\ariiío en su empleo, :sillO qu~ le di(, facultades omllímodas de Dictador en rl'alidad, pétra <¡ue obrase como lo tuviera por l'o:wenienlc. ~t1~pel1rliend(j la COl1stituciÚn en \'i~ta del peligro. El 12 de Septieml,re :\ariiío hizo flul1licm- p,:)r J¡~llllo I:t ¡¡()ticia de <¡ll~ :'1pdiciílll dd pueh!o y del Ej[.rcito el ~t'nac1o jnhía crt'Ído ~'(;nn~:]it'lltc(>ntn'g-adc el maudo ahsolulo c1d [;-tn(lo. Onkil,I]¡¡\ !Jue todos lo~ empleados prestasen jura!l,enio al nlll'\'aIlll'llte cO!1stituído t;ohierno \' d¡¡!m otras (¡rde, :ws para la lntt'l;a ;ll1danza <Id Estado . .\],~·i1IloS elías dt'spub, :11~<lherst' (¡UL' Bar:lya prq):Indla ulla t'x¡:edici(¡11 contra CUIldin:t:lIarca y que h:lhía (,frecido l'titrar :i fuego y sangre {¡ la '::1pi la l. ma ndf¡ :\:triÙu lj nt' se a prestasell todos {¡ r\:])L'lcr lél i:l\,¡siÚn, y !jue tt)(hlS los !lOllllll"'s de arams tomar se l'l'l'sen, '..:lseIl al CohiL'!'IlO para c!asitie:I!'!I's y forlllHr batallones. La si tWH.:i(lIl dL' :\a l-iflO nada tenía de h:: la~ü('ña; [l<km{¡ s del c:-nl'IlIi,:..!;uillterro que hahía qUt' repder, IllS ~'SiJélïlOleS realis, tas ohtcl1ían tí ¡Ji:lrio 1l1J('\':¡S \Tntajas, tanto en el Siur como ~:Ilel :\orl.e y ('Il la~ eosin!' atlfíntieé[s: tI esto se aflaclía qll~ el gohic-110 t:t11Hlíwl1ll:lrqliés L'ilrecÍa de r()lldo~ para levantar ¡liS E.iérci1.¡)~ !jilt: SI.' l1t'l'csitah:11I 1';\ra :Itl>ndet' fi estlls lIeces;- S,:Il;t;lÍé s:ll'lldido d:ldes urg-cutísinllls. Tri~n;.' es n'conlarlo: pero se pells:tlJa 1ll11dlO m:Îs Cll Ias el1::stioIl~'S el.:' Ji.'dn:tlist:ls y t'L'lItraliSl;\~ 'lU~ t'Il la gra\'Ísima ::;itllat,jÔn de los il1(kpellllient(·s. Ell Ct1nclinamaL':¡ guhenwha :\,~riïi<) (.'OlltO Ilii.'tador. L'n Tllllja gohernallil el (~(ll,crllac1or :'\ifio, ta1ll¡'i~1I t·tlllllJ Di,·t:~d()r, ell la \ïlla lk Lei,'a el Con~rcso no ('¡-¡llilt'nOS ,. B:tra"a COli 1'1 L'jércit(l tení:! i~ll<ll élnto¡:idad. ~ínell1hargo todos ('fios eran ¡Îombres pn tri:;t;¡s, !jue tcníall las Il1tjorl's intt'lll·jones jlusi\}!es. }lel'o l'sLalJ:ln oj'us\':lllos y Ulla ya que se habían de;.:brado indel'(,ll(h'lItes y libn:s no cedían ;"lt(' ning-ulI:\ ky ljllt' l'lldienl lastimar su alWlr propio. E!! medio (Íe' aquel desonkn d Congreso pretl:ndía dar {JI',k:II.'S:1 Clllldillalll:I!'L·;I. (¡lIL' ésta ¡w (1)t'r1eL.:Í:t.y l:,s espíritus lk~:lr"ll {: t:d 1'!""r\TsCellL'ia qu;: :\:¡riÏ1u njado, dc;.;prL'eindo (: insultado P'll' los í'l-dl'ralist;ls, res()h·jt, ,kd,lr:lr:'1 CIl11l1in:11l1ar,'a <:U.~:fl;l ahsuluta liL ~t1~ dt'~tin():-;, illdcp\.:lldil":~tL:' del C()ll.~rl'~(). pOl' l'Hallto Ql1(' ~SLl' :lal,ía f¡t1l:HI,) Ú SllS p:ll·lus. Pero no ohs. t:llIt~· ill- qu': gozab;, dt, las f.i\·tllt:ídt;'; L'xtraonlial\rirl~ de que Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 116 RIOGR.\FÍA hr¡bía sido investido por el Senado, el Presi,Ie:lt{' C:H1\"O'-'Ó :'t una] unta general compuesta por el clero secular y regular :; los padres de familia, además de los empleaclos, cte., la cual rlebería l]eliberar lihremente aceITa de las medidas <¡ue se dehe .. rían tomar, en vista de la guerra que el Congreso había declarado á Cundinamarca si ella no se le sometía ciegamente. Am se declaró que Nariño elebería continuar en el puesto que tenía y que de ninguna manera se doblegarían los cundinamarqucses .1 las exigel1l.:ias del Congreso. A pesar de la fama ele las ideas libres pensadoras que tenía ~ariño, se viÓ rodeado entonces por la mayor parte del dero :: recibió entusiastas [elit'itaciones hasta ele Jas monjas de Santa I nés y ]a COllcc!x:ión. ~ariño entonces decretÓ un empréstito voluntario sobre el comercio, de ochenta mil pesos, y era tal la popularidad y la confianza que le tenían que al cabo de dos horas se habían reunido ciento doce mil pesos, que le fueron entregados para. gastos urgentes. Entretanto, para acabar de ganan;e al clero}' á la gente piadosa, Nariño decretÓ que !le mandasen recursos al Arzobispo señor Sncrist{1I1, que se hallaha detenido en la costa, como ya dijimos, por sus opiniones realistas y St' le propo¡-ciollasen toùos los medios para que subiese á Santafé. Aquella, tué medilla que pusude parte de Nariño hasta los mismos españoles realistas que ~e encontrahan en Santafé, y tanto éstos como todos los ciudadanos de toda suerte y COIldiciÓn ofrecierun sus servicios paro hacer pnrtc de las tropas que debería llevar consigo ~ariño para combatir la illvasiÚn de Rarava. El C'ongreso se había trasladado á Tunja cuando ~t\rjñ() salió el 26 de ~oviem hre (1 ) á a tacar fl Ricaurtc, que a "anzó (1) Los historiador •.." di,· •..n qut" salió de Santafé el:n no fué sino el 21;, como consta .Id ¡;i~uiente doeulIlento: Don Antonjo Xariño, Je Novicmhre, Il<'r.) Presjdellt~ ddBstlldo d~ <':undi7lHmnrc:l., ele. "Precisado :í separartue por algún tielllílO de esta cavitHI, con"¡ justo de. ' ~iKni() de lihertarIa y salvar la Patria, de los males que lloS preparan nuestn)!! enemigos d" dentr') y fuern del R •..ino. á que m" cr~<) ohligado ocurrir personalmente por ('llrresp<md,'r á la confiAnza que he oehioo á ellte ~enerol!o pUl." hlo, como por ,'umpli,' con mis reiterados ofr~jmientos de 8rlel1llltarme á lo!' peligros, he tenido por conveniente, durante mi au!!enÓa, delegar las faculta. <ies del Gohierno á mí conferidas. para que en In <'''pital :r demás pu~hlos de ~'.1 comprensión se couser\'c el buen orden, trnnquilidad y administración páh!tca, á {lue únicamente se dirigen mi~ desvelo!'!. A este fillY dd.>ienùo precaver el inconveniente de 'Ille acaso se frustrase esta dele~ción, si recayendo en lIoIo una Jlel'SOlH\ sobreviniese li ésta algún Rccidente que III inhabiliUlse para !lU rIc,",. ('lIIpcño, me ha parecido lo más oportuno formar llna Junta de Gohicl'no C<)1l1. puesta de cinco sujetos que por su r~eonocido patriotismo. probidad y lue,'s, ten.~an la aeeptHcl6n púhlica, Eu t'8te eoneepto. hl.' nombrado á don Felipe \'er~ara, actual Seeretario de Estado y Guerra, que st'rú el Presidente de ella, á d';njuan Tliollisio GamlJa, Secretario de Hacienda, á don .José r.~naci() SRIIIII igut'I, qut' lo l:~ de Gracia J .J usticia: á don M Alluel Camacho Quesada y á {~onJosé María Arrubla; fi los tre!l pnmctO!I con los sueldos que actualmente g-oz:Jn; á los clos últimos eon In misma dotación cle cien ¡x'sos mcnsunle8, des- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nET. G E~En.\ I~ .\:-;TONlú "ARl5:0 117 ,'on q:linientos hOll1hres hasta el lugar llama(lo Yent:t-quema11:¡; ~e replegt) llcspuc:s h~sta Ull alto l1amado de la Virgen y allí :¡guanló el ataque (le las tropas de :'\ari¡¡o. 1.;ls tropas de CUlHlinamarca iban c0l11:u1dadas, no por );ariiïo, que hasta entonces no había desplegado sus dotes militares, sino por d mismo General que antes había sido dcrrotallo por Bar:lya, lIon José RamÓn de Lei\·¿t. Cuatro <lías después ùe haher salidoc1eSantafé, :\ariñohizl) repartir por todas partes la ~iglliente prol'lam;I, la cual sin dUlla ya lIcnlba pn'par:tda, •• El. L'1t"Il.\O.\:-::O A:\TO:o.:IO :-\.\l~l:~(), l'RESlDE:-\TE !lEI. Cl::\!)\:-;A:\I.\RCA, ,\ LOS H.\B1T.\:\J'¡';'; DE L.\ P;~f)\î:\CL\ EsTADO ilE ilE TU:-<j.\ . .. Cillc1a(lanos: bs tropas dd Estallo lkslinadas Ú arroj;,!' dc ia ~tleva (~rall;H1a Ú los l'nel1ligos (k Ilucstnl Iihertad, se \'t'II precisl-l(1ns fi re1110\'cr los ohstÚculos que se oponen it sus /lHuclws. En vuc!'tro territorio se hallan los autores de los males que os ~lIl1cnaí;:\n ya de L'crL'a cI'n un;! guerra sangrient:J; Jas armas de C'undin;lman'a vicnen ;í arrojados de vuestro s\'no, y Ú establecer l.'on vuestras ÚUllilias, la' paz y el sociego qltt' gozan las SUY;IS :í la somhra de till t~ohi\'rno qne sus cnemig-os llaman tir:ínico. :'\0 os al¡,rméis L'OIl In proximidu(l de las tropas: la moderaciÚn, la prudt'IH:ia y algulIos sacrificios inevitahles, os pundrÚtl â. L'uhierto dl:! azote lk la guerra, y pod réis per1l\<I HC(,l'r tra nq ¡¡ilns en vuestras la horl's y ocupacioliCS domésticas . .. Pero si, pnr el contrario, r¡hstÎn:lllos qui:;;Ï¡·reis tomar parte Cil l:ts hostilidades L'unira los soldados de Cundinamarc;!, impllt:íos ii vosotros mismos los ma!es quc os sohre\'(,1Jg-~II1: seréis tratados, L'omo \'erdal1eros ('ncmigqs: \'t1l:stros hil'lI('s y \'IICSlras lw!'sonas jlaganín ,'I1l'stra \.cnwridad, l(iS Se;.. ...n:t<lrÍas p')J·11J~ n:spt'l't:\"r)~ ()tlciaL.·:, :\l:lY()!'~:S ~()Ill;l hahili. n;tturahnente par:t dIn: y t'l~\\ dt'ch.\ra<.:ic)ll que (':Il'~~~' I de :lh''''I»)uto itnpt·dirT~l:l1to t1~ico Ó leg-:¡{ tf;' :¡lgtl:lll ó aJ;!lnlOS dl..' djeht)~ lIti •.:I:lhr<)~, hnn de l't)J1CiIH.lélr los rcslatJt<:~ <..:j<:l'ci(.'!l!lo las fUI\I.·:~llltS tit: (~()hi~rlio; 'lu,-' 1.1~ pl'o\'isiúlit3~ d:,: ('zuplr(ls qUl' st"atl urJl(':tl:l'~ ~(' lIng'all prl'\"iu (~I n:qllísíto dt' prl)pU~stas P(lf" "~t1i\..'il ~()rrt:'~pnllda. l'H l'alid:\d ue íllt.l.'íil1()~;'y 'flh.' l'fI J(,~ ca:'·os r:xtraorùit1:1ritl'" d,.' ¡HUl'ha gr~~\'l"dad,l~l)nl() fcanqlH.'Hr Hnnas. Pl..'flr<';,:híls () t'[t:.,dak!li pnra flH:":"a del Estado, no se prnct.'da sin lni ill'ur'rdl), Ili u\tnpoco ell Ins qu(' puedan influir 4'JJ suhstancial inUO\'Hl,j('jn del Guhierllo, En C(ltls~l:ttcncia e~pt~n) qut" fi t:tS t•••.•petidns f'n;~1.t~~~I{Ht.~ e:-õfe pu('l,lo v los tl~'lnC1,~dt~ la 1-'rn~·ill~ia ílt-..:' hall dado d~~~;n;ldlll'~iÚIl ri 1¡li prr~\I!Ll y por qùiel1(,s hag-o estos ~aerificj()~. añadan la~tie ubt'(ll'l'cf ~. n~spt't.ar r¡ las pcrsonHs <¡ut" :lt'tualtllcntc dt..•.lo er.('aq,~adns (lell~ohil'nH). eontritnJ'·c...'nd(} tndl)s ,. euda UIlO pdr ~tt partl' Ú inall~l'n"r l~ tran'l·.lilidud .\' linell ord(.~1J. 'flJe' SC»)o pílede ~al\'Hl"· lllJS t'nia!'! cr\li\.'<1~ ci:-<:Ul:~tc.l.nci:ls cu q1)1.' litl:-;' htdla1l1q~. y q',:\, \L' .10 contrario fiO"" d;:"tntt"rían 6 apar~drl"lll d<.:1 i:lll'(irtant/' tllJ,il't\} qth' lill' ol;i:.2.:l :l.~I.'pararI'.!t .. dc....la '.'al'iléll.\" sl',!,!uir Hl ir\·:ltf~ l,k IH~ trOptl!':. \" pa:-a ljilt' Ilf',~ll(,.. ~ J1'}lí;,'j:t dtO 1",¡,,, se ¡n:1.1i<'!\ este h:ll;I\", U:\do en <:1}J •.•d;!~·iu (le :;I.'bil':'llt) de Satlt:d:~ ,je B· I.~'l)l(t, ri:2G (tc l\oVielllbrè ,1" J ¡;12 .. }I;H'h;índ()~t' tatlo~ Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 118 B10GnAf1'ÍA " .\Iinií?tros del Santuario! yo os conjuro ClI el l10rnhre del Dios de la pa?:; ycd como Og portáis. Ln s:mgre que se "H ft derramar caerá sobre vuestras cabezas, sisepariÏndoosdd espíritudd E\'angelio noexhortÚis â vuestros feligreses â la fraternidad y unión que debe estrechar por todos títulos fi los moretdon's de TUllja con los hahitantes de Cuuclil:amarca. " Contemplad por un momento los males en que se yan á H:r en\'ueItos esos, lJueblos por sostener ullcapricho infundad(. y advertid si vuestro santo ministerio ot>he emplean,(' en c..'l1cellder el fuego de la discordia, que os comlueir{l á todos ¡li llanto y ii la (ksolaciC>t1. Campo ¡Je las O\'t:ias, 30 de .!'\oviembre (le 1812. A~TO~IO ;\Al{l:\;l>." (1) ?\o pUl'de negarse que esta proclama, lll:ís que de r::,cOl1cil¡;:¡('i'-Jn es de amewli;a.y am('llilZa no tanto á los qne sr:opnsieran por la fuerza fi su entnHla en sÚn de guerra It la Pro\'inl:ia ,de Tunja, sillo Ú Ins (:11¡-,ISy {¡ los religiosos que tenían influt'llci:¡ sohre los espíritus de sus fdigreses. En esto erraha Xariño. porque las amenazas en lugar de c,'itar el derramamiento de ,mng're In prO\,(ll'a, Per (l tam bién hay que refkxÎollar que el Pr~'giclentc de Cun<lin;lI1J:-lrca ('staha hastiado de los insultos qUë le hadan lus federalistHs, lus cuales le illllJutabanlas miras mAs ,'ill'S y milS deshonrn~as y que sahía que cI clero de aquella Pro"incia era el qUl' mÚs le cuhría de impropt:Tios, Veamos ahora lo que s('})1'e aqnella guerra fratricida l'seri. hicrol1 algunos de los que )?1 prL'scnciaron () al menos ,,¡dan en Santafç en aquella ép()C~I. , Empezaremos por trascribir algunus párrafos de los del ~IA:\'IFlESTO que de SH conducta presentÓ t:l mismo ?,nriÙo al Cong-n'so etwnclo terminí) la guerra. "El E.iél'l'itn de est\;' Estmlo (Cundinall1arca) cOIl1:ll1dadu en Jefe por el Brigadier don José de Lei\'H. y eou el t'u:tl quiso ir el actual Presidente, marchÚ felizmente ha~ta el sitio lIanlitdo ~em()consit(l, elonde se acampÓ la noche del 19 de Dic:iemhI'\;', sin que en el tránsito hubiera habido otra Ilo\'edat! qU(' lil pequeña <lcción y derrota del destacamento !jue el enemig,) tenía en Hato\'it:io. Al siguiellt\;' día sig-uiÚ aquél Sl1S marchas, después de 11:11)('1' sufrido tina noche penosa por la lluvia ,-'ontinuwla que 1mho en toda ella, y hnhiéndose recihido en d ('nn'lino :1\'isos de que se aeen:ahan en Divísiorws his tropas elel Congreso, huho necesidnd militar de qnc hIS nuestras, pari( imJ>\;'rlir la ITuniÚ11 de aquellas y lograr \¡:\~irh~.;{1i\'¡didas, (1) E/Precursor, p;ígilla :·\:;íj, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 119 ell èUYOS términos era 1111ssegura la victoria, l1l~nOl' el estrago por una Y otra parte, y aún prubahle cI que se consiguiera Ulla c'apitulm'iÚn honrosa, que al paso que pusiese á Cundina:narca rI sal\'o de los peligros que la amenazaban, evitase la" funesta s consecuencias de la guerra ci dI. Estas consideraciones, pues, ohligaron {I disponer que Iluestro I~jército, el 2 de Diciemhrc, n\'anzase precipit,ulamentc hacia el sitio de Venta([ll~mada, cn donde se hallaba la 1'-' Divisi(¡n dd enemigo, Llegó en efedo rL él, )' éste, quc tenía conocirnien to del terreno, y quc sahía los lugares ventajosos donde poclía situarse, pr\)C'l1rÔcngaî¡ar ii nuestras tropas COll ralsRs retiradas hasta con11\1cirla~'{1 un punto, en que domin(uvlolas, y pU(li~n(lolas batir ,"ln la artillería que tenía ocnlta, le era fácil destruírlas, por ¡mtcho que fuese ~m valor y su nÚnH'r\). En [-\, cuando sÚl.) teníamos un ohús, por haherse quedado Ú la rctaguardin. hs demás piezas, se l'llIpèÏ1Íl una al'ci{¡n fi las cllatro de la i.;¡rde, que los soldados de Cunc1in<.lnwrl'a sostuvieron con lll'roica <lnimosi(l:l(l, {: pesar de las \'cntajas qlle sohre ellos !'~llíall sns cOiltrari()s; pcro qut' las sO!lll,rns de In noche, I:: (;tlta de ;Il·tillerí:l, el l'ansancio prudueido por una marcha n,'dohlada sin J¡;t1wr tomado alimcnto en t(¡elo d día, ci ningÚ:l "onocimiento pnictico Cil el terreno, y cn lin, otra multitud d,,'in:nnstancias qlll' ta ('~t.:·el'hcz <le este n1:1.uiliest:l no permite ¡-d'crir, hicieron <¡ne J!lJ(:stras tropas 110 1()~r;lst:¡1 d triunfo qll': ,kse;lhan \' tine ah,ll',¡{ouasen el campo th> haÜlIla, al m;sl1l" tiempo qt;e 1;IS cIel \~nl'llli.~<l, sin que éstas ni nqlléllas qued:lS{'ll \'(,'l!cl'l10r;ls, y sill qne lIi ulla ni otra parte huhies·:' pérdida qlll: Jludiera clchiljtarLI .Y aumentar la fuerza (le su contrario, pues ;¡sí cs pr('~~is:) C()¡ltt.";;nrlo t'n ohsequio de la n'rd;ld, por méÍ.s que Bara,y,l, l~i;:atlrt(,' y sns pa¡-tidarios se huyan empeHado Cll pCI'. s¡lilllir que l'onsi;.rui"roll una victorin I'Ompkt,1 ¡¡,)lIn' nOS()trll~, \' quc qm~tlar(Jn ahandollados en e1callljlC), fnsiks, pertrechos y <Irtillería que llevÚhalllos, Cdsedad que no uccesita de con\'l:II,'("¡-sc, pues el puehlo dt' Santalc ha visto ('tltrar (t nuestras trop;ts "ou todo el armam,'nto /lUt' de aquí ~ill.'ar(/l1, á excep"Î(m llt' alguno., lll'tln'ros y ohuses que fué pnxi!,t) ahilJl(lonólr, Jlorque no huh() quien los arrastr:lra, pero ljue 110 put'de el CIJt'wigo g'l"l'jar~e de }¡ilhertolilacJo l'nia <IlTir)!l." (1) 'fié aquí lo !Jtl\.' dict' el historí~lIlor (lOll.!. :\!anl1d I~estJ't·p(), Illicm hro cntOlll'eS del Congre"o por el Eswdo de A Iltioquia. (:n ..... ,'·t:ll;l colulllna de quinientos homhres (al1llando de Ri"<Iurte) con cinco piezas de artillerín ~,~ a\'und, h:lsta la aldc;! de Venta-quemad(',. Acklantándose rÚpillamt'lltc IH~ fuerzas de :'\ariiío, las :I\'a¡¡zadas de Ricaurte tuvicr<lll qw' [('plegarse, ,...itu{¡ndosc toda la \';lllg'nanlia l'Il ci punto llama'.1o Alto de la \ï¡-geu; ;dlí SC' It- ••l¡ligÚ [¡ "nlllt.'Ù;¡r c1l.'oI1l1,:lte <,1:2rIe Diciemhre fl LIs cuatrll de lit t:t1'lle, Ei fllego SI' SCJstU\") (,<\il vi"t'za PO]' lilla y otra ¡!éluda !t:lsta las seis y tlledia, ell !jue hs soldados (1) Y(-¡¡se t,'! I'reCllI'S(;r. Il:lgina :¡i3-k (2) [Iist(lri:z el:: C'(Jfotllhiii UHl1l} 1(·" p:í,~l!1a IDO. 1 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 120 BlOC RA FÍA de Nariño comenzarO\l fi. desordennrse retirándose hacia Vellta~ quemada. Nada pudo contenerlos en la fug:!, qnc emprendi\:"ron Hfjuella misma \loche, dejando en el campo cuarenta muertos, cincuenta prisioneros y diez piezas de artillería, con algu\lOS fusiles y otro!! iitiles de guerra. Ricaurtc tUYO muy ])(-)ca pénlida Después ele este combate indecoroso para las armas de Cundinamarca, .:\ari1Ïo marchó á la capital á fin de conserVHr el orden público. :\luchos Oficiales se dispersaron tamhién; pero el Brigadier Lei"a reunió los restos de la Divisi6n é hizo una marcha retrógrada lo más onlenana que le fÜé posible, sin que Ricaurte le persiguiera." El historiad or elon J. :\1. Groot, después de rettTi r casi en los mismos términos que Restrepo la derrota de las tro!J:Ls de Sa\ltafé, ailade: ......•• El Gem:ral Leiva á fuerza de yalory habilidad milita!". logrÓ contem_'r la dispersión y retirarse en ()nlell CO\l casi toda la infantería, Cn escuadr{,n de orejo1Jcs dt>· los pueblos. qiH' estaha á retagu:lnlia, no parÓ esa noche ha~ta Santafé. cou tan precipitada carrera, que por el camino <kjaron un largo reguero de rllanas y pellones (de que cntonce~ usaban sobre las sillas). N:lriïlO n>l{) también hacia la capital. {¡ impedir d trastorno qnt' pndiera originar la noticia de la derrota, porqne los c:¡rrflCOS (fel]ernlistas) á pesar del pueblo que tenían en ("ontra, y (¡ pesar del temor que le8 imponía el Tribunal de Seguridad p6hlicR quc había dejado l'\ariño COll 1m buen reglamento, siempre tratfthan de aproyechar las ocasiones favorahIes para al%:'lr la c:'1heza," (1) En las memorias de un ilbanderado de don José :YlarÎa Espinosa, quien tU\'O parte en todas las campañas de Na,"iflO. encontramos el siguiente p,'u-nlfcl. que pinta gnífit':lmente la condu<.'ta que ohsen·Ô d Presidente de Cundina ma rCll [lquel dí;\ : ...... " El combate durÓ desde I<-IS cuatro hasta las seis de la tarde. A esa hora se resoh-ió que nos retir{lramos ti \"entaquemada panl pasar allí la noehe, pel'o al n:r t'ste tll(l\-imÏ<:nto <:arg-ó sobre nosotros todo (.'1 grueso del Ejército,)' como mwstra tropa era ("n SlI mayor parte <le reclutas, se desconc('rtó y comcl1%Í>{¡ tl1lmr ell cunfnsiÚn. Viendo esto el Gent-wI .:\,uiõo, cuyo valor y ~ereni(];.td cran imponderables, se dirigió á mí para arrebatarme la bandera; pero yo me re!\istí {I entreg{¡rsela porquc sahía por Jas ol"Cleuanzas militares, quc lile It'íall todas las noches en el ellartelcuando entré á servir. que lin Ahanderado no dehe entregar la it1si~nia ni atm al mismo G\:'o neral en Jde del Ejét"cito, y qne sobniente en l'aso desgraciado 1':le<1e daria Ú Ull sar~ellto Ó cabn, Indignado el Gener,d .:\ari(1) Historia Echsi:blic:l. V"lulllcn 1'1, piÎ;.\"illll ~IO:!. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nEl. CEXERAL ANTONIO NAkl~O 121 mi rt';;i~tent'ia, me echó el cahallo encima \', dállùome con fI un empellÓn. Ille tirÓ por tierra, Sl' apodcr6 dé ta handera, y alzÚlldola \..'\1 altu {'omcnzÓ á gritar: "j Síganme muchachos!" ¡'idl tspuelas al caballo y se dirigir, £Lla g-ente que venía más ,'.:rca; p.:r') \'icndo que muy pocos le seguían, y que el único que iha pie l'oll pie era yu con su cahallo, l'II solicitud de mi llalldera, se detuvo y me dijo: "; Somos perdidos! Tome usted ('sa hanrlcra y \'llélrasc ~'·, , xada sC' pudo org-anizar; PllCS la dispersiÚn fué l·ompleta. (1) flO'(k Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITU~O Prelhnilu,res y Gornbatc XVI on Santafé 1813. el 9 de enero de Baraya cOl1wtiÓ la falta militar de no perseguir las fuerza~ de ~:,riño que se n.::pkgaron en derrota sobre Santafe. y si lo htthit'ra hecho con tiempo no hay eluda que ohtuyierã un COIllpleto triunfo. ¡'<-TO t'S cierto que si las tropas de Cutldinal11url'<.t eran bisoiias v asustadizas, como toda fuel'za militar ,'edén rcl'lutada, sin ,fuda tenía el mismo defecto el ej~rcito tc(1eralista, :r que mit'ntras ;'\al'iilO COll los militares de l'xpt'riencia que tenía á su lado, IlO desl:ansarol1 día v \loche en!o!eñundo it l()~ soldados el ~j('n'icio y los deheres del '11ilitar, cosas que ig'nomhan por completo apesar del ardnr hélico que los animaba, Ricaurte hacía otro tanto ('olllns suyos, • A medi<\(los de Didemhre se supo que BH¡':;p:a, :wompañnrlo por la florinata de los fe(leralistas, avunzalu al tin por el ca~ mino de Zipaquid. y que panl animar il St1S tropas les hRhía oFrecido flennitirles saquear la capital)' aprovecharse de sus nquenlS .. SCl11ej:lllte nul.i('ia lIen() de agitaci6n y espanto á toda la poblaci(Jll. El nobierllo mandó fortiticar los principales puntos de los afueras de la ciudad y se mandÓ que todo '·ar{~nde 15 :\ 1)0 años St' alistase ('Il lus cuarteles, El Cabildo y ti clero ~e rel111ieron para w.:onJar que se el1\"ia¡¡;euna DiputaciÓn al Jefe de las t\"l)pas enemigas para tratar de t'"itar un rompimiento y hm'er todo esfuerzo pélra impedir qne compatriotas y ht'rmallos s;e fueran (¡ las armas. Ricaurte, que comandaha la val1guanl~a, se l1t'g6 {¡ presÜu-se {l una cOllciliaciÚn mientras que en SHntaf~ e;;tu"ies<: :'\:1.. riño. Igual n'spuesta ¡-ecihiÚ el Cahildo EçJesi[¡stlcor¡ue se h:lbía ùirigido it Baraya, llamando á ~ariño "PARR1CWA que ha. Ma dcsorgéwizarJo toc/us Ins Prol'incias por medio de IéI seducción vel f:oO!JO,110," juró que l11ientrH!l éste mandara jamás pu. dría ·prope\1(le¡· por una n~c(}nl:iliación. Apesar (le ,l<lueIlas injurias Nariño supo sob¡-eponerse ñ su heriùa dignidad. Ú uujust\lf\morpropio, é iUlIlulaÍ1do todo¡.;los respetos humanos á l,;U Lwri~olnd() amor patrio quiso probar hasta dÓmlc irfa ci odio de BarnY::l, e!lcribiéo(lole la sigui~nte Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (;E:\ERAL .\1'\TONIO X.UUÑO noh;!ísilll;1 cIrta. qll~' trascrihinJOs ínte,!.:"!":!, por parecemos que ~.'lIa 1l1;ÍSque l'lnlquil'f otro c!Ot't1lHCllto rdl'ata el alma de KarÎflll. .. Antollio: !wr:llîtcmc P~)!' esta ',-el. \'olver {¡ tonwr ellt"n;,,:uiljt" de la ;tmistad, aunque c,;t': impuesto del Ollio personal ''I uc me pro(i:si¡ s: la 1'at.r-ia exi~e ch: mí todo sacri ('ieio. y no (kbo ncgarle é~tc, que en otros ticmpos me fu\: tan grat.o, QuizÚs ~"le p;tSO ~l'rÚ laninfructllosO cOllloc!l/uedeigual¡¡¡lturakza dí :ll1teS del !;IK't'sc)(k' r'do-hIHuco; pero mi corazón me l'l't:ompen~;é1el1 los !locos momentos de sosiego de uo perdonar todos lus medios que me sllg"ierc mi amor Ú este desgraciado Slte!o, Para 'lile puedas dar un Y(~rdadero \'ulor á lo que voy á decirte, es preciso que por lIll momento depongas esa nnimosidad, ese encono y pren~l1eiÔl1 siniestm t"n qne estás imhuÍ\1o contra todo lo que hago y digo: scré un malvado, seré toclo lo que quier¿¡s, p<:ro nijam¡ís ha n;\t'ido humbn' COll todos los vil'ins qu': Ú mí me <Jtrihu\'t'n, ni d homhn~ miÏs vicioso estA deSIludo de todas las \'it,tud~s, Espero cOJll..'onfianza que l1\')..t,~rtl UIl (lía en quemis 1na\"Ort's cktraclores l'lIcontranín " conf;:;;:arÚn etllllí virtudes 'l11l~ élhor<l. por el pue!'lll qlle Ot'lll'(l, 1astl)~11a1l por vicios, EscÚ· dl~lme y créc::llt', <ltlnl/tll' St'a por llll rato, pi/nt que puedas hacer .i \l icio l'OIl im p;! n.'i¡¡] id ,Ill. C OllOZC; ill\lf.' l'eu Il id os los dos de huclla il', l'Il las lTíti,':lS circllllstancias CI! qu\' cst::l ci l{cino, quizás]o jJodríamos sakar: ¡,ern no tr:lto dt, e~;t(), f}(ln¡Ue serÍH quertr nil il11¡Josilde 1)(:1' \as personas quc te rodeall. [k In que trato es (1•. (brles 11n dl's':lIgaTlO con darks ,~'ust,,; \'o,\" á hacer cuántos s:u,Tirici,)s se nIe pidan y estén l'II llIi arhitrio; pero ponte en mi lug;]r, y dillw (h- hm'na li:, t'l1l1li siltlaci(>II, COll fner;~as sufieienÜ:s ¡Jara re"i~tir .\' atae<lr .YCUll rC~()hll'iÚll de hacer todo gém:n) de sacrificios honrosos ¿te dejal'Ías irat:lr como tin facillero~(>? ~le I'ar~ce <¡\l\' no Ilahr;í hOlllbn: de Illedianos se:ltimientos 'Illl' 110me IlC(lllslje que muent alites mil \TCe~. <¡lle manchar la {'al','t'ra de un:l \' ida d\'sgl'aei:lIh, sí. y ira bajosa, pern jamás 1Klja ,\' :llT:.Isll',lda, :\l¡ :lllwr fi kt lihertad. mis s:lcriticios de "L'inte ailos, 110 se pncden t'l1lpaÎJ!lr sill() mit'lItr;\s esté •.. tI frenh' de UTI Gc>lJiel'IlO qu~' lanto ~e L'o¡lil'i,¡; pero al instante qne lo (kje ,\"<j11C des:lparczca de l'litre e~t(}S misl\los, que ahora tan llt'gl'alllente llle pin1.;;l1, e:;to,\' St'gllrn de qne COllllcerftn que s610 he hecho sanificios y qlliz{¡ tallllJiéll de que h:t lJía encontrallo el camino de qul' flléralllos ¡ihn:,s, En el cOilel'pto, lltl':S, de que l'stfJ,\' prontll fi tfJdo, menos (I sa\'filiear mi h(1)o!', y de que tÚ y el Congn'so \':111 Ú t'on .••egllir SllS mirlls, ¡)aft'C'e que s(¡lo nos iríamos <Í. mat:lr, (¡ pOl' d Bloon COll qni~ esto se (1\:he haccr, fi p'>r Ulla haja y ITillllll:d \'t'¡¡,~a¡¡za: por ctwlc¡uina de 1:\s dos I,'(¡sas sería UI1 ddirio el elW(¡l\'cr la ('j~lllad qUL' ¡¡OS ha "isto nalTr, en s:tn~re y iutl), ~i ('S vt'nganza Iwr,;ol11l1 l1latémol1os de ¡¡omltre {I hOllllJ:'C' ( t ) Y si no es m{lS qllé' l'lI ':1 ll1l>doll(.'(Jnlémo(' 11 E~t~ !:W¡¡t"t" 1.,!t-n .c..'{>ll("t"O•••. (I;.; sill dud:l, ,1,·1IÎÚ dl' tt'n.:r C',:rt ~'n íll~"Ullli~ l")r:~7.(l:le~ ..:ándida· de S.ail:HrL~ y l:'1l :d.~lJtlolo\ e~t)ir;tl1'" ~lutricl()s ("n LIS cr6:¡lt.'as d(" LI Ed;·d \ll'd;:l. En J'rue';;" d\' din I'di"l'e \,('J",C"'ll'a,' \'"rg-".r" que ¡Jon ~Ia!lllel ..1('1S')1."Otf!l I\:(·d:·ígt1,~"7., l"tlb:t!: ..) li:.'.'!";"'.':' '1':(' !tal¡í:l :;jlr~~¿;:{(lo la t'au~a de- la ln· Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 124 BIOGRAFíA nos los dos. Creo que por más interpretaciones que se den á mis acciones, á esta propuesta es imposible que se le pueda ciar otra. que la COti que suena; tiO obstante, si piensas 'lile nos nconlcmas, contéstame, y ùime francamente ]0 que sientas. Yo hahlC' ayer con don Fernanùo Caicedo ( 1 ) Y quedÔ de escriùirte á ti y al Congreso; pero sus cartas, que me mandó abiertas, estaban tan llenas de bajezas que las quemé en el mismo momento. Tt' voy á decir otra cosa que á primera vista talvez te l'scandalrzará: estoy taB lejos de sentir dejar la Presidencia. que el nwyor favor (jue me puedes hacer es proporcionanlle modo de salir de ella; pero repito que con honor. Es preciso no confundir el que sostenga vigor(ISamente el puesto que ocupo, l'on là gana de eonsén'arlo. Confiésame que tú mismo me lo vituperarías en tu corazón si me portara de otro modo, aunque mis principios hayan sido erraùos. Si me contestas, dime si te parece que escriba al Congreso ó it don Camilo Torres; pues si no lo he hecho ha sido porque, como no quieren entenderse conmigo, me parecía un paso infructuoso, pues no me c()nt~staríall. Te concluyo esta carta con dos ohserntcion('s que te ruego en('are<:idamente las medites á tus solas. Recorre primero l'on la imaginación todo el Reino, desde Quito hasta Caracas. ydime si hay alguna I'rO\'inc:ia en el estado en que se halla Cundinamarca. Vuelve los ojos lu~go al interior, y en donde he ejerciJo toda esa tiranía que se me atribuye, y dimetambién si hoy por un milagro de la Providencia nos ahrazamos todos olvidando lo pasado ¿ qué caSa se halla arrnimuia? qué familia de.~tI't1¡da? qué manantial de las riquezas púhlicas agotmlo ? ~ingullo. Pero es más: cualquiera otro en mi lugnr halll'ia quitado á sus enemigos)" derramado sa.ngre en loscada hos: teng-o la gloria ùe haberlos l'onsen'ado, hiH:iéndomcelJos el1anlt>ll1al han podido, no por debilid<Hl.sino por mis prlnl..'ipios. Si yo huhiera ~ido el autor de las revoluciOlJl:'sque se me atribuyen ¿ ha hria dejado vivos á mis enemigos en medio de estos tUlllultos en que impunemente me podría haber descartado de ellos? Pero mis ideas son enteramente contrarias ú. las que me suponen, y la oheeeac¡óu de mis enemigos es tanta. que ni la experiencia. ni el'collocimitllto de su prúpia existencia los persuade. Yo abandonan~ este suelo querido, por quien he sacrificado mis más floridos años, mi sosiego, mi subsistencia y hasta la de mis hijos, y el tiempo nos dirá lo demás, Te incluyo copia del olicioque acaho de recihir cieAl1tioquia, por lo que pueda influír en el asunto, y te aseguro que si la variedad de opmionesporuna misma causa. !lOS ha conducido hasta este extremo, en mi corazón pernÜ111Cdependenc;:¡, ekv'; un lllenJ(lri •.•1 al l-'rl'~iùcnte. pid;endo que ~e ahorrara In ~nll' 1-!re de los hi.i()~ de una c';udadqueUlIltoItUlabayquese ••frecía él COlJ\(lL'am!K-Ón de Sallla!r para lidiar ('ucI"/)o á cuerpo con Daraya. El Secretari,) de Relaciones Exteriores, d(m Felipe ùe Vergura. substanció ci memorial (añf\de Ver1/;lna y Ye,r~ara) así: "At.lmítese el desafio que propone ellte nuevo ptigiJ, pe1'<i ('Oil la condi,'ión de qnc en la Juch,. JlO ha de haber zaneadiIJa." (1lis[ori.1 de J:¡ Literatura, ya citada. páKinu 426). (1) Después Arzol~spo cie Uog-otú. Murió en 1833. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~ERAI. lTil los hUêllOS sentimientos ,'idn, Tu afectísimo, A~Tœ'aO 125 ~AR1:;¡O C)ue hacia tn persona '\:-;1'0:-:10 tengo toda la ~ARI;\;()." La anterior carta escrita d19 de Dieiemhre no tUYO COlltestación sino cuando Baraya se hallaba en Chía con el grueso de su ején:ito el 2S de Diciembre. En esa respuesw, Baraya tomanùo tamùién ellcnguaje ùe su antigna amistad. le a(.·onseja que se desengañe, .Yque sin oír los votus de los cnatro briùones que le rodean por sus personales intereses. tome un partido, que :-;iendo decoroso, <lé el consuelo á los moradores de la afligida Santafé .••...... Xo puedo, dice, como tú lo sabes, separarme de las instruœiones: éstas no SOlI, como te lo aseguro bajo mi paiallra de honor, crueles ni sang-nimu'ias, en el C;lSO de entregar~c esa ciudad {¡ discreci6n. Renuncia esa autoridad en manos de la Representación :'\acÎonal, p:.tra quitar el prin(.'ipalmotivo del odio pÚhlico, l's~ri1J~' con la mayor brevcdad al Congreso, ('ntrégamc inmediatamente bsarmas, pertrechos y municione!ól, <J\te tanta t:dta haccn Cil nucstras fronteras, y Kuliendo de esa ('¡ulla(l, yctt:' (1 Tunja (t ponerte t'n munos rle ólquel Cuerpo, si desconfías lle Rieaurte y ele mí. Este es el ûllil'O partido qm' puedes ahra:wr en hOl1or tuvo y mío. De otro m()(},>, esa ciudad nt :í padecer al1iceíones quc jitmfts !nt' prometí causarlc, l'on"cn,'iéndost, entonces los moradores de elb que no l'S la codicia, t'1 interés, la ostcntm·iÚ11 y la cuhanlía Ju~ di!itiniivus que me ea· ract.erizan .................•. EnI mu~ho pedir, por l'¡U·tl), {¡ :\ariÚo que se ('lllreg:.ra 11l11Ili:¡tado ft enemigos ll'te taulo cln-idiaban su influencia, sns talentos y el alllor que t'Il CUlH!inamarca le tenían, Sin emhargo quiso pOiler éí prueha su popularidad y .. Ulla lIIaÏlall~. lecmos l~n las :YlcmorÍ;:s de 1/11/llJ:inúcuulo, tocaron Ú formacioll en el {'ampamento (le San \'icturino y s{' presentÚ :\ariiïo en su caba!lP, rt'corriÚ las Elas y ley<> en alta voz las propojl;iciones de Bn¡'nY21 qlle, entre otras cosas, exigía qUt: nos rilldiéramos á disl'reciÚn :: que se t:l1trL'gélse la persona tit'! (~eneral ~al-ii1o, La t ropa exclamó entonc('s lleua de indignaÓ(¡tl: ¡ Primel'o b muerte que entregar á lJu('stro Gener:d;" ~Hriïl\), en dedo, era ci ïdolo del puehlo por sn abbilitlad y po1íticél, por sn valor, " sohre todo por la unión y concordia que acahada de estalilecer t'litre la Iglesia y el clero. :'\ariïlOentusiasmado, élrengúelocuel1temente, y concluyÓ dici<.'ndo c¡ue éramos il1\"cneíhles." ( 1 ) Empcro el Presidente no quiso <I hant!onar tod:'.vía la idea ole una !'<.>concili<lciÚn que C\·itara la dusi(¡n de sangre ent re hermanos, Es cierto <¡ut' el enemigo t.'lllpezaln Ú rl)dcar la ciudad. t ot1lnndo los caminos de Csaquén. Fontib(m y Puente (k BOSH, ~'on el ohjdo de impedir qac llegaran alimcntos Ú Santaf':. fi la (1) Hi"U,ria de lu l,iter;¡tllrtl. p<Ígina :!fl. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 126 BIOGRAFÍA l:ual pretendía II sitiar por ha mbre .r segllía n lo" rUll1or('s de que las tropas de! ?\orte H'llÍan sedientas de YCllg-anza y de sangre, pero él influyÓ para que se em·jasen comisionados fi Bat'aya pi. diell(10 ri. ésh,' que ¿¡cc('diera j tener \lna entrerista COllél. El Genent! del EjércitodclCollgreso presentaba mil <1ificulta(ks yexi,da doscientos requisitos para aceptarla, hasta que ?\ariiio has, tiado conccremonias, qne consideraba il1(:omluccntes, monta {'Il Sll caballo, rehusa la escolta que deseaban darle y á g¡¡lo[Jt' y solo, aV£lnza hasta el CU:lrtel general de CS:lfJuén .r se dirige;l ln casa en donde sabía que se hallaba Baraya. r\l querer pcm', trai' á ella se encuentra rodeado por cien hombt'es armados-" 1I1'\"é\1lcloclos piezas de artillería; éstos procuran l:t'r!"arle el pa, so, pero él no hace <:aso de las bayonetas caladas con qll~ lo 'Itncnazan en e] momento r-n que Baraya se presenta en la pUl'rta rodeado de ;;u Estado Mayor, :\'ariño echó pie á tierra y saludó et 8U antiguo ,lillig-o y d('spu':s acérrimo em'migo, \:on lIU ahrazo que el (¡tn} tuvo que devolver. Enraya entonces se Yl' ohlig'ado fi tener con el Presiclenteuna confereneÎa secrt'ta, quicll 1(' ofrece dimitir la Presidencia antI.' 11n I1lH'\'\) Congreso qUl' Sl: ~'()n\'oeara )l,ll"n tratar las cuestiones pelloientes; cie otra mk. m'l'a, le di"l' ~é1rifi(). no era justo qut' un .Id!.' al'bnwdo pur ti Esc~do de CUl1dillaman'a pudiera abandonar t'on hOtlOr ci destino que desel1lpeii~lhn Ú gusto de los cut:dillaIWlnjUeses. BarHya (jllC tTt'ía te;\('\" fácilmente nun'os triunfos por las nrmas. pid<? cm)l{TD lIn;\ tre;:;'u:1 Pil\':1 contestar á los ofi'cl:imiento3 q:w h,\cí'l ~nrliio y (.tr:\ cntre\'Îst:1 p"r:l (lar una dClinitiv:\ resj>ut'~:, ta. El Presidente L'o!!lpa'll(li(¡ qUt' ::tqlll ..:JO que It= l)t'día 110era gino con 111inknci(jll eJe L'IJIH"!uÎr d fl~ellio óe la ciudad COll 111[1. yOI' st'guridad y (lt-scanso. Esto quitÓ á !\:uÏil0 toda e~pl'ral1Z:1 de: reconcilin.l'j(ln y al \'o!n:,r:í la ('apital t=sL'rihi6 {¡ BarHYil (lici¿nelo],:, que clill1pn:ndía q!lt' la situm:i(m no it'oía ren:cdio y Cjue todo esfllerzo ~ería infnKtuo:,;o, Concluía J:¡ cal'ta con t'stas paJahr:ls: " ElI\·o¡nl:1l0S piles lltll'stra Patria cn IlIto, ya q!le:lsi lo quieres. y quid,s te dL'sl:,ng'lilaní.s de C{l1e nada h~l'y más inc.-ïet·to que tl1S pn.'te¡¡t1id,}s trillllfos (loS de Palo-blanco y l'Cl1t<l-qïlcmn(/;I). Por ¡:li 1';utej;lIll:.Îs cerrar': los oidos fi la ra70(111. cualldo me h pro/l'.llg:ls Adi()s, quizas para siempre. A:'\1'O~IO ~.\Rl~O." El di;1 ilO recihjc' :-\ariÏl¡¡ dos pliegos de Barayn en UIIO de lo.;; L'un.ks aS<-i~ura éste que el COl1~res() !lO ha tenido á bien ceder á l:lS ¡ml!-luestas que s,: le hicieron de partl' del Gohierno que presidía !\arilïo, y It- inti:naha que tlepusiaa In alltOl'idéul, Se someta rl n:çol1ocer\o como {¡rbitro de sus ¡J('stinos \' cntt'cgil:: cUilntas arma" tiellt' 1..'11su po¡Jtl'. El ~;{'gund() ofiei¡) era de Ibr:rya fi :\~lriÏl(), en L'lnlHll;: exigia con alt:lIlt'tia que se t'1Itrc;.:ëIS'" fi disc-nTi(m \' aÚaciía: •• Ell las m:lIlos de ush~d est¡í lw~' la suert.': dt' t'sa de:O¡:';Taeind;¡ cinrlwl y {'stit en pn l'te la de lat; l'¡'ovin,,'ias ll\ll'stras herl1lall:tS; su COlltt'sta:,:i(l\l <¡Ill' agllanlo Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL I;EXERAL .\:\TO:\IO :\,\fU~O 127 illl1luliatan:ente, d~;:idirá ]0 que dehe venir sohre Suntafé, diglia de mejor suerte, si tlll hijo obstinado no ]a quisicrc Cll\'ol\'cr ell I;igrimas y IIIto." ;"ariïlO cntonces tienta un supremo recurso para evitar eSt~ luto y esas lágrimas con qllC la amenaza Baraya. Imhuído ell historia romana pretende imitar ci episodio <le Coriolano, el l'lIaI cksPllé:; de ha h~r rechazado las ofertas de Roma para e\·i. j;lr quc <.'ntrara {¡ d]" (I sangre'Y fuego, se rindifl á ]osru('gos de Vitaria, su madre, y \'olumnia su mt1jt·r. Pidió á las damas d~'Srl1ltaf~ que tcnÍ<.n sus padres y sus maridos en e] camIJ:l1lH:llto opuesto, que escribiesen it éstos exhortándo]os á ]a paz. Entre otras lo hizo así doña :\Ianuela Barona, esposa del s;¡¡lio Ca]dns qlle acompañaba entollLeS Ú Baraya; s;up]icóledoii;¡ :\1:lllue1a en llot1lhre ele un hijo que t\.'nÍa y rI quit'll Caldas amakl tierna men te, que influyera en sus compañeros para que aba ndtll~;¡Sell el proyecto parricida de atacar á la ciudad ele Santafc <'Il donde estahan esas prend:ts (le su coraz{¡n. Pen) cquin)ca(]o Caldas t'Il la aprel.'ÎHci{¡n del carÚcter:: pJ"tlp(¡sitos de ::\<.Irjl~JO, crct' que realmente el Presidente es sanguinario y vl'ngiltiy,':: le cscriiJe tina carta l'II que le dice que hien puede intimidar y degollar;í. su mujer y fi su hijo, pero que ~;l'Jla que ('SC ad:' 1;0 le hani :'1él (á Caldas) desmayar en sn prop{¡silD, y aïwde (tlft1~l'ad() por los deeires Ill' los enel1ligosl1e :\ariÙo fi quiell pintahan como á Ull tigre feroz): 1,tI s/lngreillo('('ote r¡ue usted \'a fi derramar por capricho, por o\)stinaciÓll y por cegu'~da(l. sahid. al Ciclo á pedir venganza contra los auL,)rCS cie lIuestros ma les; esta sangre el.TrÚr!t lIueSlros coruzo· !les :í l:t piedad, y 1l;\(1a ywnlollaren1os; In "iela ele una de nuestras mujeres costarÚ mil \'idas. ::\0 crea usted que amenaz~m\;s ('¡¡ vngo; :llllenaZ;IIl1I)S COli justicia, l'on fuerzas, coa superioridaJ " ( 1) Hasta <!lllldt: se h;¡],bllt'l1anlccido las pasiones contra sus antigu.)s ;lll1igo~ t'II el pecho de ]os (jue amenazah:ln Ü ~allta(é, t'ULlIH]O el sahio Caldas, tan amante dt' la justivia, de]a lIloderavir)!1 y Ile la piedad así se expresa ~ Hé aquí la vontestavión cie ;\;¡riiio, la ('ua] por ser J:¡rga y rq)etil- en dla lo qlle tantas \'t'l'('S ya hahía dicho no re-produl'i1IIOSíllt('gra: :\luy seil(Jr mío: ya que listed, aUllljue (.'011equi\'()(.'HClúJ1, se dirige fi mí ('II (.'UlIleslal'iúlI it la ('arta de Sil mu,jer, quiero \"11¡t'nHe" de esta ocasitlll para qut' sal,~,1 tlsted de mi] errores,cn ql1e Ill! etWOIlO infulIdado lo ha precipitado contra mi, ::\0 h~IY ;H]UÍ sang-re, ni degiiell'ls :'\ S;\ilgre fría; yo soy siempre el mislllr) ;\;¡riïJl) q1\e ustt'd cOllocíÚ t'Il Fm:h:I, mis pl·jll_,jpios HO cst{¡n t'Il una illlaginaci()l1 acaior:Hb, sino grahado:~ t'Il llli corazÍ)n .... Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 128 BIOGRAFiA \'.ino su mujer de usterl ti mi casa y otras sciioras. yo ks hice la pIntura de los males que se iban ya á descargar sobre nosotros y c6mo e1las senan las primeras yíctimas que unos marido~. unos padres y unos hijos inhuman(\s iban ti inmolar. Dígame usted de buena fe: si l"l hambre npura ¿ no será justo que el Último pan sea para los que nos causan el mal ? La. gue. ria que hoy nos vamos á hacer, en que morirán hasta las esperanzas de ser libres, está reducida á estas precisas palabras: {'timos tí méltllrnos, porque aunque NlIriño nos C'():7cede cuanto queremos, no IWS lo concedc del modo qucqueremos; es preciso \'~flrlo, ultrajar1o, para vengar unos agraYÍos que sólo hall existido en nuestras imaginaciones, y aunque el Reino y la libertad perezcan, ¿ Qué tal?' ¿ No noS honrarán estos sentimi~ntos en todo el Uni\'C~rso? ¿:'\o "él elnombre americano á udquirir un nuevo lustre coo esta campaña de pasiones ? . Pero si usted quiere que termine esta guerra cj\'il del modomá~ glorioso al nombre americano, contribuya con su influjo R yuc deponicndo hnjas pnsiones, á que mirando las cosas <-n grande y sill esa mezquina prevención, se acceda á mis propo~iciol1es. y que \'u~lvan ti ah¡'¡,lzarse los hermnnos, los esposos, los padres y los hijos, haciendo sentir (¡ toda la n~Ütlraleza el placer de haber terminado. con un rasgo de pluma. lo que illjnshu11l'nte se iha Ú concluír fi sangre y fuego , ;\1 inist110 tiempo, por la d~('ima vez. es.::rihía ti los enviados por ci Congreso de Tunja concluyeran esa guerra fratricida con\'ocando un nuevo Colegio Electoral para Ljne hiciese las elt'cdones constitucionales y ln de Presidente, <lue este Colegio, AUtorizado por el Congreso, rc\'ísase el Acta Federal! entr~tanto marchasen las tropas que tenía el Congreso para Cúcuta)' las de Cunrlinamarca pam el Cauca. Qlle esto era lo más importante y urgente. Tampoco admitir. Ba raya a<¡tJel1ns proposiciollt,s.·· Sin duda ya Caldas, en vista de la juiciosa carta de Naduo había compn.'l1dido que ~ste no enl el tigre sediento de sangre qnc le habían pintado, pues dice t"! historiador Groot que improbó á Baraya qne no ncc.:eJiese Ü los arreglos que proponía el Presidente de Cundinamarc:l. Al empezar el mes de Enero. Jos santafereños, que Jm estHhan bastante asust'_lllos l'OI\ la perspectiva de un combate en l'dS calles de la ciudad, s~ atenaron llull'hísimocuando se supo que el destacamento que habb. situadn!\ariñoen Monserrate había sido atacado, derrotado, tomadas sus annas y pertrechos por Atanasio Girardot, y que desde allí dominaba tomplt"tamente la población . .. Semejante sucel'O (Icemos en un documento ofkial) difulld'íó el llanto, la ('ol1sternH\.'i6n \' el dolor en los habitantes de Santafé. Estog cr('ían su suerte en manos del enemigo, ('U "as illtenciones se sabía er,llllas mÚs sanguinarias, y el abatiñiiento, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~ERAL ASTOl'm :\.\RIKO 129 J:t tihic,;:! y la t'oh:lfIlía ~e apo(kraroll de los ánimos je la maY\Jr P,ll"tt' rle la:, personas del pueblo y aÚn cie muchas de las t:'opas, Cil t.énninos ele mirar como imposihle la vidoria, sill 'Ill\' ni las perst1:lciones (le algunos hombres de valor, que sa¡,ían mll\' bien la nnierbd de IllS sucesoS de la gUt'!-:-a, lli el int.:rés por sus propia5 \'iclas, ni la superioridad d~'nuestras fÚer. ;;as, que en nada Sl' halJí,ln dismil1uído, fuesell hastante para ~::¡t'arllls de la ap:ttí:l y desaliet1to en qne hahían c:lÍdo. T;¡.nt.2 ri su!dado l'onto el paisano ahandonan el puesto que se les hal.¡ía encomendado, rkjÚndolo (\ la nwn:ed dd {'lwmigo; ni el uno ni el utrn ';Yt'n!as (¡idl'l1('s de losJef.:;;: loscampanÙ~ntos sc yien,)) aquella nudw desamp~lrados, por decirlo :Isí, plies rlpellflS l. 'S custodié' ban ,tlgu nos s( llr1<ld Oi' Y ofa:ia ks; en la ciudad se [\(1\Trtía l'lm{ls profundo silencie), y Ú t'sa :darma y hnllicio C011tiiillO I'll que hahía l'~t:l(l() los días mlt!:'riores, lwhían sucedido h c;tl:na.v el sosiego .v SIlS hn]¡itautes prlrecc qtt\'telllÍ:J.n has~'a ,,1 respir;¡r, y que súlo dcsl'ab:l\J esconderse ell e,l s,::no de la il\'rra para Jlol(Jer allí dcs:¡hogar cI dolor y SI'UtlllllClltOS que d llli,:c1o les hillra rq¡rimÎr," En angustiosas l'irt'\l11stanci:ls vino l'\ patriot.ismo elel fi subreponerse nI Sl1stO gener:ll ele los ~'[IIJ' did,)s sant.afer6ios, Ills ~'ualcs jall1{¡s hahíall prescncia(lo un:l ,~t1en·;t ni lnhínn olir1o ('1 humo ele 1<1 p(¡lvorn, sino (lurni1te hs ¡¡estas rdigiusas y las civiles l'nIas últimos años, El l'lero apd(¡ ,í la religiosidad de b pohlaciÚn ns('guránclo. It- que si ponía 11 fe Cll Dios se \'cría 11 L'01l s<'gu ridad libres de pc· li~ros, ,. "Se e1l1pe,:aron!as rog,'1tivas cn lus iglesias, dice d señor l~ro\)t, COllgrallconcurso de gente. Se h:l<:Ían exhortaciones {I la ]lcnitl'J1ciii para que se lograse el tl'itmÚ¡ de 1[\ causa en que l'stah:t intcn's.lda la religiÓn, de la n¡;d se qniso hacer enemigo al Congreso, no ohstante haberse instalado haciendo SOlemne pr()f(~siÓn de la fe l'atÚlica y hajo los auspicios de )'laría Salltí);i11ln, y clIlo cual Iwhía procedido ~'()n la Jllismap(Jlíticade~£tl'iÜo; pero é\lgl1néls providencias i¡¡¡prudciltes que después ('1>l':tn¡lalizaroll y dicr(¡1\ quê decir, proporcionaron£¡ sus enemigos la ocasión para (ksaLTcditarlo en este sentido, haciendo et'l'cr il las gentes religiosas (lue iha á destruír la religiÓn, lo que estaha 1l1u}' lejos de aqt1\::ll(¡s 11\Jlllhrcs por m;Ís fllic Ia moda filosótica los dominam." (1) i\ariÎIO se A]Jl'o\'Ceh(¡ de esto: nomhr() GcneralílSimo de hs trnpas de Cnndi:w.nWl'l'<t lwda menos que Ú jesÚs ¡";ùzareno, y ~a'-'aron la imagen de San Agnstín adornada con la escarapela del G(Jhicrl\o de Cundinalllan.':¡; se repartieron divis..'ls con el lll)llIbr~ (kJIlS ii \'\1:111\OS llcva1J:tI1 arm¿lS; Nariñol1evÔ nlL'all1pamento de San Dir'go Ú (los de sus hijas con ùivi~[l¡; mi'lit<ln.:'s, t:tll \'1.1'0 Y el de ~ariîlO ( 1) /lislo1'Îa de hi l,Îlu",'(¡H','l, 1,omo 2°, p,~;;ina ~HO, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia l~O BIOGRAFíA y una de, ellas, pam go al cañón, manifestar su denuedo, aplicó el botafue- Pero fuera de est.as cosas que hacía .para relevar el espídtu p(lblieo, em'jó por \'ías extraviadas un (,U"11>0 cie doscientos hombres â mRtldo de un frant'és, Coronel de ingenieros. Antonio Bailly, á sorprender al dt'stacamento enemigo que había en Usaquén, y al mIsmo tiempo suplantó ó fingió una carta de Barava para Girardot (que estaha en l\1onserrate) mandállllole qu'e permaneciera en aquel sitio, sin moverse hasta llUe\'a or- dl:n. Ambos estra tagemas produjeron excelente efecto; Bailly derrotó é hizo prisioneros il casi todos los que se hallaban en Ugaquén y además se presentó en el campamento de San Diego al siguiente día lkvundo en carros los pertrechos y lasarmns,junto con los c:wti\'os que había hecho ¡,[Ienemigo, sin que por su lado hubiese te}lido ninguna baja, Este pequt"llo triuniiJ quitó todo temor â los s~t1tnfcreñm;¡, los cuales victoria ron á los veneeùnres como si hubiesen sido unos héroes, y no huho quien no se presentase de nue\'o en los ~ampamentos á pedir nu puesto entre los defensores. Los homl¡res tomahan las armas con .entnsiasmo, las mujeres de todas las t'ategorías sodales los visitaban lIe\'ándoIes alimentos, ropas y sobre todo voces <lealiento. Nariño no temía que Girardot 'bajase de Mot1serrate y sorprendiese la t'¡udml por el Oriente, puesto que no había duda que obedt'Ccría â la supuesta orden de su Jefe; así fué que conl'tntró sus pocas fuerzas en San Victorino y Snn Diego. Estando en .esta espectath'a supieron que el enemigo se movía)' que una parte estaba en Fontibón, y el dift 9 de Enero ((le 1813) los campamentos de San Victorino ySatl Diego estahan con el arma al hombro desde las cuatro de la mañana esperando el ataque .. Bnraya tenía bajo su mando más de tres mil hombres bien :lnnados, en gran parte COll las nrmas que habían arrebatado al Estado de CUlldinamarea, mientras que Nariño no -tenía armas sino para poco más de mil hombres, Cuando c1an:ó el día el enemigo se hallaba ya en la Estanzuela, Huerta de Jaime y puente de San Victorino. A las cinco y media de la mnnàna se rom~el fuego por una y otra porte. ' "El enemigo (leemos en el documento antes citado) atrin~ cherado con las paredes de las casas y &Glares. qne desde el principio se habían apoderado y favorecido por la nlultitud, pelea cnn ventajas eXl't'sivas (los nariñistas que estaban en aquellos puntos no pasabnn de 330eombatientes). Sólo el increíble valor de nuestras tropns que despreciando mucllas baJas que aquél les enviaba presenta á éJlas el pecho eocampo raso sin buscar trinchera que los.ddienda y atendiendo no á su propia (,'onsen"ación sino,·á librar á sns hermanos y conciu. dadanos de lo~ espantosos males que se les preparaban, puede sostenerse una aet'Í(,n tan dt'sigllal. Dos veces aquel numeros<.' ejércitq es rèt'hazado por nuestros pocos combatientes y otras Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE1ŒRAL ANTONIO NARIXO 131 tant:1S avanza ¡J" nueyo; pero siempre hal1a una vigorosa n:'sistellcia y ci qUt: intrépido pretende contrarrestarla encuentra en la muerte el jUSt0 casti~o de sn osadía . ....... Desde el Presidente del Estado que sufrió en el camp') de batalla con sns tiernas hijas el sitio y el ataque, hasta el ínfimo recluta. todos llenaron sus misioncs con la última perj~eci(¡n : los Jefes comunicando las Únienes m:ís oportunas y ohntnrIo en llluchos casos por sí mismos y los subalternos ejt:':Il t:.tndolas COll la mayor pun t ua lidad y acierto. Es verdad que la mayor parte de nuestras tropas, como se ha dicho, no entrÓ en acciÓn ..... pero se mantuvieron firmes, rIeJendicndo lus puestos qne se les hahía confiado, dando COlle:-oto una prueba de!'iu nllorno mellos heroicoqtte el de los quehaticron alenemigo En el momellto l'Il qlle las tropas de la t'nión comienzan su y('rgonzosa fuga, el clarín toca á degüello, y los nuestros, ('on la velocidad dd ra \'0, se arrojan soure ¿lIas, las acaban de destrozar y de poner eTl confusió¡i y desorden, se apoderan de ulla considerable parte de su artillería, de sus municiones y demás pertrechos, hacen rendirse al que aÚn resiste, cojeo multitudùeprisione¡-osy prodamanla victoria El bello sexo no quiso quedar sin parte en esta gloriosa l>:ltalla; las valerosas ('undinamarquesas, que en nuestra transformaciÓn política diel'on tántas pruehas Je patriotismo y de éllllor (I la libertad, no se distillgnieron menos ell esta ocasiÚn: éllas, despreciando la muerte y olvidándose (le su natural delicadeza, SOil las primcr::l.S (ItH"con espíritu ycnl:·uleramente varonil, ~(' Hpocleran de algunos cajolles de pcrtn:dlOs que el eoemig,) tenía hacia la EsLallzuela; lus conducen en hombros hasta nuestro campamento, toman nn pedrero y lo traen del mismo mOllo hasta ci Cuartel de :\.Iilkias, situa<l() en la Plaza :\.'layor, despojan de IRS armas {[ \'arios elelos soldados y pOlliéndoles cllchiJlos al pecho, los ohligan á rendirse y darse prisioneros y hacen, en fin, otn.ts variRs acciones dig-nas de etema memoria, abatiendo así el orgullo y la soherbia con que pocos días antes las t1"opas enemig-as habían tratado á las lluestras en el punto de ~donscrrate." Tan seguros ('::;tah:111los I:ongresistas <lel triunfo, que éstos nsí ('omo los hOlllhres más importantes del Gobiel'no Ilanwdo de La lTniÚn, ihan Sill recelo entre las tropas y algunos se habían quellado en Fontibón. Allí los cundinamarqueses hicieron prisioneros al Gohernador dOll J ua n Nepomul'eno NiÜo y á varios Diputados que se hahían quedaùo atrás aguardando la hora de entrar victoriosos it Sautaft:. En el comhate cayeron prisioneros los futuros Generales Santandcr y Rafaelljrdnneta y otra multitud de Oficiales, la mayor parle cie los cuale~ fueron después grandes patriotas <¡ue Jieron su sangre por la Independencia, y que hahían hecho sus primeras armas ("Ilesa guerra civil, la ('ual engendró miles más que desde entonces han despedazado el seno de la patria. Así combatían ell lar; entrañas de su madre antes de nacer, Rómulo y Remo, los funcladores ele ROUla. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUl!O XVII Despué8 del triunfo La conduela de Kariño despnés del triunfo fué lIIlhilísima. Todos los prisioneros fueron atendidos y ohse<¡ui<1dos y I"i1'10. que tanto hahía vilipendiaoo y hasta calumniado al Pn'"idente de Cundinamarca. fué tmtado con especial cortegía y consideraciÓn por el <¡ne él llamaba sn enemigo. ~o biell volvi{¡ á reinar la paz cnando 1\ariñn pnhlicõ una invitnciÚn ;d país en la cual se leeil las siguientes (.'hiusnlas: l'! Se pide que' vengan Diputados (le las Pro\'incias que quieral11JJ1irse (á Cl1ndinamar~a). á razón de ulla por cada cincuenta mil alm:IS de la pohlación que actualmente se crea tener . . ~'.1 Quc estos Diputados sean precisamente hijos (le la ProVinCia. 3'" Que nu vengan ellos mismos {l ser funcionarios sino á formar la Constitución y elegir los que deben ocupar los empleos del Gohierno que establezcan. 4·~ Qne entre tanto que esto se verifique. que dehe ser á la mayor brcvcdad, Ias Provincias que quieran reunir sus fuerzas fi las de Cundin:llllarca pnra la defensa comÚn, remitan perso. lias de ~u satisfacci6n con las instrucciones y poderes conn~nientes para que se acuerde el modo y se pro('t'(la desde luego á destinarias fI donde llame el peligro. Admitiéndose, por ahora, hasta las qut' están en cuestiÚn si deben ti no tígurar como tales. para que no se demore esta medida saludahle y urgente . •. Santalc ()fre('(~.b~ljO el más solemne juramento. una inviolabilidad conforme al Derecho de G('ntes, á todas bs personas que se ùestinaren á los fines dichos, COll tal que no tengan causa en este Gobierno, y franquear to<los los auxilios de habita.ciones y pielas conducentes á las Asambleas quê hayan de tener lugar, con todo el oecoro .Y seguridade¡¡¡ corn'spundientes para el libre ejercicio de $US funciones." Aunque cI amor propio de los miembros del Congreso oe Tunjn h;;¡hía sufrido cruelmente con la derrota del 9 de Bnen> y no podían fácilmenh' olvidar aquel golpe, merced á la pru- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lIEL l~E:-\EIUL Al\1'O~IO !'i¡\.RI~O 133 (kn"i:\ ;: lllo\l~raeiÚIl de Nariî'1o 11csPllés del triunfo, al fin se logró que entraran ell eotl1t1nicaciÚn amistosa por mc:rlio de los ('omisio\w<los qUt" el1\'iarOIl unos y otros á arreglar ciertos a"unt0s pelldielltcs clItre los dos Gobiernos . .• La yictnria IlO ensoherheeiÚ (t ):arirlll. dice :\1artínez Silya (1) COlllO h:lhía engreÍllo :í sns contrarios el triunfo de \'t'llta-q\1cl1latla: use, 110 slllo Je gClH:rosidad, sillo de delicada. ll:¡]n ¡gllía COll los prisionerus. cvittl todo acto de persecución :: dI yioltncia. y ('il YC% de sacar partido de la \'Íctoria para :i)arclwr s(¡hre Tunja. se <lhstll\'ü de lO(1a medida que pudiera c.)rnp¡icar la siluaciÚn y se apresnró á poner en lihertad los l'rísio:lt-ros 'lm' guanlaha Cil sn Jlodt'¡' ::: Ú entel1lkrse con los Cllllisiotwdos del Congreso para el ajuste ¡]eJ-initi\'o de la pal(, .. Los c0ll1;sion,1l1()s nomhrados por el Congreso fueroll los llipllta<los don.losl- :\Iaría (Id C:\stillo y dun José Fernández .:\hdriLl. y por ¡¡¡lrte de ;-\¡\I;ilo los S6J(,tTS r!Pli Jorge Ta(lt'n L, .•I.:tno y dOli l(,~'é ~Iarí,1 l'alacil)." Lns COIHisiol1a<!os. ¡]i:spnés de disputar acaloradamente, .tI Ùa COIl\"illierun ('n qlle SI: guardaría la paz. pero no se acordó ("osa ai;":lllla acerca de la clase de gohielïlo que se instituiría. Tudu el rcsto dellKlís qut> se hallaha lihre de españoles había ('oll",ervado Íntinws v amistosas relaciunes con Xariño é improhó la conducta -del Congreso con el Gohierno de Cundinuman:a. Entre tanto Bolínlr hahía ohteni(ln triunfos notabi1ísil11os en el Valle <le CÍlcnta y pedía auxilios, tanto al Gobierno de Tl1uja ('omo al de Cundinal11an:a, para ir á 1ibertar nuevamente:í \\'nezuda. :\ariiio se apresur(, (¡ el1\"iarlc los n'cursos, armas y homhres qne pudo distraer de las fuerzas que estaoa dis.:iplinando para n1:lrchar ,Lil Sur {¡ combatir Ú Sámallo y á .:\lolltes. duellOs va de casI todo el Valle dt'! Cauca, Xo ('s (le nuestra ineumhell<:Ía tratar aqní de la situaci6n en que se hallaha todo ci país;, sino ell 10 tocante á la parte que en la causa pÚblica tomÚ :\ariÙo; otnls plumas más doctas han tra tado de csto prolija mente. La iuvitm:ión que hahía enviado l\ariÙo á todas las Provincias para que fueran it n'unirse en Santafé y allí acorù~r la forma de Gohicrt1o quc deh~ría Lellel' d país. no tUYO el efecto deseado; todas dla~ esta oan ocupadas en sus asuntos partic\llares pára ddt:nderse dd l'llemigo comÚn que lag amenazaha; pero el Colegio Electoral ch: CUlIdinHmarca sí se reuniÓ en Santafé y ese mismo día. li~ dl' Junio. r\ariÙo hizo dilllisiÔn l'spontfll1ea d(" la DictadllrH. de qm' iuhía sido reyesti'lo ell cin.:unstélncias eXI.'t'!ll'jonaks de guerra civil. (t) Bj()g'lUfía de ,h)1l José Ft"rl1¿jnd~z ~JnÙrid, página ~4. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 134 RIOGR.niA Con ese motivo cI Presidellte dirigió uu discurso muy extenso al Coleg'Îo Electoral de Cundinaman:a, del cual vamos á hacer algunos extractos: "El presente Colegio (empie:m diciendo) se va á instalar en uno de los momentos más criti('os y delicados en que quizá~ nunca se voh'erÚ t. ver la Representación Nacional de Cllndillamarca. No sôlo su suerte, señores, está hoy en nlestras manos, sino la ele la ~ueva Granada, y no sé si diga también qtle la ele toda esta parte de la América elel Sur puede depender <.Id al'Íerto en vuestras ddiheraciones. No se trata sólo de venir Ú revisar una Constitución defectuosa y de nombrar los funcionarios que deben ocupal" los empleos de nuestro Gohierno Pro"incial; se trata tamhién de resolver el gran prohlema del Acta Federal, problema que ha parecido tan fileil á esas almas vulgares que sólo obran por imitm:ióll, sin estudiar las cOlIsecuencÏas, los tiempos y los lugares, pero problema de cuya resolu('ión depende en gran parte la suerte de este Continente . •. No pretendo, señores, prevenir vuestra opinión en fa VOl' Ô en contra de un punto que me ha atraído tantas persccl1cione~: yo os protesto delante de Dios y de los homhres que insensible á los diderios v it las balas de mis mismos conciudanos, no he tenido otnlS miras en mis procedimientos que el amor it la Patria .r it la libertad Toda la saña de mis enemigos no me puede quitar hoy el placer ql1e experimenta mi alma al ver terminada voluntariamente mi pretenùida tiranía y de poder decir como Pericle51 á la hora ele su muerte, que después de tantas agitaciones, de tantos partidos y deunaguerra abierta contra mi persoua y contra esta ciudall, no dejo una sola familia nstida de luto ." Dicedespl1és que, imitando á ~uestroSeñor Jesucristo, se va á valer de Ulla lJélráhola para explicar el resultado de sus trabajos políticos en la época en que regía los destinos de Cundinamarca, prohando que ùe otra manera h~ ruina hubiera sido la consecuencia Je su conducta. Hace ('11 seguida una corta reseña de la ilituación (le las ('olonias durante los tres siglos en que imperaron solos los t'~aitoleR en elpaí~, dfjnndo en él una semillaqtte produjo ('M SUS hahitantes un l'arácter y una índole especial que no podía evitarse ... En lugar, añade, de comenzar una reforma gradual yrneditadu, ulla vez que se obtuvo la liberfad, abrazamos el partido desesperado de queredo destruír todo y edificar de nuevo en un solo día: R~cedant, l'elera 'nova sint omllia, fué nuestra divisa. Como las ideas que más se hahían divulgado entre n080tros por el ejemplo, emn las d~ Norte América, el grito universal fué por este sistema. Se dividió el Reino en tantos Estado!'! cuantas eran antes las Provincias y Corregimientos. Caùa Estado debe tener tantos funcionados en s'u gobier- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 1IEI. (;ESERAI. ANTONIO N.\RIÑO 135 como los <¡ne se necesit.atian para toda la Nueva Granada, etc., et<: " :.y (lué SlIcerli(¡? t. Han corrido, sigue didemlo. no obst;¡ntc, tn:s año~, y ninguna Provim:ia tiene tesoro, fuerza ::Irmada, cañones. pÓlvora. escuelas, caminos, ni casas de mo!Il'da: sÓlo tienen un número considerable de fundonarios que (.'onsumell !:Is po(.'as rentas que han quedado. y que defienden C(ln todas sus tlH'r%H:- el nuevo sistema que los favorece. No impurta, di('Cll, los males presentes. si la esperanza de las grandes ,,·ellU\j2.S de este sistema nos dehe recompensar con usura; 1:1 Iihertad hace milagros, y si no fuera por el intrllso Presi(knte (kCundil1~\mnrca, ya el Reino estaría org-anizado, etc . "Entre tanto los enemi~os rle la lihertad de América se ~\ccn'an por ,liversos puntos; lHS I'ro\'inci,ls, sin medios de defensa, ocurren fi la corrompida (segÚn ellos) capital y al intnlso Presidente que les han frauC]ueado seis expediciones en ::iio y medio.' (Así: la de Ocaiía, la de Sall Cil, l~ de ClÍcuta, la dl' SC1Tití la <le ['o/my/w. los auxilios al General Bolívar y tH> (.tras que no cU~lIta) . .• Pero colllO Cundin811w.rca e~ la Y:-lca á quien todos on1ey ùan {le palo;; en lugar de clade de comer, la ntca morirá y las Provincias no tcndrán á qui{'n o('urrir dentro de poco. ~ ~eri'1 preciso, seilOres, ser un gran profeta para prollostkar ¡l,Ill la suerte <jue tlO~ espera? Deheremos huscar en man~ios ocu1- t.>s la callsa de 11ll('stra ruina, ó en nuestros propio~ delirios ? .. ....... Pero ya oigo que ~e me \'a {¡ responder que el Congre~o salva cuantas dificultades opongau á este sistema. y yo en dos palabn~s <:ontesto: que ('stahlecer UIl sistema de debilidad para formar un cuerpo rohusto, es uua cOlltradicch")Il, U11 ab~unio y el (¡ltimo de los delirios del entendimiento humano; (lehilitar los fragmentos para robustecer el edificio no cabe en mi <:abeza. Sin -(llle me repliquen COll el ejemplo (le Norte América, porque repito cien veces, que no estamos en caSI) de compíll"élciÔn con unos pueblos que siempre fueron libres, y que Ütvieron los ~uxi¡i()s de la Frill1cia y de la Espaiia para defent!l:'rse . Con (".lo profético dice más lejos: ..... " El día fUllesto se acerca ell que si no mudamos de conducta \'amos cargados ('Oil nuestras bellas Constituciones á tilOrir en los cada 17.08(¡ ('li las hÔt'cdas de las Antillas, maldi. (.·ielHlo la cruel(1ad lie nuestros capitalist.as que no nos COllce.Iieron tres años más para acabar de re<\lizar nuestro sistema fa\·orito. iQuiem el eido <tue mis temores sean infundados. y que pUl'sta hO.r nlll'stI'a suerte cu manos tan diestras como las (le los ilustres miemh¡-os que van á formar esteCo1cgio, uucst~·o hOl·izonte se des!\(:;e y tomell otro semhlanle las CO~2lS! " No se equivocah:'\. Je1Colegio Electoral Nariiio; casi todos los que hacían parte fu~n)Jl fllsilados, per.gegaidos,~íleDa- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 136 mOGTUr;ÍA dos á trahajos forz;uJos Ô á las l>f"'cùas de Bocachica, LaGuaira, Puerto Cabello Ô á los castillos fuertes ùe España y Africa! ...... " Si el Congreso se obstina, añade, en ÚO \'eder <le ~11 opinión :r Cumlinamarca en no ceder de la suya, otra guerra doméstica es inevitable. pontue sÚlo lu fuerza de las arl11a~ puedl" decidir la cnestiÔn, ");0 hay medio, serlOres; no puùien(lo subsistir en el estado actual es indispensahle una llueva guerra civil, mudar d sistema general ó entrar en [ederaeiÔn. " Luego si Cjuerem()s subsistir y que no haya llna nueva guerra civil, es preciso Ô muelar de sistema Renc:raI, Ú entrar Cundinamarea en ft'ùeraciÚn con Ins demiís Proyillcias, ...... " Opino. pues, que entremos en fedentt;Ún. HO porque crea este el11l~ior sistema para nosotros en las cin:ul1sta11l:ias actuales, sino porque es el Único camino que nos queda pnra 110 concluír inmediatamente con nuestra lihertad y llUestra existencia. Digo más, ya qtle nos decidamos fi abrazar este partido, sea sin restricd(¡n ninguna, poniendo nuestra Stt~rte enteramente en manos (Id CliÚpo nacional. ¿ No debemos esperar nosotros que á lIuestro ejemplo las demás provincias y los miembt'os que hoy componen el Congreso se fratÜ1ueetl también por Stl pa rte, y concordes y él migos se a hra \ln nuc\'o horizonte que nos facilite las reformas que lIcccsitanlOs? ¿:\o vamos con este paso á conseguir el primer bien, que es la coneOt'dia y la uniformidad de ideas y de sentimientos que forman la principal fuerza en un Estado? Cuanclo no lo~ñsemos otra ventaja que el desengaño, deberíamos ya abrazar este partido para que cesase la dh'isi(¡n. " El Congreso pucde acelerar la reunión de la Gt-an C/)ll\'cndón é invitar entre tanto <l las Provincias á simplificar 8U~ Gobiernos reduciéndolos al l'odet' Ejecltti\'o. al Judicial (le Ins primeras y segundas instancias, y á un Senado compuesto de tres sujetos formando una Legislatura geneml compnesta ¡Je lo~ hombres m;18 instruídos de todas las pl"()vincías, en número proporcionaùo {I las luces gcu('rales y á la importancia de la materia, y tres ti cllatro altos Tribuwlles de Justida para los últimos recun;os. El ahorro que de esta reforma J'esultaría, debía entrar cn el {(¡ndo cowún para mantener tropas \'.e- teranas, , " Se l¡;¡nza en seguiria {¡ proponel" una Lcgisla< ...iÔn que pide sus oycntes desarrollen conn.'nieutcl1lentc, fijÚlll]ose Y,estudiando la índole y los hÚhitos del puehlo que se va {I gobernar. " Pasar pOI' grados. (lice, (.le lo conocido Ú 10 (ksconocido, es lo qllc nos enseilu ulla huena lógica. en todo eonfonlle con la ra~úJl y la experiencia, Todo Jo que puede hacer l'1 amor de la libertad es acelerar estos pasos, pero' nunca trastornar curso sin el pdiKro rIe hacer esfucrzos infructuosos Sll . Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 137 "\'a haJ¡{-is "isto, ailade más lejos, qne el ~istema federal cs el más perkcto qne han encontrado los hombres para que se ~ohierne pal'Ítil'an1l'nt.e á los puehlos que han llegado á la ¡t(lolescencia l'OIl luet's, COll rentas y con l'nerzas para sostenerse: es t:tmh¡én el más débil y el n¡enos ft'propí)sito para los pueblos n<1cientès qne se hallan amenazados, como nosotros, de ser invadidos de Europa y que carecemos de Inces Kenerales \' de fuerzas para sostencrnos, Habéis yisto también que 11ahiéndose hecho la l'ederaciílll nna cllfermedad epidémica en toda l:tAm(-ric:l española por el contagio (lehAmérica inglesa \. \·i{-ild0I10S en la dura alterllati\'a de ti'derar tJ continuar una Úuerra escandalosa y hiírhanl, la prudellcia y la humanidall dictan ahrazar el primer partido, .. Os he pl eiicntado, aunqnc con rapidez, la necesidad de rdormar la Constitución \' ùe acomod~rla á la extensiÔn en que quede la l'rllvinci,l, it sus luces, Ú sus rentas y, sohre todo, á nuestros h(¡ hitos, y finalmcnte, que 0S debéis circuns, nihir <.>nélla al más estrecho recinto, .. Asentad las h:lses de Ulla recta \' sahia administración de justicia en que ci homhre pueda vi\'ir-se.~t1ro y tranquilo al abri!.!;ode su inocencia; dad el rrimcr impulso al fomento de la ;tg-ricultura y al comercio no sí)lo l'omo (¡ manantiales de la n~nta pÚhlica, sillo com') al medio segnro de aumentar la. pohlaci(¡n; estahleced un sistema de ecollomía ('Il el Gohierno huscanjo nuc\'os manHntiales al Erario para le\'antar tropas y l'omprar armas y (It:iad lo demns al tiempo Cuanclo 1111<'>8tra suerte dependía de UIlOSamos tieros y altaneros, nos bastaha sahel' obedecer; pero hoy que depende dl.' nosotros mis¡1I0S, es preciso 8;lh\:r pellsar, saber sofocar nuestras pasiones, IlUestnH; n'sentimiento!', I1Ul'SlrOS vicios y saher sacrificar g-e¡lt'fOS:l1l1c:¡te nUCSU',);; il:tt:rcses y nuestras \·i.Jas." . Sin durIa se Iwtah:l ya temor del paso,que se había dado ('n la da de la IllClt:pl'llIkncia y quc algunos se habían manitestado arrepentidos y descontentos, porque el gran Nariño que sí supo siempre sacriticar sus resentimientos y olviclar las inju¡-¡élS que se le hicieron en favor de esa patria ingratísima siempre, Hña<1e lo siguiente: ••Aùvertid que estáis en alta mar y que no basta arrepentiros de hulleros emharcado para llegar al puerto; es preciso no soltar los rel110S de las manos si queréis escapar de la tormenta. iQue cd f\lego sagrado de la lihC'rta<1 penetre vuestros corazones, que inflmr.e vuestras almas, que ilm:linc vuestros entendimientos! Sí i que el fuego puro, este fuego santo, que no es otra cosa que la l~¡Hidad y amol- á nuestros semejantes, ~s haga dignos del alto rango á que hoyos llaman los destinos del Xut'\'o :\tundo! ~aùa acerca tanto el hombre Ú la. Divinidad como la acción de mejorar á sus semejantes, de romper S\lS ('adenas, (lé enjugar sus J;ígrima~'5 y hncer su felicidad, 10 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 138 DlOGRAFÍA La virtud es la hase, e1fundamento de la libertad; sin ella no hay más que confusiÔn .Ydesorden. iQue un trabajo asiduo y constante, que una reflexión madura y detenida :y una integ-ridad á toda prudJa contra la intriga, la seducl'Íón .Yell'ohecho, sean los distintivos que os caractericen! El l'Íelo bendecirá la obra de vuestras manos, y nosotros con toda nuestra posteridad cantaremos himnos de gozo y de rcconocimiento á los restauradores de la paz, á los libertadores de la Patria." C~ula día llegaban peores noticias del Sur dcl país en donde se luchaba á brazo partido con las tropas españolas qu~ avanzahan hacía el ccntro. Xariño no cesaba de hacer preparati\'os militares para marchar con ellos al Cauca, con anuencia, beneplácito y rel'tll"SOSno solamente del Colegio Electoral de CUll<linamarl'él, sino también del Congreso, el cual ya no solamente se había reconciliado de corazón con Nadõo, sino que sÍllo de él esperaba la salnlción. El 28 de Junio el Colegio Electoral de Cundinamarca le expirliô el título <leTeniente General de los Ejércitos y Comandante G~neral (le las Armas del Estado, en atención :.í. sus relevantes méritos y servicios en mcdjo de las gravísimas circunstancias en que se: hallaba el país. Pocos días después Nariño presentó en el Colegio Eled:oral t1na proposición que cansó largas disensiones ('11 aquel Cuerpo Legislath>o, la cual apesar(k unos pocos votoscolitrarios past, con grandísima mayoría; la proposición adoptada era la siguiente: DECLÁRASE SOLEM:NEME~TE QUE EN AHELANTE CUNDISAMARCA ES COMPLETAMENTE LIBRE Y NO DEPENDE DE OTRA SOBERANtA SINO DE LA DI-; DIOS y EL PUEBLO, Bj\JO LOS .\ l'SPtCIOS ()E !\UES'£RA SEÑORA LA VIRGEN MARíA EN El. MlSTlŒIO DE LA I;.;MACULADA CO:-;Cr::PCIÓ:-l. Este acto solemnísimo de la Independencia completa· ele España, se publicÓ por hando la víspera del tercer aniversario del 20 -deJulio. Ese mismo día se plantó en medio de la plAza, llamada hoy de Bolívar, un árbol de la lihertad, un olivo que reemplazÔ otro de arrayán que un año antes se hab1asemhraoo allí mismo con solemnes ceremonias y en nombre de la libertad también . .Al día .sigUiente tuvieron lugar fiestas relio-iosas y civiles y todas las Corporaciones prestaron juramen tode fidelidad freute de la ~Bandera llucionnl, ante la cual desfilaron las tropas, Por la tard~ sacaron la imagen de Sn~ta Librada, de San Juan de Dios yen procesión la llevaron á la C'ttedral. Apesar de que tanto se había hablado de que ~ariño era poco nmigo de la Religión Católica, idea que se sostenía por l:iertas frases que contra el clero solían e!lcapársele, la verdad es que no solamente cumplía con todós.los deber.es de un cat6l¡co sino que era devoto hasta el extremo de hacer peregriua- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia OEl. GESERAL .\!>;TO¡';lO NARI510 eioncs particulares f¡ ('ierto~ S;:lI1tuarios á cumplir promesas que había hecho. (1) Télllto ci Congres:) como el Estado de Cundinamarcu tra1I,;j(l1lan con asiduidad y entusiasmo en preparar las tropas que dehería llevar ='ariÏlO al Sur para encararse ('on los realist:1S. El Presidente entre tanto hacía todo esfuerzo para que su t'xpedi~'i6n tuyiera todo el éxito que deseaha. Como un General no dehe nunca des.:uiùar los pormenores, yel éxito de las .ampañas de ~apok(¡n, de Bo!ínll', etc. y de Jns más culmi¡Wlltcs .!!nerrcros modernos ha dependido siempre de que ~,;tos no dejaban fi sus suhalternos el cuidado de los ddalks de ~lbs, así ~ariñ() con ,'erdadero talento militar :\ten(Ha il todo: sahía la naturaleza del país quc debería atran'sar y los recursos 'Je él. Habiendo llegado á Santate \.ln Cacique indígena de los Andaquks, el Presidente hizo tOllo esfuerzo para aÚaérselo y cnlmar]c de atenciones, con 10 cual lo puso de su parte contra los realistas y logró que le ofreciera ayudar :t trasportar Ja artillería de la Provincia de ~civa hasta la de I'asto, :\[a.lIdÓ adelante tropas rara que impidieran la pasada de los destacamentos re¡¡listas que pudieran avanzar por el Uuindío y por GuallHl'aS y P;1l'a conseguir dinero, sin cuyo nervio no puede haher g'uerra, pidiÓ al Colegio Electoral de Cundinamarca que expidiera U\1 Decreto para h:lc('[ un préstamo forzoso de trescientos mil pesos entre los habitantes de la Provincia. (2) Voh\!1tariaml'ntl' se prestaron muchos á ofrecer recursos pecuniarios al Presidente en quicll todos contiaban explícitaHl{'nte, ")'luchos se ofrecieron al scr\'Ício de las armas dice don J. :\Ianuel Groot, otros contribuyeron (,Oil hagajts y 1';:ll'iOlles p,lra la tropa, sin interesar nad;!, y ot.ros con donalivos en dinero, Entllll\.'CS se "it) una vez lllÚS que d clero Ill' .-ra como I.) hahía dicho la nngutc!r¡. tin cuerpu de egoístas que no contribuían (,Oil un solo real para las urgencias del Estado " (::¡ Prep,u-arlo tl)do para ponerse cn marcha, la expedición estuvo á punto de fr~\casar :lJ1tes de ('lJ]pe7-ar, ,-'Oil mutivo ùe llna ùisputa pnr un tTloti,'o haladí qlle el Presidente del Con· g-rcso de Tunja, dOli Camilo Tones, tU\'O la imprudencia de suscitar á ~ariño, I'ero éste que sielJ]pr~ ahandonaba toda cuestiÓn de amor lmopio en bicn de la patria, aceptó las débiles excusas que le dió el'Congreso, y el ~1 de Septiembre se puso l'II camino, hal)iémlole precedido Ja vangnanlia del Ej~rcito, que se hahía detenido en La 11esn, aguanlamlo que se le incor. porara el General con el Estado ~l'ly()r. (1) "H<l~ fué d Pre~itlel\lc á La Peña Ú clllllplir ulla pr';¡Il<:~a,con su familia. (PatrÙ¡ HolJi!. página 16í) . .. lIoy hubo :\~istellciól. de Trihunaks A la i,.:lesi¡l Calt',lral.v comulgó. después dd dern. el s~'ñ'>r Presidente. don Antoni,) ~ar;ïlo." (Página 1 ia). (2) Rl'strCpo, tomo l'!, pÚgillll 221. (,l) \'éllSC Cil Historia úe La Literatura tomo 2~ p{'gina 340 la listll de los snccrdotés y rdigi()so~ ¡¡tit: ofrecieron rCcurs,)s (¡ Narif!,) ell aquella ocasión. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 140 lHOG~AFíA "S:l1i(J rie Palacio (I ea hallo, leemos en la P:l tria Boba, pues aunque estaba el coche á la puerta, no ljuiso salir en él; iha muy bizarro, con sombrero de mariposa al tres, con un famoso plumaje de independencia, tricolor. Salió mudw gente :'1 sacarlo. La Compañía de Caballería, con espaùa ancha, pi:stalas y fusil, y además el coche. (1) ¡ Cuál no sería d dolor de NariÙo al a1t:iarsc quizás para siempre de su ciudad natnl, dejando su familia huérfana y lIevanùo consigo á su hijo Antonio (quien acababa ele contraer matrimonio COll una seÙorita :\ataJia Silva). Este también abandonaha su llUC\'O hogar para acompañar rI su padre en la a \'entu rarIa campai'ul que emprendía! En lugar de :\ariño quedaba al frente del Gobierno OOl1 :\'lal1uel Bernardo de Ah'arez, su tío, y el primer Presidente d~ Cundinamarca, corno se recordará. Le acompaiiaban COllli) l~onsejeros don Ignacio Herrera Vergara, caucano, ahogado y respetabilísimo patriota, y don José Diago. miembro tal11ùi;:11 del Colegio Electoral. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUùO C<.\lllpaf'i<.' del SUI' XVHI de 1~13 il 181-1- L!¡s p:ttriuLts l1ah¡~lI desoc;,¡p:ldo :í ¡'opély:ín y se ihan retirando pau!;Üin:ullclitc sohre Cartago. en donde se detuvien)n ngu:lnlando auxilios que esperah:lll (le CUl1ùinamarc(l. \ïend\) que è;tos no llegaban ahandonaron :\ql1dla l'iudad Cll víspe;,ls de qm' la Ol:llJ>arall las tropas realistas ('on quienes tu y ierl ill él Igllllas t'sea ralllllzas an tes de a lr;t\-es;¡ r el Ql1indío. ,\Ui se des]¡aIHl(, casi toda la tropa de los patriol:lsqllccomalldaba el Genernl fr:tllcés :\1:l1lllel R. Sen'ia, de 1I1anera que éste Ii<' llegÚ (¡ Ibagué (enJulio de l~l:n sino ('on ninte Oficiales suhalternos y utr(lS tantos indi\'iduus de trupa. Ell Ibagué se unieroll al Coronel José :\Iaría Caktl. el cual tenía alguna .hente de la (lue había sacado ùel Valh: del Cauca. (1) Aflí se detuvo aquella tropa disciplinánclola sus jefl"s, hasta que éstos tu\'Ïeron noticia del arribo del Gcncrall'-h,riï\O á la ciudad de La Plata. mientras que Sámano regresaba Ú I'opay,ín, con el ol~jetù de rehacerse y recibir ret:t1nWS de Quito. En La ¡'HUit! de Juan Viuz, :\f'lriflO recilJiÚ el G J~~Septiembre Hlla comunicaciÓn tiel Comandante Ceneral d~ las tropas reaIes (donjuan Sámano). con la cual le acolllpafwba la l1uev:t Constitución espaiíola y trataba de perslladírlc qtle cntrase en l'apitulaciont:s, ofret:i¿:ndole garantías si firmaba la paz y \'01-.-ía ft aceptar la autorida(l de España. El Gl'neral repuhlicano se negó roll1l1\1amentt'. pero con ndtufa, á admitir los ofredmielltos de Sámallo. haciélldole presell te, entre otras cosas, que en la metrópoli toda da figuraban corno insurgentes, puesto que gohernahan el paísJ untas poco respetables, en auscllcia de lus l{eye~ prust:ritos, por ulla parte, {¡ los agentes de Bonaparte, Ú quienes los alllt:'rieanos jamás reconoccrían. Añadía quc EspaIia (:ra impotente para auxiliar {¡ SllS antiguas colonias y que estab:Ul l'estldtas it dcfcll(kr su illllepelld<:lIcia y separarse para sicmpre de los que los habían esl'byiz~lllo durante tres centurias, Acahallil (Jfrel'íéndole hospitalitlad en Santafé si las \"icisitudt:.'s de la guerra k obligah<\ll fi buscar asilo ('Il América. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 142 BIOGHAFÍA El Gcneral Xal·ii1o clwió hasta Popayá n UIl Ayudante snyo c.ol1 la contestaciÓn. (1) El Ayudante de .:-\ariño era nada (\) Ht"b •.epi ; 0¡.-:r('1\) di6gido <1/ Hrigtu.'ic:tS,im:lno cun el Ayudante GelJeral./. 'l'ulTCS, En La :\-lcsa d" Ju:m lJiaz r('"ibi e\ "fieio de \'ueSlt'a Seill)na, (le 6 de Sc-ptierllbre, que no me ha sido posíblccolltestar antes. Ell él ve" que Vuestra Señoría, de m'unùo ,'on ti Capitún (;eneral de Quito, se pl'esta {L C¡O<"l.en¡l;ll!Uos una conl<:r"ncia, recordándome el bu"n tratamiento que Vuestn~ Señoría. rc,'ibió ('II Su larga morada en Santaf¿, aún en los mOnlentos de mayor efen'cs, ,-efleia,y haciélldollle obsen'ar que la "uriedaddeüpiniones \lO debell impeùireste paso, Ni) sr)lamente con \'engocon Vuestra'Selioría absl)lutarnente ell estos tres j)untos, sino CJueulla cO\lfen::llcia de esta natnral"za, creo que sólo puede tener lng-ar cuanel/) hay variedad de opinione!! 6 de iutere!!e~ entre las pllt"t~ contèudora!;; Illas como Vuestra Señoría me pone por hase de e!lta cnnfèrel1cia el Cjne "nos reunamos hajo el Gobierno de nuestra España," Vuestra Señol'Ía mepermitirá que le llllga ohservar qhe este Gobierno ell que lIl11rit'rolt nuestro;;; abuelos, ya nl> existe: porque una parte de la España estú recon.xida en la Europa como patrimoníf) de Bonaparte, y la otra, bajo un ~obiern() tuntultu oso y eñmero, seml'jante á muchas de las Juntas de Amériea que desg-ra. eiadatUellte lo han imitado; y quc de cualquiera de los dus que VUCl;tra Señoría me hahle sería yo Ull loco en 4uert'rrne reunil' {¡ dIos; no al primt'r" porque jamás ha estado en los ¡:>rill('ipios de ninl(ún a merieano raciona I d ~;dir de la dominación espaftola para ,'ntregarse después á Ulla ùominaci,}n ••xtrnnjera: y no al seg-undo por <ln!; razones; la primera por la injustiçia y barbáridad COll que hemos sido tratad~, no sólo en los tiempos de In extinguida monarquía, sino hasta el día en que la necesidad J la política exi,gían que nos trataran de di\'erso modo; y II) otro, porque nuestra rennión en e! día á la España, sería (an necia, como la reunión de un cuerpo sano il otro m;)!·j .. hundo y gangl·cllaJo. Si It usted en su juventud le hubieran propuestu la alternativa d~ que se manejara con sus pocas fuerzas y talento ó se renniem á un ho.lllbre lleno de pleitos y de vicios, <kcrépíto y moribundo ¿ euál de los dus partiùos habría escogido ? Pllrc<'e 'lue no hnb,'ía dudado Ull momellto por débil é inexJlCl't" 'lut' !Il' huj¡icra .creiùo, pt'r<, mucho menos lmhiera dudadI), si ni) se le prohibía reunirse ú C)tro hOllllwc de jnicio, Ilcomoda<lo v robusto. Haga Vuestra Scñol'Ía ah'lra la a'plicaciè>o á nnestn, ells.;. Prescinda por lin Illomento <le la indignación que debe causar á, tr)(lo americanoljue tenga hOlloI' el ver~e tratado como insursentc por los il11;urgt'ntes de Bspailu, (jue no C"'ltentos conhllbel' d~ado sUll1er~ir I~ Naci6n ell el cao!! en que se ve en el día, hall proclamado Ulla COllstitoci6n qlle, descono. ciendo las leJ'es fundamentales de III llIonarquía, s610 quieren qtle .'ôI10Sistall CH el nomu"c de HUSReyeH'l'ara esclavizar de 1)11e,'Oá la América. ¿ Qu~ sería lo que 1I0s"tros íbamos Ú ~anar con volverno!; á reunir con nuestro~ alltig-u,)..'l allloM? EMS la España en cstóLdo ùe protl:gernos, de auxiliaroos contra cllal, quiera otra nación que nos venga l!iinvadir? No conoce Vue!'ltra Sei'\or{a q\l~ la partt' libre de España só)" se mantiene porque Bonaparte no quiere trR!"ál" "da sino reulLida á toda la América? Y será Vuestra ScñonH, cuy-a tl1()ralno ignoro, un ciego instrumcnto de semejant,os planes? No, sefiol' General; de. ponga Vuestra Sci'loría ,'se cst (ípido error de SI.IS compatriota.« <ie creer qtu' l'! mundo ha de s('r siempr~ COmi) !oconol'ieroll sus abuelos; y má!! ilustrado, Ill.is just.o yo más human.), abrace la santa caulla de la humanídad; de la ';'¡stiéiá y rie la raz6n, ~o creR Vue~tra Señorfa que abuso de estas nombres sagrados, como Jo hicieron los franceses al lado de su sangrienta guillolinlJ, ni como It> hacen IllS l'Spañoles pnra querer esclavizar á doce millones de. bottlbres; no SO,V tan energúmeno demócrata, ni un ambicioso frenétit:o:y t,xlo nii abínco, tmlll!l mil> des("os y todos mi,. sacrificioll !lOtipor ver mejorad a la snerte de mis com. patriotasf aSt'gurándoles ell la parte que nos toque, un gobierno moderado y jNsto, Ilue les cnjugue Illlll{Lgrim8s de tres 5iglos de esda vitu<l, Vuestra Seña: ría debe cOlloeer que así como la América abrió nn "a8to campo en sw Jeseu, brimiento á la cudicia curopea, así II) aore hoy su Tegen(,Tad6a á la virtud 1I1l1e1'Í<:anapara echar los CImientos ~Ie la fè:Jicidad de hl!! generaeiolle.s venide- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 143 menos que nil hermano de su antiguo cOlltendur y Presidente del Congreso de Tunj<l. el doctor don Camilo Torre~, Era éste mI pau-jota C:lUC,\IlO Ile singul<lr mérito, que ya había combatid,) con Ric;lurte y contra los n·alista~. triunfando con él en el H,\jo Patacé; pcrn-hahía tenido después qne regresar fi Sallta.fé, :'1 donde \legÓ :1 ticmpo para poder unirse {¡ las fuerzas (le NariÙ", SegÚIl parece el después General Ignacio Torres no aproIl:!ha las clisput:\;,; qu\.' su hermano hahía creído por cOl1yenienL' "'\lscitar :, los C\1lHlinam;trqueses, pues en ulla carta á Cami\:> Tnrres le lIed'l \as siguientes pahthra~. C\lll las cuales prueha. SlI juici.o y su acendrado patriotismo: .. creo que todos debe. HlOS prrsuHdirl10s cie que durante la adualconticnda, que ape1\;1;:;principia. mÚs que inÚtil es )lcrjl111icial malgH!.'tar d tiempo 1,rcçiosu 1.'11(li"enl'lo11t:s est~riks sohn' ¡'\)rl11,IS de Gobierno, 'porque :t(km;'s {le <¡Ut' el calor (\e IllS pasiones cnarcleeerfl los Ú\limos, los distraerá del fin primordial. que es la salud pÚblica. Í1l1in\ \. suprema k\-. Esta épm.'a es ~Cdq de \udl<l. de guerra sin treguél ni des'::;llliH¡: hasta despedazar las cadenas l'un que 1l0S oprimen y !';;!cutlir el infamante yugo <1e la mdrÚpoli; lo demÚs es enteramcnte se"\1ndariu y se Iwr;i después '· (I) r"s; y qne si I,," I'r;lll,'r,," f1)d'llentos d~ la ('L'rycs':elwia \. (¡",¡ d,'lirio d~ la ¡iIJer' t;,,¡ n(' 1l0S huhicran hecho perdcr \lll ticmpo tatl precioso ('" displltas domés· tit.'a~ \' ll\({lcotnlI'ÎnHd:ls, C':-,t:\ríatllUS nJl1\~h-lOS de I~a!la:'ni,)s ~n e~ta~colltesta· .:í'I1l('~ á que Jl(¡SOlros tl:i~tttos henl(IS d:~ldl)·h'~Hr. Eu \"ist':l, PU{~:-;. lie todo esto ~i \·l1~"'i.ra ~e-i1()dri. rl('jHndo,;l;" de tonH'lr por Last:" d~ t111t:~lra ('ollfl..'re11'cia la ttu1tuérica prl~tc~ISí(~1l de lluin1o!:; á un gobier" •• ql1~ no exist,', qlli<iere line cOl1[cn'l1cietn"S l;,,]¡n' el n1<.ldo y ¡"l'ma ClIO que ","'.'delle restitl1Ír csa Provincia á su lihertac1, créall1(, Vl1stra Sci\oría que no ,;61" la aùtttilin: l!;u~~()S", c\'i~ando los males <k una s:tl1g:rienla !!uerra á que {'st"y prepan,do. SillO que YUt';;lra Setinría salvando {¡ Popayfill de los male9 'lue se le ac •.•rca.n, red(l~)hrílln estimaciól1 que me dice fllcl't'l'iIÍ antes á J08 moradoresdeSantafé y si al~útl dia POrlHS \'icisitl1d~s de lascosas<'l'lisiere Vuestra S"Í\oría buscf\r un a<ilo en la anti;{tl<l l'altila! lid ({,-inll, eIH""ltrará ell l'Ua un l\\:¿;ar cl.lrresl'ondil'lItl', CIl\\sídcntciüue,;" "ociego, COli el mismo (lfieial espero la COllleSl[¡cifÍtI. ,kter:llinall(lll YlIcstra SdlO"ia ,~n cas" de qlt~rer I" conferenÓ:t <,ti los tén\\iulIs \¡:"'i'l\~st"S, d di ••.•lu~ar y \"Îr,:\\nstanÓ"s COti 'lue (h'hemn" tenerla. llins gttardc, ~tl'. \'uartel~e"'!ral d~ La l'l:lta. 17 de K""iell:h,·" Ile lS1:) . ."-VI">!lU :\!l.R1XtJ. (U Cr~lItll~ que p"dr£tu ill\.erc.Sar la~ ;;igHiet\~ës lillCaS lJuh¡icallas JltJr el (~,ilif) C{U'de[\:-\~ haec algunos ~il'l~ ell 1·1 Rc.'pcrlo1"io CO/()fnhiano. aeer· ~'-' de S" tin <lljudo d Geut'ral l¡?;naÓl' Turres, CItY'IS lIlérilo~ han sido poco ~l.,,~ñ(ü' ¿'~'()n('e~('n~: "l~\\ 1St? se inco'llilr<'> (Il In" il1erz:¡s {le ~ariii.o so),\'c ¡'''\layán y comha· de Dkicmbre. En PH., ell::> de Encrl', t'tI Calibíc.; el:\O de A,1:;ril; l'II Clt:1,cap:tll\ha. el -lo ne May'''; A.ltura de Tacines ,ir. en el ,\tw l':tlacé el30 ,'n.lur.lHlIl\hlÍ, d ~\de :\lay" y ggido ,le \'aS\'I, etl ltl t\l.- M::yo. nl'S\"\\~Sde esta acción ,k~· :..:p\ç{ar\a \"'\(\ fi H(1¡:ènt{t""0 ('\ ohjeto d~ \l,'dir :naili" d~ trof"'s, (nn la pér . •lida d,.!el (Il('hill" <Id 1<111I1><•. ell:!\l d,' .l"ui" rie 1~1l •. fnlC ¡veho I'ri~ionero de ~;\Il\H'''':'' \\'ar1èlll:.il~zgad" I"l\' Morillo. fué eOllde",,,¡1l al prc>idio de Puertll (,,\)-:1h). ('n d()n,l~ pennanC:l'\(¡ hasta 1~:.!1('n '1\1t" 4"~lh\ lih,-,'. Holíl'ar III (''-'hc" en e: Esta.!" :\1:\\,or \' ""li él hi7,<l la ~amf1aña lh'l Ca\l_-<t. ~~ e~t"h!cció •.n el E::uador~ t'èl\\hÚ la"t'an"<lida'ltlfa. pan{ Pn~sirl~t1tl.' ,,'tt 1~:\ 1 y tlt~{ri6 eu Cl1(:rll~a. ~l 1 ~+l. de !;~)ail ••s <1('ed:\(1." ír~:I~e Rer"t'(orlo, \'Uhllll· .... 1 :,:.\', tJúm·~l''' G, '1b.j'1l <lc L~\l7). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia ~ 144 nrOGR.\FÍA El 25 (le ~o\'¡cmhre IlC'g6 el cnyia(lo de ~arii'i() él Tos afueras de PopayÚll, en donde le detuvo un destacamento realista, en tanto que avisahan fi Sámano v le lIeral>an el oficio del Jefe patriota. D~'spués de algunas horas le entregaroll taciÓn, la cual recibió ;\<I¡"iño cU~lndo aCm no hahía La Platel. la eon'tessalidn l{e- Hela aqui: "Señor i'r~.;iàl·lll" de ,-'ull(I¡Il~milrl'a don Antnl1io 1\¡¡riilO: Se le ha propuesto fI Vuestt':l Señoría la paz ó la .l,ruerra. Ha pradicado \"ut'stnl Señoría lo mi~l1lo hajo contrarias COI1diciones. Escojo, Jlues dar éÍ. Vuestra Señoría la guCITa. Dios guarde ti Vuestra Señoría much,)s aÙos. ]t::A:-\ S.bIA"O. " La marcha (le :'\ariño con su tropa fué dificil y penosa, sobre todo en el paso dd río :\JagelalenH, pues Jas embarcaciones no bastaban para atn.n-esarlo COIl hl'cyt'darl, así es que tuvo qnc detenerse en la villa de Purificación mientras que llegaba lentamente la tropa y seguir con ella hasta La Plata, Allí se le deh('ríal1 reunir los ¡Oestos de la Di\'isión patriota que "enía en retirada rJ('sde PopayÚll al mando del Conmel fran\:és Mannel ~eniez y el patriota y despué15 mártir de la causa de la independencia, don José María Cabal. De La Pl::lt[\ arram.·a el camino que, atravesando el páramo de GU:lnaeas, se ¡]iri~e directamente {l Popayán, después de pasar por la parte sur del Valle dd Caucao En tanto qne lIe~ahan los pertrechos pedidos á Cartagena y los indígenas ofrecidos por su Cacique Astudi- y Ú Antioquia 110dè5de <¡ue estu',o en la capital, Xariño y los demás Jefes se ocupaban aetiyalllt"llte en disciplinar las tropas, y sin duda disciplinarse ellos mismos, ('on los militares extmnjetosqne llevaban cOllsigo, como el General LeÏ\'a, el español Campomanes, los ingleses Birgo y \Vaverley, do\'ico, los franceses Chemball un holandés Carlos Lu- y Serviez (el cual había servido en los ejércitos europeos). Campomanes persuadió á Nariño que ('nmbias(> todos los toques; de cornetas y tambores á estilo español que ~costu1l1braban y los pradicasen como los franceses, con Ir) enal desorientaría al enemigo y al mismo tiempo serviría de señales á Jos patriotas qne pudieran dispersarse por aquellos cerros sin sendas. Se¡'viez era \'aliente hasta la locura, arrojado é imprudente, y, según dice el f~elleral López en sus 1\1emorias-, criticaba y se hurlaba oe los ejércitos patriotas, mirando con· cierto desprecio los preparativos que se hacían para la defensa. de ellos. Nariño, como acertado Jefe, obligaba á que no se cometiera ninguna imprudencia, pero al mismo tiempo por falta de práctica militar 110 ohligaba á sus soldados á que guardasen la disciplina estrictamente, pues era para su tropa un padre más bien que un General, por cuyo moth'O todos le al]oraban, y mirahan con desconfianza á los Oficiales extranjeros' qne preten- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 145 Úia n ol¡lig:lrlos Ú oheden:r á k\ ordl'U<lt\7..a miiitar l'on rern.:a mH1l0 y ningunas l'onsillt'r:\eiuncs, La su<:rte ~ encarnizuha ~iempn' •.:nntra ~ ••.rjño, :-\ullca podía t.ener satisfucciÚn ell tOllo b {iue elllprellllia. En el fondo (il' todacopn. <lile npuraha sieml)!'(~ hahín saoor:t l'llUarg-nra, Ell La Pl,lta teilí<l renllido todo su ején'ito; !t'!Iegan)fJ á tiempo los n'l'urso,; l~edirlos; el t'lltnsiasllIo er:l grand" clltre sus Oncialesy :.;oldados :':o''-os 10 .¡dora ha 11 y ~'()flsi{lt:'rahan im posihle (lue se {:qtli\·(x.·a~''':.ialll{¡s; peru los extranjeros quc se le habían unido 110penS¡¡h;ln (le la m:sll1it manera y no tellían empacho ~n <:riticar sus (,nknes y basta hurlar~,t' de e!las, Semejante cosa. ('allst) la mayor jndigtlaL'i{lll entrc los (¡¡¡ej,lks qlle le rodeaban ~le cerca: mh-IlH'{s nnh'hos ell\'idiahan b "lt'll"'ia milit¡¡r y ('ono,,'illlientus dl' los que h:lhíall apn.'ndido la milicia ('Il p:¡r;es ciyi~iz<ldos, y naturallllellte nu oL'ult.:lba!l el desprl'cio <¡ue sn proIlia ignora!K'ia rksJwrtaha entre c!los, l'or lo mismo <¡ne los :,mei'it'anos recollodall sus falLts se selltían C/fendidos \' herido "U amor propio por Ins extranjeros, sohre todo Sen'il:z con su ligen:zn fl'allCCSa, y COl·tés Call1pomanes n~temuoell los t:iérci'.os españoks Qne acompañaron {l .:\apo]eóll al través de EuroJl:l, mirahan desdeÙos~~tI1ente á los ignoralltes americanos, Estos l'xtranjeros (l'le sin (luda hahlnrían cutre sí t.'!l [ran(·é:.;, cosa que no !WnlOnall nllnca las gentcs ignorantes cuando (klnnk Ile ellas Sl~ hahla ell una k'ngua que no entiell;kn, exasperaí<m fi los Oficiales americanos, y COll d ohjeto dl' salir de los qUl' odiahan tramarO!l una conspiración contra Serviez. C~1l11p01l1aHes.v dos Ú ITt.'S mÛs para ponerlos en mal pre(licalllt.')]to (,O)] Nariño. asegurando que los extranjeros se hahían ••. ~o)]fahuladu para aHwl'radc Ó lUatark y quitarle d mando ùd I~iêr('ito y a p(){lera rsc d:.' la ~lutoridad, COI1\-eneiÔse ~:uiño de que si 110 ponia pronto rellledi,) á aquclla situaciÔn delicH(lÎsinw, la cxpl'lli(:iÚn frae~\~aría indudahkllll."ntl.' y pern:ería la Patria en Illanos dé los enemigos. Ya sahe1l1os que ilU earál'ter <:r:l pronto y Sl1s\,'(:ptihle; tuvo la debilidad de ereer que era \'('rd:Hl H<I\H:lIa supuesta conspiraciÓn. :\lanùÓ prender fi los ~indicados.r <l\"t'I'iglwr hl "enhld de los denuncios. Eloùio de los americanos no desmayó y eneontn') mil motivos para persuadirk de que euanto le denun<:iahan t.'ra l'ierto (1) Hé aquí una cart.a de ~ariïw nI entollces Prcsiùentelle CUll\1inamar<:a don :\lauuel B. Ah'arez, su tío, en la cual se ocupa dt.' este asunto: " l'Jal;"l, I ~ ,l.~[J,<,i<'l1Ibl"è àe una, "Tío ?\lanuet: salud y amistad. Están concluídas mis ocupaeiones y l'\lHladas ell (-stu; mañana llegan los últimos cañot)es; maiíana siguen para ésa las causas ele Call1pOtlw.l1e~, Scrviez, Siharhurg, éstos para Cartagl.'t1<t y yo ]Jara l'opayán; ¡Quiera Dios que todos lleguell10s call lmen éxito tí nuestros destinos! (1) \'fase: R"str~l'lJ, volumen 1. p:ígina 2:\4-.. \fc11l()riJs de /Ill .1/Janderadu página 37, ~llt'1/Jor¡ils{~ellet'alJ. H. !.fÍp<:z plígina 1G, ctl'., ele, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 146 BtoGRAFÍA ••Lns causa" vall sill concluirse, en estado los términos que usted H'rá. de seIlÜ.'11ci:~, en "~o le puedo pintar á usted cómo me he visto en estos úTtimos días: ClmSa!ól, Congreso, cañones, mulas.espías delenell1igo y mías, con una pord6n de otras menutlenl'ias capat."es L'Ulla tina de "olver 10\"0 â un hombre, en ténninüs (lue ¡o qne m~ varece menos duro es el ataqne. "Posse con dérigo yotros los de Cartag-ena y don Pepe .--\.I"l"C con U'l van para l'sa. lIenllldo tamhién enfermos . •. En las eallsas veriÍn una carta de Pombo v lo de Azuen); COll ambos es mene!'\ter que se tomeUIlH provid~ncia definitiva. A Honùn sedan órdenes para el emharco de los que siguen á Cartagena, quién sahe cómo se portarán am, cuando dejanm pasar sin pasaporte ii Castelli. (1) . ••Van apertarias los pliegos pam el Congreso, pnra que los vean y saquen lo ("Iut' (juieran; talllhié;¡ será ùueno (l.en allá parte de lo resueIto COll los presos, si le pluccicre, y ('mho pur encargo mío, por no haher tiempo para hacedo . ••El CapitÚn AI'C\'edo (2) después (k calentar aquí las ('OSéiS de sus denuncios, cogió el dinero de la tropfl, jugó y se maneJómudar; esto !il\'oreciõ la causa de l~oldán que 110 ohstante signe preso con su ('ompañero, á las "rdenes de:\n'e; ¡y el resultado es que nos mandaronllluy huenos Oficiales! ,. Saludo al Poder ¡'~jcl't1tivo y Sel'retarÎ<t, Ú todos los de casa y amigos, y hasta Popn.yÚn, que Dios lle\'c con hien Ú su Al\TÙl\IO .•• Remitidos t(l los presos á CarlngenH el campamento Só:'lenlll- de la ciudad de La Plata para emr>t:ender el camino de nacas. Pero muchos tic los Oficiales <¡ue iban nata de IllS tropas granadinas, es cierto, peTO, ,'epciones, homblTs sill experiencia en la guerra, de patriotismo), sintieron que con la pal-tida de nocedor del Cauca y de Campomancs, veterano causa había perdido mucho y tablemente. ,. A su falta, dke parte las desgraeias Sil fuerza se hahía GUa- allí (la flor y con POC¡¡S exaunque llenos Sen-iez,ya code juicio, su dehilitac]o no- I~estrcpo, atribuyeron algunos en gran sohrevinieron desp'lés á este Ejé;'ci to." qUë (1) Carlos Cnstelli, frall<'Ó;. que estaha ('Oil :\laríño ('f] la Plflta)' le ¡¡¡'OIJlpañó en toda la l'3mpaña <1..-1Sur. DC'!H1és hizo lodas ¡él!; l'3m:\HÎJas ue la IIl,lepelldel1l'ira bl\~( a \ >4ao. (2) No se sabe (Iuien eta ese Al'evcclo. pues de r,)!' l'01~o~;·.l"s COll ese apellídollillgnno esta la ('''11 :\aríf¡o ellll'llwll>\ ,·ampnfla. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAP1TÙ1.10 -?'\(.(;lone5 d~ Pah\çó, A liges XIX GaUblo. Juanambú,GeboHae d9 Pa&t.o-18H Y~Jldo Dicicwhre de nn:llas fuerzas de ~ariiill ~;;taJ¡aH de Guanacas, en donde haee Uti fdo atroz (til'ne ~\,C)lH tllt'tn>s de altura sohrc el mar) vel c{lmino era eH cxtre1110escahn)s() .. COli gl"~lII<1ísima dill,,'ùltad ](lgrahan <4-cancar pur aquellos Ikspohlados la artillería que lle\·¡;llHllICOllsigo. lhan las t1"op;.J~ espiadas por destacamentos de Stimatm <llue se (~l"ultahan entre los barrancos y maleza, rwro llO la~ atacÓ el clll'migo h<*sta que bajando ya de bs alturas Ikganw it. las ()rilla~ (kl río l'alact-. BastÔ sill{'mktrgo la \'<tnguardí({ del Ejército patriota al mando del Coronel José María Cabal. ,,"¡Jl 300 hom1Jn:s, para Ilcrrut{lr á lus 700 n:alist<ls l'omauda,ctos por ~I mismo Jefe esptl.ñoL Despu-és de 'Un fuerte broteo sohrc" ci jJltcntt:. el enemigo se dcC'1urÚ ell dcrrola pcrst"g-l.lidu pm' el Coronel Cabal hasta el puente real (le] Cauca en donde qui¡¡(t pero HO se pudo sostener, Sál1l<'\IIO &~ replegÓ sohre la ciuùad (le Popayán, pero forzado {Jord pánico 4u(' ¡¡e h{lhía ,kclan\do t:lltre sus soldados b abandonÓ {'sa tank misma (2:-;de Di\.'iemhre¡ aUIlQue 110 Sill haber puesto fllego al parque, l'l~ya explosiÓn (Jañó algunos edificios de la pohlaci(lIl. El 31 de Diciembre, :\m;ño clltr(, de paso ã Popayó.n, l¿t l'liaI halló (ksicrla porque casi t()dos sus habitant~ la habían ahandonado: los patriotas £101- huir <le los soldadoseleSámallo ~.los realistas aterraùns COll la notil'ia del triunfu de Nariñ~.) .,'11t" ti<, pánllHo : n las orillas del Palacé. El jefe patriota había. hecho todo esfuerzu para que las ! ropas de Sámatlo no se reuniescn con las \'eteranas que eo¡¡andaba Asin. celT<* (k la posesión llamada Calihío. Cil donde : ~nía seguridad 'm ";ue de 4.ue se le uniría. S(lInanu, quien se acercaba su tropa á marchas forzadas, :\ariño uu pu,lo abll'arlc antes que esto sueediera. puesto flguanlaha l:on ansia los refuerzos (que jamás llegaron) ,vue hahía pedido ií Alltioquia y los que debería. llc\'arJe por la ,ia del Quindío d Curond José Ignacio Rodríguez; resoh'iÓ t ,Itonet's (kjar descansar ~u tropa en el campame.'nto de Palacé Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 148 BWG·(? A FÍA mientras que!'e disciplinaba t:'onvenjentcmcl1te Ilupcdores fU(:rza~ de los rc-alistas reunidus. pam atal'ar Ias Creemos que aquí es cOll\'eniente d<j~H' la' palahra á ua testigo pn·scm'íttl de aquel ('omhate: ...... " La sit.uat:'ión era aparada, like Espinosa, PU,'S el tèn);-; Asín, nornbn:- a~rnen'ido, contaha con 1,500 fm;ileros y siete flieza!'! ¡Je artill¡;:i-ía bien dotadas y adem:ls nUlUêl'O$\ l'abalkrb. Xariño le inti:nÓ que sc rindiese porque de otro nwdo no l)f)r1ía e,-ítar su dcstnlcclÚn, y eligiÓ l'omo p~Lrlalllentaáo p,u-a es,' decto:11 Capitiln tIt' grarladero~, Fram'Ísco Unk\11da • .ion~11,lendor, de arrogante presencia y hlll't1 jinete, y Je: dit) su pr()pi() \-'ahallo enjaczado. I':·ntiÓ enlane~l, a~ompaj)<l(t() IJe Ul1 d<.lrín; pero It:jos de ~'r rc,'ihil}O con la cortesia qlle en tales casos us:,, ntalquit'r Jt+ eulto. Asin le mirÓ con desdén y le dijn : . -' Vaya usted diga le il :\arifio qu~ lkvo ganad:ls en:t"rc~ act'Îones de gll<:rm, y que l'on é..;tn serlin C¡UiIK'(', y que prontÓ ~stará en mi poder, Y si á ust~d lo dtjo \'f)ln'T es para tener el g-tlsto de eogerlo luégo.' •• COll esto 10 rk!ipidiÓ brutalmente, y l'twl1,lo {:nlaneta regre!'lHha le hiÓt'l"lm ,-arios tiros por la eSlmldn . ••Asin moviÓ su d~l'Cit() durante la l1o:he:í sÎttwt-se en Cafibio, donde se reuni(; eon la gente de SAmano, ot'upnudo muy hUelltlS p()sjl'i()l1e~. y lo hizo con tal sigilo que nallie lo atlvirti:, t'n nuestro C'tllllpO. El General esta ba 't'on (';;to enojad" y reprrl1lHa nuestra poca. "igilanl'ia, pero al mismo tiempo 11t'da: . esa gente estií tms:lOchadt1 yes preeiso aprO\'et'har In ocasión y atacados inmedi·/tnlllt'nte.' Ell d"c-cto, se dieron I¡ts disposit'iolles ne,.'('s:lr!aS, El Brig-allier don Jm;é de Leiva displlSO qut" 11tH'stros s;¡lrl:lllns entrasen al mOI/te, cortasen ml1l'ha1> \'aras delgada" y f\)nn:ls:?llcon e:bs hal:e~ {) t('rl:'Íos ¡Je llna hrazada de g-rllt'so y dos yat'a:" (le alto (los soldados los llamaban salchiehon::-s) y <¡IIC' <"ida sold::H!n cal-gaS<.' uno y lo yotase entre la~ zanjal; dI' lc)~ ¡){)trt'n)s. Esta itHlustria era indispens<1hle pH nl qtH' pudies~' pa sn r la artillería y la en hallería . .Yasi se hizo. "A Iii" seis de h m<lflan,.l cl1lpr~wlió marcha nt1estro Ejército, .v (¡ P()~") r¡¡to \-imos al ('nenl?migo fonnado ell lJ:ttalla t'n d lJallo <le Calihío .. \ esta sazÓn ~e nos T<.'unit'roll !<)S Cuerpos 'lile venían picando la rt'LI'2,"uanfia eJe Asíll, desde ci V,t!lc del Cam'a, y fkspu~s de unos momentos (fe descanso, dis¡JUso I:t Hcciún don José rk Lei,':! ê in!lwdiatull1\'ntc 1l0S t~lnllanj()S frellte c1d enemigo, !{\)'11p;6 éste (:1fnego de artilkría, (jI1C r~l(~ cOllte!:'tac1,) ¡)Or d ftll'g'(l ~k la lIuéstra, .Yti pocas (kseargas (Ir:) el General :\ariilD la ordell de nvallzar, y así t'oillt'n;d) ti lnti/-st~ la t'Í1sik-rín d(.' Ull~ y otra parte, l·) que durÚ tres hOl':IS lnrg-as, y ,li tin, d('sptll.~sl]e rcÙido eombatt', se decidi .... ) la yi,·torin t'll !luestl'< I fI ", ir. ;;nfrienrJ () los espa'Ùoks la mtí s cO:npJt't:l (1eIT. )tn, y Cjw.'dando el ~'alJ1po,'íl])icrto de t"éld ,h' {,tí:'S, t'lItn· ellr;s el de :\sín \' t)l"ho I)ficiales m:ís. Cnlllal110S como ,tOO entre mIlt'/"t08 y'htoridos, y se tomaron m{Í.;;de aoo prisiom'ros, entre ~lI()S el Coror1l'1 ~(J!ís y sris ()îicjnlcs. Todo el é1n:l~m('lIt'l, ('\HI odio pil.'ztl!ll ,le ;lrt ;]]erÍ;:, Cil';',') t'Il 1Hli'Str-:1S mano.;;. :-.:,\riño iote-lIt,) Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL s;,h'nr (;E:'\ERAL kt ,"ida de Asín, pero A~TONIO :o\ARIRo 149 éste no quiso rendirsl', y muna espada Cl11l1ailo • .. Enlu rudo de Lt h;ltalln era ltll t'SlÎlllUlo para nosotrO!il n'r el arrojo é illtrepidl'7. (le :\ariÎJo, qm' (ksaliaba :lwhzmente I ,,.;mayores peligros y se hallaha en tlJébs pnrtl.'s dando ejcmp!o de \',dor y serenidad:' (1) El COlll:líldalll<: del Cuerpo que llegÓ tI ticmpo para ('lltrar e:l pelt'a Jlor el \'alk lid Catll:a t'ra un OI1l'ial lIama¡Jo José 19, !Hll'io ~()dríg-lH'h udias l'llllOSl';I), natural de Santate, <¡uien se hahía lll:Ulilèstado grall patri"ta, Jll'rl) ¡Je instintos crueles, s:'gíln parccl', pUl'S ;d \'cr l1Iilertu fi ,\sín suhre ci campo ¡Je bat a!ln, sC'prei.'¡ pita s( .hrc el cadií n'r, COll su mac1wte le t'orta la (';t!WI.;1 y asi ellOrrcalldo s:lIlgre se la presenta Ü :\¡¡riño COli pa la hra s de .i ítf)ilo; ¡wro el Presiden l~ a pa rta la \'ista COll ]¡()ITOr y le al'.:a ~t1l'():1dtH.'ta delante de todu d E}~ITito, COll lo ('\1:t! I~(jdrigIH'7., al ~entirse hl1millado, parece <¡U<" jurÚ odio y \'cngallza al gencroso (~e:l~'l,d, y segtÍ;] se dijo, Ik\'(') Ú c:lho sus Ill:i!os insiintos, m:ís larde, ql1crié.Hlose \'engar dcstl Jdi:- y COli ello arruinando su t'UUS:¡ y la llc su patrin, c()mo 1(1 veremos l:dmO UIl héroe, pelea ¡¡do valcrdsalllcnte '¡t'~llll(-S, :'\:lriïío enu't) ,'id,t)ri,,;;;) ,í I'opay:'in al dia siguil'i1te (16 de EIH'I'O) \lcY:\Il'!o cl !Jolia de guerra tornado sohre el campo de h:IL:lla y sin Iwh,'\' t'.'lIid,) qnt' lamentar la mll('rt(' sino ùe Cill, l'l1t'nta homhres de Unpa lH'ru (le ningÚll ()fici:1l distinguioll, Gr:lIHh'lllellte criticÚrltn!c sus émulos y enemigos <¡ue hulJit'· St' permanccid,) después (le la acción dl' Calihío mils de UIl Jl1f'S l'II l'opayáulllltes de emprender la persecuciÓn de Sámnno que se había n:tir;t¡]o sohrl~ Pasto, para ¡'ccihir rccursos nmplísí. tI\O!ilIle Quito, ('Il dl/Ilde ímpcrnban Ins espaÎJoJe,~, Pero la verdad es que :'\,lI'iiio IlO f>')día é1hs()~utamellte COIItinuar lllarí..'ha por el t-:rrello eSt'ahrosí~il1lo d~ aql1\'lIos l'l'l'l'OS puhlatl()~ dl: l'nemigns acérrimos y IIllnWn)SOS, faltándole dillero, ¡It' rI rl'chos, a ¡-mas y la su!i(·jcll tI.' t ropa pa l'a il frontar lantos pdigro,:. l'or lo mismo qlll.' sahíu que tn sus mallos t.'stahala suerl-,' de ~tl naciente lJ<ltria, L'I/lllprellllíaqtte más que llU1H.:adebería haccr ilS') (h~ prlldencia y ele la mayor \'i~rilal1l'i;J, l'''payíllll'stah:t repleto de <';lcmig:18 y d(' espías qne teníall ;,1 eorril>ntl' ('<Isi diariamt'tlte:í S:ím1l11o de lo que allí sU~L'día, era pre':"i¡;o, PUC!il,()hrn.r C<HIlas mayores prccatll'iones y ni) Hventt!ctr nn pilSO sill tent:r "¡>g'ttridad dê' lo que tenía addallte, Dos llías después de sn entr:ula (i Popayán y cmbria~aùo ;l(¡lIl'ùn Jos humos de !:Is recientes ,"i!.'torias, ~ar¡Ï1() t'!ilcrihi6;1 ~}l1¡t() ft la esposa ell' Tal<.n la ~igl1iellte earta ¡tan Sl'g-uro l'S, taha de sus prohitl¡les tr¡llllfl)s solln'1,)s esp;¡ti()l,:s~ .. S610r ..l: pt)<;l'~i,)1\adl)de POjWyÚll {k~I)t1ésde 1I:11I('r derrol.mlo il S;Í¡¡Wl¡O y fi .\S!ll, y dl? h~lh·'r '¡t~.,~,r07.~I'¡<1 >,us tropasI hl" Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 150 BIOGRAFÍA sabido la conducta gen~rolla (Ille Vuestra Señoría ha ohscn-ado en ésa con los desgraciados prision('ros que la suerte de la ~lterra hizo caer en manos de los enem1g"os. Faltaría fi. tni~ jJrincipios fá lo que se ùebe al sexo amable y compasivo, si resuelto como estoy á seg-uir mis marchas il esa cjU(lad, no me anticipara (l ofrecer á Vuestra Seiioría mis respetos y un Hsilo honroso para Vuestra Señoría y su marido, tlpesar de las dcsavenencias anteriores. Cundinaruarca se complacerá ell contar á Vuestra Scíiorín en el número de las damas virtuosas qne ln adornan. y yo tendré la dulce satisfacci6n dt' haher dado un :lsilo ti la virtud desgraciaùa . ••Dígnese Vuestra Señoría contegbrme y decirme todos los auxilios que ncct'site para Slt traslación, creyéndome de todos modos con el más alto aprecio, su más atento, segu¡-o sen-idor, q. Ù. s. p. A:-';TONW • Cerca de XARl~()." me's después ~a riño recibiÓ Jn COti tcsti\ci(,n aquella dama, digna, por cierto, de un maridu á la nobkz:t de su carácter. 11n qllc le enviaha mfl.s adecuaùo Héla aquí: "QuÜo, IG ti" FelJ:'ero de tRI4. .. :\1uy señor mío y de todo mi aprecio: Si Vuestra Señoría distinguiese la gCllerosidml del deù~r. !lO me haría Ja injnsticia de creerme capaz de variar en la opiniÚll. Soy sensible, pero esta cualidad, muy propia de tod(¡ ('OnlzÔn ('on principIOS, no me dispensa ne unas ohligaciones tall justas como d~bidas á la nación que me £lió el ser . ., Tengo nn marido que, (.'omo Vuestra Seiioría verá por el adjunto impreso, se ha hecho Jugar entre los valientes; él proporcionará, como deseo, et auxilio que Vuestra Señoría me ofrece y al que ell todo caso preferiría siempre la mncrte. A su lado lo tClldré y con todo el decoro correspondiente á mis cir(·nnstancias. Siento que nuestra opinión no sea una para que mi gratitud jJut'd¿¡ extenderse, según los deseos de su afectísimH q. ~. Ill. h. ANA POLO~IA GARCÍA." Nal'Ífío ePlprendiÚ marcha ha('ia Pasto el 22 de Marzo, con m~os de dos mil homhres de infanteña y caballería, dejando ('omo Gobernador d~ todo el pais conquistado en el Cauca Ú don José María Mosquera, asistiéndole como Jefe militar de las pocas fuerzas que fué preciso dejar fi trás el General José rie Leiva, hombre de experiencia en cuestiones militares y quc sin omla hizo gran falta en aquella ardua y arriesgada campaña. Azotados por furiosas lluvias y crecientes ùe los ríos al fill llegaron al malsano Valle de Patín, en donde apesarde mil precauciones fueron li ta('adus por Jas fiebres que aguardan al tmnsdintesin que nadie que allí lIeglleá pernoctar selibredeesa epidemia. A esto se añarHa que los patianos eran tan feroces que Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 151 DEL (; E:-IEIU J•. \.:-ITO:-;IO >;,\Rl~O al;\('abilll y a~esinah,\ll {¡ todo soldado que se ('stnn'jase ù~'nlro del m\)lltc UnIllO!m'llt.\), Lng p~rsegu~al1l'.omoligr~'s rabiosO!Sy los mat:lhan re)l<:ntltlamente yen sllenelO, <:ll:w(lo menos st:'pcnsaln, At\\:!llÚs les rohahan los equipajes V las hestias, de Ill:ln('nt que ni dormir podían porque tl'nían lltle estar alerta sin \:('sar. Sin elll}¡argn }¡;lsta allí el eIlemigo lIO S<? hahía pn'sentadu {¡ \:<11<1 rJescuhit'rta y sÚJo la lIaturaleza les presentaha ¡wligros, Al eabo de días y Sel1l;\lI;~S de penosísima man'ha, el Ejérl'ito JkgÚ ií. las orillas eSl'arpadísimas del río JlIanamhll. Ell:! de Ahril pernoetaronlas tropas l'n las orillas de uqllcl ríot)lle l¡'¡ja por ell medio \11:esp:l\ltosos riscns, peña;; rodadils, som· h:'ead!} por altísimas 1'lll'as. sinllwrgen en una y rltnl riber~l, e<irrelltoso, <lrtTm()lim'Útlc1os~ l:(.JIl ills(¡lita furia que causaha payot y em;on1eda COli UIl ruido tempestuoso y l'onlinuo. ;\pesar dl' lo~ trah.~jos qu~ habían pasado en 1111 camillO tan penoso Lomo el que atr,l\"¡esa la 1I1ontaÏla d·~ BCrrlleL()~ (siniestros lugarLs en donde aiíos (ll'Spués debían de pcre'.'l'r :Is('sinad\)s dos grandes homhres de 1l:.1C'ÍÓnl'oI1l1l1hiana) (1) ";¡dmiraha diœEspinmw, el huen <Íuimo y alc~ría llel Ejército, l:t resi~llaci(¡n l'()tllJue sufrían los s'.lJdados y .Jefes tantas pri\'iíl'io\l{'s en e::;a Illontaña desi\:'rta y I1101"tífl·rn. Esto llenaba ¡Je t'ntusiastllo ri Ilucstro Celleral .v It-'infundí[\. a!ient0 y esperanzas de triunfar por tocl,lspHrtcs, 80hre aqnellas do;:,emincllcias (dBlleSaco y d Boquerón) est'lhnll situados (al otr\) lado del río) las trop:ls realista~, ell número como de 1,GOO hombres, restos de los derrotaJos de Calibío, y pastnsos y patianos, al 1lwl1(lo lid :\lariseal de Campe¡ dOll :\lekhnr Aymerich, qll(~ Iwhía sncedido il SrUl1ano, pues:1 éste 10 I!:lln{¡ ~l()lltes áQuito, por creerlo il1l';Jpaz de dirigir las O¡Wr;¡l'jOlles de la gl1crnl. Aymerkh fortificÓ la orilla dd río y las eminencias con una sërie de trincheras y fosos fortllidal;\('s que ihan escnlonador-, curtu la tarahita (2) ell el paso del río y estahkl.'i(¡ Sil harraea ell la cima del ccrro, r;oc.1t'<l'la de cuatro cult'hrinHs de mucho :dcilncc . .• Cn ing(~l1it'n¡ espaîlOl, dice I{estrepo, tr:lhaj(¡ tres m~~s l"HI los indios de h jurisdicl'i(¡ll de Pasto foniliè'a¡¡¡lo aquellas pl ¡sic: [lIlet:." Empero, aquellos \ormida hies ohst:leulos t1:¡<ksanimaroll al Ento:lCês fué ctUlIHh) ;'\ariño diÓ il conncer SlIS instintos militares, y 110 Irl V dUlla de qne si ln. Pro\"Îdellcia Sf' 10 permitiera fnera no soiamente el rival de Bulívar cl1l'tlestiollCS (le guerra, sino qne éste no huhiera tenido qUl' vt'nir {¡ liherf;¡ruo.<.¡ cilvo HilOS (te~l)tlés, porque \"il ~ariÎl() I'l tendría hl'dl') COll la:,: ~"las arm,lS de ;\'tl<:,\'¡{ .Ide de la expcdil'iÚll ni á sus s(¡ldarlo:" ér ( ;r;¡llad:l. (I) El \larisl'al ~¡¡rrc, el J ti.: Jt::¡;') d,· l:-;:¡tl, .•. el Gencral el la de N'}\'Îembre de 18~1. (:?) E<pil1~~l\, l'(l~in(\ . B,t..i·,' Julio Ar190leda ;"Jf3Li¡":A BI8U( • 'LCA L,' "',' ,'-L AfiAtoIGO CATALOGACION Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia mOGnA FiA Más ele quin<:c días permanecÏcr'o!1 los patriutas combn. tiendo en aquel punto sin desanimarse, y Té'sm'ltos {¡ atr:l\'csnr el río apesar del nutrido fuego que sobre dIos hacían los rea. ltstfl.S, los cuales gt"Ïlaban burlándose í aquí no es Culibío .' Pero dejamos la palabra al mismo Nariiio; quicn 2H de Ahril dirigió el siguiente oficio á Santafé: "Se ha fijado hoy la bandera tril'o!or al otnJ lado dd Juanamhú, sc:ihre las <tIturas del BoquerÓn y de Buesat'o, des. pués de haber sido rechazadd.s nuestras tropas en estos do~ puntos, con pérdida de más de 100 homb¡'es y dos valientes Oficiales (1) cundinamnrqueses. El 19, después que el Coman, dante del segundo Balallón, don Peùro l\lo!1salve, COll 100 IJombrcs escogidos del Socorro, sorp¡'e11l1iese al enemigo pa. sando d río á tres horas de distaneia, mientras t'l Ejército in. tentaba el paso al f¡'ente, marchó por la noche )' ã hs tIns de la maÏJanH hice bajar 800 hombres al paso del río. que }'íl ell aquellas circunstancias había necido. Se rompió r-I fllego de mis haterías nI aclarar el rIía, Y á las dos de la tarele ('11que cesó éste apenAS había podi,¡o pasar ~'¡ol1salvc cuarenta y cinco homhres, <¡ue fueron descubiertos.Y ntacados con solo cI Subteniente dOll Francisco Vanegas á su frente. :\0 sólo Se sostuvieron con el mayor valor sino que arrollaron, por till cuarto de legna, á más de 500 ellemigos qHe guardaban el alto (tel Boquerón, 5in poder ser auxiliados por los nuestros, que apesar de los mayores esfuen;os, s610 pudieron pasar quince l!Ombres â nado y cun cuerdas, los que protegieroll la bajada dd valeroso Vanegas por encima ciel c'lmpamellto enemigo c<5n 12 homhres que It' habían quedado. Se perdieron en esta' atrevida empresa 37 hombres, IlIUdlOS de ellos despeñados y ahogados; después rIe haher dado un gmdo hien merecido al Co' mandante l\1.onsHh'c (2) y al Suhteniente Vanegas (3) decreté un premio de n¡)o¡' para éste J los soldados que saliCl'on sin los cuarenta cartuchos que llevaban. "¡Frustrado el plan de este día y mauteniélHlose crecido el río, detenniné el 26, que el Com¡~ndante del Caza.dores, <lOll Enrique Vir~o (4) con 600 hombres ma l'chase al Télblún de los Gúmez para coger HI enemigo entre dos fuegos y vel1cer de algún mOllo unos !Juntos que á su ekva~i6n perpendieubr de t·, (1) [S,78C Caho y Pedro Girarúot. Este último, hermano de ,ltafl8sio Girardot, que murió ÇOlllO un héroe en la acci6n de Rárvuln (Venezut'la) d :.lt) Septiembre de 18111,lalllentado particularmente por Bolívar. Eran hijo~ lle don Luis dc GiranJot. (Tlle dos añ:IS despu~s moría a~e"inad() Cil los Llanhs de Guadualito, cuanùo huía de las persecllciones de Morillo y de sus ngt'ntes y (j(> ¡;("cuaces. (2) \'aliente s(,eorrano ljue hal,Ía tonH\llo parte enlre los lJariñistas dcsrle . V,nta-quemada, y había llcompañauo fil Presidente en la campaña dcl Sur. Murío fusilad., por Morillo COll un hermano suyo,e130 de Septiembrecle 1816. (3) \'el~ñ() peleÔ (Iespués CC:T1tm los realistas ellln mayor parte de las campañas de la Independcncia. Murió fusilado por SllS propios compatriotas. pór la.aher tomado parte en la rl"volución del nño 1840. (4) Corollel illglés de gran pericia. Los historiadores le llaman Birgu. \''igo, Vt"ga. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 153 ql\inie:Jtas ";, ras y (le 1111 río r:ípido y cau,1a1osn Ú su frente le 11:1 hía n <lllmentaùo zanjas, corta(luras, lllolltoneras de pied ra. " cosa de seisl'icnt<ls trincheras dirigidas con la mnvnr intelig-encia por el ingenicro Atcro que ha trahaj::ll1o tres illcses con~ccllti\"(}s con todos los inelios <le la juris(licci(m de Pasto. \larch() \ïrgo el ~ô por la nOl'he, y no hahiendo podido llegar el 2~. por las dit1l'ultaùes del camino qlle por todas partes ~e k han ljuitado los pucnh,'s, hice atran:sar ci río â 400 homhres al man(lo del :\layor General Cabal. ; Qué espectáculo para los amantes de la lihert:ll1 americana ~ El Comandante, d 0l1l'Îa1, el pequâlO Cadete, sohre los homhros (iel intrépido ~oldado, todos cn medio de un ,'iyo fuego, "Îclldo caer á sus t'amaradas, con el agua il los pechos, el fusil elevado en una. mano y la otra sosteniéndose de llna ctlenla <¡llC se atra,'es('>, pas:\rol1 al otro lado, .. Xo es para l'ste momento la descripciÚn de este día melIloraùle, Después de lwher subido denodadamente nuestras trupas por una (lendi<:nte de cosa de seiscientas varas y desalo.indo el enemigo (It- \'l'intisiete trincheras, fueron rechazados de lln:t gran trinchera <¡Ileatnl\·iesa el cerro á (londe se acogieron ks enemigos y desde donde, en medio de UIl "i"ísimo fuego, ;Irr<~j:tball enormes piedras. (1) AI pie de esta trinchera, entre 11luchos cadÚ ven:s de \,dientes soldados, est:í Il los del Capit<Í n dun Isaac Calvo v del Suhteniente don Pedro Girardot. Los I~OS se hU\1lel1ece;l al contemplar los semblantes de estos dos n'Pllh1ie::mos que parecl' estiín to(hlYía sonriéndose de In mis· ma muerte ! . "Tcn~o, ademÚs, heridos al C:¡pit::í.n don :\Iiguel Malo, de ':I1-"a Compañía em Giranlot, -" de la que falta más gentc; al Sl1htcnicnt<: de lJct¿'t/sorcs de ¡" Patria. dOll I!.!ll:lcio Cahallero " al (lel .Vei\·n, don I-<afae\ Cuen'o (2) con COS~l de 45 soldado~, :; entre e\los los tres distinguidos yoluntnriosdon Gahino Díaz, don Tihli1'l:io Amlrrtde y don J tl:ln] osé Serrano. En la acción se distinguieron particularmente los Ayndantes Ilon Joaquín l'arís (3) y dOll Siln'stre Ortiz, el Subtenic..'nte dOll Isiùoro Ri";lurte, ci Cadete don Diego PinzÔn y el A.hall<ler:l<lo <lOll :\1::\,-iano Posse, que tUYO firme la handera á treinta pasos de la triuchera todo el tiempo clue (luró el fuego y atravesada por tres habs. Entre los pnsioneros que puede haher hecho el ('nemigo se cuenta :11Ayudante Alejanùru Bo]¡iu. \ 1) •. Enire los pr"ye("(iJes (lile Se nos arf<~ahan, el mÍt" temihle ('OIl"lStm en lIna c:1ntidad inmensa (k piedras ml't'áuicnmentl' c"locatlas ;:obre las alturas para hacerlas rodar l,killllente, y por primera vez ensayaron sol>re mi "oJumna estc terrihle ¡ubi\ri". Ern n!l espectáculo \'cnladaamcnte imponenle ,'er rodar esas piedras,.v al,l[unas de ellas quc hacínn ,'stn'IIlL'<.'er la tierra, ¡",'antando ellcada ll1lo de sus rehotl';: tllla catltidad i1lmellsa de guijarros ¡í manera oe metralla." (AlemorÙls del GCIJCmlJosé Hilurio [,úpez, p¡ígina 24). (2) Santaferdie', poeta ¡Je chispa. Hizo todns las c:ttllpaiLIS dd Sur C011 Holinlr rlespll~s, y murió ell Chuquisnca en lH~5. (3) Ent'.>:lces apcllas h:lhía cllmplido diez y llueve aiios; después fué gloria del Ej~rcito co].¡rnlJin,]o. :\'lurió honradiJ por todo~ ~IlS ('ompatrintas en 18G~, 11 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 154 mü(~nAFÍ.\ 'I Retirada nuestra tropa alIad,) (le nl'£¡ dd río, proteg-id:t por la artillería que fué muy bien dirigida por ci Capit<În Pl'drel Murgueitio (1) y el Teniente don 11anuel Antolliu Pizarr(), 10$ hiœ formar haciendo fuego y mantenerse á la orilla d¡:] ri" hasta entrada la nOl'h(', Esta firmeza y la noticia que tuvo ci cnemigo, por los prisioneros, (le la fuerza qUé' "l'nÍ{l Jlor BI Tnblón, lo obligó á levantar cll'ampo, éluxiliéll10 por una noche llu\·iosa. Al amanecer el 29, se nos pn~scl1tô el campo enemigo sin un toldo " sin un ,'idente, l'omo si hubit'rHn tenido l'iuc(I,', seis días par¡t le\'<lIltarIo, y tí. las diez de la mañana se dejaron ver por tres puntos las tropas de la División de Virgo, qu~ Ile· garon fi ol'upar los puntos pOl'as horas después de haherlo" ahandonado el e1Jemigo, COll su General, el :.\larisl'a1 de Campu dOll :\kkhor AYllleril'h, que pOl'OS días antes nos hada gritar que aquí 110 era Calibío . .. Hoy mismo se están ya poniendo tarahitas par:! pasar .v continuar al instante nuestr<ls marchas Ú Pasto, en (1onde: pienso que estaremos el 2 de ~lay(). Pueden las Provincias interiores de la ~lIe\'a Granada ('ontar con f]lle ya tienen un pie de Ejército <¡ue COll 8610 agrc· garle fragmentos podrá mereœr el nombre de tá! y defender sulilJertad en medio ele las infinitas penalidades de Ulla lnrg;1 marcha por climas mortíferos, siempre eu país (·llemigo, t'Il medio del tránsito de la montaña de Berruecos, l'O\1 los l·afio· 1](~Sen CJue ~e me murieron más de ochenta mulas, y de las pri. vaciones á que estamos reù Ul'id os, cocinando "0Il seho y sin h'ner un tabaco qué fumar; no ha lIeg-atlo el caso de una sola desavenencia ni {'!ltre los últimos soldados. ; Así, qtli{~ra Dim, que tan visiblemente protege uuestra causa, mantener la misma huena armonía cn el interior de los gohil'rnos! "::;ín'ase Vuestra Excelencia comunicar esta plausihle uoticia al Soberano Congreso, incluyendo copia ele este oficio. ", Dios gnarde Ú Vuestra Excelencia muchos años . •. Campo del Ejército rèjlUhlicano sohre juanalllhÚ, 29 de Ahrii de lS14. l, AXTO~lO X.-\RI.~O." ; Cómo se ~qlli\'ol'aha el gran patri<.)ta cuando lTl'Ía que' llega ha ya á la cumbre de sus glorias, puesto qne, all'olltmrio, la !inerte adversa iha ft alcat1zarle muy ('n hreve. como ven:mos má" mlt1ante ~ Dos días gast6 el disminuido Ejército de Nariño en pasar el rloJuanaml>ú por tarahitns, aprcn;echando el que el enemigo había huido, que de otra manera hubiera sido imposible hacer1(1, expuesto l'Ül110 est~lba nc¡uel paso tí. los fuegos qlle podían (1) Comhatía en la~ filas patriolas desde lt'IO. ('risio\lero <lt'sl'u'::s d.-I"s rvnlistas, huyó dd presidio ell 181~j; giguió l:omlJatÏelldu por III Iude. i',,;¡del1cia y dt"SflUés <Icfcl1diell()') {¡ los g"l,ierll<.>S lcgíti:nf);>', hasta 'lue lIlurj(, ~ l},lanos de sus cntnpatriot1ls qU¡l'Il("S lo tnatnron de ulla l!l;ln~ra ale\"o~a ~n 1~r.O. IIn]'fa cl1111plíd<.> <'>Cl!c,"UI añ(ls. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL r.E:\:ER.\L A:'\To:-<1O:'\.\Rl~O J.:t,'ér,;-:k· (ksdt: 1:1" Yt'Cill;1S t'umhres, Sill descélllsar en aquel ;1¡111to, la primera Iluche pernoctaron cilla hacienda de Pajajoy ;Í IJ()( ..•as horas (le Pasto y continuaron nI siguier.te día hacia '[¡ll,ines. Hasta ;¡]lí cl Ejército 111archa1):\ llello de ánimo v resucIto ;', l'untinuar :t\'am:anclo hasta alcanzar ft .\ymerich (lue se retiraha pn:eipiladumcnte sobre Pasto. I:ero los latlre!e~ que :\'ariño iba fi cosechnr en aquella canIj'aña y que parecían ya l'cñir su frente, no dejahan dormir en paz á SllS émulos y ft los quc le odiahan desele la época en que "()l1lhatían aliado de Bar;l\'a Cl)t1tra el Presidente de CundillHmarca. Entre otros qlle IC'l'I1\'idiahan estaha un Capitán de Caballería el cual, dice Espinosa, en aquella jornada empezó it !Tl'Orrcr las filas emitiendo la idea (que hasta entonces nadie tenía), dc qlle aquella empresa contra los realistas ('nt peligro~ísilll<l y H\'Cllturada y que sería lllUY c01l\"eniente n.:tirar~e (lI l'a vez hacia l'opayá n pa ra 110 scr sacrificados. Cuando :\'ariño tU\'O noticia de lo que sucedía, hizo hacer alto al Ejél'cito -'"C()Il\'oc~¡rj(lo fi los Oficiall's á un sitio :.lparta.lo dl' ln tropa, les elijo <¡Ile l'onocc(lor (le las palahras que les hahía dirigido un Jdi: desea ha (!lIe los Oficiaks le hicieran preS,'!1t·~ cuál era su opillión sohrc las opemeioncs que se ih:111 fi ~'l1Ipl'endcl' contra el clll'migo y si había quién pretendiese ;lha1H1onar las n'ntajas ohtellidas con tan indecibles trabajo~ para retrogra(lar dc nuevo hacia Popnyán y penler cuanto se hahía ganado. Entre los que 11:111eserit.o sohre el asunto y fueron testigO!, prcsen<.:Íaks (Espinosa y J. H, LÚpez) hay din'rgeneia acerca de Il) qlle ~uccùic') cntonces. Espinosa lIkc: .. todo.", COll exc<'(X'ic'>l1 (Id (licho Capi: Ii Il, (1) n llsif\ halllos por 1a continuaciÚn de la campaila. El l;cnl'ral echÓ l'lll'ara su cohardía [t los que hablaran de retira.la v los a mcnaz() en términos fuertes, hasta COll manda r fusilar id primero que intentase introducir h desconfiallza .Y el deS;lliento en llUestras tropas." El después General J. H. LÓpez dice qnc :\'ariño no pennitió que algunos de los Oficiales dieran su opinión y reprendió con ~tlma aspereza {¡ los qne l)retendían entrar en c1iseusiÔn COll él. ., Tenniuf> la Junta Ile guerra, añade. sin que se hubiera sabido ~'uál era la opini6n (le la mayoría y de la parte más ilustrada de los que la ('omponÎan. Tah'ez el Gelleral prcviÓ que los Jefès JlO eran de su RCIH'nlo y quiso poner de este modo un término (.¡ la dis'..'usiÔn." (2) Pero hay qu,~ advertir que López se manifiesta sielllpre, eon nuísimas l'xccpciooes, adverso it ?\ariño. Creemos que aquí viene ¡Je molde tl'aseribir ínt<>gro el PARTE que <leI fin de aquella campaña cln-if> al Colegio Constituyente de I'opayiín. ci Mayor General del Ejérl'ÍtodeI SUf, Corolid José :\Iaría Cabal, con fecha 23 de :\Iayo de 1H14. (1) na {, "nl~JHl<'r qUt' esle fué el Coronel J. 1. Ro¡Jrígucz, el que .:ortó la ~:d)~~aá Ai'íll después de llluerto e/l el campo de Calibío }' {¡ quicn reprcnl¡¡ó l'\nr11l0. (2) JlclllorÎas (IcI Gcm"r['¡ fusé Hi/uriE) Lr5p(·7., página 30, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 156 RIOGHAFÍA Dice así: ••Hallándose instruído Su Alteza Soherana por cI parkql1C' ha recibido del Gcncral desd.::]twnctmhú <le todos los SUl'~~{)S ocurridos 1.'11el paso de aquel río)' toma de su importante ¡mllto, s6lo me limitaré ii rcft'rir los posteriores. "Luégo qne nos H,podcramos de los at¡;nchemmielltos dd ellemigo, después de haher vencido los obsttLculos que la naturaleza y el arte nos podían oponer, y que trasladamos nuestro l'ampo .tlmismo PUtlto en donde se habían hecho fuertes. nos pusimos en marcha hacia la ciudad de Pasto el día 2 de :'Iay(). En todo aquel día no vimos al enemigo, sincmhargo de e.;tar ya muy cerca de él. Al día siguit'nte descuh:imos un;l (I\'anzaùa ell un alto por dunde dehíamos pasar, y slt'lHlll nel't'sario ocupado para abrimos el paso'y obsen-ar si se halbha el enemigo situado hacia la espalda, mandó el General al BatnlIón de Cazéldorc ..•.que fuérechazado, por haberse prest'lltar1o d•., rcpente el enemigo al tomar la cima de su alttu"a; pcro hahicndo ocurrido á tiempo ci primero .Ysegundo hatallÓn, se le so~tuvo, y á Sil vez fué rechazado ci enemigo y nos apoderamos del )Junto que deseábamos. Desde allí se descubrió otra eminencia que coronaba el enemigo yen dOlllle se hahía atrincherado no menos fuertemente que Cil Juanambú. Establel'jmos l1uestr,) <:ampo allí, para recono(.'cr ci terreno y observar ci punto por donde se dehía atacar. Heeho esto, y no sicndo posible veritiC'nrlo sino por el fn~llte. (kterminó ci Cenenll qne se hiciese ell (:'1orden siguiente: el Coronel Hodd!")'.t('zCUll la vangnardia. yo con el centro y el General con el Cuerpo <le resen'a. Las tres Divisiones se colocaron al pie del· cerro, por no perlIlitir el terrello ot.ra disposición, lle..•. ando IllS dos primeras Didsiones dos piezas de artillería y otras dos ne mayor calibre la tercera. Como el enemigo se halIaha atrincherado y con cmbuscadas pUl' los flanc()1", no nos hizo fitego hasta quc nosotros comenzamos il sulJir aquel es¡.:arpa.Îo cerro. El fuego de nuestra artillería contest6, :r la fusilería comenzÓ ft ohrar \:011vigor, y siempre avanzando, por no tcner ohjeto fijo á quien dirigir sus til'Os, no obstante de que ci c'crro parecía tIlcelldiado. Fué preciso que nuestros Ofil'Íall's y soldados presentasen el cuerpo á ese fuego destructor para buscar los cohanles que lo animaban de~de sus emboscadas y para¡wtos. Allí fué donllc monlicron ci poh'o los valientes Ollciale;.; Teniente Coronel Bonilla, Teniente Vanegas, Teniente .\Iolina. Alférez Rojas, con algunos de nuestros buenos sohlados; allí fueron heridos los Capitanes l<oàrígucz, RilJero, Salazar, Conehn • .\latute y Teniente Sih'a, coti muchos soldados que TIO pUtlienùo obrar pur sí mismos, animaban tí. sus compañeros que continuasen. La al'ciÔn estuvo dudosa más de media hora. hasta que cI General entró con el cucq>o de resen-a sostenienùo las dos primeras Divisioncs, las que tomanc1,>nuevo aliento marcharon hacia ci enemigo, que de trim'hem en trillchera iba gan::lI1do la cima hasta que los nuestros la tomaron poniéndolo en una fuga yergol1zosa y persiguiéndolo más de Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia I1EI. I~E~EIUL ,\t>\TO~IO :-\ARIXO 157 l'Ina 1cgl1i1, ~il:l1Iprc d~'sa]()j{ltl(l(;I() <le las altur:H; f]uc iHa ocu]lamln, hnsta que yino ft cm'oln'nlOs Ulla granizada horrible <¡Ill' nos ohligó Ú suspt'IHler la perSCI:ll<.:iÚll: pero fdizmente sucediÚ esto cuanùo \'a éramos duci'í(ls (1e todas las emincnt'ias en que podían 'hacerse fu<:'rtes de nue\'o, Esta circunstam:ia, el ser ya de llodw y el estar muy lt:ios del campo, nos (,1JligÚ Ú pernodar allí. no ohstante dI.' ser un país extremadatnclltc frío. \ïelHlo el Gellcral quI.' nuestro C:lI11pOno podría ]L'\'Gl1tarsc coa la prontitud que cOll\'<:'nía, l'Il las circunstancias <¡lie no teníamos \'Íyeres para la tropa, y que si sC' cspcrab~l mÛs tiempo 1.'11 persegtlir alt'I1C:migo, se perdían los momentos ele! terror, detcrll1in(J marchar al día sig'uicnte al Ejido de "asto, que sMo estaha distallte cuatro l1oi'as del lugar en qtlc nos h;t!lãhamos, para esperar allí el re~to de nuestra fuerza y la nrtillería. En ('fedo seg-uitl1os al nmallecer, sin hallar el mcnor obstáculo hasta l'1 misll10 I~jido, ell dondl: se !l0S presentÓ d encmig-o, Sill que pudiésemos evitar el nu entrar en acciÔn, ~'(JIllOsc lo hahía propuesto el General. Esta se comenzÔ Ú la Han Jc la tarde, y llurÓ hastn las siet\.', sin que hubiese habido lllOllH:nto de repuso. Cuatro veces "ino sohre 110sotros cI cnemigo y l'un tro \"CCPS fut- rc(:hnzad o, S<\dllHlo]e de SlIS a trincher:llnientos y persignié!ldolc hasta las mismas calles de Pasto. La {¡]tima Cil que hizo todos sus esfuerzos eargÚ sobre 1105\,tros eon t,HIa Sll fuerza -::-" alguna cahallería, intentando rodenrllos por todas partes; ClJIl este motivo m:llldíJ el (;elJeral qne b tropa se c1i\'idiese ell tres trozos para atender al frente :: Ú 1m: l'ostado;;, Este fué el mOTlwnto en qnc yo vi íi nuestro CClH:r'¡\ m:ís grande y m{ls heroico, A todas parte, atelldía sill l'l'parar cn los peligros, recorría tu(las las Divisiolles, animaba ~'Otl su ~jemplo fi :\l¡m:llos fi quienes la fatiga hada f1nqul'<lr y puesto al trenle dl: la Di"isiÔn del ('cntro atm"a la fuer:w prin~'ipa I dd cnemigo. entrando llIuehas "l:~'es en sus filas en donde Je maÜtron d ~'ah¡1l1". I'ero sil'mpre illlprl.'t¿'rrito y valil'llte, no ail(~ja UIl solo instantt', continúa l'qnla misma impduosidnd l'P!l que ]¡[lhía (.'o1l1cnzado ::: con!'oigne 1'C<:hazarlo cOl11pletaIlJt~nte. (lJescolblnl entre lodo, .••<liLTEspinos;:, y ailt-Jante (lctodos la arrogante ligura de r'\arino, ('Oil SH tn0e acostumùraùo: uniforme (h: gell'-'ral y sohre (>1tln saco (¡ sobretodo de color kOl1aùo, somhrcro ¡ti tres, calzÚn hlanco, bota alta de campalia, handa cannesí, pistolas y l'spada), "Las Di\'isionl:s (le In derecha y de la izquierda ohrahan ~'un la misma Jirml'za \' l'nl'rgía; {)l'ro siendo ya de noche y estando ba¡;Üwte distánte las llnH!': de las otras, ésta última crey(, que hahían sidp eIlyudtas los otras dos)' trató de retirarse hacia llucstro cnmpo. (1) I-lnbiéndosc adelantado aIgu(1) lIé a4\lí 1<) 'lue oice L6(Jcz acer,'a d~ esta funesta equivocnt"i.:in: .. En el s(gllnrlo c,,"alo que hiz" el eUl'migo sobre nosotros 4Ul'cló l'uvudto el C.(lInllnc1antc ~1()llsalve cou l'ane de su Batallón, y como cn {'sta ocasiÓn tll\'\mos que luchar cuerpo á cucrpo,\' vencer con la arllla blallca, habil'lIdo <1l¡lIél teniùo la S~Jcrl': dl' (1esclll!¡;(razarsc, se vió l'ula ncc..-sÎ(J¡ld ùe hac..-r ulla re- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lfiS nos soldados lIeVal"Oll la funcsta noticia <le qne tudos ha- hí~mos perecido; à ésta sc agregó la llegacla dc aIg-l.lOos Oficiales qne aseguraban lo mismo, y la consternacion se extendió por todo el campo. Los soldados que lo guanlahull se aterraron, los Oficiales encargndos de la detènsa no s<lben qué hacn, y como sucede cn los momentos de espanto v de confusión en (lue la reflexión tiene poco lugar, se toma cI -partielo que connene menos. En efecto adoptaron por des~racía, el de la desesperación, y detennínaron retirars~ con la - tropa salvando el fonclo dd Ejército, T clavar la artillería ahandollau(lo las tiendas, municiones v caballería. (1) ":\lientras que todo l'sto pasaha en nuestro campo, nosotros nos repo&ábamos tranquilos cn el que hahíamos tomad(> en el Ejido de Pasto, se~uros de que el enemigo 110 nos inquie- taría, porque se había dejado bastante escarmentado: Pero rcíkxiOlwl1llo aquella misma noche que nuestra artillería no podía Jkgar fil día siguiente. que talvez el enemigo que se halIaha con todos los recursos que nosotros 110 teníamos, pudiera presentamos l1ue\'<I acción luégo £Ille amaneciese y que ya estábamos escasos <le municiones pant poder sostenerlo POlmucho tiempo, determinó el General el que fuéramos á busC<1rJas fí nuestro campo, rctírándonos por el camino del Páramo ]Jara volver COll toda nuestra fuerza y la artillería á tomar posesión ùe la ciudad. A las once y media, no temía sufrir los hÍl"los del p(lmmo que debíamos atravesar, seguro de que bien pronto ocuparía aquella ciudad rebelde, que tHntas lágrimas ha hecho (lerramnr {i los buenos ciudaoanos que se han sacrificado por la fèlicidad de esos estúpidos habjtant('~. Al amanecer descuhrimos nuestro campo y gustosos nos precipitamos á él para ref('rir á nuestros compañeros de armas nuel'ltros suce~ns, y hnccrles participantes de la gloria que se nos esperaba l'll el mismo IU1{ar en que ya habíamos hatido ill bàrbaro pastuso, oh!'!tinado dt'tt.~l1sor de su es(..·lavitu(1...... ¡Pero cuál sería lluestro dolor y ('onfusi(HI cual1l1o al llegar al campo no hallamos Cil él m:ís qlle tiell(1<\s solitarias, algunos de )013 heri(los que lIoralwlI Stl suerte y abandono, la artillería clavada y las mUllidones regadas :......los soldados que venían con gusto en husetL de sus compañeros, se uflig-ell á la vista de semejantes estragos, no sahcn yu qué es lo que han de hacer, se illtimirlan, tirada por b lIIisllla di¡-cecióll ell <¡IIC haVíall10s hccho la 1111l! .•:ha sobn' l'asto, y "iénd'HlOs empenados y cOllttll1didos con los enemigos á .Ia vez que él (~[nnsalvt:l cra nco~ndo dc c~rca por fnerzas mUy,superiores, 510 qne le fuera posihle volver Illcamp,) de hatalla, Se alejó sill haber sabido el rCll1ultado del cmpeñ.}; pero todo le hadil presumir que hahíu.mos s.id9 venddml; COli cuya lIoticia se presentó {\ la rescn'a, que no se hahía movido del campo de Tndnes, y di" Jas nuen\!; lilás desfav'.lrabks, Cjll::confirmaba COli ,u Ill'esencia, pues ~e k "cía n~tinll' con mllY pocos de "u~ soJdllcl\IS, sicndo UIIO de los Jefes más dcn'Hlados ,Ici Ejército. 'I (Pál!i~H\ 3:1), (J) Hé aquí lo que dil'e cllJi¡;torial!oT R~str<:po ,acerca de estc suceso: .. Los !:nldadl¡S y Oficiales fugitivos Ile~aron por la ouche al campaml'nto) (k Tacines, dijeron que Nariño estaba prisionero y que todo se había pcrdiùo, El Cownel J. l~llacio !{IHlrígucz que allí mandaba, tOIUÓ inconsideradalU"nte la ¡'c¡;olució,¡ dl'I'lava¡- la nrtillería y Tdirars<,; huho Oficiales que se ol'usic. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia llEL (;¡';:-\EIUL .\:-¡TO~I() 159 :\AlU5iO ~. ya no picnsan en otra l'osa sil!O es en la fug:a. Por desg-racia ~'l¡ este momcnto de (;ollslernaei(J11 d etlemigo se llOS prt'senta ~'Il la altur:¡ inmediata, y conociendo la llehilillad á que había· mos quedado reducidos, se anima y nos ataea, El General, que ~ielllpre ('onseh'aba aquella preselll'ia de espíritu que carnde· r¡/.;l ft ias almas grandes, no se desconcierta por esto. Trata ell' sostCIHT d honor de las arTWIS que tantas \TCeS habían 1riuufado, v se decide rI hacer.;e fuerte. Pero nucstros solr1a(los illtilllidados \'a nos abandonan v se akian ele nosotros {¡ huso ~';{['su seguriilad, \ïcndo esto I('IS llal11ZI, corro ddante de ellos para ddencrlos .. " lt:s hago sentir la \TrgÜenza de abandonar :1 su General. que ya l'OU algunos POL'osque se habían quedarlo. cstnba l'onteniendo al encmigo; pero ya no siéndomc posihl., el hal'crlos \'oh'er, L'onst'guí rI lo nWllOS, á fuerza de sClplicélS .r de ;\Il1t'I1:lZ:LS,ci lllilntener10s nniùos para fal'ilitnrks la tTtinub. A poco rato después \"Í !Jue lus nuestros habían entr::ulo ya en desun1cn y hahién<lolos reunido también esperé hasta ci (¡lti· IllO <¡ue hahía logrado escapar, y rle...•. Jwés rie esluI' lJicll eercio· rado rie que el Gt.:TJernl JJO l'odí¿~ ya "cuir. por teller ¿d clIL'1l1igo cucirrw. L'ol11cncé ;í retirarllle, cu el mLjor onlen !jue me fué posi. hle, \'ol"iélHlo!e el frente. cuando pieaha de l'crL'a mi retaguar. dia. De este modo man:hamos por el espacio de dos díns sill que nos permitiesen tomar repuso IIi alimeuto h:¡sta ('I 7'<1/;161/ .ll.' los Gómez, en que alcnnzanlOs \;¡ demás tropa que se hahía retirndo anÜ's l'(IU la noticia de qUL~ hahíamos perecido ell l';ls. t/), Heuuida ya l1Ul'stra fuerza. n:soh-im(J~ snh'arl:J fi toùo t ranL'e, Así que hemos \Tnl'ido todus los ubstáculus que Si.> !lOS han prcsentado Cil quinl'c días de L':Iminu por lin Imís CUt'migo CI1que por todns partes hemos sillo atacados tinas \'L'~'C" por la vanguardia y otras por la rctHguardiél. Port'llIto tengo el bOllor rie anunciar á Su ,\It<:,,-a Soh~r:\na que la mayor parte dl'! Ejért'ito de] Sur se h.\ salyado, lo LJue espcro t:ol11tl1li"ar t:tll1hién al gobicrno de Cuntlinilnwn'a y al Soherano Congreso COll este parte para su intl'ligcl1cia y s;¡ti:-;bn·iíJlI. Dios gu;¡nk {¡ Su :\llt'z:1 Soheralla 11Iul'hos :t1io ..•. es JI':;?; :\Luâ.\ C.\II.\L." Hé aqui lrl qUl' dice Espino~a aCl'rca de la retirada del gruc, so <lel Ejército que hahía qtll·dado l'II t-I campamento de THci. nes, mientras 'lut Xariño avanzaha con la \'anguanlia hasta las puertas lit- Pasto . .... ." Poco después de anWtH'Cl'r llegamos ;:Í Tncilles y lo primero que encontramos fUl- lin sold;lllo <jue hahh sido herid ••, hijo de un cspafLOI Butio que serda crIll I\lIS(¡tros, y aquél diju al General: • Aquí no cneucntra Su ExcelellciH sino Illuertos y heridos. Fn Coronel vino de Pasto y dijo que mi Gellcml esb· ha prisionero, (l'fIt: tOllo se hahí:L !H:nlido, que se chnlst' la artillería y se e1l1[lITndiese la rctirélll~1 y asi lo hizo mi ('0111:\11r )n, Ina,:, s·; lh.:\'\Í {l <:fl.:cto, l'ùrq\1e d (Ï\..·snlit::Ito~· 1", p."i,::;ina :.;'.;1'). la dL':;;',):;fi~¡;lX:t ~l.·liah¡:lHill). ù"r:a!'j (k la~ tropa.:'." (1 "tilo Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 160 mOGIUFíA dante Cancino.' En efecto, esta noticia se hahía recibido en ci l';unpo de 'racines, traída por la g-ente derrotada en Pasto, y entonces el Coronel Rodrigu!.'z, el mismo que no supo cumpliL" la orden de llevar el resto del Ejército á Pasto. en auxilio Huéstro, sill aguardar más informes, se retiró con la tropa no obstante la opo~ici6n y aún resistencia de algunos Ohciales m~~s pre\"Ïsores ó menos pusilánimes sólo quedábamos en el campo de nuestra anterior victoria, el Geneml :-.Iariiio y su hijo, los Oficiales Francisco Pardo. (1) Bautista Díaz, (2) ~lartín Correa, (3) el español Butio y yo. El ~1ayor Cabal continuó su marcha con el objeto de recoger los .dispersos y detener al resto l'on el resto de los que ibn n en retiraùa, lo que no logró hasta d Tablón de Jos Oómez. "Xo es posible pintar el t.'n(~jo de ~ariõo cuando vió lo que pasaba, él, que incansable.r tenaz, pensaba reunir de nnevo su Ejército y después de algítn descanso, volver sobre Pasto call su artillería. para entrar triunfante á la dudado Pero yiendo flue ya no había remedio en lo humano, di6 orden á su hij', para que s¡guiese ri Cahal, no obstante las instancias que hacía ft su padre para que tomase el ~ahallo en que ¡ha y se salvase. El Coronel ~ariño partie} ~on los demás Ollciales, y yo, que nI) <¡w:ría abandonar al General, pennanecí con él." Cabal retil'rc <le otm mancra la separación dd hijo della(lo de su padre. Vice en ]a postdata del oficio que ::ra vimos, lo sj~'l1iente : ,:'\0 puedo prescindir de reeomendar desde atora d mérito.ùe don Antonio Nariiio y Ortega, par SC1" Ulla de los que mÚs se ha disting-nido cumpliendo exactamente con el (lesempeño ek sus obligaciolll.'s, COll el honor que l'aractenza á un lHH'1lOficial. El se mantuvo siempre alIado del General, y si no ha corrido la misma suerte que él, como buen .Oficial y buen hijo, se debe á una l'orLa separaciÓn que hizo, con el ohjeto ele l'ol1lunicarme una orden, en cuyo intermedio fué cuando se apo(1erÔ el cm"migo ùe nuestro campamento (de Tacines) y que YI) le obligué á que s\: salvase con la tropa <¡uehabía reuniJo," Se comprende, pues, que Nariño envi6 á su hijo con algún pretexto á que se uniera con Cabal, mientras que él despedía también de su lado á Espinosa, á quien dijo, dirigiéndose á la vecina montaña: ••siíh"ese usted, yo lo aguardo en esta mOll(1) Este cayó pris;tllwrn y rué llevado {( Quito. Apenas COll taba entonces 17 años. Allí se casó y permaneció en aquella ciudad hasta d~pués de la hatalla de Pichinchll. Se enroló de nuevo en los ejércitos patriotas; regresó á Bogotá.'i !H)stuvo siempre los gohiernos legítimos hasta sU muerte en 1~a4. (2) Este valeroso Ol!";:ll, santafereñll, fué, sinembaq,>fl, eapturnclll Cil el camino de ]uananlhú por los realistas) rusilado después por ellos en Riohamba. (Hl Este cm antill'lueiio. Habí:l recibido una herida en la cara en el Ej.ido de Pasto, pero li,gró nlcanznr Ci los prófugos y seguir con ellos hasta l'opayán. SiKuió en l,)!; Ej('rcÏtos patri,)tas hasta que cny6 prisionero y tu'''n que ingre" sar en las fila~ r"alish' hast:\ tR t!) cua'HI0 re"nrer6 su Jibrrtaù. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 161 taÏla ~" y dit'il'nd() ('su) se ocultÓ cn d fun(]udd y('cino bosque, Los dcm;'ls h;¡hí:ln httí(lo por el camino dd l'atía y Espinosa logr<í salyarse, aUllque los que le hahían precedido G1.ycron prisiolleros de los "ea listas que en 1Ire\-(' ellhrieron todo el camino que se di¡'igín {, Bucsaco siguiendo las huellas de los patriotas qtH' se retira]¡al1ell desorden. ¿ Fué cierto ,(casu qne los Otieiaks qLte lIO querían Ú ::\ariño le traicionarOll deliheradamente ~- que en la desubediencin de l{odríguez lkhl'llloS yer el deseo de dl:iar;Î ::\ariÏ1l) deslucido t'Il su cnllJpaÏla a \luqne sufriera la Patria un golpe IllOrt,¡]? ::\0 lo l:reemos. Elltre lloslJtros, de entonces aC;Î. en tod:l s las guerras "illnpre ci nil,!!,) ha qllcrir!o nT tr;¡il.,i())! cn tocl:( derrota Ú n't ¡rnela. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CA.PITlJùO Narli\o pierde toda esperanza e5panoles xx y so ent,'cga á 108 ¡Cuál no sl:ría el dolor (le ~ariño cuando (lespués de permallect:r tres dras oculto en la montaña de Lagartijas se persuadió de que los suyos hahían huíùo para no volver y que todos 8US esfuerzos, casi sobrehumanos, habían salido fallidos! Como le sucedió en 1797 cuando regresó á Santafé (lescorazonado por el poco entusiasmo con que sus compatriotas hahían recibirlo sns ideas de emancipación, aquella vez tamhién penlió repentinamente toda ilusión, se desconsoló por completo, perdió la fe en ln cooperaciÓn de los suyos, al menos por entonces. 'l<~eacordó de los odios, de la envidia que muchos le tenían, creyó firmemente qne aquel abandono det campamento (le Tacines era cxclusinllllente ohra de la traición,), pensó que aqnellos que habían resuelto retirarsé no era tanto por ese pánico que :,ucle apoderarse de las tropas, aunque éstas sean muy valientes, sino que como le envidiaban tánto á tI, que les había llevado casi hasta coronar su empresa, J'a preferían que ésta no se llevase á caho, más bien que veril" cubierto de gloria y aclamad u por la naciente República. >,Sellenó su noble corazÓn de hondísima inùignación y se dejó llevar por la desesperación. Pero ésta en breve debió de convertirse en una de aquellas tristezas incnra bIes que nos causa la ingratitud de los que hemos amado y nos han arrojado á la cara el afecto que le:;;teníamos para hundirnos en el corazón el puñal del odio no merecido; una de aquellas tristezas que llevaron Ú la tl1mba (lcspués á Bolívar cuaOllo se persuadió de que sus anhelos, sus faenas, SllSsacrificios, no habían producido, el bien de su patrin, sino un estado de desorden y de anarquía, la cual como vidente profético comprendió que se prolongaría indefinidamente al través (le los años y talvez de los siglos. Aquellos tres días de martirio debi,eron de envejeeer1e años, marchitar Sll entllsia:¡jmo, secar su esplritu nobilísimo y talvez hacerle creer que desde sn juventud se había extraviado por un camino sin salida ¿ Por (lué le perseguía la suerte de aquella manera? Por qué todas IHS emrresas mejor preparadas tenían siempre un fin desastroso? Ah. Dios sabía que sus intencio- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 163 habíall ~id() nobles, qLle j<llllÚS hahía aspiratJo á oira cosa 'lue \lO fuera la just.icia, que su anhelo era buscaria para sus C011lpatriotas y dejar á sus hijos emancipados de una tutela que él ~:()nsideraba ignominiosa. Hasta rntllllCt'S hahía confiado en SllS fuerzas y mientras que tcnía quc combatir s{,lo á sus enemigos no desmayaba, pero cU£lndo sus amigos le ahandonahan y buscahan su salud lejos ele él. ah! csto no podía. soportarlo. Los que le em'idiahan y le habían hecho la guerm t'Il Santafé yen Tunja ihnn ii mofarse de él y quizás otros le considerarían respollsabledc la sangre que se hahía derramado l'll Calibío, en Junnamhú y cn los demás combates de los cualcs hahía salido triunfante, pero (lcspués ùe haber sacrificado ¡¡rcciosísimas vidas, Sí, mÚs valía la muerte antes de oír aquellas injustas n:coll\"eneioneH, pero no la muerte delcn1.Jarde sui.:j,Ja sino la del héroe que entrega su C'xistencia para alcanzar ti hien ùe su patria . L1egÍlla. tercera noche y viénùose moribundo dentro (}{. é1qne1 ho!'que l(lgubre, lleno de precipicio5, lejos del mundo, sill esperanza de "oln'r á ver Ú los suyos. muerto de hamhre y de fatiga resolviÓ volver sus ¡>a~os hacia Pasto; pero estaba perdido cn medio de la maleza, sin sendas y empezó Ú huscar :lIgón camino para sa.lir de allí; al fin se Cné'()ntró con nil indio Ú quien ofreció una prupina para que In llevase {¡ la ciudad. :\ariÜo se aeonIa ha que CalJas le hahía rderirlo, sin (Iuda, c(¡mo pocos años antes había tratado al General :\leIchor de Aymerich, cntonees Gobern:l(lor en Cnel1c:l, quien le hahía tratallo I..'on atcnción; (1) quizás este españolle oiría antes t'le fusilark, 10 cual tenía seguridad de que harb una vez que se presentase fI él, C0l110 era su intenciÓn. En la vía se le unió un soldado y Lo(l()s tres se dirigcn rI la casa <lel Jefe lle las fucrzas rcalistas. ; CuÚI 110 sería la 50rpn;sa, el nsomhro y la alegría d~ éste ct1éltHlo \"iÚ ell su potier al l!Ombre m{u; temihle entre los insurgentes 1 Pero est.\: hombn: después ùe ckclarar su nombre estaba <.ksfallecienclo, morihundo. sill fuerzas para hablar; fué preciso, <lut.es de remachade los grillos y sumide en un ealahozo clade alimento para que no muriese ele ilH.llliL'iÚll. l'ero si el J de realista se a1egr(¡ Cil el alma con aq11ella presa, los h{lrba ros pélSt.\1S0S llenos de rencor y ele rahia querían su muerte illl1wdiata (2) y recorrían las l'alles -:-;plazas pidicndo Sllcu]¡cza, lieS (1) \'éH~("8L'mnllarío tIc la .YUC!'", DUII1;"J;I, rcí:npr<,sll ,u ¡'"ris cn J 1'.}~, l")r l'I Coroud J. Acostll, pft¡.:ína 4S0. (~) En d Diario de opcradoues lIlitit,\re" ùe A)'l11eridl. se le,> Jo ~i~lIi':l\te: ..... El l-! ha sido elllía (l~ mayur glod<t p:lra hiS armas dd «ey. ('ste fid puehlo de Pasto S ¡:IS tropas reaks cou la ¡u'¡,;ión deI eaudilllJ de ¡<lS insurgeates de SantatC. d')ll AntlJniu ~ariño. quicn se present6 It uu soldad,) y á un indin, en uno (.Je los montes dd camillI) del Campo de lJ:lgtll"Í[i<t". El General ùe e~te Ejército, :\'Iariscal <le Campo, don ~tdch,)r A vlUerich, eOIl sn acostulllhrada generosidad y granùeza de alma, le ha hecho ñ1imclltar pnr ci desfallt'cimientu en 4ue venía, v tlespués ùe haber comi,!o separadamente, mand6 !le Je condujese {l In prisión' de seg:uriclatl en que debe perl11all<-:er hastn 4ue k funnt' la ct)rn.'~pundjt·nte CHusa para dt.'t'i~i,~qJ (k ~ll ~il<:rt<:. (\'l'aoc ¡'rccm'sor p~;rill:14':\¡;). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 164 BIOGRAFÍA " En la prisi(lll i't que fué I1enldo, dice V•... rgn ra y \"cr,l.Utrn, el Oficial de guardia em español y 110 le conodn, y hahlaba l'OIl él sechl\:ido pO" StlS distinguidos modales; en la cOllversación nombró fi. .:\ariño, desea'nrlo que pudiese verk, ('OnlO al hombre mÚs malo, para matarle. _" Yo soy Nariño contestó el prisionero . .. A pocos momentos, sonó tin tumulto en la calle; el pueblo de Pasto pedía á gritos la cabeza de i\ariño. El Oficial, convertido itlstant{i1H~amente en amigo del hombre que tánto hahía odiaùo, se manitèstÚ alarmado por la vida del preso; éste le pidió qtle le permitiese salir al bakÔn para hablar con los que pedían su cabeza. Talvez el Oficial "ió un huen recurso t'Il esto, porque sabía por experiencia personal, cufln podero. sas armas y defeusa tenía el prisionero en su mirada y en Sll voz. Salió el preso al balcón, y hablÓ .:\10111('ntos después se ret~raba el pueblo silencioso ycomnovido. (1) Entre tanto que dejaha tiempo á su prisionero para que recuperara fuerzas para contestar á las preguntas que pensaba haccrle, AYl11erich dirigía el siguiente ofi<:io:tl Presidente y Capitán General de la Provincia de Quito: •• Excelcntísilllo sciíor: Acaban cle pn:sentarme nI caudillo de los salltafcreños, (lolt Antonio ~ariiio, á quien yoy á formarle su correspondiente causa por medio de abogado, para proceder á lo que ¡un'a Jugar y conn:nga Ciljusticia, según el mérito ele eJla. Los dudada nos fieles de este Pasto piden no salga de nquí, lo qt1\.' pongo en conocimiento de Yuestra Excelencia. Dios guarde (¡ Vuestra Excelencia muchos aÏíos. l\IEI.cHol~ AYl\1ERICH." 1\10nt('s le contestÓ que después de haberle interrogado prolijamente m'el'ea de la situación militar y proyectos de los patrIotas, debería ponerle en capilla á la mayor brevedad, y más tarde le onlen() que le hiciese decapitar. Sincmbargo, esta sentencia no se llevó á efedo, no ciertamente por humanidad .Y mucho menos, como tantas veces se ha repetido, porque le fascinasen los méritos y CU~tJidades cie !\ariño, sino porquc en aquellos momentos lIeg6 á sus mano!'; una nota del patriota General Leh-a en la cual le notificaba que si sacrificaba f, su prisioncro morían irremisiblemente de la misma manera los presos españoles que los patriotas tellÎan en StlS manos, y le proponían canjear todos éstos en cambio de Kariiio y ùe otms presos que había ell Quito. (2) Estc canje (1) Histurin de la litcraiu/'[!. página (:!) Excelentísimo 428. ¡ŒSERVADO señor: En el momento en que iba á poncr en t'jecución la orden de Vuestra Exec" 1t'lIcia para la decapit:H'iól1 ele d,)¡1 Antonio Nariño. cvacuadas Jas prt'j::ltllt as inllicadas t'Il ofic·jo n'senado. rie 23 del pr6ximo pnsadl), he recibido la contestaciÓn de la intimaciÜlI que hizo il don los~ R. de Leivn, política y militarmente, cuyus pnpclcs originales adjunto para intdigencill de Vue;;tra ElCcelen. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 165 l,() Sc' Ingr(¡. jlcro sí que ~e l)('rmitiesc (¡ :\ariüo e~cribir al Con.~res() y al l)n~sidellte de CU\ldinal11nrea proponicndo que ajus,;\S(~\I UI: armisticio por diez y ocho meses, cntre los Ejércitos hdigera\ltes, 11li(~ntms quc se ponían l'Il claro las CW:s!.ioIlCS po]íti~'<ts de E~pilña y (le! resto de América. Entrc tanto quc se recihía la contestaci0n deSantafé, Ka¡'¡ïJO per111a\leci() e\l Pasto yktima de estrcchas prisiones y \l\'cndo sin ceS,lr las yocilèrm:ioncs de esc pucblo que le odiaha ''-\10 se ca\lsahan de p('dir su muerte, ~eg\1l1 dicc el historiador Restrepo, ln desgracia (le r\ariño. ~(lIlIque hondamente lamentadH. cn Cundinarnarc'l, no lo fué l'or los fl'lIeralistas, ]llles éstos ('n Sll ceg-ue(bd sólo pensahan nI SllS odios de partido y en que se fll11c!;¡se cn la naciente RepÚhliea una fec1eraei(¡Il, o!\'idant!o cOlllplet,llllcllte la (lelieadí~;il1la sitlwció\I l'Il que se hallaha In ('illlsa ele];¡ Patria nmenazada ell todas dirc('cio!lt,s por los Ejércitos realistas, (1) Hi7.o ci CO!lgn's!), empero, tod!) csfner7.o para rescatar ¡ti prisio!lf:ro alltes de recihir la lluta (k :\ariiio en que ¡Je(:ía que s~' pUlHa cunsegllir Ulla snspensi('lI! de lwstilidndl's por diez y ocho meses y ellvi() Ull o1icio {¡ ;\IOl¡ks ,IIlUllCi<íll(]()!l- quc estaba prisionero ell \·enel.U(~la ci :\Iarise~d de campu Cnji~(d, Jefe n;pañol <le gr:1I1 l!()lllhrwlíH, propolliC'n(loc:ltljea¡'!t: por :\:iriiio. Como desgraciadaml'nte a!jllella !loticia re;:;ult{l falsa, ellealiaron los prcli1l1in;¡n~s iniciados aeerca (lei canje dd Presidcnte de CUI1(litlHl1larca. y en euanto ri Ia snspt!1si{ll! de unl1as qUl' ':ste hahía lograd:) qlll' accptasen lus realistas t;¡lllP"l'O tuvo d\~do, con moti \"(¡ (It: la lell ti turJ COllli u~' ohrH ha Il los pa triotas. de mallera qne Cll<lIl1lo IkgÚ á Past.o la respllesta del Cungreso <lceptftllllula, :\ariib yn!lo t'stnha ell l'<ISt.U (ell dUllde hahía permanecido pn:so t.reee meses~) ni en Lima, lIi en ci Callao, y va iba emhan:adu l'OU direeei(>I1 al C:l ho de Hornos, Todo ell[t1l' haya naveg-adu ell ]¡uljw: de \Tla po(l:-Ú C0111pr~ndl'r cuÜks sel'Íalllos sufrimientos lid c1e,;¡]ichac1o santa!'erciio metido l'Il UIl na\'Ío asquerosu, C'lll'al1ellildo, ]Jruhahle1l1l'nte enfermo, é insult<u]'l por lu,; marineros y escolta, durante los Sl'j,; meses ,le na \'('gaci(¡n, desde ci Callao, por el Cabo de Ilomos, hasta C(Úliz (l donde lkgc) el () de :\Iar7.O de 1:->1(;. ciel. ('OIll!.' tenía (·(ru·jt!lJ. (\)11 C~ll,.: lntlti\"~) t~it' 111.: n~{I('iad(, c{ltd~·r'=nci:l.lnH:nle {'Oil ell'()n¡llel d(ln 1".H\I{tS de ~allt;H.·r\1Z. (!uÎf'n c:-; <1~ (\íct:llnen ~t1spet1d[1 la deliberaciÔn ha~lé\ ~('gtlll.Ja ctisp():-,it:ión, para «ut.' \'I1t.'Slra E:\cell"ncia con vista dl! cstON doeutUè!JtflS. n'suelva bi ~l" ha de l"l',di7.ar el t.:asLig-n. El J11islnO C()ro~ llel Sünt:H.'ruz Hit.' ellcarga apl1tl~~? ft \'ue:-otfa EXCc:t.'tKia fi sa l~nlnhrl', 111cdite hiell el asullto de UtlIlO tllotnenl(l y tenga (JI l'ollsl.d,,·r:u·j()J) l..l ri..:sgo que qnedan cordendo rlUestn.iS prisi()n(.'t·o~, la f~rllH.'Jlt[\(';()tl de :tí¡ 11l.' I obstin:ulo partido v CUHtlLI) ha t11aili!'l.:~tadll l'U ~\1 f)fi •...iu l.h: 1.'¡)nL;,:~tací()n. PlIr uli p~lI~tc Ille lnantt:ngo aguanlando la prollta \'udta dl" c:"'ILe p1ul1in para ctunpEr con ln "rd(,l1ad~l. !lins gtlar<l~ (, Yuestrn Ex('(:h:ncia nnH:ll(~s nii()!-'~ :'I!E/.C¡¡"!{ A\'\ILI<JClI. I'nst0 y .IUIl:O'~ d~ lhl k (I) •. La prio;iÚJl,Jl' "ariÎl<\ l1il I'll': s~llsil)k el b IWly,n' I"l"¡'" ,1'e L,s kdl'ralistas; creían q~tt.: Clt!1Ùill~llnar('a ahand{)l~:~ríal',)i' till sus :ll1Liguns ¡:retl'rtsiu.rH.'S uniéntlusc il las lh.'llHí.s Provincias," {p.~<::;tn.'{Jol t.onlO ln, p{,.~itla 2GlL Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 166 mOG RAFfA No iba sinembargo solo: le acompañaba eT Oflíspo de Quito. el Ilustrísimo señor Cuero, y el doctor Francisco I~()d 1'1guez Soto, también Presbítero quiteño y Tesorero de la Cate.· dral de Quito, por quienes los patriotas de PopayÍlI1 habían ofrecido ca1'\jey no habían podido obtenerlt>. Cuatro años mortales permaneció ~~lriño eucacienaoo y sumido en esÜechas prisiones en Cádíz, en la llamada Cárcel r~al, que se encuentra hoy día reconstrnída en el interior de la cIUdad. La Carraca es un presidía que se encuentra en el fondo de la bahía ùe Cádiz, cuyos edificios rodeados de agua ser\'Í;ln pnra encerrar los prisioneros de gnerra más peligrosos: allí languidecía hada ailOSya el héroé venezolano don Francisco }:1irandn. el cual dehía morir tres meses de~pués ahandonad(} del mundo Y,10 que es peor, renegando õe su religión,reehazan¡lo al sacerdote español que le ofrecía los auxilios espirituales . •.Hijo de un siglo (dice su biógrafo don Ricardo Becerra) que la historia nomhra con razón el siglo de Voltaire, ¿,'liratH(a 110 fué nunca un creyente en el sentido práctil'o y disciplinario de la palabra." Vuriasvecesùumntcsu çautiverio Miranda había inten·· tado fugarse, auxiliado por amigos de fuera con quit'nes ha bia logrado entablar correspondencia, pero aquellos proyectos siempre hahían fracasado. No sabemos si Nariño tuvo alguna "Veztales intenciones, probablemente no, puesto que jamás lo ,lija. El General José Maria Vergara, cuundollegó â Europa á principios LId año de 1820 enviado por Bolivar, pensó cn haccl' esfuerzos para proporciollarle s'alida de la prisiÚIl, pero ni lo intentó siquiera por falta de los recursos neceStuios. El creía sinembargo que se hallaba preso en la Carraca. (1) Apesar de sus prisiones parece que al General Nariño se le permitía escribir y prohahlemente le ~rmitirian leer. puesto tlue parece que en la prisión elaborÓ un proyecto de- Constitución para su patria el cual soñaba en presentar á sus conciudadanos si acaso alg(l1ldía conseguía esa lihertad por lacna) tanto había sufrido. Hacía siete años que ignorab •••.totalmente cual habia sido la suerte de los suyos y desùe que S'clHó de Pasto no tenía noticias políticas de su patria, ni la menor idea de lo ({ne estaha sucediendo ell España yen et resto del mundo. (1) Miranda murió el l'k de Juli,) de 1816. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITULtO Nat'll10 recobra 8U libertad XXi y rC3rCtHl á lOll patria 1820 Cuatro afíos 11:l6a ya qtH: :\ariÜn gemía cn la pnslon de torn's (1~ Cíidiz cuanclo tu\"(> ltlgar Cil Espaiia un acontecimiento trascendental é importantísimo. El Rey Fernando YII hahía regresado Ú su reino después ile largos años de cautiyidad; amado cntrañ;lhlemente por sus sÚhditos, éstos, sinemha rgo, preter1(lían ohtcncr.dc éllll1 Gobier· !lO en que la autori{lacl realllO fuera desp(ltica como lo hahíil sido hasta entollccs, y quisieron exigirlc que promlllgaHe de llUeyO la COllstitnciÚn e1nhorada por las Cortes ell 1812. El ídolo de 1,,:) (,sp:ulolc8 se manejÓ entonces tan despÓtica. mente que no solamente rt'llUsú firmar la ConstituciÓn sino que persiguiÚ, el1cnn'\']{¡ y desterró r\ Cllantos hombres importantes hahía CI\ la :\aciôn; ol\'iclando la gratitud que les debía. se ckjÚ llevar por laH malas pasiones propias y las (le los que k rodeahan. Fatigados al flll muchos peninsulares con el p:ohierno des· (,n]cnado y despôtico del llamado Rey lIcto resolvieron apelar Ú las armas, no para derrocar Ú "Fernando VII sino para obli· garle ti ae<,ptar las reformas pre('onizadas ell la Constitución eJel año del S12. Se suule\"aron en casi torla la Península los Cuerpos militares y con mayor ahínco rehusó obedecer al Gollierno el Ejército qnc se preparaba para ir ii atacar á las nue· \'a~ RepÚhlicas de Sur América, circunstancia providencial, por cierto, puesto <¡ne salvÓ Ú éstas de ser nnevamente reconquis. tafias por España cun el poderoso Ejército que preparaba ci Conde de Abishal en el puerto de Santa :-daría. Sin duela don Antonio Nariño goz6 de alguna liberbHl muy al principio de la sublevación, pUCloIto que las cartas que hizo puhlicar con la lÎrma de Enrique Somayor tienen la fecha de los primeros días dc1mcs de Marzo de aquel año ùe 1820, días antes de que Fernando VII jurara la C0I1~titueí6n. SiLlcmb:trgo :\"ariño no cO!lsiguió sulibl'rtad absoluta sino hasta" el 23 de :Vlarzn, seglÍl1 documento puhlicado por los señores Iháiie7. y Posada en El Precursor (pá¡:ina 4 ï6). iilS nlaÜu Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 168 :\0 hien nuestro patriota se viÓ liùre cuando fué nombrado miembro v Presidente ùe la Sociedad Patriótica de San Fernando, c1lla cual pronunció docuentísimos discun;os. Esto" fueron escuchados con aplausos por los revoluciollilrios eSlwñoles cuando trataha Je la libertad que ello~ ambicionaban para sí; pero muy fríamente cuando preconizaba la Independencia de las colonias hispano-americanas. En España estaban en calidad de desterrados Illultitud de americanos, unos en las l'árceks de la Canaca. de CAdiz y cn Ceuta y otros libres aJlarellt(,I1H~nte, pero con prohihición de salir ùe la Península v Call éstos :-iariño se comunicaba diariamente. Las cartas de So mayor, encaminadas prillcip:¡]mentc para atacar ¿Í .:\lorilIo y exhibirlo como h;Huhre inhumano y militar cruelísimo. produjerbn gmncle scnsacir)n entre los ami. gos y parientes de :\lorillo, los cualcs ejercieron su influencia para r¡ue los mismos que ha bían puesto en lihertad á );a riño lo volvieran á apreS'l1'. Ello supo y rescilvi6 escaparse de sus enemigos y asiiarse cnla más cercana frontera, Gibraltar, en donde sería protegido por los ingleses. :\0 bien llegó á aquel lugar cuanùo escribiÓ la siguicnte interesante cuanto característica carta á su amigo el patriota sacerdote y futuro Arzohispo ele Bogotá, doctor don Ferllando CaÏced o y FI()rcz: ••Gibraltar, 20 de Mu)"o de 1820. l'vIi queri1lo eompnc1l"e: Qué sahroso es comenzar por esta fech~, que en ella sola está yá que 110 dependo de los c.tpridlOs de cuatro gobernantes tlntiamericanos. Sepa usted, si ya no lo sabc, que mi salida de ésa fué á las nueve Je la n()che; que en el primer velltorrillo Ú llÚmese n~l1tanueva, cerca de Chic1ana (1) tomé un trago con ¡WII .r queso á Ia salU\1 de los ql,le directa ó indirectumcnte me ihan Ú pOiler ell salvo. Seguí á paso campaii.ero COll noche l'lara que me elejaba distinguir los objetos. ; Qué multitud ¡Je ohservaciones y de ideas agraclabl<:'s ~ A los 26 años de padecer iba tallada prófugo, huyendo dt, In España lihre; pero iha {¡ sah'armc protegido y auxiliarIa por los mismos españoles. Di punto Ú estas ideas y me entregué al placer de los ohjetos que me rodeahan, compndlndoloseoll los nuestros: ya hacía ulla arholeda qu~, como era de noche, la hacía de ceibas (¡ de alisos y IlIC transportaha ti ChocontÚ ó Ú Guac1u:\s; ya una manada de onjas {¡ el Illugido de las vacas me hacían pensar que eaminnba por Sesquilé (, por Tunja; ya una llanura de matorrales me hacía creer que iba il cacería á Tihahuyes. Así l'ontinué hasta las tre·s de la mañana (vaya usted haciendo atenl'i()~1 al <.:ampo y Ú}:~s distancias para qu; algún día levu~da SenIl") en que llegue a la "enta de Fage! o tager, cs dcnr (1) Villa <lc m(IS (k y"int:, mil hahitantes en el Camille) de Cáùiz rI '>I\Jgeciras. Lugar de rcerce) de I,)s g;Hlitauos por su lJ<:Ile)clima y hcrm'Jsnra de los pai~ajec de ('·c)1Itl)r1l0~. l()~ Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 169 ({ bs sei" horas de no interrul11pido camino, (1) Dando pienso tI los .'ahall()s CH Ill'i,; <le tllla hora de ticmp'), seguí mi camino l'OIl la lll:~del di:\, y lo prill1>êrn qlle se me present,') fi1l~ron unns chozas lh: p;\ja lC;, \1ll t<:rrel10 t:lll pan:l.'ido Ú DogoUi, que si el Padre l'adilla !1\\hicra \'(~nido L'ol1migo habría creí<le <¡ut'los indios salí,ul Cil sllsjiclwl1t:s Ú del'irle el bendito. i Qué hellos paisajl.'s~ {'Ila gr¡¡lIl.'i\!-'cría t,,¡]a dl' h:ja con ulla gralll1ovl. l!ada de Saldafla Ill\.' hilO pcnsar qlll.' I.'stalJa ell Tih:lti'l, y quise ir Ú prl.'gl1l1tar si h:t1lía alg;¡no <le los Latorre", Así l'llcantado y l'Il UI¡ dí;¡ sere'IlO \. fresco lkg-ué (¡ ot1':1 Vl'llta, de l'llVn l10mhre ~lO ¡ll'-' ¡¡cllenln, poi'qul.' nada hahía qlll.' c<,nlal', la \jill.' dista de la OU:l tn:s horas lI1ortale!'. '¿:'\i till par de huevos hay? 'pregtltlté ,;I \l'nt<:n), :\0, y p,)r la hella ¡'ill<)lI de fllh' otros se I,)s h:thÍ:ln l'omi'!o. Después dL' e!;ta \'l'Ilta y tO()o por l'amillo i:H[/O, entré {l las ]¡(:!'llJusas l'alllpiCws do::' TtirÎi¡¡. El terreno era desigll;d y !lO ]ludii\, t1jando t'lI (I mi vi~ta, figunírmdo como Ins delicjoS:1S l1atltlt<!S de !luestro Bognt:í: pt'ro ¡¡pesar de ésto S\I extell~i(¡!l y S\I \Tr<lllra me l'lJaj~lIar\Jll y lo p;lsé cn éxtasis, sill ilC(ln)¡¡rI1lC qUl' ¡1la ftlgiti\'o por h Es¡¡ailll, lihre, !;in halK'r lltalado, ruhado, !li ill<¡uietwlo ell lo ll1<.ÍsllIíni!llo ,í ningÚn ciudadano. SUl'xtcllsit¡;¡ pill' ci lugHr dd trÚnsito ocupa cuatn) horns hasta su térll;il1(), <llld::lJdo sin p:lrar y il p!1S0 m:'u:; qu',' n'gula r. De a<¡ní pa ra ;lddante ]a l'seena S~ me c:ullhilj; cotlliclJí.a la scrralli:l de Ojea, ,\' ¿ cree,á ll!;ted qut' lo {(spero (ho} l'al1lino, sus ennje:'idos {[t"holt's y todo el ilsp;:do <Id mOllte, que (l otros dehe im:uJll()(lnl', fue p:tra lllí un !]UC\"U lIWwllitial de lIue\'as S('llSacioll(,s? Ya snl)Îa por:'xIa ve y ya h:l.Ía ha ;1 Tella, ya esta ha en el S;lrgelltu. l'ero entr<: tod;¡s las (,(íS~l;; qu<.' Ille e;\\lsnrOJl ngnulabli:s S<:I¡SflC10llCS fueron tos lrigilks de Verger y los a rroyo~ de agll;¡ crist :tliIW de estn :;,'lT[lllí;l, los pril1l~ros qllc \l'ía después de tantos" f;O.';; así fliC qllt' en casi todos me apié, 1\1e prosterné antl.' la \:infaquelo:; regíay k:;; dí d ósculu, bebiendo ;í tragos Llr;.;-os d ¡lg'U:l y el placcr. Hasta aquí lo bueno: su tránsito es de m(ls de seis lWr:ls lusta AIgecir;¡s. La hajada illROjll)rtah1e,Yl'()11l()~'l.rog{· el eut>rpo.y los (':¡hallos c[llls:¡dos. lo \:;;;n1w:ho mfts. D<.'sde el allo primer" se descuhre cst.: asilo deJus PCl'st:guidos, (>;~tatahla Ú que tl h()11Jhl'e ¡Jehien, como d criminal, prucuran Heogel's.'. (2) Toda\'Ía f:dtan cuatro horas y medi<l.. p;\ra terminar el \'i:l.k. pero lo qlll' tS \ilÚS insufrible es el descuhrimiento de .\ 19c('i ¡":t;;; Yd 10 tOC:1 usted C(Jll la mano'y, <1espuc:s de haber am1adn \lU:\ legua . .\lgel'ims St> le presenta Tll:ís lejos. Llegué finaIl1lé'l1t.· ti Lis tres y n¡¡:did dI.' I:t tarde. y L'ste' Jugar que parecí¡( tan retirado de 1:1 Allléric:l, tOl'a en varios pllnlos COli élla, y por Jo mi"l11o I.•s alllcric;:¡¡us pn<:c1en salir por élJos l'Cil mueha fa~'ilid;¡d; 1¡¡)\" Ille \'~'O lihn' y s:il\'u (en Gillmltnr) de las garras del sl'Îlllr I'o;,l1l () Queipo'-; d di:tblo qw: funil'. Amén. I\lfts (1) IksJI.: \111 ~l'rrfl \'l' •• :j!~;) ':'.c \T :.. :1 L:..!KI it (';,¡ya,..; iJllHCrJi,lí ..:il)HC:-5 t:,\·o lUg'41r lil. fHnlo~n hataH" l~fL\'í\1d~ Tr~d:'d:.!./1r. (2) l;ibraltar dt~d;: 171) .•, 'Ille ¡"tI'; arran;:;¡¡}a ti. EspaîÜl pur ¡,IS i:lg1cscs ha sido el ft$ih) de tor1,) e; (ln~' ~,_.ha r~bl'l;ul() contr:l Espnfí:1. 12 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia lïO JlI0GRAf"ÍA A nuestro CÔnsul digo 10 demás. Saludo á la chusmrl de desvalidos, haciendo mcnción de nuestro respetahle amigo Fray Diego (Padilla), doctor Pérez, (1) cte., cte. Aquí cUt.:sta la mantención cómoda duro.r medio dinrio, y el transporte fi tierra de promisión, 150, poco más 6 menos. :Hay varios esta semana, la qne viene y la otra. Parece que dehc listed quedar por hoy satisfecho de su :1fl'Ctísimo compadre A:\TU:\¡O. " Hé aquí algunos pf¡r"rafos de Ulla carta que ('snibió cuatr,) días después Ú-su :tmig'o don Francisco A. Zé'a, la nwl no trase¡-jhimos ínt.egra por sér demasiado larga. l. (iibruItHI-, I'! de jllllí" de IR20. Con cuánto placer he visto, mi antiquísimo amigo, tu manitiesto del8 de Enero de este año; (2) ¿ con que Zea existe y existe para nosotros ? ..... fue mi primera exclamación. Figúrate, si puedes, la impresión que Ille causaría su ¡¡:ctura, ac;¡bado de sali¡' de una (.'{¡ree! en que lleva ha l'lwtro años enccrrado sin cOll1unic<ll'ión, y sin saber, por consiguiente, la suerte 01..' una Patria adorada, por quien sufría no sólo con entereza, sino con placer Sufría mi prisión COll Ulla esperanza invencible, porque ninguna Iloticia funesta, ning-ún acontecimiento, ningullü providencia contra mí me pOllría arrancar la íntima persuación en que estaba de que había Je \,ol\'er :í mi Patrin, libre; así era que no pasaba un riía, quizá una hora, Cil que no meditase sobre lo que habíamos hecho y sobre lo que debíamoslwcer. Vi formarse y <h:snl.l1ecerse las revoluciones que me debían salntr, y á cadii. una que se frustraha, me renacían nuevas espe¡'anzas, hasta que llegó cI día para sicmpre memorahle cn que sc realizan'n. (R) El día 23 de :Marzo se presentó á \'¡sita de c{m..'el mi állgellibcrtador. Jauregui había padecido conmigo, (4-) Jauregui fne nombnnlo interinaml'rÜc Gohernador de la pl:tZH ; Jauregui decrt'tó èspontáneamentc y sin uinguna solicitud mi libertad y se complació en la ohra (k sus manos. i~()oh"ides jamás su nombre si todavía me esti(1) Ya de Fm)' fjiejfo Pm/ilIa helllo" hahlado en el Capítulo [ d." c-,ta Dio~rafín. Como snhclllos. acompañó ti Nuriño en 1;'11campaña del Sur y desI'ué~ en la Curraca dc- C{llliz Ú donde flit, ell \'iudo por ;\lorillo. El d"clllr Pérc7. que mcnciona :\urifll) debió S(,f el Ilustrísimo seÜor Jost! Antonio I't!rcz de Vdas('o. de:'pllés nomhrado Arzobispo de Cal-acas, d cual tilmhién hal,h ••ido destena(lo á EspaÜa por SlI amor Ii la Indcpendcncin, (2) Sin duda c/que dirigió al Cuerpo Diplomático COlllo :,'Iinistn, de Colomhi". (él) ~i Kar:"<> tc-nía lI{)ticía de h" conspiraciones 'lue sin C('SHr se t ramahan l:1il r~.spai¡;~'-".n~ra d Rcy :¡bsnlul(), tenía, PUes,col11unicllciolJes c"o CII!l\1l1d" exterior. (-1-) JatJl'('g'ui «(~aspar) hahía salido de las caplls lilás íntimas dd puebi,,_ Habla {'~)mb¡¡ti"" contra ¡ns frnnc('ses como guerrillero y se mezcló cn In poli, tien. tùllló pal'le t'Hia revolución <le 1S20 y vencida ésta tuvo qUè expatriarse_ Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (¡E:-;ERAL ,\~TO:-ilO :-iARIKO 171 lllns, yo t" 1() rl1q~j) ~ I 'l·ro i :lh, Gohierno infame ~ La pro\'iIkneiajusta, politic¡ y hlllllallél. de Jallreglli sc ha imprubado, y yo he t~':¡id() qu!: salir to(\aYÍa fllgitin> ¡Je la España, á los :.!l' años clc habcr l'ol1seguido el {miel) dccreto d!: mi libertad. ¡l;loria inmortnl ~í l1Ii lihertndor y ex!:cl'aciÚn eterna {¡ los saté¡ites del <lcSPOtiSlllU que Ú la sotllhra de su libertad aÚn quien~n alimcntars!: COl1lluestras lágrimas y l1u!:stra sangre! Yo ]ll:rmal1ècí dos mescs en la isla, ~¡\ !ado dl' los ilustres ùdel1son's de la lihertad: Quiroga, Riego, LÓpez Baños. Arce Agüero, O'Ldi, Inhutt', Balks,¡, .\kal:1, (~alian(). (]ck'll tener un lugar ('ntrc nosotros todos l'Hus, que son los primeros héroes cie la transforl1laei(lll espal'iola; desean nuestra lihcrtad y nuestra indcpendclleia COll la misma sillcerid,lll que la SllY¡¡, aunque no s,,' pucdan prOllll111'iar dd mismo modo. TÚ \'l'rãs por los adjuntos papek~ cÓmo se expresó G,lIiano en la primera sesión que tuvimos Cilla Sociedad l'atriútil'i\. de San FCrllando, de que fui miernhru Y Presidente; Y b mayor J,Jélrte de ellos hall l.·ontrihnído aeti\'<lnll'nte {¡ sah'arnwde las gaITas del Gobierno l·unstitucional de Espaii1. Tnmhiéll n~r,ís tllla de las representaciolles que nquí han Iwdl\llos ameri,';lllOS y el modo COll qtle hemos hal¡ladu en otros [l:l{>cles pnra \,l'r si se podía {¡ lo me· nos SIta \. izar !lIgo la <Icrill1oni<I de l'ste Gohierllo cOlltra nc~ollros, v la pluma hicil'l'a m{¡s bil'n lo que ticne que hacer la t:Slwd;I Yo nada tellgo rcsul'lLo soùn: Illi [ll'rsolla. por, que aguardo Leller lloJticias mÚs po~itinls dt' ahí y vcr CIl qué [If/nil/INS misas de por ac,í. :'\0 duermas cntre tanto, empka til illtlujo y tu pluma en haccrles ('Olloel'r (â los coloJJlbi;¡¡¡os) que nuestros \'\'rdadcros y m{is temibles l'1J\:migos somos nos· (¡trtlS misl11()s; que de nada habría ~cn-ido la I'abia fl'rOZ dc la ESjl<lña si Cil nOStltrc>s hllbil'ra habido tllliÚn, l'ollconlia y jui. ci" sobre todo, mi ,111l1gu, quc <.:slo que m(¡s nos ha faltado, ne n;li];l sin'CH I;\s luce:" el patíotisIl1l) ni los saerifil.'ios. sin juieiu; tudo se dL'~pl:nljl'ia, :,;epierde ClIillJ(lo <.:l :Itllrdimicnto y las ll1ezquinas Jl;¡~i()nes sc interpone;l. Tcngo ('11 medio de mi pobreza un aL'opio dc lo mi'ts cxquisito que ha s:dido ell Economía l'O!ítil':¡, en r;llt'rra y sobre CO!1stituei{¡n: ya qu<, yo nu pueda seryir de 11,lIh, ~cr\'ir:í lo quc mc aêompaiw. i CuÚnto diera pnrque Ú la sulllhra de un n~i]¡o Ú dc tUl aliso garlÚrat1los <Juincc dias seguido!c' ! . ...... :\lc al'allan ùc interrulllpir l'un la lJ(jticia de que he salido DifJ1ltw]() <:1/ COTtes por la :'\un'a Gr;llwda. ¿ Qué te parL'ce esta mOllscrga? I'or!tll bdo illHlan bs requisito. rias para redllt'inne Ú mi antigllu domicilio (le la c,írcel, y por otro soy frrll'ciÚ il dl' la So¡hcra nía c,.;p;t rIOJa." .................................................................................................. l'ot' SUjJtlêsto que :'\ariño no podía accptar los Diputados Ú l'as Cortes espaîiolas, puesto raha miemhro de Hna nación in(kpcmlicntc 10lnbia. tin pucsto entre que se consideC0l110 era Co- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 172 IlI0GRAFÍA Sinembargo IHl todos SllS <:omp;ltriotas dt:>scaban l'Ill regreso á la Patria, Don Fernando de Peñalvcr (n.':1c7.olano), escribía al Libertador, desde .Angostura, las !"iguientes palabras, hablando de la liberta(l de Xariño: .......• :\Ineho tcmo qne pronto, veamos fi estc emprendedor por acá; si fuera posihle entrdenerlo por Europa {'on Ull motiyo honcsto mientras se forma h~ unión y Ins cosas se esta bk('cn, de manet":l qnc no sea ffieil trastornai'las, sería mny ('OIlH'niente " . Xo pensaba de la lIJisma manera B()lí~'nr, quien cumo tod.) hombre grande y de Ilobles sentimientos no tenía el1\·idia :i nrlllie y s610 tenía inquina Ü los enemigos de la Patria. De Gibraltar :\ariiio pasÔ á LIJt1dres, ell donde dice "L'l'gara y Vergara, .• se ocupÓ ell tomar noticias de las miras de Inglaterra respecto de América}' en preparar la opiniÓn para el reconocimiento de l:ts nucvas Repúblicas." Como !;u (mico pensamiento ern recopilar libl'os, datos y documentos fehnciente~ para dar luz sobre la orgalliznciÔn de la Repúblíea colombialla <fUt.' estaba ell estado de formación. estuvo ttllllbién cn Frnlll'in, en donde consultó con sus anti. guos amigos; entre otros pi(lió su opinión al Barón de Humboldt acerca de la di\'isión gl'ográlil'a de los Estados; con Destutt de Tracy consultÓ la' COllstitudón que laboriosamente preparaha, el cual por l'ierto no deùió de darle muybueuos consejos. Le Ilomhml'on miembro de la Sociedn<l de Geografía de París en dunde fuc prcsentado por Humholdt. Años des. pnés este sahio alemán refería cómo Nariño había sido acogido eon interés por la Sociedad Científica de Parí~. (1) Estudió táctica militar con interés sumo,)' como hubiera conseguillo máquinas de agricultura desconocidas entonces en Colombia, compró libros sobre toda especie de ciencias que se pudieran practicar en Su Patria, y particularmente hatóde aprender los nuevos procedimientos que entonces se habían descubierto con respecto {¡ trabajar los metales de pinta, oro y platino. El19 de Octuhre don Francisco Antonio Zea alltlncia desde Londres qne ~ariiio se embarcaba en esos días desde las costas de Francia con direcci6n {¡ la .:\lartinka, y de allí pasada <Í Angosturtl. Efectivamente [¡sí lo efe-ctuÓ. ~o se detuvo {'Il Angostura sino que siguiÔ hasta Ad¡;1g1WS. Allí se encontró COll Bolí\'ar por primera vez y con Páez. Estos se ocupaban de los Trata({os de paz l'on :\101-illo, arreglos que habían sido interrumpidos, turhando así todos los planes del Libertador. Cuatro <lías antes de llega r ft Adwguus, Bolíva r había es(I) D••rnnte una cOlHida lj'!" IIulIlhol<lt dio á algunos colomhianos que e¡¡tlldiahan en l'arís en 1 R2i n:firió c6mo hl vida romanesca de Nariiio v sus aventuras e~tr:lOrclilJarias lo h<-lhían hecho illteresaule y había !I,una;¡" la atenciólI ell París Yo siempre corresponùía COl1él. añadió. y lo ílltimo que me (luvi6 fue su clefell:>a ante rI Congreso.·' . (\';::\se Biugmli:l del Uctl/:rul.fufI'Juíll_Acostil, por Soledad AC(lsta." Sam· per, página 210). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia IlEI. CEiŒIUL ANTONiO 173 :\ARJXO la siglli~nt~ carl;l al (jue pudu haba si(lo su rival y cI Liherladnr de la :'\l1C\'[l Grannda, sin la malha(1ad,l traición cu Jns Ejidus (]c {'asto. \'Yill) Ll1h~rtaaor. l'r\'~'idt'lltl' .-\1 (;l'llerfll (L.. lJiyi~i(jH d •...la Ul'p:·¡1dic:t. Jefl." (~f:lll.ar<ll tïl de lus Ejércitos, etc . A:IUlntO !'\;:lriÜo. C,)n tnlllspnrtcs (le satisfacciÓn hc "istl) la llOt.:l que en 2:1 de Febrero !lie dirigiÓ \'ucstra Sdioría ;Lyis(¡ndolllc S\I arribo :'\ Colnmhia y rcctilic<lll'¡o sns antiguos sCiltimientos y devola RcpÚb/ica. Entre Ins muchos Úl\'OH'S 4\1è la fortuna ha COlH'l'di.lo Í1ltinwmente fi Colo)]Jbia cucntu como el más im]lortante el ]];Ilwr restituído los talentos y "irtudes de uno de sus llI:'s cc:khrcs é ilustres hijl)s. \'tlcslra Sciioría merece l'or llIuchos títullJs]¡r es¡inwciÓli de sus COllciw1ad;llWS V muy panicuh\rn1l'ntc la mía, •• Celebr;lría infinito quc acelerast' \'llestra SeÎlorh su marcha y lile anticipase lo posible el pl:tL'cr d~ s:dl!darlo y estredlarle por b primera \TZ cntn: mis ¡¡razoS. ~o cs la amistad sola la que me instiga eslos dt's~os: el biell á la !'atri:t sc O1('Zela tamhiéll cn é\los. Ocup:t{lo en esl()s 1lI0!iWI1tOS (11:ncgociélr la paz con los t'Ol1lisiOlw{}os cspai10ks y de illstalm" d primer Congreso general de Colomhia, lns noticias'y lllccs quc Vuestra Señ(Jl'Ía puede sUlIliuistr;¡rlllC faL'ililaríall el términu de cíÓtl Ú estas transaL'L'iol1e~, ~an Fernando (le Apure cs e11H1ulo qllt' h(' seiïala<lo al enewigo para lns c{)lIkr~lIcias . .Allí Illl: cnconlrarÚ Vuestra Señoría, (¡ en es1.n "ilia. Dios guarde Ú \'ut'slra ~t:il()l'Ía 1111l\:h(lsaiïüs, BuLÍV,\R." COIIIO he11\ .s "isll) nu hahía sido lh,'csarla la ill\'itaciÚn del Libertador para que :~ariÙ() se apresurara Ú irse Ú \'('1' con él. Ell aquellas ('OIlÜ:relll'Í:ls que tu\"ieroll lug;¡¡' ell Adwguas t'litre los dos ahll('ga<los patriotas, cI !lll" q\le toeaha ya Ú la (,llillbre de la gloria yel otr:) qlle apesar de tantos s;¡crificios siemprc "io frustLl{las sus t:sperall/::;s lh'rsounJ¡>s. ('Il (:sas eonft'r~lleias ('utre TIolí\'ar \" Xariõo dehienm (h' l('llt.'r lug:\rdisct1sio¡¡es importalltísim:ls Y'l11ll)" siltisfnctOl ias para Bolívar, puesto que después de r.:lbs cI Lihertador nOl11hrÚ al grnll salltafereiío \ïcepresidL'llte dl' 1:t I~epúhlica, para qllt' lc,n't:mp!azalïl :í. él en la apertura é illsta];\l:i(ll¡ dd primer CO!lgreso d •.. b naciente J{epúhliea. -. ;" .. ~ !' " (.-., . ,-.' (~, /JZJ!t"J0~' J..:-:" ..... ~" "y~ ..~ .. \... •...... ~ : ~... ,.,,".,' -- - ". -- . '- . .' . 1""0.'._, } Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITUùO La VIGcpreéidcnGla XXII de don "ntonlo 18~1 Narfño Hahicndo 1l,,!.;ado ('1 últil1l() (lía de :\lat-zo {¡ Adingua!>, ~aríño permaneciÓ ell aquel Iugal-, al fado ¡le BoTh-ar, hasta t:I Î ne Ahril, cn [lUt' siguiÔ cami:w hacia Cúcuta llevando el siguiente nomhramicnto y Decreto expcrli<1o por l"l Libertador. •. AI señor General de l>i\'i,iÚn A1It'>Ili" :>;arij}o. Considerando que, vcritlcada [ksgraciac1amente la mnerte del Excelentísimo señor Vicepresidente interinone IH República, d0n Juan (~erl11án ]<oscio (1) antes de la instalación dd Congreso g-eneraI, y no hahiéndose encargaùo aún el doctor Pedro Gual ùel .:\linistcrio de Estado, Relaciom:s Exteriorcs v Haciend;:¡, para el cual Jn sido nombrado interinamente, ha ilegado el caso de que estén reunidas en eT General de Briplda Luis Eduardo Azuola (2) Jas fUlll.:iones de Vicepresidente y rie Ministro de Estado, conformc {¡ los Decretos de 9 cie Mar.m último; Deseando scparm- estos destinos, cuyo ejercicio es incompatihle en una misma persona, vengo en decretar .v decreto, ('n clase de provisional, mientms el Congreso general resllt:!"c 10 conveniente: Artkulo 1 'f El señor Gcneml de Di\'isión Antonio !\"ariño eSlá Ilombrado \ïcepresidl'lIte interino de la República, hasta que el Congreso genaal elija el propietario ó el que deha suceder al doctor .Tuan Germ{w RoSt ..ío. Artículo 2'! El ~efíi)r General de Brigada Luis Eduardo Azuola continuar{l ejerciendo el :\1inisterio de Estado, Relaciones ExtcrifJres y Hacienda, interinamente, hasta que se presente á servido el doctor Pedro Gual. Artículo 3'!· El ~Iínistro de Guerra se encarga de la ejecución de ese Decreto, (lue se (lublÎl:ará y ('omunicará á quicnes correspond a. Dado, firmado de mi matlo, sellado eón el sello pro\'Ísional del Estado, y refrendado por el :\.linistro de la Guerra, cn el (1) Hahía lIlUt"l"tu en Cúcuta el13 ùe Marzo de aquel año. (2) E! benemérito GelJcntl AztloJa murió tnrnbiéll en Cúcuta dejanù,> tamhién vacante el Ministerio á l'uya cabeza estaba. c11:~ de Ahril, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (~E:\ER.\L 175 ANTO:-\¡O ~.\R¡~O C\l;\rtd C,>licr:-tl de ;\chaguas, ,'j,.'lItos n~illti\lllf), (¡ cuatro de Ahril Ù(~ milocha. S¡:\I(¡:-: BOLÍVAR," El ~1 de Abril, estando ya ell Barillas el Libertaùor y des(>ngañndo ya acerca de arn>glos de p:IZ CO:l los españoles, -resolviÓ deùicarse l'o1I1pll'tam\'nÚ~ á la guernl, y creyendo incompatihles estos tnlh:lj()S COll los dc I'n:sidente ci\·il de la !{epúbliea, hil.o dilllisie>ll de aquella dignidad allte el Congreso, la cual f.• n\,iÔ (¡ :'\ariilo jnntu CUI!ulla lélrga l'art;¡, el{¡mlok l'tlenta deÜ!ll<lel;¡ de StlS opiniollcs é intcnciol!es, :'\ariño sc prescllte) ell CÚcuta el 2ï (k :\hril, llenando de iÚhilo;'¡ sus amigos COll su il!esper:I<I,) arrilj() {¡ la Patria :'\co'granadina, pero sin duda disgu,.:tando (¡ <¡qndlos que creían <¡ne sus gralldes méritos }lodrí:lll ohscun'c'l-r los suy~)s y pOllel' diqllc {¡ sus amhiciones, .\llí encolltn'¡ et~Tti':ament(' fi muchos dl' los anti.~uos tl~dt'ralistas del aÙo de 1S12. que hnllían sobrc"i\'ido (I las per",,'('ucioncs de :'Ilorillo y S:tmallo; pero que la -,ista dl' los hanquillos ('Il que h:¡J)íall ])l'l'el'id" tHlltr)s de SIlS ;¡¡nigos 110 hahían ap;wiguado sus ]i:tsio!l\'s y SlIS pas;tdus rl'IH:ill:ts. :\0 bicn llegÔ :'\aritÏo. {¡ quien tU\'ilTon que :teat:!r como \ïeepresidente interit1o, enea rgadu dd Poeler E,iccu ti\'(" en ;ltlsenl'ia de Bolí\'ar. cU:!!Jdo se resoh·i,·, J'l'unir d Congresn, ,lpesar de que ,¡(¡II IlU hahía el qu()/,um n·g1:t11lt'ntario. "!{ellllidos Ins l{eprescntantl's de la Xal'itJlI ell la Igksia parroquial. c1ondl' oyeron la misa dd EspÍ¡'itll S,HltO COll las preces d<:l ritll:tl, dil.'l' el seiior J. :\1. Cruut (1), paR:!rl)}) :tI local designado para la inst;t!al·i(J11, dlll1de se dio prilh:ipiu ;11 acto por tlll cxcelente discurso inaugllw! prr)nullciado por ci \ïcci)residente ~ariiío." Hé aquí unos pocus p;'¡rrafos dd citndo dis~·ttn;o: "Encargado, setÏores, del J'odl'r Ejel'uti\'u, pur hallarse el l'residcnte de la Rcp(¡hl ¡ca a! frellte de l"s E,iérci tos, debería (,olllen7.:t r mi el iscu rso por da ros l'lll'lI t:t dl'! progrcse) dl' IIl1CSlras armas (k~·Hle la instalaciÓn del C(lJ:greso de :\ng'()stuJ':l hasta el día; de! illgrl'su de nuestras n:ntas y su in\'('rsiel\l; dd c:lpitalll:tciowtl y sus productos: de llllestr:tS relaciollcs {>xteri,)res \' (le la dcuda n:¡cioll:d, I'ero m::th:¡do de Ikgar de Europil, ;¡p;Il'el'ido de repente Cil medio (k \'(¡Sotr,)s l'omo por utla espccie de proclig'io y nomhrado etl mi triíllsito p;lra el ('mp1eo que lI1e propon,jon" el hOllOI' de \'enl1l' ,Il fn>nte ele l'ste respetable Cungreso, para su illstalac¡Ún, llé\,1:1)1uer)() ()(-"ir(¡s sohre estos puntos <jne \'osotros 110 scpfiis me.ior qUl' yo ..•................. .................................................................................................... llespués de haecr eloeuentes y juici<lsas ohsen'ilciolll's sobre las eireul1stanci<ls dt, !a irallsforrnaciÚlI política dd país, con\'ertido ell l~ep(¡hliea después dl' romper las (';\(I('I1:1s dc bronce que Ie ligahan {¡ E"paiw. ey,pli,'a CUll lm'llh'z ,'u:d,s sOlllus e1e- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 176 lHOG I~'\ FÍA mentas fundamentales <le los g-nhienlOs, y de las varias fUIJI:i,,. Iles que ticnen qllt' nsumir los diferentes poderes dl' (Ille se componen. Dice que el Gobierno t'errcs('ntativo h:cn ()r~aniZél:l() es propio d.e todos los países y todos los climas. Explica cÓmo las e1el'cton.:s (lllC haec el puchlo de SllS gi)hcrnat,tes pueden SC1' manantial de ahusos y (ks6nlenes, pero que t:sto pneoe corn:girse (kcretando proccdimicntasjustos, é indica la manera de hacedo cot1\"enicnte y ordenadamcnte. Aunque, dice, todos los hombres cst:1I1 ohligados {¡ tOll1<1rlas armas en los peligros de la Pa tria, l'Il tiempos 1Iorl11<1lesel ciudadano dell\? dljar la scguridad <Id pnís en 111:l1l0Sde Ulla fllena arlllnda lenllltéllJa LOll ese objeto y quese haya instruído teóricamen tL para esa carrt'riL Esto sin p('t~illicio dl' que todo homhre n'¡lido dche tener COIlOcimientos pníctk-os ell ci arte militar para el ('HSO ('n que pdigre la paz pÚblica. Di~Cllrre <1espll~s Jarg.\mcnte sohre la manera como se debcn formar las rentas púhlicas,:; de los justO!; sacrificios que se impone al ciudadano P;ILI sostener el Gobierno. A! condnír sn diseurs( '. a¡j;lIle: "Resumamos ('Il pocas palHbras las i(!r,ls espan:idas en este disl'urso. I~ot()s los vínculos sociales. todos los hombres que no tengall impcdimento fisico {, moral dchen cOllcurrir ea peqncñas AS:\I11hleas que estén al alcance de sus conocimicntos, á manifestar su n>!lllltad v fi nombn1l' un cierto n(tmero de personas que, segÚu ell:I, formen las le.res que !as debcn gobernar en lo sucesivo. Las elecciones deben ser graduales, tomando por primer término las más pequeñas poblaciones y subiendo hasta la totalidad (le la Repúhlica. ~()mhraùos los Representantes de la ,'o!llnbei general, éstos no ,'ienen á go. bernar sino {I ff.)rrnar d GohienlO que se compullc de Ia COIlStitueiólI y de Ins personas que la dehen poner Cil ('.Íecuciól1. Regencn.da la KaciÓncon Jas nuevas instituciones, los H.eprcsentantes l'l'san l'Il sus f!tm'ioiles, hasta (lue seg-ún lo (lue hay,,!} estatllíclo dch:ltJ voh"er il reunirse ó ser nue,"amente ekgidos. El Gobierno, !~jos de ser soberano, t'S, aLcontrario, dependiente de la soberanía; ¡:;us funcionarios son los mandatados del pue, hIo, QUEIŒR, EJEcl"rAI~ y JUZGAR, son los tres elementos ele que se eompüne el Gohierno, y cada una de estas funciones debe depôsitarse cn difercntes personas Ô corporaciones. por tiempo linlitado, sin cuyos requisitos ni hay soberanía nacional, Iii hay libertad individual. La voluntad expresada por la I~epr.esentación nacional es sÓlo en lo concerniente {l las leJ'cs políticas, mientnls que la del Cuerpo Legislativo que compone el Gobiel'no, es sólo ell !o tocante á las leyes gubernatiras civiles Ó criminales. La fuerza mornl que dan á la sociedad las institul'iones sociales necesita de ulla fuerza física que la sostellg-a, y ésta se componc de la milicia y el Tesoro público. Todo 110mhre en estado de tomarl¡¡s nnlJas cs defensor natodc la l'atria; pero no todos pueden ni deben ser soldados; Hua parte soIn de la sockdad debe destinarse il este ramo e11razón de los objetos para que sC'le destina. El Tesoro público (lebe i~ualmente com. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 177 (k lIlIa parte dl' bs renUls d'.'! capitnl nncioIlal, repare"m prop,H"ciÓn entre tmlos y en razÓn de las necesidades lid Gobierno. "::\0 puedo, sciJores, explayarme más sobre unos plintos de 'llll' tenemos tanta nCl'esidad, porque la premura del tiempo n') lile lo permite, :'\0 hace mÚs que nue\'e días que estoy l'ntr,: '.-osotros y no ígnorÚis qlle he tenido qlle cmpleados en otr;l:-; ; I tenciones. Y o rul'~O fi los heneméritos y respda bIcs mietllhros del Congreso me dispensen la lihertad que me he tomad,) ,on estas ligeras .v r{(pidas ohsen'aciones y que las vean s(;\-> ,-'()J1JO un desa hogo de III is él nI iente~ deseos por la prosperidad de mi Patria. La Europa, senores, ri mundo enlcro os contempla en este momcnto y ngllanb rle vosotros un documento que JI'S haga \"cr <¡lie somos dignos de figurar entre Ins naciones. Llenad S\I ex!wdm'i(m Y nue~-;tras l'speranzas; y que la Re{Hí/¡lie:J ele lus Estados Equinoccinlcs de Cu!omfJÍ:¡ dcha nI Ejér,'ito la paz y su gloria. y (l vosotros, su libntad y espkndoL j Quicra el ciclo, que COll tan clara protecciÓn se ha l1lostrndo pur 11uestra c;¡ usa, llenar de hend iÓolles vuestras tar~as; y 1,,:-; 'lue hemos escapado dl:l llaufr;,.~io l'stahlezc:lmos unas í!1~tiluciolws que nos prol11dan In f:·jieic1ael ele l1tlt.'stros hijos ~" ]l')IJ(_'1"S~ t i,bs TcnÎ;¡ ra%(ill ~ariÙo: lns ojos de la Eltl'Clpa ('nter;l SL lJj:lhanl'OIl singular interés ell las l1:lcienll's Hq¡tt!Jlic:ls lJispallllalllt'ricanas; tino:: I;IS mirahan con simpatía, otros LI)n rencor, pl'ro todos COll at.cllei(1l1, y esperahan de éllas grandes cosas, Se creía que seguidan las hn('1Ia'< de las nntignas colonias 1101'leélmerieallas, las cnales trahajahan COll hUCIl éxito l'Il su pn)greso, y la imlepelllkncia que hahían élkal1z¡t<lo pOl'l) m:ts (k ,:t¡arcnta allOS ante:, hahía produl'ido lllaravilloslls frutos <:11la da de la civilizal'iÚn v el élde]élllto Cil tllllos los ramos de la cienci<t h1l1l1:llla. Pero (iesgrélciadallll'l1tt: hs .~.?:tH't-ras ci\'ik~; 1:111odiosas, y sohre todo ci selltimie'llto de tJwla voluntad qu,' l'S\'OS pt\('hlos de en tnsinsl1"ws pas:,jnos Ill:l niÚ:sta roa (1 ~\1 ~ :.!;randes hombre'S las hic:ieron caer el1l'1 de"prn:i de las IweioIl~'s'ci\·ilizadas. La tentatiya dt' ascsin:lto l"1ltJ1(·tidél contra el Libertador, t:l sacrilicio sangricllto dl'! illlllaeu1adu SlIerL" las di~put~IS que ante!'> hahían suscitado :í :\ariÙo, el primer 13:1u-iota colom hiano, sn frecuellte IWI];¡ t'Il l'ucst i'llh.'S de dinero, la inseguri,bd t'n que sc halla¡'oll Sit:lllPIT los C;IP:talcs de los extranjerus que vinieron ¡ti país ell lttl prillCi¡;ill {"()liGados cn las promesas ùe prolccci'lll esplTia\ qt}!· ks ha\¡í~\11 h~cho los Gobiernos, el desorden crc:cil'lItc de In administraciÓn de las rentas pÚhlieas, la difícil ~it\laci(Jl1 de J:¡ (kuda exlranjera, to(lo ésto _, .. Illucho más qUl' sería largo melleio!),¡t- aquí, hizo perder )lara siempre el prcstigill, J;¡ reputac:i.'JlI y el hUt:tl llomhre (le estas desgraciadísiméls l{l,pÚhlicas .••. más qnc ninguna otra de la desafortunada Colomhia que 11:\ perdido tOllo ésto y además la tnt:jllr parte del tctTitori() qlle le legaron los fundadores de la naÓ(¡n. l ) le Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 178 BIO(aUFÍA Pero apartemos la vista del obsï:urísimo :r tempestuoso presente y voh'ámosln al primer Congreso colombiallo que Hcahaba de instalHr Nariño, El mismo 6 de lVlayo en que se instaló el Congreso nombraron Presidente, Vicepresidente y Secretarios. El primeriJ fue el doctor Félix Restrepo, colombiano distinguidísimo; d scgull(lo era venezolano, d doctor Fernando Peñah'er; los Secretarios resultaron ambos colombianos, los señores Miguel Santamaría y don Francisco Soto, quien se declaró desde un principio enemigo aï:érrimo de Kariño. Después del ado de la instalación solemne (leI Cuerpo Lt,,~islativo se pasó á confirmar el nombramiento de Nariño como \ïcepresi(lente interino; se recibieron y se negaron las renUll('ins que hicieron Bolívar y Santander de la Presidencia (h~ Colombia el primero, y de Vicepresidente de CUllClinamarca cI segundo. En las siguientes sesiones se iratÓ de la ley fundamental de Colombia segÚn se acordé> en el Congreso de Angostura y después se dio In que reunía Venezuela y la l'\uc\'a Granada ell tina sola naciÓn, previendo que después entraría en la l<cpúh!ica colombiana d antiguo reino de Quito. El 29 de ~la.ro Xariño presentó al Congreso un proyecto de Constitución, (1) el cual fue aceptado por éste; pero en (1) OF/CIO qu~ el ("el1eral Antonio Kariño pasó al Congreso: ••Señor: Aunqu~ me hallo interina y aecidentalmcnte al frente del Poder EjeeutivlI, erc() que esta cin:nllstallcia no me priva del derecho que tiene todo ciudadano d~ cOllcurrir con su persollll, con sus bienes y con sus luces al mejor servicio d. la causa I'ítblica. Veintisiete (lÎlOS de me<litacilJnes cOlltinuas en todas las posidones en que Ull homhre se puede hallar en la so<:icdad, subicndo y bajand", desde el eslado más abyecto alm{ls elevado,y desde éste Ii las mazmorras mits obscuras, parece que me dan derecho á ser oído, cuando se trllta de nuestra "rganización social, ohjeto cle mis votos y causn de los paneeimientos cie toda la tlor de mi vid:l; v mucho l1l,ís cuando he merecido el honor de ser nombrad •• por la Pro\"illcill d~ Carlngena, Representante nl' esil- Soherano Cuerpo. nI) obstante que el todo de ¡as funciones de este nombramiento sí lo Cl'eo incompalible con mi destino actual. Estas consilleraciones me animan á ofrecer á \'ue"lra l\lajestad el fruto ele mi,; padecimientos y del ine"tin~ui"le amor de mi Patria. presentúndole Ull proyecto de Constitllt'¡Ón en el momento mismo en qne e\ Soberano Cuerpo Va ti ocuparse de asunlo tan grave y trascenclental. Si lus moment()s son críticos, si la gner!":l exisle, si todo ci territorio aún no l'stá libre. estos inconvenientes ddJen ceder al mayur de torlos, cual es el de vivir sin leyes qlle nus gohierncu l\las como no sé si el Soberano Congreso está ya decidic10 rI entrar ,'II I"" porl1tenon:s de una Constitnción, ni tendrá por conveniente el que Y" presente mi proyecto, hago sólo la propuesta, sin remitirlo, aguardando su soberana resolución. AÎladiendo que en casu de creer ase'quible y jllsta mi pretensión sr me permita presentarla por partes, por no haber acabado de roner en limpio los apunles qlle tengo formados, y porc¡Ut: si la primera parte 'lile presentaré hnsta las atribuciones del Poder Legislatiyo no ll1ereciel'ell tomarse en consiùcnl"ión, no percleI' el tiempo ell orrleuar lo que falta pl1ner en limpio. Rosario úe C,Îe/ltn, ri 29 de ,'[{lYo de 1821. A~ao:-¡IO ;\ARI5;u," (Véase Precursor, págiua Gll, Allí tamhién se encn:nlra t" de Constituci6n que presentó Nariîio al Congreso). ellrunco proj'ec- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia UEl. GE:-<EIL\L ANl.'U:\IO :-¡,~RIRo 179 111~~\rde discutirlo, como era natura], mnnd6 que lo entregasc'u {¡ la COl1lisiÚn que hnhía enc:tl-gado qne elaborase el pro\TL'to de Coustitm'i(JIJ, la l'ua], dijo, adquiriría ]uecs para trahnjar cI suyo cn "ista del de !\;ariño, Acto injustísimo POl,'ierto y que prob:\ha ya]a sorda enemistad que cmpezaha:í pn:sC:.'ntarse en ci SCIlOdd Cùugn:so contra el gran mártir de la l>¡ltrin. Xo es, pues, t'xtrallO que X:niño se mnnifestase herido y dcscontcnto con aqtwlla conducta del Cuerpo Legislativo que se empeñaha en (ksairarlc hasta e] punto (le que nadie St: y olviÓ á ocupar de su proyceto (le COllstitucÏÚn, Dehieroll, "inemhargo, cOl1solarle \as llumerosísimas manifcst<\l'iones dt' aprecio, comunicaciones y cartas dl' hienn::nida que le envi;\ron (le BogotÚ y de diferentes partes de la RepÚhlica, fdicitÚIldolo por su libertad y regreso al país, Entre otras, trnnscrihimos aquí la 110ta q111: It: ellvi() cI Cabildo dI: Bogot;:i y la eont.cstal'iÚII qlle le dio ~ariño: ., EX<':t:kl\t\~inlO ~t:Ùor: El Cabihlo (le BogotÚ ha ..•.isto l'on satif'facciÚn y placer ,'al11hi:ulas (,ll la segunda :"Iagistratura Ile Colomhia las cach.:llas que oprimían Ú· \'ucstra Excdrncia por hahtr proclamado Ins derechos de l:i l'a tria y llefcmlídolos, Tc:-;tigo este Cuerpo y admirador de las "irt.u(les de Vuestra Excelenc.:ia \' de sus esfucrzn" por lijar d impl:rio de la libertad, se congratllla ahora,collsiderando que el influjo y los ta lentos de Vuestra Excelencia (,()I1trihuir;ÍII ClI gran parte á la fdiciclad cie la }{cpúbJica, \ïn\, pues, Vuestra Excelellcia y yinl p:!ra COo¡wr;¡r (¡ ohra tall gr:wde que le colocará en los anaks cie la inmortalidad, Dios gua rde Ú \\Icstra E xcekl1cia IIIt1chos allOS, Sala capitular de Ia l'iudad dI: Bogotá, (¡ 1Î de :\layo de 1S:!l. 11. Excelen tísilllo s6lOr: .11:1 rÙ1110T()~¡;¡l'-Luis 8a rlnicnto-Berl1:J nlo ]ln rrlr;-Prn 11- ciscu Gregorio rie l'ctg/lrn-SchastÙíll lJerrcr:¡-josé J.1nrÎn L'n1\-o-Sc!J;¡stiftl1 Esg'lIcrr:l-juilll (le nios Lotlll()fw-.!osé Ign:lciû Cmmï;¡--J>iom,.;Ío .llltonio de la Torre," CO:-\TEST.\Cr(¡:-\ .. El ['["('"idcllu: dc /a IÚpú/ilica al Ca/JiMu de Bogutá: Cambiadas mis \';\d~lIas t'II la srgunda ~L\gistr;\t.ura lk Columbia, quisiera qut: mis obr~\s currcspondieran (I los nobics s<:ntimientos de ('se ilustre Cahildo y que, ~()IlI(\ lw tenido COll!'tancia y resig-n¡.\ci()l\ para sufrir las unas, tln'il:t'a ilcierto para tlesempeflar la otra, Pero el ilustre Cabildo dehe est"r persuadido deque,acosltllllhrado á padecer por una l'iltriaqtlCadurn, Ilingtll1 género de ~:ll:r¡tici() me }Jodrá arn:drar para :¡yudar ::í conducir Ia ohra de lluestra lihertad ii su tin, lIe tenido Ia mayor complacellcia ell leer dl' U:lr.l cn uno los nomhres de los indiyi<luos quc COlllpOIl<:n ese Cuerpo, y me Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 180 BIOGHAFÍA cong-ratulo feliciUíndolos por Sil existencia, c1esllllés <l(' Lt hon'ihie tormenta que los ha rodearia; ofreciélldol11e con los scnti. micntos del más vivo reconocimiento, Su más atento, seguro ser\'idol', A :-\1'0:-;10 1\.\ RIXO." Como s:lntafereJ¡o raizal y particularmente popular, XHritlo rccordaba y conocía personalmente á cuantos hombres de alguna representación vivían en su ciudad m,tal. Como él )lU sabía todavía cuií/cs hahían sido las vidimas de la époc;¡ del terror y de la restaura<:Ïón del Poder de los peninsulares ell Sil Patria, cada persona que había sobrc\'ivido á ese tiempo :¡ciago era para él como una resurrección. Durante su ausencia en las c!ln:des europeas hahían perecido la mayor parte dt' sus amigos y muchos de los que le habían hecho la guerw cuando estuvo de Presidente deCundinamarca, Los que tenían l'l1 1821 el Poder habían sido casi todos jóvenes insignificantes, que en su tiempo no figuraban, y ni siquiera eran conocidos de él. y otros hasta 1813, cuando él cnyÓ en manos de los españoles, eran partidarios dcl realismo, enc1lli~osdela emancipaciÓn, y no se habían manifestado republicanos sino después de la batalla de Boyacá, cuando se consideró que la Indepcrl<lellCia era un hecho en Colombia y que jamás volvetían los peninsulares It imperar Cil el país. Estos fueron, C\l su mayor parte, gratuitos enemigos del gran patriota, puesenvidiabansufamH, StlS talentos, y sobre todo, los sen'icios que había hecho á la Independencia, dl' la cu;d ellos se habían aprovechado cuando la halIat"On va e8tablecida. AlgunoS-de los llue, desde que llegó i't Cúcuta Xariño, habían ('ompn:t1l1ido que podría ser su rival en todos los más altos puestos pÚhlicos n:soh-icron desde un principio hacerle una guerra cruel y an~ipatriMica, disputando con él sin cesar y ùuscando en ,;u nJa pasada toda suerte de pretextos panl calumniark. Como el Vicepresidente tenía conciencia de SllS méritos y sn hía que merecía toda especie de consideraciones 110 soportaba f{lcilllJente las agresiones que le hacían en el seno del COl1gn~so y el irrcspeto con que frecuentemente le tratnban aqudlos que 110 le querían bien. Entre los que naturalmente no podían comprcnch'r sus men~cil11icntos <:'5ta1>analgul1osckaquelIos extranjeros quc hahían l:ombati¡/o en las kg-iones quc ayudaron Ú Bolívar en su campaña maravillosa quc concluyó con la halalla d;: Boyae£¡. AI,gUI10Sde ~stos, ingleses en su mayor parte, eran hombres de nohles sentimientos, de educación y de rele\"illltes virtudes; otros cran aventun~ros qlle hahían veniùo al p:lÍs en busca de lllla posiciÔll que no tenían en su patria y que, más que todu, buscahan su O1c(lro personal, pero que, con pCl\:as exeepciones, todos miraban con cierto desdén hasta á los hombres más importantes de la RepÚblica y pretendían se les recompensara con gran largueza y se les hiciese los mayores honores, aunque no lo mereciesen. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 181 ",,'J un día rd (~l'lleral :\;uiÙo b \'iu<la de un CuroEnglish, 1l()S\' salll'l'on qué ohjeto, y como pro, ella HO comprendía hieIl el castellano yel Vicepre- SI: prcs\:!ll(j in~!ésJailJl<: l¡:¡hlenH'ntl:' .-¡jdl'nte estaha particularmente ocupado y enferl1lO, ella no l'Ill elH1\Ô Ú las da ra s la s ¡¡:da hras q!lC It- d irigiÚ, y sa liÓ muy di!:!, ~t1slada cie la ('()III\:t('Ill'ia :( (ju,j:lrse :í uno de SlIS paiSR.llOS, el irlandés D'E\'ereu:;:. Era éste UIIO (k }(Jsmilitares que más ha. ¡¡¡;tn sen'iclo á Bu!h-ar l'II SIlS eal1lp:(ñ:I;; y tenía mcrecimientos , tH' n:,die llcgah;¡: pero cr:! de genio ,"olado y org-ullosl>, 1 Ua hía Jkga li () <Í C ÚCll ta ell l'SOS días, después de ha her tellido qlh: <::ltregar los hlll!lhre-squehalJía tr:lído (le Inglaterra [lia costa, porque rdlllsa ha someterse al ('o!"onc:l :\[Oll tilla l'or pan'Cl'fh: \Jne era ele gracltt:lciÚn inferior á h SIlY"· (1) l)'E\'cr<:llX halJía ido Ú CÚcuta c()!\ el ohid(, de reclamar dd Gobierno c,'!o1l1híano creciclas SlIn\u,.; (h: in forllllw persil. !laI gast[\(J¿¡s ell"'llllprar barcos qne l¡;dlí:lll sido cOJlfjscaclo~ ·t'n las ,-,osb,s de Inglaterra con los rn:)ut:ls qne halJía (,ollseO-:lIid () pa ra Ile\-;t r ,í Su r América. Si il ri uda SlIS reclamaciones ;l<l fllen)il rê(:ihidas con la a tcnei{'ll q Il:: ,'srH:r,t ha y esta ha dis· ,:";'l1"tad() con :":aríü o; así flle que se ;1 J lro\"('chb rid supuesto des:! i· n' hl'chn {tla seÎiora viuda <le Ellglish p;u-a et1\·iHr al Vic{'{lre~idell' te Ulla insolente carta <lt' 11es;Üív. EstL' COllsirkrÚ aqudla acci(1ll ,'omo \Ill (ll'sacato con la suprema alltoridad que desellJpeiíaha y 111<11\(lÚ "Hcs(ar al Oficial inglés, slIlI1irk en !ln calnbozo y (¡rclell':) qU(' IL' siguiesen callsa pnr irn:spetos fi la ;llltoridad. J)'En:rl'ux apc>', al COUgT(:SO. Aqlléllo l:iltlsí) gralljúhilo á los t:nemigns de .\,¡ri:io y, 110 por flt:lt:lldl'r [11 exlranjero, qlll' pOl''' (.)nad,t les imporlnhn, resolvieron amparar fI D'En'renx ~i to. das 1l1.:llluS. Entre tanto qUL' se disputaba en el Congreso COll ~rallt]t' ;!Ca1llramicnto, tlllOS lIam:\l;¡\'j tirano al \ïcepre¡.;idente y olro" pro11:lndll que' tenía raz(lll :\;¡riÎ1o, se propuso ohnu ¡-,0!l10 éll'll1s:t!¡:\ na just.o, y d irbndés contintlú pn:so. Al fill )'L',,,;o!\'ierull en ci Congreso dar lIll ,kerdll ordenando que Ü'E\'ereux SL' ptt'scnLI"e ;lllte ci Cllerpu LcgisJativo Ú (1<11'clIenta de su ~'(¡i1dtt::la y Ú "pdar contra lo" procedimientos del \'i<:~'Jlresid\': I k. <lrcle!l irritÓ S(,hl'l'lI1:llllra {¡ :\;n:ïlO, quien COIIljlH: el Cong-reso 110 tellía atrihuciolles de Trihunal ùe Ju,,t i<,ia .r por cow'i(,!llien t l' esta ha n'sllelto Ú resi"tlr fi las órdew·s d~' :llJud Cm'r¡IlJ Lq-:-ishli\'<); y para l'ort;\r la disputa enviÓ "':ulll:seolta al campamento d,'1 Lilwrtadllr ;tl (~ení.'ral inglés, ;l:lra qUe" B"lîv:\r obrast' l'O!llO tln,il:r;! put' l'onn'llientl'. Pero t'!Wll¡]o IrE\'t'rL'ux llegÍJ;í \"ene;;lld:t e1 LilJCrlnl!or hahía entra· do triunÚlIltt: :í CarHc:ls, después rh- l:l falllOSíS;Ill:l hata.lla de C:lra!1o),o ~'.¡ • .r no St: vII!\·iÓ Ú hahlar d •.: la prisiÚIl del inglés, I'rol!:¡hkllJ(:lll:: fue p'll::,Lu ('Il lilwrta¡] illillt'di,\tallll'llte. En SCIW'.i;¡ll1.t' (,-".,tÚ (Il ":-:-_/I~:!"lli'.l" \Ioulil1 ~{""H l'1 I.~jli'n~tf!\¡i· (.~~11afLI~,::d('Cnln;11!d(lnieCc- \~.'r¡d dt, las l'r(,\';ll;::!\':'i dç l·;l1't;i)..."~~~I;,\\" :-:':.I1:¿a :d~{rut, f)"EVl'fl'UX i.tl\'()(]n~~s(.lllle· ~'.':':-:~:. { ••. I:-' ~,·Id;"fi;'¡~ t"uertt;J ¡l:.{r<.:.~,;t(l()""al Ejé~· •.... ito. y él p('r1nan~c¡"~ iU;i.('Li\·o,pnr :'t) l..~(}lJ{;t·\."r t'l :,ii')lllH el,,'l p;;tÎ:.•.. lli habet' ln:\l1(11) qUi.: pudiera de~(·1l11';,.·i-:ar seglí.u ,,",'J ~.'T:~ll'l;:C1Úl;."l~I·~<n·Ji'),(\~):'ac:t:uta, \"lllt::w::n :~, f1(g-¡na ·f.O. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 182 nWG lU FíA media de aqud triunfo ¿ quién sc iha H acordar (Ie di1-1Jntas ([e etiqueta? (l) ¿ Obró bien ó mal ~aril1o en esta cuestión? El señor Restrepo, testig-o ot'lllar de aquel acontccimicntCl (puesto que era Diputado en aquel Congreso), dice que este incidente introdnjo hizo penkr mucho tiempo al Cuerpo Legislativo. la tlivisiÚn entre éste y el Poder Ejecutivo y causó tanta irritaciÔn en los ánimos que huho Diputados que pidieron que se depusiese {l Nariño, puesto qllé no obcde,,'ía al Congreso, Pero la \'cnlaù es que el Vicepresidente de Colomhia no podía dejar impune á quien le había irrespetado, ni permitilque le faltara aquel extranjero, tanto IU.1S cuanto que debiÚ saber que éste había sido az.u;~ado y alzaprimado por sus ene- mig-os personales quienes buscahan algún pretexto para ponelen difícil predicamento al que envidiahan la alta posición y méritos políticos y personales que no podían negar. Estaba tan cOI1\'encido ùe la justicia de sus ideas sobre la manera de gobcmat- el país, que 110 cejaba jam{ts en sus ideas, y como ohraba siempre con sinceridad, hablaba claro y procuraba imponer su voluntad á los que él consideraba, y lo eran en \'erdad, inferiores á él en talentos, inteligencia y estudios, :¡mén (le sus altísimos merecimientos como el primer patriota del país. Esto fue lo que le l:aptó tantos enemigos. Sus proyectos de legishición y gobierno no prcvalecieron y la Constitución que se expidió en Cúeuta es netamente centnllista, cuando la suya daba mayor autonomía á los Departa- mentos qne marcaba con acierto, fijándose particularmente en la orogmfia del país, S('gún sc Jo había acon~jado Humholdt, cn París. En aquel Congreso Nariiio contaha Call algunas amigos; pero la mayoría de lo~ Diputados era de enemigos su- yos. Aunque los primeros le admiraban y querían, los se~llndos le odiaban y élnsiaban humillarle, v todos, hasta sus amigos, le consickraban mÚs hien hombre -teórico que (le m't'iÚn; alejado durante tantos años de la vida práctica, se creía queya cm incapaz de sen'ir <i sn país en la administración pública, Xuestras Constitucionell, tan numerosas ya, han resultado siempre defectuosas y se han l'onsiderado, al ponerlas en pdtl"tiea, tan inadecuaclas. ¿ Qué sabemos si la ele ~3.riñ() huhiem resu1tarlo más apta para esta desdichada Repúhlica, y si al miraria con desdén, como hasta ahora se h;\ hecho, no hemos cometido un grandísimo error? Tres días después ele hahf'r despachado al Cuartel General del Libertador al Oficial inglés, l'aríiio, cuyas enfermedades 8(' habían agravado con tan repetidos disgustos, renuncie, la O) Santander-, que era amigo ùe D'Evcreux, despué,:; de aquel inciùente <,on Nariño, le nombró .\lini~tro en Ru~ia y Suecia, pero parece que no n)c:¡nzó:l ~er recibido en MjuclIas Cort(-s_ Años de~pués regresó ciego á BOjlotá y ~n la mayor miseria, Cas RepÚhlicas de Nueva Granada, Venezuela y el Ecuado,. le decretaron pensione!' y h()norc~ cn rC<.~()ml'('nS>l (te sus antiguos scryicio~, Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 183 \ïccpresidclll'i:l y se Jm~o cn h:leia J11i1rcha i:; capital de la lÜ'pÚhlic:l, (1) Se comprende liue la n:lHtIlcia <1.: :\arillO ¡LIé llloti\"() ùe re.'-!o('~iopara ~n~ (,/H:mig-os.y l'omo é,;tos kní;nl la mayoría en el t.:ongn:f;o, ell1li~ll1o día l'II (jlle se recihiÓ 1<1 renullcia, ci 5 de .fulio. fué aceptada y sin }lerdl'r tiell1Jlo pr:¡diearon inmediatamente la deceit.!] d\.' otro \ïceplTsidcnte interino, nombramien· lO qnc r<.:C:1Y() ell dOll .Tost- :\farÍa Casti!Jo y Hada, lo l'tw! fue <.'olltllllicado tí .:\ariïlU por uno de ~ll'" m:ís ;¡<.:~rrimo~ matqnerientes, don Fralll'isl'O Soto. l'ocos dí;ts d\.'Splll-S se p:ts\;::i !';o1ll1)rar Presidellte y \ïce. pre~idt'l1te en propi\.'dad (le la Ilueya l~ep(¡]¡lic;j, y ('omo ('ril I¡atura!, bilhicndl) mayoría de ell{'mi~o~ S\1~'os en la CámarH, desJ1I1l-!'õ(h- hren's discusioncs. saliÚ l'leCll) d (;\'ll<'J"al ~allt:ln,kr pa ra \ïcepresidenl I.'. (1) 1ft.' ;1'.¡Ut Lt l:iI~ a p.:.¡:-:Ú !1l\~ al C(}ll:~:C·';'t). "" l:L YI~...t:.!'l<L..:.tllt::-;TE OE t.\ REP(HLh ~t:iï(lr : lIa l1t'g~H!() cl •...:ls') qut' l1tltlllcié í! ...\. ..\" :o-I<};EHA.'\II :\L~jc~{ad \"\tcstr:! á l.\:i. vista. J. agn'galldll ~ll ••... ·,):\I~UE;-.tI.; Illi ÚILitH:t (:()IlUnI1- l~1I (.'llé.f. la (le hnll:l1'l~le gr:1\"t'uH~IHl' l'lJfenllO (") hillchado dt' 1l1('d~() <.'lIl"fjHJ :.lÎ);l.llJ• Y èll \érnlÍn:l~ lit' h;lh~~¡"lllê <lichu d favllltt-iti,'o que me .q~i~t(' <pl-:.~'¡ dur!, ~t<¡\\í diëz ó docE.: dh\~ In[tS, t~ndrê C)\11..'sn.iir en gllêuuio. hago Ini f"t"fllJt1t'ia de- la \ïl'epr~~idenl'Ïa iUlrrrlla. qUl' ohtêr,~(t put' (Olltinna(.:\Ón (h: \'ut':oi\ ra ~l ;lje~tad. ~d l1olnhralui\.·nto fl~lI...' (~nIUÍ había hecho el LitJèrtndor Pn ..~siJt·ul'~, E ..•ta s()lie;tud l'S \;Ult') ¡t1fis as~quîhh' CtHlllto (iu>: ya d tiCfilpn de las c!1_'('. •.. :il)l1':S parl:'.'l..' qut..' lió) d,,'h.. : t:~rJrlr ll1th:lt(J~ día~::...esUtllno los s~ii()re~ ~ljni~lnJS. Hl) ~61o j!nl'ut"st.o:"\ ell ill"; r<.'spc('ti'¡;os ralllllS qnt.' \tos ~Otl proplns, Slll() l'JI la I1hl..1·· ,';la th:l •... ~\}I)i\,lÏiP \':\ It) qnc h.' ,,'~ p~o.:nl)ar yo eH ~\J~ é.i.sufltqS (le D~aita.cunl() rar:lf) de l;t;crrn, éllos p"drÚ·'\ c(¡ntinuar ('11d llespacho intcr ~e hnecll bs e1C(<.'¡"ll~':'. d~."pncl1·tlld,} ,,:ada U:J:1l,~s raH~US LL:sU ~Jilll~tl'riu,y junlus los qlt\: t:~)rr~sJ')!)fl'líttl ;_11(~nhi¡:rn{). ("1\1110 IliS fkcr("to~ para l~l t'.~(,<"ttr.ll)n y ct1Tnplinl1l..'nl~) d{o 1;1:-'k.\"t~'y l'<:"¡"('l()~ del ~()ih'r,an() CongT'~~() y '.)l.t"O:"'I tt c~t~ tell/~L E ••.oero ln11":'-,I' tlt.' Vue~tra ="';:¡,k~tH.(l. t'Il c,~n~jctera·\.·i¡)11 H todas la' . : razones q'\-~ ddt} f:~'·ln1' ..~ta~ y ~; la ne\'t'::-i\(1.a:\i dl~ tl'êt~i;:lda;·nh· :4.1 St'Il~} 0(· mi fatniliu it :tr;lr:t\I_·~ L'lit! la bt..,.'Il.:.l.. ,;J,~istl·tH:i;\ «{W •.' d~u'3.!ld,:\ll Uji~ (,llri'rllltÙath"~" ~{' dignar:; .t\'('\,:'d ..'r:1 lni s:¡J¡"Î! ad. t'Il la i:¡lt·lt,~I.'IICiH dl' ql~(' "'(" es a"sr)lut"nl~nt(" tnlposi1)1(' '¡"(ltltinuaï ron el Jh.. ·~;p:l("hlj de 11'" ~l~\lllt.()~ (h,t \~íJhjt.'lÏlIJ, Esla 1'l'I1Ili1L"t:l, il tj:IC tne oh¡i,~a I~iinlPtrill:":i IH'('~sidad. Ii.d pUt"tle {ksviar ;¡" lllt Cf)rnZl)1l la ~ríl·_jtltd y .dt" ;tpr<'cio ('()Il (lth: luiro la dj~1.in(..'it)1) que. ta~Jtn c~lcil)ll que suplii:(l Sl..'t r:lig-a Ô la;o; féi;¿nJlt'S <{ur. t''\pnllf.!o # •• -...l Li1¡',:rL;\dor P~\·:,-i{h'l\~l(' l,lt'\'ÚlldullL !I,.;·j'lr'Î l'.:llri;,t, llU p:ll'~.t"i CIll})!) ('Il riH"~.qfa <it\·:, :\LI,it'st:ld (,~\t1fi(~so t'Un tlébil •...~ l':'-"f;lL'r7.(I~,Ill'rll 'll.le ~è dig-rLI.Z-OI1 sÎlweridad. dispCIUHlrIl1t·, en carga l~~tll Illi~t11() ~l'~-I',f , (") ¡'i,.l;nla es S\I- dehí?' <11,.nll~t\lar ud reconqLn l!lIt;) lÎ.'t1ilv1. reCUpCnHJ¡t IlIi ~tlll1d, d¡:be \'lleslra l\IajC:"stad (qll n:i iH\·:\rijlhL~ r~~~igl-J:I,:i(;1Jrit.' !-;;tr~'itj(:tJll.J·_· L'Hlo el1{er~, por uÚ ('11cl!ill!jt1i •.T dc .•tilltl i11.le "'·:.1. flli:-: 'Î:llit'llln. .... '¡¡ILar ~ de Rnl¡, l'(H".I~'~ .'/;/:- ..... ~'.' '~.r~) Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITl1l.l0 XXIII Nar'lilo vuelve á 6ogotii y defiende ante el Senado eu conducta de 10&ataque& de 8U8 enemigo8 ."pesar de la mala yoluntad que algunos (le SllS cOl11patrio~ tas le tenían, las personas que no tenia n motivo de clHiùiark porque no les cegabn la amhición, le amahan tiernamente. le consideraban y deseaban manifestÚrselo cacla vez que tenían oportunidad para hacerlo. Durante el trálls1to, en yia para Bogotá, Je salían {¡ recihitl'on entusiasmo y le ofrecían hospitalidad en las poblaciones por donde pasaba. (1) "iajó al principio it caballo v después (,'11 silla de manos, pues sus enfennedades ~ agravaron tanto que cuando !legó á Bogottl los médÍl'os]e prescrihieron completa quietud, ning-ún trabajo intelectual y aire de campo en sn quinta ùe Fucha, la misma que dcspnés se llamó de Ramos. El no pudo sufrir sincmhargo mucho tiempo aquella quietud y al caoo de algunas scmanas volviÓ á la vida pÚblica; no pudo ahandonar la política ni dt'jar de mezclarse en los SHcesos que tenían lugar en el p<tls y dar su opinión acerca de éllos. A mediados de 1822 publicó un periÔdico llamado LèJs Toros de F/Jclw, en el cual criticaba el Gobierno del Vice-pr<:sitIente Santander. Este entonces fundó otro i1anHldo El PatrÍot¡¡, con el ohjeto de defenderse y contestar los carg-os que le hacía Xariño. La disputa se iba agriando entre-los dos hombres públicos hasta que Bolívar entró en ]a l'ontienda escrihiendo {¡ Santander" que ~e dt:jara de estas disputas," y á Na(1) "Los Alcaldc~y \"reinos de Chíqui1JlluiriÏ. i.ut' no pl1t'd<:n .-c:conIRr "ill dolor los padecimientos el<" Vuestra Hx.:e1t'llcia por ¡-¡ alllor ùe nnestra 11111ùre Patria, ni mirar sin \ln CXl'CSiV0 ph,'cr BU did10"'~ re",titudón rI nuestr,) ContiIlente, sabiendo que \-ut'stra Excelencia en su an'ibo {¡ la c'\pital de Bogotá pien!l:l pasar por ésta, ve 'lile se 8umentllrJi su ~ozo. si Vuestra Excel",,<;ia hace su huspitalidad ell Ulla ùe nuestras casl'lS, alhergu,>j¡ pobre!! y mi9<'rnhIes para contellcr á \'uestra Excelencia. pero "'rallde~ y opul~Jto,; si se C'Uellta con la ínclillaci611 decidida con C)ue eSle pllehlo le ha amad,). :"ín'Hse \'uest'ra Excelencia dispensarons l'I honor de aceptar nuestra vuluntad sincera. Dios guarde á Vuestra Excclenda muchos año~ .. Chiquillfjnirfi. Septiemhre 23 de 1821. AXTONIO (Precun'nr, piígina FA].\HDO-]. ?i:¡¡I'()~n:<':¡'::'>l) tiAL.\ZAR." :;4.1). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 135 r:Îl') il1yit,indole (l (PC I~ fuera rI acompañ"H en sn c:\mpa1Ïu del :~ll:-, (1) en dond<' podría sen'il' mejor rI su l',¡tria. 2\lucho critieab:ll1 entonces á ~ariño que huhiese camhiarli) 11<:, opinión aCèrca Je la forma qne <lehería tener el (~obierno (1<: \.~\)lomhia • .r qne él, «lle en UH2 <leti..'ndiÚ\.·Olllas nrmas en 1.t ¡llano el centralismo, en 1823 ahogara por la federación, I::) ,'n un periódico llamado El 1IlS11(~'cllte, «Ut' SI."It' atribuia. Alií nconsejaha al Congresoqne iha (I rcnllir,.;equl' nltC!"!lse la COll~t itttciÓn central ad('ptando la t~deral. l'ero Santander, apoyado cnél'gicamentepor el Libertador, dl'S<lC Cnayaql1il (I'll dOllde preparnha Stl <:ampnña sohre d !\:rÚ),co:nlntia por la prensa en pro delc.:ntnt!isll1o, en lo enit! il' ayu(bban sus amigos, los futuros lihera!t:s, (kfL'm;orcs (k:-]lu{-s del federalisl11(1 ;¡ outra nec. La rCl1lliÚn del Congreso era i1H1ispens;lhk para <lar resp"· uhili<lad, fuerza y kyes al Gohierno qne tCllía que atender ;i bs eOí1s¡;iraeiolll's r<,alistas que se In""i1lltah:11I l'Il difereIltl'S p:trtes <Id país y necesitaba urgentemente n'cursos paraellvial' tropas y dinero :11Lihcrtndllr que pe<lía sill n:sal' armas y soldados que le h:¡l'ÍaiJ gran bIta Inra cOlltilltLlr su C~ll11paÜaClI ()uito v el Perú. "'..... J':lra rl'unil' rccurs')s ¡;in grn\Oar Ú la :\';lci()n entera ~". '.,oL'urriÚ rI hacer cll1pr~stitos forzosos á IllS \.'jll(laclanos P:Idientes y tamhién ;í. los que disponían de una n'nta mediana. :\ :\'ariÜo tOClJ ta:l1hién pagar su cuota ell este empréstito, el cual indudablemente debiÚ de serie gra YOSO, puesto que SIlS r\.'nÜ1S eran exiguas. (~~)Confiando el Guhierno t'Il su honradez, eficacia. nctivi(J:¡¡J y energía It> llol1lhrÚ ¡>rcsid(~nte de la ComisiÓn de repartimi"lIto de hienes nacionales y al mismo tiempo Comandante (;eneral de arllJas deI Departamento de Cunclirl<lma n:a. (-1-) Estu pn:eha t¡ ue se ha hía a mist:lt I Il l'on el Cenenll Santamler. al Illl'nO" aparentemente; pero a«t1~IIo no impidi(, qne ütrlls enemigos It: atacaran por la prensa y por medio dl:' :lllónil11os insult.;lIl-':\.'s que le causahan grandes dis~ust{)s. (S) o ...•. \"éas~ ('arta .1(' l\"JÍ\'ar al dOLt"r Pernantlo P~i¡;¡I\·er. C<lrln:< r/el Li, /'crLw!nr, tOIllO XXIX. ¡'(¡gifla ~no. (:i) .. Los periódi('oR [¡t"lados E/..lglo-C%m"i:lI1o ,k C"r"'~ns y j:/[;¡SIl!"¡,:e!itt: ,,11 BogotÚ pedía U 'Ill" se a<!"ptase la t',.rula f~(l<:r"tiYa por el C"Il¡.(n:su"" l'r,:ía~l' f'lndad:jlllt'llt\.~ ,~ttt' tOi (~(,¡H.r:d :\'at-i1Îo, a~·\..~rrlI11() l~n~tlli~l) de la f<..'ot?r:t"Î(lU t.~n lS12. era qni\.·ll ia proIJlo\-ía ell la t:;tpital dè l:,l 1,I·p(1)li •... a. Estn verS<1t ¡Iidad. que se ~t1z.~:lh.éL i:lt~}·t'sa:la, h.'1cla rft'~I'IH:rl·ç~'r su l...·ar(H.~t.l'r político." [~c,t r"fl". tonl<l il. P").::III" ..!S..!. (:~) \"t.~'-\st' F¡-ectt/':';fJr. Jl;\;,!.'Îll:l ,).+:! otil'ilJ dd ~l:crl"'t:ll'i(, fie Estado, :\l('n~,) (t) I~~~ .• (4) ['recurso!", 1'(1.:':;"" i~-!-:LOji,:i,,~dd 111de (kt ullre y 17 del mismo, 1 S:!2. En Ilna ,-"'LIt'" d" ""riflO :Il Lil)"rt"<!,,r Ic,-"uws las siguientes líne:ls: ............ "Se 111~S:~lll' insult:ulilo y ¡:alulllni.lll(}n p()r anónilllos que 110 s\.: atn'vell:í ~:ll'ar la ..:ar:l. P;¡ra t:\·itar <.'1 lllal que ef-'ta gUl'rra ('ocuh;erta pudiera hacer, acusé uno dl' ('...;LuS a1l61!ltnos, :í fin cie qtl~:s;: (h~~¡ ..'ubrit.'ra y tI G()hi~rllo y el 1.lIíblico los cl)llociaan; pen) ('ste pa~o tamhiéll fll(' ('Il vallO, porque In han manejado de modI) 'Ille, kjl)s ùe atajar el mal, lo han :\U!llCnlallo, jloniendo li. un tniserabl~ g¡)(ln al fn'tlte y haclt'JHln qUL' s;diera al)Sll('lto ,Y tl~t{la sc tlcsC'u1,riesc, proporCi()n~l:ld{) ilKid<.'l1tcs que aU!l1t:!:taran la (li:'ct)n]ia.~' Pn:cur~orJ p!igina :ï H. (Ci) 13 Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 186 llIOGI<AFÍA Pero estos desagnH'!os eran "tortas y pan pintado " en cumparación de lo que le sucecliÓ al empezar el aiio de 182;-3. El Congreso de Cúcuta había nombrado á Nariño Senador, sin duda como un desagrayio por no haberle elegido Vicepresidente, como ciertamente hubiera sido natural y justísimo. Pero este nombramiento dio margen á otras acusaciones mils serias que le promovieron dos de sus acérrimos enemigos, don J )iego Fernando Gómez y ci doctor Vicente Azuero. ~o bien tomó asiento en el recinto dd Senado el General :-\ariño cuando don Diego Fernando G6mez tomó la palabra para decir que dicho caballero no podía ser miembro del Cuerpo Legislativo, porque según la Constitución lo excluían sus ;llltecedentes como deudor fallido ã la Tesorería del Rey de Espaiia, en 1794; que además se había entregado á los españoI~s en Pasto yendo á la cabeza de tropas nacionales y aún no había sido juzgado en Consejo de Guerra, como merecía esa cI)IHlucta, y por último que había permanecido ausente de la Patria por su gusto. Semejantes absurdas calumnias produjeron estupor é indignación entre muchos de los Senadores; pero como también tenía enemigos se decidió que al día siguiente debería presentar el acusado la defensa de su conducta y responder fi los tres gravísimos cargos que Fernando Gómez se aÜe\'ió á haœr al t¡ue hacía treinta y cuatro años que sufría por la Patria, ('amo hemos visto en toda esta Bio~afiét. No necesitamos, )lues, citar la magistral defensa que hiZO Nariño para probar su inocencia y la criminal conducta de su acusador .• Con vacilante paso, pues toda vía se resentía su cuerpo de los grillos y 'cadenas con que le agobiaron los españoles durante sus últi. mas prisiones (que duraron siete años, como hemos visto), :-\ariiio salió del recinto del Senado para tomar P1U:sto en el banco de los acusados, y desde allí.se dirigió ásus compatriotas. Ya no era aquel gallardo joven que contestaba con gracejos á los que le persiguieron en 1794, ni el hombre l:I1 toda Ja ftordesuedadque seimponía con su presenciaysupalabra il los pastusos; veinte años después era un anciano de sesenta y tres años, encon'ado y debilitado, no tanto por los años cuapto por los desengaños y la incalificable ingratitud de sus compatriotas. !?ero si su cnerpo había perdido el vigor y la fuerza, 110 así su espíritu; éste era tan grande, tan noble, tan fUNte como en su ju\'entud.::r su elocuencia llegó á tal grado al'pronunciar su defensa que los que le oían se sintieron electrizados, cO,nmoviùos y turbados hasta el fondo de su alma .. . Citaremos algunos párrafos de aquella famosa alocución: "Hoy me presento, señores, (elijo al empezar), como reo ante eJ Senado de que he sido miembro, y acusado por el Congreso que yo mismo he instalado y ha hecho t'ste nombramiento; si los delitos de que me acusa hubieran sido cometidos después de la iustalación del Congreso, nada tenía ne particular esta acusación; lo que tiene de admirable es ver á dos homhrei que no habrían quizá nneido cuando yo ya pádecía por Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL (~E:\ERAL A!':TOl'\IO ~ARIÑO 187 la P:ltria, hal'iéndolll<: cnrgos de inhahilit,wiÚn para ser Sellado)", dcspués de haher mandado en la l{eptlblka, política y militannente en los primeros puestns sin que <Í nadie le haya ocurrido hacerme tales ohjeciones. Pero lejos de sentir este paso atn.·\'irlo, yo les doy las gracias por haberme proporcionado b oC:Isión de poder hablar en p(¡}llico sobre unos puntos que daban pábulo fi mis enemigos p:lra sus lllurmuraciones secrctas; se pondrá eu claro, y deheré á estos mismos t'nemigos JI() mi \,indicaciÓn, de que jamás he crdelo tener necesidad, sino el poder hablar sin rubor de mis propias ncl'iolJt·s , " InÜ'rrumpiéndose le\'antá' la \'OZ y pidió aquí permiso al Senado para que se presentasen fi la harra á haecrle cargos ,'ua ntos lo tu \,iera n fi hit'J1, que él les respondería con gusto. ~o habiendo nadie que lo hicien'l siguió su peroraci{lll . •', .. ~o comeuzaré, seÙores. dijo, fi satisfacer estOR cargos illlpIora nd o, COllio se hace com Í1nmente, \'uest l'a demenC'ia y l:t ('ol1lpasiÓn que naturalmente re('lama todo 11oml)\-e desgraciado; nÓ, st.'llores: me degradaría si después de haher pasaùo toda mi vida trahajando para que se viera cntre nosotros estaIllecido el imperio de Ias kycs, viniera ahora, alhn ùe mi carrent, fi solicitar que sc \'iolasen Cil mi Ülvor, Justicia severa y rel'ta es la que imploro l'Il d momento en que se va :1 abrir á lo" ojos del mundo elltcro el primer Cuerpo de la :'\aci(JIl yel ¡nimer juicio que se presenta. Que la hachn (le la ley descargut~ sobre mi cabeza, si he faltado alguna vez <Í los deheres de un hombre de hien, Ú lo que debo fi esta Patria l}uniJa (¡ á mis conciudadanos, Que la imlignal'ión pública \'enga tras la justicia á confl.1nwnne, si en el curso de toda mi vida se encontrase una sola acciÚn que desdiga de la pureza ill' mi acreditado patriotismo. Tampoco n:ndrÚn en mi socorro documentos que se puedan cunseguir con el dinc!"t), el fa \'ilr y la :lutoridad; los que os prcsentan.~ l'sUin escritos entre el cielo y la tierra, á la vista de toda la I\e)JÍ1hlica, en el ('oraz{m de l'lla n tos me ha n "ollocido, l'xc'eptualldo s(¡lo un cortísimo IlÚIlH'¡'Ode indi\,iduos del Congn:so quc lI() n.'ÍélIl porque les tenía cucllta 110 \'er. Así mi vindicaci{lIl s(llo se red tlcirÚ á recorda ros cum ]Jelldiosa Illt'llte la historia de los P:¡S[lje-Sqnl' se me aCUS:tIl, acompañada de los documentos que ent(llln'S ('xi~tí;¡n y dl' :tlgUIl:lS n:flexiol1t's nacidas de ('llos lllislll<ls ", .' «((~ 1':1,,6 en seguida it prcst'ut.ar en primer Ingar ddl.'tl1l1Cllt(lS que le dejan perfectamente descarga¡lo de deuda t'n los J{:lI1l0S lnllto de lIacielllla l'omo ('Il el de Diezmos, durante la época dI"! \Îrn'illato, (1) En cuanto á la aeusaci(¡n que le hacían ('omo traidOl' fi la Patria t'n Past<>, ya hemos narrado prolijallH"nte ellanto allí ~m'eùi(¡, Todo ésto :'-:arii'¡o PUIlt' de mani/lestl) Lon un-a ven:bd, (I) PJ'<:<'lIrsor. páginas :>',1 Y ',û<: y siguientes. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia loS8 BJ(H~IL\FÍ.\ una clocuencia que dejÚ mu(los y cahizbaj;)s {I SI:S ucus;lIkn·,:. los cuales no pensaron que Nariño tuviera fi nWIIO, :JO SO!;,tllcllte su ex traord ina ria paIn bra tan clara y COli"incei) te. sinn documentos fehacientes que 110 se podían negar, disclItir, ni n·proba¡·. Antes de prescntar éstOil exclamÔ: ",. ¿ Hay elltn~ las personas que hoy mc cS!:'ttl'han. J¡;\y en ('~'ta ciudad y en toda la República una S(¡1a que igQ()~ los ~;Ul:l'S()Sde estos Últimos 29 aiíos? ¿ Hay qUiCII110 sepa quc h mayor parte de (-lIos los he pasado encerrado en el Cuartel de Caballería ele t'stn ciudad, en el de Milicias de Santa· :\Iart:t. en el· del Fijo ele Cartagena, en las Bóvedas de Bocachica, cn el Castillo deI Príncipe de la Habana, en Pasto, en el Callao, en Lima, v últimamente en los calabozos de la CÚrcel de Cádiz? ¿ Hay (]uien no sepn que he sido conducido dos veees en lxtrt ida de registro {¡ España y otra hasta Cartagena? Toùos In ~nben; pero no saben ni pueden saber los sufrimientos, las hamhres, bs desl1udeecs, Ins miserias que he padecido en estos lU6'ares de horror, por UI1:1larga serie de años. Que se levanten hoy del sepulcro ;\Iiranda, .:\lontúfar, (1) el virtuoso ()nl()¡-¡ez, (2) Jo' digan si Jludieron resistir á sólo una parte de III que yo por tantos :tilOS he sufrido; que los vivos y los mUl'rtos os digan si en t.oda la República hay otro que os pueda' presentar Ulla cadena de trabajos tan continuados J' tan largos como los (¡ue yo he padecido por la Patria por quien hoy mismo se me está haciendo padecer. Sí, señores, hoy estamos d:l1ldo al Il1tl11doel escandaloso espedáculo de 11l1juicio fi ql1t.~ llO se atrcviÓ el mismo Gobierno español ! ". / Presenta el! seguida oficios de Aymerich, del Gcncr:t1 Lei,-a, dd Mayor General Cabal, ;lue ya co!wce1l10S, PtH:sto que los cit:l1l1ns t'n el Capítulo XX de esta Biografía. , "¿:\o habr{l, ai'wde, t'n este Senado, t'llcste numeroso audiLorio (Iuien pucda lIt-poner lo que digo Ô contradecirlo ?..... " ..... \'0 ruego {¡los miemhros del Senado y á todos cüantos me l·seuchan. que si hay alguno que puecta agregarse en este nwmento fI Dit'go (;{¡mez y contradecir lo que llevo referido, se h.T<lnte y lo ¡jig·a "" I{;¡hl~u;d(·) de la situélei(llI ci icl' : H , en que se h¡~llaln ea Pasto, .'" Figuran,.;, ~dí()rcs. pOI· unos 11l0I11CIÜ(lS .qu~'¡lle y~is c:wcsobre una mala cama. l'nul\) l'Il una IWl}ueiiísima pieza, tendido (l) Pnmo.'o palr;<l"l quit:iio qll~ iha pre~o co:] Xari'lO par:l E~paña, pero escapó de la~ prisi"IICs. ,·oh·já á ::-\alllafé, "omIJat;" """ :\Ljh ell t'¡ Cau~a y por úl\illlo Illllrió fnsi!;do e'l l'opayrin. en ~eptit'Ill~)rc de lSH¡. (2) Sac~r\Ïote patriota lj~lClIlurió en la Carrac<l de Cádiz. S~ Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia I¡EI. ',E:-;EIL\L 189 ANTO:-;W l'\ARI5;o ,'111,i,l"t,) c'(1I1una rl!:tll!\. l'on tin p:.r dt: gri¡l",; (-Il llIis plcrnas ~1ll'l'r;l(1:1s.sin UIl ;¡Jlli.~o. sin lin lihro para dist.ral'rllle y esper:llld" dl:: hora l'Il llOrn corn:r la f:uerte de C:licedo \' :\IaeauL(\', (I) \' en este t'.,;tadll recibo el oficio dd l'residentè de Ouito '.:.j q\ll' Ili~ hal'c la pro]l1ll'stadequceneamlJiodeque!c entrégara ;í I'<Jí);¡yáll llO s('JI" ml' ofn·'.'Ía s;leal,llll' de ;I(jtll:l estado angllstios". sill" c()l\stit u:rn1L' cn los :llltiguos honort:s y empleos? ~ ~¿!10h:¡ hrían l'ont,'st;,do (~('11\l'I.'yAwtTo:- ¿ Qué hahrían hecho, ':1\-: h:dlrían C()l\k,.;t:ldo otros de mis ellè'mi,:";o,;que Ol'upan hov í'il<.:qOS 1ll;¡S s"Ïl:i!;lll"s :' En ];¡ coutesUll'i('11l \'eréis ellelí.~11:ijeno dt: lIll hOlllhre abatido qlll' \'é'lHk los intt'reses de la :';¡tri;l al tt'lllllr t':l StlS nliras personales. sino el lenguaje de :l!l.ldt: qlll', t'Il m'.·dio de sus elll'nligos .y de los sufrimientos .r l,c·¡i,:..;rosque In rOdl'!lll, quien: l'OIlSlT\';lr 1;1 dignidad de la Re;IÚlJlic:I :: hacc qlle estos mismo!' cnl'lllig(Js lu respeten ..........•. " \l;tllda leL'r j(J";documentos qHL' )lrl1\'1>:llI Sil :\serl'i(¡ll. (:Z) .............. Si;l h trdici6n de l'<tsto, di,'e Ill;;', :1(k1ante. ¿ huher:l trianfad., ~1(J\'illo? ¿ Se hal¡rÎal1 visto las atroeidades ,¡UL')H>1, tres aÙ"s continuo" atligil'l'IJII l'SU' <k,.;g-r:tl'i:tdu suelo? ,~;luhil'¡'an S:~lll~llj() y \Iorillo f(:'V oic'td OSI:' ('n la sangre' de lill.:stros illlsln'''; l'<>lIcllldad:¡nos? :'\"" scilon:s, lit',; siempre Iriunt;lIltl' hahría 1iL-g-:uloÚ Quito, reforzado d Ejér,'¡to; vuelto ;'\ la capital y s¡¡se,,,,"a<!oel alu,'ill;ll1liento de mis l'1H:I1:igos COll "I testimollio dë SllS pl'opios (ÔOS, 1ll1hiéramos sido fllertes é i:1\'clll'i1Jle;; \' dL'spués que se sal'riticó wi perSOl1n, los i:ll,L'n:Sl'S riL- la l':ltrÎa \' se illtl1o];¡¡-o!l Lllltas illOl'Cllt,,::; \'ktimas ¡",r viil's y ri(lículas p:lsiones ¿ sc ml' ,tl'nsa dl' halwr sido sal'ri¡i..:;¡do q¡¡iz(¡ por :d,'~lIlloS de los lllisrnos que COlll'¡:ITic\'o!l :í '-llJud sacl'i¡icÎI' : lloy se qui,TC1I1Tl¡OVar por otro estilo l\s ':S,-'l'n;IS dL' l'astll; l\i':; ¡H,r saerill,'i\rn1l' Sl' n)/n:ní it satTi¡j,.':lr la ¡'at!'!n, lnws n:istcll ks mismos g(-n11enl's. l1l1~l:has de LiS 1l1i,;m<lspl·rS()n:ls. los mismos orlios. la miSl1l~l e1l1uJ;¡eiúll, t': misJllo espíritu d(' perso!lalidades, la misma necedad y <:e.~I1:ra qlll' entolll'L'S n(,s [lcnli( •. l'cI'O nt,: ; IliosSupremo, Ú cuya '."¡:.:LI 110 se ].¡¡,',ll' on;) t;ll' el L'Or:lz(1I1 dc! hombre. leyantad \'lIl'str() hr,¡z\l ";II~lipl)~':lIte \" desl";ír~~adlo sobre nli cabezH, :\;¡tl'S !jut: yo \'ll"]\':t :;¡ s('l";ir {!'<:pretexto {¡ lr,s ('llemigos de la l'arti;¡ pant SllS ¡¡¡idlaS maqllina<:itlncS: ; :'cre;:e:l yo L'Il este ;;l,:t:¡nte, P,:¡'t'zc:\ mil \Tees. si h·.' de se'n'ir ell" p:íbu]o para que s<':\"Ul'h'a Ú \"l'r ;¡ili~!da mi ;¡d"r;HI:t l'atri;¡ : " .......... " .. El tn~'Cr cargo \Fle se mL' hace, dice l1l:ís adelante, \'3 );¡ Údta de Il',.,i,lè'íH:i:1IFle exige Li C()11stilill·j(1l1, por hahl'r (',.:t:\(lo allselltl' "lir mi ~llst(). di,'" c! ';t'l1or {)it"~l) (~()ml'z, \' no 1")1' C:lus.a lho l:1'1{t'llÍ1lJl~(,:li' ';\ csta al):"tlrrlí~jnw ae\L,:\(:i'~'lI contesta: • .. ;-;;. Sl'flll!'e:";.I'''r ¡n: !":llS\O dl:iC.IlL-"IT I're"it1"llt,o !¡¡l:tador .J,.. Cllndin:1l1l;I:'l'il; pill' ¡IIi gllst" d(:j~ de s,'r Cent:r;:! l'Il .left' dt· (1) .\prcs:ld l'a:-«itl) (2) f,~ LI:>' 'll:tlld~'-I ~L' l::1:~~hï:t P,,!' \1 ~~t;':-; tl\.·..;p~lC-:-: ~h' 1.1,1 t'u';iJ:tr 1..:1:.!(; '.L· E¡h.:ro r;~~l '~'H f:'II'n.: .... I1:·· ..;.";·. ~'-.Il\h:L'~· ell L\s i:ll11(.'di,¡tí,:i,)~ll'S d·" 1,""il:~, 1';:7, ~:L~:--;;~:'L p:-I~~·i~1:'I:-; Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia de 190 RIOC; RA FÍA los Ejércitos; por mi gusto perdí veinte aÏios de ~:¡L'rifiL'ioslH'chas á la libertad, las penalidades de o<:ho meses de marchas.v el fruto de las Yictorias que acababa de conseguir; por mi gusto abando:H~ mi Patria, las comodidades de mi casa, la compañía de mis amigos y mi numerosa f.:unilia; por mi gusto eles, precié el amor de los pueblos que mandaba, pant irme á sentn ¡con un par de grillos entre los feroces pastusos que fi cada hora pedían mi cabeza; por mi gusto permanecí allí trece mes('~ sufriendo toda suerte de privaciones y de insultos; por mi gusto fui transportado prl'SO entre 200 hombres hasta Guayaquil, de allí él Lima y de Lima, por el Cabo de Hornos, fi la rèul Cárcel de Cádiz; por mi gu~to permaneeí cuatro aîlOS ('II esta Cárceol, encerntdo en un cuarto, dt'snudo v comiendo ei rancho de Ia enfermerb, sin que sc' me peJ"mitiese saber de mi familia. ¿ No os pnrece, sei'iores, que es más darI) que la luz dd díã, que yo he estado auscnte por mi gusto y no por l:atlSH de la República ?I " Al conduír Sil discurso tuvo Nariño un arranq!1c <le inspiración protcticn. Predijo que la Repúhlica, que empezaba tan desdorosamcllte, continuaría su marcha al tra\,¿s de los año~ JlO hacia el PI"OgT('SOy la prosperidad que merecen las naciones 4ue sahcn premiar las virtudes y castigar la ingratitud, la malevolencia y la envictia, sino que iría hacia el abismo y Cosecharía el desprecio <le Jas naciones fuertes y ]a aversión y la malquerencia desesperada de sus ]?ropios ciudadanos, que 110 verían más salud para dIos sino en cI ahanelono de un suelo tn n ing-ra to..............•y (i la vista de semt:Îante escandalosa acusación, exclamó, comcIlz;1l1a por ci primer COl1greso genen'll, y al abrirse la p:-il1lera Legisla tura, ¿ qué deberemos presagiar de nuestra Hepública? ¿~n{}/1t;"f'1l1{~ ~r.pa.¡;¡l¡h) !mcesin). si mis acusadores triunfan (¡ se quedan impunes? Por ulla elloesas singularidades que no están en la previsi6n humana. este juieio, que á primera vista parece de poca importancia. ya ti ser la pieùra angular cid editicio de '~uestra reputación. Hoy, señores, ho\" \'a {¡ \'er cada eiudadano lo que (k he esperilr para la seguridad de ~11 honor, dp. sus hiencs, de su persana; hoy va á '"el" toda la" Repúhlica lo que dcbe esperar ùe vosutros pun. su gloria. En "ano, sei'iores, diet:!réis decretos y promulgaréis leyes llenas de sabiduría; l"n ninO os halll'éis reunido ell este templo t'lugusto de la Ley, si ~l público sigue viendo {¡ GÔmez y Azuero sentados en los primeros Tribunales cIejusticia; en vano serán vuestros trahajos y las just<lS esperanzas que en ,'uestra sabiduría tenemos fundadas. Si vemos t::iemplos semejantes en las antigu<lS Repúblicas; si los vemos l'Il Roma y Atenas, los vemos en su ùecadencia, ell medio de la corrupción á que su misma opulencia los había l'onducido. Ell clnacimiento de la República romana vemos á Bruto sacrificando ft su mismo hijo por el amor ti la justicia y á la libertad; y en su decadencia, á Clodio, á Catilina, á Man'o A.-dio sacrificando á Ckcrún por sus intereses personales. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 191 Atenas nilci() h:¡jo Ins espig,ts ¡Je Cere", ,,~ elevÓ á In sombra de la justicia dd ,\rcÚpago y muriÓ ('OU :>'liiLÍw!<:s,con Sócrates y FociÔn, ¿ Qué dehenllls espemr, put'S, de Iluestra República si c'olnicnza pUl' d{)llfle las otras acahan>n? Al principio del reino fÎe Tihel-io, diec un célehrc eseritor, la complacellcia, la adula'"j{¡n, la lwjcza, la infan:i;l, se hicieron i1rtt's nceesarias á todos IdS que quisieron agTéldnr; así todos los motivos que hacen ••l)1'ar Ú los hOlllhn's lus i1part;lhan dl' la virtuel <¡ue cesó de tl'ner partidarios desde elllLJllll'nto cn que comelJZÓ á ser pelig'rosa, Si "osotrus. sl'¡¡ores, al prcselltaros {¡ la faz del mundo ','(lIlIO Il'),.:islaelores, cu1ll0 jU('l'eS, ('O!JlU defensores dc la libertad " Id ,'îl'tud, no dáis nil ejcmplo de la intcgridad de Bruto, del ,ksint,'rés .dt.' Fuci,')!1 " de la justicia sC\'c'ra del Tribunal de Aten;!s, Iluestra lihnt;l« va {i ;!1orir ('n su nacimiento, Desele la !;'ll'a en que triunk d homhre atrevido, desvergonzado, intri. gante, ;Idubr!or, (,ll •..ino de Ti}¡ni., \'lI:pi •... za y el dc la libertad ;íl',i!l'l. •••• {'I¡largo ¿. iH(':,tillguihle aplauso Hl'()git. d hnr1e,lfludla elo,'t1t'nlísillla <1\:11:11:';;1; la Illayor p:lrle de los oy •... ntes, delltro y CUL'l'n del Sel1<lr]o, tt'ní:\lI las 1;ígri1l1as en los (~j(lS, t:no ùc los j ,',yelles <¡ue en t om'es p rcsencia rOll a quell a •... Sl·Cll:ll'()IlIllO\'l~d o ré!, después uno de los :\lagislrados miis ilustres de ('sta Rep6lJlica, don :\Iariallo Ospina, escrihía \'l'intiseis ailOs después lo si:,,:-uil'nte: , ".:-\0 se ha J!<.l\T'tt!Otodavía, desIHl~" de talllosaf¡os,1a profunda illlpre;;¡(lll <¡\le l'Il llUl'str:) :'ini1l1o produjo la poderosa "OZ del dl..'l'all0 dc lo=, pré/caes de nuestra Iudcpendcllcia, ~la¡ ':.:rradas las eicatrin's <¡Ill' las eadenas de los tiranos hahían dej:lflo en las pierll:ls del valielltc soldado, apenas podía andar, .\' l'ada paso qtle daba era ulla eloctlente desmentida á las •... ;¡!ulllllias de SIlS ('lll'lIligos, Cuando, !e"illltando altiva su Il<l}¡1efretlte, record:: l/a lo;; prillleros esfuerzos hel'llOs por la !Ildepelldelll'ia y por I;¡ Lihl'rtild y las illnlellS:ls pérdi<lns ." erueles sufrimientos que éllos le aCtrrearOll, preglllltaba: . ': En d(,nd •...estah:11l cntonces esos hOlllbrl's <¡lit.'hoy me cnlum\liaron? qué l'rd dl' l,lllls euand() yo Jwrdía haeit'nda, salud " ¡il>t'rtad, pU¡'a d:lr prosperidad, indepe1Hkllcia y libertad á. la Patria': Cllillld'l 11l)llil'ndo rI la v¡stu dOl'lllllelltos irrct'¡¡sahles (1) haçf:¡ <¡Ut'sns propios enemigos proclamasen los claros hechos de S!I p,¡triolislllo. las fdil'es clllllhinaeiolll'S de Sil genio, sus lH'r,',icas h,l"aÎl;¡S, Sil ilimita(J.¡ .Y kal l'OIlS,¡graciÔII, !:lo.; ((¡grim;!s t¡\lt' S\l pérdid:¡ arl';\Ill';¡ra ;í IllS yalielltt's ùefenson's ¡J,'b liherud, .-l s\:'J!timit'lIto prof¡lIldo de pt'sar <jue Sll cauti,'ic];¡t! derralll:¡:-;¡ t'Il ¡liS iltll'h!os, ('j Senado cutel'O l"l\1:1I0,,¡drl il1L:lil1a~);ldtlant'~ tk él su" ru;pel;¡]¡ll's c;lIlas ell señal de ( 1 '¡ E\I El nU~i!JIi n() j 'n ..cu !·..•.• o!· :-::j ill uri ili ¡\.-ri .:\ " ~j \.:<.';J<I('/d :.;, ;1I~Il ;n.ls Ï1up< )rt ti llt\·~ () Ut ~arièi(J .• Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 192 BIOGRAFíA asentimientn y respdo. Xosotros entenlccidos, entu"ias:nados, derramÚiwmos l(¡grimas y batt.IUluS la,; Il1HnOS llesa·· lados." (1) Como till solo hombn', todo el Senado se PllS') (le pie nchmando por unanimidad de votos 1<1inoccncia de ~a!·i1io. Di.~' I mal, faltó nn voto, ell1e uno ùe sus aCl1sa<lo¡-es que averg-onT-élc1o se hahía al~jado de aquel recinto en que no se admitía Sil l'alumnia, y no quiso acabar (].: oír los descargos del que a considera ha su ("nem igo. Pero ésto a Í1n no creveron sn!1cicnte. En lu!:a r de ser nCW;:l· dos los que tanmHInme!lte le habían !evani<uÙ; las Call1ll1ni;l~ de que se detcndiÚ Nariño, preparahan los seÎio¡-es .-\zut'ro y Cómez ("iendo q!le sus élnteriol'es acusaciOlws habían salido fallidas) nuevos escritos aCllsélllùo]e por las palahras injuriosas que contra ellos hahía vertiùo en su jnsto resentimiento, Súpolo :'\ariño y no quiso que se produjesea 1111<"'08eseándal()~ ('Il su nomhre. COll ulla c;¡]m.l1erosidad digna de la llobleza d,· su carácter s~ n:collcilió call sus acérrimos enemig-os .\' aun ,-inp en borrar de su discurso, cuando se publicó, las palahras injuriosas que ha hía ycrtido contra Azuero, Perna !ldo Gómez y UlI I:'spañol Barrionueyo que k> h,lbía desafiado. (2) Tellía r;lz(JIl :'\ariño: una República que empezaba insul. tando al quc primero lo aclamó, al yerdadt'ro Padre de la Patria, no podía p!'osperar ni ser respetable. La íidta de sanción púhlica, el oh'idu del mal que hall hecho los que han precipitado {¡ la X<lci(¡;¡ ell )r)s abismos de la analj(¡uía, premiando sus malas acci()lJc~ eJl lugar de castigarias; el odio que nace <h~ la enyidia: la indifercncia hacia los que hacen el bien y la adulación elm respecta á los fuertes; la persecución que se decla ra Ú todo el que mereec hien <le Ia Pa tria; la supresión p.or med io dd <-Isesinato dc los que hacen sombra á Jos rllllhiciosos, COl!lO Sucre, Arboleda, etc.; las injusticias cometidas con SllS "crdllderos grandes homhres, \:mrlO tantos, desde Bolh'ar hasta la JJresente época; la impllnida.J para el poùeroso y las crudclades cometidas COll los qlle no pueden defenderse; lo~ ft.:audes políticos y sociales, Jos eng-años, dolos y esp<:culaeiones ruinosas para el país; torlos istos crímenes que (l\1rallteochent~l . años han tenido higar á CIencia y paciencia de los G~)hierno~ y ùe los particulares, son los que han ido cort'olllpiendo y falseando el espíritu púhlico hasta precipitarnos en UI1 HWl' de vergiiellzas y miserias. (1) Yéasc llÍ.<tnrÍa de' /,1 J,Íurallir;l, )lor J. :\1- \'cr;:UlrH y \'('I'gara, -P{lgilla 474. (2) \"':as~ d c!'(~rito dd seilOr I¡'l<:tm' Ll'<'mGómez, ell d RU/di" de J-IÍs!or:;¡ y .41ltjgiic,l:/(lc~, p:igill'l :11/l. (l\Úm~r" l} Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia CAPITU110 XXIV f;nfürrncdad y rnucrt.c do i"laríi'ío 1023 D;,spués de la ~'oI11l1ov<:d()ra ('scena que tuvo lugar ell el Senado, ;\ariÏln C:I\'Ú fi. la canw, de la cual se k\'anU) 110 bien se h permitieron StlS 'fucrzas tan delJilit:ldasjJor StlS enfermedades físicas, descnga1Ïos y tristezas 111'lraks, con d ohjeto ùe tomar part,' ell los dt'hates parlamcntnrios en los cuaks su "OZ era cS~'llchada COli ,'c:1cr:lci(lfl Jlor 11ll0S y Cdll temor por los amhi, ciosos que temían su soberano influjo y Sll popularidad en su' ciudad natal. Sinemhargo, al principio de Agosto dl' nqud afio se sil1ti6 morir y los méclico~ k ordenaron que busl:ase un clima más slla Vl'. El Vicepresidente, qlle fe había rec()m~¡liado lllUY sinceraIllente con él, SC;:Ílll pare~'C, manllÓ 411e le proporcionaran todos los n.'l'tlrSOS y le dieran pasa]J<Jrte para trasladarse fuera de Bo;.!:ot(¡, II o hien ~~.~c:rra ron ¡,l s S"sioiles lId C ongrcso, el H lle Agosto. (1) ;"::I:-iño vscogi(', h risueña "illa de Lei\';!, l'Il r1ol1(le Ü'nía liUlllcrosos :1J11i;¿;os. "Se desjliùiÚ ,'OIlOIl abrazo de cada una de las p\:rSOl1l1S de Sll familia, r!i~e Vergara y Verganl, que lo ido!:ltralla, y de ~IlS ¡1l11igos. ¿ Hasta ('uÚndo? le pregll11taban. ¡ Hasta nU1lca! les respondía éon su sedlH:tora sonrisa," ".\penas ,'lltrÚ {'J1 el ap<lcilJ1c cJill1:1 (Il- Leiva, aiiade Vergara y Yerganl. sc silltió mejtJr en su salud. tan m~j()r que sus amigos que le acompañahan le cn'yeroll salvado. --,\hora qlle estoy hucl1<l, ks dijo, voy (¡ h,lscar y señalar el sitio en qtl<: l¡uiero :,;er enterrado, porque pienso ll10rirme pronto, (1) "IJe "¡"tI,,n Je ~11 EXc<:lell<:¡a el \ïccprësidctlte de la RCl'llhliea, CÙllCl'¡b I!''''llc;a al "eÎl,)¡" (;'~II"l'at de División Antollio ~ar;¡¡(). para '1IlC pasc á cual'(tI;"nl de l"s l'ue¡'lo~ ¡k 1"" DepartallJ"ntos ne Cunûinal1lalTa y Boyacá, cou d ol~iet() de r<:slahkeer su salud. l'Of todo el tiempo que para <'!l" sea necesario, I )"ùo eu d I'alm';" de (;011;,,1'1'" d,. H. 'g',t'" S de Ag;¡SiOl de 1R23. 'I PEI))!!) I&RIC¡';~(j :\lÉX!H;z." (PreCllrsor. ¡>£fgirHt ~H2). Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 194 BlOC RA FíA Ellos rieron y él también, y con risa y chistes k5 SCI¡;dó el lugar que había escogido." (1) Parece que para acabarse de mejorar el General Nariño estuvo en Ráquira, en donde recibió una carta amistosa dtol General Santander, la cual contestó en los siguientes términ05: •. Leiva, 12 de Octuhre d~ 18~m. Mi apreciado General y amigo: Sumamente atrasada recibí en Ráquira su apreciable carta, la que me sirvió<1e la mayor satisfacción, tanto por sus amistosa-s expresiones, comCl por las agradables noticias que lile comunica. Yo realmente me mejoré mucho del pecho, pero l:ada día se me empeora la vista. en términos que apenas veo hoy lo que le estoy escribiendo. Me he pasado á este lugar por(lue en Ráquira, entrado el invierno, ya no podía salir de una pequeña pieza, encerrado día y noche. Si aquí sigue la vista al mismo paso, antes que concluya el año habrá concluído toda la n·aturaleza. QuiSIera corresponder á usted escribiéndole muy largo, pero usted se hará cargo que éste es el mayur veneno' para los ojos. No escribo tampoco al Libertador porque el doctor Marcos me ha dicho que siguió á Lima; pero si usted le escribe le estimaría le dijera cómo me hallo, De toùos modos siempre quedo con las mayores veras su atento estimador y amigo. NARIRo." (2) SHntander le contestÓ ci 22 dd mismo me~. .•Bogotá, Alltenemérilo • Octuhre 22 ùc 182:t Üellerul Antonio ~ariií(). etc . Mí apreci~j(io General y amigo: Yo no escribo á usted para que me conteste; sería una imprudencia hacerle tra bajar con sus c:lfermos ojos; escribo porque ésta es prueba de amistad. Positivamente se fue el Libertador el 7 de Agosto, de Guayaquil, lIeva.ndo 1,700 hombres. Toda la Provincia de. Arefluipa está va en poder de Santacruz. y Sucre se fue á reumrsele con 3,000 -hombres. De Lima han emigrado con Canterac todos los caballeros cruzados y casi todos los titulados. Es (I) Historia de la. !,iteratrtnl. obra citarIa, página ~76. (2) Cana que cita Santander ell 5\15 ApuDtamieTltos pll/'a la llistoria. Nuta 11, página 128 de la edición reimpresa por L. Llcras, en Hl3S, J tercera edici6n de 186n, página 113. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE:>lERAL A:-';TO~lO KARIÑO 195 huena fortuna para Lima haberse purificado ele un mollo tan decente y tan inequívoco. Lo que va mal es lo de España. :\lorillo hizo 10 que Abishal, y 110se podía esperar otra cosa de UI1servil tan antiguo. La Coruña estÚ hloqueada y atacada; Cádiz bombardeada; :\lina es el que aún se mantiene imponente en Cataluña, pues del Ejército de Ballesteros desertan soldados para los franceses. Hay guerrillas constitucionales, pero ¿ qué pueden hact:r todavía de provecho sin el apoyo de un Ejército de operaciones? San Sebastián, Barcelona, f'amplona, Tarragona aún suhsisten por los constitu<.'iollales. Estas son las noticias recihidas hoy por Cartagena y las mt:ís frescas que traen las gacetas de Londres. Yo temo el restablecimiento del Poder abso· Juto de Fernando v la continuaciÓn de la guerra contra América, y le temo muèho más al oro de la -}"'"rancia.: (1) j Quiera Dios que instalemos el Congreso el 2 de Enero, para. que podamos pensar en nuestra suerte y ohrar como si nada tuviéseliIOS que esperar de la Inglaterra! Cuando usted tenga lugar llO deje de inclicarme algunas ohservaciones en esta espioosísima materia, porque muchos (~lOS vcn más que pocos, y aquí no se trata de vista material que desgraciadamente :ya le falta á usted . .Repito 6. ust.ed que soy ~11 apreciador y atcnto servidor y amIgo. F. l'. SA:-\TAIŒER." (2) Después Üe \Ina nueva mejoría, Xariño &e declarÓ tan bien de salud que el ~ de Diciemhre resolviÚ ir hasta Tinjacá á en· l'(>I1trar á utla ÚlllJilia que él aprcciaba mucho (la de dOll Camilo l\lanrir¡Uf.:), que iha á \'erant.'ar á la villa <le Leiva. A ca· baIlo, y muy alegre, sufriendo sinembargo los rayos de un sc,1 anliente, recorrió elcamino hasta Suta, puehlo que se llama hoy Sutatensa. Después tie comer aHí, C0l110sus amigos pensaban pernoctar en aqud lugar, él regresó solo á la villa <le Leiva y al oía siguiente \'ol\'ió hasta la mitad cIel camillO Ú reunirse eon la cc;mitivu que había dejado en Suta. Aqud \'¡aje fatigoso fuc el qu(' le causÔ la muerte. Dos días después le atacó una hrol1coneumonía tan aguda que la fiebre Ie hizo dclira¡¡,y sintiÓ palpitaciones como las que le postraron t'Il Cû~~uta.~lerced {¡ una al'tiva medicación mejorÔ t.anto que el día 7 de Diciembre resoldó levantarse, n'stirse v salir {¡ la ~'aIle il visitar fi un amigo. Regresó á su casa· cabizbajo y triste; le hahían impresionado los dobles de las campanas de la iglesitt que tOL'ahan á muerto. PasÔ una noche agitada y (1) \" \lO le [al taba razón {¡ ~nnlallder. Cuaodo él cs,:¡'ihía esa carta va hacía un mc!; que los ejércitos franceses hahian proclamado nuevameute l{¡;y ABSOLV'l'O. en .Madrid, ã Fernando \'11. (2) l'rfC'urwr, p:í¡..";na 5~2. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 196 amaneció tan enfermo quc pidió clInfesor (antes de s,di!" de Bogotá había hecho ~onfesiÔn general) y que le aJlllilli~traran los Sacramentos:' Sinembargo, era tan valiente que insistió en le,-antarsl', Ú pesar de Ia tiebre y que esputalJa sangre. Recostado en una hamaca pasó el día. Llamaron un médico de Tunja (doctO!Cutiérrcz) Ú pesar de que había otro en Leiva, yentre los dos llicieron todu esfuerzo pura darIe alivio, pero él no soportaba la cama é insistía ell levantarse. Pero el 11 se sintiÓ tan malo que permaneció en la cama y no quiso abrir las cartas que le llegaron por el correo. Uno de los circunstantes le dijo que había llegado la noti<:ía de la toma de Puerto Cahello por los p,ltriotas; entonces se incorporó con semblante regocijado y dio gracias Ú Dios por haber tenido ese consuelo antes de salir de est~ mundo. Estaba tau fatigoso que el Cum le llevó la ExtremaunciÓn, v él mismo contestaba con voz entera. Tan hien le sentó este' sacramento que se declaró tall aliviado que quiso salir y mandó ensillar una mula, contrariando naturalmente la voluntarl de cuantos le rodeaban. (1) Aquí J<:jamos la palahra Ú Vergara y Vergara . ............ " El 12 se hizo poner el Santo Oleo, anunciando que después ùe este 'ado amigable con Dios, iría it practicar ;¡dos amigables con los hombres,' y yue le tuvieran ensillado Ull cahallo. Mont-ó, en efecto, y recornó los alrededores, deleniéndosepocos n'lamentos én cada casa y despidiéndose COll la 1ll:\S coMial urbanidad .• -Para dónde va usted? le preguntaban. -Para la l"ternidad; y no pido órdenes porque no se m~ ocurre qué puedan mandar fI decir de allá, ks contestó. Al volver á su casa se sentó en un sillón y pasÔ la noche discurriendo largamente con el médico sobre el carñcter}' tin de la enfermedad que había tenido y de cómo iba á morir. \ïcndo á algunos dt' los circunstantes muy afligidos, los consolaba con palabras tèstivas. -Qué chns~ e.Jque voy ti jugar á los españoles! lès decía; me voy al cielo antes que ellos., . Al apnn:cer la aurora del 13-'hellísima y radiante. -Qué buen día me va á hacer! dijo, y ell seguida oró la r6'0 rato. Mientras hahlaba obsen'aha con el reloj en la mano el ('stado de su pulso; hizo notar á los médicos que ya había terminado la pulsación, v les decía: -He muerb)"- va! l.'stedes hablan con un cadáver. Pidió que le hiciesctl ,·criir <tlgunos músicos paru que le cantasen los ~almos Penitenciaks. l\Iicntras l1egaban discurrió sohre la muerte y sus diferentes formas scgún-' las creencias y' tr:i"scostumbres de los puehlos. , Su confesor, el doctor Buenaventura Sáenz, Cura de SáchiIII Todos l-sll)S Jlflrmelll)n-O d~ ia t:l1fc'rll1~dad d~ Nariñl) 1'~'II'rcct1rsol',l):tgi:1.~IS Gn:> fi i)U7. S~ encuenlran en Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 197 le (h·d;!. h:¡h1:índok dL~ su pn',xill1a lIIuerte 'que no tuyient ellidado. ' ( 1) -J:llll{IS III Il\" lenid'j ~k replicÍl hlandaJ1lente," (';1. ! llespu0s de ¿¡(!llt'll" It- acometi,', \Ill ¡¡araSlsmo. Los sacercon él il' diero!l lIueyam<:nte la ahsolu· ci,'¡u por la Buhl de Píf/ Jff/ter y por la Hennandad del CarmCll, d" ia cllal di,Í() ql\e u'a hermaIlr) .. \ l)(¡l'o empezó la ago· llia durante la l'1l~d no dejó de lwhhr cada vez (jue volvía :1()ü~S qtle se hall¡¡l¡an ':Il lOí. -" Odié sicmprc por instinto Ú Jos tiranos, decía . LlIdl:ludo L'Olltra ellos perdí cuanto Ü:nía Perdí hasta la ¡';¡tria ! Cllando apareció pUl' rin esa libertad por quien yo hahía sufrido tanto, lo primero que hizo fuc tratar de aho . .~;¡rl1le con su,.; propi:¡s uUUlOS~ Al aparecer el día lo saIu· d:!kl yo preso amenazado y deslerrado ~ ,.. ,., .\1<:hall dado cadenas todos me hall ca\¡ll11!li,lllo ~ l'ero yo !lO he ahorrn.'ido ni (¡ los que m(¡s llW hall perseguido ! . 1'¡'lllf~anl11t: t:ste t:l'iut!lo, no quiero milla m(¡s y nuda menos: \~l¡:: ..\ MI 1'.\'1'1<1.\' LA HISTtlRIA. ;\,) \.T.\:\')'O l'CE ESTE ,\:\11)1< LO Dm.\ AU;(::-¡ ¡líA tt:llgo qué <lL-jar Ú mis hijos sino mi rel'uer· ,lo ~ ;'1 mi 1';\ iria IL- cki() mis •.. :cni%ns ~" Dedinaha t:l dí,!: Sll resi,iraciÚll t'nl c:lt!a 1l101nento mAs ;¡nhc!:ll1te. De rq!l'l!te se il1l:urporÚ en la sill:!, 111ieulras <¡lie en torllO SIl\'/), rh- n,dilhs, r(';~alJ~ln los sacen!olt:s las (¡raciol1es dt: lUS a.~()nlzalJlcs, :\lirÓ d n:l(Ó <JUl:aún cOllservaba en la mUlIo. "¡Val'S tiempo~" lll1lrml1r(), solt(¡mlokpnrahaeerln s{'¡'¡aldela LTUi: sohre la frt:nte l'on temhlorosa mano; doblÓ la l'abeza re'ven'nte ante l;t 11l:¡,Íl'stacl de la muertl' <jne se aeen~aha .\ molllentos ,kspués SlI alma se l)Hllaha dL'lanle del Trihunal dl' \lioso Eran las c¡llell de la tank dd 1:1 dL' Vil'iel1lhn', (:.!) :\loría :\:lriÙo vellL'ido p,)r los odios dt: sus enemigos, en lH23.1( Dejaba il Bolívnr i(lolatrado •.. ·11 \'enl.'%llda, ;\un':t (~rallada v ell'l'rÚ, pn'paníndl)Sl' para ]]l'V;lr {¡ \.':d.lO I1tH~\'OS trillnfos y glorias: pero no bien pasarOll sietl: aÎlos, ell ese !,1isll1o mes, ci Libertador tamhién, odiado, II\.TSt'g·uido y a\.'usa<lo (]e mil críll1enes, moda ('11 ]" ll1i.-;cri~:. Cll cm;a de UIl español que le alhergÓ por ~'aridild ~ Esta es la S\l('rtc de los homhres pÚhliros, de los patriotas, d,c los qUL' se s:ll'riñt:an pOI' la libertad l'Il las l{epCrhlicas ~unenr:allas. Rmp':ro. si ci l';¡tnsi;tSlllO ]'01' B'l]í\',l1' n.'lIaci{) COInO el fenix (1) líi ... ·t/Jri:1 ('.!) "1'.\1(1'11>.\ ~s:2:'~. ~\"LJ.~'1;1!'()pi'l H\é:"illJ "':'!'Il')t" d" I:! /.,;/('r:I:"I";1. yn cit:Hla. p:íglt\:\ -+ 77. ""ta "ilia de 1.t·;"<1.;'Î Li (h- lli,,;c11Ibre (J" di ~t:pullnra lTh.'si~í:.:t¡C:1 al l':1dflvel" tIel hcne. .'\;u·;¡¡\,. Le adlnil~l;lré lus ~ant()s Sa4..TallHl>u1.oS . (.1·; lIEIT'\CI(Í'\--EII Cnra t~l·l:cr:d.\ \ïc:tl'Î\), ~:~,):iifl •.: U~I-;tf:. J"'~: :\hHÍ\ )\; ARIAS." Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 19R fHOGRAFÍA de sus cenizas y h0110res póstumos que le han sido prodigac1os en toda América, en llondeya nadie se atreve á vilipendiaria, uo así por ~ariîlO. Alodio que le jl1raron sus enemigos ha sucedidu ulla indiferencia sorprendente. ~us huesos permanecieron abandonados l'nIa villa en donoe murió hasta 1857, año Cil que los exhumaron sus nietos. los señores Ramón y \Vencesl¿;u Ibáiiez ~ariÎlO, y aún sc conservan insepultos en casa del General Wenceslao lbáñez, porque Colombia no se ha dignado dedicarles un monumento en el cementerio de su ciudad nat.al. El odio y mala voluntad que tuvieron á Nariño sus enemigos sobre\'ivió il Sil muerte. Como en 1l-:24 sus hijos qui!!ieran hacer una función fúnebre á la memoria de su padre. en la Catedral de Bogotá, no pudo pronunciar la 'oradón que hahían encargado á un sacerdote de t~\ma (doctor Fray Javier l~uerra de Mier), porque los enemigos tiel gran patriota le amenazaron con darle una paliza si así lo hacía. Hasta allí llegaban entonce5la mala voluntad y la salvaje envidia que le tenían sus émulos, los cuale!! temían hasta que se elogiasen lo!! méritos de un hombre que estaba ya ('n la tumba pero que les hada sombra! (1) (1) \'éasccarta dd doctor Fray]. (:ucrra de Miel" Ú l(\~ hijo~ dd ¡;c!¡cm! Antollio l'ilariño, en Hl Precllrsor. página 591-1. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EPILOGO Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia EPILOGO ¡'na vcz narrad:¡ b Biografía de :\ariÙü segÚn nuestras propias Inces, queremos prcsentarlo ahora tal Cfll110 lo comprenflieron algunos hom bres qne fucron sus con tnnporá tleos y otros historia:lores y literatos imparciales que 110 fueron de su tiempo, pero que tll\'jcron ocasiÓn dejuxgnrle por lI1edio de l'studios especiales de la época ('n que ftoreci{¡ nuestro patriota \.·ol1eiudadano. PARALELO ENTRE BOLIVAR Y NARIÑO El General Xariiw y el Libertador t!l\·ieron rasgos de semejUllza. Hijos de familias ilustres yen aqud tiempo acomodaIlnS, y ambos ne disting'uidos talentos, sin haber estado en Colegios públicos, Ú pesar de sus propon:iuncs, ambos se formaron á sí mismos sin necesitar (le maestros, y sólo con la lect.ura de los autores cUisicos que pudiero'n proporcionarse. Conocienùo (lesùe mu)' temprano la justicia y necesidnd de la emancipaciÓn de estos países del dominio español, el uno, eseapÚndose de su prisiÓn CIl España, pasCI á Inglaterra Ú com(1) Hijo de pwln's inteligentes y de familia di,tingnidn, estecaballcro tuvo l'mpleos importantes en la l'atriR. fnndada en ISIO. Con ese lUotivo sufrió mucho en la ~poca de la n'~lauración dcl ~;o¡'icrn() peninsular hasta 1 Hl0, Tanto Bolívar como Santander comprcndieron Sll it¡¡porlancia y le distiuguit" run COli altos empleo;, ell SlI t~()¡'ierno. t\oOlh¡'ado Rl'presentaute y Senaoor ell Jos primeros Congresos de Coloml,i". los ùl'sl'lnjll'iiÚ siempre con aplauso genl.'ral y acuciosidad. Erajurisconsulto de grau mérito, canonista, periodista, e!'Critor sobre diferentes materias, pero uo fue partidario <le NariïlO; por consiguiente, dice \"l'rgara y Ycrganl, Sll (lpiniÚn favorahle cS completamente imparcial. 14 BANCO~'¡~ :....'\REr'UBUCA BIBLIOTECA LUiS - ANGEl f.,RANGO Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia CA'f4Loacl0N Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 202 DJOGIUFÍA binar con el célebre :\1inistro Pitt el p1:1 11 de verificada, solicitando para éllo los auxilios correspondientes; el otro, después de contraer relaciones en Francia con los hombres más eminentes de la re\'olución, pasando á Italia, y estando en Roma, hizo cn el Monte SagmJo juramento de emplea rse acti\'amente y sin descanso en la consecución de tan grande empresa. Verificada y:1 la revoluciÓn en Venezuela V en la i\lue\'a Grannda. uno y ótro fueron Dictadores en sus respecti\'os país{'s; y si Nariño creyó que éste no podía salvarse sin un Gobierno que tuviera á su disposición todos los recursos para organizar ejércitos :y hacerlos marchar á donde quiera que amagaran los españoles, libertando al mismo tiempo los pueblos}' provincias que por sí solos no habían podido sacudir el yugo que pesaba sobre éllos, el Libertador, extendiendo á más el pensamiento, había estimado que la Independencia no podía ohtcnerse sin los esfuerzos reunidos de venezolanos y granadinos, y teniendo un Gobierno que á ambos comprendiera, y el resultado probó la exactitud de su cálculo y del que había formado Nariño, aunque en más p~queña escala. Fueron ambos Presidentés, el unn en Cundinamarca yel otro al principio eTl Venezuela y después ~n Colombia, y reuniendo ell sí mismos el poder militar tamhién, pudieron, {I virtud de esta doble autoridad. mandando y ejecutando lo que habían concebido, obtener brillantes victo-rias. Las de ",ariño se desgraciaron co~ su prisión en Pasto, y las del Libertador por poco se desgracian también, y aún antes de obtenerIas, con lo que ocurrió en Ocumare. Prisionero aquél, quedó su vida á discreción y merced de los que va habían sacrificado á patriotas distingpidos á quienes' la impericia ó la desgracia habían puesto en sùs manos; y el Libertador, aunqut· nunca estuviera en éllas, ('scapó no obstante dos veces de la muerte que semejante gente le preparara. la una en Kingston v la otra en el Rincón de los Toros. Tuvieron amhos ia desgracia de haber promovido la guerra civil entn~ los patriotas granadinos, dando causa Kariño ii que éllos se batieran en Venta-quemada, en el Socorro v l'Il los Eji-. dos de esta capital, y marchando el otro contra Cartagena á la que asedió por algún tiempo, proporcionando ambos á los españoles un motivo de gozo y de contento, viendo debilitarse la fuerza que dehía rcsistirles, mientras semejantes fratriciùas contiendas les daban tiempo para vigorizarse éllos y atacar después con1mjo¡- suceso ã los que tlsí abusaban de los recursos que estaban en su poder para llevar ã cabo la Independencia. Ambosse arrepmtieron de tan fatal aberración, y si ~ariño, entrando en relaciones amistosas con el Congreso y poniéndose ele acuerdo con él, organiz6 un brillante Ejército y lo condujo á la yictoria en Palacé, Calibío. JuanamhÚ y T:\cines, d Libertador, dejando en Cartagenalos restos de su Ejército. siguió inmediatamente tí buscar auxilios. que puc1iéndolo hA.ccr capaz de sostemT la guerra con suceso en Venezuela, distrajera la atención del enemigo y lo debilitara IHl ra que no pudiera ohrar con éxito en la Nueva Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia DEL GE~ERAL o\:\TO:\1O ~ARIXO 203 (;r:1I:a,1". Partidarios amhos de un gohierno que fuera hastante fuerte para hacerse respetar interior y exteriormente, fucrr>II tac1wdus (Je ambiciosos y de qucrerlo todo para sí, suponiéllllose aÚll ella respedo al Libertador, que aspiraba á in :\Ionarquía: Xariño desmintió estas sospechas cuando poco antes del 9 de Enem de 1~12 ofreció Ú los Comisionados del Congreso, que \'enÎallcon el Ejército, no sÍ>lo dt:jar el Gobierno, sino aún alHlm1')l1ar el país; yel Libertador din pruehas sensihles de lo infundado cIe semejantes sospcchas, no sólo dene,:.rÚnclosefi la propuesta que le hizo Páez de que se coronase, sino mam1an(lu luégo que tu\'o conol:il11iento Ill' fllo, que se recogiese cuanto se hubiera hecho COll relación al proyt:cto, que con acuerdo de patriotas nada dcsprcciables se había puest o en planta por el Congreso dL' ~J inistros acerca (Id estahlecimiento ùe esa forma ùe Gobierno, Por Último. si ambos ttl':ieroll muchos enemigos ta t1lpoco les faltÓ Ull número muy crecido de amigos, y si muriendo uno y otro fllera del lugar de sn nacimiento y ansentes de sus parientes y relacionados. hnho aÚn en ésto semejanza cutre éllos: uo les faltÓ en cuanto Ú la enfermedaù que los llevÓ al sL'pukro, y ciue fuc poco méÍs Ú menos del mistwl carácter cn ambos. ~ariño tu,'o la ventnja sobre el Libert:ulo[ de haherle prC'ccllido en el pensamit,tÜo dt, independizar estos países, y de haher cooperado Ú obrar en ese sentido muchn antes que él se hallara en edad de acometer tal proyecto; pero en la ejecución (le éste, la \'ent<lja estuvo toùa de parte del Lihertador, y así quedaron iguales. Habiendo hahido entre los dos télnlos rasgos de semejanza t'n sus pensamientos. acciones y conducta y aÚIl respecto ùe su nacimiento y educaciÓn, preciso es que en el mam:jo de los negocios se les ocnrrieran algunas \'e~es circunstancias que tarniJiénlos hicieran semcjantes . ............ La e!ocllt'ncia de :\:arifw era viva, festiva, llena de gr:J.cia y encanto; "ill poder negar que era bogutano, hennoscnha SllS m{¡s s~ri:!s Jlïoclncciont'~ ('on agudezas, que lejos ùe tlc:bilitar la ('un\,icciÚn le Uahé111todavía mús fuerza . SANTANDER EN BUS Hahlando 11,~las desavenencias de ~arii1o con el Congreso, dice: .. El señor Antonio Xariño, hi('n cl)lllKitlo por sus persecuciunes desùe el año de 1 ïU4, y gozanùo de la n~putación que dan un talento cultintdo, servicios Ú su país y cll'onocimiento práctico de Europn, se manifestó contrario á los deseos de las Provincias (la Federación), y empleó todos los medios posihles panI hacer trinnfar su oposi{'ifm. En una cuestiÔn teórica en Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 204 lIIOGRAFi¡\ que tan difícil es el acierto, como la de <.>legirla Imjor furma de Gobierno ó la másconycniente al país, fue natural que hubiera divergencia ùe opiniones y que el\ las Provincias existiesen persunas {I quienes agradasen las de Nariño, y que éste se valiese de éllas para aumentar su partido en fan)r de 10 que ('stim~¡J)a el bien público " Hahlando después de lo sucedido en 1~23, dice: "Nariño, agobiaùo de enfermedades y de disgustos, se retiré) del Gobierno. Nuestras des<l,-enencias, que fueron de corta ùuraciÓn, provinieron de la contrariedad de nuestras opiniones sobre la forma de gobierno; yo sostenía la ConstituciÔn de Cúcuta, porque así lo había prometido con un juramento solemne, y él la censuraba, porque así lo crCÍa co¡'¡,·eniellte al procomunal. ;-"¡osotros debatíamos la cuestión por la imprenta, y dejámos correr mutuas personalidades, BolÍ\-ar, aferrado á la unión central, que había sido su proyecto favorito desde hien atrás, sostenía de su lado la conttenda, hasta que él mismo l11e aconsejó terminarIa en bien del país. Se terminó cfectinlmente por nna expli<:aciÓn francn y verbal que tU\-imos fI solicitud suya, y por mi parte file tan ingenua, que conferí á Nariiio h Coman<lan<:ia General del Departamento de Cundinaman:n. Su edad, sus padecimientos desde 1794 y sus enfermedades lo condujeron al sepukro. Pruebas de. una alma elevada y enérgica había dado en el trascurso de muchos años depersect1ción, para atribuír Ú aquellas diferencias tan pasajeras la apertura de su tumba. Abandonado en la campaña de Pasto, en 1814·, por yarios de SlISJefcs y tmicÏonado por algunos de sus [¡mij{os, Nariño consen-Ó la mayor serenidad para hacerse superio¡á tamaño infortunio." :\Iás Iec:iosSantander dice que pensÓ mandar {¡ Nariño á Europa {¡ negociar WI empréstito por ser persona inteligcnte y respeta hit-, pero <pte no lo hizo porqnc lo improh{¡ P,()IÍ\-;~r. OPINIONES En Diciembre de U-W¡ escribía áJosé Xlaría Vagara y Y., que acababa de dar il la estampa su Historia de la Lii¡:r¿liur¡¡ en la Nucva Granada, los siguientes acápites: ............ " Entro en materia comen7.nndo por la m{IS importante para usted, por la que atañe á nuestro muy venerado compatriota Kariño. Ln detensa que usted le ha líeeho vil1dic{¡ndok de la g-ra\"e imputaciÓn de haber delatado tí. sus COIllpañeros de conspiración, me parece victoriosa V concluyente Una de las ,·entnj;¡s de que gozan los homhres qùe !10S inspimn ;tc1mimci(m es la incredulidad que encuentra todo lo <¡Ile puede redundar ell desduro suyo. No creo, pues, que haya quienes acepten l~C cargo j~lIol1lillioso; pero si los huhiere, la ddt'!1sa Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia nI~L I..•. ENERAL ANTOl-:IO NARIRo 205 que u~te<1 ha preparado sen'irÚ para dCSY[lnccer cualquier pr,·ocupaci(Jn que sohre el particular exista. Esa defensa lleva ¡Ui pn:sos tales ca raderes, no sim ¡¡1L'mentc de yerosimilidad, sino dl' ycracidad completa, ljlle no dudo de que cuantos la tomen en cuenta digéln fi usted como ci señor Restrepo: 'Es l'il'rto; tiene usted razÓn,' Felizmente para mí nunca he dado asenso Ú tan negra acusaci('¡n, quc si así fuese, si creyese manchada la clara rama dell~elleral ¡\ariïlO COll ese afrentoso estigma, lejos dl' considera l'le digllo del pCllestal que usted le ,isigna l'Il el el"!1tro de la plaza, no lo estim~lría acreedor al lHlestu quc en h Il'stc::ra delcstrado y h;ljo la pÚrpurtt del solio le seÎla]élll todos Jos a11lanÜ's de la !..doria !laCiollal. Yo !lO he fOrJllubdo cargos ni fie tildado otra cosa que los calilicati\'os l'on que usted se propusll cohonestaï un paso ùe :\ariÏ1o que me parece falso, porque consiste ell unél falsa acusacirlll l'Il que, por prOH'er {¡ su st'guridnd. denunci(¡ ('omo cómpiices suyos dl' c01lspiraciÚn Ú UllO'; hombres cnteramente exU'años Ú éJlo y q\lt' t'1I ¡'ealidad l'rail de opiniones políticas contrarias (I las s\1,\'as, :\Ifís ndc, sinernlJargo, que sca usted mismo quit'lI rdicra cllalll't' . . Forzado :\ariÏ1o,' diL't' ustcd, 'Ú ddatar Ú alguien, lIc, lat6 Ú unns cur:ls dd l'\orte que l'IIl'01ltrÚ muy realistas)' fi quienes cast.igÚ L'01l un illoknsivo Sl1sto. El Virrey los hizo \'enir yo desp\lés lk habel' hahlado COllél\os. los ell\'i6 al Arzohi,;po, quicn 1.)s hizo entra:' Ú eje1":icios, Concluídos éstos, \'01vicron Ú sus l'UrHto,;.' El hec1lO, CI)mO Sl' ve, 110produjo, ;lIlIHjue sí pUllo producir, fUllestos efect os Com o cn fondo hIallCO hasta las menores manehitas son perceptihks, me fijé en ésa, 110 porque fuese de entidad, ni porque mereciese cuidado especial, sino porque Illl' hizo gT¿lci:1la faseillHci(Jtl que sc le oenltab:1 il usted . Insisto, sincm bargo. cn pensa r que :\n riño preferiría que su n'trato pas:lse Ú la posteridad sill uIllitir nada en él de lo ljue pudiese caraderizado. Hay que pintaria, pucs, no con la frente tns;l, bs floridas mejillas. \' las intachahles Úleciones de Hil dechado de perl~~l'l'i6n, sj'no l'mi bs huellas que le dl:jaroIl los rigores (h: la intempnie. \;¡s largas noches de insomnio, y I;dn'z los n':I1lonlimil'lItos de ulla vida esencialmente re\'oln,·joil:lria, Al \'('r gr~t1>ado so]¡n' sus nobles lincamiento!;, á la par de l'sns hucllas l'onll1o\'l'duras, el selin indeleble del valor, de la polítiea sngaz, dc la ingéuita bondad, y de un celo patrio tan indoma;¡il' COIllOgenL'roso y perseverante, todo granadino se cuadr,¡rÎa llcvando :t usanza militar ci dorso de la mano derecha á la frcllte, pam rendir \'enia {¡su gran compatriota, al decHllo de nm'stros prÓcen:s, al pOJlular caudillo qne, si tu· viéramos rumances populares, sería cekhra(lo en élios hasta l'or nuestros IllÚS n':l11otos (ksecndil'ntes, ............ ('n:1 (k!:ts L'osas ¡¡¡:is intel'eiRlltes que ustc(l 1IOS rdlL'rL' (h- ~<lrif¡o, es io rebli\'o ri Sil lIlucrte, A prop(¡sito ; hahrÚ tcmeridad ell pensar que eU:ludo l,l panoranw th- la pasada y ida Si: lks:~ lTolh ba an tc sus a ll1ortiguaoos ojos, cuando los Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 206 mûG RA FfA fijaba en el reloj que marcando su postrer instante te seÜala ba el primero de una vida verdadera, de una existencia illmortal, pues 'sólo viven los muertos,' habrá temeridad en pensar, (ligo, que repasando en ese momento solemne todos los eslabones de su heróica carrera de aventuras, exhalase uu suspiro, vislumbrando entre las remotas nieblas de la memoria y. confundida con éJlas Ia opaca figura de los seis sacerdotes de antaño ? No quiero, sinembargo, dar margen á que usted diga (lue ·soy tem{ttico. l\le despido, pues, del célebre prisionero de CádiL ..........•• NARIÑO ]1'ZGADO l'OH EL SE;Î;OK RIC. ••RDO lIECF.RI(.~ Extra<:tamos de 1111 c8-ncicnzudo paralelo entre :'Xarilio T Miranda que inserta el señor ,Ricardo Becerra en su {'ida de: don Francisco AIÎranda (1) lbs siguientes acá pites : •. En ese grupo de precursores descuellan, como los más osados y tnmbién los más capaces, el bogotano ANTOl"IO NARIXO y el caraqueño FRA~CISCO DEMIRASDA .•.......... Uno y otro vieron la primera luz como colonos de España, al comenzar la segunda mitad del siglo XVIII; época crítica, fecunda en maternidades t.empestuosas, que determinó en gran parte la azarosa vocaciÓn y trágico nestino de aquellos precursores y apó~tales de la revolución de 1810, sus pnmeros caudillos armados y también sus primeros mártires . ............ La CUlla y el primer teatro de i\ariño están en el corazÓn de los Andes, en una ciudad mediterránea, solitariamente docta, sentada á doscientas leguas <.Iedistancia del mar Caribe, por lo cual el inquieto colono tiene necesariamente que radicar, dcntro de los límites de aquel circuito montañosG, eutonees casi sin contado con el resto del mundo, la peligrosa iniciativa de sus ideas ~mancipadoras y Jos primeros pasos del revolucionario . ............ Tanto Miranda como Nariño son bijos legítimos de la revolución francesa, y de las doctrinas filosóficas que lu produjeron . ............ La elocuencia de Nariño es siempre menos aparatosa y menos entatica que la de Miranda. Escrille con la vis cómica del bogotano que desciende directamente del andaluz y habla COll la majestad, la amplitud y las reminiscencias propias de su instrucción clásica. Empk~l el ridkulo con tanta cficacia)' acierto (~omo el apóstrofe y la ironía Nariño. al par de Miranda, lega fi la posteridad una reputación de e011yersadorpersuasivo, seductor, elegante y fi la vez anecdÓtico ..... (1) Discurso preliminar, página eXIL Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia HEL Î,F;=-ERAL A;\;TOSIO I'>AR[~() 207 ............. \mhos patriot.:.ts recibieron su primera ellucaciifn in"pirfl11<losc cyi<lcntcmcnte {'11las tt'orías filosóficas del siglo X \. II I. Tn] escuela alterÓ J1t'cesariamcnte sus crecm:ias rcligiolfas y regló por lar;¿o tiempo su coneluda en los asuntos de ~\(IUel génen¡ relacionados con la política y la ohra rcvolucioWlriél. En Narilïo, sinembargo, <:'! desgarramiento intcrior del homhre antiguo, cid t'atl)lí('o de la coloilia, fue muy super~icia1. El hogot:11l0 no Ul'g{, Ú ser como hombre sino un creyente muy bxo, c(.ml'li\.·e, Y é:,;to por la lwtur:l!eZ:l de su talento y la íudok de Sil carÚcter festivo v llHtleantc, más de la risa que de las ncgilcioncs de \"oltairc: y como conductor ùe tllla rn·oluciÔn y :\Iügistrado de una I{epÎlhlica 1Hlciente, un regalista cxtrcll1acJo en la c1etCnsa de los fueros y preeminencias del poder civil. :\1 tin tcrminú su existencia d:?ntro de la Iglesia Católica, ostentando en su mnerte toda h humildad y todas las esperallzas de lin ti..rvoroso creyente. En :-'liranda el orgu110 dé:' la razÓIl fue fácilmente m{¡s lejos. El viento ùe la filosofía Il() tuvo qnc soplar con gran fuerza sobre aqnella alma, par:¡ restituiria Ú I:t sup~rtleial serenidad (le la indiferencia . ...... ClIandolllás t<1nk la muerte ocurriÚ éÍ lihrarlo de sus prisiol1l's no crda Cll 11:1<1:1, yel amigo de Benlham, que creía sólo ,'Il la utilidad apreciada de tejas para ahé~io, despedir:'l al fraile ,dominico que le orré:'n' los auxilios de la religiÚl1 con estas des;:,hridas p:dal)1'¡¡:';: • Déjell1e usted morir en paz." Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia APENDICE Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia APENDICE 1 ESTUOIOS •.nSTO~ICOS 1765 Y no 1760 ~0 haec mucho tiempo vimos en tlli interesante libro edi. ta.do en esta ciudad, titulado Hl Precursur, una nota, en la ctlal. después de decir Que varios hi~toriadores y bit,grafos del ('Jeneral dOll Autul1io ;\íariÎlo y Aln\rcz, de quien trata cx.tenSiUllcnte el citado l¡liro. se han copiaflo unos {¡ otros, al consig1I:lr qut' este l'r{¡eer naci\¡ cn el aÎ10 de liGó, dice que á ellos (los autores) corresponde el hOllar." la satisfitceión de haber lJudido evidenciar la vcrdadera y precisa f\:cha, y apuntar ('omo tál el :lfio de 17GO. Entusiastas ndOlirarlores de Na riiio, nos llamÓ aquéllo la atcnción, mucho mÚs, tenielldo casi eonvieei6n de que la tal [eella era liG:;, C0l110 10 dicen Vergara y Vergarn, Carrasquilla y otros, Para salir de dudas, resol\-imos hablar con unos, consultar á otros. rcvol\-er archivos y procurar sacar (le éllos :dgílll documento auténtico, en el cual pudiésemos encontrar algo de luz suhre el asnnto que traíamos entre manos. Y ('omo la l'ollstancia vcnee, el resultado de lIUl'stras iuvestigaciones reeompcl1s(¡ COll usura el trahajo qlle nos habíamus tomado, y tallt'" qlle VilllH,S en seguida á prohar eon d()cumentos irrecu.sa.bles, que NariÜo naciÓ l'Il ci £lilo de l7Gr; y HO en el de 1760. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 212 APÉNDICE JI La verdadera partida de hautismo deI Gcncr;¡l ~ariii.l) se halla C11 el archivo de la parroquia de La Catedral, cn el libn) de Bautismos de españoles, marcado con el número 13, á fojas 17ó. También puede verse una copia, autenticada por el doctor juan Antonio Garda, en el Archivo deI Colegio de San Bartolomé, lu cual forma parle del expediente de informaciÓn que. para vestir la heca cIe este Colegio Seminario, formó, en el afio de 1804, Jon Antonio Naríño y- Ortega, hijo del General. Es indudable que :'\ariño y Ortega, al presentar en la Consiliatura del Colegio la partida de bautismo de liU padre, hubo de llevar la verdadera, y no alguna equivocadn, pues él, mejor que ninguno, tenía que saber en qué año había nacido el autor de sus días. Vamos ahora it comparar la partida <¡ue aparece en BI .Precursor y la que pan-\. nosotros es indudablemente la ver· dadera: El Precursor En .••. einte de !-.larzo rie mil seteeientos sesenta, el :\.Iuy Reverend,) Padl-e Maestro Fray Juan Antonio de Guzmán, bauticé, puse lu!' santos óleo y crisma y di hendiciones, y con licencia del propio Párroco, á un niño que se llamó José Antonio Ignacio Vicente. de 8 días de edad, hijo legítimo del ¡¡eñor Oficial Real don Vicente Nariño, v de la señora doña Catalina Alvarez y Casal. Fl1e el paùrino el señol' Ofi· dai Real don Antonio de Avala. FuC'ron testi~os el señor llncto;' ùnn José Antonio Jsabella y ci se¡wr don Juan de Sarratea y el señor Cl-istóhal oel Calla!, de que doy fe. Pray juan An- Lé! Fadar/era En catorce ele Ahr.il de mil setcci<.'ntos sesenta y cinco, yo, el Rcverendo Parire Fray IRnacio López, del Orden de Nuestr() Padre San Agustín, con licencia del propi" Párroco, bautké. puse óleo y crisma y di bendiciones ft un niño de cinco días de edad, que se llamó Antonio Amador JOSé, hijo leg-ítilllo dd señor dOll Vicente I'\ariño, Oficía\ Real de Su Maje~tad, y rie la ~eñ()ru doña Catalina i\lvarez; fue su padrino el señr>r don Antonio Ayala. Tesorero, Oficial Real. Te~tigo, don J.)~é Antonio Maestro Donze!. de que doy Ii." Fray Ignacio López_ tonio de Guzmán, Como se ve, hay total y absoluta diferencin entre las dos. Ahora 110S dirán; si :'\ariÏ1o naeÎó en el ari'> de 1765, como ustedes lo aseguran, no pudo haber contraído matrimonio Cll el año de 1780, es decir, de 15 años de edad, y sin embargo, así lo reza lu partida de matrimonio! A ésto contestamos; es cierto, no es presumihle que Nariiio se hubiera casado á la edad de ló años, pero á la eLlad de 20 si, como efectivamente lo hizo, y para probar nuestro aserto será conveniente compamr, y asi vamos á hacerlo, la partida de matrimonio que trae BI Precursor con d originnl existente en el Archivo de la Parroquia de Las Nieves, libro 2 de ea~amientas, página 72, y pondremos en bastardilla las part<.:s diferentes: Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 213 APÊ~nICE Bll'n:cllrsor <le :>'Iarz<l <le Illil sdeel se1l0r doclor dOli I "sef de I~a\¡ellH, COli mi lic~\lcia, all·'lljIlj~t ró el fllatrítnunío Hl ~~:ÏJ!)r dun ,\nlnnio ;:';ariJio, fdigrés de la l'alToo¡¡ia de Santa Bárbara, \ Ü la seÎwra ~lag,.lalcJ1a Ortega, habIéndose corrido las afnnJ1e~taci()lH~s CH la Santa f¡,rlcsia Cate<lral y ell Salita HÛrbar:t, ~ •. <'II e~t:l iglesia, dl' las qUt: 110 resul:l' iIllpcJiTllellLO algiuw, El primero, hijo legítitllll d(O don ViL'cnte i\ariÙo, Ohciall{eal. y de cloña Cat::¡lillil .\h"an:z, t".:!igrescs (le Santa n:írh:ll'<:!. y lu scgullda, hija legítima Ile don l¡(l"h'id de Ortega, Admillist "acl"r cie la :":':11 w ele AKuardjellt.es, y de' c!oii:¡ l't'L'I)Il<1, rie Mes::¡. Fueroll [('stigos dOli I ~lIaei" de Ortega .1° dlln :\1 :lllucl dd l~al"tl11tl. di):} Ig:IUH.:ir) -S:ltiU\111~l.ría. Vale. Di"g!) Pí:¡z' de Anl':lga. En v"¡;¡~¡sidc l'ielllo~ oc!lcllta, Original Ell n:inle I' sic,te <le ;\LlfZi) de mil ~ctecient()s li~\¡enta y cinc"" el I1ustl'Ísimo sClïlJr doc!ol' don J osé de Isabella, con mi li,:cncia, {¡sis!;'; .11 llUltri/Il/mio de los S('1Ïores don A ntoui<.l :\ariI1o, fc1ign:s de 1:1 P¡¡r-ror¡ui¡¡1 de Santa I3á,bara. y ,jmia .\1m·í.1 Magdalella Orlella, ita hi~nclose corrido Ius !;rodum,-¡.-;, '~lc las qn" no H'Sult6 jlll' pcùil1lenL,' algulld. El primero, duu Antonio .\·'Iritio, hijo legítimo d" don \ïcpn[~ :\aririll. \':1 rlifiJf110, Couta.dor .\It/yor, y (k ¡J,;¡¡::¡ Cataliun Alvarez, Ji'ligres~s d~ I" [>¡¡rrOr¡Ilifl Jc Santa fl"rbnra; y 1:1 rlOlï;¡ )J;¡ríll Jl:¡gù:t!e1J:J. Orteg":1, bija kgítinl<l ùe dnn Jo .•.•. é Ignacio de ()rr~7;¡. Arlm;'listrador de la Rc:ll I{cllta de Ag\\ardicntes, y de c1oÏ1:t l'ctrOll<l de :\lesa, \'<1 rlifunla. Fucron lestil,!l)s, cI sClior duetor dOll Jos{- 19n::¡e;o' ue Urtcga, el doctor doIt José :\\::¡n\\e] del Castillo, don Ignacio ~nJ1tallla¡í:l. CI.\'CO cnmclId¡f110 ,'<lle. lJieg,J J JÍ3z de Arc:IY<l. Cualqlliera persona qUè cotljC ('stas dos partidas (,!lCOllrá <lifere:l<:Îas v altefllacio!lt's l'UI1"i(kra hks, !lOsula Illen te \.'11 la f,>nna, sino ell-el [nll(lo. (1) Una copia de la anterior partida se encuentra en el Archivo del Colt'g-io de Sali Bart()l(}lI1~, forlllallllo pélrtc de la!'; infurmaciones de l'\ariño y Ortega, ya 111enei(ln~r1as, autenticada por el doctor don Santiago de Torres y Peña, Cura de la Parroquia de L~IS l'\ieves t'n ese entol1(Ôes, y otra, autenticada por el doctor <lon Alljallc1ro \'nrgas, Cura actual, (,SUL en nuestro poder. Es evidente, pues, que hahielldo leg;tjado l'\ariño y Ortega, ('11:"us informal'iom'~, la partiria de nwtril11onio <le sus padres, Ud como arriba la pnncmos, tenía c¡nc esta r l'onfnl'me con los hedlOs, porque de otra manem, él mismo, Ó Slt madre, huhieran visto la equivocuci'lI1 y hecho variar la fceho, por lo menos, \'o!\'élmos l'lhor;1 il la fe <1e hautismo. En el Archivo del Coll'gin de San Bartolomé existen las infofmaciol1esdedonJoséydonJuélll l'\arifio )' Alvarez, hermanos earnal"s <le nuestro Pn'>cer. Para "('stir la been, una de las formalj(lacks qne exigían de los aspirantes era la limpieza de S;l11gre, ll:\ra prohar In cual era llccerario, :\Clem:ís ùe tres deda nwioncs.in ratlas, presentar la partida de hautismo propia, y la (le matrimonjn y hautismo de sns padres. Pues bien: ell lns inforl1laciulll:s juramentadas que presenté) tlO:1 José ~ariñ(), pusu su partida de hautislllo, y t !'!l (I) de cx¿:etiLuù \jue s(' ¡",la ell las panirla~ ill~enas falta de cuidado en la pt'rsoua com;si,Jllaria p'ua tOlDar las l·OpÏlIS. pu~s ree.j¡lO<:tJl1üS las (,lIa\itl;Hles ,.le ~"ricd(ld é inteligencia de los scñnres Posada é Jháii~7.. "Il Atribuímos la falta El Precursor, á una deplorable Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia APÉNDICE 214 debajo de él1a, como para dar aím mayor fuerza, sn firma; y es cosa de extraÎlar que sea ésta la misma partida que aparece en El Precursor. Hay un hecho bien particular y curioso, y es que iodos los hijus varones de don Vicente ~ariño y doña CataJiJ1a Alvarez. llevaban el nombre de ANTONIO, v tenían el mismo padrino de ha utisl1lo, pcro todos ellos se han conocido por el primer nombre que apan'cc en la partida de cada uno. No eludamos que de aquí es de donde se han desprendido tantos errores y equivocaciones. Parécenos que qnedan suficientemente adara(los los puntos que nos propusimos, :r (lespués ele pedir á los seÎlores Directores de la REVISTA nuestras excusas por habernos alargado más <le lo qne huhiéramos querido, ponemos I1n it estas líneas. MA.,·a:EL :\lAuí .••.TOBAR-A. M. OSORIO U'-L\:';A. II Nosotros, don] osé del Pozo v Sucre y don':-.:ranucl José de Salas, Delegados de la Junta de' Diputados de los pueblos y JJrovincias de la América .Meridional. reunida cn la ciudad de Madrid, España, ci 8 de Octubre dc 1797, para convenir en los medios más conducentes á realizar la lndepèndencia de las colonias hispano-americHnas: T-labiéndoscnos ordenado trasladamos á Francia para reunirnos con nuestros compatriotas, (1) don .Francisco de Miranda, antig-uo General de .E~.iército y nuestro Agente principal, y don Pablo de Ola\'ide, que fue asistente de Se\'illa, amhos Delegados iguI11mente de díchaJunta. no s610 para deliberar .conjuntamente sobre el estado de las negociaciones seguidas con lng-Intern¡, en diferentes épocas, para nuestra Iodepen(lencia ahsoluta. especialmcnte las iniciadas en Londres, en 1790, con ci Ministro inglés. en yirtuù de Jas conferencias de Holliwo()(l. las cuales ha Il sido a probadas. por las Provincias que han tenido conocimiento de élIas, sino también para terminar dichas negociaciones abriendo el camino para una estipulación solemne que dé por resultado la Independencia, según lo rlel11anda el interés y la \'oluntad rIe los pueblos que habitan el Continente de la América del Sur y están oprimidos por el yugo español. !:\osotros los infrascritos. dun José del Pozo y Sucre, don l\lanuc1.José de Salas y dO\1 Francisco de l\lirunda, reunidos cn París, el 2 de Diciemhre rIe 1797, después dc haber verifie:Hlo nucstros poùere!> respcctivos, hemos procedido como sigue: (1) COlll¡Jatrj,.ta~ t'rail ('lltll;,e~s tinrión de países y rh- 7.lIIHlS : lWtU d~ S. A. de S. todll~ 1')9 hi.spall·.¡-amel'ieanos. sin dis- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia A PÉ~ DIC 215 E COllsit1crandD que dOll Pablo de Olavide, 110 ha compareci,lo, no ohslant<> la invitaciÓn que le hicimos l'Il su residencia, cerca de Orlealls : Consideralldo qlle ha trascurrido tiempo sutieien te para rccihir su respuesta; Considemndo qlle d estado prccario de su salud, unido HI nÇgimen revolucion'lrio que hoy existe en Fn\uC'Ía, lo imposihilitan prob:lhkmente para tomar p:lrte activa en nucstras rleliheraciollcs; Consiùerando, ell flu, que las circllustanci¡IS aduales SOil tan apremiantes que 110 permiten la mCllor dibcÎ(¡n, los infntscritos Delegados hel1los creído llecesario, para interés de Iluestra Patria, continuar nuestros trahajos, v helllos C\)llvenil]o solemnemente en los artículos siguientes: l'.' Habieu(lo resuelto por nnanilllidarllas el,lonias hispatio-americanas proclamar su Independencia y asentar su lihc!-· tad sobre bases inquebrantahles. se dirigen ahora, a\1nque privadamente, :1 la Gran Bretañu. instállllole para qlte las apoye cn empresa tan justa como honrosa, pues si en estaùo de paz y sin proyoc:lción anterior, Francia y Espaiïa fa \'orccic!"I)!} y reconocieron la in(lepcndellcia de los anglo-amerÜ:anos, cuya opresión seguramente no era comparable Ú la de los hi¡,:panoamericanos, Inglaterra no yacilará en ayudarla Independellci:t tic las colonias de la América Meridiollal, tllucho llllls cuando se encuentra empeñada en guerra contra EspaÎ1u y contra Francia, la cual (Francia) á pesar de reconocer la soheranía y la libertad de los pueblos no se avergüenza en el artículo . del tratado de alianza ofensi\'a y defènsiva con España. la esdavitt1l1 más ahyecta de catorce millones (le habitantes y ùe su posteridad; y ésto con un espíritu de exè!usiún tanto más odioso cuanto que afeda proclamar, respecto de otros pueblos de la tierra, ci derecho inconlestahk que tienen de I]¡¡rse la forma de gobierno que más les agrade. 2? Un Tratado de alianza, senH:jat1te [¡] qut' Su Majestad cristiallÍsima propuso á los Estados üniùos de América, debe servir de norma para completar esta importante tranS<lCciGll, con la diferencia, sinembargo, de qne se estiJlular{I11, en fayor de Inglaterra, condiciones más ventajosas, m{IS justas y más honrosas. Por una parte la Gran BretaÏia debe comprometerse á suministrar ti la América Meriùional fucrzas marítimas y terrestres con el oqjete de establecer la I ndepcndencia (le élla y ponerla al ahrigo de fuertes convulsiones políticas; por otra parte, la América se compromete á pagar á su aliada una suma de consideración en metálicu, 110 sólo para illl.1eR1l1izarla de Jos gastos que haga por los auxilios prestados hasta la terminación de la guerra, sino para que liquide tamhiélJ Ulla buella parte de su ùeuda nacional. V para recompensar ha~ta cierto punto el beneficio recibiùo, la América M<:¡-jdiollal pagará á Inglaterra, inmeùiatamente después de establecida la I I1llependeocia, la suma ùe millones de libras. (1) (1) La Revista rie Fllimhllrgo fija csta suma eu :ia milloncs ,}" lihras. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 216 AI'É:-iDICE 3Q Las fuerzas marítimas que se pidan it Inglaterra. 110 excederán de veinte barco~ de guerra; las fuerzas de tierra· no excederán de 8,000 hombres de infantería y 2,000 de cahallc-ría. En la alianza defemliva que se pacte se estipulará que, no 11ecesitando Inglaterm de soldados de infantería ni de r<:('UI"sos marítimos, la América, en este caso, pagará su contillgente n1l,-;1I en diuero. 4<:' G na alianz[', de[cusÎ va e/ltre Il1gh terra, los Estados Unidos)' la América Meridional estft indicada de tal manera por la naturaleza, por la situación geográfica de cada uno de los tres países, por los productos, la industria, las necesiùades, las costumbres y el can'tt·ter de esas naciones, que al forlllarse la alianza tiene que ser duradera, sobre todo si se tiene el cniclaùo de consolidada por la analogía en la forma poJ1tica, de los tres gobiernos, es cleci¡', por ci got'C de Ulla libertad civii sabiamente cntcudida y sabiamente dispuesta. Puede decirse con seguridad que élla serft el Último asilo dela libertad, audazmente ultrajada por las máximas detestables qne profesa In República francesa; el único medio de formH!· un contrapeso capaz de enfrenar la ambici{¡n destructora del sistema francés. [)Q Se hará con Inglaterra un Tratado de comercio, concebido en los términos n¡ás ventajosos á la nación británica; y aun cuando dehe deSCéirtarse toùa idea de monopolio, el Tratado le asegurará naturalmente, y en términos ciertos, el COI1sumo de la mayor parte de sus manufacturas, pues la poblaci6n es de cen'a de catorce millones y se surte de mal1Uf~lcturas extranjeras y consume una multitud de artículo5' de lujo europeos. El comercio de Inglaterra tendrá además ventajas considerables esparciendo por to(lo el mundo, por medio de sus capitales)' sus factorías, los frutos preciosos y los abundantes pr()(lu<:tos (le la América Meridional. Las bases de l'ste Tratado serÚn Í<1.lesque nu prohiban la introducción de ninguna mercHlleía. 6'> El paso ó navegación por e¡Istmo de l'ananuí, que de un momento á otro debe ser ahierto, lo mismo que la navegación dd lago de ~icaragt1a. que será igualmente abierto parH f¿icilitar la-cot1lunicación del mar del Sill' COll elOcéanu Atlántico, todo lo cual interesa altamente á Inglaterra, le será garantizaoo por la América Meridional, durante cierto nÚmero de año!', en condiciones qne no por 8<'1' favorables lleguen ti ser exclusivas. 7Q En las circunstam:ias actuales no se harán 'fl"atados de comercio COll los aliados de la América Meridional, porqut' los derechos de importad6n y de exportación dehen ser fijados confurmidad con el illt~rés común de los pueblos que componen las colonins hispano-amerÎl:ana~, especialmente el de las comarcas conoci(lns bajo el nombre de Virreinatos de Méjico, Santafé, Linlé\ y Río de La Plata, )' con el nombre de Pro\'Íncins rie Caracns, Quito, Chile, etc., etc. Deberá por tanto esperarse la reuni6n de los Dipnt:ldos de ('sos difercnt(·s países en ne Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia APÉNDICE 217· Cuerpo Legislativo, para haecr fi este respecto y de consuno 11 rreglos deJiniti vos. Lus que hoy existan continuarán rigiendo suhre las mismas bases, tanto respecto de esas naciones. como ,le las potencias amigas. 1-\'.' La!; relacione.s íntimas de asociación que el Banco de Londres pueda trabar en segu·ida call los de Lima y de Méjico. para sostenerse mutuamente, no sedn una de las menores ventajas que procuren él Inglaterra la Independencia dela Amérieél ~leridional y su alianza COll élla. Por este medio el crédito monetario de Inglaterra quedará sentarlo sobre sólidas bases. !)" Puede in,,¡tarse á los Estados unidos de América á forIllar un Tra tado de amistad y alianza. Se les garantizará ell este C:lSO la posesi(¡n de las dos Floridas y aún la de la Luisiana, para que el :\1i~sissipí sea la mejor frontera que pueda establecersf' entre las dos gran(les nacioll(,s qne oCl1pa~ el ContÍt1<.'nte americano. En cambio Jos Estados Unidos suministrarán, á su costa, Ú la América :\leridionalllll Cuerpo auxiliar de 5,000 hombres de illfantería y ~,OOO de \.'aballería mientras dure la gnernl Ql1C es nccesariá para obtener su Independencia. 10. En caso de que la Amél'ieH .Meridional sea, después de cOllcluída lA paz, at.acada por un enemigo cualquiera, los EstrH1us Cnidos, <le acuerdo con el Trata/lo de alianza defensiva <¡Ilese celehre, suministrnr[¡n el nÍlmero ele tropas de tierra que se estipula ell el artículo anterio\". El contingente de la Amériea Meridional ser{[ represent.ado por una suma en metálico. 11. I~espeeto de las islas fJue poseen los hispano-americanos en el archipiélago americano, la América Meridional sólo eonservar{l la <le Cuba por el puerto de La Habana. cuya posesi(¡n, como la llave Jel Golfo de l\Iéjiw. le es indispensable para su seguridad. Las otras islas de Puerto Rico, Trinidad y Margarita, por bs cuales la América . ~1{~ridi()lIal no tiene interés directo, podr:ín ser ocupa<las por sus aliados, la Inglaterra y IllS Estaoos l 'nidos, q\le 8<lcarán (le éllas provechos considera h1es. 12. El paso por d Istmo de Pnllam,~, lo mismo que por el lago de ~il:aragt1a, será franco igualmente para torlas las mercaderías de ciudadanos de los Estados Unidos; así mismo la. cxportadÓn de los productos de la Amérira del Sur podrá hacer-se en los buques ùe aquella nación. Los amencanos del Norte deben ser para nosotros lo que los holandeses han sido por tanto tiempo para las potencias del Norte, es decir, los que hagan Je preferencia el comercio (le cabotaje. 13. L[ls operaciones militares en nuestro Continente amerieano, así l'OUlo lo!; arreglos que se hagan para éllas con los Estados Cnidos de América é Inglaterra, Ú propósito de los auxilios que esas potencias 110S l'ol1cedan como aliadas para obtener nuestra I ndependenÓa, serán confiadas, mientras dure la guerra, {l la experiencia consumada, á la p<'rida y al patriotismo de Iluestro compatriota y colega, don Francisco Miran. da, nacido cn Caracas, cn la Provincta de Venezuela j los importantes servieios que desde hace (Iuiuee años viene prestando Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia .\PÉ);lJlCE 21H á la causa de la. IuùcpclH]encia de nuestra P:ltria k (1:111títt1l()~ incontestah1es p<tra ese cnrgo. Recihirá, con tal motivo, instrucciones más detalladas desde el momento en qne desembarque el primer cuerpo lle tropas en el Continente hispano-americano 6 desde que la milicia del país se cncuentre, Cil parte Ó en todo, sobre lus armas. Por el momento 110S limitamos {¡ expresar el deseo de ver comenzar las operal'Ïones militan's en el Istmo de Panamá. en la costa firme, no sólo por la importancia del punto, siuo tambi(;n porque esos pueblos están dispnestos á aTmarse Ú la primera señal, en favor de la Indepelldenda cie b. Patria. Para ésto es de desearse que una escuadra, de ocho Ú diez buques de guerra, pase al mar del Sur, Y derecho pneses de temer::Jcquc España, que mantiene en esas costas [u{>r- zas marítimas, ponga obstáculos á nuestras operaciones. 14. D(m José de! Pozo y ~t1cre y don Manuel José de Salas partirán sin demora, conforme á instrucciones, para Madrid, á efecto de presentarse il la Junta. darle cuenta de Sll misión en París y ~l1tregar1e la copia ele este instrumento. La Junta nO espera SUla el regl'eso de los dos Delegados para di>:olvenw inmfdiatamcllte y seguir á ditèrentes puntos del Continente americano, l.'U donde la pre~cncia dç los miembros que la componel! es indispensablemeI:tc Ill'cesaria para provocar, tall pronto como aparezcan los auxilios ùe los ali::.dos, una expIosi(l11 combinada v general de todos los pueblos ùe la América l\leridional. ~ Don Francisco de ;\linuH]a y don Pablo (1) de Olayide quedan autorizados para nomhrar Agentes civiles y mi1[j. litares que les ayudl.'n en sumisión; pero 108 cargos que con· 1i~ran, en este caso, no serán sino provisionales, rc\'ocablcs á voluntad, cuando se forme el Cuerpo representativo continental, que es el Úni\.'o que tcndní. derecho para confirmar ó anular t?sos cargos, segÚn 1.-> jl\zgue conveniente. 16. DOll Francisco de Miranda v don Pablo de Olavide q\lt'dan igll~lmente autorizados para~ solicitar empréstitos en nombre de Jas colonias hispano-americanas mencionadas, c\lando 10 creallllcccsario (I dcdo de cumplir la comisión que se les ha encomendado. Acordarán el interés ordinario etl casos semejantes y serán responsahles de la inversión dI.' dichas sumas, de las cuales darÚn <."uenta al Gobierno de la América Meridional cuando sean rcqueridos para ello. 17. Don Francisco de Miranda y don Pablo de OIavide (1) AI principio del Protocolo se dice que don Pablo de Olavide no COIll1,areció á la.Tunta en donde debet-ill firmarse el documento, y á pesar de ello le IIomhramn con i\Hrnnda para que iolicite empr~titos y loll.efectos necesarios para bacer la guerra ã España, eIl América. Sin duda, ya Olavide se había apartado de süs amigos, y deseoso de regresará España para congraciar!'ic o;Oll la lnqu\sieión escriu\<t en aquellos n10meutos su Evangelio en Trillnfo. La prueba "fi que esta ohra se dio á la publicidad, según dice el señor Menénrie? Pelayo, en 17H8, pocos meses después de la presentaci6n del Prótocolo. Encl1anto á la llillccril1ad ùe la conversión de Okivide. el autor de los Heterodoxo" E;fmñoks la considera siil doblez é hipocresía. ¿ Qué pensará sinemburgo él. que tall o<li()s~ le parece nuestra Independencia, cuando $t'pa, llue sin duda lo i<;{',('raha cn 1881. 'lue Ola vide cOMplraba con Miranda? Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia AJ>É~DICE 219 (¡ueda!! Z'llt'[1rgaJos de obtener en Inglaterra, con la menor d\'mora lHJsibfe. los cf<:etos siguientes, á "aber: a) en tren completo cIe- artil1ería de sitio, compuesto por Il) menos de s'.:sellta UOí.·as de hierro en buena condición V cien pit'z~s más de artillería ligera y de posición. -', h) El vestuario completo para Vl'intt? mil hombres de infantería y par[t cinco mil de cabalkrb, l'Oll todos los aperosnecesarios para los l'aballos. e) Treinta mil sables para la infantería. ri) niez mil lanzas con sus :lsta~. d Tienùas cónicas para acampar treinta mil hombr(>~, y f) Cincucnta alltc~ios de campaña. IS. Si el estado precario de su salud Ú eallsas imprevistas impiden Ú don Pahlo de Olnvicle \)rescnt:Hsc el1 Parls dentro <le veinte días, ]Jara seguir á LOI1( res el1 Sll misi{¡n. don Francisco de Miranda pra.'eder{l solo, y en l'stt' ca~o gozará de la misma autoridad. l'omo si fuese acompañado y ayudado por los l'O!lSljrJS de su coleg'\' Si circunstaucias imperiosas reclaman d apoyo de nn l:oiega. don Francisl'o de Miranda queda autorizaùo, si lo juzga conducente al mejor desempeño de la comisión flue se le ha ellcolllcnùacl(), para asociar en sus importantes fum:ioll(:s Ú su compatriota don Pent-o Caro, que se en('nentra ¿l('tualll1l'nte empkado por él ell Lo11tlres, en '\.lna misiÓn secret:'!, Ó (¡ clw.lquiera otra jll:rSOllH de cLlya prohida<1 y talentos pnella ser responsable. Y vÍ<'evt'rsa, si por causa dël régimen revoluciollArio en Pnwcia Ó por defecto de salnd, don Pralll'Îsco de :Vliranda 110 pudiere pasar á Londres, dou Pablo de Obvi(k tendrá igualmente el (lerecho de sf.'guir solo (l desempeiwr esta importmIte comisión y asociar Ú él un colega si 10 jl:zgare COllveuicnte, Los infra3critos, don Fr~:tlcisl'() de :\lir:lndn, don José del Pozo y StIl're y don ~'lanuel })sé c1~'Salas, Delegados (il' ia J UIlta de Diputaclos rIe los lJ1tchlos::: l)\'o\-incias de la América Meridional, después ele un maduro examen de: los artículos <lnteriOt°es, declaramos que dichos articulos dt:ben servir de puùer y de instrucciones Ú llucstros l:omisioom!os dun Francisco (le :.vliranda y don Pablo de Obvide enviados iÍ. Londrrs, y si {uere necesario á Filaùe1fia; y queremos que las presentes suplan, en to(la forma, cualquier otro instrumento por nOSf)tros omi. tido, en fuerza ùe las circullstancias poiític<,s ;t(lversas que hoy pesan sohre este país. A fin ùe facilitar Jas negociaciones, hall extenc1illo Llos ~iel1lpbres clel presenll' documento, uno en frnocés y otro en esp:tñol destinado:l la Junta c1t' :\Ia(hid. Estos son los únicos pasos quc ell los éll'tl1a1cs momentos hemos po<1ido dar. porque nuestro principal Agente, don Francisco de MiranùC1, h::l tenido que vivir en el más absoluto retiro il fin de sustraerse á los efectos del destierro con que se castiga hay á todos los cluda/lanos que se distlT1gt1C'n por sus méritos se Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 220 APÉNDICE y talentos, 10 que ha sido la única causa de la demora .Ydemás contratiempos con que hemos tenido que luchar en el desempeño de nuestro cometido. Hecho en París. el 22 de Diciembre de 1797. (L. R.) JosÉ FRA:-;CISCO DEL Pozo y SUCRE-MA;-'¡VELjOSÉ DE MIRANDA. DE 8.'\I.'\s- Conforme con el original. F. DE MIRANDA. Duperoo, Secretario. Véase JtïJa de dOlI Francisco de Miranda, cerra, primer tomo, página 54. por Ricarùo Be- Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia l.1ISTA de las o1>ral!\ que se han (.'onsultado pal'a CARTAS I1EL CE~ERAr. èl'Al>UO CRI):-iOLÚI;H:1l ilE LA :-.írEvA Cln:>:All.\, C1W:,\OI.OI;1E esta Biogt'afía escl"Îùil' BOLÍVAR. Dg LUS SUBEIL\:\OS .lOSt María por 1lISTORI!..!l"E nE \" Vergara l.'A~tí-;HJ!¿l·E. .\L\CISTRADOS y Yerganl. HEPt·TH.I!!t'E DI<: COi.(.I:\£B!E. por W. ~1. Thaekeray. FOCH GEOR(;ES, DIPLOMATIC l{EL,\TlO;>\S OF C:><ITI':D STATES 'flIE A:'\D SP.\. ::-;1~-A~í:RICA. UISTORI.\ DE LA I·~ë\"()I.1·ClÚ:\ E:\ COLo~mIA, por J. ~l. Res- tr(')lo. HISTOl~L\ CIYII. y ECLE~I.\STICA !lE L,\. :\('I~VA (~R.\:\AnA, por J. ;\1. Groot. HISTORIA l r-.1. DE LA LITERATI'in E:\ LA ~CE\'A (;HASAllA, pOI' Ve-rgara ).. \'ergara. HISTor<l.\ LA PA'l'RIA Los por don Pedro F, Cehallos. DEI. EClTAl)(ll~. BOBA. FHA:-\CESES E" EL SIGI.U X VIfr y X I X. por Saillt-Am[lml. iVIE.\WHIAS DEI. GE~EH.'I.L SA:'\TA:"DE1L l\'IEMORIAS DEL GE:'I;EHAL J. n, IAjPEl. l\il EMORIAS DE t:N Al.l,\.:>iDEIUDO. MEMORIAí; HISTtllHCAS l'HECCHSOI{-DlJCl1IllClltoS PoLÍTICAS, por el Cel)cr:¡].T. Posada. los seÎlOres IL£¡- pl11J1iCélllos por iíez y Posada. VIDA ilE :"IIIL\:'>DA, por Ricardo Ikl'crra. VIDA DE CUR'rf:s :\l.\DAIUA(;.\, pur VicuÏla ~Iakenlla. y adcmÚs mt1chos documentos, noticias y obras históricas. Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia I~OICE \',T~,¡W" nl1111er"1f~d{' 1\.107. soLre Ile la I lHl':rCEt.1t,.'IlL·ia nHcional FXUROIll c"PÍI celebra<:iIÍ11 del ¡¡d'Iller L'etltl'uario . III V de B<J.e:otá enb ¡jltimél déeada dd siglo XVlII.. . U-Don A!lt<l!l;o ~ariílO \' su <:Íreulo literoriQ . [II-;-La pu!,li(':!ciótl de I:us /JcrccJ¡os del Hombre y SU!'i COll· 1 , , ' ...•.•.......•...•............•...•.......................•.....................•...................• U.O 1--Salltaf" C.\Pln:I.r.l C.~píJ n.o st".(,l.let\Cla~ •.................•.......•. o' ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• o ••• o ••• o., 9 •• CAi>ÍTl'LU IV-La def~II~¡\ de dOll Antoll;\) t-;ariÎIO . C.\l'ín;l.ll \·-~arii'.() t:11 el l!esti{'rro · ·· . CAPÍTl'!.<) \1-~nl'iÎlo cn Fl'iUle;aé [nglaLerra . C,\ ('¡'¡'l'Ln V Il-El regreso H la patri:t.. · ·.. ·· .. C.~l'fTtll.O \'[![-Nariñ.) se I'f('sellta al Virn'Y Mel1liinlleta . CA1'ÍII.:I.U IX-Piau Ù~ '\(lllIinisiracióu cn el Ku{'\'o Reino de Gmnaùa presentado por Nariiio al Gohierno espaiioL . C,\Pfl'VLo X-Silencio apa!'(~nt{' de Nnriño-De ] S03 fI ] S09 . C.\l'ÍlTLo X [-'!'cre.'ra y cuarta pri!\iúll dl: Nariflo-1Ron . (',\l'fn'Lo XII-SunUlli:' de Bngol{l efl lkIL · · . C,"l'ÍTu.o XlII-La t'xt:'aordinaria popularidad de ~a\'iilO l'nlre el IlUl" bIn sn 11 Iafcr"iio . \.~,\ PÍ n"L() X I V-~'arlÏl() Pn:sit~Crltc lh~ Cuilfjillé\tn(lrc...~a CAPÍTl'LO X \'-La~ .g1.IC:Ti¡S l'Íviks cOllLil:(¡an {'utrc los patrioLas . LAl'íTl:LU X\'l-l'rdilllillares }' combale ell SUlltaf~ el 9 de Ellcro de ISIS · · · · . L'Al''Íl't'LU XVlI-lksrll1':s del triunfo · · . C.\PÍrvco XVIII-C~llnJla¡¡a dd Sur-Ile l~l:J á lsl'L . i..'''-I'í'l'VL'' XIX-Acciolles cie Palaeé, Catibío, JlléllHlt1lbú. Cõl.Jollas y Ejido de Pa~\<J-1814 · · · . CAi'Í1TLo XX-Naritio pierde Loda csperallza y se '-'llnega fi lus esplltlolcs · · ..· ·.. ·..·· .. ·.. · . C.U'Ílt:LO XXI-Nariiio recobra su libal¡;d j' regresa fI su patria-18:!0. C Al'i reLO XXII-La \ïcepl'esideueia de don Antonio J:\ariño-182l . C.H'ÍlTI.O XXIIl-J:\ariiio \'ueh'c Ii Bogotá y ddiende ante el Sellado ~u condncta d~ }ns ,¡taques de sus cIletnigo$ ·.. · ·· (:A~'íT1'l.1) X;O V--Eu[¡:l'luedad .v llluate de KariÎIU-1823 . o ••••••••••••••••• j'..I)IL(i(~{-' .....•.•.......•.........................•.•..............•.......•..............•..•.•.............• A pibllllCE l...lST ..\ de kt>,; I¡bl"as qU'..':-le IHl!lI,.".Hlsultadn . pHra tS~ïilJir C~Ut Biografía . Este Libro Fue Digitalizado Por La Biblioteca Luis Ángel Arango Del Banco De la República,Colombia Este Libro fue Editado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República,Colombia 16 24 3f) 41 53 61 71 71; El !H 99 lOf) 112 122 ]3~ 141 147 162 167 1ï4 184 193 201 211 :.!:!l