Todos listos contra la gripe - Ministerio de Salud de la Nación

Anuncio
ARGENTINA
SALUD
época 2 - año 1 - Nº 2
Febrero - marzo 2010
Entre todos construimos un país más saludable
Anticipo Campaña Invierno 2010
Todos listos
contra la gripe
› Vuelta al colegio
› Determinantes de la Salud
› Municipios saludables: Monteros
› El Incucai por dentro
› CAPS toba en Rosario
› Liliana Hakanson, orgullo chaqueño
La estrategia nacional incluye
vacunas antigripales gratuitas
para grupos de riesgo,
medicación antiviral y medidas
higiénicas para proteger a
la comunidad. Por qué las
embarazadas y los chicos son
prioridad en Argentina.
editorial
ARGENTINA
SALUD
Planificación sanitaria
para evitar la improvisación
A
equipo
Director:
Dr. Juan Luis Manzur
Editor General:
Lic. Javier Biasotti
Jefa de Redacción:
Alejandra Folgarait
jefa de arte:
Fernanda Mel
Diseño gráfico:
Sebastián Dupuy, Pablo Conte,
Solange Coste y Emmanuel Filomena
Colaboran
en este número:
Paula Origone, Hernán Di Bello,
Agustina de la Puente, Julieta
Messina, Teresa Tejo, Martín
Etcheverry, Virginia Bombardelli,
Graciela Pace, Mariano Espinosa,
Walter Rodríguez, Leo Fernández,
Ariel Aragües, Dr. Gabriel Ive.
Foto de Tapa: Eugenio Valentini.
Publicación bimestral del
Ministerio de Salud de la Nación.
Av. 9 de Julio 1925 2do. Piso
(C1073ABA) Buenos Aires - Argentina
Tel: (+5411) 4379-9038/9187
Correo de lectores: argentinasalud@msal.gov.ar
Se prohibe la reproducción total o parcial
del contenido de esta revista sin autorización.
Los artículos firmados no reflejan
necesariamente la opinión de la dirección.
Registro de la propiedad intelectual en trámite.
sí como en agosto del año pasado definimos el modo en que nuestro país haría
frente a nuevos casos de dengue durante
este verano, en la Buenos Aires ardiente de enero
y febrero ya hemos diseñado la estrategia y las
acciones que desplegaremos para enfrentar las
enfermedades respiratorias cuando el frío esté de
nuevo entre nosotros.
¿Es esto una noticia? Seguramente no. Pero sí
es una demostración concreta de que en materia
sanitaria la planificación y la previsibilidad son
herramientas indispensables para pisar suelo firme,
sin zozobras ni improvisaciones.
Sabemos hacia dónde vamos y estamos preparados para recorrer el camino. A sólo ocho
meses de que un virus nuevo –el de la influenza
A (H1N1)– irrumpiera en el mundo sembrando
desafíos, estamos orgullosos de que Argentina
esté en guardia para oponernos a él cuando vuelva
a golpear.
Cuando la Presidenta de la Nación, Cristina
Fernández de Kirchner, decidió convocar a una
licitación pública nacional para la radicación en el
país de una planta productora de vacunas antigripales, no sólo contempló con mirada estratégica
la generación de fuentes de trabajo y la posibilidad
de insertar productos argentinos en el mundo.
También valoró la importancia de que nuestros
compatriotas pudieran disponer de las vacunas
antigripales –la pandémica y la estacional– en
tiempo y forma, alejados de cualquier vaivén de los
mercados farmacéuticos. Las mismas están siendo
distribuidas y aplicadas en todo el país a los grupos
de riesgo, que representan alrededor del 20% de
la población e identificamos en conjunto con las
sociedades científicas.
Al mismo tiempo, para aquellos que enfermen
de gripe, contamos con un stock del antiviral
oseltamivir para administrarlo gratuitamente. Y
las campañas de comunicación para prevenir las
enfermedades respiratorias serán sostenidas en
el tiempo, ayudando a la gente para que adopte
conductas efectivas.
Éste es nuestro tema de tapa porque queremos
llevar certeza y tranquilidad a la comunidad. Nos
hemos preparado a conciencia y como país estamos
claramente en mejores condiciones que el invierno
pasado para afrontar la tantas veces anunciada
“segunda ola” de la pandemia.
Pero, además, seguimos reflejando el trabajo
de quienes construyen a diario un país más sano
y equitativo: desde la heroica médica chaqueña
que da cátedra concreta de atención primaria de
la salud, hasta exhibir el minuto a minuto de un
operativo de trasplante de órganos. Mostramos el
trabajo en nuestros CAPS, presentamos municipios
saludables y nos enorgullecemos de un equipo de
nuestro ministerio que salvó vidas en Haití.
Les damos las gracias a quienes nos manifestaron
su satisfacción por la nueva etapa de la revista, y
agradecemos las sugerencias recibidas para que siga
mejorando. Como a nuestra política sanitaria, esa
que construimos con los aportes de todos los que
trabajan por un país y un pueblo más sano.
Dr. Juan Luis Manzur
Ministro de Salud de la Nación
sumario
Época II. Año 1. Nº 2.
Febrero - Marzo 2010
11 ›
4 › Botiquín de noticias
6 › Entrevista
Eduardo Bustos Villar, secretario
de Determinantes de la Salud
y Relaciones Sanitarias, explica
la importancia de disminuir las
brechas injustas entre territorios
y sexos.
14 ›
8 › Un día en un CAPS
El Centro de Atención Primaria
de la Salud de Rosario que
atiende a la comunidad toba.
La integración cultural y social es
parte de una concepción clínica
ampliada.
10 › invitado
El Dr. Gabriel Ive reflexiona
sobre Haití, las emergencias y
coordinar los operativos de
trasplante en todo el país. La
mística y los resultados conjuntos del
sistema sanitario.
los desastres naturales.
16 ›
18 ›
argentina
nota de tapa
Todo lo que hay que saber antes
de que llegue el frío. Quiénes
recibirán vacunas pandémicas y
estacionales este año. El acceso
a la medicación antiviral. La
importancia del lavado de manos
y otras medidas preventivas.
Infografía
Calendario nacional de
vacunación.
prevención
La vuelta al colegio es una
oportunidad para llevar a los
chicos a ver al médico, al oculista
y al dentista. Los avances del
PROSANE.
Detrás de escena
Incucai: cómo trabaja para
salud
20 ›
22 ›
24 ›
26 ›
historias de vida
Desde un humilde pueblo chaqueño,
la Dra. Liliana Hakanson cuenta
cómo llegó a amar la profesión. El
ejemplo de su abuela enfermera y
el orgullo de los orígenes.
Municipios saludables
Monteros, en Tucumán, sobresale
por su preocupación ambiental
en relación con la salud: espacios
verdes, agua potable y planta de
tratamiento de efluentes cloacales.
Voces
Reportaje a Cristina Uría, ministra
de Salud de Río Negro.
Consejos y más
Todos los días, unos 4.500 argentinos necesitan alguno de los componentes
de la sangre para salvar sus vidas. Si 3.000 personas sanas donaran diariamente, se podría garantizar el stock necesario de sangre en todo el país.
botiquín de
Noticias
Turnos
telefónicos en
hospitales de
Buenos Aires
Creación del Instituto
Nacional del Cáncer
M
E
ste año se pondrá en marcha el Instituto Nacional del Cáncer en la Argentina.
Este organismo dependerá de la cartera sanitaria nacional y su misión será desarrollar políticas preventivas e investigaciones en relación a esta patología, que
representa la primera causa de muerte entre los 35 y 64 años en este país.
El ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, (en la foto, con la Secretaria de Salud
Katherine Sebelius con quien dialogó sobre la iniciativa), enfatizó que “el Estado es el
responsable de cuidar la salud de su gente” y por eso, “pondremos la problemática del
cáncer en la agenda pública nacional”. “Argentina tiene registros y estadísticas sobre la
incidencia del cáncer en la población de forma muy fragmentada”, destacó el ministro
Manzur, al tiempo que agregó que “necesitamos comenzar a construir consensos para
poder establecer criterios federales para la cobertura integral de esta patología”.
Asimismo, Manzur subrayó que el cáncer es una patología que excede el tratamiento
médico, por lo que es preciso incorporar las problemáticas sociales derivadas de la
enfermedad. “Tenemos que tomar en cuenta lo que significa un enfermo de cáncer para
una familia, la pérdida en términos económicos y sociales”, agregó el titular de la cartera sanitaria nacional.
ás de la mitad de los hospitales públicos de
la provincia de Buenos Aires atiende con turnos telefónicos. Esta nueva iniciativa permite evitar
largas colas y errores al momento de solicitar un
especialista.
Son 52 los hospitales que actualmente cuentan
con este servicio, y se prevé desarrollar una línea
gratuita (0-800) para el resto de los nosocomios,
que suman 77, informaron desde la cartera sanitaria provincial.
Este nuevo sistema les permite a los pacientes
solicitar turnos desde sus casas –para la mayoría
de las especialidades médicas– sin necesidad de
movilizarse hasta el hospital.
Dichos turnos son “referidos”, es decir, el paciente realiza la consulta en el centro de salud de su
barrio y luego, por indicación del médico, solicita el
turno en el hospital para continuar su tratamiento.
CIFRAS: Los últimos
registros de estadísticas
vitales del Ministerio de
Salud de la Nación indican
que en Argentina el cáncer
provocó el deceso de 53.003
personas, de los cuales
30.561 eran habitantes
masculinos y 26.442 eran mujeres. La mayoría de
estas muertes fueron producidas por tumores en
pulmón, colon y recto, mama y próstata.
Cada año se producen 4.000 muertes en calles y rutas del país, además de 80.000 lesiones prevenibles. Estas lesiones no intencionales
constituyen la principal causa de muerte en menores de 35 años y
la principal causa de años de vida perdidos en Argentina.
argentina
salud
Asignación universal por hijo:
más salud para niños y jóvenes
A
mediados de marzo entrará en vigencia la Libreta Nacional de Seguridad
Social, Educación y Salud, una herramienta que les permitirá a quienes perciben la
Asignación Universal por Hijo para Protección Social cobrar el 20 por ciento de
los 180 pesos mensuales, en el caso de
que los menores de 18 años cumplan con
ciertos requisitos educativos y de salud.
En cuanto a lo sanitario, se exigirá tener el esquema de vacunación completo o
en curso –según corresponda– y los controles de salud al día. Los menores de 6
años deberán, además, estar inscriptos en
el Plan Nacer, un programa del Ministerio
de Salud de la Nación que brinda cobertura a las madres embarazadas y a niños
y niñas de todo el país.
Se estima que más de 3 millones de menores de 18 años estarán encuadrados en
esta política pública, de los cuales casi un
millón tiene menos de 6 años. Este grupo
deberá estar anotado en el Plan Nacer.
Así, la Libreta se convierte en un elemento
más para que los chicos de las familias de
mayor vulnerabilidad accedan al sistema
de salud.
“Esta iniciativa incentivará a las madres
a llevar a sus hijos a realizarse los controles médicos correspondientes y a comple-
Medidas contra el dengue
tar el esquema de vacunación”, aseguró
Máximo Diosque, secretario de Promoción
y Programas Sanitarios de la cartera de
Salud.
Mendoza matricula
a agentes sanitarios
C
E
n la triple frontera entre Argentina,
Brasil y Paraguay se intensificaron las
tareas de descacharrado, control y bloqueo
de foco –que consisten en efectuar fumigaciones en torno a las manzanas próximas
al domicilio de las personas afectadas por
dengue–, además de búsqueda de pacientes febriles.
Estas acciones forman parte del protocolo de intervención previsto en el Plan
Nacional de Prevención y Control del Dengue y la Fiebre Amarilla, consensuado en
el mes de agosto pasado por todos los ministros de Salud del país en el marco del
Consejo Federal de Salud (COFESA).
En los últimos meses –y mediante una
millonaria inversión–, el Ministerio de Salud de la Nación distribuyó los insumos
necesarios para la prevención del dengue
entre las provincias del noreste, noroeste y
centro del país que resultaron afectadas
por el brote de dengue que se registró
el año pasado. Entre ellos, vehículos todo
terreno equipados con máquinas fumigadoras pesadas; equipos de fumigación
livianos; larvicidas e insecticidas; reactivos
diagnósticos; materiales de comunicación
social y medicamentos.
En Puerto Iguazú, donde se produjo un
brote de dengue este año, se realizaron
acciones de control de foco, fumigando
las manzanas en torno de los casos febriles detectados mediante búsqueda activa
casa por casa.
La aparición de personas con síntomas en
diversos puntos del país revela que es preciso evitar la acumulación de agua en cacharros durante todo el año, para prevenir
la multiplicación del mosquito Aedes aegypti,
que es el transmisor del virus del dengue.
argentina
salud
on la intención de valorizar el rol del agente
sanitario y reconocerlo legalmente, la cartera
sanitaria mendocina comenzó la matriculación
de estos integrantes del sistema de salud.
Este logro apunta a jerarquizar y reconocer
legalmente a los trabajadores que actúan como
nexo entre la comunidad y los Centros de Salud,
y que realizan diariamente tareas de educación
para la promoción de la salud y la prevención
de enfermedades.
“Apuntamos a que estos trabajadores desarrollen sus tareas con mayor tranquilidad y también
a que esta carrera tienda a perfeccionarse progresivamente como lo han hecho otras, tal como
es el caso de Enfermería”, sostuvo la doctora
Cecilia Fredes, coordinadora del Programa de
Agentes Sanitarios de la provincia.
El programa comenzó a funcionar en Mendoza
hace 30 años, trabajando en la formación de
recursos humanos sobre temas vinculados a
la prevención y promoción de la salud. En la
actualidad, se desempeñan a nivel local 200
agentes, y una cantidad similar se encuentra
capacitándose.
El agente sanitario constituye el primer
eslabón en el abordaje de la educación de la
comunidad para la prevención de enfermedades
y el mantenimiento de la salud.
Estos trabajadores realizan sus tareas de
detección de situaciones de riesgo casa por
casa, y lo hacen generalmente en zonas rurales
o barrios urbanos marginales, donde cuentan
con la confianza de los vecinos.
Producción y redacción: Virginia Bombardelli.
entrevista
EDUARDO BUSTOS VILLAR
“QUEREMOS
DISMINUIR LAS
BRECHAS INJUSTAS”
El secretario de Determinantes de la Salud y Relaciones Sanitarias de la cartera nacional
explica la importancia de trabajar sobre diferentes factores para cerrar las brechas
sanitarias entre territorios, grupos poblacionales y sexos dentro de la Argentina.
E
n qué consiste el enfoque de
los determinantes sociales de
la salud?
Una niña que nace en la Capital
Federal tiene una esperanza de vida de casi 80
años, mientras que para un niño que nace en
Santiago del Estero, esa esperanza se reduce
a 68 años. Las brechas en los resultados de
salud entre las provincias, entre los diferentes grupos poblacionales y entre los sexos
se han incrementado en los últimos años en
Argentina.
América Latina es una región donde subsisten grandes inequidades. En 2008, un informe
de la Organización Mundial de la Salud concluyó que no será fácil encontrar soluciones si se
las busca sólo dentro del sistema de atención
de la salud. Hay que situar el tema como una
cuestión de justicia social. Se trata de abordar
las condiciones más generales socioeconómicas, culturales y ambientales de una sociedad,
relacionadas con las condiciones de trabajo de
sus miembros, la vivienda, el saneamiento, el
ambiente del trabajo, los servicios de salud y
educación, incluyendo también la trama de
redes sociales y comunitarias. Estos aspectos
influencian los estilos de vida, ya que las decisiones relativas, por ejemplo, a los hábitos de
fumar, practicar ejercicios o hábitos alimenticios, están también condicionados por ellos.
¿Cómo se manifiestan estas inequidades
en la salud?
PERFIL
» Eduardo Mario Bustos Villar nació en
Mendoza y tiene 67 años. Está casado y
es padre de cuatro hijos.
» Se recibió de médico en la Universidad Católica de Córdoba en 1967. Se
especializó en Cardiología y también
como médico sanitarista, con especialidad en Administración de Servicios
de Salud.
» En 2006 realizó un Master en Prevención y Protección de Riesgos Laborales
en la Universidad de Alcalá, Madrid.
» En 2007 se doctoró en Salud Mental
Comunitaria por la Universidad Nacional de Lanús.
Por ejemplo, hay una diferencia de 23 años
entre la expectativa de vida de un ciudadano
nacido en Haití y uno nacido en la Argentina.
También se visualizan en nuestro país inequidades entre las jurisdicciones, donde las de
mayor ingreso per cápita tienen una tasa de
mortalidad infantil de 8,3 por mil nacidos
vivos frente a los 24,2 de las jurisdicciones
más pobres, no existiendo una razón biológica que justifique este tipo de diferencias.
También se puede ver en la comparación
argentina
salud
entre la Capital Federal –donde hay agua
corriente, cloacas y recolección de residuos,
una oferta importante de servicios de salud
junto a una importante actividad económica
generadora de trabajo– y El Impenetrable
chaqueño, donde no hay agua corriente, cloacas, tratamiento apropiado de los residuos,
casi ninguna oferta de servicios de salud, y
economías de subsistencia. Por otra parte,
en la Capital Federal, es más probable que
la gente no se muera de diarreas o de fiebre
amarilla, sino de enfermedades cardiovasculares, accidentes de tránsito o situaciones
de violencia.
¿Cuáles son los principales problemas que habría que abordar desde este
enfoque?
Argentina, como otros países de la región, se
caracteriza por tener un perfil epidemiológico
con doble carga de enfermedad. Por un lado,
debemos responder a las enfermedades transmisibles, cuya incidencia se ha acentuado por
el cambio climático, como lo vemos a partir
de la reaparición de la fiebre amarilla, el recrudecimiento del dengue y las leishmaniasis. Por
otro lado, las enfermedades no transmisibles
constituyen la principal causa de muerte en la
actualidad, con un aumento sostenido de su
prevalencia en las últimas décadas. Mientras
que por cada 10 muertes por enfermedades
transmisibles se producían 15 no transmisibles
en 1985, en el año 2000 este número ascen-
Foto: Graciela Pace.
dió a 24, y se estima que para el año 2015 la
relación será 10 a 70.
¿Qué se ha hecho en este sentido?
Ya se han dado importantes pasos. Por un
lado, se creó la Secretaría de Determinantes
de la Salud con competencias sobre el problema. Por otro lado, la asignación universal de
$180 a los hijos de desocupados y empleados
en negro de bajos salarios dispuesta por la
Presidenta Cristina Fernández de Kirchner
tendrá un profundo impacto para reducir
las inequidades en las condiciones de salud.
Consideramos que es básico en esta tarea
propiciar un diálogo intersectorial sobre los
determinantes sociales de la salud con representantes de los ministerios de Educación, de
Trabajo, de Desarrollo Social y la secretaría
de Ambiente de la Nación, convencidos de
que es el único camino que nos permitirá
abordarlos en forma eficaz. Y es estratégica
la incorporación de otros actores clave para
lograr coherencia en las políticas públicas
saludables. Por ejemplo, los ministerios de
Economía, que ponen en evidencia la eficacia
que se puede tener desde estas carteras para
propiciar políticas saludables mediante los
impuestos al tabaco y al alcohol.
¿Cómo construir una política de salud
con enfoque en los determinantes?
Sólo podremos hacer una política de Estado
sobre los determinantes sociales de la salud
si construimos esta respuesta entre todos los
actores sectoriales, trabajando en la construcción de un plan y en la gobernabilidad del
mismo. Es indispensable la construcción de un
modelo a partir de la Estrategia de Atención
Primaria de la Salud, promoviendo la gestión
participativa y apuntando a garantizar la universalidad de la cobertura, superando la actual
segmentación y fragmentación del sistema.
Creo que es básico el trabajo a nivel del territorio y en un nivel apropiado, como lo brindan
los municipios, promoviendo su desarrollo y
propiciando espacios saludables como estrategia para actuar en la construcción de hábitos
de vida, en la prevención y construcción de
ambientes sostenibles. Esto es lo que nos ha
guiado para la incorporación de programas
como “Cuidarse en salud”, que estimula un
protagonismo de los propios actores y comuni-
argentina
salud
dades en el cuidado de su salud, abandonando
el viejo concepto de “paciente”, así como la
incorporación del programa UNAMOS.
Es necesario que retomemos el camino
olvidado de la planificación, formulando planes y proponiéndonos resultados concretos.
Resalto la intención del ministro Juan Manzur
de relanzar un Plan Federal de Salud, planteando nuevos objetivos y metas que guíen
el desarrollo sanitario y a la luz de los cuales
podemos generar alianzas estratégicas con los
trabajadores de salud, con la sociedad civil y
con otros ministerios.
Y también es básico el tema de la producción de evidencia científica para alimentar el
proceso de toma de decisiones y la formulación de políticas sobre los determinantes
de la salud. Por eso es clave la presencia de
la Comisión de Salud Investiga en nuestra
Secretaría.
Sabemos que un contexto de país federal,
como es el caso de Argentina, impone mayor
complejidad para el trabajo sobre los determinantes de la salud, pero tenemos la voluntad
política para avanzar en este sentido.
Un día en un CAPS
Centro toba
en Rosario, Santa Fe
Con eje en las familias
Huerta comunitaria. Está ubicada en el Centro Cultural “El Obrador”, que realiza actividades conjuntas con el CAPS. Aprender a cultivar la tierra
puede ser una salida laboral. También incentiva el consumo de verduras, hábito poco instalado en la comunidad.
S
on las 7 de la mañana cuando comienzan a entregarse los turnos del día
en este Centro de Atención Primaria (CAPS), ubicado en el distrito oeste
de la ciudad de Rosario. Diariamente, entre 200 y 230 personas se acercan
aquí para recibir atención médica, vacunarse, realizar controles a sus niños,
retirar medicación gratuita o extraerse sangre para los análisis clínicos.
Los vecinos de este barrio son en su mayoría pobladores de la etnia
QOM (Toba). Muchos de ellos están radicados en este lugar desde hace
años. Desde las provincias del norte, nuevas familias llegan constantemente. La demanda del CAPS aumenta en forma creciente, haciendo más
compleja la labor del equipo de salud.
Olga Lifschitz, médica responsable del Centro desde hace más de una
década, recuerda que “iniciamos hace muchos años un trabajo con promotoras de salud de la propia comunidad. Esto propició un acercamiento y
un conocimiento de la cultura que nos ayudó a entender su concepción de
salud y enfermedad”.
El equipo, que incluye profesionales de diferentes disciplinas, administrativos y auxiliares de limpieza, se reúne semanalmente para planificar y
discutir casos puntuales. Utilizan un sistema de historia clínica por grupo
de convivencia, que facilita el vínculo con la familia y la comprensión de
qué es lo que le está ocurriendo a cada integrante. Cada día hacen controles y seguimiento de niños sanos, de embarazos y de patologías como
Chagas, HIV/Sida, hipertensión, diabetes o asma. Y cuando es necesario,
se acercan a las viviendas para realizar, por ejemplo, el rastreo de un
paciente con tuberculosis que ha suspendido el tratamiento.
argentina
“Cualquier práctica clínica implica la atención del paciente, el examen
físico, la deducción de un diagnóstico y un tratamiento adecuado. La concepción de clínica ampliada que utilizamos involucra también las condiciones de vida del paciente y el conocimiento del grupo familiar”, asegura
Lifschitz, convencida de que esta visión de contexto obliga a generar intervenciones más allá de la frontera del CAPS.
Como parte de la red de salud municipal de Rosario, el Centro interactúa
permanentemente con los hospitales del segundo y tercer nivel de atención, derivando pacientes según el grado de complejidad de cada caso.
Pero la articulación no se da sólo en el área de salud sino también con
otras instituciones del barrio.
Facilitar la integración social, cultural y laboral de las personas es también una forma de mejorar su calidad de vida. Es por esto que el CAPS
trabaja conjuntamente con las escuelas, los centros de desarrollo infantil
municipales y el Centro Cultural “El Obrador” en la coordinación de talleres
de oficios, costura e integración de personas con discapacidad.
Son las 7 de la tarde cuando cierran las puertas del CAPS, pero en el
barrio queda la sensación de que, afuera, alguien ha tomado la posta. Tal
vez es un joven que acaba de vender la parrilla que aprendió a hacer en el
taller de herrería, un niño entusiasmado con la percusión o alguna mujer
aplicando lo que aprendió en las clases de tapicería.
salud
Teresa Tejo
mtejo@msal.gov.ar
Casa por casa. Habitualmente se recorren
los hogares para conocer la situación o
evolución de diferentes problemáticas, como la
tuberculosis y las discapacidades.
Taller. La directora del CAPS, Olga Lifschitz,
(abajo) colabora en el tapizado de una
de las camillas.
Fotos: Gentileza Misael Moreno, Angel Pretto y Fernanda de la Fuente.
Leyendas toba. El idioma ya no es una barrera durante la consulta médica: la mayoría habla
castellano. Pero las madres ya no hablan QOM con sus hijos. En el taller Ka Qo’ollaGa (Hace
mucho tiempo atrás…), Arsenio Borges transmite a los niños su lengua y cultura.
Guardia urbana. Con base en el CAPS, se integra en los
diferentes proyectos. Colabora en el descacharrado y acompaña
a personas con discapacidad que necesitan realizar trámites.
Más de 200 personas de la etnia QOM acuden diariamente a este CAPS.
La farmacia está abierta el mismo tiempo que el Centro, de 9 a 19 horas.
Más allá de la atención médica, aquí se promueve la salud comunitaria.
argentina
salud
invitado
Desafíos durante
las emergencias
El director de Emergencias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación reflexiona
sobre la tarea realizada en Haití y durante otros desastres naturales en el país.
A
Por Gabriel Ive
quellos que nos hemos aferrado a la emergencia como
parte de nuestro vivir cotidiano, afrontamos los acontecimientos que estremecen al mundo,
como el terremoto de Haití, desde dos
paradigmas. Por un lado, el desafío de la
estrategia operativa, aquella que nos lleva
a dar respuesta a una sociedad convulsionada y estremecida por el horror que la
circunda. Por el otro, el drama social que
se vive, el que contagia a los equipos de
salud. Por esta razón las respuestas a los
desastres no sólo se componen de técnicas, normas y protocolos, sino también
del sentir humanitario que acompaña cada
uno de nuestros actos.
La llegada a Haití se produjo 48 horas
después de haber acontecido el sismo, que
alcanzó 7.1 puntos en la escala de Richter.
Arribamos a un aeropuerto convulsionado, con una enorme cantidad de aviones
que llegaban con ayuda y el personal para
tareas de rescate que buscaba un lugar a
la espera de algún cometido.
Esa misma tarde, desde el Comando
General de Emergencias, se nos fijó
un destino: la ciudad de Leogane, ubicada a unos 35 kilómetros de la capital
de Haití, Puerto Príncipe, lugar donde
posteriormente desarrollaríamos nuestra
actividad de atención sanitaria y nuestro
aporte humanitario.
Previamente, la OPS/OMS me encomendó la visita a la ciudad de Jacmel
conjuntamente con personal de los
gobiernos de Chile y de Suiza. Allí realizamos una evaluación de los daños y
las necesidades, y elevamos un informe
conjunto a dichas organizaciones.
Al llegar a Leogane, la gente se volcó
masivamente al hospital de campaña, ya
que llevaba varios días sin atención. La
misión argentina fue el primer Puesto
Sanitario de Atención en campo, lo que
llevó a tener un ritmo de consultas de
El Dr. Ive
subraya la
importancia
de estar
preparados
no sólo en
técnicas y
procedimientos
sino también
en el sentir
humanitario.
casi 350 personas diarias los primeros
cinco días, observándose las más variadas patologías.
En total fueron atendidos 2.500
pacientes. En este campamento se realizaron ocho partos y llegamos a tener un
total de 116 internados. Muchos de ellos
fueron dados de alta y otros, derivados
a los centros de mayor complejidad que
se instalaron posteriormente.
A 10 días del trágico terremoto, se
habían instalado cinco centros de atención con un alto nivel de complejidad y
con los que se interactuó para la obtención de placas y tratamientos complejos.
Estos hospitales correspondían a países
como Cuba, Japón, Canadá, Estados
Unidos y Venezuela.
A los 16 días, con la tranquilidad de
haber desarrollado una misión ejemplar
reconocida por varios de los organismos
internacionales actuantes, se transfirió el
Centro de Atención Sanitario a otra institución para proseguir con las tareas de
control y monitoreo local de la salud.
Tras aquella misión, muy difícil de
olvidar, es inevitable analizar el rol de la
emergencia en cualquier país. Para ello
hay que prepararse, y recuerdo de quien
he aprendido esta especialidad frases
como “lo peor que puede ocurrir es no
estar preparado para algo que pensamos
argentina 10 salud
que nunca va a pasar”, porque cuando
las cosas pasen seremos vulnerables a
sus efectos y no podremos responder
adecuadamente.
La emergencia es también gestión,
es saber reconocer cuáles son nuestras
propias amenazas y vulnerabilidades. Así
podremos amortiguar muchos de estos
efectos, pero seguramente con acciones
concretas de prevención y capacitación
disminuiremos las vulnerabilidades. Por
lo tanto, no impediremos que un desastre ocurra, pero sí lograremos que su
impacto sea menor y nuestra capacidad
de responder sea mayor.
Tal vez hoy Haití es el recuerdo más
cercano, pero en los últimos años el
Ministerio de Salud de la Nación ha
tenido participación activa en otras
situaciones, con una respuesta oportuna y adecuada en apoyo a provincias de
nuestro país damnificadas por diversos
desastres naturales. A modo de ejemplo,
puedo citar las inundaciones en Santa
Fe, Tucumán y Salta; el alud de lodo en
la ciudad salteña de Tartagal; la erupción del volcán Chaitén; el brote de
dengue del año pasado y otras tantas
emergencias en las cuales el organismo silenciosamente ha colaborado con
nuestros compatriotas.
Es fundamental que el Ministerio
de Salud haya asumido su compromiso
en la preparación y prevención de las
situaciones de emergencia y situaciones emergentes, a efectos de mitigar
la acción de las mismas y fortalecer las
estructuras de emergencia para que la
capacidad de respuesta no sólo regional
sino también nacional sea óptima.
Para finalizar, hay una pregunta que
todo el mundo me hace, y es si volvería a Haití. Sí, lo haría. Orgulloso de
representar al Ministerio de Salud de la
Nación, que ha dejado sembrado en el
suelo haitiano una parcela de solidaridad
de la Argentina entera.
nota de tapa
Preparados,
listos,
ya
En pleno verano comenzó a aplicarse el plan
para enfrentar la gripe y otras enfermedades
respiratorias durante el próximo invierno.
Argentina tendrá más de 10 millones de
vacunas para inmunizar a los grupos
de riesgo, que equivalen al 20% de la
población. Cuáles son las medidas dispuestas
para proteger al resto de las personas.
E
Fotos: Eugenio Valentini.
l verano de 2010 estuvo entre los más calurosos de la historia.
Pero en el Ministerio de Salud de la Nación, muchos se preparaban para el frío. Fue durante los días de temperaturas más
altas que se adoptaron las medidas necesarias para enfrentar el
próximo invierno al virus A (H1N1), que generó la pandemia
mundial de gripe el año pasado.
Una de las principales acciones del plan diseñado por la cartera sanitaria
nacional para anticiparse al recrudecimiento de la gripe fue la adquisición
de más de 10 millones de vacunas contra el nuevo virus pandémico. Estas
vacunas están destinadas a inmunizar a quienes sufrieron más riesgo de
complicaciones en 2009, de acuerdo con estudios científicos realizados
en el país y en la región.
En febrero comenzó la aplicación de la vacuna a los grupos de mayor
riesgo y también se aprobó la licitación pública nacional por la que se otorgó la fabricación de vacunas antigripales en Argentina a tres laboratorios
–uno multinacional y dos locales, agrupados en el consorcio Sinergium
Biotech–, lo que hará que el país se integre al reducido grupo de naciones
productoras en el mundo, entre las que se encuentran Estados Unidos,
Suiza, Francia, Inglaterra, Italia, Japón, China e India.
Las embarazadas, los obesos mórbidos, los niños menores de 5 años
y las personas de entre 6 meses y 64 años con enfermedades crónicas,
además del personal de salud que atiende estas patologías, comenzaron
a recibir la vacuna en hospitales públicos.
En todos estos casos, Argentina garantiza la aplicación gratuita de
la vacuna fabricada en Italia, que está disponible sólo en vacunatorios
públicos que cuentan con todas las garantías y que no puede ser adquirida
en farmacias. La seguridad de la vacuna “FOCETRIA”, que contiene el
virus inactivado y un adyuvante para potenciar su efecto, está probada
por millones de dosis ya aplicadas en Europa.
“En la segunda quincena de febrero llegó un millón de dosis de vacunas
argentina 11 salud
nota de tapa
Producción local de vacunas
E
l 5 de febrero pasado se adjudicó la licitación para el suministro y la producción local de
vacunas antigripales estacionales y pandémicas a un consorcio de tres laboratorios.
En un plazo de cinco años, el consorcio Sinergium Biotech invertirá 50 millones de dólares
para levantar una moderna y extensa planta de producción de vacunas en la localidad de
Garín, provincia de Buenos Aires. De esta manera, Argentina será uno de los pocos países del
mundo en condiciones de fabricar este tipo de productos con un alto estándar de calidad y
tecnología de avanzada. Y pagará las vacunas antigripales al mismo precio al que las compra
hoy al Fondo Rotatorio Internacional de la Organización Panamericana de la Salud.
Una vez puesta en marcha la planta, podrá producir 20 millones de dosis de vacunas
anuales para el mercado interno y también para la exportación.
contra la gripe, que fueron distribuidas a lo largo y ancho del país”,
dijo Juan Manzur, ministro de Salud de la Nación. “Entre marzo
y la primera semana de abril adquiriremos cerca de 10 millones
de dosis por lo que las perspectivas para el próximo invierno son
alentadoras y el sector vulnerable estará protegido”, afirmó.
Durante 2009 se destinaron al Ministerio de Salud 1.000 millones de pesos extra presupuestarios para combatir la gripe A. El
Estado nacional adquirió y distribuyó los medicamentos antivirales
en todo el país; se reforzó el equipamiento hospitalario de todas
las jurisdicciones; se extendieron las vacaciones de invierno para
proteger a los chicos y se otorgaron licencias especiales a trabajadoras embarazadas e inmunosuprimidos, entre otras medidas.
Ahora, la cartera sanitaria nacional ya definió su estrategia para
afrontar las diversas patologías respiratorias que se manifestarán
entre el otoño e invierno venideros. Vacunación contra la gripe
a los grupos de riesgo definidos; disponibilidad suficiente de
vacunas contra la gripe estacional para los mayores de 65 años;
stock asegurado del antiviral oseltamivir para los pacientes de
todo el país que requieran tratamiento y el mantenimiento de las
campañas públicas de comunicación para evitar los contagios,
son las armas con que cuenta el ministerio para combatir las
enfermedades respiratorias.
Vacunas antigripales
El nuevo virus de la gripe A (H1N1) causó más del 80% de las
enfermedades respiratorias durante el pico de la pandemia en
Argentina y se estima que será el de mayor circulación durante
los próximos meses de frío. De ahí que todas las vacunas
antigripales 2010 en la Argentina –tanto la pandémica como
la estacional– contengan esa cepa.
Para los mayores de 65 años que no tienen cobertura
de salud, el Ministerio de Salud de la Nación suministrará
gratuitamente la vacuna antigripal estacional recomendada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el
La gripe se
transmite
de persona
a persona,
y también
a través de
objetos donde
se hayan
depositado
partículas
virales por
estornudos o
tos. Los niños
contagian
desde un
día antes de
iniciados los
síntomas y
hasta siete días
después. Si una
persona recibe
una medicación
antiviral en
las primeras
48 horas de
aparecer los
síntomas, la
enfermedad
dura menos
tiempo y
presenta menos
complicaciones.
próximo invierno. Esta vacuna protegerá a los adultos mayores
contra tres tipos de influenza, incluida la cepa que generó la
pandemia. Para quienes se atienden en hospitales públicos,
se adquirieron 1.200.000 vacunas estacionales trivalentes. Los
que tienen obra social, prepaga o PAMI recibirán la vacuna
antigripal trivalente a través de sus proveedores habituales, ya
que se conseguirá en farmacias.
Como parte de la estrategia para enfrentar la gripe en los
próximos meses, el ministro Manzur además anunció que
todos los chicos, jóvenes y adultos podrán acceder a medicación antiviral (oseltamivir o zanamivir). Esto significa que,
quienes no sean vacunados, tendrán garantizado un tratamiento
temprano, que permitirá evitar las complicaciones.
Recientes estudios confirmaron que los antivirales tienen
efectos benéficos al ser administrados durante las primeras 48
horas de comenzados los síntomas. Por eso es muy importante
acudir al médico ante fiebre mayor a 38 grados, resfrío, tos,
dolor de garganta, de cabeza o corporal.
De todos modos, los especialistas insisten en que es muy
importante tomar precauciones higiénicas, como el lavado
frecuente de manos con agua y jabón; taparse la nariz y la boca
con el codo o un pañuelo de papel al estornudar o toser; y
permanecer en casa ante síntomas de gripe. “En esos casos es
fundamental quedarse en el hogar para prevenir contagios en la
comunidad”, advirtió el titular de la cartera sanitaria nacional.
Prioridades
Hace siete años que la Dirección Nacional de Maternidad
e Infancia emprende una Campaña de Invierno tanto para
prevenir las infecciones respiratorias en los niños como para
preparar al sistema para responder al aumento de la demanda de consultas por ese tema durante los meses de frío. Sin
embargo, esta Campaña de Invierno va a ser diferente, ya que
cubrirá no sólo a niños sino también a adultos en riesgo de
enfermedades respiratorias graves.
“Este año hemos agregado por primera vez, la vacunación
antineumocóccica para los adultos y los niños que tengan
condiciones de riesgo, porque previene las neumonías graves”,
apunta la doctora Ana Speranza, a cargo de la Dirección de
Maternidad e Infancia. “Además, estamos preparando una Guía
Clínica única sobre el manejo de las patologías invernales en la
población, para que todos los equipos de salud tengan criterios
similares de diagnóstico y tratamiento”, resume.
La infectóloga pediátrica Alejandra Gaiano, del Programa
Nacional de Inmunizaciones, instó a las mujeres embarazadas
a vacunarse lo antes posible, de manera de protegerse a sí
mismas y a sus hijos. Las mujeres que tuvieron un parto hace
menos de seis meses, llamadas puérperas, también deben vacunarse sin miedo, ya que la vacuna es segura. “Según nuestra
experiencia durante el invierno pasado, estas mujeres son más
vulnerables al virus pandémico, así que su inmunización es
prioritaria”, aseguró la médica del Ministerio de Salud que
coordina la campaña de vacuna antigripal de este año.
La vacunación se realiza en dos fases. En primer lugar, se están
vacunando las embarazadas –en cualquier trimestre de la gestación, con sólo mostrar la panza o un test positivo de embarazo– y
el personal de salud que está en contacto con pacientes o con
virus respiratorios en laboratorios. De esta manera, se garantizará
que los hospitales se mantengan en funcionamiento si se produce
un aumento de la demanda de atención. Luego se vacunará a
los niños de 6 meses hasta 4 años inclusive y a los pacientes con
enfermedades crónicas o inmunocomprometidos.
¿Por qué dar prioridad a estas personas? “El objetivo definido
para la campaña de vacunación contra la gripe en 2010 es mantener el funcionamiento de los sistemas de salud y disminuir el
impacto de la enfermedad en la población, tanto en lo que se
refiere a las complicaciones que requieren internación como
en relación a la mortalidad. De acuerdo con estos objetivos,
organizamos la mejor forma de acceso a las vacunas y a las
otras medidas contempladas por el plan”, aclara Carla Vizzotti,
responsable nacional del Programa de Inmunizaciones.
El nuevo virus A (H1N1) generó la mayor cantidad de infecciones respiratorias que requirieron hospitalización, según los
estudios realizados en la Argentina. Como todos los virus de la
gripe, el nuevo A (H1N1) puede mutar en cualquier momento,
aunque no lo hizo todavía. En este sentido, el uso de una vacuna
con adyuvante beneficia a la población, ya que puede generar
defensas aunque el virus haya comenzado a cambiar.
Para comprender que la gripe no es un juego basta mencionar
que, aún con mucha menor intensidad, el nuevo virus siguió circulando por Argentina durante el verano e incluso causó una muerte
en enero pasado en Capital Federal. Por eso, el Estado argentino
asumió la responsabilidad de disminuir las complicaciones graves
en todos los frentes posibles, con una estrategia que incluye no
sólo la vacunación antigripal para quienes son más vulnerables
sino también el suministro de medicamentos antivirales para cualquiera
que lo necesite, y la aplicación de
medidas de higiene y distanciamiento social.
Con todo, prevenir los contagios es una tarea de todos. Hay
que seguir lavándose las manos con
agua y jabón (el alcohol en gel sirve,
pero no es indispensable). Es preciso
usar pañuelos de papel para sonarse
la nariz y tirarlos a la basura inmediatamente. Cuando llegue el frío,
hay que incorporar un gorro y una
bufanda a cada salida. Y quienes
se sientan engripados, deben
consultar al médico y quedarse
tranquilos en casa por unos días.
Con estas medidas, sin duda,
estamos preparados para el
invierno.
Alejandra Folgarait
afolgarait@msal.gov.ar
Todo sobre las vacunas antigripales
-¿Hay vacunas para todos?
No, porque el Ministerio de Salud de la Nación considera que se puede vacunar efectivamente al 20% de la población. La estrategia adoptada, por lo tanto, es vacunar a los grupos que
padecieron en el invierno de 2009 las mayores complicaciones. Para el resto de la población
existen antivirales, medidas de higiene y distanciamiento.
-¿Quiénes se tienen que vacunar?
» Menores de 5 años (a partir de 6 meses, con DNI).
» Embarazadas (durante cualquier trimestre, con panza o resultado positivo de test).
» Mujeres que hayan dado a luz (hasta 6 meses después del parto).
» Personal de salud (en contacto con pacientes o muestras respiratorias de laboratorio).
» Personas de 5 a 64 años que tengan antecedentes de riesgo (con orden médica):
- obesos mórbidos
- pacientes trasplantados
- pacientes oncológicos en tratamiento (o hasta 6 meses después de remisión)
- enfermedad respiratoria crónica
- diabéticos, enfermos cardíacos graves y renales crónicos
- retraso madurativo severo, enfermedades genéticas y malformaciones congénitas severas
- personas con inmunodeficiencia (congénitas o adquiridas)
- uso de inmunosupresores o corticoides en altas dosis.
- en los casos de niños con asma, solamente deben vacunarse si estuvieron internados en
el último año por asma, si usan dos o más medicaciones preventivas que no sean salbutamol (por ejemplo, corticoides inhalatorios más salmeterol) y si utilizaron corticoides orales
en tres o más oportunidades durante los últimos seis meses.
- ¿Dónde aplican la vacuna pandémica?
Se vacuna en hospitales y centros de salud públicos solamente.
-¿Tiene efectos adversos?
Puede provocar dolor, enrojecimiento e hinchazón en la zona de inyección. Entre sus efectos secundarios frecuentes figuran además dolores musculares o de cabeza, escalofríos,
sudoración, fatiga, fiebre y malestar general. También se han visto reacciones cutáneas y
trastornos gastrointestinales. Muy raramente se presentaron trastornos neurológicos, reacciones alérgicas graves o problemas de coagulación.
-¿Es segura durante el embarazo?
Sí. Se puede dar en cualquier momento y hasta 6 meses después del parto.
-¿Hay que darse la vacuna antigripal como cada invierno?
Los mayores de 65 años tienen que recibir la vacuna trivalente 2010, que incluye la cepa
pandémica A (H1N1), además de las cepas de la influenza A (H3 N2) y B. La vacuna estacional trivalente se aplicará gratuitamente a quienes no tengan cobertura de salud. Se podrá
adquirir en farmacias y a través de obras sociales.
argentina 13 salud

Prevención
La vuelta al colegio
es una oportunidad
para chequear vacunas
y realizar controles
médicos, auditivos y
oftalmológicos. Por qué
hay que desarrollar
hábitos saludables en
un ambiente donde hay
chicos. Los avances del
PROSANE.
LA SALUD VA
A LA ESCUELA
P
ara poder aprender hay que
sentirse bien. Por eso, y
como cada año, el inicio del
ciclo lectivo es una excelente
excusa para que los más chicos estén
saludables. “Un niño con problemas de
salud es un niño que no aprende bien”,
asegura la pediatra María Angélica Flores,
quien tiene a su cargo el Programa de
Sanidad Escolar (PROSANE), una
iniciativa del Ministerio de Salud de
la Nación cuyo objetivo es acercar la
salud al ámbito donde se encuentran
los menores: la escuela.
La vuelta al colegio se convierte así
en la oportunidad ideal para que los
grandes se ocupen de la salud de los
más chicos –completando el calendario
de vacunación y los controles médicos– y para que los niños aprendan
a desarrollar hábitos saludables, tales
como hacer actividad física o lavarse
las manos para prevenir el contagio de
enfermedades.
“El comienzo de la escuela es una
buena oportunidad para incentivar los
controles médicos de los niños. En general alcanza con un examen clínico, pero
también es importante hacer un chequeo
oftalmológico y auditivo y, en caso de
que sea necesario, evaluar la posibilidad
de algún otro estudio más específico”,
asegura Ana Speranza, directora del área
de Maternidad e Infancia de la cartera
sanitaria nacional.
Speranza considera que, al iniciarse la actividad escolar, se produce una
reorganización de la familia. “Por eso,
Visita
médica. Es
muy importante
que los niños
empiecen el
ciclo lectivo
sanos y
sintiéndose
bien.
es importante acompañar a los niños
en el proceso educativo, lo cual genera
obligaciones pero también la posibilidad
de actividades conjuntas y compartidas”,
apunta la funcionaria.
“Es esta también la oportunidad de
que la escuela ayude a las familias a
desarrollar hábitos saludables, en especial los relacionados con la higiene,
como el lavado de manos, tan importante para la prevención de enfermedades”, agrega Speranza.
Actualmente, se habla de “escuelas
saludables” como lugares en los que
se fomentan hábitos saludables, como
una alimentación sana. “Es importante
promover lugares en los que los niños
argentina 16 salud
puedan adquirir a bajo costo alimentos no tan calóricos o dulces”, insiste
Speranza.
Los cereales, las frutas o el agua en
lugar de las gaseosas, por ejemplo, contribuyen a disminuir la incorporación
de calorías no adecuadas, que son las
que aumentan la posibilidad de padecer
obesidad. “Es lógico que un niño quiera
comer golosinas, pero hay que entender
que tiene que haber un límite y se deben
incentivar otro tipo de hábitos”, subraya
la especialista.
También es importante cuidar el
aire que respiran los niños: no fumar y
ventilar las aulas son puntos centrales.
Y no hay que olvidarse de la actividad
Fotos: Gentileza PROSANE.
Prosane. En el municipio de La Matanza, en la provincia de Catamarca y en muchos
otros lugares del país, el Programa de Salud Escolar del Ministerio de Salud de la Nación
realiza chequeos visuales, bucales y clínicos de los alumnos. Además, despeja dudas de
chicos, púberes y madres.
física: “En la escuela y en los ámbitos
en los que están los chicos es necesario
que haya lugares seguros donde puedan realizar ejercicios, jugar, correr,
saltar o andar en bicicleta”, concluye
Speranza.
Búsqueda activa
Trastornos auditivos, visuales o de fonación, caries, o la presencia de sobrepeso
u obesidad son algunos de los problemas
de salud que se detectan en las visitas
que los profesionales sanitarios realizan
a las escuelas de casi todo el país, en el
marco del Programa de Sanidad Escolar
del Ministerio de Salud nacional.
En esas recorridas, los agentes sanitarios realizan un examen integral del
estado de salud de los escolares de primero y sexto grado con el objetivo de
detectar las patologías existentes y, en
caso de que sea necesario, derivarlos a
los centros de salud especializados.
¿Por qué se hacen los chequeos en
primero y sexto grado? “Porque es el
ingreso y la salida de la escuela primaria”, explica Angélica Flores, responsable del Programa, quien agrega que
“en la Argentina alrededor del 97% de
la población de 6 años se inscribe en la
escuela. Luego van desertando, pero a
primer grado llegan casi todos los chicos. Y si llegaron hasta allí, sorteando
muchas veces obstáculos, tienen que
estar sanos para poder aprender”.
En cuanto a los de sexto grado, se los
visita porque son púberes y adolescentes, y están en un momento de la vida en
el cual aparecen dudas y temas nuevos.
“Desde este Programa les brindamos la
Vacunas al día
L
os chicos tienen que tener las vacunas obligatorias completas antes de empezar las clases. “Las enfermedades
prevenibles por vacunación son potencialmente graves, ya
que pueden dejar secuelas así como también generar brotes
en comunidades cerradas, como son los colegios”, explica Carla Vizzotti, jefa del Programa Nacional de Inmunizaciones del
Ministerio de Salud de la Nación.
Y no hay excusas: las vacunas incluidas en el calendario
nacional (ver páginas 14 y 15) son gratuitas y obligatorias, se
aplican en todos los centros de salud y hospitales que tengan
vacunatorios y no es necesario tener una orden médica.
“Al iniciarse el ciclo lectivo es obligatorio presentar el Carnet
de Vacunación. Y es fundamental que todos los niños tengan
las vacunas al día, porque estar en estrecho contacto con otros
niños puede ser riesgoso: si alguno presenta una enfermedad
infecciosa prevenible y las coberturas de vacunación no son
las adecuadas se puede generar un brote con consecuencias
graves”, agrega.
Cabe aclarar que las vacunas no sólo benefician a los que
se inmunizan contra una enfermedad, sino también a quienes viven en una comunidad vacunada. “Para lograr esto es
fundamental alcanzar coberturas de vacunación mayores al
95 por ciento”, subraya Vizzotti. Con respecto a la vacunación contra la gripe A (H1N1), se aplicará a todos los niños
de entre 6 meses y 4 años inclusive, y a los chicos que presenten factores de riesgo.
posibilidad de evacuar las consultas que
puedan tener”, señala la médica.
“La sola presencia de los equipos de
salud en las escuelas ayuda a concientizar a padres, docentes y niños sobre la
importancia de ir al médico y al odontólogo periódicamente y, para aquellos
que no concurren al sistema de salud,
es la posibilidad de un examen de tamizaje que permite identificar patologías y
orientar la derivación”, explica Flores.
Con la excepción de las provincias de
Neuquén, Corrientes, San Luis y Salta,
que aún no han adherido al Programa,
el resto de las jurisdicciones se encuentra
participando activamente en la concreción de esta iniciativa. La meta para este
año es examinar a 415.000 alumnos de
5.187 establecimientos. “No obstante
–aclara la funcionaria–, siempre le recomendamos a los padres que no esperen
a que llegue el PROSANE para saber
cómo están sus hijos, porque las visitas
se realizan a lo largo del año. Y si un
chico no ve bien, por ejemplo, no pudo
leer el pizarrón por varios meses”.
Para finalizar, Flores cuenta que los
padres están muy contentos con este
programa: “`Qué suerte que volvieron`
y `no dejen de venir` nos decían en las
escuelas a las que fuimos más de una
vez. Y en una oportunidad en la que
hubo paro, los padres, los porteros y los
docentes de algunos establecimientos
de La Matanza fueron igualmente a las
escuelas para que los chicos tuvieran
su chequeo”.
Paula Origone
porigone@msal.gov.ar
argentina 17 salud
detrás de escena
Cómo se viven los operativos de
trasplante desde adentro. Entre la
serenidad y la satisfacción, quienes
trabajan en el Instituto Nacional
Central Único Coordinador de
Ablación e Implante se ponen la
camiseta para salvar vidas.
Incucai, una voz
en el teléfono
Fotos: Mariano Espinosa.
T
enemos un potencial donante”, dice la voz al
otro lado del teléfono minutos después de las
9 de la mañana del domingo. Eso es suficiente
para activar el mecanismo que pone en marcha lo
que quienes trabajan en el Instituto Nacional Central Único
Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) llaman
“un operativo” de trasplante de órganos.
A las 17.25, desde la unidad de terapia intensiva de un
hospital de la provincia de Chaco llega la confirmación
de que un equipo médico constató el fallecimiento de ese
potencial donante, un joven de 20 años cuya familia decidió
donar sus órganos. En este preciso instante comienza una
carrera contrarreloj que, paradójicamente, suele transcurrir
en silencio y cuyos participantes en todo momento mantienen la serenidad.
“Un operativo puede involucrar hasta a 200 personas”,
comenta el doctor Juan Carlos Troncoso, a cargo de la guardia
del INCUCAI en un domingo que, hasta entonces, había sido
particularmente tranquilo. “Durante todo el día respondemos
consultas y dudas sobre casos que pueden terminar o no
en trasplante”, agrega este pediatra que lleva casi 19 años
trabajando en el edificio rodeado de jardines de la porteña
calle Ramsay, muy cerca del estadio de River Plate.
A unos cuantos cientos de kilómetros del organismo dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, en un hospital
de Córdoba, José Luis percibe en el gesto del médico que
esta vez sí puede traer la buena noticia que espera desde hace
meses. “Hay un posible donante”, le asegura el profesional al
paciente, de 25 años, una vez que concluyeron los estudios
de laboratorio para determinar si el corazón era viable para
trasplante. A José Luis, quien sufre una enfermedad del músculo cardíaco (miocardiopatía) por la que debe permanecer
internado, los nervios le hacen saltar las lágrimas de los ojos.
El domingo se hace noche en la capital cordobesa y, después
de varios intentos, el joven logra dormirse. “El orden de receptores de órganos surge de un sistema
informático denominado SINTRA, que toma en cuenta el
Mística.
Quienes
trabajan en
la guardia,
como el Dr.
Troncoso (arr.
der.), se sienten
completamente
identificados
con la
institución.
argentina 18 salud
grado de urgencia, la compatibilidad biológica entre donante y
receptor para evitar el rechazo, y la antigüedad de los pacientes
en lista de espera, entre otros parámetros”, explica Troncoso
con la vista fija en la pantalla de la computadora que termina
de elaborar ese listado cerca de la medianoche.
En los primeros minutos del lunes, en el mismo lugar donde
se produjo el fallecimiento del donante y previa autorización
del juez que intervino por tratarse de una muerte por herida
de arma de fuego, los cirujanos llevan a cabo la extracción
de los órganos (ablación).
Los órganos luego serán transportados en estado de total
asepsia y en medios de conservación que aseguran su viabilidad, ya que pueden mantenerse en condiciones óptimas a
4 grados centígrados por períodos que van desde las cuatro
hasta las 24 horas.
En el caso del corazón asignado a José Luis, el traslado
entre Chaco y Córdoba se realiza durante la mañana del
en cifras
» El INCUCAI tiene más de 200 empleados y actúa en las provincias argentinas junto
a 24 organismos jurisdiccionales.
» Un operativo puede involucrar hasta a 200 personas, entre neurólogos, técnicos
de electroencefalografía, coordinadores hospitalarios, personal de terapia intensiva,
médicos, enfermeras, ascensoristas, choferes de ambulancia, pilotos de avión, personal
del INCUCAI y equipos de trasplante.
» En 2009 se alcanzaron los 500 donantes reales, lo que permitió que se realizaran
1.192 trasplantes de órganos.
» También se concretaron más de 900 trasplantes de córneas el año pasado.
La complejidad de la donación
S
ólo en 5 de cada 1.000 fallecimientos se pueden obtener órganos para trasplante, debido
a la complejidad de los requerimientos necesarios
para hacerlo. Únicamente puede concretarse si la
muerte sucede en una unidad de terapia intensiva, y requiere de inmediato una serie de pasos
coordinados en simultáneo. Para quienes fallezcan
por fuera de las unidades de terapia intensiva,
la donación posible se reduce a la de tejidos
(córneas, huesos, articulaciones y piel).
Cuando el médico de una unidad de terapia
intensiva de cualquier establecimiento de salud
del país comprueba signos clínicos de muerte
encefálica en un paciente, está obligado por la Ley
de Trasplante a comunicarlo al INCUCAI o a los
organismos jurisdiccionales de ablación e implante.
Para manifestar la voluntad afirmativa o
negativa en todo el país, es necesario ser mayor
de 18 años y dejarlo registrado. De no existir
manifestación expresa, la norma presume que la
persona es donante.
lunes en un avión sanitario. Antes de llevarlo a quirófano,
la evaluación final y los análisis de laboratorio ratifican que
el joven está en condiciones se recibir el trasplante.
El nerviosismo y la expectativa crecen. Al fin, la operación
de implante comienza a las 15.45 y dura cerca de tres horas.
Hacen falta varios días hasta que José Luis logra levantar el
pulgar y susurrar una frase que podría sonar a lugar común
si no la dijese alguien en su condición: “Volví a nacer”.
En la guardia del INCUCAI, el doctor Troncoso anota
con satisfacción la palabra “implantado” junto a los datos del
joven. “Los que trabajamos en el INCUCAI nos ponemos la
camiseta, lo vivimos con fervor”, dice el pediatra, y atiende
el teléfono. Del otro lado, una voz le advierte sobre otro
“potencial donante”. Y todo vuelve a empezar.
Hernán Di Bello
hedibello@msal.gov.ar
argentina 19 salud
Una práctica cotidiana
Por Carlos Soratti*
L
a obtención de donantes de órganos para trasplante es el
resultado del trabajo del sistema sanitario en su conjunto.
Los criterios de asignación de órganos y tejidos se sustentan
en normas nacionales que aseguran la equidad en el acceso
al trasplante. El orden de la lista de espera se establece en
cada operativo de donación según compatibilidad, situación
clínica, antigüedad en lista de espera y ubicación geográfica.
De acuerdo a estos criterios, los órganos son asignados a los
pacientes por un sistema informático (SINTRA).
Argentina se mantiene entre los primeros lugares en Latinoamérica en materia de donación de órganos, con una tasa
de 12,5 donantes por millón de habitantes.
Los 500 donantes reales que se alcanzaron en el año
2009 permitieron que se realizaran 1.192 trasplantes de
órganos, cifra que representa la segunda marca más alta en
la historia para nuestro país.
Además, en cuanto a las tasas de trasplantes cardíacos,
pulmonares, hepáticos y pancreáticos, Argentina está ubicada en primer lugar a nivel latinoamericano. Este es el resultado del trabajo de los hospitales, de los organismos de
procuración y, sobre todo, de la voluntad de los donantes.
Con un promedio de tres intervenciones diarias realizadas, el trasplante es una práctica cotidiana en nuestro país
que permite solucionar el problema de quienes esperan un
órgano para sobrevivir o mejorar su calidad de vida.
* Presidente del INCUCAI.
historias de vida
Liliana Hakanson
“Amo lo que hago”
Hace 13 años que vive en la localidad chaqueña de Colonia Popular, a unos pocos
metros del Centro de Salud que dirige. De la villa en la que se crió, de su deseo infantil
por ser médica y hasta de sus problemas para ser cirujana, habla una mujer orgullosa
de sus convicciones.
S
obre la ruta nacional 16, a unos
30 kilómetros de la ciudad de
Resistencia, se encuentra Colonia
Popular. Los pocos habitantes de
este paraje del sudoeste de Chaco viven y
trabajan principalmente en la actividad rural,
aunque existe una constante migración de
gente hacia las localidades vecinas. La doctora
Liliana Hakanson, de 40 años y responsable
del puesto sanitario de esta localidad, es una
de las 958 personas que arrojó como resultado el último censo local (febrero de 2009),
realizado por ella misma.
Nacida en Villa Ángela, Chaco, de orígenes
muy humildes, Liliana es una de las tres hijas
de un matrimonio entre un “gringo, de profesión albañil”, y una “criolla y analfabeta”,
según dice Hakanson. A los 18 años, gracias
a la ayuda de su padre, comenzó sus estudios
de Medicina en la Universidad Nacional del
Nordeste, en Corrientes. “Él me daba algo
de plata que había juntado, sin que mi madre
se enterase, y alrededor de las cuatro y media
de la madrugada comenzaba mi largo viaje
hacia la facultad”, recuerda. En ese entonces,
ella y su familia vivían en una villa miseria
cercana a Resistencia, desde donde partía, la
mayoría de las veces haciendo dedo, hasta
Corrientes para entrar a cursar a la siete de
la mañana. Esta complicidad entre ella y el
padre se debía sencillamente al intento de
evitar la preocupación de la madre frente a
la posibilidad de que su hija se fuera lejos y
no volviera a verla más.
El interés de Liliana por la medicina tiene
una razón clara y concreta: su abuela. Era una
de esas enfermeras que, si bien no había tenido una formación profesional, sabía hacer de
todo, desde aplicar inyecciones hasta atender
partos. “Desde la escuela primaria yo tenía
deseos de ser médica siguiendo el ejemplo de
mi abuela, iba a la iglesia y le decía a ´Diosito´
que quería ser médica”, rememora con cierta
nostalgia.
Desde muy pequeña, Liliana vivió situaciones que marcaron su personalidad y que
recuerda, hoy, orgullosa. En las calurosas
mañanas, muy temprano, trabajaba en la cosecha del algodón durante la zafra para poder
luego ir a la escuela primaria en Villa Ángela.
“Pasé hambre de verdad e incluso comí alguna vez de la basura, o sea que conozco lo
que es verdaderamente la miseria y creo que
la miseria está en todas partes, pero entra
siempre en la casa del haragán”, sostiene,
convencida.
Otra etapa que influyó fuertemente en la
doctora Hakanson fueron los años de estudios
universitarios en Corrientes, donde conoció
a su marido, Adrián. Una vez recibida de
médica, a los 24 años, comenzó la residencia en Cirugía, pero el ambiente machista y
discriminatorio reinante en 1995 le ocasionó más de un inconveniente. A raíz de una
discusión con un médico de planta, del cual
no da más detalles, abandonó la residencia.
“Creo que elegí una mala especialidad para
estudiar por mi forma de ser; yo cuestiono
y reflexiono siempre sobre la dignidad de
la mujer y muchas veces esto no cae bien”,
afirma.
En ese momento, embarazada de su única
hija, decidió con su marido médico cambiar
de rumbo y establecerse en Colonia Popular.
“Llegamos a este pueblito hace trece años y
aquí es donde se crió nuestra hija, que hoy
ya tiene doce años”, cuenta. “Sofía odia la
medicina porque me quita mucho tiempo
para estar con ella, dice que soy esclava de
mi profesión, pero, bueno, es mi vocación y
amo lo que hago”.
A escasos metros del puesto sanitario se
encuentra su casa, una especie de segundo
centro de salud. Si bien Liliana y su equipo
de sol a sol
Cocina comunitaria. Para una obra de teatro,
la directora y la enfermera hasta hacen galletitas
en el galpón del CAPS.
Siempre lista. En la salita o en su casa,
Liliana atiende a todos los vecinos.
argentina 20 salud
Contra el dengue. Liliana destila las hojas de
citronela a campo abierto para obtener un repelente.
Fotos: Gentileza Dra. Hakanson y Programa Remediar.
Todos para uno.
La doctora Liliana
Hakanson (centro) no
concibe el trabajo
sin Gladis, auxiliar
de enfermería, ni
Eduardo, chofer de
la ambulancia.
atienden de seis de la mañana a ocho de la
noche en la salita, muchas veces los vecinos
la consultan directamente en su casa, y ella
los recibe sin problemas. Cuando Hakanson
llegó a Colonia Popular, el puesto sanitario
era atendido por una auxiliar de enfermería,
Gladis, y por un médico no estable. “Era
prácticamente un rancho asentado sobre
barro, así que todos nos convertimos en albañiles y pintores, y reconstruimos la sala para
poder brindarle a la gente la mejor atención
posible”, destaca.
Ni bien arribó al lugar, Gladis le prestó
una casa a Liliana para que se asentara con su
familia hasta tener un hogar definitivo. “Un
gesto así no lo hace cualquiera; eso habla de
la generosidad y de la hermosa persona que
es Gladis, mi mano derecha”, afirma. Hace
unos años ellas dos se arreglaban para atender todas las consultas del Centro de Salud,
pero a partir de 2004 el plantel estable de la
salita se fue ampliando y las tareas se fueron
diversificando.
“Un 20 por ciento es atención a una enfermedad y el 80 por ciento restante es contención social, con todos los problemas y dramas
típicos de una comunidad pequeña”, sostiene
Hakanson. “La atención primaria de la salud
es la base de todo, es lo esencial en la medicina y más aun en nuestro sistema sanitario.
Significa atender a un paciente en todos sus
aspectos, ya sean de salud como sociales,
económicos, en todo sentido, partiendo de
la idea de que se trata de una persona que es
un integrante de una comunidad”.
La directora de este CAPS dice que, cuando
cursaba la residencia en Corrientes, tenía otra
visión de la medicina. “Atender a un paciente
en una ciudad es muy distinto a atender en un
pueblito rural”, reconoce Liliana, y recuerda
que tardó más de un año en conocer a la
gente y adaptarse a sus costumbres. Hasta
el día de hoy existe en Colonia Popular una
marcada desigualdad de género y oportunidades, que se va modificando muy lentamente.
“Mi lucha es tratar de cambiar la mentalidad
a la gente, convencerlos de que se pueden
hacer las cosas, siempre que uno tenga ganas
y convicción”, dice con suavidad.
“Actualmente, mi gran objetivo es la prevención del dengue con la participación de
la comunidad, gracias a la ayuda económica
y reconocimiento que obtuvimos por parte
del programa Remediar del ministerio”, se
entusiasma Liliana, al referirse al premio PLP
(Proyectos Locales Participativos), distinción
argentina 21 salud
que recibió al igual que otras 60 iniciativas.
A partir de un insumo que está en todos los
jardines de las casas del pueblo, la citronela, planificaron un proceso de destilación
de esta esencia natural para utilizarla como
repelente y generar de esta manera una fuente
de trabajo. “Este proyecto busca motivar a
la gente a involucrarse y comprometerse en
tanto comunidad para la prevención de una
enfermedad tan común en esta zona como
el dengue”, cuenta.
El proyecto encabezado por la doctora Hakanson está despertando adeptos en
Colonia Popular. La gente, curiosa, se acerca
al galpón que están acondicionando para la
producción del repelente. “Me emociona
ver a la gente intrigada y preguntando qué
estamos haciendo; quiero lograr que todos
se vinculen al proyecto y estoy convencida
de lograrlo”, apunta. Como si faltara algo
más para demostrar sus intenciones, agrega: “Voy a luchar por este pueblito, porque
aprendí a amar este lugar, es el lugar donde
mi hija creció y por eso quiero que progrese
en todo sentido”.
Martín Etcheverry
metcheverry@msal.gov.ar
municipios saludables
Monteros
enseña el camino
E
Avance. La planta de tratamiento de efluentes cloacales fue inaugurada por
el gobernador provincial, José Alperovich, y el intendente Luis Olea.
Fotos: Gentileza Intendencia de Monteros.
l 14 septiembre de 2001 se realizó en la capital tucumana el II° Foro Nacional de Promoción de la Salud. Ese
día, los representantes de doce municipios decidieron
constituir una Red Argentina de Municipios Saludables
y firmaron su documento fundacional: la Carta de Tucumán.
Monteros estaba entre la docena de municipios fundadores de esta
red que, nueve años después, cuenta con la adhesión de 600 miembros en todo el país.
“Monteros viene trabajando como municipio saludable desde
hace mucho tiempo, gestionando la salud de una manera integral
y aumentando cada vez más su compromiso”, destaca Adriana
Krasinsky, referente del Programa Municipios Saludables en el
nivel nacional. Esto significa que, además de mejorar los servicios
de atención médica, el municipio tucumano desarrolla muchísimas
acciones para intervenir sobre los llamados “determinantes de la
salud”, que incluyen los factores ambientales y los estilos de vida
de las personas.
El cuidado del ambiente es una política central para la actual
gestión de Monteros, que ha mejorado los procesos para tratamiento de residuos sólidos y efluentes cloacales. Por otra parte,
el eje de los determinantes socioeconómicos también figura entre
las principales preocupaciones del gobierno municipal, que creó
una Agencia de Desarrollo Local para generar fuentes de trabajo
genuino y favorecer las actividades de los medianos y pequeños
productores de la zona.
“Este es un municipio que entiende el principio del Programa
Municipios Saludables, donde lo sanitario es uno de los pilares de
la salud pero no el único”, asegura la responsable provincial del
Programa, Mariana Nieman, quien además subraya la capacidad
del gobierno local para planificar acciones en coordinación con
los ministerios de Salud provincial y nacional. De esta manera, el
municipio evita invertir recursos en iniciativas aisladas, que tienen
un bajo impacto en la salud de los vecinos.
Para Lorena Málaga, referente del Programa Nacional en
Monteros, “la salud es una construcción social, en la que están
implicados todos los sectores, y haber comprendido esto es el secreto de los buenos indicadores de salud que tenemos”. Sin descuidar
la calidad de la asistencia médica –la ciudad dispone hoy de una
unidad coronaria con aparatología de última generación– los servicios de salud del municipio “se han reorientado a la prevención de
enfermedades y la promoción de salud”, añade Málaga.
Con representantes de todos los sectores sociales, la mesa de
gestión local ocupa un lugar clave a la hora de definir prioridades y
consensuar políticas. Fue en esta mesa donde los monterizos decidieron que la prevención de enfermedades cardiovasculares era una
tarea que no podía esperar. Los proyectos de actividad física y alimentación saludable desarrollados en esta línea fueron distinguidos
por la cartera sanitaria nacional en las convocatorias de Proyectos
Municipales de 2007 y 2009. “Nuestros proyectos tienen éxito porque no los realizamos solamente desde el sector salud”, asegura la
doctora Málaga, convencida de la importancia del trabajo en equipo
con todas las instituciones de la comunidad.
Unidad coronaria. En el hospital hay un sector especializado para tratar
trastornos cardiovasculares con aparatos de última generación.
Espacios verdes. Los habitantes de Monteros van los fines de semana al
Parque 28 de Agosto, una de las zonas recuperadas para la comunidad.
argentina 22 salud
La ciudad tucumana es pionera no sólo en la asistencia médica de los
vecinos sino también en el suministro de agua potable, la eliminación
de los basurales y el tratamiento de los efluentes cloacales.
El municipio también trabaja fuertemente en enfermedades epidémicas, como la influenza A (H1N1) y el
dengue. A fines de 2009, Monteros recibió una distinción del Programa Remediar + Redes por un proyecto
de prevención de dengue, que incluye campañas de
comunicación masiva, la eliminación de basurales de
cinco barrios críticos y jornadas de descacharrado. Ya se
han sacado de la ciudad 134 camiones con chatarra y se
están fumigando muchos espacios verdes.
Por su parte, los jóvenes del municipio conocen ahora
las señales de tránsito, entienden que tienen que tirar
los papeles a la basura, que no tienen que desperdiciar
el agua, que tienen que hacer actividad física y que le
tienen que decir al padre que no fume. Lograr que los
menores adquieran hábitos saludables tiene un importante efecto multiplicador, porque ellos tienen la capacidad de transmitirlos al resto de la familia.
Monteros tiene ríos al norte, al sur, al este y al oeste,
y un arroyo que atraviesa la ciudad por el medio. Quizás
sea esta presencia tan fuerte del agua, elemento vital a
la vez que riesgo latente por su capacidad de inundarlo
todo, lo que les haya enseñado a estas personas el respeto por la vida y el ambiente. Quién sabe. Lo cierto es que
en esta ciudad, desde hace años, la construcción de salud
es una prioridad de la que participan todos.
Teresa Tejo
mtejo@msal.gov.ar
MÁS INFOrmación
» Ubicado a 50 km al sur de San
Miguel de Tucumán.
» 27.000 habitantes.
» 2 hospitales.
» 1 Unidad Coronaria con aparatología de última generación.
» 13 Centros de Atención Primaria
provinciales.
» 7 Centros de Atención Primaria
municipales.
Para contactarse
con el Programa Nacional
Municipios Saludables,
escribir a:
Redmunisal@msal.gov.ar
Un compromiso con el ambiente
Por Luis Alberto Olea*
N
uestra gestión comenzó en 2003 y debemos ser sinceros: en nuestra ciudad no teníamos dónde depositar la
basura; de allí que uno de nuestros principales objetivos
sea mejorar el medio ambiente. Comenzamos a trabajar
con máquinas para hacer una correcta disposición final de
los desechos; en un principio, con entierros sanitarios, luego protegiendo el suelo y realizando defensas en los sitios
por donde podía avanzar el agua, ya que los terrenos utilizados estaban próximos al río Pueblo Viejo.
Hoy somos un municipio con un proyecto aprobado por el Banco Mundial para
la construcción de una Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos y nos
encontramos en la etapa de gestión de fondos para comenzar la obra. Ya hemos
adquirido un terreno para su ubicación y, hasta tanto se sustancie la iniciativa,
se apelará a otro predio para los entierros sanitarios y así dar el cierre definitivo al vaciadero controlado que existe actualmente.
Teniendo en cuenta la situación geográfica de Monteros –jurisdicción rodeada
por ríos–, y los antecedentes de inundaciones –en 2001 hubo 3.000 personas evacuadas durante 35 días–, la tarea se concentró en la prevención de los
desbordes. Con lluvias de características importantes y similares a la de ese
período, luego 700 familias tuvieron que ser evacuadas por espacio de 14 días,
hecho que habla de la reducción de riesgos que se consiguió con los trabajos de
defensa y encauzamiento. Por otra parte, con fondos provenientes de la Nación,
se concretó el encauce del arroyo El Tejar, que cruza de punta a punta toda la
ciudad, proyecto que dio como resultado que en 2005 sólo hubiera 70 personas
con estos inconvenientes y por tan sólo tres horas. Sin dudas, una obra hídrica
importante que logró mejorar la calidad de vida de importantes sectores de la
población.
Más adelante, en 2006, nos propusimos cortar con la problemática de la contaminación de ríos y napas, y se inició la construcción de la Planta de Tratamiento de Efluentes Cloacales, que se finalizó el año pasado. En este sentido, los
monterizos podemos decir que estamos cumpliendo con la no contaminación de
la cuenca Salí-Dulce. No es casual que en nuestro departamento estén instaladas importantes fábricas (de cerveza y, pronto, de gaseosas), por la calidad del
agua de la zona. Monteros tiene en su ciudad el cien por ciento de agua potable
y cuenta con pozos propios.
También hemos puesto una serie de exigencias a la industria local más importante, el ingenio azucarero, para que reduzca la contaminación del aire y de los cursos de agua. Con una inversión importante, la fábrica construyó una nueva caldera
y en la actualidad se realiza el seguimiento y encauzamiento de los desechos de
la planta fabril. La recuperación de espacios verdes abandonados y de aquellos de
características pantanosas, localizados en distintos sectores del municipio, completa este interminable trabajo en defensa del medio local.
argentina 23 salud
* Intendente de Monteros, Tucumán.
voces
Cristina Uría
“El sistema público
de salud es una
elección de vida”
La Ministra de Salud de Río Negro apunta a la revalorización de los recursos humanos,
mientras subraya en esta entrevista el rol de la producción pública de medicamentos, los
avances en salud mental comunitaria y la campaña contra la hidatidosis.
Fotos: Gentileza Gobierno Río Negro.
P
or qué se dedica a la salud
pública?
Estudié Medicina en la
Universidad Nacional de
Córdoba. Me recibí en 1984, pleno
retorno de la democracia, e hice la
especialidad en Neonatología. Luego
regresé a mi provincia para radicarme en General Roca como médica
full time de su hospital público. Había
incursionado en la actividad privada
en Córdoba, pero el sistema público
pasó a ser una elección de vida. Estoy
convencida de que, desde el terreno
público de la salud, se puede tener una
visión más real de los problemas de la
gente, entender más cabalmente que
todos los factores que la atraviesan
–como la vivienda digna, el trabajo,
la educación– inciden directamente
sobre ella. Un sistema sanitario, por
más organizado que esté, no puede
ni debe soslayar esto. Este desafío
continuo, diario, para transformar algo
desde el lugar que nos toca es para mí
muy movilizador. Lo es en mi gestión
actual y lo fue en la asistencia directa a
mis pacientes y su familia. Si volviese
a elegir repetiría la historia, no estoy
arrepentida.
¿Cuáles son los principales logros
de su gestión hasta el momento?
En línea con la política de nuestro
gobernador, el principal objetivo es
revalorizar el rol del recurso humano a
través de la capacitación como instrumento para lograrlo. Se dictó el curso de
Gestión para futuros conductores con
ISALUD y firmamos convenio con la
Respuestas.
La capacitación
y jerarquización
de los recursos
humanos del
equipo de salud
son prioridad.
Universidad Nacional del Comahue para
la formación de enfermeros profesionales
y licenciados. Con financiamiento del
Ministerio de Salud formamos agentes
sanitarios que ingresan al sistema como
empleados de planta para los parajes más
alejados de los centros urbanos; a través
del curso introductorio a la Enfermería
Superior se forman jóvenes, con rápida
salida laboral, en aquellas localidades que
no cuentan con oferta de enfermeros; e
hicimos lo propio con enfermeros en
Salud Mental Comunitaria y operadores para ese modelo de atención. Se han
incorporado nuevas residencias médicas
a las ya existentes. Además de ser significativo el crecimiento de la planta de
profesionales, es de destacar que se ha
argentina 24 salud
revertido la relación médicos/enfermeros,
llevándola a 1 por cada 2. Otro logro
importante ha sido la incorporación de
una ambulancia por mes en los dos años
de gestión, sin contar las enviadas por el
Plan Nacer. Los hospitales cuentan con
unidades de Cuidados Paliativos y servicios de Atención Domiciliaria, Hospital
de Día y Cirugía Ambulatoria. En lo que
hace a infraestructura hospitalaria, se
refaccionaron y ampliaron los hospitales
de El Bolsón, Cinco Saltos, Río Colorado,
Fernández Oro, Conesa, Chichinales y
Maquinchao, y están en obra en este
momento los de Chimpay y Valcheta.
Para licitar está el de Pilcaniyeu.
¿Cuál es la importancia de contar con un laboratorio público de
producción de medicamentos en
la provincia?
El Laboratorio Público Provincial
de Medicamentos es un instrumento
fundamental de la política sanitaria
rionegrina. Su misión es la de producir
medicamentos para el primer nivel
de atención y tiene una trayectoria de
más de 18 años de actividad. Desde su
planta de medicamentos no especiales
provee unidades anuales necesarias y
suficientes para cubrir la demanda de
nuestra red hospitalaria, con una producción de 40 especialidades básicas.
Se ha concluido, además, la primera
etapa de la planta segregada para la
producción de formas farmacéuticas orales de antibióticos betalactámicos, con una inversión provincial
de 750.000 pesos, y está licitada una
segunda etapa por 1,8 millón de pesos.
Nuestro laboratorio forma parte de
la red estatal de medicamentos de la
Patagonia e integra la red de laboratorios públicos del país.
¿Qué avances hay en salud mental?
Río Negro es innovadora no sólo
en el país sino también en el ámbito internacional en el tratamiento de
las personas que padecen sufrimiento
mental. Actualmente, el concepto de
“desmanicomialización” ha sido sustituido por el de modelo de “salud mental
comunitaria”. Desde 1984 se triplicó el
personal en los servicios hospitalarios,
incluso con una residencia de Salud
Mental Comunitaria; se incrementaron
las internaciones en los hospitales generales a partir del abordaje de situaciones
sociales complejas, violencia familiar,
por ejemplo. Se redujo en un 95% el
tiempo promedio de internación de
cada usuario, y aumentaron 10 veces
las prestaciones ambulatorias, que en
ese año llegaban a 14.000 y ahora a
148.000. El trabajo realizado en Río
Negro demuestra que, con la estructura
que se ha logrado, se pueden contener
en comunidad y en familia todas las
crisis y situaciones de salud mental.
¿En qué consiste la hidatidosis y qué
están haciendo para combatirla?
La hidatidosis es una enfermedad
parasitaria transmitida al hombre por
perros alimentados con vísceras de
PERFIL
» La Dra. Cristina Liliana Uría nació en Cipolletti (Río Negro).
» Se formó como médica en la Universidad Nacional de Córdoba.
» Es neonatóloga, está casada y tiene 3 hijos.
» Fue directora del Hospital López Lima de General Roca (Río Negro).
» En 2007 asumió como ministra de Salud de Río Negro.
ovino. El parásito produce una enfermedad que es endémica en gran parte
de la región patagónica.
El Programa de Control de la
Hidatidosis fue puesto en marcha en
Río Negro por el Ministerio de Salud
en 1980, año en el que los casos de esta
enfermedad en todos los grupos de edad
ascendían a 146. Para las actividades de
desparasitación de perros se utiliza la
infraestructura existente de atención
primaria de la salud, basada en un cuerpo
de agentes sanitarios, cuya función es la
de concretar visitas domiciliarias para
trabajar en educación sanitaria, vacunación de niños, detección de embarazadas
y administración de tratamientos personalizados de tuberculosis tareas a las que
se sumó el trabajo de desparasitación.
Su actividad constante permitió que la
prevalencia de la infección en estos animales bajara del 41,5% en 1980 al 5,2%
en 2003. En relación al ser humano,
la prevalencia inicial de la infección en
niños de 6 a 14 años era de 5,6 % en
1986, determinada mediante encuestas
ultrasonográficas. En 2008 ese registro
fue del 0.3 por ciento. En los últimos
argentina 25 salud
Ambulancias.
Junto al
gobernador
Miguel Saiz,
la ministra
Uría renueva
el parque
automotor.
años, la actividad se basó en el diagnóstico de rastreo por ultrasonografía y el
tratamiento con albendazol, provisto
por nuestro Laboratorio Provincial de
Medicamentos. En ese marco, hemos
iniciado en diciembre la primera campaña de vacunación de corderos contra
la hidatidosis.
¿Qué planes tiene la provincia en
los próximos dos años?
Una de las prioridades será el mejoramiento de los 170 CAPS con que cuenta la red hospitalaria. Está definida la
instalación de un Centro Provincial de
Toxicología en el Alto Valle, la incorporación de utilitarios para atención primaria
de la salud en las 34 áreas programáticas
de nuestro sistema, y el lanzamiento de
un programa de tratamiento integral de
adicciones. Otro proyecto avanzado es
la incorporación del hospital móvil para
llevar la atención de especialidades a las
regiones geográficas más alejadas de los
centros urbanos. Y, aunque todavía no
cuenta con financiamiento, otro de los
objetivos de mi gestión es la concreción
del proyecto, ya finalizado, de un Hospital
Materno-Infantil para General Roca.
consejos
Links
Prevenir es mejor que curar. Algunas medidas básicas permiten conservar la salud y reducir los riesgos de enfermar.
1
Los medicamentos deben tener ciertos cuidados de
mantenimiento. Es importante mantenerlos lejos de
fuentes de calor y humedad, de la luz directa del sol y del
calor de la luz eléctrica; respetar la indicación de guardar
el medicamento en la heladera; mantenerlos en su envase
original; y controlar periódicamente la fecha de vencimiento
y los cambios en la coloración, olor, textura y aspecto.
2
Si decidiste tener hijos, recordá que es bueno espaciar los embarazos tanto
para tu salud como la de tu bebé. Podés informarte y recibir gratuitamente
el método anticonceptivo que más te convenga en cualquier hospital o centro de
salud cercano a tu domicilio.
3
El 80% de las cegueras en Argentina son evitables. Visitar al oftalmólogo con
regularidad; tomar descansos periódicos y parpadear frecuentemente; utilizar
anteojos recetados por el oftalmólogo son las medidas básicas para cuidar la vista.
4
La rabia es una enfermedad viral que afecta al
sistema nervioso de los mamíferos, incluyendo al
ser humano. Sin tratamiento a tiempo, puede provocar
la muerte. Los perros y los gatos son transmisores de
esta enfermedad, por lo cual es importante vacunarlos
una vez por año durante toda la vida.
5
El cáncer de cuello de útero se puede prevenir realizando el control a través
de un Papanicolaou (PAP) en forma periódica. Si luego de realizar un PAP durante dos años seguidos el resultado es negativo, se recomienda realizarlo cada
tres años. El PAP es gratuito y se realiza en cualquier centro de salud del país.
6
El 95% de la población mundial tiene caries. En Argentina,
el 85% de menores de 12 años las padece. Para cuidar
tus dientes es importante que los cepilles después de cada
comida; que renueves tu cepillo de dientes cada tres meses; y
que realices controles odontológicos cada seis meses.
ESCUCHÁ CON UN CLIC
R
adio Salud es un útil recurso de comunicación
por medio del cual todas las emisoras de radio
del país y el público en general pueden acceder
gratuitamente a mensajes con formato radiofónico
sobre diversos temas sanitarios y de gestión.
“Queremos que este espacio se convierta en la
voz del Ministerio de Salud”, dijo el titular de la
cartera sanitaria nacional, Juan Manzur, y destacó que “con esta herramienta, las radios y los
oyentes de cada rincón de la Argentina pueden
acceder de manera gratuita a información que
nos permite continuar con la prevención y promoción de la salud”.
El objetivo de Radio Salud es llegar a la comunidad de una manera dinámica, con mensajes sanitarios, haciendo especial hincapié en la
posibilidad de que los centenares de radios comunitarias de nuestro país incorporen –como servicio
para sus oyentes– contenidos preventivos para
mejorar la calidad de vida de las personas.
En este espacio “on line” está disponible el material de difusión en distintos formatos: spots, micros y
programas. Cada audio está identificado por temática, estilo y duración para que sea de fácil acceso
al momento de querer descargar el material.
Los interesados en escuchar Radio Salud deben
ingresar a la página web del Ministerio de Salud
de la Nación (www.msal.gov.ar). Allí encontrarán
el link para escuchar los audios y todas las producciones para poder descargar.
Qué es el Síndrome Urémico Hemolítico
E
l Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) es
una enfermedad endémica en la Argentina, con alrededor de 400 nuevos casos por
año. Se transmite principalmente por alimentos
contaminados por una bacteria intestinal,
denominada Escherichia coli. Puede contraerse
durante todo el año, pero hay mayor cantidad de casos en los meses cálidos.
El SUH se manifiesta por una diarrea
con sangre. Además, los niños pueden tener
palidez, irritabilidad, convulsiones y orinar
poco. Esta enfermedad es la primera causa
de insuficiencia renal aguda en menores de 5
años, puede causar la muerte o dejar secuelas
para toda la vida. Por eso es tan importante
tomar medidas preventivas al cocinar.
La bacteria que produce el SUH se encuentra frecuentemente en el intestino de vacas
argentina 26 salud
sanas y otros animales de granja. Llega a la
superficie de las carnes por contaminación con
materia fecal durante el proceso de faena o su
posterior manipulación. Las carnes picadas son
uno de los productos de mayor riesgo. Pero la
bacteria también puede contaminar el agua y
las verduras. Además, se puede hallar en jugos
y leche sin pasteurizar. Hay que cocinar a fondo
la carne y lavar las verduras con agua potable.
Descargar