LESCOSAQUES Boletín informativo del Grupo de Reconstrucción Histórica “la Nueve” LUIS ROYO IBÁÑEZ, UN “COSAQUE” EN EL “MADRID” El pasado 14 de octubre el canal 33 de la Televisió de Catalunya emitió, dentro de su programa "Tarasca", un documental sobre La Nueve con el título "Per la llibertat" en el que el hilo conductor es una entrevista a Luis Royo, "Escudero", conductor del half-track "Madrid", que perteneció a la 1ª Sección de La Nueve. Luis es uno de los últimos supervivientes españoles de La Nueve, y no hay más que contemplar el documental para comprobar que se encuentra en una envidiable forma, en todos los sentidos. Es hora ya de que le dediquemos un bien merecido homenaje, que aprovechamos también para enviarle un fortísimo abrazo de parte de todos nosotros. ¡Va por tí, "Escudero"! (sigue en la página 4) SUMARIO: EL BARRACÓN: LA ACTUALIDAD DE LA NUEVE...............................Pág. 4 LO QUE HAY QUE TENER: EL EQUIPO DE COMBATE..................Pág. 10 LO QUE HAY QUE SABER: AMADO GRANELL..............................Pág. 14 ASÍ LOS VIERON: UNIFORMES DEL R.M.T 3ª PARTE....................Pág. 16 PÁSAME LA MUNICIÓN: UN TAXI PARA TOBRUK......................Pag. 17 EL DEBER DE LA MEMORIA..Pág. 18 1 Luis Royo Ibáñez, “Escudero”, y el half-track “Madrid” LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EDITORIAL Je me souviens... Para este número de "Les Cosaques", la redacción deseaba hacer un Editorial referido al recuerdo que los españoles, combatientes en la 2e DB y en otras unidades militares o de la Resistencia, suscitan actualmente en la memoria colectiva del pueblo francés, y quien mejor para esa tarea que dos franceses que tuvieron la oportunidad de combatir al lado de los españoles en la 2e DB: uno es el inolvidable capitán de la Nueve, Raymond Dronne, "nuestro"capitán. El otro, Jacques Florentin, también ex combatiente de la 2e DB y Compagnon de la Libération. “Los españoles y los franceses de raíz española desempeñaron un papel importan en los combates desafortunados y afortunados que Francia afrontó desde 1939 a 1945, particularmente en África del Norte (1942-1943) y en Europa (19441945).Combatieron por todas partes. Aquí en los ejércitos regulares y allí en las guerrillas. Eran de orígenes muy distintos. Algunos residían en Francia desde hacía varias generaciones, sobre todo en el sudoeste de Francia y en Argelia. Otros eran refugiados recientes, entrados en Francia al final de la Guerra Civil española. Unos y otros pasaron por trances difíciles: muchos de ellos se habían alistado en la Legión Extranjera en 1939y casi todos fueron enviados a África del Norte, tras el armisticio de junio de 1940 a unos campos de trabajo que más parecían de concentración. En las postrimerías del verano de 1943, cuando la pequeña columna del general Leclerc se transformó en la 2.a división blindada, me correspondió acoger, cerca de Djidjelli, en Argelia, a un contingente de españoles, para formar con ellos la 9." Compañía del tercer Batallón del Regimiento de Marcha del Chad. Era una unidad de infantería motorizada (de half-tracks, que eran vehículos oruga semiblindados, fuertemente armados), adiestrada para combatir a pie y montados. Fueron ellos quienes bautizaron sus half-tracks con nombres de España: Madrid, Santander, Guernica, Guadalajara... También había españoles, aunque en menor proporción, en otras unidades del tercer Batallón: en la 11ª compañía, en la compañía de protección y en la de municionamiento. Pero la auténtica compañía española era la "Nueve", la mayor parte de cuyos cuadros eran también españoles. Muchos de estos oficiales y suboficiales españoles procedían de "campos de trabajo" y habían sido liberados tras el desembarco americano. Enseguida se alistaron en los cuerpos francos de África (destacamentos de choBoletín informativo del Grupo de Reconstrucción que) y actuaron con brillantez en la batalla de Túnez. Otros eran "pies negros" de Histórica La Nueve África de nacionalidad española o de origen español. Todos ellos fueron combatientes maravillosos. Muchos cayeron para siempre y sus tumbas marcan la larga ruta de penalidades y de gloria que recorrieron desde Normandía a París (los half-tracks con nombres españoles fueron los primeros en entrar al atardecer del 24 de agosto de 1944), a Estrasburgo y hasta Berchtesgaden, en el "Nido de Águila" de Hitler, donde los supervivientes y los jóvenes que habían Fundación Don Rodrigo tomado el relevo terminaron la guerra. E-mail: Todos ellos fueron admirables instructores para los jóvenes franceses que se alistaron para cubrir bajas, a los que tomaron bajo su protección, velando sobre ellos como verlanueve@eresmas.net daderos padres. Web: Después de la guerra, mientras unos fijaban su residencia en Francia, otros optaron http://juanmario.rey.en.eresmas.net/indexnueve.htm por regresar a España. Muchos de ellos no tenían oficio. Habían sido arrojados a la guerra en plena juventud y lo único que sabían hacer era guerrear. Sin embargo, con Redacción: Juan Rey "Jaurés" tenacidad, corajudamente, trabajando duro, todos han conseguido abrirse paso y Jose Antonio Campos "Navarro" situarse bien. Los españoles, voluntarios y valerosos combatientes, trabajadores de Luis Miguel Campos "Téllez" una pieza, honran a su país, a España, a la España eterna, de todos los tiempos y de Cristóbal López "Balet" Carlos Sanchís "Kléber" todos los regímenes. ¡Ellos dieron y siguen dando un hermoso ejemplo de coraje a las juventudes de España y de Francia!” Ilustraciones: Roberto Flores Antonio Delgado RAYMOND DRONNE Ex comandante de la "Nueve" Diseño y Maquetación: Labiche ...Ahora, cuando se habla de un veterano de la 2º división blindada, sobre todo si ha pertenecido al tercer batallón del Regimiento de Marcha del Chad, de un español, uno piensa en seguida en un Fernández, muerto a su lado; en un García, que le salvó la vida; en un López, siempre de buen humor... ¡No, un español, sea cual fuere, no será nunca más un extranjero para nosotros! JACQUES FLORENTIN Compagnon de la Libération Secretario general de la Asociación de Veteranos de la 2e DB 2 Traducción al Francés: Carlos Sanchís "Kléber" LA NUEVE no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores en los artículos realizados ni se identifica necesariamente con el contenido de los mismos. Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta boletín sin el consentimiento previo del editor LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LA LETTRE D’ESPAGNE Chers amis, Il est vrai que, quelquefois, les meilleures intentions ont une tendance à produire des conséquences non souhaitées et des désagreables malentendus. On pourrait croire qu'il s'agît d'une malédiction qui, de façon incontournable, finît par s'accomplir sans que rien ne l'empêche. Et cela oblige à donner des explications qui, dans d'autres circonstances, ne seraient pas nécessaires. Dans notre cas, nous voudrions prendre les devants à ce qui n'est pas encore arrivé, mais que certains indices nous font craindre qui pourrait bien finir par arriver. Il s'agît de répondre à deux questions en rapport avec le sens de l'existence de La Nueve en tant que groupe de réconstitution historique et comme instrument de revindication de la mémoire des effectifs d'origine espagnole du RMT. Nous éprouvons le besoin de nous expliquer avant même que l'on nous demande des explications, parce que nous voulons éviter toutes sortes d'appréciations érronées sur ce que nous essayons de faire. Ainsi donc, trève de préambule et passons à vous exposer nos points de vue: - A La Nueve nous croyons que la réconstitution historique est une activité qui respecte profondement le souvenir des vétérans, leurs familles et leurs amis. Nous savons parfaitement que certaines personnes ( et pas seulement en France) n'accepteront pas facilement l'existence de groupes comme le nôtre parce qu'ils considèrent que c'est un manque de respect aux dures épreuves endurées par les vrais combattants. Elles croient que leur sacrifice est banalisé pour le convertir en divertissement et en spectacle, et que ceux qui la pratiquons ne sommes même pas légitimés à porter un uniforme dont la signification va toujours bien au délà d'un simple passe temps de week-end. Nous comprenons fort bien que l'on puisse croire que c'est ce que font La Nueve et d'autres groupes de réconstitution historique. Cependant, de notre côté, nous ne manquerons jamais de proclamer que notre volonté est , fondamentalement, de contribuer à diffuser la connaissance de l'histoire des personnes qui vécurent la terrible expérience personnelle de la guerre, sans vouloir un seul instant réduire ou porter atteinte à son importance. Nul ne peut nier que, en plus, la réconstitution historique est , aussi, une occupation très agréable pour ceux qui la pratiquons, mais rien n'empêche que, si elle est exercée avec 3 du sérieux et de la responsabilité, elle remplisse très respectueusement la fonction didactique et émouvante qui est notre vrai but. Rien ne nous serait plus intimement douloureux que nous sentir réfoulés ou , simplemement, remis en question par ceux dont nous voulons louer le souvenir, ou par leurs descendants. Ou, encore, qu'ils puissent penser que nous ne sommes pas suffisamment loyaux envers le devoir de respecter leur mémoire. S'il en était ainsi, tous nos efforts seraient en vain. Nous tenons à faire du bon travail, sérieux et plein de rigueur. Un travail utile à ceux qui ne savent pas ou ne s'en souviennent plus de ce qu'il a fallu pour gagner cette Liberté dont nous jouissons aujourd'hui. Nous devons bien cela aux vétérans et nous ne permettrons jamais que, au sein de notre groupe, leur légat se perde ou se dénature. - A La Nueve nous refusons catégoriquement toute exagération sur le rôle joué par les espagnols dans la Libération de la France. Quelquefois, l'on a pu entendre ou lire des affirmations exorbitantes sur la participation des espagnols à la Libération qui sont très loin , de par leur exagération, de la réalité historique. On a souvent donné des chiffres sans fondement. Notre intérêt est , dans ce sens, de faire connaître la réalité des faits tels qu'ils sont arrivés sans aucune sorte d'interprétation fausse ou tendancieuse et ceci comprend, il faut bien le dire, que nous prenions position face à l'oubli ou l'ignorance déliberée que, dans le sens opposé, l'on a prétendu verser sur la condition d'espagnols de certains membres du RMT ou de la Résistance. Ceci n'est pas admissible non plus. De notre côté nous savons bien que le chauvinisme va dans tous les sens, mais c'est un train qui ne s'arrêtera jamais en gare de La Nueve. Tout au moins tant que nous serons capables de tout faire pour l'éviter. Nous sommes convaincus que vous, nos amis de France qui partagez nos aspirations et nos inquiétudes, ne serez pas très loin de ce que nous avons essayé d'exprimer dans cette Lettred'Espagne. À vous tous, nos fraternelles et affectueuses salutations. La Nueve LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL BARRACÓN (viene de la primera página) Gracias a nuestra amiga Evelyn Mesquida, a quien tantas cosas debemos, podemos reproducir aquí la entrevista que ella hizo a Luis Royo para la revista "TIEMPO" y que fue publicada en agosto de 1998. Damos las gracias especialmente a "TIEMPO" por permitirnos transcribir estas líneas. Allí estuvimos con muchos latinoamericanos que nos trataron muy bien. Cuando Darlan firmó el armisticio con los americanos, nos dijeron que teníamos que volver a nuestra unidad. Nada más llegar a Argel nos fuimos con el general Leclerc, primero en la 11 compañía y luego pasé a La Nueve. Con esta unidad me preparé "Nací en Barcelona. Tenía 17 años cuando me fui para ir a Londres y allí, para el desembarco en a la guerra, a la División 60. Me hicieron cabo Francia. Teníamos prisa por enfrentarnos con los porque sabía leer y escribir. Entré en combate en alemanes. Siempre se había dicho que el alemán la ofensiva de Balaguer. Fue un fracaso porque era el mejor ejército pero nosotros sabíamos que no teníamos medios. Con una escoba no podías quien tiene hierro frente a una escoba siempre luchar contra un cañón. gana. Íbamos a enfrenEn el lado republicano tarnos ahora con buen siempre fue así. Muchas de material y pensábamos nuestras batallas las hacíadarles caña. Le juro que mos tirando piedras y lo hicimos. Los afrontabombas de mano. mos en batallas tremenEstuvimos en el Ebro. das. Nunca les tuvimos Reemplazamos a los miedo. A mí me hirieron Internacionales en Tortosa gravemente después de cuando los retiraron. la liberación de París, Después me hicieron cabo cerca de Estrasburgo. jefe del Servicio de Por eso no pude termiInformación Especial y El “Madrid”, con parte de su tripulación, en algún lugar de nar la guerra. Todavía Francia, 1944 luego fui sargento. Después llevo en los pulmones un de la retirada pasé la frontera con seis compañetrozo de metralla." ros, el general Hernández y su Estado Mayor y un grupo de músicos. Al cruzarla interpretamos En el documental, Luis Royo habla también de la el Himno de Riego y al pasar nos desarmaron a frustración que le produjo que su sección, la 1ª de La todos. Yo llevaba un naranjero. Todo se quedó Nueve, no entrase en París el 24 de agosto sino al día allí. siguiente, pese a que había estado siempre a la vanDespués nos metiron en el campo de concentraguardia de las acciones de la Compañía, o, en un ción de Adge. Fue un momento muy duro. registro diferente, se refiere al entusiasmo de los Nosotros, los seis amigos, estábamos juntos en parisinos y la peculiar “alegría” de las muchachas una barraca. Recuerdo una nevada muy fuerte y para con sus libertadores. los culatazos de los gendarmes. Salí del campo en La relajación de los días posteriores a la entrada en agosto del 39 gracias a unos familiares lejanos París no duraría mucho.Menos de un mes más tarde, que vivían en Francia. Estuve con ellos algunos el 19 de septiembre de 1944, Luis Royo fue, como meses. Después, cuando Francia firmó el armistiha contado más arriba, gravemente herido en el cio con los alemanes,para no ser detenido, me pecho, y ya no pudo reincoporarse a su unidad. enrolé en la Legión y me llevaron para Sidi Bel Abbès donde me destinaron a las ametralladoras. Es de esperar que la iniciativa de la Televisió de Los instructores eran alemanes y a los españoles Catalunya tenga alguna clase de continuidad en no nos tragaban. Con las tropas francesas tuve otras televisiones públicas y privadas y podamos que luchar contra los americanos cuando desemver, a no mucho tardar, más documentales de calidad barcaron en África, pero en cuanto pude deserté sobre la participación de los españoles en la con otros compañeros y nos pasamos a sus filas. Segunda Guerra Mundial.¿Alguien se anima? 4 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL BARRACÓN EL FANION DE LA NUEVE Han sido meses de largas pesquisas, que finalmente han producido sus frutos. Después de múltiples gestiones, pilotadas por el camarade Kléber, que pasaron por Le Musée de la Symbologie Militaire à Vincennes y la generosa intervención del General Senant, Jefe del Servicio Histórico del Ejército de Tierra francés, supimos que el "fanion" se encontraba en la "Salle d'Honneur" del RMT. La adjudant Sylviane Duffau, conservadora de la Sala, nos remitió estas dos fotos que ahora mostramos con el orgullo de haber completado una misión largamente trabajada. Entre ambos lados del “fanion”, el sergent-chef Domínguez lo muestra tal y como se portaba en la bayoneta del Garand. EN BUSCA DE LA HERMANA PERDIDA El pasado día 20 de diciembre apareció en la sección "Cartas al director" del periódico barcelones "La Vanguardia" una carta titulada "Por la recuperación de la memoria histórica" en la que la viuda de Fermín Pujol Araus, "uno de los españoles que liberaron Paris con la División Leclerc", como así rezaba en la misiva, pedía información sobre una hermana de su marido que vivía en Barcelona. La "nueva" Nueve se puso en marcha y, gracias a las pesquisas del camarada "Balet" se pudo localizar, no sin antes contrastar la información obtenida, 5 a una persona que parecía ser la hermana de Fermín y Constantino Pujol, miembros ambos de la novena compañía del RTM. La Sra. Amalia, vda. de Fermín ya ha contactado telefónicamente con la Sra. Dolores Pujol Araus, quien no sabía nada de sus hermanos desde que marcharon a Francia en 1939. Constantino Pujol Araus murió en los combates de Ecouché en agosto de 1944, mientras que Fermín Pujol Se dice que Fermín y Constantino Pujol son el 1º y 3º por la izquierda, respectivamente. La boina Araus falleció en Francia en del 501 del RCC del primero lo hace muy dudoso 1998. Para ambos va nuestro recuerdo. LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL BARRACÓN MÁS AMIGOS: EL GRUPO "KOUFRA" Una iniciativa francesa muy interesante es sin duda la del grupo "KOUFRA", Está ubicado en la región de Île de France y formado por un grupo de veteranos de la "reconstitution historique" que han añadido a sus actividades como "reenactors" de la 82nd división aerotransportada USA las de la reconstrucción del RMT. Hoy podemos decir que somos buenos "camaradas" gracias a la simpatía de Grégory Da Silva y sus compañeros, y esperamos que este tipo de contactos se extienda a otros grupos cuyo referente sea la 2e DB. A juzgar por las fotos, no cabe duda de su capacidad de puesta en escena es la que estamos buscando para nosotros mismos, y no podemos negar que la envidia nos corroe...un poquito... Siège Social : 28 bd de presles 91590 La Ferté Alais Mail: koufra@freesurf.fr Page web : http://site.voilà.fr/koufra44 6 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL BARRACÓN NUEVAS INCORPORACIONES En Madrid: Fernando V. Jouve, "Jouve", con su jeep “WAMBA”. Felipe Sanchís Guigou, "Bidaoui" En Barcelona: David García Corral, "García" Juan Carlos Alá, "Dimitri" En Pamplona Andrés Ibáñez Nicolás, "Agote", con su jeep todavía "innominado" Roberto Flores Yoldi, "Bob" “Dimitri”, un “cosaque” de Catalunya ...y Bob... 7 “García”, de Barcelona “Bidaoui”, otro genuino pied-noir en La Nueve “Jouve”, un pionero del “reenactement” que se incorpora a la sección Madrid a los mandos del “Wamba” “Agote”, portada del YANK El “Wamba”recién llegado a Madrid LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL BARRACÓN Voici La Nueve “ Cosaques” de Madrid: de izquierda a derecha, lieutenant Jaurés, fusilier Mayo, fusilier Téllez, sergent Kléber, fusilier Navarro, y fusilier Bidaoui “ Cosaques” de Catalunya: de izquierda a derecha, sous-lieutenant Balet, fusiliers Dimitri, García y René. 8 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL BARRACÓN EL AULA MILITAR "BERMÚDEZ DE CASTRO" Y EL MUSEO DE HISTORIA MILITAR DE CASTELLÓN Nos encontramos sin duda ante uno de los intentos más sobresalientes de organizar un centro de estudios de Historia Militar que se han producido en los último tiempos en nuestro país. Aunque su interés se dirige a todo lo relacionado en ese aspecto con la provincia de Castellón, creemos que si algo así se plantease con carácter estatal tendría el éxito asegurado porque no hay más que leer su "Gaceta" o visitar su web (www.aulamilitar.com) para apreciar el nivel de rigor y profesionalidad con que los promotores del Aula han acometido su tarea. Además disponen de un excelente edificio en el que albergan un museo muy bien estructurado, con piezas de gran interés. El aula ha tenido la gran idea de dedicar un espacio a un castellonense muy especial para nosotros: el teniente Amado Granell Mesado, a quien dedicamos una semblanza, que debe mucho al Aula Militar de Castellón, en este número de Les Cosaques. "LA LETTRE MVCG FRANCE" DEDICA UN AMPLIO REPORTAJE A "LA NUEVE" El número de "La lettre MVCG France" correspondiente a noviembre de 2003 contiene un excelente artículo sobre La Nueve histórica escrito por nuestro "frère d’armes" Pierre Laplace, el "compañero Perico", presidente del club MVCG Côte Basque. El artículo tiene la enorme virtud de conseguir explicar por primera vez a esa importantísima asociación de coleccionistas de vehículos militares de Francia la casi desconocida historia de la 9ème Compagnie de Combat. ¡Gracias Pierre, una vez más! MÁS CARTAS DE FRANCIA Hemos recibido una cariñosa comunicación de Frédéric Vincent, vicepresidente de la A.F.C.V.M. (Asociación Francesa de Coleccionistas de Vehículos Militares) que nos remite su excelente boletín "HELL ON WHEELS", un valioso trabajo de edición que además utiliza el color en todas sus páginas. Entre otras cosas nos comentan su participación, el 21 de agosto de 2004, en la celebración de la batalla de la bolsa de Falaise, en Montmirail, que sin dudad será espectacular. También hemos recibido noticias de nuestro viejo amigo Remy Hess, con el que nos veremos en Normandía con seguridad. Allí acudirá con la Asociación "Alsace 45", un grupo muy activo en esa región y con el que esperamos poder compartir las celebraciones de la Liberación de las ciudades de Alsacia, un conjunto de conmemoraciones que se prolongarán desde noviembre de 2004 a marzo de 2005. Desde luego, sería extraordinario poder estar presentes, y esperamos que una importante representación de La Nueve pueda hacerlo. Gracias, Rémy. 9 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LO QUE HAY QUE TENER EL EQUIPO DE COMBATE: Guía rápida para conseguirlo Por Jaurés El equipo de combate individual utilizado por los soldados del Régiment de Marche du Tchad desde el momento en que esta unidad pasó a constituir la infantería mecanizada de la 2e DB, no fue otro que el de dotación estadounidense de la época, reglamentado en la Table of Equipment 21, o TE-21. Era de una modernidad sorprendente para la época, sobre todo teniendo en cuenta que el diseño y el material empleado era, en sustancia, una matizada evolución del utilizado en la Primera Guerra Mundial, y su calidad estaba demostrada sobradamente por su pervivencia al cabo de los años. Antes que otra cosa, conviene subrayar que la imagen del soldado del RMT no aparece asociada, en los testimonios fotográficos disponibles, al porte personal de gran cantidad de equipo, y no porque no lo tuviera, sino porque normalmente se transportaba en el "half track", del que el infante mecanizado descendía para combatir todo lo ligero de equipo que la situación permitiese. Por tanto, hay pocas ocasiones en las que se puede ver a los "cosaques" llevando algo más de equipo que las trinchas, el cinturón y algo de munición. Pero su dotación reglamentaria, en esencia, no difería de la del soldado de infantería. Cómo y donde conseguirlo. En los últimos años, la fuerte demanda de coleccionistas y "reenactors" ha disparado el precio de las piezas de equipo originales y su disponibilidad, en tiendas y subastas, se ha visto reducida a gran velocidad, hasta el punto que piezas que hace pocos años se amontonaban sin que nadie las comprase, a pesar de lo ridículo de su precio, son ahora objeto de pesquisa constante para acabar pagando por ellas un precio desmedido. Tal cosa está ocurriendo, por 10 ejemplo, con los cinturones con cartucheras de munición para el "Garand" , las "mussettes bags" o las trinchas modelo 1936. Para atender este fuerte incremento de la demanda, sobre todo en los elementos imprescindibles del equipo de combate, la "industria auxiliar" del "Reenactement" estadounidense se ha lanzado a producir reproducciones que, además de ser útiles en sí mismas por la escasez de originales, están adecuadamente "ajustadas" a las tallas predominantes actuales, que como se sabe son notoriamente más grandes que hace sesenta años. Y hay que decir que la fidelidad a los materiales y el "hardware" de herrajes empleados en la época por los fabricantes actuales en verdaderamente notable, hasta el punto que, en ocasiones y a primera vista, sólo el olor a antiguo o una ligera diferencia de tonalidad puede distinguir una reproducción de un original que no haya sido utilizado. Y es que, además, los fabricantes han adquirido la costumbre de sellar sus repros al estilo de la época y con fechas de guerra. De todas maneras, un examen más cuidadoso seguramente permitirá determinar su verdadera naturaleza, sin mayor problema. Cómo ocurrió en el anterior número de "Les Cosaques", señalaremos las piezas básicas del equipo y las no esenciales, pronunciándonos sobre la calidad de las reproducciones y sobre los comercios más recomendables para adquirirlas: www.soldiers.es/ www.militaria.es/ www.whatpriceglory.com www.bayonetinc.com www.atthefront.com LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LO QUE HAY QUE TENER EL EQUIPO BÁSICO "BELT, PISTOL OR REVOLVER, M-1936" Es el cinturón de dotación para los fusileros que utilicen la carabina M-1 o el subfusil Thompson, además de el adecuado para los oficiales. En original es difícil de encontrar en color "OD 3" (caqui) y más fácil en "OD 7" (verde), sobre todo si los sellos estampados son de posguerra. Es el típico elemento del equipo que hace unos años carecía prácticamente de valor, mientras que ahora es una cara y buscada pieza. En reproducción, nos inclinamos por la ofrecida por "What Price Glory" que en este caso, como en el resto del equipo básico, ha conseguido una excelente copia a un precio todavía mejor:45 dólares. "BELT, CARTRIDGE, CAL.30, M-1923, DISMOUNTED" El cinturón-cartuchera para llevar los "clips" de munición del Garand M1.Reservado para fusileros que utilicen esta arma. Muy difícil de encontrar una original en estado aceptable. En "What Price Glory" su excelente repro cuesta 50 dólares. "SUSPENDERS, BELT,1936" Las trinchas del modelo 1936 son obligatorias para todos, salvo que se lleve la mochila o "haversack" modelo 1928, que incorpora sus propias trinchas. No serán válidas la del modelo 44. Si no se puede acceder a su versión original, siempre con óxido en los herrajes y cada vez más escasa, la mejor opción será "What Price Glory", a 35 dólares, con la ventaja de que, como en todas sus reproduciones, Jerry alarga unos centímetros la longitud de las correas para permitir que no se queden cortas para los reenactors altos. "HAVERSACK M-1928" He aquí una pieza en general poco apreciada por su notoria falta de practicidad. Es un diseño de la Primera Guerra Mundial ligeramente remozado que resulta sólo útil por su capacidad para evocar la imagen del infante estadounidense, pero no para cumplir la función para la que fue diseñada. Para llevar más carga se complementa con el "CARRIER, PACK, 1928". Se encuentran aún bastantes originales, más o menos deterioradas, y existen reproducciones correctamente fabricadas por "Bayonet Inc:" que se venden a 49,95 dólares. "BAG, CANVAS, FIELD, od, M-1936" La "mussette bag", diseñada en principio como macuto para uso de oficiales, es una pieza extremadamente popular por su comodidad y simpleza. No es un prodigio de capacidad pero tiene la ventaja de que puede ajustarse a las trinchas m1936 o, alternativamente, llevarse en bandolera mediante la "STRAP, CARRYING; GENERAL PURPOSE". Muy difícil y costosa en original, la reproducción de "What Price Glory" es excepcionalmente buena y su precio no le va a la zaga:45 dólares. 11 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LO QUE HAY QUE TENER "POUCH, FIRST AID PACKET, M-1942" Es la funda que se coloca en el cinturón para llevar la lata de vendas. Se encuentra en estado original sin dificultad, ya sea en su versión de fabricación estadounidense o británica, y en "Soldiers" disponen de ellas por .....euros, al igual que la lata original de vendas de color verde, o “field dressing”, a...euros. Se puede intentar conseguirla en su color naranja de primera época. "POCKET, MAGAZINE, DOUBLE WEB, CARBINE, CALIBER .30, M-1" Para usuarios de la carabina M-1. Tiene capacidad para dos cargadores de quince cartuchos y se ajusta en el "pistol belt" o en la culata de la carabina, si bien lo normal será llevar un portacargadores en cada lugar. Aunque, al menos en Europa, se encuentra en estado original con facilidad también se han fabricado reproducciones de calidad (que, atención, se están vendiendo como originales). Se pueden conseguir en esta versión por 14,99 dólares en “At the Front”, en color OD 3 mal llamado caqui. "CANTEEN, 1910" Cuando hablamos de la cantimplora en realidad nos estamos refiriendo a un conjunto de artículos, separables entre sí y que unidos forman un"set" complejo de elementos. Así, la "canteen", en aluminio o acero inoxidable sería la botella metálica, con su tapón de baquelita, a la que habría que añadir la "CUP CANTEEN" o vaso en el que se ajusta la botella y que dispone de un asa plegable. Finalmente está la "COVER, CANTEEN", ya sea de infantería ("dismounted") o de caballería ("mounted"), que es la funda de tela guateada que cubre todo el conjunto y que se fija al cinturón. Ésta última ha sido reproducida por ser difícil de encontrar en buen estado original, ya que el deterioro que sufre por su uso es muy intenso, y pierde los marcajes característicos con facilidad. Por el contrario, resulta sencillo encontrar tanto la botella como el vaso en estado aceptable y con marcajes de los años de guerra, si bien su uso práctico, previo un intensísimo e indispensable saneamiento, está reservado a los más valientes. Las reproducciones más notables de las fundas son las realizadas por "At the front" al precio de 24,99 dólares, aunque hoy por hoy es posible encontrar los sets completos y usados, en buen estado, en "Soldiers" por 35 euros. "CAN, MEAT" Es la marmita de dos componentes. Se puede encontrar en aluminio y acero, y aunque lo ideal es disponer de una fechada en año de guerra, sirven las contemporánea si son idénticas a las originales. Es obligatorio utilizar la marmita durante las reconstrucciones históricas. "KNIFE, FORK & SPOON M-1926" Con el cuchillo, la cuchara y el tenedor ocurre lo mismo. Mejor si son de época, pero valen los que no lo son, si se ajustan al patrón de la época. 12 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LO QUE HAY QUE TENER "TENT, SHELTER, HALF", "PINS" & "POLES" Se trata de la media tienda de campaña de lona, las piquetas y el mástil que cada soldado tendrá como parte de su equipo personal con objeto de poder montar una tienda completa con otro compañero. Este material es entregado sin coste, en versión contemporánea aunque con una más que razonable semejanza al de época, a cada miembro del grupo por parte de la intendencia de los "cosaques". EL EQUIPO COMPLEMENTARIO “TRENCH KNIFE M3” Quienes no portan el fusil M 1 Garand podrá llevar este cuchillo, que en su versión original alcanza cifras casi astronómicas. En “Soldiers” venden unas reproducciones verdaderamente estupendas.También en “Bayonet Inc.” los tienen a 49,95 dólares. La funda (“scabbard”) deberá ser la M8, no disponible en repro, aunque para salir del paso se aceptará la M8A1, aunque no la M6, de cuero, de la que sí hay réplica. “POLAROID ALL PURPOSE GOGGLES” En las divisiones acorazadas USA, y también en la 2e DB, es muy frecuente la observación de soldados que llevan las ubicuas gafas Polaroid, que son fácles de adquirir a bajo coste o en las subasta de E Bay. En la 2e DB eran también muy frecuentes las gafas de motorista o carrista británico, especialmente entre los oficiales. El propio Leclerc usaba estas últimas, como puede verse en las fotos de la liberación de París “ENTRENCHING TOOL M-1910, M-1943” El útil de trinchera puede conseguirse en versión repro con su funda de lona y en cualquiera de los dos modelos. El 1910 es más clásico, pero el 1943 resulta bastante más útil, y además se puede conseguir en original a precio razonable. En este último caso deberá usarse con moderación porque la madera del mango puede no aguantar el esfuerzo después de sesenta años.En repro se encuentarn en “At the Front” y en “Bayonet Inc.” entre 30 y 60 dólares según modelo. Y ADEMÁS.... 13 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LO QUE HAY QUE SABER AMADO GRANELL, OFICIAL DE "LA NUEVE" Por Navarro Amado Granell Mesado nace en el municipio de Burriana (Castellón) el 5 de noviembre de 1898. En 1921 se alista en La Legión siendo destinado a Marruecos. Unos meses después, en 1922, es licenciado, al demostrar su padre una "dudosa" minoría de edad (contaba entonces con 23 años). Desde entonces, y hasta el comienzo de la sublevación militar, trabajó como electricista, afiliándose a Izquierda Republicana y al sindicato U.G.T. En los primeros meses de la contienda se alista en las fuerzas leales. Integrándose en el Batallón de Hierro, que más tarde paso a ser Batallón y luego Regimiento Motorizado de Ametralladoras, del que acabó siendo su jefe. A fines de 1938 comandaba la 49 Brigada Mixta y al finalizar el conflicto la 49 División del Ejército Popular. El 29 de marzo de 1939 tuvo que abandonar España, rumbo al África Francesa, a bordo del mercante Stanbrook. Finalmente, unos 12.000 españoles se refugiarían en Argelia. Tras unos años de penalidades, comunes a todos nuestros compatriotas, bajo el régimen de Vichy, se produce la invasión aliada de África del Norte a finales de 1942. batió hasta resultar herido, alcanzando, al parecer, el grado de sergent. Cuando comienza a organizarse la 2e. División Blindée, se une a ella. Encuadrado como lieutenant en la 9e. Compagnie de Combat del III R.M.T., sigue el periplo del resto de la unidad que, tras su traslado a Inglaterra, pisando suelo galo el 1 de agosto de 1944 a bordo de su semioruga, de fabricación estadounidense, bautizado como "Les Cosaques". En la sección mando de la compañía combate en suelo francés, siempre en cabeza del avance y cuando el mando interaliado decide entrar en París, él es uno de los hombres que, bajo las ordenes directas del capitaine Dronne, llegarían al corazón de la ciudad al anochecer del 24 de agosto. El diario "Liberation" publicaría en portada su foto, al lado de algunos de los mandos de la sublevación parisina, a su llegada al Ayuntamiento. Continúa luchando con su unidad durante toda la campaña francesa hasta traspasar la frontera alemana, con la la ilusión, durante toda la campaña, de "lavarse las manos en el Rhin". Condecorado con la Legión de Honor, le es impuesta por el General Granell acompañó a las fuerzas estaLeclerc con estas palabras: "Si es dounidenses desembarcadas en su verdad que Napoleón creó la Legión entrada a Orán, camino del puerto y de Honor para premiar a los bravos, bajo fuego enemigo. Ya en Argel se nadie se la merece como usted". alista en los "Corps Franc d'Afrique" Granell, con el grado de coman- Al parecer, el propio General De de la Francia Libre, con los que com- dante durante la guerra civil Gaulle le ofreció el grado de coman14 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 LO QUE HAY QUE SABER dante si se nacionalizaba francés, a lo que Granell contestó: "¡Yo a España la quiero como a una madre y a Francia como a una novia". Ya licenciado, en 1946, trabaja como gerente de una agencia de noticias francesa. Entonces comienza a desarrollar contactos con diversas fuerzas política españolas en el exilio, incluidas las monárquicas, a fin de devolver a España su robada democracia. Desarrolló esta labor durante algunos años, hasta que en 1948, Franco y el heredero a la corona pactan el restablecimiento futuro de la monarquía. Su trabajo de aunar esfuerzos comunes había sido estéril. Granell desfila por los Campos Elíseos en un vehículo “liberado” por La Nueve amigo, los gritos con que fueron recibidos por el En1950, Granell inaugura un restaurante en París, "Los Amigos" , que, durante su corta existencia, se convierte en uno de los lugares emblemáticos de las reuniones de los exiliados españoles. A mediados de los años cincuenta regresa a España, residiendo en Santander, Barcelona y Madrid, instalándose finalmente, con un pequeño negocio,en Valencia. Amado Granell Mesado falleció la mañana del 12 de mayo de 1972 en un accidente de carretera cerca de la localidad valenciana de De izquierda a derecha, Lucas Camón, Fermín Pujol,Granell, Góngora, Sueca. La propia viuda del Mariscal Leclerc Hernández, Perio y Solanas (fuente: Antonio Vilanova) remitió un telegrama de condolencia a su familia. pueblo parisino de "¡Paris, Paris, Paris!", a oídos de Granell y de sus compatriotas sonaban como Como colofón a estas líneas en recuerdo de "¡Madrid, Madrid,Madrid!". Lamentablemente, Granell, habría que recordar el encuentro que tuvo nunca llegó a escucharlos en su patria. con él nuestro amigo y colaborador Manuel Corell, meses antes de su fallecimiento, durante Nota del autor: Esta breve semblanza ha sido un viaje en tren. En el mismo, y después de una realizada con los datos facilitados por Manuel conversación en la que Manuel escuchó algunos Corell , los extraidos de la web del Aula Militar de los detalles de su trayectoria vital, se refirió a de Castellón y de la entrevista que Vicente Talón su entrada en París.Según le confesó a nuestro realizó a Amado Granell. 15 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 n o r e i v s o l í s A 3ª parte. Primavera 1945 Ilustraciones de Antonio Delgado E Los uniformes de los soldados de La Nueve l “coverall” o “mono” de trabajo de los mecánicos del U.S. Army se utilizó extensivamente en las unidades acorazadas estadounidenses, y no sólo entre los tripulantes de los carros de combate. la infantería mecanizada, como lo era el R.M.T., lo usó con mucha frecuencia, tal y como puede apreciarse en los testimonios fotográficos. En este caso, el sergent lo lleva cómodamente sobre el uniforme de lana para proteger a éste de la suciedad y el deterioro. 16 ESPECIAL L os sous lieutenants mandaban frecuentemente secciones dentro de las compañías del R.M.T. El nuestro lleva un ligero equipo compuesto por el pistol belt y la universal Colt 1911A1, la pistola automática de dotación en el U.S. Army del calibre .45.Su legendaria eficacia y la potencia de su cartucho la hacían un codiciado objeto de deseo. Por su parte, el uso del quépi en el frente es un detalle de identidad francesa universalmente reconocible. LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 PÁSAME LA MUNICIÓN UN TAXI PARA TOBRUK por Kléber Continuando con nuestra serie de artículos sobre cine bélico en el que aparecen personajes vinculados a la Francia Libre y a la República Española, nos ocupamos en esta ocasión de una rara muestra en las que ambas se encontraron en uno de los territorios más visitados por las películas de guerra : el Norte de África. Es la historia de cinco soldados. De cinco hombres, más allá de nacionalidades e ideologías. En la Nochebuena de 1941 se decide el futuro de estos cinco hombres. El Capitán Von Stegel deja a su familia en Alemania para volver al frente de Libia. En Londres, Théo Dumas, fusilero marino de las Fuerzas Francesas Libres siente nostalgia de Francia durante una aburrida cena navideña. En una ciudad del centro de Francia, François Jonsac se despide de su familia para intentar incorporarse al ejército del General De Gaulle. En Bretaña, Samuel Goldmann, médico judío, embarca en un barco de pesca que le llevará clandestinamente a Inglaterra. En Bayona, Jean Ramirez, condenado a muerte por los alemanes, prepara su evasión. Meses más tarde, un comando francés del Long Range Desert Group (que, por cierto, se desplaza a bordo de auténticas camionetas Chevrolet como las originales) hacer saltar por los aires unos depósitos de combustible en el Tobruk ocupado por las fuerzas de Rommel. Sólo cuatro supervivientes logran escapar a bordo de un camión que es ametrallado por un avión nazi. De madrugada, después de una agotadora marcha por el desierto, localizan un vehiculo del Afrika Korps y eliminan a toda su dotación salvo al oficial que hacen prisionero. tar , después de la guerra, es toda una síntesis de los sentimientos que quiere expresar este clásico del cine bélico. El guión de esta película es una adaptación de una novela de René Havard . En un principio se tituló " Comando Perdido ". Este guión original fue modificado pues, aparentemente, ensalzaba en exceso la solidaridad entre soldados de distinto bando. Tanto es así que, una vez realizada la versión final, fue proyectada en sesión especial antes de su estreno a un grupo de oficiales que no encontraron nada que objetar.Los diálogos de Michel Audiard tienen el humor e ironía habituales en él y ponen el contrapunto al dramatismo de la implacable guerra del desierto. En cuanto a la banda original de Georges Garvarentz , fué muy popular en su época, siendo grabada por varias orquestas en distintos long plays. Finalmente, hay que destacar la soberbia interpretación que, de sus personajes respectivos, hacen Hardy Krüger (Von Stegel), Lino Ventura (Théo Dumas), Maurice Biraud ( François Jonsac), Charles Aznavour ( Samuel Goldmann) y Germán Cobos (Jean Ramirez). Conviene subrayar la ambigüedad en que se deja la identidad de este último, perfectamente asumida al tratarse de una coproducción hispano francesa de 1961. En efecto, en ningún momento se desprende que pueda tratarse de un republicano español, aunque así pueda interpretarse. De hecho, en un momento determinado afirma: “Llevo muchos años matando alemanes, y nunca se acaban”. Entonces, ¿dónde ha pasado esos “muchos años”? También podría tratarse de un " pied noir " norteafricano, pero Germán Cobos fué doblado en la versión original francesa del film por el magnífico actor francés Marcel Bozuffi, con lo cual el personaje no tiene acento alguno que pueda delatar sus orígenes. En resumen, una muy buena película de guerra que , a pesar de los años transcurridos, no ha perdido un ápice de interés. Imprescindible en toda videoteca de aficionados algénero si, como es de esperar, es en un futuro editada en DVD. Aquí empieza una aventura poco común con el objetivo de volver a las líneas aliadas. Las vicisitudes a que son sometidos estos cinco hombres ponen a prueba el carácter de cada uno y les hará evolucionar desde una animadversión rayana con el odio hasta una solidaridad y respeto mutuo que se convierte en un sentimiento muy parecido a la amistad. Cerca de sus líneas, Théo y sus compañeros proponen a Von Stegel que huya para no caer prisionero. Pero son bombardeados por los ingleses quedando Théo como único superviviente. La escena final del desfile mili- 17 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004 EL DEBER DE LA MEMORIA "Largos fragmentos de acero, bayonetas y machetes, atraviesan la niebla sin brillar, largos y puntiagudos. Las tropas moras son de las más diestras del mundo en el manejo de las armas blancas. Entre los obuses, suena una voz lejana tras los árboles:"...la República, se...". No se oye lo que sigue; todas las miradas están fijas en los moros que se aproximan; y una voz mucho más cercana, que todos saben más o menos lo que va a decir, cuyas palabras no importan, pero que tiembla de exaltación y pone en pie a todos aquellos hombres inclinados, grita en francés, por primera vez, en medio de la bruma: "¡Por la Revolución y la Libertad, tercera compañía...!" André Malraux "L'espoir" Antes de que La Nueve combatiera por la libertad de Francia... Henry Rol-Tanguy Comisario Político de la XIV Brigada Internacional en España. Jefe regional de las FFI de Ile-deFrance (París) Compagnon de la Libération Joseph Putz André Malraux Comandante en la XIV Brigada Internacional en España Corps Franc d’Afrique III Bataillon RMT Escadrille Espagne Compagnon de la Libération Maquis de Dordogne. Brigade Alsace Lorraine Compagnon de la Libération ...y nueve mil franceses más ...ellos lo hicieron por la de España. 18 LES COSAQUES Nº 4 FEBRERO 2004