Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. INTRODUCCIÓN El Curso básico de primeros auxilios tiene como propósito “Proporcionar a los participantes las técnicas básicas de atención a una urgencia médica” Este curso es parte de un programa de atención a emergencias llamado “Programa Interno de Protección Civil” con el cual cuenta la empresa, mismo que debe actualizarse anualmente. Estar capacitado en brindar primeros auxilios puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, al finalizar este curso usted estará en capacidad de aplicar las técnicas básicas para poder mantener la vida de una persona. Durante el curso se abordan contenidos básicos de primeros auxilios para las personas que en él participan. Asimismo, los participantes aprenden haciendo y asumen el rol de primer respondiente en una urgencia médica. Rev. 01-2012 Manual del Participante 1 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. DEFINICIÓN De acuerdo a las guías 2010 de la Asociación Americana del corazón (AHA por sus siglas en inglés) los primeros auxilios se definen como las evaluaciones e intervenciones que puede realizar un testigo presencial (o la víctima) con un equipo médico mínimo o sin equipo alguno. Pueden definirse también como “Atención Inmediata, Médica, y Temporal, que se le brinda a víctimas de accidentes o enfermedades repentinas, antes y hasta la llegada de una ambulancia o personal paramédico. A una persona que ha sufrido un accidente, o el cuál sufrió un mecanismo de lesión, se le llama también paciente de trauma. Mientras que al paciente que sufre una descompensación, enfermedad o molestia de origen médico le llamaremos paciente clínico. Rev. 01-2012 Manual del Participante 2 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ACTIVACIÓN DEL SERVICIO MÉDICO DE URGENCIAS De acuerdo con las guías de la AHA 2010, la nueva cadena de sobrevida, comienza con un reconocimiento inmediato y la activación del servicio médico de urgencias, motivo por el cual es de vital importancia conocer o tener disponibles los números telefónicos de emergencia. Recomendaciones al activar el servicio médico de urgencias. Proporcione su nombre y número telefónico del cuál llama. Describa brevemente lo sucedido. Si es posible indique número de víctimas. Informe si hay algún auxiliador en el lugar. De la ubicación lo más exacta posible, calle y número, Colonia, Municipio. Indique puntos de referencia conocidos. Si es posible envíe a una persona que espere la llegada del S.M.U. en un punto principal. Manténgase al pendiente del teléfono y no cuelgue hasta que lo haga el despachador. Rev. 01-2012 Manual del Participante 3 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. SEGURIDAD EN LA ESCENA En muchos de los escenarios en los que ha ocurrido un accidente existen riesgos o peligros que pueden ser mortales al no percatarnos de ellos, para disminuir o eliminar el riego, utilizaremos un método de evaluación conocido como las tres S´s que a continuación se detallan. SEGURIDAD: Se refiere a evaluar el entorno en que se va a prestar la ayuda, asegurándose que NO existen riegos que puedan poner en peligro nuestra vida, de existir alguno puede minimizarse si se está entrenado para ello, de lo contario NO debe ponerse en riesgo, recuerde que su seguridad es primero. La evaluación de la escena se lleva a cabo con una inspección visual total del lugar, de izquierda a derecha, de abajo hacia arriba, en esta evaluación debe ponerse atención en detectar posibles riesgos aunque no sean evidentes. Ejemplo de riesgos en el área: Cables eléctricos energizados, fuego, estructuras a punto de colapsar, fuga o derrame de material peligroso, animales, riesgo de caída, superficie resbalosa, tráfico vehicular, situación violenta, armas de fuego. Rev. 01-2012 Manual del Participante 4 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ESCENA: En este punto se debe evaluar lo que se observa y utilizando un método lógico deductivo, concluir que fuerzas actuaron sobre la víctima y derivado de esto, que posibles lesiones puede presentar. SITUACIÓN: Una vez que se han evaluado los puntos anteriores se recomienda obtener información de algún testigo ocular, preguntar ¿Qué fue loque paso en realidad? ¿Número de víctimas? Y gravedad de sus lesiones. Rev. 01-2012 Manual del Participante 5 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. DELIMITACIÓN DE ZONAS La delimitación de zonas se realiza con la intención de proteger a las personas y preservar la escena en la medida de lo posible. Se dividen en tres: ZONA CALIENTE: También llamada zona de peligro, zona roja o zona de exclusión, es un área de máximo peligro a la cual sólo puede entrar el personal adecuadamente capacitado, entrenado y protegido. Rev. 01-2012 Manual del Participante 6 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ZONA TIBIA: También llamada zona de transición, entre la zona caliente y la zona fría, esta área alejada del peligro previniendo acceso de personas ajenas a la emergencia. ZONA FRÍA: También llamada zona verde o zona limpia, es el área que está fuera de peligro, el público y los curiosos deben estar fuera de esta zona, permitiendo la labor de los auxiliadores. Rev. 01-2012 Manual del Participante 7 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. EVALUACIÓN INICIAL La evaluación inicial es un método de revisión rápido y sencillo, la finalidad es detectar las condiciones que pongan en peligro la vida del paciente, darle atención a las mismas y preparar el traslado del paciente. El primer paso es evaluar el estado de conciencia del paciente y esto se logra de la siguiente manera: 1.- Arrodíllese junto al paciente, una rodilla al piso y la otra puede quedar arriba o ambas rodillas al piso. 2.- Sujete a la víctima de los hombros y muévalo ligeramente mientras le habla “¿Se encuentra usted bien?”, “Por favor responda”, esto se hace por lo menos en tres ocasiones, si la víctima NO responde asuma que se encuentra inconsciente, al identificar una víctima inconsciente debe activar de inmediato el Servicio Médico de Urgencias. Rev. 01-2012 Manual del Participante 8 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Si la víctima se encuentra inconsciente aplique el siguiente método, que utiliza las primeras 5 letras del alfabeto para marcar prioridades de revisión. A Vía aérea permeable con control de columna cervical. Debe revisarse la vía aérea para asegurar que no exista riego de obstrucción; Si se visualiza algún cuerpo extraño se debe retirar utilizando la técnica de “Barrido de Gancho” *En este punto se debe cuidar NO MOVER LA COLUMNA CERVICAL si no hay razón para hacerlo, más adelante usted aprenderá técnicas para inmovilizarla correctamente. Rev. 01-2012 Manual del Participante 9 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. B Ventilación. En este punto debe evaluar la respiración del paciente, utilizando el método de V.O.S. (Ver, Oír, Sentir) esto se realiza durante 10segundos. Ver el pecho y/ó abdomen del paciente, buscando movimientos propios de la respiración. Oír los sonidos de la respiración acercándose lo más posible a la boca-nariz del paciente. Sentir la salida del aire con su mejilla. *La intención de este método es determinar si el paciente respira o no respira. Rev. 01-2012 Manual del Participante 10 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. C Circulación. En este punto se debe evaluar la circulación, incluyendo lo siguiente: Pulso, Coloración, llenado capilar y temperatura corporal. Evalúe el pulso durante 10 segundos el punto ideal es el carotideo, si esto no es posible evalúe el punto radial. Rev. 01-2012 Manual del Participante 11 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Revise el rostro del paciente buscando cambios notorios en la coloración de su piel, si existe un problema circulatorio la piel puede presentarse Pálida, Azulada, Violácea, o Rojiza. El siguiente paso es evaluar el llenado capilar, esto se logra ejerciendo presión sobre una de las uñas de los dedos de la mano, el tiempo normal de llenado debe ser de 2 segundos, un llenado retardado indicará un problema circulatorio. Rev. 01-2012 Manual del Participante 12 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Por último, en este paso debe revisar la temperatura corporal del paciente, con la finalidad de identificar tres posible condiciones: 1.- La piel se encuentra con una temperatura corporal más alta de lo normal. 2.- La piel se encuentra con una temperatura corporal normal. 3.- La piel se encuentra con una temperatura más baja de lo normal. Esto se logra simplemente tocando con el dorso de la mano la frente y mejillas del paciente. Rev. 01-2012 Manual del Participante 13 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. D Evalúe el estado de conciencia. En este punto se debe evaluar el déficit neurológico del paciente, esto puede evaluarse mejor con la nemotecnia AVDI. Alerta: ¿El paciente se encuentra alerta? Verbal: ¿Responde a estímulos verbales? Dolor: ¿Responde a estímulos dolorosos? Inconsciente: No responde a ningún estímulo y se encuentra inconsciente. Rev. 01-2012 Manual del Participante 14 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. E Exponer y examinar. En este punto debe efectuar una revisión minuciosa de cabeza a pies en busca de posibles lesiones en el paciente. Busque todo tipo de lesiones: Deformidades, Contusiones, Abrasiones, Punciones, Heridas, Hemorragias, Moretones, Penetraciones, Quemaduras, Edema, Inflamación, Crepitación. Comience por la cabeza, revise el cráneo y el rostro del paciente, incluya oídos, nariz, y ojos; Finalice revisando el cuello. Rev. 01-2012 Manual del Participante 15 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Continúe con el tórax, si es necesario retire la ropa que pueda enmascarar una lesión, en caso de que la víctima sea una dama cuide en la medida de lo posible el pudor de la misma, concluya revisando los costados del tórax. Continúe con los brazos de arriba hacia abajo, use sus manos en forma tal que “Abrace” la extremidad de la víctima. Continúe con la cadera y por último las piernas. Rev. 01-2012 Manual del Participante 16 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), es una situación de urgencia que de no ser atendida en el menor tiempo posible puede tener consecuencias mortales. Existen dos tipos de obstrucción: Obstrucción Leve: En este tipo de obstrucción la víctima, puede hablar, puede toser, respira con dificultad, emite sonidos. Obstrucción Grave: En este tipo de obstrucción la víctima, NO puede hablar, NO puede toser, NO respira. Una señal universal es las manos sobre el cuello. Rev. 01-2012 Manual del Participante 17 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Tratamiento: En el caso de la obstrucción Leve, lo único que hay que hacer es pedirle a la persona que se agache y siga tosiendo, hasta que se despeje la vía aérea y mantenerla en observación. Si la víctima pasa de una obstrucción Leve a una obstrucción Grave, el tratamiento será el siguiente. (Adulto Consciente) 1.- Hacer un reconocimiento del lugar mientras se acerca a la víctima. 2.- Preguntar si se está atragantando. 3.- Ofrecer ayuda. 4.- Activar de inmediato el Servicio Médico de Urgencias. Rev. 01-2012 Manual del Participante 18 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. 5.- Colocarse detrás de la víctima, poner una pierna entre las de la víctima y la otra hacia atrás. 6.- Ubicar el sitio de compresión, dos dedos arriba de la cicatriz umbilical. Rev. 01-2012 Manual del Participante 19 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. 7.- Empuñe una mano y sujétela firmemente con la otra. 8.- Presione repetidamente hacia adentro y hacia arriba hasta que la víctima arroje el objeto o caiga inconsciente, si esto ocurre inicie R.C.P. Rev. 01-2012 Manual del Participante 20 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Existen algunas situaciones especiales a considerar: Mujeres embarazadas: En esta condición la compresión debe hacerse sobre el esternón con la misma técnica. Niños: En esta situación debe ser muy cuidadoso con la fuerza que imprima a la compresión pues la anatomía del menor es diferente, debe arrodillarse para adaptarse a la altura del niño, puede realizar la maniobra con una o dos manos cuidando la fuerza de la compresión. Rev. 01-2012 Manual del Participante 21 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Bebés: En este curso NO se abordará esta maniobra, debido a que requiere práctica con maniquíes especiales y es muy delicada, sólo se muestran ilustraciones de la técnica. Rev. 01-2012 Manual del Participante 22 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Si está sólo: Si se encuentra usted sólo y sufre una OVACE debe buscar una superficie para poder realizar la maniobra al dejar caer el peso de su cuerpo sobre el objeto, una silla es ideal para la maniobra. Si la víctima es muy corpulenta o robusta, puede realizarse la maniobra como en la mujer embarazada. En todas las situaciones anteriores si la víctima cae inconsciente usted deberá comenzar R.C.P. Rev. 01-2012 Manual del Participante 23 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. SOPORTE VITAL BÁSICO El soporte vital básico (SVB) es un nivel de atención médica indicado para los pacientes con enfermedades o lesiones que amenazan la vida, aplicados hasta que el paciente reciba atención médica prehospitalaria avanzada. Puede suministrarse por personal entrenado en soporte vital básico (SBV), por lo general se utiliza en situaciones de urgencia y puede brindarse sin equipos médicos. Actualmente la Asociación Americana del Corazón (AHA por sus siglas en inglés) en sus guías 2010, promueve la Reanimación “Sólo con tus Manos” y hace énfasis en las compresiones. Esto no sustituye la Reanimación Cardio Pulmonar, (R.C.P.) sino que únicamente busca facilitar las técnicas para la compresión del abdomen. Para fines de este curso se realizarán las técnicas de Reanimación Cardio Pulmonar (R.C.P.) según las guías de la AHA 2010. Rev. 01-2012 Manual del Participante 24 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (R.C.P.) Se le conoce también como Reanimación Cardio Cerebro Pulmonar (R.C.C.P.) Los accidentes más comunes en los que se requerirá realizar maniobras de R.C.P. son: Adultos con antecedentes de problemas circulatorios. Personas con sangrados abundantes NO controlados. Personas con inmersión en agua. Personas con exposición a atmósferas tóxicas. Personas que hayan sufrido electrocución. *Estas son sólo algunas de las causas más comunes. El R.C.P. es un conjunto de maniobras que se le brindan a una persona que NO respira y NO tiene pulso. Estos protocolos sufren modificaciones cada 5 años con la intención de hacerla más efectiva. Rev. 01-2012 Manual del Participante 25 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Los pasos a seguir para brindar R.C.P. son: 1.- Evalúe las tres “S´s” 2.- Determine es estado de consciencia. 3.- Active el S.M.U. 4.- Evalúe “A”. 5.- Evalúe “B”. 6.- Evalúe “C”. 7.- Si la víctima NO respira y NO tiene pulso, colóquela en posición neutral. 8.- Inicie R.C.P. con la siguiente técnica. Inicie con 30 compresiones y 2 insuflaciones repetir hasta completar 5 ciclos y al finalizar evalúe nuevamente VOS y pulso simultáneamente. De ser necesario continúe hasta que llegue el S.M.U. Si el R.C.P. se brinda con dos auxiliadores debe realizar cambio de posición al concluir 5 ciclos. Rev. 01-2012 Manual del Participante 26 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Localizando el sitio de compresión. Siga el borde costal hasta llegar al apéndice xifoides. Al localizarlo ponga dos dedos por arriba de éste y en ese sitio ubique la base de la otra mano. Rev. 01-2012 Manual del Participante 27 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Ponga la otra mano encima y entrelácelas. Mantenga los brazos rectos y comprima por lo menos 5 centímetros de profundidad. Rev. 01-2012 Manual del Participante 28 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Proporcione 2 insuflaciones. Abra la vía aérea. (Genere hiperextensión) De 2 soplos de 1 segundo aprox. Cada uno, observe que el pecho se eleve mientras insufla. Vuelva a comprimir, si el R.C.P. se realiza por dos personas una debe comprimir y la otra dar insuflaciones, recuerde que al finalizar 5 ciclos deberán realizar cambio de posición, para facilitar la técnica pueden ponerse uno frente a otro. Rev. 01-2012 Manual del Participante 29 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. PRIORIDADES DE ATENCIÓN Las situaciones de urgencia o emergencia sea individual o colectiva requieren un método de selección de los pacientes de acuerdo a su estado de gravedad o posibilidad de sobrevida. Existen cuatro prioridades de atención establecidas: Primera prioridad (Color rojo) Traslado inmediato. Pacientes que necesitan cuidados y transporte inmediatos. Trate a estos pacientes primero y transporte tan pronto como sea posible. Dificultades de la vía aérea y respiratoria. Hemorragia no controlada o intensa. Disminución del estado de conciencia. Quemaduras intensas. Rev. 01-2012 Manual del Participante 30 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Segunda prioridad (Color amarillo Traslado retrasado. Pacientes cuyo temporalmente. tratamiento y transportación pueden retrasarse Quemaduras sin problemas de la vía aérea. Lesiones óseas o articulares mayores o múltiples. Lesiones de la espalda con o sin daño de la médula espinal. Tercera prioridad (Color Verde) Herido ambulatorio. Pacientes que no requieren tratamiento alguno o cuyo tratamiento y transportación pueden retrasarse hasta el final. Fracturas menores. Lesiones menores de los tejidos blandos. Cuarta prioridad (Color negro) Pacientes ya muertos o que tienen poca posibilidad de sobrevivir. Si los recursos son limitados, trate a los pacientes con posibilidades de sobrevivencia antes de tratar a estos pacientes. Muerte obvia. Lesión con la que obviamente no puede sobrevivir, como un traumatismo abierto del encéfalo. Paro respiratorio (Si hay recursos limitados) Paro cardiaco. Rev. 01-2012 Manual del Participante 31 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ATENCIÓN A HERIDAS La definición de herida es “La pérdida de continuidad de cualquier tejido, excepto el óseo” Existe una clasificación de heridas de acuerdo a ciertas características, Cortantes, punzocortantes, avulsiones, contusiones, penetrantes, abrasiones y mixtas. Rev. 01-2012 Manual del Participante 32 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Debe evaluarse la herida y sólo se tratarán las heridas menores, si existe una herida que requiera sutura o valoración médica, NO debe realizar ningún otro tratamiento más allá de cubrirla, controlar la hemorragia si existe y trasladar a la persona al área de urgencias. Las heridas menores pueden ser atendidas en el lugar, el protocolo de atención es el siguiente: Controle la hemorragia. Realice una asepsia: Este procedimiento consiste en realizar una limpieza adecuada y profunda de la herida, puede utilizarse jabón neutro o preferentemente jabón quirúrgico, puede utilizar agua limpia corriente. Si es necesario debe utilizarse un cepillo para lavar la herida lo mejor posible, este procedimiento puede causar dolor intenso. Rev. 01-2012 Manual del Participante 33 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Aplique un antiséptico: Para prevenir una infección debe aplicarse un antiséptico, el ideal es Isodine, este agente NO es agresivo con la piel y NO genera molestia. Otro agente que puede usar es el Benzal. Cubrir y vendar: Puede cubrir la herida con una gasa esterilizada y vendar. Rev. 01-2012 Manual del Participante 34 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. EVISCERACIÓN ABDOMINAL Las heridas intensas en la pared abdominal pueden dar por resultado una evisceración, en la cual órganos internos hacen protusión a través de la herida. Nunca intente introducir algún órgano que protuya. Rev. 01-2012 Manual del Participante 35 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Protocolo de atención: Cubra las vísceras con gasas previamente humedecidas con solución salina ó agua limpia. (NO use ningún otro insumo que suelte pelusas o se degrade) A continuación sujete con un vendaje que cubra toda el área, al finalizar sujete el vendaje con cinta adhesiva. Cubra a la víctima con una sábana térmica. Rev. 01-2012 Manual del Participante 36 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. AMPUTACIÓN PARCIAL O COMPLETA Una amputación parcial o completa requerirá la aplicación de un torniquete el cuál debe ser utilizado sólo en este tipo de lesiones debido a los problemas que éste puede generar. Use una venda lo más ancha posible y apriételo con firmeza. De ser posible use un acolchonado ancho debajo del torniquete, lo que protegerá a los tejidos. Anote la hora de aplicación y una vez aplicado no lo afloje. Nunca use alambre, cuerda o cinturón, u otro material angosto debido a que puede lesionar la piel. Rev. 01-2012 Manual del Participante 37 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. OBJETOS EMPALADOS En algunas ocasiones las lesiones penetrantes pueden presentar objetos empalados en el cuerpo del paciente, es importante NO RETIRAR EL OBJETO. Controle la hemorragia. Use apósitos o gasas para estabilizar el objeto. Si es necesario use cinta adhesiva para fijar la estabilización del objeto. Rev. 01-2012 Manual del Participante 38 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ATENCIÓN A HEMORRAGIAS Una hemorragia se define como “La salida de sangre fuera del árbol vascular” puede existir hemorragia interna, el tratamiento que a continuación se detalla es únicamente para hemorragias externas. Se clasifican de acuerdo al vaso sanguíneo involucrado. Arterial: Es cuando el sangrado proviene de una arteria, su color es rojo brillante y su salida es conforme al latido del corazón en forma intermitente y con fuerza. Venosa: Es cuando el sangrado proviene de una vena, su color es rojo oscuro y su salida es en forma continua. Capilar: Es cuando el sangrado proviene de un capilar, (Unión de una arteria y una vena) este tipo de hemorragias sangra poco y su salida es en forma de puntilleo. Rev. 01-2012 Manual del Participante 39 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Métodos de contención de hemorragias: IMPORTANTE: Antes de atender cualquier tipo de hemorragia debe tomar precauciones de aislamiento de sustancias corporales, esto puede traer graves consecuencias, se recomienda el uso de guantes de látex o nitrilo preferentemente, cubrebocas y lentes de seguridad. Presión directa: Este método consiste en ejercer presión directa sobre la hemorragia, se pueden utilizar gasas esterilizadas o apósitos esterilizados. Rev. 01-2012 Manual del Participante 40 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Elevación de la extremidad: Este método consiste en elevar la extremidad (Brazo o pierna) por arriba del nivel del corazón para permitir que la gravedad auxilie a disminuir o eliminar el sangrado. Presión Indirecta: Este método consiste en comprimir un punto entre la hemorragia y el corazón con la finalidad de disminuir o eliminar el sangrado, existen dos lugares más comunes de presión, Humeral y Femoral. Rev. 01-2012 Manual del Participante 41 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ATENCIÓN A FRACTURAS Se define una fractura como “La pérdida de continuidad del tejido óseo”, para fines de este curso sólo podremos llamarles “Posible fractura” debido a que su diagnostico incluye una placa de rayos “X”. Existen fracturas cerradas y abiertas, además de clasificación de a cuerdo a sus características. Signos y síntomas que nos harían sospechar de una posible fractura: Dolor intenso y localizado. Incapacidad funcional. Deformidad. Crepitación. Inflamación. Amoratamiento. Mecanismo de lesión. Rev. 01-2012 Manual del Participante 42 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Tratamiento: Lo más importante en la atención de las fracturas es la correcta inmovilización, una manipulación incorrecta puede agravar una lesión de este tipo, se deben inmovilizar las dos articulaciones más próximas al sitio de la lesión y utilizar los dispositivos adecuados a la extremidad que se pretende inmovilizar. Existen varios tipos de férulas para inmovilizar una posible fractura. Férula de rollo Rev. 01-2012 Férulas rígidas Manual del Participante 43 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Férulas neumáticas Para una correcta inmovilización de una posible fractura se recomienda hacerlo entre dos personas. Rev. 01-2012 Manual del Participante 44 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. ATENCIÓN A QUEMADURAS La piel puede ser agredida por quemaduras, existen tres tipos de quemaduras; Físicas, Químicas y Eléctricas. La piel tiene varias funciones algunas de ellas son: Barrera contra infecciones. Aísla y protege estructuras subyacentes. Regula la temperatura del cuerpo. Transmite las sensaciones. Tiene tres capas que en orden descendente se llaman: Rev. 01-2012 Manual del Participante 45 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Las Quemaduras se clasifican de acuerdo a la profundidad de afectación y su extensión, en quemaduras de: 1er Grado: (Quemaduras Físicas) Este tipo de quemaduras afecta la primera capa de la piel, (Epidermis) sus características son: Enrojecimiento, Dolor intenso, Inflamación, Ardor. 2º Grado: (Quemaduras físicas) Este tipo de quemaduras afecta las primeras dos capas de la piel, (Epidermis y Dermis) sus características son: Enrojecimiento, Dolor Intenso, Inflamación, Ardor y una característica peculiar es la presencia de Ámpulas llamadas también Flictenas. Rev. 01-2012 Manual del Participante 46 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. 3er Grado: (Quemaduras físicas) Este tipo de quemaduras afecta desde la primera capa de la piel y puede llegar incluso al músculo. Su principal característica es la Carbonización y la ausencia de dolor en la zona de quemadura. TRATAMIENTO DE URGENCIA: 1er y 2º grado: Aplicar agua limpia a chorro durante 15 minutos, siempre y cuando la extensión no sea mayor. Trasladar al área de urgencias. Ponga al paciente en la posición más cómoda posible. Al finalizar la irrigación cubrir con una sábana estéril y sobre ésta, una sábana térmica, para evitar la hipotermia. Rev. 01-2012 Manual del Participante 47 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. 3er Grado: En éste tipo de quemaduras únicamente debe cubrir con una sábana estéril y sobre ésta, una sábana térmica para evitar la hipotermia y trasladar de inmediato. Sábana para quemaduras Rev. 01-2012 Sábana térmica o Aluminizada Manual del Participante 48 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. QUEMADURAS DE ORIGEN QUÍMICO. En este tipo de quemaduras es muy importante evaluar su seguridad, una vez garantizada debe descontaminar de inmediato a la víctima. Irrigar con agua a presión y retirar la ropa contaminada. Cubrir a la víctima con una sábana estéril y una sábana Aluminizada para prevenir la hipotermia. Dar un tratamiento sintomático. Trasladar de inmediato. Rev. 01-2012 Manual del Participante 49 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. QUEMADURAS DE ORIGEN ELÉCTRICO. En este tipo de quemaduras es muy importante es su seguridad. Cancele el agente causante. Cubrir al paciente con una sábana para quemaduras y una sábana térmica, trasladar de inmediato. Cubrir las heridas. Rev. 01-2012 Manual del Participante 50 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. PRECAUCIONES GENERALES TRATAMIENTO DE QUEMADURAS. PARA EL NO retire nada que haya quedado adherido a la piel. NO aplique nada a la quemadura. NO rompa las ámpulas. NO retire piel desprendida. NO junte piel con piel. NO toque el área lesionada. Rev. 01-2012 Manual del Participante 51 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. INMOVILIZACIÓN Y TRASLADO DE LESIONADOS Es de vital importancia la inmovilización que realicemos del lesionado, para ello existen diversos dispositivos que permiten una adecuada inmovilización y movilización. Collarín cervical multiposiciónes. Férula espinal o camilla rígida. Rev. 01-2012 Manual del Participante 52 Servicio de Extintores, Accesorios y Seguridad. Sujetadores de cráneo. Spider trap. Puede ser sustituido por Cintas para camilla. Rev. 01-2012 Manual del Participante 53