Tipos y cualidades de los Suelos de San Juan

Anuncio
ROSICULTURA FILIAL SAN JUAN Tipos y cualidades de los Suelos de San Juan, comprendidos en los Valles Tulúm, Ullum, Zonda y Pedernal Suelos aluviales La zona noroeste de Argentina, más puntualmente los valles irrigados de las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja y Catamarca, entre otras, presentan suelos de tipo aluviales formados por la acumulación de material de arrastre que fueron transportados por corrientes de agua o viento. Estos suelos se caracterizan por presentar poco desarrollado genético, es decir se los considera desde un enfoque evolutivo, suelos jóvenes formados por una sucesión de capas de origen geológico. Potencialidad de uso de los suelos aluvionales Si bien la presencia de perfiles con predominio de texturas extremas (arenosas o arcillosas), generan limitantes para el uso productivo de estos suelos, la tecnología hoy existente en riego, fitogenética y fertilizantes, sumado a las bondades agronómicas que presentan los climas cálidos y áridos (alta heliofanía y baja humedad atmosférica), permiten que la potencialidad de estos ambientes sea satisfactoria para emprendimientos regionales de alto valor agregado y/o para la obtención de materias primas de significativa demanda local (cereales y pasturas). Descripción del perfil de un suelo aluvial Para los fines prácticos agronómicos un perfil de suelos está constituido por 3 capas. La primera más superficial denominada Suelo: va desde la superficie hasta la primera marcada discontinuidad textural o litológica con un espesor muy variable en los suelos aluviales pero que en promedio se presenta entre los 0,0 y 0,4 m, esta capa provee a las plantas cultivadas, más del 80% de agua, aire y nutrientes que necesitan para vivir. 1
Por debajo de esta se presenta el Subsuelo, cuyo límite inferior es la segunda marcada discontinuidad textural o litológica y se presenta en general entre 0,4 y 1,2 m de profundidad. Las características de esta capa influyen marcadamente en el drenaje del perfil y en la capacidad de anclaje de las plantas (exploración radicular). Finalmente, por debajo del subsuelo, se encuentra el Substrato asociado comúnmente con el material parental original a partir de 1,2 m de profundidad. Al igual que para el caso del subsuelo, las características del substrato influyen en la exploración radicular de los vegetales, especialmente los árboles, arbustos y algunas pasturas capaces de extender raíces a mas de 2 m de profundidad. 2
Mapa de suelos del Valle del Tulum Tipos de suelos y ambientes identificados en el valle 3
• Descripción del perfil de suelo: Esta serie se caracteriza por la sucesión de dos o más capas de texturas que varían entre franco arcillosa, franco arcillo limosa, arcillo limosa o arcillosa, apoyadas sobre un subsuelo o subtrato de textura arenosa a franco arenosa. Según la profundidad a la cual se encuentre la marcada discontinuidad textural, (la serie es clasificada como Mitre (Mi) con espesores de suelo > a 0,8 m o Mitre uno (Mi 1) con espesores de suelo < a 0,8 m). 1‐ Serie Mitre (Símbolo Mi) • Taxonomía: Torrifluvente típico de la familia fina, illítica, térmica. • Importancia en el valle: Es la serie que ocupa la mayor superficie: 117.156,7 ha, es decir un 26,3% del total relevado. Su distribución es muy heterogénea y se encuentra en la ex llanura de inundación del río San Juan. El relieve es subnormal con una pendiente inferior al 1%. • Descripción del perfil de suelo: Esta serie se caracteriza por la sucesión de dos o más capas de texturas que varían entre franco arcillosa, franco arcillo limosa, arcillo limosa o arcillosa, apoyadas sobre un subsuelo o subtrato de textura arenosa a franco arenosa. Según la profundidad a la cual se encuentre la marcada discontinuidad textural, (la serie es clasificada como Mitre (Mi) con espesores de suelo > a 0,8 m o Mitre uno (Mi 1) con espesores de suelo < a 0,8 m). 4
• Características sobresalientes de un ambiente con este tipo de suelo: Se trata de suelos fuertemente salino sódicos en su estado natural. La acumulación de sales en exceso impiden el desarrollo de cobertura vegetal predominando, en forma aislada, solo algunas especies halófitas como: Jume, vidriera, espina blanca, pasto salado. Con drenaje reducido y alta susceptibilidad a compactación, estos suelos requieren de labranzas verticales profundas para lograr un buen potencial productivo. Bien manejado en cuanto a evitar problemas de drenaje (uso de labranzas mínimas, cultivos de cobertura, abonos verdes y drenes parcelarios), son suelos muy productivos. 2‐ Serie Mitre (Símbolo Mi) • Taxonomía: Torrifluvente típico de la familia fina, illítica, térmica. • Importancia en el valle: Es la serie que ocupa la mayor superficie: 117.156,7 ha, es decir un 26,3% del total relevado. Su distribución es muy heterogénea y se encuentra en la ex llanura de inundación del río San Juan. El relieve es subnormal con una pendiente inferior al 1%. • Descripción del perfil de suelo: Esta serie se caracteriza por la sucesión de dos o más capas de texturas que varían entre franco arcillosa, franco arcillo limosa, arcillo limosa o arcillosa, apoyadas sobre un subsuelo o subtrato de textura arenosa a franco arenosa. Según la profundidad a la cual se encuentre la marcada discontinuidad textural, (la serie es clasificada como Mitre (Mi) con espesores de suelo > a 0,8 m o Mitre uno (Mi 1) con espesores de suelo < a 0,8 m). • Características sobresalientes de un ambiente con este tipo de suelo: Se trata de suelos fuertemente salino sódicos en su estado natural. La acumulación de sales en exceso impiden el desarrollo de cobertura vegetal predominando, en forma aislada, solo algunas especies halófitas como: Jume, vidriera, espina blanca, pasto salado. Con drenaje reducido y alta susceptibilidad a compactación, estos suelos requieren de labranzas 5
verticales profundas para lograr un buen potencial productivo. Bien manejado en cuanto a evitar problemas de drenaje (uso de labranzas mínimas, cultivos de cobertura, abonos verdes y drenes parcelarios), son suelos muy productivos. Terrenos incultos salinos de la serie Mitre. Dpto. 9 de Julio, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2008 • Ubicación predominante en el valle: Los suelos de la Serie Mitre se presentan en numerosos departamentos cubriendo una superficie importante en aquellos ubicados hacia el Noreste y Sureste del Rio San Juan. En los Dptos Angaco, San Martín y Sarmiento resulta el tipo de suelo dominante dentro del oasis bajo riego. En Albardón, Caucete y 25 de Mayo es el segundo tipo de suelo en importancia de cobertura. En términos generales esta Serie de suelos aparece con frecuencia asociada 6
a relieves planos deprimidos, donde en el largo proceso de formación de suelos, fueron esos ambientes los que recibieron, por deposición, el material fino (limo y arcillas), que fueran arrastrados por las sucesivas crecidas y desbordes del río San Juan. 2‐ Serie Belgrano (Símbolo Be) Taxonomía: Entisoles. Torrifluvente típico, familia franca gruesa, mixta, témica. • Importancia en el valle: Es el segundo tipo de suelo en importancia en el valle ocupa una superficie de: 80735,3, un 18,2% del total. Su distribución es también muy heterogénea y se encuentra en las terrazas más elevadas de la ex llanura de inundación del río San Juan. • Descripción del perfil de suelo: Está constituido por una sucesión de dos o más capas de textura Franco arenosa, areno franca y excepcionalmente arenosa cuya profundidad puede llegar a los 2 m, o más. El subsuelo o sustrato es de textura finas, Franco limosa, Franco arcillosa, Franco arcillo limosa o arcillosa. • Ventajas: Suelos profundos, fértiles (adecuada disponibilidad de agua y nutrientes) y sin limitantes a la exploración radicular profunda. La presencia de arboles y arbustos de gran desarrollo dan cuenta de ello. • Limitaciones: Escasas y de haber vinculadas a fertilidad química (baja disponibilidad de nutrientes para cultivos de alta demanda). 7
Terrenos incultos con cobertura arbustiva y arbórea de la serie Belgrano. Colonia 25 de mayo Norte. Dpto. 25 de Mayo, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2008 • Ubicación predominante en el valle: Los suelos de la Serie Belgrano, al igual que los descriptos antes, se presentan en numerosos departamentos cubriendo una superficie importante en aquellos ubicados hacia el Noreste y Sureste del Rio San Juan. En lo Dptos Caucete y Sarmiento resulta el tipo de suelo dominante, mientras que en Angaco y San Martín forman una intrincada asociación con los suelos Mitre, estos últimos dominantes. 3‐ Serie Canal Puntilla (Símbolo Cp) • Taxonomía: Entisoles. Torripsament típico, familia franca gruesa, mixta, témica. 8
• Importancia en el valle: Domina unas 62679,2 ha dentro del valle siendo el tercer tipo de suelo con un 14,1 % del total relevado. Está identificada por todas las formaciones medanosas del Valle o que lo fueron antes de ser cultivadas, predominando en las inmediaciones del Cerrillo Barboza (Dpto Rawson), en la parte meridional de la Sierra de Pie de Palo y al Sur‐Sureste del Dpto. 25 de Mayo. Gracias a la incorporación de tecnología de riego presurizado por goteo, se han podido establecer sobre este tipo de suelos proyectos productivos viables que hasta hace no más de 20 años resultaban proyectos impensables. Formaciones medanosas débilmente estabilizadas típicas de serie Canal Puntilla Dpartamento. Caucete, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2008 • Descripción: El perfil está constituido por una sucesión de una o dos capas de textura gruesa (franco arenosa a arenosa), que puede superar los 2m de profundidad en los ambientes medanosos de gran extensión presentes en Caucete y 25 de Mayo. Perfiles arenosos menos profundos, 9
en el orden de 1 m,son comunes de encontrar en los Departamento Angaco, San Martín y 9 de Julio. Es en estos casos donde el hombre rebajó médanos de reducido tamaño y distribuyó ese material arenoso sobre suelos pesados mal drenados logrando así un cambio radical en el comportamiento del suelo en lo que respecta al potencial productivo.
• Ventajas: Suelos profundos, bien a excesivamente drenados que no ofrecen engeneral resistencia a la exploración radicular. • Limitaciones: presentan una muy baja capacidad de retener agua y nutrientes por lo que, para uso agrícola, debe estar acompañado de tecnología de fertirrigación. Muy susceptible a erosión eólica lo que dificulta las tareas de preparación de terrenos para agricultura. 4‐ Complejo El Salado (Símbolo Co Es) • Taxonomía: Entisoles, Torrifluventes típicos de familia Franco fina y Franco gruesa sobre esquelético arenoso. • Importancia en el valle: Comprende una superficie de 22.544,1 ha que representa al 5,1% del total. Se ubica preferentemente en la llanura pedemontana de las Sierra Chica de Zonda, Villicum, Lomas del Salado y en el antiguo cono aluvial del río San Juan. El relieve original es normal, con pendientes del orden de 1 al 2%. • Descripción: Los perfiles que integran este complejo tienen la característica de un suelo de texturas variadas pero con predominio de textura franco Limosa, pero siempre apoyado sobre un subsuelo arenoso con elevado porcentaje (>60%) de gravas, gravillas y cantos rodados. • En muchos sitios cultivados, los agricultores efectuaron rellenos con tierra o extracción de piedras ubicadas superficialmente para generar una capa de suelo más profunda y facilitar las labranzas de los mismos. • Ventajas: Buen drenaje profundo, aceptable a buena capacidad de retención de agua. Su ubicación privilegiada desde el punto de vista 10
climático, hace que sus limitantes sean despreciables con un manejo adecuado. • Limitaciones: Alta susceptibilidad a encostramiento debido al alto porcentaje de limo. Profundidad muy variable del suelo en corta distancia que en muchas ocasiones provoca pobre desarrollo de los cultivos (cuando la piedra está muy superficial). Al ser un típico suelo de pedemonte presenta una pendiente considerable, lo que requiere de un adecuado manejo del riego para evitar problemas de erosión hídrica. 11
Monte natural sobre antiguo cono aluvional. Ambiente característico del Complejo El Salado. Dpto. Pocito, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2008 Perfil en cárcava de un suelo del Complejo El Salado. Dpto. Pocito, San Juan. Nótese la variabilidad de tamaño del material rocoso. Fuente: Babelis, G. 2008 • Ubicación predominante en el valle: Estos suelos son característicos de la falda occidental de las sierras de Zonda. La presencia de este tipo de suelos es muy típica en los dptos. Pocito (norte), la zona oeste de Rawson, Rivadavia y Chimbas casi en toda su extensión, Capital (desde calle Urquiza hacia el oeste) y Albardón. En el Dpto Sarmiento ocupa un área vinculada al pedemonte Cañada Honda, Acequión y Pedernal formando asociaciones con otros tipos de suelos más profundos. 12
Perfil típico de Co. El Salado. Divisadero. Dpto. Sarmiento. 5‐ Serie El Chilote 1 (Símbolo C H1) • Fase moderadamente erosionada y por pendiente. • Taxonomía: Entisoles. Torriortentes de la familia arenosa, mixta, térmica, sobre subsuelo esquelético arenoso y substrato generalmente arenoso. • Importancia en el valle: Se ubican en la llanura aluvial moderna abarcando una superficie de 34898,4 ha esto es un 7,8% del total del área relevada. Posee una pendiente superior al 2 % en su estado natural atravesada con abundantes cárcavas de erosión hídrica producidas por arroyos temporarios que bajan de las zonas topográficamente más altas. • Descripción: Las características del perfil de esta unidad cartográfica está constituido por una superposición de capas cuya secuencia es la 13
siguiente: Suelo de textura predominantemente arenosa con abundantes inclusiones de gravas y gravillas (35% p/v); subsuelo en general constituido por gravas, gravillas y rodados fluviales dentro de una matriz de tipo arenoso y finalmente un substrato de textura predominantemente gruesa. • Ventajas: Presenta pocas virtudes pero por su ubicación privilegiada desde el punto de vista climático hace que sus limitantes sean despreciables con un manejo adecuado. El drenaje interno es de bueno a excesivamente drenado. La infiltración es media a alta con valores que pueden alcanzar 80 mm.h‐1 • Limitaciones: Suelos de profundidad variable, pero en general no supera de 0,4 m. Muy baja capacidad de almacenaje de agua. Por su pendiente es casi improbable irrigar por sistemas tradicionales (riego presurizado excluyente) 14
Ambiente pedemontano de media altura con pavimento eólico. Ambiente característico de la Serie Chilote 1. Dpto. Rivadavia, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2012 15
Perfil típico de la Serie Chilote 1. Abundancia de canto rodado acompañando un suelo arenoso franco. Dpto. Rivadavia, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2013 6‐ Serie El Chilote 2 (Símbolo C H2) Fase por pendiente y fuertemente erosionada. • Taxonomía: Entisoles. Torriortentes de la familia arenosa, mixta, térmica, sobre subsuelo esquelético arenoso y substrato generalmente arenoso. • Importancia en el valle: Ubicado a mayor altitud que CH1 pero contiguo a él, se calculó una superficie de ocupación de este tipo de suelo de 31.471ha un 7,1% del total relevado y muy similar a CH1. También perteneciente a la llanura aluvial moderna pero con pendiente superior al 16
3 %. Las cárcavas pueden ser de considerable magnitud por la pendiente general de los conos de deyección presentes. • Descripción: Las características del perfil de esta unidad están constituidas por una superposición de capas donde la característica principal es la presencia de cobertura rocosa de considerable magnitud. LA matriz de suelo sigue siendo predominantemente arenosa con abundantes inclusiones de gravas y gravillas (60% p/v); subsuelo muy similar a C H1. • Limitaciones: Suelos muy someros a veces clasificados como No suelos. Poco profundos (0,3) m. Muy pobre capacidad de almacenaje de agua. Por su pendiente y abundancia de rocas es casi improbable irrigar por sistemas tradicionales (riego presurizado excluyente). • Ubicación del vale: Ambientes netamente pedemontanos fuera del área de uso agrícola. 17
Perfil típico de la Serie Chilote 2. Dpto. Angaco, San Juan. Fuente: Babelis, G. 2013. 7‐ Serie Ullum (Símbolo Um) • Taxonomía: Entisoles. Torriortentes de la familia franca fina, mixta, térmica. • Importancia en el valle: esta unidad cartográfica cubre una superficie de 8338,8 ha es decir un 1,9% del área relevada. • Descripción: El perfil se caracteriza por ser muy profundo, de textura Franco limosa llegando en la mayoría de los casos hasta los dos metros. Suelen aparecer perfiles con subsuelo de textura gruesa (Franco arenosa a arenosa). Así como muy excepcionalmente aparecen capas de gravas o gravillas ocupando poco volumen de suelo. 18
• Ventajas: Suelos profundos sin capas limitantes hasta por lo menos 2 m de profundidad • Limitaciones: Son suelos con drenaje moderado Perfil típico de la Serie Ullum. Dpto. Zonda, San Juan. Fuente: Liotta. M. 2000. 8‐ Complejo Ramón Franco (Símbolo Co RF) • Taxonomía: Aridisoles. Suborden Ortides con grupos dominantes calciortides, gipsiortides, salortides y paleortides petrocálcicos. • Importancia en el valle: Abarca una superficie de 13.760,6 ha un 3,1% del total relevado, en la zona centro‐sur del Valle. Pertenece a la zona marginal de la antigua cuenca palustre donde se encuentran los suelos turbosos. • Descripción: los perfiles son de variada constitución en lo que respecta a la textura del suelo que asienta sobre un subsuelo calcáreo (tosca) o 19
yesoso, a distintas profundidades. Además existen sectores ubicados cerca del límite con complejo Médano de Oro que está afectado por una capa freática cercana a la superficie. El relieve de este ambiente es subnormal a cóncavo. • Limitaciones: La característica más notable de este complejo es la abundancia de yeso y calcáreo distribuido en el perfil, que en algunos casos ocasiona capas endurecidas dificultando labranzas y limitando la exploración radicular. 9‐ Complejo Médano de Oro (Símbolo Co Mo) • Taxonomía: Entisoles, Subacuentes. • Importancia en el valle: Este complejo abarca una reducida superficie 3011,4 ha (0,7 %) y abarca los antiguos ambientes lacustres con exceso de humedad en el perfil más de la mitad del año. • Descripción: está constituido por perfiles variables, pero con predominio de suelos turbosos de hasta 1,50 m de profundidad, asentado sobre subsuelo de distinta granulometría y en algunos casos limitado por capas yesosas o calcáreas. • Ventajas: Donde se ha controlado el nivel freático es posible lograr excelentes condiciones para numerosos cultivos anuales y perennes. Posee las virtudes de un suelo orgánico, es decir buen drenaje, adecuada aireación (relac O2/CO2) y alta disponibilidad de nutrientes. • Limitaciones: Alto riesgo de salinización por la cercanía de las napas freáticas. En zonas bajas que presentes dificultades para eliminar los excedentes de agua, el uso de este tipo de suelos queda restringido a cultivos adaptados a anegamientos temporarios. Por la humedad casi permanente es común que el agricultor tenga dificultades para erradicar malezas de difícil control (Juncia, Cañota, Cepica). 20
• Ubicación en el Valle: Ocupa una fracción del Dpto Rawson y del Dpto Pocito. Terreno sistematizado para uso agrícola colindante con un drén colector de aguas de la napa freática. Suelos orgánicos del Complejo Médano de Oro. Dpto. Rawson, San Juan. ((Palabras científicas)) Taxonomía: ordenar la diversidad biológica. Entisol: se define como los suelos que no muestran ningún desarrollo definido de perfiles. Un Entisol no tiene "horizontes diagnósticos", y la mayoría son básicamente su material parental regolítico inalterado. Los recursos fitogenéticos: son la base biológica de la seguridad alimentaria y, directa o indirectamente, sostienen los medios de subsistencia de todos los habitantes de la Tierra. Los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (RFAA) consisten en una diversidad de semillas y materiales para la siembra de variedades 21
tradicionales y de cultivares modernos, de variedades silvestres afines a los cultivos y de otras especies de plantas silvestres. Estos recursos se utilizan para la alimentación humana y animal, para fibras, vestimenta, vivienda y energía. La conservación y el uso sostenible de los RFAA son necesarios para garantizar la producción agrícola y satisfacer los crecientes desafíos ambientales y el cambio climático. A largo plazo, la pérdida de estos recursos plantea una grave amenaza para seguridad alimentaria mundial. Fuente: Germán Babelis, Ing. Agrónomo, Titular de la cátedra Suelos en la UNSJ, Científico del INTA San Juan Investigación: María Inés Montes, presidenta de Rosicultura – 1 de septiembre 2014 22
23
Descargar