�������������������������� ����������������� ������������� ��������������������������������������� �������������������������������� Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida Programa: Prevención VIH/sida Elaborado por: Dra. Ingrid Porras Jiménez Costa Rica 2005 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de Créditos: Apartado Postal: 1760 – 2100, San José, Costa Rica Tel.: 2369134 / 2972885 / 2972880 236 5207 Fax: email: cedenna@dnicostarica.org Pág. web: www.dnicostarica.org Presidenta Ejecutiva: Virginia Murillo Herrera Programa: Elaborado por: Colaboraró: Revisión: Prevención VIH/sida Dra. Ingrid Porras Jiménez Silvia Monge Rojas Virginia Murillo Herrera, Presidenta Ejecutiva DNI-Costa Rica Sandra López Mora, Coordinadora de Proyecto DNI-Costa Rica Glenn Fonseca, Consultor DNI- Costa Rica Departamento de Educación Integral de la Sexualidad Humana del Ministerio de Educación Pública, DEISH/MEP Revisión Filológica: Fundación Iustitia Este material ha sido financiado por el Fondo Mundial 372.372 D313mn Edición Gráfica: Colorgraf S.A. Ilustraciones: Olman Bolaños Vargas Defensa de Niñas y Niños Internacional - Sección Costa Rica. Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de VIH/sida. / Ingrid Porras Jiménez, Silvia Monge Rojas. San José, C.R. : DNI, 2005. 32 p. : il. ; 8.25” x 10.75” ISBN 9968-853-29-1 1. ADOLESCENTES. 2. ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. 3. SIDA. 4. DERECHOS HUMANOS. 5. EDUCACIÓN SEXUAL. 6. SEXUALIDAD HUMANA. 7. PADRES. 8. MADRES. 9. DERECHOS DEL NIÑO. 10. LEGISLACION. Porras Jiménez, Ingrid. II. Monge Rojas, Silvia. III. Título. 2 © 2005 ISBN - Defensa de Niñas y Niños - Internacional, DNI. Todos los Derechos Reservados. Se permite la publicación total y o parcial, siempre y cuando se cite la fuente y se envíe copia a DNI. Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida CONTENIDO PRESENTACIóN 5 I. PARA ENTENDER EL PROBLEMA DEL VIh/sida 7 A. 7 Las Infecciones de Transmisión Sexual. 1. ¿Qué es una Infección de Transmisión Sexual, (ITS)? 7 2. ¿Cuáles son algunas de estas infecciones? 8 3. ¿Cómo se pueden prevenir las ITS? 9 4 Las Infecciones de Transmisión Sexual y las personas menores de edad B. 10 ¿Qué se debe saber acerca del VIH/sida? 10 1. Pero... ¿qué es el VIH/sida? 2. ¿Cómo se transmite el VIH? 11 3. Formas de NO transmisión del VIH/sida 12 13 10 4. Detección del VIH/sida 5. Comportamientos de riesgo y de vulnerabilidad 13 6. La prevención del VIH/sida 14 C. Pero ...¿Qué son prácticas genitales seguras? 14 D. El Tratamiento 15 1. Toma adecuada del tratamiento contra el virus 15 2. Mitos y realidades acerca del VIH/sida 15 II. DERECHOS HUMANOS Y PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/sida. 17 A. ¿Qué son los derechos humanos? 17 B. Los derechos humanos de las personas menores de edad 18 1. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) 18 2. El Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) 18 C. El derecho a la educación y a la información 18 D. Las personas que viven con VIH/sida y los derechos humanos 18 Los derechos de las personas que viven con el VIH/sida 19 E. 3 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de 1. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH/sida F. G. H. I. ¿Existe legislación que ampare a las personas que viven con el VIH/sida 20 ¿Cómo reacciona una persona cuando se da cuenta que vive con VIH? 20 La atención para las personas que viven con VIH/sida 20 Actitudes y derechos humanos 21 III. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA A. Educación de la Sexualidad Humana 1. B. 20 Personalidad y sexualidad humana Ser hombre y ser mujer 22 22 22 23 IV. EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EN LA CASA 23 V. 31 BIBLIOGRAFÍA 4 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida PRESENTACIÓN El presente documento es un manual elaborado por Defensa de Niñas y Niños Internacional, dirigido a padres y madres de estudiantes de I y II Ciclo de Educación General Básica, el cual contiene los principales aspectos teórico-conceptuales en materia de Educación Integral de la Sexualidad con énfasis en VIH/sida. El propósito de este Manual Conceptual es brindar los aspectos teóricos fundamentales en torno al VIH/sida, para informar a padres y madres de familia y, que a la vez, ellos y ellas los compartan con sus hijos(as). Se parte del principio que es importante desarrollar procesos de sensibilización, información y prevención orientados, desde una visión de los derechos humanos de las personas menores de edad. En particular para la prevención del VIH/sida y la creación de aulas humanizadas para un trato basado en el respeto y la equidad. Al final de este documento, se proponen una serie de preguntas que podrán guiar a padres y madres a una discusión en torno del tema con sus hijos e hijas. Este material permitirá sensibilizar e informar a los padres y las madres de familia, mediante la capacitación, con respecto al VIH/sida y su manejo adecuado dentro de las aulas del sistema educativo costarricense. 5 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de 6 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida I. PARA ENTENDER EL PROBLEMA DEL VIH/sida A Las Infecciones de Transmisión Sexual. Antes de hablar acerca del VIH/sida, es necesario aclarar que Muchas de estas infeccioéste se encuentra relacionado con las llamadas infecciones de nes presentan síntomas transmisión sexual (ITS), antes conocidas como enfermedavisibles y hasta dolorosos, des venéreas. A continuación se presenta un breve resumen pero no así todas ellas. Inde las mismas. cluso, existen casos donde la presencia de algunos sínA raíz de lo anterior, en el motomas capaces de despertar 1.¿Qué es una mento que surjan sospechas sospechas pueden desapareInfección de de una posible infección de cer con el tiempo, lo cual no Transmisión Sexual (ITS)? transmisión sexual, se debe indica que la infección se haya acudir al centro de salud, ya ido del cuerpo. Es una infección que, que recibir atención a tiempo Creación propia a partir como su nombre lo indiy el tratamiento adecuado de información sobre ITS ca, se contrae a través de puede detener o controlar los relaciones coitales o prácefectos de la infección. ticas genitales entre una persona sana y otra contaEn Costa Rica, la Caja Cosgiada por alguna infección. tarricense de Seguro Social (CCSS) cuenta con Áreas de Ciertas infecciones de transSalud (o clínicas) y Equipos misión sexual (ITS) pueden Básicos de Atención Integral contraerse por otras vías que en Salud (EBAIS) en las difeno necesariamente conllevan rentes comunidades o en sus un contacto sexual genital. Tal alrededores. De manera que, es el caso de la hepatitis B que acudir a la clínica o EBAIS más se contrae por medio de transcercano ayudará a detener o fusiones de sangre contaminacontrolar una ITS. da. Sin embargo, la mayoría de los casos registrados de ITS, Existen exámenes para desresponden a situaciones en las cartar ITS, los cuales son abque se ha llevado a cabo una solutamente confidenciales. relación coital de riesgo (sin Así que, no debe de permitir protección), aunque haya suque sentimientos de vergüencedido por una única vez. za limiten su impulso para realizarse las pruebas pertinentes. 7 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de 2. ¿Cuáles son algunas de estas infecciones? Las principales Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) se presentan, de forma resumida, en el Cuadro Nº 1. Ahora no se hará énfasis en el VIH/ sida porque más adelante se hará referencia a este virus y sus características. Cuadro Nº. 1 Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)1. Síntomas y Características Infección de Transmisión Sexual Síntomas y/o características básicas Condilomas Es una ITS que no tiene cura. La causa el Virus de Papiloma. Se manifiesta a través de la aparición de lesiones de diversas formas como verrugas, localizadas en los órganos genitales y el ano. Éstas aparecen entre la cuarta y sexta semana de haber sido contagiado(a). Las lesiones tienden a aumentar de tamaño si no se tratan a tiempo; y después es más difícil que desaparezcan. Hepatitis B Se pueden sentir molestias leves en el abdomen, náuseas, ictericia, orina oscura, vómito y granitos. Existe la posibilidad de presentar fiebre leve o no presentarla del todo. No se cura. Herpes Genital Inicia con comezón en los órganos genitales. Luego aparecen vejigas dolorosas en los genitales, que permanecen por una a tres semanas. Al desaparecer las vejigas, el virus que produce el herpes se mantiene en el organismo y las vejigas pueden volver a aparecer. El herpes no se cura, pero el médico puede dar tratamiento para eliminar los síntomas. Gonorrea Es una infección que puede afectar principalmente la piel delgada e interna del conducto urogenital y de forma ocasional, la faringe o el recto. Se presenta una secreción (líquido) amarillenta-verdosa. Los síntomas aparecen entre 2 y 21 días después de las relaciones sexuales coitales. Sí se cura. Pediculosis Inguinalis Se caracteriza por una picazón fuerte en los órganos genitales o en el ano, fiebre moderada, cansancio, irritabilidad, piojos o huevitos blancos en el vello púbico. Sí tiene cura. Sífilis Su período de desarrollo es de 10 a 12 semanas. Se da en cuatro etapas, que no necesariamente siguen la misma secuencia. Algunas de las manifestaciones son: una llaga (daño en la piel) pequeña no dolorosa llamada chancro, que puede confundirse con una raspadura u otro tipo de granito; erupciones o manchas que salen en la piel semejante a una alergia. En la última etapa, se pueden presentar grandes úlceras (daño en la piel), deformaciones en los huesos y las articulaciones. La Sífilis puede ser congénita si se transmite durante el embarazo. Puede afectar el corazón, dañar los nervios y el cerebro, provocar ceguera, parálisis, úlceras y deformaciones en los huesos. Se puede curar. 1 Creación propia a partir de información sobre ITS Y Torres Cueto, Antonia ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/sida?, 100 preguntas y respuestas. UNESCO, CUBA 2003. 8 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida 3. ¿Cómo se pueden prevenir las ITS? La información resulta el primer elemento necesario para prevenir el contagio de las ITS. Por eso, es a partir de los conocimientos que se tengan acerca de las infecciones que se logran identificar y reconocer las formas en que se pueden contraer. Además, es importante compartir la información con la familia para abordar las dudas que existan al respecto. A continuación, se dan algunas recomendaciones que pueden ayudar a tomar precauciones para evitar el contagio de una infección de transmisión sexual. ● Si se ha tenido una relación sexual coital considerada como riesgosa, se debe acudir al EBAIS o clínica más cercana y realizarse un examen para descartar la presencia de alguna ITS. Se debe recordar que no todas las infecciones presentan síntomas, por lo que no es conveniente esperar mucho tiempo para acudir al centro de salud luego de haber tenido relaciones coitales sin protección adecuada. ● Si existe la presencia de algún síntoma que le haga sospechar de la presencia de una infección de transmisión sexual, no dude en acudir de inmediato para ser examinada o examinado en un centro médico. No debe automedicarse. ● Si se presentan mejorías no se debe abandonar el tratamiento hasta que el médico(a) lo indique. ● Si ya ha sido diagnosticada o diagnosticado con una ITS, siga al pie de la letra las recomendaciones médicas, ya que éstas pueden ayudarle a combatir la infección. ● Los centros de salud están en la obligación de brindar información científica sobre las ITS y las formas de prevenirla; las personas pueden solicitarla de manera confidencial, si lo desean. ● Siempre que tenga una relación coital, es necesario que utilice preservativo de manera correcta. Es pertinente, además, reducir el número de compañeros(as) con los y las que se tengan relaciones ATENC I ÓN: C uando niña o un niño adolesc , ente pr una IT esenta S, no n ecesaria es porq mente ue haya decidido relacion tener es coit ales. S conside e debe rar una posible ción de situaabuso sexual, brindar para el trata miento co y ps m édiicológic o, así c seguim omo da iento a r los pro adminis cesos trativos y penale rrespon s codientes . Creació n propia a partir de inform ación so bre ITS y legisla ción vig ente 9 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de coitales. Se debe procurar mantener cierta fidelidad. ● 4. Es importante compartir esta información con los hijos y las hijas, de manera que cuenten con información adecuada y científica acerca de las infecciones de transmisión sexual. Las Infecciones de Transmisión Sexual y las personas menores de edad Las personas menores de edad son un grupo especialmente vulnerable para el contagio de ITS, ya que no cuentan siempre con la información necesaria para tomar decisiones y mucho menos precauciones. Por ende, es necesario brindar la información correcta y oportuna a las personas menores de edad para prevenir el contagio de ITS. Lo recomendable es que la persona menor de edad pueda conversar acerca de las ITS en el espacio de la familia, donde sea el padre y/o la madre quien brinde esta información a sus hijos(as). B ¿Qué se debe saber acerca del VIH/sida? Desde la aparición del VIH/ sida hasta este momento, miles de personas se han visto afectadas alrededor del mundo. El número de personas que viven con el VIH/sida ha aumentado desde la aparición de este virus, sin mostrar ninguna disminución en la cantidad de dichos contagios. En Costa Rica, se han realizado acciones en torno a la prevención de la transmisión del VIH/sida, y se han efectuado algunos avances en la legislación y en la atención de las personas que viven con el virus. 1. Pero... ¿qué es el VIH/sida? El VIH/sida es una epidemia, El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que ataca el sistema inmunológico, el cual se encarga de defender al organismo de enfermedades que lo quieran atacar. Cuando el VIH entra en el cuerpo, el sistema de defensas se debilita y la persona se hace más propensa a las enfermedades. Una vez que el virus está dentro del cuerpo, va debilitando tanto al sistema inmunológico que empiezan a mostrarse síntomas de las enfermedades oportunistas. A partir de esta etapa se conoce como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida). Sida significa que el sistema inmunológico -el que defiende al cuerpo de las enfermedadesestá seriamente dañado y se encuentra debilitado, permitiendo que las enfermedades oportunistas entren al cuerpo. Atención: En América Latina, 1.6 millones de personas están viviendo con el VIH. En el 2003, murieron alrededor de 84.000 y se infectaron unas 200.000 ONUSIDA, 2004. 10 es infeccioso, El VIH/sida que puede lo que significa una persona transmitirse de bargo, puede a otra. Sin em prevenirse. Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida ia a partir de Creación prop H/sida sobre ITS y VI información La sangre contiene la concentración más alta de virus, seguido del semen y de los fluidos vaginales. La persona debe realizarse una prueba de sangre para saber si tiene el VIH/sida. Este virus también se puede detectar mediante una prueba de ADN. Para que el virus del VIH se transmita de una persona a otra, éste debe entrar en la sangre y puede suceder principalmente de tres formas: Existen ocasiones en que las personas se realizan la prueba y el resultado es negativo, lo que quiere decir que no está infectada con el VIH, o que se encuentra en el Período de Ventana. El Período de Ventana es el tiempo desde que la persona adquirió el virus hasta que su cuerpo produce la cantidad de anticuerpos que pueda ser detectada por los análisis de laboratorio. Dicho lapso puede abarcar de uno a tres meses, o inclusive hasta seis meses. ● Por ende, se recomienda volver a realizarse la prueba luego de transcurrido este período. 2. ¿Cómo se transmite el VIH? El VIH/sida se trasmite de persona a persona, mediante la sangre, el semen, el líquido preseminal, las secreciones vaginales y la leche materna, de la madre al o la bebé al amamantarlo(a). Por contacto sanguíneo directo, incluyendo el compartir agujas para drogas inyectadas. ● De la madre al o la bebé, ya sea durante el embarazo, en el momento del parto o a través de la leche materna. ● Relaciones coitales sin protección. Esta es la forma de transmisión que más se da en todo el mundo. También es transmisible por medio de estimulación de los genitales con el uso de la lengua, sin protección. Esta práctica se denomina fellatio, cuando es el pene el que recibe dicha estimulación; y cunnilingus, cuando la estimulación es al clítoris y la vulva. 11 Además de la transmisión por la vía sexual genital, existen otras formas, entre las que se encuentran el contagio a través de la sangre, al compartir los utensilios que se utilizan para la preparación o consumo de droga, los algodones que se usan para preparar las drogas antes de inyectarse, o compartir jeringas, pues la sangre contaminada entra directamente al torrente sanguíneo. Las transfusiones sanguíneas son otro medio de transmisión; sin embargo en Costa Rica, desde 1985 se ha controlado el líquido que llega a los bancos de sangre, por lo que tal riesgo es prácticamente nulo, en el país. El VIH se puede transmitir de la madre al hijo(a), ya sea durante el embarazo; al momento del parto, por la cantidad de sangre involucrada en el mismo; o a través del amamantamiento, a través de la leche materna. Sin embargo, evidencias recientes indican que tomar antirretrovirales (tratamiento para las personas que viven con el VIH/sida) durante el embarazo, reduce el riesgo de transmisión de la madre al hijo(a), lo mismo que el parto sea por cesárea. Por esta razón, se recomienda a todas las mujeres embarazadas hacerse la prueba, para prevenir Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de 3. Formas de NO transmisión del VIH/sida2 ● Insectos. El VIH no es transmitido por mosquitos, moscas, pulgas, abejas u otros insectos similares. Si un insecto chupa sangre de alguien infectado con el VIH, el virus muere en el estómago del insecto, mientras éste digiere la sangre. El virus sólo se transmite de persona a persona. la transmisión del VIH/sida a su hijo o hija. En resumen, existen diferentes maneras de que el virus del VIH/sida entre en el cuerpo: relaciones coitales, transmisión de la madre al hijo(a), transfusiones de sangre, entre otras. No obstante, es necesario tener presente que también existen formas de NO transmisión del VIH/sida. Atención: Cualquier persona, sin importar su edad, sexo, condición social, país de residencia, grado de escolaridad o cualquier otra condición, puede ser infectada con el VIH/sida. Creación propia a partir de conocimientos sobre ITS y VIH/sida 2 Flor Portuguéz. Informémonos sobre el VIH/sida, 2004. ● Compartir platos, utensilios o comida. El VIH no se transmite a través del contacto cotidiano. Tampoco a través de la saliva, por lo tanto es imposible contraerlo al compartir tazas, vasos, un tenedor, alimentos; ni siquiera a través de actividades muy comunes entre los niños y las niñas como jugar, pelear, escupirse ni compartir la comida o la ropa. ● Donar sangre. Esta no es una forma de contagio en Costa Rica, ya que a la sangre para las transfusiones se le realiza una serie de pruebas de laboratorio. ● Piscinas. Las sustancias químicas utilizadas en este tipo de instalaciones matan instantáneamente al VIH. Además, el virus no vive a temperatura ambiente. ● Animales domésticos. Los seres humanos son los únicos que pueden contraer el VIH. Por lo tanto, no es posible que estos animales lo transmitan. ● Contacto con saliva, lágrimas, transpiración, orina o heces. El VIH no se transmite por la saliva (besos, tos, estornudos, comida o cubiertos compartidos) ya que la concentración del virus en la saliva no es suficientemente alta como para que esta sustancia del cuerpo sea uno de los medios de transmisión. De igual modo, no existen casos comprobados de infección a través de lágrimas, sudor, orina o heces. 12 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida 4. Detección del VIH/sida Ahora ...¿cómo se puede detectar el VIH/sida? A través de una prueba de sangre. Ésta consiste en la detección de anticuerpos contra el VIH en el torrente sanguíneo. Los anticuerpos son sustancias que produce el cuerpo para atacar una enfermedad que se ha hecho presente. También por medio de la prueba de ADN, se ha logrado detectar la presencia del VIH/sida. del Control del SIDA, el cual se coordina a través del Departamento de Trabajo Social, y éste con la Unidad de Control del SIDA. ● No se puede saber si una persona tiene VIH/sida sólo con su apariencia, es necesario realizar la prueba de laboratorio. Por lo tanto, si se ha tenido relaciones coitales riesgosas, prácticas como fellatio o cunnilingus, o transfusiones de sangre antes de 1985, se recomienda realizarse una prueba de laboratorio, la cual se puede efectuar en: ● El EBAIS o clínica que le corresponda. ● Clínicas para atención de VIH/SIDA en los siguientes hospitales: Rafael Ángel Calderón Guardia, México, San Juan de Dios y Hospital Nacional de Niños. ● Los demás Hospitales tienen un Comité 5. En la Unidad de Control del SIDA se realizan los exámenes tanto a personas aseguradas de la CCSS, como a quienes no lo son. Está ubicada en el costado oeste de la Clínica Bíblica, sus teléfonos son: 2567560/221-7101/2569630. dades de ser infectado o infectada con el VIH. Un comportamiento de alto riesgo, implica no tomar las precauciones necesarias al tener relaciones coitales. Compartir jeringas; agujas para tatuajes, piercings, acupuntura, entre otras, sin tomar las medidas de esterilización ni limpieza necesarias. Tener más de un(a) compañero(a) con quien se mantienen relaciones coitales, o no guardar fidelidad a la pareja. Todos estos son ejemplos de comportamientos de alto riesgo, que traen consigo mucha vulnerabilidad ante el contagio. El apego al sistema patriarcal a lo interno de la pareja, en donde prevalece el “machismo” ubicando, muchas veces, a la mujer como propiedad del hombre. Esta posición no permite la negociación de cuando se desean tener relaciones coitales y, mucho menos, exigir una adecuada protección en las mismas. Situaciones de abuso sexual no sólo a la mujer, sino también a la población infantil y adolescente implican una alta vulnerabilidad al contagio del VIH/sida, así como de ITS. Comportamientos de riesgo y de vulnerabilidad Los comportamientos de riesgo son aquellos que por desconocimiento, mitos u otras razones aumentan las posibili- 13 Niños, niñas y a adolescentes se ven además desprotegidos(as) ante situaciones de pobreza, en donde la explotación sexual comer- Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de cial pareciera ser un medio de sobrevivencia, lo cual lesiona la integridad física, psicológica y los derechos de las personas menores de edad. 6. Las siguientes son formas de evitar el VIH/sida por medio de relaciones coitales: ● La prevención del VIH/sida Como se ha tratado de enfatizar, la información correcta y precisa es un paso fundamental para la prevención del VIH/ sida. Es necesario, además, conocer las formas de prevención e identificar las más accesibles a la realidad de cada persona, para establecer formas de prevención. La sensibilización y la comunicación son fundamentales, por lo que se recomienda hablar de este tema con la pareja y los(as) hijos(as). Además de lo anterior, se debe cambiar el comportamiento a partir de dicha información, se debe estar motivado(a) para usar siempre métodos de prevención eficaces para protegerse a sí mismo(a) y proteger a otras personas. También, se hace necesario fortalecer la apropiación y el reconocimiento de los derechos de las personas menores de edad, como estrategia preventiva, adjunto a un sistema legal que ampare su protección. Tener relaciones coitales con una pareja que no esté infectada, y que a su vez sólo tenga relaciones coitales con esa persona. Esta estrategia funciona solamente si su prueba de anticuerpos al VIH es confiable (debe hacerse aproximadamente seis meses después del último contacto riesgoso) y si la pareja es fiel. ● Utilizar el preservativo. Los estudios demuestran que es la mejor forma de tener relaciones coitales seguras. ● No incurrir en prácticas de riesgo como el uso de agujas no esterilizadas, o tener relaciones coitales con varias parejas. 14 C Pero ...¿Qué son prácticas genitales seguras? Una práctica genital segura es cualquier práctica sexual genital, como por ejemplo las relaciones coitales donde no se permite que el semen, la sangre o los fluidos vaginales o preseminales de una persona entren en el cuerpo de otra. Es necesario utilizar métodos “barrera” para impedir que estas sustancias ingresen al cuerpo. El uso de condones de látex y otro tipo de barreras disponibles en el mercado, como el condón femenino, son formas de prevención. Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida D El Tratamiento Actualmente en Costa Rica, existen dos tipos de tratamiento para abordar la fase sida, o sea, el conjunto de signos y síntomas a partir del debilitamiento del sistema inmunológico y la presencia de las enfermedades oportunistas, que son aquellas que aprovechan que el sistema de defensas está debilitado. El primero, consiste en prevenir o curar las enfermedades o infecciones oportunistas que sufren las personas que viven con el virus. Este tratamiento no detiene el desarrollo de la enfermedad. El segundo, se aplica ante la presencia de una enfermedad relacionada con el sida. Este tratamiento procura incrementar el número de defensas; así como disminuir la carga de virus en el cuerpo y con ello la posibilidad de adquirir enfermedades oportunistas; además de elevar la expectativa y la calidad de vida de las personas que viven con el VIH. 1. Toma adecuada del tratamiento contra el virus Los avances en cuanto a los medicamentos para las personas que viven con el VIH/sida marcó la diferencia en considerar al VIH/sida como una enfermedad crónica; pues éstos contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, para que esto sea así, los medicamentos se deben tomar según lo indica el o la profesional, lo que se denomina adherencia. En este tratamiento influyen variables económicas, sociales, culturales, cognitivas y de salud de la persona. La participación activa de la persona que vive con el VIH/ sida como protagonista del proceso debe ser constante para la adherencia. Atención: Hasta el momento no existe una cura contra el VIH/ sida; sin embargo, se han creado algunos medicamentos y medidas que ayudan a prolongar la vida de quienes viven con el virus. Creación propia a partir de conocimientos sobre ITS. 15 2. Mitos y realidades acerca del VIH/sida Las personas que viven con el virus no sólo tienen que lidiar con la enfermedad, sino que a esto se suma la discriminación social que se maneja en torno a ésta. A continuación, se señalan algunos mitos sobre el VIH/sida para evitar que la discriminación y el contagio se extiendan. Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de Cuadro N° 2 Mentiras y Verdades sobre el VIH/sida3 MENTIRA VERDAD Hay peligro de contagio del VIH/sida al ser homosexual o al andar con personas explotadas sexualmente. El virus no elige orientación sexual. Aunque en Costa Rica prevalece un alto índice de contagio entre homosexuales, en este momento alarma el alto contagio de amas de casa, quienes en general tienen una orientación heterosexual. Por otra parte, las personas que viven en explotación sexual, generalmente se protegen con métodos de barrera. El virus sólo se presenta en personas homosexuales o con conductas promiscuas. El virus aparece en cualquier persona sin importar su color, orientación sexual, edad, nivel socioeconómico o religión. Pueden contagiarse personas promiscuas, como aquellas que tengan una sola pareja o aún quienes no tengan relaciones coitales. Una persona que vive con el virus infecta a otra si la abraza, la besa o comparte su comida. Hasta el momento, no se conocen casos de infección a través del contacto casual, ni mediante abrazos, por prestarse ropa o utensilios de comer. Un estornudo, una piscina o el asiento de un servicio sanitario son medios de transmisión del VIH. Ni el aire ni el agua son ambientes en los que el virus pueda sobrevivir. Sólo sobrevive dentro del cuerpo humano. Si luego de haber picado a alguien con el VIH/sida, un mosquito pica a otra persona, la puede contagiar. El mosquito chupa sangre pero inyecta saliva. El VIH muere dentro del estómago del mosquito. La gente se confunde algunas veces porque hay mosquitos que transmiten la malaria. Pero en este caso, la malaria utiliza el cuerpo del mosquito para reproducirse. El VIH no puede hacerlo. Cuando alguien se siente saludable, no puede tener el VIH. Aunque su aspecto físico no se vea deteriorado, o la persona se sienta saludable, aún así puede tener VIH. La apariencia o estado de salud no dice si una persona está contagiada, sólo lo indica una prueba de sangre o de ADN. Los medicamentos que toman las personas con VIH son para curarse. No, los medicamentos solamente prolongan la vida y evitan la multiplicación de los virus en el cuerpo, no curan la enfermedad. Todas las personas que viven con el virus mueren muy pronto. Hoy en día se puede prolongar y mejorar la calidad la vida de una persona, a través de medicamentos especializados y medidas específicas, en relación con las horas de sueño y la alimentación. Las personas que viven con el virus quieren transmitirlo a las(os) demás. Esto no es cierto; sin embargo, existen casos en que por la presencia de trastornos emocionales y la falta de apoyo se pueden presentar este tipo de ideas. Sólo las personas provenientes de otros países tienen VIH. El VIH tampoco respeta fronteras. Los elementos que provocan la expansión del VIH y disparan la epidemia, como relaciones coitales sin protección, la violencia doméstica, el desempleo o la pobreza, la explotación sexual comercial, son comunes en todos los países. 3 Elaboración propia a partir de información recopilada en revisión bibliográfica y de otras fuentes. 16 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida II. DERECHOS HUMANOS Y PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/sida A Los derechos humanos son el conjunto de características y atributos propios de la persona que se derivan de su dignidad, por lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos, las personas no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto, es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los difundan, protejan y garanticen. ¿Qué son los derechos humanos? Entre las principales características de los derechos humanos se encuentran las siguientes: ¢ Son inherentes o innatos al ser humano, todas las personas los poseen, ya que se generan a partir de la misma naturaleza humana. ¢ Son universales, se extienden a todo el género humano, cualquiera sea su condición geográfica, etnia, sexo, edad o situación en la sociedad. ¢ Son inalienables, no se pueden quitar pues son parte consustancial de la propia naturaleza humana. ¢ Son inviolables, no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar y en caso de ser así, el ciudadano víctima puede exigir una reparación o compensación por el daño causado, a través de los tribunales de Justicia. ¢ Son imprescriptibles, es decir, no caducan ni se pierden con el transcurso del tiempo. A partir de esa premisa, se puede argumentar que los derechos humanos están estipulados en una serie de instrumentos jurídicos tanto de 17 carácter nacional como internacional y, cuyo centro motor es la Declaración Universal de los Derechos Humanos, documento que dicta un fuerte compromiso ético de los Estados Parte hacia sus principios por su prestigio y universalidad. Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de B. Los derechos humanos de las personas menores de edad A partir del reconocimiento de los derechos humanos, surgen los derechos de las personas menores de edad. Las marcadas relaciones de poder desfavorables hacia las personas menores de edad produjo una serie de movimientos sociales cuyo análisis y planteamiento impulsó la creación de instrumentos legales para los derechos de las personas menores de edad. 1. La Convención de los Derechos del Niño (CDN) Este es un instrumento internacional aprobado por las Naciones Unidas en 1989. Cuando Costa Rica la ratificó en 1990, debió hacer un análisis y modificación de la legislación nacional para adaptarla a la Convención. Además, creó algunas leyes para la protección social y legal de los niños, niñas y adolescentes, tales como el Código de la Niñez y la Adolescencia en Costa Rica, la Ley de Justicia Penal Juvenil y la Agenda Nacional para la Niñez y la Adolescencia. 2. El Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) Este es un instrumento nacional aprobado por la Asamblea Legislativa en 1998, a través de la ley N° 7739. Tiene como fin, la protección de los derechos de la niñez y la adolescencia. El CNA dicta la forma en que todas las instituciones del país deben actuar par proteger dichos derechos. C. El derecho a la educación y a la información La educación es uno de los derechos más importantes. El Código de la Niñez y la Adolescencia (CNA) establece en su Artículo N° 58 que el Estado debe: ¢ Garantizar calidad e igualdad de oportunidades. ¢ Fomentar los niveles más altos del conocimiento científico y tecnológico. ¢ Promover y difundir los derechos de niños, niñas y adolescentes. ¢ Incluir en los programas 18 educativos aquellos temas relacionados con la educación sexual, la reproducción, las infecciones de transmisión sexual, el VIH/sida, entre otros. Igualmente, en el Artículo N° 20, señala que las personas menores de edad tienen derecho a obtener información, en especial aquella que promueva su bienestar social, espiritual y emocional, su salud física y mental. Señala, también, que esa información debe darse de forma responsable y bajo orientación de padres, madres y/o educadores(as). Por ende, ustedes como padres y madres de niños, niñas y adolescentes deben contar con información confiable y pertinente para compartir con ellos y ellas. D. Las personas que viven con VIH/sida y los derechos humanos La historia de la humanidad se ha caracterizado por luchas de diferentes tipos, para hacer valer los derechos ante situaciones de maltrato y violencia. Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida Una historia similar se empezó a escribir en la década de los ochentas, cuando fueron descubiertos los primeros casos de VIH; sin embargo, en ese momento, no se sabía las consecuencias que este problema tendría para toda la humanidad. Las primeras violaciones de derechos de las personas que vivían con el VIH/sida, se registraron en el área de salud, laboral, servicios públicos, en el ámbito educativo y aún en los movimientos migratorios. La discriminación azotaba fuertemente a quienes vivían con el VIH/sida.4 En ese momento, la sociedad estaba poco informada y muy prejuiciada, razón que permitió fácilmente ser escenario de discriminación y atropellos masivos contra la dignidad de las personas involucradas. Al inicio de la epidemia, reinaba el temor y el desprecio, lo que originó la defensa de los derechos humanos de quienes estaban siendo víctimas de la epidemia. Ha sido una lucha que ha dado como resultado múltiples acciones en el campo internacional y nacional, por parte 4 Carrasco y Gonzáles, 2002. de quienes consideran que las acciones deben de dirigirse hacia la prevención de la propagación del virus y no hacia la persona que lo padece. Algunas de las formas en que se concreta la violación a los derechos humanos de las personas que viven con VIH/sida son: Los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH/sida tienen derecho a la educación. Creación propia a partir de información sobre la Ley Gene- ● La discriminación por el hecho de vivir con el virus. ● La violación de los derechos a la confidencialidad e intimidad. ● La falta de información reciente y fidedigna. ● El despido soslayado del trabajo. ● La violación del derecho a participar de la vida política y cultural. ● La falta de servicios de salud eficientes, amigables y de alto nivel. ● Tratos crueles, inhumanos y degradantes, la indiferencia social y el aislamiento. 19 ral sobre VIH/sida E. Los derechos de las personas que viven con el VIH/sida Las personas que viven con el VIH/sida tienen derecho a la vida; derecho a la igualdad y a la no discriminación; derecho a que se les respete y garantice su integridad física, psíquica y moral; derecho a la participación ciudadana; derecho a la salud; derecho a la seguridad social; derecho a la educación; derecho al trabajo y a todos los derechos que contemplan los ordenamientos jurídicos de carácter internacional y nacional. Es obligación del Estado velar para que los derechos de las personas que viven con el VIH/sida, sean respetados y garantizados. Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de 1. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven con VIH/sida Las personas menores de edad que viven con el virus tienen los mismos derechos que cualquier niño o niña, y todos aquellos estipulados en las leyes especializadas sobre este tema. Uno de los más importantes es el derecho de recibir la atención necesaria para disminuir los efectos del virus y mejorar su calidad de vida. Pero éste involucra la participación de todas las personas, por lo que se debe promover y facilitar su participación en la familia, la comunidad y en la comunidad educativa. F. ¿Existe legislación que ampare a las personas que viven con el VIH/sida? En el ámbito internacional, los documentos más importantes en materia de VIH/sida son la Resolución aprobada por la Asamblea General de la ONU, del 2001, llamada Declaración de Compromiso en la Lucha contra el sida y las Directrices Internacionales sobre VIH/ sida, del 2002. Ambas dictan acciones para todos los países en materia de VIH/sida. En nuestro país existe una ley particular que regula toda la materia relacionada con el VIH/sida, denominada Ley General sobre VIH/sida. H. La atención para las personas que viven con VIH/ G. ¿Cómo reacciona una persona cuando se da cuenta que vive con VIH? Según la Ley General sobre el VIH/sida (1998), las personas que viven con VIH tienen derecho a la atención integral en salud. El Artículo N° 7 señala que: “Todo portador del VIH/sida tiene derecho a asistencia médico-quirúrgica, psicológica y de consejería...” Las reacciones son muy variadas, pero casi todas las personas presentan sentimientos de depresión, ira, fatiga, temor y culpa. En ocasiones, se presentan en la familia situaciones de dependencia, de rechazo, asilamiento y dominación de un o unos miembro(s) sobre otro(s), ya sea de la familia a la persona que vive con el virus, o viceversa, o entre otros miembros de la familia. La dinámica familiar se modifica, porque la sociedad etiqueta tanto a la persona que vive con el virus como a su familia. Por ello, su estilo de vida y las actividades que realizan diariamente cambian. Así, el diagnóstico tiene consecuencias para todos los miembros de la familia. 20 sida En este sentido, la misma Ley señala que la obligación de brindar esta atención es responsabilidad de las personas que brindan servicios de salud, tanto de manera pública como privada. Con respecto al papel de las organizaciones no gubernamentales, señala que “Las organizaciones no gubernamentales deberán registrarse ante el Ministerio de Salud”. Enmarca que sus acciones deben estar dirigidas hacia la prevención y atención de quienes viven con el virus. Entre las organizaciones que apoyan a las personas que viven con el VIH/sida se encuentran: Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida Cuadro N° 3 Organizaciones que trabajan en materia de VIH/sida en Costa Rica5 Nombre de la organización ASOVIHSIDA Servicios que ofrecen Teléfono Grupo de apoyo a personas que viven con el VIH/sida. 255-18-69 Asociación Rotarios 3H Capacitación y charlas de prevención. 280-59-03 Asociación Misericordia Hoy Charlas de prevención, ayuda directa y cuido de personas que viven con el VIH/sida. 221-24-11 Defensa de los Derechos Humanos de las personas que viven con el VIH/sida. 234-24-11 Asociación Unidos en la Esperanza Hogar y atención para las personas que viven con el VIH/ sida. 551-50-01 Asociación Movimiento lucha contra el sida Atención y apoyo de la población travesti. 222-99-28 CIPAC/DDHH Investigación y promoción de los derechos humanos. Apoyo a la población gay/lésbica. 280-78-21 FUNDESIDA Investigación y prevención del VIH/sida. 223-97-09 Asociación Agua Buena Fuente: Directorio de la institución referente a organismos que velan por la atención, prevención o investigación en torno al VIH/sida. I. Actitudes y derechos humanos Como se ha comentado anteriormente, los niños, niñas y adolescentes que viven con el VIH/sida tienen los mismos derechos de las personas menores de edad. Un ejemplo de ello, es el caso del derecho a la educación; sin embargo muchos(as) de ellos(as) no pueden asistir a la escuela pues existe mucho temor, tanto de los y las menores como de su madre y padre a ser discriminados(as) por vivir con el virus. Además, algunas personas creen que ellos(as) pueden infectar a otros niños y niñas si asisten a la escuela. De ahí la importancia de comprender la realidad sobre el VIH/sida y los derechos de quienes viven con el virus. Estudiar es un derecho de todos y todas, y la asistencia a la escuela no puede negarse a 21 quienes viven con el virus, sino más bien, todos y todas deben garantizar que el ambiente de la escuela sea respetuoso de los derechos humanos de los niños y niñas que viven con el VIH/sida. Por ello, poner en práctica actitudes de respeto y solidaridad con los niños y niñas que viven con VIH/sida es una de las formas en que se puede contribuir al reconocimiento de los derechos humanos. Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de III. EDUCACIÓN DE LA SEXUALIDAD HUMANA A. Educación de la Sexualidad Humana La Educación de la Sexualidad Humana es parte del derecho a la educación de las personas menores de edad. Además, es uno de los elementos que el Estado debe tomar en cuenta a la hora de brindarles, a través de la escuela, la educación y la información necesaria para prevenir de manera eficaz el VIH/sida, así como atender de modo eficiente a la población infantil y adolescente que vive con VIH/sida. Si se parte de la premisa que la Educación Integral de la Sexualidad Humana está inmersa en una esfera de conocimientos, actitudes y prácticas cotidianas, entonces, el “temor a lo desconocido” comienza sutilmente a desvanecerse. Por lo que, la información acerca del VIH/sida se hace necesaria para romper con los mitos que existen en torno a dicho virus y enfermedad, además de plantearse maneras de prevención de la misma, a partir de dicha información. Además, se parte de que todas las personas aprenden y actúan a partir de lo aprendido, de lo adquirido, de lo asumido. Es por ello que la vida cotidiana de los seres humanos es el reflejo de lo que se es, se cree, se piensa y se actúa. La familia, la comunidad, el grupo de amigos(as) y otras personas ejercen un rol importante en la percepción de quien se es. Este aspecto se identifica claramente en el periodo de transición entre la niñez y la adolescencia, específicamente en la pubertad. Por lo tanto, es fundamental que sean los padres y madres de familia quienes se acerquen a sus hijos e hijas y compartan la información con respecto al virus del VIH/sida, para que puedan romper con los mitos y estereotipos que se tienen del mismo. 1. Personalidad y sexualidad humana La personalidad como seres humanos tiene que ver con el sentir, percibir, reconocer y expresar. Es por ello que la sexualidad humana forma parte integrante del ser humano; la sexualidad humana inicia desde los primeros años, y concluye al finalizar nuestro ciclo de vida. Por lo que ustedes, 22 como padres y madres, tienen la responsabilidad de iniciar el proceso de educación de la sexualidad y éste debe ser reforzado en la escuela, sin perder de vista que quien debe de fomentar espacios de conversación con los hijos y las hijas son ustedes. Para esto es necesario propiciar la comunicación basada en los principios antes señalados, para que sus hijos(as) sientan la confianza de conversar y resolver inquietudes con respecto a su sexualidad. La sexualidad tiene características que se reflejan en el cuerpo pero también en el comportamiento, en la relación con las y los demás. Todas las personas nacen sexuadas en cuanto hombres y mujeres, es decir, nacen con un cuerpo con capacidad de sentir, disfrutar y comunicar. Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida B. Ser hombre y ser mujer se designan a cada persona según su sexo. El sexo se refiere a lo biológico, a lo físico, a lo corporal; esas características corporales son naturales. El género se refiere a las características socialmente construidas que definen lo masculino y lo femenino en distintas culturas, es decir el conjunto de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos y conductas que IV. La asignación de los papeles y características construidas socialmente se asignan como si fueran naturales a los hombres y las mujeres. Además, las personas creen que existe una relación determinante entre el sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea, perpetuando con ello los papeles tradicionalmente asignados a hombres y mujeres. Un ejemplo de esto es, cuando en la familia se asigna la tarea de lavar platos a las niñas y mujeres adolescentes creyendo que esa es una tarea sólo de mujeres. O cuando los niños y adolescentes hombres se ven obligados a hacer arreglos en tuberías e instalaciones eléctricas asumiendo que esa es una tarea de hombres. Dicha asignación de papeles es lo que se conoce como estereotipos. El proceso de conformación de la identidad de género, inicia antes del nacimiento, y quienes señalan el camino de cómo se debe comportar un hombre y una mujer son las instancias socializadoras en las que el niño y la niña se desenvuelven, a saber, la familia, las instituciones educativas, los medios de comunicación y la sociedad en general. EJERCICIOS PARA DESARROLLAR EN LA CASA Luego de haber leído la información presentada, usted puede contestar las siguientes preguntas que, además, podrían ser útiles en las conversaciones con sus hijos e hijas. ● ¿Qué son Infecciones de Transmisión Sexual? ● ¿Cuáles son? ● ¿Cómo se previenen? ● ¿Cómo puedo definir el VIH/SIDA? ● ¿Cómo se transmite? ● ¿Qué formas de prevención existen ante el VIH/ SIDA? ● ¿Qué son los derechos humanos? ● ¿Cuál legislación existe para proteger a las personas que viven con el VIH/SIDA? ● ¿Cómo podría compartir con mis hijos e hijas esta información? 23 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de ¿Qué son las Infeciones de Transmisión Sexual? ��� Infecciones que se contraen a través de relaciones coitales o prácticas genitales ���������� Es causada por el virus de Papiloma. No tiene cura. Se identifica por lesiones de diversas formas en los genitales y el ano. ����������� Presenta molestias leves en el abdomen, nauseas, icteria, orina oscura, vómito y granos. No tiene cura. �������� Afecta el conducto de la uretra y a veces la faringe o el recto, donde segrega un líquido amarillo-verdoso Es curable. �������������� Inicia con picazón en los órganos genitales y luego aparecen vegigas dolorosas. No se cura, pero sus síntomas pueden tratarse médicamente. ��������������������� Se caracteriza por una picazón fuerte en los genitales o en el ano, fiebre moderada, cansancio, irritabilidad, piojos o huevillos blancos en el vello púvico. Es curable ������� Algunas de sus manifestaciones son: una llaga pequeña no dolorosa, erupciones o manchas semejantes a una alergia. En su última etapa puede presentar grandes úlceras, deformaciones de hueso y de las articulaciones. Puede afectar el corazón, el cerebro, los nervios, provocar ceguera o parálisis. Es curable. 24 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida ��� ¿Cómo prevenirlas y tratarlas? � Infórmese para conocerlas Los Centros de salud deben ofrecerle la información que necesite � � Si está en una situación riesgosa o tiene síntomas, mejor acuda al ����� y solicite un examen Si se le ha dignosticado una ���, siga las instrucciones médicas � � Si se presentan mejorías no abandone el tratamiento Si mantiene una relación sexual, use el condón de la manera correcta 25 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de ����sida ��� Virus de Inmunodeficiencia Humana Ataca el sistema de defensa de cuerpo haciéndolo más propenso a las enfermedades sida Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida El virus ha logrado dañar seriamente las defensas del cuerpo y lo hace vulnerable a muchas enfermedades. El sida afecta a muchas personas de todas las edades en todo el mundo 26 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida Por s relacione sin coitales n protecció ����sida ��� � � � �� ��� � � � � ��� Por la s an Por com gre: p jeringa artir s o agu jas �������� �� �������� �� o de s u l e por cina s la pi De madre a hijo(a): durante el embarazo, el parto o la lactancia utensilios ir t r a p m o c r po o comida por donar sangre por otro s animale s 27 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de ����sida ¿Cómo se previene? Usando protección en las relaciones coitales Manteniendo relaciones coitales seguras ¿Cómo NO se transmite? Cuidándose de usar equipo esterilizado para piercings y tatuajes 28 Buscando información confiable Desechando adecuadamente las jeringas usadas Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida ���� ����� �������� ����������� �������� ��������� ���������� �������� ���������� ���������� ����� ��������� ��������� �������� Los Derechos Humanos son el conjunto de características y atributos propios de la persona humana que se derivan de su dignidad 29 Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de Legislación que protege a las personas que viven con ����sida Declaración de Compromiso en la lucha contra el sida aprobada por la Asamblea General de la ONU, en el 2001 Directrices Internacionales sobre ���-sida en el 2002 ¿Cómo NO se transmite? Ley General sobre ���-sida Ley nacional que regula toda materia relacionada con el VIH-sida 30 Educación integral de la sexualidad con énfasis en prevención de vih/sida IV. BIBLIOGRAFÍA Cruz Roja, Juventud (Ed.). Prevención del VIH/sida, claves educativas. Madrid. Erikson, Erik. Identidad, Juventud y Crisis. Buenos Aires: Paidos, 1968. Fallas, Hannia y Oscar Valverde. Sexualidad y Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Módulo de Capacitación para Personal de Salud. Programa de Atención Integral a la Adolescencia. San José, 2000. Costa Rica, Asamblea Legislativa. Código de la Niñez y la Adolescencia. San José: [s.e.] , 1998. Costa Rica, Ministerio de Educación Pública (MEP). Política de Educación Integral de la Expresión de la Sexualidad Humana. San José: MEP, 2004. Bartlett, John y Ann Finkbeiner. Guía para vivir con VIH y sida. México: Editorial Diana, 1996. Carmona Brenes, Shirley y Celia Ma. Víquez Rojas. Propuesta de un manual para la sensibilización y capacitación del personal docente de una institución escolar en el manejo humanizado de estudiantes que viven con VIH. Tesis de Licenciatura. San José: Universidad de Costa Rica, 2002. Guell Durán, Ana Josefina. “La adherencia al tratamiento antirretroviral en personas con VIH/sida. Un abordaje desde la perspectiva del Trabajo Social”. Revista de Trabajo Social. Núm 64 (setiembre), San José, 2002. Izazola, José Antonio. Políticas Públicas y Prevención del VIH/sida en América Latina y el Caribe. México: Fundación Mexicana para la Salud, AC., 2000. Jiménez Cruz, Enrique y Mónica Galeano Velasco. Una apropiación a la sexualidad desde los Derechos Humanos. [s.l.]: AZUR, [s.f.]. Katt, Edward C. Patología del VIH/sida (edición). UTAH, Estados Unidos: Universidad de UTAH. Departamento de Patología, 2000. 31 López Hernández, María Fernanda et al. La intervención del trabajo social con las mujeres embarazadas o con niños/as menores de dieciocho meses que viven con el VIH/sida. (in itinere) San José: 2005. Meléndez, Miguel. Mitos sobre VIH/sida. Guatemala: Fundación OASIS, 2002. Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención de los Derechos del Niño. Ginebra: [s.e.], 1989. Portuguéz C., Flor. Informémonos sobre el VIH/sida. Defensoría de los Habitantes. San José, 2004. Programa de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA). EL VIH/sida y los Derechos Humanos, Directrices Internacionales. Ginebra: Naciones Unidas, 2002. Programa de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA). Informe sobre la Epidemia Mundial de sida. Ginebra: Catalogación por la Biblioteca de la OMS, 2004. Programa de las Naciones Unidas para el VIH/sida (ONUSIDA) y Organización Internacional del Trabajo (OIT). Vive y deja vivir, VIH/sida. San José: [s.e.], [s.f.]. Manual conceptual dirigido a padres y madres en materia de Quintana, Alicia et al. Tiempo para conversar sobre nuestra sexualidad. Modelo de capacitación dirigido a adolescentes. Lima: Instituto de Educación y Salud, 2001. Barzani, Carlos et al. Proyecto Prevención Primaria y Secundaria en VIH/sida. Consultado el 11 de marzo del 2005, en www.isisweb.com.ar básicos del VIH/sida. Public Health. Consultado el 7 de marzo del 2005, en www. metrokc.gov/health/apu/spanish/basic.html Salas, José Manuel y Alvaro Campos. Los Hombres y su Vivencia de la Sexualidad. San José: Instituto Costarricense de Masculinidad, 2002. Centro Joven de Anticoncepción y Sexualidad de Madrid (s.a). Mitos y Realidades sobre VIH/sida. Consultado el 14 de marzo del 2005, en www.bandin.com Los Análisis de Sangre: una herramienta útil para el control del VIH. Consultado el 7 de marzo del 2005, en www.geosalud.com/sida/index.htm Save the Children. Programación de los Derechos del Niño. Cómo aplicar un enfoque de derechos del niño en la programación. San José: [s.e.], 2002. Como Reducir el Riesgo de Adquirir el VIH a Través de las Actividades Sexuales. Consultado en marzo 7, 2005 en http://www.funsalud.org. mx. Ministerio de Salud de Costa Rica (s.a). Capacitación Sobre VIH/sida. Consultado el 9 de marzo del 2005, en www. ministeriosalud.go.cr Torres, María Antonia. ¿Quieres saber sobre ITS/VIH/ sida? 100 preguntas y respuestas. 1ra reedición. La Habana [s.e.], 2003. Cuida tu Salud (s.a). Infecciones de Transmisión Sexual. Consultado el 11 de marzo del 2005, en www.cubava.cu/cuida/its.html Referencias Electrónicas Adolescentes por la Vida (s.a). ¿Qué son las Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.)? Consultado el 12 de marzo del 2005, en www.adolescentesxlavida.com.ar Armoza, César. Infecciones de Transmisión Sexual. Consultado el 9 de marzo del 2005, en www.nuestramedicina.com Fundación AntiSida de San Francisco (s.a.). Cómo se transmite el VIH. Consultado el 7 de marzo del 2005, en www.sfaf.org/espanol/prevencion/index.html Garza Cantú, Jesús María (Doctor). Historia del Condón. Consultado el 11 de marzo del 2005, en www.ginecologomx. com Keil, Larry, Susie Mcintyre y Javier Amaya. Conceptos 32 Potenziani, Julio y Silvia. Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en poblaciones de alto riesgo: Adolescentes. Consultado el 9 de marzo, del 2005, en www.urologiaaldia.com Serfaty, Edith Mirta. Factores de Riesgo en la Adolescencia. Consultado el 12 de marzo del 2005, en www.alcmeon. com.ar VIH/sida en Chile (s.a). En- fermedades de Transmisión Sexual. Consultado el 11 de marzo del 2005, en www.vihsida.cl �������������������������� ����������������� ������������� ��������������������������������������� ��������������������������������