Una herramienta para la Inspección, Vigilancia y Control

Anuncio
N Ú M E R O
4
• J U L I O

D I C I E M B R E
2 0 1 3
•
I S S N
2 2 5 6  1 3 0 7
Una herramienta para la Inspección, Vigilancia y Control
años
35
Innovaciones en modelos de
prestación: Paso necesario
para solucionar los problemas
estructurales del sector salud
Pág.
4
Plan anticorrupción y de atención
al ciudadano de la Superintendencia
Nacional de Salud
Pág.
10
Gestión del conocimiento y fuentes
de información para la salud en
Colombia
Pág.
49
Contenido
REVISTA MONITOR ESTRATÉGICO
SUPERINTENDENCIA NACIONAL
DE SALUD
Gustavo Enrique Morales Cobo
Superintendente Nacional de Salud
Editor
Juan Camilo Bejarano Bejarano
Secretario General
Nidia Zoraya Cáceres Moreno
Superintendente Delegada
para la Atención en Salud (E)
José Antonio Flórez Palacios
Superintendente Delegado para la
Protección al Usuario y la Participación
Ciudadana (E)
Liliana García Velásquez
Superintendente Delegada para la
Generación y Gestión de los Recursos
Económicos para la Salud (E)
Rutty Paola Ortiz Jara
Superintendente Delegada
para las Medidas Especiales
Virginia Suárez Niño
Superintendente Delegada para
la Función Jurisdiccional y de
Conciliación
Dolly Sánchez Duarte
Directora General de la Revista
Francy Y. Pineda Granados
Coordinadora editorial de la Revista
COMITÉ EDITORIAL
Leonardo Maestre Maya, Abogado, MSC
en Derecho, Ph.D.(c)
Carlos Merlano Porras, Economista, M.Sc.
en Economía, Especialista en Finanzas
Lorena Illidge Benjumea, Economista,
Abogada, Especialista en administración y
finanzas públicas, gerencia y auditoría
Francy Y. Pineda Granados, Bacterióloga,
M.Sc. en infecciones y salud en el trópico,
Especialista en Epidemiología
COMITÉ CIENTÍFICO
Rocío Robledo Martínez, M.Sc, Salud
Pública, Ph.D.(c) Salud Pública
Carlos Alberto Agudelo Calderón, MD,
M.Sc, Salud Pública
Alexánder Gómez Rivadeneira, MD. M.Sc,
Salud Pública
Carlos Alberto Ramírez Cuesta, MD, Esp.
Auditoría en Servicios de Salud, Docencia
Universitaria
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Imprenta Nacional de Colombia
ISSN: 2256-1307
PRESENTACIÓN
3
Superintendencia Nacional de Salud, comprometida con la
defensa de los derechos de los usuarios en salud
INVITADO
4
Innovaciones en modelos de prestación: Paso necesario para
solucionar los problemas estructurales del sector salud
INSTITUCIONAL
10
Plan anticorrupción y de atención al ciudadano de la
Superintendencia Nacional de Salud
INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL EN CIFRAS
34
Comportamiento y análisis de las motivaciones que llevaron
a los usuarios del sistema de salud colombiano a presentar
reclamaciones ante la Superintendencia Nacional de Salud
POLÍTICAS EN SALUD
46
49
56
63
69
78
Evidencia científica: Punto de partida para la toma de
decisiones informadas en salud
Gestión del conocimiento y fuentes de información para la
salud en Colombia
Registros, observatorios y sistemas de seguimiento en salud
en Colombia: Orientación de políticas basadas en la evidencia
y gestión del conocimiento
Caracterización del talento humano en salud: Hacia el sistema
de información del registro único nacional del talento humano
en salud
Reglamentación de la Ley 1388 de 2010 “por el derecho a la
vida de los niños con cáncer en Colombia”: Avances y desafíos
Programa de educación continua para profesionales en
salud para la prevención y detección temprana del cáncer en
Colombia
INVESTIGACIÓN EN EL SECTOR SALUD - APORTES DE LA ACADEMIA
84
93
Sistemas de salud: Definiciones, componentes y evaluación
Hacia una mejor atención al paciente con trastorno mental. Ley
1616 en salud mental
NORMATIVIDAD EN SALUD
96
Normatividad en salud
INSTRUCCIONES PARA AUTORES
97
Requisitos técnicos para la remisión de escritos
Los trabajos presentados se han preparado respetando los originales enviados por los autores; en consecuencia, la responsabilidad
de los contenidos es exclusiva de ellos.
Monitor Estratégico está dirigida a las entidades gubernamentales a nivel nacional y territorial, a las entidades públicas y privadas
sometidas a la vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud, a las veedurías ciudadanas, asociaciones de usuarios y comunitarias, a la comunidad científica y académica y a la opinión pública en general.
a
Revist EstratégicNoacional de Saluddiotiendee elal
r Superintendencia cimientos por me para fao
t
i
n
o
M Estratégico de la estigación y cono ulgar información adas, de
Monitor sultados de inv ontribuyan a div iplinas relacion SSS),
a
t
is
v
e
R
G
La
y disc
ndir re iginales que c
a
u
c
if
li
d
Salud (S ilancia
b
ú
e
n
p
d
e
r
d
l
o
o
lu
ia
iv
t
s
c
a
s
o
je
lo
S
la
vig
ob
cu
n de artí y el análisis de ral de Seguridad a de inspección,
ió
c
a
c
li
b
n
m
pu
ne
ió
omprens del Sistema Ge y metas del siste d.
c
la
r
a
it
il
s
sector sa
lu
c
es
l
le
a
c
e
S
ia
n
c
n
a
e
n
e
v
d
e
a
l
d
s
a
s
a
e
l
n
d
aspectos divulgación de lo tendencia Nacio iales y de actuali eberes dentro de
in
d
la
c
r
así como ue lidera la Supe revista: temas cru re sus derechos y la Superintenden
q
b
e
y control, de interés para la s ciudadanos so administrativas d idad vigente, aná
lo
s
s
s
tiv
Son área s que orienten a entes actuacione arias a la norma alud, experiencia
r
tr
s
ulo
n
lud, artíc evisión de las dife a conductas con actual del sector lud; actualizació
a
r
te
SGSSS; al de Salud, fren obre la situación cia Nacional de S de políticas públi
s
n
n
cia Nacio tos e indicadores la Superintende lgación y análisis
e
u
a
d
d
lisis de d de los vigilados l sector salud, div
de la salu
s
le
a
n
n
e
io
e
s
de gestió relacionada con
los profe bajo vigilancia d
r
o
p
o
d
a
a
es
rm
ión
normativ d.
stá confo ca, las institucion cumplen la mis y
e
a
t
lu
is
a
v
s
e
r
ue
bli
A
cas en objetivo de la
salud pú s instituciones q s como el INVIM sí
la
n
o
e
c
li
s
la
a
le
El púb arten interese
e Salud, l sector salud, ta ámbito nacional, d
l
a
p
n
m
io
o
c
c
e
ela
el
Na
que
ndencia ncia y control en os de control en gobierno que se r la
e
t
in
r
e
p
u
a
ra,
igil
ism
del
la S
ción de v l de Salud, organ otras instancias endencia Financie nal,
c
e
p
s
in
y
a
de
cio
int
to Nacion a, la Procuraduría l como la Super iones a nivel na , cou
it
t
s
n
I
l
e
is
ia
ontralorí
usuarios
ntrol soc
man dec
como la C n la política de co entidades que to , asociaciones de
,
ta
cionan co ndencia Solidaria durías ciudadana
e la revis
d
e
e
l
e
t
v
ia
in
r
r
l,
o
e
a
it
p
n
d
Su
dora e z@supersalud.
stitucio adémica.
a
in
in
d
e
r
l
o
ia
o
r
c
e
territo
tífica y ac ndencia: Enviar a la revista dsanch 5. Superintenn
ie
c
d
a
e
0
munid os y correspo
irectora d 0-Ext-15004-150
D
;
o
it
r
c
.
c
v
s
o
u
0
g
d.
6.
170
Man
supersalu 3134596781, 48 de Cali No. 51-6 este número se
@
a
d
e
in
e
d
fp
eléfonos Salud. Av. Ciuda páginas finales d
T
.
o
c
.
v
o
s
g
e
itos: En la
ores.
acional d
dencia N n sobre manuscr guía para los aut
ió
Informac s instrucciones o
la
publican
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
P R E S E N T A C I Ó N
Superintendencia Nacional de Salud,
comprometida con la defensa de los derechos
de los usuarios en salud
l
a “Revista Monitor Estratégico”, de la Superintendencia Nacional de Salud, es una publicación
semestral que cumple el propósito
de divulgar información para facilitar
el análisis y comprensión de aspectos esenciales del sector salud, así
como la divulgación de los avances
y metas del sistema de inspección,
vigilancia y control.
En el cuarto número de la revista, presentamos a todo el universo
de entidades vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud, a los
usuarios del Sistema General de Seguridad Social en Salud, y a la opinión pública en general, el Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano de la Superintendencia Nacional
de Salud, adoptado después de un
intenso y cuidadoso ejercicio de
construcción colectiva interna, y con
la asesoría técnica de la Secretaría
de Transparencia de la Presidencia
de la República. Este documento, y
el proceso de reflexión y análisis colectivo que antecedió a su redacción,
constituyen el primer y fundamental
paso para la transformación que el
Gobierno Nacional quiere realizar
sobre la Supersalud, con el fin de
convertirla en una entidad volcada a
la protección al usuario del sistema
de salud.
En este número de la revista,
damos a conocer los principales resultados y estadísticas referentes al
total de reclamaciones realizadas
por los usuarios del sistema de salud colombiano en los años 2012 y
primer semestre de 2013. La Superintendencia Nacional de Salud ha venido trabajando en diferentes frentes
de acción con el objetivo de mejorar
los procesos tendientes a fortalecer
el sistema de información de las Pe-
ticiones, Quejas y Reclamos. Uno de
los principales avances fue la estandarización, categorización y codificación de los motivos por los que los
usuarios manifestaban formalmente
ante la Superintendencia la no conformidad con el sistema de salud colombiano, a partir de la insatisfacción
en función de variables como la calidad, accesibilidad y la pertinencia.
En “Monitor Estratégico”, hemos invitado al doctor Ramón Abel
Castaño Yepes, investigador experto
en política y salud pública, que presenta un artículo que propone la innovación en modelos de prestación
de servicios como un paso necesario
para solucionar los problemas estructurales del sector salud; así se
contemplan ocho elementos básicos,
que se reagrupan en formas diferentes para crear dicho modelo.
En este número participan el
Ministerio de Salud y Protección Social. La Dirección de Epidemiología
y Demografía describe los avances
más recientes en gestión del conocimiento y fuentes de información
para la salud en Colombia. Con tales
avances se optimiza la disponibilidad
de información sobre la situación de
salud; se monitorea el comportamiento de las condiciones de salud;
se hace el seguimiento a las desigualdades en acceso, cobertura,
calidad y condiciones de salud, y se
orienta la formulación y evaluación
de políticas públicas, programas,
protocolos y guías basadas en evidencias. Adicionalmente la Dirección
de Desarrollo de Talento Humano
en Salud presenta los resultados
producto de la caracterización del
talento humano en salud autorizado
para ejercer en Colombia, a partir
de la información suministrada por
las direcciones departamentales de
salud, la Secretaría Distrital de Salud
de Bogotá D.C., la Planilla Integrada
de Liquidación de Aportes (PILA) y
otras fuentes de información.
Otro documento de este número tiene que ver con los resultados
del análisis de los datos del Sistema
de Vigilancia centinela de casos probables y confirmados de leucemias
agudas pediátricas (LAP) y los avances y retos en materia de reglamentación de la Ley 1388 de 2010.
Monitor estratégico presenta
un escrito de revisión temática que
pretende aportar elementos conceptuales para el enriquecimiento del
debate sobre los propósitos, avances y retos de los sistemas de salud;
este artículo brinda pautas para definir un sistema de salud, sus principales características y elementos,
estableciendo los modelos sanitarios
implementados y describiendo cómo
se evalúan los sistemas de salud.
El 21 de enero del 2013 se sancionó la Ley de salud mental, la cual
pretende garantizar los derechos de
las personas con trastornos mentales. A propósito de esta ley, presentamos un artículo de expertos en la
materia que dan una visión propia de
los alcance en esta ley y de cómo podría beneficiar la adecuada atención
de estos pacientes en los servicios
hospitalarios.
Deseamos a nuestros lectores que los artículos incluidos en
esta publicación brinden herramientas para la comprensión de datos y
tendencias recientes, así como el
análisis y comprensión de aspectos
esenciales del sector salud.
3
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Innovaciones en modelos de prestación:
Paso necesario para solucionar los problemas
estructurales del sector salud
Ramón Abel Castaño Yepes1
Palabras clave
Modelos de prestación, estandarización, reforma a la salud.
Resumen
™
Podrá el proyecto de reforma
a la salud resolver los problemas
que aquejan al sector? Las reformas
a los sistemas de salud se enfocan
típicamente en el financiamiento y
han desconocido que el problema se
origina en la prestación. El problema
radica en que los modelos de
prestación tradicionales, el hospital
general y el consultorio médico
mezclan procesos estandarizados y
no estandarizados en las etapas de
diagnóstico, tratamiento, autocuidado y gestión de la salud. El artículo
propone una reestructuración de los
modelos de prestación en función de
ocho elementos básicos que se reagrupan en formas diferentes para
crear modelos de prestación innovadores. Por su parte, el consultorio
médico y el hospital general se concentran en procesos no estandarizados en diagnóstico y tratamiento.
y Larry King era el periodista estrella
de CNN), estos dos personajes
tienen algo en común: ambos son
diabéticos tipo II. Sin embargo, aunque son diabéticos tipo II, son diferentes: Halle Berry logra controlar
su diabetes con dieta y ejercicio y
lleva una vida por lo demás normal,
mientras que Larry King ya presenta
enfermedad coronaria, fue fumador
intenso y llevaba una vida llena de
estrés antes de su reciente retiro de
los medios; posiblemente su diabetes es mucho más difícil de manejar
que la de Halle Berry.
Ahora piense en otra situación:
un paciente con síndrome del túnel
del carpo y otro con una fractura
conminuta de radio y cúbito. Ambos
tienen aspectos comunes: sus condiciones corresponden a la disciplina
de la ortopedia o la cirugía de mano,
y ambas condiciones se ubican en la
misma región anatómica. Pero tienen una diferencia: el síndrome del
túnel del carpo tiene un tratamiento
altamente estandarizado, mientras
que el tratamiento de la fractura de
radio y cúbito puede ser muy diferente de un paciente a otro, porque en
este tipo de fracturas nunca hay dos
iguales.
Procesos estandarizados y
no estandarizados
Introducción
¿Sabe usted qué tienen en
común Halle Berry y Larry King?
Además de ser ricos y famosos (Halle
Berry es la gran actriz de Hollywood
4
1
Médico, PhD en política y salud pública. Investigador. rcastano@post.harvard.edu
Estos casos sirven para ilustrar
un concepto básico que para la ingeniería industrial es bastante familiar:
un proceso altamente estandarizado
es muy diferente a uno no estandarizado; mientras el primero es predecible, tiene poca variabilidad y por lo
tanto se puede obtener un resultado
con mucha precisión, el segundo,
o sea el proceso no estandarizado,
tiene una alta variabilidad, es menos
predecible y, por ende, no es posible
garantizar un resultado.
En el caso de los servicios
de salud, cuando se dispone
de niveles de evidencia
sólidos, la predictibilidad
del resultado se puede
garantizar convirtiendo las
conductas médicas en
protocolos que deben ser
seguidos al pie de la letra
por el ejecutor.
Esta diferencia entre un proceso estandarizado y uno no estandarizado depende críticamente de qué
tan bien se conozca el proceso para
hacer predecible el resultado. Dicho
de otra forma, en la medida en que
haya suficiente evidencia científica
para saber cómo se comporta un
proceso y cómo se puede obtener
un resultado, este último será más
predecible y, así, se podrá definir con
precisión el proceso que lleve a obtener dicho resultado. En el sentido
opuesto, cuando la evidencia no es
suficiente, no es posible predecir con
precisión un resultado y por lo tanto
no se puede saber con certeza cuál
debe ser el proceso para obtenerlo.
En el caso de los servicios de
salud, cuando se dispone de niveles de evidencia sólidos, la predictibilidad del resultado se puede garantizar convirtiendo las conductas
médicas en protocolos que deben
ser seguidos al pie de la letra por el
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N V I T A D O
ejecutor. En la medida en que una
conducta es protocolizable, en esa
misma medida se puede delegar a
otras categorías ocupacionales. Un
ejemplo claro de esta dinámica es
el de las vacunas. El nivel de evidencia sobre el esquema básico de
inmunizaciones es tal, que permite convertirlo en un protocolo cuya
ejecución se le delega a un auxiliar
de enfermería o a un promotor de
saneamiento. En este caso, la mejor
garantía de que se logre el resultado (inmunidad en el niño, ausencia
de brotes en la comunidad), es verificando el cumplimiento estricto del
protocolo de vacunación.
Los casos que se ilustran al inicio de este artículo son claramente
diferentes en este meridiano: el manejo de la diabetes en una paciente
como Halle Berry es tan estandarizado que termina siendo delegado
a la paciente misma. Ella sola puede
asumir el control de su enfermedad y
solamente requeriría unos chequeos
periódicos para detectar precozmente un posible daño de órgano blanco.
El manejo del síndrome del túnel del
carpo, también altamente estandarizado, posiblemente no se podrá
delegar al paciente pero sí tendrá un
nivel de precisión en la obtención del
resultado que no tendría el manejo
de la fractura conminuta.
Ahora bien, en la medida en
que dos procesos son claramente
diferentes en cuanto a qué tan estandarizados son, deberían también
estar separados en unidades de
producción diferentes. Si se mezclan en la misma unidad de producción, la variabilidad del proceso
no estandarizado afectará la variabilidad del proceso estandarizado.
Los ejemplos del túnel del carpo y
la fractura ilustran claramente este
efecto: mientras en el procedimiento para el síndrome del túnel del
carpo se pueden definir con anterioridad los requerimientos de insumos, equipos, recurso humano
y planta física, para la fractura no,
porque cada fractura es diferente;
puede requerir diferente material de
osteosíntesis, tomar tiempos diferentes, etc. Si ambos procedimientos se realizan en la misma planta
física y con el mismo recurso humano, la variabilidad en el uso de estos
dos factores reflejará la del proceso
no estandarizado.
En la medida en que dos
procesos son claramente
diferentes en cuanto a qué
tan estandarizados son,
deberían también estar
separados en unidades de
producción diferentes.
Los modelos de prestación
tradicionales mezclan estos
dos tipos de procesos
Este ejemplo ilustra el principio
de separar los procesos estandarizados de los no estandarizados,
que varios autores en el ámbito de la
salud han señalado como el primer
paso que deben dar los modelos de
prestación para empezar a avanzar
en el mejoramiento del desempeño
del sector.1,2 Los modelos de prestación que hoy conocemos, y sobre
los cuales reposa el funcionamiento
de los sistemas de salud en todos
los países del mundo, son el modelo
del hospital general y el del consultorio médico. Estos dos modelos de
prestación mezclan los dos tipos de
procesos descritos (estandarizados
y no estandarizados) en una misma
estructura, lo cual es, según los autores citados, la raíz de las disfuncionalidades del sector.
Si se miran estos dos modelos de prestación en una perspectiva histórica, es más fácil entender
el porqué de su disfuncionalidad: a
finales del siglo XIX y principios del
siglo XX, cuando emergieron estos
dos modelos, la mayor parte del ejercicio médico era intuitivo, pues se carecía de los niveles de evidencia que
hoy tenemos en muchas áreas de la
medicina. Al carecer de evidencia,
los procesos no eran estandarizables y los resultados no eran predecibles, por lo cual era imprescindible
contar con un experto que aplicara
su conocimiento y experiencia para
5
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
tomar decisiones de diagnóstico y de
tratamiento, según el caso específico de cada paciente. En cuanto alos
episodios agudos, el hospital general
era el modelo de prestación perfecto
porque le permitía al experto disponer de un conjunto de recursos para
enfrentar las contingencias posibles
de un proceso rodeado de incertidumbre. Respecto a los episodios no
agudos, el consultorio médico cumplía con el mismo requisito.
Sin embargo, a medida que
el conocimiento científico avanzó,
muchos procesos se pudieron estandarizar y con ello se pudo hacer
más predecible un resultado. En estos casos, se dice que se pasa de la
medicina intuitiva a la medicina de
precisión.3 Un buen ejemplo en la
historia de la medicina es el manejo
de la diabetes tipo II, que evolucionó
hasta un nivel de precisión que hoy
hace posible que personas como
Halle Berry manejen su enfermedad
autónomamente sin depender de un
médico o un hospital. No obstante, a
pesar de que el conocimiento científico avanzó , el modelo de prestación del hospital permaneció igual y
siguió conservando su portafolio amplio de servicios sin hacer la diferencia entre procesos estandarizados
y no estandarizados. Igual situación
sucede con el consultorio médico,
donde se abordan procesos de los
dos tipos mencionados, aun cuando
muchos de estos procesos son altamente estandarizados.
Cambios de fondo en los
modelos de prestación
6
Los cambios de fondo que requieren los sistemas de salud empiezan desde este elemento fundamental. Las reformas a la salud en
general se ocupan de cómo financiar
el sector, cómo contener los costos
controlando precios o definiendo límites a los planes de beneficios, o
simplemente ignorando el problema
de costos y poniendo restricciones
presupuestales duras que se trasladan de un actor a otro del sistema.
Pero casi todas las reformas, con
muy pocas excepciones, desconocen o ignoran el problema de las disfuncionalidades de los modelos de
prestación.
Sin embargo, a medida que
el conocimiento científico
avanzó, muchos procesos
se pudieron estandarizar y
con ello se pudo hacer más
predecible un resultado. En
estos casos, se dice que se
pasa de la medicina intuitiva
a la medicina de precisión.
Paul Batalden, un médico pediatra de la Escuela de Medicina de
Dartmouth, suele decir que “los sistemas están perfectamente diseñados
para producir los resultados que obtienen”4; es decir que si queremos obtener resultados diferentes, tenemos
que cambiar el sistema, los modelos
de prestación, los elementos más fundamentales que están en la raíz de su
disfunción. De lo contrario caeríamos
en la situación que describía Einstein
con su famosa frase “Locura es hacer
siempre lo mismo y esperar resultados diferentes.”.
Esta misma línea de reflexión la
plantean autores citados arriba y otros
más. Por ejemplo, Christensen et al.
señalan que: “... la falta de innovación
en modelos de prestación en la industria de la salud –en muchos casos,
debido a que los reguladores no lo
han permitido– es la razón por la que
la atención en salud es impagable.”5.
Richard Bohmer señala que “...Este
debate (sobre la reforma a la salud en
los Estados Unidos) básicamente se
centra en el financiamiento de la salud
(...). Menos atención se le ha puesto
al diseño y a la gestión de los procesos y las organizaciones que componen un sistema de prestación.”6 Por
su parte, Michael Porter y Elizabeth
Teisberg plantean que “...la estructura
de la prestación de servicios de salud
es el problema más fundamental.”7
Aunque estos autores se refieren al sector salud de los Estados
Unidos, famoso por su disfuncionalidad, también han señalado estos
problemas en otros países. En referencia al sistema de salud de Alemania, Porter señala: “Para reparar el
sistema de salud, necesitamos reparar la prestación. En Alemania y en
otros lugares, la estructura de la prestación ha permanecido básicamente
constante. En vez de reestructurar la
prestación, los esfuerzos de reforma
se han centrado en presionar hacia
abajo los precios y en limitar servi-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N V I T A D O
cios.”8. La coautora del trabajo inicial
de Porter, Elizabeth Teisberg, señala
sobre el sistema suizo: “...la atención
en salud está actualmente estructurada alrededor de especialidades
médicas separadas, tratamientos
discretos, y episodios individuales de
enfermedad o trauma. La estructura
de la prestación necesita un cambio
fundamental. Suiza comparte este
reto común con el mundo.”9
Algunos analistas dirán que
estos son problemas de los sistemas de tipo bismarckiano como
el alemán, o de mercado privado
como el suizo. Pero el análisis del
grupo de Porter en sistemas nacionales de salud arroja resultados
similares. En un estudio del sistema finlandés, señala: “Otro reto es
que todos los distritos hospitalarios,
aún los pequeños, buscan proveer
un espectro completo de servicios.
La resultante fragmentación de la
atención para cualquier condición
médica impide a la mayoría de
prestadores obtener los volúmenes
de una condición médica específica
que se requieren para crear unidades de práctica integrada o centros
de excelencia.”10
Aunque no existe un estudio
similar en Colombia, podría decirse
que los problemas de la prestación,
descritos por estos autores, son similares. Los modelos de prestación
del hospital general y el consultorio
médico deben entonces redefinirse
para responder a la naturaleza de
las tareas que enfrentan.
Modelos de prestación y los
ocho elementos constitutivos
El primer paso para empezar
a redefinir estos modelos de prestación es reconocer la diferencia
entre procesos estandarizados y no
estandarizados, que se ha descrito
arriba. El segundo paso es separar
los procesos de atención en tres etapas básicas: diagnóstico, tratamiento
y autocuidado. Una cuarta categoría
es la de gestión de poblaciones sanas, en las que no hay necesidades
curativas propiamente dichas, sino
preventivas. Estos dos ejes del análisis dan como resultado una matriz
de ocho cuadrantes, que se muestra
en el gráfico 1. Para entender las
innovaciones que pueden surgir, es
necesario separar los modelos de
prestación en estos ocho cuadrantes como los elementos constitutivos
mínimos. Los modelos de prestación
del hospital general y el consultorio
médico mezclan estos ocho elementos constitutivos en la misma unidad
de producción, y esa es precisamente la fuente de su disfuncionalidad, y
a la vez el punto crítico para encontrar la solución:
El tercer paso es empezar a
agrupar estos ocho elementos constitutivos en formas diferentes, cada
agrupación como un modelo de prestación diferente. A continuación, se
muestran ejemplos de estas formas
de agrupación.
1. Procesos altamente estandarizados en el diagnóstico y el tratamiento (cuadrantes 2 y 3). El
ejemplo típico de estos procesos
es la amigdalitis o la diarrea, sobre los cuales hay suficiente evidencia de cómo diagnosticarlos y
cómo tratarlos. Al existir esta evidencia, es posible protocolizar la
atención y delegarla en personal
técnico y auxiliar, tal como hoy se
hace con la aplicación de los protocolos de la Atención Integrada
a las Enfermedades Prevalentes
de la Infancia (AIEPI). Un modelo de prestación que aplica este
principio es el de los “Retail Clinics” que se ha desarrollado en
los Estados Unidos durante los
últimos diez años.11. Otro modelo
de prestación es el de los centros
de asistencia telefónica que han
empezado a emerger en países
muy pobres vía teléfonos celulares12, pero también en países
desarrollados.13
2. Procesos de tratamiento altamente estandarizados (cuadrante 3).
Algunos procedimientos quirúrgicos, como la herniorrafia o el
reemplazo articular de cadera,
son altamente estandarizados
en pacientes estables y de bajo
o medio riesgo. Estos procesos
se pueden separar en unidades
de producción dedicadas al procedimiento, lo que permite grandes ganancias en eficiencia y en
resultados clínicos. Un ejemplo
de este modelo de prestación es
el de la Clínica Shouldice14 en
Canadá (reparación de hernias
de la pared abdominal), o el del
Aravind Eye Institute15 en la India
(cirugía ocular).
3. Procesos altamente estandarizados que se pueden delegar al
paciente o usuario (cuadrante 4).
En las enfermedades crónicas, el
papel del paciente es crítico para
obtener los resultados, pues solo
de él dependen la adherencia al
tratamiento, la adopción de estilos de vida saludables, el autocuidado propiamente dicho, y la decisión de contactar oportunamente al prestador en casos de exacerbaciones. Estas necesidades
no pueden ser resueltas desde
un hospital o un consultorio médico, sino mediante la creación de
redes de apoyo entre pacientes.
El mejor ejemplo de este modelo
de prestación es el de Alcohólicos Anónimos, que ha existido
por décadas, pero también hay
ejemplos recientes en diabetes16
y otras patologías.17 Otro ejemplo
de estos procesos son los diagnósticos altamente estandarizados que puede hacer el usuario
por su cuenta sin tener que asistir
al médico, tal como ocurre con las
pruebas de embarazo o la detección de sangre oculta en heces.18
4. Procesos no estandarizados en
el diagnóstico (cuadrante 6). El
diagnóstico en la mayoría de situa-
7
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
ciones es un proceso no estandarizado, pues es necesario recopilar
información en varias etapas que
buscan confirmar o rechazar una
hipótesis diagnóstica. Aunque
existan árboles de decisión muy
bien desarrollados, esto no equivale a decir que el proceso está
estandarizado, pues en el caso de
un paciente dado, no es posible
saber desde el primer momento
en cuál de las terminaciones del
árbol de decisión se ubicará, por lo
cual es necesario disponer de los
recursos suficientes para enfrentar
todas las ramas posibles del árbol.
Además, al separar el diagnóstico
del tratamiento se evita el problema del sesgo natural que implica
la disciplina del conocimiento de
quien hace el diagnóstico. Un
ejemplo de estos modelos son
los procesos de diagnóstico de la
Mayo Clinic o el modelo de “Institutos” de Cleveland Clinic19
5. Procesos de diagnóstico y tratamiento organizados por condiciones médicas (cuadrantes 2,
3, 6 y 7). Este es el modelo de
prestación propuesto por Porter
y Teisberg20 y su diferencia clave
es que organiza la mayor cantidad
posible de elementos alrededor de
las necesidades de un tipo específico de paciente. Este tipo específico está definido casi siempre en
función de una condición médica.
En este modelo pueden mezclarse
procesos estandarizados (manejo
de pacientes como Halle Berry) o
no estandarizados (manejo de pacientes como Larry King), pero al
estar enfocados en una condición
médica específica permiten un nivel mayor de estandarización e incluso separar los dos tipos de procesos dentro de la misma unidad
de producción. Un ejemplo de este
modelo de prestación es el de Joslin Diabetes Center en Boston.21
8
6. Gestión de poblaciones sanas
(cuadrantes 1 y 4). En este mo-
delo de prestación no hay una
necesidad de atención curativa
o diagnóstica propiamente dicha,
sino la necesidad de promover
y reforzar hábitos de vida saludable. Estos procesos son altamente estandarizados y pueden
delegarse al individuo mismo, por
lo cual aplicaría perfectamente el
modelo de redes facilitadas.
7. Procesos de diagnóstico y tratamiento no estandarizados, con
alta variabilidad e incertidumbre
(cuadrantes 6 y 7). Este modelo de
prestación lo denominan Christensen et al. “talleres de soluciones”,
y son unidades que pueden recibir una mezcla heterogénea de
problemas y resolver la mayoría
de ellos. Este es en última instancia el modelo original del hospital
general y del consultorio médico,
cuando el ejercicio médico era básicamente intuitivo y dependía de
la experiencia y conocimiento del
clínico. Hoy en día siguen existiendo problemas de estas características, lo cual justifica la existencia
de estos dos modelos de prestación tradicionales. Pero obsérvese
que, en vez de dedicarse a todos
los procesos descritos en los seis
puntos anteriores, se enfocan en
un tipo de problemas de una naturaleza claramente diferente a la
de los otros seis. Un ejemplo de
este modelo que muestra la evolución del consultorio médico es el
modelo de “concierge medicine” o
“direct primary care” que ha surgido en los Estados Unidos. Este
modelo consiste en un grupo de
médicos de nivel primario que están disponibles las 24 horas del día
para sus pacientes y se encargan
de garantizar la continuidad y la
coordinación entre diferentes escenarios de atención.22
Implicaciones para Colombia
Los sucesivos procesos de reforma a la salud que ha vivido Co-
lombia son similares a los descritos
por los autores citados arriba: se
concentran en el financiamiento y
pasan por alto los elementos de la
prestación que han sido descritos
aquí. Por lo tanto no se podría esperar obtener un resultado diferente si no se cambian las estructuras
disfuncionales que están en la raíz
del problema. Pero estos cambios
estructurales quizá no necesiten
una ley, sino más bien el empuje y
la iniciativa de emprendedores que
cambien su visión y lleven a la práctica estos modelos de prestación. Si
acaso se necesitará regulación en
este sentido, sería para no obstruir
el desarrollo de estas innovaciones,
pues, como plantean Christensen et
al., los mismos reguladores pueden
resultar obstruyendo la innovación
en modelos de prestación.
Una implicación de estas innovaciones es que el modelo del hospital general cambiará radicalmente.
En palabras de Christensen et al., “...
siempre necesitaremos hospitales.
Pero necesitaremos menos a medida que el progreso científico continúa moviendo más enfermedades a
lo largo del espectro entre medicina
intuitiva y medicina de precisión.”23.
Esta visión del futuro de los hospitales genera temores entre algunos,
pero otros la ven como una gran
oportunidad para diversificar los modelos de prestación y ubicar al hospital en la posición competitiva correcta lo más rápido posible. Lo cierto es
que el modelo de prestación actual,
con múltiples subsidios cruzados
entre servicios “rentables” y “no rentables”, tiende a desaparecer para
que cada línea de servicio refleje sus
costos en los precios de mercado,
como no sucede hoy en día.
Otros señalan que esta visión
pondría en mayor riesgo a los hospitales públicos, pues estos están sometidos a unas rigideces estructurales
que no se ven en los hospitales privados. La principal rigidez estructural
es el hecho de que el hospital público
es el prestador de último recurso en
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N V I T A D O
aquellos mercados geográficos y de
producto en los que los hospitales
privados no quieren estar. Frente a
este punto, la respuesta es evidente:
la lógica según la cual los modelos de
prestación deben coincidir con la naturaleza del problema que pretenden
resolver es igualmente aplicable a los
prestadores del sector público; o sea
que debería ser el mismo sector público el que propiciara esta evolución
hacia los modelos de prestación que
aquí se proponen. Pensar lo contrario
equivaldría a decir que el gobierno no
debería haber permitido el surgimiento de los correos certificados y del
correo electrónico, para mantener su
modelo de Adpostal en las áreas con
población dispersa.
Otra crítica que podría surgir
a esta propuesta se resume en dos
líneas: 1) que la estandarización
atenta contra la autonomía médica;
y 2) que desvirtúa el acto médico, el
cual es una mezcla de arte y ciencia.
Pues bien, esta crítica la resuelve
Richard Bohmer24 (que es médico
y en la década de los noventa fue
Director Clínico de Mejoramiento de
la Calidad en el Hospital General de
Massachusetts) en los siguientes términos: a medida que los procesos se
estandarizan, los médicos empiezan
a delegarlos o incluso son automatizados. Esto hace que los médicos
pasen a asumir roles en niveles más
complejos de la cadena productiva,
en los cuales su experiencia y conocimiento son necesarios para resolver problemas no estandarizados.
De retorno al ejemplo de las vacunas, es claro que hoy en día no se
necesita un médico infectólogo para
administrar un esquema de vacuna-
ción, pero sí se necesita para definir
este proceso en un niño inmunocomprometido, o para conducir estudios
clínicos para nuevas vacunas.
Es claro pues que la autonomía
médica sigue siendo un pilar importante en los procesos no estandarizados, pues en ellos es crítica la
experiencia y conocimiento del experto para mejorar la probabilidad de
obtener un buen resultado. Pero en
los procesos estandarizados no se
atenta contra la autonomía médica
porque esta no es necesaria, puesto
que la mejor forma de garantizar el
resultado es verificando la adherencia estricta al protocolo. En cuanto a
la percepción del acto médico como
una mezcla de arte y ciencia, tampoco es cierto que la estandarización lo
desvirtúe, sino que al separar claramente los procesos estandarizados
de los no estandarizados, se deduce
que los primeros no requieren una
mezcla de arte y ciencia como sí lo
requieren los segundos.
Fuente: elaboración del autor
1
2
3
4
En conclusión, es tiempo de
empezar a pensar en serio en la solución estructural a los problemas del
sector salud, y dejar de buscar soluciones ilusorias en las políticas de
financiamiento. Los problemas del
sector se deben empezar a resolver
desde la prestación, desarrollando
modelos de prestación innovadores que permitan obtener mejores
resultados en salud por cada peso
utilizado. Halle Berry logra excelentes resultados en el manejo de su
diabetes, y una cirugía de túnel del
carpo puede llevarse a una unidad
Diagnóstico
EstandariCuadrante 1 Cuadrante 2
zado
No estandaCuadrante 5 Cuadrante 6
rizado
Referencias bibliográficas
Conclusión
Gráfico 1. Elementos constitutivos de los modelos de prestación
Gestión de
sanos
de producción altamente estandarizada. De otro lado, un paciente
diabético como Larry King y una fractura conminuta de radio y cúbito seguirán siendo la razón de ser de los
modelos de prestación tradicionales:
hospitales y consultorios médicos
dedicados a procesos no estandarizados. La recomendación de política
en este punto final se resume en cinco palabras: “cada cosa en su lugar”.
Los modelos actuales del hospital general y el consultorio médico
mezclan estos ocho elementos constitutivos en el mismo modelo de prestación. Los modelos innovadores
deben reconocer los ocho elementos
por separado y reagruparlos en formas diferentes. Gráfico 1.
Tratamiento
Autocuidado
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Cuadrante 3
Cuadrante 4
Cuadrante 7
Cuadrante 8
21
22
23
24
Bohmer, R. (2009). Designing care. Harvard
Business Press. Capítulo 5.
Christensen, C., Grossman, J., Hwang, J.
(2009). The innovator’s prescription. McGrawHill. Versión Kindle. Capítulo 1.
Christensen et al. (2009). Op. cit., posición
1578.
McInns, D. (2006). What system? Dartmouth
Medicine. Summer 2006:28-35.
Christensen et al. (2009). Op. cit. Introducción.
Bohmer (2009). Op. cit., pp. 1-2.
Porter, M., Teisberg, E. (2006). Redefining
health care. Harvard Business Press, p. 3.
Porter, M., Guth, C. (2012). Redefining German health care. Springer-Verlag. Versión
Kindle posición 92.
Teisberg, E. (2007). Opportunities for valuebased competition in swiss health care. Darden Graduate School of Business, Virginia
University.
Teperi, J., Porter, M., Vuorenkoski, L., Baron,
J. F. (2009). The finnish health care system:
a value-based perspective. Sitra Reports, No.
82:66.
Bohmer, R. (2011). The rise of in-store clinics:
threat or opportunity? The New England Journal of Medicine. 356;8:765-68.
www.clickmedix.com
www.teladoc.com
www.shouldice.com
www.aravind.org
Véase por ejemplo: www.dlife.com
Véase por ejemplo: www.patientslikeme.com
http://www.cliawaived.com/cf.inventory.htm?a
ction=showinvone&invid=136&head=Biomeric
a+EZ+Detect+Stool+Blood+Test&key=Blood+
Christensen et al. (2009). Op. cit., posición
3566.
Porter, M., Teisberg, E. (2006). Op. cit., pp.
105-7.
www.joslin.org
Véase por ejemplo: www.texasmedicine.com
Christensen et al (2009). Op. cit., posición
2138.
Bohmer, R. (2009). Op. cit., p. 183
9
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Plan anticorrupción y de atención al
ciudadano de la Superintendencia Nacional de
Salud
Gustavo Enrique Morales Cobo1
Palabras clave
Anticorrupción, transparencia,
Supersalud, Riesgos, Rendición de
cuentas, Antitrámites
l
Resumen
a Superintendencia Nacional
de Salud, con el permanente acompañamiento y asesoría de la Secretaría de Transparencia de la Presidencia de la República, ha decidido
acoger decididamente los postulados
de buen gobierno y transparencia
formulados en el Plan de Desarrollo 2010-2014, impulsado por el gobierno del Presidente Juan Manuel
Santos, plasmados específicamente
en la Ley 1474 de 2011, “por la cual
se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención,
investigación y sanción de actos de
corrupción y la efectividad del control
1
10
Superintendente Nacional de Salud
Participaron en la elaboración de este documento: El Despacho del Superintendente la
Asesora María Claudia Soto Franco, la Oficina
Asesora de Planeación: Olga Mireya Morales,
Víctor Gabriel Grosso, Mayerlin Ballesteros,
Alba Lucia Restrepo. Además de la participación de las siguientes dependencias: Superintendencia Delegada para la Generación
y Gestión de los Recursos Económicos para
la Salud, Superintendencia Delegada para la
Atención En Salud, Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana, Superintendencia Delegada
para las Medidas Especiales, Superintendencia Delegada para la Función Jurisdiccional y
de Conciliación, Secretaría General, Oficina
de Control Interno, Oficina de Tecnología de
la Información y Grupo de Comunicaciones
Estratégicas e Imagen Institucional.
de la gestión pública”. Como bien se
sabe, en su artículo 73, este Estatuto
Anticorrupción ordena a las entidades públicas, de todos los órdenes
territoriales, elaborar anualmente
una estrategia de lucha contra la corrupción y de atención al ciudadano,
que la misma norma denomina Plan
anticorrupción y de atención al ciudadano.
En ese orden de ideas, me
complace presentarle a todo el universo de entidades vigiladas por la
Superintendencia Nacional de Salud
(Supersalud), a todos los usuarios
del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, y a la opinión pública en general, el Plan Anticorrupción
y de Atención al Ciudadano de la Superintendencia Nacional de Salud,
elaborado después de un intenso y
cuidadoso ejercicio de construcción
colectiva interna.
Este documento, y el proceso
de reflexión y análisis colectivo que
antecedió a su redacción, constituyen el primer y fundamental paso
para la transformación que el Gobierno Nacional quiere realizar sobre la Supersalud, con el fin de convertirla en una entidad volcada a la
protección al usuario del sistema de
salud. Es apenas un primer paso, en
la medida en que sólo tendrá sentido si los proyectos y acciones en él
contenidos se ejecutan y realizan de
manera sistemática, metódica y prioritaria; pero es un primer paso fundamental, pues sin él, no sería posible
darle coherencia, orden y fundamento teórico y conceptual a la multiplicidad de actividades y medidas que
es necesario tomar para elevar a la
Supersalud a un nivel de transparencia y cercanía con el ciudadano que
sea consistente con las exigencias
más elementales de los principios
del buen gobierno y, sobre todo, con
el carácter de derecho fundamental
que tiene la salud de los colombianos.
Introducción
En armonía con la Ley 1474 de
20111 artículo 73, y el Decreto 2641
de 20122, la Superintendencia Nacional de Salud conformó un equipo
de trabajo liderado por el Superintendente Nacional y con representación
de las dependencias de la Entidad,
con el fin de analizar y dar cumplimiento a las citadas normas; en ese
proceso, su criterio fue comprender
que la lucha contra la corrupción y
la búsqueda constante por ofrecer
trámites y servicios cada vez con
mayores niveles de calidad, calidez
y oportunidad son preceptos que
deben estar presentes en todo ámbito de la gestión de la Supersalud
y afianzarse dentro de los valores y
principios de los servidores públicos
de la Entidad.
Ante todo, es oportuno señalar
que la Superintendencia Nacional de
Salud es una entidad certificada en
el Sistema de Gestión de Calidad
según la norma NTCGP 1000 desde el año 2009. Por ende, la Entidad
ya cuenta con avances en los componentes planteados en la cartilla
“Estrategias para la construcción del
Plan Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano”.
En el primer componente, metodología para la identificación de
riesgos de corrupción y acciones
para su manejo, es pertinente seña-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
lar que la Superintendencia Nacional
de Salud ha venido aplicando (desde
la vigencia 2000) los lineamientos,
orientaciones y guías para la administración de riesgos, emitidos por
el Departamento Administrativo de
la Función Pública en el; en tales
lineamientos, en sus diferentes versiones, aborda el tema asociándolo a
la gestión de los procesos y procedimientos de la Entidad y clasificando
los riesgos principalmente en operativos, financieros, de cumplimiento, de tecnología, estratégicos y de
imagen. Con la metodología emitida
en el marco del Plan Anticorrupción
y de Atención al Ciudadano, se fortalece en la Superintendencia Nacional
de Salud la identificación y administración de los riesgos de corrupción,
estableciendo además un plan de
acción para mitigar los mismos.
En el segundo componente,
estrategia antitrámites, la Entidad
viene realizando esfuerzos importantes en optimización, racionalización y automatización de los trámites
gracias a iniciativas como Gobierno
en Línea y la Ley Antitrámites. En el
marco del Decreto Ley 019 de 2012
y con la metodología del Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano, la Superintendencia Nacional de
Salud ha fortalecido la optimización
de los procesos internos con el fin
de lograr trámites más eficientes y
ágiles para el ciudadano y ponerlos
a disposición de los clientes y partes
interesadas de la Entidad, por medio
de diferentes canales de acceso. En
el componente de rendición de cuentas, la Entidad ha venido posicionando mecanismos de comunicación
e interacción con el ciudadano, a
través de informes de gestión, informes al congreso, programa de televisión, videoconferencias, consultas
ciudadanas y la audiencia pública
de rendición de cuentas; en estos
medios, se da participación a los diferentes actores como, por ejemplo,
ciudadanos, EPS, gremios, veedores, entre otros. La metodología del
Plan Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano, en este componente, ha
encaminado a la Supersalud a tener
un proceso estructurado para la rendición de cuentas y un cronograma
de trabajo anual, documentos en los
que se evidencia el esfuerzo que
permanentemente realiza la Entidad
a fin de tener comunicación bidireccional con los vigilados, los usuarios
del sistema de salud y los diversos
grupos de interés del sector salud y
la comunidad en general.
En el cuarto componente, mecanismos para mejorar la atención
al ciudadano, la Superintendencia
Nacional de Salud ha dado cumplimiento a los parámetros emitidos por
el Programa Nacional del Servicio al
Ciudadano y a las obligaciones que,
como entidad pública, le corresponde
en el marco de la Constitución y el
Código Contencioso-Administrativo.
Gracias a los desarrollos tecnológicos y a la aplicación de iniciativas
como gobierno en línea, la Supersalud ha implementado nuevos canales
de atención al ciudadano tales como
la página web, el chat y las redes
sociales. La implementación de las
Estrategias para la Construcción del
Plan Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano ha facilitado que la Superintendencia Nacional de Salud fortalezca los mecanismos de comunicación e interacción con el ciudadano y
sus vigilados, integrando los elementos relacionados con el desarrollo institucional para el servicio al ciudadano, el afianzamiento de la cultura del
servicio al ciudadano en los servidores públicos de la Entidad y el fortalecimiento de los canales de atención
con que cuenta la Supersalud.
Aunque los componentes señalados no son nuevos en la administración pública, y por ende tampoco lo son en la Superintendencia
Nacional de Salud, el estatuto anticorrupción a través de la guía “Estrategias para la Construcción del
Plan Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano” plantean una oportunidad muy provechosa para fortalecer
y articular los componentes anterior-
mente mencionados. A continuación,
se presentan las acciones que se
llevan a cabo en la Superintendencia
Nacional de Salud en el marco del
Plan Anticorrupción y de Atención al
Ciudadano.
1.
Primer Componente: Metodología para la identificación de riesgos de corrupción y acciones para
su manejo
1.1 Política de Administración
de Riesgos de Corrupción
en la Superintendencia Nacional de Salud
Con objeto de tener una directriz que sea reconocida y entendida
por todos los servidores públicos de
la Entidad en materia de prevención
de posibles eventos de corrupción,
la Supersalud ha implementado la
siguiente política de administración
de riesgos de corrupción:
“La Superintendencia Nacional
de Salud se compromete a establecer e implementar un Sistema de
Administración del Riesgos Anticorrupción, a partir de la identificación
de causas generadoras de posibles
eventos de corrupción, la aplicación
de controles y la debida selección
de métodos y aplicación de acciones
para el tratamiento y monitoreo, de
aquellos hechos que puedan afectar
o impedir el normal desarrollo y gestión eficaz de los procesos.
Lo anterior con el fin de preservar y afianzar la imagen de transparencia en la Superintendencia Nacional de Salud, así como con la salvaguarda de sus bienes, el bienestar
de sus colaboradores, garantizando
el manejo adecuado de los recursos,
el cumplimiento de los objetivos de
los procesos y el logro de los propósitos institucionales.”
1.2 Mapa de riesgos de corrupción
La matriz de riesgos de corrupción que se presenta en la Tabla 1
ofrece en forma decantada y sintética una enunciación de los principa-
11
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
les momentos, trámites o procesos
decisorios que en la acción cotidiana
de la Supersalud, podrían ser, o han
sido en el pasado reciente, susceptibles de prácticas corruptas.
Aunque de cada uno de esos
riesgos podría hacerse un análisis
detenido, caben por lo pronto unas
consideraciones de tipo general:
persalud, en un sentido u otro,
implica que el particular interesado obtiene un cuantioso
beneficio económico. Piénsese, por ejemplo, en el trámite
de habilitación de una nueva
empresa promotora de salud.
En consecuencia, es necesario revisar si algunos de esos
trámites “previos”, que son
condicionantes de un interés
económico significativo, podrían sustituirse por controles
posteriores, en los que la fortuna o prosperidad económica
Un número importante de estos riesgos obedece a una estructura de trámite o actuación
administrativa en que la decisión oficial por parte de la Su-
de un particular no dependa de
la voluntad, así sea reglada,
de un funcionario.
En la función estrictamente
sancionatoria de la Supersalud, es necesario hacer más
ágiles los procesos, incluso
dando el salto a la posibilidad
de trámites verbales, que son
más transparentes, permiten
que los interesados y el público
sigan el trámite en tiempo real,
y fortalecen la percepción de
que la entidad es en realidad
un eficaz órgano de control.
Tabla 1. Mapa de Riesgos de Corrupción Superintendencia Nacional de Salud – 2013
MAPA DE RIESGO DE CORRUPCIÓN
Entidad: Superintendencia Nacional de Salud
Misión: Proteger los derechos de los usuarios en salud.
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Todos los
procesos
Todos los
procesos
12
-Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por partet del
responsable del
proceso.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Abuso de poder/
Manejo irresponsable
de
información
confidencial
por parte de
funcionarios de
la Supersalud /
extralimitación
de funciones.
- Falta de implementación/Desconocimiento
de políticas de
seguridad de la
información en
la SNS.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
1
2
Descripción
Realizar cobros indebidos o solicitar
favores a cambio de
filtrar información,
retrasar, agilizar o
advertir a los vigilados sobre procesos
sancionatorios/medidas especiales.
Prestar asesoría a
terceros (vigilados)
por parte de servidores públicos de
la Entidad, aprovechando información
privilegiada sobre
procesos de la SNS.
Probabilidad de
Materialización
Posible
Posible
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
Valoración
Tipo de
Control
Correctivos
Correctivos
Administración del
Riesgo
SEGUIMIENTO
Acciones
Evitar
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Evitar
- Implementar en la
Entidad, políticas
y mecanismos de
seguridad de la
información.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario Único. Mejorar remuneración de los
servidores públicos de la Entidad.
Responsable
Indicador
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendentes
Delegados, Secretario General
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
- Mecanismos de sanción diseñados e
implementados.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendentes
Delegados, Secretario General, Jefes
de Oficina.
- Políticas y mecanismos de seguridad
de la información
implementados en la
Entidad.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Misionales
(Trámites)
Misionales
(Trámites)
Financiamiento
Financiamiento
- Interés económico
del agente privado en que el trámite se acelere o
se demore.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único por
parte del responsable del trámite.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Cultura organizacional de baja
responsabilidad
y poca orientación al logro de
resultados.
- Interés económico
del agente privado en que el trámite se acelere o
se demore.
- Desconocimiento/
No aplicación del
Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud, y el Código
Disciplinario Único por parte del
responsable del
trámite.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Interés de la entidad vigilada en
que el trámite
se acelere o se
demore.
- Reporte erróneo
o adulteración
en información y
estados financieros de entidades
bajo medida especial.
- Acuerdo (concierto) entre quien
reporta y quien
verifica.
- Información financiera presentada
por el vigilado,
que puede conducir a la aplicación de sanciones o medidas
especiales.
- Acuerdo (concierto) entre quien
reporta y quien
verifica.
Descripción
3
Demora/Aceleración
en la gestión interna
de los trámites.
4
Realizar cobros indebidos o solicitar
favores a cambio de
la gestión eficiente
de los trámites.
5
6
Con conocimiento
de quien verifica,
permitir errores o
adulteración en información financiera,
que pueda llevar a la
Entidad a decisiones
inapropiadas.
Hacer advertencia a
vigilados para que
ajusten información
financiera y solicitar
a cambio cobros/
favores.
Probabilidad de
Materialización
Posible
Posible
Posible
Posible
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
Valoración
Tipo de
Control
Preventivos
Correctivos
Correctivos
Correctivos
Administración del
Riesgo
SEGUIMIENTO
Acciones
Responsable
Indicador
Evitar
- Mejorar remuneración de los servidores públicos de
la Entidad.
- Definir como falta
sancionable
el
desconocimiento
del orden de llegada del trámite.
- Divulgar/Capacitar y
aplicar/hacer cumplir Código Disciplinario Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendentes
Delegados, Jefe
Oficina Asesora de
planeación
- Trámites realizados en
los tiempos establecidos en la norma.
Evitar
- Promover canales
de denuncia y de
queja internos y
externos.
- Divulgar/Capacitar y
aplicar/hacer cumplir Código Disciplinario Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendentes
Delegados, Jefe
Oficina Asesora de
planeación
- Trámites realizados en
los tiempos establecidos en la norma.
Evitar
- Exigir mayores requisitos a los revisores fiscales.
- Establecer mecanismos de control
para mejorar la
trazabilidad en el
análisis y evaluación de la información financiera.
- Divulgar/capacitar y
aplicar/hacer cumplir Código Disciplinario Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegada para la
Generación y Gestión de los Recursos
Económicos para la
Salud.
Superintendente
Delegado para las
Medidas Especiales
- Requisitos para los revisores fiscales más
exigentes.
- Mecanismos de control
implementados.
Evitar
- Promover campañas y canales de
denuncia y de
queja internos y
externos, frente
a reportes en la
información financiera.
- Incrementar exigencia en los filtros de
los sistemas de
información en la
recepción de información.
- Implementar mecanismos de rotación
de personal responsable de verificar información financiera reportada
por los vigilados.
- Hacer comparación
de base de datos
con otras entidades del Estado
como el Ministerio
de Salud y Protección Social y la
DIAN.
- Divulgar/Capacitar
y
aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegada para la
Generación y Gestión de los Recursos
Económicos para la
Salud. Superintendente
Delegado
para las Medidas
Especiales
- Campañas desarrolladas. Filtros implementados y en
funcionamiento. Mecanismos de rotación
de personal implementados.
13
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Medidas
especiales
Valoración
Tipo de
Control
Administración del
Riesgo
SEGUIMIENTO
Acciones
Responsable
Indicador
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado para las
Medidas Especiales, Jefe Oficina
Asesora Jurídica.
- Capacitaciones realizadas.
- Realizar capacitación sobre normativa relacionada
con medidas especiales.
- Falta claridad
normativa sobre
causales y consecuencias.
- Interés de terceros en que
se levanten o
prorroguen las
medidas especiales.
Descripción
Probabilidad de
Materialización
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
7
- Falta de profundidad, suficiencia,
veracidad, análisis de información.
Decisiones inapropiadas relacionadas
con medidas especiales (imposición,
prórroga, modificación, terminación)
que obedecen a
incentivos de tipo
económico, político,
o fundamentadas en
razones no técnicas.
- Fortalecer mecanismos de decisión grupales (en
Comité de Intervenciones).
Casi seguro
Correctivos
Evitar
- Impulsar normativa
propia para medidas especiales
para vigilados de
la Superintendencia Nacional de
Salud.
- Mecanismos de decisión grupales implementados.
- Normativa implementada.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
Medidas
especiales
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
-Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
8
Influir a través de
cobro/favor en la
designación de interventores, liquidadores o contralores.
Posible
Correctivos
Evitar
- Definir como falta
sancionable el
cobro o solicitud
de favores en el
proceso.
- Implementar mecanismos de decisión grupales (en
Comité de Medidas Especiales).
- Interés en recibir
beneficio económico.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado para las
Medidas
Especiales
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
- Mecanismos de sanción diseñados e
implementados.
- Establecer requisitos más exigentes
para interventores/liquidadores
(incluyendo tabla
de remuneración).
- Acuerdo (concierto) entre quien
reporta y quien
verifica.
Atención en
salud
14
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
9
Con conocimiento
de quien verifica
información en la
SNS, permitir injustificadamente a los
vigilados que continúen las falencias
en la prestación de
servicios de salud,
a cambio de inventivos económicos.
- Establecer mecanismos de control
para mejorar la
trazabilidad en el
análisis y evaluación de la información de prestación
de servicios de
salud.
Posible
Correctivos
Evitar
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
- Mecanismos de control implementados.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado para la
Atención en Salud.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Atención en
salud
- Acuerdo (concierto) entre quien
reporta y quien
verifica.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
- Interés económico del agente
privado en que
el trámite se
acelere o se
demore.
Atención en
salud
- Acuerdo (concierto) entre quien
reporta y quien
verifica.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
- Interés económico del agente
privado en que
el trámite se
acelere o se
demore.
Orientación y
Protección al
Usuario
- Acuerdo (concierto) entre organizadores de
las consultas y
participantes.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
10
11
12
Descripción
Permitir la habilitación de EAPB que
no cumplen las condiciones mínimas
requeridas, y recibir
algún tipo de contraprestación/favor a
cambio.
Solicitar/Recibir beneficios económicos
para acelerar/retardar la habilitación de
EAPB incumpliendo
los tiempos establecidos.
Orientar actividades
de participación ciudadana realizadas
por la SNS, a intereses de un grupo
en particular, y dar/
recibir algún tipo de
contraprestación/
favor a cambio.
Probabilidad de
Materialización
Posible
Posible
Posible
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
Valoración
Tipo de
Control
Correctivos
Correctivos
Correctivos
Administración del
Riesgo
SEGUIMIENTO
Acciones
Evitar
- Establecer mecanismos de control
para
mejorar
la
trazabilidad
en el análisis y
evaluación de la
información de
habilitación de
vigilados.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
- Mejorar remuneración de los servidores públicos de
la Entidad.
Evitar
- Establecer mecanismos de control
para
mejorar
la
trazabilidad
en el análisis y
evaluación de la
información de
habilitación de
vigilados.
- Mejorar remuneración de los servidores públicos de
la Entidad.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Evitar
- Validar la programación de las
actividades de
participación ciudadana y temas a
tratar, en Comité
Directivo.
- Mejorar mecanismos de identificación y registro de
las asociaciones
de usuarios.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersaludd.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Responsable
Indicador
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado para la
Atención en Salud.
- Mecanismos de control implementados.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado para la
Atención en Salud.
- Mecanismos de control implementados.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado
para
la Protección al
usuario y la Participación Ciudadana.
- Actas de comité directivo que evidencia
la validación de la
programación de las
actividades de participación ciudadana y
temas a tratar.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
15
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Descripción
Probabilidad de
Materialización
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
Valoración
Tipo de
Control
SEGUIMIENTO
Administración del
Riesgo
Acciones
Responsable
Indicador
Evitar
Implementar
controles para
seguimiento
a
los compromisos
pactados en las
conciliaciones.
- Definir con claridad
la competencia
para hacer el seguimiento a los
compromisos de
la conciliación.
- Realizar capacitaciones en temáticas y normativa
relacionada con
conciliación.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendente
Delegado para la
Función Jurisdiccional y de Conciliación.
- Mecanismos de control implementados.
Evitar
- Fortalecer el conocimiento del
orden de llegada,
responsable de
la atención de las
PQR, estado del
trámite y tiempo
de respuesta.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
- Definir como falta
sancionable el
cobro o solicitud
de favores en el
proceso.
- Definir como falta
sancionable el
desconocimiento
del orden de llegada del trámite.
Superintendente
Nacional de Salud,
Superintendentes
Delegados, Secretario General, Jefes
de Oficina
- Canales de recepción
de PQR con seguimiento al orden de
llegada, responsable, estado y tiempo
de respuesta de las
PQR.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
- Mecanismos de sanción diseñados e
implementados.
Evitar
- Realizar capacitación en el proceso
de notificaciones.
- Implementar mecanismos
de
control
sobre
responsables y
cumplimiento de
los términos en
las notificaciones.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Secretario General,
Coordinador Grupo
de Notificaciones.
- Capacitaciones realizadas.
- Mecanismos de control implementados.
- Mecanismos de sanción diseñados e
implementados.
-
Conciliación
16
- Amiguismo.
- Afinidad política.
- Interés en recibir
beneficio económico.
Inspección,
Vigilancia
y control
(Derechos
de petición
-Atención de
PQR)
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, Código Disciplinario Único y Código ContenciosoAdministrativo,
por parte del
responsable del
proceso.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Abuso de poder/
Manejo irresponsable
de
información
confidencial por
parte de funcionarios de la
Supersalud.
Gestión
Administrativa
y Financiera
(Notificaciones)
- Fuga de información
- No cumplir el procedimiento
-de notificación.
Amiguismo.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Demora en el
cumplimiento de
términos.
13
14
15
Seguimiento
no
oportuno a los
compromisos establecidos en la conciliación, en beneficio
de alguna de las
partes.
Realizar cobros indebidos o solicitar
favores a cambio
de filtrar, alterar información, retrasar
o agilizar decisiones
derivadas de la solución de PQR.
Favorecer a terceros
otorgando
tiempos adicionales
a los términos establecidos para efectuar la notificación
y solicitar cobros/
favores a cambio.
Posible
Posible
Posible
Correctivos
Correctivos
Correctivos
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Gestión
Administrativa
y Financiera
(Notificaciones)
Gestión
administrativa
y financiera
(Contratación)
- Fuga de información.
- No cumplir el procedimiento de
notificación.
- Amiguismo.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Demora en el
cumplimiento de
términos.
- Amiguismo.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Fuga de información.
Gestión
administrativa
y financiera
(Contratación)
- Amiguismo.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Fuga de información.
Gestión
administrativa
y financiera
(Contratación)
- Amiguismo.
- Interés en recibir
beneficio económico.
- Fuga de información.
- Desconocimiento
del tema a supervisar.
- Recurso humano
insuficiente.
- Rotación de personal.
- Concentración
de supervisión
de muchos contratos en poco
personal.
Descripción
16
Favorecer a terceros poniendo en
conocimiento al vigilado el acto administrativo antes de su
debida notificación,
y solicitar cobros/favores a cambio.
17
Estudios previos
o de factibilidad
superficiales o manipulados por personal interesado en
el futuro proceso de
contratación (estableciendo necesidades inexistentes o
aspectos que benefician a una oferente
en particular).
18
19
Pliegos de condiciones hechos a la medida de un oferente
en particular.
Supervisión no adecuada que permita
omitir sanciones a
contratistas
Probabilidad de
Materialización
Casi seguro
Posible
Posible
Posible
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
Valoración
Tipo de
Control
Correctivos
Correctivos
Correctivos
Correctivos
Administración del
Riesgo
SEGUIMIENTO
Acciones
Responsable
Indicador
Evitar
- Realizar capacitación en el proceso
de notificaciones.
- Implementar mecanismos
de
control
sobre
responsables y
cumplimiento de
los términos en
las notificaciones.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
- Realizar capacitaciones en temáticas y normativa
relacionada con
contratación estatal.
Superintendente
Nacional de Salud,
Secretario General,
Coordinador Grupo
de Notificaciones.
- Capacitaciones realizadas.
- Mecanismos de control implementados.
- Mecanismos de sanción diseñados e
implementados.
Evitar
- Validar estudios
previos o de factibilidad en comité
de contratación.
- Realizar capacitaciones en temáticas y normativa
relacionada con
contratación estatal.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Secretario General,
Coordinador Grupo
de Contratación,
generadores de
necesidades de
contratación.
- Estudios previos validados en comité de
contratación.
Evitar
- Validar pliegos de
condiciones en
comité de contratación.
- Realizar capacitaciones en temáticas y normativa
relacionada con
contratación estatal.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Secretario General,
Coordinador Grupo
de Contratación,
generadores de
necesidades de
contratación.
- Pliegos de condiciones validados en comité de contratación.
Evitar
- Asignar supervisores con conocimiento de los temas contratados.
- Realizar capacitaciones en temáticas y normativa
relacionada con
contratación estatal.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Superintendente
Nacional de Salud,
Secretario General,
Coordinador Grupo
de Contratación,
Generadores de
necesidades de
contratación.
-
Supervisores con
conocimiento de los
temas asignados a
contratos.
17
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
IDENTIFICACIÓN
ANÁLISIS
Riesgo
Proceso y
Objetivo
Causas
No.
Gestión
administrativa
y financiera
(Liquidación
de Tasa
Contributiva
y 0,2% a los
vigilados)
- Alta vulnerabilidad de las
bases de datos
para liquidación
de la tasa.
- Ausencia de un
sistema de información confiable que apoye
las etapas del
proceso.
- Amiguismo.
- Interés en recibir
beneficio económico.
Asesoría
Jurídica
- Acuerdo (concierto) entre quien
reporta y quien
verifica.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
Asesoría
Jurídica
- Acuerdo (concierto)
entre
quien proyecta
el concepto y el
interesado.
- Desconocimiento/
No aplicación
del Código de
Ética y Buen
Gobierno de la
Supersalud, y
Código Disciplinario Único
por parte del
responsable del
proceso.
20
21
22
Descripción
Realizar cobros indebidos o solicitar
favores a cambio de
manipular/adulterar
información en las
etapas del proceso que conlleve a
cobro inadecuado
en la liquidación o
deuda por tasa de
contribución.
Ejercer la función de
asesorar al despacho del Superintendente y Delegadas,
orientando decisiones de la SNS a intereses particulares,
y recibir algún tipo
de contraprestación/
favor a cambio.
Emitir conceptos
jurídicos en favor de
un interés particular
por solicitud de vigilados, y recibir algún
tipo de contraprestación/favor a cambio.
Probabilidad de
Materialización
Posible
Posible
Posible
MEDIDAS
DE MITIGACIÓN
Valoración
Tipo de
Control
Correctivos
Correctivos
Correctivos
Administración del
Riesgo
Evitar
SEGUIMIENTO
Acciones
Responsable
Indicador
- Implementar un sistema de información confiable que
apoye el proceso
de liquidación de
tasa.
- Establecer acuerdos de nivel se
servicio con Ministerio de Salud y
Protección Social,
para intercambio
de información e
interoperabilidad
de sistemas de
información insumo para cobro de
tasa.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Secretario General,
Superintendencia
Delegada de Generación y Gestión
de los Recursos
Económicos para
la Salud, Oficina de
Planeación, Oficina
de Tecnología.
- Sistema de información implementado.
- Acuerdo con Ministerio
de salud y Protección
Social implementado.
Superintendente
Nacional de Salud,
Jefe Oficina Asesora Jurídica
- Actas de comité directivo/Comité de
Medidas especiales
que evidencian la
validación de las decisiones jurídicas de
la SNS.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud puesto en práctica por
los servidores de la
Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
Superintendente
Nacional de Salud,
Jefe Oficina Asesora Jurídica
- Mecanismos de control implementados.
- Código de Ética y
Buen Gobierno de la
Supersaludpuesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
- Código Disciplinario
Único puesto en
práctica por los servidores de la Entidad.
Evitar
- Validar las decisiones de la SNS en
Comité Directivo/
Comité de Intervenciones.
- Actualizar/Divulgar
el Código de Ética
y Buen Gobierno
de la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Evitar
- Establecer mecanismos de control
para mejorar la
trazabilidad en
el análisis de los
conceptos emitidos por la Oficina
Asesora Jurídica.
- Actualizar/Divulgar
Código de Ética y
Buen Gobierno de
la Supersalud.
- Divulgar/Capacitar
y aplicar/hacer
cumplir Código
Disciplinario
Único.
Fuente. Información recolectada en mesas de trabajo por la Superintendencia Nacional de Salud.
18
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
2.
Segundo Componente:
Estrategia antitrámites
trámites en 14. (El Gráfico 1 muestra
la historia de la reducción de trámites
en la Supersalud).
Vale la pena resaltar que la
reducción de los trámites no ha significado una menor interacción con
el usuario. Por el contrario, la Superintendencia Nacional de Salud cada
vez tiene mayor reconocimiento
entre la población por sus trámites
y servicios prestados. Tal reconocimiento se evidencia en una mayor
relación con los usuarios del sector
salud por medio de la atención de
peticiones, consultas, quejas, reclamos relacionados con la calidad y
oportunidad de los servicios de salud
que se prestan en el país; estos son
atendidos por los canales: telefónico,
web, escrito, atención personalizada
y chat. Además, también se ha incrementado la relación con los usuarios
y vigilados de la Supersalud a través
de la atención de trámites.
2.1 Identificación de trámites
La Superintendencia Nacional
de Salud ha realizado esfuerzos importantes en racionalización de trámites, con el objeto de brindar facilidad
a los ciudadanos para acceder a los
servicios que presta la Entidad. Hasta
el año 2001, la entidad contaba con
45 trámites.
En el marco de la Ley 962 de
20053, la Superintendencia realizó
una reducción importante en el número de trámites pasando a 30 en 2005 y
luego 16 trámites en 2006.
Más adelante, en el año 2007
con la reestructuración de la Superintendencia Nacional de Salud dada
según Decreto 1018 de 20074, se revisan nuevamente los trámites y se
pasa a 14 trámites, luego 15 trámites
en 2010 y 2011.
Recientemente, con la expedición del Decreto Ley 019 de 20125,
la Supersalud continúa alineando
esfuerzos con la estrategia antitrámites del Gobierno Nacional. En este
sentido, durante las vigencias 2012 y
2013 se ha mantenido el número de
2.2 Priorización de trámites
en la Superintendencia
Nacional de Salud
En la actualidad, en la Superintendencia Nacional de Salud existen
catorce (14) trámites. A continuación
Gráfico 1. Racionalización de trámites en la Superintendencia Nacional
de Salud 2001-2013
50
45
45
40
Número de trámites
35
30
30
25
20
16
14
15
15
14
10
5
Hasta 2001
2002 a 2005
2006
2007 a 2009
2010
2011
2012
1.
Autorización de procesos de
escisión, fusión y liquidación
voluntaria de Entidades Promotoras de Salud, Empresas de Medicina Prepagada
y Servicios de Ambulancia
Prepagados
Es un trámite dirigido a personas jurídicas que sean empresas
promotoras de salud (EPS), empresas de medicina prepagada (EMP) y
servicios de ambulancia prepagados
(SAP), interesados en solicitar la autorización para adelantar procesos
de escisión, fusión y liquidación voluntaria. La solicitud la hace el representante legal de alguna de las entidades anteriormente mencionadas
ante la Superintendencia Nacional
de Salud. Este trámite permite que
los ciudadanos tengan la tranquilidad
de que las nuevas personas jurídicas
que resulten de una escisión, una fusión o una liquidación van a garantizar la continuidad de la prestación de
los servicios de salud.
Tiene soporte en la Ley 222 de
19956, capítulo II Escisión y capítulo
III Derecho de retiro.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con el código 1755. Se puede verificar toda la información correspondiente al trámite en la siguiente página web: http://www.gobiernoenlinea.
gov.co//tramite.aspx?traID=1755
14
15
5
se describe cada uno de los trámites;
en seguida, en un cuadro se enuncia
para cada trámite, el diagnóstico que
argumenta el nivel de racionalización
que se aplicará a cada uno de ellos.
2013
Período de tiempo
Fuente: Oficina Asesora de Planeación. Datos SUIT- Sistema Único de Información de Trámites
En el marco de la Ley
962 de 2005 , la
Superintendencia realizó una
reducción importante en el
número de trámites pasando
a 30 en 2005 y luego 16
trámites en 2006.
19
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Tiene soporte en la Ley 100 de
19939 artículo 180 y la Ley 691 de
200110.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado
colombiano (www.gobiernoenlinea.
gov.co) con el código 1762. Se
puede verificar toda la información
correspondiente al trámite en la
siguiente página web: http://www.
gobiernoenlinea.gov.co//tramite.
aspx?traID=1762
Se propone ampliación del
alcance del trámite y cambio
de nombre a “Autorización
de reformas estatutarias,
procesos de escisión, fusión
o cualquier otro cambio de
composición accionaria,
para todos los vigilados.”
2.
20
colombiano (www.gobiernoenlinea.
gov.co) con el código 1757. Se
puede verificar toda la información
correspondiente al trámite en la
siguiente página web: http://www.
gobiernoenlinea.gov.co//tramite.
aspx?traID=1757
El trámite es de aplicación
no solo a Empresas de Medicina Prepagada y Servicios
de Ambulancia Prepagada, sino también a todos
los demás vigilados de la
Supersalud, por lo cual se
requiere ampliar el alcance
del trámite.
Autorización para difundir
campañas publicitarias de
empresas de medicina prepagada y servicios de ambulancia prepagada que se
encuentren en régimen de
autorización individual
Está dirigida a empresas de
medicina prepagada (EMP) y servicios de ambulancia prepagados
(SAP), que se encuentren en el régimen de autorización individual y
deseen autorización para difundir
campañas publicitarias en medios de
comunicación. La solicitud es hecha
por el representante legal de alguna
de las entidades anteriormente mencionadas, ante la Superintendencia
Nacional de Salud. Permite a los
ciudadanos tener la tranquilidad de
que la publicidad en medios de comunicación masivos, que se hace
sobre la vigilancia que ejerce la Supersalud, es legítima y ajustada a las
normas vigentes.
El trámite tiene soporte normativo en el Decreto 1570 de 19937
artículo 21 y Decreto 1018 de 20078
artículo 8.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado
El trámite tiene relación con
el de “Solicitud de certificado de funcionamiento de las
Entidades Promotoras de
Salud, Empresas de Medicina Prepagada o Servicios de
Ambulancia Prepagados”,
enunciado en el punto 11 de
este listado, con lo cual se
fusionarán estos dos trámites, ampliando el alcance de
este último no solo a la expedición del certificado, sino
a autorizar el funcionamiento de estas entidades. El
resultado debe ser un solo
trámite en el cual se habilite
la administración de recursos del régimen subsidiado,
se autorice el funcionamiento de EAPB del régimen
contributivo y en el marco
del trámite, se expidan certificados de funcionamiento.
3.
Habilitación para administrar
recursos del régimen subsidiado.
Es un trámite dirigido a representantes legales de empresas solidarias de salud, entidades promotoras de salud del régimen subsidiado,
cajas de compensación familiar y
entidades promotoras de salud indígenas. El representante legal de
estas entidades deberá solicitar la
habilitación para administrar y operar
el régimen subsidiado, presentando
la solicitud respectiva ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Este trámite permite al ciudadano saber que la EPS del régimen
subsidiado que le está ofreciendo
afiliación y/o servicios cuenta con
la solidez financiera y técnica para
prestarle los servicios de salud ofrecidos.
4.
Presentación de reclamos
contra las entidades vigiladas por la Superintendencia
Nacional de Salud
Cualquier persona natural o
jurídica que desee manifestar un
reclamo, inconformidad o insatisfacción, particular o general, sobre
el aseguramiento, la prestación de
servicios o cualquier otra irregularidad por parte de las entidades
vigiladas por la Superintendencia
Nacional de Salud, en la aplicación y cumplimiento de las normas
del Sistema General de Seguridad
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
Social en Salud, puede presentar el
reclamo ante la Superintendencia
Nacional de Salud.
El trámite tiene soporte legal en
la Ley 100 de 199311, Libro II Sistema
General de Seguridad Social en Salud, y la Ley 1437 de 201112 artículos
13 y 14.
La posibilidad de presentar estos reclamos hace que la Supersalud
atienda las inquietudes del peticionario en forma inmediata, garantizándole sus derechos en salud; además,
se convierte en insumo para la labor
permanente de inspección, vigilancia
y control que ejerce la Entidad.
Se encuentra registrado en el
portal del Estado colombiano (www.
gobiernoenlinea.gov.co) con el código 1750. Se puede verificar toda
la información correspondiente al
trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=1750
sentar la solicitud ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Este trámite le permite a la
Supersalud proteger, en casos concretos, a los ciudadanos, de posibles
abusos que culminen en negación
del servicio por invocar falsamente
una supuesta preexistencia, esto es,
la existencia anterior a la suscripción
del contrato de una condición de salud no cubierta por el mismo.
El trámite tiene soporte legal
en la Ley 100 de 199313 artículo 233
y la Ley 1438 de 201114 artículos 42
y 130.
Se encuentra registrado en el
portal del Estado colombiano (www.
gobiernoenlinea.gov.co) con el código 1750. Se puede verificar toda
la información correspondiente al
trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=1750
6.
Este trámite es el de mayor
volumen dentro de la Entidad y demanda alta cantidad
de recursos, técnicos, humanos y financieros. Adicionalmente, los mecanismos
de consulta ciudadana revelan que este trámite es el de
mayor utilización por parte
de los usuarios del sistema
de salud para presentar
quejas sobre el mismo. Por
tal motivo el trámite exige un
ágil nivel de respuesta hacia
los usuarios, lo cual amerita
una revisión de los procesos
y tecnología que soportan el
trámite.
5.
Solicitud de reclamos en materia de preexistencias
Fue creada para usuarios de
las empresas de medicina prepagada que deseen solicitar conceptos a
fin de establecer si un determinado
tratamiento o procedimiento se encuentra amparado por la cobertura
del contrato de prepago; deben pre-
Solicitud de acuerdos de reestructuración económica
para Instituciones prestadoras de servicios de salud públicas y privadas, entidades
promotoras de salud, empresas de medicina prepagada y
servicios de ambulancia prepagada
Es un trámite dirigido a personas naturales o jurídicas que sean
instituciones prestadoras de servicios de salud públicas o privadas,
entidades promotoras de salud,
empresas de medicina prepagada
y servicios de ambulancia prepagada, y que deseen solicitar acuerdos
de reestructuración económica con
el fin de corregir deficiencias en su
capacidad de operación y de pago,
de manera que puedan recuperarse dentro del plazo y en las condiciones que se hayan previsto en el
mismo.
Este trámite permite que los
ciudadanos tengan la tranquilidad
de que la reestructuración solicitada
va a garantizar la continuidad de la
prestación de los servicios de salud;
está fundamentado en la Ley 1438
de 20111, artículos 82 y 84.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con el código 1743. Se puede verificar toda la información correspondiente al trámite en la siguiente página web: http://www.gobiernoenlinea.
gov.co//tramite.aspx?traID=1743
Se encuentra que este trámite se realiza también para
monopolios rentísticos (loterías, licoreras, juegos de
suerte y azar). Por ello, se
debe ampliar el alcance del
mismo y cambiar el nombre
del trámite a “Solicitud de
acuerdos de reestructuración económica para instituciones prestadoras de
servicios de salud públicas
y privadas, entidades promotoras de salud, empresas
de medicina prepagada,
servicios de ambulancia
prepagada y monopolios
rentísticos”.
7
Solicitud de aprobación de
planes de atención complementaria en salud (PACS) y
sus respectivos contratos de
las entidades promotoras de
salud
El trámite está dirigido a entidades promotoras de salud interesadas
en solicitar la aprobación de un Plan
de Atención Complementario en Salud y/o minuta del contrato, que se
encuentren debidamente facultadas
para ofrecer este tipo de planes. El
representante legal de las entidades
anteriormente mencionadas debe
presentar la solicitud ante la Superintendencia Nacional de Salud.
Este trámite garantiza al ciudadano que la propuesta de servicios
de salud voluntario y adicional al
POS está sustentada en solidez administrativa, jurídica, técnico-científica y financiera.
21
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Tiene soporte legal en la Ley
100 de 199316 artículo 162, el Decreto 806 de 199817 artículo 20, el
Decreto 1570 de 199318 artículo 15,
el Decreto 1485 de 199419 artículos
2 y 17, el Decreto 1486 de 199420
artículo 12, y la Ley 1438 de 201121
artículos 36 y 37.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con el código 1754. Se puede verificar toda la información correspondiente al trámite en la siguiente página web: http://www.gobiernoenlinea.
gov.co//tramite.aspx?traID=1754
Los procedimientos internos
que soportan este trámite
son muy similares con los
del trámite de “Solicitud de
aprobación o modificación
de planes y contratos de
las Empresas de Medicina
Prepagada y Servicios de
Ambulancia Prepagados”
enunciado en el numeral 8,
con lo cual se pueden fusionar estos dos trámites, atendiendo, además, a lo reglamentado en la Ley 1438 de
201122 artículos 37 y 38, en
relación con la aprobación
de los planes voluntarios de
salud.
8.
22
Solicitud de aprobación o
modificación de planes y
contratos de las Empresas
de Medicina Prepagada y
Servicios de Ambulancia
Prepagados
Es un trámite dirigido a personas jurídicas que sean empresas de
medicina prepagada y servicios de
ambulancia prepagados, interesadas en solicitar la aprobación o modificación de un plan de servicios de
salud bajo la modalidad de prepago
o minuta del contrato. La solicitud
es formulada por el representante
legal de las entidades anteriormente
señaladas ante la Superintenden-
cia Nacional de Salud (Dirección de
Aseguramiento).
Este trámite garantiza al ciudadano que la propuesta de servicios
de salud voluntario y adicional al
POS está sustentado en solidez administrativa, jurídica, técnico-científica y financiera.
Tiene soporte legal en la Ley
1438 de 201123 artículos 36 y 37.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con el código 1752. Se puede verificar toda la información correspondiente al trámite en la siguiente página web: http://www.gobiernoenlinea.
gov.co//tramite.aspx?traID=1752
Como se mencionó en el numeral 7, los procedimientos
internos que soportan este
trámite son muy similares
con los de la “Solicitud de
aprobación o modificación
de planes y contratos de las
empresas de medicina prepagada y servicios de ambulancia prepagados”, razón
por la cual fusionarán estos
dos trámites.
9.
Solicitud de autorización de
los reglamentos de emisión
y colocación de acciones o
bonos de las entidades promotoras de salud, las empresas de medicina prepagada y
servicios de ambulancia prepagados
Este trámite está diseñado para
personas jurídicas que sean entidades promotoras de salud, empresas
de medicina prepagada y servicios
de ambulancia prepagados, interesadas en solicitar la aprobación de
reglamentos de emisión y colocación
de acciones o bonos. La solicitud la
presentan ante la Superintendencia
Nacional de Salud.
Esta solicitud garantiza a los
usuarios del sistema de salud que
las empresas vigiladas mantengan
su estabilidad financiera, de tal manera que no se ponga en riesgo la
prestación de los servicios de salud.
El trámite tiene soporte legal
en el Decreto 410 de 197124 artículos
385 y 386.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado
colombiano (www.gobiernoenlinea.
gov.co) con el código 1756. Se
puede verificar toda la información
correspondiente al trámite en la
siguiente página web: http://www.
gobiernoenlinea.gov.co//tramite.
aspx?traID=1756
Se analiza la pertinencia y
competencia de la Supersalud en los temas relacionados con la emisión de bonos
y acciones. En este sentido,
durante el próximo año la
Supersalud liderará un análisis jurídico para validar la
pertinencia de este trámite,
con miras a su muy probable supresión.
10. Solicitud de autorización y/o
modificación de los programas de pagos moderadores
y copagos a las empresas de
medicina prepagada y servicios de ambulancia prepagados
Es un trámite dirigido a personas jurídicas interesadas en solicitar
la autorización y/o modificación de
programas de pagos moderadores y
copagos en su carácter de empresas
de medicina prepagada o servicios
de ambulancia prepagados; la solicitud debe ser presentada a la Superintendencia Nacional de Salud.
El trámite garantiza que no se
cometan abusos relacionados con la
aplicación de las tarifas establecidas
para el mercado de servicios de salud.
Tiene soporte legal en el Decreto 1486 de 199425 artículo 12, Decreto 783 de 200026 y la Ley 1438 de
201127 artículo 38.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con código 1753. Se puede verificar
toda la información correspondiente
al trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=1753
11. Solicitud de certificado de
funcionamiento de las entidades promotoras de salud,
las empresas de medicina
prepagada o servicios de
ambulancia prepagados
Este trámite está diseñado
para personas jurídicas interesadas
en solicitar el certificado de funcionamiento para la gestión de servicios
de salud como Entidades Promotoras de Salud, Empresa de Medicina
Prepagada o Servicio de Ambulancia Prepagado; la solicitud debe ser
presentada ante la Superintendencia
Nacional de Salud.
Este trámite permite al ciudadano saber que la EPS, EMP o EAP
existe jurídicamente y está autorizada para la operación como actor en
el Sistema General de Seguridad
Social en Salud.
Tiene soporte legal en la Ley
1122 de 200728, artículo 40.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con código 1751. Se puede verificar
toda la información correspondiente
al trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=1751
Como se mencionó en el
numeral 3, este trámite tiene
relación, en los procedimientos internos que lo soportan,
con el de “Habilitación para
administrar recursos del
régimen subsidiado” con lo
cual se fusionarán estos dos
trámites.
12. Solicitud de registro de interventores y liquidadores o
solicitud del registro de contralores
Es un trámite dirigido a personas naturales o jurídicas interesadas en la inclusión en el Registro
de Interventores y Liquidadores o
en el Registro de Contralores; estas
podrán en cualquier momento hacer
la solicitud a la Superintendencia Nacional de Salud, cumpliendo los requisitos establecidos en las normas
internas de la Supersalud.
Este trámite da garantías a la
ciudadanía de que los interventores,
liquidadores designados por la Supersalud, son idóneos para asumir
estas funciones y, por lo tanto, permiten garantizar la continuidad de los
servicios de salud.
Legalmente el trámite está soportado en la Ley 715 de 200129 artículo 68, el Decreto 663 de 199330 artículos 295 y 296, y el Decreto 1922
de 199431.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con código 3411. Se puede verificar
toda la información correspondiente
al trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=3411
Se propone la automatización de este trámite y la
revisión de los requisitos
para que una persona natural o jurídica pueda ser
incorporada al registro de
interventores, liquidadores
y contralores, de tal manera
que se eleve el nivel de exigencia para la selección de
los mismos y su ingreso a
éste registro.
13. Solicitud de modificación de
capacidad de afiliación y/o
cobertura geográfica de las
administradoras de recursos
de régimen subsidiado
Es un trámite dirigido a empresas solidarias de salud, empresas
promotoras de salud indígenas y
cajas de compensación familiar, que
deseen la modificación de la capacidad de afiliación; deben presentar la
solicitud respectiva ante la Superin-
23
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
tendencia Nacional de Salud y acreditar los requisitos.
Tiene soporte legal en la Ley
100 de 199332 y el Decreto 1485 de
199433.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con código 1767. Se puede verificar
toda la información correspondiente
al trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=1767
Se propone una ampliación
de alcance de este trámite
a todas las entidades administradoras de planes de
beneficios. En este sentido,
el trámite quedaría como
“Solicitud de modificación
de capacidad de afiliación
de las EAPB (entidades
promotoras de salud del
Régimen Contributivo, entidades promotoras de salud
del Régimen Subsidiado
y servicios de ambulancia
prepagada)”.
14. Liquidación extemporánea
de la Tasa Anual de Supervisión y Control de la Superintendencia Nacional
de Salud
24
Es el trámite correspondiente
a la obligación de las entidades de
derecho público o privadas y las entidades sin ánimo de lucro con excepción de las beneficencias y loterías,
cuya inspección y vigilancia corresponda a la Superintendencia Nacional de Salud, de cancelar una tasa
anual destinada a garantizar el cumplimiento o desarrollo de las funciones propias de la Superintendencia.
Este trámite permite a las entidades vigiladas por la Supersalud,
realizar el pago de la tasa anual de
supervisión y control.
Tiene soporte legal en la Ley
488 de 199834, artículo 98, tasa a fa-
vor de la Superintendencia Nacional
de Salud.
El trámite se encuentra registrado en el portal del Estado colombiano (www.gobiernoenlinea.gov.co)
con código 18760. Se puede verificar
toda la información correspondiente
al trámite en la siguiente página web:
http://www.gobiernoenlinea.gov.co//
tramite.aspx?traID=1767
Frente a este trámite, se
ha evidenciado que resulta
costoso para el vigilado por
cuanto en algunos casos
requiere desplazamiento hacia la ciudad de Bogotá para
solicitarlo, por lo cual se
requiere automatizarlo parcialmente. Además, también
se han detectado tiempos
de respuesta prolongados
por parte de la entidad hacia
quienes solicitan el trámite.
2.3 Racionalización de
trámites
A partir del diagnóstico de trámites por intervenir, la Superintendencia Nacional de Salud para la
vigencia 2013 aplicará estrategias
tendientes a la racionalización de
los trámites de la Entidad, de acuer-
Tabla 2. Plan de Acción para la Racionalización de Trámites Superintendencia Nacional de Salud 2013
Trámite actual
Autorización de procesos de escisión,
fusión y liquidación
voluntaria de entidades promotoras de
salud, empresas de
medicina prepagada
y servicios de ambulancia prepagados.
Autorización para
difundir campañas
publicitarias de empresas de medicina
prepagada y servicios de ambulancia
prepagada que se
encuentren en régimen de autorización
individual.
Habilitación para administrar recursos del
régimen subsidiado
Solicitud de certificado de funcionamiento
de las entidades promotoras de salud, las
empresas de medicina prepagada o servicios de ambulancia
prepagados.
Nivel de
intervención
Resultado
esperado
Nombre del
trámite modificado y/o
ajustado
Dependencia
responsable
de la intervención
Simplificación
Ampliación del alcance del
trámite, incluyendo reformas
estatutarias.
Cambio de nombre del trámite.
Hoja de vida del trámite actualizada en el SUIT.
Autorización de
reformas estatutarias, procesos
de escisión y
fusión de vigilados y cualquier
otro cambio de
composición accionaria.
Superintendencia
Delegada para la
Atención en Salud;
Oficina Asesora de
Planeación
Normativo
Ampliación del alcance del
trámite a todos los vigilados
de la Supersalud.
Reducción en el tiempo del
trámite de 15 a 10 días.
Cambio de nombre del trámite.
Hoja de vida del trámite actualizada en el SUIT.
Autorización para
difundir campañas publicitarias
de vigilados de la
Supersalud.
Superintendencia
Delegada para la
Atención en Salud,
Grupo de Comunicación Estratégica e
Imagen Institucional;
Oficina Asesora de
Planeación
Simplificación
Ampliación de alcance del
trámite incluyendo habilitación de EAPB del régimen
contributivo,
autorización
de funcionamiento de EPS,
EMP, SAP, expedición de
certificados de funcionamiento.
Reducción en el tiempo del
trámite de 1 año a 30 días.
Cambio de nombre del trámite.
Hoja de vida del trámite actualizada en el SUIT.
Solicitud
de
certificado
de
habilitación y/o
funcionamiento
de entidades administradoras de
planes de beneficios (entidades
promotoras de
salud del régimen contributivo,
entidades promotoras de salud
del
Régimen
Subsidiado, medicina prepagada
y servicios de
ambulancia prepagada).
Superintendencia
Delegada para la
Atención en Salud;
Oficina Asesora de
Planeación
Simplificación
Fusión con el trámite anterior
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
Nivel de
intervención
Resultado
esperado
Nombre del
trámite modificado y/o
ajustado
Dependencia
responsable
de la intervención
Presentación
de
reclamos contra entidades vigiladas por
la Superintendencia
Nacional de Salud
Automatización parcial
Ventanilla
Interoperabilidad
Resolver los reclamos en línea y tiempo real.
Respuesta inmediata del trámite cuando esté en riesgo la
vida del peticionario.
Disponibilidad del formulario
de captura de datos de la
PQR en ventanilla y WEB.
Interoperabilidad con 10 entidades vigiladas que tienen
mayor volumen de quejas.
Presentación de
reclamos contra
entidades vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud
Superintendencia
Delegada para la
Protección al Usuario
y la Participación Ciudadana.
Oficina de tecnología
de la Información.
Oficina Asesora de
Planeación.
Solicitud de reclamos
en materia de preexistencias.
N.A.
N.A.
Solicitud de reclamos en materia de
preexistencias.
N.A.
Ampliación de alcance del
trámite incluyendo monopolios
rentísticos (loterías, licoreras,
juegos de suerte y azar).
Cambio de nombre del trámite.
Hoja de vida del trámite actualizada en el SUIT.
Solicitud de acuerdos de reestructuración económica
para instituciones
prestadoras de
servicios de salud
públicas y privadas,
entidades
promotoras
de
salud, empresas
de medicina prepagada, servicios de
ambulancia prepagada y monopolios
rentísticos
Superintendencia Delegada para las Medidas especiales.
Oficina Asesora de
Planeación.
Trámite actual
Solicitud de acuerdos
de reestructuración
económica para instituciones prestadoras
de servicios de salud
públicas y privadas, Simplificación
entidades promotoras
de salud, empresas de
medicina prepagada y
servicios de ambulancia prepagada.
Solicitud de aprobación de planes de
atención complementaria en salud (PACS) Simplificación
y sus respectivos contratos de las entidades
promotoras de salud.
Solicitud de aprobación o modificación
de planes y contratos
de las empresas de Simplificación
medicina prepagada y
servicios de ambulancia prepagados.
Solicitud de autorización de los reglamentos de emisión y colocación de acciones o
bonos de las entidades
Simplificación
promotoras de salud,
las empresas de medicina prepagada y servicios de ambulancia
prepagados.
Solicitud de autorización y/o modificación
de los programas de
pagos moderadores
y copagos a las em- N.A.
presas de medicina
prepagada y servicios
de ambulancia prepagados.
Solicitud de aprobación de planes
voluntarios
de
salud para EAPB
(entidades promotoras de salud del
Análisis/actualización marco
régimen contributilegal del trámite.
vo, entidades proFusión de estos dos trámites.
motoras de salud
Reducción en el tiempo del
del Régimen Subtrámite de 60 a 30 días.
sidiado, medicina
Hoja de vida del trámite actuaprepagada y servilizada en el SUIT.
cios de ambulancia
prepagada) y sus
respectivas minutas contractuales y
las modificaciones
a las mismas
Superintendencia Delegada para la atención
en Salud; Oficina Asesora de Planeación
Análisis del marco legal del
trámite.
Análisis de la competencia de
la Supersalud frente a este Trámite eliminado
trámite.
de la Supersalud.
Eliminación del trámite y traslado a la entidad competente.
Actualización del SUIT.
Superintendencia Delegada para la Generación y Gestión de los
Recursos Económicos
para la Salud; Oficina
Asesora de Planeación.
N.A.
Solicitud de autorización y/o modificación de los
programas de pagos moderadores
N.A.
y copagos a las
empresas de medicina prepagada y
servicios de ambulancia prepagados.
do con el plan presentado en la tabla 2.
La Superintendencia Nacional
de Salud adelanta el proceso de rediseño institucional. Finalizado este
propósito, en el nuevo decreto de
estructura y funciones de la Entidad,
quedarán legalizados los cambios
que se mencionan en el presente
documento.
Por otra parte, también vale la
pena mencionar que, además de los
trámites, la Superintendencia Nacional de Salud cuenta con una serie de
procedimientos administrativos que,
por su naturaleza jurídica y competencias de la Entidad, está obligada
a cumplir.
2.4. Interoperabilidad
La Superintendencia Nacional
de Salud ha identificado los siguientes escenarios de interoperabilidad:
Escenario 1: Necesidad de modernizar procesos interinstitucionales.
· La Entidad analizará la
posibilidad de fortalecer y
automatizar procesos interinstitucionales y los actores con los cuales es viable
intercambiar información
que fortalezca los trámites de la Supersalud, en
el marco de los procesos
de inspección, vigilancia y
control del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
Escenario 2: La entidad requiere información de otra entidad.
· Para el trámite relacionado con la liquidación de
la tasa, se requiere que
la Supersalud tenga una
base de datos depurada y
actualizada de entidades
sujetas de cobro de la tasa
de Inspección, vigilancia
y control, para lo cual es
necesario articular accio-
25
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
nes con la entidad líder del
sector Ministerio de Salud
y Protección Social, con el
fin de que la Supersalud
pueda acceder en línea y
tiempo real a la información actualizada requerida
para este proceso.
Escenario 3: Solicitud de otras
entidades para compartir información.
· La Superintendencia Nacional de Salud ha establecido convenios en el
marco de la estrategia Red
de controladores, los cuales permiten un marco de
colaboración e interoperabilidad para compartir con
otras entidades de control
del Estado a nivel nacional
y regional, información relacionada con las acciones
de inspección, vigilancia y
control del Sistema General de Seguridad Social en
Salud.
3.
26
Tercer componente:
Rendición de cuentas
En desarrollo del mandato
constitucional que reconoce la participación en lo público de toda la
ciudadanía35, la Superintendencia
Nacional de Salud tiene el compromiso a través del objetivo estratégico “Promover y fortalecer la participación ciudadana para la defensa
de los derechos de los usuarios del
sector salud” y el desarrollo del Plan
Anual de Gestión, de garantizar el
cumplimiento de este precepto de
participación ciudadana y garantía
del control social.
En efecto, la participación ciudadana se define como “un proceso
–de diálogo– permanente y una relación de doble vía entre el gobierno,
los ciudadanos y los actores interesados en los resultados y en la gestión pública”36 para mejorar de manera continua los mismos.
Trámite actual
Nivel de
intervención
Resultado
esperado
Automatización parcial del
Solicitud de registro de
trámite.
Simplificación
interventores y liquidaRevisión de requisitos para el
Automatizadores o solicitud del
ingreso a este registro.
ción parcial
registro de contralores.
Hoja de vida del trámite actualizada en el SUIT.
Solicitud de modificación de capacidad de
afiliación y/o cobertura geográfica de las Simplificación
administradoras de
recursos de los regímenes subsidiado
Ampliación del alcance del
trámite a todas las EAPB (EPS
del Régimen Contributivo,
EPS del Régimen Subsidiado
y servicios de ambulancias
Prepagadas.
Hoja de vida del trámite actualizada en el SUIT.
Liquidación extemporánea de la tasa
anual de supervisión A u t o m a t i z a y control de la Super- ción
intendencia Nacional
de Salud
Sistema de información que
permita a los usuarios realizar
el trámite en línea y tiempo
real.
Nombre del
trámite modificado y/o
ajustado
Solicitud de registro de interventores y liquidadores
o solicitud del
registro de contralores.
Solicitud de modificación de capacidad de afiliación de
las EAPB (entidades promotoras de
salud del régimen
contributivo, entidades promotoras
de salud del régimen subsidiado y
servicios de ambulancia prepagada).
Liquidación Extemporánea de la Tasa
Anual de Supervisión y Control de la
Superintendencia
Nacional de Salud.
Dependencia
responsable
de la intervención
Superintendencia Delegada para las Medidas especiales.
Oficina Asesora de
Planeación.
Superintendencia Delegada para la Atención en Salud; Oficina
Asesora de Planeación
Oficina Asesora de
Planeación.
Oficina de Tecnología
de la Información.
Fuente. Información recolectada en mesas de trabajo por la Superintendencia Nacional de
Salud.
Tabla 3. Componentes, Actividades y Espacios de Rendición de Cuentas en la Superintendencia Nacional de Salud 2013
Componente
Información
Actividades/espacios
Diseño de Políticas de rendición de cuentas, Editorial y de actualización a través de medios
electrónicos.
Publicación de planes institucionales; contenidos de interés ciudadano e información de gestión administrativa en la página web y redes sociales.
Participación en Ferias de la Gestión programadas por el Gobierno Nacional.
Programa de televisión (Supersalud: historias de vida, programa semanal transmitido por
RTVC) y boletines virtuales.
Preparación y publicación de informe anual de seguimiento y evaluación del Plan de rendición
de cuentas, con base a los resultados del Proceso de la vigencia y su audiencia pública.
Presentación de informes de gestión a la Ciudadanía y al Congreso de la República.
Diálogo
Incentivos o sanciones
Líneas Telefónicas, a través de las cuales se tiene dispuesto que ciudadanos, proveedores y
entidades vigiladas puedan contactar a los funcionarios de la SNS.
Centro de Atención Personalizada a la Ciudadanía, que es la central especializada en resolver
de manera inmediata consultas, realizar intermediación con las EPS e IPS., para reclamar
servicios no prestados o inoportunos.
Jornadas de consultas ciudadanas en las diferentes ciudades del país.
Audiencias públicas anuales de rendición de cuentas a la ciudadanía.
Jornadas anuales de socialización y participación del proceso de rendición de cuentas a los
funcionarios de la Superintendencia Nacional de Salud.
Plan de mejoramiento con base en las propuestas, quejas y expectativas planteadas por la
ciudadanía.
Fuente. Información Recolectada en mesas de trabajo por la Superintendencia Nacional
de Salud
En este sentido, la Superintendencia Nacional de Salud, reconociendo la importancia de la participación ciudadana como un mecanismo
de control social, desarrolla el proceso de rendición de cuentas de manera dinámica, permanente, y genera
diferentes espacios y estrategias de
contacto con la ciudadanía, enmarcados en acciones que fortalecen y
acercan los usuarios del sector salud
y la ciudadanía en general con la Entidad. La finalidad de estos espacios
es generar transparencia, confianza
y garantizar el ejercicio del control
social a la gestión, la cual incluye di-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
Gráfico 2. Ruta de la rendición de cuentas en la Superintendencia Nacional de Salud
Diagnóstico
Planeación
Consulta y
revocatoria
Resultados
Plan de Proyecto de
de
trabajo
inversión
diagnóstico de rendición
Sistema
y plan de de cuentas
Integrado
mejoramiento
de Gestión
Diálogo
Atención de
Inversión
Sistema
Integrado
de Gestión
Valoración
y ajuste
Evaluación
Ejecución
Informe de
del Plan de seguimiento y
Trabajo evaluación de
plan de
rendición
de cuentas
Fuente. Información recolectada en mesas de trabajo por la Superintendencia Nacional de
Salud
cha participación como insumo para
ajustar proyectos y planes de acción
orientados a su satisfacción.
Es oportuno señalar también la
posibilidad que ofrece la Entidad a la
ciudadanía de participación y comunicación a través de canales electrónicos como la página web y las redes
sociales.
3.1 Componentes
En desarrollo de estos parámetros, las Superintendencia Nacional
de Salud cuenta con los siguientes
espacios y estrategias de participación ciudadana referidos en la tabla 3.
3.2 La rendición de cuentas.
Consideraciones:
En la Superintendencia Nacional de Salud, a través de la historia
se han venido realizando una serie
de acciones, a partir de las cuales
se ha establecido comunicación con
la ciudadanía por medio de la publicación de informes sobre la gestión
anual (informes de gestión a la ciudadanía y el Congreso de la República), ha creado espacios de diálogo con la ciudadanía como son las
consultas ciudadanas, además de
la promoción de conformación de
veedurías realizadas en diferentes
departamentos y promoción de foros
(II Foro de Control Social en Salud);
encuentros (V Congreso Iberoamericano de Órganos de Regulación y
Control de los Sistemas de Salud) y
simposios nacionales e internacionales. A partir del año 2012, se ha
estructurado el proceso de rendición
de cuentas en la Supersalud, integrando los diferentes procedimientos
y actividades en un plan liderado en
su construcción y desarrollo por la
Oficina Asesora de Planeación con
el respaldo de un grupo de apoyo
interno y bajo los lineamientos del
Conpes 3654 de 2010 y atendiendo a la guía DAFP número 4 “En la
ruta de la rendición de cuentas a la
Ciudadanía de la Administración
Pública Nacional” de manera que se
ha podido mostrar a la ciudadanía
que la rendición de cuentas en la Superintendencia Nacional de Salud es
un proceso permanente, bidireccional (entre la Ciudadanía y la Entidad)
y generador de transparencia en la
gestión.
3.3 Ruta de la rendición de
cuentas en la Superintendencia Nacional de Salud.
La rendición de cuentas en la
Superintendencia Nacional de Salud
está concebida como un proceso que
no se limita a una vigencia ni a la rea-
lización de la audiencia pública, sino
que cumple el ciclo de gestión P-H-VA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar),
de manera permanente, dinámica y
cuyos resultados son analizados para
el mejoramiento continuo del proceso,
con altos niveles de transparencia y
orientado a la satisfacción de la ciudadanía, frente a la misión de la entidad fundamentada en “proteger los
derechos de los usuarios en salud”37.
Por esta razón, el insumo principal del
proceso de rendición de cuentas en la
Supersalud es la identificación de necesidades de los usuarios del sistema
de salud y la apertura a la información, que es puesta a disposición de
la ciudadanía por diversos canales de
comunicación de la Entidad, de manera que se facilite el acceso de todos a
la misma.
En el Gráfico 2, se aprecia la
manera como opera el proceso de
rendición de cuentas en la Supersalud. En el marco de dicho proceso,
se desarrollan las siguientes actividades:
En la fase de diagnóstico se
toma como insumo el informe de resultados del proceso de rendición de
cuentas del año anterior y se evalúa,
para determinar la línea base que se
debe ser objeto de mejoramiento.
En la planeación del proceso,
se realiza el alistamiento institucional
en cumplimiento de las acciones programadas en el Plan de Rendición
de Cuentas para la vigencia que inicia, se obtiene, organiza y comunica
la información sobre la que se rendirán cuentas.
Por otra parte, en la fase de
consulta y convocatoria, la información es publicada y explicada a
la ciudadanía por medio de los diferentes canales de comunicación
institucionales. Se indaga sobre los
intereses y se convoca y prepara el
diálogo con la comunidad en diferentes tiempos y escenarios a nivel
nacional.
En la fase de diálogo se llevan a cabo actividades enfocadas
a temas de interés ciudadano, es-
27
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
cenarios en los que se establecen
compromisos por parte de la Superintendencia y de los usuarios, se resuelven peticiones en tiempo real y
se tramitan las quejas interpuestas
por la comunidad.
En la fase de valoración y
ajuste la Entidad recopila, sistematiza y evalúa las peticiones, quejas,
reclamos y consultas, y se analizan
las decisiones que se ejecutaron
basadas en ellas. Así mismo, se
procede al ajuste de los procedimientos, actividades y decisiones
tomadas y se comunican a la comunidad.
En la fase de evaluación bajo
el liderazgo de la Oficina de Control
Interno, se elabora un documento de
evaluación del proceso y se divulga
como última acción de la estrategia
para la vigencia en curso.
4.
28
Cuarto componente:
Mecanismos para mejorar
la atención al ciudadano
La Superintendencia Nacional
de Salud, en el marco del Programa
Nacional de Servicio al Ciudadano,
ha venido dando cumplimiento a los
lineamientos de política y herramientas para mejorar la calidad, accesibilidad y oportunidad de los servicios
que presta la Entidad. Desde la
creación del Programa en el 2005,
la Entidad ha venido avanzando en
la implementación de las diversas
estrategias que buscan calificar la
gestión pública y generar mayores
niveles de bienestar entre los ciudadanos. Estas estrategias se han
promovido y materializado a través
del Sistema Nacional del Servicio al
Ciudadano; sistema que se articula
con aquellos existentes en materia
de control interno, desarrollo administrativo y gestión de calidad.
La Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y
la Participación Ciudadana tramita
peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información por medio
de los siguientes canales: escrito,
telefónico, atención personalizada, Supercades, web, chat, contact
center, redes sociales y el ejercicio
de participación como las consultas
ciudadanas. La Entidad a través de
los diferentes canales conoce de las
peticiones, quejas, reclamos y solicitudes los ciudadanos respecto la
vulneración de sus derechos por parte de las entidades prestadoras de
servicios de salud, entre los que estarán las entidades administradoras
de planes de beneficios (entidades
promotoras de salud del Régimen
Contributivo, entidades promotoras
de salud del Régimen Subsidiado,
empresas de medicina prepagada,
empresas de ambulancias, instituciones prestadoras de servicios de
salud, etc.) Los profesionales del
Grupo propenden por dar respuesta
a estas, gestionando ante las entidades implicadas la respuesta y solución para los usuarios.
La Entidad a través de los
diferentes canales conoce
las peticiones, quejas,
reclamos y solicitudes de los
ciudadanos respecto de la
vulneración de sus derechos
por parte de las entidades
prestadoras de servicios de
salud.
4.1. Desarrollo institucional
para el servicio al ciudadano
Portafolio de servicios al ciudadano, de la Superintendencia Nacional de Salud
El portafolio de servicios de la
Superintendencia Nacional de Salud
se encuentra publicado en la página
web www.supersalud.gov.co y se
identifica en el link o enlace “Trámites y Servicios”. Además de los trámites (que se abordaron en la Estra-
tegia antitrámites), la entidad ofrece
los siguientes servicios:
Solicitud de Asesoría y Conceptos
Es un servicio que consiste
en brindar asesoría, conceptos y
asistencia técnica en la aplicación
de normas, procesos y procedimientos relacionados con la calidad de
la atención en salud. Se presta a
través de los canales: correo certificado o electrónico, redes sociales
(Facebook y Twitter) Atención en
línea telefónica, vía chat y vía web,
igualmente a través de la página web
www.supersalud.gov.co/Formulario
Peticiones Quejas y Reclamos, y
también cuenta con atención personalizada.
Este servicio tiene soporte normativo en el artículo 233 de la Ley
100 de 1993, el artículo 37 de la Ley
1122 de 2007 y la Ley 1437 de 2011.
Solicitud de Información
Toda persona natural o jurídica
que requiera información relacionada con la misión y funciones de la
Superintendencia Nacional de Salud,
como información sobre actuaciones
de la Superintendencia, consulta de
documentos y copias de documentos
que reposan en la Superintendencia,
debe presentar la solicitud por vía
telefónica, vía chat, vía web, escrita, personalizada y redes sociales,
especificando el tipo de información
que necesita.
El servicio tiene soporte legal
en la Ley 1437 de 2011. Código de
Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso-Administrativo.
En la presente vigencia se
realizará la revisión y actualización del portafolio de
trámites y servicios de la
entidad, en la medida en que
se desarrollen las acciones
de la estrategia antitrámites
de la Supersalud, menciona-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
das en la “Estrategia antitrámites” de este documento
Procedimientos que soportan la
entrega de trámites y servicios al
ciudadano en la Superintendencia
Nacional de Salud.
Las solicitudes que realizan los
ciudadanos y usuarios de la Superintendencia Nacional de Salud son
direccionadas de acuerdo con los
procedimientos internos según la
Resolución 0280 de 2009 y la Resolución 083 de 2005.
Durante el año que viene y
en desarrollo de este plan,
se realizará la revisión y
actualización de los mencionados procedimientos
internos.
Procedimientos de atención de
peticiones, quejas, sugerencias,
reclamos y denuncias de acuerdo
con la normativa.
Mediante la Resolución 280 de
2009 expedida por la Superintendencia Nacional de Salud, se adoptó el
manual de procesos y procedimientos. En esta se encuentra el proceso
de Inspección, Vigilancia y Control,
que contiene el detalle del procedimiento de las peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información.
Así mismo, de acuerdo con la
Ley 1437 de 2011 en su Capítulo II
Derechos, deberes, prohibiciones,
impedimentos y recusaciones, detalla y hace cumplir el proceso de derecho de petición.
Se harán las adecuaciones
procedimentales y tecnológicas para permiitir la
atención de peticiones y
solicitudes elevadas ante la
Superintendencia Nacional
de Salud por medio del canal redes sociales.
Medición de la satisfacción del
ciudadano en relación con los
trámites y servicios que presta la
entidad
La Superintendencia Nacional
de Salud realiza periódicamente una
encuesta para medir la satisfacción
de los servicios prestados y realizar
la caracterización de los usuarios de
la Entidad. Para la vigencia 2013, la
Supersalud realizará nuevamente
esta encuesta en el ámbito nacional.
Adicionalmente, como parte del procedimiento de atención
personalizada, telefónica y de consultas ciudadanas, cada vez que la
Supersalud tiene interacción con la
ciudadanía, se realizan encuestas
de satisfacción al usuario, en las que
se evidencia la percepción de los
mismos frente al trámite y servicio
prestado.
Identificación de necesidades,
expectativas e intereses del ciudadano para gestionar la atención
adecuada y oportuna.
Esta información hace parte
de las encuestas de satisfacción al
ciudadano, con el fin de que se genere planes de mejoramiento para la
entidad.
Además se realizó en octubre
de 2012 una encuesta extraordinaria
que se enfocaba en recoger los motivos por los que los usuarios no acuden a su prestador, sino que buscan
a la Superintendencia Nacional de
Salud como garante de la protección
de sus derechos en salud. Así mismo se sigue aplicando esta medición
con el propósito de darles a conocer
a los vigilados las diferentes inquietudes de los usuarios, para que los
prestadores y aseguradores generen estrategias de mejoramiento
en la atención al ciudadano. La Supersalud cuenta con el proyecto de
inversión “Implementación de mecanismos para mejorar la calidad y eficiencia en la atención al ciudadano
en la Superintendencia Nacional de
Salud”, cuyo objetivo es “Fortalecer
la gestión institucional de la Superintendencia Nacional de Salud para
la efectiva atención al ciudadano en
forma oportuna, confiable y de forma
participativa”. Dentro de este proyecto, para la vigencia 2013, se encuentran programadas actividades por un
valor de $550 millones de pesos. De
otra parte, la Supersalud, en cumplimiento del Programa Nacional del
Servicio al Ciudadano, participa en
las Ferias de Servicio al Ciudadano
que se realizan a nivel regional, y
participan 67 entidades del ámbito
nacional.
La Superintendencia Nacional
de Salud, en su función de inspección, vigilancia y control, durante los
encuentros con los actores del Sistema General de Seguridad Social
en Salud por medio de las consultas
ciudadanas, propicia la interacción
entre los actores; eso ha facilitado
conocer y construir colectivamente
propuestas viables que se orientan
al mejoramiento de la calidad de los
servicios y a la atención de las peticiones y reclamos de la ciudadanía.
La Supersalud, periódicamente
realiza la clasificación de las peticiones, quejas y reclamos elevados por
los usuarios del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Esta información es recibida por la entidad
por diferentes medios y se traslada
a las entidades administradoras
de planes de beneficios, para que
en un término no mayor a cinco (5)
días, rindan explicaciones respecto
de las irregularidades planteadas y
alleguen copia de la respuesta que
resolvió la petición del usuario.
La Superintendencia Nacional
de Salud realiza una evaluación de
las respuestas, con el propósito de
determinar principalmente la satisfacción de necesidades de los usuarios y establecer si las EAPB actuaron conforme a las normas y principios que rigen el Sistema General de
Seguridad Social en Salud y clasificar si hay mérito para la apertura de
investigaciones administrativas.
29
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Poner a disposición de la ciudadanía en un lugar visible información
actualizada sobre:
Derechos de los usuarios y medios para garantizarlos.
La Supersalud, en el marco de
su función de Inspección, Vigilancia y Control, exige a las entidades
promotoras de salud e instituciones
prestadoras de servicios de salud
que tengan en un lugar visible los
deberes y derechos de los usuarios
en salud.
En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 7 de la
Ley 1437 de 2011, expedirá
la Carta de Trato Digno al
Usuario, en la cual se harán
evidentes los derechos y
deberes de los usuarios en
salud.
Descripción de procedimientos, trámites y servicios de la
entidad
Como se mencionó anteriormente, la Superintendencia Nacional de Salud actualmente cuenta
con 14 trámites y 3 servicios. Los
procedimientos de la Entidad se
encuentran contenidos en la Resolución 0280 de 2009 y sus modificatorias.
Tiempos de cada trámite o servicio
Así mismo, la Resolución
083 de 2005 “Por la cual se
reglamenta el trámite interno
del derecho de petición en la
Superintendencia Nacional
de Salud” se encuentra en
estudio para su actualización conforme a las normas
vigentes.
Ubicada en la carrera 7 No. 32-16 –
Centro Comercial San Martín, tercer
piso, Bogotá D.C.-8:00 a. m. a 4:00
p. m. jornada continua.
Sede Administrativa: Ubicada
en la Avenida Ciudad de Cali No. 5166, pisos 6 y 7, Bogotá D.C
Redes sociales: De manera
permanente.
Requisitos e indicaciones
necesarias para que los ciudadanos puedan cumplir con
las obligaciones o ejercer sus
derechos
Dependencia, nombre y cargo
del servidor a quien debe dirigirse en caso de una queja o
un reclamo
La Entidad cuenta con el documento “Carta sobre el Trato Digno al Usuario” en el cual se especifican los derechos a los usuarios
y los medios a su disposición para
garantizarlos.
Además, la Supersalud realiza
visitas inspectivas en las que verifica
los procesos de atención al usuario y
promueve los mecanismos de participación ciudadana.
En el Plan Anual de Gestión
de la vigencia 2013, la Superintendencia Nacional de
Salud tiene planificado realizar capacitaciones a los vigilados, ciudadanos, veedores
y asociaciones de usuarios,
en temáticas relacionadas
con el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de sus
deberes en salud.
Horarios y puntos de atención:
30
La Superintendencia Nacional de Salud tiene publicados los
trámites y servicios en la página
web www.supersalud.gov.co y en el
portal del Estado colombiano www.
gobiernoenlinea.gov.co. Allí, los
usuarios del sistema de salud pueden consultar toda la información relacionada con el trámite, incluyendo
los tiempos de atención de cada uno
de ellos.
Canal Telefónico: Línea gratuita nacional 018000513700. Conmutador 4837000. 24 horas 7 días
de la semana.
Página web: www.supersalud.
gov.co. (Formato de PQR)
Chat: 24 horas/7 días de la semana (sitio web).
Oficina de Atención al Usuario y recibo de correspondencia:
Para remitir una petición, queja, reclamo y/o solicitud de información, se puede direccionar a la
Superintendencia Delegada de Protección al Usuario y la Participación
Ciudadana.
Establecer procedimientos,
diseñar espacios físicos y disponer de facilidades estructurales
para la atención prioritaria a personas en situación de discapacidad, niños, niñas, mujeres gestantes y adultos mayores.
La Supersalud actualmente
presta atención personalizada en
la cra. 7 No.32-16 Piso 3 del Centro Comercial San Martín, la cual
dispone de un grupo de cuatro
funcionarios competentes para la
atención al ciudadano, una silla de
tres puestos color azul (es la preferencia), y cinco de tres puestos de
color negro para los no preferenciales, iluminación, señalización,
es decir de acuerdo con la Guía del
Programa Nacional de Servicio al
Ciudadano.
4.2 Afianzar la cultura del servicio al ciudadano en los servidores públicos
Desarrollo de competencias
y habilidades para el servicio al
ciudadano en los servidores públicos de la entidad
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
La Superintendencia Nacional
de Salud procurará fortalecer aún más
su talento humano, de tal manera que
se caracterice por su amabilidad, respeto, responsabilidad, actitud positiva,
consciente de la necesidad de colaboración al ciudadano, con un gran
conocimiento de la normatividad del
Sistema General de Seguridad Social
en Salud, igualmente, por su conocimiento de la estrategia de servicio,
de los compromisos que se requieren
para brindar una adecuada y oportuna
atención al ciudadano.
La Superintendencia Nacional
de Salud, en el marco del Plan Institucional de Capacitación, continúa
fortaleciendo el grupo de servidores públicos que están en función
de satisfacer las necesidades de
los usuarios y afianzar la cultura
institucional de servicio al ciudadano. Dentro de este plan, se han
programado acciones encaminadas
a valorar al ciudadano y buscar su
bienestar, por medio de cursos de
atención al ciudadano con los que
se busca desarrollar y fortalecer las
competencias, no sólo del grupo de
servidores que atiende directamente a los ciudadanos en la Oficina de
Atención al Usuario, sino que también está dirigida a todos los servidores públicos de la Supersalud,
quienes por diferentes canales de
atención, incluso los presenciales,
tienen contacto con los usuarios
que acuden a la Entidad en busca
de solución a sus dificultades con el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.
De la misma manera, anualmente en el Plan Institucional de Capacitación se establece la realización
de acciones de formación relacionadas con actualización de normas
del Sistema General de Seguridad
Social en Salud, talleres sobre liderazgo, talleres de sensibilización y
fortalecimiento de las competencias
requeridas para una atención adecuada al ciudadano.
En el marco del Sistema Integrado de Gestión, la Entidad realiza
permanentemente campañas de
sensibilización en temáticas relacionadas con la atención y servicio al
ciudadano, tales como protocolo de
atención telefónica y personalizada,
atención a personas en condición
de discapacidad, atención virtual,
códigos de trato digno al ciudadano, atención y solución de PQR, entre otras. En estas campañas se ha
incluido al personal que presta los
servicios de vigilancia y seguridad
en la Entidad.
Incentivos a los servidores públicos de las áreas de atención al
ciudadano en la Supersalud.
La Superintendencia Nacional
de Salud cuenta con una estrategia
para incentivar a los servidores públicos que tienen la función de atención
al ciudadano.
En desarrollo de la misma,
para la vigencia 2013 se realizarán las siguientes acciones:
Establecer turnos diarios de
cinco horas a cada funcionario para la atención al ciudadano.
Otorgar jornada laboral libre,
en compensación al tiempo,
dedicación y esfuerzo en la
atención al usuario.
Reuniones de integración, retroalimentación y crecimiento
personal.
Motivación a través del reconocimiento público en los
diferentes medios de información y comunicación de la
Entidad.
Brindar espacios de trabajo
con todas las adecuaciones requeridas para que la atención
al ciudadano se preste de la
manera más adecuada.
4.3 Fortalecimiento de los canales de atención.
Canales de participación ciudadana en la Superintendencia Nacional de Salud.
La Supersalud realiza Consultas Ciudadanas en el ámbito regional
como mecanismo de Participación
Ciudadana; en ellas, confluyen diferentes actores del Sistema General
de Seguridad Social en Salud. En
estas jornadas se identifican las problemáticas de salud en la región visitada y se establecen compromisos
de la Entidad en busca de la solución
de las mismas. De igual forma, se
promueve la conformación de veedurías ciudadanas en salud para el
seguimiento y control social.
Protocolos de atención al ciudadano en la Supersalud.
La Superintendencia Nacional
de Salud cuenta con protocolos de
atención al ciudadano y se utilizan
tanto en atención personalizada y
por el Contact Center; estos protocolos de atención son difundidos por la
Oficina Asesora de Planeación y el
Grupo de Comunicaciones Estratégicas e Imagen Institucional.
Sistema de turnos para la atención
de requerimientos de ciudadanos
La Supersalud actualmente cuenta con un sistema
de turnos manual.Para las
futuras instalaciones de la
Entidad, se proyecta la implementación de un sistema
electrónico de digiturno.
Espacios físicos de acuerdo con
la normatividad vigente en materia
de accesibilidad y señalización
Actualmente, la Supersalud
cuenta con instalaciones organizadas para la atención personalizada.
31
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Se tiene proyectado para
las futuras instalaciones de
la Entidad, la adecuación
de los espacios físicos y el
acceso a los ciudadanos de
acuerdo con la normativa y
parámetros emitidos por el
Programa Nacional de Servicio al Ciudadano.
Integración de canales de atención e información en la Supersalud para asegurar la consistencia
y homogeneidad de la información
que se entrega al ciudadano por
cualquier medio
La Superintendencia Nacional
de Salud en la Resolución interna 083
de 2005 establece el procedimiento
unificado para la recepción y atención
de las peticiones, quejas, reclamos y
solicitudes de información.
Con el propósito de tener
un mecanismo de identificación y control unificado,
la Supersalud adelanta el
desarrollo de una aplicación
tecnológica que permite
integrar no solo las solicitudes que ingresan por
los canales: personalizado,
telefónico, web, chat, sino
también las que se reciben
por medio de redes sociales
(Facebook, Twitter).
Adicionalmente, la Supersalud actualiza anualmente
el banco de preguntas frecuentes, con el fin de tener
unidad de criterios en la
respuesta a las solicitudes
más frecuentes de los ciudadanos frente al Sistema
General de Seguridad Social
en Salud, siempre que estas sean competencia de la
Superintendencia Nacional
de Salud.
32
CONCLUSIONES
El Plan Anticorrupción y de
Servicio al Ciudadano es una
herramienta que fortalece la
planeación institucional de la
Superintendencia Nacional de
Salud, orientándola a mejorar
la calidad y oportunidad de los
trámites y servicios que ofrece la Entidad en busca de la
protección de los usuarios del
Sistema General de Seguridad
Social en Salud. De esta manera, este plan se convierte en el
camino hacia un fin, y no, un fin
en sí mismo.
La identificación de riesgos de
corrupción permite distinguir a
la Superintendencia Nacional
de Salud como una entidad
que se anticipa a tomar medidas preventivas frente a quienes adoptan prácticas corruptas. En este sentido, permite a
la entidad adelantar acciones
destinadas a mitigar y reducir
la exposición a los costos u
otros efectos de aquellos eventos de corrupción que potencialmente pueden ocurrir, en
lugar de reaccionar después de
que el evento ya ha ocurrido.
La revisión periódica de la matriz de riesgos de corrupción
es un ejercicio dinámico que
permite a la Superintendencia
Nacional de Salud revisar y
cuestionar las formas en que
se presentan los eventos de
corrupción, con el fin de ir ajustando en la Entidad los procedimientos y controles para
administrar estos riesgos, así
como la toma de decisiones o
adopción de políticas y enfoques administrativos frente a
los mismos.
Tener claros los posibles riesgos de corrupción que se pre-
sentan en la Superintendencia
Nacional de Salud incentiva a
sus funcionarios a actuar de
acuerdo con las normas y políticas establecidas, y también,
a que se sientan motivados a
desempeñar sus funciones
de manera consistente con la
ética y los valores que deben
caracterizar a todos los servidores públicos.
La aplicación de una continua
estrategia antitrámites alineada
con las políticas del Gobierno Nacional ha permitido a la
Superintendencia Nacional de
Salud facilitar a los usuarios el
acceso a los trámites y servicios
que brinda la entidad, así como
simplificar, estandarizar, eliminar, optimizar y automatizar los
trámites existentes, mediante la
modernización y el aumento de
la eficiencia en los procedimientos.
La Superintendencia Nacional
de Salud desarrolla el proceso de rendición de cuentas de
manera dinámica, permanente
y genera diferentes espacios
y estrategias de contacto con
la ciudadanía por diversos canales de comunicación, que la
convierten en una entidad transparente, confiable y garante del
control social a la gestión.
La Superintendencia Nacional
de Salud, en el marco del Programa Nacional de Servicio al
Ciudadano, desarrolla acciones permanentes encaminadas
a fortalecer institucionalmente
la entidad para el servicio al
ciudadano, afianzar la cultura
del servicio al ciudadano entre
los servidores públicos de la
Entidad y fortalecer los canales de atención, orientando a la
Entidad a consolidar su misión
de proteger los derechos de los
usuarios en salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
I N S T I T U C I O N A L
Referencias
bibliográficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1474 de 2011. Por la cual
se dictan normas orientadas a fortalecer
los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción
y la efectividad del control de la gestión
pública.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2641 de 2012. Por el
cual se reglamentan los artículos 73 y 76
de la Ley 1474 de 2011.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 962 de 2005. Por la cual
se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos
administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares
que ejercen funciones públicas o prestan
servicios públicos.
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1018 de
2007. Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de
Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto Ley 019 de 2012. Por
el cual se dictan normas para suprimir o
reformar regulaciones, procedimientos
y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 222 de 1995. Por la cual
se modifica el Libro II del Código de Comercio, se expide un nuevo régimen de
procesos concursales y se dictan otras
disposiciones.
Decreto 1570 de 1993. Por el cual se
reglamenta la Ley 10 de 1990 en cuanto
a la organización y funcionamiento de la
medicina prepagada.
COLOMBIA. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 1018 de
2007. Por el cual se modifica la estructura de la Superintendencia Nacional de
Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. Por la cual
se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 691 de 2001. Mediante
la cual se reglamenta la participación de
los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. Por la cual
se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1437 de 2011. Por la cual
se expide el código de procedimiento
administrativo y de lo contencioso administrativo.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. Por la cual
se crea el sistema de seguridad social
integral y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438 de 2011. Por medio
de la cual se reforma el Sistema General
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 806 de 1998. Por el cual se reglamenta
la afiliación al Régimen de Seguridad Social
en Salud y la prestación de los beneficios del
servicio público esencial de Seguridad Social
en Salud y como servicio de interés general,
en todo el territorio nacional.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1570 de 1993. Por el cual se reglamenta
la Ley 10 de 1990 en cuanto a la organización
y funcionamiento de la medicina prepagada.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL. Decreto 1485 de 1994. Por el cual
se regula la organización y funcionamiento de
las Entidades Promotoras de Salud y la protección al usuario en el Sistema Nacional de
Seguridad Social en Salud.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. Decreto 1486 de 1994. Por el cual se
reglamenta el Estatuto Orgánico del Sistema
General de Seguridad Social en Salud en
cuanto a la organización y funcionamiento de
la Medicina Prepagada, se modifica el Decreto
1570 de 1993 y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual
se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual
se reforma el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. MINISTERIO DE JUSTICIA. Decreto 410 de 1971. Por el cual se expide el
Código de Comercio.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Decreto 1486 de 1994. Por el cual se
reglamenta el Estatuto Orgánico del Sistema
General de Seguridad Social en Salud en
cuanto a la organización y funcionamiento de
la Medicina Prepagada, se modifica el Decreto
1570 de 1993 y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. Decreto 783 de 2000. Por el cual se
modifican los Decretos 1486 de 1994, 1922 de
1994, 723 de 1997, y 046 y 047 de 2000 y se
dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438 de 2011. Por medio de la cual se
reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1122 de 2007. Por la cual se hacen
algunas modificaciones en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud y se dictan otras
disposiciones.
29 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 715 de 2001. Por la cual se dictan
normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de
2001) de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de educación y salud,
entre otros.
30 COLOMBIA. Decreto 663 de 1993. Por medio
del cual se actualiza el Estatuto Orgánico del
Sistema Financiero y se modifica su titulación
y numeración.
31 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD. Decreto 1922 de 1994. Por el cual se reglamenta
la intervención del Ministerio de Salud en el
Sistema de Seguridad Social en Salud, conforme a lo dispuesto en el decreto ley 056 de
1975, la ley 60 de 1993 y el decreto 1298 de
1994.
32 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el
sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones.
33 COLOMBIA. MINISTERIO DE SALUD Y
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD
SOCIAL. Decreto 1485 de 1994. Por el cual
se regula la organización y funcionamiento de
las Entidades Promotoras de Salud y la Protección al usuario en el Sistema Nacional de
Seguridad Social en Salud.
34 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 488 de 1998. Por la cual se expiden
normas en materia Tributaria y se dictan otras
disposiciones fiscales de las Entidades Territoriales.
35 Constitución Política de Colombia. Artículo
270. “La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que permitan
vigilar la gestión pública que se cumpla en los
diversos niveles administrativos y sus resultados”.
36 CONPES 3654 de 2010. Política de rendición
de cuentas de la rama ejecutiva a los ciudadanos.
37 COLOMBIA. SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD. Misión de la Superintendencia Nacional de Salud. Plan estratégico 2010
- 2014
Contáctenos
Canal Telefónico
Línea gratuita nacional 018000513700
Conmutador
4837000. 24 horas 7 días de la semana.
Página web
www.supersalud.gov.co.
(chat-formato de PQR)-24 horas
7 días de la semana
Oficina de Atención al Usuario:
Carrera 7 No. 32-16
Centro Comercial San Martín, tercer piso.
Horario de Atención: 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Bogotá, D. C.
Sede Administrativa:
Avenida Ciudad de Cali No. 51-66 - Pisos 6º, 7º
Redes sociales
@supersalud
supersalud
33
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Comportamiento y análisis de las
motivaciones que llevaron a los usuarios del
sistema de salud colombiano
a presentar reclamaciones ante la
Superintendencia Nacional de Salud
2012-2013
José Antonio Flórez Palacios1,
Camilo Andrés Torres Arboleda2,
Beatriz Guzmán3, Francy Yanira
Pineda Granados4
Palabras clave
Usuarios, reclamos, sistema de
salud colombiano.
l
Resumen
a Superintendencia Nacional
de Salud ha venido trabajando en
diferentes frentes de acción con el
objetivo de mejorar los procesos tendientes a fortalecer el sistema de información de las Peticiones, Quejas y
Reclamos (PQR). Uno de los principales avances fue la estandarización,
categorización y codificación de los
motivos por los cuales los usuarios
manifestaban formalmente ante esta
Superintendencia la no conformidad
1
2
3
34
4
Administrador de Empresas especialista en
preparación y evaluación de proyectos. Superintendente Delegado para la Protección
al Usuario y la Participación Ciudadana (E).
Superintendencia Nacional de Salud.
Estadístico. Especialista en Evaluación Social
de Proyectos. Profesional Especializado Oficina Asesora de Planeación.
Economista. Administrador de Empresas.
Especialista en preparación y evaluación de
proyectos. Superintendente Delegada para la
Protección al Usuario y la Participación Ciudadana. Superintendencia Nacional de Salud.
Bacterióloga. Magíster en Infecciones y Salud
en el Trópico. Especialista en Epidemiología.
Asesora Externa Superintendencia Nacional
de Salud.
con el sistema de salud colombiano
a partir de la insatisfacción por el no
cumplimiento de sus expectativas en
función de variables como la calidad,
la accesibilidad y la pertinencia.
Se presentan los principales
resultados y estadísticas referentes
al total de reclamaciones realizadas
por los usuarios del sistema de salud
colombiano en los años 2012 y 2013,
su comportamiento trimestral por canal de entrada (telefónico, escrito,
personalizado, web y chat), así como
el comportamiento por departamento. Además, se presentan las tasas
de reclamaciones por cada 10.000
afiliados para los departamentos del
país, lo cual permite comparar cuáles son las que más reclamaciones
presentan, teniendo en cuenta el
efecto causado por la cantidad de
población afiliada.
Finalmente, se encuentran los
principales motivos de las reclamaciones interpuestas por los usuarios
del Sistema en el año 2012, y la
tendencia a 30 de junio de 2013. El
principal resultado muestra que para
el año 2012, de las 223.079 reclamaciones respecto a los derechos
en salud vulnerados por parte de
los actores sujetos de vigilancia por
parte de la Supersalud, la restricción
en el acceso a los servicios de salud
ocupó el primer lugar, con el 78% de
los reclamos, seguida por la insatisfacción del usuario con el proceso
administrativo, con el 13%. Dentro
de las reclamaciones por restricción
en el acceso a los servicios de salud,
el 53% corresponde a la restricción
en el acceso por falta de oportunidad para la atención de consultas
médicas generales, especializadas,
odontológicas, servicios de apoyo
terapéutico, prestación de servicios
hospitalarios, programaciones de
cirugía, entre otros. Un 20% corresponde a problemas relacionados
con demoras en las autorizaciones,
principalmente para los procesos de
referencia y contrarreferencia, y la
autorización de consultas médicas
especializadas. Este mismo comportamiento de motivos se mantiene
para lo que va corrido del año 2013,
ocupando el primer lugar la restricción en el acceso a los servicios de
salud (79%), seguida por la insatisfacción del usuario con el proceso
administrativo (12%).
Una vez identificados los problemas con los cuales los usuarios
manifiestan la vulneración de su
derecho a la salud, es importante
comenzar a caracterizar dichas
problemáticas y así encaminar los
esfuerzos para que sean minimizadas. Por lo tanto, es de suma
importancia continuar con la revisión de los determinantes sociales
y económicos por los cuales estas
barreras de acceso están siendo
impuestas por las entidades encargadas de garantizar el aseguramiento a los usuarios y la prestación de los de salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N S P E C C I Ó N ,
Introducción
La satisfacción del usuario
es un tema de interés creciente en
el marco de la salud pública y de la
gestión de los servicios de salud; se
considera un eje angular de la evaluación de servicios de salud y un resultado de la calidad de la asistencia
y de su efectividad. Su conceptualización y entendimiento causal son
complejos y múltiples por la percepción subjetiva del usuario1. La satisfacción se define como el rendimiento percibido de un producto o servicio
con respecto a las necesidades y
expectativas2. Una sola expresión de
queja o insatisfacción en un paciente
acerca de algo implica que está ocurriendo un problema grave.
Los instrumentos conceptuales
a partir de los cuales es posible medir
el grado de cumplimiento en la realización del derecho de los usuarios
en materia de salud se fundamentan
en lo declarado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas; la
disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad3, 4 se esbozan como
los elementos referentes.
En cuanto a la disponibilidad,
se requiere contar con un número suficiente de establecimientos, bienes,
programas, servicios y centros de
salud, clínicas y hospitales, personal
especializado y bien remunerado.
Se entiende el acceso a servicios de salud como el “proceso
mediante el cual puede lograrse que
una necesidad de atención, bien sea
por el deterioro en el estado de salud, un diagnóstico sobre el mismo
o la promoción de su mejoramiento,
se satisfaga completamente”5; se
pueden distinguir tres dominios o
alcances para su estudio: “1) estrecho, que comprende la búsqueda de
atención y el inicio de esta; 2) intermedio, que, además de lo anterior,
adiciona la continuación de la atención; 3) amplio, que agrega el deseo
por la atención y por ende comprende el proceso en su conjunto”6.
V I G I L A N C I A
Y
C O N T R O L
Un componente esencial de la
accesibilidad lo constituyen la oportunidad de los servicios de salud y
la asistencia médica, que no deben
estar sometidos a retrasos innecesarios o injustificados. La oportunidad
en los servicios de salud se entiende como la posibilidad que tiene el
usuario de obtener los servicios que
requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o
su salud.
La aceptabilidad en el derecho a la salud tiene que ver con
“servicios de salud tanto adecuados
culturalmente como adaptados a las
necesidades de grupos vulnerables y
marginados, que no den cabida a las
prácticas lesivas, protejan y respeten
las prácticas tradicionales; la aceptabilidad involucra una dimensión
de respeto por las particularidades
individuales y colectivas que rodean
y determinan las posibilidades de su
ejercicio”7.
Finalmente, la calidad se define como el “logro del mayor nivel
posible de satisfacción en las expectativas de atención en salud de
los colombianos, en condiciones de
efectividad técnica y seguridad de
los servicios, dentro de un SGSSS
socialmente legítimo, garantizando
el acceso equitativo a las atenciones
en salud”8.
En Colombia, las personas
afiliadas y las no aseguradas hacen
un gran énfasis en la calidad de los
servicios de salud como barrera. La
tramitología, la falta de calidez en el
trato, la falta de oportunidad y la percepción de un cierto caos administrativo se convierten en su conjunto
en la barrera sobre la cual se hacen
más énfasis9.
Es parte de la misión de la Superintendencia Nacional de Salud
proteger los derechos de los usuarios en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, así como hacer cumplir los deberes por parte de
los diferentes actores del Sistema10.
La Superintendencia Nacional de
Salud recibe por parte de los usua-
E N
Número 4
C I F R A S
rios del SGSSS peticiones, quejas y
reclamos que manifiestan múltiples
inconformidades con la prestación
deficiente, demoras y negaciones de
los servicios de salud.
Teniendo en cuenta la importancia en identificar y describir el
comportamiento de las principales
insatisfacciones por las cuales se
presentan reclamos por parte de los
usuarios del SGSSS, la Superintendencia Nacional de Salud presenta en el marco de la protección del
derecho fundamental en salud los
principales resultados de los motivos
asociados con los reclamos interpuestos por los usuarios del Sistema
ante la Superintendencia Nacional
de Salud desde enero del 2012 a 30
de junio de 2013.
Metodología
La información fue ingresada en el sistema de información de
peticiones, quejas y reclamos de la
Superintendencia Nacional de Salud
a partir de las reclamaciones que interpusieron los usuarios del sistema
de salud colombiano. Esta información se recolectó a partir de diversos
canales dispuestos para tal fin, entre
estos el telefónico, personalizado,
web y escrito. La información analizada incluye el periodo comprendido
entre enero del 2012 y junio de 2013.
La información se procesó en Excel
y se obtuvieron frecuencias, porcentajes y tasas.
Resultados
Para el año 2012 la Superintendencia Nacional de Salud recibió un total de 501.752 peticiones,
quejas, reclamos y solicitudes de
información. El 56% (278.673) fueron solicitudes de información y el
44% (223.079) peticiones, quejas y
reclamos. En lo que ha transcurrido
entre enero y junio de 2013, el total
de solicitudes de información es de
35
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
36
E S T R A T É G I C O
170.432 (57%) y el de peticiones,
quejas y reclamos es de 130.506
(el 43%). Se mantiene una relación
entre las proporciones de solicitudes
de información, correspondiente al
56%, y las peticiones, quejas y reclamos, del 44% aproximadamente. Ver
gráfico 1.
La gráfica 2 muestra el comportamiento trimestral de todas las
solicitudes de información, peticiones, quejas y reclamos que han sido
realizados ante la Superintendencia
en los años 2012 y 2013. Se presenta una tendencia creciente a través
del tiempo, identificando un pico
máximo (166.260) para el periodo de
abril a junio del año 2013. De igual
forma, se presenta una leve disminución del número de solicitudes
de información, peticiones, quejas
y reclamos entre el primer trimestre
del año 2013 (134.678) en comparación del trimestre anterior (140.470);
esta disminución es tan solo del 4%.
Por consiguiente, la tendencia de los
usuarios que presentan algún tipo
de solicitud de información, petición,
queja o reclamo ha venido aumentando con el paso del tiempo. Esto
se debe principalmente al fortalecimiento de los canales de entrada,
aumentando el recurso humano dispuesto para tal fin, la implementación
de nuevas tecnologías y el mejoramiento de los procesos relacionados
con la recepción y trámite.
Aunque en general la tendencia ha venido aumentando, es importante observar separadamente el
comportamiento entre las solicitudes
de información, aparte de las peticiones, quejas y reclamos. El gráfico 3
muestra esta tendencia de forma separada.
Las solicitudes de información
han venido creciendo trimestralmente, de 55.890 en el primer trimestre
de 2012 a 89.997 a corte de junio de
2013. Por otra parte, las peticiones,
quejas y reclamos han mantenido un
comportamiento promedio que oscila
entre 52.000 y 54.000, presentando
Gráfico 1. Total peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información años 2012 y 2013
2013
(primer semestre)
2012
300.000
300.000
278.673
250.000
250.000
223.079
200.000
44%
170.432
56%
200.000
57%
150.000
130.506
150.000
100.000
43%
100.000
50.000
50.000
0
Peticiones Quejas
y Reclamos
0
Solicitud
información
Peticiones Quejas
y Reclamos
Solicitud
información
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 2. Comportamiento trimestral de peticiones, quejas, reclamos y
solicitudes de información años 2012 y 2013
200.000
166.260
160.000
140.470
127.204
134.678
125.117
108.961
120.000
80.000
40.000
Trim 1
Trim 2
Trim 3
Trim 4
Trim 1
2012
Trim 2
2013
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 3. Comportamiento trimestral de peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información años 2012 y 2013
100.000
89.997
90.000
80.435
75.382
80.000
73.308
74.093
70.000
60.000
76.263
55.890
66.377
50.000
40.000
53.071
54.243
51.822
51.809
Trim 2
Trim 3
30.000
20.000
10.000
0
Trim 1
2012
Trim 4
Trim 1
Trim 2
2013
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N S P E C C I Ó N ,
V I G I L A N C I A
Y
C O N T R O L
Tabla 1. Incremento porcentual de peticiones, quejas, reclamos y solicitudes de información en el primer semestre de los años 2012 y 2013
2012
Ene - Jun
2013
Ene - Jun
Incremento
Porcentual
Peticiones Quejas y Reclamos
104.893
130.506
24,4%
Solicitud Informacion
131.272
170.432
29,8%
236.165
300.938
27,4%
Total general
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Tabla 2. Total, porcentaje y tasa de peticiones, quejas y reclamos por
departamento primer semestre de 2013
Código
Depto.(1)
11
05
17
66
76
25
73
68
50
63
08
19
20
41
85
15
94
47
88
13
95
54
97
86
91
18
70
44
81
99
23
27
52
Total general
Departamento
Bogotá D.C.
Antioquia
Caldas
Risaralda
Valle
Cundinamarca
Tolima
Santander
Meta
Quindío
Atlántico
Cauca
Cesar
Huila
Casanare
Boyacá
Guainía
Magdalena
San Andrés
Bolívar
Guaviare
Norte de Santander
Vaupés
Putumayo
Amazonas
Caquetá
Sucre
La Guajira
Arauca
Vichada
Córdoba
Chocó
Nariño
(Sin información)
Total
41.281
30.751
3.271
2.687
12.743
5.676
3.204
4.586
1.793
1.007
4.439
2.299
1.947
1.803
508
1.563
56
1.754
73
2.471
91
1.484
36
304
60
294
755
577
142
50
1.027
233
539
1.002
106.744
2013
nero - Junio
% PartiAfiliacipación
dos(2)
32%
24%
3%
2%
10%
4%
2%
4%
1%
1%
3%
2%
1%
1%
0%
1%
0%
1%
0%
2%
0%
1%
0%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
0%
1%
0%
0%
100%
6.710.731
5.639.005
869.679
842.463
4.091.200
1.977.735
1.203.572
1.896.333
809.502
476.870
2.242.474
1.227.404
1.112.158
1.052.103
336.884
1.115.289
40.873
1.294.879
56.197
2.005.261
75.396
1.229.896
29.960
307.447
65.368
368.398
965.594
845.439
219.125
77.256
1.617.710
455.862
1.403.354
42.245.197
(3)
Tasa(3)
(x10.000 af)
61,5
54,5
37,6
31,9
31,1
28,7
26,6
24,2
22,1
21,1
19,8
18,7
17,5
17,1
15,1
14,0
13,7
13,5
13,0
12,3
12,1
12,1
12,0
9,9
9,2
8,0
7,8
6,8
6,5
6,5
6,3
5,1
3,8
25,3
°1) Código DANE.
(2) Total afiliados activos y suspendidos. Base BUDA junio de 2013.
(3) Tasa calculada por cada 10.000 afiliados.
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
E N
Número 4
C I F R A S
su crecimiento máximo entre abril y
junio de 2013 (76.263).
El crecimiento en el primer semestre del año 2013 comparado con
el primer semestre del año pasado
es de 24,4% para las peticiones,
quejas y reclamos y del 29,8% para
las solicitudes de información, lo que
complementa la evidencia de un aumento de los usuarios que presentan
reclamaciones y tienen preguntas
acerca del sistema de salud, y que
confían en la Superintendencia para
que resuelva sus dudas y necesidades, ver tabla 1.
Tasas de reclamaciones
por departamento
En la tabla 2 se observa el total de peticiones, quejas y reclamos
por departamento para el primer
semestre del año 2013. También se
muestra el porcentaje sobre el total
de peticiones, quejas y reclamos del
país, la población afiliada por departamento según la Base Única de
Afiliados (BUDA) y la tasa por cada
10.000 afiliados.
La tasa más grande de reclamaciones corresponde a Bogotá,
donde por cada 10.000 afiliados, 62
presentan algún tipo de reclamación
ante la Superintendencia, seguida
por Antioquia (54,5), Caldas (37,6),
Risaralda (31,9) y Valle (31,1). Es
importante observar que aunque
Caldas y Risaralda presentan un
porcentaje bajo de reclamaciones
(3% y 2% respectivamente) sobre el
total del país, tienen tasas de reclamaciones que las ubican dentro de
los cinco departamentos con mayor
número de reclamaciones por cada
10.000 afiliados. Esto es debido a la
relación que hay entre el número de
reclamaciones interpuestas contra
entidades de estos departamentos y
el total de población afiliada. Los departamentos con menor tasa de reclamaciones son Nariño (3,8), Chocó
(5,1), Córdoba (6,3), Vichada y Arauca (6,2). Aunque bien esto indica que
37
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
son los departamentos cuyas entidades vulneran menos los derechos
de los usuarios, también puede enmascarar un verdadero efecto de no
reporte, debido a que el acceso de
la población a los medios dispuestos
en estos departamentos para que
los usuarios presenten sus reclamaciones ante la Superintendencia no
están siendo utilizados; o se están
presentando problemas asociados
con la restricción geográfica, que
impide la utilización de los canales
dispuestos para tal fin.
Tabla 3. Macromotivos. Clasificación de peticiones, quejas y reclamos
CódiCód.
go
01
02
03
04
05
10
Macromotivo
RESTRICCIÓN EN EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
DEFICIENCIA EN LA EFECTIVIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD.
FALTA DE DISPONIBILIDAD O INAPROPIADO MANEJO DE LOS RECURSOS HUMANO Y FÍSICO
PARA LA ATENCIÓN
INSATISFACCIÓN DEL USUARIO CON EL PROCESO ADMINISTRATIVO
NO RECONOCIMIENTO DE LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS.
PQR INTERPUESTAS POR VIGILADOS, ENTIDADES INTERVENIDAS Y ORGANISMOS DE CONTROL
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Tabla 4. Macromotivos y Motivos Generales. Clasificación de peticiones, quejas y reclamos
Macromotivo.
Motivo General.
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos
38
Durante el primer semestre
del año 2013, la Superintendencia
Nacional de Salud recibió un total
de 106.744 peticiones, quejas y reclamos. Los resultados presentados
a continuación se orientan al análisis
de frecuencias absolutas y relativas
para los 345 motivos conceptualizados a partir de todas las posibles vulneraciones a los derechos de salud
para los usuarios del sistema.
La Superintendencia a finales
del año 2011 y durante el 2012 ha
realizado un trabajo de codificación y
categorización de los motivos por los
cuales los usuarios presentan sus
reclamos, buscando siempre que estos motivos estén contenidos dentro
de un derecho a la salud vulnerado
previamente definido. Estos motivos
se categorizan a partir de la distribución en cinco niveles jerárquicos,
que son completamente exhaustivos
y mutuamente excluyentes. El nivel
primer nivel jerárquico, denominado
Macromotivos, hace referencia a los
derechos de salud vulnerados y al incumplimiento de los deberes por parte de las entidades que hacen parte
del sistema, ver tabla 3.
Cada Macromotivo o derecho
vulnerado se compone a su vez
de varios motivos, denominados
Motivos Generales (segundo nivel
Cóc³
Cód.
digo
0101
0103
0104
0105
0106
0107
0201
0202
0203
0
0301
0302
0303
0401
0402
0403
0404
0405
0501
0502
503
1001
1002
1003
1004
1005
1006
1007
1008
1009
1010
1011
1012
1013
Descripción
ȩȜȪȫȩȠȚȚȠʋȥȜȥȜȣȘȚȚȜȪȦȘȣȦȪȪȜȩȭȠȚȠȦȪțȜȪȘȣȬț
Restricción en el acceso por falta de oportunidad para la atención
Restricción en el acceso por demoras en la autorización
Restricción en el acceso por negación de la autorización
Restricción por razones económica o de capacidad de pago.
Restricción en el acceso por fallas en la afiliación
Restricción en el acceso por localización física o geográfica
țȜȝȠȚȠȜȥȚȠȘȜȥȣȘȜȝȜȚȫȠȭȠțȘțțȜȣȘȘȫȜȥȚȠʋȥȜȥȪȘȣȬț
Insatisfacción por problemas de salud no resueltos.
Ineficacia en la atención
Limitaciones en la integralidad, coordinación y longitudinalidad
ȝȘȣȫȘțȜțȠȪȧȦȥȠșȠȣȠțȘțȦȠȥȘȧȩȦȧȠȘțȦȤȘȥȜȡȦțȜȣȦȪȩȜȚȬȩȪȦȪȟȬȤȘȥȦȪȰȝʅȪȠȚȦȪ
ȧȘȩȘȣȘȘȫȜȥȚȠʋȥ
Recurso humano insuficiente
Recursos físicos insuficientes o en deficientes condiciones
Limitaciones tangibles del servicio
ȠȥȪȘȫȠȪȝȘȚȚȠʋȥțȜȣȬȪȬȘȩȠȦȚȦȥȜȣȧȩȦȚȜȪȦȘțȤȠȥȠȪȫȩȘȫȠȭȦ
Limitaciones en la información
Percepción por parte del usuario de trato inequitativo
Restricción en la libre escogencia
No aceptabilidad del servicio de salud por parte del usuario.
Disconformidad manifiesta
ȥȦȩȜȚȦȥȦȚȠȤȠȜȥȫȦțȜȣȘȪȧȩȜȪȫȘȚȠȦȥȜȪȜȚȦȥʋȤȠȚȘȪ
Incumplimiento de las prestaciones económicas (licencias)
Incumplimiento de las prestaciones económicas (incapacidades)
Incumplimiento de las prestaciones económicas (reembolsos)
ȧȦȩȠȥȫȜȩȧȬȜȪȫȘȪȧȦȩȭȠȞȠȣȘțȦȪȜȥȫȠțȘțȜȪȠȥȫȜȩȭȜȥȠțȘȪȰȦȩȞȘȥȠȪȤȦȪțȜȚȦȥȫȩȦȣ
Falta de contratación
Incumplimiento en las acciones de protección especifica y detección temprana
Incumplimiento en las acciones de demanda inducida
Incumplimiento para la prestación de las acciones de salud pública
Cumplimento de prioridades en salud pública
Incumplimiento de competencias
Incumplimiento en la prestación de servicios del laboratorio de salud pública
Incumplimiento de competencias en salud pública (seguridad sanitaria y ambiental)
Incumplimiento de competencias
Indicadores de calidad y alerta temprana
Incumplimiento del reporte del registro individual de prestación de servicios "RIPS"
Atención de urgencias
Garantía del aseguramiento por la entidad territorial
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N S P E C C I Ó N ,
V I G I L A N C I A
Y
C O N T R O L
Gráfico 4. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos, según Macromotivo.
NO RECONOCIMIENTO
DE LAS PRESTACIONES
ECONÓMICAS.
2%
DEFICIENCIA EN
FALTA DE DISPONIBILIDAD O
MANEJO INAPROPIADO DE
LOS RECURSOS HUMANOS Y
FÍSICOS PARA LA ATENCIÓN
0%
LA EFECTIVIDAD
DE LA ATENCIÓN
EN SALUD.
6%
PQR INTERPUESTAS POR
VIGILADOS, ENTIDADES
INTERVENIDAS Y ORGANISMOS
DE CONTROL.
0%
INSATISFACCIÓN
DEL USUARIO CON
EL PROCESO
ADMINISTRATIVO
12%
RESTRICCIÓN EN
EL ACCESO A
LOS SERVICIOS
DE SALUD.
79%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Tabla 5. total y porcentaje de peticiones, quejas y reclamos según Macromotivo
2013
Enero - Junio
Macromotivo
01
Restricción en el acceso a los servicios
de salud
103.594
79%
79%
04
Insatisfacción de usuario en el proceso
administrativo
15.864
12%
92%
02
Deficiencia en la efectividad de la atención en salud
2.766
6%
98%
05
No reconocimiento de las prestaciones
económicas
2.766
2%
100%
03
Falta de disponibilidad o inapropiado
manejo del recurso humano y físico para
la atención
365
0%
100%
10
PȨȩ interpuestas por vigilados, entidades
intervenidas y organismos de control
59
0%
100%
Total general
Total
%
Acumulado
Código
%
130.506
100%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
jerárquico), que buscan definir completamente todas las posibilidades
que componen el derecho a la salud
vulnerado en el primer nivel jerárquico. Por ejemplo, el Macromotivo
correspondiente a la Restricción en
el acceso a los servicios de salud
se compone de todas las posibles
barreras de acceso de los servicios
en términos de falta de oferta (o disponibilidad), demoras y negaciones
para los servicios de salud y autorizaciones. En la tabla 4 se muestran
los Macromotivos (nivel jerárquico 1)
con sus respectivos Motivos Generales (nivel jerárquico 2).
De igual forma, cada Motivo
General se compone de varios submotivos, denominados Motivos Específicos, que corresponden al tercer nivel jerárquico (o de desagregación), que conforman el grupo de los
345 motivos definidos para clasificar
y categorizar una reclamación realizada ante la Superintendencia por
parte de un usuario o una entidad.
Es importante notar que un Motivo
General pertenece a uno y solo un
E N
Número 4
C I F R A S
Macromotivo, y que a su vez cada
Motivo Específico pertenece a uno
y solo un Motivo General. Esto nos
permite realizar la caracterización
de motivos por departamentos y entidades de forma tan detallada como
niveles de desagregación o de detalle (jerarquías de los motivos) se
requieran.
En términos generales, se presentan los resultados de los Macromotivos y Motivos Generales de las
peticiones, quejas y reclamos para
las 106.744 reclamaciones realizadas ante la Superintendencia Nacional de Salud en el primer semestre
del año 2013.
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos por
Macromotivos o derechos
vulnerados
De las 130.506 reclamaciones
interpuestas ante la Superintendencia Nacional de Salud, el 79%
(103.594) corresponde a motivos
relacionados con restricción en el acceso a los servicios de salud, el 12%
(15.864) a insatisfacción del usuario
con el proceso administrativo. Esto
quiere decir que aproximadamente
el 92% de los usuarios que hacen
algún tipo de reclamación ante la Superintendencia están relacionados
con problemas de restricción de los
servicios de salud e insatisfacción
con los procesos administrativos generados por las entidades prestadoras de servicios de salud y las aseguradoras. O sea que la probabilidad
de que una reclamación realizada
por un usuario ante la Supersalud
corresponda a estos motivos es de
0,92, lo que evidencia los problemas
relacionados con la falta de oferta y
análisis de la demanda por parte de
las entidades y con las barreras administrativas empleadas para mitigar
este efecto. La tabla 5 muestra la
cantidad total y porcentaje según el
Macromotivo.
39
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos por
restricción en el acceso a los
servicios de salud
40
Las peticiones, quejas y reclamos por restricción en el acceso
a los servicios de salud se refieren
principalmente a problemas relacionados con la falta de oportunidad
para la atención (58%), seguidos por
demoras en la autorización (19%),
fallas en la afiliación (11%) y razones
económicas relacionadas con la capacidad de pago (5%).
En un nivel de detalle más
desagregado, observando los motivos específicos relacionados con la
restricción en el acceso por falta de
oportunidad para la atención, el 42%
corresponde a la falta de oportunidad de citas de consultas médicas
especializadas diferentes a las de
pediatría, ginecología, obstetricia,
medicina interna, cardiología y gastroenterología; el 11%, a la falta de
oportunidad en la asignación de citas
de consulta de medicina general; el
8%, a la prestación de servicios de
imagenología de segundo y tercer
nivel; el 6%, a la falta de oportunidad
para la entrega de medicamentos no
POS; y un 6%, a la falta de oportunidad en la programación de cirugía.
En relación con la restricción
en el acceso por demoras en la autorización, el 20% corresponde a la
demora en la referencia y la contrarreferencia, un 17% a demoras de la
autorización de consultas médicas
especializadas, un 16% a demoras
de la autorización exámenes de laboratorio o diagnósticos, un 10% a
demoras en la autorización de cirugía POS, un 6% a la demora de la
autorización de medicamentos no
POS (ver gráfico 6).
El gráfico 7 muestra los porcentajes de los motivos específicos
que conforman las reclamaciones
relacionadas con la restricción en el
acceso por fallas en la afiliación. El
30% corresponde a inconsistencias
en los reportes de las novedades por
Tabla 6. Total y porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por
restricción en el acceso a los servicios de salud
01
RESTRICCIÓN EN ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
Total
%
%Acumulado
0101
Restricción en el acceso por falta de oportunidad para la atención
59.664
58%
58%
0103
Restricción en el acceso por demoras en la autorización
19.840
19%
77%
0106
Restricción en el acceso por fallas en la afiliación
11.250
11%
88%
0105
Restricción por razones económica o de capacidad de pago.
5.558
5%
93%
0104
Restricción en el acceso por negación de la autorización
3.262
3%
96%
0102
Negación de la prestación de servicios. Insumos o medicamentos o entrega de medicamentos
2.927
3%
99%
0107
Restricción en el acceso por localización física o geográfica
1.113
1%
100%
103.594
100%
Total
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 5. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por restricción
en el acceso por falta de oportunidad para la atención
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE CITAS DE
CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA DE OTRAS
ESPECIALIDADES MÉDICAS
2%
4% 2% 2%
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE CITAS DE
CONSULTA MÉDICA GENERAL
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DE IMAGENOLOGÍA DE SEGUNDO Y TERCER NIVEL
5%
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS
NO POS
6%
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA PROGRAMACIÓN DE CIRUGÍA
42%
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ENTREGA DE MEDICAMENTOS
POS
6%
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE CITAS DE
CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA DE MEDICINA INTERNA
8%
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA ASIGNACIÓN DE CITAS DE
CONSULTA MÉDICA ESPECIALIZADA PEDIATRÍA
FALTA DE OPORTUNIDAD EN LA PROGRAMACIÓN DE
PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
11%
FALTA DE OPORTUNIDAD PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS
DE LABORATORIO CLÍNICO Y ANATOMO-PATOLOGÍA
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 6. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por restricción
en el acceso relacionado con demoras en la autorización
3%
3%
3% 2%
DEMORA DE LA REFERENCIA O CONTRARREFERENCIA
20%
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE CONSULTAS MÉDICAS
ESPECIALIZADAS
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE EXÁMENES DE
LABORATORIO O DIAGNÓSTICOS
6%
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE CIRUGÍA POS
6%
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS NO-POS
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS POS
17%
10%
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE SERVICIOS DE ALTO COSTO
PARA: CÁNCER
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE INSUMOS NO-POS
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE ATENCIONES DOMICILIARIAS
16%
DEMORA DE LA AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS NO-POS
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N S P E C C I Ó N ,
V I G I L A N C I A
Y
C O N T R O L
Gráfico 7. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos debidos a restricción en el acceso por fallas en la afiliación
7%
7%
INCONSISTENCIAS EN EL REPORTE DE NOVEDADES
NEGOCIACIÓN AFILIACIÓN
30%
8%
DESAFILIACIÓN
BARRERAS DE ACCESO EN LA AFILIACIÓN (TRÁMITES NO
CONTEMPLADOS POR LA LEY)
TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA LA AFILIACIÓN QUE SON
RESPONSABILIDAD DE LA EPS, TRASLADADOS AL USUARIO.
NEGOCIACIÓN DEL SERVICIO CUANDO NO SE HA HECHO
EFECTIVO EL TRASLADO A OTRA EPS
9%
NO ACTIVO EN BASE DE DATOS DE LA EPS
13%
11%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 8. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos, debidos a restricción en el acceso por razones económicas o de capacidad de pago
6%
8%
21%
CONTRATOS VENCIDOS CON IPS QUE AFECTAN LA
CONTINUIDAD DEL SERVICIO
INCONSISTENCIAS EN REPORTES DE APORTES
8%
INCONSISTENCIAS EN LOS APORTES DE LOS USUARIOS
INCONSISTENCIAS POR DEVOLUCIONES DE APORTES
INCONSISTENCIAS EN EL COBRO DEL COPAGO
INCONSISTENCIA EN EL COBRO DE LA CUOTA
MODERADORA
12%
19%
INCREMENTO DE TARIFAS EN PLANES DE MEDICINA
PREPAGADA Y/O PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD
18%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 9. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos, debido a restricción en el acceso por negación de la autorización.
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE CONSULTAS MÉDICAS
ESPECIALIZADAS
3%
3%
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE EXÁMENES DE
LABORATORIO O DIAGNÓSTICOS
3%
14%
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS NO-POS
3%
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE SERVICIOS DE URGENCIAS
4%
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE HOSPITALIZACIONES
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE ATENCIONES
DOMICILIARIAS
5%
11%
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE INSUMOS NO-POS
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS POS
5%
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE CIRUGÍA POS
NEGACIÓN DE LA REFERENCIA O CONTRAREFERENCIA
5%
10%
5%
5%
7%
NEGACIÓN EN LA RESPUESTA DEL COMITÉ TÉCNICO-CIENTÍFICO
PARA MEDICAMENTOS NO-POS
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE MEDICAMENTOS POS
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS NO-POS
NEGACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN PARA TRANSPORTE DE
AMBULANCIA AMBULATORIA
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
E N
Número 4
C I F R A S
parte de los aseguradores, el 13% a
negación de la afiliación, el 11% a
problemas relacionados con desafiliación, el 9% a barreras de acceso
para la afiliación, el 8% a trámites de
afiliación que son responsabilidad
de la EPS y que son trasladados al
usuario, el 7% a negación del servicio cuando no se ha hecho efectivo
el traslado de EPS, y otro 7% a que
el usuario no aparece activo en la
base de datos de la EPS.
Para el caso de las reclamaciones realizadas debido a restricciones
en el acceso por razones económicas o de capacidad de pago, el 21%
corresponde a contratos vencidos
con las instituciones prestadoras del
servicio (IPS) y en donde se ve afectada la continuidad en la prestación
del servicio al usuario. El 19% está
relacionado con inconsistencias en
el reporte de aportes, el 18% con
inconsistencias en aportes de los
usuarios, el 12% con inconsistencias
por devoluciones de aportes, un 8%
a inconsistencias en el cobro del copago, otro 8% corresponde a inconsistencias en el cobro de la cuota
moderadora y un 7% a incrementos
de las tarifas en planes de medicina
prepagada o planes voluntarios de
salud (ver gráfico 8).
En el gráfico 9 se presentan los
porcentajes de los motivos específicos relacionados a las reclamaciones relacionadas con restricciones
en el acceso por negación de la
autorización. El 14% es debido a negación de las autorizaciones para las
consultas médicas especializadas,
el 11% a negaciones de autorizaciones para exámenes diagnósticos o
de laboratorio, el 10% a negaciones
de medicamentos no POS, un 7%
a negaciones de autorizaciones de
servicios relacionados con la atención de urgencias. Para negaciones
de autorizaciones de insumos no
POS, atenciones domiciliarias, hospitalizaciones, procedimientos POS,
cirugías POS, corresponde un 5% a
cada uno de estos motivos.
41
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos por
insatisfacción del usuario con
el proceso administrativo
Tabla 7. Total y porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por insatisfacción del usuario con el proceso administrativo
INSATISFACCIÓN DEL USUARIO
CON EL PROCESO ADMINISTRATIVO
04
Las reclamaciones asociadas
con la insatisfacción del usuario con
el proceso administrativo se conforman en su mayoría por limitaciones
en la información al usuario por parte
de la entidad (42%) y disconformidades manifiestas por respuesta o
desacatos a derechos de petición
y tutelas (37%). En tercer lugar se
encuentran reclamaciones relacionadas con algún tipo de restricción
en la escogencia de la IPS, médico
especialista o EPS por asignación
forzosa (18%). Finalmente, con un
porcentaje bajo (2%) están las insatisfacciones debido a que el usuario
no acepta el servicio de salud prestado debido a necesidades culturales o
particulares, o tiene la percepción de
haber recibido un trato inequitativo
con algún tipo de discriminación (ver
tabla 7).
El gráfico 10 muestra los porcentajes de los motivos específicos
que hacen parte de las 6.620 reclamaciones relacionadas con limitaciones en la información. El 48%
corresponde a la dificultad que tiene
el usuario para la comunicación con
las líneas de atención para la asignación de citas, un 17% a la percepción
de una mala o deficiente información
sobre la prestación de los servicios y
un 16% a una deficiente información
sobre trámites, derechos o deberes.
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos por
deficiencia en la efectividad
de la atención en salud
42
En el caso de las reclamaciones relacionadas con la deficiencia
en la efectividad de la atención en
salud, el 87% se debe a ineficacia
de la atención, un 11% a la insatisfacción del usuario porque no se resolvió su problema de salud y un 2%
Total
%
%Acumulado
6.620
42%
42%
0401
Limitaciones en la información
0405
Disconformidad manifiesta
5.831
37%
78%
0403
Restricción en la libre escogencia
2.802
18%
96%
0404
No aceptabilidad del servicio de salud por parte del usuario
353
2%
98%
0402
Percepción por parte del usuario de trato inequitativo
258
2%
98%
15.864
100%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 10. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por limitaciones
en la información
4% 3%
4%
4%
5%
3%
DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN CON LAS LÍNEAS PARA
CITAS
4%
DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN CON LAS LINEAS PARA
CITAS
MALA
O DEFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LOS
SERVICIOS
5%
MALA O DEFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LOS
SERVICIOS
DEFICIENTE
INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS,
DEBERES Y TRÁMITES
DEFICIENTE INFORMACIÓN SOBRE LOS DERECHOS,
DEBERES Y TRÁMITES
16%
48%
16%
48%
DIFICULTAD DE COMUNICACIÓN CON LAS LÍNEAS DE
ATENCIÓN
AL CLIENTE
DIFICULTAD
DE COMUNICACIÓN CON LAS LINEAS DE
ATENCIÓN AL CLIENTE
FALTA DE DIRECCIONAMIENTO EN LA INFORMACIÓN, E
INFORMACIÓN
ERRADA SUMINISTRADA
FALTA DE DIRECCIONAMIENTO
EN LA INFORMACIÓN, E
INFORMACIÓN ERRADA SUMINISTRADA
USUARIO DESINFORMADO FRENTE AL SERVICIO DE
USUARIO
SERVICIO DE
ATENCIÓN
ENDESINFORMADO
SALUD QUE LEFRENTE
ESTÁN AL
PRESTANDO
ATENCIONEN SALUD QUE LE ESTAN PRESTANDO
INFORMACIÓN SOBRE CONSULTAS MÉDICAS
INFORMACIÓN SOBRE CONSULTAS MÉDICAS
17%
17%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Tabla 8. Total y porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por
deficiencias en la efectividad de la atención en salud
02
DEFICIENCIA EN LA EFECTIVIDAD
DE LA ATENCIÓN EN SALUD
Total
%
%Acumulado
6.841
87%
87%
0262
Ineficacia en la atención
0201
Insatisfacción por problemas de atención no resueltos
886
11%
98%
0203
Limitaciones en la integralidad, coordinación y longitudinalidad
131
2%
100%
7.858
100%
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N S P E C C I Ó N ,
V I G I L A N C I A
Y
C O N T R O L
Gráfico 11. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por ineficacia
en la atención
3%
3%3%
4% 3%
4%
5%
5%
NO APLICACIÓN DE NORMAS, GUÍAS O PROTOCOLOS DE
NO APLICACIÓN DE NORMAS, GUIAS O PROTOCOLOS DE
ATENCIÓN.
ATENCIÓN.
6%
6%
PRESUNTAS
FALLAS
EN
PRESUNTAS
FALLAS
ENLA
LAÉTICA
ÉTICAMÉDICA
MÉDICA
RECURSO
HUMANO
NO
RECURSO
HUMANO
NOIDÓNEO
IDONEO
ERRORES
POR
PARTE
ERRORES
POR
PARTEDEL
DELRECURSO
RECURSOHUMANO
HUMANO
EVENTOS
ADVERSOS
EVENTOS
ADVERSOS
13%
13%
FALLAS
OO
IRREGULARIDADES
FALLAS
IRREGULARIDADESEN
ENEL
ELMANEJO
MANEJOTÉCNICO
TECNICO DE
DE
LALA
HISTORIA
CLÍNICA
HISTORIA
CLINICAY/O
Y/OREGISTROS
REGISTROSASISTENCIALES
ASISTENCIALES
66%
66%
DEFICIENCIAS
SEGURIDADDEL
DELPACIENTE
PACIENTE
DEFICIENCIAS
ENEN
LALASEGURIDAD
Fuente: Superintendencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana.
Superintendencia Nacional de Salud.
Tabla 9. Total y porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por no
reconocimiento de las prestaciones económicas
05
0502
0501
0503
NO RECONICIMIENTO DE LAS PRESTACIONES
ECONÓMICAS
Incumplimiento de las prestaciones económicas (incapacidades)
Incumplimiento de las prestaciones económicas (licencias)
Incumplimiento de las prestaciones económicas (reembolsos)
Total
%
% Acumulado
1.355
49%
49%
806
29%
78%
605
22%
100%
2.766
100%
E N
Número 4
C I F R A S
de maternidad o paternidad y a la
demora en el reconocimiento y pago
de reembolsos por prestaciones relacionadas con procedimientos quirúrgicos, hospitalizaciones, medicamentos e insumos médicos.
En este orden, el mayor porcentaje lo ocupan las reclamaciones
por el incumplimiento de prestaciones económicas relacionadas con
incapacidades por enfermedad general, profesional, accidentes de trabajo y accidentes de tránsito, con un
49%, seguidas por las derivadas de
licencia de maternidad y paternidad,
con un 29%, y problemas asociados
con el reconocimiento y pago de los
reembolsos, con un 22%. Ver tabla 9.
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos por
falta de disponibilidad o
inapropiado manejo del
recurso humano y físico para
la atención
Estas reclamaciones se asocian a la falta de personal especializado, asistencial o administrativo
para atender la prestación de los
Fuente: Superintencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana. Superintendencia Nacional de Salud.
a limitaciones de los servicios para
actuar de forma sincronizada y articulada (atención fragmentada), ver
tabla 8.
De las 6.841 reclamaciones
realizadas por ineficacia de la atención, un 66% se debe a la no aplicación de normas, guías o protocolos
de atención, un 13% a presuntas
fallas en la ética médica, un 6% a
que se emplea un recurso humano
no idóneo, y un 5% a errores cometidos por parte del recurso humano
dispuesto para la prestación del servicio.
Motivos de las peticiones,
quejas y reclamos por no
reconocimiento de las
prestaciones económicas
Este tipo de reclamaciones
están relacionadas con el incumplimiento en términos del no reconocimiento y pago de prestaciones
económicas derivadas de licencias
o incapacidades por enfermedad
general, enfermedad profesional, accidentes de trabajo y accidentes de
tránsito. También hacen referencia al
reconocimiento y pago de licencias
43
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
servicios de salud, así como a la
insuficiencia de los recursos físicos
dispuestos para responder a las necesidades de los usuarios, como lo
son la falta de disponibilidad de camas, salas de parto, infraestructura o
dotación inapropiada.
Para este tipo de reclamaciones, el mayor porcentaje corresponde a recurso humano insuficiente
(48%), luego, con un 44%, problemas con el recurso físico y, finalmente, limitaciones tangibles con la
prestación del servicio (deficiente
infraestructura de consultorios, salas
de cirugía, camas, camillas, etc.),
con un 8%. Ver tabla 10.
Conclusiones y discusión
44
En los últimos años, en Colombia se ha presentado un impacto importante en el acceso a los
servicios de salud, como resultado
del incremento en la cobertura del
aseguramiento, especialmente entre
los segmentos más pobres y vulnerables de la población. Sin embargo,
se siguen presentando problemas
de equidad y accesibilidad relacionados con la oferta de servicios de
salud a todo tipo de población. Las
peticiones, quejas y reclamos de los
usuarios del Sistema de Salud son
un indicador del incumplimiento por
parte de los actores en la prestación
del servicio del derecho a la salud.
La restricción en el acceso a los
servicios –debido a la falta de oferta
(principalmente para las consultas
médicas de especialistas), las demoras y negaciones relacionadas con
las autorizaciones– es la principal
causa de la vulneración del derecho
a la salud en el sistema colombiano.
Al igual que en el primer semestre del 2012, aproximadamente
el 80% de las peticiones, quejas y reclamos interpuestos por los usuarios
ante la Superintendencia Nacional
de Salud se originaron por barreras
de acceso a los servicios o por la negación de estos. En el primer semes-
Tabla 10. Total y porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por falta de disponibilidad o inapropiado manejo del recurso humano y físico
para la atención
005
NO RECONICIMIENTO DE LAS PRESTACIONES
SOCIOECONÓMICAS
Total
0301
0302
0303
Recursoso humanos insuficientes
Recursos físicos insuficientes
o en deficientes condiciones
Limitaciones tangibles del servicio
% Acumulado
%
175
48%
48%
160
44%
92%
30
8%
100%
365
100%
Fuente: Superintencia Delegada para la Protección al Usuario y la Participación Ciudadana. Superintendencia Nacional de Salud.
Gráfico 10. Porcentaje de peticiones, quejas y reclamos por limitaciones
en la información
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N S P E C C I Ó N ,
V I G I L A N C I A
Y
C O N T R O L
2
3
4
5
tre del 2013 se presentaron 103.594
reclamaciones por restricción en el
acceso a los servicios de salud; de
estas, el 58%, es decir, 59.644, se
originaron por la falta de oportunidad
para la atención, en su mayoría por
falta de oportunidad en la asignación
de citas de consulta médica especializada (24.786). Estos datos coinciden con un trabajo de investigación
realizado en el año 2010 sobre barreras y determinantes del acceso a
los servicios de salud en el que se
concluyó que para las personas afiliadas a la seguridad social la principal barrera para recibir atención
médica la constituyen los excesivos
trámites para conseguir una cita; no
son atendidas porque la institución
aseguradora o prestadora establece
mecanismos que terminan por impedir la utilización de este11. La oportunidad en la atención se relaciona
con la organización de la oferta de
servicios en relación con la demanda
y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los
servicios12. El Decreto Ley Antitrámites 019 de 201213 establece que el
tiempo máximo para la asignación
efectiva de una cita de consulta médica general y odontológica no debe
superar los tres días hábiles contados a partir de la solicitud.
Por otra parte, las demoras
en las autorizaciones también han
constituido una importante y relevante barrera de acceso a los servicios
de salud; en el primer semestre del
año se presentaron 19.840 reclama-
ciones, lo que representa el 19% de
las quejas clasificadas por restricción
en el acceso a los servicios de salud.
Los resultados presentados
en este artículo evidencian las insatisfacciones que tienen los usuarios
respecto a los servicios que les brindan las EPS en aspectos de accesibilidad, oportunidad y libre escogencia14.
Las limitaciones para el acceso al servicio efectivo de salud traen
consecuencias para la atención en
salud sobre los distintos actores.
Los pacientes sufren la cronicidad y
complicaciones de las patologías, el
abandono de los tratamientos, incremento de la mortalidad general; se
generan gastos adicionales para los
hogares, así como el incremento en
las complicaciones por falta de medicamentos. Por otra parte, las IPS
reciben el impacto de los problemas
de acceso al ver congestionados sus
servicios de urgencias como expresión de la falta de respuesta oportuna a las barreras geográficas y la
tramitomanía para acceder a consulta. Hay pérdida de calidad en la
atención, dado que los profesionales
asumen responsabilidades superiores a sus capacidades y recursos, lo
cual lleva a disminuir la calidad del
acto médico15.
Referencias bibliográficas
1
Seclen Palacín, J., Benavides, B., Jacoby, E.
(2004). ¿Existe una relación entre los programas de mejora de la calidad y la satisfacción
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
E N
Número 4
C I F R A S
de usuarias de atención prenatal? Experiencia
en hospitales del Perú. Rev Panam Salud Pública/Pan Am J Public Health 16(3).
POLICÍA NACIONAL. (2011) Manual y protocolo para la atención y servicio al ciudadano
en la Policía Nacional. Dirección General. Oficina de Planeación.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. Defensoría del
Pueblo. (2010) Defensoría delegada para la
dirección del seguimiento, evaluación, y monitoreo de las políticas públicas para la realización de los derechos humanos. Primera
evaluación de la política pública de salud a la
luz del derecho a la salud.
CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. Numeral 1, observación 14 del año
2000.
Restrepo J, Echeverri E, Vásquez J, Rodríguez S. (2006). El seguro subsidiado y el acceso a los servicios de salud. Teoría, contexto
colombiano y experiencia en Antioquia. Medellín: Centro de Investigaciones Económicas,
Universidad de Antioquia;
Frenk J. (1985). El concepto y medición de
la accesibilidad. Revista de Salud Pública de
México 27(5):438-53.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2009) Programa de salud. Evaluación de los servicios de
salud que brindan las Empresas Promotoras
de Salud. Índice de Satisfacción de Usuarios
de Salud-ISUS.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL. (2009) Sistema obligatorio de garantía de la Calidad. Primer Informe Nacional
de Calidad de la Atención en Salud. INCAS.
Colombia.
Wiesner-Ceballos, Vejarano-Velandia, Caicedo-Mera. (2006). La citología de cuello uterino en Soacha, Colombia: Representaciones
sociales, Barreras y Motivaciones. Revista de
Salud Pública. Volumen 8 (3), noviembre.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1122. (9, enero, 2007). Por la cual se
hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., pp. 1-31.
Rodríguez S. (2010) Barreras y Determinantes
del Acceso a los Servicios de Salud en Colombia. Trabajo de Investigación. Programa de
Máster de Investigación en Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Barcelona.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL. (2009) Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad. Primer Informe Nacional
de Calidad de la Atención en Salud. INCAS.
Colombia.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA
FUNCIÓN PÚBLICA. Decreto 019, (Enero, 10
de 2012). Por el cual se dictan normas para
suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en
la administración pública.
DEFENSORÍA DEL PUEBLO. (2009) Programa de salud. Evaluación de los servicios de
salud que brindan las Empresas Promotoras
de Salud. Índice de Satisfacción de Usuarios
de Salud-ISUS.
Vargas, J., Molina, G. (2009). Acceso a los
Servicios de Salud en Seis Ciudades de Colombia: Limitaciones y Consecuencias. Revista Facultad Nacional de Salud Pública 27
(2):121-130.
45
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Evidencia científica:
Punto de partida para la toma de decisiones
informadas en salud
Héctor Eduardo Castro Jaramillo1
Palabras clave
Tecnologías en salud, evaluación, guías de práctica clínica, evidencia, IETS.
d
Introducción
esde hace una década el Gobierno colombiano empezó a considerar la conformación de una unidad coordinadora que se encargara
de evaluar las tecnologías en salud
(medicamentos, dispositivos, procedimientos, entre otros), con el fin
de informar aquellas que debieran
financiarse con recursos públicos.
Este interés de legisladores y
reguladores en Colombia obedece
a una tendencia global que no es
exclusiva de nuestro país. Por el
contrario, la Evaluación de Tecnologías en Salud (ETES) y la Medicina
Basada en la Evidencia (MBE) son
dos herramientas que han ganado
espacio en las agendas políticas de
varios países, que han optado por
crear organismos que apoyen las de-
1
46
Director del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud. Doctor en Medicina y Cirugía Universidad del Rosario; Máster en Ciencias en
Políticas de Salud, Planeación y Financiación
de London School of Hygiene & Tropical Medicine (LSHTM) grado conjunto con London
School of Economics and Political Science
(LSE); Magíster en Salud Ocupacional de la
Universidad del Valle; Especialista en Gestión
de Salud Universidad ICESI-CES; candidato a
Doctor en Salud y Políticas Públicas / Economía de Salud University of London.
cisiones en salud haciendo uso de la
evidencia científica.
Estados Unidos fue el primer
país en implementar un modelo de
evaluación de tecnologías en el sector público a través de la Oficina de
Evaluación de Tecnología (Office of
Technology Assessment) que apareció a finales de la década de los
sesenta. Esta oficina se encargaba
de proveer al Congreso información
sobre evaluaciones de tecnologías
relacionadas con salud y con otros
sectores como telecomunicaciones,
agricultura, transporte, materiales y
defensa.
A finales de la década de los
ochenta e inicios de los noventa el
interés por las ETES revivió ante
un notorio aumento de los costos
asociados a la atención en salud en
países desarrollados. En este lapso
tomaron fuerza iniciativas como el
Sweden’s Statens Beredning för Medicinsk Utvärdering (SBU) en Suecia,
el Pharmaceutical Benefits Advisory
Committee (PBAC) en Australia, la
Agence d’Évaluation des Technologies et des Modes d’Intervention
en Santé en Quebec (Canadá) y
la Canadian Agency for Drugs and
Technologies in Health también en
Canadá.
El National Institute for Health
and Clinical Excellence (NICE) merece capítulo aparte, creado en 1999
en el Reino Unido, ha logrado amplio
reconocimiento mundial por sus métodos y procesos. De hecho, su portal web se ha convertido en referente
para los tomadores de decisiones de
otros países del mundo, incluida Colombia, donde se están instaurando
procesos similares.
Ejemplos más recientes de
ETES se encuentran en Alemania
con el Institut für Qualität und Wirtschaftlichkeit im Gesundheitswesen
(IQWiG), en Brasil a través de la
Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) y el Departamento de
Ciencia y Tecnología (DECIT) y en
Tailanda con el Health Intervention
and Technology Assessment Program (HITAP).
En Colombia con la publicación
de la Ley 1438 del 2011 se autorizó
la creación del Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS)
como un organismo encargado de
apoyar con información basada en
evidencia científica la toma de decisiones en salud, no solo de los entes
rectores del sector, sino de profesionales de la salud, prestadores, aseguradoras y pacientes que cada día
quieren estar más informados.
El Ministerio de Salud y Protección Social, el INVIMA, el Instituto
Nacional de Salud, Colciencias y ASCOFAME son miembros fundadores
del Instituto, que nace para articularse y complementar los roles específicos de dichas instituciones que históricamente han sido fundamentales
dentro del sector salud. Gráfico 1.
Evaluación de las
propiedades de las
tecnologías en salud
Una de las tareas fundamentales del Instituto es desarrollar procesos sistemáticos de examen y reporte de las propiedades de tecnologías
usadas en el cuidado de la salud, así
como de sus consecuencias sociales, económicas y éticas. A este pro-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
Gráfico 1. Tendencia global a fortalecer la toma de decisiones en salud
Fuente: Instituto de Evaluación Tecnológica en SAlud.
Gráfico 2. Proceso de priorización
El proceso de priorizar y decidir
aplica para listas de inclusiones o exclusiones
Dirigir la política de priorización
de recursos públicos de salud
Permiso de
comercialización
Identificación
de candidatos
para
evaluación
Generar
síntesis
de evidencia
Entrada
Priorización
Evaluación
Permiso de
comercialización
Análisis
impacto
Impacto
presupuestario
Emisión de
recomedaciones
Deliberar sobre
la evidencia
Decidir
Inclusión
explícita
o exclusión
explícita
Seguimiento
Sistema de información
Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Colombia (adaptado) “Priority setting of public
expenditure project, 2011”
ceso se le conoce como evaluación
de tecnologías en salud.
Cabe resaltar que el concepto
“tecnología en salud” no solo incluye
las últimas innovaciones en materia
de salud. Acorde con INAHTA, la red
internacional de agencias de evaluación de tecnologías en salud, este
concepto recoge los medicamentos,
dispositivos, medios de diagnóstico,
reactivos, suministros médicos y quirúrgicos, procedimientos, sistemas
de apoyo, organización y gestión utilizados en la prevención, detección,
diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de una enfermedad.
El IETS es el encargado de hacer las evaluaciones para determinar
la seguridad, eficacia, efectividad
e impacto económico de las tecnologías en salud. Dicho proceso se
realiza de forma participativa con las
sociedades científicas, asociaciones
de pacientes y demás actores involucrados del sector salud. Terminado
el proceso de análisis, el Instituto
emite recomendaciones basadas
en la evidencia encontrada, pero no
toma decisiones finales, una función
que recae sobre los entes rectores
del sector de salud.
E N
Número 4
S A L U D
Evaluar todas las tecnologías
en salud es difícil (si no imposible)
por la cantidad y la rigurosidad que
debe tener el proceso. Por eso, resulta indispensable realizar una priorización para seleccionar las tecnologías que se deben evaluar, una responsabilidad que en Colombia está
asumiendo el Ministerio de Salud y
Protección Social.
Para garantizar que la escogencia de tecnologías por evaluar no
se realice de forma arbitraria en una
prueba piloto apoyada por el Ministerio de Salud y Protección Social,
se definieron seis criterios clave de
selección: tamaño de la población
afectada por la enfermedad relacionada con la tecnología que se va a
evaluar, gravedad de la enfermedad,
interés de salud pública, los costos
asociados a esta, el interés de la sociedad civil y la atención especial a
población vulnerable.
Bajo ese esquema, el IETS
emprendió este año un proyecto
para evaluar 15 tecnologías en salud relacionadas con patologías que
afectan a los colombianos, como la
artritis reumatoidea, enfermedad coronaria, depresión y cáncer de cuello
uterino, entre otras.
Lo importante de este proceso
es que además de producir información para apoyar la toma de decisiones sobre las tecnologías que se
usan para estas enfermedades, se
desarrollarán los manuales metodológicos que servirán para orientar a
las partes interesadas sobre cómo
hacer evaluaciones de tecnologías
en salud de forma rigurosa hacia el
futuro.
El resultado final del ejercicio de evaluación consiste en emitir información relacionada con la
cantidad y calidad de la evidencia
encontrada a favor o en contra de
una tecnología en particular o de un
grupo de ellas. El tomador de la decisión final (en caso de definiciones
de coberturas, el Ministerio de Salud
y Protección Social) podría optar por
incluir o excluir una tecnología para
47
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
un grupo puntual de pacientes o para
la población en general.
Paralelo a este proceso, el
IETS adelanta desde febrero de este
año un acompañamiento técnico al
Ministerio de Salud y Protección Social para la actualización integral del
Plan Obligatorio de Salud 2013. En
el marco de este proceso se están
evaluando una centena de tecnologías relacionadas con enfermedades
cardiovasculares, gastrointestinales,
hematológicas, mentales, neurológicas, respiratorias, urológicas, oncológicas, entre otras, para definir si
es pertinente cubrirlas con recursos
públicos o no.
En el último trimestre de este
año se espera que se comiencen a
ver los resultados de las evaluaciones de tecnologías en salud que está
realizando el IETS y que contribuirán
en gran medida a maximizar los beneficios en salud de los colombianos,
quienes tienen derecho a acceder a
tecnologías seguras y costo- efectivas para el país. Gráfico 2.
Guías para mejorar la
práctica clínica
Otra de las funciones del IETS
es impulsar la producción de guías
de práctica clínica (GPC) en el
país. Como su nombre lo indica, las
“guías” contienen recomendaciones
desarrolladas sistemáticamente para
asistir a los profesionales de la salud
y a los pacientes en la toma de decisiones respecto al cuidado de la salud más apropiado en circunstancias
clínicas específicas.
En términos más sencillos, el
fin de las GPC es ayudar a los profesionales de la salud a brindar una
mejor atención clínica a sus pacientes, quienes al final se benefician de
este tipo de producciones porque los
empodera e informa de una manera
independiente y completa sobre los
aspectos más relevantes de su condición de salud.
El desarrollo de una GPC está
sujeto a un proceso de acompañamiento técnico, además de coordinación e interventoría que pruebe
el éxito de su desarrollo. De esto se
encarga el IETS, que acompaña los
esfuerzos de Colciencias y el Ministerio de Salud y Protección Social,
además de los grupos desarrolladores de guías con el fin de garantizar
el rigor técnico necesario.
Uno de los procesos exitosos
que ha venido acompañando el IETS
desde su creación es la revisión de
25 guías de práctica clínica de la
convocatoria 500 de Colciencias, en
las cuales participaron grupos de expertos del Instituto Nacional de Cancerología, la Asociación Colombiana
de Neumología Pediátrica y las universidades Javeriana, de Antioquia y
Nacional y que fueron presentadas al
público general recientemente.
Estas guías, disponibles tanto
para profesionales de la salud como
para pacientes, le apuntaron a generar recomendaciones puntuales
sobre el manejo de distintos tipos de
cáncer (colon y recto, próstata, seno,
leucemia mieloide, linfoma no Hodgkin), hipertensión arterial, depresión,
síndrome agudo coronario, asma,
entre otros. Están disponibles en la
página web del Ministerio de Salud
y Protección Social: www.minsalud.
gov.co.
Actualmente, el IETS también
acompaña el proceso de desarrollo
de 11 guías de la Convocatoria 563
de Colciencias y la actualización de
la Guía Metodológica para la Elaboración de Guías de Práctica Clínica,
documento que ha catapultado el desarrollo de GPC en el país en años
recientes.
El IETS ingresó hace 4 meses
a INAHTA (International Network
of Agencies for Health Technology
Assessment), red de agencias
que producen evaluaciones de
tecnologías en salud y agrupa a 57
organizaciones de 32 países que
están comprometidas con el uso de
la evidencia para apoyar la toma de
decisiones en salud.
The Guidelines International
Network (G-I-N) también aceptó de
manera unánime al IETS como uno
de sus miembros hace tres meses.
Esta red integra a 93 organizaciones
de 48 países de todos los continentes y está encaminada a promover el
cuidado de la salud y a mejorar los
desenlaces clínicos del paciente.
Superintendencia Nacional de Salud
Sede Administrativa
Avenida Ciudad de Cali No. 51-66, pisos 6 y 7
Tel.: 4817000 Exts. 15004 - 15005
Oficina de Atención al Usuario
Carrera 7 No. 32-16, Piso 3 - Ciudadela San Martín
48
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
E N
Número 4
S A L U D
Gestión del conocimiento y fuentes
de información para la salud en Colombia
José Ivo Montaño1
Herney Rengifo2
Juan Carlos Rivillas3
Martha Lucía Ospina4
Palabras clave
Gestión de la información,
SISPRO, gestión del conocimiento.
s
Resumen
e describen los avances más
recientes en gestión del conocimiento y fuentes de información
para la salud en Colombia, con los
cuales se optimiza la disponibilidad
de información sobre la situación de
salud; se monitorea el comportamiento de las condiciones de salud;
se hace el seguimiento a las desigualdades en acceso, cobertura,
calidad y condiciones de salud; y
se orienta la formulación y evaluación de políticas públicas, programas, protocolos y guías basados en
1
2
3
4
Médico. Especialista en Medicina Familiar. Especialista en Administración en Salud. Asesor
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
de Información. Dirección de Epidemiología y
Demografía. Ministerio de Salud y Protección
Social.
Odontólogo. MSc. en Epidemiología. MSc.
en Salud Pública. Coordinador de Estudios
Poblacionales. Dirección de Epidemiología y
Demografía. Ministerio de Salud y Protección
Social.
MSc. Health Economics and Policy. Coordinador Registros y Observatorios Nacionales.
Dirección de Epidemiología y Demografía. Ministerio de Salud y Protección Social.
Médica. MSc. en Epidemiología. MSc. en Economía de la Salud. Directora de Epidemiología
y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social.
evidencias. Con estos avances el
Ministerio da respuestas a necesidades de los ciudadanos y las instituciones por medio del análisis de
la situación de salud oficial, actualizado, pertinente, nacional y local;
información asequible, ordenada,
disponible y actualizada; análisis
unificado; directrices sobre sistema
de información y estudios poblacionales; sistema de información y datos confiables; retoma el liderazgo
de la agenda programática de los
estudios poblacionales; y define un
interlocutor válido en temas de información para la salud.
Introducción
La gestión del conocimiento y
las fuentes de información para la
salud en Colombia desarrolla diferentes preceptos normativos, incluyendo la Ley 9a de 19791, que en su
artículo 480 establece “La información epidemiológica es obligatoria
para todas las personas naturales
o jurídicas, residentes o establecidas en el territorio nacional, dentro
de los términos de responsabilidad,
clasificación, periodicidad, destino y
claridad que reglamente el Ministerio de Salud”; la Ley 715 de 20012,
que dentro de las competencias en
salud por parte de la Nación, artículo 42,6 establece: “definir, diseñar,
reglamentar, implantar y administrar
el sistema integral de información
en salud y el sistema de vigilancia
en salud pública, con la participación de las entidades territoriales”;
la Ley 1122 de 20073, que estable-
ce en su artículo 44: “el Ministerio
de la Protección Social definirá el
plan de implementación del Sistema Integrado de Información de la
Protección Social (SISPRO)”; la Ley
1438, de 20114, que en su artículo
112 dice: “Articulación del Sistema
de Información. El Ministerio de la
Protección Social, a través del Sistema Integrado de Información de la
Protección Social (SISPRO), articulará el manejo y será el responsable
de la administración de la información”. El Plan Nacional de Desarrollo 2010-20145 establece la necesidad de contar con información
suficiente, oportuna, confiable y de
calidad para la toma de decisiones.
Considera fundamental el desarrollo de instrumentos de tipo longitudinal para conocer y evaluar el estado
de salud y sus determinantes, para
los diferentes grupos de población,
bajo enfoques diferenciales y regímenes de afiliación, fortaleciendo,
entre otras cosas, las encuestas de
morbilidad en salud y sus determinantes, la información de eventos
en salud mental, de las diferentes
formas de violencia y consumo de
sustancias psicoactivas.
Este artículo tiene como objetivo describir las estrategias implementadas desde la Dirección de
Epidemiología y Demografía (DED),
con el apoyo de la Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación (OTIC), como respuesta por
parte del Ministerio de Salud y Protección Social a las necesidades de
conocimiento e información para la
salud en Colombia.
49
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Metodología
50
El Decreto 4107 de 20116, “por
el cual se determinan los objetivos y
la estructura del Ministerio de Salud y
Protección Social y se integra el Sector Administrativo de Salud y Protección Social”, define responsabilidades y funciones frente al manejo de
la información. En el artículo 21 establece que le corresponde a la DED
“Promover, orientar y dirigir la elaboración del estudio de la situación de
salud”; “Promover, orientar y dirigir
la elaboración de los estudios de impacto, pronóstico y de seguimiento
de la salud pública en los componentes epidemiológicos, demográfico y
de servicios de salud”; y “Proponer,
desarrollar, ejecutar y apoyar actividades de investigación de problemas
de salud pública, en coordinación con
instituciones estatales o privadas involucradas en estos temas”.
Durante el año 2012 se conformó e implementó en la DED el grupo
de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información con dos objetivos:
1) avanzar en la disponibilidad e integración de las fuentes de datos y de
información para la salud; y 2) mejorar la confiabilidad, asequibilidad
y pertinencia del conocimiento para
la salud. Para el desarrollo de estos
objetivos se establecieron sus correspondientes líneas de trabajo: 1)
Gestión de Fuentes de Información;
y 2) Gestión del Conocimiento. La
operación de cada una de las líneas
de trabajo se estableció con base en
tres componentes, respectivamente.
La línea de gestión de fuentes de información cuenta con el componente
de mejoramiento de fuentes de información, integración de las fuentes
y salidas de información. Para la línea de gestión del conocimiento, los
componentes conformados fueron
Registros, Observatorios y Sistemas
de Seguimiento (ROSS) nacionales;
estudios poblacionales y disposición
y acceso al conocimiento. Los componentes operan conforme al modelo de gestión por procesos, con inter-
Gráfica 1. Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información
Gestión del conocimiento
y fuentes de información
Decidir:
Gestión del
Conocimiento
Línea:
Gestión de Fuentes
de Información
Observatorios
nacionales
Mejoramiento de
fuentes de
información
Estudios
poblacionales
Integración a
Bodega de Datos
Disposición y
acceso BVS,
repositorio,
revisiones
Salidas de
Información
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información en Salud. Ministerio de
Salud y Protección Social.
Gráfica 2. Mejoramiento de fuentes de información
Integración al SISPRO
Evaluación de fuentes
con registros nominales
Inventario de fuentes
con registros nominales
Pr
oy
ec
t
os
e
e
sp
cí
fic
os
de
m
ej
a
or
m
ie
nt
o
de
fu
en
te
s
im
pr
ar
ia
s
Mejoramiento
Rips
Mejoramiento
EEVV
Mejoramiento
SIVIGILA
Mejoramiento
PEDT
Mejoramiento
Registro de
Discapacidad
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información en Salud. Ministerio de
Salud y Protección Social.
Gráfica 3. Salidas de Información
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información en Salud. Ministerio de
Salud y Protección Social.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
cambio de productos, para entregar
al usuario final alto valor agregado
de acuerdo a sus necesidades de información y conocimiento. Gráfica 1.
Resultados
Resultados en la gestión de
fuentes de información
Mejoramiento de fuentes de
información
La consideración principal del
Ministerio es optimizar el uso y aprovechamiento de las fuentes de información que son obligatorias por
norma legal; si presentan deficiencias
que afecten su cobertura, oportunidad, calidad o flujo, dedicar esfuerzos
para superarlas, pero no sustituirlas o
remplazarlas por sistemas paralelos.
Se hizo una exploración, levantamiento e inventario de las diferentes
fuentes de datos del sector salud de
acuerdo al tipo de fuentes consideradas en el plan estratégico nacional
de estadísticas: censos, encuestas,
registros administrativos y estadísticas derivadas. El mejoramiento de
las fuentes de información a partir
de encuestas es desarrollado dentro
del componente de estudios poblacionales, descrito más adelante. Las
fuentes secundarias y estadísticas
derivadas son gestionadas desde el
componente de acceso y disponibilidad del conocimiento, también descrito más adelante. El componente de
mejoramiento de fuentes de información se concentra específicamente en
los registros administrativos y censos
de salud. Gráfica 2.
Se identificaron 27 registros
administrativos relevantes para generar los productos de información
requeridos; cada uno fue revisado en
cuanto al grado de documentación,
consistencia interna, consistencia
externa y grado de integración al
SISPRO, para lo cual se utilizó un
instrumento que permitió consolidar
de manera sistemática una descripción del estado y condiciones
de cada fuente para identificar las
necesidades de mejoramiento en
cada una. De acuerdo al impacto en
la generación de productos de información, condiciones de flujo de información, cobertura, calidad y oportunidad, se establecieron planes de
mejoramiento para algunos de estos
registros administrativos, incluyendo
el registro generado por el Sistema
de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila), el registro de Enfermedad
Renal Crónica (ERC), el registro de
VIH/sida, el registro de estadísticas
vitales, el registro de actividades de
protección específica y detección, el
registro individual de prestaciones de
salud (RIPS) y el registro de personas en condiciones de discapacidad.
Adicionalmente, se hizo un trabajo
similar con el censo de enfermedades raras y el censo de cáncer.
El fin último del mejoramiento de las fuentes de información es
la entrega de la fuente mejorada
en cobertura, calidad y oportunidad
para su integración a la Bodega de
Datos del SISPRO. De este modo,
el alcance de este proceso implica el
desarrollo sistemático de las siguientes actividades: 1) revisar las condiciones de la fuente, verificando el
cumplimiento de los atributos previamente establecidos; 2) verificar que
siga un flujo de información adecuado; 3) consolidar y priorizar hallazgos
frente a los atributos de cobertura,
calidad y flujo de información para
realizar ajustes concernientes; 4)
definir y desarrollar estrategias para
superar dificultades y enfrentar posibles hallazgos que comprometan la
calidad, cobertura, oportunidad y un
adecuado flujo de la información; 5)
verificar la ejecución y los resultados
obtenidos a partir del desarrollo de
las estrategias en materia de información.
Integración de las fuentes
La integración se hace según el
tipo de fuente; así, para los registros
E N
Número 4
S A L U D
administrativos y censos de salud se
usan herramientas de inteligencia de
negocios, incluyendo bodegas de
datos, generadores de consultas y
cubos OLAP; esto permite la integración y manejo de grandes volúmenes
de datos de manera eficiente. Para
los otros tipos de fuentes, la integración se complementa con otros componentes; para los estudios e investigaciones, la integración es apoyada
por el RD, en el cual se incorporan
todos los productos y subproductos
de cada estudio, incluyendo las bases de datos, factores de expansión,
algoritmos de análisis, script de análisis estadísticos, protocolos, publicaciones, etc., desde donde pueden
ser descargados por los usuarios.
Las bases de datos originales de los
estudios, una vez son entregadas
por los investigadores al Ministerio
en cumplimiento de las obligaciones
contractuales, son anonimizadas por
el equipo del sistema de gestión de
datos de la OTIC, para luego ser incorporadas al RD junto con los otros
recursos generados para o por el estudio respectivo. La información difundida desde otros procesos e instituciones, relevante para responder
a los requerimientos atendidos, es
identificada y recopilada sistemáticamente también desde el componente
de disponibilidad y acceso a la información, el cual incluye actividades y
estrategias de búsqueda sistemática
de información científica.
El Ministerio cuenta con una
gran bodega de datos, donde se
han venido integrando los registros
administrativos y censos; una vez
estos llegan al Ministerio, antes de
su integración a la bodega de datos,
se ejecuta el correspondiente perfilamiento, que permite identificar fallas
e inconsistencias en las tablas, las
cuales son reportadas a las instituciones que las generan, para su respectiva revisión y ajuste cuando es
el caso. El control de calidad de los
datos es continuo aun después de
haber sido integradas, pues se mantienen procesos de comunicación en
51
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
doble vía con los usuarios de la información, quienes alertan sobre posibles inconsistencias que deban ser
corregidas. La información se dispone por diferentes canales para el acceso por parte de los grupos objetivos a nivel regional, departamental y
local. Se rediseñó la página web del
SISPRO, de manera que se constituya en el canal de acceso, efectivo
y oportuno a todos los productos de
información generados.
Salidas de información
Este componente garantiza la
disponibilidad y entrega de los diferentes productos de información
–principalmente indicadores (presentados en tablas, gráficas o mapas) y
bases de datos–, presentados en microdatos o cubos OLAP. Se inició con
un levantamiento de necesidades de
información realizado con los diferentes usuarios tanto en el interior del
Ministerio –incluyendo los observatorios, registros y sistemas de seguimiento, direcciones, subdirecciones
y oficinas– como en instituciones y
actores externos, incluyendo al Congreso de la República, Presidencia
de la República, Superintendencia
Nacional de Salud, otros ministerios,
ICBF, universidades, direcciones territoriales de Salud, EPS, IPS, agencias internacionales, etc. Gráfica 3.
La estrategia aplicada para
identificar las necesidades de información se basó en entrevistas con
los usuarios de la información; reuniones con los equipos técnicos y expertos temáticos encargados del uso
de la información; revisión de la normatividad vigente que ha determinado la definición y puesta en marcha
52
Los indicadores generados
están disponibles por
diferentes medios de
consulta tanto interna como
externa al Ministerio
de diferentes observatorios, registros
y sistemas de seguimiento; consolidación y análisis de solicitudes de
información tramitadas; caracterización de las necesidades de información; identificación de productos
que respondan adecuadamente a
las necesidades; validación de los
productos propuestos; definición de
estándares para la generación de
los productos; implementación de
herramientas y recursos necesarios
para la generación y gestión de los
productos finales.
Una vez aprobado cada indicador por parte de los usuarios de
la información, se estableció el “universo” de indicadores, con el que se
continuó un proceso de definición
operativa, de ajustes epidemiológicos, fuentes de datos, disponibilidad,
planeación de su producción, generación y diseminación. Los indicadores generados están disponibles por
diferentes medios de consulta tanto
interna como externa al Ministerio;
han sido estandarizados en cuanto
a fuentes, definición, cálculo e interpretación; han sido seleccionados
de acuerdo a criterios explícitos de
utilidad, plausibilidad, confiabilidad,
representatividad, factibilidad y accesibilidad; son publicados y actualizados de manera regular, por ejemplo
los indicadores de vigilancia en salud
pública de eventos de notificación
obligatoria cada mes, los indicadores
básicos de salud cada año y aquellos
cuya fuente son los estudios poblacionales cada cinco años.
Un reto importante en la generación de productos de información
lo constituyen aquellos requerimientos cuya fecha de corte solicitada es
posterior a la fecha de integración de
las fuentes de datos al SISPRO. Por
ejemplo, en el sistema de vigilancia
en salud pública, el registro administrativo correspondiente es consolidado y enviado para integración al
SISPRO en el segundo trimestre del
año, de manera que si se solicita un
producto con fecha posterior a la fecha del último año enviado para inte-
gración al SISPRO, este no se puede
generar, razón por la cual el requerimiento debe ser trasladado a la institución encargada de la operación del
proceso en el cual se genera el registro administrativo, en este caso el
Instituto Nacional de Salud. Para dar
respuesta, la institución que opera
esta fuente necesita usar las bases
de datos del sistema de información
transaccional, el cual aún está sujeto
a correcciones y ajustes de la información, pues los casos y eventos allí
consignados aún están en proceso
de seguimiento y gestión. Por ejemplo, un caso de dengue registrado
hoy puede corresponder a un fallecimiento en unas semanas, lo cual
afectaría el cálculo de la mortalidad
y la letalidad por dengue. El equipo
funcional de salidas de información
responde a esta situación trabajando
coordinadamente con la institución
que opera cada fuente, directamente
o por intermedio del área responsable del respectivo proceso en el Ministerio. Por ejemplo, para el sistema
de vigilancia en salud pública, se
apoya en el Grupo de Vigilancia en
Salud Pública de la DED.
Resultados en la gestión del
conocimiento
Registros, observatorios,
sistemas de seguimiento y
salas situacionales
Los Registros, Observatorios,
Sistemas de Seguimiento y Salas
Situacionales (ROSS) son instancias proactivas y efectivas en la
planeación de la salud, se integran
horizontal y verticalmente en todos
los niveles estratégicos de la información: desde lo local hasta lo global e intersectorialmente. El modelo
ROSS implementado permite avanzar a realizar seguimiento del comportamiento de las desigualdades
en salud y monitorear cambios entre
estas desigualdades en el interior de
grupos específicos y orientar la formulación de políticas en salud y ase-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
El objetivo de esta
integración no solo es usar
la pluralidad de fuentes
oficiales de información
que estén disponibles,
sino también acceder a un
intercambio enriquecido
entre variables e indicadores
en un sistema único de
información en salud.
gurar de esta forma una implementación efectiva de sus intervenciones y
estrategias.
Para la constitución de los
ROSS se realizó una revisión del
marco normativo de cada uno, encontrando que para algunos de estos
se establecían los indicadores a los
cuales se les debería hacer seguimiento, los que se complementaron
con las necesidades de información
identificadas por los grupos de expertos temáticos de cada ROSS.
Este componente cuenta con algoritmos y planes de análisis de la información requerida por cada ROSS,
contribuye con la identificación de
nuevas necesidades de información
que impulsan la transformación de
las fuentes de datos existentes o la
creación de una nueva fuente cuando es necesario, por ejemplo, generar el planteamiento y ejecución de
un nuevo estudio. Los ROSS reflejan
la importancia alcanzada en el país
por el trabajo conjunto entre agencias e instituciones, por el acceso e
intercambio de información para la
salud, se agrupan en cuatro categorías de acuerdo a sus alcances y
naturaleza de observación:
Observatorios
Sistemas de seguimiento
Registros
Salas situacionales
El principio estratégico de los
ROSS del Ministerio de Salud y Protección Social es usar datos que por
norma legal deben ser notificados y
captados desde el nivel local, territorial y nacional, sin pretender crear un
sistema paralelo, sino más bien realizando las acciones necesarias para
fortalecer las fuentes de información
existentes. Entre las funciones de los
ROSS se incluyen la identificación de
brechas en la información y fomentar
el incremento de la evidencia en salud para el país; monitoreo de cambios, comportamientos y tendencias
de la salud y las desigualdades para
destacar áreas de acción; informar el
desarrollo y aplicación de políticas e
intervenciones en salud; y difundir y
comunicar la evidencia generada de
forma eficiente.
Basados en la disponibilidad e
integración de las fuentes de información y con el propósito de reducir
brechas en la información y garantizar la mayor confianza desde su
generación hasta la gestión final del
conocimiento, a través de la administración del dato, es posible el monitoreo, seguimiento y evaluación de
los resultados de salud priorizados
por el Gobierno Nacional. El objetivo
de esta integración no solo es usar
la pluralidad de fuentes oficiales de
información que estén disponibles,
sino también acceder a un intercambio enriquecido entre variables e
indicadores en un sistema único de
información en salud.
Investigaciones y estudios
poblacionales
Las necesidades de información que los países no logran responder exclusivamente con los censos y registros poblacionales pueden
satisfacerse utilizando encuestas de
hogares, para complementar el sistema de información para la salud. La
realización de encuestas de hogares
periódicas ofrece la posibilidad de recolectar información relevante acer-
E N
Número 4
S A L U D
ca de diferentes temas de interés y
proporciona información sobre diferentes aspectos de interés en salud.
Sus resultados son fundamentales
para orientar las decisiones de política pública y el diseño e implementación de planes y programas en los
cuales se ponen a consideración las
problemáticas como una prioridad
para el país. Permiten caracterizar a
nivel geográfico y demográfico una
condición específica de salud; permiten complementar la información
evidenciada a partir de otras fuentes
y profundizar en el análisis entre variables o factores determinantes; de
igual manera, identifican la transición y comportamiento de problemas
presentados en diferentes series de
tiempo.
La investigación para la salud
es una estrategia que define la necesidad de la participación de muchos
sectores, disciplinas e interesados,
para mejorar los resultados de salud, contemplando cinco metas: 1)
mejorar las capacidades para fortalecer los sistemas de investigación
de salud; 2) apoyar el entorno para
que las prioridades de investigación
atiendan la necesidades de salud nacionales; 3) crear un ambiente conducente a las buenas prácticas de
investigación y que permita un mayor intercambio de datos de investigación, herramientas y materiales;
4) velar por que la evidencia se convierta en productos y políticas; y 5)
promover acciones que fortalezcan
la cultura de investigación y mejoren
la coordinación y gobernanza de las
actividades de investigación.
El Ministerio ha creado el Sistema Nacional de Estudios e Investigaciones Poblaciones para la Salud,
definido como la estructura de investigación nacional creada y dirigida
por el Ministerio para reunir, integrar
y consolidar todos los estudios e investigaciones poblacionales para la
salud priorizados por el Ministerio,
afianzando su calidad de fuentes primarias que se integran al SISPRO,
buscando que todos los estudios e
53
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
54
E S T R A T É G I C O
Gráfica 4. Porcentaje de duplicidad por tema entre estudios
100,0
5,9
Inmunización
11,8
Farmacoepidemiología
Salud mental
17,6
Trabajo de mujer
Salud sexual y reproductiva
Discapacidad
23,5 23,5 23,5
Particiación social
Violencia
SIDA e ITS
29,4 29,4 29,4 29,4
Redes sociales
35,3 35,3
Caracterización
41,2
Percepción de usuarios
47,1
Antropometría
52,9
Demanda atendida
Percepción
58,8 58,8
Adulto mayor
64,7
Estado de salud
70,6 70,6
Hábitos de salud
76,5
Consumo de alcohol
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
Socioeconómico
investigaciones poblacionales para
la salud se ajusten a los estándares y
prácticas internacionales, asegurando su calidad, comparabilidad y trazabilidad; un mayor grado de comunicación, coordinación y cooperación
entre todos los organismos regionales involucrados en la investigación
para identificar sinergias y definir
líneas de actuación; canales de colaboración permanente de redes de
apoyo y asesoramiento metodológico a la investigación para la salud. El
sistema también procura la articulación al interior del Ministerio, además
con el Sistema Estadístico Nacional
del Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE), el
Programa Nacional de Ciencia y
Tecnología en Salud de Colciencias
y otros actores relevantes como universidades y grupos de investigación
del país. Se estableció como parte
del sistema una agenda, una muestra maestra y marcos conceptuales,
instrumentos y alcances articulados,
optimizando los recursos y mejorando la recopilación de la información.
Los estudios poblacionales se han
ajustado a los estándares y prácticas
internacionales para asegurar su calidad, comparabilidad y trazabilidad.
En 2012 se identificaron 38
estudios en curso bajo la dirección
del Ministerio, entre los cuales se
compararon sus ejes temáticos y
enfoques, para optimizar los recursos y mejorar el análisis de la información proveniente de cada estudio
de acuerdo a su población objeto y
necesidades a la que responde, para
lo cual se revisaron los cuestionarios
e instrumentos y agrupación de las
preguntas por tema, alimentando
una matriz de identificación de preguntas según tema y estudio. La gráfica 4 presenta la duplicidad temática
encontrada entre los estudios analizados.
La estructuración de la muestra maestra concentra la preparación
de muestras y el trabajo de campo
en un número limitado de unidades primarias de muestreo, reduce
Consumo tabaco
M O N I T O R
Sociodemográfico
Número 4
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social.
costos de planeación de marcos
muestrales y encuestas específicas,
proporciona un marco actualizable
de reconocimiento permanente del
área, reduce la necesidad de contar
con listados de actualización; se utilizarán iguales unidades primarias de
muestreo para los estudios. En vez
de un marco de todos los sectores y
segmentos del censo, basta con un
marco de las unidades primarias de
muestreo; facilita la comparación de
la información de varios estudios poblacionales para la salud mejorando
la complementariedad de temas de
investigación evitando la duplicidad
de esfuerzos; el cálculo del tamaño
de muestra se basa en las cifras
más actuales del censo, pero puede
incorporarse un plan de crecimiento
y transición poblacional con base en
las proyecciones de la dinámica demográfica nacional o regional.
Disposición y acceso a los
recursos de conocimiento
Este componente se apoya en
seminarios y conferencias; cursos
y presentaciones; publicaciones de
políticas como mecanismo de difundir el aporte del uso de la información
y la gestión del conocimiento en la
orientación de las políticas en salud;
colección de nuevos artículos relacionados y producto de la gestión del
conocimiento; noticias publicadas
relacionadas con logros y progresos
y sitios web interactivos. Estas herramientas permiten conectar a las personas e instituciones interesadas en
las acciones sobre los determinantes
sociales de la salud, en el seguimiento y monitoreo de los resultados
asociados a diferentes resultados de
salud.
La disposición y acceso a los
recursos de conocimiento tiene alto
impacto y contribuye a proveer a los
tomadores de decisiones, información válida para el ejercicio de sus
funciones; garantizar el acceso de la
comunidad científica a la información
sobre los temas de interés para la
salud; promover la apropiación social del conocimiento; promover la
cultura, las capacidades y las buenas prácticas de gestión del conocimiento y la información que den respuesta a las necesidades de salud
del país; favorecer el intercambio de
información, técnicas, herramientas
y metodologías en el interior de la
comunidad científica nacional e internacional; desarrollar capacidades en
los métodos y enfoques para mejorar
la responsabilidad por la equidad en
salud; incentivar los diálogos y foros
sobre políticas necesarias para abrir
el debate y promover el pensamiento
crítico y equidad sanitaria en el país;
favorecer las políticas y herramientas de gobierno de apoyo en gestión
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
del conocimiento; aumentar el interés por incluir y priorizar en la agenda política la necesidad de combatir
las inequidades y desigualdades
asociadas a diversos resultados y
desenlaces de salud desde el uso
de la evidencia y gestión del conocimiento.
Es importante entender que la
difusión y comunicación de la evidencia generada deben concentrarse en
la forma como la transferencia del
conocimiento logrará conducir hacia
el mejoramiento de las capacidades
de innovación y apropiación del conocimiento para realizar su aporte en
la verdadera reducción de brechas
no solo en materia de información,
sino también en la verdadera lucha
contra las inequidades en salud que
enfrenta el país. Los recursos para
asegurar la disposición y acceso a la
información y al conocimiento, implementados incluyen el fortalecimiento
del repositorio digital, la biblioteca
virtual, estrategias de comunicación
y herramientas para localización y
sistematización de evidencias científicas en salud.
Se realizó una revisión de la
situación del Repositorio Digital (RD)
y la Biblioteca Virtual de Salud (BVS)
en cuanto a identificación institucional, infraestructura tecnológica,
colecciones y protocolos de interoperabilidad, con el objetivo de fortalecer el sistema de información que
permite recuperar los recursos de
conocimiento generados por los diferentes grupos o dependencias del
Ministerio. Se determinó el estado de
los sistemas de información bibliográficos existentes en la institución,
para determinar qué es posible aprovechar de lo existente y qué requiere
nuevos desarrollos o implementaciones.
Se analizaron diferentes plataformas para el desarrollo del sistema de información bibliográfico;
se identificaron los requerimientos
como el servidor, persistencia de
URL, parametrización y configuración del software, protocolos para
transferencia e intercambio de información con bibliotecas nacionales
e internacionales, búsquedas por
campos específicos, definición de
políticas y procedimientos, selección
de la información, definición de estándares para un adecuado registro
y recuperación de la información de
carácter digital y para un adecuado
registro de la información de carácter
bibliográfico, definición de campos
básicos de ingreso de información.
El RD también gestiona diferentes niveles de seguridad: Restricted, para
el caso de documentos restringidos
en su totalidad; Limited Access, para
el caso de documentos parcialmente
restringidos; y se permite el acceso
a partes específicas del documento;
Open Access, si se permite acceso
irrestricto a todo el objeto digital de
información. Todos estos recursos
también dan soporte a la verificación
del cumplimiento de estándares en
cuanto a la generación de los medios a través de los cuales se comunica la información y los recursos
de conocimiento. La BVS y el RD se
complementan con otros disponibles
a nivel internacional y son utilizados
para las revisiones de evidencias
científicas.
Conclusiones
Se presentan de manera resumida las estrategias implementadas
desde la DED con el apoyo de la
OTIC, que responden a las necesidades de conocimiento e información para la salud en Colombia; se
señala la interacción entre los diferentes componentes del proceso de
gestión del conocimiento y fuentes
de información, cuya acción articulada asegura la generación de productos con alto valor agregado para los
ciudadanos e instituciones en todo el
país.
El proceso descrito se encuentra en constante mejoramiento;
durante los últimos doce meses se
han ejecutado importantes acciones
E N
Número 4
S A L U D
que han llevado a un incremento en
la articulación entre actores y componentes del sistema; integración de
las fuente de datos; definición y estandarización de indicadores claves;
establecimiento de los observatorios
de salud; estructuración del sistema
único de estudios poblacionales;
estandarización de los productos de
información; fortalecimiento de los
registros administrativos.
Para complementar y poder
mostrar con mayor detalle cada componente, se encuentran disponibles
completos documentos y manuales
técnicos a los que se puede acceder
por medio del RD y la BVS. Adicionalmente, en posteriores números
de la revista se publicarán artículos
que describen mejor cada uno de los
componentes.
Referencias bibliográficas
1
2
3
4
5
6
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 9a (24 enero 1979). Por la cual se
dictan medidas sanitarias. Bogotá, D.C., pp.
1-82.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 715. (21, diciembre, 2001) Por la cual
se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con
los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política
y se dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros. Diario Oficial. Bogotá, D.C.,
pp. 1-54.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1122. (9, enero, 2007). Por la cual se
hacen algunas modificaciones en el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., pp. 1-31.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1438. (19, enero, 2011). Por medio
de la cual se reforma el sistema general de
seguridad social en salud y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D.C., pp.
1-51.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1450 (16, junio, 2011). Por la cual se
expide el Plan Nacional de Desarrollo 20102014. Diario Oficial. Bogotá, D.C., pp. 1-89.
COLOMBIA. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA (2, Noviembre, 2011). Por el cual se determinan los
objetivos y la estructura del Ministerio de Salud y Protección Social y se integra el Sector
Administrativo de Salud y Protección Social.
Diario Oficial. Bogotá, D.C., p. 1-37.
55
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
Número 4
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Registros, observatorios y sistemas de
seguimiento en salud en Colombia:
Orientación de políticas basadas en la
evidencia y gestión del conocimiento
Juan Carlos Rivillas1, José Ivo
Montaño Caicedo2, Claudia Milena
Cuéllar Segura3, Martha Lucía
Ospina4
Palabras clave
Observatorios en salud, evidencia, políticas sanitarias.
e
Resumen
n el año 2012 el Ministerio de
Salud y Protección Social de Colombia propuso la organización y fortalecimiento de los Observatorios en
Salud en el país, para garantizar su
sostenibilidad en el tiempo y mejorar
la disponibilidad y uso de información
necesaria para orientar desde una
adecuada gestión de conocimiento
las decisiones del Sistema de Salud.
A pesar de que algunos observatorios se organizaron e implementaron
1
2
3
56
4
MSc. Health Economics and Policy. Coordinador Registros y Observatorios Nacionales.
Dirección de Epidemiología y Demografía. Ministerio de Salud y Protección Social.
Médico. Especialista en Medicina Familiar, Especialista en Administración en Salud, Asesor
Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes
de Información, Dirección de Epidemiología y
Demografía. Ministerio de Salud y Protección
Social.
Médica, Especialista en Epidemiología. Coordinadora Grupo de Gestión del Conocimiento
y Fuentes de Información. Dirección de Epidemiología y Demografía. Ministerio de Salud y
Protección Social.
Médica. MSc. en Epidemiología. MSc. en Economía de la Salud. Directora de Epidemiología
y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social.
a partir del año 2012, actualmente se
han establecido y son reconocidos
por su importante aporte en la medición y seguimiento de desigualdades
en un amplio marco de temas de interés de salud pública. El propósito
de este artículo es proporcionar evidencia sobre los avances en materia
de información en salud y políticas
sanitarias a partir de observatorios
en la región. Por lo tanto, este artículo describe los avances y progresos
de Colombia en la gestión de fuentes
de información y desarrollo de observatorios. Inicialmente, se realiza un
compendio normativo y político en información en salud que fundamenta
los observatorios. Posteriormente se
ilustran los componentes propuestos
del modelo de observatorios. Al final
se emite una serie de recomendaciones para lograr entendimiento sobre lo que un observatorio en salud
es y puede hacer en la medición e
interpretación de desigualdades en
salud, su rol dentro del sistema de
vigilancia en salud pública, en la definición de políticas y programas en
salud y, como último fin, se resalta
la contribución para avanzar en el
conocimiento y reducir inequidades
haciendo de este país una sociedad
más equitativa.
Introducción
Durante el último decenio, Colombia ha buscado incrementar la
capacidad de sus sistemas de información en salud para avanzar tanto
en la vigilancia epidemiológica como
en el seguimiento y monitoreo de los
resultados en salud de la población
de forma adecuada. El subregistro, la
baja oportunidad de las estadísticas,
la limitada cobertura y la falta de interoperabilidad entre las fuentes de información han sido limitantes en materia de administración del dato. El Ministerio de Salud y Protección Social,
para solucionar de manera efectiva y
acertada las limitaciones derivadas de
la información dispersa, ha realizado
esfuerzos y atendido compromisos
del sector en materia de información a
través de la integración de las fuentes
de información disponibles con datos
relevantes sobre personas y sobre la
oferta sanitaria en un sistema único y
representativo para el país, y materializado en el año 2012 en el Sistema de
Información Integral de la Protección
Social (SISPRO).
Lo anterior constituye un hecho
histórico que confirma la importancia
para Colombia en tomar parte del entorno global de información en salud
con un sistema de información nacional que provee estadísticas e indicadores de los resultados de salud
del país, comparables con la región y
a nivel mundial. El Ministerio de Salud y Protección Social, a través del
SISPRO, usa fuentes de información
que por norma legal deben ser notificadas, captadas desde varios niveles, sin pretender reemplazar o crear
sistemas paralelos, sino dirigiendo
esfuerzos necesarios para fortalecer
los sistemas de información exis-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
tentes y fomentar el entendimiento
sobre la proactividad y eficacia que
los sistemas de información pueden
adoptar cuando son implementados
adecuadamente. Así, el SISPRO
constituye la fuente principal de los
registros, observatorios, sistemas
de seguimiento y salas situacionales
priorizados e implementados.
En el año 2012, el Ministerio
de Salud y Protección Social, en
la recuperación de la rectoría del
sector, cumplió con una serie de
obligaciones nacionales dispuestas
en diversas normas. El desarrollo
e implementación de los registros,
observatorios, sistemas de seguimiento y salas situacionales en el
contexto nacional responde a una
serie de compromisos en materia de
información que el sector salud, junto con otros sectores, a los que ha
dado alcance progresivamente en el
periodo de un año con frutos y resultados en un corto plazo: mejoramiento de fuentes, integración de bases
de datos a la Bodega de Datos del
SISPRO, estabilización de indicadores, definición de líneas base para el
país, diseño de modelos de análisis
de información, comunicación de la
evidencia en salud a través de un
repositorio digital y una Biblioteca
Virtual en Salud (BVS) bajo los estándares de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Como resultado, estos esfuerzos han proporcionado y favorecido
el desarrollo de capacidades en materia de información y observación
en salud, han permitido crear conciencia del fomento de la importancia
de una cultura de la información y la
gestión de conocimiento a través de
observatorios que resultan de una
necesidad compartida (agendas),
concentrados para ser complementados unos con otros, y mediante
una verdadera colaboración y cooperación en materia de datos, permitiendo finalmente una visión de la salud pública de un país, de sus grupos
de interés o vulnerables y de cada individuo desde diversas dimensiones
accediendo al sistema de salud. Este
artículo se concentra en describir los
desarrollos, experiencias y progresos del Ministerio de Salud y Protección Social durante el año 2012 en
integración y mejoramiento de fuentes de información y el desarrollo de
observatorios nacionales.
En esta perspectiva, este artículo se concentra en describir los
elementos que necesariamente deben ser conocidos previa operación y
funcionamiento de los ROSS, con el
fin de superar la falta de conocimiento frente a lo que un observatorio en
salud pública es y puede hacer. Inicialmente, se realiza un compendio
del marco legal y político en materia
de información en salud que fundamenta los ROSS, citando aquellas
bases normativas que ordenan su
diseño, implementación o fortalecimiento en el país. Posteriormente,
se ilustra el modelo de observatorios,
concretamente en sus componentes
propuestos: i) fuentes de información; ii) control de la calidad del dato;
iii) administración de datos; iv) estabilización de salidas de información;
v) gestión de conocimiento; y vi) seguimiento y evaluación.
Al final, se resumen unas conclusiones y emiten una serie de recomendaciones para garantizar una
adecuada operación y sostenibilidad
de los ROSS en el tiempo, recordando el rol que juegan dentro del
sistema de vigilancia en salud pública, en el desarrollo de políticas y
programas en salud, y finalmente en
la gestión, fomento y apropiación del
conocimiento con enfoque de equidad para el país.
Bases normativas de los
observatorios
Según las competencias otorgadas por la Ley 715 de 20011, le
corresponde al Ministerio de Salud
y Protección Social definir, diseñar,
reglamentar, implantar y administrar
el Sistema Integral de Información en
E N
Número 4
S A L U D
Los observatorios en
el nuevo milenio deben
concebirse como instancias
proactivas y efectivas en
la planeación de la salud
pública que requieren
continuidad
Salud y el Sistema de Vigilancia en
Salud Pública, con la participación
de las entidades territoriales. Con el
fin de disponer de información adecuada y oportuna que apoye la toma
de decisiones en el sistema de salud, precisar modelos y protocolos de
atención, fomentar la investigación y
orientar la formulación de políticas
en salud que propendan a mejores
resultados de salud entre la población colombiana.
Las bases normativas que ordenan el cumplimiento de estas competencias por el sector salud para
cada uno de los ROSS en desarrollo
se resumen en normatividad observatorios (25 disposiciones), normatividad sistemas de seguimiento (28
disposiciones) y normatividad registros (8 disposiciones).
Según la naturaleza de la
norma, lo dispuesto legalmente en
apoyo a la creación de ROSS es
lo siguiente: Conpes (7), políticas
nacionales (2), leyes (14), decretos
(10), resoluciones (11), acuerdos (3),
circulares (2), sentencias (3), autos
(6) y normas internacionales (3).
Modelo de observatorios y
sistemas de seguimiento
Los observatorios en el nuevo
milenio deben concebirse como instancias proactivas y efectivas en la
planeación de la salud pública que
requieren continuidad. Así mismo,
deben estar integrados horizontal y
verticalmente en todos los niveles
estratégicos de la información: desde lo local hasta lo global e intersectorialmente. El modelo de ROSS se
57
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
ha aplicado en el país con tres propósitos fundamentales:
Proporcionar información, datos y gestionar el conocimiento
sobre la situación de salud de
la población colombiana.
Realizar seguimiento del comportamiento de las desigualdades en salud y monitorear cambios entre estas desigualdades
al interior de grupos específicos.
Gestionar el conocimiento para
orientar la formulación de políticas en salud y asegurar de
esta forma una implementación
efectiva de sus intervenciones
y estrategias.
La implementación de los
ROSS no implica creación, supresión o afectación de otras iniciativas
normadas o implementadas en el
país; en lugar de ello, hace parte de
un proceso nacional de integración
de fuentes de información al SISPRO para captar la mayor cantidad
posible de datos nominales (de personas), para verificarla, organizarla
y hacerla disponible, facilitando así
la estabilización y estandarización
de salidas de información e indicadores para medición y monitoreo de
eventos, el seguimiento de la evolución de la salud y analizar de manera
conjunta desigualdades socioeconómicas asociadas a diversas situaciones de salud.
El desarrollo y fortalecimiento
de estos ROSS-MSPS refleja la importancia alcanzada en el país por
el trabajo conjunto entre agencias e
instituciones, por el acceso e intercambio de información de la salud
de las personas. La Dirección de
Epidemiología y Demografía (DED),
del Ministerio de Salud y Protección
58
El rol y las funciones de los
observatorios son claros:
gestionar el conocimiento
en salud en Colombia
Tabla 1. Registros, observatorios, sistemas de seguimiento y salas situacionales
Observatorios
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
ONV, Observatorio Nacional de Violencias
ONVIH, Observatorio Nacional para la Gestión Programática de ITS – VIH/Sida
ONSM, Observatorio Nacional de Salud Mental
ONSM, Observatorio Nacional de Salud Materna
ONIEA, Observatorio Nacional e Intersectorial del Embarazo Adolescente
ONEV, Observatorio Nacional de Vejez y Envejecimiento
OSAN, Observatorio de Seguridad Alimentaria y Nutricional
OMTS, Observatorio de Medicamentos y Tecnologías en Salud
ONRCCAV, Observatorio Nacional de Enfermedad Renal Crónica y Salud Cardiovascular
OAES, Observatorio Andino de Economía de la Salud
OSGE, Observatorio de Salud de los Grupos Étnicos
ONZ, Observatorio Nacional de Zoonosis
OND, Observatorio Nacional de Discapacidad
ONC, Observatorio Nacional de Cáncer
ONCASASS, Observatorio Nacional de Calidad y Seguimiento a Actores del Sistema de Salud
ONTHS, Observatorio Nacional de Talento Humano en Salud
Sistemas de seguimiento
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Sistema de Seguimiento a la Atención en Salud de las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia
SSIVE, Sistema de Seguimiento y Monitoreo a la Interrupción Voluntaria del Embarazo
Sistema Nacional de Seguimiento a la Infancia y Adolescencia de Colombia
Sistema de Seguimiento a Eventos de Notificación Obligatoria en Salud
Sistema de Seguimiento para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
SAPS, Sistema de Seguimiento a la Estrategia de Atención Primaria en Salud de
Colombia
Sistema Estándar de Indicadores Básicos en Salud de Colombia
Sistema de Indicadores para Seguimiento a los Indicadores OECD
Sistema Nacional de Seguimiento y Evaluación del Plan Decenal de Salud Pública
2012-2021
Registros
1
2
Registro de Enfermedades Huérfanas y Raras de Colombia
Registro de Actividades Preventivas en Salud
1
PAI, Programa Ampliado de Inmunizaciones
Salas Situacionales
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento y Fuentes de Información en Salud. Ministerio de
Salud y Protección Social
Social, dando cumplimiento a las
competencias y obligaciones de seguimiento, evaluación y gestión del
conocimiento establecidas para el
sector salud, ha agrupado los ROSS
en cuatro categorías de acuerdo a
sus alcances y naturaleza de observación. Tabla 1.
El principio estratégico de los
ROSS del Ministerio de Salud y Protección Social es simple: usar datos
que por norma legal deben ser notificados y captados desde el nivel local, territorial y nacional, sin pretender crear un sistema paralelo, sino
más bien realizando las acciones necesarias para fortalecer las fuentes
de información existentes.
El rol y las funciones de los observatorios son claros: gestionar el
conocimiento en salud en Colombia;
entre las funciones de los observa-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
torios, las más esenciales llevadas
a cabo por los líderes técnicos del
Ministerio son:
Impulsar la intersectorialidad
y colaboración entre actores
para la integración de fuentes
de información en el Sistema
de Información en Salud.
Extraer de forma conjunta datos de diferentes fuentes para
producir y aumentar la disponibilidad de información para el
país.
Identificar brechas en la información y fomentar el incremento de la evidencia en salud para
el país.
Monitorear cambios, comportamientos y tendencias de
la salud y las desigualdades
comúnmente asociadas para
destacar áreas de acción (mirar con prospectiva para emitir
alertas tempranas sobre factores de riesgos y problemas
asociados).
Informar el desarrollo y aplicación de políticas e intervenciones en salud (apoyar e inducir
la toma de decisiones, emitir
recomendaciones y orientaciones a políticas e intervenciones
en salud).
Seguir el comportamiento de
la oferta sanitaria y de los servicios de salud, y evaluar el
progreso del sistema de salud
colombiano.
Difundir y comunicar la evidencia generada de forma eficiente.
Fomentar líneas de investigación en apoyo con Colciencias
para el país.
El modelo promovido por el
MSPS adquiere unas características
relevantes que vale la pena destacar: estandarización de los datos a
través de la Bodega de Datos del
SISPRO, integración de fuentes, estabilidad temporal y espacial, manejo
institucional y organizacional de la
E N
Número 4
S A L U D
Figura 1. Estructura y funcionamiento de los ROSS-MSPS
Verificar
efectividad de
observatorio
Gestión del
conocimiento
Verificar alcances
de acciones
realizadas
Fortalecer
instrumentos de
evaluación
6
Seguimiento
y evaluación
Evidencia para políticas
5
Gestión del
conocimiento
Observatorio
Insumos para análisis
4
- Bases de datos homologadas
- Tablero de indicadores
- Cubos de información
Gestión salidas
de información
Definición de
salidas de
información
Componentes
Insumos para
indicadores
3
SISTEMA
CENTRALIZADO DE
INFORMACIÓN
Administración
del dato
Autopista de datos
- Pertinencia
- Continuidad
- Exactitud
- Oportunidad
- Accesibilidad
Gestión de
atributos
del dato
Notificación
obligatoria
de eventos
Estadísticas
vitales
Encuestas
poblacionales
- Comparabilidad
- Coherencia
- Transparencia
- Interpretabilidad
- Completitud
Registros
administrativos
nacionales
2
Control de calidad
del dato
1
Estudios de
investigación
Fuentes de
información
Intersectorialidad
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS,
2012
Tabla 2. Metodología de los ROSS-MSPS
1
2
3
4
5
6
7
Definir necesidades de información en salud pública
Identificar fuentes de información
Gestionar las fuentes (mejoramiento de fuentes, Integrar al Sispro)
Priorizar y automatizar indicadores estándar
Definir un plan de análisis y uso de la información
Gestionar el conocimiento
Definir seguimiento y evaluación
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS,
2012.
Tabla 3. Registros administrativos Sispro
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad
Registro único de afiliados (Ruaf)
Planilla integrada de liquidación de aportes (Pila)
Registro individual de prestaciones de servicios de salud (Rips)
Registro único de población desplazada (RUPD)
Sisbén
Red unidos
Base de Datos Única de Afiliación (BDUA)
Asistencia social de Ruaf (Familias en Acción)
Información de servicios de salud
Registro nominal de vacunaciones - PAI nominal web
Eventos de notificación obligatoria del Sivigila
Estadísticas vitales
Actividades de protección específica y detección temprana (Pedt)
Registro de enfermedad renal crónica y cardiovascular de la cuenta de alto costo
Registro de VIH/Sida de la cuenta de alto costo
Información de reclamaciones al Fosyga (Ecat)
Información de reclamaciones al Fosyga (recobros, medicamentos y tutelas)
Registro de la estrategia para la eliminación de la transmisión materno infantil del
VIH y de la sífilis congénita
Censo de enfermedades raras
Información de lesiones por causa externa (Sivelce)
Registros poblacionales de cáncer
Declaratoria de salud de las EPS
Registro único de víctimas (RUV) Unarif
Seguimiento de dispensación de medicamentos nuevos
Compensados
Simat Mineducación
Fuente: Grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de Información, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS, 2012.
59
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
información del sector, unificación de
criterios metodológicos en el análisis
y generación de información, información unificada y confiable y aumento de la evidencia y gestión del
conocimiento en salud en el país.
La figura 1 presenta el modelo
operativo de los ROSS - MSPS según los componentes estratégicos
que deben estructurarlo y que son
sustanciales para su funcionamiento,
seguimiento y evaluación.
La metodología para el funcionamiento de los ROSS establecida por
el Grupo de Fuentes de Información y
Gestión del Conocimiento de la Dirección de Epidemiología y Demografía
del MSPS puede ser consultada de
manera amplia en el documento Guía
Metodológica para Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y
Salas Situacionales en Salud, publicado por el Ministerio de Salud y Protección Social2. Tabla 2.
Fuentes de información
60
El primer paso es contar con
información confiable, es quizás
uno de los principales requerimientos para la adecuada formulación
de políticas en salud pública. La
consideración principal del Ministerio de Salud y Protección Social es
optimizar el uso y aprovechamiento
de las fuentes de información que
son obligatorias por norma legal y,
si presentan deficiencias que afecten su cobertura, oportunidad, calidad o flujo, dedicar esfuerzos para
superarlas, pero no sustituirlas o
remplazarlas por sistemas paralelos
no obligatorios. Se propone de esta
forma que el conjunto de ROSS use
información rutinaria captada por
norma legal.
La diferenciación usada entre
fuentes de información es acorde a
la definida por el DANE, cuatro tipos
en concordancia con los planteados
por el DANE que corresponden a: i)
registros administrativos (estadísticas vitales, registros administrativos
Tabla 4. Encuestas y estudios poblacionales identificados por la Bodega de Datos del Sispro
FUENTE
Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) 1990
Estudio nacional de salud mental (ENSM) y SPA 1993
Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) 1995
Estudio nacional de salud bucal III - 1998
Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) 2000
Estudio nacional de salud mental (ENSM) 2003
Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) 2005
Encuesta nacional de la situación nutricional en colombia (ENSIN) 2005
Encuesta nacional de salud (ENS) 2007
Análisis de situación de salud (ASIS) 2007-2010
Encuesta nacional de demografía y salud (ENDS) 2010
Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia (ENSIN) 2010
Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en escolares (ENSPA) 2011
Fuente: Grupo de Gestión del Conocimiento, Dirección de Epidemiología y Demografía, MSPS,
2012.
nacionales, registros poblacionales);
ii) encuestas (Encuesta Nacional de
Salud, Encuesta de Demografía y
Salud, etc); iii) censos; y iv) estadísticas derivadas (índices, subanálisis,
análisis secundarios de información,
etc.).
La identificación de tales fuentes de información permitió además
explorar la calidad y perfilar gran parte de las fuentes de información con
datos relevantes sobre resultados
de salud de las personas y la oferta
sanitaria, enfatizando en la estandarización de criterios de notificación,
uso de variables, categorías, y obligatoriedad del reporte con el fin de
afianzar la cultura del dato a través
de los mismos ROSS.
La tabla 3 enlista las fuentes
de información nominales que se
encuentran en diferentes etapas de
integración al SISPRO que tienen
datos relevantes sobre personas en
el sector salud que soportan la operación de los ROSS.
Basados en la disponibilidad
e integración de 27 fuentes de información con datos de personas y
de la oferta de servicios de salud en
el país, y con el propósito de reducir
brechas en la información y garantizar la mayor confianza desde su
generación hasta la gestión final del
conocimiento, a través de la adminis-
tración del dato en una Bodega de
Datos (SISPRO), es posible el monitoreo, seguimiento y evaluación de
los resultados de salud priorizados
por el Gobierno Nacional. El objetivo
de esta integración no solo es usar
la pluralidad de fuentes oficiales de
información que estén disponibles,
sino también acceder a un intercambio enriquecido entre variables e
indicadores en un sistema único de
información en salud.
La tabla 4, por su parte, enlista las encuestas y estudios poblacionales disponibles en el SISPRO
que se han realizado en Colombia a
partir del año 1990, y que son también fuentes disponibles de información que permanentemente usan los
ROSS y facilitan obtener información en momentos específicos del
tiempo relacionada con la situación
de salud de la población colombiana
(por ejemplo, la ENDS, que permite
obtener cortes de la salud sexual y
reproductiva del país por períodos
quinquenales: 1995, 2000, 2005,
2010).
Es importante destacar que
tanto las encuestas y estudios poblacionales como fuente secundaria
de información proporcionan información relevante sobre diferentes
aspectos de interés en salud pública, permitiendo caracterizar a nivel
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
geográfico y sociodemográfico condiciones específicas de la salud y
profundizar sobre sus determinantes
y posibles contribuciones mediante
análisis y asociación entre variables.
Igualmente, identifican la transición
y comportamiento de problemas
presentados en diferentes series de
tiempo, complementando la evidenciada que proporcionan otras fuentes
de información.
Gestión del conocimiento
en salud
En el Ministerio de Salud y Protección Social, la gestión del conocimiento se encuentra integrada a la
vigilancia en salud pública, la investigación, el análisis de situación de
salud y la gestión de las tecnologías
de la información. Un valor agregado
es que comienza a ser incluida hoy
día en algunas de las normas y disposiciones sobre sistemas de información y sistemas de seguimiento y
monitoreo en salud pública del país,
que anteriormente era concebida
como una necesidad sentida y que
ahora comienza a ser normada.
El concepto es desarrollado
y adaptado a partir de los enfoques
de Wilkinson y Macías-Chapula que
hacen referencia a una información
estructurada y organizada que involucra la planeación, organización,
coordinación y control de las actividades que lleven a la captura, generación y difusión de la información y
evidencia de forma eficiente. De esta
forma, la gestión del conocimiento
está presente en el componente estructural dentro del diseño e implementación de ROSS priorizados por
el Ministerio de Salud y Protección
Social.
Básicamente, son tres los elementos involucrados en la gestión
del conocimiento: i) la fuente de información en salud; ii) el usuario; y
iii) el canal de comunicación que
conecta la fuente con el usuario de
la información. Estos tres elementos
interactúan durante cinco procesos
de la gestión del conocimiento:
Acceso a conocimiento de
fuentes externas
Generación y medición de nuevo conocimiento
Disposición de nuevo conocimiento en bases de datos
Fomento de líneas de investigación
Transferencia y difusión del conocimiento
Difusión y comunicación
Para lograr contribuir de manera significativa con la gestión del
conocimiento necesario para reducir
las inequidades en salud, así como
para lograr tener un impacto importante en los resultados de salud
dentro de la población y a través de
grupos diferenciales de interés, se
requiere que muchos elementos de
la agenda pública estén coordinados y no se limiten simplemente en
las competencias para legislar en
cuestiones directamente relacionadas con garantizar –a través de una
variedad de estrategias, políticas,
programas e iniciativas– tanto el mejoramiento de los servicios de salud
E N
Número 4
S A L U D
como el aumento de la cobertura y
disponibilidad de la tecnología en
salud.
La difusión y diseminación de
la manera como se gestiona el nuevo
conocimiento a partir de evidencia y
datos debe apoyarse y concentrarse
en las siguientes iniciativas y herramientas: seminarios y conferencias,
cursos y presentaciones ofrecidos
por el MSPS en común acuerdo con
la academia, publicaciones de Policy
Briefs como mecanismo de difundir
el aporte del uso de la información
y la gestión del conocimiento en la
orientación de las políticas en salud,
colección de nuevos artículos relacionados y producto de la gestión del
conocimiento, noticias publicadas relacionadas con logros y progresos de
los ROSS y sitios web interactivos.
Estos servicios y herramientas adicionales, que aparentemente
podrían limitarse a ser comunes estrategias de difusión y comunicación,
han demostrado ser exitosos en Observatorios de Salud y Equidad de
la Región Europea, gestionando el
conocimiento necesario para prevenir y reducir riesgos adecuadamente
a través del análisis de la magnitud
y comportamiento de los determinantes de mayor contribución con la
generación de inequidades entre poblaciones específicas y a través de
los países, ya que permiten conectar
a las personas e instituciones interesadas en las acciones sobre los
determinantes sociales de la salud,
en el seguimiento y monitoreo de los
resultados de salud asociados a diferentes resultados de salud.
La difusión y diseminación
apoyada y concentrada en las herramientas arriba descritas han tenido
alto impacto y contribuido en el corto,
mediano y largo plazo con:
Desarrollo de capacidades
en los métodos y enfoques
para mejorar la responsabilidad por la equidad en salud.
Incentivar los diálogos y
foros sobre políticas nece-
61
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
sarias para abrir el debate
y promover el pensamiento
crítico y compromiso de aumentar la inversión en salud y
equidad sanitaria en el país.
Favorecer las políticas y herramientas de gobierno de
apoyo en gestión del conocimiento, por ejemplo: informes
de política y revisiones de la
evidencia sobre los incentivos
económicos destinados por el
Gobierno para hacer frente a
las inequidades en salud y determinantes de las desigualdades sanitarias con mayor presencia y frecuencia en el país.
Aumentar el interés por incluir y priorizar en la agenda política la necesidad de
combatir las inequidades y
desigualdades asociadas a
diversos resultados y desenlaces de salud desde el uso de la
evidencia y gestión del conocimiento.
62
Es necesario que lo anterior
esté acompañado de fuerte voluntad
política para que las herramientas de
difusión y comunicación logren establecerse de largo aliento, conectando
las personas e instituciones, y que del
mismo modo los resultados conduzcan a diseminar evidencia, documentarla cada vez más para aumentar su
disponibilidad en el país y, finalmente, influir en esa evolución de garantizar una mayor equidad en salud, prevenir riesgos para la salud y obtener
mejores resultados para el país.
Por último, es importante entender que la difusión y comunicación de la evidencia generada deben
concentrarse en la forma como la
transferencia del conocimiento logrará conducir hacia el mejoramiento
de las capacidades de innovación y
apropiación del conocimiento para
realizar su aporte en la verdadera
reducción de brechas no solo en materia de información, sino también en
la verdadera lucha contra las inequidades en salud que enfrenta el país.
Conclusiones y
recomendaciones
Se ha presentado el marco
conceptual para guiar el desarrollo
de los Registros, Observatorios y
Sistemas de Seguimiento en Salud
en Colombia, así como para identificar posibles formas sobre cómo
la gestión del conocimiento podría
darse en varios niveles, no solo limitándose a través del aumento de la
investigación y mejoramiento de la
evidencia disponible, sino mediante
acertadas estrategias de difusión y
comunicación que garanticen apropiación final de conocimiento en la
mayor cantidad de áreas de la salud. Sin embargo, algunos desafíos
permanecen y requieren toda la
atención para garantizar el éxito en
el mediano y largo plazo de estos
esfuerzos.
Facilitar la disponibilidad de
datos con calidad y representativos
para el país solo es posible mediante el mejoramiento e integración de
las fuentes con datos relevantes en
salud en un sistema único de información en salud. De igual forma, si el
país dispone de datos sobre la situación de salud de la población, esto
permitiría integrarse al sistema de
información mundial que monitorean
las grandes agencias: ONU, OMS,
OPS, BM, FMI.
Simultáneamente, incrementar
la evidencia y literatura disponible
sobre Colombia en todos los temas
de interés de salud pública podría
proporcionar mayor información del
perfil epidemiológico y explorar la
existencia de desigualdades sociales y económicas en salud, de cómo
estas se comportan y acentúan en el
tiempo entre poblaciones específicas
del mismo país y cómo estas varían
entre los países de una misma región, permitiendo la comparación.
Afrontar el subregistro, la baja
calidad y dispersión de las fuentes
de información. Actualmente, gran
parte de las fuentes de datos se
caracterizan por ser dispersas y de
baja calidad. El reto es aportar en la
integración de las fuentes de datos a
través de sistemas más inteligentes
y centralizados de acuerdo a como
obliga la ley.
Los observatorios exploran la
evidencia para enriquecer las fuentes de datos sanitarios. Sintetizar información y datos existentes y definir
redes fuertes para acceder a otras
fuentes de información debe ser una
prioridad. Los observatorios destacan problemas relevantes en salud
pública y promueven agenda pública
como centro de formulación de políticas sociales y económicas. Así, por
ejemplo, la evidencia que proporcionan los observatorios es útil para
prevenir daños de diversos factores
de riesgo y potencializar los factores
protectores sobre la salud, y puede
ser adoptada para ajustes a planes e
intervenciones.
Los observatorios por sí solos
no producen cambios, son solo una
herramienta de trabajo. Solo la colaboración y cooperación puede garantizar el éxito de los observatorios
en su rol de gestionar conocimiento
para el país; así puede garantizarse la sostenibilidad de los observatorios en el corto y mediano plazo.
Solo fomentando una cultura de la
información y acceso entre actores
y responsables a esta es posible garantizar que se produzcan cambios
en horizontes de tiempo más prolongados.
Referencias bibliográficas
1
2
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 715. (21, diciembre, 2001) Por la cual
se dictan normas orgánicas en materia de
recursos y competencias de conformidad con
los artículos 151, 288, 356 y 357 (Acto Legislativo 01 de 2001) de la Constitución Política
y se dictan otras disposiciones para organizar
la prestación de los servicios de educación y
salud, entre otros. Diario Oficial. Bogotá, D.C.,
pp. 1-54.
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN
SOCIAL. Dirección de Epidemiología y Demografía. Grupo de Gestión del Conocimiento.
Guía Metodológica para Registros, Observatorios, Sistemas de Seguimiento y Salas
Situacionales Nacionales en Salud. Bogotá,
D.C. Abril de 2013.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
E N
Número 4
S A L U D
Caracterización del talento humano en salud:
Hacia el sistema de información del registro
único nacional del talento humano en salud
Luis Carlos Ortiz Monsalve1
José Hernando Cubides
Zambrano2
Diego Antonio Restrepo Miranda3
o
Resumen
bjetivo: caracterizar el talento
humano en salud autorizado para
ejercer en Colombia, a partir de la información suministrada por las Direcciones Departamentales de Salud,
la Secretaría Distrital de Salud de
Bogotá D. C., la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes (PILA) y otras
fuentes de información. Materiales
y métodos: se realizó un muestreo
por conveniencia de los registros enviados por cada Dirección Departamental de Salud y Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá D.C., para describir las características demográ1
2
3
Administrador Público y Magíster en Economía, Política y Relaciones Internacionales. Se
ha desempeñado como Asesor y Directivo en
entidades prestadoras de servicios de salud y
aseguradoras del ámbito nacional y regional.
Ha sido Asesor de las Secretarías de Salud y
de Hacienda de Bogotá, y desde el Departamento Nacional de Planeación participó en los
procesos de regulación y seguimiento al sector de salud y protección social. Actualmente
se desempeña como Director de Desarrollo
de Talento Humano en Salud del Ministerio de
Salud y Protección Social.
Administrador Público, Especialista en Formulación y Evaluación Económica y Social de
Proyectos, Especialista en Gestión de Política
de Recursos Humanos en Salud. Actualmente
se desempeña como Profesional Especializado del Ministerio de Salud y Protección Social.
Economista, Especialista en Epidemiología
General. Actualmente se desempeña como
Contratista para la gestión de información en
la Dirección de Desarrollo del Talento Humano
en Salud del Ministerio de Salud y Protección
Social.
ficas, de distribución y actividad del
talento humano en salud, frente a la
información disponible en la base de
datos de la PILA, el Registro Único
de Afiliados (RUAF), las tarjetas profesionales de médico expedidas por
el Ministerio de Salud y Protección
Social (MSPS) y los egresados del
Ministerio de Educación Nacional.
Resultados: más del 65% del talento humano en salud corresponde a
personas menores de 40 años; por
cada hombre con formación en áreas
de la salud hay 3,4 mujeres. El 68%
del talento humano en salud identificado que está cotizando al Sistema
de Seguridad Social en Salud se
encuentra en Bogotá D. C. (41%),
Antioquia (15%) y Valle del Cauca
(12%). El 58% cuenta con formación
universitaria, el 38% son auxiliares y
el 4% tecnólogos y técnicos profesionales. Cerca del 68% del talento humano identificado realizó cotizaciones como dependiente y 30% como
independiente. Entre los años 2010
y 2012 se observó un incremento
cercano al 16% del ingreso base de
cotización del talento humano en salud. Discusión: el personal sanitario
es en su mayoría joven, con una clara profundización de la feminización,
poco desarrollo del segmento de tecnólogos y técnicos profesionales. El
IBC constituye una aproximación, verificable en el tiempo, de los salarios
e ingresos reales del talento humano
en salud. El incremento registrado es
significativamente superior a la variación del salario mínimo legal y del
IPC durante el mismo período; este
incremento es generalizado en todos
los niveles de formación –auxiliares,
técnicos, profesionales– y en todas
las profesiones.
Introducción
El talento humano en salud es
el fundamento de los sistemas de
salud, cualquiera sea su modelo de
organización y funcionamiento. A
través de su acción, se materializa el
derecho a la salud y se garantiza el
acceso y la calidad de los servicios
de salud.
Es abundante la literatura que
muestra la relación entre la disponibilidad y calidad del personal sanitario y los resultados en salud de los
sistemas de salud1. De igual forma,
la eficiencia en el desempeño y sostenibilidad de los sistemas de salud
y sus instituciones es altamente dependiente del talento humano2. Sin
embargo, las características de cada
sistema establecen requerimientos
diferentes en cuanto a la cantidad,
distribución, calidad y organización
de sus recursos humanos.
El reconocimiento de la importancia que tiene el talento humano
en salud, como factor crítico para lograr los objetivos del Sistema de Sa-
La eficiencia en el
desempeño y sostenibilidad
de los sistemas de salud
y sus instituciones es
altamente dependiente del
talento humano.
63
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
64
E S T R A T É G I C O
lud, acoge los siguientes principios
planteados por la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS):
“Los recursos humanos son
la base del sistema de salud: El desarrollo de los recursos humanos en
salud conforma la base social y técnica de los sistemas de salud y de su
mejoramiento. La contribución de los
trabajadores de la salud es un factor
esencial de la capacidad del sistema
de salud de asegurar el acceso equitativo a servicios de calidad a toda la
población.
Trabajar en salud es un servicio público y una responsabilidad social: El trabajo en salud es un
servicio público y un bien social de
gran importancia para el desarrollo
humano. Es necesario un equilibrio
entre los derechos y responsabilidades sociales de los trabajadores
de salud y los derechos sociales y
responsabilidades de los ciudadanos
que merecen la atención y el derecho a la salud.
Los trabajadores de salud
son protagonistas de su desarrollo: El desarrollo de los recursos humanos en salud es un proceso social
(no exclusivamente técnico), orientado a mejorar la situación de salud
de la población y la equidad social, a
través de una fuerza de trabajo bien
distribuida, saludable, capacitada y
motivada. Este proceso social tiene
como uno de sus protagonistas a los
trabajadores de la salud”3.
En Colombia, la reforma al sistema de salud introducida por la Ley
1438 de 2011 –en especial la estrategia de Atención Primaria en Salud,
la formulación del plan decenal de
salud pública y los objetivos establecidos por el Gobierno Nacional
en materia de cobertura del aseguramiento, equidad en el acceso a la
salud, mejoramiento de la calidad de
los servicios, sostenibilidad del sistema, unificación y actualización de los
planes de beneficios– ha planteado
enormes desafíos en la formación,
distribución y gestión del talento humano en salud.
el Observatorio de Talento Humano
en Salud, se inició un trabajo de articulación y consolidación de la información del talento humano en salud
autorizado para ejercer en el país.
El documento presenta una
caracterización preliminar del talento
humano en salud a partir de la información disponible.
Metodología
En relación con el talento humano particularmente, se definió la
necesidad de establecer una política
y un sistema de formación continua
a partir de la gestión de información
y conocimiento, buscando sustentar
y orientar estrategias y acciones que
permitan optimizar las condiciones
del personal sanitario en el país y
contribuir a mejorar las condiciones
de salud de la población colombiana.
En el año 2008, durante el Primer Foro Mundial sobre Recursos
Humanos, representantes de los
diferentes actores involucrados en
los sistemas de salud en el mundo
instaron a los gobiernos, entre otras
cosas, a “crear sistemas de información sobre la disponibilidad de personal sanitario, para mejorar la investigación y crear capacidad de gestión
de datos para institucionalizar la
adopción de decisiones basadas en
datos científicos y promover el intercambio de conocimientos”4.
En Colombia, en el marco del
Sistema de Información del Registro
Único Nacional del Talento Humano
en Salud presentado en la Ley 1164
de 2007 y el Decreto 4192 de 2010,
a partir de la información disponible
en las Direcciones Departamentales
de Salud, en la Secretaría Distrital
de Salud de Bogotá y en el Ministerio, en la Dirección de Desarrollo
del Talento Humano en Salud y en
Se solicitó a cada autoridad
territorial la información de las autorizaciones expedidas para el ejercicio
del talento humano en salud, desde
el momento en que le fue entregada
dicha competencia5. De manera paralela, se realizó un inventario de la
información disponible en el Ministerio de Salud y Protección Social,
encargado de expedir los actos administrativos de autorización antes
de 1994.
Más de 800.000 registros se
consolidaron con la información de
las Direcciones Departamentales de
Salud y la Secretaría de Salud de
Bogotá D. C. hasta el 30 de junio de
2012. Se avanzó en la depuración de
variables como el tipo y número de
identificación, nombres y apellidos,
profesión u ocupación autorizada, fecha y número del acto administrativo
con el que se autoriza el ejercicio y
la institución donde realizó los estudios.
El proceso de depuración se
gestó a partir de la multiplicidad de
formas distintas de categorizar una
variable, particularmente el nombre
de los programas y de las instituciones. Se utilizaron las categorías
definidas por el Ministerio de Educación Nacional para los programas e
instituciones de educación superior
(a través del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior
[SNIES]).
Para la depuración de instituciones y programas de formación
para el trabajo y el desarrollo humano, se utilizaron categorías propias
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
RUAF
PILA
Tipo y número
de identificación
Departamento y
municipio aporte
Profesión
Nombres y apellidos
Ingreso base de
cotización
Institución de educación
Sexo
Tipo de aportante
Fecha de grado
Fecha de nacimiento
Número de aportes por período
MEN y Md
Figura 2. Pirámide poblacional talento humano en salud
Grupos quinquenales de edad
Mujeres
61 y más
56 a 60 años
51 a 55 años
46 a 50 años
41 a 45 años
36 a 40 años
31 a 35 años
26 a 30 años
21 a 25 años
16 a 20 años
-25%
-15%
-5%
5%
15%
25%
FIGURA 3. Talento humano en salud según tipo de cotizante
Como porcentaje del total en cada nivel de formación
Otras
Independiente
Número 4
S A L U D
Más del 65% corresponde
a personas menores de 40
años y por cada hombre
con formación en áreas de
la salud hay 3,4 mujeres.
Figura 1. Variables depuradas según fuente de información
Hombres
E N
(no fue identificada una categorización estandarizada).
Los nombres, apellidos, sexo y
fecha de nacimiento fueron estandarizados a partir de un cruce realizado
con la base de datos del Registro
Único de Afiliados (RUAF), los departamentos y municipios, utilizando la división político-administrativa
(DIVIPOLA), las estimaciones de población6 del Departamento Nacional
de Estadística (DANE) y la Planilla
Integrada de Liquidación de Aportes
(PILA).
Los registros del nivel profesional fueron revisados de manera complementaria con la información del
Ministerio de Educación Nacional y la
base de datos de expedición de tarjeta profesional de médico. Figura 1.
La información consolidada por
la Dirección fue cotejada con la PILA
para los años 2010, 2011 y 2012.
Mediante un muestreo por conveniencia, se incluyó en el análisis
la información de los registros que
cumplieron con criterios necesarios
para el análisis de los resultados:
1.
Cuando una persona refiere
estudios en más de una
profesión u ocupación, se
tuvo en cuenta la de mayor
nivel de formación, en el
siguiente orden: i) profesional;
ii) tecnológica; iii) técnica
profesional; y iv) auxiliar.
Cuando la persona tiene dos
títulos del mismo nivel de
formación, se tuvo en cuenta
el más reciente, según la fecha
de obtención del título.
2.
Para estimar el IBC promedio,
se
incluyeron
aquellas
personas que cotizaron al
Dependiente
30%
21%
21%
22%
36%
68%
75%
77%
77%
62%
ths
Auxiliar
Técnico
profesional
Tecnología
Profesional
65
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
Número 4
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Distribución desequilibrada
e inequitativa del talento
humano, con el impacto
que tiene en el acceso y la
continuidad de los servicios
FIGURA 4. Ingreso base de cotización según nivel de formación 20102012. Promedio mensual en pesos
Universitaria
2.765
8%
8%
2.560
2.337
SGSSS por cinco o más
periodos (meses), por lo menos
un salario mínimo mensual
legal vigente (SMMLV) en cada
año. Se categorizó el IBC de
acuerdo al número de SMMLV
vigente en cada año. No se
tienen en cuenta las planillas
de ajuste en el estudio.
3.
4.
5.
66
Cuando se presentan aportes
en más de un lugar, se sumó
el total de ingresos reportados
por la persona; sin embargo,
para las estimaciones de la
fuerza laboral en ejercicio, se
tuvo en cuenta únicamente el
lugar en donde realizó el mayor
número de cotizaciones.
El proceso de depuración
alcanzó un mayor nivel para
las profesiones de medicina y
enfermería.
Para conocer el tipo de
vinculación del talento humano
en salud, se tiene en cuenta el
tipo de cotización sobre el cual
se realizó un mayor número de
aportes en el año.
Según el proceso de depuración realizado y los recursos disponibles hasta el momento, los resultados corresponden a información preliminar, que puede ser ajustada en
cualquier momento y constituye un
ejercicio de aproximación al universo
de la información para el Sistema de
Información del Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud.
En ningún caso debe ser considerado como el total de la fuerza sanitaria
en el país.
Los resultados se presentan
mediante estadísticas de tipo des-
1.218
9%
1.121
944
1.006
7%
2010
Técnica
profesional y
Tecnológico
1.313
8%
7%
Auxiliar,
1.080
2011
2012
Tabla 1. Variación IBC 2010-2012 por profesión
Variación
%
Profesión
Bacteriología
17%
Enfermería
15%
Fisioterapia
18%
Fonoaudiología
16%
Instrumentación quirúrgica
17%
Medicina
16%
Nutrición y dietética
18%
Odontología
15%
Optometría
17%
Salud ocupacional
17%
Química farmacéutica
17%
Terapia respiratoria
16%
Terapia ocupacional
11%
Tabla 2. Distribución de profesionales y salarios mínimos mensuales
vigentes de 2012
SMMLV
Bacteriología
Enfermería
Medicina
Odontología
Menos de 2
32%
25%
14%
41%
2a4
37%
46%
27%
33%
4a6
18%
22%
23%
16%
6a8
5%
4%
15%
5%
Más de 8
7%
3%
21%
5%
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
criptivo. La gestión de información
se realizó utilizando Microsoft Excel
y Microsoft Access.
La caracterización del talento
humano en salud a partir de la información disponible se distribuyó
en tres componentes: demografía,
distribución regional y actividad en la
fuerza laboral.
Resultados
1.
Características
demográficas
El resultado del proceso de
depuración arrojó 466.822 registros,
que según el nivel de formación se
distribuyen así: 52% del nivel universitario, 4% con formación técnica o
tecnológica y 44% del nivel auxiliar.
A partir de estos registros se describieron las características demográficas del talento humano en salud.
Se observa que más del 65%
corresponde a personas menores de
40 años y que por cada hombre con
formación en áreas de la salud hay
3,4 mujeres.
En la medida en que se desciende en los grupos de edad, es
mayor la participación de las mujeres; mientras los mayores de 41
años representan el 81%, los menores de 40 constituyen el 70%. La
mayor concentración de mujeres se
halla en el grupo de 26 a 30 años.
El índice de masculinidad presentó un comportamiento inverso
respecto al nivel de formación: se
ubicó en 7,5 para los auxiliares, 3,49
en técnicos profesionales y tecnólogos y 2,2 en profesionales. Figura 2.
2.
Distribución regional
Del total de registros depurados, 181.469 fueron identificados
como cotizantes regulares al Sistema General de Seguridad Social en
Salud, según los criterios definidos
para este estudio. La distribución de
estos cotizantes, según el nivel de
formación, mantuvo una estructura
E N
similar a la descrita anteriormente
para la totalidad de los registros depurados.
El 68% de los cotizantes identificados realizó el pago aportes a
la seguridad social en salud en Bogotá (41%), Antioquia (15%) y Valle
del Cauca (12%), mientras que en
un grupo conformado por 10 departamentos (Amazonas, Arauca, Casanare, Caquetá, Chocó, Guainía,
Guaviare, Putumayo, Vichada y Vaupés) se hicieron aportes del 2% de
los cotizantes identificados.
Aun así, entre 2010 y 2012 se
observaron incrementos cercanos
al 25% en el personal sanitario que
cotiza a la seguridad social en departamentos como Putumayo, Vaupés y
Cundinamarca, mientras que los observados para Bogotá, Antioquia y
Valle del Cauca estuvieron entre el
4% y el 7%.
ca 29%, tecnólogos en radiodiagnóstico y radioterapia 36%, gerontología
35% y salud ocupacional 31%.
Para los profesionales, el incremento del IBC entre 2010 y 2012 fue
cercano al 16%. Salvo terapia ocupacional, que muestra una variación
de 11%, las demás profesiones registran crecimientos por encima del
15%. Tabla 2.
Conforme al ingreso base de
cotización del año 2012, expresado
en salarios mínimos mensuales vigentes (SMMLV) de ese mismo periodo, un alto número de auxiliares y
técnicos profesionales cotizan por un
monto promedio inferior a 2 SMMLV,
los tecnólogos lo hacen por un valor
ubicado entre 2 y 4, mientras que los
profesionales lo hacen por un monto
señalado entre 4 y 6.
3.
Dado que la información corresponde a un periodo de tres años,
no es posible establecer tendencias
en la estructura o condiciones del
talento humano, pero sí muestra
unas características importantes del
talento humano en salud de nuestro país: personal sanitario joven,
con una clara profundización de la
feminización, poco desarrollo del
segmento de tecnólogos y técnicos
profesionales, entre otros.
El hecho de que el pago de
los aportes del personal sanitario
se concentre en Bogotá, Antioquia y
Valle del Cauca es un elemento más
de la distribución desequilibrada e
inequitativa del talento humano, con
el impacto que tiene en el acceso
y la continuidad de los servicios de
grandes grupos de población. Esto,
sin desconocer que el pago de aportes no es per se una evidencia de la
ubicación geográfica de quien cotiza
o del lugar donde ejerce su profesión
u ocupación.
La información también permite unas aproximaciones interesantes
a temas relacionados con el vínculo
laboral y los ingresos del personal
Actividad en la fuerza
laboral
Según el tipo de cotizante,
cerca del 68% del talento humano
identificado realizó aportes como
dependiente, el 30% lo hizo como
independiente y el 2% utilizó otras
modalidades7. Figura 3.
Se observó una relación directa entre el ingreso y el nivel de formación. Así mismo, entre 2010 y 2012
se registró un incremento en el IBC
cercano al 16%, para todo el talento
humano en salud, pasando de $1,8 a
$2,1 millones, en promedio. Figura 4.
Como referencia, se tiene que
para el mismo período de análisis, el
salario mínimo en Colombia creció en
10%8 y la inflación presentó una variación acumulada de 6,25%9. Tabla 1.
Aunque en todos los niveles de
formación se registraron crecimientos promedio del IBC superiores al
14%, en el grupo de los tecnólogos
y técnicos profesionales se observó
el mayor aumento, destacándose:
técnicos profesionales de enfermería
32%, citohistología 30%, salud ocupacional e instrumentación quirúrgi-
Número 4
S A L U D
Discusión
67
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
68
E S T R A T É G I C O
sanitario: se observa que cerca del
30% cotiza como independiente, es
decir, no tiene un vínculo laboral con
un empleador, situación más evidente en el nivel profesional, donde el
36% de los cotizantes presenta esta
condición.
Llama la atención el aumento del IBC del talento humano en el
período analizado (2010-2012), por
varios aspectos: i) el IBC constituye
una aproximación, verificable en el
tiempo, de los salarios e ingresos
reales de las personas; ii) el incremento registrado del IBC es significativamente superior a la variación
del salario mínimo legal y del IPC
durante el mismo período; iii) este
incremento es generalizado en todos
los niveles de formación –auxiliares,
técnicos, profesionales– y en todas
las profesiones.
El hecho de que los mayores
incrementos se presenten en el nivel tecnológico y técnico profesional
puede interpretarse como una primera señal del reconocimiento que tiene este recurso humano en nuestro
sistema de salud, que tiene tan escaso espacio tanto en el sistema de
formación como en la prestación de
los servicios.
Esta situación se presenta en
un período en el que ocurren múltiples hechos que de una manera u
otra han incidido en esta situación: i)
se culmina el proceso de unificación
de los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado; ii)
se logra una cobertura de afiliación
en salud de más del 96% de la población colombiana; iii) se profundizan
las medidas tendientes a agilizar el
flujo de recursos en el sistema de salud; iv) se expiden normas que buscan controlar el uso indiscriminado
de las formas de vinculación, como
las leyes 1429 de 201010 y 1438 de
201111, el Decreto 2025 de 201112,
así como pronunciamientos de las
Cortes y los órganos de control, entre otros.
Al relacionar esta información
con la proveniente de otras fuentes,
es razonable inferir que la evolución
del sistema de salud en los últimos
años ha propiciado unas condiciones
que incentivan una mayor demanda
de profesionales, técnicos y auxiliares del área de la salud, que se
traducen en mayores oportunidades
de empleo e incrementos salariales
reales generalizados en los dos años
analizados.
Lo anterior no puede ocultar
grandes diferencias en las condiciones laborales y de ejercicio entre
profesionales, técnicos y auxiliares
y en el interior de estos, y la subsistencia de importantes segmentos de
este personal que ejercen su profesión u ocupación bajo condiciones
no deseables.
Los resultados presentados
contribuyen a aumentar la información disponible alrededor de la distribución y composición del talento humano en salud en Colombia, haciendo aún más evidente la necesidad de
avanzar en el Sistema de Información para el Registro Único Nacional
del Talento Humano en Salud como
eje fundamental para la formulación
e implementación de política.
Referencias bibliográficas
1
Anand, S., Barnighausen, T. Human resource
and health outcomes: cross-country econome-
tric study. The Lancet 2004; Volumen 364: pp.
1603-09. OPS/OMS Metas Regionales.
2 Gilles, Dussault, Carl-Ardy, Dubois. Human
resources for health policies: a critical component in health policies. Human Resources
for Health 2003. http://www.humanresourceshealth.com/content/1/1/1.
3 OPS/OMS. Metas regionales en materia de
recursos humanos para la salud 2007-2015.
27a Conferencia Sanitaria Panamericana y
59a Sesión del Comité Regional. Washington,
D.C. octubre del 2007.
4 Declaración de Kampala y prioridades para la
acción internacional. Ginebra, OMS y Alianza
Mundial en pro del Personal Sanitario.
5 Decreto 1875 de 1994. “Por el cual se reglamenta el registro de los títulos en el área de
la salud, expedidos por las Instituciones de
Educación Superior”.
6 Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 nacional y
departamental desagregado por área, sexo y
grupos quinquenales de edad. DANE, 2013.
7 Planilla Integrada de Aportes a la Seguridad
Social (PILA). Ministerio de Salud y Protección
Social.
8 COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA. Salario Mínimo Legal en Colombia. Serie histórica.
9 COLOMBIA. BANCO DE LA REPÚBLICA Índice de precios al consumidor (IPC) Colombia,
con cifras provenientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
10 Por la cual se expide la Ley de Formalización y
Generación de Empleo”. República de Colombia.
11 “Por medio de la cual se reforma el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se
dictan otras disposiciones”. República de Colombia.
12 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. “Por el cual se reglamenta parcialmente
la Ley 1233 de 2008 y el artículo 63 de la Ley
1429 de 2010”.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
E N
Número 4
S A L U D
Reglamentación de la ley 1388 de 2010
“por el derecho a la vida de los niños con
cáncer en Colombia”: Avances y desafíos
Jesús Alexánder Cotes Millán1
Palabras clave
Reglamentación, leucemia, supervivencia.
l
Resumen
as leucemias en niños constituyen una enfermedad rara. Sin embargo, a nivel mundial se estima que
corresponden a cerca del 30% de
las neoplasias malignas que se presentan en niños; de estas, más del
75% son leucemias linfoides agudas
(LLA). Colombia presenta cifras similares entre la incidencia y mortalidad
por leucemias en niños. El diagnóstico definitivo y la aplicación de los
tratamientos presentan demoras y
*
Médico Cirujano, Universidad El Bosque. Especialista en Gerencia de la Salud Pública,
Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario.
Especialista en Gerencia de la Salud Ocupacional, Colegio Mayor Nuestra Señora del
Rosario. Fue Consultor del Grupo de Control
del Cáncer y otras enfermedades crónicas. Dirección de Promoción y Prevención. Ministerio
de Salud y Protección Social. jesus_cotesmillan@yahoo.es. Parte de su trabajo en el Ministerio ha sido brindar el apoyo técnico para
la reglamentación de las Leyes 1384 de 2010
y 1388 de 2010, así como la construcción de
lineamientos técnicos para mejorar la atención
integral del cáncer infantil y la elaboración
del Plan Decenal para el Control del Cáncer
en Colombia 2012 - 2021. Actualmente, se
desempeña como Coordinador del Grupo de
Salud Pública del Instituto Nacional de Cancerología en donde tiene a cargo los grupos de
Detección del cáncer, servicios oncológicos,
vigilancia epidemiológica del cáncer, y políticas y movilización social en cáncer.
tasas de abandono, que contribuyen
a una alta mortalidad.
Con el fin de abordar integralmente el problema, se expidió la Ley
1388 de 2010, la cual brindó un piso
jurídico a las acciones que debe emprender el Estado para garantizar
efectivamente el goce de este derecho. Este documento presenta los
resultados del análisis de los datos
del Sistema de Vigilancia centinela
de casos probables y confirmados de
leucemias agudas pediátricas (LAP)
operado por el Instituto Nacional de
Salud, los documentos técnicos desarrollados como sustento para la
construcción normativa y los avances y retos en materia de reglamentación de la Ley 1388 de 2010.
Introducción
En Colombia, se estima que
ocurren 497 casos nuevos en menores de 15 años de leucemia cada
año, lo que representa el 42,5% de
todos los tipos de cáncer en la niñez,
con una distribución mayor en niños
que en niñas1.
En los países desarrollados, la
mortalidad por leucemia infantil ha
disminuido de manera importante en
los últimos 30 años, mientras que la
incidencia ha permanecido sin cambios2. En los países en desarrollo,
la incidencia se mantiene, pero las
tasas de mortalidad por leucemia
pediátrica continúan siendo altas. En
Colombia, para el 2010, el 48% de
las defunciones por cáncer en menores de 15 años correspondió a leucemias de cualquier tipo3.
La supervivencia a 5 años de
los niños con LLA es del 85% en la
mayoría de países europeos y en Estados Unidos4. En Cali (Colombia), la
supervivencia observada a 5 años
fue de 41%5.
La razón incidencia/mortalidad
estimada para Colombia en 2002 fue
de 1,3, mientras que para Estados
Unidos fue de 5,16, lo que indica una
alta letalidad en nuestro medio.
En relación con la atención de
las LAP, se pasó de un tiempo máximo registrado de días entre la consulta
y el diagnóstico probable de 221 días
en el año 2010 a 49 días en el año
2012. Sin embargo, aunque muestra
una notoria mejoría, sigue siendo muy
alto y por encima del estándar7.
De igual forma, el tiempo máximo registrado entre el diagnóstico
probable y confirmado en el año
2010 fue de 129 días, mientras en
el año 2012 fue de 46 días; y entre
la confirmación del diagnóstico y el
inicio de tratamiento fue de 191 días
frente a 149 días, respectivamente8.
En un estudio realizado por el
Instituto Nacional de Cancerología
se encontró que de 24 defunciones
analizadas para el periodo 20082010, el 87,5% tuvo como causa básica de muerte la LLA y la mitad de
estas ocurrieron en el 2010. Por otro
lado, se encontró que la mediana de
tiempo transcurrido entre el reconocimiento de los signos de alarma por
En Colombia, se estima que
ocurren 497 casos nuevos
en menores de 15 años de
leucemia cada año,
69
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
los padres y la consulta a una institución de salud fue de 8 días; solo
el 29% de los casos consultó luego
de 15 días de la aparición de los
síntomas. En el cumplimiento de la
terapia, se identificó que 6 de los casos abandonaron en algún momento
el tratamiento; la principal razón fue
la percepción de curación por parte
de la familia y, en consecuencia, la
inasistencia a las citas programadas.
Para la consulta a urgencias, solo se
encontró un caso que no acudió de
manera oportuna tras un pico febril
posterior a la quimioterapia, hecho
que condicionó el desenlace fatal9.
En cuanto a la garantía de
los derechos en salud de los niños
y niñas con LAP, se estableció que
el 93% de las familias requirieron
instaurar acciones legales para obtener atención por parte de las EPS:
el 78% acudió al recurso del derecho
de petición y el 15% a la acción de
tutela10.
En relación con las barreras
que afectan la oportunidad en la
atención de niños y niñas con LAP,
se encontró que la demora en la autorización representó el 18%, seguido de cobro de copago, demora en
entrega de los medicamentos, fragmentación en la atención y negación
del traslado, con 16%, 15% y 14%,
respectivamente11.
En cuanto al aseguramiento, el
mayor porcentaje de los casos en el
año 2011 perteneció al régimen subsidiado (52%), seguido del contributivo (38%) y sin afiliación (7%)12.
La tabla 1 muestra el total de
días para la atención de los niños con
LAP en tres momentos definitivos, a
70
En cuanto a la garantía de
los derechos en salud de
los niños y niñas con LAP,
se estableció que el 93%
de las familias requirieron
instaurar acciones legales
para obtener atención por
parte de las EPS:
Tabla 1. Oportunidad en la atención de los niños con LAP, 2011
Indicador
Mediana
Mínimo
Máximo
Tiempo en días transcurrido entre
la primera consulta y el diagnóstico
probable
0
0
209
Tiempo en días transcurrido entre
el diagnóstico probable y el confirmado
2
0
169
Tiempo en días transcurrido entre
el diagnóstico confirmado y el inicio
del tratamiento
0
0
185
Fuente: Adaptado de Informe del evento leucemias agudas pediátricas. 2011.
Tabla 2. Tiempos estándar en la atención de los niños con LAP
Indicador
Oportunidad
baja
Oportunidad
media
Oportunidad
alta
Tiempo en días transcurrido
entre la primera consulta y el >10
diagnóstico probable
3 y 10
<2
Tiempo en días transcurrido
entre el diagnóstico probable >16
y el confirmado
9 y 15
<8
Tiempo en días transcurrido
entre el diagnóstico confirma- >5
do y el inicio del tratamiento
3y4
<2
Fuente: Adaptado de Informe del evento leucemias agudas pediátricas. 2011.
saber: diagnóstico probable, confirmación diagnóstica e inicio del tratamiento. Es así como entre un total
de 378 casos incluidos en el análisis,
se obtuvo que aunque la mediana
calculada para el tiempo transcurrido
entre la primera consulta y el diagnóstico probable es 0, el dato máximo evidencia que un niño tuvo que
esperar por lo menos 7 meses para
ser diagnosticado como probable, lo
cual puede ser indicio de falencias
en la práctica clínica básica de médicos generales o profesionales del
laboratorio. Sin embargo, y dado que
la mayoría de los datos (93%) provienen de unidades oncológicas donde
se cuenta con la posibilidad de diagnóstico probable y confirmatorio, es
posible que dichas demoras sean resultado de factores administrativos.
Así mismo, este indicador plantea
que el 18,5% (70/378) de los casos
presentaron demoras en establecer
el diagnostico probable.
Sumado a lo anterior, el indicador que da cuenta del tiempo transcurrido entre el diagnóstico probable
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
En relación con la detección
temprana de las leucemias
agudas pediátricas, se
estableció la meta de
garantizar el diagnóstico
oportuno y el acceso a
tratamiento a los menores
de 18 años
y el confirmado informa que un niño
debió esperar hasta 6 meses para
recibir su confirmación diagnóstica y
finalmente por lo menos un niño debió esperar este mismo tiempo para
iniciar su tratamiento. A su vez, la tabla 2 da cuenta de los tiempos estándar definidos para cada momento13.
De igual forma, la figura 1
muestra la concentración de servicios oncológicos en Colombia, en las
ciudades de Bogotá, Bucaramanga,
Barranquilla, Cali, Cartagena y Neiva, hecho que se traduce en grandes
desplazamientos para los niños de
las ciudades donde no hay disponibilidad de centros de atención en
oncología.
Finalmente, en las figuras
2 y 3 se muestra la distribución de
los servicios oncológicos en el país
inscritos en el Registro Especial de
Prestadores de Salud (REPS) del Ministerio de Salud y Protección Social
con corte al primer semestre del año
201214.
E N
Número 4
S A L U D
Figura 1. Rutas de acceso para recibir la atención en oncología pediátrica
Fuente: Tomado de Informe del evento leucemias agudas pediátricas. 2011.
Figura 2. Oferta de algunos servicios oncológicos en Colombia. 2012.
La Guajira
Atlántico
Atlántico
Cesar
IPS con servicio
de radioterapia
Sucre
N. de
Santander
Antioquia
Bolívar
N. de
Santander
IPS con servicio
de oncología,
hematología
pediatría
Antioquia
Santander
Cundinamarca
Cundinamarca
Valle del
Cauca
Nariño
Avances en la reglamentación
de la Ley 1388 de 2010
Dado el comportamiento de
las LAP en el país y con base en la
Ley de Infancia y Adolescencia (Congreso de la República de Colombia,
2006), el Ministerio de la Protección
Social decidió abordar el problema
de forma prioritaria. En el año 2008
se implementó un sistema de vigilancia centinela de las LAP para identificar los casos en menores de 15
años y garantizar la oportunidad en
el diagnóstico y en el inicio del tratamiento15, en el marco del Sistema
IPS con servicio
de oncología,
hematología
pediatría
Cundinamarca
Fuente: Ministerio de Salud y Protección Social. Dirección de Prestación de Servicios. 2012.
71
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Uno de los desafíos
más importantes en la
reglamentación de la
Ley 1388 de 2010
es lo concerniente a
la fragmentación de la
atención del cáncer y la
proliferación de servicios
oncológicos en el país sin
integralidad.
72
de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila)16.
Con el fin de abordar integralmente el problema, se expidió la Ley
1388 de 2010, “Por el derecho a la
vida de los niños con cáncer en Colombia”, la cual brindó un piso jurídico a las acciones que debe emprender el Estado, para garantizar efectivamente el gozo de este derecho.
Entre los múltiples factores
identificados por el Sistema Nacional
de Vigilancia a las LAP que afectan la mortalidad en nuestro país
se encuentran: 1) falta de atención
integral, 2) barreras administrativas
para la prestación de los servicios de
salud, 3) altas tasas de abandono al
tratamiento, y 4) falta de redes y servicios de apoyo social.
En este contexto, la reglamentación de la Ley 1388 de 2010
se centró en cuatro aspectos fundamentales, con los cuales se busca
dar respuesta a los problemas encontrados por el Sistema Nacional
de Vigilancia a las LAP: 1) prestación
de servicios de salud oncológicos, 2)
gestión del conocimiento, 3) vigilancia y control, y 4) servicios de apoyo
social.
Como primera medida, la reglamentación de la Ley se enmarca
dentro de un modelo para el control
del cáncer, con base en la revisión
de la evidencia científica y las recomendaciones dadas por expertos
nacionales en consultas públicas y
diferentes escenarios de discusión,
se establecieron metas y acciones
en distintos niveles, que están ali-
neados con el Plan de Desarrollo
Nacional y se articulan con el Plan
Decenal de Salud Pública para el
período 2012-2021. De esta forma,
surge el Plan Decenal para el Control del Cáncer en Colombia 20122021, adoptado por medio de la
Resolución 1383 del 2 de mayo de
2013, en una coyuntura particular
del Sistema de Salud en Colombia.
Acorde con los marcos conceptuales y enmarcada en el contexto
político y normativo, se elaboró en
2009 la primera versión del Plan
Nacional para el Control del Cáncer.
De otra parte, la escisión del anterior
Ministerio de Protección Social y la
creación y reestructuración del Ministerio de Salud y Protección Social
definidos en la Ley 1444 y el Decreto
4107 de 2011, respectivamente, dan
origen a la conformación de la Dirección de Promoción y Prevención,
la Subdirección de Enfermedades
no Transmisibles y la consecuente
conformación de un grupo funcional
para el abordaje del cáncer. Además, mediante el Decreto 4109 de
2011 se reestructura el Instituto Nacional de Salud, con la consecuente
organización de un equipo de trabajo responsable en dar respuesta
a la gestión del conocimiento y la
vigilancia de las enfermedades no
transmisibles.
El horizonte temporal del Plan
es de diez años, bajo el entendido
de que el cáncer se comporta en su
historia natural, y en consecuencia
de las intervenciones para su control, como una enfermedad crónica,
frente a la cual deben proponerse acciones sostenidas en el tiempo con
efectos medibles en corto y mediano plazos, pero definitivamente con
estrategias e impactos que se deben
desarrollar y valorar en el largo plazo. La implementación de este plan
es una de las metas del Plan Nacional de Desarrollo “Prosperidad para
Todos” y da respuesta a la reglamentación de las leyes 1335 y 1355 de
2009, 1384 y 1388 de 2010 y 1438
de 2011.
Para el cumplimiento de los
objetivos del Plan, se establecieron acciones en los ámbitos político y normativo, en los servicios de
salud y en el nivel comunitario. Así
mismo, se establecieron seis líneas
estratégicas: 1) Control del riesgo
(prevención primaria), 2) detección
temprana de la enfermedad, 3) atención, recuperación y superación de
los daños causados por el cáncer, 4)
mejoramiento de la calidad de vida
de pacientes y sobrevivientes con
cáncer, 5) gestión del conocimiento y
la tecnología para el control del cáncer, y 6) formación y desarrollo del
talento humano.
El Plan está encaminado a reducir las muertes evitables por cáncer, mejorar la calidad de vida de pacientes y sobrevivientes, garantizar
la generación, disponibilidad y uso
de conocimiento e información para
la toma de decisiones, y fortalecer la
gestión del talento humano, para los
cinco cánceres priorizados: cuello
uterino y mama en mujeres, próstata
en hombres, colon y recto y leucemias agudas pediátricas en niños.
En relación con la detección
temprana de las leucemias agudas
pediátricas, se estableció la meta de
garantizar el diagnóstico oportuno
y el acceso a tratamiento a los menores de 18 años con sospecha de
LAP mediante el desarrollo de guías
de atención integral para leucemia
linfoide y mieloide aguda pediátrica;
la implementación y monitoreo de la
Ley 1388 de 2010 –“Por el derecho
a la vida de los niños con cáncer en
Colombia”–; el fortalecimiento de la
operación, seguimiento y control del
sistema de vigilancia para las LAP en
las entidades territoriales del país; el
fortalecimiento de la rectoría, vigilancia y control a las entidades administradoras de planes de beneficios
(EAPB) para el cumplimiento de los
lineamientos técnicos; la garantía del
acceso a los servicios de diagnóstico
oportuno y tratamiento de las LAP
de acuerdo con los tiempos estandarizados; el fortalecimiento de la
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
gestión del Consejo Nacional y los
consejos departamentales asesores
en cáncer infantil; y la implementación en los servicios de salud de primer y segundo nivel del módulo de
diagnóstico temprano del cáncer en
la infancia, definido en la Estrategia
de Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la Infancia
(AIEPI)17.
Por otro lado, la curación del
cáncer (remisión completa, alcance de un estado de nulo o mínimo
riesgo de recurrencia y recuperación
del estado funcional) es posible solo
para una proporción no mayoritaria
de los casos y se relaciona estrechamente con el diagnóstico en estados
tempranos. Esto depende de las
condiciones en las que se aplica el
tratamiento como su calidad, la disponibilidad de tecnologías, el acceso
a los servicios y la oportunidad en el
suministro de las intervenciones terapéuticas. En consecuencia, para la
atención, recuperación y superación
de los daños causados por el cáncer,
el Plan estableció la meta de desarrollar acciones encaminadas a aumentar la supervivencia de los menores de 18 años con LAP en 202118
mediante la especificación de los
lineamientos para la conformación
de la red de servicios oncológicos,
el Sistema Nacional de Información
para el monitoreo, seguimiento y
control de la atención del cáncer en
dichas personas y la definición de
mecanismos de inspección, vigilancia y control para garantizar por parte
de las EAPB y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS)
servicios de calidad para los mencionados individuos con diagnóstico
confirmado de LAP.
Prestación de servicios de
salud oncológicos
Uno de los desafíos más importantes en la reglamentación de la
Ley 1388 de 2010 es lo concerniente
a la fragmentación de la atención del
cáncer y la proliferación de servicios
oncológicos en el país sin integralidad. En este sentido, uno de los más
grandes avances se ha tenido en
la apuesta hacia la construcción de
un nuevo manual de habilitación de
prestadores de servicios de salud,
que ha sido ampliamente discutido
para su validación y que se adoptó mediante la Resolución 1441 de
6 de mayo de 2013, “por la cual se
definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir los Prestadores de Servicios de Salud para
habilitar los servicios y se dictan
otras disposiciones”. Adicionalmente, la Resolución 1419 de 2013, “por
la cual se establecen los parámetros
y condiciones para la gestión integral
del las Redes de Prestación de Servicios Oncológicos y de las Unidades
Funcionales para la atención integral
del cáncer, los lineamientos para su
monitoreo y evaluación y se dictan
otras disposiciones”, incluye conceptos como las unidades de atención
integral en cáncer infantil y las unidades funcionales de cáncer, definiendo responsabilidades no solo para
las EAPB en materia de cumplimiento de la garantía de la atención, sino
también para las IPS. Es así como la
definición de unidad funcional entendida en el anterior manual como la
red de servicios que debe garantizar
la entidad promotora de servicios de
salud en el área de oncología para
su población afiliada, la cual deberá
habilitar ante la entidad territorial,
como lo establece la normatividad
de redes integradas de servicios de
salud, al respecto; es sustituida por
una más acorde con la vocación de
los artículos 5º y 6º de la Ley 1388 de
2010 incluyendo el concepto de unidades de atención integral en cáncer infantil como la ubicadas en los
hospitales o clínicas de nivel III de
complejidad en un área delimitada y
exclusiva para tal fin, trasladándole
de esta forma la responsabilidad a
las IPS que deseen prestar servicios
oncológicos pediátricos para contar
E N
Número 4
S A L U D
Para el caso de los
pacientes pediátricos con
cáncer, el hogar de paso se
constituye en una medida
estratégica que pretende
dar albergue a los niños
y a su cuidador (padres
u otro adulto responsable
acompañante del niño)
que no residan en la
ciudad donde reciben el
tratamiento.
en su institución con los servicios de
forma integral.
Otro adelanto significativo en la
propuesta del Manual de habilitación
es la transformación de quimioterapia como servicio y no como proceso, con interdependencia de otros
servicios como esterilización, servicio farmacéutico de alta complejidad,
hospitalización y disponibilidad de
radioterapia y medicina nuclear. Adicionalmente, es obligatorio para el
servicio farmacéutico de alta complejidad contar con una central de mezclas de medicamentos, que según el
actual manual se puede realizar en
otras instituciones distintas al sitio de
administración.
Por otro lado, el Decreto Ley
019 de 2012, “Por el cual se dictan
normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos y trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública”, modificó
en el artículo 118 el parágrafo del
artículo 58 de la Ley 1438 de 2011,
el cual quedó así: “Parágrafo. Toda
nueva Institución Prestadora de Salud para el inicio de actividades y,
por ende, para acceder a contratar
servicios de salud, deberá tener
verificación de condiciones de habilitación expedida por la autoridad
competente, que dispondrá de seis
(6) meses desde la presentación de
la solicitud para realizar la verificación. La verificación deberá ser previa cuando se trate de servicios de
urgencias y servicios de alta com-
73
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
plejidad. Los servicios oncológicos
deberán tener habilitación y verificación previa por parte del Ministerio de Salud y Protección Social,
entidad que para desarrollar estas
funciones, podrá celebrar convenios interadministrativos”19.
Esto indica que para que se
abra un nuevo servicio de oncología
pediátrica en el país, es necesario
que cuente con habilitación previa
y no simplemente esté inscrito en
el Registro de Prestadores de Servicios de Salud del Ministerio de
Salud y Protección Social. Además,
la facultad que antiguamente tenían
las entidades territoriales es trasladada al mencionado Ministerio.
Gestión del conocimiento y
vigilancia y control
74
El conocimiento hace referencia a una información estructurada
y organizada que llega a constituirse
en el fundamento de las prácticas.
Se entiende la gestión del conocimiento como la planificación, organización, coordinación y control de las
actividades que lleven a la captura,
generación y difusión de la información y del conocimiento de una manera eficiente.
En cumplimiento de los artículos 14 y 15 de la Ley 1388 de 2010,
se expidió la Resolución 163 de
2012, “Por la cual se reglamenta el
funcionamiento del Consejo Nacional y de los Consejos Departamentales Asesores en Cáncer Infantil”, con
el objetivo de efectuar el seguimiento
y monitoreo de la implementación de
la presente ley, así como de las políticas y planes nacionales que de esta
se deriven, y proponer, de ser necesario, los ajustes que hagan falta20. El
Consejo Nacional está conformado
por El Ministro de Salud y Protección
Social o su delegado, el Director del
Instituto Nacional de Cancerología,
el Presidente de la Asociación Colombiana de Hematología y Oncología Pediátrica, el Director del Institu-
to Colombiano de Bienestar Familiar,
un representante de las EPS, un representante de las IPS, un representante de las organizaciones sin ánimo de lucro o fundaciones dedicadas
al apoyo de los niños que padecen
cáncer y un representante de los
padres de familia. Adicionalmente,
tiene asiento el Director del Instituto
Nacional de Salud.
Esta norma permite integrar al
Gobierno las empresas promotoras
de salud (EPS), las organizaciones
de la sociedad civil, las sociedades
científicas, a los padres de familia
como un organismo que representará a los niños con cáncer en el
país, desde dimensiones políticas,
científicas, sociales y sobre todo humanas. Actualmente existen consejos departamentales asesores en 18
entidades territoriales entre las que
se encuentran Bogotá, Barranquilla,
Valle del Cauca, Antioquia, Atlántico,
Caldas, Huila, Quindío, Santander,
Norte de Santander, Cesar, Nariño,
Meta, Magdalena, Bolívar, Cauca,
Risaralda y Córdoba.
La Resolución 2590 de 2012,
“Por la cual se constituye el Sistema
Integrado en Red y el Sistema Nacional de Información para el Monitoreo,
Seguimiento y Control de la Atención
del Cáncer en los menores de 18
años, integrando la base de datos
para la agilidad de la atención del menor con cáncer, el Registro Nacional
de Cáncer Infantil y el Número Único
Nacional para los beneficiarios de la
Ley 1388 de 2010”, como medios de
monitoreo, seguimiento y control a la
atención del cáncer en niños y menores de edad, e información útil en
la realización de estudios científicos
que ayuden a su pronóstico y evolución, cuyos objetivos planteados
requieren la acción concatenada y
el apoyo recíproco de las unidades
o IPS de Atención del Cáncer Infantil, las Empresas Administradoras de
Planes de Beneficio (EAPB), del Instituto Nacional de Cancerología, del
Instituto Nacional de Salud, la Superintendencia Nacional de Salud y las
Direcciones Territoriales de Salud,
así como de la participación de otros
sectores públicos y privados21.
El Sistema Integrado en Red
para el Monitoreo, Seguimiento y
Control del Cáncer en los menores
de 18 años estará constituido por el
Ministerio de Salud y Protección Social, la Superintendencia Nacional de
Salud, el Instituto Nacional de Salud,
el Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos (Invima),
el Instituto Nacional de Cancerología
–Empresa Social del Estado–, las Direcciones Territoriales de Salud, las
empresas administradoras de planes
de beneficios y las unidades o IPS de
atención del cáncer infantil.
La Resolución 2590 de 2012
introduce el concepto alertas tempranas, que es fundamental para la
vigilancia y el control del Sistema
General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), definiéndolo como el
registro y análisis de eventos que
permiten identificar oportunamente los riesgos para la garantía de la
atención integral, de manera pertinente, continua y con calidad de los
menores de 18 años con cáncer. Se
consideran alertas tempranas, entre
otras, de accesibilidad, de oportunidad, de seguridad, de pertinencia y
de continuidad.
La red funciona integrando a las
entidades del SGSSS, armonizando
las competencias y especialidades de
las instituciones, estableciendo normas innovadoras para el control de la
atención, precisando responsabilidades inmediatas para su aplicación y
estableciendo señales de alerta temprana para el monitoreo.
A partir de la implementación
de la Resolución 2590 de 2012 y en
respuesta al artículo 15 de la Ley
1384 de 2010, “Por el control integral
del cáncer o Ley Sandra Ceballos”,
surge como complemento la Resolución 4496 de 2012, “Por la cual
se organiza el Sistema Nacional de
Información en Cáncer y se crea el
Observatorio Nacional de Cáncer”,
con el objetivo de contar con infor-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
mación periódica e integrada de la
detección temprana de los casos, la
protección específica, el acceso a los
servicios de salud, la caracterización
sociodemográfica de las poblaciones
que padecen la enfermedad y medir
la calidad y oportunidad de la atención, en consonancia con las normas
ya expedidas en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud, con
el fin de potencializar los alcances e
integralidad del Sistema de Información Integral de la Protección Social
(Sispro), como principal proveedor
de información en cáncer representativa para todo el país22.
La creación del Sistema Nacional de Información en Cáncer, así
como la del Observatorio Nacional de
Cáncer Infantil y su adopción por medio de la Resolución 4496 de 2012,
“por la cual se organiza el Sistema
Nacional de información en cáncer y
se crea el Observatorio Nacional de
cáncer”, permiten unificar la información, centralizarla y divulgarla para
todo el país. Antes de la creación
del Sistema existían observatorios
regionales o departamentales como
los Registros Poblacionales de Cáncer de Cali, Antioquia, Pasto y Bucaramanga y el Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil (OICI) de
la Defensoría del Pueblo. El Sistema
Nacional de Información en Cáncer
integrará los registros poblacionales
del país y la información de todas las
entidades del SGSSS, las sociedades científicas y la sociedad civil.
En cuanto al desarrollo de
guías de atención integral (GAI),
mediante el Convenio 500 de 2009,
suscrito entre el entonces Ministerio
de la Protección Social y el Instituto
Colombiano de Ciencia y Tecnología
(Colciencias), se desarrollaron en su
primera fase las guías de atención
integral para detección temprana,
diagnóstico, atención integral y seguimiento de niños, niñas y adolescentes para leucemia linfoide aguda,
leucemia mieloide aguda y linfomas
Hodgkin y no Hodgkin en niños y
adolescentes. El desarrollo de una
GAI para el diagnóstico y manejo de
los niños, niñas y adolescentes con
LLA ofrece un lineamiento general
para el manejo integral de esta patología, una atención uniforme que permite evaluar realmente el desenlace
de estos pacientes en términos de
sobrevida global y sobrevida libre de
enfermedad. Además, ofrecerá una
oportunidad de evaluación de morbilidad asociada al tratamiento y efectos
tardíos del tratamiento. La GAI fue
desarrollada por la Alianza Cinets,
conformada por la Universidad Javeriana, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Antioquia.
E N
Número 4
S A L U D
Servicios de Apoyo Social
En concordancia con los artículos 14 de la Ley 1384 de 2010 y 13
de la Ley 1388 de 2010, se establece
como apoyo social los servicios de
un hogar de paso, pago del costo de
desplazamiento, apoyo psicosocial y
escolar, de acuerdo con sus necesidades, certificadas por el trabajador
social o responsable del centro de
atención a cargo del menor23.
Los hogares de paso, reglamentados mediante la Resolución
1440 de 6 de mayo de 2013, “por la
cual se reglamentan parcialmente los
artículos 14 de la Ley 1384 de 2010
y 13 de la Ley 1388 del mismo año”,
son definidos como una medida transitoria de protección de los niños en
situaciones de riesgo. Para el caso
de los pacientes pediátricos con
cáncer, el hogar de paso se constituye en una medida estratégica que
pretende dar albergue a los niños y
a su cuidador (padres u otro adulto
responsable acompañante del niño)
que no residan en la ciudad donde
reciben el tratamiento y no dispongan de ninguna red de apoyo social
que pueda albergarlos en condiciones seguras mientras dura su confirmación diagnóstica, tratamiento
definitivo de la patología oncológica
y sus complicaciones o el seguimiento del tratamiento, para garantizar la
accesibilidad, oportunidad, seguridad y continuidad definidos en la Resolución 2590 de 2012 y, por tanto,
la garantía de la atención integral de
manera pertinente, continua y con
calidad de los menores de 18 años
con cáncer. Los servicios de apoyo
social son aquellos que pueden ser
prestados o no en un hogar de paso
y que están dirigidos a disminuir el
abandono de los tratamientos de
menores de 18 años con cáncer, así
como a la adecuada reincorporación
a la vida cotidiana de los pacientes y
sus familiares24.
Los hogares de paso en Colombia para pacientes con cáncer han
sido una iniciativa privada, especial-
75
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
76
E S T R A T É G I C O
mente de fundaciones sin ánimo de
lucro, orientados a apoyar a los niños y
sus familias a sobrellevar, superar y reconstruir sus vidas a partir de un diagnóstico devastador como el de cáncer.
Su objetivo es brindar albergue
al niño y su familia durante la duración del tratamiento, garantizar condiciones para evitar abandonos innecesarios del tratamiento y apoyar
desde el punto de visa sicoafectivo al
niño y a sus familias, a fin de superar
la crisis que generan el diagnóstico y
el tratamiento.
Las fundaciones reciben recursos de diversas fuentes y de diversas estrategias de consecución de
estos.
Igualmente, existen hogares de
paso cofinanciados por instituciones
públicas como el Instituto Nacional
de Cancerología en Bogotá.
La mayoría de las ciudades del
país cuentan con hogares de paso
no solo para niños con cáncer, sino
también para otro tipo de pacientes
que igualmente requieren apoyo
para su tratamiento.
En el directorio de organizaciones y fundaciones que trabajan por
el control del cáncer en Colombia,
se encuentran inscritas las siguientes fundaciones que apoyan explícitamente a los niños con cáncer:
Fundación Colombia de Leucemia
y Linfoma, Fundación Organización
de Padres de Niños con Cáncer
(Opnicer), Fundación Paola Andrea
Velásquez Vivas, Albergue Luisito
(voluntarias del Instituto Nacional de
Cancerología), Fundación Doctora
Clown, Fundación Esperanza Viva,
Fundación Dharma, Fundación María José Pequeños y Grandes Héroes, Fundación Esperanza de Vida
para Niños con Cáncer (Fundevida),
Fundación Taller Funstall, Fundación
Alianza para la Prevención y Tratamiento del Cáncer en el Niño (SANAR), Fundación Alejandra Mejía,
Fundación Totus Tuus y Fundación
Regalando Sonrisas, entre otras25.
Es importante resaltar que actualmente se cuenta con un rubro
específico aprobado en diciembre
de 2012 de la subcuenta Eventos
Catastróficos y Accidentes de Tránsito (ECAT) denominado Hogares de
Paso. Así mismo, se está reglamentando lo concerniente a los mecanismos para el recobro de estos eventos como no POS.
Desafíos en la
reglamentación de la Ley
1388 de 2010
La reglamentación de la Ley ha
supuesto un gran esfuerzo técnico,
administrativo y de recursos económicos. Sin embargo, el logro de los
objetivos depende del grado de implementación de los decretos reglamentarios. Estos son algunos de los retos
y de las acciones contempladas para
conseguir transformar la realidad del
cáncer infantil en nuestro país:
Fortalecer programas y estrategias
de detección temprana con
rectoría nacional para los principales tipos de cáncer prevenibles, con enfoque de riesgo y
bajo la estrategia de APS, con
participación de la sociedad
civil.
Diseñar estrategias de información, educación y comunicación dirigidas a padres y
comunidad general para detección temprana de cánceres
prevenibles.
Articular y normalizar los procesos de atención del cáncer
con direcciones territoriales
de salud y EPS, teniendo en
cuenta lecciones aprendidas
y las diferentes estrategias de
intervención para población
rural y urbana que puedan
disminuir la carga de enfermedad del cáncer.
Mediante implementación de
habilitación previa y transición
de servicios de oncología a
unidades funcionales, conformación de redes integradas de
servicios de salud, actualización de planes de beneficios a
la luz de la evidencia y desarrollo e implementación de guías
de atención integral.
Consolidar el sistema de información y vigilancia en cáncer y
red de monitoreo, seguimiento y
control conformando grupos de
reacción inmediata frente a las
alertas tempranas.
Operacionalizar el Plan Nacional para el Control del Cáncer,
articulado a las estrategias de
gestión del riesgo y atención
primaria en salud de acuerdo
con la Ley 1438 de 2011, con
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
participación de sociedad civil
y teniendo en cuenta los enfoques definidos en el Plan Decenal de Salud Pública.
Fortalecer convenios de cooperación internacional y los
grupos de investigación en
cáncer.
Conclusiones
La promulgación de la Ley
1388 de 2010 brindó un piso jurídico a las acciones que debe emprender el Estado, con el fin de abordar
integralmente la problemática del
cáncer infantil en nuestro país. Si
bien existen muchos avances en la
reglamentación de esta ley, los esfuerzos técnicos han superado las
expectativas planteadas en un principio. Por tal razón, solo hasta el año
2012 se pudo reglamentar gran parte
de los artículos, sin que a la fecha
se haya conseguido por completo el
objetivo. Es importante resaltar que
ya se tiene una hoja de ruta y unos
lineamientos de política claros para
abordar la problemática.
Sin embargo, y pese a lo anterior, la reglamentación por sí sola
está lejos de mejorar la supervivencia de los niños con leucemia linfoide
aguda (LLA). El logro de los objetivos
se consigue solo a través de la implementación efectiva de la reglamentación de la Ley 1388 de 2010 en cada
uno de los actores del SGSSS.
La nueva propuesta de modificación del SGSSS, actualmente
en discusión por el Congreso de la
República, supone nuevos desafíos
para la pertinencia y vigencia de la
actual reglamentación, así como
para su implementación.
En este contexto, se hace
necesario el desarrollo de un plan
estratégico o plan de acción para
la reducción de la mortalidad por
leucemias agudas pediátricas como
una acción prioritaria y proyectada
para desarrollarse durante el 2013, y
hace parte de la respuesta inmediata
a un conjunto de políticas, planes y
proyectos de largo plazo y alcance,
entre los que se destacan el Plan
Decenal para el Control de Cáncer
en Colombia 2012-2021 y el despliegue del sistema de monitoreo a las
alertas tempranas de las que habla
la Resolución 2590 de 2012. El objetivo de las acciones contempladas
en este plan es garantizar el acceso
oportuno al diagnóstico y tratamiento
a los niños menores de 15 años con
LAP en Colombia, con el ánimo de
reducir en el mediano plazo la mortalidad y en el largo plazo el incremento de su supervivencia.
Referencias bibliográficas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Ferlay, J., Shin, H., Bray, F., Forman, D.,
Mathera, C., Parkin, D., Globocan (2008). Retrieved Marzo 04, 2013, from http://globocan.
iarc.fr/.
Centers fr Disease Control and Prevention.
(2007). Trends in childhood cancer mortality United States 1990-1994. MMWR Morb Mortal
Wkly Rep, 56, 1257-61.
Instituto Nacional de Cancerología. www.cancer.gov.co. Retrieved marzo 4 de 2013, from
www.cancer.gov.co/documentos/Mortalidad/
Mortalidad%20.
Ribeiro, R., Pui, C. (2005). Saving the children-improving childhood treatment in developing countries. N Engl J Med , 352, 215860.
Bravo, L., Collazos, T., García, L., Gutiérrez A,
& Carrascal E. (2009). Cáncer infantil en Cali,
Colombia, 1994-2003. (R.P.Cali, Ed.) Cali: Camilo Torres Serna y CÍA.
Howard, S., Pedrosa, M., Kins, M., Pedrosa,
A., Pui, C., Ribeiro, R. (2004). Establishment
of a pediatric oncology program and outcomes
of childhood acute lymphoblastic leukemia in a
resource-poor area. JAMA, 2471-5.
Instituto Nacional de Salud. (2011). Informe
del evento leucemias agudas pediátricas. Bogotá.
Instituto Nacional de Salud. (2011). Informe
del evento leucemias agudas pediátricas. Bogotá.
Vera, A. M., Pardo, C., Duarte, M., Suárez, A.
(2012). Análisis de la mortalidad por leucemia
aguda pediátrica en el Instituto Nacional de
Cancerología. Biomédica, 32, 355-64.
Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil. (2010). Informe de seguimiento a casos
de LAP. Bogotá.
Observatorio Interinstitucional de Cáncer Infantil. (2010). Informe de seguimiento a casos
de LAP. Bogotá.
Instituto Nacional de Salud. (2011). Informe
del evento leucemias agudas pediátricas. Bogotá.
Instituto Nacional de Salud. (2011). Informe
del evento leucemias agudas pediátricas. Bogotá.
E N
Número 4
S A L U D
14 Ministerio de Salud y Protección Social.
(2012). Registro Especial de Prestadores de
Servicios de Salud. Bogotá.
15 Ministerio de la Protección Social. (2008, 8 de
febrero). Circular 008 de 2008, por la cual se
establece el sistema de vigilancia centinela de
los casos probables y confirmados de leucemias agudas pediátricas.
16 Ministerio de la Protección Social. (2006, 10
de octubre). Decreto 3518 de 2006, por el cual
se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia
en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial Nº 46.417.
17 Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. (2013). Plan
Decenal para el Control del Cáncer en Colombia. Bogotá.
18 Línea de base 41% en menores de 15 años,
Cali. Fuente: Registro Poblacional de Cáncer
de Cali, 2009.
20 Ministerio de Salud y Protección Social.
(2013, Mayo 06). Resolución 1441 de 6 de
mayo de 2013 por la cual se definen los procedimientos y condiciones que deben cumplir
los Prestadores de Servicios de Salud para
habilitar los servicios y se dictan otras disposiciones.
19 Presidencia de la República. (2012, 10 de
enero). Decreto Ley 019 de 2012, por el cual
se dictan normas para suprimir o reformar
regulaciones, procedimientos innecesarios
existentes en la Administración Pública. Diario
Oficial Nº 48.308.
20 Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología. (2013). Plan
Decenal para el Control del Cáncer en Colombia. Bogotá.
21 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012,
31 de agosto). Resolución 2590 de 2012, por
la cual se constituye el Sistema Integrado en
Red y el Sistema Nacional de Información
para el Monitoreo, Seguimiento y Control de
la Atención del Cáncer en los menores de 18
años, integrando la base de datos para la agilidad de la atención del menor con cáncer, el
Registro Nacional de Cáncer Infantil y el Número Único Nacional para los beneficiarios de
la Ley 1388 de 2010. Diario Oficial Nº 48.544.
22 Ministerio de Salud y Protección Social. (2012,
28 de diciembre). Resolución 4496 de 2012,
por la cual se organiza el Sistema Nacional
de Información en cáncer y se crea el Observatorio Nacional de Cáncer. Diario Oficial Nº
48.660.
23 Congreso de la República. (2010, 26 de
mayo). Ley 1388 de 2010, por el derecho a
la vida de los niños con cáncer en Colombia.
Diario Oficial Nº 47.721.
24 Ministerio de Salud y Protección Social. (2013,
6 de mayo). Resolución 1440 de 2013, por la
cual se reglamentan parcialmente los artículos
14 de la Ley 1384 de 2010 y 13 de la Ley 1388
del mismo año.
25 Instituto Nacional de Cancerología. Directorio
de Fundaciones y Organizaciones que Trabajan
por el Control del Cáncer en Colombia. Volumen 1, Nº 1. Bogotá, enero de 2011. Pág. 22.
77
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
Número 4
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Programa de educación continua para
profesionales en salud para la prevención y
detección temprana del cáncer en Colombia.
Experiencia del Instituto Nacional
de Cancerología
Carolina Wiesner Ceballos1
Lida Janneth Salazar Fajardo2
Devi Nereida Puerto Jiménez 3
Jesús Alexánder Cotes Millán4
e
Resumen
ntre las actividades para el
control del cáncer es necesario contar con programas de educación
continua para profesionales de la
salud. La falta de estandarización en
técnicas y procedimientos, así como
la falta de unificación de criterios
adecuados de abordaje diagnóstico
y terapéutico de los pacientes, entre
otros, pueden llevar a que los médi1
2
3
4
78
Médica. Magíster en Salud Pública. Doctora
(c) en Estudios Sociales. Subdirectora General de Investigaciones, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención. Instituto Nacional de Cancerología, ESE. Correo electrónico:
cwiesner@cancer.gov.co. Teléfono de contacto: (1) 3341111 ext. 4001.
Bacterióloga. Especialista en Epidemiología y
Auditoría de la Calidad en Salud. Profesional
Especializado Grupo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer, Instituto Nacional
de Cancerología, ESE. Correo electrónico:
lsalazar@cancer.gov.co. Teléfono de contacto: (1) 3341111 ext. 4106.
Médica. Especialista en Epidemiología. Especialista en Gerencia de la Salud Pública. Magíster en Administración. Coordinadora Grupo
de Prevención y Detección Temprana del
Cáncer, Instituto Nacional de Cancerología,
ESE. Correo electrónico: dnpuerto@cancer.
gov.co. Teléfono de contacto: (1) 3341111 ext.
4101.
Médico. Especialista en Gerencia de la Salud
Pública. Especialista en Salud Ocupacional.
Coordinador Grupo Área de Salud Pública.
Instituto Nacional de Cancerología, ESE.
Correo electrónico: jacotes@cancer.gov.co.
Teléfono de contacto: (1) 3341111 ext. 4104.
cos generales en ocasiones pierdan
la oportunidad de identificar lesiones
en estadios tempranos o a un aumento innecesario en la remisión de
pacientes a las diferentes especialidades clínicas, congestionando los
servicios especializados en la atención de pacientes cuya resolución
podría haberse dado en el primer
nivel de atención; lo anterior, colaborando, por una parte, en el diagnóstico tardío de algunos tipos de
cáncer y, por otra, afectando la oportunidad de atención. Esta necesidad
de capacitación se aplica también
para médicos especialistas, quienes
deben reforzar periódicamente sus
competencias para el diagnóstico y
tratamiento de cáncer.
Es de suma importancia que
estos programas de educación continua cuenten con recurso humano
capacitado en estrategias pedagógicas para el adecuado desarrollo de
habilidades y competencias cognitivas e instrumentales; una de estas
estrategias es el aprendizaje activo
en adultos, la cual permite la mejor
apropiación e incorporación del conocimiento en los participantes, fortaleciendo su autonomía, atención,
compromiso y motivación.
Palabras clave
Comunicación educativa, aprendizaje activo, educación en salud, prevención y detección temprana del cáncer.
Introducción
En Colombia se ha evidenciado cierta debilidad en la formación
de los profesionales de la salud en
los temas de prevención y detección
temprana del cáncer, y, adicionalmente, se cuenta con escasa disponibilidad de programas organizados
de educación continua que permitan
fortalecer sus habilidades, competencias y destrezas en esta área.
Lo anterior ha llevado a que
se evidencien situaciones en el área
asistencial, como por ejemplo en la
detección temprana del cáncer de
mama, en cuanto los exámenes clínicos con frecuencia son realizados
de manera no sistemática e inadecuada, perdiendo la oportunidad
de identificar lesiones en estadios
tempranos; ocurre de igual manera
que en algunos casos se remiten
pacientes sin una evaluación adecuada, congestionando los servicios
especializados en la atención de pacientes cuyo manejo podría haberse
dado en el primer nivel de atención.
Situaciones como las anteriormente descritas han llevado a que el
Instituto Nacional de Cancerología,
ESE (en adelante INC), considere
necesario gestar un programa de
educación continua dirigido a profesionales de la salud vinculados a las
instituciones prestadoras de servicios de salud del Sistema General de
Seguridad Social en Colombia, para
el desarrollo de sus competencias
y habilidades clínicas y técnicas en
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
prevención y detección temprana del
cáncer, que sea estandarizado, en
el marco de una metodología claramente establecida.
En el año 2006, el INC diseñó
un modelo para el control de cáncer en Colombia que tiene tres ejes
que interactúan de forma sinérgica
y dependiente: los ámbitos, las herramientas y los objetivos. Los ámbitos, son los espacios en donde se
realizan las acciones, es decir, las
políticas públicas, los espacios comunitarios y los servicios de salud.
Las herramientas son la educación,
la comunicación y la movilización
social. Los objetivos son el control
del riesgo, la detección temprana, el
tratamiento, rehabilitación y cuidado
paliativo del cáncer. Como eje del
modelo se encuentran las fuentes
de información, la investigación, la
vigilancia y el análisis de situación
en cáncer.
En este sentido, el programa
de educación continua propuesto
debe articularse con dicho modelo
para el control de cáncer en Colombia, así como estar en concordancia
con el Plan Decenal para el Control
del Cáncer 2012-2021.
El objetivo del presente artículo
es plasmar la necesidad e importancia de implementar este programa de
educación continua dirigido a profesionales de la salud vinculados a la
prevención y detección temprana del
cáncer en Colombia.
Marco conceptual.
Comunicación educativa
La comunicación educativa se
define como un proceso que promueve el diálogo entre las personas,
así como la capacidad de aprender,
de cuestionar y de generar procesos
de transformación individual, colectiva e institucional1.
La comunicación en la educación se centra en las dinámicas
comunicativas que subyacen en la
relación pedagógica y en la interac-
ción de los actores involucrados en
el proceso de aprendizaje2. Se busca
la construcción de conocimientos,
la creatividad, la investigación y el
intercambio de experiencias3. Igualmente, se centra en la negociación
colectiva y en la reflexión para que
los sujetos que interactúan construyan saberes (intelectuales, emotivos
y valorativos) en condiciones históricas y socioculturales concretas4.
En la revisión de la literatura
sobre las diferentes generaciones,
modelos y estrategias pedagógicas,
se encuentran varios enfoques.
El primer enfoque, o de primera
generación, ha sido de corte tradicional y positivista. Los enfoques dentro
de esta categoría son programados
e individualizados. La educación se
entiende como un proceso a través
del cual se transmite el conocimiento
con una intención normativa5, siendo
la información una acción ejercida
sobre los individuos para modificar
sus conocimientos y de manera indirecta sobre el comportamiento.
La segunda generación en
educación en salud surge a partir
de una nueva orientación que concibe la preocupación de la medicina
por la conducta6. Sigue un esquema igualmente positivista, centrado
en la transmisión del conocimiento,
mediante una pedagogía de objetivos; es decir, busca la modificación paulatina de algunos aspectos
del estilo de vida de una persona,
cuando el objetivo es la búsqueda
de comportamientos saludables; es
decir, el fomento de la motivación
y las habilidades personales. La
educación en salud es vista no solo
como la transmisión de información,
sino también como el fomento de
la motivación, las habilidades personales y la autoestima necesarias
para adoptar medidas destinadas a
mejorar la salud7.
En esta segunda generación
se definen de manera más clara los
objetivos de los dominios del aprendizaje y se presta más atención a
la identificación de las actitudes y
E N
Número 4
S A L U D
habilidades que deben lograr los
estudiantes. Se comienzan a introducir aquí conceptos relacionados
con las estrategias de aprendizaje
activo, de corte conductista, que han
sido expuestos como una forma muy
efectiva de lograr que los estudiantes adquieran en un periodo corto
competencias cognitivas y prácticas
claramente definidas.
El aprendizaje activo implica
que el estudiante no debe asumir
una posición pasiva en espera de
poder copiar la realidad como lo
plantea el maestro, sino que debe
poner en práctica los conceptos provenientes de la teoría. Está basada
en la competencia, lo cual significa
que la evaluación está vinculada con
los objetivos del curso y hace énfasis no simplemente en la adquisición
de conocimientos nuevos, sino en la
adquisición de los conceptos actitudinales y las habilidades esenciales
necesarias para desempeñar un trabajo.
La mayoría de actividades y
campañas que se realizan en prevención del cáncer se llevan a cabo
mediante los fundamentos de estas
dos primeras generaciones, buscando divulgar información y modificar
el comportamiento mediante estrategias de comunicación social, con el
uso de medios masivos de comunicación8.
La tercera generación en
educación en salud, llamada también educación para la autogestión
comunitaria en salud9 o aproxima-
La educación en salud
es vista no solo como la
transmisión de información,
sino también como el
fomento de la motivación,
las habilidades personales
y la autoestima necesarias
para adoptar medidas
destinadas a mejorar la
salud.
79
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
80
E S T R A T É G I C O
ciones cognitivas10, se centra en la
comprensión de los fenómenos contenidos en la experiencia de la vida
humana, en donde se pasa de un enfoque individual a uno esencialmente
colectivo, centrado en la interacción
humana. La educación se convierte
en un espacio simbólico caracterizado por la interacción significativa
donde el conocimiento se construye
a partir del consenso y de la ubicación sociohistórica del problema: un
proceso orientado a conseguir un
cambio social que mejore las condiciones de vida de las personas,
desde todos los sectores implicados.
Los esfuerzos educativos y pedagógicos deben dirigirse a propiciar la
reflexión en los sujetos sociales sobre las necesidades de transformar
dicha realidad. El principio base de
este enfoque es la educación para la
movilización social para lograr cambios en el entorno social, comunitario
y de las políticas públicas.
El modelo de comunicación
educativa desde un enfoque construccionista y promocional de la salud busca romper con la unidireccionalidad de la educación suministrada
en los servicios de salud o en la producción de formatos comunicativos,
para convertirse en una herramienta
pedagógica que promueva los procesos de reflexión, de discusión, de
acuerdos, de anclaje de prácticas cotidianas, así como las capacidades
creativas, expresivas y comunicativas de los actores en sus diferentes
ámbitos sociales11.
Adicionalmente, pretende promover el control del riesgo, la detección temprana, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos
mediante la generación de procesos
de aprendizaje y transformación personal, colectiva e institucional que
permitan a las personas ganar capacidades para la toma de decisiones
autónomas con respecto a la salud,
el cuerpo y la vida, y construir participativamente condiciones que posibiliten el ejercicio de derechos.
Las estrategias para la
comunicación educativa
deben ser de carácter
participativo
El modelo abarca una descripción del enfoque, ámbitos y niveles
de acción, estrategias para la comunicación educativa, seguimiento
y evaluación. El enfoque hace referencia a la perspectiva de derechos,
de género y generacional, teniendo
en cuenta el ciclo de vida de las personas. Sus cinco niveles de acción
deben actuar simultáneamente, a saber: a nivel personal, a nivel familiar,
a nivel interpersonal, a nivel localcomunitario y a nivel masivo.
Dicho modelo explicita que las
estrategias para la comunicación
educativa deben ser de carácter
participativo, siendo estas: los medios masivos de comunicación, la
investigación-acción-participación,
las acciones colectivas de promoción y socialización, la animación
sociocultural, la educación de pares,
el fortalecimiento de las acciones interpersonales, el desarrollo de habilidades para la vida, las expresiones
artísticas, el trabajo corporal, las innovaciones tecnológicas, la resignificación de los espacios de los servicios y la educación continuada como
elementos para el cambio social y la
transformación personal.
Es así como la Subdirección
de Investigaciones, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención
del INC ha venido adelantando los
cursos de educación continuada dirigidos a profesionales de la salud,
con la metodología de aprendizaje
activo citada anteriormente en la
segunda generación de educación
en salud, la cual, como ya se dijo,
implica la participación activa, no
expectante por parte del estudiante,
permitiendo que tenga un mejor nivel de atención/concentración, más
compromiso y motivación y por ende
mayor incorporación y comprensión
de los conocimientos; el aprendiz se
hace responsable del proceso, siendo consciente de lo que aprende y de
lo que aún le falta por aprender.
Esta experiencia adquirida en
los últimos años ha impulsado la generación del Programa de Educación
Continua para los Profesionales de
la Salud Vinculados a la Prevención
y Detección Temprana del Cáncer,
el cual tiene como objetivo contribuir
a la formación de los profesionales
para la detección cada vez mayor de
cáncer en estadíos tempranos, con
el fin de mejorar el pronóstico del paciente, su calidad de vida, en aras de
impactar las cifras de mortalidad por
cáncer en Colombia.
Metodología
El INC, particularmente el Grupo Área de Salud Pública, tiene como
una de sus funciones la de asesorar
al Ministerio de Salud y Protección
Social para la generación de políticas, planes, programas y proyectos
en cáncer; en este sentido, en relación con la detección temprana del
cáncer se comenzaron a trabajar dos
líneas priorizadas, la de cáncer de
cuello uterino y, posteriormente, la
de cáncer de mama.
Dado que todo programa de tamización debe incluir un componente
de educación a los profesionales de
la salud, así como estandarizar procesos y procedimientos, se comenzó
a hacer educación a profesionales a
través del diseño e implementación
de cursos como el de toma y lectura
de citología, técnicas de inspección
visual, entre otros, con el fin de vincular a todos los involucrados en la
detección temprana del cáncer. Debido a que el INC no contaba con
la cobertura técnica y operativa suficiente para suplir la demanda de
capacitaciones, se adopta la metodología de la Asociación Americana
de Colposcopia y Patología Cervical
(ASCCP), comenzando a diseñar y
ofrecer los cursos de manera virtual,
apropiando la experiencia adquirida
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
tiene como objetivo
contribuir a la formación
de los profesionales para la
detección cada vez mayor
de cáncer en estadíos
tempranos, con el fin de
mejorar el pronóstico del
paciente, su calidad de
vida, en aras de impactar
las cifras de mortalidad por
cáncer en Colombia.
en los cursos presenciales y de esta
manera poder tener mayor cobertura
nacional, permitiendo la participación
de los profesionales de zonas alejadas y rurales.
En el año 2006, el INC en conjunto con el entonces Ministerio de la
Protección Social publicaron el modelo de comunicación educativa para
el control del cáncer en Colombia, el
cual dio los lineamientos generales
para el tema de educación continua.
Se adoptó la metodología de aprendizaje activo empleado por dos organizaciones internacionales, PATH y
Jhpiego, esta última afiliada a Johns
Hopkins University, las que han desarrollado programas de educación
a profesionales de la salud mediante
estrategias innovadoras y creativas
para el fortalecimiento de sus capacidades en diferentes temas como
prevención y tratamiento de cáncer
cervical, prevención y control de infecciones, salud materna y neonatal,
salud sexual y reproductiva, VIH/
sida, salud comunitaria, TBC, malaria, entre otras.
Con esta metodología apropiada, se comenzaron a diseñar e
impartir los cursos presenciales y
virtuales en las líneas priorizadas de
cáncer de cuello uterino y cáncer de
mama, en el marco del Programa Piloto para la Detección Temprana del
Cáncer del INC, desarrollado en departamentos priorizados.
En el año 2011 se diseña e imparte el curso de formación a capacitadores en detección temprana de
cáncer de mama, con el fin de realizar un despliegue nacional dirigido
a médicos generales del país. En
el mismo año se realiza un estudio
comparativo para la evaluación de
la metodología de aprendizaje activo, que evidenció las bondades de
esta para el fortalecimiento de las
habilidades clínicas y competencias
adquiridas por los médicos generales, posteriores a la capacitación, en
comparación con las metodologías
de enseñanza tradicionales.
Para el año 2012 se continúa
en seis ciudades de Colombia la
replicación de los cursos impartidos
por los capacitadores con la metodología estandarizada, para detección temprana de cáncer de mama,
dirigidos a médicos generales y especialistas; adicionalmente, cursos
en la Estrategia Ver y Tratar, toma y
lectura de citología de cuello uterino,
para la detección temprana de cáncer de cuello uterino en ocho departamentos priorizados, contemplando
la ampliación de cobertura en el país.
Lo anterior, con el concurso activo
de entidades territoriales, EPS, IPS
y universidades, con un total de 928
profesionales de la salud capacitados.
A raíz de esta experiencia adquirida, finalizando el año 2012, el
INC decide cerrar el Programa Piloto
de Detección Temprana del Cáncer
y diseñar e implementar el Programa
de Educación Continua a Profesionales de la Salud Vinculados a la
Prevención y Detección Temprana
del Cáncer en Colombia, con el propósito de consolidarlo como un programa nacional con una estructura
organizacional que permita la planificación, gestión y evaluación de las
competencias y habilidades de los
profesionales de salud vinculados al
control del cáncer, además de ampliar la cobertura de cursos virtuales
y presenciales en los diferentes dominios de aprendizaje, consolidando
un sistema de capacitación a capacitadores para el país.
E N
Número 4
S A L U D
Resultados
El Programa tiene en cuenta
que las personas que participan en
los cursos de capacitación deben
adquirir los dominios de aprendizaje
de acuerdo con sus necesidades de
tiempo, con el supuesto de que todos
los participantes pueden dominar los
conocimientos, las actitudes o las habilidades requeridos siempre que se
les dé tiempo suficiente y se utilicen
métodos de capacitación adecuados.
La meta del dominio del aprendizaje es que todos aquellos que
estén siendo capacitados logren “dominar” los conocimientos y las habilidades en que esté basada la capacitación. Los participantes deben
estar interesados en el tema, desear
mejorar sus conocimientos o habilidades y participar en las actividades
del curso12.
Este enfoque permite que el
participante tenga una experiencia
de aprendizaje autodirigida, haciendo que el capacitador clínico actúe
como un facilitador y cambie el concepto de las evaluaciones, las cuales
se basan en el dominio del aprendizaje, basándose en la competencia,
lo cual significa que la evaluación
está vinculada con los objetivos del
curso y hace énfasis no simplemente
en la adquisición de conocimientos
nuevos, sino en la adquisición de los
conceptos actitudinales y las habilidades esenciales necesarias para
desempeñar un trabajo; así mismo,
las evaluaciones son dinámicas, ya
que los participantes reciben retroalimentación continua sobre su nivel
de éxito en el logro de los objetivos
del curso y por ende crean menos
estrés, ya que desde el principio los
participantes, tanto a nivel individual
como de grupo, saben qué es lo que
se espera que aprendan y dónde encontrar la información, y disponen de
amplias oportunidades para discutirla con el capacitador clínico13.
En el marco de este programa
se espera poder desarrollar estrategias en los diferentes ámbitos e
81
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
82
E S T R A T É G I C O
igualmente se espera que la evaluación sea un componente permanente. Esta evaluación se hará mediante
la aplicación sistemática de un protocolo que permita la valoración de
los efectos que produce la aplicación
de las estrategias en las personas,
las comunidades, las estructuras
institucionales y la relación médicopaciente con cáncer. Es necesaria la
medición de variables e indicadores
cualitativos y cuantitativos antes de
la aplicación de las estrategias de
comunicación educativa y su comparación con mediciones posteriores,
con el fin de evaluar los contenidos
cognitivos, simbólicos y de comportamiento. Este sería el primer programa de comunicación y educación continua para la prevención y
detección temprana del cáncer que
garantiza a los participantes las estrategias, la producción de material
de acuerdo con el análisis de situación de cáncer que involucra la priorización de los tipos de cáncer más
frecuentes y de mayor impacto en
los grupos de riesgo, de manera que
se despliegue su tamización y diagnóstico, un desarrollo participativo
con los involucrados, así como una
evaluación permanente y medición
del impacto.
Este programa responde a la
necesidad de ofrecer educación para
profesionales de la salud con el propósito de cumplir con los objetivos
del control del cáncer, para el cual
se considera necesario tener claramente descritas las competencias
cognitivas e instrumentales que necesitan los médicos generales para
realizar una adecuada identificación
de lesiones premalignas y malignas,
así como las indicaciones para la remisión a los especialistas.
El programa busca contar con
capacitadores clínicos entrenados
en estrategias de aprendizaje y ofrecer al participante un conjunto de
materiales educativos y espacios
académicos y prácticos que garanticen el cumplimiento de objetivos.
Los capacitadores con capacitación
previa y sus propias experiencias trabajan con los participantes como un
experto en el tema y guían las actividades de aprendizaje.
Se espera utilizar eficazmente
los recursos y aplicar las tecnologías
educativas relevantes, incluyendo las
técnicas de capacitación humanísticas; estas últimas incluyen el uso de
modelos anatómicos y los materiales
audiovisuales, con el fin de minimizar
el riesgo para los pacientes y facilitar
el aprendizaje. Además, los cambios
constantes que exige el avance científico y tecnológico requieren que los
profesionales de la salud se adapten
con rapidez a las innovaciones existentes, por lo que es necesario un
programa de actualización continuo
que responda a las necesidades actuales de los servicios.
Conclusiones y
recomendaciones
Las estrategias que se enmarcan en los modelos tradicionales
entienden la educación como un proceso a través del cual se transmite
el conocimiento. Bajo estos modelos
los estudiantes han recibido una cantidad importante de contenidos que
no logran afianzar, particularmente
cuando el tiempo dedicado a cada
uno de estos es limitado, cuando los
contenidos se desarrollan mediante
procesos no continuos de reflexión,
profundización o aplicación práctica y cuando los docentes actúan
como conferencistas especializados
y preparan sus temas sin definir claramente cuál es el objetivo que se
proponen en términos de dominios
de aprendizaje.
Lo anterior tiene como consecuencia el suministro de una información, que aunque puede ser importante y con un buen nivel de profundización, no siempre es necesaria
para el cumplimiento de los objetivos
de aprendizaje. Por otra parte, en
este tipo de propuesta pedagógica
cada especialista temático emite sus
Esta evaluación se hará
mediante la aplicación
sistemática de un protocolo
que permita la valoración
de los efectos que produce
la aplicación de las
estrategias en las personas,
las comunidades, las
estructuras institucionales y
la relación médico-paciente
con cáncer.
contenidos sin que haya proceso de
interacción entre las diferentes especialidades. Igualmente, el nivel de
interacción y retroalimentación a los
participantes se limita a la respuesta
de preguntas que emergen al final de
las conferencias.
De esta manera, es necesario
continuar con procesos de educación continua basados en estrategias
de aprendizaje activo que permitan
afianzar las habilidades clínicas de
los capacitados, así como el desarrollo de competencias y actitudes que
deriven en últimas en una detección
oportuna del cáncer en estadíos tempranos que mejore el pronóstico y la
sobrevida de los pacientes, así como
en la calidad de vida de los pacientes
y sus familias, desencadenando así
una reducción de la mortalidad por
cáncer en Colombia.
El Programa de Educación
Continua del INC va dirigido específicamente a profesionales de salud
vinculados a la detección temprana
del cáncer, y con base en la heterogeneidad y características propias
de cada uno de los tipos de cáncer, se estructuran las estrategias
pedagógicas por implementar, así
como las competencias requeridas
en cada dominio de aprendizaje. Así
las cosas, se decide priorizar cuatro
líneas para 2013, a saber: cáncer de
cuello uterino, cáncer de mama, cáncer de próstata y cáncer de colon y
recto. Lo anterior, partiendo no solo
de las necesidades del país, sino enmarcadas y articuladas con las me-
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
P O L Í T I C A S
tas y acciones por línea estratégica
del Plan Decenal para el Control del
Cáncer 2012-2021 y también con el
modelo para el control de cáncer en
Colombia y según las características
particulares del Sistema General de
Seguridad Social en Salud.
Se vincularán al Programa cursos y actividades dirigidos a profesionales en enfermería, pues entre estos
y los usuarios de los servicios de salud se puede lograr una comunicación
más amplia y participativa. Además,
en la práctica diaria de la enfermera
es importante la mediación y adecuación de conocimientos y habilidades
técnicas para cumplir de manera eficaz un cuidado humanizado del individuo y colectivo. Es bien sabido que
la práctica a través de la acción comunicativa, participativa y reflexiva de
la enfermera es necesaria para una
atención más humana14.
La bondad de contar con un
programa de educación continua
cuando la evolución en las tecnologías de comunicación se encuentra
a favor con avanzadas herramientas,
creciente utilización y fácil acceso
–como son plataformas virtuales,
mensajería de texto a telefonía móvil, teleconferencias, bases de datos
en sistemas de información con alertas o recordatorios, entre otros, que
permiten mantener una comunicación continua, permanente, online o
en tiempo real y que además pueden
aplicarse en áreas con particularidades para desplazamiento o lugares
remotos– aumenta la capacidad para
impartir, ampliar cobertura y monitorear en el país las actividades dispuestas de educación continua para
la prevención y detección del cáncer
expuestas en el programa del INC.
Sería importante que en los
programas de pregrado de medicina y enfermería se implementara la
educación por competencias profesionales para la prevención y detección temprana del cáncer, para que
al inicio de su ejercicio profesional
los médicos y las enfermeras cuenten con las herramientas suficientes
para un adecuado abordaje diagnóstico y terapéutico, de manera
que sea en los primeros niveles de
atención en donde se haga el mayor
porcentaje de resolutividad de patología benigna y remisión oportuna de
sospecha de patologías premalignas
y malignas.
Se sugiere la articulación de
acciones conjuntas entre los Ministerios de Educación Nacional y de
Salud y Protección Social, para vincular en los programas curriculares
de pregrado cátedras relacionadas
con la prevención y detección temprana del cáncer, con metodologías
basadas en el aprendizaje activo y
humanístico que fortalezcan las habilidades, destrezas y competencias
clínicas que permitan el empoderamiento de los profesionales de la
salud.
Es necesario que las entidades administradoras de planes de
beneficios consoliden programas de
educación continua que permitan a
sus profesionales de la salud tener
los conocimientos necesarios para el
abordaje de sus pacientes en la consulta diaria, generando una conciencia permanente de la necesidad de
un diagnóstico temprano de las patologías neoplásicas; estos programas
deben contar con capacitadores expertos en metodologías didácticas y
de aprendizaje activo, para generar
un verdadero aprendizaje por parte
de los capacitados.
4
5
6
7
8
9
10
11
Referencias bibliográficas
1
2
3
Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J, et al. () Modelo de comunicación educativa para el control del cáncer en Colombia. Ministerio de la
Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología, ESE.
Valderrama, C. (2000). Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Universidad Central. Bogotá: Siglo del hombre Editores. En
Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J., et al. (2006).
Modelo de comunicación educativa para el
control del cáncer en Colombia. Ministerio
de la Protección Social, Instituto Nacional de
Cancerología, ESE.
Gutiérrez, F., Prieto, D. (1996). Mediación pedagógica. Guatemala: Universidad de Guatemala. En Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J., et
al. (2006). Modelo de comunicación educativa
12
13
14
E N
Número 4
S A L U D
para el control del cáncer en Colombia. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional
de Cancerología, ESE. 2006.
Schütz, A. (1997). On phenomenology and
Social Relations. The Heritage of Sociology
Series. London: The University of Chicago
Press. En Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J., et
al. (2006). Modelo de comunicación educativa
para el control del cáncer en Colombia. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional
de Cancerología, ESE.
Colomer, C., Álvarez-Dardet, C. (2000). Promoción de la salud y cambio social. Barcelona:
Masson-Salvat. En: Wiesner, C., Cortés, C.,
Nieto, J., et al. (2006). Modelo de comunicación educativa para el control del cáncer en
Colombia. Ministerio de la Protección Social,
Instituto Nacional de Cancerología, ESE.
Navarro V, Marset P, Gili, M. (1997). Salud
Pública. España: McGraw-Hill Interamericana;
Citado en: Wiesner C, Cortés C, Nieto J, et
al. ()Modelo de comunicación educativa para
el control del cáncer en Colombia. Ministerio
de la Protección Social, Instituto Nacional de
Cancerología, ESE.
OMS. (1987). La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Canadá: WHO; Citado en:
Wiesner C, Cortés C, Nieto J, et al. ()Modelo
de comunicación educativa para el control del
cáncer en Colombia. Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología, ESE.
Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J., et al. () Modelo de comunicación educativa para el control del cáncer en Colombia. Ministerio de la
Protección Social, Instituto Nacional de Cancerología, ESE.
Navarro, V., Marset, P., Gili, M. (1997). Salud
Pública. España: McGraw-Hill Interamericana. En: Wiesner, C., Cortés, C., Nieto, J., et
al. ()Modelo de comunicación educativa para
el control del cáncer en Colombia. Ministerio
de la Protección Social, Instituto Nacional de
Cancerología, ESE.
Rosenstock, I., Hochbaum, G., Kegeles, S.
(1960). Determinants of health behavior.
Washington DC: White House conference on
children and youth. En: Wiesner, C., Cortés,
C., Nieto, J., et al. ()Modelo de comunicación
educativa para el control del cáncer en Colombia. Ministerio de la Protección Social, Instituto
Nacional de Cancerología, ESE.
Ministerio de la Protección Social, Instituto
Nacional de Cancerología, ESE, Subdirección
General de Investigaciones, Vigilancia Epidemiológica, Promoción y Prevención. ()Programa de comunicación educativa para el control
del cáncer en Colombia.
Instituto Nacional de Cancerología, ESE, Ministerio de la Protección Social, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).
Manual del curso de detección temprana de
cáncer de mama, Guía para los capacitadores.
Instituto Nacional de Cancerología, ESE, Ministerio de la Protección Social, Fundación
Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).
Manual del curso de detección temprana de
cáncer de mama, Guía para los capacitadores.
Tavares, M., Mesquita, G., Uribe, F. (2005).
El concepto de la acción comunicativa: una
contribución a la enfermería de consulta. Artículo de revisión. Revista Latinoamericana de
Enfermería vol. 13 no. 5. (septiembre/octubre
2005). Versión impresa ISSN 0104-1169.
83
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Sistemas de salud:
Definiciones, componentes y evaluación
Alexánder Gómez Rivadeneira1
Francy Pineda Granados2
Palabras clave
Sistemas de salud, análisis,
evaluación.
e
Resumen
n Colombia, y en otros países
del mundo, se discute intensamente
sobre los propósitos, avances y retos de los sistemas de salud. Este
artículo de revisión temática pretende aportar elementos conceptuales
que enriquezcan el debate en torno
a esas ideas brindando pautas para
definir un sistema de salud, sus principales características y elementos,
estableciendo los modelos sanitarios
implementados y describiendo cómo
se evalúan los sistemas de salud.
Introducción
“Por primera vez, la salud pública
tiene el compromiso, los recursos
y las intervenciones. Lo que falta
es la capacidad de los sistemas
de salud para entregarlos a las
personas más necesitadas en
el tiempo apropiado, esto surge
en parte del hecho de que la investigación sobre los sistemas
de salud ha sido gravemente
1
84
2
Médico. Magíster en Salud Pública. Asesor
Externo Ministerio de Salud y Protección Social. Docente Facultad de Medicina FUS.
Bacterióloga. Magíster en Infecciones y Salud
en el Trópico. Especialista en Epidemiología.
Asesora Externa Superintendencia Nacional
de Salud.
descuidada y tiene fondos insuficientes”.
Dra. Margaret Chan, Directora
General de la OMS. 29 de octubre de 2007
Existen grandes diferencias entre el desempeño potencial de los sistemas de salud y su desempeño real,
aun en países con niveles similares
de gasto1. Parece ser que las entidades decisoras en muchos sistemas
de salud simplemente no tienen la
capacidad de medir o entender sus
propias debilidades y limitaciones2.
Es importante aclarar que
cuando los sistemas de salud no
logran alcanzar sus metas, esto no
necesariamente es atribuible al sistema de salud, sino a circunstancias
ajenas al sistema. Cada reforma del
sistema de salud, desde la más sencilla hasta la más compleja, tiene un
efecto sobre el sistema en su conjunto. Es necesario saber lo que funciona, para quién y bajo qué circunstancias; se requiere conocer los efectos
y sinergias de las intervenciones
incluidas en las reformas a los sistemas de salud, con el fin de mitigar
cualquier comportamiento negativo3.
Avances
Según la Organización Mundial de la Salud, se puede atribuir a
los sistemas de salud una parte del
incremento en la esperanza de vida
al nacer, lo que influye en la vida y
bienestar de millones de hombres,
mujeres y niños de todo el mundo en
el último siglo4. La mitad de las defunciones mundiales podrían prevenirse mediante intervenciones sencillas y costo-eficientes5.
En otra fuente, el Oxford Textbook of Public Health, encontramos
que la atención en salud añade cinco
años de expectativa de vida al nacer
en los países de alto ingreso, y en los
países de medianos y bajos ingresos cerca de un cuarto de la carga
global de enfermedad podría ser
prevenida mediante paquetes de
intervenciones de alta efectividad y
bajo costo6.
Retos
No existe una receta mágica
que pueda ser implementada para
optimizar todos los sistemas de salud7. Históricamente, diversos factores han limitado la capacidad de las
reformas a los sistemas de salud a
nivel mundial para lograr el cumplimiento de sus objetivos8:
Falta de inversiones a largo
plazo.
Infraestructura
inadecuada
para la prestación de los servicios.
Escasez de personal capacitado.
Se puede atribuir a los
sistemas de salud una
parte del incremento en la
esperanza de vida al nacer,
lo que influye en la vida y
bienestar de millones de
hombres, mujeres y niños
de todo el mundo en el
último siglo.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N V E S T I G A C I Ó N
E N
E L
S E C T O R - A P O R T E S
Tabla 1. Características comunes de los sistemas de salud
La dinámica del sistema surge espontáneamente, de la estructura interna. Por ejemplo, una estructura de rectoría débil ignora o
descuida aspectos valiosos de comunicación o retroalimentación
Autoorgani(información sanitaria), lo que conduce a políticas y prácticas que
zación
no tienen en cuenta la información o los datos científicos recientes.
La estructura y la organización interna caracterizadas por un vínculo débil entre los elementos de gobernanza o información influyen
en las capacidades del sistema.
Los sistemas se ajustan y reajustan en muchas escalas temporaCambio constante
les; el cambio es una constante de todo sistema sostenible.
El alto grado de conectividad significa que el cambio en un subsisInterconexión
tema afecta a los demás. Por ejemplo, introducir un plan de seguro
estrecha
universal puede aumentar la utilización de servicios.
Respuesta positiva o negativa que puede alterar la intervención o
Regidos por
los efectos previstos. Por ejemplo, el cambio en los modelos de
la retroalimenpráctica profesional, el cambio de comportamiento de los prestadotación
res requiere vigilancia, evaluación y el diseño de nuevos mecanismos para contrarrestar posibles factores negativos.
Las relaciones dentro de un sistema no se pueden ordenar según
No linealidad
una simple línea de entrada y salida.
Los efectos a corto plazo de una intervención pueden diferir de los
efectos a largo plazo. Las intervenciones destinadas a modificar
Dependencia de
el comportamiento de las personas requieren la medición de los
la historia
efectos de la intervención a largo plazo para evitar conclusiones
incorrectas.
Causa y efecto suelen estar distantes en el tiempo y en el espacio,
lo que no coincide con las soluciones que sitúan las causas cerca
Contra-intuitivos de los efectos que se pretende abordar. Algunas intervenciones
aparentemente sencillas y eficaces no funcionan en algunas circunstancias.
Resistenciaal
Las soluciones aparentemente obvias pueden fracasar o empeorar
cambio
la situación.
Fuente: Compilado y adaptado a partir de Sterman, 2006, y Meadows et al., 1982 (32;42)
Gráfica 1. Relaciones entre las funciones y los objetivos de un sistema
de salud
Funciones que desempeña el
sistema
Rectoría-Supervisión
Creación de
recursos
Financiamiento –
recaudación y
mancomunación
Objetivos del sistema
Capacidad de
respuesta a las
expectativas
Prestación de
servicios
Ganancia en
salud con
equidad
Equidad de las
contribuciones financieras
Fuente: Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la Salud en el Mundo - Mejorar el desempeño de los sistemas de Salud. 2000
D E
L A
Número 4
A C A D E M I A
Interrupciones en la adquisición, almacenamiento, distribución y entrega de productos e
insumos críticos.
Fallas en la confiabilidad y
oportunidad de la información
sanitaria.
Sistemas de financiación de la
salud inequitativos e insostenibles.
Débil o mal orientada gobernanza.
Los sistemas de salud mal estructurados, mal gestionados, organizados ineficientemente se traducen
en un elevado número de defunciones evitables, discapacidades prevenibles, situaciones de injusticia,
desigualdad y negación de derechos
humanos básicos9. Estas debilidades se amplifican cuando ocurren
situaciones que exigen respuestas
rápidas y efectivas de los sistemas de
salud; por ejemplo, afrontar cualquiera de las nuevas enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes
que han sido identificadas como potenciales amenazas globales10.
La conciencia, cada vez mayor,
de los efectos negativos que podrían
generarse si los sistemas de salud
tienen un desempeño deficiente ha
llevado a profundizar el compromiso para hacer frente a las posibles
debilidades de los sistemas11; el presente artículo intenta aportar en ese
propósito.
Definición de Sistema de
Salud
Para definir Sistema de Salud
es conveniente precisar dos conceptos: salud y sistema. En cuanto a
Salud, la definición más ampliamente divulgada es la publicada por la
OMS en 1947: “la salud es un estado
de completo bienestar físico, mental
y social y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades”; por
85
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
otro lado, los sistemas son definidos
como “arquitecturas dinámicas, de
interacciones y sinergias, impredecibles y no lineales”12.
La teoría general de sistemas
postula que cualquier sistema cumple las siguientes características13:
Tabla 2. Tipos de sistemas de salud
Modelo Bismarck
(seguridad social)
Una estructura definida por sus
partes y procesos.
Las diversas partes que componen el sistema tienen relaciones estructurales y funcionales entre ellas.
El sistema tiende a funcionar
de la misma manera mientras
se mantengan las entradas (recursos humanos, financieros y
otros insumos) y las salidas
(productos y servicios) gracias
a mecanismos de retroalimentación (vigilancia y control).
86
Por lo anterior, un sistema de
salud puede entenderse a través de
la disposición e interacción de sus
partes y de cómo hacen posible que
el sistema cumpla la finalidad con la
que ha sido diseñado14; está configurado por la suma de estructuras
organizativas, instalaciones, dotaciones, medios, métodos, normas, procedimientos y programas acorde con
un modelo establecido15. Tabla 1.
Según la organización Mundial
de la Salud, un sistema de salud
“consiste en el conjunto de organizaciones, personas y acciones cuya
finalidad es promover, restaurar o
mantener la salud” 16.
Otros autores definen sistema
de salud como una respuesta social
organizada para los problemas de
salud, respuesta que involucra a un
conjunto de actores y acciones del
sector de salud y de otros sectores;
por lo tanto, el sistema de salud incluye todas las acciones sectoriales
e intersectoriales que el Estado y la
sociedad realizan en salud17.
Los sistemas de salud han sido
catalogados como la red más com-
Modelo Beveridge
(sistema nacional de salud)
Modelo Semashko
(sistema centralizado)
Modelo privado
(sistema de mercado)
Modelos mixtos
Su origen data de la Alemania del canciller Bismarck, que
promovió una legislación de corte social en 1883. Estos
sistemas se basan en los principios de seguros, y su financiación se realiza mediante cuotas obligatorias pagadas por empresas y trabajadores a unos fondos o cajas
de seguro obligatorio público (sin ánimo de lucro). Estas
cotizaciones permiten beneficiarse en un futuro de las
prestaciones.
Surgió en el año 1948 en Gran Bretaña (National Health
Service). El Servicio Nacional de Salud responde a un criterio centralizado, regionalizado y jerarquizado, que al no
requerir previa afiliación, desarrolla la provisión de servicios y prestaciones de manera global y gratuita.
La financiación del sistema corre por cuenta del Estado;
sus principales características son: control del Gobierno;
planificación de centros, recursos y actividades a nivel
central; universalización de la asistencia; concentración
de servicios médicos y prohibición del ejercicio privado de
la medicina.
Se caracteriza por la oferta de servicios tecnificados y
por una demanda controlada por los colectivos médicos,
compañías de seguros e industrias de la salud. Domina
los centros de capital privado con libre acceso y cobertura
por medio de seguros libres individuales. Los necesitados
y agentes con escasos recursos encuentran amparo por
parte del Estado a través de instituciones públicas (tipo
medical care y medical aid en Estados Unidos).
El mercado es el mecanismo que permite la concurrencia de compradores, vendedores, factores de producción
y fuentes financieras, cuya eficiencia depende de que la
información fluya con transparencia entre unos y otros.
Lo más común son los modelos mixtos. La justificación
ofrecida por los Gobiernos para crear y promover una metamorfosis de los servicios públicos se centra en decir que
nuevas fórmulas regidas por el derecho privado (laboral y
mercantil) proporcionan una mayor flexibilidad de gestión
y de relaciones laborales y comerciales.
Fuente: De Val-Pardo I. Corella J. Sistemas de salud. Diagnóstico y planificación.
ISBN 847978475X. 2001
pleja de recursos y organizaciones
inventados por los seres humanos,
ampliamente reconocidos como
elementos vitales de la estructura
social. Sin embargo, todos los sistemas de salud comparten funciones y
objetivos similares. Gráfica 1.
Es conveniente añadir que los
sistemas de salud son profundamente influenciados por una serie de
condicionantes sociales, que definen
los servicios a ser provistos, las necesidades de prácticas médicas, así
como el nivel apropiado de educación, el contexto del crecimiento de
la población y las diversas demandas en atención de la población18.
Evolución de los sistemas
de salud
Hace apenas 100 años inicia
la existencia de sistemas de salud
organizados como los conocemos
actualmente. Los sistemas de salud a lo largo de su historia han
sido objeto de varias generaciones de reformas19; originalmente,
el modelo tradicional denominado
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N V E S T I G A C I Ó N
E N
modelo higienista centraba su intervención en aspectos preventivos y especialmente en la regulación del ambiente y estilos de
vida, pero dicha intervención estaba más relacionada con prácticas
autoritarias que con el ejercicio de
los derechos sociales y la implementación de iniciativas democráticas. En 1930 se pasa de un modelo higienista al desarrollo de los
servicios de salud apoyados en la
expansión de los sistemas de protección social20. En años recientes
se han incorporado las acciones
dirigidas al ambiente y a los colectivos como un complemento de las
acciones individualizadas.
Se pueden utilizar múltiples criterios para clasificar los sistemas de
salud. Una tipología de sistemas de
salud se presenta en la Tabla 2.
No hay sistema de salud de un
país que cuente con una expresión
pura de cualquiera de estos modelos.
En general, predominan las formas
mixtas, con algunas tendencias según
las particularidades de cada región21.
Propósito de los sistemas
de salud
Un sistema de salud da respuesta a las necesidades de cuidado
de la salud que tiene la población en
concordancia con el sistema político
dominante en cada país. Para hacerlo se tiene en cuenta22.
E L
S E C T O R - A P O R T E S
ne la finalidad de conseguir el objetivo de prevenir, mantener y mejorar
el nivel de salud de la población a
través de una oportuna política sanitaria. Por ese motivo, los objetivos
del sistema de salud son “mejorar
la salud y la equidad sanitaria de una
manera que sea receptiva y financieramente equitativa haciendo un uso
óptimo o lo más eficaz posible de los
recursos disponibles”23. A partir de
este planteamiento, la OMS precisa
que los sistemas de salud tienen tres
objetivos fundamentales24:
Mejorar la salud de la población;
Responder a las expectativas
de las personas;
Brindar protección financiera
contra los costos de la mala
salud.
Los sistemas de salud no solo
son importantes para el tratamiento
y la prevención de la mala salud,
son estrategias centrales para hacer
frente a las desigualdades en salud y
la injusticia social25. Contar con sistemas de salud apropiados es fundamental para mejorar los resultados
en salud26.
Responder a las expectativas
La distribución de la riqueza
Los sistemas de incentivos
El marco legal vigente
El debate político e ideológico.
Según la Organización Mundial
de la Salud, un sistema de salud tie-
L A
Número 4
A C A D E M I A
coberturas útiles de vacunación.
Afrontar el incremento en los
costos asociados con el envejecimiento, el uso indiscriminado de intervenciones para
combatir la obesidad y las
complicaciones debidas a enfermedades precursoras como
la hipertensión.
Brindar protección financiera
Una de las preocupaciones es
proteger a las personas de la catástrofe financiera y el empobrecimiento
como consecuencia al pagar de su
propio bolsillo altos costos por la utilización de los servicios de salud. Cada
año, más de 150 millones de personas en 44 millones de hogares se
enfrentan a una catástrofe financiera
como resultado directo de tener que
pagar por el cuidado de la salud28.
Mejorar la salud
Las relaciones sociales
El mercado laboral
D E
Es pertinente ofrecer sistemas
de salud adecuados para responder a
las necesidades de la población porque los sistemas de salud permiten27:
Tomar medidas para reducir el
uso inapropiado de las hospitalizaciones.
Impulsar intervenciones preventivas eficaces dirigidas a
las principales causas de morbilidad y mortalidad y lograr
Componentes de los
sistemas de salud
Un sistema de salud contiene en su interior diversos actores y
elementos que interactúan entre sí
de maneras específicas, aunque no
siempre ordenadas y predeterminadas. A continuación se describen los
actores del sistema, los elementos y
funciones que deben desarrollarse en
su interior y las preguntas que orientan las decisiones de organización,
financiamiento y prestación de servicios:
Relación entre poblaciones e
instituciones
Los sistemas de salud incluyen
un conjunto de relaciones entre dos
actores fundamentales: las poblaciones y las instituciones29.
Todo sistema de salud involucra un conjunto de actores que desempeñan roles y asumen objetivos
87
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
propios, para lo que se despliegan
acciones que establecen flujos de
servicios (de salud) y de recursos (financieros, físicos y humanos).
Se podrían identificar como
actores involucrados en los sistemas
de salud30:
Población (usuarios)
Proveedores de servicios
(instituciones prestadoras)
Intermediarios (instituciones
aseguradoras)
Reguladores (instituciones
gubernamentales).
88
La población asume dos roles:
1) el de usuarios o beneficiarios del
sistema, y 2) el de contribuyentes o
aportantes para su financiación.
Los proveedores de diferentes categorías y niveles de atención
pueden ser personas físicas (profesionales independientes) o jurídicas
(instituciones) y pueden asumir responsabilidades diferenciadas. Los
proveedores son remunerados por
los servicios brindados a la población.
Las diferentes formas de pago
inducen comportamientos en los actores del sistema generando diferentes formas de compartir los riesgos
financieros que involucra atender las
necesidades de salud de la población. La intermediación puede ser
en la compra o en la financiación de
los servicios, lo cual significa que hay
una relación de agencia, es decir,
que un tercer pagador se hace responsable por financiar o adquirir los
servicios que los proveedores brindan a la población (usuarios).
Por otro lado, la regulación
consiste en establecer límites y pautas a la prestación de servicios y la
remuneración por estos. Las funciones de regulación generalmente las
asume el Estado31.
Relación entre elementos
constitutivos
A pesar de que todos los sistemas de salud son únicos en su entorno social y cultural, tienen elementos
comunes que son necesarios para
funcionar. Según la OMS, se describen seis elementos constitutivos
de los sistemas de salud claramente
definidos, que juntos constituyen un
sistema completo; estos son los siguientes32:
Los elementos constitutivos
por sí solos no conforman un sistema, son las múltiples relaciones e
interacciones entre los elementos, la
manera en que uno afecta e influye
en los demás, y a su vez es afectado
por ellos, lo que convierte estos elementos en un sistema33. Gráfica 2.
Otro autor propone la interacción entre elementos constitutivos
del sistema de salud. Gráfica 3.
Relación entre modelos
Prestación de servicios: incluye
intervenciones eficaces, seguras y de calidad que se ofrecen
a aquellos que lo necesitan,
cuando y donde sea necesario
(incluyendo infraestructura).
Personal de salud: recursos
usados eficientemente dadas
las circunstancias, y disponibles en número suficiente.
Información en salud: producción, análisis, difusión y utilización de información confiable
sobre el sistema de salud y el
estado de salud de la población.
Tecnologías médicas: productos médicos, vacunas y otras
tecnologías de calidad, seguridad, eficacia y costo-efectividad.
Financiación de la salud: la
recaudación de fondos suficientes para la salud mediante
fórmulas que garanticen el uso
de los servicios necesarios y
la protección ante empobrecimiento asociado a tener que
pagar por ellos.
Liderazgo y gobernanza: asegurar los marcos normativos
estratégicos combinados con
una supervisión eficaz, regulación y los incentivos en el diseño del sistema.
Los sistemas de salud incluyen
maneras específicas de combinar
tres modos de organizar los asuntos
políticos, económicos y técnicos denominados modelos. Tabla 3:
a.
b.
c.
Modo de organización político
denominado modelo de gestión;
Modo de organización económico o modelo de financiamiento;
Modo de organización técnica
o modelo de atención.
Evaluación de los sistemas
de salud
Debido a las complejas características de los sistemas de salud,
la aplicación de los enfoques convencionales comúnmente diseñados para evaluar las intervenciones
(marco lógico basado en cadenas
lineales insumo-producto-resultadoimpacto)34 no es apropiada para evaluar todo el sistema de salud.
Las evaluaciones realizadas de
manera fragmentada tienden a subestimar la necesidad de comprender
y reforzar las relaciones entre los
elementos constitutivos del sistema.
Especialmente, subestiman que las
herramientas innovadoras son necesarias si se quiere poner los sistemas
en condiciones de lograr la cobertura
eficaz y universal, potenciar la salud
y lograr la equidad sanitaria35.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N V E S T I G A C I Ó N
E N
E L
S E C T O R - A P O R T E S
Gráfica 2. Marco de la OMS. Elementos constitutivos del sistema de
salud. Objetivos y atributos
Elementos
constitutivos
de un sistema
Objetivos
y resultados
generales
Prestación de servicios
Cobertura
Acceso
Personal sanitario
Información
Mejoramiento
de la salud
con equidad
Receptividad
Productos médicos,
vacunas y tecnologías
Calidad
Seguridad
Protección
contra riesgos
sociales y
financieros
Financiación
Liderazgo y gobernanza
Eficiencia
Fuente: World Health Organization. Everybody’s Business: Strengthening Health Systems to Improve Health Outcomes: WHO’s Framework for Action. Geneva, WHO, 2007
Gráfica 3. Componentes dinámicos del sistema sanitario.
Adaptado de Reike, W. A., 1996
Estructura organizativa
Instalaciones
Necesidad de los
servicios
Dotaciones
Nivel de salud
Medios
Métodos
Normas
Procedimientos
Cobertura
de las
necesidades
Utilización de
los servicios y
prestaciones
Efecto de la
utilización
Programas
Entradas
(inputs)
Proceso
Productos
(outputs)
Efectos
(outcomes)
D E
L A
Número 4
A C A D E M I A
Evaluación de sistemas de
salud por atributos
Una forma ampliamante utilizada de medir el funcionamiento de
los elementos o componentes de los
sistemas de salud es a través de la
calidad, el acceso y los costos. En la
era de la globalización y el cambio,
es necesario adicionar la innovación36. Gráfica 4.
Evaluación del desempeño Organización Mundial de la
Salud
Medir el impacto de un sistema
de salud implica preguntarse por la
distribución de los costos y beneficios del sistema de salud en toda la
población, la eficiencia de la asignación de recursos en el cuidado de
la salud, la eficiencia técnica en la
producción de atención de la salud,
la calidad de la atención de salud,
la contribución del sistema de salud
para mejorar la salud y elementos
adicionales como la capacidad de
respuesta37.
La evaluación del desempeño
es un proceso que permite evaluar
el sistema de salud de cada país de
manera integral al enlazar los resultados en salud con las estrategias y las
funciones del sistema de salud. Para
lograrlo se evalúa todo el sistema en
lugar de centrarse en las intervenciones, al comprender el sistema en
su conjunto facilita la priorización de
estrategias, el seguimiento de las decisiones orientadas a resultados y la
identificación de buenas prácticas38.
De acuerdo a la OMS, para
evaluar un sistema de salud, es necesario cuantificar cinco aspectos:
El nivel general de salud.
La distribución de la salud en la
población.
Fuente: De Val-Pardo I. Corella J. Sistemas de salud. Diagnóstico y planificación.
ISBN 847978475X. 2001
El grado general de capacidad
de respuesta.
89
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Tabla 3. Definición de modelo de gestión, financiamiento y atención en
los sistemas de salud
El modelo de gestión consiste en la definición de las
prioridades del sistema a nivel legislativo e incluye:
Modelo de gestión
Modelo de financiamiento
Valores que guían al sistema (ejemplo: universalidad, efectividad).
Funciones del Estado en salud (formas de participación del Estado en la resolución de los
problemas de salud de la población).
El modelo de financiamiento consiste en la definición de asuntos relacionados con:
¿Cuánto debe gastar un país en salud?
¿De dónde deben provenir los recursos?
¿Cómo asignar los recursos?
¿Cómo transferir recursos desde los niveles centrales a los
locales?
¿Qué instrumentos o modelos de pago emplear para la compra de servicios?
El modelo de atención es la organización específica
del sector que se preocupa por:
Modelo de atención
¿Qué criterios organizan la atención que reciben los usuarios?
¿Qué tipo de acciones, prestaciones o servicios se debe
brindar a la población?
¿Cuáles son los criterios de inclusión al sistema para los
ciudadanos?
¿Qué criterios dirigen la prestación de los servicios?
¿En qué lugares y de qué manera se debe distribuir la oferta
para prestar los servicios?
¿Qué criterios adoptar para el flujo de usuarios a través de
los diferentes niveles de atención?
Fuente: Tobar F. Herramientas para el análisis del sector salud
c.
tisfacción o insatisfacción de las
expectativas de la población con
respecto al trato que deberían recibir de proveedores de servicios
y la orientación al cliente.
El financiamiento proporcional
significa que los riesgos que
corre cada familia debido a los
costos del sistema de salud se
distribuyen según la capacidad
de pago y no según el riesgo
de padecer la enfermedad. Un
sistema financiado de forma
proporcional garantiza la protección financiera de todos39.
La OMS recomienda a todos
sus Estados miembros llevar a cabo
evaluaciones de desempeño periódicas para informar a los formuladores
de políticas y alinear los grupos de interés; para los países que tienen una
política nacional de salud o un programa de reforma del sector salud, la
evaluación de desempeño se puede
utilizar para el seguimiento y evaluación de la reforma del sistema40.
Evaluación de los sistemas
de salud con relación a las
necesidades de los usuarios
Gráfica 4. Elementos por evaluar en los sistemas de salud
Costos
Acceso
Calidad
Pensamiento sistémico para
evaluar los sistemas de salud
- OMS
Innovación
Fuente: James A. Johnson. Carleen H. Stoskopf. Comparative Health Systems. Global Perspectives. ISBN 10:0-7637-5379-3 (pbk). 2010
90
La distribución de la capacidad
de respuesta, y
La distribución de la contribución financiera.
a.
Esta cuantificación se realiza mediante diferentes tipos de indicadores:
b.
De manera general, los criterios que normalmente se utilizan
para evaluar los sistemas de salud
con relación a la satisfacción de las
necesidades que presentan los posibles usuarios o pacientes41: Se presentan en la Tabla 4.
Indicadores para medir el nivel de salud, como morbilidad,
mortalidad, discapacidad, supervivencia sin discapacidad y
esperanza de vida.
Indicadores para medir la capacidad de respuesta como la sa-
En el 2008 un informe mundial de la Organización Mundial de
la Salud discutió las ventajas de
emplear un enfoque sistémico para
complementar el habitual enfoque
sistemático, con el fin de fortalecer
la evaluación de los sistemas de salud. El enfoque sistemático analiza
cada elemento dentro de un marco
coherente, mientras que el enfoque
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N V E S T I G A C I Ó N
E N
E L
S E C T O R - A P O R T E S
Tabla 4. Criterios para evaluar la satisfacción con los sistemas de salud
Factores como la localización, el horario y tiempo empleado en la realización de tareas, la cantidad y habilidad del personal, el equipamiento
de que se disponga, los trámites burocráticos que deban cumplirse, el
número de pacientes que puedan atenderse.
Autonomía de utilización por inexistencia de recursos, o molestias inneDisponibilidad
cesarias para el paciente.
Accesibilidad
Relevancia
Eficacia
Efectividad
Eficiencia
Limitación
Consiste en la magnitud de la creación o incremento de valor añadido
en la oferta integral de servicios y prestaciones durante todo el proceso
de previsión del mismo.
Interpretada como consecución del resultado (nivel de salud como fruto
de un proceso integrado).
Prueba de la eficacia en el contexto de un suministro basado en la evidencia científica.
Como resultado de la aplicación de recursos y técnicas proporcionando
la mejor relación costo-efectiva para el paciente.
Que viene dada por el mayor o menor volumen de recursos, técnicas,
medios e instalaciones puestos en juego.
Fuente: De Val-Pardo I. Corella J. Sistemas de salud. Diagnóstico y planificación.
ISBN 847978475X. 2001
Tabla 5. Metodología propuesta por la OPS y USAID para el monitoreo
y análisis de procesos de cambio de las reformas del sector de salud
1. Contexto del
sistema de salud
2. Funciones del
sistema de salud
3. Monitoreo de los
procesos de cambio/
reforma
1.1 Análisis de la situación de salud
Análisis demográfico
Análisis epidemiológico
Objetivos de desarrollo del milenio
1.2 Determinantes de la salud
Políticos
Económicos
Sociales
Medioambientales
2.1 Rectoría
Mapeo de la autoridad sanitaria nacional
Conducción
Regulación
Desarrollo de las funciones esenciales de salud pública
Orientación del financiamiento
Garantía del aseguramiento
Armonización de la provisión de servicios de salud
2.2 Financiamiento/aseguramiento
Financiamiento
Aseguramiento
2.3 Provisión de servicios de salud
Oferta y demanda de servicios de salud
Desarrollo de la fuerza de trabajo en salud
Medicamentos y otros productos sanitarios
Equipo y tecnología
Calidad de los servicios
2.4 Mapeo institucional de los servicios de salud.
3.1 Efectos sobre las funciones del sistema de salud
3.2 Efectos sobre los principios orientadores de las reformas
3.3 Efectos sobre el sistema de salud
3.4 Análisis de actores
Fuente: Organización Panamericana de la Salud (OPS). USAID. Perfiles de los sistemas de salud.
Monitoreo y análisis de los procesos de cambio/reforma. ISBN 92 75 326215. Año 2006
sistémico considera todo el sistema
de salud, otorgando un énfasis particular a las relaciones entre sus principales componentes42.
El pensamiento sistémico es
un método para resolver problemas
según el cual un “problema” forma
parte de un sistema dinámico mayor,
D E
L A
Número 4
A C A D E M I A
exige una comprensión más profunda de las vinculaciones, las relaciones, las interacciones y los comportamientos entre los elementos que
caracterizan el sistema. Un informe
de la Alianza para la Salud y la Organización Mundial de la Salud en
el año 2009 determinó un conjunto
de estrategias y actividades para el
diseño y la evaluación de intervenciones en los sistemas de salud43,44.
El método de pensamiento sistémico adopta un modelo que tiene en
cuenta los insumos, los productos,
los resultados (iniciales, intermedios
y finales), así como la retroalimentación, los procesos, los flujos, el control y los contextos45, 46.
Evaluación de las reformas
del sector salud en América
Latina
En 1999 se adoptó la Resolución CE124.R8, mediante la cual
los Estados Miembros solicitaron
a la OPS/OMS apoyo técnico para
institucionalizar el seguimiento y la
evaluación continua de sus procesos de reformas al sector de salud.
Como resultado, se publicó en el año
2000 los Lineamientos metodológicos para la preparación de perfiles
de sistemas de salud: el seguimiento
y la evaluación de las reformas del
sector de la salud.
En la actualidad, esta metodología se realiza en la mayoría de los
países de América47. Tabla 5.
Conclusiones
Los sistemas de salud comparten características, gracias a la
teoría general de sistemas, que
permiten que diversos elementos se combinen en su interior
de una manera armónica. Esos
elementos incluyen objetivos,
funciones, actores, modelos de
gestión, financiamiento y atención.
La evolución de los sistemas
de salud ha permitido generar
91
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
una tipología para diferenciarlos, aunque en la realidad la
mayoría corresponde a una
mixtura de características correspondientes a diferentes tipos de sistemas de salud.
Los propósitos de los sistemas
de salud son: ganancia en salud con equidad, responder a
las expectativas del ciudadano
con igualdad y brindar protección financiera ante los costos
de la mala salud.
Reconocer los diferentes componentes de los sistemas de
salud facilita a los formuladores
de políticas incluir en el análisis
los modelos de gestión y de
atención para complementar el
debate sobre la problemática de
los modelos de financiamiento. Además, permite incluir los
servicios de salud con acciones
ambientales y colectivas, complementando así los servicios
de atención individualizada.
Existen desarrollos importantes en las metodologías de
evaluación de los sistemas de
salud. En la mayoría de los
países de América Latina es
conveniente realizar evaluaciones de los sistemas de salud
sistémicas, sistemáticas y periódicas que sirvan de insumo
para optimizar el contenido y
las estrategias de implementación de las reformas.
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Referencias bibliográficas
1
2
3
4
5
92
6
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2000). Informe sobre la salud en el mundo. Mejorar el desempeño de los sistemas de salud.
ALLIANCE FOR HEALTH ORGANIZATION.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2009).
Systems Thinking for Health Systems Strengthening. ISBN 978 92 4 156389 5. 1.
ALLIANCE FOR HEALTH ORGANIZATION.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2009).
Systems Thinking for Health Systems Strengthening. ISBN 978 92 4 156389 5. 1. Año.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2000). Informe sobre la Salud en el Mundo
-mejorar el desempeño de los sistemas de Salud.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2012). Informe mundial sobre el conocimiento
orientado a mejorar la salud.
Detels, R., Beaglehole, R., Lansang, M. A.,
Gulliford, M. (2009). Oxford textbook of public
23
24
25
26
27
health 5th edition. Oxford University Press Inc,
New York. pp. 238-255.
ALLIANCE FOR HEALTH ORGANIZATION.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2009).
Systems Thinking for Health Systems Strengthening. ISBN 978 92 4 156389 5. 1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2008). Maximizar las sinergias positivas entre
los sistemas de salud y las iniciativas sanitarias mundiales.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2000). Informe sobre la Salud en el Mundo
-mejorar el desempeño de los sistemas de Salud.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. EUROPEAN OBSERVATORY ON HEALTH SYSTEMS AND POLICIES SERIES (2008). Health
Systems and the Challenge of Communicable
Disease Experiences from Europe and Latin
America.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2008). Maximizar las sinergias positivas entre
los sistemas de salud y las iniciativas sanitarias mundiales.
ALLIANCE FOR HEALTH ORGANIZATION.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2009).
Systems Thinking for Health Systems Strengthening. ISBN 978 92 4 156389 5. 1. Año.
Johnson, James A., Stoskopf, Carleen H.
(2010). Comparative health Systems. Global
Perspectives. ISBN 10:0-7637-5379-3 (pbk).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2007). Everybody’s Business: Strengthening
Health Systems to Improve Health Outcomes:
WHO’s Framework for Action. Ginebra, OMS.
De Val-Pardo, I., Corella, J. (2001). Sistemas
de Salud. Diagnóstico y Planificación. ISBN
847978475X.
World Health Organization (2007).
Everybody’s Business: Strengthening Health
Systems to improve health Outcomes: WHO
Framework for Action. Geneva, WHO.
Frenk, J. (1997). Las dimensiones de la Reforma del Sistema de Salud. En Ruiz Durán,
Clemente. Los sistemas de seguridad social
en el siglo XXI. México D.F.
Johnson, James A., Carleen, H. (2010). Stoskopf. Comparative health Systems. Global
Perspectives. ISBN 10:0-7637-5379-3 (pbk).
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2000). Informe sobre la Salud en el Mundo
-mejorar el desempeño de los sistemas de Salud.
De Val-Pardo, I., Corella, J. (2001). Sistemas
de Salud. Diagnóstico y Planificación. ISBN
847978475X.
Tobar F. Herramientas para el Análisis del
Sector Salud.
De Val-Pardo, I., Corella, J. (2001). Sistemas
de Salud. Diagnóstico y Planificación. ISBN
847978475X.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2007).
Everybody’s Business: Strengthening Health
Systems to improve health Outcomes: WHO
Framework for Action. Geneva, WHO.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2000). Informe sobre la Salud en el Mundo
-mejorar el desempeño de los sistemas de Salud.
ALLIANCE FOR HEALTH POLICY AND
SYSTEMS RESEARCH. World Health Organization. Health Policy and Systems Research a Methodology Reader. ISNB 978 92 4
1503136.2012.
Frenk, J. (1997). Las dimensiones de la Reforma del Sistema de Salud. En Ruiz Durán
Clemente. Los Sistemas de Seguridad Social
en el Siglo XXI. México D. F.
WORLD HEALTH ORGANIZATION - World
Health. Organization, on behalf of the European Observatory on Health Systems and
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
Policies. (2009). How can health systems respond to population ageing?
WORLD HEALTH ORGANIZATION. Department of Health Systems Financing health
Financing Policy. (2005). Designing health financing systems to reduce catastrophic health
expenditure. Geneva.
Londoño, J. L., Frenk, J. (1997). Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de
trabajo 353. Pluralismo Estructurado: Hacia
un modelo innovador para la Reforma de los
Sistemas de Salud en América Latina.
Tobar F. Herramientas para el análisis del sector salud.
Tobar F. Herramientas para el análisis del sector salud.
ALLIANCE FOR HEALTH ORGANIZATION.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2009).
Systems Thinking for Health Systems Strengthening. ISBN 978 92 4 156389 5. 1.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2007). Everybody’s Business: Strengthening
Health Systems to Improve Health Outcomes:
WHO Framework for Action. Ginebra, OMS.
Holden, L. M. (2005). Complex adaptive systems: concept analysis. Journal of Advanced
Nursing 52(6):651-657.
WHO (2009). Draft Toolkit for Strengthening
Health Systems. Disponible en: http://www.
who.int/healthinfo/statistics/toolkit_hss /en/index.html.
Johnson, James A., Stoskopf, Carleen H.
(2010). Comparative health Systems. Global
Perspectives. ISBN 10:0-7637-5379-3 (pbk).
WORLD HEALTH ORGANIZATION AND
EUROPEAN OBSERVATORY ON HEALTH
SYSTEMS AND POLICIES (2006). Health
Systems in Transition Template.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2012).
Regional office for Europe. Evaluación del
desempeño del sistema de salud: un instrumento para la gobernanza de la salud en el
siglo XXI.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
(2000). Informe sobre la Salud en el Mundo
-mejorar el desempeño de los sistemas de Salud.
WORLD HEALTH ORGANIZATION. Regional
office for Europe. (2012). Evaluación del desempeño del sistema de salud: un instrumento
para la gobernanza de la salud en el siglo XXI.
De Val-Pardo, I., Corella, J. (2001). Sistemas
de Salud. Diagnóstico y planificación. ISBN
847978475X.
Londoño, J. L., Frenk, J. (1997). Banco Interamericano de Desarrollo. Documento de
trabajo 353. Pluralismo Estructurado: Hacia
un modelo innovador para la Reforma de los
Sistemas de Salud en América Latina.
ALLIANCE FOR HEALTH ORGANIZATION.
WORLD HEALTH ORGANIZATION (2009).
Systems Thinking for Health Systems Strengthening. ISBN 978 92 4 156389 5. 1. Año.
Kalim, K., Carson, E., Cramp, D. (2006). An
illustration of whole systems thinking. Health
Services Management Research 19(3):174185.
Best, A. et al. (2007). Greater than the sum:
Systems thinking in tobacco control. Bethesda, MD, National Cancer Institute, US Department of Health and Human Services, National Institutes of Health.
Bierema, L. L. (2003). Systems thinking: a new
lens for old problems. Journal of Continuing
Education in the Health Professions, 23 Suppl
1:S27-S33.
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA
SALUD (OPS). USAID. (2006). Perfiles de
los sistemas de salud. Monitoreo y análisis de
los procesos de cambio/reforma. ISBN 92 75
326215.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N V E S T I G A C I Ó N
E N
E L
S E C T O R - A P O R T E S
D E
L A
Número 4
A C A D E M I A
Hacia una mejor atención al paciente con
trastorno mental.
Ley 1616 en salud mental
Marcelo Andrés Hernández1
Palabras clave
Trastorno mental severo, Ley
1616
e
Resumen
l 21 de enero del 2013 se sancionó la Ley de Salud Mental, la
cual pretende garantizar los derechos de las personas con trastornos
mentales. La Ley contempla entre
otros puntos la adecuada atención
de los pacientes desde los niveles
primarios en salud hasta los que
tienen que ver con la rehabilitación
del paciente con patología mental.
El presente artículo pretende dar
visión propia desde la clínica de la
situación actual de atención de los
pacientes con patología mental severa y de cómo la Ley podría beneficiar la adecuada atención de estos
pacientes en los servicios hospitalarios. Se destacan algunos apartes
de la Ley que se consideran importantes en lo referente a la atención
del paciente con patología mental
severa.
1
Médico, Psiquiatra. Especialista en Docencia
Universitaria.
Introducción
Según el Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM IV TR), un trastorno mental
es un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica, que aparece asociado
a un malestar (por ejemplo, dolor),
a una discapacidad (por ejemplo,
deterioro en una o más áreas de funcionamiento) o a un riesgo significativamente aumentado de morir o de
sufrir dolor, discapacidad o pérdida
de libertad. Además, este síndrome
o patrón no debe ser meramente una
respuesta culturalmente aceptada
a un acontecimiento particular (por
ejemplo, la muerte de un ser querido). Cualquiera que sea su causa,
debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción
comportamental, psicológica o biológica1. El trastorno mental se caracteriza por síntomas, persistencia e
interferencia en el tiempo.
La Organización Mundial de
la Salud-OMS estima que una de
cada cuatro personas han sufrido
un trastorno mental; en el 2004 estos trastornos representaban el 13%
de la carga de morbilidad mundial,
en forma de muertes prematuras y
años perdidos por discapacidad. Los
trastornos mentales representan el
25,3% y el 33,5% de los años perdi-
dos por discapacidad en los países
de ingresos bajos y de ingresos medios, respectivamente.
En Colombia, según el estudio
nacional de salud mental realizado
en el año 2003, dos de cada cinco
personas presentan por lo menos un
trastorno mental en algún momento
de su vida (40,1%)2. Los trastornos
mentales son un problema de salud
pública. Por ejemplo, la esquizofrenia, patología mental crónica y
deteriorante, tiene una prevalencia
del 1% en la población general; el
trastorno afectivo bipolar, una prevalencia del 3,5%, lo que significa
que en una población como Bogotá
el número de pacientes que padecen
esquizofrenia y trastorno afectivo bipolar podría oscilar entre 80.000 y
350.0003.
El trastorno mental ha sido sinónimo de estigma; es así como la
historia nos muestra que en los “manicomios” el enfermo mental era ais-
En Colombia, según el
estudio nacional de salud
mental realizado en el año
2003, dos de cada cinco
personas presentan por lo
menos un trastorno mental
en algún momento de su
vida
93
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
94
E S T R A T É G I C O
lado buscando más que no se convirtiera en un peligro para la sociedad,
siendo esto una medida paliativa a
sus síntomas más que un tratamiento de rehabilitación. En dicha época
no se disponía de adecuados tratamientos como de los que se disponen actualmente. El advenimiento
de los psicofármacos revolucionó
el tratamiento de los pacientes con
trastorno mental severo, lográndose
estabilización de síntomas y mejoría
funcional de estos. Es así como actualmente se cuenta con psicofármacos con buen perfil de seguridad que
logran la estabilización sintomática.
En nuestro país el garantizar el
tratamiento integral de los pacientes
con patología mental permitiría tener
personas útiles en la sociedad. Cabe
recordar que el inicio de las patologías psiquiátricas como el trastorno
afectivo bipolar y la esquizofrenia
se presentan generalmente entre
la segunda y tercera década de la
vida, es decir, en la población económicamente activa, teniendo una
repercusión importante dentro de la
economía de un país.
En enero del 2013 se sancionó
la Ley 16164, de Salud Mental, la cual
pretende garantizar los derechos de
las personas con trastornos mentales. Esta ley va en consonancia con
la Ley 1438 de 20115, aprobada por
el Congreso de la República, la cual
incluyó la salud mental en el Plan
Decenal de Salud Pública y la Atención Integral en Salud Mental.
Según la nueva ley, la salud
mental se define como un estado
dinámico que se expresa en la vida
cotidiana a través del comportamiento y la interacción, de manera que
permite a los sujetos individuales y
colectivos desplegar sus recursos
emocionales, cognitivos y mentales
para transitar por la vida cotidiana,
para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir
a la comunidad.
El artículo 1.o de la Ley 1616
estableció como objeto el de “garantizar el ejercicio pleno del Derecho a
la Salud Mental de la población colombiana, priorizando a los niños, las
niñas y adolescentes, mediante la
promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención
Integral e Integrada en Salud Mental
en el ámbito del Sistema General de
Seguridad Social en Salud, de conformidad con lo preceptuado en el
artículo 49 de la Constitución y con
fundamento en el enfoque promocional de Calidad de vida y la estrategia
y principios de la Atención Primaria
en Salud”.
Capacidad instalada en
unidades de salud mental
Las unidades de salud mental
son reducidas, y es frecuente encontrar en los servicios de urgencias de
las instituciones prestadoras de servicios de salud tanto públicas como
privadas pacientes durante varios
días esperando una cama en una
unidad de salud mental. En dichos
servicios, debido a las dificultades
como la permanente vulnerabilidad
funcional, se ven forzados a tenerlos
inmovilizados para disminuir los riesgos de auto o heteroagresión, lo cual
en muchas ocasiones se convierte
en un factor de mayor posibilidad de
eventos adversos, al igual que genera en el paciente una sensación de
malestar y rechazo frente a su tratamiento.
Según la Ley 1616, el derecho
a recibir la atención especializada e
interdisciplinaria y los tratamientos
con la mejor evidencia científica de
acuerdo con los avances científicos
en salud mental permitiría, entre
otros, la mejoría de la atención hospitalaria del paciente con patología
mental severa, al igual, entre otros
beneficios, que la introducción de
nuevas moléculas para el tratamiento de la esquizofrenia dentro del Plan
Obligatorio de Salud (POS). Recordemos que el año pasado se introdujeron moléculas como la olanzapina
y risperidona en el tratamiento de la
En enero del 2013 se
sancionó la Ley 1616 ,
de Salud Mental, la cual
pretende garantizar los
derechos de las personas
con trastornos mentales.
esquizofrenia, un beneficio para el
tratamiento de esta patología, ya que
anteriormente se iniciaban esquemas de tratamiento con moléculas
usadas como tercera o cuarta línea
según guías de medicina basadas
en la evidencia para el tratamiento
de esta patología6.
El establecimiento de los modelos de no internación, como la
atención en hospital día, ha permitido la recuperación y la integración al
núcleo familiar del paciente enfermo.
La Ley contempla el “Derecho a tener un proceso psicoterapéutico, con
los tiempos y sesiones necesarios
para asegurar un trato digno para
obtener resultados en términos de
cambio, bienestar y calidad de vida”.
De poder llevar a la realidad esta
afirmación, se lograría la realización de procesos psicoterapéuticos
estructurados en beneficio de la rehabilitación integral del paciente con
trastorno mental.
Trastorno mental y situación
laboral
Según la nueva ley, la reglamentación del derecho a recibir incapacidad laboral, en los términos
y condiciones dispuestos por el profesional de la salud tratante, garantizando la recuperación, permitiría
reducir el estigma del paciente con
patología mental y le garantizaría a
este el derecho de poder continuar
trabajando. En la consulta diaria es
frecuente encontrar pacientes que
han sido excluidos de sus sitios de
trabajo, porque han estado hospitalizados en unidad de salud mental,
reforzando el concepto de estigma y
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
I N V E S T I G A C I Ó N
E N
Según la Ley 1616,
el derecho a recibir la
atención especializada
e interdisciplinaria y los
tratamientos con la mejor
evidencia científica de
acuerdo con los avances
científicos en salud mental
permitiría, entre otros, la
mejoría de la atención
hospitalaria del paciente con
patología mental severa.
aumentando la posibilidad de deterioro funcional en el paciente.
E L
S E C T O R - A P O R T E S
crisis, el equipo se desplaza en una
ambulancia y realiza la atención del
paciente en su casa; en dicha valoración evalúa el riesgo de auto- o heteroagresion y de ser necesario ordena
el adecuado traslado del paciente a
un centro hospitalario.
La nueva ley permitiría el fortalecimiento de estos servicios prehospitalarios en el territorio colombiano,
los cuales han sido de tanta utilidad
para la población con patología
mental, ya que frecuentemente en
los estados de crisis el paciente se
encuentra con pérdida del contacto
con la realidad, lo cual aumenta el
riesgo de agresividad y de poca colaboración.
D E
L A
Número 4
A C A D E M I A
mental, la cual garantizaría los derechos de las personas con patología
mental, fundamentándose en la adecuación de los servicios, la realización de actividades encaminadas a
reducir el estigma, la discriminación
y la conducta suicida, entre otros.
Actualmente, el Ministerio de Salud
está divulgando la nueva ley entre
los profesionales de la salud, los establecimientos civiles y académicos.
Aún queda por implementar y reglamentar la nueva ley, al igual que los
organismos de control y vigilancia
que puedan verificar su adecuado
cumplimiento.
Referencias bibliográficas
Red integral de prestación de
servicios de salud mental
Igualmente, la Ley define la red
integral de prestación de servicios de
salud mental, en la que se incluyen:
atención ambulatoria; atención domiciliaria; atención prehospitalaria;
centro de atención en drogadicción
y servicios de farmacodependencia;
centro de salud mental comunitario;
grupos de apoyo de pacientes y familias; hospital de día para adultos;
hospital de día para niñas, niños y
adolescentes; rehabilitación basada
en comunidad; unidades de salud
mental y urgencia de psiquiatría.
Actualmente, el centro regulador de urgencias en el Distrito presta
el servicio de atención de emergencias en salud mental en la ciudad de
Bogotá. Este está conformado por
un equipo con entrenamiento en salud mental (en cabeza de un médico
psiquiatra). Cuando es necesaria la
atención de un paciente violento o en
1
Reglamentación e
implementación de la Ley
1616
El 5 de abril del 2013, el Ministerio de Salud y Protección Social,
mediante el Decreto 0658, expidió
el cronograma de reglamentación e
implementación de la Ley 1616 del
20137. Esta agenda estratégica define las fechas de la reglamentación
de los artículos de la Ley, la actividad
y los responsables del cumplimento
de esta (entre otros, el Ministerio de
Salud y Protección Social, Superintendencia Nacional de Salud, Departamento Nacional de Planeación,
entidades prestadoras de salud, empresas sociales del Estado).
Conclusión
2
3
4
5
6
7
López-Ibor Aliño, Juan J. & Valdés Miyar,
Manuel (dir.) (2002). DSM-IV-TR. Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos
mentales. Texto revisado. Barcelona: Masson.
Ministerio de la Protección Social. Fundación
FES. Estudio Nacional de Salud Mental Colombia. 2003.
Kaplan and Sadock’s Comprehensive Textbook of Psychiatry. Ninth edition.6. Kaplan y
Sadock .Tratado de psiquiatría.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1616 (21, enero, 2013). Por medio de
la cual se expide la Ley de salud mental y se
dictan otras disposiciones. Bogotá, D. C., pp.
1-17.
COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Artículo 65. Ley 1438. (19, enero, 2011).
Por medio de la cual se reforma el Sistema
General de Seguridad Social en Salud y se
dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, D. C., pp. 1-51.
The nice guideline on core interventions in the
treatment and management of schizophrenia
in adults in primary and secondary care – updated edition.
REPÚBLICA DE COLOMBIA. MINISTERIO
DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. Decreto 0658 (5, abril, 2013) Por el cual se expide el
cronograma de reglamentación e implementación de la Ley 1616 de 2013. Bogotá, D. C.,
pp. 1-4.
Se considera un gran avance
para el país tener una ley en salud
95
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Normatividad en salud
En cumplimiento a lo preceptuado en la Ley 1438, el Ministerio de Salud
y Protección Social expide la Resolución 1841, por la cual se adopta el
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021, contenido en el anexo técniResolución 1841. Por la cual se adopta el
co, el cual será de obligatorio cumplimiento tanto para los integrantes del
Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021
SGSSS, como para los del Sistema de Protección Social, en el ámbito de
sus competencias y obligaciones.
Resolución 1604 de 2013. Reglamentación del Decreto 019 de 2012 en relación
con la entrega de medicamentos a los
usuarios
La Resolución tiene como objeto establecer los lineamientos que se deben tener en cuenta para dar cumplimiento al mecanismo excepcional
de la entrega de medicamentos en un lapso no mayor de 48 horas en el
lugar de residencia o trabajo del afiliado cuando este lo autorice, como
consecuencia de su entrega incompleta en el momento de la reclamación
por parte del afiliado.
El Ministerio de Salud y Protección Social, dando cumplimiento al Decreto
Ley 019 de 2012, expide la Resolución 1552 de 2013, donde se establece:
-En caso de que se requiera autorización de la EPS para la asignación de
Resolución 1552 de 2013. Reglamenta una cita de medicina especializada, deberá darse respuesta a más tardar
parcialmente lo establecido en la Ley An- a los cinco (5) días hábiles.
titrámites relacionado con la asignación -El médico tratante definirá el plazo para la asignación de la cita especiade citas
lizada, tratándose de gestantes y pacientes con diagnóstico confirmado
de cáncer.
-Las citas de consulta médica general y odontológica no podrán exceder
de tres (3) días hábiles.
Circular externa 003
La Superintendencia Nacional de Salud, atendiendo las órdenes impartidas por la Corte Constitucional, da instrucciones sobre la interrupción
voluntaria del embarazo (IVE) en los tres casos autorizados que señala
la ley y en aplicación de la Constitución Política de Colombia, los tratados
internacionales y las sentencias de la Corte Constitucional y deroga la
circular número 003 de noviembre de 2011.
Esta circular es dirigida a los prestadores de servicios de salud, entidades
administradoras de planes de beneficios y entidades territoriales.
96
Circular externa 004
Hace precisiones acerca del traslado de la población afiliada a las EPS y
EPSS objeto de la intervención forzosa administrativa para liquidar.
Decreto 1683 de 2013
Por el cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley 1438 de 2011 sobre portabilidad nacional en el Sistema General de Seguridad Social en Salud,
El decreto tiene por objeto establecer las condiciones y reglas para la operación de la portabilidad del seguro de salud en todo el territorio nacional,
en el marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Su pe rin te n de n c ia N ac ion al de Salu d
Número 4
REVISTA MONITOR ESTRATÉGICO-INSTRUCCIONES PARA AUTORES
Requisitos técnicos para la
remisión de escritos
l
a revista Monitor Estratégico es
una publicación semestral que cumple el propósito de divulgar información para facilitar la comprensión y el
análisis de aspectos esenciales del
SGSSS, así como la divulgación de
los avances y metas del Sistema de
Inspección, Vigilancia y Control que
lidera la Superintendencia Nacional
de Salud.
Son áreas de interés para la
revista:
Temas cruciales y de actualidad en el sector salud;
Artículos que orienten a los ciudadanos sobre sus derechos y
deberes dentro del SGSSS;
Revisión de las diferentes actuaciones administrativas de la
SNS frente a conductas contrarias a la normatividad vigente;
Análisis de datos e indicadores
sobre la situación actual del
sector de salud;
Experiencias de gestión de los
vigilados de la Superintendencia Nacional de Salud de impacto favorable para el sector.
Actualización normativa relacionada con el sector de salud;
Divulgación y análisis de políticas públicas en salud.
Los artículos recibidos deberán ser siempre inéditos y originales no publicados en otras
revistas y no deben estar so-
metidos a evaluación en otra
publicación.
datos ni conclusiones del trabajo.
La revista cuenta con un comité editorial conformado por reconocidos profesionales con nivel de especialización, maestría o doctorado
en diversas áreas del conocimiento;
este comité, basado en su reglamento, seleccionará objetivamente los
artículos para publicar.
Los documentos enviados a la
revista cumplirán las siguientes características:
El desarrollo del tema se realizará de acuerdo al tipo de
artículo. Se presentarán resultados y conclusiones.
Texto en procesador Word,
letra Arial 12 puntos, a una
columna, interlineado sencillo,
tamaño carta.
La primera página incluirá
como encabezado el título
completo del artículo, que no
exceda las 15 palabras, debe
ser claro y conciso, no debe
incluir abreviaturas ni acrónimos. Posteriormente se incluirá el nombre completo de los
autores, señalando mediante
un asterisco a pie de página
su máxima calificación académica, instituciones a las cuales
pertenecen, cargos en dichas
instituciones y direcciones
electrónicas. A continuación
se presentará un resumen no
mayor de 150 palabras y finalmente 3 palabras clave.
Incluir una introducción que exponga en forma concisa el problema, el propósito del trabajo
y el estado actual del tema en
estudio. En esta no se incluyen
El texto del artículo no debe exceder las 10 páginas, incluyendo tablas, figuras y referencias
bibliográficas.
Las referencias bibliográficas
se consignarán a pie de página, su enumeración será continua a lo largo del artículo, en
el texto las referencias se indicarán por un número consecutivo; por ejemplo (14).
Las figuras, tablas, ilustraciones, fotografías, entre otras,
deben ir enumeradas y referenciadas dentro del texto. Deben
incluir además un texto explicativo que haga referencia a
su contenido. Las tablas o gráficos se construirán en formato
Word o Excel; no se aceptarán
tablas en formato tipo imagen.
Los gráficos, esquemas y fotografías deben ser de buena
calidad.
Todos los acrónimos utilizados
en el texto deben ser seguidos
de un paréntesis con su significado la primera vez que se
mencionan.
Se aceptarán diversos tipos de
artículos descritos en la Tabla
1.
97
Número 4
J u l i o - Di c i e m b re 2 0 1 3
M O N I T O R
E S T R A T É G I C O
Descripción de los tipos de artículos
98
Artículo de reflexión
Documento que presenta un tema específico desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor.
Artículo de revisión
Documento detallado donde se analizan, sistematizan e integran
conocimientos sobre un campo específico, con el fin de dar cuenta sobre los avances y las tendencias en desarrollo. Se caracteriza por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica.
Artículo corto
Documento breve que presenta resultados originales preliminares
o parciales sobre temas científicos, tecnológicos, administrativos
o de gestión.
Reporte de caso
Documento que presenta los resultados de un estudio sobre una
situación particular, con el fin de dar a conocer las experiencias
en un caso específico.
Revisión de tema
Documento resultado de la revisión crítica de la literatura sobre
un tema en particular.
Artículo informativo
Datos informativos de interés, novedades, estadísticas, indicadores sobre la situación actual relacionados con el sector de salud.
Artículo de investigación científicat y
tecnológica
Presenta de manera detallada los resultados originales de proyectos de investigación científica y tecnológica en diversas áreas
del conocimiento. La estructura generalmente utilizada contiene
cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados
y conclusiones.
Los artículos se deberán remitir
en medio magnético a la coordinadora editorial de la revista, Francy Pineda: fpineda@supersalud.gov.co. Se
guardará copia de todo el material
remitido a la revista.
Para que un artículo sea publicado, deberá cursar las siguientes
etapas: aprobación por parte del
comité editorial, proceso de revisión
por un corrector de estilo y remisión
del artículo para revisión final por
parte del autor.
El autor tendrá derecho a dos
ejemplares del número de la revista
en la cual aparezca su artículo.
NO SE PIERDA
SUPERSALUD
HISTORIAS DE
El programa institucional de la
Superintendencia Nacional de
Salud se transmite por Señal
Institucional.
Cada capítulo presenta historias de
usuarios que han tenido dificultades
con el Sistema de Salud y cómo han
sido resueltos satisfactoriamente
por las entidades.
VIDA
Domingos 8:30 a. m.
Recuerde que Supersalud
Historias de Vida es el espacio
para acercar la entidad a los
ciudadanos, dando a conocer
la gestión del máximo órgano
de IVC del Sector Salud, y para
estar actualizado sobre lo que
pasa con el Sistema
de Salud en el país.
¡SIGA
CONECTADO CON
SUPERSALUD HISTORIAS DE VIDA!
Contáctenos
Canal Telefónico
Línea gratuita nacional 018000513700
Conmutador
4837000. 24 horas 7 días de la semana.
Página web
www.supersalud.gov.co.
(chat-formato de PQR)-24 horas
7 días de la semana
Oficina de Atención al Usuario:
Carrera 7 No. 32-16
Centro Comercial San Martín, tercer piso,
Horario de Atención: 8:00 a. m. a 4:00 p. m.
Bogotá D. C.
Sede Administrativa:
Avenida Ciudad de Cali No. 51-66 - Pisos 6º, 7º
Redes sociales
@supersalud
L ib ertad
y O rd e n
supersalud
Descargar