Pág. 11-16 - Hospital Universitario Virgen de las Nieves

Anuncio
11/PROFESIONALES
Mayo-junio 2007
ciudad SALUD
Un navegador "tipo GPS" aumenta la
eficacia de las intervenciones de
arritmias complejas como la
fibrilación auricular
La fibrilación auricular se ha convertido en uno de los problemas
fundamentales de la sanidad, a partir de los 40 años se estima que
terminarán presentándola una de cada cuatro personas
Aunque cualquier persona es
susceptible de sufrir alteraciones en el ritmo del corazón, con
independencia de su estilo de
vida, los hábitos saludables reducen la aparición de las más
graves. Estas irregularidades
en el ritmo de las contracciones
del corazón son denominadas
arritmias y el índice de probabilidad de registrar alguna aumenta conforme se envejece.
Buen número de ellas son benignas, pero otro tanto supone
un riesgo más importante que
conviene detectarse con la mayor antelación posible, pues gracias al gran avance experimentado en los últimos años por las
técnicas que se vienen aplicando a los problemas cardiacos
muchas de ellas tienen solución.
Una alternativa al
tratamiento de esta
patología es la ablación
percutánea mediante
catéter guiado por
dentro del corazón a
partir de un sistema de
navegación con un
sistema parecido al
conocido GPS.
Los especialistas en
Cardiología colocan en
el tórax del paciente
unos parches que
lanzan una corriente
eléctrica de baja
intensidad, inofensiva e
imperceptible para el
enfermo.
La fibrilación auricular constituye la arritmia más frecuente en nuestro medio y su incidencia no para de aumentar lo
que se pone en relación con una
supervivencia cada vez mayor
de los pacientes cardiópatas y el
envejecimiento de la población,
así como la tendencia creciente
a la obesidad e hipertensión arterial. Esta arritmia se ha convertido en uno de los problemas
fundamentales de la sanidad,
a partir de los 40 años se estima
que terminarán presentándola
una de cada cuatro personas,
unos 90.000 nuevos casos al año
en España, tiene una grave morbilidad: aumenta el riesgo de padecer insuficiencia cardiaca y
multiplica por cinco el de embolia cerebral, duplica la tasa de
mortalidad y genera un enorme
consumo de recursos, estimado
en el 1% del gasto sanitario.
La fibrilación auricular, que
hasta la fecha sólo podía tratarse mediante fármacos, cirugía o
marcapasos, asiste actualmente a una nueva etapa regida por
el avance tecnológico que está
revolucionando los procedimientos de intervención y diagnóstico. Una alternativa al tratamiento de esta patología es la
ablación percutánea mediante
catéter guiado por dentro del corazón a partir de un sistema de
navegación con un sistema parecido al conocido GPS.
Los especialistas en Cardiología colocan en el tórax del paciente unos parches que lanzan
una corriente eléctrica de baja
intensidad, inofensiva e imperceptible para el enfermo, con la
que situar el catéter tridimensionalmente en el espacio y así
guiarlo hasta el punto exacto
donde se sitúa la anomalía con
la precisión de un milímetro. De
esta forma, se reconstruye virtualmente la cámara cardiaca
de interés, aurícula izquierda en
el caso de la fibrilación auricular, del paciente en el ordenador
al que está conectada la aplicación, y se registra tanto la actividad eléctrica de cada punto
como su conformación anatómica. A partir de ese momento es
posible ver el movimiento del catéter en el ordenador dentro del
corazón virtual reconstruido, y
de esta forma ir creando líneas
de lesiones térmicas con el catéter en los puntos definidos para
así eliminar las conexiones entre el corazón y las venas pulmonares que es donde se origina la
fibrilación auricular. El doctor
Luis Tercedor, de la Unidad de
Arritmias del Servicio de Cardiología del Hospital Virgen de
las Nieves, afirma que "gracias
a este novedoso método se está
curando una enfermedad que
hace tan sólo unos años resultaba impensable tuviera solución".
Está técnica se describió por primera vez en 1997 y desde el año
2000 se viene realizando en el
Hospital Virgen de las Nieves,
centro pionero en Andalucía.
Los beneficiós de los navegadores cardiacos además de a los
pacientes se extienden también
a los profesionales. Permiten reducir el uso de Rayos X que tie-
nen efectos cancerígenos y teratogénicos, con lo que incluso de
este modo, se podrá intervenir a
las embarazadas sin ningún
tipo de riesgo. Por su parte, los
especialistas podrán sustituir
las batas de plomo que les protegían de las radiaciones por un
uniforme médico normal y olvidar para siempre los problemas de cuello y columna que sufrían al trabajar con tanto peso
sobre la espalda. Asimismo, se
ahorrará en presupuesto y se
ganará en eficacia, puesto que
las operaciones se podrán realizar en cualquier sala, sin necesidad de la gran inversión que
supone acondicionarla para trabajar con equipos de Rayos X.
Según el Dr. Luis
Tercedor, de la Unidad
de Arritmias del
Servicio de Cardiología
del hospital "gracias a
este novedoso método
se está curando una
enfermedad que hace
tan sólo unos años
resultaba impensable
tuviera solución".
Técnicas que
optimizan el
tratamiento a
enfermos con
insuficiencia
cardiaca
A finales de los años 90,
se introduce la práctica clínica de terapia de resincronización que se diseñó con el
objetivo de ofrecer alternativas a los enfermos de insuficiencia cardiaca que padecían una descoordinación de la
contracción del órgano que
agravaba su patología. "Esta
técnica consiste en la implantación de un marcapasos o un
desfibrilador que estimula
el ventrículo izquierdo con
lo que consigue adelantar la
contracción en las zonas de
activación mecánica más retrasadas regulando, así, la coordinación de la contracción
cardiaca", expone el Dr Tercedor.
Desde la implantación de
esta técnica, los resultados
obtenidos han constatado
una mejora en la capacidad
funcional y la calidad de vida
de este tipo de pacientes que
anteriormente sólo podían
recurrir a la cirugía o el trasplante cardiaco para tratar
su disfunción. También se
han alcanzado importantes
avances respecto a la disminución del número de ingresos hospitalarios y un claro
incremento de supervivencia.
El gran avance en estas
técnicas (ablación, desfibriladores implantables y resincronización) ha supuesto paradójicamente un problema
por su alto coste y por la gran
demanda generada. En Andalucía el tratamiento con
ablación no está incluido dentro del decreto de garantía de
plazos de espera máxima por
lo que es difícil darle solución
a la lista de espera, que es
de casi un año en nuestro
hospital, para el caso de ablación de fibrilación auricular
que requiere la participación
de un anestesista.
Mayo-junio 2007
PROFESIONAL/12
ciudad SALUD
Proceso de selección SAU
El Servicio de Atención al Usuario se ha convertido en el primer Servicio de la
Administración Pública en el que se ha aplicado un relevante y novedoso proceso de
selección/adecuación de profesionales al puesto de trabajo.
El citado procedimiento se
basa en la metodología denominada Assessment Center (circuito de valoración). Se fundamenta en la simulación de situaciones cotidianas en el
trabajo a desempeñar, con el fin
de que un grupo de expertos determine las competencias del
candidato y proceda a evaluarlas.
El Assessment Center, o Centro de Evaluación, es una metodología de valoración/apreciación de competencias.
Sirve para analizar competencias (conocimientos, habilidades
y actitudes) de los candidatos,
en una gran una variedad de situaciones, que simulan lo que
podría ser trabajar en un puesto de trabajo determinado.
Su peculiaridad radica en la
utilización de ejercicios de simulación de actividades o tareas
propias del puesto de destino y
técnicas de observación directa
en situaciones de interacción en
grupo. Es uno de los procedi-
mientos de selección de personal
de mayor complejidad y capacidad predicativa y además
identificar, valorar y desarrollar
las competencias de los profesionales
El procedimiento de selección/adecuación se impulsó
durante el año
2006
(convocatoria pública para la
selección de personal para la
bolsa de trabajo del servicio de
atención al usuario (S.A.U.) del
Hospital Universitario Virgen
de las Nieves de fecha 28-11-06).
Los excelentes resultados obtenidos llevaron a la organización a seguir trabajando en la
misma línea para convocatorias
siguientes, incluso se ha ampliado a otras categorías profesionales llevándose a cabo para
cargos intermedios.
En el procedimiento de apreciación de competencias se sometió a los aspirantes a una serie de pruebas prácticas y técnicas, tanto grupales como
individuales, que valoraron de
Recientemente ha obtenido el PREMIO A LA MEJOR COMUNICACIÓN, el trabajo "Proceso de adecuación/selección profesional mediante el procedimiento de Assesment
Center en el servicio de Atención al Usuario del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada", presentado
en el XV Congreso Nacional de Hospitales por Francisco
Fuentes Rodríguez de la Unidad de Desarrollo Profesional
de la Subdirección de Recursos Humanos del Hospital Virgen de las Nieves.
forma objetiva únicamente los
aspectos relacionados con el
puesto. Dentro de las actividades en equipo, los coordinadores
plantearon una situación cotidiana para que cada candidato
resolviera el conflicto desde el
rol que se le había asignado.
Además, los solicitantes debían
superar, igualmente, un test
que examinaba sus capacidades
de resolución y análisis. La finalidad esencial de esta metodología se centra en la valoración de
las competencias profesionales
y la actitud del aspirante para
su adecuación laboral; la optimización de la calidad de la atención al usuario y la actualización de la formación de los trabajadores del área al que
pertenecen.
El planteamiento técnico nace
del equipo de Unidad de Desarrollo Profesional de la Subdirección de
Recursos Humanos con la intención de formar una bolsa de
empleo nutrida de perfiles idóneos para las funciones que el
puesto requiere.
Francisco Fuentes, coordinador del proyecto junto con Fernando Mesquida, asegura que
esta metodología, "aunque entraña gran complejidad, se configura como la más efectiva y potente de todas las que se emplean actualmente para la
selección de personal". "Decidimos implantar este procedimiento porque estimábamos fa-
vorable poner en práctica los conocimientos teóricos de la Psicología del Trabajo y de los Recursos Humanos enfocados a esta
cuestión", comenta Francisco.
Del mismo modo, se pretende trasladar este tipo de proceso
a otras de actividad del Hospital
como pueden ser la Comunidad
Terapéutica y Hemodiálisis.
nales como de los usuarios del
servicio de atención al usuario
Se emprende el camino de trabajo para otros servicios del
complejo hospitalario Virgen de
las Nieves, tales como (Hemodiálisis, Comunidad terapéutica,) incluso dicho sistema se ha
empleado para procesos en cargos intermedios
Los candidatos
valoran
satisfactoriamente
los resultados de la
iniciativa
Resultados
Una vez concluido el proceso
de selección, los participantes
completaron un cuestionario
donde manifestaron su opinión
respecto a la nueva técnica a la
que se habían sometido. Las
áreas que tuvieron que evaluar
fueron las relacionadas con la
logística, la organización, la adecuación del proceso, la apreciación de la prueba en relación al
puesto, la distribución de los
grupos, la accesibilidad de los
examinadores y los coordinadores.
Los usuarios del sistema han
valorado a estos profesionales
en cuanto a: Accesibilidad de los
profesionales, valoración del
personal del centro, Atención recibida., Valoración general
Ambas encuestas de satisfacción han arrojado unos resultados más que satisfactorios
tanto por parte de los profesio-
Se han seleccionado un conjunto de profesionales, y se ha
desarrollado una "bolsa" que
nos garantiza la disponibilidad
e idoneidad profesional repercutiendo en la calidad de la atención al usuario
Se obtiene un conocimiento
específico de competencias de
los profesionales a fin de relacionarlo con aquellas que exige el
puesto del servicio atención al
usuario, en cuanto conocimientos, habilidades y actitudes
Los objetivos finales
han sido:
o Adecuación persona-puesto
o Atención personalizada y de
calidad a los usuarios (satisfacción del usuario)
o Establecimiento de un Plan
de Desarrollo Individual
(PDI) PARA LOS PROFESIONALES
o Marco de Desarrollo del Plan
de Calidad de la Consejería de
Salud y del Plan estratégico
del Hospital Virgen de las
Nieves
Cuidados paliativos que sobresalen por la
exclusividad de su servicio
Hasta el año 2002, cuando un paciente andaluz sufría una enfermedad avanzada no
disponía de ninguna Unidad del Dolor que atendiera debidamente sus necesidades.
Fue a partir de ese año, con la entrada en vigor del
Plan Integral Oncológico Andaluz y la implantación
del Plan Nacional de Cuidados Paliativos de 2001,
cuando este tipo de pacientes ganan el derecho a ser
tratados en un servicio independiente, con mejores recursos y mayores especialistas. A partir de entonces,
los médicos que hasta la fecha habían atendido especialmente a este colectivo por iniciativa propia pasan a formar parte de la denominada Unidad del Dolor, en la que convergen los usuarios oncológicos junto
con el resto de enfermos con patologías de dolor crónico como la artrosis, la neuralgia o los traumatismos,
entre muchas otras.
La Unidad de Cuidados Paliativos del HVN ha experimentado una importante evolución en los últimos
años. El sistema sanitario ha realizado un gran esfuerzo para aportar mayor confort al estilo de vida de cada
paciente y que éste pueda permanecer en casa rodeado de su familia con la tranquilidad que proporciona la certeza de sentirse atendido por un equipo facultativo en cualquier momento. De este modo, el servicio, en coordinación con Atención Primara, controla
hasta a 120 pacientes que residen en su domicilio.
Frente al resto de centros de Andalucía, la unidad
del Hospital General destaca por dos prestaciones de
gran relevancia para el paciente. En primer lugar,
los enfermos están atendidos a través de una línea
de teléfono activa las 24 horas; y en segundo lugar,
el servicio mantiene una colaboración con el 061 para
que éste incluya en su base de datos la información relativa a la enfermedad oncológica del paciente que
ha solicitado la atención. Gracias a esto, el tratamiento tanto para el usuario como para la familia será
mucho más personalizado y se aumentará, así, la eficacia de la asistencia. Esta técnica se hará extensible a otros centros como El Clínico y a otras áreas
granadinas como Motril.
El sistema sanitario ha realizado un gran
esfuerzo para aportar mayor confort al
estilo de vida de cada paciente y que
éste pueda permanecer en casa rodeado
de su familia con la tranquilidad que
proporciona la certeza de sentirse
atendido por un equipo facultativo en
cualquier momento.
Salas adaptadas y personal sanitario
altamente cualificado
La segunda planta del Hospital San Juan de Dios ha
transformado sus instalaciones para ofrecer nos recursos más optimizados a este tipo de pacientes de enfermedad prologada desde la premisa del tratamiento
individualizado y la aplicación de las técnicas más novedosas. El Doctor Romero, de Cuidados Paliativos,
afirma que el propósito "es velar por la calidad de vida
del paciente y evitar que cada vez que sufra una crisis tenga que acudir a Urgencias". El equipo de facultativos del Hospital de San Juan de Dios, coordinado por el Dr. Cepa ha recibido una formación específica y el centro cuenta con el personal más especializado
en el sector. "Cuando la familia claudica y nos solicita el ingreso del enfermo, siempre encuentra en el servicio el apoyo médico y de enfermería que más necesitaba", comenta el especialista.
A pesar de que la Unidad del Dolor del HVN sobresale por la eficacia de su funcionamiento, el Dr. Romero subraya la necesidad de incorporar al servicio un
equipo de psicólogos que complemente el tratamiento médico. "El dolor no es sólo físico. Existe también un
dolor emocional que es imprescindible mitigar", concluye el experto.
13/PROFESIONALES
ciudad SALUD
Mayo-junio 2007
La Unidad de Radiocirugía cumple 10 años y se
convierte en centro de referencia andaluz
El pasado mes de octubre la Unidad
de Radiocirugía del Virgen de las Nieves, ubicada en el Hospital de Rehabilitación y Traumatología, alcanzó sus
diez años de actividad con la cifra de
2.084 enfermos atendidos. Este servicio
inició sus intervenciones en el año 96
tras una breve etapa experimental que
pasó de asistir a 35 pacientes en un año
a alcanzar los 250 en el mismo periodo.
Esta técnica se aplica siempre en patologías de pequeño volumen principalmente benignas, aunque también en
algunas malignas como puede ser la metástasis. El tratamiento se basa en la
condensación de rayos externos que se
centran en un solo punto con el fin de
minimizar los efectos adversos patológicos. Se trata de un procedimiento terapéutico mínimamente invasivo que permite administrar altas dosis a un solo
punto y de una sola vez y produce un
daño celular irreversible, así como lesiones vasculares a largo plazo en la zona
donde se actúa. Por ello, es imprescindible hacer un estudio completo y detallado tanto de la superficie a tratar como
de su entorno.
La radiocirugía está consiguiendo eliminar malformaciones y paralizar el
crecimiento de los tumores no sólo los
que se generan en el cerebro, sino también los que pueden producirse en otras
partes del cuerpo. Igualmente, resulta
muy eficaz para el tratamiento de enfermedades como la epilepsia o las neu-
El Dr.José María Martín Linares.
ralgias, además de aplicarse también
como complemento a la psicocirugía. En
el desarrollo de esta técnica interviene
un equipo multidisciplinar formado por
un físico, un anestesista, un radioterapeuta, un oncólogo y un enfermero. El
Dr. José María Martín Linares, Jefe
de Servicio de Neurocirugía asegura que
"la lista de espera de la radiocirugía es
de una semana, exceptuando las malformaciones arteriovenosas (MAV) y que
los efectos tras la operación no pasan de
alguna molestia local". La trayectoria
del centro y la calidad de las intervenciones han convertido a Granada en centro de referencia andaluz en este servicio.
Antecedentes históricos e
instauración de la
radiocirugía en el Hospital
Virgen de las Nieves
En los años 50, se implanta el procedimiento Gamma Knife (GK), basado en
múltiples focos no paralelos de radiación
externa (Cobalto), que convergen en una
diana definida estereotáxicamente. Las
modernas GK emplean 201 fuentes, que
-mediante colimadores de diferente tamaño, isocentros múltiples y bloqueo de
los arcos- concentran la radiación en el
punto elegido.
A partir de los 80, esta misma técnica evoluciona a un sistema móvil (los
aceleradores lineales -ALE-) que permite mover por un lado los arcos y por otro
la mesa, posibilitando, de este modo,
treinta nuevas formas de tratamientos
y su divulgación por todo el mundo. En
el año 2003, se instala en el hospital la
maquinaria más novedosa hasta la fecha: el Micromultiláminas Dinámico.
Este aparato se compone de numerosas láminas que se abren y cierran según pasa la radicación con el objetivo de
alcanzar una actuación mucho más
exacta.
Para realizar la radiocirugía, se coloca al paciente una corona que se fija con
anestesia local en cuatro puntos de la cabeza. Al paciente con el marco estereotáxico se le practica una TAC craneal,
dibujándose la lesión directamente o a
través de la fusión de imagen con la Resonancia Magnética o con la angiografía
en el caso de una MAV.
Recientemente se ha introducido la
radioterapia estereotáxica fraccionada
que se diferencia del procedimiento anterior en la sustitución del casco por una
máscara y en la proyección de una dosis
menor de rayos pero a un mayor volumen durante 35 días.
El especialista en neurología, Cristóbal Carnero,
inventa un test para medir la capacidad de
memoria de los analfabetos
El Doctor Cristóbal Carnero, especialista en Neurología en el Hospital
de Traumatología, ha creado un método
de análisis cognitivo diseñado con el
fin de extraer mejores resultados de los
sujetos analfabetos que hasta el momento habían sido evaluados con un tipo
de test centrado en ejercicios de lectura y escritura.
Este nuevo procedimiento centra su
investigación en la imagen, de ahí su
nombre de Fototest. En un primer momento, se le pide al individuo que memorice hasta seis elementos que se muestran en forma de gráfico y a los que se les
intercala una tarea de fluidez verbal
consistente en denominar nombres de
personas según su sexo. Finalmente,
el ejercicio concluye solicitándole al sujeto el nombre de las imágenes que memorizó en un período de veinte segundos. En el caso de que éste tenga cierta
dificultad para recordarlos todos, el especialista le ayudará aludiéndole a la categoría de cada elemento. Los resultados se derivarán de la capacidad del individuo de resolver las cuestiones solo
o con el apoyo del especialista.
La actividad, que respeta la brevedad
de tiempo indicada para este tipo de
pruebas, tiene como objetivo detectar
el deterioro cognitivo y la demencia en
pacientes de Atención Primaria y de
consultas especializadas. La pérdida de
memoria de muchas de estas personas
El Dr. Carnero muestra el fototest a una de sus paciente.
no se debe siempre a una demencia, sino
que algunas pérdidas pueden surgir por
otro tipo de factores como por el ejemplo
la falta de atención o los problemas de
concentración.
Las ventajas que este método proyecta están relacionadas con la brevedad de
su duración (no supera los tres minutos),
la aplicación a gente con un escaso nivel
de formación y con desconocimiento del
idioma, puesto que la prueba se limita a
la memorización visual y la obtención de
unos datos más objetivos que no están
determinados por el nivel educativo. En
cualquier caso, este test está configurado como instrumento de evaluación
y no como un diagnóstico médico. Su creador afirma que el método está en proceso de difusión y que en Traumatología
está implantado desde hace año y medio. La intención es introducirlo también
en Atención Primaria.
Una prueba que estima la
capacidad para manejar el
dinero
La habilidad de manipular el dinero
se desarrolla con gran rapidez por la ne-
cesidad de adaptación pero sufre el inconveniente de tratarse de una de capacidad muy sensible al deterioro cognitivo y se convierte en una de las principales problemas de la persona que
padece demencia. A pesar de que ya
existen diferentes pruebas de evaluación que miden esta habilidad, muchos
de ellos o no están adaptados al español o han dejado de aplicarse. Y en ningún caso están pensados para personas
analfabetas. Como consecuencia, el
Doctor Carnero decidió elaborar un
ejercicio que cubriera esta necesidad
y creó el Eurotest, basado en el Test del
Dinero, el cual ya medía la facultad
de contar monedas, pero adaptado al
euro. El procedimiento parte de la valoración del conocimiento del individuo
de los billetes y monedas que están vigentes y continúa con una prueba que
consiste en resolver cinco problemas de
cálculo cada vez más complejos a partir de once monedas con cuatro valores distintos. Posteriormente, se le somete a un proceso de distracción en el
que tiene que nombrar el mayor número de animales posible en un minuto,
y por último se le pide que recuerde las
monedas con las que ha trabajado al
inicio de la sesión. De igual modo que
el Fototest, Eurotest consiste en una
herramienta de estimación del detrimento cognitivo y nunca puede funcionar como dictamen médico.
Mayo-junio 2007
ciudad SALUD
PROFESIONALES/14
La Unidad de Cirugía de Alta Precoz celebra
sus 15 años de actividad rozando las
100.000 intervenciones realizadas
Maxilofacial, Cirugía General y Traumatología suman el 75% del total de intervenciones
realizadas en esta unidad, dependiente del Virgen de las Nieves
La Unidad de Cirugía de Alta Precoz
(UCAP) del Hospital de San Juan de
Dios, perteneciente al Virgen de las Nieves, celebra sus 15 años de funcionamiento. Desde entonces, ha realizado
96.342 intervenciones de cirugía, de las
que 78.224 se han efectuado en cirugía
mayor ambulante y 18.088 en cirugía
menor ambulatoria.
Este servicio permite al paciente
abandonar el centro en menos de 24 horas, lo que significa un buen número de
ventajas, como señala su coordinador,
Juan García Martos: "mayor funcionalidad de camas libres, reducción de listas de espera de pacientes y una mejor
organización para los profesionales, sin
olvidarnos de los beneficios para los
usuarios, ya que se reduce la tasa de morbilidad y el estrés en los pacientes intervenidos porque se desdramatiza la cirugía y
se evita la separación familiar".
Hay que destacar tres técnicas
que se practican en el Hospital
San Juan de Dios y que han
hecho que este centro se
convierta en referente para
profesionales que quieran
aprender a realizarlas, como
son la cirugía percutánea, la
cirugía artroscópica y la
cirugía laparoscópica de
hernia hiatal.
Actividad
Las cirugías más demandadas durante estos años han sido de especialidades como Maxilofacial, con 32.373 intervenciones (33,6 %); seguida por Cirugía General, con 30.133 operaciones
(31%), de las cuales la mayoría han correspondido a hernias. En el área de
Juan García Martos, coordinador de la Unidad en el acto de celebración del XV Aniversario
Traumatología se han practicado 10.055
intervenciones (10,43%); mientras que
en el área de Urología se han llevado a
cabo 8.949 operaciones (9,28%).
Otras especialidades como Oftalmología ha practicado 4.898 actuaciones
(5,08%); Dermatología, 3.890 (4,03%);
Cirugía Plástica, 3.673 (3,81%); Cirugía Vascular, 1.950 ( 2,02%) y Otorrinolaringología, 421 (0,43%), presentan
un menor número de intervenciones
dado que se incorporaron con posterioridad a la entrada en funcionamiento de
esta unidad. Respecto a consultas, en estos 15 años se han realizado 329.228
atenciones médicas; 172.319 a pacientes
de primera consulta y 156.909 revisiones, dato que refleja una gran actividad.
Técnicas de referencia
Dentro de la amplia cartera de servicios de la Unidad de Cirugía de Alta Precoz hay que destacar tres técnicas que se
practican con un alto índice de éxito en
el Hospital San Juan de Dios y que han
hecho que este centro se convierta en referente para profesionales que quieran
aprender a realizarlas, como son la cirugía percutánea, la cirugía artroscópica y
la cirugía laparoscópica de hernia hiatal.
Paciente número 100.000
Olga Ávila fue la paciente nº 100.000.
La joven Olga Ávila Delgado se
sometió a la primera intervención quirúrgica de su vida a los
31 años en la Unidad de Cirugía de Alta Precoz del Hospital
San Juan de Dios por el desarrollo de una hernia epigástrica en
el estómago. La paciente recibió un ramo de flores en su habitación como homenaje al alto
número de enfermos atendidos
en el servicio desde el año 1994,
y aunque fue operada por la mañana, Olga pudo pasar la noche
en su casa, ya que fue dada de
alta durante la tarde. La afectada aseguró sentirse bien y destacó la rapidez tanto de la operación como de la lista de espera.
La cirugía percutánea en las articulaciones, según explicó el especialista Nicolás Prados, es una técnica novedosa
para el tratamiento de las deformidades
del pie. "Antes se realizaba con un abordaje quirúrgico amplio, mientras que
ahora se utiliza una técnica mini-invasiva gracias a un aparato de Rayos X, lo
que supone una mayor visibilidad de
huesos y estructuras que permite la realización de heridas más pequeñas con
lo que las molestias postoperatorias son
menores y así se gana en comodidad
para el paciente".
En cuanto a la cirugía artroscópica,
efectuada en grandes articulaciones
como la rodilla, el tobillo, hombro y recientemente en la muñeca, el médico Miguel Peña explicó que se lleva a cabo,
"con un tubo que incorpora una cámara de TV y que a través de éste se interviene la patología". Las más frecuentes
son las de menisco y ligamento cruzado
anterior en rodilla. Para formarse en
este procedimiento, hasta este centro sanitario acuden médicos residentes de
otras provincias e incluso médicos procedentes de Chile que acuden a Granada
para completar su formación.
Respecto a la cirugía laparoscópica de
la hernia hiatal, el doctor Francisco González describió que "se realiza a través
de cinco orificios (entre medio y un centímetro de diámetro) en la pared abdominal por donde se introduce una cámara de TV. Hace sólo unos años, para realizar este tipo de intervención, se abría
la pared abdominal del paciente lo que
suponía entre 10 y 12 días de estancia
hospitalaria. En la actualidad, con cinco
pequeños orificios están sólo un día encamados. Esta técnica se realiza en el
Hospital San Juan de Dios desde 1993,
siendo pionero en la misma, lo que le convierte en un centro de referencia para
otros cirujanos que acuden para completar su formación.
Celebración
Esta unidad, de carácter multidisciplinar, dispone de seis quirófanos, una sala
de despertar, 27 camas distribuidas en
dos áreas (hospital de día con catorce camas y doce para hospitalización convencional para enfermos de corta estancia)
y un área de consultas externas donde
son vistos por primera vez y seguidos
en su postoperatorio más de 25.000 pacientes anuales adscritos a las diferentes especialidades.
El equipo de la UCAP está compuesto por un coordinador, cinco anestesistas,
cuatro cirujanos generales, dos urólogos, cinco traumatólogos, dos oftalmólogos, dos cirujanos vasculares, dos cirujanos maxilofaciales, un cirujano plástico, un dermatólogo, 26 enfermeras, una
supervisora, 26 auxiliares de enfermería,
tres celadores, cuatro administrativos y
dos limpiadoras.
Para celebrar sus 15 años de actividad, la Unidad de Cirugía de Alta Precoz
(UCAP) del Hospital San Juan de Dios,
reunió el pasado 4 de mayo a un nutrido
número de profesionales, algunos de ellos
ya jubilados, relacionados con la misma.
15/PROFESIONALES
Mayo-junio 2007
ciudad SALUD
El PET TAC garantiza un mejor tratamiento
a los pacientes de medicina nuclear
En la Unidad de
Medicina Nuclear se
ha instalado la
tecnología más
puntera existente
actualmente en el
diagnóstico y
seguimiento de los
pacientes
oncológicos.
Se trata de una nueva generación de
equipos que fusiona las dos técnicas de
diagnóstico de enfermedades oncológicas que se han empleado hasta la fecha. Por un lado el TAC; basado en la
morfología, y por otro la PET que registra como imagen los cambios que se
producen en las células tumorales a nivel molecular. El nuevo procedimiento
recibe el nombre de PET-TAC y supone un gran avance tanto para pacientes como para facultativos, dado que
esta técnica innovadora permitirá la
localización mucho más precisa de las lesiones.
Frente al tradicional método Pet que
producía resultados de baja resolución,
esta aplicación permite que se digitalice
la imagen y que un software específico
reconstruya el área analizada en tres dimensiones y reproduzca los parámetros
exactos a los que se suscribe la zona in-
bian la estrategia de tratamiento previamente propuesta cuando se realizan un
estudio de este tipo. "Cuando se trabaja con la última tecnología del sector se
siente una enorme satisfacción personal,
tanto por la complacencia de estar utilizando la técnica que va a proporcionar
a nuestros pacientes la mejor información disponible para su correcto tratamiento, como por la gratificación profesional de poder manejar y utilizar la
tecnología más puntera con lo que ello
supone de desarrollo y realización científica", subraya. Para incrementar las
garantías de aplicación del PET TAC, el
personal de la Unidad se forma durante
una semana en el manejo del equipo.
El HVN referente en
Andalucía en innovadoras
técnicas de diagnóstico
oncológico
Equipo PET TAC.
fectada. Además, el sistema da la opción
al especialista de experimentar con diferentes pruebas sobre el volumen y observar las reacciones que se derivan. De
este modo, los márgenes de error en la intervención se reducen al mínimo y los enfermos obtienen un diagnóstico mucho
más fiable, dado que las ensayos previos muestran la respuesta que se obtendrá al tratamiento y cuál es el más con-
veniente aplicar.
El Doctor Llamas Elvira, Jefe de Medicina Nuclear, expone que siempre que
se les proporciona herramientas innovadoras de esta categoría a los profesionales se está avanzando en la seguridad en
el diagnóstico de estos pacientes y en
la posibilidad de elección para los mismos del tratamiento más adecuado, ya
que más de un 30% de los pacientes cam-
La aplicación PET TAC comenzó a comercializarse a nivel internacional hace
mas de cuatro años. Su implantación en
España es algo más reciente y son muy
pocas las clínicas públicas y privadas
que se benefician de su tecnología. El
HUVN de Granada, de reconocido prestigio, dispone ya de uno de los mejores
equipos existentes en el mundo de esta
tecnología, por lo que la Unidad de Medicina Nuclear del Hospital General se
ha convertido en centro de referencia
para toda Andalucía Oriental. El Hospital Virgen del Rocío de Sevilla que aún
no lo ha puesto en marcha, será junto
con el de Granada los únicos servicios
andaluces con este procedimiento.
MEDIOAMBIENTE
El HVN reparte libros y filtros de agua con
motivo del Día Mundial del Medioambiente
Con motivo del Día Mundial del Medioambiente, el próximo 5 de junio se La entrega la realizarán los profesionales del Servicio de Atención al Usuaentregará a todos los usuarios y profesionales que acudan la Hospital una rio desde las mesas específicas que se ubicarán en cada centro.
Guía doméstica de eficiencia energética y un filtro reductor de presión de agua para el grifo con el objetivo de concienciar a la sociedad en el respeto
del entorno. El libro, ilustrado con gráficos a color,
ofrece información práctica en relación al consumo
de energía de las instalaciones de calefacción y agua
caliente, los electrodomésticos, el coche o la basura.
Asimismo, informa también del impacto que recibe
el medio ambiente ante el derroche de recursos energéticos. Por su parte, el filtro está dotado de un sistema de ahorro que distribuye el caudal de agua
de modo que con menos cantidad produzca el mismo efecto.
El próximo 5 de junio se entregará a
todos los usuarios y profesionales que
acudan la Hospital una Guía doméstica
de eficiencia energética y un filtro
reductor de presión de agua para el
grifo con el objetivo de concienciar a la
sociedad en el respeto del entorno.
Mayo-junio 2007
DIRECTORIOS/16
ciudad SALUD
Servicio Andaluz de Salud
CONSEJERÍA DE SALUD
Directorio del Hospital Virgen de las Nieves
Teléfonos y accesos a los recintos del Hospital
www.hospitalvirgendelasnieves.org
HOSPITAL GENERAL
TELÉFONOS DE INFORMACIÓN GENERAL
Información General:
Información Urgencias:
Admisión Hospitalización:
Admisión Consultas Ext:
958 020009
958 020002
958 020612
958 020115
ACCESO EN BUS
Líneas nº 3, 4, 6, 9, 11 y 23
Coste: 0,95 euros
HORARIO:
HOSPITAL DE REHABILITACIÓN Y
TRAUMATOLOGÍA
TELÉFONOS DE INFORMACIÓN
HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS
958 021500
Información Urgencias: 958 021551
Admisión Hospitalización: 958 021503
Información General:
Información General:
ACCESO EN BUS:
TELÉFONOS DE INFORMACIÓN
958 022314
ACCESO EN BUS:
Línea nº 5
Coste: 0,95 euros
Líneas nº 3, 5, 20 y 33
Coste: 0,95 euros
HORARIO DE VISITA:
HORARIO DE VISITA:
Existe acceso para minusválidos
13 h a 20 h
13h a 20 h
Acceso desde Renfe: 10 minutos caminando
de 13:00 a 20:00 horas
Existe acceso para minusválidos
Existe acceso para minusválidos (en la entrada
principal del Centro).
Acceso desde Renfe: 10 minutos caminando.
Acceso desde Renfe: 20 minutos caminando
HOSPITAL MATERNO INFANTIL VIRGEN DE LAS NIEVES
TELÉFONOS DE INFORMACIÓN
ACCESO EN BUS:
HORARIO DE VISITA:
958 020263
Información Urgencias: 958 020043
Admisión Consultas:
958 020051
Admisión Hospitalización:958 020076
Línea nº 3, 4, 6, 9, 11, 23 y 33
Coste: 0,95 euros
13 h a 20 h
Información General:
ÁREA DE HOSPITALIZACIÓN
Existe acceso para minusválidos
Acceso desde Renfe: 10 minutos caminando
ÁREA DE CONSULTAS EXTERNAS
SEMISOTANO
Urgencias Obstetricio-ginecológicas
Medicina perinatal
Archivo de historias clínicas
Lencería
Mantenimiento
CUARTA PLANTA
Postnatal
Laboratorio de Farmacia
Campana de Flujo Laminar
Laboratorio de Citostáticos
Medicina Preventiva
PLANTA BAJA
Servicio de Atención al Usuario
Laboratorio de extracciones
Física y protección radiológica
Endocrinología
Patología del tracto genital
PLANTA BAJA
Direcciones
Servicio de Atención al Usuario
Urgencias de Pediatría
Radiología
Capilla
Cafetería
Tiendas de regalo
QUINTA PLANTA
Posnatal
Neonatología
PRIMERA PLANTA
Ecografía
Mamografía
Obstetricia
Unidad de Reproducción
PRIMERA PLANTA
Quirófanos
Hospital de Día Oncológico
SÉPTIMA PLANTA
Preescolares
Lactantes
Ludoteca
SEGUNDA PLANTA
Hospitalización Prenatal
Medicina Fetal
Quirófanos y paritorios
TERCERA PLANTA
Ginecología Obstetricia
Quirófanos
Reanimación
SEXTA PLANTA
Cirugía del niño
Quirófanos
UCI pediátrica
SEGUNDA PLANTA
Alergia
Cardiología
Cirugía
Traumatología
Digestivo
Neotatología-Hematología
Nefrología
Neurofisiología
Neumología
Neuropediatría
O.R.L.
TERCERA PLANTA
Unidad de Salud Mental Infanto-juvenil
Ginecología
Descargar