Se apuntala un polo cultural

Anuncio
EXCELSIOR
Domingo 3 de julio DE 2016
AJEDREZ
W. Hagemann
ARTURO XICOTÉNCATL
Eisenb Zeitung, 1939.
Mate en cinco jugadas.
Los ajedrecistas de primer nivel captan de
inmediato el tema, pero ¡cómo hay que desarrollarlo?
Sólo hay un movimiento inicial por lo que hay que
calcular con precisión la línea. ¿Cuál es la pieza que va a
dar mate?
=======
La solución
Algunos jugadores suelen llamar a esta expresión
ajedrecística el tema del peón traidor. El rey está
ahogado y en la banda. Pruebe que a fin de cumplir el
enunciado de mate en cinco sólo hay una jugada. 1.Rf6!
cualesquier otra no funciona. Corrobórelo, no lo acepte.
1...h6 Un vano intento por alcanzar la tablita salvadora.
Se produce un recurso táctico y técnico. 2.Tg5! Obligado
a la captura. 2...hxg5 3.Rf5 g4 4.Rf4 g3 5.hxg3++.
UNA
LITERATURA
expresiones@gimm.com.mx
@Expresiones_Exc
WENDY GUERR A
POR RAFAEL MIRANDA BELLO
expresiones@gimm.com.mx
“Mi trabajo tiene su origen en las artes visuales. Mi obra literaria trae como carga ciertos guiños
de las artes visuales. En Domingo de revolución hay un cuerpo performático inicial,
luego se le cuelan a la protagonista otras voces. En Cleo (el personaje principal
de la novela) conviven el espíritu doloroso de las miles de mujeres cubanas acalladas por las instituciones represivas y también por la voz
del machismo que se le añade a ese mutismo obligatorio
al que nos han confinado”, explica la poeta y narradora Wendy Guerra (La Habana, 1970) al
hablar de su quinta novela, Domingo de revolución, en una
breve visita que hizo
a la Ciudad de
México.
BAJO
SOSPECHA
Imágenes: Cortesía Wendy Guerra y Anagrama
La
autora
cubana charló
con Excélsior acerca
de su novela más reciente,
Domingo de Revolución (Anagrama)
OBRAS DE GUERRA
Todos se van, Nunca fui
Primera Dama, Posar desnuda en La Habana. Diario
apócrifo de Anaïs Nin y Negra son otros de sus títulos.
MÁS INFORMACIÓN
EN PÁGINA 3
HUASTECA TAMAULIPAS
Se apuntala un polo cultural
POR LUIS CARLOS SÁNCHEZ
Especi a l
expresiones@gimm.com.mx
EL MANTE.— Más de veinte
años después de su creación,
el Festival de la Huasteca deberá buscar un intercambio
interregional más amplio en
el país e insertarse en un circuito de festivales internacionales que pueda ofrecer
alternativas de proyección
para los creadores de la región, considera Juan Gregorio
Regino, director de Desarrollo
Intercultural de la Dirección
General de Culturas Populares (DGCP) de la Secretaría de
Cultura federal.
Al hacer un balance de la
edición XXI que hoy llega a su
fin en El Mante, afirmó que el
encuentro de música y tradición se ha convertido en un
ejemplo de gestión para el
resto de las regiones culturales del país (maya, sotavento,
yoreme, tierra caliente y del
istmo), logrando impactar en
las comunidades donde se
lleva a cabo.
Regino señaló que antes
del arranque de la edición
actual, existía preocupación
de los organizadores sobre
la violencia que se achaca a
la región: “se hablaba de que
alrededor de la población,
del estado, la violencia estaba muy fuerte y eso nos llevó
a tomar precauciones, veníamos con cierto temor de que
las cosas pudieran salirse de
control y pudiera presentarse
la violencia, pero eso quedó
conjurado cuando vemos la
presencia de la población, vemos a una sociedad muy participativa”, señala.
Desde el primer día del
encuentro, el jueves pasado,
la plaza principal de El Mante lució diariamente llena: en
su primera jornada congregó
a más de tres mil personas y
la cifra fue en aumento conforme llegó el fin de semana.
Como sucede de manera tradicional, los tríos de música
Juan Gregorio Regino,
poeta y funcionario.
Foto: Tomada de jacket2.org/
huasteca desfilaron por el
escenario y el entarimado se
cubrió de parejas bailando
que prolongaron el huapango
hasta entrada la madrugada.
Este festival, dice el funcionario, “es un síntoma muy importante del papel que puede
jugar la cultura”.
2:
EXPRESIONES
Domingo 3 de julio DE 2016 : EXCELSIOR
El búho
RENÉ AVILÉS
FABILA
TRES
PARA LLEVAR
ravilesf@prodigy.net.mx
1.
Érase una vez y colorín colorado (2/2)
Una hermana mayor siempre debe tener
cuidado al decirle a su hermano menor
“¡desaparece!”, pues éste se puede tomar
muy en serio esta sugerencia-orden. Así
comienza la historia que la madrileña Ana
Pez (1987) narra en este libro a través de textos e ilustraciones. El hecho de que el hermanito crea que
es invisible lo motiva a introducirse, con una caja en la
cabeza, en un mundo especial, con rincones y personajes
vedados para los adultos. Así, el niño camina entre fieras
salvajes, se cruza con un despiadado dragón que escupe
fuego y ceniza, sube al espacio y descubre una turba de
robots y astronautas, se escapa de un feroz dinosaurio de afilados dientes e incluso desciende
hasta las profundidades del mar. Todo en su barrio. Lo mágico es que, con la ayuda de unas
gafas de cartón con unos lentes de acetato rojo, que convierten en invisible la tinta naranja,
el lector puede acompañar en su aventura al pequeño y tener dos lecturas de la historia. Las
gafas vienen guardadas en un sobre al principio del libro que obtuvo una mención especial en
la categoría Opera Prima en la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Bolonia, Italia.
La enseñanza final es que cada uno puede tener una visión del mundo diferente.
El microrrelato o minificción no es, pues, el hermano menor del
cuento habitual, es algo más y con virtudes propias y peculiares.
D
esde que comencé a escribir,
sin duda bajo la influencia de
los fantásticos mitos religiosoculturales como La Iliada y La
Odisea, insuperables obras de
Homero, y las historias bíblicas, he sido un
obstinado narrador de brevedades. Como señalé antes, tuve asimismo la presencia de los
fabulistas clásicos. La inmensa mayoría de
mis relatos son de muy reducidas proporciones. Si he de llamarlos de alguna forma, me
atrae minificciones, que en rigor no siempre
lo son. A veces son reflexiones muy ceñidas o
aforismos o frases que me gustaron. Los he
escrito con pasión y entusiasmo. Ignoro cuántas lleve publicadas, pero son cientos. Pocas
veces rebaso las 20 líneas y procuro que tengan un sólido arranque, un desarrollo y un final sorpresivo. Menciono uno: Los fantasmas
y yo, publicado en 1973 en La desaparición de
Hollywood, obra que obtuvo uno de los premios de la antes festejada Casa de las Américas en Cuba: “Siempre estuve acosado por el
temor a los fantasmas, hasta que distraídamente pasé de una habitación a otra sin utilizar los medios comunes”. Unos muchachos
lo adaptaron a minivideo de diez segundos.
Fernando Valls, especialista de altos vuelos en este tema, precisa en el ensayo El microrrelato como género literario: “Hasta no
hace muchos años buena parte de los estudiosos del microrrelato ha venido considerando que se trataba de un género distinto
del cuento, cuyas características (narratividad, concisión, intensidad y brevedad) no
diferían en esencia de las del relato…” Concluye señalando que se trata de un género
independiente, con características propias y
distintas al relato que conocemos desde que
Poe escribe sobre el tema y produce algunos
de los más valiosos textos breves. El microrrelato o minificción no es, pues, el hermano
menor del cuento habitual, es algo más y con
virtudes peculiares.
Lo que no deja de asombrarme es la lentitud del avance del cuento. Siglos después
de Las mil y una noches, el relato adquiere las características que hoy le conocemos
y obtiene su independencia principalmente
con Poe y una lista de asombrosos narradores europeos tales como Merimé, Villiers,
Maupassant, Schwob, Apollinaire, Wilde,
Renard… En el siglo XX, Kafka es el nombre clave seguido por el de Borges, quien
lleva a cabo una inmensa revolución literaria que no acabamos de descifrar. El chileno Volodia Teitelbom se acerca en su libro
Los dos Borges. De diferente manera, y con
mayor celeridad, ahora el cuento breve se
desarrolla y goza de un enorme prestigio en
España, Argentina y México, por citar sólo
tres países. Sólo guiado por la idea de sugerir más que de darle al lector textos largos,
mis cuentos breves comenzaron a aparecer
alrededor de mis 20 años de edad y fueron
incluidos en multitud de antologías y revistas especializadas. Las primeras fueron dos
del argentino Rodolfo Alonso: El humor
más negro que hay y Primera antología de
la Ciencia-Ficción Latinoamericana, cuyo
subtítulo es La narrativa más joven de todo
un continente. Allí estaba yo en 1970 y 1974,
respectivamente, con historias mínimas. La
lista de otras antologías de cuentos breves
donde me incluyen es amplia y hoy la descubro en internet.
Leo los brillantes textos que teorizan sobre el asunto y con todos tengo afinidades.
Pero me correspondió escribir relatos pensando sólo en hacer literatura de la literatura, en ordenar a mi gusto el universo y hacer
posible lo imposible. ¿Por qué no dejarles a
los críticos literarios la difícil tarea de averiguar qué son? Los teóricos (de Dolores Koch
a Fernando Valls, Lauro Zavala, Ana Calvo Revilla, Rosa Fernández Urtasun, Clara
Obligado…) distinguen no sólo por el número de palabras, sino por la forma en que están escritas las minificciones o microrrelatos.
Hay quienes escriben frases ingeniosas, una
broma, alguna gracejada, aforismos y listo.
Pero en tal sentido, los cuentos brevísimos
deben tener una historia y personajes, una
trama. No es fácil, pero hay que intentarlo
para que no sean solamente el resultado de
una expresión eficaz. Añado que el periodismo en mi vida y su transición hacia valores
——Por Virginia Bautista
TÍTULO: Mi pequeño hermano invisible
AUTOR: Ana Pez
EDITORIAL: FCE, México, 2016; 26 pp.
2.
Esta investigación antropológica de Matthew
Gutman documenta la idiosincrasia sexual de
un sector de la geografía mexicana como lo es
Oaxaca. A través de entrevistas, fotografías, estadísticas y una recapitulación historiográfica,
el autor muestra la intimidad de las familias
oaxaqueñas al tratar los hábitos y costumbres de la población en lo
referente a la salud sexual, sus métodos anticonceptivos, cómo enfrentan la realidad del sida y el machismo, que con un alto registro
en el radio de acción de la población, sobrevive lo mismo que una
herencia. A veces con humor otras con descaro, Gutman explora lo
que todavía son tabúes entre las mujeres y los hombres tradicionalistas del sur de México. En una sociedad falocentrista, la irrupción
de agentes como el Viagra, la vasectomía o la anticoncepción serán vistos como enemigos o
temáticas del escarnio y la sátira.
No importa cuántas
novelas haya escrito,
son los libros de
microrrelatos los que
me indican el camino.
——Por Alberto Medrano
TÍTULO: Por mis pistolas
modernos, reducidos por excelencia, me
hizo, de manera natural, sumar literatura y
diarismo. Lo que los estadunidenses, luego
del éxito de Tom Wolfe y su obra Nuevo periodismo, han sabido mezclar exitosamente
creando una nueva estética comunicacional,
gobernada por la capacidad de síntesis y la
buena prosa, si ingeniosa y aguda, mucho
mejor. Ahora no sólo vemos al periodismo
como ética, también como estética y, si cambio de escenario y me instalo en la academia,
los textos de ciencias sociales ya saben que
su perdurabilidad aumenta cuando la prosa
es literaria y sobre todo precisa, justa, rotunda. Al menos es mi caso, cuando paso de un
campo a otro siempre quedo atrapado en el
relato ficcional o proveniente de la realidad,
preciso, casi ausente de imágenes, porque el
texto es la misma metáfora.
No importa cuántas novelas haya escrito,
son los libros de microrrelatos los que me indican el camino. Los pienso ante una escultura, oyendo a Tchaikovski, leyendo a Swift
y los escribo para un destino azaroso. Son libros anticipados en la mente, no una suma
de anécdotas escritas en ratos de distracción
o de ocio.
Veo en los buenos autores de minificciones a personas inteligentes y sensibles, que
hacen del lector otro creador.
AUTOR: Matthew Gutmann
EDITORIAL: Siglo XXI, México, 2016; 266 pp.
3.
Daniel Salinas Basave (Monterrey, 1974) no
puede ocultar que es periodista, que sus raíces
en la escritura comienzan en las páginas de un
rotativo trabajando duro como la tropa, desde
el nivel más modesto que existe en una redacción. Con este nuevo libro ha querido hablar
desde ese lugar, contar una historia —sumamente documentada—
desde la perspectiva de un humilde reportero que cumple con
todos los requisitos cliché que se le han endilgado a su profesión:
borrachón, ensoñado con la idea de lograr una gran exclusiva, jodido, pero con una integridad insobornable y capaz de aguantar
cualquier inclemencia. El regiomontano recapitula en la historia del
célebre asesinato de Héctor El Gato Félix, pero lo hace con cierta
ingenuidad, su personaje parece ser un muestrario de los propios
gustos del autor, piensa como él y se maneja como él. En aras de
intentar complejizar su historia y la relación de sus personajes,
incluye a una periodista chilena que nunca convence. Vientos de Santa Ana parece más una
cuenta pendiente del autor con su antiguo empleo, cree encontrar la historia de su vida, pero
acaba entregando un libro lleno de prejuicios que si acaso resulta divertido en algunos pasajes.
——Por Luis Carlos Sánchez
TÍTULO: Vientos de Santa Ana
AUTOR: Daniel Salinas Basave
EDITORIAL: Random House, México, 2016; 206 pp.
—— www.reneavilesfabila.com.mx
EL RADAR EXPRESIONES
expresiones@gimm.com.mx
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Nace Kaf ka, un genio literario
“Durante los cinco últimos años, Hayley Kincaid y su
padre han tenido una vida errante, sin residencia fija...”
BREVE
Un día como hoy, pero
de 1883, nació el escritor
checo (en lengua
alemana) Franz Kafka. Su
obra, considerada una
de las más influyentes
de la literatura universal,
está llena de temas
y arquetipos sobre la
alienación. Murió el 3 de
junio de 1924.
A rapear con Cervantes
Hoy cumple
TOM STOPPARD
DRAMATURGO / 79 AÑOS
Británico de origen checo. Ganó un Oscar
en Mejor Guión por Shakespeare apasionado.
UNA LABOR SOCIAL
Es activista en defensa de
los derechos humanos.
Actualmente es miembro
de Amnistía internacional.
TÍTULO: A orillas de un mismo recuerdo
AUTORA: Laurie Halse Anderson
EDITORIAL: Roca, México, 2016; 349 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
Tres raperos representarán a México en el
Festival de Teatro Clásico Almagro y en el Festival Cervantino luego
de ganar ayer el concurso Cervantes en el
Rap, en el que recitaron letras relacionadas
con el escritor español. Para seleccionarlos
se hizo una convocatoria en la que 80 raperos de varios estados
Mario Palomera
Diseño
mexicanos y de diversas edades enviaron
un video de un minuto con sus creaciones,
en el marco de los cuatro siglos de la muerte
de Miguel de Cervantes
(1547-1616). La organizadora del concurso, Marcela Diez, afirmó que “la
idea es acercar al público mucho más joven al
personaje, a la escritura
de Cervantes”. (EFE)
EXCELSIOR : Domingo 3 de julio DE 2016
VIENE DE PORTADA
EXPRESIONES
WENDY GUERR A
Café París
MUTISMO
OBLIGATORIO
“Yo no sé vivir en otro estado que no sea el de la resistencia”, apunta la
escritora cubana acerca de Domingo de Revolución, su novela más reciente
POR RAFAEL
MIRANDA BELLO
expresiones@gimm.com.mx
Invitada a ofrecer un testimonio acerca de Carmen Balcells
para una coproducción que
respaldan Canal 22 y Televisión Española (TVE), la autora
cubana Wendy Guerra menciona: “Mis confesiones sobre la agente literaria y amiga
que cambiara mi vida y la de
muchos autores iberoamericanos formarán parte de un
documental sobre esta gran
dama de las letras, culpable
del boom y descubridora de
atmósferas, mundos y lenguajes únicos que nos describen”.
Domingo de Revolución,
su más reciente novela, empieza con la repentina muerte
de los padres de Cleo, la poeta protagonista que al ganar un
premio y el reconocimiento literario fuera de Cuba consigue
que se estreche la vigilancia y
el hostigamiento que imponen
los encargados de la seguridad
del Estado en la isla.
Además, la novela reparte
el viaje narrativo entre La Habana, una ciudad “promiscua,
intensa, atolondrada y dispersa donde la intimidad y la discreción, el silencio y el secreto,
son casi un milagro”, el DF,
Nueva York y Cannes, y encadena un relato marcado por
la pérdida —el alejamiento y
la desconfianza de los amigos
en el exilio, aquellos valientes
héroes “que nos salvarán del
desasosiego socialista a larga distancia”, la traición de los
amantes (uno de ellos, un célebre actor de Hollywood que
aparece para desenterrar un
secreto sobre el origen de la
joven poeta), la privación de
la intimidad y, de por medio, el
sexo, siempre como provocación, y todavía, como afirmación de la libertad—.
Al respecto, la ganadora del
Premio Bruguera en 2006 con
el libro Todos se van, puntualiza algunos detalles: “Creo que
el hallazgo de un tiempo interior, el pulir tu voz desde la
profunda soledad, la seguridad
de ser tú misma a pesar de la
sospecha, el encontrarse más
allá de las pérdidas es uno de
mis temas y yo soy parte de esa
literatura escrita, hecha hoy
en Cuba bajo sospecha, aun
cuando las autoridades necesiten borrarme cada día”.
EN EL NAUFRAGIO
A partir de un cuento al que
había puesto el título de La espía y que mostró a su antigua
editora Ana María Moix, quien
Foto: Cortesía Wendy Guerra
El humor nos
aleja del drama
sin salvarnos de
él, nos salva de la
autocompasión,
reírse de uno
mismo cura,
despoja, calma.”
WENDY GUERRA
TÍTULO:
Domingo de revolución
AUTOR:
Wendy Guerra
EDITORIAL:
Anagrama, España,
2016; 332 pp.
al leerlo dijo: “Esto es una novela sobre las obsesiones y ese
espacio que existe más allá del
miedo, la represión y la censura”, Guerra pasó dos años escribiendo el texto de Domingo
de revolución, y tardó “un
poco más para reacomodar
los bordes” con ayuda del editor Jorge Herralde.
Porque esta novela que
“transcurre en ese frágil puente entre el inxilio y el exilio que
es la isla de Cuba a la deriva”,
y en la que “se pueden pescar
sucesos y situaciones domésticas que hoy estructuran la
vida de un país al que la historia afecta interminablemente”,
se apega al placer de la fusión
de géneros y se mantiene a
flote con la poesía y el humor
como tablas de salvamento: “La poesía es mi lenguaje,
todo está en ese lenguaje diluido como parte de los recursos narrativos. Hay un estado
entre el peligro y la fuga que
se traduce en arrojo, desprende un opio, un delirio que te
apuntala en la supervivencia.
Yo no sé vivir en otro estado
que no sea el de la resistencia”, apunta Guerra, y continúa: “El humor nos aleja del
drama sin salvarnos de él, nos
salva también de la autocompasión, reírse de uno mismo
cura, despoja, calma. El humor nos hace tomar distancia,
es la garantía de que aún nos
queda, a Cleo y a mí, un poco
de lucidez en el naufragio”.
Y en Domingo de revolución, el tan aguerrido como
vulnerable personaje de Cleo
–quien contiene “el murmullo
de Jardín”, de Dulce María
Loynaz, “esa autora encerrada en su torre de letras”, pero
también “el transcurrir secreto de mi madre, sin editar un
solo volumen en vida a causa
de la profunda sospecha”, dice
Guerra, y tras una pausa, añade: “Cleo tiene de mí el tiempo que me ha tocado vivir…
amordazada”—, al considerar
la posibilidad de ser publicada
en su isla de nacimiento, piensa: “Una década más tarde, tal
vez dos, ante otro panorama
de censura, cuando haya envejecido mi discurso para esta
administración de militares
trasladados a la cultura, podré publicar mis versos. Por el
momento, silencio y miedo”.
En tanto habla, sin cortapisas, al respecto de la censura que padecen sus libros
en Cuba: “Soy optimista, creo
que alguna vez serán editados, vendidos en las librerías
de toda la isla. Cierro los ojos y
veo a los estudiantes pidiendo
mis libros en esas bibliotecas
públicas donde yo me lo leí
todo. Varios de esos militares
solapados que no dan la cara
y lo impiden terminarán viviendo en Miami, en Madrid
o Ecuador con sus hijos o nietos. No conocemos a nuestros
censores, pero alguna vez nos
veremos en un aeropuerto, en
un museo... y entonces sabré
quiénes fueron; ellos bajarán
la cabeza, no podrán mirarme
a los ojos, porque silenciar a
un autor es un crimen, silenciar a una mujer, vejación”.
estampasinfrecuentes.blogspot.com
rafamirandabello@gmail.com
PATRIMONIO ESPAÑA HISTÓRICA
Reviven navío cazatesoros
Se trata de la
fragata Mercedes,
construida en 1788
DPA
expresiones@gimm.com.mx
Una muestra que abrió sus
puertas ayer en la Ciudad de
México presenta por primera
vez fuera de España la historia de una fragata hundida en
1804, una empresa cazatesoros y un pleito judicial que
permitió a España recuperar
un patrimonio histórico de
más de 600 mil monedas de
oro y plata.
“El protagonista absoluto
de esta historia apasionante
es una fragata perteneciente a la Real Armada Española,
un barco de guerra”, dijo una
de las curadoras, Susana García, jefa de Investigaciones del
Museo Naval de Madrid.
La exposición lleva el título El último viaje de la Fragata Mercedes y fue inaugurada
por el secretario de Estado de
Cultura español, José María
Lassalle, y el titular de Cultura
de México, Rafael Tovar.
Entre luces azuladas el Museo Nacional de Antropología
de Historia, el gran recinto del
arte prehispánico en México,
permite navegar por la historia de la fragata construida en
La Habana en 1788 y hundida
por Inglaterra, en tiempos de
paz, cerca de Cádiz en aguas
internacionales.
La historia se enlaza con
el presente en 2007 cuando cazatesoros de la empresa Odyssey sacaron del fondo
del mar el tesoro para venderlo y se lo llevaron a EU, pero
España peleó y ganó, después
de cuatro años, en tribunales
de la Unión Americana.
La exposición ya se presentó en Madrid, Sevilla y Alicante fue vista por casi medio
millón de personas. En México
:3
se espera que se supere esa cifra. Además de las monedas y
algunos objetos pequeños
como una tabaquera de oro,
hay documentos que reconstruyen la época y los documentos judiciales.
España, en la lucha contra
Odyssey, tuvo que demostrar
que aquello de lo que casi ya
no quedaba nada era un buque de guerra propiedad del
Estado español, según los
convenios internacionales.
“Están los documentos, los
objetos y todas las pruebas
que se manejaron durante el
juicio”, dijo Carmen Marcos,
otra de las curadoras.
EDUARDO
GARCÍA A.
egarciagui@aol.com
Cervantes en Sevilla
La visita al Archivo de Indias emociona a
quienes estudian los misterios de España.
P
ara muchos latinoamericanos caminar a orillas del Guadalquivir en Sevilla es retornar a los
orígenes en una Andalucía multirracial donde
siempre se cruzaron pueblos y vientos provenientes de todos los puntos cardinales, desde
egipcios, fenicios, judíos, griegos y romanos hasta el dominio,
auge, esplendor y caída del islam, cuyas huellas perviven en
miles de palabras de nuestro idioma y en los nombres de las
principales ciudades de aquí: Al Andalús, Córdoba, Algeciras,
Benalmádena y muchísimas más.
Las aguas apacibles del río cruzan con naturalidad a Sevilla cubierta por el sol canicular y bajo los puentes se percibe
una calma que nada tiene que ver con los ajetreos milenarios de este puerto fluvial sanguinolento que acogió todos los
sueños y derrotas humanas, pero está lleno de ilusiones, pues
la ilusión es esencia de sangre y danza, el simple hecho de ser
feliz por estar en este mundo bajo el sol y junto al agua.
Como no lejos de aquí estaban los puertos marítimos de
Cádiz y Sanlúcar de Barrameda, de donde partían todas las
naves hacia América o a darle la vuelta al mundo en siglos
de exploración, aventura y descubrimientos, Sevilla era un
poderoso centro administrativo donde reyes, magnates,
viajeros, aventureros, asesinos, bandidos y forasteros turbios se reunían a fraguar sus planes y a ejercer todo tipo de
comercios y maldades sin fin.
Prueba de ello es el Archivo General de Indias, cuya visita
emociona siempre a quienes estudian sin cesar los misterios
de España e Hispanoamérica, pues en las estanterías, cajones y viejos baúles empolvados acumulados allí a través de
los siglos se encuentran los folios salvados con la historia
de millones de vidas y la contabilidad de los ires y venires
de mercancías, libros, joyas, lingotes, prendas, telas y todo
tipo de objetos materiales, a los que se añaden cartas, testamentos, poderes y mensajes que vibran y chillan desde
un pasado inagotable de sorpresas y misterios. Millones de
vidas acumuladas en hojas de papel.
Al lado del Archivo, la enorme Catedral de Sevilla nos recuerda a la similar de Ciudad de México, construida sobre
Tenochtitlán a imagen y semejanza de ésta por expatriados
que deseaban reconstruir España en territorios de ultramar.
Una catedral que parece ciudad y dentro de la cual vibran
hoy las notas de un órgano profundo que nos hace volar por
tinieblas tenebrosas de siglos poblados de muerte, crueldad
y eternidad apocalíptica.
Allí se arrodillaban a orar Afuera en
aquellos conquistadores
asesinos que, ya viejos y so- Sevilla sigue
brevivientes, retornaban de
las Indias con la pecaminosa la vida bajo
carga de haber matado sin la canícula.
límites y humillado y diezmado a las poblaciones indígenas de América en uno de los
más espantosos genocidios u holocaustos cometidos por
la humanidad. Y junto a esos altares barrocos cubiertos de
oro, que brilla hasta enceguecer, bajo el treno del órgano,
uno siente el peso de la historia y percibe el sudor de esos
viajeros de cuando España era la gran potencia mundial y
sus reyes dominaban el mundo sin límites y enviaban sus
enormes naos por los mares del mundo.
En el Archivo General de Indias, tras subir por escalinatas
pulidas y caminar por salas de pasos perdidos junto a cuadros de virreyes y bustos de filólogos o historiadores decimonónicos, nos encontramos con una pequeña exposición
dedicada a Miguel de Cervantes Saavedra, el autor de El
Quijote, que soñó con ser nombrado funcionario en Cartagena de Indias y fue frustrado, por fortuna, en el intento. Y
digo por fortuna, porque en el facsímil de la carta hallada en
algún legajo de estos archivos, las autoridades lo disuaden
de viajar a América y lo invitan mejor a buscar empleo por
estos lares andaluces.
El autor de El Quijote vivió entonces más de una década
en Sevilla dedicado al modesto trabajo de recaudador de
impuestos o de confiscador en los campos de productos alimentarios para dotar las naves de Su Majestad que viajaban
a América. En esas tristes lides burocráticas terminó enredado en líos judiciales que lo llevaron, otra vez por fortuna,
a la cárcel donde inició la escritura de su obra maestra. Sin
Andalucía y Sevilla El Quijote no hubiera existido y otra fuera la historia de la literatura castellana.
Los investigadores encontraron este año nuevas cartas y
datos del paso de Cervantes por Sevilla, expuestos en vitrinas al lado de documentos donde figura la lista minuciosa
de las mercaderías que iban y venían de ultramar. Así sabemos que de las primeras ediciones de El Quijote se enviaron
decenas de ejemplares a San Juan de Ulúa, en México, y a
otros puertos de América como Cartagena de Indias.
La modesta exposición con motivo de un nuevo centenario de Cervantes nos familiariza con su firma y nos muestra las huellas de pobre vida en pensiones y las angustias de
uno de los más notables fracasados en vida de la historia
literaria: la del simple empleadillo escritor de El Quijote de
la Mancha. Y para tocar la realidad con las manos, de los
sótanos de los Archivos subieron un enorme baúl cajafuerte
de hierro fabricado en Nuremberg, con un sistema complicadísimo de llaves y claves que lo hacían inexpugnable con
sus riquezas y secretos adentro.
Afuera, en Sevilla, sigue la vida bajo la canícula. En el Alcázar la banda municipal toca pasodobles y en los tablaos auténticos del barrio de las juderías cantan sin cesar los andaluces
aquellas saetas y canciones que los han hecho famosos.
En la plaza de toros suenan los oles y en los barrios adictos al extraño animismo mariano siguen las multitudinarias
procesiones de las vírgenes de los Dolores o la Soledad, cubiertas de coronas áureas y mantos brillantes iluminados
con un festín de cirios y veladoras encendidas, que llevan en
andas desde hace siglos al son de los compases de alguna
orquesta sacada de Tirano Banderas, de Valle Inclán. Esa es
la Sevilla de Cervantes, Bécquer, Lorca y Machado y Paco
de Lucía sin la cual el mundo fuera mucho más aburrido.
4:
EXPRESIONES
Domingo 3 de julio DE 2016 : EXCELSIOR
Descargar