Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) Córdoba • Perú, Piura: Una nueva muerte por dengue y la cifra llega a 19 en lo que va del año • Desarrollan una vacuna contra el parásito Giardia lamblia Número 1.607 25 de junio de 2015 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) | El mundo Argentina • España tiene más casos de enfermedad de Chagas que muchos países endémicos • Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años • Europa: La homofobia en algunos países aumenta el riesgo de VIH en los HSH • Salta: Aumenta la alerta por rabia canina América • Chile: Confirman el séptimo caso de sarampión • Chile, Los Lagos: Analizan si un niño que murió de hantavirosis en Puerto Montt se contagió cerca de su colegio • Estados Unidos: Un comité aprueba la nueva vacuna contra la meningitis por meningococo B • Perú: La tuberculosis multirresistente es menos transmisible en los hogares • Guinea pone en cuarentena cuatro localidades tras los últimos casos de enfermedad por el virus del Ébola • Pakistán, Sindh: Más de 1.000 muertos por una ola de calor • República de Corea: Reportan dos muertos más por MERS • Siglos después de la epidemia de peste negra, ¿por qué aún es peligrosa? Adhieren: www.slamviweb.org/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/ www.apinfectologia.org/ www.circulomedicocba.org/ www.said.org.ar/ www.sadip.net/ www.consejomedico.org.ar/ www.sap.org.ar/ www.apargentina.org.ar/ 1 Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí. Córdoba Desarrollan una vacuna contra el parásito Giardia lamblia 25 de junio de 2015 – Fuente: FABA Informa (Argentina) Un equipo del Laboratorio de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) logró ser el primero en descubrir de qué manera el parásito Giardia lamblia elude el sistema inmune del huésped mediante un mecanismo de variación antigénica que le permite al parásito exhibir tan solo una proteína variable de superficie de las casi 200 codificadas, y recambiar su expresión para, de ese modo, evadir la repuesta defensiva del hospedador e instaurar infecciones crónicas y/o recurrentes. Izquierda: quiste de Giardia lamblia; derecha: trofozoitos. Luego, mediante técnicas de biología molecular, los investigadores cordobeses consiguieron inhibir componentes de la maquinaria de un ARN que regula la expresión de los genes para antígenos y entonces pusieron al descubierto todos los antígenos que el parásito es capaz de producir. Una vez purificados esos antígenos, a partir de parásitos modificados genéticamente, se les abrieron las posibilidades para el diseño de una vacuna que resultó efectiva cuando los científicos de la UCC la ensayaron en roedores, animales que se volvieron inmunes al parásito dado que su sistema inmune generó anticuerpos contra todos los antígenos de Giardia lamblia. El Dr. Hugo Luján, bioquímico, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Investigación y Desarrollo en Inmunología y Enfermedades Infecciosas (CIDIE, CONICET-UCC),y profesor titular de la cátedra de Química Biológica de la Facultad de Medicina de la UCC, desde 1992, cuando realizó en Estados Unidos sus estudios posdoctorales en el Laboratorio de Enfermedades Parasitarias en el Instituto Nacional de la Salud (NIH), se encuentra dedicado al estudio de los diferentes aspectos de la bioquímica y biología molecular de G. lamblia. “El mayor obstáculo para generar vacunas contra protozoarios parásitos ha sido que ellos manifiestan lo que se conoce como ‘variación antigénica’ por la cual los microorganismos van cambiando sus antígenos de superficie con el objeto de evadir la respuesta inmune del organismo infectado”, señaló. Y hasta que no se contó con el conocimiento acerca de los mecanismos moleculares involucrados en la expresión de uno solo de esos antígenos en la superficie del parásito (cuando el repertorio de genes es aproximadamente de 50 genes para el género Plasmodium, casi 100 para Trypanosoma brucei y cerca de 200 para Giardia) y en el reemplazo por otro antigénicamente diferente, la posibilidad de generar una respuesta inmune contra el repertorio completo de potenciales de antígenos de superficie no había sido posible. El equipo de trabajo liderado por Luján reportó en la revista Nature en 2008 que dicho mecanismo en Giardia estaba regulado por un tipo de ARN llamado de interferencia en el cual intervienen dos enzimas clave: la endonucleasa Dicer y una ARN-polimerasa 1. “Cuando silenciamos la expresión de esas enzimas vimos que los parásitos dejaban de expresar una sola proteína variable de superficie y pasaban a expresar el repertorio completo de proteínas”, explica el bioquímico. Estos hallazgos les permitieron a los científicos argentinos ser los primeros en generar una vacuna que puede ser administrada por vía oral y que actualmente se aplica a animales domésticos. “Nuestros resultados, publicados en Nature Medicine en 2010, utilizando animales de laboratorio mostraron claramente que la inmunización contra todos los potenciales antígenos que puede expresar el parásito es esencial para generar vacunas efectivas contra protozoarios que manifiestan variación antigénica”, señala Luján. 2 El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva acaba de otorgarle a Luján el Premio ‘Jorge Sábato’ edición 2014, que próximamente le será entregado por la presidenta de la Nación, como una distinción destinada a aquellos investigadores que se destacan en desarrollos y transferencias tecnológicos. Sin embargo, los trabajos de Luján y su equipo ya han tenido una amplia repercusión, prueba de ello son los numerosos premios internacionales recibidos. “Trabajar en un parásito que es cosmopolita aporta no solo a la prevención de esta parasitosis con implicancias médico-veterinarias, sino también como prueba de principio de que la disrupción del mecanismo de variación 1 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 2 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción). 2 antigénica es crucial para generar vacunas contra parásitos que matan millones de personas por año en todo el mundo y abre nuevas posibilidades para vacunas con otros microorganismos”, explicó Luján. Un exitoso desarrollo nacional El haber sido los primeros en el mundo en elaborar una vacuna con estas características ha convertido a los científicos cordobeses en acreedores de la patente de propiedad intelectual. La vacuna desarrollada, licenciada por el CONICET y la UCC a una empresa internacional, por ahora es de uso exclusivo en medicina veterinaria. “Todos los ensayos realizados hasta el momento han sido en animales de laboratorio y domésticos, administrando dos dosis separadas por 15 días por vía oral. En perros, la vacuna no solo funcionó en la prevención de enfermedades subsecuentes, sino que también alivió los síntomas de la enfermedad y la excreción de quistes al ambiente”, explicó Luján, quien advierte que “todavía no hay ensayos en humanos y la industria farmacéutica no se ha mostrado interesada en esta inmunización contra la giardiasis en humanos”. Esta afección es una parasitosis fundamentalmente de países pobres que hoy se trata con drogas como metronidazol o albenazol, que tienen efectos secundarios y posibilidad de reinfecciones cuando el paciente se encuentra en zonas endémicas. En cuanto a la población afectada, Luján dijo que “hay ciertos reportes que indican que al menos 30% de los niños en edad escolar están infectados, mientras otros informan que la infección es casi universal en áreas con condiciones de higiene y salubridad deficientes. Y para que esta vacuna llegue a los humanos se requiere una importante inversión del Estado ya que a las empresas tanto nacionales como multinacionales no les interesan las enfermedades de la pobreza”, añade. Administración oral G. lamblia es un protozoario parásito que habita el intestino delgado de los seres humanos y de muchos otros vertebrados y es una de las más comunes causas de diarrea en todo el mundo. Durante su ciclo de vida, Giardia sufre significativos cambios bioquímicos y morfológicos que le permiten sobrevivir en ambientes y condiciones que de otro modo lo destruirían. Para sobrevivir fuera del intestino del hospedador, los trofozoítos de Giardia se diferencian a quistes, los que se caracterizan por poseer una rígida pared glicoproteica externa que les permite sobrevivir inclusive frente a la acción de los desinfectantes más comunes. Otro de los mecanismos de adaptación de este parásito es la variación de los antígenos de superficie que le permite a los trofozoítos evadir la respuesta inmune del huésped y generar infecciones tanto agudas como crónicas o recurrentes en individuos infectados. “Giardia es el único microorganismo capaz de colonizar las partes superiores del aparato digestivo, ya que se encuentra recubierto por una densa capa de proteínas antigénicas llamadas VSPs. Estas proteínas poseen secuencias características que incluyen múltiples motivos CXXC, donde C es el aminoácido cisteína y X cualquier otro aminoácido, que le confiere la capacidad de resistir el bajo pH del estómago y la acción de proteasas intestinales, pero también la capacidad de ser estables en un amplio rango de temperaturas (los quistes conteniendo el parásito pueden ser viables hasta tres años fuera del intestino del hospedador). Por lo tanto, nuestra formulación vacunal no solo es más eficaz al ser administrada oralmente, lo que genera una importante respuesta inmune mucosal, sino que también son más baratas al no requerir cadena de frio para su almacenamiento y distribución”, puntualizó el bioquímico. Una enfermedad de la pobreza Giardia lamblia es un protozoario binucleado y flagelado que habita el intestino delgado de humanos y otros mamíferos y es el agente responsable de la giardiasis, una patología que se presenta con manifestaciones clínicas que varían desde la infección asintomática a la enfermedad aguda o crónica asociada con diarrea y mala absorción de nutrientes. La infección con G. lamblia es una de las enfermedades parasitarias más comunes en todo el mundo y se inicia por la ingestión de los quistes del parásito, los cuales se desenquistan durante su pasaje por el contenido ácido del estómago, liberando los trofozoítos. Estos colonizan el intestino delgado superior y se adhieren a la superficie del epitelio intestinal mediante una organela característica llamada disco ventral o de adhesión. Aunque en Argentina no existen estudios sobre la prevalencia de este parásito, de acuerdo a relevamientos realizados en diferentes partes del país la infección con Giardia sería la causa de numerosos casos de diarrea y mala absorción y/o de contaminación fecal de productos para el consumo humano. Más de 50% de los niños argentinos estarían infectados con G. lamblia, y sería una causa de desnutrición infantil. Los animales domésticos y balnearios turísticos son fuentes de transmisión del parásito. Hasta el presente, la única posibilidad de controlar la giardiasis es utilizando medicamentos cuyos principios activos no son altamente eficaces, pueden presentar un gran número de efectos secundarios y ya se han registrado cepas de Giardia resistentes a los mismos. Además, es frecuente la reinfección luego del tratamiento debido a que estos individuos no generan mecanismos de defensas eficaces para eliminar el parásito. La giardiasis es la protozoosis entérica más frecuente en el mundo. Desde el año 2004 fue incluida como una “enfermedad desatendida” en la iniciativa de la Organización Mundial de la Salud. Y se estima que alrededor de 200 millones personas presentan la enfermedad a nivel global, con 500.000 casos nuevos cada año, con un mayor grado de riesgo en la población pediátrica. Afecta, además, a diversos mamíferos, anfibios, reptiles y aves. Los animales domésticos y el ganado representan reservorios potenciales importantes de Giardia. Se ha demostrado la contaminación de fuentes de agua, ya sea redes de agua potable, de superficie o recreativas con microorganismos y quistes de Giardia, lo cual significa un importante mecanismo de transmisión para humanos y animales. Además de ocasionar diarrea, los síntomas más comunes son gases, malestar general y dolores abdominales. En el organismo, el parásito afecta la absorción de nutrientes y en casos crónicos puede provocar un cuadro de desnutrición, especialmente en niños. La giardasis se contrae principalmente por medio del agua o los alimentos que están contaminados por su contacto previo con materia fecal, tanto humana como animal. La incidencia de la enfermedad podría reducirse aumentan- 3 do el acceso a redes de agua potable de los sectores más expuestos. Mientras eso no ocurra, el desarrollo de una vacuna eficaz contra G. lamblia es un logro fundamental para la salud mundial. En la actualidad la única posibilidad de controlar la giardiasis es utilizando medicamentos cuyos principios activos no son altamente eficaces y además suelen presentar efectos secundarios. Argentina Vigilancia de bronquiolitis en menores de dos años 23 de junio de 2015 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina) Tabla 1. Casos notificados y tasas de notificación cada 100.000 habitantes, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2015, hasta semana epidemiológica 19. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. Provincia/Región Ciudad Autónoma de Buenos Aires Buenos Aires Córdoba Entre Ríos Santa Fe Centro Mendoza San Juan San Luis Cuyo Corrientes Chaco Formosa Misiones NEA Catamarca Jujuy La Rioja Salta Santiago del Estero Tucumán NOA Chubut La Pampa Neuquén Río Negro Santa Cruz Tierra del Fuego Sur Total Argentina 2013 Casos 5.042 29.240 2.206 1.864 1.784 40.136 1.636 1.946 366 3.948 1.670 2.592 2.096 2.151 8.509 407 1.815 141 3.727 4.306 2.456 12.852 299 210 702 822 430 193 2.656 68.101 2014 Tasas 7.261,15 5.575,40 2.086,13 4.636,24 1.830,19 4.793,43 2.622,34 7.520,48 2.449,31 3.825,36 4.578,73 6.678,69 10.308,37 4.569,89 5.963,49 3.165,59 7.341,79 1.225,23 7.459,52 12.120,36 4.701,20 6.879,41 1.638,45 2.039,83 3.404,30 3.795,54 3.971,19 4.239,89 3.081,13 5.021,37 Casos 3.877 23.144 2.384 1.453 1.631 32.489 1.196 2.027 372 3.595 1.156 1.935 1.650 1.895 6.636 356 1.623 171 3.049 3.988 5.894 15.081 330 244 735 669 440 191 2.609 60.410 Tasas 5.583,39 4.413,03 2.254,46 3.613,98 1.673,23 3.880,15 1.917,07 7.833,51 2.489,46 3.483,32 3.169,47 4.985,83 8.114,89 4.026,00 4.650,80 2.768,92 6.565,14 1.485,92 6.102,52 11.225,26 11.282,11 8.072,54 1.808,32 2.370,08 3.564,33 3.089,07 4.063,54 4.195,96 3.026,61 4.454,28 2015 Casos 5.190 23.501 2.757 1.472 1.350 34.270 1.735 2.980 408 5.123 852 3.081 2.127 1.681 7.741 330 2.718 233 4.103 5.021 3.469 15.874 370 264 761 832 437 122 2.786 65.794 Tasas 7.474,28 4.481,10 2.607,19 3.661,24 1.384,96 4.092,86 2.781,03 11.516,46 2.730,38 4.963,86 2.335,98 7.938,68 10.460,83 3.571,35 5.425,24 2.566,70 10.994,48 2.024,68 8.212,08 14.132,91 6.640,25 8.497,02 2.027,51 2.564,35 3.690,41 3.841,71 4.035,83 2.680,14 3.231,94 4.851,26 Gráfico 1. Corredor endémico semanal. Argentina. Año 2015, en base a datos de los años 2010/2014, con representación de casos del año 2015 hasta semana epidemiológica 19 y proyecciones hasta semana epidemiológica 24. Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulo C2. 4 Salta: Aumenta el alerta por rabia canina 25 de junio de 2015 – Fuente: El Tribuno (Argentina) La aparición de nuevos casos de rabia canina en territorio boliviano revitalizó el alerta que las autoridades sanitarias salteñas lanzaron en los últimos dos meses en la zona fronteriza. La situación derivó en una resolución que Rubén Méndez, intendente de Profesor Salvador Mazza, ingresó el 24 de junio al Concejo Deliberante para que se controle estrictamente el ingreso de perros a Argentina. Alberto Gentile, director de Epidemiología, mantuvo una reunión en la Municipalidad de Salvador Mazza con la gerente del hospital, Carolina Campos, el responsable de Bromatología, Alejandro Maurín, agentes sanitarios y el secretario de Gobierno comunal, Sergio Sanmillán. Tras explicar el proceso de transmisión de la enfermedad y el peligro que significa para las personas, Gentile solicitó que se extremen todas las medidas de control sobre las mascotas, particularmente las que llegan a suelo salteño con familias provenientes de Bolivia. Muchas trabajan y tienen negocios y propiedades en ambos lados de la frontera, por lo que los perros circulan con las personas en forma constante. Los casos El último caso registrado en Salta ocurrió en abril de 2015, cuando un cachorro de cinco meses, propiedad de una familia de bagayeros, llegó a Salvador Mazza y mostró un comportamiento agresivo que derivó en la muerte del animal. La confirmación de rabia la hizo el Instituto Pasteur, a cuyos laboratorios se enviaron las muestras. Entre el año pasado y lo que va de 2015, son seis los casos en Salta, dos de ellos este año y todos ingresados desde Bolivia. Gentile reiteró que “sigue a pleno un plan de contingencia que se aplica desde 2013 como consecuencia de la realidad sanitaria boliviana”. Ya en abril se había reportado un caso en La Paz, lo que demuestra que las enfermedades no tienen fronteras y avanzan en la medida que no se ponen barreras sanitarias efectivas. “Vemos con preocupación que se traen animales a Argentina e inclusive hay razas que se venden y exportan. Nosotros sostenemos el alerta, pero si nuestros vecinos no implementan un plan agresivo y eficaz para controlar la rabia en su territorio, la situación seguirá afectándonos”, expresó Gentile. El especialista insistió ante las autoridades de salud y municipales en continuar alertando a la comunidad, en tomar medidas estrictas y alentar la vacunación de perros y gatos y prender una luz roja para que la vigilancia epidemiológica sea exitosa. “Le pedimos a la gente que no baje los brazos, que comunique rápidamente cualquier sospecha, observe la conducta de los perros, particularmente los que vienen de Bolivia”, cerró. América Chile: Confirman el séptimo caso de sarampión 24 de junio de 2015 – Fuente: La Tercera (Chile) El Ministerio de Salud (MINSAL) confirmó el 24 de junio el séptimo caso de sarampión correspondiente a una mujer de 32 años, vinculada al tercer caso, un hombre adulto de 38 años. Hasta la fecha el brote contempla siete casos confirmados, todos residentes de la Región Metropolitana. El caso primario corresponde a un viajero chileno infectado probablemente en China o en su viaje de regreso. En todos los casos, a excepción del primero, se ha identificado el genotipo viral (H1), circulante en Asia, incluida China. Los dos últimos casos confirmados, se relacionan directamente con el caso tres, por tanto, se encontraban bajo vigilancia y las medidas de bloqueo fueron realizadas precozmente. El MINSAL mantiene las medidas de alerta y vigilancia epidemiológica. De la misma manera reitera las recomendaciones a los viajeros que visitarán países que han presentado casos, que se vacunen contra el sarampión. Se deben vacunar las personas nacidas entre 1971 y 1981, que no tengan antecedentes de haber cursado la enfermedad o haber recibido dos dosis de la vacuna después de los 12 meses de edad. Además, los lactantes de 6 a 11 meses de edad que viajan a países con casos y niños entre 1 a 6 años que tienen una dosis administrada, que viajan a países con casos. Chile, Los Lagos: Analizan si un niño que murió de hantavirosis en Puerto Montt se contagió cerca de su colegio 24 de junio de 2015 – Fuente: Bío-Bío (Chile) Epidemiólogos de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud de Los Lagos no descartan como posible lugar de contagio de un menor fallecido por hantavirosis el Colegio ‘San Javier’, de Puerto Montt. La Unidad de Zoonosis y la Unidad de Epidemiología de la SEREMI de Salud están encargadas de determinar el lugar en que el niño de 13 años pudo contagiarse el virus transmitido por el ratón colilargo (Oligoryzomys longicaudatus). 5 Pablo González, epidemiólogo del Ministerio de Salud de Los Lagos, explicó que de acuerdo a los antecedentes no se puede descartar el establecimiento educacional, considerando que se ubica en un área boscosa. Debe recordarse que en un primer momento se estableció un área de trekking cercana al Colegio San Javier, ubicada en el sector conocido como Dos Esteros, como un posible lugar de contagio, por lo que se mantiene la vigilancia sobre el grupo de alumnos y la familia que acompañaron al menor a una caminata por dicho sector. Pablo González señaló que se han realizado acciones de educación y prevención en el establecimiento, descartando la entrega de kits preventivos, tal como ocurrió en el sector de Ensenada tras la erupción del volcán Calbuco. Tras confirmarse las sospechas el padre Agustín Moreira, rector del colegio puertomontino, aseguró que recomendó a los apoderados del curso del menor fallecido, acudir de inmediato al hospital regional en caso de que sus hijos presenten fiebre alta. 3 Estados Unidos: Un comité aprueba la nueva vacuna contra la meningitis por meningococo B 24 de junio de 2015 – Fuente: The Associated Press El Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), un comité federal, dio el 24 de junio un débil espaldarazo a dos vacunas costosas contra la meningitis, en el que se negó a recomendar que todos los adolescentes reciban la vacuna y dejó la decisión a padres y médicos. En una reunión en Atlanta, el comité aprobó una medida intermedia que dice que adolescentes mayores y adultos jóvenes pueden recibir las vacunas, si ellos y sus padres quieren dar el paso. La declaración basta para darle luz verde a la cobertura del seguro para las nuevas vacunas. También podrá motivar a algunas universidades a exigir que sus alumnos de nuevo ingreso se vacunen, dijeron algunos expertos. Las nuevas vacunas protegen contra la cepa de meningococo B, que al inicio presenta síntomas similares a los de la influenza, pero rápidamente progresa a meningitis o meningococemia. Durante la última década se han recomendado vacunas contra otros grupos de meningitis bacteriana. Una farmacéutica vacuna contra la meningitis por meningococo B en la Universidad de Oregon a un estudiante durante una vacunación masiva en la Matthew Knight Arena en Eugene, Oregon, después de que un brote masivo de meningococemia resultara en la muerte de un estudiante. El ACIP votó 14-1 en favor de la aprobación parcial. Antes del voto, miembros del comité escucharon peticiones para una aprobación más completa de parte de más de una docena de padres llorosos y hermanos de niños que murieron repentinamente por la enfermedad. Varios miembros citaron incertidumbre sobre la duración de la vacuna, si se requiere un refuerzo, y qué tan bien previene la enfermedad. Algunos quieren más información sobre los posibles efectos secundarios. “Conforme entramos al futuro con más vacunas contra enfermedades raras y más raras, no podremos recomendar todas las vacunas para todas las personas cada vez”, dijo un miembro del comité, el Dr. Douglas CamposOutcalt. El país sólo tiene entre 50 y 60 casos de meningitis por meningococo B en adolescentes y adultos jóvenes al año. Pequeños brotes en campus universitarios han atraído la atención de la prensa, incluso los brotes de este año en la Universidad de Oregon y el Providence College en Rhode Island. La meningococemia es causada por una bacteria que se contagia por tos, estornudos y besos, y la mayoría de los casos ocurren en niños y adultos jóvenes. Los dormitorios universitarios son considerados centros potenciales de brotes. Dos vacunas de cepa B para las edades de entre 10 y 25 años fueron autorizadas recientemente en Estados Unidos: Bexsero®, por GlaxoSmithKline, se aprobó en enero. Se aplica en dos dosis a un precio de venta de 160 dólares la dosis. Trumenba® de Pfizer recibió autorización en octubre. Es una serie de tres dosis a 115 dólares por vacuna. 3 Puerto Montt es una ciudad del sur de Chile, ubicada en la comuna homónima, y capital de la provincia de Llanquihue y de la región de Los Lagos. La comuna de Puerto Montt tiene una población de 238.455 habitantes (2012) y una superficie de 1.673 km². Actualmente la comuna acoge a 27% de la población total de la región de Los Lagos. Se ubica frente al seno de Reloncaví; cuenta con una bahía protegida en su costado occidental por la isla Tenglo. Por su ubicación estratégica, constituye el principal nexo con el archipiélago de Chiloé y con la Patagonia chilena (regiones de Aysén y de Magallanes), gracias a su aeropuerto internacional y base aérea El Tepual -el segundo en importancia del país- y su puerto marítimo. 6 Los médicos y aseguradoras han estado esperando para ver si el comité las recomienda para todos los adolescentes. En una reunión de hace algunos meses, el comité dijo que las vacunas deberían utilizarse para brotes y para aquellos con un inusual riesgo elevado, pero pospusieron la votación sobre recomendar la vacuna para todos. El 24 de junio el ACIP dijo que el mejor momento para recibir la vacuna es entre los 16 y 18 años. El comité suele evitar una postura de aprobación a medias al decir que puede ser confuso para médicos y familias, y malinterpretada como una sugerencia de que la vacuna no importa. Pero en esta ocasión optaron por eso. Las decisiones del ACIP suelen ser adoptadas por el gobierno. Perú: La tuberculosis multirresistente es menos transmisible en los hogares 24 de junio de 2015 – Fuente: Public Library of Science Medicine Algunas cepas de la tuberculosis resistente a múltiples fármacos (TBMDR) pueden tener una condición física más baja (ser menos capaces de propagarse) que las bacterias de la tuberculosis sensible a los medicamentos, según las conclusiones de un estudio. El trabajo, realizado por Louis Grandjean, del Imperial College de Londres, Gran Bretaña, y sus colegas, comparó nuevos casos de tuberculosis entre los contactos familiares de los pacientes con la enfermedad en el sur de Lima y Callao, Perú, para determinar la aptitud relativa de la TB-MDR contra la tuberculosis sensible a los medicamentos. El estudio analizó 1.055 contactos en el hogar de 213 individuos con infección por TB-MDR (definida por la resistencia a los medicamentos rifampicina y isoniazida) y 2.362 contactos en el hogar de 487 individuos con tuberculosis sensible a los medicamentos por un máximo de tres años. Treinta y cinco (3,3%) de los contactos de TB-MDR y 114 (4,8%) de los contactos de tuberculosis sensible a los medicamentos desarrollaron tuberculosis. Cuando los autores ajustaron por factores de riesgo como el estado del VIH, el estatus socio-económico y el grado de frotis de esputo (una medida asociada con un mayor riesgo de transmisión), los contactos familiares de casos de TB-MDR tuvieron 44% menos probabilidades de contraer tuberculosis que los contactos de casos de tuberculosis sensible a los medicamentos. Anteriores hallazgos de laboratorio, así como las estimaciones de la aptitud basada en la agrupación genética de las cepas en la población, sugirieron una aptitud relativa inferior para TB-MDR en comparación con la tuberculosis sensible a los medicamentos, pero pocos estudios han medido directamente la incidencia de segundos casos de tuberculosis entre los contactos de TB-MDR y la tuberculosis sensible a los medicamentos. Los investigadores señalan que no tenían datos de genotipado para las infecciones en los contactos familiares, por lo que algunos de estos casos secundarios pueden haber sido transmitidos por una persona fuera del hogar. Además, la dinámica de transmisión puede ser diferente en el marco de los hogares o en diferentes países y pueden surgir cepas TB-MDR más aptas en el futuro. 4 Perú, Piura: Una nueva muerte por dengue y la cifra llega a 19 en lo que va del año 23 de junio de 2015 – Fuente: El Comercio (Perú) El Ministerio de Salud confirmó una nueva muerte por dengue. Se trata de una mujer de 52 años, procedente de Tambogrande, quien murió en el Perú, Piura: Hospital Nacional ‘Dr. José Cayetano Heredia Sánchez’ de Piura el pasado 16 de junio. Con ella suman 19 las víctimas de esta enfermedad. Además, otras seis muertes son evaluadas por dengue en un laboratorio de Lima. El jefe de Epidemiología, Edward Pozo, dijo que son 15.064 casos reportados de dengue, entre confirmados y probables. Añadió que se siguen fumigando las zonas de mayor riesgo, pero que se mantiene la renuencia de la población así como las casas cerradas. Invocó a que la población colabore con el personal de salud, pues de eso depende que se frene la ola imparable de dengue en la región. Por otro lado, el director regional de Salud, Eduardo Montalbán, dijo que la región está la expectativa del virus Zika, que se encuentra en Brasil y es transmitido por el mismo vector del dengue y la fiebre chikungunya, Aedes aegypti. Pozo dijo que la alerta es en todo el país, pues el virus ya está en Brasil. “Se deben adoptar todas las medidas y mantenerse alerta”, señaló. 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 7 Asimismo, Montalbán confirmó el segundo caso importado de fiebre chikungunya en Piura. Se trata de un ciudadano de Catacaos, quien se habría contagiado en Ecuador. Por ese motivo, exhortó a la población a mantener cerrados sus depósitos con agua y eliminar todos los posibles criaderos de mosquitos. También pidió a los pobladores que dejen entrar a sus casas al personal de fumigación y que colaboren con ellos. El mundo España tiene más casos de enfermedad de Chagas que muchos países endémicos 23 de junio de 2015 – Fuente: El País (España) “Con 50.000 o 60.000 personas afectadas, España es el segundo país no tropical con más casos de enfermedad de Chagas del mundo, detrás de Estados Unidos”, afirma Pedro Albajar, brasileño de origen español que dirige el programa de control de esta enfermedad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). La enfermedad es endémica de la zona ecuatorial y tropical de Sudamérica. Pero “muchos países endémicos tienen menos casos que España”, afirma Albajar. Es el resultado de la facilidad de los transportes, que hace que el grupo general en que se engloba esta infección transmitida por un insecto, el de las enfermedades tropicales desatendidas (NTD), pierda rigor en su denominación. “Lo de tropical se refiere al origen, porque dónde aparezca una enfermedad depende de dónde aterrice el próximo avión”, sentencia. Ante esta situación –que no es exclusiva de España–, “el desafío de Europa es darse cuenta de que no solo recibió la enfermedad, sino de que esta empieza a transmitirse”, añade Albajar. De hecho, a diferencia de Estados Unidos, en el Viejo Continente no existen los insectos que transmiten la enfermedad, las vinchucas, y las transmisiones son de madre a hijo o mediante transfusiones de sangre (aunque los protocolos para este último caso se han reforzado y ahora se analizan las transfusiones). La propagación no es solo fuera de las regiones afectadas. El responsable de la OMS apunta al problema creciente en las grandes ciudades latinoamericanas, como São Paulo, Buenos Aires o Caracas, adonde llegan personas infectadas de otras zonas. “Solo en São Paulo trabajan 200.000 bolivianos en la industria textil. Si se considera una prevalencia de 15%, puede haber 30.000 personas con el parásito de la enfermedad de Chagas”, dice. Albajar zanja el asunto del fin de las fronteras para estas enfermedades con un argumento demoledor. “Espero que con la enfermedad por el virus del Ébola haya quedado claro. Cualquier problema de salud está en la otra punta del planeta Tierra en cuestión de horas”. Si la tropicalidad de la denominación ha quedado desfasada, afortunadamente el significado del otro apelativo, el de que son enfermedades desatendidas, empieza a decaer. Y eso que el nombre fue un hallazgo, advierte Albajar. “En 2000, cuando se establecieron los Objetivos del Milenio, solo se hablaba de malaria, tuberculosis y sida. En 2005 se acuñó el nombre actual. Se barajó el de ‘enfermedades de población desatendida’, pero ningún país lo iba a aceptar porque implica que no trataban bien a sus habitantes”. Al final, la lista quedó en 17 enfermedades que no solo “afectaban a poblaciones pobres, sino que las anclaban en la pobreza”. Al ponerlas en la lista, se han registrado grandes avances. “Hay dos que están a punto de ser erradicadas: de la dracunculosis o enfermedad de la lombriz de Guinea se dan menos de 200 casos al año; de la enfermedad del sueño, por primera vez hemos bajado de 5.000. Cada año hay avances importantes. Tenemos claro que es una cuestión de cooperación, y que esta no puede aflojar. Si no, puede haber retrocesos”, destaca Albajar. Europa: La homofobia en algunos países aumenta el riesgo de VIH en los HSH 25 de junio de 2015 – Fuente: AIDS De acuerdo con los resultados de un estudio, los hombres que practican sexo con hombres (HSH) que viven en países europeos con leyes y actitudes que estigmatizan a las minorías sexuales se ven obligados a menudo a ocultar su orientación sexual, no disponen de los servicios y recursos preventivos necesarios para cubrir sus necesidades y tienen conductas sexuales de alto riesgo. Aproximadamente 180.000 participantes de 38 países europeos respondieron en 2010 la Encuesta Europea para HSH (EMIS), lo que la convierte en el estudio internacional más grande que se haya efectuado hasta el momento en esta población. El objetivo de este estudio fue obtener información sobre conocimientos, actitudes y conductas de los HSH en relación con la infección por el VIH y otras infecciones de transmisión sexual. La recolección de información se realizó a través de internet, utilizando un cuestionario online alojado en los principales portales europeos de contactos sexuales para HSH. Este estudio ha sido también una oportunidad para investigar el impacto del estigma en el ocultamiento de la orientación sexual y las necesidades de prevención del VIH no cubiertas en los 38 países europeos incluidos en la investigación. El estigma a nivel nacional se evaluó revisando la legislación y las políticas discriminatorias hacia los HSH. Los investigadores pudieron observar que, en términos de legislación, existe una gran variabilidad entre los diferentes países europeos, siendo Rusia y Ucrania los países con las legislaciones menos favorables y Suecia, con la más favorable. 8 Las actitudes hacia los HSH se evaluaron a través de la Encuesta Europea de Valores realizada en 2008. Dicho estudio incluyó preguntas que permitieron conocer para cada país la proporción de personas que pensaban que la homosexualidad podría estar justificada; el grado en el que estaban de acuerdo en que las parejas del mismo sexo pudieran adoptar niños; o el porcentaje de personas que no les importaría tener por vecinos una pareja homosexual. A los participantes del estudio EMIS se les preguntó si ocultaban su orientación sexual, si habían sido diagnosticados de VIH y cuántas parejas sexuales ocasionales habían tenido el año anterior. Además, a los HSH que participaron en la encuesta se les formuló una serie de preguntas para evaluar su grado de conocimiento sobre prevención del VIH, sus conductas sexuales de riesgo y el acceso a servicios de prevención del VIH. Los resultados muestran que los hombres que manifestaron tener que ocultar mucho su orientación sexual tuvieron más probabilidades de ser más jóvenes (p<0,001), de no tener pareja (p<0,001), de tener trabajo (p<0,01), de vivir en ciudades y pueblos más pequeños (p<0,001), de tener un nivel educativo más bajo (p<0,001), y de vivir en países con niveles elevados de estigma hacia los HSH (p<0,001). Precisamente los hombres que vivían en países con niveles elevados de estigma tuvieron menos probabilidades de tener un diagnóstico de VIH (cociente de riesgo ajustado [CRa]: 0,68; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 0,57-0,82) y tener menos parejas sexuales (CRa: 0,75; IC95%: 0,67-0,83). Sin embargo, hubo indicios claros de que el estigma se asoció con un aumento del riesgo del VIH. Vivir en un país con niveles elevados de estigma se relacionó con una cobertura inadecuada de servicios de prevención del VIH (p<0,001), un conocimiento menor sobre el VIH (p<0,001), un tasa menor de realización en el año anterior de la prueba de detección del VIH o de otras infecciones de transmisión sexual (p>0,01), prácticas sexuales anales no protegidas con parejas ocasionales (p<0,01) y no realizar counselling antes y después de la prueba del VIH (p<0,01). El estigma a nivel nacional fue un factor pronóstico de las probabilidades de ocultar la orientación sexual (CRa: 2,47; IC95%: 2,10-2,91). La ocultación se asoció, a su vez, con un menor acceso a servicios del VIH, a un grado de conocimiento menor sobre la prevención del VIH, y a niveles más elevados de riesgo en las prácticas sexuales. En sus conclusiones, los investigadores señalan que los responsables de la salud pública deberían fomentar la autoexpresión de manera abierta entre todos los individuos y promover cambios estructurales y políticos que la faciliten independientemente de la orientación sexual y de las asociaciones entre estigma, ocultación y salud. 5 Guinea pone en cuarentena cuatro localidades tras los últimos casos de enfermedad por el virus del Ébola 25 de junio de 2015 – Fuente: Europa Press El Gobierno de Guinea pone cuatro localidades en cuarentena durante un periodo de 21 días como parte de su estrategia para acabar con el brote de enfermedad por el virus del Ébola (EVE), después que se hayan descubierto nuevos casos en el país. El brote ha provocado la muerte de más de 11.000 personas en Sierra Leona, Liberia y Guinea durante los últimos 18 meses, y si bien Liberia ha sido declarada libre del virus, Guinea y Sierra Leona siguen luchando para acabar con la enfermedad. Según un documento del Ministerio de Sanidad, las localidades afectadas serán Sijourou Koloteya, en la prefectura de Forécariah; Tanéné y Bamba, en la prefectura de Dubréka; y Tamarasy, en la región de Boké. Los 21 días son el periodo estándar de observación para una persona sospechosa de padecer el virus tras entrar en contacto con un infectado. Las autoridades sanitarias realizarán visitas puerta a puerta para intentar identificar los posibles casos. Fodé Tass Sylla, portavoz de la unidad de coordinación contra la EVE, subrayó que el 24 de junio se empezaron a aplicar las nuevas medidas en Forécariah, mientras que en las otras localidades comenzarán el 25 de junio. La Organización Mundial de la Salud identificó a Forécariah, Dubréka y Boké como las regiones en las que se han detectado la mayoría de los casos de EVE en las últimas tres semanas. Pakistán, Sindh: Más de 1.000 muertos por una ola de calor 25 de junio de 2015 – Fuente: Cable News Network El calor implacable no da tregua en Pakistán. La cifra de muertos por la ola de calor sofocante en la provincia de Sindh superó los 1.000 el 25 de junio, dijeron funcionarios. Afuera de las morgues de la ciudad hay cadáveres cubiertos de moscas. En el interior, también se amontonan. Los hospitales están desbordados, contando con los voluntarios y donantes para hielo, agua e incluso camas de repuesto. En el Centro Médico Jinnah Post Graduate, en Karachi, un flujo constante de víctimas que sufren de deshidratación y víctimas de accidentes cerebrovasculares elevaron los números más allá de su capacidad. 5 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí. 9 Los abrumados médicos y enfermeras hacen lo que pueden. El hospital ha atendido a más de 7.000 personas en los últimos cuatro días. Pero con suministros limitados, el hospital administrado por el gobierno se apoya en voluntarios y donantes, incluso para las necesidades básicas. Los familiares atienden a muchos de los pacientes, secándoles la frente con esponjas y tratando de mantenerlos frescos con toallas húmedas y sucias. En la morgue Edhi, también en Karachi, la situación es aún peor. El olor es insoportable y los frecuentes cortes de energía de las redes eléctricas impiden controlar la temperatura adecuada en la hacinada instalación. Un cartel escrito a mano fuera dice que la morgue ya no tiene capacidad. Una brutal ola de calor Karachi suele ser muy calurosa en esta época del año, justo antes de las lluvias del monzón que traen un bienvenido alivio. Pero la ola de calor de este año ha sido particularmente brutal. Comenzó el 19 de junio y al día siguiente las temperaturas alcanzaron los 44,8°C, la temperatura más alta registrada en el país en los últimos 15 años. El 21 de junio se redujo ligeramente a 42,5°C. Se espera que las temperaturas bajen en los últimos días de la semana. Las obligaciones del Ramadán añaden presión Los ciudadanos de este país predominantemente musulmán están celebrando el Ramadán, el mes sagrado cuando fieles musulmanes en todo el mundo ayunan desde el amanecer hasta la puesta del sol. Esto significa que, en medio de estas altas temperaturas, los pakistaníes están sin agua y comida durante el día. Para empeorar las cosas, Karachi está lidiando con frecuentes cortes de energía, ya que las redes eléctricas no son capaces de seguir el ritmo de la demanda en una ciudad de 20 millones de habitantes. El mes pasado, una ola de calor azotó la India, causando la muerte de más de 1.000 personas en una semana. Jóvenes pakistaníes tratan de refrescarse en Karachi. República de Corea: Reportan dos muertos más por MERS 25 de junio de 2015 – Fuente: EFE El 25 de junio se reportaron dos nuevas defunciones en República de Corea a causa del síndrome respiratorio de Medio Oriente (MERS), con lo que se elevó a 29 el número de fallecidos desde que se detectó el brote en mayo en ese país asiático. La mayoría de las muertes se ha dado en personas mayores o en pacientes que tenían alguna otra condición. El Ministerio de Salud y Bienestar surcoreano informó también de un nuevo contagio, por lo que el número de casos confirmados alcanza los 180. El paciente contrajo la enfermedad al compartir habitación en un hospital de Busan, al sureste del país, con otra persona portadora del coronavirus causante del MERS (MERS-CoV). De las 180 a las que se les ha diagnosticado la enfermedad, 62 se encuentran en condición estable, según el Ministerio. Hasta ahora, 74 personas a las que se les diagnosticó la enfermedad tras detectarse el brote en República de Corea el pasado 20 de mayo se han recuperado por completo. Rastrean a visitantes de salas de emergencia República de Corea ordenó a los hospitales rastrear a todos los visitantes de salas de emergencia, ya que muchos de los casos de MERS registrados en el país se dieron en personas que habían acudido a guardias de emergencia antes de ser diagnosticadas, durante la espera de lugar disponible en hospitales. La dificultad para rastrear a quienes estuvieron en las guardias complicó el hallazgo de personas que requerían aislamiento por supuesta exposición a la enfermedad, dijo el funcionario ministerial Kwon Deok-cheol. “Cuando miramos la tendencia del brote de MERS, ese punto ha sido uno de los principales problemas”, dijo Kwon, jefe de política de atención médica. Ahora se les ha pedido a los hospitales que mantengan un registro de todos los pacientes y familiares, así como también de trabajadores de ambulancias, y el horario de sus visitas, indicó el ministerio. 10 La guardia de un prestigioso hospital de Seo-ul dirigido por Samsung Group se volvió epicentro del brote luego que un paciente de 35 años esperara casi tres días por una cama mientras casi 900 personas, sus familias y otros visitantes, además del personal del centro médico, pasaron por la sala de emergencia. El Ministerio de Salud prometió cambiar la manera de asistir a pacientes y familiares que esperan una cama en salas de emergencia. El 25 de junio, funcionarios dijeron que estaban monitorizando a más de 2.000 personas que habían estado en otro hospital de Seo-ul con un paciente al que posteriormente se le diagnosticó el MERS. Tailandia toma nuevas medidas Decidida a frenar por todos los medios la amenaza del MERS, Tailandia agregó el 25 de junio a sus medidas la imposición de multas a sospechosos de contraer la enfermedad que rechacen someterse a cuarentena. Hasta la fecha sólo se reportó un caso positivo de un empresario de 75 años que viajó a Omán y desde entonces las autoridades sanitarias aplican férreos controles en el aeropuerto internacional a pasajeros procedentes de allí, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Jordania y República de Corea. El Dr. Sopon Mekthon, jefe del Departamento de Control de Enfermedades, advirtió que en el futuro se extenderán las multas a los hogares que incumplan indicaciones sanitarias orientadas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en esta precaución, y en las comunidades tailandesas expertos promueven campañas de concienciación popular. El vicetitular del ramo, Somsak Chunharas, aclaró que todos los pacientes sometidos a 14 días de cuarentena se beneficiarán de subsidios para el costo del tratamiento en hospitales privados y con menos recargos en las instituciones públicas. Al propio tiempo, el viceprimer ministro Prawit Wongsuwan instruyó a todos los centros médicos del ejército y la policía para contribuir al manejo de la situación relativa al MERS. Una información actualizada el 24 de junio indicó que de 29.345 pasajeros chequeados en el aeropuerto, solo cuatro experimentaron estados febriles, pero ninguno pertenecía a países en riesgo de MERS. Tailandia recibe cada año entre 28 y 30 millones de turistas, en una industria que aporta 10% del producto interno bruto, y cuyo beneficioso flujo el reino trata de proteger por todos los medios. Siglos después de la epidemia de peste negra, ¿por qué aún es peligrosa? 25 de junio de 2015 – Fuente: Cable News Network La palabra “peste” trae a la mente los grandes azotes de la Edad Media que llenó las calles y pozos con cuerpos de sus víctimas. Pero tal como nos recuerdan algunos nuevos reportes, no podemos desestimar por completo la peste en tiempos recientes. Yersinia pestis, la misma bacteria que fue responsable de la pandemia que eliminó a 60% de la población europea de los siglos XIV al XVII, mantiene un pie en Estados Unidos y alrededor del mundo gracias a los roedores y las pulgas. Por fortuna, sin embargo, las infecciones de hoy son tratables con antibióticos si son detectadas a tiempo. “La tragedia en la mayoría de los casos es que la gente no se da cuenta de lo que padecen y creen que es influenza”, dijo Sharon Collinge, profesora de estudios ambientales de la Universidad de Colorado-Boulder. El caso más reciente que logró los encabezados de los diarios es el de un joven que murió debido a la peste a principios de junio, un día antes de cumplir 16 años. Las autoridades creen que Gaes fue infectado por la picadura de una pulga en el rancho de su familia en el condado Larimer, en Colorado. 6 Desde 1970 se han presentado no más de una docena de casos de peste cada año en Estados Unidos, la mayoría de ellos en estados del oeste del país, según informan los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Alrededor del mundo, África, Sudamérica y Asia han tenido la mayor cantidad de casos de peste, particularmente Madagascar, Perú e India. Los casos más graves han ocurrido en la República Democrática de Congo, que ha registrado más de 10.000 casos entre 2000 y 2009. “Como muchos patógenos, Y. pestis es persistente y emerge en diversas épocas de la historia y lugares del mundo, por razones que todavía son misteriosas para nosotros. Sería difícil deshacerse de todas las pulgas del ambiente y erradicarlas completamente”, indicó Collinge. 6 Ver ‘Estados Unidos, Colorado: Reportan una muerte por peste bubónica en el condado de Larimer’ en Reporte Epidemiológico de Córdoba N° 1.605, de fecha 23 de junio de 2015. 11 La bacteria infecta a roedores, incluyendo ratas, perros de la pradera y ardillas, así como mascotas tales como gatos y perros. Se transmite a las personas mediante las picaduras de las pulgas que infestan a los animales infectadas o en casos rasos, directamente de los roedores o mascotas infectados a las personas. Pese a que las ratas han sido consideradas desde hace mucho tiempo como las responsables de la epidemia más grande en la historia, la peste negra de la Edad Media fue resultado de roedores silvestres y las pulgas que portaban, que fueron trasladados en barcos de mercaderes que provenían desde China, donde estaban las fuentes principales de la enfermedad. Por razones desconocidas, algunas personas se recuperan de la infección sin necesidad de tomar antibióticos. “Es una enfermedad tan poco común, que no creo que se haya estudiado lo suficiente como para saber si algunas personas han incrementado su susceptibilidad para adquirir esta enfermedad”, informó la Dra. Michelle A. Barron, profesora asociada de enfermedades infecciosas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Colorado. En los casos en que la enfermedad progresa, se puede desarrollar en tres formas diferentes. La forma de la “peste negra”, la bubónica, está asociada con la hinchazón de los ganglios de color negro y azul (que dieron origen al nombre de la peste negra), usualmente cerca de la picadura de la pulga. En Estados Unidos, 80% de los casos de peste corresponden a esta variante, según informan los CDC. Las otras dos formas infectan la sangre y los pulmones. Pese a que estas variedades de la peste son inevitablemente fatales si no son tratadas, Barron dijo que la mayoría de los pacientes con estas enfermedades pueden recuperarse completamente si toman antibióticos. El soporte terapéutico también juega una gran parte en la recuperación y puede incluir la correcta hidratación e incluso el suministro de oxígeno en los casos de peste neumónica, añadió. A menos que un paciente presente los bubones característicos de la peste bubónica, puede ser difícil que la persona sepa que tiene la enfermedad. Los síntomas generalmente son similares a los de la influenza: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y debilidad muscular. Por qué la peste es más común en áreas como el oeste de Estados Unidos sigue siendo uno de los misterios que rodea este ancestral azote. Es posible que el calor y la aridez de estos climas, así como las madrigueras que cavan roedores como los perros de la pradera y las ardillas que viven en la región, creen un hábitat particularmente hospitalario para las pulgas, dijo Collinge. Pese a que Y. pestis aún sigue en el ambiente, sus efectos son mucho menos mortales que en siglos y décadas pasadas. La epidemia de peste más reciente en Estados Unidos ocurrió en Los Ángeles de 1924 a 1925 y provocó una docena de muertes. “La higiene básica probablemente merece el crédito por el bajo número de casos de peste. Creo que en la mayor parte del mundo sería intolerable tener roedores en los hogares, y cuando la peste negra ocurrió en Europa las condiciones de vida no eran tan buenas”, indicó Barron. 12 Publicidad relacionada con la salud Alberta, Canadá. El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado. A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba. Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electrónico a reporteepidemiologicocba@gmail.com, aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece. 13