+ Diseño Relojes Moda Autos Comer Vinos c Fuenteovejuna Yo tengo fe Pachanga Gualeguaychú, una ciudad en asamblea permanente: por qué se transformó en el lugar más combativo de la Argentina. Tony Blair busca resucitar entre los muertos políticos con un discurso religioso. Del menemismo a la electrónica, del culto alternativo a la noche sponsoreada, quince años de Pachá. C se entrega gratuitamente con el diario Crítica de la Argentina del 15 de junio. Prohibida su venta por separado. 01-Tapa-150608.indd 1 12/06/2008 1:18:50 aviso master.indd 1 05/06/2008 0:22:18 aviso master.indd 2 05/06/2008 0:22:44 La ciudad en asamblea Gualeguaychú tiene una larga tradición en organizaciones sociales y una historia con pocos patrones feudales y mucha clase media. La resistencia a la papelera en Uruguay avivó las brasas de esa historia y la ciudad se transformó en uno de los nervios del conflicto del campo. Por qué Gualeguaychú y no otra. Qué tiene un pueblo que otros no tienen. Por Alejandro Seselovsky Fotos: Luis María Herr trabajo de organizarse, siempre bajo esa forma universal y bien pensante que conocemos como asamblea. La última fue hace tres meses, cuando el gobierno de Cristina Kirchner elevó un poco más las retenciones móviles para los productores agrarios y nació, desde Gualeguaychú, el nuevo gran hombre común capaz de hacerles sentir a las masas inquietas que por fin llegó lo que estaban esperando, y que se llama Alfredo de Angelis. Antes había sido la Asamblea Ambientalista, que después de resistirse a emplear ese método de piqueteros irresponsables que la Corriente Clasista y Combativa llevaba como propuesta una y otra vez, y cansada de que ni los periodistas les vinieran, votó lo que hasta entonces no se había animado a votar y en septiembre de 2003 cortó por primera vez el puente Internacional San Martín que une a la ciudad con Fray Bentos, al otro lado del río Uruguay, en el Uruguay, donde una papelera de origen finlandés se volvería la más grande amenaza desde que Garibaldi asaltó la ciudad, una noche de septiembre de 1845. Y antes, en febrero del 68, una asamblea de vecinos y de organizaciones intermedias aprobó la construcción de una mega obra vial que se terminaría inaugurando nueve años más tarde y que se llamaría complejo Zárate-Brazo Largo. Y mucho antes, en 1923, con el auge del monopolio de las carnes que se quedaban con los lotes por monedas, una asamblea en el teatro de Gualeguaychú, conformada básicamente por productores ganaderos de Entre Ríos, del sur de Córdoba, de casi todo Santa Fe y algunos de Corrientes, aprobó el documento que ordenaba la construcción de un frigorífico local, cooperativo, que terminó siendo uno de los más grandes del país y que, diez años antes de las leyes laboristas del primer pero- E lvira Bianchi se acomoda en la silla plegable como buscando la posición. Debe andar por los cuarenta y tantos, Elvira, que es maestra de cuarto y de quinto grado en una escuela pública de Gualeguaychú y ahora está pensando, dejame ver. Está sentada al costado de la ruta 14 haciendo lo que mucha otra gente de su ciudad viene haciendo desde hace tres meses. Tiene el pelo morocho, un poco castigado por el viento de la ruta, y mientras busca la respuesta enrolla y desenrolla una bandera argentina cruzada en diagonal por una franja de color rojo federal, lo que la lleva de bandera argentina a bandera artiguista de la provincia de Entre Ríos, que aquí se lleva mucho. La pregunta quería averiguar qué les ha pasado a los de Gualeguaychú que, a puro corte de ruta o de puente internacional, con una fábrica de celulosa al otro lado del río o con un gobierno nacional queriéndoles retener lo que ellos dicen que nadie les debe retener, han convertido a su ciudad en una terminación nerviosa de la República, el cruce de coordenadas donde hay que poner las cámaras porque todo el tiempo algo está por pasar ahí. De golpe Elvira se ilumina, o sólo se rinde, y responde: —No sé, nosotros no sabíamos que éramos así. La ciudad de Gualegaychú, así como la ven, tiene una historia de estallidos sociales, en el caso de que realmente se pudiera hablar de estallidos, sociales o no. Han sido, más bien, movimientos de capas intermedias que en distintos momentos de la historia se sintieron amenazadas y se tomaron el 4 04-11-Campo-150608.indd 4 12/06/2008 1:47:26 04-11-Campo-150608.indd 5 12/06/2008 1:47:30 nismo, ya contaba con un departamento de acción social que Hasta 1969, cuando se inauguró el túnel subfluvial que une ofrecía seguro médico, guardería, deportes, maternidad y Paraná con Santa Fe, los entrerrianos se subían a las barcazas, biblioteca. única forma de llegar al otro lado. A mediados de los 70, la Y antes de todo, había un grupo de colonos españoles, un provincia terminó drásticamente con el aislamiento y se inaupoco librados a su suerte, sin autoridad civil ni cura en la guraron los puentes de Colón-Paysandú (1974); el internacapilla, que no pasaban de ser unos 180 y que, relocalizados cional de Gualeguaychú-Fray Bentos (1976); el complejo por orden del virrey Vértiz y refundado su pueblo por Tomás Zárate-Brazo Largo (1977); y el que une Concordia con la de Rocamora, se convirtieron en los primeros habitantes de ciudad de Salto (1979). Por último, bastante por último, casi Gualeguaychú, en octubre de 1783. un cuarto de siglo después por último, llegó el de RosarioEl doctor Gustavo Rivas cumple con el arquetipo del aboVictoria, que quedó inaugurado en mayo de 2003. gado del interior, que se preocupa porque la raya del pelo le —¿Qué conducta social cree que haya podido modelar ese quede derecha, esa clase de prolija foraislamiento? malidad. Rivas, además de ser un tipo —La habilidad para autoabasteencantador, es una especie de autoricerse. Podemos decir algo así como dad histórica de la ciudad, el hombre que hemos sabido arreglárnosla que lleva encima la memoria de sus solos durante mucho tiempo, y eso vecinos, y si esto fuera una aldea él nos ha mantenidos muy unidos, sería algo parecido a su anciano veneincluso en momentos de grandes rable. Columnista del diario local, ex diferencias. candidato a intendente por un partido —El autoabastecimiento no tiene vecinal y buen amigo de Atilio de por qué transformarse es un espíriAngelis, el hermano mellizo de Alfredo, tu combativo. Rivas cree poder explicar algo del —Es que hay otro dato: carácter que hoy se agita por aquí. “La Gualeguaychú es una ciudad con gente de Gualeguaychú se ha formado una muy fuerte capa de institucio“Somos gente laburante, sólo a sí misma en el aislamiento, fíjese que nes medias, rotarys, cámaras de peleamos por lo nuestro”. José tuvieron que pasar más de dos siglos comercio, de turismo. Tenemos Pouler, dueño de una pizzería y desde su fundación para que se comenunas 400 ONGs aquí. uno de los miembros más activos zaran a construir los puentes que nos —Todas asambleas potenciales. de la asamblea ambientalista de conectarían con el resto del país y con —Es que la asamblea, para nosoGualeguaychú. el Uruguay”. tros, ya es un acto reflejo. Usted 6 04-11-Campo-150608.indd 6 12/06/2008 1:47:40 La 14: el corte en la ruta, protagonizado por los productores agrarios. La asamblea más popular y movilizada del conflicto del campo. encuentra eso en nuestra historia y eso le explica por qué sigue a las papeleras”. Las variaciones son mínimas. Últimamente ocurriendo en nuestro presente. (digamos, en los últimos tres meses) han comenzado a apaEl departamento de Gualeguaychú tiene cien mil habitanrecer los nuevos gritos de guerra: “Aguante el campo, no a la tes, de los cuales ochenta mil están concentrados en esta ciuretenciones”. Con uno o con otro, Gualeguaychú te recuerda dad de casas bajas que encuentra en la muy honorable acti- todo el tiempo que esta es una ciudad en combate. En calma, vidad de tomar mate una metáfora de su vértigo. pero en combate. Entre los tipos más o menos reconocibles de la ciudad, adeEn una esquina del centro, la talabartería La Cinacina lo más del entrerriano puro, panza verde desde la cuna, está el pone en clave épica: “Mañana tal vez tenga que sentarme que se vino, como escapando: el que dejó el quilombo de frente a mis hijos y decirles que fuimos derrotados… Pero no Buenos Aires, doscientos y algo de kilómetros tan ahí nomás podría mirarlos y decirles que hoy ellos viven así porque yo y tan irremediablemente lejos, para vivir esta calma que con no me animé a pelear”, dice un cartel pegado en la puerta. cortes de ruta y todo parece Cualquier ciudad que tenga una mantenerse. Como si los guaesquina céntrica con un cartelileguaychuenses dejaran para to que diga lo que dice este carla ruta y para los puentes las telito es una ciudad en trance de ganas de piquetear, y ciudad algo. Adentro del local, Claudia adentro todo siguiera de lo Ávalos, su dueña, explica en más reposado. trance de qué: “Nos quieren De todas formas, un poco pasar por encima, pero no les va inevitablemente, algo cona resultar fácil. Yo soy muy tradice este reposo. Una calentona y el resto de esta gente vuelta manzana, en cualtambién. No sé qué será, por ahí quiera de las manzanas de la la sangre inmigrante, o capaz ciudad, asegura por lo menos que ser gente de campo, no sé. cinco o seis encuentros con Lo que sí sé es que peleamos si “No sé qué será, por ahí la sangre ese estandarte que viaja en la hay que pelear, nadie acá tiene inmigrante o capaz que ser gente de luneta de (casi) todos los campo. Lo que sí sé es que peleamos si hay dudas sobre eso”. autos, que se ha quedado en No son declaraciones sorque pelear, nadie acá tiene dudas sobre las vidrieras de (casi) todos prendentes, tampoco tienen por eso”. Claudia Ávalos, dueña de una los negocios y que dice: qué. Se trata de comerciantes talabartería en el centro de la ciudad. “Fuera Botnia, sí a la vida, no promedio del interior que dicen 7 04-11-Campo-150608.indd 7 12/06/2008 1:47:49 que la justicia, que el gobierno, que son gente sencilla, que quieren ver crecer a los gurises, que van a luchar hasta el fin. En todo caso, lo que los vuelve algo que merece ser explicado no está en lo que dicen sino en lo que hacen, en lo que vienen haciendo. pastera que, a un rato de aquí, funciona a todo vapor. Del trailer blanco, entonces, advertido por el estruendo, sale un hombre de campera celeste, la mano derecha agarrándose la boina mientras la izquierda sube hasta el tope del cuello el cierre relámpago. Es curioso: ese hombre sabe qué debe hacer en esta vida. No se pregunta, ni por un instante, qué o para El puente qué: la duda no entra en su cabeza. Está ahí porque una Son las dos de la tarde, y en la ruta del puente internacional empresa amenaza su lugar en el mundo, y el tipo sale, cacha uno avanza todo lo que puede avanzar hasta que un retén los parantes y, mientras uno de sus amigos pasea de una corta el paso. Trece kilómetros más allá, el humo de Botnia se correa un pato desmembrado y el otro arma una trampa con confunde con las nubes bajas del Uruguay. los rudimentos que tiene a mano, él vuelve a poner en su lugar La desolación es algo que puede producirse de muchas maneese latón que el viento se ha llevado puesto. La pregunta es ras, pero sobre todo cuando qué los mantiene aquí. las cámaras se van. Del corte Alguien intenta decir algo Alfredo de Angelis, vocero de las bases en el conflicto del campo, de la Asamblea Ambientalista sobre el compromiso, la ya era un activo miembro de la asamblea ambientalista. de Gualeguaychú ha quedado lucha, pero nadie da una esto: tres señores jubilados y respuesta clara. La respuesuna señora que teje una boina ta está ahí, en lo que hacen, adentro de un trailer sin estuen lo que se los ve hacer. fa. Aunque a simple vista no Combativos lo parece, esta gente tiene una En la pizzería de José Pouler misión: bajar y subir la barreno hay nadie sentado, no ra según pasan los autos, o no. importa que esté en pleno Si es turista, no pasa. Si es centro de la ciudad: nadie. deudo y viene o va a llorar la Detrás del mostrador, muerte de alguien, pasa. Si es Pouler, dos metros que tertransporte, no pasa. Si es minan en una calva bien médico, pasa. Si es micro de llevada, llena papelitos y pasajeros, no pasa. Si es dice algo de unas empanaperiodista, pasa: pasamos. Y das. Pouler es uno de lo más así. El corte del puente interactivos participantes de la nacional que une asamblea que lucha contra Gualeguaychú con Fray Botnia y, mientras su hijo Bentos, que recorrió el mira Cartoon Network en la mundo y puso y sigue ponientele del fondo, explica: do en jaque las relaciones “Muchos de nosotros hemos políticas y diplomáticas de ido a apoyar el corte de la dos países latinoamericanos, ruta 14, pero a título persoes un páramo al cuidado de nal. La asamblea ambientacuatro jubilados que se van a lista no puede pronunciarse quedar ahí todo lo que haga a favor de, por ejemplo, los falta, aguantando un vientito sojeros, porque después nos congelado que voltea carteles va a caer Clarín, que nos y desprende los nudos de las quiere destruir, a decir que pancartas que aguantan cómo los ambientalistas apoyan el monocultivo de la soja. Mi hasta que no aguantan más, y entonces alguien las vuelve a hija se casa esta semana con un pequeño productor. ¿Qué colocar para que se vuelva a leer: “Fuera Botnia, Gualeguaychú quieren, que no los apoye? Pero la asamblea, como organismo, resiste”. es otra cosa”. Uno de los señores se pasea con un pato decapitado y san—¿Cuál es el pronunciamiento oficial de la Asamblea grante. Lo arrastra por el pavimento, por el pasto quemado Ambientalista con respecto a la protesta del campo? del frío. “Es para que olfateen los zorros y vengan esta noche. —La asamblea no tiene ningún pronunciamiento, ni oficial Ahí mi cumpa les está armando la cazadora”, explica, sin dejar ni de ninguna otra clase. de sacudir ese enchastre de plumas y de sangre reseca, marrón. —Se quedaron sin las cámaras, que se fueron con De Angelis A unos treinta metros, bajo el Ceibo desgajado, un hombre ¿Eso les quitó fuerza? alto, muy canoso, con boina y un par de anteojos colgándole —Nosotros estamos esperando el fallo de La Haya y sí, claro, del cuello, retuerce alambres y maderitas. Una ráfaga un poco más violenta, de las ya muy violentas ráfagas de viento que hay momentos en que la gente se relaja un poco, pero seguimos ahí, el puente sigue cortado. Y que se vayan con De sacuden el chaperío, voltea un instructivo: cuatro metros de Angelis no nos tiene que enfrentar con él. Alfredo, finalmenlatón pintado que explica qué se contamina, hasta dónde se contamina y cuánto se contamina con la producción de la te, también es un integrante de la Asamblea Ambientalista, 8 04-11-Campo-150608.indd 8 12/06/2008 1:47:55 Elvira Bianchi, maestra, con la bandera artiguista. “Nosotros no sabíamos que éramos así”. 9 04-11-Campo-150608.indd 9 12/06/2008 1:47:59 El puente. El corte de paso internacional ya está naturalizado, nadie pasa por ahí y sólo cuatro jubilados alcanzan para mantenerlo. Del otro lado del río Uruguay, el humo de la planta pastera de Botnia se confunde con las nubes. ha participado mucho. El estaba un poco encargado de abrir char la pregunta. Hay que correrlo unos metros, abrirse paso los debates, claro que nuestra asamblea es más horizontal, allí entre las señoras que se quieren sacar una foto con él y gritarnadie tenía el protagonismo que ahora De Angelis tiene. le la pregunta al oído porque alguien puso los parlantes al —¿Cómo llegaron a la conclusión de que había que cortar mango y lo único que se oye es al artista local cantando su el puente? nuevo hit: Alfredo el aparcero, unas octavas que hablan del —Habíamos invitado a cuarenta medios con sus periodishombre que lucha junto a su pueblo porque los del gobierno tas, con todos los gastos pagos, para explicarles qué estaba le quieren robar el fruto de tanto esfuerzo. De Angelis mira pasando con la contaminación del río Uruguay. Primero se como diciendo: esa no es una pregunta para este momento. bajaron siete medios. Después otros veinte. Suspendimos Puede ser: el tipo acaba de bajarse del acoplado desde donde todo y al rato nos enteramos de que habían terminado en el le habla al país en general, y a Cristina Fernández en particuConrad de Punta del Este, donde Botnia los había llevado lar, y el punto es la mesa de enlace, el último discurso de la para hablarles de lo contrario. presidenta, las maniobras del defenDespués de eso votamos el corte. sor del pueblo para sentar a las partes —¿Por qué una clase media con en la misma mesa. En ningún caso, poder adquisitivo, como es la de qué hay en el espíritu de un pueblo Gualeguyachú, termina adoptando que lo hace ser como finalmente es. la metodología de lucha de los des“No sé, ¿no son todos los pueblos clasados, los excluidos de todo y así?”, dice de Angelis y se va con la corta los caminos como se venían marea de gente que lo sacude. cortando en Cutral-có, por ejemEs domingo y la ruta está cortada plo? para todo el mundo. Lo que se ve en —Tal vez porque, como ellos, senla superficie es un montón de chacatimos en carne propia la impotenreros enojados porque pierden dinecia. ro: eso no es Gualeguaychú en pie de —¿Qué tiene Gualeguaychú que se guerra. Tal vez Gualeguaychú no sea En el corte de la asamblea ha vuelto tan combativa? esto que ahora sucede, sino lo que sosambientalista quedan tres —Somos gente laburante, sólo tiene esto que ahora sucede, lo que lo señores jubilados y una señora peleamos por lo nuestro. permite. En El entrerriano, el barque teje adentro de un trailer. ¿Qué tiene Gualeguaychú que se parrilla-venta de objetos regionales Su misión es controlar el paso ha vuelto tan combativa? Alfredo de donde se vende el cassette de Angelis pasa por al lado sin escuLandriscina a once pesos (ojo, se dice –o no– de los autos. 10 04-11-Campo-150608.indd 10 12/06/2008 1:48:08 la cassette), la asamblea delibera. Un gordo grandote con tiene. Luis Daroca, financista de una comparsa que llevaba el gorra de béisbol me pregunta quién soy, de dónde vengo, qué nombre de su supermercado, Acorad, propuso en 1978 alguhago acá. Después, con toda la amabilidad de la que es capaz, nas modificaciones a la organización general como: cobrar que no es tanta, me pide que me retire. En ese rincón de esa una entrada, repartir los beneficios entre quienes presentaran parrilla, al otro lado de los dulces de zapallo y los quesos de carroza, siempre que no fueran particulares sino instituciones cabra, un montón de hombres están decidiendo cosas. Y de bien público, y finalmente se formó la primera comisión fuera de allí, una ciudad les hace saber que los banca. “Yo no del carnaval de Gualeguaychú, que todo lo hace, pareciera, entiendo bien qué está pasando, pero a de Angelis lo conozentre unos que se juntan, votan y deciden, se llamen comisión co de pibe y sé que no es un oligarca como dicen. Si protesta o asamblea. debe tener razón”, dice el tachero que nos lleva y trae del Así que ahí están, dos siglos de aislamiento territorial y corte. Se me ocurre que entonces Gualeguaychú es menos la geopolítica de subsistencia más un desarrollo intenso, como en asamblea que una constante legititodo el interior pero aquí un poco mación social de esa asamblea, y así más, de instituciones intermedias, ya parece que seguirá siendo. sean rurales, turísticas o comerciales; Antes de la ruta, antes del puente, más la ausencia de una familia feudal Gualeguaychú sólo tenía una preocuque, como los Romero en Salta, los pación: su carnaval, el tercero más Saadi en Catamarca, los Juárez en grande del mundo después de Río de Santiago, se adueñara de la provinJaneiro y Venecia, según los propios cia; más un histórico espíritu asamgualeguaychuenses, ojo. El carnaval, bleísta; más colonias de inmigrantes que nació a fines del siglo XIX y se que mezclaron, en un coktail de lo hacía de tardecita (la energía eléctrimás explosivo, la sangre italiana con ca llegó a la ciudad en 1907), es una la española con la sirio-libanesa con expresión (entre las muchas exprela vasco-francesa y con algún otro gen siones de siempre: la alegría del puemedio cabrón. Más algo de buena En El Entrerriano, un blo, la fiesta popular) que subraya, suerte, de mala suerte, más el río, el bar-parrilla-café, la asamblea por si hiciera falta, esas hormigas en litoral, el Uruguay y cien millones de delibera. En ese rincón, al otro el culo de la clase comercial. detalles histórico-antropológicos que lado de los dulces de zapallo y los terminan dando Gualeguaychú, lo De hecho, fue un supermercadista quesos de cabra, un montón de de esta ciudad el que le fijó al carnaúltimo en el mercado argentino de la val el modelo industrial que hoy incandescencia popular. hombres están decidiendo. 11 04-11-Campo-150608.indd 11 12/06/2008 1:48:18 los libros de kevin johansen “Cuando lee, uno se olvida dónde está” —Elegí tres autores. — Federico García Lorca, Norman Mailer —un descubrimiento tardío para mí— y Henry Miller. De él, Trópico de cáncer, Primavera negra y El coloso de Marusi, parecen escritos hoy. —Cuando llegaste a la Argentina a los 12 años ¿qué leías? —Los agarraba de refilón y me enganchaba con Osvaldo Soriano, Tomás Eloy Martínez, Cortázar, Bioy Casares, Sábato, Victoria Ocampo. Todos los grandes que había en mi casa. —¿Qué estás leyendo ahora? —Unos de los últimos que leí fue las crónicas de Bob Dylan. Me gustan mucho las biografías, ahora estaba leyendo la de Homero Manzi también. Me gustaría tener más tiempo para leer. El libro es un amigo al que le tenés que prestar atención. —¿Dónde leés? —En cualquier lado. Uno se olvida de dónde está cuando lee. Te transportás a distintos lugares. —¿Leés en inglés? —Sí. Trato de no leer traducido porque es una picardía. —¿Quién inspiró tu amor por la lectura? —Mi madre, sin duda, desde los cuatro o cinco años leíamos de todo. A los catorce ya leíamos a los clásicos, era exigente con eso. Fue una influencia ineludible para la familia. —¿Aceptás sugerencias? —Sí, siempre hay entendidos en la materia, uno guadalupe gaona por nicolás peralta -Federico García Lorca : “Es una reliquia familiar regalada por un geofísico alemán a mi madre en 1967”. -Henry Miller. “Se lo pedí a una amiga en Nueva York y me lo regaló.” - “El libro de mi madre, con su pseudonimo Koala. Lo leo y me hace súper bien”. de ellos para mí es Liniers —el dibujante—, que siempre me recomienda cosas que yo no leería. Eso está bueno. Te alimentás de otras cosas. —¿Cuentas pendientes? —Varias. Muchas cosas de Borges. Muchas cosas de la biblioteca que me dejó mi madre. O la Biblia o el Corán, para aprender más el por qué de semejantes creencias. —¿Comprás libros? —Sí, para mis hijas, para amigos. El último que compré es uno de Adrián Paenza para un amigo. Hace tiempo que no me regalo a mí. —¿Por qué? —Y, porque me los regalan mis amigos. —¿Por qué elegís lo que elegís? —Tengo rachas de intereses. Ahora voy a buscar lo atemporal, lo escrito hace 500 años y encontrarle el paralelismo con la era actual. Para ver cómo el hombre se repite. —¿Te identificás con los libros que lees? —A veces me siento identificado con el escritor, cuando está bien escrito te metés en su cabeza. Ahí es cuando los libros me gustan. Cuando digo ‘qué bueno, cómo está retratando ese cuadro en el que me metió’. —¿Escribís algo más que canciones? —De adolescente escribía poesías y cuentos cortos. Lo tengo arraigado. Nunca me tiré el lance de escribir algo más largo, como una novela o un guión. Mi madre publicó varios libros de poesía. —Cuando no te gusta un libro ¿qué sentís? —Una frustración, como levantarte del cine. Te da bronca. Igual, sigo leyendo porque capaz que te engancha más tarde. —¿Te gustaría conocer a tus autores favoritos ? —Sí, obvio. Conocer a alguien que uno admira es maravilloso. Aunque te podés desilusionar, me gustaría. —¿Le pondrías música a algún libro? —Sí, a varios. A las biografías de Miles Davis o de Chaplin. Rebelión en la granja, de Orwell. El señor de las moscas, de William Golding. No Logo, de Naomi Klein, me inspiró para una canción que escribí. 12 12-Discos de-150608.indd 12 12/06/2008 0:31:23 buscador Vuelve el Sur PATRICIO PIDAL Llamame, probate, vestite Las jóvenes japonesas, ya acostumbrados a pedir ropa de sitios de internet a través de su celular, próximamente podrán probarse virtualmente los modelos que quieran y probar nuevos cortes de pelo en línea, gracias a una simulación visual. El segundo operador de telecomunicaciones japonés, KDDI, lanzará a fin de mes un programa que permitirá mostrar trajes de los catálogos en línea y ver en la pantalla cómo les queda puesto a las usuarias. Para ello, la usuaria será invitada a hacer su elección entre los pantalones, polleras, camisas y otras prendas propuestas por diversas marcas asociadas al proyecto. Podrá así constituir una representación del modelo completo y pegar su cabeza encima enviando la foto de su cara por un correo electrónico a través del móvil. Si el resultado le gusta, no tendrá más que pedirlo o acudir a una tienda física, en cuyo caso el teléfono la guiará automáticamente por el sistema de localización GPS al punto de venta más próximo. H ay una esquina de Barracas, en la estación Hipólito Irigoyen, en la que Buenos Aires recupera su color y su sentido. Escenario sensible de la película Sur de Pino Solanas, sus veredas recuerdan todavía los tangos a capella del Polaco Goyeneche y los fraseos de Marconi, acompañando su borrachera en el viejo Bar Sur que ahora renació de las cenizas para convertirse en El Barracas. Su dueña estuvo ocho meses convenciendo al propietario anterior para que le vendiera esta mítica esquina. Tuvo que poner por escrito que no iba a demoler la fachada y que haría allí algo relacionado al tango. Inaugurado a fines del siglo XIX como un almacén de ramos generales, luego se convirtió en el Bar Sur hasta que en los 90 bajó sus persianas. Hasta ahora. El Barracas se presenta como una buena oportunidad para recuperar la porteñidad perdida que todavía late en esa atmósfera, en esas calles. La propuesta gastronómica busca realzar la cocina nacional mientras el show de tango completa la velada a través de un quinteto acompañado de dos cantores y bailarines. Por si fuera poco, la carta de vinos presenta lo más exclusivo de las bodegas argentinas. El Barracas Estación Hipolito Irigoyen 43016758 www.elbarracas.com.ar. Shakespeare revisitado Definida como "un evento a partir de una obra de teatro", Mantua cerotreinta plantea un nuevo formato teatral. En un mismo momento, una obra de teatro de vanguardia y la posibilidad de la catarsis enmarcada en un espacio alternativo generada a partir de la música, el video y la locación. Inspirada en Romeo y Julieta de Shakespeare, su argumento narra el sueño que tiene Julieta mientras descansa en la tumba (cuando todos la creen muerta) esperando a su trágico amado, que está exiliado en Mantua y nunca se entera del plan. Este factor desencadena la tragedia. La obra se desarrolla con actuaciones entre el público, uso de arneses y sogas, elementos escenográficos realizados por TSO, pantalla, uso del fuego, del aire, del agua y de la tierra como elementos narrativos. La música es original y oscila entre el trance, el tecno-tribal y la electrónica. Una vez finalizada, el público puede seguir disfrutando de la música, el bar e intervenciones de artistas invitados. A la venta a través de Ticketek -llamando al 5237-7200 o ingresando a www.ticketek.com.ar- y en Ciudad Cultural Konex -4864-3200-. Entrada: $20. 13 13-Buscador-150608.indd 13 12/06/2008 0:32:30 tras cartón El nadador Washington Cucurto ¡ Hola lectores queridos! Hoy me encontré ante una revelación, ante un gran secreto que la vida me quería mostrar hace rato y yo, como buen perejil, corriendo detrás de cosas vanas, changueando por todos lados, mandando miles de mails sin destinatario, me olvidaba de lo más sencillo. ¡El día de mañana mi hijo será mi maestro! Ser padre es ser hijo un poco, y más de una vez un hijo es un padre. ¡Es así! Dije "maestro", aquel que enseña algo, aquel que dedica su vida en pos de un bienestar que va más allá de sí mismo. Y a veces pienso, qué importantes son los maestros argentinos. ¡A todos un gran abrazo y muchas gracias!... Enseñar y persistir, con tal burresco sistema educativo, es toda una hazaña. Hoy fui al Club Almagro y vi por primera vez a mi hijo nadar. ¡A la flauta, el guacho nada mejor que una rana! Y esa impresión me dio al verlo debajo del agua transparente, clorosa: una rana delgaducha con antiparras. ¡Mi hijo será un nadador como Meolans! La profesora me dijo: ¡Papá, su hijo tiene condiciones y puede comenzar a competir con nadadores de trece años! ¡Pero si tiene seis años! Un nadador. Nunca vi uno, ni jamás me lo hubiera imaginado. Es más, la primera vez que veo un nadador en mi vida resulta que es mi hijo. ¡Mi hijo, un nadador olímpico, el Johnny Weissmuller de Almagro, el Tarzán del cloro de la pileta! Nunca en la vida, jamás, ni en sueños, tuve la más mínima atención por el agua. La natación, los veleros, los barcos de carga jamás movieron mi interés. A veces escucho en la tele que la natación es buena para los pulmones, para los jubilados. Y que se ha vuelto un deporte para burgueses. Realmente, me dan risa esos viejos decrépitos que nadan para abandonar el alcohol, o las drogas. ¡Son unos bestias! O esos señores oficinistas que nadan para contrariar el sedentarismo. Ni una cosa ni la otra. Mi hijo tiene seis años y nada porque le gusta. Su madre lo metió en el mundo de la natación. Ayer, sin ir más lejos, estábamos viendo los cortes de ruta de los productores en Gualeguaychú y mi hijo me pidió que lo llevara a Entre Ríos, donde, dicen, están los ríos más correntosos. No conozco Entre Ríos, ni jamás tuve el menor interés por el agua, los ríos, la pesca, los veleros, ni siquiera me gustan las novelas de marineros escritas por Joseph Conrad o por Melville. Soy urbano. Mi hijo, sí. Mi hijo es el nadador. Les cuento una intimidad: hoy lo llevé al club de la mano y los profesores, los administrativos, sus compañeritos de curso, cuando lo vieron llegar ¡lo aplaudieron! Me sorprendí, no entendí qué pasaba. Un instructor de pesas se le acercó y le dijo: "Grande, campeón". ¿Qué es lo que pasa por la cabeza de un adulto para que aplauda a un niño? Me calenté. Pero la única verdad va más allá de mi humor: mi hijito es el nadador, mi hijo hace algo que nunca haré. Lo vi ponerse su shorcito, perfilarse, elongar los músculos y tirarse al agua y cruzar la pileta larga, unos cien metros planos, me dicen, en pocos segundos. Me sorprendí, corrí a pasarle una toalla y me retaron por no ponerme unas ojotas. Lo esperé al otro lado de la pileta y lo abracé. En esa, se le acercó el filósofo del barrio, un viejito derruido de nombre inglés, un tal Fogwill, y le dijo: "Muchachito usted es un genio del agua". Antes de escribir esto me quedo pensando qué cuernos será realmente un nadador. Un nadador es un aviador de las aguas. Un nadador, vaya, un hombre que domina el mar, que es el cielo al revés, no es poca cosa. Un nadador: una persona que hace algo que jamás podré hacer yo. Mi hijo, de acá a diez años, será mi maestro, mi instructor, mi guía. Me enseñará a surcar el Río de la Plata; me enseñará a nadar para llamar la atención de las adolescentes en las playas de Quilmes. Cuando yo sea un viejito, como lo es hoy Fogwill, seré un viejito que nade y mi hijo cruzará los doscientos metros en diez segundos. ¡Popularizará, con su sonrisa y su cola parada, la natación! ¡Será un ícono de la sexualidad del futuro; un nadador, señores! 14 14-Cucurto-150608.indd 1 12/06/2008 0:33:37 aviso master.indd 3 05/06/2008 0:12:44 Tony Blair La fe de un c Con discurso religioso y contratos terrenales, el ex Primer Ministro británico —que inventó el nombre de Tercera Vía para el giro a la derecha del socialismo— busca lavar su imagen prometiendo salvar al mundo, esta vez, con la fe. Se pasó de la Iglesia anglicana a la católica, armó la Fundación para la Fe y se lanzó a la resurrección política tras el escarnio de Irak. 16-23-Blair-150608.indd 16 12/06/2008 1:41:35 converso 16-23-Blair-150608.indd 17 12/06/2008 1:41:39 por pablo robledo, desde londres la deserción. Había que buscar, y muy rápido, nuevos horizontes. Fue entonces que el Cuarteto encontró quien cantase sus letras. E l 02 de mayo de 1997 había en Londres un sol de epopeya y parecía que el representante de Dios en la Tierra, rama cristiana-protestante-angliEl cuartetazo cana, era Tony Blair. El día anterior su invención El Cuarteto es una alianza, un tanto simbiótica y muy estrampolítica, el Nuevo Laborismo, había arrasado bótica, entre las Naciones Unidas, la Unión Europea, Rusia y con los conservadores en las elecciones generales y miles de los Estados Unidos que tiene como objetivo principal ayudar personas se juntaban a las puertas del 10 de Downing Street a los palestinos en la formación de su Estado-Nación y, a la vez, para dar la bienvenida al nuevo líder. Enarbolaban globos y mediar en el proceso para alcanzar la paz en el conflicto palesflameaban banderas inglesas. Reían. Esperaban. Creían. Había tino-israelí. Nombrado por casi unanimidad, su “enviado espearribado el mesías que los liberaría para siempre de los oscuros cial” a Medio Oriente no es otro que Tony Blair. años del Thatcherismo. El elegido y su esposa Cherie Booth Para los cínicos este nombramiento tan extravagante tuvo —de riguroso azul oscuro él, de rojo laborista ella— los salu- que ver con dos cosas. Una, la necesidad inglesa de sacarse de daban y prometían: “Hoy, basta de hablar. Es hora de hacer”. encima la presencia de una figura política cuya presencia Hacer, hicieron. Y diez años después, el 27 de junio de 2007, alcanzó características de estigma. La otra, la necesidad eurolos Blair abandonaban el poder y la residencia. Llovía en silenpea de evitar que Blair alcance su máxima ambición: el nuevo cio, faltaba gente a montones y sobraban guardaespaldas y puesto de Presidente permanente de la Unión Europea. Para coches blindados. Dejaban atrás un partido agonizante, un los críticos, el nombramiento de uno de los dos principales país en problemas y un legado histórico que se asociará por responsables de la tragedia humanitaria, política y religiosa siempre a dos palabras: Bush e Irak. La imagen era una metáque para la comunidad internacional —y especialmente para fora de la soledad del poder e indicaba final pero también los musulmanes— significa Irak, raya con la provocación. Para principio. Desde ese día, día de renuncia pero los optimistas, la presencia del converso es no de abandono, día de cambio, Blair se ha garantía de imparcialidad, capacidad de negoDesde la pasada dedicado a reinventar y a reinventarse en una ciación, religiosidad puesta al servicio de conNavidad, Blair tiene vicciones firmes, sabiduría, apertura, cintura desigual batalla contra sus demonios, públicos y privados. la fe más poderosa política; es garantía de éxito, dicen. Para Blair La mirada de este hombre no ha cambiado el nombramiento fue la excusa perfecta para de todas: la fe de con el paso del tiempo. Los ojos del primer abandonar el barco que se hundía —su propio los conversos. Blair coinciden con los del último. Hay en gobierno— y encontrar lo que busca todo Abandonó la Iglesia pecador: la redención, una segunda oportuellos el convencimiento de los que creen de Inglaterra y se poseer la verdad, aunque esa verdad vaya nidad. convirtió en católico, mutando y deba adaptarse, hay en esos ojos Después de un año de trabajo, el “enviado la trascendencia del llamado divino. Tony es apostólico, romano. especial” tiene poco crédito en su haber. Las un hombre de fe y necesita imponerla o al conversaciones de paz están estancadas, la menos creer que puede imponerla. violencia es casi cotidiana, los palestinos Al principio tuvo la fe de los iluminados, una especie de fe siguen furiosamente divididos, los israelíes están en plena a lo Gorbachov que lo llevó a transformar las ideas y conduccrisis política y la situación social y económica, tanto en tas de izquierda clasista del viejo Partido Laborista en un Palestina como en los territorios ocupados, se deteriora a cada moderno aparato —político pero no partidario— de tintes hora. El American Colony, hotel de Arabia preferido de corporativo-empresariales con ideología de derecha. Al Churchill y Lawrence, es el más caro de Jerusalén y el lugar engendro lo llamó Nuevo Laborismo, y a la idea subyacente donde sentaron base y oficina Blair y su séquito. Asistente de Tercera Vía. Prensa, Asistente Personal y seis guardaespaldas ocupan diez Luego tuvo la fe de los mesiánicos, una fe que mezclaba el habitaciones alquiladas a un precio de millón y medio de dólafundamentalismo cristiano del cinturón bíblico norteamerires anuales. Desde el lujoso bar del hotel es difícil justificar cano con la persistencia rígida e impermeable del calvinismo estos y otros gastos suplementarios si se los compara con los protestante y el anglicanismo, la fe que condujo al desastre que resultados de la misión. Pero al menos se lo intenta. Durante hoy es Irak. una semana cada mes —sólo dos o tres noches al mes, según Desde la pasada Navidad, Blair tiene la fe más poderosa de critican fuentes israelíes— Blair visita la ciudad anunciando todas: la fe de los conversos. Al abandonar la Iglesia de nuevos planes de desarrollo para Palestina o mostrándose Inglaterra y convertirse en católico apostólico romano, Blair eterno optimista sobre el futuro. estaba no solo abrazando la religión de su esposa y de sus hijos “Está creando ilusiones y falsas expectativas y vive en un —de la cual era practicante ya de manera encubierta—, sino mundo de fantasías”, sintetiza el doctor Hanan Ashrawi, actitambién quemando etapas de su nuevo plan maestro: el que vista de derechos humanos palestino. Un corresponsal europeo intenta transformarlo en “El Buen Pastor Tony”. definió su accionar como “un continuo darse la cabeza contra Por definición, el buen pastor perfecto sería aquel que la pared”. El sueño blairiano de resolver el conflicto de raíces hubiese nacido y predicado en Tierra Santa, pero si el destino más profundamente religiosas de los tiempos modernos pareha jugado una mala pasada geográfica con el lugar de nacice estar esfumándose en las aguas del río Jordan, pero nadie miento siempre queda la prédica como recurso. Como profe- puede acusarlo de no haberse preparado en lo económico para ta en su tierra, la prédica llevó a Blair al desierto político y a el preanunciado fracaso en lo político. 18 16-23-Blair-150608.indd 18 12/06/2008 1:41:39 16-23-Blair-150608.indd 19 12/06/2008 1:41:46 Blair en la Iglesia de la Natividad. El ex primer ministro está instalado en el hotel más caro de Jerusalén y su misión es mediar en el Ocupaciones terrenales cifras oficiales. Luego, siguiendo la ruta y el ejemplo de los Para Blair la política estuvo siempre íntimamente ligada a la ex-presidentes estadounidenses, se incorporó al circuito interreligión pero también a los negocios, sobre todo los de las gran- nacional de conferencias y se empleó con el Washington des corporaciones del complejo industrial-militar. Una de las Speakers Bureau Inc garantizándose una entrada mínima de características principales del anglicanismo —de ahí los límidos millones y medio de dólares por año en concepto de honotes que suele poner en el terreno de las ambiciones personararios profesionales. Un buen ejemplo de la rentabilidad que les— es la austeridad, y uno de los pecados políticos insalvables pueden dar la verba y el micrófono fue una charla de veinte en la sociedad inglesa es su falta. Pero la austeridad y los Blair minutos en la ciudad china de Guandong que le aportó medio —como lo prueban sus vacaciones gratis en las mansiones de millón de dólares y fue calificada por la prensa local de “farsa Berlusconi o de Robin Gibb, de los Bee Gees— aburrida”. A principios de 2008 la banca no son buenos amigos. El catolicismo ha sido inversora JP Morgan lo contrató como asesor Un buen ejemplo de la part-time para el área de “estrategia, políticas la primera marca con espíritu global, y dentro de sus jerarquías la ostentación, el lujo y el globales y tendencias emergentes”, con un rentabilidad que progreso económico más que mirados con pueden dar la verba y el sueldo anual de cuatro millones de dólares. recelo son bienvenidos. Qué mejor oportuniLas condiciones laborales que le fijaron son micrófono fue una dad para un neo-católico de buena y numeroideales para la practica de sus ejercicios espicharla de veinte sa familia que diversificarse y dividir su atenrituales, ya que no tendrá obligación de trabaminutos en la ciudad jar un número de días fijos, no tendrá oficina, ción, por partes iguales, entre lo espiritual y lo terrenal, entre lo material y lo religioso. china de Guandong que podrá dar asesoría vía telefónica y deberá renComo un mormón del capitalismo moderno le aportó medio millón dir cuentas sólo ante el Director General. Más del siglo XXI, con el libro sagrado en un boltarde vino el turno de la aseguradora suiza de dólares. sillo y la agenda de contactos en el otro, Blair Zurich Insurance que, a cambio de un sueldo se dedicó a reforzar los lazos terrenales que le estimado en un millón de dólares al año, recipermitiesen desarrollar sus ambiciones de índole celestial sin birá asesoramiento en temas de calentamiento global y de tener que preocuparse por el fin de mes. política internacional. A las cifras anteriores se debe sumar Primero firmó un contrato con la editorial Random House una jubilación oficial que, gastos de representación incluidos, por la publicación de sus memorias, asegurando que en ellas asciende a casi medio millón de dólares anuales. Como queserá “franco pero no desleal”. La mayoría de los expertos hablan riendo probar su bondad cristiana, Tony Blair decidió asesorar de un pago mínimo de 11 millones de dólares, pero tanto la al gobierno del empobrecido y trágico país africano de Ruanda. editorial como el memorioso se han negado a proporcionar las Gratis. 20 16-23-Blair-150608.indd 20 12/06/2008 1:41:51 co n el conflicto palestino-israelí. A la derecha, la visita al Papa Benedicto XVI en junio del año pasado, antes de la conversión al catolicismo. Habiendo asegurado el bienestar económico de los miembros de varias generaciones de su familia, puede volver tranquilo al papel que más le gusta: el de gran líder global que, basándose en la inquebrantable verdad de sus ideas políticas y religiosas, va a rescatar al planeta del Apocalipsis luchando contra las oscuras fuerzas del mal. Blair se piensa a sí mismo como un Capitán América de los tiempos modernos y actúa para la posteridad. Pero para ser bienvenido en el panteón de los dioses deberá, antes, solucionar algunos problemas relacionados con cuestiones de imagen. Y quizás empezar por casa. de la escena política inglesa y la gente se escapa de su nombre como antes se escapaba de la peste bubónica. Gordon Brown, su archi-enemigo y actual Primer Ministro, basa sus políticas en intentar diferenciarse de él. Las bases laboristas, que acaban de sufrir su mayor derrota electoral de los últimos cuarenta años, lo ignoran completamente y creen que la única solución posible para que el partido no se extinga es volver a las políticas anteriores al giro ideológico de Blair. Los medios de comunicación le critican el no asumir su responsabilidad en la crisis, los caricaturistas políticos lo denigran y sus ex-colaboradores y colegas callan. En un reportaje de Manipulador, criminal de guerra, cobarde, Sé Mentiroso arrogante, caniche de Bush, autoritario, islapromoción de su En un reportaje concedido a The Guardian autobiografía, Cherie mofóbico, deshonesto, farsante, paranoico, con motivo de la promoción mediática de su inútil, despiadado. Esta es sólo una lista resuBlair dijo: “Yo soy, reciente autobiografía titulada Hablando por mida de los adjetivos calificativos que histoprobablemente, la mí misma —otro ingreso millonario para la riadores e intelectuales usaron para describircuenta bancaria del clan Blair—, Cherie única persona de este lo. Gran parte de la sociedad lo olvida y otra lo Booth decía: “Yo soy, probablemente, la única país que insiste en que repudia. El mejor resumen del ánimo popular persona en este país que insiste en que mi lo expresó una pancarta que se multiplicaba mi marido es marido es socialista”. Nadie le dijo que no por centenas de miles durante las marchas socialista”. “probablemente”, sino “seguramente”, y que contra la invasión y ocupación de Irak. podría también reemplazar “país” por Pancarta que también fue tapa —inolvida“mundo”. Pero Cherie siguió hablando: “A nosotros nos unen ble— del influyente semanario The Economist y que forma dos cosas que nos importan apasionadamente. Una es Dios y parte del imaginario popular. Jugando con las letras de su la religión, que fueron de las primeras cosas de las que hablaapellido, escribían B.Liar, que traducido según se pronuncia mos. La otra es la justicia social y el Partido Laborista”. significa: “Sé Mentiroso”. A la vez que confirmaba el carácter religioso con tintes polí“La mentira ofende el vínculo fundamental del hombre y de ticos de su matrimonio, Cherie estaba poniendo la lengua en su palabra con el Señor”, dice el catecismo de la Iglesia Católica. la llaga. Porque Tony Blair ha desaparecido completamente La acusación de mentiroso y una pancarta ya incorporada a 21 16-23-Blair-150608.indd 21 12/06/2008 1:41:56 la memoria popular que se lo recuerda no es algo que un funlaborales, las partes llegaron al acuerdo de que Blair dictara damentalista religioso al estilo Blair vaya a aceptar plácida- un curso sobre “Fe y globalización” basado en su interés por la mente. De ahí que el componente religioso orientado a la interacción entre las religiones monoteístas. Si fuesen a anaredención sea parte central de este proyecto de reconversión lizar el gran tema de tomar revancha o poner la otra mejilla y reciclado de imagen por el que Blair aspira al título de Buen enmarcado en la realidad socio-política, los teólogos deberán Pastor. Luchar por un lugar digno en las wikipedias del futuevaluar el hecho de que cuando en 2006 Blair intentó crear ro es tarea difícil, pero se puede hacer misión imposible cuanuna Escuela de Gobernabilidad en la London School of do sobre una conciencia pesan 700.000 cadáveres, el número Economics la protesta de los alumnos y personal docente por de muertos civiles que, según un detallado estudio de la su rol en Irak hizo fracasar la idea. Universidad Johns Hopkins aprobado por la revista médica Y esperando la primavera encontramos que ha nacido la The Lancet, hubo en Irak desde 2003. Pero ya se sabe, la fe pieza clave del Proyecto Buen Pastor: The Tony Blair Faith mueve montañas y la de Blair parece querer atacar los picos Foundation. La Fundación Tony Blair por la Fe había sido ochomiles que pululan los Himalayas. “Aquí no ‘hacemos’ semi-presentada en abril pasado en la londinense y católica Dios”, fue la célebre frase con Catedral de Westminster que Alastair Campbell —docante 1.600 invitados que, tor, asesor personal, secretario para poder asistir al acto, de prensa y, según muchos, la debieron pre-inscribirse y eminencia gris detrás de pasar rigurosos controles de Blair— interrumpió a un seguridad realizados por el periodista de Vanity Fair Scotland Yard. En un visiocuando le preguntaba a su nario discurso, Blair aseguró: patrón sobre sus creencias “Veo fe y razón, fe y progreso, cristianas. El año era 2003 y como una alianza, no como Blair tenía todavía plena conuna contención”. En la calle, fianza en los resultados de su cientos de activistas pacifisaventura bélica, aunque por las tas hacían sonar silbatos, dudas ya había confesado que cacerolas y tambores para en el momento de decidir si intentar tapar el discurso de enviar sus tropas o no le rezó a Blair. Lindsey German, de la Dios para que lo iluminase. coalición Stop the War declaLos tiempos han cambiado, las ró que “si Tony Blair quiere manecillas de la historia han una plataforma pública, esta retrocedido y ahora Blair paredebería ser el banquillo de los ce querer no solo “hacer” Dios acusados del Tribunal Penal sino que también se lo vea Internacional de La Haya”. “haciendo” Dios. Pero la presentación oficial La elitista y privada en sociedad se realizó el penúlUniversidad de Yale —la tercetimo día de mayo pasado en el ra más antigua de los Estados Time Warner Centre —perteUnidos, miembro del selecto neciente a la multinacional del grupo de las ocho instituciones mismo nombre— de Nueva que conforman la Ivy League y York. Las tres religiones estrefavorita de George W Bush— llas de la fundación fueron la ha anunciado que a partir de la católica, la judía y la musulmapróxima primavera sus Escuelas na, y como religiones invitadas de Gestión y Teología tendrán se presentaron el hinduismo, un nuevo profesor invitado: El mejor resumen del ánimo popular es la el sikhismo y el budismo. En el Anthony Charles Lynton Blair, discurso de inauguración su pancarta que se multiplica por miles. alias Tony. La escuela de fundador habló de los temas Jugando con las letras de su apellido, dice Teología tiene como misión que considera bases para el B-liar: “Sé mentiroso”. “promover el conocimiento y desarrollo del proyecto: la amor a Dios dentro de las tradiposibilidad de interacción ciones de las iglesias cristianas en el mundo contemporáneo”, y entre las diferentes religiones en el contexto de la globalización ofrece Masters en Teología y en Teología Sagrada. La Escuela y los efectos que esta produce en el mundo moderno, el fanatismo de Gestión se especializa en temas de economía, liderazgo, marreligioso y los actos de violencia que provoca, la interdependencia keting, conducta operacional y ciencias empresariales, otorgan- y la coexistencia pacifica, el idealismo y el realismo, el desplazado Masters en Administración de Empresas. miento de los centros de poder político y económico hacia Oriente Cómo conjugar lo divino con lo político y lo empresarial es —especialmente China e India— y Fe. algo que sólo el creador de la Tercera Vía podría explicar. Fe con mayúscula, mucha fe, fe religiosa, feses de todo Mientras tanto, y a la espera de arreglar sueldo y condiciones tipo. 22 16-23-Blair-150608.indd 22 12/06/2008 1:41:58 “La Fe motiva, galvaniza, organiza e integra a millones y Gran Mufti de Bosnia Herzegovina, el Gran Rabino de la millones de personas. La Fe enriquece, informa y ofrece una Commonwealth y el Presidente de la Alianza Bautista fuente común de valores y de creencias para que la gente se Mundial. junte. La Fe es el porque de la Fundación”, aclaró, por si hacía La sorpresa está en la mujer que ejercerá la Dirección falta. En la calle, los vendedores de helados y de hamburgueEjecutiva de la Fundación, Ruth Turner, una de las asesoras sas intentaban hacerse su agosto adelantado, pero sin mayor políticas más cercanas a Blair en sus épocas de Primer Ministro. suerte. Turner era la encargada de su ocupada agenda y también de La Fundación tiene como dirección una casilla de correos asegurar la fluidez de contacto entre ministros y diputados de Londres y tiene la particularidad de haber sido anotada laboristas, aparte de confidente personal y diarista. ante la ley de dos maneras: como Asociación Benéfica sin Con un pasado laboral como editora de una revista de fines de lucro registrada en Inglaterra con el número 1123243, homeless y activista social, el día que entró a trabajar para el y como Empresa registrada en Inglaterra con el número Partido dijo, se cree que a modo de chiste: “Yo no tenía inten06198959. ciones de apoyar al Partido Laborista, simplemente me mezEs indudable que la Fe, clé con la gente equivocada”. aparte de enriquecer puede El 19 de enero de 2007 fue Junto a Condoleezza Rice, permitir ciertas dualidades arrestada por la policía lonactual secretaria de Estado metafísicas y jurídicas vedadinense en relación con uno norteamericana. Blair destruyó su futuro político interno con la das a los ateos, agnósticos y de los escándalos más turbios adhesión a la invasión a Irak. no creyentes. Una visita al que sacudieron al gobierno sitio web de la Fundación de Blair: el otorgamiento de muestra un diseño discreto y títulos nobiliarios a cambio sobrio, y permite enterarse de dinero para la financiade que los objetivos más conción de las arcas del Partido cretos, a corto y mediano Laborista y las campañas de plazo, son dos. Uno, el de reelección de su líder. La juntar dinero para construir investigación fue una de las una gran sede —que se desmás largas en la historia del doblará en centro educativo país y, como en tantas otras de alta tecnología— llamada ocasiones, no se encontraron Abraham House en homenaculpables. Turner fue inteje a quien el judaísmo consirrogada sobre la destrucción dera padre fundador, y crisde documentos comprometianos y musulmanes como tedores y las imágenes de su padre de los creyentes. arresto —realizado de Etimológicamente, el nommadrugada y por un gran bre significa padre o dirigennúmero de policías— recote de muchos, y no es difícil rrieron el mundo. Pero fue ver en la elección señales de liberada sin cargos. claro corte blairiano. El otro Blair apuesta a un futuro gran objetivo será el de intenen el que las religiones juetar acabar con la malaria en guen un papel integrador y el continente africano, prindidáctico, se complementen cipalmente a través de la discon la política y la economía, tribución masiva de mosquiactúen como puente entre teros. civilizaciones —las que manEn cuanto al personal que daron y mandan y las que trabajará en la Fundación, la van a mandar— y sirvan para La fundación de Blair fue anotada ante la vida nos da sorpresas. El apagar los fuegos y no para ley de dos maneras: como Asociación líder es presentado como el encenderlos. Su proyecto no Benéfica y como empresa. La Fe puede RT Honorable Tony Blair es inocente ni caritativo, y permitir ciertas dualidades. que “ha sido siempre un para implementarlo deberá fuerte defensor de una polícombatir los fantasmas de tica externa basada en valores morales, activa y multilateraun pasado que se resiste a dejar de ser presente. Su fe es lista con una agenda que combina la lucha contra el terro- incontestable, su testarudez también. Del éxito o del fracaso rismo y la intervención en Irak, Afganistán, Kosovo y Sierra de su intento de ascensión a la buena pastoría dependerá su Leona con acciones contra el calentamiento global, la pobre- lugar en la historia. Sólo un milagro puede rescatarlo de la za, África y el Medio Oriente”. El Consejo Asesor está forma- galería de los malos. Hacer lobby en los dominios de San do por conocidos expertos internacionales pertenecientes a Pedro, Mahoma, Moisés, Buda, Kali o Nanek no es tarea fácil las religiones estrella y a las invitadas, entre ellos un asesor ni envidiable, pero tratándose de él y de su fe nada se puede del Primer Ministro de Kuwait, el Obispo de Londres, el descartar. 23 16-23-Blair-150608.indd 23 12/06/2008 1:42:01 De viaje moda real Nadie se pone lo primero que encuentra para subirse a un avión. De vacaciones o por trabajo, la gente se produce para volar. Cintia, 23 años. Trabaja en la línea aérea Sol. Cintia está de uniforme, realizado en modal, con buena caída. Por debajo, la remera naranja también es de modal. Para salir a la pista se pone un saco que también le entrega la empresa. Fotos: Sebastián Arpesella Producción: María Fernanda mainelli 24 24-27-Moda Real-150608.indd 24 12/06/2008 1:09:13 Paula, 28 años. Es mendocina. Lleva puestas unas botas con polainas de lana incorporadas, que compró en Lacoste el año pasado a unos 400 pesos, un jean que no tiene marca y un saco de Vitamina, de 1.300 pesos. El sombrero lo consiguió en Plaza Serrano a 50 pesos. 25 24-27-Moda Real-150608.indd 25 12/06/2008 1:09:22 Paula, 23 años. Trabaja en el espacio de arte de Aeroparque. Tiene un par de botas que compró en Zara a 170 pesos y un jean Complot, de 150. La camisa era de hombre y ella la entalló hasta dejarla a su medida. El pulovercito lo recortó. 26 24-27-Moda Real-150608.indd 26 12/06/2008 1:09:30 Lucas, 31 años. Trabaja en turismo y viaja a Tucumán. El ambo lo compró durante un viaje a Rosario, a 500 pesos. El piloto es de Luigi Rimini (800 pesos) y la camisa, Dior (160). Los zapatos son Hush Puppies ("más de 200 pesos"). 27 24-27-Moda Real-150608.indd 27 12/06/2008 1:09:38 vidrieras “Palermo Viejo no es la realidad de la calle” “No hay que tratar como idiota a la gente a la que le interesa la estética”, dice María Cher. Las ideas y la ropa de esta marca que llevó diseño a los shoppings. T anto para la colección de este otoño-invierno como para la edición limitada 2008 (toda en blanco y crudo, que está prácticamente agotada), María Cher presenta prendas que caen, que forman capas, voluminosas, simples pero con detalles complejos y nunca ajustadas. Su última propuesta tiene un aire afrancesado, con mangas vaporosas, los vuelos de las faldas, los frunces y abundan moños, tiradores y corbatas, y mucho blanco y negro. Pero también tiene reminiscencias a los overoles obreros, un clásico, ya, de la marca. Entre las prendas se distinguen enteritos de pantalón bien ancho y pata de elefante con tiradores (640 pesos), remerones con cuello volcado (168) y los enteritos de trabajo (720). Pero también hay camisas con shabot (360), abrigos con piel (792) y pulóveres de lana (desde los 270 pesos). Cher no deja de lados los básicos y los trajes, a los que la diseñadora les ha encontrado nuevas formas. —¿Cómo son tus clientas? —Aunque crecimos muchísimo, no creo que mi marca sea masiva porque Palermo Viejo no es la realidad de la calle. Nuestras clientas valoran el diseño y la calidad. De a poco se va incorporando la mujer que trabaja en empresas y quiere verse distinta. “La moda está en la calle”, dice María Cher. —Desenfadada y desestructurada, hasta medio rea. Tiene que sentirse cómoda. Mis líneas nunca son duras. —¿Por qué sacar una edición limitada? —Porque la marca va creciendo y está bueno darle la posibilidad a las clientas de que sientan que algunas prendas son únicas. La edición limitada quedó en el local del Patio Bullrich, se hicieron 15 modelos y no hay más de 40 prendas. Está confeccionada con telas caras y materiales poco convencionales. —¿Habrá más? —Para todas las temporadas. El eje será el color; ésta fue toda blanco y crudo; que —¿Por qué crees que existe una fuerte identificación con la marca? —Porque lleva mi impronta y yo tengo una personalidad fuerte y eso se nota en la gráfica, en las campañas, cada vez que hablo, y cada vez que me encuentro con una clienta. La estética y la moda me interesan, pero eso no lo es todo, a mí me importa la política, estoy informada, entonces ¿por qué voy a tratar como idiotas a las personas que les interesa la estética? Si es posible que a esa misma persona le importen muchos otros temas y tenga otras preocupaciones. —¿Cómo es la mujer que te imaginás? 28 28-29-Vidrieras-150608.indd 28 12/06/2008 0:35:37 Transpirar elegancia H me parece muy jugado para el invierno. Son productos que salieron de prendas que ya existían. La idea es hacer las mejores prendas que logré, con telas y modelos más complejos. Están prácticamente agotadas, y eso que eran bastante más caras que el resto (tapado crudo con bufanda, 1.400 pesos; campera irregular, 1.200; camisa de seda, 620; pollera alta de cuero, 1.600). —¿Encontrás en el país una industria capaz de resolver productos complejos? —El desarrollo del producto lo sigo en mi fábrica, pero después tercerizo todo, ya ni corto. La industria creció muchísimo, sobre todo desde asta hace unos años, para ir al gimnasio, a correr o a la clase de yoga la mayoría —y sobre todo las mujeres— se vestía con una joggineta desteñida con gotitas de lavandina, la misma remera que se usa para dormir y unas zapatillas cualquiera. Pero la industria de la moda se hizo cargo también de diseñar la vestimenta de la vida sana. Las colecciones de Stella McCartney para Adidas son el extremo de esta idea, y la versión otoño-invierno 2008 no es la excepción. Compuesta por cuatro líneas –Yoga, Running, Gym y Cover Up–, la propuesta de MacCartney le aporta detalles de diseño a prendas básicas volviéndolas más complejas y llamativas. Hay frunces, tablas, tiras, trenzas y estampas con brillo donde hasta hace poco sólo había alguna raya. La línea Yoga es la más original, se destaca por las líneas simples y está íntegramente confeccionada en fibras naturales. Todas las prendas tienen detalles de cintas y cordones (foto: remera). La Running, inspirada en el estilo de los corredores clásicos pero con pinceladas modernas, lleva materiales ligeros como una malla con efecto transparente y prendas abrigadas, como chalecos (foto) y camperas. La Gym es la que incluye más elementos gráficos y detalles en forma de cintas, y la Cover Up fue pensada para precalentar y para el enfriamiento, ideal para ir y venir del gimnasio. Se distinguen: una remera amplia, con caída, cuello bote y estampada con unas manchas de brillo, que llevan el nombre de la diseñadora en primer plano (269 pesos); una musculosa que, gracias a unas tiras, queda entallada en el pecho y floja en la parte de abajo, lo que facilita la libertad de movimiento (219); una calza de cintura amplia que en la parte de atrás lleva un cordón trenzado del mismo modo que un corset, como para ajustar a gusto (299); camperas y chalecos de telas para proteger del viento y forrados en algodón (549 y 529); un short para yoga con cortes especiales que lo hace más cómodo y liviano (189) y un catsuit flexible que se adapta al cuerpo con recortes en el pecho y breteles ajustables (359). Párrafo aparte merece el calzado, cinco modelos entre los que se destaca una bota corta en gris melange con tiras sujetadoras y plataforma de alta tecnología (559 pesos) y unas chatitas con suela de goma muy femeninas para caminar o para hacer danza (319). También hay accesorios, como un gran bolso en la típica tela de avión, combinada con cuero (589 pesos). que cayó el auge de la importación, y se necesita mano de obra capacitada; por eso con mi mamá (la psicóloga social Liliana Crigna) abrimos hace dos años la Fundación Cociendo Redes, donde capacitamos a unas 70 mujeres en diferentes rubros: estampa, corte, sastrería y costurería. Trabajamos muy fuerte la cuestión emocional porque no es fácil, cuando una persona estuvo tanto tiempo sin hacer nada, que vuelva a trabajar. Compro muy pocas telas acá, porque los proveedores chicos no llegan a tener telas buenas y los grandes no tienen más capacidad de producción o tienen problemas de logística. A pesar de todo esto, el escenario va mejorando, sobre todo si miramos hacia atrás, cuando la industria estaba quebrada. Por ejemplo, en las áreas administrativas ahora hay gente especializada. —¿De dónde sale la inspiración para crear una nueva temporada? —No tengo la capacidad de que todo salga de mi cabeza. Viajo bastante, sobre todo a Europa, y cuando salgo por Buenos Aires me concentro en mirar; de allí han salido muchas de mis colecciones. La moda está en la calle y no sólo en los fashion, sino también en las señoras, en la gente que labura y en las pendejas que están horas produciéndose y que por lo general tienen mucho criterio para vestirse. 29 28-29-Vidrieras-150608.indd 29 12/06/2008 0:35:40 30-35-Pacha-150608.indd 30 12/06/2008 1:05:01 Reducto emblemático de la Costanera, Pachá pasó de ser un enclave menemista en los primeros 90 a un espacio que funcionó como matriz de la música electrónica en Argentina. Club de culto, su historia es también la de la noche porteña en los últimos quince años. pachanga por DIEGO GUELER Si un grupo de brasileños decide venirse a vivir a Buenos Aires por un club de música electrónica, es que algo pasa ahí adentro. Si casi todos los sábados a la noche se agotan las entradas de la discoteca, toque quien toque, es que alguna cosa debe estar pasando en su interior. Si prácticamente cada sábado, a las tres de la mañana, un agente de prefectura tiene que ordenarle a un centenar de jóvenes que deben volverse a casa porque el local agotó su capacidad, es que alguna cosa muuy curiosa o muuy interesante para los jóvenes debe estar ocurriendo puertas adentro. Y si todo eso ocurre durante varios años, es que la oferta de ese local resulta un fenómeno del ocio nocturno al que, sin duda, hay prestarle atención. ¿Y qué rayos es lo que causó semejante furor en Pachá? Los habitués de la discoteca, los de antes y los de ahora, aseguran y reaseguran que el club fue (y es) mucho más que un simple boliche de punchi-punchi, un local para encarar minas o donde abundan los borrachos de fernet y los rugbiers que se creen unos machotes bárbaros. Ellos juran por su madre y por todos sus santos que, en Rafael Obligado y Pampa, está el mismísimo Paraíso. Sí, que ahí justo hay una puerta a una nueva dimensión. Una Ibiza donde los discípulos se mueven al son de los discos que pincha el gurú, hasta que el sol baña de éxtasis a los bailarines junto al Río de La Plata. 30-35-Pacha-150608.indd 31 12/06/2008 1:05:11 Dicen que es un “templo espiritual” que marcó sus adolescencias con unos sonidos que unos hombres llamados deejays parieron al presionar botones de plástico frente a pantallas de colores y cajas que exhalan aire caliente a rabiar. Fue a fines de los 90 que la música electrónica comenzó a provocar una ola de fanatismo de unos cuantos metros de altura. Esta movida, marca registrada de la globalización, le lavó el rostro con agua caliente a un importante segmento de la noche argentina. Y está presente de lunes a domingo: miles de coches de la Capital y de la provincia tienen sellado en el vidrio trasero una calco con las tres esferas que simbolizan las fiestas Cream, una noción de fiesta de corte inglés que ahora convoca cada año, en los festivales Creamfields, a 60 mil personas en la Costanera Sur o en el Autódromo Gálvez. La radio a bordo también tiene casi una docena de posibles sintonías electrónicas, desde Metrodance, X4 o KSK hasta estaciones de barrio en Villa Ortúzar. Sí, de lunes a domingo: en la web de Buenos Aliens (la pionera en el país) o en Clubber, entre tantísimas, todas las vísperas se anuncian fiestas de beats en toda el área metropolitana. Uno de los grandes patrocinadores de este fenómeno social fue Pachá, la marca disco más afamada del mundo. Con sucursales, gorritos y prendedores all around the world, la insignia de las dos cerezas surgió a raíz de otra movida, la hippie, durante el destape de Sitges, en Cataluña, en 1967. Seis años después, las melenas y las axilas peludas de Ibiza tuvieron su propio Pachá, un título honorífico de los sultanes otomanos cuya semántica luego derivó en lujuria y opulencia. Este año, el Pachá de acá, el de Buenos Aires, celebra 15 temporadas de fiestas en la Costanera norte. Ya desde su génesis fijó la estética, los Aquellos años de danza feliz conceptos y los rituales de un incipiente segmento de la noche argentina. Por más que suene La marca de los empresarios Carlos Diedrich y a publicidad camuflada, fue Pachá la que atrajo a la Carlos Blumenfeld agarró en octubre de 1993 la crem de la crem argentina a su exclusivo sector de los posta de las discos El Cielo (del fallecido Poli very important people. Desde Diego Maradona con Guillermo Armentano) y Age of Communication y nunca la soltó. El conCóppola (en su fase de súper amigotes), Charly García, Julio texto también ayudó, claro. Hay que recordar la Costanera Bocca, Soda Stéreo y modelos (casi todas). Hasta Madonna plagada de los tópicos menemistas más faranduleros: los tramontó una fiesta privada apenas abrió la disco (después de su jes y esmoquins made in Milán, las novedosas 4x4, los Porsche, show en River) y Chris Martín, cantante de Coldplay, pidió ser Ferrari y BMW conducidos por la oligarquía argentina. mesero de las diosas argentinas en el VIP el año pasado. Carilindas y carilindos bronceados en pleno invierno en la La cabina de Pachá enamoró artistas y disc jockeys de la puerta de Ski Ranch y Pizza Banana. Pero a pocos metros, noche más reputados del planeta antes que ninguna otra en junto a los piletones de Coconor, el ecosistema tradicional de toda América Latina. Fatboy Slim, el británico que superpobló la zona se desestabilizó. una playita de Mar de Plata con más de cien mil personas en Fabio Carlucci, alias Big Fabio (staff de DJ´s de Metrodance, 2006, ya había hecho explotar la pista de Pachá unos cuantas FM 95.1), fue bailarín de la pista de Pachá en sus inicios, y temporadas antes. A su vez, es el local de ocio nocturno en la algunos años después cumplió el sueño del pibe —y el de Argentina que cosechó más elogios en el exterior —fue el club muchos pibes— cuando subió a las bandejas y mezcló vinilos, número uno del mundo para la prestigiosa DJ Magazine objetos de museo resucitados y reciclados por la música elecinglesa entre 2002 y 2003, y top ten durante una década—, trónica. así como miles de turistas extranjeros, que Como uno de los portavoces de esa tribu funmarcaron con lapicera la Lonely Planet, se dacional, Big Fabio recuerda: “Eramos 500 Ni en sus mejores tomaron el 160, el 37 o un taxi con la calco de poluciones nocturnas jóvenes, no más, que nos conocíamos bien las Cream y se metieron de cabeza en la discoteca. caras y nos movíamos juntos. Todo comenzó habían imaginado Según ellos mismos confiesan, ni en sus mejocomo un evento social, algo snob, moderno y un club de música res poluciones nocturnas habían imaginado glamoroso, como era la zona. Y de pronto apaeléctronica tan un club de música electrónica tan estruendo- estruendoso y europeo recía gente con antenitas, rollers, así, sin más... so y europeo a más de diez mil kilómetros de Fue un destape novedoso, hasta para los gays”. a 10 mil kilómetros sus hogares. El dj y productor precisa que “se trataba de de Ibiza. 32 30-35-Pacha-150608.indd 32 12/06/2008 1:05:15 acompañaba a tu mesa... Era bien exclusivo y al estilo mediterráneo, como el Pachá de Ibiza. Todo blanco. Y eso no existía acá. Todos los boliches eran grises o negros”, describe el iluminador, sonidista y escenógrafo con la camiseta del lugar puesta y sudada. Sobre todo, sudada. Walter ha pegado cada salto (es fana de la electrónica, imagínense) y ha visto cada cosa que puede escribir una enciclopedia de la noche porteña. Los boliches La Morocha y Divino Buenos Ayres miraban de reojo a este monstruo costero que importaba los últimos sonidos. Y eso que en el país las grandes discotecas tenían una vida relativamente corta después de la dictadura. Cemento, del empresario Omar Chabán, data de 1985, mientras que el primer espacio sustancialmente electrónico en el país abrió en marzo de 1988. Era una disco gay (el primer colectivo volcado al género) de Barrio Norte y tenía el sugestivo nombre de Bunker. Siga el baile siga el baile otro tipo de discoteca, que no sabía de borracheras, pibes tranzando en los sillones o grupitos sacándose fotos”. Los chicos de Jugate Conmigo polulaban por ahí, al igual que la muy jovencita modelo Déborah del Corral, que, según Fabio, no se despegaba de la cabina. Ella representaba a los transgresores de la época. “Era trasgresor en muchos sentidos, no sólo en lo sexual”, prosigue Big Fabio, que relata la edad antigua de Pachá como su juventud más dorada. Y eso que justamente él, un deejay, reconoce que “todavía no existía una comunicación con el dj y la cabina. Aunque se esperaba que la hubiera”. Cultura de club, se lo llamó tiempo después. El público debía ir notablemente vestido. Si hasta había cuatro cacheos. “Fue el apogeo del control de admisión. Igual, aparecía gente lookeada sin qué nadie diga por qué. Se cambió la onda”, agrega Fabio. Walter Buchholz es otro testigo bien cercano de las primeras “noches de Pachá”, como ahora las rotula la nostalgia del lugar. Como encargado de la puesta en escena de la discoteca, estuvo desde abril de 1994, noche tras noche con una bandeja de discos y una compactera de CD de distancia de pesos pesados de la electrónica mundial, como el inglés Paul Oakenfold (ídolo de la hinchada en Argentina y figura que transformó la escena en Ibiza a finales de los 80), el francés Laurent Garnier o los estadounidenses Dany Tenaglia, Jeff Mills y Carl Cox, padres del tecno en Detroit y Nueva York, donde, de acuerdo a los expertos, nació el dance electrónico hace 25 años. “En el Club Pachá (primer piso) te recibía un metre y te “Hasta ese momento se pensaba que ir a Pachá estaba bien porque era una marca de Ibiza, porque estaba en la Costanera y porque había gente farandulera. Pero no terminaba de cerrar una buena noche”, prosigue Fabio en el relato. Las primeras dos temporadas fueron experimentales, hasta que el progressive house procedente de los galpones industriales del Norte empezaron a cuajar entre la gente. El dj empezaba a ser visto con cariño, dejaba de ser un simple tipo que ponía un temita después de otro y punto. “Mezclar” discos comenzaba a ser una tarea respetada y entendida como central en este nuevo esquema de fiesta. La música electrónica iniciaba su juego psicodélico con las percepciones: alteraba las nociones de tacto, tiempo y espacio. Si a eso había que sumarle los efectos desinhibidores y orgásmicos de las nuevas drogas de diseño y la liberalización sexual, el coctail experimental era muy novedoso. A partir de 1995 ya se le empiezan a poner nombres a esta revolución nocturna. Un visionario del género, Martín Gontad, comenzó a organizar las fiestas Guest Dance Tour (precedentes de las Cream). El nombre de la cita era toda una insinuación: un invitado extranjero. El deejay vernáculo que subía el volumen y la temperatura de la sala era Hernán Cattaneo, quien había vencido a Dj Deró, unos meses antes, para hacerse con la residencia del club. Ni Gontad ni Cattaneo imaginaban en ese momento que estaban dando a luz una movida que cambió la vida nocturna de muchísima gente. Es que la juventud empezó a trasnochar con más frecuencia y más libertades. Los padres aflojaban con el “nena, a las cuatro te quiero ver de vuelta” y la bonanza de la clase media-alta del uno a uno también jugó su papel. No obstante, Pachá seguía siendo top. “La música avanzada fue una apuesta continúa y atrajo a las élites. Iban todas las modelos, todos muy bien empilchados”, recuerda Alejandro Lacroix, DJ y conductor en Metrodance y del programa Naita, de Canal 13. “No tenías que ir a Londres para escuchar la mejor música. Estaba en Buenos Aires, en la Costanera, acá. Increíble”, agrega. Tras su regreso de Miami como VJ de MTV, fue un auténtico clubber de la discoteca a finales de los 90, “durante el apogeo”, según dice. En 1998, cuando las fiestas de los sábados en Pachá pasaron a llamarse 33 30-35-Pacha-150608.indd 33 12/06/2008 1:05:18 Clubland, la disco terminó de despegarse de la onda ostentosa de la Costanera para convertirse en un club de prestigio mundial. Las masivas raves “grooves” de Parque Sarmiento, surgidas un año antes, fueron una nueva fuente de inquietos noctámbulos. En noviembre de 1998, la multinacional Camel contrató al deejay galés Alexander Coe, conocido en el mundillo como Sasha. Se vendieron 900 entradas, algo inédito. “Desde ese noche, Pachá no paró nunca más”, apunta Fabio, cada vez más efusivo. La atmósfera en el dancefloor, la pista central, y en la terraza, frente al río, ya era prácticamente underground, o under, a secas. El champán se relevó por la botella de agua (las sesiones duraban hasta ocho horas) y el traje se reemplazó por la musculosa o una remera bien cara, pero cómoda. Los zapatos, demasiado complicados. Mejor zapatillas. Y sin falta, unos anteojos de sol en un ambiente de por sí oscuro. Así se amplió un poco —sólo un poco— la clase del público. Claro que quien se atrevía a entrar, lo hacía a un círculo muy costoso y prejuicioso. En algunos grupos decidían a quiénes le revelaban el secretito de Pachá y a quiénes no. El rito para algunos comenzaba el sábado a la tarde, en la Bond Street o en la Galería Jardín, en Florida. A los locales de música Chopin Haguen llegaba lo último de lo último en vinilo o en CD. También vendían las anticipadas, a 10 o 15 pesos (hoy no baja de $40 y se venden nada menos que por Ticketek, como la Copa Davis). Luego, una buena siesta y, sobre las 12, mínimo, se juntaban a tomar algo. La caravana no partía antes de las tres. En Navidad o a fin de año, a las cinco todavía se veía gente ingresando. Eran otros tiempos: Prefectura y la Municipalidad autorizaban fiestas hasta más tarde. En la terraza, cuando el sol bañaba las caras que llevaban siete horas agitándose, familias y ancianos con cara de dormidos salían a hacer su domingo por la Costanera y se encontraban con unas secuencias repetitivas e insólitas. La contra-postal no terminaba ahí. En el estacionamiento se improvisaba una rave con los buffles de los coches saturados y de ahí la marcha se dirigía a un after o a una fiestita en la quinta hasta que cayera el sol. “Era una verdadera fiesta, donde la gente se juntaba a festejar que terminó la semana”, continúa Fabio. Mariano del Águila, periodista especializado en cultura joven, fue otra observador nato de la atmósfera hedonista que delineó a esa comunión: “Bailar la música que te gusta, con gente que también te gusta, en un lugar muy especial y presenciando ese momento particular, que es el paso del día a la noche, ya pueden cargar a cierto lugar de mística. Muchas amistades y noviazgos empezaron en ese club. Y también, por supuesto, se terminaron. Pachá fue un tótem”. Radio, Internet y la popularización El vínculo entre la música y el público iniciaba un proceso de íntimo acercamiento. Las descargas de Internet fueron una revolución copernicana en el ambiente. Napster y Audiogalaxy ofrecían sesiones grabadas en vivo y temas en cuestión de minutos. El colmo de este boom lo constituían los tecnoadictos, quienes escuchaban sonidos desde su disco rígido incluso antes de que sonaran en la discoteca. Años después ya fue el paroxismo, puesto que eran ellos los mismos que presionaban botones de plástico frente a pantallas de colores y cajas que exhalan aire caliente a rabiar. Las explosiones, marca de la casa, y las “agachaditas” de 34 30-35-Pacha-150608.indd 34 12/06/2008 1:05:24 todos los bailarines de la sala principal cuando bajaba el ritmo de la música ganaron fama en todo el planeta. Sergio Presciutti, (a) DJ SOLO y diseñador de interiores, recuerda esa sinergia tan peculiar en la pista, que, como todo, no duró para siempre. “Existía una conciencia de solidaridad, respeto e interrelación. Sin embargo, con el tiempo y la popularización de la electrónica, la escala de valores fue cambiando”, revela. “Pachá se fue adaptando a los nuevos modos de la sociedad. Se fue liberando, haciéndose más hogareño e informal”, relata Walter Buchholz. Así fue como los chicles, las cremas de menta que manoseaban cuatro o cinco a la vez y las emblemáticas botellitas de plástico usurparon definitivamente la sala. Pachá y la noche porteña entraron en una nueva fase a partir de 2001, con la salida de la FM Metro, en abril, y con la realización de la primera Creamfields, en un embarrado Jockey Club de San Isidro, donde hubo sólo 15 mil personas. “El ambiente se transformó en más festivalero. La gente exigía que siempre explotara la música. La discoteca no es eso: se propone un viaje de un máximo de seis horas con una introducción, nudo y desenlace,” explica Big Fabio. Pese a todo, siguió siendo un modelo exitoso. Ni la crisis de 2001 detuvo esta locomotora electrónica. “En el país no se vendía un solo coche y esto explotaba cada fin de semana. Era una isla”, en palabras de Walter Buchholz. Para él, una fina planificación semanal sobre la puesta en escena, siempre renovada también fue vital en la historia de Pachá. Las discos Mint, Big One, Niceto y Crobar entraron en el mercado con cartel internacional y un exhaustivo trabajo de RR.PP., pero nunca pudieron arrebatarle a Pachá el liderazgo en la tabla de posiciones. La disco de la Costanera sobrevivió a la hipercomercialización y a todos los que se vinieron. Desde 2002, Nescafé, Pepsi y Heineken comenzaron a patrocinar grandes fiestas electro. Así como las compañías 2Net Producciones (Creamfields), de Martín Gontad, Surface (Moonpark) y Think Group (SAC, Versus Sessions) organizan cada mes y medio un evento de envergadura. Sin embargo, la clientela siguió fiel a las dos cerezas. Y hay otros tantos motivos. Los jóvenes se hicieron más precoces todavía. Los sobrevivientes de la clase media y los hijos de los representantes de una clase alta más alta empezaron a salir más y a gastar más. Del VIP ni hablar. En esta década y media, nunca dejó de ser “EL VIP DE PACHÁ”, en mayúscula, para el exquisito paladar del patriciado argentino y del Cono sur. De hecho, el sector exclusivo actual dobla en superficie al original. Con tanta energía acumulada en tantas horas, durante tantos años, los parlantes parecen seguir vibrando en la semana. Como en la Bombonera, la disco “late” hasta cuando no hay nadie. “Es uno de los clubes de música en los que más nos gusta tocar en el mundo. Por la efusividad y la expresividad de los argentinos, por toda esa atmósfera. Es como una cancha de fútbol, pero con música y baile”, sentenció en una de sus visitas el DJ holandés Sander Kleinenberg, un enamorado de los helados artesanales de Buenos Aires. Los brasileños ya se volvieron a San Pablo con unas cuantas historias trasnochadas que contar. Y a pesar de la muchedumbre acalorada de adentro, en la puerta seguirá habiendo gente que se cagará de frío por llegar tarde a la fiesta. Tendrán que imaginarse la vuelta a casa, quizás a bordo de un taxi con la calco de Cream, ese algo, cada noche diferente, que habrá pasado entre las paredes blancas. 35 30-35-Pacha-150608.indd 35 12/06/2008 1:05:30 el dato snob Todo sobre el oliva Como el vino, el aceite de Oliva tiene distintos varietales y muchos matices. En San Rafael, Mendoza, es posible conocer sus secretos, saborear sus distintos cupajes y hasta participar de su elaboración. Por Fernanda Mainelli H ace más de 10 años en los hogares se consumía simplemente aceite: de maíz, de girasol o, a lo sumo, de soja. Servían para empapar papas, condimentar la ensalada mixta o fritar buñuelos. En los 90, con el auge de la importación de alimentos, los argentinos nos dimos el gusto de incorporar, entre muchas otras cosas, el aceite de oliva a nuestra mesa. Rápidamente se convirtió en un clásico. En rigor, el aceite de oliva ya existía en el país desde las primeras inmigraciones. Se popularizó cuando se difundieron sus propiedades medicinales, y cuando, al calor de la llegada de los inmigrantes, desembarcaron también nuevas costumbres gastronómicas. Convertido en un elemento estrella de la gastronomía, el aceite de oliva no es uno solo, sino que, como los vinos o el whisky, tiene diferentes varietales: barnea, coratina, empeltre, fratoio, picual, manzanilla, arauco, arbequina, farga. La Argentina es productora de aceite de oliva. Pero, además de varietales, lo que más se produce en el país es el cupaje o blem, donde se fusionan varios de ellos. Si bien es similar –tres pasos: vista, olfato, gusto–, la cata del aceite de oliva se diferencia de la del vino. En San Rafael, Mendoza, existe el turismo de “la Ruta del Olivo”, donde entre otras actividades se puede cosechar y producir el propio aceite y convertirse en un verdadero ovicultor. Pero Además, se inauguró un spa para entregarse a los masajes a base de este óleo. Como el vino Como hay varietales de vinos, los hay de aceite de oliva. Son unos 3.000 en el mundo, aunque los que se usan para la olivicultura son entre 150 y 200 y en la Argentina existen entre 20 y 30. Como hay blem de vinos, el aceite de oliva que más se consume en la Argentina es un cupaje que contiene varios varietales. Y así como hasta hace unos años no era habitual distinguir –por falta de tradición– un malbec de un syrah, hoy ya es posible diferenciar el varietal fratoio (una variedad proveniente de Toscano, Italia, que huele a verde con notas de hierbas recién cortadas y que sabe a aceitunas frescas pero con un toque dulce y algo picante), de un varietal arauco (el único verdaderamente argentino, y que sabe a pasto recién cortado y con sabor frutado y un amargo que le da mucho carácter). A diferencia del resto de los aceites, que deben pasar por el proceso de refinación para el que se utilizan componentes industriales y solventes, el aceite de oliva es el único que se produce en forma natural, extrayéndose de la planta el jugo. Son conocidos sus beneficios: rico en ácido oleico, disminuye los niveles de colesterol de baja densidad, o colesterol “malo”, y aumenta los niveles de colesterol de alta densidad, o colesterol “bueno”. (También tiene otros atributos digestivos, que no tiene mucho sentido precisar aquí) Ahora bien: conocemos sus virtudes, pero no sus matices. Por eso, a continuación, una breve explicación de ellos: Lo básico El aceite de oliva buenobueno, es el extra virgen. Para saber si un aceite es extra virgen (que la etiqueta no engañe), se lo puede poner en la heladera, porque es el único que por debajo de los 17 grados cambia su estado de líquido a sólido, volviéndose una especie de manteca. Si no se congela, no es extra virgen. El color del aceite de oliva nunca determina su calidad. Si es extra virgen, no tiene que caer pesado. Dura al menos dos años para su consumo y no mejora con el tiempo sino que envejece. 36 36-37-Dato Snob-150608.indd 36 12/06/2008 1:07:32 argentina: es muy herbáceo, tiene mucha personalidad y es muy especiado en la nariz, picante en la garganta y muy amargo. tal forma que se logre alcanzar el mismo producto cada año. Por eso quienes hacen cupaje esperan cada cosecha y con eso trabajan. En Yancanello, por ejemplo, una de las aceiteras más importantes de San Rafael, Mendoza, suelen fabricar un cupaje con seis varietales: frantoio, arbequina, arauco o criolla, farga, empeltre y picual. El varietal solo es difícil de sostener en el tiempo, porque un año la tierra puede dar un varietal y al Un buen aceite de oliva tiene que tener aroma al fruto del que proviene, no puede oler a salmuera, a vino o a moho. Tiene que tener aroma a algo verde, a pasto, manzana, tomate, o debe tener sabores almendrados con amargor y con picor en la garganta. La geografía de donde proviene y el clima de la zona de las plantaciones también es importante, por eso hay que leer en la etiqueta para saber de qué finca viene y si en ese lugar hay montañas, árboles y cómo es la calidad del agua. A no confundirse: si en la etiqueta dice “oliva puro” es de calidad inferior, se trata de un oliva que no estaba apto para consumir porque tiene defectos sensoriales y al que se lo debió refinar y agregar oliva virgen. El resultado será un aceite con poco sabor y aroma. Hilando fino Para el cupaje se extrae por separado y se trabajan varios varietales que da la tierra, luego se los une de La cata Como con el vino, para catar el aceite de oliva primero se lo debe mirar, luego oler y por último, probar. Para pasarlo por la vista se usan vasos de color azul, así no se ve el contenido, ya que el color no determina la calidad. En esa instancia hay que fijarse en su aspecto, en la limpidez, si es brillante o no y si está filtrado o no. Para la fase olfativa se debe calentar la muestra con las manos y es el momento de identificar algunos de sus atributos: si es frutado, si sabe a fruta fresca, a cáscara de fruta, a flores, a hierbas, a especias o a vegetales –alcachofa, espárrago, alcaucil, tomate verde, rojo–, o si tiene aromas a cítricos, a cáscara de naranja, a cáscara de banana o a banana recién cortada, a ruda, a orégano, té, pasto seco. Después hay que llevarlo a la boca y distribuirlo uniformemente en la lengua para definir otro de sus atributos: lo amargo, que puede venir de la nuez, de la almendra o de las cáscaras amargas de algún fruto seco, como las avellanas. Lo último es descubrir el tercer atributo. Si se establece, a través de los sentidos, una correspondencia entre el aroma que se sintió y el sabor que quedó en la boca. Cuando se lo traga debe picar. año siguiente no. Pero por ejemplo en Zuccardi, también Mendoza, mantienen tres productos bien definidos: fantoio, manzanilla y arauco. Los varietales se diferencian mucho, algunos son muy herbáceos y otros son frutados. El arbequina tiende a pasto verde y a manzana roja; el manzanilla a manzana verde; el picual tiene un aroma distintivo como el souvignon blanc; el empeltre huele a orégano y es muy dulce. Además, casi tiene ausencia de amargo y de picante. El arauco es la única variedad Pero también hay otras sensaciones: volumen, peso, llenado (cuando la boca queda completa) y cierta astringencia, como si de repente se arrugasen las encías. La cosecha y después los masajes En San Rafael, Mendoza, existe la posibilidad de visitar las fincas de olivares, donde se ofrecen cata de varietales. Incluso, el visitante puede atravesar la experiencia de la cosecha y la producción de su propio aceite de oliva personalizado. Es una tarea ardua. Tal vez por eso, para quienes queden agotados, el mismo lugar ofrece una sesión de masajes completa, realizada, obvio, con aceite de oliva. La finca Yancanelo, una de las aceiteras más grandes de la zona, organiza el “Olivo tour” (tres noches, $555 pesos, base doble. www.yancanelo.com) que incluye una visita por el Museo del Olivo y un recorrido guiado por sus fincas donde el turista podrá recolectar aceitunas de las plantas, pasarlas por las inmensas máquinas, envasarlo y etiquetarlo. El Olivo Tour incluye visitas al Cañón del Atuel, al Valle Grande y al Dique Nihuil IV, almuerzos y cenas, y lo más relajante: una sesión de belleza en Dell’ Olivo Spa ubicado en el hotel Tower Inn & Suites, donde, tras un baño reparador en el jacuzzi, es posible entregar el cuerpo a las bondades del aceite de oliva, que deja suave la piel, como si fuésemos un ingrediente más de una exquisita Ceasar Salad. 37 36-37-Dato Snob-150608.indd 37 12/06/2008 1:07:42 mi viaje Brasil todavía tiene secretos A 60 km de Recife, Puerto de Gallinas se convirtió en el secreto mejor guardado del noreste de Brasil. El encanto de diez playas maravillosas. b añadas todo el año por el sol, las playas de Puerto de gallinas, a 60 kilíometros de Recife, en el noreste de Brasil, son un destino tan desconocido como atractivo. Son diez playas que han sido muy poco intervenidas por el hombre, y que constituyen un lugar excepcional para el descanso, cuyas virtudes exceden, por lejos, las de ofrecer solo arena clara y agua cristalina. Si lo que buscamos es tranquilidad absoluta, sus lagunas naturales son el mejor conducto hacia ello. Si buscamos pasión y vértigo, las playas de Muro Alto, Cupe y Maracaípe son los reductos ideales para los surfistas, windsurfistas y buceadores. Si lo que buscamos es naturaleza salvaje, un ecosistema que nos vuele la cabeza o nos sorprenda, podemos toparnos -eso sí, de septiembre a marzocon las tortugas marinas, cuyos nidos gigantes se hallan entre las regiones del puntal de Maracaípe y la playa de Muro Alto. De noche puede observarse el nacimiento de sus crías. Los niños –que quizás se impresionan con los ejemplares– pueden disfrutar las decenas de especies multicolores que se hallan en el mar. Colosales y enormes, otra de las atracciones de Gallinas son los manguezales –especies de corales–, que constituyen casi 60 km de vegetación en las playas del Puntal de Básicos Hoteles (de 3 a 5 estrellas), cabañas y departamentos en http://www.braziltour.com/site/es/ cidades/materia.php?id_cidade= 8538&regioes=9&estados=43&ci dades=0 Para interiorizarse sobre el sabroso menú de la cocina local. http://www2.uol.com.br/ portodegalinhas/alimentacao. En avión: Buenos Aires-Recife, desde U$S 450 (TAM, Gol, Lan, etc). Recife es el aeropuerto internacional más cercano, a 70 km. Información en: www.recife. pe.gov.br. Maracaípe y de Camboa. En los paseos -que pueden ser hechos a pie o en canoas- se observan especies como ostras, aratus y cangrejos. Omnipresente en el lugar, antecedido por su leyenda, quien se acerca a Gallinas de inmediato escucha hablar del baobá gigante, un árbol enorme, tan viejo como estas playas -más de 400 años-, que se encuentra en el distrito de Nuestra Señora del Ó. Plantado por los esclavos que llegaban de África, son necesarias más de 20 personas para poder abrazarlo. Como todo lugar turístico brasileño, Gallinas tiene un costado sexy, que se destapa por las noches. A esa hora, el centro neurálgico de la movida pernambucana es la villa de Todos los Santos, ineludible polo gastronómico, localizado en la playa de Maracaípe, cuya oferta, por supuesto, se basa en la pesca y en los frutos del mar. Si de bailar se trata, también Maracaípe es la zona indicada. Y, como ocurre en todo el noreste, el reggae en vivo es la mejor banda de sonido. 38 38-Viajes-150608.indd 38 12/06/2008 0:36:40 aviso master.indd 3 12/06/2008 0:10:12 Marta Minujín Desde hace más de 30 años es un figura ineludible del arte vernáculo. Admirada por las nuevas generaciones, fue una de las estrellas de ArteBA. Viaje al interior de un planeta muy particular. “Como le pasó a Mozart o a Beethoven, siento que soy genial” 40-45-Minujin-150608.indd 40 12/06/2008 0:39:17 40-45-Minujin-150608.indd 41 12/06/2008 0:39:23 Por Roka Valbuena Fotos Eduardo Carrera —Sí, soy genial. —¿Cómo se da cuenta de que es genial? —Es algo que sentís, así como le pasó a Mozart o a Beethoven. Aunque te vaya bien o mal, lo sentís y ya. n este pacífico día otoñal, Marta Minujín ha Marta piensa que los artistas geniales tienen unos ojos muy decidido vestirse con un traje de astronauta. poderosos que les permiten ver lo que los demás no ven. O que Parece que Marta, la artista, la mujer que consles permite hacer visible lo invisible. Y también dice que ella truyó una torre de panes corrientes, que tamtrastoca las cosas reales y las transforma en cosas artísticas. bién construyó una réplica del obelisco únicaTrastoca las esculturas del arte griego y las trae a nuestra época mente con panes dulces, que levantó una Venus a costa de convertidas en arte renovado. O, por ejemplo, ahora Marta quesos, que rellenó con algodón y luego prendió fuego a Carlos apunta al ejemplar de un diario, que está tirado en un sofá, y Gardel, que construyó un Partenón con treinta mil libros, que desafía a su interlocutor. Dice que ese diario nacional ella lo ha intentado hacer recitales con instrumentos de hielo, que puede trastocar, le puede dar vuelta el lenguaje y así inventar, iba a fiestas con Salvador Dalí o con Andy Warhol, a quien le amparada en sus ojos especiales, una nueva forma de comupagó, bajo los efectos sicotrópicos del arte, la deuda externa nicarse. Y su interlocutor, el simple reportero, le señala una argentina con una montaña de choclos, en fin, la mujer que ha mochila, muy vulgar, y le pregunta si ese objeto, en cuyo intemontado obras coléricas por toda la ciudad y selectas partes rior hay una libreta y un librito de cuentos, es arte. Marta del mundo, está en medio de una inspiración. Y es sabido que Minujín lo mira unos diez segundos, evalúa las proyecciones cuando Marta se inspira, viaja a toda velocidad a través del artísticas del objeto, y dice que sí. La mochila también puede espacio. Viaja, de forma psíquica y en cosa de segundos, a un ser arte. Y el reportero se enciende y le señala esta vez una lugar inaudito, que suponemos muy lejos de la Tierra, en zapatilla con manchas de barro, la cual él calza en esos momendonde ella dice que hay muchísimos toboganes u objetos blantos, y pregunta si la zapatilla es arte y Marta le dice que sí. Y dos y también colores y, por supuesto, felicidad. Ocurre que luego señala un lápiz, y ella: es arte. Y una bolsa de plástico Marta vive en dos planetas, en el planeta Tierra y en el suyo, que estaba en una mesa y Marta dice el planeta Minujín, y por tanto resulta que sí, esa bolsa, trastocada, puede ser muy natural que, en medio de sus viajes, “En mi planeta hay todo una bolsa de arte. nos reciba con un traje intergaláctico. tipo de situaciones que —¿Hay algo que no sea arte?-, pregunEsta tarde aterrizó bruscamente en tamos asombrados. una entrevista y por eso, en los primeros desencadenan otro yo, —Algunas cosas que no son arte son la instantes, se ve desorientada. Hace unos otras personalidades. La maldad, la perversión, eso no me parece minutos estaba en otra parte del cosmos gente cambia a partir de arte, eso me parece maquiavélico. El arte retocando unos colchones de colores, allí. Cambia, pero en todos está en las personas que se entonan ante moviendo unas construcciones abstractas —ante las cuales un ciudadano los sentidos maravillosos. las cosas. Además, el arte siempre tiende estándar no sabe qué decir, a lo sumo Por ejemplo, sintiendo que a trascender lo concebido. Vos podés estar en la cárcel, en un metro cuadrado, catalogarlas de interesantes— que la vida es maravillosa”. como ha habido casos, y ser un artista expondrá en unos días en aquella feria genial con el pensamiento. de arte llamada ArteBA. Pero ahora, —¿Cómo se inspira, Marta? con los pies un rato en la tierra, nos está mostrando su taller. -Y, no sé, en nada, me viene solo. Quizás del Más Allá— resLo hace con esa velocidad que uno adjudica a esa ave ansiosa ponde la artista. Pero si uno, cautivo de su respuesta, le pide llamada colibrí. Muestra una pieza con esculturas cercenadas, una explicación sobre el Más Allá con mayúsculas, ella dice: luego una pieza con cuadros que a este visitante, en completo “Y qué sé yo, no sé qué es”. estado de sobriedad, le resultan bellísimamente incompren—¿Es algo religioso, Marta? sibles y luego ella vuela hacia unas enormes figuras de metal —No sé, no sé, no sé— responde Marta como asfixiada por con resortes que mueve para que se pongan a temblar y, quizás, una inquietud mística. Y al rato admite que para crear se nutre, para que nosotros temblemos un poco también. Luego se sienen partes iguales, de la realidad y de la fantasía. Se nutre de las ta en una silla, se acomoda uno de los cuarenta anteojos negros noticias y de las películas. Constatamos, entonces, que Marta que toda la vida le han cubierto la mirada, y repite lo que tanMinujín se nutre de la televisión. Eso sí, sólo se nutre de las tas veces ha pregonado: noticias que son hermosas. Las otras, las noticias malas, la —Todo es arte. desesperan. Ella piensa que el planeta, este que todos pisamos, Esta frase no ha sido al azar o causada por un aterrizaje fores de malos y también de buenos. Los malos producen desaszado, sino que es fruto de la reflexión y también de la experientres y los buenos producen ideales. A ella le gusta hacer un arte cia. Marta se dio cuenta de que todo es potencialmente arte a la destinado a los buenos. edad de diez años. Estaba en una clase, en quinto grado, cuando —¿Y concibe el arte sin espectadores, Marta? algo así como un rayo invisible le cayó en el cerebro y se dijo: soy —No creo, nooo… no creo. A mí me gusta hacer arte público artista. Y desde entonces comenzó a existir. Antes de ese mágiy arte de participación masiva. Lo ideal es tener una especie co suceso Marta se sentía muy mal con la vida y, si las cosas de Minujinlandia, una especie de Disneylandia. seguían en la inexistencia, ella, de una forma inconsciente e —Perdone, ¿a qué se refiere?— le preguntamos, momentáinfantil, no descartaba un suicidio. Pero el arte la sacó de las neamente perdidos. penumbras y desde esa edad Marta Minujín descubrió, sin posiY Marta entra en terrenos extravagantes y dice que ella aspibilidad de error, que ella es un genio. E 42 40-45-Minujin-150608.indd 42 12/06/2008 0:39:26 ra a que la gente viva en arte. Dice: “Aspiro a la creación de zonas nuevas, zonas disparatadas, vivir en el disparate, hacer el papelón, hacer todas cosas fuera de las convenciones sociales, pero que no le hagan mal a nadie…”. Súbitamente Marta ha comenzado a elevarse y a dirigirse, respuesta a respuesta, a ese otro planeta en que vive. Bastó una sola pregunta para, lamentablemente, arruinarle el ascenso. —Marta, ¿usted tiene cuenta corriente? Terrestre Como dentro de un mismo artista conviven dos mundos, el de mentira y el de verdad, Marta, en ocasiones, puede comportarse como una simple ciudadana. Por eso ella tiene cuenta corriente, sí, pero es un banco del que apenas maneja información. Es que Marta Minujín tiene serios problemas para interactuar con los asuntos terrícolas. Se ahoga en los bancos, sufre una merma de creatividad que le produce mucha angustia. Por ese motivo manda a otras personas para que le gestionen sus dineros y, justamente por eso, Marta dice que le han robado mucha plata. Ahora, cuando gana dinero, Marta lo esconde –al parecer de forma literal- debajo del colchón. Pero Marta Minujín, que en verdad sólo le había dado importancia a los colchones cuando construyó una casita con cientos de ellos en Nueva York, no piensa en asunto monetarios. —No soy de gastar, no soy de consumir. Soy de hacer. Es una artista plástica y también una mujer enamorada que, bueno, está casada desde los veintitantos años con el mismo e importante señor, Juan Carlos Gómez Sabarini. Y tiene dos hijos con los cuales actúa como una madre debe actuar y a veces los llama y otras veces los visita. Fuera de eso, el planeta tradicional le causa terror. No va a los supermercados, odia entrar en los negocios, no va de compras, no va a los shoppings. Se hace su propia ropa en la medida de lo posible y en la medida de sus géneros. En casos de extrema necesidad alimenticia va a un almacén y compra mucha leche o productos derivados de la lactosa. Detesta la convención social de sentarse a comer, especialmente si es en un restaurante (“Odio que me atiendan. Soy muy independiente. Prefiero comer parada al lado de la heladera o viendo las noticias por la televisión”). Si otras veces, en su fase terrícola, le da hambre, ella toma un teléfono y pide comida. Pide, dice, un bife con ensalada. Pide también algo para tomar, cosas mínimas. O si no se detiene en un semáforo, se compra un pan untado con algo, ojalá con un derivado lácteo, y lo come en su nave espacial, que es el auto con el que viaja por la ciudad. Cuando está en nuestro planeta, a Marta le fascina manejar. Es su conducta más urbana. —Me encanta, me encanta… adoro manejar mi propio auto, escuchando la radio. Odio tomar un taxi, porque el taxi me lleva por donde no quiero. También me gusta caminar. Manejar y caminar. Son los únicos actos ciudadanos convencionales que le gustan. El resto, cada una de las actividades mundanas, le producen un sufrimiento que califica de espantoso. Hace unos días vivió una experiencia clásica que vivimos habitualmente los humanos corrientes: estuvo en medio de una cola. Era una cola de seis cuadras, en Lima, que la desestabilizó. —¿Qué conducta tuvo en la cola, Marta? —Sufría, sufría, tenía a tanta gente delante mío. Era tremendo. La cola duró dos horas. 43 40-45-Minujin-150608.indd 43 12/06/2008 0:39:29 —¿Cuál le gusta más? —El otro. Muchísimo más. Porque acá, evidentemente, hay muchas tensiones. Yo odio el stress. En el planeta Minujín la idea es anular el stress. Ahí, en lo que sea que haya en ese mundo, ocurrirían cosas cómicas. En ese mundo, dice Marta, uno se sienta en una silla y sale disparado. O camina cabeza abajo. —¿Y se come bien en su planeta? —Sí, claro. Se come mucha comida de colores. Dice que en su planeta si uno se come una frutilla, la frutilla es salada. Y los chicles tienen gusto a bife. Y los bifes tienen gusto a dulce. Marta dice que en ese lugar es todo al revés, porque a ella le interesa trabajar con la sorpresa. Con lo insólito. —Y, por citar un caso, ¿hay Mcdonalds? —No, no hay comercio. Lo que sí, tenés que pagar una entrada. Y en mi planeta podés vivir media hora y ahí tenés que salir transformado. Y ahí la vemos, transportada, retocando colchones, repasando unos vidrios a los que trastocó para volverlos vidrios artísticos. Preparando todos los objetos que en unos días va a mostrar en ArteBA. Al verla trabajar los terrícolas cada vez nos hacemos más pequeños ante ella, la extraterrestre. Pareciera que Marta, con el solo recuerdo de esa experiencia, soltará un llanto. De modo abrupto se repone y dice: “Eso sí, yo acepto las reglas. Pero las reglas sociales no las acepto. No me gustan las cosas normales”. Marta sólo siente alivio cuando está en su taller, al cual asiste todos los días, porque Marta nunca deja de inventar cosas. Ahí, en esa casa antigua del barrio de Constitución, Marta, la conocida artista que vive en dos planetas, se puede poner tranquilamente su traje de astronauta y viajar por el cosmos. Extraterrestre Para llegar a pensar en construir su planeta, el planeta Minujín, Marta debió pasar por muchas fases de aprendizaje. Primero tuvo que ver un rayo de luz a los diez años. Luego, tuvo que ganarse una beca en París. Allí compartió una pieza con otras personas y con varios ratones, durmió en bolsa de dormir durante tres años, etapa en la que para ir al baño debía cruzar una calle, y también se hizo existencialista. Después se radicó en Nueva York y se hizo hippie (“Sigo siendo hippie. Es mi esencia”). Consumió todas las flores que podía consumir. Divulgó mensajes pacifistas. Vivió también la sicodelia, rozó tangencialmente la onda punk, se drogó con innumerables alucinógenos, bailó en las discos, seguramente de forma desEn su reino quiciada, conoció a Andy Warhol, le pagó con gentileza y con maíz la deuda externa de Argentina (“La deuda está paga, eh. Entre el 29 de mayo y el 2 de junio, Marta Minujín cuelga su La pagué yo.”) y montó a lo largo de esos años sus mejores traje de astronauta, aquel atuendo galáctico que usa en su obras. Acaso después de todas esas fases, logró visualizar el taller, y se pasea por La Rural. Al ver una foto de Marta a escallamado planeta Minujín. En estos momentos entramos en la humana uno puede percibir que en esta feria de arte Marta una charla esotérica, y este reportero tuvo la férrea convicción Minujín, que expone los colchones de colores en un stand, es de que Marta había dejado de ser una la reina. simple terrícola. La prensa acude a testimonios de El planeta tradicional le —¿Cómo es su planeta? jóvenes ligados a la onda artística para causa terror. No va a los —Es un lugar al que entrás y allí se perfilar a Marta Minujín. Marisa Rubio, supermercados, odia desencadena la imaginación de la gente. una artista emergente, nos dice que Se tiene que subir por unos escalones y Marta es un ícono, que es nuestro Andy entrar en los negocios, no después el que entra se cae y ahí se agaWarhol, que marcó un hito. Una mujer va de compras, no va a los rra de una cosa y le empiezan a gritar, y llamada Sofía dice que ella, Marta, está shoppings. Se hace su entonces son todas cosas que son imaen lo que llama la tradición de la ruptupropia ropa, en la medida ra. Otra persona dice: es como Charly ginación mía. Como dicen, es el país de las maravillas. de lo posible y en la medida García. Otro: es eterna. Otro: es un proDebido a su temperamento ilógico, ducto de marketing. Otro: la vi en la de su género. Marta no tiene idea en qué lugar de la fiesta de inauguración de esta feria y galaxia se encuentra su planeta. Sólo estaba como loca, saltaba de un lado a sabe que ella, apenas ingresa a su taller, a las doce del día, se otro, con una copa de champagne. Lo cierto es que casi todos sumerge en una cosmovisión personal. Allí da forma a todo los artistas son tan singulares que a uno le da la idea de que en tipo de objetos o de ideas hasta cerca de las veinte horas poresta feria se produjo un gran encuentro interplanetario. Y para que, tal cual dice, el único oficio que sabe es el de inventar. Y este reportero, tan pegado a la Tierra, le resultará imposible cuando habla de esto, su planeta, Marta se eleva: en este evento chocar o mantener una comunicación con el —En mi planeta hay todo tipo de situaciones que desencaplaneta más famoso de todos, el Minujín. Marta quizás pueda denan otro yo, otras personalidades. La gente cambia a partir contactarse con el planeta de Marisa Rubio, o con el planeta de allí. Cambia, pero en todos los sentidos maravillosos. Por de Mauro Guzmán, autor de la obra Autocine Guzmán, pero ejemplo, sintiendo que vivir es una maravilla. El tema es eso: no con humanos cotidianos. Y aunque la persona que atiende que vivir es maravilloso, que la vida es maravillosa, como las el stand en el que se exponen sus obras nos garantiza que ella cataratas del Iguazú… y las estrellas y el cielo…(Marta lanza es muy normal, nos resulta muy difícil compenetrarnos de la una mirada alucinada al techo). atmósfera. —¿Usted viaja a su planeta todos los días o vive ahí? Allá va. Marta se pasea con una ropa fabulosa y es acosada —Vivo ahí. por fanáticos que le piden fotos. Marta accede y acota frases y —¿Y en este planeta, la Tierra? los fanáticos se van muy contagiados de sicodelia. En un —También. momento, este reportero, escondido tras una mesa, salta y la 44 40-45-Minujin-150608.indd 44 12/06/2008 0:39:30 —Colores dorados y negros— dice Marta con los ojos cerrados. —¿Dónde está? —Aquí— responde con los ojos cerrados. —Ahora vamos a volar— lanza resuelto el reportero- Salga de aquí ¿ahora dónde está? —Arriba de un arco iris— dice Marta (con los ojos cerrados). —¿Y qué hace ahí? —Me tiro en tobogán por el arco iris– dice Marta poseída (con los ojos cerrados). —¿Y qué es lo que está viendo ahí? —La vía láctea. Veo el día y la noche, todo junto(con los ojos cerrados). —¿Y quién está a su lado? —Estoy sola (con los ojos cerrados). —¿Y cómo se ve el planeta Tierra desde donde está ahora? —Distinto, colapsado... (Marta sigue con los ojos cerrados). —¿Prefiere quedarse en el arcoíris? —No, porque también me gusta estar en la Tierra (con los ojos cerrados). —¿Por qué? —Y… porque puedo hacer todas esas cosas para los demás y puedo transformar el mundo... (con los ojos cerrados). Eso es todo lo que busca Marta. Sea como extraterrestre o no, lo que ella quiere es transformar las cosas. Despertar a la gente. Transmitir nuevas sensaciones. Por eso, tal cual ha dicho, ahora Marta aspira a su última gran obra. Su muerte. Quiere una muerte televisada, rodeada de arte, en una silla eléctrica. Vivir y morir por el arte. Eso es Marta Minujín. —Puede abrir los ojos... Y Marta Minujín volvió a ser una terrícola. aborda de forma sorpresiva. Ella grita: “¡El perseguidor!” El reportero la tranquiliza y a toda velocidad le dice que su obra es admirable. Ella grita: “¡Es el perseguidor, otra vez!” Tras saludar, se evapora en el clima sofisticado de ArteBA. Ojos en paz En estos momentos Marta Minujín, milagrosamente, se encuentra calmada. Está en su taller, sentada en esa silla, con esos anteojos. Hace un minuto no estaba calmada y había gritado a una asistente esto: “Escribile al ministro una carta”. Y la dictó a la distancia: “Señor Ministro… Le pido me ayude con apoyo y dinero para montar mi exposición en París. Con afecto. Marta Minujín”. Y luego: “Dale, mandá esa carta”. Luego se volteó hacia la prensa: “El arte es vida”. Y luego miró a otro asistente: “¡Eso tenés que subirlo arriba!” Y luego a otro: “José Luiiiii”. Y a la prensa otra vez: “La vida es placer”. Y así estaba. Pero ahora se ha calmado. Entró a la interacción pacífica que le sugiere el reportero. Con el objeto de llevarla a una paz aún mayor, le sugerimos a Marta un último ejercicio. Le pedimos que se relaje y, así como esos reptiles que al ser vendados congelan sus movimientos, le damos esta instrucción: —Cierre los ojos, Marta, la invito a un ejercicio onírico. —¿A qué? ¿A qué? —Elévese— le dice con seriedad este reportero. Si bien improvisábamos, pues no habíamos preparado un ejercicio de esas características, nos parecía una medida útil para la ingobernable energía de Marta. Ella cerró los ojos. Por primera vez, lo que constituía un instante único, Marta sufre un apagón y su electricidad se neutraliza. Marta está quieta. —¿Qué ve?— le dice el reportero con una voz profunda. 45 40-45-Minujin-150608.indd 45 12/06/2008 0:39:32 autos Mitsubishi Lancer untoque dedistinción R econocida por sus autos poderosos y arrogantes (las 4x4 Montero y L200), la marca Mitsubishi tiene un aguerrido representante en el competitivo mercado de los autos: el Lancer. Con 35 años, este modelo se fue transformando: aumentó sus dimensiones, su calidad de terminación y su equipamiento. De presencia reconocida en las calles, tiene un público fiel, seguidor, tanto entre aquellos que son amantes del rally –protagonista desde hace años– como entre quienes lo consideran una buena opción de calle a secas. Decididos, sus fabricantes, a convertirlo en un bólido que desborda intensidad, su última versión incorporó un único y potente motor naftero de 2.0 litros de cilindrada y 16 válvulas, que llega a 200 km/h. El mercado así lo pedía: ya existía el 1.6 litros, pero no había que quedarse fuera de pista (en la lucha de clases de la competencia). Deportivo mediano por excelencia, el Lancer presenta dos versiones: el GT y el GLS, dos autos con espíritus distintos. El GT es, sin duda, el más deportivo de la fábrica nipona. Influenciado por el Evolution, incorpora spoilers delanteros, faldones laterales, un spoiler trasero con luz de stop incorporada y las infaltables llantas de aleación liviana de 18 pulgadas que todo deportivo debe tener. A diferencia de la desfachatez del GT, el GLS representa el perfil conservador de los Sedan, aquellos modelos que buscan distinción sin perder fuerza. Elegante pero con rasgos de deportividad, no deja de ser más clásico que su par. El GT es más pesado y tiene transmisión automática de seis velocidades, mientras que su hermano mellizo viene con la opción de transmisión manual de cinco velocidades o una automática de seis. Los precios: 34 mil dólares el GLS, y 39.900 el GT. La aspiración de sus creadores es que sea el primer auto premium de marcas asiáticas. No está lejos de lograrlo. 46 46-47-Auto-150608.indd 46 12/06/2008 0:42:45 Su última versión incorporó un único y potente motor naftero de 2.0 litros de cilindrada y 16 válvulas, que llega a 200 km/h. 47 46-47-Auto-150608.indd 47 12/06/2008 0:42:55 tecno sí tocar Los de Microsoft, siempre atentos a las nuevas ideas de otros, divisaron el potencial de esta tecnología y lanzaron su propio producto multitouch llamado Surface, una computadoramesa de 30 pulgadas (www. microsoft.com/surface) que prescinde de teclado y de mouse. Sólo hay que apoyar los dedos para desplegar fotografías y recorrer la tierra a través de Google Earth. Se dio a conocer el 29 de mayo de 2007 y desde abril de este año está a la venta por la módica suma de diez mil dólares, Por Federico Kukso U n imperio está colapsando. Pero no se trata de una organización política ni religiosa ni económica que se extiende por miles de kilómetros de territorio, sino de un imperio mucho más global: los teclados de las computadoras, que conquistaron casas, oficinas y todo tipo de espacios públicos, tienen los días contados. Al menos, eso es lo que aseguran los ingenieros electrónicos, fabricantes y vendedores detrás de las touch screens, o pantallas táctiles, que de a poco se dejan ver en exhibiciones, conferencias tecnológicas y en los miles de videos que inundan el sitio de YouTube. Entre los vanguardistas tecno (aquellos permanentemente insatisfechos con sus gadgets y que quieren siempre algo más, aun no inventado), la palabra de moda, además de iPhone 3G, es multi-touch (también conocida como “multipunto”). Existe desde 1982, y uno de los primeros en introducirla en el vocabulario de los enfermos tecnológicos, los geeks, fue Jeff Han, un investigador de Ciencias de la Computación de 32 años, en una charla en la Universidad de Nueva York. Pero su acto consagratorio fue en las famosas conferencias TED en febrero de 2006 cuando, ni más ni menos que frente a Larry Page, Sergei Brin (los creadores de Google), Jeff Bezos (cerebro de Amazon) y Bill Joy (co-fundador de Sun Microsystems), dijo: “Estoy muy contento de estar acá. Esto recién acaba de salir del laboratorio y va a cambiar la manera en la que interactuamos con las máquinas”. Y entonces, apoyó sus dos manos sobre una pantalla y la gente dijo “wow”. Y él agrandó y movió fotos extendiendo el índice y el pulgar y de nuevo “wow”, esta vez seguido por aplausos. La presentación duró ocho minutos 59 segundos y es uno de los videos clásicos de la red (www.ted.com/index.php/ talks/view/id/65). Desde entonces, la vida de Han cambió. Fundó la compañía Perceptive Pixel, inventó una pantalla multitouch mucho más grande —y mucho más parecida a la de la película Minority Report—, saltó al estrellato tecnológio (la revista Time lo incluyó en la lista de las cien personas a tener en cuenta en el futuro) y comenzó a recibir clientes. El primero fue el Ejército de Estados Unidos. Le siguieron la CIA y la CNN, Lockheed Martin, CBS News, Pixar y siguen las compañías. aunque se espera que los precios bajen para 2010. Para esa fecha, los de Microsoft tendrán competencia. Y mucha: además de Han, están las computadoras táctiles Cubit (http://nortd.com/cubit/), de los norteamericanos Stefan Hechenberger y Addie Wagenknecht de North studio, y la laptop Eee 900 Series de la compañía Asus. El teclado y el mouse pronto serán reliquias tecnológicas como el fax, la Commodore 64, los diskettes y las videocaseteras. 48 48-Tecno-150608.indd 48 12/06/2008 0:43:50 aviso master.indd 3 14/05/2008 23:33:35 tiempo viaje al interior de un pura sangre Chopard presentó la serie LUC, compuesta por joyas de la alta relojería: la marca fabrica, una a una y en algunos casos a mano, cada una de las piezas. Los detalles de un reloj superior. h ay fábricas de relojes que compran movimientos enteros, la máquinas que los hacen funcionar. Hay otras que compran las partes por separado y se dedican a ensamblarlas. Luego están las verdaderas manufacturas: aquellas que fabrican, una a una, sus propias piezas. Esas, diría Brecht, son las imprescindibles. O al menos las que forman parte del olimpo de la alta relojería con mayúsculas. En Buenos Aires, la manufactura Chopard presentó su línea top de la artesanía mecánica, la serie LUC, llamada así en honor a quien fundó la casa, en 1860, Louis Ulysse Chopard. La marca es conocida por sus joyas, sus relojes deportivos o su Palma de Oro del Festival de Cannes, pero desde 2001, gracias al nacimiento de este reloj, también es una manufactura en serio. Ellos compran las barras de metal —latón, cobre—, materia prima de las piezas internas que construyen sus máquinas. Y en los bancos suizos, adquieren el oro y el platino, que se transformará en bellas cajas decoradas. También hacen acopio de piel de lagarto que revestirá sus correas. Es decir, lo hacen todo en casa, una empresa con 700 empleados a los que se suman 400 personas del sector joyería y habrá un hilo de distinto color en cada cara, mientras que cuando se cose a mano, con dos agujas, el tono del hilo es el mismo. Además, entre punto y punto se hace un nudo, con lo cual el hilo puede cortarse en diez lugares distintos sin que la correa se deshaga. Hay relojes LUC en forma de tonel, de barril (lo mismo que la máquina que los ocupa), y con calendario perpetuo y tourbillon, la reina y el rey de las complicaciones. El primero es luc. La línea top de Chopard se llama así por su fundador, Louis Ulysse Chopard. un reloj puramente mecáni140 maestros relojeros, de Ginebra, garantía de calico que permite el ajuste alta especialización en las dad de una pieza relojera automático y el salto del distintas tareas manuales, —e indicio de la presencia día 30 al primero del mes para la fábrica ubicada en de un proveedor extersiguiente si no hay día 31 Fleurier, Suiza, donde no—, los LUC tienen su en el calendario. Una nacen los LUC. propio sello maestro, con rueda interna hace un giro Un movimiento de estos su logo, en la caja, el cada cuatro años para relojes está compuesto movimiento y la hebilla. poder sumar el 29 de por una cantidad de pieOtro factor de identidad febrero en los años bisieszas sorprendente que va es el obsesivo decorado tos. A diferencia de otros de las 185 partes a las interno, porque estos relocalendarios perpetuos, el 354, algunas tan pequejes se jactan de ser tan linpaso de un día al siguiente ñas que si se las echa en dos por fuera como por sucede a través de un un vaso de agua, flotan en dentro. ¿Para qué decorar salto, en lugar de que las la superficie. “Hace treinta el interior, si nadie lo verá? agujas y la fecha se vayan años era posible comprar Porque se fabrican para corriendo paulatinamente. un automóvil de lujo con ese tipo de gente que ha Su fase lunar es de las su motor y carrocería origialcanzado tal grado de pocas que puede adaptarnales, un pura sangre. excelencia que no necesise para funcionar en el Ahora sólo se consiguen ta mostrar nada, gente hemisferio norte y sur. las piezas por separado y “que prefiere usar la piel Además, es child proof: no hay que armar el auto. en la parte interna del hay forma de que un niño, Nosotros hacemos relojes traje”. ¿Tendrán éxito entre por mucho que gire su pura sangre”, dijo Patrick los argentinos? corona, rompa el mecanisWehril, representante gloTambién las pulseras mo. Se hacen sólo 250 bal de la colección LUC. marcan la diferencia porejemplares para todo el Uno de los indicadores que son cosidas a mano. mundo y su precio es una de pureza es el sello: en Comprobarlo es fácil: si el ganga, dadas las circunslugar del famoso Sello de cuero se cerró a máquina, tancias: 57 mil dólares. 50 50-Relojes-150608.indd 50 12/06/2008 0:46:20 aviso master.indd 3 28/05/2008 23:33:49 Un duelo peronista Perón nació en Lobos y en Roque Pérez. Hay teorías, investigaciones y hasta demandas judiciales que pretenden demostrar una y otra cosa. Una ley de 2001 intentó cerrar esta discusión, que sigue. Los intendentes de los dos pueblos se matan. Una tercera posición dice que nació en Italia. por cicco fotos eduardo carrera J uan Domingo Perón fue el único argentino en ser tres veces presidente, y el único en el mundo en haber nacido en, al menos, tres lugares distintos. Dos de ellos, Lobos y Roque Pérez, pueblos del interior de Buenos Aires, están a tiro uno del otro, poco más de 30 kilómetros por la ruta 205. Socialmente, no hay rivalidad alguna entre ellos. En Lobos muchos tienen parte de su familia viviendo en Roque Pérez y viceversa. La gente se traslada a trabajar de un pueblo a otro. Meses atrás, se inauguró una empresa de combis último modelo que enlaza Lobos y Roque Pérez en menos de 30 minutos. Hoy en día, están más unidos que nunca. Sin embargo, una puja histórica por las raíces de Perón —que involucra a descendientes del general, intendentes, ex legisladores, museólogos y médicos personales— los mantiene en veredas opuestas. El general nació en Lobos “Todos los periodistas que intercedieron para averiguar dónde nació Perón, fra- 52-59-Peron-150608.indd 52 casaron”, dice un reconocido historiador del peronismo que, también él, sucumbió en el intento. Pero, antes de fracasar esta vez también, el comienzo. Esta es la historia tal cual la cuentan en Lobos: Tanto la partida de nacimiento de 1895 con folio 450, como el acta de bautismo de 1898 registran que Juan Domingo Sosa, más tarde Perón, nace en la localidad de Lobos. Por un error del padre, figura que esto sucede el siete en lugar del ocho de octubre —nació a las 00:30hs—. Y por otro error por poco figura que es hijo legítimo, cuando aun sus padres no estaban casados. Mario Tomás Perón, el padre del general, parte a Lobos en 1888. Aun no se sabe con claridad por qué abandona sus estudios de medicina y se exilia en el campo —¿es por una enfermedad respiratoria o es porque su vida era muy disipada en la ciudad?—. Llega con una carta de recomendación de su padre, eminente médico sanitarista, a su compañero de promoción Eulogio del Mármol, ex presidente del municipio, juez de paz y futuro intendente de Lobos. Del Mármol es una figura en el pueblo. Hasta le practica la autopsia al gaucho Juan Moreira —que da su último respiro en Lobos—, conserva el cráneo y, más tarde, lo pasa a manos de la familia Perón: hoy se exhibe en el museo en Lobos, sin algunos dientes pues, se dice, se le cayeron cuando el general de chico lo usaba para espantar vecinas. Del Mármol recibe a Mario Perón como a un hijo. Le entrega un campo para arrendar y juntos comparten y explotan ganado. Perón vive en una casa chorizo con higuera y planta de jazmines a pocas cuadras del centro, en la calle Buenos Aires al Sud —hoy la Presidente Juan Domingo Perón—. Con el tiempo, Mario se afianza en el pueblo, se convierte en oficial de justicia, testigo de operaciones inmobiliarias, figura en los censos de la época y se enamora de Juana Sosa, ocho años menor que él, hija de un puestero de estancia, amigo de Juan Moreira. En 1891 tienen a Mario Avelino y cuatro años más tarde a Juan Domingo, en esa misma casa de la calle Buenos Aires. Como aun no están casados, los anotan 12/06/2008 0:49:04 Las fotos históricas pertenecen a la colección privada de Marcelo Rasquetti. Allí hay imágenes de toda la familia Perón en Río Gallegos, de Juan Domingo con su hermano mayor Mario Avelino y de la visita de Perón a Lobos, ya como presidente. como hijos naturales de Juana, con su apellido. Cuando Juan Domingo tiene cinco años, la familia se muda a la Patagonia, a un rancho en Río Gallegos, previo paso de 52-59-Peron-150608.indd 53 unos meses por un campo en 25 de Mayo, en donde el niño cae en un pozo ciego y es rescatado milagrosamente por una tía. En 1944, Juana, su madre, visita Lobos. Conversa con su vecina y se detie- ne en una habitación de su antigua casa junto a la puerta de salida y dice, según consta en el periódico local Horizontes: “Aquí tienen ustedes el lugar donde ocurriera el nacimiento de mi hijo Juan Domingo”. Aunque según testigos de la escena, dice simplemente: “Acá nació Juancito”. También dice a los medios: “Mi hijo es de buen corazón y 12/06/2008 0:49:14 bondadoso… Él no olvida el pueblo de su nacimiento y tengan la seguridad de que pronto lo visitará”. Y, si bien se demora unos años, Juana tiene razón. En octubre de 1953 Perón vuelve a Lobos a inaugurar la supuesta casa natal como museo. Se toma fotos junto a la higuera del patio y cuando llega al jazmín pide una toma, esta vez solo. “En cada planta que veía quería sacarse una foto. Se acordaba de cuando trepaba a la higuera y hasta del perfume del jazmín”, apunta Marcelo Rasquetti, primo segundo del general y vecino del pueblo. En Lobos, Perón pronuncia un discurso multitudinario. Dice: “Llego después de muchos años de peregrinaje en todas ganado vacuno, Mario compra ovejas y se dedica a esquilarlas. Juana Sosa Toledo, descendiente de indios tehuelches, se encarga de las tareas domésticas de la casa. Se enamoran. Tienen dos hijos. En esa época, Roque Pérez pertenece al partido de Saladillo. Para acortar distancias, anotan a sus hijos en el registro civil de Lobos —casi a mitad de camino y, además, en mejor estado—. Para no comprometer el apellido Perón, junto a una ascendencia aborigen y en una pareja no constituida ante la Iglesia, Dominga Duteil, madre de Mario, le exige que inscriba a sus hijos como Mario Avelino y Juan Domingo Sosa. Como devolución de favores, cuando firma la escritura del Dicen que ya tiene pasta de líder. En 1904, cuando parten rumbo al sur, venden todos los lotes de Roque Pérez excepto uno. En varias oportunidades, Juan Domingo Perón, ya siendo presidente, se ocupa de poner los impuestos al día del terreno. Pero, para mantener las apariencias y su origen mestizo, oculta por siempre su origen en Roque Pérez. “No era hijo legítimo, su mamá era aborigen y tenía el lugar de nacimiento fraguado, ¿con todas esas cosas, cómo iba a entrar Perón al Colegio Militar?”, se pregunta Hugo Oreja, actual intendente de Roque Pérez. Dos vecinos del pueblo aseguran haber mantenido diálogos con el general que, años más tarde, regresa El intendente Oreja (der.) instaló un cartel en el rancho de Roque Pérez anunciando que allí es la casa natal de Perón. En 2003, Marcelo Rasquetti, descendiente del general, le entabló una demanda por violación de la ley de 2001 que dice que Perón nació en Lobos. direcciones, llego cargado de experiencias y de responsabilidades; llego a Lobos como llegamos los hombres a visitar nuestra cuna”. Dura diez minutos. Y parte ovacionado a un almuerzo criollo en el parque. Hasta aquí, la versión de Lobos. El general nació en Roque Pérez A continuación, la historia tal como la cuentan en Roque Pérez: A raíz de una neumonía, Mario Perón es enviado al campo a Roque Pérez. En 1890, por 300 pesos, adquiere un rancho de piso de tierra y pared interna de barro sobre la calle Bartolomé Mitre. Como no tiene dinero suficiente para comprar “Lo de Roque Pérez no tiene ni pies ni cabeza. Es como si yo dijera que acá nació San Martín”. Gustavo Sobrero, intendente de Lobos. rancho de la calle Mitre, Mario la pone a nombre de su mujer. Avelino y Juan Domingo se crían a lo indio. Corren a caballo y acompañan a sus padres mientras esquilan ovejas. A veces su madre viaja a Lobos como nodriza a amamantar a bebés del pueblo. Los vecinos de Roque Pérez lo ven a Juan Domingo sobre un carrito tirado por su hermano mayor. a sus pagos de incógnito. Uno de ellos, Saturnino Illescas, que vive en el rancho donde habría nacido Perón, asegura que el general se aparece en la casa y señalando desde lo alto dice: “Yo nací allí, en esa pieza”. Años más tarde, en Madrid, según consta en el libro Yo, Perón, el general le revela a Enrique Pavón Pereyra, su biógrafo oficial: “Yo, como si hubiese jugado al destino en una mágica apuesta, logré conservar hasta hoy el origen de mi nacimiento como un profundo secreto… (En Lobos) hay una casa… Pero con toda seguridad no vio mi alumbramiento, pues éste había acaecido en Roque Pérez, partido de Saladillo”. La confesión desata la guerra. 54 52-59-Peron-150608.indd 54 12/06/2008 0:49:18 El general nació en Lobos y en Roque Pérez “En Roque Pérez siempre tienen algo para retrucar. Pero ellos te retrucan hasta la partida de nacimiento. Ellos ven una computadora y te dicen que es un carrito de rulemanes”, se embala Rubén Basiles, director del Museo Perón, ubicado en la casa natal de Lobos. “Para los de Roque Pérez miente Perón, miente la madre, miente el Registro Civil, miente la Iglesia. Además, cualquier cosa que yo te diga, te la van a dar cambiada. Ya ni quiero hablar de esto. Para mí, el nacimiento de Perón es un hecho que terminó en la audiencia pública de noviembre de 2001 en el Congreso de la Nación, donde se pronunció la ley que declara casa natal la de nuestra ciudad”. Basiles mandó a enmarcar esa ley y la colgó en el museo. En 2001, tras una larga discusión, donde intervino incluso el Instituto Nacional Juan Domingo Perón y la Academia Nacional de la Historia, se sancionó la ley 25.518 que establece la casa natal de Perón en Lobos. Basiles, que participó en la asamblea, se infla de orgullo como si hablara del último River-Boca. “En el Congreso presentamos una pila así de documentos. Los bombardeamos”. En Lobos, prácticamente cualquiera que se digne de ser peronista se sabe de memoria el discurso que Perón pronunció en la ciudad en 1953, donde daría cuenta de “Hasta que el juez no diga otra cosa, voy a seguir diciendo que nació acá”. Hugo Oreja, intendente de Roque Pérez. su nacimiento en el pueblo. Basiles se lo acuerda bastante bien. “Cómo no iba saberlo, si estaba ahí adelante escuchándolo”, y recita al vuelo: “Por un común arcano del destino de los hombres, vuelvo, como volvemos todos en algún día, a la tierra natal”. Remata: “Eso no se puede retrucar con nada, viejo”. Pero todo se puede retrucar. Hasta un discurso y una ley. Porque, al margen de la 25.518, hay otra ley anterior, de 1998, la 25.004 que establece que Perón vivió sus primeros años en el rancho de Roque Pérez. El impulsor de la ley fue el ex diputado nacional José Tagliafico, vecino de Roque Pérez. Tagliafico dice que le molesta que cada vez que anuncia que es del pueblo de Perón, le contesten: “Ah, ¿sos de Lobos?” “Para mí, Perón nació en Roque Pérez pero como no puedo sostenerlo con documentación, en la ley quedó que vivió los primeros años, pero él cada vez que hacía la declaración patrimonial siempre apuntaba el lote de Roque Pérez, le tenía mucho cariño. Además, la casa de Lobos es un invento. Es una edificación posterior al nacimiento de Perón”, dice. Él sostiene que la asamblea de 2001 fue un milagro político. A pesar del fallo desfavorable: “Se disputaban a Perón el intendente de Roque Pérez que era radical, con el de Lobos que era conservador. Sólo un hombre de la magnitud del general puede lograr semejante unión”. Tagliafico sostiene que otra de las razones para ocultar el origen de Roque Pérez era que Perón y el entonces intendente de Lobos, Ratti, eran íntimos amigos. Y que, en verdad, él nunca expresa específicamente que nació en Lobos. “Él habla de ‘mis pagos’, y se puede entender que abarque otros pueblos también, no solamente 55 52-59-Peron-150608.indd 55 12/06/2008 0:49:21 Lobos —explica—. Además, la madre esquilaba ovejas, así que pudo haber dado a luz al general en cualquier campo. Pero lo que yo digo: el nacimiento es accidental, lo importante es que se haya criado en el pueblo de uno”. “Yo me animo a enfrentarme con cualquiera de Roque Pérez donde sea. Pero que vengan con papeles”, se planta Rasquetti, el descendiente de Perón en Lobos. “Una vez, salió en Caras y Caretas que Perón había nacido en Roque Pérez. Yo le escribí a Felipe Pigna, el director, para que me dieran derecho a réplica. Pero él me dijo que no se responsabili- “Ahora tenemos otro listo, con más documentos. Pero decime: si Perón nunca ocultó el pasado de actriz de Evita, ¿para qué le servía esconder, hasta su muerte, la historia de su nacimiento? Además, si sus padres ya se habían casado y reconocido a sus hijos en 1902 y Perón entra al ejército ocho años después, ¿qué necesidad tenía de mentir si entonces ya era hijo legítimo?” Rasquetti abre una carpeta con un puñado de fotos del frente de un rancho. Cuando el mundo sepa de esta comparación, promete él, se derrumbará la versión de Roque Pérez. “Con esta foto empieza toda la mentira de Roque Pérez. dente de Roque Pérez, tiene una pintura imponente del rancho de Perón de su pueblo, hecha por Vanina Bruno, artista local. Oreja dice que ya no discute con su par de Lobos, Gustavo Sobrero. Pero con el antecesor de Sobrero, un conservador, terminaron a los gritos. “Nos agarramos feo. No terminamos a los golpes pero se enojó mucho. El enfrentamiento es real. Y todo el mundo quiere capitalizar el nacimiento”, admite Oreja. “Nosotros ahora tenemos de nuestro lado al intendente de Saladillo, Carlos Gorosito, porque si se prueba que nació en Roque Pérez, como en esa época nuestra ciudad zaba por los escritos de los demás. ¿Cómo es eso? ¿Él es el director y no se responsabiliza de lo que escriben en su revista? Chiche Gelblung también habla de que nació en Roque Pérez y no sabe nada. Otro día Daniel Tognetti pasó de largo por Lobos y compró todo el buzón de la historia de Roque Pérez. Ni siquiera se dignó en darse una vuelta por acá para escuchar la otra campana”. Rasquetti tiene todo, según dice, documentado al dedillo. No hay fotocopia que no esté aprobada por escribano. Es autor, junto al historiador Jorge Crespo, del libro Perón la bisagra de la historia. Su nacimiento en Lobos, donde presenta pruebas que, espera, sean contundentes. “Me animo a enfrentarme con cualquiera de Roque Pérez, pero que vengan con papeles”. Marcelo Rasquetti, descendiente de Perón. pertenecía al partido de Saladillo, él también sale beneficiado”. Oreja instaló un cartel en el rancho donde se da por sentado que allí nació Perón. En 2003, Rasquetti, con otro descendiente del general, le entabló una demanda por violación de la ley. Oreja es tenaz. “La ley dice la casa en ‘la que naciera’ no dice ‘nació’. Yo le dije y le repito a la gente de Lobos: hasta que el juez no diga otra cosa, yo voy a seguir diciendo que nació acá. Y el cartel seguirá en su lugar”. “Lo de Roque Pérez no tiene ni pies ni cabeza”, asegura Gustavo Sobrero intendente de Lobos. “Es como que yo te dijera que acá nació San Martín. Es una cosa de locos. Y Pavón Pereyra, el biógrafo de En este rancho supuestamente se ve a los padres de Perón. ¡Pero este rancho no es el de Roque Pérez, es el de Río Gallegos, adonde se fueron después! Mirá”. Rasquetti muestra otras dos fotos del frente de una casa a las que se identifica como la de Río Gallegos, son muy parecidas. “¿Ves cómo miente esta gente?” En su despacho, Hugo Oreja, el inten56 52-59-Peron-150608.indd 56 12/06/2008 0:49:23 Perón, era director del museo acá en Lobos. Esto nadie lo dice. En todos sus libros anteriores afirmaba que Perón había nacido acá. Incluso llegó a señalar que su deseo era ser enterrado en Lobos. Y luego de su muerte, cambia y dice lo de Roque Pérez. Es poco serio”. Si bien el intendente Oreja no se trenzó con Sobrero, el que sí lo hizo, durante aquella audiencia de 2001, fue Tagliafico. “Yo le dije: ‘Si ustedes ni siquiera nos dan crédito de que el general pasó los primeros años en Roque Pérez, ahora no sólo vamos a demostrar que se crió acá, también que nació. Ya van a ver’”. También pesos. Y tengo testigos. Andá a preguntarle a Tagliafico a ver qué tiene”. “Hay una rivalidad entre los pueblos, es obvio”, dispara Mabel Marchetti, ex concejal justicialista de Roque Pérez. “Cada uno defiende lo suyo. Y es todo por interés económico. En Lobos funciona el museo donde el director cobra muy bien. Pero si te fijás, la casa de Lobos no es de la época. En cambio, la de acá, sí. Todos afirman que Juana Sosa era de Roque Pérez. Y que compraba en el almacén. Pero todo era terreno de la suposición hasta que Hipólito Barreiro se propuso investigarlo”. Liberia y trabajó con el doctor Albert Sabin, descubridor de la vacuna de la poliomelitis. Es un bon vivant que recorrió el mundo —vivió 17 años en África— y hoy dirige una clínica con su nombre en la calle Laprida, en la ciudad de Buenos Aires. Barreiro es el estandarte mediático a favor de la causa Roque Pérez. El primero, junto con Tagliafico, que se propuso investigar a fondo. En el museo que se levantó junto al rancho de Roque Pérez, una sala lleva su nombre. “Nosotros hacemos las cosas por cariño al general, en Lobos se hacen por negocio. Lobos es lindo, pero es una ciudad “La casa de Lobos es un invento, es una edificación posterior al nacimiento de Perón”. José Tagliafico, ex diputado. de cuarta. ¿Qué necesidad había de traer a l o s Pat r i c i o s , a l E j é r c i t o , a l a Aeronáutica cuando Perón visitó Lobos, sino era para convencer a la gente de que nació allí y protegerlo de la mentira con la que ingresó al Colegio Militar? Muchos de los que defienden la idea de que Perón nació allá cobran sueldos irrisorios en la Municipalidad. Es una corrupción tremenda. Perón, si se enteraba de esto, los echaba a patadas. Yo vivo de mi profesión. Nunca pedí nada a Roque Pérez”. Barreiro dice que el tiempo le dará la razón. “Ya Joseph Page, Norberto Galasso y una investigación de La Universidad de La Matanza dicen que todo en mi libro es verdad. Perón En 2001, la ley 25.518 establece que la casa natal de Perón es la de Lobos. Otra ley anterior, de 1998, establece que Perón vivió sus primeros años en el Rancho de Roque Pérez. El impulsor fue un vecino de la ciudad, Tagliafico (der.). sostienen un duelo de encuentros: Tagliafico afirma que tuvo un encuentro con Perón en junio de 1974, tras su último discurso, y que le dijo: “Presidente, yo vengo de sus viejos pagos de Roque Pérez”. Y el general contestó: “Cómo andan mis paisanos, mándeles un saludo”. En el mismo año, Sobrero mantuvo un encuentro en la Quinta de Olivos, por la entrega del primer subsidio a las Olimpíadas del Salado. Sobrero le dijo que era de Lobos. Y el general contestó: “El lugar donde yo nací”. Cuando se le dice a Sobrero que cuenta la misma historia que Tagliafico, con pequeñas variantes, responde: “Pero yo tengo hasta los papeles del subsidio. Fueron siete mil Barreiro es autor de Juancito Sosa, el indio que cambió la historia, que agotó cuatro ediciones. Dice que prepara una quinta con más platos fuertes: qué pasó con las manos de Perón, por qué afirma que Martha Holgado “fue su hija” y las “causas reales del 17 de octubre”. Barreiro se presenta como uno de los médicos personales de Perón. Fue embajador en 57 52-59-Peron-150608.indd 57 12/06/2008 0:49:26 nunca pudo haber nacido en esa casa porque en 1895 era un terreno baldío y desde siempre el predio le perteneció a la familia Moore, que no tenía trato con Juana Sosa. Los viejos vecinos de Lobos saben que Perón no nació ahí, pero no pueden decir nada porque los matan”. La discusión es como una partida de ajedrez. Uno mueve una pieza y amenaza a su adversario. Este se cubre y contrataca. “No me consta que Page haya dicho que Perón nació en Roque Pérez. Y el estudio de La Matanza fue poco serio, apenas descubrieron los objetos del pozo que pertenecían al ciruja de Illescas”, dice Rasquetti. Barreiro retoma: “Rasquetti es un pendejo”. Rasquetti retoma: “Barreiro es un mentiroso”. La partida puede seguir así por siempre. Las dos casas natales La casa natal y museo histórico de Lobos está cerrado por refacciones desde 2007. Ubicada en la calle principal del pueblo, que hoy es justamente la Juan Domingo Perón, se encuentra a metros de la carnicería, con lo cual, cada tanto, en la entrada hay olor a achuras frescas. A pesar de las refacciones, los turistas se cuelan cada dos por tres a tomarse fotos en el patio. “Si dejo la puerta abierta —dice Horacio, el cuidador— la gente se mete sin preguntar”. Es una casa chorizo, antigua y bien puesta. Pisos lustrosos, paredes recién pintadas. Todo está en cajas, excepto un traje negro y unos zapatos de Perón, que sacaron a tomar aire. Hay más de 500 objetos y documentos personales: el pañuelito, la tele, el escudito de la solapa, Una serie de libros de autores italianos sostienen que Perón es en realidad Giovanni Piras, un nativo de Marmoiada. la máquina de afeitar. Y más de 60 placas conmemorativas. Kirchner, Cafiero y Duhalde figuran en dos cada uno. La más extraña: una de agua mineral Copo de Nieve. La pieza donde se afirma que nació el hijo de Juana está vacía y con las ventanas cubiertas con papel de diario. “Las cajas donde guardamos todo las hacemos nosotros”, dice Basiles, el director. “Y ahora, cuando reabramos, habrá cinco vitrinas antirrobo. Porque una vez se robaron un arma de Juan Moreira, donada por la familia de Perón. No queremos que vuelva a suceder”. Esta casa no es idéntica a la que vio crecer a Perón. Fue remodelada en varias oportunidades y se cambió la fachada. Pero la higuera sigue en pie. No hay rastros del jazmín. Basiles habla en voz baja: —El jazmín fue arrasado durante la revolución del 55. Por suerte nos quedamos con una parte y lo trasplantamos. —¿Acá en la casa? —No, lo trasplantamos en un lugar que no te puedo decir. Es un secreto. La casa rancho de Roque Pérez está abierta al público. Tiene un camino de flores de colores. Está cuidadito. El suelo es de tierra. Pero no hay objetos personales del general. El intendente Oreja recorre los pasillos y le pone garra a la recorrida: “Síganme que no los voy a defraudar. Acá se encontraron en un pozo ciego muchos objetos, platos y frascos. Seguramente fueron algunos de los que usaba Perón. Esta cocina, así como la ves, probablemente sea la que empleaba Juana”. En Lobos sostienen que esos objetos se deben a que Illescas, uno de los ocupantes, sobrevivía juntando des- 58 52-59-Peron-150608.indd 58 12/06/2008 0:49:29 perdicios y lo que no servía lo iba arrojando al pozo. En la casa de Roque Pérez tienen en exposición probetas, vasijas rotas, una hoz herrumbrada y tierra de Río Gallegos, donde vivió más tarde Perón. “Ellos nos mandaron a nosotros tierra y nosotros a ellos”, se entusiasma el intendente. La casa, según recuentos de Oreja, la visitan dos personas al día. Hasta 2002, el rancho estaba abierto sin contención. Luego, le pusieron una reja y la cerraron con candado. Barreiro les advirtió que en cualquier momento podían venir vecinos de Lobos y prender fuego la casa, así que tomaron medidas. Además del cartel polémico que afirma que Perón nació allí, hay siete placas y fotos dicen que nació en Lobos, pero yo tengo semi plena prueba de que nació acá’. Y Menem rápidamente adhirió”. En cuanto a la demanda contra el municipio, el juez señaló que, a su entender, cada cual debe interpretar el origen a su modo. Así que el cartel de Roque Pérez, para él, no infringe la ley. Rasquetti ya apeló. Dice que la lucha no está terminada. “¿Sabés qué es lo que más bronca me da? —pregunta— Me calienta que en este país se cambie la historia con tan poco”. La tercera posición El comienzo de esta nota decía que Perón, al parecer, nació en tres lugares diferentes. Lobos y Roque Pérez son los dos primeros. El tercero es la isla de Cerdeña, Italia. “Nosotros hacemos las cosas por cariño al general, en Lobos se hacen por negocio”, dice Hipólito Barreiro, defensor del rancho de Roque Pérez (izq.). “No me consta que Joseph Page haya dicho que Perón nació en Roque Pérez... Barreiro es un mentiroso”, se enoja el descendiente del general, Rasquetti. de las celebridades que visitaron la casa y que simpatizan con la idea de que Perón sea oriundo de Roque Pérez. Entre ellas: De la Sota, Adolfo Rodríguez Saa y Martha Holgado. También hay varias del propio Hipólito Barreiro. A pesar de que no figura en las fotos, el empresario Jorge Antonio, amigo personal del general, apoyó la lucha y participó en la asamblea en el Congreso. Y en plena campaña de 2007, Carlos Menem, de visita en la ciudad, también se inclinó por Roque Pérez en la puja por la cuna de Perón. Dijo: “De acuerdo a todos los datos que he manejado y a los informes “El jazmín fue arrasado por la revolución del 55. Lo trasplantamos a un lugar secreto”, dice el intendente de Lobos. que he recibido —espero que no se enoje la gente de Lobos—, llegué a la conclusión de que nació en Roque Pérez”. Tagliafico, que estaba allí con el ex presidente, revela los entretelones de la afirmación. Al parecer, fue una conversión instantánea: “Yo le dije: ‘Los documentos Una serie de libros de autores italianos sostienen que Perón es, en verdad, Giovanni Piras, un nativo de Marmoiada, a 17 kilómetros de la ciudad de Nutro, que viajó a la Argentina, fraguó su identidad y se convirtió en el tres veces presidente de la nación. Los libros fueron un éxito y los vecinos de Marmoiada escriben día a día cartas aportando pistas que se ajustan a la historia. Ahora sólo falta una cosa: que a alguien se le encienda la lamparita, elija la casa natal de Piras, ponga un cartel y disparen, otra vez, la leyenda. Al intendente seguro que la idea le va a encantar. 59 52-59-Peron-150608.indd 59 12/06/2008 0:49:33 platos por amor al arte patricio pidal No hace falta ser sensible al arte para ir a comer a Café des Arts en el Malba. Es más, ni siquiera hace falta visitar el museo para disfrutar de su brasserie. Por Silvina Pini Qué podía pasar si Jean Paul Bondoux, chef de La Bourgogne, se juntaba con otros dos franceses —Jérôme Mathe, su mano derecha durante diez años, y Michel Nolo, graduado en administración gastronómica— y relanzaban el restaurante del Malba? Lo que sucedió: una brasserie al estilo francés, moderna, vital, alegre, con sandwiches gourmet, platos breves y elaborados, y una pastelería exquisita, a precios interesantes. Mucho se dijo ya sobre la arquitectura del Malba, y Café des Arts no es ajeno: un gran espacio blanco, con mesas y sillas blancas y un enorme frente de vidrio y acero por donde mirar el deck y la plaza. Vigila desde el techo una obra de Luis Wells casi toda blanca y paneles acústicos —y blancos— favorecen la charla a pesar de los 150 cubiertos completos. Todo es impecable, inclui- ¿ do el público. Espléndidas señoras de Barrio Parque que, entre compra y compra, se juntan al mediodía con las amigas a comer un par de ostras con una copa de champagne francés. Porque Café des Arts también se propone como un bar a huitres (bar de ostras), que en Francia es tan común como nuestros puestos de choripán en la Costanera Sur. La carta se orienta a las comidas ligeras, por eso apuesta por los sandwichs du monde, tibios, en panes saborizados, acompañados de papas a la española y ensalada con vinagreta de mostaza. Como por ejemplo el Baltique ($36), de pan de leche con almendras, salmón gravlax, pepino y crema ácida de mostaza, o el Italien ($34), en pan de pesto, bondiola, tomate, mozarella, albahaca y aceite de oliva balsámico. También hay ensaladas, clásicas o novedosas. Los Intemporeles son tapeos servidos en vasos de Café des Arts Público: aristocracia en estado puro. Al mediodía y a la hora del té, mesas de señoras paquetísimas. A la nochecita baja la edad y la opulencia de la billeteras. Pasarela Pami-chic: vale la pena ver lo que es envejecer bien y vestirse con elegancia. Yapa: la vuelta por el museo, la librería y la tienda. Jueves: día de cine Malba. Se arma otro clima. Chicas de cacería, anoten. Estado de ánimo al pagar: se sintió en Europa y pagó unos pocos pesos, ¿qué más quiere? vidrio, súper vistosos y para compartir. Hay tres versiones: transparence mer, transparence terre y transparence vege- terien, con productos del mar, de la tierra y vegetarianos. El de mar ($40) son cinco vasos grandes presentados sobre sal gruesa y pétalos de flores que contienen gravlax de salmón, remoulade de mejillones, calamares en escabeche, ceviche y chipirones en salsa virgen. Abundante y rico. Como platos principales hay tres de pescado y frutos de mar y otros de carne para armar. A+B+C son carnes, salsa y guarnición a combinar. Ojo de bife, cuadril, lomo o suprema de pollo se bañan con salsa de Malbec y pimienta verde, hongos del bosque, mostaza o Bearnaise y se pueden acompañar con papas rústicas, arroz con champignones, ensalada verde o wok de vegetales. No podía faltar un plato típico de la brasserie parisina: el steak tartare con papas fritas y ensalada de lechuga. Los postres son clásicos franceses: tarte tatin ($22), crème brûlée de dulce de 60 60-61-Restaurante-150608.indd 60 12/06/2008 0:51:15 imperdibles jazz & tapas Todos los viernes y sábados de junio y julio, el Jazz Voyeur del hotel Meliá organiza noches de jazz y tapas con músicos muy conocidos y brevedades sabrosas con copas de vino Trumpeter. Las tapas incluyen jamón de Parma, helados de melón y laurel, ensalada boutique, brioche de hierbas, cubo de ave y tempura, raviol de salmón, cazuela de crema y mariscos. Los postres son frutas grilladas, parlora de cerezas, torta de chocolate, bavaroisse de vainilla y crema catalana. En junio, el 20 y 21 se presentará el compositor, pianista y cantante Sergio Mihanovich —Bill Evans grabó temas suyos—, el 27 Ricardo Cavalli Cuarteto presentará su cuarto álbum solista, y el 28 el gran trompetista Juan Cruz Urquiza tocará un tributo a Miles Davis. Posadas 1575, Recoleta. Reservas al 5353-4000, $90 por persona. Estalló el volcán Datos Av. Figueroa Alcorta 3415, Palermo Chico. Tel. 4808-0754. Abierto todos los días de 9 a 21. Precio promedio por persona con copa de vino: $80. Un sándwich con gaseosa (o agua) y café, $45. al mostrador enrique amarilla, 44 años, cinco en Hermann —¿Cuántas veces cambió el menú en cinco años? —Nunca, por eso la gente vuelve a Hermann, quiere seguir comiendo el mismo plato. Hay gente que se sienta y pide exactamente lo mismo una vez por semana. —¿Cuál es el plato que más te piden? —Sale de todo acá; si eligiera dos, diría que el matambrito al verdeo y la napolitana. Esa parejita mayor que se acaba de sentar pide siempre la misma entrada. (Grita al mostrador) ¡Marchame una lengua a la portuguesa! —Hermann está frente al Botánico, tendrás clientes paquetes, famosos incluidos. —Martín Jaite viene con la familia nicolas correa leche ($22), crocante de chocolate ($28). Se puede pedir el café gourmand ($22), que viene escoltado por una minidegustación de cuatro postres. Fuera de carta, Mathe prepara una sopa, un principal y un postre del día por los que vale la pena preguntar. La carta de vinos, pensada junto al sommelier de La Bourgogne, ofrece algunos champagnes franceses por copa, una rareza. Para la tarde hay tés e infusiones importadas con tortas (todas $18), y pastelería como panes de chocolate o pasas de uva y mini brioches. Se puede sentir aversión por el arte plástico, jurar que uno no pisaría un museo ni muerto, y entrar y salir de Café des Arts por la puerta independiente. Es una invasión: cuatro de cada cinco restaurantes incluyen en su carta de postres el volcán de chocolate, un postre difícil de hacer si se lo hace bien. Es como el flan mixto o el panqueque de dulce de leche de los setenta. ¿Quién lo trajo a la Argentina? El cocinero Pablo Massey, en su espléndido restaurante pionero de Cañitas, Massey, allá por el 97. Lo llamó “chocolate ganesha” en honor a una diosa hindú a la que se ofrendan flores y chocolate y era una versión de un postre francés clásico: el moelleux aux chocolat. Moelleux quiere decir “blando, mullido, esponjoso” en francés y esa es la textura del postre, crocante por fuera, blando por dentro. A Massey entonces, le debemos el volcán furor. todos los domingos y se sienta en la mesa junto a la barra. Por lo general, pide un bife de chorizo con ensalada verde condimentada con oliva y limón y una cerveza o un vino. También atiendo seguido a Andy Kustnezoff, a Celeste Cid con el marido anterior y ahora con el nuevo, a Vicentico y a la señora cuando estaba embarazada. Ha venido Lerner… —¿Podés charlar un rato con ellos mientras los atendés? —Los atiendo con la mejor onda, pero el ritmo acá es feroz y la capacidad es chica. Cuando hay eventos en La Rural, se multiplica el laburo y hay gente esperando, así que, aunque quiera, no puedo. Hermann, Santa Fe 3902, esquina Armenia, Palermo. Tel. 4832-1929. 61 60-61-Restaurante-150608.indd 61 12/06/2008 0:51:18 copas Elisabeth Checa V iene pisando cada vez más fuerte, un poco por esa tendencia tan argentina: cuando los foráneos hablan de alguna virtud, prende. Los reconocimientos gringos estremecen a inseguros. Los wine writers del mundo que visitan la Argentina, se asombran cuando descubren esta variedad que por la forma en que se da en estos suelos adquiere una identidad muy especial, da vinos muy frutados, intensos, buena onda. Bebibles y sabrosos. Le auguran un futuro tan promisorio como el del Malbec. La Bonarda italiana no es una, sino muchas uvas italianas diferentes: la Bonarda Piamontesa (a su vez mezclada o confundida con otras); la de Lombardía y Emilia Romagna, que se llama Uva Rara; en Oltrevo Paese —otra región de Lombardía— y en Colli Piacentini —en Emilia Romagna— la uva Croatina se llama Bonarda di Gattinara o Bonarda di Cavaglia. Y en esta zona, para añadir aun más confusión, hay dos Bonardas, la Grossa y la Piccola. Ambas son variedades de Croatina. En la Argentina, es difícil precisar su identidad, aunque el ampelógrafo P. Truel la encontró muy Bonarda es uva rara Desde que la tratan bien, como cepaje fino, la bonarda mostró sus posibilidades. Algunas botellas para descubrir. infinitas variantes conocen. Con la Bonarda sucedió lo mismo que con el Tempranillo y antes con el Malbec: la industria se dio cuenta de sus posibilidades cuando se la comenzó a tratar en los viñedos y en la bodega como uva fina. En la Argentina existe el clima ideal: esta uva necesita madurar por completo, como el Malbec. El sol es su aliado. Por eso se da tan bien en los valles sanjuaninos y en algunas regiones de Mendoza. Quien dice, quizás, y si su fama sigue en alza, habría que llamarla Bonarda Argentina, como —hasta los franceses lo sugirieron— al Malbec local habría que llamarlo Malbec Argentino. Por acá todo se da de otra forma. ¿Seremos originales o pura mezcla de razas y regiones? En todo caso, somos así. parecida a la Corbeau francesa. Algunos investigadores coinciden en que es la que en California llaman Charbono. Su popularidad hace que no tenga ningún sentido cambiarle el nombre. Por acá se la sigue llamando Bonarda y se la considera italiana. Esta uva formaba parte de los cortes clásicos argentinos, junto al Malbec, especialmente en esas mezclas de Museta y de Mimí que llamaban Borgoña. Más que la ampelografía y la semántica, interesan aquí las propiedades de esta uva. Muchos wine writers extranjeros han atribuido un gran potencial a esta uva tratada como cepaje fino. Tuvieron razón: por algo el Bonarda 2000 de Nieto Senetiner ganó Medalla de Oro en Vinitaly en 2003, donde de Bonarda y sus Además del Bonarda de Nieto y Senetiner 2003, caro y seguramente el mejor (vale alrededor de $160), hay excelentes Bonarda a precios más humanos. Me encanta Colonia Las Liebres ($30), uno de los primeros vinos recomendados en esta sección, sin paso alguno por madera, soleado y cálido. Muy bueno el Álamos 2006 de Catena Zapata, a un precio similar, el Zuccardi Bonarda Serie A 2006 ($ 45), el Alta Vista premium Bonarda cosecha 2006, el Reserva Sur de los Andes 2006, y el carnoso Bonarda Lurton 2006 ($18). Para tener en cuenta a la hora de la raviolada con estofados al estilo nonas. De San Juan, El Escondido de Bodega Don Doménico, con paso por roble. En feliz unión con otros cepajes: el vino top de Finca Las Moras, Mora Negra 2005, corte de Bonarda y Malbec, para ocasiones especiales La bodega Maza Tonconogy, propiedad de jóvenes apasionados, tiene un blend acertado: TempranilloBonarda, que va muy bien con la pizza de Lucky Luciano. La bodega Callia propone, por pocos pesos (alrededor de 14) un Shiraz- Bonarda cosecha 2007, buena complicidad entre dos cepajes expresivos, la fruta intensa del Bonarda con el carácter especiado del Shiraz. la botella Bodega Callia Magna Shiraz 2007 ($26) Evidentemente la variedad es el fuerte de Callia, y la debilidad de ciertos consumidores que no están dispuestos a vender el alma por una botella de vino. Psicoanalistas, escritores, músicos descubrieron al Syrah a secas de esta bodega ni bien apareció en el mercado. Mucho goce por pocos pesos. Este sale un poco más, pero se justifica. Por algo fue el único Syrah argentino en ganar un lugar entre los mejores Syrah del mundo en el Concurso Syrah du Monde, realizado recientemente en Francia. Muy bien integrados los seis meses de barrica y los 14,5 grados de alcohol. Joven y fiestero, en sus aromas mandan las especias en forma de clavo, vainilla y pimienta. Ojo, fluye fácil. Para beber sin pensar, genial con un costillar de cordero o chivito. 62 62-Copas-150608.indd 62 12/06/2008 0:52:16 aviso master.indd 3 05/06/2008 0:11:09 el objeto Más caro que Mathusalem Sólo 300 botellas se hicieron del cognac Hennessy X.O. Mathusalem. Los privilegiados pagan un precio de cinco dígitos. S ucede igual en todos los rincones de este planeta: el frío llega y le abre las puertas al licor que conmueve lentamente, como las cumbias rebajadas o las sonatas de Beethoven. Pero este año sucede algo especial. La exclusiva casa Hennessy acaba de presentar al rey de todos los licores. Solo hizo 300 botellas, numeradas y con un packaging más que lujoso. Y no habrá más. El precio real de cada una solo lo conocen quienes lo pagan pero aseguran que tiene cinco cifras. De gala La botella en la que se encapsula el elixir mantiene completa con una varilla —el tubito que se sumerge y extrae una pequeña cantidad— especialmente diseñada por la francesa Marie Virginie Brevet. El Cognac de la valijita es uno de los productos más requeridos en el mercado de bebidas de lujo y su poder radica en que no es para todos. No importa cuánto dinero se tenga, solo serán 300 los afortunados. la forma clásica de los cognac Hennessy, incluso con las uvas en relieve. Solo que en este caso la botella es de seis litros. Es la primera vez que la marca ofrece un producto de estas características y, seguramente, tomarán este camino dado la explosiva demanda que se desató. Además, viene en un packaging por demás exclusivo: un maletín elaborado con piel de cordero grabada y en color gris metálico con toques de moaré. El maletín además presenta rueditas, manija desplegable y dos elegantes hebillas diseñadas especialmente para la ocasión. Como si fuera poco, el kit se Hacia la cima Creado por Maurice Hennessy, el Hennessy X.O Mathusalem es el fruto sofisticado de la mezcla de más de 100 tipos distintos de aguardientes y, según dicen, el cognac mejor elaborado de la historia que rinde homenaje al Hennessy X.O, el mítico brandy que es sinónimo de lujo desde 1870. Dueños de una larga tradición de bodegueros que ya llevan 240 años elaborando licores, la marca es sinónimo de lujo y vende 30 millones de botellas al año en todo el mundo. Fue su familia la que tomó la delantera cuando diseñó el sistema de categorías que divide los licores según el tiempo que haya pasado añejándose. Así, los VS –very special– son los blend cuyos componentes más jóvenes al menos estuvieron 2 años en barricas. Los VSOP –very superior old pale– son algo mejores ya que al menos, sus aguardiantes estuvieron cuatro años envejeciendo en roble. Y luego llegamos a los XO –extra old–, la suma de todos los placeres. Todo empezó en la región de Carente, en Francia en un pueblo que se llama Cognac. Allí crecen unas uvas dulces y muy ricas que, sin embargo, aunque pocos lo crean, produce un vino horrible, imbebible según los valientes que se atrevieron a prestar su cuerpo. Fue así como nació la idea de generar otro tipo de bebida, que se destila más, que se envejece más para, finalmente, convertir ese vino feo en un licor suave, tan suave, que ha dado lugar al X.O Mathusalem, el más caro de la historia. 64 64-El objeto-150608.indd 1 12/06/2008 0:53:30 aviso master.indd 3 12/06/2008 0:28:48 mi vida y yo por carolina balducci Empleo hace lo que puede con lo que tiene, es así, y acá estamos hablando de sobrevivir. En esa última entrevista me tocó uno de estos pibitos con algún cargo gerencial, de esos que se ponen una corbata y creen que automáticamente les va a crecer pelo en el pecho. Era casi un impúber, ojiverde, bastante prepo, y me preguntaba por mi nivel de inglés mientras me miraba el primer botón cerrado de la camisa, como queriendo sacármelo con los dientes. Es un clásico, estos pibitos los mandan a ser gerentes tan rápido que después cada vez que ven a una mujer quieren cobrarle su carencia fundamental: que sus madres no les dieron suficiente pecho. Y una que aparenta tener de sobra para todos, aun reducida en su bombacha enteriza, es terreno fértil para las fantasías del pibito insatisfecho. El pibito me retuvo un rato hablando de pavadas organizacionales que no me interesaban en lo más mínimo. Yo asentía, decía sí, claro, lógico, y cada tanto descruzaba las piernas y las volvía a cruzar. El pobre pibito estaba nervioso, tenía la cara color frutilla silvestre, y empezaba a balbucear cosas que no se entendían. Sí, claro, lógico, insistía yo, sacando pecho. Hasta que entró uno que debía ser más gerente que el pibito y le preguntó que por qué se demoraba tanto en la entrevista. El pibito se quedó lívido, me miró, miró al intruso y otra vez balbuceo algo que no se entendió. Yo quise salvarlo y dije: “Nos enganchamos hablando del laburo, es muy apasionante”. Y el jefe alzo los hombros y se fue. El pibito se aclaró la garganta y me dijo: “Gracias, pero no era necesario, yo...”. No terminó. Bajó la cara y después me dijo que él también era nuevo y que lo disculpara y que... Tampoco terminó. “¿Qué?”, le dije yo, y él me miró con esos ojos verdes encendidos y esa carita de niño maravillado con un juguete nuevo del que se va a aburrir mañana, pero todavía no lo sabe. “Nada, que, bueno, espero no ofenderte, pero... sos muy sexy”. Yo sonreí, bajé la cara, le dije gracias y volví a encararlo. Y allí seguían sus ojos llenos de preguntas y posibilidades. Pedí permiso y me fui. Dudo que me llamen para este trabajo, pero si lo hicieran lo más seguro es que no aceptara porque, como suele decirse, el que se quema con leche ve una vaca y llora. Pero mientras salía de esa oficina pensé que estar allí en ese momento había sido un regalo para el alma, que a veces, muchas veces, viene siendo lo mismo que el ego. Hay un momento de la vida en que una siente que ya no tiene más misterios que los rollitos que esconde en su bombacha mágica, y entonces aparece un joven incauto que te recuerda que todavía hay tanto por descubrir. Para mí, que voy por el mundo descubriendo mierda, mayormente, encontrar en un par de ojos ajenos las ganas de descubrir otra cosa, aun cuando esa otra cosa probablemente lo decepcione, es un lindo descubrimiento. los pocos días de formalizar mi renuncia en la oficina del abogatrucho despreciable que me rompió el corazón, consigné mis datos en una bolsa de empleo virtual y recibí varios mails pidiendo que me presentara a entrevistas. Así que me lancé a la jauría de chicas en mini que reparten sus cevés de oficina en oficina. Una piensa que Betty Boop es cosa del pasado, pero no, después salís y la ves por todos lados, vestida de secretaria, carpeta en mano y pechito apretujado queriendo cobrar protagonismo. Se ve que muchas hacen el mismo tour, porque me he encontrado a varias que había visto en entrevistas anteriores, y cuando eso pasa la situación se va tornando tensa y competitiva. La minita te sonríe y vos le devolvés el gesto, pero sabés muy bien que no te podés hacer amiga porque es tu rival en esta instancia de la vida y cualquier cosa que te diga, tipo “el pelo suelto te debe quedar bárbaro”, puede ser una estrategia para hacerte lucir como una rasta decadente y quedarse con tu puesto. A esas tampoco les podés preguntar cosas más generales del laburo, como: “¿Sabés qué onda las horas extras?”, porque obviamente tratarán de tirarte todo abajo: “Y, trabajás como una esclava hasta la media noche y ni para el taxi te dan, a la chica anterior casi la violan en la parada del colectivo”, me dijo una. Pero a estas alturas ya todas sabemos que estamos entre arpías. El asunto de las entrevistas tiene también su parte sensual. Si el entrevistador es hombre y la entrevistada es una mujer que aspira a un puesto administrativo de menor cuantía, el tipo no está midiendo qué tan rápido te manejás con el Excel, sino qué tan rápido podés abrir las piernas para luego volver a cruzarlas como si nada. Según mi abuela Genoveva, el acoso sexual es culpa de las minas que se visten como se visten y saben a lo que van. Y sí, pero ¿cuál es la otra opción? ¿Vestirte de monja y exponerte a que un gerentito de Recursos Humanos te escupa el hábito? Si vestirse sensualmente es parte de las reglas de ese juego que una tiene que jugar —porque ese juego se llama trabajar para sobrevivir—, hay que aceptar las cosas como vienen sin tanto drama. Está claro que una vez que conseguís el puesto te vestís como se te cante, porque si no les gusta tu look y te dicen algo bien podés encimarles una demanda. La entrevista es otra cosa; por eso, cada vez que tengo una, me ayudo con mi bombacha mágica enteriza, gracias a lo cual puedo envolver mi cuerpito en atuendos excepcionales. Para la última entrevista que tuve me puse una fabulosa pollera negra ceñida y una camisa blanca de seda, con botones lo suficientemente sueltos como para permitir al espectador ocasional adivinar que allí debajo hay algo apetecible. Una ilustracion fidel sclavo A 66 66-Balducci-150608.indd 66 12/06/2008 0:54:22 aviso master.indd 3 29/04/2008 23:37:06 aviso master.indd 3 29/04/2008 23:34:47