Página 1 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 1 de 44 ÍNDICE APARTADOS PÁGINAS EDITORIAL: “Humanizar la Sanidad, El Paciente no es un Número” NUESTRO ARTÍCULO CIENTÍFICO: Descanso Nocturno del paciente hospitalizado. Indicador de Bienestar 5 ACTIVIDADES CIENTÍFICAS: X Premio de Investigación en enfermería Raquel Recuero Díaz 11 3 Hematología. Acreditación de Calidad. JACIE “Joint Accreditaation Commintte ISCT-EBMT” Proyecto de Investigación multicéntricos 12 14 Publicaciones 15 Participación en Congresos y Jornadas Externas 16 Participación en Congresos y Jornadas Internas Jornada Científica 19 21 HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN: Lecturas de Apoyo a la Metodología en Investigación 27 Cursos Relacionados con la Investigación 31 Apoyo del GIERyC en Unidades Asistenciales para el Desarrollo de Actividades Científicas 32 ACTIVIDADES DOCENTES Seguridad del Paciente en la Administración de Medicación. Implicación del Alumno 33 FOROS DE ENCUENTRO: Participación en Congresos y Jornadas Externas 35 ENLACES DE INTERÉS: Bases de Datos 38 Revistas de Enfermería 39 LISTA DE DIFUSIÓN SUGERENCIAS 43 44 Dirección: Cristina Martín Martín Redacción y Coordinación: Ana Rodríguez Gonzalo Mª Jesús Muñoz Lobo Nuria Triguero del Río Esther Sánchez Fernández Colaboración: Lucía Reviriego Moreno Beatriz Elena Martín Rivera Antonia Ramos Mateo Sergio González Carretero Página 2 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 2 de 44 EDITORIAL HUMANIZAR LA SANIDAD, EL PACIENTE NO ES UN NÚMERO Una persona no es un número, no es una historia clínica, no es la cama 325, ni el de la colostomía… Su dignidad como paciente se ve vulnerada cuando se le trata como a un expediente, cuando se despersonaliza y, por desgracia, reconozcamos que a veces la atención deriva hacia eso. Surgen muros invisibles, falta de empatía e incomunicación entre el enfermo, los profesionales y el sistema en sí. Cierto es que las enfermeras, dentro del ecosistema hospitalario, son los profesionales más cercanos y que mayor relación tiene con la persona ingresada y su entorno más cercano. Parte de nuestra vocación y entrega pasa por intentar no sólo ocuparse del paciente, sino preocuparse de él. Una persona ingresada en un hospital se encuentra en una situación vulnerable, hay algo que amenaza y merma los bienes más preciados que atesora un ser humano: su propia vida. Y en silencio, sin pedirlo de forma explícita, demanda una mínima dosis de humanidad. Y debemos tener la humildad para reconocer que no siempre la actitud es la más idónea para con el paciente. Numerosos factores influyen en que a veces se produzca esa desconexión y distanciamiento. Una de ellas, viene de la mano de la tecnificación y avances que sin duda han supuesto un gran avance en el diagnóstico y tratamiento de numerosas patologías, pero también han ampliado el abismo y a veces dejan a un lado algo tan básico como es el contacto físico. Y si es importante el tacto, tanto en sentido literal como metafórico, cuando nos dedicamos a la sanidad también son relevantes los otros sentidos, especialmente el del oído. Saber escuchar es básico para poder atender a nuestro paciente, tanto cuando nos habla de la dolencia que le aqueja como de otros problemas subyacentes que también influirán en el desarrollo de su evolución clínica. ¿Por qué nadie acompaña a esta persona durante su estancia en un hospital?, ¿se siente violentado en su intimidad?, ¿percibe indiferencia por parte del personal?... Son cuestiones sobre las que detenerse un instante porque ésas también son necesidades que, de una forma u otra, tiene que cubrir el sistema a través de sus profesionales. La cercanía al paciente no puede quedarse sólo en una cuestión particular de cada profesional, de buena voluntad. Porque no es de recibo que una persona vea un cambio radical en el trato en función de qué enfermera le atienda. Todos los profesionales debemos alcanzar un grado mínimo y exigible de empatía o dedicarnos a otra cosa. Actuar sobre ese déficit de humanidad del sistema implica trabajar ya desde la formación universitaria, donde a menudo estos aspectos son considerados secundarios frente a la ortodoxia clínica. Este capítulo debe constituir un eje fundamental de los planes universitarios. En cierto modo el aspecto anterior es fácilmente subsanable. Pero lo que no va a ser tan difícil de resolver es otro factor que incide claramente en el problema. ¿Cómo es posible dar cierto trato individualizado, personal y cercano cuando una enfermera tiene a su cargo a 12 o 14 pacientes? Página 3 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 3 de 44 Según una investigación llevada a cabo por Linda Aiken, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Pennsylvania (Estados Unidos) y publicado en la prestigiosa revista “TheLancet”, la excelente preparación de las enfermeras de este país ha ayudado a mantener la calidad en la atención a los pacientes. Sin embargo, la investigación revela que España tiene también la peor ratio enfermera/paciente de los nueve países analizados –Bélgica, Inglaterra, Finlandia, Irlanda, Países Bajos, Noruega, Suecia y Suiza- con 12, 7 pacientes por cada enfermera, frente a las cifras de países como Irlanda y Noruega, con 6,9 y 5,2 respectivamente. La media europea es de 8. Es obvio que esa desproporción entre profesionales y pacientes no puede ser compatible con una atención humanizada. Como tampoco ayuda la precariedad, la inestabilidad y tantos problemas laborales que aquejan a la profesión. Esa es una lucha continúa desde hace años por parte de las instituciones que respaldamos a los profesionales. Asimismo, la comunicación tiene un papel fundamental en los procesos de salud y enfermedad de una persona y cualquier profesional sanitario debería aprender a comunicarse. Un buen flujo de comunicación permite conocer las preocupaciones reales de la persona que tenemos a nuestro cuidado. Saber interpretar ese lenguaje no verbal que enmascara unos sentimientos que, por alguna razón, el paciente no quiere que afloren resulta clave también. Eso se aprende tras largos años de experiencia, pero también debe aprenderse desde que uno se decanta por una profesión tan reconfortante como la enfermería. La confianza entre paciente y enfermero –o cualquier otro profesional sanitario- es indispensable y solamente posible si el segundo consigue ponerse en el lugar del primero de manera empática. Algunas comunidades autónomas, como la de Madrid especialmente, van más allá del concepto teórico de la humanización y aspiran a que esta filosofía impregne totalmente la atención sanitaria en la región, incluso con una Dirección General de Humanización, para ir mucho más allá de la mera atención al paciente y ciudadano, con planes concretos y una voluntad real de cambiar el enfoque. No será fácil por todos los obstáculos descritos anteriormente. Desde esta tribuna que se me brinda, también me gustaría reconocer iniciativas recientes –muchas de ellas lideradas por la enfermería- que son ejemplos de profesionales voluntariosos y amantes de su trabajo. Proyectos que emocionan por ese afán de recuperar la dignidad del paciente, sobre todo cuando los protagonistas son los más pequeños, como convertir un TAC en una nave espacial, pintar las paredes como un mundo de fantasía, crear jardines y huertos en los centros sanitarios o campamentos para niños asmáticos. Pero no se puede vivir de la anécdota, aunque estas iniciativas merezcan premios y nuestro reconocimiento. Nunca olvidemos que nuestro trabajo tiene como eje un semejante en una situación que, en el mejor de los casos, vive entre la angustia y la incertidumbre. Y en otros casos es su propia vida la que está amenazada y maltratada por el dolor y un sufrimiento físico. Esta persona espera un respaldo en esos momentos y la indiferencia le castiga a veces más que su propia enfermedad. Por muchos problemas que tenga el sistema, a pesar del ritmo de trabajo y la escasez de personal nunca hay que dejar de cumplir con nuestro deber de tratar al paciente como se merece, nunca dejar de mirar a los ojos, tener una sonrisa, una palabra amable y saber escuchar. Merece la pena el esfuerzo porque si no lo hacemos así estaremos traicionando nuestra vocación. Mª Pilar Fernández Vicepresidenta Consejo Genera General ral de Colegios Oficiales de Enfermería de España. Página 4 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 4 de 44 NUESTROS ARTÍCULOS NUESTRO ARTÍCULO CIENTÍFICO “Descanso Nocturno del paciente hospitalizado. hospitalizado. Indicador de Bienestar” Bienestar”. Rodríguez Gonzalo A, Muñoz Lobo MJ, Triguero del Río N, Nieto Nieto Gómez G, Mediavilla Durango M, Fernández Morel S, Rey Cuevas E. Tu Silencio es Su Descanso Autores: Miembros de la Comisión de Calidad Percibida. Dpto. Docencia, Investigación y Calidad. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Introducción El sueño es un estado de reposo esencial para el organismo, con cambios hormonales, metabólicos, de temperatura y bioquímicos imprescindibles para el buen funcionamiento del ser humano durante el día (1). Durante el sueño tienen lugar cambios en las funciones corporales y actividades mentales de enorme trascendencia para el equilibrio psíquico y físico del individuo (1). Alteraciones en el patrón del sueño, puede producir efectos, como la disminución de la capacidad de concentración y participación en las diferentes actividades diarias, además de aumentar la irritabilidad (1). En el ámbito hospitalario, las alteraciones de sueño más frecuentemente descritas por los propias pacientes, contemplan los cambios en las horas de sueño, el número de veces que se despiertan por la noche, el aumento de las siestas diurnas y cambios en los hábitos de sueño. Los factores que alteran el patrón reposo-sueño son en primer lugar la preocupación, seguido del dolor (1, 2, 3, 4) Página 5 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 5 de 44 Entre los factores ambientales destacan el ruido, la temperatura ambiental, las luces, compartir habitación y la incomodidad de la cama (1,2, 4, 5). Los profesionales identifican entre los factores que influyen en el descanso de los pacientes, por orden de importancia, el estrés ligado a la patología y los factores ambientales (6). ” En situaciones de enfermedad, las necesidades del mantenimiento del descanso y el sueño requieren cuidados cuidados fundamentales, dentro del centro hospitalario” hospitalario” En situaciones de enfermedad, las necesidades del mantenimiento del descanso y el sueño requieren cuidados fundamentales, dentro del centro hospitalario (6). El profesional de enfermería debe asumir la responsabilidad del descanso de los pacientes, conociendo y minimizando los factores que perturban el sueño (2). Disminuir los estímulos ambientales en el cuidado de los pacientes ingresados estaría dentro de nuestros objetivos, reorganizando los cuidados durante el periodo de descanso en el turno de noche, para disminuir los estímulos y conseguir u mejor y mayor número de horas de sueño del paciente hospitalizado en la institución (6). Objetivos Objetivos • Conocer los factores que interfieren en el descanso nocturno desde el punto de vista del paciente y del profesional. • Comparar la visión del profesional y del paciente en la identificación de factores determinantes del descanso. Material y Método Estudio descriptivo realizado entre Julio-Octubre de 2014 en un hospital de agudos. Dirigido a todos los profesionales y pacientes del área de hospitalización, urgencias y cuidados críticos. Variables: Influencia de Factores Externos: Externos sueroterapia, sondajes, drenajes, oxigenoterapia. Influencia de Factores Ambientales: Ambientales ruido, incomodidad de la cama, iluminación, compartir habitación, temperatura, interrupciones por procedimientos terapéuticos. Influencia de Factores Fisiológicos: Fisiológicos dolor, micción nocturna, náuseas y/o vómitos, tos, dificultad respiratoria, molestias gástricas Influencia de Factores Psicológicos Psicológicos: lógicos preocupación por enfermedad y/o hospitalización, preocupación por la familia, por el trabajo, ansiedad y/o depresión. Página 6 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 6 de 44 En la evaluación de los pacientes, se añadían dos ítems: el descanso del paciente la noche previa y de manera específica en relación al ruido, se pedía que señalaran los elementos que más les había podido molestar: interrupciones en la habitación, murmullos en el pasillo, timbres, ruidos de puertas. Instrumento de evaluación: cuestionario autodiseñado basado en otros cuestionarios de evaluación del descanso documentados en publicaciones científicas revisadas1. Está compuesto por 26 ítems, en formato multirespuesta, que evalúa la afectación en general de los factores externos, ambientales, fisiológicos y psicológicos, con una escala de respuesta de 4 puntos, la cual identifica afectación baja, media, alta y muy alta. Y la afectación específica de los distintos factores, con una escala de 10 puntos, correspondiendo la puntuación 1,2 y 3 a la afectación baja, 4,5 y 6 afectación media, 7 y 8 afectación alta y 9 y 10 afectación muy alta. Para los profesionales el cuestionario se cumplimenta on-line, haciéndose una difusión a través del supervisor. Los datos de los pacientes se cumplimentan en una entrevista, tras obtener su consentimiento informado, en una cohorte transversal. Las variables cualitativas se expresan como frecuencias y porcentajes. Análisis de concordancia analizando el índice Kappa. Programa SPSS. Resultados ” El 40% de los pacientes, considera que no ha descansado adecuadamente, atribuyendo a los factores psicológicos y fisiológicos la mayor afectación” afectación” Se ha recogido la opinión de 420 pacientes. El 50,5% eran hombres. La edad media es de 67,21 años (DS 16,35). El 45,5% estaba ingresado en unidades de hospitalización quirúrgica y el 38,8% de hospitalización médica. El 60% (n=252) considera que ha descansado adecuadamente. El 40% considera que no ha descansado. Los factores que más les afectan son los psicológicos (26,9%), seguida de los factores fisiológicos (22.3%), ambientales (21,7%) y finalmente los factores externos (12,2%). El factor fisiológico más molesto es el dolor, y los factores psicológicos más presentes son la preocupación por la enfermedad y la familia (ver tabla 1). ” El factor fisiológico más molesto, que afecta al descanso, descanso, es el dolor” Entre los factores ambientales que más interfiere en el descanso es el hecho de compartir habitación, seguido de los ruidos, la incomodidad de la cama y la interrupción por Página 7 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 7 de 44 procedimientos. El factor fisiológico más molesto es el dolor, y los factores psicológicos que cobran más presencia es la preocupación por la enfermedad y por la familia. Preguntando de manera concreta en relación a la interferencia por el ruido, valorando diferentes motivos causales, nos responden lo siguiente: los murmullos en el pasillo lo señalan como molesto el 29,5% (n=122), las interrupciones en la habitación el 27,6% (n=114), el ruido de las puertas el 16,9% (n=61), los timbres el 13,8% (n=56). ” Entre las causas del ruido, identifican como más molestos: molestos: los murmullos en el pasillo, seguido de las interrupciones en la habitación” Se han recogido 310 cuestionarios de profesionales. La edad media de los profesionales es de 44,43 años (DS 10,35). El 58,4% son enfermeras (n=181), 32,3% auxiliares (n=100) y 9,4% supervisoras (n=29). La edad media de los profesionales es de 44,43 años (DS 10,35).Tienen una antigüedad profesional media de 18 años, y de 9,7 años de media en la unidad. El 80,3% (n=249) de los considera que el paciente no descansa por la noche cuando está hospitalizado. Entre el 40,3% y 48,4% considera que los factores externos y ambientales afectan en un grado alto. La afectación es mayor por los factores ambientales y fisiológicos. En relación a los factores psicológicos y externos, se les reconoce una afectación menor que la que hacen los pacientes. N=420 Afectación media F. Externos (%/n) n=406 Afectación baja 49,8 (209) Sueroterapia (n=186) Sonda vesical (n=256) SNG (n=117) Drenajes (n=141) Oxigenoterapia (n=147) F. Ambientales (%/n) n=339 Ruidos (timbres,alarmas) (n=302) Iluminación (n=299) Compartir hab (n=278) Cama incómoda (n=307) Tª ambiental (n=147) Interrupción procedimientos Terapeúticos (TA...) (n=297) Página 8 de 10,5 (44) Afectación alta 7,9 (33) Afectación muy alta 4,3 (18) 35,5 (150) 33,3 (140) 26,2 (106) 27,6 (116) 31,7 (133) 3,8 (16) 2,2 (9) 0,9 (3) 3,4 (14) 2 (8) 2,9 (9) 0,9 (3) 1 (4) 1 (4) 1,2 (5) 1,9 (8) 1,9 (8) 0,7 (3) 1,7 (7) 0,2 (1) 45,2 (190) 13,8 (58) 11,7 (49) 10 (42) 53,1 (223) 58,4 (245) 45,9 (193) 51,9 (218) 53,8 (226) 53,6 (225) 9,9 (42) 5,9 (25) 7,3 (31) 12,1 (51) 9,1 (38) 8,8 (37) 4,7 (20) 2,6 (11) 6,5 (27) 5 (21) 3,1 (13) 4 (17) 4,1 (17) 4,3 (18) 6,4 (27) 4 (17) 2,9 (12) 4,3 (18) Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 8 de 44 F. Fisiológicos (%/n) n=340 Dolor (n=265) Micción nocturna (n=271) Sintomas gastro (n=244) Dificultad respiratória (n=246) F. Psicológicos (%/n) n=347 Preocupación enferme (n=317) Preocupación familia (n=291) Preocupación trabajo (n=227) Ansiedad/depresión (n=263) 44,3 (186) 14,3 (60) 10,2 (43 ) 12,1 (51) 42,4 (178) 45,1 (189) 47,8 (201) 48,8 (205) 13,3 (56) 9,7 (41) 4,8 (20) 3,8 (16) 7,6 (32) 6,9 (29) 1,4 (6) 2,6 (11) 6,9 (29) 2,9 (12) 4,1 (17) 3,3 (14) 39,3 (165) 16,4 (69) 13,3 (56) 13,6(57) 32,8 (112) 33,4 (140) 44,2 (186) 40,5 (170) 8,6 (78) 13,4 (56) 4,8 (20) 10 (42) 10,3 (43) 9,3 (36) 2,7 (11) 5,4 (23) 13,6 (57) 13,3 (56) 2,4 (10) 6,6 (28) Tabla 1. Grado de afectación de los factores de manera general N=310 F. Externos (%/n) n=310 Sueroterapia Sonda vesical SNG Drenajes Oxigenoterapia F. Ambientales (%/n) n=310 Ruídos (timbres,alarmas) Iluminación Compartir hab Cama incomodar (n=307) Tª ambiental (n=147) Interrupción procedimientos Terapéuticos (TA...) (n=297) F. Fisiológicos (%/n) n=310 Dolor Micción nocturna Fiebre Sintomas gastro Dificultad respiratória F. Psicológicos (%/n) n=310 Preocupación enferme Preocupación familia Preocupación trabajo Ansiedad/depresión Afectación baja 8,4 (26) Afectación media 32,9 (102) Afectación alta 40,3 (125) Afectación muy alta 18,4 (57) 16,1 (50) 27,2 (84) 27,2 (50) 20,3 (63) 23,3 (72) 39,7 (123) 40 (124) 40 (97) 38,8(120) 34,2 (106) 28,1 (87) 23,6 (73 23,6 (89) 25,2 (78) 24,5 (76) 16,2 (50) 9,4 (29) 23,9 (74) 15,9 (49) 18 (56) 4,8 (15) 16,8 (52) 30 (93) 48,4 (150) 12,2 (38) 22,3 (69) 9,7 (30) 22,9 (71) 30,6 (95) 9,7 (30) 20,7 (64) 29,4 (92) 22,3 (69) 35,4 (109) 32,2 (100) 23,2 (72) 28,4 (88) 30,3 (94) 29,4 (91) 25,2 (78) 21,9 (68) 31,6 (98) 38,7 (120) 17,8 (55) 38,7 (120) 16,8 (52) 15,2 (47) 35,5 (110) 6,5 (20) 21,9 (68) 40 (124 ) 31,6 (98) 6,4 (20) 17,2 (53) 18,1 (56) 12,2 (38) 10,9 (34) 19,1 (59) 35,2 (109) 30.6 (95) 25,1 (78) 20,3 (63) 25,8 (80) 31,3 (97) 33,9 (105) 28,5 (89) 23,5 (73) 48,8 (151) 16,5 (51) 17,5 (54) 33,9 (105) 45,2 (140) 9, (28) 27,7 (86) 40 (124) 23,2 (72) 9,7 (30) 13,2 (41) 21 (65) 8 (25) 26,8 (83) 38,7(120) 37,1 (115) 27,4 (85) 38,1 (118) 29 (90) 26,7 (83) 33,2 (103) 25,4 (79) 19 (59) 15,2 (47) 31,3 (97) Tabla 2. Afectación de los factores en el descanso nocturno según los profesionales La concordancia entre ambos colectivos es muy baja, Índice Kappa < 0,20. Página 9 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 9 de 44 Conclusión Los profesionales tienen una percepción más elevada de la falta del descanso, dando menos importancia a los factores psicológicos. Este trabajo nos ha llevado a actualizar el procedimiento del descanso nocturno, con una amplia difusión para mejorar la sensibilización profesional. El descanso es un indicador importante de calidad en el ámbito hospitalario. El descanso es un indicador de bienestar hospitalario, es una responsabilidad del personal de enfermería mejorar el descanso de los pacientes, con una amplia valoración de los factores que afectan al descanso individual de los pacientes. Bibliografía 1. Freire A, Torres A. Factores hospitalarios que inciden en las alteraciones y hábitos del sueño en pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna del Hospital San Luis de Otavalo en el periodo de noviembre del 2010 a julio el 2011. Repositorio Digital UTN. Lic Enfermería. 2013. [citado 2014 Jul 5]. Disponible en: htt://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/1217 2. San Miguel E. Necesidad de dormir y descansar. Universidad de Zaragoza. Escuela de Enfermería de Teruel; 2013; 1-30. 3. Sendir M. Acaroglu R, Kaya H, Erol S, Akkaya Y. Evaluation of quality of sleep and effecting factors in hospitalizad neurosurgical patients. Neurosciences. 2007 Jul;12(3): 226-31. 4. Katherine P, Salas R, Gamaldo C, Chik L, Rasquinha R, Hoesch R. Sleep rounds: a multidisciplinary approach to optimize sleep quality and satisfaction. Journal of hospital medicine. 2012. Agost; 7(6): 508-512. 5. Marqués P, Calvo D, Nuñéz Y, Calle A. ¿Cómo perciben el ruido los pacientes en los hospitales españoles?. Metas de Enferm. 2006; 9(10):25-31. 6. Medina A, Feria DJ, Oscoz G. Los conocimientos sobre el sueño y los cuidados enfermeros para un buen descanso. Enf Global [Internet]. 2009 Oct [citado 2014 Jul 13]; 7: [aprox. 18p]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/75151/72901 7. Bulechek G, Butcher H, McCloskey J, editors. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5 ed. Barcelona: Elsevier; 2009. Página 10 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 10 de 44 ACTIVIDADES CIENTÍFICAS X PREMIO PREMIO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA RAQUEL RECUERO DÍAZ, REALIZADO EL 18 DE SEPTIEMBRE DEL 2015, CON EL LEMA: "EL VALOR PEDAGÓGICO DE LOS CUIDADOS ENFERMEROS". El pasado 18 de septiembre, tuvo lugar en Talavera de la Reina, Toledo, el X Premio de Investigación Enfermera Raquel Recuero Díaz, Díaz organizado por la asociación Española de Enfermería en Gestión del Conocimiento Enfermero (GECOE) y el Colegio de Enfermería de Toledo. El premio se ha convertido en la convocatoria anual ineludible para los investigadores en Investigación Enfermera. En esta edición, dieciséis trabajos compitieron por un primer premio de 3000 euros. El Hospital Ramón y Cajal ha presentado el siguiente trabajo de Investigación: “Prevalencia Prevalencia de Lipohipertrofias en Niños con Diabetes Mellitus Tipo 1 en tratamiento con múltiples dosis de insulina”. nsulina 1Galindo Ferrer, M.; 2Yelmo Valverde, R., 2Álvarez Gómez, M.A.; Rodríguez Gonzalo, A., 4Reviriego Moreno, L., 5Sánchez Bellón, C. 1EIR Pediatría, 2Enfermeras 3 Unidad Endocrinología y Diabetes Pediátrica, 3Supervisora de Investigación, 4Enfermera de Pediatría, 5 Supervisora de Pediatría. H.U.RyC. Se trata de un estudio observacional descriptivo, realizado en nuestro Hospital entre los meses de febrero y marzo del 2015 y cuyo objetivo era conocer la prevalencia de lipohipertrofias que presenta la Unidad de Endocrinología Diabetes Pediátrica del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. El estudio concluyó que los datos obtenidos sobre la prevalencia de lipohipertrofia eran bastante similares a los de otros de la misma índole, alcanzando valores de prevalencia del 50% de la población estudiada. Como recomendación práctica se insiste en la necesidad de potenciar la educación para prevenir este tipo de lesiones así como de fomentar el uso de infusores para la administración de insulina. El trabajo presentado al Premio Raquel Recuero fue defendido por María Galindo el pasado mes de junio del 2015 como Proyecto de Fin de Residencia. Resolución desfavorable. Página 11 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 11 de 44 HEMATOLOGÍA. ACREDITACIÓN DE CALIDAD. JACIE “Joint Accreditaation Commintte ISCTISCT-EBMT (International Society of cellular Therapy and European of Blood Marrow Transplantation). El Joint Accreditation Committee-ISCT & EBMT es una organización sin ánimo de lucro, líder en Europa, fundada en 1998 para la evaluación y acreditación en el campo del trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). Este sistema de acreditación posee un reconocimiento a nivel internacional, con el interés de promover los cuidados del paciente de alta calidad y el desempeño de los laboratorios en la recolección de células madre hematopoyéticas, el procesamiento y los centros de trasplante, a través del desarrollo de estándares globales. La acreditación es el medio por el que un centro puede demostrar que está funcionando a un nivel requerido de práctica, de conformidad con las normas acordadas de excelencia. Es un mecanismo que asegura que los procedimientos se están llevando a cabo en línea con los estándares acordados con la participación de todos los miembros del equipo. En un programa de trasplante de células, garantiza que las unidades de recolección, y de laboratorio clínicos están trabajando todos juntos para lograr una excelente comunicación, prácticas de trabajo común eficaces y mayores garantías para los pacientes. Un sistema de gestión de calidad es un medio de identificación rápida de errores o accidentes y de su resolución para que la posibilidad de repetición sea mínima. Ayuda en la formación e identifica los roles y responsabilidades del personal del equipo. ¿Qué ha supuesto preparar la acreditación JACIE para el personal de enfermería?: Durante dos largos años de trabajo, el equipo de enfermería ha tenido que revisar todos los procedimientos, intervenciones, protocolos y registros de la unidad de trasplante, siguiendo los estándares JACIE. Se instaló un programa de gestión de la Calidad BDI, estructurado por procesos, asignando perfiles diferentes de usuario en el equipo, que requirió formación específica sobre su manejo. Se creó un comité de Calidad JACIE, formado por el jefe de servicio, 5 hematólogos, dos enfermeras, la supervisora de las unidades de hospitalización (08CA y 11CC), 2 técnicos del laboratorio de Crio y un administrativo. Desde el comité se asignaron tareas para los diferentes miembros y se ponían en común las incidencias comunicadas en BDI, para generar propuestas de mejora sobre las líneas de actuación. Tras definir indicadores de calidad, se hace un análisis de los resultados. En este proceso se cuenta con la opinión de los pacientes, ya que se les pasa una encuesta al alta, que analizamos anualmente. Página 12 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 12 de 44 JACIE nos reafirma en la necesidad de tener un plan de formación y entrenamiento del personal de nueva incorporación: manual de acogida, acreditación de la capacitación profesional, formación continuada y una evaluación previa por personal veterano. Obliga a todo el personal que trabaja en las unidades de trasplante a estar al día en cuanto a conocimientos y técnicas que tengan que ver con el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Elaboramos un plan anual de formación, así como sesiones periódicas documentadas. Es un proceso muy duro y largo, requiere la revisión y el inventario de todo el aparataje utilizado con los pacientes, estableciendo unos mantenimientos preventivos y acuerdos con el servicio técnico, medicina preventiva y limpieza. Se definen los circuitos entre la UTPH y UCI, Quirófano, Hospital de día, Consulta pre y post trasplante. Nos obliga a tener planes de contingencia, a estar al día en cuanto a las normas, registros y protocolos generales del Hospital. Cada año debemos revisar toda nuestra documentación interna y será aprobada por otro profesional diferente al revisor. Se actualizan protocolos y procedimientos y se efectúan las modificaciones que consideremos oportunas. El proceso de auditoría ha sido complejo; se comprobó que manejáramos con soltura el programa de gestión de la calidad, nos pidieron manuales sobre administración de medicaciones habituales, manejo de residuos y planes de contingencia. Se revisó nuestro plan de formación anual y nuestro manual de acogida, por el cual nos han felicitado. Nos pidieron comprobar los preventivos de nuestras bombas de infusión y estuvieron revisando nuestro inventario dentro del BDI. Observaron nuestra forma de trabajar, los controles de los albaranes…. visitaron urgencias, el quirófano, la UVI. Otro auditor estuvo en Banco de Sangre auditando el proceso de obtención y una tercera auditora estuvo en el laboratorio de Crio auditando todo lo referente al procesamiento, congelación y descongelación de progenitores. Finalmente, nos reunieron a todo el ” En el proceso de acreditación JACIE, enfermería se ha calificado como el punto fuerte dentro de todo el proceso, recibiendo felicitaciones por ello” Comité para resumirnos el resultado de la auditoría: Enfermería fue calificada como el punto fuerte, dentro de todo el proceso, dándonos la enhorabuena por tener un equipo tan motivado, comprometido y unido. El proceso de acreditación está a la espera del informe final, pendiente de realizar y verificar pequeños cambios estructurales. Conseguida la acreditación tendremos que renovarla cada dos años siguiendo los estándares que marque JACIE para ese momento. Página 13 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 13 de 44 PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN MULTICÉNTRICOS En Activo. IP Enfermeros del hospital. IC externos al hospital “Estado nutricional y calidad de vida percibida por el paciente oncohematológico”. IP: 1Hinojo Marín B. IC: 1Maza Muela B, 1Muñoz de Bustillo Fernández L, 2Bodes Pardo RM, 3Pascual Pérez ML, 4 Rodríguez Ramírez MC, 5Hernández Blanco MC, 5Rey Vera I, 5González Eullarán P, 6Martínez Cruz B. 1Enfermeras de Hematología H.U. Ramón y Cajal. 2Supervisora de hematología H.U. Puerta de Hierro. 3Enfermera de hematología H.U. Puerta de Hierro. 4Supervisora de hematología H.U. La Paz. 5Enfermeros de hematología H.U. 12 de Octubre. . 6Jefa de Unidad de investigación H.G.U. Gregorio Marañón. En Activo. IP Enfermero externo al hospital. IC enfermeros del hospital “Patrones de utilización de la investigación en los profesionales de enfermería en centros hospitalarios del Servicio Madrileño de Salud”. IP: Lara Martínez Gimeno. Enfermera. Hospital de Móstoles. IC: Ana Rodríguez Gonzalo. Gonzalo Supervisora de Investigación. Proyecto en fase de segunda recogida de datos sobre conjunto básico mínimo de datos del hospital. “Uso seguro de la Inmovilización Terapéutica en Unidades de Cuidados Críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica clínica”. IP: María Acevedo Nuevo. Enfermera Cuidados Intensivos. H.U. Puerta de Hierro Majadahonda. IC: Beatriz Elena Martín Rivera. Rivera Supervisora de UCQ. “Percepción de los profesionales de enfermería ante el uso de restricciones físicas en personas mayores hospitalizadas”. IP: Emilio Fariña López Enfermero. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. IC: Ana Rodríguez Gonzalo. Gonzalo Supervisora de Investigación. Finalizada la recogida de datos. “Estudio de la relación de la autopercepción profesional de las enfermeras de la Comunidad de Madrid con los resultados de indicadores de calidad de cuidados”. IP: Ana M García Pozo. Enfermera. HGU Gregorio Marañón. IC: Ana Rodríguez Gonzalo. Gonzalo Supervisora de Investigación. Proyecto en fase de recogida de datos. Página 14 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 14 de 44 PUBLICACIONES Artículos Muñoz Lobo MJ., Álvarez Franganillo, C., C., Miranda Cedillo, C., Rey Cuevas E., Rodríguez Gonzalo E., Triguero del Río N. La Gestión a Través de Unidades de Excelencia. Tesela Tesela [Rev Tesela] 2015; 18. Disponible en <http://www.indexf.com/tesela/ts18/ts10566.php> Consultado el 23 de Septiembre de 2015 Publicaciones Premiadas: La Asociación Española de Enfermería en Urología, ha otorgado el Premio “ENFURO 2015” al mejor trabajo publicado en la revista ENFURO, en los dos últimos años: Martín Ruiz M.J., Escriva de Romani Vereterra A. Tratamiento en consulta de enfermería de urología de las dos secuelas más frecuentes en pacientes sometidos a prostatectomía radical. Enfuro. 126 (Abril). 2014. 30-37. Página 15 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 15 de 44 PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS EXTERNAS XXII REUNIÓN DE CARDIOLOGÍA PEDIÁTRICA PARA ENFERMERÍA Realizado en Madrid del 24 al 27 de Junio de 2015. Comunicación: • “CALIDAD DE VIDA DE LOS NIÑOS CON CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS: PERCEPCIÓN PROPIA Y DE SUS PADRES”. Coloma Sánchez, Sánchez, MM; MM; Enfermera de UCI de Pediatría. H.U.RyC. XXXIII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CALIDAD ASISTENCIAL. Realizado en Gijón del 14 al 16 de Octubre de 2015. Comunicación Electrónica: • “GESTIÓN A TRAVÉS DE LAS UNIDADES DE EXCELENCIA”. 1Chamarro Rubio, S.; 2López Ramos, MJ.; 3Nieto Gómez, G.; 4Soto Soto Merino, E. 1SAF Urgencias. 2Enfermera de Geriatría, 3SU de Medicina 4 Interna, Enfermera de Urgencias. H.U.RyC. Comunicación Oral: • “DESARROLLO DE UN PLAN ESTRATÉGICO PARA FOMENTAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD”. 1Villares Ojea, M.; 2Blázquez Talaban, MC.; 3Gómez Montero, G.; 4Muñoz Lobo, MJ.; 5García García Gabas, C.; 6Blanco Prieto, Prieto, C. 1Enfermera continuidad 2 3 asistencial. Supervisora de Hematología. Enfermero de Neurología. 4SAF Docencia, investigación y 6Enfermera de calidad. 5Enfermera Unidad de Trasplante de Factores Hematopoyéticos. extracciones. H.U.RyC. VIII JORNADA NACIONAL DE ENFERMERÍA Realizado en el Hospital de Móstoles el 23 de Octubre de 2015. Póster: • “PREVALENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN HOSPITALIZACIÓN DE AGUDOS DE ORTOGERIATRÍA”. 1Zamora Arjona, RM.; 2López Ramos, Ramos, MJ.; 1Pérez Pamizo, N.; 1Buxó Ayala, M.; 1Rodríguez López, L. 1EIR Geriatría. 2Enfermera de CE de Geriatría. H.U.RyC. XIX ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS (INVESTEN) Realizado en Cuenca del 17 al 20 de Noviembre de 2015. Comunicación: • “PREVALENCIA DE LIPOHIPERTROFIAS EN NIÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN TRATAMIENTO CON MÚLTIPLES DOSIS DE INSULINA”. 1Galindo Ferrer, M.; 2Rodríguez Rodríguez Gonzalo, A.; 1Lopez de la Isidra Sánchez Ajofrín, Ajofrín, MD.; 3Irurzun Mateo, JM.; 3Navarrate Zampaña, MD.; 4Reviriego Moreno, L; L; 5Yanguas Yanguas Gómez, A. 6Sánchez Bellón, C; 1Enfermeras especialistas en 2 Pediatría. Supervisora Investigación. 3EIR Pediatría. 4Enfermera de Pediatría. 5Enfermera UCI Pediátrica. 6Supervisora de Pediatría. H.U.RyC. Página 16 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 16 de 44 Comunicaciones breves: • “USO DE LA ESCALA VISUAL ANALÓGICA EN LA MEDICIÓN DEL DOLOR POR MUCOSITIS EN EL TRANSPLANTE DE PRECURSORES HEMATOPOYÉTICOS”. 1Guijarro Herraiz, Y.; 1Conde Aragundi, M.; 1Prieto Martín, MC.; 1Ramos Lozano, D.; 2Blazquez Talabán, MC. 1Enfermeras TMO. 2Supervisora de TMO y Hematología. H.U.RyC. • “CUIDANDO A NUESTROS NIETOS: LA EXPERIENCIA DE SER ABUELO CUIDADOR”. 1Roldán Plaza, C.; 2Rodríguez Gonzalo, A.; 3Ramos Mateos, MA.; 4Déniz González, VM.; 5Vilanova Cuadras, L.; 6Camarero Shelly, M.; 6Gómez Lozano, M.;; 7Miret Corchado, C.; C.; 7Vaquero Pinto, N. 1Enfermera Especialista en Geriatría. 2Supervisora de Investigación. 3Enfermera Cirugía General. 4Enfermera de Geriatría H.U.R y C. 5Enfermeros C.S. Barajas. 6Enfermera de geriatría y Tutora EIR H.U.R y C. 7Enfermeras especialistas en Geriatría. H.U.R yC. • “SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LOS DISPOSITIVOS DE SALUD MENTAL DEL ÁREA NORTE DE MADRID”. 1Casado Nistal, S.; 2Salvador Vadillo, E.; 3León Velasco, A.; 3Torregrosa Pascual, M.; 4Rodríguez Gonzalo, A.; 1Hospital de día Psiquiátrico. 2Enfermera Consulta Salud Mental. 3EIR Salud Mental. 4Supervisora de Investigación. H.U.RyC. • “EFICACIA DE UN PROGRAMA EDUCATIVO PARA MEJORAR LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO INHALATORIO EN NIÑOS CON FIBROSIS QUÍSTICA”. 1Lopez de la Isidra Sánchez Ajofrín, MD.; MD.; 2Rodríguez Gonzalo, A.; 3San Miguel Simonin, D. 4Garriga García, M.; 5Yanguas Gómez, A. 1Enfermera Especialista en Pediatría. 2Supervisora de Investigación. 3Enfermera Unidad Fibrosis quística. 4Dietista-nutricionista Unidad Fibrosis quística. 5Enfermera UCI Pediátrica. H.U.R yC. Póster: • “EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA MEJORAR LA SOBREGARCA DEL CUIDADOR DE PACIENTES CON TRASTORNO BIPOLAR”. 1León Velasco, A.; 2Salvador Vadillo, E.; 3Casado Nistal, S.; 1Torregrosa Torregrosa Pascual, M.; 4Rodríguez Gonzalo, A. A 1EIR Salud Mental. 2Enfermero Hospital de día Psiquiátrico. 3Enfermera Consultas Salud Mental. 4Supervisora de Investigación. H.U.R y C. • “DESCANSO NOCTURNO EN EL PACIENTE HOSPITALIZADO. VISIÓN DEL PACIENTE Y DEL PROFESIONAL”. 1Rodríguez Gonzalo, A.; 2Rey Cuevas, E.; .; 3Muñoz Lobo, MJ.; 4Triguero del Río, 5 6 1 N.; Nieto Gómez, G.; Mediavilla Durango, M. Supervisora de Investigación. Directora de enfermería Hospital La Paz.3SAF Docencia, investigación y calidad. 4Supervisora Docencia e Innovación. 5Supervisora de Medicina Interna. 6Supervisora Urgencias. H.U.R y C. • “BAJA AUTOESTIMA SITUACIONAL Y FRACTURA DE CADERA: REPERCUSIÓN EN LA RECUPERACIÓN FUNCIONAL”. 1Déniz González, VM.; 2Roldán Plaza, C.; 3Rodríguez Gonzalo, A.; 2Miret Corchado, C.; 2Vaquero Pinto, N.; 4Lopez de la Isidra Sánchez Ajofrín, MD.; 5Gómez Lozano, M.; 6Ramos Mateos, MA. 1Enfermera de Geriatría.2Enfermeras especialistas en Geriatría. 3Supervisora de Investigación. 4Enfermera especialista en Pediatría. 5Enfermera de geriatría y Tutora EIR H.U.RyC. 6Enfermera de Cirugía General. H.U.R y C. Página 17 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 17 de 44 VIII JORNADAS ENFERMERÍA. NACIONALES DE TÉCNICOS EN CUIDADOS AUXILIARES DE Realizado en el Hospital Universitario de Móstoles (Madrid) el 20 de Noviembre de 2015. Comunicación: • “CUIDADOS DEL TCAE: TÉCNICA DE RECOGIDA DE ORINA POR MICCIÓN DIRECTA EN NEONATOS”. 1López Amorín, L; 2Lobo Bartol, V. 1Auxiliar Enfermería UCI pediátrica. 2Auxiliar Enfermería UCQ. H.U.R y C. Premio a la mejor comunicación oral votada por el comité científico. científico. Entrega del premio. Dirección Enfermería H.U. Móstoles VI JORNADA DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL Realizado en el Complejo Asistencial Benito Menni (Ciempozuelos) el 26 de Noviembre de 2015. Comunicación: • “SINDROME DE OTELO”. 1Encinas Carpintero, T.; 2Torregrosa Pascual, M.; 1Monte de Oca Miras, C.; 1Gutiérrez Landaluce, A.; 3Salvador Vadillo, E. 1Enfermeros de Psiquiatría. 2EIR Salud Mental. 3Enfermera Hospital de día Psiquiátrico. H.U.R y C. Página 18 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 18 de 44 2ª JORNADA SOBRE EL TRATAMIENTO DE LA DIABETES EN LA EDAD PEDIÁTRICA EN EL COLEGIO/INSTITUTO Realizado en el Hospital Universitario Ramón y Cajal el 21 de Noviembre de 2015. Comunicación: • “CÓMO AJUSTAR LA INSULINA”. Yelmo Valverde, Valverde, R. Enfermera de consulta Diabetológica Infantil. H.U.R y C. VI JORNADAS DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL LA PAZ Realizado en el Hospital La Paz (Madrid) el 3 de Diciembre de 2015. Ponencia: • “ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR EL PACIENTE”. 1Consolación Rodríguez Ramírez, C.;; 2Hinojo Marín, B.; 2Maza Muela, B; 2Muñoz de Bustillo, L.; 2Murial Abajo, MA; 2Guijarro Herraiz, Y. 1Supervisora Hematología H La Paz. 2Enfermera TMO. H.U.R y C. PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS CONGRESOS Y JORNADAS INTERNAS INTERNAS JORNADA DE DIVULGACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES CON CÁNCER DE MAMA. Celebrada en el Salón de Actos de nuestro hospital el 25 de Septiembre. Comunicación: • “RECONSTRUCCIÓN Y MICROPIGMENTACIÓN MAMARIA”. 1Marzo Martínez, A; 2Saceda Saceda Legaz, O. O. 1Enfermera de la Unidad de Micropigmentación Mamaria. 2Supervisora de QX. Cirugía Mayor Ambulatorio. H.U.RyC. V JORNADA DE INVESTIGACIÓN PARA RESIDENTES Y TUTORES 2015. V EDICIÓN DE LOS PREMIOS MSD PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA DE RESIDENTES. RESIDENTES. Celebrada en el Pabellón Docente de nuestro hospital el 19 de Noviembre. Esta jornada se organiza con el propósito de promocionar el pilar investigador dentro de la formación especializada residente. Los residentes de enfermería han presentado los siguientes trabajos científicos: Comunicaciones: • “PREVALENCIA DE LIPOHIPERTROFIAS EN NIÑOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 EN TRATAMIENTO CON MÚLTIPLES DOSIS DE INSULINA”. Galindo Ferrer, M. Enfermera especialista en Pediatría. H.U.RyC. Página 19 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 19 de 44 • “EXPLORACIÓN DE LAS OPINIONES SOBRE LAS BARANDILAS LATERALES EN CAMAS POR PARTE DEL EQUIPO MULTIDISCIPLINAR DE GERIATRÍA: ESTUDIO CUALITATIVO”. Zamora Arjona, MR. Residente de geriatría. H.U.RyC. III JORNADA NACIONAL ENFERMERA UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL. DE TRASPLANTE DEL HOSPITAL Realizada en nuestro hospital el 25 y 26 de Noviembre de 2015. Comunicaciones: • “EXPERIENCIA DEL COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL (CEAS) DEL H. U. RAMÓN Y CAJAL EN LOS CASOS DE DONANTE VIVIO RENAL”. Azara Fustero, MJ. Enfermera del Comité de Ética Asistencial. H.U.R y C. • “COORDINACIÓN ÚNICA DE DOS HOSPITALES EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO PEDIÁTRICO DE DONANTE VIVO”. 1Vaquero Pozo, M; 2Aranda Jiménez, M. 1Enfermera del Comité de Ética Asistencial y responsable en nuestro hospital. 2Enfermera responsable del H.U. La Paz. • Defensa del proyecto “ESTADO NUTRICIONAL Y CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA POR EL PACIENTE ONCOHEMATOPOYÉTICO”. Maza Muela, B. Enfermera TMO. H.U.R y C. Poster: • “PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO EN EL POSTOPERATORIO INMEDIATO EN EL TRASPLANTE HEPÁTICO EN LA UNIDAD DE CRÍTICOS QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL”. 1Broncano González, N. 1Enfermera UCQ. H.U.RyC. • “ACTUACIÓN DEL COMITÉ DE ÉTICA ASISTENCIAL (CEAS) EN EL DONANTE VIVO RENAL BUEN SAMARITANO”. 1Zamora Calvo, MA. 1Enfermera Del Comité de Ética. H.U.R y C. JORNADA DE HUMANIZACIÓN EN LA ATENCIÓN SANITARIA Realizada en nuestro hospital el 18 de Diciembre de 2015. Comunicaciones: • “PROYECTO HU-CI, HUMANIZAR LOS CUIDADOS INTENSIVOS”. 1Pestaña Lagunas, D 2Martín Rivera, Rivera, B. 1Jefe Servicio de Anestesiología y Reanimación. 2Supervisora UCQ. H.U.RyC. • “PROYECTO HU-RGENCIAS HUMANIZAR LAS URGENCIAS ES POSIBLE”. Chamarro Rubio, S. S Supervisora de área de urgencias. H.U.RyC. Página 20 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 20 de 44 JORNADAS CIENTÍFICAS III Jornada Nacional Enfermera de de Trasplante del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Los días 25 y 26 de Noviembre celebramos la III Jornada Nacional Enfermera de Trasplante del Hospital Universitario Ramón y Cajal. Esta jornada dirigida a profesionales sanitarios en el ámbito de la de Donación y Trasplante, ha comenzado con la realización la tarde del 25 de dos Talleres: Mantenimiento del Donante y Diagnóstico de Muerte Encefálica y La Comunicación de Malas Noticias. Noticias El día 26 de noviembre, a lo largo de una jornada intensa, con 200 asistentes, hemos podido disfrutar de diferentes mesas con un amplio programa científico. El acto inaugural ha contado con la presencia de Dª Lourdes Martínez Muñoz, gerente adjunta de cuidados de enfermería de la Comunidad de Madrid, con D. Carlos Chamorro Jambrina, coordinador regional de trasplantes de la Comunidad de Madrid, así como con nuestro director gerente, D. Juan José Equiza Escudero y Dª M. Jesús Muñoz Lobo, presidenta del comité organizador. La primera mesa redonda, bajo el nombre “¿Qué hacemos y cómo lo contamos?” contamos? ha contado con la participación de Guadalupe Torre, del Hospital Universitario Juan Canalejo (La Coruña); Trinidad Muñoz, enfermera de la Consulta Neumología del H. U. Puerta de Hierro (Madrid); Lucía Elosegui, enfermera de Coordinación de Trasplantes en Donostia Ospitalea (San Sebastián); y Esther Bernabé, coordinadora de Trasplantes de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT). Estos Página 21 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 21 de 44 profesionales inicialmente han profundizado en la educación de enfermería tanto en el pretrasplante como en el post-trasplante; desde un abordaje grupal hemos conocido las dinámicas de trabajo para facilitar junto con el paciente y su familia la expresión de miedos y el manejo clínico de la sintomatología hasta la llegada del órgano receptor, se ha insistido en la importancia de la adquisición de conocimiento para conseguir la adherencia terapéutica, mejorar el estilo de vida y ganar en autonomía en los cuidados posteriores a la implantación. Por otro lado, avanzada la mesa, hemos conocido en profundidad el proceso de donación-trasplante de factores hematopoyéticos no emparentados, su complejidad desde el momento en el que la persona, tras ofrecer la donación, pasa a formar parte de un registro universal, que facilita el trasplante en cualquier lugar del mundo. Contar lo que los profesionales hacemos en el ámbito de la salud pasa por la posibilidad de usar las redes sociales, empleando diferentes recursos digitales que nos ayuden a visibilizarnos y crear impacto en nuestra sociedad. Primera mesa redonda: ¿Qué hacemos y cómo lo contamos? En la segunda mesa redonda, redonda de comunicaciones orales libres, libres Mª del Mar Lomero, del Hospital Clínico Donor Center de Barcelona, ha hablado sobre la actitud y el conocimiento del personal de enfermería en relación a la donación y el trasplante de órganos y tejidos; Claribel Ortiz del H. U. Marqués de Valdecilla de Santander, ha expuesto la experiencia de su equipo asistencial en el VAD y ECMO en el proceso de trasplante y donación en asistolia. También han participado en esta mesa María José Azara, del H.U. Ramón y Cajal, que ha hablado sobre la experiencia del Comité de Ética Asistencial (CEAS) de este hospital en los casos de donante vivo renal, y Marta Álvarez, miembro de la Oficina de Coordinación de Trasplantes de Galicia, ha presentado el ambicioso proyecto educativo (Plan Proxecta) para la concienciación de la donación en las escuelas gallegas a través de la educación en valores en el ámbito académico. Por otro lado, Pablo Emilio Rull, del H. U. Puerta de Hierro, ha hablado sobre la Escuela de Alfabetización en Salud Página 22 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 22 de 44 para pacientes trasplantados de pulmón, hígado y riñón y sus cuidadores, generando un espacio dinámico y participativo para la resolución de problemas y manejo de la salud; Cristina Zambrano, del H.U. La Paz de Madrid, ha presentado la complejidad del Trasplante intestinal pediátrico; y María Barros, del H. Son Llátzer de Palma de Mallorca, nos ha acercado a la complejidad de la logística y la coordinación del proceso de donación de órganos en las islas. La tercera mesa redonda se ha dedicado íntegramente a la presentación de proyectos de investigación en el ámbito de la donación y el trasplante. En esta jornada científica, se crea la Beca Cajal Enfermera en Donación y Trasplante, Trasplante que cuenta con una dotación de 2000 euros, para facilitar el desarrollo de proyectos de investigación y aumentar el conocimiento científico en este ámbito clínico. Durante la mesa se han expuesto distintos proyectos de investigación, Maria Teresa Alonso, miembro de la Fundación Puigvert presenta, como ponente invitada, el estudio multicéntrico de ámbito nacional “Adherencia terapéutica en receptores de trasplante renal”. Se cierra la mesa con la exposición de los tres proyectos finalistas que optan a la beca. Beatriz Maza, del H.U. Ramón y Cajal, presenta “El estado nutricional y calidad de vida percibida por el paciente oncohematológico”. Anselmo José Montes, de la Clínica Juaneda de Palma de Mallorca, presenta “El Rol de la enfermería en la limitación del esfuerzo terapéutico para la donación en asistolia Tipo III”. Cristina Vidal, de la ONT, presenta el proyecto “Conocimiento, experiencia y actitudes de los profesionales de enfermería de UCI en relación con los procesos de donación en asistolia. Tipo III”. El proyecto premiado está liderado por Cristina Vidal, coordinadora de trasplantes de la ONT. Hace entrega del premio Ana Rodríguez, presidenta del comité científico. Beca Cajal Enfermera en Donación y Trasplante. Página 23 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 23 de 44 Tras una pausa para la comida, ha tenido lugar en el hall principal de hospital la exposición de pósters así como la defensa oral de los seis mejores pósters que opten a premio; Estefanía Iglesias, del H. U. De Bellvitge, expone el Impacto de la prefusión hipotérmica pulsativa en el injerto renal de donantes subóptimo. Rosa Mª Bodes del H. U. Puerta de Hierro, presenta el Microtrasplante: nueva opción de tratamiento de Leucemia Mieloide Aguda en pacientes con edad avanzada. María Arleni Hernández. H. U. de Canarias, expone el trasplante en rotura de ligamento cruzado. Noemí Broncano. H. U. Ramón y Cajal, presenta el Plan de cuidados estandarizado en el postoperatorio inmediato en el trasplante hepático en la unidad de críticos quirúrgicos del Hospital Ramón y Cajal. Ignacio Zaragoza H. U. 12 de Octubre, presenta la carga mental de las enfermeras de unidades de cuidados intensivos en las que ingresan potenciales donantes y pacientes trasplantados. ¿Podemos mejorar nuestra atención?. Elvira Benito. H. U. Marqués de Valdecilla, presenta la Implantación de un programa de donación tras parada cardíaca controlada (Maastricht III) en la UCI de un hospital de referencia, utilizando soporte tipo ECMO. El póster premiado, con una dotación de 300 euros, está presentado por Ignacio Zaragoza. Hace entrega del premio Enriqueta Nuño, coordinadora de trasplantes del H. 12 de Octubre. Premio al mejor póster otorgado por el comité científico. Página 24 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 24 de 44 La mesa debate bajo el nombre “La Humanización del Proceso de Donación y Trasplante” ha contado con la intervención de varios expertos; Raquel Nieto, presidenta de pulmón-Madrid trasplante, Fernando Moreno Pizarro, usuario del sistema sanitario, Mª del Ara Murillo, enfermera de UCI del 12 de Octubre, Gabriel Heras, intensivista del H. U. de Torrejón y Pilar Ruiz, coordinadora de trasplantes. De manera conjunta con los asistentes a la jornada se debate, recogiendo la visión de pacientes, familia y profesionales, en torno a tres grandes preguntas: ¿Es necesario debatir sobre humanización? Humanización ¿Competencia profesional versus versus opción personal? ¿Humanizar optimiza los costes?. Se presenta a cada participante con una cita poética, como la que sigue: “Comienzo un viaje. Voy en busca de los vientos, mi brújula es mi cuerpo, y su norte me sitúa bajo un cielo azul intenso…” Texto: Cabo del Viento. Raquel Nieto. Mesa Debate. La Humanización del proceso de donación y trasplante La cuarta mesa redonda de comunicaciones orales libres, Fátima Dávila, presenta la elaboración de guías de trabajo para el proceso de donación de órganos y trasplantes, María Torres, nos muestra las herramientas que movilizan en su centro para potenciar la donación a través del Plan + Vida. Jesús Leal, presenta la Guia clínica de entrevista familiar de solicitud de consentimiento informado a la donación de órganos para trasplante. María Jaume, muestra el papel de enfermería en una unidad de obtención de tejidos, Elisabeth Patricia Fuentes, expone los resultados de tres años de trabajo con la entrevista de donación previa a la muerte encefálica. María Vaquero, expone el trabajo de coordinación única entre dos hospitales –H. Ramón y Cajal y H. La Paz- en el trasplante hepático pediátrico de donante vivo. Israel Vaquero, muestra la importancia de contar con enfermeras cualificadas en el éxito del proceso de la donación en asistolia. Finalmente Natalia Valles, expone la creación de un programa de donación de tejido ocular en la Clínica Juaneda. Página 25 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 25 de 44 La mejor comunicación oral, premiada con una dotación de 500 euros, se otorga a l trabajo expuesto por Jesús Leal. Hace entrega del premio, Sonia Chamarro, supervisora de área de urgencias, miembro del comité organizador. Recoge el premio Mar Lomero, investigadora del equipo. Premio a la mejor comunicación oral votada por el comité científico. El acto ha cerrado con una conferencia de clausura, a cargo de Lydia Feito Grande, en relación a la ética en el cuidado del proceso donación-trasplante; pudiendo resumir de la siguiente manera: la ética del cuidado promueve valores “femeninos”, enfatizando los aspectos relacionales y contextuales, frente a la imparcialidad y la universalidad. Algunos modelos de enfermería toman este ideal como clave, promoviendo un cuidado enfermero en forma de vínculo interpersonal (compasión y compromiso en una relación completa y con sentido con el paciente). Gracias a todos por vuestra asistencia. Página 26 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 26 de 44 HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN LECTURAS DE APOYO A LA METODOLOGÍA EN INVESTIGACIÓN Lectura crítica de un artículo científico V. La valoración de la relevancia clínica. clínica. Autora: Autora Raquel Luengo González (1). (1) Profesora Universidad Alfonso X El Sabio. Nure Investigación Nº63. Marzo-Abril 2013 Introducción Al realizar la lectura crítica de un artículo científico, como vimos en el número anterior, debemos: valorar el diseño y los sesgos que hayan podido producirse en la realización del mismo, valorar los resultados obtenidos y la significación de los datos a nivel estadístico, posteriormente considerar la validez externa del estudio. Nos centraremos en este número en la valoración “La forma clásica de expresar resultados, ha sido mediante la realización de distintas pruebas de significación estadística. Se tiene estandarizado un intervalo de confianza del 95%.” de los resultados de la investigación, la forma clásica de expresar los resultados ha sido mediante la realización de distintas pruebas de significación estadística (p≤0.05). Además, es necesario determinar la precisión con que se ha realizado la estimación, se tiene estandarizado como válido un intervalo de confianza del 95 %. Sin olvidar la diferencia estadísticamente significativa, es importante valorar la relevancia clínica, que vamos a evaluar a través de diversas medidas epidemiológicas, que varían en función del tipo de estudio. Página 27 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 27 de 44 Medidas de relevancia clínica en estudios experimentales En los ensayos clínicos es muy frecuente expresar los resultados como: 1. Reducción Relativa del Riesgo (RRR): Es la diferencia entre la incidencia de eventos desfavorables en el grupo control (IEC) y la incidencia de eventos desfavorables en el grupo de intervención (IEI), dividido por la incidencia de efectos desfavorables en el grupo control (IEC). Normalmente se expresa en porcentaje, así un RRR de 16% en un estudio para evaluar la efectividad de un tratamiento con antibiótico durante una semana en niños con otitis nos indica que redujo el riesgo de presentar persistencia de los síntomas al cuarto día en un 0,16 o 16% en comparación con los que no lo recibieron. 2. Reducción Absoluta del Riesgo (RAR): Es la diferencia entre la IEC y la IEI. También se expresa en porcentaje, ejemplo, una RAR de 12%, nos indica que de cada 100 individuos tratados con antibiótico, 12 no padecerán los síntomas al cuarto día. 3. Número necesario de pacientes que es necesario tratar para evitar un evento desfavorable (NNT). Nos indica que número es necesario tratar para evitar la sintomatología, ejemplo, con un NNT de 6 nos indica que es necesario tratar a 6 personas para evitar la presencia de sintomatología negativa. Por tanto, cuanto más reducido es un NNT, mayor es el efecto de la magnitud de la intervención evaluada. Medidas de relevancia clínica clínica en estudios de valoración de riesgos Estos estudios son fundamentalmente los estudios de seguimiento longitudinales de cohorte y casos y controles. Las medidas de asociación o efecto que determinan con qué fuerza un determinado evento se asocia a un determinado factor son el Riesgo Relativo (RR) o el Odds Ratio (OR). Riesgo Relativo El Riesgo Relativo estima el riesgo de los sujetos expuestos de presentar la enfermedad en relación a los no expuestos, es decir indica el número de veces que es más probable que la enfermedad se desarrolle en el grupo de expuestos en relación con el grupo de no expuestos. Se utiliza en los estudios de cohorte. RR es el cociente entre la incidencia en el grupo expuesto (Ie) y la incidencia en el grupo no expuesto (Ieo). Es necesario considerar que la estimación puntual del RR debe acompañarse de su correspondiente intervalo de confianza. Su resultado se interpreta: Página 28 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 28 de 44 RR = 1, cuando no hay asociación entre factor y evento. RR > 1, hay asociación positiva, es decir, la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento. RR < 1, hay asociación negativa. Odds ratio El Odds ratio, o razón de ventaja, es el cociente entre la probabilidad de que un evento suceda y la probabilidad de que no suceda (1-3). Se utiliza funda-mentalmente en los estudios de casoscontroles, en este tipo de estudio la población se selecciona a partir de los individuos que ya han desarrollado la enfermedad, por lo que no se puede conocer la incidencia de la enfermedad en los expuestos y no expuestos y por tanto no se puede calcular el Riesgo Relativo. La estimación puntual del OR debe acompañarse, al igual que indicábamos en el RR, de su correspondiente intervalo de confianza. Su resultado se interpreta igual que el RR: OR = 1, cuando no hay asociación entre factor y evento. OR > 1, hay asociación positiva, es decir, la presencia del factor se asocia a mayor ocurrencia del evento. OR < 1, hay asociación negativa. Hay que tener en cuenta que el factor de exposición no siempre es un factor de riesgo sino que podemos estar evaluando un factor de protección como por ejemplo una vacuna. Medidas de relevancia clínica en estudios de diagnóstico En los estudios que evalúan la utilidad de una prueba diagnóstica los resultados se miden según los conceptos de (7): 1. Sensibilidad: la probabilidad de que un sujeto enfermo obtenga un resultado positivo. 2. Especificidad: la probabilidad de que un su-jeto sano obtenga un resultado negativo en la prueba. 3. Valor predictivo positivo (VPP): la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene un resultado positivo en el test. 4. Valor predictivo negativo (VPN): la probabilidad de que un sujeto con un resultado negativo en la prueba esté realmente sano. 5. Cociente o Razón de probabilidad positivo (CPP): es el cociente entre la sensibilidad y la fracción de falsos positivos. 6. Cociente o Razón de probabilidad negativo (CPN): es el cociente entre la fracción de falsos negativos (1-sensibilidad) y la especificidad. Página 29 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 29 de 44 Los cocientes de probabilidad son útiles para ajustar la probabilidad que tiene un paciente de padecer la “Cuanto más se acerque una prueba enfermedad de estudio antes y después de aplicar la diagnóstica al 100% mejor calidad prueba tendrá. Si la sensibilidad y el VPP se diagnóstica. Estos miden cuánto más probable es un resultado concreto (positivo o negativo) según la presencia o ausencia eliminaremos acercan al 100% el iminaremos los de falsos negativos” enfermedad. De tal forma que cuanto más se acerque una prueba diagnóstica al 100% en los valores anteriores mejor calidad tendrá. Si la sensibilidad y el VPP se acercan al 100% eliminaremos los falsos negativos. Sería una buena prueba de cribado por ejemplo ya que aunque tendríamos falsos positivos, al me-nos, nos aseguramos que todos los enfermos han dado positivo. Si la especificidad y el VPN están cerca del 100% la prueba ha eliminado los falsos positivos, con lo que sería una buena prueba de diagnóstico diferencial tras un primer nivel de cribado. Referencias 1. Argimon, J. M. . Métodos Para la Investigación 1. Clínica y Epidemiológica, 3rd Edition. Elsevier España, 2004. 2. Hernández AM, Garrido LF, López MS. Diseño de 2. estudios epidemiológicos. Salud Pública Med. 2000. 42(2):144-54. 3. Pita Fernández S, López de UllibarriGalparsoro 3. I. Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. Metodología de la Investi-gación. Fisterra.com. [Consultado: 1/12/12]. Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/ investiga/5nnt/5nnt.htm 4. Diggle L, Deeks J. Effect of needlelengthonin-4. cidence of local reactionstoroutineimmunisation in infantsaged 4 months: randomisedcontrolled trial. Br Med J 2000; 321: 931-933. 5. Buñuel Álvarez J.C. Medicina basada en la evi-5. dencia: una nueva manera de ejercer la pediatría. AnEspPediatr 2001; 55: 440-452. 6. Gálvez Alcalá L. ¿Qué es un NNT? Medicina de 6. Familia (And) 2001; 2: 174-178. 7. Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. Pruebas 7. diagnósticas: Sensibilidad y especificidad. Metodología de la Investigación. Cad Aten Prima-ria 2003; 10: 120-124.[Consultado: 1/12/12]. Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/ investiga/pruebas_diagnosticas/pruebas_diag- nosticas.asp. 8. Manterola C. Cómo interpretar un artículo sobre 8. pruebas diagnósticas. REV. MED. CLIN. CON-DES.2009; 20(5):708-717. Página 30 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 30 de 44 CURSOS RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN Gestionados desde el Área de Docencia, Investigación y Calidad. Cursos que se van a Impartir en el Hospital Cursos organizados por Docencia de Enfermería • Investigación en Cuidados. Práctica Basada Basada en Evidencia 1,2, 8 y 9 de Junio de 2016 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas. Docente: Ana Rodríguez Gonzalo • Búsqueda Bibliográfica 16 de Junio de 2016 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas. Docente: Antonia Ramos. Nuria García • Lectura Crítica de Artículos Científicos 20 de Junio de 2016 Dirigido a Enfermeras, Residentes y Fisioterapeutas. Docente: Ana Castillo Ayala • Preparación de Trabajos para un Congreso 17 de Noviembre de 2016 Dirigido a Auxiliares de Enfermería y Técnicos Docente: Ana Castillo Ayala Página 31 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 31 de 44 APOYO DEL GIERyC EN UNIDADES DESARROLLO DE ACTIVIDADES CIENTÍFICAS ASISTENCIALES PARA EL Los miembros del grupo de investigación enfermero, grupo GIERyC, prestan apoyo a todos los profesionales de las diferentes unidades asistenciales interesados en la realización de actividades de carácter científico. En este periodo contamos con la colaboración de nuevos enfermeros, a los que podéis pedir ayuda. ANA CASTILLO AYALA NURIA GARCÍA MORICHE LUCÍA REVIRIEGO MORENO Enfermera UCQ Tlf de Contacto: 8274-8758-8511 Responsable Qx Traumatología Tlf de Contacto: 55028 Enfermera de Pediatría Tlf de Contacto: 8475 BEATRIZ ELENA MARTÍN RIVERA Supervisora UCQ Tlf de Contacto: 8060 ANTONIA RAMOS MATEOS Enfermera Cirugía General y Digestivo Tlf de Contacto: 8395 Os animo a todos a plantear vuestras preguntas y contactar con las personas referenciadas. ¿Quieres investigar? Contacta con nosotros Grupo de Investigación Investigación Enfermero (GIERyC) Te ayudamos a realizar proyectos, publicaciones, comunicaciones o póster Dirigido por la Unidad de Investigación Enfermera 6C/C. 8770. Supervisora Investigación. Ana Rodríguez argonzalo@salud.madrid.org Es en la práctica clínica donde se generan dudas que necesitan de la investigación para su solución, devolviéndose luego de nuevo, a la práctica. Nuestra unidad os ayuda y asesora, contribuyendo así a la mejora en la calidad de la producción científica y en último término en la calidad asistencial. Gracias por vuestra colaboración Página 32 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 32 de 44 ACTIVIDADES DOCENTES SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA MEDICACIÓN. IMPLICACIÓN DEL ALUMNO ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN DE La Seguridad del Paciente, componente clave de la calidad asistencial, ha adquirido gran relevancia en los últimos años tanto para los pacientes y sus familias, que desean sentirse seguros y confiados en los cuidados sanitarios recibidos, como para los gestores y profesionales que desean ofrecer una asistencia sanitaria segura, efectiva y eficiente. Los errores de medicación son uno de los indicadores de calidad de salud prestada a los pacientes hospitalizados. Con la llegada de innumerables medicamentos al mercado y el avance tecnológico de la industria farmacéutica, la administración de medicamentos requiere de los profesionales de salud cada vez más responsabilidad, conocimientos farmacológicos, anatómicos y fisiológicos y habilidades técnicas. Entre los diferentes profesionales involucrados en el sistema de utilización de medicamento (SUM) los enfermeros y enfermeras son responsables de la administración y ocupan una posición estratégica en la prevención de errores de medicación, entendiendo por éstos cualquier fallo o error que ocurre en los procesos del SUM: prescripción, transcripción/documentación, dispensación, administración y monitorización, y con independencia de que produzcan daño o éste sea sólo potencial, deben ser considerados como incidentes y/o eventos adversos prevenibles. El enfermero, en el transcurso de su formación profesional, adquiere conocimientos específicos que lo capacitan para ejercer con habilidad la función de administrar el medicamento; siendo así, responsable de su preparación y administración. Los errores de medicación son inherentes a la propia práctica clínica y son un problema de salud pública que debe ser abordado desde la universidad. Los estudiantes de enfermería realizan, bajo supervisión, las mismas actividades que los profesionales durante sus prácticas clínicas y se incorporan al sistema de utilización de medicamentos del hospital, por lo que son un grupo diana para las intervenciones preventivas sobre errores de medicación y deben ser adiestrados para observar, detectar, monitorizar y registrar los errores de medicación. Durante el pasado año 2014, fueron varios los errores en la administración de medicación realizados por estudiantes. Por este motivo, y con el objetivo de priorizar acciones encaminadas a Página 33 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 33 de 44 minimizar o eliminar estos acontecimientos adversos, desde la Comisión de Seguridad del Paciente se ha llevado a cabo un Análisis Modal de Fallos y Efectos (AMFE) del que se derivan las siguientes recomendaciones: − Establecer líneas de trabajo conjuntas con las Universidades. Con este objetivo, se han realizado reuniones para conocer cómo se recoge la cultura de seguridad desde los programas académicos, y, desde el Hospital, se han incluido en la acogida previa a la incorporación del estudiante en la unidad, sesiones informativas reforzando conceptos relacionados con la seguridad del paciente. − Potenciar, mediante formación específica, la figura del Tutor Principal de Prácticas Clínicas en las unidades de enfermería como referente y soporte pedagógico del − estudiante, evitando, en la medida de lo posible, la variabilidad en la transmisión de conocimientos y evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante durante su rotación. Estamos inmersos en poner en marcha todas aquellas acciones que se han derivado del AMFE realizado, con la certeza de que nos van ayudar a disminuir los incidentes relacionados con la administración de la medicación por parte de los alumnos de enfermería, aumentando por lo tanto la seguridad de nuestros pacientes. Página 34 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 34 de 44 FOROS DE ENCUENTRO PARTICIPACIÓN EN CONGRESOS Y JORNADAS EXTERNAS En este apartado, os avanzamos encuentros científicos externos, de carácter nacional o internacional, que tendrán lugar en los próximos meses. Son muchas las comunicaciones que compañeros de este hospital están presentando en los diferentes foros científicos con temáticas relacionas con sus unidades asistenciales de trabajo. Estamos a vuestra disposición en la 6ª Centro/C. Extensión: 8770 I CONGRESO VIRTUAL INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA PEDIÁTRICA Fecha: 1 al 12 Junio de 2016. Fecha límite de resúmenes: 31 Enero http://enfermeriapediatrica.es/ 37 CONGRESO NACIONAL NACIONAL CARDIOLOGÍA. DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN Fecha: 4 al 6 Mayo de 2016. Lugar: VALENCIA Fecha límite de resúmenes:24 resúmenes:24 Enero http://www.enfermeriaencardiologia.com/congr eso/proximo.htm XLII CONGRESO NACIONAL DE LA DE LA SOCIEDEAD SOCIEDEAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA INTENSIVA Y UNIDADES CORONARIAS (SEEIUC) Fecha: 19 al 22 JUNIO de 2016. Lugar: VALENCIA Fecha límite para el envío de resúmenes: 31 Enero http://seeiuc.org/ Página 35 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 35 de 44 III CONGRESO INTERNACIONAL IBERO AMERICANO DE ENFERMERÍA. ENFERMERÍA. Fecha: 11 al 13 Mayo de 2016. Lugar: COLOMBIA Fecha límite de resúmenes: 5 Marzo http://www.campusfunciden.com/congresosenfermeria/ XXIII CONGRESO DE LA GERONTOLÓGICA (SEEGG). SOCIEDAD SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA Y Fecha: 7 y 8 Abril de 2016. Lugar: CÓRDOBA Fecha límite de resúmenes: http://congreso.seegg.es/ XXXIII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE ENFERMERÍA DE SALUD MENTAL. MENTAL. Fecha: 16 al 18 Marzo de 2016. Lugar: CÁDIZ http://anesm.net/ 2ª JORNADA NACIONAL DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA (SEECIR). Fecha: 3 Junio de 2016. Lugar: MADRID http://cuidados20.san.gva.es/web/docencia/eventoscientificos 28 CONGRESO NACIONAL SEMES. Fecha: 8 al 10 Junio de 2016. Lugar: BURGOS http://www.semescyl.org/urgenciasyemergencias/ Página 36 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 36 de 44 IX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERÍA EN OSTOMÍAS Fecha: 18 al 20 Mayo de 2016. Lugar: BARCELONA Fecha límite de resúmenes: 31 Enero http://www.congresoostomiasbcn2016.es/modules.php name=webstructure&idwebstructure=1 XX ENCUENTRO ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CUIDADOS (INVESTEN) Fecha: 15 al 18 Noviembre de 2016. Lugar: A Coruñaa Fecha límite de resúmenes: 3 Junio http://www.investigacionencuidados.es/investen/ Página 37 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 37 de 44 ENLACES DE INTERÉS BASES DE DATOS PAPI: Herramienta de acceso a recursos electrónicos de la Biblioteca Accede a PAPI desde: http://m-hryc.c17.es Solo tienes que darte de alta y podrás acceder a los fondos e la Biblioteca de manera fácil, cómoda, rápida y sencilla, tanto dentro como fuera del hospital. Bases de datos específicas enfermería BDIE. http://bdie.isciii.es/buscador_BDIE.htm Base de Datos para la Investigación en Enfermería. Instituto de Salud Carlos III. Cuiden. http://www.doc6.es/index/consulta.htm Fundación Index de Enfermería. CUIDATGE. http://teledoc.urv.es/cuidatge/ Universitat Rovira i Virgili ENFISPO. :http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo.asp Referencias bibliográficas sobre Enfermería, Fisioterapia y Podología en español. Universidad Complutense de Madrid. CINAHL: Acceso desde OVID. http://biblioteca.hrc.es/hospital/biblioteca/ovid.html Bases de datos generalistas THE COCHRANE LIBRARY Cochrane Library Plus en español Revisiones Sistemáticas y Ensayos Clínicos Acceso gratuito. http://www.update-software.com/Clibplus/ClibPlus.asp MEDLINE (Nacional Library of Medicine). Revisiones sobre ciencias de la salud. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?DB=pubmed Acceso desde Pubmed. IME. http://bddoc.csic.es:8080/IME/BASIS/ime/web/docu/SF Índice Médico Español. Página 38 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 38 de 44 REVISTAS EN ENFERMERÍA Revistas en formato papel de la Biblioteca Enfermería Clínica 1993Enfermería Intensiva 1998Gerokomos 2001Index de Enfermería Española e Iberoamericana 2001Metas de Enfermería 2001Nursing 1983Nursing Inquiriy Rol de Enfermería (1978-80)1981Cultura de Cuidados Bimestral Trimestral Trimestral Mensual Bimestral Bimestral Trimestral Mensual Semestral Índice de las revistas de enfermería de nuestro hospital Metas de Enfermería Noviembre 2015 Nº 10 Volumen 18 Editorial: El consumo de drogas. Un problema preocupante de salud pública Riesgo de depresión en ancianos institucionalizados y no institucionalizados de la ciudad de Madrid Influencia de la analgesia epidural en la aparición de la fiebre intraparto Incidencia y características de extravasaciones de vías venosas pariféricas Hospitalización en Pediatría: ansiedad de los padres y apoyo recibido del personal sanitario Estado nutricional y actividad física en bailarinas adolescentes de la ciudad de Badajoz Noticia singular. Navidad y nutrición, binomio saludable Actualidad enfermera. Educación sexual, un reto multicisciplinar Compartiendo METAS con …. Pilar Eyre Con E de enfermero … … RADIOLÓGICO Enfermería al día RELATOS. Trabajar en esterilización, ¿se puede hablar de cuidados de Enfermería? La recepción, acogida y clasificación en urgencias: clave en la comunicación con familiares y pacientes Consumo de tabaco en pipa de agua en un grupo de alumnos de Formación Profesional Afectación psicológica y calidad de vida del paciente ostomizado temporal y definitivo. Estudio Stoma Feeling Página 39 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 39 de 44 Enfermería Intensiva Volumen 26 26 Número 04. Octubre 2015 – Diciembre 2015 2015 Editorial: La descontaminación del entorno ha llegado al paciente Factores relacionados con el cumplimento de la posición Aplicación y evaluación del plan de cuidados en pacientes ingresados en la unidad de cuidados internsivos Significado del afrontamiento familiar para enfermeras de unidades de cuidados intensivos de adultos de Medellín Percepciones, experiencias y conocimientos de las enfermeras sobre cuidados paliativos en las unidades de cuidados intensivos NURE Investigación Número 79. Noviembre - Diciembre 2015 2015 Editorial: La investigación en el imaginario social y su correlato en la práctica clínica El binomio enfermería evidencia, vital en la práctica cínica Descripción de la movilidad física en una muestra de personas de 65 a 75 años de una zona de salud de Zaragoza capital Intervención no farmacológica para mejorar la calidad del sueño de adultos con sobrepeso y obesidad Patrones de utilización de la investigación por los profesionales de enfermería de los hospitales de Madrid Vivencia de la musicoterapia en pacientes con trastorno de personalidad Página 40 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 40 de 44 Enfermería Clínica Volumen 25 25 Número 06 06 Noviembre 2015 - Diciembre 2015 2015 Editorial: Soñar con otros mundos Adecuación de las características definitorias en los diagnósticos de deterioro del intercambio de gases y de la ventilación espontánea en niños asmáticos Prevención de la conducción bajo efectos del alcohol durante festivales universitarios: proyecto Tú decides La Escala de Norton como predictor de la calidad de vida relacionada con la salud en el anciano institucionalizado Actitudes, conocimientos y habilidades de enfermeras y médicos sobre la práctica clínica basada en la evidencia en la provincia de Imbabura (Ecuador) Efectividad del tratamiento tópico en pacientes con cáncer de mama que sufren radiodermatitis. Una revisión sistemática Conocimientos en soporte vital básico y desfibrilador externo automático de los monitores de centros deportivos de una zona geográfica del Principado de Asturias Terapia metabólica con yodo 131 en paciente con insuficiencia renal crónica. Caso Clínico Planificación anticipada de cuidados: resultados de un programa de implementación en residencias de ancianos Rehabilitación pulmonar en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica Cartas al Director: Cuidados en el sobrepeso y la obesidad infantil El almuerzo de media mañana ¿es importante para una alimentación saludable? Enfermería ROL Volumen 38, 38, Número 11 Editorial: Vencer las resistencias al cambio digital Catéter venoso central de inserción periférica con sistema tambor Gestión de incidencias de material sanitario: Comisión de recursos materiales. Hospital Clínic (Barcelona) Restos de enfermera como profesional europea Limb Shaking: Descripción de un caso desde la perspectiva enfemera La seguridad del paciente frente a la utilización de vendajes Epidemiología de caídas en la población anciana española no institucionalizada: Revisión sistemática 2014 Los nuevos tipos de familias en el sistema sanitario Eficacia del apósito en aerosol Nobecutan: En la disminución del dolor asociado al trauma perineal tras el parto vaginal El valor de las tecnologías de la información y la comunicación (TICS) en la vejez Página 41 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 41 de 44 Revistas en formato digital American Journal of Critical Care: 1995- http://gateway.ovid.com American Journal Of Nursing: 1985- http://gateway.ovid.com BestPractice. http://www.joannabriggs.edu.au/pubs/best_practice.php?title_find=Spanish: Enfermería intensiva. P 1998- http://www.doyma.es/ Enfermería Cardiológica. http://www.enfermeriacardiologica.com Enfermería científica. P 1994- http://www.doyma.es/ Enfermería clínica. http://www.doyma.es/ P 1993- Heart and Lung: 1978Index de Enfermería http://gateway.ovid.com http://www.indexf.com/indexenfermeria/44revista/44_sumario.php Journal of Advanced Nursing: 1985-97 http://gateway.ovid.com Journal Nursing Administration: 1984-2000 http://gateway.ovid.com Journal Pediatric Nursing: 1995- http://gateway.ovid.com Nure Investigación http://www.fuden.es Página 42 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 42 de 44 LISTA DE DIFUSIÓN Desde la Unidad de Investigación Enfermera, se ha creado una lista de difusión, que cuenta con todas aquellas personas de nuestro hospital, que tienen interés por recibir información de contenido científico, a través del correo electrónico. Es un medio de difusión de información dinámico, en el que se genera una red de apoyo, donde cada uno de los miembros puede intercambiar experiencias sobre proyectos de investigación, lecturas críticas, realizar nuevas propuestas sobre líneas de investigación, exponer dudas e inquietudes respecto a un tema de interés, comunicar al resto de los compañeros programas formativos, difundir actos científicos, etc. Ya son más de 200 las personas que desde diferentes áreas asistenciales están recibiendo este tipo de información. ¡Tú también puedes ser un@ de ellos! Solo tienes que mandarnos tu mail y tu deseo de sumarte a este listado Está abierto a todas las profesionales interesadas en la investigación, tanto para consumir resultados como para producirlos. Para suscribirse contactar con Ana Rodríguez, Supervisora de Investigación, a través del correo electrónico: argonzalo@salud.madrid.org o de la extensión 8770 Página 43 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 43 de 44 SUGERENCIAS Este es vuestro apartado y es donde pretendemos plasmar las inquietudes, observaciones y sugerencias que tengáis en cuanto a potenciar la Investigación Enfermera. Debéis dirigirlas al Departamento de Docencia, Investigación y Calidad. Planta 6ª Centro, Teléfono 91-336-8770, o a la dirección de correo argonzalo@salud.madrid.org, a la atención de Ana Rodríguez Gonzalo, Supervisora de la Unidad de Investigación Enfermera. Página 44 de Boletín IDEA Diciembre 2015 Página 44 de 44