1 Aspectos ciberpragmáticos de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro: estrategias y recomendaciones1 Contenido 1-Preliminares Título Descripción Declaración de propósito Objetivos 2. Introducción: escribir es comunicarse en contextos académicos e-learning 2.1 Comunicación mediatizada por computador (CMC) 2.2 El concepto de literacidad 2.2.1 Literacidad electrónica 2.2.2 Literacidad académica: leer y escribir el conocimiento 2.2.3 Desarrollar competencias en el discurso especializado 2.2.3.1 Características del discurso (+) especializado de orden académico: correo, chat y foro 2.2.3.2 Recursos comunicativos en la socialización del discurso especializado educativo 2.4 Texto 2.4.1 Género y registro 2.4.2. Descripción de las pautas lingüísticas de los textos: un primer paso para el análisis del correo, el chat y el foro 2.5 El concepto de género 3. Aspectos ciberpragmáticos de la CMC 3.1 El concepto de interacción 3.2 Ciberpragmática 3.3 Cortesía 4. Aproximación lingüístico-textual al correo, el chat y el foro 4.1 Cibergéneros dialógicos 4.2 El correo 4.2.1 Algunas características lingüísticas de la interacción educativa vía correo electrónico 4.2.2 Notas sobre experiencias didácticas con el uso del correo electrónico 4.3 El chat 4.3.1 ¿El chat es un hibrido entre la estabilidad y formalidad de la letra impresa y la cualidad efímera e informal del habla? 4.3.2 Consideraciones sobre el proceso y tipo de chat 4.3.3 Tips para el trabajo con chat 4.4 Foros educativos 4.4.1 Superestructura de los foros y categorías de valoración 4.4.2 Posibilidades expresivas de los foros 4.4.3 Resumen sobre el análisis lingüístico de un foro educativo 1 Redacción y capacitación: Sánchez Upegui, Alexánder Arbey (2009). Aspectos ciberpragmáticos de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro: estrategias y recomendaciones. Documento de orientación profesional. Editor académico y corrector de textos. Investigador y editor de la revista virtual de la Católica del Norte Fundación Universitaria. Comunicador Social-Periodista, Maestría en Lingüística (C), Universidad de Antioquia. Contacto: edicion@une.net.co / asanchezu@ucn.edu.co / Cel. 311 614 4421 / Redacción: 23 de junio de 2009. 2 5. Valoración lingüístico textual del correo, el chat y el foro 5.1 Evaluación para el aprendizaje 5.2 Principio de cooperación comunicativa 5.3 Argumentación 5.4 El resumen del chat y del foro como estrategia para el desarrollo de competencias lingüísticas 5.4.1 Estrategia para su elaboración 5.4.2 ¿Qué tipo de resumen sintetiza mejor un chat o un foro? 5.4.3 Recomendaciones para la redacción de resúmenes 5.4.4 Recomendaciones para la valoración de resúmenes 5.5 Capacidad de lectura crítica 5.5.1 Algunas técnicas para leer críticamente 5.6 Textualidad 5.7 Calidad lingüística 6-Conclusiones 7-Bibliografía 3 1-Preliminares Acerca de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro son varias las preguntas que constantemente nos hacemos, por ejemplo: ¿Cuáles son los problemas comunicativos más frecuentes que se presentan en los diferentes entornos de interacción virtual? ¿Cuáles pueden ser las estructuras y registros lingüísticos en situaciones formales e informales en medios como el correo, el chat y el foro? ¿Cuáles son las estrategias lingüísticas más adecuadas que deben aplicar los facilitadores para evaluar y obtener el máximo provecho de la interacción educativa mediante correo, chat y foro? ¿Podemos generalizar o caracterizar de alguna manera el uso del lenguaje con fines educativos en el correo electrónico, en el chat y en el foro? Quizás, parte de las respuestas provisionales a las anteriores preguntas podamos encontrarlas en los aportes de la lingüística, más concretamente en la ciberpragmática, la lingüística textual y el discurso especializado; también, en los procesos de investigación y en las reflexiones y preguntas de todos ustedes. Por ello, esta capacitación, que es más bien una reflexión grupal, se denomina: Título: Aspectos ciberpragmáticos de la interacción educativa virtual mediante correo, chat y foro: estrategias y recomendaciones. Descripción Capacitación especializada derivada del proyecto de investigación: Manual de redacción y edición para ambientes digitales, del programa de Comunicación Social de la Católica del Norte Fundación Universitaria y de los seminarios investigativos: Análisis textual, Semántica y pragmática y Sociolingüística de la Maestría en Lingüística, Universidad de Antioquia. Declaración de propósito Harry Wolcott, en su libro Mejorar la escritura de la investigación cualitativa, da unas recomendaciones importantes para la redacción de introducciones de trabajos académicos. Una de ellas es la daclaración de propósito, que implica también informar sobre las delimitaciones del trabajo. Retomo esta recomendación. 4 En este encuentro nos vamos a circunscribir a los aspectos ciberpragmáticos del correo, el chat y el foro, tal y como los utilizamos cotidianamente con los estudiantes; es decir, como fenómenos comunicativos de base textual (escritura). Así las cosas, no nos vamos a ocupar de los aspectos gráficos ni de la ciberhabla o diálogo interactivo mediante la voz y el video, por medio diferentes programas informáticos. Objetivos: Explicar y contextualizar algunos conceptos de orden pragmático y lingüístico orientados a fortalecer la evaluación para el aprendizaje y la calidad de la comunicación mediatizada por computador en el ámbito educativo e-learning. Formular estrategias de interacción en ambientes virtuales, de acuerdo con el contexto, el género textual, el público al cual va dirigido el mensaje y la estrategia utilizada: correo, chat, foro. Para cumplir con estos objetivos, vamos a ocuparnos de los siguientes temas: 5 2-Introducción: escribir académicos e-learning es comunicarse en contextos Para comprender lo que es una comunidad virtual es necesario investigar sobre el acto comunicativo en sí mismo, David Crystal 2.1 Comunicación mediatizada por computador (CMC) Aunque hace más de tres décadas se envió el primer correo electrónico 2 y el uso de internet se expande cada vez más, sólo hasta hace pocos años se empezaron a estudiar las transformaciones y efectos de la comunicación mediatizada por computador (CMC). En la actualidad actividades como leer y escribir presentan cambios, asimismo, modificaciones en los géneros textuales y en las estrategias comunicativas. En este contexto, el análisis lingüístico de la comunicación mediatizada por computador (ALCMC) estudia las interacciones, las características, las estrategias y los efectos que generan las actuales prácticas de lectura y escritura en los procesos de comunicación y de enseñanza aprendizaje en entornos virtuales (Cfr. con adaptaciones de Cassany p.175, 2006). Para abordar lo anterior, el ALCMC utiliza conceptos de análisis crítico del discurso, de la pragmática y lingüística textual, en aras de comprender y mejorar las prácticas de enseñanza aprendizaje en metodología virtual. 2.2 El concepto de literacidad Leer, escribir o estar alfabetizado se denomina en la actualidad literacidad, que proviene del vocablo inglés literacy, definido en el Dictionay Oxford como the ability to read and write; opposite: illiteracy. Literacidad es un término que se refiere de manera amplia a las capacidades de razonamiento asociadas a la escritura y a la lectura. La literacidad implica poseer competencias (habilidades en contexto) en el uso, no sólo del código escrito en sus aspectos normativos, sino en las diversas prácticas 2 El ingeniero informático Ray Tomlinson envió el primer correo en 1972. Con ello se inició el uso del símbolo @ (arroba) como vínculo universal entre el destinatario y la dirección. Nota: Según observaciones que el Dr. Bernardo Restrepo Gómez hace sobre la traducción de Literacy e illiteracy equivalente a alfabetismo y analfabetismo (electrónica o digital en este caso, como más apropiada que la expresión literacidad, en el presente trabajo se opta por conservar esta última por dos razones: 1) literacidad como adaptación grafemática y fonética al español de una voz extranjera (literacy); 2) literacidad como término cuyo uso en el campo de la lingüística es frecuente para referirse a las habilidades de lectura y escritura, en reemplazo de analfabetismo, que en determinados contextos puede tener un matiz peyorativo. 6 de lectura y escritura, en nuestro caso, asociadas con las tecnologías de información y comunicación (TIC). Además de lo anterior, la literacidad también implica identificar géneros discursivos, comprender los roles de autor y lector, ser conscientes de los valores y representaciones sociales en los textos, y reconocer identidades y prácticas de poder por medio del discurso (Cassany, 2006, p.39). 2.2.1 Literacidad electrónica El investigador Daniel Cassany se refiere al concepto de literacidad electrónica para señalar una serie de actitudes, conocimientos, habilidades y particularidades de la interacción mediatizada por computador; lo anterior, se ha extendido a espacios de enseñanza, socialización y discusión como el correo, el chat y el foro, los cuales son géneros de escritura. La literacidad electrónica estudia los géneros electrónicos o dialógicos como el correo electrónico, el chat y los foros (tríada comunicativa3), para analizar los efectos y las posibilidades que la tecnología genera en el lenguaje, así como las elecciones discursivas de los internautas y las estrategias de interacción en contextos educativos virtuales. La literacidad electrónica implica poseer competencias en: El concepto de hipertexto y sintaxis hipertextual como categoría para diseñar, organizar y publicar la información. Hablamos de una gramática para la red (reglas de uso). Al igual que en la construcción de oraciones, en la composición de hipertextos se requieren convenciones sintácticas y estilísticas que permitan comprender e interpretar con acierto la red de información. El uso del código escrito (internet es un fenómeno en gran medida textual). El reconocimiento de géneros y cibergéneros discursivos. La gestión de comunidades virtuales en torno a proyectos u objetivos de interés. La utilización de la tríada comunicativa (correo, chat, foro) como estrategias de evaluación para el aprendizaje. Uso de la intertextualidad (referencias electrónicas) para dar cuenta del saber propio y de otros. 3 La tríada (trío) se entiende como el conjunto de tres cosas o seres estrecha o especialmente vinculados entre sí (RAE). 7 Investigación: se refiere a la capacidad para encontrar información relevante de manera ágil en la red y leer críticamente los contenidos digitales. Comprender que cada usuario construye su identidad electrónica por medio de la escritura. En la red uno es lo que escribe. En la comunicación en red existen normas de interacción social que varían según el perfil de los participantes, el canal (chat, foro, correo) y el contexto o fines de la comunicación. Esta realidad plantea retos de indagación en el campo de la denominada ciberpragmática, específicamente en el ámbito de la cortesía como estrategia de comunicación (Cassany, 2006, p.190). 2.2.2 Literacidad académica: leer y escribir el conocimiento El conocimiento es un saber vivo producto de la expresión individual (personalización) y de la participación en la realidad, no sólo es actividad conceptual, Fernando González La literacidad académica se refiere a las habilidades necesarias para saber escribir y leer la ciencia (para divulgarla, comprenderla, enseñarla), de acuerdo con las particularidades de cada disciplina, y según las exigencias que imponen las comunidades académicas y las características del discurso especializado. 2.2.3 Desarrollar competencias en el discurso especializado El discurso especializado alude a un continuum de textos investigativos y académicos (entre ellos los materiales para cursos de educación virtual, los correos, los chat y los foros) y profesionales que van de un bajo a un alto grado de especialización (Parodi, 2007, p.147-178). (Véase la figura 1). 8 Figura 1. Gradación del discurso educativo especializado 2.2.3.1 Características del discurso (+) especializado de orden académico: correo, chat y foro Se realiza en un sistema sociocultural determinado y en un contexto específico. Se caracteriza por una temática particular (construcción temática y textual preestablecida). Se utiliza en situaciones comunicativas precisas (por ejemplo enseñanza aprendizaje). Está determinado por los interlocutores (sobre todo el emisor: docente, tutor, facilitador). El estilo es más explicativo y expositivo. Predomina la tendencia a informar de manera ordenada, rigurosa y objetiva sobre un tema en particular. Hay una mayor precisión terminológica. Son textos más planificados, con calidad lingüística y coherencia pragmática. La revisión y corrección son parte del proceso de escritura. 9 Se produce en un contexto científico-técnico o profesional (Marimón Llorca, Carmen & Santamaría Pérez, Isabel, 2007, p128). 2.2.3.2 Recursos comunicativos en la socialización del discurso especializado educativo Como estrategia retórica en la apropiación, enseñanza y aprendizaje de la ciencia, los facilitadores expresan parte del contenido general de sus propósitos educativos, mediante recursos expresivos como: Destacar o explicar el para qué de un dato o hallazgo científico. Recontextualizar: explicar con paráfrasis o lenguaje expositivo (explicar e informar) los términos especializados y contenidos técnicos. Destacar los aspectos más llamativos de un hecho o fenómeno. Explorar aspectos controversiales de la investigación para que el estudiante tenga diferentes ángulos de la información. Dar cuenta de hallazgos previos, dificultades que ha atravesado la investigación, la disciplina, el problema en cuestión, qué implicaciones plantea y a quién beneficia... ¿Qué ideología o sistema de creencias revela la información científica y cuál debe ser su enfoque? ¿Cómo relacionar la información con la realidad cotidiana o el futuro profesional-laboral del estudiante? Enseñar una disciplina consiste también en reelaborar o recontextualizar -en re-crear- el conocimiento científico para cada audiencia o contexto. Esto implica no sólo «resumir» o «reducir» unos datos preestablecidos en un registro más especializado, sino también seleccionarlos, ampliarlos, reorganizarlos y reformularlos para estudiantes que tienen objetivos diferentes a los de elaborar una teoría científica (adaptación de Cassany, 2006, p.242, Cfr.). Es usual pensar que no existen metáforas en el lenguaje de comunicación científica, pero buena parte de la terminología especializada o académica, en las diferentes áreas, está constituida por metáforas. Cognitivamente son anteriores a la descripción científica y a la explicación. Hay fenómenos que requieren la metáfora para ser comprendidos, como por ejemplo, un año luz, a la velocidad del sonido, la radiación electromagnética, los agujeros negros, el ciberespacio, la 10 comunicación virtual, salas de chat, navegar en la red, conocimiento fuente, conocimiento meta... En los textos académico científicos la metáfora no busca crear un placer estético ni seducir al estudiante. Su uso es práctico. Está orientada, en buena medida, a hacer que el pensamiento y los conceptos sean comunicables y comprensibles. 2.4 Texto La palabra texto proviene del latín textus o textum con el sentido de tejido construido. Los textos son entramados compuestos de muchas hebras diferentes portadoras de significado que actúan de manera simultánea (Cfr. Suzanne Eggins y J. R. Martin, 2000, p.339). Los textos son unidades de comunicación; es decir, estructuras verbales coherentes, producidas en un marco social determinado (Venegas, 2005, en línea). 2.4.1 Género y registro Los textos presentan variables y diferencias, como: El registro: el concepto de registro indica que usamos el lenguaje de modos distintos en situaciones diferentes. El género: además de la variación de registro (uso de lenguaje de modos diferentes), los textos presentan variaciones en cuanto al género. 2.4.2. Descripción de las pautas lingüísticas de los textos: un primer paso para el análisis del correo, el chat y el foro En general hay tres grandes áreas de diferencias entre los textos que nos permiten como facilitadores analizar, con fines de retroalimentación, el discurso4 de los estudiantes desde un punto de vista lingüístico (Eggins, Suzanne y J. R. Martin, 2000, p.336): 4 Una caracterización inicial sobre lo que es el discurso la plantea van Dijk, al diferenciar los que se entiende por discurso desde el sentido común y desde la teoría lingüística. Desde el sentido común el discurso lo entendemos como: 1) una forma de utilización del lenguaje, específicamente el lenguaje oral en discursos públicos. 2) el discurso como las ideas y posiciones que sustentan y divulgan las personas. 3) el discurso como una forma de uso del lenguaje. Desde la teoría lingüística el discurso es un suceso de comunicación (texto como proceso) o una interacción que implica tres dimensiones importantes: 1) el uso del lenguaje oral o escrito, actitud y objetivos. 3) La comunicación de creencias. 3) la interacción en situaciones sociales (dominios sociales del uso del lenguaje). 11 El grado de formalidad del lenguaje empleado (formalidad textual). La carga de actitud y/o evaluación expresadas por el estudiante en el texto. El conocimiento de fondo que hay en el texto. Veamos más en detalle que podría o no encontrarse en cada una de estas áreas (aunque esto varía según el tipo de texto, el contexto y el objetivo de la comunicación, entre otros): El grado de formalidad del lenguaje empleado (formalidad textual) Ninguna o pocas referencias al autor del texto (marcas de personalización o despersonalización). Un discurso más orientado hacia el agente (estudiantes): esto se relaciona con la idea generalizada de que el lenguaje académico da cuenta de hechos objetivos y externos a quien escribe. Prominencia temática (primera posición de conceptos en las oraciones). Posición temática ocupada por el autor o por construcciones nominales simples5 que aluden al concepto, sin precisarlo (ej. la mayor parte de estas cosas...). Utilización de giros idiomáticos del lenguaje oral en textos escritos. Uso de un léxico especializado (según la disciplina). Se siguen o no convenciones de extensión y estructura, de acuerdo con el tipo de texto. Expresiones de actitud Escasa o frecuente utilización de unidades léxicas que minimizan o intensifican (sólo en la década de..., es enorme la..., demasiado, totalmente, muy, más... ). Autorreferencias frecuentes. Uso escaso e indirecto de un vocabulario cargado de actitudes. Utilización frecuente de unidades léxicas cargadas de actitud. Adjetivaciones constantes. Expresión o no de estereotipos culturales. Es importante tener en cuenta que todo texto lleva consigo algunas pautas del contexto en el cual se produjo. Puede decirse que el contexto se introduce en el texto debido a que influye sobre las palabras y estructuras que los estudiantes y docentes utilizan (Cfr. Eggins, Suzanne y J. R. Martin, 2000, p.338). 5 El grupo nominal es un conjunto de palabras que tiene como núcleo a un nombre o sustantivo: “catalogo el plagio no solo como un estilo de hurto agravado sino peor aún...” 12 Conocimiento / discurso especializado Uso y explicación de términos que poseen significados especializados (disciplinares). ¿Hay precisión semántica y terminológica? Referencia a autores, conceptos sociales y políticos sin mencionar y analizar detalles biográficos o explicativos (¿conocimiento declarativo?). Uso de un léxico cotidiano, coloquial. ¿El texto tiene el suficiente desarrollo e informatividad requerida por la situación? Tabla 1. Ejemplo mensaje foro para el análisis Asunto: re: DEBATE ABIERTO Buenas Tardes. Sin hesitación alguna, catalogo el plagio no solo como un estilo de hurto agravado sino peor aún, como una burla a la egregia actividad de la producción literaria, adornada por el traje del lenguaje del alma de cada ser humano, que escribe su existencia y plasma el color de su esencia y la cual es vulnerada por las mentes obnubiladas por las falaces delectaciones que se jactan de lo ajeno para oscurecer el conocimiento con la mentira y la mediocridad. 2.5 El concepto de género La interacción educativa virtual se sintetiza en una clasificación amplia de cibergéneros académicos e investigativos, de la cual hacen parte diversos textos significativos para las disciplinas y los propósitos de enseñanza y aprendizaje. El concepto de género textual es un aspecto clave para caracterizar y analizar el lenguaje especializado, en nuestro caso la comunicación educativa virtual. Los géneros se definen en términos de su propósito social; así, diferentes géneros corresponden a distintas maneras de utilizar el lenguaje para cumplir con diversas tareas y propósitos culturalmente definidos; de tal manera que un macrogénero, un género y un subgénero son reconocidos por sus etapas, sus pasos, sus estructuras, sus movimientos retóricos y los tipos de textos, mediante los cuales se configuran y desarrollan (Eggins, S. y J. R. Martin, 2000, p.343). Al analizar un texto (entramado compuesto de muchas hebras diferentes portadoras de significado que actúan de manera simultánea) es importante preguntarse qué función cultural cumple: ¿dar a conocer el resultado de una 13 investigación o reportar resultados parciales? ¿describir el estado de un determinado tema?, ¿explicar una metodología?, ¿educar o cumplir un propósito cultural, transmitir un comentario, conmover, buscar adhesión con respecto a una situación, criticar, dar indicaciones sobre entrega de actividades, recordar el cronograma del curso... El propósito puede establecerse mediante la forma como el texto se desarrolla y establece relaciones de coherencia pragmática. intención comunicativa, temas, contextualización. Los diversos tipos de textos constituyen prácticas discursivas que dinamizan las diferentes disciplinas y el concepto mismo de género. Haciendo síntesis de lo anterior, la definición de género textual utilizada en esta capacitación es la propuesta por J. Swales (1990, p. 58): A genre comprises a class of communicative events, the members of which share some set of communicative purposes. These purposes are recognized by the expert members of the parent discourse community, and thereby constitute the rationale for the genre. This rationale shapes the schematic structure of the discourse and influences and constrains choice of content and style. Communicative purpose is both a privileged criterion and one that operates to keep the scope of a genre as here conceived narrowly focused on comparable rhetorical action. In addition to purpose, exemplars of a genre exhibit various patterns of similarity in terms of structure, style, content and intended audience. If all high probability expectations are realized, the exemplar will be viewed as prototypical by the parent discourse communities and imported by others constitute valuable ethnographic communication, but typically need further validation. Una traducción libre de la anterior definición de género, es la siguiente: Un género incluye un tipo de eventos comunicativos, cuyos integrantes comparten determinados propósitos comunicativos. Estos propósitos son reconocidos por los miembros expertos de la comunidad discursiva, y por tanto constituyen la base (fundamento) del género. Esta base conforma la estructura esquemática del discurso y limita e influye en las opciones de contenido y estilo. El propósito comunicativo es un criterio privilegiado y permite que el alcance del género, según lo concebimos, se relacione estrechamente con una acción retórica comparable. Además del propósito, los ejemplares de un género comparten algunos patrones en términos de estructura, estilo, contenido y audiencia prevista. Si todas las expectativas son realizadas, el ejemplar será considerado como prototípico por los integrantes de la comunidad discursiva y asumido por otros, lo cual constituye una valiosa etnografía de la comunicación; pero para ello, por regla general, necesitará validación general. El género es una convencionalización de patrones textuales (estructura esquemática convencional) y modelos léxico-gramaticales, que dependen del propósito u objetivo de comunicación de una comunidad en particular (Swales, 1990, p. 58). 14 El género se utiliza en una situación determinada, por lo cual se define en términos de su propósito social/cultural (Eggins, S. y J. R. Martin, 2000, p.342). Así, cualquier tipología textual convencionalizada y determinada culturalmente (por ejemplo el correo, el chat o el foro) se podrá considerar un género. Véase la figura 2. Macrogénero Figura 2. Clasificación macrogénero discurso educativo virtual Para finalizar este aparte, es importante tener en cuenta que los géneros no son estáticos, sino dinámicos y cambiantes, según las transformaciones, los medios de interacción y las necesidades del contexto (García Izquierdo, 2007, p.122); en nuestro caso, el contexto académico e investigativo en educación virtual. 3-Aspectos ciberpragmáticos de la CMC 3.1 El concepto de interacción La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico mediante diversas estrategias, con el fin de que la comunicación sea sistemática y estructurada. De ahí la importancia de abordar el análisis de los mensajes, las argumentaciones y las estrategias discursivas utilizadas por los participantes en correos, chats y foros para apoyar la construcción del 15 conocimiento (García Cabrero, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. A. y Espíndola, S., p. 5, 2008). Desde la perspectiva de Kerbrat-Orecchioni (pp.1-8, 1992) una interacción es una sucesión de acontecimientos cuyo conjunto constituye un texto, producido de manera colectiva, en un contexto determinado. Extrapolado lo anterior a la comunicación virtual, por ejemplo en foros, chats y correos, tenemos entonces que la interacción es la sucesión de participaciones (acontecimientos6), que constituyen un texto colectivo: la reflexión disciplinar del grupo, los procesos de argumentación facilitadorestudiante / estudiante-estudiante, etc. Algunas de estas interacciones en ocasiones se sintetizan en una relatoría o en un resumen estructurado. Una interacción es, además de una sucesión de acontecimientos, una acción que afecta, trasforma o mantiene las relaciones comunicativas entre los interlocutores; esto es, crean nexos socioafectivos e intercambios académicos fundamentados en lectura y escritura crítica. En la tabla 2 se presenta con fines ilustrativos un ejemplo de interacciones entre estudiantes en un curso virtual en educación universitaria, en el doble sentido de acontecimiento comunicativo y relaciones socioafectivas: Tabla 2. Interacciones, acontecimiento comunicativo y relaciones socioafectivas Mensaje nº. 330 Enviado por MR Asunto: foro participación lectura crítica buenas noches, envio mi ficha para q me den sus conceptos, realmente el tema me gusto. gracias Mensaje nº. 335[En respuesta al nº. 330] Enviado por PO Asunto: re: foro participación lectura crítica Hola MR Se nota que el tema te ha gustado, puesto que tu resumen deja entrever tu autoestima como mujer desde una lectura del texto hecha con mirada crítica. Me parece completo en cuanto respondes al esquema recibido en todas sus partes. De pronto te has extendido un poco tomando en cuenta que el texto de base es corto. ¡Ánimo! BA Mensaje nº. 354[En respuesta al nº. 330] Enviado por ML Asunto: re: foro participación lectura crítica buenas tardes: Niña se nota que te gusto el articulo y que manejas bien las tecnicas de lectura te felicito! Mensaje nº. 409[En respuesta al nº. 330] Enviado por AD Asunto: re: foro participación lectura crítica Hola ML, 6 Acontecimiento en su acepción de hecho o suceso, que reviste importancia, RAE. 16 Al parecer te interesó mucho el tema, te quedó muy bien y la verdad ami también me gusto mucho la lectura. Felicitaciones muy beun trabajo. AD Mensaje nº. 514[En respuesta al nº. 330] Enviado por KM Asunto: re: foro participación lectura crítica me parece que tu trabajo quedo muy bien, A mi tambien me gusto mucho este tema y al revisar los trabajos de mis compañeros pude observar que pocos escogimos esta lectura.. felicidades. Mensaje nº. 332 Enviado por HV Asunto: Actividad Unidad 2 Buenas noches para todos y todas, definitivamente uno no sabe leer o es que a uno se le olvida, puesto que desafortunadamente uno no ve mas allá de lo que esta escrito, puesto que con estas 22 técnicas de verdad que se nos abren un montón de oportunidades para así poder entender y mejorar la adquisición de conocimientos. Aquí les dejo mi ficha Gracias HV Mensaje nº. 334[En respuesta al nº. 332] Enviado por PO Asunto: re: Actividad Unidad 2 Hola HV Olvidaste de adjuntar la ficha. PO Mensaje nº. 337[En respuesta al nº. 334] Enviado por HV Asunto: re: Actividad Unidad 2 gracias PO por tu aporte sin el no me habria dado cuanta chao HV Nota: los nombres de los participantes se cambiaron y/o se presentan las iniciales, para mantener el anonimato de las fuentes. Los textos conservan la ortotipografía y ortografía original (octubre de 2008). Interacciones como la cadena de mensajes anteriores están estructurados en el nivel del contenido (describen ciertos estados de cosas) y en el nivel de la relación: crean nexos afectivos en los interlocutores mediante diversos actos de habla, como: agradecer, felicitar, halagar. 3.2 Ciberpragmática La ciberpragmática es un término compuesto por el elemento compositivo ciber, derivado de cibernética y el concepto lingüístico pragmática7. Según se registra en el Diccionario de la Lengua Española -vigésima segunda edición en línea (www.rae.es)-, cibernética es el arte de gobernar una nave. La acepción actual, según enmienda reciente de la RAE, es 7 La pragmática como disciplina lingüística es diferente del pragmatismo: “Movimiento filosófico iniciado en los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia y valor para la vida”, RAE. 17 “Creado y regulado mediante computadora u ordenador (...) Perteneciente o relativo a la realidad virtual.” Por su parte, la pragmática general desde la perspectiva del lingüista Geoffrey N. Leech es “el estudio de las condiciones generales del uso comunicativo del lenguaje” (p.54, 1997), en función de los principios conversacionales propuestos por Paul Grice, los cuales se presentan en las recomendaciones finales de esta investigación. Según lo anterior, tenemos entonces que la ciberpragmática es un campo de indagación orientado a establecer las particularidades comunicativas de los usuarios en internet, que aplica al discurso en línea diversos conceptos teóricos de la pragmática para explicar la comunicación entre personas en situaciones de asincronía comunicativa (Yus, p. 11, 2001). 3.3 Cortesía La cortesía es un comportamiento o conjunto de normas establecidas por cada sociedad, las cuales están orientadas a regular la interacción humana mediante la prohibición de algunas formas de conducta y el favorecimiento de otras. La cortesía incide directamente en las interacciones, pues constituye una estrategia para lograr una adecuada comunicación mediante la elección de ciertas formas lingüísticas, como las de tratamiento (usted, vos, tú), los honoríficos o las formas de tratamiento nominal (apreciados compañeros, profesor), los rituales de saludo y despedida, las peticiones, etc. Según Haverkate, el “comportamiento cortés crea un sistema de normas que deben aplicarse para conseguir determinados objetivos comunicativos” (p.43, 1994). En el marco de la etología, los diversos códigos de la cortesía (que varían de una cultura a otra) son un mecanismo de control para evitar la agresión entre los miembros de una sociedad. Los que participan en un diálogo o conversación se guían por principios de cortesía “para prevenir que la relación social con el interlocutor pueda entrar en un estado de desequilibrio” (Haverkate, p.43, 1994). La teoría más elaborada sobre la cortesía que ha dado origen a diferentes estudios y perspectivas es la de Brown y Levinson (1978, 1987), en la cual son centrales los conceptos de imagen y territorio (Calsamiglia y Tusón, p.161, 1999), de los cuales se derivan planteamientos como imagen positiva / imagen negativa, cortesía positiva / cortesía negativa. 18 Según lo explica Haverkate, el concepto de imagen (face) se refiere a la personalidad del individuo en la sociedad a la cual pertenece. Esta imagen está marcada con los términos positivo y negativo. El primero se refiere a la imagen positiva que el individuo tiene de sí mismo y que desea se reconozca y sea reforzada por otras personas; por su parte, el segundo término (negativa) se refiere al deseo de cada persona de no ser invadida en su territorio y que los demás no impidan sus actos (p.19, 1994). De lo anterior devienen los conceptos cortesía positiva y cortesía negativa, que Calsamiglia y Tusón explican así: la cortesía positiva tiene que ver con el valor y la estima que una persona reclama para sí misma; la cortesía negativa se relaciona con el territorio que se considera propio, así como la libertad de acción que las personas quieren conservar (p.163, 1999). Por ejemplo, los actos de habla exhortativos (ordenar, mandar, pedir, rogar, preguntar, interrogar, advertir, solicitar...) amenazan la imagen negativa del interlocutor, pues se incursiona en su esfera privada y se le impele a realizar una acción. Otros actos de habla como la felicitación, el cumplido y la invitación están dirigidos a la imagen positiva del interlocutor. En suma, la cortesía facilita las relaciones sociales, canaliza y compensa la agresividad; es decir, todas aquellas acciones que pueden constituir una ofensa para los participantes (Calsamiglia y Tusón, p.162, 1999). Reglas que rigen la cortesía. Junto con las máximas de cooperación formuladas por Grice orientadas al contenido lógico de la interacción y a asumir el intercambio comunicativo como cooperación y no como confrontación, está la máxima “sé cortés”, referida a los aspectos sociales de la comunicación. Esta máxima de cortesía puede enunciarse como (Lakoff, 1973, citada por: Calsamiglia y Tusón, p.162, 1999): No imponga su punto de vista. Dé opciones al interlocutor. Haga sentir bien a su interlocutor - Sea amigable - Sea cordial (saludos, respuesta a mensajes, despedidas). G. Leech (p.208, 1997) propone un principio de cortesía que se puede formular en máximas como: Generosidad: reduzca al mínimo el beneficio para el yo; aumente el beneficio para el otro. Tacto: reduzca al máximo el coste para el otro y aumente el beneficio para el otro. 19 Aprobación: reduzca al mínimo las críticas para el otro, aumente las alabanzas para el otro. Modestia: reduzca las alabanzas para el yo, aumente las críticas para el yo. Acuerdo: reduzca al mínimo el desacuerdo entre el yo y el otro; aumente al máximo el acuerdo. Simpatía: reduzca al mínimo la falta de afecto entre el yo y el otro, aumente el afecto. 4- Aproximación lingüístico-textual al correo, el chat y el foro La red es más una creación social que tecnológica (...) la naturaleza de internet es lingüística, David Crystal 4.1 Cibergéneros dialógicos Daniel Cassany (2006, p.196) menciona una primera clasificación que separa a los géneros electrónicos en sincrónicos y asincrónicos. En los primeros hay interacción en tiempo presente o simultáneo, como en el chat, la videoconferencia, la ciberhabla; en los segundos, facilitadores y estudiantes escriben y leen en diferentes momentos, como en el correo electrónico y en el foro. Cada género posee una configuración particular. Por ejemplo, el chat educativo es más breve en sus contenidos y los aportes pueden ser más espontáneos. Su estructura es similar a la del género entrevista temática. En contextos informales, tanto el chat como el foro tienden a combinar rasgos de la oralidad y de la escritura como tal. En contextos educativos formales el registro es más formal y ajustado a los criterios del discurso especializado. Tanto en correos, como en chats y foros educativos, la ausencia de un contexto físico lleva a una mayor contextualización de la comunicación. Hay un tono más expositivo y argumentativo. Debido a condiciones ergonómicas frente a la pantalla y de digitación, puede haber cierta relajación ortotipográfica y “un bajo grado de cohesión gramatical (frases abandonadas, falta de concordancia entre sujeto y verbo)” (Cassany, 2006, p.198). 20 4.2 El correo El correo electrónico es el canal más antiguo y más estable en internet. Es una aplicación de comunicación asincrónica -o diferida- en línea, basada en la transmisión de texto que permite adjuntar archivos. La longitud y el estilo de los correos electrónicos presentan variaciones lingüísticas. Según David Crystal en su libro El lenguaje e internet, “la diversidad de contextos en el correo electrónico es patente”, por lo cual “la cuestión principal que hay que plantearse es la coherencia lingüística de la situación” (2002, p. 21). 4.2.1 Algunas características lingüísticas de la interacción educativa vía correo electrónico Montserrat Casanovas ha investigado sobre el correo electrónico como medio de aprendizaje lingüístico y las características de las interacciones que se dan en este medio de comunicación electrónica (2003, p.253-267). A continuación planteamientos: se presentan con adaptaciones algunos de sus -La comunicación mediatizada por ordenador (CMO) es una herramienta útil en la didáctica de las disciplinas, puesto que: Facilita la comunicación y el aprendizaje social. Reduce la ansiedad de los estudiantes. Mejora su motivación. Fortalece la conexión entre escritura y pensamiento, lo cual lleva a “un progreso en las destrezas de escritura”. “El escribir no sólo se hace cuando se está frente al ordenador, realmente se hace en la cabeza”, dice la escritora española Rosa Montero. -La comunicación digital influye en la manera de estructurar el contenido de los mensajes y en el significante (forma o plano de la expresión de un contenido) de éstos, debido a algunas condiciones en las que se produce la comunicación electrónica, como: El uso exclusivo de la escritura. En general la ausencia de la comunicación no verbal (aunque esto se ha tratado de suplir con símbolos expresivos y con una mayor contextualización). Ausencia de rasgos prosódicos. El uso del teclado. El desfase temporal y la distancia física entre interlocutores. Lo anterior aproxima el discurso del texto escrito digital a las notas breves, a los antiguos telegramas y los titulares periodísticos; mientras que otras peculiaridades como el empleo de recursos lingüísticos informales o 21 coloquiales, los elementos gráficos enfáticos -onomatopeyas, alargamientos vocálicos y consonánticos, las exclamaciones, las mayúsculas o los símbolos-, lo acercan al discurso oral. Sin embargo, las características estilísticas del correo dependen de la amplia variedad de contextos lingüísticos en los que puede usarse8, pues es muy diferente el estilo de una comunicación entre amigos, que una carta comercial entre empresas o una interacción académica. -El hecho de que el correo electrónico se escriba frecuentemente en un entorno privado parece que influye en su contenido. Cuando se emplea el medio electrónico el autor suele ser más directo en la expresión de críticas u opiniones que en la comunicación presencial. Hay una sensación de seguridad psicológica propiciada por la comunicación electrónica. Esto tiene sus ventajas en el sentido de permitir que las personas expresen sus ideas y sentimientos con más claridad y sinceridad. -Por lo regular, la ausencia de elementos paratextuales en la interacción lleva al interlocutor a esforzarse por construir un texto que es su imagen pública. La escritura es identidad. 4.2.2 Notas sobre experiencias didácticas con el uso del correo electrónico Una de las primeras experiencias en el uso didáctico del correo fue el contacto entre 3 universidades americanas (Stanford, Harvard y Pisttburgh) vía correo electrónico para elaborar un producto final en francés en 1988. (Montserrat Casanovas, 2003, p.257). Veamos algunos apuntes tomados de esta autora: -La tradición de este medio ha permitido constatar el valor del correo electrónico como herramienta didáctica y su utilidad para fortalecer la competencia comunicativa. -El uso del computador es un elemento motivador para los estudiantes, sobre todo para los menos participativos en la comunicación presencial, cuyo papel en el medio virtual se vuelve más activo y lingüísticamente más productivo (p.257). -Fomentar el uso del correo electrónico sin restricción de tema ni cantidad, en un curso determinado, puede no solo generar una mayor producción 8 Variedad de lengua: concepto que indica que la lengua varía de acuerdo con la situación, como: comunidad de habla, registro, género, texto y tipo de discurso. Variedad lengua “incluye el habla y la escritura, los dialectos regionales y de clase, los géneros profesionales (como la jerga legal y científica), la expresión lingüística creativa (como en la literatura) y una amplia variedad de otros estilos de expresión” (Crystal, 2002, p.17). 22 lingüística, sino mayor variedad temática, un lenguaje más cuidado y una mayor participación. -Este dinamismo comunicativo basado en el uso de las TIC hace que los alumnos estén más expuestos al objetivo o conocimiento meta, produzcan más lenguaje, amplíen su vocabulario y aprendan más estructuras al leer y escribir textos espontáneos y auténticos. -El valor pedagógico y didáctico del correo depende del contexto metodológico que le proporciona su valor real, de manera que un mismo medio puede tener distintas funciones didácticas y lingüísticas. En este contexto, hay que tener en cuenta las tres principales funciones de internet: La función informativa. La función didáctica. La función comunicativa. -El correo electrónico permite que el facilitador envíe una respuesta evaluativa individualizada y complementada con una realimentación general, que luego puede abordarse en un foro virtual. -El correo electrónico se ha empleado para fomentar la creación literaria. Esto se enmarca en el tipo de proyectos denominados escritura literaria o en cadena secuencial (chain story writing). Cada grupo redacta y envía por correo electrónico una parte del relato que será continuado por otro grupo, después de haber discutido la propuesta creativa del grupo anterior (p.261). -El esquema comunicativo mediante correo electrónico no está conformado por un único emisor controlador (facilitador) y por receptores pasivos, sino por un dinamismo y un ambiente comunicativo constante y diverso. La motivación aumenta debido a la prontitud de las respuestas a un mensaje determinado (p.263). -Las experiencias significativas de aprendizaje muestran que, con respecto al uso exitoso del correo electrónico, es necesario contar con un objetivo concreto para la interacción, preferiblemente ligado al aprendizaje cooperativo, como es el caso de la elaboración de proyectos y actividades grupales (pp.260-264). 4.3 El chat El chat (tomado del término inglés, charlar), también conocido como cibercharla, designa, en el ámbito de la educación virtual una comunicación escrita realizada de manera simultánea a través de internet entre dos o más personas. 23 4.3.1 ¿El chat es un hibrido entre la estabilidad y formalidad de la letra impresa y la cualidad efímera e informal del habla? En un contexto educativo el chat no necesariamente es una conversación oral coloquial en un soporte escrito, es más bien una interacción planificada, que puede tener rasgos de oralidad, con una finalidad comunicativa, una estructura textual y con unos rasgos propios del discurso académico. Es usual que el facilitador otorgue los turnos de habla. En una interacción eficiente, sólo una persona interviene a la vez. “Ante un prolongado silencio al otro lado de la línea, uno puede preguntarse si el interlocutor se ha marchado, conversa con otra persona, o si el sistema está colapsado” (Yus, 2001, p.94). En este sentido, ¿cuáles pueden ser las posibilidades de retroalimentación más adecuadas para indicar que se sigue allí o se continúa con el turno de habla? El chat, como herramienta de comunicación electrónica, permite que los estudiantes (al igual que en otros medios y contextos) “expresen coherentemente sus ideas tanto con sus iguales como con un interlocutor que los pueda guiar, entre otras cosas, a identificar sus contradicciones y falsas concepciones, elaborar más sus argumentos, presentar sus ejemplos y encontrar los fundamentos de los diferentes planteamientos de la disciplina” (Campuzano, 2003, pp.287-298). En el ámbito de la comunicación electrónica, el chat es uno de los medios “que permite una coincidencia en el tiempo para el diálogo intelectual”, (Campuzano, 2003, pp.287-298). Veamos un ejemplo de un aparte de un chat educativo con 5 participantes: FACILITADORA(Ins) > Buen día.. ¿cómo están? (formas de cortesia que propician el contacto. Ritual de apertura) ROSA MONTOYA RESTREPO > Muy bien profe (Forma de tratamiento informal/cercana/, acortamiento léxico) ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > Buenos dias a todos JOB GOMEZ ROA > Buenos dias FACILITADORA(Ins) > Cúentenme.. desde qué cunicipio se comunican? FACILITADORA(Ins) > municpio (autocorrección, ejemplo y norma) ROSA MONTOYA RESTREPO > Yo desde Caldas Ant (abreviación) JOB GOMEZ ROA > Bogotá ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > Desde Bello ROSA MONTOYA RESTREPO > Bueno profe yo si tengo varias duditas sobre la actividad (ruptura del rito del saludo, violación de la máxima de pertinencia) FACILITADORA(Ins) > Bueno (marcador conversacional propio de la oralidad, en este caso marca acuerdo y transición) FACILITADORA(Ins) > primero que todo FACILITADORA(Ins) > bienvenidos y bienvenidas FACILITADORA(Ins) > y gracias por su asistencia (cortesía) FACILITADORA(Ins) > vamos a conversar en el siguiente orden (estrategia 24 de organización desde la entrada /regulación comunicativa) JOB GOMEZ ROA > Muchas gracias (cortesía) FACILITADORA(Ins) > para que nos rinda y en menos de una hora podamos FACILITADORA(Ins) > despejar las dudas (marca el tiempo y el objetivo: aclarar dudas) ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > muchas gracias (cortesía) FACILITADORA(Ins) > en el orden en que aparecen en la lista, van a ir exponiendo sus avances o sus inquietudes (Direccionamiento del chat) FACILITADORA(Ins) > con relacion a la actividad 1 FACILITADORA(Ins) > asi que primero ROSA (marca orden de intervención/da los turnos de participación) FACILITADORA(Ins) > luego Alba FACILITADORA(Ins) > y después JOB FACILITADORA(Ins) > Adelante ROSA.. cuentame como vas (Omisión de tildes, en razón de la velocidad de la respuesta / hay un contexto implícito, que es anterior) ROSA MONTOYA RESTREPO > Bueno primero quisiera saber si el trabajo requiere entrevistas y tecnicas como test, fichas etc ROSA MONTOYA RESTREPO > o si puede ser un estilo sencillo FACILITADORA(Ins) > No.. apra nada (digitación) FACILITADORA(Ins) > es utilizar solo la observación FACILITADORA(Ins) > y a paritr de ello hacer la descripción ROSA MONTOYA RESTREPO > me gustaria, si puedes enviarnos un ejemplo y que nos recomiendes temas FACILITADORA(Ins) > Mira... FACILITADORA(Ins) > antes ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > mi inquietud es que debo realizarlo sola no encuentro compañero, y de que manera se puede exponer, quisiera un ejemplo (Desorden en la participación) FACILITADORA(Ins) > quisiera saber FACILITADORA(Ins) > cuales lecturas has estudiado FACILITADORA(Ins) > de las que les indiqué en las instrucciones (Retoma la recomendaciones, para ello es preciso ignorar las interrupciones, además parte en varios fragmentos un mismo turno de hablar, para agilizar un poco más su intervención) ROSA MONTOYA RESTREPO > La Observacion, el proceso de de escritura ROSA MONTOYA RESTREPO > Habilidades del investigador FACILITADORA(Ins) > ya estudiaste las lectura de este enlace? FACILITADORA(Ins) > http://www.iberletras.com/27.htm (aprovechamiento de la posibilidad del hipervínculo como forma de hipertexto) FACILITADORA(Ins) > se llama EL TEXTO DESCRIPTIVO : ESTRUCTURAS Y CARACTERÍSTICAS (Uso intencional de mayúsculas) ROSA MONTOYA RESTREPO > me falta FACILITADORA(Ins) > Alguien de ustedes ya lo leyó FACILITADORA(Ins) > ?? (Uso pertinente de signos para expresar inquietud frente a la lectura / tiene un valor expresivo) FACILITADORA(Ins) > Entonces JOB GOMEZ ROA > yo FACILITADORA(Ins) > lo que les recomiendo es que le demos una ojeada FACILITADORA(Ins) > JOB (conversación dirigida, marca del nombre para personalizar) JOB GOMEZ ROA > si FACILITADORA(Ins) > y cual es tu inquietud? JOB GOMEZ ROA > no tengo FACILITADORA(Ins) > Es cierto JOB que las lecturas que les puse en la insturcción les dan las bases para realizar la actividad? ROSA MONTOYA RESTREPO > Tengo otra pregunta FACILITADORA(Ins) > Enseguidita te aclarao ROSA (control de la 25 intervención, sostiene el orden a pesar de ciertas interrupciones) FACILITADORA(Ins) > para que puedas comenzar ROSA MONTOYA RESTREPO > ok JOB GOMEZ ROA > si totalmente FACILITADORA(Ins) > JOB FACILITADORA(Ins) > Ah si FACILITADORA(Ins) > es que es lo primero que debemos hacer.. sin esas guías todo parece confuso FACILITADORA(Ins) > JOB y cual tema escogiste? MARÍA ADRIANA HERNANDEZ QUINTERO >> ha entrado en la sala. Marca de ingreso, tarde JOB GOMEZ ROA > preparacion de un alimento FACILITADORA(Ins) > ahhh .. qué bien FACILITADORA(Ins) > es manipulación de alimentos? FACILITADORA(Ins) > porque si es solo indicar como se prepara JOB GOMEZ ROA > no es elaborar una receta desde su compra, preparacion, y degustación MARÍA ADRIANA HERNANDEZ QUINTERO > Buenos días para todos. (Interrupción, saludo a destiempo, cortesía) FACILITADORA(Ins) > Buenos Dias MARÍA.. disculpa un momento (control frente a la interrupción con cortesía, facilita el contacto pero con orden) FACILITADORA(Ins) > JOB FACILITADORA(Ins) > el tema da para FACILITADORA(Ins) > realizar una descripción objetiva.. pero entonces FACILITADORA(Ins) > cual serái la necesidad o el problema que podría tener? FACILITADORA(Ins) > es que como el curso tiende a fortalecer lo de la investigación JOB GOMEZ ROA > describir paso a paso cada proceso con el objetivo de hacer sentir al lector FACILITADORA(Ins) > uno generalmente comienza con la descrpción de una necesidad o problema del entorno FACILITADORA(Ins) > ahhh ya.. ese es un propósito netamente literario (marcas prosódicas para reforzar respuesta: ahhh) FACILITADORA(Ins) > y cómo podríamos darle un toque investigativo? JOB GOMEZ ROA > pero es descriptivo y objetivo y contempla la necesidad de alimentarse ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > descripcion de la necesidad o problemas del entorno? no entiendo FACILITADORA(Ins) > es decir.. si yo me paro en el parque FACILITADORA(Ins) > donde ahora vivo FACILITADORA(Ins) > y yo observo con una intención investigativa FACILITADORA(Ins) > yo puedo notar que hay un grave problema con el espacio público y la contaminación, por ejemplo FACILITADORA(Ins) > y me siento en una banquita del parque y comienzo a describir loq ue observo JOB GOMEZ ROA > profe me explica a mi o Alba Maria FACILITADORA(Ins) > eso estoy haciendo precisamente (énfasis ante la pregunta que irrumpe) FACILITADORA(Ins) > con ejemplos de lo que pueden observar (recapitulación ágil para evitar dispersión del tema) FACILITADORA(Ins) > si en mi barrio veo que los jóvenes se agrupan en la esquina del barrio FACILITADORA(Ins) > que hay problemas de drogadicción o de delincuencia FACILITADORA(Ins) > si veo que en mi urbanización no hacen una adecuada manupulación de las basuras.... FACILITADORA(Ins) > si en mi lugar de trabajo noto (evidentemente no ha 26 terminado su turno y es interrumpida) JOB GOMEZ ROA > Mi ejemplo es investigativo porque se pone a trabajar la mente en la atencion de situacion que generalmente se pasan desapercibidas dedicandole tiempos de analisis para fabricar una idea en el pensamiento y plasmarla sobre un texto FACILITADORA(Ins) > que hay problemas para que la gente se comunique y resuelva sus conflictos... (conserva la proposición que traía) FACILITADORA(Ins) > si en mi municipio hay familias desplazadas FACILITADORA(Ins) > por favor me dicen cada uno de ustedes qué estudia en la FUCN? JOB GOMEZ ROA > Psicologia I semestre ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > Administracion de Empresas. FACILITADORA(Ins) > JOB.. el texto que tu dices ALBA MARY GAVIRIA SANCHEZ > Segundo semestre FACILITADORA(Ins) > es perfectamente MARÍA ADRIANA HERNANDEZ QUINTERO > Licenciatura en Filosofía FACILITADORA(Ins) > gracias por la información FACILITADORA(Ins) > JOB.. tu texto es perfectamente un texto descriptivo FACILITADORA(Ins) > y asi como dices que lo harás es objetivo.. es cierto FACILITADORA(Ins) > pero dime tu FACILITADORA(Ins) > qué podrías ser investigable de ese tema? FACILITADORA(Ins) > qué tanto está relacionado con tu perfil profesional? ROSA MONTOYA RESTREPO > Perdon yo tengo un tema (solapamiento) JOB GOMEZ ROA > si profe lo considero descriptivo y objetivo FACILITADORA(Ins) > Si mi programa es Psicologia.. me interesarán los temas por ejemplo FACILITADORA(Ins) > es que lko es (corrección tipográfica) FACILITADORA(Ins) > es que lo es.. repito pero mira la instrucción creo que decía asi: FACILITADORA(Ins) > "Redacte en Word un texto descriptivo objetivo teniendo en cuenta observar en su entorno cercano una problemática o una necesidad relacionada con su campo profesional, o en un escenario de su entorno cotidiano. " ROSA MONTOYA RESTREPO > ok profe le puedo contar mi tema? (interrupcion) FACILITADORA(Ins) > familas desplazdas, violencia intrafamiliar, (sostenimiento del turno) contaminación ambiental, delincuencia juvenil, desplazamiento, FACILITADORA(Ins) > Si ROSA: FACILITADORA(Ins) > adelante ... Tabla 3. Ejemplo chat educativo 4.3.2 Consideraciones sobre el proceso y tipo de chat En el contexto educativo en línea, puede hablarse de dos tipos de chat: con tema preestablecido y no preestablecido. 1-Con tema preestablecido: Se aborda previamente alguna lectura, contenido o asunto específico del curso a partir de las sugerencias del docente. 2-Con tema no preestablecido: Es cuando los estudiantes proponen las temáticas. Generalmente se pide a los estudiantes que antes del chat envíen sus preguntas o inquietudes al 27 correo electrónico del facilitador, quien decide en qué orden se abordan y el tiempo para cada una (Campuzano, 2003, pp.288). Independiente del tipo de chat, los estudiantes que se inscriban o conformen asistencia deben participar, pues no cabe el rol de observadores (Campuzano, 2003, pp.287-298). Las políticas, recomendaciones o estrategias que pueden establecerse para el chat son esenciales y tienen que ver con una efectiva experiencia académica de comunicación, muchas de las cuales se originan en la experiencia de los docentes. La interacción sincrónica se ha circunscrito al chat, usualmente con pocos participantes con el fin de hacer más eficiente la comunicación. Lingüísticamente es complejo realizar con eficiencia un chat con más de 6 personas. Los chats deben tener una duración determinada, se recomienda máximo una hora. Las participaciones, las preguntas tardías, los solapamientos, el cambio de tópico y respuestas fuera de contexto se convierten en problemas de comunicación, aunque esto se puede matizar con unas normas de interacción y planteamientos del principio cooperativo de Paul Grice. 4.3.3 Tips para el trabajo con chat (Grupo de investigación) Con base en la observación de algunos chats académicos y a la luz de algunos autores sobre el ciberlenguaje, se proponen los siguientes tips para buscar una mayor eficiencia en las interacciones académicas por chat. 1. Es indispensable que, previa realización del chat, el facilitador y los estudiantes planifiquen la actividad; esto es, se definen el tema, los objetivos, la duración, se dan unas instrucciones claras con respecto a las lecturas y actividades que deben realizarse antes de la sesión, de tal manera que la charla tenga un sentido claro y no sea un espacio en el que se divague. Además es conveniente dar recomendaciones de orden comunicativo (ciberpragmática) y operativo: hora, lugar, recapitulación. Los estudiantes deben confirmar recibo y comprensión de la invitación al chat 2. Como primera recomendación, se establece la puntualidad. Al analizar chats de discusión en los que algunos asistentes llegaban tarde, pudo observarse como la entrada de estas personas amenaza la cohesión y unidad de la discusión. Para prevenir esta dificulta se recomienda ingresar minutos antes de la hora citada, incluso para prever problemas de conectividad y cambiar de equipo o terminal para poder acceder sin problema. 28 3. En caso de que pese a todas las medidas se ingrese tarde (10 ó más minutos) parece mas recomendable ingresar con un saludo muy breve, sólo eso, pues se ha observado que quienes llegan tarde empiezan a dar una serie de explicaciones que al ser registradas por el sistema, entorpecen el aspecto visual y cohesivo el orden del chat. 4. Para solucionar la dificultad de atraso es más aconsejable solicitar mediante un chat privado con un compañero que copie, pegue y envíe todo el registro de la conversación. 5. Si se ingresa antes de la hora acordada es adecuado dejar un saludo que permita identificar la presencia de quien ya entró a la sala. 6. Es indispensable que facilitador o moderador del chat tenga una metodología clara que le permita mantener el orden en las intervenciones; otorgar los turnos de habla y escribir el nombre del interlocutor al que se refiere puntualmente; además, todo participante debe sentir que su presencia e intervenciones son tenidas en cuenta. 7. No es recomendable que el facilitador o moderador empiece a indagar a través del chat sobre la llegada a destiempo de un participante. 8. Por su parte los estudiantes deben cumplir dichos compromisos, pues de lo contrario el chat no será más que un espacio repetitivo en el que se recuerden tareas por realizar. 9. Es importante evitar lo más que se pueda interrumpir las intervenciones de otros, pues los solapamientos en este ámbito pueden quitarle la coherencia al chat. 10. De igual manera, se sugiere la redacción de una relatoría o resumen o la escritura de una lista de conclusiones a partir de la charla digital. La redacción y edición pueden asignarse previamente a participantes distintos en cada sesión, para luego hacer una puesta en común. El facilitador o moderador debe entregar las pautas de redacción del documento. 11. Es preciso un manejo básico de cortesía en este tipo de espacios, por lo cual es muy pertinente saludar y despedirse al salir del chat. 12. Sobre las propuestas para trabajos conjuntos o conformación de equipos, se sugiere que los estudiantes las aborden cuando el moderador haya terminado la charla o asesoría y haya dejado la sala, para no interrumpir el objetivo del espacio. Dado que hay un contacto inmediato, los participantes desearán aprovechar para conformar sus grupos, pero deben hacerlo en un momento “post-chat”, por así nombrarlo. 29 13. Evite la profusión de textos que no tienen rendimiento comunicativo, como: abundancia de saludos a destiempo, constantes correcciones y aclaraciones innecesarias. 14. Al finalizar, se debe realizar la coevaluación del chat como oportunidad formativa: ¿se lograron los objetivos, se aclararon las inquietudes o se multiplicaron?, ¿la comunicación fue efectiva y eficaz?, ¿qué recomendaciones surgen para una próxima sesión? Además de lo anterior, la profesora Laura Campuzano (2003, pp.287-298), en su texto Trabajando con chat en cursos de postgrado en línea, presenta las siguientes normas de interacción y acciones discursivas del chat: 15. Los participantes deben ceñirse al desarrollo temático propuesto para evitar conversaciones paralelas. 16. Los participantes deben revisar la bibliografía del caso antes de ingresar a un chat con tema preestablecido. 17. En el chat no se deben tratar temas personales ni asuntos operativos, sólo el tema que convoca. 18. En un chat con tema preestablecido los participantes deben responder a las preguntas del facilitador o moderador. 19. Los participantes deben esperar a que el resto de las personas envíen sus respuestas o aportes antes de intervenir de nuevo. 20. Cuando un participante quiera aportar algo a lo expresado por otra persona, debe dirigirse a ésta por su nombre. 21. Antes de cerrar el chat, es recomendable que cada participante envíe una frase síntesis sobre alguno de los temas abordados. Acciones discursivas para la construcción de conocimiento en un chat: Realizar definiciones o precisiones de conceptos. Aclarar dudas de manera cooperativa. Intercambiar comentarios. Debatir y argumentar. Dar ejemplos de conceptos y explicarlos. Resumir o sintetizar. Aprender a sortear las polémicas que surjan. Reorientar o regular los aportes de los participantes, de acuerdo con los fines del chat. 30 Ilustrar un procedimiento. Con la orientación del docente, “los participantes trabajan no solo sobre conocimientos previos y conocimiento nuevo, sino también sobre malentendidos derivados de una interpretación deficitaria de la lectura. Así encuentran las fallas en su razonamiento” (pp.287-298). 4.4 Foros educativos En la antigua Grecia el ágora constituía el centro de la vida pública, pues era el lugar de encuentro donde se ponían en común los saberes y los temas que interesaban a la acrópolis. Actualmente los foros virtuales cumplen similar función en los centros educativos que utilizan las tecnologías de información y comunicación (TIC) en sus procesos formativos, pues se espera que en ellos se desarrolle un tema en particular de manera argumentativa y colaborativa. No obstante, es conveniente hacer dos anotaciones: Esta herramienta tiene tantos usos como se lo proponga la imaginación pedagógica del docente. En un curso virtual un foro puede tener como objetivo acercar a los usuarios mediante alguna estrategia lúdica para que se congreguen y conformen una comunidad de interés o simplemente como mecanismo para generar expresión; en este sentido las intervenciones no necesariamente serán de tipo argumentativo. Por sí mismo el foro virtual no lleva a la argumentación. Esto depende de las orientaciones y regulaciones del docente y de la inducción que reciban los estudiantes (y de sus competencias previas) con respecto a la interacción por medio de las TIC. El foro educativo, más que una herramienta tecnológica o un canal de comunicación, es una construcción discursiva que realiza una comunidad epistemológica o de saberes, la cual regula sus interacciones mediante diversos mecanismos, uno de ellos es la denominada e-etiqueta, etiqueta en la red o netiquette, que es necesario explicar y profundizar en el marco de la ciberpragmática y la teoría de la cortesía. En el foro se evidencian los valores compartidos por un grupo de personas cohesionadas por un interés común (Yus, 2001, p.11). Asimismo, es “un espacio de interacción discursiva en el cual sujetos con diferentes niveles de experiencia cultural y lingüística se presentan a sí mismos, negocian su imagen y sus propósitos comunicativos” (Contín, Silvia Andrea, 2003, pp.269-286), Los criterios para clasificar los foros son muy diversos, pues se trata de un medio que presenta variaciones constantes en la red según los participantes, la finalidad y el contexto comunicativo. 31 En el marco de la clasificación sobre los foros que presenta A. Contín, esta capacitación se centra en los denominados foros asociados a un soporte didáctico, los cuales hacen parte de una estructura de educación a distancia y/o virtual. Se complementan y realimentan con la presencia de facilitadores, moderadores, campus virtuales, revistas electrónicas educativas; en general, están respaldados y normatizados por una infraestructura académicoadministrativa (pp. 269-286, 2003). Cuando los estudiantes reciben una adecuada contextualización por parte del facilitador sobre aspectos textuales, la finalidad y características del foro, éstos son más conscientes de que sus intervenciones serán leídas y evaluadas por el grupo (Dumitrescu, p.441, 2006). Los estudiantes toman entonces más tiempo para planear, estructurar y editar sus mensajes antes de enviarlos, con el fin de preservar su imagen pública ante los interlocutores. 4.4.1 Superestructura de los foros y categorías de valoración Las interacciones en los foros pueden tener la siguiente estructura textual y categorías generales de valoración: Figura 3. Superestructura texto foro educativo 4.4.2 Posibilidades expresivas de los foros Se pueden dar una gran cantidad de situaciones o particularidades expresivas o comunicativas en los foros, las cuales pueden utilizarse como indicadores de valoración. Contín (2003, (pp.269-286) presenta las siguientes: Rituales de apertura y cierre del mensaje. El estatus de los enunciadores. La extensión y estructura de los mensajes. Los complementos del mensaje: adjuntos, diseño, hipertextos, etc. Frecuencia en la moderación del foro. 32 Dinamismo comunicativo: frecuencia, participación activa y multidireccional, calidad lingüística y de contenido de los mensajes. Autorregulación de los participantes con respecto a las normas de participación. Los aportes son de tipo reactivo o contestatario de otros mensajes. Los aportes son continuativos del tema central. Se mantiene un contenido interactivo en la información (el tema avanza). Los participantes realizan distintas actividades comunicativas tales como: narrar en el mensaje 1; preguntar, responder y argumentar en el mensaje 2; responder, sintetizar y cerrar el intercambio en el mensaje 3, etc. ¿Los aportes interrogan o cuestionan el contenido expuesto por el primer interlocutor? ¿Se hacen de nuevo realimentaciones? aportes revisados a partir de las ¿Hay reflexión crítica sobre las propias producciones comunicativas en el foro? ¿Hay cooperación comunicativa entre los participantes del foro? 4.4.3 Resumen sobre el análisis lingüístico de un foro educativo Descripción del corpus El foro objeto de análisis tuvo una duración de un mes (julio-agosto de 2008), en el marco de la asignatura de español desarrollada durante ocho semanas. El curso se impartió en metodología virtual en la plataforma educativa WebCT. En el foro se matricularon 48 estudiantes del semestre 01 de diferentes programas académicos de la Católica del Norte Fundación Universitaria; todos ellos provenientes de distintas regiones de Colombia. El corpus de análisis de esta investigación lo conforman 58 mensajes enviados por los estudiantes a través del foro (ver tabla 4). Tabla 4. Descripción del corpus Corpus 1. 2. 3. 4. Curso Tema Metodología Fecha 5. Total participantes 6. Mensajes analizados 7. Unidades léxicas Español Plagio académico Discusión grupal Inició: 28-07-2008 Finalizó: 28-08-2008 42 58 13.601 33 Los mensajes objeto de análisis pueden caracterizarse en términos generales como pertenecientes a una comunidad lingüística (código compartido) y a una comunidad de habla, en el sentido de estar estructurados mediante normas sociales y culturales, en cuanto grupo de estudios en el nivel superior. Aspectos del análisis y discusión Según lo indica el corpus, el foro presentó una dinámica de interacción orientada hacia el estilo monológico de las participaciones, es decir, sin una estructura dialógica o conversacional que llevara al intercambio, con el fin de posibilitar la discusión o el razonamiento grupal. Los mensajes de interacción entre los estudiantes se centraron 9 principalmente en respuestas basadas en la opinión y en actos ilocutivos como la felicitación, el cumplido y el agradecimiento (ver tabla 5). Esto sugiere que la tendencia de los mensajes fue poco argumentativa con respecto al tema de discusión (el plagio académico). Tabla 5. Dinámica de interacción en el foro Componente /criterio 1. Emisor-docente: punto de partida para la discusión mediante la apertura del foro y el anuncio de tema. 2. Receptor colectivo. 3. Efecto perlocutivo: respuestas asincrónicas de carácter monológico de los estudiantes al emisor-docente. 4. Retroalimentación y moderación del foro: escasa participación y regulación comunicativa por parte del docente. 5. Pauta principal de interacción: estilo monológico de las participaciones, con base en la opinión. Descripción /datos Un mensaje enviado, equivalente al 1.7% de las interacciones. Los estudiantes inscritos en el foro. 56 mensajes respuesta Después del mensaje de apertura, otro mensaje enviado, equivalente al 1.7% de las interacciones. Total dos mensajes (3.4%). De las 56 participaciones de los estudiantes, 45 (80.3%) son de carácter monológico (no reciben comentarios). En general se trata de respuestas al mensaje original del docente, mediante: afirmaciones basadas en la opinión, presentación de fragmentos de materiales de estudio, en ocasiones sin citar la fuente o referenciados de manera inadecuada. Los aportes no interrogan o cuestionan el contenido expuesto por el primer interlocutor. No hay interacciones de tipo consultivo en el 9 En el contexto de esta investigación, opinión se asume como una participación orientada hacia la comunicación de impresiones personales. En la taxonomía de actos ilocucionarios de Searle equivale a tipos de actos de habla de carácter expresivo. 34 foro. 6. Actos ilocutivos interacciones estudiantes: de las entre En total 11 mensajes de interacción entre los estudiantes (19%), cuyos actos ilocutivos están orientados hacia la cortesía positiva: 1) El cumplido: Mensaje nº. 38[En respuesta al nº. 15] Enviado por RP el Viernes, Agosto 1, 2008 1:30pm Asunto: re: DEBATE ABIERTO Buenas tarde LG muy imporantes tus aportes al foro, se nota tu personalidad responsable y honesta. 2) La felicitación: Mensaje nº. 102[En respuesta al nº. 101] Enviado por RO el Jueves, Agosto 14, 2008 9:34am Asunto: re: OTRO ENVÌO... Hola G eres una persona muy creativa, y además acertastes en el contenido. Te felicito. Ánimo, mucha suerte. RO 3) El agradecimiento: Mensaje nº. 49[En respuesta al nº. 27] Enviado por LA el Domingo, Agosto 3, 2008 10:56am Asunto: re: Participación. ML muchas gracias por el archivo de las normas icontec, nos servirá mucho. 4) Exhortaciones: se registran dos exhortaciones. 2 estudiantes les solicitaron a dos de sus compañeros que enviaran de nuevo sus aportes, dado que no se visualizaban adecuadamente. 5) Argumentación / lectura crítica / preguntas: no se registran argumentaciones y comentarios críticos con respecto a los aportes de los compañeros o participaciones consultivas hacia el docente. Nota: los nombres de los participantes se cambiaron y/o se presentan las iniciales, para mantener el anonimato de las fuentes. Los textos conservan la ortotipografía y ortografía original. Durante el desarrollo del foro el docente tuvo dos participaciones públicas. Una de ellas fue un mensaje de cortesía orientado a reforzar la imagen positiva de un estudiante, mediante el agradecimiento y el cumplido (ver ejemplo tabla 6): Tabla 6. Ejemplo participación Mensaje nº. 31[En respuesta al nº. 27] Enviado por HJKKL (DOCENTE) Inicia el 28 de Julio del 2008 (ANC01043) el Jueves, Julio 31, 2008 6:19pm Asunto: re: Participación. María J. Gracias por su aporte... Aqui se contruye y se comparte conocimiento. Saludos HJKKL Nota: los nombres de los participantes se cambiaron y/o se presentan las iniciales, para mantener el anonimato de las fuentes. Los textos conservan la ortotipografía y ortografía original. 35 La otra participación fue el mensaje inicial en el cual se informó de manera general el tema del debate: “Los invito a participar con sus opiniones, u otras tomadas de distintas fuentes de información sobre el tema del plagio académico”. En el foro objeto de análisis no se evidenciaron parámetros o normas de interacción, fechas y recomendaciones sobre la estructura argumentativa de los aportes, cantidad e interacción grupal10. Cortesía estratégica Dumitresu (2006) resalta como parte de la cortesía las diferentes fórmulas de tratamiento que se consideran adecuadas para dirigirse a alguien, así como el uso de fórmulas de cortesía convencionales de agradecimiento, saludo y despedida, aspectos que la investigadora designa en conjunto como “cortesía estratégica” (p, 445). Este nombre está motivado por el hecho de que al ser estudiantes de primer nivel en modalidad virtual, aplicaron en un escenario nuevo para ellos estrategias de cortesía del modelo de la comunicación cara a cara que se da en la presencialidad. (Ver tabla 7). Tabla 7. Cortesía estratégica Cortesía estratégica Porcentaje Ejemplos Formas de tratamiento el 37% de los participantes utilizaron formas de tratamiento dirigidas al docente o al grupo como apertura del mensaje profe profesor PROFESOR Y COMPAÑEROS profesor y compañeros profesor HJKL y compañeros estimado profesor y compañeros bueno compañeros, mi aporte Fórmulas de saludo el 53% de los participantes utilizaron fórmulas de saludo al inicio del mensaje buen día Buenos días Buenos días para todos (as) Buenos Días a todos Buenas tardes / Buenas Tardes Muy buenas tardes Buenas noches / Buenas Noches Un cordial saludo Hola ¡Mil éxitos!!! cordialmente Cordial saludo saludos /Saludos Por favor no rompa el hilo Buena suerte Suerte Hasta pronto El 47% que no utilizó fórmulas de saludo, recurrió a fórmulas de tratamiento Fórmulas de cierre el 48% de los participantes utilizaron fórmulas de cierre o despedida al final del mensaje 10 Un ejemplo sobre las posibles indicaciones para la interacción sería: leer los aportes y comentar de manera argumentativa o crítica, con base en parámetros textuales, al menos 3 de ellos, con el fin de indicar aspectos positivos, negativos y brindar orientaciones de mejora. Resultan útiles las 22 técnicas de análisis crítico de textos propuestas por Daniel Cassany (2006) y las recomendaciones sobre la argumentación escrita de Anthony Weston (1998). 36 a.t.t (abreviatura atentamente) Att: Un abrazo virtual para todos ;-) muchas gracias Seguimos en contacto Otras estrategias de cortesía11 Los saludos y despedidas de los interlocutores constituyen un momento relevante para la cortesía, dado que suplen las miradas, los abrazos o los apretones de mano que se dan en la presencialidad (Cassany p.210, 2006). El uso de formas de tratamiento nominal dirigidas al grupo o a alguien en particular constituye una estrategia de cortesía (estimado profesor y compañeros). “En el habla presencial usamos la mirada, la postura o el gesto para indicar a quien nos dirigimos”. En el foro se especifica el nombre del destinatario (Cassany p.211, 2006). Se evidencian registros informales (profe) y otros propios del estilo epistolar (atentamente, cordialmente, cordial saludo). La ausencia de estrategias de cortesía (fórmulas de tratamiento, saludos y despedidas) puede estar asociada a la búsqueda de economía del lenguaje por parte del sujeto enunciador (Palazzo, 2005), o a otras estrategias de cortesía en el contenido del mensaje que reemplazan los saludos y las despedidas, como los actos de habla orientados a reforzar la imagen positiva del interlocutor, tales como el cumplido y la felicitación (Haverkate, p.31, 1994), ver ejemplo tabla 8: Tabla 8. Ejemplo acto de habla Mensaje nº. 287[En respuesta al nº. 184] Enviado por MSC el Jueves, Agosto 28, 2008 9:19pm Asunto: re: PLAGIO Y DERECHOS DE AUTOR Mira te felicito por tu aporte, la verdad mi ensayo lo hice pensando en la propiedad intelectual como bien intelectual, moral y ético, en el que prima el compromiso personal donde refleja cada principio y su formación. Una estrategia comunicativa usual en el foro objeto de análisis consiste en mostrar conformidad con la opinión emitida por alguno de los participantes: 11 - “Hola P, me gustó mucho como opinaste acerca del tema del plagio...” - “Hola M, me uno a esa forma tuya de ver el plagio...” - “buenas noches Al, estoy de acuerdo contigo, ya que es muy difícil...” Los ejemplos que ilustran este apartado conservan la ortografía original. 37 También se presenta atenuación de la propia opinión en la expresión de puntos de vista personales; para ello se comunica cierta incertidumbre en lo que se va a divulgar o se aminora el punto de vista del emisor, ejemplo: - “Al reflexionar sobre el tema, pienso que...” - “Puedo dar como válidas todas las opiniones que hasta el momento hacen parte del debate...” - “yo creo que todo esto del plagio va en el interior de cada persona, en sus valores...” - “Creo que la palabra plagio es una falta de personalidad...” Se indica modestia12 atenuando y/o expresando cierto nivel de ignorancia en las participaciones, con lo cual se implica que los lectores del mensaje están mejor informados que el emisor: - “Estimado profesor y compañeros aca envio algo que creo que puedo aportar:...” - “A continuación les enseñare mi pequeña redacción y opinión”. También son frecuentes los enunciados de tipo introductorio: - “Me ha parecido muy interesante este tema, ya que existe siempre la tentación de irse por lo más fácil, de no opinar. Y es que lanzarse a dar nuestra opinión, exige que demos la cara, que enfrentemos y que busquemos defender lo que pensamos...” - “Sin hesitación alguna, catalogo el plagio no solo como un estilo de hurto agravado sino peor aún, como una burla a la egregia actividad de la producción literaria...” - “Estas son mis apreciaciones sobre el plagio académico:...” Dinamismo comunicativo Entre los hallazgos de esta indagación se evidenció escaso dinamismo comunicativo en el foro objeto de análisis (que no necesariamente se equipara a número de mensajes), a saber: En general los participantes no realizaron distintas actividades comunicativas, tales como: 1) estructurar argumentativamente el mensaje; 2) preguntar, responder y contra-argumentar en otro mensaje-respuesta; 3) responder, sintetizar y cerrar el intercambio en mensajes posteriores, etc. 12 G. Leech (p.208, 1997) propone la máxima de Modestia, así: reduzca las alabanzas para el yo, aumente las críticas para el yo. 38 Los aportes no interrogaron o cuestionaron el contenido expuesto por el primer interlocutor. Poca reflexión crítica sobre las propias producciones comunicativas en el foro. En general los aportes constituyeron actos de habla de carácter expresivo y monológicos. De las 56 participaciones de los estudiantes, 45 (80.3%) son de carácter unidireccional (no reciben comentarios). Corrección lingüística, oralidad y textualidad En varios mensajes se da un fenómeno de oralización del texto. Según Francisco Yus, los participantes escriben lo que desearían estar diciendo, y leen lo que les gustaría estar oyendo (2001, p.12). No obstante, es necesario tener en cuenta que las interacciones están circunscritas al ámbito formativo, en el cual la escritura no es una mera transcripción de la oralidad, sino que activa operaciones intelectivas distintas a las que exige la oralidad. Con respecto al nivel de formalidad, informalidad y redacción de los mensajes, es importante tener presente como criterio formativo y de valoración que la escritura en ambientes virtuales educativos exige unas competencias lingüísticas muy precisas en cuanto a interacción, cortesía, características del género (en este caso el foro), argumentación y criterios de textualidad. La posibilidad de revisión de lo que se escribe potencia la estructuración más lógica y adecuada del texto, frente a la improvisación compositiva que caracteriza a lo que se habla. La “no-coincidencia en el tiempo y en el espacio de los interlocutores convierte a la escritura en una forma más abstracta de interacción interpersonal que la oralidad” (Bonilla, 2005). 5. Valoración lingüístico textual del correo, el chat y el foro “Mientras se esté en la conceptualidad muerta, el hombre no vive”, Fernando González. Esto nos indica que los conceptos o la información por sí misma no significan conocimiento independiente del soporte en el que se encuentren. Valorar un texto significa emitir un juicio fundamentado sobre sus características desde un determinado punto de vista (Cassany, 1997, p.25). En este caso, la evaluación es una valoración que parte del concepto de tipología textual (como el correo, el chat y el foro), considera planteamientos de la retórica de la ciencia, la lingüística textual e incluye aspectos disciplinares y de coherencia académica y científica. 39 5.1 Evaluación para el aprendizaje El investigador Bernardo Restrepo Gómez (2009), presenta de manera detallada varias concepciones histórico-educativas sobre la evaluación, unas criticadas y otras reevaluadas en los actuales enfoques pedagógicos. Veamos de manera bastante resumida algunas de ellas, las cuales contextualizo y extrapolo a la valoración lingüístico textual del correo, el chat y el foro: Evaluación como actividad orientada a comprobar resultados en la asimilación de contenidos educativos. Valoración de un aprendizaje reproductivo de conocimientos específicos. Instrumento de poder del profesor y la institución. Como control de calidad del proceso educativo. Estrategia integral orientada al mejoramiento continuo del aprendizaje, mediante la retroalimentación y la interacción. Actividad de verificación de los saberes y competencias alcanzadas por el estudiante. De acuerdo con las anteriores concepciones de la evaluación, es dable decir que el correo, el chat y el foro constituyen medios o estrategias para evaluar para el aprendizaje, dadas las posibilidades reflexivas y dialógicas de éstos espacios. La evaluación para aprendizaje es un proceso cuyo eje es la retroalimentación o feedback que teje un diálogo entre facilitador y estudiante, para mejorar el conocimiento y la competencia buscados. 5.2 Principio de cooperación comunicativa Paul Grice13 propuso el principio cooperativo, el cual consiste en que el intercambio comunicativo debe regirse por un principio de cooperación y unas máximas que permiten un uso ético y eficiente del lenguaje. Básicamente es una propuesta ubicada en la comunicación transaccional, es decir, la comunicación informativa, desde una perspectiva lógica y racional. Aunque el contexto en el cual surgió este planteamiento es el de la interacción verbal, puede extrapolarse a la comunicación digital, la cual combina la publicación textual con interacción e interactividad. 13 (1913-1988) filósofo británico, conocido por sus contribuciones a la filosofía del lenguaje en el ámbito de la teoría del significado y de la comunicación. 40 Tabla 9. Principio de cooperación comunicativa Principio de cooperación Garantice que su contribución o participación en la interacción sea la necesaria en el momento en que se interaccional: da, con base en el propósito o dirección captada dentro del intercambio en el cual usted está comprometido. Este principio tiene cuatro categorías de las cuales se derivan algunas máximas y submáximas Su contribución debe ser tan informativa como se 1-Cantidad: se relaciona requiera (para los propósitos vigentes en el momento del con la cantidad de intercambio). En ocasiones no se suministra toda la información que usted información que se requiere para comprender una debe dar. 2-Cualidad: usted debe garantizar que su contribución sea verdadera; por ello: 3-Relación: 4-Modo: tiene que ver con la forma en que se dice lo que se dice (o escribe); es decir: sea inteligible, legible, claro, breve, ordenado. situación. Su aporte no debe ser más informativo de lo que se requiere. El exceso de información puede generar confusiones debido al surgimiento de temas subsidiarios que pueden no ser necesarios. Los destinatarios podrían asumir que usted tiene algún propósito particular al suministrar el exceso de información. No divulgue aquello que crea falso. No divulgue aquello sobre lo cual no tenga suficiente evidencia o certeza. Sea pertinente de acuerdo con los objetivos y los tópicos del intercambio. Esta máxima tiene que ver con que las contribuciones sean las apropiadas en cada etapa del intercambio. Las intervenciones deben estar directamente relacionadas con el tema que se está tratando. Evite la oscuridad de la expresión. Evite la ambigüedad. Sea breve (evite la prolijidad innecesaria). Sea ordenado en la comunicación. Fuente: Universidad del Valle (1983). Lenguaje y sociedad. (Trad.) Grice, Paul. La lógica y la conversación Con respecto a los rasgos léxicos de la CMC: “Las fuertes limitaciones de espacio (campo de la pantalla) y tiempo (coste de la conexión) favorecen la búsqueda de la máxima expresividad con la mayor eficacia” (Cassany, 2006. p.201). El principio de comunicación cooperativa ayuda en este propósito. 5.3 Argumentación Para Aristóteles la argumentación era un medio para sacar a la luz el error en los pensamientos y moldear el discurso de manera racional. Desde la antigüedad la argumentación ha sido vista como una estrategia para razonar adecuadamente y exponer un discurso justificado. Según Anthony Weston, argumentar no es exponer prejuicios ni es una confrontación verbal o disputa. Exponer un argumento significa ofrecer un conjunto de razones o de pruebas en apoyo de una conclusión. Los 41 argumentos son intentos de apoyar ciertas opiniones con razones (p.13, 1998). En las perspectivas contemporáneas sobre estudios del discurso y en el marco de las concepciones pragmáticas, la argumentación se considera un dispositivo para la regulación del propio discurso. Dicho dispositivo es un mecanismo de reparación, cuya función es detectar y resolver diferencias de opinión (Van Eemeren, p.319, 2000). La argumentación es un principio general de la interacción y un mecanismo de reparación que utiliza el lenguaje para justificar o refutar un punto de vista con el propósito de lograr un acuerdo en los planteamientos de los interlocutores. Se trata de “dirigir la discusión hacia una resolución racional” (Van Eemeren, p.329, 2000). En el marco de la interacciones digitales en foros virtuales, la argumentación es una estrategia didáctica (enseñar a argumentar) que lleva a los docentes a indagar sobre cuáles participaciones tienen un mayor fundamento que otras; por otra parte, les permite a los estudiantes presentar conclusiones sustentadas en razones, explicarlas e ilustrarlas con argumentos (aducir razones y pruebas). Las participaciones en foros basadas en argumentos son actividades de escritura que llevan a los estudiantes a pensar por sí mismos al tener que exponer de manera consistente sus puntos de vista, así mismo, la actividad argumentativa es un medio para indagar, explicar, exponer sus propias conclusiones y valorar críticamente los demás aportes. Anthony Weston (1998) propone varias reglas esenciales para la composición de un argumento corto (relacionadas con las máximas de modo, relación y calidad de P. Grice), las cuales presentamos de manera resumida en la tabla 10 como estrategia didáctica para socializar con los estudiantes, con el fin fortalecer la competencia comunicativa en los foros. Se recomienda consultar la fuente primaria para ampliar conceptos y ejemplos. Tabla 10. La composición de un argumento corto: algunas reglas esenciales 1-Distinguir entre premisas y conclusión: El primer paso en la argumentación es preguntarse qué se está tratando de demostrar o probar, ¿cuál es la conclusión? La conclusión es la afirmación en favor de la cual se presentan ciertas razones, las cuales son conocidas como premisas. Un esquema para la conformación de argumentos breves puede ser de esta manera: -Primero realice su afirmación o conclusión. -Segundo, pregúntese cuáles razones (premisas) tiene para extraer dicha conclusión. En términos de evaluación de argumentos, se deben analizar las razones 42 que alguien da para sostener un punto de vista o afirmación. Por ejemplo: La evaluación de artículos académicos es una actividad lingüística y disciplinar, pues son construcciones retóricas que pertenecen a un género de escritura, cuya objetivo es la divulgación académica; de igual forma, son textos que deben responder al código de la disciplina; es decir, un texto de matemáticas debe evidenciar el léxico, las estructuras y prácticas de dicha ciencia. Conclusión o afirmación central: La evaluación de artículos académicos es una actividad lingüística y disciplinar. Premisa 1 (razón): son construcciones retóricas que pertenecen a un género de escritura, cuya objetivo es la divulgación académica. Premisa 2 (razón): son textos que deben responder al código de la disciplina; es decir, un texto de matemáticas debe evidenciar el léxico, las estructuras y prácticas de dicha ciencia. 2-Presentar las ideas en un orden lógico Se relaciona con las máximas de: Modo: tiene que ver con la forma en que se dice lo que se dice (o escribe); es decir: sea inteligible, legible, claro, breve, ordenado. Por lo general los argumentos cortos se redactan en uno o dos párrafos. La estructura textual puede ser así: -Primero se presenta la conclusión y luego las razones o premisas. -Primero se presentan las razones o premisas y luego la conclusión. Independiente de la estructura, lo fundamental es exponer las ideas de una manera lógica (cada afirmación debe conducir de forma natural a la otra). Las conclusiones, cuando van al final de la argumentación, por lo general están precedidas de marcadores conclusivos, ej. por lo tanto. Relación: ser pertinente de acuerdo con los objetivos y los tópicos del intercambio. 3-Partir fiables de premisas Se relaciona con la máxima de calidad: usted debe garantizar que su contribución sea verdadera. 4-Utilizar un lenguaje concreto, específico, definido Se relaciona con la máxima de modo: tiene que ver con la forma en que se dice Si las premisas o razones utilizadas en la argumentación son débiles, entonces la conclusión también lo será. Las premisas se pueden someter a examen preguntándose si es plausible, si tiene un sustento sólido, si está bien justificada, si es verdadera, si constituye una generalización... Cuando una premisa no resulta confiable, se debe recurrir a la indagación o investigación para sustentarla o probarla. En lo posible, en las argumentaciones es recomendable evitar el léxico abstracto y general. Veamos este ejemplo, el cual resulta ininteligible, no sólo porque es una frase-párrafo, sino por el número de conceptos que carecen de concreción y explicación: 43 lo que se dice (o escribe); es decir: sea inteligible, legible, claro, breve, ordenado. 5-Evitar emotivo el lenguaje Modo: tiene que ver con la forma en que se dice lo que se dice (o escribe); es decir: sea inteligible, legible, claro, breve, ordenado. 6-Utilizar términos consistentes “Recogiendo lo más importante en los cursos de Neurofisiología, Neuropsicología y Psicolingüística con el modo de proceder básico y permanente del sistema de estudios, se regula la gradualidad analógica cuya singularidad son los textos significativos relacionados en cada curso, con el segundo movimiento, que permiten descubrir, conocer y comprender mejor la diaria actividad humana en todos sus momentos y movimientos de origen en el ser y de continuidad hasta su manifestación concreta en el decir y el hacer, recogiendo y unificando el contexto significativo, que constituye el dominio fuente con conocimientos relevantes en el hacerse cargo de realidades y en la invención de posibilidades, donde se le muestran realidades para que se haga cargo de ellas e ingenie posibilidades en la cual la información y el histórico de los procesos formativos están siempre disponibles al acceso de los estudiosos - estudiantes y docentes -.” Las argumentaciones basadas en la descalificación, subvaloración o caricaturización de las personas no son una estrategia adecuada. “Generalmente, las personas defienden una posición con razones serias y sinceras”, p.26). En la argumentación se debe evitar el lenguaje emotivo, cuya finalidad por lo regular es influir en los sentimientos del lector u oyente. Prefiera siempre una presentación clara de hechos y razones. Trate de utilizar un sólo conjunto de términos para cada idea, que tenga relación o forme un cadena o conexión entre las premisas y la conclusión. Se relaciona con la máxima de modo: tiene que ver con la forma en que se dice lo que se dice (o escribe); es decir: sea inteligible, legible, claro, breve, ordenado. 7-Utilice un único significado para cada término Modo: tiene que ver con la forma en que se dice lo que se dice (o escribe); es decir: sea inteligible, legible, claro, breve, ordenado. Evite la ambigüedad al utilizar varias veces en un argumento una misma palabra con más de un sentido. “Una buena manera de evitar la ambigüedad es definir cuidadosamente cualquier término clave que usted introduzca: luego tenga cuidado de utilizarlo sólo como usted lo ha definido. También puede necesitar definir términos especiales o palabras técnicas”, (p.31). Fuente: en su mayoría la información fue tomada y adaptada de: Weston, Anthony. (1998) Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel 44 Las participaciones en foros basadas en argumentos son actividades de escritura que llevan a los estudiantes a pensar por sí mismos al tener que exponer de manera consistente sus puntos de vista, así mismo, la actividad argumentativa es un medio para indagar, explicar, exponer sus propias conclusiones y valorar críticamente los demás aportes. 5.4 El resumen del chat y del foro como estrategia para el desarrollo de competencias lingüísticas Entre otras estrategias, la redacción de resúmenes fortalece las competencias comunicativas de los estudiantes, dado que este género exige poner en práctica una serie de actividades lingüísticas y textuales de nivel superior. La profesora Luz Stella Castañeda N. y el profesor José Ignacio Henao S., en una investigación sobre La lingüística textual como alternativa para mejorar la lectura y la escritura en la educación superior. Estudio de un caso, publicado en la Revista Actas Pedagógicas. Volumen 2, número 9 (jun., 2003); pp.76-84, destacan la importancia del resumen en el desarrollo de la interpretación y producción textual; en su investigación los autores expresan lo siguiente: “Nos basamos en el resumen para determinar la comprensión lectora, porque es la habilidad esencial para evaluar los procesos de lectura y de escritura, pues consideramos que el lector que tiene dificultades para resumir todavía no ha alcanzado el nivel y la maduración intelectual suficiente para realizar estos procesos. Por el contrario, el estudiante que redacta un buen resumen demuestra que sabe leer y escribir”, 79. Finalizan estos investigadores, con la siguiente recomendación: “El trabajo con textos completos, tal como lo propone la lingüística textual, y la selección de textos de calidad, son dos condiciones esenciales para desarrollar al máximo la capacidad de literacia” (“se entiende por literacia la interrelación entre lectura y escritura, como dos procesos intelectuales que se complementan” (2003, pp.76-84). En suma, la redacción de resúmenes fortalece las competencias lingüísticotextuales porque en su elaboración hay que poner en marcha múltiples habilidades, como: leer críticamente, tener claro el objetivo del texto, el contexto de lectura y el público, los contenidos temáticos, planificar globalmente el escrito, asegurar la coherencia y cohesión textuales, utilizar el léxico adecuado y tener presentes las reglas ortográficas; además de la aplicación de las denominadas macrorreglas semánticas, que se enuncian a continuación. 45 5.4.1 Estrategia para su elaboración Resumir implica la habilidad y la creatividad para aplicar lo que la lingüística textual ha denominado macrorreglas semánticas, propuestas por Teun van Dijk, (1992 [1978], p.58-67), las cuales son de gran utilidad para realizar un resumen, a saber: omitir, seleccionar, generalizar e integrar. Veamos una descripción bastante sucinta: Omitir: se trata de suprimir toda la información de poca importancia, siempre y cuando no tenga una función posterior (importante, decisiva) dentro del texto. Seleccionar: se trata de escoger la información más relevante para la construcción del resumen. Generalizar: consiste en sustituir una serie de conceptos por un sobreconcepto o concepto más amplio que los abarca a todos. Es decir, por un concepto genérico. Integrar: permite agrupar una serie de conceptos o ideas que tienen relación entre sí o ciertas relaciones de afinidad. Se hace una especie de construcción mental que no busca tanto omitir, seleccionar o generalizar, sino aportar una nueva información, que se deriva y se apoya en los datos expresados. La selección, al igual que la omisión, no permite recuperar del todo la información del texto fuente, pero sí posibilita recuperar lo esencial de éste a través de sus enunciados fundamentales y generales. 5.4.2 ¿Qué tipo de resumen sintetiza mejor un chat o un foro? Los resúmenes más indicados son los denominados indicativos o descriptivos, cuya finalidad es precisamente indicar el tema del texto original, el objetivo y dar a conocer los aspectos principales de su desarrollo. El resumen, como género textual utilizado para referirse a otros textos o sucesión de textos (foro, chat), es una presentación abreviada y precisa del contenido de un documento global, en el cual se debe evitar incluir interpretación o crítica. Se recomienda una extensión de 250 a 350 palabras. Robert Day (2005, p.28) sintetiza lo anterior de la siguiente manera: el resumen debe en primera instancia indicar los objetivos principales y el alcance del texto original; en segundo lugar, describir los principales planteamientos; tercero, enunciar las conclusiones más importantes. 5.4.3 Recomendaciones para la redacción de resúmenes Esta recomendaciones funcionan como indicadores para la valoración de resúmenes y el diseño de rúbricas: 46 Evite la crítica y la interpretación, pues los resúmenes son esencialmente informativos y expositivos, y deben funcionar como textos autónomos, dado que generalmente se divulgan de manera independiente. Los resúmenes deben reflejar la estructura del texto que sintetizan. El resumen debe ser autosuficiente e inteligible para el facilitador y el grupo. Evite incluir en el resumen citas o referencias aisladas, abreviaturas, símbolos, fórmulas gráficas, caracteres en otros alfabetos, ejemplos y enunciados negativos. El resumen no debe presentar ninguna información o conclusión que no esté en el texto original. No redacte el resumen en primera persona. No incluya detalles innecesarios en el resumen (hay que saber que información omitir). 5.4.4 Recomendaciones para la valoración de resúmenes Criterios para la valoración de resúmenes y diseño de rúbricas con base en los planteamientos de Castañeda N., Luz Stella y Henao S., José Ignacio (2003, pp.76-84): Redacta el resumen completo y preciso. Redacta un resumen que abarca casi en su totalidad el sentido del texto. Realiza un resumen parcial, pues deja por fuera información relevante. Cambia el sentido del texto. Realiza comentarios sin tener en cuenta lo esencial del contenido. Utiliza más información de la necesaria para redactar el resumen. Parafrasea partes del texto sin encontrar o exponer el verdadero sentido. Resume una parte y cambia otra. 47 El resumen no es coherente: los párrafos no están bien estructurados, ni relacionados entre sí, ni la primera parte del texto con la última; hay problemas de ortografía. ¿El estudiante maneja bien el apoyo textual? Paráfrasis, citas textuales, sistemas de notación. 5.5 Capacidad de lectura crítica Esta perspectiva de lectura o análisis crítico del discurso (ACD) deviene en una perspectiva central en la evaluación, toda vez que permite comprender de manera integral el sentido último de los artículos, mediante tres niveles de lectura: leer las líneas, leer entre líneas y leer detrás de las líneas, que se refieren respectivamente a comprender el significado literal del artículo, comprender las inferencias y realizar una evaluación crítica del texto (Cassany, 2003, pp.113-132). Según lo expone Cassany (2006, pp. 86, 87, 126), la tarea del lector crítico consiste a grandes rasgos en: Identificar la modalidad (actitud, punto de vista) que adopta el autor respecto a lo que dice. Detectar la ironía y el sarcasmo, los dobles sentidos, la ambigüedad premeditada... Recuperar las connotaciones que concurren en las expresiones del discurso. Las palabras se asocian con el imaginario y la cultura propia de cada comunidad. Distinguir la diversidad de voces silenciadas o convocadas en el texto. Evaluar la solidez, fiabilidad y validez de los argumentos, ejemplos o datos. Reconocer el género discursivo utilizado: la función que realiza en su disciplina, la estructura, el estilo, la fraseología y las secuencias discursivas habituales, las formas de cortesía... Es de anotar que cuando se reconoce el género se puede evaluar el discurso en relación con los parámetros que le corresponden según la tradición, esto ayuda a establecer las particularidades que el autor le aporta al texto. Ciertamente, la baja calidad de los textos redactados por los estudiantes puede tener como una de sus causas que los docentes no están suficientemente capacitados para realizar lecturas críticas ni cuentan con instrumentos integrales de evaluación que consideren aspectos lingüísticos (no sólo de carácter formal), sino retóricos y otros aspectos relacionados con el discurso académico. 48 5.5.1 Algunas técnicas para leer críticamente Han indagado y puesto en práctica aquella idea que leí en un texto de: “sin preguntas el texto permanece cerrado”, esta idea de Estanislao Zuleta se relaciona con las 22 técnicas de lectura crítica que nos recomienda Daniel Cassany, en el marco del análisis crítico del discurso (ACDI). Estas 22 técnicas están expresadas a manera de preguntas, metáforas e indicaciones, para relacionar el texto (correo, chat, foro, contenido) con el contexto: “relacionar las palabras con la realidad” (p.115). Estas 22 técnicas están estructuradas en tres ítems: I- El mundo del autor: 1. Identifica el propósito 2. Descubre las conexiones 3. Retrata al autor 4. Describe su idiolecto 5. Rastrea la subjetividad 6. Detecta posicionamientos 7. Descubre lo oculto 8. Dibuja el mapa sociocultural II- El género discursivo: 9. Identifica el género y descríbelo 10. Enumera a los contrincantes 11. Haz un listado de voces 12. Analiza las voces incorporadas 13. Lee los nombres propios 14. Verifica la solidez y la fuerza 15. Halla las palabras disfrazadas 16. Analiza la jerarquía informativa III- Las interpretaciones: 17. Define tus propósitos 18. Analiza la sombra del lector 19. Acuerdos y desacuerdos 20. Imagina que eres... 21. En resumen... 22. Medita tus reacciones Veamos en qué consiste cada una: I-El mundo del autor: El primer grupo de técnicas propuesto por Cassany están orientadas a identificar los referentes del autor, sus imaginarios, sus intereses y mirada sobre la realidad... 1. Identificar el propósito: ¿Qué quiere el autor?, ¿qué desea cambiar?, ¿qué espera del lector? 2. Descubrir las conexiones 49 ¿Dónde y cuándo se sitúa el texto?, ¿a quién se refiere? 3. Retratar el autor ¿Qué sabes del autor?, ¿cómo se le valora en tu comunidad?, ¿por qué escribe? (cuando se conoce o caracteriza al autor, el texto de hace más familiar) 4. Describir el idiolecto del autor ¿Cómo utiliza la escritura?, ¿hay alguna variedad geográfica, social o generacional?, ¿hay rastros de algún registro lingüístico? ¿hay algún tic o muletilla en su escritura? 5. Rastrear la subjetividad del autor ¿Qué se puede inferir del discurso?, ¿qué nos dice de sí mismo el autor? El lenguaje evidencia las actitudes, opiniones y realidades del autor. Existen indicadores como la modalidad enunciativa: afirmar, preguntar, exclamar, dudar... la manera de calificar la realidad. Hay adjetivos que describen cualidades objetivas (libro de medicina) y otros que muestran el punto de vista del autor (libro ilegible). 6. Detectar posicionamientos ¿El autor es sexista?, ¿hay rasgos xenófobos?, ¿hay rasgos etnocentristas (raza)?, ¿es respetuoso de todas las identidades?, ¿qué palabras ha elegido para enfrentarse a las controversias?, ¿cuáles son los estereotipos culturales que maneja?, ¿qué aspectos religiosos, políticos, educativos, sociales y culturales presupone que todos tenemos o compartimos? Los textos se posicionan con respecto a los grandes asuntos de la comunidad, al margen del tema particular que trate. “No existe la actitud cero, porque incluso el cero nos dice algo: que el autor no da importancia a un determinado hecho” (p.121). 7. Descubre lo oculto Es necesario fijarse en las lagunas, silencios, saltos, elipsis, es decir, todo lo que dé lugar a implícitos. “A veces lo relevante está escondido, duerme agazapado tras las líneas (...) esta técnica detecta los datos que el texto da por ciertos o seguros y permite cuestionarlos 8. Dibujar el mapa sociocultural ¿Qué expone el texto acerca del tema que trata?, ¿qué oculta del tema? “Nunca podemos decirlo todo. Cualquier texto es finito y sólo incluye una parte pequeña de toda la información. Sólo se muestra una parte del mapa” (p.125). Haz una lista de lo que tú sabes que el texto no incluye o dejó por fuera. Esto ayuda a recomponer la imagen global. II Analizar el género discursivo Los géneros son estructuras textuales más o menos fijas, las cuales se utilizan en diferentes contextos y propósitos comunicativos; por ejemplo: la carta, el informe, el artículo, etc. Cada género tiene sus propios parámetros, con funciones predeterminadas, recursos lingüísticos, roles, etc. Cuando se reconoce el género se puede evaluar el discurso en relación con los parámetros que le corresponden según la tradición, esto ayuda a establecer las particularidades que el autor le aporta al texto (p.126). 9. Identificar el género ¿Qué tipo de texto se está leyendo? (noticia, blog, artículos científico, ensayo, texto de opinión, carta personal...) ¿el autor utiliza los recursos convencionales o criterios del género? ¿sigue una tradición establecida? Algunos criterios para determinar el género son (Cassany): Denominación: ¿cómo se le denomina, qué nombres recibe? Ámbito: ¿a qué disciplinas pertenece? ¿En qué circunstancias se utiliza? Función: ¿para qué sirve? ¿Cuáles normas o tradiciones determina? Autoría: ¿quién escribe? ¿cómo se presenta? ¿se evidencian opiniones personales? Audiencia. ¿A quién se dirige el texto? ¿A un individuo, a un grupo determinado? Contenido: ¿cómo se ha elaborado y se representa el conocimiento? Estructura y estilo: ¿cuál es su grado de fijación? ¿Hay fraseología? ¿Qué partes lo 50 integran? Citas y polifonía: ¿las referencias a otros textos son explícitas o implícitas? ¿son extensas las citas?, ¿cómo se presentan? ¿Cómo se muestra el acuerdo y el desacuerdo? ¿Qué voces hay en el escrito?, además del autor? Historia: ¿qué tradición sigue? (p.127, 2006) 10. Enumerar a los contrincantes (puntos de vista diferentes) ¿Contra quién escribe el autor?, ¿qué personas se oponen a sus deseos y pensamientos? ¿Qué grupos o personas coinciden con el autor? Para leer críticamente no basta con explicitar el objetivo del autor, también hay que recuperar e inferir los puntos de vista del contexto, de los contrincantes. Esto permite comprender mejor el texto y valorar el alcance los objetivos que se propone el autor (p.128). 11. Hacer un listado de voces (citas) ¿Cuáles son las citas literales, indirectas o encubiertas? No se habla desde cero o desde la nada; todo texto incluye voces diferentes a las de su autor, y toda elección en este sentido obedece a unos criterios: “reutilizamos las voces favorables, las que han hablado a nuestro favor, las que nos convienen, las que nos gustan. Las que hablan en contra, las que nos critican, las hacemos callar, las olvidamos. Controlar las voces es uno de los mecanismos de dominación más habituales” (p.129) Identificar las voces permite establecer los puntos de vista en un texto. 12. Analizar las voces (citas) incorporadas ¿Cómo se reproduce lo dicho por otras personas: de manera directa, indirecta, mixta?, ¿Se usa la ironía, el sarcasmo? Las voces reutilizadas en ocasiones no dicen exactamente lo mismo, pues el significado casi siempre depende del contexto. 13. Leer los nombres propios ¿Cómo se denominan los protagonistas?, ¿qué lugares y épocas se mencionan? Esto es útil para situar el texto. 14. Verificar la solidez y la fuerza del discurso ¿De qué tipo son los razonamientos?, ¿el autor apela a los sentimientos o a las argumentaciones?, ¿los ejemplos son pertinentes? ¿Los datos son claros, actualizados, pertinentes y tienen una fuente identificable? 15. Hallar las palabras disfrazadas ¿Hay algún vocablo particular? ¿Alguna palabra adquiere un significado diferente al usual? ¿Hay metáforas, comparaciones, sentidos figurados? ¿Cómo se usa el lenguaje? 16. Analizar la jerarquía informativa ¿Cuáles son los datos destacados y cuáles se presentan como detalles?, ¿cuáles son los datos indiscutibles y los matizados?, ¿los centrales y los marginales? Es importante comprobar a qué elementos otorga importancia el texto y a cuáles sitúa en lugares secundarios. Existe uan gran diversidad de mecanismos gramaticales, léxicos, sintácticos y discursivos para destacar algo, matizarlo u ocultarlo. III- Predecir las interpretaciones Este tercer grupo de técnicas está orientado a fortalecer el análisis de las interpretaciones que produce un texto. Todo texto genera interpretaciones. No existe una interpretación única y correcta, “sino muchas y variadas interpretaciones individuales” (p.134). 17. Definir los propios propósitos ¿Qué buscas en el texto como lector? ¿Por qué lo lees? ¿Qué esperas encontrar en él? Antes de empezar a leer, formula en pocas palabras lo que quieres saber. Luego de leerlo, ¿encontraste lo que buscabas? “Tener claro qué buscas en un discurso permite leerlo con más eficacia y conseguir el propósito de modo más rápido” (p.136). 18. Analiza la sombra del lector ¿A quién se dirige el texto?, ¿por qué se dirige a este tipo de lector y no a otro?, ¿qué presupone que el lector sabe o no sabe?, ¿qué datos expone (por qué el autor ha decidido que el lector no sabe y deben explicársele)? ¿Cuál es el perfil del destinatario del texto? Concluye estas oraciones: 51 “el autor pretende que el lector...” 19. Acuerdos y desacuerdos Relee el texto y compara lo que dice con lo que tú crees. Marca con un signo de sumar (+) los puntos en que estés de acuerdo, y con un signo de restar (-) los puntos en que discrepes. ¿Cuántos + y cuántos – hay?, ¿por qué? Es más difícil tener ideas propias, que repetir las de lso demás (p.137). 20. Analizar la posible lectura que otros hagan del texto ¿Cómo van a leer el texto? “Sólo podremos llegar a comprender un texto si conocemos las interpretaciones más importante que produce (...) si nos quedamos con nuestra interpretación, nos quedamos sólo con una parte pequeña de la verdad” (p.137) 21. Identificar apartes más controvertidos del texto ¿Cuáles son las partes más controvertidas del texto? ¿Qué efecto causa en su conjunto? ¿Cuál es la impresión general? 22 Meditar las reacciones frente al texto ¿Qué se va a hacer con el texto?, ¿se olvidará, se replicará, se responderá? Valora cuál puede ser la reacción más apropiada según tus intereses. (p.138) Luego de discutir en un foro y aplicar esta técnicas, veamos algunos comentarios de los estudiantes: Tabla 11. Ejemplos aportes estudiantes Lectura crítica estudiantes – Foro producción e interpretación textual Hola a todos. La vedad nunca había leído nada en forma critica, para mi concepto un texto siempre decía lo que a primera vista se captaba en el. Esta experiencia me ha enseñado a ver la lectura en una forma diferente, puedo escudriñar y encontrar conceptos totalmente distintos a los escritos en el texto, contradicciones, cumplidos que finalmente resultan siendo burlas o criticas muy sutiles. Es más emocionante la lectura crítica. Se cuestiona al autor, se observa cada una de sus palabras detenidamente, se desnuda la verdadera intención dentro del escrito. Un texto puede tener dos caras y descubrir su finalidad se torna apasionante. Mariana Vasco ----------------------------------------------------------------------------------Buena noche para todos... Les cuento que al principio me dio una pereza enorme de leer los documentos, pero después me pareció interesante la lectura, porque definitivamente el utilizar estas técnicas evita que traguemos entero y más bien enriquece nuestra lectura, nos hace reaccionar frente a él y aún, frente al autor, nos brinda herramientas, nos encamina hacia su esencia. Me llamó muchísimo la atención lo que decía Anderson en "varios grados de lectura" ya que eso de leer las líneas, es decir comprender el texto literalmente; leer entre líneas, esto es recuperar todo aquello que no se ve pero que está ahí y leer detrás de las líneas, o sea, llegar a comprender lo que nos quiere decir el autor, la razón por la que escribe, etc... deben estar dentro de nuestra mentalidad al coger cualquier libro, todo, con el fin de sacar el mayor provecho del mismo. 52 Ana Rosa ----------------------------------------------------------------------------------Creo que la lectura crítica es todo un reto para mí, espero aprender mucho más al respecto. Las técnicas de lectura son una herramienta muy eficaz, me llamó la atención el numeral 17 donde habla de tener claro lo que busco en un texto para que me permita leerlo con más eficacia y consiga lo que me propongo más rápido. María Veléz ----------------------------------------------------------------------------------Hola. Creo que esta segunda unidad contiene materias muy útiles. El tener una visión crítica ante lo que se lee, y ante lo que nos presentan los medios en general, es algo esencial para una aproximación más objetiva a la realidad. El análisis y la capacidad de síntesis nos ayudan a comprender y profundizar lo que recibimos a través de los medios, y para mí el hacer este trabajo ha sido un buen ejercicio en esa línea. Me han parecido especialmente útiles el texto sobre cómo resumir y el resumen sobre las 22 técnicas de lectura crítica de Cassany. Sin embargo me decepcioné un poco al leer el artículo "Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones" del mismo Cassany. Junto a muchos elementos interesantes sobre la lectura crítica me parece que presenta una perspectiva medio subjetivista, más preocupada de "problematizar los hechos" que de tratar de conocerlos en sí. Es evidente que todo el que escribe lo hace a varios niveles y con intenciones mezcladas, como él mismo afirma, pero siendo críticos con el crítico y conociendo lo polarizado que son los españoles en temas políticos y sociales, quizá se ve en su artículo una postura medio beligerante y de tendencias opuestas a los E-Cristians que despedaza en su ejemplo con aparente neutralidad. Creo que una lectura crítica no se puede limitar a enfrentar lo leído con lo que pienso, o desmembrar lo leído con mis herramientas de análisis literario, sino que debo compararlo con la realidad y ver cuanto se ajusta a ella, si es verdadero o falso. En la carta de los E-Cristians me parece muy mala y desatinada la comparación de la supuesta decadencia de la tv-3 catalana con el imperio romano o con un pueblo selvático. Y sin embargo... ¿Qué pasa si tienen razón al opinar que la programación de tv-3 muestra la vida de los catalanes como "obscena, licenciosa e incluso antinatural" y que la realidad no es así? ¿O qué si a pesar de la ironia manipulativa del escritor los directivos y autoridades efectivamente se complacen ante esa realidad? De esto no habla Cassany en su artículo, y me parece que es una carencia que hay que notar. Creo que la lectura crítica apunta primero a buscar el hecho, la realidad, la verdad, y juzgar lo que se me dice (o escribe o muestra) según estos elementos. El análisis literario es una herramienta muy importante, pero sin lo anterior creo que se queda en una retórica relativista y vacía. Saludos, Joan. 53 5.6 Textualidad El concepto de textualidad propuesto por Beaugrande y Dressler (1997, p.35) se refiere a una serie de conceptos, normas o principios constitutivos que debe cumplir todo texto para que sea considerado como un acontecimiento comunicativo. Dichas normas textuales son: cohesión, coherencia, intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad, intertextualidad, eficacia y la efectividad. Veamos la descripción breve de estas normas de comunicación textual (véase la figura 4). Figura 4. Textualidad 1) Cohesión: la cohesión no consiste solamente en una serie de relaciones superficiales que interconecta gramaticalmente los diferentes componentes textuales, “sino que cada elemento lingüístico dirige y mediatiza la operación de acceso a otros elementos lingüísticos con los que se interrelaciona (...) la cohesión funciona asegurando que se mantenga activada en la memoria la información relevante” (Beaugrande y Dressler, 1997, p.13); es decir, comprender en tiempo real el texto que se está leyendo. Cuando no hay una adecuada cohesión el texto es ambiguo. Un texto es coherente cuando los conceptos que lo integran están conectados o articulados por medio de diversas relaciones: causales, semánticas, gramaticales. Uno de los mecanismos gramaticales de cohesión es la elisión textual. Cuando el autor elide un elemento textual, propicia que el lector lo reponga mediante su propia actividad interpretativa, de esta forma el lector se implica en el proceso de reconstrucción textual: un texto con zonas de elisión, potencia la actividad receptora e interpretativa (Beaugrande y Dressler, 1997, p.15). Para Jan Renkema (1999, p.52) la cohesión es la conexión que surge cuando la adecuada interpretación de un elemento del texto depende de otro elemento dentro de éste. En el proceso de corrección “las secuencias superficiales de un texto no se pueden reorganizar de un modo radicalmente distinto al originario sin que ello cause alteraciones significativas en este texto (p.36-37). 54 2) Coherencia: la coherencia es la conexión lógica que se produce entre el texto y el contexto (lo que acompaña al texto). Este algo es en general el conocimiento que tiene el lector u oyente (Renkema, 1999, p.53). Según Beaugrande y Dressler, “la coherencia regula la posibilidad de que sean accesibles entre sí e interactúen de un modo relevante los componentes del mundo textual, es decir, la configuración de los conceptos y de las relaciones que subyacen bajo la superficie de un texto. Un concepto es una estructuración de conocimientos (o contenidos cognitivos) que el hablante puede activar o recuperar en su mente (...) las relaciones son los vínculos que se establecen entre los conceptos que aparecen reunidos en un mundo textual determinado” (1997, p.37). 3) La intencionalidad: se refiere a la actitud del autor o intención ilocutiva: informar, transmitir conocimiento, lograr una meta específica. La intencionalidad significa que el autor tiene un propósito consciente de lograr determinados objetivos con su mensaje. La intencionalidad consiste en que el texto está dirigido hacia el cumplimiento de alguna meta, generalmente extralingüística (Beaugrande y Dressler, 1997, p.13). 4) Aceptabilidad: alude a la actitud del lector u oyente con respecto al texto. Una serie de secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es aceptable para el receptor si éste percibe que es relevante, que es útil para adquirir o fortalecer sus conocimientos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada “Si el receptor minimiza su grado de aceptabilidad, el proceso comunicativo puede deteriorarse” Hay aceptabilidad cuando los lectores o receptores reconocen que un determinado texto es cohesivo, coherente e intencionado (Beaugrande y Dressler, 1997, pp.41-42). 5) Informatividad: un texto mínimamente informativo, cuyo contenido es conocido, ofrecerá muy poco interés para los lectores y no será aceptado. Un texto debe ofrecer información nueva. La informatividad motiva el interés por la recepción del texto. Un texto con bajo nivel de informatividad; es decir, predecible y compuesto por información conocida, requiere un esfuerzo mínimo de procesamiento. Carece de interés. No obstante, es de tener en cuenta que los textos en su desarrollo poseen diferentes niveles de informatividad (Beaugrande y Dressler, 1997, pp.15-41). 6) Situacionalidad: se relaciona con los factores que hacen que un texto sea relevante (pertinente) en la situación en la cual es producido, considerado y divulgado. El sentido y el uso de los textos se define por la situación en la cual aparecen (Beaugrande y Dressler, 1997, p.44). 7) Intertextualidad: para Renkema (1999), la intertextualidad significa que una secuencia de oraciones se relaciona por forma o significado con otra secuencia de oraciones o textos. Esto se puede explicar mediante la metáfora de las señales de tráfico. Si un conductor encuentra una señal que indica el final de la restricción de velocidad en la autopista, esto quiere decir que kilómetros antes encontró otra señal que limitaba la velocidad. “No se trata de que un elemento remita a otro espacialmente, sino de que un elemento activa un determinado conocimiento almacenado previamente en la memoria. La relación entre ambas señales de tráfico es intertextual, es 55 decir, no se puede interpretar una sin hacer referencia a la otra” (Beaugrande y Dressler, 1997, p.16). Eficacia y efectividad: las anteriores normas son los principios constitutivos de la comunicación textual, a los cuales se suman dos principios regulativos: la eficacia y la efectividad textuales. La eficacia de un texto está sujeta a que los participantes requieran o no de un mínimo esfuerzo su utilización comunicativa; por su parte, la efectividad de un texto depende de si genera o no un efecto perlocutivo: alcanzar las metas que el autor se había propuesto (Beaugrande y Dressler, 1997, p.46). La eficacia es un principio según el cual quienes intervienen en el intercambio textual deben obtener los mejores resultados comunicativos posibles invirtiendo en esa tarea un esfuerzo mínimo. La efectividad tiene que ver con la intensidad del impacto comunicativo que el texto provoca en sus receptores. 5.7 Calidad lingüística Además de estas consideraciones sobre textualidad, habría que tener en cuenta en la evaluación de correos, chats y foros criterios de orden ortotipográfico y gramatical, que Sabaj (2009, pp.107-127) denomina microrredacción. Es frecuente que en las interacciones virtuales se dé un fenómeno de oralización del texto, aspecto que requiere regulación y orientación por parte del facilitador. Según Francisco Yus, los participantes escriben lo que desearían estar diciendo, y leen lo que les gustaría estar oyendo (2001, p.12). No obstante, es necesario tener en cuenta que las interacciones están circunscritas al ámbito formativo, en el cual la escritura no es una mera transcripción de la oralidad, sino que activa operaciones intelectivas distintas a las que exige la oralidad. Con respecto al nivel de formalidad, informalidad y redacción de los mensajes, es importante tener presente como criterio formativo y de valoración que la escritura en ambientes virtuales educativos exige unas competencias lingüísticas muy precisas en cuanto a interacción, características del género (en este caso correo, chat, foro), argumentación y criterios de textualidad. La posibilidad de revisión de lo que se escribe potencia la estructuración más lógica y adecuada del texto, frente a la improvisación compositiva que caracteriza a lo que se habla. La “no-coincidencia en el tiempo y en el espacio de los interlocutores convierte a la escritura en una forma más abstracta de interacción interpersonal que la oralidad” (Bonilla, 2005). En cuanto a la corrección y como estrategia para fortalecer la competencia en literacidad, se recomienda que el facilitador asesore a los estudiantes mediante la valoración de los textos electrónicos en los siguientes niveles 56 (tabla 12), los cuales deben tener una ponderación cualitativa y cuantitativa en términos de evaluación: Tabla 12. Niveles de corrección Nivel 1: ortotipográfico y ortográfico Se revisan uniformidad y corrección textual. Se revisan aspectos como: tipo de letra (negrilla, cursiva) según la jerarquía de los temas y de los títulos; cifras, números, nomencladores, siglas, abreviaturas; también, ubicación, pertinencia y llamados del material gráfico (tablas, figuras) ortografía básica (puntuación, tildes, ortografía de las palabras, concordancia de género y número; uso de mayúsculas y minúsculas; queísmo y dequeísmo; conjugaciones y uso apropiado del gerundio, preposiciones, conjunciones y posibles errores de digitación). Nivel 2: sintaxis y estilo Este nivel se revisan: variedad lingüística, precisión léxica, claridad, sintaxis y documentación. Con respecto a la documentación, estas son algunas preguntas útiles que el facilitador se puede formular para la evaluación de los aportes o como recomendación general a los estudiantes: ¿El tono y estilo es el apropiado a un texto académico? ¿El estudiante es respetuoso de los derechos de autor? ¿Se reconoce de manera clara ante el grupo las ideas o las perspectivas que se han tomado de otras fuentes y se citan de manera adecuada? ¿Se siguen las normas para referencias, no se mezclan diferentes sistemas de citación? ¿Se entrecomillan ideas o citas textuales (al comienzo y al final) y se proporciona la fuente completa? ¿Las referencias son pertinentes, confiables y vigentes? ¿Se eligieron fuentes relevantes para la investigación o redacción del artículo? Nota: sobre los usos bibliográficos: para textos leídos en pantalla se recomienda el sistema de citación entre paréntesis. El docente señala las inconsistencias del caso y se realizan las anotaciones sobre falta de datos bibliográficos o referencias incluidas en la lista de referencias final, pero no citadas en el texto. Nivel 3: aspectos textuales En caso de encontrar un aparte o un párrafo ambiguo, problemas estructurales en el contenido y/o contradicciones en los términos, el docente realiza la observación e indica la posible solución. En general, el docente evalúa coherencia, cohesión textual, uso de marcadores textuales, adecuación al género (textos más argumentativos y con menos marcas de oralidad, progresión lógica de la información y contextualización. El docente sugiere la redefinición de la estructura textual. Hay observaciones sobre la redacción de títulos, resúmenes, introducciones, conclusiones y otros aspectos relacionados con las macroproposiciones y estructura global de presentación del texto (según la tipología del documento). El docente propone cambios y modificaciones en cuanto al estilo (argumentativo, rasgos de oralidad). 57 Estas son algunas preguntas útiles que el docente se puede formular para la evaluación de los aportes en el foro o como recomendación general a los estudiantes: ¿La introducción plantea y justifica el problema que ha de tratarse y convoca por su estilo y discurso a continuar la lectura? ¿El objetivo temático y argumentativo del aporte se cumple? ¿Hay progresión en las ideas y en la información? ¿Se evidencian recursos retóricos como el uso claro de metáforas con funciones expresivas, de explicación y ejemplificación de conceptos e ideas? Se evidencian estrategias argumentativas para exponer de manera consistente los puntos de vista del estudiante en relación con las reflexiones del grupo, así mismo, como un medio para indagar, explicar, exponer las propias conclusiones y valorar críticamente los diferentes aportes y fuentes consultadas. ¿Se procura porque haya un hilo argumental o progresión informativa, para que no se presente una colección de ideas? ¿Las conclusiones están sustentadas en razones, explicadas e ilustrarlas con argumentos (se aducen razones y pruebas)? Cuando los estudiantes reciben una adecuada contextualización por parte del facilitador sobre la finalidad y características de correo, el chat y el foro, éstos son más conscientes de que sus intervenciones serán leídas y evaluadas por el profesor y valoradas por el grupo (Dumitrescu, p.441, 2006). Los estudiantes toman entonces más tiempo para planear, estructurar y editar sus mensajes antes de enviarlos, con el fin de preservar su imagen pública ante los interlocutores. Los cursos introductorios y del área de expresión de los diferentes programas, en modalidad virtual, deben abordar aspectos básicos sobre la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), con el fin de fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes y docentes, en un contexto preponderantemente textual. Es recomendable desarrollar un marco conceptual para la evaluación y el mejoramiento de las prácticas argumentativas concretas en correos, chats y foros con finalidad educativa. Asimismo, orientar los cursos del área de expresión hacia el desarrollo de competencias en el marco de la lingüística textual, la ciberpragmática y la literacidad académica y electrónica. Aspectos ortotipográficos, ortográficos y sintácticos: es frecuente la ausencia de tildes, la puntuación es selectiva, se presentan errores de digitación, faltas sintácticas y ortográficas, por déficit de atención o desconocimiento. Se dan algunos acortamientos léxicos, seguramente para ahorrar tiempo en la digitación. Es común la imprecisión terminológica. 58 Tabla 13. Ejemplos de usos ortográficos y sintácticos inadecuados 1 “si imprescindible usar normas en las citas bibliográficas y presentación de trabajos porque se debe de aclarar que esta utilizando ideas de otra persona.” 2 “Sin hesitación alguna, catalogo el plagio no solo como un estilo de hurto agravado sino peor aún, como una burla a la egregia actividad de la producción literaria” 3 “Con La irrupción de las tecnologías de la informática y la comunicación (tic) a facilitado y provocado importantes cambios que no pueden valorarse positivamente. El caso del ciber- plagio académico.” 4 “sobre todo el internet facilita esta practica” 5 “Con respecto al plagio academico para mi personalmente no es etico ya que uno es la persona que cuando tenga su titulo universitario se va a enfrentar ante la sociedad sobre los conocimientos obtenidos durante su carrera universitaria” 6 “La información que bajamos de internet para tener mas conocimiento sobre los temas o para realizar una retroalimentacion para mi es veridico pero tambien dependiendo de las paginas en las cuales uno consulte.” 7 “Una suplantación es hacerce pasar por la persona que realizo un trabajo, un proyecto, redacto un articulo, etc.. dejando a la otra persona allado de la sociedad.” 8 “Yo opino que el plagio no es etico desde ningun punto de vista ya que cada individuo debe esmerarse por su superacion personal, la citacion en algunas ocaciones si me paresen normal por que estas le dan seguridad y buenos aportes a una persona en la presentacion de trabajos.” 9 “Buenas tarde HF muy imporantes tus aportes al foro” 10 “Por úlimo siempre es imprescindible usar las normas en las citas bibliográficas” 11 “El Plagio no es etico hacerlo ya que le estariamos robando los derechos al autor, sin su permiso, toda la información que vemos en Internet no siempre es veridica ya que han identificado a mucha gente con el plagio.” 12 “El flagio.respondiendo a la actividad no es etico apropiarse de las ideas de otras personas.ya que cada persona es libre de penzar,actuar y crear.pienzo que es algo inmoral y desonesto si se plantea la misma creatividad de las otra persona.” 13 “Mi forma de penzar del internet no siempre es veridica ya que son miles de personas que lo utilizan para cosas inadecuadas. la falsificacion es algo incorecto por que alli se origina las falsedades de documentos para asi engañar a muchas personas, por otro lado la suplantacion de estos se convierten en adoptar como propias las ideas.” 14 “Este foro esta muy interesante para nosotros que estamos empezando una carrera virtual porque nos ayuda para que no caigamos en el error de copiar textualmente un documento y asi no plagiar a un autor y salir involucrados en un problema mayor” 15 “El plagio académico es copiar una obra ajena y hacerla pasar como suya” 16 “soy estudiante de XXXX y tengo muchas expectativas sobre el curso y el incio de esta nueva etapa de nuestra vida inteelctual.” 17 “Cordialmente envio mis puntos de vista” 18 “buenos dias atodos. acabo de hacer la lectura sobre el flagio de ideas y pensamientos. 59 siento que aparte de ser muy deshonesto con la persona aquien le hacemos el daño,lo es más con nosotros mismos” 19 “hay personas que han hecho exelentes aportes para el desarrollo de nustro aprendisaje y si tomamos de ellos algunas ideas o citamos algunas fraces tengasmos el valor y la honestidad de reconocerlo.” 20 “Bajo ningun parametro, para mi concepto, no puede ser ético, moral, y mucho menos honesto pasar por alto los derechos de autor.” 21 “El plagio en el ambito academico no es un fenomeno nuevo.Ahora bien la mayor parte de investigadoresy analisis recientes, sobre el tema se ha desarrollado la mayor facilidad de aceso a contenidos e informacion que se puede encontrar en la red, ha provovado un auge en las practicas del plagio entre el alumnado.” Llama la atención el nivel de incorrección del lenguaje en un contexto académico, y particularmente en una asignatura del área de la expresión. No se evidenció orientación y regulación sobre la escritura de los participantes. Al respecto, es pertinente preguntarse por las estrategias de los docentes frente al nivel de escritura y aspectos comunicativos de los estudiantes que adelantan su formación en un sistema educativo virtual. 6-Conclusiones A manera de síntesis, en este apartado se presentan algunos de los planteamientos centrales de este texto: Con la expansión de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su inserción en la educación en diferentes niveles y con variados propósitos, en la actualidad actividades como leer y escribir presentan cambios, asimismo, modificaciones en los géneros textuales y en las estrategias comunicativas (Cfr. con adaptaciones de Cassany p.175, 2006). La literacidad electrónica estudia géneros electrónicos o dialógicos como el correo electrónico, el chat y los foros (tríada comunicativa ), para analizar los efectos y las posibilidades que la tecnología genera en el lenguaje, así como las elecciones discursivas de los internautas y las estrategias de interacción en contextos educativos virtuales. La literacidad académica se refiere a las habilidades necesarias para saber escribir y leer la ciencia (para divulgarla, comprenderla, enseñarla), de acuerdo con las particularidades de cada disciplina, según las exigencias que imponen las comunidades académicas y el discurso especializado. El discurso especializado (educativo) alude a un continuum de textos académicos (entre ellos los contenidos académicos para cursos 60 educación virtual, correos, chat y foros) y profesionales que van de un bajo a un alto grado de especialización. En general hay tres grandes áreas de diferencias entre los textos que nos permiten como docentes analizar, con fines de retroalimentación, el discurso de los estudiantes desde un punto de vista lingüístico (Eggins, Suzanne y J. R. Martin, 2000, p.336): El grado de formalidad del lenguaje empleado (formalidad textual). La carga de actitud y/o evaluación expresadas por el estudiante en el texto. El conocimiento de fondo que hay en el texto. La cortesía incide directamente en las interacciones, pues constituye una estrategia de comunicación para lograr una adecuada comunicación. La interacción educativa virtual se sintetiza en una clasificación amplia de cibergéneros académicos e investigativos, de la cual hacen parte diversos textos significativos para las disciplinas y los propósitos de enseñanza y aprendizaje. Las características estilísticas del correo, el chat y el foro dependen de la amplia variedad de contextos lingüísticos en los que puede usarse, pues es muy diferente el estilo de una comunicación entre amigos, que una carta comercial entre empresas o una interacción educativa, que exige adecuación al discurso académico. La interacción es el aspecto central de toda experiencia educativa, sobre todo cuando se intenta promover el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo mediante diversas estrategias, con el fin de que la comunicación sea sistemática y estructurada. De ahí la importancia de abordar el análisis del contenido de los mensajes, las argumentaciones y las estrategias discursivas utilizadas por los participantes en los foros para apoyar la construcción del conocimiento (García Cabrero, B., Márquez, L., Bustos, A., Miranda, G. A. y Espíndola, S., p. 5, 2008). El correo, el chat y el foro son cibergéneros dialógicos. En contextos educativos, el registro de estos géneros es más formal y ajustado a los criterios del discurso especializado. El evaluación es un proceso cuyo eje es la retroalimentación o feedback que teje un diálogo entre docente y estudiante, para mejorar 61 el conocimiento y la competencia buscados. A este enfoque se le denomina evaluación para el aprendizaje Valorar un texto significa emitir un juicio fundamentado sobre sus características desde un determinado punto de vista (Cassany, 1997, p.25). En este caso, la evaluación es una valoración que parte del concepto de tipología textual (como el correo, el chat y el foro), considera planteamientos de la retórica de la ciencia, la lingüística textual e incluye aspectos disciplinares y de coherencia académica y científica. Algunas de las estrategias que los facilitadores pueden poner en marcha para la producción textual de ellos mismos y de los estudiantes, y como criterios de valoración, son: 1) El principio de cooperación comunicativa. 2) La argumentación: reglas y estrategias. 3) La redacción de resúmenes de chats y foros como estrategias para el desarrollo de competencias lingüísticas. 4) Concepto y estrategias de lectura crítica. 5) El concepto de textualidad o los principios constitutivos que debe cumplir todo texto para que sea considerado como un acontecimiento comunicativo. 6) Criterios para la valoración de la calidad lingüística. Es frecuente que en los mensajes se dé un fenómeno de oralización del texto. Según Francisco Yus, los participantes escriben lo que desearían estar diciendo, y leen lo que les gustaría estar oyendo (2001, p.12). No obstante, es necesario tener en cuenta que las interacciones están circunscritas al ámbito formativo, en el cual la escritura no es una mera transcripción de la oralidad, sino que activa operaciones intelectivas distintas a las que exige la oralidad. Con respecto al nivel de formalidad, informalidad y redacción de los mensajes, es importante tener presente como criterio formativo y de valoración que la escritura en ambientes virtuales educativos exige unas competencias lingüísticas muy precisas en cuanto a interacción, cortesía, características del género (correo, chat, foro), argumentación y criterios de textualidad. La posibilidad de revisión de lo que se escribe potencia la estructuración más lógica y adecuada del texto, frente a la improvisación compositiva que caracteriza a lo que se habla. La “nocoincidencia en el tiempo y en el espacio de los interlocutores convierte a la escritura en una forma más abstracta de interacción interpersonal que la oralidad” (Bonilla, 2005). 62 Los cursos introductorios y del área de expresión de los diferentes programas, en modalidad virtual, deben abordar aspectos básicos sobre la interacción en ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), con el fin de fortalecer la competencia comunicativa de los estudiantes y docentes, en un contexto preponderantemente textual. 63 7-Bibliografía Bazerman, Charles. (1988). Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Wisconsin: University of Wisconsin Press. Bazerman, Charles. (2008). La escritura de la organización social y la situación alfabetizada de la cognición: extendiendo las implicaciones sociales de la escritura de Jack Goody. Revista Signos, 41 (68). Beaugrande, Robert-Alain y Ulrich Dressler, Wolfgang. (1997). Introducción a la lingüística del texto. Barcelona: Ariel. Bolívar, Adriana. (2004). Análisis crítico del discurso de los académicos. Revista Signos, 37 (55). Bonilla, Sebastián (2005). Correo electrónico y escritura digital: normativa lingüística y estrategias prágmáticas. Lea, 2005, vol. 28, no. 2. Boquera Matarredona, María. (2005). Las metáforas en textos de ingeniería civil: estudio contrastivo español-inglés. Tesis doctoral. Universidad de Valencia, Departamento de Teoría de los Lenguajes. Valencia, España. Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo. (1999). Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel. Campuzano, Laura (2003). Trabajando con chat en cursos de postgrado en línea. En: Cultura y educación. Revista de teoría, investigación y práctica. Vol. 15, No. 3, (octubre de 2003); pp.287-298 Cassany, Daniel. (1997). Reparar la escritura: didáctica de la corrección de lo escrito. (5 ed.). Barcelona: Graó. Cassany, Daniel. (1999) La cocina de la escritura. (7 ed.). Barcelona: Anagrama. Cassany, Daniel. (2001). Reflexiones y prácticas didácticas sobre divulgación de la ciencia. En: Giovanni Parodi (Ed.). Lingüística e interdisciplinariedad: desafíos del nuevo milenio (pp. 355-372). Chile: Universidad Católica de Valparaíso. Cassany, Daniel. (2003). Aproximación a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya. Madrid: Universidad Autónoma, (332), 113-132. Recuperado el 19 de marzo de 2009, en: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.Visualiz aArticuloIU.visualiza&articulo_id=10424 Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama. 64 Castelló, Monserrat (Coord); Iñesta, Anna; Miras, Mariana; Solé, Isabel; Teberosky, Anna, y Zanotto, Mercedes (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó. Casanovas Catala, M. (2003). El correo electrónico como medio de aprendizaje lingüístico. Cultura y educación. V15 No.3 Cultura y educación: (p.253-267) Crystal, David (2002). El lenguaje e Internet. 1 Ed. Madrid: Cambridge University Press. Contin, S. A. (2003). Los foros de discusión electrónicos: continentes y contenidos para el aprendizaje de la lengua. Cultura y educación, 2003, vol. 15, no. 3, p.269-286. Day, Robert A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (3 ed. en español). Miguel Sáenz (Trad.). Washington: Organización Panamericana de la Salud - OPS. Díaz Noci, J.; y Salaverría Aliaga, R. (Coords.) (2003). Manual de Redacción Ciberperiodística. Barcelona, Ariel. Dumitresu, Domnita (2006). Imagen y (des) cortesía en la comunicación académica por ordenador. Reflexiones en torno a un caso concreto. Cortesía y conversación. De lo escrito a lo oral. III Coloquio Internacional del Programa EDICE. España: Universitat de Valencia, 2006. Eggins, Suzanne y Martin, J. R. (2000). Géneros y registros del discurso. En: Teun A. Van Dijk. (Comp.). Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. García Cabrero, B., et al. (2008). Análisis de los patrones de interacción y construcción del conocimiento en ambientes de aprendizaje en línea: una estrategia metodológica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 2008, vol. 10, no. 1. [citado febrero 10, 2009]. Disponible en internet: http://redie.uabc.mx/vol10no1/contenido-bustos.html Garrido Medina, Joaquín (1999). Los actos de habla: las oraciones imperativas: gramática descriptiva de la lengua española. Tomo 3. Madrid: Espasa, 1999. Gill, Ann M. y Whedbee, Karen (2000) Retórica. En: Van Dijk, Teun A. (compilador) Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Grice, Paul (1983) La lógica y la conversación. En: Lenguaje y sociedad. Traducido por: Universidad del Valle. 1983. 65 Leech, Geoffrey N. (1997). Principios de pragmática. Logroño: Universidad de la Rioja, 1997. Haverkate, Henk (1994). La cortesía verbal: estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos. Kerbrat-Oreccihioni, C. (1992). Les interactions verbales. Tomo 2. París: Armand, Colin1992. Traducido por: Gonzalo Castro M. 2004. Marimón Llorca, Carmen y Santamaría Pérez, Isabel. (2007). Los géneros y las lenguas de especialidad (II): el contexto científico-técnico. En: Enrique Alcaraz Varó, et al. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel. Moreno Fernández, Francisco (1990). Metodología sociolingüística. Madrid: Gredos, 1990. Palazzo, María Gabriela (2005). ¿Son corteses los jóvenes en el chat? Estudio de estrategias de interacción en la conversación virtual. Revista TEXTOS de la CiberSociedad, 2005, no. 5. [citado febrero 10, 2009]. Disponible en internet: http://www.cibersociedad.net Parodi Sweis, Giovanni. (2000). La evaluación de la producción de textos escritos argumentativos: una alternativa cognitivo / discursiva. Revista Signos, 33 (47). Parodi Sweis, Giovanni. (2007). El discurso especializado escrito en el ámbito universitario y profesional: constitución de un corpus de estudio. Revista Signos, 40 (63). Sabaj, Omar. (2009). Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado. Revista Signos [en línea] 42 (69). Swales, John M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press. Swales, John M. (2004) Research Genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press. Van Dijk, Teun. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós. Van Dijk, Teun. (1999). Ideología: una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Van Dijk, Teun. (Comp.) (2001). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. 66 Van Eemeren, Frans H., et al. (2000). Argumentación. En: Van Dijk, Teun A. (compilador) Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa. Weston, Anthony (1988). Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, 1998. Yus, Francisco (2001). La ciberpragmática: el uso del lenguaje en internet. España: Ariel. Yus, Francisco (2002). El chat como doble filtro comunicativo. En : Rev. de investigación lingüística, no. 2, vol. V-2002. págs. 141-169 67 Ficha técnica y evaluación de la actividad Descripción: capacitación especializada. Intensidad 24 horas, distribuidas así: Seminario-taller presencial: dos horas (3 a 5 p.m.) Lectura crítica de materiales: 12 horas Actividad de escritura: 10 horas Metodología: bimodal (presencial y a distancia) Cronograma Inicia: 3 de julio de 2009 Finaliza: 10 de julio Informe de aprobaciones: 16 de julio Trabajo individual: cada asistente, a partir de su experiencia, discusión en la capacitación y lecturas complementarias, propone en un artículo de carácter publicable sobre estrategias de interacción de uno de estos medios: correo, chat o foro. Recomendación: utilice un lenguaje expositivo (explicar e informar) que pueda ser comprendido por quienes no son expertos en el tema, pero estén interesados en utilizar de manera adecuada el correo, el chat y el foro en actividades educativas y/o culturales. Escriba como lector (a), no tanto como autor (a). Parámetros de la actividad Entrega de un artículo de reflexión crítica hasta el 10 de julio, en el correo: asanchezu@ucn.edu.co Extensión: una página y media a dos páginas. Formato: arial 12, a un espacio. Márgenes 3x3 Estructura del artículo Título informativo: el título debe sintetizar la idea principal del artículo. Datos del autor (a): nombres y apellidos, último grado académico y nombre del programa e institución, correo electrónico y cargo en la Institución. Introducción: este breve apartado incluye la presentación clara y precisa del tema o problema y su importancia. Se ofrece un panorama general del texto. Cuerpo del texto (con subtitulación interna). Conclusiones, epílogo o para finalizar: en este apartado se presentan e interpretan los principales planteamientos del artículo y sus implicaciones. También se pueden enunciar recomendaciones, sugerencias o preguntas abiertas a modo de futuras líneas de reflexión. 68 Lista de referencias: se debe incluir un listado de las referencias citadas en el artículo, de acuerdo con el modelo de la APA. Consultar guía de autores en la revista institucional de la Católica del Norte, acceso: http://revistavirtual.ucn.edu.co/ Parámetros de evaluación Los artículos serán valorados de acuerdo con los siguientes parámetros: Parámetros Reflexión crítica Intertextualidad Estrategias de uso Calidad lingüística Coherencia pragmática 6. Valoración general SE= supera esperado lo B= Bueno A= Aceptable I= Insuficiente 1. 2. 3. 4. 5. Aprueba / No aprueba Concepto: Preguntas orientadoras para la actividad ¿Qué pasa en un contexto educativo virtual cuando sólo se conoce al otro a través del lenguaje, cuando para el interlocutor somos lo que escribimos? ¿Cuáles son los problemas comunicativos más frecuentes que se presentan en los diferentes entornos de interacción virtual? ¿Cuáles pueden ser las estructuras y registros lingüísticos en situaciones formales e informales en medios como el correo, el chat y el foro? ¿Cuáles pueden ser las estrategias lingüísticas más adecuadas que deben aplicar los facilitadores para sacar el máximo provecho de la interacción educativa en el correo, chat y foro? ¿Podemos generalizar o caracterizar de alguna manera el uso del lenguaje en el correo electrónico, en el chat y en el foro?