GUÍA DOCENTE CURSO: 2008/09 11697 - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA ASIGNATURA: CENTRO: TITULACIÓN: DEPARTAMENTO: ÁREA: PLAN: CURSO: CRÉDITOS: 11697 - MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA Facultad de Ciencias de la Salud - Sección Lanzarote Diplomado en Enfermería (Lanzarote) CIENCIAS CLÍNICAS Microbiología 10 - Año 1996 ESPECIALIDAD: Segundo curso IMPARTIDA: Primer semestre TIPO: Obligatoria 5 TEÓRICOS: 3 PRÁCTICOS: 2 Descriptores B.O.E. Generalidades. Enfermedad infecciosa. Temario MICROBIOLOGÍA GENERAL Tema 1.- Introducción a la Microbiología. Clasificación. Célula Eucariota y Procariota. Morfología bacteriana. Contenido: Concepto y breve historia de la Microbiología. Clasificación de los seres vivos e indicación de los grupos objeto de estudio en Microbiología y Parasitología. Breve descripción de la célula eucariota. Morfología de la célula bacteriana, agrupaciones, tamaño, descripción de sus componentes y funciones: pared (grampositivas y gramnegativas), membrana citoplasmática, citoplasma, ribosomas, genoma (nucleoide (nucleosoma, genóforo), ADN extracromosómico); glicocálix, flagelos, fimbrias o pili, esporas. Principales diferencias entre la célula eucariota y procariota. Objetivos: - Definir Microbiología y Parasitología. - Caracterizar los diferentes grupos de organismos que constituyen el objeto de estudio de la asignatura. - Distinguir la célula eucariota de la procariota. - Explicar la morfología y estructura de las bacterias. - Diferenciar las bacterias Gram negativas de las Gram positivas. Tema 2.- Genética bacteriana. División y crecimiento. Contenido: Cromosoma bacteriano: composición y estructura. Concepto de genotipo y fenotipo. ADN extracromosómico. Variaciones bacterianas: fenotípicas y genotípicas (mutación, transformación, transducción, conjugación). División bacteriana. Concepto de velocidad de crecimiento y tiempo de generación. Curva de crecimiento bacteriano. Aislamiento de microorganismos. Cultivos puros. Objetivos: Página 1 de 15 - Definir lo que es el genotipo y el fenotipo. - Señalar las funciones del ADN cromosómico y del ADN extracromosómico. - Comprender los mecanismos que pueden modificar la información genética. - Reconocer la importancia del aislamiento de los microorganismos y entender el concepto de colonia bacteriana. - Destacar el hecho de que para estudiar el crecimiento bacteriano se estudian poblaciones. - Definir la velocidad de crecimiento y el tiempo de generación. - Analizar e interpretar la curva de crecimiento bacteriano. Tema 3.- Nutrición y Metabolismo bacteriano. Contenido: Concepto de nutrición. Elementos energéticos y constitutivos. Elementos específicos o factores de crecimiento. Condiciones físico-químicas. Clasificación de los microorganismos en tipos tróficos. Concepto de metabolismo, catabolismo y anabolismo. Fases del catabolismo: digestión, absorción, preparación, oxidaciones biológicas (Respiración aerobia, anaerobia y fermentación). Anabolismo: productos de síntesis. Objetivos: - Comentar los conceptos de nutrición y metabolismo. - Enumerar las necesidades nutritivas. - Explicar los procesos mediante los cuales las bacterias adquieren nutrientes del exterior. - Conocer las principales reacciones que se llevan a cabo en el metabolismo. - Clasificar las bacterias según sus necesidades nutricionales y su comportamiento respecto al oxígeno. Tema 4.-Agentes físicos y químicos. Contenido: Conceptos de esterilización, desinfección, desinfectante, asepsia, antisepsia, antiséptico, conservante, higienización, limpieza. Principales métodos de esterilización: agentes físicos, agentes químicos. Mecanismos de acción de los principales agentes antisépticos y desinfectantes. Factores que influyen en la acción de un desinfectante. Condiciones que debe reunir un buen desinfectante. Compuestos inorgánicos. Compuestos orgánicos. Objetivos: - Definir los siguientes términos: desinfección, esterilización, asepsia y antisepsia - Enumerar los tipos de agentes físicos y químicos usados en la esterilización y/o desinfección y señalar su utilidad. - Destacar la importancia de la esterilización en microbiología y cirugía. Tema 5.-Antimicrobianos. Contenido: Concepto de antibiótico, quimioterápico, antimicrobiano. Características que debe cumplir un antimicrobiano. Clasificación. Mecanismos de acción de los antimicrobianos. Concepto de resistencia y sensibilidad. Mecanismos de resistencia. Técnicas de estudio de la sensibilidad a los antimicrobianos. Objetivos: - Definir el concepto de antibiótico, quimioterápico y antimicrobiano. - Destacar la importancia que tienen los antimicrobianos. - Enumerar las principales familias. - Explicar los mecanismos de acción. - Referir el concepto de resistencia y sus mecanismos. - Justificar los criterios para el uso de los antimicrobianos. Página 2 de 15 - Describir los métodos de valoración. Tema 6.- Relación hospedador-parásito. Contenido: Relación hospedador-parásito: Modelos, Microbiota, Infección, Patogenicidad y Virulencia. Mecanismos de defensa inespecíficos. Nociones generales de inmunología: conceptos. Mecanismos de defensa específicos: inmunidad humoral e inmunidad celular. Objetivos: - Enumerar los diferentes tipos de relación que pueden existir entre los seres vivos. - Valorar el significado e importancia de la microbiota. - Explicar los términos colonización, infección y enfermedad infecciosa. - Discutir los postulados de Koch. - Definir patogenicidad y virulencia. - Conceptuar la inmunidad y analizar los mecanismos de defensa del hospedador. Tema 7.- Epidemiología de las enfermedades infecciosas. Profilaxis de las infecciones. Contenido: Conceptos. Cadena de infección. Factores epidemiológicos primarios y secundarios. Tipos de epidemias. Esquemas de profilaxis (de exposición y de disposición). Vacunas. Objetivos: - Definir los términos epidemiología, endemia, epidemia y pandemia, reservorio, fuente de infección y portador. - Enumerar los diferentes mecanismos por los que se pueden transmitir las enfermedades infecciosas. - Definir la profilaxis, realizar su clasificación y señalar la importancia que tiene en el control de los agentes infecciosos. - Desarrollar el concepto de vacuna, enumerar los tipos. - Comentar los programas de vacunación. BACTERIOLOGIA Tema 8.- Contenido: Concepto de Sistemática/taxonomía bacteriana. Componentes de la sistemática: clasificación bacteriana, nomenclatura, identificación. Cocos Gram Positivos. Género Staphylococcus. Género Streptococcus. Contenido: Staphylococcus: características generales, principales diferencias entre S.aureus, S.epidermidis y S.saprophyticus. S. aureus. Streptococcus: características generales, clasificación según hemólisis, clasificación según grupo antigénico. Streptococcus grupo A. Streptococcus grupo B. Streptococcus grupo viridans. Enterococcus. Diagnóstico, tratamiento y profilaxis de las infecciones por estreptococos. Objetivos: - Comentar los principales criterios para clasificar las bacterias, tipos de clasificación y nomenclatura bacteriana. - Sensibilizar al alumno de la importancia de la clasificación y nomenclatura bacteriana para su posterior identificación. - Señalar la morfología y propiedades bioquímicas del género Staphylococcus y enfermedades que producen. - Analizar las características principales de S.aureus y señalar el papel de los portadores de Página 3 de 15 S.aureus en la transmisión de infecciones. - Explicar las propiedades microbiológicas de Streptococcus, destacar las especies más importantes y enfermedades que producen. Tema 9.-Bacilos Gram Positivos aerobios y anaerobios facultativos. Género Corynebacterium y género Listeria. Género Bacillus. Contenido: Características generales del género Corynebacterium. C. diphtheriae. Características generales del género Listeria. L. monocytogenes. Generalidades e importancia del género Bacillus. B. anthracis. Objetivos: - Analizar las características principales de los bacilos grampositivos y establecer su clasificación. - Señalar los cuadros clínicos producidos por los géneros Corynebacterium, Listeria y Bacillus y su diagnóstico microbiológico. - Destacar la importancia de la profilaxis en el control de la difteria. - Resaltar las implicaciones de la listeriosis en inmunodeprimidos, embarazadas y neonatos. - Determinar las medidas preventivas frente al carbunco. Tema 10.- Cocos Gram Negativos. Género Neisseria. Generalidades del género Neisseria. Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de N. gonorrhoeae y N. meningitidis. Objetivos: - Referir las características principales de N. gonorrhoeae y enfermedades que produce. - Estudiar las propiedades biológicas de N. meningitidis y de las patologías que produce. - Explicar el diagnóstico microbiológico. - Comentar los aspectos epidemiológicos y medidas profilácticas. Tema 11.-Bacilos Gram Negativos. Enterobacterias: características generales. Géneros de importancia en clínica humana. Enterobacterias oportunistas. Contenido: Características generales de las enterobacterias. Principales diferencias con otros bacilos gramnegativos. Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Salmonella y Shigella. Yersinia, características generales. Y. pestis. E. coli como patógeno. Concepto de microorganismo oportunista. Enterobacterias oportunistas: (E. coli, Proteus, Morganella, Enterobacter y Klebsiella) factores predisponentes, características de las infecciones oportunistas. Objetivos: - Enumerar las características generales de las Enterobacterias. - Explicar el concepto de microorganismo oportunista. - Señalar las propiedades microbiológicas de Escherichia coli. - Relacionar las características biológicas de Salmonella. - Mencionar los cuadros clínicos a los que se asocia el género Salmonella. Medidas profilácticas. - Exponer las propiedades principales del género Yersinia. - Analizar la epidemiología y profilaxis de la peste. - Señalar la biología y clasificación del género Shigella y el esquema de diagnóstico bacteriológico de la shigellosis. - Citar otras enterobacterias productoras de infecciones oportunistas. Tema 12.-Bacilos Gram Negativos no fermentadores de glucosa: Géneros Pseudomonas y Acinetobacter. Bacilos Gram Negativos: Géneros Vibrio, Campylobacter y Helicobacter. Contenido: Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter. Vibrio: generalidades. Página 4 de 15 Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de V. cholerae y Spirillum minus. Campylobacter: generalidades, C. jejuni. Helicobacter. Objetivos: - Referir las propiedades principales de los bacilos gramnegativos no fermentadores y los cuadros que producen. - Comentar las características biológicas del género Vibrio. - Analizar los mecanismos por los que se produce el cólera, su epidemiología y profilaxis. - Señalar las características principales de Campylobacter y Helicobacter y los cuadros que causan. Tema13.-Géneros Haemophilus, Brucella, Legionella y Bordetella. Contenido: Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Haemophilus, Brucella, Legionella pneumophila y Bordetella pertussis. Objetivos: - Identificar Haemophilus influenzae y las enfermedades que produce. - Discutir la profilaxis de Haemophilus influenzae. - Destacar las características biológicas y epidemiológicas del género Brucella. - Comentar su clínica, diagnóstico microbiológico y profilaxis. - Enumerar las características microbiológicas del género Legionella. - Explicar su epidemiología, clínica y métodos de diagnóstico. - Evaluar su importancia como agente causal de neumonías. - Referir las características principales de Bordetella, enfermedad que produce, epidemiología y profilaxis. Tema 14.-Género Mycobacterium. Géneros Actinomyces y Nocardia. Contenido: Mycobacterium: generalidades. Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Mycobacterium tuberculosis, M. leprae, Micobacterias atípicas, Actinomyces y Nocardia. Objetivos: - Destacar el papel de las especies de Mycobacterium en patología humana. - Analizar los mecanismos por los que se produce la tuberculosis, tipos y diagnóstico microbiológico. - Explicar el tratamiento y destacar la importancia de las resistencias. - Señalar la situación actual de la lepra. - Comentar los aspectos microbiológicos de Actinomyces y Nocardia y las enfermedades que producen. Tema 15.-Bacterias anaerobias estrictas. Características especiales. Géneros Clostridium, Bacteroides y Fusobacterium. Contenido: Concepto de anaerobio estricto, facultativo y aerotolerante. Generalidades. Determinantes de la infección por anaerobios. Signos clínicos que nos hacen sospechar de la infección por anaerobios. Géneros que engloban a las especies anaerobias importantes para el hombre. Clostridium: generalidades. C. tetani. C. botulinum. C. perfrigens y otros no neurotóxicos. Bacteroides y Fusobacterium. Objetivos: Página 5 de 15 - Establecer el concepto de anaerobiosis y resaltar la dificultad para aislar y estudiar las bacterias anaerobias. - Sospechar y reconocer los procesos infecciosos causados por los anaerobios. - Exponer las características del género Clostridium y de las principales especies patógenas para el hombre. - Comentar las enfermedades que producen, su epidemiología y profilaxis. - Discutir el papel de las bacterias anaerobias no esporuladas en la producción de infecciones. Tema 16.-Espiroquetas: Treponema, Borrelia, Leptospira. Contenido: Espiroquetas: características generales. Características principales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Treponema pallidum, Borrelia y Leptospira. Otros Treponemas. Objetivos: - Señalar las propiedades microbiológicas del orden Spirochaetales y de los géneros con repercusión en clínica humana. - Presentar la patogenia, epidemiología y clínica de la sífilis. - Describir el esquema diagnóstico de la sífilis. - Mencionar las medidas de prevención y control de las E.T.S. - Explicar la acción patógena de Borrelia y sus peculiaridades epidemiológicas. - Diseñar el esquema diagnóstico de la infección por Borrelia. - Citar las medidas de prevención y control. - Conocer la leptospirosis, su epidemiología y esquema diagnóstico. - Presentar el esquema de las medidas de prevención. Tema 17.-Géneros Rickettsia, Chlamydia y Mycoplasma. Contenido: Características generales, patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico microbiológico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Rickettsia, Chlamydia y Mycoplasma. Objetivos: - Definir el concepto de parásito intracelular obligado. - Discutir las peculiaridades microbiológicas del género Rickettsia. - Explicar las rickettsiosis y su esquema diagnóstico. - Señalar los aspectos más relevantes en su prevención y control. - Destacar las características morfológicas y estructurales del género Chlamydia. - Diferenciar las especies patógenas y las enfermedades que producen. - Diseñar el diagnóstico de laboratorio. - Mencionar los aspectos más relevantes en la prevención y control. - Estudiar la fisiología y estructura bacteriana de Mycoplasma y Ureaplasma. - Resaltar la ausencia de pared en los microorganismos de la familia Micoplasmataceae y sus repercusiones prácticas. - Conocer las enfermedades que producen. - Describir el esquema diagnóstico. - Señalar la profilaxis y tratamiento. VIROLOGIA Tema 18.-Virología general. Estructura de los virus, viroides y priones. Replicación viral. Cultivos celulares. Epidemiología. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento y profilaxis de las infecciones víricas. Página 6 de 15 Contenido: Descripción de virus, viroides y priones. Características de los virus: estructura, morfología, composición química, clasificación, replicación viral y patogenia. Diagnóstico. Antivíricos. Profilaxis de las infecciones víricas. Objetivos: - Describir la morfología, estructura, composición química y simetría de los viriones. - Conceptuar viroides. - Conceptuar priones. - Explicar las fases de la replicación viral. - Definir en la genética viral, las mutaciones. - Mencionar los aspectos generales de patogenia viral. - Comentar las técnicas de diagnóstico utilizadas en las infecciones virales. - Señalar los agentes antivirales: tipos, mecanismos de acción y toxicidad. - Hacer una breve referencia a la profilaxis antiviral: vacunas antivíricas. Tema 19.-Poxviridae. Virus de la viruela. Herpesviridae: herpes simple, varicela-zoster, citomegalovirus y virus de Epstein-Barr. Adenoviridae. Contenido: Virus de la viruela y otros Poxvirus. Herpesviridae: características generales. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis del Virus del herpes simple, Virus varicela–zoster, Citomegalovirus y Virus de Epstein-Barr. Adenovirus. Objetivos: - Caracterizar los Poxvirus. - Destacar la importancia para la humanidad de la erradicación de la viruela. - Analizar los esquemas de estructura y replicación de la familia Herpesviridae. - Señalar los datos más relevantes de la patogenia y epidemiología. - Mencionar los principales virus y los síndromes clínicos que producen. - Citar las medidas de control en las infecciones por estos virus. - Explicar la estructura y replicación de los Adenovirus y principales infecciones en el ser humano. Tema 20.-Orthomyxoviridae. Virus de la gripe. Paramyxoviridae: parainfluenza, parotiditis, sarampión y virus respiratorio sincitial. Togaviridae: virus de la rubeola. Contenido: Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis del Virus de la gripe. Paramyxoviridae: características generales. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis del Virus de la parainfluenza, Virus de la parotiditis, Virus del sarampión, Virus respiratorio sincitial y Virus de la Rubeola. Objetivos: - Describir las características virológicas y clasificación de Orthomyxoviridae y Paramyxoviridae. - Describir los cambios antigénicos del virus de la influenza y tratar su importancia epidemiológica y clínica. - Caracterizar la vacuna de la gripe. - Señalar los datos epidemiológicos más relevantes de los virus de la parotiditis, sarampión y respiratorio sincitial. - Explicar la clínica y sus complicaciones. - Comentar las características generales de los Togaviridae. - Destacar las repercusiones de la infección por el virus de la rubeola durante el embarazo. - Describir el esquema general de diagnóstico de estos virus insistiendo en las técnicas más útiles. Página 7 de 15 - Mencionar las medidas de prevención de rubeola, sarampión y parotiditis. Tema 21.-Picornaviridae. Rinovirus: virus del resfriado común. Poliovirus: virus de la poliomielitis. Reoviridae: Rotavirus. Rhabdoviridae: virus de la rabia. Contenido: Familia Picornaviridae: generalidades. Rinovirus. Características generales y patogenia de los enterovirus. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de los Poliovirus, Rotavirus y Virus de la rabia. Objetivos: - Recordar las características generales de la familia Picornaviridae y clasificación de los que producen enfermedad en el ser humano. - Referir los virus del resfriado común, su epidemiología y desarrollo del proceso infeccioso. - Citar las manifestaciones clínicas producidas por el virus de la polio en el ser humano. - Comentar la profilaxis con especial referencia a las vacunas de la poliomielitis. - Señalar las principales propiedades de los virus de la familia Reoviridae que causan enfermedades en el ser humano. - Describir la gastroenteritis por rotavirus y comentar los mecanismos de transmisión y su importancia en la población infantil. - Mencionar la estructura y replicación del virus de la rabia. - Conocer su epidemiología y acción patógena. - Citar las técnicas de diagnóstico de laboratorio. - Resaltar las medidas de profilaxis. Tema 22.-Virus de las hepatitis. Contenido: Concepto de hepatitis. Causas de hepatitis: agente causal, mecanismo de transmisión, manifestaciónes clínica, evolución de los marcadores serológicos, diagnóstico, epidemiología y profilaxis de la Hepatitis A, Hepatitis B, Hepatitis C, Hepatitis D, Hepatitis E y Hepatitis G. Cuadro resumen. Objetivos: - Conocer el concepto de hepatitis. - Citar los agentes biológicos que pueden asociarse a cuadros de hepatitis. - Analizar la morfología, estructura, composición clínica y clasificación de los virus de la hepatitis A, B, C, D, E y G. - Explicar la epidemiología de la infección por los virus de la hepatitis. - Descubrir la importancia del diagnóstico de laboratorio en las hepatitis víricas. - Describir las medidas de prevención, control y opciones terapéuticas de las hepatitis víricas. Tema 23.-Retroviridae. Características inmunodeficiencia humana. especiales. Virus oncógenos y virus de la Contenido: Concepto de tumor (benigno y maligno), célula transformada, oncogen. Retroviridae: características generales, clasificación. Virus de la Inmunodeficiencia Humana: características, estructura genética, ciclo vital, etapas de la enfermedad, patogenia, manifestaciones clínicas, marcadores serológicos, diagnóstico microbiológico, tratamiento, epide-miología y profilaxis. Objetivos: - Señalar los virus patógenos para el hombre en la familia Retroviridae. - Analizar la morfología, estructura y composición química de los virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). - Explicar la epidemiología de la infección. - Discutir su mecanismo patogénico. Página 8 de 15 - Mencionar los síndromes clínicos asociados a la infección. - Diseñar el esquema de diagnóstico. - Describir las medidas de prevención, control y opciones terapéuticas. - Citar los virus linfotropos de células T humanas y otros Retrovirus oncogénicos. MICOLOGIA Tema 24.-Micología general. Morfología. Clasificación. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Contenido: Características generales, morfología, estructuras reproductoras, clasificación de los hongos patógenos, acción patógena y manifestaciones clínicas, diagnóstico micológico. Antifúngicos. Objetivos: - Comentar las características generales de los hongos. - Analizar su morfología y estructura. - Establecer la relación entre reproducción y clasificación de los hongos. - Señalar los aspectos epidemiológicos más relevantes. - Describir los tipos de patología que pueden ocasionar en el ser humano. - Diferenciar, en el diagnóstico, el papel de los métodos directos e indirectos. - Mencionar los principales agentes antifúngicos y su mecanismo de acción. Tema 25.-Micosis superficiales y cutáneas. Pitiriasis versicolor: Malassezia furfur. Dermatofitosis: Géneros Trichophyton, Microsporum y Epidermophyton. Micosis sistémica y oportunista. Cryptococcus. Candida, Aspergillus, Pneumocystis. Contenido: Micosis superficiales: pitiriasis versicolor, características de Malassezia furfur. Micosis cutáneas: características diferenciales de los dermatofitos Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton. Manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de las micosis superficiales y cutáneas. Concepto de micosis sistémica y oportunista. Agentes productores micosis sistémicas. Características generales, epidemiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico, de Cryptococcus neoformans, Candida, Aspergillus y Pneumocystis carinii. Objetivos: - Definir el término micosis superficiales. - Describir la pitiriasis versicolor: agente productor y características de la infección. - Explicar el concepto de micosis cutáneas y analizar sus agentes causales, los dermatofitos. - Diferenciar micosis oportunista de micosis sistémicas. - Especificar las micosis sistémicas o profundas. - Citar los hongos productores de micosis sistémicas. - Mencionar las características morfológicas, estructurales y bioquímicas de Cryptococcus neoformans. - Señalar los síndromes clínicos asociados a la infección por este agente. - Explicar las características morfológicas y bioquímicas del género Candida. - Analizar los factores predisponentes a las infecciones por Candida y las manifestaciones clínicas que produce. - Explicar las características morfológicas del género Aspergillus. - Presentar los síndromes clínicos a los que se asocia Aspergillus en el ser humano. - Discutir su diagnóstico en función del tipo de patología. - Destacar el interés en la actualidad de Pneumocystis carinii. Página 9 de 15 PARASITOLOGIA Tema 26.-Relaciones de parasitismo. Hospedador y parásito. Ciclos biológicos. Epidemiología, acción patógena, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades para-sitarias. Contenido: Relaciones de parasitismo. Clasificación. Ciclos biológicos. Mecanismos de patogenicidad. Diagnóstico. Epidemiología. Profilaxis. Principales agentes antiparasitarios. Objetivos: - Exponer la incidencia de las parasitosis y su distribución mundial. - Describir las relaciones de parasitismo/simbiosis. - Analizar los ciclos biológicos de protozoos y helmintos, los conceptos de vector pasivo y activo, y los de hospedador definitivo e intermediario. - Explicar los efectos del parásito sobre el hospedador y de éste sobre el parásito. - Valorar la importancia del diagnóstico directo e indirecto en el estudio de las parasitosis. - Mencionar los principales agentes terapéuticos antiparasitarios. Tema 27.-Protozoos I. Entamoeba y otras amebas patógenas. Leishmania. Giardia. Trichomonas. Contenido: Características generales. Clasificación. Entamoeba histolytica: trofozoito, quiste, ciclo de vida, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis. Clasificación flagelados. Fases de desarrollo de los flagelados. Ciclo de vida, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Leishmania spp., Giardia intestinalis y Trichomonas sp. Objetivos: - Distinguir en los protozoos, amebas, flagelados, ciliados y coccidios. - Analizar el ciclo vital de Entamoeba histolytica. - Describir los cuadros clínicos producidos por Entamoeba histolytica en el ser humano y su diagnóstico. - Mencionar las medidas de prevención y control de esta amebiasis. - Explicar el ciclo vital de Leishmania spp. - Presentar los cuadros clínicos producidos por las especies de Leishmania spp. y los métodos para su diagnóstico. - Mencionar las medidas de prevención y fármacos para su tratamiento. - Detallar la morfología de Giardia intestinalis. - Señalar sus manifestaciones clínicas y métodos de diagnóstico parasitológico. - Analizar la morfología de Trichomonas vaginalis. - Diferenciar las manifestaciones clínicas en el hombre y la mujer de la infección por Trichomonas vaginalis. - Destacar la utilidad del examen microscópico en el diagnóstico de la tricomoniasis. - Mencionar las medidas de prevención, control y tipo de agentes terapéuticos frente a Giardia intestinalis y Trichomonas vaginalis. Tema 28.-Protozoos II: Toxoplasma. Cryptosporidium. Plasmodium. Contenido: Generalidades, ciclo biológico, patogenia, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Toxoplasma, Plasmodium y Cryptosporidium. Objetivos: - Describir la morfología y el ciclo biológico de Toxoplasma gondii. - Precisar las técnicas de diagnóstico de la toxoplasmosis. - Especificar el reservorio, mecanismo de transmisión y las medidas de prevención de la infección Página 10 de 15 por Toxoplasma gondii. - Representar el ciclo biológico de Plasmodium spp. - Diferenciar las especies de este protozoo. - Explicar el acceso palúdico. - Comentar los métodos de diagnóstico del paludismo. - Mencionar las medidas de prevención y aspectos terapéuticas de la parasitación por Plasmodium. - Analizar la morfología y ciclo biológico de Cryptosporidium parvum. - Comentar los métodos de diagnóstico de la criptosporidiosis. - Citar las medidas de prevención y control de la infección por Cryptosporidium parvum. - Diferenciar la infección por Cryptosporidium en el individuo sano y en el inmunodeprimido. Tema 29.-Platelmintos. Trematodos: Fasciola hepatica. Cestodos: Taenia y Echinococcus. Contenido: Clasificación de los helmintos. Características generales de los platelmintos. Morfología y ciclo de vida de Trematodos y Cestodos. Morfología, ciclo de vida, diagnóstico, tratamiento, epidemiología y profilaxis de Fasciola hepatica, Taenia solium, Taenia saginata y Echinococcus granulosus. Teniasis/Cisticercosis. Estructura del quiste hidatídico. Objetivos: - Señalar las características generales de los platelmintos. - Describir la morfología y estructura de los Trematodos adultos. - Detallar la forma de Fasciola hepatica, el ciclo biológico y la acción patógena. - Citar las medidas de prevención y terapéuticas de la fascioliasis. - Especificar las características generales de los Cestodos. - Trazar el ciclo vital de Taenia saginata y Taenia solium. - Definir las teniasis y la cisticercosis. - Mencionar las medidas de prevención y tratamiento de la infección por estas tenias. - Destacar las características generales de Echinococcus granulosus. - Trazar el ciclo vital de Echinococcus granulosus. - Dibujar la estructura del quiste hidatídico. - Referir las medidas de profilaxis y opciones terapéuticas de la hidatidosis. Tema 30.-Nematodos intestinales. Enterobius, Trichuris, Ascaris. Nematodos tisulares: Trichinella y Toxocara. Artrópodos parásitos. Arácnidos e insectos de importancia médico-sanitaria. Contenido: Características generales de los nematodos. Nematodos intestinales: generalidades. Características, ciclo de vida, manifestaciones clínicas, diagnóstico (técnica de Graham), tratamiento, epidemiología y profilaxis de Enterobius vermicularis, Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura. Trichinella spiralis. Toxocara canis. Artrópodos: generalidades, importancia, Control y clasificación. Sarcoptes scabiei. Miasis. Pediculosis. Objetivos: - Exponer las características generales de los nematodos. - Explicar comparativamente la morfología y los ciclos biológicos de Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura y Ascaris lumbricoides. - Señalar la acción patógena de E. vermicularis y su diagnóstico. - Comentar la patología producida por T. trichiura y A. lumbricoides. - Mencionar las medidas de prevención y terapéuticas de estas lombrices. - Describir el ciclo vital de Trichinella spiralis. - Presentar el cuadro clínico que produce (triquinosis) y los métodos para su diagnóstico. - Citar las medidas de prevención y terapéuticas de la triquinosis. - Conceptuar la toxocariasis y describir su epidemiología y control. - Determinar las características morfológicas y estructurales de los artrópodos. Página 11 de 15 - Clasificar los principales artrópodos de interés médico-sanitario. - Caracterizar su papel como reservorios y vectores de agentes infecciosos. - Señalar su papel como agentes productores de enfermedad en el ser humano. - Identificar las manifestaciones clínicas de la sarna, pediculosis y miasis. - Exponer las medidas más eficaces en la lucha contra los artrópodos. Requisitos Previos Para realizar esta asignatura son recomendables los conocimientos adquiridos en las asignaturas de primer curso de la Diplomatura de Enfermería: Ciencias Morfológicas, Ciencias Fisiológicas,bioquímica, Enfermería Comunitaria y Enfermería Médico-Quirúrgica. Objetivos -Describir las características generales (morfológicas, fisiológicas, genéticas,...) de los agentes biológicos que con mayor frecuencia producen patología en humanos. -Conocer e interpretar los mecanismos defensivos del hospedador ante el agente infeccioso. -Establecer la relación entre los agentes infecciosos y las manifestaciones clínicas que producen en el hospedador. -Comprender los principios básicos del diagnóstico microbiológico de las enfermedades infecciosas. -Analizar los fundamentos microbiológicos de la profilaxis y tratamiento de las enfermedades infecciosas humanas. Objetivos de las clases prácticas: -Sensibilizar al alumno de la importancia que tiene en microbiología trabajar en condiciones de asepsia. -Especificar correctamente las condiciones de recogida, transporte y conservación de las muestras para el estudio microbiológico. -Manejar el microscopio óptico. -Distinguir bacterias, hongos y parásitos. -Realizar un examen en fresco de bacterias vivas y comprobar si presentan movilidad o no. -Desarrollar correctamente la tinción de Gram y la de Ziehl-Neelsen. -Interpretar una tinción y las características bacterianas que puede conocerse a partir de la tinción. -Familiarizarse con las técnicas de cultivos bacterianos. -Identificar los aspectos fundamentales de la morfología bacteriana macroscópica (aspecto de las colonias). -Interpretar la morfología bacteriana, macroscópica y microscópica. -Conocer los principios básicos del manejo inicial que debe seguir una muestra para el análisis microbiológico. -Reconocer los diferentes medios de cultivo y clasificarlos. -Determinar si el crecimiento en los medios de cultivo es indicativo de infección. -Desarrollar técnicas sencillas de identificación de bacterias y hongos. -Realizar e interpretar un antibiograma. -Diferenciar microscópicamente las levaduras y los hongos filamentosos. -Detectar los componentes característicos de los hongos microscópicos. -Distinguir microscópicamente elementos de las diferentes fases de los ciclos biológicos de protozoos y helmintos. Página 12 de 15 -Analizar los principales tipos de técnicas serológicas. Metodología Clases magistrales participativas: En la que el profesor de la asignatura comunicará sus conocimientos a los alumnos de manera oral, pero permitirá y facilitará la participación activa de los estudiantes. De esta forma, las lecciones expositivas se transformarán en sesiones activas y participativas tanto para los alumnos como para el profesor. Clases prácticas: Cada sesión práctica va precedida de una detallada exposición por parte del profesor sobre el fundamento de la misma y su desarrollo técnico y se dota al alumnado de un guión de prácticas en el que se detallan las instrucciones fundamentales. A continuación el alumno desarrolla el trabajo experimental, tomando nota de la metodología, condiciones y resultados obtenidos. Los alumnos son supervisados por el profesor para detectar a aquellos que tienen dificultades con los conceptos teóricos en los que se basa la práctica que están realizando y para corregir habilidades. Los alumnos deben elaborar informes o notas del trabajo realizado recogiendo los resultados y conclusiones a los que han llegado y que son discutidos con el profesor. Esto obliga a los alumnos a reflexionar sobre lo realizado en el laboratorio, de forma que las sesiones prácticas no se conviertan en mera actividad mecánica y los estudiantes tengan la sensación de pérdida de tiempo. Tutorías: En el contexto de la asignatura “Microbiología y Parasitología” las tutorías se dedicarán más a consultas sobre los temas de las lecciones teóricas o los contenidos de las sesiones prácticas. Aunque también irán encaminados a aconsejar al alumno sobre formas de abordar el estudio de la asignatura, asesoramiento sobre la utilización de recursos de los que dispone la Universidad (informáticos, bibliográficos,etc.), información sobre bibliografía específica en algunos temas de su interés. Las tutorías se podrán realizar personalmente en los despachos de los profesores o bien a través del correo electrónico. Criterios de Evaluación Evaluación de las lecciones teóricas: Se realiza un exámen parcial que engloba los 17 primeros temas y un exámen final donde se incluye los 13 últimos temas o toda la asignatura, si el alumno no ha superado el primer parcial. El primer parcial se libera con un seis y el segundo parcial o final con un cinco. Evaluación de las sesiones prácticas: La evaluación de las sesiones prácticas se realizará de forma continua a lo largo del desarrollo de las mismas. La evaluación se completa con el razonamiento e interpretación de las técnicas desarrollas durante las sesiones en la libreta o informe que deberán entregar al finalizar el ciclo de prácticas. Descripción de las Prácticas 1ª Sesión: El laboratorio de Microbiología. Medios de cultivo. Urocultivo Contenidos: Normas generales de trabajo en el laboratorio de Microbiología Principios básicos de microscopia. Métodos para la visualización de microorganismos. Página 13 de 15 Preparaciones microscópicas en fresco. Técnicas de tinción de Gram y de tinta china. Composición de los medios de cultivo. Preparación de inóculos y siembra. Urocultivo: indicaciones, estudio del sedimento urinario, tira multirreactiva, cultivo de la muestra. 2ª Sesión: Identificación bacteriana. Antibiograma. Hongos. Contenidos: Interpretación del Urocultivo. Identificación bacteriana. Antibiograma. Cultivo de hongos y medios idóneos para su desarrollo. 3ª Sesión: Sensibilidad y resistencia bacteriana. Identificación de hongos. Contenidos: Lectura e interpretación del antibiograma. Identificación bioquímica bacteriana. Identificación de hongos macroscópica y microscópicamente. Tinción de azul de lactofenol. 4ª Sesión: Identificación bioquímica de los Hongos. Parasitología Contenidos: Interpretación de las pruebas de identificación bioquímica de los hongos. Interpretación de la prueba de filamentación para levaduras. Formas vegetativas y quistes de protozoos Métodos de tinción usuales en parasitología Diagnóstico microbiológico de infecciones por helmintos. Técnicas de concentración de parásitos en heces. Estudio de artrópodos. 5ª Sesión: Diagnóstico Serológico. Contenidos: Diagnóstico microbiológico de las infecciones producidas por micobacterias. Tinción de Ziehl-Neelsen. Diagnóstico serológico de la enfermedades infecciosas. Técnicas serológicas de aglutinación. Bibliografía [1 Básico] Microbiología en ciencias de la salud: conceptos y aplicaciones / Manuel de la Rosa Fraile, José Prieto Prieto. Elsevier,, Madrid [etc.] : (2006) - (2ª ed.) 848174673 [2 Recomendado] Microbiología y parasitología médica / A. Pumarola... [et al.]. Ediciones Científicas y Técnicas,, Barcelona : (1991) - (2ª ed.) 84-458-0060-4 Página 14 de 15 Equipo Docente MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ CALERO (COORDINADOR) Categoría: PROFESOR ASOCIADO Departamento: CIENCIAS CLÍNICAS Teléfono: Correo Electrónico: miguelangel.lopez@ulpgc.es Página 15 de 15