194.SACCO,S. VET-UNL Lesiones características

Anuncio
XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR – UNL 250º Aniversario de la Enseñanza Veterinaria
Lesiones características de una coccidiosis hepática por
Eimeria stiedae en el conejo doméstico (Oryctolagus
cuniculus)
1,3
1,3
1
1
1,2
Sacco, S. ; Kummer,C. ; Schild, C. ; Vignolo, M.V. ; Marini, M.R. ;
1,2
Canal, A.M.
1
2
Cátedra de Patología Básica. Laboratorio de Cito e Histopatología.
3
Cátedra de Anatomía Veterinaria I. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL
patología@fcv.unl.edu.ar
La coccidiosis hepática es una parasitosis producida por un protozoo del
Phylum Apicomplexa, Genero Eimeria, especie Eimeria stiedae, que afecta
al hígado y los conductos biliares. Los conejos se infectan al ingerir
ooquistes esporulados. Los esporozoítos son liberados en el intestino y
desde allí migran hasta el hígado donde se reproducen en el epitelio biliar;
la reproducción asexual es por esquizogonia y la sexual por gametogonia
dando así los ooquistes que llegan al intestino con la bilis y son eliminados
junto con la materia fecal, contaminando el medio en el que habita el animal.
Esta enfermedad puede presentarse en forma aguda con morbilidad
principalmente en gazapos recién destetados, o puede tornarse crónica en
animales que son capaces de tolerar la parasitosis haciéndose así
1
subclínica . En general se observa un retraso del crecimiento, pérdida de
peso, desmejoramiento del estado general y muerte en algunos casos. La
coccidiosis es una enfermedad que en términos productivos y económicos
causa grandes pérdidas tanto en forma clínica como subclínica, en grandes
explotaciones industriales de cunicultura y también en pequeñas granjas
familiares, aumentando su incidencia cuando las condiciones sanitarias son
2,3
deficientes . La cátedra de Anatomía Veterinaria I realizó, con alumnos, la
eutanasia y posterior disección de un conejo procedente de un criadero
familiar, que no presentaba enfermedad clínica. Durante la práctica, se
detectó una importante lesión hepática. Por este motivo, fue remitido al
laboratorio de Cito e histopatología para su estudio. El presente trabajo
tiene como objetivo describir las lesiones macroscópicas e histopatológicas
producidas en el hígado del conejo doméstico (Oryctolagus cuniculus) por
Eimeria stiedae con el fin de comprender mejor la acción patógena de este
microorganismo. Macroscópicamente, el órgano mostró marcada
hepatomegalia y formaciones nodulares de distintos tamaños, de color
blanco-amarillento que protruían sobre la superficie. Al corte se evidenció
compromiso profundo del parénquima de todos los lóbulos. La vesícula biliar
también se presentó aumentada de tamaño y pletórica, con contenido
lechoso blanco grisáceo.En el laboratorio, se realizó una impronta a partir de
un trozo de parénquima afectado, se fijó con alcohol y se tiñó con May
Grunwald-Giemsa. Posteriormente, las muestras fueron fijadas en formol
bufferado al 10% para histopatología, siguiendo las técnicas de rutina y la
XII Jornadas de Divulgación Técnico Científicas, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR
Jornada Nacional de Divulgación Técnico Científica 2011
Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR – UNL 250º Aniversario de la Enseñanza Veterinaria
coloración de hematoxilina-eosina. Las improntas evidenciaron gran
cantidad de ooquistes, en estrecho contacto y escasos hepatocitos con
alteraciones degenerativas entre ellos. El examen histopatológico reveló
hepatitis y colecistitis crónica, con dilatación quística de los conductos
biliares e hiperplasia de las células epiteliales, que formaban papilas hacia
la luz del quiste. El epitelio hiperplásico mostraba distintas formas evolutivas
de Eimeria, tanto dentro como fuera de las células. También se observaron
gran cantidad de ooquistes. Los conductos dilatados mostraban
proliferación de tejido conjuntivo periférico e infiltración mononuclear. Entre
los quistes se observó escaso parénquima hepático, constituido por
hepatocitos con alteraciones degenerativas. Las lesiones anteriormente
descriptas afectan la estructura y función hepática en forma severa. La
necropsia y la utilización del laboratorio para análisis cito e histopatológico
de los tejidos afectados confirman el diagnóstico etiológico de esta
enfermedad de importancia económica en los sistemas productivos de
crianza.
BIBLIOGRAFÍA
1. Gómez Bautista, M. Coccidiosis, en Parasitología Veterinaria. Mc Graw
Hill. Madrid. 729-734. 1999.
2. Gutiérrez, J.F. Tratamiento y profilaxis de la coccidiosis en el conejo. 97105. Cunicultura. 2003.
3. Pérez Martínez, M.; Betancourt Alonso, M.A. Coccidiosis hepática en el
conejo: aspectos ambientales y clínico-patológicos. Ciencia ergo sum, 17-3:
269-276. Universidad Autónoma del Estado de Toluca, México- Nov-Feb
2010.
Descargar