UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA INFORME DE INVESTIGACIÓN SOBRE: “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE DEL 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”. Requisito previo para optar por el Título de Licenciada en Estimulación Temprana Autora: Gavilánez Valencia, Andrea Carolina Tutora: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. Ambato – Ecuador Junio, 2015 APROBACIÓN DEL TUTOR En mi calidad de Tutora del Trabajo de Investigación sobre el tema: “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO” de Andrea Carolina Gavilánez Valencia, estudiante de la Carrera de Estimulación Temprana, considero que reúne todos los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la evaluación del jurado examinador designado por el H. Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias de la Salud. Ambato, Abril del 2015 LA TUTORA ……………………………………… Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. ii AUTORĺA DEL TRABAJO DE GRADO Los criterios emitidos en el trabajo de investigación “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”. Como también los contenidos, ideas, análisis, conclusiones y propuesta son de exclusiva responsabilidad de mi persona, como autora de este trabajo de grado. Ambato, Abril del 2015 LA AUTORA …………………………………… Gavilánez Valencia, Andrea Carolina iii DERECHOS DE AUTOR Autorizo a la Universidad Técnica de Ambato, para que haga de ésta tesis o parte de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de investigación. Cedo los Derechos en línea patrimoniales de mi tesis, con fines de difusión pública, además apruebo la reproducción de ésta tesis, dentro de las regulaciones de la Universidad, siempre y cuando ésta reproducción no suponga una ganancia económica y se realice respetando mis derechos de autor. Ambato, Abril del 2015 …………………………………… Gavilánez Valencia, Andrea Carolina iv APROBACIÓN DEL JURADO EXAMINADOR Los miembros del Tribunal Examinador aprueban el Informe de Investigación, sobre el tema “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DE LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”, de Andrea Carolina Gavilánez Valencia, estudiante de la Carrera de Estimulación Temprana. Ambato, Junio 2015 Para constancia firman __________________________ PRESIDENTE/A 1er VOCAL 2do VOCAL v DEDICATORIA Quiero dedicar mi trabajo y esfuerzo a las personas más importantes en mi vida por ustedes y para ustedes. A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional por sus concejos, por ser mis pilares ustedes son quienes me han ayudado en los momentos más difíciles y me han brindado dar su mano y apoyo, en especial al ángel que Dios me mando como Madre Patricia Valencia mi amiga incondicional. A mi hijo Ian Alejandro quien ha sido mi verdadera motivación e inspiración y en conjunto a mi esposo Marlon me han brindado su amor, compañía, comprensión y apoyo para culminar un peldaño más de mi vida. vi AGRADECIMIENTO Quiero dar gracias a Dios y la Virgen María por darme la vida y la salud por cada bendición derramada en mí en mi vida y la fortaleza para culminar un sueño más. Para mí es muy importante dar gracias a todas las personas que estuvieron a mi lado apoyándome y bendiciéndome. A mis Padres mi gratitud eterna por ayudarme no solo en lo económico sino por darme su apoyo incondicional, su cariño, su tiempo, gracias a ustedes soy una Mujer capaz de salir adelante y lograr mis metas. Gracias a mi hijo Ian Alejandro por su amor por enseñarme que la vida es hermosa cuando se tiene por quien luchar, por enseñarme a ser Madre y profesional. A la Universidad Técnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Estimulación Temprana, a mis profesores/as que supieron guiarme en mi ciclo académico en especial a la Lic. Mg. Celeste Barrazueta por su paciencia, experiencia y conocimientos. Gracias a mis amigas por darme esas palabras de aliento necesarias para seguir adelante por su cariño y preocupación. A todos ustedes un Dios les pague por todo lo que me han brindado. Andrea Gavilánez. vii ÍNDICE GENERAL DE CONTENIDOS A. PÁGINAS PRELIMINARES Portada............................................................................................................................ i Página de Aprobación del Tutor ................................................................................... ii Página de Autoría del Trabajo de Grado ...................................................................... iii Página de Derecho de Autor ........................................................................................ iv Página de Aprobación del Jurado Examinador ............................................................. v Dedicatoria ................................................................................................................... vi Agradecimiento ........................................................................................................... vii Índice General de Contenidos .................................................................................... viii Índice de Tablas ......................................................................................................... xiii Índice de Gráficos ....................................................................................................... xv Resumen ................................................................................................................... xviii Summary .................................................................................................................... xix B. TEXTO Introducción .................................................................................................................. 1 CAPÍTULO I ELPROBLEMA 1.1 El Tema ................................................................................................................... 2 1.2 Planteamiento del Problema.................................................................................... 2 1.2.1 Contextualización del Problema ...................................................................... 2 Contextualización Macro ..................................................................................... 2 viii Contextualización Meso ...................................................................................... 3 Contextualización Micro ..................................................................................... 4 1.2.2 Análisis Crítico ................................................................................................ 6 1.2.3 Prognosis ......................................................................................................... 7 1.2.4 Formulación del Problema .............................................................................. 7 1.2.5 Preguntas Directrices ....................................................................................... 7 1.2.6 Delimitación del Problema .............................................................................. 8 1.3 Justificación............................................................................................................. 8 1.4 Objetivos ............................................................................................................... 10 1.4.1 Objetivo General ........................................................................................... 10 1.4.2 Objetivo Específico ....................................................................................... 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Investigativos .................................................................................. 11 2.2 Fundamentación Filosófica ................................................................................... 13 2.2.1 Fundamentación Axiológica.......................................................................... 13 2.2.2 Fundamentación Socio-Económica .............................................................. 14 2.3 Fundamentación Legal .......................................................................................... 14 2.4 Categorías Fundamentales .................................................................................... 16 2.4.1 Variable Independiente.................................................................................. 17 2.4.2 Variable Dependiente ................................................................................... 29 ix 2.5 Hipótesis................................................................................................................ 57 2.6 Señalamiento de Variables .................................................................................... 57 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Enfoque ................................................................................................................. 58 3.2 Modalidad básica de la investigación ................................................................... 58 3.3 Nivel o tipo de investigación................................................................................. 58 3.4 Población ............................................................................................................... 59 3.5 Operacionalización de las Variables ..................................................................... 60 Variable Independiente........................................................................................... 60 Variable Dependiente ............................................................................................. 61 3.6 Plan de recolección de la Información .................................................................. 62 3.7 Plan de procesamiento de la Información ............................................................. 63 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 Grupo de niños a trabajar ..................................................................................... 64 4.2 Análisis de los resultados de la evaluación inicial y final, aplicada a los niños y niñas con deficiencia auditiva del grupo a= 1 a 2 años ........................................... 64 4.3 Análisis de los resultados de la evaluación inicial y final, aplicada a los niños x y niñas con deficiencia auditiva del grupo b= 2 a 3 años. .......................................... 67 4.3.1 Resumen general de los resultados de la evaluación inicial y final, aplicada a los niños y niñas con deficiencia auditiva del grupo b= 2 a 3 años ......................... 98 4.4 Verificación de la Hipótesis ............................................................................... 101 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones ...................................................................................................... 103 5.2 Recomendaciones ................................................................................................ 104 CAPÍTULO VI LA PROPUESTA 6.1 Datos Informativos .............................................................................................. 105 6.2 Antecedentes de la Propuesta .............................................................................. 106 6.3 Justificación......................................................................................................... 107 6.4 Objetivos ............................................................................................................. 108 6.4.1 Objetivo General .............................................................................................. 108 6.4.2 Objetivo Específico .......................................................................................... 108 6.5 Análisis de factibilidad ........................................................................................ 108 6.6 Fundamentación Científica ................................................................................. 109 6.7 Metodología – Plan Operativo ............................................................................ 114 xi 6.8 Previsión de la evaluación ................................................................................... 115 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía ............................................................................................................... 116 Linkografías .............................................................................................................. 117 Base de Datos UTA ................................................................................................... 124 ANEXOS .................................................................................................................. 126 Anexo 1 “Ficha Individual” .................................................................................................... 127 Anexo2 “Guía Portage de 1 a 2 años” .................................................................................... 129 “Guía Portage de 2 a 3 años” .................................................................................... 130 Anexo 3 Materiales a Entregar ............................................................................... 131 Anexo 4 Fotografías ............................................................................................... 132 xii ÍNDICE DE TABLAS Tabla. 1 Grupo A= 1 a 2 años .................................................................................... 65 Tabla. 2 Actividad N.1 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras ...................................................................................................................... 68 Tabla. 3 Actividad N.2 Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras ........ 69 Tabla. 4 Actividad N.3 Emplea una palabra cuando necesita ir al baño .................................. 70 Tabla. 5 Actividad N.4 Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras .................................................................................................................... 71 Tabla. 6 Actividad N.5 Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá) .............. 72 Tabla. 7 Actividad N.6 Emplea "no" en su lenguaje. .............................................................. 73 Tabla. 8 Actividad N.7 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse a actividades comunes ................................................................................................ 74 Tabla. 9 Actividad N.8 Responde a preguntas de "¿Dónde?" ................................................. 75 Tabla. 10 Nombra sonidos familiares del ambiente .................................................................... 76 Tabla. 11 Actividad N.10 Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques). ......................................................................................................... 77 Tabla. 12 Actividad N.11 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre ..................... 78 xiii Tabla. 13 Actividad N.12 Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe ....... 79 Tabla. 14 Actividad N.13 Indica su edad con los dedos. .......................................................... 80 Tabla. 15 Actividad N.14 Dice su sexo cuando se le pregunta. ................................................ 81 Tabla. 16 Actividad N.15 Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. .............................. 82 Tabla. 17 Actividad N.16 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo) ...................... 83 Tabla. 18 Actividad N.17 Emplea formas regulares del plural (libro/libros). .......................... 84 Tabla. 19 Actividad N.18 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue, hice, era) ................................................................................................ 85 Tabla. 20 Actividad N.19 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?" ...................................................... 86 Tabla. 21 Actividad N.20 Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. ....................... 87 Tabla. 22 Actividad N.21 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar.......................................... 88 Tabla. 23 Actividad N.22 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una pelota) (la pelota está aquí) ........................................................................................ 89 Tabla. 24 Actividad N.23 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. ....................... 90 Tabla. 25 Actividad N.24 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota) ............................ 91 Tabla. 26 Actividad N.25 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. ................... 92 xiv Tabla. 27 Actividad N.26 Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá) .................. 93 Tabla. 28 Actividad N.27 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar .. 94 Tabla. 29 Actividad N.28 Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida) ....... 95 Tabla. 30 Actividad N.29 Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente ............................................................................................................... 96 Tabla. 31 Actividad N.30 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados" ..... 97 Tabla. 32 Resumen general del grupo b= 2 a 3 años .................................................................. 98 ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico N° 1 Grupo A= 1 a 2 años. .......................................................................... 67 Gráfico N° 2 Actividad N.1 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras ....................................................................................................................... 68 Gráfico N° 3 Actividad N.2 Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras ........ 69 Gráfico N° 4 Actividad N.3 Emplea una palabra cuando necesita ir al baño .................................. 70 Gráfico N° 5 Actividad N.4 Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras ................................................................................................................ 71 xv Gráfico N° 6 Actividad N.5 Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá) .............. 72 Gráfico N° 7 Actividad N.6 Emplea "no" en su lenguaje. .............................................................. 73 Gráfico N° 8 Actividad N.7 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse a actividades comunes ................................................................................................. 74 Gráfico N° 9 Actividad N.8 Responde a preguntas de "¿Dónde?" ................................................. 75 Gráfico N° 10 Actividad N.9 Nombra sonidos familiares del ambiente?" ....................................... 76 Gráfico N° 11 Actividad N.10 Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques). ......................................................................................................... 77 Gráfico N° 12 Actividad N.11 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre ..................... 78 Gráfico N° 13 Actividad N.12 Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe ....... 79 Gráfico N° 14 Actividad N.13 Indica su edad con los dedos. .......................................................... 80 Gráfico N° 15 Actividad N.14 Dice su sexo cuando se le pregunta. ................................................ 81 Gráfico N° 16 Actividad N.15 Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. ............................. 82 Gráfico N° 17 Actividad N.16 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo) ...................... 83 Gráfico N° 18 Actividad N.17 Emplea formas regulares del plural (libro/libros). ........................... 84 Gráfico N° 19 Actividad N.18 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el xvi pasado (fue, hice, era) ................................................................................................ 85 Gráfico N° 20 Actividad N.19 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?" ...................................................... 86 Gráfico N° 21 Actividad N.20 Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. ....................... 87 Gráfico N° 22 Actividad N.21 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar.......................................... 88 Gráfico N° 23 Actividad N.22 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una pelota) (la pelota está aquí) ........................................................................................ 89 Gráfico N° 24 Actividad N.23 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. ........................ 90 Gráfico N° 25 Actividad N.24 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota) ............................ 91 Gráfico N° 26 Actividad N.25 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. ................... 92 Gráfico N° 27 Actividad N.26 Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá) .................. 93 Gráfico N° 28 Actividad N.27 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar .. 94 Gráfico N° 29 Actividad N.28 Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida) ....... 95 Gráfico N° 30 Actividad N.29 Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente .............................................................................................................. 96 Gráfico N° 31 Actividad N.30 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados" ..... 97 Gráfico N° 32 Resumen general del grupo b= 2 a 3 años .................................................................. 98 xvii UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA “LA PERCEPCIÓN AUDITIVA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN NIÑOS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE AMBATO”. Autora: Gavilánez Valencia, Andrea Carolina Tutora: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. Fecha: Abril, 2015 RESUMEN La presente investigación se realizó sobre el tema: “La Percepción Auditiva en el Desarrollo del Lenguaje en niños hipoacúsicos de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato”. El enfoque cuantitativo predominantemente es cualitativo porque da un énfasis a las variables definiendo a cada una de ellas, guiando a la verificación de la hipótesis con ayuda de la observación y estimulación, hay una participación dinámica con el grupo de 4 niños: 1 de deficiencia auditiva leve y 3 niños y niñas con deficiencia auditiva moderada, para determinar si la estimulación temprana incide de manera positiva en el desarrollo del lenguaje de niños hipoacúsicos. Esta investigación va a determinar la importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas hipoacúsicos de 1 a 3 años, los resultados fueron obtenidos de la Guía Portage, con el cual evidenciamos objetivos alcanzadosdescartados antes y después de las sesiones brindadas a los niños y niñas. Esta investigación en esencia es el paso de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas con deficiencias auditivas y así dejar a un lado el mundo de las señas y dar paso a la capacidad de expresarse y ser escuchados. PALABRAS CLAVES: PERCEPCIÓN_AUDITIVA, LENGUAJE, DEFICIENCIA_AUDITIVA xviii TECHNICALUNIVERSITYOFAMBATO FACULTYOFHEALTHSCIENCES EARLYCAREERPACING "THE AUDITORY PERCEPTION IN THE DEVELOPMENT OF THE LANGUAGE IN CHILDREN HIPOACÚSICOS GIVES 1 To 3 YEARS OF THE PROVINCIAL EDUCATIONAL HOSPITAL AMBATO ". Author: Gavilánez Valencia, Andrea Carolina Tutor: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. Date: April, 2015 SUMMARY The present investigation was carried out on the topic: "Auditory Perception in Language Development in hearing children of 1-3 years Ambato provincial teaching hospital." The quantitative approach is predominantly qualitative because it gives emphasis to the variables defining each, leading to verification of the hypothesis using observation and stimulation, there is a dynamic involvement with the group of 4 children: 1 hearing impairment mild and 3 children with moderate hearing impairment, to determine whether early stimulation affects positively on language development of deaf children. This research will determine the importance of early stimulation in language development of children and hard of hearing children of 1-3 years, the results were obtained from the Portage Guide , with which we show objectives achieved discarded before and after sessions extended to the children . This research is essentially the passage of early stimulation in language development of children with hearing impairments and to leave aside the world of signs and give way to the ability to speak and be heard. KEYWORDS: AUDITORY_PERCEPTION, LANGUAGE, HEARING_IMPAIRED xix INTRODUCCIÓN Se plantea la investigación en uno de los grupos vulnerables de nuestra sociedad como son los niños-as Hipoacúsicos que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Se decidió tomar como punto referencial a niños de 1 a 3 años, ya que por su Discapacidad Auditiva presentan dificultades en el desarrollo del lenguaje como falta de comunicación, mala pronunciación etc. Se inició a trabajar en dicha unidad de atención, porque cuenta con el programa de „Detección temprana de discapacidades auditivas‟, otorgan de manera gratuita los implantes auditivos de acuerdo a su nivel de afectación, gracias al servicio de la Misión Manuela Espejo y se cuenta con un espacio físico necesario para ejecutar las sesiones de Estimulación Temprana. Es importante hacer un seguimiento continuo y temprano, luego de haberse detectado un problema auditivo, para que por medio de los audífonos se logre estabilizar su audición y generar lenguaje en el niño, por esta razón se les aconseja a los padres que acudan a las pruebas auditivas y que presten atención a los signos de alerta entorno al lenguaje para poder actuar de manera temprana. Al trabajar con niños con discapacidad Auditiva y con sus familias, se lo hizo de forma cautelosa. Por parte de la Fonoaudióloga se pudo conocer el nivel de audición de cada niño, para aplicar las evaluaciones de manera adecuada y aplicar un programa acorde a sus necesidades para evidenciar logros. El presente trabajo tiene como finalidad proveer de un programa de percepción auditiva para el desarrollo del lenguaje y de materiales didácticos para niños los Hipoacúsicos de 1 a 3 años, los niños en edades tempranas son capaces de absorber la mayor cantidad de información por medio de una adecuada estimulación con actividades prácticas potenciando el área del Lenguaje. 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 Tema: La Percepción Auditiva en el Desarrollo del Lenguaje de niños hipoacúsicos de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato. 1.2 Planteamiento del problema 1.2.1 Contextualización. Contextualización Macro Según Carrera X., Otáñez I., Carrera E. & otros (2010), la Discapacidad Auditiva es un problema que está relacionado a varias variables externas o internas y se determina que existen 278 millones de personas sordas en el mundo. Del 13.2% de personas con discapacidad (1´600.000 personas) según la forma de denominación tradicional, podemos señalar que en el Ecuador existen aproximadamente: 213.000 personas con discapacidad por deficiencias auditiva y del lenguaje. Paucar V. (2013) El medio fundamental de la comunicación humana es el lenguaje oral, la voz y el habla, que le permiten al individuo expresar y comprender ideas, pensamientos, sentimientos, conocimientos y actividades. El Lenguaje hablado se da como resultado de un proceso de imitación y maduración a través de la riqueza de estímulos que existen en el ambiente. En el Ecuador los problemas han sido: la falta de expresión oral, debido a la necesidad de relacionarnos los unos con los otros en todos los niveles y las actividades más diversas, de aquí nace la importancia de observar dos aspectos fundamentales: saber transmitir las ideas y saber hacerse comprender por los demás. Las instituciones educativas de la zona rural han tenido problema del lenguaje por qué no se comunican los niños con claridad y ellos no se entienden, por eso se toma como referencia que los niños y niñas deben poseer facilidades para poder expresarse, su estilo al hablar o expresar sus ideas, pensamientos e inquietudes ante los demás compañeros, debe ser preciso sin obstáculos expresivos. La prevención de discapacidad auditiva se ha implementado en 50% de hospitales públicos y gracias al programa Manuela Espejo de la Vicepresidencia de la República, el cual está ayudando a todas las personas con Deficiencia Auditiva, teniendo una prioridad en los niños para la adquisición de audífonos. Contextualización Meso En la Provincia de Tungurahua existen alrededor de 1.000 personas con discapacidad auditiva en el último censo realizado en el año 2010 por la Misión Manuela Espejo. Según López Galo, a nivel de Ambato la estadística referente a la deficiencia auditiva se divide por edades. De 5 años para adelante se descubre un porcentaje de niños en preescolar (29). Según Almeida Vladimir (INEC) 2010, en la ciudad de Ambato se presenta un porcentaje de URBANO 1.502 y RURAL 115. La Vicepresidencia de la Republica, en coordinación con el Ministerio de Salud, implementó el programa de „Detección Temprana de discapacidades auditivas‟, en los hospitales del país a nivel de Tungurahua-Ambato se lo realiza en el Hospital Provincial Docente Ambato. Con el objetivo es detectar a tiempo los problemas auditivos en los neonatos (recién nacidos), jóvenes y adultos mayores, 3 para poderlos ayudar y evitar que se complique y el paciente pierda definitivamente la audición. Según Dr. Diego Torres (2008).Cerca de 3-4 recién nacidos de cada 1.000 tienen una discapacidad auditiva importante. "Sería bueno que los padres tuvieran mayor conciencia de la importancia del oído y las repercusiones que se generan cuando falla, pero también el personal médico, que debe hacer mayor esfuerzo por detectar este tipo de problemas a tiempo.” Calvopiña M. (2009) En Ambato la incidencia de problemas en el lenguaje que presentan los niños es muy elevado tanto en la comunicación de ideas como en la comprensión e interpretación delos mismos así como en la emisión del lenguaje oral. En algunos casos no es el único factor incidente en el problema sino también maestros con poca paciencia que imponen su voluntad sin entender las necesidades de los demás lo que ocasiona serios problemas en el desarrollo del lenguaje, por ejemplo: los retrasos en su aprendizaje, los defectos de pronunciación, tartamudeo, dislalia, ecolalia, etc. Contextualización Micro El Hospital Provincial Docente Ambato es una entidad cuya organización y funcionamiento se fundamenta en los principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiariedad y suficiencia, teniendo como misión proteger, a la población urbana y rural, con relación de dependencia laboral o sin ella, contra las contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos de trabajo, discapacidad, cesantía, entre otros. El Hospital Provincial Docente Ambato crea el Área de Audiología con ayuda 4 de la Vicepresidencia de la República del Ecuador en el año 2010, con el objetivo de diagnosticar de forma temprana y preventiva problemas auditivos en niños/as y adultos brindando así una ayuda a la sociedad. Existiendo una prioridad en la etapa de la infancia se realiza exámenes audiológicos y evaluaciones a los niños/as que presentan signos de alarma en su audición la cual es diagnosticada por la Fonoaudióloga. El servicio de la Misión Manuela Espejo es otorgar de forma gratuita los implantes auditivos de acuerdo a su nivel de afectación. Pero la necesidad se incrementa cuando hay cifras altas de niños menores a 6 años con problemas auditivos, creando así una Área de Rehabilitación Auditiva Oral en mayo del 2012. Para que logren recuperar el lenguaje mediante terapias de sonidos (agudos, graves, fuertes, débiles) y de técnicas especializadas en movimientos bucales. Desde el punto de vista de Estimulación Temprana y conociendo las necesidades de los niños en el desarrollo de sus potencialidades y capacidades tanto cognitivas, motrices, sociales y sobre todo del lenguaje expresivo y comprensivo, se da apertura a niños con problemas auditivos y sean leves, moderados, severos y profundos con el único objetivo que el conocimiento impartido cree conexiones a nivel cerebral y que el niño/a adquiera un entendimiento para que exista una expresión de palabras sonidos para remplazar las señas por palabras. En el Hospital Provincial Docente Ambato, llegan niños con problemas auditivos y dificultades del lenguaje, la necesidad de crear técnicas de Estimulación Temprana es para complementar la ayuda de la rehabilitación oral y de los implantes auditivos, con técnicas especializadas en percepción auditiva de forma individualizada para incrementar así el conocimiento y entendimiento de sonidos para generar el lenguaje. En el área de Terapia del Lenguaje del Hospital Provincial Docente Ambato, se atiende a diario una serie de patologías en bebés, niños y jóvenes como problemas de aprendizaje, retraso del lenguaje, dislalias (dificultad en la 5 articulación), afasias (dificultad de comprender un lenguaje), entre otros. Como manifiesta Margorie Sánchez terapista del lenguaje (2011): Cuando un bebé tiene problemas con su audición, no puede distinguir ruidos y es cuando existen problemas auditivos que deben ser tratados. Sánchez, añade que muchos de los casos son corregibles con audífonos, mientras que cuando son pérdidas auditivas detectadas a tiempo, se corrigen con el implante retrococlear, que consiste en el implante de cintillas al interior del oído y en la cabeza la colocación de una antena receptora, que permite recuperar en un 80 por ciento la audición del niño. 1.2.2 Análisis Crítico En los niños que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato existe un problema muy notorio que es la dificultad del lenguaje en los niños de 1 a 3 años. La causa para que no haya un buen desarrollo del lenguaje puede ser el desconocimiento de los padres, la falta de estímulos tempranos, presencia de enfermedades prenatales como el citomegalovirus, enfermedades infecciosas e intoxicaciones de la embarazada, carencias nutricionales, malformaciones del feto, traumas abdominales y prematurez. Tras el nacimiento, traumas en la cabeza o infecciones durante la infancia, como la meningitis, sarampión o varicela, pueden producir una pérdida de audición permanente. Ciertos medicamentos antibióticos como la estreptomicina y otros derivados también pueden causar problemas auditivos al niño. Las infecciones de oído como la otitis media pueden causar una pérdida de audición temporal o desembocar en una discapacidad auditiva permanente si se deja sin tratar. El 10-20 por ciento de las pérdidas de audición se deben a causas postparto. Las pérdidas auditivas pueden ser desde una dificultad para oír sonidos suaves 6 o entender el habla, hasta una sordera completa. Hay varios niveles de escucha en esta discapacidad pueden escuchar sonidos en un volumen muy bajo existiendo ciertos sonidos o tonos que son más difíciles de oír que otros, y el más perjudicial cuando no se oye ningún sonido. 1.2.3 Prognosis Al Estimular la Percepción Auditiva en los niños/as hipoacúsicos estamos provocando en ellos conexiones sinápticas al no contar con estímulos su desempeño en las habilidades cognitivas, sociales y del lenguaje comprensivo y expresivo disminuye o existe una carencia de ellos en el futuro La necesidad de tratar estos problemas desde la primera infancia es para aprovechar la plasticidad que tiene el cerebro para adquirir nueva información, cuando esta etapa pasa desapercibida perjudica al niño impidiendo mejorar su desarrollo Psicosocial y del Lenguaje para que en un futuro logre óptimos aprendizajes. 1.2.4 Formulación del Problema ¿Cómo influye la Percepción Auditiva y el Desarrollo del Lenguaje en niños hipoacúsicos de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato? 1.2.5 Preguntas Directrices 1. ¿Cómo detectar el nivel del Lenguaje en los niños de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato? 7 2. ¿Cómo lograr la adquisición del Lenguaje por medio de la Percepción Auditiva en los niños de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato? 3. ¿Cómo diagnosticar el progreso del Lenguaje una vez aplicado el Programa de Estimulación Temprana en los niños de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato? 1.2.6 Delimitación del Problema. Delimitación de Contenido Campo: Estimulación Temprana Área: Lenguaje Aspecto: Percepción Auditiva y el Desarrollo del Lenguaje Delimitación Espacial El estudio se realizara en la ciudad de Ambato parroquia la Merced en el Hospital Provincial Docente Ambato. 1.3 Justificación El Tema es de interés porque permite combinar lo teórico y lo práctico para ayudar en el desarrollo del lenguaje de los niños hipoacúsicos de 1 a 3 años ya que en este lapso de edad la mayoría de padres comienzan a percibir que los niños no tienen una buena percepción auditiva , no escuchan a distancia o a un tono agudo o grave y en muchos de los casos no tiende a comunicar por el deterioro del lenguaje, lo cual impide al niño tener una mejor percepción del medio que le rodea y de su 8 comunicación. Es original porque no se ha desarrollado un estudio minucioso de niños/as con Discapacidad Auditiva pero es importancia porque influye en el desenvolvimiento oral niño. La presente investigación será de mucha utilidad para el Hospital Provincial Docente Ambato en especial a los niños hipoacúsicos de 1 a 3 años, porque mediante la realización de técnicas de Estimulación Temprana y de Percepción Auditiva se ayudará a optimizar el área del lenguaje en los niños/as hipoacúsicos, estimulando de mejor manera su deficiencia auditiva para que logren desenvolverse en su medio utilizando el lenguaje. El estudio es factible por su alto contenido práctico; es posible realizar la investigación porque se cuenta con la información bibliográfica necesaria, se cuenta con el acceso al Hospital Provincial Docente Ambato e información por parte de la Fonoaudióloga y Padres de Familia. Es importante porque con este proyecto se ayudara a todos los niños con este retraso o dificultad a enfrentarse a un futuro sin impedimentos para expresarse y comunicarse con otras personas o con sus pares, También aportara al Hospital Provincial Docente Ambato y a los padres de familia con un programa especializado para que el niño dependiendo de sus necesidades e inconvenientes logre adquirir y desenvolverse de mejor manera en su lenguaje. La importancia del lenguaje radica en el uso de palabras para generar una comunicación la cual es la esencia de la interacción entre una o varias personas, por medio del lenguaje podemos expresar lo que sentimos, lo que pensamos y comprender así el mundo que nos rodea. En la etapa Inicial, el lenguaje es la herramienta para interactuar con niños de su edad, este les permite integrarse a un 9 grupo para intercambiar palabras, juegos, sonrisas, travesuras, y aprendizaje. 1.4 Objetivos 1.4.1 Objetivo General: Determinar la Influencia de la Percepción Auditivas en el Desarrollo del Lenguaje de los niños hipoacúsicos de1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato en el periodo de Marzo 2013 a Agosto del 2014. 1.4.2 Objetivos Específicos: Establecer el nivel de desarrollo del lenguaje que presentan los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Elaborar y aplicar un programa de estimulación del lenguaje basado en la percepción auditiva a los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Evaluar los resultados del programa de estimulación del lenguaje aplicado a los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. 10 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentes Investigativos. Una vez revisado fuentes bibliográficas se encontró las siguientes investigaciones: Según: Luna Paulina en el año 2004 en su Tesis Previa a la Obtención del Título de Licenciada en Educación Especial con el título “Guía Especializada de Estimulación Temprana para Niños Sordos de 3 A 5 años” Concluye que: La discriminación auditiva y a la coordinación visomotora que han sido también descrita como funciones básicas. Basándose en los escritos de Clark y Byron (1971) que plantean que las dificultades de los niños en el área de la discriminación auditiva, exceden muchas veces este campo y que incluso pueden fracasar en pruebas visomotoras por fallas en la comprensión de las instrucciones. Luna Paulina se centra en las dificultades de los niños sordos para discriminar ordenes las cuales se verán repercutidas en la comprensión de las mismas y que las dos variables la discriminación auditiva y a la coordinación visomotora son muy esenciales y que la una va a la par de la otra Según Carrillo Trujillo Ana María, Casas Hernández Ana Isabel en el año 2012 en su Proyecto de Investigación como opción de Grado para optar al título de Psicólogo titulado: “Desarrollo del Lenguaje como Facilitador Social en 3 niños con Discapacidad Auditiva de la ciudad de Ibagué.” Concluye que: El aspecto socioeconómico bajo, influye en la población de niños y niñas con discapacidad auditiva, debido a que si no se tienen recursos, el niño no puede contar con la educación adecuada, evitando que adquiera relaciones interpersonales con otros agentes socializadores y el nivel de conocimientos continúe siendo escaso. Los agentes socializadores y los pares son primordiales para el desarrollo del niño o niña en el área del lenguaje, siendo el LASS (Sistema de Apoyo a la Adquisición del Lenguaje), el formato que permite involucrar a los niños en sus contextos y lograr, una mayor socialización e interacción y enriquece la faceta comunicativa de cada niño, al igual que el manejo de la pedagogía escolar en la población sorda es de suma importancia para la adquisición temprana de conceptos básicos. Según Carrillo Ana y Casas Ana habla acerca de la importancia del aspecto económico en la adquisición del Lenguaje ya que no todos cuentan con recursos para contar con el apoyo y la educación necesaria, siendo el LASS y el manejo pedagógico el formato facilitador para integrar al niño a un contexto diferente donde el niño logre alcanzar su meta comunicativa. Según: Proaño Calvache Ninfa Elena en el año de 2012 en su informe final del trabajo de graduación o titulación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación. Mención educación Parvularia con el tema “Estimulación Auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del centro infantil nuestra señora de la elevación de la parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato” concluye que: Los niños de esta investigación traían de su hogar un lenguaje poco cultivado, algunos son hijos de padres analfabetos que poco atienden el lenguaje como un proceso cognitivo. La docente no considera el entorno en que se desenvuelve el niño, influyendo en el proceso de enseñanza aprendizaje y por ende en la baja autoestima. Según Proaño Ninfa pone énfasis al proceso de enseñanza que se dé a los niños 12 tanto en el hogar como del profesional, en si la evolución dependerá del entorno en el que se desenvuelva para generar aprendizaje en el infante. 2.2 Fundamentación Filosófica El estudio se enmarca dentro del paradigma crítico propositivo porque va a dar alternativas que lleven a fomentar la gran importancia que tiene el Desarrollo del Lenguaje en los niños con problemas auditivos tratables de 1 a 3 años. Es crítico porque se podrá analizar de forma profunda los aspectos del problema que se planteó y propositivo porque todo el tiempo se va a investiga para llegar a solucionar los problemas para que el niño obtenga un buen Desarrollo del Lenguaje Oral y pueda comunicarse o expresarse frente a otras personas. Esta investigación es de interés social, ya que ayudará a la población con la que se va a trabajar e incentivar a mejores resultados. La orientación filosófica de esta investigación se fundamenta en los principios que favorezcan al afecto y el contacto social. 2.2.1 Fundamentación Axiológica. Esta investigación se basa en valores ya que se trabaja con vínculos importantes como son de padres a hijo y de estimuladora a familia, es muy importante por ende debemos recalcar que el valor más importante que se fundamenta es el respeto, el amor, estos dos juegan un papel muy importante en el desarrollo del niño ya que él va aprender con mayor facilidad cuando su familia le motive en cada paso que da, también se demuestra el respeto de la estimuladora hacia el niño al momento de obtener la información necesaria y en el trato honesto y ético que se debe tener con el niño durante el programa de estimulación, existe el valor del compromiso ya que estamos brindando nuestros conocimientos y comprometiéndonos a alcanzar metas y expectativa de la familia. 13 2.2.2 Fundamentación Socio-Económica. En esta investigación es importante tener en cuenta la situación económica en la que se encuentre la familia del niño para que el infante pueda asistir a las sesiones de Estimulación Temprana y pueda costear algunos materiales necesarios para su refuerzo en casa y así brindarle la ayuda necesaria en conjunto a su familia. 2.3 Fundamentación Legal El trabajo se fundamentara en el CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, publicado por Ley No. 100. En Registro Oficial 737 de 3 de Enero del 2003, según estos artículos. Artículo 2.-Declaración de los Derechos del niño. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Artículo 24°- Derecho a la Integridad. Las personas menores de edad tendrán derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. Este derecho comprende la protección de su imagen, identidad, autonomía, pensamiento, dignidad y valores. Artículo 56°- Derecho al Desarrollo de Potencialidades. Las personas menores de edad tendrán el derecho de recibir educación orientada hacia el desarrollo de sus potencialidades. La preparación que se le ofrezca se dirigirá al ejercicio pleno de la ciudadanía y le inculcará el respeto por los derechos humanos, los valores 14 culturales propios y el cuidado del ambiente natural, en un marco de paz y solidaridad. Art. 6.- Igualdad y no discriminación. Todos los niños, niñas y adolescentes son iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento, nacionalidad, edad, sexo, etnia, color, origen social, idioma, religión, filiación, opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus progenitores, representantes o familiares.El Estado adoptará las medidas necesarias para eliminar toda forma de discriminación. Art. 55.- Derecho de los niños, niñas y adolescentes con discapacidades o necesidades especiales. Además de los derechos y garantías generales que la ley contempla a favor de los niños, niñas y adolescentes, aquellos que tengan alguna discapacidad o necesidad especial gozarán de los derechos que sean necesarios para el desarrollo integral de su personalidad hasta el máximo de sus potencialidades y para el disfrute de una vida plena, digna y dotada de la mayor autonomía posible, de modo que puedan participar activamente en la sociedad, de acuerdo a su condición. Tendrán también el derecho a ser informados sobre las causas, consecuencias y pronóstico de su discapacidad y sobre los derechos que les asisten. El Estado asegurará el ejercicio de estás derechos mediante su acceso efectivo a la educación y a la capacitación que requieren; y la prestación de servicios de estimulación temprana, rehabilitación, preparación para la actividad laboral, esparcimiento y otras necesarias, que serán gratuitos para los niños, niñas y adolescentes cuyos progenitores o responsables de su cuidado no estén en condiciones de pagarlos. 15 2.4 Red de Categorías Fundamentales. Cuadro 1. Red de Categorías Fundamentales. Sistema Auditivo Desarrollo Evolutivo Audición Áreas del Desarrollo Percepción Auditiva Variable Independiente Desarrollo del Lenguaje Variable Dependiente Elaborado por: Andrea Gavilánez 16 2.4.1 Fundamentación Teórica Categorización Variable Independiente Sistema Auditivo Según Maggiolo D., (2003), El sistema auditivo es el conjunto de órganos que hacen posible el sentido del oído. La función es transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos, donde los nervios acústicos son los encargados de transmitir dicha información a nuestro cerebro para la asignación de significados. Anatómicamente en el oído se distinguen tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. El oído externo, encargado de captar y conducir las ondas sonoras hacia el oído medio, está formado por el pabellón auricular y el conducto auditivo externo, la membrana del tímpano es el límite que lo separa del oído medio. Canaliza la energía acústica El oído medio, está lleno de aire y está constituido por la caja del tímpano la cual recoge las vibraciones y actúa como una caja de resonancia amplificando los sonidos y llevándolos hacia el oído interno. El tímpano (separa el oído externo del oído medio), los osículos (martillo, yunque y estribo, una cadena ósea denominada así a partir de sus formas) y la trompa de Eustaquio. El odio interno convierte las ondas sonoras en impulsos nerviosos que el SN interpreta, aquí se aloja el vestíbulo y los conductos semicirculares que poseen receptores (posición y desplazamientos) fundamentales para registrar los cambio de equilibrio. 17 Embriología del Sistema Auditivo Según Gómez O., Ángel F., Casas A. y otros (2006), El inicio del desarrollo auditivo parte de la tercera y cuarta semanas de gestación. Del originen de las tres capas germinales: el Ectodermo, partiendo de las hendiduras branquiales, permitirá el desarrollo del conducto auditivo externo y el oído interno. El Mesodermo, partiendo del 1º y 2º arcos branquiales, formará el pabellón auricular, los huesecillos del oído medio, las estructuras musculares y tendinosas del oído medio y el tejido óseo que rodea el oído interno. Del 2º arco branquial proceden los músculos de expresión facial (estilohioideo, vientre posterior del digástrico), el músculo del estribo, el nervio facial y la porción próxima a la arteria carótida interna. Del 3º arco branquial se desarrollarán los huesos y cartílagos. Del Endodermo, partiendo de las bolsas faríngeas, se originarán: de la 1ª bolsa faríngea, la trompa de Eustaquio y la cavidad timpánica; y de la 2ª bolsa faríngea, la amígdala palatina y la fosa supratonsilar. Alrededor de la semana duodécima se encuentra casi completa la formación En la vigésima semana se alcanza la madurez total del oído interno y el tamaño adulto del mismo. El pabellón auditivo adquiere también su forma adulta, pero sigue creciendo hasta los nueve años. Entre la semana vigésimo primera y la trigésimo séptima hay algunos cambios: desaparece el tapón meatal y la membrana timpánica queda a la vista, y se neumatizan el tímpano, las celdillas mastoideas, el antrum y el epitímpano. El martillo y el yunque completan su osificación y el estribo proseguirá su desarrollo hasta la edad adulta. La membrana timpánica modificará su posición relativa durante los dos primeros años de vida. La acción de las noxas (elementos que alteran el desarrollo del embrión puede ser biológicas: virus bacterias o químicas: pesticidas, venenos) sobre el feto de 2 meses puede provocar una malformación del pabellón auditivo que se está 18 desarrollando durante ese tiempo. (Gustavo Miery & Iván Correa, 1992). Se cree que a partir del quinto mes de gestación su sistema auditivo estará totalmente desarrollado, a partir de las 24 semanas de gestación empieza a captar sonidos del interior (latidos o respiración de la madre) y exterior del cuerpo (voces, música). Según Munar, E. (2002), con respecto al desarrollo neuroanatómico la mielinización continúa después del nacimiento: las mielinizaciones del nervio auditivo y del tronco encefálico se completan en torno a los 6 meses de edad, pero la de las vías que van a la corteza auditiva continúa hasta aproximadamente los 5 años (Boothroyd, 1997). Es Indispensable que la Madre tome todas la medidas necesarias para el cuidado de se bebe en los primeros meses de edad, procurar no consumir medicamentos riesgosos que pueden provocar daños permanentes tanto en el oído como en otros órganos, la estimulación se la puede realizar desde el vientre a partir de las 24 semanas y ayudará a fortalecer los órganos internos además del vínculo madre e hijo, y después del parto se considera que la audición se puede completar su desarrollo hasta los 5 años de edad, es decir nosotros podemos revertir problemas de audición si los detectamos tempranamente. Audición Según Rodríguez & Smith-Agreda; Sánchez R. (2003), el receptor de la audición es el órgano de Corti donde se sitúan las células ciliadas internas y externas, punto de partida de la vía acústica Marcia (2008) indica que la audición se define como la percepción de estímulos 19 sonoros que captados y transformados en potenciales bioeléctricos por el órgano del oído llegan a través de la vía auditiva al área cerebral correspondiente logrando que el individuo tome conciencia de ellos. Para que realmente exista audición debe desarrollarse dos fenómenos: -Fisiológico, por el cual el mensaje sonoro estimula el órgano de Corti que envía esta información hacia los centros y la corteza. -Psicocortical, que permite comprender el conjunto de sonidos, los analiza y archiva. La audición se basa habitualmente en la determinación de tres aspectos esenciales: 1.- Sensibilidad Auditiva.- se mide determinando la mínima intensidad perceptible o umbral conductual para diferentes tipos de estímulos sonoros. 2.- Gama Dinámica.- se refiere al conjunto de intensidades perceptibles entre la mínima intensidad detectable (umbral) y la intensidad a la cual la sensación sonora se hace dolorosa o poco confortable. En un oído normal la gama dinámica es de aproximadamente 120 dB. 3.- Selectividad de frecuencias.- se refiere a la posibilidad de discriminar o resolver frecuencias diferentes. (Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- logo/fisiologia_audicion_.pdf) Según Jerez de la Fra. (C.E.E.E. Sordos), (2010). El proceso de audición consiste en la transformación de las ondas sonoras en excitación neuronal y el órgano encargado de dicha transformación es el oído. El sonido está originado por las variaciones de presión que se producen en un medio elástico (aire), produciendo unas ondas sonoras. Dichas ondas son captadas por el pabellón auditivo, que realiza la función de antena y son proyectadas hacia el conducto auditivo, el cual las conduce hacia el tímpano, que vibrará ante la presión sonora. 20 Según Vargas M. (2012), el sonido tiene algunas características que físicamente son objetivables, como la intensidad, la frecuencia y la forma de la onda (también llamada armónica); en el oído humano estas propiedades se correlacionan con la apreciación subjetiva del volumen, tono y calidad (timbre) de determinado sonido, respectivamente. Mecanismo de la audición. Para un estudio más diferenciado se pueden distinguir tres partes: Recepción, transmisión y percepción. 1. Recepción: La onda sonora acogida sobre el pabellón auditivo, el cual capta los sonidos, los refuerza y posteriormente los transmite, el pabellón juega un papel en la orientación auditiva. Su función en la orientación depende de tres factores: la intensidad del sonido, la fase de las ondas y el tiempo que tarda la onda en llegar al cerebro. 2. Transmisión: La transmisión del oído se efectúa en primer lugar a través de la cadena de huesecillos, que realizan una doble función: adaptadora y protectora. La resistencia acústica nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda sonora al pasar de un medio a otro. 3. Percepción: Es muy interesante conocer de qué modo es capaz el oído de distinguir y analizar los sonidos por su frecuencia. El máximo de estimulación de los terminales nerviosos proviene de aquel punto de la membrana basilar donde coinciden los ciclos de compresión de las ondas, más rápida y más lenta. (Recuperado de: http://tanis.lpi.tel.uva.es/~nacho/docencia/ing_ond_1/trabajos_04_05/io5/public_ht ml/serhumanocentro4.htm) Según Marita (2007), la audición es un fenómeno físico psicobiológico de recepción a distancia es importante porque nos permite proyectarnos en nuestro 21 ambiente informándonos acerca de lo que acontece en nuestro alrededor. Así mismo, nos permite mantenernos alerta o en vigilancia, ya que un fuerte ruido atrae nuestra atención y nos despierta curiosidad acerca de su origen. Evaluación de los niveles de audición Según el Ministerio de Educación de Chile (2007), existen distintas formas para evaluar cuánto oye una persona. Entre éstas están la impedanciometría, potenciales evocados y audiometría, que es el método más frecuente para medir la audición. La unidad de medida es el “decibel” “dB”. Sonidos expresados en dB. Un susurro tiene aproximadamente 20 dB. La música fuerte (algunos conciertos) tienen alrededor de 80 a 120 dB. El motor de un avión tiene más o menos 140 a 180 Db En si la Audición es la capacidad de concientizar el sonido del exterior, los órgano auditivo son los responsables de captar, recibir trasformar, percibir y conducir el sonido al resto del conducto auditivo donde se procesara el sonido en palabras para ser procesadas en el Cerebro, logrando que el niño conozca el mundo por medio de la audición. Deficiencia Auditiva Según Aguilar M., José L; López Mercedes A. y otros (2010). Se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que 22 cualquier trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos. La deficiencia auditiva, también denominadas pérdidas auditivas o hipoacusias, ocurren cuando hay un problema en los oídos o en una o más partes que impiden audición, ya sea esta de forma anatómica o fisiológica la cual impide que el estímulo sonoro del exterior sea identificado o codificado en el Sistema Nervioso para generar respuesta. En ciertos casos el niño no logra escuchar con facilidad o simplemente el sonido no es percibido. Aproximadamente tres de cada 1.000 bebés nacen con una deficiencia auditiva, siendo este tipo de deficiencias una de las anomalías congénitas más frecuentes. Causas y clasificación de la pérdida auditiva Según Vega K. (2013), las pérdidas de audición se clasifican en: Función del momento en que ocurren Congénita (desde el nacimiento). Puede ser de cualquier tipo o grado, en un solo oído o en ambos (unilateral o bilateral). Se asocia a problemas renales en las madres embarazadas, afecciones del Sistema nervioso, deformaciones en la cabeza o cara (craneofaciales), bajo peso al nacer (menos de 1500 gramos) o enfermedades virales contraídas por la madres durante el embarazo, como sífilis, herpes e influenza. Adquiridas (después del nacimiento). Puede ser ocasionada por enfermedades virales como rubéola o meningitis, uso de medicamentos muy fuertes o administrados durante mucho tiempo, manejo de desinfectantes e infecciones frecuentes de oído, en especial acompañadas de fluidos por el conducto auditivo. 23 De acuerdo con el lugar de la lesión. Conductiva. Se caracteriza por un problema en la oreja, en el conducto auditivo o en el odio medio, lo que ocasiona que no sea posible escuchar sonidos de baja intensidad. Puede derivar de infecciones frecuentes del oído que no se atiende correctamente. Neurosensorial. Sucede cuando en el oído interno (sensorial) o en el nervio auditivo hay una lesión, la cual le impide realizar su función adecuadamente de traducir información mecánica en información eléctrica, de modo que no se puede diferenciar un sonido de otro y es posible confundir palabras o no escuchar sonidos suaves. (discriminación de frecuencias). Mixta se presenta cuando están afectadas la parte conductiva y la neurosensorial; o si se presenta antes o después de la adquisición del lenguaje. Prelingüística. Es la que sobreviene desde el nacimiento o antes de que el niño desarrolle la comunicación oral, por lo regular antes de los 2 años. Conforme a la duración, las pérdidas auditivas son: Temporales. Disminución de la audición de forma espontánea y durante un tiempo definido. Pueden ser causadas por un tapón de cerumen en el canal auditivo, ausencia o malformación de la aurícula y del conducto auditivo externo o infecciones en el oído. Permanentes. Pérdida irreversible que permanecerá durante toda la vida. 24 Clasificación de grados de las pérdidas auditivas de acuerdo con su severidad Cuadro N° 2 Grado de Pérdida 0-15 dB 15-20 Db 25-30 Db 30-50 dB 70 dB o más Clasificación Causa Posible Normal Ligera Pérdida auditiva de tipo conductivo y algunas neurosensoriales Como se escucha según el grado de perdida Todos los sonidos del lenguaje y ambientales Las vocales se escuchan con claridad, pero se puede dejar de oír algunas consonantes en contextos ruidosos Posibles consecuencias de la pérdida. Ninguna Ligeros problemas en la adquisición de lenguaje. Media o moderada Pérdida auditiva de tipo conductivo y neurosensorial Sólo algunos sonidos del habla emitidos en voz alta Ligero retardo del Lenguaje, problemas para comprender lenguaje en ambientes ruidosos e inatención Severa Pérdida neurosensoriales mixtas y combinación de disfunción de oído medio e intermedio. Ningún sonido del habla a una intensidad de conversación normal. Problemas severos del habla, retraso del lenguaje, y problemas en el aprendizaje y la atención Profunda Pérdida neurosensoriales mixtas y combinación de disfunción de oído medio e intermedio. No se oye sonidos ambientales ni del habla. Problemas severos del habla, serias dificultades para el desarrollo adecuado y natural del lenguaje oral, problemas en el aprendizaje e inatención Basada en J. Northern, Hearing in children, Filadelfia, Lippincott Williams & Wilkins, primera edición revisada, 2002. Y recopilada por Lujambio Irazábal, Alonso; Sáenz Ferral, Arturo; Nava Bolaños, Lucero & otros (2011). 25 Percepción Auditiva Según Hornas M. Coordinadora del Equipo de Atención al Alumnado con Sordera de Álava (2005), es un proceso complejo indispensable para ser hablantes competentes. Siguiendo a Goznes y Marro (1999), se puede definir la percepción auditiva de la siguiente manera: “Es un proceso complejo a través del cual la persona identifica, interpreta y organiza la información auditivosensorial recibida a través del oído. Esta información, la construye y transforma en representaciones auditivas correctas, coherentes y con significado. En este proceso, la dimensión cognitiva (atención, capacidad de análisis, síntesis, etc.) y una actitud de voluntariedad desempeñarían un papel muy relevante”. Un buen desarrollo de la percepción auditiva no depende sólo de lo que el oído humano es físicamente capaz de percibir, sino de las diferencias sonoras a las que se halla acostumbrado a reaccionar desde la infancia. No basta poseer un sistema auditivo intacto sino que es necesario aprender a escuchar. Este aprendizaje, no solo requiere de la capacidad de oír del individuo, también de su habilidad de dirigir la atención hacia estímulos auditivos relevantes, la percepción auditiva constituye un prerrequisito para la comunicación. Palomo, Ruiz E. (2014). La percepción auditiva constituye un prerrequisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Es un elemento fundamental para el acceso y el desarrollo del lenguaje. Para que exista la percepción auditiva se debe desarrollar los siguientes fenómenos. (Marita, 2007) 1. Fisiológicos: Mediante el cual el órgano se estimula enviando el estímulo sonoro hacia los centros y la corteza. 2. Psíquico - cortical: Mediante el cual se comprende el conjunto de sonidos, se 26 analiza y se archiva. Es importante señalar que la percepción auditiva al igual que la táctil se manifiesta incluso en el período de gestación (recibiendo él bebe impulsos sonoros, que le permiten sentir y escuchar los latidos del corazón de la madre), además es importante que cuando él bebe ha nacido este reciba estimulación auditiva constante, con el fin de favorecer la conciencia, discriminación, memoria auditiva, etc. ya que estas son importantes para el aprendizaje, favoreciendo la relación del individuo con su entorno. Las áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva Según Angélica del Rocío Bombón Samaniego (2013) Conciencia auditiva: es darse cuenta de los estímulos sonoros que están presente en nuestro entorno inmediato (pito de carros, voces, sonidos de animales, instrumentos musicales etc.) se toma conciencia de que estos existen, pero no implica la discriminación precisa de cada uno de ellos. Memoria auditiva: el grado de memoria del niño a través de la audición. Conlleva necesariamente a experiencias pre adquiridas, por ejemplo recordar la voz de un familiar cercano, recordar el ritmo de una canción, etc. Discriminación auditiva: Diferenciar sonidos iguales o diferentes, lo cual implica evocar experiencias anteriores, por ejemplo diferenciar entre muchas voces masculinas la voz de su papá, también entre animales, medios de transporte e instrumentos musicales. Sonidos iniciales: está etapa es muy importante, para preparar a los niños y niñas en la destreza de leer, para esto se debe discriminar sonidos diferentes del habla. Estos sonidos que se presenten no deben presentarse aislados porque de lo contrario no existiría significación lingüística; las palabras deben ser familiares para el lenguaje de ellos. Discriminación de sonidos finales: se debe trabajar en forma sucesiva o conjunta a la discriminación de sonidos iniciales, estos tienen que ser de fácil comprensión y retención; un buen ejercicio es con las rimas ya que son 27 conocidas por ellos. Para lograr el dominio del código escrito el niño debe manejar asociaciones letra sonido, y también ser capaz de aplicarla decodificando palabras impresas que no corresponder a su vocabulario visual. (Álvarez, y otros, 2012) Múltiples Alteraciones que se originan frente a una deficiente percepción auditiva: (Arévalo Carlos. 2013) Deficiente diferenciación de la cualidad tonal de un elemento de la palabra o frase. Fallas en el reconocimiento de matices fonéticos y en el procesamiento de grupos sonoros simultáneos. Dificultades en el deletreo y en la ordenación de los elementos constitutivos de una palabra, Dificultades en la escritura y/o en la lectura, etc. En definitiva, se alteran aspectos que guardan relación directa con la percepción y producción del lenguaje oral, y que afectan, de manera indirecta, a su comprensión. La percepción Auditiva en los niños Según Narbona J., Chevrie-Muller (2001), el niño desde el nacimiento es capaz de localizar la fuente de un sonido, Sin embargo, a la tercera semana el bebé ya no queda atrapado por cualquier sonido y parece que ha perdido la habilidad de localizar la fuente sonora (experimentos citados en Bower 1979). Lo que parece ocurrir es que su conducta de atender esta más motivada por interés y experiencias propias. Además para este tiempo ya ha descubierto una buena cantidad de matices de la voz humana es capaz de reconocer una voz de otras (Locke 1995) sobresaliendo la de la madre y en general las femeninas muestran desde el primer mes mayor preferencia que la voz 28 masculina. Asimismo a estas edades, los bebes prefieren el habla típica que se dirige a los niños pequeños (tono elevado, vocales alargadas, largas pausas entre enunciados contornos entonativos marcados etc.).(Peeg y cols 1992). Con respecto a la localización a los 6-7 meses muestran la conducta de coger objetos que emiten sonido puestos a distintas distancias y ángulos solo cuando los objetos se encuentran a su alcance, esto también ocurre en la obscuridad esto quiere decir que los bebes a esta edad tienen alguna idea de la lejanía basándose en los sonidos. (Clifton y cols.1991, Litovsky y Clifton 1992). Esta capacidad para discriminar los sonidos del habla se va haciendo mayor con el paso del tiempo lo cual puede quedar demostrado que el niño a pocos meses domina ya un prerrequisito del Lenguaje. 2.4.2 Fundamentación Teórica Categorización de la Variable Dependiente Desarrollo Evolutivo Según (analangarita) Ana Langarita Sánchez (2013). Es el estudio del mundo interior del individuo, de su mente, de procesos tales como el pensamiento, la atención, la memoria, la capacidad para resolver problemas, etc. (Psicología). Los cambios de comportamiento a lo largo de la vida (evolutiva) se relacionan con el proceso de desarrollo de las personas, con el proceso de crecimiento y con las experiencias vitales de cada individuo. A su vez, cada uno de estos cambios está relacionado con los siguientes factores. El desarrollo de la persona depende del contexto cultural, social y circunstancias históricas que le toque vivir. 29 El proceso de crecimiento está más relacionado con la etapa de la vida en que se encuentre. Las experiencias vitales tienen que ver con la historia personal y única de un ser humano en concreto. Se pueden destacar cinco características fundamentales en el desarrollo: El desarrollo es un proceso de construcción dinámico. Esto quiere decir que el niño no es un ser pasivo que se limita a recibir información del entorno, sino que es un agente activo de su propio desarrollo, que construye en constante interacción con el medio. El niño aprende explorando y actuando sobre el medio. Es un proceso adaptativo: En este proceso de interacción el niño modifica su comportamiento para ir adaptándose progresivamente al mundo en el que vive y del cual recibe información. Podemos decir que una de las finalidades del desarrollo es la adaptación al medio físico. El desarrollo es un proceso global: Tiene dos sentidos. al decir que el desarrollo tiene lugar globalmente nos referimos a que las distintas áreas siguen una evolución paralela, todas se desarrollan a la vez. Aunque también es verdad que determinadas áreas tiene más peso en unas edades que en otras. Por otro lado, podemos decir que es un proceso global porque ocurre por la interacción de muy variados factores, tanto individuales o genéticos, como exógenos o ambientales. El niño nace con un potencial de aprendizaje y desarrollo determinados por la herencia genética, pero las condiciones ambientales pueden favorecer o dificultar el desarrollo. El desarrollo es un proceso continuo: cada nuevo logro que consigue el niño 30 es una prolongación de las habilidades que ya poseía y que las supera. Esto se conoce con el nombre de andamiaje. El niño necesita de unos andamios, conocimientos y habilidades que ya domina y en los que se apoya para construir nuevos aprendizajes, por lo que se convierte en un agente activo para su propio desarrollo. EL desarrollo es un proceso no uniforme. Esto quiere decir que los distintos logros que va consiguiendo el niño en el desarrollo no ocurren todos en todos a la misma edad exactamente. Tan solo se puede ofrecer una edad aproximada para la consecución de las diferentes habilidades, pero nunca una fecha exacta, pues cada niño es un ser único e irrepetible con su propio ritmo de aprendizaje y unas características, intereses y necesidades propios. En conclusión el desarrollo evolutivo es un proceso de cambios continuos a la largo de la vida en donde se ve reflejado nuestra relación con el medio que nos rodea para la adquisición de conocimientos y habilidades esto dependerá mucho de factores como predisposiciones genéticas, culturales y sociales. Existe factores fundamentales que habla que el niño tiene la capacidad de adaptarse a su entorno siendo un ser activo que construye su conocimiento por medio de su exploración e interacción con el mismo, de forma continua cada experiencia vivida la transforma en aprendizaje. Se considera proceso global porque se desarrollan las áreas de forma paralela, pero no es uniforme ya cada niño es único y tiene una manera diferente de adquirir habilidades por ende el ritmo aprendizaje entre niños puede variar. Según Mtra. Roma M. y Morales (2009), un experto que ha sentado bases trascendentales para la comprensión de los diversos procesos evolutivos en el infante es Jean Piaget, psicólogo suizo, quien es considerado como parte del grupo de los llamados “teóricos de las etapas”, quienes postulan que el desarrollo progresa a 31 través de una serie de fases cualitativamente diferentes. Piaget plantea estadios de desarrollo a lo largo de la vida del ser humano. Establece así 4 periodos: Cuadro N° 3 Etapas Edad Aproximada Características Sensoriomotriz 0 a 2 años Empieza hacer uso de la imitación, la memoria y el pensamiento. Empieza a reconocer que los objetos no dejan de existir cuando están ocultos. Cambia de las acciones reflejas a actividades dirigidas hacia metas Preoperacional 2 a 7 años Desarrollo de manera gradual el uso del lenguaje y la habilidad para pensar en forma simbólica. Es capaz de pensar las operaciones en forma lógica y en una dirección. Tienen dificultades para considerar el punto de vista de otra persona. Operacional Concreta 7 a 11 años Es capaz de resolver problemas concretos (tangibles) en forma lógica. Comprender las leyes de la conservación y es capaz de clasificar y establecer series. Entiende la reversibilidad. Operacional Formal Es capaz de resolver problemas abstractos en forma 11 años en lógica. Su pensamiento se vuelve más científico. adelante Desarrolla intereses por aspectos sociales y por la identidad. Recopilado por Lorena Santos 2012. En el blogs de Estimulación Temprana. Según Santamaria Sandy (2004), Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño, para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en 2 grandes grupos que según las etapas de desarrollo dadas por 32 Piaget corresponden a la etapa Preoperacion. Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia El monólogo El monólogo Colectivo Lenguaje Socializado: La información Adaptada La crítica Las ordenes, ruegos y amenazas Las preguntas Las respuestas. El Lenguaje Egocéntrico “Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado. Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor. El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. 1.Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque estas no tengan ningún sentido, desde el punto de vista social, parece ser una confusión entre el yo y el no yo, de tal manera que el niño se identifica con el objeto imitado, creyendo que expresa una idea propia. 2. El Monólogo: el niño habla para sí mismo, como si pensase en voz alta. De aquí se desprenden 2 consecuencias: la primera, el niño está obligado hablar mientras actúa, incluso cuando está solo, para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una realidad con la palabra (fabulación) o actuando por la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico). 33 3. El monólogo Colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero sin preocuparse por ser oído o comprendido realmente. El punto de vista del interlocutor es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros. Se supone que en el monólogo colectivo todo el mundo escucha, pero las frases dichas son sólo expresiones en voz alta del pensamiento de los integrantes del grupo, sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie. Lenguaje Socializado: 1. La información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido 2. La crítica y la Burla: son las observaciones sobre el trabajo o la conducta de los demás, específicas con respecto a un interlocutor, que tienen como fin afirmar la superioridad del yo y denigrar al otro; su función más que comunicar el pensamiento es satisfacer necesidades no intelectuales, como la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos. 3. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el intercambio intelectual representado en la información adaptada es mínimo y el resto del lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien las órdenes y amenazas son fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina “ruegos” a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. Las preguntas: la mayoría de las preguntas de niño a niño piden una respuesta así que se les puede considerar 34 dentro del lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo. 4. Las respuestas: Las respuestas: son las respuestas dadas a las preguntas propiamente dichas (con signo de interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de “información adaptada”. Las respuestas no forman parte del lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado. En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad, hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos. El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de juego (especialmente el de imaginación) y disminuye en aquellas actividades que constituyan trabajo. Con respecto al medio social, el lenguaje egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha. Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje. Áreas del Desarrollo El desarrollo es una cadena ascendente de cambios cada vez más complejos, donde la adquisición de destrezas es de forma progresiva. Dentro del desarrollo del niño se pueden considerar 4 áreas que estimuladas en conjunto lo favorecerán para 35 adquirir capacidades y habilidades de manera integral. Para fines de Estudio se ha dividido en diferentes Áreas: Área Motora la cual puede ser: Fina o Gruesa Área Cognitiva Área del Lenguaje Área Socio-emocional Cada área sigue un proceso madurativo esto se verá ligado al medio que le rodea, a las experiencias que se le permita adquirir, a la oportunidad de exploración y a una adecuada estimulación esto ayudara a que las habilidades se vayan desarrollando de acuerdo a su edad y nivel de maduración individual. Es un proceso secuencial, una conducta sigue a otra y de forma ascendente existiendo periodos de aceleración y estancamientos, también es de integración en donde lo aprenprendido se sigue ejercitando para formar parte de otra habilidad compleja. Área Motora El desarrollo motor es considerado como uno de los principales indicadores de la maduración del Sistema Nervioso. Esta área se refiere al movimiento y al control que el niño tiene con su cuerpo, para tomar contacto con su entorno. Comprende dos aspectos: Coordinación motora gruesa: Es la intervención muscular del cuerpo en donde se adquiere la capacidad de equilibrio, locomoción y cambios posturales y así controlar y dominar el cuerpo. El desarrollo motor grueso es el primero en hacer su aparición, desde el momento en el que el bebé empieza a sostener su cabeza, rodar, sentarse sin apoyo, gatear, caminar, saltar, correr, bailar etc., para ello es necesaria la fuerza en los músculos y la realización de movimientos coordinados. Una de las primeras tareas que tiene que realizar el niño es lograr que su cuerpo 36 controle la gravedad (levantar el cuello en posición boca-abajo) seguido a la adquisición de movimientos logrando estabilidad y por ultimo integración de reacciones de balance esto permitirá que el niño coordine sus movimientos y le permita desplazarse sin perder el equilibrio. Coordinación motora fina: Es la intervención de músculos específicos. Es decir es la adquisición del control manual para explorar, manipular y adquirir precisión y destreza. La mano posee la capacidad de adaptación y diferenciación para lograr el desarrollo manual, sin embargo su relación conjunta con el ojo le permite que sus movimientos sean más precisos en el espacio. Del desarrollo viso-manual, nacen los primeros aprendizajes sobre los objetos que puede observar en su medio: su forma, color, posición logrando en el niño la acción de cogerlos. Los Movimientos de la mano dependen en gran parte de la maduración neurofisiológica. Para estimular al niño en esta área, tiene que manipular los objetos para establecer la relación de su funcionamiento. De esta manera, mediante el tacto también envía información a su cerebro en cuanto a texturas, sensaciones, formas, etc. La motricidad fina incluirá tareas como dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras hasta alcanzar niveles muy altos de complejidad. (Bolaños H., María Cristina, 2003), (Solo para Madres. 2011) Área Cognitiva De acuerdo con la Teoría de Jean Piaget (1984), El desarrollo cognitivo se refiere al proceso de cambio de estructuras que se dan en la lógica del pensamiento del niño desde que nace hasta que llega a la adolescencia. El niño nace con una base neurofisiológica, que se modifica a través de la interacción con el medio ambiente, en lo que llamamos proceso de adaptación. Gracias a este proceso, el niño empezara a procesar, almacenar y comprender la información que recibe, adecuando sus 37 respuestas para interactuar con el medio ambiente. (Bolaños H., María Cristina, 2003) GIZPER (2014). El desarrollo cognitivo consiste en la habilidad que tiene el niño para tomar conciencia de sí mismo y su entorno para comenzar a ordenar la realidad que se le presenta, , mediante estructuras y asociaciones mentales que le permite explorar, comparar, elegir, preguntar, clasifica, etc. Es decir abarca todos los estímulos que necesita la mente para comprender, relacionar y adaptarse a situaciones nuevas mediante el uso de pensamientos e interacción directa con los objetos y el mundo que le rodea. Para lograr este conocimiento, el ser humano utiliza tres sistemas de procesamiento: la acción, facilitada por su dimensión sensorio motriz; la construcción de imágenes mentales, o sea, la capacidad de entender que aunque no vea ni toque un objeto éste igual existe; y el lenguaje, que le permite representar las experiencias con mayor flexibilidad. En este ámbito del desarrollo, existen también tres palabras claves: curiosidad, observación y experimentación. La primera es el impulso que mueve al niño a inspeccionarlo todo, a preguntar por todo. Se asocia además con la observación que le permite desarrollar la habilidad de descubrir detalles o establecer analogías. Solo en la medida en que se le proporcionan experiencia, el niño puede desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, de poner atención, seguir instrucciones, resolver problemas y reaccionar en forma rápida ante diversas situaciones. Área del Lenguaje GIZPER (2014). El lenguaje se define como un sistema de signos, símbolos y gestos que permiten expresarse. En este contexto, se podría señalar que cada niño nace con un lenguaje que le permite expresar sus necesidades, incomodidades, emociones o sensaciones, en un comienzo a través del llanto, luego del quejido, balbuceos, gestos o movimientos, en última instancia mediante las palabras. 38 Abarca tres grandes aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual, el niño tiene la facultad de interpretar y entender los estímulos auditivos, de recordar palabras lógicas en forma ordenadas para emitirlas y exponer una idea ya sea a través de gestos o sonidos. Sin duda, la primera en desarrollarse es la capacidad comprensiva por lo que un estímulo constante desde el nacimiento, permitirá al pequeño entender cierta palabras mucho antes de que pueda pronunciar un palabra con sentido. Según Calderón, Viviana; Sánchez Paola y Suarez Mónica (2001). Se refiere a la estimulación de todas las conductas relacionadas con el soliloquio, la expresión dramática, la comunicación y comprensión del lenguaje. Área Socio-emocional GIZPER (2014). Involucra un cúmulo de experiencias afectivas y de socialización que permite al niño sentirse un individuo único, diferente de los demás, pero a la vez querido, comprendido, capaz de relacionarse con otros. En este aspecto del desarrollo es fundamental la participación de los adultos como primeros generadores de vínculos afectivos, pues hasta aproximadamente los 2 años el niño interactúa casi en forma exclusiva con ellos. De ahí la importancia de brindarle seguridad, hacerle sentir miembro de una familia en la que siempre encontrara amor, cuidado y atención. Ellos son como esponjas que absorben todo lo que el medio les puede ofrecer en cómo comportarse frente a otros, cómo relacionarse y compartir instancias de juego o de convivencia y, en definitiva, cómo ser persona en una sociedad. El juego se convierte en la herramienta principal para lograr estos objetivos. A través de éste el niño aprende a sonreír, a interactuar con otros, a esperar turnos, a respetar, a confiar en quienes le rodean, a conocer su esquema corporal, y necesidades. Mediante el juego y las demostraciones de afecto el niño va aprendiendo los valores, las reglas de la sociedad, que le permiten a la vez dominar su propia conducta y lograr poco a poco el 39 desarrollo de su voluntad, autonomía y expresión de sentimientos. Según Calderón, Viviana; Sánchez Paola y Suarez Mónica (2001), incluye las reacciones personales del niño cuando se encuentra frente a otras personas o a otros estímulos culturales así como adaptación a los grupos sociales y a las normas de la comunidad. Desarrollo del Lenguaje Según Castillo V. Leydelys; López B. Marcia (2014), la ontogénesis del lenguaje comienza desde el llanto inicial del recién nacido y continúa en un proceso ascendente de desarrollo acordes con el desenvolvimiento físico y mental del niño, hasta el uso, fijación y automatización comunicativas de un medio de expresión oral fonético-léxico-sintáctico, que constituye un verdadero código de señales. (Álvarez Lami L, Fernández Collazo y otros 2008). (Rojas Rios 2012) Según Josefa Alegría Ríos, el desarrollo del lenguaje oral es un aspecto fundamental en el desarrollo del niño, ya que cumple una función no solamente de comunicación, sino también de socialización, humanización y autocontrol de la propia conducta. En los niños, comienza a desarrollarse desde que nacen, ya que en los primeros meses de vida, empiezan con las llamadas vocalizaciones que van desde el primer al tercer mes, luego la consonantización: que va desde el tercer al sexto mes y las silabaciones: van desde el sexto al noveno mes. Todas estas emisiones son de tipo reflejas. Adquisición del lenguaje Leanonai (2013) La Psic. Milenna Villegas de Terán, plantea que la adquisición se da de la siguiente forma: 40 1. Chomsky (1957) plantea que el “niño nace con la información genética que le permite adquirir el lenguaje de su medio social. El niño escucha hablar a la gente y de manera automática aprende las reglas y produce lenguaje a partir de ellas” Por el contrario, los conductistas como Skinner (1957) consideran que el lenguaje es una “Conducta que debe ser aprendida mediante encadenamiento de conductas verbales” 2. El lenguaje se aprende sin aparente instrucción formal pero requiere de un entorno facilitador que le permita adquirirlo; además de una base cognoscitiva dada por la madurez de las estructuras cerebrales. 3. A través del lenguaje los niños aprenden a expresar sus propósitos y a relacionarse con otros (pares y adultos). 4. Vigotsky señala que el lenguaje está íntimamente relacionado con: – Desarrollo del pensamiento. – Regulación y modelado de la conducta (habla interna) – Medio facilitador del aprendizaje – Formación de vínculos afectivos. Papel fundamental en la construcción de la personalidad. 5. Los padres proporcionan refuerzos y modelos, establecen el repertorio de sonidos, dando prioridad a los sonidos de su lengua materna. Bases Neurofisiológicas del lenguaje Listerri, J. (2014), el control y la organización del Lenguaje se encuentran, esencialmente localizados en el Hemisferio Izquierdo del Cerebro, dominante para el Lenguaje en las personas diestras. Utilizando el mapa propuesto por Brodmann (1868/1918) se enfatizara las áreas relacionadas con el Lenguaje. Área de Broca (área 45 Brodmann). Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal, área motora del 41 Lenguaje, relacionada con la producción. Una lesión en esta zona la persona no habla, no articula. (Broca 1863). Área de Wernicke (área 22 Brodmann). Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo temporal, relacionada con la comprensión, Transforma la información auditiva en palabras. Una lesión en esta área origina la incapacidad de entender el lenguaje hablado o escrito (Wernicke 1875). Córtex motor primario (área 4 Brodmann). Relacionado con el control del movimiento, Articulación Motora: Inicia los movimientos bucofonatorios para producir las palabras. Córtex auditivo primario, área de Helschi (área 41 Brodmann). Registra los estímulos auditivos. Aspectos del Desarrollo Integral del niño que influyen en el proceso de adquisición del lenguaje. Navarro P., M. 2003, destaca los siguientes aspectos, señalados por Pablo Félix Castañeda (1999, p.74), como necesarios para la adquisición del lenguaje: a) Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato fonador en particular. b) Desarrollo cognoscitivo que comprende desde discriminación perceptual del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y pensamiento. c) Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas. Etapas del Desarrollo del Lenguaje La división de las etapas, desde un punto de vista cronológico, debe realizarse 42 con cierta flexibilidad. Teniendo en cuenta las divisiones realizadas por distintos estudiosos como Jakobson (1973) y Alarcos (1976), e investigadores como Fernando Millán Chivite (1995-96), Pablo Félix Castañeda (1999), y muchos otros, establecemos la siguiente división en etapas. Cuadro N° 4 prebalbuceo Etapa Prelingüística 0-2 meses Vocalizaciones reflejas y gorjeo 3-6 meses Balbuceo Inicio de la etapa lingüística (10-14 meses) 6-9/10 meses Juego vocal Imitación de sonidos Etapa Holofrástica ("Navarro Pablo, Macarena"2003). Etapa Prelingüística Es denominada también "presemiótica", "preverbal", o "etapa oral no lingüística". Alarcos (1976) habla de etapas precedentes a la utilización efectiva del lenguaje, a las que denomina "presemióticas" o "prelingüísticas, durante las cuales se pueden encontrar funciones habituales ejercidas por el lenguaje, como son la exteriorización y la comunicación. En resumen, en esta etapa se observa algunos aspectos, primero, con la emisión de los primeros sonidos y gestos relevantes que utiliza el niño para comunicarse; segundo, con el comportamiento del niño cómo reacciona al lenguaje y a las acciones que percibe a su alrededor. La cual será una forma básica para dar a conocer necesidades, deseos a su entorno. Prebalbuceo Vocalizaciones reflejas y Gorjeo (0-2 meses). Durante el primer mes de vida, lo 43 único que emite son vocalizaciones reflejas o exteriorizaciones sonoras, como el llanto que según la tonalidad denota sus distintas necesidades de forma intencional (dolor, hambre o reflejo de bienestar o malestar). Hacia el segundo mes, observamos las primeras articulaciones espontáneas o gorjeos, cuya emisión característica es "ajo". Según Alarcos (1976), están condicionados por la posición horizontal del bebé. Se trata de articulaciones profundas de la cavidad bucal, principalmente sonidos guturales aislados con carácter exploratorio. Balbuceo. Balbuceo. Juego Vocal (3-6 meses) A partir del tercer mes emite un balbuceo claro y constante, con sonidos guturales y vocálicos las cuales serán voluntarias o intencionales, En este sentido observamos que afianza los sonidos guturales y repite de manera constante /ga/, /ge/. Dentro de estas manifestaciones fónicas, incluimos a los gritos los cuales comunican alegrías, protestas, estado de ánimo o alguna necesidad. También emite gritos o un sonido similar a un ronroneo cuando está entretenida o jugando. Piaget (1965) considera que en este período el niño va tomando conciencia de que las fonaciones, gorjeos, manoteos y ruidos guturales diversos que produce tienen un efecto en su entorno próximo y de esta forma aprende a comunicarse, estableciendo relaciones entre lo que emite y el efecto que esto produce a su alrededor. Balbuceo reduplicativo. Imitación de sonidos (6-10 meses). Después de los gorjeos, empiezan a emitir sonidos vocálicos al principio: /a/, /e/, /i/, /o/, /oi/,/ui/, /ua/; junto con exclamaciones ¡oh!, sonidos o sílabas aisladas: iau, uau, miau, piau, pió, pia, ya.; y aparecen también las "lalaciones" (Félix Castañeda), "secuencias iterativas" (Millán Chivite) o "grupos repetitivos" (Alarcos). Consisten en la emisión de sonidos mediante redoblamiento de sílabas: bobobo, mamama, mamimami, bababa, papapa, ñañaña, tatata. 44 Etapa lingüística Según el Hospitals Vall d'Hebron (2008). Montserrat Molina Vives habla de que esta etapa comienza cuando el niño utiliza una expresión fónica (que pasa a denominarse significante) dotada de un significado concreto. Esta fase o período es también denominada "etapa holofrástica" (palabra-frase). Estos primeros significantes tienen ya significados concretos, así como funciones diferenciadas, ambos condicionados por el contexto situacional. El significado y la función del significante son determinados por el tono que la niña emplea y los gestos con los que lo acompaña, normalmente señalando el objeto al que se refiere. Según Montserrat Molina Vives en su publicación sobre los “Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación”. Esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su totalidad el lenguaje. El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año. Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son comprendidos. Hacia los 2 años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre respetando el orden. Las primeras interrogativas son preguntas de sí o no marcadas únicamente por la entonación; luego aparecen con qué o dónde. A los 4 años dominan las construcciones sintácticas simples. En los pronombres, la distinción del género es clara y consistente a los 5 años; desde los 6 o 7, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los condicionales o subjuntivos. La sintaxis se hace cada vez más compleja con la adquisición de los primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente. Hacia el final de este período, la lectoescritura introduce al niño en una nueva dimensión de uso del lenguaje y de acceso a los 45 conocimientos elaborados culturalmente. Cuadro N° 5 EDAD ETAPAS LINGUISTICAS Etapa telegráfica. El niño empieza a usar combinaciones de palabras. Esto va en aumento hasta que entre a los 3 y 4 años la 2-4 años mayoría de las frases se asemejan a frases simples bien construidas Primeras frases complejas. Uso de complementos del verbo y 4-7 años algunas frases de relativo. Sin embargo, estas estructuras complejas son el resultado de una mera yuxtaposición. El resumen Según Vila (1992), recopilado por Molina V. Montserrat en la Universidad Autónoma de Barcelona (2008). Según Pérez Pedraza P., Salmerón López T. (2006), en el sistema lingüístico se reconocen tres dimensiones desde la doble vertiente de la comprensión y de la expresión respectivamente: forma (fonética, fonología y morfosintaxis), contenido (semántica) y uso (funciones pragmáticas o del lenguaje). Cuadro N° 6 Componentes del Lenguaje Fonética Fonológica Morfosintaxis Articulación de los sonidos del habla. Uso de las estructuras de la lengua. Semántica Pragmática Uso de Uso adecuado conceptos del Lenguaje Expresión significativos según el del vocabulario. contexto. Comprensión Oír y Comprensión Comprensión del vocabulario discriminar de la estructura del lenguaje Comprensión o del léxico. los sonidos gramatical del según el Conceptos del habla lenguaje contexto. significativos Recopilado según Pérez Pedraza, Salmerón López. (2006) Revista de Atención Primaria 46 Tipos del Lenguaje Según L.C.C. Ojuky del Roció Islas Maldonado en la asignatura de Comunicación da a conocer 4 tipos del lenguaje: 1.- Lenguaje oral: La lengua es un sistema de signos los cuales son reproducidos a través de los órganos naturales de fonación, de esta manera expresamos sentimientos ideas, pensamientos de forma oral. 2.- Lenguaje escrito: Es la representación de la lengua por medio del sistema de escritura, los cuales son signos visuales hacia otras personas. 3.- Lenguaje mímico.- Es un lenguaje no verbal donde las señas y gestos sirven para enviar un mensaje. 4.- Lenguaje pictórico: Se comunica diferentes mensajes a través de imágenes, íconos y dibujos. La Importancia del Lenguaje Las personas se comunican mediante el lenguaje, es una de las funciones superiores, una actividad psíquica estrechamente vinculada con el pensamiento, no es posible pensar sin palabras e influye en nuestra forma de conocer el mundo, en él intervienen otros procesos cognitivos como la percepción, atención y memoria. El lenguaje es un complejo sistema de representaciones para comunicarse. (Rojas Rios 2012) Según Josefa Alegría Ríos directora de la IEI UNAP “El lenguaje es un intercambio de información. Los sonidos se articulan en palabras y estas en frases que tienen un significado y es lo que se quiere transmitir. Siendo el lenguaje un proceso complejo, que implica un código de símbolos, la adquisición de vocabulario, la elaboración de frase conlleva una serie de capacidades, que resultan ser las condiciones básicas para que se pueda desarrollar: maduración del sistema 47 nervioso, adecuado aparato fonador, nivel suficiente de audición un grado de inteligencia mínimo, una evolución psicoafectiva, estimulación del medio y relación interpersonal” En si el Lenguaje es un medio que le ayuda al niño a comunicar o transmitir necesidades, deseos, emociones, compartir ideas, construir conceptos etc., a las personas que la rodean, es un proceso paulatino que está estrechamente relacionado con otros procesos para su desarrollo. Componentes del Lenguaje: Lenguaje Expresivo y Comprensivo (Rojas Rios 2012) Según Josefa Alegría Ríos, la adquisición del lenguaje oral se logra fundamentalmente dentro de los primeros 5 años de vida aunque el lenguaje sigue aumentando en vocabulario y complejizándose cada vez más, es esencial que el niño o niña a los 5 años logre un adecuado manejo de herramientas verbales. El lenguaje se divide en dos componentes: Expresivo y Comprensivo. (Psic. Milenna Villegas de Terán, 2010.) Lenguaje Expresivo Se refiere a la forma que el niño utiliza para comunicarse (oral o gestual) y se inicia desde el momento que nace con el llanto y las expresiones corporales, es la exposición del pensamiento a través del lenguaje oral. La producción depende en cierto grado de la comprensión. Antes de la emisión de palabras está la adquisición de significados. Fonología Léxico Morfo-Sintaxis Pragmática Lenguaje Comprensivo Es la capacidad del niño para captar la información que se le brinda y se inicia desde antes del nacimiento, tiene relación con el 48 significado de las palabras y frases dentro de un contexto de comunicación que permite decodificar los símbolos que contiene el lenguaje oral. Es la habilidad para discernir lo que se dice, entender órdenes, ideas, pensamientos, etc. Semántica-significados Establecer causa efecto Analizar situaciones Predecir conductas Dirigir y comprender Aprender comportamientos Este lenguaje tiene dos vías de acceso: la visual y la auditiva, con la primera se capta información que nos brindan las expresiones faciales, posturas corporales o gestos y con la auditiva básicamente responde al habla, es decir al lenguaje oral. Las Funciones del Lenguaje Según Angélica Vera, Material Obtenido del Libro "Trastornos del lenguaje", Alessandri María Laura (1878), el lenguaje cumple múltiple funciones, tanto desde el punto de vista individual, en el desarrollo general del individuo, como desde el punto de vista colectivo, en lo que se refiere a la integración de las personas en el medio social. Las principales funciones del lenguaje son: Función expresiva o emotiva.- Es la que permite al niño expresar sus emociones y pensamientos. Función referencial.- Se refiere a los contenidos de los mensajes que se transmiten, puede ser de forma oral, cuando un niño no posee la capacidad verbal adecuada a su edad, estará limitado en la información que puede recibir y trasmitir Función Conativa.- Es la que se centra en lograr una respuesta del otro. Está centrada en el destinatario, con la carga emotiva y psicológica que 49 lleva. Un déficit de comprensión hará difícil interpretar esta función. Función Fática.- Consiste en mantener el contacto entre los interlocutores, lo que permite generar situaciones de diálogo y lograr que se establezca la verdadera comunicación. Cuando el nivel lingüístico entre 2 hablantes no es parejo es difícil de cumplir esta función. Función Lúdica.- Permite satisfacer las necesidades de juego. En todas las etapas de desarrollo el lenguaje se utiliza como instrumento lúdico, desde el juego vocal de los bebes hasta los doble sentido. Un niño con menor posibilidad de lenguaje se le imposibilita el juego y la integración. Regulador de la acción.- Sobre todo a través del lenguaje interior, en los niños pequeños se manifiesta por el monólogo colectivo donde describen las actividades que hace o van hacer a sí mismo. A los 7 años se independiza el lenguaje interior del exterior lo que le permite al niño planear actividades y solucionar problemas. Función Simbólica.- Permite la realidad por medio de la palabra, logra el pensamiento abstracto. Función Estructural.- Esta función permite acomodar la información nueva a los saberes anteriores, generando estructuras de pensamiento que posibiliten la rápida utilización de la información cuando es requerida. Función Social.- La que permite establecer relaciones sociales entre los diferentes hablantes en diferentes ámbitos y situaciones. Desarrollo del Lenguaje de 1 a 3 años. (Comunicación presentada en el Congreso de Madrid por Miguel Quezada, 1998). El habla y lenguaje normal del niño de 1año Alrededor de los 12 meses el niño/a es capaz de realizar acciones motrices bajo la sugestión de órdenes dichas oralmente: el dame, toma serán las primeras acciones de contenido verbal transitivo que llegará a captar. Imita con facilidad nuevas sílabas; 50 pronuncia 10 palabras aproximadamente. Entre los 12 y 18 meses el niño/a alcanza a expresar un promedio de 15 palabras, comenzando con mamá, papá, a las que otorga un amplísimo significado y continuando con una “jerga” (habla infantil) que se va acentuando a medida que las posibilidades fonoarticulatorias van siendo mayores, y hasta el momento en que la etapa comprensiva logre desarrollarse suficientemente como para superar esta situación. Comprende la mayoría de órdenes y las realiza correctamente “abre la boca”, o “dame la pelota” El habla y lenguaje normal del niño de 1 ½ años: A la edad de 18 meses el niño usa aproximadamente 20 palabras, incluyendo nombres. Refleja en el juego algunas acciones observadas con mayor frecuencia. Reconoce fotografías de personas y objetos familiares. Combina dos palabras, que en su mayoría son sustantivos (nombres) o verbos (acciones), tales como: “Papito va”, “mamita leche”, etc. Utiliza palabras para expresar lo que quiere, tales como: “más”, “upa”, “allí”, “abajo”, “no”, “ese”, “este”. Imita palabras o sonidos en forma precisa. Apunta y hace gestos para llamar la atención sobre algo deseado. Cuando se le pide, lleva objetos familiares de un lugar a otro. Mira un libro volteando varias páginas a la vez. Dice “adiós” moviendo la mano. Imita actividades domésticas. Sigue instrucciones simples. Tararea y canta tonadas sencillas. El habla y lenguaje normal del niño de 2 años: El niño/a posee unas 300 palabras promedio, aunque es preciso reconocer que varias de ellas son simplemente juegos fonoarticulatorios y auditivos placenteros sin significación alguna, a esta edad la palabra con significado de frase (palabra–frase) existe, y es así como “agua” vendrá a significar “quiero tomar agua” o “está lloviendo” etc. Comprende preguntas e instrucciones sencillas. Identifica las partes de su cuerpo. 51 Explica a su manera situaciones usando principalmente nombres de cosas, acciones y personas. La entonación de su voz es importante al darle significado a las palabras. Entabla “conversaciones” consigo mismo y con muñecos. Elabora preguntas tales como: “¿Qué es eso?”, “¿Qué es esto?”, “¿Dónde está...?”. Construye oraciones compuestas de 2 ó 3 palabras generalmente, son sustantivos y verbos. Se refiere a sí mismo por su nombre; empieza a usar pronombres personales (yo, tú, él...). Identifica y nombra dibujos. Puede hablar en plural agregando la “s”; pero sus oraciones se caracterizan por no concordar en género y número. Pide de comer, de beber o ir al baño. Escucha relatos de cuentos ilustrados. El habla y lenguaje normal del niño de 2 ½ años: Tiene un vocabulario de 450 palabras aproximadamente. Dice su nombre Usa el verbo “ir” en los tiempos presente, pasado y futuro más otro verbo en infinitivo: “voy a comer”. Utiliza el género y el plural de algunas palabras. Combina nombres y verbos en frases. Comprende conceptos simples de tiempo: “anoche”, “mañana”. Se refiere a sí mismo como “yo”, más que por su nombre. Empieza a utilizar posesivos como: “de”, “el nombre”: “de Pepe”. Trata de obtener atención de los adultos: “mírame”. Le gusta escuchar cuentos repetidos. Usa la palabra “no” en su lenguaje, frases de negación: “no quiero” Habla con otros niños, tanto como con adultos. 52 Empieza a controlar su conducta verbalmente en lugar de físicamente. Aparecen las preguntas: “¿Dónde?”, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuándo? Usa frases cortas para hacer comentarios de lo que está haciendo. Iguale o aparea de 3 a 4 colores. Conoce los conceptos: “pequeño” y “grande”. Dice su edad con sus dedos. El habla y el lenguaje normal del niño de 3 años: Alrededor de los 3 años el niño/a ha adquirido muchas palabras nuevas aproximándose a 1,200 el número de las que expresa. El niño/a de esta edad usa frases y contesta a preguntas simples. Aprende con facilidad versos y canciones sencillas. Emplea oraciones subordinadas aunque gramaticalmente no siempre sean correctas. Entiende y produce frases de tiempo como: “ayer”, el lunes”, “hora de la comida”, “esta noche”, “todos los días”. Usa palabras para relacionar observaciones, conceptos e ideas. Frecuentemente practica hablando consigo mismo. Empieza a comprender oraciones de lugar, tales como: “pon el cubo (debajo, enfrente, detrás) de la silla, pero le es difícil entender: “al lado”. Conoce su apellido, sexo, el nombre de la calle en donde vive y algunas rimas infantiles. Puede hablar de un cuento o relacionar una idea u objeto. Usa oraciones compuestas de 4 a 5 palabras. Aparecen oraciones adverbiales introducidas por preposiciones: “está en la escuela”. Puede pronunciar los sonidos de los siguientes fonemas: /m/, /n/, /p/, /w/, /t/, /k/, /b/, /j/, /l/, /s/, /ch/. Usa formas posesivas como: “mío”, “mía”, “tuyo”, “de”, más el nombre (de mi mamá), y los pronombres reflexivos “te” y “se”. Usa formas verbales simples y complejas tales como: “estoy jugando”, “voy 53 a jugar”. Usa oraciones de negación utilizando palabras tales como: “nada”, “nunca”, “nadie” y “ni”. Empieza a usar oraciones compuestas unidas por “y”, “que”, “donde”, “como”. Expresa verbalmente fatiga (dice que está cansado). Trastornos del Lenguaje Los trastornos del Lenguaje Infantil afectan al 10% de los niños, los trastornos primarios de lenguaje se denominan cuando no existen problemas motores, cognitivos, sensoriales o emocionales que lo justifiquen. Los trastornos del lenguaje engloban a los atrasos, retrasos y retardos. Cuando los niños desarrollan sus aptitudes del lenguaje en una secuencia normal pero a un ritmo más lento. Trastorno específico del desarrollo del lenguaje" (TEDL). Según Hincapié Liliana, Giraldo Mario (2007). Autores como Bishop y Leonard, han hecho aportes considerables al estudio de esta patología y coinciden en definirla como: "todo inicio retrasado y todo desarrollo lento y alterado del lenguaje que no pueda ser puesto en relación con un déficit sensorial (auditivo) o motor, deficiencia mental, trastornos psicopatológicos (trastornos masivos del desarrollo en particular), privación socio afectiva, lesiones o disfunciones cerebrales evidentes" (Bishop y Leonard, 2001; Leonard, 2002). El trastorno específico del desarrollo del lenguaje (TEDL), compromete de manera selectiva el lenguaje durante las fases evolutivas del desarrollo en niños que no tienen alteración macroscópica de tipo neurológico o sensorial evidente, retraso mental o de privación o trastorno de la conducta "autismo, trastorno generalizado del desarrollo" (Chevrie-Muller, 2001). 54 Como característica principal, este trastorno se presenta en los niños en las etapas iniciales de su desarrollo y a pesar de compartir características principales tanto en el aspecto comprensivo como de producción del lenguaje, su perfil es heterogéneo, lo que promueve la gran variedad de estudios e hipótesis alrededor de su semiología. El TEDL, por afectar el lenguaje (instrumento principal de comunicación y cognición) genera en los niños que lo presentan, un marcado impacto en la relaciones con su ambiente social y educativo. El comportamiento comunicativo de los niños con trastorno específico del desarrollo del lenguaje "TEDL", se caracteriza por sus frecuentes fracasos en el intento por realizar actos de lenguaje relacionados con el aprendizaje de nuevos conceptos, la expresión de sentimientos, deseos, opiniones o juicios (CastroRebolledo, Giraldo-Prieto, Hincapié-Henao, Lopera y Pineda, 2004). Esto se manifiesta como características individuales de desempeño lingüístico, que influyen de manera variable en las formas de relación del niño con su medio familiar, social y educativo. Se ha encontrado gran compromiso tanto en los niveles de autoestima como en el desarrollo óptimo de habilidades sociales. Estas características determinan que los niños con TEDL constituyen un grupo en riesgo social (Bishop y Leonard, 2001). Retraso simple del Lenguaje (RSL) Según Formioni, Marta Graciela (2009), este trastorno es llamado por algunos autores “retraso madurativo o atraso”; Los niños con atraso o retraso ya se detectan entre los 2 y 3 años y los niños pre-escolares estos pertenecen al grupo de los trastornos específicos del lenguaje (TEL). RSL. Este déficit se corrige sin secuelas entre las edades de 3 y 5 años desde el punto de vista semiológico estos retardos simples pueden a menudo ser asimilados al <<trastorno de la programación fonológica>> (es decir retraso del habla, que incluye los trastornos de realización articulatoria) y así mismo al <<déficit fonológico 55 sintáctico>> (retraso del lenguaje). La causa de tales enlentecimientos respecto a la velocidad media de las adquisiciones expresivas normales no se conoce todavía, se ha hipotetizado que no sería sino un <<retraso madurativo>> (Bishop y Edmundson 1987b.) Sin embargo, han sido también descritas adquisiciones del Lenguaje retardadas como consecuencia de lesiones neurológicas prenatales o perinatales (Hall y cols. 1991, Aran y Eisele1992, págs. 91-92). (Juan Narbona, Claude ChevrieMuller 2001) Según Belén García Giménez (2011), es una disfunción que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje, la fonología y la sintaxis los más afectados. El retraso simple del lenguaje puede aparecer desde el nacimiento o durante su etapa de crecimiento se da en niños que no presentan ningún tipo de patología, alteración intelectual motriz, sensorial, deficiencia auditiva o trastorno neurológico. Esto se evidencia en un desarrollo del lenguaje lento que no corresponde a la edad cronológica. Síntomas A nivel de Expresión: Normalmente, los niños comienzan a pronunciarlas entre los 12 y los 18 meses, pero cuando presentan un retraso simple del lenguaje, las primeras palabras no aparecerán hasta los 2 años de edad. A los 3 años de edad los niños con R.S.L empiezan a expresarse con holofrases cuando deberían haberlas utilizado ya desde los 12 o 15 meses. El pronombre YO no lo adquiere hasta la edad de 4 años, cuando la edad normal son los 3 años de edad del niño. Utiliza un vocabulario reducido y con habla truncada. Generalmente omite sílabas iniciales y suele tener un habla infantilizada. El lenguaje telegráfico, más común entre los 15 y 18 meses, le durará hasta más de los cuatro años de edad. Entre los 4 y 5 años aún no hará frases complejas, ni usará plurales ni conjugará correctamente los verbos. Su expresión carece normalmente de artículos y de pronombres posesivos. 56 Nivel Fonológico: el niño habla como bebé Nivel Semántico: Posee pocas palabras para comunicarse, solamente las cosas cotidianas. Nivel Morfosintáctico: Las oraciones con las que se expresa son cortas Nivel Pragmático: generalmente esperan que le pregunten y contesta en forma corta; esto influye en la descripción de objetos y en el desarrollo del pensamiento. A nivel de Comprensión. Pueden aparecer lagunas en las nociones espaciotemporales y en la distinción de los colores. Solamente comprende situaciones concretas en su mayoría y relacionadas con su entorno familiar, dificultad en los aprendizajes escolares. 2.5 Hipótesis Hi: La deficiencia auditiva si influye en el desarrollo del lenguaje de los niños 1 a 3 años que acuden al del Hospital Provincial Docente Ambato Ho: La deficiencia auditiva no influye en el desarrollo del lenguaje de los niños 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato 2.6 Señalamiento De Variables Variable Independiente: Deficiencia auditiva Variable Dependiente: Desarrollo del lenguaje Término de relación: Influye 57 CAPÍTULO III METODOLOGÍA 3.1 Enfoque El presente proyecto tiene un enfoque predominantemente Cualitativo porque da la explicación de las variables caracterizándolas cada una de ellas: “La Percepción Auditiva” y “Desarrollo del Lenguaje”. También porque da énfasis al proceso investigativo, hay una participación dinámica desde el problema, orientando al descubrimiento de la hipótesis con ayuda de la Observación. 3.2 Modalidad Básica de la Investigación Es de modalidad de Campo porque existe contacto directo con el objeto de Investigación es decir con los niños hipoacúsicos del Hospital Provincial Docente Ambato, con la Colaboración de los Padres de Familia y también se cuenta con la participación de la Fonoaudióloga para obtener la información requerida basándose en los objetivos planteados. 3.3 Nivel o Tipo de Investigación El nivel o tipo de investigación en el que se va a basar este trabajo corresponde a la Asociación de Variables porque nos permite tener un preciso análisis de las variables Independiente La Percepción Auditiva; como la Dependiente el Desarrollo del Lenguaje y evaluar las variaciones de comportamiento de una variable en función de la otra. Con el fin realizar una evaluación para determinar el mejor procedimiento a tomar para lograr los objetivos propuestos comprobando así que una variable influye directamente en la otra. 3.4 Población y Muestra La población a la que se va a investigar es de 8 las mismas que se detallan en el siguiente cuadro. Cuadro N° 7 Población Número Niños 4 Padres o Representantes 4 Total 8 Archivos del Hospital Provincial Docente Ambato (HPDA) Elaborados por: Andrea Gavilánez Como el Universo de Estudio es pequeño se va a investigar a la población por lo que no es necesario aplicar fórmula para determinar el tamaño de la muestra. 59 3.5 OPERACIÓN DE VARIABLES Variable Independiente: Percepción Auditiva Cuadro N° 8. Variable Independiente Conceptualización Dimensiones Estrategias Es el conjunto de Auditivas estrategias auditivas que permiten al niño localizar, distinguir y reconocer los sonidos del medio. Sonidos Indicadores Ítems Conciencia Auditiva Discriminación Auditiva Asociación Auditiva Memoria Auditiva Combinación de sonidos ¿Es importante que el niño/a desarrolle las diferentes estrategias auditivas? Vocálicos Consonánticos Onomatopéyicos ¿El niño atiende a su llamado? Técnica Instrumento Entrevista Cuestionario ¿Distingue entre 2 sonidos diferentes? ¿El niño discrimina Fonemas u Onomatopeyas? 60 Variable Independiente: Desarrollo del Lenguaje. Cuadro N° 9. Variable Dependiente Conceptualización Dimensiones Etapas Prelingüística Son etapas a través del cual el niño/a adquiere habilidades comunicativas que le permitirán desenvolverse en el medio q le rodea. Indicadores -Prebalbuceo Ítems Técnica Instrumento Guía de Observación Ficha de Observación ¿Cuantas palabras logra decir al año? -Balbuceo ¿Utilizaba una palabra para dar varios significados? -Holofrástica Etapas Lingüístico -Telegráfica -Primeras frases complejas Habilidades Comunicativas -Comprensiva ¿Combina 2 palabras para expresarse? ¿Construye completas? oraciones ¿Logra el niño/a expresar con facilidad sus necesidades o deseos de forma oral? -Expresiva ¿Utiliza el lenguaje gestual para comunicarse? 61 3.6 Plan de Recolección de Información Cuadro N° 10. Preguntas Básicas Respuestas 1. ¿Para qué? Establecer el nivel de desarrollo del Lenguaje que presentan los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Elaborar y aplicar un programa de estimulación del lenguaje basado en la percepción auditiva a los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Evaluar los resultados del programa de estimulación del lenguaje aplicado a los niños/as hipoacúsicos según el grado de pérdida: ligera y moderada de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. 2. ¿De qué Niños y Niñas de 1 a 3 años personas? Conciencia Auditiva, Discriminación Auditiva, Asociación Auditiva, Memoria Auditiva, Combinación de sonidos, Vocálicos, 3. ¿Sobre qué Consonánticos, Onomatopéyicos, Prebalbuceo, aspectos? Holofrástica, Telegráfica, Primeras frases Balbuceo, complejas, Comprensiva, Expresiva 4. ¿Quién? Investigadora: Andrea Gavilánez 5. ¿Dónde? En el Hospital Provincial Docente Ambato (HPDA) 6. ¿Cuántas El tiempo necesario para extraer la información veces? 7. ¿Qué técnicas de Entrevista, Guía de Observación recolección? 8. ¿Con qué Cuestionario, Ficha de Observación instrumentos? Elaborado por: Andrea Gavilánez 62 3.7 Plan de Procesamiento de Información El Proceso de la información se obtuvo de 4 niños: uno con deficiencia Auditiva leve y tres con deficiencia moderada, los mismos que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato para una estimulación auditiva con ayuda de audífonos para general en el niño Lenguaje. Inicialmente se realiza una Ficha Individual con ayuda de los padres de familia para determinar problemas prenatales o complicaciones que provocaron dicha deficiencia en los niños. Posteriormente se realizó una evaluación inicial para conocer el nivel del lenguaje adquirido en base a la Guía Portage los mismos que se trasforman en puntajes y observaciones. Se revisaron los datos y los resultados que se obtuvieron en la aplicación de la Guía y registros seleccionando la información necesaria. Inmediatamente se aplicó el Programa de Estimulación del Lenguaje a los niños con deficiencia auditiva durante seis meses, en los tres primeros meses se realizó un seguimiento de los avances adquiridos, y a los seis meses se realizó el re-test. Una vez establecida la interpretación se procedió a la comprobación de la hipótesis por último se determinó conclusiones y recomendaciones. 63 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 4.1 GRUPO DE NIÑOS A TRABAJAR Cuadro N° 11. Niño s / Deficiencia auditiva Ni ñas 1 2 3 4 Total = 4 Porcentaje Total % Leve x Moderada x x x 3 75% 1 25% Nivel de Edad A= 1-2 años 1 B= 2-3 años 1 1 1 3 75% 1 25% 100% 100% Elaborado por: Andrea Gavilánez Se trabajara con 4 niños: 1 con deficiencia auditiva leve, y 3 con deficiencia auditiva moderada, se divide al grupo de acuerdo al nivel de edad: A=1 a 2 años y el segundo B= 2 a 3 años. 4.2 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA DEL GRUPO A= 1 a 2 Años. Tabla N° 1. Paciente: NN Deficiencia Auditiva Leve Evaluación Inicial LENGUAJE (1-2 años) Ítems 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Objetivo Dice 5 palabras diferentes (puede usar la misma palabra para referirse a distintos objetos). Pide "más". Dice "no hay más". Obedece tres órdenes diferentes pero simples que no van acompañadas de ademanes Puede "dar" o "mostrar" cuando se le pide. Señala 12 objetos familiares cuando se le nombran. Señala de 3 a 5 ilustraciones en un libro cuando se le nombran. Señala 3 partes de su cuerpo. Dice su propio nombre o apodo de cariño cuando se le pide. Responde a la pregunta "¿qué es esto?" con el nombre del objeto. Combina el uso de palabras y ademanes para manifestar sus deseos. Nombra a otros 5 miembros de la familia incluyendo a animales domésticos. Nombra 4 juguetes. Produce el sonido del animal o emplea el sonido para nombrar al animal. Pide algún tipo de alimento común nombrándolo cuando se le muestra (leche, galleta, pan). Hace preguntas elevando la entonación de la voz al final de la palabra o frase. SI 1 NO 1 1 1 1 1 Evaluación Final 6 M E S E S SI 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Nombra 3 partes del cuerpo en una muñeca o en otra persona. Responde a preguntas de alternativas si/no con respuesta afirmativa o negativa. NO 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Total = 18 3 15 14 4 Porcentaje = 100% 16,67 % 83,33 % 77,78 % 22,22 % Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage 65 Análisis: Los datos revelan que en la Evaluación Inicial el niño logra decir 5 palabras diferentes no tan claro pero se lo logra entender, pide “más” y “no más” de acuerdo a su necesidad, estos datos alcanzan un 16,67%; en la evaluación inicial al niño se le hacía difícil realizar 3 órdenes simples ya que había cosas que no entendía, no lograba dar objetos cuando se lo pedía, logro señalar 4 objetos familiares con dificultad, al mirar las ilustraciones del libro no prestaba atención a lo que se le pedía, como un juego con su madre sabe cuáles son y señala sus ojos, responde a su nombre pero no logra pronunciarlo, no logra entender preguntas por ende no las responde, cuando quería algo solo lo señala, su pronunciación no es era buena por lo que no se le logra entender al ver los animales no logra hacer los sonidos, solo los mira con emoción cuando los ve, esos objetivos no logrados alcanzaron un 83,33%. En el trascurso de los 6 meses de la aplicación del programa en la evaluación final hubo un gran avance el niño acataba ordenes simples, entregaba y buscaba objetos con facilidad, ya señalaba objetos de su entorno de su casa y del consultorio, logo señalar ilustraciones de un cuento, cuando se le pedía mostrar sus manos pies lo hacía y señala partes de su cara, sabe su nombre cuando se le pregunta responde con una sola palabra, Ya conoce el sonido y el nombre de los animales más comunes para él, estos logros alcanzaron un 77,78%. A pesar de los objetivos alcanzados no logro combinar el uso de palabras y ademanes para manifestar sus deseos no hace preguntas y señala partes pero no las logra nombrar y se le hace difícil responde a preguntas de alternativas si/no con respuesta afirmativa o negativa, estos objetivos corresponden al 22,22% 66 Gráfico N° 1 Grupo A 16 14 12 10 8 6 4 2 0 15 SI 14 NO 4 3 Evaluación Inicial Evaluación Final Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación En la evaluación inicial se visualiza una dificultad en el lenguaje no por su condición sino por la falta de iniciativa se sus padres, el niño logra escuchar pero la falta de motivación hacen que el no responda adecuadamente a los objetivos propuestos, también hay una falta de madures de su edad, gracias a la motivación y al compromiso de sus padres para sacar a su hijo adelante y al programa de estimulación temprana con referencia al lenguaje se logró un gran avance el niño ya logra entender las palabras, conoce más sobre su entorno de sus familiares, su pronunciación mejora cada vez más, pone mayor atención para entender las diferentes tonalidades, y aunque hay que repetirlo hasta 2 veces muestra mayor emoción al hacerlo, quizá no logra culminar todos los objetivos pero sus logros son mayores que sus deficiencias, y las actividad faltante solo necesita un refuerzo para que sus dudas logren ser aciertos. 4.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL, APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA DEL GRUPO B= 2 a 3 Años. Los 3 niños tienen una Deficiencia Auditiva Moderada. 67 Tabla. 2 Actividad N.1 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras. Actividad N.1 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 2 66,67% NO 1 33,33% TOTAL 3 100% Evaluación Final 6 M E S E S Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado por: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la Evaluación Inicial el 66,67% de los niños logran combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras, el 33,33% restante no logra realizar la actividad. En la evaluación final el 100% logro combinar sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras. Actividad N.1 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°2 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la Evaluación Inicial los 2 niños lograban combinar dos palabras, para el niño restante se le hacía más difícil solo se comunicaba con monosílabos, pero en los 6 meses de la aplicación del programa se reforzó la combinación de palabras con sustantivos y adjetivos logrando un dominio del objetivo en la evaluación final. 68 Tabla.3 Actividad N.2 Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras. Actividad N.2 Frecuencia Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 2 66,67% NO 1 33,33% TOTAL 3 100% Evaluación Final 6 M E S E S Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: Los datos revelan que en la evaluación inicial un 66,67% lograron combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras, mientras que el 33,33% no combina sustantivo-verbo. Seguido del programa en la evaluación final en este objetivo fue alcanzado al 100%. Actividad N.2 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluciaón Inicial Evaluciaón Final Grafico N°3 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la Evaluación Inicial los 2 niños si lograban combinar 2 palabras, pero el niño restante se le hacía más difícil solo se comunicaba con monosílabos aunque intentaba hacerlo no se le entendía con facilidad, En los 6 meses del programa se reforzó el objetivo logrando que los 3 niños combinen sustantivo-verbo. 69 Tabla.4 Actividad N.3 Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. Actividad N.3 Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. Frecuenci a Evaluación Inicial Evaluación Final Total Total Porcentaje 2 1 66,67% 33,33% 3 100% SI NO 0 3 TOTAL 3 6 Porcentaje M E S 100% E 100% S Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no lograban avisar cuando necesitaban ir al baño. En el trascurso de los 6 meses siguientes en la evaluación final el 66,67% de los niños ya logran avisar una de las necesidades, al 33,33% restante se le dificulta avisar. Actividad N. 3 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°4 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación En la primera evaluación 2 de los niños estaban en el periodo de entrenamiento, este objetivo en especial depende más de la autonomía cada niño madura de forma diferente, en el trascurso de los 6 meses, 2 niños logran ir al baño aunque no hacen constantemente, el niño restante está en la etapa de decir una vez hecho. 70 Tabla.5 Actividad N.4 Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras. Actividad N.4 Frecuencia Combina el verbo o SI sustantivo con NO "allí", "aquí", en expresiones de 2 TOTAL palabras Evaluación Inicial Total Porcentaje 1 33,33% 2 66,67% 3 100% Evaluación Final 6 M E S E S Total Porcentaje 3 100% 0 0% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial solo un 33,33% de los niños combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras, y el 66,67% de los niños restantes no lo cumplen, A los 6 meses siguientes la evaluación final los 3 niños logran combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí" alcanzando el 100%. Actividad N.4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°5 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los niños recién estaban introduciendo palabras claras, aunque uno de los niños lo logra hacer con dificultad, culminando el programa a los niños se les ha ido introduciendo la combinación del verbo o sustantivo con "allí", "aquí" en frases de 2 palabras logrando en ellos el objetivo. 71 Tabla.6 Actividad N.5 Combina 2 palabras para expresar pertenencia (auto papá). Actividad N.5 Evaluación Inicial Frecuencia Combina 2 palabras para expresar pertenencia Total Porcentaje SI 1 33,33% NO 2 66,67% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial un 33,33% logra combinar 2 palabras para expresar pertenencia y un 66,67% se les dificulta, al cabo de los 6 meses siguientes en la evaluación final logran combinar 2 palabras para expresar pertenencia logrando así el 100%. Actividad N.5 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°6 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial solo un niño logra expresar pertenencia, sin embargo a los 2 niños restantes el no poder combinar palabras se les está haciendo difícil, después del programa los niños ya están introduciendo palabras y nuevas acciones donde pueden expresar pertenencias a ciertos objetos con facilidad 72 Tabla.7 Actividad N.6 Emplea "no" en su lenguaje. Actividad N.6 Frecuencia Emplea "no" en su lenguaje. Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 2 66,67% NO 1 33,33% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial un 66,67% emplea el "no" en su lenguaje, mientras que el 33,33% no lo hace, al cabo de los 6 meses siguientes la evaluación final los 3 niños logran emplear de mejor manea el "no" en su lenguaje alcanzando el 100% en el objetivo propuesto. Actividad N.6 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°7 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial 2 de los niños si lograban introducir el No en su lenguaje aunque lo hacían de forma casi natural. Para el niño restante solo movía la cabeza y decía “No” por imitación, con el programa de estimulación los niños usaban el “No” para mostrar que algo está de forma incorrecta o para indicar disgusto. 73 Tabla.8 Actividad N.7 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse a actividades comunes Actividad N.7 Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?". Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 1 33,33% NO 2 66,67% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación Inicial un 33,33% respondió a la pregunta "¿Qué está haciendo?" mientras que el 66,67% no lograba entenderlo, en el trascurso de los 6 meses siguientes en la evaluación final lograban responder "¿Qué está haciendo?" para referirse a actividades comunes logrando así un 100%. Actividad N.7 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°8 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los 2 niños no lograban responder preguntas por la falta de entendimiento, el otro niño respondía con una sola palabra no era tan clara su respuesta pero se hacía entender, culminando el programa y en la evaluación final los 3 niños y niña lograron responder con mejor fluidez logrando el objetivo. 74 Tabla.9 Actividad N.8 Responde a preguntas de "¿Dónde?". Actividad N.8 Responde a preguntas de "¿Dónde?". Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 1 33,33% NO 2 66,67% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 33,33% responde a preguntas de "¿Dónde?" mientras que el 66,67% no lograban entender la actividad. En el trascurso de los 6 meses siguientes la evaluación final el 100% de los niños lograron realizar la actividad propuesta con facilidad. Actividad N.8 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°9 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial un solo niño logro responder a la pregunta "¿Dónde?" con una sola palabra, los 2 niños no lograban hacerlo porque no entendían lo que son preguntas por lo que se distraían, culminando el programa y en la evaluación final los 3 niños y niña lograron entender y responder a preguntas fáciles como "¿Dónde?" 75 Tabla.10 Actividad N.9 Nombra sonidos familiares del ambiente. Actividad N.9 Evaluación Inicial Frecuencia Total Nombra sonidos familiares del ambiente. Porcentaje SI 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no lograron nombrar sonidos familiares del ambiente, en el trascurso de los 6 meses siguientes en la evaluación final dichos sonidos fueron reconocidos al 100%. Actividad N.9 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°10 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los niños y niñas no lograron nombrar los sonidos, uno de los niños lograba nombrarlo pero si veía la imagen, el resto de los niños desconocían de donde venía el sonido ya que no prestaban atención a los sonidos muy bajos, culminando el programa y en la evaluación final los 3 niños y niña lograron nombrar diferentes sonidos del ambiente, sonidos ligeramente fuertes pero sin el uso de imágenes demostrativas. 76 Tabla.11 Actividad N.10 Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques). Actividad N.10 Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural Evaluación Inicial Frecuencia Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% Evaluación Final 6 M E S E S Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no entregan objetos de forma plural cuando se le piden. en los 6 meses siguientes la evaluación final los niños ya comprenden del uso del plural en objetos logrando un 100%. Actividad N.10 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°11 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Los 3 niños en la evaluación inicial no pasan objetos en plural en los primeros intentos lo hacían después de varios intentos quizá por intuición o por la insistencia por eso no se le anoto como logrado, pero al reforzar el objetivo con el programa, en la evaluación final los 3 niños lograron entregar más de un objeto cuando se le pedía enfatizando el sonido de la “S” en los objetos pedidos, utilizando la forma plural. 77 Tabla.12 Actividad N.11 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre. Actividad N.11 Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 2 66,67% 1 33,33% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños al hablar no se refiere a sí mismo por su propio nombre, pero en el trascurso de los 6 meses siguientes la evaluación final el 66,67% logra dominar el objetivo, mientras que al 33,33% restante se le dificulta todavía. Actividad N.11 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°12 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Los 3 niños no hablaban de sí mismo solo se señalaban o no lo decían, al pasar los 6 meses se logró que 2 niños contaras experiencias propias utilizando su nombre empezaron a utilizar su nombre o el pronombre “Yo” , al niño restante poco a poco se le está motivando para que cuando se le haga una pregunta de lo que el niño quiere este responda “Yo” o de mejor manera diga su nombre con el objeto deseado. 78 Tabla.13 Actividad N.12 Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe. Actividad N.12 Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no logran señalan el uso de objetos comunes. Pero en el trascurso de los 6 meses siguientes la evaluación final al señalarle la ilustración de un objeto común ellos lograron describir el uso de algunos objetos comunes, alcanzando así el 100%. Actividad N.12 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°13 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial no se les considero como logrado porque no completaban el número de objetos descritos por la actividad, a pesar de que eran objetos usados frecuentemente se les dificultaba expresar el uso de los mismos lo hacían con mímicas pero no con palabras. Después del programa para los 3 niños fue más fácil describir el uso de los objetos cuando se les mostraba en una ilustración o el objeto. 79 Tabla.14 Actividad N.13 Indica su edad con los dedos. Actividad N.13 Indica su edad con los dedos. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no lograba indicar su edad con sus dedos, pero en el trascurso de los 6 meses siguientes la evaluación final los niños ya conocían su edad y la podían describir con sus dedos alcanzando el 100%. Actividad N.13 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°14 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Los 3 niños en la evaluación inicial no lograban indicar con sus dedos su edad, la razón fundamental es la falta de conocimiento referente a su edad, o simplemente cuando se les preguntaba indicaban otros números por inercia, al pasar los 6 meses mediante el juego se logró que digan su edad y que la indicaran con sus dedos, gracias a la ayuda conjunta de los padres. 80 Tabla.15 Actividad N.14 Dice su sexo cuando se le pregunta. Actividad N.14 Evaluación Inicial Frecuencia Dice su sexo cuando se le pregunta. Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños desconocían su sexo cuando se le pregunta, en el trascurso de los 6 meses siguientes la evaluación final lograron decir su sexo logrando el 100% de los objetivos. Actividad N.14 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°15 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la primera evaluación los 2 niños no lograban reconocer su sexo uno de ellos solo asimilaba con imágenes y dándole las 2 opciones aunque solo decía por intuición por ende no se le contabilizo como logrado. A los 6 meses posteriores los 3 niños en la evaluación final ya lograban decir su sexo mencionando si eran “Niño” o “Niña”. 81 Tabla.16 Actividad N.15 Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. Actividad N.15 Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 1 33,33% NO 2 66,67 TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial solo el 33,33% de los niños obedecía una serie de 2 mandatos relacionados, los niños restantes equivalen al 66,67% los cuales no entendían las 2 órdenes juntas, en la evaluación final el 100% de los niños cumplieron las órdenes de 2 mandatos juntos logrando en los 3 niños el objetivo. Actividad N.15 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°15 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial 2 niños solo acataban ordenes sencillas, el niño restante lo logro guiándose más por los objetos que se le mencionaba. En el intervalo de los 6 meses se les fue reforzando una orden seguida de la otra animándolos a cumplir, ya para la evaluación final poco a poco los niños ya asimilaban las 2 órdenes empezando de la forma más fácil para que lo logren. 82 Tabla.17 Actividad N.16 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo). Actividad N.16 Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo). Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% no empleaban el gerundio del verbo cuando hablan. con la ayuda del programa en los 6 meses posteriores en la evaluación final los niños lograron por medio de las acciones más comunes emplear gerundios del verbo logrando el 100% del objetivo propuesto. Actividad N.16 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°17 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: en la evaluación inicial los niños no tenían un vocabulario amplio y claro, el uso del gerundio se les aplico en el programa por medio de acciones comunes para él, utilizando también el juego, seguido a los 6 meses se les aplico la evaluación final donde escuchamos poco a poco como iban incorporando los gerundios en su vocabulario empleando “ando”, “iendo”. 83 Tabla.18 Actividad N.17 Emplea formas regulares del plural (libro/libros). Actividad N.17 Emplea formas regulares del plural (libro/libros). Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no empleaban en su vocabulario el plural, en los 6 meses posteriores seguidos del programa ejecutado en la evaluación final el 100% de los niños ya incorporaron plurales y singulares alcanzando su objetivo. Actividad N.17 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°18 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los niños no utilizaban la “S” uno lo hacía pero sin saber que equivale a mucho, por eso no se le anoto como objetivo logrado, después de los 6 meses aplicando el programa del lenguaje la evaluación final los niños ya no se confundían y utilizaban el plural y el singular de forma adecuada. 84 Tabla.19 Actividad N.18 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue, hice, era). Actividad N.18 Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% Evaluación Final 6 M E S E S Total Porcentaje 1 33,33 2 66,67 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no eemplean formas irregulares de verbos en el pasado, en los 6 meses posteriores solo se logró que un 33,33% de los niños empleen formas irregulares de verbos pasado en el vocabulario, y un 66,67% no logran incorporar este vocabulario en su hablar. Actividad N.18 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°19 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial ninguno de los niños utilizaban formas irregulares de verbos en el pasado, pasado los 6 meses por medio del juego uno de los niños cuenta utilizando verbos en pasado “hice” “fue”, los 2 niños restantes confunden el pasado con presente, sin embargo les falta un poco más de incentivo para ellos lo logren . 85 Tabla.20 Actividad N.19 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?". Actividad N.19 Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?". Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 2 66,67% 1 33,33% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% no utilizan la pregunta: "¿Qué es esto (eso)?". En los 6 meses posteriores en la evaluación final el 66,67% de los niños logran realizar preguntas cuando observan algo nuevo, el niño faltante de 33,33% intenta hacerlo con gestos con las manos, más no con palabras. Actividad N.19 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°20 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial cuando querían saber que era una cosa solo señalaban, pero después de los 6 meses siguientes los niños ya preguntan lo que necesitan saber aunque no siempre lo hacen de forma clara ya están incorporando las preguntas en su vocabulario, esto también se debe a la perseverancia de los padres, solo un niño todavía no logra preguntar de forma adecuada solo señala y dice una palabras. “Que”. 86 Tabla.21 Actividad N.20 Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. Actividad N.20 Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 1 33,33% 2 66,67% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no llegan a controlan el volumen de su voz, en los 6 meses posteriores en la evaluación final solo el 33,33% de los niños controlan el volumen de su voz, mientras que el 66,67% restante habla muy fuerte. Actividad N.20 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°21 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Para estos niños controlar el volumen es un poco complicado ya que con la utilización del audífono hablan en la misma intensidad que escuchan, a los 6 meses posteriores se ha ido controlando poco a poco, en la evaluación final un niño logran modular y controlar su voz hablando en voz baja y alzando su volumen, sin embargo los niños restantes se le dificulta y no siempre lo emplea de manera adecuada, por lo general hay veces que hablan duro sin darse cuenta. 87 Tabla.22 Actividad N.21 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar. Actividad N.21 Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% 3 100% TOTAL 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 2 66,67% 1 33,33% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% no logra emplear "este/esta" y "ese/esa" al hablar, en los 6 meses posteriores, la evaluación final refleja que el 66,67% de los niños ya incorporan "este/esta" y "ese/esa" con ligera dificultad, el 33,33% restante no logra hacerlo necesita todavía una guía. Actividad N.21 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°22 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Los niños en la evaluación inicial no emplean muchas palabras no todos logran unir más de 2 palabras, mientras se desarrolla el programa los niños van adquiriendo el vocabulario "este/esta" y "ese/esa" al hablar, aunque lo hacen con dificultad se les toma en cuenta el esfuerzo y la forma en la que se logran entender, al niño restante se le dificulta más ya que no logra incorporar estas palabras a su vocabulario. 88 Tabla.23 Actividad N.22 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una pelota) (la pelota está aquí). Actividad N.22 Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples. Evaluación Inicial Frecuencia Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 2 33,33% 1 66,67% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no logran emplear "es" y "está" al construir oraciones simples, en los 6 meses posteriores en la evaluación final el 66,67% de los niños logran emplear "es" y "está" en sus oraciones simples. Y el 33,33% no lo logran incorporar. Actividad N.22 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°23 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Los niños en la evaluación inicial no logran construir oraciones con "es" y "está", después del programa de estimulación en la evaluación final 2 de los niños pueden emplear "es" y "está" con cierta dificultad, uno de los niños lo logra incluir estas palabras a pesar de que ya une 2 palabras le falta más de motivación para lograrlo. 89 Tabla.24 Actividad N.23 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. Actividad N.23 Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 1 33,33% NO 2 66,67% 3 100% TOTAL 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el niño utiliza “Mío” dándole un porcentaje de 33,33% los 2 restantes no logran utilizar "yo, mí, mío" alcanzando 66,67%, en los 6 meses posteriores en la evaluación final el 100% de los niños logran utilizar "yo, mí, mío" y con más frecuencia “mío”. Actividad N.23 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°24 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial un niño logra decir palabras "mí, mío", aunque no siempre se le entiende poco a poco lo hacia, los 2 niños faltantes no lograban incorporar las palabras a su vocabulario, al finalizar los 6 meses del programa los niños ya logran decir "yo, mí, mío", pero con mayor fluidez dicen mío cuando saben que el objeto les pertenece, esto se les reforzó con juegos y con la participación de los padres. 90 Tabla.25 Actividad N.24 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota). Actividad N.24 Señala un objeto que "no es" (no es una pelota). Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% 3 100% TOTAL 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no lograban Señala un objeto que "no es". En los 6 meses posteriores en la evaluación final se logró el objetivo de señalar el objeto que no corresponde con el 100% de los niños. Actividad N.24 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°25 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los niños no lograban distinguir lo que no es cuando se les preguntaba algo solo repetían, “no”. En los 6 meses se reforzó a cada niño con el programa para que puedan discriminar lo que es y lo que no es, con actividades sencillas que le ayuden a encontrar objetos que no pertenecen al mencionado. 91 Tabla.26 Actividad N.25 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. Actividad N.25 Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. Evaluación Inicial Frecuencia Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no lograban rresponde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. Con los 6 meses posteriores del programa se logró alcanzar el objetivo con un 100% lo niños ya daban un nombre de sus familiares cuando se preguntaba "¿Quién?" Actividad N.25 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°26 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los niños no sabían varios nombres de sus familiares de las cosas, y no comprendían el significado de "¿Quién?" pero al finalizar el programa y en la evaluación final logran dar nombres de sus familiares cercanos o de animales, y responde con mayor facilidad cuando se le pregunta. 92 Tabla.33 Actividad N.26 Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá). Actividad N.26 Emplea la forma posesiva de los sustantivos. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no logran emplear la forma posesiva de los sustantivos. En el trascurso de los 6 meses posteriores en la evaluación final se ve un avance ya que el 100% los niños ya logran decir la forma posesiva de los sustantivos logrando el objetivo propuesto. Actividad N.26 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°27 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial solo lograban expresar pertenencia, pero con ayuda del programa de estimulación del lenguaje se puedo evidenciar un avance en la evaluación Final ya que emplean con mejor facilidad la forma posesiva de los sustantivos, logrando decir (De papa); (De María) etc. 93 Tabla.28 Actividad N.27 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar. Actividad N.27 Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 2 66,67% 1 33,33% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no logran emplear los artículos al hablar. En los 6 meses posteriores en la evaluación final el 66,67% de los niños ya empezaron a incorporar los artículos y el 33,33%. Está en proceso. Actividad N.27 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°28 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial por su inmadurez en el lenguaje no lograban nombrar artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" solo nombraban el objeto, pero mediante el programa transmitido a los niños los artículos se fueron adquiriendo en su vocabulario poco a poco, unos de los niños se equivocaba con más frecuencia ya que está en proceso de adquisición por eso no se anotó como adquirido. 94 Tabla.29 Actividad N.28 Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida). Actividad N.28 Evaluación Inicial Frecuencia Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida). Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 3 100% 0 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no emplea algunos nombres de grupos, después de los 6 meses del programa al ejecutar la evaluación final el 100% de los niños lograron el objetivo de emplear nombres de grupos (juguete, animal, comida). Actividad N.28 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°29 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la evaluación inicial los niños lograban dar nombre a algunas cosas pero no a grupos de cosas, después de los 6 meses del programa se les reforzaba y ya lograron dar nombres a objetos, agrupando varios objetos ya los podía nombrar. Como juguetes, comida, ropa, animales etc. 95 Tabla.30 Actividad N.29 Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente. Actividad N.29 Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente. Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 0 0 3 100% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no usan los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente y a pesar del programa realizado no se consiguió que introduzcan estos verbos en su vocabulario. Actividad N.29 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°30 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En todo el tiempo que duro el programa los niños no lograron introducir los verbos “ser”, ser", "estar" y "tener", en los primeros meses no tenía un gran vocabulario, también se puede deber a su falta que edad para adquirir estos objetivos pero se les puede seguir reforzando de otras maneras. 96 Tabla.31 Actividad N.30 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados". Actividad N.30 Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados". Frecuencia Evaluación Inicial Total Porcentaje SI 0 0 NO 3 100% TOTAL 3 100% 6 M E S E S Evaluación Final Total Porcentaje 2 66,67% 1 33,33% 3 100% Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis: En la evaluación inicial el 100% de los niños no logran describir los objetos diciendo si están "abiertos" o "cerrados". Después de los meses 6 posteriores se puede ver un gran avance es decir un 66,67% de los niños puede describir los objetos "abiertos" o "cerrados". El 33,33% de los niños restantes se confunden al describirlo. Actividad N.30 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 SI NO Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°31 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: En la primera evaluación como no tenían gran vocabulario no lograban describir si el objeto está abierto o cerrado, pasado los 6 meses del programa los niños logran describir aunque con ayuda pero lo hacen, solo un niño no lo logra hacer a menos que se le pregunte si el objeto está abierto o cerrado y hay veces que por intuición las dice, por eso no se le anota como logrado. 97 4.3.1 RESUMEN GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL, APLICADA A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA DEL GRUPO B= 2 a 3 Años. Tabla. 32 3 pacientes con Discapacidad Auditiva Moderada LENGUAJE (2-3 años) Objetivo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras (pelota silla) (mi pelota). Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras (papá va). Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras (silla aquí). Combina 2 palabras para expresar pertenencia (coche papá). Emplea "no" en su lenguaje. Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse a actividades comunes. Responde a preguntas de "¿Dónde?". Nombra sonidos familiares del ambiente. Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques). Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre. Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe (llega hasta 10 objetos). Indica su edad con los dedos. Dice su sexo cuando se le pregunta. Obedece una serie de 2 mandatos Evaluación Inicial Evaluación Final SI NO SI 2 1 3 2 1 3 3 2 1 2 3 1 2 6 3 2 1 3 1 2 1 2 3 M E S E S 1 NO 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 1 98 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 relacionados. Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo). Emplea formas regulares del plural (libro/libros). Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue, hice, era). Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?". Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar. Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una pelota) (la pelota está aquí). Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. Señala un objeto que "no es" (no es una pelota). Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá). Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar. Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida). Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente. Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados". 3 3 3 3 3 1 2 3 2 1 3 1 2 3 2 1 1 2 2 1 1 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 3 3 2 1 Total = 90 13 77 76 14 Porcentaje = 100% 14,44 % 85,56 % 84,44 % 15,56 % Elaborado: Andrea Gavilánez Fuente: Guía Portage Análisis. Reuniendo todas las actividades y resultados de los 3 niños con Discapacidad auditiva moderada de 2 a 3 años el resultado fue que en la Primera Evaluación lograron alcanzar los objetivos propuestos el 14,44%, el 85,56% restante no se logró alcanzar, 99 luego de los 6 meses el resultado de la misma evaluación vario los niños ya lograban realizar las actividades y objetivos propuestos en un 84,44% y apenas el 15,56% falta por reforzar. RESUMEN GENERAL DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL Y FINAL 90 80 70 60 SI 50 NO 40 30 20 10 0 Evaluación Inicial Evaluación Final Grafico N°32 Elaborado por: Andrea Gavilánez Interpretación: Reuniendo todas las actividades y resultados de los 3 niños con Discapacidad Auditiva Moderada de 2 a 3 años el resultado fue que en la Primera Evaluación, la evaluación se inclinó al No, pudiendo percibir que los niños tenían un problema de Lenguaje, debido a su condición auditiva, también fue por su inmadurez de edad, en un lapso de 6 meses de haber ejecutado el Programa en la Evaluación Final, los resultados variaron ya que su edad y capacidad que incorporar nuevos conocimientos se vio reflejado en la puntuación logrando una mayoría de objetivos cumplidos. 100 4.4 Verificación de la Hipótesis Hi: La deficiencia auditiva si influye en el desarrollo del lenguaje de los niños 1 a 3 años que acuden al del Hospital Provincial Docente Ambato. Ho: La deficiencia auditiva no influye en el desarrollo del lenguaje de los niños 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Modelo matemático VAR utiliza la fórmula siguiente: Ho: Xa = Xb Xa-Xb = 0 Hi: Xa ≠ Xb Xa-Xb ≠ 0 Cálculo de la razón “F” Análisis de 1 a 2 años RESUMEN Grupos Antes Después Cuenta 18 18 Suma 3 14 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de Grados Suma de las de cuadrados variaciones libertad Entre 3,36111111 1 grupos Dentro de 5,61111111 34 los grupos Total 8,97222222 35 Promedio 0,16666667 0,77777778 Promedio de los cuadrados Varianza 0,14705882 0,18300654 F 3,36111111 20,3663366 Valor Probabilidad crítico para F 7,28523E-05 4,13001775 0,16503268 101 Análisis de 2 a 3 años Análisis de varianza de un factor RESUMEN Grupos Cuenta Suma Promedio Antes 30 13 0,43333333 0,46091954 Después 30 76 2,53333333 0,60229885 ANÁLISIS DE VARIANZA Origen de Grados Suma de las de cuadrados variaciones libertad Entre 66,15 1 grupos Dentro de 30,8333333 58 los grupos Total 96,9833333 59 Promedio de los cuadrados 66,15 Varianza F Valor Probabilidad crítico para F 124,433514 4,62916E-16 4,00687289 0,5316092 Conclusión En el cuadro de resultados del Análisis de Varianza de un factor muestra que el valor del estadístico de prueba, en el primer grupo de 1 a 2 años F=20,3663366 es mayor que el Valor crítico para F=4,13001775 y en el segundo grupo de 2 a 3 años F=124,433514 es mayor que el Valor crítico para F=4,00687289 y por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula concluyendo que la Deficiencia Auditiva Si Influye en el Desarrollo del Lenguaje de los niños 1 a 3 años que acuden al del Hospital Provincial Docente Ambato. 102 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Con la utilización de la Guía Portage se pudo determinar el nivel de desarrollo del lenguaje de cada niño y niña concluyendo que: en el primer grupo de 1 a 2 años el niño con deficiencia auditiva leve presento un 16,67%, mientras que en el segundo grupo de 2 a 3 años los niños y niñas con deficiencia auditiva moderada presentaban un 14,44%, de los objetivos planteados en torno al lenguaje. La iniciativa de realizar un Programa de Audición y del Lenguaje para los niños con discapacidad auditiva leve y moderada fue brindar un futuro lo más normalizado posible, conociendo, sus fortalezas y debilidades, programando actividades lúdicas que llamen la atención del niño y activen su Audición. La ayuda y perseverancia de los padres fue de mucha importancia para que se apreciaran grandes avances y logros en sus hijos. En la evaluación del programa ejecutado los niños y niñas lograron un avance en el desarrollo del lenguaje agudizando más su percepción auditiva, el 100% de los niños y niñas desarrollaron memoria auditiva, conciencia de estímulos sonoros, logran reconocer y localizar sonidos a distancias moderadas, pueden discriminar sonidos onomatopéyicos, solo el 25% de los niños no logra descartar sonidos diferentes de un grupo en común. 5.2 Recomendaciones Es necesario concientizar a los padres sobre la importancia de la estimulación auditiva para el desarrollo del lenguaje en los primeros años de vida, también se recomienda realizar controles auditivos desde el segundo día de alumbramiento, a los 6 meses y 1año y prestar atención a los signos de alarma del lenguaje para así intervenir de forma temprana. Elaborar programas en base a los objetivos planteados de la Guía Portage, proporcionar a los Padres Actividades que pueden ejecutar con sus hijos para una intervención conjunta lograra que los padres asuman un compromiso por el bien de sus hijos, ser perseverante, acudir permanentemente a las rehabilitaciones auditivas y del lenguaje. La constancia, paciencia y dedicación son valores muy importantes para la realización del programa, hay que hacer que cada sesión y actividad sean lúdicas y llamativas para los niños, para que crezca el interés de ellos y ese lazo de estimuladora y niño se fortalezca en cada sesión y se logre así las metas propuestas en cada uno de ellos. 104 CAPÍTULO VI PROPUESTA 6.1 Datos informativos Título “Creación del programa de percepción auditiva para el desarrollo del lenguaje y de materiales didácticos para niños Hipoacúsicos de 1 a 3 años”. Institución ejecutora: Hospital Provincial Docente Ambato Consulta externa: Consultorio de Audiología. Beneficiarios: Niños y niñas de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Ubicación: Provincia: Tungurahua Cantón: Ambato Sector: La Merced Dirección: Av. Pasteur y Unidad Nacional. Equipo técnico responsable: Autora de la investigación: Andrea Carolina Gavilánez Valencia Tutora: Lic. Mg. Barrazueta Gómez, Rosario Celeste. Ing. Vanessa Ambrosi Moreira; Fonoaudióloga Padres de familia 6.2 Antecedentes Luego de haber realizado el trabajo de investigación, la presente propuesta permite reunir actividades auditivas y materiales didácticos que ayuden en el desarrollo del lenguaje a niños y niñas Hipoacúsicos de 1 a 3 años. Interviniendo positivamente con el fin de que los niños y niñas con discapacidades auditivas logren un desarrollo del lenguaje de forma progresiva y adecuada y logren desenvolverse en el medio. Al realizar el análisis de los resultados se pudo observar que es necesaria una estimulación de audición y del lenguaje, ya que los niños con deficiencia auditiva tienden a perder gran parte de su lenguaje por el hecho de no escuchar, si este problema no es determinado y estimulado a tiempo puede seguirse agravando a medida que crecen. Con la utilización de Audífonos los niños con deficiencia leve, moderada, severa y profunda pueden emprender la estimulación de audición y del lenguaje para alcanzar el nivel de desarrollo acorde a sus edades. Con la Estimulación Auditiva y del Lenguaje los niños tienen una oportunidad de comunicar sus deseos y pensamientos, Este programa va ayudar a los niños que en toda su vida no han desarrollado el lenguaje de una manera adecuado empezando de lo básico. También se necesita la ayuda de los padres para que se les permita defenderse, que adquieran autonomía y dependencia para que sigan creciendo y luchando en contra de su capacidad especial. La deficiencia Auditiva se puede dar por varias razones, en problemas prenatales como el citomegalovirus, enfermedades infecciosas e intoxicaciones, carencias nutricionales, malformaciones del feto, prematurez (antes de las 37 semanas) y bajo peso (menos de 5 libras y 8 onzas.) y posnatales, traumas en la cabeza o infecciones como la meningitis, sarampión o varicela, pueden producir una pérdida de audición permanente. Ciertos medicamentos antibióticos como la 106 estreptomicina y otros medicamentos derivados pueden causar problemas auditivos al niño. Las infecciones de oído como la otitis media pueden causar una pérdida de audición temporal o desembocar en una discapacidad auditiva permanente si se deja sin tratar. El 10-20 por ciento de las pérdidas de audición se deben a causas postparto Debido a esta razón y a la necesidad de reforzar el desarrollo del lenguaje en los niños con discapacidad auditiva en edades tempranas, es conveniente ejecutar el programa de estimulación auditiva y del lenguaje el cual brinde actividades adecuadas y oportunas. 6.3 Justificación La presente propuesta es de gran importancia ya que el Hospital Provincial Docente Ambato, en el Área de Audiología se realizan las pruebas pertinentes a los niños para descartar o verificar una discapacidad auditiva, y con la ayuda de un programa adecuado podremos actuar de manera conjunta, temprana y oportuna para que el niño logre adquirir su desarrollo del lenguaje acorde a su edad de desarrollo. Los principales beneficiarios serán los niños y niñas de 1 a 3 años con Discapacidades Auditivas que acudan al Hospital Provincial Docente Ambato. Ya que contarán con un programa específico de audición y lenguaje para su nivel auditivo y con materiales apropiados para la realización del mismo. Es original ya que no se ha brindado sesiones de Estimulación Temprana y de Lenguaje a este conjunto de niño. Se cuenta con la participación de las chicas estimuladoras para ejecutar el programa necesario a cada uno de los niños. A la vez esta propuesta tendrá gran acogida de los padres de familia, porque aparte de que sus hijos recibirán sesiones de estimulación temprana para el desarrollo de lenguaje ellos podrán reforzar e intervenir en la adquisición de sonidos y del habla de sus hijos. 107 6.4. Objetivos Objetivo General: Crear un Programa de percepción auditiva para el desarrollo del lenguaje con materiales didácticos para el beneficio de niños y niñas con Discapacidad Auditiva de 1 a 3 años del Hospital Provincial Docente Ambato. Objetivos Específicos: Establecer el material didáctico que se empleara para el desarrollo del programa de estimulación del lenguaje. Definir actividades que incrementen su expresión, comprensión, discriminación y noción de sonidos y palabras acordes a las edades de 1 a 3 años, las mismas que serán aplicarán a los niños con discapacidad auditiva. Socializar el uso del material y del programa de audición y del lenguaje a los padres de familia. 6.5 Análisis de factibilidad La idea que se está proponiendo como parte de la solución al problema estudiado es factible, ya que se cuenta con el apoyo de los Fonoaudióloga especializada en audición y lenguaje, con la predisposición de los Padres de Familia y de los niños/as y principalmente se cuenta con el apoyo de las autoridades del Hospital Provincial Docente Ambato. Además se dispone con talento humano, materiales, recurso económico y la predisposición de la investigadora, los mismos que son indispensables para la realización de dicha propuesta. Estos aspectos son importantes para la difusión y la 108 aplicación inmediata. EL Hospital Provincial Docente Ambato cuenta con personal capacitado para la difusión de estimulación del lenguaje en discapacidades auditivas y con el espacio físico para la ejecución del mismo. 6.6 Fundamentación Científica-teórica La Discapacidad Auditiva y el Desarrollo del Lenguaje. Según Álvarez H.; Vega N. y otros (2011), está demostrado que la Discapacidad Auditiva y el deterioro del Lenguaje dependen de muchos factores como: la causa, del grado de pérdida, del momento en que ocurren, de la rapidez con la que se detecte, se diagnostique y se trate. El período crítico para el desarrollo del sistema auditivo y del habla comienza a los seis meses y continúa hasta los dos años de edad. La hipoacusia de moderada a grave durante el primer año de vida afectará siempre la adquisición del lenguaje. De acuerdo con la intensidad de la disminución de la percepción auditiva, pueden ser: Leves: cuando sólo surgen problemas de audición con voz baja y ambiente ruidoso, Moderadas, cuando se aprecian dificultades con la voz normal, con problemas en la adquisición del lenguaje y en la producción de sonidos; son Severas si sólo se oyen gritos o se usa amplificación, por lo que no se desarrolla lenguaje a menos que se reciba ayuda. También pueden ser Profundas, en la que la comprensión es prácticamente nula, incluso con la amplificación, no se llega a producir un desarrollo espontáneo del lenguaje. 109 Intervención Temprana del Lenguaje y Audición. Según Palomo, Ruiz E. (2014). El objetivo ha de ser despertar en los niños el interés auditivo, estimular su atención hacia cualquier fenómeno sonoro para sensibilizar su oído preparándolo para la comprensión y ejecución musical. El punto de partida será hacerles conscientes de su capacidad de percepción auditiva para que lleguen a descubrir, distinguir, ubicar, recordar, enumerar y seleccionar los sonidos que le rodean. El trabajo auditivo ha de ir encaminado a hacer nacer en el niño la conciencia de mundo sonoro, a lograr un desarrollo auditivo integral y consciente, a desarrollar su memoria auditiva y a estimular su capacidad de concentración auditiva mediante un trabajo progresivo y bien secuenciado. Se trata, en definitiva, de conseguir que el niño capte los sonidos y sus cualidades, reconozca la fuente que produce dichos sonidos, sea consciente de la amplia gama de sonidos naturales y artificiales existentes y pueda ubicarlos en el espacio. Según González M. Morales A. (2014). Los programas de intervención deben contener: Ejercicios de discriminación auditiva, en la que se enseña a distinguir sonidos distintos que son familiares para el niño. Esto se suele hacer a través de grabaciones y se le pide al niño que intente adivinar de qué sonido se trata. Por ejemplo, sonidos de estímulos que están en el ambiente (el viento, la tormenta, los pájaros, las campanas, etc.), sonidos de instrumentos musicales, sonidos de animales, etc. Actividades de memoria auditiva, para lo cual el niño aprende palabras que luego olvida o distorsiona después. Por ello es importante que el entrenamiento vaya dirigido al análisis y síntesis de la palabra. Ejercicios para aumentar vocabulario. Para ello, se suele empezar por conceptos 110 y palabras que son conocidas para el niño y, progresivamente, se aumenta el nivel de dificultad. Cuando el niño ya posee un número suficiente de palabras se pasa a clasificarlas e incluirlas en categorías. De esta forma, se le otorga funcionalidad al vocabulario que va aprendiendo. Ejercicios y Praxias buco - faciales. Su objetivo es conseguir una correcta pronunciación de los fonemas. Estos ejercicios consisten en ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (boca, lengua, labios, respiración, etc.). Específicamente, se les pide a los niños que hagan ejercicios del tipo abrir y cerrar boca, ejercicios de soplo, movimientos de la lengua, etc. Actividades para organizar el campo semántico. A través de imágenes o dibujos se juega a relacionar unos conceptos con otros. Por ejemplo, una flor se puede relacionar con un jardín. Otras actividades como ejercicios para aumentar la comprensión verbal, ejercicios morfosintácticos, actividades para aprender la organización y estructuración de frases, etc. Según Hornas M. Coordinadora del Equipo de Atención al Alumnado con Sordera de Álava (2005), propone que los fundamentos teóricos de un Programa de Percepción auditiva del Lenguaje pueden resumirse de la siguiente forma: El ser humano desarrolla dos tipos de habilidades perceptivo-auditivas: percepción de ruidos y sonidos y percepción del lenguaje. Ambas percepciones evolucionan en paralelo, pero el entrenamiento de ambas habilidades se las debe hacer por separado. Primero se debe lograr éxito en la discriminación de ruidos y sonidos. Lo segundo es comprender el sentido de una palabra, y para lograrlo es necesario reconocer la secuencia de sonidos. Y así poder discriminar sonidos de la lengua. Según Gómez O., Ángel F., Casas A. y otros (2006), la jerarquía de tareas de 111 escucha según (Warren Estabrooks, 1994) en los niños es muy importante establecer un camino que recorra de Fácil a Difícil. - Palabras onomatopéyicas. -Una instrucción simple / dos instrucciones. - Expresiones familiares / frases comunes. -Actividades de comprensión / ejercicios en medio ruidoso. La Percepción Auditiva Según García V. M. (2015) La percepción auditiva es la capacidad que nos permite oír y discriminar las sensaciones acústicas que percibimos de nuestro entorno a través del oído. Por un proceso de identificación y análisis de los sonidos y ruidos percibidos del exterior, podemos llegar a imitarlos y reproducirlos cada vez con más precisión. Primeramente, pues, escuchamos un sonido, lo identificamos, lo distinguimos de otros y lo reproducimos por imitación. En este proceso de discriminación auditiva debemos diferenciar dos tipos de habilidades perceptivas: 1.- Habilidades Perceptivo-Auditivas referidas a sonidos y ruidos producidos por el propio cuerpo o el medio ambiente en general, como puede ser, oír el timbre de la puerta o identificar la voz de un compañero, etc. 2.- Habilidades de Percepción del Habla o Percepción de los Sonidos y Fonemas que aparecen en la composición de palabras y frases, como puede ser, identificar la sílaba inicial de una palabra ("si" de silla) o reconocer el fonema diferenciador de dos palabras semejantes (boca -bota). Hay, pues, una estrecha relación entre la capacidad discriminativa de los sonidos y la capacidad reproductora de los mismos de tal manera que los niños que pronuncian bien, generalmente perciben y 112 discriminan los sonidos adecuadamente, mientras que los niños que no articulan bien, pueden presentar cierto grado de dificultades en su capacidad discriminativa. Según Vinasco, González Á. (2008). Los niños que a edad temprana presenten cualquier grado de sordera tienen la posibilidad de obtener ayudas externas y tecnológicas, como son los audífonos y el implante coclear; cualquiera de estas dos ayudas permite al niño incrementar su nivel de escucha, aproximadamente, en un 90%. A fin de evitar y prevenir este tipo de problemas es importante estimular y desarrollar la Percepción auditiva desde muy temprana edad. Con el presente Programa de Percepción auditiva va ayuda a centrar la atención del niño a despertar su capacidad de escuchar y estimular la correcta pronunciación del habla y por tanto, de su comunicación con los demás 113 6.7 Metodología – Plan Operativo Fases 1 2 3 Etapas Metas Concienciar a los padres de Familia de la importancia de desarrollar el Lenguaje Familiarización con la ayuda de los audífonos en los niños con discapacidad auditiva. Actividades Entablar una conversación con los padres de los niños que se les diagnosticaron discapacidad auditiva, sobre la importancia del Lenguaje para su desenvolvimiento tanto académico como personal. Adaptar el espacio con los Evaluaciones y materiales necesarios, los Adquisición de mismos que servirán para Materiales evaluar sus destrezas y para la aplicación del programa. Incorporar materiales sonoros y de lenguaje necesarios. Realizar evaluaciones de audición y de Lenguaje (Guía Portage) Dar sesiones de Estimulación AuditivoLenguaje a niños y niñas de 1 a 3 años que acuden al Hospital Provincial Docente Ambato. Aplicar el Programa de Lenguaje a los niños por edades de 1 a 2 años de 2 años a 6 meses y de 2 años 6 meses a 3. Seguido se verificara avances con la ayuda de la Guía Portage (Lenguaje) Ejecución Recursos Trípticos Materiales sonoros. Instrumentos Tarjetas visuales Programas Computarizados Guía Portage Materiales auditivos, visuales y de lenguaje Responsables Investigadora Tiempo Mes de Mayo del 2014. Junio 2014 Investigadora 3 semana Estimuladora temprana Junio 2014 hasta Enero 2015 7 meses. 114 6.8 Previsión de la evaluación Teniendo en cuenta la colaboración y concienciación de los padres de familia de los niños con discapacidad auditiva, acerca de la importancia de la Estimulación del Lenguaje en sus hijos para generar el habla y comprensión del lenguaje, también se pretende insertar la participación de Estimuladoras Tempranas en el área de rehabilitación auditiva-oral Se donara materiales tanto de Lenguaje como Auditivos, el mismo que servirá para las sesiones de estimulación temprana. Este Programa pretende abarcara todos los niño con discapacidades auditivas de 1 a 3 años. Para asistir a las sesiones de Estimulación del Lenguaje, la Fonoaudióloga valorará la Audición, el mismo que servirá para la remisión del Programa propuesto. Una vez que se le haya remitido al niño(a), se dará turnos de un día a la semana o 2 depende de su necesidad por una duración de treinta minutos cada uno. El turno durará un periodo de 6 meses, el mismo que se puede volver a tomar siempre y cuando la fonoaudióloga crea necesario. Para la realización del Programa de estimulación del lenguaje, se ha dividido según el rango de edades tales como de 1 a 2 años; de 2 años a 6 meses y de 2años 6 meses a 3 años. Brindando así un trabajo individualizado, para esto se realizará una Ficha de Observación con la utilización de la Guía Portage para determinar el nivel de Lenguaje de cada niño. 115 PROPUESTA MATERIALES AUDITIVOS PROGRAMA DE PERCEPCIÓN AUDITIVA Y LENGUAJE PARA NIÑOS Y NIÑAS HIPOACÚSICOS DE 1 A 3 AÑOS TALLER PARA PADRES DE FAMILIA Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: A ponerse contento sin motivo. A estar siempre ocupado con algo Y a saber exigir con todas sus fuerzas aquello que desea… Paulo Coelho. No conoces el sonido de mi voz, en mis ojos puedes ver lo que me pasa. Tu mirada me atraviesa llegando hasta mi alma. No escuchas las palabras de mi lengua, más tu infinita inteligencia percibe más allá de los idiomas... Tu mundo diferente, Tus manos nunca tiemblan. Valiente y desafiante avanzas por la vida. Yo conozco el sonido de tu voz en tus ojos puedo ver lo que te pasa. Mi mirada te atraviesa llegando hasta tu alma. Viviana Burad 2 NDICE DE CONTENIDOS. Portada ...................................................................................................................... 1 Frases ........................................................................................................................ 2 Índice de Contenidos ................................................................................................ 3 Listado de Materiales a entregar .............................................................................. 5 PROGRAMA DE PERCEPCIÓN AUDITIVA Y LENGUAJE ............................. 6 Programación Inicial ................................................................................................ 7 1. 2. 3. 4. 5. Relajación Muscular.......................................................................................... 7 Ejercicios de Respiración y Soplo..................................................................... 8 Ejercicios bucofaciales .................................................................................... 11 Ejercicios Buco-Fonatorias ............................................................................. 15 Repaso general de los ejercicios bucofaciales. .............................................. 17 Ejercicios Auditivos para el desarrollo del Lenguaje De 1 a 2 años .......................................................................................................... 18 1. 2. 3. 4. Emisión de sonidos y ruidos Reconocer el Llamado Mi Cuerpito Sonidos Onomatopéyicos Ejercicios Auditivos para el desarrollo del Lenguaje De 2 años a 2 años 6 meses …...………………………………………………….25 5. Emisión de sonidos y ruidos 6. Sonidos Onomatopéyicos 7. Hablando más 3 Ejercicios Auditivos para el desarrollo del Lenguaje De 2 años 6 meses a 3 años .................................................................................... 31 8. Creando sonidos 9. Buscando el sonido 10. Creando armonía 11. Sonidos Onomatopéyicos 12. Palabras y Acciones ANEXOS AnexoC. “Canciones” ............................................................................................ 40 AnexoH. “Historias” .............................................................................................. 44 Imágenes ................................................................................................................. 45 Taller para padres de Familia ................................................................................. 48 4 LISTA DE MATERIAL A ENTREGAR NOMBRE DEL MATERIAL DESCRIPCIÓN Juego de Burbujas de distintos tamaños Uno juego de tres tamaños diferentes Esencias Limón, Uva, Naranja, Coco, Rosas (5) Palo de Lluvia Uno Set de juguetes de Medio de trasporte Carro, moto, tren, avión Tarjetas visuales de Animales Diez (perro, gato, pato, vaca, cerdo, caballo, pollo, gallina, oveja, pájaro) Tarjetas visuales de Medios de Trasporte Ocho(carro, bus, bicicleta, avión, tren, barco, camión, moto) Títeres de Animales con y sin sonido Pato, rana, cerdo, perro Pelota Sonora Uno Caballo Didáctico Uno Animales sonoros de la granja Busy Farm Vaca, perro, pato, chancho, caballo, pájaro. Cuento sonoro medio de trasporte Programa computarizado de animales, medios de trasporte Uno 5 Programación Inicial 1. Relajación Muscular Objetivo: Realizar masajes bucofaciales para facilitar la relajación de los músculos de la cara. Estos masajes que se presentan a continuación se deben realizar en una serie de 8 repeticiones seguidas. Los masajes se los debe realizar de preferencia frente a un espejo. Tiempo estimado para los masajes 15 min Materiales: Aceite o Cremas infantiles Música relajante (música instrumental) Aromas relajantes Coloca el dedo índice y medio a cada lado de la mejilla bajo el hueso palatino. Realizamos círculos de adentro hacia afuera en 8 series cada una. Pon el dedo índice y medio sobre el puente de la nariz vamos a masajear hacia arriba por encima de las cejas Proseguimos a realizar masajes laterales desde el pómulo hasta el mentón. Nos dirigirnos hacia el mentón y con todos los dedos presionamos en el contorno de la cara hacia arriba Colocamos el dedo índice y el dedo del medio sobre el puente de la nariz vamos a masajear hacia arriba por encima de las cejas hasta llegar al mentón en forma de corazón. Colocamos los dedos índices debajo de la nariz en la comisura del labio y estirar los dedos de forma opuesta. Haremos lo mismo debajo del labio o comisura inferior. 2. Ejercicios de Respiración y Soplo Objetivo: Realizar ejercicios de respiración y soplo para fortalecer la inspiración y retención de aire para la producción de sonidos. Estos ejercicios que se presentan a continuación se deben realizarse de preferencia frente a un espejo. Tiempo estimado por cada ejercicio de 5 a 15 min 2.1 Ejercicios de respiración Materiales: Caritas felices Colchoneta Juguete grande Pañoleta Olores agradables Inspirar y expulsar Aire Abrir piernas y brazos, coger impulso subiendo brazos inspirando el aire y al bajar los brazos lo soltamos, se debe realizar de 2 formas hacer al principio rápido después contar cuanto aguanta el niño sosteniendo el aire dándole caritas felices si completa hasta 5 o 10. Colocar al niño sobre la colchoneta en posición dorsal, pídele que inspire inflando el abdomen, primero colocaremos la mano de él luego podremos colocar un juguete para que el niño vea como sube el juguete en su abdomen. Frente al espejo vamos a inspirar por la nariz sin mover los hombros y soltamos por la boca con los labios juntos a manera de silbar. Tapado los ojos vamos a hacer que el niño aspire olores suaves para él, pero la poma estará debajo de él a una altura adecuada para que el aspire hondo y logre percibirlo. 2.2 Ejercicios de soplo Materiales: Espejo Masquin Cake pequeño Celofán Velas, Sorbetes Marcadores Tarjetas Didácticas Juego de Burbujas Bolitas de papel Incentivar al niño sobre las2 maneras de respirar, utilizando las tarjetas didácticas Realizar el ejercicio frente al espejo la posición de los labios a manera de beso y expulsando aire, primero vamos a intentar soplar nuestras manos. Jugar al cumpleaños, colocar una vela en un cake pequeño los soplos van a hacer de corta a larga distancia. Utilizando sorbetes y unas bolitas de papel y jugamos trazando una línea de meta la pelotita que llegue primero haciendo la técnica del soplo gana. Podemos utilizar papel celofán y dibujamos un pez al igual trazamos la meta y vemos cual gana. Con ayuda de las burbujas vamos a pedirle que sople fuerte para que salgan burbujas de varios tamaños grandes, medianas y pequeñas 3. Ejercicios bucofaciales 3.1 Objetivo: Conseguir una mayor movilidad de los órganos buco-faciales y un buen dominio y flexibilidad de los labios y maxilares Estos ejercicios que se presentan a continuación se deben realizarse de preferencia frente a un espejo. Cada actividad se repetirá 2 veces. 3.1.1 Ejercicios de labios. Materiales: Disfraces, (gafas locas, sombreros etc.) Lápiz Duración: 10 min Colocarnos frente al espejo, a manera de juego vamos a colocarnos objetos graciosos y le vamos a pedir al niño que los haga igual q nosotros. Apretar los labios y aflojarlos sin abrir la boca. Separar ligeramente y juntar los labios con rapidez. Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír. Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda. 3.1.2 Ejercicios de Mandíbula Materiales: Disfraces, (gafas locas, sombreros etc.) Chicle Duración: 10 min Colocarnos frente al espejo, a manera de juego vamos a colocarnos objetos graciosos y le vamos a pedir al niño que los haga igual q nosotros. Abrir y cerrar la boca. De forma sencilla suave y después de forma exagerada Usando la imaginación vamos a pensar q tenernos un chicle y lo mascamos después 2, 3, 4, 5 hasta tener una bola grande para mascar. (chicle) Vamos a pedirle al niño que bostece como cuando tiene sueño, de forma pequeña, mediana y grande. Mover la mandíbula de un lado a otro 3.2 Objetivo: Afianzar la movilidad, elasticidad y tonicidad lingual por medio de ejercicios bucofaciales. 3.2.1 Movimientos externos de la lengua: Materiales: Mermelada o Chocolate. Colocamos la mermelada por los lugares que mencionamos para q el incentivo sea mayor. Duración: 15 min Sacar la lengua lo máximo posible y volverla dentro de la boca en movimientos repetidos a distintos ritmos. Sacar la Lengua e intentar topar el mentón, luego subirlas e intentar topar la nariz La punta de la lengua se lleva de una comisura labial a la otra, primero lentamente y luego a un ritmo rápido. Movimientos giratorios de la lengua, siguiendo toda la superficie de los labios, primero en un sentido y luego en el contrario. "Barrer» el paladar con el ápice de la lengua. Doblar la lengua en sentido horizontal, formando un canal con la misma entre los labios Realizar el sonido de un beso. Poner la lengua ancha tocando ambas comisuras y lengua angosta. Morder el labio superior e inferior. Hacer vibraciones labiales Tocar con la lengua los dientes por delante y por atrás. Sacar la lengua vamos a morderla con los dientes por la parte superior e inferior. 3.2.2 Movimientos internos de la lengua Materiales: Chocolate. Duración: 5 min cada actividad Con una repetición de 3 veces cada actividad Colocamos chocolate por los lugares que mencionamos para q el incentivo sea mayor. Con la boca abierta, pasar la punta de la lengua por describiendo la dentadura cada vez un arco mayor que abarque también el borde de los caninos y los premolares. Repetirlo por el borde de los inferiores. Inflar las mejillas y desinflarlas al hacer presión con los dedos para potenciar la explosión de los labios. Presionar con la lengua la cara interna del moflete derecho, como si fuera un caramelo que tuviéramos en la boca, luego el moflete izquierdo. Realizar el trote del caballo. 4. Ejercicios Buco-Fonatorias 4.1 Objetivo: Ejercitar la relajación, elasticidad, agilidad y movilidad de los labios. Ejercicios de Praxias labiales Materiales: 2 Imágenes de caras sonriendo Duración: 5 min. Cada actividad Vamos a crear unas imágenes donde indique las acciones q debe hacer: Sonreír sin abrir la boca, y otra imagen sonriendo abriendo la boca. Luego vamos a pedirle que sonría y que intente repetir el sonido de las vocales /a/. /e/ /i/. Bigote. Materiales: Palo de Helado Lápices de colores gruesos y finos. Duración: 5 min a 10 min Primero vamos a pintar al niño un bigote en un palo de helado, y vamos a pedirle que lo sostenga con el labio superior y la nariz. Primero poniéndolo con la mano, luego vamos a poner algunos lápices en la mesa y le pediremos que sin ayuda de las manos lo coja con el labio y la nariz. Pescadito. Materiales: Chocolate Espejo Duración: 5 min Enseñarle la posición imitar un beso e intentar hundir las mejillas, luego que ya lo realice con ayuda de chocolate vamos y colorar en los labios el chocolate y haciendo el beso de pescado vamos a pintar el espejo. Pintando con los labios. Materiales: Un dibujo sin pintar. (Animales, autos) Pincel Temperas de colores Duración: 10 min Vamos a colocarle al niño sobre una hoja con un dibujo preferido por él, vamos a pintarle sin utilizar las manos, vamos a colocar un pincel pequeño en los labios y le pedimos que lo pinte de un solo color, solo con movimientos de la boca. 5. Repaso general de los ejercicios bucofaciales. 5. Objetivo: Integrar todos los ejercicios bucofaciales, para evidenciar los logros adquiridos. Materiales: Dados didácticos de Ejercicios bucofaciales. Duración: 20 min Sobre una mesa vamos a colocar los materiales necesarios para empezar con los ejercicios vamos a lanzar el dado por turnos primero lo haremos nosotros para el vea cómo hacerlo. Una vez lanzado se debe realizar la actividad que se muestra en la imagen. Si el niño se equivoca vamos a ayudarlo para que la segunda vez lo realice con facilidad. Ejercicios Auditivos para el desarrollo del Lenguaje De 1 a 2 años De 2 años a 2 años 6 meses Y De 2 años 6 meses a 3 años Ejercicios Auditivos para el desarrollo de Lenguaje De 1 a 2 años. 1. Emisión de sonidos y ruidos Objetivo: Propiciar la imitación e emisión se sonidos y ruidos Materiales: Espejo Globo Tambores 3 diferentes tamaños Tiempo: 10 min Juegue con el niño y emita cadenas de vocales ( aa, ee, ii, oo, uu) para que el bebe imita los sonidos. Realizar la misma actividad con un globo inflado así se aprecia las vibraciones de la voz. Repetir y emitir sílabas seguidas: mamama, papapa. Luego aplaudiendo cada silaba ma-ma-ma. Con la utilización de tambores de diferentes tamaños vamos hacer que el niño los toque con el fin de que logre percibir diferentes ruidos. 2. Reconocer el Llamado Objetivo: Reconocer un llamado en diferentes distancias. Materiales: Pañuelo Pelotas Tiempo: 10 min Vamos a colocarle al niño en posición dorsal y frente a él vamos a taparnos con un pañuelo luego lo retiramos pronunciando su nombre. Acostado en posición ventral vamos a llamarle a los lados por su nombre para que regrese a ver mientras realiza otra actividad. Colocados frente a las pelotas vamos a llamarle a una distancia moderada, primero bajo y que siga aumentando su voz hasta que la niño/a escuchar. logre 3. Mi Cuerpito Objetivo: Reconocer e identificar las partes importantes de nuestro cuerpo y los sonidos que puede producir 3.1 Mi Carita Objetivo: Identificar las partes de la cara con una canción. Materiales: Muñeca Didáctica Cd canción “mi carita redondita” (anexo. C1 ) Laminas grandes de la nariz, boca, manos etc. Cd canción “Payaso plin plin” (anexo. C2) Tiempo: 10 min Con ayuda de una muñeca didáctica vamos a identificar las partes de la cara: ojo, nariz y boca, vamos a cantar la canción “mi carita redondita” enseñando las partes cantadas en la muñeca. Para que la niña vea e imite. Utilizando láminas grandes de las partes de la cara que produces sonidos ej.: nariz: estornudo; boca: beso, bostezó. Podemos también utilizar la canción del payaso “Plin Plin” 3.2 Mi cuerpo y sus Sonidos Objetivo: Producir los sonidos que puede generar nuestro cuerpo Materiales: Cd canción “Barney Aplaudir” (anexo. C3) Tiempo: 10 min Iniciamos haciendo sonidos con nuestro cuerpo como zapateando, aplaudiendo, sonidos con la boca metiendo el dedo en la boca como despapando un corcho, podemos dar palmadas en las mejillas con la boca abierta, etc. Seguido vamos a escuchar la canción de Barney y a aplaudir como el video lo hace. 4. Sonidos Onomatopéyicos Objetivo: Identificar los diferentes sonidos onomatopéyicos de su entorno. 4.1 Los Animales y yo. 4.1.1 Objetivo: Relacionar el sonido los animales con sus imágenes. Materiales: Láminas grandes individuales de animales. Tiempo: 10 min Con ayuda de láminas grandes individuales de animales, enseñar una por una para que el niño las relaciones con animales de su entorno. A medida que le presentemos la imagen vamos a generar el sonido correspondiente. Perro guau, Gato miau, vaca muuu etc. Cuando el niño vaya adquiriendo más conocimientos de los sonidos de los animales vamos aumentando poco a poco. 4.1.2 Objetivo: Reproducir sonidos de animales. Materiales: Caja Musical de Animales Canción “En la granja de mi abuelo - Barney” (anexo. C4) Tiempo: 10 min Con la ayuda de una caja musical de animales, pedimos al niño que los presione a medida que salga el sonido, el niño los debe repetir y nombrar al animal. Lo podemos hacer al revés. Nombramos al animal y el niño debe presionar a la figura del mismo para que reproduzca el sonido. Escuchar la canción “En la granja de mi abuelo” cada vez que escuchemos la canción vamos aplastar la figura del animal y la repetiremos. 4.1.3 Objetivo: Identificar el sonido de los animales. Materiales: Peluches de animales Tiempo: 10 min Colocamos en la mesa los peluches, estos peluches producen el sonido así q el niño puede aplastar y repetirlo, también jugaremos a “Simón dice”. Y le vamos pidiendo los animales o que los coloque en posiciones distintas de consultorio. También le vamos aplastar cada peluche para que el identifique el sonido. Se lo puede hacer después tapado los ojos. Utilizando títeres de animales vamos a simular una historia donde el niño a medida que escuche el nombre de un animal, el niño lo utilice y reproduzca el sonido que hace Ejercicios Auditivos para el desarrollo de Lenguaje De 2años a 2 años 6 meses 5. Emisión de sonidos y ruidos 5.1 Objetivo: Propiciar la imitación e emisión se sonidos y ruidos Materiales: Ruidos (buuu; yujuuu) Xilófono “Estrellita donde estas” Notas. (anexo.C5 ) Tiempo: 10 min Escoger 2 sonidos diferentes y asimilar con 2 acciones divertidas. “Buuu” escondernos, y con el sonido “yujuuu” levantamos las manos, con la intención de que cuando repitamos el sonido el niño preste atención a la acción que debe realizar y que el niño también los emita para empezar los juegos. Con la utilización del xilófono el niño tiene q tocar cada una de las notas, ahí escuchara los distintos sonidos q produce también vamos a enseñarle la canción “estrellita donde estas” y a medida que vayamos cantando la vamos entonando en el xilófono. 5.2 Objetivo: Incentivar a los diferentes ruidos Materiales: Tubos de Cartón (Papel higiénico)6 pequeños Cinta Masquin 4 Corchos, 4 canicas, 4 cascabeles Tiempo: 15 min Cada tubo vamos a tapar con papel un lado con cinta adhesiva, ahí vamos a colocar 2 elementos que provoquen ruido (corcho, canicas, cascabel). Cuando lo coloquemos vamos a tapar el otro lado y decorarlo. Una vez terminado los 6 tubos vamos a escuchar el ruido que hace cada tubo y vamos adivinar que material pusimos adentro y que los logre encontrar su par de acuerdo al ruido que produce. 5.3 Objetivo: Incentivar la memoria auditiva Materiales: Sonajero, chinesco Reloj, despertador Caja musical Pañuelo Tiempo: 10 min Colocarle los objetos frente al niño antes de taparle los ojos, y vamos a producir los objetos sonoros. Una vez escuchados vamos a taparle los ojos y hacer sonar cada uno de los objetos, seguido solo hacemos sonar 2 objetos y le preguntamos qué sonido falta, también vamos a incorporar otro sonido desconocido (sonidos de llaves) para el niño y le preguntaremos si es de alguno de los objetos mostrados. 6. Sonidos Onomatopéyicos 6.1 Objetivo: Incorporara sonidos del ambiente Materiales: Cd de sonidos del ambiente Tarjetas demostrativas Tiempo: 10 min Vamos a escuchar sonidos del ambiente y a reconocerlos. Después vamos a mostrar láminas de algunos sonidos escuchados y el niño tendrá que repetirlo. 6.2 Objetivo: Imitar a los animales Materiales: Disfraces creativos de animales Figuras de animales Video de animales Tiempo: 15 min Vamos a identificar a los animales preferidos por el niño con la figuras de animales seguido a esto vamos utilizar disfraces creativos de los animales señalados. Una vez colocados pedir al niño que imite el sonido y las acciones básicas del animal elegido. Para esta actividad primero observar en un video las acciones de los animales elegidos. 6.3 Objetivo: Discriminar y memorizar el sonido de los animales Materiales: Programa de Animales. Galletas de animales Tiempo: 20 min Utilizando el programa computarizado de Animales, el niño tendrá que presionar el animal que desee escuchar y repetirlo. Seguido el niño presionara un animal y va a tener que decir si el sonido del animal presionado es el correcto o no. Cada vez q acierte se le premiara con galletas de animales. 6.4 Objetivo: Familiarizarse con los sonidos de los medios de Trasporte. Materiales: Juguetes de tren, carro, moto, bus Cd de sonidos de los Medios de Trasporte Tiempo: 10 min Utilizando los juguetes de los medios de trasporte vamos a familiarizarlo con el sonido que produce cada uno podemos utilizar el Cd con los sonidos reales para que vaya reconociendo cada uno primero se le mostrara lo básico y los q el niño vea constantemente ejm: carro, Moto, Bus. 7. Hablando más 7.1 Objetivo: Combinar 2 palabras Materiales: Tarjetas visuales de objetos familiares Fotos de la Familia Tiempo: 10 min Primero vamos a mostrarle las fotos de su familia parta que vaya reconociéndolas y nos diga el nombre o como él le dice, segundo vamos a mostrarle algunas imágenes que se relaciones con las cosas que les pertenecen a cada uno ej. carro cuadernos, juguetes, flores. Vamos a relacionar las imágenes con las fotos así: Papá=Auto; Hermana= Cuaderno etc. Así poco a poco vamos a hacer que el solo diga Carro Papá etc. Ejercicios Auditivos para el desarrollo de Lenguaje De 2años 6 meses a 3 años. 8. Creando sonidos Objetivo: Crear sonidos con su cuerpo y objetos Materiales: Imágenes grandes Tuvo de Tela Clavos (dependiendo el grosor del tubo) o lustre Granos de Frejol Fomix Tiempo: De 10 min a 15 min Vamos a crear lluvia con nuestros dedos y manos, vamos a contar una historia con imágenes sencillas donde aparezca las gotas de lluvia donde el niño golpeara su dedo con sus mano, luego 2,3,4 y por último los 5, luego el niño creara un relato fácil para q se produzca la lluvia. Clap Con un tubo de tela, vamos a crear un palo de lluvia, vamos a colocar clavos en diferentes partes del tubo, una vez hecho vamos a pedirle al niño que coloque los granos de frejol con cuidado, una vez colocado la cantidad necesaria para que produzca el sonido taparlos a los lados y forrarle de manera creativa. Vamos a crear sonidos y rápidos. Donde el niño puede realizar ciertas actividades cuando escuche lento el niño tiene que gatear y cuando escuche rápido corra. 9. Buscando el sonido Objetivo: Buscar el lugar del sonido y orientarse en el medio Materiales: Pelota Sonora Despertador o Celular Tiempo: 10 min cada actividad Con la pelota sonora vamos a lanzarla para que el niño escuche el sonido y la busque, seguido vamos a taparle los ojos y vamos a botarle muy cerca para que se oriente con el sonido, también vamos a hacerle sonar cerca de él para que él nos diga donde suena arriba, abajo atrás, adelante. Programa un despertador a unos 5 min y escóndelo por el suelo estando jugando el niño el despertador va a sonar y el niño tendrá que buscarlo podemos programar al despertador para que vaya en aumento y después disminuya. Luego pedimos que nos diga donde lo encontró. 10. Creando armonía Objetivo: Descubrir la Armonía Materiales: 2 Panderetas Historia de Mimí la Hormiga (anexo H6) Tiempo: 10 min MIMI LA Le presentamos la pandereta y la hacemos sonar, HORMIGA. seguido a esto vamos a contarle la historia de Mimí Mimi la hormiga Hormiga. Juegue con los ritmos y las la pequeña sale del intensidades: suavemente, luego más fuerte, golpee hormiguero para el instrumento con la punta de los dedos. tomar aire. Una suave brisa sopla sobre la llanura. 11. Sonidos Onomatopéyicos Objetivo: Identificar los diferentes sonidos onomatopéyicos de su entorno. 11.1Lotería Auditiva 11.1.1 Objetivo: Identificar los sonidos de su entorno. Materiales: Tarjetas con acciones (cerrar la puerta, golpear la puerta, silbato,) CD Con sonidos del ambiente. Tiempo: 10 min Mostrarle cada tarjeta que vamos a utilizar; una vez sentado en la colchoneta colocar frente a él las tarjetas El juego consiste en señalar la tarjeta que corresponde al sonido que se escucha. Tocan do la 11.1.2 Objetivo: Identificar los sonidos de los medios de Trasporte. Materiales: Láminas grandes de Medios de Trasporte Cd de sonidos de los Medios de Trasporte Tiempo: 10 min Vamos a Mostrarle las láminas de los medios de trasporte y vamos a realizar el sonido con ayuda del Cd. De sonidos. Pídele al niño que los memorice y cuando pasemos la lámina el niño realice el sonido del la imagen. 11.1.3 Objetivo: Discriminar y reconocer los sonidos de los animales Materiales: Programa de Animales. Cartilla Caras Felices Galletas de animales Tiempo: 20 min Utilizando el programa computarizado de Animales, el niño tendrá que presionar el animal que desee escuchar y repetirlo. Seguido el niño presionara un animal y va a tener que decir si el sonido del animal presionado es el correcto o no. También se escuchara un sonido y el tiene q señalar que animal lo realiza, cuando este acierte sonaran aplausos y se le colocara en una cartilla caritas felices. De premio se le puede dar galletas de animales. 11.2 Collage Objetivo: Identificar los animales domésticos y de granja conocidos por el niño y sus sonidos. Materiales: Láminas de animales domésticos y de granja Pliego de cartulina Marcadores Colores Cd de sonidos Cd canciones los animales y en la granja Tiempo: 15 min Presenta al niño una lámina de animales domésticos y de granja para que los diferencie vamos a cortar cada imagen, cuando vamos a colocar el Cd de los sonidos onomatopéyicos y cada vez que suene el sonido el niño buscara la imagen y la pegara repitiendo el sonido que escucho. Después de haber terminado vamos a cantar la canción de los animales y que el niño a medida que escuche vaya señalándolo. 11.3 Mi Primer Albún Objetivo: Crear un Albún creativo donde refuerce lo aprendido. Materiales: Láminas de animales, medios d trasporte, Cuerpo humano, etc. Accesorios creativos (Lana, tela, botones) Marcadores, Colores Escarcha de colores, Escrible Cartulinas Goma Tiempo: 30 min por categoría puede ser de 3 a 4 sesiones depende del tiempo q se demore el niño y las categorías que quiera aumentar En las imágenes de los animales aprendidos, el niño tendrá q decorarlo con los materiales escogidos por él, una vez finalizado le preguntaremos el sonido que realiza y lo escribiremos en la parte inferior junto al nombre del animal. Eso se realizará con el resto de categorías. Al final se le puede anillar o colocar en una carpeta. 12. Palabras y Acciones Objetivo: Emplear el verbo en gerundio, para demostrar acciones. Materiales: Tarjetas de acciones Pictogramas de acciones CD sonidos de acciones comunes. Tiempo: 20 min Colocamos frente al niño los pictogramas, cuando el niño tome uno vamos a poner el sonido de la acción, para que el niño lo escuche, después vamos a mostrarle las otras tarjetas de acciones ahí el niño tendrá que buscar la tarjeta del pictograma, ahí nombraremos la acción “nadando” pidiéndole que este también lo repita, después se hará lo mismo con el resto de tarjetas. Una vez reconocidas y cuando el niña pueda nombrarlas vamos solo a mostrarle los pictogramas y el dirá su acción. Al finalizar el niño escuchara la acción y tendrá que buscar en las tarjetas la acción escuchada, nombrarla y realizarla. AnexoC.1 “Payaso Plin Plin” El Payaso Plin Plin se pincho la nariz y con un estornudo hizo pronto achis, achis Anexo C. 2 “Mi carita redondita” Mi carita redondita tiene ojos y nariz también tiene una boquita para cantar y reír. Con mis ojos veo todo con mi nariz hago achis, con mi boquita yo como palomitas de maíz AnexoC.3 “Aplaudir” Barney Vamos a jugar a aplaudir al compás de Ahora vamos a aplaudir en esta linda canción y así solo o en grupo partes que extrañas pueden lo puedes jugar vas a ver que parecer!! te divertirás solo escucha bien El estómago ¿ya aprendieron? En los hombros Ohhh!!! Ohhh!! Eso es genial!! Aprenden rápido!! Me encanta el sonido que hace mi estómago!!! Aplaudan ustedes quiero saber si aprendieron la lección Y lo bueno de este juego es no importa si es fuerte o suave que que el ritmo nunca nunca más da!! cambiará? Todos listos vamos a comenzar!! Ahora vamos a aplaudir en Allá vamos!! partes Una vez Más!!! que extrañas pueden parecer!! Ohhh! En las rodillas Vaya!! creo que debemos a hacerlo En la cadera más divertido!! Ohhh!! Y lo bueno de este juego es Todos lo han hecho muy bien que el ritmo nunca cambiará? y me gusta verlos divertirse Este es el fin de la canción Todos lo han hecho muy bien con las manos otra vez!! Para terminar vamos a aplaudir Comencemos ya!! AnexoC.4 “En la Granja de mi Abuelo - Barney” (Coro) Ya quiero llegar, ya quiero llegar y a mi abuelo saludar. Ya quiero llegar, ya quiero llegar y su granja disfrutar. //En la granja hay una vaca que sabe bailar// bis // Las vacas siempre hacen así: ¡mu! ¡mu! //bis (Coro) //En la granja hay unos patos, lindos de verdad//bis //Los patos siempre hacen así: ¡cuac! ¡cuac! //bis (Coro) //En la granja hay un cerdito comilón//bis //Los cerdos siempre hacen así: ¡oink! ¡oink! //bis (Coro) //En la granja un zorrillito sale a pasear//bis //El zorrillo siempre huele así: ¡fu chi! //bis //Ya quiero llegar, ya quiero llegar y a mi abuelo saludar. Ya quiero llegar, ya quiero llegar y su granja disfrutar. //bis 3 AnexoC.5 “Estrellita donde estas” Estrellita donde estas, Do Do Sol Sol La La Sol quiero verte titilar Fa Fa Mi Mi Re Re Do en el cielo sobre el mar un diamante de verdad. Sol Sol Fa Fa Mi Mi Re Re Estrellita donde estas, Do Do Sol Sol La La Sol me pregunto quién serás Fa Fa Mi Mi Re Re Do AnexoH.6 “Mimí la Hormiga” Mimí la pequeña hormiga sale del hormiguero para tomar aire. Una sueva brisa sopla sobre la llanura. (Acaricie la pandereta con las uñas para emitir un sonido suave). De repente, llega una tormenta y la lluvia cae desde el cielo. Primero algunas gotas: plic plac ploc… (Golpee la pandereta con la punta de los dedos) Luego un gran aguacero. ¡Mimí está toda mojada! (Golpee la pandereta un poco más fuerte) Mimí encuentra rápidamente un agujero para refugiarse, dado que caen al suelo granizos enormes, ¡de l tamaño de un puño! ¡Bum Bum Bum! (Golpee fuerte con la mano extendida) Al llegar la noche, para de llover poco a poco… (Golpee con la punta de los dedos, cada vez menos fuerte y más lento). Y Mimí la Hormiga se duerme tranquilamente. Benammar, Aldjia (2012-2013) TALLERES PARA PADRES DE FAMILIA. Tema 1: Percepción auditiva y desarrollo del Lenguaje. Objetivo: Socializar el uso del material y del programa de audición y del lenguaje a los padres de familia. OBJETIVO CONTENI ACTIVIDADES DO Fortalecer Percepción conocimientos Auditiva y Lenguaje -Iniciara con bienvenida, y RESPONSABLE RECURSO TIEMP S S O - Investigadora - Carteles. 20 min. una con una dinámica, “Adivina que es” -Folletos. -Se entregara folletos acerca -Marcador de la percepción auditiva y -Pizarra el desarrollo del lenguaje. Crear y manejar material auditivo para el uso de los niños Materiales didácticos -Realizar tarjetas visuales (16x16) de animales y otras categorías. - A cada mamá se le va a grabar su voz realizando los sonidos de los animales. - Hacer sonajeros de animales con el papel higiénico. - Padres de familia - Investigadora -Láminas de Animales -Láminas de medios de Trasporte Grabadora 60 min o Celular - Cada material que hagamos vamos a dar su uso y como ejecutarlo en casa. Materiales de reciclaje, del uso diario. - Cd, de cómo realizar los masajes y ejercicios bucofaciales. - Se les proporcionara un Cd del Programa computarizado de animales con sus instrucciones. Cartulinas - Material de oficina. - CD´s Desarrollo Concienciar sobre la del aplicación del Lenguaje de Programa 1 a 3 años. de percepción Beneficios auditiva del el para desarrollo del lenguaje. Programa - Programa de percepción auditiva para el desarrollo del lenguaje. - La importancia de la constancia de las sesiones de Estimulación del Lenguaje. - La importancia de los controles anuales y del uso de los audífonos. Investigadora. - Cartel. Fonoaudióloga - 30 min Marcadores. -Programa de audición y lenguaje. del REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Bibliografía. Alessandri, M. L. (1878). Trastornos del Lenguaje. Detección y tratamiento en el aula. Editores Lexus. Colombia. Págs.12-18 Benammar, Aldjia (2012-2013) Actividades para la Estimulación Adecuada. BarcelBaires. Uruguay. Págs.: 66-69 Calderón A.V.; Sánchez N.P. y Suarez A.M. (2001) Estimulación Temprana. Guía para el desarrollo integral del Niño. 1ra Ed, Lexus. España. Pág. 42 Formioni M. G. (2009). Infancia Fonoaudiología y Lenguaje; aprender con terapias breves. Editorial Burbujas, 1ra Ed. Argentina. Pág. 37. Herrera E., Medina F., y Naranjo L. (2010). Tutoría de la investigación científica. Ambato-Ecuador. Narbona J. y Chevrie-Muller C. (2001), Lenguaje del niño. Desarrollo normal, evolución y Trastornos. 2da Edición, Elsevier Masson, España, Barcelona. Págs. 48-49; 260-261. Narvarte M. E.; Espiño M.A. y Orlietty G. (2012), Estimulación Temprana Escuela Maternal. LEXUS, España. Págs.: 59-152. Roma M. y Morales (2009). Evaluación del Desarrollo Infantil. Práctica e Investigación con el Inventario de Habilidades Básicas. Editorial Trillas, México. Pág. 25. 116 2. Linkografías Almeida V. INEC (2010), Población por condición de discapacidad, según provincia, cantón, parroquia y área de empadronamiento. Recuperado de: http://www.inec.gob.ec/cpv/index.php?option=com_content&view=article&i d=232&Itemid=128&lang=es Aguilar J., López A. y otros. (2010) Manual De Atención Al Alumnado Con Necesidades, Específicas De Apoyo Educativo Derivadas De Discapacidad Auditiva. Recuperado de: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14001657/IMG/pdf/7_DISCAPACIDAD_AUDITIVA.pdf Ángel F., Gómez O. y otros (2006), Audiología Básica. Importancia de la Rehabilitación. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/3532/1/Audiolog%C3%ADaB%C3%A1sicaOGG.pdf Arévalo C. (2013) Percepción Auditiva, Monterey. Recuperado de: http://www.drcarlosarevalo.com/noticias/page/6/ Asesoría Judicial Virtual (2002), Código de La Niñez y Adolescencia. QUITO, Recuperado de: http://www.utpl.edu.ec/consultoriojuridico/index.php?option=com_content& view=article&id=54&Itemid=17 Bombón A. (2013) “La Percepción Auditiva y su incidencia en los procesos de iniciación a la Lecto- Escritura en los niños y niñas de primer año de educación básica del Centro de Educación General Básica La Providencia Del Cantón Ambato” Pág. 26-27 Recuperado de: 117 http://repo.uta.edu.ec/bitstream/handle/123456789/5153/tpv_2013_397.pdf?s equence=1 Bolaños M. (2003) Aprendiendo a Estimular al niño: Manual para padres y educadores con enfoque Humanista. Recuperado de: http://books.google.com.ec/books?id=P2uFhtS68VoC&pg=PA20&dq=areas +de+desarrollo+del+ni%C3%B1o&hl=es&sa=X&ei=x-lXU51AuSd2gWgoYCYBQ&ved=0CDcQ6AEwAg#v=onepage&q=areas%20de %20desarrollo%20del%20ni%C3%B1o&f=false Calvopiña M. (2009) Efectos que causa la sobreprotección en el desarrollo del lenguaje de 4 a 5 años de la institución educativa “grandes genios” de la provincia Tungurahua cantón Ambato de la parroquia Atahualpa ubicado en el sector macasto calles teniente Hugo valencia y cueva de los tayos Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/16596877/tesis-calvopina#scribd Cardoso N. (2011), Materiales de apoyo a los profesores de la Escuela de Biblia cristiana y maestros de educación religiosa. Recuperado de: http://anotacoesdabiblia.blogspot.com/2011_07_01_archive.html Carrera X., Otáñez I., Carrera E. y otros (2010) Sordera en Ecuador; Fundación D.H.Ex. Recuperado de: http://smart-track.info/vivir-sordera/SorderaenelEcuadorHoy.aspx Carrillo A. y Casas A. (2012) Proyecto de Investigación como opción de Grado para optar al título de Psicólogo: “Desarrollo del Lenguaje como Facilitador Social en 3 niños con Discapacidad Auditiva de la ciudad de Ibagué.” Recuperado de: http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/2119/1/Proyecto%20de%20Inv estigacion_Ana%20Maria%20Carrillo%20Trujillo.pdf 118 García B. (2011). Retraso Del Lenguaje Y/O Del Habla. Psicología Infantil y Juvenil. Valencia. Recuperado de: http://www.cristinaotaduy.com/retraso-del-lenguaje-yo-del-habla GIZPER “Áreas (2014) del Desarrollo” Recuperado de: http://es.slideshare.net/GIZPER/intervencin-del-docente-en-la-discapacidadmotriz Hornas M. Discriminación Auditiva. Recuperado de: http://a01.berritzeguneak.net/es/descargar_fichero.php?file=discriminacion% 20auditiva.doc Islas O. Las diversas formas de Lenguaje. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0401/Unidad%201/lec_15_Diversa sFormasLenguaje.pdf Jerez de la Fra. (2010) “Anatomía y Fisiología de la Audición” Centro de educación especial de Sordos. Recuperado de: http://www.ceesordosjerez.es/form_profesorado/anatomia%20y%20fisiologia %20de%20la%20audicion.pdf Langarita A. (2013). El desarrollo evolutivo: características generales. Recuperado de: https://psicologiainfantilzaragoza.wordpress.com//?s=desarrollo+evolutivo&s earch=Ir Listerri J. (2014). Las bases Neurofisiológicas de la producción del habla. Recuperado de: http://liceu.uab.es/~joaquim/phonetics/fon_produccio/bases_neurofisiologica s_produccion.html 119 López G. (2010) Población promedio por hogar, según nacional – Instituto Nacional de Estadística y Censo; Ecuador. Recuperado de: https://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1 &cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.inec.go b.ec%2Ftabulados_CPV%2F28_Promedio%2520de%2520Personas%2520po r%2520Hogar.xls&ei=dorzVN3xC7bdsATyyIDYDA&usg=AFQjCNGTGkq as_rcCRz2sBdtk8GDwKySyA; Luna P. (2004), Tesis: Guía Especializada De Estimulación Temprana Para Niños Sordos De 3 A 5 Año. Quito – Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/7653/1/22715_1.pdf Maggiolo D. (2003), Acústica Musical. Recuperado de: http://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/ Marcia (2008) “Generalidades de la Audición. Exploración Audiológica. Tratamiento protésico y psicopedagógico de los defectos auditivos” Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion- logo/fisiologia_audicion_.pdf Marita (2007) “Percepción Auditiva” percepcion_auditiva_psikoua.pdf. Recuperado de: https://psikoua.files.wordpress.com/2007/10/percepcion_auditiva_psikoua.pd f#page=1&zoom=auto,-99,798 Ministerio de Educación de Chile, (2007).Guía de apoyo técnico-pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia; Necesidades educativas especiales asociadas a Discapacidad Auditiva. Recuperado de: http://www.crececontigo.gob.cl/wp- content/uploads/2009/12/Discapacidad-Auditiva.pdf 120 Molina M. (2008) Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación. Recuperado de: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/12_trastornos_desarollo_lenguaje_comu nicacion.pdf Munar E., Jaume R., Carmen M., Pilar M. & Miquel Q. (2002) El Desarrollo de la Audición Humana. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/716.pdf Navarro M., Pablo. (2003). Adquisición del Lenguaje. El principio de la Comunicación. Recuperado de: http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce26/cauce26_13.pdf Negrete G. (2011) Praxias bucofaciales; Maestra de Pedagogía Terapéutica. Recuperado de: http://maestraespecialpt.blogspot.com/2011/02/praxias-bucofaciales.html Nieto I. (2009) Ejercicios De Praxias Buco-Fonatorias. Recuperado de: https://esmeyube.files.wordpress.com/2009/11/ejercicios-basicos-praxias.pdf Paucar V. (2013) Desarrollo del lenguaje oral, en el proceso de aprendizaje, en niños y niñas del primer año de educación básica del Jardín y Escuela Santa María del Rosario propuesta de una serie de estrategias alternativas para el desarrollo del lenguaje. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1842 Pérez P., Salmerón T. (2006) Desarrollo de la comunicación y del lenguaje: indicadores de preocupación. Recuperado de: http://pap.es/files/1116-612pdf/637.pdf 121 Pérez F. (2009). Desarrollo del pensamiento lógico, Etapas del desarrollo del lenguaje según Piaget. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/17922603/ETAPAS-DEL-DESARROLLO-DELLENGUAJE-SEGUN-PIAGET Proaño N. (2012). Estimulación Auditiva y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral en los niños y niñas de 1 a 3 años del centro infantil nuestra señora de la elevación de la parroquia Santa Rosa del Cantón Ambato. Recuperado de: http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/4168 Quezada M. (1998) Desarrollo del Lenguaje en el niño de 0 a 6 años. Recuperado de: http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d059.pdf Ríos J. (2014). Desarrollo del lenguaje oral: rol de la familia y la escuela. (IEI UNAP). Recuperado de: http://www.unapiquitos.edu.pe/menus/ima/mariovargasllosa/Desarrollo%20d el%20Lenguaje%20en%20la%20primera%20Infancia.pdf Rodríguez, Smith-Agreda & Sánchez R. (2003); Anatomía de los Órganos del Lenguaje, Visión y Audición. Recuperado de: http://books.google.com.ec/books?id=LBv38JbHXAC&pg=PA197&dq=embriolog%C3%ADa+de+la+audici%C3%B3 n&hl=es&sa=X&ei=SDxdU5muJ46gsQSRhYGgBA&ved=0CCsQ6AEwAA #v=onepage&q=embriolog%C3%ADa%20de%20la%20audici%C3%B3n&f =false Sáenz A., y otros. (2011) Discapacidad Auditiva. Guía didáctica para la Inclusión en educación inicial y básica. Recuperado de: http://www.conafe.gob.mx/educacioncomunitaria/programainclusioneducativ a/discapacidad-auditiva.pdf 122 Sánchez M. (2015) Los controles médicos previenen patologías; LA HORA; Quito. Recuperado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101174785/1/Los%20controles%20m%C3%A9dicos%20previenen%20patolog%C3%A Das%20.html#.VPN3T3yG9ie Santos L. (2012). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Recuperado de: http://educaciontemprana123.blogspot.com/2012/11/etapas-del-desarrollocognitivo-de.html Solo para Madres. (2011) Las 4 áreas de Desarrollo. Recuperado de: https://soloparamadres.wordpress.com/2011/06/27/las-4-areas-de-desarrollo/ Torres, D. (2008), La pérdida de audición en niños-Noticias Tungurahua. Periódico la HORA. Recuperado de: http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/708606/1/La_p%C3%A9rdida_de_audici%C3%B3n_en_ni%C3%B1os.html#.UhJ78 dLHHmY Villegas M. (2010) Desarrollo de Lenguaje en Niños, Recuperado de: http://issuu.com/ideausfq/docs/haciendo_del_hogar_y_aula_lugar_len/1?e=4658940/6858389 123 3. Citas Bibliográficas – Base de datos UTA EBRARY: Barrachina A.i, Llorenç (2014). El trastorno específico del lenguaje. Recuperado de: http://site.ebrary.com/lib/utasp/reader.action?docID=10903550 PROQUEST: González M. Morales A. (2014). Neuropsychological Assessment and Correction of Language in Children. Recuperado de: http://search.proquest.com/prisma/docview/1562070731/EE9D2EF77A3440 A1PQ/4?accountid=36765 PROQUEST: Palomo, Ruiz E. (2014). Teaching Hearing Perception: adapting to the needs of the school reality. Recuperado de: http://search.proquest.com/prisma/docview/1616374325/8294F2DB227647A EPQ/1?accountid=36765 PROQUEST: Vinasco, González Á. (2008).Cognitive Planning in Children with hearing impairments/Planificación cognitiva en niños con déficit auditivo. Recuperado de: http://search.proquest.com/prisma/docview/750061283/2F3261579396406BP Q/1?accountid=36765 SCIELO: Álvarez H. Vega N.; Castillo L. Santana J. Betancourt M. & Miranda M. (2011). Comportamiento de la hipoacusia neurosensorial en niños. Revista Archivo Médico de Camagüey. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552011000500006&lang=pt SCIELO: Vargas M. (2011) Valoración Médico legal de la Hipoacusia. 124 Recuperado de: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S140900152012000100008&lang=pt SCIELO: Hincapié, L. Giraldo M. Castro R. Lopera F. Pineda D. & Lopera E. (2007). “Propiedades lingüísticas de los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje”. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012005342007000100004&lang=pt SPRINGER LINK. Reynell J. (1980). Language Development and Assessment. Recuperado de http://link.springer.com/book/10.1007/978-94011-7212-7 125 126 Anexo 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO Facultad de Ciencias de la Salud Calles Salvador y México – Ingahurco Telefax: 2411254 Ext 110 Email: Estimulacionfcs@uta.edu.ec Ambato- Ecuador ESTIMULACIÓ N TEMPRANA FICHA INDIVIDUAL Fecha de Entrevista:………………………………… Número……………………………………… MOTIVO DE CONSULTA: _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ 1.- Datos De Filiación APELLIDOS: ………………………………………………… ... NOMBRES:…………………………………………………... Fecha De Nacimiento………………………..……Edad: Años………Meses:………Edad Corregida………………………..…. Lugar de Nacimiento:……………………………………………Sexo:………………………………………………… Dirección Domiciliaria:………………………………………………………………………….Teléfono:………………………… 2.- Datos Familiares: Nombres de la Madre:………………………………………………………..Edad:…………….Estado Civil: ………………… Instrucción:…………………Ocupación…………………..Lugar De Trabajo: …………………..……………………………… Hábitos Tóxicos:……………………………………Patologías:………………………………………………………………….. Gestas:….. Partos:……. Cesárea:…… …Abortos:…… Complicaciones:…………………………………………………………………………………………………………………… Nombres de la Padre:………………………………………………………..Edad:…………….Estado Civil: …………………. Instrucción:……………………Ocupación………………………..Lugar De Trabajo: …………………..…………………….. Hábitos Tóxicos:……………………………………Patologías:………………………………………………………………….. Número de hermanos:…………………….. Lugar que Ocupa:………………………………………… Nombres Edad Escolaridad Patología ____________________________ ______________ _______________ ____________ ____________________________ ______________ _______________ ____________ Otras personas que conviven con la familia: Abuelos Maternos:……………….Abuelos Paternos:……………….. Tíos:………………… Otros:…………… Relaciones Familiares:……………………………………. Nivel Económico:……………………………………. Antecedentes Personales: Prenatales: SI NO Observaciones Embarazo deseado ____ ____ ______________________________ Embarazo planificado ____ ____ ______________________________ Controles ____ ____ ______________________________ 127 Complicaciones ____ ____ ______________________________ Placenta Previa ____ ____ ______________________________ Infecciones ____ ____ ______________________________ Preeclampsia ____ ____ ______________________________ Eclampsia ____ ____ ______________________________ Ingesta de Medicación ____ ____ ______________________________ Otros…………………………………………………….. Estado nutricional de la madre durante el embarazo: Bueno____ Regular:_____ Malo:____ Natales: Tipo De Parto: Normal:…………………………………… Cesárea:…………………Motivo:…………………………………… Peso al nacer:………………………..Talla al nacer:……………….Perímetro Cefálico:…………………………………….…… Semanas De Gestación:……………………. Lloró inmediatamente al nacer:…………………… APGAR:……………………… Lugar de Nacimiento:………………………..……..…….Edad de la Madre al nacimiento:……………………………………….. Postnatales : DESARROLLO MOTOR Meses LENGUAJE Meses CONTROL CEFÁLICO SONIDOS GUTURALES SE SIENTA SOLO SONRISA SOCIAL GATEO PALABRAS COMPLETAS CAMINA SOCIO-AFECTIVO PRIMERAS PALABRAS Meses ACTIVIDADES DIARIAS Es amigable COME SOLO ES ALEGRE SE VISTE SOLO ES TÍMIDO CONTROLA ESFINTERES SI - NO SE INTEGRA AL JUEGO Lactancia Materna: Duración:……………………………..Edad de ablactación:…………………………………………………. Uso de biberón:……………………………………………..Uso de Fórmula:……………………………………………………… Alimentación actual:………………………………………………………………………………………………………………… Sueño: Duerme toda la Noche si no Observaciones _______ _______ ___________________________ Necesita luz para dormir _______ _______ ___________________________ Duerme solo _______ _______ ___________________________ Enfermedades Edad Hospitalización ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Cirugías ____________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________________ Observaciones: ______________________________________________________________________________________ Realizada por: _______________________________________________________________________________________ 128 Anexo 2 GUIA PORTAGE Nombre:………………………………………….…Edad:…….……………………. Fecha de Evaluación:………………Fecha de Evaluación Final:…………………… Realizada por:…………………………………………………………………............ LENGUAJE (1-2 años) Ficha Objetivo 11 Dice 5 palabras diferentes (puede usar la misma palabra para referirse a distintos objetos). Pide "más". Dice "no hay más". Obedece tres órdenes diferentes pero simples que no van acompañadas de ademanes Puede "dar" o "mostrar" cuando se le pide. Señala 12 objetos familiares cuando se le nombran. Señala de 3 a 5 ilustraciones en un libro cuando se le nombran. Señala 3 partes de su cuerpo. Dice su propio nombre o apodo de cariño cuando se le pide. Responde a la pregunta "¿qué es esto?" con el nombre del objeto. Combina el uso de palabras y ademanes para manifestar sus deseos. Nombra a otros 5 miembros de la familia incluyendo a animales domésticos. Nombra 4 juguetes. Produce el sonido del animal o emplea el sonido para nombrar al animal. Pide algún tipo de alimento común nombrándolo cuando se le muestra (leche, galleta, pan). Hace preguntas elevando la entonación de la voz al final de la palabra o frase. Nombra 3 partes del cuerpo en una muñeca o en otra persona. Responde a preguntas de alternativas si/no con respuesta afirmativa o negativa. 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 SI NO 129 GUIA PORTAGE Nombre:…………………… Edad:…….………Fecha de Evaluación:……….. Fecha de Evaluación Final:……....………………Realizada por:…………………….. LENGUAJE (2-3 años) Ficha 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 Objetivo SI NO Combina sustantivos o adjetivos y sustantivos en frases de 2 palabras (pelota silla) (mi pelota). Combina el sustantivo con el verbo en oraciones de 2 palabras (papá va). Emplea una palabra cuando necesita ir al baño. Combina el verbo o sustantivo con "allí", "aquí", en expresiones de 2 palabras (silla aquí). Combina 2 palabras para expresar pertenencia (coche papá). Emplea "no" en su lenguaje. Responde a la pregunta "¿Qué está haciendo…?" para referirse a actividades comunes. Responde a preguntas de "¿Dónde?". Nombra sonidos familiares del ambiente. Entrega más de un objeto cuando se le piden, utilizando la forma plural (bloques). Al hablar se refiere a sí mismo por su propio nombre. Señala la ilustración de un objeto común cuyo uso se describe (llega hasta 10 objetos). Indica su edad con los dedos. Dice su sexo cuando se le pregunta. Obedece una serie de 2 mandatos relacionados. Emplea el gerundio del verbo (hablando, corriendo). Emplea formas regulares del plural (libro/libros). Emplea constantemente algunas formas irregulares de verbos en el pasado (fue, hice, era). Pregunta: "¿Qué es esto (eso)?". Controla el volumen de la voz el 90% de las veces. Emplea "este/esta" y "ese/esa" al hablar. Emplea "es" y "está" al construir oraciones simples (esta es una pelota) (la pelota está aquí). Dice: "yo, mí, mío", en lugar de su propio nombre. Señala un objeto que "no es" (no es una pelota). Responde a la pregunta "¿Quién?" dando un nombre. Emplea la forma posesiva de los sustantivos (de papá). Emplea los artículos "el, la, los, las, un, una, unos, unas" al hablar. Emplea algunos nombres de grupos (juguete, animal, comida). Usa con pocas equivocaciones los verbos "ser", "estar" y "tener" en el presente. Describe los objetos diciendo que están "abiertos" o "cerrados". 130 Anexo 3 Materiales a Entregar 131 Anexo 4 132 133 134 135 136