Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte. “Manuel Fajardo” Facultad de Villa Clara Trabajo de Diploma Título: Conjunto de ejercicios para la mujer en etapa reproductiva, de la comunidad Jibacoa, municipio Manicaragua. Tesis en opción al título de Licenciada en Cultura Física. Autora: Yeney Mederos Chirino Tutora: MSc. María del Carmen Valdés Gómez Consultante: MSc.Yunior González Echeverría 2013 de Agradecimientos Agradecimientos AGRADECIMIENTOS A mi tutora María del Carmen Valdés Gómez por su paciencia, dedicación y actuación directa e incondicional en mi investigación. A mi consultante Yunior González Echevarría, gracias por tus conocimientos y apoyo. A todos mis profesores de la carrera de Cultura Física y en especial al Departamento de CIMAF. A todos mis amigos por el aliento y el deseo de inculcar en mí la esperanza y por ayudarme a llegar a mí meta. A mi madre por su ayuda incondicional. A los habitantes de Jibacoa y en especial a los del barrio de La Presa. A los profesores de la Unidad docente de Jibacoa. A la Revolución Cubana por haberme permitido estudiar esta carrera. Agradecimientos Resumen / Abstract Resumen Resumen. Uno de los grandes retos de la medicina y de las instituciones de salud lo constituye la preparación física y psicológica de la embarazada. Uno de los factores que ha influido en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática bien dirigida. Sin embargo en la comunidad Jibacoa del municipio Manicaragua, existe una tendencia embarazos de riesgo, por lo que a las gestantes no realizan los ejercicios del programa “Gimnasia para embarazadas”, de ahí que a partir de la situación problémica , nos surge el siguiente problema científico ¿Cómo contribuir a la prevención de los factores de riesgo del embarazo en la mujer en etapa reproductiva de la comunidad de Jibacoa? .Para dar respuesta al problema formulado, se define como objetivo general diseñar un conjunto de ejercicios de preparación, para la prevención de factores de riesgo en la mujer en etapa reproductiva en el poblado de Jibacoa,. En el diagnóstico de la situación de la comunidad, se utilizaron diferentes métodos e instrumentos de investigación tanto del nivel teórico como del nivel empírico y matemático estadístico. A partir de los resultados del diagnóstico y teniendo en cuenta las posibilidades de la Cultura Física, se diseñó un conjunto de ejercicios dirigidos a la mujer en etapa reproductiva, para lo cual se seleccionaron ejercicios de diferentes programas de la Cultura Física combinados con los del programa de Gimnasia para embarazadas. Esta propuesta fue valorada positivamente por las ejecutantes, así como por el técnico de la Cultura Física. Abstract Abstract: One of the big challenges of the medicine and of all those institutions that offer the promotion of health constitutes physical and psychological preparation of the pregnant. One of the factors that has influenced in a notorious way in the increasing of the expectation of life and their quality in the population, is the well directed systematic physical activity. However, in the community Jibacoa of the municipality Manicaragua, There is a tendency to risk pregnancies, for what pregnant don't carry out the exercises of the program “Gymnastics for pregnant”, hence from the problemic situation, the following scientific problem arises: How to contribute to the prevention of the risk factors of the pregnancy in women in reproductive stage of the community of Jibacoa? To answer the scientific problem, it is defined as General objective, to design a plan of preparation activities for the prevention of risk factors in women in the reproductive stage in the community of Jibacoa municipality in Manicaragua. In the diagnosis of the situation of the community, different methods and investigation instruments of the theoretical level were used such as the statistical empirical and mathematical level. tarting from the results of the diagnosis, and taking into account the possibilities of the Physical Culture, a group of exercises was designed directed to women in the reproductive stage, for what e different exercises of the program of the Physical Culture were selected, combined with those of the program of “Gymnastics for pregnant”. This proposal was assessed positively by the performers, as well as for the technician of the Physical Culture. Dedicatoria Dedicatoria DEDICATORIA A mi hija: Que lo es todo para mí y ha sido lo mejor que me ha pasado en esta vida. A mis padres y hermanos: Que forman una parte importante en mi vida. A mi familia que siempre estuvo atendiendo mis estudios. A mis amigos que formaron parte de Proyecto ´´Estancia Universitaria en la Montaña. Al DrC Osmery Prado Sosa por permitirme formar parte de este proyecto. A los habitantes de Jibacoa y en especial a los del barrio de La Presa. A los profesores de la Unidad docente de Jibacoa. A todas las mujeres: Que aguardan por nuestra ayuda para la preparación de su embarazo. Índice ÍNDICE II Desarrollo Capítulo 1: Marco Teórico Referencial 7 1.1 Salud. Prevención de salud 7 1.2 Consideraciones generales sobre el embarazo 17 1.3 Cultura física y calidad de vida en el trabajo comunitario 28 1.4 Programa de gimnasia para embarazadas 34 Capítulo 2: Marco metodológico de la investigación 36 2.1 Escenario y sujetos 36 2.2 Métodos y técnicas empleados en el estudio 37 2.3 Resultados del diagnóstico 38 Capítulo 3: Análisis de resultados Propuesta del conjunto de ejercicios para la mujer en etapa 43 43 3.1 reproductiva 3.2 Evaluación de la propuesta 52 Conclusiones 55 Recomendaciones 56 III IV Bibliografía V Anexos Introducción Introducción Introducción El embarazo o gravidez (del latín gravitas) es el período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto en cuanto a los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En teoría, la gestación es del feto y el embarazo es de la mujer, aunque en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. En la especie humana las gestaciones suelen ser únicas. El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación ó 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir fuera del útero) (sin soporte médico). Durante mucho tiempo, la mujer embarazada fue considerada como una enferma y tratada como tal; durante la gestación se exigía que guardara reposo físico y sexual hasta tanto diera a luz. A principios del siglo XX, los especialistas en obstetricia pudieron comprobar la certeza de la observación hecha por Aristóteles, quien expuso que las mujeres que mantenían una vida activa durante el embarazo, tenían partos más fáciles. 1 Introducción Uno de los grandes retos de la medicina y de todas aquellas instituciones que procuren la promoción de salud lo constituye la preparación física y psicológica de la embarazada, para que forme parte activa y consciente de la estimulación a su hijo cuando todavía este permanece en su vientre, esto se puede lograr entrenándola durante el embarazo para que afronte el parto como un fenómeno fisiológico, sin complicaciones que engrosen la lista de daños perinatales. Se debe además instruir a la pareja y convencerlos de que la salud de su hijo depende de ellos no solo de lo que hagan por él una vez nacidos, sino que se viene instaurando desde que lo concibieron. A pesar de que el embarazo no es una enfermedad, se hace necesario extremar los cuidados y atenciones con las gestantes, ya que a veces una simple enfermedad puede ser perjudicial para su estado, debido a que en esta etapa se producen una serie de cambios y transformaciones en la que pueden aparecer diferentes patologías. Es conocido que uno de los factores que ha influido de forma notoria en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población es la actividad física sistemática bien dirigida, de manera que se eduquen y desarrollen la voluntad y las capacidades físicas, ejerciendo un importante papel en la personalidad y el mejoramiento de su organismo. 2 Introducción Situación problémica: Necesidad de la prevención de factores de riesgo para el embarazo, en la mujer en etapa reproductiva de la comunidad de Jibacoa. Problema científico: ¿Cómo contribuir a la prevención de los factores de riesgo del embarazo en la mujer en etapa reproductiva de la comunidad de Jibacoa? Para dar respuesta al problema formulado, se define el siguiente: Objetivo general: Diseñar un conjunto de ejercicios de preparación, para la prevención de factores de riesgo en la mujer en etapa reproductiva en la comunidad de Jibacoa, municipio Manicaragua. Como objetivos específicos se establecen: 1. Diagnosticar el estado de salud de las mujeres en etapa reproductiva de la comunidad de Jibacoa, así como el conocimiento que poseen sobre el embarazo y parto. 2. Elaborar un conjunto de ejercicios, dirigidos a la prevención de los factores de riesgo del embarazo en la mujer en etapa reproductiva, en el poblado de Jibacoa. 3. Evaluar la calidad de la propuesta del conjunto de ejercicios, a través de la aplicación práctica. 3 Introducción Hipótesis científica Si se organiza y ejecuta el conjunto de ejercicios de preparación, dirigido al mejoramiento de la salud de las mujeres en etapa reproductiva, se minimizarán los factores de riesgo en la comunidad de Jibacoa, municipio Manicaragua Para dar cumplimiento a los objetivos, se utilizaron varios métodos científicos como: Métodos del nivel teórico: Inducción-deducción, que diferentes información, fuentes regularidades y de tendencias nos sobre permitió estudiar extrayendo el tema de las nuestra investigación. Analítico-Sintético, lo cual posibilitó analizar la situación de las mujeres en etapa reproductiva estudiadas con respecto a la realización de ejercicios físicos y las posibilidades que ofrece la Cultura Física para incidir positivamente en su estado de salud actual y futuro. Métodos del nivel empírico Análisis de documentos: Programa de gimnasia con la embarazada. Normativas del ministerio de Salud Pública sobre la atención a la embarazada. Observación: Orientada y dirigida a hábitos y estilos de vida de la población y particularmente a las mujeres en etapa reproductiva. Encuestas: 4 Introducción A las embarazadas. A familiares de las embarazadas. A una muestra de mujeres en etapa reproductiva. A técnicos de la cultura física. Entrevistas Al médico y enfermera del consultorio médico de la familia. A director del policlínico ¨Enfermera¨ Paula María Pérez. Experimento Estadístico-matemático Distribución empírica de frecuencia Escenario y Sujeto. Escenario: Comunidad de Jibacoa. Sujetos: 15 Mujeres en etapa reproductiva, que desean procrear en un período de nunca más de 5 años. Técnico de Cultura física. Personal de Salud de la comunidad. Objeto y Campo. Objeto: Prevención de salud reproductiva. Campo: Prevención de factores de riesgo en el embarazo. Línea de investigación y proyectos a los que tributa. Educación de la sexualidad. 5 Introducción Cátedra honorífica Educación de la salud y la sexualidad Proyecto Estancia Universitaria en la montaña. 6 Capítulo 1 Capítulo 1 CAPÍTULO 1. Marco teórico referencial 1.1 Salud. Prevención de salud. La salud no es algo que nos viene impuesto, sino que por el contrario cada individuo de manera activa puede contribuir a elevarla. Salud. Es el estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento del organismo humano, y no sólo la ausencia de afecciones o enfermedades y en armonía con el medio ambiente. (Organización Mundial de la Salud, OMS, 1992) Actualmente se asume un estilo de búsqueda más coherente con el estilo comunitario. En este caso no solo se trata de identificar a personas “en riesgo” de ser portador de uno u otro tipo de problemas, sino que debe trabajarse con personas que serían muy beneficiadas y optimizarían su calidad de vida si asumieran estilos de vida más sanos; para ello su rol debe ser mucho más activo y sus métodos más directos y persuasivos, lo que en su conjunto, como las funciones de prevención y promoción, depositan buena parte de la responsabilidad por su salud y bienestar ,sin devaluar la responsabilidad ética. Esta responsabilidad, sin embargo, no se logra solo con buenas intenciones: sino que presupone que la persona asuma una actitud que incluya la práctica de conductas saludables, como el uso sano del tiempo libre y evitar conductas inadecuadas, como el abuso del alcohol y el “sexo no seguro”, que pueden comprometer su salud y bienestar. 7 Capítulo 1 Estos conceptos, de una manera u otro, hacen referencia tanto a recursos personales que tienen las personas para hacer frente a las adversidades potenciales de la vida cotidiana o para ser cada vez mejores y más eficientes personas. En todos los casos está presente el factor humano, y en todos los casos ya sea el sistema de comportamientos de la persona o ya sea su mundo interno y subjetividad (creencias y emociones) son los que estarían determinando uno u otro efecto sobre la salud y el bienestar. La prevención de salud. La prevención de salud está representada por un conjunto de actividades sanitarias realizadas por el personal sanitario, por la comunidad o por los gobiernos antes de que aparezca una determinada enfermedad. La prevención primaria se lleva a cabo eliminando los factores que puedan causar lesiones, antes de que sean efectivos. La intervención tiene lugar antes de que se produzca la enfermedad, siendo su objetivo principal el impedir o retrasar la aparición de la misma. Resulta importante trabajar con las personas en riesgo por ser más vulnerables a la aparición de uno u otro problema de salud, ya sea por factores genéticos conocidos o por convivencia con personas que pueden resultar patógenas o pueden derivar ellas mismas “grupo en riesgo” por convivir con personas que tienen uno u otro problema de salud. Por ejemplo el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (sida), la pandemia de las dos últimas décadas del 8 Capítulo 1 siglo XX presupone no solo la atención al portador del VIH, sino a sus familiares o a todos los que conviven con él. 1.1.1 Niveles de prevención de salud. Nivel Primario: Se proyecta al trabajo con personas supuestamente sanas. Se supone que el proporcionar estilos de vida saludables, contribuye a disminuir la vulnerabilidad de las personas a enfermarse. También se trabaja con grupos específicos que aunque no tengan factores de riesgos importantes por determinadas características necesitan de una labor profiláctica. Nivel Secundario: Se proyecta al trabajo con personas a las cuales se les ha detectado factores de riego para contraer determinadas enfermedades, lo cual permite la atención a enfermos desde los momentos iniciales de contraer la enfermedad a partir de un diagnóstico precoz de la misma, limitando la evolución de la enfermedad y disminuyendo sus consecuencias y limitaciones. Nivel Terciario: Se proyecta al trabajo rehabilitatorio en lo fundamental, es decir a disminuir la invalidez, con todas las consecuencias que en el orden biopsicosocial ella trae, propiciando la reinserción del individuo a una vida social activa. Por otra parte, aunque identificar la población en riesgo puede ser muy beneficioso en aras de implementar acciones profilácticas, puede también ser muy complicado si no se tienen en cuenta las creencias, expectativas, vivencias y modos de afrontamiento de las personas en cuestión. Estas personas, al conocer que son portadoras de determinado factor de riesgo, pueden tanto 9 Capítulo 1 desarrollar una enorme aprehensión, caracterizada por la restricción de conductas que si pueden realizar y la innecesaria hipervigilancia que los puede conducir a posturas hipocondríacas que poco o nada benefician - por el contrario, en ocasiones perjudican- su salud. desarrollar comportamientos evasivos y de negación que los lleven a conductas peligrosos para su salud dada la presencia del factor de riesgo, lo cual es expresión de que uno puede alertar a la población de su riesgo sin que, como consecuencia, se reduzca efectivamente el riesgo. Un asunto ético al trabajar con las poblaciones en riesgo, es la preocupación acerca de si es apropiado alarmar a los individuos implicados, cuando este riesgo es limitado. Entre las personas en riesgo para un trastorno o enfermedad particular, sólo una pequeña proporción puede desarrollar la enfermedad o el problema, y en ese caso, muchos años más tarde. En cualquier caso, es válido reiterar o resaltar el hecho de que cuando el psicólogo realiza funciones de prevención y promoción de salud en el contexto de personas en riesgo de enfermar o contraer algún problema de salud, debe tener en consideración el factor ético implicado en el hecho de que las personas en riesgo tienen que ser quienes primero asuman la responsabilidad ante el cuidado y/o mantenimiento de su salud. De lo anterior se puede desprender que el trabajo de prevención y promoción de salud puede quedarse sólo en el plano de las buenas intenciones si no se cuenta con la participación activa y responsable de las propias personas, no solo ante el cuidado y mantenimiento de su salud, sino también al restablecimiento y 10 Capítulo 1 optimización de la misma, tras una determinada enfermedad. A pesar de que esto es una importante premisa para una buena promoción de salud no es el único factor que puede influir sobre la Atención Primaria de Salud, sino que hay otros factores que también pueden estar presente. Resulta lógico pensar que es muy difícil para las personas asumir conductas potenciadoras de la salud, si no es este el principal foco de atención de las propias instituciones de salud. “Los individuos que no están enfermos, no están motivados para buscar tratamiento para potenciales factores de riesgo y los médicos que ven pacientes están típicamente orientados hacia condiciones que deben ser corregidas, más que a trastornos que podrían ser anticipados” (Taylor) Este interés en la curación más que en la prevención, típico incluso de algunos programas de formación profesional que no promueven las habilidades de promoción, conduce a que existan pocas estrategias y procedimientos para identificar a las personas que están en riesgo así como a la magnitud de dichos riesgos para de esta forma implementar las acciones pertinentes para su modificación. Afortunadamente, la situación sanitaria de Cuba promueve una eficiente Atención Primaria dado su estructura que no solo potencia la atención directa cotidiana a través del Médico de la Familia sino que por esta misma razón insiste en la prevención a través de múltiples acciones, en las que participa activamente el psicólogo y que permiten identificar a las personas en riesgo (adolescentes con conductas sexuales irresponsables, personas con condiciones de riesgo como la 11 Capítulo 1 hipertensión y la diabetes, personas con conductas de riesgo como las toxicomanías, personas de la Tercera Edad, etc, con el fin de implementar las acciones sanitarias correspondientes. No obstante y a pesar de su importancia, la efectiva promoción de salud no se logra sólo por la existencia de una infraestructura sanitaria que favorezca la asimilación de la Educación para la Salud. Hay otros grupos humanos que influyen sensiblemente en la conformación de conductas y hábitos nocivos para la salud, a la par que resulta imprescindible que las personas asuman como propio el cuidado de la misma. Muchos de los hábitos nocivos para la Salud (fumar, beber, comer, etc.) se adquieren precisamente en el grupo humano más significativo para las personas a lo largo de todo su ciclo vital: la familia. De aquí que la modificación o reformulación de los mismos como algo negativo para la salud y el bienestar resulta difícil cuando estos son parte del cotidiano de vida y se aceptan o disfrutan como tales, a pesar de su formal aceptación como nociva para la salud. Por esta razón, si los padres no se interesan en modificar hábitos que pueden lacerar la salud, difícilmente otro contexto educativo podrá ser efectivo en esta dirección. Los hábitos adquiridos en el hogar y que constituyen parte del cotidiano de vida para la familia se instalan muy fuertemente en el comportamiento de sus miembros, particularmente los más pequeños y su erradicación posterior resulta muy difícil por estar muy profundamente incorporados en la individualidad. De esta manera, muchos de los más nocivos factores de riesgo para la salud (tabaquismo, alcoholismo, sedentarismo, 12 Capítulo 1 obesidad, etc.), se adquieren en el contexto familiar con una intensa imbricación de los factores hereditarios y aprendidos, pero sobre todo con una enorme implicación emocional y afectiva. Muchas de las conductas nocivas para la salud se aprenden desde temprana edad en el grupo humano más importante, la familia, que al legitimar este comportamiento hace débil cualquier otra influencia. Por otra parte, uno de los aspectos por los cuales son difíciles de erradicar los factores de riesgo para la salud es que su eliminación no resultada un incentivo rápido y a corto plazo, pues sus efectos se hacen francamente evidentes solo muchas décadas después y sin embargo sus efectos inmediatos, por lo general gratificantes, si resultan muy evidentes, por lo que el comportamiento negativo, lejos de eliminarse, tiende a fortalecerse. Muchas veces las personas tienen una creencia de invulnerabilidad, de optimismo injustificado, en el sentido de que a ellos no tiene por qué ocurrirle así, es decir contraer uno u otro tipo de enfermedad, y por lo tanto tienden a ignorar o devaluar cualquier amenaza a la salud la que siempre verán como distante y poco probable y a creer que en caso de aparecer un determinado problema de salud serán capaces de resolverlo sin mayores dificultades. Posiblemente esto justifique el hecho de que muchas personas comienzan a ser responsables para con su salud solo después de haber “sido sorprendidos” por una enfermedad limitante o de riesgo para la vida. En estos casos es interesante que el impacto de la enfermedad los conduce a formularse la irracional interrogante de “¿por qué esto me tenía que ocurrir precisamente a mí?”, lo que 13 Capítulo 1 indica que nunca tuvieron la más mínima idea de que esto si podía ocurrirle a cualquier ser humano y que él no tenía por qué estar excluido. A partir de aquí toman conciencia de su vulnerabilidad (“ventana de vulnerabilidad” como lo define Taylor, Pág.74) y comienzan a asumir una postura de mayor responsabilidad para con su salud. No obstante, aún en estos casos, son sumamente importantes las acciones preventivas puesto que una vez que las consecuencias de la enfermedad van quedando atrás en el tiempo y se retoma a la normalidad, pueden resurgir creencias irracionales como la autoafirmación de que “eso me ocurrió de casualidad, ¡no tiene por qué volver a ocurrirme!” que inducen a retomar el hábito nocivo. En resumen, todo parece indicar, según Leventhal y Cols (1985) que hay una serie de diferencias (sociales, emocionales, motivacionales, cognitivas, de percepción de síntomas y de acceso al sistema de cuidados médicos etc.), tanto generales como individuales, que predisponen más a unos individuos que a otros a implicarse en conductas responsables ante el cuidado y mantenimiento de su salud y que deben ser tomadas en consideración por el psicólogo clínico en su función de prevención y promoción. Sin lugar a dudas el principal recurso de la promoción y prevención de salud lo constituye la educación para la salud. La educación para la salud es una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con la salud y desarrollar la comprensión y las habilidades personales que promuevan la salud. Se dirige a 14 Capítulo 1 individuos, grupos, organizaciones, comunidades y a la sociedad en sentido general. Incluye el trabajo multisectorial MINSAP- MINNT- MINED, etc, así como el trabajo en equipos multidisciplinarios de salud. 1.1.2 Intervención con personas en riesgo. La promoción de salud implica no sólo trabajar con las personas sanas en el sentido de promover en ellos más altos niveles de salud y evitar que enfermen, sino que también implica trabajar con aquellas personas en riesgo, es decir aquellos que son más vulnerables a contraer enfermedades o problemas de salud ya sea debido a la herencia a sus hábitos sanitarios o su contexto familiar. “Así, la promoción de salud implica no sólo ayudar a las personas a lograr un estilo de vida óptimamente (masivamente) sano, sino también a enseñarles a estar consciente de los riesgos a los cuales ellos son particularmente vulnerables y a dar tempranamente los pasos para evadir esos “riesgos” (Taylor). Identificar las personas en riesgo de determinado problema de salud es una importante acción profiláctica, con efecto no solo para el bienestar de las mismas, sino para el diseño de programas de salud más económicos y por ende más eficientes. Es decir los programas se dirigen no a toda la población que poca o ninguna probabilidad tiene de contraer el problema de salud en cuestión, sino a aquella población identificada (“Target”) en que el factor de riesgo es evidente. Factores de riesgo: Son características (biológicas, económicas, sociales psicológicas) que hacen a una persona o población tener mayor o menor 15 Capítulo 1 probabilidad de presentar una enfermedad específica en un momento y lugar determinado. Características de los factores de riesgo: La mayoría son modificables. Los no modificables son considerados “marcadores de riesgo”. Por ejemplo: la edad, sexo, raza. Preceden el comienzo de la enfermedad. Si se controlan y modifican pueden interrumpir el desarrollo de la enfermedad. Son capaces de aumentar o disminuir la incidencia de una enfermedad. De acuerdo a la magnitud con que actúen se modifica la respuesta del individuo a padecer la enfermedad. Existe asociación entre el factor de riesgo y la enfermedad. Principales técnicas en Educación para la salud: Entrevista. Charla Educativa. Demostración. Panel. Mesa Redonda. Técnicas dramáticas. (Psicodrama y Sociodrama). Dinámicas grupales. 16 Capítulo 1 Principales Programas de Educación para la salud: Programa de Maternidad y Paternidad consciente. Programa de Atención Materno- Infantil. Programa de Prevención y atención a menores. Programa “Crecer en la adolescencia”. Programa “Mi proyecto de vida”. Programa de prevención de alcoholismo. Programa de Atención a la Tercera edad. Otros. 1.2 Consideraciones generales sobre el embarazo 1.2.1 Definición y tipos En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del embrión en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio 17 Capítulo 1 se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y otros sitios. 1.2.2 Características generales. El embarazo se produce cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del cigoto dará lugar al embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto. Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto. 18 Capítulo 1 Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de la placenta tras el parto se denomina alumbramiento. 1.2.3 Signos presuntivos del embarazo. Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y deseos intensos de ciertos tipos de alimentos (antojos). Esto se puede notar a partir del segundo al tercer mes de la concepción. Cambios fisiológicos durante el embarazo La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de agua corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y agua por los riñones. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo que persiste durante todo el embarazo. El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardiaco, el volumen urinario y el peso materno. La acción de las ciertas prostaglandinas 19 Capítulo 1 causa broncodilatación y aumento en la frecuencia respiratoria. A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos. El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo. La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La resistencia venosa aumenta, en especial por debajo de la cintura gestante. El corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después del alumbramiento. La presencia circulante de prostaglandinas causa vasodilatación en oposición a los vasoconstrictores fisiológicos angiotensina y noradrenalina, en especial porque la angiotensina II aumenta para mantener la presión arterial normal. La hipertensión y la aparición de edema son por lo general signos de alarma en el embarazo. La tasa o índice de filtrado glomerular y la perfusión del riñón aumentan a expensas del aumento del gasto cardíaco y la vasodilatación renal. Ello causa un leve aumento de los valores de creatinina en sangre por disminución del aclaramiento de creatinina e igualmente de nitrógeno ureico. 20 Capítulo 1 Factores de riesgo del embarazo. Riesgo. Comúnmente, para unos esta señal es de riesgo y para otros es de peligro (porque confunden el riesgo con el peligro). Pero no es ninguna de ambas cosas. Es una señal indicadora de que en este lugar “existe un agente dañino”. Diversos factores aumentan la posibilidad de que una mujer tenga un embarazo de riesgo: Antecedentes de preeclampsia o eclampsia. Consumo habitual de alcohol y tabaco después de las primeras semanas de embarazo. Edad menor a 14 años o mayor a 35 años. Embarazos múltiples. Enfermedades anteriores o durante el embarazo: anemia, alcoholismo, diversas cardiopatías, diabetes, hipertensión, obesidad, diversas enfermedades infecciosas, afecciones renales o trastornos mentales. Hemorragia durante la segunda mitad del embarazo en embarazo anterior. Hijos anteriores con alguna malformación. Intervalo entre embarazos inferior a 2 años. Peso corporal menor de 45 kg o mayor a 90 kg (varía de acuerdo a talla) Problemas en un embarazo previo. Talla menor a 140 cm. 21 Capítulo 1 Riesgos alimenticios: Los pescados con alto contenido de mercurio deben ser evitados, como el tiburón, pez espada, carita, blanquillo y algunos atunes. Otros alimentos como los camarones, salmón, bacalao y bagre, que su contenido de mercurio es bajo, no se deben ingerir más de una vez por semana. 1.2.4 Embarazo de riesgo (Embarazo de cuidado especial) Hay embarazos que, por sus especiales circunstancias, requieren un cuidado y un seguimiento específico. En ellos pueden surgir complicaciones o problemas imprevistos que deben ser atendidos pronta y profesionalmente para evitar colocar a la madre o al bebé en situación de riesgo. Embarazadas desnutridas. La nutrición de la mujer antes, durante y después del embarazo es fundamental para tener niños sanos. Los requerimientos de nutrientes aumentan considerablemente durante el embarazo y la lactancia. Una mujer que llega desnutrida o se desnutre en el embarazo puede tener complicaciones durante este y el parto. Así como posibilidades de tener un hijo de bajo peso al nacer (menor a 2,500 g). Estos niños tiene más posibilidades de: crecer y desarrollarse con retraso contraer infecciones y morir (el riesgo aumenta cuanto menor sea el peso del nacido). 22 Capítulo 1 tener bajas reservas de micronutrientes, lo que puede llevar a enfermedades como la anemia, deficiencia en Zinc o vitamina A, etc. riesgos a desarrollar enfermedades cardíacas, hipertensión, obesidad y diabetes de adultos. Embarazos en adolescentes. El 40% de mujeres en países en vías de desarrollo tiene un parto antes de cumplir 20 años. Muy pocos de estos embarazos son planeados o deseados por las adolescentes. Muchas de ellas son forzadas por las presiones sociales a tener matrimonios tempranos y embarazos tempranos, o son resultado de adolescentes a las que se les negó libre acceso a anticonceptivos. El embarazo en adolescentes puede tener consecuencias adversas para la salud tanto de corto plazo como de largo plazo. En el corto plazo el resultado del embarazo será muy probablemente desfavorable. Una razón es biomédica. La niña-adolescente embarazada es más propensa a sufrir toxemia de embarazo y desproporción céfalo-pélvica cuando los huesos de la pelvis no se han desarrollado completamente y tiene más probabilidades de tener un bebé con bajo peso de nacimiento. Otro tipo de consecuencias a largo plazo son las fístulas obstétricas, que a consecuencia del trabajo de parto prolongado u obstruido, es un orificio entre la vagina y la vejiga o el recto, lo cual causa que la mujer padezca de incontinencia crónica. Este padecimiento afecta a más de dos millones de niñas y mujeres en todo el mundo y se estima que cada año se agregan entre 50.000 y 100.000 nuevos casos. 23 Capítulo 1 Las embarazadas adolescentes tienen mayor posibilidad de tener desnutrición y de dar a luz a hijos con bajo peso. Por motivos físicos y sociales: sus cuerpos aún no están del todo desarrollados, por esto sus necesidades de nutrientes son muy altas durante el embrazo. Además tiene mayores posibilidades de morir durante el embarazo o lactancia que las mujeres mayores. algunas niñas temen decir que están embarazadas, y por este motivo retrasan los cuidados prenatales. Algunas niñas son obligadas a dejar la escuela y algunas veces sus casas, y por esto deben procurarse sustento para ellas mismas, y en algunos casos recurren a la prostitución para conseguir sustento. Estos peligros se pueden procurar advirtiendo a niñas y adolescentes de los riesgos del embarazo y explicando los distintos métodos anticonceptivos. Además se las debe observar y aconsejar si están embarazadas. Anemia. El estado de anemia ya existente no es obstáculo para el embarazo: un 20% de las mujeres pueden estar algo anémicas antes de concebir. La forma más común de anemia se debe a la pérdida de sangre durante la menstruación, y es una anemia por deficiencia de hierro (cuando el nivel de hemoglobina es inferior a 12,8 g/100 ml de sangre). Antes de concebir sería conveniente consultar al médico, quien podrá corregir fácilmente la anemia por deficiencia de hierro con un tratamiento específico. También podrá aumentar la ingestión de alimentos ricos en hierro. 24 Capítulo 1 Hemorragia preparto. La hemorragia obstétrica es un término que se usa para el sangrado que ocurre durante el embarazo, el parto o el puerperio. Antes de las 24 semanas, una hemorragia vaginal puede desembocar en aborto. Después de este tiempo, el feto se considera viable es decir que podría sobrevivir fuera del útero materno. La hemorragia tras las 24 semanas se conoce como hemorragia preparto, y las dos causas principales proceden de la placenta. Desprendimiento de placenta Si la placenta se desprende del útero, se producirá hemorragia. La sangre se acumula hasta derramarse por el cuello del útero, y va acompañado de dolor intenso y contracciones uterinas. Se considera una urgencia obstétrica, ya que pone en peligro la vida tanto de la madre como la del feto y solo en casos muy especiales no termina en cesárea de urgencia. Placenta previa Cuando la placenta está adherida a la parte inferior de la pared del útero, se denomina placenta previa. Si se encuentra total o parcialmente sobre el cuello uterino, puede resultar peligrosa durante el parto, al provocar hemorragia e interrumpir la circulación sanguínea del feto. El problema se detecta con ultrasonido. Si se produce hemorragia, la ingresarán en el hospital y el niño nacerá mediante cesárea. 25 Capítulo 1 Diabetes Si la embarazada tiene Diabetes mellitus debe asegurarse de tener bajo control su situación antes de quedarse embarazada, para que las posibilidades de tener un hijo sano y un parto normal sean lo más altas posibles. Es probable que necesite una mayor cantidad de insulina durante el embarazo por lo cual debe realizarse un seguimiento médico estricto, para el seguimiento del bienestar fetal, monitoreo de los niveles de glicemia y manejo dietético. Hay mujeres a quienes se les diagnostica Diabetes mellitus gestacional, un tipo de diabetes que se desarrolla sólo durante el embarazo y que suele desaparecer poco después del parto. Los riesgos de este tipo de diabetes son menores y raramente se precisa insulina; con reducir la ingesta de azúcar suele ser suficiente. La complicación principal en los hijos de madres con diabetes gestacional es la macrosomía fetal (niños con peso mayor de 4 kilos) Embarazo ectópico. El embarazo ectópico se desarrolla fuera del útero, por lo general en una de las trompas de Falopio, pero puede ser también en los ovarios, en el cuello uterino, o en órganos intraabdominales. Puede provocar dolor abdominal por el crecimiento del embrión en la trompa o por una hemorragia abdominal interna. Desgraciadamente, es difícil diagnosticar un embarazo ectópico y todavía hay mujeres que mueren como consecuencia de ello. Hay una serie de condicionantes que favorecen el aumento de riesgo de padecer embarazos 26 Capítulo 1 ectópicos. Entre ellos, una historia anterior de infección pélvica, el uso de un dispositivo intrauterino contraceptivo (aunque no la espiral de Mirena) y un embarazo ectópico previo. Las mujeres que reúnan alguno de los condicionantes referidos son controladas de inmediato en un centro maternal para asegurarse de que el desarrollo del embarazo es normal. El embarazo ectópico debe ser tratado mediante cirugía o con un fármaco. Las operaciones consisten en cirugía laparoscópica o abierta, dependiendo de las circunstancias y de las condiciones de la madre, y suelen conllevar la extirpación de la trompa afectada. Suelen causar una reducción de la fertilidad. Cardiopatía. La mayoría de las mujeres con problemas cardiológicos llevan un embarazo perfecto, aunque a veces deban recurrir a los antibióticos para proteger sus arterias en el momento de dar a luz. Si padece alguna cardiopatía importante, el cardiólogo se encargará de comunicárselo. Las mujeres con marcapasos, un trasplante de corazón y otra operación coronaria pueden llevar un embarazo seguro y normal. Las que presenten anormalidades musculares deben consultarlo antes de quedarse embarazadas. Hipertensión. Hipertensión gestacional, es la aparición de hipertensión por encima de 140/90 mmHg, en una gestante sin diagnóstico previo, después de las 20 semanas de embarazo. Si existe hipertensión previa al embarazo, requiere chequeo médico y tratamiento antes de la gestación. Posiblemente requiera cambio de fármacos y 27 Capítulo 1 un seguimiento de la función renal. Con el seguimiento adecuado es factible tener un embarazo y parto normales. Si durante el embarazo desarrolla hipertensión gestacional, puede requerir tratamiento ambulatorio u hospitalario, dependiendo de la severidad. En ocasiones se requiere adelantar el parto, mediante inducción o cesárea, para prevenir complicaciones para la madre y el feto. Un aumento de la presión arterial al final del embarazo puede ser síntoma de preeclampsia, una afección que potencialmente amenaza la vida de la gestante y el recién nacido. 1.3 Cultura física y calidad de vida en el trabajo comunitario. 1.3.1 La cultura física es: parte de la cultura de la humanidad que expresa valores individuales fundamenta motora en el de la uso racional cultura, su que da contenido el hombre específico a se su actividad con el fin de contribuir a la optimización de su desarrollo y rendimiento motor para enfrentar con éxito las tareas individuales y sociales, lo que repercute directamente en la calidad de vida (González López, 1997). La cultura física puede ser enfocada desde la categoría filosófica de la actividad, expresada como práctica valoración y cognición, la que llega a concretarse en la actividad física como forma de manifestarse el Sistema Cubano de Cultura Física y Deporte, al respecto señala Bárbara Paz: ¨La cultura física es categoría de naturaleza filosófica que exhibe el máximo nivel de generalidad, expresa un tipo de saber regular, en la actividad física”(Paz Sánchez. B 1999).predictivo, que modela la relación entre el ideal social y las prácticas que se concretan. Pérez, A. (1997), se refiere a la cultura física como el 28 Capítulo 1 conjunto de valores materiales y espirituales creados por el hombre en la rama de los deportes, la educación y recreación física debiendo considerar la magnitud social de este fenómeno y su repercusión en los grupos sociales. La importancia creciente de la cultura física en el mundo se determina por una parte, por las variaciones en el modo de vida de las personas, lo que conduce a la necesidad del aumento de la actividad física de las mismas y por otra parte por el creciente potencial de la cultura física como un vector en el desarrollo de la economía nacional y el desarrollo humano local. 1.3.2 El trabajo comunitario. El trabajo comunitario integrado constituye hoy la política oficial vigente encaminada a lograr el desarrollo sostenible en el Consejo Popular. Ella contiene una serie de retos, cuyo cumplimiento precisa de la práctica social comunitaria. Comunidad: es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten característica e intereses comunes. Rappaport - (1980). Otro elemento a considerar es el hecho de que en la definición que se ofrece se estima como objetiva la conformación de la comunidad, es decir, como algo dado más allá de la voluntad de la gente que en ella se encuentra. De ahí que, a la hora de definir y estudiar la comunidad, la autora plantee la necesidad de tener en cuenta cuatro elementos esenciales: el geográfico o territorial; el social; el sociológico; y el de dirección. A su juicio una comunidad es un organismo social que ocupa determinado espacio geográfico, que está influenciado por la sociedad de la que forma parte, y a la vez funciona como un sistema más o 29 Capítulo 1 menos organizado integrado por otros sistemas como la familia, los grupos, las instituciones y organizaciones, los que en su interacción definen el carácter subjetivo, psicológico de la comunidad, y a su vez influyen en el carácter objetivo, material, en dependencia de su nivel de organización y su actuación respecto a las condiciones materiales donde transcurre su vida y actividad. Algunos la definen y caracterizan bajo criterios de homogeneidad, lo cual no significa unidad interna, ni carácter sistémico y otros, por el contrario, tienen en cuenta para su definición, como una de sus características, la heterogeneidad de intereses, grupos y problemas, otros la consideran un grupo social vinculado a la fuerza interna que regula el desarrollo del mismo, a sus intereses, necesidades y potencialidades materiales y espirituales. Existen autores que la circunscriben solamente al área geográfica, su determinación histórica, social o étnica. La comunidad puede ser entendida también como un grupo humano con una fuerte cohesión interna que posee una organización propia. Según el Grupo Ministerial para el Trabajo Comunitario (1995), la comunidad se conforma objetivamente y, a partir de ello, puede ser definida como: “... el espacio físico ambiental geográficamente delimitado, donde tienen lugar una serie de interacciones socio-políticas y económicas que producen un conjunto de relaciones interpersonales sobre la base de las necesidades” 30 Capítulo 1 La comunidad está formada por un grupo de personas que se integran a esta en su condición de sujeto y de personalidad; el desarrollo y las características de la comunidad serán las que determinarán la participación y el aporte a la vida comunitaria, y desde este punto de vista influyen o conforman las cualidades de la comunidad. Esto es, además, un proceso recíproco, porque la propia formación del hombre como sujeto y como personalidad está determinada en gran medida por elementos comunitarios. Debido a ello, para la comprensión de las comunidades, tanto para la intervención en estas, es necesario el estudio de la personalidad y el sujeto. Las comunidades, como forma de organización de la vida cotidiana, deben proporcionarles a sus miembros determinadas condiciones para el desarrollo de sus actividades vitales. En este sentido, la sociedad se puede concebir como una gran comunidad, que brinda al individuo las posibilidades para utilizar el nivel de progreso material y espiritual alcanzado por ella, según sus necesidades. Para los fines del trabajo comunitario y concretamente para la elaboración de proyectos de trabajo comunitario resulta útil la siguiente definición. Comunidad es un grupo de personas que poseen: a) Territorialidad común, donde se identifican los sistemas de relaciones grupales. b) Necesidades e intereses afines en torno a esferas de la vida cotidiana. c) Acciones y metas comunes que se acompañan de sentimientos de pertenencia valores compartidos y conductas semejantes que los reflejan. 31 Capítulo 1 Para definir nuestro concepto de comunidad nos apoyamos en 3 importantes elementos: Existe una comunidad humana cuando un agregado de población está concentrado en una zona geográfica definida. Los miembros de este agregado de población muestran alguna interacción social, pudiendo ser esa interacción muy directa, es decir, cara a cara, o indirecta y que los miembros de este agregado de población tienen cierto sentido de pertenencia, o sea, de formar una unidad. Los miembros de este agregado de población tienen cierto sentido de pertenencia, o sea, de formar una unidad. En un sentido más restringido, la comunidad se refiere a la convivencia próxima y duradera de determinado número de individuos en constante interacción y mutua comprensión. Los sujetos que viven en una comunidad coordinan sus diferentes actividades, configurando estructuras sociales para satisfacer sus necesidades: la familia, el grupo de trabajo, el partido político, las organizaciones de masas, etc. El trabajo comunitario es la tecnología que se ha estructurado para desarrollar la transformación social a escala local con la participación de los propios miembros de la comunidad. Es un proceso eminentemente educativo, transformador, que se caracteriza por presentar un carácter renovador y creador. En cada comunidad de Cuba se está llevando un trabajo a gran escala por incorporar de manera consciente la actividad física al estilo de vida de sus pobladores, no obstante, la cifra de población sedentaria cubana se encuentra 32 Capítulo 1 alrededor del 50 % de la población a pesar de todas las oportunidades y facilidades que existen para ejercitarse, ya que las instalaciones son gratuitas al igual que las clases. Los objetivos del Trabajo Comunitario en Cuba están dirigidos a potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo. El trabajo comunitario comprende tres fases bien definidas aunque interrelacionadas: Diagnóstico: revela cuales son los problemas y necesidades de la comunidad, así como el potencial humano y material con que se cuenta. Es el punto de partida para la jerarquización de las necesidades derivadas de la evaluación realizada y para dar un orden de prioridad a las acciones a desarrollar. Elaboración y ejecución del plan de acción: permite formular claramente como organizar y ordenar en el tiempo las acciones que se deben emprender en la comunidad. Al conformarlo se tendrá en cuenta la definición de los objetivos del trabajo a partir de definición y jerarquización de las necesidades realizadas en el diagnóstico y los recursos materiales y humanos con que se cuenta. Seguimiento y evaluación del proceso y del impacto del plan de acción en el trabajo comunitario y la salud de la población se potencia a través del aprendizaje y este se va construyendo en el vínculo inter 33 Capítulo 1 subjetivo y la comunicación. Lo importante es que la comunidad logre ir elaborando saberes a partir de las herramientas que el profesional pueda brindar como producto de la sistematización que este haga de los elementos que la propia comunidad aporta. 1.4 Programa de Gimnasia para embarazadas. Objetivos de los ejercicios físicos en embarazadas. 1. Aliviar la fatiga y edemas que se producen en los miembros inferiores, estimulando el retorno venoso. 2. Mantener y mejorar la movilidad articular. 3. Reforzar el tono muscular global mejorando la resistencia, coordinación y la fuerza muscular general. 4. Reforzar el complejo diafragmático pélvico cuya función es el sostén de los órganos pélvicos contra la gravedad y la presión abdominal que van en aumento a lo largo de los nueve meses de embarazo. 5. Mejorar la función esfintérica del piso pelviano, ayudando en el control de las aberturas perineales, contribuyendo al mantenimiento de la continencia. 6. Mantener activa a la mujer en este importante período. 7. Fortalecer la musculatura y las articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto. 8. Crear hábitos posturales correctos. 9. Enseñar técnica de respiración y relajación correctas. 10. Mejorar y acortar el trabajo del parto. 34 Capítulo 1 11. Acortar el tiempo de hospitalización postparto. 12. Reducir las cesáreas. 13. Acortar el tiempo de recuperación de las embarazadas durante el puerperio. 14. Prevenir dolores por contracturas musculares, especialmente a nivel de la columna vertebral, ocasionadas por los constantes cambios que se producen a lo largo de los nueve meses de gestación. 15. Prevenir dolores a nivel de las articulaciones sacro-ilíacas por el aumento de los diámetros de la pelvis. 16. Mejorar la mecánica respiratoria aumentando la capacidad ventilatoria y reforzando la actividad diafragmática alterada por el aumento del volumen y presión abdominal. 17. Mejorar el gasto cardíaco, aportando mayor cantidad de oxígeno a nivel de los tejidos de la mamá y también del bebé. 35 Capítulo 2 Capítulo 2 CAPÍTULO 2. Marco metodológico. 2.1 Escenario y sujetos. 2.1.1 Contextualización de la investigación. La investigación se realiza en la comunidad de Jibacoa, ubicada en el municipio de Manicaragua, Provincia Villa Clara. Dicha investigación es parte del proyecto Estancia Universitaria en la Montaña, el cual se encamina entre otros objetivos a la solución de problemas en la zona montañosa donde se realiza. El Escambray, como también se le conoce, se encuentra ubicado en la zona central del territorio cubano y forma parte de tres provincias: Cienfuegos, Villa Clara y Sancti Spíritus. Su punto más alto es el Pico Potrerillo con 931 metros sobre el nivel del mar y es el tercer macizo montañoso de importancia del país. En la parte correspondiente a Villa Clara se encuentra el municipio de Manicaragua, donde figura la comunidad serrana Jibacoa. Esta forma parte del Plan Turquino Manatí, con una extensión territorial de 309 km2 y una población de 9505 habitantes. Las mujeres de la comunidad de Jibacoa en su mayoría desempeñan labores agrícolas o de ama de casa. No existe en el lugar hábitos de realizar ejercicios físicos, o sea actividades físicas organizadas y planificadas. En general los hábitos de alimentación no son los más adecuados, teniendo en cuenta la ingestión excesiva de grasa animal. A pesar de que se encuentran en la zona técnicos de la cultura física y personal de salud en el consultorio médico, no se aprecia una fuerte labor en el sentido de la vinculación de la cultura física con las instituciones de salud dirigida al mejoramiento 36 de la Capítulo 2 salud de la población y por tanto se aprecia una desmotivación de estos en este sentido. 2.1.2 Sujetos de la investigación. 15 Mujeres en etapa reproductiva, que desean procrear en un período de nunca más de 5 años. Técnico de Cultura física. Personal de Salud de la comunidad. 2.2 Métodos y técnicas empleados. Análisis de documentos: Programa de gimnasia con la embarazada. Normativas del ministerio de Salud Pública sobre la atención a la embarazada. Observación: Orientada y dirigida a hábitos y estilos de vida de la población y particularmente a las mujeres en etapa reproductiva. Encuestas: A las embarazadas. A familiares de las embarazadas. A una muestra de mujeres en etapa reproductiva. A técnicos de la cultura física. Entrevistas Al médico y enfermera del consultorio médico de la familia. A director del policlínico ¨Enfermera¨ Paula María Pérez. 37 Capítulo 2 Experimento Estadístico-matemático Distribución empírica de frecuencia 2.3 Resultados del diagnóstico. A partir de la aplicación de los métodos y técnicas investigación se realizó el diagnóstico aplicadas en la de la situación en el contexto de la investigación dirigida a las mujeres en etapa reproductiva de la comunidad Jibacoa. Resultados de la encuesta a mujeres en etapa reproductiva. Ver Anexo 1. Del total de 15 mujeres encuestadas se constata que la mayoría son casadas, para un promedio de 73.3%, de todas las mujeres han alcanzado el nivel preuniversitario 60%, mientras que solo de las mujeres son profesionales un 20%. A través de la encuesta aplicada se aprecia que en general existen varias patologías consideradas como factores de riesgo para el embarazo lo cual es preocupante para las posibilidades de un adecuado desarrollo de este en un futuro. Muchas de estas patologías son crónicas. Así por ejemplo existen 12 mujeres para un 80 % que tienen sepsis vaginal, y 8 para un 53.3 % que son consideradas hipertensas. Existen otras patologías consideradas de riesgo para el embarazo tales como asma bronquial y obesidad que aunque no están presentes en gran cantidad mujeres no se puede soslayar su importancia. 38 Capítulo 2 Con respecto a la cantidad de partos e hijos de las mujeres objeto de nuestra investigación, se constata que no existe una cultura de la planificación de los embarazos, ya que se han realizado 9 interrupciones de estos, para un 60 %, además el 46.6 % declara no planificar de manera consciente esta importante etapa de su vida. Llama la atención que el 100% de las encuestadas manifiesta no recibir suficiente orientación sobre el embarazo y el parto. Resultados de observación. En la comunidad Jibacoa las mujeres y entre ellas las que se encuentran en una edad reproductiva realizan diversas actividades, siendo la mayoría estas el trabajo como ama Militar Agropecuaria) de de casa o trabajadoras de la EMA (Empresa de Jibacoa , algunas pertenecen a salud pública ejerciendo una de ellas como Doctora y otra como enfermera de la comunidad Se puede apreciar que con respecto a sus hábitos higiénicos aunque no podemos caracterizarlos como malos, si presentan algunas limitaciones, por ejemplo el aseo personal es inadecuado en muchas ocasiones por la mala calidad del agua que utilizan. Con respecto a la alimentación generalmente no es balanceada, existiendo un predominio del uso de la grasa animal. No se aprecia en la comunidad observada que existan hábitos en cuanto a la realización de ejercicios físicos, solo existen actividades dirigidas fundamentalmente a los niños de recreación de la zona. Se evidencia que no existe una fuerte motivación por la práctica de ejercicios físicos. En la etapa del embarazo las mujeres de la comunidad asisten a las consultas programadas, cumpliendo generalmente las orientaciones 39 del Capítulo 2 médico del consultorio, sin embargo no muestran interés por la realización de los ejercicios de la gimnasia para embarazadas y muestran un desconocimiento en este sentido aparejado a temores que basan en sus problemas de salud crónicos. Por estas razones no se realiza la gimnasia para embarazadas en la comunidad. Resultados de la entrevista al médico del consultorio En la comunidad Jibacoa hay en estos momentos un total de 8 embarazadas, las cuales se consideran de alto riesgo obstétrico, a estas se les da un seguimiento en las consultas cada 15 días y una vez al mes interconsulta con el ginecólogo. Como parte de dicho seguimiento se exige el chequeo de la tensión arterial, teniendo en cuenta afecta a la población que es una de las patologías que más de esta comunidad. Existe poca cultura sobre la planificación del embarazo ya que con bastante frecuencia se realizan interrupciones del mismo. Se evidencia una escasa relación entre el INDER y las instituciones de salud, en lo cual se constata entre otros aspectos ya en la inexistente preparación de las gestantes a través de los ejercicios de la Gimnasia para embarazadas. Además si se tiene en cuenta que las embarazadas son de alto riesgo obstétrico, esto pudiera evitarse con una mayor vinculación con las actividades físicas y deportivas. Resultados de la encuesta a mujeres embarazadas. De las 8 embarazadas encuestadas se constata que todas son casadas, han alcanzado preuniversitario 4 para un 50% 2 técnico medio y 2 profesionales. A través de los métodos de investigación aplicados constatamos que existen 40 Capítulo 2 diversas patologías crónicas consideradas como factores de riesgo para el embarazo, siendo una de estas estas la hipertensión para un 37.5% de las encuestadas. No existe cultura de la planificación de embarazo y de estas se han realizado interrupciones de 5 para un 62.5% de total de mujeres. No han padecido nunca de ITS solo afecta a 6 para un 75% la sepsis vaginal. Resultado de la encuesta a familiares de las embarazadas Los familiares de las gestantes a pesar de su nivel de escolaridad aun piensan que para proteger y cuidar a las embarazadas no deben realizar esfuerzo físico, no comprenden la importancia de actividad física para la mujer en esta etapa así como la preparación física y psicológica que debe tener para el momento del parto. Resultado de la entrevista al director del policlínico En los últimos años los embarazos de riesgo oscilan aproximadamente entre el 60-65%, constatando que el promedio es de 9 a 13 gestantes por años la edad promedio de las embarazadas de la comunidad es de 25 años. Es notable declarar que se realizan interrupciones de embarazo con frecuencia sobre todo frecuencia las adolecentes que arriman a la juventud. Aunque con menos se producen también abortos espontáneos. La situación general del embarazo en la comunidad no es satisfactoria ya que existen factores que se pueden considerar un riesgo para las gestantes Regularidades del diagnóstico. Existen diversos programas mejoramiento de la salud del INDER que permiten el de la población y específicamente el 41 Capítulo 2 programa de Gimnasia para embarazadas está dirigido a una correcta preparación de la mujer en su etapa de gestación y el momento del parto. Las embarazadas de la comunidad Jibacoa no realizan gimnasia para embarazadas por plantear que tiene patologías consideradas de riesgo. En la comunidad seleccionada no existen hábitos de realizar actividades físicas sistemáticas con fines de mejoramiento de salud. Las embarazadas y sus familiares consideran que en esta etapa los cuidados deben ser dirigidos solo a evitar actividades físicas violentas Las instituciones de salud de la comunidad a pesar de que hacen una labor de captación de las embarazadas en el sentido de su mejor preparación para esta etapa y el parto, no han logrado la participación de estas en el programa de Gimnasia para embarazadas El técnico de cultura física tiene las condiciones para la realización de los programas del INDER, pero se ejecutan fundamentalmente los del Adulto mayor, Educa a tu hijo y los de Recreación, ya que las embarazadas se consideran de riesgo 42 Capítulo 3 Capítulo 3 Capítulo 3 CAPÍTULO 3. Propuesta de conjunto de ejercicios. 3.1 Conjunto de ejercicios físicas para la mujer en etapa reproductiva. 3.1.1 Fundamentación de la propuesta. El embarazo es un proceso fisiológico que desarrolla la mujer y que tiene un tiempo de duración aproximada de 9 meses. El abdomen crece según van pasando las semanas de gestación, por lo tanto al cambiar el centro de gravedad del cuerpo, se ocasionan cambios posturales y también en la deambulación. Además durante este tiempo la gestante aumenta de peso sobre todo en los últimos tres meses. Se ha comprobado científicamente que la práctica de actividades físicas específicas con las gestantes favorece el embarazo, acorta el periodo de parto y la recuperación. Al incorporar a la gestante a las clases de ejercicios físicos se deben tener en cuenta todos los cambios corporales, lograr que la misma realice plenamente los ejercicios, no para prepararse para una competencia sino para el bien de su salud y de su propio hijo. Es importante que los profesores de cultura física, que aplican este programa, deben ser pacientes; ayudar si fuera necesario a las mujeres en los cambios de posiciones del cuerpo, velar por la ejecución adecuada de los movimientos y cuidar las posiciones iniciales de los ejercicios. Sin embargo es necesario tener en cuenta las indicaciones y contraindicaciones para la realización de ejercicios embarazadas. 43 Capítulo 3 Indicaciones *Ejercicio regular. – 3 días/semanas. *Progresión paulatina y prolongada. *Ejercicios sobre suelos que absorben impacto. *Calentamiento adecuado para iniciar la actividad y recuperación total al finalizar. *Control de la intensidad. No sobrepasar una frecuencia de 140 p/minutos. *Hidratar correctamente. *Dieta equilibrada y adaptada. *Parar ante la aparición de cualquier síntoma o signo considerado anormal. Contraindicaciones. Movimientos con esfuerzos bruscos y rápidos. Incorporaciones rápidas desde la posición. Decúbito por posibles hipotensiones ortostáticas. Ejercicios sobre superficies duras. Ejercicios que impliquen aumento de la presión abdominal. Condiciones adversas de calor y humedad. Es muy importante, no olvidarnos de las características individuales de cada embarazada, todas no pueden hacer a veces las mismas actividades, unas 44 Capítulo 3 son más ágiles, otras más pesadas, unas son primerizas, otras no, algunas son jóvenes y otras no lo son tanto, por lo que los profesores deben cuidar esto y preservar la salud de la gestante y de su futuro hijo por sobre todas las cosas. Entre los programas que la Cultura Física desarrolla en la comunidad, para adultos con enfermedades crónicas no transmisibles, se encuentran las actividades físicas para obesos, hipertensos, diabéticos, embarazadas, alteraciones ortopédicas y otras discapacidades. Este conjunto de ejercicios va dirigido a las mujeres en etapa reproductiva que no se han relacionado aún con la gimnasia para embarazadas y poseen factores de riesgo para un futuro embarazo. Resulta una combinación de ejercicios físicos dirigidos a la embarazada, con ejercicios para combatir la hipertensión arterial y otros del programa de Gimnasia Laboral. Objetivos del conjunto de ejercicios. Objetivo general: Mejorar la condición preconcepcional través física general de la mujer en la etapa de un conjunto de ejercicios físicos y el conocimiento de su importancia. Objetivos específicos: 1. Prevenir el surgimiento y desarrollo de enfermedades de riesgo obstétrico. 2. Fortalecer la musculatura y articulaciones comprometidas durante el embarazo y parto. 3. Crear hábitos posturales correctos. 45 Capítulo 3 4. Estabilizar los rangos de tensión arterial. 5. Mejorar el proceso ventilatorio a través de las diferentes técnicas establecidas para el proceso del parto. 6. Desarrollar una cultura de la realización de los ejercicios físicos para antes y después del parto. 3.1.2 Orientaciones metodológicas a tener en cuenta en cada momento de las clases del plan de actividades. Parte Inicial. Duración10-15 min - Formación, saludo, presentación y Pase de lista - Orientación de los objetivos. - Chequeo de los signos vitales. Calentamiento general. a) Estiramientos. b) Movilidad articular. c) 1 minuto de trote. d) Chequeo de los signos vitales: frecuencia cardiaca. Parte principal. Duración 30-35 min Conjunto de ejercicios de aplicación general encaminados al logro de los objetivos planteados. Dosificación de las cargas en cuanto a repeticiones, tiempo de aplicación de las mismas y complejidad de los ejercicios. 46 Capítulo 3 Intensidad de los ejercicios. Recomendada 60-70 % de la frecuencia máxima según la edad. Fórmula: Frecuencia cardiaca máxima═ 220_ edad, debe determinarse el % de intensidad. Métodos para la realización de las actividades. Procedimientos organizativos. Tipos de ejercicio a realizar. Movilidad articular y flexibilidad Ejercicios de resistencia cardiovascular. Ejercicios de fuerza general. Ejercicios de coordinación. Ejercicios para mejorar la dinámica ventilatoria. Ejercicios para el mejoramiento de la postura. Control de los signos vitales Fundamentación fisiológica de los ejercicios propuestos.. Parte final. Duración 10 min Tipo de ejercicio: De relajación muscular. Marcha suave, lenta, elevando los brazos, respirando profundamente. Respiratorios: Acostado en el suelo decúbito supino realizar respiración abdominal y diafragmática. Control de los signos vitales. Breve análisis de los resultados de la actividad y despedida. 47 Capítulo 3 Los ejercicios propuestos forman un patrón que será ejecutado por las mujeres bajo la orientación del técnico p profesor de Cultura Física partir de la primera actividad, a continuación en las actividades posteriores, teniendo en cuenta el principio del aumento gradual de las cargas, se condicionará la realización de los ejercicios con un aumento en el tiempo y las repeticiones de los ejercicios del patrón inicial. Actividad 1 1.- Ejercicios para el cuello a) Sentada, con brazos descansados sobre los muslos, llevar cabeza atrás, al frente y atrás, así como a ambos laterales. Repetir entre 8 y 10 veces. Este ejercicio fortalece los músculos del cuello y evita los dolores cervicales. b) Desde la posición anterior, realizar (1-2) torsión del cuello y la cabeza a la derecha, (3-4) alternar el movimiento. Repetir 8-10. 2.-Miembros superiores 48 Capítulo 3 a) Sentada brazos a los lados del cuerpo, realizar (1-2) elevaciones laterales de los brazos arriba, (3-4) volver a posición inicial. Desde posición anterior llevar brazos por el frente arriba, (3-4) volver a posición inicial. Repetir 8-10. b) Sentada, manos entrelazadas, realizar (1-2) círculo de muñecas al frente, (3-4) extensión de los brazos arriba de la cabeza. 3.- Tronco. a) Parada, con piernas separadas, bastón sobre los hombros, realizar torsión del tronco a la derecha, alternando el movimiento. Repetir 8-10. 49 Capítulo 3 b) Parada piernas separadas al ancho de los hombros, bastón sobre los hombros, realizar, flexión del tronco al frente, volver a posición inicial. Repetir 8-10. 4.- Abdomen a) Sentada con la espalda recta, brazos en una posición cómoda, contraer el abdomen por un minuto, relajar suavemente y repetir el movimiento. Hacer entre 8 y 10 repeticiones. Fortalece la musculatura del abdomen. Notará la mejoría de su abdomen cuando sea un ejercicio habitual. b) Sentada, con apoyo de antebrazos, realizar, elevación de pierna derecha extendida arriba, sin puntear, volver a posición inicial. Alternar el movimiento. Repetir 8-10. Estos ejercicios tonifican el abdomen y las piernas y activan la circulación sanguínea. 5.- Miembros inferiores. 50 Capítulo 3 a) Parada, manos apoyadas en el respaldo de la silla, realizar elevaciones simultáneas de talones. b) Parada detrás del respaldo de la silla, manos apoyadas en el mismo, piernas separadas, puntas de los pies hacia fuera, realizar semiflexión profunda de las piernas, lentamente. Volver a posición inicial. c) Desde la posición sentada con apoyo de antebrazos, realizar abrir y cerrar piernas, extendidas rozando el piso. Se toma el aire al separar piernas y se expulsa al unirlas. Este ejercicio fortalece abdomen, piernas y el perineo. 6.- Se realizará 1 min de caminata y 1 min de trote. 7.-.Juego: Balón por el túnel, consiste en pasar el balón por entre las piernas de cada uno de los miembros de la hilera y una vez que llega al 51 Capítulo 3 último este debe pasar al frente y comenzar nuevamente a pasar el balón y así sucesivamente. A continuación se presenta una tabla que refiere los cambios con respecto a las repeticiones que se realizan en las actividades posteriores. Repeticio nes Tiempo de intervalo 1 era semana 2da semana 3era semana 4ta semana 1era F 2da F 1era F 2 da F 1era F 2da F 1era F 2da F 8-10 8-10 10-11 10-12 13-14 14-15 15-16 15-16 1´ de marcha y de trote 1´ de marcha y de trote 1´30s 2´de de trote trote y 30 s de marcha 2´30s de trote 3´ de 3´30 s 4´ de trote de trote trote F = Frecuencia 3.2 Valoración de la propuesta. Para la valoración de la propuesta del conjunto de ejercicios para la mujer en la etapa reproductiva, se aplicaron los siguientes instrumentos investigación: Encuesta final a mujeres en etapa reproductiva, se basó en: Influencia en la salud futura. Despertar del interés por la actividad física. Influencia en la preparación para el parto. Importancia de las actividades durante el embarazo. Sugerencias para el desarrollo de las actividades. Valoración de la actividad. 52 de Capítulo 3 Los resultados arrojados fueron: El 100 % de las mujeres consideran que las actividades realizadas pueden mejorar su salud futura, así mismo plantean que despertaron motivación. Todas las encuestadas consideran que si realizan las actividades propuestas sistemáticamente plantean que pueden influir en su futuro como madre y en la familia y la comunidad, además que de esta manera pueden estar mejor preparadas para el embarazo. De las mujeres encuestadas el 90% plantea que durante el embarazo las actividades físicas planificadas y organizadas preparan para un mejor parto, mientras que el 10% considera que no experimenta ningún cambio. Es preciso señalar que ninguna de las encuestadas plantea que afecta el desarrollo del embarazo. Considerando la mayoría (90%), que las mismas son interesantes, mientras que el 10 % señala que son muy largas, evaluando la calidad de la misma de buena. Las sugerencias planteadas se basan fundamentalmente en: Mantener las actividades durante todo el año Incorporar a mujeres de un rango de edades más amplio. Encuesta al técnico de Cultura Física. Plantea que participó en todas las actividades diseñadas y ejecutadas para las mujeres en etapa reproductiva, considerando que dichas 53 Capítulo 3 actividades aumentaron el interés en la actividad física. Sin embargo la participación de las instancias de salud fue regular, ya que asistieron la Doctora o la enfermera del consultorio en varias actividades, pero no en todas. A partir de las actividades realizadas se pudo apreciar que las mismas despertaron motivación en los miembros de la comunidad. El técnico evalúa la calidad de las actividades realizadas de bien, planteando como deficiencia la participación de otras instancias como las de salud, la cual pudo ser mejor. 54 Capítulo 3 CONCLUSIONES 1. Las mujeres en etapa reproductiva de la comunidad Jibacoa presentan en su mayoría patologías crónicas que pueden constituir factores de riesgo para el embarazo, por lo que no se encuentran preparadas para esta importante etapa de la vida. 2. Se diseñó un conjunto de ejercicios de preparación para la prevención de factores de riesgo del embarazo en la mujer en la etapa reproductiva, combinando actividades de distintos programas de la Cultura Física así como la fundamentación de la importancia de las mismas. 3. La propuesta y aplicación práctica del conjunto de ejercicios fue valorada de buena por el técnico de la cultura física y las mujeres participantes. 55 Recomendaciones Recomendaciones RECOMENDACIONES Continuar el trabajo con la prevención de los factores de riesgo del embarazo en la mujeres de la comunidad Jibacoa del municipio Manicaragua. 56 Bibliografía Bibliografía 1. Barbadíllo, M. C., Rodríguez, C. A. y Herrero, P. M., (2001) Lumbalgias. Trata- miento de la lumbalgia, Jano Especial (artículo electrónico), 61(1408):I01- 105, disponible en Doyma.es 2. Bravo, Acosta T. y col. Sacrolumbalgia y actividad Física. En: Ejercicios físicos y rehabilitación tomo I ISCF Manuel Fajardo Centro de actividad física y salud editorial deportes Villa Clara 2006. 3. Calderón Jarrín, Caridad. (1991) Plan de Estudios C. Programa Director Metodológico de la Carrera de Licenciatura en Educación Física. ISCF Manuel Fajardo. Año 33 de la Revolución. 4. Contreras, B.M.A. y Mulero, M.J. (2001). Protocolo diagnóstico de la lumbalgia aguda y crónica, Protocolos clínicos”, (artículo electrónico), 01(34): 1805-1808, disponible en Doyma .es. 5. Cunningan, G. Macdonald, P. Gant nf, Leveno J., Gilstrap, L. C., Williams. Fase expulsiva del parto: comparación entre la posición vertical. Consultado 3 Feb 2009 en: www.scribd.com/doc/15121090. 6. Documentos Equipo de Columna Vertebral, Servicio de Traumatología, Hospital del Trabajador de Santiago.Becado de Ginecologíay Obstetricia, Universidad del Desarrollo, Hospital Padre Hurtado-Clínica Alemana. 7. Fraile, A. (coord.) Cultura, (1996). Actividad física y salud en la escuela. Valladolid. Junta de Castilla y León. Consejería de Educación y Salud. Bibliografía 8. Lapidus, A. M. (1999). Cambios fisiológicos maternos durante embarazo. En Pérez, Sánchez A., Donoso, E. (eds). Obstetricia, (pp174-92) 3ª ed. Editorial Mediterráneo. 9. López. F., López C. (2004).Marco teórica-práctico para la correcta ejecución del trabajo abdominal (II). Apunts: Educación Física y Deportes (43), 25-41. 10. López Rodríguez, A. (2006) La Educación Física. Más Educación que Física. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 11. Martínez, P. M. N. y Vázquez, S. M. (2002) Estudio epidemiológico del ausentismo laboral en el personal hospitalario por dolor de espalda. Rehabilitación, (articulo electrónico). Consultado marzo 2009. 36(3):137142, disponible en Doyma.es 12. Monfort, M. y Sarti, M.A. (1998) Musculatura del tronco: función y desarrollo. En: F. Ruiz y P.L. Rodríguez (Coord.). Educación Física, deporte y salud. Área de Didáctica de la Expresión Corporal, Murcia. 13. Moya, F. y otros. (2000).Dolor lumbar crónica Valoración multidisciplinaria de 100 pacientes. Atención primaría (artículo electrónico). Consultado marzo 2009. 26(4):97-106, disponible en Doyma.es. 14. Navarro, Dalia (2005) Programa de Gimnasia para Embarazadas, parto y recuperación. Departamento de Educación Física para adultos y promoción de salud. Reproducido por el departamento de Educación Física y promoción de salud. Sectorial de Deportes de Villa Clara. 15. Pozas, A. y otros (1994) La formación de profesionales para la Cultura Bibliografía Física y el Deporte en Cuba, ISCF “Manuel Fajardo” Ciudad de La Habana, 16. Rodríguez, C. A., Herrero, R. M. y Barbadillo, M. Lumbalgias. (2001). Consultado 18 de agosto 2009 Epidemiologia y repercusión laboral, Jano Especial (artículo electrónico), S1(1408):68-70, disponible en Doyma.es. 17. Sarti, M. A. (1996). Muscle activity in upper and lower rectus abdominis during abdominal exercises. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 77, 1293-1297. 18. Tous, J., Balague, N. (1998). El entrenamiento de la musculatura abdominal: Últimas tendencias. Red Tomo XII (2) pp 17-21 entrenamiento de la fuerza. III. 19. Vélez, M. (2000). Novedades en el entrenamiento de la fuerza. III Sesiones de estudio E.N.E. Madrid. 20. Vera, F.J. (2000). Función de los músculos rectus abdominis y obliquus externus adbominis en el control de la postura erecta. Trabajo presentado en el I Congreso de la asociación Española de Ciencias del Deporte. Cáceres. 21. Vera, F. J., Monfort, M., Sarti, M. A. (2005). Prescripción de programas de entrenamiento abdominal. Revisión y puesta al día. APUNTS EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES. 81- 3.er trimestre (38-46)V. 22. Zimerman, K. (2004). Entrenamiento muscular. Barcelona: Paidotribo. Anexos Anexos Anexo: 1 Encuesta a mujeres no embarazadas en la etapa reproductiva. Datos generales. Edad____ Soltera____ Casada___ Viuda___ Divorciada___ Nivel de escolaridad____ Ocupación___ Patologías Crónicas Diabetes___ Hipertensión___ Obesidad___ Asma___ Trastornos de sistema nervioso____ Otras__ ¿Cuáles?_______________________________________________________ Anexos Anexo: 2 Cuestionario ¿Ha tenido algún embarazo? Si___ No___ Número de partos Número de interrupciones de embarazo de embarazo ¿Planifica usted de manera consiente el nacimiento de su hijo? Si------- No------ ¿Recibe orientaciones sobre el desarrollo de embarazo y el parto? Si No a) En caso afirmativo, señale por que vía __Médico del consultorio __Técnicos de la cultura física __ Personal de salud del policlínico __Otras ¿Considera usted importante la preparación para el buen desarrollo del embarazo? Si__ No___ a) De ser afirmativo. ___Desde el comienzo del embarazo. ___Desde antes. ___En la última etapa del embarazo. Anexos ¿Las embarazadas con patologías crónicas deben tener un tratamiento diferenciado durante el embarazo y el parto? Si___ No__ a) En caso afirmativo diga cuales. _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ ¿En la preparación para el embarazo y el parto se deben reducir actividades físicas orientadas y planificadas? Si__ No__ a) De ser afirmativo. ___Por personal de salud. ___Por técnicos de la cultura física. ___Por familiares Anexos Anexo: 3 Datos generales de la embarazada. Nombre______________________________ Edad___ Soltera o casada ___________ Tiempo de gestación_________ Con quien vive_______________________________ Nivel de escolaridad_____________ Trabajadora______ Ama de casa______ En caso de ser trabajadora ________________________ Su embarazo fue: Planificado____ No planificado___ Patologías Crónicas Diabetes___ Hipertensión___ Obesidad___ Asma___ Trastornos de sistema nervioso____ Otras_ señale cual es su ocupación Anexos ¿Cuáles?_______________________________________________________ ¿Conoce usted los cuidados que debe tener durante el embarazo? a) Mencione algunos. _____________________________________________________________ ¿Considera importante la realización de actividad física en la preparación del parto? Si__ No__ ¿Realizó usted en algún momento actividad física organizada y planificada? Si__ No__ a) De ser afirmativo. ___ Por técnicos de la cultura física. ___Médico del consultorio ___Otros ¿Señale cuál de las siguientes actividades realizó en su embarazo? Ejercicio generales____ Ejercicios para la sacro lumbalgia____ Ejercicios de relajación____ Ejercicios respiratorios____ ¿Considera sugerente la preparación recibida? Si__ No__ ¿En caso de responder no señale por qué? Anexos ¿Experimentó cambios en el desarrollo de su embarazo después de la realización de los ejercicios? Si___ No___ De responder si señale. Positivas___ Negativas___ ¿Recibe usted orientación de su medico de consultorio del embarazo los cuidados prenatales y perinatales? Si__ No___ ¿Cuáles?_________________________________________________ ¿Ha padecido alguna ITS? Si__ No__ a) De ser afirmativo. Condiloma____ Herpes Simple____ Trichomona___ Gonorrea___ Sepáis Vaginal___ Candidiasis___ Cuantos embarazos a tenido y cuantas interrupciones______________ ¿En caso de partos anteriores señale como se han desarrollados? Distócicos___ Eutócico___ Anexos Anexo: 4 Familiares ¿Relación con la embarazada?_________________ ¿Centro de trabajo?_________________________ ¿Nivel de escolaridad?____________ 1-¿Conoce los cuidados de la mujer en el embarazo? Si___ No___ Cuáles_________________________________________________________ ______________________________________________________________ 2-¿Participa usted el los cuidados de la embarazada? Evitando que realice actividad física___ Disminuyendo la carga de trabajo en el hogar___ Vínculo con las instituciones de salud___ Otras___ 3-¿Considera usted que la mujer embarazada psicológicamente para el embarazo y el parto? Si___ No___ Por que… El parto se realiza con menos dolor ____ El niño nace más saludable____ La embarazada disminuye los problemas de salud____ Puede realizar más actividades sin fatigarse____ se prepare física y Anexos Anexo: 5 Guía de Observación Objetivo: Caracterizar las mujeres en etapa reproductiva de la comunidad Jibacoa del Municipio Manicaragua. Principales actividades que realizan dentro y fuera de la comunidad. Hábitos higiénicos y de alimentación. Realización de ejercicios físicos y otras actividades de la cultura física. Motivación para la práctica de ejercicios físicos. Vinculación con las instituciones de salud, fundamentalmente en la etapa del embarazo. Realización de la gimnasia para embarazadas. Anexos Anexo: 6 Aspectos para conversar con el médico ¿Cuántas embarazadas hay en la zona? Situación general del embarazo. Orientaciones que recibe la embarazada. ¿Con qué frecuencia se realiza interrupciones de embarazo? ¿Qué relación existe entre el INDER y Salud para la preparación del parto? ¿Qué medidas asume el consultorio con embarazadas de alto riesgo? Anexos Anexo: 7 Director del Policlínico Enfermera Paula María Pérez Situación general desde 5 años en la zona con respecto a las embarazadas Promedio de mujeres embarazadas Edad promedio en esos 5 años Abortos espontáneos Interrupciones de embarazo Caracterizar la situación de las embarazadas de la zona Anexos Anexo: 8 Encuesta final a mujeres en etapa reproductiva 1-Considera usted que las actividades realizadas pueden mejorar su salud futura Si----- No-----2-Las actividades que se realizaron me despertaron el interés por la actividad física Si--------- No------- 3-Las actividades realizadas puedo decir que fueron ------interesantes ------aburridas ------muy largas 4-Si realizo de manera sistemáticamente estas actividades puedo ------estar mejor preparada para el embarazo -----mantener mi salud como hasta ahora -----influir en mi futuro como madre -----influir en los demás miembros de mi familia y la comunidad 5-Durante el embarazo las actividades físicas organizadas y planificadas: ------preparar para un mejor parto ------afectar el desarrollo del embarazo ------no hacen ningún cambio 6-Sugerencias para el desarrollo de las actividades Anexos Anexo: 9 Técnico de la Cultura Física 1-Participo usted en las actividades para la mujer en etapa reproductiva ------todas ------mayoría ------pocas ------ninguna 2-Considera que las actividades realizadas en las mujeres en etapa reproductiva: -------Aumentaron el interés -------Mantuvieron sin variar las actividades -------Provocaron rechazo 3-La participación de las instancias de Salud en el desarrollo de las actividades fue --------Buena --------Regular --------Mala 4-La participación de otros miembros de la comunidad a partir de las actividades realizadas provocó -------Indiferencia -------Motivación -------Rechazo Anexos -------Aceptación 5-Considera que con los recursos que existen en la comunidad de Jibacoa pueden realizar actividades previstas por el INDER y otras diseñadas para la comunidad Si------- No-----6-El desarrollo de las actividades en otros miembros provocó -------Motivación -------Indiferencia -------Rechazo -------Aceptación 7-Como evalúa la calidad de las actividades realizadas ------Excelentes ------Bien ------Regular ------Mala Anexos Anexo: 10 Resultados de la encuesta a mujeres en etapa reproductiva. Datos generales Nivel escolaridad cantidad % Primaria 0 0 Secundaria 1 6.6 Técnico medio 2 13.3 Preuniversitario 9 60 Profesionales 3 20 Estado civil cantidad % Solteras 4 26.6 Casadas 11 73.3 Otros 0 0 Patologías Crónicas cantidad % sepsis vaginal 12 80 hipertensión 8 53,3 Asma 1 6,6 Obesidad 1 6,6 Anexos Planificación de los embarazos cantidad % Interrupciones 9 60 No planificado 7 46,6 No reciben orientación 15 100% Anexos Anexo: 11 Datos generales de la embarazada Estado civil Cantidad % Casada 8 100 Soltera 0 0 Nivel escolaridad cantidad % Primaria 0 0 Secundaria 0 0 Técnico medio 2 13.3 preuniversitario 4 50 profesionales 2 13.3 Patologías Crónicas cantidad % sepsis vaginal 6 75 hipertensión 3 37.5 Diabética 1 6,6 Ama 0 0 Obesidad 1 6,6 Trastornos en el sistema nervioso central 0 0 Anexos Planificación de los embarazos cantidad % Interrupciones 5 62.5 No planificado 2 13.3 No reciben orientación 8 100 Ha padecido de alguna ITS Cantidad % Condiloma 0 0 Herpes Simple 0 0 Trichomona 0 0 Gonorrea 0 0 Sepáis Vaginal 6 75 Anexos Anexo: 12 Datos generales de los familiares de las embarazadas Relación con la embarazada Cantidad % Esposo 7 46.6 Madre 1 6.6 Ubicación laboral Cantidad % Trabajador de la EMA 3 37.5 Cuentapropista 1 6.6 Gastronómico 1 6.6 Campesino 3 37.5 Nivel escolaridad cantidad % Primaria 0 0 Secundaria 1 6.6 Técnico medio 4 50 Preuniversitario 2 13.3 profesionales 1 6.6