Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico VOL 2, NUM 1, 2002 ORIGINALES Exposición ocupacional a agentes biológicos del personal de enfermería de cuidados intensivos en un Hospital de I nivel López Valverde MA* y Martínez Díaz JD** *Enfermera de Empresa. Técnico Superior de Prevención de Riesgos Laborales. Hospital Torrecárdenas. Almería. **Enfermero. UCI. Empresa Pública Hospital de Poniente. El Ejido. Almería. Resumen Abstract Objetivo. Evaluar la exposición laboral a agentes biológicos del personal de enfermería de cuidados intensivos en un hospital de primer nivel. Método. Estudio realizado durante el mes de marzo del 2002. La metodología utilizada para realizar la evaluación fue el método general de evaluación del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La información se recogió mediante cuestionario relacionado con la exposición a agentes biológicos, observación directa y entrevistas semiestructuradas. Resultados. Se identificaron cinco peligros relacionados con la exposición a material biológico (inhalación de aerosoles, cortes, pinchazos, salpicaduras y contacto con piel no intacta). Durante el periodo 2000/2001, de los/las 16 enfermeros/as de la unidad, presentaron accidentes con riesgo biológico el 31,2%. No se produjo seroconversión en los trabajadores accidentados. Las medias de contención en el recinto de trabajo fueron adecuadas. Respecto a las medidas de contención en los procedimientos de trabajo cabe destacar la inadecuada manipulación de las agujas y el frecuente reencapsulado, la no utilización de guantes en la manipulación de muestras biológicas o tareas que puedan ocasionar accidentes, y la ausencia de un plan de acogida para los trabajadores de nueva incorporación. Discusión. No se evidenciaron problemas de salud del personal derivados de la exposición a agentes biológicos. La mayor parte de los riesgos identificados se clasificaron como moderados, para los cuales se propuso un plan de prevención e intervención para reducir el riesgo. Se detectaron deficiencias en las prácticas con material cortante y punzante, siendo significativa la insuficiente percepción del riesgo en accidentes por salpicadura. Objective. The aim is to evaluate occupational exposure to biological agents in ICU nursing staff at a first level hospital. Method. This Study was carried out during March 2002. Risk assessment was made using the general method of evaluation (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo). Data was gathered by means of questionnaire, direct observation and semistructured interviews. Results. It were identified five dangers related to exposure to biological agents (inhalation of aerosols, cuts, jabs, splashes and contact with no intact skin). During the period 2000/2001, 31,2% of staff nurses had accidents with biological risk.. Serologic markers gave negative results. Regarding work practices it is worth note inadequate manipulation of needles, handling of biological samples without gloves, and absence of information and training for newcomer workers. Comments. There are no data to indicate that workers had health problems related to exposure to biological agents. Most of identified risks were classified like moderate. A plan of prevention and intervention was carried out to reduce the risks .It were found deficiencies in practices with sharp material. Palabras clave: Accidentes biológicos, enfermería, cuidados intensivos, evaluación de riesgos. Key words: Biological accidents, nursing, critical care, risk assessment. Introducción El personal sanitario hospitalario está expuesto a una serie de riesgos laborales relacionados con el entorno físico de trabajo, las condiciones de seguridad, las cargas, la organización del trabajo, y los contaminantes químicos y biológicos. La exposición a material biológico durante el trabajo es el riesgo que se presenta con mayor asiduidad entre los trabajadores de la salud1, entendiéndose por exposición a agentes biológicos la presencia de éstos en el entorno de trabajo. El Real Decreto 664/1997 de 12 de Mayo2, sobre la protección de los trabajadores que por su trabajo están o puedan estar expuestos a agentes biológicos, define a éstos 2 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico como “microorganismos, con inclusión de los genéticamente modificados, cultivos celulares y endoparásitos humanos, susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad. La Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo3, siendo en el Real Decreto 664/1997 donde se establecen las disposiciones mínimas en cuanto a la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos. Según lo dispuesto en el Real Decreto por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención4, identificados riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo, se procederá para los que no haya podido evitarse, a evaluar los mismos determinando la naturaleza, el grado y duración de la exposición de los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales obliga al empresario a realizar una evaluación de riesgos inherentes al trabajo, con el fin de conocer las condiciones de seguridad y salud de los puestos de trabajo. Entre los profesionales sanitarios, el personal de enfermería es el que presenta una mayor frecuencia de exposición a este tipo de agentes1,5,6, destacando una alta incidencia de accidentalidad durante el periodo de formación7. De los riesgos inherentes al ejercicio profesional, el temor a contagiarse por algún tipo de enfermedad infecciosa, constituye uno de los riesgos laborales que mayor preocupación ha despertado en el colectivo enfermero8. Las enfermeras se encuentran particularmente expuestas a causa de la naturaleza de su trabajo. El cuidado, la atención directa al paciente, facilita el posible riesgo de accidentes biológicos, así como de las graves enfermedades que de ellos se pueden derivar. En la actualidad, las enfermedades infecciosas más importantes son las de etiología vírica, primordialmente las originadas por el virus de la inmunodeficiencia humana adquirida (VIH), y los virus de las hepatitis B (VHB) y C (VHC) 9, 10. La inadecuada adopción de medidas preventivas (política de aislamientos, plan de gestión de residuos, vacunación, actividades de formación), la inexperiencia, e incluso el exceso de confianza, son factores añadidos que elevan el riesgo de exposición. Respecto al lugar de trabajo, las unidades de cuidados intensivos ofrecen una alta frecuencia de accidentes11, siendo las polivalentes y las médicoquirúrgicas las que presentan mayor frecuencia de declaraciones1. VOL 2, NUM 1, 2002 Es obvio, que la enfermería del área intensiva, en sus competencias, ostenta una serie de particularidades que contribuyen a aumentar el riesgo de exposición a accidentes biológicos. La exigencia de atención apresurada en situaciones de emergencia, la urgencia en la realización de procedimientos invasivos, la carga asistencial, el estrés, son factores que conllevan a un mayor riesgo de accidentabilidad. El objetivo de este estudio es evaluar la situación de exposición laboral a agentes biológicos de los profesionales enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos de un Hospital Comarcal a través de la realización de una evaluación de riesgos del puesto de trabajo. Metodología La investigación se realizó en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Poniente de Almería. Se trata de una unidad polivalente de 5 años de antigüedad, dotada de nueve camas. La cartera de servicios comprende la asistencia apacientes críticos de todas las patologías, con la excepción de aquellos pacientes subsidiarios de neurocirugía, cirugía cardiaca, grandes quemados y transplantes. El número de ingresos/año oscila entre 470500, siendo los diagnósticos más frecuentes el infarto agudo de miocardio y la insuficiencia respiratoria aguda. En la unidad prestan sus servicios un total de 29 trabajadores, 16 enfermeras, 6 auxiliares de enfermería, 7 facultativos y 1 secretaria. Los sujetos de estudio fueron los/las enfermeros/enfermeras en activo en la unidad. El periodo en el cual se llevó a cabo el estudio comprendió el mes de marzo de 2002. Como marco de referencia para realizar la evaluación de la exposición a material biológico se optó por una evaluación general de riesgos 12,13, a causa de la no existencia de legislación nacional, ni comunitaria que limitara la exposición a dichos riesgos. Además se utilizó un modelo de cuestionario elaborado por técnicos de FREMAP14, para la valoración en el área asistencial de las medidas y sistemas de control de riesgos. El cuestionario valora aspectos específicos relacionados con la exposición a contaminantes biológicos (datos de actividad de la unidad a evaluar, medidas específicas de la actividad y procedimientos realizados en el puesto de trabajo). Para la realización de la evaluación se llevaron a cabo las siguientes actuaciones: • • observación directa de las tareas realizadas por los profesionales, utilizando en diversas fases de la evaluación la observación participante. recogida de datos mediante entrevistas formales semiestructuradas a todos los miembros del equipo enfermero. 3 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico El método general de evaluación manejado se compone de las siguientes etapas: clasificación de las actividades de trabajo, análisis de riesgos (identificación de peligros, estimación del riesgo), valoración del riesgo y plan de control de riesgos. “Clasificación de las actividades de trabajo” Para el estudio de esta etapa se abordaron los siguientes aspectos del puesto de trabajo: ubicación y espacio físico (características generales de la unidad). La unidad se encuentra situada en la primera planta del hospital, en un área central que comunica el edificio de hospitalización con el de consultas, en esta misma zona se ubican el área quirúrgica y paritorio. La superficie de la unidad es de aproximadamente 800m2 dispuesta de la siguiente forma: una zona central donde se sitúa el control de enfermería con monitorización centralizada, y visión directa de todos los boxes. Detrás del control y frente a los boxes se sitúan las habitaciones destinadas a lencería, farmacia, y almacenes de aparataje y fungible, así como la zona de sucio. La unidad consta de nueve boxes divididos en habitaciones unipersonales y separadas por módulos acristalados, con acceso a iluminación natural. personal enfermero adscrito a la unidad y procedimientos de trabajo. La plantilla de enfermería de la unidad está compuesta por un supervisor y 15 enfermeras/os (6 fijos y 9 eventuales), en turno rotatorio (antiestrés o ecológico que consta de dos mañanas, dos tardes, dos noches y cuatro descansos), con una edad media de 27,4 años. Cada turno consta de tres enfermeras/os, siendo la relación enfermera/paciente de 1/3. Se incluyó en el estudio al supervisor, ya que también realiza funciones asistenciales específicas en la consulta de marcapasos. La distribución del trabajo se hace en función de las cargas asistenciales o niveles de dependencia de los pacientes. Las tareas, desde la perspectiva meramente asistencial, y específicas del puesto de trabajo, engloban un amplio abanico de cuidados y técnicas que pueden ser origen de contaminación biológica. aparataje o maquinaria utilizados. El aparataje que más frecuentemente usa el personal de enfermería es el siguiente: monitores, monitordesfibrilador, electrocardiógrafos, generador de marcapasos temporal transvenoso, cardiocompresor, bombas de infusión volumétricas y de nutrición enteral, bomba de hemodialfiltración, calentador de fluidos, respiradores VOL 2, NUM 1, 2002 volumétricos, portátiles y de ventilación no invasiva, medidores de glucemia y equipo de radioscopia. naturaleza de los agentes biológicos habituales en el área de trabajo. Los gérmenes que con mayor frecuencia se aíslan en la unidad, según la clasificación de los agentes biológicos que aparecen en el Real Decreto 664/1997, fueron los siguientes: klebsiella pneumoniae y staphylococcus aureus. formación e información de los trabajadores (conocimiento de los riesgos) factores que pueden predisponer al trabajador a padecer una enfermedad infecciosa “Análisis de riesgos” Identificación de peligros La detección de peligros se realizó en base a tres cuestiones: · ¿Existe una fuente de daño? · ¿Quién o qué puede ser dañado? · ¿Cómo puede suceder el daño? En nuestro caso, para la identificación se tuvieron en cuenta, las actividades realizadas por la enfermería, materiales y sustancias utilizadas, maquinaria (respiradores,…), medidas de prevención y control existentes y los datos de accidentabilidad y absentismo, que fueron proporcionados por el Servicio de Prevención del Hospital, con las debidas garantías de protección y confidencialidad. Estimación del riesgo La metodología utilizada está basada en establecer para cada uno de los peligros identificados una estimación del riesgo, precisando la potencial severidad del daño y la probabilidad de que suceda. Las consecuencias estarán relacionadas con las partes del cuerpo afectadas y la naturaleza del daño, regulada desde ligeramente dañino, hasta extremadamente dañino. La probabilidad de que ocurra el daño está graduada de la siguiente manera: · probabilidad alta: el daño ocurrirá siempre o casi siempre 4 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico · probabilidad media: el daño ocurrirá en algunas ocasiones · probabilidad baja: el daño ocurrirá raras veces En nuestro estudio, esta etapa se llevó cabo mediante el consenso de los profesionales enfermeros, considerando la información sobre las actividades de trabajo, exposición a elementos, protección mediante equipos de protección individual (EPIs), además de los datos de posibles efectos derivados de la exposición a estos agentes. En la tabla 1 se muestra el método seguido para estimar los niveles de riesgo, categorizando los mismos. VOL 2, NUM 1, 2002 enfermería y colaborativas con otros miembros del equipo. Tabla2. Medidas preventivas para cada nivel de riesgo Riesgo Trivial Acción y temporización No requiere acción específica. No se necesita mejorar la acción preventiva, si considerar mejoras. Se precisan comprobaciones periódicas para asegurar la eficacia de las medidas de control. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Cuando el riesgo moderado esta asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlarlo. Cuando el riesgo corresponda a un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Tolerable Moderado Tabla 1. Estimación de niveles de riesgo según probabilidad y consecuencias Consecuencias Ligeramente Extremadamente Dañino Dañino Dañino Riesgo Riesgo Baja Riesgo moderado Probabilidad trivial tolerable Riesgo Riesgo Media Riesgo importante tolerable moderado Riesgo Riesgo Alta Riesgo intolerable moderado importante Valoración del riesgo Los niveles de riesgos indicados anteriormente, constituyen la base para decidir si se requiere mejorar los controles existentes o establecer unos nuevos, además de la temporización de las acciones. La tabla 2 indica los esfuerzos precisos para el control de los riesgos y la urgencia con la que deben adoptarse las medidas de control, debiendo ser proporcionales al riesgo. Importante Intolerable Los peligros identificados relacionados con la exposición a material biológico se exponen a continuación. • Prácticas de riesgo y mecanismos de producción: • • • • • Control de los riesgos El resultado de la evaluación nos va a servir para diseñar, mantener o mejorar los controles de riesgo. Es necesario disponer de un adecuado procedimiento para planificar las medidas de control pertinentes, después de la evaluación. Resultados Las tareas básicas y concretas que realiza un/a enfermero/a en nuestra unidad se detallan a continuación. Dichas actividades sirvieron para concretar y evaluar los riesgos biológicos inherentes al puesto de trabajo. En la Tabla 3 se enumeran las tareas, las cuales se clasificaron en propias de la Inhalación de Aerosoles • Cuidados de la intubación Cuidados de la traqueostomia Aspiración secreciones bronquiales Higiene respiratoria Lavado bronquial Cortes Prácticas de riesgo y mecanismos de producción: • • Rotura de frascos de hemocultivo (transporte y envío de muestras) Manipulación de tijeras o bisturí (suturas, retirada de puntos, muestras para cultivo de puntas de catéteres) 5 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico VOL 2, NUM 1, 2002 Tabla 3. Descripción de tareas de enfermería Propias Canalización venosa periférica Canalización venosa central periférica Canalización arterial periférica Gasometría arterial Extracción sanguínea venosa Extracción sanguínea de vías (central, periférica, arterial) y transfusión sanguínea Administración de medicación (intravenosa, intramuscular, subcutánea, oral, rectal, tópica,..) Sondaje nasogástrico y rectal Sondaje vesical Lavado nasogástrico, vesical, y bronquial Administración de oxígeno y nebulización Aspiración de secreciones bronquiales Cuidados de la intubación y traqueostomia Toma de exudados (faríngeos, óticos,…) Cultivos (orina, sangre, esputo,…) Transporte y envío de muestras Facilitar botella y cuña Curas (quirúrgica, vías,..) y suturas Realización de electrocardiograma Monitorización de signos vitales Vendajes Examen del paciente Recepción, información y apoyo a pacientes y familiares Cumplimentación de registros, documentación Valoración inicial y planes de cuidados Educación sanitaria al paciente y familia Consulta revisión de marcapasos • Pinchazos Prácticas de riesgo y mecanismos de producción: • • • • • • • • Canalización venosa central y periférica Canalización arterial Administración de medicación parenteral Suturas Pruebas sanguíneas con tiras reactivas Extracción de sangre venosa y gasometría arterial Apoyo en aquellas técnicas donde se utilizan algún tipo de aguja o catéter Colaborativas Inserción de vías centrales Inserción de drenajes torácicos Intubación endotraqueal Traqueostomías quirúrgica y percutanea Inserción de catéter Swan-Ganz Hemofiltración arterio-venosa y veno-venosa Resucitación cardiopulmonar avanzada Marcapasos temporal transvenoso Marcapasos definitivo Broncoscopia, endoscopia digestiva, eco-doppler Perticardiocentesis, paracentesis, toracocentesis, Desfibrilación y cardioversión Aseo e higiene del paciente Alimentación e hidratación del paciente Movilización del paciente Segregación de residuos Salpicaduras de fluidos corporales (vómitos, orina, sangre, esputo) cuando se realizan: • • • • • • • • • • heces, Sondajes nasogástrico, rectal y vesical Lavado bronquial, gástrico y vesical Canalización venosa central Canalización arterial Curas Aspiración secreciones bronquiales Cuidados de drenajes Cuidados de la intubación y traqueostomia Apoyo en broncoscopia, endoscopia digestiva Extracción sanguínea Salpicaduras Prácticas de riesgo y mecanismos de producción: 6 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico • Contacto con piel no intacta o mucosas Prácticas de riesgo y mecanismos de producción: • • • • Fundamentalmente el mecanismo de transmisión son las manos Higiene del paciente Cambios posturales Cualquier cuidado que conlleve contacto directo con el paciente En relación a los datos de accidentalidad aportados por el Servicio de Prevención y obtenidos del registro de accidentes de riesgo biológico (Programa EPINETAC), durante el periodo 2000/2001 se produjeron en nuestra unidad un total de 5 accidentes por exposición a material biológico. En 4 de los casos el accidente se produjo a través de pinchazos, y 1 lo fue por salpicadura. En todos los accidentes se analizó el estado serológico de la fuente, presentando el paciente fuente anticuerpos positivos para el VHC en dos de los casos. Al 100% de los trabajadores expuestos se les realizó seguimiento serológico, según el protocolo EPINETAC. No se produjo seroconversión en los trabajadores accidentados con fuente positiva para VHC. Un dato significativo obtenido mediante la entrevista al personal enfermero, fue la infranotificación de 6 accidentes de riesgo ocurridos durante el periodo 2000/2001. Las causas de absentismo se correspondieron exclusivamente con enfermedades comunes y descanso maternal. No se notificó ninguna enfermedad profesional entre el personal de enfermería. La evaluación de los riesgos para el puesto de trabajo enfermero, se llevó a acabo estableciendo para cada uno de los peligros identificados una estimación del riesgo. Respecto a los cortes, las probabilidad de una exposición por rotura de tubos (hemocultivos, hemograma, bioquímica,…) o al realizar suturas, u otras tareas es baja. Sin embargo, las consecuencias resultantes del accidente van a ser extremadamente dañinas. La adquisición de enfermedades de etiología vírica (VHB, VHC, VIH), altamente infecciosas, constituyen un gran problema para los trabajadores sanitarios desde el punto de vista laboral. En el caso de los pinchazos, la probabilidad de que ocurra la exposición es baja, siendo las consecuencias esencialmente las mismas que se producen con los cortes. La probabilidad de exposición por salpicaduras es baja. Las consecuencias podrían ser extremadamente graves (enfermedades víricas), por contacto del VOL 2, NUM 1, 2002 material infectado con heridas, o contacto con mucosas. La probabilidad de que acontezca la exposición por inhalación de aerosoles es baja. Las consecuencias podrían ser enfermedades respiratorias, donde los agentes etiológicos mas comunes van a ser: neisseria meningitidis, mycobacterium tuberculosis, y virus de la influenza. Si se produce contacto con piel o mucosas, la probabilidad de que suceda el daño es media. Las consecuencias podrían ir desde infecciones dérmicas, hasta conjuntivitis. En la tabla 4 se facilita un resumen de la estimación de riesgos para los peligros identificados. Tabla 4. Estimación de los riesgos Peligro Identificado Corte Pinchazo Salpicadura Contacto Inhalación. aerosoles Probabili dad B M A * * * * * Consecuen cias L D E D D * * * * * Estimación riesgo T T O M I I N * * * * * B: baja, M: media, A: alta; LD: ligeramente dañino, D: dañino, ED: extremadamente dañino T: trivial, TO: tolerable, M: moderado, I: importante, IN: intolerable De la valoración de las medidas de contención en el recinto de trabajo, subrayamos los hallazgos que se enumeran a continuación. • La unidad dispone de boxes apropiados para aislar a aquellos pacientes que estén, o se tenga sospecha que están infectados con material biológico. El diseño de la unidad posibilita el precinto parcial de los boxes, con la finalidad de realizar su desinfección tras el alta de un paciente que ha estado aislado. Está establecido y se lleva acabo un plan de limpieza y desinfección de los locales. • La renovación del aire se produce 18 veces por hora. El sistema empleado es un circuito abierto compuesto por dos climatizadores y dos recuperadores, disponiendo de prefiltros y filtros de alta eficacia del 90 y 99,9%. • Todas las superficies de trabajo son de sencilla limpieza, e impermeables al agua. • Dentro de la unidad se dispone de locales habilitados con lavabo y ducha, así como de antisépticos y sustancias lavaojos, usados en caso de accidentes de riesgo. Para la planificación y control de los residuos sanitarios, el Hospital aplica su propio plan de gestión de residuos que sigue la legislación vigente en esta materia, tanto a nivel nacional como autonómico. Se 7 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico dispone de los contenedores específicos para la segregación de cada clase de residuo. Respecto a las medidas de contención en los procedimientos de trabajo, de los aspectos valorados se han extraído las siguientes conclusiones. • Existe un manual de aislamiento elaborado por el Servicio de Prevención, que está basado en la guía de aislamientos de los Centers for Disease Control15. • Se dispone de un protocolo sobre lavado de manos (higiénico y quirúrgico). • Se suelen manipular las agujas, especialmente al separarlas de las jeringas. Es frecuente el reencapsulado. • En cada uno de los boxes y en la sala de preparación de medicación, se dispone de contenedores para material cortante y punzante. • Cuando se realizan procedimientos que implican el uso de material punzante o cortante, cada enfermero/a se encarga de su retirada y eliminación. • Existen protocolos de limpieza, desinfección y esterilización de material o instrumental (quirúrgico, endoscopios,….) • No siempre se utilizan guantes cuando se manipulan (esencialmente en el transporte) muestras biológicas o elementos contaminados con fluidos orgánicos. • En presencia de heridas o lesiones de la piel, no siempre se cubren, ni se usan guantes como protección. • Existen y se realizan procedimientos de clasificación de la ropa, que tienen por objeto su segregación en base al potencial riesgo biológico. • Se dispone de equipos de protección individual (guantes, bata, mascarilla y gafas) • No siempre se utilizan estos equipos de protección en aquellas tareas que pueden ocasionar salpicaduras de fluidos o sangre. • Se proporciona ropa de trabajo a todo el personal, encargándose una empresa externa de la desinfección de la misma. • No existen normas que impidan la manipulación de alimentos, o cosméticos en el área de trabajo. Las actividades de formación e información al personal de enfermería no contemplan un plan de acogida para los trabajadores de nueva incorporación. No obstante la formación se imparte periódicamente, y en el caso de que aparezcan nuevos riesgos. El Servicio de Prevención se encarga y es el responsable del programa de vigilancia de la salud de los VOL 2, NUM 1, 2002 trabajadores, el cual está integrado por el plan de vacunaciones, los protocolos de vigilancia de la salud, las pautas de actuación tras exposición a agentes biológicos, y la realización de estudios epidemiológicos. Los reconocimientos médicos se realizan cuando el personal de enfermería se incorpora al puesto de trabajo, y de forma periódica anualmente. En el caso de que el profesional se encuentre en situación de embarazo, lactancia, o personal de alto riesgo (inmunocomprometidos, enfermedades hemolíticas,..), se valora el riesgo adicional, y la posibilidad de cambio de servicio. El Servicio de Prevención ofrece al personal la vacunación frente a la Hepatitis B, gripe, y tétanosdifteria. En el caso de que no exista inmunidad, también son ofertadas varicela, sarampión y rubéola. De los tipos de vacunas más recomendadas que aparecen en el RD 664/1997, la enfermedad que presenta un mayor porcentaje de inmunizados en nuestra unidad es la hepatitis B (93,3 %), seguida de la difteria-tétanos con un 66,6%. Sólo una enfermera esta inmunizada frente a la Hepatitis A. De igual forma destacar el alto porcentaje de vacunación frente a la gripe (80%), debido a que anualmente un punto móvil de vacunación recorre todo el hospital ofertando la vacuna. Discusión Desde el enfoque preventivo, los accidentes de riesgo biológico no son incidentes fortuitos, concurriendo factores controlables y evitables que acrecientan su riesgo de aparición. La protección de los trabajadores frente a los riegos derivados por exposición a agentes biológicos viene recogida en la normativa española sobre salud laboral. La evaluación general de riesgos usada en este estudio, es un método general de evaluación sencillo e integral que posibilita la identificación de peligros. De los resultados obtenidos en nuestro estudio se desprende el hecho de que alguno de los riesgos evaluados aparece como tolerable, circunstancia que no debe hacernos renunciar al principio preventivo inherente a la evaluación. Si tenemos en cuenta los datos de accidentabilidad proporcionados por el Servicio de Prevención, así como los informes sobre el estado de salud del personal enfermero, es evidente la ausencia de problemas de salud derivados de exposición a agentes biológicos en el personal enfermero. Sin embargo, en la evaluación efectuada se han detectado algunos peligros que precisan de actuaciones preventivas. Al igual que se recoge en otros estudios1, el mayor porcentaje de accidentes por exposición a material biológico comunicados en nuestra unidad, se debe casi en su totalidad a exposiciones percutáneas. Las 8 Tempus Vitalis. Revista Internacional para el Cuidado del Paciente Crítico deficiencias detectadas en la seguridad de estas prácticas engloban aspectos tales como el frecuente reencapsulado, y la manipulación al separar las agujas de las jeringas. Como primera línea de acción para evitar estos hábitos, se deben redactar protocolos de trabajo exhaustivos y específicos para las tareas de manipulación con objetos cortantes y punzantes, protocolos que deben de estar siempre disponibles en la unidad. Se reforzará la necesidad de practicar técnicas de trabajo cuidadosas y se fomentará el uso de los EPIs. Así mismo, el estudio pone en evidencia un importante porcentaje de infradeclaración, sostenido en la despreocupación y en la confianza del “no sucederá nada”, manifestada por parte de algunos trabajadores. Es necesario concienciar y convencer a las enfermeras de la necesidad de declarar los accidentes con el fin de minimizar los riesgos. Aunque la incidencia de accidentes por salpicadura es pequeña, resulta significativa la insuficiente percepción del riesgo en el caso de este tipo de accidentes, como demuestra la escasa adopción de medidas de protección en tareas que pueden conllevar salpicaduras, o en la manipulación de muestras de fluidos biológicos. Otro riesgo que se ha evaluado como moderado es el contacto con piel y mucosas. Se trata de una situación en la que se aúnan dos circunstancias. Por un lado, no siempre se utilizan guantes en la manipulación de muestras o en aquellas situaciones de contacto con el paciente que dan la impresión de no entrañar riesgo (movilización, ingesta de alimentos,..), de otro, es frecuente la manipulación de cosméticos, e incluso alimentos en el área de trabajo. La reducción del riesgo pasa por fomentar el correcto cumplimiento de las medias de protección estándar, y sensibilizar al personal sobre el riesgo que conlleva la manipulación de alimentos y cosméticos en la unidad. Se han detectado deficiencias en el programa de formación e información desarrollado para el personal de nueva incorporación. Es esencial el diseño de un documento de acogida que incluya aspectos tales como prácticas de trabajo seguras, medidas de prevención, normas de higiene, utilización correcta de EPIs, actuación en caso de un accidente con material biológico, riesgos inherentes al puesto de trabajo, y reconocimientos médicos. Creemos también preciso, la puesta en marcha de un programa de formación inicial encaminado a fomentar actitudes positivas en seguridad, mediante el conocimiento de procedimientos seguros de trabajo, y de todos aquellos aspectos relativos a las medidas de prevención. Por último quisiéramos significar la fenomenal labor realizada por el Servicio de Prevención en su plan de vacunación, destacando el alto porcentaje de VOL 2, NUM 1, 2002 inmunización frente a la Hepatitis B, y el rendimiento óptimo del punto móvil utilizado en la campaña de vacunación antigripal. En la evaluación efectuada en nuestra unidad se han identificado situaciones que entrañan riesgo para la salud de los trabajadores y que precisan de intervención. Se han de hacer esfuerzos organizativos, formativos, y económicos, estableciendo las medidas de control precisas para la consecución de este propósito. En ocasiones son sencillas soluciones, que ni siquiera requieren una gran inversión económica, las que se pueden poner en marcha con la finalidad de reducir el riesgo. Referencias 1.- Comisión Central de Salud Laboral del INSALUD y Grupo Gerabtas. Accidentes biológicos en profesionales sanitarios. Madrid: You & Us S. A., 1997. 2.- Real Decreto 664/1997 de 12 de Mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. 3.- Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales 4.- Reglamento de los Servicios de Prevención, RD 39/1997, de 17 de enero. 5.- Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Programa EPINETAC. Estudio y seguimiento del riesgo biológico en el personal sanitario. Resultados 98-2000. 6.- Sánchez Lorca L, Leandro García PA, Velasco Jerez MJ. Situación de enfermería frente a accidentes de riesgo biológico en un hospital comarcal. Enfermería Científica, 1999; 208-209: 46-50. 7.- Rodríguez Martín A, et al. Accidentalidad e incidencia de accidentes biológicos de riesgo en estudiantes de enfermería. Med Clin, 2000; 115: 251-253. 8.- Consejo General de Enfermería. La aportación de la enfermería a la salud de los españoles. Madrid: Ed. Consejo General de Enfermería, 1998. 9.- Bolyard E, et al. Guideline for infection control in health care personnel. American Journal of Infection Control, 1998; 26 (3): 289-354. 10.- De Juanes JR, et al. Riesgos víricos y normas en la Medicina del Trabajo. Medicina del Trabajo, 1996; 5(5): 345354. 11.- Gallardo López MT, et al. Factores asociados a los accidentes por exposición percutanea en personal de enfermería en un hospital de tercer nivel. Revista Española de Salud Pública, 1997; 71 (4): 369-381. 12.- Gómez-Cano Hernández M, et al. Evaluación de riesgos laborales. Madrid: Ed. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 1996. 13.- Bestratén Belloví M, et al. Condiciones de trabajo y salud. Ed. INSHT, 1998. 14.- De la Hoz García C, Otones Pérez JJ. Modelo de evaluación de riesgos biológicos en centros sanitarios. MAPFRE SEGURIDAD 1999; 74: 3-13. 15.- Garner JS, Hospital Infection Control Practices Advisory Comittee. Guideline for isolation precautions in hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 1996; 17: 53-80. 9