Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM Lo lingüístico como reflejo de la dinámica social de la frontera CARISSINI DA MAIA Ivene maiaivene@gmail.com TRICHES Simone Maria simonetriches@gmail.com Resumen La proximidad de las lenguas portuguesa y española, los resultados del contacto entre ambas y los fenómenos resultantes de la dinámica sociocultural de las fronteras entre Brasil y los países de habla hispana, son factores, entre otros, que configuran una relación muy peculiar entre sujetos y lenguas en un espacio de enunciar diferenciado. Por medio de este trabajo presentaremos avances de los estudios que se vienen realizando en contextos de la provincia de Misiones que lindan con Brasil. Estas investigaciones evidencian una variedad de portugués con matices del español que emerge en la complejidad social de un espacio físico-cultural y conecta universos significativos distintos, como semiósfera que se dibuja/desdibuja en complejas posibilidades de sentido y en permanente vitalidad. Considerando al lenguaje como un claro referente de las particularidades multiculturales dentro de este espacio, nuestro interés excede lo lingüístico, por lo cual, dicho aspecto es pensado por el equipo como reflejo de la dinámica social de las culturas en contacto. Palabras claves: Portugués - español - Misiones - frontera - lengua - portuñol Fronteras de los países hispanos con el luso brasileño La proximidad del portugués y el español y la mezcla que deriva del contacto entre ambas lenguas es historia muy antigua, se inicia en la Península Ibérica y es trasladada a las colonias del continente americano, en las fronteras entre el Brasil y los países habla hispana. En muchas de las comunidades fronterizas entre los países hispanos y Brasil, han surgido dialectos con características que varían de acuerdo con las culturas locales y la historia del lugar. Lipski que ha realizado relevamientos en diversos pasos fronterizos, desde Venezuela hasta Uruguay dice que es común que los hispanos manifiesten competencia en lengua portuguesa, en los niveles de la comprensión y el habla oral, sin embargo, menciona que dentro do Brasil fala-se o português exclusivamente, sem traços de contato com o espanhol. (Lipski, 2011:85). En Paraguay, en las fronteras que limitan con Mato Grosso do Sul se intensifica más aún la utilización del portugués o variedades del mismo, inclusive existe el término brasiguayos, con el cual es identificada la gente de comunidades de habla, que por razones históricas tienen al portugués como lengua materna. Entre las situaciones más estudiadas está el caso del Uruguay, en que el resultado y la transcendencia de la dinámica de frontera ha sido foco de atención de sus lingüistas desde hace muchas décadas, RONA (1959) ya realizaba investigaciones sobre lo que designó Dialecto fronterizo, más tarde bautizados por ELIZAICÍN Y BEHARES (1981) como Dialectos Portugueses del Uruguay (DPU). En publicaciones más recientes BEHARES habla del Portugués del Uruguay (2007). ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM En las fronteras Argentinas con Brasil, también ocurre el mismo fenómeno mencionado por Lipski, dentro de Brasil, prácticamente no se habla el español, sin embargo en Argentina se observa la presencia del portugués. En localidades de Corrientes la mayoría de las personas, si bien no hablan, tienen competencia receptiva en el idioma, tal es así que es común observar en el ámbito familiar la televisión prendida en canales brasileños y en los lugares más comerciales o turísticos los hispanos interactúan en portugués sin dificultades. Similar situación ocurre en Puerto Iguazú, Misiones, no obstante se intensifica la presencia en otras localidades más chicas como Andresito, San Javier, Alba Pose, Panambí, San Antonio, entre otras, gran parte de la población es bilingüe. En algunas localidades como El Soberbio: A língua portuguesa predomina no povo e nas colônias agrícolas; é a cidade de Misiones de maior presença do português na vida pública, Lipski (o.p cit. 88). En todas las zonas rurales de Misiones, a lo largo de la franja fronteriza con Brasil, existen muchísimas comunidades de habla, donde el portugués variedad misionera es la lengua materna de los sujetos. El portugués de Misiones: socio génesis Como lo señalamos, anteriormente la existencia del portugués en Misiones es innegable, la investigadora Camblong, desde hace muchos años estudia la realidad sociolingüística misionera y en su ensayo “Habitar la frontera, un viaje perpetuo a lo paradójico” caracteriza la semiósfera fronteriza esbozando un mapa lingüístico, en el cual hace referencias al portugués que se habla en la provincia: “En el otro extremo del río Uruguay, la presencia hegemónica y masiva del portugués barre toda la extensión hasta Iguazú. La población, hasta tercera o cuarta generación argentina, habla portugués en la vida comunitaria y familiar. El famoso portuñol, no es un dialecto estandarizado, sino una mixtura con base de portugués, que si bien presenta algunas irregularidades, lo más ajustado sería reconocer que las interferencias del español resultan aleatorias, según el hablante, el tema, la situación, etc.” (Camblong, 2001) En estudios realizados en algunos contextos rurales de la provincia Maia (2006)i describió a esta variedad de portugués, como una variedad con características muy similares a variedades sub-estándar del Brasil, que al coexistir con el castellano en la misma zona, ha adoptado de este idioma vocablos y características fonéticas. Es posible comprender la razón por la cual, en Misiones se habla esta variedad en lugar del portugués estándar, al tener en cuenta la historia de las corrientes migratorias. En el trabajo de Abínzano (1985) acerca de los procesos de integración de la provincia, él estudia la formación de los primeros pueblos, caminos, ocupación de los espacios y emprendimientos, por ende, las características étnicas y culturales de los habitantes, es información de mucha importancia para entender la influencia de la cultura brasileña en Misiones. Los brasileños criollos e inmigrantes europeos, que vivían en Brasil, antes de venir a Argentina, sumaron un porcentaje altísimo en la composición socio génesis de la provincia. A modo de ejemplo, uno de los tantos asentamientos mencionados por el antropólogo: “…Bounix, si bien de origen francés (había emigrado primero a Brasil como tantos otros extranjeros que después de aquella primera etapa cruzaron la frontera hacia Argentina), hablaba portugués …allí la mayoría de los peones eran brasileños y paraguayos pero se hablaba con preponderancia el portugués.” (Abínzano, 1985: 412) Por estas razones creemos que los que cruzaban la frontera provenían de zonas rurales, trabajadores rurales y la mayoría pertenecían a una clase social baja. En los lugares de donde provenían, en ese entonces, predominaba esta variedad de portugués subISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM estándar. Como en Argentina no había escolarización del portugués, esta variedad siguió su curso de dialecto ágrafo, manteniéndose con las características del portugués hablado por estos inmigrantes y trabajadores rurales. La contrastación entre el portugués que hablan comunidades de Misiones y las variedades sub-estándar del Brasil fue realizada por Maia (o.p cit.) en base a los estudios de sociolingüistas brasileños Tarallo (1994), Orlandi y Guimarães (1989), que contrastan los discursos urbanos con los de las zonas rurales, enfoque muy relevante para los estudios de la variedad misionera, dado que las comunidades de habla en su mayoría son agricultoras. Fueron aporte fundamental los estudios del filólogo Bagno (1999, 2000, 2001) pues explica, desde un enfoque social e histórico, los fenómenos lingüísticos que caracterizan al português não-padrão. Otros lingüistas brasileños, Ilari y Basso relacionan las diferencias de clase, con la diferencias existentes entre el portugués hablado por la parte más escolarizada de la población e pela parte menos escolarizada: “É o fenómeno que os lingüistas chamam de variação diastrática (etimológicamente: o tipo de variação que se encontra quando se comparam diferentes estratos de uma população). Referida às vezes como “portugués subpadrão ou português sub-estándar.” (2006:145) Es importante mencionar también que la existencia de la variedad no escolarizada é muy antigua: “O contato de línguas, a ausência de um sistema educacional e a ínfima circulação de textos escritos em português, já que até 1809 era proibida na Colônia qualquer atividade de imprensa, contribuíram para formar no Brasil uma variedade dialectal de português oral, muito distinta da língua falada e escrita em centros urbanos em Portugal, e posteriormente no Brasil.” (Bertoni-Ricardo, 2014:32) En la etapa de desarrollo de los intercambios de frontera entre Brasil y Argentina, el portugués misionero de frontera, que escribiremos aquí a partir de ahora PMF, surge como una “mixtura” en los pueblos, mediada por la afirmación en el uso de las comunidades más periféricas. Podría considerarse como una variante fronteriza, la que, a su vez, tiene rasgos de un dialecto híbrido, con base del portugués y matizado de español. Es “una lengua madre” de muchos sujetos, pues con esa variedad adquirieron el lenguaje primero, en su ámbito familiar. Por esta razón, para el sentimiento lingüístico de sus hablantes es una lenguaii, la lengua de uso corriente y familiar. También se puede decir que el PMF es una lengua oral, ágrafa, con un sistema independiente y diferente de otros, pero que carece del status de lengua por no contar con normas para la escritura, tampoco es vehículo de tradición literaria, como el español y el portugués. Sin embargo, a partir de la escucha sistemática y análisis, se puede percibir que a la aparente heterogeneidad, subyace una lengua que presenta niveles de sistematización y regularidades, tiene estructura y reglas, de lo contrario sería imposible la comunicación entre los usuarios. La coexistencia del PMF y del español ha generado una situación de diglosia, fenómeno que ocurre en comunidades bilingües o plurilingües, donde cada una de las lenguas cumple un rol social en el cotidiano de los hablantes. De este modo, opuesto a esta variedad lingüística, el español es la oficial y de la comunicación en los espacios públicos: reparticiones, bancos, oficinas, escuelas, etc. Es importante destacar que la situación del contexto que nos ocupa, se adecua a la noción de status y sentimientos positivos o negativos que los hablantes nutren en relación a las lenguas y o variedades: “normalmente los hablantes de una comunidad ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM diglósica piensan que A es una lengua superior, más elegante, más lógica y se piensa que B es inferior, incluso hasta llegar al punto de negar su existencia. ” FASOLD (1996:76). En este sentido, se observa que se ha forjado, tanto en el seno de las comunidades de habla, como afuera de ellas, una representación fuertemente arraigada de inferioridad y deficiencia, a raíz de que esta lengua de frontera se radica en la supuesta condición de “mixtura”. Por las mismas razones es común escuchar tipificaciones populares como “lengua de frontera”, “portuñol”, “brasilero”. Es importante mencionar que esta fue una aproximación a la definición del PMF, pues se ha formulada en base a investigaciones que enfocaran a un tipo de contexto: el de comunidades lingüísticas, en las cuales la mayoría de sus integrantes tienen a esta variedad lingüística como lengua materna y la usan para la comunicación diaria de la casa y del vecindario. El entramado sociocultural y lingüístico El conglomerado multiétnico propio de la provincia de Misiones, se hace evidente en la zona del Alto Uruguay, dado que los migrantes o descendiente de migrantes brasileños, siguen vinculados de una u otra manera con el país vecino. Esto conlleva a que los moradores de toda esta región continúen compartiendo, con parientes o comunidades brasileñas, una serie de costumbres, hábitos, creencias, gustos, tradiciones y modos de vida. Se puede observar esto en las fiestas, la moda, la música, los juegos, la vida dentro de sus casas, sus anécdotas y casos, entre otros. Uno de los hábitos frecuentes de conexión con la cultura brasileña, es el de de mirar los canales de televisión, ya que su presencia en los hogares es prácticamente masiva. A partir de la interacción con los hablantes de PMF, en función de las actividades de campo, ingresamos a complejidades de un espacio físico-cultural, donde se observa un entramado social que atraviesa a los contextos y los sujetos y que ha generando sistemas de representaciones propias de la cultura de frontera. A continuación presentaremos, a modo de ejemplo, textos y situaciones registradas en las inmediaciones de la localidad de El Soberbio. Conversando con los moradores nos llamó la atención como los hablantes de portugués de frontera se identifican entre vecinos: “aqueles que morum lá mais pra cima são catenhano e esses dali são brasilero”. Al escuchar estas expresiones nuestro imaginario inmediatamente nos lleva a pensar que significa: “nosotros somos brasileños y ellos son argentinos”. Sin embargo, luego de las explicaciones de los moradores del lugar, concluimos que no se refieren a la nacionalidad, sino, a la identidad lingüística, ya que las explicaciones giran en torno a: “Eles falum castenhano”, “Eles falum brasilero”. En conversas que involucran la flora y la fauna, así como la toponimia es común escuchar más de un nombre para el objeto o ser, el dado por la lengua oficial y el dado por la otra lengua. En lo referido a la toponimia observamos esta manera de hablar sobre los parajes: Nombre oficial Nombre popular Paraje Mariano Moreno Paraje Sarandi (Tipo de árbol) Paraje Fray Luis Beltrán Paraje Capim Largo (Gramilla tupida y alta utilizada como ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM planta forrajera) o Paraje Bananera Paraje Martín Güemes Paraje Barrerinho (El apellido con el sufijo inho usado como diminutivo en portugués) En todos los casos la palabra “paraje” se pronuncia con la fonética del español y el nombre popular con la fonética del portugués. En toda la región de frontera son constantes los carteles y avisos de particulares o comercios, sin embargo, la imagen que sigue es un cartel oficial del Arroyo Pesiguero. Si buscamos en los diccionarios de español, no vamos a encontrar nada que nos pueda dar el significado. Necesitamos escuchar la historia de los moradores para entender la etimología de la palabra. Allí existía antiguamente un duraznero, nombre que traducido al portugués se escribe pessegueiro, es el árbol del pêssego. Arroyo Pesiguero Observamos una probable interinfluencia de ambas lenguas, pues el sufixo “eiro” del portugués corresponde al “ero” del español, de ahí que una probable fusión haya sido pesseg + ero, con intercambio de /e/ en /i/ en la segunda sílaba por metátesisiii. Pero debemos tener en cuenta que en el portugués sub-estándar del Brasil también se escucha este vocablo con la pronunciación ero = /pesiguero/. Otro aspecto llamativo es la manera de elegir los nombres de los hijos, a modo de ejemplo, citamos uno de los casos, que representa lo recurrente en la mayoría de las familias, así se llaman sus cinco hijos: Roni, Solange, Cesar, Vanda, Enrique. Si bien algunos nombres existen y se pronuncian prácticamente de la misma manera en ambas culturas, hay otros que son propios de una determinada lengua. Se observó que también es común el mismo proceder con animales y mascotas. Así son llamados los seis perros de una casa: Chiquito, Paloma, Faísca, Fofa, Lobo. A través de estos ejemplos, se puede constatar la interinfluencia lingüístico-cultural propia del vivir en un ámbito donde se contactan universos significativos diferentes y lo lingüístico-discursivos se materializa en la dinámica social. Esto es advertido por la gente de afuera, generalmente como una situación altamente compleja, sin embargo, para las personas de esa región son hechos lingüísticos naturales. Dicho de otra manera, ellos pertenecen a comunidades con una unidad de modelización, de configuración una ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM cultura híbrida, que implica una identidad discursiva cultural, cuya razón de ser no se hace motivo de reflexión para los hablantes. Español y portugués de frontera: alternancia de códigos A partir de las entradas al campo, en el marco del proyecto “El portugués de la provincia de Misiones: lenguas y culturas en contacto” - se hace presente la noción de diferentes contextos de interacción lingüística. Cuando hablamos de contextos nos referimos a situaciones en las que al escuchar una conversación entre integrantes de una familia o entre vecinos, cuya lengua materna es el portugués de frontera, observamos que todos usan una misma estructura lingüística. Sin embargo, los discursos de las mismas personas pueden presentar variaciones al interactuar con hablantes de español, también se advierten variaciones contrastando hablas de las zonas rurales y hablas de las zonas urbanas. Esto ocurre porque en los pueblos existen muchas personas, para las que el portugués de frontera es una segunda lengua y la usan solamente en algunas situaciones, por ejemplo, cuando interactúan con los hablantes nativos o brasileños. Las zonas rurales Los habitantes de las zonas rurales, que pertenecen a comunidades de habla de PMF, por lo general, no tienen necesidad de hablar español, a tal punto que es común encontrar personas argentinas, que prácticamente no hablan español, o inmigrantes en edad avanzada, radicados en Argentina, que han vivido aquí desde hace muchas décadas y nunca llegaron a aprender español. Cuando se presentan situaciones en que necesitan hablar en este idioma, no lo hacen fluidamente, al contrario, sobre una base de la estructura lingüística del portugués introducen oraciones o vocabulario del español. Este fenómeno es común, ocurre siempre que una persona intenta hablar una lengua que no maneja bien, se puede citar como ejemplo los casos en que los sujetos están aprendiendo una nueva lengua y pasa por una fase que se llama interlingua Almeida Filho (1995). El concepto de interlingua, del campo de la Lingüística Aplicada, bastante utilizado en temas relacionados con la enseñanza/aprendizaje de lenguas extranjeras, se aplica siempre que exista la penetración de reglas de la lengua nativa a la lengua meta o la generación de reglas particular de cada individuo a partir de la asociación de las dos lenguas. De esta manera los moradores de las zonas rurales, que tiene una lengua común, compartida por un grupo social - el portugués de frontera y no tiene un buen dominio de español, intenta hablarlo, producen una interlingua, momento en que las articulaciones ambivalentes emergen y se materializa en los discursos modos ‘paradójicos’ de transacción, malos entendidos. Como ocurre con todas las lenguas, al no practicar, el hablante pierde la fluidez. Otros elementos que entran en juego son la inseguridad del hablante y los sentimientos discriminatorios determinados por la advertencia de las sinuosidades en el hablar, que Calvet (2002) llama “colage”, la pronunciación de enunciados bilingües, un pasaje de un punto del discurso de una lengua a otra, mixtura de lenguas o alternancia de códigos. Las zonas urbanas ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM El espectro sociolingüístico de las zonas urbanas es más heterogéneo, por lo general predomina el español, pues es donde se concentran los organismos públicos, bancos, farmacias, comercio, hoteles, lugares en que normalmente se habla español, sin embargo, es común escuchar a los comerciantes interactuar en portugués con los colonos, al médico con el paciente, a la patrona con la empleada, con la intención de lograr un mejor entendimiento. Por esta razón, allí se advierte diferentes situaciones de interacción comunicativa, que muchas veces no obedecen a la lógica de solamente un sistema lingüístico, a modo de ejemplo, mencionamos un caso: una interacción comunicativa entre dos personas, una de ellas, hablante de español, agente de una fuerza de seguridad, que vive en el pueblo hace algunos años y por tal motivo adquiere un conocimiento ligero del PMF, el interlocutor, un hablante de esta variedad, pero que a su vez tiene dificultades para hablar español por ser de la zona rural. Ambos interlocutores, sin mayores dificultades, fluctúan entre los sistemas lingüísticos para lograr la comunicación. Es importante destacar aquí la naturalidad con que este tipo de diálogo acontece y es recurrente en el cotidiano de los residentes de esos contextos de diglosia. Otra situación que se advierte, es el caso de las personas que conocen bien los dos códigos y adecuan su discurso de acuerdo al interlocutor. También se observan personas que tienen al portugués como lengua materna, no obstante, por algún motivo el español pasó a ser su idioma principal y raras veces interactúan en PMF. Generalmente estos sujetos tienen mucha influencia del español en su habla. Es importante incluir aquí que muchos de los pueblos son pasos fronterizos visitados diariamente por muchísimos brasileños, que hablan el portugués estándar. Esto ha generado en el comercio una especie de pidgin, tipo de hibridismo, con términos, hábitos de pronunciación y hasta estructuras sintácticas recurrentes, a partir de la asociación de las dos lenguas. Paradigma teórico La heterogeneidad de situaciones que se puede presentar, las estamos interpretando, teniendo en cuenta el concepto de redes sociales de la antropología cultural: Uma rede social é concebida como o conjunto de vínculos de qualquer tipo que se estabelece entre as pessoas de um grupo. (Bertoni-Ricardo, 2006:130), de acuerdo con esta autora, este concepto es aplicado en la sociolingüística para medir la densidad de las redes de tessitura miúda y tessitura larga. Cuando se habla de tessitura miúda se refiere al uso del lenguaje en lo inmediato, en el cotidiano familiar – allí hay un uso contante y continuo y la tesitura larga se refiere al diálogo casual, por necesidad - es intermitente y ocasional. La sociolingüística se basó en el paradigma de redes para mejorar la definición de comunidad de habla. Este concepto anteriormente era equivalente al territorio donde se hablada determinada lengua. En este sentido nos pareció adecuado para interpretar el contexto que nos ocupa, primeramente, la dicotomía entre comunidades rurales y sociedades urbanas. Cuando todas las personas interactúan entre sí todo el tiempo – comunidades rurales, la presión de las regularidades es mayor, o sea, la densidad de la tessitura es miúda. En las comunidades urbanas la tessitura puede llegar a ser mucho más larga, asimismo comprender diferentes densidades. ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM Esta investigación se encuentra en una etapa inicial, actualmente se está llevando a cabo la elaboración de los instrumentos para la coleta de datos para la conformación de muestras más precisas y reveladoras, con las que se pretende contrastar e interpretar contextos de interacción comunicativa de comunidades lingüísticas de PMF. Bibliografía ABÍNZANO, Roberto Carlos (1985) Procesos de integración de una sociedad multiétnica: La província Argentina de Misiones. Tesis Doctoral. Departamento de Antropología y Etnología de América. Universidad de Sevilla. ALMEIDA FILHO, J. C. (1995) Português para estrangeiros interface com o espanhol. Campinas, SP: Pontes. ALVAREZ, Isaphi Marlene Jardim (2011) Falar apaisanado: uma forma de designar as línguas na fronteira. Letrônica. v. 4 , n. 2 , p.104-120. BAGNO, Marcos (2001): “Portugués ou brasileiro? Un convite à pesquisa”. São Paulo, Parábola Editorial. _________ (2001) Língua materna: letramento, variações e ensino. São Paulo, Parábola. _________(2000) A língua de Eulália. Novela sociolingüística. Editora Contexto, São Paulo. __________(1999) Preconceito lingüístico. O que é? Como se faz? Edições Layola, São Paulo. BEHARES, Luis. Portugués del Uruguay y educación fronteriza in PORTUGUÉS DEL URUGUAY Y EDUCACIÓN BILINGÜE. Montevideo. Administración Nacional de educación Pública. BERTONI-RICARDO, Stella Maris (2014) Manual de sociolingüística. São Paulo: Contexto. BRAZ, Evódia de Souza (2009) Identidades lingüísticas em contexto de fronteira. Apresentando uma pesquisa em andamento. ANAIS DO SETA, Número 3. CALVET, Louis – Jean. (2002) Sociolingüística, uma introdução crítica. SP. Parábola. ______________ (1996) Las políticas lingüísticas. Bs. As. Edicial. CAMBLONG, Ana Camblog (2005). Mapa semiótico para la alfabetización intercultural en Misiones. Posadas, UNaM – FH y CS, Secretaría de Investigación y Posgrado – Programa de Semiótica. _____________(2001) - Habitar la frontera, un viaje perpetuo a lo paradójico. _____________(1985) - Tipologia e indicadores lingüísticos de los ingresantes al nivel primario en Misiones. _____________(1985) - Iniciación del diálogo escolar en un espacio de culturas en contacto. En Proyecto Aspectos Semióticos en un Espacio de Culturas en Contacto (PASECC). ____________ (1977) - El lenguaje: patrimonio nacional. ELIZAICIN, A.; BEHARES, Luis y BARRIOS, G. (1987) - Nos falemo brasileiro. Dialecto Portugueses del Uruguay. Montevideo: AMESUR. ELIZAINCIN, A. (1985) - Dialectos en contactos español y portugués en España y América. Monte Video, Editora Arca. _______________(1973) - Algunos aspectos de la sociolingüísticadel dialecto fronterizo. Montevideo, MIMEO. FASOLD, R. (1996) -la sociolingüística de la sociedad: introducción a la sociolingüística” . Madrid, Visor Libros. FISHMAN, Joshua (1979) - Sociología del lenguaje. Madrid, Cátedra. ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM ILARI, Rodolfo y Renato BASSO Renato (2006) - O português da gente. A língua que estudamos a língua que falamos. São Paulo: Contexto. ____________ (1992): Lingüística Românica. São Paulo, Ática. LABOV, W. (1983): Modelos sociolingüísticos. Madrid, Cátedra. LIPSKI, John M (2011) Encontros Fronteriços Espanhol-Português. Revista do Centro de Educação e Letras da UNIOESTE – Campus de Foz do Iguaçu. V. 13 Nº 2 P. 83100, 2º Semestre. MAIA, Ivene Carissini da (2002): “Intercambios lingüísticos de fronteira: incidência no falar dos alunos do curso de português da U.N.a.M. ”. PERSPECTIVA. Publicação da Universidade Regional Integrada do Alto Uruguay e das Missões. Erechim/RS, Brasil. EdiFAPES. Nº 96, Dezembro. ______________(2005): Intercambios lingüísticos de frontera: incidencia en el hablar de los alumnos del Profesorado en Portugués de la UNaM - Tesis de Maestría en Docencia Universitaria. Oberá, Facultad de Ingeniería – UNaM. --------------------- (2005) Bilingüismo e Interculturalidad: el caso del portuñol. Anais I Congreso del MERCOSUR de Interculturalidad y Bilingüismo en Educación. Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Misiones. LOTMAN, Iuri M. (1996) – La Semiósfera I, Semiótica de la Cultura y del Texto – Ediciones Cátedra, Madrid. FRANK KERSCH, Irena (2000) –Aspectos identitários e de atitudes dos falantes bilíngües da região da fronteira do Uruguai com o Brasil – Os dados do ADDU, Universidade do Vale do Rio dos Sinos, São Leopoldo. STURZA, Eliana Rosa (2005) - Línguas de fronteira: o desconhecido território das práticas linguísticas nas fronteiras brasileiras. Cienc. Cult. vol.57 no.2 São Paulo Apr./June. ____________________ (2004) “Fronteiras e práticas lingüísticas: um olhar sobre o portunhol”, in Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana. RILI, volume I (3) Madri: editorial Vervuert, 151-160. TARALLO Fernando (1994) Pesquisa Sociolinguistica. São Paulo: Editora Ática. __________________ PULCINELLI ORLANDI, Eni y GUIMARAES Eduardo (1989) – Vozes e contrastes: discurso na cidade e no campo. São Paulo: Editora Cortez. Notas i Las investigaciones se llevaron a cabo en el marco de la elaboración de la Tesis de Maestría: Intercambios Lingüísticos de Frontera: incidencia en el hablar de los alumnos del Profesorado en Portugués de la UNaM, dirigida por la Dra. Ana María Camblong. ii Definiciones de lengua y dialecto: ALVAR, Manuel (1978) “Língua é um sistema lingüístico de que se utiliza una comunidade falante e que se caracteriza por ser grandemente diferenciado, por possuir alto grau de nivelação, por ser veículo de importante tradição literária e, às vezes, por ter-se imposto a sistemas lingüísticos de sua própria origem.” “Dialeto é o sistema divergente de uma lígua comum, viva ou desaparecida, ISSN 2469-0678 Jornadas de Investigadores 2015. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS-UNaM normalemente com uma concreta limitação geográfica, mas sem forte diferenciação frente a outros de origem comum. Em sentido amplo é qualquer varidade lingüística – de natureza geográfica ou sociocultural – que constitui um sistema unitário, singular.” iii Metátesis: cambio de posición de fonemas en una palabra por desajustes entre el oir/producir. ISSN 2469-0678