ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Acta Otorrinolaringol Esp. 2010;61(2):149–159 www.elsevier.es/otorrino REVISION Discinesia ciliar primaria. Ciliopatı́as Miguel Armengot Carcellera,, Manuel Mata Roigb, Xavier Milara Paya b y Julio Cortijo Gimenoc a Servicio de Otorrinolaringologı́a, Hospital General Universitario, Facultat de Medicina, Universitat de Valencia, Valencia, España b Fundación para la Investigación, Hospital General Universitario, Valencia, España c Facultat de Medicina, Universitat de Valencia, Fundación para la Investigación, Hospital General Universitario, Valencia, España Recibido el 4 de diciembre de 2008; aceptado el 12 de enero de 2009 Disponible en Internet el 8 de octubre de 2009 PALABRAS CLAVE Sı́ndrome de Kartagener; Sinusitis: Bronquiectasias; Situs inversus; Sı́ndrome de Usher; Retinitis pigmentosa; Oncoge nesis KEYWORDS Kartagener’s syndrome; Sinusitis; Bronchiectasis; Situs inversus; Usher’s syndrome; Retinitis pigmentosa; Oncogenesis Resumen La discinesia ciliar primaria es un trastorno geneticamente determinado que se caracteriza por un movimiento ciliar alterado o ausente. Genera un deficit en el aclaramiento mucociliar que se manifiesta clı́nicamente como infecciones crónicas de vı́as aereas constantes desde el nacimiento, ası́ como esterilidad masculina por inmovilidad del espermatozoide y situs inversus en el 40–50% de los pacientes (sı́ndrome de Kartagener). El diagnóstico se basa en el estudio de la movilidad ciliar mediante vı́deo de alta resolución digital y alta velocidad, complementado con el estudio de la ultraestructura ciliar. La amplia distribución ciliar en el organismo y sus numerosas funciones hacen que su patologı́a origine, adema s de la discinesia ciliar primaria, otras ciliopatı́as. & 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. Primary ciliary dyskinesia. Ciliopathies Abstract Primary ciliary dyskinesia is a genetically inherited syndrome characterized by cilia immotility or dysmotility. Deficiency in mucociliary clearance produces chronic respiratory infections since birth, male sterility by spermatozoid immotility and situs inversus in 40–50% of patients (Kartagener’s syndrome). Diagnosis is made by analyzing cilia motility with high-speed digital video and ciliar ultrastructure. The wide distribution and functions of the cilia in the body mean that this dysfunction can generate other ciliopathies apart from primary ciliary dyskinesia. & 2008 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Autor para correspondencia. Correo electrónico: miguel.armengot@gmail.com (M. Armengot Carceller). 0001-6519/$ - see front matter & 2008 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. doi:10.1016/j.otorri.2009.01.013 ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 150 M. Armengot Carceller et al Introducción Los cilios y flagelos son proyecciones de la celula, rodeadas por la membrana celular que ejercen diversas funciones biológicas. Esta n presentes en los protozoos, los animales y algunas plantas. En el organismo humano hay, al menos, 9 categorı́as de cilios u organelas derivadas con distintas caracterı́sticas y funciones biológicas, aunque casi todas las celulas, en algún momento de su evolución, tienen estructuras ciliares que intervienen en la división celular1 (tabla 1). El cilio interviene en el desarrollo embrionario, la polaridad de muchas celulas, el mantenimiento de la homeostasis, en funciones sensoriales (oı́do, vista, olfato), transportadoras y en la división celular. Esta amplia variedad de funciones implica una gran complejidad morfológica y 2 genetica . La función transportadora imprime movilidad a la propia celula, como es el caso del espermatozoide, o a los materiales situados sobre la superficie celular, como es el caso de las celulas ciliadas del aparato respiratorio, transportadoras de moco, o las celulas de las trompas de Falopio, transportadoras del óvulo, o las transportadores del lı́quido cefalorraquı́deo en los ventrı́culos cerebrales. Las funciones sensoriales visuales y homeosta ticas se fundamentan en otra propiedad de los cilios: la proteı́na de transporte intraflagelar presente en estos genera un movimiento de moleculas y proteı́nas en dirección ante rógrada y retrógrada, con relación a la celula, capaz de mantenerlas3. Adema s, pueden actuar como mecano y quimiorreceptores, como acontece en los cilios del oı́do interno y en los olfatorreceptores, respectivamente4. Tabla 1 El cilio respiratorio brota como un crecimiento externo celular desde un cuerpo basal al que esta unido, al que se lo conoce como centrı́olo, que consiste en 9 tambien tripletes de microtúbulos perifericos. La parte que emerge de la superficie celular, conocida como axonema, tiene la cla sica estructura de ‘‘9+2’’: 9 pares de microtúbulos perifericos que rodean a un par central, todo ello envuelto por la membrana celular. Cada doblete de túbulos pe rifericos tiene dos brazos de dineı́na (externo e interno) que contienen la proteı́na motriz del cilio. Los brazos de dineı́na son los causales de que los microtúbulos se deslicen unos esta n las uniones de sobre otros y el cilio se mueva. Tambien nexina, que mantienen el cilio intacto durante la batida. Los túbulos centrales esta n rodeados de una vaina central que se une a los dobletes perifericos mediante los brazos radiales y que actúan como el esqueleto que salvaguarda la estructura del cilio (fig. 1). cilios en Junto a este patrón ciliar, encontramos tambien el organismo con estructura ‘‘9+0’’, es decir sin el par de microtúbulos centrales. La mayorı́a de ellos, exceptuando los cilios nodales del embrión, son inmóviles y sus funciones no son bien conocidas, aunque en muchas celulas tienen una función sensorial5. La amplitud de la distribución y las funciones orga nicas del cilio hace que su disfunción se relacione, adema s de con la discinesia ciliar primaria (DCP), con un amplio número de enfermedades. Son las conocidas actualmente como ciliopatı́as1,6–8: Hidrocefalia congenita. Ceguera progresiva (retinitis pigmentosa). Cilios u organelas derivadas de cilios en el organismo humano Categorı́a Patrón Móvil Tamaño Localización Cilios propulsores de moco 9+2 DY Sı́ Batida ciliar 6 m 2 m (200/celula) Cilios propulsores de agua 9+2 DY Sı́ Batida ciliar 10–15 m (1 o ma s/celula) Cilios nodales 9+0 DY 9+2/9+0 DY 9+0 No DY Sı́ En vórtice Sı́ 5 m (1/celula) Improbable 2–3 m (varios /celula) 9+2 No DY 9+0 No DY 9+2 DY DY 9+2 DY DY No 50 m (20/celula) Cilios respiratorios de las vı́as aereas altas y bajas, oı́do medio Ependimo ventrı́culos cerebrales ductos testiculares, trompas de Falopio Embrión, 7–8 dı́as postcoito Endotelio córneafolı́culos tiroides Celulas gliales, condrocitos, fibroblastos, casi todas las celulas Epitelio olfatorio No 1/celula Sı́ Flagelar ? 45 m (1/celula) Retina: conos y bastones Espermatozoide 1/celula Oı́do interno Monocilios Cilios rudimentarios Cilios olfatorios Cilios fotorreceptores Flagelo espermatozoide Kinocilio DY: dineı́na. 1/celula ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Discinesia ciliar primaria. Ciliopatı́as 151 Figura 1 Corte longitudinal (A) y transversal (B) de cilios respiratorios nasales. 1: cuerpo basal. 2: axonema ciliar. 3: membrana celular. 4: pares de túbulos perifericos. 5: par de túmulos centrales. Flechas: brazos internos y externos de dineı́na. Hipoacusia neurosensorial (sı́ndrome de Usher). Retraso mental. Insuficiencia renal crónica (riñón poliquı́stico y nefronoptisis). Polidactilia. Sı́ndrome de Bardet Bield: obesidad, hipogenitalismo, debilidad mental, defectos craneales, retinitis pigmentosa, sindactilia. Complejas enfermedades congenitas cardı́acas, especialmente desórdenes de la lateralidad. Atresia biliar. Atresia esofa gica, reflujo severo. Sin embargo, la DCP es el sı́ndrome clı́nico ma s frecuente y con mayor repercusión relacionado con la disfunción ciliar. conocida como sı́ndrome de inmotilidad La DCP, tambien ciliar (SIC), es un trastorno hereditario, autosómico recesivo, que afecta aproximadamente a 1/10.000–60.000 personas9. Incluye un grupo de enfermedades en las que los cilios respiratorios son inmóviles (SIC), el movimiento ciliar es discinetico e ineficaz (DCP) o no hay cilios (aplasia ciliar); este último supuesto es de una extrema rareza1,6,9,10. La DCP y el SIC son terminos sinónimos desde el punto de vista clı́nico y patogenico: la inmovilidad y la discinesia conducen a una ausencia de transporte mucociliar, estasis de las secreciones respiratorias con sus consecuencias: infecciones crónicas de vı́as respiratorias altas y bajas desde el afecta nacimiento10,11. El trastorno de la movilidad tambien al flagelo del espermatozoide y a los cilios de la trompa de Falopio, en estos casos es común la esterilidad en los varones y una fertilidad reducida en las mujeres. La ineficacia de los cilios nodales embrionarios hace que la asimetrı́a de los órganos internos se disponga al azar, por lo que aproximadamente el 50% de estos pacientes tienen un situs inversus total. Durante muchos años se ha conocido como sı́ndrome de Kartagener la asociación de sinusitis, bronquiectasias y situs inversus. Sin embargo, las bronquiectasias no aparecen en el nacimiento y se desarrollan posteriormente como consecuencia de la infección crónica, por lo que actualmente este sı́ndrome queda definido por la coexistencia de DCP y situs inversus12–13, con una prevalencia de 1/20.000–40.000 individuos10. Aunque su presentación clı́nica es bastante homogenea (tos productiva crónica, rinorrea y rinitis crónica desde el nacimiento, sinusitis crónica, agenesia de senos frontales y situs inversus en el 50% de los pacientes), su morfologı́a es muy heterogenea. El defecto ultraestructural ma s frecuente es la ausencia total o parcial de dineı́na, pero hay casos con una estructura ciliar normal1,13,14. Adema s, hay multitud de defectos ciliares adquiridos por la acción de germenes o tóxicos (discinesia ciliar secundaria [DCS]) que se debe discriminar de los congenitos. La gran cantidad de polipep tidos implicados en la constitución del cilio implica tambien un gran número de genes determinantes en su función, heterogeneo dificultado el tambien diagnóstico genetico. El diagnóstico precoz de la DCP tiene significativos efectos beneficiosos en la morbilidad de la enfermedad. La función pulmonar de estos pacientes es mucho peor cuando se los diagnostica en la edad adulta y no han llevado un tratamiento adecuado6. Pero la escasa frecuencia de este sı́ndrome ha hecho que su diagnóstico sea muchas veces tardı́o y que su incidencia este infravalorada15,16. Es necesario, por lo tanto, establecer puntos de diagnóstico precoz de la enfermedad en todos los paı́ses. de la DCP Bases geneticas La DCP tiene un patrón hereditario autosómico recesivo, sin predilección por el sexo y la raza9, aunque se han descrito casos con una posible herencia ligada al cromosoma X17. La complejidad molecular del axonema ciliar, en el que se han ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 152 descrito al menos 250 proteı́nas, implica que haya muchos genes candidatos; por lo tanto, la DCP es geneticamente 17,18 . Hasta ahora, mutaciones en tres muy heterogenea genes que codifican la dineı́na (DNAI1 en el cromosoma 9p13–21, DNAH5 en el cromosoma 5p15–5p14 y DNAH11 en el cromosoma 7p15.3–21) se han asociado con una minorı́a de casos de DCP (30%). Junto a estos se ha comunicado una variante de la DCP transmitida por el cromosoma X relacionada con la retinitis pigmentosa, causada por mutaciones del RPGR (gen regulador de la guanesina trifosfatasa de la retinitis pigmentosa)17. Hay muchos otros genes candidatos que codifican componentes del cilio: DNAH7, DNAH9, DNNI2, AK76,12,17–19. Los cilios sensoriales son ma s ubicuos en el organismo, y se encuentran en muchos de los tejidos: riñón, epitelio olfativo, oı́do interno y retina, y su disfunción da como resultado un gran número de fenotipos. Ası́, se han encontrado diversas mutaciones del gen RPGR en pacientes con retinitis pigmentosa, a veces en relación con hipoacusia neurosensorial (sı́ndrome de Usher)20,21. M. Armengot Carceller et al Tabla 2 Manifestaciones de la discinesia ciliar primaria en los distintos órganos del cuerpo humano Organo Manifestación clı́nica Pulmón respiratorio neonatal Distres Bronquitis recurrentes Bronquiectasias Otitis media secretoria Oı́do Otitis media crónica Fosas y senos Sinusitis crónica Hipoplasia de senos, ante todo frontales Tracto Infertilidad masculina genitourinario Mujer: fertilidad disminuı́da, embarazo ectópico Lateralidad Situs inversus totalis Situs ambiguus (heterotaxia) orga nica Sistema nervioso Hidrocefalia (rara) central Manifestaciones clı́nicas Las manifestaciones de la disfunción ciliar congenita se caracterizan porque se presentan ya desde el nacimiento, por su evolución clı́nica crónica y constante y por su amplia distribución (afectan de forma simulta nea a todos los órganos en los que los cilios ejercen su función). La forma clı́nica de presentación ma s caracterı́stica y siempre presente es, pues, la infección respiratoria simulta nea de vı́as altas y bajas, permanente y desde el nacimiento. Sin embargo, a lo largo de la vida el cuadro clı́nico puede variar, aunque persiste siempre este denominador común (tabla 2). En la tabla 3 se recogen los hallazgos clı́nicos que nos deben hacer sospechar una DCP en la infancia, sobre todo si se presentan de forma combinada en un mismo paciente. En el perı́odo prenatal un situs inversus es un indicio de DCP. Aunque en la mayorı́a de los casos con esta asimetrı́a no hay discinesia ciliar, siempre es un signo de sospecha, dado que el situs inversus afecta al 0,001% de la población general, pero a casi el 50% de estos enfermos. Durante el periodo neonatal es común presntar disnea o neumonı́a sin otra ‘‘causa predisponente’’. Un situs inversus o un antecedente familiar positivo para la enfermedad deben orientarnos en la sospecha diagnóstica. Una rinorrea constante desde el primer dı́a de vida es un signo muy sospechoso de DCP, los padres dicen que el niño ‘‘ha nacido con un resfriado’’. En la infancia es caracterı́stica una tos productiva crónica diaria, con expectoración mucopurulenta, que se incrementa con el crecimiento del niño. La sintomatologı́a aumenta en el curso del dı́a, contrariamente a lo que acontece en los fumadores, en los que es mayor por la mañana. Los niños son diagnosticados, en ocasiones, de asma atı́pico que no responde al tratamiento habitual6,12. Las bronquiectasias ‘‘idiopa ticas’’ acontecen en el 10% de estos niños y son un importante argumento en el cribado de la DCP22, adema s de rinitis con rinorrea mucopurulenta pertinaz, que responde mal a los tratamientos habituales, a veces complicada con sinusitis en los niños mayores, que no mejoran ni con tratamiento quirúrgico. La poliposis nasal es rara y ma s Tabla 3 Sı́ntomas y signos de sospecha de discinesia ciliar primaria en la infancia. La evidencia aumenta si se presentan combinados Rinitis neonatal y continua respiratorio en recien nacido sano a termino Distres Tos productiva desde el nacimiento y rinitis Situs inversus Otorrea prolongada tras drenaje timpa nico Bronquiectasias ‘‘sin causa’’ Niños con problemas recurrentes e infecciones pulmonares recurrentes que requieren tratamiento antibiótico continuo ‘‘sin causa’’ común en la fibrosis quı́stica. Durante la infancia es caracterı́stica la otitis media secretoria, complitambien cada con otitis medias agudas de repetición. La colocación de drenajes transtimpa nicos no mejora la otitis y se sigue de otorrea permanente hasta que los drenajes se extruyen. Los problemas óticos mejoran con la edad, aunque no desaparecen y una hipoacusia de transmisión permanente es la norma23. Durante la adolescencia y la edad adulta persiste la sintomatologı́a descrita y aparecen otros problemas. Es caracterı́stica la ocupación parcial o total de todos los senos paranasales por tejido blando y secreciones, ası́ como hipoplasia de senos paranasales en general y, sobre todo, aplasia de senos frontales, puesta de manifiesto al realizar una tomografı́a computarizada (TC) (fig. 2), consecuencia de la ausencia del efecto eutrófico neumatizador de la mucosa enferma. Aunque las bronquiectasias pueden aparecer ya en la infancia, es en el adulto cuando se hacen constantes en todos los pacientes y generan la clı́nica y las complicaciones caracterı́sticas. A la auscultación se manifiestan por crepitantes, ocasionalmente con sibilantes que pueden simular asma. Las bronquiectasias, cilı́ndricas o saculares, afectan a ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Discinesia ciliar primaria. Ciliopatı́as 153 Figura 2 Hallazgos radiogra ficos en la discinesia ciliar primaria y el sı́ndrome de Kartagener. A: hipoplasia de senos paranasales ocupados por tejido inflamatorio. B: aplasia de senos frontales. C: dextrocardia y bronquiectasia bilaterales. los lóbulos medios e inferiores y la lı́ngula (fig. 2), a diferencia de la fibrosis quı́stica, en la que se localizan en los lóbulos superiores. Otros hallazgos radiogra ficos en el tórax de estos pacientes incluyen múltiples nódulos difusos de ma s de 2 mm de dia metro, probablemente por bronquiolitis, hiperinsuflación de grado moderado, condensaciones peribronquiales y atelectasias24,25. La función pulmonar puede ser normal, pero a menudo hacia la tercera decada de la vida hay una deficiente función ventilatoria pulmonar que va desde leve a severa. Es consecuencia de las elevadas concentraciones de mediadores inflamatorios generados por la infección permanente. La cefalea es una queja común entre estos pacientes. Puede estar relacionada con la reagudización de la sinusitis crónica, pero puede persistir en periodos estables. Una posible causa de la cefalea en estos pacientes es la hidrocefalia, que se ha descrito en algunos enfermos con DCP, y esta en relación con la disfunción de los cilios del ependimo y el drenaje del lı́quido cefalorraquı́deo26. Distintos estudios indican, sin embargo, que la incidencia de la hidrocefalia en la DCP es escasa1. En el adulto se hacen patentes los problemas de fertilidad, cuyo estudio puede llevar al diagnóstico. La mayorı́a de los varones tienen espermatozoides vivos pero inmóviles, por lo que son infertiles. Un pequeño porcentaje (o 20%) son fertiles, dado que las estructuras del cilio y el espermatozoide son similares, pero su composición polipeptı́dica es diferente27. Otro factor que contribuye a la infertilidad masculina es la ausencia de actividad ciliar en los ductos eferentes testiculares, que dificulta la salida de los espermatozoides3. La deficiente actividad de los cilios en la trompa de Falopio interfiere con el normal transporte del óvulo hacia el útero, por lo que la fertilidad femenina esta reducida en un 50% y el número de embarazos tambien ectópicos, incrementado3,9,28. Diagnóstico Salvo en los casos con evidencia clı́nica clara en que hay situs inversus y sintomatologı́a respiratoria concomitantes, antes de proceder a estudios ciliares especı́ficos sera necesario descartar otras causas de infección crónica respiratoria, fundamentalmente la fibrosis quı́stica, la alergia respiratoria y deficit inmunitarios6,29. Hay tests especı́ficos para diagnosticar estas enfermedades: Test del sudor: concentraciones de cloruros 480 mmol/l son tı́picas de la fibrosis quı́stica. El diagnóstico se confirma con el hallazgo de un genotipo compatible con la enfermedad. Cuantificación en sangre de inmunoglobulinas y sus subclases para descartar un deficit inmunitario. Puede coexistir con una DCP. Pruebas alergicas para descartar una alergia. Puede coexistir con una DCP. Hay pruebas de cribado de la DCP, útiles en medios en que no se dispone de pruebas especı́ficas. Pero el diagnóstico definitivo se basa en el estudio de la movilidad y la ultraestructura ciliares y siempre debera llevarse a cabo para confirmar la enfermedad. Pruebas de cribado Determinación del óxido nı́trico nasal exhalado y medida del transporte mucociliar. 1. Oxido nı́trico nasal exhalado (NOn): el NOn es muy bajo o esta ausente en pacientes con DCP. Su determinación tiene una sensibilidad del 95% y una especificidad del 90% ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 154 en pacientes con sospecha clı́nica de DCP30–32. Sin embargo, siempre se requiere un test de confirmación, dado que en otras condiciones, como la fibrosis quı́stica, muy bajo6,12 y no es posible el NOn puede estar tambien su determinación adecuada en niños pequeños33, periodo en el que el diagnóstico es ma s importante. 2. Medida del aclaramiento mucociliar: hay diversos metodos de estudio del transporte mucociliar nasal. El cla sico test de la sacarina es siempre difı́cil de interpretar e irrealizable en niños, dado que requiere una colaboración del paciente imposible en el niño pequeño33,34. Los metodos con trazadores radioisotópicos son los ma s rentables y objetivos y pueden realizarse a cualquier nacido34,35. Sin embargo, el edad, incluso en el recien estudio del transporte mucociliar es una prueba con alta especificidad pero con baja sensibilidad: un transporte mucociliar nasal normal descarta la DCP, pero si el test esta alterado, no podemos diagnosticar una DCP, dado que hay muchas otras enfermedades que pueden producir una alteración del transporte, sobre todo las DCS. Pruebas diagnósticas El diagnóstico de la DCP se fundamenta en el ana lisis de la frecuencia y la forma de la batida ciliar. El estudio de la estructura ciliar mediante microscopia electrónica (ME) es diagnóstico en caso de que se encuentren defectos tambien ciliares tı́picos de la DCP, pero el 10–20% de los pacientes con DCP muestran una ultraestructura normal12, por lo que una normalidad no excluye el diagnóstico. Ambos requieren la toma de muestras de celulas ciliadas de epitelio respiratorio, de fosas nasales, mucho ma s accesibles, o bronquiales. Estas muestras sólo deben contener celulas ciliadas, por lo que el cepillado y, ma s rentable, el curetaje son las tecnicas indicadas para su obtención. Parte de la muestra puede para cultivos celulares sobre los que utilizarse tambien practicar estudios posteriormente. 1. Estudio de la batida ciliar: sistema de imagen mediante vı́deo de alta resolución digital y alta velocidad (DHSV: digital high speed video). Permite un estudio preciso de la batida ciliar, que se puede ver en diferentes planos, a diferentes velocidades e incluso imagen a imagen36. La muestra se deposita inmediatamente tras la toma en una solución de medio de cultivo celular, de donde se puede obtener ma s muestras para su observación directa en microscopio. Una ca mara digital de alta velocidad acoplada al microscopio permitira grabar el movimiento ciliar para, posteriormente, analizarlo. Un programa informa tico aplicado sobre las ima genes facultara la determinación de: Frecuencia de batida ciliar: cada laboratorio determinara sus valores normales. Como dato orientativo una frecuencia de batida por encima de 9 Hz (540 batidas por minuto) debe considerarse normal. Patrón-forma de la batida ciliar. Estudio preciso, imagen por imagen, para determinar que la batida es normal y en sus dos ciclos caracterı́sticos: una fase de movimiento eficaz, en la que el cilio se extiende en toda su longitud, y una de recuperación, cuando el cilio se dobla y vuelve a la posición inicial para iniciar de nuevo la batida. M. Armengot Carceller et al Ambas determinaciones son necesarias, dado que la frecuencia de batida puede ser normal, pero el 37 movimiento, discinetico . Hay una forma alternativa e indirecta de determinar una batida ciliar eficaz: el test de rotación celular. Si las celulas rotan sobre sı́ mismas en el medio de cultivo, significa que su movimiento ciliar es el adecuado12. Si no es posible obtener celulas sueltas en la primera muestra, se practica un cultivo celular y se trata con pronasa para varias semanas despues separar las celulas: las celulas sanas rotan constantemente38. 2. Estudio de la ultraestructura ciliar: en este caso la biopsia se sumerge en glutaraldehı́do y se procesa para su estudio mediante ME. Se examinan cortes transversales de cilios y se analizan los distintos componentes del axonema. La valoración exacta de una posible alteración requiere personal experto y criterios especı́ficos, tanto cuantitativos como cualitativos, sobre las distintas estructuras ciliares a estudiar desde un punto de vista diagnóstico. Se debe analizar entre 10 y 100 cortes transversales por paciente. Se considera ausencia de dineı́na cuando el número medio de brazos de dineı́na contados es menor de 2 por corte tranversal. Los supuestos que vienen a continuación son deficit parciales de dineı́na: a) consideramos ausencia de brazos internos de dineı́na cuando esta media eso0,6 por corte transversal yo1,6 referido a los brazos externos; b) pocos brazos de dineı́na externos o internos si la media eso7 y 3, respectivemente, y c) brazos cortos de dineı́na significan una corta proyección de ellos en comparación con los cilios normales. La orientación ciliar determinada por la disposición de los túbulos centrales es normal si la variación es menor de 281. Alteraciones del patrón 9+2 se consideran significativas si afectan a ma s del 30% de los axonemas ciliares13,14,38. La DCP es morfológicamente heterogenea, por lo que podemos encontrar diversas alteraciones ciliares congenitas descritas en la literatura1. Los defectos ciliares ma s frecuentes, que afectan al 80–95% de los pacientes con DCP, son los deficit de dineı́na: ausencia completa, asociada a inmovilidad, o ausencia parcial (de brazos internos o externos, poca dineı́na o brazos cortos), que se asocia a discinesia (fig. 3). Otras anormalidades ultraestructurales son menos prevalentes e incluyen la ausencia de brazos radiales, la transposición ciliar y la agenesia de túbulos centrales1,6,12,14,20,39, aunque, desde el punto de vista exclusivamente morfológico, sólo el deficit total de dineı́na puede considerarse diagnóstico1. Las alteraciones numericas de los microtúbulos, los complejos ciliares, evaginaciones de la membrana ciliar y otras deben considerarse como secundarias. En caso de dudas diagnósticas, los cultivos celulares son útiles, dado que los cilios neoformados reproducen las alteraciones ciliares congenitas, no ası́ las adquiridas38. Aunque algunos autores consideran la ME el test definitivo para el diagnóstico1,6, el 10–20% de los pacientes con DCP muestran una ultraestructura normal1,12,13,20,40,41, y en algunas series esta cifra llega hasta el 28%38. De lo que se puede colegir que sólo en casos en que haya defectos ciliares congenitos sera n diagnósticos, pero una ultraestructura normal no descarta la DCP. ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Discinesia ciliar primaria. Ciliopatı́as 155 frecuentes en la discinesia ciliar primaria en comparación con cilios normales. A: cilios Figura 3 Alteraciones ultraestructurales mas normales. B: deficit de brazos internos de dineı́na (flechas). C: ausencia de dineı́na. Ası́ pues, el estudio de la frecuencia y el patrón de batida ciliar aporta el diagnóstico final de la DCS. Sera complementado con estudios de la ultraestructura. En casos dudosos, ambas variables se estudiara n en cilios obtenidos de cultivos celulares a partir de las celulas ciliadas del propio individuo. Pruebas geneticas En laboratorios especializados es posible realizar estudios de mutaciones geneticas en los genes DNAI1 y DNAH519. Si la mutación afecta a los dos alelos, el diagnóstico queda establecido, pero si sólo afecta a un alelo, es necesario 12 investigar otras mutaciones transalelicas . Diagnóstico diferencial Se establece con alteraciones ciliares adquiridas y discinesia ciliar secundaria. Las celulas ciliadas se encuentran expuestas al medio ambiente que actúan como primera lı́nea de defensa frente Numerosos agentes, incluidos bacterias, virus, gases a el. nocivos e irritantes, materiales en suspensión de diversa naturaleza y agentes fı́sicos, como frı́o, calor y variaciones en la humedad ambiental, pueden lesionarlas. La resistencia de estas celulas es extraordinaria, pero pueden sufrir cambios en determinadas condiciones, sobre todo dependientes de la infección, que puede dañar toda la profundidad de la mucosa y generar lesiones que tardan semanas en resolverse. Es por ello muy importante aplicar la metodologı́a diagnóstica expuesta en lı́neas precedentes, partiendo de la sospecha clı́nica, dado que en la infancia las infecciones de vı́as aereas se encadenan y puede ser difı́cil diferenciar la DCP de la DCS. Las alteraciones numericas de los microtúbulos y los complejos ciliares se consideran caracterı́sticas de la DCS (fig. 4). Tratamiento No disponemos actualmente de tratamiento farmacológico alguno que restaure la normalidad de la movilidad ciliar. Sin embargo, las medidas terapeuticas que describiremos en las lı́neas que siguen mejoran la evolución de la enfermedad y disminuyen su morbilidad42. El tratamiento de estos pacientes se fundamenta en tres acciones que se aplican de forma simulta nea6: 1. Monitorización periódica del estado general, la función respiratoria y la función auditiva. 2. Favorecer el drenaje de las secreciones mediante fisioterapia respiratoria y ejercicio fı́sico. 3. Tratamiento agresivo de las infecciones de las vı́as aereas mediante antibióticos. periódica Monitorización medica Visitas regulares al pediatra, en el caso de los niños, neumólogo, otorrinolaringólogo y medico de cabecera, que deben estar perfectamente informados de la dolencia del paciente y los tratamientos establecidos. Evaluaciones periódicas de la ventilación pulmonar, ası́ como realización de pulsioximetrı́as, con el fin de detectar precozmente deterioros de la función respiratoria. Cultivos regulares de esputos para conocer la flora infecciosa. TC de tórax sólo si hay signos de progresión de la enfermedad. Revisión otoscópica y audiometrica. Valoración regular clı́nica de la rinosinusitis crónica. Tratamiento medico de la DCP Hay que elegir antibióticos que penetren eficazmente en el tracto respiratorio y que permanezcan estables y bioactivos en presencia de bacterias productoras de betalactamasas. ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 156 M. Armengot Carceller et al Figura 4 Alteraciones ciliares secundarias o adquiridas. A: túbulos perifericos supernumerarios (flechas). B: túbulos centrales supernumerarios (flechas). C y D: complejos ciliares: varios axonemas rodeados por una misma membrana celular. Deben prescribirse siempre que haya signos de infección respiratoria y durante el tiempo que sea necesario. La profilaxis antibiótica debe considerarse si se precisan tandas repetidas de antibióticos. Preferentemente, se elegira n los antibióticos según los cultivos de esputo. Ocasionalmente, en niños que no expectoran, se necesitara un lavado broncoalveolar para obtener muestra. Si se detecta Pseudomonas aeruginosa, el protocolo terapeutico sera como el practicado en la fibrosis quı́stica6. Los germenes ma s habituales detectados en las infecciones de las vı́as aereas de pacientes con DCP varı́an según se trate de un niño o un adulto16. En los niños los ma s comunes son Haemophilus influenzae y Staphylococcus aureus; en el adulto, Streptoccocus pneumoniae, P. aeruginosa y micobacterias no tuberculosas. Los broncodilatadores no son beneficiosos y deben retirarse si se los habı́a instaurado por un diagnóstico erróneo de asma. Los aerosoles salinos son beneficiosos, ya de la tos. que mejoran el aclaramiento de moco a traves Los pacientes con DCP deben recibir todas las inmunizaciones protocolizadas, incluidas aquellas contra el virus influenza A y el neumococo A. Las complicaciones de las bronquiectasias y de la enfermedad crónica pulmonar se incrementan con la edad, pero raramente se requiere tratamiento quirúrgico (lobectomı́a o trasplante pulmonar). Aunque el patrón inflamatorio de la DCP y la fibrosis quı́stica es similar, con claro predominio de los neutrófilos en las secreciones, la evolución de la DCP tiende a la estabilidad, en tanto que en la fibrosis quı́stica la tendencia es hacia un deterioro progresivo. Fisioterapia respiratoria Los padres de los niños enfermos y los adultos deben conocer las distintas tecnicas que favorecen la eliminación de las secreciones bronquiales, aunque el efecto beneficioso de la fisioterapia respiratoria constante sigue sin demostrarse6. Una vida saludable, evitar el consumo del tabaco y, sobre todo, el ejercicio fı́sico han demostrado ser factores favorecedores en la estabilización de la enfermedad pulmonar43. Tratamiento otorrinolaringológico La otitis media secretora (OMS) aparece en todos los pacientes, sobre todo en los niños. Se manifiesta por hipoacusia, con el consiguiente retraso en la adquisición del lenguaje, y por otitis medias agudas de repetición. La colocación de drenajes transtimpa nicos se sigue en muchos pacientes de una otorrea mucoide pertinaz, ası́ como de un notable incremento de las perforaciones timpa nicas44. La intervención debe evitarse en lo posible, pero las otitis medias agudas de repetición pueden hacerla inevitable. Para el tratamiento de la hipoacusia pueden ser necesarios los audı́fonos. Los problemas óticos experimentan una clara mejorı́a en el adulto45. La rinorrea mucoide y mucopurulenta crónica se tratara con sonados nasales frecuentes y lavados con suero salino46. Las reagudizaciones sinusı́ticas son escasas, se tratan con antibióticos sistemicos. Raramente se precisa tratamiento quirúrgico y los resulados son pobres en caso de practicarse. La poliposis nasal tiene una escasa frecuencia en la DCP. Tratamiento de la infertilidad La esterilidad es la norma en varones con DCP, que deben ser informados y se les debe ofrecer la posibilidad de realizar un ana lisis del semen. Las tecnicas de fertilización in vitro, especialmente la inyección intracitopla smica de esperma, son útiles, aunque precedidas del correspondiente consejo genetico por tratarse de una enfermedad hereditaria. En las ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Discinesia ciliar primaria. Ciliopatı́as mujeres, adema s del consejo genetico, sera necesaria una monitorización estrecha del embarazo por la posibilidad aumentada de embarazo ectópico. Se debe alentar a todos los pacientes afectos de DCP, sobre todo a los niños, para que lleven una vida normal y que realicen las actividades propias de su edad ya que, con un tratamiento adecuado, disfrutan de una vida larga y activa. Otras ciliopatı́as Se han identificado en el organismo humano cuatro tipos de cilios relacionados con enfermedades2: cilios móviles de estructura 9+2 (cilios respiratorios, del ependimo, de las trompas de Falopio, de los ductos eferentes testiculares, del flagelo del espermatozoide) cuya disfunción genera la DCP. Cilios móviles 9+0 (cilios nodales embrionarios), causales de determinar la lateralidad de los distintos órganos internos. Cilios inmóviles 9+2 (quinocilios de las celulas ciliadas del oı́do interno), intervienen en las funciones auditivas y de equilibrio. Cilios inmóviles 9+0 (monocilios renales y cilios de los fotorreceptores retinianos) que intervienen en funciones homeosta ticas y visuales. Probablemente, en el futuro, se describira n ma s funciones ciliares y ma s enfermedades relacionadas con ellas, dado que la mayorı́a de las celulas polarizadas del organismo poseen estas estructuras y tienen funciones en el desarrollo, la morfogenesis y la homeostasis47. Las enfermedades relacionadas con el cilio—ciliopatı́as—pueden afectar a muchos órganos simulta neamente, como acontece en la DCP, en la que, a las infecciones respiratorias, se suman la infertilidad, los trastornos de la lateralidad (situs inversus) o la hidrocefalia, aspectos ya desarrollados en el apartado anterior. O bien pueden manifestarse preferentemente en un solo órgano, tal como acontece en algunos pacientes con quistes renales, trastornos ofta lmicos, anosmia o alteraciones cocleovestibulares, que sólo espora dicamente se asocian a la DCP4. Ciliopatı́as renales 157 Pero sin duda la ciliopatı́a ocular ma s significativa es la retinitis pigmentosa (RP). Conos y bastones son neuronas modificadas que actúan como fotorreceptores. Ambos poseen una parte proximal interna y otra distal externa en relación con la celula, conectadas por un cilio 9+0. Los discos fotorreceptores y los pigmentos visuales son exclusivamente sintetizados en la parte interna y transportados a del cilio, gracias a la proteı́na de transporte traves intraflagelar (PTI), hacia el segmento externo52. Hay un recambio continuo y muy activo entre ambos segmentos. Un fracaso en la PTI resulta en un acúmulo de sustancias en el segmento interno y un deficit en el externo que conduce a la muerte de la celula fotorreceptora53. La degeneración de los fotorreceptores es caracterı́stica de la RP, que clı́nicamente se traduce en una ceguera progresiva. Recientemente se han localizado las proteı́nas causales de la RP tipos 1 y 3 (RP1 y RPGR, respectivamente) en el cilio conector de los fotorreceptores54,55. La RP puede combinarse con hipoacusia neurosensorial, lo que se conoce como sı́ndrome de Usher. En el sı́ndrome de Usher tipo 1B encontramos una mutación del gen de la miosina VIIa, que se localiza en el cilio conector del fotorreceptor y esta implicado en el transporte de opsina desde el segmento interno al externo forma parte del sı́ndrome del fotorreceptor. La RP tambien de Bardet-Bield5. Ciliopatı́as y olfato Las celulas receptoras del olfato son neuronas bipolares que poseen un penacho de entre 8 y 30 cilios de estructura 9+2, aunque sin dineı́na y, por lo tanto, inmóviles. Los receptores del olfato se localizan en la membrana celular del segmento apical de los cilios olfatorios1 y funcionan como un mecanismo dependiente del calcio que se convierte en una 56 . Los pacientes con DCP sufren habitualseñal electrica mente hiposmia, pero probablemente consecuencia de la rinosinusitis crónica. Sólo los pacientes con aplasia ciliar son anósmicos1. Por otra parte, en la anosmia congenita es común la aplasia de cilios olfatorios, aunque no se acompañen de DCP57. Las celulas glomerulares y tubulares producen un único cilio de estructura 9+0 que se proyecta en la luz del túbulo y funciona como mecano o quimiorreceptor5. Los productos proteı́nicos de genes mutados en la enfermedad poliquı́stica renal (policistina 1, policistina 2 y fibrocistina) y en la nefronoptisis (nefrocistina 1 e inversina) se han localizado en este cilio renal48,49. El mecanismo por el que se producen estas enfermedades concierne a la polarización celular mediada por el calcio: normalmente la deflexión del cilio genera un influjo de calcio extracelular que culmina en una hiperpolarización de la celula, señal que se encuentra abolida en caso de ausencia o mala función del cilio50, relacionados aunque otros mecanismos patogenicos tambien con el cilio pueden estar implicados5. Las celulas sensoriales del oı́do interno se caracterizan por tener mecanorreceptores altamente especializados en su superficie. En los vertebrados estos receptores consisten en un único quinocilio de estructura 9+2 y numerosos microvellos o estereocilios, ordenados en función del quinocilio1,5. Se ha demostrado que el cuerpo basal del quinocilio es necesario para establecer un haz ordenado de estereocilios que funcionen como mecanorreceptores eficientes58. Otras evidencias son el sı́ndrome de Usher y los ratones sordos mutantes que han perdido la ordenación caracterı́stica de los receptores del oı́do interno59. Ciliopatı́as oculares Cilios, división celular y oncogenesis La asociación DCP-queratocono se ha descrito muy es pora dicamente. Se cree relacionada con las celulas monociliadas del endotelio corneal y su función en el mantenimiento de la integridad de la córnea51. El papel del cilio en la división celular ha implicado tambien 2 a estas organelas en la oncogenesis . En la mayorı́a de las celulas de los vertebrados se genera un cilio en las fases G0–G1 del ciclo celular. El centrı́olo de una división celular Ciliopatı́as y oı́do interno ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 158 previa puede actuar como cuerpo basal del que se ensamblara un cilio en una celula en estado quiescente, ası́ como los centrı́olos que surgen del desensamblaje de cilios de la fase G1 o anterior o de la fase S pueden funcionar como centros organizadores de microtúbulos esenciales para la formación del huso de la división celular60. Por lo tanto, cilios primarios son activamente ensamblados y desensamblados durante el ciclo celular. La desregulación de este proceso puede ser clave en la oncogenesis, por ejemplo, como consecuencia de la amplificación de centrosomas y la consecuente inestabilidad genómica que se observa en muchos ca nceres2. Conclusiones Los cilios son organelas muy complejas involucradas en numerosas funciones biológicas, desde la división celular hasta el transporte de los espermatozoides o el aclaramien to mucociliar de las vı́as aereas. Su disfunción genera numerosos trastornos que conocemos como ciliopatı́as y que abarcan desde la discinesia ciliar primaria hasta la oncogenesis, pero cuyo número aumentara en el futuro. El otorrinolaringólogo, por la accesibilidad para la toma de muestras ciliadas en las fosas nasales y porque muchas ciliopatı́as se manifiestan en su campo de trabajo, tiene un papel fundamental, tanto desde el punto de vista clı́nico como de investigación, en el desarrollo del conocimiento de las ciliopatı́as. Bibliografı́a 1. Afzelius BA. Cilia related diseases. J Pathol. 2004;204:470–7. 2. Fligauf M, Benzing T, Omran H. When cilia go bad: cilia defects and ciliopathies. Molecular Cell Biology. 2007;8:880–93. 3. Eley L, Yates L, Goodship A. Cilia and disease. Current Opinion in Genetics and Development. 2005;15:308–14. 4. Ibañez-Tallon I, Zariwala M, Knowles M. To beat or not to beat: roles of cilia in development and disease. Hum Mol Genet. 2003;12:R27–35. 5. Eley L, Yates L, Goodship J. Cilia and diseases. Current Opinion in Genetics and Development. 2005;15:308–14. 6. Bush A, Chodhari R, Collins, N, et al. Primary ciliary dyskinesia: current state of the art. Arch Dis Child. 2007;92:1136–40. 7. Ong ACM, Wheatley DN. Polycystic kidney disease: the ciliary connection. Lancet. 2003;361:774–6. 8. Badano JL, Mitsuma N, Beales, PL, et al. The ciliopathies: an emerging class of human genetic disorders. Annu Rev Genomics Hum Genet. 2006;7:125–48. 9. Afzelius BA, Mossberg B. Immotile-cilia syndrome (primary ciliary dyskinesia), including Kartagener syndrome. In: Scriver C, Beaudet AL, Sly W, Valle D, editors. The metabolic and molecular bases of inherited diseases, 7.a ed. New York: McGraw-Hill; 1995. p. 3943–54. 10. Afzelius BA, Stenram U. Prevalence and genetics of immotilecilia syndrome and left-handedness. Int J Dev Biol. 2006; 50:571. 11. Armengot Carceller M, Carda Batalla C. Rinosinusitis y enfer medades multisistemicas. Disquinesias mucociliares. In: Sua rez C, Gil-Carcedo LM, Medina J, Marco J, Ortega P, editors. Tratado de otorrinolaringologı́a y cirugı́a de cabeza y cuello, 2.a ed. Madrid: Medica Panamericana; 2007. p. 753–64. 12. Afzelius A, Bergström SR. Primary ciliary dyskinesia (immotile cilia sı́ndrome) [citado 2008]. Disponible en: http://www. uptodate.com/home/store/index.do. M. Armengot Carceller et al 13. Armengot Carceller M, Carda Batalla C, Escribano A, Samper GJ. Study of mucociliary transport and nasal ciliary ultrastructure in patients with Kartagener’s syndrome. Arch Bronconeumol. 2005;41:11–15. 14. Carlen B, Stenram U. Primary ciliary dyskinesia: a review. Ultrastruct Pathol. 2005;29:217–20. 15. Ellerman A, Bisgaard H. Longitudinal study of lung function in a cohort of primary ciliary dyskinesia. Eur Respir J. 1997;10:2376–9. 16. Noone P, Leigh M, Sannuti, A, et al. Primary ciliary dyskinesia: diagnostic and phenotypic features. Am J Respire Crit Care Med. 2004;169:459–67. 17. Geremek M, Uit M. Primary ciliary dyskinesia: genes, candidate genes and chromosomal regions. J Appl Genet. 2004;45:347–61. 18. Bloudin J, Meeks M, Radhakrishna, U, et al. Primary ciliary dyskinesia: a genome –wide linkage analysis reveals extensive locus heterogeneity. Eur J Hum Genet. 2000;8:109–18. 19. Morillas H, Zariwala M, Knowles M. Genetic causes of bronchiectasis: Primary ciliary dyskinesia. Respiration. 2007; 74:252–63. 20. Zariwala M, Knowles M, Omran H. Genetic defects in ciliary structure and function. Annu Rev Physiol. 2007;69:423–50. 21. Iannaccone A, Breuer D, Wang, X, et al. Clinical and immunohistochemical evidence for an X linked retinitis pigmentosa syndrome with recurrent infections and hearing loss in association with an RPGR mutation. J Med Genet. 2003; 40:e118. 22. Coren M, Meeks M, Buchdahl, R, et al. Primary ciliary dyskinesia (PCD) in children-age and at diagnosis and symptoms history. Acta Paediatr. 2002;91:667–9. 23. Majithia A, Fong J, Hariri M, Harcourt J. Hearing outcomes in children with primary ciliary dyskinesia—a longitudinal study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2005;69:1061. 24. Homma S, Kawabata M, Kishi, K, et al. Bronchiolitis in Kartagener’s syndrome. Eur Respir J. 1999;14:1332. 25. Kennedy MP, Noone PG, Leigh, MW, et al. High-resolution CT of patients with primary ciliary dyskinesia. AJR Am J Roentgenol. 2007;188:1232. 26. Greenstone MA, Jones RWA, Dewar, A, et al. Hydrocephalus and primary ciliary dyskinesia. Arch Dis Child. 1984;59:481. 27. Jonsson MS, McCormick JR, Gillies CG, Gondos B. Kartagener’s syndrome with motile spermatozoa. N Engl J Med. 1982;307: 1131. 28. Armengot M, Carda C, Basterra J. Axonema ciliar incompleto. +Otra causa de sı́ndrome de inmotilidad ciliar?. Acta Otorrinolaringol Esp. 1998;49:57–9. 29. Armengot M. Transporte y disfunción mucociliar. In: Mullol J, Montserrat JR, editors. Rinitis, rinosinusitis, poliposis nasal. Badalona: Ediciones Me dicas; 2005. p. 133–55. 30. Corbelli R, Bringolf-Isler B, Amacher, A, et al. Nasal nitric oxide measurements to screen children for primary ciliary dyskinesia. Chest. 2004;126:1054. 31. Horvath I, Loukides S, Wodehouse, T, et al. Comparison of exhaled and nasal nitric oxide and exhaled carbon monoxide levels in bronchiectatic patients with and without primary ciliary dyskinesia. Thorax. 2003;58:68. 32. Pifferi M, Caramella D, Cangiotti, AM, et al. Nasal nitric oxide in atypical primary ciliary dyskinesia. Chest. 2007;131:870. 33. O’Callaghan C, Chilvers M, How C, Bush A, Lucas J. Diagnosing primary ciliary dyskinesia. Thorax. 2007;62:656–7. 34. Armengot M, Basterra J, Garı́n L. Valores normales de aclaramiento mucociliar nasal. Comparación de diferentes tecnicas y sustancias. Acta Otorrinolaringol Esp. 1990;5:333–6. 35. Armengot M, Basterra J. Nasal mucociliary function in the normal newborn. Int J Pediatr Othorhinolaringol. 1991;22:109–13. 36. Chilvers MA, O’Callaghan C. Analysis of ciliary beat pattern and beat frequency using digital high speed imaging: comparison with the photomultiplier and photodiode methods. Thorax. 2000;55:314–17. ARTICLE IN PRESS Documento descargado de http://www.elsevier.es el 30/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Discinesia ciliar primaria. Ciliopatı́as 37. Chilvers MA, Rutman A, O’Callaghan C. Ciliary beat pattern is associated with specific ultrastructural defects in primary ciliary dyskinesia. J Allergy Clin Immunol. 2003;112:518–24. 38. Jorissen M, Willems T, Van der Schueren, B, et al. Ultrastructural expression of primary ciliary dyskinesia after ciliogenesis in culture. Acta Otorhinolaryngol Belg. 2000;54:343. 39. Storm van’s Gravesande K, Omran H. Primary ciliary dyskinesia: Clinical presentation, diagnosis and genetics. Annals of Medicine. 2005;37:439–49. 40. Carda C, Armengot M, Escribano A, Peydro A. Ultrastructural patterns of primary ciliary dyskinesia sı́ndrome. Ultrastruct Pathol. 2005;29:3–8. 41. Rossman C, Lee R, Forrest J, Newhose M. Nasal ciliary ultrastructure and function in patients with Primary ciliary dyskinesia compared with that in normal subjects and in subjects with various respiratory diseases. Am Rev Respir Dis. 1984;129:161–7. 42. McManus I, Mitchison H, Chung, E, et al. Primary ciliary dyskinesia (Siewert’s/Kartagener’s syndrome) respiratory symptoms and psycho-social impact. BMC Pulm Med. 2003;3:4. 43. Philips G, Thomas S, Heather, S, et al. Airway response of children with primary dyskinesia to exercise and beta-2 agonists challenge. Eur Respir J. 1998;11:1389–91. 44. Hadfield P, Rowe-Jones J, Bush, A, et al. Treatment of otitis media with effusion in children with primary ciliary dyskinesia. Clin Otolaryngol. 1997;22:302–6. 45. Majitha A, Fong J, Hariri, M, et al. Hearing outcomes in children with primary ciliary dyskinesia-a longitudinal study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2005;69:1061–4. 46. Jorissen M, Bertrand B, Eloy Ph. Ciliary dyskinesia in the nose and paranasal sinuses. Acta Otorhinolaryngol Belg. 1997;51:353–66. 47. Satir P, Christensen S. Overview of structure and function on mammalian cilia. Annu Rev Physiol. 2007;69:377–400. 48. Sun Z, Amsterdam A, Pazour G, Cole D, Miller M, Hopkins N. A genetic screen in zebrafish identifies cilia genes as a principal cause in cystic kidney. Development. 2004;131:4085–93. 159 49. Otto E, Schermer B, Obara, T, et al. Mutations in INVS encoding inversin cause nephronophthisis type 2, linking renal cystic disease to the function of primary cilia and left-right axis determination. Nat Genet. 2003;34:413–20. 50. Praetorius H, Spring K. Removal of the MDCK cell primary cilium abolishes flow sensing. J Membr Biol. 2003;191:69–76. 51. Svedberg B, Johnsson V, Afzelius B. Immotile-cilia syndrome and the cilia of the eye. Graefes Arch Klin Exp Ophtalmol. 1981;215:265. 52. Rosembaum J, Witman G. Intraflagelar transport. Nature Rev Mol Cell Biol. 2002;3:813–25. 53. Besharse J, Baker S, Luby-Phelps K, Pazour G. Photoreceptor intersegmental transport and retinal degeneration: a conserved pathway common to motile and sensory cilia. Adv Exp Med Biol. 2003;533:157–64. 54. Liu Q, Zhou J, Daoger, S, et al. Identification and subcellular localization of the RP1 protein in human and mouse photoreceptors. Invest Ophtalmol Vis Sci. 2002;43:22–32. 55. Hong D, Pawlyk B, Sokolov M. RPGR isoforms in photoreceptor connecting cilia and the transitional zone of motile cilia. Invest Ophtalmol Vis Sci. 2003;44:2413–21. 56. Menini A. Calcium signalling and regulation in olfactory neurons. Curr Opin Neurobiol. 1999;9:419–26. 57. Douek E, Bannister L, Dodson H. Olfaction and its disorders. Proc R Soc Med. 1975;69:467–70. 58. Sobkowicz H, Slapnick S, August B. The kinocilium of auditory hair cells and evidence for its morphogenetic role during the regeneration of stereocilia and cuticular plates. J Neurocytol. 1995;24:633–53. 59. Holmer R, Steel K. Stereocilia defects in waltzer (Cdh23), shakert1 (myo7a) and double waltzer/sahker1 mutant mice. Hear Res. 2002;169:13–23. 60. Brown J, Marsala C, Kosoy R, Gaertig J. Kinesin-II is preferentially targeted to assembling cilia and is required for ciliogenesis and normal cytokinesis in tetrahymena. Mol Biol Cell. 1999;10:3081–96.