45 ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES ESNACIFOR DEPARTAMENTO DE DOCENCIA INFLUENCIA DEL ÁREA FOLIAR E INTERCEPCIÓN DE LUZ EN LA PRODUCCION DE BANANO (Musa sp.) EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ (Coffea arabica) Anteproyecto de Tesis Presentado por: Arlen Alexis Betanco Cruz Aprobado por: __________________________ __________________________ Ing. Carlos ValleIng. Manuel Deras Asesor Principal Asesor Secundario Siguatepeque, Comayagua, Honduras C.A. Mayo,2011 1 1. Introducción En los bosques húmedos tropicales (BhT)se encuentran una serie de productos que no son maderables los cuales pueden aprovecharse para disminuir la presión en dichos bosques (Marmillodet al., 1998; citado por Torres, 2009).En las fincas de las regiones tropicales existen varias familias de especies importantes que integran los productos no maderables del bosque, una de estas son las Musáceas, y dentro de las especies más reconocidas a nivel mundial tenemos los bananos(Musa sp.), (Valerio, Lindorf y García, 2002). Las Musáceas se utilizan como especies de sombra en algunos sistemas agroforestales, esto con el fin de obtener ingresos adicionales, por lo que se necesita evaluar la influencia de dos factores fundamentales que son el índice de área foliar (IAF) y la intercepción de luz, el índice de área foliar se calculará en los cultivos de banano presentes en los sistemas agroforestales y en el caso de la intercepción de luz se medirá la que entra de los doseles superiores, por debajo de las Musáceas y por encima de área foliar de las mismas.Los resultados de los dos factores servirán como una herramienta, para manejar en forma más eficiente la diversificación de las fincas en el componente de los bananos, mejorando de esta manera su producción, por ende se aplicaran encuestas a los productores para identificar las generalidades de las mismas y se instalaran parcelas en Peña Blanca, Cortés y en San Pedro de Tutule, La Paz, Honduras. 2 2. Necesidad y propósito El banano (Musa sp.) es un cultivo que generalmente se encuentra en asocio en los cafetales de los pequeños productores y no ha recibido el manejo correctoen la mayoría de los casos, para obtener un óptimo desarrollo y por ende satisfactorias produccionesque generen ingresos económicos a los productores de café, durante el periodo en el cual, el café no es rentable por precios de mercado o malas producciones, según Deras (2011), es por esto que IHCAFE ha promovido a las Musáceas como componente fundamental en sus investigaciones. Debido a las deficiencias que existen en el manejo de los bananos el IHCAFE ha identificado fincas de sistemas agroforestales con café ya establecidas, tanto en Peña Blanca como en San Pedro de Tutule, ubicadas en los departamentos de Cortés y La Paz respectivamente; sin embargo, no se tiene datos o información que demuestren cual es el mejor sistema o las cantidades de bananos por unidad de área que se deben manejar para lograr excelentes producciones, es por ello que se necesita determinar el índice de área foliar y la intercepción de luz en estas parcelas. La información científica que se obtenga con la determinación de estos dos factores servirá como herramienta de manejo para los pequeños productores de café, para generar ingresos adicionales, antes, durante y después de finalizadas las cosechas de café. 3 3. Objetivos 3.1 Objetivo General 3.1.1 Determinar la producción del banano a partir de la influencia del índice de área foliar (IAF) del banano (Musa sp.)y del porcentaje de intercepción de luz en los estratos superiores al café bajo dos tipos de asocio. 3.2 Objetivos Específicos 3.2.1 Medir el índice de área foliar del banano(Musa sp.) dentro del sistema agroforestal café-banano y café-banano-árbol, 3.2.2 Determinar el porcentaje de luz incidente en los sistemas agroforestales cafébanano y café-banano-árbol, 3.2.3 Relacionar la intercepción de luz en el sistema café-banano-árbol con la producción del banano (Musa sp.),y 3.2.4 Diseñar una herramienta de manejo simple y sencilla de entender, con los resultados de la investigación, para ser aplicada por los agricultores en sus fincas. 4 4. Revisión de literatura 4.1 La problemática en los recursos naturales de Honduras Los recursos naturales en el país están siendo muy amenazados a un nivel creciente, ya que es notoria la tasa de deterioroque sufren los mismos, en especial las cuencas hidrográficas, que son las fuentes abastecedoras de agua para todas las personasque se desarrollan aledañamente. Estas perturbaciones son causadas por distintos medios y entre los principales factores que inciden para que los recursos naturales en Honduras se deterioren están los siguientes: a) Sistemas de Producción (uso de la Tierra), b) Limitaciones a la producción, y c) Limitaciones sociales, culturales e institucionales (SERNA, 1994). 4.2. Sistemas Agroforestales 4.2.1. Definición de agroforesteria “Es un sistema de producción o formas de uso y manejo de los recursos naturales en los que las especies leñosas (árboles, arbustos, palmas), son utilizadas en asociación deliberada con cultivos agrícolas o animales en el mismo terreno, de manera simultánea o secuencia temporal” (OTS, 1986; citado por SERNA, 1994). 5 Siempre teniendo en cuenta que es una práctica que ayuda a la conservación de los recursos naturales y no es necesario invertir en la importación de tecnologías caras y que tardan mucho tiempo en llegar y en aprender a utilizarse (Geilfus, 1994). 4.2.2. La importancia de los sistemas agroforestales para Honduras La importancia de usar los sistemas agroforestales que brindan alternativas para mejorar y mantener los productos y la productividad del suelo pero sin causar mucha degradación (Valdés y Abastidas, 1993). Los sistemas agroforestales son importantes porque en ellosse puede dar un uso adecuado al agua, suelo y los árboles que están en el terreno para garantizar un uso sostenible (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA, s.f.). 4.2.3.Ventajas y desventajas de los sistemas agroforestales 4.2.3.1. Ventajas 1. Se aprovecha de una manera más eficiente la energía del sol, 2. Control del microclima, 3. Se disminuyen los daños causados por el viento y lo que se evapora de agua en el suelo, 4. La fauna del lugar puede disfrutar de mayor biodiversidad y ambiente (SERNA, 1994), 5. Otra ventaja es que los sistemas agroforestales son de mucha ayuda para los agricultores pobres, porque ayudan significativamente a intensificar el uso del suelo y poder tener todo el año actividades que permitan la obtención de 6 productos para consumo y comercialización y de esta manera mejoran la calidad de vida de las mismas (Geilfus, 1994), 6. También sirven para liberar al suelo de la presión demográfica que se ejerce dando alternativas que reduzcan estos procesos de explotación de dichos suelos (López, 2007; citado porPalomeque, 2009), entre otros. 4.2.3.2. Desventajas Según la SERNA (1994) las desventajas más importantes son: 1. Las plantas se ven en la competitividad por la luz solar, 2. Cuando los árboles se aprovechen se pueden dañar los remanentes que habían en el lugar, y 3. No se puede trabajar con instrumentos que sean muy sofisticados por la presencia de los árboles. 4.2.4. Características comunes a los sistemas agroforestales Según Valdés y Abastidas (1993), las características comunes a los sistemas agroforestales son: 1. Los árboles perennes tienen un crecimiento bien marcado, de manera permanente o secuencial, esto en el mismo lugar o unidad de superficie donde está la cosecha agrícola y/o los animales o ganado. 2. En los sistemas agroforestales pueden socioeconómicamente los cultivos y la madera. interactuar ecológica y 7 4.2.5. Cultivos bajo sombra En Centroamérica en los países productores de café y cacao como Honduras, El Salvador y Costa Ricaestán desarrollando mejores técnicas de manejo para ser más productivos y más resistente a las enfermedades o plagas que tienen estos cultivos bajo sombra (Valdés, 1991). 4.3. Índice de área Foliar (IAF) 4.3.1. Definición de índice de área foliar (IAF) Uno de los parámetros que más se usa y por su utilidad es el índice de área foliar (IAF), este factor es utilizado para caracterizar la vegetación, y lo podemos definir en unidades de hoja verde por unidad de superficie de un determinado terreno y valorarlo de varias maneras; la primera es de manera total (Sin envés solo haz) y la otra es proyectada, que es la superficie capaz de interceptar la radiación (Hojas traslapadas unas con otras) (Cifuentes, 1999). Es un indicador utilizado para representar la arquitectura presente en los estratos superiores de las fincas, teniendo en cuenta que son difíciles de medir (Gordon et al., 1994;citado porde la Casaet al., 2007). 4.3.2. Como realizar las mediciones, correlación y regresión del índice de área foliar Según Méndez (1993), en el caso de que las especies a medir tengan hojas muy grandes como es el caso de las Musáceas, maíz o caña de azúcar, lo que se hace es 8 medir el largo por el ancho y cuando son pequeñas se pueden usar relaciones matemáticas simples, y cuando se trata de poblaciones muy grandes lo que se hace es realizar las mediciones en muestras y después hacer inferencias de los resultados para proyectarlos al área total, y después es necesario hacer un análisis de correlación y regresión para determinar cuál es el ajuste que más se acerca a los datos medidos y a su vez aplicando métodos estadísticos que avalen los resultados. 4.3.3. Ventajas del uso del índice de área foliar Según Díaz (2008), las ventajas del uso del índice de área foliar son: 1. Una de las principales ventajas del índice de área foliar es que permite identificar cual es la capacidad fotosintética de las plantas en estudio, 2. Ayuda a entender la relación que existe entre la biomasa de las plantas y lo que estas son capaces de rendir en las producciones en distintas condiciones ambientales, 3. El rendimiento de un producto yel índice de área foliar puedenser utilizado como herramientas de predicción temprana y darse ideas cuanto será la producción de un determinado producto en su época de cosecha, y 4. El índice de área foliar puede ser analizado con pruebas estadísticas como la de ANDEVA (Análisis de Variancia), DMS (Diferencias mínimas significativas), entre otras. 9 4.4. Intercepción de luz 4.4.1. Intercepción de luz en Musáceas La intercepción de luz es aquel porcentaje queentra en los doseles inferiores o por debajo de las Musas y hacia el área foliar de las mismas. La intercepción de luz depende de los resultados que se obtengan del índice de área foliar y el coeficiente k de atenuación (grado de inclinación de las hojas, ya que no son planas sino más bien “caídas” a partir raquis) (Stover y Simmonds, 1987; citado por Dold, 2010). 4.4.2. Efecto de densidades sobre la intercepción de luz La intercepción de luz está íntimamente ligada al área foliar de un cultivo, y a su vez determina el desarrollo y la producción que tendrán los cultivos al momento de presentarse las cosechas (Turgut et al., 2005; citado por Universidad Nacional Agraria - UNA, 2008). 4.4.3. Beneficios de la intercepción de luz Según Raffo e Iglesias (2004), si se aumenta la intercepción de luz en un cultivo se puede aumentar la fotosíntesis en el mismo, porque beneficiaria a la planta ya que este destinará esa capacidad fotosintética a la producción de frutos. 4.4.4. La intercepción de luz como una herramienta en el manejo del banano La intercepción de luz calculada nos sirve para determinar la densidad de las plantas en las producciones de banano (Robinson, 2000; citado por Dold, 2010) y la intercepción de luz optima adecuada que debe de existir a nivel del suelo en las 10 plantaciones de bananos para Centroamérica tropical es de 14 a 18% para que el manejo sea el más adecuado y pueda darnos los mejores resultado (Stover, 1984; citado por Dold, 2010). 4.5. Las Musáceas 4.5.1. Influencia del clima y suelo sobre el banano El banano se desarrolla de mejor manera en los climas húmedo tropical, para que estos puedan crecer se necesitan temperatura en un rango de 18.5º - 35.5ºC, y si las fincas se establecen en lugares en los cuales los climas tengan temperaturas menores a los 15ºC el crecimiento será muy bajo, y si queremos lograr los mejores resultados en las cosechas debemos de buscar suelos de buena textura, entre los cuales tenemos: francoarenosa, franco arcillosa, franco arcillo limoso y franco limoso, y la profundidad más adecuada del suelo debe ser de 1.2 – 1.5 m (Estación Experimental de Cultivos Tropicales – INTA Yuto – Jujuy, s.f.). El banano necesita alrededor de 1200 – 1,300 mm de agua al año preferiblemente (Estación Experimental de Cultivos Tropicales – INTA Yuto – Jujuy, s.f.), aunque en algunos lugares del trópico se necesitan desde 2000 hasta 5000 mm por año (Arias et al., 2004). 4.5.2. Producción de bananos en Honduras La producción y exportación de banano mejoro en Honduras a partir del año 2000 después de haber castigado por el huracán Mitch en el año 1998, dichas 11 exportaciones eran de 500,000 toneladas para el año 1998 (Arias et al., 2004) y para el año 2008 su producción es de 690,503toneladas (Cuadro 1), siendo el tercer producto de importancia a nivel nacional (Cuadro 2) (FAOSTAT, 2011), siendo estos valores acertados ya que según el INE (2011), para el año 2008 se estimó una producción de 690,479 toneladas métricas (Cuadro 3), y es de suma importancia ya en Honduras existen 9,688 productores entre grandes, medianos y pequeños. 4.5.3. Índice de área foliar como una herramienta en la dirección del banano Las hojas en las especies de Musáceas aprovechan la luz solar que entra de los estratos superiores del dosel y este es un fabricante del precio de la energía química de la producción de las Musáceas ya que esto representa los frutos de cada Musa producido y la producción de biomasa es alta en las hojas de las Musas pero estovaría de acuerdo a la especie, ya que en algunas hay más biomasa que en otras. (Turner 1998; citado por Dold, 2010). 4.5.4. El banano en los sistemas agroforestales con café Según Arias et al.(2004),para el año 2001 la producción mundial de banano se calcula en unos 99 millones de toneladas o 99,000 kilo toneladas (kt), y se cree que los datos son muchos mayores porque no se toman en cuenta las huertas caseras para producción de consumo donde no se toman estadísticas de las mismas, el rendimiento para Honduras fue de 1200 cajas por hectáreas. 12 4.5.5. Producción de bananos en Centroamérica La mayor parte de las producciones de banano en Centroamérica las produce Costa Rica, Guatemala y Honduras con valores para el año 2008 de 2,127,000, 1,569,460 y 690,503 respectivamente (Cuadro 1), Honduras logra estas producciones en un área de 23,325 hectáreas (Cuadro 4) y con rendimientos de 296,035 Kg por hectáreas (Cuadro 5) (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación–Estadísticas– FAOSTAT, 2011 ). 4.5.6. Espaciamiento utilizado en cultivos bananos Uno de los espaciamientos utilizados en el cultivo del banano es de 2.0 m x 2.5 m, teniendo densidades de 1,400 plantas por manzana o 2,000 platas por hectáreas (Orjeda, 1998), otro espaciamiento utilizado según FHIA (2005), es de 3 m por línea y de 2 entre planta, teniendo densidades de 1,167 plantas por manzana o 1,667 plantas por hectáreas. 4.6. Cultivos de café 4.6.1. Historia del café en Centroamérica El café no es un cultivo nuevo en Centroamérica, tiene sus raíces desde la época colonial ya hace más de 200 años, y era consumido solo por personas de la nobleza que en ese entonces eran de España, después se fue siendo más comercial habiendo exportaciones para Europa y los Estados Unidos, y las primeras plantaciones fueron 13 establecidas en Costa Rica, específicamente en el Valle Central (Samper, 1999; citado por Dzib, 2003). 4.6.2. Importancia del café en las familias El café es un producto de mucha importancia para las familias que se dedican a este rubro, ya sea propio o como una fuente de empleo y uno de los principales usos que tiene es alimenticio, por lo que de allí se demuestra su importancia y también proveen de otros servicios que demanda la población como madera, leña, frutas entre otros (Soto, 2000). 4.6.3. La densidad de la plantación de café Las densidades que existen en una finca de café, ya sean bajas o altas, son las que definen las variables morfológicas de crecimientos en las plantas de café; tales como el diámetro de la copa y del tallo, área foliar e índice de área foliar, ya que si se determinara el índice de área foliar, setendrá que especificar la densidad, debido que este índice está en función de la misma por unidad de superficie (Arias, 2004). Dependiendo de las variedades cultivadas podemos tener distintas densidades en el caso de que las variedades sean bourbun o typica, las densidades se encuentran en un rango de 2000 (1.7 m x 2.0 m) – 2500 (1.4 m x 2.0 m) plantas por manzana y en el caso que las variedades sean caturra, catuai,Lempira o Pacas se pueden tener densidades mayores a las 3000 (1.5 m x 1.6 m) plantas por manzana (González, s.f.). 14 4.6.4. Requisitos climáticos y de suelo del café Según Monge (1999), el café es una especie que se adapta a muchos climas pero los másóptimos en los cuales se alcanzan cosechas satisfactorias y por ende buenas ganancias es enrangos altitudinales de 900 – 1600 msnm ya que aquí se obtienen calidades en la bebida muy excelente, temperaturas de 12 – 33 ºC grados centígrados y no debe de tener grandes cantidades de luminosidad, para no gastar más en fertilizantes. Entre menor sea la cantidad de humedad que se tenga, menor será la probabilidad de encontrar infecciones por hongos, las cantidades más recomendables que deberían de haber en un lugar para que el café se desarrolle adecuadamente es de 1600 – 1800 mm, pero arriba de este rango y más aun llegando a los 3000 mm es fatal para la producción de los cultivos de café, teniendo cuidado con el viento ya que es un factor que afecta no solamente al cultivo sino que también a los árboles de sombra que están en asocio. Entre los principales requisitos de suelo para el buen desarrollo del café esestablecer el cultivo en un lugar de origen volcánico y aluvial, lomás adecuado es tener una fertilidad de media a alta donde se encuentre la mayor cantidad de nutrientes disponibles para el cultivo, el café se desarrolla en suelos que son ligeramente ácidos casi siendo neutro y el rango que mejor resultados ha mostrado en el crecimiento del café es de 5.0 – 6.0 y si es másácido el suelo al menos debe de tener buenas propiedades físicas. 15 4.6.5. Cantidad reciente de la producción de café en superficie La mayor parte de fincas de café que existen en Centroamérica son manejadas por pequeños productores, y la cantidad que se maneja de cultivos de café en Honduras es de 231,915mil hectáreas para el año 2008(Cuadro 6) y con una producción de café de 190,137 toneladas para el mismo año (Cuadro 7) (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación–Estadísticas– FAOSTAT, 2011). 4.6.6. Sistemas agroforestales con café en América Central Los sistemas agroforestales con café en Centroamérica están categorizados o clasificados en distintos estratos de árboles y entre los más comunes para nuestra región tenemos; solo café, Mono estrato de café, dos estratos de café, poliestratos de café y bosque con café (Cuadro 8). 4.7. Estudios similares Dold (2010), de la Universidad de Bonn, Alemania realizó un estudio de tesis en Costa Rica y Nicaragua en el año 2010,denominado “índice de área foliar y transmisión de luz para guiar estrategias de mejoramiento de la producción de banano en sistemas agroforestales con café”, con el apoyo de Bioversity Internacional, GTZ, ACORBAT, Universidad Autónoma de Nicaragua, Universidad de Costa Rica, entre otras. En este estudio se tuvo como objetivo general generar información de las diferentes interacciones del sistema café-banano-árboles, en cuanto a la distribución de luz, a través del índice de área foliar (IAF) como una guía para mejorar la producción de banano en sistemas multiestratos con café. Este estudio determinó varios resultados 16 acerca de la diversidad y frecuencia de los bananos en los sistemas agroforestales, entre los cuales tenemos; que hay 13 diferentes cultivares en Costa Rica, que representan un 91% del total de las variedades encontradas, distribuidas en las siguientes: AAA Gros Michel, AAA Cavendish, mientras que en Nicaragua fue un 97% distribuidos en las variedades de; AAA Gros Michel, AAA Red Subgroup. También se determinaron resultados en base a la intercepción de luz en los diferentes estratos; y para el componente de los árboles se calculó en un 48% de luz, en el banano 17% y en el café 29%. En dicha investigacion se concluyó que la luz, es probablemente el factor más significante que limita la producción de banano en sistemas agroforestales con café, se debe incrementar densidad de banano en las parcelas, se debe realizar un enfoque participativo para el mejoramiento de estos sistemas, también confirmar que la luz es el principal factor limitante y analizar el IAF óptimo del banano en SAF. 5. Metodología 5.1 Definición del problema No existe una herramienta en el manejo de las Musáceas a nivel científico, que permita obtener mejores ingresos debido a su producción en las fincas cafetaleras, ya que es común encontrar en la mayoría de las mismas que aparte de los árboles para sombra se utilizan estas especies de Musas para darle sombra al café y en su mayoría se hace de una manera ineficiente ya que no se aplicaun manejo que sea a base de estudios cuantitativos que demuestren la mejor guía técnica a seguir. 17 Debido a que el manejo que realizan los productores sobre las Musáceasno está comprobado científicamente, se propone determinar la influencia del área foliar e intercepción de luz del banano (Musa sp.) en su producción en sistemas agroforestales con café (Coffea arabica) y que sirva a los productores a obtener ganancias adicionales en sus actividades, aun cuando el cultivo principal que es el café, se encuentre en un periodo en el cual, el café no es rentable por caída en los precios de mercado o malas producciones. 5.2 Hipótesis La producción de banano obtenida en un sistema agroforestal está relacionado a la cantidad de luz que es capaz de captar el área foliar de las mismas. El índice de área foliar en los bananos (Musa sp.) es mayor con el aumento de los niveles de radiación solar presentes en los sistemas agroforestales con café. 5.3. Sitios de estudio 5.3.1. Descripción y ubicación del áreade estudio Los lugares donde se aplicarán las metodologías se encuentran ubicados en San Pedro de Tutule en el Departamento de La Paz y en Peña Blanca en el Departamento de Cortés (Mapa 1). 18 5.3.1.1 San Pedro de Tutule Es un municipio que está ubicado en el departamento de La Paz, y cuenta con una población de 6,411 personassegún la estimación poblacional del año 2010, el 49.6% son mujeres y el 50.4% son hombres, la superficie de este municipio es de 4,750.4 hectáreas y tiene una densidad poblacional de 135personaspor Km2(INE, 2011). San Pedro de Tutule tiene 5 aldeas (San Pedro de Tutule, El Guayabal, Laguna Seca, Las Huertas y San Miguel) y 28 caseríos y una altitud media de 1,301 msnm, su fundación fue el 9 de marzo de 1926. 5.3.1.1.1 Limites del municipio Norte: Municipio de Santiago de Puringla, Sur: Municipio de Guajiquiro, Este: Municipio de La Paz y San Sebastián, y al Oeste: Municipio de Santa Maria y Chinacla. Este municipio tiene la particularidad de estar ubicado entre dos cerros, el primero es el cerro Matasano y el segundo en el Granadilla. 5.3.1.2 Santa Cruz de Yojoa Es un municipio del departamento de Cortés, en este municipio se encuentra la aldea de Peña Blanca, sitio donde se hará la otra parte del estudio y según el INE (2011, 19 http://www.ine.gob.hn/drupal/node/205),estecuenta con una población de 79,858 personassegún proyección para elaño 2010, el 49.9% son mujeres y el 50.1% son hombres, su superficie es de 73,365.0 hectáreas(733.64 Km2) y tiene una densidad poblacional de 109 personaspor Km2. 5.4 Trabajo de Campo 5.4.1 Aplicación de encuestas Se aplicará una encuesta a los productores de la zona para obtener información de la situación actual productiva de las fincas, estas encuestas se aplicaran al azar del total de fincas que se seleccionen para la investigación; es decir, se tomará una muestra de la población presente en el lugar. 5.4.2 Selección de las parcelas Una de las actividades que se tiene que hacer una vez estando en el lugar de la finca es la selección las parcelas, y para esto, se realizaran de una manera al azar y después se seleccionara la parcela en la cual se realizarán las mediciones detalladas de 15 m x 15 m. 5.4.3 Dimensiones de las parcelas a medir Aparte de las encuestas se medirán un total de 40 parcelas, 20 de estas en cada lugar de estudio.Una de las condiciones es que los productores deben de tener cultivado en su parcela café, bananos y árboles. Las mediciones no se efectuaran en toda la finca, de cada productor, sino que se harán parcelas y cada parcela tendrá 20 una medida de 25 m x 25 m (Parcela de 625 m2), dentro de las cuales se tomarán los datos de intercepción de luz (LAI) dentro de la misma habrá una parcela de 15 m x 15 m (Parcela de 225 m2), en la que se tomarán los datos de la radiación solar, ambas mediciones se realizarán con un instrumento multifuncional llamado LAI. 5.4.4 Mediciones que se harán dentro de cada parcela Se realizaraun total de 5 mediciones para determinar la intercepción de luz y 4 para determinar la radiación solar en cada parcela (Figura 1) y cada medición se realizará 4 veces; es decir, una medición por punto cardinal para después hacer los promedios de cada una de las 5 y 4 mediciones respectivamente. 5.4.6 Detalles a tomar en cada uno de los componentes agroforestales a medir Las mediciones que se harán en las parcelas para la toma de datos se realizaran en café, bananos y en los árboles. A continuación se detallan los aspectos que se tomaranen cada uno de ellos: 5.4.6.1Café Se caminará en las fincas seleccionadas y en ellas se tomarán las lecturas estimadas de las plantas de café como ser número de plantas, altura, entre otras, realizándolas a cada dos filas y a cada 3 pasos o utilizando un Hipsómetro Blume Leiss, Haga, Suunto (Figura 2) o con alguna vara telemétrica, y agruparlos en los siguientes Intervalos; <1 m, 1-2 m y >2 m, que serán las alturas de café. Se anotaran las faces productivas del café, tales como: (planta perdida, necesidades profundasde poda, necesidades de reemplazo, reemplazo profundo, productivo). 21 5.4.6.1.1Categorización de la franqueza del dosel Adicionalmente, se tiene que categorizarla franqueza del dosel usando un índice visual (intervalos de 10% de franqueza del dosel sobre la planta de café). Se asumirá un radio de 6 m sobre el café y entonces se categorizara el porcentaje de huecos visualmente dentro del dosel, también se tomaran apuntes si el banano, el café están sombreados o no, esto se realizará ya sea de 9:00 am a 2:00 pm, ya que es en este lapso de tiempo que ocurre la mayor intensidad de luz en el díay por último se contará cada planta dentro de la parcela y se calculará la densidad por hectárea. 5.4.6.1.2Parámetros a tomar en las parcelas Del total de las parcelas a medir que son 40, se tomarán a detalle varios parámetros (Cuadro 9), estos se llevarán a cabo en el 30% del total de las parcelas es decir en 12 parcelas (Cuadro 10), por lo que seestablecerán 6 en San Pedro de Tutule y 6 en Peña Blanca respectivamente. 5.4.6.1.3 Sub parcela de 15 m x 15 m. En la sub parcela de 15 m x 15 m (12fincas) se estimará el área basal del tallo de café, se tomarán los datos de la circunferenciamoderada a 15 cm sobre el suelo y se calculará el área basal del tallopor hectáreas. Por consiguiente, se determinarael tamaño de la muestra n, se medirá lacircunferencia de todas las plantas en las sub parcelas de 2fincasy se analizarán los 22 datos de las dos fincas, y por consiguiente se calcularápara cada tamaño de la muestra el 95% de Intervalo de Confianza de los datos de la circunferencia. Se trazaráel tamaño de la muestra (x) contra los 95% del Intervalo de Confianza (y) y se decidirá visualmente más adelante el tamaño de la muestra necesaria para las medidas del área basal del tallo. 5.4.6.2 Bananos Para los bananos se preguntará por la importancia en sistemas agroforestalescon café. Adicionalmente, se consultará a los productores por la producción bananera, puesto que los productoresutilizan datos de rendimientos en unidades diferentes, en esta investigación se asumirá en una sola unidad; manojos por hectáreas. Se recibiránlosdatos de las entrevistas de los productores,ya sea el rendimiento en kilogramo, en número de manojos, y número de dedos o número de manos. 5.4.6.2.1 Cálculos en la parcela de 25 m x 25 m En la parcela 25 m x 25 m (40 fincas), se estimará la densidad de banano y altura de tallos falsos y se contará el número de plantas para cada variedad y se calculará las plantas por hectáreas. Se contará el número de falsos tallos en una altura de 1 m a 2 m, y en una altura sobre 2 m y el número de tallos por hectáreas. Hay que ignorar los tallos falsos y plantas de banano menores a 1 m de altura. Adicionalmente, se contaránlos manojos del tallo falso. 23 Categorizar el dosel de franqueza sobre el banano como se describió previamente para el café. La altura bananera difiere de una más fuerte ala fase de desarrollo de la planta y por últimose tomara el índice visual en alturas diferentes. 5.4.6.2.2 Cálculos en la parcela de 15 m x 15m En la sub parcela de 15 m x 15 m (12 fincas), se medirá la circunferencia a 1 m de altura y tallo calculando el área basal por hectáreas. Se medirá el radio del dosel en cuatro direcciones del el centro de la estera al borde de la hoja. Se calculará en el dosel el área basal por hectáreas. Se asumirá que la edad de la planta es por número de cosechas y se categorizará número de cosechas en menos de 2 cosecha, 2 a 3 cosechas y más de 3 cosechas. Sub secuentementeen varios campos,los tallos pueden tener fruta al mismo tiempo,también se medirá la altura del tallofalso desde el suelo al último par del peciolo, para cada tallo las hojas totalmente evolucionadas y se contaráelnúmero de hojas funcionales (aquí sedefinió como: hoja anchura >10 cm; menos de 50% dañados). Se ignorarán bananos principalmente con tallos más pequeños que 2 m. Se estimaráel área de la hoja en 12 fincas (sub parcela de 15m x 15 m). Seincluirán datos en algunos tallos más pequeños que 2 m. En una cantidad pequeña de la finca se medirá cada hoja de todas las plantas bananeras, la metodología que se utilizará es la de Dold del año 2010. Para calcular el área de cada hoja se utilizara la siguiente fórmula de la ecuación de Turner (2003): 24 Área de la hoja (cm²) = la Longitud (cm) * la Anchura (cm) * 0.8 En 7 parcelas se estimará el área de la hoja, con la ecuación propuesta por Turner (2003). Esta ecuación requiere sólo área de la hoja más joven, la hoja más vieja y número total de hojas. Se calculará el área de la hoja total por el tallo, planta, variedad y finca, se estimará el IAF para cada planta resumiendo el área de la hoja de todas las hojas y se dividirá por el área basal del dosel. Adicionalmente se evaluará el índice de infección de Sigatoka Negra (Mycosphaerella Fijiensis) en 6 fincas en San Pedro de Tutule y 6 fincas en Peña Blanca en variedades diferentes. Según Gauhl (1989), citado por Carlier et al., (2002),se usará el índice de infección para determinar la severidad (Cuadro 11) de la misma presente en el cultivo de banano: ∑ 𝑛𝑏 Índice de infección =(𝑁−1)𝑇 ∗ 100 Donde n = número de hojas en cada nivel b = grado en la escala N = número de grados empleados en la escala (7) (Figura 3) T = número total de hojas evaluadas Se asumirá que el índice de infección puede ser más alto en la fase generadora y se calcularáel índice de infección por planta y se realizaráun resumen de las hojas infectada por planta. 25 5.4.6.3 Los árboles 5.4.6.3.1Actividades a realizar en 40 fincas de parcelas de 25 m x 25 m Se establecerán parcelas de 25 m x 25 men 40 fincasy se estimará la densidad de losárboles; es decir, su espaciamiento, se contarán todos los árboles y se calcularán lasplantas por hectáreas. Árboles (ya sean brinzales, latizales o fustales) con un diámetro a la altura del pecho (DAP; a 1.3 m de altura). Se estimará visualmente y categorizaraelDAP, altura total y diámetro del dosel. El DAPse categorizara en los intervalos de 5 a 20 cm, 20 a 40 cm y mayores a 40 cm, también se categorizará la altura total en intervalos de 2 a 10 m, 10 a 25 m y mayores a 25 m y seseparará el diámetro del dosel en intervalos de menos de 2 m, 2 a 6 m, 6 a 10 m, y mayores a 10 m, posteriormente se evaluará la dirección de la poda de cada árbol y se categorizaranpor consiguiente los árboles en estricto recorte (el dosel se recorta masivamente), poco recorte (algunoslas ramas están cortadas), o no recortó árbol (el árbol tiene su dosel típico; ningún corte). 5.4.6.3.2Actividades a realizar en 12 fincas de parcelas de 25 m x 25 m En 12fincas (25 m x 25 m, una parcela), se medirála circunferencia en el DAP a 1.3 m y se calculará el área basal por hectáreas, se medirá el radio del dosel en cuatro direcciones o el diámetro del dosel en dos direcciones, tambiénse calculará el área basal del dosel por hectáreas. Para cada fincase medirá la altura total del árbol, a su vez se medirá la altura del tallo que es la altura del suelo a la primera rama mayor del árbol yse calculará la profundidad del dosel (total altura - la altura del tallo) y para 26 finalizar con el radio del dosel se estimara corona del árbol por superficie porhectáreas (forma del árbol semejante a un cono). 5.4.7La finca y sus parcelas Se preguntará a los productores por el tamaño total de la finca y la cantidad de tierra cultivada de café, banano y árboles. Se convertirán los datos ahectáreas (1 manzana = 0.7 hectáreas). 5.4.7.1 Cálculos en 40 fincas de 25 m x 25 m En 40 fincas (una parcela de 25 m x 25 m),se categorizarálatextura del suelo en tres categorías; arcillos, arenosos o limosos (United States Department of AgricultureUSDA, s.f.). Se medirá la inclinación de la parcela, acimut de inclinación y se tomará la altitud, latitud y longitud con GPS en el centro de la parcela. En 40 Fincas (una parcela de 25 m x 25 m), se medirá el fragmento de hueco de porcentajede luz, se tomaran datos en hacia 1.5 m de altura a cinco puntos dentro de la parcela; en elcentro de la parcela, y 3 m a 5 m lejos de las cuatro esquinas de la parcela y la orientación de la misma será al sureste porque con esta orientación recibirá muchas horas de radiación directa, al menos en el invierno. Así se evitaran situaciones de árboles cercanos, bananos, o plantas de café alto por lo menos 1 m distancia al tallo. 27 5.4.7.2 Cálculos en 12 fincas de 15 m x 15 m En 12 de las fincasespecíficamente en la sub parcela de 15m x 15 m, se estimará la luz entrante como porciento de luz transmitida en Mega Julios m-2 day-1, se estimará el porciento del dosel de franqueza, se promediarán los datos para cada finca y se realizarán los cálculos de medición de radiación solar(Figura 4) a tres alturas; 90 cm y 130 a 200 cm y 300 a 340 cm, por últimose asumirá que la interceptación de luz de café es la diferencia de transmisión ligera a las 300 - 340 cm y las transmisiones ligeras a 90 cm de altura. Se cortarán todas las plantas bananeras en 15 m x 15 m y se tomarán los datos de nuevo a los mismos cuatro puntos en 130 a 200 cm de altura. Se asumirá esa luz como la interceptación del banano, esta es la diferencia entre la transmisión ligera en 130 a 200 cm de altura, antes y después del banano cortado. 6. Trabajo de Oficina 6.1 Análisis de información y estadístico Se trabajará con la información que se tome en las parcelas ubicadas en San Pedro de Tutule y Peña Blanca, tanto para café, bananos y árboles, en los cuales se realizaránlos siguientes análisis: Se calcularán las estadísticas descriptivas como la media, la desviación estándar y frecuencias y para ese análisis se utilizará el Programa Estadístico Minitab 15, para 28 determinar si existe relación entre el índice de área foliar y la intercepción de luz, se calculará el coeficiente de correlación lineal entre ambos. Para probar diferencias significativas de medias entre ambas regiones se usará la Prueba t de Student para muestras Independientes. Para probar diferencias significativas entre los distintos sistemas agroforestales en los que están los cultivos del banano se utilizara un Análisis de Varianza (ANDEVA) (Cuadro 12) y la Prueba de Tukey si se detectan diferencias significativas entre los sistemas y para probar diferencias significantes entre frecuencias se utilizará la Prueba de Chi-Cuadrado. Para analizar las posibles relaciones entre los parámetros del café, del banano y de los árboles, se hará un análisis de correlación y regresión lineales. Las diferencias significativas entre las medias de luz transmitida con y sin la presencia del banano se analizaran con Prueba t para dos muestras pareadas. Una vez realizados los análisis de los resultados de las mediciones se procederá al diseño de la herramienta de manejo, que será utilizada por los productores, esta herramienta será fácil de entender, simple y aplicable los sistemas agroforestales de los productores, para que ellos puedan manejar sus cultivos de banano de una manera balanceada con respecto a los otros componentes del sistema agroforestal como ser café y árboles, equilibrando así la luz que es el factor limitante de los sistemas agroforestales. 29 6.2 Fórmulas de las estadísticas descriptivas 6.2.1 Media Aritmética Simple Para un conjunto de valores es el resultado que se obtiene al dividir la suma de esos valores entre el número de ellos. Donde x = es la media aritmética simple, Xi= indica un valor de variable en consideración, y n=el total de unidades observadas. 6.2.2 La desviación estándar Se define como la raíz cuadrada de la variancia. Indica cuanto se alejan, en promedio, las observaciones de la media aritmética del conjunto de datos. Formula a utilizar s s2 n xi n n 2 xi i 1 ( xi x) 2 n i 1 i 1 n 1 n 1 2 30 6.3 Análisis de Varianza Hipótesis nula: H0: 1= 2 = ...=k Hipótesis alternativa: H1: ij , al menos un par de medias difiere. Estadístico de prueba:Fc que se obtiene a partir de una Tabla de ANDEVA Cuadro 12. Tabla de ANDEVA para probar diferencias entre sistemas agroforestales. Fuente de Variación Grados de Suma de libertad Cuadrados Entre Tratamientos t-1 Dentro Tratamientos t(r-1) o por (Error) SCTrat Cuadrados Medios CMTrat=SCTrat/t-1 SCError CMError=SCError/t(r1) diferencia Total n-1 SCTotal Donde: t = número de tratamientos o poblaciones, r = número de repeticiones de cada tratamiento, t SCTrat i 1 y i2. y..2 ri n SCError SCTotal SCTrat Fc CMTrat/CMError 31 t SCTotal i 1 r yij2 j 1 y..2 n n = número de datos totales= r1 + r2+ ...+ rk ri númerode datosdel tratamiento i, con i 1, 2, ..., k yij valorde la observación del tratamiento i en la repeticiónj y.. suma totalde losdatosde todoslos tratamientos Región de rechazo: Ver los valores críticos de F en la tabla de F, para un nivel de significancia dado. 6.4 Distribución t de Student Hipótesis nula: H0: = 0 Hipótesis alternativa: H1: 0 (2 colas), o H1: <0 (1 cola), o H1: >0 (1 cola) Estadístico de prueba: t Región de rechazo: ver los valores críticos de z en la tabla de z, para un nivel de significancia dado. y y y 2 s sy s n n 32 6.5 Prueba de Chi- cuadrado Dónde: 2 X Bartlett = valor estadístico de esta prueba, ln = logaritmo natural, 2 s = varianza, n = tamaño de la muestra del grupo, K = número de grupos participantes, y N = tamaño total (sumatoria de las muestras). 7. Cronograma de Actividades 33 Este estudio de investigacióninició desde la elección del tema a investigar, hecho que se realizó con el personal de investigación del IHCAFE y teniendo en cuenta el calendario de la Comisión de Tesis 2011 y fines de semanas disponibles, se llegó a la siguiente planificación del tiempo (Cuadro 13), con su respectivo (s) responsable (s) y dichas actividades para dicha investigación y también un diagrama (Cuadro 14). Cuadro 13. Tiempo propuesto para el anteproyecto de Tesis y estudio de Grado ACTIVIDAD RESPONSABLE LUGAR Y FECHA 1. 2. El desarrollo y aprobación del Plan de Perfil de Ing. Investigación de Tesis. Jiménez. Entrega de temas a la Comisión de Tesis de la Tesista. Gabriela 7 al 11 de Febrero 04 de marzo ESNACIFOR. 3. Elaboración del diseño de un proceso de Tesista y asesores 07 al 11 marzo investigación aplicando la rigurosidad del método científico. 4. Reunión Comisión de Tesis y 28 de marzo asesores 5. Entrega de Anteproyecto. Tesista 6. Defensa Anteproyecto. (1dia) Tesista y asesores. 5 mayo 2:00 PM 7. Toma de datos e inicio de elaboración del Tesista y asesores 14 de mayo al 14 de documento de tesis. 8. Análisis del primer borrador de la Investigación. 9. Solicitud defensa de Tesis. 25 de abril octubre Tesista y asesores Tesista. 13 al 17 de junio 19 de octubre. 10. Defensa de Tesis. Tesista y asesoras. 07 al 18 de noviembre. 11. Entrega del Documento de la investigación, ficha Tesista y asesores 28 de Noviembre al 02 técnica y presentación de los resultados a IHCAFE. 12. Cierre de la Investigación diciembre Tesista, asesores 02 de diciembre. Cuadro 14. Calendarización de las actividades a realizar para desarrollar la presente investigación (2011) 34 ACTIVIDADES FEB 1. El desarrollo y aprobación del plan del Perfil de Investigacion de Tesis. 2. Entrega de temas a la Comisión de Tesis de la ESNACIFOR. 3. Elaboración del diseño de un proceso de investigación aplicando la rigurosidad del método científico. 4. Reunión en IHCAFE. 5. Entrega de Anteproyecto. 6. Defensa Anteproyecto. (1dia). 7. Toma de datos e inicio de elaboración del documento de tesis. 8. Análisis del primer borrador de la Investigación. 9. Solicitud de defensa de Tesis. 10. Defensa de Tesis. 11. Entrega del Documento de la investigacion, ficha técnica y presentación de los resultados a IHCAFE. 12. Cierre de investigacion. la MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 35 7. Resultados esperados Cuando culmine la investigación se darán las respectivas respuestas a los objetivos específicos que se plantearon en el documento, por ende se espera a que se den respuesta a lossiguientesobjetivos mediante los siguientes resultados: 7.1 Se conocerán las medicionesdel índice de área foliar del banano(Musa sp.) dentro del sistema agroforestal café-banano y café-banano-árbol, 7.2 Se conocerá el porcentaje de luz incidente en los sistemas agroforestales cafébanano y café-banano-árbol, y 7.3 Se conocerá la relación que existe entre la intercepción de luz en el sistema cafébanano-árbol con el índice de área foliar del banano. 7.4 Se conocerá el diseñode una herramienta de manejo simple y sencilla de entender, con los resultados de la investigación, para ser aplicada por los agricultores en sus fincas. 36 8. Presupuesto Cuadro 15. Presupuesto requerido para realizar la investigación: Componente y/o actividad Oficinas Técnicas y Administrativas (Oficinas, agua, energía eléctrica, tren de aseo, seguridad, teléfono, etc.). Monto solicitado a IHCAFE (L.) 1. Inmuebles Aporte Personal (L.) Aporte ESNACIFOR (L.) L. 6,000.00 2. Equipo, Herramientas, Materiales y Suministros / Insumos 2.1 Laboratorio/ Monitoreo Computadora L. 10,100.00 Cámarafotográfica L. - L. 2,990.00 GPS L. L. 6,000.00 Cintas Métricas L. 450.00 Tijeras de altura L. 1,200.00 Casco de Ingeniero L. 1,000.00 Machete L. 100.00 Baterías para GPS L. 150.00 Tablero para tomas notas L. 50.00 Materiales para muestreo L. 1,500.00 libros, folletos y revistas científicas L. 5,000.00 Otros. L. 500.00 L. 2.2 Oficina Elaboración de mapas L. 4,500.00 Material gastable de oficina L. 350.00 Fotocopias L. 500.00 2.3 Transporte 1 Camioneta 4x4 (km) L. 2,000.00 Combustibles, Mantenimiento y reparación L. 3,000.00 de vehículo III. Personal Colaborador Asesor Primario L. - L. 3,900.00 Asesor Secundario L. - L. 2,200.00 Pago de Personal de Campo para mediciones L. 7,000.00 IV. Viajes Alojamiento Viáticos L. 5,000.00 Otros gastos ( imprevistos) L. 1,500.00 V. Total Gastos (L.) L. 21,500.00 L. 23,740.00 L. 19,750.00 V. Total Gastos (%) 33.1 36.5 30.4 Total aporte (L.) L. 6,000.00 L. 10,100.00 L. 2,990.00 L. 6,000.00 L. 450.00 L. 1,200.00 L. 1,000.00 L. 100.00 L. 150.00 L. 50.00 L. 1,500.00 L. 5,000.00 L. 500.00 L. L. L. 4,500.00 350.00 500.00 L. L. 2,000.00 3,000.00 L. L. L. 3,900.00 2,200.00 7,000.00 L. 5,000.00 L. 1,500.00 L. 64,990.00 100.0 37 9. Bibliografía ARIAS, L.E.2004. La densidad de plantación y su efecto sobre algunas variables morfológicas en el cultivo del cafeto (coffea canephora, pierre ex Froehner). (en línea). Alimentaria: Revista de tecnología e higiene de los alimentos. (353):117120. Consultado el 04 de Abril de 2011. Disponible en:http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=856844. ISSN 0300-5755. ARIAS, P.; DANKERS, C.; LUI, P.; PILKAUSKAS, P. 2004. La economía mundial del banano 1985 – 2002. (en línea). FAO. 1 – 67. Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/007/y5102s/y5102s00.pdfISBN 92-5-305057-8 CARLIER, J.D.; DE WAELE,D.; ESCALANTJ.V. 2002. Evaluación global de la resistencia de los bananos al marchitamiento porFusarium, enfermedades de las manchas foliares causadas por Mycosphaerella y nematodos: Evaluación extensiva(A. Vézina y C. Picq, eds). Guías técnicas INIBAP 6. Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano,Montpellier, Francia. (en línea). 63 p. Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:http://bananas.bioversityinternational.org/files/files/pdf/publications/tg6_spa. pdfISBN: 2-910810-54-2 38 CASA A. DE LA;OVANDO, G.; BRESSANINI, L.; RODRÍGUEZ, Á.; MARTÍNEZ, J. 2007. Uso del Índice de Área Foliar y del Porcentaje de Cobertura del Suelo Para Estimar la Radiación Interceptada en Papa. (En línea). Agricultura Técnica. 67(1): 1-12. Consultado el 03 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S036528072007000100010&script=sci_arttext. ISSN 0365-2807. CIFUENTES, V. J. 1999.Determinación del índice de superficie foliar (leaf áreaíndex) en masas forestales usando imágenes landsat-tm. Conclusiones de un primer estudio en la sierra norte de córdoba. (en línea). Centro Metereológico Territorial de Andalucía Occidental-INM Rafael María navarro Cerrillo – Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos y de Montes de Córdoba. 8 p. Consultado el 28 de Marzo de 2011. Disponible en:http://www.mappinginteractivo.com/plantilla-ante.asp?id_articulo=696 DERAS, M. 2011. Componentes fundamentales en las investigaciones del IHCAFE (entrevista). Santa Bárbara, Santa Bárbara, HN. IHCAFE. (mjderas@hotmail.com) DÍAZ, E.A. 2008. Relación entre índice de área foliar y rendimiento en frijol bajo condiciones de secano. (en línea). Agricultura técnica en México. 34(1). Consultado el 03 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?pid=S0568-25172008000100002&script=sci_arttext. 2517. ISSN 0568- 39 DOLD, C. 2010. Leaf Area Index and measurements of light transmission as management tools in banana production in Central American coffee agroforestry systems.Tesis M.Sc. Bonn, DE.Faculty of Agriculture Rheinische FriedrichWilhelms-Universitätzu Bonn.80 p. DZIB, B.B. 2003. Manejo, secuestro de carbono e ingresos de tres especiesforestales de sombra en cafetales de tres regionescontrastantes de Costa Rica. (en línea). CATIE (Centro Agronómico Tropical De Investigación Y Enseñanza). 15 – 90. 124 p. Consultado el 05 de Abril de 2011. Disponible en:http://orton.catie.ac.crrepdocA0120eA0120e.pdf Estación Experimental de Cultivos Tropicales – INTA Yuto – Jujuy. s.f. Ficha del cultivo del Banano. (en línea). INTA. 3 p. Consultado el 03 de Abril de 2011. Disponible en: http://www.inta.gov.ar/yuto/info/documentos/tropicales/Microsoft%20Word%20%20ficha%20banana%20completa.pdf FAOSTAT (Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación – Estadísticas). 2011.Producción de cultivos. (en línea). Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:http://faostat.fao.org/site/567/default.aspx#ancor FERREIRA, O. 2005. Dasometría: Herramientas para el manejo de bosques. Siguatepeque. Honduras. 77 p. 40 Fundación hondureña de Investigacion Agrícola (FHIA). 2005. Programa de banano y plátano: Informe Técnico 2004. (en línea). La Lima, Cortés. 44 p. Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en: http://www.fhia.org.hn/dowloads/informes_tecnicos/itbabanoypp004.pdf GEILFUS, F. 1994. El árbol al servicio del agricultor: Manual de Agroforesteria para el desarrollo rural. Pascual Bailón. 1(1): 97. 657 p. ISBN 9977 – 173 -2. GONZÁLEZ, B. s.f.Informe de viabilidad de la implementación de unadenominación de origen protegida en la montaña depuca (Norte de Lempira – sur de Santa Bárbara). (en línea). Universidad Politécnica de Madrid. Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:http://www.cafedehonduras.org/ihcafe/administrador/aa_archivos/document os/inform_viabilidad.pdf.pdf INE (Instituto Nacional de Estadísticas de Honduras).2011. Estadísticas de Honduras. (en línea). Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:http://www.ine.gob.hn/drupal/ MÉNDEZ, F. 1993. Determinación del área foliar en plantas de caña de azúcar variedad c 323-68. (en línea). Caña de Azúcar. 11(2). Consultado el 03 de Abril de 2011. Disponible en:http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ ci/canadeazucar/cana1102/texto/determinacion.htm 41 MONGE,L.F. 1999. Manejo de la nutrición y fertilización delcultivo del caféorgánico en Costa Rica: XI Congreso Nacion8l Agronómico / III Congreso Nacional de Suelos. (en línea). Grupo Café Britt - Tierra Madre, S.A. 175 – 191. Consultado el 05 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.cafedehonduras.orgihcafeadministradoraa_archivosdocumentost ec_nutricion_fertilizacion.pdf ORJEDA, G. 1998. Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedades de Sigatoka y marchitamientopor Fusarium. Guías técnicas INIBAP 3. Instituto internacional de los recursos fitogenéticos,Roma, Italia; Red internacional para el mejoramiento Francia.Consultado del banano y 14 de el el plátano.(en Mayo de línea). Montpellier, 2011. Disponible en:http://bananas.bioversity international.org/files/files/pdf/publications/tg3_spa.pdf ISBN: 2-910810-28-3 PALOMEQUE, E. 2009.Sistemas Agroforestales. (en línea). 1 – 29. Chiapas, México. Consultado el 04 de Abril de 2011. Disponible en: http://www.monografias.comtrabajos-pdf2sistemas-agroforestalessistemasagroforestales.pdf Programa Especial para la Seguridad Alimentaria(PESA).s.f..Buenas prácticas: sistemas agroforestales: Establecimiento de sistemas agroforestales. (en 42 línea). 1–4. Consultado el 04 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/sistemas_agroforstales.pdf RAFFO, M.D.; IGLESIAS, N. 2004.Efecto de la intercepción ydistribución de la radiaciónfotosintéticamente activa enmanzanos cv. Fuji, bajo cuatro sistemas de conducción en alta densidad. (en línea). Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:http://www.biblioteca.org.ar/libros/210095.pdf SERNA. 1994. Manual Práctico de Agroforesteria. Proyecto mejoramiento del uso y Productividad de la Tierra (L.U.P.E.). Tegucigalpa. Honduras. USAID. 112 p. SOTO, M. L. 2000. Manejo de especies arbóreas para sistemasagroforestales en la región maya tzotzil-tzeltal del norte de Chiapas. (en línea). Consultado el 05 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.conabio.gob.mxinstitucionproyectosresultadosInfM018.pdf TORRES, J.C. 2009. Impacto de la cosecha de hojas en Musa balbisiana y su contribución socioeconómica a las familias en la microcuenca Lancetilla, Tela, Atlántida, Honduras. Tesis Lic. Siguatepeque, Hn. Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR). 63 p. TURNER, D.W. 2003. Método integral para estimar el área foliar total en los bananos. (en línea). INFOMUSA 12(2):15-17; Red Internacional para el Mejoramiento del 43 Banano y el Plátano (INIBAP), Francia. Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en:http://econegociosagricolas.com/ena/files/Info_Musa_Vol._12_No.2.pdf UNA (Universidad Nacional Agraria). 2008. Efecto de densidades de siembra y alturas de corte sobre laproducción de biomasa y composición química de cratylia argéntea. (en línea). Managua, Nicaragua.La Calera. (11):11-18. 79 p. Consultado el 05 de Abril de 2011. Disponible en:http://www.una.edu.ni~rlariosLaCalera%2011.pdf. ISSN 1998 – 8850 USDA (United States Department of Agriculture). s.f.Soil Texture Calculator. (en línea). Consultado el 14 de Mayo de 2011. Disponible en: http://soils.usda.gov/technical/aids/investigations/texture/ VALDÉS, C.B.; ABASTIDAS, I. 1993. Fortalecimiento del sistema social forestal: Agroforesteria y conservación de suelos. Serie de manuales técnicos. ICF. Honduras. 145(5):4-6, 11-13, 41.126 p. VALDÉS, M.C. 1991. Curso corto de agroforesteria. Siguatepeque. Honduras. 42 p. VALERIO, R.;LINDORF, H.;GARCÍA, E. 2002. Anatomía foliar comparada de ocho cultivares de banano con relación a la resistencia o susceptibilidad a la Sigatoka (amarilla y negra). (en línea). Revista Científica Agronomía Tropical. 52(4): 507521. Consultado el 10 de Abril de 2011. Disponible 44 en:http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5204/art i/valerio_r.htm. ISSN 0002-192X. Agosto 08, 2002. 4544 10. APENDICES Mapa 1. Mapa de ubicación delos Sitios de Estudio. 45 Cuadro 1. Cuadro de producción de bananos en toneladas en Centroamérica del 2005 al 2009 año país Belice producto Bananos Costa Rica Bananos El Salvador Guatemala Bananos Honduras Bananos Nicaragua Bananos Panamá Bananos Bananos 2005 76,00 0 1,875 F ,000 65,00 F 0 1,231 F ,000 887,0 72 49,91 5 439,2 28 2006 77,000 2,268,000 F 2007 66,000 2009 68,070 F F M 1,569,46 0 690,503 F M 890,000 F 1,569,46 0 F 690,479 42,649 44,391 36,285 M 538,852 545,162 357,861 M 1,324,240 [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2011 F 2008 68,053 2,127,00 0 65,000 65,000 F 2,350,00 0 F 65,000 F F 2,127,00 0 F 690,625 46 Cuadro 2. Cuadro de los principales producciones en Honduras Posición Producto 1 Caña de azúcar 2 Leche entera vaca (fresca) 3 Bananos 4 Maíz 5 Aceite de Palma 6 Naranjas 7 Otros melones (incl. cantal.) 8 Café verde 9 Tomates 10 Carne de Pollo Indígena 11 Piña tropical 12 Sandías 13 Almendra de palma 14 Plátanos 15 Pepinos y pepinillos 16 Coles y otras crucíferas 17 Frijoles secos 18 Carne Vacuna Indígena 19 Hortal Nep 20 Huevos gallina cásc. Producción (1000$ Int) 100560 211822 Símbolo * * Producció n (T) 6141719 796506 75601 20943 82774 42139 38458 * * * * * 690503 536277 273400 239786 216899 155448 38633 167723 25808 11113 10323 14669 11565 9842 26995 134258 10320 33666 * * * * * * * * * * * * * 190137 163057 143793 133452 106587 79000 70083 68558 67000 66996 64913 55000 49798 * : Cifras no oficiales [ ]: Datos oficiales F : Estimación FAO Fc: Datos calculados Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2011 Símbolo * F * F Fc F 47 Cuadro 3. Cuadro resumen de los principales cultivos permanentes en 2008 Cultivo Producción Total (Toneladas métricas) Banano 690,479 Caña 6,080,910 Palma 1,432,566 Piña 132,131 Plátano 68,374 Fuente: Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.gob.hn/drupal/node/91 Cuadro 4. Cuadro de área cosechada de bananos en hectáreas en Centroamérica del 2005 al 2009 año país Belice Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Panamá producto Bananos Bananos Bananos Bananos Bananos Bananos Bananos 2005 2,600 41,147 6,000 46,200 20,533 1,088 10,400 F F F F 2006 2,428 42,790 6,000 46,200 20,600 781 12,200 F F F F 2007 2,428 43,817 6,000 F 45,000 F 23,228 725 12,400 F [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2011 2008 2,558 44,313 6,000 F 45,000 F 23,325 732 8,500 F 2009 2,641 42,591 M M 23,643 M M 48 Cuadro 5. Cuadro de rendimiento de bananos en Kg por hectáreas en Centroamérica del 2005 al 2009 año país producto Belice 2005 2006 2007 2008 2009 Bananos 292,307 Fc 317,133 Fc 271,828 Fc 266,039 Fc 257,743 Fc Costa Rica Bananos 455,683 Fc 530,030 Fc 536,321 Fc 479,994 Fc 499,401 Fc El Salvador Bananos 108,333 Fc 108,333 Fc 108,333 Fc 108,333 Fc 108,333 Fc Guatemala Bananos 266,450 Fc 286,632 Fc 348,768 Fc 348,768 Fc 348,768 Fc Honduras Bananos 432,022 Fc 432,038 Fc 297,261 Fc 296,035 Fc 292,105 Fc Nicaragua Bananos 458,777 Fc 546,081 Fc 612,289 Fc 495,696 Fc 495,696 Fc Panamá Bananos 422,334 Fc 441,681 Fc 439,646 Fc 421,012 Fc 421,012 Fc Fc = Datos calculados Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2011 Cuadro 6. Cuadro de área cosechada de café verde en hectáreas en Centroamérica del 2005 al 2009 año país producto 2006 2007 40 45 98681 98681 98681 96681 98681 El Salvador Café verde 160691 155407 153706 153846 153846 Guatemala Café verde 247756 247756 247756 248990 M Honduras Café verde 238455 250012 235560 231915 230000 * Nicaragua Café verde 126879 114189 126879 115883 M Panamá Café verde Belice Café verde Costa Rica Café verde 2005 10 F 29200 F 28500 F 30600 F 2008 40 F 2009 40 F 28800 F * = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2011 M 49 Cuadro 7. Cuadro de producción de café verde en toneladas en Centroamérica del 2005 al 2009 año país producto 2005 2006 2007 Café verde 54 95 45 Costa Rica Café verde 125669 101038 124055 107341 91627 87963 78482 96355 89801 76591 Guatemala Café verde 248277 234712 240332 248614 Honduras Café verde 190640 213636 201987 190137 Nicaragua Café verde 95455 70455 100000 72727 M Panamá Café verde 13153 12844 13790 13324 M Belice El Salvador Café verde 2008 90 F 2009 90 F M 205800 * * = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | M = Datos no disponibles Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2011 Cuadro 8. Cuadro de los tipos de sistemas agroforestales Estrato de árboles Tipo de sistema Especies de árboles Ejemplos 0 Solo café 0 Sin cobertura de árboles 1 Mono estrato de café 1 Erythrina, Inga o Musa 2 Dos estratos de café 2 Inga con Musa >2 Poli estratos de café 3–9 Erythrina, Cordia >3 Bosque con café 10 Diversidad de sombra Fuente: Tabla de los tipos de sistemas agroforestales (Dold, 2010). 50 Cuadro 9. Cuadro de detalles de los parámetros a medir en las 40 parcelas de 25 m x 25 m, 625 m2 Café # de plantas Altura Índice visual Presencia de bananero Rendimiento Fase de la planta Banano Árbol 40 parcelas (25 m x 25 m, 625 m2) # de Plantas # de plantas # tallo de 1-2m # tallo de >2m # de Manojos Rendimiento Variedades Índice visual Dirección Altura diámetro de tallo Diámetro de dosel Especie Poda Finca Textura del suelo Altitud Fragmento de hueco Tamaño de la finca Tamaño del campo Cuadro 10. Cuadro de detalles de los parámetros a medir en las 12 parcelas de 25 m x 25 m, 625 m2 y 15 m x 15 m, 225 m2 Café Banano Café Circunferencia Árbol 12 parcelas (25 m x 25 m, 625 m2) Circunferencia Altura del tallo Altura total Diámetrodel dosel Banano Árbol 12 Subparcelas (15 m x 15 m, 225 m2) Circunferencia Altura del tallo Sigatoka negra # de las hojas Área de la hoja # de manos, # de dedos Peso del manojo Edad de la planta Diámetro del dosel Finca Finca Luz Transmisión 51 Cuadro 11. Cuadros establecidos para cuantificar el porcentaje de infección de la planta Grado 0 1 2 3 4 5 6 Descripción del daño de la hoja Hoja completamente sana Hasta 1% del área foliar enferma Menos del 5% del área enferma De 6 a 15% del área foliar enferma De 16 a 33% del área foliar enferma De 34 a 50% del área foliar enferma Más del 50% del área foliar enferma Fuente: Carlier et al., 2002. Figura 1. Figura de la forma y dimensiones de cómo se haránla 5 y 4 mediciones por parcela 52 Figura 2. Instrumentos de medición para calcular altura (Ferreira, 2005) Figura 3. Figura de la severidad de Gauhl en un sistema es de 0 a 7 (Carlier et al., 2002) 53 Figura 4. Lugares donde se tomarán los datos de radiación solar. 54 DECLARACIÓN Yo, Arlen Alexis Betanco Cruz, por este medio declaro que este estudio de investigación titulado,INFLUENCIA DEL ÁREA FOLIAR E INTERCEPCIÓN DE LUZ EN LA PRODUCCION DE BANANO (Musa sp.) EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ (Coffea arabica), ha sido elaborado a través de mi propia iniciativa, y realizando la revisión de literatura de las referencias citadas. Es de mi conocimiento que este estudio de investigación no es duplicado de ningúntrabajo previamente presentado a una universidad, institución o casa de estudios superiores. _______________________ Arlen Alexis Betanco Cruz Siguatepeque, Comayagua 16de Mayo de 2011.