GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Asistencia a Menores posibles víctimas de maltrato Ante supuestos de maltrato a menores el procedimiento que seguirá el médico de Urgencias será el siguiente: Si existen sospechas, pero no evidencias actuales de maltrato: 1. Realizar una Historia Clínica completa. 2. Explorar al paciente poniendo la mayor cautela para no eliminar pruebas. 3. Informar a los servicios sociales del menor más próximos o del propio hospital, que se encargarán de poner en conocimiento tal sospecha a la Fiscalía de Menores. -------------------------------------------------------------Si existe certeza de maltrato: 1. Realizar una historia clínica completa. 2. Explorar al paciente y realizarle fotos, poniendo la mayor cautela en no eliminar o perjudicar posibles pruebas. 3. Dar parte al Juzgado de Guardia y a la Policía 4. Ingresarle en el hospital incluso contra la voluntad de los padres e informar de esta negativa al Juez, quién decidirá al respecto. 5. Cuando existe Riesgo vital y existe oposición del paciente y/o padres, poner tratamiento adecuado e informar al Juez de esta actuación. Sería mucho menos grave, tanto ética como legalmente, la puesta en conocimiento judicial de un supuesto maltrato, que luego no se confirme, que la no intervención, de la que derivase una situación más grave o incluso la muerte. Ante supuestos de posibles maltratos infantiles, deberá además cumplimentarse y tramitarse la Hoja de Detección y Notificación del maltrato infantil, de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía. Asistencia a Ancianos Ante una posible situación de agresión y abusos en el anciano y dado que constituye un problema en alza, en ocasiones es difícil de diagnosticar, debido sobre todo a la escasa colaboración de la víctima, quién suele depender del agresor (familiares) en cuanto a vivienda, apoyo económico y emocional; aunque tampoco debemos infravalorar el posible abuso sufrido en residencias. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -1- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Cuando en urgencias recibimos un paciente anciano que nos levante sospecha, la exploración física debe estar encaminada a observar la interacción entre el paciente y el cuidador que le acompaña. Los siguientes datos son indicio de abuso: 1.- El paciente parece temer a su acompañante. 2.- Los antecedentes de la lesión que describe el paciente son incompatibles con la versión del cuidador. 3.- El cuidador no ayuda. 4.- El cuidador muestra indiferencia o enojo hacia el paciente. 5.- El cuidador niega al paciente la oportunidad de hablar en privado con el médico. En el examen físico, además de signos directos de violencia o abuso, intentaremos objetivar signos de higiene personal deficiente, deshidratación, desnutrición….. Si sospechamos o existe certeza de agresión, abuso o maltrato, se debe remitir de forma inmediata al Juez de Guardia el parte correspondiente. Si el paciente requiere ingreso, se solicitará la intervención de los servicios sociales. Asistencia a mujeres agredidas, víctimas de violencia de género Ante supuesto de maltrato doméstico la conducta a seguir será la siguiente: 1. Tranquilizar a la victima. 2. No existe obligación de obtener el consentimiento de la víctima para poder informar al juez de los hechos, pues es un delito en el que se actúa de oficio y el medico esta obligado notificarlo al Juzgado. 3. Reconocimiento médico completo. Este reconocimiento será realizado, en principio, por el facultativo del centro de atención primaria u hospital correspondiente. En caso de complejidad técnica por posibles implicaciones médico-legales, se puede consultar con el médico forense del partido judicial, a través de comunicación con el Juzgado de guardia y dejando copia de tal comunicación en la Historia clínica. 4. Comunicación de forma inmediata al juzgado, a través de la remisión del parte de lesiones, para que coordine las actuaciones a seguir, y concretamente acuerde la intervención del médico forense, quien, en este caso habrá de personarse en el hospital. 5. Cuando se disponga de los medios técnicos necesarios el parte al juzgado podrá cumplimentarse y remitirse al juzgado por medios electrónicos y telemáticos, garantizando la protección de los datos 6. Asesorar a la víctima sobre sus derechos y sobre las medidas sociales y de protección a través de los servicios sociales más próximos o del propio hospital. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -2- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS 7. Si la mujer no reconoce ser víctima de malos tratos, pero por parte del facultativo se aprecian indicios importantes, se dejará constancia en la historia clínica y en el parte de lesiones. Asistencia a mujeres víctimas de agresiones sexuales Ante victimas de agresión sexual que acuden a centros de urgencias hospitalarias, se ha consensuado un protocolo en virtud del cual el ginecólogo/medico de guardia que presta asistencia, debe proceder con arreglo a los siguientes criterios y supuestos de hecho: 1.- Prestar asistencia sanitaria: En todo caso debe primar la atención médica a la pericial, asistiendo a la paciente desde el punto de vista clínico. 2.- Realizar anamnesis a la paciente y exploración clínica externa, e interrogar a la agredida si tiene intención de formular denuncia. -Si no tiene intención de interponer denuncia, se le practicarán los reconocimientos internos y externos y la atención médica que la paciente requiera, ( no se realizará ningún tipo de reconocimiento legal o pericial) remitiendo el correspondiente parte de lesiones al Juzgado. -Si pretende denunciar los hechos o acude al centro hospitalario acompañada de la Policía, el facultativo debe determinar si la agresión reúne los requisitos de urgencia y necesidad, en cuyo caso debe comunicarlo de forma inmediata al juzgado para que coordine las actuaciones a seguir, y concretamente acuerde la intervención del médico forense, quien, en este caso habrá de personarse en el hospital. Para la calificación de la agresión como grave y urgente, hay que atender a la definición que esta Mesa ha establecido como tal. El requisito de la gravedad de la agresión estará determinado no solo por la entidad y la desproporción de las lesiones producidas sino por el hecho en sí, (por Ej., que haya existido penetración, aunque no se haya producido ningún daño físico) El requisito de la urgencia tendrá lugar solo si los hechos se han producido durante las 72 horas inmediatamente anteriores a la asistencia en urgencias. En estos casos, y una vez que se ha puesto en conocimiento del juzgado de guardia y éste hubiese decidido la intervención del forense, el medico del servicio de urgencias no practicará ninguna exploración ginecológica interna, ya que habrá de hacerlo el propio forense, quien será el responsable de la toma de muestras. Se acuerda proceder de este modo por un doble motivo; impedir la destrucción de pruebas necesarias para la investigación judicial y sobre todo, evitarle a la víctima procesos innecesarios de repetición de exploraciones, protegiendo su intimidad en esas circunstancias especialmente delicadas. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -3- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Si el facultativo no considera que la agresión producida sea ni urgente ni grave, se limitará a remitir inmediatamente el parte de lesiones de la paciente a la autoridad judicial. Se debe igualmente puntualizar que en supuestos de agresiones sexuales atendidas en los servicios de urgencias, el médico debe actuar con la cautela necesaria para la preservación de aquellos medios de prueba que posteriormente puedan arrojar luz en la investigación de los hechos, pero con aplicación del principio de que en su actuación deberá siempre primar su deber de asistencia sanitaria sobre la recogida de muestras o preservación de cualquier medio de prueba. Es importante dejar constancia del nombre Nombre de la persona a quién se entregan las muestras clínicas, ropas o fotografías, al objeto de preservar la cadena de custodia de las pruebas y muestras recogidas. Asistencia a pacientes con heridas graves por actos presuntamente violentos Cuando en un hospital se presenta una persona con heridas graves de carácter presuntamente violento, inmediatamente ha de darse parte a los servicios policiales del 091 o 092 si las heridas fueran consecuencia de accidente de tráfico, para que se ponga en marcha un protocolo definido de actuación para la investigación sobre actos delictivos. Igualmente se notificará de forma inmediata al Juzgado de Guardia cuando la causa presumible sea violencia de género, maltrato o agresiones a personas. En estos supuestos el papel de médico que atienda al herido, victima o implicado en el hecho delictivo, es muy importante y debe de poner su máxima diligencia en la preservación, en la medida de lo posible, de todas las pruebas relacionadas con la escena del crimen. Por ejemplo es de gran importancia el intentar deteriorar lo mínimo posible la ropa del herido, que puede contener muestras. También debe ponerse especial cuidado en la preservación y custodia de las balas o perdigones que en algunos supuestos se extraen del cuerpo del herido. También resulta destacable que son frecuentes los casos en los que el herido se sincerará y comunicará lo ocurrido al médico, por lo que el mismo se convierte en un testigo de la causa Ante casos de heridas graves por actos violentos, la policía solicita información médica sobre el herido. Hay que especificar que el médico estará obligado a facilitar a la policía, aquella información clínica relacionada con el estado de salud del herido implicado en una investigación policial, pero no sobre otros datos médicos no relacionados con la investigación. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -4- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Asistencia a pacientes con convicciones religiosas que rechazan el tratamiento o técnica indicada Cuando el paciente es mayor de edad y se encuentra consciente, en pleno uso de sus capacidades, deberá respetarse su decisión de someterse o no a la técnica médica o tratamiento indicado. En caso de negativa se dejará expresa constancia en la historia clínica respecto a la información que se le ha facilitado al paciente, de las consecuencias que a su salud e integridad física podrá ocasionar su negativa. Ante supuestos de pacientes inconscientes en los que una tercera persona manifiesta la voluntad del paciente de rechazar determinados tratamientos o técnicas, el médico sólo tiene que aplicar el tratamiento válido y necesario en caso de emergencia o riesgo vital, pese a la supuesta negativa del paciente. Aun así, hace falta anotar en el informe de asistencia la necesidad imprescindible del tratamiento, como también las incidencias que se puedan producir. En casos de menores de edad o personas incapaces, en los que los padres o representantes legales se niegan a aceptar para el menor o incapaz un tratamiento o técnica, si estamos ante un caso de urgencia, se procederá a realizar la técnica o tratamiento si existe indicación médica. Se informará al paciente, según el grado de madurez, y a los padres de la decisión médica y se comunicará al Juzgado de Guardia a efectos informativos sin tener que esperar la respuesta del Juzgado para realizar la técnica o tratamiento. Ante actuaciones no urgentes en la que se prevea la necesidad de aplicar un técnica o tratamiento rechazada por los padres del menor, se informará al paciente, según el grado de madurez, y a los padres de la necesidad del tratamiento y las consecuencias de su no aplicación. En el caso de que ellos decidan no aceptar esta posibilidad y soliciten el alta voluntaria, se notificará al Juez la decisión de los padres, y en su caso la del menor, junto con la opinión de los facultativos. Asistencia a pacientes detenidos que se niegan a recibir tratamiento Existiendo riesgo vital para el paciente y dado que el detenido se encuentra bajo custodia del Estado, deberá ponerse el caso en conocimiento del Juzgado de Guardia a fin de que por el mismo se determine la medida a adoptar. Asistencia a pacientes detenidos Los pacientes detenidos en los supuestos de urgencia, serán trasladados de inmediato al Hospital y atendidos por los Servicios de Urgencias. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -5- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Si no hay situación de urgencia pero el detenido opta por ejercer su derecho a la asistencia sanitaria, que le es reconocido por la L.E.Cr, en el momento de la detención, ésta habrá de ser inmediata. Esta asistencia sanitaria sólo se llevara a cabo si es el detenido el que la solicita, pero nunca a instancia de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Este reconocimiento médico habrá de realizarse, en horario de consulta en los Centros de Salud y fuera de ese horario en los Servicios de Urgencia. Dicho reconocimiento consistirá en un examen sobre patologías urgentes y descartar posibles lesiones, traumáticas o agudas, pero nunca podrán consistir en certificados o declaraciones de salud. Los resultados se plasmarán en un informe clínico emitido por el médico que presta la asistencia, que habrá de ser entregado a los agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para su incorporación a las diligencias. Los servicios de urgencias deben de atender las peticiones de asistencia y reconocimiento médico solicitadas por aquellas personas que se encuentran detenidas o presas, pero no son el servicio asistencial adecuado para atender las peticiones de los Cuerpos Fuerzas de seguridad del estado de certificaciones del estado de salud de los presos y detenidos Para compatibilizar la custodia del paciente detenido con el acto de la asistencia médica del mismo, se hace necesario la colaboración y coordinación del personal sanitario y los agentes, y para ello se tomarán las medidas oportunas al objeto de salvaguardar su privacidad y la confidencialidad de los datos clínicos del detenido. Deberá de ser tenido en cuenta las características de peligrosidad hacia si mismo y hacia terceros del pacientedetenido, velando por la seguridad del resto de pacientes con los que comparte las dependencias para evitar cualquier incidente. Se hace una llamada a la colaboración de todos los implicados para la determinación de soluciones concretas ante cada caso y ante la posibilidad de que las autoridades sanitarias establezcan zonas específicas destinadas a tal fin. Respecto a la organización de los tiempos de espera de los pacientes detenidos, actualmente no existe establecido un criterio de prioridad inmediata, pero en igualdad de condiciones deben ser atendidos preferentemente en aras a la seguridad tanto de los pacientes como del propio hospital y por la mejor organización de los agentes de policía que custodian al detenido. Sería necesario abordar soluciones para regular la atención que se presta en los servicios de urgencias hospitalarios, a los pacientes detenidos o custodiados por la policía, y en su caso, adoptar medidas de organización y de asistencia en cuanto a los tiempos de espera y el tratamiento que deberían establecerse con estos pacientes, para garantizar la seguridad de los pacientes, del propio hospital y la labor de los agentes de policía. Para los casos de asistencias a pacientes-detenidos que no revistan carácter urgente, deberá estarse a la distribución por sectores de la ciudad que para el resto de pacientes rige. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -6- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Realización de pruebas oseométricas a detenidos Las pruebas diagnósticas sin indicación terapéutica con vistas a estimar la edad de una persona , solo deben realizarse por orden de la autoridad judicial. Con ocasión de la realización de exámenes o pruebas médicas que tengan finalidad terapéutica no deben emitirse informes u opiniones sobre la edad probable de un sujeto. Este tipo de pruebas deberían de estar canalizadas a través de los servicios especializados del Hospital Materno Infantil, por contar el mismo con los medios adecuados al efecto. Salvo en situaciones de urgencia determinada por el cumplimiento del plazo máximo de detención, estas pruebas deben de hacerse en horario de funcionamiento diurno de los servicios médicos y no a través de los servicios de urgencias. Asistencia a pacientes con sospecha de VIH Siempre se debe pedir el consentimiento expreso del paciente para hacer las pruebas de detección con la finalidad de establecer el diagnóstico. Atención a pacientes con posible alcoholemia La realización de este tipo de pruebas a través de los servicios de urgencias merece ser analizada en profundidad no tanto por el número de pruebas que se practican en las urgencias, sino por la trascendencia y repercusión que de la realización de las mismas puede derivarse. Respecto a este tipo de pruebas son tres las situaciones ante las que el médico puede enfrentarse: -El paciente es trasladado por la policía y presta su conformidad para ser sometido a la prueba de alcoholemia. En este supuesto no existe problema alguno para la realización de dicha prueba. - El paciente es trasladado por la policía y no presta su conformidad para ser sometido a la prueba de alcoholemia interesada por la policía. En este supuesto la autorización del paciente solo podrá ser sustituida por decisión judicial que deberá ser transmitida al médico a través de auto judicial notificado por escrito. No podrá ser considerado suficiente a tales efectos el auto de diligencia de la Policía ni de la guardia civil. - El paciente es trasladado por la policía y se encuentra inconciente y por tanto no puede prestar su autorización para la realización de la prueba de alcoholemia. Ante estos supuestos, igualmente, el médico deberá recabar la autorización judicial para la Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -7- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS práctica de dicha prueba, la que deberá ser notificada por auto judicial fundamentado y por escrito. Puede ocurrir que al paciente le sea practicada una alcoholemia clínica a efectos asistenciales y bajo criterio del facultativo que le atiende. Los datos obtenidos en este tipo de pruebas son estrictamente confidenciales y solo podrán ser revelados por el médico con autorización del paciente o de la autoridad judicial. Puede ocurrir que el dato arrojado por la alcoholemia clínica supere el grado que está catalogado como delito, si es que el paciente se ha visto implicado como conductor en un accidente de tráfico. En tal caso el médico vendrá obligado a poner este hecho en conocimiento del Juzgado de guardia, por tratarse de la posible comisión de un delito. A efectos de ser presentada en un juicio como prueba de cargo, solo tendrá valor legal aquellas alcoholemias realizadas por el Instituto Nacional de Toxicología de Sevilla, dentro del ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. Atención a pacientes Psiquiátricos Aplicación de medidas de contención física a pacientes psiquiátricos: En el caso de Pacientes cuyo internamiento es voluntario, este tipo de medidas, forman parte del tratamiento y tienen carácter terapéutico, por lo que será suficiente con reflejarla en la historia clínica. Si a lo largo de este internamiento, el paciente se opone expresamente a la adopción de estas medidas de contención, el sometimiento al tratamiento dejaría de ser voluntario, por lo que, si se hace necesario mantenerlo, habría de comunicar la aplicación de esta medida al Juzgado competente. Cuando se trata de un internamiento involuntario, por razón de trastorno psíquico, aunque esté sometida a la patria potestad o a tutela, requerirá autorización judicial, que será recabada del Juzgado del lugar donde resida la persona afectada por el internamiento. La autorización será previa a dicho internamiento, salvo que razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la medida. En este caso, el responsable del centro en que se hubiere producido el internamiento deberá dar cuenta de éste al juzgado competente lo antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro horas, a los efectos de que se proceda a la preceptiva ratificación judicial de dicha medida. Asistencia a pacientes sin identificar En el supuesto de enfermos sin identificar se notificará a la Policía Nacional para que proceda a realizar las gestiones oportunas tendentes a la identificación del enfermo. De producirse el fallecimiento del enfermo sin haber sido identificado, en caso de muerte natural se deberá dar noticia de tal fallecimiento al Juzgado registro civil y siendo una muerte violenta o dudosa se notificará al Juzgado de de guardia. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -8- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Novedades del nuevo modelo de parte de lesiones judicial. Decreto 3/2011 Este nuevo modelo de parte de lesiones entrará en vigor a partir del próximo 27 de abril y su cumplimentación será obligatoria para todos los centros y servicios sanitarios, tanto públicos como privados de la Comunidad Autónoma de Andalucía. El facultativo responsable de la asistencia sanitaria inicial deberá cumplimentar este parte de lesiones en el que deberá hacer constar además de los datos que hasta ahora venían siendo habituales como los datos identificativos del centro o servicio sanitario, de la persona lesionada, la causa presumible de las lesiones, la descripción de las lesiones, otros datos ahora establecidos como son los antecedentes de interés, para casos de violencia de género, maltrato o agresiones a personas y estado psíquico y emocional de la persona lesionada. Igualmente constituye una novedad el hecho de que pueda adjuntarse al parte, fotografías de las lesiones, previo consentimiento de la persona atendida o, en su caso, de su representante legal. El documento normalizado de consentimiento para ser fotografiado deberá también unirse al parte de lesiones que se remitirá al juzgado de guardia, quedando otra copia en la historia clínica y entregándose una tercera al paciente. En este nuevo Decreto se determina expresamente que el modelo de parte de lesiones constará de original y tres copias La primera copia se entregará a la persona lesionada, o en su defecto a un familiar o persona de su confianza, la segunda copia se archivará en la historia clínica y la tercera copia, destinada a Información Estadística, será remitida a la Consejería competente en materia de Salud. En esta tercera copia a efectos estadísticos no deberán constar los datos de la persona lesionada, salvo sexo, fecha de nacimiento, edad, lugar de nacimiento, nacionalidad y código postal. Tampoco aparecerá ningún dato que permita la identificación, el domicilio o teléfonos de la persona presuntamente agresora, otras personas lesionadas, testigos, acompañantes, ni menores Se pretende dar una mayor celeridad a la tramitación del parte de lesiones y así se fija un plazo general de un máximo de 24 horas, desde la asistencia inicial, para que los centros y servicios sanitarios remitan el original al juzgado de guardia. Con carácter excepcional, para aquellos casos cuya causa presumible sea violencia de género, maltrato o agresiones a personas, el parte al juzgado deberá comunicarse inmediatamente tras la asistencia sanitaria inicial. Por primera vez se recoge la posibilidad de que aquellos Centros Sanitarios que dispongan de los medios técnicos necesarios, puedan remitir el parte de lesiones al juzgado de guardia por medios electrónicos y telemáticos, al igual que la copia destinada a información estadística, adoptándose las medidas de seguridad necesarias para impedir la manipulación del parte al juzgado y el acceso no autorizado a la información contenida en el mismo. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 -9- GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS También deberá cumplimentarse el parte al juzgado en aquellos casos de fallecimientos por lesiones cuyo agente causal sea violento o susceptible de causa judicial. En los casos de lesiones en menores causadas presuntamente por maltrato, el personal responsable de la asistencia actuará de conformidad a lo establecido en el procedimiento de Coordinación para la Atención a Menores Victimas de Malos Tratos en Andalucía, procediendo a la exploración física y psicológica, toma de muestras y parte de lesiones dirigido al juez de guardia. Así mismo, deberá cumplimentarse la Hoja de Detección y Notificación de Maltrato Infantil. De forma expresa y con carácter novedoso se establece en el Decreto un régimen sancionador para los facultativos que no cumplimenten el parte al juzgado en el modelo normalizado, omitan datos, no remitan al juzgado de guardia el ejemplar correspondiente en el plazo previsto o no lo remitan de manera inmediata en los casos de violencia de género, maltrato o agresiones a personas. Al respecto es de destacar que la obligación que establece este Decreto de remisión del parte de lesiones, de manera inmediata en los casos de violencia de género, maltrato o agresiones a personas, hay que ponerla en relación con la propia definición que en las instrucciones para la cumplimentación del nuevo parte se establece para las agresiones, entendiendo por tales:” Acción con violencia que incluye tanto las de índole físico como las de tipo verbal”. Fallecimiento de pacientes en medios extrahospitalarios Existe un elevado número de autopsias judiciales innecesarias que se practican en supuestos de muerte natural, motivadas por la negativa del médico a expedir el certificado de defunción cuando no se ha presenciado la muerte o se desconoce su causa, con lo que, al ponerlo en conocimiento de la Autoridad Judicial, el fallecido adquiere la condición de cadáver judicial y se hace necesario realizar la autopsia. Salvo en los casos de muerte violenta (accidental, suicida, súbita o inesperada) o muerte sospechosa de criminalidad teniendo en cuenta las circunstancias que rodean al fallecimiento, el facultativo que presta asistencia, está obligado a realizar el diagnóstico de la causa de la muerte a la vista de los antecedentes y el historial clínico del fallecido, y por tanto a emitir el correspondiente parte de defunción, ( excepto que exista la posibilidad que en menos de 24 h. lo expida su Medico de atención primaria). Con carácter general la familia será la única que pueda autorizar la autopsia clínica, pero cuando se dan las circunstancias de posible judicialización del proceso, el facultativo se abstendrá de intervenir a partir de ese momento, se debe paralizar cualquier actuación ya que será el juzgado el que determine las medidas oportunas, dando orden de trasladar el cadáver al instituto médico legal para que se realice la correspondiente autopsia judicial Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 - 10 - GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Certificados de Defunción La legislación distingue entre la inscripción del fallecimiento y la certificación del mismo. De esta forma, la tarea de los médicos certificadores está duplicada, ya que de una parte deben certificar la defunción en el correspondiente Certificado Médico de Defunción y de otra, han de rellenar el apartado correspondiente a las causas de defunción en el Boletín Estadístico de Defunción. En la actualidad existe un nuevo modelo conjunto de Certificado Médico de Defunción y Boletín Estadístico con objeto de que un único documento sirva para realizar tanto la inscripción del fallecimiento en el Registro Civil como para elaborar las estadísticas del Movimiento Natural de la Población Es relativamente frecuente que el facultativo del servicio de urgencias se encuentre ante la necesidad de emitir un certificado de defunción, bien porque el sujeto ya ingresó cadáver en el centro sanitario o bien porque falleció durante el período de asistencia en urgencias. En el primer caso la forma de actuar del facultativo sería la siguiente: 1.- Examen del cadáver para comprobar la posible existencia de huellas de violencia. Si el cadáver presenta señales de violencia se debe comunicar al Juzgado de Guardia y no firmar el certificado 2.- Comprobar si el fallecido tiene historia clínica en el centro hospitalario y de acuerdo con ella intentar explicar el mecanismo de producción de la muerte. En el caso que no tenga historia clínica o bien teniéndola, que no exista ninguna patología que justifique la muerte, no se debe emitir el certificado de defunción. En el segundo caso, cuando fallece durante la asistencia, se puede dar varías posibilidades: - Que haya señales de violencia en el cadáver y en tal caso no se firma el certificado de defunción y se comunica tal circunstancia al Juzgado de Guardia. - El paciente fallece en urgencias mientras que se le están realizando las pruebas diagnósticas, pudiéndose en este caso dar dos circunstancias: El médico establece el diagnóstico y no encuentra señales de violencia en el cadáver, debiendo entonces firmar el certificado. El médico no establece el diagnóstico antes de que el sujeto fallezca, en este caso se recaba cuanta información del enfermo obre en el centro hospitalario, o del centro de salud que corresponda, y si de su biografía patológica se obtienen de forma acreditada los elementos necesarios que justifiquen su muerte, se certifica y si no, no. No es correcto certificar el fallecimiento del paciente sin contrastarlo personalmente tras la inspección del cadáver. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 - 11 - GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Clasificación legal de tipos de muerte 1. Muerte Natural Son aquellas que se producen sin la intervención de ninguna fuerza extraña al organismo y sin que haya concurrido en su determinación ninguna violencia, siendo la consecuencia de procesos morbosos inherentes al ser humano sea cual sea su naturaleza y evolución. Por lo tanto, no es posible plantear el interrogante de la presunta culpabilidad de un tercero 2. Muerte sospechosa de criminalidad. Muerte sin asistencia médica: Seria el caso de personas, normalmente mayores, que viven solas, y que un día, como los vecinos no los vean salir a la calle se les encuentra muertos en alguna de las dependencias de la casa, cuya estructura no ha sufrido ningún desorden ni se detecta violencia, o señal extraña. Sin embargo ahí está esa muerte que no podemos etiquetar y por tanto, puede ser incluida dentro del grupo de sospechosas o como llaman los anglosajones de causa oscura. Muerte producida en el curso de una enfermedad aguda de evolución atípica. Entran en este grupo todos los casos que, aún sin ingreso en un centro hospitalario, debutan con signos inespecíficos, como náuseas, vómitos, diarreas, convulsiones, comas y a los que la muerte les sobreviene antes de poder llegar a un diagnóstico correcto. La cohorte de signos con que aparece, puede llevar a pensar en una intoxicación o envenenamiento, de ahí su característica de sospechosa de criminalidad. Muerte súbita, la muerte súbita se define como, la muerte ocurrida de manera sorpresiva, en un periodo de tiempo corto, de causa inicialmente desconocida, aunque a posteriori haya sido natural, que levanta sospecha de poder ser subsidiaria de un origen violento. 3. Muerte violenta Se engloban en este apartado, todas aquellas muertes donde intervienen uno, o más factores exógenos al comportamiento del propio organismo. Accidentales, son aquellas en las que la sucesión de fenómenos o fuerzas que dieron lugar a la violencia origen de la muerte, ha tenido lugar sin intervención de ninguna voluntad humana buscando dicho resultado. Homicidas, en lenguaje ordinario, se entiende, cuando una o más personas dan muerte a otra. Etimológicamente proviene del latín “homo”, humano, y “caedo”, matar o asesinar. Suicida. El suicidio, es la acción o el efecto de quitarse voluntariamente la vida. Al medico de los servicios de urgencias o centros asistenciales le corresponde certificar sobre aquellas muertes respecto a las cuales tiene la seguridad que se han producido por causas naturales. Ante supuestos en los que exista sospecha o evidencia de criminalidad o violencia, los facultativos de los servicios de urgencias y otros centros asistenciales deberán dar noticia al Juzgado de guardia para que éste informe a la Clínica de Medicina Legal para su intervención. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 - 12 - GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS Ante determinados casos específicos que hagan dudar al facultativo sobre si le corresponde o no la cumplimentación del certificado médico de defunción, existe la posibilidad de contactar con la Clínica Médico legal, en la que siempre existe un compañero de guardia, con el que es posible comentar el supuesto concreto. Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 - 13 - GUIA INFORMATIVA SOBRE ASISTENCIAS CON TRASCENDENCIA LEGAL EN LOS SERVICIOS DE URGENCIAS BIBLIOGRAFÍA - Protocolo común para la actuación sanitaria ante la violencia de género Ministerio de Sanidad 2007 - Protocolo de Facilitación de la Detección de los Malos Tratos a Mujeres y Menores servicio canario de salud - Secreto Profesional y Parte Judicial de lesiones. Formación practica en Bioética El médico 22 julio 2007 - El medico ante el certificado médico de defunción. Parte II COMCUENCA Revista bol 55 - El médico interno residente en urgencias, aspectos médicos legales. I. Barca Fernández, R.Parejo Miguez, Julián Jiménez - Ley 41/2002, de 14 de Noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. (B.O.E. de 15/11/2002). - Constitución española de 1978. Tecnos. 7ª edición. 1995. - Código de Ética y Deontología Médica de 1999 de la OMC. http://www.cgcom.org/pdf/Codigo.pdf (Consultado el 15/05/2007). - Ley 14/1986, de 14 de Noviembre, General de Sanidad (B.O.E. 29/04/1986). - Ley de Enjuiciamiento Criminal. Civitas. 1989. - Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, por el que se establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. (B.O.E.16/09/2006). - Código Penal (Ley orgánica 10/1995, de 23 de Noviembre). Textos legales. 2004. - Decreto 3/2004, de 7 de enero, por el que se establece el sistema de información sobre maltrato infantil en Andalucía. - Problemas Médicos-legales en las asistencias en urgencias. Cristina Cerdán Lanero y Ignacio Artero Muñoz. 13 marzo 2003 - Contención mecánica. Complex Hospitalari Gesma, diciembre 2007 - Cuadernos de Buena Praxis del COMB, Orientaciones médicos-legales de los servicios de urgencias - Asistencia médica al paciente detenido. Formación practica en Bioética El médico 30 noviembre 2007 - Aspectos legales de la atención toxicológica Instituto Navarro de Medicina Legal. Clínica Médico Forense. - DECRETO 3/2011, de 11 de enero, por el que se crea y regula el modelo de parte al Juzgado de Guardia para la comunicación de asistencia sanitaria por lesiones Iltre. Colegio Oficial de Médicos de la Provincia de Málaga C/Curtidores nº 1 - 29006 - 14 -