Manual de Instructivos Técnicos de Dx INSTRUCTIVO TÉCNICO APLICACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS Dx-SEG-T-307 Versión 3 Responsable Gerencia Emisión Revisión Actualizado por Subgerencia Prevención de Riesgos General 10 de mayo de 2012 30 de junio de 2015 Claudio Jiménez F. / Encargado Procedimientos de Trabajo Revisado por Aprobado por Eduardo Burdiles O. Jefe Área Prev. de Riesgos y Salud Ocupac. Rodrigo Miranda D. Gerente de Operaciones Cristian González F. Jefe Área Entr. y Procedimientos de Trabajo Carlos Riquelme H. Subgerente Prevención de Riesgos Paola Matamala S. Encargada Estandarización Comercial Control de Revisiones Versión 2 3 Modificaciones Deroga “Procedimiento para Aplicar Primeros Auxilios – PDT 016” Capítulo 1, apartado Avisar, primer párrafo: Se agrega aviso al Área Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional, en caso de incidente. Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo Fecha Junio 2010 10-Mayo-2012 Manual de Instructivos Técnicos de Dx Recursos / Herramientas / Equipos Pre-Requisitos Obligatorios: Recurso Humano: Personal mínimo para la actividad. Unid. 1 Administrativos: Capacitado para ejecutar la actividad. EPP: Guantes de polietileno. Equipos y Herramientas de Trabajo: Botiquín de primeros auxilios. Kit de rescate. 1 Documentos Relacionados : Botiquines de Primeros Auxilios v.3 – I-S-GG.PRC.pr-063. Instructivo Técnico - Rescate en Instalaciones Aéreas – Dx-SEG-T-301. Instructivo Reporte de Incidentes – I-S.GG.PRC.pr-050. Circular N° 2345/07, de la Superintendencia de Seguridad Social. 1 O los documentos vigentes en su momento. Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo 1 1 Simbología Manual de Instructivos Técnicos de Dx 1. Acciones Previas Toda persona que deba realizar maniobras de primeros auxilios, ya sea de empresa o contratista, sólo podra llevarlo a cabo si ha sido partícipe de un curso dictado por el organismo administrador del seguro por accidente (Mutual de Seguridad o quien corresponda en su momento), según corresponda. Foto 1 Ante cualquier incidente, se debe activar el sistema de emergencia, es decir, Proteger, Avisar y Auxiliar. Estos tres pasos son fundamentales en la atención de un accidentado: Proteger o El auxiliador debe actuar rápido y tranquilo. La tranquilidad da confianza a la víctima y a aquellos que se encuentran cerca. o Evaluar en forma general el estado de la víctima. o Hacer un examen rápido del lugar, para detectar la posible causa del accidente y para que, tanto el auxiliador como el accidentado, se encuentren en un lugar seguro. o Observar si existen otros heridos u ocultos. Foto 2 2 Avisar o Siempre se debe comunicar en forma inmediata el incidente al CCD Norte, CCD Sur, CCT, o Supervisor Directo, según corresponda, y estos a su vez al Área Prevención de Riesgos y Salud Ocupacional (para generar los avisos legales correspondientes en caso que proceda), indicando el lugar, clase de incidente, estado general del accidentado y su entorno. o El Centro de Control correspondiente o el Supervisor Directo, solicitará asistencia médica a la Mutual de Seguridad o al Centro de Asistencia Médica más cercano. Auxiliar o Una vez que se ha protegido al accidentado y avisado a quien corresponda, se procederá a aplicar los primeros auxilios hasta que llegue el servicio de asistencia médica, según se indica en el desarrollo. 2. Desarrollo 2.1. Atención General de la Víctima Reconocer los signos vitales del accidentado en el siguiente orden: Verificar el pulso en la muñeca o carótida (ver foto1). De tener conocimientos, verificar el pulso carotideo solamente, sino es así sólo evaluar la respiración. Verificar que las vías respiratorias estén despejadas, sobre todo si el accidentado estuviera inconsciente. En caso de existir varios accidentados se debe priorizar la vida, por lo tanto se atenderá en primera instancia al accidentado que a simple vista parezca más grave. Si el accidentado presenta nauseas, se debe mantener con la cabeza en posición lateral. Si presenta congestión facial (cara roja), se debe mantener la cabeza levantada en 45°. Si presenta obstrucción en la vía respiratoria, se debe mantener la cabeza hacia arriaba con el mentón hacia atrás. Cuando el accidentado está inconsciente, se debe estar atento a cualquier dificultad respiratoria (ver foto 2) Si el accidentado está en shock, se debe mantener los pies más altos que el cuerpo, en 45°, para aumentar la irrigación sanguínea hacia el cerebro. Mantener la temperatura corporal, aislando al accidentado del suelo y cubriéndolo por debajo. Si la temperatura está baja se debe abrigar, si hace calor se debe desabrigar, pero siempre se debe mantener cubierto. 2 Según lo indicado en el instructivo “Reporte de Incidentes”. Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo Foto 3 Foto 4 Manual de Instructivos Técnicos de Dx Se debe impedir que el accidentado vea sus lesiones. Mantener al accidentado confortable física y emocionalmente, de modo que conserve la calma. No se debe dar de comer ni de beber a la víctima, excepto en los tipos de incidentes que así lo ameriten, como es el caso de intoxicación por ingesta de ácido sulfúrico. Se debe aplicar la atención necesaria según el tipo de incidente, hasta que llegue el equipo del servicio asistencial. Nunca se debe abandonar al accidentado. Si el traslado del paciente se ve dificultado por la tardanza o por lo inaccesible del terreno, el accidentado podrá ser trasladado al servicio de salud más próximo, previa autorización del servicio asistencial al cual llamó el Centro de Control, o aprobación del Supervisor Directo. 2.1.1 Atención en Caso de Hemorragias Definición: o Hemorragia venosa: El sangrado procede de alguna vena lesionada. La sangre perdida es de color rojo oscuro y fluye lentamente de forma continua, pues la sangre es pobre en oxígeno y está de regreso al corazón. o Hemorragia arterial: El sangrado procede de una arteria rota. Es menos frecuente que la hemorragia venosa, pero más grave. La sangre es de color rojo brillante y suele salir a presión en saltos rítmicos que coinciden con el pulso cardíaco. Si no se ejerce presión o cohíbe la hemorragia, la muerte puede sobrevenir en pocos minutos. Primero se debe localizar el origen de la hemorragia. Si la hemorragia es externa, se debe aplicar presión directa sobre la herida para bloquear la salida de la sangre, usando para ello guantes de polietileno, vendajes extra o cubiertas de plástico (ver fotos 3 y 4). Foto 5 Foto 6 Foto 7 2.1.2 Atención en Caso de Incidente por Contacto Eléctrico Definición: Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando éste cierra el circuito entre dos elementos que están sometidos a una diferencia de potencial, es decir, existe un punto de entrada y otro de salida de la corriente eléctrica. El paso de la corriente a través del cuerpo ocasiona efectos tales como: o Fibrilación ventricular: Es decir pérdida del ritmo cardiaco del corazón, provocando un paro cardiaco, con alta probabilidad de muerte. o Tetanización o contracción muscular: Ésta consiste en un movimiento incontrolado de los músculos, lo cual hace perder la capacidad de reacción e impide la separación voluntaria del punto de contacto. o Asfixia: Es provocada por la tetanización del diafragma provocando la insuficiencia de aire en los pulmones y finalmente un paro respiratorio. o Quemaduras: Estas pueden ser internas, por circulación de corriente eléctrica por el organismo, o externas, por quemaduras por arco eléctrico, en ambos casos son muy graves y pueden llegar incluso hasta los huesos produciendo fracturas (ver foto 5). Cortar la energía que produjo el accidente y que pudiera mantener en contacto al accidentado (aplicar las 5 Reglas de Oro). Alejar el cuerpo de la víctima del contacto eléctrico. Si el accidentado estaba trabajando en altura, se debe bajar aplicando el instructivo técnico “Rescate en Instalaciones Aéreas”. Una vez que el accidentado esté en el suelo, se debe aflojar toda la ropa y equipo que apriete al accidentado, especialmente en el cuello. La víctima debe permanecer acostado, con la cabeza ligeramente más baja que el resto del cuerpo. Si está consciente, no se debe levantar, primero se debe revisar su cuerpo para verificar los tipos de lesiones que le causó el accidente. Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo Foto 8 Manual de Instructivos Técnicos de Dx Si la víctima está inconsciente y no tiene señal de pulso y entró en paro respiratorio se debe aplicar reanimación cardio-respiratoria, iniciando compresiones torácicas, luego verificando vía respiratoria y asistencia respiratoria, hasta la entrega del accidentado a un equipo especializado. 2.1.3 Atención en Caso de Esguinces, Tirones, Contusiones y Dislocaciones Si la lesión produce una apariencia deformada de la articulación, ésta se debe inmovilizar (ver foto 6). Si la lesión es causada por un golpe a un músculo que produce tirón, contusión o esguince, se debe comprimir con vendaje elástico, pero no muy apretado (observar dedos rosados). Mantener la extremidad en alto y en reposo absoluto. Independiente del nivel de lesión, el accidentado siempre debe dirigirse al servicio asistencial para un diagnóstico y tratamiento definitivo. 2.1.4 Atención en Caso de Luxación (ver foto 7) Inmovilizar la zona afectada con vendajes, sin forzar el alineamiento de la extremidad, aunque esté muy deformada. Mantener la extremidad en alto hasta que llegue el equipo especializado. 2.1.5 Atención en Caso de Fracturas Movilizar al accidentado lo menos posible y con suavidad. Al inmovilizar la zona fracturada se debe levantar con las palmas de las manos y traccionar suave pero sostenidamente. En fracturas expuestas (ver foto 8), cubrir con apósito o paño limpio antes de inmovilizar. 2.1.6 Atención en Caso de Quemaduras (ver foto 9) Eliminar el agente causal de la quemadura, lavando con abundante agua y cuidando de no reventar las ampollas producidas por la quemadura. Calmar el dolor con frío local (no hielo). Prevenir algún tipo de infección cubriendo las heridas con gasas estériles. No se debe colocar ningún elemento antiséptico. 2.1.7 Atención en Caso de Lesión Lumbar Se debe chequear la circulación, sensaciones y movimientos. Si el accidentado no tiene sensación en los pies o extremidades, se presume que es una lesión lumbar. No se debe mover innecesariamente al accidentado, pero si existe algún riesgo vital y es necesario y posible moverlo, sólo se podrá hacer en bloques entre dos o más personas, con los elementos de seguridad necesarios y de forma segura, inmovilizando todo el cuerpo (ver foto 10). 3. Riesgos Principales Accidentes a personal propio y/o terceros por: Atropello, choques o colisiones, mientras se presenta los primeros auxilios. Atrapamiento, cortes y/o golpes por entorno peligroso al prestar primeros auxilios. Electrocución por no retirar al accidentado o no cortar la fuente de energía. Contagios por exponerse a fluidos del accidentado. 4. Medidas de Control Si es posible, demarcar y señalizar adecuadamente la zona del accidente y atención del accidentado. Verificar las condiciones del terreno y su entorno para atender al accidentado en un lugar seguro, tanto para el auxiliador como para la víctima. Al momento de aplicar los primeros auxilios, el auxiliador debe estar tranquilo y seguro de lo que se está haciendo. Mantener al público alejado. Usar guantes de polietileno al tratar fluidos del accidentado. Aplicar las 5 Reglas de Oro en accidentes eléctricos. Al manipular las heridas, evitar toser y/o estornudar. Área Entrenamiento y Procedimientos de Trabajo Foto 9 Foto 10