SUPLEMENTACIÓN DE YODO EN EL EMBARAZO. ASPECTOS NOVEDOSOS. Carolina Serrano Diana. MIR I. Obstetricia y Ginecología. Estimación poblacional global. Cuantificación estado yodo. UIC en determinados grupos de población. ◦ Indicador más potente para definir el estado de nutrición de yodo de una población. ◦ Los suplementos pueden ↑. ◦ No esta claro si el embarazo en sí la ↑. ◦ Mejor herramienta para ajustar concentración de yodo de la sal: excreción urinaria. ¿Se trata realmente de una medida eficiente? Situación en España. % YODURIA EN VALENCIA <50µg/dl 50-99µg/dl 100-149µg/dl 150-249µg/dl >250g/µdl Mediana yoduria en Valencia: 134µg/dl. %YODURIA EN GUIPUZCOA <50µg/dl 50/99µg/dl 100-149µg/dl 150-249µg/dl >250µg/dl Mediana de yoduria Guipuzcoa: 168µg/dl. %YODURIA SABADELL <50µg/dl 50-99µg/dl 100-149µg/dl 150-249µg/dl >250µg/dl • Mediana de yoduria en Sabadell: 94µg/dl. %YODURIA VIZCAYA 1ºTRIMESTRE <50µg/dl 50-99µg/dl 100-149µg/dl 150-249µg/dl >250µg/dl • Mediana de yoduria: 89 µg/dl. • <100µg/dl: 58% población a estudio. %YODURIA EXTREMADURA 1ºTRIMESTRE. • Media de yoduria: 108µg/dl. %YODURIA C. VALENCIANA 1ºTRIMESTRE. Mediana de yoduria 133 µg/dl. Riesgo de hipotiroidismo ≥en mujeres que tomaban suplementos de yodo. Cribado hipotiroidismo: ◦ 2.2%( IC95%-1.8-2.6%) en 2004, ◦ 2% (IC95-1.6%-2.6%)en 2005 y ◦ 1.7%(IC95%-1.4%-2%) en 2006. Este indicador es compatible con la definición de la OMS para poblaciones con ingesta adecuada de yodo. ALGUNAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS MÁS. PARTICIPANTES ESTUDIO YODURIA MADRID (2003) 419 80-90 LUGO (2001) 100 112.7 PONTEVEDRA (2001) 100 150 MÁLAGA (2003) 520 <100 CATALUÑA (2002) 148 76-274 ASTURIAS (2003) 89 <100 COMUNIDADES AUTÓNOMAS SIN DATOS. CCAA sin datos hace más de 10 años: ◦ Aragón. ◦ Murcia. ◦ Navarra. ◦ Castilla la Mancha. ◦ Cantabria. ◦ La Rioja no existe ningún estudio. Situación global de España. España es un país con déficit leve de yodo: ◦ Importancia en situaciones especiales… EMBARAZO • 90% de las familias consuman sal adecuadamente yodada. • Mujeres en edad fértil alcancen una situación de yodosuficiencia. • Encuestas epidemiológicas periódicas. Actualmente en la consulta. Ingesta recomendada en período preconcepcional: 150 µg/día, debiendo ↑ durante embarazo y lactancia hasta 200 µg/día. Reforzar en consulta preconcepcional el consumo de sal yodada y alimentos ricos en yodo: ◦ cuando sea necesario con suplementación farmacológica. 200 µg/día durante embarazo y la lactancia. Abierto el debate. Áreas con déficit grave-moderado de yodo. Suplementación ↓ incidencia cretinismo endémico. Beneficios evidentes y claros de profilaxis con suplementación de yodo. Ensayos clínicos. Áreas yodosuficientes o ligeramente deficientes. Beneficio para mejorar cociente intelectual de los niños no está claramente demostrado. ◦ Resultados positivos en algunos parámetros estudiados sobre el desarrollo psicomotor y cognitivo. No existen ensayos clínicos de intervención. ¿La utilización de suplementos de yodo aporta beneficios? • Revisión de cinco ECA y tres cuasiexperimentales. • Consumo diario 200-300µg yodo RN ligeramente mejor en psicomotricidad y algunos items de test de comportamiento (6/11). • Suplementos de yodo en dosis de 200-300 µg beneficiosos para desarrollo neurológico de RN. ¿La utilización de suplementos de yodo implica aceptar riesgos? Topical iodine-containing antiseptics and subclinical hypothyroidism in preterm infants. Linder N, Davidovitch N, Reichman B, Kuint J, Lubin D, Meyerovitch J, Sela BA, Dolfin Z, Sack J.1998. Aug 133:309-10 Sustitución de la práctica de usar yodo tópico como desinfectante. ◦ Siempre que sea utilizado la función tiroidea debería ser controlada. ◦ >50% RN con hipotiroidismo transitorio expuestos a yodo tópico. • Suplementos de yodo ≥ 150 µg/día asociado con ↓ de hasta 5.2 puntos en PDI. • Consumo de alto contenido en yodo no asociado con mejor desarrollo intelectual de los RN. MDI PDI <100µg/día 100±13. 3 100.7±14.7 100-249µg/día 99.7±15.85 100.1±14.8 >250µg/día 100.2±14.5 99.3±13.6 Los suplementos de yodo en primera mitad del embarazo puede producir disfunciones tiroideas maternas en población ligeramente yododeficiente. ◦ Consumo de suplementos≥200 µ/día de yodo↑TSH. ◦ Concentraciones TSH no se asocian con niveles UIC. ◦ El 96% de las mujeres que consumían sal yodada, tenían una ingesta adecuada de yodo (150-160µ/día). • La dieta no parece ser un factor que pueda explicar aisladamente ↑ en incidencia cáncer de tiroides. • Proceso sinérgico. Conclusiones. España es un país yodosuficiente o ligeramente yododeficiente. ◦ Especial atención en situaciones especiales. Suplementación farmacológica sistemática: ◦ no claramente demostrado beneficio en mejorar CI de los niños. Valorar riesgos-beneficios. Recomendaciones. Fomentar consumo de yodo en consulta preconcepcional: ◦ Sal yodada como método más eficaz. ◦ Programa global. ◦ Programas educativos. Evitar uso antisépticos yodados en período perinatal. Vigilancia epidemiológica del estatus de yodo. Establecer sistema de supervisión sobre hábitos dietéticos en mujeres embarazadas. ¡GRACIAS!