VALORIZACIÓN DE LA FRACCIÓN SÓLIDA DE LOS PURINES. EL CASO DEL PROCESO INTEGRAL DE TRATAMIENTO DE PURINES ECOPURIN®1 Fuentes1,2, D., Casanova1, G., Cortina1, J., Valdecantos2, A. 1 Departament d’Ecologia. U. d’Alacant. Ap. 99 03080 Alacant (Spain) 2 CEAM. C/ Charles Darwin 14. Parc Tecnològic 46980 Paterna, València (Spain) Resumen El medio agrícola ha sido el destinatario natural de los residuos ganaderos. Existe, sin embargo, un mercado potencial para este tipo de productos en el área de la producción de planta forestal y ornamental, de la restauración ecológica y de la conservación de suelos. Este tipo de aplicaciones requiere la mejora de las propiedades del residuo, por ejemplo a partir del compostaje. En este trabajo se hace un repaso a la normativa relativa a la calidad de enmiendas orgánicas y fertilizantes, y se compara la fracción sólida de los purines (tomando como ejemplo la fracción sólida resultante del proceso integral de tratamiento ECOPURÍN®) con diversos residuos orgánicos. Finalmente se sugieren algunas áreas para el desarrollo de este tipo de productos. Abstract Animal manure has commonly been used in agriculture. But there are good market opportunities in the fields of nursery production of forest and garden plants, ecological restoration and soil conservation. Before these products can be competitive, they must improve their quality, e.g. through composting. In this work we review the regulations on the quality of organic amendments and fertilizers, and compare the solid fraction of pig slurry (taking the solid fraction of the integral process for the treatment of pig slurry SELCOEcopurin® as a case example) with different organic residues. Finally, we suggest some fields for further development of these type of products. Introducción Según el Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana (PIR) una de las principales alternativas planteadas para la gestión de residuos agropecuarios es su aplicación como fertilizantes para los cultivos, bien directamente o después de ser tratados mediante procesos de compostaje. Además, según el PIR, se contemplan otras medidas como: Reducción de la cantidad de residuos producidos mediante el cambio en las prácticas de explotación o procesos. Aprovechamiento de la energía contenida en los residuos mediante la producción de biogás, para la obtención de calor y/o electricidad. Depuración de los efluentes contaminantes previo vertido a la red de saneamiento o a la red hidrográfica. Conforme se muestre más viable económicamente la valorización de los residuos que su vertido, es de esperar que los suelos agrícolas reciban una presión creciente para acoger estos productos orgánicos. Sin embargo, la aplicación de residuos sólidos en suelos agrícolas estará limitada por la superficie agrícola disponible y las dosis aplicables. El desarrollo de tecnologías para la restauración de ecosistemas degradados y la necesidad de buscar nuevas materias primas para la producción de planta en vivero, pueden suponer un incremento de la demanda de nuevos productos relacionados con la mejora de las propiedades físico-químicas 1 Revista Científica de Porcicultura Anaporc. (en prensa) del suelo e innovación tecnológica en viveros. En este contexto los residuos orgánicos ricos en nutrientes y de bajo precio serían de muy interesante aplicación. Cabe mencionar que en el R.D. 342/2000 de 3 de marzo, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones porcinas, se recogen las posibles vías de valorización de este producto. En el caso de compostaje, secado artificial o similares se someterán a los artículos 13 y 14 de la Ley 10/1998 de Residuos, de 21 de abril de 1998. Valorización agrícola Para la valorización de un residuo se puede seguir el esquema propuesto en la figura 1. ESTUDIO DEL RESIDUO Caracterización y análisis Evaluación de aptitud No se puede aplicar Sí puede aplicarse al suelo Sí, pero condicionado a: cambios de proceso; cambios de aditivos; compostaje Figura 1. Diagrama de flujo para la caracterización de un residuo orgánico y su aplicabilidad en el suelo como fertilizante (Pons, 1998). En caso de que la caracterización del residuo resulte positiva y se pueda aplicar al suelo, se debe establecer un plan de aplicación. Dicho plan consta de: Un estudio de la capacidad del suelo como receptor: caracterización de la parcela, análisis agronómico del suelo y evaluación de aptitud. Elaboración del plan de aplicación conjugando los análisis del residuo orgánico, del suelo agrícola y tipo de cultivo. Ejecución del plan de aplicación, dosificación, época de fertilización y forma de aplicación. La fracción sólida de los purines frente a otros residuos orgánicos Tanto los residuos ganaderos como los generados en el tratamiento de aguas residuales son productos que suponen un volumen anual importante de residuos sólidos susceptibles de ser utilizados, y por tanto podrían ocupar un mismo espacio en el mercado. Si se compara un residuo sólido procedente de la transformación de purines respecto a los biosólidos procedentes de la depuración de aguas residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR, 1994), y teniendo en cuenta que en todos los casos la variabilidad es muy elevada, se pueden destacar las siguientes consideraciones (Tabla 1): Tabla 1. Características físicas, químicas y biológicas de biosólidos procedentes de las depuradoras de la Comunidad Valenciana, de biosólidos procedentes de una depuradora urbana (Pinedo, Valencia) y de la fracción sólida resultante del proceso de tratamiento integral de purines ECOPURÍN®. Los datos relativos a las depuradoras de la Comunidad Valenciana provienen de la Entidad Pública de Saneamiento de Aguas Residuales de la Comunidad Valenciana (EPSAR). Biosólido Comunidad Valenciana (1994) Biosólido Pinedo (Valencia) Fracción sólida ECOPURÍN®1 70 73.4 85.4 ±1.4 Residuo a 105º C (%) - 26.6 14.6 ± 1.4 Residuo a 600 C (%) - - 4.3 ± 1.2 Sustancia orgánica (%) - 54.6 59.8 Carbono orgánico (%) - 27.2 39.8 ± 1.5 N (%) 4 3.74 3.5 ± 0.2 Norg (%) - - 2.8 ± 0.2 P (%) 4.4 4.76 2.5 ± 0.5 K (%) - 0.42 1.3 ± 0.2 Cd (mg/Kg) 2.1 1.50 5.2 ± 4.6 Cr (mg/Kg) 1409 210 21.7 ± 8.3 Cu (mg/Kg) - 450 396 ± 45.7 Ni (mg/Kg) 17.1 54.6 30.6 ± 1.9 Pb (mg/Kg) 349 153 43.7 ± 28.3 Zn (mg(Kg) 1970 1413 2344 ± 440 7.26 9.9 ± 1.2 Humedad (%) C/N Coliformes totales 2,9∙106 ± 1,3∙106 Coliformes fecales 1,1∙106 ± 0.4∙106 0.12∙106 ± 0.05∙106 Estreptococos fecales Salmonellas 1 - 0 Análisis realizados por el Sr. D. Antonio Nassini, Químico Director del Laboratorio de Química Agraria y Ambiental de Podenzano (Piacenza-Italia). 1. La fracción sólida tiene una composición, en general, análoga a la media de los biosólidos de la Comunidad Valenciana. 2. En comparación con éstos, el contenido de fósforo se encuentra sensiblemente por debajo, mientras que el contenido de potasio es superior en la fracción sólida. 3. El contenido de cobre, cromo, níquel y plomo es inferior en la fracción sólida, mientras que el de cadmio y zinc es netamente superior en ésta. Figura 2. Los residuos orgánicos contienen grandes cantidades de nutrientes y materia orgánica. Mediante transformaciones que faciliten su manipulación y reduzcan el riesgo ambiental se pueden conseguir productos de interés comercial. Metales pesados La normativa sobre la presencia de metales pesados en productos orgánicos se centra en los lodos de depuración (R.D. 1310/90, de 29 de octubre, por el que se regula la utilización de los lodos de depuradora en el sector agrario2), en la Orden de 28 de mayo de 1998, sobre Productos Fertilizantes y Afines, y en la Decisión de la Comisión de 14/10/94 por la que se regula la concesión de etiqueta ecológica a las enmiendas de suelo. Las dos primeras se consideran de obligado cumplimiento para su posible valorización agrícola. En la siguiente tabla se compara el límite legal del contenido de metales pesados establecido por el Real Decreto 1310/1990 y el límite según la Orden de 28 de mayo de 1998 y dicho contenido en la fracción sólida resultante del proceso de tratamiento integral ECOPURIN®. 2 Se ha propuesto nueva normativa sobre lodos en la Unión Europea de carácter más estricto. Ver tabla 2. Tabla 2. Límite legal de contenido en metales pesados. Orden 28/05/98 Valor límite (mg/kg sms) según R.D. 1310/1990 Nueva(1) propuesta UE EPA(1,2) Fracción sólida ECOPURIN® (mg/kg sms) 3 Suelo pH<7 20 Suelo pH>7 40 10 85 Cobre 450 1000 1750 1000 4300 Níquel 120 300 400 300 420 Plomo 150 750 1200 750 840 Zinc 1100 2500 4000 2500 7500 5 16 25 10 57 2049 ± 312.4 0 270 1000 1500 - - 21.7 ± 8.3 Cadmio Mercurio Cromo (1) (2) 5.2 ± 4.6 396 ± 45.7 30.6 ± 1.9 43.7 ± 28.3 Referido al uso de biosólidos o lodos de depuradora. Environmental Protection Agency. USA. En los valores incluidos en la Tabla 2 se puede observar que los contenidos en zinc y cadmio de la fracción sólida del tratamiento de purines son claramente superiores a los valores máximos aceptables según la Orden del 28 de mayo de 1998. El cobre se acerca sensiblemente a los límites máximos para este elemento. Según la nueva propuesta de la UE, todos los valores se encuentran dentro del rango aceptable. Por otra parte, los valores de la fracción sólida de los purines están muy por debajo de los límites fijados por la Administración Norteamericana, muy permisiva en estos aspectos (Renner, 2000). Valor orgánico y fertilizante Los residuos orgánicos de origen biogénico con valor humígeno (precursores de humus) son capaces de mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La materia orgánica mejora perceptiblemente la estabilidad estructural del suelo, aumentando la retención de agua y su temperatura (Urbano, 1995). El uso eficiente de estos residuos sin que se produzcan daños en el medio debe ser objetivo prioritario de su aplicación y valorización (Pons, 1998). Además, habrán de cumplir una serie de características que justifiquen su interés agronómico (Tabla 3). Tabla 3. Características y propiedades de los residuos orgánicos a la hora de considerar su valorización en el sector agrícola (Pons, 1998). Características Condiciones deseables para un uso óptimo Medidas a adoptar Variabilidad en la composición Constancia en la composición a lo largo del año y de los años Análisis frecuentes para conocer la composición Reacción Evitar pH extremos Tratamiento. Evitar un uso en suelos donde puede afectar negativamente su reacción Salinidad Baja Materia orgánica Un contenido mínimo y un determinado grado de estabilidad. Elementos nutritivos Conocimientos del contenido y de su asimilación Metales pesados Contenidos más bajos que los legalmente establecidos Microcontaminantes orgánicos e inorgánicos Niveles que aseguren la inocuidad del producto Control del origen y reducción si es posible Patógenos Contenidos bajos Tratamientos Materiales inertes Ausencia Control del origen Tratamientos La fertilización mineral del suelo tiene el objetivo de mantener en el suelo un contenido adecuado de elementos minerales, en condiciones de asimilabilidad, para que la planta pueda absorberlos en el momento preciso y en las cantidades necesarias. Existe una normativa específica para su uso con valor fertilizante (Tabla 4). Tabla 4. Comparación entre las características de la fracción sólida de los purines tratados mediante el sistema ECOPURÍN® y las características mínimas requeridas para ser catalogada como fertilizante o abono orgánico (Orden 28 de mayo de 1998). Orden 28/05/1998 Fracción Sólida 35 % 85.4% ± 1.4% Materia orgánica (MOT) > 30% sms 59.8% N orgánico > 2% sms 2.8% ± 0.2% 3-15 9.9 ± 1.2 - 28 % N + P2O5 + K2O> 6% spt N:3.5 ± 0.2; P2O5:2.5 ± 0.1 K2O:1.3 ± 0.2 (%) - 7.12 Normativa Ver Tabla 2 - 26 % El 80% < 10 mm Tamizado previo Coliformes totales (MPN/g) - 2,9∙106 ± 1,3∙106 Coliformes fecales (MPN/g) - 1,1∙106 ± 0.4∙106 Características Humedad máxima C/N Grado de estabilidad (GE) Elementos nutritivos Contenido en N, P, K. pH Metales pesados Índice de germinación Granulometría Niveles máximos de patógenos(1) ausentes en 25 g de m. 0 fresca (1) Art. 10 y 11, modificado por Orden de 28/11/1999 de la Normativa sobre Fertilizantes y Afines. Salmonellas Además del elevado valor del contenido de materia orgánica total, el residuo sólido resultante del tratamiento de purines muestra un contenido de nutrientes aceptable y una notable estabilidad. Cabe destacar el bajo valor del índice de germinación, indicador de la presencia de compuestos inhibidores, y el elevado nivel de contaminación con patógenos. Respecto a los metales pesados, éstos están regulados por el Real Decreto 1310/1990 (Tabla 2), y han sido discutidos anteriormente. Figura 3. El área de la restauración ecológica puede suponer una importante demanda de productos para mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La alternativa del compostaje Si el residuo orgánico no puede aplicarse directamente de acuerdo con las especificaciones previamente discutidas, puede someterse a una vía alternativa de valorización como es el compostaje. Éste se define como la descomposición controlada de los residuos orgánicos, y sus principales efectos son la estabilización de la materia orgánica, la conversión del material en un producto sanitariamente permisible y la transformación en un estado físico que permita su aplicación (Navarro et al, 1995). En este sentido, las plantas de compostaje que elaboren un producto comercial que pueda ser catalogado en cualquiera de los grupos genéricos o específicos del Anexo III de la Orden Ministerial sobre Fertilizantes y Afines, quedan sometidas a la Normativa de Fertilizantes y Afines (Real Decreto 72/88, Real Decreto 877/91 y Orden 14 de junio de 1991 modificada por las Ordenes de 11 de julio de 1994 y 29 de mayo de 1997, y Orden de 28 de mayo de 1998, modificada por la Orden de 2 de noviembre de 1999). Los productos que se elaboren se inscribirán obligatoriamente en el Registro de Fertilizantes y Afines del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, previa a su comercialización, teniendo en cuenta las disposiciones generales de identificación, etiquetado y envasado del Anejo VI, de la citada Orden de 1998. Las características de composición del compost que establece esta normativa, de obligado cumplimiento, son las reseñadas en la Tabla 5. Tabla 5. Parámetros considerados para el compostaje según Normativa de Fertilizantes y Afines. Contenido mínimo de elementos fertilizantes Contenido en elementos fertilizantes que se ha de declarar y garantizar • Materia seca: 60 % (humedad máxima 40 %) • Materia orgánica total: 25 % sms • Se indicarán las materias primas de que procede el producto. • El 90 % de las partículas pasarán por la malla de 25 mm. • • • • • Nitrógeno total (si supera el 1%) Nitrógeno orgánico (si supera el 1%) Materia orgánica total Humedad máxima Facultativamente: P2O5 y K2O totales (si superan cada uno por separado el 1%) Contenidos máximos en metales pesados (expresados en mg/kg de materia seca) Metal Según Normativa Cd 10 En fracción sólida de purines (sin compostar) 5.2 ± 4.6 Cu 450 396 ± 45.7 Ni 120 30.6 ± 1.9 Pb 300 43.7 ± 28.3 Zn 1100 2049 ± 312.4 Hg 7 0 Cr 400 21.3 ± 8.3 Niveles máximos de patógenos. Art. 10, modificado por Orden de 28/11/1999, de la Normativa sobre Fertilizantes y Afines. Coliformes totales (MPN/g) Coliformes fecales (MPN/g) Salmonellas - 2,9∙106 ± 1,3∙106 - 1,1∙106 ± 0.4∙106 ausentes en 25 g de m. fresca 0 Consideraciones finales Para su valorización, tanto en aplicación directa como tras compostaje, el residuo sólido resultante de tratamiento integral de purines ECOPURIN® presenta algunas limitaciones como el excesivo contenido de zinc y cadmio (con las limitaciones descritas). Es de esperar que la abundancia de patógenos disminuya con el compostaje. No es tan evidente en el caso de los metales pesados, ya que su concentración tiende a incrementar con este proceso. Algunos aspectos de la analítica de la fracción sólida (salinidad, estabilidad de la materia orgánica, germinación y contenido en P), la relativa variabilidad en la composición del residuo y la ligeramente baja cantidad de materia seca podrían limitar su uso como residuo con valor orgánico. Por el contrario el contenido de fósforo, potasio, y sobre todo de nitrógeno, conferirían a la fracción sólida valor fertilizante. Tabla 6. Resumen de las variables que deberían ser mejoradas para la valorización del residuo sólido del proceso ECOPURÍN ®. VALOR ORGÁNICO VALOR FERTILIZANTE Excesiva variabilidad Excesiva variabilidad Materia seca cercana al límite recomendado Contenido de humedad excesivo COMPOSTAJE Materia seca cercana al límite recomendado Estabilidad de la materia orgánica baja Tasa de germinación baja Tasa de germinación baja Contenido de Zn y Cd excesivo Contenido de Zn y Cd excesivo Necesidad de un tamizado Necesidad de un tamizado Niveles elevados de patógenos Contenido de Zn excesivo Figura 4. Los materiales utilizados actualmente como substratos artificiales para la producción de plantas forestales y ornamentales pueden ser mejorados mediante el uso de residuos ganaderos transformados. Si se mejoraran las características mencionadas anteriormente, se podría utilizar el producto como material económico que se pueda incorporar a céspedes, mantas de semillas, geotextiles, substratos de vivero, etc. Para esto, ha de desmarcarse de otros productos en términos de beneficio técnico, coste y presentación, tratando de llegar al destinatario final más como un producto novedoso y sofisticado que como un subproducto de deyección ganadera. A modo de ejemplo, en la Tabla 7 se establece una comparativa entre la fracción sólida procedente del tratamiento de purines, sin compostar, y un producto compostado durante un periodo mínimo de 6 meses y ensacado, el cual es utilizado por una importante firma comercial como enmienda orgánica húmica formando parte de hidrosiembras en restauración paisajística. Otras firmas, utilizan como enmendante orgánico el estiércol ovino previamente compostado, aplicado a una dosis de 2-3 kg/m2. Estos dos productos son buenos exponentes del tipo de material orgánico que utiliza actualmente este sector, tanto en cuanto a su bajo coste, como a su origen heterogéneo y en ocasiones escasamente registrado. Tabla 7. Comparación de elementos entre una enmienda orgánica comercial utilizada en la restauración paisajística y la fracción sólida no compostada. Los datos se refieren a porcentaje sobre materia seca. Enmienda Comercial Fracción sólida ECOPURÍN® no compostada Materia orgánica total 60 59.8 Materia orgánica oxidable 50 - Nitrógeno orgánico total 3 2.8±0.2 Fósforo 1 2.5±0.5 Potasio 2.5 1.3±0.2 Extracto húmico total 16 - Acidos húmicos 7 - Magnesio 0.8 - Hierro 0.9 0.25 Humedad 35 86 Por otra parte, la aplicación directa de biosólidos en repoblaciones forestales no dispone en la actualidad de normativa específica que la regule, acogiéndose a las normativas de orientación eminentemente agrícola recogidas en este informe. Las posibilidades de este mercado no son inmediatas por varias razones. En primer lugar porque actualmente existe una gran abundancia de biosólidos de origen doméstico susceptibles de ser proporcionados a muy bajo precio. En segundo lugar, porque existe poca tradición de utilización de enmiendas en el sector forestal. Finalmente, porque el coste adicional que representa la aplicación de este tipo de productos en relación con el coste total de una repoblación es relativamente elevado. Una alternativa a la aplicación del producto en bruto es el compostaje previo (Soliva, 1999; Cortina et al., 2001). En la Tabla 8 se señalan algunas dosis de compost aplicables en diferentes ámbitos del sector forestal y hortofrutícola (Hernández et al., 1999). Tabla 8. Dosis de compost aplicables en diferentes ámbitos del sector forestal y hortofrutícola (Hernández et al., 1999). Cultivo extensivo 20 a 40 t/ha cada 5 años Pradera 30 a 80 t/ha cada 3 años Vid 200 t/ha cada 10 años y para mantenimiento de 10 a 20 t/ha/año Suelos erosionables 250 a 350 t/ ha/año y adicionar 100 t/ha/año Mejoras de suelo 300 t/ha/año Arboledas y bosque 10 a 100 t/ha/año Frutales 3 a 5 kg/m2 en otoño Champiñón 10 a 30% según suelos Horticultura 0.5 a 1 kg/m2 Silvicultura 200 a 300 t/ha/año Hay un gran potencial de mercado para el uso a gran escala de los derivados del compost de residuos vía restauración paisajística, como sustituto del horizonte superficial del suelo. Aún así, el mercado potencial más grande sigue siendo la agricultura, aunque la introducción del compost derivado de residuos en el mercado agrícola se prevé difícil, debido a los altos requerimientos exigidos por la agricultura actual y a la desconfianza en el uso de un nuevo producto por el usuario final (Williams, 1998). A partir de las consideraciones realizadas a lo largo del presente trabajo, así como de la bibliografía consultada y de la opinión de diversas firmas comerciales (último destinatario de estos productos), sería aconsejable dotar a los productos resultantes del tratamiento de purines de una presentación inocua y manejable, para poder entrar en competencia con otros productos que ya han superado esta fase de acondicionamiento. Unido a esto existe una fuerte sensibilización social hacia el uso de estos productos orgánicos que repercuten en actividades cotidianas, especialmente en aspectos relacionados con la generación de olores, proliferación de insectos e impacto paisajístico. Una opción que probablemente mejoraría las propiedades de la fracción sólida sería el compostaje. Considerando que el proceso de compostaje puede conllevar cambios sustanciales en las propiedades físico-químicas del producto, la fracción sólida compostada podría ser utilizada en algunas aplicaciones que a continuación pasamos a describir. 1. Substrato artificial para la producción de planta en vivero. La opción menos especulativa y con un mercado más amplio. Se trataría de reutilizar la fracción sólida compostada para elaborar un substrato con un comportamiento hídrico que lo hiciera idóneo para su utilización en viveros mediterráneos (con capacidad para regular el régimen hídrico), y que facilitara el establecimiento de los plantones en el campo. El principal competidor de este tipo de productos sería la turba, con limitaciones en cuanto a sus propiedades físico-químicas y a su disponibilidad y precio, pero con ventajas obvias como su homogenidad, buen comportamiento en vivero, facilidad de manejo, etc. Existen experiencias prometedoras realizadas a partir del compostaje de biosólidos procedentes de la depuración de aguas residuales urbanas y orujo de viña. También tenemos constancia de la utilización de productos análogos no reglados. El desarrollo del producto pasaría por el ensayo de diversos materiales acompañantes en el proceso de compostaje, y posterior evaluación de las propiedades hídricas y nutricionales del producto de manera directa y a través del cultivo de plantas forestales y ornamentales. Es de destacar la definición que realiza la Comunidad Europea de las enmiendas de suelo para ser portadoras de la Etiqueta Ecológica Comunitaria: 'un material vendido como producto de marca a aficionados a la jardinería para ser incorporados al suelo principalmente para mejorar sus propiedades físicas y/o biológicas sin producir efectos nocivos'. Igualmente se establecen unos criterios mínimos, que, si se cumplen, pueden abrir las puertas al autoabastecimiento de los pequeños consumidores en grandes superficies y pequeños comercios, lo cual supone un amplio mercado. 2. Substrato orgánico incluido en la composición de las hidrosiembras. En competencia con productos como el descrito anteriormente. Su uso dependerá de la aceptación que pueda tener por parte de las empresas dedicadas a estos menesteres, y en cualquier caso pasa por la obtención de un producto registrado, con las cualidades discutidas más arriba. El desarrollo del producto pasaría por elaborar un compost con propiedades óptimas en cuanto a la germinación y al crecimiento de especies herbáceas y arbustivas usadas habitualmente en este tipo de actuaciones, y con unas características físicas que lo hicieran idóneo para la aplicación por hidrosiembra (facilidad de homogeneización y bombeo, buena adherencia, buena incorporación al suelo, etc.). 3. Enmienda orgánica incorporada en mantas, mulches y soportes de hidrosiembra. Podría mejorar sensiblemente las propiedades de estos productos al proporcionar nutrientes. Sin embargo el mercado de este tipo de productos es relativamente pequeño, y no es probable que aumente a no ser que los resultados sean espectaculares. Bibliografía Aguilar, R., Loftin, S. y P.R. Fresquez. 1994. Rangeland Restoration with treated municipal sewage sludge. En: Sewage sludge: Land Utilizacion & the Environment. SSSA Miscelaneous Publication. Madison, WI. Pp: 211-220. Bellido, N. et al. 1997. Avances en la utilización agrícola de purines de cerdo. Porci. Bellido, N. et al. 1997. Avances en la reutilización agrícola de purines de cerdo. Balance agronómico y ambiental en un cultivo de maíz en invernadero. Porci. Bermúdez, S., Lafuente, C. y M.E. Rodríguez. 1999. Costes derivados de la deshidratación de fangos. Residuos. Julio-Agosto. Bernal, M. P., Roig, A., Lax, A. y F. Navarro. 1992. Effects of the applicaction of pig slurry on some of physico chemical and physical properties of calcareous soils. Bioresource Technology, 42: 233- 239. Bigeriego, M., Delgado, M. y V. Carbonell. 1997. Depuración de purines: Digestión anaerobia y nuevas alternativas. Porci. Callejo, A. y V. Díaz. 1998. Medidas correctoras de la contaminación ganadera. Mundo ganadero. Julio-Agosto. Cassamdra, S. R. y R.C. Anderson. 1995. Plant Growth inhibition by soluble salts in sewage sludge-amended mine spoils. Journal of Environmental Quality 24,nº 4: 627-630. Delgado, M. et al. 1999. Depuración de purines para su reutilización. Mundo ganadero. Diciembre. Generalitat Valenciana. 1998. Plan Integral de Residuos de la Comunidad Valenciana. Dirección General de Calidad Ambiental. Valencia. Eghball, B. y J.F. Power. 1994. Beef cattle feedlot manure management. Journal of Soil and Water Conservation 49: 113-122. Eghball, B. y J.E. Gilley. 1999. Phosphorous and nitrogen in runoff following beef cattle manure. Journal of Environmental Quality 28:1201-1210. Esteban, P. 1997. Gestión y tratamiento de residuos ganaderos. Mundo ganadero. Junio. nd European Comunity. 2000. Working document on sludge – 2 Draft. Brussels, 12 january 2000. Sin editar. FAO. 1977. China: reciclaje de desechos orgánicos en la agricultura. Felipó, Mª.T. y M.A. Garau. 1987. La contaminació del sòl. Procés de degradació del medi edàfic i de l'entorn. Diputació de Barcelona. Barcelona. Fresquez, P.R., Francis , R. E. y G.L. Dennis. 1990. Sewage sludge effects on soil and plant in a degraded semiaris grassland. J. Environment Quality 19: 324-329. Grundey, K. 1982. El tratamiento de los residuos agrícolas y ganaderos. GEA. Barcelona. Hasselgren, K. 1998. Use of municipal waste products in energy forestry: Highlights from 15 years of experience. Biomass and Bioenergy vol 15, nº 1: 71- 74. Heilman, P. y J. Norby, R. 1998. Nutrient cycling and fertility management in temperate short rotation forest systems. Biomass and Bioenergy 14: 361-370. Henry, C.L. y D.W. Cole. 1998. Use of biosolids in the forest : Technology, economics and regulations. Biomass and Bioenergy 13: 269-277. Kelly, J.J., Häggblom, M. y R. Tate. 1999. Effects of the land application of sewage sludge on soil heavy metal concentrations and soil microbial communities. Soil Biology and Biochemistry 31: 1467–1470. Krogmann, U., Qu,M., Boyless, L.S. y J.C. Martel. 1998. Biosolids and sludge management. Water Ennironment Research, Vol 70, nº 4: 557-580. Labrecque, M., Teodorescu, T.I. y S. Daigle. 1995. Effect of wastewater sludge on growth and heavy metal bioaccumulation of two Salix species. Plant and Soil 171: 303-316. Martínez-Pereda, J.A. y G. Carbonell. 1997. Riesgo medioambiental de la utilización agraria de purines. Porci. Miller, R.W., Alkhazraji, M.L., Sisson, D.R. y D.T. Gardiner. 1994. Alfalfa growth and absorption of cadmium and zinc from soils amended with sewage sludge. Agriculture, Ecosystems and Environment 53: 179-184. Ministerio de la Presidencia. 2000. Real Decreto 342/200, de 3 de marzo por el que se establecen normas básicas de ordenación de las exploaciones porcinas. BOE núm. 58. 8 de marzo de 2000. Moffat, A.J. y D. Bird. 1989. The Potential for Using Sewage Sludge in Forestry in England and Wales. Forestry 1-17. Moffat, A.J., Matthews, R.W. y J.E. Hall. 1991. The effects of sewage sludge on growth and foliar and soil chemistry in pole-stage corsican pine at RingWood forest. Dorset, U.K. Can.J.For.Res. 21: 902-909. Mundo ganadero. 1995. Eliminación total de purines en la planta de Carcastillo. Mayo-Junio. Mundo ganadero. 1997. La gestión de purines y la Declaración de Soria. Junio. Muñoz, M.J. y A. Castaño. 1997. Las explotaciones porcinas en nuestro país. Gestión medioambiental en el marco de la U.E. Porci. Muñoz, M.J. 1997. Valoración experimental de la aplicación de purines en campo. Porci. Muñoz, M.J., De la Torre, A.I. y C. Fernández. 1997. Valoración toxicologíca de la fracción orgánica en purines de cerdo. Porci. Navarro, J., Moral, I., Gómez, I. y J. Mataix. 1995. Residuos orgánicos y agricultura. Universidad de Alicante. Navas, A. 1996. La restauración de tierras marginales mediante lodos de depuradora. En: Erosión y recuperación de tierras en áreas marginales. Lasanta Martínez, T. y J.M. García Ruíz (eds.). Sociedad Española de Geomorfología. Logroño. Pp: 155-172. Navas, A., Machín, J. y B. Navas. 1999. Use of biosolids to restore the natural vegetation cover on degraded soils in the badlands of Zaragoza (NE Spain). Bioresource Technology 69: 199-205. Pérez, Q. 1999. Legislación medioambiental en explotaciones ganaderas. Mundo ganadero. Abril. Piccinini, A. 1999. Eliminación de las aguas residuales: Uso de las camas. Mundo ganadero. Mayo. Plaza, C. et al. Problemática de los purines de cerdo en España: su aprovechamiento agrícola como solución. Porta, J., López-Acevedo, M. y C. Roquero. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. Pous, M.D. et al. 1998. Manual de gestió dels residus orgánics per a la seva aplicació als sòls agrícoles. Borrador-II. Sin editar. Prats, I. LL. 2000. Legislación sobre las deyecciones ganaderas. Mundo ganadero. Marzo. Prats, I.L. 1999. Posibles soluciones al tratamiento de subproductos. Mundo ganadero. Abril. Renner, R. 2000. Sewage sludge: pros & cons. Environmental Science & Technology News. 1: 430-435. Rico, J.A., Villanueva, Y. y L. Camarero. 1994. Depuración de purines porcinos mediante técnicas anaerobicas/aeróbicas. Revista técnica de Medioambiente. Nov.-Dic. Rieradevall, J. 1995. Impacto ambiental de la actividad ganadera. Reutilización agronómica de los purines de cerdo antes y después de su tratamiento anaerobio. En: Reutilización residuos sólidos urbanos en agricultura - Jornadas Técnicas. Fundación la Caixa. Ed. Aedos. Madrid. Roselló, J., Aleixandre, E. y J. Aznar. 1996. Memoria de actividades 1996 (compostaje de subproductos). Fundación Caja Rural Valencia. Valencia. Roset, J. 1997. Las nuevas vías de comunicación global: Internet como herramienta en la gestión medioambiental porcina. Porci. Salazar, G. y J.A. Cuarón. 1997. Uso de los desechos de origen animal en México. FAO. Saña, J. et al. 1987. El compostatge, procés, sistemes i aplicacions. Diputació de Barcelona. Barcelona. Seoánez, M. et al. 2000. Residuos. Problemática, descripción, manejo, aprovechamiento y destrucción. Mundi-Prensa. Madrid. Sheedy, G. 1997. Quelques résultats préliminaires de croissance d´une plantation d´épinette blanche traitée avec des boues de station d´épuration. Note de recharche forestière nº 78. Ministère des Ressources naturelles. Gouvernement de Québec. Canada. Soliva, M. 1999. Aplicación del compostaje a la obtención de productos alternativos a los substratos tradicionales. En: Tecnología de Substratos. Pastor Sáez, J.N. (Ed.). Publicacions de la Universitat de Lleida. Pp. 51-93. Tiquia, S. M. y N.F.Y. Tam. 2000. Co-composting of spent pig litter and sludge with forced aeration. Bioresource Technology, 72: 1-7. Towers, W. y E. Paterson. 1997. Sewage sludge aplication to land – a preliminary assessment of the sensitivity of Scotish soils to heavy metal inputs. Soil Use and Management, 13: 149155. Trull, J. 1999. La Directiva 91/676/CEE: Un análisis. Ponencia curso Medio Ambiente y Agricultura: Los nuevos desafíos. Sin editar. UIMP. Valencia. Urbano, P. 1995. Tratado de fitotecnia general. Mundi-Prensa. Bilbao. Valdecantos, A., Seva, J.P. y J. Cortina. 1999. Fertilización de acompañamiento a las repoblaciones. Diferentes métodos de plantación. Sin editar. Universidad de AlicanteCEAM. Vázquez, F.J., Petrikova, V., Villar, M.C. y T. Carballas. 1996. Use of poultry manure and plant cultivation for the reclamation of burnt soils. Biol Fertil. Soils 22: 265-271. Vega, M.M. y E. Angulo. 1997. Estrategias para la valoración de suelos abonados con purines. Porci. Vega, M.M. y L. De las Fuentes. 1997. Metodología para el manejo integral de purines de cerdo. Porci. Villar, M.C., González-Prieto, S.J. y T. Carballas. 1998. Evaluation of three organic wastes for reclaming burnt soils: Improvement in the recovery of vegetation cover and soil fertiliy in pot experiments. Biol. Fertil. Soils 26: 122-129. Weissenhorn, I., Mench, M. y C. Leyval. 1995. Bioavailability of heavy metals and arbuscular mycorrhiza in a sewage sludge amended sandy soil. Soil Biol. Biochem. Vol 27: 287-296. Werner, W y J. Warnusz. 1997. Ecological evaluation of long term application of sewage sludges according to the legislative permissions. Soil Sci. Plant Nutr 43: 1047-1049. White, C.S., Loftin, S. R. y R. Aguilar. 1997. Aplication of biosolids to degraded semiarid rangeland: Nine year responses. Journal of Environmental Quality 26: 1663-1671. Agradecimientos Agradecemos a Francesc Canalías y Núria Melià (Laboratori Polivalent de la Garrotxa, Olot, Girona) y a Fernando Llavador (EPSAR, Valencia) el material bibiográfico proporcionado y los comentarios sobre diversos aspectos de la normativa reseñada en este artículo. También agradecemos a Jorge Fort (PROJAR, Quart de Poblet, València) la información facilitada sobre enmiendas orgánicas y substratos artificiales. La colaboración de José Valero y Loli Rosillo ha facilitado los aspectos administrativos del proyecto. Este trabajo ha sido financiado por la empresa SELCO a través del contrato SELCO2-001.